Sie sind auf Seite 1von 7

DERECHOS HUMANOS PARTE DOCTRINARIA Y LEGAL

1. GENERALIDADES
1.1. Concepto
Derechos Humanos
1.2. Antecedentes históricos
1.2.1. Carta magna
La Carta Magna (en latín, Magna charta libertatum: 'Carta magna de las
libertades') fue un documento aceptado por el rey Juan I de Inglaterra, más tarde
conocido como Juan sin Tierra (originalmente Sans-Terre en francés, Lackland en
inglés) ante el acoso de los problemas sociales y las graves dificultades en la política
exterior. Fue elaborada después de tensas y complicadas reuniones en Runnymede.
Después de muchas luchas y discusiones entre los nobles de la época, la Carta
Magna fue finalmente sancionada por el rey Juan I en Londres el 15 de junio de 1215.
Los nobles normandos oprimían a los anglosajones y estos se rebelaron en contra
de los primeros.
Los 63 artículos de los que consta la Carta Magna aseguran los derechos
feudales a la aristocracia frente al poder del rey.
1.2.2. Habeas corpus
El habeas corpus1 (hasta 2010, castellanizado como hábeas corpus)2 es una
institución jurídica que persigue "evitar los arrestos y detenciones arbitrarias"
asegurando los derechos básicos de la persona, como son estar vivo y consciente,
ser escuchado por la justicia y poder saber de qué se le acusa. Para ello existe la
obligación de presentar a todo detenido en un plazo preventivo determinado ante
el juez de instrucción, quien podría ordenar la libertad inmediata del detenido si no
encontrara motivo suficiente de arresto.
Este término proviene del latín habeas corpus [ad subiiciendum] ‘que tengas
[tu] cuerpo [para exponer]’, "tendrás tu cuerpo libre", siendo hábeās la segunda
persona singular del presente de subjuntivo del verbo latino habēre (‘tener’). O
puede ser llamado igualmente como "cuerpo presente" o "persona presente".
También puede decirse que tutela los derechos fundamentales derivados de
la vida y la libertad frente a cualquier acto u omisión de cualquier autoridad,
funcionario o persona que pueda vulnerar dichos derechos.
Aunque el habeas corpus como acción o remedio en la forma y desarrollo
con que existe hoy como institución no existió en Roma, las palabras latinas con que
se le denomina denotan que su origen proviene del Derecho Romano. En la época
de los Pretores y con el nombre de «Interdicto» ya era designado en las Pandectas
bajo el título de Homine libero exhibendo y los compiladores de dicho cuerpo legal
romano transcribían un comentario del jurisconsulto Ulpiano, que decía:
Este remedio se ha instituido para proteger la libertad personal a fin de que
ninguna persona libre natural fuere detenida.
La palabra persona libre incluía a cualquier niño o adulto, hombre o mujer,
sea uno o sean varios, que eran sui iuris, deduciéndose de aquí que este remedio
era para devolver la condición de persona libre a aquella a quien se hubiese
intentado convertir en esclavo sin motivos legales; es decir, que con este interdicto
ya se devolvía la libertad a aquellos a quienes se les privaba de ella con una
esclavitud ilegal.
1.2.3. Revolución Francesa
Los escritores ilustrados del siglo XVIII, filósofos, politólogos, científicos y
economistas, denominados comúnmente philosophes, y a partir de 1751 los
enciclopedistas, contribuyeron a minar las bases del Derecho Divino de los reyes. La
filosofía de la 'Ilustración' ha desempeñado pues un rol significativo en el giro que
tomaron estos eventos históricos pero su influencia debe relatarse de modo más
matizado: acordarle demasiada importancia a los preceptos filosóficos nacidos
durante ese siglo se revelaría como una carencia mayúscula de fidelidad
historiográfica.
La corriente de pensamiento vigente en Francia era la Ilustración, cuyos
principios se basaban en la razón, la igualdad y la libertad. La Ilustración había
servido de impulso a las Trece Colonias norteamericanas para la independencia de
su metrópolis europea. Tanto la influencia de la Ilustración como el ejemplo de los
Estados Unidos sirvieron de «trampolín» ideológico para el inicio de la revolución en
Francia.
1.2.4. Tratado de Versalles
El Tratado de Versalles fue un tratado de paz que se firmó en la ciudad de
Versalles al final de la Primera Guerra Mundial por más de 50 países. Este tratado
terminó oficialmente con el estado de guerra entre la Alemania del segundo Reich y
los Aliados de la Primera Guerra Mundial. Fue firmado el 28 de junio de 1919 en la
Galería de los Espejos del Palacio de Versalles, exactamente cinco años después del
atentado de Sarajevo en el que fue asesinado el archiduque Francisco Fernando, la
causa directa de la Primera Guerra Mundial
1.3. Definición
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color,
religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos,
sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e
indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y


garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los
principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de
los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar
medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en
otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales
de los individuos o grupos.
1.4. Características
1.4.1. Universales
El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular
del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se
destacara inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha
reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de
derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en
Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tenían el deber,
independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de
promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento de ellos
cuatro o más, de los principales tratados de derechos humanos, reflejando así el
consentimiento de los Estados para establecer obligaciones jurídicas que se
comprometen a cumplir, y confiriéndole al concepto de la universalidad una
expresión concreta. Algunas normas fundamentales de derechos humanos gozan de
protección universal en virtud del derecho internacional consuetudinario a través
de todas las fronteras y civilizaciones.
1.4.2. Indivisibles
Ningún derecho puede disfrutarse a costa de otro derecho, no puede
prescindirse de ninguno.
1.4.3. Progresivos
es decir, un nuevo derecho no excluye ni deja sin efecto un derecho anterior.
Así, son las nuevas condiciones sociales las que producen la ampliación de derechos
1.4.4. Inalienables
Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en
determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se
puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una
persona es culpable de haber cometido un delito.
1.4.5. Imprescriptibles
Son para toda la vida, no tienen fecha de caducidad por ningún motivo.
1.4.6. Irrenunciables
No se puede renunciar a ellos, aunque sea por propia voluntad, y por lo tanto
son también intransferibles, nadie más que el propio titular puede valerse de ellos
1.5. Fundamento de los derecho humanos
Realidad, de carácter social que proporcionan a los Derechos Humanos la
consistencia necesaria para que puedan ser reconocidos, respetados y promovidos en su
conjunto, de forma indivisible e interdependiente, es el valor social fundamental de la
dignidad de la humana.
La Libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la
dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la
familia humana. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos,
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con
los otros.
La realización del ser humano libre necesita condiciones que permitan gozar a cada
persona de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.
El derecho de los pueblos para autodeterminar su destino y su desarrollo económico,
social y cultural, es condición para disfrutar de los derechos y libertades
fundamentales.Favorecen la consolidación, dentro de las instituciones democráticas, de un
régimen de libertad personal y de justicia social fundado en los derechos esenciales del
hombre.
El Estado no podrá destruir ni restringir los Derechos Humanos
Los Estados se han comprometido a respetar en forma absoluta los derechos
individuales y a lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos sociales,
económicos y culturales. Tienen una dimensión histórica y constituyen un ideal común para
los hombres y mujeres de todos los pueblos.
1.6. Estado
El Estado1 es la organización política, dotada de poder soberano e independiente,
que integra la población de un país. Hace referencia a la organización social, política,
coactiva y económica, conformada por un conjunto de instituciones, que tienen el poder de
regular la vida en sociedad.
Como término polisémico, designa también a todo aquel país soberano, reconocido
como tal en el orden internacional, así como al conjunto de poderes y órganos de gobierno
de dicho país.
Todo Estado está dotado de territorio, población y soberanía.
Jellinek: Es una asociación de hombres sedentarios dotada de un poder organizado
de mando originario.
Bluntschli: Es la personificación de un pueblo.
Spengler: El estado es la historia considerada sin movimiento. La historia es el Estado
pensado en el movimiento de influencia.
Kelsen: El Estado es el ámbito de aplicación del derecho.
El Estado es el derecho como actividad normativa.
El derecho es el Estado como una actividad normada.
"En el Estado alcanza su personalidad jurídica."
Carré de Malberg: Es la comunidad política con un territorio propio y que dispone
de una organización.
Es la comunidad de hombres sobre un territorio propio y organizados en una
potestad superior de acción y coerción.
Adolfo Posada: Son los grupos sociales territoriales con poder suficiente para
mantenerse independientes.
Herman Heller: El Estado es la conexión de los quehaceres sociales. El poder del
Estado es la unidad de acción organizada en el interior y el exterior. La soberanía es el poder
de ordenación territorial exclusiva y suprema.
Herman Heller: El Estado es la organización política soberana de dominación
territorial. Es la conexión de los poderes sociales.
Groppali: Es la agrupación de un pueblo que vive permanentemente en un territorio
con un poder de mando supremo representado éste en el gobierno.
Max Weber: El Estado es la coacción legítima y específica. Es la fuerza bruta
legitimada como "última ratio", que mantiene el monopolio de la violencia.
Definición ahistórica: Estado es la forma política suprema de un pueblo.

