Sie sind auf Seite 1von 27

Flexibilidad:

En contraste con la arquitectura de prototipos de la vivienda


masiva, la vivienda popular surge de las mil y un
variaciones que hacen cotidianamente los habitantes sobre
un esquema conceptual básico de sus viviendas al cual
hemos denominado tipología de la vivienda.

1
2
3
4
5
Tipología de vivienda

Tabasco

Jorge Andrade Narváez.


Andrea Martin Chávez.

Publicado en Open House


International.
Vol. 10, No 4 1985.

6
Introducción:

Este artículo es un resumen del libro “Tabasco, tipología de vivienda”, publicado en 1992
por la UAMX. El libro a su vez es el resultado de un proyecto de investigación dirigido por
Jorge Andrade con COPEVI para la elaboración de criterios de diseño urbano y de
vivienda para el estado de tabasco.
La investigación se realizó entre octubre de 1984 y julio de 1985, y fue presentada al
gobernador del estado de Tabasco, a finales del mes de julio de dicho año.
El equipo de trabajo lo integraron los profesores Jorge Andrade coordinador del proyecto,
Profesor Javier Zamudio asesor de tecnología y el profesor Rodolfo Santamaría de
redacción.
Para el trabajo de campo, la elaboración de los planos y dibujos del reporte de
investigación participaron los estudiantes del último año de la carrera de arquitectura de la
UAMX.

7
Antecedentes

El estado de Tabasco está situado en el sureste de México. Su localización geográfica,


clima e hidrografía, lo hacen uno de los estados de la República Mexicana con más
recursos naturales. En los últimos 10 años el crecimiento de la industria petrolera en
Tabasco ha generado cambios radicales en sus actividades productivas y en
consecuencia en el desarrollo urbano de varios de sus asentamientos humanos.

Por un lado, las constantes migraciones debidas al auge petrolero, han creado la
necesidad imperiosa de establecer estándares de diseño urbano, para poder mejorar el
resultado de éste rápido crecimiento urbano. Por el otro, la urgencia de construir rápido -
aunada al hecho que la mayoría de los diseños de conjuntos habitacionales se conciben
en la Ciudad de México por profesionales con poco conocimiento de las condiciones
reales del sitio- ha relegado el análisis y planeación necesarias para responder de manera
más adecuada a los problemas locales de vivienda. El resultado ha sido que la mayoría
de los conjuntos habitacionales que se han construido en esta última década no
contemplan condicionantes ambientales del lugar -clima tropical húmedo- ni patrones
culturales del uso urbano ni doméstico de sus habitantes.

Estas circunstancias motivaron al Instituto de Vivienda Estatal a desarrollar un estudio


exhaustivo de la demanda de vivienda y el modo en que ésta se estaba resolviendo, para
de este modo poder establecer mejores políticas y programas de vivienda para el estado y
de este modo mejorar el improvisado y desorganizado estilo de resolver los problemas de
vivienda.

Como parte importante de este estudio, el Instituto de Vivienda decidió llevar a cabo una
investigación exhaustiva de la tipología de vivienda en Tabasco. Este estudio serviría
como base para generar criterios urbanos y de vivienda para desarrollos de vivienda
futuros. Para cumplir con esta meta, el Centro Operativo para la Vivienda -COPEVI- fue
invitado a participar. COPEVI es una organización privada sin fines de lucro que se ha
dedicado por los últimos 20 años a asesorar organizaciones y grupos de bajos ingresos
en cuestiones técnicas, organizativas y sociales en relación a los problemas de vivienda.
El COPEVI también hace investigación para distintas instituciones de gobierno
relacionadas a los problemas de desarrollo urbano y de vivienda.

Objetivos del Estudio

El objetivo principal de este estudio fue el de la elaboración de criterios de diseño y de


vivienda para los programas de vivienda del estado de Tabasco.

El estudio se basó en la premisa de que la vivienda tradicional ha sido hasta la fecha la


respuesta más eficiente al hábitat humano. Por un lado se adecua mejor al medio
ambiente del sitio, al estilo de vida de los habitantes y por el otro hace uso de los recursos
y materiales de construcción locales. También se basó en el convencimiento de que es
necesario conocer a fondo la vivienda tradicional para aprovechar la experiencia
acumulada antes de proponer innovaciones para que estas sean adecuadas a los
cambios en la sociedad.

8
Método de Investigación

El estudio se dividió en tres partes: 1. Análisis; 2. Criterios de Diseño; y 3. Diseño.


