Sie sind auf Seite 1von 24

Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales:

Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía y


Psicosociología Aplicada 2017-2018

FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.


RIESGOS QUÍMICOS

Tema 5
Fundamentos de toxicología

Prof. Eugenio Muñoz Camacho

Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica,

Control, Telemática y Química Aplicada a la Ingeniería

E.T.S. Ingenieros Industriales


Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales: ST, HI y EyPA. 2017-2018. FyTPRL: RIESGOS QUÍMICOS
Tema 5: Fundamentos de toxicología

ÍNDICE

Tema 5: Fundamentos de toxicología

5.1. Conceptos básicos y objetivos actuales de la toxicología.

5.2. Sustancias tóxicas. Clasificación de agentes tóxicos.

5.3. Tipos de sustancias y vías de exposición.

5.4. Etapas características: Exposición y toxicocinética.

5.5. Principales efectos tóxicos.

5.6. Prevención y evaluación de la toxicidad.

2
Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales: ST, HI y EyPA. 2017-2018. FyTPRL: RIESGOS QUÍMICOS
Tema 5: Fundamentos de toxicología

5.1 Conceptos básicos y objetivos actuales de la toxicología

El término “toxicología” procede de dos voces griegas: tóxico, veneno y logos, tratado. Se puede
definir, por tanto, como la ciencia que se ocupa de los venenos (los tóxicos), sus propiedades, su acción
fisiológica, y su investigación, así como de la protección y prevención contra sus efectos nocivos. A
menudo, la palabra “xenobiótico”, con el prefijo “xeno” que significa extranjero o extraño, se utiliza
como sinónimo de tóxico.
No existe un criterio diferenciador claro entre alimento, medicamento y tóxico, en el sentido de que
una misma sustancia puede ser las tres cosas a la vez. La distinción entre veneno y medicamento,
reside en la intensidad de acción y en la diferencia de resultados que se obtienen. El medicamento es
una sustancia modificadora de un estado patológico en cuanto mejora dicho estado sin peligro para la
salud en general; pero superado ese límite se convierte en un veneno.
No existen venenos absolutos, pues para llegar a tales, es necesario que se sobrepasen ciertas dosis. La
noción de veneno viene dada por los efectos que provoca en un organismo vivo, y se da el caso de que
una sustancia tóxica para un tipo de organismo, sea un alimento para otros.
Inicialmente la toxicología tuvo como misión la detección de crímenes y la captura de criminales,
puesto que no hay que olvidar, que en un principio el hombre usó los venenos como medio de defensa,
ánimos criminales o para poner fin a su propia vida.
En la actualidad, el incremento experimentado en el consumo de sustancias químicas, y la presencia de
numerosos contaminantes en el aire, agua, y alimentos, así como en el ambiente de trabajo, ha
ocasionado que las responsabilidades del toxicólogo sean mucho más amplias que las meramente
forenses.
El toxicólogo actual tiene mucho que ver con la calidad del medio ambiente, y con el control de
alimentos, aire (tanto en espacios abiertos como cerrados), agua, productos domésticos y otras
sustancias de gran consumo. Su interés además, no se refiere solamente a los efectos agudos o
inmediatos, sino también a los posibles efectos crónicos como consecuencia de una exposición
continuada a lo largo de toda la vida. Por otra parte, no se debe pensar exclusivamente en el ser
humano sino en todos los seres vivos.
En otro orden de cosas hay que resaltar que la toxicología está interrelacionada con un conjunto de
disciplinas tales como la farmacología, bioquímica, análisis químico, patología, medicina e ingeniería,
por lo que el toxicólogo actual debe tener conocimientos de todas ellas. En concreto la toxicología está
muy próxima a la farmacología, que se ocupa fundamentalmente de la acción de los medicamentos, y
más en general, de la acción de las sustancias químicas sobre los organismos vivos. De hecho, los
principios que gobiernan los mecanismos de interacción químico-biológicos y sus metodologías, son
similares para ambas ciencias.

De acuerdo con su definición, la toxicología puede dividirse en cuatro partes bien diferenciadas que se
ocupan de:

1) Caracteres organolépticos, propiedades físicas y propiedades químicas de los venenos /


sustancias tóxicas.
3
Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales: ST, HI y EyPA. 2017-2018. FyTPRL: RIESGOS QUÍMICOS
Tema 5: Fundamentos de toxicología

2) Estudio de sus efectos sobre los seres vivos.


3) Investigación y determinación de los venenos en los diversos tipos de muestras, y
4) Métodos para evitar que aparezcan dichos efectos tóxicos.

Según el campo que abarque, se considera la siguiente división:

1. Toxicología ambiental o ecológica, que se ocupa de los efectos de las sustancias químicas
presentes en el aire, agua, suelos, alimentos y demás vectores ambientales, sobre el ser humano
y otros seres vivos. Puesto que este tipo de exposición en muchos casos es accidental y
desconocida, su control se presenta mucho más difícil que en las situaciones en que dicha
exposición es más definida y circunscrita, como ocurre en el caso de la toxicología industrial.

2. Toxicología industrial o laboral. A partir de la última mitad del siglo XIX, se ha ido
poniendo de manifiesto, incuestionablemente, que muchos trabajadores, a causa de su trabajo,
han contraído enfermedades más o menos graves. La toxicología industrial se ocupa,
principalmente, del estudio de los efectos fisiológicos que ocurren en los trabajadores como
consecuencia de haber estado expuestos a productos peligrosos con ocasión del desempeño de
su trabajo. Existen tres diferencias fundamentales entre la toxicología industrial y la no
industrial:

• La primera hace referencia a como son absorbidos los tóxicos. En toxicología industrial la
principal vía de entrada es la pulmonar, siendo también importante la dérmica, mientras que
en toxicología no industrial la vía de entrada más corriente es la digestiva.
• La segunda se refiere al tipo de efectos que el tóxico produce. En toxicología industrial los
efectos del tóxico suelen aparecer a largo plazo, en tanto que en la no industrial los efectos
son casi siempre inmediatos y agudos.
• La tercera tiene que ver con la forma de presentarse los tóxicos. En toxicología industrial el
tóxico, en muchos casos, es una mezcla de sustancias, a diferencia de lo que ocurre en
toxicología no industrial, en donde suele ser un compuesto único.

El cada día más elevado número de productos químicos que se fabrican, hace que sea del
mayor interés la vigilancia de los trabajadores expuestos a los mismos para cuidar de su salud.
Este mismo control será necesario para salvaguardar la salud de la población en general. En la
Figura I se presenta la evolución de las cantidades de sustancias orgánicas sintetizadas por el
hombre en los últimos tiempos.

3. Toxicología forense, cuyo especialista en esta área debe trabajar junto con los médicos
forenses, para establecer las causas de una determinada muerte o intoxicación, en función de
propósitos legales. Cuando se sospecha que los hechos ocurridos han tenido carácter criminal,
4
Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales: ST, HI y EyPA. 2017-2018. FyTPRL: RIESGOS QUÍMICOS
Tema 5: Fundamentos de toxicología

se analizan las muestras biológicas para poner de manifiesto la presencia del tóxico o sus
metabolitos en el cuerpo de la víctima, a la vez que se comprueba si las concentraciones
encontradas, explican los síntomas experimentados por el sujeto, o bien su muerte. El
toxicólogo forense puede ser llamado a declarar ante los tribunales para que certifique los
resultados de sus investigaciones, siendo ésta otra responsabilidad que debe asumir.

4. Toxicología clínica. Esta rama de la toxicología se ocupa de los efectos que los
medicamentos producen en los pacientes. Lo normal es que se produzca una mejora general en
el estado del enfermo, pero existen casos en que se producen respuestas atípicas por parte de
determinados pacientes. Como consecuencia de la introducción en el mercado de gran número
de sustancias de síntesis como medicamentos, cada vez son más frecuentes estos efectos
colaterales indeseables, lo que se conoce como efectos secundarios.

