Sie sind auf Seite 1von 33

JESÚS ROMERO BENÍTEZ

EDITA:

AYUNTAMIENTO DE ANTEQUERA
Á r e a d e Tu r i s m o

EL MUSEO CONVENTUAL
DE LAS DESCALZAS
A N T E Q U E R A
Imprime: Gráficas San Rafael - Antequera
EL MUSEO CONVENTUAL DE LAS
DESCALZAS
Jesús Romero Benítez❋

Dedicar a Museo una determinada zona de la clausura de un convento de


monjas, para poder exponer al público una colección de arte propia y desconocida
hasta ese momento, es una práctica no demasiado frecuente, pero que tiene signi-
ficativos ejemplos en nuestro país. Desde que en 93 el historiador y académico
Elías Tormo, acompañado de Ricardo Orueta y José Moreno Villa, consiguen auto-
rización para visitar y fotografiar la clausura de las Descalzas Reales de Madrid, se
abre un novedoso y extenso campo al conocimiento artístico de la España profunda.
Fruto de aquella visita fue la publicación en 97 del libro “En las Descalzas Reales.
Estudios históricos, iconográficos y artísticos”, que produjo no poca sorpresa entre quienes
intuían, tanto como desconocían, aquello que se atesoraba tras de los recios muros
de las grandes clausuras españolas.
El siguiente proceso era mentalizar a las propias monjas y a la autoridad ecle-
siástica sobre la conveniencia y ventajas que presentaba el que lo mejor de aquel
patrimonio histórico oculto pudiese ser conocido a diario por el gran público, desde
el estudioso del arte exigente y documentado al turista desinformado y voluntarioso.
Habría que esperar hasta 960 para que el madrileño Museo de las Descalzas Reales
abriese sus puertas y sus estancias musealizadas, marcando una pauta que sería seguida
por otras clausuras españolas.
Centrados en el caso del convento antequerano de las Carmelitas Descalzas,
advocado del Patriarca San José, sabíamos desde hace bastantes años que el patri-
monio histórico acumulado era de un enorme interés y que, además, no se había
visto mermado en lo que va de siglo como consecuencia del vender por necesidad.
En este sentido, las monjas siempre nos han comentado que la comunidad prefirió
pasar las más grandes privaciones antes que desprenderse de todo aquello que habían
recibido como un legado religioso y artístico de su propio devenir histórico. Por
ello es más encomiable la actitud de la comunidad para con la idea de crear este
Museo, ya que las piezas artísticas que antes eran el deleite diario de la contemplación
estética y devocional para las monjas, se han convertido, a lo más, en la posibilidad
de una visita, quizás semanal, a las nuevas salas expositivas.

––––––––––

Licenciado en Historia del Arte.
.- Ortega (998), págs. 63-70.


