Sie sind auf Seite 1von 62

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA

DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN AGRARIA


SUBDIRECCIÓN DE PROYECCIÓN TECNOLÓGICA
PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA CANAAN

Curso:

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE PRADERAS


NATURALES EN LA ZONA ALTOANDINA

MÓDULO IV

MEJORAMIENTO DE PASTIZALES

Recopilado por:

MSc.Ing. Godofredo Mamani Mamani


Investigador del Programa Nacional de Investigación en Pastos y Forrajes
de la EEA Canaán, INIA

Ayacucho, Junio del 2014

Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 152


Contenido

Pág.
I. Introducción.

II. Contenido.

4.1 Problemática de la degradación de los pastizales de alta montaña


4.1.1 Orígenes de la degradación de pastizales.
4.1.2 Causas actuales de degradación de pastizales.
4.1.3 Percepciones actuales acerca de la Administración de los
pastizales en la zona altoandina.
4.1.4 Costos de la degradación de los pastizales. Ejemplo de
caso China

4.2 Estrategias para la recuperación de pastizales degradados.


4.2.1 Los Sistemas de pastoreo.
4.2.2 Quema de pastizales.
4.2.3 Manejo del Agua.
4.2.4 Abonamiento.
4.2.5 Control de Plantas indeseables.
4.2.6 Resiembra de Pastizales.
4.2.7 Introducción de Especies exóticas.

4.3 Evaluación económica de estrategias de mejoramiento.


4.3.1 Determinación del Incremento forrajero.
4.3.2 Análisis con Presupuesto Parcial.
4.3.3 Determinación de Indicadores Económicos
4.3.4 Optimización del Uso de la Tierra.
4.3.5 Estimación de la disposición a pagar por la Conservación
de los Pastizales. Caso Perú

III. Referencias Bibliográficas.

Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 153


Introducción

Las Praderas Naturales constituyen un recurso clave, para la alimentación del ganado, la
producción de agua y aprovisionamiento de hábitat para la fauna silvestre.

A pesar de ello la productividad y la estabilidad de estos ecosistemas ha venido


decreciendo estimándose que por lo menos el 50% de la vegetación nativa se encuentra en
condición pobre y franco proceso de deterioración debido al sobrepastoreo y al uso de
prácticas de manejo inadecuadas.

Este proceso de degradación sin embargo puede revertirse a través del diseño e
implementación de estrategias de mejora de praderas que tomen en cuenta el estado
actual de la vegetación y potencial de los suelos para responder a las diferentes prácticas
de mejora del pastizal como: quema, sistemas de pastoreo, control integrado de plantas
indeseables, revegetación y manejo de agua.

Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 154


4.1 Problemática de la degradación de los pastizales de alta montaña

No existe una información detallada sobre la extensión e intensidad del sobrepastoreo y


la degradación del pastizal en la zona altoandina, sin embargo, muchos de los
conservacionistas e investigadores en pastos coinciden en el reconocimiento de este
problema. A continuación se hace una síntesis de la problemática de la degradación de
los pastizales, basado en el documento de Carlos Lozada, en su artículo
“Sobrepastoreo y degradación del pastizal en la sierra peruana”:

Existen muchos estudios para estimar el sobrepastoreo y degradación de pastizales los


que se han hecho en base a la evaluación de la condición del pastizal. Basado en
estudios in-situ, realizado por el Programa de Forraje de la UNALM del Perú, calcularon
la condición de pastizales en la sierra, en términos de su aptitud para el pastoreo de
ovejas, alpacas y ganado. En promedio hay 0.1% de pasturas en condición excelente,
28% en condición buena, 50% en condición regular, 15% en condición pobre y 7% en
condición muy pobre (Flores y Malpartida, 1987). Los estudios actuales de numerosos
investigadores reportan que los pastizales de la zona altoandina se encuentran en su
mayoría en condición pobre y muy pobre con una tendencia negativa (Zegarra, 1999;
Mamani, 2001, Pineda, 1998). Los departamentos con mayor superficie de pastos en
condición pobre y muy pobre son los departamentos de Huancavelica, Ayacucho y
Apurímac.

Fig.1. Condición de los pastizales de la zona altoandina.

Muy Excelente
Buena
Pobre pobre 0%
31%
13% 8%

Regular
48%

A partir de esta información y otros experimentos sobre capacidad de carga, se


determinó que el actual número de animales excede la máxima soportabilidad del rango
en estas condiciones por un 17% (Flores y Bryant, 1989). Flores y Malpartida (1987),
señalan que 88% de las tierras de la sierra fueron de condición regular (24%), pobres
(50%) o muy pobres (14%), concluyendo que era un claro signo del serio grado de
degradación. Sin embargo, estos resultados deben ser tomados con cautela porque
Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 155
posteriores reportes han considerado a la condición como una base incorrecta al
extrapolar resultados de investigaciones entre las diferentes zonas.

Lozada, señala que la erosión de la serranía andina ha ido aumentando justamente en


las 2 últimas décadas debido ante todo a la escasez de reportes científicos sobre el
tema y al panorama idílico del campesino de las comunidades por el sociólogo,
ocultando el problema ante los ojos de la comunidad internacional. Sin embargo
estudios recientes reportan la gravedad de la erosión en la serranía andina. Zamore y
Luyo, dirigiendo a especialistas en suelos peruanos, han definido que entre 200 y 300
mil has. de tierra con 20 cm. de profundidad son perdidos anualmente en la sierra
peruana, dejando una superficie pedregosa estéril (Caballero, 1981). La Oficina
Nacional de Evaluación de Recursos Naturales del Perú (ONERN), concluye que de su
extensión territorial, sólo 10'576,000 has son propicias para el pastoreo en la sierra
(ONERN, 1982). Esto indica que más del 25% del área pastoreada actualmente está
yendo hacia un proceso de degradación. La fragilidad inherente del ecosistema andino,
la sobreexplotación de los recursos y la ausencia de prácticas proteccionistas, son
reconocidas como las causas generales del problema (Millones, 1982).

Esta fragilidad se debe a la gran variación altitudinal entre una relativamente estrecha
cordillera. En una sección transversal, los andes peruanos van desde el océano pacífico
hasta altitudes mayores de 5,000 m. y bajando de nuevo a 200 m. en la selva amazónica,
en 300 km. de extensión.

4.1.1 Orígenes de la degradación de pastizales

Lozada, describe que las sociedades pre-españolas desarrollaron un sistema agrícola


complejo que les permitió alimentar una población por lo menos tan grande como una
que vive hoy en la sierra peruana. Ellos pudieron llevar a cabo una intensa práctica de
sistemas agropastoriles que minimizaron, el efecto de degradación de la erosión. La
principal característica de estos sistemas son de integración vertical de múltiples picos
altitudinales, trabajos de irrigación cultivo en Terrazas y Barbecheo por sectores
(Millones, 1982). El Barbecheo ha sido hasta muy recientemente una práctica
importante en las comunidades campesinas desde el centro del Perú hasta el sur de
Bolivia. Idealmente, cada familia en una comunidad tiene por lo menos una parcela
dentro de cada sector y todas las parcelas de un sector son cultivadas o berbechadas a
la vez. Los sectores son usualmente cosechados por 2 o 3 años consecutivos y
entonces dejan de Barbechar por 5 a 6 años. Durante los años siguientes los sectores
Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 156
son pastoreados por los animales de cualquier miembro de la comunidad. El barbecho
puede ser secundario pero en algunas comunidades es la principal fuente de forraje.

La conquista española tuvo un impacto catastrófico sobre el medio ambiente y sobre la


población nativa de los andes (Millones, 1982). La integración social en el sistema
agrícola fue roto. En manos de una centuria, la población india fue reducida a
aproximadamente una cuarta parte de su población original. Los bosques andinos, que
una vez cubrieron gran parte de las montañas, fueron devastados para proveer de
madera a las minas (Millones, 1982). Esta deforestación, que fue tan rápida, comenzó
antes de la llegada de los españoles y las condiciones de la presente degradación del
país.

Los conquistadores establecieron "Las encomiendas", grandes áreas sobre los mejores
terrenos que fueron otorgados a los señores españoles y caciques locales. Al mismo
tiempo, también crearon "las reducciones de indios", una institución que intento
concentrar la población nativa esparcida. Encomiendas y reducciones de indios fueron
los predecesores de las haciendas y comunidades campesinas, respectivamente.
Ambas instituciones desarrollaron una historia de confrontación sobre el control de los
recursos que entre 1820 y 1920 fue caracterizada por la apropiación de tierras
comunales por las haciendas (Caballero, 1981). En el proceso núcleo de la integración
vertical y cultivo en terrazas fue abandonado.

Sin embargo, parece que la pérdida de algunas prácticas agrícolas que prevenían la
erosión no fue un gran reto, mientras que la presión poblacional fue drásticamente
cerrada. El desequilibrio entre los recursos y la población pudo aparecer esta centuria.
La población peruana incremento de 4 millones al inicio del siglo a más de 20 millones
para 1982. El crecimiento de la población en la serranía andina resultó en 2 importantes
respuestas: intensificación agropastoril y migración, la población rural aun creció 32%
entre 1940 y 1972. Lo que es aún más intrigante es que la población de vacunos y
ovinos también aumentó en 135% y 77% respectivamente entre 1929 y 1972 (Caballero,
1981).

En las primeras décadas del siglo, las comunidades campesinas comenzaron una serie
de transformaciones importantes como resultado no solamente de fuerzas internas
(crecimiento de población), sino también externas (mercantilismo).

Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 157


Estas fuerzas habrían afectado grandemente a su capacidad para tratar con la
conservación de sus riquezas naturales (Caballero, 1981). La mercantilización de la
agricultura indujo a la privatización de las tierras bajas, las más fértiles, y una progresiva
diferenciación socio-económica campesina. Caballero (1981) arguye que este proceso
ha debilitado la habilidad de las comunidades para movilizar campesinos para trabajos
de conservación o para imponer cupos pastorales. Mientras tanto, la intensificación
agropastoral significó el acortamiento de los períodos de barbecho y el incremento en el
número de animales.

4.1.2 Causas actuales de la Degradación de los Pastizales

Manejo del Pastoreo

Actualmente uno de los principales factores que motivan la degradación de pastizales,


es la excesiva carga animal, que soportan nuestras praderas. Como se ve en el Cuadro
1, la carga animal varía entre 0.18 a 2.24 UA, sabiendo que nuestras praderas tienen
una condición muy pobre a pobre, resulta en un exceso de animales por unidad de
superficie. En muchas regiones del país, la carga animal triplica la soportabilidad,
incluyendo zonas de protección.

Cuadro 1. Carga Animal Actual de las praderas nativas promedio por Departamento.
(Adaptado de CENAGRO, 1994. Elaboración propia).

Pastos Población Carga Actual


Departamento
Nativos (miles has) (Miles U.A.) (U.A./ha/año)
Ancash 807.591 651.32 0.81
Cajamarca 864.115 1,173.95 1.36
La Libertad 395.353 436.68 1.10
Lambayeque 75.588 121.81 1.61
Apurímac 982.992 489.93 0.50
Ayacucho 1234.184 629.35 0.51
Huancavelica 828.152 641.55 0.77
Huanuco 495.039 1,110.44 2.24
Junín 1190.675 465.59 0.39
Lima 1310.491 363.27 0.28
Pasco 430.930 270.73 0.63
Arequipa 1656.270 306.26 0.18
Cusco 1826.711 879.68 0.48
Ica 59.953 54.74 0.91
Moquegua 414.903 57.10 0.14
Puno 2897.142 1,631.77 0.56
Tacna 263.535 52.30 0.20

Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 158


Propiedad de las Tierras

El 54.9 % (19 423 841 ha) de las tierras se encuentra en propiedad de las comunidades.
Estas representan el 0.3 % de las Unidades Agropecuarias. La Ley N 24656 o “Ley de
Comunidades”, les otorga autonomía para determinar el número de animales y prácticas
de uso de los pastizales en forma de empresa comunal, familiar o individual con
diferentes tamaños de unidades agropecuarias (UA), números de parcelas y superficies
de tierras y productores agropecuarios con diferentes condiciones jurídicas.

La degradación del ecosistema andino representa un problema complejo el cual está


relacionado de alguna manera al modelo de organización al interior de las comunidades,
política de tenencia de la tierra y de gobierno. Las peores condiciones ecológicas
corresponden a los niveles de organización y economías de subsistencia más bajas.

Empresa Comunal Familia Comunal


Condición del pastizal
% Has % Has
Excelente 1.00 12,000 ---- ----
Buena 28.00 336,000 9.50 1,026,000
Regular 50.00 600,000 28.50 3,078,000
Pobre 21.00 252,000 62.00 6,696,000
Total 100.00 1,200,000 100.00 10,800,000

El Perú no tiene una legislación para regular el uso y conservación de la tierra. Sin
embargo, la ley permite a las comunidades crear comités especializados para el control
de las actividades de manejo y mejora de pastizales, lo que permitiría a las entidades del
gobierno, universidades y organizaciones no gubernamentales promover la formación
de comités especializados para implementar programas de conservación de pastizales
(Flores, 1998).

El proceso de atomización de la tierra dificulta el manejo de las mismas, el 97.04 %


(1´704,159 UA) de las unidades agropecuarias que poseen menos de 50 ha, ocupan
solo el 22 % (7´783,997 ha) de la superficie de tierras.

Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 159


Cuadro 2. Número y Tamaño de Unidades Agropecuarias (Adaptado de CENAGRO,
1994).

Tamaño UA Superficie (Ha)


Minifundios (< 3 ha) 967 511 1 114 886
Pequeña agricultura (3 – 10 ha) 507 014 2 588 880
Mediana agricultura (10 – 50) 219 600 4 213 391
Gran agricultura (> 50 ha) 51 648 27 464 652
Sin tierras 10 368 0
Total 1 756 141 35 381 809

Cuadro 3. Condición Jurídica de Productores Agropecuarios (Adaptado de CENAGRO,


1994).

Unid. Agrop. Superficie


Condición Jurídica
N % Ha %
Individual o Privado 1 688 411 96.7 13 946 705 39.4
Sociedades 44 982 2.5 920 279 2.6
Cooperativas 205 0.01 355 033 1.0
Colectivo o Comunal 6 872 0.3 19 423 841 54.9
Otros 5 303 0.3 735 951 2.1
Total 1 745 773 100.0 35 381 809 100.0

Lozada, menciona que las mayores Instituciones formadas en la sierra son las SAIS
(Sociedad Agrícolas de Interés Social) y las Empresas Comunales (formadas en 1970
por la Reforma Agraria). Las SAIS se formaron a partir de las ex-haciendas, estas
incorporaron a las comunidades vecinas como miembros de trabajadores de la ex-
hacienda, como una cooperativa agraria. Las tierras de las ex-haciendas se intentaron
mantener dentro de una estructura integral de manera que se obtenga una eficiencia
económica la cual revertiría sobre los miembros de las comunidades.