1.6.1. Estado de Derecho


Un Estado de derecho es un modelo de orden para el país por lo cual este se
rige por un sistema de leyes escritas e instituciones ordenado en torno de una
constitución, la cual es el fundamento jurídico de las autoridades y funcionarios que
se someten a las normas de esta. Cualquier medida o acción debe estar sujeta a una
norma jurídica escrita y las autoridades del Estado están limitadas estrictamente por
un marco jurídico preestablecido que aceptan y al que se someten en sus formas y
contenidos. Por lo tanto, toda decisión de sus órganos de gobierno ha de estar sujeta
a procedimientos regulados por ley y guiados por absoluto respeto a los derechos
fundamentales.
Lo anterior contrasta con lo que sucede ocasionalmente en muchas
dictaduras personales, donde el deseo del dictador es la de una gran medida de
acciones sin que medie una norma jurídica. En un Estado de derecho las leyes
organizan y fijan límites de derechos en que toda acción está sujeta a una norma
jurídica previamente aprobada y de conocimiento público (en ese sentido no debe
confundirse un Estado de derecho con un Estado democrático, aunque ambas
condiciones suelan darse simultáneamente). Esta acepción de Estado de derecho es
la llamada "acepción débil" o "formal" del Estado de derecho.
En un "Estado de derecho" toda acción social y estatal encuentra sustento
en la norma; es así que el poder del Estado queda subordinado al orden jurídico
vigente por cumplir con el procedimiento para su creación y es eficaz cuando se
aplica en la realidad con base en el poder del Estado a través de sus órganos de
gobierno, creando así un ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden
público.
El término "Estado de derecho" tiene su origen en la doctrina alemana del
Rechtsstaat. El primero que lo utilizó como tal fue Robert von Mohl en su obra La
ciencia de política alemana en conformidad con los principios de los Estados de
derecho (en alemán Die deutsche Polizei-wissenschaft nach den Grundsätzen des
Rechtsstaates),1 sin embargo, la mayoría de los autores alemanes ubican el origen
del concepto en la obra de Immanuel Kant. En la tradición anglosajona, el término
más equivalente en términos conceptuales es el rule of law.

• División de poderes

La separación de poderes o división de poderes (en latín, trias politica)