La idea venía ya de lejos, pero la decisión se tomó en 998, previa licencia del
obispo de la Diócesis. Pocos eran los medios con los que en principio se contaba
para materializar el proyecto, por lo que hubo que recurrir a diferentes instituciones
y organismos, destacando la colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de
Andalucía, el PRODER de la Comarca de Antequera, Unicaja, Don Luis Muñoz
Rojas y el Ayuntamiento de la ciudad, que asumió la dirección del proyecto en
diálogo constante con la madre superiora del convento, Madre María Victoria.
Para la instalación de las diferentes salas se eligió una zona del convento que
quedaba al margen de los recorridos de la vida diaria comunitaria y que, hasta ese
momento, se dedicaba a trasteros y almacén. En concreto se trata de las habitaciones
situadas en torno al claustrillo antiguo que abrazan el testero y el lateral de la Epístola
de la capilla mayor de la iglesia. Unas estancias que se encontraban en muy malas
condiciones de conservación, por lo que se debió de proceder a su consolidación
y adecuación a los nuevos usos, procurando que en ningún momento perdieran
su rancio sabor conventual de época. Además, para acceder a la planta superior se
construyó una nueva escalera, de ida y vuelta, a través de una antigua alacena de la
sacristía externa.
En cuanto a la Sala de la Tribuna se optó por demoler un viejo y vencido
forjado que dividía este espacio en dos plantas de poquísima altura, circunstancia
que justifica la presencia de las ventanas superpuestas que dan a la Cuesta de los
Rojas. Las solerías son todas nuevas, siendo el barro cocido de Viznar y los azulejos
de la fábrica de Antonio González, de Mairena del Alcor.
Para la exposición de las diferentes piezas, que pudimos elegir con plena li-
bertad por deseo expreso de la propia comunidad, se procedió a un proceso previo
de limpieza y consolidación de la mayoría o de restauración, en su caso, cuando
fue necesario. De todo ello se encargó el Taller Municipal de Restauración, bajo la
dirección de María Isabel Olmedo Ponce.
Finalmente, el 6 de octubre de 999 el Museo pudo ser inaugurado coin-
cidiendo con la celebración de las Jornadas Europeas de Patrimonio, que en esta
ocasión estaban dedicadas a los monasterios y conventos andaluces. El acto dio co-
mienzo a las doce y veinte minutos del medio día y al mismo asistieron, entre otras
personalidades, la Consejera de Cultura, Carmen Calvo; la esposa del Presidente
de la Junta de Andalucía, Antonia Iborra; el presidente de Unicaja, Braulio Medel;
la Delegada Provincial de la Consejería de Cultura, Rosa Torres; el presidente del
PRODER de la Comarca de Antequera, Juan Antonio Martín; el Provincial de los
Descalzos en Andalucía, Francisco Jaén Toscano; el Secretario General del Obispa-
do, Alfonso Crespo; el poeta José Antonio Muñoz Rojas y su sobrino, Luis Muñoz
Rojas; toda la Comunidad de Madres Carmelitas Descalzas; y el Alcalde y miembros
de la Corporación Municipal. Terminado el acto, las monjas entonaron el Himno
de Andalucía tras de la reja del coro bajo.


LA fUNDACióN

El monasterio de las Carmelitas Descalzas, dedicado a San José, fue fundado en


el año 63 bajo el patronazgo de una singular dama antequerana de la época, doña
María de Rojas y Padilla, viuda ya del regidor perpetuo de esta ciudad don Jerónimo
Matías de Rojas, quien en su testamento había encomendado a su esposa construir
la capilla mayor de la iglesia del Carmen y levantar este convento de monjas. De la
tal doña María en una crónica conventual se dice que “en medio de sus riquezas
y de tener vestidos de los más ricos bordados que se usaban en sus tiempos, jamás
se la vio en los mayores alientos de moza y casada otro sino un habito de gola de
jerquitica parda ni otras salidas a comedias ni fiestas de mundo...”.
Para la fundación del convento esta señora donó, entre otros de sus bienes,
unas casas de su propiedad situadas entre las calles Fresca y Carrera, siendo el patio
de una de estas casas, aunque muy transformado, el actual claustrillo en torno al cual
se disponen las diferentes salas del Museo. Fue la primera priora la Madre Isabel
María de la Visitación, que vino de Baeza, quien junto a otras compañeras venidas
de Málaga y Sabiote, tomaron posesión del nuevo convento y asistieron a la primera
misa, celebrada el 3 de julio del año 6353.
De la fábrica original de la primitiva fundación se conserva la que hoy es puerta
reglar de acceso al convento, que en su sencillez responde con puntualidad a las
normas dictadas por la santa fundadora en esta materia. Es más, en las Constituciones
de Alcalá, de 58, en las que intervino San Juan de la Cruz, se dice textualmente:
“Mandamos que nuestras casas no se labren con edificios suntuosos, sino humildes.”4
De hecho, donde únicamente se admitía cierta labra especial era en los templos,
lo que avanzando el tiempo pudo llegar a justificar la singularidad “pagana” de la
fachada de la iglesia antequerana, levantada ya en el siglo XVIII.
La referida puerta reglar, realizada en piedra arenisca, se compone de sendas
pilastras lisas, con sencillos capiteles jónicos, que reciben entablamento y frontón
triangular, centrado el tímpano de encintado emblema del Carmelo y coronado de
tres putti de tradición renacentista. Pensamos que ésta pudo ser en origen la portada
de la primitiva iglesia, que se sabe era bastante pequeña. Según un antiguo texto
tenía 5 pasos de ancho y 0 de largo hasta el altar mayor. Además, cuenta que en la
capilla mayor había un sagrario dorado, “que arrimaba a un lienzo de Santa Teresa
de Jesús que llenaba todo el testero, al lado derecho la Imagen de Sta.Teresa de bulto,
y al izquierdo Sor. S. José con muchos adornos de religiosas descalzas”5.
––––––––––
.- Muñoz Burgos (967).
3.- Idem.
4.- Cano Navas (984), pág. 58.
5.- Solana, (84), fol. 66.