5. Toxicología de experimentación. La función esencial del especialista en esta área es


comprobar la seguridad de utilización de los productos que ensaya, poniendo de manifiesto que
su uso no es perjudicial para ninguna de las especies biológicas sobre las que pueda influir.
Existen Organismos Oficiales que se ocupan de todos estos aspectos. Casos como el de los
residuos de pesticidas u otras sustancias en productos comestibles, y sus efectos sobre animales
y plantas; el análisis de alimentos, para controlar su posible contaminación; el estudio de
componentes peligrosos en productos de uso doméstico; la vigilancia de los contaminantes
presentes en la atmósfera que pueden afectar a largo plazo la salud, son cuestiones a las que
estos profesionales prestan una atención especial.

Un concepto de especial importancia en toxicología es el de dosis. Ya Paracelso hace más de cuatro


siglos determinó que "todas las sustancias son venenos, por lo que no existe nada que no tenga
propiedades venenosas. Es la dosis lo que hace a una sustancia ser un veneno".

Por dosis se entiende la cantidad de sustancia introducida en el organismo vivo siguiendo una
determinada vía de entrada. Las cantidades necesarias para que se produzcan efectos tóxicos son muy
diferentes, llegando a variar hasta en 10 billones de veces entre los propios productos considerados
venenos. Para comparar la toxicidad relativa de las diferentes sustancias, es conveniente disponer de
una notación estándar. La más comúnmente utilizada es la de dosis letal al 50% representada como
DL 50 , que significa una cantidad estadística que produce la muerte en el 50% de los miembros de una
población muy numerosa de animales de experimentación. Normalmente se expresa en mg de veneno
por kg de animal.

La DL 50 es un caso particular de la dosis efectiva al 50%, DE 50 , que representa la dosis necesaria para
producir un efecto determinado en el 50% de los animales tratados. Y el efecto estudiado puede ser,

5
Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales: ST, HI y EyPA. 2017-2018. FyTPRL: RIESGOS QUÍMICOS
Tema 5: Fundamentos de toxicología

por ejemplo, la irritación de las vías respiratorias, estados de excitación o de parálisis neuromuscular,
fenómenos narcóticos, perturbaciones a nivel hepático o renal, modificaciones hematológicas, etc.

Otras variables que también se utilizan son la dosis efectiva al 100%, DL 100 , que es la dosis mínima
necesaria para producir la muerte en el 100 por 100 de los casos estudiados, y la dosis máxima
tolerada, DMT, que representaría la dosis máxima que no produce la muerte en ningún caso, todas las
cuales tienen su correspondiente DE .

Además de estas variables existen algunas más como por ejemplo la Dosis Máxima que no produce
efectos, (en inglés NOEL, no observed effect level) y la Menor Concentración que produce efectos,
(en inglés LOEL, lowest observable effect level). Estas últimas se refieren a las concentraciones o
dosis que no producen efectos significativos y que por ser valores pequeños son difíciles de determinar.
Existen dos teorías diferentes sobre la toxicidad de un determinado compuesto a esas pequeñas dosis.
A menudo se asume que cualquier sustancia ejerce efectos tóxicos desde el momento en que cualquier
cantidad del mismo entra en contacto con un organismo, por lo que sólo a concentración cero el efecto
desaparece. La otra teoría, más generalizada, supone que existe una concentración límite por debajo de
la cual no se perciben ningún efecto.

5.2. Sustancias tóxicas. Clasificación de agentes tóxicos.


Actualmente está implantado en la Unión Europea el sistema REACH (Registration, Evaluation and
Authorisation of Chemicals) para el Registro, Evaluación y Autorización de Sustancias y Mezclas
Químicas con un criterio unificado para la Clasificación, envasado y etiquetado de los productos
químicos (CLP), adaptado al Sistema Global Armonizado a nivel mundial.
Existe una tendencia a generalizar el concepto de toxicidad para abarcar cualquier tipo de efecto
perjudicial para la salud humana, más allá del "clásico" envenenamiento o, si se quiere, la acción
adversa para la salud a causa de la actividad biológica de una sustancia extraña introducida en el
organismo, lo que incluiría hasta los riesgos debidos a las propiedades físico-químicas.
En general la acción tóxica de una sustancia depende de las características de ésta, las condiciones y
vía de entrada al organismo y las características y situación de la persona. Así, una sustancia puede
ser inocua por una vía, por ejemplo la digestiva, y sin embargo por la vía inhalatoria ser muy
peligrosa. Una misma sustancia en una cierta dosis puede no tener efecto alguno, en otra dosis
puede ser beneficiosa o curativa (dosis terapéutica) y en otra puede resultar fatal (dosis letal). No es
lo mismo una única dosis, que varias repetidas. Tampoco se producirán los mismos efectos en una
persona que en otra, y para una misma persona, en una situación u otra.
Las legislación citada CLP sobre clasificación, envasado y etiquetado de productos químicos
peligrosos, los clasifica según los daños para la salud humana como sigue:
Muy tóxicos, si por inhalación, ingestión o penetración cutánea, en muy pequeña cantidad,
pueden provocar efectos agudos o crónicos o incluso la muerte.

6
Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales: ST, HI y EyPA. 2017-2018. FyTPRL: RIESGOS QUÍMICOS
Tema 5: Fundamentos de toxicología

Tóxicos, si por las mismas vías de entrada, en pequeña cantidad, pueden provocar efectos
agudos o crónicos, o incluso la muerte.
Nocivos, si por tales vías de entrada, en cantidades no pequeñas, pueden provocar efectos
agudos o crónicos, o incluso la muerte
Corrosivos, que en contacto con tejidos vivos, pueden ejercer una acción destructiva contra
ellos.
Irritantes, los que no siendo corrosivos, por contacto breve, prolongado o repetido con la piel o
las mucosas pueden provocar una reacción inflamatoria.
Sensibilizantes, los que por inhalación o penetración cutánea, puedan ocasionar una reacción de
hipersensibilización, de forma que una exposición posterior dé lugar a efectos negativos
característicos.
Carcinogénicos, o también cancerígenos, cuando por inhalación, ingestión o penetración
cutánea, puedan producir cáncer o aumentar su frecuencia. Estas sustancias y preparados se
clasifican a su vez en tres categorías:
Primera categoría, carcinogénicos para el ser humano, cuando se dispone de suficientes
datos epidemiológicos para demostrar una relación de causa / efecto entre la exposición de
seres humanos a tales sustancias o preparados y la aparición de cáncer.
Segunda categoría, pueden considerarse como carcinogénicos para el ser humano, cuando
se dispone de datos suficientes para suponer que la exposición de seres humanos a ellos
puede producir cáncer. Esta presunción, generalmente se fundamenta en estudios a largo
plazo en animales y en otras informaciones apropiadas.
Tercera categoría, preocupantes por sus posibles efectos carcinogénicos para el ser
humano, cuando no se dispone de información suficiente para su clasificación como de
segunda categoría aunque existen sospechas por pruebas con animales. Esta categoría
comprende a su vez dos subcategorías:
a) No existen suficientes pruebas sobre la inducción de cáncer para incluirlos en la
segunda categoría, y no es probable que más experimentación aporte la información
necesaria.
b) Clasificación provisional al no haberse investigado bastante y ser los datos
disponibles no suficientes aunque si con indicios sospechosos que los hace
preocupantes.
Mutagénicos, los que por inhalación, ingestión o penetración cutánea, puedan producir
alteraciones genéticas hereditarias o puedan aumentar su frecuencia. Pueden clasificarse a su
vez en tres categorías:
Primera categoría, los que se sabe ciertamente que son mutagénicos para la especie humana,
ya que se dispone de pruebas suficientes a partir de estudios epidemiológicos que
demuestran una relación de causa / efecto entre la exposición de seres humanos a ellos y la
aparición de alteraciones genéticas hereditarias. Hasta ahora no se ha clasificado ninguna

