Sie sind auf Seite 1von 291

"jóvenes para el tercer milenio" 1

UN PROCESO DE FORMACIÓN PARA


LOS GRUPOS JUVENILES

ÍNDICE
PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN: UN PROCESO DE PASTORAL JUVENIL

I. LA NECESIDAD DE UN PROCESO EN LA PASTORAL JUVENIL PARROQUIAL.


II. LA FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROCESO.
1. Las opciones fundamentales del Proceso.
2. Finalidad y etapas del Proceso.
III. LOS GRUPOS JUVENILES Y LA REUNIÓN SEMANAL.

PRIMERA ETAPA: FORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL GRUPO.

I. CREAR EL GRUPO HUMANO.


ORIENTACIONES GENERALES.

1a. Reunión: Nos presentamos.


2a. Reunión: Nos damos a conocer.
3a. Reunión: Nos comunicamos.
4a. Reunión: Nos relacionamos.
MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

II. CONSOLIDAR EL GRUPO.


ORIENTACIONES GENERALES.

Tema 1: El joven y el grupo.


Tema 2: ¿Para qué nos reunimos?
Tema 3: Un grupo cristiano.
"jóvenes para el tercer milenio" 2

Tema 4: Los servicios o ministerios en el grupo.


MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

SEGUNDA ETAPA: FORMACIÓN HUMANA.

ORIENTACIONES GENERALES.

I. PERSONALIZACIÓN.

Tema 1: Conócete a ti mismo…Eres importante.


Tema 2: Eres una persona.
Tema 3: Eres joven... Vive tu juventud.
Tema 4: Madurez humana y personalidad.
Tema 5: Llamados a la libertad.
Tema 6: Una sexualidad para crecer como personas.

II. SOCIALIZACIÓN.

Tema 7: Conoce al otro... También es importante.


Tema 8: ¿Quién es el otro?
Tema 9: La amistad es un tesoro.
Tema 10: ¡Somos novios!

III. SENSIBILIZACIÓN.

Tema 11: La sociedad en que vivimos.


Tema 12: Familia y Sociedad.
Tema 13: Juventud y trabajo.
Tema 14: El joven y los medios de comunicación social.
Tema 15: El joven ante las diversiones y el tiempo libre.

IV. APERTURA A LA TRASCENDENCIA.

Tema 16: ¿Vale la pena vivir?


Tema 17: El hombre a la búsqueda de Dios.
Tema 18: Buscando el verdadero rostro de Dios.

TERCERA ETAPA: FORMACIÓN CRISTIANA.

I. ANUNCIAR A CRISTO.
ORIENTACIONES GENERALES.

Tema 1: Se busca: Jesús de Nazaret.


Tema 2: La sociedad en que vivió Jesús.
Tema 3: Jesús y el Evangelio.
Tema 4: Hombre entre los hombres.
Tema 5: Jesús anuncia y hace presente el Reino.
Tema 6: La personalidad de Jesús.
Tema 7: Jesús, buena noticia para los pobres.
Tema 8: La muerte de Jesús.
Tema 9: ¡¡Resucitó!!
Tema 10: Seguir a Jesucristo.

II. EDUCAR EN LA FE.


ORIENTACIONES GENERALES.

Tema 1: ¿En qué creemos los cristianos?


"jóvenes para el tercer milenio" 3

Tema 2: ¿Para qué sirve creer?


Tema 3: La Iglesia somos todos.
Tema 4: La Parroquia es una comunidad.
Tema 5: María, proyecto de vida para los jóvenes.
Tema 6: ¿Qué es la Misa?
Tema 7: ¿Confesarme? ¿Para qué?
Tema 8: Orar en la vida diaria.
Tema 9: Los mandamientos, caminos de libertad.
Tema 10: Las bienaventuranzas, caminos de felicidad.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

CUARTA ETAPA: COMPROMISO CRISTIANO.

ABREVIATURAS.
PRESENTACION.
UN PROCESO DE PASTORAL JUVENIL (Cf. Esquema Etapa I).

I. ORIENTACIÓN VOCACIONAL.
ORIENTACIONES GENERALES.

Tema 1: Dios nos llama a vivir como personas.


Tema 2: Dios nos llama a vivir como creyentes.
Tema 3: El matrimonio, comunidad de vida y amor.
Tema 4: El sacerdote, animador de la comunidad cristiana.
Tema 5: El religioso, seguidor de Cristo en el corazón del mundo.

II. COMPROMISO ECLESIAL.


ORIENTACIONES GENERALES.

Tema 1: La misión de la Iglesia


Tema 2: Todos corresponsables en la misión de la Iglesia.
Tema 3: El joven al servicio de la Palabra.
Tema 4: El joven y la liturgia de la vida diaria.
Tema 5: El joven, testigo del amor fraterno.

III. COMPROMISO SOCIAL.


ORIENTACIONES GENERALES.

Tema 1: El pueblo o barrio donde vivimos.


Tema 2: "Primero conozcamos Canarias".
Tema 3: Un mundo dividido (Norte - Sur).
Tema 4: La Doctrina Social de la Iglesia.
Tema 5: Los derechos humanos.
Tema 6: La economía al servicio de la persona.
Tema 7: Protagonistas de la vida política.
Tema 8: Promotores de la cultura.
Tema 9: Responsables del medio ambiente.
Tema 10: Constructores de una Nueva Sociedad.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
"jóvenes para el tercer milenio" 4
PRESENTACIÓN

Un Proceso que nace de la experiencia

El Proceso de Formación para los Grupos Juveniles que comparto en estas páginas no ha nacido en
el escritorio. Es el resultado de más de diez años de experiencia directa con grupos juveniles, en los que he
buscado afanosamente un camino formativo que ayude a los jóvenes a madurar humana y cristianamente.
Este libro, por tanto, no es fruto de la mera especulación, ya que detrás de mi propuesta juvenil existen
incontables horas de convivencia y encuentro con jóvenes, de reflexión y profundiza ción, de evaluaciones, de
correcciones, de retoques...

Finalidad

El proceso está concebido en cuatro etapas: Formación y consolidación del grupo, Formación humana,
Formación cristiana y Compromiso. Se pretende, de esta manera, partir del grupo juvenil para formar
integralmente al hombre, al cristiano y al testigo.

Contenido

Las etapas están precedidas por un capítulo introductorio que explica los fundamentos teóricos del Proceso.
En cada etapa se ofrecen unas orientaciones generales, unos esquemas para reuniones y algunos materiales
complementarios para acompañar el camino formativo de los jóvenes. Es importante señalar que todos estos
materiales ya han sido experimentados con grupos juveniles parroquiales.

Metodología

La metodología por la que he optado toma al grupo como instrumento privilegiado de evangelización
(GRUPAL); confía en la creatividad y en la participación de los jóvenes (ACTIVA); y parte siempre de la
realidad juvenil, para iluminarla y transformarla con la fuerza del Evangelio (INDUCTIVA)

Destinatarios

Los destinatarios de este proceso pastoral son los jóvenes de 15 años en adelante. Destinatarios de estas
páginas son también todos aquellos asesores y animadores de grupos juveniles que buscan unas líneas bási-
cas y un camino con contenidos profundos para realizar un trabajo serio con la juventud.

Espero que este sencillo instrumento de trabajo ayude a impulsar una Evangelización Nueva que haga
presente el Reino de Cristo entre los jóvenes.

JAVIER GONZÁLEZ R.
"jóvenes para el tercer milenio" 5

INTRODUCCIÓN.

UN PROCESO DE PASTORAL JUVENIL.

I. LA NECESIDAD DE UN PROCESO EN LA PASTORAL JUVENIL PARROQUIAL.

II. LA FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROCESO.

1.- LAS OPCIONES FUNDAMENTALES.

2.- FINALIDAD Y ETAPAS.

III. LOS GRUPOS JUVENILES Y LA REUNIÓN SEMANAL.

I. LA NECESIDAD DE UN PROCESO EN LA PASTORAL JUVENIL PARROQUIAL.

En muchas parroquias se constata la falta de un proceso en la acción pastoral que se realiza con los
jóvenes. No es raro encontrar en algunas comunidades parroquiales a grupos juveniles en los que se carece
de planes, no existen objetivos claros, no hay una secuencia gradual en las reuniones, no existe una
continuidad en los temas que se reflexionan y en las dinámicas que se utilizan. Parece que todo depende de la
espontaneidad, ocurrencia o capricho de la persona que coordina o anima el grupo.
En la formación de la juventud no se puede caminar desde la improvi sación y el espontaneísmo. Si
realmente queremos que los jóvenes interioricen los valores evangélicos y los transformen en actitudes y
comportamientos, es necesario contar con un tiempo, con un proceso o camino de fe que los ayude a
madurar humana y cristianamente.
Al hablar de proceso nos referimos, en primer lugar, a algo estable, duradero, que no se termina en poco
tiempo. El proceso exige un trabajo pastoral de largo alcance -por lo menos de dos a tres años - que sea con-
tinuado, sin interrupciones, lagunas o vacíos pastorales. En este sentido vemos mal orientada la pastoral
juvenil que se reduce solamente a experiencias ocasionales, aisladas, sin continuidad.
El término proceso nos indica, en segundo lugar, un recorrido gradual, constituido por pasos
diferenciados y progresivos, que ayudan a los jóvenes a pasar de etapas más elementales a otras de mayor
profundización y compromiso. En la formación de los jóvenes es un grave error el querer saltar o quemar
etapas.
El proceso nos sugiere, por último, un recorrido armónico que integra las experiencias, inquietudes,
dudas y problemas de los jóvenes con la propuesta de fe cristiana. El proceso integra armónicamente la fe y la
vida. Parte del joven concreto, despierta sus mejores energías y lo acompaña en un crecimiento progresivo de
fe, hasta modelar su personalidad a la luz del Evangelio.
Hoy, más que nunca, la opción por un proceso en la pastoral juvenil es un reto, un desafío, una
urgencia. Optar por un proceso significa, en definitiva, superar el inmediatismo, la improvisación, la falta de
unidad, gradualidad y continuidad en nuestra acción pastoral con los jóvenes.

II. LA FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROCESO.

El proceso que presentamos quiere ser una respuesta a esta carencia de la Pastoral juvenil parroquial.
Explicaremos, a continuación, los principios teóricos que fundamentan nuestra propuesta.

1. LAS OPCIONES FUNDAMENTALES DEL PROCESO.

Nuestra propuesta juvenil es el fruto de muchos años de trabajo y reflexión con grupos juveniles. Ha nacido
de la experiencia y está, sobre todo, respaldado por una fundamentación teórica.
"jóvenes para el tercer milenio" 6
Detrás de nuestra propuesta se encuentran, efectivamente unos principios o criterios esenciales que
deben darse en toda acción pastoral que se programe con la juventud. Son, por así decir, las opciones
fundamentales que iluminan y orientan nuestro camino con los jóvenes.
Enumeramos, a continuación, estas opciones fundamentales que subyacen en nuestro Proceso, haciendo
un breve comentario a cada una de ellas.

1.1. OPCIÓN POR EL GRUPO.


.
El Proceso formativo que proponemos está pensado desde el grupo, con el grupo y para el grupo. Se
requiere, por tanto, la existencia de uno o varios grupos juveniles en la parroquia.
¿Por qué se opta por el grupo? En primer lugar, porque el grupo es una respuesta a la sed que tiene el
joven de afirmarse personal y socialmente. En el grupo el joven afirma su propia personalidad, ya que ahí se
siente conocido, aceptado, estimado y realizado. En el grupo el joven se relaciona con otras personas de su
misma edad y aprende a comunicarse, a convivir, a participar y comprometerse en algunas actividades
comunes. En el grupo se satisfacen las necesidades básicas de toda persona: afecto, aprobación, seguridad,
apoyo y solidaridad.
Pero el grupo no es solamente un medio pedagógico adecuado que ayuda a madurar la identidad personal
y social del joven. El grupo es algo más: es una experiencia de Iglesia. En el grupo el joven experimenta vital -
mente a la Iglesia como una comunidad que cree en Cristo, que comparte y celebra la fe, que vive el amor
fraterno. El grupo es, por tanto, el ámbito ideal de la experiencia de fe y del inicio de la vivencia comunitaria
de la Iglesia.
Por todo esto, estamos convencidos de que el grupo es la opción metodológica privilegiada para educar
integralmente a los jóvenes.

1.2. OPCIÓN POR LA PARROQUIA.

El Proceso supone la existencia de una comunidad inmediata y cercana que promueva, apoye y acompañe
el camino formativo de los jóvenes. Esa comunidad es la parroquia.
La comunidad parroquial puede ser algo significativo y determinante para los jóvenes, ya que en ella se
hace visible y próxima la única Iglesia de Jesucristo, En la parroquia, efectivamente los jóvenes pueden
descubrir y experimentar la presencia y cercanía de Cristo, de su Evangelio y de su Iglesia.
La parroquia ofrece, también, un espacio adecuado para que los jóvenes puedan encontrarse, reunirse y
vivir la fraternidad. En ella los jóvenes pueden alimentar, compartir, celebrar y vivir su fe. Ahí se les ofrecen
posibilidades de acción y creatividad, de colaboración, de compromiso, de corresponsabilidad eclesial.
Nuestra propuesta juvenil, por todo lo anterior, se expresa y realiza desde la parroquia y tiende a la misma.
En este sentido los grupos juveniles, que surgen desde la parroquia, están llamados a vivir integrados y
comprometidos con su comunidad parroquial. La parroquia se convierte así en un centro de animación y
coordinación de los grupos juveniles. Es una comunidad de comunidades.

1.3. OPCIÓN POR LA ENCARNACIÓN.

Jesucristo, al encarnarse, asumió plenamente la vida humana para llevarla hacia la salvación. La
Encarnación, por tanto, es el "método pastoral" que escogió Dios para salvar a los hombres.
Nuestra propuesta juvenil, inspirada en la pedagogía de Dios, continúa el mismo proceso: asumir la
realidad juvenil para iluminarla y trascenderla con la luz del Evangelio.
La fidelidad al principio de la Encarnación exige los siguientes criterios de acción pastoral: partir del joven
concreto, asumir su vida ordinaria, evangelizar en "diálogo" con la experiencia humana y crear las actitudes
de búsqueda, de encuentro personal y de presencia activa con los jóvenes.
La opción por la Encarnación, por tanto, nos recuerda que la vida ordinaria de los jóvenes es el lugar
privilegiado para encontrar a Dios y para seguir a Cristo. Optar por la Encarnación es, en definitiva, optar por
una pastoral que sea fiel al "hombre-en-situación".

1.4. OPCIÓN POR LA EVANGELIZACIÓN.

El Proceso que proponemos opta por una pastoral misionera, decididamente evangelizadora, que tiene
como objetivo principal acercar a los jóvenes al descubrimiento y vivencia de Cristo y su Evangelio.
"jóvenes para el tercer milenio" 7
Optar por la evangelización significa anunciar explícitamente la persona viva de Cristo: un Cristo
encarnado, muerto, resucitado y presente en la vida de la Iglesia. Optar por la evangelización significa, tam -
bién, suscitar y cultivar la fe, ayudando al joven a madurarla y a saber integrarla en su vida diaria.
Todo esto supone una catequesis sistemática que acompaña gradualmente a los jóvenes en el camino de
su educación en la fe, en el descubrimiento y seguimiento de Cristo.
La opción por la evangelización y la educación en la fe comporta ciertas exigencias en nuestra acción
pastoral con los jóvenes. Exige un nuevo lenguaje: vivencial, histórico, simbólico y festivo; nuevas
metodologías pedagógicas: grupal, inductiva y activa; y un nuevo estilo de presencia por parte de los agentes
de pastoral: estilo acogedor, dialogante y cercano a cada joven.

1.5. OPCIÓN POR UNA PEDAGOGÍA ACTIVA.

El Proceso que presentamos opta por una acción pastoral que se realiza no solamente para los jóvenes,
sino con, desde y por los jóvenes.
La opción por una pedagogía activa implica varios aspectos. Supone, en primer lugar, el que los jóvenes
sean protagonistas de su propia formación, de tal manera que ellos puedan descubrir y desarrollar
creativamente todas sus posibilidades para alcanzar la total madurez humana y cristiana. Esto lo exige la
misma psicología del joven que busca afirmarse personalmente.
En segundo lugar, la pedagogía activa exige que los jóvenes sean "los principales e inmediatos
evangelizadores de los jóvenes, ejerciendo el apostolado personal entre sus propios compañeros" (AA 12).
Pablo Vl expresaba este tipo de protagonismo juvenil con las siguientes palabras: que "los jóvenes, bien
formados en la fe y arraigados en la oración, se convier tan cada vez más en los apóstoles de la juventud" (EN
72).
La pedagogía activa exige, también, formar a los jóvenes por y para la acción. La experiencia nos ha
demostrado que por medio de la acción planeada -acción que no se reduce al activismo -, los jóvenes van
asumiendo progresivamente su proceso de formación integral.
La pedagogía activa, por último, exige que los encuentros entre los jóvenes sean vivos, dinámicos y
participativos. Para ello se requiere la utilización de técnicas nuevas, como los videos, las dinámicas de grupo,
etc.

1.6. OPCIÓN POR EL COMPROMISO.

Nuestra propuesta juvenil no pretende "entretener" a los jóvenes, sino formar cristianos
comprometidos que estén convencidos de que su fe los lanza a ser fermento en la masa, a construir el Reino
de Dios en medio del ambiente en el que se desenvuelven. No optamos, por tanto, por una pastoral de
"entretenimiento". Optamos por una pastoral de compromiso.
El compromiso al que nos referimos abarca, en primer lugar, el aspecto socio - político. Para lograr
esto se necesita, entre otras cosas, fomentar el sentido crítico de los jóvenes y su capacidad de analizar y
transformar la realidad, de acuerdo a los principios de la Doctrina Social de la Iglesia.
Pero el compromiso de los grupos juveniles no se reduce a lo socio - político; es, sobre todo, un
compromiso evangelizador, apostólico. Se trata de comprometer a los jóvenes en la acción evangelizadora de
la Iglesia, realizando apostolados concretos en su comunidad parroquial.
Queremos, de esta manera, formar jóvenes comprometidos con la Igle sia y con la sociedad. Jóvenes
que hagan de su propia vida una lucha y contemplación. Jóvenes que den razón de su fe. Jóvenes que se
comprometan a transformar evangélicamente la realidad en que viven.

2. FINALIDAD Y ETAPAS DEL PROCESO.

2.1. FINALIDAD.

La finalidad de nuestro proceso juvenil es la FORMACIÓN INTEGRAL de los jóvenes. Para lograr tal
formación es necesario atender a las dos dimensiones más profundas de la interioridad de la persona:

 la DIMENSIÓN HUMANA, que pretende desarrollar todas las posibilidades humanas del joven, hasta
llegar a la plena madurez;
"jóvenes para el tercer milenio" 8
 y la DIMENSIÓN CRISTIANA, que se preocupa del crecimiento religioso del joven, de la búsqueda de
sentido, de la educación en la fe.

Lo que pretende nuestra propuesta es, por tanto, la maduración humana y cristiana de los jóvenes,
sabiendo integrar correctamente la fe y la vida. No son dos proceso de maduración -uno humano y otro
cristiano -, sino un único proceso en el que la fe es el criterio fundamental, a partir del cual se plantean y viven
todos los demás aspectos de la vida humana.

2.2. ETAPAS.

El Proceso está pensado en cuatro etapas. A continuación enumeraremos, en forma esquemática, las
etapas de nuestro camino formativo, con sus respectivos objetivos, recursos y medios.

A. Primera Etapa: Formación y consolidación del grupo.

OBJETIVOS:

- Crear el grupo humano.


Darse a conocer.
Aprender a comunicarse.

- Consolidar el grupo.
Definir los objetivos.
Elaborar un programa.
Organizarse.

RECURSOS Y MEDIOS:

- Dinámicas de presentación, comunicación, integración, animación, organización y planificación.


- Cursos de relaciones humanas y dinámicas de grupos.
- Convivencias, encuentros, etc.

B. Segunda Etapa: formación humana.

OBJETIVOS:

- Conocimiento, aceptación y superación de sí mismo (PERSONALIZACIÓN).


- Aprender a relacionarse con los demás (SOCIALIZACIÓN).
- Tomar conciencia de la realidad ambiental y social (SENSIBILIZACIÓN).
- Plantear el sentido de la vida (APERTURA A LA TRASCENDENCIA).

RECURSOS Y MEDIOS.

- Dinámicas y técnicas de relaciones humanas.


- Convivencias, paseos, retiros, etc.
- Temas de formación humana.

C. Tercera Etapa: Formación cristiana.

OBJETIVOS:

- Descubrir a Cristo y su mensaje.


Descubrir la fe como un seguimiento de Jesús: (ANUNCIAR A CRISTO).
- Profundizar el mensaje evangélico y la vivencia cristiana.
Profundizar y crecer en la fe: (EDUCAR EN LA FE).

RECURSOS Y MEDIOS.
"jóvenes para el tercer milenio" 9

- Dinámicas y técnicas grupales.


- Retiros, Celebraciones, Encuentros de oración, etc.
- Temas de formación cristiana.

D. Cuarta Etapa: Compromiso.

OBJETIVOS:

- Orientar al discernimiento vocacional.


- Favorecer la inserción responsable en la sociedad (pueblo, barrio, comunidad...).
- Favorecer la inserción responsable en la Iglesia (parroquia, arciprestazgo, diócesis).

RECURSOS Y MEDIOS.

- Dinámicas de concientización, de análisis y proyección comunitaria eclesial.


- Jornadas vocacionales, Encuentros de oración, retiros, etc.
- Experiencias de servicio social y apostolado misionero.
- Temas de reflexión.

III. LOS GRUPOS JUVENILES Y LA REUNIÓN SEMANAL.

El Proceso que presentamos considera al grupo como el lugar y el instrumento privilegiado para
evangelizar a los jóvenes. Las razones son evidentes. En el grupo, como mencionábamos antes, se ofrece
toda una línea de personalización socialización, sensibilización social y educación en la fe.
El grupo al que nos referimos ha de reunir las siguientes características:

1. Que sea PEQUEÑO. Los expertos en Dinámica de Grupos dicen que el grupo ideal es aquel que
está compuesto de 10 elementos. Nosotros, por la experiencia que tenemos en grupos juveniles
parroquiales, recomendamos que sean de 15 a 25 integrantes.
2. Que sea PRIMARIO. Que fomente siempre las relaciones interpersonales y los valores de la
amistad y la fraternidad.
3. Que sea HOMOGÉNEO en cuanto a la edad y en cuanto al lugar de residencia.
4. Que sea MIXTO para que eduque a una convivencia sana entre ambos sexos.

El medio ordinario para llevar adelante este Proceso es la REUNIÓN SEMANAL de los grupos
juveniles. Esta reunión es fundamental, ya que en ella los jóvenes viven las relaciones humanas, oran,
reflexionan, se cuestionan y toman compromisos concretos en orden a su maduración humano -cristiana. Es
necesaria, por tanto, la presencia de todos los miem bros. La ausencia y la inconstancia a este encuentro
semanal puede provocar la desintegración y la muerte del grupo.
La reunión semanal es el momento fuerte y privilegiado de la vida del grupo y de nuestro proceso
pastoral. Pero no todo queda reducido a este encuentro. La vida del grupo y el caminar de nuestro Proceso no
se pueden enlatar en el tiempo de una reunión. Por eso es importante que se contemplen también otros
momentos significativos, como las salidas, las convivencias, los retiros espirituales, los encuentros de oración,
las jornadas de estudio, etc. Todos estos momentos deben estar programados de acuerdo a las etapas y pasos
de nuestra propuesta juvenil.
Queremos subrayar, por último, un aspecto básico que no puede ser ignorado: las relaciones
intergrupales. Todo grupo que nace y crece dentro de una comunidad no puede estar solo ni vivir aislado;
necesita relacionarse con otros grupos. Si en la parroquia existen varios grupos juveniles es necesario que
haya relaciones entre todos ellos para intercambiar experiencias, aunar esfuerzos y realizar acciones
comunes. Es conveniente, también, que estos grupos tengan contactos con los otros movi mientos y
asociaciones de la parroquia. Insistimos, sobre todo, en la relación vital y frecuente de los grupos juveniles con
las familias y con los que presiden el servicio de la comunidad parroquial (sacerdotes, religiosos y diáconos).
"jóvenes para el tercer milenio" 10

PRIMERA ETAPA.
FORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL GRUPO.

I. CREAR EL GRUPO HUMANO.


II. CONSOLIDAR EL GRUPO.

I. CREAR EL GRUPO HUMANO.

¿QUE PRETENDEMOS en estas primeras reuniones?

 QUE LOS JÓVENES SE CONOZCAN. Lo primero que hacen las personas en un grupo es presentarse,
darse a conocer.
 QUE LOS JÓVENES APRENDAN A COMUNICARSE. El segundo paso de la vida de un grupo consiste en
lograr un conocimiento profundo a través de la comunicación de in tereses, inquietudes, motivaciones y
necesidades.

ORIENTACIONES GENERALES.
1ª REUNIÓN: NOS PRESENTAMOS.
2ª REUNIÓN: NOS DAMOS A CONOCER.
3ª REUNIÓN: NOS COMUNICAMOS.
4ª REUNIÓN: NOS RELACIONAMOS.
MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

ORIENTACIONES GENERALES.

1. LA IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES HUMANAS.

Cuando hablamos de "grupo" nos referimos a un conjunto reducido de personas unidas por el afecto,
que desempeñan una serie de funciones, observan unas normas comunes y tienden a determinados objetivos
con intereses y valores compartidos.
Lo que constituye un grupo son, ante todo, las relaciones de afecto que existen entre los
miembros. Ahora bien, si queremos formar un grupo, antes de ponernos de acuerdo sobre los objetivos, las
actividades y la organización, es necesario lograr un clima de comprensión, aceptación y respeto. De esta
manera los jóvenes que se reúnen no serán una suma de individuos sino un grupo de amigos que se estiman,
se apoyan y se ayudan.
Es importante, por tanto, que las primeras reuniones del grupo favorezcan este clima de confianza y
comunicación sincera. Para lograr esto son necesarias las dinámicas de relaciones humanas que tienen
una triple finalidad:
- facilitar el conocimiento y acercamiento mutuo;
- crear un clima de confianza y comprensión;
- favorecer la participación de todos.

2. LAS DINÁMICAS DE PRESENTACIÓN.

En todas las relaciones humanas hay una presentación inicial. Este paso es necesario e
imprescindible. La finalidad de las dinámicas de presentación es favorecer el conocimiento de las personas,
romper el hielo del principio, superar tensiones, vencer la timidez, exteriorizar los valores personales, las
motivaciones y las expectativas que tiene cada joven sobre el grupo.

3. LAS DINÁMICAS DE COMUNICACIÓN.


"jóvenes para el tercer milenio" 11

La comunicación es algo que afecta al ser humano en diferentes aspectos y en distintos niveles.
Comunicar es algo más que palabras que van y vienen. La comunicación es interrelación de personas. Por
eso, cuanto más profunda es la comunicación, más honda es la relación entre las personas.

Las dinámicas de la comunicación persiguen estos objetivos:

- facilitar un aprendizaje recíproco de lo que es la comunicación interpersonal, con sus límites y sus
riquezas;
- propiciar una creciente integración grupal mediante un entrenamiento en el conocimiento y la
aceptación de los demás.

4. EL MÉTODO DE TRABAJO.

Presentamos, en esta primera parte, un esquema de cuatro reuniones que pueden ayudar a los
jóvenes a conocerse y a saber comunicarse entre sí. Al final presentamos unos materiales complementarios
para que el animador tenga otras opciones para elegir o para organizar más reuniones encaminadas a la
misma finalidad.

Estas primeras reuniones del grupo juvenil pueden tener la siguiente secuencia:

- Ambientación: dinámicas de recreación y cantos.


- Dinámica de presentación o de comunicación.
- Asuntos varios.
- Oración final.

lª. REUNIÓN: NOS PRESENTAMOS.

1. OBJETIVOS:

- Crear un ambiente de encuentro y confianzas.


- Fomentar el conocimiento mutuo.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

2.1. MOTIVACIÓN.

Para motivar las dinámicas de presentación sugerimos las siguientes:

- Es importante que nos conozcamos.


- Cada persona es como una permanente caja de sorpresas. Siempre es un misterio y una aventura conocer a
una persona.
- Nos iremos conociendo poco a poco conforme vayamos caminando en nuestra vida grupal.
- Si nos conocemos mejor podemos entablar relaciones de amistad y enfrentar con más alegría y eficiencia las
tareas comunes del grupo.

2.2. DINÁMICA DE PRESENTACIÓN.

Se proponen cuatro dinámicas para que el animador elija la más adecuada al tipo de grupo y al grado de
conocimiento e integración en que éste se encuentre.

A. BINAS Y GENERAL.

Se pide al grupo que dialoguen "libremente" de dos en dos: quiénes son, qué hacen, qué esperan del
grupo, etc. Posteriormente cada persona hace su presentación al grupo, más o menos en los siguientes
términos: Acabo de conocer a X y quiero presentarlo a ustedes... A él (o ella) le gusta esto, hace aquello, etc.".
"jóvenes para el tercer milenio" 12
B. " PEDRO - PABLO".

Se sugiere al grupo de personas que cada una elija a otra (entre las menos conocidas) para dialogar entre
sí durante unos minutos. El animador del grupo (también ha dialogado con alguien) será el primero en hablar
ante los demás. Se coloca detrás de la persona con la que habló, con sus manos sobre los hombros y
comienza a presentarla al grupo, mirando a los ojos de los demás (no al techo ni al suelo). La presentación la
hace HABLANDO EN PRIMERA PERSONA. Ejemplo: "Yo soy Carolina, trabajo en esto, me gusta aquello,
estoy en esta reunión porque..."

C. LA TELARAÑA.

Los participantes se colocan de pie formando un círculo y se le entrega a uno de ellos una bola de cordel.
Este dice su nombre, tipo de trabajo que desempeña, su deporte preferido, etc. Después toma la punta del
cordel y lanza la bola a otro compañero, quien a su vez debe presentarse de la misma manera. La acción se
repite hasta que todos los participantes quedan enlazados en una especie de telaraña.
Una vez que todos se han presentado, quien se quedó con la bola debe regresarla al que se la envió,
repitiendo los datos dados por su compañero. Este a su vez, hace lo mismo de tal forma que la bola va
recorriendo la misma trayectoria pero en sentido inverso, hasta que regresa al compañero que inicialmente la
lanzó. Hay que advertir a los participantes. La importancia de estar atentos a la presentación de cada uno,
pues no se sabe a quién va a lanzarse la bola y posteriormente deberá repetir los datos del lanzador.