3
El actual templo, para cuya construcción se tuvieron que comprar otras casas, se
comenzó a levantar en el año 707 y no se terminaría hasta 734, siendo bendecido
el día 6 de marzo de este año. Asistieron, con gran solemnidad, los cabildos civil y
eclesiástico y actuó en la función el Prepósito de la Colegiata de San Sebastián.
La extensión de todo el conjunto conventual —lograda mediante la sucesiva
compra de inmuebles— llegó a tener una superficie de 3.400 m, que salvo muy
pequeños recortes ha llegado hasta nuestros días. En su momento no pudo ser mayor
debido a que la presencia del palacio de los marqueses de la Peña de los Enamora-
dos le impedía crecer hacía el norte, única posibilidad de expansión en una zona
urbanísticamente muy consolidada ya en el tiempo fundacional.
En el momento actual, y desde el siglo XVIII, el convento se organiza en
torno a la iglesia, tres patios claustrales, otro más sencillo y una huerta y cementerio
de no excesivas dimensiones. Muchas de sus dependencias han sido reformadas en
los últimos años por necesidades de adaptación, pero con gran respeto al carácter
del edificio.
Del exterior de todo el conjunto destaca sobremanera la importante fachada
principal de la iglesia, resultando de gran originalidad la disposición de los materiales
de su fábrica (caliza roja y gris, arenisca y ladrillo tallado). Su esquema compositivo es
el modelo carmelitano tradicional, aunque muy evolucionado y traducido al lenguaje
arquitectónico local. Se trata de un gran paño rectangular, encuadrado por sendas
pilastras muy alargadas, sobre el que descansa un frontón triangular con óculo en el
tímpano. Ocupa casi toda la superficie del paño principal la portada de dos cuerpos,
labrada en ladrillo tallado y con aplicaciones ornamentales de elementos orgánicos
en terracota. El programa decorativo, de tradición clásica ingenuamente paganizante
—salvo la imagen de San José, también en barro cocido y resuelta con gran elegan-
cia—, presenta sirenas y tritones a manera de ménsulas y pegasos en los capiteles. Se
ha relacionado esta fachada con las labores en terracota de Andrés Burgueño en la
torre de San Sebastián. Aún se conservan restos de policromía en el cascarón de la
hornacina de la imagen titular, así como en los dos escudos del Carmelo descalzo
que la jalonan, lo que nos lleva a pensar que, en un momento, pudo estar pintada la
totalidad de la fachada, si bien es algo que todavía no hemos podido documentar.
El elemento arquitectónico más singular del interior de la clausura —aparte del
claustro mayor, de estilo desornamentado— es la escalera principal que une la galería
baja del referido claustro con las dos plantas superiores del edificio. Su desarrollo se
plantea en torno a cuatro pilares ochavados que generan un vacío central, cubriéndose
todo el espacio que define la planta de la escalera con una bóveda de media naranja
algo rebajada. Esta pieza, que debió levantarse a comienzos del siglo XVIII, es muy
similar a otra escalera que se conserva en el convento antequerano de Belén, que fue
de frailes carmelitas descalzos y hoy es de monjas franciscanas clarisas. Posiblemente
ambas obras sean de un mismo arquitecto, quizás un fraile de la orden.