1. En la primera parte se analizaron las condiciones medio ambientales y culturales a
nivel regional. Se realizaron varios casos de estudio de vivienda tradicional, un análisis
morfológico urbano de los sectores más representativos de cuatro asentamientos
urbanos, así como un estudio de los materiales y técnicas de construcción
predominantes.
2. Basados en el análisis, se propusieron criterios de diseño y normas para el diseño
urbano y de vivienda. En esta parte se incluyen una serie de recomendaciones para
adecuarse al mejor al medio ambiente local, para ser usadas como criterios de diseño
funcional, formal y de adecuación al medio ambiente…
3. La parte de diseño muestra una serie de propuestas urbanas y de vivienda
preliminares, como ejemplos de las alternativas que se pueden generar aplicando
estas normas de diseño.

El método SAR, desarrollado por el Prof. N.J. Habraken, en este se aplicó de modo
general para el análisis y la elaboración de normas de diseño. Para este artículo se hizo
un resumen de la investigación original y solo se muestran los aspectos y diagramas más
relevantes.

Condiciones Medio Ambientales

Para este estudio el estado de Tabasco se subdividió en cinco distintas regiones en base
a sus características geográficas y sus principales actividades económicas. Debido a su
clima tropical húmedo, la abundancia de cuerpos de agua y que llueve la mayoría del año,
el paisaje en estas cinco regiones es permanentemente verde. Su humedad relativa es de
70%; la precipitación anual es de alrededor de 2000 ml; y las horas de sol son más de
2000 por año. Estos factores determinan el diseño urbano y de vivienda. Los espacios
construidos necesitan ventilación cruzada continua para que sus habitantes estén
cómodos con tan alta humedad relativa. En zonas públicas se necesitan áreas peatonales
cubiertas y buenos drenajes para protección del sol y la lluvia.

Los problemas medio ambientales más importantes son: las inundaciones, la humedad, la
corrosión, la oxidación, lluvia, hongos, calor debido a exposición a los rayos solares y los
insectos. Los recursos con los que cuenta la zona son: la abundancia de cuerpos de agua
fresca y mucho asoleamiento y vientos.

Tipología de vivienda

El principal enfoque del estudio fue determinar las tipologías de vivienda. En cada una de
las regiones y en diferentes viviendas tradicionales se buscó determinar cuáles eran los
elementos funcionales, formales y ambientales permanentes, así como los materiales y
técnicas constructivas más comunes. Se hicieron cuatro análisis diferentes por cada caso
de estudio: el formal, el funcional, el de adecuación al medio ambiente y el visual.

1.- El análisis formal describe cada uno de los elementos formales de la vivienda: la
organización espacial, los tipos de cubierta, los elementos de la fachada y los elementos
de transición entre el espacio construido y el espacio abierto.

9
2.- El propósito del análisis funcional fue el de detectar los patrones de uso del espacio.
Para lograr esto se ubicaron cada una de las actividades básicas -dormir, comer, cocinar,
lavar, etc.- en los espacios de la vivienda, así como el mobiliario de uso para el desarrollo
de estas actividades. También se documentó la relación entre las distintas actividades
para lograr privacidad visual y acústica dentro de la vivienda.

3.- El análisis de adecuación ambiental estableció la relación entre el esquema funcional y


formal con el medio ambiente natural de cada vivienda. Esto se determinó principalmente
con la altura de los techos; cantidad de ventilación en relación a la posición de puertas y
ventanas; y…

4.- El objetivo del análisis visual fue el de detectar la recurrencia de elementos en cierto
orden. Por ejemplo la relación luz-penumbra-luz es un patrón común en esta zona.
De los 16 casos de estudio se escogieron los 3 casos siguientes:

Estudio de caso en tres casas en hilera (fig.1) Cada una con una organización espacial
en L. Las construcciones están alineadas y al frente de la calle. El frente de las casas está
compuesto por la sucesión de dos cuartos de todo el ancho de la vivienda. Hay un sólo
acceso a la vivienda. En uno de los espacios el mobiliario es el que define las actividades
de comer y dormir. En el corte se ven los distintos tipos de cubiertas: el cuarto grande -la
estancia- está cubierto por un techo de dos aguas; los otros cuartos están cubiertos por
techos de una sola agua. En la fachada se aprecia que los muros predominan sobre las
aberturas y que éstas son de forma vertical. Cada vivienda tiene variantes en su fachada,
sin embargo el conjunto es homogéneo.