En 1979, las SAIS tenían como 4.5 millones de unidades ovinos, equivalentes entre
ovinos, camélidos (alpacas), bovino y equino, cómo posesión heredada de las ex
-haciendas. Este número de animales representa sólo el 12% del total de la explotación
pecuaria de la sierra; mientras que en comunidades es un 63%.

Desde que las SAIS y las comunidades controlan un 34 y 51% del total de pastizales
respectivamente, esto implica que el promedio de la carga animal en comunidades
campesinas fuera de 3.5 veces mayor que la practicada en las SAIS para ese año.

Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 160


Del medio ambiente

La Región de la sierra peruana (tierras sobre los 2,000 m.s.n.m.) comprende


aproximadamente 438,000 Km2 sobre los Andes (35% de la superficie total del Perú),
mostrando una de las configuraciones más abruptas de la Tierra. Esta comprende de
norte a sur entre las latitudes 5 - 18 sur de acuerdo con la localización tropical, las
temperaturas fluctúan entre menos 0 grados centígrados en las cumbres nevadas a 20
grados centígrados en los valles interandinos. Aunque no exista una variación
estacional de temperatura, las variaciones en un solo día son grandes, con una
posibilidad de heladas a partir de los 3800 m.s.n.m. La aparición de lluvias va del
océano pacífico a la región de la selva y de sur a norte. Los promedios de precipitación
son de 550 mm. en el sur y 900 mm. en el norte, distribuido mayormente entre los meses
de Noviembre a Abril.

La tierra cultivada representa el 5% del total del área y de ésta el 80% son tierras de
secano. Regularmente los pastizales cubren un área de 14'300,000 ha (32% de la
sierra). Sin embargo se considera que 20'000,000 de has han sido las iniciales. Los
pastizales de las SAIS (sin la de los miembros de las comunidades) cubren 4'900,000
ha y como de 7'300,000 ha de pastizales son dueños las comunidades, el resto,
aproximadamente 2'100,000 ha están comprendidas entre los pequeños y medianos
productores.

4.1.3 Percepciones Actuales acerca de la Administración de los pastizales en la


zona altoandina

Lozada, menciona que el sobrepastoreo y la degradación de los pastizales, así como la


erosión, aparecen mucho más acentuadas en las comunidades que en las SAIS. Como
vimos previamente, una razón es que la presión de pastoreo sobre los pastizales de la
comunidad es 3.5 veces mayor que en las SAIS. La contrastante intensidad de pastoreo
es aún más aguda si consideramos la capacidad de carga estimada en las comunidades
y SAIS, un producto de su desarrollo histórico. Aún más, otro factor que agrava la
diferencia entre los dos pastizales, descansa en el propio manejo de los animales.

La mayoría de las SAIS utilizan el cercado y el pastoreo rotativo, mientras que las
comunidades no tienen cercas y practican sistemas de pastoreo complejos que están
más cerca del tipo continuo. Por otra parte, debemos reconocer que el promedio de
peso vivo del ganado en las comunidades puede ser tan bajo como el 60% del ganado
Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 161
de las SAIS, y que un número indeterminado de animales de las comunidades
realmente pasta en las tierras de las SAIS (Tapia y Flores, 1984).

Podemos considerar tres hechos básicos acerca de administración de pastizales en las


comunidades. Primero, todo el ganado y sus productos son individualmente propiedad
de los miembros de las comunidades. La familia promedio posee entre 35 y 50 unidades
equivalente de oveja (Caballero, 1981). Segundo, las manadas son vigiladas
individualmente en campos de barbecho o pastizales comunales. La comunidad
promedio tiene 9% de su territorio en tierra agrícola de secano y el 65% en pastizales
(Flores y Malpartida, 1989). El tercero y más controversial aspecto es el que se refiere a
la interacción entre familias, y entre cada familia y la comunidad, en la administración de
los rebaños y los pastizales.

La administración actual de los pastizales comunales puede encontrarse en alguna


parte de dos extremos, el acceso abierto y el control comunal completo sobre el número
y áreas de pastoreo, un comportamiento normalmente atribuido a propiedades privadas.

El acceso abierto se refiere a la lógica de primero-venga- primero-servido, donde la


ausencia de cualquier norma reguladora no permite el beneficio de dejar algo de forraje
por consideración al pastizal (debido a que los animales de otros terminarían
comiéndoselo). Esta situación conduce a tasas de acumulación muy por encima del
nivel al cual se puede maximizar la producción y mantener los pastizales en buena
condición, tendiendo al sobrepastoreo y la degradación del pastizal.

Caballero (1981) señala que regulaciones de pastoreo son cada vez menos
frecuentemente encontradas en las comunidades. Algunas de ellas, fijan pequeñas
cantidades por cabeza de ganado que pasta pero es más pretendiendo reunir fondos
para otras actividades y no para restringir el incremento de los rebaños de los pastores.

Por otra parte, muchos autores aún enfatizan la fortaleza de la institución comunal
controlando el uso de sus recursos naturales. Tapia y Flores (1984) reportan que hay un
sentido de propiedad comunal sobre pastizales donde ha habido mejoras debido al
trabajo comunal. Cada miembro tiene derechos de uso sobre aquellas tierras, no
obstante, a veces la comunidad establece tamaños de rebaño máximos para evitar que
los más ricos tomen ventaja. También mencionan que algunas comunidades reconocen
derechos familiares de uso sobre ciertos pastizales, que hasta pueden ser heredados.

Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 162


Concluyen que la sobre explotación de cualquier tierra común actual está siendo llevada
más bien colectivamente e identifica tres causas mayores para este fenómeno:

(1) El incentivo para mantener grandes rebaños por familia (15 a 35 ovejas), como un
requisito mínimo para satisfacer sus necesidades (efectivo, estiércol, fiestas,
emergencias y la reproducción del rebaño después de una sequía).
(2) El hecho de que la erosión a nivel de la comunidad no está percibido en gran parte
como una amenaza al sistema de producción alimentaria básico, ya que la
agricultura es la actividad principal y el pastar ganado es una fuente barata de
ingreso que utiliza casi solamente el trabajo de niños y de mujeres.
(3) El deseo natural de evitar el hambre de los animales durante los períodos de sequía
(cuando el sobrepastoreo es más dañino para el pastizal).

En un análisis estadístico, las explicaciones previas implicarían un comportamiento


económicamente irracional, contradiciendo la racionalidad ampliamente aceptada de los
sistemas campesinos actuales. Sin embargo, la contradicción puede ser evitada en un
análisis dinámico. Las comunidades actuales estarían aplicando nuevamente antiguos
mecanismos a nuevas situaciones de presión sobre sus recursos. Ellos no habrían
desarrollado aún eficientes medios para optimizar la explotación del Pastizal bajo
nuevas circunstancias. La demora en esta adaptación institucional será explicada por el
hecho de que los nuevos sistemas usualmente implican un conflicto social.

Hay una necesidad urgente para mejorar el manejo para detener la degradación y
reconstruir los extensos recursos en las alturas andinas. Sin embargo, un adecuado
manejo de la Sierra del Perú plantea muchas clases de obstáculos. En la siguiente parte
del documento nosotros podremos discutir algunas alternativas tecnológicas y avances
políticos para poder implementarlas.

Una de las primeras implicaciones mejorando el valor de la condición es la reducción de


la carga animal, hay algunas áreas ya pastoreadas que deben de ser reservadas para
protección y otras donde la carga animal debe de ser drásticamente reducido (Millones,
1982), para ello es necesario la participación del estado e instituciones privadas con sus
especialistas para estimar la misma.

Esto puede ser realizado disponiendo de animales o proveyendo fuentes alternativas de


alimentación. La primera posibilidad podrá ser muy costosa para los más pobres. Las

Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 163


alternativas son: que el incremento de la producción total debida a la mejora no será
realizada en algunos años.

Es difícil de imaginar fuentes alternativas de ingreso para el campesino que esta


recientemente cerca del nivel de subsistencia. El aprovechar la disponibilidad de
alimento tiene algunas posibilidades pero a altos costos. Irrigación, fertilización y
resiembra han probado ser medios efectivos pero caros para fomentar la producción de
forraje (Flórez y Bryant, 1989).

Otros componentes importantes de un eficiente manejo de los ecosistemas andinos


incluirían, reforestación, cercado, agricultura en terrazas y programas para la evaluación
permanente del valor de la condición (Millones, 1982; Tapia y Flores, 1984). Los
beneficios económicos de dichas acciones son difíciles de determinar. Lozada señala,
que del cálculo del valor de la condición y de la capacidad ya vista (Flores, Bryant, 1989)
se deduce que si podríamos reconstruir todos los valores disponibles de la tierra, hacia
una buena condición, ellos podrán sostener 78% más de ganado aun preservando la
condición del pastizal. Sin embargo, los beneficios van más lejos. Una producción
agrícola elevada, prevención de parcelas de tierra, un mejor abastecimiento de agua
para las áreas fértiles costeras (mediante la estabilización de los sistemas hidrológicos)
una preservación de la vida animal etc., como se vio en el Modulo I.

La gran interrogante para que esta mejora tome lugar, es un sistema institucional. Una
respuesta común para racionalizar la explotación de recursos naturales han sido su
privatización. Sin embargo, esta solución enfrenta muchos contrastes económicos y
culturales. Los Pastizales en la Sierra peruana son generalmente pobres, muestra una
gran variedad (en calidad y accesibilidad) y tendrá que ser dividida entre muchas
personas. Los resultados podrán ser unidades pequeñas improductivas. Campesinos
con una larga tradición de organización comunal resistirán la reforma. La intervención
directa del estado ha fallado en casi todos los países donde se ha producido esta
intervención. Parece ser que la solución más razonable sería trabajar con las
comunidades, la cual no es tarea fácil. El gobierno ya intentó establecer cuotas animales
en los 70 como parte de un plan amplio de reorganización para las comunidades, pero
no tuvo impacto del todo (Caballero 1981; Tapia y Flores, 1984).

Lozada, señala que dos herramientas políticas dirigidas a encarar la optimización


económica de la carga animal son posibles de utilizarlas: la imposición de impuestos y
cuotas. La reducción en el ingreso pastoril como un resultado del impuesto, la
Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 164
complejidad en la determinación del impuesto óptimo (deberá variar por rangos
diferentes y por años) y la dificultad de implementar las medidas, hace que el impuesto
se vuelva ineficiente y no práctico. Hay una posibilidad, sin embargo que el descuento
no podrá ser muy serio si las comunidades administran ellas mismas el impuesto. Las
comunidades han usado cuotas animales por mucho tiempo (Caballero, 1981) por lo
tanto los campesinos podrían aceptarlos.

Un interesante y controversial evento es el futuro de la SAIS. Sin embargo ellos han


mantenido la condición bastante buena del valor que ellos tienen de las haciendas, es
también verdad que ellos han fallado completamente en transmitir tecnología y riqueza a
las comunidades. La SAIS constituye relativamente una “isla de riqueza en un mar de
pobreza”. Sus recursos son apreciables y la lucha de campesinos para tomar esas
tierras es incomprensible. Los gobiernos de turno han dado pequeños pasos hacia la
redistribución de algunas tierras a las comunidades en las áreas más pobres, pero esto
es previsible a una completa redistribución en el futuro cercano. Lozada, menciona que
la liquidación de la SAIS, en favor de las comunidades podrá ser una buena oportunidad
para implementar un programa integral dirigido hacia la reversión de la dirección
degradativa de los valores de las tierras altas. Pero si no se monitorea cuidadosamente,
esta incluso podría significar que en pocos años se generalice la degradación del
ecosistema andino.

Conclusiones finales

La investigación destinada al aumento del sobrepastoreo y degradación de pastizales


debería estar a cargo de un equipo de trabajo multidisciplinario.

Científicos de pastizales deberían trabajar en mapas y clasificar las tierras de pastizales;


desarrollando programas de mejoramiento para las tierras de pastizales; analizando
sistemas de pastoreo y desarrollando experimentos para determinar la "Capacidad de
Carga Optima" para sitios diferentes y diferentes condiciones de pastizal.

El rol de los economistas debería ser el de guiar a las poblaciones de humanos y


animales en áreas de ejemplo a fin de asesorarlos en la productividad y costos de
producción en el momento debido. Con esta información ellos podrían identificar el rol
de la ganadería en economías campesinas y determinar, a través de estímulos, el
impacto de políticas alternativas.

Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 165


Finalmente, los Sociólogos y Antropólogos deberían ayudar al equipo a comprender a
los campesinos, sus expectativas y la factibilidad de arreglos alternativos por
instituciones. Aunque; no es esta una lista exhaustiva de la investigación necesitada,
nosotros creemos que eso producirá información invalorable para el diseño e
implementación de cualquier estrategia dirigida a aliviar el sobrepastoreo y degradación
de pastizales en las tierras altas de los Andes o Puna.

"La tecnología básica existe, el problema es de organización, economía de escala,


política de estado y control del manejo de pastoreo en las tierras de pastizales de
los andes."

4.1.4 Costos de Degradación de los Pastizales. Caso China (Ning Datong)

Tomado del Artículo original: Una evaluación de las pérdidas económicas resultantes de
diversas formas de degradación ambiental en China, Ning Datong.

Los pastizales en China

Distribución geográfica de los pastizales en China

La distribución de los pastizales en China se ve influenciada por factores como el clima,


el suelo, y el terreno. Como resultado, los pastizales de China pueden dividirse en cinco
grandes regiones de la siguiente manera (de Noreste a Suroeste):

1) El noreste de la pradera.
2) El Inner-Mongolia-Ningxia-Gansu Pastizales (esta región puede, a su vez, se divide
en cinco cinturones que van de este a oeste - la estepa bosque, la estepa seca,
etc.).
3) El Xinjiang pastizales.
4) El ferrocarril Qinghai-Tíbet pastizales.
5) Los del sur de China de los Rolling pastizales y laderas de montaña.