4
GUiA DEL MUSEO

LA iGLESiA
Su interior es la primera gran estancia que se visita, como si del prólogo de un
libro se tratase, dentro del recorrido museístico establecido. Su estructura presenta
planta de cruz latina, sin naves laterales y con los brazos del crucero poco profundos.
La cúpula encamonada apoya sobre cuatro pechinas, centradas por los escudos de los
patronos, que se guarnecen con rizadas yeserías de los maestros locales del primer
tercio del siglo XVIII.
El retablo mayor, que venimos atribuyendo al taller de Diego Márquez, debió
construirse en torno a 763, si bien no fue dorado hasta el año 7976. Interpreta con
bastante libertad y mayor economía de medios el tan famoso de la iglesia del Carmen,
obra del entallador Antonio Primo. Presenta tres calles separadas por cuatro estípites
iguales en el cuerpo principal y dos en el ático de medio punto. La hornacina central,
coronada por la dinámica figura de San Elías, la ocupa la imagen de San José con el
Niño Jesús de la mano. Se trata de una escultura de comienzos del siglo XVII a la que
en 759 se le colocó una nueva cabeza realizada por Andrés de Carvajal (?-779). La
testa original, que se dice le cortó un rayo que entró por una ventana de la iglesia, se
conserva en la Sala de la Soledad del Museo Conventual. Decoran el arco de acceso
a la capilla mayor dos encopetados espejos barrocos de procedencia inglesa y, debajo
de éstos, dos ángeles lampadarios realizados en 804 por Miguel Márquez García
(767-86), que sostienen lámparas de plata anteriores a sus tenantes.
En los retablos colaterales, ensambladuras coetáneas del mayor, vemos las
imágenes de San Juan de la Cruz (lado del Evangelio), obra realizada en 990 por
José Romero, y de Santa Teresa de Jesús (lado de la Epístola), talla anónima del siglo
XVIII. Mayor interés tiene como retablo el del crucero del lado del Evangelio, de-
dicado a la Dormición de la Virgen y al Triunfo de San Miguel sobre la Muerte. Su
estructura presenta un movido diseño de impronta rococó y se plantea con notable
habilidad compositiva para disponer las imágenes del Arcángel venciendo al Diablo,
obra preciocista del siglo XVIII que parece de origen napolitano, y la imagen de
vestir de la Virgen del Tránsito, de la misma centuria. Completan la decoración de
este brazo del crucero diversos lienzos, destacando el Jesús Caído del mexicano An-
tonio de Torres (666-73?) y sendas arquitecturas barrocas de probable procedencia
madrileña.
En el crucero de la Epístola se puede admirar, ocupando un retablito diecioche-
sco, la importante escultura de la Virgen del Carmen, obra anónima del siglo XVII
que perteneció a la primitiva iglesia conventual. Completan el testero, un lienzo de

––––––––––
6.- Dato facilitado por la superiora del Convento.

5
buenas proporciones de Santa Eufemia, del siglo XVII, y otras dos arquitecturas que
hacen pareja con las situadas justo enfrente.
Decorando la nave del templo, llaman nuestra atención dos importantes lienzos,
del pintor granadino Pedro Atanasio Bocanegra (68-689), discípulo de Alonso
Cano. Se trata de la composición de la Virgen con el Niño adorados por San Miguel,
San Gabriel, San Ildefonso y Santa Catalina de Alejandría y, frente a éste, el San José con
el Niño y San Juanito, versión libre de un original de Cano —Sagrada Familia— que
se conserva en el convento del Santo Ángel de Granada. Sobre la reja del coro alto,
a los pies del templo, vemos varios lienzos representando a tres Sibilas, la Sagrada
Familia y Santa María Magdalena de Pacis, esta última rodeada de un abigarrado re-
pertorio de disciplinas.