7
Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales: ST, HI y EyPA. 2017-2018. FyTPRL: RIESGOS QUÍMICOS
Tema 5: Fundamentos de toxicología

sustancia en esta categoría, ya que es muy difícil la obtención de datos fiables referidos a la
incidencia de mutaciones sobre poblaciones humanas.
Segunda categoría, que pueden considerarse como mutagénicos para la especie humana, ya
que se dispone de suficientes elementos de juicio para suponer que la exposición de seres
humanos a los mismos puede producir alteraciones genéticas hereditarias, basados
generalmente en estudios apropiados en animales y otras informaciones válidas.
Tercera categoría, cuyos posibles efectos mutagénicos en la especie humana son
preocupantes, siendo insuficientes las investigaciones realizadas para clasificarlos en la
segunda categoría.
Tóxicos para la reproducción, los que por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden
producir efectos negativos no hereditarios en la descendencia, o aumentar la frecuencia de éstos,
o afectar de forma negativa a la función o capacidad reproductora masculina o femenina.
También se clasifican en tres categorías:
Primera categoría, de los que se sabe ciertamente, a partir de datos epidemiológicos, que
perjudican la fertilidad de los seres humanos, (efectos negativos sobre la líbido,
comportamiento sexual, espermatogénesis u ovogénesis, actividad hormonal o respuesta
fisiológica que puedan interferir la capacidad de fertilizar, la misma fertilización, el
desarrollo del huevo fecundado hasta la fase de implantación, incluyendo ésta misma),
puesto que se dispone de suficientes pruebas para establecer una relación entre exposición y
problemas de fertilidad, y también aquellos de los que se sabe ciertamente, a través de datos
epidemiológicos, que producen toxicidad para el desarrollo de seres humanos, es decir
cualquier efecto que interfiera el desarrollo normal tanto antes como después del nacimiento,
(incluye efectos embriotóxicos / fetotóxicos y teratogénicos, entre otros), ya que existen
suficientes pruebas para establecer una relación entre la exposición y la posterior aparición
de efectos tóxicos para el desarrollo de la descendencia.
Segunda categoría, los que pueden considerarse como perjudiciales para la fertilidad de los
seres humanos y aquellos que pueden considerarse como tóxicos para el desarrollo de los
seres humanos, ya que se dispone de datos suficientes para suponerlo firmemente para la
exposición de seres humanos a partir de investigaciones con animales sin que se trate de
consecuencias secundarias inespecíficas de otros efectos tóxicos en caso de que los hubiere.
Tercera categoría, preocupantes para la fertilidad humana y preocupantes para los seres
humanos por sus posibles efectos tóxicos para el desarrollo, ya que se poseen datos para
ello con experimentación con animales pero no son suficientes para su clasificación en la
segunda categoría.

Riesgos para el medio ambiente


En el contexto exclusivo de los productos químicos, los Reglamentos Europeos ya mencionados
REACH y CLP sobre clasificación, envasado y etiquetado de productos químicos peligrosos,
ofrecen una definición general que sirve de referencia a todos los ámbitos: comercial con inclusión
del tratamiento aparte de los medicamentos y productos fitosanitarios y biocidas, industrial,
laboral, medioambiental con la inclusión especial de los residuos y de la prevención de accidentes
mayores, sanitario y protección del usuario:

8
Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales: ST, HI y EyPA. 2017-2018. FyTPRL: RIESGOS QUÍMICOS
Tema 5: Fundamentos de toxicología

Se consideran sustancias y mezclas peligrosos para el medio ambiente si en contacto con éste
presentan o pueden presentar un peligro inmediato o futuro para uno o más componentes del medio
ambiente.
Aunque la clasificación obedece al objetivo principal de alertar sobre los riesgos que pueden afectar
a los ecosistemas, actualmente están mucho más desarrollados los ensayos ecotoxicológicos
relativos a los ecosistemas acuáticos. Por esta razón, se clasifican en primer lugar en peligrosos para
el medio ambiente acuático y en peligrosos para el medio ambiente no acuático.

5.3. Tipos de sustancias y vías de exposición.

El estudio de las distintas alteraciones que tienen lugar desde que una sustancia penetra en un
organismo hasta su posible total o parcial eliminación del mismo es extraordinariamente complejo y
fuera de lugar de los objetivos de este curso. Aquí tan solo se intenta resumir algunas cuestiones
importantes para la práctica de la defensa del medio ambiente y de la higiene industrial, que es la
prevención de riesgos por exposición a agentes químicos, físicos y biológicos para los trabajadores
con ocasión de su trabajo.
El proceso que recorre una sustancia a través del organismo sigue las siguientes etapas: absorción,
distribución, metabolismo, acumulación y excreción o eliminación.
Aunque existen otras vías de entrada (por ejemplo, vía ingestión y parenteral), para el caso que nos
ocupa las más importantes son la vía inhalación y la vía dérmica. La primera es con mucho la más
importante. A través de las vías respiratorias penetran, junto con el aire que se respira, gases y
vapores, polvo y aerosoles que le acompañan. Si no son retenidos por la mucosidad que recubre los
distintos conductos y expulsados al exterior junto con ella, pueden alcanzar los alvéolos pulmonares
con algún posible efecto sobre ellos y si tienen capacidad para ello, pasar a su través para
incorporarse a la circulación sanguínea.
Menor importancia tiene la piel aunque muchas sustancias pueden atravesarla en condiciones
normales y llegar a la sangre a través de los capilares. Esto depende de su estado más o menos
estropeado, de su humedad y temperatura, y si está recubierta con ropa, del tipo de tejido y su roce,
y de determinadas sustancias, como el maquillaje o cremas protectoras. Hay que evitar dañar la piel
con disolventes orgánicos que eliminan la capa sebácea natural e impide la entrada de sustancias
hidrófilas, o con otras sustancias, corrosivas e irritantes.

5.4. Etapas características. Exposición y tóxicocinética.

Después de su entrada en el organismo, la sustancia se difunde y distribuye por todo o parte de él,
según diversos mecanismos y una menor o mayor rapidez, que depende tanto de sus propiedades
como de la manera que se incorpora. Más adelante pueden transformarse en otras sustancias por
distintas acciones metabólicas, que pueden facilitar su posterior eliminación sino se da el caso de
convertirse en otro producto más tóxico o se acumula en determinados tejidos u órganos.
Finalmente se elimina, transformada o no en otra sustancia, por diferentes vías: la pulmonar (los
volátiles), la biliar que puede a su vez pasar al tracto gastrointestinal pudiendo continuar los efectos
adversos en él y finalmente ser expulsado en las heces, la renal (mayoritaria) eliminándose con la
9
Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales: ST, HI y EyPA. 2017-2018. FyTPRL: RIESGOS QUÍMICOS
Tema 5: Fundamentos de toxicología

