Sie sind auf Seite 1von 100

0001

Modificación de Estudio de
Impacto Ambiental del Proyecto
Línea de Conducción de Gas
desde la Locación Cashiriari 1 a
la Planta de Gas Malvinas, en el
Preparado para: Lote 88
Resumen Ejecutivo
Octubre 2016

www.erm.com

The business of sustainability


0002

Para el acceso a la versión completa de la presente Modificación de Estudio


de Impacto Ambiental Detallado (MEIA-d) y para la presentación de
observaciones y sugerencias a su contenido, dirigirse a:

Entidad Dirección Horario


Servicio Nacional de
Lunes a Viernes:
Certificación Av. Guardia Civil 115, San Borja, Lima
08:45 am-16:50 pm
Ambiental (SENACE)
Gobierno Regional Av. Tomasa Titto Condemayta 176, Lunes a Viernes:
del Cusco Wanchaq, Cusco 08:00 am–16:30 pm
Municipalidad
Jr. Espinar 306 – Plaza de Armas, Lunes a Viernes:
Provincial de La
Quillabamba, Cusco 08:00 am–16:30 pm
Convención
Municipalidad Lunes a Viernes:
Plaza de Armas S/N, Echarati, Cusco
Distrital de Echarati 08:00 am–16:30 pm
Pluspetrol Perú Campamento Malvinas, Cusco Lunes a Domingo:
Corporation S.A. 07:00 am–17:00 pm
RESUMEN EJECUTIVO
0003

PLUSPETROL PERU CORPORATION S.A.

Modificación de Estudio de
Impacto Ambiental del
Proyecto Línea de Conducción
de Gas desde la Locación
Cashiriari 1 a la Planta de Gas
Malvinas, en el Lote 88
Resumen Ejecutivo

Octubre 2016

Ref. 0318067

Por cuenta de ERM Perú S.A.

Aprobado por: Gerardo Leunda

Firma:

Cargo: Socio a Cargo

Fecha: Octubre 2016

Este documento ha sido elaborado por ERM Perú con la debida


competencia, diligencia y cuidado con arreglo a los términos del
contrato estipulado con el Cliente y nuestras condiciones
generales de suministro, utilizando los recursos concertados.

ERM Perú declina toda responsabilidad ante el cliente o terceros


por cualquier cuestión que no esté relacionada con lo
anteriormente expuesto.

Este documento tiene carácter reservado para el Cliente. ERM


Perú no asume ninguna responsabilidad ante terceros que lleguen
a conocer este informe o parte de él.
0004
TABLA DE CONTENIDO

1  GENERALIDADES ....................................................................................................1 
1.1  INTRODUCCIÓN...............................................................................................................1 
1.2  MARCO LEGAL ...............................................................................................................2 
2  CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS ..................5 
2.1  METODOLOGÍA ...............................................................................................................5 
2.2  CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN .................................................................................5 
3  DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS ...................................................................7 
4  DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ..........................................................................9 
4.1  UBICACIÓN .....................................................................................................................9 
4.2  ETAPAS DEL PROYECTO .................................................................................................9 
4.2.1  Etapa de Construcción ............................................................................................. 9 
4.2.2  Etapa de Operación................................................................................................ 13 
4.2.3  Etapa de Abandono ................................................................................................ 14 
4.3  MANO DE OBRA ...........................................................................................................15 
4.4  TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO .......................................................................15 
5  ÁREA DE INFLUENCIA .........................................................................................16 
6  ESTUDIO DE LÍNEA BASE AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA ..17 
6.1  MEDIO FÍSICO ...............................................................................................................17 
6.1.1  Geología y Geomorfología ..................................................................................... 17 
6.1.2  Sismicidad ............................................................................................................... 17 
6.1.3  Unidades Paisajísticas ........................................................................................... 18 
6.1.4  Edafología .............................................................................................................. 18 
6.1.5  Hidrología e Hidrogeología ................................................................................... 18 
6.1.6  Caracterización Fisicoquímica de la Calidad del Agua ....................................... 19 
6.1.7  Caracterización de la Calidad del Sedimento ....................................................... 20 
6.1.8  Clima y Meteorología............................................................................................. 20 
6.1.9  Calidad de Aire Atmosférico y Nivel de Ruido Ambiental .................................... 21 
6.2  MEDIO BIOLÓGICO .......................................................................................................21 
6.2.1  Ecosistemas Terrestres fuera de la Zona de Amortiguamiento ............................ 22 
6.2.1.1  Recurso Forestal..........................................................................................................22 
6.2.1.2  Flora y Vegetación ......................................................................................................23 
6.2.1.3  Anfibios y Reptiles .....................................................................................................23 
6.2.1.4  Aves .............................................................................................................................24 
6.2.1.5  Mamíferos ...................................................................................................................24 
6.2.1.6  Artrópodos...................................................................................................................26 

6.2.2  Ecosistemas Acuáticos fuera de la Zona de Amortiguamiento ............................. 26 


6.2.2.1  Plancton .......................................................................................................................26 

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-i PLU_15_0318067


0005
6.2.2.2  Macroinvertebrados Acuáticos ...................................................................................27 
6.2.2.3  Perifiton .......................................................................................................................27 
6.2.2.4  Necton .........................................................................................................................27 
6.2.2.5  Indices de Calidad .......................................................................................................27 
6.2.2.6  Categoría de Conservación y Endemismo ..................................................................28 
6.2.2.7  Usos Actuales y Potenciales .......................................................................................28 

6.2.3  Ecosistemas Terrestres dentro de la Zona de Amortiguamiento .......................... 28 


6.2.3.1  Recurso Forestal..........................................................................................................28 
6.2.3.2  Flora y Vegetación ......................................................................................................28 
6.2.3.3  Anfibios y Reptiles .....................................................................................................28 
6.2.3.4  Aves .............................................................................................................................29 
6.2.3.5  Mamíferos ...................................................................................................................29 
6.2.3.6  Artrópodos...................................................................................................................29 

6.2.4  Ecosistemas Acuáticos dentro de la Zona de Amortiguamiento ........................... 30 


6.2.4.1  Plancton .......................................................................................................................30 
6.2.4.2  Macroivertebrados Acuáticos .....................................................................................30 
6.2.4.3  Perifiton .......................................................................................................................30 
6.2.4.4  Necton .........................................................................................................................30 
6.2.4.5  Índices de Calidad .......................................................................................................30 

6.3  MEDIO SOCIAL .............................................................................................................30 


6.3.1  Comunidades Nativas ............................................................................................. 31 
6.3.1.1  Demografía y Población .............................................................................................31 
6.3.1.2  Migración ....................................................................................................................32 
6.3.1.3  Educación ....................................................................................................................32 
6.3.1.4  Salud ............................................................................................................................32 
6.3.1.5  Vivienda y Servicios Básicos .....................................................................................32 
6.3.1.6  Pobreza y Desarrollo ...................................................................................................33 
6.3.1.7  Empleo e Ingresos .......................................................................................................33 
6.3.1.8  Nivel y Composición del Ingreso Familiar ................................................................33 
6.3.1.9  Actividades Extractivas ..............................................................................................33 
6.3.1.10  Actividades Productivas .............................................................................................34 
6.3.1.11  Organizaciones e Instituciones ...................................................................................34 
6.3.1.12  Percepciones................................................................................................................34 
6.3.1.13  Tradición y Modernidad .............................................................................................35 

6.3.2  Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y Otros (RTKNN) ....................... 35 
6.3.2.1  Actividades Tradicionales realizadas en la Zona de la RTKNN ...............................36 
6.3.2.2  Educación y Salud.......................................................................................................36 
6.3.2.3  Vivienda ......................................................................................................................36 

6.3.3  Patrimonio Cultural ............................................................................................... 36 


7  CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL.....................................37 
7.1  METODOLOGÍA .............................................................................................................37 

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-ii PLU_15_0318067


0006
7.2  IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR EL PROYECTO .........................................39 
7.3  IMPACTOS SINÉRGICOS ................................................................................................49 
7.4  IMPACTOS ACUMULATIVOS .........................................................................................49 
8  ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL........................................................51 
9  PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA........................................................60 
9.1  MECANISMOS OBLIGATORIOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA..................................60 
9.2  MECANISMOS COMPLEMETARIOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................60 
 
LISTA DE TABLAS

Tabla 1  Normativa Aplicable al Proyecto .................................................... 2 


Tabla 2  Pesos de los criterios y áreas interceptadas por las alternativas 7 
Tabla 3  Sensibilidad acumulada y Aptitud promedio en función a las
alternativas ......................................................................................... 8 
Tabla 4  Componentes de Proyecto durante la Etapa de Construcción . 10 
Tabla 5  Recursos Requeridos en la Etapa de Construcción .................... 11 
Tabla 6  Captación de Agua en la Etapa de Construcción ....................... 12 
Tabla 7  Generación y Vertimiento de Efluentes en la Etapa de
Construcción .................................................................................... 12 
Tabla 8  Mano de Obra .................................................................................. 15 
Tabla 9  Cronograma Estimado.................................................................... 15 
Tabla 10  Área de Influencia del Proyecto .................................................... 16 
Tabla 11  Población de Localidad de la RTKNN cercanas al Proyecto..... 35 
Tabla 12  Identificación de Impactos Ambientales ...................................... 37 
Tabla 13  Clasificación de Rangos para Impactos Negativos..................... 39 
Tabla 14  Clasificación de Rangos para Impactos Positivos....................... 39 
Tabla 15  Identificación y Evaluación de Impactos en el Medio Físico .... 40 
Tabla 16  Identificación y Evaluación de Impactos en el Medio Biológico43 
Tabla 17  Identificación y Evaluación de Impactos en el Medio Social .... 47 
Tabla 18  Relación de Planes y Programas del PMA dirigidos a la
Prevención, Mitigación y Control de Impactos........................... 51 
Tabla 19  Medidas de Prevención, Mitigación y Control de Impactos del
EMA .................................................................................................. 52 
Tabla 20  Cronograma de la Estrategia de Manejo Ambiental .................. 59 

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-iii PLU_15_0318067


0007
LISTA DE FIGURAS

Figura 1  Unidades de Vegetación del Área de Estudio............................. 22 


Figura 2  Pirámide Poblacional de la CN Cashiriari ................................... 31 
Figura 3  Pirámide Poblacional de la CN Ticumpinía ................................ 32 

LISTA DE ANEXOS

Anexos RE Resumen Ejecutivo


Anexo RE-1 Mapa de Ubicación del Proyecto
Anexo RE-2 Mapa de Componentes del Proyecto e Infraestructura Existente
Anexo RE-3 Mapa de Áreas de Influencia
Anexo RE-4 Mapa de Comunidades
Anexo RE-5 Índice del Contenido del EIA

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-iv PLU_15_0318067


0008
1 GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

El Proyecto se desarrollará en el ámbito del Lote 88, ubicado en el distrito de


Echarati1, provincia de La Convención, departamento de Cusco, y comprende
territorios de comunidades nativas y del predio privado Malvinas. Asimismo,
parte del Proyecto se encuentra en la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua,
Nanti y Otros (RTKNN) y la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional
del Manu.

El Proyecto está enmarcado en el Plan de Producción y Desarrollo del Lote 88


– en etapa de operación desde el año 2004 - del cual surge la necesidad de
mantener el nivel de producción de los pozos Cashiriari, actualmente
operativos, ante una futura reducción de presión de fluidos que se presenta
regularmente en pozos de producción, siendo necesario ampliar la capacidad
de transporte de gas por ductos a partir de la instalación de una nueva línea
de conducción.

De esta forma, el objetivo del Proyecto es la construcción y operación de una


nueva línea de conducción de gas desde la Locación Cashiriari 1 hasta la
Planta de Gas Malvinas, lo cual permitirá mantener el régimen de producción
en el Lote 88 y así reducir el riesgo de la integridad del sistema de transporte
existente conformado por un ducto 24” paralelo al tramo previsto del Proyecto
que nace en la Locación Cashiriari 3, se conecta con la Locación Cashiriari 1 y
desde allí se dirige hacia la Planta de Gas Malvinas.

El presente Instrumento de Gestión Ambiental ha sido definido de acuerdo a


la normativa ambiental del sector hidrocarburos, Reglamento de Protección
Ambiental para el sector Hidrocarburos (D.S. N° 039-2014-EM) (MEM 2014: 8),
como una Modificación de Estudio de Impacto Ambiental Detallado, bajo los
siguientes supuestos:

 El Proyecto corresponde a una ampliación del sistema de transporte


existente entre la Locación Cashiriari 3 y la Planta de Gas Malvinas en
el Lote 88, sistema que fue considerado en el EIA del Proyecto de
Desarrollo del Yacimiento de Gas de Camisea – Lote 88, aprobado
mediante Resolución Directoral N° 121-2002-EM/DGAA (MEM 2002).

1 Mediante la Ley N° 30481 (07/07/2016) se crea el distrito de Megantoni, con su capital el centro poblado

de Camisea. Como parte de sus disposiciones complementarias transitorias, indica que en tanto se elijan e
instalen las nuevas autoridades por elección popular en el nuevo distrito de Megantoni, la administración
de los recursos y la prestación de los servicios públicos son atendidas por la Municipalidad Distrital de
Echarati. Además, la Municipalidad Distrital de Echarati constituirá una junta de delegados vecinales
comunales de carácter transitorio cuyo alcance comprenda al distrito de Megantoni hasta que se elijan e
instalen las nuevas autoridades en dicho distrito.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-1 PLU_15_0318067


0009
 De acuerdo al artículo 41º del Decreto Supremo N° 039-2014-EM (MEM
2014: 8), para el caso de ampliaciones de las actividades de
hidrocarburos, que puedan generar impactos ambientales negativos
significativos que incrementen considerablemente aspectos tales como
la intensidad o duración de los impactos ambientales del proyecto o
actividad, o las facilidades de mitigación, el Titular deberá presentar
una solicitud de Modificación del Estudio Ambiental.

El alcance del presente estudio se enmarca en el proceso IntegrAmbiente


(D.S. N° 005-2016-MINAM) en el cual se incluyen Títulos Habilitantes
(Autorización de uso de agua y vertimientos de efluentes domésticos e
industriales para la etapa constructiva; y la Autorización de desbosque) para
su evaluación correspondiente

1.2 MARCO LEGAL

La elaboración de la presente Modificación de EIA presenta como marco legal


las normas legales e institucionales de conservación y protección ambiental,
cuya finalidad es ordenar las actividades relacionadas al Proyecto dentro del
marco del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

A continuación, se presenta la normativa de carácter general y específico


aplicable al Proyecto.

Tabla 1 Normativa Aplicable al Proyecto

Normativa Aplicable al Proyecto


Normativa General
 Constitución Política del Perú 1993
 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada – D. Leg. N° 757 y modificatorias
 Ley de Promoción de las Inversiones para el Crecimiento Económico y el Desarrollo
Sostenible – Ley N° 30327
 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales - Ley N° 26821
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - Ley N° 27446, modificada
por Decreto Legislativo N° 1078 y su Reglamento – D.S. N° 019-2009-MINAM
 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental - Ley N° 28245 y su Reglamento - D.S.
N° 008-2005-PCM
 Ley General del Ambiente - Ley N° 28611, modificada por D. Leg. N° 1055
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental - Ley N° 29325
 Reglamento del Título II de la Ley N° 30327 – D.S. N° 005-2016-MINAM
 Proceso de IntegrAmbiente – Resolución Ministerial N° 184-2016-MINAM (20/07/2016)
Normativa Específica
Áreas Naturales Protegidas
 Ley de Áreas Naturales Protegidas – Ley N° 26834 y modificatorias, y su Reglamento - D.S.
N° 038-2001-AG y modificatorias
Estándares de Calidad Ambiental
 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua - D.S. N° 002-2008-MINAM y su
modificatoria – D.S. N° 015-2015-MINAM
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire - D.S. N° 074-2001-PCM
 Estándares de Calidad Ambiental para Aire - D.S. N° 003-2008-MINAM
 Estándares de Calidad Ambiental para Suelo - D.S. N° 002-2013-MINAM
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido - D.S. N° 085-2003-
PCM
Límites Máximos Permisibles

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-2 PLU_15_0318067


00010
Normativa Aplicable al Proyecto
 Límites Máximos Permisibles de Efluentes Líquidos para el Subsector Hidrocarburos - D.S. N°
037-2008-PCM
 Límites Máximos Permisibles para las Emisiones Gaseosas y de Partículas de las Actividades
del Sub Sector Hidrocarburos - D.S. N° 014-2010-MINAM
 Límites Máximos Permisibles para los Efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales Domésticas o Municipales - D.S. N° 003-2010-MINAM
Flora y Fauna
 Aprueban Convención para el Comercio Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre –
Decreto Ley Nº 21080
 Prohíben Caza, Extracción, Transporte y/o Exportación con Fines Comerciales de Especies de
Fauna Silvestre no Autorizados por el INRENA, a partir del Año 2000 - D.S. 013-99-AG
 Ley de Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica - Ley N° 26839
y su Reglamento - D.S. N° 068-2001-PCM
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre - Ley N° 29763
 Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre - D.S. N° 043-2006-AG
 Actualización de la Lista de Clasificación y Categorización de las Especies Amenazadas de
Fauna Silvestre Legalmente Protegidas - D.S. N° 004-2014-MINAGRI
 Reglamento para la Gestión Forestal – Decreto Supremo N° 018-2015-MINAGRI (01/10/2015)
 Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre – Decreto Supremo N° 019-2015-MINAGRI
(01/10/2015)
Patrimonio Cultural
 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación - Ley N° 28296 y modificatorias, y su
Reglamento - D.S. N° 011-2006-ED
 Reglamento de Intervenciones Arqueológicas - D.S. N° 003-2014-MC
Recursos Hídricos
 Ley de Recursos Hídricos - Ley N° 29338 y su Reglamento - D.S. N° 001-2010-AG y
modificatorias
Residuos Sólidos
 Ley General de Residuos Sólidos – Ley N° 27314 y modificatorias, y su Reglamento - D.S. N°
057-2004-PCM
 Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos - Ley N° 28256, su
Reglamento - D.S. N° 021-2008-MTC y modificatorias
 Reglamento Nacional para la Gestión y Manejo de los Residuos de Aparatos Eléctricos y
Electrónicos - D.S. N° 001-2012-MINAM
Suelos
 Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor - D.S. N° 017-2009-
AG
Comunidades Nativas, Pueblos Indígenas, ámbito de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y
otros, y División Política
 Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva y de Ceja de Selva - Decreto
Ley N° 22175 y Reglamento – D.S. Nº 003-79-AA
 Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes –
Resolución Legislativa Nº 26253
 Ley para la Protección de Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento y en
Situación de Contacto Inicial - Ley N° 28736 y su Reglamento - D.S. N° 008-2007-MIMDES y
modificatorias
 Listado Actualizado de los Pueblos Indígenas que se ubican en la Amazonía Peruana,
comprendidos en la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas. Resolución Ministerial N°
321-2014-MC.
 Resolución Ministerial N° 797-2007/ MINSA Aprueban la “Guía técnica: Relacionamiento
para casos de interacción con Indígenas en Aislamiento o en Contacto Reciente”
 Resolución Ministerial N° 798-2007/ MINSA Aprueban la “Guía técnica: Atención de salud a
Indígenas en Contacto Reciente y en contacto inicial en riesgo de alta morbimortalidad”
 Resolución Ministerial N° 799-2007/MINSA Aprueban “Norma técnica Prevención de
contingencia ante el contacto y Mitigación de riesgos para la salud en escenarios con presencia
de Indígenas en Aislamiento y en Contacto Reciente".
 D.S. Nº 028-2003-AG establece la Reserva Territorial del Estado a favor de los grupos étnicos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-3 PLU_15_0318067


00011
Normativa Aplicable al Proyecto
en aislamiento voluntario y contacto inicial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros.
 Programa de Protección y defensa de los Pueblos en Aislamiento Voluntario. 2004.
 Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. 2007.
 Directrices de Protección para los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial de la
región amazónica y Gran Chaco y la región oriental del Paraguay. ACNUDH, Ginebra,
febrero. 2012.
 Política Operativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre pueblos indígenas (OP-
765)
 Resolución Viceministerial N° 005-2014 – VMC – MC, que aprueba la Directiva N° 02 -2014-
VMI/MC.
 Ley de Creación del Distrito de Megantoni en la Provincia de La Convención del
Departamento de Cusco – Ley N° 30481
Hidrocarburos
 Ley Orgánica de Hidrocarburos - Ley N° 26221 y su Texto Único Ordenado – D.S. N° 042-
2005-EM y modificatorias (Ley de Actualización en Hidrocarburos – Ley N° 27377)
 Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos - D.S. Nº 081-2007-EM, y
modificatoria - D.S. N° 007-2012-EM
 Ley de Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas Natural – Ley Nº 27133 y
modificatorias (Ley N° 28552) y Reglamento - D.S. N° 040-99-EM
 Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos - D.S. N° 032-
2004-EM y modificatoria - D.S. Nº 035-2015-EM
 Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos - D.S. N° 039-
2014-EM y modificatoria - D.S. N° 032-2015-EM
Participación Ciudadana
 Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de Actividades de Hidrocarburos
- D.S. N° 012-2008-EM
 Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades de Hidrocarburos – R.M. N°
571-2008-EM-DM
Seguridad Industrial
 Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos – D.S. N° 043-2007-EM
 Ley General de Salud - Ley N° 26842
 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo - Ley N° 29783 y su Reglamento - D.S. N° 005-2012-TR
Fiscalización Ambiental
 Reglamento de Supervisión Directa del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental –
OEFA - Resolución de Consejo Directivo Nº 016-2015-OEFA-CD (24/03/2015) y
modificatorias
 Disposiciones Reglamentarias del artículo 20-A de la Ley Nº 29325 – Ley del Sistema Nacional
de Evaluación y Fiscalización Ambiental - Decreto Supremo N° 008-2013-MINAM
Fuente: ERM Perú S.A. 2016.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-4 PLU_15_0318067


00012
2 CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS

Antes de la ejecución del proyecto, se propusieron dos alternativas de trazado


de la línea de conducción desde el pozo Cashiriari 1 hacia la Planta de Gas
Malvinas:

 La Alternativa 1, se ubica al norte de la línea de conducción existente


(Locación Cashiriari 2 - Planta de Gas Malvinas) con una longitud total
de 28.338 km.

 La Alternativa 2, se ubica al sur de la línea de conducción existente con


una longitud total de 30.38 km.

2.1 METODOLOGÍA

La evaluación de alternativas se basó en el estudio de la información de los


aspectos físicos, biológicos y sociales del área de cada alternativa, teniendo el
objetivo de identificar la alternativa más conveniente desde el punto de vista
ambiental y social. La metodología consistió en las siguientes etapas:

 Etapa 1. Revisión de información preexistente para caracterizar el área


de influencia y determinar criterios de comparación de alternativas.

 Etapa 2. Metodología de evaluación multicriterio. Se seleccionaron


diferentes criterios para definir cuál de las dos alternativas es la óptima
desde el punto de vista ambiental y social. Estos criterios se ponderan,
es decir se determina cuál es su grado de importancia relativo. La
ponderación se realizó siguiendo el Método Jerárquico Analítico
(AHP) de Saaty (1977).

 Etapa 3. Ponderación de alternativas. Se desarrolla un mapa por cada


uno de los criterios ponderados y se miden en él las diferentes
sensibilidades por las que atravesarán las alternativas propuestas.
Sobre estos mapas temáticos se construyó el mapa de sensibilidad o
aptitud resultante, en donde la sensibilidad queda expresada por
diferentes “alturas relativas”; es decir a mayor espesor se superponen
los polígonos de mayor peso o criterios más críticos en la ponderación
total. Basados en el recorrido de cada alternativa se determinó la de
mayor aptitud, es decir, la de menor impacto ambiental y social.

2.2 CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN

Los criterios seleccionados fueron los siguientes:

Criterio 1. Unidades de Paisaje/Ecosistema/Hábitat: Determina la


superposición de las alternativas sobre las unidades de paisaje presentes en el
área (tipos de bosque y hábitats acuáticos).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-5 PLU_15_0318067


00013
Criterio 2. Riesgo de Erosión: Determina la superposición de las alternativas
en función al riesgo de erosión del área (grado de las pendientes y extracción
de cobertura vegetal).

Criterio 3. Tenencia de la Tierra: Determina la superposición de las


alternativas sobre las clases de tenencia de tierras, las cuales suponen
diferentes derechos que las poblaciones tienen sobre estas.

Criterio 4. Zonas de Uso: Determina la superposición de las alternativas sobre


los lugares de aprovechamiento de recursos (caza, pesca, recolección) de las
comunidades.

Criterio 5. Áreas Naturales Protegidas: Determina la superposición de las


alternativas sobre áreas protegidas por el Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado. Las dos alternativas no atraviesan áreas
protegidas, pero sí se superponen con un sector de la Zona de
Amortiguamiento del Parque Nacional del Manu.

Criterio 6. Chacras o Áreas con Cultivo: Determina la superposición de las


alternativas sobre chacras o áreas de cultivo de la población local.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-6 PLU_15_0318067


00014
3 DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS

En la siguiente tabla, se muestran los pesos de los criterios y las áreas


interceptadas por las alternativas.

Tabla 2 Pesos de los criterios y áreas interceptadas por las alternativas

Alternativa Alternativa
Ponderación Ponderación
Criterios 1 2
Local (L) Global (G)
ha ha
C1. Unidad de Paisaje 0.415 0.415
Bosque Amazónico Primario Denso 0.359 0.149 347.73 245.13
Bosque Amazónico Primario
0.167 0.069
Semidenso 341.13 432.27
Pacal de Bosque Amazónico 0.089 0.037 76.44 126.30
Ríos 0.359 0.149
Cursos de Orden 1 0.731 0.109 5.35 6.18
Cursos de Orden 2 0.188 0.028 4.07
Cursos de Orden 3 0.081 0.012 54.16 64.27
Áreas Intervenidas 0.026 0.011 25.03 29.29
C2. Riesgo de Erosión 0.290 0.290
Muy Alto 0.496 0.144 100.76 104.17
Alto 0.310 0.090 153.74 169.36
Medio 0.111 0.032 385.08 398.48
Bajo 0.051 0.015 199.96 207.39
Muy Bajo 0.033 0.010 10.32 28.62
C3. Tenencia de la Tierra 0.122 0.122
Territorio de CCNN 0.263 0.032 648.99 647.35
Tierras Fiscales Reguladas
(RTKNN) 0.560 0.068 59.53 62.17
Tierras Fiscales sin Regulación 0.044 0.005 2.76 5.25
Tierras Pluspetrol 0.028 0.003 135 190
Asentamientos Rurales 0.105 0.013 1.07
C4. Zonas de Uso 0.052 0.052
Área de Uso (núcleo) 0.629 0.033 63 59
Buffer (0-300m) 0.234 0.012 36 106
Buffer (300 – 1000m) 0.094 0.005 175 188
Buffer (> 1000m) 0.043 0.002 575 557
C5. Áreas Naturales Protegidas 0.088 0.088
Zona de Amortiguamiento del
0.833 0.073 59.53 62.17
Parque Nacional Manu
Área Sin Protección 0.167 0.015 790.32 845.85
C6. Chacras 0.033 0.033
Buffer (0-500m) 0.597 0.020 5.70
Buffer (500 – 1000m) 0.256 0.009 37.82 35.85
Buffer (> 1000m) 0.106 0.004 69.70 45.09
Buffer (0-500m) 0.041 0.001 742.33 821.38
Fuente: ERM Perú S.A. 2016

Para realizar el análisis cuantitativo de las implicancias ambientales y sociales


de los diferentes criterios sobre las alternativas, se utilizó la información
existente en los mapas (ArcGis 10.2). Con esta información se calcularon las
áreas interceptadas por los diferentes criterios en ambas alternativas.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-7 PLU_15_0318067


00015
Basados en el recorrido de cada una de las alternativas se determinó la ruta
con mayor aptitud en relación al objetivo de la presente evaluación, es decir, la
de menor impacto ambiental y social, de las dos consideradas.

Tabla 3 Sensibilidad acumulada y Aptitud promedio en función a las alternativas

Unidad Alternativa 1 Alternativa 2


Longitud Km 28.34 30.38
Área Buffer Ha 849.85 908.02
Sensibilidad promedio x m2 0.186 0.174
Sensibilidad Acumulada 1579519.01 1579411.18
Aptitud Promedio x m2 0.814 0.826
Sensibilidad acumulada = suma de sensibilidad de cada m2
Fuente: ERM Perú S.A. 2016

Los resultados muestran que la diferencia entre ambas alternativas en relación


a la aptitud ambiental es de alrededor del 0.7 % en favor de la alternativa sur
(2), lo cual determinó su selección.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-8 PLU_15_0318067


00016
4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1 UBICACIÓN

El Proyecto contempla la construcción y operación de una línea de conducción


de gas que se extenderá desde la Locación Cashiriari 1 hasta la Planta de Gas
Malvinas, en el ámbito del Lote 88, ubicado en el distrito de Echarati,
provincia de La Convención, Departamento de Cusco.