SACriSTíA.
Se trata de un espacio rectangular cubierto por una bóveda de un tramo de
medio cañón con solución de cuartos de esfera en ambos extremos. Las placas re-
cortadas sobre las que descansan los fajones nos recuerdan las formas de Cristóbal
García en otros templos antequeranos.
Decorando sus paredes, debemos destacar un espejo velazqueño, posiblemente
de procedencia holandesa, un Cristo de marfil, cobijado en doselete del siglo XVIII,
y los retratos al óleo de dos personajes de Indias relacionados con el convento, don
Juan de Villaluenga y Marfil y don José Carrión y Marfil, ambos de finales del siglo
XVIII. Sobre una pequeña mesa y cobijadas en urna acristalada, podemos contem-
plar las figuras de culto devocional de Santa Ana maestra de la Virgen y San Joaquín,
realizadas en barro policromado.
Desde esta estancia se puede contemplar, a través de una reja, el moderno
columbario que las monjas han acondicionado bajo el prebisterio y tras del altar
mayor. A través de la nueva escalera accedemos a las salas altas del Museo, no sin
antes detenernos en el lienzo que representa un Pasaje de la vida de María de Médicis,
copia de Rubens, rodeado de un magnifico marco barroco del siglo XVIII.

SALA DE LA TribUNA
Recibe su nombre de la reja-tribuna que asoma a la capilla mayor del templo,
en el lateral de la Epístola y sobre la puerta de la sacristía. Centrando la estancia nos
encontramos,en vitrina acristalada,un busto de Dolorosa del granadino Pedro de Mena
(68-688), que fue donado al convento el año 757. La imagen aparece cortada
a la altura de los hombros y viste manto azul claro, toca color marfil y vestido rojo
imitando damasco, como fue habitual en el modelo tan repetido por el maestro.

––––––––––
7.- Idem.

6
En el mismo capítulo escultórico, aunque de muy diferente tono, hay que
destacar por su singularidad la “imagen-réplica” de la Virgen del Rosario —de ta-
maño mediano— en su templete de camarín de la iglesia de Santo Domingo, que
es obra del taller antequerano de la familia Márquez. Toda la pieza se guarda, a su
vez, en una magnífica urna de hojalata dorada y cristal, configurando un conjunto
muy representativo de la época y hoy de gran rareza debido a su fragilidad.
En la vitrina grande de pared se exponen, entre otras piezas, un interesante
conjunto de imágenes del Niño Jesús de diferentes autores y procedencias. Desta-
camos el Niño “del Milagro”, pieza montañesina de plomo policromado; el “Niño
del Perdón”, de escuela local del XVIII; el Niño “Nazareno”, del estilo de Antonio
del Castillo (sigloXVII); el Niño de “La Ascensión”, napolitano del siglo XVIII y el
Niño “del Corazón”, con túnica tallada y pequeñas dimensiones ( cm.), del siglo
XVIII. En el mismo expositor podemos admirar también las figuras del Misterio
de Belén, encantador grupo dieciochesco de procedencia quiteña y un crucificado
de marfil de estilo manierista del siglo XVI. Prolijo resultaría señalar la presencia de
las numerosísimas piezas de plata, algunas de tamaño muy pequeño, que las monjas
han reunido en este mismo lugar.
En la alacena contigua destacamos, igualmente, dos crucificados de marfil
—uno de ellos filipino—; una cruz de marfil con el Cristo grabado, del siglo XVII
y la corona rococó de la Virgen del Carmen, entre otras interesantes piezas.
En urna propia de madera y cristal del siglo XIX podemos admirar el llamado
Niño Jesús “Misionero”, obra de Andrés de Carvajal que descansa sobre peana dorada
con cabezas de angelitos. Finalmente, para concluir las referencias escultóricas de la
Sala, apuntamos la presencia de la Virgen de Belén (Matrona), escultura anónima de
escuela sevillana realizada a comienzos del siglo XVII, y un Crucificado de tamaño
menor, del mismo siglo y situado sobre la puerta de acceso a la Sala de San Luis.
Una de las grandes sorpresas de este Museo es la presencia de un importante
conjunto de obras del pintor manierista Antonio Mohedano de la Gutierra (565-
66), solo comparable al reunido en el Museo Municipal de la ciudad. Destaca
el lienzo, de grandes proporciones, de San Miguel Arcángel venciendo al Demonio, el
cual nos sugiere curiosas influencias de la América mestiza: diadema de plumas en
la cabeza, intenso colorido de las alas desplegadas y recamado de pedrería y perlas
en las vestiduras. La Virgen del Silencio es versión con pequeñas variantes del mismo
tema que se expone en el Museo Municipal, si bien en el lienzo que nos ocupa el
trasunto de San José aparece vestido con hábito carmelita, lo que parece indicar que
fue encargado para el propio convento de Descalzas.
También presenta tema carmelitano el lienzo de la aparición de la Virgen y el
Niño Jesús a San Alberto de Sicilia, composición muy sencilla en la que la cabeza del
santo evidencia ser un retrato tomado del natural. Se completa el conjunto mohe-
danesco con el óleo sobre tabla de la Virgen con el Niño, bellísima obra de reducidas