orina, y otras vías, como la de la leche, que hay que tener especialmente en cuenta en el caso de la
lactancia (o cuando se ingiere procedente de vacas u otros animales), el sudor, la saliva, los pelos,
etc.
El mecanismo de acción patológica de los tóxicos en el organismo se produce a través de un ciclo en el
que es posible considerar seis etapas diferentes relacionadas de dos en dos. Serían: Entrada y
absorción, distribución y fijación, metabolismo y eliminación.
Aunque existen otras, las vías más importantes de entrada de los tóxicos en el organismo son la
gastrointestinal, la pulmonar y la dérmica. En intoxicaciones accidentales, como ocurre frecuentemente
en los niños, la ingestión o el contacto oral, son la vía de entrada más corriente. En situaciones
industriales, son las otras dos vías de entrada las normales, bien sea por separado o conjuntamente.
La vía pulmonar es, en la mayoría de los casos de intoxicaciones industriales, la vía por donde se
incorpora el tóxico a la sangre después de atravesar la membrana pulmonar.
Es difícil evaluar la cantidad de tóxico respirado que se absorbe, pero se sabe que depende
fundamentalmente de su solubilidad en los diferentes fluidos biológicos, la permeabilidad de los
pulmones para el tóxico, el volumen de aire inhalado, la concentración del tóxico en dicho aire, el
volumen de sangre en los pulmones, y el gradiente de concentración de los vapores entre el aire
inhalado y la sangre.
La vía dérmica contribuye en muchos casos a la absorción de los tóxicos industriales. No hay que
olvidar a este respecto, que las dermatosis constituyen la patología laboral más frecuente dentro de las
enfermedades profesionales.
En general, los tóxicos son absorbidos más lentamente y menos completamente a través de la piel que
por los tractos gastrointestinal y respiratorio.
Una vez que el tóxico ha superado la barrera que representan los mecanismos de protección, es decir,
una vez se ha producido su absorción, tiene lugar su distribución por la sangre, lo que conduce a
determinadas localizaciones y acumulaciones en los diferentes tejidos y órganos, dependiendo de la
naturaleza del tóxico. Como ejemplo de lo anterior podemos decir que los metales se fijan sobre el
hígado, los estupefacientes e hipnóticos en el sistema nervioso, el benceno sobre la médula ósea, etc.
Lógicamente la localización del tóxico depende en gran medida de la vía de entrada, ya que ésta fija el
camino que ha de recorrer la sustancia en el organismo.
Desde el momento en que el tóxico entra en el organismo diversos sistemas enzimáticos y reacciones
químicas de transformación, tratan por una parte de oponerse a su acción perjudicial, y por otra de
facilitar su eliminación. Es lo que en conjunto se conoce como mecanismos de desintoxicación. En la
siguiente Tabla se presentan diversos tipos de transformaciones que sufren ciertos tóxicos en el
organismo. Se trata en general de conseguir la lipofilia del tóxico con objeto de facilitar su excrección
por orina y heces que son medios acuosos. Esto se consigue aumentando la polaridad del tóxico por
reacciones enzimáticas o mediante reacciones de conjugación con intermedios metabólicos presentes
de forma natural en el organismo.

10
Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales: ST, HI y EyPA. 2017-2018. FyTPRL: RIESGOS QUÍMICOS
Tema 5: Fundamentos de toxicología

Tabla: Transformaciones que sufren algunos tóxicos en el organismo.

Tóxico Proceso de transformación Productos originados o


eliminados
Nitrilos Oxidación Nitratos
Formaldehido Oxidación Acido fórmico
Benceno Oxidación Epoxibenceno y después Fenol
Tolueno Oxidación Acido benzoico
Fenol Oxidación y sulfoconjugación Hidroquinona y fenilsulfatos
Sales orgánicas de Degradación (oxidación profun- Carbonatos alcalinos
la serie grasa da)
Dinitrofenol y Reducción
derivados nitrados Compuestos Aromáticos
aromáticos
Acido benzoico Combinación con glicocola
Acido hipúrico
Eter, cloroformo, Sin transformar
------
óxido de carbono

Las reacciones de desintoxicación mediante las cuales el organismo intenta destruir, anular o disminuir
los efectos del tóxico, se llevan a cabo preferentemente en ciertos órganos o tejidos. El hígado es el
lugar donde ocurren una gran mayoría de ellas. También tienen poder antitóxico los pulmones, el
tiroides, las glándulas suprarenales, el bazo, los centros nerviosos, etc.
Por último, los tóxicos son eliminados a través de la orina, bilis, sudor, saliva, vómitos, deyecciones y
respiración.
Se ha hecho referencia con anterioridad a las barreras que el organismo dispone para hacer frente a los
tóxicos. Cada vía de entrada cuenta con sus propios mecanismos de protección o autodefensa.
En cuanto al sistema respiratorio, los conductos nasales así como los pulmonares, están cubiertos por
una membrana mucosa recubierta a su vez por un líquido espeso denominado moco, existiendo un
mecanismo que impulsa dicho líquido desde las partes profundas del pulmón hasta la faringe, a lo que
contribuye también el movimiento rítmico de una multitud de pequeños pelitos denominados cilios.
Como consecuencia del movimiento del moco hacia la faringe existe un mecanismo continuo de
limpieza.
Otros dos mecanismos de defensa de esta vía son la acción macrófaga de unas células especiales
denominadas fagocitos, y el que constituye el sistema linfático.
La piel, como consecuencia de su estructura, también dispone de un mecanismo propio de defensa. Las
células superficiales de la epidermis sufren modificaciones profundas en su constitución química que
las confiere una resistencia particular contra la agresión de agentes externos. La piel intacta es
11
Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales: ST, HI y EyPA. 2017-2018. FyTPRL: RIESGOS QUÍMICOS
Tema 5: Fundamentos de toxicología

impermeable a las soluciones acuosas y a los sólidos, pero resulta permeable a aquellos gases, líquidos
y soluciones que son solubles o solubilizan los lípidos existentes en las membranas de la epidermis.
Tampoco hay que olvidar que la epidermis presenta unas vías de acceso hacia el tejido conjuntivo
subyacente, constituidas por los folículos pilosos y las glándulas sebáceas anexionadas a ellos, que
favorecen la absorción de los tóxicos.

5.5. Principales efectos tóxicos.

Se considera interesante repasar algunos conceptos que sirven actualmente para la clasificación de
las sustancias y mezclas según sus posibles efectos para la salud:
En general se pueden distinguir efectos agudos, cuando se presentan después de muy poco tiempo
de la exposición, por ejemplo, algunas horas, y de manera clara y normalmente fácilmente
reconocible, como la asfixia, los vómitos y la pérdida de visión, y efectos crónicos, cuando se
presentan después de un largo tiempo (meses y hasta muchos años) de producirse la exposición, que
puede ser repetida durante un cierto tiempo, no siendo tan manifiestamente reconocibles y difíciles
de relacionar con la situación que los ha causado.
También los efectos pueden ser calificados como reversibles e irreversibles, si después de un cierto
tiempo, en ausencia de exposición, el organismo se recupera por completo y alcanza su estado
normal o si al contrario, quedan secuelas y no se llega a volver al estado normal. Por ejemplo, una
irritación pasajera y una ceguera permanente, respectivamente.
Es también muy importante, sobre todo en relación con las acciones tóxicas a largo plazo, tener en
cuenta la capacidad de acumulación de los agentes tóxicos, o en su caso, la de sus metabolitos, en
diversos órganos y tejidos del organismo. Unos no se eliminan o lo hacen a muy baja velocidad, los
de efectos acumulativos, otros lo hacen lentamente con lo que a la larga también se acumulan en el
cuerpo salvo que hayan largos períodos de no exposición que permitan su total eliminación, son los
de efectos parcialmente acumulativos, y finalmente, los de efectos no acumulativos, son los que se
eliminan rápidamente.
En muchos casos los contaminantes suelen actuar en el organismo independientemente unos de
otros, pero en otros puede resultar que potencien o inhiban los efectos que resultarían en ausencia
de cualquier otro tóxico. Como es lógico, habrá que tener en cuenta al estudiar una exposición a un
determinado agente, la presencia de algún otro que pueda interaccionar con él.
En los ensayos que se realizan para determinar la toxicidad de una sustancia se utilizan diversos
conceptos, de los que conviene destacar los siguientes:
Toxicidad aguda que se refiere a los efectos desfavorables que se manifiestan durante un
período de tiempo, en general 14 días, después de la administración de una dosis única.
Toxicidad subaguda / subcrónica, referida a los efectos adversos aparecidos al recibir
diariamente una determinada dosis (o estar expuesto diariamente a un agente químico) durante
un breve período de tiempo.

12
Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales: ST, HI y EyPA. 2017-2018. FyTPRL: RIESGOS QUÍMICOS
Tema 5: Fundamentos de toxicología

Dosis letal media, DL50 , dosis única que estadísticamente causa la muerte del 50% de los
animales a los que se le ha administrado. Se expresa en masa de sustancia ensayada por unidad
de peso del animal sometido al ensayo (mg/kg).
Concentración letal media, CL50 , concentración de la sustancia ensayada a la que se exponen
los animales de ensayo y que estadísticamente causa la muerte del 50% de los mismos al cabo
de un tiempo determinado. Se suele expresar en masa de sustancia por unidad de volumen de
aire en determinadas condiciones (mg/L).
Nivel sin efectos tóxicos, dosis o nivel de exposición máximo que no ofrece signos detectables
de toxicidad.
Dosis máxima tolerada, DMT, dosis o nivel de exposición más alto que produciendo toxicidad
en los animales de experimentación, no llega a alterar de forma importante su supervivencia.