D. CONOCIMIENTO POR INTUICIÓN.

Se reparten hojas en blanco a cada uno de los participantes. En estas hojas deben escribir todo lo que
quieran comunicar sobre su manera de ser, sin escribir el nombre o el trabajo actual.
Por ejemplo: alguna de las cualidades, limitaciones, gustos, aptitudes, etc. Una vez escrita su tarjeta, cada
uno la dobla y se coloca en el centro del salón.
Un participante sale, toma una tarjeta, la lee en voz alta y trata de descubrir a qué persona corresponde
dicha tarjeta. Se le dan tres oportunidades para descubrir la persona. Si no logra hacerlo, el dueño de la tarjeta
se descubre y éste pasa al centro para leer otra tarjeta y adivinar de quien es.

2.3. REFLEXIÓN SOBRE LA DINÁMICA.

Al terminar la dinámica el animador invita al grupo a reflexionar sobre lo que hicieron:


¿Qué les pareció este ejercicio (dinámica)?
¿Qué aprendimos? ¿Qué conocimos?
¿Cómo se sintieron?
¿Alguien quiere decirnos qué descubrió en los demás?

2a. REUNIÓN: NOS DAMOS A CONOCER.

1. OBJETIVOS:

- Propiciar el conocimiento mutuo.


- Distinguir diferentes niveles de comunicación e intimidad.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

2.1. DINÁMICA DE CONOCIMIENTO.

Pasos a seguir en la dinámica:

1. Se invita al grupo a formar parejas entre los que son MENOS CONOCIDOS.
2. Se les entrega el "Documento de trabajo" y se les dan las siguientes instrucciones:
- Durante 10 minutos, alternativamente, se hacen preguntas el uno al otro, ayudados del "Documento
de trabajo".
- No hay que hacer las preguntas en el orden en que aparecen.
"jóvenes para el tercer milenio" 13
- Pueden empezar por donde quieran y hacerlas salteadas.
- Cualquiera de los dos puede negarse a responder determinada pregunta. Si uno, prefiere no
responder, indíquelo a su pareja para que le haga otra pregunta diferente.

3. A los 10 minutos el animador les indica que se ha terminado el tiempo. Se regresan a sus lugares.
4. Una vez reunidos, se forman otras parejas. Esta vez entre los que MÁS SE CONOCEN.
5. Nuevamente, durante 10 minutos, se repite el mismo ejercicio.

DOCUMENTO DE TRABAJO.
 ¿Qué opinas de la amistad?
 ¿Qué importancia tiene la religión en tu vida?
 ¿Cuál es tu deporte o interés preferido?
 ¿Has mentido alguna vez a tus padres en algo de importancia?
 Mirando a tu pasado, ¿de qué te sientes más avergonzado?
 ¿Qué piensas de las parejas que viven juntas sin casarse?
 ¿Tienes problemas de salud?
 ¿Cuál es el mayor defecto que tienes?
 ¿Qué es lo que más te gusta en la vida?
 ¿Qué opinas de la política en España?
 ¿Qué es lo que más te gusta del sexo opuesto?
 ¿Qué importancia tiene el dinero para ti?
 ¿Qué opinas de los jóvenes de tu barrio?
 ¿Qué piensas de Dios?
 ¿Cuál es tu opinión acerca del noviazgo?

2.2. REFLEXIÓN SOBRE LA DINÁMICA.

Cuando todos se hayan reunido, el animador les pregunta:

¿Qué nos enseñó este ejercicio?


¿Cómo vieron a sus parejas? ¿Cómo respondieron?
¿Cómo se han sentido ustedes?
A través de estas preguntas, ¿nos conocemos más?
¿Qué podemos hacer para seguir conociéndonos?

3a. REUNIÓN: NOS COMUNICAMOS.

1. OBJETIVO:

Iniciar a los jóvenes en la comunicación de sentimientos, partiendo de las experiencias que viven en el
mundo de la familia y de las amistades.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

2.1 DINÁMICA DE COMUNICACIÓN.

DOCUMENTO: "¿COMO ME SIENTO?".

¡COMPARTAMOS ALGO NUESTRO, ALGO QUE VIVAMOS PERSONALMENTE!

COMO ME SIENTO EN CASA COMO ME SIENTO CON MIS AMIGOS


... Feliz ... Admirado
... Incomprendido ... Incomprendido
... Tratando de ocultarme ... Muy a gusto
... Fastidiado ... Tímido
... Apreciado ... Alguien a quien se teme
"jóvenes para el tercer milenio" 14

... "Niño mimado" ... Envidiado


... Solo ... Solitario
... A disgusto ... Querido
... Vigilado ... Criticado

Pasos a seguir en la dinámica:

1. Se le entrega a cada joven una copia del Documento anterior.


2. Cada uno de ellos reflexiona en silencio y marca con una "x” la situación en que cree encontrarse.
3. Se busca a una persona de las más conocidas y se comparten el trabajo que hicieron diciendo POR QUE se
sienten así.
4. Finalmente cada pareja busca otra pareja y entre los cuatro se comunican el resultado de su reflexión.

2.2. REFLEXIÓN SOBRE LA DINÁMICA.

Se reúnen todos en círculo. El animador hace las siguientes preguntas:

¿Qué nos enseñó este ejercicio?


¿Cómo se sintieron al comunicar su reflexión?
¿Cómo se sintieron al escuchar a los demás?
¿Vale la pena compartir nuestros sentimientos, inquietudes, deseos, ideales. . .?

3.2. "DECÁLOGO DE LA COMUNICACIÓN".

A. MOTIVACIÓN.

El animador introduce el Decálogo de la Comunicación con las siguientes palabras: "Vamos a escuchar los
10 Mandamientos de la comunicación. Dejemos que lleguen a nuestro corazón para hacerlos vida en nuestro
grupo".

Dos jóvenes hacen una lectura pausada del Decálogo. Se recomienda que se ponga una música de fondo.

JOVEN 1: Verás que la verdadera comunicación facilita el humor, la convivencia y el servicio a los demás.
JOVEN 2: Descubrirás que al comunicarte desaparecen tus egoísmos, tus complejos, tu soledad y tus
absurdos, y se te abren sendas de ilusión y felicidad.
JOVEN 1: En la comunicación "de persona a persona" es cuando te ves con mayor claridad y desaparece tu
inclinación a "devaluarte".
JOVEN 2: Comunicándote despiertas a ese mundo de perfecciones físicas y espirituales que llevas dentro, en
el cual se apoyará y se fundamentará tu original personalidad.
JOVEN 1: Si te comunicas en profundidad lograrás tu proceso de socialización o de realización personal por y
con los demás.
JOVEN 2: La verdadera comunicación te descubrirá tus cualidades, talentos y posibilidades para ser feliz.
JOVEN 1: Al comunicarte sentirás por todo tu ser la libertad, que es el valor más ensalzado por los hombres
de hoy.
JOVEN 2: Por la comunicación te entregarás a los demás para que te digan Cómo debes ser, para que te
indiquen tus "sendas de personalización.
JOVEN 1: No bloquearás la comunicación en tus convivencias y encuentros con egoísmos, hipocresías,
imposiciones e insinceridad.
JOVEN 2: Si tu comunicación deja de funcionar, pronto aparecerá en tu personalidad la neurosis, la
agresividad, la intolerancia, la ira, la frustración y la ansiedad.

4a. REUNIÓN: NOS RELACIONAMOS.

1. OBJETIVOS.

- Descubrir la importancia de las relaciones humanas en la vida de las personas.


"jóvenes para el tercer milenio" 15
- Motivar a los jóvenes a fomentar las relaciones humanas dentro del grupo.

DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

DOCUMENTO: "¿DONDE ESTÁN LAS RELACIONES HUMANAS?".

1. UN GRUPO DE JÓVENES del barrio, motivados por la iniciativa de un líder, acuerdan organizarse en
grupos: de deportes, de teatro, de ocio, de cultura... de lo que sea. El líder los reúne les habla, les presenta un
proyecto de estatutos... a todos les parece bien. Eligen a esa persona como "Presidente" y a otros tres que
han hablado bien como miembros de la Junta Directiva.
Y el grupo empieza a marchar mal que bien con una organización aceptable. Se reúnen periódicamente, se
analizan los problemas y se programa la acción. Hay incluso evaluación, crítica y autocrítica. Todo según los
Estatutos.
Un mal día el grupo se desintegra, desaparece. Y averiguamos las causas: se habían olvidado de que lo
más importante en un grupo son los miembros que lo integran, no su estructura. Hacerse amigos, inte grarse,
corresponsabilizarse todos y cada uno de la marcha del grupo. Por no aceptar con firmeza estos cimientos,
pronto empezó la competencia, la lucha por el poder, la envidia, la desconfianza, los chismes, las ausencias a
las reuniones, la crítica destructiva, la desorientación, la evasión descargando responsabilidades en los
directivos... El edificio se tambaleó y se vino abajo. Habían fallado los cimientos.
2. UNA FAMILIA "EXTRAORDINARIA": buena posición, mucha cultura... ¡Todo marchaba bien! El padre hacía
y daba "todo lo que podía"; la madre, buena, generosa, tierna, trabajadora. A los hijos nunca les faltó nada en
la medida de las capacidades de dicha familia: juguetes, estudios, diversiones.
Pero un día la niña se fue de la casa (acababa de cumplir los 15 años y se los celebraron a todo dar). Se
dieron cuenta de que el hijo de 18, quien los tenía desconcertados sin saber la causa, fuma mari huana, tiene
amigos poco aconsejables, bebe, juega y se divierte no muy sanamente. Los padres sorprendidos por todo
esto, se llevan las manos a la cabeza y se preguntan: ¿Por qué, Dios mío, por qué, SI NUNCA LES HA
FALTADO NADA?...
Presos del nerviosismo, se consumen interiormente y el matrimonio se vuelve insoportable: mal genio,
gritos, disgustos. Ese hogar "extraordinario" se vuelve un infierno. ¿Qué había sucedido? Es que no basta
"cumplir", dando cosas: hay que prestar atención a las personas. Desde niños, desde siempre, diálogo,
responsabilidad, amistad...

2.1. GRUPOS PEQUEÑOS.

Se forman equipos de 5 a 7 personas. A cada grupo se le entrega una copia del Documento anterior y se
les pide que lean en voz alta los dos casos que ahí se presentan. Después de leer el Documento, se les pide
que respondan a las siguientes preguntas:
¿Qué opinan de los dos casos que escucharon? Los protagonistas de estos dos casos, ¿a qué cosas le
daban más importancia? ¿Cuál era el problema real? ¿Qué son las relaciones humanas? ¿Son necesarias?

2.2. PLENARIO.

Cada secretario lee las respuestas de su grupo. El animador los invita a que hagan preguntas, aclaraciones y
comentarios.

2.3. CHARLA: LAS RELACIONES HUMANAS EN NUESTRO GRUPO.

Las relaciones humanas existen desde la aparición del hombre. Sin embargo, se puede decir que su cuna
fue Estados Unidos. En la década de los 60 los psicólogos norteamericanos notaron que, como consecuencia
de la Revolución Industrial, las máquinas estaban suplantando al hombre y éste se estaba mecanizando,
deshumanizando. Se hicieron algunos experimentos psicotécnicos y se pudo apreciar que el hombre, seguro
de sí mismo, de su ser y de sus valores, era capaz de "producir" más en cantidad y en calidad.
Las relaciones humanas son hoy un tema de moda para las familias, escuelas, empresas y cualquier grupo
humano. Las relaciones humanas son aquellas que se realizan de persona a persona, sin máscaras, ni
hipocresía, ni engaño. Son las relaciones sinceras y limpias entre las personas.
Si las pusiéramos en práctica en la familia, la escuela, la empresa, la calle, los grupos, la parroquia, la
sociedad... las cosas cambiarían: seríamos más humanos, habría más confianza, más colaboración, más
"jóvenes para el tercer milenio" 16
respeto, más diálogo. Si queremos que nuestro grupo se mantenga siempre unido es necesario fomentar las
relaciones humanas entre nosotros. He aquí algunas sugerencias para mejorar nuestras relaciones:

Muestra siempre un ánimo alegre, sereno y equilibrado.


Aprende a ser cortés y servicial.
Trata a las otras personas como quisieras que te trataran a ti.
Valora las cualidades de los demás.
Busca más lo que une que lo que divide a las personas.
Escucha lo que la otra persona está tratando de decirte.
Respeta las opiniones de los otros.

2.4. SOCIODRAMA.

Los pequeños grupos que se formaron al inicio preparan un sociodrama sobre los siguientes temas:

La no existencia de relaciones humanas.


Las falsas relaciones humanas.
Las buenas relaciones humanas.

MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

1. DINÁMICAS DE PRESENTACIÓN.

1.1. CAJA SORPRESA.

Todos están en círculo. Uno se levanta y dice su nombre: "Soy Enrique". Luego presenta a los cuatro que
tiene a su derecha, comenzando por el que está más lejos: "Este es Jaime, ésta Luisa, ésta Rosa y éste
Pablo" Los nombrados se levantan rápidamente dando el efecto de una caja sorpresa. Luego hace lo mismo la
persona que está a la izquierda de Enrique.

1.2. MEMORIZACIÓN DE NOMBRES.

Todos están en círculo. Una persona dice su nombre (por el que habitual y familiarmente se le llama). El
compañero de la derecha dice su nombre y el del compañero que le precedió. El tercero el suyo, el de su
compañero de la izquierda y el del anterior, y así sucesivamente. Es claro que a medida que se avance van a
aumentar las dificultades, y el último ha de tener una gran memoria para recordar los nombres de todos,
máxime si el grupo es grande.

1.3. EL CARRUSEL.

1. Se divide a los participantes en dos grupos.


2. El grupo Nº 1 pasa al centro y forma un círculo; el grupo Nº 2 forma otro círculo alrededor del grupo Nº 1.
Las ruedas, al compás de la música, empiezan a girar en direcciones contrarias.
3. Se da una señal y paran la música y las ruedas.
4. Los de dentro y los de fuera dan un cuarto de vuelta y se colocan frente a frente por parejas.
5. El que está dirigiendo la dinámica hace una o dos preguntas; las parejas dialogan sobre ellas.
6. Una vez respondidas las preguntas, las ruedas vuelven a girar, con el fin de variar las parejas. El dirigente
debe fijarse al dar la señal de parar para que no queden los mismos.
7. Algunas de las preguntas podrían ser:

- Nombre
- Trabajo
- Mi deporte favorito es...
- Una de mis cualidades es...
- Uno de mis defectos es...
- Lo que espero de este grupo es...
"jóvenes para el tercer milenio" 17
1.4. PRESENTACIÓN ABIERTA.

Completa las siguientes palabras o frases:

Me llamo____________________________________
Soy________________________________________
Tengo______________________________________
Busco______________________________________
Me gustaría__________________________________
Estoy dispuesto a_____________________________

1.5. EL CARNÉ DE IDENTIDAD.

Carné de identidad:

Nombre_____________________________________
Apellidos____________________________________
Edad_______________________________________
Estudio/trabajo____________________________________
Domicilio__________________________

¡¡¡ YO SOY MAS QUE ESOS DATOS!!!

Toda mi persona no cabe dentro de este marco.


Yo también soy:
Mis cualidades..................
Mis ideales.......................
Mis posibilidades…….…….
Mis deseos......................
Mis aficiones.....................
Mis limitaciones................

2. DINÁMICAS DE COMUNICACIÓN.

2.1. EL RUMOR.

Se pide a 5 voluntarios (A B C D E) que abandonen el salón. Se muestra al resto del grupo en el salón un
mensaje escrito de 6 renglones.
Se pide a A que pase. Este escucha el mensaje. Se llama a B, y A trasmite el mensaje oralmente a B. Se
llama a C, y B lo trasmite a C. Después C lo trasmite a D y éste a E... Al final se vuelve a leer el mensaje y se
cae en la cuenta de la distorsión que hubo en la comunicación.

2.2. ANOTAR VIRTUDES Y CUALIDADES.

Se coloca una hoja de papel en la espalda de cada participante, adhiriéndola con alfiler o un papel
adhesivo. Cada persona anota en el papel de cada uno de los demás una cualidad que observe en esa
persona. Se puede poner un título alusivo: "Nos ayuda mucho tu...". Una vez que todas han terminado de
anotar, se sientan en un círculo y cada una, con su papel enfrente, comienza a leer al grupo cómo es vista por
los demás.

2.3. TALLER DE COMUNICACIÓN GRUPAL.

1. MOTIVACIÓN: Toda persona al estar en un grupo tiene formas concretas de comportarse y, según las
circunstancias de aceptación o rechazo, se siente a gusto o disgusto. A través de estas frases vas a tratar de
tomar conciencia de cuál es tu posición y cómo te impactan las distintas personas con las que trabajas.
"jóvenes para el tercer milenio" 18
2. REFLEXIÓN PERSONAL:

1. Cuando entro en un nuevo grupo me siento...................................


2. Cuando el grupo empieza a trabajar, yo.........................................
3. Cuando otras personas me conocen por primera vez, ellas.............
4. Cuando estoy en un nuevo grupo, solo me siento bien si..............
5. Cuando la gente guarda silencio yo.................................................
6. Cuando alguno habla mucho, yo......................................................
7. Me siento más productivo cuando el líder.......................................
8. Me siento confuso cuando el líder...................................................
9. Me siento ansioso cuando.......................................................
10. En un grupo siento temores de........................................................
11. Cuando alguien me ataca, yo....................................................
12. Me siento herido más fácilmente cuando..........................................
13. Aquellos que me conocen bien, piensan que yo..............................
14. Me siento solo en un grupo cuando.................................................
15. Sólo confío en aquellos que.............................................................
16. Estoy triste cuando.............................................
17. Me siento cerca de otros cuando..............................
18. La gente me quiere cuando..............................................................
19. Mi gran fuerza personal es.
20. Yo Soy....................

3. REFLEXIÓN GRUPAL:

De 4 a 5 personas, intercambio de datos personales procurando aclarar las situaciones de cada persona.

4. RESONANCIA:

¿Qué fue lo que más impactó a cada uno y por qué?

2.4. ¿QUIÉN SOY?

1. "La vida merece vivirse, pero sólo viven los que luchan; los que saben quiénes son, los que quieren ser. Te
invitamos a que reflexiones con la mayor seriedad"
2. Se entrega para el trabajo personal esta hoja:

Quién soy yo: Escribe cómo crees que eres tú: enumera todos tus valores cualidades y habilidades, y
tus antivalores y defectos.
Qué quiero ser: Escribe qué pretendes en la vida, cuáles son tus metas tus ilusiones, tus objetivos.
Cómo actúo para llegar a ser lo que quiero ser: indica largamente cómo actúas y cómo te comportas
en: a) tus estudios; b) tu trabajo; c) con tu familia; d) en las fiestas y tiempo libre.

3. Una vez concluida la reflexión personal, se juntarán con los más confi dentes para comunicarse su
radiografía, tratando de comprenderse y ayudarse.
4. RESONANCIA. Cómo se sintieron descubriéndose y después comunicándose.

2.5 POR CANCIONES.

1. Se pide a cada uno pensar en el título o primera estrofa de una canción que le guste. Con ella se va a
presentar al grupo y va a decir por qué la escogió.
2. Cada persona va diciendo su nombre y el título escogido. Se pide que mientras tanto cada cual se vaya
fijando y viendo cuál le llamó la atención.
3. Quienes desean van preguntando a NN por qué se presentó con determinada canción. Me gustaría saber
qué significa para NN "Vive"... El animador va tomando nota de los "por qué", pues allí aparecen normalmente
los intereses y los valores del grupo. Procura, además que nadie se quede sin hablar.
4. El animador lee o sintetiza en el tablero el cuadro de valores.
"jóvenes para el tercer milenio" 19
5. Resonancia grupal: ¿Cómo nos sentimos al presentarnos y cómo vemos al grupo?

2.6. OTROS RECURSOS PARA COMUNICACIÓN.

1. ¿En qué me gustaría tener un récord mundial y por qué?


2. ¿Con qué animal se identifica más y por qué?
3. Describe un día ideal de tu vida.
4. Completa esta frase "yo caminaría cinco kilómetros para...
5. Si tú fueras una flor, cómo te gustaría ser.
6. Si tú fueras un auto, cómo te gustaría ser.
7. ¿Con qué personaje de la Biblia te identificas más y por qué?
8. ¿Con qué personajes de la televisión te identificas más y por qué?

3. DINÁMICAS DE OCIO Y JUEGOS.

3.1. EL BAILE DE LA ESCOBA.

1. El animador organiza dos grupos de jugadores, uno de 10 hombres, y otro de 9 mujeres, los cuales están
sentados frente a una distancia de unos 4 o 5 metros.
2. A la señal dada por el animador y el ritmo de la música, se inicia el baile en el centro de la sala, quedando
los asientos vacíos. El hombre que haya quedado sin pareja deberá bailar con una escoba.
3. Durante el baile el animador retira un asiento de la fila de las mujeres y uno de la fila de los hombres.
4. Cuando se suspende la música las mujeres correrán a sentarse; quien quede sin asiento, sale del juego, lo
mismo sucede del lado de los hombres.
5. El juego continuará hasta que queden solamente un hombre y una mujer y el jugador baila con la escoba.

3.2. ¿QUIÉN SERÁ?

1. El animador organiza dos grupos.


2. Un equipo sale del salón, y el otro forma un círculo.
3. En determinado momento el equipo que salió envía a uno de sus miem bros completamente cubierto por
una sabana, para que sea descubierto por los miembros del equipo que están en la sala.
4. Tan pronto se diga un nombre, el jugador se quita la sábana.
5. Si el grupo acertó, o sea, identificó al jugador cubierto se anota un punto, pero si no acertó el punto se lo
anota el otro equipo.
6. Para complicar un poco el trabajo de identificar al jugador cubierto, éste podrá emplear algunos trucos, por
ejemplo, cambiar de zapatos, cojear, etc.

3.3. EXPRESIÓN DE AMISTAD.

1. Los jugadores, sentados, en círculo.


2. Quién comience el juego dice, por ejemplo: "ESTIMO a mi amigo PEDRO con A, porque es una persona
Atenta". El siguiente jugador dirá: "estimo a mi AMIGA OLGA con B, porque es una persona Bondadosa". Y
así, sucesivamente con todas las letras del alfabeto. Quien no pueda continuar sale del juego.

3.4. PREGUNTAS Y RESPUESTAS.

1. Los jugadores, sentados, en círculo.


2. El animador entrega a cada participante una pregunta o una respuesta, tomadas de la lista siguiente, u otras
semejantes que prepara el animador.
3. Luego pide que quien tenga por ejemplo, el número 5, haga la pregunta correspondiente. El que tenga la
respuesta 5, debe contestar.
La gracia del juego consiste en que muchas veces no hay lógica entre las preguntas y respuestas.
"jóvenes para el tercer milenio" 20
Ejemplo de preguntas y respuestas:

LISTA DE PREGUNTAS LISTA DE RESPUESTAS


1. ¿Se siente bien? 1. Cuando como gallina.
2. ¿Quién es su madre? 2. La que va en bicicleta.
3. ¿Cómo se llama su padre? 3. Ni fu, ni fa.
4. ¿Estás enamorado? 4. Solamente en la iglesia.
5. ¿Tiene usted defectos? 5. 50 solamente.
6. ¿Usted ronca? 6. Cuando como.
7. ¿Canta usted? 7. Si no me arrojan huevos.

3.5. EL CORREO.

1. Se forma un círculo con todas las sillas, una para cada participante; se saca una silla y el compañero que se
queda de pie inicia el juego, parado en medio del círculo.
2. Este dice por ejemplo: “traigo una carta para todos los compañeros que tengan bigote”; todos los
compañeros que tengan bigote deben cambiar de sitio. El que se queda sin sitio pasa al centro y hace lo
mismo inventando una característica nueva, por ejemplo: “traigo una carta para todos los que usan zapatos
negros”, etc.

3.6. JIRAFA Y ELEFANTE.

1. Todos los participantes forman un círculo quedando uno en el centro. El que se coloca en el centro señala a
otro del grupo diciéndole: "jirafa" o elefante". Si dice "JIRAFA", el señalado deberá juntar sus manos en alto y
sus compañeros vecinos deberán agacharse y tomarle por sus pies.
2. Si el que está al centro dice: "ELEFANTE" el señalado deberá simular las orejas con sus manos. Quién esté
distraído y no cumpla la indicación, pasará al centro y señalará de nuevo a otro compañero, al mismo tiempo
que dice "JIRAFA" o "ELEFANTE". El juego se continúa desarrollando de la misma manera.

3.7. COLA DE VACA.

1. Todos los participantes forman un círculo quedando uno en el centro. El que se coloca en el centro empieza
a hacer preguntas a cualquiera de los participantes, la respuesta debe ser siempre "LA COLA DE VACA". Todo
el grupo puede reírse, menos el que está respondiendo; si se ríe pasa al centro y da una prenda.
2. Si el compañero que está al centro se tarda mucho en preguntar, da una prenda.
3. El grupo puede variar la respuesta "COLA DE VACA" por cualquier cosa que sea más identificada con el
grupo o el lugar.

3.8. EL PUEBLO MANDA.

El Coordinador explica que va a dar diferentes órdenes; que para que sean cumplidas debe él haber dicho
antes la siguiente consigna: "EL PUEBLO MANDA".
1. Sentados en círculo, el coordinador se queda en pie y da una orden con la consigna: "El PUEBLO MANDA".
Por ejemplo "El pueblo manda que se pongan de pie". Sólo cuando se diga la consigna, la orden que se dice
debe realizarse. Se pierde si no se cumple la orden o cuando NO se diga la consigna exactamente. Por
ejemplo: "El pueblo dice que se sienten", los que obedecen pierden, ya que la consigna es: "El pueblo manda".
Las órdenes deben darse lo más rápidamente posible para que el juego sea ágil.

4. OTROS MATERIALES DE RELACIONES HUMANAS.

4.1. DECÁLOGO DE LAS RELACIONES HUMANAS.

1. Salude. No hay cosa más agradable que un saludo afectuoso.


2. Sonría. Se necesitan 72 músculos para arrugar la frente y solamente 14 para sonreír. ¡Sea económico!
3. Llame a la gente por su nombre. La música más agradable para el oído de cualquier persona es el sonido
de su propio nombre.
"jóvenes para el tercer milenio" 21
4. Sea amigo y colaborador. Si usted desea tener amigos, comience por serlo.
5. Sea cordial. Hable y actúe como si cada cosa que usted hace por los otros fuera realmente un placer.
6. Esté sinceramente interesado en su gente. Usted puede ser agradable a todo el mundo, siempre que usted
mismo trate de serlo.
7. Sea generoso en sus opiniones. Moderado en sus críticas.
8. Sea considerado en los sentimientos de otros y usted será apreciado y sea cuidadoso de la opinión de los
otros.
9. Esté alerta para prestar servicios. Lo que más cuenta en la vida es lo que hacemos por los otros. Sea veraz.
No haga que se pierda la confianza que usted merece.
10. Mantenga el control sobre sí mismo; controle sus nervios ante situaciones difíciles; piense diez veces lo
que va a decir y a hacer.

4.2. LAS PALABRAS MÁS IMPORTANTES.

1. Las seis palabras más importantes: Admito que el error fue mío.
2. Las cinco palabras más importantes: Has hecho un buen trabajo.
3. Las cuatro palabras más importantes: ¿Cuál es tu opinión?
4. Las tres palabras más importantes: Hazme este favor.
5. Las dos palabras más importantes: Muchas gracias.
6. La palabra más importante: Nosotros.
7. La palabra menos importante: Yo.

4.3. ACTITUDES QUE FAVORECEN UN DIALOGO CONSTRUCTIVO.

1. ESCUCHA SIN INTERRUMPIR. Sólo el presidente o el responsable de la reunión puede poner fin a una
discusión, así como acortar una intervención de algunos de los asistentes que se alarga demasiado. Cuando
en una reunión se interrumpen unos a otros, no se avanza en el pensamiento y falla la dinámica del equipo.
2. ESCUCHA CON SIMPATÍA a los que exponen opiniones diferentes a las tuyas. Oír los pareceres de los
otros es la mejor manera de enriquecer tus ideas. Así cuando te toque hablar a ti podrás acertar mejor con la
solución del problema que se ha planteado.
3. REFLEXIONA ANTES DE HABLAR. Siempre se juzga a uno por sus palabras; por eso, nunca debes
expresarte con frases incorrectas y mucho menos ofensivas. Se puede muy bien mostrar inconformidad con
uno o varios del grupo sin herirles. Es la única forma de conseguir lo que se quiere.
4. NO HABLAR SINO CUANDO TIENES ALGO INTERESANTE QUE DECIR. Esto quiere decir que debes
dejar a un lado las palabras inútiles. Y otra cosa: ser breve tiene mucho mérito y es cosa difícil, pero muy
provechosa.
5. NO CRITIQUES SINO CON CUENTA Y RAZÓN. Nunca olvides esto: Hacer una crítica es, con frecuencia,
la mejor manera de ganarse enemigos. La crítica debe ser irreprochable y siempre ha de ir seguida de su
solución constructiva.
6. COMPROMETERSE A TOMAR RESPONSABILIDADES DE ACCIÓN. Lo de menos es el asistir a las
reuniones. Lo que vale es el trabajo que uno se propone hacer al salir de la reunión. Tu autoridad depende rá y
se aumentará en la medida en que después de la reunión realices tus promesas.
7. SINCERIDAD. Debes siempre expresar tu pensamiento, lo que quieres decir, con toda honradez durante la
reunión. No esperes a la salida para decir esta cosa que conviene hacer, o para criticar aquello que se dijo en
la reunión. Después de la reunión ya no queda otra solución que realizar lo acordado.

4.4. EL PASO DE LA CERRAZÓN A LA APERTURA.

1. NATURALEZA: Expresión corporal.


2. FINALIDAD: Concienciar los estados personales de cerrazón -dentro del grupo o comunidad - y las
dificultades instintivas para la apertura. Favorecer la apertura.
3. REALIZACIÓN:
- Pónganse por parejas, una persona frente a otra.
- La persona más alta de las dos, cierre los ojos y, en silencio, adopte una postura física lo más cerrada
posible sobre sí misma en rechazo interior y externo a todo lo exterior... "Sé muy conscien te de lo que
sientes en esa posición...". Dentro de un rato pediré a tu pareja que te invite a "abrirte" muy lenta y
suavemente, como si se estuviera abriendo una flor.
"jóvenes para el tercer milenio" 22
- "Te van a invitar a salir de tu cerrazón. Continúa dándote cuenta de lo que sientes mientras tu pareja te
va invitando a abrirte, muy lentamente, hasta que te encuentres en una postura de plena apertura al
mundo y a los otros". "También la persona que invita a la apertura, sea muy consciente de lo que
experimenta, de lo que siente, mientras lo hace".
- Ya han terminado todos, en actitud de amplia apertura.
- Repitamos la experiencia, cambiando los papeles.
- Intercambio por parejas, para compartir lo que se sintió en la experiencia.
- Intercambio general, sobre qué sugiere el ejercicio de cara a la vida, a la pareja, al grupo.

