Sie sind auf Seite 1von 58

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y
EDUCACIÓN
PRODEPE
PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DEL
EDUCADOR

INFORME

“RELACIÓN ENTRE LOS HÁBITOS DE ESTUDIO Y EL


RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ÁREA DE
COMUNICACIÓN DE LAS ALUMNAS DEL CUARTO AÑO DE
SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIA
INMACULADA” - HUANCABAMBA – PIURA 2014”

AUTOR:

Br. PABLO ANTONIO DÁVILA CALDERÓN

ASESOR:
Lic. JULIO CÉSAR TOCTO CORREA

HUANCABAMBA - PERÚ

2014
DEDICATORIA

A mi señor, Jesús, quien me dio la fe, la fortaleza, la


salud y la esperanza para terminar este trabajo, a
mi familia que es el motor de mi existencia,
especialmente a mis hijos, mi esposa y mi madre.

El autor

2
AGRADECIMIENTO

A nuestro asesor el Lic. Julio Tocto Correa por su colaboración apoyo.

A mis colegas por su apoyo en el desarrollo del presente trabajo.

A las alumnas del cuarto año secundario en el área de Comunicación


de la institución educativa “María Inmaculada” - Huancabamba – Piura
2014 por su colaboración desinteresada.

A mi familia, por su comprensión en aquellos días que ausente del


hogar, investigaba para la realización del presente trabajo.

El autor

ÍNDICE

Dedicatoria
Aradecimiento
3
Indice
Introducción

CAPÍTULO I....................................................................................................................... 8
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN...........................................................................8
1.1. Planteamiento del problema……………………………………………
1.2.- Formulación del Problema………………………………………………

1.3. - Justificación de la Investigación……………………………………

1.4.- Delimitación de la Investigación……………………………………..

CAPÍTULO II…………………………………………………………………….

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.- Objetivo General

2.2.- Objetivos Específicos

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

3.1.- Antecedentes de la investigación

3.2.- BASES TEÓRICAS

3.2.1.- HÁBITOS DE ESTUDIO

3.2.1.1.- El Estudio

3.2.1.2- Hábitos de Estudio representa a la variable Hábitos de estudio........39


3.2.1.3.- Formación de Hábitos de Estudio
3.2.1.4.- Ventajas del Establecimiento de Hábitos de Estudio
3.2.2.- EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

3.2.2.1.- Definición

4
3.2.2.2.- Aspectos fundamentales del rendimiento académico
3.2.2.3.- ADOLESCENCIA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO

3.3.- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

3.4.- Hipótesis

CAPÍTULO IV

SISTEMA DE VARIABLES

4.1.- Propuesta de variables

4.2.- Proceso de Operacionalización de variables

CAPÍTULO V

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

5.1.- Tipo y Nivel de Investigación

5.2- Cobertura De estudio

5.2.1.- Población y Muestra del Estudio

5.3.- Fuentes, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

5.4.- Procesamiento y Presentación de Datos

5.5.- Análisis e interpretación de Datos y Resultados

CAPÍTULO VI
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES........................................................................................................ 48

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 49

ANEXOS

5
INTRODUCCIÓN

Vivimos en un mundo donde los alumnos y alumnas están


perdiendo el hábito de la lectura, trayendo como consecuencia grandes
problemas en el aprendizaje escolar, de allí que los padres deben tomar
conciencia e incentivar a sus hijos a crear el hábito de estudio en casa.

Estamos convencidos que para salir del problema que tenemos de


la comprensión lectora se debe incentivar los hábitos de estudio tanto en
la escuela como hogar.

Por ello consideramos que el currículo para la escuela de hoy,


debe cubrir algunas expectativas que han pasado desapercibidas, como
por ejemplo vincular al alumno con su realidad y la del contexto

6
globalizado para estar preparado para la vida a través de una cultura de
estudio y aprendizaje .

La relación que ejerce los hábitos de lectura en el aprendizaje


escolar y por ende la formación de la persona como futuro ciudadano es
uno de los problemas más resaltantes de la realidad peruana como
indicaron las últimas encuestas ubicándonos en los últimos lugares a
nivel mundial.

Por ello la realización del presente trabajo de investigación asumió


el conocer cuales eran los hábitos de estudio que aplicaban las alumnas
del cuarto año secundario en el área de Comunicación de la institución
educativa “María Inmaculada” - Huancabamba – Piura 2014 por su
colaboración desinteresada y como este se relacionaba o afectaba su
rendimiento académico.

Los resultados aquí alcanzados, esperamos contribuyan al


conocimiento y al interés de los docentes por forjar en nuestro alumnado
una cultura de estudio basado en la necesidad de mejorara los
aprendizajes y conducirnos hacia el logro de la calidad y excelencia
educativa en la provincia de Huancabamba y la región en general. .

El autor.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.- Planteamiento del problema

La escuela, como institución formativa tiene como objetivo


el, lograr que los alumnos adquieran conocimientos, competencias,
destrezas y habilidades diversas que se resumen y miden a través
del llamado rendimiento académico. Este aspecto de “rendir una
asignatura” implica la aprobación y/o desaprobación de exámenes
y actividades diversos, las mismas que a su vez dependen de la
forma en como los alumnos adquieren, desarrollar y ponen en
practica los hábitos de estudio.

7
El rendimiento académico del alumno se ha conceptualizado
usualmente como el nivel de aprobación en una asignatura o el
éxito al cabo del año escolar, pero esta concepción no logra
identificar realmente la capacidad del alumno frente al aprendizaje
de una determinada asignatura y en qué medida esta ha sido
plenamente asimilada como parte del proceso de aprendizaje y de
enseñanza.

En nuestra experiencia profesional docente en la institución


educativa “María Inmaculada” - Huancabamba – Piura 2014
hemos observado como muchas veces, alumnos que no han
sobresalido en el desarrollo del área de Comunicación logran
aprobar este con calificaciones muy bajas ( 11 – 13) lo cual, en el
papel indican que cumplió con el objetivo de aprender, pero en la
realidad s obvio que el rendimiento de las alumnas es bajo. En
esta problemática de deficiente rendimiento académico suele
establecerse diversas causas, aunque la que mas incide es la
ausencia de hábitos de estudio en los alumnos, los mismos que no
tiene una estrategia o método ni técnica para afrontar el estudio de
diversos contenidos que se dan en el aula y cuando se hace
necesario estudiarlos para afrontar las evaluaciones del curso.

Por ello, atendiendo esta experiencia, hemos decidido


elaborar el presente proyecto de investigación que tiene como
objetivo establecer como los hábitos de estudio se relacionan con
el rendimiento académico de las alumnas del cuarto año de
secundaria en el área de Comunicación.

El proyecto se orienta establecer de que manera la


ausencia o presencia de los hábitos de estudio inciden en el
rendimiento académico de lo alumnos que cursan estudios en el
nivel secundaria, particularmente aquellos que estudian el cuarto
año de educación secundaria, toda vez que ello permitirá conocer

8
también cual es el nivel con que egresan y que oportunidades
tienen frente al futuro académico en una universidad o centro
superior de estudios.

1.2.- Formulación del Problema

A pesar de que el rendimiento académico se encuentra


supeditada a diversos factores, nuestro problema se orienta a
establecer la relación existente entre los hábitos de estudio y el
rendimiento académico de las alumnas del cuarto año de
secundaria dentro del área de Comunicación en la institución
educativa “María Inmaculada” - Huancabamba – Piura 2014;

Por lo señalado el problema de nuestra investigación se


formula a partir de la siguiente interrogante:

¿Qué relación existe entre los hábitos de estudio y el


rendimiento académico de las alumnas del cuarto año secundario
en el área de Comunicación de la institución educativa “María
Inmaculada” - Huancabamba – Piura 2014?

1.3. - Justificación de la Investigación

Los hábitos de estudio y el resultante rendimiento


académico como variables del proceso de aprendizaje de los
educandos es un aspecto que solo ha sido visto desde la óptica de
la evaluación que hace el docente en el aula y en el numero de
alumnos que aprueban un año escolar, pero no se tiene una visión
de rendimiento académico de asignaturas básicas como lo es
Ciencias Sociales a nivel de centros educativos de un contexto
eminentemente rural

El rendimiento académico de los educandos dentro de una


área curricular determinada es importante, no solo para la
promoción de los mismos sino porque establece un camino

9
analítico del tipo de formación que están llevado dentro de una
institución escolar. En la medición del rendimiento académico
quedan por ver muchas variables destacando entre las mismas los
hábitos de estudio que los alumnos posean y pongan en practica,
ya que ellos son los que deciden al final si es que el alumno
estudio o no para los exámenes los que son al final lo que deciden
si un alumno “aprueba” o “desaprueba” un asignatura.

En nuestro caso deseamos conocer cual es la relación


entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de las
alumnas del cuarto año de secundaria de la institución educativa
“María Inmaculada” - Huancabamba – Piura 2014.

En este sentido nuestra investigación, al tomar como


referente el área curricular de Comunicación, intenta establecer
como los hábitos de estudio (presentes o ausentes) influyen en el
rendimiento académico de los alumnos a punto de egresar de la
secundaria (4º de secundaria) a fin de evaluar de manera subjetiva
si es que estos (los hábitos) tienen relación directa con la forma en
el alumno aprende y con su rendimiento en el área de
Comunicación.