Los efectos tóxicos a que dan lugar los productos industriales son múltiples, pero se pueden agrupar
como sigue:

• Irritantes. El efecto que producen es la inflamación de las áreas anatómicas en contacto


con el tóxico, particularmente la mucosa del aparato respiratorio. Las sustancias irritantes
pueden subdividirse en cuatro grupos:

- Irritantes del tracto respiratorio superior. Grupo constituido por compuestos


químicos muy solubles en agua, tales como ácidos y alcalis, aldehidos
orgánicos, dióxido y trióxido de azufre, etc.

- Irritantes del tracto respiratorio superior y del tejido pulmonar. Compuestos de


solubilidad media en agua, por lo que su acción abarca a todo el sistema
respiratorio. Como ejemplo podemos citar los halógenos, éteres, ozono, etc.

- Irritantes del tejido pulmonar. Constituido por sustancias poco solubles en agua,
tales como los óxidos de nitrógeno, fosgeno, tricloruro de arsénico,
hidrocarburos aromáticos, etc.

- Irritantes oculares. Constituidos por compuestos que actúan como lacrimógenos,


y en donde quedarían incluidos prácticamente todos los compuestos de los
apartados anteriores. Las radiaciones ultravioleta constituyen un agente irritante
específico de los ojos. También hay que referirse de forma especial en este
grupo al "smog" fotoquímico.

• Asfixiantes. Son aquellos compuestos químicos capaces de impedir el suministro de


oxígeno a los tejidos. Se subdividen en dos grupos:
13
Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales: ST, HI y EyPA. 2017-2018. FyTPRL: RIESGOS QUÍMICOS
Tema 5: Fundamentos de toxicología

- Simples. Sustancias químicamente inertes, que ejercen su acción por


disminución de la presión parcial de oxígeno en el aire inspirado. Estarían
incluidos en este grupo entre otros: CO2 , N2 , He, Ne, etc.

- Químicos. Inhiben de una u otra forma el intercambio de oxígeno. El


monóxido de carbono forma con la hemoglobina la carboxihemoglobina, lo que
reduce la cantidad de oxígeno que llega a los tejidos. El ácido cianhídrico y los
nitrilos, inhiben a nivel subcelular las enzimas que intervienen en la respiración
celular. Los nitritos y nitroderivados aromáticos actúan oxidando el hierro de la
hemoglobina transformándola en metahemoglobina, que es incapaz de
transportar oxígeno a los tejidos. El sulfuro de hidrógeno inhibe los movimien-
tos respiratorios al actuar sobre el centro responsable de los mismos situado en
el bulbo.

• Anestésicos y narcóticos. Los compuestos que producen estos efectos actúan como
depresores del sistema nervioso central. Forman este grupo la gran mayoría de los
disolventes industriales, entre los que podemos citar: Hidrocarburos alifáticos, olefinicos, y
acetilénicos, éteres alifáticos, alcoholes, cetonas, esteres, derivados halogenados alifáticos,
etc.

• Tóxicos que dañan el tejido pulmonar. Este grupo incluye en mayor o menor grado todos
los polvos industriales. Según el efecto que producen podemos considerar los siguientes
grupos:

- Polvos pneumoconioticos. Son aquellos compuestos químicos, o bien


microorganismos, que pueden producir tras su deposición sobre el pulmón, una
degeneración celular de naturaleza fibrótica. Entre los primeros se encuentran:
anhídrido silícico cristalizado, asbestos, caolín, mica y en menor grado, óxido
de hierro, carbón, óxido de aluminio, etc. Entre los segundos se pueden citar:
polvo de algodón, bagazo de caña de azúcar y cáñamo.

- Polvos inertes. Se denominan así porque actúan disminuyendo la capacidad


alveolar. Se incluyen en este grupo compuestos tales como: Carbonatos de
calcio y magnesio, diversas sales inorgánicas, ciertos polvos metálicos, etc.

14
Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales: ST, HI y EyPA. 2017-2018. FyTPRL: RIESGOS QUÍMICOS
Tema 5: Fundamentos de toxicología

Polvos alergénicos. Son compuestos, bien en forma de fibras o polvos, que pueden
producir reacciones de tipo alérgico, como el polen, polvos de madera, resinas,
fibras vegetales y sintéticas, etc.

• Tóxicos sistémicos o generales. Producen efectos localizados al fijarse sobre ciertos


órganos. Dichos efectos pueden ser debidos a ellos mismos o a sus metabolitos. Se
clasifican en:

- Hepatotóxicos. Son los tóxicos del hígado. Tal es el caso de los hidrocarburos
halogenados y las nitrosoaminas. En la tabla VI se presenta una lista parcial de
productos químicos de uso industrial y sus efectos hepatotóxicos en la especie
humana.

- Nefrotóxicos. Actúan fundamentalmente sobre el riñón, como por ejemplo los


hidrocarburos halogenados, los compuestos de uranio, los hidrocarburos aromáticos
y ciertos iones de metales pesados.

- Neurotóxicos. Actúan sobre el sistema nervioso. Destacan entre otros el mercurio,


manganeso, talio, alquilos de plomo, biocidas organofosforados, y el sulfuro de
carbono.

- Hematotóxicos. Producen alteraciones sobre la calidad y cantidad de las células


hemáticas, como es el caso del plomo y sus compuestos inorgánicos y el de los
hidrocarburos aromáticos, en especial el benceno.

• Cancerigenos, mutágenos y teratógenos. En este grupo estarían incluidas todas aquellas


sustancias que producen respectivamente: Cáncer, cambios en la secuencia base del DNA,
ó nacimientos de seres con malformaciones congénitas. Los teratógenos y cancerigenos de
alguna manera están incluidos dentro del grupo de mutágenos puesto que existe la idea de
que también actúan modificando el DNA. A este grupo de sustancias pertenecen los
hidrocarburos aromáticos, y agentes alquilantes. Muchas sustancias formadas durante el
"smog" fotoquímico se consideran potenciales mutágenos y cancerigenos, como es el caso
de los peroxidos orgánicos.

15
Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales: ST, HI y EyPA. 2017-2018. FyTPRL: RIESGOS QUÍMICOS
Tema 5: Fundamentos de toxicología

Tabla. Lista parcial de productos químicos de uso industrial frecuente y su respuesta hepática en
humanos.

PRODUCTOS USOS INDUSTRIALES RESPUESTA HEPÁTICA

Sales inorgánicas de arsénico Como pesticida y en aleaciones. Lesiones agudas y muerte de las
En la producción de cerámica, células de parénquina. Cirrosis,
pinturas, tintes y semi- angiosarcoma.
conductores.

En aleaciones, cerámica y
Berilio materiales refractarios. Equipa- Granulomas
miento eléctrico

Como disolvente
Dimetil acetamida y dimetil formamina Lesiones agudas y muerte de las
células del parénquima.

Como disolvente y desengrasante. Lesiones subagudas de las células


Dioxano de parénquima.
En la producción de adhesivos,
detergentes, emulsiones, pinturas,
ceras, etc.
Fósforo amarillo Lesiones agudas y muerte de las
En municiones, pirotécnicas,
explosivos, bombas de humo, células de parénquima.
fertilizantes, rodenticidas,
semiconductores.
Lesiones agudas de las células del
Bifenilos policlorados En la aislamiento de cables,
paréquima. Cirrosis. Carcinoma.
equipamiento eléctrico, trans-
formadores. Preservante de la
madera. En herbicidas, plastifi-
cantes, resinas y textiles.