La línea de conducción tendrá una extensión aproximada de 31 km, del cual


un reducido tramo de 3 km aproximadamente se ubicará dentro de la Reserva
Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y Otros (RTKNN) y la Zona de
Amortiguamiento del Parque Nacional del Manu, mientras que los 28 km
restantes cruzarán los territorios de las Comunidades Nativas de Cashiriari y
Ticumpinía, y el predio privado cedido para las operaciones de Malvinas (ver
Anexo RE-1: Mapa de Ubicación del Proyecto).

4.2 ETAPAS DEL PROYECTO

El Proyecto se realizará en 03 etapas, una primera etapa de construcción que


tendrá una duración estimada de 29 meses, luego una etapa de operación en la
que se desarrollarán actividades de inspección y mantenimiento durante el
período que dure la concesión del Lote 88 y/o hasta el límite de producción de
los pozos, y por último, una etapa de abandono que se llevará a cabo una vez
finalizada la operación.

4.2.1 Etapa de Construcción

a) Movilización
Los equipos y materiales requeridos para la construcción, como maquinaria
pesada, equipos, tuberías, serán transportados vía fluvial hacia el
Campamento Base Malvinas por el río Urubamba, tal como se realiza a la
fecha para la operación. Luego la movilización será vía aérea (helicópteros) y
por el mismo derecho de vía (DdV) hacia los campamentos temporales, áreas
de acopio y a los diferentes frentes de trabajo.

b) Habilitación de Facilidades Auxiliares


Las facilidades auxiliares son componentes logísticos y de seguridad que
permiten el desarrollo de las actividades de construcción; y su permanencia
será temporal en la mayoría de los casos. La habilitación de las facilidades
auxiliares será gradual, a medida del avance de la obra (ver Anexo RE-2: Mapa
de Componentes del Proyecto e Infraestructura Existente).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-9 PLU_15_0318067


00017
Tabla 4 Componentes de Proyecto durante la Etapa de Construcción

Uso de Áreas
Nuevas
Disponibles en
Componente Descripción Áreas a
Instalaciones
Utilizar (ha)
Existentes (ha)
Ancho máximo de 25 m y
31 km de longitud.
Derecho de Vía
(Incluye zonas de descarga (DZ), 77.50
(DdV)
depósitos de suelo orgánico (top soil) y
depósitos de material excedente)
Desvíos y Accesos Ancho promedio de 8 y 6 m
1.00
Temporales respectivamente

Campamento Base
Actualmente cubre las operaciones 2.00
en Malvinas (CB)

Campamentos 04 CT ubicados a lo largo del DdV y


4.00 1.00
Temporales (CT) 01 existente en la Locación Cashiriari 1

Punto de Apoyo 01 Punto de Apoyo Logístico ubicado


1.00
Logístico (PAL) en la Locación Cashiriari 2
04 HP ubicados próximo a los CT y
Helipuertos (HP) 2.00 3.00
06 existentes
Área para Acopio 05 acopios temporales nuevos y
1.00 0.40
de Tuberías 02 en instalaciones existentes

Cruce Especiales de En el río Cashiriari y en la


4.00
Cuerpos de Agua Quebrada Porocari

Total 89.5 7.40


Fuente: Pluspetrol, 2016.

c) Apertura del Derecho de Vía (DdV)


El DdV es el área que se interviene para la instalación del ducto y tiene un
ancho máximo total de 25 m, de acuerdo a la normativa. Dentro de esta área se
realizarán las actividades de instalación del ducto y nivelación del terreno y se
ubicarán los depósitos de material excedente (DME) y de suelo orgánico
(DSO).

d) Cruces de Cuerpos de Agua


i. Cruce de Quebradas: Cruce de 24 quebradas por el método de cruce
soterrado (cuerpos de agua pequeños y medios, siendo la más importante
la quebrada Porocari)
ii. Cruce Dirigido: Cruce del río Cashiriari por el método de perforación
horizontal dirigida (HDD), que consiste en una perforación de
aproximadamente 10 metros por debajo del lecho del río y permite
enlazar de forma subterránea ambos extremos del cauce sin afectarlo
superficialmente.
e) Desbosque de Áreas
El Proyecto tiene previsto el uso de las áreas de facilidades existentes cercanas,
por lo que sólo se realizará el desbosque para la apertura de las nuevas áreas
para la implementación de la línea de conducción en su DdV y sus facilidades
auxiliares requeridas.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-10 PLU_15_0318067
00018
f) Instalación de la Línea de Conducción (tubería)
Para instalar la línea de conducción (tubería) se realizará la apertura de zanja;
el desfile de tubería; la soldadura y su inspección; el revestimiento de las
juntas; bajada de tubería a la zanja (ya que toda la tubería irá enterrada);
instalación de la fibra óptica; instalación de válvulas de bloqueo en cada cruce
de río como medida de seguridad; e instalación de puntos de enlace y válvulas
de bloqueo en las Locaciones Cashiriari 1 y Malvinas.

g) Prueba Hidrostática
Al término de la instalación, la tubería será sometida a una prueba
hidrostática con agua, con el fin de asegurar que no existan fallas. La secuencia
será: limpieza de cañería, llenado de tubería con agua del río, presurización,
prueba de resistencia, prueba de hermeticidad, vaciado y barrido. El agua de
la prueba hidrostática será tratada para retirar sedimentos que pudiera
contener, previo a su disposición en los cuerpos de agua.

h) Desmovilización de Facilidades Auxiliares y Materiales


Finalizada la instalación de la línea de conducción, se procederá al retiro de
maquinaria pesada, equipos, materiales e instalaciones que no se usen en la
etapa operativa, hacia el campamento Malvinas.

i) Cierre y Restauración
Se realizará la estabilización del DdV y de las áreas intervenidas en la etapa
constructiva, a través de obras de control de erosión y la revegetación de todas
las zonas abiertas por el Proyecto y que no serán usadas en la etapa operativa.
Sobre el derecho de vía se revegetará con especies que no afecten a la tubería
enterrada.

j) Demanda de Recursos
En la siguiente tabla, se detallan los recursos requeridos durante esta etapa.

Tabla 5 Recursos Requeridos en la Etapa de Construcción


Recurso Descripción
 Uso de generadores eléctricos para cada campamento temporal, con una
Energía
potencia unitaria promedio de 200 KVA.
 Se estima consumir 27 000 barriles de combustible para abastecer
generadores y maquinaria pesada.
 Almacenamiento en áreas acondicionadas (sistema de contención,
Combustibles impermeabilizadas con geomembrana, bajo techo con drenajes perimetrales y
y Lubricantes equipos contra incendio).
 Complementariamente, se instalará una tubería de 3” de diámetro con el fin
de suministrar diésel a lo largo del DdV. Finalizado el Proyecto la tubería
será retirada en su totalidad.
 Pinturas, anticorrosivo solventes, lubricantes y líquidos hidráulicos.
Sustancias
 Almacenamiento debidamente impermeabilizado, techado, con señalización
Químicas
según lo establecido en las Hojas de Seguridad.
Fuente: Pluspetrol. 2016.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-11 PLU_15_0318067


00019
k) Captación de Agua
En la siguiente tabla, se describe la captación de agua en esta etapa que se
usarán para abastecer los campamentos y para las pruebas de la tubería. Se
han seleccionado los cuerpos de agua más cercanos a cada campamento.

Tabla 6 Captación de Agua en la Etapa de Construcción


Caudal por Puntos de
Uso Descripción
Punto Captación
Q. Potsonatani
(KP 4+000)
Instalación de bombas, tubería superficial, se
Río Cashiriari
40 m3/día instalará Planta Potabilizadora y tanques o
(KP 9+500)
Doméstico cisternas de agua.
Qda. Porocari
En el campamento Malvinas y Cashiriari 1, se
(KP 23+500)
usarán la captación que se emplea actualmente
Qda. S/N 3
20 m3/día
(KP 17+500)
3 m3/día Río Urubamba Uso en obras civiles puntuales.
Qda. Porocari
Industrial
21 m3/día Río Cashiriari Uso en la prueba hidrostática.
Qda. Tornillo
Fuente: Pluspetrol. 2016.

l) Generación de Efluentes
En la siguiente tabla, se describe la generación y vertimiento de efluentes
tratados en esta etapa.

Tabla 7 Generación y Vertimiento de Efluentes en la Etapa de Construcción


Caudal Puntos de
Tipo Descripción
por Punto Vertimiento
 Antes del vertimiento, los efluentes serán
tratados en Plantas de Tratamiento de Aguas
Q. Potsonateni Residuales Domésticas (PTARD) en cada
32 m3/día Río Cashiriari campamento temporal.
Qda. Porocari  Monitoreo de la calidad del efluente tratado
para verificar el cumplimiento de los límites
Doméstico
máximos permisibles (LMP) antes de
vertimiento.
Qda. S/N 3  En los campamentos Cashiriari 1 y Malvinas,
16 m3/día se utilizará el mismo punto de vertimiento
utilizado actualmente (Qda. Tornillo y río
Urubamba).
 Para la prueba no se utilizan aditivos que
puedan alterar la calidad del agua.
R. Urubamba
 Tratamiento para retirar sedimentos del
Qda. Porocari
Industrial 21 m3/día efluente antes del vertimiento.
Río Cashiriari
 Monitoreo de la calidad del efluente tratado
Qda. Tornillo
para verificar el cumplimiento de los LMP
antes de vertimiento.
Fuente: Pluspetrol. 2016.

m) Generación de Emisiones
Las fuentes de generación de emisiones serán los generadores eléctricos
ubicados en los campamentos temporales y la maquinaria a utilizar en las
obras civiles.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-12 PLU_15_0318067
00020
n) Generación de Residuos Sólidos
Se generarán residuos no peligrosos (como restos de alimentos, madera,
plásticos, chatarra, papel) y peligrosos (como recipientes de pinturas,
solventes, combustible remanente con agua, trapos sucios con grasa, restos de
los tópicos médicos del campamento) en función del tiempo de uso de los
campamentos. Los residuos orgánicos serán dispuestos en fosas de residuos
biodegradables. Los residuos inorgánicos (domésticos e industriales) y
peligrosos serán almacenados temporalmente en un área específica del
campamento para su posterior traslado a Malvinas y su posterior disposición
en centros autorizados por DIGESA.

4.2.2 Etapa de Operación

a) Operación
La operación de la Línea de Conducción (ducto) será un proceso continuo las
24 horas del día, durante todo el año; y será controlada a través de sistemas
especiales (que envía comunicación por la fibra óptica) desde Malvinas.

b) Mantenimiento
La inspección del DdV se realizará de manera permanente en función a un
programa de mantenimiento, mediante sobrevuelos de reconocimiento y
brigadas a pie, a fin de identificar:

 Zonas con riesgo de erosión que necesiten medidas de mitigación.


 Cambios en la vegetación que dañen a la tubería.
 Cambios en la estabilidad del suelo a lo largo del recorrido.
 El estado del revestimiento externo del ducto de superficie.
 El funcionamiento y calibración apropiados de los sistemas de
protección catódica.
 Otras situaciones que podrían provocar un peligro a la seguridad o
requerir de mantenimiento preventivo y/o reparación.
La línea de conducción será diseñada para requerir un mantenimiento
mínimo. Las actividades de mantenimiento esperadas y planificadas incluyen
el mantenimiento de los sistemas electrónicos y no electrónicos de las válvulas
de bloqueo; mantenimiento de la protección catódica; mantenimiento de las
áreas afectadas por la erosión; y el mantenimiento de la señalización a lo largo
del DdV.

c) Movilización
Los equipos, materiales y personal requeridos para el mantenimiento serán
transportados vía aérea (helicópteros) a los campamentos de mantenimiento y
frentes de trabajo a lo largo del DdV. Se utilizarán los helipuertos habilitados
durante la etapa de construcción. El aeródromo de Malvinas se mantendrá
como principal centro de enlace logístico.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-13 PLU_15_0318067


00021
d) Campamentos de Mantenimiento
Se habilitarán campamentos de mantenimiento a lo largo de la línea que
permitan albergar al personal necesario (50 personas en promedio) para la
ejecución de las tareas de inspección y/o mantenimiento. El tiempo de
funcionamiento será variable y dependerá de las actividades a realizar en el
DdV.

e) Demanda de Energía e Insumos


Se utilizará un grupo electrógeno de 60 KVA con operación a diésel en cada
campamento de mantenimiento. El combustible será trasladado vía aérea
desde Malvinas.
f) Captación de Agua
Uso Doméstico: El caudal estimado será de 10 m3/día para uso en servicios
del campamento. El agua para consumo humano directo será envasada (caja,
botellas, etc.).
La captación de agua para uso doméstico se realizará en la Qda. Potsonatani
(KP 4+500), Río Cashiriari (KP 9+500), Qda. S/N 3 (KP 17+500) y la Qda.
Porocari (KP 23+500), de preferencia las mismas que se usaron en la
construcción.
g) Generación de Efluentes
Se estima generar 8 m3/día de efluentes domésticos (aguas negras y grises) en
cada campamento de mantenimiento de manera intermitente. Se instalará un
sistema de tratamiento por biodigestores con disposición mediante infiltración
en el terreno, de manera de no tener vertimientos.
h) Generación de Residuos Sólidos
Se generarán residuos no peligrosos y peligrosos en un volumen mínimo, en
función del tiempo de uso de los campamentos. Los residuos orgánicos serán
dispuestos en fosas de residuos biodegradables. Los residuos inorgánicos
(domésticos e industriales) y peligrosos serán almacenados temporalmente en
un área específica del campamento para su posterior traslado a Malvinas y su
posterior disposición en un centro autorizado por DIGESA.

4.2.3 Etapa de Abandono

Cuando la Línea de Conducción deba abandonarse en forma definitiva, ya sea


por finalización del contrato o por haber alcanzado el límite económico de
producción de los pozos, se presentará un plan de abandono específico,
considerando que el área deberá volver a su estado original en la medida que
fuese posible, para lo cual se realizará la revegetación del área intervenida,
utilizando especies propias de la zona; así como la realización de obras de
geotecnia que garanticen la estabilización estructural y control de erosión de la
zona.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-14 PLU_15_0318067


00022
4.3 MANO DE OBRA

En la siguiente tabla, se detalla la fuerza laboral estimada por etapa.

Tabla 8 Mano de Obra


Construcción Operación y Mantenimiento
800 trabajadores (en el momento de máxima demanda), de 50 trabajadores
los cuales aproximadamente el 20% será mano de obra local, aproximadamente
proveniente principalmente de las comunidades del área de
influencia del Proyecto.
Fuente: Pluspetrol. 2016.

4.4 TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Se estima un periodo de 29 meses para la etapa de construcción del Proyecto.


Posteriormente, la etapa de operación y mantenimiento se realizará durante el
periodo que dure la concesión del Lote 88 y/o hasta el límite de producción de
los pozos Cashiriari. Finalmente, la etapa de abandono se llevará a cabo una
vez concluida la operación.

Tabla 9 Cronograma Estimado


Año 1 Año 2 Año 3
Etapa Actividad M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
Movilización
Habilitación
de Facilidades
Auxiliares
Apertura del
Derecho de
Vía (DdV)
Control de
Erosión del
DdV
Construcciones Instalación de
la Línea de
Gas y Fibra
Óptica
Prueba
Hidrostática
Desmovilizaci
ón de
Facilidades y
Cierre del
DdV y
Restauración
Inspección y
Operaciones Mantenimient Por el periodo que dure la concesión del Lote 88 y/o hasta el límite de producción de los pozos.
o
Abandono En función del período de la licencia del contrato o la terminación de la vida útil de producción del yacimiento
Abandono
Definitivo Cashiriari

Fuente: Pluspetrol. 2016.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-15 PLU_15_0318067


00023
5 ÁREA DE INFLUENCIA

En la siguiente tabla, se definen los criterios y se delimita el área de influencia


del presente Proyecto (ver Anexo RE-3: Mapa de Áreas de Influencia).

Tabla 10 Área de Influencia del Proyecto

Área de Influencia Directa Área de Influencia Indirecta

 Área a ser ocupada por el derecho de vía de la  Área de 500 m a cada lado de la traza del
línea de conducción Cashiriari 1 – Malvinas derecho de vía, superpuesto a los
(31 km de longitud y 25 m de ancho), territorios de la RTKNN, las
superpuesta a los territorios de la RTKNN comunidades de Cashiriari y Ticumpinia,
(2.58 Km de longitud), las comunidades de y predio Malvinas.
Cashiriari (16.95 km de longitud) y
 Ruta de vuelo de helicópteros desde el CB
Ticumpinia (5.09 Km de longitud), y predio
Malvinas hacia cada uno de los
Malvinas (6.38 Km de longitud).
helipuertos considerados.
 Área a ser ocupada por las facilidades
 Quebradas que son las fuentes de agua de
asociadas al Proyecto (campamentos,
consumo y cuerpo receptor de los
helipuertos, áreas de acopio, accesos, desvíos
efluentes de los campamentos, hasta una
y áreas de extracción de materiales de
distancia de 300 m aguas abajo.
acarreo) y superpuestas a los territorios de la
RTKNN, las comunidades de Cashiriari y
Ticumpinia, y predio Malvinas.
Fuente: ERM Perú S.A. 2016

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-16 PLU_15_0318067


00024
6 ESTUDIO DE LÍNEA BASE AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA

El Estudio de Línea Base Ambiental se basó en el uso de Información obtenida


en campo exclusivamente para el presente Proyecto, así como información
disponible obtenida para estudios anteriores y programas de monitoreo, esta
información fue complementada con información bibliográfica cuando fue
necesario.

6.1 MEDIO FÍSICO

6.1.1 Geología y Geomorfología

Geología

A lo largo del trazo de la línea de conducción se han identificado unidades


geológicas con predominancia de sedimentos finos, conformando colinas bajas
y altas, y compuestas principalmente por rocas pelíticas y clásticas de color
rojizo, debido al alto contenido de óxidos de fierro. El ambiente deposicional
es, en su mayor parte, de origen continental, donde las formaciones
Yahuarango, Chambira e Ipururo tienen amplia distribución con acelerados
procesos geodinámicos.

Para determinar las características geomecánicas del trazo, se evaluaron doce


(12) calicatas, identificándose una predominancia de suelos arcillosos de baja
plasticidad y bajos niveles de saturación de agua que caracterizan a ambientes
colinosos con moderada a buena estabilidad.

Geomorfología

La mayor parte del trazo se desarrolla sobre geoformas colinosas con


diferentes niveles de disección, variando visiblemente a formas planas con
terrazas cerca del río Cashiriari y un sector de lomadas onduladas y terrazas
con buena estabilidad cerca de la Planta Malvinas.

Los principales procesos geodinámicos se circunscriben a dos ambientes bien


definidos: uno de origen hídrico localizado sobre las márgenes del río
Cashiriari y quebrada Porocari, donde sobresalen sectores erosionados e
inundados por acción directa del río; y otro de origen hídrico-gravitacional
que ocurre en las cimas de colinas con fuerte pendiente, donde las condiciones
climáticas favorecen la presencia de derrumbes y deslizamientos de pequeña
magnitud.

6.1.2 Sismicidad

De acuerdo al Mapa Sísmico del Perú del Instituto Geofísico del Perú, cerca
del área de estudio en el período de 1960 al 2011, se han registrado escasos
sismos, ya sea con foco superficial o foco intermedio, todos con magnitudes
menores a 5.0 Mw, en comparación con otros sectores de la región Cusco y del

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-17 PLU_15_0318067


00025
Perú. Esto se valida en el Mapa de Calificación de Provincias según Niveles de
Peligros Sísmicos (CMRRD 2004), en donde se concluye que la provincia de La
Convención, provincia donde se ubica el Proyecto, presenta un peligro sísmico
bajo en comparación con las demás provincias de la Región Cusco y del Perú.

6.1.3 Unidades Paisajísticas

En el área de estudio se han identificado dos unidades fisiográficas o


paisajísticas principales: (a) Paisaje de Planicies, conformado por playones,
islas y terrazas bajas, medias y altas, con pendientes de 1 a 5% y altitudes de 5
a 20 m; y (b) Paisaje Colinoso, conformado por lomadas, colinas bajas
denudacionales, colinas altas estructurales y colinas altas del Terciario, de
disectación variable con pendientes de 15 a 75% y altitudes de 60 a 150 m. El
paisaje colinoso representa el 81.99% del área de estudio; el paisaje de
planicies representa el 12.16%; y el río Cashiriari el 0.98% restante.

6.1.4 Edafología

Taxonómicamente, los suelos existentes han sido clasificados en las órdenes


Entisol (15.6% - Sensa y Maingo), Inceptisol (75.99% - Huacaroya, Timpía,
Cheni y Pagoreni 2) y Ultisol (2.21% - Ascuya), existiendo un 6.16% de
unidades no edáficas representadas por las instalaciones existentes y el río
Cashiriari. Las unidades edáficas presentan un drenaje natural de bueno a
algo excesivo; una permeabilidad de muy lenta a moderadamente rápida; y
una fertilidad natural entre baja y media.

Según el Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso


Mayor (D.S. N° 017–2009–AG), existen: Tierras Aptas para Cultivos en Limpio
(A) Subclases A2si y A2si que representan el 9.62% del área de estudio; Tierras
Aptas para Cultivos Permanentes (C) Subclase C3se con el 2.67%; Tierras
Aptas para Pastos (P) Subclase P3s con el 2.24%; Tierras Aptas para la
Producción Forestal (F) Subclase F1se y F2se con el 64.65%; y Tierras de
Protección (X) Subclases Xse, Xs, Xinst y Xw con el 20.82%.

En cuanto al uso actual del suelo, se identificaron instalaciones de la Planta


Malvinas y Locación Cashiriari 1 (5.03%); terrenos con bosque húmedo y
ribereño natural (93.69%); y playones y el río Cashiriari (1.28%).

Para la caracterización fisicoquímica del suelo, se evaluaron 18 puntos de


muestreo en época húmeda (Febrero y Marzo 2016) a lo largo del área del
proyecto, a profundidades entre 0 y 1.20 m en promedio. Todos los resultados
cumplen con los valores estándar de uso agrícola del Reglamento de
Estándares de Calidad Ambiental para Suelo (D.S. N° 002-2013-MINAM).

6.1.5 Hidrología e Hidrogeología

El sistema hidrográfico del área de estudio está conformado por las


microcuencas Qda. Porocari y Río Cashiriari, ambas importantes por su
tamaño y contenidas en la margen izquierda de la subcuenca del río Camisea,

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-18 PLU_15_0318067


00026
la cual desemboca finalmente por la margen izquierda de la cuenca del río
Urubamba.

Agua Superficial

Desde el punto de vista hidrológico, los cuerpos de agua más importantes en


el área de estudio son el río Cashiriari y las quebradas Porocari y Potsonateni.
De los aforos realizados en época seca y húmeda en sus puntos de control, el
río Cashiriari registró una variación en su caudal de 38.558 a 43.726 m3/s; la
Qda. Porocari de 0.846 a 38.131 m3/s; y la Qda. Potsonateni de 0.396 a 5.062
m3/s.

La erosión de estas cuencas hidrográficas, traducida en la aportación media


anual natural de sedimentos, es de 308.78 Ton/ha/año, representando un
grado de erosión hídrica muy alta.

Agua Subterránea

En el trazo de la línea de conducción existen características potenciales


acuíferas, principalmente en las terrazas cuaternarias de tipo fluvial y otras
zonas de protección natural. Para la evaluación in situ, se realizaron tres (03)
perforaciones con barreno de 4.0 m de longitud en época seca y húmeda,
encontrándose agua subterránea en el punto ASUB-01 en ambas épocas con
niveles freáticos de 1.04 a 1.07 m. Cabe indicar que en la Calicata G-01 del
estudio geotécnico, también se registró agua subterránea con nivel freático a
0.60 m. Según estos resultados, la existencia de agua subterránea estaría
limitada principalmente a la zona cercana a Malvinas.

El acuífero de ASUB-01 presentaría una permeabilidad y vulnerabilidad alta,


clasificándose en el límite de acuíferos pobres a buenos acuíferos.

La recarga de las zonas acuíferas del área de estudio sería producto de la


lluvia; mientras que su descarga sería hacia las diferentes quebradas
analizadas.

Cabe indicar que las aguas subterráneas del área de estudio no tienen un uso
exclusivo actualmente.

6.1.6 Caracterización Fisicoquímica de la Calidad del Agua

Calidad de Agua Superficial


Se evaluaron las condiciones de los cuerpos de agua superficial sobre el trazo
de la línea de conducción. Se realizó una caracterización a partir de la
información de campo en época seca (Setiembre y Octubre 2015) y húmeda
(Febrero y Marzo 2016), e información del Programa de Monitoreo Ambiental
del Proyecto Camisea (Setiembre 2015). Los resultados se compararon con el
ECA Agua Categoría 4 - Ríos en Selva del D.S. N° 015-2015-MINAM, y en caso
de no contar con un estándar para un parámetro, se tomó como referencia al
ECA Agua del D.S. N° 002-2008-MINAM.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-19 PLU_15_0318067


00027
Los parámetros que registraron concentraciones por encima del ECA Agua
fueron los Sólidos Suspendidos Totales, Nitrógeno Total, Fósforo Total,
Aceites y Grasas, Coliformes Termotolerantes, Cadmio, Plomo y Zinc. Todas
estas concentraciones se deberían a causas naturales al no tener actividades
industriales en las áreas de influencia de estos cuerpos de agua.

Calidad de Agua Subterránea

Se realizó una evaluación hidrogeológica en tres (03) estaciones ubicadas


sobre la línea de conducción proyectada en Setiembre 2015 y Febrero 2016, y
solo se encontró agua subterránea en la estación ASUB-01. Todas las
concentraciones presentan valores aceptables de caracterización y cumplen
con el valor referencial de la Lista Holandesa.

6.1.7 Caracterización de la Calidad del Sedimento

La evaluación se realizó en las mismas estaciones de aguas superficiales. Dado


que no existen estándares nacionales de calidad de sedimentos acuáticos, los
resultados fueron comparados con valores guía internacionales de Canadá; y
la lista Holandesa.

Solo se registró un valor puntual de Bario en época seca que sobrepasa


ligeramente el estándar de 160 mg/kg de NDL; y algunos valores de Arsénico
que superaron el nivel TEL2 del SQuiRT y el CSQG en época seca y húmeda;
sin embargo, fueron inferiores al nivel PEL3 del CSQG.

6.1.8 Clima y Meteorología

El área de influencia del Proyecto presenta un clima que se caracteriza por ser
cálido muy lluvioso con precipitaciones abundantes en todas las estaciones del
año y humedad relativa calificada como muy húmeda.

Por otro lado, con la información histórica 2009-2015 de la estación del


Campamento Base Malvinas se han obtenido los siguientes resultados.

 Precipitación: La precipitación media total anual es 2939.9 mm. La


precipitación media mensual tiene un carácter marcadamente estacional,
diferenciándose las épocas seca y húmeda, con picos marcados entre los
meses de enero y marzo y mínimas entre los meses de julio y setiembre.

 Temperatura: La temperatura máxima promedio osciló entre 34.9°C en


setiembre y 32.3°C en julio; la temperatura media promedio entre 26.7°C en
noviembre y 23.4°C en julio; y la temperatura mínima promedio entre
19.6°C en marzo y 14.6°C en julio.

2 TEL: Rango de concentraciones en el que raramente ocurren efectos, es decir, no hay impactos que puedan ser detectados.
3 PEL: Rango de concentraciones en el que es probable que ocurran efectos y pueden ser detectados generalmente.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-20 PLU_15_0318067


00028
 Humedad Relativa: La humedad relativa es alta (superior a 75%) y presenta
ligeras variaciones a lo largo de los meses.

 Presión Atmosférica: Presenta muy poca variación a lo largo del año, con una
media máxima de 1021.3 atm y una media mínima de 1011.3 atm.

 Velocidad y Dirección del Viento: La velocidad media anual es 0.39 m/s,


variando de 0.28 m/s en junio a 0.53 m/s en octubre, vientos denominados
Calmos a Aires Ligeros (0 - 1.0 m/s) según la escala de Beaufort. El mayor
viento se registran de agosto a diciembre, mientras que los menores valores
se registran de abril a julio. En las horas de la mañana y noche, las
velocidades son prácticamente nulas; sin embargo, entre las 12:00 y 15:00
horas, se tiene una intensidad de 0.87 a 1.0 m/s. Según la rosa de vientos de
las 13:00 h, predominan vientos que soplan desde el NE y NNE.