El trabajo permitirá tener una idea clara de cómo la


presencia o ausencia de los hábitos de estudio inciden en el
rendimiento académico de la asignatura de Comunicación y en que
medida la enseñanza y el aprendizaje esta siendo optimizado.

1.4.- Delimitación de la Investigación

El estudio es potencialmente viable pero presenta ciertas


limitaciones de orden técnico

10
 Poca disposición de los docentes de la I.E. para participar
del estudio debido al tiempo y horario de sus trabajos, y por
la creencia que serán evaluados
 Escases de bibliografía sobre investigaciones locales serias
referidas al problema de investigación , a pesar de que en la
Internet pululan estudios sobre el particular, muchas veces
estas no señalan objetivos, fuentes ni año de ejecución y
son poco aceptados por los asesores
 Falta de apoyo de la dirección del plantel para dotarnos de
la logística necesaria para el desarrollo del presente
proyecto.

CAPÍTULO II

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.- Objetivo General

 Determinar el grado de relación existente entre los hábitos de


estudio y el rendimiento académico en el área de Comunicación
de las alumnas del cuarto año de secundaria de la institución
educativa “María Inmaculada” de Huancabamba – Piura.

2.2.- Objetivos Específicos

 Identificar los hábitos de estudio que poseen las alumnas del


cuarto año de secundaria de la institución educativa “María
Inmaculada” de Huancabamba – Piura

 Determinar los hábitos de estudio que usan y aplican las


alumnas del cuarto año de secundaria de la institución

11
educativa “María Inmaculada” de Huancabamba – Piura en el
área curricular de Comunicación.

 Medir el nivel de rendimiento académico de las alumnas del


cuarto año de secundaria de la institución educativa “María
Inmaculada” de Huancabamba – Piura en el área curricular de
Comunicación.

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

3.1.- Antecedentes de la investigación

Gómez y otros (1999) desarrollaron el estudio “La


evaluación de contenidos en el área de Ciencias Sociales y su
relación con el rendimiento académico de los alumnos del 2 º
grado de secundaria del C.E “Enrique López Albujar” Piura” con el
objetivo de obtener su Titulo de docente Nivel Secundaria en el ISP
de Piura. En este estudio los investigadores destacan que la
evaluación es del tipo Sumativa y es entendida como la mera
recopilación de notas, que los alumnos obtienen a través del año
académico. Refieren los autores que las pruebas escritas son el
medio común de evaluar a los alumnos. Consideran que este modo
de evaluar no es el más idóneo puesto que no permite medir de
manera real el aprendizaje y rendimiento académico de los
alumnos en el área de Ciencias sociales

12
Magraña ( 1999) en su trabajo “Adolescencia y rendimiento
académico “ define la adolescencia como un periodo de la vida
que oscila entre la niñez y la adultez, y cuya duración e incluso
existencia han sido discutidas y definidas como "Época de Crisis".
Establece que las exigencias parentales irrazonables en cosas que
no tienen, a veces importancia, pueden conducir a problemas más
graves; tal es el caso en relación a la vestimenta, el largo del pelo
y el peinado, el cuarto sucio y la casa en desorden, la música
ensordecedora, el uso del teléfono, el levantarse por la mañana,
las peleas entre hermanos, etcétera. Si bien algunas de estas
situaciones suelen no ser graves, no podemos decir lo mismo
cuando se trata del rendimiento académico, ya que cuando un
adolescente manifiesta "mal" rendimiento o "bajo" rendimiento los
padres se molestan o se asustan y los educadores se sienten
amenazados

Adell (2000) en su texto “Estrategias para mejorar el


rendimiento académico de los adolescentes” detalla un modelo de
integración racional que estudia las correlaciones entre los
factores esenciales que concurren en la predicción y el logro del
éxito escolar. El autor realiza propuestas de intervención con
ejemplos y actividades que permitan mejorar el rendimiento
académico de los estudiantes pre adolescentes y adolescentes,
partiendo del principio de los resultados favorables a adversos al
rendimiento escolar no se deben exclusivamente a las
capacidades del alumnado.

Rondón (1991), demostró que los hábitos de estudio tienen


una importancia significativa en el mejoramiento del rendimiento
estudiantil ya que garantizan un entrenamiento en técnicas e
instrumentos necesarios para la adquisición de nuevos

13
aprendizajes, un mayor bagaje de conocimientos y adaptación a la
cambiante vida moderna.1

Por su parte, Tovar (1993), realizó una investigación que


tuvo como propósito estudiar los efectos de los hábitos de estudio
en el rendimiento académico de los alumnos de la Escuela de
Formación Deportiva "Germán Villalobos Bravo" mediante la
aplicación de un cuestionario que debía ser respondido en una
escala de frecuencia. La investigación enmarcó el análisis
descriptivo e inferencial de los datos. La muestra estuvo
constituida por 33 de los 90 alumnos pertenecientes a los quintos
años de la escuela en referencia. Los resultados obtenidos
señalan que en general los alumnos no poseen buenos hábitos de
estudio. También se demostró que no existen diferencias
estadísticamente significativas entre las calificaciones de los
alumnos que poseen buenos hábitos de estudio y las de los que no
los poseen2

Las investigaciones desarrolladas en el área han mostrado


que existen relaciones significativas entre hábitos y actitudes hacia
el estudio y el rendimiento académico del estudiante, Así, Brown y
Dubuis (1964) ) en su tesis “ Los hábitos y las notas de evaluación
de los Universitarios de Navarra”, obtuvieron correlaciones
significativas entre los puntajes en la encuesta de hábitos y
actitudes hacia el estudio y las notas en estudiantes de ingeniería
de la Universidad de Navarra (España). 3

Lara y Barradas (2001), en su investigación “ Los hábitos de


estudio y el rendimiento escolar” encontraron que los estudiantes
1
Esteban Rondón (1991), Los hábitos de estudio y el rendimiento estudiantil.
Universidad Andres Bello. Caracas, Venezuela.
2
Francisco Tovar (1993) Los hábitos de estudio y su relación con el rendimiento
académico de los alumnos de la Escuela de Formación Deportiva "Germán Villalobos
Bravo". Uruguay.
3
Brown y Dubuis (1964). Los hábitos y las notas de evaluación de los Universitarios de
Navarra. Universidad de la Comunidad autónoma de Navarra , España. 220 pp.
14
con puntuación alta en una prueba de hábitos de estudio,
obtuvieron éxito en trabajo escolar. Los mismos autores
encontraron en el estudio realizado en la organización de
Bienestar Estudiantil de la Universidad Central de Venezuela
(UCV), que los estudiantes que no presentan hábitos y métodos de
estudio, tienen un rendimiento deficiente. 4

En una investigación que tuvo como finalidad describir los


métodos de estudio más efectivos para el logro del éxito
académico, Barrios (2000), demostró que los hábitos de estudio
eficientes hacen el aprendizaje más placentero y esto influye
positivamente en el éxito académico del alumno.

Pérez (1985), demostró con su investigación que los


alumnos de Tecnologia Farmacéutica de la UCV que practicaban
hábitos de estudio adecuados tenían mayor índice académico que
aquellos con hábitos de estudio inadecuados; por otra parte, en
aquellas asignaturas donde los docentes inducían a los alumnos a
aplicar técnicas de estudio el rendimiento estudiantil era mayor. 5

Vásquez (2003), realizó una investigación de carácter


exploratorio con el objeto de describir el comportamiento que
exhiben los alumnos en cuanto a: (a) hábitos de estudio, (b)
orientación en relación a métodos de estudio, (c) descripción de la
labor desarrollada por los profesores guías al respecto. El trabajo
se realizó en el Instituto de Ciclo Básico Común "Juan Pablo Rojas
Paúl" de El Tigre, estado Anzoátegui, durante el año escolar 1984
– 1985. Los resultados obtenidos, permitieron concluir lo siguiente:

 Los alumnos poseen dificultades en lo que se refiere a


técnicas y hábitos de estudio, principalmente en las áreas
4
Lara y Barradas , Arturo (2001), Los hábitos de estudio y el rendimiento escolar”
Central de Venezuela (UCV). Caracas, Venezuela.
5
Barrios (2000),. Los hábitos de estudio y el éxito escolar. Universidad autónoma d
México. UNAM, México.
15
de: memorización como técnica para aprender, distribución
del tiempo y problemas de concentración.
 El 42,08% de los alumnos recibe orientación en relación a
métodos y técnicas de estudio.
 Los profesores guías no realizan su función en forma
integral, ya que no orientan a los alumnos en cuanto a
técnicas y métodos de estudio para mejorar su rendimiento.
6

En una investigación realizada por Araujo (1988), concluye


que la variable hábitos de estudio está relacionada con el
rendimiento académico de los alumnos, ya que los resultados
obtenidos revelaron que un número muy significativo de alumnos
carecen de técnicas y metodologías apropiadas para mejorar su
trabajo escolar, así como también, presentan limitaciones en
cuanto al nivel de concentración y una inadecuada distribución del
tiempo dedicado al estudio. Esto puede ser una explicación al
problema del rendimiento estudiantil por ser lo hábitos de estudio
un elemento esencial para el logro eficiente del aprendizaje. 7

3.2.- BASES TEÓRICAS

3.2.1.- HÁBITOS DE ESTUDIO

3.2.1.1.- El Estudio
El estudio es el proceso realizado por un estudiante
mediante el cual trata de incorporar nuevos conocimientos a
su intelecto. Se puede afirmar, entonces, que el estudio es
el proceso que realiza el estudiante para aprender nuevas
cosas (Enciclopedia Encarta 2003).