Cloruro de vinilo Como intermediario químico y Fibrosis, cirrosis, angiosarcoma,


disolvente. En la producción del carcinoma.
cloruro de polivinilo.
Tetracloroetano Lesiones agudas y muerte de las
En limpieza en seco, fumigante, células del parénquima.
disolvente, desengrasante. En la
producción de pinturas, lacas,
resinas.
Lesiones agudas y muerte de las
Tetracloroetileno Disolvente, desengrasante, células del parénquima.
intermedio químico. En la
producción de ésteres de celu-
losa/gomas, plásticos, ceras,
jabon.

16
Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales: ST, HI y EyPA. 2017-2018. FyTPRL: RIESGOS QUÍMICOS
Tema 5: Fundamentos de toxicología

• Sustancias productoras de dermatosis. Se incluyen en este grupo aquellas sustancias que


pudiendo ejercer o no otro efecto, producen en contacto con la piel alteraciones de la
misma. Se pueden distinguir varios tipos:
- Irritantes primarios. En contacto con la piel producen de inmediato irritación.
Son numerosísimos los compuestos químicos que podemos englobar dentro de
este grupo, entre otros: Ácidos y álcalis, cromatos, cloruros, sulfatos y
disolventes orgánicos.
- Sensibilizadores alergénicos. Su efecto depende del individuo. Destacan en este
grupo los dicromatos alcalinos, la hexametilentetramina, y las resinas alquílicas
y epoxi.
- Efectos de fotosensibilización. Ejercidos por ciertas sustancias al absorber los
fotones de las radiaciones electromagnéticas, sobre todo las ultravioletas.
También pueden originarse estos efectos como consecuencia de la exposición a
un exceso de luz solar o ultravioleta. Entre los compuestos industriales que
pueden producir efectos de fotosensibilización se encuentran el alquitrán de
hulla, determinados colorantes, ciertos biocidas organoclorados, etc.

• Asociación de sustancias. El efecto ejercido por un tóxico puede ser modificado por su
asociación con otros tóxicos.

Las acciones tóxicas pueden ampliarse (sinergia) o anularse (antagonismo). En principio se


utiliza el término sinergismo para designar el fenómeno presentado por la asociación de dos
sustancias cuya acción es análoga o vecina. Sin embargo, con mucha frecuencia, se
engloban bajo este término los casos en que se refuerza la acción de un veneno por la
asociación con otra sustancia.
Antagonismo es un término que se utiliza para referirse al caso en el que una sustancia
disminuye o hasta suprime los efectos de la otra. Algunos distinguen entre antagonismo,
cuando el mecanismo de oposición es fisiológico, y antidotismo en el caso de que la
anulación de efectos sea debida a una interreacción física o química.
Además de los casos anteriores hay que considerar también los efectos aditivos que ocurren
cuando varias sustancias actúan sobre un mismo órgano o sistema fisiológico.

5.6. Prevención y evaluación de la toxicidad

La principal fuente de información sobre la toxicidad son los estudios epidemiológicos. Los dos tipos
principales de estos estudios son de carácter retrospectivo y prospectivo.
Con los estudios retrospectivos se recopila información del pasado. Los estudios prospectivos
recogen información por medio de las investigaciones que se realizan en el presente.
Entre los estudios toxicológicos se hallan los estudios de toxicidad aguda, que analizan las
exposiciones a corto plazo y los estudios de toxicidad crónica, que analizan las exposiciones a
través de un largo período de tiempo.
17
Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales: ST, HI y EyPA. 2017-2018. FyTPRL: RIESGOS QUÍMICOS
Tema 5: Fundamentos de toxicología

La Epidemiología, (etimológicamente viene de los vocablos griegos epi = sobre y demos = pueblo),
forma parte de los conocimientos que integran las Ciencias de la Salud, y más específicamente,
dentro de éstas, la Epidemiología es la parte de la Salud Pública que trata de conocer las formas en
que enferma la población, intentando dar respuesta, entre otras, a las preguntas de ¿quiénes
enferman?, ¿cómo lo hacen y cómo se manifiesta el daño?, ¿dónde y cuándo?, además de otros
factores y circunstancias relacionadas, y sobre todo, a efectos de actuación preventiva, ¿por qué
enferma esa población?
Dicho de otra manera, la Epidemiología estudia cuántas personas han enfermado, o muerto, por
ejemplo, por tétanos en diferentes periodos de tiempo, un año, un decenio, un siglo, y cuántos se
espera que lo hagan en la próxima década. Lo que no va a decir es si una persona concreta va
enfermar o no. Sólo habla de la probabilidad de que lo haga, en función de factores de riesgo como
grupo de edad al que pertenece, sus actividades laborales y de ocio, las enfermedades que alteran su
respuesta inmunológica, procesos crónicos que aumentan su vulnerabilidad, etc.
El concepto de Epidemiología tiene múltiples aplicaciones en el campo de la salud humana. Por
ejemplo, se habla de epidemiología de las enfermedades transmisibles como gripe, tuberculosis,
sífilis o paludismo. También se habla de epidemiología de otros daños humanos que no tienen la
capacidad de ser transmitidos de una persona a otra, como demencias seniles, diabetes mellitus o
mortalidad perinatal. Podemos hablar de un tercer grupo de enfermedades o daños en seres
humanos que responden a la presencia y actuación sobre ellos, dando lugar a lesiones,
enfermedades, invalideces o incapacidades, e incluso a la muerte, cuales son los accidentes de
tránsito, las lesiones por práctica de actividades deportivas, las consecuencias de conductas no
saludables, como comer en exceso (obesidad), tomar demasiado sol y sin protección adecuada
(lesiones y cáncer cutáneos), entre otras patologías.
Pues bien, en todos esos casos se habla de epidemiología de enfermedades. En unos casos son
transmisibles (gripe, etc.); otros son procesos no transmisibles (obesidad, infarto agudo de
miocardio, procesos reumáticos, etc.) y, a los efectos que aquí interesan, Epidemiología de los
Accidentes de Trabajo y del Enfermedades Profesionales.
Hay que advertir que las clasificaciones etiopatogénicas (causa y desarrollo), por un lado, y legal,
por otro, no son congruentes. Por ejemplo, una enfermedad transmisible como la producida por el
virus de la Hepatitis B, puede ser, en tres trabajadores diferentes de un centro hospitalario,
enfermedad común, en uno, enfermedad profesional, en otro, y accidente de trabajo en un tercero.
La explicación, que no corresponde a este lugar, está en relación con la forma en que le fue
transmitido el agente, las condiciones del puesto de trabajo de cada uno y, por tanto, de los riesgos
asociados al mismo. El proceso médico-clínico (sintomatología y tratamiento) es semejante en los
tres casos, pero la catalogación laboral (Ley de la Seguridad Social) y las acciones preventivas
derivadas, no.
El término Epidemiología Laboral se aplica al contexto del conocimiento y control de los factores
de riesgo que pueden provocar daño en la persona que trabaja, y a los daños, las consecuencias que
provoca con cada una de las tres formas de manifestarse: 1) Accidentes de Trabajo (aspectos
traumatológicos generalmente, pero en modo alguno exclusivos); 2) Enfermedades Profesionales
(las que están en la lista oficial de Seguridad Social, y sólo ellas); y 3) daños que se conocen como
Enfermedades Relacionadas con el Trabajo, que son los daños clínicos que sufridos por el
trabajador y que estando relacionados causalmente con su actividad laboral, no son catalogados
directamente como Accidente de Trabajo o Enfermedad profesional. En este último apartado entran,
18
Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales: ST, HI y EyPA. 2017-2018. FyTPRL: RIESGOS QUÍMICOS
Tema 5: Fundamentos de toxicología

entre otros, todos los procesos psicológico-psiquiátricos, solos o asociados a manifestaciones en