4.5. CATORCE DEFECTOS QUE ACABAN CON LA PERSONALIDAD.

1. No controlar las emociones desagradables.


2. El cansancio.
3. Mala digestión.
4. La frustración.
5. La agresión.
6. Estancamiento.
7. Fatalismo.
8. Negar la realidad.
9. La fantasía
10. Renunciar al propio criterio.
11. No aceptar que se ha equivocado.
12. La represión.
13. Complejo de inferioridad.
14. El aislamiento.

II. CONSOLIDAR EL GRUPO.

¿QUE PRETENDEMOS?:

 DEFINIR LOS OBJETIVOS. Conocer por qué se reúnen los jóvenes y qué van a hacer.
 ELABORAR UN PROGRAMA. Ponerse de acuerdo sobre el modo correcto de alcanzar los objetivos.
 ORGANIZARSE. Definir el método de trabajo en las reuniones y distribuir responsabilidades.

ORIENTACIONES GENERALES.

- TEMA 1: EL JOVEN Y EL GRUPO.


- TEMA 2: PARA QUE NOS REUNIMOS.
- TEMA 3: UN GRUPO CRISTIANO.
- TEMA 4: LOS SERVICIOS O MINISTERIO DEL GRUPO.

MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

ORIENTACIONES GENERALES.

1. LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL GRUPO.

El grupo no es una multitud o agrupamiento de personas que se encuentran por casualidad. Tampoco es
una "sociedad anónima" o un simple club. El grupo es un conjunto reducido de personas relacionadas entre si
en razón de una finalidad compartida por todos.
"jóvenes para el tercer milenio" 23
Para que exista un grupo se necesitan los siguientes elementos:

- Relaciones primarias (elemento afectivo).


- Objetivos (elemento ideológico).
- Estructuras (elemento organizativo).
- Actividades (elemento operacional).

1.1. EXISTENCIA DE RELACIONES PRIMARIAS.

El grupo existe cuando prevalecen entre sus miembros las relaciones primarias: relaciones directas, de
"persona a persona", con profundos sentimientos de amistad y solidaridad. Para que esas relaciones
interpersonales sean profundas, frecuentes e intensas, se necesita que el grupo sea pequeño, reducido.

GRUPO PRIMARIO GRUPO SECUNDARIO


Pocos miembros. Muchos miembros.
Relaciones "cara a cara". Relaciones impersonales.
Contactos vivos, personales. Contactos Impersonales.
Prevalece la intimidad. Relaciones funcionales.
Se valora a la persona por lo que es. Se valora a la persona por lo que hace.

1.2. ENTUSIASMO POR LOS MISMOS OBJETIVOS.

Los objetivos de un grupo pueden identificarse con el "para qué" ese grupo se ha formado y con el "para
qué" ese grupo trabaja. El objetivo es como la META o IDEAL que pretende el grupo. El objetivo es siempre
algo esencial para la vida grupal. Es el eje alrededor del cual giran la cohesión, la conducta, la reflexión y la
acción del grupo. Se puede decir que un grupo sin objetivos tiene sus días contados, porque está condenado a
morir.
Cuando un grupo tiene los objetivos claros puede trazarse un PLAN y un PROGRAMA con metas a corto y
largo alcance. Incluso se puede hacer un CALENDARIO DE ACCIONES para un determinado tiempo. Los
objetivos pueden ser personales (orientados hacia la satisfacción de las necesidades individuales) y grupales
(orientados hacia los logros grupales). La mejor forma para que los jóvenes hagan suyos los objetivos
grupales es que éstos surjan del propio grupo y sean aceptados por consenso. Para ello se necesita que el
grupo se reúna exclusivamente para discutir y definir sus metas o ideales.

1.3. UNAS ESTRUCTURAS BÁSICAS.

Un grupo sin estructuras es como un ser humano sin esqueleto. Para que el grupo pueda alcanzar los
objetivos que se ha propuesto debe estructurarse. Se necesita, por tanto, un mínimo de organización en el que
se determinen las normas o reglas y los diferentes roles de los miembros del grupo.
Las REGLAS que gobiernan al grupo se llaman "NORMAS". Cada grupo debe buscar las normas que sean
más adecuadas a sus integrantes y a sus objetivos. Conviene que sean pocas y prácticas, para que todos las
recuerden y las cumplan. Se recomienda, también, que sean aceptadas por todos y nunca impuestas por el
animador.
Ejemplos de esas normas son la frecuencia y horario de reuniones, las pautas de comportamiento grupal,
las condiciones para pertenecer o dejar de pertenecer, el compromiso de cooperación económica (si lo hay),
los roles de algunos miembros, etc. Nosotros llamamos ROL a la función que cada miembro desempeña en el
grupo. Hay roles formales (animador, secretario, tesorero, etc.) y roles informales (el gracioso, el creativo, el
organizador, etc.). Para fomentar la participación y creatividad de los jóvenes, el grupo puede organizarse por
equipos y comisiones: por ejemplo, de ambientación, de espiritualidad y liturgia, de economía, de deportes, de
estudio, de acción, etc.
Lo que se pretende es que el grupo se dirija por un SISTEMA DEMOCRÁTICO o PARTICIPATIVO, en el
que el soberano sea el grupo y cada miembro desempeñe una función de acuerdo a sus cualidades, gustos o
capacidades.
"jóvenes para el tercer milenio" 24
1.4. PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES COMUNES.

Cuando se tiene el objetivo, surge la necesidad de conseguirlo a base de tareas y actividades comunes en
las que participan activamente todos los miembros del grupo.
El trabajo une. Por eso es necesario el trabajo grupal, para favorecer la unión de los integrantes alrededor
de un compromiso común. Un grupo sin actividades es un grupo sin vida. Un grupo sin actividades es un
grupo disperso y desorientado, que cae fácilmente en la rutina, el cansancio, la desorganización y el
desinterés.
Las actividades del grupo exigen CORRESPONSABILIDAD por parte de todos los integrantes. Urge, por
tanto, la participación y la organización efectiva de todos sus componentes. Se requiere, además, utilizar UNA
PEDAGOGÍA DE ACCIÓN adecuada a los objetivos del grupo para que la acción sea eficaz y no se reduzca a
un simple activismo desorganizado.

2. EL MÉTODO DE TRABAJO.

Presentamos, a continuación, otros cuatro esquemas de reuniones para ayudar a los jóvenes a que
externen sus inquietudes y expectativas sobre el grupo y para que éste defina sus objetivos y su organización.
En las reuniones aparecen algunas ideas para las charlas, que deben ser enriquecidas con ejemplos y con la
experiencia personal, para que los temas sean más vivos e interesantes.
Presentamos, también, unos materiales complementarios para que el animador, si lo cree conveniente,
organice otras reuniones orientadas consolidar mejor el grupo que está animando.
Estas reuniones pueden tener el siguiente orden:

 Ambientación: dinámicas de animación y cantos.


 Tema sobre la estructuración del grupo.
 Asuntos varios.
 Oración final.

TEMA 1: EL JOVEN Y EL GRUPO.


1. OBJETIVO.

Conocer qué es lo que esperan los jóvenes del grupo y qué puede ofrecer el grupo a ellos.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

2.1. DINÁMICA: "TEMORES Y ESPERANZAS".

A. TRABAJO PERSONAL.

Cada uno de los participantes dibuja en una hoja en blanco la silueta de su mano derecha y escribe en el
interior de la figura algunas palabras o frases que puedan expresar QUE ES LO QUE ESPERA DEL GRUPO.
A continuación hace lo mismo con su mano izquierda, y escribe QUE MIEDOS O TEMORES TIENE.

B. ACTIVIDAD EN GRUPO.

Los asistentes se hacen prender con un alfiler en su pecho la hoja correspondiente a su mano derecha y se
ponen ellos mismos la hoja correspondiente a su mano izquierda en la espalda. Acto seguido, se les invita a
pasar durante unos minutos por la sala con el fin de mostrar a los demás lo que uno ha escrito y de poder leer
a su vez lo que los otros han escrito en sus hojas.

C. DIALOGO EN COMÚN.
"jóvenes para el tercer milenio" 25
Se comenta en grupos pequeños las impresiones que uno ha tenido mientras iba leyendo las declaraciones
escritas por los compañeros, y lo que él personalmente ha sentido y experimentado en el hecho de dejarse
leer por los otros sus propias declaraciones.

2.2. CHARLA: ¿QUE OFRECE EL GRUPO AL JOVEN?

El grupo responde a las inquietudes de los jóvenes.

A. EL GRUPO AYUDA A MADURAR LA IDENTIDAD PERSONAL.

En el grupo se satisfacen las necesidades básicas de la persona: afecto, aprobación, seguridad, apoyo,
solidaridad. En el grupo el joven siente que es persona porque ahí se siente conocido, identificado, querido. Es
alguien. Puede afirmar su propia individualidad y ser reconocido con una personalidad propia e independiente.

B. EL GRUPO AYUDA A MADURAR LA IDENTIDAD SOCIAL.

- El grupo ayuda al joven a salir de sí mismo y relacionarse con los demás.


- El grupo favorece el diálogo y la comunicación entre iguales. El joven, de esta manera, se siente a gusto en
medio de otros jóvenes que tienen los mismos problemas, el mismo lenguaje, los mismos valores.
- El grupo es una escuela de convivencia. Se provoca la amistad, se aprende a dialogar, hablar (expresar las
propias ideas), escuchar (respetar la opinión del otro), etc.
- El grupo es también una escuela de servicio, de compromiso. El joven asume gradualmente tareas y
compromisos, pone a prueba sus capacidades y habilidades, se enseña a trabajar con los demás, se siente
útil...

C. EL GRUPO AYUDA A MADURAR LA FE.

- El grupo favorece el encuentro con Cristo porque ahí se escucha el Evangelio y se hace oración en común.
- El grupo favorece una experiencia viva de Iglesia porque ahí se cree en Cristo (comunidad de fe), se
celebran los Sacramentos (comunidad de culto) y se vive el amor fraterno (comunidad de amor).

CONCLUSIÓN:

No venimos al grupo para "pasar el rato", para "entretenernos". Estamos aquí porque queremos formarnos
como personas y cristianos comprometidos con la Iglesia y la sociedad.

TEMA 2: ¿PARA QUE NOS REUNIMOS?


1. OBJETIVO.

Definir los objetivos del grupo.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

2.1. CHARLA: "LOS OBJETIVOS EN EL GRUPO".

Un grupo nace cuando pretende alcanzar algo, cuando se plantea un objetivo. Los objetivos señalan el fin
al que nos dirigimos. Un grupo sin objetivos es como un barco sin timón; no sabe a dónde va.
Es precisamente el objetivo el que anima e impulsa al grupo al trabajo, al esfuerzo... El objetivo afecta
mucho a la conducta del grupo.

A. TIPOS DE OBJETIVOS.

Los objetivos se pueden clasificar de muchas maneras. Dos son fundamentales:


a) OBJETIVOS FINALES E INTERMEDIOS.
"jóvenes para el tercer milenio" 26
b) OBJETIVOS GRUPALES Y PERSONALES.

- OBJETIVO FINAL: Es la razón de ser del grupo, la meta última para la que trabaja y vive. Pero este objetivo
global no puede lograrse de una vez. Necesitamos unos OBJETIVOS INTERMEDIOS que permitan el
progreso del grupo hacia el objetivo final. Estos objetivos intermedios pueden ser: a corto, medio y largo
plazo.
- Si tenemos siempre entre manos, alguno de estos objetivos, podremos experimentar el sentimiento de
satisfacción y de autoafirmación al alcanzarlos y, además, caminaremos de una manera más organizada.
- Otra clasificación importante es distinguir entre OBJETIVOS DEL GRUPO (es decir, los que éste fija,
programa y persigue en tanto que son necesarios para los componentes) y los OBJETIVOS PERSONALES (o
finalidades conscientes de los miembros del grupo).

B. CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS.

Para que un objetivo sea eficaz, ha de reunir unas características concretas. Las más importantes son:
* INTERESANTE para los integrantes del grupo; que esté íntimamente relacionado con nuestras ideas,
necesidades e intereses.
* MUY BIEN DEFINIDO Y CLARO.
* COMPRENDIDO Y ACEPTADO por todos.
* POSIBLE Y COHERENTE, si no queremos estar continuamente empezando...

2.2. CUESTIONARIO PARA CLARIFICAR LOS OBJETIVOS.

A. TRABAJO PERSONAL.

Cada miembro del grupo contesta las siguientes preguntas:

 En tu opinión, ¿cuál debería ser el OBJETIVO FINAL de tu grupo?


 Indica con pocas palabras lo que tú pides al grupo (tus OBJETIVOS PERSONALES).

B. GRUPOS PEQUEÑOS.

En grupos reducidos se comentan las respuestas personales. Acto seguido, cada grupo busca un objetivo
final y dos objetivos intermedios.

C. PLENARIO.

Se leen los resultados de los grupos. Después, entre todos, se decide cuál objetivo final y cuáles
intermedios responden más a los intereses de los participantes... Se recomienda que el objetivo final se
escriba en una cartulina y esté a la vista de todos en las próximas reuniones...

TEMA 3: UN GRUPO CRISTIANO.


1. OBJETIVO.

Presentar las características del grupo cristiano a la luz de las comunidades que formaron los primeros
cristianos.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

2.1. DINÁMICA.

A. GRUPOS PEQUEÑOS.
"jóvenes para el tercer milenio" 27
Se forman grupos pequeños de 6 ó 7 personas. Se les entrega a cada grupo una hoja que contenga la
lectura de Hech 2, 42-47 y el siguiente testimonio.

Bilbao 12-4-1976

"Hola, tía, ¿qué tal? Le escribo sólo unas letras para que sepa dónde me encuentro y qué es lo que hago...
Estoy con unos grupos de jóvenes cristianos, católicos. Tenemos todas las semanas una reunión, que suele
durar dos horas. Luego una Eucaristía muy interesante, muy joven, donde el que menos habla es el cura, cada
uno expone en alto sus peticiones, lo que le dice la palabra de Dios, acción de gracias, etc. Esto no lo
tenemos en una iglesia, sino en unos locales, como un salón, así que allí el que va es porque tiene "fe"; no se
admite la mediocridad ni la rutina. Luego estos jóvenes van pasando de precatecúmenos a catecúmenos y,
por fin a la comunidad, donde viven juntos. Su campo de trabajo son los pobres. Muy interesante. Yo llevo
muy poco tiempo con ellos; me gustó esa entrega que tienen hacia los demás. Creo que he sentado la cabeza.
Yo al menos me siento otro. Renacido.
Barsen ya está en casa de vacaciones. Yo no voy, porque quiero cele brar la pascua con estos jóvenes.
Será muy interesante. Ya no vemos a un Cristo de madera clavado en una cruz, sino a un Cristo vivo que
anda por la calle y tiene problemas. Con un sentido de hermandad, celebraremos la Pascua, en el Seminario
de Derio; nos reuniremos unos 300 ó 400 jóvenes, chicos y chicas. Sencillamente, tía, esto es vivir.
Bueno, y nada más, contéstame rápido; cualquier ayuda espiritual siem pre es buena. Recuerdos a toda la
comunidad. Bueno, tía, la espero. Con cariño, tu sobrino".
ENRIQUE.

Después de leer los dos textos, se responde a las siguientes preguntas:

-¿Qué semejanzas ves entre el grupo de los primeros cristianos y el grupo de Enrique?
-¿Podríamos llamar "cristiano" al grupo de Enrique? ¿Por qué?
-¿Qué tiene nuestro grupo de "cristiano"? ¿Qué le falta para serlo?

B. PLENARIO.

Se leen las respuestas de cada grupo y el animador hace un breve comentario.

CHARLA: "CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO CRISTIANO".

- El grupo no es cristiano porque pertenece a una parroquia, sino por el espíritu que lo anima.
- Para que el grupo sea cristiano tiene que ser en primer lugar un "GRUPO": que haya contacto humano,
relaciones amistosas y fraternas.
- El grupo no es cristiano porque en él se recen unas oraciones sino porque vive su vida a la luz de la fe y se
deja guiar por Jesús y por las comunidades modelo del Nuevo Testamento.
-¿Cuáles son los rasgos que definen las primeras comunidades cristianas y que deben tener los grupos
cristianos?

A. TENER A JESUCRISTO COMO CENTRO DE LA VIDA.

- Un grupo cristiano es un grupo de seguidores de Jesús. Tienen a Cristo como el amigo común, como centro
de unidad, como modelo de vida.
- Un grupo cristiano se alimenta de la Palabra de Dios. Se deja interpelar y juzgar por el Evangelio.
- De esa manera los acontecimientos, los proyectos, la vida del grupo, etc., se juzgan a la luz de las actitudes
de Jesús.

B. COMPARTIR Y CELEBRAR LA FE.

- En el grupo cristiano se ponen en común las experiencias de fe. Se habla por qué se cree en Cristo, qué
significa la fe en sus vidas y juntos buscan cumplir la voluntad de Dios.
- En el grupo cristiano se celebra la fe por medio de la oración y de misas juveniles, vitales y participadas.

C. SENTIRSE IGLESIA.
"jóvenes para el tercer milenio" 28

- Para ser cristiano un grupo tiene que tener conciencia de Iglesia sentirse Iglesia.
- Necesita, por tanto, ser un grupo abierto a los otros grupos juveni les y grupos de adultos. Un grupo cerrado
no es un grupo cristiano, es una secta.
- Se necesita, también, estar unidos con los que presiden la comunidad parroquial (sacerdotes y diáconos) e
integrarse plenamente a la vida pastoral de la parroquia.

D. SENTIRSE ENVIADO A PREDICAR Y TRANSFORMAR LA SOCIEDAD.

- El grupo cristiano no vive sólo para sí, no se contenta con la realización individual de sus miembros. Busca
transformar la sociedad con compromisos concretos.
- El grupo cristiano juvenil se siente enviado de manera especial a los pobres y a los jóvenes.

TEMA 4: LOS SERVICIOS O MINISTERIOS EN EL GRUPO.


1. OBJETIVOS:
- Entender los cargos y comisiones del grupo como un servicio que se hace al mismo.
- Fomentar la participación corresponsable.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

2.1. MOTIVACIÓN.
Se insiste, brevemente, en la necesidad de organizarse en el grupo, de tal manera que todos participen
activamente en las reuniones y en los trabajos.

2.2. ¿QUE CARGOS Y COMISIONES NECESITAMOS?


Se mencionan aquellos que son necesarios para el buen funcionamiento del grupo. Por ejemplo:
Coordinador (si no lo hay), secretario, tesorero, espiritualidad, ambientación y festejos, deportes, etc.

2.3. ¿CUAL ES LA FUNCIÓN DE CADA MINISTERIO?


Se describe, en pocas palabras, la función de cada cargo o comisión.

2.4. ELECCIÓN DE LOS CANDIDATOS.


Una vez que se han determinado y explicado las comisiones, se procede a la elección que puede ser en
secreto o en público. En algunas de las comisiones se pueden elegir 2 ó 3 jóvenes.

2.5. SOCIODRAMA: "¿QUIEN ES EL MAS IMPORTANTE?"


Alrededor de una mesa se encuentra un rico, un obrero, un intelectual, un militar y Cristo. Ninguno de ellos
está sentado a la cabecera... Un joven, en silencio, enseña a todos los espectadores un cartelón con el
siguiente letrero: ¿QUIEN ES EL MAS IMPORTANTE?...

RICO: (Levantándose) Yo represento el dinero. Toda nuestra sociedad está construida sobre el dinero. Sin
inversiones todo se vendría abajo. No habría ni industrias, ni progreso, ni nada. Yo soy el más importante.
Debo presidir la mesa.
OBRERO: (Levantándose) La sociedad no está fundada sobre el dinero, sino sobre el trabajo. El trabajo es
mucho más noble y digno que el dinero. Es más, el trabajo es el que produce el dinero sin trabajo no habría
dinero, Yo soy, por tanto, el más importante. Debo dirigir esta reunión.
INTELECTUAL: (Levantándose) El puesto es para mí. Sin el ejercicio de la inteligencia no habría ni dinero, ni
industrias ni progreso. El trabajo es noble, pero más lo es el trabajo intelectual; los hombres de ideas somos,
pues, los más importantes.
MILITAR (Golpeando la mesa) Lo que hace falta en este mundo es orden. Yo tengo las armas y las fuerzas
suficientes para poner orden en la sociedad. A mí me corresponde, pues, el primer puesto en la mesa.
CRISTO: (Levantándose y hablando con tranquilidad) Señores, yo no pretendo presidir la mesa ni ser el más
importante. Solamente quiero hacerles una petición: que cuando terminen de discutir me permitan lavarles los
pies antes de comer y luego servirles la mesa (pausa)...
"jóvenes para el tercer milenio" 29
Un joven pasa con otro cartelón que dice: EL QUE QUIERA SER EL PRIMERO QUE SE HAGA SERVIDOR
DE TODOS.

2.6. CHARLA: "VIVIR PARA SERVIR".

- En todos los niveles de la vida (política, empresas, trabajo, familia, etc.) se lucha por dominar, por figurar.
- Nuestra sociedad considera importantes a las personas que son ricas o famosas.
- Para Cristo una persona es importante no por lo que tiene sino por su capacidad de servicio.
- La vida de Cristo fue una vida de servicio a los demás. El mismo lo dijo: "No he venido para ser servido sino
para servir".
- El cristiano debe seguir los pasos de Jesús: estar al servicio de los demás, especialmente de los más
necesitados.
- Las comisiones y cargos que se han distribuido en nuestro grupo se deben ejercitar como un servicio.
Nosotros los llamaremos MINISTERIOS (del latín MINISTRARE = servir) porque los consideramos como un
servicio al grupo.
- Quienes han sido elegidos para esos ministerios deben ejercerlos con responsabilidad, entusiasmo y
creatividad.
- Recordemos que lo importante en la vida es SERVIR. "El que no vive para servir, no sirve para vivir"...

MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

1. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL TRABAJO EN GRUPO.

Resumimos lo que señala GIBB:

- AMBIENTE, físico y psicológico, adaptado a la finalidad del grupo y que favorezca la reducción de la
ansiedad. Clima de espontaneidad, igualdad y reflexión que provoque la necesaria motivación.
- RELACIONES INTERPERSONALES... asumidas como objetivo del grupo. Favorecer el propio
conocimiento, propiciar una comunicación adecuada que potencie la madurez social y la amistad de los
miembros.
- LIDERAZGO DISTRIBUIDO para superar las funciones tradicionales del líder "factotum", para conseguir una
mayor motivación y participación, para facilitar el desarrollo de la personalidad y las capacidades, para llegar a
decisiones realistas y válidas, ejercitándose en formas de vida democráticas.
- BUSCAR EL CONSENSO PARA LAS DECISIONES. Elegir bien el punto o cuestión de debate aportando la
información, criterios y datos necesarios con claridad y objetividad. Lograr el consenso en base a una
comunicación real y efectiva, reduciendo al máximo los conflictos emocionales que lo obstaculizan, superando
los desacuerdos, la polarización, los "bandos", etc...
- ANALIZAR EL PROCESO. Conocer el desarrollo real del proceso y comprenderlo; prestar atención a lo que
ocurre en el grupo durante la tarea: participación, interacción, roles, etc...
- EVALUACIÓN. Descubrir su importancia y efectividad, determinar su momento adecuado, aprender
diferentes métodos y utilización de técnicas.
(Jack R. GIBB, Manual de dinámica de grupos)

2. UNA FÁBULA SOBRE LA COOPERACIÓN.

Dijo una vieja abeja al final de cierto día:


"Este asunto de la colonia en realidad no conviene.
Deposito mi miel en esa vieja colmena,
para que otros puedan comer y vivir y prosperar.
Y hago más trabajos en un día, ¡por Dios!
Que otras de mis compañeras hacen en tres.
Trabajo y me desvivo, ahorro y acumulo,
y todo lo que obtengo es casa y alimento.
Aspiro a una colmena que pueda dirigir yo misma,
y para mí los dulces frutos de mi arduo trabajo".
Y así la abeja voló sola a un prado
y comenzó un negocio propio.
"jóvenes para el tercer milenio" 30
No pensó más en su clan zumbador.
Y toda su atención la puso en su plan egoísta,
vivió la vida de un ermitaño.
"Ah, esto es vivir", exclamó la vieja y solitaria abeja.
Pero el verano fallecía y los días se hacían más tristes
y la abeja solitaria se marchitaba enjugando una lágrima"
Y los demás insectos devoraron su pequeño almacén,
y su cera se agotó y su corazón se tornó amargo.
Y así volvió a su antiguo hogar.
Y tomó sus comidas con todas las demás.

3. FIJAR LAS PRIORIDADES:

EN UN GRUPO COMO EL NUESTRO, PIENSO QUE ES IMPORTANTE SOBRE TODO:

... Mantener un clima de distensión en el que las personas se consideren libres para expresar personalmente
lo que sienten y lo que piensan.
... Tener objetivos claros y bien definidos, y utilizar un procedimiento que permita que la discusión se lleve a
cabo con un orden lógico.
... Respetar los valores democráticos. Procurar que todos tengan acceso a la información y puedan participar
en cada una de las etapas de decisión.
... Mantener un espíritu de equipo en el que cada miembro se siente responsable del conjunto de las
actividades del grupo.
... Tener en cuenta las diferencias individuales. Respetar el ritmo personal de las personas y la autonomía de
cada uno.
... Tener clara conciencia de la extensión y los límites de la autoridad del grupo, y de la autoridad de sus
responsables.
... Crear las condiciones que lleven al grupo a prestar atención a su forma de funcionar, siempre que alguno
de sus miembros lo solicite.

FORMA DE PROCEDER:

1. Cada miembro del grupo indica, en orden decreciente, sus prioridades numerándolas de 1 a 8.
2. Confrontar luego la propia escala de prioridades con el resto del grupo. (Y ver si hay o no consenso acerca
de cuáles son las tres o cuatro prioridades más importantes para el grupo).
3. Dialogar sobre las dos o tres prioridades que menor puntuación hayan recibido -señal de que la mayoría de
los miembros las han considerado como las más importantes -, y ver la forma práctica de poder llevarlas a
cabo en el grupo.

4. SOCIODRAMA: CLASES DE GRUPOS.

Objetivo: Que se aprecie el sentido de colaboración y trabajo en equipo.

Pasos:
1. MOTIVACIÓN: "En todo grupo humano se dan diversos tipos de actitu des que conviene estudiar para
prevenir los daños que un mal grupo puede hacer en el conjunto".
2. SOCIODRAMA: Se divide el grupo en cuatro subgrupos y por suerte se les entrega una hoja con las
características de cuatro grupos diferentes:

a. GRUPO CERRADO: Características de "rosca"; no dejan participar a otros. Son individualistas,


exclusivistas, egoístas. No admiten ninguna iniciativa que no venga de ellos. Son autosuficientes.
b. GRUPO CIANURO: Todo lo miran con actitud de crítica destructiva. Nada les parece bueno. Tienen envidia
a lo de los demás. No colaboran en nada porque todo les parece sin importancia. Lo difí cil lo toman a juego.
Tratan de disminuir lo bueno que ven en los otros.
c. GRUPO MONTÓN: Unidos sin ningún interés porque cada uno busca lo suyo. Se sienten marginados; no se
ayudan entre sí. Nunca se ponen de acuerdo en nada. Aislados e indiferentes. No se entusiasma por nada y no
dan soluciones a nada. Todo les parece complicado y difícil.
"jóvenes para el tercer milenio" 31
d. GRUPO INTEGRADO: Colaboración y amistad sincera. Aceptan las iniciativas de otros. No les interesa la
competencia, sino ayudar. Buscan el bien del grupo en general. Están abiertos a los demás que quieran
participar.

3. Presentación. Discusión. Conclusiones.


4. Evaluación de los propios grupos.

5. PARA OBTENER MEJORES ESFUERZOS DE UNA PERSONA EN EL GRUPO.

La persona necesita:

1. Saber lo que le sucederá como persona: lo que se espera de ella; cómo se ajustan al grupo sus
contribuciones y cuáles son -si las hay - las limitaciones que se le imponen.
2. Tener un sentido de pertenencia a la organización, sentir que nadie objeta su presencia; que es bienvenida;
que honestamente se necesita de ella, como un todo, y no solamente de sus manos, de su dinero, etc.; y
sentir que de ella se esperan condiciones para llevar a la búsqueda de los objetivos, como reflejo de la
orientación y de la educación recibidas.
3. Poder participar en la planeación de las metas del grupo en clima de libertad. Sólo serán satisfechas sus
necesidades cuando ella sienta que sus ideas son oídas o aceptadas por lo menos parcialmente.
4. Sentir que es posible alcanzar los objetivos y que éstos tienen sentido para ella.
5. Sentir que aquello que ella hace contribuye al bien de las personas y que este bien va más allá de los
límites del grupo.
6. Compartir el establecimiento de las reglas o normas del grupo, que ayudan a la cohesión del grupo, y el
trabajo en común en busca de los objetivos.
7. Saber con cierto detalle, lo que se espera de ella para que pueda trabajar con más confianza.
8. Tener delegación de responsabilidades que desafían sus habilidades y que ayudan en la búsqueda de los
objetivos del grupo.
9. Ver el progreso logrado en la búsqueda de los objetivos del grupo; tener confianza en el liderazgo del grupo,
basada en la seguridad de un tratamiento agradable por parte del líder del grupo; de un reconoci miento
debido; y confianza en que la lealtad le dará un aumento de seguridad.
10. Poder concluir en cualquier tiempo: "Esta situación tiene sentido para mi".

6. LA GRAN VARIEDAD DE OBJETIVOS DE UN GRUPO.

Objetivo: Descubrir la gran variedad de objetivos existentes en un grupo.

1. El animador hará inicialmente el siguiente comentario: A un grupo cuando no sabe a dónde ir, cualquier
camino le sirve. Pero los miembros no quedarán satisfechos por mucho tiempo. En este ejercicio van a
explorar los principales objetivos que todos tienen en mente al entrar en este grupo.
2. En seguida todos recibirán tres papeletas para responder a las tres preguntas siguientes, una respuesta por
papeleta. No hay que firmarlas. Las respuestas deben reflejar realmente lo que cada uno siente:

¿Por qué viniste a este grupo?