7
dimensiones (38x8 cms.), que nos habla con claridad del gusto por lo italiano del
maestro y avala, en cierta medida, la teoría sobre su posible viaje a Italia.
De autor anónimo antequerano del siglo XVIII son los dos lienzos apaisados que
representan a la Sagrada Familia y los juegos de San Juanito y el Niño Jesús y el tema navi-
deño de la Virgen lavandera en el hogar de Nazaret. Debemos reseñar también la copia de
un original francés del siglo XVII, cual es el magnifico lienzo del Ecce-Homo, de tonos
semicálidos y luz tamizada, que con cierta lógica nos resulta ajeno a lo español.

SALA DE SAN LUiS


En sendas urnas de madera de palo santo, carey y bronce se guardan las magníficas
esculturas de la Inmaculada y San José, respectivamente, realizadas en Nápoles por
Nicolás Fumo en el año 705. Fueron donadas al convento en 774 por la Madre
Francisca Cachón de Villacampa8.También presenta influencia napolitana una de la
joyas más apreciadas de este Museo, la escultura de pequeño formato (8 cms.) del
Niño Jesús Pastorcito, que se atribuye al murciano Francisco Salcillo.
Firmados y fechados por el pintor mexicano Antonio de Torres se exponen
dos lienzos que representan a la Virgen de Guadalupe (709) y la Virgen de la Asunción
o de los Remedios (76), que debieron llegar a España y ser donados al convento
antequerano en fecha muy posterior a la de su realización. En cualquier caso está
claro que ambas obras fueron realizadas en México, pues está documentado que en
709 estaba pintando la serie de la vida de San Felipe para la iglesia Profesa y en
76 pintaba y realizaba tasaciones y evalúos de obras en su propio país.
Como la pintura más antigua del convento se puede catalogar la tablita hispano-
flamenca del siglo XVI que representa a la Piedad, enmarcada en un bello retablito
plateresco para la devoción doméstica. La peana sobre la que se sostiene en pie es
del siglo XVII y se le añadió en otro cualquier momento.
Destacamos otros dos lienzos representando personajes de la descalcez: los
retratos de Sor Elvira (Manuela Mariana de San José), que fundó el convento de
Vélez-Málaga y el de San Juan de la Cruz, éste último cuadro coetáneo del santo y
místico poeta.
También se expone en esta Sala de San Luis, en vitrina-escaparate, el grupo
más importante y significativo de piezas de platería del convento. Reseñamos con
brevedad un jarro de pico, granadino del siglo XVII; un acetre cordobés de 656; una
cruz de altar, también del XVII; un cáliz del platero cordobés Diego Fernández, de
la primera mitad del XVII; la custodia grande donada por la fundadora, doña María
de Rojas Padilla, en 654; el cáliz (769) y la custodia pequeña (770) del sevillano
Blas de Amat; un cáliz de 79 del cordobés Rafael Santacruz; un magnifico copón

––––––––––
8.- Ibidem.

8
con pedrería del XVIII y el conjunto de filigranas cordobesas, (candeleros, cajitas y
bandeja) también del mismo siglo9.
Por último debemos destacar el relicario de plata en su color, del siglo XIX,
en el que se guarda una carta autógrafa de Santa Teresa de Avila dirigida a Roque
de Huerta y fechada el 4 de julio de 577.