10
1.- Estudio de caso en Villa Hermosa Tabasco.
Estudio de caso en Paraíso Tabasco (fig. 2)
Originalmente esta era una sola casa que se dividió en dos y posteriormente a la casa de
la esquina se le añadió otro cuarto. La construcción nueva al fondo de la casa siguió el
mismo esquema de sucesión de dos cuarto. Las dos construcciones están alineadas a la
calle. Todos los cuartos se comunican entre sí. La casa tiene una estructura
independiente de los muros de la casa para cargar la cubierta. Estos muros-mampara no
llegan hasta el techo para permitir la circulación de aire.

2.-Estudio de caso en Paraíso, Tabasco.

Caso de estudio Zapata, Tabasco (fig.3)


Este es un lote de esquina con la construcción alineada a ambas calles. Como en la
mayoría de los casos esta casa tiene una organización espacial en L y su frente está
compuesto de 2 hileras de cuarto. Hay más espacio abierto que construido.

Todos estos casos junto con los otros casos estudiados tienen ciertas características
comunes: Dos cuartos sucesivos en el frente; Organización espacial en L; Puertas y
ventanas alineadas y vanos interiores sin puertas en la mayoría de los casos; Doble altura
de los espacios y cubiertas inclinadas; Predominio del macizo sobre el vano en las
fachadas; y vanos y ventanas verticales.

11
La hipótesis de que la organización espacial y la estructura de las casas tradicionales se
adecuan mejor al medio ambiente se confirmó. La posición y forma vertical de vanos y
ventanas son muy eficientes para una ventilación adecuada. La doble altura de los techos
en espacios habitables también es importante para mantener la vivienda fresca y
confortable. Los techos inclinados o a dos aguas resultan convenientes para las lluvias
torrenciales.

3.- Caso de estudio en Zapata, Tabasco.

Morfología urbana

Se seleccionaron cuatro asentamientos urbanos representativos de cada una de las cinco


regiones previamente seleccionadas Villa Hermosa Cárdenas, Teapa y Zapata. Para cada
asentamiento se estudiaron las variaciones en la posición, dimensión y uso de los
siguientes elementos: la traza urbana; la orientación de las calles; y la ubicación de
plazas. (fig. 4)

Con la excepción de uno de los asentamientos, la traza urbana resultó muy irregular,
determinada en la mayoría de los casos por condicionantes naturales. Sin embargo se
encontraron algunas características comunes a todas las ciudades coloniales
Latinoamericanas: Las construcciones están alineadas remarcando las calles lineales;
Las plazas sirven como espacios de confluencia de las circulaciones y para actividades
públicas; y predominan las construcciones de un solo nivel.
Una característica local es la integración de los asentamientos urbanos con el paisaje
natural. Los bancos ríos, los colores intensos de la vegetación tropical y la topografía de

12
pequeñas colinas en algunas de las regiones, nos hacen sentir la constante relación entre
el paisaje construido y el natural.

4.- Morfología Urbana, Teapa, Tabasco.

Materiales de construcción

Proceso de transformación, caso región de los ríos: el estudio que se hizo sobre los
cambios en los materiales de construcción en la vivienda, corroboro que la mayor parte de
las viviendas autoconstruidas siguen un proceso lento y por etapas, sin embargo es
notorio que el tipo de vivienda o el esquema básico de la vivienda, que la mayor parte de
los casos estudiados tiene, no se modifica con la sustitución de materiales.
En el cuadro se presenta una síntesis de lo que es el proceso de transformación en las
viviendas autoconstruidas. (El cuadro se elaboró a partir de los análisis de los casos
estudiados de vivienda autoconstruida). (fig. 5)

13
El proceso puede ser sintetizado en tres etapas. Es necesario aclarar que no todas las
viviendas siguen las tres etapas, pues dependiendo de los recursos económicos y
humanos, los habitantes muchas veces se quedan en la primera etapa, en otras
ocasiones, por el contrario, dan un salto de la primera a la tercera etapa.

5.- Casos estudiados de vivienda autoconstruida

Primera etapa.- vivienda provisional.


En la primera etapa el habitante construye una vivienda provisional con piso de tierra,
muro de tasiste, techo de estructura de madera y lámina galvanizada y acanalada.

Él esquema básico de la vivienda es en mismo que se detectó en estudio de tipología de


vivienda, es decir una doble hilera de cuartos paralela a la calle y al borde de la misma,
cubierta de dos aguas con su eje principal paralelo al eje de la calle y pequeños cuartos
de servicio (baño y cocina) al borde de la colindancia de la vivienda.