¿Qué esperas tú personalmente conseguir con tu amistad en este grupo?
¿Cuál o cuáles son los objetivos de este grupo a tú modo de ver?

3. Las respuestas serán recogidas y el animador organiza tres subgrupos a cada uno de los cuales se les
entregan las respuestas a una de las tres preguntas, para analizar y resumirlas. La síntesis se escribirá en una
cartulina y será presentada luego al plenario.
4. El animador hará un comentario sobre las respuestas presentadas, haciendo notar la gran variedad de
objetivos presentados; las expectativas de los miembros del grupo; las necesidades de las personas cuando
entran en un grupo; cómo todos buscan satisfacer estas necesidades; la colaboración que esperan de las
personas del grupo.
5. Discusión: Qué hacer para desarrollar y conservar la confianza en los demás y otros comentarios sobre el
ejercicio hecho.

7. ACLARAR NUESTRAS NORMAS DE PARTICIPACIÓN.


"jóvenes para el tercer milenio" 32

Objetivo:

Aclarar las expectativas de participación de uno u otro miembro.

Pasos:

1. Después de distribuir copias del texto "Esclarecer las expectativas de uno u otro", se organizan subgrupos
de a dos para responder a las preguntas.
2. Luego se forman subgrupos de cuatro miembros, uniendo de a dos pares, que examinan juntos sus puntos
de vista diferentes o las concordancias en las respuestas dadas, lanzándolas en una cartulina.
3. Las cartulinas se exponen, procurando ahora en plenaria analizar todas las preguntas, intentando un posible
consenso en cuanto a las respuestas.
4. Al final se procura hacer una síntesis.

ACLARAR LAS EXPECTATIVAS DE UNO U OTRO.

1. ¿Qué normas de asistencia esperamos en una reunión regular de los miembros?


2. En caso de que existan, ¿cuáles serían las razones consideradas válidas para una ausencia?
3. ¿Qué participación se espera de los miembros?
¿Participación en las decisiones del grupo?
¿Participación en los programas de las reuniones?
¿Participación en los proyectos de servicio, fuera de las reuniones?
¿Participación en la consecución de fondos para el grupo?
¿Participación en otras actividades, como atléticas o sociales?

4. ¿Qué más tiene Ud. en mente que sería bueno expresar ahora?

8. SERVIR A LAS NECESIDADES DE LOS MIEMBROS Y DEL GRUPO.

Objetivo: Capacitar a los miembros del grupo para saber reconocer las necesidades de los miembros y del
grupo.

Pasos:

1. El animador comenta: Esta es otra manera para examinar nuestra experiencia en un grupo. Cada persona
recibirá una hoja para responder, y trabajará sola.
2. A continuación, en plenario, se resumen las respuestas sobre las cartulinas y se procede a la discusión,
punto por punto.
3. En la discusión se tendrá en cuenta:
- El orden de los sentimientos.
- La importancia de aquellos sentimientos para el grupo.
- Lo que el grupo podrá hacer para mejorar

SERVIR A LAS NECESIDADES DE LOS MIEMBROS Y DEL GRUPO.

Coloque un número de 1 a 9 frente a los puntos que siguen, para indicar su comportamiento en relación con
cada expectativa: el número 1 es el más bajo y el 9 el máximo.

EXPECTATIVAS DEL GRUPO EN RELACIÓN CON LOS MIEMBROS.

___1. El grupo espera que los miembros se expresen clara y abiertamente; que compartan sus sentimientos
de la mejor manera posible.
___2. Espera que los miembros se identifiquen con los problemas del grupo y que contribuyan a las soluciones
de los mismos. También espera de ellos apoyo para las soluciones del grupo, a no ser que por incapacidad no
lo puedan hacer.
"jóvenes para el tercer milenio" 33
___3. Espera que los miembros participen en el liderazgo y acepten las responsabilidades pedidas por el
grupo de acuerdo con el juicio que se tenga acerca de las habilidades de los miembros.
___4. Espera de los miembros un comportamiento tal que facilite el trabajo de grupo.
___5. Espera de los miembros que sean realistas con los colegas y con las metas básicas del grupo, aunque
continúen libres para criticar constructivamente el comportamiento y la actitud de un miembro o del grupo.

EXPECTATIVAS DE LOS MIEMBROS EN RELACIÓN CON EL GRUPO.

___6. Los miembros esperan que el grupo los acepte como son, y que sean alentados para crecer en
independencia e interdependencia.
___7. Los miembros esperan que el grupo apoye un clima en donde uno sea libre para expresar sus
sentimientos, para estar de acuerdo o en desacuerdo, o para exponer lo que siente contra el rumbo que el
grupo está tomando.
___8. Los miembros esperan libertad para abstenerse de apoyar las decisiones con las cuales no están de
acuerdo, después de expresar sus reservas.
___9. Los miembros esperan ser escuchados por el grupo y que el mismo procure comprender lo que dicen.
___10. Los miembros esperan que el grupo haga un esfuerzo razonable para integrar sus necesidades
personales en el programa del grupo. Los miembros esperan también tanto recibir como dar.

9. A PLANIFICAR SE APRENDE PLANIFICANDO.

He aquí en breve síntesis, los pasos a tener en cuenta:

6. EVALUACION

1 3 4 5
PLANTEAMIENTOS PROGRAMACION IMPLEMENTACION EJECUCION
BASICOS

2. INVESTIGACION

10. DINÁMICAS DE EVALUACIÓN.

Es importante que el grupo se tome el pulso periódicamente y revise sus reuniones, sus objetivos, sus
trabajos, la relación que hay entre sus miembros, las comisiones, etc.

10.1. MI GRUPO Y YO.

Objetivo:

Evaluar al grupo como conjunto y a cada uno de sus miembros. Ver lo que cada uno aporta a los demás.

REALIZACIÓN.
"jóvenes para el tercer milenio" 34

1. PERSONAL.

Cada uno responde en particular a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué me gusta en mi grupo?


2. ¿Qué no me gusta?
3. ¿Qué recibo del grupo? ¿Qué recibo de cada persona?
4. ¿Qué aporto a mi grupo?
5. ¿Cuál fue la mayor alegría que tuve con este grupo?
6. ¿Cuál es la mayor tristeza?

2. GRUPAL.

Se hace una reunión del grupo en la cual cada uno puede aportar lo que respondió en particular. No se
trata de discutir las cosas en profundidad, sino más bien de escucharse recíprocamente. Después se puede
hacer una discusión de conjunto para ver cómo el grupo puede mejorar.

10.2. EVALUACIÓN DE LAS REUNIONES.

1. ¿QUE JUICIO TE MERECE LA MARCHA DEL GRUPO?

Mala______regula_______satisfactoria______buena_____excelente______

2. ¿QUE HA SIDO, A TU JUICIO, LO MAS INTERESANTE?

¿QUE HA SIDO, A TU JUICIO, LO MENOS INTERESANTE?

3. EN EL TRANSCURSO DE LAS REUNIONES ¿HAS TENIDO DESEO DE HABLAR SIN PODER


HACERLO?

Con frecuencia__________ a veces__________ nunca__________

4. CUANDO HAS HECHO ALGUNA INTERVENCIÓN, ¿HAS TENIDO LA IMPRESIÓN GENERAL DE SER?

5. ¿COMO VES, PARA LAS PRÓXIMAS REUNIONES, LA EVOLUCIÓN DE ESTE GRUPO?

6. ¿COMO HAS VISTO EL CLIMA DEL GRUPO HASTA AHORA?

7. ¿QUE SUGERENCIAS HARÍAS AL GRUPO?

10.3. MI EXPERIENCIA DE GRUPO.

Rodea con un círculo, en cada cuestión, la letra que más refleje tu situación personal:
N= Nada; P= Poco; M= Mucho

1. Vivir dentro de un grupo me satisface. N P M


2. Me ayuda a descubrir y vivir mi fe. N P M
3. Me ayuda a madurar como persona. N P M
4. Tengo claro el objetivo de mi grupo. N P M
5. Mi grupo se va pareciendo, en su manera de ser y actuar al grupo de los que siguen a Jesús. N P M
6. Me siento comprometido con el grupo a pesar de todas las dificultades. N P M
7. Soy yo mismo dentro del grupo. N P M
8. Aún no sé por qué estoy en grupo. N P M
9. Considero a Jesús un miembro más de mi grupo. N P M
10. Considero al grupo una "pandilla" con la que suelo pasar el rato. N P M
11. A la hora de plantearme la vida con seriedad los miembros del grupo me ayudan. N P M
"jóvenes para el tercer milenio" 35
12. Mis objetivos y opciones personales coinciden con los de mi grupo. N P M
13. Los miembros de mi grupo me alientan a tomar decisiones personales. N P M
14. Señalo con tres palabras las características que quisiera tuviera mi grupo:
-
-
-
15. Resumo mis actitudes, criterios y compromisos con respecto a mi grupo:
-
-

SEGUNDA ETAPA.
FORMACIÓN HUMANA.

I. PERSONALIZACIÓN.
II. SOCIALIZACIÓN.
III. SENSIBILIZACIÓN.
IV. APERTURA A LA TRASCENDENCIA.

¿QUÉ PRETENDEMOS EN ESTA ETAPA?

QUE EL JOVEN...
 SE CONOZCA A SÍ MISMO, SE ACEPTE Y SE SUPERE: Personalización.
 APRENDA A RELACIONARSE CON LOS DEMÁS: Socialización.
 TOME CONCIENCIA DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y SOCIALES: Sensibilización.
 DE UN SENTIDO A SU VIDA: Apertura a la trascendencia.

ORIENTACIONES GENERALES.

Una vez que se ha creado un ambiente de comunicación interpersonal y se ha estructurado el grupo en sus
aspectos básicos, el siguiente paso es considerar al joven como una persona que necesita una formación
humana integral.

1. PARTIR DE LAS NECESIDADES HUMANAS DEL JOVEN.

En esta segunda etapa de nuestra propuesta juvenil hay que partir de las aspiraciones y necesidades de los
jóvenes. Ellos necesitan conocerse, autoafirmarse, superar la timidez y los complejos, abrirse a los demás,
entablar relaciones sinceras de amistad, encontrar un sentido a sus ansias de vivir. Los enfoques importantes
de esta etapa serán, por tanto, el conocimiento y la aceptación de sí mismo, el trato y la relación con los
demás, la sensibilización por los problemas sociales y la búsqueda de un sentido a la vida.

2. UN PROCESO DE FORMACIÓN HUMANA.

"La juventud, por sí misma, es una riqueza singular para cada chico o chica. Esta riqueza consiste, entre
otras cosas, en que se hacen descubrimientos muy importantes. Cada cual se descubre A SÍ MISMO, su
propia personalidad, el sentido de la propia existencia, la realidad del bien y del mal. Descubren, igualmente,
todo el mundo que los rodea, EL MUNDO DE LOS HOMBRES Y EL MUNDO DE LA NATURALEZA. Y en
medio de todos estos descubrimientos no podrá faltar uno fundamental: el descubrimiento personal de
JESUCRISTO." (Mensaje de Juan Pablo ll a los jóvenes con ocasión de la IV Jornada Mundial de la Juventud
1989).
La juventud, como mencionaba el Pontífice Romano, es la edad de los descubrimientos. El joven,
conforme va creciendo, se descubre a sí mismo (personalización) y, en una forma gradual, descubre a los
demás (socialización), al ambiente que lo rodea (sensibilización) y a Dios (apertura a la trascendencia).
"jóvenes para el tercer milenio" 36
Estas cuatro dimensiones están relacionadas entre sí y forman una unidad en la persona humana.
Consecuentemente, la formación humana del joven, para que sea integral, debe tener en cuenta siempre
estos cuatro aspectos.

2.1. PERSONALIZACIÓN.

El joven, por la etapa que está viviendo, descubre su autonomía personal y es bastante sensible a todo
aquello que reafirme su identidad. Quiere ser él mismo. Sin embargo, cuenta con algunos obstáculos que
impiden construir su propia identidad personal. Entre otros, mencionamos los siguientes: el ambiente social
despersonalizador y ruidoso que enajena y dificulta la interiorización; las condiciones sociales y económicas
que favorecen la dependencia familiar; las limitaciones personales que producen complejos, tensiones, crisis,
etc.
Para formar al joven, por consiguiente, el primer paso que debemos dar es el de FAVORECER LA
INTEGRACIÓN DE SU PERSONALIDAD mediante:
- el conocimiento y la aceptación de sí mismo: manera de ser, valores, opiniones...
- la imagen positiva de sí mismo: autoafirmación, autovaloración, superación de complejos...
- el descubrimiento de sus posibilidades físicas, intelectuales y afectivas;
- la autonomía en la acción y el ejercicio responsable de la libertad; la relación con los demás y con el medio
socio-cultural.

2.2. SOCIALIZACIÓN.

Para que el joven construya su propia identidad necesita saber relacionarse con las demás personas.
"Ningún hombre es verdaderamente hombre -decía G. Toscani- sino en la medida en que entra en relación con
los demás". El encuentro con el otro, por tanto, ayudará al joven a saber quién es, a crecer y madurar
humanamente.
De ahí que el segundo paso de la formación humana sea el ayudar al joven a que se comunique y se
relacione profundamente con los demás. Que se abra a las personas cultivando la amistad y la fraternidad y
que aprenda, desde una visión cristiana, a reconocer a Cristo en el otro.

2.3. SENSIBILIZACIÓN.

La dimensión social de la formación humana del joven comprende también el encuentro con la realidad
ambiental y social. Todo joven, efectivamente, nace en una familia, vive en una sociedad y se encuentra con
el mundo de la escuela, el trabajo, los medios de comunicación social, el tiem po libre, las diversiones, etc. La
acción pastoral que se realiza con los jóvenes debe ayudarles a que tomen conciencia de esas realidades
socioculturales. Concretamente, en nuestra propuesta, se trata de ayudar a los muchachos a:

- tener un sentido de pertenencia a la sociedad en que se vive;


- conocer objetiva y críticamente la realidad social;
- descubrir y apreciar los valores de la familia;
- descubrir y apreciar los valores del estudio y del trabajo;
- tener una actitud crítica ante los medios de comunicación social, la propaganda, los ídolos y las modas.

Queremos subrayar que en esta etapa de nuestra propuesta juvenil no se pretende hacer un análisis
estructural o coyuntura de la realidad social. Esto se llevará a cabo en la última etapa que hemos bautizado
con el nombre de "Compromiso".

2.4. APERTURA A LA TRASCENDENCIA.

Es un hecho que la persona es un ser abierto a un ámbito que lo tras ciende y que esta dimensión abre
horizontes nuevos a su existencia. Para muchas personas la apertura a Dios es el fundamento de su
esperanza. La dimensión religiosa, por tanto, está presente profundamente en toda persona.
La dimensión trascendente inquieta también a los jóvenes. Por eso, en este último paso de la formación
humana, se pretende ayudar a los jóvenes a que descubran que la experiencia religiosa pertenece a lo más
íntimo de su persona y da unidad y sentido a sus vidas. Lo que se persigue, en definitiva, es que el joven
tenga una conversión inicial, admitiendo a Dios en su vida y teniendo una relación personal con El.
"jóvenes para el tercer milenio" 37

3. EL MÉTODO DE TRABAJO.

Presentamos, a continuación, 18 esquemas de reuniones orientados a favorecer la formación humana


integral de los jóvenes. La estructuración de los temas toma en cuenta los pasos metodológicos que deben
estar presentes en toda educación de la fe:
- partir de la experiencia humana de los jóvenes (PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA);
- confrontar esa experiencia con el Evangelio y/o la enseñanza de la Iglesia (BUSCAMOS LUZ SOBRE EL
TEMA);
- expresar lo que se cree a través de la celebración y el compromiso (NOS COMPROMETEMOS).

Para enriquecer las reuniones ofrecemos, después de cada tema, unos materiales complementarios que
contienen dinámicas, documentos, textos iluminativos, canciones, oraciones, etc. Esperamos que los
animadores sepan utilizar estos materiales en su momento oportuno.

I. PERSONALIZACIÓN.

PERSONALIZACIÓN:

TEMA 1: CONÓCETE A TI MISMO... ERES IMPORTANTE.


TEMA 2: ERES UNA PERSONA.
TEMA 3: ERES JOVEN... VIVE TU JUVENTUD.
TEMA 4: MADUREZ HUMANA Y PERSONALIDAD.
TEMA 5: LLAMADOS A LA LIBERTAD.
TEMA 6: UNA SEXUALIDAD PARA CRECER COMO PERSONAS.

TEMA 1: CONÓCETE A TI MISMO... ERES IMPORTANTE.


1. OBJETIVO.

Que el joven se conozca más a sí mismo por medio de unos ejercicios prácticos de relaciones humanas.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

2.1. MOTIVACIÓN.

Se habla de la importancia de conocerse a sí mismo, de aceptarse, de conocer las propias cualidades y


defectos, etc. Este es el primer paso para lograr una madurez humana.

2.2. TRABAJO PERSONAL.

Se le entrega una hoja a cada joven con las instrucciones de los tres ejercicios personales.

El animador explica brevemente el trabajo:

EJERCICIO 1: Escribe sin pensarlo mucho todas las CUALIDADES que tienes. Dispones solamente de tres
minutos para escribir todo lo bueno que tienes en lo físico, intelectual, moral... Para que puedas escribir más
cosas usa sólo una o dos palabras para cada cualidad. Por ejemplo: amable, sencillo...
Vuelve a escribir, sin pensarlo dos veces, todos tus DEFECTOS. Dispones también de 3 minutos.
"jóvenes para el tercer milenio" 38
EJERCICIO 2: Vas a dibujar el ESCUDO de tu vida. Divide el escudo en 4 cuadros. En el primer cuadro dibuja
un signo expresivo de tu infancia; en el segundo, de tu adolescencia; en el tercero, de tu presente; en el
cuarto, de tu futuro... Dispones de 15 ó 20 minutos.

EJERCICIO 3: En la escala de calificaciones del cero al diez, ponte la calificación que creas merecer como
persona. Es un juicio cuantitativo de valores. Escribe tu calificación.

2.3. PEQUEÑOS GRUPOS.

Comenten las siguientes preguntas:

¿Cómo te ves a ti mismo?


¿Te gusta tu forma de ser?
¿Quieres cambiar en algo? ¿En qué?
¿Cómo te gustaría ser? ¿Por qué?

2.4. PLENARIO.

El animador pregunta si los ejercicios personales y la discusión en pequeños grupos les ayudó a conocerse
más. Se da el tiempo necesario para escuchar experiencias personales, impresiones y comentarios sobre los
ejercicios realizados.

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. RASGOS QUE TE DEFINEN A LA HORA DE ACTUAR Y MANIFESTARTE.

1. De la siguiente lista de adjetivos, señala cinco que reflejen las actitudes que se dan en ti normalmente:

Inquieto -locuaz - indeciso


Cínico -quijotesco - utópico
Solitario -frustrado - servicial
Libre -animado - reflexivo
Desanimado -muerto - auténtico
Impulsivo -realizado - incrédulo
Manejado -confiado - eficaz
Responsable -comprensivo - evadido
Sensible -lanzado - entregado
Comunitario -infantil - realista
Dependiente -sincero - optimista
Triste -revolucionario - comprendido
Crítico -expectativo - tímido
Coherente -inútil - cegado
Fructífero -comprometido - fanático

2. De los cinco adjetivos elegidos, subraya lo que expresan:


- tu actitud más positiva
- la actitud que más te gustaría cambiar
3. Comparte con otra persona tus actitudes.
4. Deja que otro miembro del grupo te comunique las actitudes que más se reflejan en ti.

3.2. ¿QUIÉN SOY?

¿Quién soy? Me dicen a menudo que salgo de mi celda, sereno, risueño y firme, como un noble de su palacio.
¿Quién soy? Me dicen a menudo que hablo con los carceleros libre, amistosa y francamente, como si
mandase yo.
"jóvenes para el tercer milenio" 39
¿Quién soy? me dicen también que soporto los días de infortunio con la indiferencia, sonrisa y orgullo, como
alguien acostumbrado a vencer.
¿Soy realmente lo que los otros dicen de mí?
¿O bien sólo soy lo que yo mismo sé de mí?
Intranquilo, ansioso, enfermo, cual pajarillo enjaulado.

Pugnando por poder respirar,


como si alguien me oprimiese la garganta
hambriento de colores, de flores, de cantos de aves,
sediento de buenas palabras y de proximidad humana,
temblando de cólera ante la arbitrariedad y el menor agravio,
agitado por la espera de grandes cosas, impotente y temeroso por los amigos en la infinita lejanía,
cansado y vacío para orar, pensar y crear,
agotado y dispuesto a despedirme de todo.

¿Quién soy? ¿Este o aquél?


¿Seré hoy éste, mañana otro?
¿Seré los dos a la vez? ¿Ante los hombres un hipócrita,
y ante mí mismo un despreciable y quejumbroso débil?
¿O bien, lo que aún queda en mí semeja el ejército batido
que se retira desordenado ante la victoria que tenía segura?

¿Quién soy? Las preguntas solitarias se burlan de mí.


Sea quien sea, tú me conoces, tuyo soy, ¡oh Dios!

(D. BONHOEFFER, 1944) Prisionero por su compromiso contra el régimen nazi

3.3. "EL REY DE LO CREADO".

Llamados a diferenciarnos y ser conscientes

Hace años, un padre se consiguió un chimpancé recién nacido y lo juntó con su hijito, también él un bebé.
Durante los primeros meses el niño y el chimpancé crecieron a la misma velocidad. Jugaban juntos y casi no
había diferencia entre ellos. Pero al comenzar el segundo año empezó a verse una diferencia grande. El niño
empezaba a ser consciente de sí mismo, a darse cuenta de quién era y a percatarse de su propio yo. En este
momento el animal y el hombre comenzaron a diferenciarse radicalmente. El hombre empezó a ser capaz de
verse a sí mismo, de observarse a sí mismo.

TEMA 2: ERES UNA PERSONA.


OBJETIVO.

Que el joven se descubra como una persona, creada a imagen y semejanza de Dios.

DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.

2.1. DINÁMICA: AMAMOS MAS LAS COSAS QUE A LAS PERSONAS.

1. Se narra o se lee del periódico una noticia alarmante que pudiera llegar a conmover. Esta narración o
lectura se hace pausadamente y con un buen tono de voz. Al terminar, no se comenta nada.
He aquí un ejemplo: Hace poco tiempo, el rey Faisal de Arabia, fue asesinado por uno de sus sobrinos, el
príncipe Bin Musaed. Este fue condenado a la pena capital por un tribunal musulmán de su país. La sentencia
fue leída en la ciudad de Riad, en la plaza principal, frente al palacio de justicia, a una muchedumbre que
"jóvenes para el tercer milenio" 40
aplaudió la noticia. Pocas horas antes del anochecer, el príncipe asesino, vestido con una larga bata blanca y
con los ojos vendados, fue conducido al lugar del suplicio. Millares de personas fueron al lugar de la ejecución,
para vitorear al verdugo, mientras éste, a intervalos de un minuto para hacer más intenso el sufrimiento del
joven Bin Musaed, subió y bajó tres veces la espada hasta que la cabeza se desprendió del cuerpo. La
multitud entonces irrumpió en aplausos y vivas al verdugo que había cumplido imperturbable su triste misión.
2. Después de la lectura o narración, se muestra al grupo una hermosa muñeca, mas si el grupo está
compuesto en su mayoría de varones se podría mostrar otro objeto apreciado por ellos, como un billete de
dinero. Ante los jóvenes se ensalza la belleza de la muñeca. Como ellas manifiestan naturalmente el deseo de
que les sea regalada o rifada, el animador sigue insistiendo sobre las cualidades de la muñeca, para hacer así
más objetivo el mensaje que se dará al final.
3. En seguida y sin ninguna explicación previa, el animador (que tiene ya todo preparado), con cierta
tranquilidad y frialdad, quema la muñeca lentamente delante del grupo. Es evidente que las jóvenes gritarán
protestando por lo que se está haciendo. Llegarán hasta levantarse para arrebatar la muñeca al animador,
como ya ha sucedido cuando se ha hecho esta experiencia. Pero en ningún momento el animador perderá la
calma. Quemará la muñeca hasta que no quede nada.
4. Una vez terminado lo anterior, el animador hará una seria reflexión sobre las dos reacciones del grupo: Una,
un tanto pasiva ante la actuación de la multitud en la ejecución de una persona humana, y otra activa y
agresiva ante el hecho de quemar un simple objeto material.
La reflexión podría hacerse por equipos, con preguntas bien precisas, como por ejemplo: "¿Por qué no
hubo reacción de ustedes frente a la desgracia del joven árabe y la actitud de la multitud, y sí ante la quema
de una muñeca? ¿Por qué un objeto material interesa más que la persona humana? ¿Han sido cristianas las
dos actitudes manifestadas ahora en esta experiencia de vida?..."

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA.

2.2. CHARLA: "¿QUE ES EL HOMBRE?"

Existen hoy muchos y diversos modos de pensar sobre el hombre: unos lo exaltan, otros lo reducen a una
máquina de producción, un objeto de consumo, una fórmula de elementos químicos, un pedazo de carne, un
producto desechable, etc.

A. EL HOMBRE ES CENTRO Y CIMA DE TODA LA CREACIÓN.

- La creación entera es como un espléndido palacio, cuya cúpula es el hombre.


- La Biblia nos dice que todas las criaturas están sometidas al hombre, que el hombre es superior a los seres
creados. En ningún momento el hombre debe ser esclavo de lo temporal, sino señor de sí mismo y de la
materia.
- El Concilio Vaticano ll, por su parte, nos dice que: "El hombre, ha sido constituido por Dios, señor de la
entera creación visible, para gobernarla y usarla glorificando a Dios" (GS 12).

B. EL HOMBRE ES IMAGEN DE DIOS.

- El hombre no es solamente una criatura privilegiada de Dios, sino algo así como un reflejo o fotografía de su
creador.
- El Concilio nos dice que el hombre ha sido creado "a imagen de Dios, con capacidad para conocer y amar a
su creador" (GS 12).
- El hombre es imagen de Dios...

* POR SU INTELIGENCIA. El hombre, a diferencia de los otros seres creados, piensa, tiene
conciencia de sí mismo, busca la verdad y el bien.
* POR SU CONCIENCIA MORAL. El hombre tiene una ley interior escrita en su corazón que le dice
has esto porque es bueno y evita aquello porque es malo.
* POR SU LIBERTAD. El hombre, a diferencia de los otros seres creados, es un ser libre y
responsable y se le puede pedir cuentas de su actuación. Puede, incluso, oponerse a Dios.
* PORQUE ESTA LLAMADO A VIVIR UNIDO A DIOS. El hombre es un ser llamado por Dios a
realizarse, a ser feliz. Desde el principio, el hombre es el único ser al que Dios puede dirigirle la
palabra y de quien puede recibir respuesta.
"jóvenes para el tercer milenio" 41

C. CONCLUSIÓN: EL HOMBRE ES PERSONA... MERECE RESPETO.

- Todas estas verdades sobre el hombre son los fundamentos de su dignidad y, por tanto, de sus nobles
derechos, que nada ni nadie debe lesionar.
- El hombre no es una cosa, ni un instrumento, ni un número de la fábrica o del hospital. El hombre es una
persona y merece que se le trate como tal.

NOS COMPROMETEMOS.

¿A qué nos compromete el tema que hemos reflexionado? (Se pueden escuchar algunas opiniones):

- A promover el amor y el respeto como norma esencial en el grupo.


- A cultivar el sentido de la justicia e igualdad en todos.
- A ser responsables en nuestra dignidad humana, en nuestra realización personal...

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. PRIMER RETO: SER PERSONA

"Sé tú mismo sin avergonzarte jamás de tus debilidades, ni de tus limitaciones, ni de tu origen, ni de tus
capacidades. Sé transparente compartiendo con los demás tu yo profundo, tu rostro interior, tu vida genuina.
Transparentar es ser lo más plenamente posible uno mismo ante la mirada del otro, sin máscaras ni afeites.

Serás hombre (o mujer) perfecto si te manifiestas tal como eres;


si expresas claramente tus opiniones;
si reconoces valientemente tus fallos;
si no juegas a las dos caras;
si amas y practicas la verdad;
si te lanzas decididamente a mejorar el mundo;
si sigues tu propia vocación con fidelidad;
si viajas frecuentemente hacia tu interior;
si eres fiel a tus convicciones;
si afirmas con decisión tus valores;
si vives consciente de tus posibilidades;
si sabes conseguir lo que te propones;
si crees, esperas y trabajas.