SALA DE LA SOLEDAD
Su nombre hace referencia a la imagen de vestir y de medio cuerpo de la
Virgen de la Soledad o de las Lágrimas, obra documentada del escultor anteque-
rano del siglo XVII Antonio del Castillo, que fue donada al convento en el año
7000. Esta imagen se expone en un retablito-vitrina rematado en hornacina que
ocupa la escultura de la Virgen con el Niño, obra de tamaño menor y atribuible a
un discípulo de Mena.
Considerada como una de las mejores esculturas del Museo, laVirgen de Belén,
atribuida a Luisa Roldán “La Roldana” (65-704?), es pieza de suma delicadeza,
presentando en madera la blandura de modelado propia de un barrista y la ternura
maternal que demanda su propia iconografía.
También se expone en esta sala la cabeza original de la imagen del San José
titular de la iglesia, aquella que comentamos cortó un rayo en 759. Su estilo y
cronología concuerdan perfectamente con la referida imagen y nos sugiere el estilo
del sevillano Andrés de Ocampo.
La Virgen de los Dolores de vestir, de cuerpo entero y mediano tamaño, es sin
ninguna duda obra de Miguel Márquez García y recuerda vivamente dos imágenes
del mismo autor de la Semana Santa antequerana, cuales son la Virgen de la Paz
(85) y la Virgen de los Dolores (87).
Señalar, asimismo en el capítulo escultórico, la imagen en terracota de la Niña
María dormida, del siglo XVIII; Dos Niños Jesús de pequeño tamaño, llamados “del
Parto” y “el Porterito”; la réplica, de vestir y apenas treinta centímetros de altura, de
la Virgen del Socorro de “Arriba” ; el magnífico Crucificado de la Expiración, del
siglo XVII y alargadas formas y, en urna acristalada, el ingenuo y encantador grupo
de Elías subiendo al cielo en el carro de fuego, en figuras de barro policromado
de tipo belenístico, del siglo XIX. Cobijado bajo doselete de madera policromada,
con San Juan y la Virgen pintados en el mismo, se destaca un Crucificado de marfil
del siglo XVII.

––––––––––
9.- Sánchez-La Fuente (985), págs. 77-83.
0.- Dato facilitado por la superiora del convento.
.- García Olloqui (000), pag.6.

9
Obra del pintor napolitano Luca Giordano (634-705) es la Santa Teresa
doctora, que debió realizar durante su estancia de diez años en España. La figura de
la santa presenta una elegante monumentabilidad y está resuelta con técnica muy
suelta y valiente. Su reciente restauración nos hace valorar aun más las calidades de
esta importante pintura.
De taller local del XVIII son la pareja de lienzos de la Virgen del Rosario y del
Nazareno, muy interesantes desde el punto de vista iconográfico. Señalar también
la presencia de otros óleos, como la cabeza de San Francisco Javier, sobre cobre del
XVII; la Virgen con el Niño, murillesca de comienzos del XIX; y la Virgen del Carmen
con San Simón Stock, de comienzos del siglo XVIII.
Completan el amueblamiento de la estancia, situadas debajo de los dos ven-
tanucos con cristales emplomados, sendas “arcas de profesión” del siglo XVIII, una
de nogal y la otra forrada de pergamino.