6
Vásquez , Gloria (2003). Los hábitos y Métodos de estudio. Instituto "Juan Pablo Rojas
Paúl" de El Tigre, Estado Anzoátegui, México
7
Araujo , Miguel (1988), “Los hábitos de estudio y el éxito académico “. Universidad de
Bogota. Colombia
16
El estudio no es un área reciente de interés, durante
muchos años, se han venido examinando y analizando los
diversos procesos involucrados en el estudio, bajo una
perspectiva cognoscitiva. Es así como Thomas y Rohwer
(citado por Correa, 1998) distinguieron entre estudiar y otras
formas de aprendizaje, en función de los propósitos y del
contexto, señalando que no es lo mismo estudiar que
aprender. Aprender puede ser el resultado de un conjunto de
procesos que pueden ocurrir en cualquier lugar; se puede
aprender en la calle, viendo televisión, leyendo un libro,
visitando un museo o ejercitándonos en un gimnasio, pero
también se aprende en preescolares, escuelas, liceos,
universidades o en cualquier otra institución educativa.

El aprendizaje que ocurre es estos últimos lugares es


aprendizaje académico y el otro es aprendizaje para la vida.

En ese mismo orden de ideas Portillo (2003) señala


que el estudio es:

 Un proceso consciente y deliberado. Por lo tanto,


requiere de tiempo y esfuerzo.

 Es una actividad individual. Nadie presta las alas del


entendimiento a otro.
 Estudiar, involucra concentrarse con un contenido, es
decir, implica entre otras cosas, la adquisición de
conceptos, hechos, principios, relaciones y
procedimientos.

 Estudiar depende del contexto, lo cual quiere decir


que la incidencia o la efectividad de una estrategia o
proceso difieren en la medida en que existan
17
variaciones en las condiciones de las tareas de
aprendizaje. Por ejemplo, no se estudia de la misma
manera para un examen parcial que para una prueba
escrita o una presentación oral.

 Estudiar es un proceso orientado hacia metas, lo cual


quiere decir que cuando estudiamos, lo hacemos en
función de unos objetivos o metas preestablecidos
que pretendemos alcanzar en un determinado lapso.

Saber estudiar significa saber como pensar, observar,


concentrarse y organizar conductas que le permitan al
estudiante realizar la labor intelectual necesaria para
resolver un problema, reflexionar sobre una pregunta y
seleccionar estrategias para ejecutar una tarea.

El querer estudiar alcanza eficiencia cuando se


convierte en una tendencia estable, es decir, un hábito. Para
ello debe haber un móvil o fuerza motriz que impulse a
emprender y realizar tareas, estos móviles provienen de
fines e intereses internos más que de factores externos.

Condiciones para el Estudio Eficiente

Al hablar de hábitos de estudio, Pérez, 1985;


Vásquez, 1986;Tovar, 1993; Correa, 1998; Ponce, Alliaga y
Collantes, 2003; Santiago, 2003 coinciden en señalar los
siguientes factores que condicionan el estudio eficiente: (a)
la inteligencia, el esfuerzo y la motivación. (b) los hábitos de
lectura. (c) planificación del tiempo, que consiste en la
organización de los planes de estudio. (d) concentración,
que consiste en controlar y dirigir la atención hacia el objeto
de estudio. (e) ambiente: buscar las condiciones más

18
favorables, de tal manera que la concentración y el estudio
no se vean desfavorecidos, lugar exento de distracciones,
buena iluminación ventilación y temperatura adecuada. (f)
toma de apuntes, que constituyen cada vez una práctica
más generalizada y es necesario iniciar a los alumnos en
ella para que sean ellos quienes investiguen, redacten,
analicen, informen y obtengan en definitiva el máximo
provecho posible de datos e información. (g) memorización,
concebida como la acumulación de conocimientos
considerados válidos que, conjugados mediante conexiones
lógicas, al ser evaluados, sean capaces de ayudar al
alumno en el momento de escoger vanas alternativas de
acción . La memorización, no debe considerarse como un
caudal de conocimientos inconexos y sin sentido, sino por el
contrario, la organización de ideas en unidades con sentido
(Maddox, 1980). (h) preparación para los exámenes: se
refiere a las prevenciones y disposiciones que se deben
tomar en cuenta para tener éxito en los exámenes.

En este sentido Maddox (1980), señala que el mejor


modo para prepararse para los exámenes consiste en
desarrollar hábitos de estudio sistemáticos. 8

3.2.1.2- Hábitos de Estudio

El concepto de hábitos de estudio lleva a su vez dos


conceptos implícitos, los cuales son: hábito y estudio, antes
de llegar a definir hábitos de estudio como tal, es necesario
tener claro los dos conceptos anteriores.

8
Francisco Tovar (1993) Los hábitos de estudio y su relación con el rendimiento
académico de los alumnos de la Escuela de Formación Deportiva "Germán Villalobos
Bravo". Uruguay
19
Un hábito, según el Diccionario de la Real Academia
Española (2003) es una actitud o costumbre adquirida por
actos repetidos, es decir, de tanto llevar a cabo una acción
determinada, se vuelve repetitiva en la persona, es decir,
siempre la realiza. Un ejemplo de un hábito es el de
cepillarse los dientes todos los días.

Para Correa (1998), los hábitos son formas


adquiridas de actuar que se presentan automáticamente. El
individuo que adquiere un hábito actúa sin necesidad de
darse cuenta, de ahí que se ha dicho que no son otra cosa
que un reflejo firmemente establecido. Estos se adquieren
voluntaria o involuntariamente, originándose en esta doble
forma de conocimiento los cuidados que deben tener los
padres y los maestros proporcionando por una parte,
medios para que se adquieran los hábitos considerados
como buenos o útiles y por otra, evitando que surjan los
incorrectos o perjudiciales para el individuo y la sociedad. 9

Rondón (1991), define hábitos de estudio como


conductas que manifiesta el estudiante en forma regular
ante el acto de estudiar y que repite constantemente.
Para la presente investigación y relacionando los
conceptos anteriores, se definirá hábitos de estudio como
las distintas acciones emprendidas por el estudiante para
adquirir conocimientos a través de sus apuntes en clase,
libros de texto, guías entregadas por el profesor, páginas de
Internet o cualquier fuente consultada para este fin y así
alcanzar una meta propuesta por él mismo.

3.2.1.3.- Formación de Hábitos de Estudio

9
HERNÁNDEZ, Maria y Otros ( 2002) Los hábitos de estudio y el aprendizajes
20
Para la formación de hábitos es evidente que el
ejercicio es necesario; pero la práctica no conduce al
aprendizaje. Saber si lo que se hace está bien o mal incita al
individuo a modificar su conducta para que sea más
eficiente en sus estudios. En ese sentido Mira y López
(1978) señalan que el docente debe iniciar a sus
estudiantes la práctica dirigida, es decir, el estudio debe ir
bien orientado, o sea, hacerles ver en todo momento los
objetivos que pueden alcanzar con su actividad, y que
comprendan el propósito del estudio ya que este sin
orientación es algo estéril. El estudio no puede motivar al
alumno si éste no sabe por qué y para qué lo realiza.
Maddox (1980) señala que la motivación exige que
cada respuesta sea reforzada positivamente, de modo que
sirva de preparación para la siguiente, y esta a su vez para
otra posterior; con el fin de que el nivel de expectativas se
mantenga durante el tiempo preciso. De esta manera la
fuerza del hábito se vigoriza como un ejercicio de repetición
y fortalecimiento.

En ese orden de ideas Vásquez (1986), señala que si


un educador se propone crear y mantener técnicas y hábitos
de estudio en sus alumnos solo cuenta con lo que la
escuela posea para reforzar al estudiante entre lo que se
encuentra: materiales de estudio bien diseñados y
organizados y la buena voluntad, el deseo de enseñar y el
afecto del docente.

Santiago (2003) resume unas normas sencillas, o


recomendaciones, que se deben tener en cuenta para
mejorar o desarrollar hábitos de estudio. Entre lo que
señala: (a) establecer un horario de estudio, (b) distribución
y organización adecuada del tiempo, (c) preparación

21
continua entre lo que destaca: repasar diariamente las
asignaturas, preparar las asignaciones con regularidad, no
dejarlo todo para el final, (d) desarrollar hábitos eficientes
de lectura como: hacer resúmenes, esquemas, subrayar
ideas principales, hacer uso del diccionario, (e) estudiar en
un lugar libre de ruidos, con buena iluminación y ventilación.