es un orden y distribución de las funciones del Estado, en la cual la titularidad
de cada una de ellas es confiada a un órgano u organismo público distinto.
Junto a la consagración constitucional de los derechos fundamentales, es
uno de los principios que caracterizan el Estado de Derecho moderno.
Modernamente la doctrina denomina a esta teoría, en sentido
estricto, separación de funciones o separación de facultades, al considerar al
poder como único e indivisible y perteneciente original y esencialmente al
titular de la soberanía (nación o pueblo), resultando imposible concebir que
aquél pueda ser dividido para su ejercicio. Existen tres poderes y son:
ejecutivo, legislativo y judicial.
La teoría de la separación de poderes se acuña en la obra de
Montesquieu Del Espíritu de las Leyes, que se inspiró en la descripción que
los tratadistas clásicos hicieron de los sistemas políticos de la Antigüedad
(especialmente en la que Polibio hace de la República romana –además de
las teorías de Platón y Aristóteles–) y en la experiencia política
contemporánea de la Revolución inglesa del siglo XVII (que había dado origen
a las teorías de John Locke). Prominentes autores de la Ilustración francesa,
como Jean-Jacques Rousseau, o de la Independencia de los Estados Unidos,
como Alexander Hamilton, también teorizaron sobre el particular.12345
Montesquieu define el "poder" a la vez como función y como órgano. La
admiración que profesa al sistema político británico (que interpreta como
una independencia entre poderes ejecutivo, legislativo y judicial, encarnado
cada uno en rey –es decir, en su gobierno–, parlamento y tribunales), ha sido
matizada por otros autores, que la consideran exagerada, al ser en realidad
una relación con vínculos muy estrechos.6
Según la visión ilustrada, el Estado existe con la finalidad de proteger
al hombre de otros hombres. El hombre, entonces, sacrifica una completa
libertad por la seguridad de no ser afectado en su derecho a la vida, la
integridad, la libertad y la propiedad. Sin embargo, la existencia de ese
Estado no garantiza la defensa de los derechos de la persona. En efecto,
muchas veces el hombre se encuentra protegido contra otros hombres, mas
no contra el propio Estado, el cual podría oprimirlo impunemente mediante
las facultades coercitivas que le ha otorgado la propia colectividad.
Al momento de su formulación clásica, las funciones del Estado
consideradas como necesarias para la protección del ciudadano eran
fundamentalmente las de dar las Leyes, la de poner en práctica estas leyes
en forma general y más particularmente, con la finalidad de resolver
conflictos y la administración del aparato de gobierno, funciones que
durante el Antiguo Régimen eran monopolizadas en la sola entidad de la
monarquía absolutista a la cual se le atribuía la práctica del despotismo.
Montesquieu fue uno de los filósofos y ensayistas ilustrados más
relevantes, en especial por la articulación de la teoría de la separación de
poderes:
«En cada Estado hay tres clases de poderes: Por el legislativo, el
príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y
corrige o deroga las que están hechas. Por el ejecutivo, hace la paz o la guerra,
envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones
y por el judicial, castiga los crímenes o decide las contiendas de los
particulares.»
Montesquieu especificó que "la independencia del poder judicial
tiene que ser real, y no aparente meramente". "El Poder Judicial fue
generalmente considerado como el más importante de los poderes,
independiente y sin control", y también fue considerado peligroso
1.7. Reconocimiento de los Derechos Humanos
1.7.1. Reconocimiento guatemalteco de los Derechos Humanos
1.8. Universalización de los Derechos Humanos
2. FUENTES Y CLASIFICACIÓN
2.1. Fuentes de los Derechos humanos
2.1.1. Derecho constitucional
2.1.2. Tratados y convenios internacionales
2.1.3. El derecho interno
2.1.4. Doctrina
2.1.5. Jurisprudencia
2.1.6. Acontecimientos históricos
2.2. Reconocimiento de los Derechos Humanos
2.2.1. Primera generación
2.2.2. Segunda generación
2.2.3. Tercera generación
2.2.4. Posibles generaciones
2.3. Principales Derechos Humanos reconocidos en la Constitución Política de la
República de Guatemala
2.3.1. Libertad
2.3.2. Igualdad
2.3.3. Propiedad privada
• Función social
2.3.4. Garantías en el proceso penal
2.3.5. Educación
2.3.6. Salud
2.3.7. Autodeterminación
2.3.8. Trabajo
2.3.9. Pueblos Indígenas
3. ORGANOS DE PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
3.1. Órganos universales
3.1.1. Organización de las Naciones Unidas
3.2. Órganos regionales
3.2.1. Organización de los Estados Americanos
3.2.2. Comisión Interamericana de Derechos Humanos
3.2.3. Corte Interamericana de Derechos Humanos
3.2.4. Análisis del proceso de protección de los Derechos Humanos en
América Latina
3.3. Órganos nacionales
3.3.1. Comisión de Derechos Humanos
3.3.2. Procurador de los Derechos Humanos
3.3.3. Oficina Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala
3.4. Instrumentos
3.4.1. Carta de las Naciones Unidas (1945)
3.4.2. Declaración Universal de Derechos Humanos (1948)
3.4.3. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) y protocolo
3.4.4. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(1966) y protocolo
3.4.5. Carta de la Organización de los Estrados Americanos
3.4.6. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948)
3.4.7. Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969)
3.5. Instrumentos específicos
3.5.1. Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura
3.5.2. Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra las
Desapariciones Forzadas o Involuntarias
3.5.3. Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación Racial
3.5.4. Convención sobre los Derechos del Niño
3.5.5. Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes
(#169)
3.5.6. Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio
3.5.7. Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional

BIBLIOGRAFÍA
• Borrero García, Camilo. Derechos Humanos, ideas y dilemas preliminares para
animar su comprensión. Primera edición, Fundación Centro de Investigación y Educación
Popular. Bogotá, Colombia.
• Buergenthal, Thomas. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Editorial
Civitas S.A., primera edición. Madrid, España, 1990.
• Garin A. Javier. Manual Popular de Derechos Humanos. Buenos Aires, Argentina.
• Gordillo, Agustín. Fundación de Derecho Administrativo. Derechos Humanos. Quinta
edición. Buenos Aires, Argentina, 2005.
• Montero, Jorge Arturo. Derechos del hombre en la administración de justicia penal.
Memoria del primer congreso mundial de Derechos Humanos. Imprenta Nacional. San José,
Costa Rica, 1985.

Das könnte Ihnen auch gefallen