Descripción General de los pastizales como recurso en China

China cuenta con zona de pastizales de. Aproximadamente 400 Mha. De los 400
millones de hectáreas, aproximadamente 293 millones de hectáreas son pastos, y 100
millones de hectáreas están rodando los pastizales, laderas de las montañas, y los
Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 166
humedales costeros. Esta encuesta encontró que de los 400 millones de hectáreas de
pastizales existentes, 291 millones de hectáreas son aprovechables.

La cantidad de forraje producido por los pastizales de China disminuye gradualmente a


medida que uno se mueve desde el sureste al noroeste. La disminución de forraje es el
resultado de la constante disminución de los niveles de precipitación que provocan un
cambio del bosque, a la pradera, a las condiciones del desierto. Obviamente, en las
regiones más secas es necesaria una mayor superficie forrajera por cabeza de ganado
ovino. Por ejemplo, en una base anual, la oveja requiere una media de 0,48-0,53
hectáreas de prados, 0,80-0,93 hectáreas de praderas de la tierra, 1,60 hectáreas de
pastizales del desierto, y 2,70 a 4,00 hectáreas de desierto o estepas.

El nivel de nutrientes de los diferentes pastizales de China en general era bastante alto
antes del inicio del deterioro de los pastizales. Por ejemplo, durante la temporada de
crecimiento, la hierba dominante tenía un contenido de proteína bruta de
aproximadamente 10 %, y el contenido de lípidos en bruto de aproximadamente el 3 %.

Explotación de recursos - la causa central de deterioro de los pastizales

El sobrepastoreo ha tenido un extenso efecto perjudicial sobre el medio ambiente de


China (Tabla 1). Desde la década de 1950, aproximadamente 87 millones de hectáreas
de pastos en China se han degradado. La degradación de Pasturas continúa a
aproximadamente 2 millones de hectáreas por año.

Tabla 1: Degradación de los pastizales en ganadería y la agricultura en Provincias


y Comunidades Autónomas en la década de 1980, China.

Región Total Degradado Reducción Salida de Reducción Degradación


Superficie Zona de Grass Hierba Anual de Cambio
Útil de (1.000 ha) Salida seca Grass de Pastizales
Pradera (1000 kg) (Kg / ha) salida (%) (%)
Todo 240000 67920 1100000 660 2.45 28.3
País
Interior 68000 20400 353500 675 2.4 30.0
Mongolia
Qinghai 38587 7533 128000 585 2.9 19.5
Gansu 17932 7133 84000 562,5 2.1 39.8
Meridional 1683 600 9500 262.5 2.5 35.7
Ningxia

Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 167


Hay aproximadamente 80 millones de hectáreas de pastizales en Mongolia Interior. De
los 80 millones de hectáreas, aproximadamente las dos quintas partes sufren de
diversos grados de degradación. Una mirada al desglose regional de degradación de los
pastizales en Mongolia Interior presenta el siguiente panorama:

Tabla 2: Degradación de los pastizales para las regiones de Mongolia Interior

Región Pastizales degradados


(%)
Hulunbuir 17.82
Wulanchabu 34.82
Erduosi 73.85
Zhelimu 67.23
Chifeng Distrito 83.84
Aohanqi casi 100

Además de la degradación que ocurre en estas regiones, hay 12 banderas y los


condados donde la degradación de los pastizales ha llegado a más del 90 %.

La desertificación de los pastizales

La desertificación de los pastizales se produce principalmente en las regiones áridas y


semiáridas. La tasa más alta de la desertificación se encuentra en áreas explotadas
tanto para la ganadería y la agricultura. En la actualidad, la desertificación ha provocado
la pérdida de 42.700 kilómetros 2 de las tierras de pastoreo, lo que equivale al 3,6 % de
toda la zona de Mongolia interior. Los pastizales de interior de Mongolia sigue
deteriorándose a un ritmo promedio anual de 0.92 %. Como resultado del proceso de
desertificación en constante expansión, 66 condados, banderas y ciudades de Mongolia
interior se ven amenazados. En la provincia de Qinghai, zonas que registran aumento
de la desertificación en tamaño por 67.000 hectáreas al año. Así, mientras que 5.967
millones de hectáreas fueron afectadas hace treinta años, hoy la desertificación afecta a
7,9 millones de hectáreas. La situación en la región autónoma de Ningxia y Gansu es
menos grave que la confrontación de Mongolia interior y Qinghai.

El aumento de la salinidad del suelo de pastizales

En algunos casos, los pastizales de baja altitud aumentaron la salinización como


consecuencia del sobrepastoreo. El 25.4 % de Mongolia interior ha experimentado un

Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 168


proceso de este tipo. La situación es mucho más grave en la provincia de Jilin, donde la
salinización ha causado 69,12 % de las tierras de pastoreo a ser aptos para su uso.

El aumento de la erosión del suelo de pastizales

Los niveles de precipitación en pastizales en China tienden a ser bastante baja. Sin
embargo, en casos en los que la vegetación ha sido degradada por el sobrepastoreo, los
pastizales se vuelven propensos a la erosión del suelo durante los períodos de fuertes
lluvias. El 22.4 % del territorio de Mongolia interior sufre de tal erosión del suelo, siendo
las regiones más gravemente afectadas en Zhungeer Banner de Yikezhao League. La
Liga Yikezhao se sienta en la meseta de loess, un área altamente susceptible a la
erosión del suelo. Esta zona de la meseta de loess se erosiona tan seriamente que
suministra aproximadamente el 10 % de toda la carga de sedimentos del río Amarillo.

Evaluación de las pérdidas económicas como consecuencia del deterioro de los


pastizales

El deterioro de los pastizales puede evaluarse con el “método del valor de mercado de
reposición”. En promedio, una cabeza de oveja requiere 1 hectárea de pastos
anuales. En los casos en que se ha producido un deterioro de los pastizales, una
cabeza de oveja requiere de 3 hectáreas. Dado que el valor estimado de una cabeza de
oveja es de 100 yuanes, el valor de una hectárea de pastizales necesarios para
sostener una cabeza de oveja es también 100 yuanes. Sin embargo, en el caso de los
pastizales degradados, el valor por hectárea se reducirá a 33,3 yuanes (ya que se
necesitarán tres hectáreas por oveja). Si los pastizales se deterioran hasta el punto de la
desertificación, su valor como tierras de pasto de ovejas se pierde por completo con las
pérdidas económicas resultantes de 100 yuanes por hectárea.

En la actualidad, la tasa anual de degradación de los pastizales y la desertificación en


China es de 2 millones de hectáreas. Basado en el método de valor de mercado de
reemplazo utilizado anteriormente, las pérdidas económicas totales resultantes de la
degradación y la desertificación de los pastizales de China son cerca de 200 millones de
yuanes. La pérdida de ganado se mide calculando el efecto de la disminución de los
pastos del ganado. Las estimaciones sugieren que el 30 % de la masa total de los
animales se pierde debido a la disminución de los pastos en los meses de invierno y
primavera. Esta pérdida es equivalente a la pérdida de 30 millones de cabezas de
ganado, por valor de 3000 millones de yuanes. Por lo tanto, las pérdidas económicas
Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 169
totales debido a la degradación de los pastizales son de aproximadamente 3 mil
millones de yuanes.

Conclusión

Con base en los cálculos anteriores, las pérdidas económicas totales que resulten de
deterioro de los pastizales igual aproximadamente 3,2 millones de yuanes, un 6,2 % de
las cuales es resultado de la desertificación, y el 93,8 % de los cuales son el resultado
de la degradación de los pastizales.

Tabla 3: Pérdidas económicas por degradación de las tierras de pastoreo de


China
Artículo Valor estimado Por
(millones de yuanes) ciento
Las pérdidas de Ganadería 3000 93.8
Las pérdidas de pastizales 200 6.2
Desertificación y Degradación
Total 3200 100

4.2 Estrategias para la recuperación de pastizales degradados

Se denomina estrategias de mejora al modo como se combina las diferentes prácticas


de mejoramiento de pastizales con el objetivo de maximizar la producción de forraje
pero sin alterar el equilibrio y estabilidad del ecosistema. Mejorar un pastizal significa
elevar su condición, productividad y capacidad de carga tomando en cuenta criterios
Ecológicos y Económicos (Flores, 1992). A continuación se describen las principales
estrategias de mejoramiento basado en los artículos “Pastizales y Tambos Alpaqueros:
II Mejoramiento de Praderas Naturales” y “Estrategias para el mejoramiento de
pastizales” del PhD. Enrique Flores Mariaza.

Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 170


Figura 2. Modelo conceptual para la selección de estrategias de mejora de la pradera
nativa (Flores, 1992).

Mejoramiento de Pastizales
Extensivas Intensivas

Menor riesgo Mayor riesgo


Menor costo Mayor costo
Menor producción Mayor producción
Menor beneficio Mayor beneficio
Menor manejo Mayor manejo

Prácticas de Manejo

Sistema de Pastoreo
Quema Control integrado de plantas indeseables
Manejo de aguadas Revegetación
Fertilización

Productividad Potencial (% incremento)


0 200 400 600 800 1000

Flores (1992), clasifica las Estrategias de Mejoramiento como extensivas o intensivas


dependiendo del nivel de riesgo, costos de inversión, nivel de producción, rentabilidad y
nivel de tecnología necesario para instalar y operar el sistema. Según el autor, los
sistemas de pastoreo y la quema constituyen ejemplos de prácticas extensivas. Estas
prácticas pueden requerir el desarrollo de fuentes de agua, construcción de cercos y
líneas de fuego pero no arriesgan la perdida de la vegetación presente como resultaría
de la aplicación de estrategias intensivas. Estas estrategias extensivas son menos
costosas pero el potencial para incrementar dramáticamente la producción son bajas.
En adición, los beneficios potenciales son bajos y no requiere un alto nivel de manejo. El
manejo del agua requiere un input energético y económico más alto que la manipulación
de los animales y el fuego y es considerada intermedia entre las prácticas intensivas y
extensivas. Flórez, también menciona Ejemplos de prácticas intensivas son el control
integrado de plantas indeseables, abonamiento y, revegetación. El costo de estas
prácticas es alto pero también lo son las posibilidades de obtener beneficios
económicos altos. El control de plantas indeseables, revegetación, y, la fertilización
pueden resultar en un incremento de la producción entre el 100% a 1000% en un
periodo de 1 – 3 años, pero demanda un alto nivel de input energético y económico para
instalarlas y mantenerlas.

Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 171


4.2.1 Sistemas de Pastoreo

Flores (1992), dice que se está aplicando un sistema de pastoreo cuando se rota de
manera sistemática y recurrente tratamientos de diferimiento y descanso a una área de
pastoreo. Los sistemas de pastoreo se utilizan con la finalidad de mejorar la condición y
la capacidad de carga del pastizal. Los incrementos en el nivel de producción de forraje
pueden llegar hasta un 200 %. Rotar significa mover a los animales de una cancha a
otra a base de un programa destinado a evitar el pastoreo de las especies claves
durante períodos fenológicos críticos. Diferir significa retrasar la entrada de los animales
a un área de pastoreo hasta que las semillas de las especies claves hayan madurado.
Descansar es prevenir el pastoreo durante el período de crecimiento y dormancia.

Pastoreo continuo es la ocupación durante una estación o todo el año de una cancha o
sitio por un solo hato. El pastoreo continuo estacional en función de la disponibilidad de
forraje verde, proteína y agua en pastos naturales es la estrategia más común de
pastoreo entre los criadores alpaqueros. Los pajonales y canllares son fuente
importante de forraje durante la época lluviosa mientras que los bofedales y tolares lo
son durante la época seca. Esta clase de rotaciones, sin embargo, no garantiza un
descanso oportuno y prudencial.

El pastoreo diferido rotativo requiere que la cancha sea dividida en dos potreros. Cada
potrero es diferido un año sí y otro no. El punto clave es que cada potrero es diferido
cada dos o cuatro años. Este sistema es superior al pastoreo continuo pues permite a
las plantas deseables recuperar sus reservas, productividad y vigor.

Potrero

Año 1 A B
Abril - Setiembre P NP
Octubre - Marzo NP P

Año 2 A B
Abril - Setiembre NP P
Octubre - Marzo P NP

El descanso rotativo es el sistema que permite que una cancha o porción de ella no se
pastoree durante todo un año, de setiembre hasta agosto. Requieren cuatro potreros.
Este sistema es superior al continuo estacional y tiene múltiples ventajas. Mejora la
Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 172
producción de forraje y el valor estético. Mejora las propiedades del suelo y la calidad
del agua más rápido que el pastoreo diferido rotativo.

Potreros

Año 1 A B C D
Abril - Setiembre P NP NPP
Octubre - Marzo NP NP P P

Año 2 A B C D
Abril - Setiembre NP NP PP
Octubre - Marzo NP P P NP

Año 3 A B C D

Abril - Setiembre NP P PN
P
Octubre - Marzo P NP NP P

Año 4 A B C D

Abril - Setiembre P P NPN


P
Octubre - Marzo NP P P NP

El pastoreo mixto complementario requiere de tres especies y cuatro potreros. En este


sistema, cada potrero es pastoreada en forma continua por un año y luego se le da un
período de descanso de cuatro meses durante las épocas de lluvia, seca y transicional.
De modo que cada potrero ha dejado de ser pastoreado durante las tres épocas antes
mencionadas después de cuatro años. El sistema es excelente para mejorar la
condición de pastizales pobres donde hay más de tres especies, alpacas, llamas,
vicuñas y equinos pastorean en forma conjunta.

Potreros
Año 1 A B C D
Setiembre - Diciembre NP P P P
Ovinos Enero – Abril P NP P P
Mayo - Agosto P P NP P

Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 173


Año 2 A B C D
Setiembre - Diciembre P P NP P
Vacuno Enero - Abril NP P P P
s
Mayo - Agosto P NP P P

Año 3 A B C D

Setiembre - Diciembre P P P N
Alpacas P
Enero - Abril P P P NP
Mayo - Agosto NP P P P

Año 4 A B C D
Setiembre - Diciembre P NP P P
Llamas
Enero - Abril P P NP P
Mayo - Agosto P P P NP

El sistema de alta intensidad - baja frecuencia involucra la división de la cancha en tres o


más potreros con períodos de pastoreo de 15 días o más y períodos de no pastoreo de
60 días o más. Bajo este sistema el ganado es obligado a consumir una mayor
proporción de las especies no deseables, disminuyendo así la competencia que estas
plantas ejercen sobre las más deseables. Este sistema reduce también la aparición de
plantas viejas de porte alto. El período de no pastoreo relativamente largo reduce los
efectos secundarios del uso excesivo que puedan experimentar las plantas deseables y
no deseables durante el período de pastoreo. Este sistema es mejor que el pastoreo
continuo desde el punto de vista de la condición del pastizal y la capacidad de carga en
zonas planas y húmedas, como ocurre en los bofedales de Distichia sp. y pajonales de F.
dolichophylla en buena condición. No es apropiado en zonas más áridas de topografía
abrupta y fuertemente disectada como ocurre en el caso de césped de puna o tundras
áridas en las zonas de mayor elevación 4,400 m.s.n.m. o más.

Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 174


Potreros

A B C D E F G H I J
1 – 5 días N N N N N N N N N
P
3 – 10 días N N N N N N N N N
P
10 –15 días N N N N N N N N N
P
15 – 20 días N N N N N N N N N
P
20 – 25 días N N N N N N N N N
P
25 – 30 días N N N N N N N N N
P
30 – 35 días N N N N N N N N N
P
35 – 40 días N N N N N N N N N
P
40 – 45 días N N N N N N N N N
P

Si bien existe una diversidad de sistemas de pastoreo tal como el diferido rotativo,
descanso rotativo y corta duración; los investigadores, se han centrado en evaluar el
efecto del pastoreo continuo y rotativo con rumiantes menores y el pastoreo mixto de
estos con rumiantes mayores a través de ensayos de larga duración (Cuadro 04 y 05).

Cuadro 04. Influencia del sistema de pastoreo continuo y rotativo sobre la condición de
pastizal y performance de corderos al destete (Programa de Forrajes, UNALM).

Variable Continuo Rotativo

Vegetación:
% Cobertura vegetal 96,4 98,9
% Suelo Desnudo 1,4 0,6
Condición Pastizal Buena Buena

Animales:
Peso Destete (Kg) 25,2 28,4
Logrados (%) 81,3 77,8

Fuente: Programa de Forrajes

No se observaron diferencias en la respuesta a la vegetación y la respuesta animal entre


el sistema rotativo y continuo. La cobertura vegetal 96.4 vs. 98.9%, porcentaje de suelo
desnudo 1.4 vs. 0.6 y la condición buena en ambos casos, fueron similares. El peso al
destete en pastoreo rotativo fue ligeramente superior 28.4 vs. al continuo 25.2 pero esta
ligera superioridad a favor del pastoreo rotativo fue compensada por una mayor
proporción de corderos logrados en el continuo.
Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 175
Cuadro 05. Influencia del pastoreo mixto con vacunos y vicuñas sobre la capacidad de
carga en pastizales de condición excelente y buena para vacunos (Laboratorio de
Utilización de Pastizales, UNALM).

Especies Control Pastoreo Quema


Vicuña Vacuno Vicuña Vacuno Vicuña Vacuno
Deseables 51.6 31.8 51.7 31.7 61.8 38.1
Poco deseables 14.7 33.7 15.9 34.2 9.9 32.4
Indeseables 2.7 3.5 4.4 6.1 2.6 3.8
Puntaje 65.9 55.8 66.3 56.0 71.3 59.2
Condición Buena Regular Buena Regular Buena Regular

El cuadro 05 muestra que cuando solo se pastorea con un solo hato de vicuñas los
potreros experimentales la capacidad de carga fue 3.4 y 2.5 UV/ha./año mientras que
cuando se pastoreo con dos hatos una de vicuñas y otro de vacunos la capacidad de
carga se incrementó en 1.0 y 0.5 unidades vicuña para pastizales de condición
excelente y buena para vacunos.

4.2.2 Quema de pastizales

La quema de pastizales es una práctica común en la zona altoandina, pero que no se


realiza con las restricciones y recomendaciones técnicas. Si bien este es un tema
controversial para muchos especialistas e investigadores, se recomienda priorizar otras
prácticas de mejoramiento antes de pensar en una quema controlada, debido a la
complejidad de su uso. En este capítulo no se recomienda su aplicación, pero se hace
conocimiento de la tecnología e información que existe en este tema.

Según Flores, La quema se utiliza para remover el material viejo y poco palatable,
mejorar la calidad del forraje, reducir el peligro de quemas fortuitas y preparar terrenos
para la instalación de pasturas. El incremento en la producción de forraje que se puede
obtener utilizando la quema controlada puede alcanzar hasta un 170 %. Los pajonales
dominados por F. ortophylla, S. ichu, F. rigida y los tolares invadidos por especies
indeseables tales como Baccharis sp., Margaricarpus pinnatus, C. vicunarum y S. ichu
ofrecen mayores posibilidades para responder a los beneficios derivados de la quema
que otras asociaciones vegetales.

El comportamiento del fuego está determinado por la cantidad de material combustible y


las condiciones climáticas. Mientras más volátil es el combustible, como ocurre en el
Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 176
caso de tolares, y más se alejan las condiciones de temperatura, humedad y velocidad
del viento de las condiciones ideales, más temprano debe iniciarse la quema y mayores
deben ser las precauciones, p.e. líneas de fuego, número y experiencia del personal.

La quema puede aplicarse cada cinco años o más años dependiendo de la cantidad de
material combustible y el tipo de vegetación. Los pajonales pueden quemarse cada
cinco años y los tolares cada diez años. La quema debe realizarse durante el mes de
setiembre antes del inicio de las lluvias y en las mañanas, entre nueve y antes del medio
día, debido a que durante estas horas se dan las condiciones son apropiadas.

Flores, menciona que las condiciones apropiadas para llevar adelante una quema
dependen del tipo de vegetación (Cuadro 06). Se requiere por lo menos 1000 kg/ha de
combustible uniforme y continuamente distribuido para llevar adelante una quema
exitosa. La quema puede ser con el viento o contra el viento. Las quemas con el viento
se utilizan para renovar vegetación de porte alto y las quemas contra el viento para
renovar la vegetación de porte bajo. El ancho de las líneas de fuego varía desde 10 m
para el caso de pajonales hasta 30 m para el caso de tolares. Las líneas de fuego se
preparan arando o disqueando y tienen como función prevenir la expansión del fuego
fuera del área objetivo. Antes de iniciar el fuego se debe chequear si existe el material
combustible necesario y las condiciones climáticas por lo menos una semana antes.
Nunca se debe quemar en condiciones desfavorables "bandera roja" cuando la
velocidad del viento supera los 30 kph, la humedad relativa es menor del 20% y la
temperatura es alta.

Cuadro 06. Condiciones Ambientales Requeridas para la Quema Controlada de


Pajonales y Arbustales (Flores 1992).

Tipo de Pastizal
Condiciones Ambientales
Pajonal Arbustal
Min. Temp. (C) 7 13
Max. Hum. Rel. (%) 62 50
Max. Vel. Viento (kph) 3-20 3-20

Quemar es una labor intensiva y peligrosa que requiere la participación de por lo menos
seis personas incluyendo el jefe de brigada de quema. El jefe debe tener experiencia y
autoridad para indicar que hacer, como hacerlo y con qué rapidez. Una vez que la
quema ha sido completada parte del personal encargado de manejar el fuego debe

Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 177


permanecer en el área por lo menos durante 24 h para prevenir la reaparición del fuego.
El uso de mantas húmedas y agua es recomendable para eliminar los remanentes. El
pastoreo no debe iniciarse sino después de la estación de crecimiento y al inicio de la
época seca. Por todas estas razones el fuego debe utilizarse solo cuando la cantidad de
material indeseable acumulado no puede controlarse mediante el pastoreo, se tiene
experiencia quemando y se sabe determinar con equipo apropiado lo que son
condiciones seguras.

Tipos de Quema

1. Quema frontal.
- Fuego avanza en dirección del viento.
- Efectivo para eliminar combustible seco 8 en pie.
- Efectivo para quemar cantidad bajas de combustible fino >> 1125 Kg / Ha.

2. Quema contra el viento.


- Fuego avanza en dirección opuesta al viento.
- Efectivo cuando el combustible acumulado excede varios miles de Kg / ha
(>2000 Kg / ha).
- Efectivo para controlar una quema de combustible altamente volátiles.
- Cuando el temporal es más riesgoso de lo deseado.

3. Quema por ignición en franjas y en flancos.


- Son variaciones para controlar la intensidad del fuego.
- Usados generalmente cuando la quema contra el viento se mueve muy
lentamente y la quema frontal sería muy peligrosa.

Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 178


Viento

Burneo Out
Line
Ignición por Flancos Ignición en franjas

Viento Viento

Burneo Out
Line

Ignición Central Ignición por Áreas

Viento
Viento

Burneo Out Line Burneo Out Line

Quema frontal

El Laboratorio de Utilización de Pastizales de la UNALM, realizo ensayos de larga


duración sobre el efecto de la quema frontal en las propiedades físico – químico del
suelo, el valor nutritivo del forraje y de la condición del pastizal en comparación con un
tratamiento testigo y otro pastoreado con vacunos (Cuadro 07).
Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 179
Cuadro 07. Efectos de pastoreo y quema sobre propiedades físico – químicas del suelo
(Laboratorio de Utilización de Pastizales, UNALM).

Tratamiento pH Materia Fósforo Potasio CIC PSB


Orgánica (%) (ppm) (Kg/ha) m.e./100 g (%)

Control 5.00 7.16 9.12 760.50 40.37 85.70


Pastoreo 5.10 7.64 9.86 803.60 42.84 79.80
Quema 5.20 7.30 8.36 611.70 44.31 89.90

En el Cuadro 07 no se observan diferencias en pH, materia orgánica (MO), potasio (K),


capacidad de intercambio catiónico (CIC) y porcentaje de saturación de bases (PSB)
entre los tratamientos control, pastoreo y quema. Los resultados parecen similares
revelando que es posible remover la vegetación vieja sin dañar el suelo cuando la
quema se conduce respetando las recomendaciones de manejo del fuego.

En el Cuadro 08 muestra que la quema es más efectiva que el pastoreo removiendo el


material viejo por lo que la relación verde/senescente es más alta cuando se quema que
cuando se deja de quemar o bien se pastorea con vacunos. Como el material verde
contiene mayores niveles de proteína y energía que el material senescente el resultado
es una mejora en los niveles de producción ganadera en áreas quemadas vs. no
quemadas.

Cuadro 08. Influencia del pastoreo con vacunos y la quema prescrita sobre la relación
verde – senescente (Laboratorio de Ecología de Pastizales, UNALM).

Biomasa Control Pastoreo Quema

Verde (Kg/ha) 604.0 588.8 600.5


Senescente (Kg/ha) 1442.6 1408.0 973.0
Verde/Senescente (%) 41.9 41.8 61.7

Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 180


Efecto del fuego sobre las propiedades del suelo

PROPIEDADES FISICAS

1. Temperatura.
Mayores áreas quemadas  mayor absorción de radiación (cenizas).

2. Humedad
- Si la intensidad es muy alta  elimina humus por tanto menor retención de agua y
mayor evaporación.
- Posiblemente que la formación de suelos repelentes al agua como consecuencia
de la vaporización de sustancias hidrofóbicas  reducir capacidad de infiltración
generalmente en suelos arenosos.

3. Erodabilidad
Si el suelo está expuesto:
Aumenta la porosidad superficial y tasa de infiltración.
Reduce la densidad del suelo.
La erosión después de la quema esa está en función de:
- Erodabilidad del suelo.
- Inclinación o pendiente del área quemada (no quemar +20 a +25%).
- Cantidad e intensidad de lluvia.
- Intensidad del fuego.
- Cubierta vegetal que queda sobre el suelo.

PROPIEDAD QUIMICA

- Cambios relacionadas a la rápida oxidación de Nutrientes contenidas en la materia


orgánica de la vegetación (viva y el mantillo).
- Descomposición biológica  mineralización de Nutrientes lenta pero constante.
- Quema libera Nutrientes rápidamente, y algunos son perdidos por volatilización y la
porción de minerales solubles puede perderse por lixiviación.
- Nitrógeno y azufre  volatilizar fácilmente. Nitrógeno  volatiliza a 200 °C, fácil si
exceden en quema como en combustible fino > 3,370 Kg / ha. Potasio (760 °C),
Sodio (880 °C), Calcio (1,240 °C), Magnesio (1,107 °C), más difíciles volatilizar
menores pérdidas, solo en altas temperaturas puede alcanzar el fuego.

Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 181


- Cambio en pH. Baja la acidez del suelo por tanto incentiva la mineralización del
nitrógeno.
- Cambio en el suelo puede resultar en condiciones favorables para la fijación de
nitrógeno (leguminosa, aparecen, si la quema es controlada).
- Capacidad del intercambio catiónico.
Disminuye probablemente debido a la reducción de humus, destrucción de los
coloides del humus  100 – 250 °C.
- Aun a 500 °C CIC es reducido solo 20 % porque solo la superficie del suelo es
calentada hasta esa temperatura.

FAUNA:

Macrofauna------------vertebrados.
Microfaunas ---------- invertebrados.

Ejm. Población bacteriana puede ser reducido inmediatamente después de la quema


prescrita empero el grado de cambio en la quema, provoca una sucesión, mayor
diversidad de población, está en función de la intensidad y duración de fuego, humedad,
textura del suelo y profundidad, a la cual están estos organismos.

4.2.3 Manejo del agua

Las prácticas de manejo del agua en el país están más orientadas a la construcción de
infraestructura de riego, es decir, criterios de ingeniería civil y agronómica y se obvia el
criterio ganadero, que también influyen en esta práctica.

De acuerdo a ello, Flores, menciona que hay que tener en cuenta las demandas de los
animales. Por ejemplo las alpacas son más tolerantes a la escasez de agua que los
ovinos, consumen en promedio 4 a 6 l/d y pueden permanecer sin abrevar hasta por tres
días consecutivos. El ganado se abastece de agua en abrevaderos naturales
constituidos generalmente por quebradas de topografía muy accidentada o terrenos
pantanosos, circunstancia que a veces ocasiona muertes por accidentes o
enfangamiento. De otro lado los animales tienden a concentrarse en áreas cercanas a
los ojos de agua originando el sobrepastoreo de las áreas cercanas y el subpastoreo de
las áreas lejanas determinando una disminución de la condición del campo. En
consecuencia es importante introducir mejoras en disponibilidad y distribución de las
fuentes de agua para evitar dichas contingencias.
Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 182
Para resolver los problemas derivados de la escasez de agua se pueden construir
bebederos haciendo excavaciones en las mismas quebradas o en terrenos con
hondonadas, a fin de acumular el agua proveniente de las precipitaciones o de ojos de
agua. La distancia o radio entre fuentes de agua no debe exceder los 3 km. Las fuentes
de suministro de minerales deben estar ubicadas lejos de las fuentes de agua. Una
posición uniforme y separada de las fuentes de agua, minerales y otros tipos de
suplementos es una poderosa herramienta para asegurar una distribución uniforme de
los animales y una utilización homogénea de las praderas naturales y un incremento
hasta en un 200% en la capacidad de carga con respecto a un sitio pobre donde el agua
y la suplementación no están siendo manejadas apropiadamente.