Tú eres el primer educador de tu propia personalidad. No podrás encontrar fuera de ti mismo los secretos
de tu crecimiento y de tu realización.
(GREGORIO MATEU)

3.2. TU ERES EL MILAGRO MAS GRANDE DEL MUNDO.

1. PUEDES VER: En tus ojos tienes cien millones de receptores, que te permiten gozar de la belleza de un
paisaje, de las maravillas de un campo florecido, de la bondad del rostro de un niño, de la delicia de una
buena lectura, etc.
2. PUEDES OÍR: En cada uno de tus oídos hay veinticuatro mil filamentos que vibran con el susurrar del
viento, con la armonía de una música, o el pronunciar de un nombre amado.
3. PUEDES HABLAR: Ningún otro de los seres animales puede hacerlo. Con tus palabras puedes calmar al
enojado, animar al abatido, estimular al cobarde, premiar al valeroso, alegrar al triste, agradecer los
beneficios, alabar a tu Dios.
4. TE PUEDES MOVER: No eres el árbol atado a unos metros de tierra. Quinientos músculos, doscientos
huesos y siete mil nervios, te permiten pasear, correr, trabajar. ¿Cuánto daría un paralítico por tener la agilidad
que tú tienes? Un hombre desagradecido decía: Dios no me ha regalado nada, y un amigo suyo le dijo"
¿Permitirías por dos millones que te cortaran ambas piernas? ¿Darías tu brazo por un millón? ¡No! Entonces
no digas que Dios nada te ha regalado.
"jóvenes para el tercer milenio" 42
5. AMAS Y ERES AMADO: Acaso al llegar a tu casa ¿tienes que irte solitario a fabricar tú mismo tus
alimentos? Tienes personas que te aman, que te estiman y te ayudan. Anota este gran don y ¡agrádeselo a tu
Dios!
6. TIENES UN BUEN CORAZÓN: Bombeando hora tras hora, de día y de noche. Treinta y seis millones de
latidos al año. Despierto o dormido, Impulsando la sangre a través de más de cien kilómetros de arterias y
venas. Pasan más de dos millones de litros de sangre por tu cuerpo cada año. Anota este don.
7. RESPIRAS, Y RESPIRAS BIEN: En tus pulmones, seiscientos millones de alvéolos se encargan de librar a
tu cuerpo de cualquier desperdicio dañoso que el aire traiga.
8. TIENES BUENA SANGRE: En tus cuatro litros de sangre existen vein tidós millones de células sanguíneas,
y dentro de cada célula existen millones de moléculas, y dentro de cada molécula hay un átomo que oscila
más de diez millones de veces por segundo. Cada segundo mueren dos millones de tus células sanguíneas,
para ser reemplazadas por dos millones más, en una resurrección que ha continuado desde el día de tu
nacimiento. Anota este don. Y no lo olvides.
9. TU CEREBRO ES UNA MARAVILLA: Es la estructura más perfecta del universo. Dentro de sus mil gramos
de peso, hay trece mil millones de células nerviosas (tres veces más que toda la gente del mundo, que suma
cuatro mil millones). Estas células te ayudan a archivar y recordar cada sonido, cada color, cada acción
realizada o presenciada. Todos los sucesos de tu vida se encuentran allí esperando a que los recuerdes. Y
para ayudar a tu cerebro a gobernar bien tu cuerpo, ha colocado allí el buen Dios, cuatro millones de
estructuras sensibles al dolor, quinientos mil detectores para el tacto y doscientos mil detectores para la
temperatura. Ninguna maravilla del mundo está tan perfectamente protegida como lo estás tú por medio de tu
cerebro, tus pulmones, tu sangre, tus nervios, tus músculos, tus ojos y tus oídos!
10. TIENES SALUD: No digas que eres pobre. ¿Qué millonario ciego, sordo o cojo, no daría sus millones por
tener la salud que tú posees? ¿Qué enfermo mental no daría todos sus tesoros con tal de poseer la salud
mental de que tú estás gozando?

¡ANOTA TUS DONES! CUENTA LAS CUALIDADES QUE TIENES y entonces te darás cuenta de que TU
ERES EL MILAGRO MAS GRANDE DEL MUNDO.

TEMA 3: ERES JOVEN... VIVE TU JUVENTUD.


1. OBJETIVO.

Que el joven descubra el sentido humano-cristiano de su juventud.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.

2.1. DINÁMICA: "SER JOVEN ES..."

1. Ser joven es vivir enamorado de la vida


2. Ser joven es luchar por conseguir una auténtica personalidad.
3. Ser joven es amar y querer ser amado
4. Ser joven es abrirse al diálogo y mirar el mañana
5. Ser joven es ser festivo y compartir con los amigos
6. Ser joven es audacia y espíritu
7. Ser joven es luchar por un mundo nuevo y mejor

A. TRABAJO PERSONAL: Se le reparte a cada miembro del grupo una hoja que contenga los pensamientos
anteriores. Cada uno subraya las dos frases que mejor definan lo que es ser joven.

B. GRUPOS PEQUEÑOS: Se discuten los pensamientos que cada uno subrayó y, entre todos, se eligen
solamente 2 frases.
"jóvenes para el tercer milenio" 43
C. PLENARIO: Cada grupo menciona las 2 frases que escogió y explica el por qué de su elección. Se anota
en un cartel las frases que más se repitieron.

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA.

2.2. CHARLA: “¿QUE ES LA JUVENTUD?"

- A veces se toma la juventud con ligereza. Se toma como una etapa provisional, sin importancia, en la que
hay que divertirse y gozar de la vida.
- Es necesario que desaparezca esa manera de entender la juventud, ya que ésta es una etapa importante en
la vida del hombre.

A. LA JUVENTUD, EDAD DE LA MADURACIÓN.

La juventud es la edad del ser humano en crecimiento que busca construir su personalidad. Es la época de la
maduración...

a. MADURACIÓN BIOLÓGICA: El joven ya es, biológicamente hablando, un hombre perfecto y completo. Ha


dejado atrás el cuerpo de niño y adolescente.
b. MADURACIÓN HUMANA: La juventud es la etapa en que se integran todos los valores humanos; es la
edad de la formación de la personalidad:

*FORMACIÓN DE UN CARÁCTER estable y equilibrado donde no hay sitio para los caprichos
infantiles.
*FORMACIÓN DE UNA VOLUNTAD fuerte ante las dificultades y que toma decisiones por sí misma.

c. MADURACIÓN CRISTIANA. La juventud es también la etapa de la maduración religiosa en que se busca:

*UNA FE personal y crítica.


*UNOS CRITERIOS MORALES propios y una conciencia cristiana bien formada.
*UNA PRACTICA RELIGIOSA consciente, sincera y comprometida.

B. LA JUVENTUD, EDAD DE LAS DECISIONES IMPORTANTES.

- Tal vez lo que más define a la juventud es ser una época de la vida en la que el hombre se siente en la
necesidad y la urgencia de optar para definirse.
- La juventud es la edad de las elecciones. Se eligen los amigos, la(el) novia(o), el trabajo, la profesión, etc.
- La juventud es el momento en que se toma la decisión fundamen tal de la vida, como respuesta consciente y
libre a una llamada concreta: la vocación (matrimonio, sacerdocio, vida religiosa).

C. LA JUVENTUD, UNA ACTITUD ANTE LA VIDA.

- La juventud, más que una edad cronológica es una actitud psicológica: es amar la vida, ser alegre, ser
dinámico, ser generoso, tener esperanza, etc.
- En este sentido pueden existir jóvenes "viejos" y viejos "jóvenes".

NOS COMPROMETEMOS.

- COMPROMISO PERSONAL: Vivir la juventud con alegría y responsabilidad.

- COMPROMISO GRUPAL: Vivir en el grupo los valores típicamente juveniles: alegría, generosidad,
sinceridad, creatividad, etc.

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. "LAS CARACTERÍSTICAS DE LA JUVENTUD MODERNA".


"jóvenes para el tercer milenio" 44
"¿Cuáles son las características de la juventud moderna? No es difícil notar la fisonomía espiritual que las
caracteriza:

*es una juventud CRITICA, que habiendo notablemente aumentado el patrimonio cultural, es llevada
lógicamente a pensar más, a reflexionar, a juzgar.
*es una juventud EXIGENTE, que también quizás exagerando y cediendo al egoísmo personal, quiere y
pretende honestidad, veracidad, justicia, coherencia;
*es una juventud SUFRIENTE a causa de la contradictoriedad de las ideologías que la golpean, a causa
del continuo vaciamiento de los ideales de los cuales es espectadora;
*es una juventud INTERROGANTE, que quiere darse cuenta de los acontecimientos, que busca el
sentido de la propia vida y el significado de la historia humana y del entero universo, que invoca certeza
y claridad sobre el propio destino y busca la propia conducta;
*es una juventud ANSIOSA DE VERDAD, de ideales por los cuales vivir, de responsabilidad, de belleza
moral, de inocencia, de alegría'
(Juan Pablo ll, 7.3.1981)
3.2. BIENAVENTURANZAS DE LOS JÓVENES.

Bienaventurados los jóvenes, que no están contentos de cómo se va estructurando este mundo, que aún hace
más pesados los males que agobian a los hombres.
Bienaventurados los jóvenes, que tienen un concepto claro de que los hombres no somos cosas.
Bienaventurados los jóvenes hartos de "diversión", que buscan el oxígeno de la montaña o del mar, del gozo y
de la fiesta.
Bienaventurados los jóvenes, que han tenido la suerte de descubrir el verdadero Jesús de Nazaret entre tantas
imágenes falseadas.
Bienaventurados los jóvenes, que creen en Jesús, en la originalidad del Evangelio, en el Amor operativo, y a
su luz revisan sus actitudes.
Bienaventurados los jóvenes de corazón generoso, que viven gratuitamente para los demás con disponibilidad
y alegría, al servicio de los más pequeños y de los más pobres.
Bienaventurados los jóvenes, que son testimonio de hermandad contagiosa en un mundo dividido y
enfrentado.
Bienaventurados los jóvenes valientes y humildes, que han encontrado en Jesús de Nazaret el amigo que les
da la mano, y ahora quieren seguirlo sin miedos hasta lo más alto del camino.
(Mons. MONCADA, Obispo de Solsona)

3.3. LA JUVENTUD DE HOY.

Es el joven que ríe,


es el niño que creció
es el joven que admira
la belleza y el color.

Es el joven que canta


a la grandeza del amor,
es la juventud de hoy.

CANTA JUVENTUD DE HOY


CANTA QUIERO OÍR TU VOZ
CANTA AL MUNDO ESTA CANCIÓN
QUE ES EL HIMNO DEL AMOR

Es el joven que busca


en la música la paz
es el joven que quiere
un mundo nuevo nada más.

El que ríe, el que ama


el que busca libertad
"jóvenes para el tercer milenio" 45
es la juventud de hoy

Es el joven que sueña


en un mundo ideal
es el joven que trata
de borrar del mundo el mal

Es el joven que estudia


para luego trabajar,
es la juventud de hoy.

CANTA JUVENTUD DE HOY...

3.4. ¿TE SIENTES JOVEN?

No son los pocos años cumplidos los que determinan la juventud en la persona; hay jóvenes
prematuramente viejos.
En cambio existen personas ya de edad, llenos de entusiasmo y de alegría, todo les llama la atención,
siempre se sienten dispuestos a emprender nuevas actividades, les interesan las novedades, los cambios, su
personalidad inspira atracción y simpatía, porque siempre están de buen humor.
SENTIRSE JOVEN consiste en ver la vida con optimismo real, saber amar a la gente, descubrir bellezas
que hay en la naturaleza, gozar de la inocencia y risas de los niños.
SENTIRSE JOVEN significa soñar con un porvenir, tener ideales, pero tra bajar en el presente; tener
siempre algo que hacer, algo que crear, algo que dar de sí mismo.
SENTIRSE JOVEN implica también saber sufrir, pero nunca sentirse derrotado, saber levantarse cuantas
veces se fracasa y confiar en la Divina Providencia.
SENTIRSE JOVEN es desconocer la ociosidad, forjarse un ideal sublime, nuevo, por el cual valga la pena
de seguir luchando, hasta alcanzar la meta deseada.
SENTIRSE JOVEN es saber enfrentarse con los problemas de la vida y resolverlos satisfactoriamente,
superar las decepciones, hasta lograr la victoria.
SENTIRSE JOVEN es reconocer los equívocos, no desanimarse nunca a pesar de una derrota dura,
levantarse nuevamente para no volver a caer.
SENTIRSE JOVEN es ser prudente, tomando como experiencia las vicisitudes ajenas y encontrar un
camino distinto hacia la propia felicidad.
SENTIRSE JOVEN es tener la satisfacción de lograr un ideal por sí mismo y sin perjudicar a los demás,
lidiar para conseguir sus más caros anhelos.
SENTIRSE JOVEN es tener la cabeza llena de ideas nuevas que expresar; el corazón lleno de amor y
felicidad, el espíritu de entusiasmo.
SENTIRSE JOVEN es demostrar la expresión natural del alma humana de estar bien con Dios, es la
expresión positiva de la satisfacción y felicidad.

3.5. EL CREDO DE LA JUVENTUD.

Creo en una juventud


comprometida en el mundo de hoy;
capaz de tomar el relevo de los mayores,
sin prisas ni atropellos, en paz y amistad.
Creo en una juventud
que siente los problemas de los hombres
y no se cruza de brazos
ante la injusticia y la opresión.
Creo en una juventud
que aborrece de su vocabulario
el verbo destruir;
y no tiene como norma de actuación la violencia
Creo en un juventud
"jóvenes para el tercer milenio" 46
que, sobre todo y a pesar de todo,
no pierde sus ilusiones
y espera y lucha por un ideal.
Creo en una juventud
sincera y abierta a la generosidad;
con defectos y derrotas;
con deseos siempre de más.
Creo en una juventud
con fuerzas espirituales suficientes
para salvar a nuestro mundo de los peligros
de deshumanización, cansancio, indiferencia...
que le acechan.
Creo en una juventud
con valores trascendentes
en sus categorías intelectuales.
Creo en una juventud
que no desprecia el ayer,
pero que ama su hoy con pasión
y se preocupa de edificar
un mañana más digno y humano.
Creo en una juventud
que construirá un mundo mejor
en nuestro planeta, la Tierra,
y logrará abrir el misterio
de otros mundos siderales
con el tesón de su ciencia
y el empeño en su empresa.
Creo en una juventud que busca con afán
"el Camino, la Verdad y la Vida"

TEMA 4: MADUREZ HUMANA Y PERSONALIDAD.


1. OBJETIVO.

Que el joven descubra los signos auténticos de la madurez humana.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

- El joven habla mucho de personalidad, quiere construir su personalidad, es celoso de su personalidad,


admira a los hombres de personalidad y él mismo ensaya gestos de personalidad.
- Algunos jóvenes piensan que la personalidad depende del prestigio social (ser famoso, tener un puesto social
importante) o del triunfo económico (tener dinero, un coche deportivo, ropa de marca, etc.).
- Otros jóvenes, por su parte, tratan de copiar o imitar a personalidades "sobresalientes" del mundo del
espectáculo o del deporte, renunciando a ser ellos mismos.

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA.

2.1. DINÁMICA: "DIALOGA CON TU VECINO".

Cada miembro del grupo dialoga con la persona más cercana durante tres minutos. Pregunta: ¿Para ti
quién es la persona madura?...
Se ponen en común algunas opiniones.

2.2. CHARLA: “LOS SIGNOS DE MADUREZ HUMANA".


"jóvenes para el tercer milenio" 47
- La palabra “madurez" se aplica al hombre en sentido metafórico. El hombre maduro, como la fruta madura,
es aquel que ha llegado a su plenitud, al rendimiento máximo que podía dar, a la época en que sus facultades
armoniosamente combinadas actúan con la mayor perfección de que son capaces.
- La madurez humana es una realidad compleja que abarca los siguientes aspectos:

A. ACEPTACIÓN DE SÍ MISMO.

- La persona madura acepta y reconoce sus cualidades y defectos. Acepta su realidad personal, familiar y
social.
- El aceptarse no significa que renuncie a la tarea de superarse como persona.

B. AUTONOMÍA PERSONAL.

- La persona madura toma decisiones por sí misma. El inmaduro es incapaz de decidir algo por su propia
cuenta; se deja llevar por las opiniones de sus amigos, padres, maestros o por las presiones sociales.

C. SUFICIENTE ESTABILIDAD EMOCIONAL.

- La persona madura controla sus sentimientos y emociones. El inmaduro sufre continuos altibajos en el humor
y es caprichoso.
- No se trata de reprimir las emociones o de dejar de sentirlas, sino de mantenerlas dentro de los límites en
que son constructivas.

D. SOCIABILIDAD ESPONTÁNEA Y SERVICIAL.

- La persona madura se relaciona con los demás con una actitud abierta, afectuosa y servicial. El inmaduro no
se relaciona mucho con los demás; cuando lo hace es sólo para discutir o para sacar algún provecho personal.

E. CAPACIDAD DE SUPERAR LAS DIFICULTADES, VIVIENDO CON ALEGRÍA.

- La persona madura tiene una voluntad fuerte ante los problemas y tiene una gran alegría e ilusión por vivir.
El inmaduro se rinde ante las dificultades y no tiene alegría ni ilusión por la vida;

F. SEXUALIDAD INTEGRADA.

- La persona madura reconoce el valor y la función del sexo dentro de la dinámica del amor.
- El inmaduro identifica lo sexual con lo genital, busca el sexo por el sexo, cosifica a las personas, etc.

G. CAPACIDAD DE PROPONERSE METAS.

- La persona madura se propone metas en su vida y camina hacia ellas con constancia y serenidad. El
inmaduro no tiene ideales y orienta su vida hacia la satisfacción del placer inmediato.

NOS COMPROMETEMOS.

¿Cómo podemos ir adquiriendo el desarrollo total de nuestra personalidad, de nuestra madurez humana?
- Tratar de conocernos más, de aceptarnos como somos y de querer superarnos. Para lograr esto se necesita
reflexionar frecuentemente sobre nosotros mismos y revisar nuestro comportamiento y actitudes personales.
- Esforzarnos por adquirir las cualidades positivas de la madurez humana.
- Contar siempre con la ayuda de los demás: padres, amigos, profesores, etc.

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. DECÁLOGO DE LA "PERSONALIDAD".

1. Huirás de la “cultura de muerte" ES el mayor enemigo que hoy tiene tu personalidad.


"jóvenes para el tercer milenio" 48
2. Secundarás las “grandes orientaciones de tu ser”. Será entonces cuando alcanzaras tu “original
personalidad”.
3. Llegarás a tener “personalidad” cuando organices dinámicamente todo ese maravilloso “bagaje” de
perfecciones físicas y que se te han dado en germen, y las hagas crecer. Para ello, necesitas “ser libre y
responsable"
4. Harás realidad esa imperiosa sed de llegar a ser "alguien". Es un programa que te gratificará mucho.
5. No te dejarás arrastrar por la actual sociedad de consumo ni por sus exigencias. Terminarás en esclavitudes
y angustias.
6. Arriesgarás tu vida para llevar a plenitud tus posibilidades y proyectos. Poseerás una “gran personalidad”.
7. Evitarás el infantilismo, la cobardía, la inseguridad, la irreflexión, los complejos y el ver la vida por los
demás. Todas estas actitudes te impedirán lograr tu propia personalidad.
8. Los "continuados quieros" harán posible que puedas pasar a la Historia como hombre o mujer de "gran
personalidad". Tú tienes la palabra.
9. Tendrás grandes ideales y admirarás a los hombres y mujeres de la Historia de “gran personalidad". Esta
actitud puede potenciar tu proyecto personal.
10. Descubrirás a Jesús de Nazaret como el hombre de mayor Personalidad de la humanidad. El será la
“clave de tu destino personal”
(RICHARD CUADRADO)

PARA HACER:

1. Evalúate de cero a diez sobre cada Punto del decálogo. Cómo mejorar ese valor característico.
2. Describe al hombre de Personalidad ideal. Haz una lista de diez. Evalúate con respecto a esas diez
características.
3. Haz una lista de los ídolos juveniles de tus compañeros y de la sociedad. Compara sus cualidades con las
de nuestro decálogo.
4. Recoge testimonios de verdadera personalidad en la vida, especialmente entre los más cercanos.
5. Cualquier tiempo es bueno para hacer una buena y amplia campaña sobre la personalidad. Valerse de
copias, carteles, cuestionarios, mesas redondas, grupos...

3.2. TU SERÁS UNA PERSONA MADURA...

Si ante todo, tienes una ilusión por vivir


Si tu vida está llena de sentido,
de realidades por realizar continuamente.
Si ante una opción, escoges no la que más te gusta,
sino la que más persona te hace.
Si buscas ser tú mismo en los ambientes donde la vida
te lleve sin dejarte arrastrar por ellos.
Si intentas basar tu vida en la verdad, en la libertad,
en la justicia y en el amor.
Si caminas siempre hacia la luz.
Si amas sin esclavizarte ni esclavizar a nadie.
Si eres paciente y alegre, porque sabes aprender
de los problemas que toda vida lleva.
Si no utilizas a los demás, si pretendes dar,
no satisfacer tu egoísmo.
Si tu amor te lleva a comprender a tu hermano y al que no lo es.
Si aspiras a ser fuerte sin perder tu ternura.
Si eres responsable contigo mismo,
sin perder la comprensión y la amabilidad con los demás.
Si sabes aceptarte a ti mismo como eres y a los demás como son.
Si aprendes a trabajar en equipo sin perder tu personalidad...
(H. MABIE)

3.3. QUIERO SER YO.


"jóvenes para el tercer milenio" 49
Quiero ser alguien, Señor; quiero ser yo. Ni mis instintos, ni mis capri chos, ni mis sueños. No quiero repetir
ideas de otros, "slogans" de todos. No quiero vestir, beber, hacer como todos. No quiero rebelarme estúpida-
mente contra todo y contra todos. Quiero aguantar la vela de mi barco. Quiero ser yo, hacerme valer y
reconocer. No quiero ser el centro de los demás, ni quiero servirme de los otros. Quiero sólo y exclusivamente
llegar a ser persona, con todo lo que esta palabra implica. Llegar al máximo de mis posibilidades como ser
humano. Ayúdame, Señor, tú que fuiste el Hombre por excelencia.

TEMA 5: LLAMADOS A LA LIBERTAD.


1. OBJETIVO.

Que el joven descubra que la madurez humana se logra solamente en un clima de AUTENTICA LIBERTAD.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.

2.1. DINÁMICA GRUPAL.

A. TRABAJO PERSONAL.

Se reparte a cada joven una copia de la imagen y se les pide que respondan a las siguientes preguntas:

¿Qué nos sugiere esta imagen?


¿Qué otras esclavitudes tienen los jóvenes? Dibújalas en las 4 cadenas que están vacías.
¿En qué se parece ese joven a ti? ¿Cuáles son tus esclavitudes?

DOCUMENTO: ¿CUALES SON NUESTRAS ESCLAVITUDES?

-televisión
-coches
-dormir
-comidas
-bebidas
-cigarros, drogas
......

B. PLENARIO.

El animador invita a algunos participantes a que compartan sus respuestas. Al final se hacen preguntas,
aclaraciones, comentarios, etc.

2. 2. CHARLA: “¿SOMOS LIBRES?”

A. LOS HOMBRES Y LOS PUEBLOS BUSCAN LA LIBERTAD.

- A lo largo de toda la historia han existido siempre hombres y pueblos que han luchado y muerto por defender
la libertad.
- En nuestros días aparecen diariamente en las noticias hechos y manifestaciones de personas que piden
libertad de prensa, democracia en la política, alto a las opresiones, etc.
- Los jóvenes también gritan y piden libertad:
* rebeldía contra los padres, profesores y autoridades civiles ;
* no permiten que nadie se meta con sus cosas;
* participan en manifestaciones, gritos, protestas, canciones...
"jóvenes para el tercer milenio" 50

B. DOLOROSA REALIDAD: NO SOMOS LIBRES.

- Vivimos en una sociedad manipuladora y despersonalizante que nos esclaviza al promover diversiones
alienantes, al favorecer un trabajo con fines materiales y un estudio enfocado hacia el ganar más.
- El joven que grita libertad muchas veces es esclavo del sexo, del placer, de la ambición, del respeto
humano, de los medios de comunicación, del egoísmo, de sus instintos, etc.

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA

DOCUMENTO: CONCORDAR - DISCORDAR (LA LIBERTAD)

a. La libertad no es un don; es un deber. V F M


b. La libertad auténtica se alcanza siempre al precio de cierta sumisión. V F M
c. El cristianismo predica y lucha por la libertad. V F M
d. El hombre más que un ser libre es un ser capaz de liberarse. V F M
e. Autoridad y libertad nunca se encuentran. V F M
f. No existe la libertad absoluta; sólo existe una libertad relativa. V F M
g. "Yo tengo derecho a hacer lo que se me antoje". V F M
h. Mi libertad está limitada por los derechos de los demás. V F M
i. Libertad es autodeterminación por el bien y la razón. V F M

2.3. DINÁMICA SOBRE LA LIBERTAD.

Cada miembro del grupo recibe una copia del documento "Concordar Discordar». Después analizará las
frases y las calificará de verdaderas (V) falsas (F) o modificables (M).
Esta dinámica se hará en sus tres etapas: individual, pequeños grupos y plenario.

2.4. CHARLA: “¿QUE ES LA LIBERTAD?”

A. EL HOMBRE ES UN SER LIBRE.

- A medida que el hombre crece y madura, va descubriendo el hecho maravilloso de su libertad.


- Somos los hombres seres inteligentes y, por lo tanto, poseemos la capacidad de autodeterminación. En esto
nos diferenciamos de los animales. Ellos actúan a impulso de lo que les dicta su instinto. El hombre actúa
libremente.
- Podemos afirmar que uno es persona en la medida que es libre. Jean Paul Sartre ha dicho que "la persona
es su libertad".
- El tema de la libertad tiene una especial importancia cuando se refiere a la juventud. Los jóvenes son
quienes de un modo más vehemente, han experimentado el deseo de libertad, el afán de desprenderse de las
ataduras que comporta la vida familiar y social, de reclamar un ámbito suficiente de autonomía e independen-
cia.

B. CONCEPTO DE LIBERTAD.

- Libertad es la capacidad interior que posee el hombre para obrar o no obrar, para hacer esto o aquello.
- El hombre no está fatalmente dirigido por nada ni por nadie. Ni por un destino fatal contra el cual es
imposible luchar, ni por la fuerza oculta de los astros ni por los designios de Dios.
- Ciertamente que la vida, los acontecimientos, la sociedad, la fami lia, el trabajo, las costumbres y las normas
condicionan el ejercicio de la libertad, pero en última instancia el hombre permanece libre.

LIBERTAD NO ES...

* La capacidad para hacer lo que está prohibido;


* la facultad de poder hacer lo que se nos antoje;
* la posibilidad de no hacer nada;
* hacer lo que nos gusta o agrada;
"jóvenes para el tercer milenio" 51

- La verdadera libertad es superación de toda presión interior y exte rior. Libre, por tanto, es aquel que cuando
actúa supera sus pasiones egoístas, sus vicios, las presiones sociales, las necesidades artificiales de la
sociedad de consumo, etc.
- La verdadera libertad es una facultad PARA EL BIEN: una facultad que nos hace crecer como personas, que
nos hace madurar humanamente. Quien se emborracha o se droga no es libre porque su acción no lo hace
crecer como persona.

C. EDUCAR EN LA LIBERTAD.

- La libertad es el mayor regalo de Dios concedido al hombre, y el que más nos asemeja a El, ya que a base
de nuestros actos libres, hacemos que estos actos sean plenamente nuestros.
- Pero la libertad puede ser un don terriblemente peligroso en las manos de quien no sabe usar de ella.
- De ahí la necesidad de que los jóvenes se eduquen en la libertad. Una libertad usada
RESPONSABLEMENTE para que no se convierta en libertinaje.

2.5 SOCIODRAMA.

Se preparan por grupos unos sociodramas. Algunos grupos representarán cómo usar debidamente la
libertad y otros cómo se abusa de la libertad.

NOS COMPROMETEMOS.

2.6. COMPROMISOS.
- Revisar los aspectos de mi vida en que me encuentro esclavizado y tratar de superarme.
- Reflexionar un poco cada día sobre los motivos por los que hago cada cosa.
- Crear un ambiente de confianza en el grupo para que todos puedan hablar y actuar con libertad.
(NOTA IMPORTANTE: Dada la importancia y la extensión de este tema, conviene que se reflexione en dos
reuniones).

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. PARA TRABAJAR EN GRUPOS PEQUEÑOS.

1.- ¿Por qué una persona necesita libertad?


2.- ¿En la familia hay libertad? Sl/NO. ¿En qué aspectos? ¿Por qué?
3.- ¿En las escuelas hay libertad? Sl/NO. ¿En que aspectos? ¿Por qué?
4.- ¿En la pareja hay libertad? Sl/NO. ¿En qué aspectos? ¿Por qué?
5.- ¿En el trabajo hay libertad? Sl/NO. ¿En qué aspectos? ¿Por qué?
6.- ¿Los jóvenes tienen más libertad que los mayores? ¿Por qué?
7.- ¿Los hombres tienen más libertad que las mujeres? ¿Por qué?
8.- ¿Es necesario que exista alguien que tenga autoridad? ¿Por qué?
9.- ¿Es necesario reprimirse? ¿Por qué?

3.2. POEMA DE LAS MULETAS.

Durante siete años no pude dar paso.


Cuando fui al gran médico me preguntó:
"¿Por qué llevas muletas?"
Y yo le dije: "Porque estoy tullido"
"No es extraño -me dijo -.
Prueba a caminar. Son esos trastos
los que te impiden andar.
¡Anda, atrévete, arrástrate a cuatro patas!".
Riendo como un monstruo,
me quitó mis hermosas muletas,
las rompió en mis espaldas,
"jóvenes para el tercer milenio" 52
y, sin dejar de reír, las arrojó al fuego.
Ahora estoy curado. Ando.
Me curó una carcajada.
Tan sólo, a veces, cuando veo palos,
camino algo peor por unas horas.

(BERTOLT BRECHT)

3.3. SOY LIBRE.

Soy libre, cuando estando triste, una voz me grita: "Estás resucitado.
Soy libre, cuando logro ser persona.
Soy libre, cuando descubro lo bueno de los otros.
Soy libre, cuando no existe un precio a mi libertad.
Soy libre, cuando sé darme a los otros sin poseerlos.
Soy libre, cuando sé que el bien hecho no se destruye.

Soy libre, cuando soy consciente de que todo me está permitido, pero
no todo me conviene.
Soy libre, cuando acepto a los demás tal y como son y no como me
gustaría que fueran.
Soy libre cuando creo en un Dios que todo lo ha creado en libertad.
(J. ARIAS)

3 4. ORACIÓN LITÁNICA.

¡AYÚDAME A SER LIBRE! (repiten todos)


Señor, si soy libre, entonces el mundo está en mis manos.
Señor, si soy libre, los hombres están en mis manos.
Señor, si soy libre, debo luchar contra toda esclavitud.
Señor, si soy libre, debo ayudar a los demás a ser libres.
Señor, si soy libre, debo de dar la cara.

GRACIAS SEÑOR POR LA LIBERTAD (repiten todos)

Si soy libre, siento felicidad en el bien hecho.


Si soy libre, puedo hacerme más persona.
Si soy libre, puedo ayudar a los demás a serlo.
Si soy libre, actúo con espontaneidad.
Si soy libre, me importa poco lo que digan los otros.
Si soy libre, el amor tiene sentido.
Si soy libre, puedo elegirte a ti.
Si soy libre, siento el pecado y la alegría de tu perdón.
Si soy libre, puedo construir todo lo demás.

3.5. ME QUIERES LIBRE.

Tú, Señor, me quieres libre. Casi el único. Los demás quieren que me ate a ellos, quieren dominarme,
domesticarme y yo en el fondo, tampoco quiero ser libre. Tengo miedo, prefiero me den las cosas hechas y me
saquen de apuros. Por eso me pongo en manos de otros. Pero no debe ser así.
Quiero ser libre. Necesito ser libre. Tú alimentas mis ansias de libertad. Prende fuerte ese fuego en mí.
Cuanto más libre soy, más libre seré, más me pareceré a ti; más podré ayudar a mis hermanos a ser libres.

TEMA 6: UNA SEXUALIDAD.