En ese mismo orden de ideas Cutz (2003) coincide en


señalar que muchos de los problemas respecto al éxito en la
escuela, giran en torno al desarrollo de los buenos hábitos
de estudio y expectativas respecto a las tareas en casa y,
afirma que los padres pueden desempeñar un papel
importante proveyendo estímulos, ambiente y materiales
necesarios para que el estudio sea una actividad exitosa.
Algunas de las cosas generales que los adultos pueden
hacer incluyen: (a) establecer una rutina para las comidas,
hora de ir a la cama, estudio y hacer la tarea, (b)
proporcionar libros, materiales y un lugar especial para
estudiar, (c) animar a su niño para que esté "listo" para
estudiar sólo (concentrar su atención y relajarse), (d) ofrecer
estudiar con su niño periódicamente.

Correa (1998), señala que en la escuela, la formación


de hábitos de estudio presenta debilidades, ya que muchos
docentes poseen pocos conocimientos al respecto y no
cuentan con las herramientas necesarias, especialmente en
la II Etapa de Educación Básica, los programas no
contienen objetivos donde se trate un aspecto tan
importante como lo son lo hábitos de estudio, de allí que los
docentes no cuentan con los recursos necesarios para
ayudar en esta formación, la cual se considera sumamente
importante para el futuro del individuo.

22
3.2.1.4.- Ventajas del Establecimiento de Hábitos de Estudio

De acuerdo con la bibliografía revisada, el


establecimiento de patrones o esquemas de estudio tiene
muchas ventajas como lo son: (a) aumentar la cantidad de
material que se puede aprender en una unidad de tiempo,
(b) reducir el número de repeticiones hasta su asimilación y
consecuentemente reducir el tiempo que podría dedicársele.
Deben por lo tanto, cultivarse en la escuela como metas que
los alumnos han de alcanzar bajo la orientación segura del
profesor (Asociación de Maestros de Puerto Rico, 1987).

Maddox (1980) afirma que vale la pena aprender


unos métodos de estudio eficaces no solo en vista a
proyectos inmediatos de estudio, sino por que son hábitos
que se adquieren e internalizan y tienen una duración
infinita. En ese sentido, Bigge y Hunt (1981) señalan que las
escuelas deberían tratar de enseñar a los alumnos, de tal
manera que no solo acumulen conocimientos aplicables a
las situaciones de la vida cotidiana, sino también a que
desarrollen una técnica para adquirir independientemente
nuevos conocimientos.

En ese orden de ideas Pardinas (1980) señala que


aprender a estudiar significa conocer el método de estudio.
Todo individuo necesita para afrontar la vida moderna saber
leer y escribir, poseer entrenamientos manuales y sobre
todo requiere hábitos metodológicos de estudio y de
pensamiento, que lo guíen con mayor seguridad en sus
proyectos de estudio y elevarán su rendimiento académico.

23
3.2.2.- EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

3.2.2.1.- Definición
Se denomina rendimiento escolar o académico al
nivel de conocimientos demostrado en un área o materia,
comparado con la norma (edad y nivel académico).

Se puede tener una buena capacidad intelectual y


unas buenas aptitudes y sin embargo no estar obteniendo
un rendimiento adecuado.
Esto puede ser debido a:

 baja motivación o falta de interés


 poco estudio
 estudio sin método
 problemas personales
 otras causas10

3.2.2.2.- Aspectos fundamentales del rendimiento académico

Establecido y ejecutado el objetivo de alguna


actividad académica o escolar, es conveniente preguntarse
¿hasta qué punto la escuela alcanza los fines para los
cuáles fue creada? En otras palabras, es necesario
plantearse seriamente el problema del rendimiento en la
escuela; éste puede determinarse en función de varios
criterios, pero el más aceptado por pedagogos, psicólogos
escolares y otros especialistas en el campo educativo es en
función del rendimiento académico alcanzado por la masa
11
estudiantil. (Zubizarreta, 1.969).
10
Almería, José Maria. ( 2000). El Rendimiento Académico en los adolescentes.
11
Palacios, J. et al. (2001): "Evaluando los aprendizajes de los adolescentes e la
24
La acepción general del término rendimiento se
refiere a la utilidad o producción de una cosa en actividad,
visto de esa manera, bien puede hablarse del rendimiento
de una máquina, de un equipo técnico o de algún aparato
en cuestión; pero cuando se hace referencias al rendimiento
de la escuela o al rendimiento escolar, obviamente no se
hace alusión a la escuela como institución, sino al aspecto
dinámico y motorizante del proceso educativo, es decir, a los
sujetos del aprendizaje.

Científicamente, el rendimiento es un concepto físico


en el que se ponen en relación la energía producida por una
máquina y la energía realmente utilizable de esa fuente.
Bajo estas afirmaciones, el rendimiento académico, en
principio, es concebido como un problema que sólo se
resolverá, de forma científica, cuando se determine la
relación existente entre el trabajo realizado por los docentes
en interacción con sus alumnos, por un lado, y la educación,
es decir, la perfección intelectual y moral lograda por éstos,
por otro.

Varios autores han definido este término; en tal


sentido Borrego (1.985) lo concibe como el logro del
aprendizaje obtenido por el alumno a través de las
diferentes actividades planificadas por el docente en
relación con los objetivos planificados previamente; por su
parte, Caraballo (1.985) lo definió como la calidad de la
actuación del alumno con respecto a un conjunto de
conocimientos, habilidades o destrezas en una asignatura
determinada como resultado de un proceso instruccional
sistémico. Páez (1.987) señala que el rendimiento

educación secundaria ".


25
académico es el grado en que cada estudiante ha alcanzado
los objetivos propuestos y las condiciones bajo las cuales se
produjo ese logro.

Para puntualizar y sustentar legalmente el término


rendimiento, el Reglamento General de la Ley Orgánica de
Educación (1.986) lo explica como el proceso alcanzado por
los alumnos en función de los objetivos programáticos
previstos, y que puede ser medido mediante la realización
de actividades de evaluación.

Todas las definiciones dadas, exceptuando la expresa


por el Reglamento General de la Ley Orgánica de
Educación, coinciden en un punto, y es que para precisar el
rendimiento escolar o académico logrado por un grupo de
alumnos han de considerarse dos aspectos fundamentales
en el proceso educativo: aprendizaje y conducta.

En tal sentido, los avances experimentados por la


pedagogía experimental (Lexus, 1.997) permiten llegar a un
conocimiento bastante exacto de lo que un alumno aprende;
no obstante, midiendo la instrucción, además del aspecto
intelectual de la educación, se podrán conocer otros
factores volitivos, emocionales, sociales, que influyen en
aquella. De esta manera, la medida de la instrucción dice
mucho acerca de la inteligencia de los alumnos, así como
también de sus habilidades y destrezas, de su voluntad,
motivación, sentimientos, capacidades, e incluso, de las
condiciones sociales y culturales en el que se
desenvuelven. Puede distinguirse, entonces, dos facetas en
el aprendizaje como indicador del rendimiento académico e
intelectual del estudiante: los conocimientos adquiridos y los

26
hábitos que le permiten ejecutar con facilidad operaciones,
por lo general, de carácter intelectual.

Ejemplificando lo anterior, en la enseñanza de las


matemáticas se atiende tanto a que el aprendiz adquiera las
ideas fundamentales (nociones) de una operación, como
sumar, así como también a la rapidez y corrección
demostrada durante una ejecución o práctica. Que el
aprendiz conozca cómo se llaman los datos, sus
propiedades y reglas, son un conjunto de conocimientos
aprendidos, mientras que sumar con rapidez y corrección es
el fruto de un hábito adquirido; de allí se deduce que la
inteligencia se manifiesta en el saber y en la aptitud para
ejecutar trabajos intelectuales, en términos de rendimiento,
habrá que referirse a conocimientos y hábitos mentales, es
decir, a un aprendizaje.

Si bien el aprendizaje de un alumno puede


manifestarse cuando el docente lo convenga, la conducta,
muy por el contrario, es algo que se está exteriorizando
constantemente, y su rigurosa observación conllevaría a que
el docente mantenga, literalmente, los ojos puestos en el
educando, y dispuesto a anotar cada movimiento, cada
gesto, cada acto del mismo, cosa sencillamente imposible,
sobre todo considerando la masificación de nuestras aulas.
Peor aún, cuando el alumno se siente observado,
espontáneamente se inhibe, se cohibe, reprime sus
movimientos y actos, su conducta adquiere un matiz forzado
que, de alguna manera, enmascara el comportamiento
natural y espontáneo.

Sustentando en lo anterior, el rendimiento académico


es definido como la relación entre lo obtenido, expresado en

27
una apreciación objetiva y cuantitativa (puntaje, calificación)
o en una subjetiva y cualitativa (escala de valores, rasgos
sobresalientes) y el esfuerzo empleado para obtenerlo, y
con ello establecer el nivel de alcance, así como los
conocimientos, habilidades y/o destrezas adquiridas, el éxito
o no en la escolaridad, en un tiempo determinado.
(Zubizarreta, 1.969).

Bajo los lineamientos aquí establecidos, el


rendimiento académico es el resultado obtenido del nivel de
ejecución manifiesto (aprendizaje) en relación al nivel de
ejecución esperado (conducta), acorde con los objetivos
planificados previamente y con el desarrollo de estrategias
según la naturaleza de cada asignatura o cátedra, o incluso
según la naturaleza del mismo contenido programático,
considerando que el nivel o índice de ejecución está
previamente establecido.