6.1.9 Calidad de Aire Atmosférico y Nivel de Ruido Ambiental

Ambas evaluaciones se realizaron en cinco puntos a lo largo del trazo de la


línea de conducción, ubicados de acuerdo a los receptores de mayor
relevancia, y considerando el acceso de los campamentos temporales.

• Calidad de Aire Atmosférico: Todos los resultados registrados para la época


seca y húmeda cumplen con los Estándares de Calidad de Aire (D.S. N° 074
–2001-PCM y D.S. N° 003-2008-MINAM).

• Nivel de Ruido Ambiental: En el horario diurno, se detectaron dos niveles de


ruido equivalente en época húmeda que sobrepasaron ligeramente el
estándar residencial de 60 dB del ECA Ruido (D.S. N° 085-2003-PCM). En el
horario nocturno, todos los valores fueron ligeramente superiores al
estándar residencial de 50 dB en época seca y húmeda. Todos los niveles de
ruido registrados estuvieron por debajo de los estándares industriales
diurno (80 dB) y nocturno (70 dB).

6.2 MEDIO BIOLÓGICO

Para los ecosistemas terrestres, los puntos de muestreo se definieron en


relación a las unidades de vegetación del área del proyecto: Bosque
Amazónico Primario Semidenso (BAPS) (57% del área del Proyecto), Bosque
Amazónico Primario Denso (BAPD) (30%) y al Pacal de Bosque Amazónico
(PBA) (12%). En el caso de los ecosistemas acuáticos se evaluaron los cuerpos
de agua principales que atravesará el Proyecto.

Cabe indicar que el área del Proyecto incluye, hacia el este, una parte de sus
componentes dentro de la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional del
Manu (aproximadamente 7% del área del Proyecto); por esta razón se presenta
una caracterización biológica separada de dicha área, la cual corresponde a la
unidad de vegetación BAPD.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-21 PLU_15_0318067


00029
Figura 1 Unidades de Vegetación del Área de Estudio

Bosque Amazónico Primario


Semidenso (BAPS)

Bosque Amazónico
Primario Denso (BAPD) Pacal de Bosque Amazónico (PBA)
Fuente: ERM Perú S.A. 2016.

6.2.1 Ecosistemas Terrestres fuera de la Zona de Amortiguamiento

6.2.1.1 Recurso Forestal

La zona de estudio posee una riqueza y composición florística típica del bosque
tropical amazónico a la cual pertenece. Las familias que presentaron mayor
riqueza de especies fueron Fabaceae, Moraceae y Malvaceae.

En el BAPD, las especies predominantes según el IVI4 fueron la "pona” Iriartea


deltoidea, la “cumala blanca” Virola pavonis y la “uvilla” Pourouma cecropiifolia. En
el BAPS, las especies más importantes son el “biscocho”Nealchornea yapurensis,
la “pona” Iriartea deltoidea y el “tornillo” Cedrelinga cateaniformis y Chrysophyllum
sp. Finalmente, en el PBA, la especie más importantes son “el guamo” Inga
killipiana, el “cumbillo” Terminalia sp.1 y la “amasisa” Erythrina poeppigiana.

La unidad con mayor densidad o número de individuos por hectárea fue la del
BAPD, con 305 ind/ha. Asimismo, el valor más alto de volumen maderable se
obtuvo también en el BAPD con un 195.9 m3/ha, seguido del BAPS con 134.1
m3/ha. El potencial forestal en el BAPD y BAPS se encuentra dentro de la
categoría I o potencial excelente, y en PBA se encuentra en la categoría V o
potencial pobre (no apta para aprovechamiento forestal).

Se encontraron dos especies endémicas para Cusco como el “guamo”Inga


killipiana y Loreto como el “shimitiki” Piper obliquum.

4El Índice de Valor e Importancia Simplificado permite medir la estructura horizontal y composición florística de los tipos
de bosques como indicadores de la importancia ecológica de las especies presentes en la zona.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-22 PLU_15_0318067


00030
En cuanto a las especies en categoría de conservación, según la legislación
nacional, las especies “vulnerables” son el “tahuari” Tabebuia serratifolia y el
“ishpingo” Amburana cearensis y las “casi amenazadas” son la “lupuna blanca”
Ceiba pentandra y el “lechillo” Clarisia biflora; según la Lista Roja de la IUCN, el
“ishpingo”se encuentra “en peligro”.

Por otro lado, se identificaron especies con uso actual maderable como la
“cumala” (“tsopantoki”), “cumala amarilla” (“sebantoki”) y “tornillo”; de uso
de fruto comestible como la “uvilla” (“sebantoki”) y “chimicua” (“kosharki”);
y de uso medicinal como el “ojé” (“potogo”).

6.2.1.2 Flora y Vegetación

Se registraron 1603 especies de plantas vasculares. Las familias más diversas


fueron Fabaceae (leguminosas) y Rubiaceae (familia del café). La diversidad
de especies en las tres unidades de vegetación es alta; sin embargo, presentan
una baja dominancia de especies, característica de un bosque heterogéneo. Por
otro lado, el grado de similitud de las tres unidades de vegetación es muy
bajo, tanto a nivel de especies de árboles gruesos, delgados y de sotobosque.

Se registraron 28 especies endémicas, 11 especies en alguna categoría de


conservación nacional, 20 especies de los apéndices CITES y 21 especies de la
Lista Roja de la IUCN.

Las especies indicadoras fueron: la “Paca” como criterio importante de


diferenciación de unidades de vegetación (BAPD con ausencia de cobertura de
paca; BAPS con 30 a 70%; y PBA con 70% a 100%); y la “caoba”, Swietenia
macrophylla, Cedrelinga, el “tornillo” cateniformis y el “cedro” Cedrela fissilis
como indicador del BAPD.

Se reportaron 94 especies empleadas por las poblaciones locales, cuyos usos


son principalmente con fin maderable, medicinal y alimenticio, aunque
también existen otras que se usan como fibras, herramientas, combustible,
mágicos, artesanías, colorantes y vestimenta.

6.2.1.3 Anfibios y Reptiles

Se registraron 78 especies de anfibios y 63 de reptiles, siendo los anfibios más


abundantes la “rana venenosa” Ameerega macero en el BAPD y la “rana
arborícola” Osteocephalus castaneicola en el BAPS y el PBA; mientras que los
reptiles más abundantes fueron la “culebra” Imantodes cenchoa en el BAPD, y la
“lagartija terrestre” Kentropyx pelviceps en el BAPS y el PBA.

Los índices de diversidad se muestran altos en las tres unidades de


vegetación. Por otro lado, la similitud entre las unidades de vegetación
evidencia la continuidad entre el BAPS y el PBA; y una ligera separación con
el BAPD.

No se registraron especies endémicas; sin embargo, se registró al “caimán


enano” Paleosuchus trigonatus en categoría de protección nacional; 52 especies

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-23 PLU_15_0318067


00031
en la Lista Roja de la IUCN, y cinco especies dentro de los Apéndices CITES
“caimán enano” Paleosuchus trigonatus, “boa” Corallus hortulanus, “boa
arcoíris” Epicrates cenchria, “culebra” Clelia clelia, y boa constrictora Boa
constrictor). Cabe indicar que solo el “caimán enano” Paleosuchus trigonatus es
empleado por las comunidades locales.

Se han determinado como especies indicadoras de buena calidad de hábitats a


las “ranas venenosas “Ameerega macero mientras que las especies indicadoras
negativas son el “sapo” Rhinella marina y la “lagartija” Ameiva ameiva.

6.2.1.4 Aves

Se registraron 462 especies, siendo el orden con mayor riqueza el de los


“pájaros cantores” Passeriformes con 288 especies registradas. A nivel de
unidad de vegetación, la diferencia general entre riquezas no fue significativa
(PBA con 335 especies, BAPS con 328 y BAPD con 320).

La familia de los “atrapamoscas” Tyrannidae fue la de mayor representación


específica a nivel total de área de estudio (considerando la información
cuantitativa y cualitativa), sin embargo haciendo uso de sólo la información
cuantitativa, la familia de los “hormigueros” Thamnophilidae fue la de mayor
riqueza; ambas familias están conformadas por especies insectívoras con
diferentes estrategias de forrajeo.

En general, dentro de cada unidad de vegetación, no se muestran diferencias


significativas entre épocas de evaluación; asimismo la comunidad de aves
entre el BAPS y PBA son más similares que con la comunidad del BAPD.

Se identificaron tres especies endémicas a localidades dispersas en los Andes


Orientales en altitudes de 450 a 1300 m; 20 especies indicadoras de bioma, y
cuatro especies con distribución restringida al Área de Endemismo (EBA) 068
- Tierras Bajas del Sudeste de Perú.

Se registraron nueve especies consideradas como Casi Amenazada (NT) y 5


especies consideradas como Vulnerable (VU) en la legislación nacional; 23
especies en la Lista Roja de la IUCN de las cuales el “cacique de Koepcke”
Cacicus koepckeae se encuentra En Peligro (EN); y 57 especies se registran en los
apéndices CITES.

Unos de los principales usos de las aves por la población local son el de
alimento (perdices, pavas, paujiles, guacamayos, loros, tucanes y palomas) y
de elaboración de artesanías, vestimentas, adornos personales, artículos
caseros (utilización de plumas y picos) (águilas, gavilanes, tucanes, tucanetas,
relojeros, quetzales, trogones, entre otros).

6.2.1.5 Mamíferos

Se registraron 130 especies de mamíferos, de los cuales 29 fueron mamíferos


menores no voladores; 62 fueron mamíferos menores voladores y 39 fueron

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-24 PLU_15_0318067


00032
mamíferos mayores. Las unidades de vegetación presentaron entre sí un
número total de especies similar.

Del grupo de mamíferos menores, los órdenes con mayor riqueza fueron los
murciélagos, seguido de los roedores, mientras que las familias mejor
representadas fueron la familia de “ratones del nuevo mundo” Cricetidae y de
“murciélagos con hoja nasal” Phyllostomidae, la primera del grupo de
mamíferos menores no voladores y la segunda del de mamíferos menores
voladores. Del grupo de mamíferos mayores, el orden de los “monos” Primate
y la familia de los “felinos” Felidae obtuvieron el mayor registro de especies.

En el BAPD, se registraron abundancias relativas muy bajas de especies de


mamíferos menores no voladores; y en cuanto a los mamíferos menores
voladores, destacan el “murciélago frutero enano” Artibeus gnomus y
“Murciélago frutero común” Carollia perspicillata. En el BAPS, las especies de
mamíferos menores no voladores con mayor abundancia relativa fueron
“Cono-cono boliviano” Dactylomys boliviensis y “ratón arrozalero de
Macconel” Euryoryzomyns macconnelli; y en cuanto a los mamíferos menores
voladores, destacan el “murciélago frutero colicorto” Carollia brevicauda y
“murciélago frutero castaño” Carolia castanea. En el PBA, las especies de
mamíferos menores no voladores con mayor abundancia son el “ratón
hocicudo Inca” Oxymycterus inca y el “ratón arrozalero lustroso Euryoryzomys
nitidus; y en cuanto a los mamíferos menores voladores, destaca el
“murciélago frutero colicorto” Carollia brevicauda y “murciélago hoja de lanza
mayor” Phyllostomus hastatus. Cabe indicar el PBA presentó la mayor cantidad
de evidencias de mamíferos mayores, siendo en mayoría indirectas (huellas,
caminos, madrigueras, restos de comida, etc.); sin embargo, el BAPD obtuvo el
mayor número de evidencias directas (observación).

No se registraron especies endémicas a nivel nacional; sin embargo, se


encontraron 11 especies protegidas en la legislación nacional, destacando el
“mono araña” Ateles chamek y el “mono choro” Lagothrix cana (En Peligro); 13
especies en la Lista Roja de la IUCN, destacando el murciélago “murciélago
frugívoro enano” Sturnira nana (En Peligro), además 23 especies se incluyen en
los apéndices CITES.

Se identificaron 31 especies utilizadas por la población local para diversos


fines, destacando los monos, además del “tapir” Tapirus terrestris, el “venado
colorado” Mazama americana y el “sajino” Pecari tajacu para su consumo como
carne de monte; el achuni, ocelote, otorongo, oso hormiguero gigante por sus
propiedades medicinales; algunos monos como mascota; y partes corporales
de Primates y Carnívoros para artesanías y venta. Cabe indicar que los
pobladores locales no diferencian a las distintas especies de murciélagos,
siendo todas señaladas como dañinas.

Ocho especies de mamíferos menores no voladores pueden considerarse como


indicadoras de bosque primario poco alterado, mientras que nueve son
indicadoras de bosques primarios alterados o bosques secundarios. Asimismo,
distintas especies de murciélagos pueden actuar como bioindicadores. En

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-25 PLU_15_0318067


00033
cuanto a mamíferos mayores, pueden actuar como especies indicadoras el
armadillo gigante, oso hormiguero gigante, serafín, ocelote, tigrillo, otorongo,
puma, yaguarundí, lobito de río, sachavaca, venado colorado, sajino y algunos
primates.

6.2.1.6 Artrópodos

Se registraron cinco clases y 29 órdenes de artrópodos, de las cuales los


insectos fueron los más diversos, seguida de las arañas, tanto en época seca
como en húmeda.

Por otro lado, se registraron 495,989 individuos de artrópodos, de los cuales el


99.8% pertenece a los insectos, seguida de las arañas con 0.19%. La familia de
las hormigas registró 377,890 individuos, lo que representa el 76.2% de todos
los individuos registrados.

En las tres unidades de vegetación, los insectos y principalmente las hormigas,


así como las arañas fueron las más abundantes. Cabe indicar que el análisis de
la composición de artrópodos muestra que las comunidades de artrópodos
son similares entre unidades de vegetación.

No se registraron especies protegidas a nivel nacional e internacional; sin


embargo, el escarabajo Coprophanaeus larseni (Subfamilia Scarabaeinae) se
considera como endémica en el sur oriente peruano; y el único ejemplar de la
rara especie de escarabajo Acrobolbia macrophylla (superfamilia Scarabaeoidea),
se considera como un hallazgo importante.

De las especies de la Subfamilia Scarabaeinae, se han registrado 12 indicadoras


exclusivas para el BAPS; cinco para el PBA; y nueve para el BAPD; por otro
lado, de las especies de la Familia Formicidae, se han registrado 13
indicadoras exclusivas para el BAPS; seis para el PBA; y 43 para el BAPD.

Potencialmente, algunos artrópodos podrían brindar beneficios importantes


en la alimentación, medicina tradicional, distracción, etc. del poblador local.

6.2.2 Ecosistemas Acuáticos fuera de la Zona de Amortiguamiento

6.2.2.1 Plancton

Se denomina Plancton al conjunto de organismos, casi siempre microscópicos


(no se ven a simple vista) que flotan en el agua.

El plancton estuvo representado por un total de 187 especies, agrupando 131


especies en el fitoplancton (organismos del reino vegetal) y 56 especies en el
zooplancton (organismos del reino animal). De estas, 89 fueron reportadas
durante la época seca y 106 en la época húmeda.

Se reportaron 163,425 y 44,300 organismos del fitoplancton en época seca y


húmeda respectivamente. En el caso del zooplancton, se reportaron 385 y 875
organismos en época seca y húmeda.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-26 PLU_15_0318067


00034
6.2.2.2 Macroinvertebrados Acuáticos

Se reúnen en este grupo a los animales invertebrados tales como insectos,


crustáceos, moluscos y anélidos entre otros, los cuales habitan principalmente
sistemas de agua dulce.

Se registraron 98 especies (81 en época seca y 64 en húmeda) agrupadas en 56


familias (29 en época seca y 35 en húmeda) y 15 órdenes, siendo los grupos
con mayor riqueza los insectos.

Por otro lado, se registraron 4846 individuos agrupados en 14 órdenes y un


taxa indeterminado. De ellos, 2975 individuos se reportaron en época seca y
1871 en húmeda. Los órdenes de las efímeras Ephemeroptera y de moscas
Diptera fueron los de mayor abundancia.

6.2.2.3 Perifiton

El perifiton es el conjunto de organismos también microscópicos (no se ven a


simple vista) representado por algas, bacterias, hongos que se depositan como
una película gelatinosa sobre diversos objetos en el agua.

El perifiton estuvo representado por 183 especies (132 especies en época seca y
51 en húmeda), agrupadas en 6 phyllum.

Se contabilizaron 3500 individuos, siendo los más abundantes fueron las


diatomeas Bacillariophyta y las algas azul-verdes Cyanobacteria, lo cual es
muy común en ambientes como el evaluado.

6.2.2.4 Necton

Son los animales que nada activamente como los peces. Se registraron 34
especies (26 especies en época seca y 13 en húmeda) agrupadas en 4 órdenes y
14 familias, siendo los órdenes y las familias con mayor riqueza Characiformes
y Siluriformes, y Characidae y Loricariidae, respectivamente.

Se reportaron 1412 individuos en ambas épocas, agrupados en 4 órdenes y 14


familias, siendo la orden y familia más abundante Characiformes y
Characidae, respectivamente.

6.2.2.5 Indices de Calidad

De acuerdo al índice de calidad EPT utilizado, los valores registraron un


rango entre 1 y el 20, mientras que el %EPT presentó valores entre 1% a 64%,
indicando un amplio rango de calidades para los hábitats evaluados. De las
estaciones evaluadas en la época seca 7 presentaron calidad mala y 5 calidad
buena, el resto presentó una calidad regular. En la época húmeda sólo dos
estaciones presentaron una calidad mala, 2 estaciones presentaron calidad
muy buena, 7 estaciones calidad buena y el resto calidad regular. Estos valores
de calidad menor en época seca es lo esperado por la mínima cantidad de
agua encontrada en las quebradas evaluadas.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-27 PLU_15_0318067


00035
6.2.2.6 Categoría de Conservación y Endemismo

No se registraron especies con endemismo regional ni especies en alguna


categoría de conservación nacional e internacional.

6.2.2.7 Usos Actuales y Potenciales

Las comunidades del plancton, perifiton y bentos no son usadas por la


población local; sin embargo, los peces son usados como alimento o recurso
proteínico (p.ej. boquichico, carachamas, sábalos y cunshis).

6.2.3 Ecosistemas Terrestres dentro de la Zona de Amortiguamiento

6.2.3.1 Recurso Forestal

En el BAPD, se registraron 121 especies de árboles con una densidad de 180


individuos por hectárea, la mayor parte de los registros fueron de árboles que
presentaban un diámetro de 20-40 cm de a la altura del pecho.

Se registró al “shimitiki” Piper obliquun como especie endémica; las especies


“lupuna blanca” Ceiba pentandra y Clarisia biflora como Casi Amenazadas
según la legislación nacional; en la Lista Roja IUCN.

6.2.3.2 Flora y Vegetación

Se registraron 826 especies en época seca, y 780 especies y de cuatro especies


de epífitas en época húmeda. La abundancia fue 88 árboles con DAP menor a
10 cm; 256 con DAP de 10 a 20 cm; 133 con DAP de 20 a 30 cm; 71 con DAP de
30 a 50 cm; y 34 con DAP mayor a 50 cm. En cuanto a las épífitas (como
orquídeas), se registraron solo 6 individuos.

La diversidad de árboles es alta mientras que la de hierbas y arbustos es


media.

Se identificaron 13 especies endémicas pertenecientes a siete familias. También


fueron registradas 36 especies en categorías de conservación nacional e
internacional, destacando la especie Myrcia fallax por encontrarse en peligro
crítico de acuerdo a la legislación nacional.

6.2.3.3 Anfibios y Reptiles

Se registraron 33 especies de anfibios (18 en época seca y 11 en húmeda) y 26


especies de reptiles (11 en época seca y 17 en húmeda).

La especie más abundante de los anfibios fue la “rana venenosa” Ameerega


macero seguida del “sapo terrestre” Rhinella gr. margaritifera, y la “rana de
desarrollo directo” Pristimantis cf. minutulus. Entre los reptiles, las especies
más abundantes fueron el “gecko” Gonatodes hasemani y la “culebra” Imantodes
lentiferus.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-28 PLU_15_0318067


00036
No se registraron especies endémicas; sin embargo, se registraron especies que
se encuentran en alguna categoría de protección nacional y/o internacional
(CITES, IUCN) como la “Boa arcoiris” Epicrates cenchria (Apéndice II de
CITES), la “rana” Allobates conspicuus (Data Insuficiente UICN), entre otras.

6.2.3.4 Aves

Se registraron 246 especies (214 en época seca y 178 en húmeda). Las especies
con mayor abundancia relativa fueron la “tangara aceitunada” Chlorothraupis
carmioli, como la especie más abundante en época húmeda, y “piha gritona”
Lipaugus vociferans como la especie más abundante en la época seca. Entre las
15 especies más abundantes destacan también la “piha gritona” Lipaugus
vociferans, la “tangara aceitunada” Chlorothraupis carmioli, el “Saltarín de Cola
Redonda” Ceratopipra chloromeros y el “Saltarín-Tirano Enano” Tyranneutes
stolzmanni.

Se registró una especie endémica: el “ermitaño de Koepcke” Phaethornis


koepckeae. Por otro lado, se registraron 12 especies indicadoras de Bioma; tres
especies migratorias; ocho en categoría de conservación nacional; 11 en la
Lista Roja UICN; 30 en los apéndices CITES; y dos dentro del EBA 068.

6.2.3.5 Mamíferos

Se registraron 54 especies (42 en época seca y 41 en húmeda). Del total, seis


fueron mamíferos menores no voladores, 27 mamíferos menores voladores y
21 mamíferos mayores.

La composición de especies de mamíferos menores no voladores por familia


fue similar en época seca y húmeda. Entre los mamíferos menores voladores,
la subfamilia Stenodermatine fue la más abundante, seguida por la subfamilia
Carolliinae. Finalmente, para los mamíferos mayores, la riqueza de especies se
mantuvo similar entre épocas.

No se registraron especies endémicas; sin embargo se registraron seis especies


en categorías de protección nacional y seis en la IUCN, de las cuales destacan
el “maquisapa” Ateles chamek y el “mono choro” Lagothrix cana en categoría En
Peligro en ambas normativas; y 11 especies en los apéndices CITES.

6.2.3.6 Artrópodos

Se registraron 4 clases taxonómicas: Insecta, Arachnida, Malacostraca y


Diplopoda, siendo la más diversa y abundante los insectos con 18 órdenes y
126935 ind., seguida las arañas con 284 ind. y Diplopoda con 1 ind. Dentro de
los insectos, el orden de hormigas y abejas Hymenoptera fue el más
abundante con 109946 ind., seguido de las moscas Diptera con 8094 ind. Ylos
escarabajos Coleoptera con 3838 ind. La familia de las hormigas Formicidae
fue la más abundante con 103975 ind.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-29 PLU_15_0318067


00037
6.2.4 Ecosistemas Acuáticos dentro de la Zona de Amortiguamiento

6.2.4.1 Plancton

En época seca no se encontró agua corriente en la quebrada. En época


húmeda, se registraron 7 especies de fitoplancton y 9 especies de zooplancton
en la Estación AS-11 y 6 especies de fitoplancton y 14 especies de zooplancton
en la Estación AS-12. Entre el fitoplancton, el Phyllum Bacillariophyta fue el
de mayor riqueza en ambas estaciones; en cuanto al zooplancton, Cercozoa y
Lobosa fueron los de mayor riqueza en ambas estaciones.

En época seca, se registraron 1300 y 900 organismos de fitoplancton en AS-11


y AS-12 respectivamente. En cuanto al zooplancton, se registraron 35 y 74
organismos en AS-11 y AS-12. En ambas estaciones Bacillariophyta fue el
phyllum más abundante de fitoplancton. En cuanto al zooplancton, en ambas
estaciones Cercozoa fue el Phyllum más abundante.

6.2.4.2 Macroivertebrados Acuáticos

En ambas estaciones la riqueza de especies fue similar (28 especies en AS-11 y


26 en AS-12). El Orden que presentó mayor riqueza fue el de las frigáneas
Trichoptera en AS-11 y las moscas Diptera en AS-12.

En cuanto a la abundancia, se registraron 87 individuos en AS-11 y 460 en AS-


12. El Orden con mayor abundancia fue el de las efímeras Ephemeroptera en
AS-11 y el de las moscas Diptera en AS-12.

6.2.4.3 Perifiton

En ambas estaciones de muestreo se registraron 4 especies de perifiton de dos


Phyllum, Chlorophyta (1 individuo) y Cyanobacteria (3 individuos).

6.2.4.4 Necton

En época húmeda se registró un individuo de una especie de bagre Astroblepus


sp. del orden Siluriformes en AS-11; y ninguno en AS-12.

6.2.4.5 Índices de Calidad

La estación de muestreo AS-11 presentó una calidad buena de acuerdo a los


índices biológicos usados, mientras que la estación AS-12 presentó una calidad
regular.

6.3 MEDIO SOCIAL

El objetivo principal de la Línea de Base Social es describir las características


más importantes de las comunidades del Área de Influencia Directa
(Comunidades Nativas Cashiriari y Ticumpinía), las cuales estarán vinculadas
con las actividades del proyecto en sus distintas etapas. Para este fin, se realizó
el recojo de información mediante instrumentos de relevamiento cuantitativos:
encuesta de hogares (EHO), y cualitativos: Talleres de Evaluación Rural

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-30 PLU_15_0318067


00038
Participativa (TERP) la cual comprende: taller de impactos y la elaboración del
mapa de recursos naturales, mapa de centro poblado, matriz de género,
matriz de organizaciones y calendario agrícola; además, se aplicaron fichas de
localidad y se realizaron entrevistas a personas clave de las comunidades
visitadas. Y para la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros la
información utilizada fue obtenida de fuentes secundarias y primarias. Se
aplicaron instrumentos en las comunidades de Cashiriari y Ticumpinía,
comprendidas en el área de influencia del proyecto, que limitan con la
RTKNN. Se solicitó información a las familias de las comunidades sobre zonas
de uso utilizadas por ellos en la reserva y sobre las zonas de uso de las
familias que habitan la reserva, que por su proximidad con el pozo Cashiriari
1 serían las familias asentadas en la cuenca del río Cashiriari. La información
secundaria se obtuvo de una fuente bibliográfica considerable existente sobre
la RTKNN proveniente de estudios e investigaciones realizadas por entidades
privadas y por el Estado.

6.3.1 Comunidades Nativas

6.3.1.1 Demografía y Población

Según el INEI, la CN Cashiriari presentó una tasa de crecimiento poblacional


del 2.23% en el periodo 2007-2015; mientras que en la CN Ticumpinía, la tasa
de crecimiento alcanzó el 9.63%. La población total de CN Cashiriari en el año
2007 fue de 209 habitantes y en el 2015 de 250 habitantes; mientras que en la
CN Ticumpinía, la población en el año 2007 fue de 304 habitantes y en el año
2015 de 730.
Figura 2 Pirámide Poblacional de la CN Cashiriari

Grupos de edad Comunidad de Cashiriari


De 80 y más años 0.0
0
De 75 a 79 años 1.1 0.0 Mujer
De 70 a 74 años 2.2 0.0 Hombre
De 65 a 69 años 2.2 0.0
De 60 a 64 años 0 2.1
De 55 a 59 años 2.2 2.1
De 50 a 54 años 4.3 0.0
De 45 a 49 años 5.4 4.2
De 40 a 44 años 0 7.4
De 35 a 39 años 5.4 3.2
De 30 a34 años 4.3 7.4
De 25 a 29 años 5.4 3.2
De 20 a 24 años 13.0 11.6
De 15 a 19 años 10.9 15.8
De 10 a14 años 15.2 14.7
De 5 a 9 años 13.0 14.7
De 0 a 4 años 15.2 13.7
25 22 19 16 13 10 7 4 1% 2 5 8 11 14 17 20 23
Fuente: ERM Perú S.A. 2016

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-31 PLU_15_0318067


00039
Figura 3 Pirámide Poblacional de la CN Ticumpinía

Grupos de edad Comunidad de Ticumpinía


De 80 y más años 00.6
De 75 a 79 años 00.6 Mujer
De 70 a 74 años 0 1.2
Hombre
De 65 a 69 años 1.1 0.0
De 60 a 64 años 1.7 1.8
De 55 a 59 años 0.6 1.2
De 50 a 54 años 3.4 1.8
De 45 a 49 años 4.0 2.9
De 40 a 44 años 5.1 2.9
De 35 a 39 años 4.0 6.5
De 30 a34 años 5.7 5.9
De 25 a 29 años 8.0 5.9
De 20 a 24 años 6.9 11.2
De 15 a 19 años 11.4 8.8
De 10 a14 años 17.7 17.1
De 5 a 9 años 13.7 23.5
De 0 a 4 años 16.6 8.2
25 22 19 16 13 10 7 4 1 %2 5 8 11 14 17 20 23
Fuente: ERM Perú S.A. 2016

6.3.1.2 Migración

Según las EHO, una característica común a ambas comunidades es que la gran
mayoría de la población ha permanecido de manera estable en su comunidad
de origen. El 96.8% de la población presente en ambas comunidades vive en el
mismo distrito en el que nació.