otros aparatos (respiratorio, circulatorio, etc.) o sistemas (sangre, hormonal, etc.). Un ejemplo de
enfermedad relacionada con el trabajo lo constituye las manifestaciones de ansiedad/depresión
asociadas a malas condiciones psicosociales del puesto de trabajo (ambigüedad de rol, acoso
laboral, exceso de demanda, etc.) dando lugar a lesiones funcionales (alteraciones cardiacas tipo
crisis hipertensivas, o alteraciones de la frecuencia y ritmo, etc.; digestivas, como diarreas o
vómitos psicógenos), o bien orgánicas como úlceras, prolapso de ano, perforaciones intestinales,
etc.
La vigilancia de la salud es una de las tareas específicas de todo Programa de Salud Laboral, en el
que se incluyen dentro del mismo, además de los objetivos generales y específicos a conseguir,
¿qué se va a vigilar? (ej., las lesiones de brazos y manos por tareas repetitivas), ¿con qué datos?
(sígnos y síntomas clínicos que se definan) y ¿cómo se va a realizar el registro? (tipo de soportes,
elaboración de los datos, formas de presentación y a quién, etc.). Vigilar, dice el diccionario, es
“observar algo o a alguien, para evitar que cause o que reciba un daño”. Dentro del contexto de
Salud Pública, en el que se encuadran los riesgos laborales y los daños a que dan lugar cuando se
materializan, se define Vigilancia como: “la recogida sistemática y continuada de datos acerca de
un problema específico de salud, su análisis, interpretación y utilización en la planificación,
implementación y evaluación de programas de Salud Pública”.
Para que la vigilancia sea eficiente debe cumplir al menos dos condiciones:
· Una: El objetivo de la vigilancia ha de ser cuantificable, y por tanto será posible medir el
resultado. Esto es lo contrario de las denominadas “declaraciones de intenciones”, en forma
de, por ejemplo. -queremos que disminuyan las caídas, las bajas por lumbalgias, etc.-. Este
tipo de declaraciones, más propias de campañas políticas, con promesas de bienestar para
todo y todos, son difícilmente controlables porque realmente no se ha concretado nada, y es
imposible evaluar el incumplimiento de una nadería. La definición correcta del objetivo
tendrá la forma de: “Reducir a la mitad, en un solo año, el número de días totales de bajas
de corta duración por problemas respiratorios, en la nave de ensamblado”. O bien,
“Eliminar en tres años las lesiones y cortes en dedos por falta de uso del EPI, equipo de
protección individual, reglamentario”.
· Dos: Es necesario establecer un sistema de información, adecuado y pertinente, a los
objetivos definidos en el Programa de Vigilancia de la Salud que se quiera llevar a cabo.
Entre diversas fuentes de datos, conviene resaltar una fuente específica de información dentro del
ámbito de la empresa. Se trata de los Reconocimientos Médicos realizados en la empresa,
obligatorios por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
Los Reconocimientos Médicos son una fuente de información y evaluación de las condiciones de
trabajo, mediante la medida de los efectos sobre la salud del trabajador. Se realizan por el personal
sanitario, Médicos y Enfermeros, a quienes se incorporan otros componentes del dispositivo
sanitario del Servicio de Prevención, si los hay, como Analistas y Psicólogos Clínicos, entre otros.
La Ley de Prevención de Riesgos laborales, el Reglamento de los Servicios de Prevención y los
Reglamentos y demás disposiciones específicas sobre seguridad y salud en el trabajo, señalan
algunas situaciones en que es obligatorio realizar reconocimientos médicos. Ha de entenderse que
con cada reconocimiento se pretende una finalidad genérica idéntica, la conservación de la salud del
trabajador, pero al definir la finalidad específica de cada reconocimiento médico, su estructura, tipo
de datos anamnésicos, exploraciones clínicas, pruebas de laboratorio, etc., varían sustancialmente.
19
Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales: ST, HI y EyPA. 2017-2018. FyTPRL: RIESGOS QUÍMICOS
Tema 5: Fundamentos de toxicología

Es una obviedad decir que la estructura del Reconocimiento médico a trabajadores de una
fundición, por ej., es muy diferente del que se realiza a personal de oficina de una agencia de viajes.
En la fundición, si tal recoge la evaluación de riesgos que realizan los higienistas, deberán ser
realizados controles audiométricos, en tanto que en los de la agencia será determinante conocer la
percepción subjetiva de control sobre su trabajo. Ello no significa que el control sobre su trabajo no
sea importante en la fundición, o que no importe el estado de la función auditiva de los oficinistas,
pero los de la fundición no tienen como riesgo principal llegar a un burn out (síndrome del
trabajador “quemado”), ni los oficinistas quedarse sordos.
Por tanto, el reconocimiento médico debe, además de lo que dice la legislación respecto de cada
riesgo específico, para cumplir tres requisitos:
1. Las exploraciones, pruebas y analíticas habrán de ser congruentes con lo que se pretende
evaluar.
2. Estas acciones deberán ser capaces de detectar la enfermedad en un estadio preclínico.
3. El balance de los costes sanitarios y económicos en relación con los resultados habrá de ser
eficiente.
Todo esto quiere decir que un reconocimiento médico a los trabajadores, por ej., con riesgo laboral
de plomo, con análisis costosos de serología, proteinogramas, u otros, si no incluyen la
determinación de la plumbemia, estará incumpliendo, al menos, los requisitos 1 y 2, porque esos
trabajadores están siendo sometidos a reconocimiento médico de forma periódica, a la espera de
detectar alguno de los síntomas neurológicos, psiquiátricos o digestivos de la intoxicación por
plomo. Ese tipo de síntomas aparecerán sólo en un estado avanzado de la intoxicación. Estos
aspectos representan el reto de definir indicadores clínico-analíticos precoces (estadio subclínico)
para cada enfermedad que signifique riesgo en un puesto de trabajo.
El punto 3 da la contrapartida respecto de lo que es asumible o no, en el diseño por el Servicio
Médico de cada empresa. Unas exploraciones y análisis de alto coste individual, para detectar
patología de muy baja incidencia, pueden no ser la adecuadas como método de control de riesgos en
los aspectos sanitarios, debiendo optarse por otras alternativas.
Estos aspectos son consecuencia de la realidad de saber que no todas las enfermedades y daños que
tienen relación con el puesto de trabajo son susceptibles de ser controladas mediante
reconocimiento médico. Esto es especialmente importante a la hora de realizar la vigilancia de la
salud, a través de reconocimientos médicos, de las llamadas enfermedades relacionadas con el
trabajo. Por ejemplo, serían alteraciones crónicas respiratorias, como asma, bronquitis crónica, etc.,
en trabajadores con ambiente laboral polvoriento (minería, construcción, canteras, madera, etc.). En
estos casos, los controles ambientales tienen una importancia clave. Es decir, que el reconocimiento
médico ha de ser específicamente diseñado para detectar lo que se busca; en otro caso, los hallazgos
más o menos fortuitos o inesperados se deben realizar con otras técnicas médicas, como la de la
metodología de los sucesos centinela.
La Epidemiología Laboral tiene, al menos, las siguientes aplicaciones:
a) Conocer y cuantificar los tipos de enfermos y los procesos que sufren los trabajadores, y
conocer los puestos y condiciones de los trabajos. Son datos descriptivos. Al tiempo,
sirven también para decidir las prioridades de los Programas Preventivos a desarrollar en
la empresa.

