Sie sind auf Seite 1von 2

estamos aquí, una vez más, ante dos tipos de sibilantes: una dorsal, representada por <ç, c(e,

i), z>,
y otra, equivalente a la apical española, registrada con <s,ss>. Pues bien, que el dialecto cuzqueño
haya tenido dos sibilantes es algo que no sorprende ni menos escandaliza a quien conozca las
variedades centrales y norteñas de la lengua. [...] De manera que así como la variedad jaujina
distingue dos sibilantes: /s/ dorsal y /š/ palatal, así también el cuzqueño del siglo XVII diferenciaba
dos de ellas, sólo que, en el presente caso, no es fácil dar con el equivalente de la segunda de las
citadas. ¿Habría sido ésta una palatal /š/ como la jaujina? No lo parece, desde el momento en que el
mismo Gonçález Holguín se adelanta en advertirnos, en las páginas iniciales de su obra, que en la
variedad cuzqueña “no ay vso” de la letra <X> (“Al lector”, op. cit), y, como se sabe, esta grafía
representaba por entonces a la sibilante palatal [š]. Por consiguiente, descartando dicha posibilidad,
no es aventurado sostener que la naturaleza de la articulación de la segunda sibilante cuzqueña
debió estar muy próxima a la de la apical castellana. [...] De todo ello ahora resulta perfectamente
comprensible por qué, para registrar el nombre de la capital imperial, se echó mano, no de la <s>
sino de la <z>, pues entonces, como ahora mismo, el topónimo se pronunciaba [qosqo] y no [qoşqo].
Rodolfo Cerrón-Palomino.13

Los primeros cronistas apuntaron el nombre de la ciudad casi invariablemente como


<Cuzco> o <Cozco>, que en la ortografía española del siglo XVI, en pleno proceso
de reajuste de las consonantes sibilantes, mejor se aproximaban al sonido
de Qusqu[ˈqo̝s.qo]. Así, podemos encontrar Cuzco en las Reales Cédulas de Carlos I, en
las crónicas de Francisco de Jerez (1534), en distintos documentos de la Gaceta de
Madrid y en los mapas del siglo XIX (desde 1815) y XX (hasta por lo menos 1976). De esta
forma escrita es que pasa a los demás idiomas europeos y por lo que perdura hasta ahora
como la forma más usada en el español fuera del Perú.5 La grafía <Cusco>, sin embargo,
sí es consignada en varios documentos coloniales, aunque es muy poco común entre los
textos cultos. Puede encontrarse en los mapas que ilustran los anexos Perú en los mapas
históricos y ciudad de Pisco en los mapas históricos de los
siglos XVII, XVIII y XIX hasta 1814, adicionalmente al mapa de 1597 que ilustra este
artículo (en latín).
La forma gráfica de <Cuzco> se mantuvo como predominante hasta el siglo XX. A inicios
del siglo XX, intelectuales locales y limeños, muchos de ellos influidos por el indigenismo,
como Rafael Larco Herrera, Luis Eduardo Valcárcel, Horacio Urteaga y Carlos Alberto
Romero 141516 escribieron textos importantes con la grafía <Cusco>. En la misma ciudad
del Cuzco, por propuesta del Instituto Americano de Arte, con apoyo de la Academia
Mayor de la Lengua Quechua, el 12 de marzo de 1971 la Municipalidad emitió una
ordenanza donde cambió la forma oficial del ayuntamiento de <Cuzco> a <Cusco>,
proscribiendo la forma anterior. En 1986, el Ministro de Educación de turno, por petición
formal del burgomaestre cuzqueño, promulgó una Resolución Ministerial oficializando esta
grafía de <Cusco> a nivel del gobierno central.17 Este cambio produjo que en los textos
oficiales se prefiriera la nueva escritura a la antigua. Posteriormente, el 23 de
junio de 1990, el Consejo Municipal del Cusco aprueba un nuevo dispositivo, el acuerdo
municipal n° 078, por el cual se dispuso: "Instituir el uso del nombre <Qosqo>, en
sustitución del vocablo Cusco, en todos los documentos del Gobierno Municipal del
Cusco".
La escritura <Cusco> se halla generalizada actualmente en el Perú y suele ser tenida
como la más válida justamente por la mayor parte de los cuzqueños, pese a que algunos
filólogos e investigadores como el lingüista Rodolfo Cerrón-Palomino la consideran
apócrifa.18

Historia[editar]
Mapa de lo que fue Cuzco en la época incaica. Se puede apreciar la forma de felino que se le
atribuye haber tenido en esos tiempos.

Fundación y época incaica[editar]


Según la leyenda recogida por el Inca Garcilaso de la Vega, Manco Cápac y Mama
Ocllo migraron desde el lago Titicaca por consejo de su padre, el dios Sol. Lanzaron una
jabalina de oro; allí donde se clavó fundaron un nuevo pueblo. El lugar elegido se llamó
Cuzco:
La primera parada que en este valle hicieron, dixo el Inca, fue en el cerro llamado Huanacauti, al
mediodia de esta ciudad. Allí procuró hincar en tierra la barra de oro, la qual con mucha facilidad se
les hundió al primer golpe que dieron con ella, que no la vieron mas. Entónces dixo nuestro Inca a
su hermana y muger: En este valle manda nuestro padre el sol que parémos y hagamos nuestro
asiento y morada, para cumplir su voluntad, Por tanto, reyna y hermana, conviene que cada uno por
su parte vamos a convocar y atraer esta gente para los doctrinar y hacer el bien que nuestro padre
el sol nos manda.
Capitulo XVI: Fundacion del Cozco ciudad imperial, en Comentarios Reales de los Incas, Inca Garcilaso de la Vega

Por datos arqueológicos y antropológicos se ha ido estudiando el verdadero proceso de la


ocupación del Cuzco. El consenso apunta a que, debido al colapso del reino
de Tiahuanaco se produjo la migración de su pueblo.[cita requerida] Este grupo de cerca de 500
hombres se habría establecido paulatinamente en el valle del río Huatanay, proceso que
culminaría con la fundación del Cuzco. Se desconoce la fecha aproximada, pero gracias a
vestigios se acuerda que el emplazamiento donde se ubica la ciudad ya se encontraba
habitada hace 3000 años. Sin embargo, considerando únicamente su emplazamiento
como capital del Imperio incaico (mediados del siglo XIII) el Cuzco aparece como la ciudad
habitada más antigua de toda América.

Das könnte Ihnen auch gefallen