6.3.1.3 Educación

El nivel educativo en ambas comunidades es limitado, observándose que el


30.3% de la población de 6 años a más cuenta con primaria incompleta y el
22.7% con primaria completa. En cuanto al nivel secundario, en ambas
comunidades, solo el 11% de la población entre las edades de 12 a 18 años
culminó sus estudios; además, sólo el 4% tiene estudios técnicos (completos e
incompletos). Cabe señalar que en Ticumpinía apenas el 0.3% de la población
cuenta con educación universitaria completa.

6.3.1.4 Salud

Los servicios de salud en el Bajo Urubamba están administrados por el


Ministerio de Salud (MINSA) y organizados en la Red de Salud La
Convención, a la que pertenece la Microrred Camisea, institución que atiende
directamente a la población del área de estudio. Según la información de la
Microrred Camisea, las tres causas principales de atención por enfermedad
registradas en el 2013 son del sistema respiratorio (27.6%), de la piel (14.6%) y
del aparato digestivo (14.1%).

6.3.1.5 Vivienda y Servicios Básicos

En relación al número de viviendas, la CN Cashiriari cuenta con 37 viviendas;


y la CN Ticumpinía con un aproximado de 150. Los materiales de las
viviendas en la CN Cashiriari son madera y calamina; mientras que en la CN

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-32 PLU_15_0318067


00040
Ticumpinía, es posible observar adicionalmente algunas de concreto con techo
de calamina.

Por otro lado, en ninguna de las dos comunidades existe un sistema de agua
potable ni de alcantarillado. En la CN Ticumpinía, se ejecutó el proyecto de
saneamiento básico integral, mediante el cual la población recibe agua de la
Qda. Chocoriari y cuenta con un biodigestor para tratar las aguas residuales
domésticas, mientras que en la CN Cashiriari, el abastecimiento de agua
proviene de manantiales y quebradas cercanas; y su infraestructura sanitaria
(pilones, caños y letrinas) se encuentran instaladas fuera de las viviendas.

En el caso de suministro de energía eléctrica en ambas comunidades proviene


de generadores; el sistema está distribuido mediante conexiones domiciliarias
a la red de alumbrado eléctrico.

6.3.1.6 Pobreza y Desarrollo

Según el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el distrito de Echarati cuenta


con un desarrollo humano bajo, ubicado en el puesto 767 entre más de 1900
distritos a nivel nacional además, registra un total de 6698 hogares con al
menos una Necesidad Básica Insatisfecha (62% del total de hogares del
distrito).

En el Mapa de Pobreza Distrital 2013, Echarati está ubicado en el puesto 1574


de 1943 distritos y por tanto en el último quintil de pobreza, ya que se estima
que la condición de pobreza afecta a un segmento poblacional que oscila entre
el 13% y el 27% del total de sus habitantes.

6.3.1.7 Empleo e Ingresos

En la CN Cashiriari y Ticumpinía, la Población en Edad de Trabajar (PET)


alcanza un 60% y 55% de sus poblaciones totales, respectivamente. Asimismo,
la Población Económicamente Activa (PEA), determinada como la parte de la
PET en condición de trabajo activo o en búsqueda de trabajo, alcanza al 90%
en Cashiriari y 88% en Ticumpinía.

6.3.1.8 Nivel y Composición del Ingreso Familiar

En general, la ocupación remunerada es el principal generador anual de


ingresos económicos familiares, siendo aproximadamente el 85% de los
ingresos totales de las familias en ambas comunidades.

6.3.1.9 Actividades Extractivas

La caza, la pesca, la recolección y la extracción de madera son actividades


tradicionalmente ligadas a las comunidades nativas, las cuales son realizadas
en mayor o menor frecuencia durante la época de vaciante (verano) o durante
la época de creciente (lluvias).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-33 PLU_15_0318067


00041
En Cashiriari y Ticumpinía, los miembros del hogar salieron a cazar más
durante la época vaciante con un 78.8% y 59.2% respectivamente; mientras
que en la época de creciente el porcentaje disminuyó a 54.5% en Cashiriari y
33.8% en Ticumpinía.

En cuanto a la pesca, la mayoría de familias de la comunidad de Cashiriari


salen a pescar tanto en la época de creciente (90.9%) como en la época de
vaciante (84.8%); mientras que en Ticumpinía el 74.6% salen a pescar en época
de vaciante y el 49.3% en época de creciente.

En las actividades de recolección, durante la época de vaciante existe un


mayor porcentaje de familias practicándola, siendo el 48.5% en Cashiriari y
26.8% en Ticumpinía; mientras que en la época de creciente el porcentaje
disminuye a 33.3% en Cashiriari y 18.3% en Ticumpinía.

Por otro lado, en el último año, en la CN Cashiriari casi no se registraron


familias que realizaran actividades de extracción de madera. Mientras que en
Ticumpinía el 42.3% de las familias salió a elegir y talar árboles y un
porcentaje similar (43.7%) salió a sacar o trasladar los árboles.

6.3.1.10 Actividades Productivas

La agricultura es una de las principales actividades productivas. En las


comunidades de Cashiriari y Ticumpinía, poco más del 90% de hogares
encuestados afirmó realizarla. Otra de las actividades realizadas, es la crianza
de animales, reportando que el 97% de los hogares en Cashiriari se dedica a
esta actividad, mientras que en Ticumpinía solo el 85.9%.

6.3.1.11 Organizaciones e Instituciones

La organización de las comunidades Machiguenga sigue el modelo político


establecido en la Ley de Comunidades Nativas que reconoce primero la
Asamblea Comunal, como institución principal y autoridad máxima basada
en consensos. En la Asamblea Comunal se eligen a los representantes
comunales, de comités, de organizaciones de base, entre otras, además de
tomarse decisiones sobre la ejecución de actividades y negociaciones con las
Empresas, Instituciones públicas u otras. Segundo, la Junta Directiva es
responsable del gobierno y la administración de la comunidad.

6.3.1.12 Percepciones

En ambas comunidades la percepción del principal impacto positivo del


proyecto es la generación de empleo (Cashiriari 48.5%, Ticumpinía 45.1%). Por
otro lado, ambas coincidieron que el impacto negativo más importante sería la
afectación del medio ambiente (Cashiriari 39.4%, Ticumpinía 38%). Además,
un porcentaje importante en ambas comunidades manifestó que no sabía
cuáles podrían ser los impactos derivados del Proyecto (Cashiriari 45.5%,
Ticumpinía 40.8%).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-34 PLU_15_0318067


00042
6.3.1.13 Tradición y Modernidad

Como consecuencia de la presencia del Proyecto Camisea se gesta una serie de


cambios en torno a las prácticas culturales tradicionales y la cosmovisión del
pueblo machiguenga.

Según los resultados de las encuestas, las familias de las comunidades


consideran que algunas prácticas culturales han disminuido. Por ejemplo, en
Cashiriari, cerca del 50% de los encuestados menciona que “cantar en idioma
machiguenga” es algo que no se observa usualmente. En el caso de
Ticumpinía esta percepción es un poco menor en las familias entrevistadas
(33.8%). Otra actividad que se realiza con menor frecuencia es “hacer y usar
flechas”, debido al uso de escopetas que se ha generalizado en todas las
familias.

Con respecto a sus costumbres y prácticas culturales, en ambas comunidades


se ha identificado que el masato, su bebida tradicional, sigue siendo elaborada
y consumida por la población (Cashiriari 97% y Ticumpinía 87.3%).

En cuanto al uso de la vestimenta tradicional denominada cushma, se ha


identificado que existe un porcentaje de familias que sigue utilizando dicho
traje en ambas comunidades (Cashiriari 42.4% y Ticumpinía 46.5%).

6.3.2 Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y Otros (RTKNN)

La RTKNN fue creada el 14 de febrero de 1990, mediante Resolución


Ministerial Nº 0046-90-AG/DGRAAR con una extensión de 443887 hectáreas.
La metodología para la obtención de información social de la zona reservada
se centró en recoger y analizar información proveniente de fuentes primarias
indirectas y de fuentes secundarias, realizándose entrevistas en las
comunidades cercanas a la reserva; mapas cognitivos; y entrevistas a
pobladores que hayan tenido alguna relación con la población de la reserva.
Por otro lado, según las “Normas, Pautas y Procedimientos para el Registro de
los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto
Inicial y el Registro de Reservas Indígenas”, aprobada por RVM N° 008-2013-
VMI/MC, la población estimada en la RTKNN cercana al área del proyecto
(Cuenca Cashiriari) se distribuye de la siguiente manera:
Tabla 11 Población de Localidad de la RTKNN cercanas al Proyecto
Cuenca Localidad Nº Habitantes
Serialo 14
Shimpenashiari 9
Cashiriari
Mashopoari 14
Tamarotsari 10
Fuente: Ministerio de Cultura. Dirección de Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial Registros de
PIACI.

De acuerdo al Mapa de identificación de asentamientos elaborado en el Plan


de Protección PIACI de la RTKNN, además de las localidades mencionadas en
la tabla de arriba, se menciona al asentamiento denominado Kovivashari. (Ver
Anexo RE- 4: Mapa de Comunidades).
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-35 PLU_15_0318067
00043
6.3.2.1 Actividades Tradicionales realizadas en la Zona de la RTKNN

De acuerdo a lo descrito en el Plan de Protección de la PIACI – RTKNN, las


principales actividades económicas de las familias asentadas en la Cuenca
Cashiriari son la caza, pesca y recolección, cuyos logros son destinados
principalmente para autoconsumo. Es frecuente la realización de trueques
(pollos, gallinas y carne de monte) entre ellos y con población de las
comunidades cercanas como Cashiriari y Segakiato.

6.3.2.2 Educación y Salud

De acuerdo al EIA Lote 88 aprobado en 2014, los servicios de salud y


educación son limitados en la reserva. Sin embargo, en los asentamientos
grandes ubicados en las zonas altas de Camisea (Montetoni y Marankiato) se
instalaron instituciones educativas, mientras que en la zona de la Cuenca
Cashiriari no existe dicho servicio, pudiéndose intuir que por la lejanía de la
CN Cashiriari que los miembros en edad de estudiar de la reserva no
estudian.

Por otro lado, la Microrred Camisea extiende su cobertura hacia los poblados
que se encuentran asentados en la RTKNN, específicamente en la cuenca del
río Camisea (parte media y alta); sin embargo, existen solo dos puestos de
salud en la reserva (en Santa Rosa de Serjali – río Mishahua; y en Montetoni –
río Camisea), debido a esto, el puesto de salud ubicado en la CN Cashiriari
realiza visitas esporádicas a las poblaciones asentadas en la reserva.

6.3.2.3 Vivienda

Las viviendas se construyen con recursos de la zona como pona, y hojas de


palmera denominadas kapashi, similar a las viviendas antiguas de las familias
machiguengas; además, no cuentan con un sistema para el manejo de excretas,
por lo que el bosque es utilizado para dicho fin.

De acuerdo al análisis espacial de la reserva elaborado en el EIA Lote 88 en la


Cuenca Cashiriari se evidencia un uso intensivo del espacio.

El único medio de luz de las familias de los asentamientos de la reserva en la


Cuenca Cashiriari es a través de linternas; y para movilizarse utilizan canoas
que son impulsadas con tanganas (baras largas de madera o pona), para
trasladarse hacia la comunidad más próxima (CN Cashiriari).

6.3.3 Patrimonio Cultural

En el Área de Influencia Directa, se realizó el reconocimiento en superficie en


las mismas zonas de evaluación geológica y edafológica, no registrándose
hallazgos arqueológicos, históricos o paleontológicos. Sin embargo, en el Área
de Influencia Indirecta, se registraron cinco hallazgos fortuitos, los cuales han
sido identificados y registrados por el “Proyecto de Rescate e Intangibilización
Arqueológica en los Sitios Korioato, Shiritiari 1, Shiritiari 2, Porocari 2 y Porocari 3,
en el Lote 88”.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-36 PLU_15_0318067


00044
7 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

7.1 METODOLOGÍA

Conceptualmente se considera como efecto del proyecto a todo cambio


(positivo, negativo, pequeño o grande) que las acciones puedan generar en el
entorno (físico, biológico y socioeconómico-cultural). Estos efectos podrán
generar diversos impactos los cuales serán identificados y evaluados mediante
la metodología elaborada por Vicente Conesa Fernández-Vítora (2010), la cual
comprende los siguientes pasos:

a) Identificación de las Acciones del Proyecto

De acuerdo a la Descripción del Proyecto, se identifican para cada una de las


etapas del Proyecto (construcción, operación y abandono definitivo) las
acciones potencialmente generadoras de impactos.

b) Identificación de Factores Ambientales

Los factores ambientales son el conjunto de componentes del medio físico


(aire, suelo, agua, entre otros), biológico (flora y fauna), y social (actividades
económicas, culturales, entre otros), susceptibles de sufrir cambios, positivos o
negativos, a partir de una acción o conjunto de acciones.

El conocimiento de las condiciones del área del Proyecto proporcionado por el


Estudio de Línea Base Ambiental permitió elaborar una lista de factores
ambientales que han sido considerados como posibles receptores de los
impactos que el Proyecto pudiera generar.

c) Identificación de Impactos Ambientales

La identificación de impactos ambientales se realizó mediante la Matriz de


Identificación de Impactos (MII), la cual consiste en un cuadro de doble
entrada y cromático del tipo causa-efecto, en el que las filas corresponden a
Acciones del Proyecto y las columnas a los Factores Ambientales susceptibles
de ser afectados. Con este diseño se buscó que en el cruce de filas y columnas
se visualicen los potenciales impactos resultantes de una acción sobre un
factor, otorgándoles un código alfanumérico. Los impactos potenciales y sus
códigos se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 12 Identificación de Impactos Ambientales

Medio Factores Impacto Código

Geología y Alteración de la estabilidad estructural A1


Geomorfología Incremento de los procesos de erosión A2
Físico Edafología Alteración de la calidad del suelo B1

Recursos Alteración de la calidad de agua superficial C1


Hídricos Alteración de la calidad de agua subterránea C2

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-37 PLU_15_0318067


00045
Medio Factores Impacto Código
Alteración del régimen hídrico C3

Aire, Nivel de Alteración de la calidad de aire D1


Ruido Base Aumento del nivel de ruido D2
Alteración de la calidad escénica E1
Paisaje
Restauración de la calidad escénica E2
Afectación a la cobertura vegetal F1
Afectación a la abundancia y composición de la
F2
Flora comunidad de flora
Afectación sobre las especies de flora de especial
F3
importancia

Alteración de la abundancia y composición de la


fauna terrestre, para: G1
 Mamíferos mayores G1.1
Biológico  Roedores y marsupiales G1.2
 Quirópteros G1.3
Fauna
 Aves G1.4
Terrestre
 Herpetofauna G1.5
 Insectos
G1.6
Afectación al hábitat para la fauna G2
Afectación a las especies protegidas de fauna G3
Alteración de la abundancia y composición de la vida
Vida Acuática H1
acuática
Demografía Aumento de las capacidades de la población local I1
Aumento del esfuerzo en la realización de las
J1
Economía actividades económicas tradicionales

Social Aumento de empleo local e ingresos familiares J2


Perturbación de la vida cotidiana de las poblaciones
K1
de las comunidades nativas
Cultural
Perturbación de las actividades tradicionales de la
K2
RTKNN
Fuente: ERM Perú S.A. 2016.

d) Evaluación de Impactos Ambientales


Una vez identificados los posibles impactos ambientales, se procede a
valorarlos cualitativamente, con el fin de poder identificar los impactos más
significativos y definir las medidas de prevención y mitigación a proponer en
la Estrategia de Manejo Ambiental (EMA).
Los criterios de evaluación definidos para valorar cada potencial impacto
fueron: Naturaleza (+ o -), Intensidad (I), Extensión (EX), Momento (MO),
Persistencia (PE), Reversibilidad (RV), Sinergia (SI), Acumulación (AC), Efecto
(EF), Periodicidad (PR) y Recuperabilidad (RC).
A partir de los atributos anteriormente descritos, se calculó la Importancia del
Impacto (I) mediante la aplicación de la siguiente fórmula:

I= ± (3 I + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR +RC)

Para jerarquizar los impactos ambientales, se han establecido rangos que


presentan los valores teóricos mínimos y máximos del Impacto Ambiental.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-38 PLU_15_0318067


00046
Tabla 13 Clasificación de Rangos para Impactos Negativos
I Impacto Negativo Descripción
-24 a -13 Compatible o Leve Afectación mínima
-49 a -25 Moderado Afectación que puede ser mitigada y/o recuperada
-74 a -50 Severo Medidas especiales para su manejo y monitoreo
-100 a -75 Crítico Destrucción total del medio

Tabla 14 Clasificación de Rangos para Impactos Positivos


I Impacto Positivo Descripción
13 a 49 No significativos Beneficioso no significativo
50 a 100 Significativos Beneficioso significativo

7.2 IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR EL PROYECTO

A continuación, se describen los resultados obtenidos luego de aplicar la


metodología descrita anteriormente.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-39 PLU_15_0318067


00047

Tabla 15 Identificación y Evaluación de Impactos en el Medio Físico


Factor Impacto Etapas Actividad Efecto Importancia
Geología y A1: Alteración de la Construcción Desbroce y Desbosque Directo Moderado
Geomorfología estabilidad estructural Movimiento y Nivelación de Suelos Directo Moderado
Extracción de Material de Acarreo Directo Compatible
Instalación de Tuberías y Fibra Óptica Directo Compatible
Cruce de Cuerpos de Agua Directo Compatible
A2: Incremento de Construcción Desbroce y Desbosque Directo Moderado
procesos de erosión Movimiento y Nivelación de Suelos Directo Moderado
Extracción de Material de Acarreo Directo Compatible
Suelos B1: Alteración de la Construcción Desbroce y Desbosque Directo Moderado
calidad del suelo Movimiento y Nivelación de Suelos Directo Moderado
Generación de Residuos Sólidos Directo Compatible
Habilitación de Facilidades Auxiliares Directo Compatible
Uso de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada Indirecto Compatible
Almacenamiento y Uso de Productos Químicos y combustible Directo Compatible
Retiro de Facilidades Auxiliares Directo Compatible
Operación Habilitación de Facilidades Auxiliares Directo Compatible
Almacenamiento y Uso de Productos Químicos y combustible Directo Compatible
Generación de Efluentes Domésticos Directo Compatible
Generación de Residuos Sólidos Directo Compatible
Abandono Definitivo Uso de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada Indirecto Compatible
Retiro de Instalaciones y/o Facilidades Auxiliares Directo Compatible
Recursos C1: Alteración de la Construcción Desbroce y Desbosque Indirecto Compatible
Hídricos calidad del agua Movimiento y Nivelación de Suelos Indirecto Compatible
superficial Captación de Agua Superficial Directo Compatible
Generación de Efluentes Domésticos Directo Moderado
Generación de Efluentes de Prueba Hidrostática Directo Moderado
Uso de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada Indirecto Compatible
Extracción de Material de Acarreo Directo Moderado
Cruce de Cuerpos de Agua Directo Moderado
Operación Captación de Agua Superficial Directo Compatible
Abandono Definitivo Uso de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada Indirecto Compatible
C2: Alteración de la Construcción Generación de Residuos Sólidos Directo Compatible
calidad de agua Habilitación de Facilidades Auxiliares Indirecto Compatible
subterránea Uso de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada Indirecto Compatible
Almacenamiento y Uso de Productos Químicos y combustible Indirecto Compatible
Retiro de Facilidades Auxiliares Indirecto Compatible
Operación Habilitación de Facilidades Auxiliares Indirecto Compatible
Almacenamiento y Uso de Productos Químicos y combustible Indirecto Compatible

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-40 PLU_15_0318067


00048

Factor Impacto Etapas Actividad Efecto Importancia


Generación de Efluentes Domésticos Directo Compatible
Generación de Residuos Sólidos Directo Compatible
Abandono Definitivo Uso de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada Indirecto Compatible
Retiro de Instalaciones y/o Facilidades Auxiliares Indirecto Compatible
C3: Alteración del Construcción Captación de Agua Superficial Directo Moderado
régimen hídrico Generación de Efluentes Domésticos Directo Compatible
Generación de Efluentes de Prueba Hidrostática Directo Compatible
Cruce de Cuerpos de Agua Directo Moderado
Operación Captación de Agua Superficial Directo Moderado
Aire y Niveles D1: Alteración de la Construcción Movimiento y Nivelación de Suelos Directo Moderado
de Presión calidad del aire Tránsito Aéreo Directo Compatible
Sonora Generación de Emisiones Directo Moderado
Habilitación de Facilidades Auxiliares Directo Compatible
Uso de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada Directo Compatible
Almacenamiento y Uso de Productos Químicos y combustible Directo Compatible
Extracción de material de acarreo Directo Moderado
Instalación de Tuberías y Fibra Óptica Directo Compatible
Retiro de Facilidades Auxiliares Directo Compatible
Operación Tránsito Aéreo Directo Compatible
Habilitación de Facilidades Auxiliares Directo Compatible
Almacenamiento y Uso de Productos Químicos y combustible Directo Compatible
Actividades de Inspección y Mantenimiento del DdV y Ducto Indirecto Compatible
Abandono Definitivo Tránsito Aéreo Directo Compatible
Uso de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada Indirecto Compatible
Retiro de Instalaciones y/o Facilidades Auxiliares Directo Compatible
D2: Alteración del nivel Construcción Presencia de Fuerza Laboral Directo Compatible
de ruido Desbroce y Desbosque Directo Moderado
Movimiento y Nivelación de Suelos Directo Moderado
Tránsito Aéreo Directo Moderado
Generación de Emisiones Directo Moderado
Habilitación de Facilidades Auxiliares Directo Compatible
Uso de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada Directo Compatible
Extracción de material de acarreo Directo Moderado
Instalación de Tuberías y Fibra Óptica Directo Compatible
Retiro de Facilidades Auxiliares Directo Compatible
Operación Presencia de Fuerza Laboral Directo Compatible
Tránsito Aéreo Directo Moderado
Habilitación de Facilidades Auxiliares Directo Compatible
Actividades de Inspección y Mantenimiento del DdV y Ducto Directo Compatible
Abandono Definitivo Presencia de Fuerza Laboral Foránea Directo Compatible

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-41 PLU_15_0318067


00049

Factor Impacto Etapas Actividad Efecto Importancia


Tránsito Aéreo Directo Moderado
Uso de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada Directo Compatible
Retiro de Instalaciones y/o Facilidades Auxiliares Directo Compatible
Paisaje E1: Alteración de la Construcción Presencia de Fuerza Laboral Directo Compatible
calidad escénica Desbroce y Desbosque Directo Moderado
Movimiento y Nivelación de Suelos Directo Compatible
Tránsito Aéreo Directo Compatible
Habilitación de Facilidades Auxiliares Directo Moderado
Uso de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada Directo Compatible
Extracción de Material de Acarreo Directo Compatible
Instalación de Tuberías y Fibra Óptica Directo Compatible
Retiro de Facilidades Auxiliares Directo Compatible
Operación Presencia de Fuerza Laboral Directo Compatible
Tránsito Aéreo Directo Compatible
Habilitación de Facilidades Auxiliares Directo Compatible
Actividades de Inspección y Mantenimiento del DdV y Ducto Directo Compatible
Abandono Definitivo Presencia de Fuerza Laboral Foránea Directo Compatible
Tránsito Aéreo Directo Compatible
Uso de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada Directo Compatible
Retiro de Instalaciones y/o Facilidades Auxiliares Directo Compatible
E2: Restauración de la Construcción Revegetación y Reforestación Directo Significativo
calidad escénica Abandono Definitivo Revegetación y Reforestación Directo Significativo
Fuente: ERM Perú S.A. 2016.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-42 PLU_15_0318067


00050

Tabla 16 Identificación y Evaluación de Impactos en el Medio Biológico


Factor Impacto Etapas Actividad Efecto Importancia
Flora F1: Afectación de la cobertura vegetal Construcción Desbroce y desbosque Directo Moderado
Movimiento y nivelación de suelos Directo Compatible
Habilitación de Facilidades Auxiliares Directo Compatible
Generación de emisiones Directo Compatible
Uso de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada Directo Compatible
Actividades de Inspección y Mantenimiento del DdV y Ducto Directo Compatible
Abandono Uso y mantenimiento de vehículos, equipos y maquinarias Directo Compatible
Definitivo
F2: Afectación a la Abundancia y Construcción Desbroce y desbosque Directo Moderado
Composición de la Comunidad de Movimiento y nivelación de suelos Directo Compatible
Flora Habilitación de Facilidades Auxiliares Directo Compatible
Generación de emisiones Directo Compatible
Uso de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada Directo Compatible
Actividades de Inspección y Mantenimiento del DdV y Ducto Directo Compatible
Abandono Actividades de Inspección y Mantenimiento del DdV y Ducto Directo Compatible
Definitivo Uso de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada Directo Compatible
F3: Afectación a las Especies de Flora Construcción Desbroce y desbosque Directo Moderado
de Especial Importancia Movimiento y nivelación de suelos Directo Compatible
Habilitación de Facilidades Auxiliares Directo Compatible
Fauna G1: Alteración de la G1.1 Alteración Construcción Desbroce y desbosque Directo Moderado
Terrestre abundancia y de la Tránsito aéreo Directo Compatible
composición de la Abundancia y Habilitación de Facilidades Auxiliares Directo Compatible
fauna terrestre Composición Presencia de fuerza laboral Directo Compatible
de Mamíferos Movimiento y nivelación de suelos Directo Compatible
Mayores Uso de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada Directo Compatible
Instalación de Tuberías y Fibra Óptica Directo Compatible
Operación Presencia de fuerza laboral Directo Compatible
Tránsito aéreo Directo Compatible
Habilitación de Facilidades Auxiliares Directo Compatible
Abandono Presencia de fuerza laboral Directo Compatible
Definitivo Tránsito aéreo Directo Compatible
Uso de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada Directo Compatible
G1.2: Construcción Desbroce y desbosque Directo Moderado
Alteración de la Tránsito aéreo Directo Compatible
Abundancia y Habilitación de Facilidades Auxiliares Directo Compatible
Composición Presencia de fuerza laboral Directo Compatible
de Roedores y Movimiento y nivelación de suelos Directo Compatible
Marsupiales Uso de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada Directo Compatible

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-43 PLU_15_0318067


00051

Factor Impacto Etapas Actividad Efecto Importancia


Instalación de Tuberías y Fibra Óptica Directo Compatible
Operación Presencia de fuerza laboral Directo Compatible
Tránsito aéreo Directo Compatible
Habilitación de Facilidades Auxiliares Directo Compatible
Abandono Presencia de fuerza laboral Directo Compatible
Definitivo Tránsito aéreo Directo Compatible
Uso de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada Directo Compatible
G1.3: Construcción Desbroce y desbosque Directo Moderado
Alteración de la Tránsito aéreo Directo Compatible
Abundancia y Habilitación de Facilidades Auxiliares Directo Compatible
Composición Presencia de fuerza laboral Directo Compatible
de Quirópteros Movimiento y nivelación de suelos Directo Compatible
Uso de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada Directo Compatible
Instalación de Tuberías y Fibra Óptica Directo Compatible
Operación Presencia de fuerza laboral Directo Compatible
Tránsito aéreo Directo Compatible
Habilitación de Facilidades Auxiliares Directo Compatible
Abandono Presencia de fuerza laboral Directo Compatible
Definitivo Tránsito aéreo Directo Compatible
Uso de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada Directo Compatible
G1.4: Construcción Desbroce y desbosque Directo Moderado
Alteración de la Tránsito aéreo Directo Compatible
Abundancia y Habilitación de Facilidades Auxiliares Directo Compatible
Composición Presencia de fuerza laboral Directo Compatible
de Aves Movimiento y nivelación de suelos Directo Compatible
Uso de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada Directo Compatible
Instalación de Tuberías y Fibra Óptica Directo Compatible
Operación Presencia de fuerza laboral Directo Compatible
Tránsito aéreo Directo Compatible
Habilitación de Facilidades Auxiliares Directo Compatible
Abandono Presencia de fuerza laboral Directo Compatible
Definitivo Tránsito aéreo Directo Compatible
Uso de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada Directo Compatible
G1.5: Construcción Desbroce y desbosque Directo Moderado
Alteración de la Tránsito aéreo Directo Compatible
Abundancia y Habilitación de Facilidades Auxiliares Directo Compatible
Composición Presencia de fuerza laboral Directo Compatible
de Movimiento y Nivelación de suelos Directo Moderado
Herpetofauna Uso de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada Directo Compatible
Generación de Efluentes Domésticos Directo Compatible