Ahora bien, Romero García (1.985) no sólo define el


término, sino que además establece la relación entre este
concepto y el aprendizaje; en tal sentido, expone que
rendimiento es ejecución, actuación. Un estudiante, aclara,
debe aprender contenidos científicos, desarrollar destrezas
profesionales y una determinada forma de percibir y
concebir el mundo que es propio de su área de su
especialización. Para llegar a ello debe sufrir su
aprendizaje. Todo verdadero aprendizaje es doloroso en el
sentido de requerir esfuerzo, constancia, tolerancia al
fracaso y, en cierto modo, no ser inmediatamente
recompensado. Es inútil pensar que podemos aprender sin
esfuerzo. Para aprender hay que trabajar duro en la
comprensión del conocimiento y en su uso, único camino
hacía la maestría de una disciplina o profesión. Aprendizaje

28
y rendimiento, sostiene Romero García, son lo mismo
cuando la medida de este último representa válidamente
aquel.

Así mismo, refiere Romero García, la relación


inevitable entre el término rendimiento y evaluación, pues,
en la vida del escolar lo que permite visualizar el
rendimiento de los alumnos no es más que producto del
sistema de evaluación. El problema de la evaluación justa y
objetiva representa aún un gran reto para los especialistas
en materia educativa, pero, por ahora y con todas las
limitaciones inevitables, entiéndase por rendimiento las
calificaciones escolares, que no hacen justicia a lo
aprendido ni a los conocimientos teóricos o prácticos
adquiridos por los estudiantes, pero que tienen una
significativa relevancia social.

En tal sentido, muchas personas, e incluso algunos


científicos sociales sostienen que existe una relación entre
el rendimiento académico y las habilidades intelectuales de
los aprendices, de quien aprende; afirman que quien obtiene
mejores calificaciones es considerado el "inteligente", el que
más sabe, contrariamente, quien tiene bajas calificaciones
sencillamente es tildado de "flojo", e incluso, de "escaso
mental". No obstante, diferentes investigaciones, como las
de Romero García (1.980), Salom de Bustamante (1.981),
Irureta (1.990), han determinado que no existe relación
directa entre el cociente intelectual de los estudiantes y las
calificaciones obtenidas por éstos en algunos cursos,
asignaturas o actividades.

Están, además, quienes relacionan el rendimiento


con otros factores, como los socioeconómicos, familiares, y

29
hasta lingüístico-culturales, que si bien, pueden ser
considerados agentes intervinientes, nunca han demostrado
a ciencia cierta que puedan determinar el rendimiento
académico, ni mucho menos, que el control de alguno de
ellos pueda predecir el rendimiento escolar ha alcanzar. Los
factores de índole psicológica han sido los más aceptados, y
entre ellos el factor motivacional.

El trabajo de Atkinson y sus colaboradores (1.974)


demuestra que la motivación es un elemento decisivo en el
rendimiento académico. Los resultados de un largo período
de investigación (25 años) sobre los efectos de las
diferencias en la motivación orientada hacia el logro, desafía
la habitual simplicidad de la posición teórica del psicómetra,
el cual ofrece una interpretación aptitudinal.

El nivel de ejecución intelectual no es simplemente un


asunto de habilidad; la motivación constituye una
explicación alternativa que puede brindar una interpretación
con no menos específica justificación que la interpretación
tradicional. De esta manera, los puntajes en una prueba de
rendimiento de estudiantes que tengan el mismo nivel de
habilidad será diferente en función de su motivación; la
habilidad de un estudiante que no está motivado
óptimamente será subestimada en la prueba. Siguiendo la
orientación motivacional, el laboratorio de Psicología de la
Universidad de Los Andes desarrolló numerosos trabajos en
esa área, tales como los de Romero García (1.980, 1.981,
1.986), Salom de Bustamante (1.981, 1.984), y Salom de B.
Y Sánchez B. (1.983), entre otros.

Estas concepciones suponen, entonces, que el


rendimiento es el producto del nivel logrado por un sujeto

30
mientras lleva a cabo una tarea bajo condiciones
previamente determinadas, considerando la motivación un
12
factor Interviniente.

3.2.2.3.- ADOLESCENCIA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO

La adolescencia es un periodo de la vida que oscila


entre la niñez y la adultez, y cuya duración e incluso
existencia han sido discutidas y definidas como "Época de
Crisis". 13

Las exigencias parentales irrazonables en cosas que


no tienen, a veces importancia, pueden conducir a
problemas más graves; tal es el caso en relación a la
vestimenta, el largo del pelo y el peinado, el cuarto sucio y
la casa en desorden, la música ensordecedora, el uso del
teléfono, el levantarse por la mañana, las peleas entre
hermanos, etcétera. Si bien algunas de estas situaciones
suelen no ser graves, no podemos decir lo mismo cuando se
trata del rendimiento académico, ya que cuando un
adolescente manifiesta "mal" rendimiento o "bajo"
rendimiento los padres se molestan o se asustan y los
educadores se sienten amenazados.

Es importante que los padres se lo tomen en serio,


pero sin mostrar reacciones exageradas, ya que esto último
puede hacer que el problema empeore.

La lista de posibles causas es larguísima; tenemos


entonces que van desde las personales a las no personales
y que involucran tanto lo familiar como lo educativo y lo
12
Ruiz, J. & Morales, C. (2000): " Rendimiento Académico y Motivación en la Escuela
Secundaria ".
13
Palacios, J. et al. (2001): "Evaluando los aprendizajes de los adolescentes e la
educación secundaria ".
31
social, encontrando que en la mayoría de los casos las
causas suelen ser mixtas, es decir tanto personales como
no personales, lo que hace necesario que ante un
adolescente (o niño) que no rinde adecuadamente se tenga
que hacer una valoración muy cuidadosa que nos lleve a
identificar las mencionadas causas y así tener la posibilidad
de poder manejarlas más adecuadamente y resolverlas para
evitar la complicación más lamentable en estos casos: el
fracaso escolar. 14

Lamentablemente es común que haya una


"complicidad en el anonimato", pues nos -culpamos- unos a
otros, y el adolescente dirá que no rinde porque "las clases
son aburridas", "el maestro no enseña bien", etcétera, el
maestro culparía a los padres porque no supervisan al hijo,
el padre que trabaja todo el día dirá que eso le corresponde
a la madre y ésta a su vez dirá que es el chico quien "no
cumple con sus obligaciones", y así sucesivamente.

Es evidente que no se trata de buscar culpables, más


bien se trata de asumir cada uno responsabilidades y de
esa manera participar en la solución, ya que este problema
requiere no sólo de un abordaje desde el punto de vista de
psiquiatría infantil, sino también desde el punto de vista de
lo familiar, lo educativo y lo social, pues no hay que olvidar
que cuando el adolescente está pasando por una situación
emocional o de tensión le es difícil o imposible expresarlo y
posiblemente no sirva de nada que los padres le pregunten
cuál es el problema.

14
Palacios, J. et al. (2001): "Evaluando los aprendizajes de los adolescentes e la educación
secundaria ".

32
En resumen, muchas veces no es algo que se pueda
resolver con el método de "Hágalo usted mismo", y en
general el problema no desaparecerá por sí solo, sino que
tenderá a empeorar.

Si su hija o hijo tienen un bajo rendimiento académico


o bien una disminución brusca del mismo, póngase en
contacto con el psiquiatra de niños y adolescentes, el
psicólogo de niños, o el asistente social de su escuela, en
todo caso ese puede ser un buen comienzo.

3.3.- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

 Aprendizaje

Proceso personal mediante un individuo asimila y construye


nuevo conocimientos a partir de la interacción de los que ya posee
con los nuevos que adquiere.

 Habito

Conducta aptitudinal de una persona respecto a la forma o


conductas que aplica durante los procesos de aprendizaje.

 El Rendimiento Académico

Medida de las capacidades respondientes o indicativas que


manifiestan en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido
como consecuencia de un proceso de instrucción o formación

3.4.- Hipótesis

H1: Existe un alto nivel de relación directa entre los hábitos de


estudio y el rendimiento académico del área de Comunicación de
las alumnas del cuarto año de secundaria de la institución
educativa “María Inmaculada” de Huancabamba – Piura

33
H2: Existe un Bajo nivel de relación directa entre los hábitos de
estudio y el rendimiento académico del área de Comunicación de
las alumnas del cuarto año de secundaria de la institución
educativa “María Inmaculada” de Huancabamba – Piura

H3: Existe un nivel Medio de relación directa entre los hábitos de


estudio y el rendimiento académico del área de Comunicación de
las alumnas del cuarto año de secundaria de la institución
educativa “María Inmaculada” de Huancabamba – Piura

34
CAPÍTULO IV

SISTEMA DE VARIABLES

4.1.- Propuesta de variables

Variables Independientes (Vi)

 Los hábitos de estudio


Conjunto de técnicas que posee y aplica una persona en
aras de obtener óptimos aprendizajes en una asignatura
determinada.