Cuadro 09. Respuesta al abrevaje diario y cada tres días en ovinos y alpacas (Gómez
y Flores, 1991).

Abrevaje Ovino Alpaca

Diario:

Agua ml/Kg. 75 155.4 86.9


Materia seca g/Kg. 75 104.5 57.5
Relación agua/materia seca 1.5 1.7
Retención de nitrógeno (%) 37.0 34.0

Cada tres días:

Agua ml/Kg. 75 78.2 67.6


Materia seca g/Kg. 75 49.7 44.3
Relación agua/materia seca 1.6 1.5
Retención de nitrógeno (%) 1.0 9.0

De acuerdo a los datos del Cuadro 09 las alpacas reducen menos el consumo y la
retención de nitrógeno, que los ovinos cuando la disponibilidad de agua es escasa. En
ovinos el consumo de MS/Kg. PV. 75 se redujo de 104.5 a 49.7 (50%) mientras que en
alpacas se redujo de 57.5 a 44.3 aproximadamente 30%. Estas diferencias se
acentuaron para el caso de retención de nitrógeno ovinos 37.7 a 1.0 vs 34.0 a 9.0
revelando que es posible obtener mejores niveles de uso del pastizal y productividad
animal en áreas carentes de agua con camélidos que con ovinos.

Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 183


4.2.4 Abonamiento

El abonamiento sintético no es una práctica muy común en la zona altoandina, a


excepción del abonamiento natural que se practica en las comunidades campesinas y el
majeo, con ciertas técnicas que han sido investigadas.

Flores, menciona que el abonamiento es una práctica que puede justificarse


económicamente solo si el incremento en la producción de forraje supera los costos
como ocurre en el caso de pajonales de F. dolichophylla y bofedales de Distichia sp.
Plantas duras que se lignifican rápidamente, arbustos y suelos de escaso potencial
forrajero generalmente no responden económicamente al abonamiento. En
consecuencia, la utilización de fertilizantes debe restringirse a aquellos casos donde la
condición de la pradera natural es excelente o buena; y para usos especiales como
canchas de parición y engorde de llamas durante la época lluviosa. El mayor beneficio
del abonamiento está en el incremento en la cantidad de semilla y forraje que tiene más
alto valor nutritivo que el mismo pastizal no fertilizado.

Según Flores, los estudios de fertilidad de suelos en la zona altoandina revelan que los
elementos mayores, nitrógeno y fósforo son deficientes en las praderas naturales o
pastizales. Las dosis de nitrógeno y fósforo no deben exceder los 100 kg./ha,
recomendándose la dosis de 50 kg./ha de N y 80 de P205, aplicada en forma fraccionada,
en dos o tres partes, correspondiendo con el inicio, mitad y final de la época lluviosa
(Flórez, 1960). La primera dosis debe aplicarse cuando aproximadamente el 20 % de la
precipitación ha ocurrido. La segunda entre Enero y Febrero. La última a finales de
marzo para asegurar un efecto residual durante la época seca. La aplicación debe
hacerse después de un pastoreo corto e intenso para asegurar un adecuado contacto y
absorción del fertilizante. Como fuente de nitrógeno se recomienda la urea y como
fuente de fósforo el superfosfato triple. El pH del suelo debe ser ligeramente ácido o
alcalino. Para el caso de suelos fuertemente ácidos que son comunes al ecosistema alto
andino se sugiere el uso de roca fosfatada. En aquellos casos que no se dispone de
fertilizantes se puede usar estiércol fermentado de camélidos a razón de 3000 a 5000
kg./ha después de un pastoreo corto e intenso con llamas.

Finalmente para asegurar que el incremento en la producción de forraje compense por


los costos del abonamiento se debe medir el incremento y calcular el número de
animales extras que deben pastorear la cancha fertilizada y ajustar la carga

Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 184


apropiadamente siguiendo las metodologías propuestas en la primera parte de esta
publicación.

Este tipo de mejora puede utilizarse para aumentar la producción de forraje en áreas
circundantes a áreas de pastoreo exclusivo de vicuñas para disminuir las posibilidades
de competencia de esta especia con animales domésticos.

Cuadro 10. Efecto del abonamiento sobre el rendimiento, vigor y color de forraje (Flores,
1960).

Tratamiento Rendimiento Vigor Color


KgMS/ha 1-5 1-5
Testigo 1786 2.1 1.9

Corte + 100 Kg/ha N + 2272 4.1 4.4


50 Kg/ha P2 O5

Según Flores, la fertilización aplicada después del corte a pastizales de buena condición,
suelos profundos y húmedos, a razón de 100 Kg/ha N y 50kg/ha de P205, mejora la
producción de forraje en casi media tonelada, 486 kg., duplica el vigor y color de la
vegetación comparado con el testigo sin abonar, mejorando su valor nutricional. La
vegetación mejora su contenido de nitrógeno y el efecto residual del fertilizante se
mantiene durante la época seca evitando una caída brusca en el contenido de nitrógeno.
El contenido de proteína de la dieta de ovejas pastoreando campos abonados se
mantiene por arriba del 10% mientras que el contenido de proteína de ovejas
pastoreando pastos sin abonar continua declinando a medida que avanza la estación
seca independientemente que el sistema de pastoreo sea continuo o rotativo (Figura 3).

Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 185


Figura 3 .Influencia del abonamiento sobre el contenido de proteína (Oscanoa y Flores,
1985).

Complementario
Proteína
12 Fertilizado
(%)

11

10 Rotativo

9
Continuo

8
Julio Agosto Setiembre

Cuadro 11. Efecto del abonamiento sobre la carga y producción animal.

Pastoreo Rotativo Carga/ha Producto/ha


Ovino Vacuno Kg peso vivo
Control ovinos 2.0 --- 50.7
Vacuno – Ovino sin Abono 2.2 0.6 132.0
Vacuno – Ovino con Abono 3.7 0.9 234.0

Pajonales pastoreados en forma mixta producen más que pastos pastoreados por una
sola especie y la diferencia aumenta cuando se adiciona nitrógeno y fósforo a la pradera
nativa.

Manejo de dormideros portátiles de alpacas, llamas y ovinos

El estiércol es la mejor forma como el ganado devuelve la fertilidad del suelo. Sin
embargo, los miles de animales, utilizan en abundancia elementos como el calcio y
fósforo en sus procesos metabólicos, escaseándolos su presencia en el suelo. Una
incorporación de estiércol de 3 ton/ha, es una cantidad que se recomienda adicionar en
las praderas de la zona.

Esta práctica, consiste en hacer rotar dormideros portátiles con la ayuda de una malla
ganadera de 9 hilos, cada 4 a 5 días en el campo de pastoreo; con el objeto de distribuir

Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 186


el estercolero (heces sólidas y orina) como una forma de abonamiento de la pradera.
Siendo el área del dormidero a rotar, de acuerdo al tamaño del rebaño del productor.

Uso de cal y roca fosfórica en la pradera

El empleo de la roca fosfórica y cal es una de las prácticas más antiguas para el cuidado
y mejoramiento del suelo; es una operación fertilizante que los productores creen
conocer perfectamente y, sin embargo, el efecto posterior de este tratamiento es una
práctica poco conocida por ellos. El tratamiento con cal aumenta la fertilidad del suelo de
una manera permanente, siempre que se emplee en forma apropiada. La cantidad de
cal para “Encalar el suelo” depende de las condiciones de suelo con distintos valores de
pH (reacción del suelo). Para el caso de las praderas de puna húmeda, la cantidad a
adicionar, teniendo en consideración el rango de pH que presentan es de 3.0 ton/ha de
cal como promedio.

Abonamiento de la pradera nativa

Tapia (1964) encontró respuestas favorables a la aplicación de nitrógeno y fósforo.


Recomendándose, utilizar la formulación de 70 y 50 unidades por hectárea de N y P2
05, respectivamente en praderas nativas (Choquehuanca et al, 1991).

4.2.5 Control de plantas indeseables

Las especies pertenecientes a los géneros Aciachne, Astragalus, Margaricarpus,


Lupinus, Opuntia, Oxycloe, Pycnophyllum, Solanum, Urtica son indeseables porque,
además de ser poco apetecibles, contienen sustancias físicas y químicas que inhiben la
digestión de las plantas deseables. Su presencia en cantidades abundantes y algunas
gramíneas anuales como M. peruviana, indican que el estado de salud del pastizal se ha
deteriorado y que hay que iniciar un programa de control.

En el país no existen muchas experiencias sobre control de plantas indeseables, más


que a nivel de investigación. Los programas de control de plantas indeseables se
orientan a reducir la frecuencia de plantas indeseables mediante métodos químicos,
mecánicos y biológicos. Según Flores, el conocimiento de los métodos biológicos es
escaso y por ello su aplicación es limitada. Los métodos mecánicos involucran la
extracción de raíz de las plantas, y por lo tanto, son costosos. Por lo tanto se les
recomienda utilizar al inicio del proceso de invasión y cuando se trata de plantas
Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 187
arbustivas. El uso de maquinarias, dependiendo de la profundidad de las raíces,
constituyen algunos ejemplos de métodos mecánicos que por su costo se recomienda
combinarlos con métodos químicos. En campos degradados o de condición
extremadamente pobres, A. pulvinata y P. molle, p.e., y por tener raíces superficiales
son reducidas significativamente después de la pasada de una aradura superficial o
rastra de discos.

Los métodos químicos involucran el uso de herbicidas. Los herbicidas se pueden


clasificar como de contacto, sistémicos, selectivos y no selectivos. Un herbicida de
contacto elimina solo aquellas partes de las plantas que están directamente expuestas
al principio activo p.e. diquat y paraquat. Un herbicida traslocado se aplica a una porción
de la planta pero es transportado a otras partes por los tejidos vegetales p.e. 2,4 D, 2,4,5
T, picloram (tordon) y dicamba. Un herbicida selectivo daña o mata a una especie o
grupo de especies sin causar daño o causando solo daño ligero a otras especies. Un
herbicida no selectivo daña o aniquila a todas las plantas que lo absorben o hacen
contacto p.e glysophato (roundup).

Cuadro 12. Nombre Genérico de Herbicidas

Diquat TCA
Aryl-oxy
CRITERIO 2,4D Paraquat Dalapon Atrazina Linuton
Phenoxy
Glifosato

1 Follaje / Suelo F F F S S F
2 Contacto / Sistemico S C S S S S
3 Selectivo/No Selectiv S N N S S S
4 Mono / Dico Dico M/D M M/D M/D M
5 Anual / Perenne A/P A A/P A A A/P
6 Total /Banda/Desban T/B/D T/B/D T/B/D T/B T/B D
7 Pre / Post Post Post Post Pre Pre Post
8 Químico Fenoxidos Bipiridilo Glisina Triazina Urea Miscelaneo
9 Modo de Acción Ácido Nucleicos Fotosintesi Proteinas Fotosintesis Fotosintes Inhibe Crecimien
10 Comercial U-46. Hedonal Gramaxone Roundup Gesaprin Lorox Hoelon
Malezan Herbaxone Basinexi Afalon Poast
Verdiet
Asulox
11 Sistema transporte Apoplasto Destrucció Simplasto Apoplasto Apoplasto Simplasto
(Xilema) Membrana (Floema) (Xilema) (Xilema) (Xilema)
13 CIAS Comerciales Hoechst Dupont Bayer Ciba Geigy Basf Dow Chem-co
Monsato Co

Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 188


En el país la experiencia con el uso de métodos de control y su efectividad es limitada. Si
bien, es posible, efectuar recomendaciones para el control químico de plantas
indeseables basadas en la experiencia americana en plantas de los mismos géneros,
estas deben tomarse con cautela hasta su validación en nuestras condiciones y con
especies peruanas, pues cada especie responde de manera diferente a la acción
herbicida, dependiendo de las condiciones de su hábitat: M. peruviana, atrazina en
otoño; Aciachne pulvinata, dalapon en el periodo post emergente a inicio de lluvias;
Baccharis, picloram (tordon pellets), debajo de los arbustos; Astragalus, 2,4-D éster o
2,4,5 T, en el periodo de botón floral y inicios de floración cuando la humedad del suelo
es abundante; Lupinus, 2,4-D butyl éster, primavera, en el periodo húmedo, entre botón
floral e inicios de floración; Margaricarpus, 2,4-D éster, durante periodo activo de
crecimiento cuando la humedad del suelo es mayor al 12%; Picnophylium, TCA al follaje
en post emergencia; Opuntia, picloram y fuego, inicios de lluvias.

Caso de la Opuntia

En Australia se invadió de una especie de Opuntia, para controlarlo se usó un control


biológico, en este caso se usó un depredador natural, un insecto específico esta se
difundió para alimentarse de la Opuntía, mediante sus larvas logro a reducir su
población.

4.2.6 Resiembra de pastizales

Existen muchas experiencias sobre resiembra de pastizales en la zona altoandina,


trabajando sobre todo con material vegetativo, tal como lo confirma Flores, que
menciona que la resiembra con especies nativas, no tienen restricciones. Esta
resiembra debe hacerse con material vegetativo pues el poder germinativo de las
especies nativas es muy pobre. Especies promisorias al ecosistema son las gramíneas
F. dolichophylla, S. obtusa, y el arbusto Diplostephium tovari. Esta última, que era
considerado hasta hace poco de poco valor, constituye una fuente importante de
proteína para el periodo seco en alpacas y llamas en pajonales pobres dominados por
especies duras y pobres en valor nutritivo.

Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 189


Propagación de la chilligua (festuca dolichophylla) en áreas de pradera
degradada

Considerando la contribución significativa de forraje nativo de la chilligua (Festuca


dolichophylla) en la pradera, y el grado de aceptabilidad por el ganado; es que se
propone al presente buscar su persistencia a través de su propagación, vía transplante
por medio de matas en las áreas degradadas del tipo de pradera Chilliguar.