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-44 PLU_15_0318067


00052

Factor Impacto Etapas Actividad Efecto Importancia


Generación de Efluentes de Prueba Hidrostática Directo Compatible
Cruce de Cuerpos de Agua Directo Compatible
Instalación de Tuberías y Fibra Óptica Directo Compatible
Operación Presencia de fuerza laboral Directo Compatible
Tránsito aéreo Directo Compatible
Presencia de instalaciones provisionales (campamentos de Directo Compatible
mantenimiento)
Abandono Presencia de fuerza laboral Directo Compatible
Definitivo Tránsito aéreo Directo Compatible
Uso y mantenimiento de vehículos, equipos y maquinaria Directo Compatible
G1.6: Construcción Desbroce y desbosque Directo Moderado
Alteración de la Tránsito aéreo Directo Compatible
Abundancia y Habilitación de Facilidades Auxiliares Directo Compatible
Composición Presencia de fuerza laboral Directo Compatible
de Insectos Movimiento y nivelación de suelos Directo Moderado
Uso de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada Directo Compatible
Instalación de Tuberías y Fibra Óptica Directo Compatible
Operación Presencia de fuerza laboral Directo Compatible
Tránsito aéreo Directo Compatible
Habilitación de Facilidades Auxiliares Directo Compatible
Abandono Presencia de fuerza laboral Directo Compatible
Definitivo Tránsito aéreo Directo Compatible
Uso de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada Directo Compatible
G2: Afectación al Hábitat para la Construcción Presencia de fuerza laboral Directo Compatible
Fauna Desbroce y desbosque Directo Moderado
Movimiento y Nivelación de suelos Directo Moderado
Tránsito aéreo Directo Compatible
Habilitación de Facilidades Auxiliares Directo Compatible
Instalación de Tuberías y Fibra Óptica Directo Compatible
Operación Presencia de fuerza laboral Directo Compatible
Tránsito aéreo Directo Compatible
Abandono Presencia de fuerza laboral Directo Compatible
Definitivo Tránsito aéreo Directo Compatible
Uso y mantenimiento de vehículos, equipos y maquinaria Directo Compatible
G3: Afectación sobre las especies Construcción Desbroce y desbosque Directo Moderado
protegidas de fauna Tránsito aéreo Directo Compatible
Habilitación de Facilidades Auxiliares Directo Compatible
Presencia de fuerza laboral Directo Compatible
Movimiento y Nivelación de suelos Directo Compatible
Uso de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada Directo Compatible

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-45 PLU_15_0318067


00053

Factor Impacto Etapas Actividad Efecto Importancia


Instalación de Tuberías y Fibra Óptica Directo Compatible
Operación Presencia de fuerza laboral Directo Compatible
Tránsito aéreo Directo Compatible
Habilitación de Facilidades Auxiliares Directo Compatible
Abandono Presencia de fuerza laboral Directo Compatible
Definitivo Uso de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada Directo Compatible
Fauna H1: Alteración de la abundancia y Construcción Captación de Agua Superficial Directo Compatible
Acuática composición de la fauna acuática Generación de Efluentes Domésticos Directo Moderado
Extracción de Material de Acarreo Directo Moderado
Cruce de Cuerpos de Agua Directo Moderado
Generación de Efluentes de Prueba Hidrostática Directo Moderado
Fuente: ERM Perú S.A. 2016.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-46 PLU_15_0318067


00054

Tabla 17 Identificación y Evaluación de Impactos en el Medio Social


Factor Impacto Etapa Acción del Proyecto Efecto Importancia
Demografía I1: Aumento de las Construcción Contratación de Mano de Obra Local Directo No significativo
capacidades de la Operación Contratación de Mano de Obra Local Directo No significativo
población local Abandono Definitivo Contratación de Mano de Obra Local Directo No significativo
Economía J1: Aumento del esfuerzo Construcción Contratación de Mano de Obra Local Indirecto Moderado
en la realización de las Presencia de Fuerza Laboral Indirecto Moderado
actividades económicas Desbroce y desbosque Indirecto Moderado
tradicionales Movimiento y Nivelación de Suelos Indirecto Compatible
Tránsito aéreo Directo Moderado
Habilitación de Facilidades Auxiliares Indirecto Compatible
Uso de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada Indirecto Compatible
Almacenamiento y Uso de Productos Químicos y Indirecto Compatible
combustible
Instalación de Tuberías y Fibra Óptica Indirecto Compatible
Cruce de cuerpos de agua Indirecto Moderado
Extracción de material de acarreo Directo Moderado
Retiro de Facilidades Auxiliares Indirecto Moderado
J2: Aumento de empleo Construcción Contratación de Mano de Obra Local Directo Significativo
local e ingresos familiares Operación Contratación de Mano de Obra Local Directo No Significativo
Abandono Definitivo Contratación de Mano de Obra Local Directo No Significativo
Cultural K1: Perturbación de la Construcción Contratación de Mano de Obra Local Indirecto Compatible
vida cotidiana de las Presencia de Fuerza Laboral Indirecto Moderado
poblaciones de las Desbroce y Desbosque Indirecto Compatible
comunidades nativas Movimiento y Nivelación de Suelos Indirecto Compatible
Tránsito aéreo Indirecto Moderado
Habilitación de Facilidades Auxiliares Indirecto Compatible
Instalación de Tuberías y Fibra Óptica Indirecto Moderado
Cruce de cuerpos de agua Indirecto Moderado
Operación Contratación de Mano de Obra Local Indirecto Compatible
Tránsito aéreo Indirecto Moderado
Abandono Definitivo Tránsito aéreo Indirecto Compatible
K2: Perturbación de las Construcción Contratación de Mano de Obra Local Indirecto Moderado
actividades tradicionales Presencia de Fuerza Laboral Indirecto Moderado
de la RTKNN Desbroce y Desbosque Indirecto Moderado
Movimiento y Nivelación de Suelos Indirecto Moderado
Tránsito aéreo Indirecto Moderado
Habilitación de Facilidades Auxiliares Indirecto Moderado
Instalación de Tuberías y Fibra Óptica Indirecto Moderado
Cruce de cuerpos de agua Indirecto Moderado

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-47 PLU_15_0318067


00055

Factor Impacto Etapa Acción del Proyecto Efecto Importancia


Operación Presencia de Fuerza Laboral Foránea Indirecto Compatible
Tránsito aéreo Indirecto Compatible
Abandono Definitivo Tránsito aéreo Indirecto Compatible
Fuente: ERM Perú S.A. 2016.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-48 PLU_15_0318067


00056
El resultado del análisis de los impactos identificados en el componente Social
y Ambiental (Físico y Biológico), para las diferentes etapas del proyecto,
registraron efectos directos e indirectos sobre los distintos factores acorde a las
magnitudes ponderadas clasificadas entre No Significativas, Compatibles y
Moderadas.

Durante la etapa Construcción se registraron magnitudes Moderadas con


efectos directos sobre los factores mencionados. Mientras que los aspectos
Físico y Cultural son los impactos Moderados como la captación de agua
superficial, el tránsito aéreo y el Desbroce y Desbosque, los que afectarían
tanto los factores ambientales y sociales. Por otro lado, respecto a los, impactos
Compatibles identificados, los resultados indican efectos directos e indirectos
a nivel ambiental y social. Cabe señalar que la aplicación de las medidas
contempladas en la Estrategia de Manejo Ambiental (EMA) para disminuir la
magnitud de los impactos registrados.

Los Impactos positivos identificados en los factores Demográficos,


Económicos en lo social y de Paisaje en lo ambiental, se manifiestan como
impactos no significativos y significativos durante la etapa de Construcción y
Operativa: Contratación de mano de obra local y para las actividades de
Revegetación y Reforestación.

7.3 IMPACTOS SINÉRGICOS

Los “Impactos Sinérgicos” son los cambios en el entorno producidos por una
acción combinada de dos o más impactos individuales generados por un
proyecto. El presente análisis se basó en la verificación de las interacciones o
sinergias de los impactos anteriormente analizados tanto dentro de cada
medio (físico-físico, biológico-biológico y social-social), como entre medios
(físico-biológico, físico-social y biológico-social).

Como resultado, los impactos sinérgicos identificados son de magnitud entre


compatible y moderada; y contemplan posibles deslizamientos en el área
directa del proyecto, la posible afectación del sub-suelo, la posible limitación
de recursos naturales y su uso, la posible afectación del hábitat terrestre y
acuático, el posible malestar de la población local y la mejora de las
condiciones económicas de la población. Sin embargo, para disminuir la
magnitud de los impactos negativos reconocidos, se aplicarán las medidas de
manejo propuestas en la Estrategia de Manejo Ambiental.

7.4 IMPACTOS ACUMULATIVOS

El presente Análisis de Impactos Acumulativos (AIA) se realizó siguiendo la


metodología descrita en la “Guía de Profesionales para el Análisis de Impactos
Acumulativos” de la Agencia Canadiense de Evaluación Ambiental (CEAA
por sus siglas en inglés). Según esta guía, los impactos acumulativos se
definen como “…cambios en el ambiente que son causados por una acción en
combinación con otras acciones humanas pasadas, presentes y futuras. En este sentido,
un AIA es una evaluación de dichos efectos.”

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-49 PLU_15_0318067


00057
Como resultado del análisis, en el Componente Medio Social se detecta la
posibilidad de ocurrencia de efectos acumulados sobre el nivel de ruido y la
flora y fauna, producto del presente Proyecto y de los demás proyectos
cercanos, los cuales impactarían a las actividades realizadas por la población
local. Por otro lado, en el Componente Medio Natural se detecta la posibilidad
de ocurrencia de efectos acumulados sobre el nivel de ruido, el suelo, la flora y
fauna y el paisaje, producto del presente Proyecto y de los demás proyectos
cercanos, los cuales impactarían a la calidad de hábitat y la biodiversidad.

Los impactos del presente Proyecto se manejarán con las medidas


determinadas en la Estrategia de Manejo Ambiental. Los demás impactos son
generados únicamente por otros proyectos en el área y las medidas de manejo
escapan a los alcances de la presente Modificación de EIA Detallado.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-50 PLU_15_0318067


00058
8 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

La Estrategia de Manejo Ambiental (EMA) busca prevenir, mitigar, restaurar o


compensar los posibles impactos ambientales negativos de las distintas etapas
del Proyecto. Los responsables de administrar y ejecutar la EMA serán las
Gerencias y/o Departamentos de Asuntos Ambientales, Sociales y Seguridad
de Pluspetrol.

A continuación se describe la relación de planes y/o programas del Plan de


Manejo Ambiental (PMA), dirigidos a la prevención, mitigación y control de
impactos.

Tabla 18 Relación de Planes y Programas del PMA dirigidos a la Prevención,


Mitigación y Control de Impactos
Impacto Plan y/o Programa Aplicable
 Programa de Manejo de Taludes
A1: Alteración de la estabilidad
 Programa de Manejo de Áreas y Material de Préstamo
estructural
 Programa de Reforestación y/o Revegetación
 Programa de Manejo de Áreas y Material de Préstamo
A2: Incremento de los procesos  Programa de Manejo de Escorrentía y Control de la
de erosión Erosión
 Programa de Reforestación y/o Revegetación
 Programa de Manejo y Disposición de Materiales
Sobrantes
 Programa de Manejo de Taludes
B1: Alteración de la calidad del
 Programa de Manejo de Áreas y Material de Préstamo
suelo
 Programa de Manejo de Materiales de Construcción
 Programa de Manejo de Residuos Sólidos
 Programa de Manejo de Sustancias Peligrosas
 Programa de Manejo de Áreas y Material de Préstamo
 Programa de Manejo de Materiales de Construcción
C1: Alteración de la calidad de  Programa de Manejo de Efluentes Domésticos
agua superficial  Programa de Manejo de Efluentes Industriales
 Programa de Manejo de Cruces de Cuerpos de Agua
 Programa de Manejo de Captación y Conducción
 Programa de Manejo de Materiales de Construcción
C2: Alteración de la calidad de  Programa de Manejo de Efluentes Domésticos
agua subterránea  Programa de Manejo de Residuos Sólidos
 Programa de Manejo de Sustancias Peligrosas
C3: Alteración del régimen
 Programa de Manejo de Captación y Conducción
hídrico
D1: Alteración de la calidad de  Programa de Manejo del Recurso Aire
aire  Programa de Rutas de Transporte
 Programa de Manejo del Recurso Aire
D2: Aumento del nivel de ruido
 Programa de Rutas de Transporte
E1: Alteración de la calidad  Programa de Manejo Paisajístico
escénica  Programa de Reforestación y/o Revegetación
E2: Restauración de la calidad  Programa de Manejo Paisajístico
escénica  Programa de Reforestación y/o Revegetación
F1: Afectación a la cobertura  Programa de Desbosque y/o Desbroce
vegetal  Programa de Reforestación y/o Revegetación
F2: Afectación a la abundancia y
 Programa de Desbosque y/o Desbroce
composición de la comunidad de
 Programa de Reforestación y/o Revegetación
flora
 Programa de Manejo de Flora y Fauna
F3: Afectación sobre las especies
 Programa de Monitoreo de Biodiversidad
de flora de especial importancia
 Programa de Desbosque y/o Desbroce
G1: Alteración de la abundancia  Programa de Manejo de Áreas Biológicamente Sensibles

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-51 PLU_15_0318067


00059
Impacto Plan y/o Programa Aplicable
y composición de la fauna  Programa de Monitoreo de Biodiversidad
terrestre  Programa de Desbosque y/o Desbroce
 Programa de Reforestación y/o Revegetación
 Programa de Manejo de Áreas Biológicamente Sensibles
G2: Afectación al hábitat para la
 Programa de Desbosque y/o Desbroce
fauna
 Programa de Reforestación y/o Revegetación
 Programa de Manejo de Flora y Fauna
G3: Afectación a las especies  Programa de Manejo de Áreas Biológicamente Sensibles
protegidas de fauna  Programa de Rutas de Transporte
 Programa de Monitoreo de Biodiversidad
H1: Alteración de la abundancia
 Programa de Manejo de Recursos Hídricos
y composición de la vida
 Programa de Monitoreo de Biodiversidad
acuática
 Programa de Capacitación
I1: Aumento de las capacidades
 Plan de Relaciones Comunitarias
de la población local
 Programa de Monitoreo Socioeconómico
J1: Aumento del esfuerzo en la
 Plan de Relaciones Comunitarias
realización de las actividades
 Programa de Monitoreo Socioeconómico
económicas tradicionales
J2: Aumento de empleo local e  Plan de Relaciones Comunitarias
ingresos familiares  Programa de Monitoreo Socioeconómico
 Programa de Patrimonio Cultural
K1: Perturbación de la vida
 Programa de Rutas de Transporte
cotidiana de las poblaciones de
 Plan de Relaciones Comunitarias
las comunidades nativas
 Programa de Monitoreo Socioeconómico
 Programa de Patrimonio Cultural
K2: Perturbación de las
 Programa de Rutas de Transporte
actividades tradicionales de la
 Plan de Relaciones Comunitarias
RTKNN
 Plan de Contingencia Antropológico
Fuente: ERM Perú S.A. 2016.

Tabla 19 Medidas de Prevención, Mitigación y Control de Impactos del EMA


Medidas de Prevención, Mitigación y Control de Impactos
PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO AIRE
 Restricción del movimiento de equipos a áreas autorizadas del proyecto.
 Mantenimiento preventivo de los equipos.
 Velocidad máxima de vehículos de 30 km/h.
 Todo material suelto humedecido en su superficie o estabilizado.
 Generadores eléctricos con aislamiento acústico.
 Implementación del Programa de Rutas de Transporte.
 No sobrevolar centros poblados ni lugares sensibles.
 Implementación del Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental.
PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO SUELO
Programa de Manejo y Disposición de Materiales Sobrantes
 Conformación de depósitos de material excedente (DME) y depósitos de suelo orgánico
(DSO) dentro del DdV.
 Zonas de disposición alejados de cuerpos de agua, en áreas con buena estabilidad y
capacidad portante, demarcadas y señalizadas.
 Disponer material excedentes sin residuos y estabilizar el área posteriormente.
 Alcanzada la capacidad máxima en DME, extender capa de suelo orgánico, revegetar.
 Implementación del Programa de Manejo de Taludes y el Programa de Manejo de
Escorrentía y Control de Erosión.
 Reconstitución parcial o total de la topografía preexistente mediante recubrimiento de
superficie con suelo orgánico del DSO y tocones y troncos sobrantes del perímetro del DdV.
Programa de Manejo de Taludes
 Ejecución de obras particulares de contención de acuerdo a necesidades técnicas particulares
(gaviones, bermas, trincheras, biomantas, entre otras) en todas sus etapas.
Programa de Manejo Paisajístico
 Implementación del Programa de Manejo del Suelo.
 Implementación del Plan de Reforestación y/o Revegetación.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-52 PLU_15_0318067


00060
Medidas de Prevención, Mitigación y Control de Impactos
 Implementación del Programa de Rutas de Transporte.
 Implementación del Plan de Abandono o Cierre
Programa de Manejo de Áreas de Material de Préstamo
 Método de extracción a “tajo abierto” durante época seca realizando un encauzamiento del
río, manteniendo una distancia apropiada de la margen del río.
 Material de descarte en forma de montículos y cordones contra las riberas.
 Delimitación de áreas de material de préstamo.
 Mantenimiento de maquinaria en la zona de talleres del CB Malvinas.
 Áreas de almacenamiento de pilas o montículos de arena y canto rodado donde se evite
dañar la vegetación y los cuerpos de agua.
Programa de Manejo de Materiales de Construcción
 Implementación del Programa de Manejo de Áreas y Material de Préstamo.
 Implementación del Programa de Manejo de Sustancias Peligrosas.
 Habilitación de áreas de almacenamiento temporal de las tuberías a lo largo del DdV. CB
Malvinas como punto de acopio principal antes de su transporte vía aérea a áreas de acopio.
 Almacenamiento de otros materiales (cemento, fierros, etc.) de acuerdo a su naturaleza y
volumen. Áreas dotadas de estructura hidráulica retenedora de sólidos o algún tipo de
cobertura.
Programa de Manejo de Escorrentía y Control de la Erosión
Etapa de Construcción
 Implementación del Programa de Manejo y Disposición de Material Sobrante.
 Implementación del Programa de Manejo de Taludes.
 Dependiendo de la causa de los procesos de escorrentía y erosión, se procederá a aplicar las
medidas de control (p.ej. sistematización de la red de drenaje superficial o subterráneo,
estabilidad de taludes y reforzamiento del suelo con banquetas, gaviones, mantas de control
de erosión, técnicas de vegetación y/o técnicas de vegetación y/o reforestación).
Etapa de Operación
 Tareas de vigilancia, en especial durante el período de lluvias.
 Retiro de sedimentos de sedimentadores y canales de descarga, y revisión de
cortacorrientes.
 Inspecciones aéreas para detectar áreas de riesgo de erosión o deslizamiento y puntos
críticos.
 Sistema de ductos operado bajo inspección continua y será sometido a mantenimiento
periódico.
PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO
Programa de Manejo de Efluentes Domésticos
 En la etapa de construcción, manejo de aguas residuales a través de plantas de tratamiento
compactas del sistema de digestión aerobia (PTARD).
 Lodos dispuestos como residuos peligrosos según Programa de Manejo de Residuos
Sólidos.
 En la etapa de operación, instalación de biodigestor anaerobio con infiltración en terreno.
 Las aguas residuales previo a ser vertidas a un cuerpo receptor o infiltradas en el terreno
monitoreadas para verificar cumplimiento de su calidad y cumplimiento de límites
máximos permisibles.
 Monitoreo de calidad de agua del cuerpo receptor (Programa de Monitoreo de Calidad
Ambiental).
Programa de Manejo de Efluentes Industriales
 Tratamiento del agua emergente de la prueba hidrostática antes de ser descargada.
 Descarga a la misma quebrada y/o río donde se realizó la captación, o reusada en el control
del polvo.
 Caudal controlado de descarga para asegurar oxigenación y evitar remoción de sedimentos.
 Monitoreo de la calidad de agua del cuerpo receptor (Programa de Monitoreo de Calidad
Ambiental).
Programa de Manejo de Cruces de Cuerpos de Agua
 Cruces programados en temporada seca.
 Desviación del cauce de las quebradas menores mientras se excava.
 Restauración del lecho y ladera según los Programas de Manejo del Suelo.
 En el cruce especial del río Cashiriari se aplicará una perforación dirigida por debajo del
lecho del río sin afectar el cauce superficialmente.
 Habilitación de puentes para el cruce de maquinaria en río Cashiriari y Qda. Porocari, que
serán desmontados al término de la construcción.
 Monitoreo de la Calidad del Agua (Fisicoquímico e Hidrobiológico).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-53 PLU_15_0318067


00061
Medidas de Prevención, Mitigación y Control de Impactos
Programa de Manejo de la Captación y Conducción de Agua
 Confirmación de caudal del cuerpo de agua superficial previa captación, registro del caudal
de consumo.
 Motobombas de captación revisadas antes de su operación, asentadas sobre piso y
estructura de contención.
 Tubería de aducción con malla para impedir introducción de biota acuática.
 Monitoreo de la calidad del cuerpo de agua.
PROGRAMA DE MANEJO DE FLORA Y FAUNA
 Realizar un inventario forestal previo al desbosque, reconociendo las especies con algún
estatus de conservación para de ser posible evitar su tala.
 Limitar actividades estrictamente al área de trabajo.
 Prohibición de recolección/extracción/posesión de flora y fauna silvestre, y sus derivados.
 Evitar tala de especímenes en peligro de extinción y/o endémicas.
 Antes del desbroce/desbosque se recorrerá el área de trabajo para ahuyentar la fauna
circundante, y reconocer sitios de uso de fauna.
 Retirar individuos solo de ser necesario, siguiendo las pautas de un especialista ambiental.
 Prohibición de actividades de caza y pesca.
 Establecimiento de altura mínima de vuelo para no afectar la fauna del dosel.
 Colocar defensas en las excavaciones para evitar la caída de animales.
 Aplicar Procedimiento de Encuentro con Fauna.
 Capacitación del personal.
 Monitoreo de la Biodiversidad.
PROGRAMA DE DESBOSQUE Y/O DESBROCE
 Demarcación del área estrictamente necesaria.
 Señalización y preservación de árboles semilleros cerca de los bordes de las áreas a
desboscar.
 Supervisión por un especialista forestal
 Inventario y caracterización de especies forestales, arbóreas, arbustivas y otras.
 Programa de Manejo de Flora y Fauna.
 Personal capacitado y con experiencia en desbosque y desbroce.
 Mantener la mayor superficie posible con cubierta vegetal existente para evitar erosión.

 Tala dirigida.
 Evitar en lo posible, tala/remoción de especies comerciales, medicinales, usadas por las
comunidades, o en alguna categoría de conservación.
 Maleza y vegetación trasladadas a depósitos de material orgánico, evitando la obstrucción
de escorrentía de agua superficial y pluvial; usadas para estabilización y revegetación.
 El material excedente se colocará en depósitos de material excedente.
PROGRAMA DE REFORESTACIÓN Y/O REVEGETACIÓN
 Establecimiento de uno o más viveros cerca a los campamentos temporales.
 Abastecimiento y uso de especies nativas, compatibles con el registro de especies en los
inventarios.
 Plantación con técnicas de acuerdo al tipo de suelo y geomorfología.
 Se revegetará todas las áreas que no se usen en la etapa operativa, como son taludes,
depósitos de material excedente, el derecho de vía tendrá una cobertura con especies
arbustivas preferentemente.
 Seguimiento y control a través del monitoreo de revegetación semestralmente en etapa
operativa; y a través de la identificación de puntos críticos por sobrevuelos.
PROGRAMA DE MANEJO DE ÁREAS BIOLÓGICAMENTE SENSIBLES
 Capacitación del personal involucrado sobre las áreas biológicamente sensibles (ABS).
 Acompañamiento de especialistas en fauna delante de los equipos de trabajo de
construcción para la identificación y reporte de ABS tales como collpas y saladeros,
bañaderos y bebederos, comederos, zonas de anidación y/o reproducción,
hormigueros/termitero, caminos, entre otros.
 Las medidas pueden ser desde traslados de los ABS hasta la modificación o desplazamiento
de los componentes del proyecto en la medida de lo posible.
PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
 Segregar, clasificar y entregar los residuos sólidos en los lugares de almacenamiento.
 Reúso y reciclaje de los residuos como subproductos.
 Capacitación y sensibilización constante al personal de Pluspetrol y Contratistas.
 Puntos de acopio delimitados con piso impermeabilizado, techo, ventilación, contenedores
según código de colores, señalización informativa y de seguridad.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-54 PLU_15_0318067


00062
Medidas de Prevención, Mitigación y Control de Impactos
 Almacén para residuos líquidos peligrosos con canaleta de derivación hacia recinto de
recuperación o con sistema de contención.
 Almacén principal de residuos con el equipamiento para segregación, movilización, pesaje y
almacenamiento de residuos.
 Residuos peligrosos inflamables alejados de fuentes de calor, chispas, flama u otro.
 Recipientes de residuos combustibles con señales que prohíban fumar a una distancia
mínima de 25 m.
 Residuos peligrosos corrosivos, inflamables, reactivos, y tóxicos almacenados según su
compatibilidad.
 Almacén de residuos con componentes volátiles en áreas ventiladas.
 Residuos contenidos en recipientes que hayan contenido productos de similares
características.
 Establecer un área para almacenar residuos eléctricos y electrónicos.
 Establecer un área para almacenar residuos biomédicos y disponerlos en recipientes duros
cerrados para transporte o manipulación.
 Dependiendo del residuo, serán embalados para su transporte seguro en contenedores,
parihuelas, cilindros, “bigbags”, “pallets”, bolsas y sacos.
 Cada bulto o contenedor etiquetado indicando contenido, peso, fecha y procedencia.
 Mantener Hojas de seguridad legibles y accesibles.
 Disposición final mediante EPS- RS y/o EC - RS autorizadas.
 Uso de Fosas de Residuos Biodegradables (in situ) para residuos orgánicos de
campamentos, y disposición en Rellenos Sanitarios y Seguridad (ex situ) para otros residuos
no peligrosos y peligrosos.
PROGRAMA DE MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
Manejo de Sustancias Químicas
 Almacenes en áreas impermeabilizadas y techadas y con piso duro.
 Almacenamiento según cantidad, tamaño, tipo, presentación física y compatibilidad.
 Productos identificados y con hojas de seguridad en el lugar.
Manejo de Hidrocarburos
 Combustibles y lubricantes almacenados en áreas acondicionadas con señalización, extintor
y kit de control de derrames.
 Almacenamiento en bladders sobre fosas de contención impermeabilizadas (capacidad del
110% del volumen almacenado) y bajo techo.
 Almacenes alejados de un cuerpo de agua, preferentemente en planicies, con ventilación
adecuada.
 Mantener hojas de seguridad e inventario de combustible almacenado.
 Carga y descarga de diésel desarrollada por personal adecuado y entrenado.
 Simulacros de respuesta en caso de derrames según Plan de Contingencias.
 Personal con equipamiento adecuado.
 Recipientes de sustancias peligrosas rotulados con su respectivo contenido y la clase de
riesgo que representa.
 Señalizar el área de almacenamiento con la clase de riesgo correspondiente a la sustancia
almacenada teniendo en cuenta el mapa de riesgos elaborado para las instalaciones.
 Señalizar los equipos contra incendios, salidas de emergencia, ubicación de kit contra
derrames, duchas de emergencia y lavaojos.
PROGRAMA DE PATRIMONIO CULTURAL
 Ejecución del Plan de Monitoreo durante etapa constructiva con un arqueólogo presente en
las actividades.
 Establecimiento de un protocolo de manejo de hallazgos.
 Informe de monitoreo arqueológico presentado al Ministerio de Cultura.
 Ante un hallazgo arqueológico, solicitar presencia del supervisor del Ministerio de Cultura
para que establezca medidas en coordinación con el arqueólogo monitor.
 Charlas de inducción al personal de la empresa titular, contratista y subcontratista del
proyecto.
 Apoyo en la preservación y difusión de hallazgos.
 Comunicar a la población sobre los hallazgos.
PROGRAMA DE RUTAS DE TRANSPORTE
Transporte Aéreo
 Operaciones aéreas exclusivamente en condiciones meteorológicas aceptables.
 En caso de emergencias podrán realizarse vuelos nocturnos en HP acondicionados.
 Prohibido sobrevolar centros poblados.
 Prohibido transporte de personas no involucradas con el proyecto.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-55 PLU_15_0318067