Variable Dependiente (Vd)

 Rendimiento académico

Es el nivel de logro de capacidades alcanzadas por los


alumnos en una determinada asignatura

4.2.- Proceso de Operacionalización de variables

VARIABLES INDICADORES

 Lugar donde estudia


 Método y técnica de estudio
Variable independiente  Actitud ante el estudio
(Vi)
 Actitud ante la evaluación de sus
Hábito de estudio
aprendizajes
 Autovaloración académica del
alumno

35
 Asignaturas Preferidas
variable dependiente  Asignatura menos preferida
(vd)  Auto calificación
Rendimiento académico  Evaluación del docente
 Autovaloración del alumno
 Método de estudio
 Relación entre habito de estudio y
rendimiento académico
 Nivel de aprendizaje en
Comunicación
 Calificación del rendimiento
académico
 Personas que influyen en el
rendimiento académico

36
CAPÍTULO V

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

5.1.- Tipo y Nivel de Investigación

Tomando en cuenta los propósitos del estudio se trata de


una investigación Descriptiva correlacional. Es descriptiva porque
se busca describir las variables de estudio: Estilos de aprendizaje
y rendimiento académico a partir de la teoría en el marco teórico y
desde lo empírico a través de instrumentos de recojo de
información, correlacional por que busca cuantificar el grado de
relación o asociación que existe entre dos o más variables en un
contexto en particular” (Hernández, 2010).

Se empleará un diseño, Transeccional, transversal no


experimental que de acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista
(2010) en estos diseños se describen relaciones entre dos o más
variable en un momento determinado. Gráficamente se expresa de
la siguiente manera:
O1
M r

O2

M : Alumnas del cuarto año de secundaria


r: Relación entre las variables
O1 : representa a la variable Hábitos de estudio
O2:: representa a la variable rendimiento académico

5.2- Cobertura De estudio

5.2.1.- Población y Muestra del Estudio

a) Población

La población del presente estudio esta conformada por dos


secciones (A y B) con 33 alumnas cada uno y que hacen un total
de 66 alumnas que cursan estudios en el cuarto año de
37
secundaria de la IE educativa “María Inmaculada” de
Huancabamba - Piura

También comprende la población 14 docentes que laboran


en el referido colegio

b) Muestra de Estudio

Esta conformada por 66 alumnas que cursan estudios en el


cuarto año de secundaria de la IE “María Inmaculada” de
Huancabamba - Piura

. También comprenden la población 02 docentes que laboran en


el referido colegio

UNIDAD DE POBLACIÓN MUESTRA


ANÁLISIS TOTAL

Alumnas 66 66

Docentes 14 02

5.3.- Fuentes, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas a utilizar en la presente investigación serán:

 Cuestionario:

Esta técnica la aplicaremos a alumnas del cuarto año de


educación secundaria de la institución educativa ““María
Inmaculada” de Huancabamba - Piura” para conocer el uso de
hábitos de estudio y su percepción acerca del rendimiento
académico

38
 Test de Hábitos de Estudio
Aplicado a los alumnos a fin de establecer que hábitos de
estudio poseen.

 Prueba escrita
Que versa sobre contenidos del área curricular de
Comunicación para el cuarto año de secundaria

Estas técnicas serán utilizadas con ayuda de instrumentos


tales como formularios, fichas bibliografía, de resumen, grabadora.

5.4.- Procesamiento y Presentación de Datos

El tratamiento estadístico de la información se realizará


siguiendo el proceso siguiente:

 Seriación: Consistentes en aplicar un número de serie,


correlativo a cada cuestionario y que nos permite tener un
mejor tratamiento y control de los mismos.

 Codificación: Se elaborara un libro de código donde


se asigna un código a cada ítem de respuesta con ello se
logrará un mayor control del trabajo de tabulación.

 Tabulación: Aplicación técnica matemática de conteo


se tabulará, extrayendo la información ordenándola en
cuadro simple y doble entrada con indicadores de
frecuencia y porcentaje.

 Graficación: Una vez tabulada la encuesta,


procederemos a graficar los resultados en gráficas de barra.

Todo lo que servirá para llevar los resultados al analizar


e interpretación de los mismos.

39
5.5.- Análisis e interpretación de Datos y Resultados

Una vez obtenidos los datos, se procederá a analizar cada


uno de ellos, atendiendo a los objetivos y variables de
investigación; de manera tal que podamos contrastar hipótesis con
variables y objetivos, y así demostrar la validez o invalidez de
estas. Al final se formularan las conclusiones y sugerencias para
mejorar la problemática investigada.

CAPÍTULO VI
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1.- Identificar los hábitos de estudio que poseen las alumnas del
cuarto año de secundaria de la institución educativa “María
Inmaculada” de Huancabamba – Piura

Tabla Nº 01
Empleo de algún método o técnica de estudio

Conoces y aplicas cualquiera de estos hábitos de estudio TOTAL


N %
Estudias de lo que el profesor dicto en clase 22 33.3
Sueles estudiar empleando la internet 14 21.2
40
Lees separatas que el profesor dio 10 16.9
Empleas libros o textos diversos para afianzar lo que 04 6.1
estudias
Sueles estudiar solo leyendo y subrayando lo que 16 24.2
estudias
Total 66 100
Fuente: Cuestionario aplicado a alumnas

De acuerdo con los resultados de la tabla, se observa que el


33.3% de las alumnas conoce y aplica como habito e estudio ,el estudiar
solo lo que el profesor dicto en clase, mientras que un 6.1% manifiesto
que suele emplear como habito de estudio el emplear libros o textos
diversos para afianzar lo que estudia.

4.2. Determinar los hábitos de estudio que usan y aplican las


alumnas del cuarto año de secundaria de la institución
educativa “María Inmaculada” de Huancabamba – Piura en el
área curricular de Comunicación.

Tabla Nº 02
Horario adecuado para estudiar

cual de estos horarios es adecuado para TOTAL


estudiar N %
La tarde, después de comer 30 45.4
En la noche antes de dormir 21 31.8
De madrugada 15 22.7
Total 66 100
Fuente: Cuestionario aplicado a alumnas

41
Respecto al horario de estudio, para el 45.4% de las alumnas es
mejor estudiar en la tarde después de comer, mientras que a un 22.7%
le parece mejor estudiar de madrugada.

Tabla Nº 03
Hábitos de estudio que usan y aplican las alumnas del cuarto
año de secundaria

Cuando estudias, suele aplicar lo siguiente TOTAL


N %
Lees en voz baja para estudiar mejor 17 25.7
Subrayas lo que estudias 10 16.9
Sueles resumir aquello que estudias 08 12.1
Memorizas aquello que lees y estudias 20 30.3
Aprendes mejor si estudias en grupo 11 16.6
66 100

Fuente: Cuestionario aplicado a alumnas

En cuanto a los hábitos de estudio que usan las alumnas, el 30.3%


de estas suele estudiar memorizando aquello que lee y estudia.

42
Mientras que un 12.1% expreso que cuando estudia suele aplicar
resúmenes para estudiar mejor.

Tabla Nº 04
Enseñanza de hábitos de estudio por el docente

Tu profesor te ha enseñado hábitos de estudio TOTAL


F %
Lectura silenciosa 6 9.1
SI Subrayado. 8 12.1
Ideas principales. 4 6.1
NO 48 72.7
Total 33 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado a alumnas

Respecto a los hábitos de estudio enseñados por el docente, el


72.7% del alumnado manifestó que el docente no les ha enseñado habito
ni técnica alguna de estudio, mientras que para un 27.3% el docente si
les ha enseñado el subrayado (12.2%), ideas principales (6.1%) y lectura
silenciosa (9.1%). Estos resultados explican la deficiencia que genera no

43
solo que los alumnos no sepan leer adecuadamente y comprender un
texto, sino que también va en desmedro de sus hábitos de estudio, ya
que en la mayoría de las asignaturas es usual que la lectura sea le
principal componente para aprender.

4.3.- Medir el nivel de rendimiento académico de las alumnas del


cuarto año de secundaria de la institución educativa “María
Inmaculada” de Huancabamba – Piura en el área curricular de
Comunicación.

Tabla Nº 05: Nivel de rendimiento académico a través de prueba


comprensión lectora aplicada a las alumnas del cuarto año de
secundaria de la institución educativa “María Inmaculada” de
Huancabamba – Piura en el área curricular de Comunicación.

TOTAL
NIVEL ALCANZADO F %
 Literal (Bajo) 08 12.1
 Inferencial ( Medio) 38 57.5
 Critico ( Alto) 20 30.3
TOTAL 66 100%

Fuente: Prueba de comprensión lector aplicada a las alumnas

La medición del nivel de rendimiento académico se realizo a través


de la aplicación de una prueba de comprensión lectora que tuvo como
base la lectura “Tomas aprende a Leer” aplicada a las alumnas del
cuarto año de secundaria de la institución educativa “María Inmaculada”
de Huancabamba – Piura en el área curricular de Comunicación ,lo que
permitió establecer que un 57.5% se ubicó en el nivel inferencial un
44
30.3% se situó en el nivel critico y un 12.1% del alumnado alcanzo el
nivel literal . Si asumimos cada nivel alcanzado como Bajo, medio y Alto
respectivamente, se puede establecer que las alumnas poseen un nivel
de rendimiento académico medio y por consiguiente no poseen ni han
logrado interiorizar habito de estudios.