4.2.7 Introducción de especies exóticas

La introducción de especies exóticas debe utilizarse como un complemento para


representar una alternativa restringida a suelos de alto potencial y zonas de más baja
elevación, 4,200 m.s.n.m o menos, donde las posibilidades de compensar por su alto
costo son mayores.

Flores, menciona que las especies exóticas más recomendables son trébol blanco,
dactylis y el phalaris. Estas especies se recomiendan sembrarse con pastos nativos en
suelos de buen potencial. Suelos de buen potencial para el desarrollo de esta alternativa
son los suelos de los bofedales de Distichia y pajonales de F. dolichophylla y S. obtusa.
Estos suelos reúnen condiciones de buena humedad, pH y fertilidad para soportar un
buen establecimiento de especies exóticas. La entresiembra de trébol blanco se hace
en golpes sobre el suelo mineral del bofedal y después de haber removido el horizonte
orgánico conteniendo vegetación nativa. El dactylis se puede sembrar solo o asociado
con trébol. En contraste al trébol y al dactylis, el pasto phalaris tiene un rango de
adaptación más amplio a la humedad, puede tolerar condiciones de sequedad como la
que ocurre en algunos suelos donde se dan asociaciones de gramíneas y tolas. En
cualquiera de los tres casos se requiere de cercos para prevenir ya sea el pastoreo
durante la fase de establecimiento o bien asegurar una buena longevidad y manejo
posterior.

Flores, menciona que la mejor forma de utilizar estas praderas es como fuente de forraje
para periodos de escasez en la forma de heno o ensilaje, para el plantel de
reproductores, reducir el tiempo requerido en las hembras para alcanzar el peso al
primer empadre y para reforzar la alimentación de la majada durante periodos críticos
p.e parición, crecimiento de tuis y engorde.

La introducción de especies mejoradas junto con la aplicación de fertilizantes mejora la


Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 190
producción de forraje. La fertilización, resiembra y fertilización-resiembra, sin embargo
requieren de una mayor cantidad de energía fósil y otros subsidios energéticos.
Teniendo en cuenta estas ineficiencias energéticas asociadas con la siembra de pastos,
altos costos de inversión y riesgo de pérdida de cultivo producto de su menor adaptación
al ambiente alto andino, las prácticas intensivas deberían restringirse a suelos con
potencial y capacidad de uso adecuado. De allí la importancia de elaborar mapas de
sitios y capacidad de uso cuando se trata de revegetar áreas de pastizal degradado
como se vio en el Modulo II.

Introducción directa de trébol blanco (trifolium repens, var. Huia) en la pradera


tipo chilliguar húmedo (festuca-calamagrostis)

Práctica que consiste en la introducción directa de trébol blanco (3.0 kg/há) sobre el
césped de pradera tipo chilliguar húmedo, previa labranza mínima del césped y con la
adición de estiércol fermentado en una cantidad de 3.0 ton/ha.

Introducción del pasto falarís ( phalaris tuberínacea) en espacios de dormideros

El pasto Falaris, es una especie forrajera de alto valor proteico y valor nutritivo; y de
buena capacidad de producción de biomasa, y de una propagación vegetativa por
esquejes muy agresiva en los ecosistemas de producción alpaquera. Es razón, por el
cual se propone su introducción y propagación en espacios de dormideros
abandonados; a fin de utilizarlo como una fuente complementaria en la alimentación del
ganado camélido, en forma de heno durante los períodos críticos de disponibilidad de
forraje nativo.

4.3 Evaluación económica de estrategias de mejoramiento

Optimizar involucra la definición de áreas geográficas con aptitud ecológica y


económica para la aplicación de prácticas de mejora del pastizal utilizando Sistemas de
Información Geográfica (SIG), para ubicarlas en un mapa y presupuesto parcial (PPP)
para ordenarlas en función de su rentabilidad.

Una vez que el especialista de pastizales elabora la zonificación ecológica debe


elaborar un PPP. Para lo cual define un horizonte de planeamiento para cada mejora y
en base al valor de las inversiones del flujo neto que resulta de restar los ingresos y
costos adicionales calcula la rentabilidad de cada práctica. Terminando por aplicar solo
Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 191
o aquellas que son rentables y hasta agotar el capital disponible. Otras técnicas que
permiten lograr también estos objetivos económicos, como lo es el caso de la
Programación Lineal (PL) que si bien son más efectivas requieren de un mayor nivel de
información y sustento teórico económico.

Las ganancias obtenidas de las prácticas de mejoramiento de pastizales pueden


presentarse de la siguiente manera: (a) aumento en la capacidad productiva del pastizal,
lo cual es convertido en productos para la venta y comercialización, (b) reducción de
costos de operación para el ganadero y (c) conservar los recursos naturales. El
ganadero usualmente puede obtener algunas ganancias de las dos primeras. Sin
embargo el no obtiene ganancias económicas directas de la tercera.

Para poder evaluar si las mejoras son rentables se emplean los presupuestos, que son
herramientas de manejo que provee múltiple información. Existen varios tipos de
presupuestos que pueden ser usados en el proceso de administración de una estancia,
sin embargo, los resultados más adecuados y que han demostrado mayor aceptación a
los sistemas de explotación de las empresas agrarias de nuestro país es el Presupuesto
Parcial (Yamasaki, 2002).

Para analizar las mejoras se debe considerar los sitios de pastizal, y calcular su
condicion. De esta manera se puede determinar cuál es el incremento de la producción
forrajera y los ingresos y egresos adicionales mediante el uso del presupuesto parcial al
aplicar una de las estrategias de mejoramiento. A continuación se hace resumen de un
ejemplo de optimización económica basado en el estudio de Flores y Yamasaki (2002),
realizado en la Microcuenca Rio Negro, Ancash, para el caso de praderas naturales y
con la especie bovino.

4.3.1 Determinación del Incremento de la producción forrajera

El incremento de la producción forrajera se puede determinar en base a lo propuesto por


Flores (1992), y los reportes de incremento de capacidad de carga bajos las diferentes
estrategias de mejoramiento. Se considera para las estrategias de mejoramiento
intensivo un periodo de cuatro años, para obtener esta máxima capacidad de carga y
para las extensivas un periodo de cinco años. Durante este periodo de tiempo, para el
incremento de la capacidad de carga se considera un incremento lineal hasta alcanzar
la máxima respuesta.

Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 192


Figura 4. Incremento de la Producción de forraje para cada una de las estrategias de
mejora de la pradera nativa (Flores, 1992).

Mejoramiento de Pastizales
Extensivas Intensivas

Menor riesgo Mayor riesgo


Menor costo Mayor costo
Menor producción Mayor producción
Menor beneficio Mayor beneficio
Menor manejo Mayor manejo

Prácticas de Manejo

Sistema de Pastoreo
Quema Control integrado de plantas indeseables
Manejo de aguadas Revegetación
Fertilización

Productividad Potencial (% incremento)


0 200 400 600 800 1000

4.3.2 Análisis con Presupuesto parcial

El procedimiento más usado en los análisis económicos es el Análisis del presupuesto


parcial, el cual compara los costos medios y los ingresos adicionales de cada posible
alternativa de manejo. Esto no es más que un arreglo sistemáticos de los datos sobre
los recursos usados, costos producción e incrementos de cada alternativa puesta en
acción. En los presupuestos parciales, los costos y los ingresos que son los mismos
para cada alternativa como son impuestos, depreciación de las construcciones entre
otros, pueden ser omitidas de las planillas sin que esto afecte las conclusiones. Sin
embargo, cambios en las variables pueden ser observados y fácilmente medibles.
Después la alternativa que presente mejor viabilidad, se puede elaborar un presupuesto
completo en el que se ilustren los costos e ingresos totales, estado de ganancias y
pérdidas entre otras características.

La información para realizar evaluaciones económicas de las prácticas de mejoramiento


de pastizales está por lo general disponible pero no es muy usada. Los presupuestos
parciales constituyen un método práctico para analizar el potencial de los beneficios
económicos de las prácticas alternativas en pastizales. Este procedimiento es
conveniente para ser usado por rancheros o técnicos ganaderos.

Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 193


Metodología

La metodología de presupuesto parcial, incluye la determinación de las inversiones


iniciales, ingresos adicionales anuales (venta de animales y de leche) y los egresos o
costos operativos adicionales anuales (mantenimiento de cercos, infraestructura de
riego, el valor no uso, costos sanitarios entre otros) para el establecimiento de la
estrategia.

En las inversiones iniciales se contemplan según las estrategia y especie animal para
este caso bovinos, la instalación de cercos permanentes, infraestructura de riego,
siembra de nuevo tapiz vegetal o entresiembra con especies exóticas, así como la
construcción de salas de ordeno, y alojamiento para el personal. Los cercos deben ser
permanentes para el perímetro y las subdivisiones formadas por 4 líneas de púas con
una separación de tres metros. En infraestructura de riego se incluye la construcción de
canales de riego en las áreas en las que se puedan construir reservorios naturales o el
afluente de aguas presente una corriente de agua permanente todo el año. Para la
siembra de nuevo tapiz se incluyen los costos de las semillas, fertilizantes y abonos así
como los gastos propios de la preparación de terreno (arado, roturado, mullido, entre
otros) y en la entresiembra los gastos de establecimiento de semillas (10 kg de trébol
blanco por hectárea) y los costos de siembra. En edificaciones se considera una sala de
ordeno.

Para los ingresos adicionales se determina los ingresos extras, es decir, la cantidad de
animales extra luego de la mejora (diferencia entre UA luego de la mejora con las UA
actuales).

UAe = UA1 – UA0


Donde:

UAe: Unidades Animal Extra


UA0: Unidades Animal en Condición Inicial o Actual
UA1: Unidades Animal en Condición Mejorada

El valor de UAe nos da el número de unidades animales adicionales que se puede


incrementar luego de la mejora, pero para determinar el número de vacas y las otras
clases animales que conforman el rebaño se utilizó el valor de 1.547 Vacas/UA/Ha/año,
así con esta relación se obtuvo el número de vacas que se incrementarían y determinar

Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 194


el número de animales que conformarían el rebaño.

N de vientres = UAe/1.547

Para la conformación del rebaño estabilizado se considera los valores del siguiente
cuadro:

Cuadro 13. Estructura de un rebaño estabilizado y sus equivalencias ganaderas


(Mamani, 2001).

Especie Clase Vientres Equiv. Ganadera


Vacuno Vacas 100.0 1.0 UA
Vaquillas 20.0 0.7
Toros 5.0 1.5
Toretes 1.25 1.0
Becerros 75.0 0.3

Obtenido el hato estabilizado se determina los ingresos en base a los animales que se
venderán de cada una de las categorías como son las vacas y toros de descarte y los
toretes y vaquillas no seleccionados para permanecer en el hato. Además se consideran
los ingresos por venta de leche considerando una campana de 150 días, 7 litros de
leche/vaca/día, y el precio de correspondiente al precio promedio pagado en la zona,
cabe mencionar que solo el 60 % de la producción lechera se vendería y el 40 %
restante se utilizara para alimentar a los terneros y alimentar al personal que cumple
actividades en la unidad.

Cuadro 14. Pesos vivos y precios por Kg de PV según categoría (Yamasaki, 2002).

Categoría Pesos vivos (kg) Precio ($/kg)


Toros de descarte 550 0.71
Vaca de descarte 400 0.57
Torete 220 0.63
Vaquilla 180 0.51

Para los egresos adicionales se procede con los costos de operación adicionales, en

Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 195


estos se evalúa los gastos adicionales como son pastoreo y suplemento, la mano de
obra contratada, los gastos de mantenimiento de cercos, pastizales (fertilizaciones,
abonamientos, y resiembras), de infraestructuras de riego (limpieza de canales
principales y secundarios), y de las edificaciones (sala de ordeno y oficinas), y del valor
de la depreciación de las instalaciones y equipos que en nuestro caso es de 25 años.

Al aplicar estas estrategias en pastizales se considera como apropiado la mejora


progresiva del ganado, para ellos se compra cada cinco años animales mejorados o
puros con Brown Swiss o Simental.

A continuación se muestran presupuestos parciales para las estrategias de


mejoramiento Sistemas de pastoreo, Entresiembra de pastizales y Siembra de
pastizales, contemplado por Yamasaki (2002) en la comunidad campesina de Canrey
Chico, Huaraz.

Cuadro 15. Presupuesto de Sistema de pastoreo (Yamasaki, 2002)

CONCEPTO SUB-TOTAL TOTAL


($) ($)
1. INGRESOS EFECTIVOS
Venta de animales 4955.19
Venta de leche 5342.66
Colocación e intereses 9350.26
TOTAL 18528.78

2. COSTOS EFECTIVOS
Pastoreo y suplemento 1206.29
Mano de obra contratada 343.87
Mantenimiento de edificios y mejoras 4178.73
Vigilancia 1036.60
Sanidad 452.45
Impuesto predial 100.00
Toros 500.17
Valor de No Uso 428.00
TOTAL 8246.10

3. INGRESO EFECTIVO 11402.17

4. DEPRECIACIÓN
Equipos y mejoras 410.38
TOTAL 410.38

5. INGRESO NETO 10991.63

6. ADMINISTRACIÓN Y FAMILIA 1714.26

7. INGRESO NETO A LA INVERSIÓN 9272.31

Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 196


Cuadro 16. Presupuesto de Entresiembra con pastos exóticos (Yamasaki, 2002).

CONCEPTO SUB-TOTAL TOTAL


($) ($)
1. INGRESOS EFECTIVOS
Venta de animales 14862.10
Venta de leche 27470.12
Colocación e intereses 4176.97
TOTAL 46509.18

2. COSTOS EFECTIVOS
Pastoreo y suplemento 3541.04
Mano de obra contratada 1211.29
Mantenimiento de edificios y mejoras 13108.53
Vigilancia 1554.90
Sanidad 1328.15
Impuesto predial 100.00
Toros 1468.24
TOTAL 22312.15

3. INGRESO EFECTIVO 24197.03

4. DEPRECIACIÓN
Equipos y mejoras 410.38
TOTAL 410.38

5. INGRESO NETO 23786.65

6. ADMINISTRACIÓN Y FAMILIA 3428.52

7. INGRESO NETO A LA INVERSIÓN 20358.13

Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 197


Cuadro 17. Presupuesto para Siembra de pastos cultivados (Yamasaki, 2002).