00063
Medidas de Prevención, Mitigación y Control de Impactos
 Prohibido el transporte de personas en naves con carga externa.
 Tareas de apoyo a la carga solo con personal con curso teórico–práctico de dicha tarea.
 Tránsito aéreo de 06:00 am a 6:00 pm, salvo emergencias.
 Ruta de vuelo va desde CB Malvinas hacia Helipuerto del proyecto.
 Inspecciones de seguridad periódicas a las aeronaves.
 Aplicación del Procedimiento de Operaciones Aéreas de Pluspetrol.
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
 Antes del ingreso del personal al Proyecto, recibir Curso Básico de Seguridad (CBS).
 En cada desembarque en el aeródromo del CB Malvinas, el personal recibirá inducción en
temas de salud, seguridad, medio ambiente y comunidades nativas en sala de espera.
 Previo a las actividades de campo, inducción sobre Política de EHS y Acción Comunitaria.
 Sensibilización diaria por puesto de trabajo en Charlas de 05 minutos.
 Capacitación específica en función a los puestos de trabajo.
 Inducciones acerca del Plan de Contingencias, condiciones seguras de trabajo, prevención
médica, protección ambiental y aspectos sociales.
 Se llevarán a cabo simulacros de situaciones de emergencia y despliegue de evacuación
(MEDEVAC).
 Todos los trabajadores que ingresen al ámbito de la Reserva Territorial recibirán
previamente la capacitación en el Plan de Contingencia Antropológico.
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana
 Continuidad del Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario (PMAC) en ejecución para
el Lote 88, el cual está conformado por representantes de las comunidades nativas y
federaciones del área de influencia.
 Coordinar con las autoridades de las comunidades y las federaciones del área de influencia
directa del proyecto la conformación del equipo PMAC que realizará el monitoreo para el
proyecto.
 Presentar el Proyecto e IGA al personal del PMAC.
 Establecer reuniones con el PMAC para desarrollar la estrategia de trabajo para el monitoreo
y vigilancia comunitaria a través de un plan y un cronograma de monitoreo en base a
frentes de trabajo y las medidas propuestas.
 Responder a cualquier requerimiento del equipo del PMAC como es asistencia técnica,
capacitación específica, instrumentos, logística, información y otros.
 El PMAC elaborará informes del monitoreo y resultados y los presentará al pleno de la
asamblea comunal y a sus federaciones.
 Informes generados remitidos a la OEFA.
Programa de Comunicación e Información Ciudadana
 Diseñar el Mapa de Actores Sociales que interactúan en el proyecto.
 Elaborar e implementar el Plan de Trabajo para la Comunicación para informar y comunicar
de manera oportuna las actividades del proyecto y la programación de actividades
propuestas a las comunidades. Previo al ingreso del grupo de trabajo a territorio de las
comunidades, un relacionista comunitario debe acercarse al lugar e informar al Jefe o quien
éste designe, respecto de las actividades que se desarrollarán en su territorio (zonas de
trabajo, n° personas y tiempo).
 Capacitación al personal de Acción Comunitaria sobre la implementación del plan de
trabajo.
 Recepción de quejas, reclamos y sugerencias relacionadas directamente con el proyecto en la
oficina de acción comunitaria del CB Malvinas.
Código de Conducta
Aplicar el código de conducta de Pluspetrol, el cual define el respecto por las poblaciones
locales, el trato igualitario entre el personal laboral y las medidas de protección de flora y fauna.
Programa de Acuerdos, Compensaciones e Indemnizaciones
 Presentar la propuesta técnica de valoración económica de los potenciales impactos sociales
y ambientales a las comunidades para su conocimiento, socialización y debate.
 Implementar el proceso de compensación a través del cumplimiento de acuerdos que se
tomen con las comunidades de Cashiriari y Ticumpinia.
 Desarrollar procedimientos para llevar adelante el seguimiento, acompañamiento y
asesoramiento de la población local durante la implementación de los planes de inversión.
 En el caso de la RTKNN se coordinará con el organismo responsable de velar por sus
intereses como es el Viceministerio de Interculturalidad.
 Para el caso de las indemnizaciones la negociación se realizará directamente con el
comunero y con conocimiento de la Comunidad en caso de existir una afectación a su área

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-56 PLU_15_0318067


00064
Medidas de Prevención, Mitigación y Control de Impactos
de uso directo (como son las chacras).
Programa de Empleo Local
 Informar y coordinar con las autoridades de las comunidades nativas, respecto de los
requerimientos de mano de obra local.
 Selección y contratación de personal preferentemente de las comunidades del área de
influencia (mayor de edad, con DNI y residentes).
 Trasladar al personal para pasar el examen médico en el CB Malvinas.
 Capacitar a los trabajadores contratados según el Plan de Capacitación (uso de traductores)
en aspectos laborales.
 Trato igualitario y de respeto, sin distinción cultural, lugar de procedencia ni culto.
Programa de Aporte al Desarrollo Local
 Propiciar y participar en espacios de concertación para el desarrollo local, orientando a
solicitud de la comunidad en el manejo de las compensaciones y financiamiento de otras
entidades.
 Identificar y priorizar líneas de apoyo al desarrollo local en las cuales la empresa pueda
contribuir, y asegurar su ejecución de forma participativa.
PLAN DE CONTINGENCIA
El Plan desarrolla los recursos y procedimientos para atender todos los posibles escenarios de
contingencias que pudieran presentarse por causas naturales y del proyecto. Contiene:
 Descripción de los niveles de emergencia, en función del impacto.
 Organización de respuesta a emergencias.
 Escenarios de las posibles emergencias.
 Recursos para la atención de emergencias.
 Procedimientos a seguir.
 Flujo de comunicación interna y externa.
Se aplicará el Plan que ha sido aprobado por la autoridad competente para la actual operación
del Lote 88.
PLAN DE CONTINGENCIA ANTROPOLÓGICO
 En caso de una contingencia antropológica, aplicar el Plan de Contingencia Antropológico
(PCA) para la Reserva Territorial Kugapakori, Nanua, Nanti y otros.
 Brinda información básica y establece pautas orientadas a la salvaguarda de la integridad
física y socio-cultural, y en general, de los derechos humanos de los pueblos indígenas al
interior de la Reserva Kugapakori Nahua Nanti y otros (denominados población en
situación de aislamiento y población en situación de contacto inicial, en adelante PIACI), así
como de la población indígena de comunidades vecinas que hacen uso de dicho territorio.
 Brinda seguridad a todos los trabajadores dispuestos en las diferentes fases del proyecto
Camisea al interior de la Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti y otros.
 El cumplimiento de este documento permitirá actuar adecuadamente y con responsabilidad
ante las situaciones que puedan significar algún nivel de riesgo para estas poblaciones.
 Su implementación, ejecución y monitoreo del PCA está a cargo del Área de Asuntos
Comunitarios.
 Desarrolla el procedimiento de actuación en caso de evidencia, avistamiento y/o contacto
con Piaci.
 En cada frente de trabajo se contará con un Vigía del PCA, el único interlocutor aprobado
para con la población PIACI.
 Los Vigías serán entrenados por personal del Área de Asuntos Comunitarios considerando
el principio de acción de No Contacto.
 En caso de hallazgos de evidencias de presencia de población PIACI en áreas del proyecto
Se realizarán comunicaciones con el Viceministerio de Interculturalidad.
 Se capacitará a todo el personal sobre la aplicación de este Plan.
PROGRAMA DE MONITOREO
Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental
 Monitoreo de la Calidad del Agua Superficial y Sedimiento (Cuerpo Receptor), con
frecuencia trimestral en la construcción y semestral en la operación.
 Monitoreo de la Calidad del Agua Residual Doméstica (Efluentes Domésticos), en los
campamentos de la etapa constructiva con frecuencia mensual
 Monitoreo de la Calidad del Agua Residual de la Prueba Hidrostática, cada vez que se
requiera realizar el vertimiento del efluente de la prueba hidrostática al cuerpo receptor.
 Monitoreo de Suelos de forma trimestral durante la construcción, y semestral durante la
operación.
 Monitoreo de Calidad de Aire en los campamentos temporales con frecuencia trimestral
durante la etapa de construcción

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-57 PLU_15_0318067


00065
Medidas de Prevención, Mitigación y Control de Impactos
Monitoreo de Emisiones Gaseosas con frecuencia mensual durante la construcción en los
campamentos temporales.
Monitoreo del Nivel de Ruido Ambiental en áreas receptoras del aporte generado por las
actividades de construcción y operación de la línea de conducción, con frecuencia trimestral
en construcción y abandono, y semestral durante la etapa de operación.
Programa de Monitoreo de Biodiversidad
Monitoreo de Flora y Fauna Terrestre
 En la etapa de construcción, aplicar el Programa de Manejo de Flora y Fauna.
 En la etapa de operación, aplicar el Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en Camisea
(PMB) actualmente implementado en los Lotes 56/88, el cual incluye recolección de
información cualitativa y cuantitativa de flora y los principales grupos de fauna, los cuales
son analizados después de cada campaña de campo y comparados con información
relacionada.
 Al finalizar la construcción se realizará el monitoreo biológico en el sector de la estación
determinada para la línea de base (Potsonatani) y una estación adicional que se ubicará en el
sitio determinado por el límite entre las unidades de vegetación de bosque semidenso y de
pacal; evaluando vegetación, aves, invertebrados terrestres, murciélagos, y mamíferos
mayores con cámaras trampa.
 Durante la operación la frecuencia será quinquenal, y en función de los resultados se
redefinirá su periodicidad.
Monitoreo Hidrobiológico (Plancton, Bentos, Perifiton, Peces y Hábitat Acuático)
 En los cuerpos de agua receptores y cruces principales, durante la etapa de construcción.
 En la etapa de operación, monitoreo a través del Programa de Monitoreo de la
Biodiversidad con frecuencia anual.
Programa de Monitoreo Socioeconómico
 Actualizar indicadores de esta línea base cada cinco años, uniendo esfuerzos de monitoreo
de otros programas o entidades (p.ej. monitoreo social del Programa de Monitoreo a la
Biodiversidad (PMB)).
 Los hallazgos serán socializados y analizados con los líderes comunales.
PLANDE ABANDONO O CIERRE
Abandono Definitivo
 Se presentará un Plan de Abandono específico para esta etapa.
 Desmontaje de toda instalación en superficie y retiro de material ajeno al lugar por sobre el
nivel del derecho de vía.
 Retiro de toda instalación y equipamiento del sitio.
 Aplicación del Programa de Reforestación y/o Revegetación en toda el área. Monitoreo para
asegurar la restauración del área.
 Monitoreo de la Calidad Ambiental, como es la calidad del suelo a fin de asegurar el
cumplimiento del estándar de calidad ambiental.
 Aplicación del Programa de Manejo del Recurso Suelo.
 Aplicación del Programa de Comunicación e Información Ciudadana y el Programa de
Empleo Local del Plan de Relaciones Comunitarias (PRC).
Fuente: ERM Perú S.A. 2016.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-58 PLU_15_0318067


00066
Tabla 20 Cronograma de la Estrategia de Manejo Ambiental

Etapas del Proyecto


Plan de Manejo Ambiental (PMA)
Construcción Operación Abandono

Programa de Manejo del Recurso Aire


Programas de Manejo del Suelo
- Manejo y Disposición de Materiales Sobrantes
- Manejo de Taludes
- Manejo Paisajístico
- Manejo de Áreas y Material de Préstamo
- Manejo de Materiales de Construcción
- Manejo de Escorrentía y Control de Erosión
Programa de Manejo del Recurso Hídrico
- Manejo de Residuos Líquidos
- Manejo de Cruces de Cuerpos de Agua
- Manejo de Captación, Conducción y Reúso
Programa de Manejo de Flora y Fauna
Programa de Desbosque y/o Desbroce
Programa de Reforestación y/o Revegetación
Programa de Manejo de ABS
Programa de Manejo de Residuos Sólidos
Programa de Manejo de Sustancias Peligrosas
Programa de Patrimonio Cultural
Programa de Rutas de Transporte
Programa de Capacitación
Plan de Compensación
Plan de Relaciones Comunitarias
Plan de Contingencia
Programas de Monitoreo
- Monitoreo de Calidad Ambiental
- Monitoreo de Biodiversidad
- Monitoreo Socioeconómico
Plan de Abandono o Cierre
Fuente: ERM Perú S.A. 2016

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-59 PLU_15_0318067


00067
9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El Plan de Participación Ciudadana para el Proyecto fue aprobado por la


Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos mediante Oficio
N° 2045-2015-MEM-DGAAE del 9 de noviembre de 2015 (MEM 2015), el cual
contempla los siguientes mecanismos.

9.1 MECANISMOS OBLIGATORIOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

a. Primer Taller Informativo: Al inicio del proceso de elaboración de la


Modificación de EIA, Pluspetrol informará sobre el proceso a seguir para
la elaboración del estudio, el alcance del Proyecto, análisis de alternativas,
el diseño del estudio y la evaluación de campo ambiental y social.
A la fecha y en cumplimiento del plan, se realizaron los primeros talleres
informativos en las Comunidades Nativas Cashiriari y Ticumpinía, el 30
de noviembre y 01 de diciembre de 2015, respectivamente.
b. Segundo Taller Informativo: Luego de presentada la Modificación de
EIA al SENACE, Pluspetrol presentará la Línea Base Ambiental y Social,
Evaluación de Impactos y Estrategia de Manejo Ambiental a través de un
taller en las Comunidades Nativas Cashiriari y Ticumpinía.
c. Audiencia Pública: Pluspetrol presentará íntegramente el alcance del
Proyecto y los resultados finales de la Modificación de EIA, a través de
una audiencia pública en las Comunidades Nativas Cashiriari y
Ticumpinía.

9.2 MECANISMOS COMPLEMETARIOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El artículo 12° del D.S. 012-2008-EM señala además que sin perjuicio de los
mecanismos obligatorios que deben ser desarrollados se podrán utilizar
mecanismos de participación ciudadana complementarios, según resulten
apropiados considerando las características particulares de cada proyecto.
Para el presente proyecto se propone el siguiente mecanismo complementario:
 Oficina de Información y Participación Ciudadana. Actualmente se
cuenta con una oficina de Acción Comunitaria establecida en el
Campamento Malvinas, del Bajo Urubamba, distrito de Echarati,
Provincia de La Convención, región Cusco, en donde se brindará
información del Proyecto y se recibirán inquietudes que serán
canalizadas a través de los Relacionistas Comunitarios de Pluspetrol.
Los relacionistas comunitarios se encargarán de dar atención a cada
una de las consultas que se presenten en relación al Proyecto.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-60 PLU_15_0318067


00068

Anexo R-1

Mapa de Ubicación de Proyecto


600000 650000 700000 750000 800000

R. Purús
850000
LOCALIZACIÓN NACIONAL LOCALIZACIÓN REGIONAL 00069
PURUS

Ü
AT AL AYA
TAHUAMANU

TAMBOPATA

TUMBES LORETO SATIPO


R. Sepa
hua
R. Las Piedras PIURA AMAZONAS MANU

R.
CAJAMARCA

Ur
SAN MARTIN

ub
R. P LA LIBERTAD
e ren

am
é
LA C ONV ENCION

ba
MANU
ANCASH HUANUCO HUANTA
UCAYALI
PASCO
CAL CA
JUNIN
R. Tambo LIMA
MADRE DE DIOS LA MAR

HUANCAVELICA CUSCO
8750000

8750000
URUBAMBA
APURIMAC
Oc éa no P ac ífico ICA AYACUCHO PUNO CHINCHE ROS ANT A
ANDAHUAYLAS AB ANC AY CUSCO

AREQUIPA Ubicación del Proyecto


MOQUEGUA Pol iticamente se encuentr a ubicado en
TACNA el di strito de Echar ati
Provi ncia de La Convención
Región Cusco

CONVENCIONES GENERALES

R Componente del Proyecto


.U
ru Campamentos temporales
b am R. Manu
×
ba Ducto Cashiriari 1 - Malvinas (presente proyecto - modificación)
LOTE 88 Infraestructura y FacilidadesAuxiliares Existentes
#
* Locación Abandonada
*
# Locación en Operación
R. En
8700000

8700000
Ducto Cashiriari 1 - Malvinas (existente)
e

Planta Malvinas
Red Hídrica
*
#
Cashiriar i 2
Cashiriar i 1
Ríos
# #Cashiriar i 3
Áreas Territoriales
*

Predio de Malvinas
DIST. Límites
ECHARATE
Lote 88
Límite Distrital
Límite Provincial
Límite Departamental - Apurimac
PROV. Límite Departamental - Ayacucho
LA CONVENCION Límite Departamental - Cusco
8650000

8650000
Límite Departamental - Junín
ro Límite Departamental - Madre de Dios
a nta
R. M
Límite Departamental - Ucayali

DIST. FUENTES DE INFORMA CIÓN


PICHARI CARTOGRAFÍA BÁSICA:

DEP. CUSCO
IGN, IBC
DIST.
KIMBIRI CARTOGRAFÍA TEMÁTICA:

R
.M
DIST.

as
at
QUELLOUNO

ro
ni
R. U

R. Environmental
Ap R. U ruba
mba
ru

ur Re sour ces
im
b am

ac Manageme nt
8600000

8600000
R. Cam isea
ba

NOMBRE DEL PROYECTO:

MODIFICACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL


PROYECTO LÍNEA DE CONDUCC IÓN DE GAS DESDE LA
LOCACIÓN CASHIRIARI 1 A LA PLANTA DE GAS MA LVINAS,
EN EL LOTE 88
DIST.
YANATILE NOMBRE DEL MAPA:

DIST. DIST. MAPA DE UBICACION DEL PROYECTO


DIST.
R.
C as h #Cashiriari 2
* SANTA MARANURA OCOBAMBA
PROV.
R. Urub amba

ANA DIST.
ir ia
× KP 23+500 ri # KOSÑIPATA ESCALA GRÁFICA

CALCA 0 5 10 20 30 40 50
× KP 17+500 × KP 4+000 Km .
× KP 9+600
PROV.
DIST.
DIST.
HUAYOPATA
PAUCARTAMBO ESCALA: FECHA: ANEXO

VILCABAMBA DIST. 1:1,000, 000 Abril, 2016


8550000

8550000
DIST. LARES DIST.
SANTA CHALLABAMBA
s SISTEMA DE REFERENCIA ESPACIAL
pa TERESA DIST.
m
Pa
DAT UM: PROYECCIÓN ZONA UTM:
MACHUPICCHU
R. DIST. DIST. DIST. DIST. WGS 84 Universal T ransversal Mer ca tor (UTM) 18 L

SANTA TERESA URUBAMBA CALCA CALCA

600000 650000 700000 750000 800000 850000


00070

Anexo R-2

Mapa de Componentes del Proyecto e


Infraestructura Existente
720000 730000 740000 750000
LOCALI
ZACI
ÓN NACI
ONAL LOCALI
ZACI
ÓN REGI
ONAL 00071

Q.
o
at

S ak
Reserva Territorial

ro
PURUS

o
in a

ri m
ri ATALAYA

ag
o

to

et
ia at
Q. Yairiato

oa
m

ik
p ru
an

Kugapakori Nahua Nanti y Otros

i
Ko

ap
na TAHUAMANU

ar
sh .I
on

Q.

i
Y
ir Q

Q.
ap TAMBOPATA
.C
Q

R. Ko sha ntiari
Q. P av
ro
l Ch o Coordenadas UT M TUMBES
Q. E
LORETO SATIPO

to
CASHI
RIARI WGS84–Zona18Sur

ek ia
Heli
puertos T i
po

a
Q. S
AMAZONAS

pan
PIURA
Este Norte

a
m
SHI
VANKORENI MANU
a

nam
ise
Q. I
R
! LAMBAYEQUE
Q. B ov
Helipuerto Locación Cashiriari 1 746828 8686325
CAJAMARCA

pi a
im
m
za na

Ca

Pa

to
SAN MARTIN
DZ-
13

Q. oa to
m
R.
ha ri

ok
ts
ma ro
R
! Q. T o Helipuerto Malvinas 724207 8688863 LA LIBERTAD LA CONVENCIO N
ato

HUANTA
Helipuerto Flowline Existente
in i

i
ui or
728478 8686929
Et

Q.
iq

Q.
Helipuertos
ANCAS H HUANUCO
u it Km 7
"u "

M
Q.

P
Q.
Q DZ-
12
×u

or
UCAYAL I

e ra
Helipuerto Flowline Existente Existentes

oc
DZ-
19 R×

nk
PASCO
! 732465 8685100 CALCA

ar
u
"

i at
"
)7+300

i
KP1 Km 13
8700000

8700000
R
! LA MA R

o
KP 17+500 Helipuerto Flowline Existente JUNIN PAUCA RTAMBO
Q. O
ma DZ-
11 737344 8685848 CALLAOLIMA
×
×
× MADRE D E DIOS URUBAMBA
Q. Maniroato
ran
ea R
! Km 19
Q. C
am o TI
CUMPI
NÍA HUANCAVELICA CHINCHEROS
n as h
ia ri
DZ-
10 Helipuerto Locación Cashiriari 2 741916 8687486 CUSCO ANTA
CUSCO
2
AT OQ. N°
SEGAKI R
! AYACUCHO APURIMAC ANDAHUAYLAS ABANCAY QUISPICANCHI
Océano Pacífico ICA PUNO
PARURO
DZ-
18 Helipuerto Km 4+000 743870 8684899 GRA U COTA BAMBAS
SUCRE
TI
CUMPI
NÍA AYMA RAES
R
!
Q. Kiri tiki ato CASHI
RIARI Helipuerto Km 9+600 738887 8684625 Ubi
caci
ón del Proyec
to
AREQUIPA
Helipuertos a
mb a

Habilitar Politicamente se encuentra ubicado en


ub a

)
" Ka Q MOQUEGUA

KP26+000 DZ-
17 ts . Helipuerto Km 17+500 732187 8684950
r

ija el distrito de Echarati


R. U

TACNA
R
! Q. T ir

si
i
o nk o Provincia d e L a Convención

i nt
R. U

n a ch a
ri Helipuerto Km 23+500 727452 8686400

p ir
DZ-
16 u
" Región Cusco
car i
r

i
en
ub a

o in
at

y
hi
R
!

a ca
i ng
Q. P o ro

i
mb a

r S
hi a Q. Q.
nos

v
P
o Y a

ha
rop

o
Coordenadas UT M

Q.

o
am ×
×"

o at
Ig DZ-
15 a ri
CONVENCI
ONESGENERALES

ia t

ac
e
Q. u"

Q. In a
) R. Cam pam entos T em porales a

Q. Segakiato
Q. Sego riato

ga

r
nk
KP24+1
00 Q Q. S a
WGS84–Zona1
a8
vaL

an i
C

Q.
v

on
R
! am .A

a ra
KP 23+500 nk
iri gu Habi
litar
n ti ari

a ti
in g
T so

ro
is e
Com p o n en tes del Pro yec
to
as

M
ÁreasT erri
tori
ales
°4 Q. Este Norte

M
T
iro Q. N

a to (r
ne
a

Q.
Q.
an gr

Q.
as
CAMI SEA
ASENTAMIENTO Q.
K

a ya )
RURAL TUPAC Ca mpa mento Tempora l KP 4+000 743755 8684852 u
" Helipuerto Reserva Territorial (RTKNN)
Q. V AMARU Q. at o

m i
tes
to i
Ca mpa mento Tempora l KP 9+600 738869 8684501 Helipuerto a Habilitar
it o ria a ok
co ori tu r u
"
i ct Ta
Ur

i
V

ir
Q.
R. m ba
ub

gu
Ca mpa mento Tempora l KP

Q
Zona Amortiguamiento de ANP
a

on
732053 8684884

.P
17+500 × Campamentos Temporales

ot

or
og

P
i

as
r

Q.
Ca mpa mento Tempora l KP
hi a

sea

hi
mi 727343 8686465 Campamento Base Existente Predio de Malvinas

a
a
s

ri
C
23+500
go

R.
o to

Campamento Temporal Comunidades Nativas


P

Campamento Temporal Existente Este Norte


Q.

×
Existente

to
Q. Shiaten i
Ba se Ca mpa mento Tempora l

n s h ia
Malvinas oc
ar
i
747019 8686319 Zona de Descarga Asentamiento Rural (Colonos)
or Loca ci ón Ca s hi ri a ri 1 R
!

re n a
P
× " Q.
Este Norte

a
) Q. Tse viroa to Campamento Base Existente Acopios Temporal de Tubería Existentes

Q. V

Q. M
)
"
i a to

a
R. Camisea
n a sh

v o ro
8690000

8690000
DZ-
20 Ca mpa mento Ba s e Ma l vi na s 723548 8690957a mo
Acopios Temporal de Tubería

Q. Yopo koriari
Q. K
na )
"

ki a r
a
am R
!
Q. C

Q. Kima ro
i
Q. Sh ir iti
Q.Inpa me kia
ri Accesos Temporales
ari

ri
ri a
Sh a

DZ-
19 Desvíos Temporales

ari
hi
as
m

u
"
Q.
en k

C
R
!

R.
Ducto Cashiriari 1 - Ducto Malvinas

o
iro a

d
ora

Q. Ipa nia ri (To


(presente proyecto - modificación)
to

Q. Maniroato
on oa ri
Q. D
DZ-
18

Q. Tsorongari
R
! CASHI
RIARI
#
* I
n fraestru ctu ra Exi
sten tes

Q. Im ap ot
DZ-
17 u
"

Q.
)
" Q. T
o nk o

T
Q.

n a ch

Q. K ita
°7
#
* Locación Abandonada

se n
R
!

rnil lol)
a ri
.N
P
Q. Poro car i

kar i
go
av

Q DZ- 1 6 u
"
hari R
! Cash i
riari1

ria
Q. Ta ma rus Q. Tomarotshari
a

#
*

Q. Ka bu re
*
# Locación en Operación

to
×"

a ra y
u"
) DZ-
15
Q.
N °4
R
! DZ-
14 u
""×
)
R
!
Q.N°5
DZ-
1 Ducto Cashiriari 1 - Ducto
DZ-
13 DZ-
2
Malvinas (existente)
u
" Cash i
riari3

Coordenadas UT M
R
!
DZ-
12
"u
u
R×"
" R
!
DZ-
5

DZ-
3
u
"
R
!
)
"
Q. Po tso na
R
!
#
* Planta Malvinas
! ) DZ-
6
R× ta ni
Q.N°3

DZ-
4
Ac
opi
os T em poral deT uberí
a WGS84–Zona18L DZ-
11
DZ-
8 DZ-
7 !
RedHí
dri
ca
"
u R
!
ri

DZ-
9 ×
ia

R
! R"
! ) R
!
qu

Este Norte R
! 2 DZ-
10
ba
ti

° R
!
Q. N
ui

am
.Q

Ríos
R
!
KP 4+000 744514 8685324
Q

Uru b

KP 8+800 738765 8684479


R.

KP 17+300 732169 8684795 a to


p o n ero FUENT ESDEI
NFORMACI
ÓN
Q.S an
KP 24+100 727559 8686401
CARTOGRAFÍA BÁSICA:
KP 26+000 724835 8687264
Ac
opi
os T em poral deT uberí
a IGN, IBC
Este Norte Q. P o
Exi
stentes ro car i
ia
i sh
Campamento Temporal ia r ar
o

Zona de Amortiguamiento
sh ig
na 747034 8686188 Ts CARTOGRAFÍA TEMÁTICA:
Locación Cashiriari
a pa 1 Q.
R.
C ASENTAMIENTO h ia
ri
TI
CUMPI
NÍA

o
Parque Nacional del Manu
s

Q. Seba na po
na

ki gia p
a ri
Campamento Base Malvinas 724026 8690788 RURAL pe
to ar i h im

po
R. Ca sh iri
8680000

8680000
ia S
TUPAC AMARU Q.

ho

a
a
nk

a ra

no
i

as
Ka

ito
Q.