"jóvenes para el tercer milenio" 53
PARA CRECER COMO PERSONAS.

1. OBJETIVOS.

- Que el joven descubra la visión cristiana de la sexualidad.


- Valorar el papel positivo que tiene el sexo en la maduración de la personalidad.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.

DOCUMENTO: HACER EL AMOR.

"Hacer el amor" es una frase que lleva sus años de andar en circula ción. Desde que saltó a la calle, en el
auge de los jipis, ha corrido con "éxito". La oye uno en el cine y en la conversación, la dicen los adultos y
mucho más los jóvenes y, para colmo, todos se la creen. Porque "hacer el amor" no es hacer el amor sino el
sexo, la actividad genital, que es diferente (...).
Quizá ninguna palabra ha sido tan prostituida como esta del "amor", sofocada con frecuencia sobre cosas
que nada tienen que ver con él, sobre pobres aventuras de antiamor o, cuando menos, del más triste desamor.
Nadie está contra el sexo, que es un aspecto del misterio y de la grandeza de la persona, sino contra el hecho
de desvincularlo del amor, de la esencia de la personalidad, de los dictados de la ética y de sus consecuencias
sociales.
Por eso es preciso distinguir entre sexo y amor. Ninguno podría tachar de moraliza barata, la doctrina del
ilustre filósofo pagano Séneca: "Si la sexualidad fuera la felicidad, las bestias serían más felices que los hom -
bres". Puede haber sexo sin que haya amor, y eso sucede todos los días en encuentros ocasionales y,
comercializados entre personas desconocidas. Al amor no le satisface la unión pasajera de los cuerpos, sino la
fusión permanente de los espíritus. El sexo, aislado del amor, hastía.
Por otra parte, el sexo sin amor es egoísmo refinado, ya que no busca la verdadera felicidad de la otra
persona, sino la individual satisfacción y la consumación de un apetito fugaz para el que tiene que usar a la
otra persona como envase desechable. Úsese y tírese. Nadie se opone al amor, sino a esa mentira de quienes
dicen que aman cuando en rigor se aman a sí mismos. Al mundo le falta amor, pero le sobra sexo".
(JOAQUÍN ANTONIO PEÑALOSA)

2.1. DINÁMICA GRUPAL.

A. PEQUEÑOS GRUPOS.

Se entrega a cada grupo una copia del documento "hacer el amor". Se le pausadamente y se contestan las
siguientes preguntas:

¿Qué ideas y sentimientos te sugiere la lectura anterior? ¿Cuál es tu opinión?


¿Qué piensan de la sexualidad los jóvenes de tu ambiente?
¿Cómo tratan el tema de la sexualidad las películas, las telenovelas, las canciones, las revistas, etc.?
¿Tienen los jóvenes una formación correcta sobre este tema? ¿Por qué?

B. PLENARIO.

Se escuchan las respuestas de cada grupo. Al final se pueden hacer preguntas, aclaraciones y comentarios.

2.2. CHARLA: "EL JOVEN DE HOY VIVE EN UN MUNDO EROTIZADO"

A. VIVIMOS EN UN MUNDO EROTIZADO.

- Antes se hablaba poco sobre el sexo. Era un tema prohibido, intocable. Era un "tabú", es decir, algo sagrado
que provocaba miedo.
- Ahora estamos en el extremo opuesto. Nos invade una "ola de sexualidad": el cine, la TV, los espectáculos,
las novelas y revistas, los amigos, etc., nos hablan del sexo.
"jóvenes para el tercer milenio" 54

B. LA SEXUALIDAD HA PERDIDO "CALIDAD".

- La sexualidad hoy ha ganado en extensión, pero ha perdido en calidad.

- La sexualidad de hoy es una SEXUALIDAD DE CONSUMO: Se produce sexo para venderlo. La prostitución,
consumo de revistas y películas "porno", son un ejemplo claro del sexo que se vende y se compra. Sexo
comercializado.
- Por otro lado, los medios de comunicación (cine, TV, etc), la publicidad y algunas diversiones (cabarets,
clubs nocturnos) nos gritan que el sexo se ha hecho para el placer. Un ejemplo de esto es el "amor libre"
difundido por artistas y cantantes. Con los amigos se habla del sexo de una forma superficial y vulgar: chistes,
bromas, groserías, etc.

C. LA SEXUALIDAD ACTUAL: SÍNTOMA DE LA PERDIDA DE VALORES PERSONALES.

- El modo de vivir hoy día la sexualidad es un "indicador" de fallos profundos en los valores personales.
- Cuando la sexualidad es reducida a la genitalidad, al placer, al consumo egoísta, la persona se deshumaniza,
se degrada, se esclaviza. El sexo se convierte en una "droga" que mata a la persona.

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA.

2.3. CHARLA: VISIÓN CRISTIANA DE LA SEXUALIDAD.

A. LA SEXUALIDAD: FENÓMENO HUMANO.

- Constatamos en la naturaleza la diversidad sexual de los seres: gato - gata, hombre-mujer.


- La sexualidad es el conjunto de caracteres que hacen a la mujer y al hombre profundamente diferentes. La
sexualidad afecta a toda la persona. Es todo el hombre quien es masculino y toda la mujer la que es
femenina.
- La sexualidad marca la personalidad masculina o femenina y hace distintas las vivencias del hombre y de la
mujer. Nos hace hombres y mujeres en dos maneras de vivir, de sentir y de realizarnos.
- La sexualidad, por tanto, no es genitalidad. Este es sólo un aspecto parcial de ella.
- La diferencia de sexos es algo querido por Dios. Entra dentro de los planes de la creación.
- La diferencia sexual en la persona humana está bajo el dominio de la libertad; no obra instintivamente como
en los animales.

B. ¿QUE ES LA SEXUALIDAD?

 ES UNA FUERZA DE CRECIMIENTO PERSONAL


- Una sexualidad bien vivida e integrada en la persona se convierte en una fuerza de construcción y
crecimiento. Una sexualidad vivida como placer se convierte en una fuerza que destruye y rebaja a la
persona.
- Lo bueno o lo malo en materia sexual se determina por este criterio: si eleva a la persona es bueno; si la
destruye es malo.

 ES UNA FUERZA DE CRECIMIENTO INTERPERSONAL


- La sexualidad es un encuentro interpersonal (entre personas).
- Esta realidad fundamenta la atracción de sexos y la complementariedad entre el hombre y la mujer.
- Para que la sexualidad sea un encuentro interpersonal se necesitan dos condiciones:
Primera: que la sexualidad sea un auténtico lenguaje de amor; una actividad sexual sin amor es solamente
una actividad fisiológica, instintiva.
Segunda: que el otro sea considerado siempre como persona y no como mero objeto sexual o de placer.
- La sexualidad es, por tanto, una forma de relacionarse y completarse, una capacidad de amor recíproco
entre el hombre y la mujer.

 ES UN IMPULSO HACIA LA REALIZACIÓN DEL NOSOTROS


"jóvenes para el tercer milenio" 55
- El matrimonio es el ámbito donde la relación sexual es la expresión máxima de la comunión de amor entre el
hombre y la mujer.
- En el matrimonio el amor adquiere rasgos de estabilidad, continuidad y de fecundidad o prolongación en
otros seres: los hijos.
- El sexo, fuera del ambiente matrimonial, pierde su valor ético y queda reducido a la mera genitalidad.

C. CONCLUSIÓN.

- El factor sexual no se reduce al plano biológico; es también de orden psicológico y espiritual.


- Se trata de un elemento básico, esencial, de la personalidad. Es un modo propio de ser, de comunicarse con
los otros, de sentir, expresar y vivir el amor humano.

NOS COMPROMETEMOS.

2.4. COMPROMISOS.

- Aceptar con seriedad y responsabilidad nuestra realidad de personas sexuadas.


- Rechazar todo temor y curiosidad morbosa.
- Luchar contra la vulgaridad ambiental, contra las groserías de palabras y hechos sobre el sexo.
- Educarnos en el amor, en la afectividad y en la sexualidad.

NOTAS IMPORTANTES.

+ Conviene que este tema:


- Sea reflexionado en dos reuniones para poder profundizarlo.
- Sea adaptado a la edad y ambiente social de los jóvenes.

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. SONORAMA SEXUALIDAD Y AMOR.

A. SEXO Y SEXUALIDAD:
Hombre y Mujer. Macho y hembra.
¿La sexualidad humana es como la de los animales? Planteamiento del problema.

B. SEXUALIDAD Y AMOR:
1. El sexo es una realidad que pertenece a toda la persona humana. Se INTEGRA a ella, y la marca y la
realiza de una forma peculiar.
2. La sexualidad no se da toda entera y de una vez. Crece y madura con la misma persona. Es una realidad
DINÁMICA y CREADORA.
3. La sexualidad es una realidad COMUNICATIVA: Lo hace salir a uno de sí mismo, para ir al encuentro y
descubrimiento del otro.

C. AMOR HUMANO Y AMOR DIVINO:


4. La sexualidad es una realidad destinada a TRASCENDER al hombre, por AMOR, en el AMOR.

El amor humano no se explica desde abajo, sino desde arriba: Desde un AMOR que sea Eterno e Infinito:
Dios. El amor Eterno e Infinito irrumpe en la historia por etapas:

1a. Etapa. Hombre y Mujer, hechos a imagen y semejanza del Amor. Génesis 1 y 2.
2a. Etapa. Los profetas revelan y profundizan una nueva relación de Amor: Esposa - Esposo significan Pueblo
- Yahvé.
3a. Etapa. En la plenitud del tiempo, DIOS AMOR se manifiesta en la tierra, naciendo de una mujer, y
proclama el único mandamiento que revela al creyente.
"jóvenes para el tercer milenio" 56
El matrimonio es un estado de vida para la sexualidad. La sexualidad humana no es como la de los
animales, porque es para el Amor. Y el Amor humano es un reflejo del Amor divino. Si el sexo es dualidad
(macho y hembra), el Amor es trinidad (Hombre, Mujer y Dios).

SÍNTESIS. La sexualidad es un DON, que se INTEGRA a la persona humana, para que logre MADURAR
como persona, CREAR, COMUNICARSE, y TRANSCENDERSE. (Colección “Educación para el amor",
Editorial Don Bosco)

3.2. LA BODA DE UN PARALÍTICO.

Larry es un joven norteamericano paralítico de cintura para abajo. Está enamorado de una enfermera. La
enfermera le corresponde. Quieren casarse. Pero hete aquí que se enteran de que no es posible el
matrimonio, según la Iglesia Católica, cuando no se pueden tener relaciones sexuales. Y precisamente eso es
lo que ocurre con Larry a causa de la parálisis que le atenaza.
El caso ha saltado a la prensa. A los pocos días el obispo de la diócesis correspondiente ha concedido un
permiso especial, ha autorizado el matrimonio.
Nos parece acertada la decisión. De esta forma la sexualidad se ve como una dimensión de la persona
destinada no sólo ni principalmente a la reproducción. Así el matrimonio se concibe como una comunidad de
amor. Así la vida y el amor quedan por encima de la mera biología.

II. SOCIALIZACIÓN.

TEMA 7: CONOCE AL OTRO...TAMBIÉN ES IMPORTANTE.


TEMA 8: ¿QUIEN ES EL OTRO?
TEMA 9: LA AMISTAD ES UN TESORO.
TEMA 10: ¡SOMOS NOVIOS!

TEMA 7: CONOCE AL OTRO... TAMBIÉN ES IMPORTANTE.

1. OBJETIVO.

Que el joven conozca más a los integrantes de su grupo por medio de unos ejercicios prácticos de relacio-
nes humanas.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

MOTIVACIÓN.

Se habla de la importancia de conocer a los demás miembros del grupo. Un conocimiento profundo, que
sea la base de una sincera amistad.

EJERCICIO 1: "LOS NOMBRES ESCRITOS".


- Todos los jóvenes se sientan en círculo. Cada uno trae en el pecho un cartel grande con su nombre y
apellido.
- Se pone música alegre y todos hacen circular su cartel hacia la derecha.
- Al detenerse la música, cada uno debe buscar al dueño del cartel. El que no sepa de quién es el cartel o el
que lo entregue al último se va retirando del juego o da una prenda.

EJERCICIO 2: "¿CONOCES A LOS DEMÁS?"


- Se le entrega a cada uno una lista completa con los nombres y apellidos de todos los integrantes del grupo.
- Se les pide que señalen:

* CON UNA CRUZ los miembros del grupo de los cuales tengan ALGÚN CONOCIMIENTO su nombre, dónde
vive, trabajo, etc.).
"jóvenes para el tercer milenio" 57
* CON DOS CRUCES a los que CONOCE MAS PROFUNDAMENTE (algunos datos personales, cualidades,
defectos, gustos, ilusiones).
* CON TRES CRUCES a los que CONOCEN BASTANTE BIEN hasta el punto de que podrían presentarlos en
público y ellos quedarían satisfechos con la presentación que se haría.

EJERCICIO 3: "LA ENTREVISTA".


- Se recogen los carteles en un recipiente y se mezclan.
- Se reparten al azar y se dan las siguientes instrucciones:
* Cada uno investigará datos personales acerca del nombre que tiene en sus manos.
* Para esto se entrevistará a personas del mismo grupo hasta obtener datos concretos de la persona que le
tocó. Los datos pueden ser, día del cumpleaños, cualidades, gustos, ilusiones, tipo de chico o chica que le
gusta, etc.
- Una vez terminada la recolección de datos todos se sientan en círculo y cada uno va presentando a la
persona que le tocó.

PLENARIO.
El animador invita a todos a reflexionar sobre los ejercicios realizados. Les puede preguntar lo siguiente:

¿Qué nos han enseñado estas dinámicas?


¿Conocemos bien a los demás miembros del grupo?
¿Qué podemos hacer para conocernos mejor, para mejorar las relaciones interpersonales?...
Al final se hace una síntesis.

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. ¿A QUIÉN BUSCAS?


Mi búsqueda no es sencilla. He encontrado a mi paso por la vida amigos, enemigos, conocidos, científicos
ilustres, destacados intelectuales, pacifistas simpáticos, pero... aún continúo mi pesquisa, porque deseo hallar
a alguien que llene mi alma, la espiritualidad de la persona.
Busco la persona con quien pueda hablar y que no me corte su puente de comunicación y ante quien yo
pueda expresar lo que pienso, sin temor de que me interprete mal o se ofenda y que sea capaz de decirme
todo lo que opine, sin temor que me ofenda.
Busco la persona que sepa comprender, interpretar y conocer mis errores y los acepte, pero me ayude a
corregirlos desinteresadamente.
Busco la persona que no me considere su rival en ningún aspecto, que se sienta segura de sí misma y que
no tema la realización de sus ensueños, sino que sea para mí como para ella, eterno amigo y compañero.
Busco la persona que sepa ser débil cuando necesite recobrar fuerzas para la lucha diaria y que nunca
piense que para alcanzar éxitos me derrota o al saberse en la cumbre me aniquile.
Busco la persona que con cada amanecer realice una ilusión, que ali mente con nuevas amistades su
fortaleza, para que una flor entregada con toda su delicadeza tenga mucho más valor que una joya.
Busco la persona que tenga abiertos los ojos a la belleza, a quien domine el entusiasmo y ame
intensamente la vida, para quien cada día que Dios le conceda sea un regalo inapreciable que hay que
aprovechar plenamente, aceptando el dolor y la alegría con cristiana resignación.
Busco la persona que sepa enfrentarse a los obstáculos y que jamás se amilane por las derrotas y para
quien los contratiempos sean mas estímulos que adversidad y que sepa comprender con fe y seguridad las
pruebas que el Señor permite para aprobar su capacidad de resistencia y sienta la necesidad de demostrar su
constancia y perseverancia, ser fiel a pesar de las más absurdas tentaciones.
Busco a la persona que conozca su fortaleza y comprenda mi debilidad, pero jamás se aproveche de ello;
quien no pretenda lo que no ha ganado ni merecido, pero que siempre se esfuerce para servir desinteresa -
damente, simplemente por amor a Dios.
Busco a la persona que se interese verdaderamente por los ascensos y triunfos de los demás, que esté
dispuesto a infundir ánimos, callar defectos sin comentar la deficiencia y fallos de los demás, que no regañe y
reprenda constantemente, y sepa tratar a los amigos y parientes con bondad y cortesía, porque lo importante
no es la cara que uno tiene, sino la cara que pone.
Busco la persona que haya placer en dar y sepa también recibir, que jamás recurra a la burla, ni a la
ofensa, viendo en su prójimo al representante del Creador.
Cuando encuentre esa persona, será la mayor satisfacción de mi vida. ¿Serás acaso tú?
"jóvenes para el tercer milenio" 58

3.2. MI RELACIÓN CON LOS OTROS ME AYUDA A CONOCERME.

EL MUÑECO DE SAL
Un muñeco de sal recorrió miles
de kilómetros de tierra firme,
hasta que, por fin, llegó al mar.
Quedó fascinado por aquella móvil
y extraña masa, totalmente distinta
de cuanto había visto hasta entonces.
"¿Quién eres tu?" le preguntó
al mar el muñeco de sal.
Con una sonrisa, el mar le respondió:
"Entra y compruébalo tú mismo".
Y el muñeco se metió en el mar.
Pero, a medida que se adentraba en él,
iba disolviéndose,
hasta que apenas quedó nada de él.
Antes de que se disolviera el último pedazo,
el muñeco exclamó asombrado:
"¡Ahora ya sé quién soy!"
(Parábola recogida por A. DE MELLO en "El canto del pájaro")

1. ¿Qué referencias concretas me sugieren los elementos simbólicos de esta parábola: el mar, el agua, el
muñeco, la sal...?
2. “Disolverse para ser uno mismo..." ¿Entiendo a qué se refiere esta expresión?
3. ¿He logrado conocerme mejor a medida que me he comunicado profundamente o que me he dado a
alguien? ¿Cómo he llegado a darme cuenta de ello?

3.3. MI RELACIÓN AFECTIVA CON LOS MIEMBROS DEL GRUPO.

MOTIVACIÓN.

En los grupos nos vamos comunicando poco a poco. Y uno no se comunica, sí no se confía. Y sólo se
confía, y sólo se entrega uno cuando existe, por lo menos, cierta amistad. Sería positivo que hoy pudiéramos
comunicar en el grupo la amistad que existe entre nosotros.
Vamos a realizar un ejercicio que no es un juego. Al final, el que quiera, puede decirnos lo que ha pensado
y sentido. No es necesario dar nombres.

TÉCNICA DE LAS CONSTELACIONES.

1. Cada uno de ustedes tiene delante un dibujo que consiste en tres círculos concéntricos, con un punto negro
en el centro.
2. El punto negro del centro representa a cada uno de ustedes, personalmente.
3. Aclarando esto, cada uno reflexionará cómo ve a los restantes miem bros del grupo. Si los ve muy cercanos
dibujará otro punto en el círculo más pequeño, si los ve un poco más lejos dibujará otro punto en el círculo
siguiente, y si los ve lejanos dibujará un punto en el círculo mayor o más lejano. De este modo se expresa
gráficamente la distancia afectiva que existe entre los miembros del grupo y uno mismo.
4. Cada participante hace su constelación y reflexiona sobre la relación que existe entre él y los demás
miembros del grupo. De quién se encuentra cerca, de quién lejos. Por qué se encuentra cerca de unos y lejos
de otros. Qué ha recibido y qué ha dado a unos y otros.
5. Cada uno puede expresar lo sentido y lo que ha reflexionado.
6. Se puede terminar comunicando alguna experiencia de amistad vivida en grupo y evaluando el grado de
amistad que existe dentro de nuestro grupo.
"jóvenes para el tercer milenio" 59

TEMA 8: ¿QUIEN ES EL OTRO?


1. OBJETIVO.

Que el joven descubra en la persona de los otros un valor importante para su madurez humana.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.

2.1. DINÁMICA GRUPAL.

A. GRUPOS PEQUEÑOS.

- Se les entrega una copia del documento "Necesito de los demás".


- Se lee el Documento y se contesta a la siguiente pregunta:
- ¿Qué mensaje nos ofrece la narración que hemos escuchado? Lluvia de ideas.
- Al final se escogen tres mensajes o ideas.

B. PLENARIO.

- Los secretarios de cada grupo leen los tres mensajes.


- El animador hace una síntesis.

DOCUMENTO: "NECESITO DE LOS DEMÁS".

En un jardín crecía un hermoso cedro, rodeado de muchos otros árboles. Año tras año se levantaba más
hacia el cielo. Un día, al ver su propio tamaño y hermosura, se llenó de orgullo y desde su altura gritó:

- ¡Quiten ese nogal que me estorba!


y quitaron el nogal.
-¡Arranquen esa higuera que me aburre!
y arrancaron la higuera.
Con gran arrogancia ordenó:
¡Derriben esos manzanos que me quitan la luz!
y también los manzanos fueron derribados.
Así, uno tras otro, todos los árboles que rodeaban al cedro desaparecieron, y el cedro quedó solo, dueño
absoluto del jardín, el cual ya no era jardín.
Un huracán sorprendió al cedro privado de todos los árboles defensores. Lo azotó, lo sacudió, lo arrancó de
raíz, y lo dejó tirado en el suelo.
(Leonardo Da Vinci).

C. REFLEXIÓN: DESCUBRIMIENTO Y NECESIDAD DE LOS OTROS.

- El hombre es un ser social. El hombre no vive solo; lo normal es que viva en compañía de las personas.
- El hombre, como el cedro de la narración, necesita de los demás: necesitamos del panadero, del albañil, del
fontanero, etc.
- No podemos ser islas o encerrarnos en torres incomunicadas.
- El joven tiene pánico a la soledad. Le gusta convivir, buscar a los amigos.
- El joven maduro es aquel que sabe abrirse a los demás.

BUSCAMOS LUZ SOBRE LA TIERRA.

2.2. CHARLA: "QUIEN ES EL OTRO PARA MÍ"

A. EL OTRO NO ES UN NÚMERO O UNA FICHA.


"jóvenes para el tercer milenio" 60

- Cuando la persona queda reducida a un simple número, se le cuenta y cambia como mercancía. Se puede
cuantificar, dominar y manejar al gusto.

B. EL OTRO NO ES UN OBJETO ÚTIL.

- Cuando la persona se reduce a un objeto útil, se le considera como una pieza mecánica que se utiliza
cuando sirve. Cuando ya no es útil, se tira, se arroja a la basura.

C. EL OTRO ES UNA PERSONA.

- El otro es UNO COMO YO. Fundamentalmente los hombres somos todos iguales.
- El otro es UNA PERSONA como yo. El otro no es un objeto, sino un sujeto. No es algo, sino alguien que
merece respeto.
- Al otro lo tratamos como persona cuando lo comprendemos, lo aceptamos, lo valoramos, lo amamos...

D. EL OTRO ES MI PRÓJIMO, MI HERMANO.

- El otro es "IMAGEN Y SEMEJANZA DE DIOS". En cada persona está impresa la imagen de Dios.
- El otro es PRESENCIA VIVA DE JESUCRISTO. La fe nos dice que Jesús está presente en los demás: "lo
que hiciste a uno de mis hermanos menores, a mí me lo hiciste” (Mt 25, 41).
- El otro es TODO AQUEL QUE ME NECESITA. Cristo en la "parábola del Buen Samaritano" (Lc 10,25-37) nos
dice que el "otro”, mi prójimo, es todo aquel que sufre, que me necesita.

2.3. SOCIODRAMA.

Se puede dramatizar el siguiente cuento ruso:

A un hombre, mientras rezaba, le anunciaron que Cristo le visitaría un día determinado. Se fue a trabajar
como siempre. Era zapatero. El primer cliente que se le presentó fue una prostituta, el segundo una madre
con su hijo enfermo, y el tercero era un alcohólico. El zapatero se mostraba amable con toda aquella gente.
Llegada la noche estaba desilusionado. Ya era hora de cerrar y Cristo no se había presentado. De pronto oye
una voz que le dice: "Te he venido a ver en la persona de todos aquellos con los cuales te has mostrado
acogedor".

NOS COMPROMETEMOS.

¿Qué ACTITUDES debemos fomentar para que el encuentro con los demás sea positivo, enriquecedor,
formativo?
* Ser comprensivos, descubrir lo bueno de cada uno, pensar bien de todos, dar confianza, saber escuchar, etc.

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. ORACIÓN PARA DESCUBRIR AL OTRO.

Señor, enséñame a ver detrás


de cada palabra, un hermano.
Alguien que se esconde.
Que posee la misma profundidad o mayor
que la mía.
Con sus sufrimientos y sus alegrías.
Alguien que tiene vergüenza,
a veces, de mostrarse tal cual es.
Que no le gusta mostrarse ante los demás
por timidez o porque... quizá.
se mostró una vez y fue lo mismo que nada.
Señor, hazme descubrir detrás de cada rostro,
"jóvenes para el tercer milenio" 61
en el fondo de cada mirada, un hermano.
Semejante a Ti,
y al mismo tiempo,
completamente distinto de todos los otros.
Quisiera, Señor, tratarlos a cada uno a su manera,
como Tú lo hiciste con la Samaritana,
con Nicodemo,
con Pedro...
como lo haces conmigo.
Quisiera empezar hoy mismo
a comprender a cada uno en su mundo,
con sus ideales,
con sus virtudes y debilidades
y también, ¿por qué no?. .. "con sus "chifladuras"
Ilumíname también para comprender a los que me dirigen,
a los que tienen autoridad sobre mí.
Que comprenda a aquellos a quienes estoy sujeto,
de quienes, en cierta medida, dependo.
Ayúdame, Señor, a ver a todos como Tú los ves.
A valorizarlos no sólo por su inteligencia,
su fortuna o sus talentos,
sino por la capacidad de amar y de entrega
que hay en ellos.
¡Que en el "otro" te vea a Ti, Señor!
SEÑOR, QUE TE VEA DETRÁS DE CADA ROSTRO.

3.2. ¿QUIEN ES EL OTRO?

El otro es el que encuentras en tu camino, el que crece a tu lado, trabaja, se alegra o llora a tu lado; el que
ama u odia a tu lado, aquel de quien dices "no le aguanto" o "no puedo verle", aquel de quien nada di ces, de
quien nada piensas, porque pasas sin mirar y ni le has visto... El otro es aquel a quien debes unirte para llegar
a ser el hombre "total", el “hermano universal", aquel a quien debes unirte para triunfar y salvarte con toda la
humanidad. El otro es aquel con quien colaboras cada día para perfeccionar la creación del Mundo. El otro es
tu prójimo, a quien debes amar con todo tu corazón, con todas tus fuerzas, con toda tu alma.

El otro es aquel en cuya presencia serás juzgado.


El otro es el que te engrandece, es un regalo de amor de Cristo.
El otro es el enviado del Padre, una pregunta de amor de Cristo.
El otro es aquel
por quien Dios se expresa,
por quien Dios invita,
por quien Dios enriquece,
por quien Dios mide nuestro amor.
El otro es tu plan de cada día, tu hostia cotidiana.
El otro se llama Juan, Pedro, Dolores, Señor García, Señor Hernández,
habita en tu misma casa,
trabaja en la misma oficina,
toma la misma guagua,
está sentado a tu lado en el cine... ¡El otro!.

3.3. EJERCICIO DEL "PARAGUAS".

INTENCIÓN O FINALIDAD.

El paraguas sirve para protegerte de la lluvia, y sirve para jugar, cuan do se le hace rotar o girar... En esta
doble finalidad que tiene la imagen del paraguas se basa el siguiente juego o ejercicio de comunicación. En
cuanto que pretende simbolizar la idea de protección, de sentirse al resguardo de la intemperie exterior, se
"jóvenes para el tercer milenio" 62
convierte en un ejercicio de intimidad, y en cuanto que participa de la imagen de juego giratorio, resulta ser
una modalidad de intercambio rotatorio.
Es un ejercicio delicado y arriesgado. Aunque puede servir también para alcanzar un grado óptimo de
transparencia, de clarificación y de acercamiento entre los miembros de un grupo. Por tratarse de un ejercicio
de comunicación íntima, directa e inmediata, provocada, en una palabra, hay que saberlo situar o proponer
con el debido tiento y prudencia.
Para que este ejercicio de intercomunicación pueda realizarse con base suficiente es necesario que exista
entre la gente un conocimiento bastante grande y que se haya alcanzado en el grupo un clima de notable
confianza y sinceridad. Esto quiere decir que no puede tenerse en las primeras reuniones, sino cuando en el
grupo se han dado ya los consabidos fenómenos de simpatías y antipatías, aceptaciones y rechazos, etc.

DESARROLLO.

1. Se invita a las personas que integran el grupo a formar dos círculos concéntricos. Las del círculo interior
miran hacia fuera y las del círculo exterior miran hacia dentro, de forma que se establezcan parejas de diálogo
frente a frente.
2. Entre las parejas que han coincidido se establece un breve diálogo, en voz baja y con halo de intimidad,
sobre estas dos preguntas:
- ¿Qué imagen tienes de mí o qué piensas tú de mí?
- ¿Qué es lo que sientes hacia mí?
El diálogo o intercambio debe ser mutuo: primero uno pregunta y el otro responde, y luego se hace a la
inversa.
3. A una señal dada, pasados unos cinco minutos, las personas del círculo interior corren un puesto hacia la
izquierda, de manera que puedan tener frente a sí un nuevo interlocutor o compañero de diálogo. Y así
sucesivamente, hasta que se consigue dar la vuelta o el giro completo.
4. Terminada la ronda, se invita a los participantes a manifestar sus im presiones sobre lo que han
experimentado durante el diálogo confidencial: dificultades, grado de sinceridad o confianza alcanzado,
bloqueos, etc.

TEMA 9: LA AMISTAD ES UN TESORO.


1. OBJETIVOS.

- Descubrir el valor de la amistad.


- Conocer qué nos dice la Biblia sobre la amistad.

2. DESARROLLO DE LA UNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.

2.1. DISCO - FORUM: "AMIGO" .

- Se entrega a cada participante una copia de la canción.


- Se escucha, en un ambiente de reflexión, la canción.

"AMIGO"
Tú eres mi hermano del alma realmente el amigo
que en todo camino y jornada estás siempre conmigo
aunque eres un hombre aún tienes alma de niño
aquél que me da su amistad, su respeto y cariño.
Recuerdo que juntos pasamos muy duros momentos
y tú no cambiaste por fuertes que fueran los vientos
es tu corazón una casa de puertas abiertas
tú eres realmente el más cierto en horas inciertas.
En ciertos momentos difíciles que hay en la vida
"jóvenes para el tercer milenio" 63
buscamos a quien nos ayude a encontrar la salida
y aquellas palabras de fuerza y de fe que me has dado
me da la certeza que siempre estuviste a mi lado.
Tú eres mi amigo del alma en toda jornada
sonrisa y abrazo recibo a cada llegada
me dices verdades tan grandes con frases abiertas
Tú eres realmente el más cierto en horas inciertas.
No preciso ni decir todo esto que te digo
pero es bueno así sentir que eres tú mi gran amigo.
No preciso ni decir todo esto que te digo
pero es bueno así sentir que yo tengo un gran amigo.
(Roberto Carlos)

A. TRABAJO PERSONAL.

* ¿Cuál frase de la canción te impresiona más? ¿Por qué?