CONCEPTO SUB-TOTAL TOTAL


($) ($)
1. INGRESOS EFECTIVOS
Venta de animales 25477.88
Venta de leche 47091.63
Colocación e intereses 355.33
TOTAL 72924.84

2. COSTOS EFECTIVOS
Pastoreo y suplemento 6070.35
Mano de obra contratada 2076.50
Mantenimiento de edificios y mejoras 26457.39
Vigilancia 1554.90
Sanidad 2276.84
Impuesto predial 100.00
Toros 2516.97
TOTAL 41052.95

3. INGRESO EFECTIVO 31871.89

4. DEPRECIACIÓN
Equipos y mejoras 516.58
TOTAL 516.58

5. INGRESO NETO 31355.31

6. ADMINISTRACIÓN Y FAMILIA 3428.52

7. INGRESO NETO A LA INVERSIÓN 27926.79

4.3.3 Determinación de Indicadores económicos

El principio fundamental de la evaluación de proyectos consiste en medir su valor a base


de la comparación de los beneficios y costos proyectados en el horizonte de
planeamiento. Por consiguiente, evaluar un proyecto de inversión es medir su valor
económico, financiero o social a través de ciertas técnicas e indicadores de evaluación,
con los cuales se determinan la alternativa viable u optima inversión, previa a la toma de
decisiones respecto a la ejecución o no del proyecto, Se considera tres criterios de
inversión: Beneficio – Costo (B/C), Tasa interna de retorno (TIR) y el Valor Actual Neto
(VAN), que comúnmente son utilizados en la evaluación económica de prácticas de
mejoramiento de pastizales. Si los tres criterios son correctamente calculados
seleccionaran el mismo proyecto de la inversión en todos los casos.

Una vez obtenidos los valores de ingresos y egresos se realiza el balance de la


estrategia el cual es la simple resta entre los ingresos y los egresos. Para utilizar los
indicadores de rentabilidad económica (VAN, TIR, B/C y PRI), se considera la vida útil
de cada estrategia como se muestra a continuación.
Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 198
Cuadro 18. Vida útil de las estrategias de mejoramiento de pastizales (Yamasaki, 2002).

Estrategia Vida Útil (Años)


Quema 15
Sistema de Pastoreo 25
Manejo de Aguadas 25
Fertilización 1
Siembra con especies exóticas 30
Entresiembra con especies exóticas 25
Control de Plantas Indeseables 15

Por la diferencia entre la vida útil de las estrategias los montos de la inversión inicial o
ambas se procede de la siguiente manera: considerar como horizonte de planeamiento
el de la estrategia que presenta menor vida útil. En el caso de que las estrategias
excedan a este periodo se determina el valor residual contable (VRC) que se determina
de la siguiente manera:

VRC = Monto de la inversión inicial x Periodo No usado / Tiempo de vida útil de la


Estrategia.

En caso de que los montos de inversión sean diferentes esta diferencia se le coloca en
un interés compuesto a la tasa actual de mercado correspondiendo actualmente 5 %
anual, y a una tasa de descuento de 6.5 % que corresponde al 5 % de la tasa de interés
del mercado y sobre este monto se adiciona un 30 % por ser la actividad agropecuario
como una actividad de alto riesgo.

En el Cuadro 19, se detalla los resultados de los indicadores económicos estimados por
Yamasaki (2002) en praderas nativas de la Microcuenca Rio negro, Ancash, para las
estrategias de mejoramiento consideradas en su estudio.

Cuadro 19. Resultados de Indicadores económicos de las estrategias de mejoramiento


de pastizales (Yamasaki 2002).

Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 199


Rankeo de Estrategias de mejoramiento

El rankeo de las estrategias de mejoramiento se basa en los resultados de los


indicadores económicos obtenidos en el punto anterior, esta jerarquización nos
permitirá elegir aquella que nos da los mejores ingresos adicionales. En el caso de que
haya una contradicción en los resultados presentados por la VAN y el TIR, se considera
el valor de TIR como el correcto por permitir evaluar la retribución en forma porcentual
con una actualización del capital. Además nos permite evaluar sus resultados con
relación a la tasa de descuento.

4.3.4 Optimización del uso de la tierra

La optimización del uso de la tierra consiste en determinar la estrategia ha de aplicarse


en caso de presentarse más de una posible en un sitio. Esta decisión está en base a los
resultados de los indicadores económicos.

Determinado cual estrategia se puede aplicar por sitio, se procede a determinar la nueva
capacidad de carga por cada uno de los sitios y el total del área de trabajo, para ello se
considera las receptividades de 1 UA/ha/año para el pastoreo descaso-rotativo, 2.2
UA/ha/año para los sitios que se aplican entresiembra con tréboles y de 3.5 UA/ha/año
en los sitios que presente las características para implementar siembra de pastizales.

Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 200


Cuadro 20. Determinación de la Capacidad de Carga Optimizada (Yamasaki, 2002).

Estrategia Sitio Área Receptividad Capacidad de carga


(hectáreas) (UA/ha-año) (# animales/año)
Pastoreo 5 44.80 1.0 45
6 29.10 1.0 29
7 97.60 1.0 98
9 15.20 1.0 15
11 4.40 1.0 4
12 30.50 1.0 31
13 8.40 1.0 8
14 51.10 1.0 51
15 42.60 1.0 43
16 29.10 1.0 29
17 12.00 1.0 12
18 10.80 1.0 11
20 23.50 1.0 24
21 302.60 1.0 303
22 167.90 1.0 168
23 113.50 1.0 114
24 255.00 1.0 255
26 46.30 1.0 46
27 19.20 1.0 19
28 21.70 1.0 22
29 49.10 1.0 49
30 22.20 1.0 22
31 45.70 1.0 46
32 45.70 1.0 46
33 18.80 1.0 19
34 109.70 1.0 110
Entresiembra 1 34.80 2.2 77
2 2.70 2.2 6
3 45.50 2.2 100
4 69.40 2.2 153
8 19.70 2.2 43
10 33.30 2.2 73
19 114.50 2.2 252
Siembra 25 63.40 3.5 222
Total 1999.80 2542

Finalmente se determina los resultados económicos con la aplicación de las estrategias


de mejoramiento, así se tendrá el valor de los indicadores para observar la rentabilidad
que se presenta por la aplicación de la misma.

Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 201


4.3.5 Estimación de la Disposición a pagar para la Conservación de los Pastizales
Altoandinos. Caso Perú

Información tomada del Artículo original:

Estimando la disposición a pagar por la conservación de los pastizales alto andinos

(Cecilio A. Barrantes1 y Enrique R. Flores2


1 Investigador Asociado. Laboratorio de Utilización de Pastizales del Departamento de
Producción Animal. Universidad Nacional Agraria La Molina. Avenida La Molina s/n – La
Molina, Apdo. 12-056 – Lima 12- Perú. cbarrantes@lamolina.edu.pe.
2
Profesor de Manejo de Pastizales. Laboratorio de Utilización de Pastizales del Departamento
de Producción Animal. Universidad Nacional Agraria La Molina. Avenida La Molina s/n – La
Molina, Apdo. 12-056 – Lima 12- Perú. efm@lamolina.edu.pe.

Ecología Aplicada versión impresa ISSN 1726-2216


Ecol. apl. vol.12 no.2 Lima ago./dic. 2013

Las praderas naturales alto andinas han sido consideradas el segundo ecosistema en
importancia ecológica después de los bosques tropicales no solo por su extensión, más
de 10.5 millones de hectáreas, sino también por su capacidad para brindar servicios
ambientales claves a la sociedad, como la regulación del ciclo hídrico, protección de
cuencas y secuestro de carbono (FAO, 2009) y contribuir significativamente a la
seguridad alimentaria, si se tiene en cuenta que más del 80% de la población ganadera
del país utiliza este recurso natural renovable como fuente principal de alimento (Flores,
1996; Recharte et al., 2002). Estudios recientes revelan que la producción de carne y
leche de 4.5 millones de vacunos, 13.6 millones de ovinos, 4.2 millones de alpacas y 1.2
millones de llamas, que usan los pastizales alto andinos, estarían en capacidad de
satisfacer 47% del consumo de carne y 24% del consumo de leche de la población a
nivel nacional (Flores, 2012).

El aprovechamiento integral de las potencialidades ecológicas y económicas que


ofrecen los pastizales, sin embargo, no está libre de limitaciones, la pobreza, el sobre
pastoreo y mal manejo son fenómenos comunes en los andes, determinando el
deterioro del potencial ecológico y económico de estos ecosistemas (Huerta, 2002).
Análisis del estatus ecológico de los pastizales revelan que más del 60% de los
pastizales están en condición pobre y que por lo menos el 50% estarían en un franco
proceso de deterioro o tendencia negativa, proceso que genera pérdidas económicas al
estado nacional del orden de los 600 millones de dólares anuales (Flores, 2011). En
consecuencia, es necesario desarrollar políticas orientadas a revertir este proceso, lo
cual es muy importante, más aun si se tiene en cuenta que en la medida que la
Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 202
agricultura desarrolla y el uso del agua y la tierra se vuelve más intenso, el cambio
climático acentúa la probabilidad de ocurrencia de eventos extremos (Martínez et al.,
2006; Yahdjian & Sala, 2011); de modo que su impacto en la integridad de los
ecosistemas naturales podría tornarse muy intenso, reduciendo su capacidad del
ecosistema para producir alimentos (FAO, 2011).

En el Perú los recursos son escasos y se carece de estimaciones del valor económico
de los bienes y servicios ambientales que provee los ecosistemas de pastizal. El
desarrollo de políticas de conservación y mejora de los recursos naturales requiere de la
asignación de recursos económicos y normas por parte de los decisores políticos para
regular su uso y conservación y el compromiso tanto de los usuarios de las tierras de
pastoreo como de la sociedad en su conjunto (Flores, 2011). El presente estudio fue
diseñado con el objetivo de valorar económicamente el valor de existencia de los
pastizales por el método de valoración contingente, preguntándoles a los pobladores
cuanto estarían dispuestos a pagar por la implementación de un programa de
conservación y mejoramiento de praderas asegurando así la continuidad en el
suministro de los bienes y servicios ambientales que ofrecen los pastizales (Sarmiento &
Rodríguez, 2005; Villena & Lafuente, 2012).

Materiales y métodos

El estudio de valoración contingente se realizó en la ciudad de Cerro de Pasco entre


Agosto y Setiembre del 2011, a través de una entrevista a 135 pobladores, entre
beneficiarios directos e indirectos de los bienes y servicios que ofrece este ecosistema
de montaña. Los pastizales alto andinos del país están conformados por una
combinación de pajonales, césped de puna, bofedales y arbustales, que cubren una
extensión de 507 955.6 ha la mayoría en condición pobre y franco proceso de deterioro
debido al sobrepastoreo y mal manejo (Zarria & Flores, 2012). Un breve análisis de las
características socioeconómicas de la población basadas en encuestas recientes revela
que en la ciudad de Cerro de Pasco convergen pobladores, en su mayoría usuarios
directos de los pastizales, que habitan en la zona alto andina de la provincia de Pasco y
Daniel Alcides Carrión, una zona eminentemente ganadera. Estas familias están
compuestas en promedio por 5.8 integrantes, con un ingreso familiar mensual de 786
nuevos soles, un tiempo promedio de estudio de 13 años, una edad promedio 36 años,
donde el 44% tienen estudios superiores y 66% tienen empleo; es decir, se trata de una
población de bajos ingresos, familias numerosas en estado de pobreza, que no han
terminado su educación superior.
Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 203
Para realizar la valoración contingente se usó dos tipos de encuesta, una abierta y otra
cerrada, para estimar la disponibilidad a pagar de los pobladores de Pasco por un
programa de conservación y mejoramiento de pastizales (PCMP), tomando en cuenta
que en países en vías de desarrollo se recomienda elegir DAP más conservadora de las
que arrojan las diferentes metodologías disponibles y que además esté cercana con las
medidas de tendencia central como la media, mediana o moda. Para nuestro estudio la
DAP se comparó con la mediana, con la finalidad de tener un valor referencial que
indican el 50% de las familias, además, que no se ve afectado por valores extremos que
arrojan las encuestas (Whitehead, 1990; Farber et al., 2002; Riera et al., 2005; Han et
al., 2011; Villena & Lafuente, 2012).

En la primera etapa se utilizó una encuesta de carácter abierto compuesta de 9


preguntas, que se aplicó a 30 personas elegidas al azar sin distinción de sexo y con la
única restricción de elección que fueran mayores de edad y contribuyan
económicamente a la canasta básica familiar. Las primeras ocho preguntas fueron de
carácter general y tuvieron que ver con el conocimiento del ecosistema pastizal,
comunidades campesinas y servicios ambientales, mientras que la novena consistió en
preguntar ¿Cuánto estarían dispuestos usted y su familia a pagar mensualmente como
incremento en su recibo de luz, para la implementación del PCMP, evitando así que los
pastizales sigan destruyéndose y conservarlos para poder seguir visitándolos y
beneficiándonos de sus servicios ambientales? Con esta encuesta inicial se pudo medir
el nivel de conocimiento del ecosistema pastizal, como este influye en su estilo de vida y
obtener siete vectores de pagos o BIDs, que sirvieron posteriormente para diseñar la
encuesta cerrada de formato binario (Riera et al., 2005; Villena & Lafuente, 2012).

En una segunda etapa se aplicó una encuesta cerrada de formato binario a 15


pobladores por BID estimado en la primera etapa, haciendo un total de 105 encuestas lo
cual permitió estimar la DAP de los pobladores para la implementación del PCMP con
nivel de confianza del 95% y una precisión del 10% del promedio (Chaves, 2008; Villena
& Lafuente, 2012). La encuesta tenia quince preguntas de respuesta dicotómica (Si y
No), ocho fueron similares a las de la encuesta abierta y la diferencia siete diferentes,
seis fueron de carácter social (ingreso familiar mensual, estado civil, edad, sexo, nivel
educativo y miembros de familia) y la última económica. Se les pedía responder si
aceptaban o rechazaban el pago mensual para la implementación del PCMP en la
Región Pasco (Whitehead, 1990; Riera et al., 2005; Villena & Lafuente, 2012).

Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 204


Para estimar la DAP, la información de las encuestas fueron vaciadas en el programa
NLOGIT 3.0, y corrida tres veces, en la primera se estableció las magnitudes de los
signos y coeficientes de regresión para cada uno de las variables incorporadas al
modelo LOGIT, en la segunda corrida y solo con las variables sociales se estimó los
coeficientes de regresión, pendientes de los coeficientes y la DAP, y en la tercera se
determinó la DAP a partir del ingreso familiar mensual. En todas las corridas se estimó la
bondad de ajuste como el R2 Mc Fadden y Chi – Cuadrado, lo que permitió establecer la
capacidad de predicción correcta del modelo (Whitehead, 1990; Loomis et al., 2008;
Han et al., 2011; Villena & Lafuente, 2012).