COrrEDOrES ALTOS
Desarrollan dos galerías formando una L en torno al claustrillo, a las que abren
las puertas de las diferentes salas. Al encanto de sus celosías, que tamizan la luz de
manera especial , se añade el sabor conventual de la amplia colección de urnas acris-
taladas, apoyadas sobre mesas, que guardan imágenes del Niño Jesús, de la Virgen y
San José, de un dulce e intenso casticismo dieciochesco.
Las dos primera urnas que nos encontramos a la entrada del corredor guardan
los grupos de “Las Jornaditas”, que representan, en figuras de vestir, a San José y
a la Virgen embarazada sobre un burro camino de Belén; y “Los Espositos”, que
muestran a los mismos personajes —colocados ambos sobre peanas independien-
tes— representando en este caso la Presentación en el Templo.
Pasada la puerta de la Sala de San Luis, encontramos otra urna con una pequeña
y deliciosa imagen de vestir de la Divina Pastora, obra del taller de los Márquez,
sentada sobre un risco salpicado de ovejas y pastores de barro. La hornacina de es-
quina de claustro la preside, rodeado de numerosas menudencias devotas, la imagen
del Niño Jesús de “la Clemencia”, pasionario y con corona cerrada de imperiales
realizada en plata.
La siguiente serie de urnas, situadas en el corredor de la Sala de la Soledad,
guardan diferentes imágenes del Niño Jesús. Estos son el “Dormidito”, sentado y con
el dedo en la boca; el “Carmelita”, vestido con el hábito de la orden; el “Sentadito”,
sobre sillón rococó e inundado en un mar de lágrimas; y el “Sacerdote”, con casulla,
cáliz y sagrada forma de plata en las manos.

0
rEfErENCiAS

CANO NAVAS, M. L. (984), El Convento de San José del Carmen de Sevilla. Publi-
caciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla.
GARCIA OLLOQUI, M. V. (000), Luisa Roldán, La Roldana, Ediciones Guadal-
quivir, Sevilla.
MUÑOZ BURGOS, J. (967), “El Convento de las Descalzas y otras historias
conventuales”, El Sol de Antequera, n.º extraordinario, Antequera, julio, 9/8.
ORTEGA, I. (998), “La Junta de Iconografía Nacional y sus fotografías del Mo-
nasterio de las Descalzas Reales”, Reales Sitios, n.º 38, Madrid.
SANCHEZ-LAFUENTE GEMAR, R. (985), “Platería en el Convento de San
José de las Carmelitas Descalzas de Antequera”, Boletín de Arte, Universidad de
Málaga, nº 6.
SOLANA, M. (84), Historia de Antequera, Ms.  Tomos.


Convento de las Descalzas. Fachada de la iglesia.


Convento de las Descalzas. Fachada de la iglesia. Detalle.

3
Convento de las Descalzas. Interior de la iglesia.

4
Convento de las Descalzas.Virgen del Carmen. Siglo XVII.

5
Convento de las Descalzas. San José. Siglo XVII. Cabeza de Andrés de Carvajal (siglo XVIII).

6
Museo de las Descalzas. Cabeza de San José. Siglo XVII.

7
Convento de las Descalzas. La Virgen con el Niño, San Miguel, San Gabriel, San Ildefonso y
Santa Catalina. Pedro Atanasio Bocanegra. Siglo XVII.

8
Convento de las Descalzas. La Virgen con el Niño, San Miguel, San Gabriel, San Ildefonso y
Santa Catalina. Pedro Atanasio Bocanegra. Detalle.

9
Convento de las Descalzas. San José con el Niño y Sanjuanito. Pedro Atanasio Bocanegra.

0
Museo de las Descalzas. Sala de la Tribuna.


Museo de las Descalzas. Dolorosa. Pedro de Mena.


Museo de las Descalzas. San Miguel Arcángel. Antonio Mohedano.

3
Museo de las Descalzas. Sala de San Luis.

4
Museo de las Descalzas. Inmaculada. Nícola Fumo (1705).

5
Museo de las Descalzas. San José con el Niño. Nícola Fumo (1705).

6
Museo de las Descalzas.Virgen de la Asunción o de los Remedios. Antonio de Torres (1716).

7
Museo de las Descalzas.Virgen de Guadalupe. Antonio de Torres (1709).

8
Museo de las Descalzas. Niño Jesús Pastorcito. Francisco Salcillo.

9
Museo de las Descalzas. Piedad.Tabla hispano-flamenca del siglo XVI.

30
Museo de las Descalzas. Santa Teresa de Jesús. Luca Giordano.

3
Museo de las Descalzas.Virgen de Belén. Luisa Roldán “La Roldana”.

3

Das könnte Ihnen auch gefallen