Q.Ko m
Coordenadas UT M

ap
Q.
Coordenadas UT M

Im
ar i
R. Ca sh iri

Q.
Ac
cesos T em porales I
nic
io /Fi
n WGS84–Zona18L Zonas deDesc
arga WGS84–Zona18L
i ar
i
Este Norte Este Norte Environmental
i ts
u iv
Campamento Temporal
R.
Q
Inicio 743693 8684938 DZ-1 746266 8685628 Resources
KP 4+000 Fin 743725 8684893 DZ-2 744555 8685462
Management

Q. M
Campamento Temporal Inicio 738838 8684406
DZ-3 743386 8684711 Q. Tomarotshari
NO MB RE DEL PROYE CT O:

an i
KP 9+600

i a ro
Fin 738850 8684452

ado
ia r
Q. DZ-4 741726 8684512

er
i

or
Campamento Temporal Inicio 731931 8684817

Q.S
koriari
MODIFICACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
Cho

Q. D
o
DZ-5 740537 8685066
l
ia
KP 17+500
PROYECTO LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE GAS DESDE LA
Fin 732013 8684855 erS

DZ-6 739759 8684627


a to
Q.

eq u iro
LOCACIÓN CASHIRIARI 1 A LA PLANTA DE GAS MALVINAS,
Campamento Temporal Inicio R. Ch ir 727353 8686557 u
"
Locación EN EL LOTE 88
KP 23+500 Fin 727337 8686523 DZ-7 738449 8684450
Cash i
riari1
Locación Malvinas
Inicio 724832 8687404 DZ-8
Q. Sab oro ari
736862 8684450
Q.
Po
ts o
na t
" ×
u #
* NO MB RE DEL MAP A:
R. C

DZ-
5 a ni
Fin 724523 8687584
"
)
DZ-9 735152 8684227
a

MAPA DECOMPONENT ESDELPROYECT O


shi

R
! Q.N°5
Coordenadas UT M
ri ar

DZ-10 734062 8684005 DZ-


1
i

Desví
o T em poral I
nic
io /Fi
n WGS84–Zona18L CASHI
RIARI DZ-
6
CASHI
RIARIDZ-
2 R
!
DZ-11 732775 8684319 DZ-
8 DZ-
7 "
u R
! Q.N°6
Este Norte
R
!
DZ-12 731929 8684823
R
! R
! )×
" × "
) ESC ALA GRÁFICA

Inicio 739191 8684310 KP4+000


Río Cashiriari ASENTAMIENTO KP 9+600
Fin 738921 8684383
a . DZ-13 730808 8685437 0 0.75 1.5 3 4.5 6 7.5
Qd ia t
o
RURAL KUWAI Km .
Inicio 728070T I
MPI ige
A 8686489
Ts
r
DZ-14 729642 8685885
DZ-
3 ×"
×u
R.

Quebrada Porocari R. Concar iari


U

R
! Q. Potsonatani
ru b

Fin 727868 8686472 DZ-15 728364 8686274


am
ba

FEC HA: ANEXO


DZ-16 727114 8686696
ESC ALA :
KP 4+000
Abril, 2016
DZ-17 725664 8687047
1:100,000

Zona de Amortiguamiento
8670000

8670000
R. Sa m an

DZ-18 724825 8687634


o

Reserva Comunal Machiguenga


R. Ch om piroat

po a ri
TI
CUMPI
NÍA SISTE MA D E REFERE NCIA E SPA CIAL
DZ-19 725152 8688694
R. An tib oa
ta ri

pa
PROYEC CI ÓN ZO NA U TM:

a to
DATU M:
o
ge at

Q. S a
DZ-20 724524 8689855
i
ar

tsi
CAMANA WG S 84
ti

Q.
Universal Transvers al Mercator (U TM) 18 L
se n a

ur in
on
ri

as

Ko v
.M
Q. T

720000 730000 740000 750000


00072

Anexo R-3

Mapa de Área de Influencia


720000 735000 750000
LOCALIZACIÓN NACIONAL 00073
LOCALIZACIÓN REGIONAL
PURUS

Q.
Ü
AT AL AYA

Me
8700000

8700000
Reserva Territorial
TAHUAMANU

Q. Oma ranea
ra
SHIVANKORENI

or i

n ki
TAMBOPATA

qu i

a to
Kugapakori Nahua Nanti y Otros
Q. Maniroato
Ca m Q.

ui ti
on a
sh

Q. Q
iar i
TUMBES LORETO SATIPO

ik iat o
Zona de Amortiguamiento PIURA AMAZONAS MANU

Parque Nacional del Manu


Q. Kir it
Q CAJAMARCA
.K SAN MARTIN
at
SEGAKIATO
si

si
ja
ir LA LIBERTAD

nt
i

i
LA C ONV ENCION

pi r
in

ay
MANU

go
Q. ri ANCASH HUANUCO

va c
HUANTA

n
h ia
n os

Pi
UCAYALI

a to
mo

to
re
Q.

Q. Segakiato
Iga

ach
PASCO

oa
ga

n ki
Q. Segoriat o

Q. In
Q.
i ri

i
ti a .
on

Q. S

ni r
Ag

Q
nk

en
ra
CAL CA
Tso ua

at
ro

a ro a
Tin

Ma
Q. s
CAMISEA
JUNIN

i
i ne

Sh
LIMA
an

Ma
g ra MADRE DE DIOS

Q.
R. Ca

Q.
.K
R. Cam
LA MAR

Q.
s

to
m isea
Q. Segakiato !
is
Q
ea

(r ay
Vi HUANCAVELICA CUSCO
to URUBAMBA
ri a o
ia t

a)
to
co gosh iari ri a ok APURIMAC
Q. Po to c to t ur ICA AYACUCHO

i ri
Vi Ta Oc éa no P ac ífico PUNO CHINCHE ROS
Q.
ANT A

ngu
Q. ANDAHUAYLAS AB ANC AY

Q.
CUSCO

Po

ro
to

Po
a

ga
ea AREQUIPA Ubicación del Proyecto

b
mis

Q.
sh
am
a
R. C

ia
ub
Pol iticamente se encuentr a ubicado en

ri
PUERTO

Q. Shi at eni
MOQUEGUA

Ur
el di strito de Echar ati

R.
TACNA
HUALLANA Base Provi ncia de La Convención
ri
ca
Malvinas ro Región Cusco
Po
Q. Q. Tsev
× ir oa ! Cashiriari R. Camisea

Q. V
to
CONVENCIONES GENERALES

ri
Q.

a vo ro
Ca

ria

Q. Yop oko
m
an
a

hi

k ia ri

Q. Kim aro ar i
Q. Inp am eki
Ciudades y Pueblos

as
Q. Shiritiar i ar i

i
ar

riar i
Población

Sh a

R.
3
4

i
hi r
!

s
Q. o a to

Ca
Infraestructura y Facilidades Auxiliares

enk

do
R.
ir

Q. Ipa niari
ra

ar i
#
*

Do
Locación abandonada

o to no
Cashiriari 2

Q. Maniroato
Q. Tsorongar i
Q.
CASHIRIARI
*
#

ap
Q. T
*
# Locación en operación

(To

Q. Im
on k on

Q.
Q. Porocari
ac h ar
i

rnillo l)
Pa
ro tshari Cashiriari 1
Q. Toma

va
ri
Ducto Cashiriari 1 - Malv inas (existente)

Q.
T am
ar
us
ha W×"
Y uKP 23+500
po
3
4
Q. N°5 #
× Ducto Cashiriari 1 - Malvinas (presente proyecto)
Q. P
3
4 o ts o Planta Malvinas
8685000

8685000
n a ta
ni

opY
W
×"
u
KP 17+500
Q. N°6 W ×"
poY
u
KP 4+000 Punto de Apoyo Logístico
i

×"
u

Q. N°3
ar

WKP 9+600
Y )
"
i
qu

°2
po
ti

Q. N
ui

am
.Q

ub
Q

Ur

Límites
R.

oneroa
to Zona Am ortiguamiento de ANP
Q. Sa np

ASENTAMIENTO
Red Hídrica
Ticumpinía !
RURAL TUPAC Q. P
o ro ca
Ríos
AMARU
ri a
hi
os
ar
TICUMPINÍA T si g i ar
i Áreas Territoriales
Q. h ia r po
as ho
i o mp
en
M
as Reserva Territorial (RTKNN)
sh iar at i
p an a i R. Cashiriari Sh Q.
ka Q.
R. Ca in Predio Malvinas
Ka
Q.
ia ri
Comunidades Nativas
a s hir
R. C
Asentam iento Rural (Colonos)
i
MAYAPO iv
it s
i ar

Qu
R.

i
Q. Cho kori ar

lo
FUENTES DE INFORMA CIÓN

ri a
oa to

Se
qu ir CARTOGRAFÍA BÁSICA:
h ire

Q.
R. C
IGN, IBC
Q. Saboroar i

CARTOGRAFÍA TEMÁTICA:

Environmental
to
ia Re sour ces
er
T s ig
a. R. Co nc Manageme nt
Qd aria ri

R.
Área de Influencia Directa
Uru NOMBRE DEL PROYECTO:
Área a ser ocupada por el Derecho de Vía de la Línea de Conducción
b am
b a

(31 Km de longitud y 25 m. de ancho) MODIFICACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL


PROYECTO LÍNEA DE CONDUCC IÓN DE GAS DESDE LA
8670000

8670000
Comunidades Nativas (Cashiriari y Ticumpinia) LOCACIÓN CASHIRIARI 1 A LA PLANTA DE GAS MA LVINAS,
EN EL LOTE 88

Facilidades Asociadas al Proyecto


R. Sa

NOMBRE DEL MAPA:

Campamentos temporales
m a nt

po Captación de Agua ×

Q. Tse nag
o

MAPA DE ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

ri
at

n ti a
a ri
ro

TIMPIA Campamento Base Existente


pi

Descarga de Efluentes
m

aso
×
o

W
Y
Ch

CAMANA

eato

Q. M
R.

ASENTAMIENTO Material de Acarreo Campamento Temporal Existente


i

×
oa r

ESCALA GRÁFICA
R.
3
4
RURAL KUWAI ía
t ib

T mp
HelipuertoimapHabilitar
An

Ti 0 1 2 4 6 8 10
R.
ia
R.

u
" Km.

Área de Influencia Indirecta


Zona de Amortiguamiento
ESCALA: FECHA: ANEXO
ti

Área de 500 m a cada lado de la traza del derecho de vía


be

Gráfica Abril, 2016


Sa

Reserva Comunal Machiguenga


R.

Timpia ! Rutas de Vuelo SISTEMA DE REFERENCIA ESPACIAL


R. S

300 metros Aguas abajo de los Puntos de Captación de Agua


h ih

DAT UM: PROYECCIÓN ZONA UTM:


uan

WGS 84 Universal T ransversal Mer ca tor (UTM) 18 L


i ro

720000 735000 750000


00074

Anexo R-4

Mapa de Comunidades
720000 735000 750000
LOCALIZACIÓN NACIONAL 00075
LOCALIZACIÓN REGIONAL

o
ri at
ASENTAMIENTO

e go
Q.
KIRIGUETI

Saboru ar i
Q. Sang ar entsiat o

R. Pats ani
Q. Komaginaroato
ro a to

to
PURUS

Q. S

at
Kushutyonkeriar i a

Q.
RESERVA TERRITORIAL
a gin

ia
Q. Sonkarent siato
RURAL

Jun a
o
to

Ü
R. Urubamba om

Q.

op
li c
oa Q. K
SHIVANKORENI
AT AL AYA
rar

.A

Y
pa
SHINTORINI
TAHUAMANU

Q.
Q
Ka

KUGAPAKORI NAHUA NANTI Y OTROS


Q. Q.
Se TAMBOPATA

Q.
gun

Q. Yai ria to

Sa
tu R. Urubamba
ar

ko
i i
ar

ri m
TUMBES

Q. Sh
pi LORETO

o
n to SATIPO

at

et
a

R.
ha ru

po

ik
ns na

Ko
ia
ir o Shivankoreni !

iva n

Ya
.I PIURA AMAZONAS

ri
p

sh
Q MANU
Ca

Q. o ro
Q.
Ch

an
Zona de Amortiguamiento
Q.

ko

El
!
Camisea

ti
re n i

a ri
CAJAMARCA

to
Parque Nacional El Manu
SAN MARTIN

ia
n ek

Sa n
LA LIBERTAD

m pa
Si g Q.

a
LA C ONV ENCION

Q.
ea

m p ia
u er

Q. I
ia t
o is MANU

am
ANCAS H HUANUCO

Pa

to
HUANTA

Q. o ato
m
C UCAYAL I
R.

ok
PASCO

to
ni a
ri CAL CA
ui o

R. Ca
i ti q JUNIN

Eti

Q.
Qu LIMA
Q. MADRE D E DIOS

Me
LA MAR

Q.

m is ea
ra n
HUANCAVELICA CUSCO
8700000

8700000
URUBAMBA

ki a
APURIMAC

to
Q.
Om Oc éa no Pac ífico ICA AYACUCHO PUNO CHINCH EROS ANT A
ara
Q. Maniroato n ANDAHUAYLAS AB ANC AY
Ca m Q. ea CUSCO
on a
sh ia ri
AREQUIPA Ubicación del Proyecto
SEGAKIATO

R. Urubamba
MOQUEGUA Politicamente se encuentra ubica do en
TACNA el distr ito de Echa rati
CAMISEA Q. Kir it
ikia to
Provincia de La Con vención
Q Región Cusco
.K
at
si
j

i
ai

ts
ri

r in
CONV ENCIONES GENERALES

pi

ay
in
go

v ac
Q. ri

n
h ia

Pi
n os

to

a
mo

to
Componente del Proyecto

re
Q.

ach
ki a
Iga

Q. Segoriat o

ga

ro a

Q. In
Q.

Q. Segaki ato
i

ra n

Q. S

Q.
ki r

on
Ag

a ni
n ua
Tso Q. Shiat eni

ng
× Campamentos temporales

Ma

aro
ro Q. s

ti
Ti
i ne Q. Shiat eni
an

Ma
gr

a to
Q.
Q.
as
.K Segakiato !
Q. Q Infraestructura y Facilidades Auxiliares Existentes

(r ay
Vi
to o

a)
ri a
co
c to
ri a
to
t ur
ok
i at
# Locación abandonada
*

ri
Ta
Vi

i
Q.

ng u
PUERTO Q.
* Locación en operación
#

Q.

ro
Po

Po
HUALLANA

to
i

! Centro Poblado
ar

ga
i s ea

Q.
hi

sh
am
os

i
R. C

ar
úInaroato
g

úAsentamientos

i
to
Po
Q.

Ducto Cashiriari 1 - Malvinas (existente)

Q. Shiat eni
ri
ca
ro
Q.
Po
Q. Tsev Cashiriari ! R. Camisea
Ducto Cashiriari 1 - Malvinas (presente proyecto - modificación)

Q. V
iroa
Shiateni
to
CASHIRIARI Límites
ú

a vo ro
Q.

Q. Yop oko
Ca
m
an
Zona Amortiguamiento de ANP

k ia ri

Q. Kim aro ari


a
Q. Inp am eki
Q. Shiritiar i ar i Q. Maniroato Áreas Territoriales

ria
Sh a

ri
Reserva Territorial (RTKNN)
m

Q. Ipan iari (To


Q. o a to
enk

Q. Maniroato
do
Planta Malvinas
ir

Q. Maniroato

ra
ar

a ri
Do
ri

o to no
hi

Q. Tsorongar i
Cashiriari 2 Lote 88

Q. Maniroato
s

Q.
Ca
*
#

R.

rnillol)

ap
Red Hídrica
Q. T

Q. Im
on k

Q.
on a ch
a ri

Pa
Q. N°7
Ríos
ari
Q. Tom aro tsh
×
va
#Cashiriari 1
Q.

4
Q.

Predio de Malvinas
Po

Q. N°5
i
ar
ro

sh
ca r

Asentamiento Rural (Colonos)


ru
ma Q. P
8685000

8685000
i

Ta o ts o
Q. n a ta
n
× KP 17+500 Q. N°6 × KPi 4+000 Comunidades Nativas
Q. N°3
a ri

× KP 9+600
ui

a
q

°2 FUENTES DE INFORM ACI ÓN


ti

Q. N
am
ui
.Q

ub

CARTOGRAFÍA BÁSICA:
Q

Ur
R.

IG N, IBC
eroa to
Q. Sa np on

ASENTAMIENTO
CARTOGRAFÍA TEMÁTICA:
RURAL TUPAC
Ticumpinía ! Q. Poroca ri
AMARU sh
ia

i
ia r
o
ar
TICUMPINÍA si g

h
as
T
Q.

en
mp

ri
oa
i
i o
sh iar

Sh
at R. Cashiriari

op
p an a ka
i
R. Ca

h
Q.
úShimpenashiari

as
n
ai

.M
K
Q.

Q
R. Cashiriari

MAYAPO TICUMPINÍA úSerialo úTamarotsari Environme nta l

ui v
i ts
i ar
i
úKovivashari Re so ur ce s
R.
Q
úMashopoari Manageme nt

Q. Manit iari NOMBRE DEL PROYECTO:

MODIFICACIÓN D E ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL


Q. Cho kori ari PROYECTO LÍNEA D E CONDUCCIÓN DE GAS DESDE LA

lo
ri a
LOCACIÓN CASHIRIARI 1 A LA PLANTA DE GAS MALVINAS,

Se
o
iro at
irequ

Q.
R. Ch EN EL LOTE 88

Q. Saboroari NOMBRE DEL MAPA:

MAPA DE COMUNIDADES NATIVAS

ESCAL A GRÁFICA

to 0 1 2 4 6 8 10
r ia
ge
a .T
si ASENTAMIENTO Km.
R.

R. Con cari ari


Qd
RURAL
Ur
ub

KUWAI
am

CAMANA TIMPIA
b

ESCAL A: FECHA: ANEXO


a

1:150,0 00 Abril, 2016


8670000

8670000
R. Sa m

Zona de Amortiguamiento
R. Ch om pir

SISTEMA DE REFERE NCIA ESPACIAL


R. Ant iboari
anta ri

Reserva Comunal Machiguenga to


DAT UM: PROYECCIÓN ZONA UTM:

ri
age a

ti a
oa to

a s Q.
WGS 84
Q.
Universal Transver sal Mercator (UTM) 18 L

on
Tse n

M
R. Ant iboari

720000 735000 750000


00076

Anexo R-5

Índice del Contenido del EIA


00077
INDICE DEL MEIA

CAPITULO 1: GENERALIDADES

1 INTRODUCCIÓN
2 OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
2.1 Objetivo del Proyecto
2.2 Justificación del Proyecto
3 ANTECEDENTES
4 MARCO LEGAL
4.1 Marco Legal General
4.2 Marco Legal Específico
4.3 Marco Institucional
5 ALCANCES
6 METODOLOGÍA
6.1 Revisión y Análisis de Información
6.2 Uso de Información Existente
6.3 Planificación del Trabajo de Campo
6.4 Trabajo de Campo
6.5 Procesamiento de la Información y Generación del Informe
7 BIBLIOGRAFÍA

CAPITULO 2: CRITERIOS PARA LA INDENTIFACION DE ALTERNATIVAS

1 INTRODUCCION
1.1 Objetivos
2 ALTERNATIVAS PROPUESTAS
3 METODOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA INFORMACIÓN
3.1 Etapa 1. revisión de información
3.2 Etapa 2. metodología de la evaluación multicriterios
3.2.1 Método Jerárquico Analítico (AHP)
3.3 Etapa 3. componente SIG
3.4 Etapa 4. Selección de criterios
3.4.1 Selección y Definición de Criterios
3.4.2 Jerarquización de Criterios
3.4.3 Comparación de los Criterios
3.4.4 Cálculo de Ponderaciones
3.4.5 Aptitud del Criterio respecto a las alternativas

1
00078
4 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
4.1 Revisión de Información
4.2 Selección de criterios para la evaluación
4.2.1 Criterios Relacionados con el Medio Fisico
4.2.2 Criterios Relacionados con el Medio Biologico
4.2.3 Criterios Relacionados con el Medio Social
5 BIBLIOGRAFIA

CAPITULO 3: DESCRIPCION DE ALTERNATIVAS

1 DESCRIPCION DE ALTERNATIVAS
1.1 Localización
1.2 Justificación de la Alternativa Seleccionada
1.2.1 Ponderación de los Criterios
1.2.2 Ponderación de las Alternativas
1.3 Consideraciones finales
2 BIBLIOGRAFIA

CAPITULO 4: DESCRIPCION DE PROYECTO

4A: Descripción de Proyecto

1 LOCALIZACIÓN
2 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
2.1 Especificaciones Técnicas
2.2 Infraestructura Existente
3 ETAPAS DEL PROYECTO
3.1 Etapa de Construcción
3.1.1 Actividades en la Etapa de Construcción
3.1.1.1 Movilización
3.1.1.2 Habilitación de Facilidades Auxiliares
3.1.1.3 Apertura del Derecho de Vía (DdV)
3.1.1.4 Instalación de la Línea de Conducción
3.1.1.5 Prueba Hidrostática
3.1.1.6 Desmovilización de Facilidades Auxiliares y Materiales
3.1.1.7 Cierre y Restauración
3.1.2 Demanda de Recursos y Generación de Efluentes y Residuos
3.1.2.1 Demanda de Energía e Insumos
3.1.2.2 Uso y Aprovechamiento del Recurso Hídrico
3.1.2.2.1 Uso Doméstico
2
00079
3.1.2.2.2 Uso Industrial (Obras Civiles y Prueba Hidrostática)
3.1.2.2.3 Demanda de Agua Total (Doméstica e Industrial) por Fuente
3.1.2.2.4 de Abastecimiento
3.1.2.2.5 Oferta hídrica de la fuente
3.1.2.2.6 Identificación de los usos de terceros en el ámbito del proyecto
3.1.2.3 Generación de Efluentes
3.1.2.3.1 Efluentes Domésticos
3.1.2.3.2 Efluentes producto de la Prueba Hidrostática
3.1.2.3.3 Diagrama de flujo de agua
3.1.2.3.4 Dispositivos de Descarga al Cuerpo de Agua
3.1.2.3.5 Caracterización Proyectada de las Aguas Residuales Domésticas
3.1.2.3.6 Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales
3.1.2.3.7 Caracterización Proyectada del Agua Residual DomésticaTratada
3.1.2.4 Generación de Emisiones
3.1.2.5 Generación de Residuos Sólidos, Material Excedente y de Préstamo
3.2 Etapa de Operación
3.2.1 Actividades en la Etapa de Operación
3.2.1.1 Operación
3.2.1.2 Mantenimiento
3.2.2 Demanda de Recursos y Generación de Efluentes y Residuos
3.2.2.1 Demanda de Energía e Insumos
3.2.2.2 Uso y Aprovechamiento del Recurso Hídrico
3.2.2.3 Generación de Efluentes
3.2.2.4 Generación de Residuos Sólidos
3.3 Etapa de Abandono
4 DEMANDA DE MANO DE OBRA, TIEMPO E INVERSIÓN
4.1 Mano de Obra
4.2 Tiempo y Vida Útil del Proyecto
4.3 Inversión
4.4 Estructura Organizacional de Pluspetrol

4B: Área de Influencia

1 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA


1.1 Área de Influencia Directa
1.2 Área de Influencia Indirecta
2 BIBLIOGRAFÍA

3
00080
CAPITULO 5: LINEA DE BASE AMBIENTAL

5.1: Línea de Base Ambiental Medio Físico

1 INTRODUCCIÓN
1.1 Objetivos
1.2 Alcances
1.3 Ubicación del Área de Estudio
1.4 Trabajo de Campo
1.5 Metodología General
1.5.1 Caracterización Inicial del Área (Etapa I)
1.5.2 Verificación en Campo (Etapa II)
2 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA
2.1 Objetivos
2.2 Metodología
2.3 Geología
2.3.1 Descripcion Litológica
2.3.2 Geología Regional
2.3.3 Geologia Local
2.3.4 Geología Histórica
2.3.5 Unidades Estratigráficas
2.3.6 Geomecánica de los Suelos
2.3.7 Rasgos Estructurales
2.4 Geomorfología
2.4.1 Unidades Geomorfológicas
2.4.2 Procesos Geodinámicos
2.4.3 Estabilidad Geodinamica
3 SISMICIDAD
3.1 Sismicidad Histórica
3.2 Sismicidad Instrumental
3.2.1 Fuentes Sismogénicas según su Origen
3.2.2 Mecanismos Focales
3.2.3 Riesgo y Peligro Sísmico
4 UNIDADES PAISAJÍSTICAS
4.1 Objetivos
4.2 Metodología
4.3 Fisiografía
4.3.1 Unidades Fisiográficas o Paisajísticas

4
00081
5 EDAFOLOGIA
5.1 Objetivos
5.2 Metodología
5.2.1 Materiales e Información Cartográfica y Temática
5.2.2 Etapas de trabajo
5.3 Suelos
5.3.1 Definiciones
5.3.2 Unidades de Suelos
5.4 Clasificación de las Tierras por Capacidad de Uso Mayor
5.4.1 Tierras Aptas Para Cultivos en Limpio (A)
5.4.2 Tierras Aptas Para Cultivos Permanentes (C)
5.4.3 Tierras Aptas Para Pastos (P)
5.4.4 Tierras Aptas Para Producción Forestal (F)
5.4.5 Tierras de Proteccion (X)
5.5 Uso Actual de Tierras
5.5.1 Áreas Urbanas y rurales, industriales, instituciones gubernamentale y/o privada
5.5.2 Terrenos con Bosques
5.5.3 Tierras sin Uso y/o Improductivas/Otros Usos
5.6 Caracterización Físico-Química de Suelos
5.6.1 Valores Guías para Suelo
5.6.2 Ubicación de Estaciones de Muestreo
5.6.3 Evaluación de Resultados de las Muestras de Suelo
6 HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA
6.1 Objetivo
6.2 Metodología
6.2.1 Etapa Preliminar de Estudio: Gabinete
6.2.2 Etapa de Campo
6.3 Hidrografia
6.3.1 Subcuenca hidrografica del Río Camisea
6.3.2 Microcuenca del Quebrada Porocari
6.3.3 Microcuenca del Río Cashiriari
6.4 Navegabilidad de los Principales ríos Urubamba, Camisea y
Cashiriari
6.5 Parámetros Geomorfológicos
6.5.1 Cuenca del río Urubamba
6.5.2 Subcuenca del río Camisea
6.5.3 Microcuenca Quebrada Porocari
6.5.4 Microcuenca Río Cashiriari
6.6 Balance Hídrico

5
00082
6.7 Hidrología
6.7.1 Aguas Superficiales
6.7.2 Metodología
6.7.3 Inventario de Aguas Superficiales y Aforos Campaña Época Seca
6.7.4 Inventario de Aguas Superficiales y Aforos Campaña Época
Húmeda
6.7.5 Evaluación de las Aguas Superficiales
6.7.6 Aguas Subterráneas
6.7.7 Vulnerabilidad del Acuífero
6.7.8 Descargas Máximas
6.7.9 Erosión y Sedimentación
7 CARACTERIZACION FISICO QUIMICA DE LA CALIDAD DEL
AGUA
7.1 Objetivos
7.2 Metodología
7.2.1 Criterios para la Toma de Muestras
7.2.2 Valores guía para aguas superficiales
7.2.3 Ubicación de las Estaciones de Muestreo
7.2.4 Evaluación de Resultados de las Muestras de Aguas Superficiales
7.2.5 Evaluación de Resultados de las Muestras de Agua Subterránea
8 CARACTERIZACION FISICO QUIMICA DE LA CALIDAD DE
SEDIMENTOS
8.1 Objetivos
8.2 Metodología
8.2.1 Valores Guía para Sedimentos
8.2.2 Ubicación de las Estaciones de Muestreo
8.2.3 Evaluación de Resultados de las Muestras de Sedimentos
9 CLIMA Y METEOROLOGIA
9.1 Objetivos
9.2 Características Meteorológicas y Climáticas Generales
9.3 Condiciones Meteorológicas En La Zona Del Proyecto
9.3.1 Fenómeno de “El Niño”
9.3.2 Friajes
9.4 Factores del Clima
9.4.1 Características Climáticas del Área del Proyecto
10 CALIDAD DE AIRE ATMOSFÉRICO Y RUIDO AMBIENTAL
10.1 Objetivos
10.2 Calidad de Aire Atmosférico
10.2.1 Metodología

6
00083
10.2.2 Valores Guía para Calidad de Aire Atmosférico
10.2.3 Ubicación de las Estaciones de Muestreo
10.2.4 Evaluación de Resultados del Monitoreo de Calidad de Aire
10.3 Nivel de Ruido Ambiental
10.3.1 Metodología
10.3.2 Valores Guía para Ruido Ambiental
10.3.3 Ubicación de las Estaciones de Muestreo
10.3.4 Evaluación de Resultados del Nivel de Ruido Ambiental
11 BIBILIOGRAFIA