CONCLUSIONES

1. Los hábitos de estudio que poseen las alumnas del cuarto año de
secundaria de la institución educativa “María Inmaculada” de
Huancabamba – Piura están dados por estudiar solo lo que el
profesor dicto en clase, y emplear libros o textos diversos para
afianzar lo que estudia.

2. Los hábitos de estudio que usan y aplican las alumnas del cuarto
año de secundaria de la institución educativa “María Inmaculada”
de Huancabamba – Piura en el área curricular de Comunicación
esta dado por prefieren estudiar en su mayoría en la tarde
después de comer, suelen estudiar memorizando aquello que lee
y estudia. Y aplicar resúmenes para estudiar mejor; ello a pesar
que el o los docentes no les ha enseñado hábito ni técnica alguna
de estudio,

45
3. El nivel de rendimiento académico de las alumnas del cuarto año
de secundaria de la institución educativa “María Inmaculada” de
Huancabamba – Piura en el área curricular de Comunicación es
medio, lo que se determino a través de la aplicación de una prueba
de comprensión lectora que determinó que 57.5% se ubicó en el
nivel inferencial un 30.3% se situó en el nivel critico y un 12.1%
del alumnado alcanzo el nivel literal.

4. Los resultados permitieron validar la hipótesis Nº 03 que postulaba


que existe un nivel Medio de relación directa entre los hábitos de
estudio y el rendimiento académico del área de Comunicación de
las alumnas del cuarto año de secundaria de la institución
educativa “María Inmaculada” de Huancabamba – Piura

RECOMENDACIONES

1. A la dirección del plantel, capacitar a las docentes en temas


relacionados a hábitos de estudio, estilos de aprendizaje,
inteligencias múltiples, etc. a fin de que poseen herramientas
conceptuales y procedimentales para favorecer los aprendizajes
de los estudiantes en función a su forma de aprender.

2. A los docentes diseñar y aplicar estrategias que favorezcan


aprendizajes de calidad y significativos, así como también innovar
en instrumentos de evaluación que permitan mediar
adecuadamente el rendimiento académico.

3. Promover en los docentes una cultura de hábitos de estudio


constante para favorecer el rendimiento académico en la
institución educativa a fin de monitorear los avances académicos
tanto del docente como de los alumnos

46
4. Divulgar los resultados de la presente investigación en la
comunidad educativa

BIBLIOGRAFÍA

Almería, José Maria. (2000). El Rendimiento Académico en los


adolescentes. Editorial INDE. Barcelona. España.

Antoni Adell, Marc (2002). Estrategias para mejorar el Rendimiento


Académico de los Adolescentes. Ediciones Pirámide. Madrid-España.
01/06/2005

Araujo, Miguel (1988), “Los hábitos de estudio y el éxito académico “.


Universidad de Bogota. Colombia

Barrios (2000),. Los hábitos de estudio y el éxito escolar. Universidad


autónoma d México. UNAM, México.

CALLE DEMUS, Miguel (1998) La evaluación del rendimiento académico.


Ediciones BUHO. Lima , Perú

47
De Natale, M.L. En G. Flores D Acais e I. Gutiérrez Zuluaga (1990).
Rendimiento Escolar. Diccionario de Ciencias de la educación. Madrid
Paulinas

GARCIA ZARATE, Miguel de Jesús (1998) Evaluando aprendizajes en


los educandos. Ediciones Universitas . UNIFE. Lima, Perú

Hernández S., Fernández C. Y Baptista L.(2000). Metodología de la


investigación. Segunda edición; Editoria McGRAW HILL; México

HERNÁNDEZ, Maria y Otros (2002) Los hábitos de estudio y el


aprendizajes. Estudio Analítico sobre éxito académico en Latinoamérica.
UNESCO, Lima, Perú.

Palacios, J. et al. (2001): "Evaluando los aprendizajes de los


adolescentes e la educación secundaria”. Revista Digital SEDE.

Ponce, A & Gargallo, F. (1999): "Evaluación educativa CCS. Madrid.

Rivadeneira, M. (2001): "El rendimiento Académico y el Éxito Escolar”.


Revista Digital EF Escola. Año 7. Nº 35. Buenos Aires.

ROMERO, Esteban. (2001): " Hábitos de estudio y Rendimiento


Académico en la Escuela Secundaria”. Escuela Canaria de Educación.
Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.
Tenerife. España

VALENTIERRA, José Manuel (2001). El éxito académico del educando,


Perspectiva de una necesidad académica. Ediciones Bolívar. Caracas ,
Venezuela

Vásquez, Gloria (2003). Los hábitos y Métodos de estudio. Instituto


"Juan Pablo Rojas Paúl" de El Tigre, Estado Anzoátegui, México
48
ANEXOS

49
Anexo 1: MATRIZ GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

Problema Variables Dimensión conceptual Dimensiones Indicadores


Se apropia del  Lugar donde estudia
sistema de escritura  Método y técnica de estudio
¿Qué relación Planifica la  Actitud ante el estudio
existe entre los producción de  Actitud ante la evaluación de sus aprendizajes
diversos tipos de
hábitos de texto
V.D.
estudio y el Conjunto de técnicas que Textualiza  Autovaloración académica del alumno
posee y aplica una experiencias, ideas,
rendimiento persona en aras de sentimientos,
Los hábitos
académico de las obtener óptimos empleando las
de estudio aprendizajes en una convenciones del
alumnas del asignatura determinada lenguaje escrito
cuarto año Reflexiona sobre el
proceso de
secundario en el
producción de su
área de texto para mejorar
su práctica como
Comunicación de
escritor
la institución Constituyen un grupo de
educativa “María V.I. estrategias de aprendizaje
Rendimiento (los otros tres grupos son
Inmaculada” - académico las estrategias
comunicativas, las
 Área  Áreas preferida
curricular
 Área con dificultades

 Hábitos de  Horario de estudio


estudio  Habito lector
 Hábitos de hacer tareas

cognitivas y las
Huancabamba –
socioafectivas). Consisten
Piura 2014? en los diversos recursos  Aprendizaje individual
de que se sirve el  Técnicas de  Aprendizaje grupal
aprendizaje  Empleo de recursos materiales
aprendiente para
planificar, controlar y
evaluar el desarrollo de su
aprendizaje. Es la Evaluación  Autoevaluación
 coevaluación
metodología de

2
Anexo 2: MATRIZ DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Tema Problema Objetivos Hipótesis


General: Determinar de qué modo General: Las estrategias lúdicas se
influye las estrategias lúdicas en la relacionan significativamente con la
¿De qué escritura creativa de los alumnos del escritura creativa de los alumnos
Escritura manera 2° grado de educación primaria de la del 2° grado de educación primaria
Creativa influye las I.E. Particular Albert Einsten del A. de la I.E. Particular Albert Einsten
estrategias H. “Andrés Avelino Cáceres”, del A. H. “Andrés Avelino
lúdicas en Distrito 26 de octubre- Piura, 2015 Cáceres”, Distrito 26 de octubre-
la Piura, 2015
escritura Específicos: Específicos:
creativa 1.Detectar el tipo de estrategia que 1. Las estrategias utilizadas por los
de los utilizan los docentes para la
docentes en la enseñanza
alumnos enseñanza de la escritura creativa de
del 2° los alumnos del 2° grado de determina la escritura creativa
grado de educación primaria de la I.E.
por parte de los niños de
educación Particular Albert Einsten del A. H.
primaria “Andrés Avelino Cáceres”, Distrito segundo grado de educación
de la I.E. 26 de octubre- Piura, 2015
primaria de la I.E. Particular
Particular 2.Diagnosticar el nivel actual de
Albert escritura creativa de los alumnos del Albert Einsten del A. H. “Andrés
Einsten 2° grado de educación primaria de
Avelino Cáceres”, Distrito 26 de
del A. H. I.E. Particular Albert Einsten del A.
“Andrés H. “Andrés Avelino Cáceres”, octubre- Piura, 2015
Avelino Distrito 26 de octubre- Piura, 2015
Cáceres”, 3.Identificar las estrategias lúdicas 2. El nivel de escritura creativa de
Distrito adecuadas para la escritura creativa los alumnos de segundo grado
26 de
octubre- de educación primaria de la I.E.
Piura, Particular Albert Einsten del A.
2015?
H. “Andrés Avelino Cáceres”,
Distrito 26 de octubre- Piura,
2015, es muy bajo

3. Las estrategias lúdicas mejoran


considerablemente la escritura
creativa
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIA INMACULADA” – HUANCABAMBA

CUESTIONARIO A LAS ALUMNAS

Edad:................................Sexo:..................Procedencia: ........................
INSTRUCCIÓN: lee las siguientes preguntas y responde de acuerdo
a lo que se te pide.

1.-Cuál es tu asignatura preferida:


_________________________________

2.- Cuál es la asignatura que menos te gusta?


______________________________

3.- Cuál es tu calificación

Más alta: _____ Más baja ____

4.- Consideras que el docente te evalúa de manera adecuada?