20
Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales: ST, HI y EyPA. 2017-2018. FyTPRL: RIESGOS QUÍMICOS
Tema 5: Fundamentos de toxicología

b) Desarrollar metodologías de medida de la exposición y de la enfermedad. La


epidemiología laboral busca biomarcadores y matrices de exposición laboral que
permitan conocer indicadores precoces de la relación exposición/daño (mediciones
higiénicas/signos y síntomas de enfermedad).

c) Realizar el seguimiento y la evaluación de los programas preventivos de salud


instaurados en la empresa. En definitiva informa si esos programas están siendo eficaces,
y por tanto hay que mantenerlos, o por el contrario, no lo son y hay que modificarlos.

d) Confirmar hipótesis etiológicas, o identificar nuevos riesgos. Se basan en comprobar si


una hipótesis etiológica (causal) se confirma o se rechaza. Por ejemplo, la asociación
entre el cáncer de escroto en niños deshollinadores de chimeneas, en el siglo XIX, y la
presencia de los hidrocarburos aromáticos policíclicos del hollín, por su acción
prolongada en la piel de la región genital, sin protección alguna y dada la falta de
adecuada higiene personal. Los estudios para identificar riesgos causales son
fundamentalmente Estudios de Cohortes, y Estudios de Casos y Controles.

e) Detectar el exceso de riesgo de enfermar en un colectivo laboral. Esa medida se hace por
comparación de tasas, con la población general, con otras empresas, con otros periodos,
etc.

f) Establecer, cuando no los hay, y revisar, cuando ya existen, los niveles de exposición
permisible. Estos niveles se establecen, en principio, mediante experimentación animal
(no sería ético hacerlo en seres humanos). Con esos datos se construyen las Curvas
Dosis/Respuesta. La Epidemiología Laboral en estos casos posibilita ajustar esos niveles
y evalúa si deben ser modificados o mantenidos cual están.

g) Una importante aplicación de la Epidemiología Laboral es la relativa a la identificación


de factores laborales de promoción de la salud, semejante al punto d), pero en este caso
para confirmar, o rechazar la hipótesis de que tal tipo de actuación es beneficioso para el
trabajador, y en qué medida. Por ejemplo, la instauración de un tipo de actividad física
pautada, o la práctica de técnicas de relajación, con metodología y desarrollo
controlados, o la realización de actividades formativas específicas, como entrenamiento
en habilidades de comunicación, etc.
La Epidemiología Laboral trabaja sobre colectivos de numerosos trabajadores, desde unas decenas
o centenares hasta centenares de miles. Ello determina que los estudios no se realicen con población
total, sino con muestras representativas.
Para ello se utilizan indicadores, como los de Frecuencia:

Razón: División entre dos cantidades. Por ejemplo: Razón 4,5:1 es la relación de casos de
expuestos entre una empresa (zona, taller, etc.) y otra.
Proporción: División en que el numerador incluye el denominador. Por ejemplo:
Proporción 6,3 %, porque están expuestos 6,3 trabajadores de cada 100.

21
Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales: ST, HI y EyPA. 2017-2018. FyTPRL: RIESGOS QUÍMICOS
Tema 5: Fundamentos de toxicología

Prevalencia (P) de una enfermedad: Es la proporción, en un momento, de los que la


padecen. Por ejemplo: P de 4,9 % de bronquitis
asmática en talleres de barnizado.
Incidencia (I) de una enfermedad: Aparición de casos nuevos de la enfermedad, en un
periodo de tiempo. Hay dos tipos de I. Uno es
la Incidencia Acumulada (IA), que es la proporción
entre nº de enfermos nuevos y de sanos al inicio del
periodo (que son quienes tienen riesgo de enfermar). Lo
que mide la IA es el riesgo de enfermar. El otro tipo de
I es la Tasa de Incidencia (TI). Ésta mide la relación de
nº de enfermos nuevos en un periodo con (divido por)
el tiempo total que han permanecido sanos los
trabajadores del estudio (este denominador es el
sumatorio de personas por tiempo).

Los Estudios Epidemiológicos.

Son de dos tipos: De Observación y Experimentales.


Uno: Estudios de Observación. Son aquellos en los que el investigador se limita a recoger
la información y observar la realidad tal como se presenta, sin intervenir sobre las variables
que se estudian. Son los más habituales, ya que en EL existen limitaciones éticas
comprensibles. Ej. No dar EPI adecuado, existiendo, a trabajadores para observar el efecto
del contaminante (químico o físico, presente). O, no eliminar un contaminante cancerígeno
conocido, para poder observar los efectos en los trabajadores que lo manipulan. Estos dos
ejs. serían, si tal se hiciera, estudios de tipo experimental.
Los Estudios Observacionales responden a dos tipos:
I. Estudios Descriptivos, también llamados de Situación
II. Estudios de Asociación
I. Estudios Descriptivos. Son, como su nombre indica, los que describen la
distribución de variables como persona, tiempo, lugar, en que se desarrolla el
trabajo. Dentro de los estudios descriptivos hay diversos tipos:
- Series de casos
- Estudios transversales
- Estudios de mortalidad proporcional
- Metodología centinela

II. Estudios de Asociación. Son, los que tratan de relacionar un factor de


riesgo, presente en el trabajo, y resultados de enfermedad (en forma de una o
más enfermedades o consecuencias clínicas). También tratan de encontrar la
cuantía de esa relación. Existen dos grandes tipos de estudios
epidemiológicos de asociación: Son:

22
Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales: ST, HI y EyPA. 2017-2018. FyTPRL: RIESGOS QUÍMICOS
Tema 5: Fundamentos de toxicología

- Estudios de Cohortes
- Estudios de Casos y Controles

Los Estudios de Cohortes: Su planteamiento es el de seguir en el tiempo a grupos


de trabajadores, unos expuestos a un agente (factor de exposición) y otros no. Se
observan ambos grupos durante un tiempo (Por ejemplo, un año, una década, etc.) y
se analizan la influencia sobre la aparición de la enfermedad o daño que se investiga
o analiza.
En los estudios de Cohortes se manejan, fundamentalmente tres tipos de parámetros
epidemiológicos.
- El Riesgo Relativo
- El Riesgo Atribuible
- La Fracción Etiológica
Los Estudios de Casos y Controles tienen un planteamiento inverso: Se clasifican a
los trabajadores según presenten o no una enfermedad o un daño, sobe cuyo origen
laboral se pretende investigar, y se analiza si hubo o no exposición al factor cuya
posible causalidad se investiga. Como dato histórico cabe señalar que se identificó la
asociación que hay entre polvo de maderas duras y cáncer de nariz, mediante un
estudio de este tipo. En Casos y Controles se utiliza una medida del efecto, que se
denomina Odds Ratio (OR). Un diseño peculiar dentro de los estudios de casos y
controles es lo que se denomina Casos y Controles Anidados (anidados en una
cohorte).
Dos: Estudios Experimentales: En ellos el investigador crea (diseña, define) los grupos y
controla las variables que se van a estudiar para establecer cuál es su efecto. Por ejemplo,
sería dar o no un equipo de protección individual EPI, para estudiar su eficacia (el resultado
de salud); modificar los tiempos de exposición, por día, o trabajos alternativos, etc., con el
mismo objetivo que el caso anterior. Lo que buscan estos estudios experimentales es hallar
la fracción prevenible (FP), que se define como la diferencia entre la unidad y el cociente
entre casos después de la intervención (D), dividido por los casos esperados si no se hubiese
intervenido(E)
FP = 1 - D / E, o también FP = 1 - RR

siendo RR el riesgo relativo.

Este tipo de estudios experimentales no se utilizan en la realidad laboral porque supondrían un


delito, con responsabilidades incluso penales, no aplicar todo lo que establece la Ley de Prevención
de Riesgos Laborales en cuanto a evaluación de riesgos y a su control (toda la prevención o, al
menos, protección disponible al trabajador), y por otro lado sería un atentado ético (¿le gustaría a
alguien que se experimentase con su propia posibilidad de enfermar, y a veces gravemente?). Este
tipo de investigaciones científicas se realizan, por ejemplo, en el estudio clínico de nuevos
fármacos, pero cuando tal ocurre, se hace con conocimiento y aceptación explícita de los pacientes.
23
Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales: ST, HI y EyPA. 2017-2018. FyTPRL: RIESGOS QUÍMICOS
Tema 5: Fundamentos de toxicología

Firman el protocolo de investigación del laboratorio farmacéutico. Una persona en situación


terminal por un tipo de proceso degenerativo o canceroso, por ejemplo, que se da a sí mismo, y a la
investigación, una posibilidad. Para sí mismo, una esperanza de cura o mejoría, y a la ciencia, la de
descubrir nuevas posibilidades terapéuticas.

24

Das könnte Ihnen auch gefallen