14
Segunda etapa.- vivienda provisional mejorada
(Opción 1)
Con el tiempo los habitantes van mejorando la calidad de su vivienda provisional. Los
muros de tasiste se recubren de un aplanado de mortero, calhidra, cemento y arena. De
esta manera los muros exteriores e interiores pueden ser pintados y decorados, los pisos
cuando son de tierra, se mojaran con una capa de cemento pulido.
La vivienda en sí misma es igual que la provisional, solamente que mejorada.

Segunda etapa.- vivienda provisional mejorada


(Opción 2)
Cuando los recursos de los habitantes son mejores, existe la tendencia a sustituir los
muros provisionales por muros permanentes. Generalmente los muros permanentes son
de tabicón macizo o block hueco de concreto. En muchos casos se levantan adyacentes y
paralelos a los muros provisionales, de manera que cuando se terminan los muros
provisionales se quitan, quedando los muros permanentes, el piso y las cubiertas
continúan con los materiales de la vivienda provisional inicial.
En estos casos los pisos son de cemento pulido o de mosaico, los muros son de ladrillo
de barro recocido con castillos de ladrillo, los techos son de estructuras de madera y
lámina galvanizada canalada.
El esquema básico de la vivienda es así, el mismo de la vivienda provisional inicial.

Tercera etapa.- vivienda permanente moderna.


En las últimas tres décadas la introducción de las losas planas en la construcción y de
esquemas en una planta de tipo funcionalista han generado bastantes modificaciones. En
la Concepción de la vivienda existe una contradicción entre la aspiración a la vivienda
moderna como símbolo de estatus, y por el otro lado, el reconocimiento de que la
vivienda tradicional se adapta mejor a las condiciones ambientales del lugar.
En la vivienda moderna ya no se respeta la doble hilera de cuadros y la ventilación
cruzada, esto, combinado con losa plana construida por lo general a 2.30 ó 2.50 del nivel
del piso, cambia totalmente el microclima del interior de la vivienda.
Existe una fuerte necesidad de adecuar las nuevas técnicas constructivas a las
condicionantes ambientales y culturales de la región, con el fin de generar una vivienda
adecuada a sus habitantes.

Criterios de diseño.

Una vez que se detectaron los patrones morfológicos y funcionales de las viviendas y los
patrones morfológicos de los asentamientos estudiados, se pasó a la sistematización de
las mismas con el fin de elaborar criterios de diseño en la vivienda y urbanos.

Esta parte describe los elementos del sistema (vivienda o urbano) y sus reglas de
posición y dimensión y las posibles variaciones. La segunda parte es una serie de
recomendaciones para diseñar partidos urbanos o de vivienda que respondan mejor al
medio ambiente.
Se consideró muy importante aplicar la coordinación modular tanto a nivel de la vivienda
como a nivel urbano para generar alternativas de diseños preliminares y poderlas evaluar
en términos técnicos, económicos, políticos, sociales y medio ambientales para facilitar el
proceso de toma de decisiones en los programas de vivienda.

15
Criterios de diseño para la vivienda.

El estudio original se compone de siete planos que muestran los elementos constantes y
una descripción de su forma, posición, dimensión, y adaptación a la coordinación
modular: 1. Variaciones del lote; 2. Elementos del sistema; 3. Variaciones de los cuartos;
4. Posición de los servicios; 5. Elementos divisorios; 6. Variaciones de los pórticos; y 7.
Variaciones de las fachadas.

1.- Variaciones de los lotes (Fig. 6)


Los lotes son rectangulares con una proporción de 1:2 frente-fondo. Se organizan en
dobles hileras con el lado corto frente a calles peatonales o vehiculares. Para la
sistematización de la traza urbana se propuso una unidad modular de 1.80 (2 x 90 cm).

6.- Variación de los lotes

2.- Los elementos del sistema (Fig. 7)


La zona inicial consiste en dos cuartos sucesivos frente a la calle. La zona de crecimiento
está en la parte trasera del lote. Inicialmente puede ser un patio y conforme va creciendo
una hilera de cuartos perpendiculares a la calle se pueden construir de manera de tener
un esquema en L.
La zona de fachada muestra vanos verticales y predominio del macizo sobre el vano.
El sistema estructural se compone de soportes verticales para la cubierta y por muros de
relleno.