Si ( ) No ( )
Por qué? _____________________

5.- Consideras que eres un alumno:


( ) Excelente
( ) Bueno
( ) Regular
( ) Deficiente

6.- Tienes algún método o técnica de estudio


Sí ( ) No ( )
Cuál (es) ¿ _____________________

7.- Tu profesor te ha enseñado hábitos o técnicas de estudio

( ) Sí…. Cuáles: …………………….


( ) No

De los siguientes hábitos de estudio cuál es el que tú aplicas

( ) Estudias de lo que el profesor dicto en clase


2
( ) Sueles estudiar empleando la internet
( ) Lees separatas que el profesor dio
( ) Empleas libros o textos diversos para afianzar lo que estudias
( ) Sueles estudiar solo leyendo y subrayando lo que estudias

8.- Cuál de estos horarios es adecuado para estudiar


( ) La tarde, después de comer
( ) En la noche antes de dormir
( ) De madrugada

9.- Cuando estudias, en casa suele aplicar lo siguiente

( ) Lees en voz baja para estudiar mejor


( ) Subrayas lo que estudias
( ) Sueles resumir aquello que estudias
( ) Memorizas aquello que lees y estudias
( ) Estudias en grupo

10.- Consideras que el tener o no tener hábitos de estudio influye


en tu rendimiento académico
Sí ( ) No ( )
Por qué? _____________________

11.- Crees que el nivel de aprendizaje que posees en el área de


Comunicación Integral es:
( ) Excelente
( ) Bueno
( ) Regular
( ) Deficiente

12.- Consideras que tu rendimiento académico es


( ) Excelente
( ) Bueno
( ) Regular
( ) Deficiente

13- Quiénes crees que influyen en tu rendimiento académico?


( ) Tu, por no estudiar
( ) Tus papas, por no ayudarte en las tareas escolares
( ) Tus papas, por enviarte a la chacra a trabajar
( ) el profesor, porque no te enseñan ni evalúa bien

Gracias

3
PRUEBA DE COMPRENCIÓN LECTORA

Institución educativa: _________________________________________________


Nombre: ___________________________________________________________
Grado:4º______________ Fecha:_______________________________________
Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )

TOMÁS APRENDE A LEER

Tomás sabía construir una valla de trocos y sabía hacer una tortilla, pero
no sabía leer. Tomás sabía hacer una mesa de un árbol y sabía hacer un
dulce jarabe de su sabia, pero no sabía leer. Tomás sabía cómo cuidar los
tomates, los pepinos y las mazorcas de maíz para que crecieran
hermosos, pero no sabía leer. Conocía las huellas de los animales y las
señales de las estaciones, pero no conocía las letras y las palabras.

Quiero aprender a leer –le dijo a su hermano José.


-Eres un hombre mayor, Tomás-le respondió José-. Tienes hijos y nietos y
sabes hacer casi de todo.
-Pero no sé leer- insistió Tomás.
-Bueno –dijo José-. Pues aprende.
-Quiero aprender a leer- le dijo a Julia, su mujer.
-Eres maravilloso tal como eres-contestó Julia mientras le acariciaba la
barba.
-Pues aprende-le dijo su mujer, sonriéndole por encima de su labor de
punto-. Así podrás leerme a mí.
-Quiero aprender a leer-le dijo Tomás a su viejo perro pastor.
El perro lo miró, y luego se echó a la alfombra, a los pies de Tomás.
Tomás pensaba: “¿Cómo puedo aprender a leer?. Mi hermano no puede
enseñarme. Mi mujer no puede enseñarme. Este viejo perro no puede
enseñarme. ¿Cómo aprenderé?”
Tomás estuvo pensándolo un buen rato y al final sonrió.

A la mañana siguiente, Tomás se levantó al salir el sol e hizo el trabajo


de la granja. Luego se lavó la cara y las manos, se peinó el pelo y la
barba, y se puso su camisa preferida. Desayunó unas tostadas y se
preparó un bocadillo para llevárselo. Después se despidió de Julia con un
beso y salió de casa.

Encontró a un grupo de niños y niñas que también iban por el camino


sombreado por los árboles. Cuando los niños entraron a la escuela,
Tomás también entró. La señora García sonrió al verlo.
-Quiero aprender a leer- le dijo.
Ella le indicó un asiento libre y Tomás se sentó.
-Niños y niñas-dijo la maestra-, hoy tenemos un nuevo alumno.
Tomás empezó por aprender las letras y sus sonidos. Algunos niños le
ayudaron. En el recreo, se sentó debajo de un árbol y enseñó a unos

4
niños y niñas a imitar el canto del carbonero y el graznido de la oca, y les
contó historias.

Pronto Tomás fue aprendiendo palabras. Todos los días copiaba los
ejercicios en su cuaderno con esmero. A Tomás le gustaba micho que la
maestra o los niños mayores leyeran en voz alta en clase. A veces
dibujaba mientras escuchaba.

Tomás estaba aprendiendo, pero también estaba enseñando. Enseñó a


los niños a hacer tallas de madera con la navaja.
Y la maestra le enseñó a hacer mermelada de manzana y a silbar con
los dientes.
Al cabo de un tiempo, Tomás ya iba juntando palabras y escribiendo sus
propias historias. Escribió sobre cómo se salvó una pequeña ardilla.
Escribió sobre el baño en el río, escribió sobre el día en que conoció a su
mujer. Julia miraba cómo Tomás hacía sus ejercicios en la mesa después
de cenar.
-¿Cuándo vas a leerme algo? – le preguntó.
- Cuando llegue el momento- le contestó.

Un día, Tomás se llevó a casa un libro de poemas de la escuela. Los


poemas trataban de árboles y nubes y ríos y ciervos ligeros. Tomás lo
escondió debajo de su almohada. Aquella noche, cuando Julia y él se
fueron a la cama, sacó el libro.
-Escucha – le dijo.
Leyó un poema sobre suaves pétalos y dulce perfume de rosas. Leyó
un poema sobre olas que rompían en la orilla del mar. Julia miró a su
marido a los ojos.
- ¡Oh Tomás! –dijo-. Quiero aprender a leer.
-Mañana, después del desayuno, cariño- le respondió sonriendo. Y
apagó la luz.

LECTURA DE TIPO LITERAL

1. ¿Quién es el personaje principal de la historia?


a) Tomás
b) La esposa de Tomás
c) La maestra García
d) Los niños de la escuela

2. ¿Donde se desarrolla la historia?


a) En el campo
b) En el pueblo de Tomás
c) En la escuela.
d) En un barrio de las afueras.
3. ¿Quién era la señora García?
a) La mujer de Tomás
b) La hija de Tomás
c) La maestra

5
d) La hermana de Julia

4. Numera estas frases siguiendo el orden de la historia que has


leído
( ) Encontró a un grupo de niños y niñas
( ) Eres un hombre mayor, Tomás.
( ) Leyó un poema sobre suaves pétalos.
( ) Tomás empezó por aprender las letras y sus sonidos.
5. Qué razones le ofrecen a Tomás para que abandone la idea de
aprender a leer? Señala las correctas
( ) Es un hombre mayor
( ) No hay sitio en la escuela
( ) Es maravilloso como es
( ) Todavía no ha pagado la matrícula

LECTURA DE TIPO INFERENCIAL:

1. ¿Por qué crees que Tomás quiso aprender a leer?


a) Porque tenía michas ganas de saber lo que contenían los
libros
b) Porque quería ir a la escuela con los mas pequeños
c) Porque quería ser amigo de la señora García
d) Porque quería ser el profesor de la escuela

2. ¿Cómo te imaginas a Tomás?


a) Un hombre egoísta
b) Un hombre problemático
c) Un hombre autoritario
d) Un hombre humilde y sencillo

3. ¿Por qué su esposa de Tomás no le enseñaba a leer?


a) Porque ella no tenía tiempo
b) Porque creía que Tomás ya no iba aprender a leer nunca
c) Porque ella tampoco sabía leer.
d) Porque no quería que Tomás vaya a la escuela

4. ¿Qué hubiera pasado si la maestra García no lo dejaba


entrar a su salón de clase?
a) Tomás se hubiera sentido alegre
b) Tomás no hubiera aprendido a leer
c) Su esposa se hubiera burlado de él
d) Los alumnos le hubieran enseñado en su casa

5. ¿Cómo se hubiera sentido Tomás si los alumnos lo


rechazaban por ser una persona mayor?
a) Tomás se hubiera sentido triste
b) Tomás les hubiese pedido a los niños que sean sus amigos
c) Tomás hubiera llorado todo el día
d) Nunca hubiera ido a la escuela

6
LECTURA DE TIPO CRÍTICO

1. ¿Qué te pareció la actitud de Tomás? ¿por qué?


_____________________________________________________
___________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
______________________

2. Crees que la historia leída es real o fantástica? ¿ por qué?


_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
____________________________________________
3. ¿Te gustó el contenido del texto leído? ¿por qué?
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_________________________________

4. ¿Si Tomás hubiera entrado a tu salón de clases, cómo lo


habrías ayudado?
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
____________________________________________

5. ¿Qué otro nombre le hubieras puesto al texto leído?


_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
____________________________________________

Das könnte Ihnen auch gefallen