* ¿Qué es para ti la amistad?
* ¿Quién es el falso amigo?
* ¿Qué características exigirías a la verdadera amistad?

Enuméralas por orden de importancia.

B. PEQUEÑOS GRUPOS PLENARIO.

* En grupos reducidos se responden a las mismas preguntas. Después se leen y se comentan en el plenario.

2.2. CHARLA: "EL JOVEN ANTE LA AMISTAD".

A. DIVERSOS TIPOS DE AMISTAD.

No es lo mismo un conocido y un amigo.


* Amistad en sentido amplio: es el trato frecuente con las personas que conocemos y vemos seguido en el
barrio, trabajo, escuela, etc.
* Amistad en sentido estricto: es la relación entre dos personas en que hay estrecha comunicación, afecto,
intimidad, respeto y ayuda.
No es lo mismo "amigotes" y amigos.
* Amigotes: son los que se juntan para pasarla bien, divertirse, hacer bromas, etc.
* Amigos: son los que se juntan porque se necesitan para realizarse como personas. Se preocupan por los
otros, están abiertos a los demás, se ayudan, se ponen metas nobles, etc.

B. ¿QUE ES LA AMISTAD?

La amistad no se puede definir; es algo que se vive.

 LA AMISTAD ES UNA NECESIDAD ESPONTÁNEA.

- El hombre, sin proponérselo, se relaciona íntimamente con otras personas. Somos seres comunicables.
- El joven tiene sed de compañía, de amigos. El joven sabe que la amistad es una NECESIDAD básica en sus
relaciones con las demás personas.
- El joven está convencido de que sin amigos no se puede vivir. Por eso los busca... "Se puede vivir sin
hermano, pero no sin amigo" (Proverbio árabe).
- La amistad, por tanto, no es algo útil o conveniente, sino una NE CESIDAD para vivir y madurar como
persona.

 LA AMISTAD ES UNA NECESIDAD BÁSICA DE EXPRESIÓN.


"jóvenes para el tercer milenio" 64
- El hombre tiene sentimientos que desea comunicar. Estos sentimientos se expresan adecuadamente cuando
existe un ambiente de confianza.
- La amistad es compartir e intercambiar. El joven comparte con el amigo sus ilusiones, esperanzas, temores,
problemas, etc.

 LA AMISTAD ES UNA FUERZA QUE ELEVA A LA PERSONA.

- El fin de la amistad es cooperar a la realización del otro. Se trata de ayudar a crecer como persona.
- El verdadero amigo enriquece al otro, ayuda a ser mejor, a superarse en todos los aspectos de la vida. El
falso amigo es interesado, egoísta, esclaviza con sus gustos y caprichos, etc.

C. CONDICIONES PARA LA VERDADERA AMISTAD.

- CONFIANZA total: sin ella, es imposible cualquier amistad.


- SINCERIDAD: decir la verdad al amigo, aunque a veces sea dolorosa y no le guste.
- FIDELIDAD: estar con el amigo "en las buenas y en las malas"
- GENEROSIDAD: la amistad es dar, es entrega, es ayuda.

2.3. DINÁMICAS OPCIONALES.

(Si el tiempo lo permite se puede realizar una de las siguientes dos dinámicas).

- Expresar libremente experiencias o testimonios de la amistad.


- Sociodrama: "La amistad construye".

El grupo quiere hacer algo. Unos cinco o seis de ellos simulan que quieren "levantar" simbólicamente
algo. Toman algo que signifique un "ladrillo". Al principio todos ponen en desorden su "ladrillo". Se dan cuenta
de que así no pueden hacer nada. Se ponen de acuerdo en lo que podrán uno encima de otro como si fueran
a levantar una pared. Tan solo uno lo pone aparte. Todos dicen, con gestos, que así no puede ser. Después de
unos momentos se deja convencer y pone también "su ladrillo" en alto con los demás. Los demás le
aplauden...

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA.

2.4. DINÁMICA: "LO QUE DIOS DIJO DE LA AMISTAD".

FRASES BÍBLICAS.

- "El amigo fiel no tiene precio, no hay peso que mida su valor" (Eclo 6,15).
- "El amigo ama en todo tiempo; es un hermano para el día de la desventura" (Prov. 17,17).
- "El que teme al Señor es fiel en la amistad, y como fiel en él, así será su amigo" (Eclo 6,17).
- "Abraham creyó y fue llamado amigo de Dios" (Sant 2,23).
- “Vino el hijo del hombre y se hizo amigo de publicanos y pecadores" (Mt 11,19).
- "Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos" (Jn 15,13).
- "Vosotros sois mis amigos, si hacéis lo que os mando" (Jn 15,14).
- "A vosotros os llamo amigos, porque todo lo que oí de mi Padre os lo he dado a conocer" (Jn 1 5, 15).

A. MOTIVACIÓN.

- No hay nada verdaderamente humano que no esté dentro del cristianismo.


- La Biblia nos habla de ese tesoro humano que es la amistad. La Biblia nos narra en toda sus páginas una
historia de salvación, una "HISTORIA DE AMISTAD" entre Dios y los hombres.

B. GRUPOS PEQUEÑOS – PLENARIO.

- Se les reparte una o dos frases bíblicas a cada grupo.


"jóvenes para el tercer milenio" 65
- El trabajo consiste en descubrir CUAL ES EL MENSAJE que Dios nos ofrece sobre la amistad en esa cita
bíblica y HACER UNA REFLEXIÓN sobre ese mensaje.
- En el plenario cada grupo explica las frases que le tocaron, los aspectos de la amistad que reflexionaron y
los comentarios que hicieron.

2.5. CHARLA: "LA AMISTAD EN LA BIBLIA"

¿Qué dice la Biblia sobre la amistad?

A. LA AMISTAD AGRADA A DIOS.

- El libro de Samuel nos describe la amistad de David y Jonathan. Es una amistad que soporta la prueba y el
sufrimiento; una amistad que mantiene su fidelidad por encima de la muerte.
- La Biblia nos dice que Dios contempló con benevolencia la amistad de los jóvenes David y Jonathan. Dios,
por tanto, aprecia y valora la amistad entre los hombres.

B. DIOS ES AMIGO DE LOS HOMBRES.

- Dios quiere ser amigo del hombre y elige algunas personas con las que se comporta como un amigo lo hace
con su amigo.
- El primer amigo que Dios eligió fue ABRAHAM (Is 41,8). Dios, como un amigo, le dice todos sus planes
salvíficos.
- Para sacar a su pueblo de la esclavitud de Egipto, Dios escoge a MOISÉS. La Biblia nos dice que Dios
hablaba cara a cara con Moisés (Ex 33,11). Como lo hacen los amigos.
- Dios elige un pueblo de amigos: ISRAEL. Dios establece con su pueblo estrechos vínculos de amistad.
Durante el camino del desierto, Dios se comportó como un amigo con su pueblo.
- En JESUCRISTO, Dios se hace amigo de todos los hombres. En Cristo, Dios se une en amistad con cada
hombre y los invita a compartir su vida.

C. CRISTO Y LA AMISTAD.

- Cristo tuvo amigos: Lázaro, Marta y María, los apóstoles...


- Características de la amistad de Jesús:

ATENCIÓN: Cristo es atento con sus amigos. Se preocupa por su vida y sus problemas. Un ejemplo de ello es
cómo Jesús se preocupa por la fatiga de los apóstoles al: regresar de su misión (Mc 6,31).

PREFERENCIA: Entre todos los apóstoles, Jesús tuvo preferencia por Pedro, Santiago y Juan. Ellos lo
acompañaron en los momentos importantes de su vida... Juan, el apóstol más joven, fue "el discípulo amado".
PARTICIPACIÓN: Jesús comparte con ellos los secretos de su Padre (Jn 15,15). Comparte su angustia en el
Huerto de Getsemaní (Mc 14,33-34), etc.
PERDÓN: Jesús comprende a los amigos y sabe perdonar. Perdona a Pedro (Lc 22,61), a María Magdalena
(Lc 7,39), etc.
EL DON TOTAL: Jesús es el amigo que da la vida por los amigos. "Nadie tiene amor más grande que el que
da la vida por sus amigos" (Jn 15,13). Manifestó esa entrega en la cruz.

D. CRISTO, AMIGO DE LOS JÓVENES.

- Jesús es el "amigo que no falla" y "compañero de camino" para los jóvenes.


- El joven que tiene una fe verdadera es aquel que ha descubierto que Jesús es el amigo que da sentido a
nuestras vidas.
- Los evangelios son cartas de amistad. La Biblia, según los Santos Padres, son cartas que nos ha escrito
nuestro amigo Dios. Los amigos releen muchas veces las cartas de las personas que estiman. ¿Porqué los
jóvenes no leen las cartas del amigo Jesús, que se encuentra en los evangelios?
- La oración es un diálogo de amistad. Los amigos hablan frecuentemente entre sí, ¿Por qué los jóvenes no le
hablan al amigo Jesús por medio de la oración? ¿Por qué no le hablan de sus ilusiones, planes, secretos,
problemas?
"jóvenes para el tercer milenio" 66

NOS COMPROMETEMOS.

¿Qué ACTITUDES debemos fomentar para que nuestras amistades sean cada vez más autenticas?
(NOTA IMPORTANTE: Conviene que este tema sea reflexionado en dos encuentros o reuniones).

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. DECÁLOGO DE LA "AMISTAD".

1. Tratarás al amigo igual que te tratas a ti mismo.


2. Recordarás que la síntesis de la amistad consiste en darse, entregarse y gastarse.
3. Serás el amigo de todos, sin distinción de raza, color, talento, salud, hermosura, clase social, religión o
gustos.
4. Desde la amistad y con la amistad lucharás por instalar en el mundo la fraternidad universal.
5. Con tu amistad abrirás un gratificante diálogo con cuantas personas encuentres en tu camino, sembrando
ilusión, humor, entusiasmo, fiesta, sonrisas y optimismo.
6. Nunca cederás en tu empeño de hacer florecer la amistad en tu alrededor, sabiendo que esta tarea exige
constancia, esfuerzo, generosidad y fatigas.
7. Aceptarás y comprenderás al amigo tal cual es, y no como te gustaría que fuese.
8. Serás fiel y discreto con los secretos del amigo y te abrirás a él en personalizante confianza.
9. Con tu amistad te harás el compañero de camino para los que están en tristeza y soledad y para aquellos
que todavía no han descubierto que Jesús es el mejor amigo.
10. El verdadero amigo es comprensivo, servicial, no tiene envidia, no se engríe, ni se irrita, ni lleva cuentas
del mal, porque disculpa sin límites, cree sin límites, espera sin límites y ama sin límites.

(RICHARD CUADRADO T.)


3.2. SUPLICA POR LA AMISTAD.

Señor, Dios de la amistad,


nos has dado la capacidad de amar
y de entregarnos en la amistad,
para que imitáramos tu infinito amor.
Que nunca triunfe el egoísmo y la tristeza,
dejándonos llevar a nuestro propio interés.
Tú te has mostrado a los hombres
como el Dios de la amistad.
Y has hecho con ellos alianzas
y promesas de auténtico amigo,
pues has tendido la mano a todos.
Por los profetas -tus amigos
proclamaste sabrosas alianzas de amistad.
Y tu amistad a los hombres fue tan grande
al cumplirse la plenitud de los tiempos,
que nos enviaste a Jesucristo,
el profeta de la verdad y del amor,
como "compañero" y "amigo" de todos.
El tuvo amigos sencillos.
El llamó a todos los hombres AMIGOS
y rubricó con su sangre la medida
de la perfecta amistad:
dar la vida por los amigos.
Por la amistad, sienten liberación los oprimidos,
y consuelo los afligidos por egoísmos.
Cristo fue y sigue siendo
el amigo fiel de los pequeños y de los pobres:
amigo de los pobres en relaciones
"jóvenes para el tercer milenio" 67
y llamados humildes;
amigo de los pobres en orgullo
y se dicen mansos;
amigo, sobre todo, de los pobres en virtudes
y que se sienten pecadores.
Y para que ya nunca jamás vivamos
para nosotros mismos y en solitario,
envió al Espíritu Santo a nuestros corazones,
para llevar a cabo la ”amistad universal".
Este Espíritu es el que sigue
gritando en nuestra almas que sin AMISTAD
no se puede vivir, pues el “Dios de la amistad"
LO HA QUERIDO ASÍ.

3.3. TESTIMONIO DE GIOVANNI (JUAN).

Nace la AMISTAD en un encuentro.


Un AMIGO no se busca.
Un AMIGO se encuentra.
Encontrar una persona
significa "abrirse"
intercambiar las recíprocas experiencias,
entrar en relación viva,
entregarse.
Si te cierras, te empobreces.
En la apertura está tu riqueza.
Somos ricos, en realidad,
de lo que rechazamos
Hay que prepararse al encuentro
con el alma abierta
llena de disponibilidad.
Cada AMIGO es siempre algo nuevo.
Sólo podrá nacer la AMISTAD con alguna persona
cuando se está dispuesto a ser amigo de cualquiera.
Cuando la AMISTAD
levanta barreras,
crea divisiones, es excluyente...
se encierra en sí misma,
se atrofia y muere.
En el encuentro hay que DARSE,
hay que CONFIARSE sin regateos.
Cuando reflexionamos y hacemos balance,
tenemos la presunción de "conocernos":
no tenemos ya nada que descubrir,
que aprender,
que vivir.
¡Vivimos de rentas!
De este modo matamos la AMISTAD.
Los verdaderos AMIGOS están siempre en CAMINO.
Cuando dos AMIGOS se aman de esta manera,
nunca se “saben de memoria",
sino que uno descubre algo nuevo del otro.
Juntos crecen
ante Dios y ante los hombres.
(Giovanni).
"jóvenes para el tercer milenio" 68

TEMA 10: ¡SOMOS NOVIOS!


1. OBJETIVO.

Descubrir el sentido cristiano del noviazgo.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.

2.1. DINÁMICA: "PUNTOS DE VISTA"

A. GRUPOS PEQUEÑOS.

Se le encomienda a cada grupo un tema de reflexión sobre el noviazgo para que den sus puntos de vista.
Sugerimos cuatro temas de reflexión con las siguientes preguntas:

1. EL SENTIDO CRISTIANO DEL NOVIAZGO.

- ¿Cuál es la preocupación fundamental de los novios durante el noviazgo?


- ¿Qué es lo que más les interesa?
- ¿Creen que el noviazgo sea un tiempo importante en la vida de los jóvenes? ¿Por qué?
- ¿Qué sentido tiene el noviazgo?

2. LA EDAD Y LA DURACIÓN DEL NOVIAZGO.

- ¿A qué edad conviene tener novio?


- ¿Qué opinan de los que se casan a los dos o tres meses de novios?
- ¿Qué opinan de los que duran muchos años de novios?

3. LA ELECCIÓN DEL NOVIO.

- ¿Qué criterios se siguen generalmente para la elección del novio/a?


- ¿Qué cualidades debe tener el novio/a?
- ¿Es importante hacer una buena elección? ¿Por qué?

4. EL NOVIAZGO Y LOS PADRES DE FAMILIA.

- ¿Qué errores cometen frecuentemente los padres de familia con sus hijos que tienen novios?
- ¿Qué deberían hacer los padres de familia durante el noviazgo de sus hijos?

B. PLENARIO.

Cada grupo expone el tema que reflexionó al resto de los participantes. Al final se pueden hacer preguntas,
aclaraciones y comentarios sobre los temas tratados.

2.2. CHARLA: SENTIDO CRISTIANO DEL NOVIAZGO.

El noviazgo no es un pasatiempo o una diversión; es una etapa importante en la vida de los jóvenes.

A. EL NOVIAZGO ES UN TIEMPO PARA CONOCERSE.

- El noviazgo es una escuela en la que los novios han de aprender a conocerse. Un conocimiento profundo
que va más allá de las apariencias. Conocerse como son, con sus cualidades y defectos.
"jóvenes para el tercer milenio" 69
- Conocerse para saber tratarse y comprenderse, no obstante que sean diferentes. Conocerse para ayudarse
mutuamente, para compartir con confianza los anhelos, proyectos, esperanzas y temores. Conocerse para que
midan si pueden o no contraer el importante compromiso de formar responsablemente un hogar.
- Los novios deberían aprovechar sus encuentros y salidas para conocerse más: conocer la forma de ser y de
pensar del otro, conocer su familia, sus amigos, etc.

B. EL NOVIAZGO ES UN TIEMPO PARA AMARSE.

- Por el amor los novios se sienten atraídos y empiezan a relacionarse. Este amor tiene su origen en Dios, que
es la fuente del amor.
- El noviazgo es una llamada de Dios a vivir el amor en su dimen sión humana y cristiana. Un amor que no es
egoísmo. Un amor que se traduce en respeto, generosidad, servicio, sacrificio.
- Desgraciadamente muchos consideran el noviazgo como una aventura amorosa, como un flirteo, donde lo
único que predomina es el coqueteo, el placer y la pasión. Son noviazgos de diversión y entretenimiento que
no fomentan el amor verdadero.

C. EL NOVIAZGO ES UN TIEMPO DE PREPARACIÓN PARA EL MATRIMONIO.

- La meta del noviazgo es el matrimonio. En el noviazgo se constru ye el amor que ha de unir a los esposos
para toda la vida.
- La felicidad del hogar se fragua en el noviazgo. El noviazgo es, por tanto, un compromiso serio y
trascendente que nunca debe tomarse a la ligera.
- Un problema: LA EDAD PARA EL NOVIAZGO. Si la meta del noviazgo es el matrimonio, no tiene sentido el
noviazgo de adolescentes. El noviazgo exige madurez y reflexión.
- Otro problema: LA ELECCIÓN DEL NOVIO. Muchos problemas de la vida matrimonial arrancan de no haber
elegido bien al novio.
- Para elegir al novio no hay que quedarse en los aspectos externos (dinero, belleza física, etc.); hay que
fijarse en las cualidades del corazón (comprensión, espíritu de trabajo, capacidad de diálogo, servicialidad,
religiosidad, etc.).

NOS COMPROMETEMOS.

2.3. COMPROMISOS.

- Tomar el noviazgo con seriedad y formalidad.


- Saber elegir al novio
- No "jugar" con los sentimientos de las personas.
- “Meter a Dios en el noviazgo": Ir a Misa juntos, orar juntos, hacer un apostolado común, etc.

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. EN-AMOR-A-DOS.

Señor, tu amor nos invade.


Te haces presente en el agua, en la flor,
en la música, en el aire, en la luz...
Un día tu amor, tu amor de enamorado, llegó al colmo;
te hiciste hombre como nosotros.
¡Una sola carne con nosotros!
Acertaste. ¡Vaya que acertaste!
Has logrado que quien se enamore de ti
te vea en todas partes, te sienta en todo.
Tu amor fue una locura, y tu locura ha contagiado.
Nos amas con todo el corazón, con toda el alma,
con todo tu ser... ¡Y así te gusta que nos amemos!
En esto del amor sí que diste en el clavo.
Diste contento a todos, nos nivelaste a todos...
"jóvenes para el tercer milenio" 70
¡Todos podemos amar a tope
sin pisar los derechos de nadie!
¡Qué maravilla es el hombre! ¡Qué maravilla la mujer!
El amor entre los dos
es lo más grandioso que has hecho.
Lo más maravilloso de cada uno.
Lo más maravilloso de los dos en uno.
Lo más maravilloso de ti... en cada uno.
En los dos hecho uno...
Para dos que se aman así, todo y nada es banal,
todo les parece inútil e importante,
todo lo ven desde su amor.
Cuando dos se dicen "te quiero",
tu repites lo de "hágase la luz",
y das, como beso de amor, un nuevo soplo de vida.
Y ríes a carcajadas. Y palmoteas de satisfacción.
Es que lo que mejor te ha salido de todo es el amor.
Y sueñas, siempre sueñas en el amor.
Te dices a ti mismo: en mi siembra de amor,
empezarán en-amor-a-dos.
Y cuando lo hayan experimentado plenamente
seguirán en-amor-a-(to)dos...
Y siempre, siempre en-amor a-d(i)os.
Quizás, algún día, Señor, veamos en cada árbol
miles de corazones, flechas, nombres...
y en medio tú.
Nunca te pondrás celoso
porque el hombre y la mujer se quieran tanto,
hasta la pasión, si su amor es verdadero.
Seguro que te gusta, Señor. Lo que no te gusta
es que pongamos alambradas al corazón.
Señor, acrecienta el amor de los que se aman.
Y, a todos, haznos amar a los otros,
a las cosas, a Ti, con corazón... de enamorados.
(ALFONSO FRANCIA)

3.2. PLEGARIA DE LOS NOVIOS.

Somos novios, Señor, y nos queremos mucho. Hace tiempo nos encontramos y nos reconocimos, como si
siempre nos hubiéramos buscado.
Qué experiencia maravillosa, para cada uno, sentirse elegido, preferido sin saber de todo por qué.
Sentimos tu presencia, Señor, y te damos gracias por haber hecho posible este amor.
Queremos no olvidarte:
para que seamos abiertos y sinceros;
para que busquemos el bien y la alegría del otro con comprensión;
para que nos esforcemos en cambiar
y ofrecernos cada uno lo mejor de sí mismo;
para que el deseo y la pasión no ahoguen el amor;
para que juntos forjemos un ideal -vocación
para la vida y nos unamos para alcanzarlo.
Un día, Señor, pensamos sellar para siempre nuestro amor con el sacramento del matrimonio. Que nuestro
noviazgo sea un camino de maduración y seamos conscientes del compromiso mutuo que asumiremos.
Amén.

3.3. DECÁLOGO DE LOS NOVIOS.

1. Amarse de todo corazón sin excluir a Dios y a los demás.


"jóvenes para el tercer milenio" 71
2. No tomar en vano el nombre del amor ni profanarlo con el egoísmo.
3. Santificar el noviazgo con miras a un hogar humano y santo.
4. Seguir amando a los padres, pero sin dejarlos que lancen dardos que hieren y separan.
5. No matar la ilusión de la paternidad responsable, ni dejarse ilusionar por nada extramatrimonial que divida y
disuelva el mutuo amor.
6. Conservar la castidad propia del noviazgo, que prepare para la castidad matrimonial.
7. No robar modelos imperfectos y podridos de la pantalla, de las novelas, de la vida real.
8. No creer calumnias ni chismes que destruyen el hogar, separan los corazones, y terminan separando los
cuerpos de los esposos.
9. No desear sino lo que acerca y une, y buscar cuanto da fuerza y santifica el amor y la unión entre los
esposos con los hijos y con todos.
10. No codiciar ni aspirar a más de lo que da la vida y puede brotar de la realidad económica y física del
propio matrimonio

III. SENSIBILIZACIÓN.

TEMA 11: LA SOCIEDAD EN QUE VIVIMOS.


TEMA 12: FAMILIA Y SOCIEDAD.
TEMA 13: JUVENTUD Y TRABAJO.
TEMA 14: EL JOVEN Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL.
TEMA 15: EL JOVEN ANTE LAS DIVERSIONES Y EL TIEMPO LIBRE.

TEMA 11: LA SOCIEDAD EN QUE VIVIMOS.


1. OBJETIVO.

Tomar conciencia de la situación socio-cultural actual.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.

DOCUMENTO: LOS VICIOS DE NUESTRA SOCIEDAD.

- Una minoría decide el destino de la gran mayoría silenciosa.


- Ganar dinero parece ser la norma suprema, aunque haya que cometer injusticias.
- Hay graves injusticias amparadas por la organización de nuestra sociedad (por ejemplo, la explotación de los
más débiles, la falta de servicios indispensables para la vida, etc.).
- Unos se enriquecen más y más; otros se hacen necesariamente más pobres.
- La justicia en muchos casos se vende y compra por dinero.
- Se busca el poder y los puestos públicos, no para servir a la sociedad, sino para aprovecharse de ella.
Corrupción y influencias en los puestos públicos.
- Se hacen muchas promesas que nunca se cumplen.
- Se nos ocultan ciertas verdades que deberíamos saber, porque se refieren a todos.
- Unos tienen muchas oportunidades, otros casi ninguna.
- El hombre vale más por lo que tiene que por lo que es. La mujer es tratada como un objeto de comercio.
- La propaganda explota nuestros sentimientos e inclinaciones para poder vender más. El hombre es tratado
como un consumidor al cual hay que hacerle comprar.
- Los países débiles están dominados de muchas maneras por los países poderosos.
- Se despilfarra en armas, mientras millones mueren de hambre.

2.1. DINÁMICA GRUPAL.


"jóvenes para el tercer milenio" 72
A. TRABAJO PERSONAL.

Se entrega a cada joven una copia del Documento “Los vicios de nuestra sociedad".

Después de leer el Documento, cada uno debe elegir los tres vicios que MAS AFECTEN a la vida de
nuestro país.

B. GRUPOS PEQUEÑOS – PLENARIO.


En subgrupos se hace el mismo trabajo y en el plenario cada secretario lee los tres vicios que
escogieron EXPLICANDO LAS RAZONES de por qué se eligió cada vicio social. En una pizarra se escribe el
resultado final.

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA.

2.2. CHARLA: LAS CARACTERÍSTICAS DE NUESTRA SOCIEDAD.

- El ambiente sociocultural en el que vivimos INFLUYE sobre nosotros en la formulación de nuestras opciones,
de nuestra conducta, de nuestros pensamientos y en el modo de concebir los valores. El hombre, por tanto,
llega a ser en buena parte, fruto o efecto de la sociocultura.
- LOS FACTORES SOCIOCULTURALES que más influyen en nuestra sociedad son los siguientes:

A. UN PROCESO DE CAMBIO que afecta todos los niveles de la existencia humana: político, social, cultural,
religioso... Vivimos en una situación de cambio. Un cambio rápido que no deja espacio a la asimilación; un
cambio profundo, que afecta sustancialmente a los valores.

B. EL PROGRESO DE LA TECNOLOGÍA Y LA CIENCIA que han modificado las condiciones materiales de la


vida y el estilo de las relaciones entre los hombres y con la naturaleza misma. El progreso tiene algunos
peligros: deshumanización, contaminación de la naturaleza, etc.

C. UNA SOCIEDAD DE CONSUMO que se caracteriza por la producción de bienes, la creación de


necesidades, la importancia de la publicidad y la búsqueda del bienestar inmediato. Los peligros del
consumismo son la creación de necesidades ficticias, el valorar a la persona por lo que tiene, la pérdida del
poder de decisión personal ante la publicidad, etc.

D. LA CONCENTRACIÓN de personas en LAS CIUDADES. Los hombres del campo han abandonado sus
tierras y pueblos y se han ido en busca de las fábricas. El aumento de población ha originado la "SOCIEDAD
DE MASAS" Una sociedad DESARRAIGADA de sus costumbres, cultura y religión. Una sociedad
MASIFICADA en la que prevalece el anonimato, la incomunicación, la soledad y la despersonalización.

E. EL DESARROLLO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL que nos trasmiten valores y


antivalores, modelos de vida, criterios de comportamiento, etc.

F. EL PLURALISMO como característica de una sociedad heterogénea y diversificada. El pluralismo tiene


aspectos positivos (diversidad de opiniones, coexistencia pacífica y respetuosa, etc.) y negativos
(relativización de los valores, indiferentismo, pérdida de conciencia ética y el quedarse en lo superficial).

NOS COMPROMETEMOS.

2.3. COMPROMISOS.

- Ser críticos ante nuestra sociedad.


- Luchar, personal y grupalmente, contra los vicios de nuestra sociedad.
- Fomentar las actitudes de solidaridad, servicio, generosidad, colaboración, etc.

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.
"jóvenes para el tercer milenio" 73
3.1. EL SUEÑO CANARIO.

1. En Canarias tenemos el gobierno más honrado del mundo.


2. A todos nos alcanza el dinero para comprar lo que necesitamos.
3. Todos los canarios sabemos leer y escribir.
4. La televisión nos anuncia las cosas que necesitamos para ser felices.
5. Nuestro gobierno se preocupa por todos y a todos toma en cuenta.
6. Elegimos con toda libertad a nuestros gobernantes.
7. En Canarias todos tenemos un trabajo seguro y bien pagado.
8. No hay violencia ni malos tratos.
9. Somos una nacionalidad ejemplar que ya no tiene deuda externa.
10. Los inmigrantes son tratados igual que todos.
11. Los campesinos no necesitan ir a las ciudades.
12. En Canarias vivimos como católicos en todas partes.
13. La escuela nos da la mejor educación.
14. No nos emborrachamos ni nos drogamos.
15. Los sindicatos defienden los derechos de los trabajadores.
16. En Canarias la evangelización llega a todos y está bien organizada.
17. Todos tenemos servicios de agua, luz, alcantarillado, transporte, medicina y vivienda.
18. No hay hijos ilegítimos ni familias desintegradas.
19. En Canarias no hay pornografía.
20. Somos muy respetuosos de los recursos naturales y no los destruimos.

3. 2. MAÑANA, HIJO MÍO, TODO SERÁ DISTINTO.

Mañana, hijo mío, todo será distinto.


Se marchará la angustia por la puerta del fondo,
que han de cerrar por siempre
las manos de los hombres nuevos.
Reinará el campesino sobre la tierra suya
- pequeña pero suya -
florecida en los besos de su trabajo alegre.
No serán prostitutas las hijas del obrero,
ni las del campesino.
Pan y vestido habrá de su trabajo honrado,
se acabarán las lágrimas del hogar proletario.
Mañana, hijo mío, todo será distinto.
Sin látigo ni cárcel, ni bala -de fusil
que supriman las ideas.
Caminarás por las calles de tus ciudades,
en tus manos las manos de tus hijos
como ahora yo no lo puedo hacer contigo.
No cerrará la cárcel tus años juveniles
como cierran los míos,
no morirás en el exilio,
con los ojos temblorosos,
anhelando ver los hermosos paisajes de tu patria,
como murió mi padre.
Mañana, hijo mío, todo será distinto.

(EDWIAN CASTRO
Muerto en la cárcel de Nicaragua,
donde se encontraba como Preso político)
"jóvenes para el tercer milenio" 74

TEMA 12: FAMILIA Y SOCIEDAD.