Resultados y discusión

El análisis de los resultados de la encuesta preliminar abierta reveló que la mayoría de


los pobladores consideran que los pastizales son importantes para el desarrollo de sus
actividades sociales y económicas, y que están bajo amenaza por lo que deberían
protegerse. Cuando se les preguntó cuánto estarían dispuestos a pagar mensualmente
en el recibo de luz ellos y sus familias, para implementar un programa para mantener a
los ecosistemas saludables y que sigan brindando servicios ambientales a la población,
el 63% contestó afirmativamente en un rango de valores que variaba entre 1 a 40 soles,
sugiriendo que los vectores de pago (BID) más adecuados para definir la función de
pago serian: 1, 5, 10, 20, 25, 30 y 40 soles (ILC, 2011; Han et al., 2011; Villena &
Lafuente, 2012).

La sistematización de la encuesta cerrada de formato binario elaborada a partir de los


BIDs se muestra en el Tabla 1, revelan que más del 60% de los encuestados afirmaron
que conocían los pastizales y los consideraban importantes, confirmando las tendencias
obtenidas en la fase abierta de la encuesta en relación a que el pastizal es un espacio
importante que provee oportunidades para actividades de esparcimiento al aire libre,
opciones económicas y que se encuentra bajo amenaza. La encuesta también indica
que muy pocos de los encuestados 1% conocen que es un servicio ambiental así como
las implicancias económicas y ecológicas que podría tener implementar un PCMP, sin
embargo la mayoría considera de extrema importancia la conservación del ecosistema
sugiriendo que el concepto de valor de los servicios ambientales todavía no ha sido
internalizado por la población y que se requiere mayor información e investigación sobre
la capacidad de abastecimiento de servicios y valor económico de los pastizales alto
andinos. Encuestas a rancheros norteamericanos revelan que más del 70% tenían muy
poco o ningún conocimiento acerca de los servicios ambientales y un 63 % de ellos
Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 205
puntos de vista negativos del secuestro de carbono. Solamente el 4% de los
encuestados mostraron una disponibilidad incondicional a participar en programas de
secuestro de carbono pero el 71% manifestó que participarían eventualmente
dependiendo de nueva información (Ma & Coppock, 2012).

Cuando se les preguntó sobre su disposición a pagar por un determinado BID


mensualmente en el recibo de energía eléctrica para la implementación de un PCMP se
encontró que la proporción de respuestas positivas disminuía cuando el vector de pago
aumentaba (Tabla 2) aspecto que consistente con la teoría económica de la demanda
por un bien o servicio; es decir, a menor vector de pago mayor la disposición a pagar
(Farber et al., 2002; Riera et al., 2005). Un análisis de la relación funcional entre el
porcentaje de familias que estaban a dispuesta a pagar y el vector de pago (Y =
-22.2Ln(X) + 79.356, R2 = 0.7268) confirmó la relación negativa entre el valor del vector
de pago y la disposición a pagar. Los resultados también revelaron que un cincuenta por
ciento de las familias estarían dispuestas a pagar 3.75 nuevos soles por mes, un valor
cercano a aquel predicho por el modelo LOGIT ,3.94 soles mensuales, monto finalmente

Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 206


escogido por representar un valor ajustado en función del ingreso mensual, estado civil,
edad y sexo.

Los resultados muestran también que las dos principales razones por las cuales muchos
de los encuestados no estarían dispuestos a pagar por el programa, tendrían que ver
que sus recursos económicos son escasos (56%) y la percepción de que deberían ser
terceros (minería, gobierno regional) (38%) quienes consideran deberían asumir un rol
protagónico en la conservación de los recursos naturales. Entre otros factores que
habrían determinado su negativa a pagar estarían su desconfianza sobre el destino de
los montos recaudados (Tabla 3).

Los resultados de la primera corrida con todas las variables en términos de valor de los
coeficientes, error estándar y significancia estadística se muestra en el Tabla 4,
observándose que el coeficiente de regresión de la BID para el modelo LOGIT fue
negativa (p < 0.01) mientras que el coeficiente para el ingreso mensual fue positiva pero
no significativa (p> 0.05). Lo cual confirma que a mayor el valor de un bien la
disponibilidad a pagar por el mismo es menor, en tanto que a mayor ingreso familiar la
tendencia es a pagar más por el mismo. Analizando el comportamiento de las otras
Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 207
variables se encuentra que el ecosistema forma parte de su estilo de vida (paseos,
importancia, considera amenazado, debe ser protegido los pastizales) y si el
encuestado tienen más años de estudio la DAP aumenta, mientras los que son de
familia numerosa y casados la DAP disminuye.

En referencia a la bondad de ajuste del modelo, los valores de la R2 Mc Fadden (R2 =


0.2205) para una DAP de S/. 3.94, basada en variables en socioeconómicas, se observó
que este fue superior a los encontrados en estudios destinados a estimar el beneficio
marginal derivado de la quema contralada en programas de reducción de combustible
para prevenir quemas fortuitas (R2 Mc Fadden < 0.0779, Loomis et al., 2008) y otros en
que se utilizó Chi – cuadrado como indicador de la relación significativa entre el BID y el
Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 208
proporción de familias dispuestas a pagar por determinado BID bosques de algarrobo
(Villena & Lafuente, 2012), así como humedales (Whitehead, 1990) y en reservas
naturales (Han et al., 2011).

En la segunda corrida que incluía solo las variables socioeconómicas, tal como lo
muestra el Tabla 5, la BID mostró un signo negativo mientras que el ingreso familiar
mensual un signo positivo al igual que en la primera corrida, confirmando las tendencias
anteriores. Los resultados también muestran que cuando el encuestado es casado su
DAP disminuye, lo cual es previsible desde que personas casadas usualmente
experimentan mayores niveles de gastos. La extensión de este análisis a las variables
de edad y sexo revela que estos dos factores también influyen en la magnitud de la
DAP, es decir, tanto los jóvenes como los individuos de sexo masculino muestran una
mayor disposición a contribuir al PCMP (Whitehead, 1990; Han et al., 2011).

El valor de la DAP a partir de las variables socioeconómicas obtenida por el modelo


LOGIT fue de S/ 3.94 a pagar en el recibo mensual de luz son consistentes con los datos
Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 209
obtenidos en la primera corrida, además que tiene un Chi – cuadrado significativo y un
nivel de predicción correcta mayor a 80%. Al hacer el análisis de los efectos marginales,
es decir, cuanto varia la DAP cuando una variable explicadora cambia en una unidad y
las demás permanecen constantes (Riera et al., 2005; Chaves, 2008), se observó que si
el ingreso familiar aumenta en un nuevo sol (S/1.00) la DAP resultante aumentaría
también en 1.00 nuevo sol, es decir a mayor nivel de ingreso mayor disposición a pagar
por el PCMP. En cambio, si la BID aumentaría en un nuevo sol (S/1.00), la DAP
disminuiría en 0.90 nuevos soles, revelando que a mayor valor de la BID menor
disposición a pagar por el PCMP. Con respecto a las variables socioeconómicas (estado
civil, edad y sexo), cuando los encuestados son casados, el valor de la DAP disminuye
en S/ 0.64, cuando la edad incrementa en un año, la DAP disminuye en 0.98 nuevos
soles y cuando las personas son del sexo masculino la DAP aumentaría en 1.13 nuevos
soles.

En la tercera corrida cuando se utilizó solo la variable ingreso familiar mensual para la
determinación de la DAP, se observó al igual que en las dos corridas anteriores que el
coeficiente de la BID fue negativa y el de ingreso familiar positiva. La DAP en esta última
corrida fue de S/. 4.14 adicionales sobre el consumo de energía eléctrica mensual para
la implementación del PCMP en la Región Pasco (Tabla 6).

Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 210


Con respecto a la bondad de ajuste del modelo observado en esta última corrida se
encontró que el valor Chi Cuadrado fue significativo al igual que el R2 Mc Fadden que fue
ligeramente inferior en comparación con la corrida anterior. Un breve análisis de los
efectos marginales, revela valores similares a los observados anteriormente así cuando
el ingreso familiar aumenta en un nuevo sol (S/1.00) la DAP resultante aumenta en 1.00
nuevo sol, mientras que si la BID aumentaría en un nuevo sol (S/1.00), la DAP
disminuiría en 0.90 nuevos soles (Tabla 6). Cabe indicar que la DAP obtenida en esta
última corrida, 4.14 fue ligeramente superior a la anterior 3.94 , obtenida en la segunda
corrida que consideraba todas las variables socioeconómicas.

En un intento para estimar cuanto se podría recaudar como mínimo para constituir un
fondo para la implementación del PCMP para la Región Pasco, se utilizó el valor de la
DAP más conservadora y cercana a la mediana (Villena y La Fuente, 2012), esto es la
DAP estimada utilizando solo las variables socioeconómicas, ascendiente a S/.
3.94/familia/mes, el cual multiplicado por 41 177 familias residentes en las provincias de
Pasco y Daniel Alcides Carrión (INEI, 2011), permitiría obtener una recaudación
mensual de S/. 162 237.38 y una anual de S/. 1 946 848.56 anual para el PCMP en
Región Pasco. Este fondo podría destinarse para promover la generación de
tecnologías de manejo sustentable de pastizales, diseño de políticas de estímulo para la
conservación, formación de capacidades técnicas y ejecución de actividades de
monitoreo de ecosistemas de pastizales (INRENA 2005; Siffredi, 2009).

Conclusiones

Los resultados indicaron que la mayoría de la población encuestada considera a los


pastizales un ecosistema importante pero bajo amenaza que debería conservarse para
que continúen existiendo en un adecuado estado de conservación, aspecto por el cual
estarían dispuestos a pagar un promedio S/. 3.94/familia/mes, en el recibo de luz
destinado a la formación de un fondo para la implementación de un programa de
conservación y mejora de pastizales. Esto es muy importante pues significa que se
podría recaudar en una acción sin precedentes S/. 1.95 millones de nuevos soles
anuales para la implementación de dicho programa. Una vez constituido el fondo y
sobre la base de los resultados que se podrían obtener después de una primera etapa
piloto y de acción participativa se podrían capturar fondos colaterales de instituciones
interesadas en la conservación para la construcción de un programa de conservación y
mejora de pastizales de mayor envergadura, que contemple el uso de fondos públicos,
privados y de la cooperación internacional. El diseño de un marco institucional y legal
Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 211
para asegurar la sostenibilidad y transparencia del uso del fondo será una tarea a
considerar en el futuro para lograr el mantenimiento de la capacidad de los ecosistemas
de pastizal para brindar servicios ambientales al conjunto de la sociedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BARRANTES, C. Y E. FLORES. 2014. Estimando la Disposición a Pagar para la


Conservación de los Pastizales, Revista ecología aplicada. Universidad Nacional
Agraria La Molina. Lima. Perú.
FLORES, E.R. 1999. Tambos Alpaqueros y Pastizales: II Mejoramiento de Praderas
Naturales. Boletín Técnico. Laboratorio de Utilización de Pastizales- Universidad
Nacional Agraria La Molina. Lima. Perú.
FLORES, E.R. 1999. Estrategias de Mejoramiento de Praderas Naturales. Boletín Técnico.
Laboratorio de Utilización de Pastizales- Universidad Nacional Agraria La Molina.
Lima. Perú.
FLORES, E.R. 1993. Naturaleza y uso de los Pastos naturales. Boletín Técnico. Programa
de Ovinos y Camélidos Americanos. POCA- Universidad Nacional Agraria La
Molina. Lima. Perú.
FLOREZ, A.2005. Manual de Pastos y Forrajes Altoandinos. Lima – Peru.
FLOREZ, A. y F. BRYANT. 1989. Manual de Pastos y Forrajes. Programa Colaborativo de
Apoyo a la Investigación en Rumiantes Menores. INIIA, Universidad de California.
Lima-Perú.
FLOREZ, A. y E. MALPARTIDA. 1987. Manejo de Praderas Nativas y Pasturas en la
Región Altoandina del Perú. Tomo I y II. Fondo del Libro del Banco Agrario. Lima,
Perú.
LOZADA, C. 1999. Sobrepastoreo y degradación del pastizal en la sierra peruana. Boletín
Técnico. Laboratorio de Utilización de Pastizales- Universidad Nacional Agraria
La Molina. Lima. Perú.
MAMANI, G. 2001. Zonificación ecológica de praderas naturales para la aplicación de
estrategias de mejoramiento en praderas naturales de la Microcuenca Rio Negro,
Ancash. Tesis MSc. Producción Animal, Universidad Nacional Agraria La Molina.
Lima – Peru.
MILLONES, J. 1982. Patterns of land use and associated environmental problems of the
Central Andes. Mountain research and Development 2:49-61.
NING DATONG. Una evaluación de las pérdidas económicas resultantes de diversas
formas de degradación ambiental en China.
http://www.homerdixon.com/projects/state/chinaeco/land.htm
Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 212
ONERN, 1982. Clasificación de los Suelos del Perú. Quinta aproximación. Oficina Nacional
de Evaluación de Recursos Naturales.
ORLOVE, B. 1976, The tragedy of the commons revisited: land use and environmental
quality in high altitude Andean grassland. In: J.L. uchok, J.D. Cawton and M.J>
Breslin (eds) 1976. Hill land. West Virginia University Books, Morgantown. pp.
208-1214.
PONCE, 1994. Zonificación Ecológica Económica de la Amazonía y los Sistemas de
Información Geográfica. Revista No 26 Secretaría Pro Tempore. Tratado de
Cooperación Amazónica (Perú).
TAPIA, M. AND J. FLOREZ. 1984. Pastoreo y Pastizales de los Andes del Sur del Perú.
Instituto Nacional de Investigación y Promoción Agropecuaria - Programa
Colaborativo de Apoyo a la Investigación en Rumiantes Menores, Lima.
YAMASAKI, A. 2002. Optimización de las estrategias para la conservación y mejoramiento
de praderas naturales en la Microcuenca Rio Negro, Ancash. Tesis MSc.
Producción Animal, Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima – Perú.

Curso a Distancia: Manejo y Conservación de Praderas Naturales en la Zona Altoandina 213

Das könnte Ihnen auch gefallen