16
El techo a dos aguas cubre los dos cuartos sucesivos y su vértice es paralelo a la calle.
Una prolongación del techo inclinado hacia la calle protege la fachada de la exposición al
sol y la lluvia. El techo inclinado de la parte posterior cubre el resto de la vivienda.

7.- Elementos del sistema.

3.- Variaciones de los cuartos (Fig. 8)


Los cuartos son rectangulares con tendencia al cuadrado. La zona inicial tiene una doble
hilera de cuartos con dos cuartos sucesivos cada una. La unidad modular de los cuartos
es de 0.30 m siendo 0.90 el múltiplo usual.

17

8.-Variaciones de los cuartos


4.- Posición de los servicios (fig.9)
El baño, la cocina y el lugar de lavado se consideraron los servicios para efectos de éste
estudio. En la zona inicial se ponen en la hilera de cuartos que dan frente al patio o en un
cuarto adyacente. La integración de los tres servicios en un solo muro los hace más
eficientes. Tienen la misma unidad modular y 3.00 m es el múltiplo más usual.

9.- Posición de los servicios.

5.- Elementos divisorios (fig. 10)


El espacio en la zona inicial se compone de cuatro cuartos. La cubierta se sostiene por
cuatro columnas que dan mucha flexibilidad al uso de los elementos divisorios. Los
elementos divisorios más comunes son:

1.-El muro divisorio alto entre dos espacios de 2 a 2.20 de altura. El muro nunca llega
hasta el techo para dejar ventilación cruzada. Da privacía visual entre los cuartos.

2. El muro divisorio bajo, cuya altura es de 0.60 a 1.20 m. Este muro separa los dos
cuartos conservando su continuidad. Es usual dividir la estancia del comedor.

3. El muro celosía da más privacía que el muro bajo por su altura, y menos privacía que
el muro alto por su transparencia. Se usa para dividir áreas de servicio de áreas públicas,
como por ejemplo entre comedor y cocina. Para dar cierta privacía entre áreas de dormir
se usan cortinas.

18
10.- Elementos divisorios

Variaciones de los Pórticos (fig.11)


Los pórticos son una solución muy usada en las regiones tropicales por ser espacios
abiertos, pero a su vez libres de muros permitiendo la ventilación, principalmente en el
espacio de recepción de las viviendas y cuando estas se agrupan en hilera la unión de los
pórticos de las viviendas da lugar a los portales.

11.- Variaciones de los Pórticos

19
Variaciones de las fachadas (fig.12)
Las fachadas que dan a la calle tienen al vano sobre el macizo, los vanos son de forma
rectangular con un lado mayo en el sentido vertical, en la fachada alternativamente se
ubican puertas y ventanas con diferentes opciones de orden, de acuerdo a los
requerimientos de uso de los espacios internos.
Las puertas y ventanas siempre dejan un ***** antes de su borde superior y la cubierta,
pueden ser de dos tipos: expuestas dejando a la vista el techo inclinado de dos aguas o
cubiertas usando la carriza como un elemento de viento en la parte superior de la fachada
que abre los techos inclinados.

12.- Variaciones de Fachadas

20
Diseño

El propósito de este último componente del estudio fue el de dar algunos ejemplos viables
a partir de los criterios de diseño urbano y de vivienda propuestas. (Fig.13)
Representa cuatro posibles partidos -variaciones- de una casa familiar. Se muestra un
plano y el isométrico del soporte propuesto. En la parte derecha del isométrico tiene un
remetimiento para un posible pórtico. Las 4 propuestas tiene variaciones en uso y en
profundidad del lote se muestran en planta. En el gráfico también se muestran las
posibles combinaciones de fachadas: la primera es un ejemplo de una posible vivienda
institucional; la segunda es un ejemplo con más variaciones previendo la participación del
usuario -diferentes alturas de cubiertas, puertas y ventanas-.

13.-Ejemplo de variación de vivienda

21
En el ejemplo de vivienda progresiva (Fig.14)

Se muestra el esquema de una vivienda progresiva. Es un ejemplo de como el soporte se


puede adecuar a los recursos de la familia. Al igual que en los ejemplos anteriores,
ninguna innovación se introdujo. El esquema se deriva da la sistematización de la
vivienda tradicional aprovechando algunas de sus ventajas como es la flexibilidad. En la
primera etapa la vivienda no tiene servicios y se construye con materiales provisionales.
En la segunda etapa la vivienda tiene servicios y los muros provisionales de tasiste se
substituyen por muros permanentes de tabique. En la tercera etapa se construye un
cuarto al fondo del lote y la cubierta de lámina de asbesto se sustituye por teja de barro.
Se introducen puertas y ventanas en los muros. En la cuarta etapa se agranda la vivienda
añadiéndole un tercer cuarto y a la fachada se le ponen acabados.