5.2: Línea de Base Ambiental Medio Biológico

1 INTRODUCCION
1.1 Objetivos
1.2 Alcances
1.3 Ubicación del Área de Estudio
1.4 Metodologia
1.4.1 Consideraciones Previas
1.4.2 Diseño Metodológico
1.5 Ecorregiones y Zonas de Vida
1.5.1 Ecorregiones
1.5.2 Zonas de vida
2 ECOSISTEMAS TERRESTRES
2.1 FLORA
2.1.1 Recurso Forestal
2.1.1.1 Objetivos
2.1.1.2 Metodología
2.1.1.3 Resultados
2.1.1.4 Conclusiones
2.1.2 Flora y Vegetación
2.1.2.1 Objetivos
2.1.2.2 Metodología
2.1.2.3 Resultados
2.1.2.4 Conclusiones
2.2 FAUNA
2.2.1 Anfibios y reptiles
2.2.1.1 Objetivos
2.2.1.2 Metodología
2.2.1.3 Resultados
7
00084
2.2.1.4 Conclusiones
2.2.2 Aves
2.2.2.1 Objetivos
2.2.2.2 Metodología
2.2.2.3 Resultados
2.2.2.4 Conclusiones
2.2.3 Mamíferos
2.2.3.1 Objetivos
2.2.3.2 Metodología
2.2.3.3 Resultados
2.2.3.4 Conclusiones
2.2.4 Artrópodos
2.2.4.1 Objetivos
2.2.4.2 Metodología
2.2.4.3 Resultados
2.2.4.4 Conclusiones
3 ECOSISTEMAS ACUATICOS
3.1 Objetivos
3.2 Metodología
3.2.1 Trabajo de Campo
3.2.2 Trabajo de Laboratorio
3.2.3 Trabajo de Gabinete
3.3 Resultados
3.3.1 Esfuerzo de muestreo
3.3.2 Plancton
3.3.2.1 Composición Taxonómica y Riqueza
3.3.2.2 Abundancia y Diversidad
3.3.2.3 Similitud
3.3.3 Macroivertebrados acuáticos
3.3.3.1 Composición y Riqueza
3.3.3.2 Abundancia y Diversidad
3.3.3.3 Similitud
3.3.4 Perifiton
3.3.4.1 Composición Taxonómica y Riqueza
3.3.4.2 Abundancia Relativa y Diversidad
3.3.4.3 Similitud
3.3.5 Necton
3.3.5.1 Riqueza
3.3.5.2 Abundancia y Diversidad
8
00085
3.3.5.3 Similitud
3.3.6 Índices Biológicos de Calidad de Agua
3.3.7 Análisis de metales en peces
3.3.8 Categoría de Conservación
3.3.9 Especies endémicas
3.3.10 Áreas de importancia ecológica
3.3.11 Usos Actuales y Potenciales
3.4 Conclusiones
4 ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DEL PARQUE NACIONAL DEL
MANU
4.1 Ecosistemas terrestres
4.1.1 FLORA
4.1.1.1 Recurso Forestal
4.1.1.2 Vegetación
4.1.2 FAUNA
4.1.2.1 Anfibios y Reptiles
4.1.2.2 Aves
4.1.2.3 Mamíferos
4.1.2.4 Artrópodos
4.2 Ecosistemas Acuáticos
4.2.1 Plancton
4.2.1.1 Composición Taxonómica y Riqueza
4.2.1.2 Abundancia y Diversidad
4.2.2 Macroivertebrados acuáticos
4.2.2.1 Composición Taxonómica y Riqueza
4.2.2.2 Abundancia y Diversidad
4.2.3 Perifiton
4.2.3.1 Composición y Riqueza
4.2.3.2 Abundancia y diversidad
4.2.4 Necton
4.2.4.1 Composición y Riqueza
4.2.4.2 Abundancia y diversidad
4.2.5 Especies de importancia
5 AMENAZAS PARA LA CONSERVACIÓN DE HÁBITATS O
ECOSISTEMAS
5.1 Amenazas a los Hábitats y Ecosistemas
5.1.1 Agricultura
5.1.2 Crianza de animales
5.1.3 Extracción de madera

9
00086
5.1.4 Caza
5.1.5 Pesca
5.1.6 Recolección
5.1.7 Presencia de empresas de hidrocarburos
5.1.8 Cambio climático
5.1.9 Distritalización
5.2 Presencia de ecosistemas frágiles
5.3 Análisis de sensibilidad de los ecosistemas
5.3.1 Metodología
5.3.1.1 Riqueza de especies (C1)
5.3.1.2 Número de especies de amenazadas o endémicas registradas (C2)
5.3.1.3 Número de especies utilizadas (C3)
5.3.1.4 Cálculo de la sensibilidad de las unidades de vegetación
5.3.2 Resultados
5.3.2.1 Riqueza de especies
5.3.2.2 Número de especies de amenazadas o endémicas
5.3.2.3 Número de especies utilizadas
5.3.2.4 Sensibilidad de las unidades de vegetación
5.4 Hábitats Críticos y Servicios ecosistémicos
5.4.1 Hábitats Críticos
5.4.2 Servicios Ecosistémicos
6 BIBLIOGRAFIA

5.3: Línea de Base Social

1 INTRODUCCIÓN
1.1 Objetivos
1.2 Ubicación del Área de Estudio
1.2.1 Área de Influencia Directa
1.2.2 Área de Influencia Indirecta
1.3 Metodología
1.3.1 Metodología Cuantitativa
1.3.2 Metodología Cualitativa
1.3.3 Participación de la Población en el Estudio
2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE OCUPACIÓN DEL ÁREA DEL
BAJO URUBAMBA
2.1 Época Pre-Inca e Inca
2.1.1 Los Proto-Arahuacs
2.1.2 La Unidad Pan Selvática: Sistemas de Intercambio

10
00087
2.2 Época de la Conquista
2.3 Época Colonial: Misiones y Reducciones
2.3.1 Primeras Entradas a la Zona
2.3.2 Presencia Misional Católica en el Valle del Urubamba
2.4 Época de la República
2.4.1 Explotación del Caucho
2.4.2 Misiones Dominicas
2.4.3 Instituto Lingüístico de Verano
2.4.4 Preceso de Colonización del Bajo Urubamba
2.4.5 Actividad de Hidrocarburos en el Área de Estudio
2.4.6 Proyecto Camisea
3 MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL
3.1 Linea Base de las Comunidades Nativas
3.1.1 Características Socioeconómicas
3.1.1.1 Características Demográficas y Población
3.1.1.1.1 Población Absoluta
3.1.1.1.2 Población por Sexo y Rango de Edad
3.1.1.1.3 Población según Estado Civil y Rol en el Hogar
3.1.1.1.4 Documento de Identidad (D.N.I)
3.1.1.1.5 Idioma
3.1.1.1.6 Promedio de Hijos y Miembros por Familia
3.1.1.2 Migración
3.1.1.2.1 Población Nacida en el Área de Influencia
3.1.1.2.2 Población Temporalmente Ausente
3.1.1.3 Educación
3.1.1.3.1 Situación Educativa de la Población
3.1.1.3.2 Servicios, Infraestructura y Recursos Humanos del Sistema
Educativo
3.1.1.4 Salud
3.1.1.4.1 Situación de Salud de la Población
3.1.1.4.2 Servicios, Infraestructura y Recursos Humanos del Sistema de
Salud
3.1.1.5 Vivienda y Servicios Básicos
3.1.1.5.1 Características de las viviendas
3.1.1.5.2 Servicios Básicos
3.1.1.6 Pobreza y Desarrollo
3.1.1.6.1 Índice de Desarrollo Humano
3.1.1.6.2 Necesidades Básicas Insatisfechas
3.1.1.6.3 Mapa de Pobreza (Nivel distrital)

11
00088
3.1.1.7 Empleo e Ingresos
3.1.1.7.1 Principales Características del Empleo
3.1.1.7.2 Empleos Remunerados
3.1.1.7.3 Principales Actividades Económicas
3.1.1.7.4 Nivel y Composición del Ingreso Familiar
3.1.1.8 Consumo y Comercialización
3.1.1.8.1 Consumo
3.1.1.8.2 Productos Comercializados
3.1.1.8.3 Principales Mercados
3.1.1.9 Actividades Extractivas
3.1.1.9.1 Caza
3.1.1.9.2 Pesca
3.1.1.9.3 Recolección
3.1.1.9.4 Extracción de madera
3.1.1.10 Actividades Productivas
3.1.1.10.1 Agricultura
3.1.1.10.2 Crianza de Animales (Ganadería, avicultura, otros)
3.1.2 Organizaciones e Instituciones
3.1.2.1 Gobierno Jurídico Político
3.1.2.2 Organizaciones de Gestión
3.1.2.3 Organizaciones de Base de Mujeres
3.1.2.4 Organizaciones de Recreación
3.1.2.5 Monitoreo Socio Ambiental
3.1.2.6 Organizaciones Religiosas
3.1.2.7 Federaciones
3.1.2.8 Entidades Públicas
3.1.2.9 Entidades Privadas
3.1.3 Percepciones
3.1.3.1 Percepciones sobre la Problemática Actual en las CCNN
3.1.3.2 Percepciones con respecto al Proyecto
3.1.3.2.1 Cambios en la zona desde el ingreso de PLUSPETROL
3.1.3.2.2 Percepciones respecto al proyecto
3.1.4 Tradición y Modernidad
3.1.4.1 Costumbres y Prácticas Culturales
3.1.4.1.1 Preparación y Consumo de masato en las CC.NN.
3.1.4.1.2 Uso de ropa tradicional en las CC.NN.
3.1.4.1.3 Variación de los productos consumidos en las comunidades nativas
3.1.4.1.4 Variaciones en las prácticas culturales de las comunidades nativas
3.1.4.1.5 Otras costumbres y prácticas culturales
12
00089
3.2 Linea Base de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y
Otros (rtknn)
3.2.1 Creación de la RTKNN
3.2.2 Antecedentes Históricos de Ocupación de la RTKNN
3.2.2.1 Época de Explotación del Caucho
3.2.2.2 Presencia de las Misiones Religiosas
3.2.2.3 Explotación Maderera y de Hidrocarburos en la Zona
3.2.3 Caracterización de la RTKNN – Área del Proyecto
3.2.3.1 Introducción
3.2.3.2 Metodología
3.2.3.3 Poblaciones de la RTKNN
3.2.3.4 Actividades Tradicionales realizadas en la Zona de la RTKNN
3.2.3.5 Educación y Salud
3.2.3.6 Vivienda
3.2.3.7 Otros Servicios
3.3 Patrimonio cultural
3.3.1 Objetivos
3.3.2 Metodología
3.3.3 Antecedentes Bibliográficos del Área de Estudio
3.3.4 Descripción del Trabajo de Campo
3.3.4.1 Área de Influencia Directa
3.3.4.1.1 Inspección de calicatas
3.3.4.2 Área de Influencia Indirecta
3.3.4.2.1 Hallazgos Arqueológicos
4 BIBLIOGRAFÍA

CAPITULO 6: CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

1 INTRODUCCIÓN
2 METODOLOGÍA
2.1 Identificación de las Acciones del Proyecto
2.2 Identificación de Factores Ambientales
2.3 Identificación de los Impactos Ambientales
2.4 Evaluación de Impactos Ambientales
2.4.1 Índice de Impactos (II)
2.4.2 Importancia del Impacto (I)
3 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES
3.1 Identificación de Impactos Ambientales
3.2 Evaluación de Impactos Ambientales

13
00090
3.2.1 Impactos al Medio Físico
3.2.1.1 Geología y Geomorfología
3.2.1.2 Edafología
3.2.1.3 Recursos Hídricos
3.2.1.4 Aire y Presión Sonora
3.2.1.5 Paisaje
3.2.2 Impactos al Medio Biológico
3.2.2.1 Flora
3.2.2.2 Fauna Terrestre
3.2.2.3 Vida Acuática
3.2.3 Impactos al Medio Social
3.2.3.1 Demografía
3.2.3.2 Economía
3.2.3.3 Cultural
4 IMPACTOS SINÉRGICOS
4.1 Metodología
4.2 Interacción de Impactos en el Medio Físico, Biológico y Social
4.3 Interacción de Impactos en el Medio Físico y Biológico
4.4 Interacción de Impactos en el Medio Físico y Social
4.5 Interacción de Impactos en el Medio Biológico y Social
5 IMPACTOS ACUMULATIVOS
5.1 Objetivos
5.2 Marco de Evaluación del AIA
5.3 Scoping
5.3.1 Identificación de Temas de Interés y Selección de VECs Apropiados
5.3.2 Identificación de Límites Temporales y Espaciales
5.3.3 Identificación de Otras Acciones y Actores
5.4 Análisis de Impactos
5.4.1 Identificación de los Componentes Ambientales
5.4.2 Identificación y Evaluación de Vínculos
5.4.3 Determinación de la Significancia de los Vínculos
5.4.4 Determinación de Efectos Acumulados
5.5 Resultados
5.5.1 Componente Medio Social
5.5.2 Componente Medio Natural
6 BIBLIOGRAFÍA

14
00091
CAPITULO 7: ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

1 INTRODUCCIÓN
1.1 Objetivos de la EMA
1.2 Metodología
2 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)
2.1 Programa de Manejo de Recurso Aire
2.1.1 Objetivo
2.1.2 Etapa de Aplicación
2.1.3 Impactos a Controlar
2.1.4 Medidas y/o Acciones a Desarrollar
2.1.5 Lugar de Aplicación
2.1.6 Mecanismos y Estrategias Participativas
2.1.7 Personal Requerido
2.1.8 Indicadores de Desempeño y Monitoreo
2.1.9 Responsable de Ejecución
2.1.10 Cronograma
2.2 Programas de Manejo del Suelo
2.2.1 Programa de Manejo y Disposición de Materiales Sobrantes
2.2.2 Objetivo
2.2.2.1 Etapa de Aplicación
2.2.2.2 Impactos a Controlar
2.2.2.3 Medidas y/o Acciones a Desarrollar
2.2.2.4 Lugar de Aplicación
2.2.2.5 Mecanismos y Estrategias Participativas
2.2.2.6 Personal Requerido
2.2.2.7 Indicadores de Desempeño y Monitoreo
2.2.2.8 Responsable de Ejecución
2.2.2.9 Cronograma
2.2.3 Programa de Manejo de Taludes
2.2.3.1 Objetivo
2.2.3.2 Etapa de Aplicación
2.2.3.3 Impactos a Controlar
2.2.3.4 Medidas y/o Acciones a Desarrollar
2.2.3.5 Lugar de Aplicación
2.2.3.6 Mecanismos y Estrategias Participativas
2.2.3.7 Personal Requerido
2.2.3.8 Indicadores de Desempeño y Monitoreo
2.2.3.9 Responsable de Ejecución

15
00092
2.2.3.10 Cronograma
2.2.4 Programa de Manejo Paisajístico
2.2.4.1 Objetivo
2.2.4.2 Etapa de Aplicación
2.2.4.3 Impactos a Controlar
2.2.4.4 Medidas y/o Acciones a Desarrollar
2.2.4.5 Lugar de Aplicación
2.2.4.6 Mecanismos y Estrategias Participativas
2.2.4.7 Personal Requerido
2.2.4.8 Indicadores de Seguimiento
2.2.4.9 Responsable de Ejecución
2.2.4.10 Cronograma
2.2.5 Programa de Manejo de Áreas de Extracción de Material de
Préstamo
2.2.5.1 Objetivo
2.2.5.2 Etapa de Aplicación
2.2.5.3 Impactos a Controlar
2.2.5.4 Medidas y/o Acciones a Desarrollar
2.2.5.5 Lugar de Aplicación
2.2.5.6 Mecanismos y Estrategias Participativas
2.2.5.7 Personal Requerido
2.2.5.8 Indicadores de Seguimiento
2.2.5.9 Responsable de Ejecución
2.2.5.10 Cronograma
2.2.6 Programa de Manejo de Materiales de Construcción
2.2.6.1 Objetivo
2.2.6.2 Etapa de Aplicación
2.2.6.3 Impactos a Controlar
2.2.6.4 Medidas y/o Acciones a Desarrollar
2.2.6.5 Lugar de Aplicación
2.2.6.6 Mecanismos y Estrategias Participativas
2.2.6.7 Personal Requerido
2.2.6.8 Indicadores de Seguimiento
2.2.6.9 Responsable de Ejecución
2.2.6.10 Cronograma
2.2.7 Programa de Manejo de Escorrentía y Control de la Erosión
2.2.7.1 Objetivo
2.2.7.2 Etapa de Aplicación
2.2.7.3 Impactos a Controlar

16
00093
2.2.7.4 Medidas y/o Acciones a Desarrollar
2.2.7.5 Lugar de Aplicación
2.2.7.6 Mecanismos y Estrategias Participativas
2.2.7.7 Personal Requerido
2.2.7.8 Indicadores de Seguimiento
2.2.7.9 Responsable de Ejecución
2.2.7.10 Cronograma
2.3 Programas de Manejo del Recurso Hídrico
2.3.1 Programa de Manejo de Efluentes Domésticos
2.3.1.1 Objetivo
2.3.1.2 Etapa de Aplicación
2.3.1.3 Impactos a Controlar
2.3.1.4 Medidas y/o Acciones a Desarrollar
2.3.1.5 Lugar de Aplicación
2.3.1.6 Mecanismos y Estrategias Participativas
2.3.1.7 Personal Requerido
2.3.1.8 Indicadores de Seguimiento
2.3.1.9 Responsable de Ejecución
2.3.1.10 Cronograma
2.3.2 Programa de Manejo de Efluentes Industriales
2.3.2.1 Objetivo
2.3.2.2 Etapa de Aplicación
2.3.2.3 Impactos a Controlar
2.3.2.4 Medidas y/o Acciones a Desarrollar
2.3.2.5 Lugar de Aplicación
2.3.2.6 Mecanismos y Estrategias Participativas
2.3.2.7 Personal Requerido
2.3.2.8 Indicadores de Seguimiento
2.3.2.9 Responsable de Ejecución
2.3.2.10 Cronograma
2.3.3 Programa de Manejo de Cruces de Cuerpos de Agua
2.3.3.1 Objetivo
2.3.3.2 Etapa de Aplicación
2.3.3.3 Impactos a Controlar
2.3.3.4 Medidas y/o Acciones a Desarrollar
2.3.3.5 Lugar de Aplicación
2.3.3.6 Mecanismos y Estrategias Participativas
2.3.3.7 Personal Requerido
2.3.3.8 Indicadores de Seguimiento
17
00094
2.3.3.9 Responsable de Ejecución
2.3.3.10 Cronograma
2.3.4 Programa de Manejo de la Captación y Conducción de Agua
2.3.4.1 Objetivo
2.3.4.2 Etapa de Aplicación
2.3.4.3 Impactos a Controlar
2.3.4.4 Medidas y/o Acciones a Desarrollar
2.3.4.5 Lugar de Aplicación
2.3.4.6 Mecanismos y Estrategias Participativas
2.3.4.7 Personal Requerido
2.3.4.8 Indicadores de Seguimiento
2.3.4.9 Responsable de Ejecución
2.3.5 Cronograma
2.4 Programa de Manejo de Flora y Fauna
2.4.1 Objetivo
2.4.2 Etapa de Aplicación
2.4.3 Impactos a Controlar
2.4.4 Medidas y/o Acciones a Desarrollar
2.4.5 Lugar de Aplicación
2.4.6 Mecanismos y Estrategias Participativas
2.4.7 Personal Requerido
2.4.8 Indicadores de Seguimiento
2.4.9 Responsable de Ejecución
2.4.10 Cronograma
2.5 Programa de Desbosque y/o Desbroce
2.5.1 Objetivo
2.5.2 Etapa de Aplicación
2.5.3 Impactos a Controlar
2.5.4 Medidas y/o Acciones a Desarrollar
2.5.5 Lugar de Aplicación
2.5.6 Mecanismos y Estrategias Participativas
2.5.7 Personal Requerido
2.5.8 Indicadores de Desempeño
2.5.9 Responsable de Ejecución
2.5.10 Cronograma
2.6 Programa de Reforestación y/o Revegetación
2.6.1 Objetivo
2.6.2 Etapa de Aplicación
2.6.3 Impactos a Controlar
18
00095
2.6.4 Medidas y/o Acciones a Desarrollar
2.6.5 Lugar de Aplicación
2.6.6 Mecanismos y Estrategias Participativas
2.6.7 Personal Requerido
2.6.8 Indicadores de Desempeño
2.6.9 Responsable de Ejecución
2.6.10 Cronograma
2.7 Programa de Manejo de Áreas Biologicamente Sensibles
2.7.1 Objetivo
2.7.2 Etapa de Aplicación
2.7.3 Impactos a Controlar
2.7.4 Medidas y/o Acciones a Desarrollar
2.7.5 Lugar de Aplicación
2.7.6 Mecanismos y Estrategias Participativas
2.7.7 Personal Requerido
2.7.8 Indicadores de Desempeño
2.7.9 Responsable de Ejecución
2.7.10 Cronograma
2.8 Programa de Manejo de Residuos Sólidos
2.8.1 Objetivo
2.8.2 Etapa de Aplicación
2.8.3 Impactos a Controlar
2.8.4 Medidas y/o Acciones a Desarrollar
2.8.5 Lugar de Aplicación
2.8.6 Mecanismos y Estrategias Participativas
2.8.7 Personal Requerido
2.8.8 Indicadores de Seguimiento
2.8.9 Responsable de Ejecución
2.8.10 Cronograma
2.9 Programa de Manejo de Sustancias Peligrosas
2.9.1 Objetivo
2.9.2 Etapa de Aplicación
2.9.3 Impactos a Controlar
2.9.4 Medidas y/o Acciones a Desarrollar
2.9.5 Lugar de Aplicación
2.9.6 Mecanismos y Estrategias Participativas
2.9.7 Personal Requerido
2.9.8 Indicadores de Seguimiento
2.9.9 Responsable de Ejecución
19
00096
2.9.10 Cronograma
2.10 Programa de Patrimonio Cultural
2.10.1 Objetivo
2.10.2 Etapa de Aplicación
2.10.3 Impactos a Controlar
2.10.4 Medidas y/o Acciones a Desarrollar
2.10.5 Lugar de Aplicación
2.10.6 Mecanismos y Estrategias Participativas
2.10.7 Personal Requerido
2.10.8 Indicadores de Seguimiento
2.10.9 Responsable de Ejecución
2.10.10 Cronograma
2.11 Programa de Rutas de Transporte
2.11.1 Objetivo
2.11.2 Etapa de Aplicación
2.11.3 Impactos a Controlar
2.11.4 Medidas y/o Acciones a Desarrollar
2.11.5 Lugar de Aplicación
2.11.6 Mecanismos y Estrategias Participativas
2.11.7 Personal Requerido
2.11.8 Indicadores de Seguimiento
2.11.9 Responsable de Ejecución
2.11.10 Cronograma
2.12 Programa de Capacitación
2.12.1 Objetivo
2.12.2 Etapa de Aplicación
2.12.3 Impactos a Controlar
2.12.4 Medidas y/o Acciones a Desarrollar
2.12.5 Lugar de Aplicación
2.12.6 Mecanismos y Estrategias Participativas
2.12.7 Personal Requerido
2.12.8 Indicadores de Seguimiento
2.12.9 Responsable de Ejecución
2.12.10 Cronograma
2.13 Plan de Compensación Ambiental
2.13.1 Objetivos
2.13.2 Etapa de Aplicación
2.13.3 Impactos a Controlar
2.13.4 Medidas y/o Acciones a Desarrollar
20
00097
2.13.5 Lugar de Aplicación
2.13.6 Mecanismos y Estrategias Participativas
2.13.7 Personal Requerido
2.13.8 Indicadores de Seguimiento
2.13.9 Responsable de Ejecución
2.13.10 Cronograma
2.14 Plan de Relaciones Comunitarias (PRC)
2.14.1 Objetivo
2.14.2 Etapa de Aplicación
2.14.3 Impactos a Controlar
2.14.4 Medidas y Acciones a Desarrollar
2.14.4.1 Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana
2.14.4.2 Programa de Comunicación e Información Ciudadana
2.14.4.3 Código de Conducta
2.14.4.4 Programa de Acuerdos, Compensaciones e Indemnizaciones
2.14.4.5 Programa de Empleo Local
2.14.4.6 Programa de Aporte al Desarrollo Local
2.14.5 Lugar de Aplicación
2.14.6 Mecanismos y Estrategias Participativas
2.14.7 Personal Requerido
2.14.8 Responsable de Ejecución
2.14.9 Cronograma
2.15 Plan de Contingencia
2.15.1 Estudio de Riesgos
2.15.2 Plan de Contingencia
2.16 Plan de Contingencia Antropológico Para Población en Situación de
Aislamiento y Situacion de Contacto Inicial en la ReservTerritorial
Kugapakori, Nahua, Nanti y Otros
2.16.1 Objetivo
2.16.2 Etapa de Aplicación
2.16.3 Impactos a Controlar
2.16.4 Medidas y/o Acciones a Desarrollar
2.16.5 Lugar de Aplicación
2.16.6 Mecanismos y Estrategias Participativas
2.16.7 Personal Requerido
2.16.8 Indicadores de Seguimiento
2.16.9 Responsable de Ejecución
2.16.10 Cronograma
2.17 Programas de Monitoreo

21
00098
2.17.1 Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental
2.17.1.1 Objetivos
2.17.1.2 Medidas y/o Acciones a Desarrollar
2.17.1.3 Reporte de Datos y Resultados
2.17.1.4 Indicadores de Desempeño y Monitoreo
2.17.2 Programa de Monitoreo de Biodiversidad
2.17.2.1 Objetivo
2.17.2.2 Etapa de Aplicación
2.17.2.3 Impactos a Controlar
2.17.2.4 Medidas y/o Acciones a Desarrollar
2.17.2.5 Lugar de Aplicación
2.17.2.6 Mecanismos y Estrategias Participativas
2.17.2.7 Personal Requerido
2.17.2.8 Indicadores de Seguimiento
2.17.2.9 Responsable de Ejecución
2.17.2.10 Cronograma
2.17.3 Programa de Monitoreo Socioeconómico
2.17.3.1 Objetivo
2.17.3.2 Etapa de Aplicación
2.17.3.3 Impactos a Controlar
2.17.3.4 Medidas y/o Acciones a Desarrollar
2.17.3.5 Lugar de Aplicación
2.17.3.6 Mecanismos y Estrategias Participativas
2.17.3.7 Personal Requerido
2.17.3.8 Indicadores de Seguimiento
2.17.3.9 Responsable de Ejecución
2.17.3.10 Cronograma
2.18 Plan de Abandono o Cierre
2.18.1 Objetivo
2.18.2 Etapa de Aplicación
2.18.3 Impactos a Controlar
2.18.4 Medidas y/o Acciones a Desarrollar
2.18.5 Lugar de Aplicación
2.18.6 Mecanismos y Estrategias Participativas
2.18.7 Personal Requerido
2.18.8 Indicadores de Seguimiento
2.18.9 Responsable de Ejecución
2.19 Cronograma y Presupuesto de la Estrategia de Manejo Ambiental

22
00099
3 RESUMEN DE COMPROMISOS AMBIENTALES
4 BIBLIOGRAFÍA

CAPITULO 8: VALORACION ECONÓMICA

1 INTRODUCCIÓN
2 OBJETIVO
3 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
4 METODOLOGÍA
4.1 Métodos de Valoración Económica
4.2 Pasos Metodológicos
4.2.1 Seleccionar los Impactos Ambientales Negativos Significativos
4.2.2 Identificar la Relación entre los Impactos Ambientales Negativos Significativos
4.2.3 Identificar la Relación entre los Impactos y los Agentes Impactados
4.2.4 Elegir el Método de Valoración y Estimar Valores
5 CÁLCULO DE LA VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE IMPPACTOS
AMBIENTALES
5.1 Paso 1: Identificación de Impactos Ambientales Negativos
significativos
5.2 Paso 2: Relación entre los impactos ambientales significativos
5.3 Paso 3: Relación entre los impactos y los agentes
5.4 Paso 4: Estimación de valores
5.4.1 Valorización Económica de las Especies Cazadas
5.4.2 Valorización Económica de las Especies Pescadas
5.4.3 Valorización Económica de la Etapa de Construcción
6 ESTIMADO DE PAGO POR DERECHO DE DESBOSQUE
6.1 Oportunidad de Aprovechamiento Sostenible
6.2 Secuestro de carbono
7 CONCLUSIONES
8 BIBLIOGRAFÍA

CAPITULO 9: PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA

1 INTRODUCCIÓN
2 OBJETIVO
3 TALLERES INFORMATIVOS
3.1 Grupo de Interes y Procesos de Convocatoria
3.2 Desarrollo del taller informativo
3.2.1 Asistencia y entrega de Material Informativo
3.2.2 Presentacion de Exposiciones

23
000100
3.2.3 Ronda de Preguntas y Respuestas
3.2.4 Clausura del Taller
3.3 Mecanismo de Participación Ciudadana Complementaria
3.3.1 Oficina de Información y Participación Ciudadana
3.3.2 Participación de la Población

CAPITULO 10: CONSULTORA Y PROFESIONALES PARTICIPANTES

24

Das könnte Ihnen auch gefallen