14.-Ejemplo de vivienda progresiva

22
Ejemplo de vivienda progresiva (Fig.15)

En este caso se siguieron las reglas básicas de diseño propuestas y se introdujeron


algunas innovaciones ejemplificando una construcción de dos niveles. En la primera etapa
la familia es provista con un lote que incluye el soporte y está dotado de agua y
electricidad. El soporte se representó con líneas sólidas. Las cubiertas y los muros los
auto-construye el usuario con materiales provisionales. En la segunda etapa la vivienda
tiene servicios y la mitad de la losa de concreto se construyó. En la tercera etapa la
vivienda tiene dos cuartos más en el segundo piso. La cubierta del segundo piso es
provisional. En la cuarta etapa la vivienda se termina con una tercera recamara en planta
alta, con techo permanente de teja y con acabados en la fachada.

15.-Ejemplo de vivienda progresiva en dos niveles

23
Ejemplo de viviendas en hilera de tres niveles. (Fig.16)

Se siguieron las reglas de diseño propuestas y se introdujeron innovaciones. El isométrico


muestra la gran flexibilidad para variaciones que se pueden conseguir con éstas normas.

16.-Ejemplo de vivienda en hilera de tres niveles

Ejemplo de una cuadra trazada con los criterios de diseño urbano. (Fig.17) Este
esquema racionaliza un proceso que han venido desarrollaron generaciones. La planta
muestra algunas de las reglas implícitas y diferentes tipos de viviendas. El isométrico
muestra la gran flexibilidad que tiene este esquema para permitir la participación del
usuario en el diseño de su vivienda así como el del uso de sus recursos.

24
25
17.-Ejemplo de una cuadra trazada con los criterios de diseño urbano.
Comentario final:

Este estudio ha sido utilizado como guía metodológica de trabajo en diferentes años. El
estudio parte de la observación de viviendas y la morfología urbana de un lugar para
hacer un análisis de los elementos y componentes a cada nivel (morfología urbana,
vivienda) y elaborar criterios de diseño.
Detrás del enfoque de trabajo subyace la hipótesis mencionada al inicio que considera
que la vivienda tradicional ha sido la respuesta más adecuada al hábitat humano, dada su
adaptación al medio ambiente local, al estilo de vida de sus habitantes y al uso de
recursos y materiales de construcción locales. La sistematización de los criterios de
diseño, no solo permite recrear la tipología de vivienda y la morfología urbana del lugar,
sino que también permite elaborar innovaciones tanto de diseño como tecnológicas, pero
siempre partiendo del lenguaje y las formas de vida y condiciones ambientales del lugar.

26
Bibliografía:

Bassols Batalla Angol


“Geografía económica de México”
Ed Trillas. 1975

Boudon Philipe
“Lived-in Architecture: Le Corbusier´s Pessac Revisited”
M.I.T. Press Paper-back, 1979.

Coppola Pignatelli, Paola.


“Análisis y diseños de los espacios que habitamos”
Ed. Nocial Concepto, México 1980.

Habraken, N. J.
“Variations”. Cambridge, Ma.
Massachusetts Institute of Technology, Department of Architecture, 1978.

Habraken, N. J.
“The Grunsfeld Variations”. Cambridge, Ma.
Massachusetts Institute of Technology, Department of Architecture, 1981.

Habraken, N. J.
“Transformations of the site”. Cambridge, Ma.
Massachusetts Institute of Technology, Department of Architecture, 1983.

Koenigsberger, Ingersoll, y Mayhew.


“Vivienda y Edificios en zonas cálidas y tropicales”.
España, Paraninfo, S.A., 1977.

Konya Allan.
“Diseño en climas cálidos”
H. Blume Ediciones, 1981.

Rapoport Amos
“House, Form, and Culture”
Englewood Cliffs, N.H.:
Prentice, Hall, 1961.

Schooenauer, Norbert.
“6000 años de Hábitat de los pueblos primitivos a la vivienda urbana en las culturas de oriente y
occidente”.
Colección: Arquitectura Perspectivas
Ed. Gustavo Gilli, Barcelona 1984.

27

Das könnte Ihnen auch gefallen