1. OBJETIVO.

Tomar conciencia de la realidad de los hogares, con sus problemas y las causas de los mismos.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.

DOCUMENTO: VISTA PANORÁMICA DE LAS FAMILIAS.

"Si miramos a nuestro alrededor nos damos cuenta de que no todas las familias tienen las mismas
costumbres, ni se han formado de la misma manera.

En efecto, hay unas que nunca se preocupan por el progreso y por la educación de sus hijos. Otras
dan más importancia a las costumbres de sus antepasados y no están dispuestas a cambiar; un cambio para
ellas significa acabar con la vida de familia.
(...) En otros casos se exagera tanto la autoridad del padre: éste es mirado más como un amo y jefe del hogar,
que como padre y compañero. Esta afirmación exagerada de su autoridad es lo que se llama "machismo".
Como consecuencia, en el hogar y en la sociedad, la mujer se considera inferior al hombre, sin ninguna
autoridad en el hogar (...) Hay hogares en que la mujer se ocupa de los oficios domésticos y de la educación
de los hijos, mientras el padre se contenta sólo con traer de comer. Otras veces el hogar se forma solamente
de hecho, sin ley alguna que lo reconozca. O un mismo hombre tiene aquí y allí varios hogares, o engendra
hijos de los cuales no responde después.
Hay hogares reconocidos por la ley civil, o por la Iglesia y otros que no lo son. Hay familias reducidas
formadas solamente por los padres y los hijos y familias amplias donde otros parientes conviven bajo el
mismo techo.
Hay familias que disfrutan de comodidades, a veces excesivas, y otras que apenas pueden vivir, o carecen
de lo necesario. En unas trabajan el padre y la madre; en otras los hijos menores; en unas falta trabajo y en
otras la voluntad de trabajar. Unas viven en pobreza pero con dignidad: otras en el desorden y en el descuido."
(CODECAL, Familia y comunidad.)

2.1. DINÁMICA GRUPAL.

A. GRUPOS PEQUEÑOS.

Se entrega a cada grupo una copia del documento anterior. Después de leerlo se contestan las siguientes
preguntas:

- ¿Qué cosa les impresionó más de la lectura? ¿Por qué?


- ¿Cuáles son los PROBLEMAS principales que afectan a nuestra familia?

Enuméralos por orden de gravedad. Menciona las causas y las posibles soluciones de cada problema. (Para
que respondan ordenadamente a la segunda pregunta, se le entrega a cada grupo una fotocopia con el
siguiente cuadro:)

PROBLEMAS FAMILIARES CAUSA SOLUCIÓN


1

4
"jóvenes para el tercer milenio" 75

B. PLENARIO.

Cada secretario lee las respuestas de su grupo. El animador puede motivar a los participantes para que
hagan preguntas, aclaraciones o comentarios. Se hace una síntesis final.

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA.

2.2. CHARLA: LA FAMILIA, SUS PROBLEMAS Y CAUSAS.

- Todos pertenecemos a una familia. Lo que hoy somos lo debemos, en gran parte, a nuestra familia.
- La familia es la primera comunidad en que empezamos a conocernos, a relacionarnos y a descubrir nuestras
cualidades.
- La familia, como cualquier realidad humana, tiene sus fallos y problemas. Hay problemas de convivencia
(discusiones, envidias, egoísmos, etc.), de vicios (alcoholismo, drogadicción), de orden económico (mala
administración, gastos innecesarios y superfluos), de orden religioso (indiferencia, no cumplir con los deberes
cristianos, despreocupación por la formación religiosa, etc.).
- En el Documento de Puebla (1979) los Obispos latinoamericanos señalan otros problemas de la familia que
tienen un telón de fondo SOCIAL:
“En ella (la familia) repercuten los resultados más negativos del subdesarrollo: insalubridad, pobreza y aún
miseria, ignorancia y analfabetismo, condiciones inhumanas de vivienda, desnutrición crónica y tantas otras
realidades no menos tristes" (P 571).
“La crónica y generalizada situación de desempleo afecta la estabilidad familiar, ya que la necesidad de
trabajo obliga a la emigración, al ausentismo de los padres, a la dispersión de los hijos" (P 576).
"En todos los niveles sociales, la familia sufre también el impacto de la pornografía, el alcoholismo, las
drogas, la prostitución y la trata de blancas, así como el problema de las madres solteras y los niños
abandonados" (P 577).
- Estos problemas que mencionan los Obispos latinoamericanos tienen dos clases de CAUSAS:
LAS PERSONALES: Como la pereza, la irresponsabilidad, los malos hábitos, la desorganización de la vida,
la falta de educación, la mala administración del dinero, el desinterés por capacitarse para trabajar bien, etc.
LAS SOCIALES: Las ESTRUCTURAS INJUSTAS de nuestra sociedad que solamente favorecen a unos
pocos.
¿QUE SON LAS ESTRUCTURAS SOCIALES? Es la "armazón" que sostiene nuestra vida social. Son las
organizaciones, las leyes, los mecanismos de la economía (del trabajo, de la producción, del mercado, de la
propiedad), de la política (del poder, de la manera como se adquiere y se ejerce la autoridad), de la vida
social, etc.
Son como las "reglas del juego" en nuestra sociedad. Las reglas de juego son muchas en nuestra sociedad
y todas coinciden en que unos siempre llevan las de ganar y otros las de perder. He aquí algunas de ellas: Lo
importante es ganar; el más fuerte tiene derecho sobre el más débil; el que tiene más se lleva la mejor parte,
etc. ESTAS SON LAS ESTRUCTURAS INJUSTAS que originan muchos de los problemas familiares.

2.3. DINÁMICA OPCIONAL.

(Si el tiempo lo permite se pueden preparar unos sociodramas en los que se presente alguna situación
familiar, las costumbres de nuestras familias, la familia ideal, etc.) .

NOS COMPROMETEMOS.

2.4. COMPROMISOS.

- Revisar nuestra vida de familia, para ver qué se debe cambiar.


- Ver cómo puedo ayudar a cada uno de mi familia y a todos en general.
- Fomentar las actividades de comprensión, unión, respeto y colaboración en el hogar.
- Cambiar, en la medida de mis posibilidades, las estructuras injustas de nuestra sociedad, comenzando por la
propia familia.
"jóvenes para el tercer milenio" 76
(NOTA IMPORTANTE: Conviene que este tema sea reflexionado en dos encuentros).

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. CARTA A MI MADRE.

Mamá, seguramente mañana me iré, me marcharé lejos de aquí, lo necesito. Sé que vas a llorar y me
alegro. Es otra manera de mostrar tu amor por mí. Pero me voy. No me gusta la monotonía que hay en casa.
Hay problemas por todo, por pequeñeces, por tonterías, habiendo buenas soluciones.
Tampoco aguanto a los vecinos, ni sus critiqueos. Mamá, necesito algo nuevo, cosas buenas. Le tengo
miedo a mis amigos, a perderlos, a que me ignoren, a que me den de lado.
Me voy; no aguanto la hipocresía de la gente, el odio y la falta de coraje. Mamá, me voy. Voy a decirle a la
gente lo que pienso, lo que quiero y a quién quiero, lo que pienso, lo que significa Dios para mí y cuánto amor
hay en mí.
Mamá, me voy, pero volveré un día para llevarte conmigo. Adiós.
Luciano. 20 años (Sevilla)

3.2. DERECHOS DE LA FAMILIA.

Ejercer su responsabilidad en el campo de la transmisión de la vida y educar a los hijos.


Derecho a la intimidad de la vida conyugal y familiar.
Derecho a la estabilidad del vínculo y de la institución matrimonial.
Derecho a creer y profesar su propia fe y a difundirla.
Derecho de educar a sus hijos de acuerdo con las propias tradiciones y valores religiosos y culturales, con
los instrumentos, medios e instituciones necesarias.
Derecho a una vivienda adecuada para una vida familiar digna.
Derecho a un justo tiempo libre que favorezca a la vez los valores de la familia.
Derecho de los ancianos a una vida y a una muerte dignas.
Derecho a emigrar como familia, para buscar mejores condiciones de vida.

3.3. ACCIÓN DE GRACIAS.

(Una joven preparó esta acción de gracias pensando en sus padres.)

Eras feliz, algo se movía en tu interior.


Tú lo mirabas y comprobabas
cómo el misterio de la vida se desarrollaba en su seno.
Desde aquel momento ya os sentíais padres.
¿Niño o niña?, ¿rubio o moreno?
Eso daba igual; era vuestro;
fruto del amor que logró vuestra unión.
La hora llegó; en vuestros brazos,
como una bolita, ya quería hablar aquel bebé.
Fue creciendo; de vosotros aprendió
lo que es amor, la entrega, la alegría y...
hasta aprendió a llorar.
Vosotros, sus primeros amigos,
habéis sido comprensión, habéis vivido sus crisis,
la ilusión del primer amor, su todo.
Ahora, aquel bebé, ya joven, os dice todo esto
para daros las gracias, por las noches en vela,
ayudándole para los exámenes, o porque le dolía algo,
por vuestro sacrificio, por todo lo que le habéis dado
en cada momento de su vida.
Siempre gracias también
a Aquél que ha llenado sus años,
por haber visto en vosotros un ejemplo más de su amor.
"jóvenes para el tercer milenio" 77

3.4. QUIERO A MI PADRE, AUN BORRACHO.

El amor todo lo excusa, todo lo cree, todo lo soporta. Jean-Claude es un joven cristiano obrero, del
movimiento JOC, simpático y generoso. Y, sin embargo, ¡en qué medio familiar se desenvuelve! Dos
habitaciones para 7 personas. El padre alcohólico. Dos hermanas más o menos prostitutas. Jean-Claude es un
rayo de luz en medio de un cielo muy oscuro.
Cierto día pregunté, en el transcurso de una conversación:
- ¿Cómo es posible que hayas podido ser lo que eres con una familia como la tuya?
- Bien sencillo -me respondió -: una noche (tenía yo entonces 8 años) entró mi padre "bebido", como de
costumbre. Le tenía yo, a la vez, miedo y odio. Estaba durmiendo cuando alguien me despertó: era él. Lloraba
a lágrima viva, apoyada su cabeza sobre la almohada, muy cerca de mí. "Jean-Claude- -me dijo - no hagas
nunca como yo, que soy un desgraciado. Desde aquella noche quiero a mi padre tal como es, precisamente
porque ha sido franco conmigo por una vez. Cristo, sin duda, me habló aquella noche.

(JOSEPH BOUCHAUD. "LOS CRISTIANOS DEL PRIMER AMOR".)

TEMA 13. JUVENTUD Y TRABAJO.


1. OBJETIVOS.

- Tomar conciencia de las actitudes de los jóvenes ante el trabajo.


- Tomar conciencia de la situación del trabajo en nuestra sociedad.
- Descubrir los valores humanos y cristianos del trabajo.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.

2.1. DINÁMICA: "PUNTOS DE VISTA”

A. GRUPOS PEQUEÑOS.

Se le encomienda a cada grupo un tema de reflexión para que den sus puntos de vista. Sugerimos tres
temas de discusión con las siguientes preguntas:

1. LAS ACTITUDES DE LOS JÓVENES ANTE EL TRABAJO.

¿Qué actitudes tienen los jóvenes ante el trabajo?


¿Por qué trabajan los jóvenes?
¿Qué es lo que buscan en el trabajo?

2. EL TRABAJO EN CANARIAS.

Menciona los aspectos positivos y negativos del trabajo en Canarias: Organización, salarios, papel de los
sindicatos, actitud del gobierno, impuestos, etc.

3. ALGUNOS CASOS CONCRETOS.

¿Qué opinas de los jóvenes que no trabajan?


¿Qué opinas de los jóvenes que estudian y trabajan?
¿Estás de acuerdo en que la mujer trabaje? ¿Por qué?
¿Estás de acuerdo en que trabajen los adolescentes? ¿Por qué?

B. PLENARIO.
"jóvenes para el tercer milenio" 78

Cada grupo expone ante los demás el tema que reflexionó. Al final se pueden hacer preguntas,
aclaraciones y comentarios sobre los temas tratados.

2.2. CHARLA: EL JOVEN ANTE EL TRABAJO.

A. HECHO: TODOS TENEMOS QUE TRABAJAR


- El trabajo es una realidad humana y universal.
- La Biblia nos dice: "comerás el pan con el sudor de tu frente" (Gen 3, 19), es decir trabajarás. Todos tenemos
que trabajar.
- El trabajo es un derecho del hombre. La sociedad, por tanto, debe procurar que todas las personas
encuentren un trabajo adecuado y digno.

B. JUVENTUD Y TRABAJO EN NUESTRA SOCIEDAD


- Existe el problema del desempleo. Y son los jóvenes los que muestran en nuestro país los índices más altos
de desempleo y subempleo.
- Por los problemas económicos de las familias, algunos jóvenes se ven obligados a trabajar a temprana edad.
Son "adultos prematuros" que están condenados a no tener escuela.
- Los jóvenes que trabajan en el sector oficial viven en un ambiente de corrupción; los que trabajan en el
sector privado son explotados con frecuencia.
- En general, los jóvenes aceptan el trabajo como medio de subsistencia y para disponer de dinero con el que
puedan proporcionarse el bienestar material y labrarse un porvenir desahogado.

C. RASGOS Y CONDICIONES DEL TRABAJO EN LAS EMPRESAS ACTUALES


- Deshumanización: el trabajador no es una persona; es un instrumento de trabajo, una ficha o un número.
- Masificación: el trabajador pierde su personalidad (es "uno del montón") y no tiene unas relaciones
auténticamente humanas con su jefe y sus compañeros de trabajo.
- Mecanización: el trabajador está al servicio de las máquinas.
- Sentido egoísta y de aprovechamiento: de parte del patrón hay explotación y de parte del trabajador hay
irresponsabilidad.

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA.

2.3. SOCIODRAMA: "Y ¿QUIÉN INVENTO EL TRABAJO?".

ANA: Sabes, Luis, el otro día pensaba, ¿quién inventaría trabajar?; tan sabroso que hubiera sido que todos
viviéramos felices y contentos en el Paraíso, comiendo manzanas... ¡Ah, (SUSPIRO) si Adán y Eva no
hubieran metido la pata!
LUIS: ¡Las cosas que se te ocurren, mujer! Si supieras que aunque no hubieran perdido el Paraíso, de todos
modos tendríamos que trabajar.
ANA: ¿Qué, el trabajo no es un castigo de Dios?
LUIS: Ja, ja, ja. En serio que estás mal. ¿Cómo va a ser un castigo el trabajar? ¿Acaso no te sientes
satisfecha cuando has terminado un vestido, de esos que me cuentas que son tan difíciles, y vez que quedó
bien hecho?
ANA: Bueno, no así como castigo... Pero, ya sin bromear, ¿quién inventaría trabajar?
LUIS: Mira, ¿Has leído o conoces el relato de la Creación del Mundo?
ANA: Sí. Que yo me acuerde no hay ningún día que Dios dijera "Hagamos el trabajo...
LUIS: ¡Ay, Dios mío, en serio que no se puede contigo! Escucha, cuando Dios terminó de hacer el universo...
VOZ: “Hagamos al hombre a nuestra imagen, según nuestra propia semejanza. Que domine sobre los peces
del mar, sobre las aves del cielo, sobre los ganados, sobre las fieras campestres y sobre los reptiles de la
tierra"
(SE LEVANTAN DOS FIGURAS: ADÁN Y EVA SE COLOCAN JUNTOS COMO RECIBIENDO UNA
BENDICIÓN).
VOZ: “Sed prolíficos y multiplicaos, poblad la tierra y SOMETEDLA; DOMINAD sobre los peces del mar, sobre
las aves del cielo y sobre cuantos animales se mueven sobre la tierra"
(DESAPARECEN ADÁN Y EVA, SALEN DE NUEVO ANA Y LUIS)
"jóvenes para el tercer milenio" 79
LUIS: Dios dijo SOMETEDLA, DOMINAD, ¿de qué manera puede dominar la tierra o las cosas si no es por el
trabajo? A ver dime, ¿de qué forma es que hemos podido conseguir tantas comodidades: la luz eléctrica, tanta
comida tan variada, ropa...?
ANA: Oye, de veras que nunca me había fijado.
LUIS: Y si te fijas mejor verás que Dios está sugiriendo los trabajos más comunes.
ANA: ¿Dónde?
LUIS: Fíjate que dice...
VOZ: “Yo os doy toda planta sobre la superficie de la tierra y todo árbol que da fruto conteniendo simiente en
sí. Ello será vuestra comida".
ANA: ¡Los campesinos!
LUIS: Muy bien, y luego...
VOZ: "Domine sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo, sobre los ganados".
ANA: ¡Pescadores, granjeros y ganaderos!
LUIS: Y todos los tipos de trabajo que se necesitarán como para...
VOZ: "... poblad la tierra y aumentadla...”
ANA: Pues en serio que Dios pensó en todo. Por lo visto no nos quería flojos. El trabajar nos ayuda a ser
verdaderas personas. En mi trabajo me siento no sé, como más yo misma, he aprendido muchas cosas y creo
que me irá cada vez mejor...
LUIS: Cuando tú trabajas en lo que te gusta y en lo que sabes hacer, vas siendo mejor, puedes progresar y
vivir como Dios quiere.
ANA: Y para que veas que yo no estoy tan mal, también me fijé que Dios mismo ha trabajado muchísimo.
LUIS: Así es, y no me vas a decir que no es agradable saber que sirves para algo, que tu trabajo es útil a los
demás...
ANA: Ya que el Señor me dio este buen trabajo de costurera, mejor es que ya me vaya al taller, si no me van a
correr.
LUIS: Ya también es hora de ir a la obra.
ANA: ¿Nos vemos en la tarde? para que me sigas contando de todo eso, ¿sí?
LUIS: Como gustes, ¡hasta luego!

(Al terminar el sociodrama se puede hacer un comentario sobre lo que vio y se escuchó. El animador puede
preguntarles lo siguiente: ¿Qué les pareció la escenificación? ¿Qué les llamó la atención? ¿Cuál es el
mensaje?...)

2.4. CHARLA: EL TRABAJO, VALOR HUMANO Y CRISTIANO.

A. VALOR HUMANO DEL TRABAJO.

 EL TRABAJO COMO REALIZACIÓN HUMANA.


- El trabajo es una prolongación alegre de la misma persona El trabajo obedece a una instintiva necesidad que
tiene todo hombre de realizar una obra, de prolongar su misma persona en el trabajo, en las obras y efectos
de dicho trabajo.
- Mediante el trabajo el hombre se realiza como persona, se hace más hombre. El hombre, al trabajar, se
perfecciona a sí mismo, desarrolla sus facultades y habilidades, se supera, etc.
- El trabajo, por tanto, no es solo para comer o para ganar dinero, Es un medio por el que nos realizamos
como personas. El trabajo eleva al trabajador, dignifica a la persona.

 PROYECCIÓN SOCIAL DEL TRABAJO.


- Cada trabajo, oficio o profesión significa un servicio a los demás. El obrero, el agricultor, el empleado, el
técnico, todo el que trabaja, presta un servicio a la sociedad.
- El trabajo es un impulso al progreso comunitario. Del trabajo salen las riquezas de las naciones y los medios
más indispensables de subsistencia en la sociedad y los recursos económicos de la familia.

B. VALOR CRISTIANO DEL TRABAJO.

 EL TRABAJO ES ENNOBLECIDO POR CRISTO.


- Cristo trabajó con sus propias manos. Fue hijo de un obrero llamado José y él mismo trabajó como obrero.
"jóvenes para el tercer milenio" 80
- A los judíos que le reprochaban haber curado un enfermo en día de sábado, Jesús les dice: "Mi Padre trabaja
siempre y yo también trabajo" (Jn 5,17).
- Cristo toma títulos y comparaciones del mundo del trabajo para explicar su misión salvífica. Se presenta
como pastor, viñador, agricultor, pescador, etc.

 EL TRABAJO ES COOPERACIÓN A LA OBRA CREADORA DE DIOS.


- El trabajo no es sólo consecuencia del pecado. Es erróneo creer que sin el pecado el hombre no debería
trabajar. Dios puso al hombre en el jardín del Edén “para trabajar” (Gén 2,15); y esto aún antes de que
hubieran pecado.
- El trabajo, por tanto, no es un castigo de Dios, es cooperación a la obra creadora de Dios. El hombre, con su
trabajo, continúa la obra creadora de Dios, transformando y perfeccionando el mundo.

 EL TRABAJO COMO PROYECCIÓN APOSTÓLICA.


- El trabajo es un medio de entrega a los demás, de ayuda y cooperación.
- El trabajo descubre las necesidades de los hermanos. Se une a los más necesitados y los ayuda. Busca
elevar el nivel de vida, hacer más agradable la existencia, ayudar al pobre...

NOS COMPROMETEMOS.

2.5. COMPROMISO.

- Luchar contra la ociosidad y la vagancia.


- Realizar nuestro trabajo con alegría, responsabilidad y generosidad.
- Fomentar entre los compañeros de trabajo un ambiente de colaboración y de amistad.
- Ayudar a los que no tienen trabajo, etc.

(NOTA IMPORTANTE: Conviene que este tema sea reflexionado en dos encuentros).

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. BIENAVENTURANZAS DEL TRABAJO.

Felices los que ganan el pan con el sudor de su frente.


Felices los que se sienten concreadores de este mundo.
Felices los que dejan huellas en los caminos de la vida.
Felices los que consideran el trabajo como un premio.
Felices los que imprimen a su trabajo un sello de redención.
Felices los que ponen su grano de arena en el esfuerzo colectivo.
Felices los que trabajan por los demás sin esperar recompensas.
Felices los que tienen un puesto fijo y se acuerdan de los que no lo tienen.
Felices los que saben reconocer y agradecer:

La dignidad del basurero, la humildad del limpiabotas, el servicio del ama de casa, el riesgo del minero, el
abandono del labrador, el anonimato del obrero de fábrica, la angustia del obrero eventual, el clamor del
obrero sin empleo, la incertidumbre del marino, la siembra del maestro, la responsabilidad del médico, la
educación del sacerdote, la labor callada de la monja, el esfuerzo del estudiante, la servidumbre del botones,
el vacío del accidentado, la injusticia del trabajo de menores, la discriminación laboral de la mujer, el
desarraigo del colono, la aventura del emigrante, la pena del jubilado de baja pensión.

3.2. YO ESTABA SIN TRABAJO.

Yo estaba sin trabajo y vosotros me gritasteis comunista.


Yo estaba sin trabajo y vosotros viajasteis a la luna.
Yo estaba sin trabajo y no quisisteis atenderme.
Yo estaba sin trabajo y vosotros organizasteis una comisión de estudios.
Yo estaba sin trabajo y vosotros me dijisteis: "No te contrato después de los 35 años".
Yo estaba sin trabajo y vosotros me dijisteis: "Que Dios te ayude".
"jóvenes para el tercer milenio" 81
Yo estaba sin trabajo y vosotros me dijisteis: "Haz una solicitud".
Yo estaba sin trabajo y vosotros me dijisteis que las máquinas hacen ahora el trabajo.
Yo estaba sin trabajo y vosotros me dijisteis: "Los pobres están siempre con nosotros".

3.3. UN HIMNO LITÚRGICO SOBRE EL TRABAJO.

Tu poder multiplica
la eficacia del hombre,
y crece cada día, entre tus manos,
la obra de tus manos.
Nos señalaste un trozo de viña
y nos dijiste: “Venid y trabajad".
Nos mostraste una mesa vacía
y nos dijiste: “Llenadla de pan".
Nos presentaste un campo de batalla
y nos dijiste: "Construid la paz".
Nos sacaste al desierto con el alba
y nos dijiste: "Levantad la ciudad".
Pusiste una herramienta en nuestras manos
y nos dijiste: "Es tiempo de crear".
Escucha a mediodía el rumor del trabajo
con que el hombre se afana en tu heredad.

3.4. CLUB DE LOS NACIDOS CANSADOS.

NOTA: Haz que te lo lean para que no te canses.

1. No hagas tú lo que puedan hacer los demás


2. El trabajo es sagrado. No lo toques.
3. Se nace cansado y se vive para descansar.
4. Ama a tu cama como a ti mismo.
5. Descansa durante el día, para dormir por la noche.
6. Si ves a alguien que descansa, ayúdale.
7. El trabajo es fatiga.
8. No hagas hoy lo que puedas hacer mañana.
9. Haz lo menos que puedas, y si tienes que hacer algo, hazlo hacer a otros.
10. Nunca ha muerto nadie por descansar demasiado.
11. Cuando te vengan ganas de trabajar, siéntate, reflexiona, serénate y espera a que se te pasen.

TEMA 14: EL JOVEN Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL.


1. OBJETIVOS.

- Tomar conciencia del influjo de los medios de comunicación social sobre la sociedad y los Jóvenes.
- Despertar en los jóvenes una actitud crítica ante los medios masivos.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.

DOCUMENTO: ¿SOMOS TÍTERES?

2.1. DINÁMICA GRUPAL.

A. TRABAJO PERSONAL.
"jóvenes para el tercer milenio" 82

Se reparte a cada joven una copia de la imagen y se les pide


que respondan a las siguientes preguntas:

¿Qué nos sugiere esta imagen?


¿Quien nos maneja?
¿De qué somos esclavos?
¿Qué podemos hacer para librarnos?

B. GRUPOS PEQUEÑOS – PLENARIO.

Se dividen en grupos reducidos y se realiza el mismo trabajo. Al final se tiene el plenario para escuchar y
comentar las respuestas de cada grupo.

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA.

2.2. CHARLA: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL.

A. LA COMUNICACIÓN ES EL MUNDO DE HOY.

- Vivimos en una sociedad que se comunica a través de unos me dios determinados: Internet, la televisión, el
cine, la radio, el teatro, los CD, los casetes, los libros, las revistas, los periódicos, son medios que están
presentes en nuestra vida diaria.
- Los medios de comunicación han reducido al mundo. En la actualidad, cualquier evento que ocurra en
cualquier rincón de la tierra puede ser conocido inmediatamente por todos. El mundo está comunicado, y los
grandes acontecimientos tienen una trascendencia nunca antes vista.
- Los medios de comunicación influyen en nuestra vida y en nuestra forma de pensar.

B. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: VENTAJAS Y DESVENTAJAS.

- Los medios de comunicación son la publicidad, la propaganda, los medios informativos, el cine, la televisión,
la radio y la literatura.
- El nombre americano es “mass media" o medios de comunicación de masas. Su nombre cristiano, bautizado
por el Concilio Vaticano ll, es el de MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL.

 ASPECTOS POSITIVOS.
- Los medios de comunicación social nos ponen en contacto con la gente y el mundo. Nunca como hoy, sobre
todo con la radio y la televisión por satélite, han podido intercomunicarse la mayor parte de los países del
mundo.
- Los medios de comunicación ha facilitado el conocimiento de los pueblos más lejanos, han impulsado los
intercambios comerciales y culturales y han favorecido una interdependencia progresiva de los pueblos.
- Los medios de comunicación social son, en resumen, un medio para INFORMARSE, EDUCARSE Y
DIVERTIRSE

 ASPECTOS NEGATIVOS.
- Los medios de comunicación social tienen las siguientes desventajas: monopolio y manipulación de la
información, tanto de parte del gobierno como de parte de intereses privados; explotación de las pasiones, la
violencia y el sexo; la programación extranjera en la televisión, cine, publicidad, etc.; materialismo por la
pérdida de los valores morales; consumismo: creación de necesidades ficticias, gastos superfluos, etc...
- La juventud es la más afectada por los medios de comunicación social. Los jóvenes son los principales
títeres de la propaganda, de las modas, de las canciones, de los "ídolos juveniles", etc.

C. HACIA UNOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN "EDUCATIVOS".

- Condiciones que han de reunir los medios de comunicación social para educar:

* INFORMAR con la verdad y sin manipular.


"jóvenes para el tercer milenio" 83
* ENSEÑAR. El mundo de hoy exige capacitación.
* ESCUCHAR. Estar atentos a las necesidades y exigencias del público.
* FORMAR PERSONAS; no títeres que se manejen fácilmente.

NOS COMPROMETEMOS.

2.3. COMPROMISOS.

- Revisar nuestras actitudes ante los distintos medios de comunicación masiva.


- Pasar de una actitud pasiva y receptora a una actitud crítica y reflexiva.
- Saber escoger las películas, los programas de TV, las revistas, etc.

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. MERITOS SATÁNICOS.

Aquel día Satanás estaba realmente desesperado. Hacía varios meses que nadie caía al infierno. Entonces
juntó a todos los diablos, y les dijo:
- Por culpa de ustedes las cosas andan mal; ustedes se han vuelto unos flojos. Busquen métodos nuevos
para perder a los hombres; hay que llenar el infierno. Vayan, pues, por todo el mundo, y per viertan a
hombres y a mujeres, a grandes y a chicos.
Y, gritando maldiciones concluyó:
- Los espero a todos ustedes aquí, dentro de un año.
Y los diablos se fueron por todo el mundo. Al año los diablos regresaron, y dieron cuenta de su trabajo.
Uno de ellos dijo:
- He logrado acostumbrar a un señor a decir maldiciones.
Otro dijo:
- Yo he logrado que dos hermanos se odien.
Otro:
- Yo logré que una mujer abortara.
Otro:
- Yo convencí a un joven a que se drogue.
Y los diablos siguieron refiriendo sus hazañas; pero Satanás no parecía satisfecho. Finalmente un diablo,
pequeño y tan rojo como el fuego, tomó la palabra:
- Jefe yo logré una cosa pequeña, pero bien hecha: logré que un escritor publicara y difundiera por todos los
medios este folleto lleno de mentiras y de pornografía.
Satanás ahora reventaba de alegría, y dijo:
- ¡Eso, eso hay que hacer, amigos! no sólo cometer el mal, sino con tagiarlo y difundirlo. De aquí en adelante
nuestras armas serán los grandes medios masivos: prensa, radio, televisión, videos.
Dicho esto, colgó de los dos cuernos de aquel diablillo tan inteligente una medalla de oro al valor... infernal.

3.2. ANÁLISIS DE LA PROPAGANDA.

Objetivos:

Descubrir la manipulación que hace la sociedad de consumo con la gente. Analizar las escalas de valores.

Pasos:
1. Motivación: Importancia de un serio examen de la propaganda.
2. Por subgrupos de 4 personas reciben una hoja de propaganda y responden estas preguntas:
- ¿Qué se ve? (no qué piensan, sino qué ven)
- ¿Qué se lee?
- ¿Qué sugiere esta propaganda?
3. Plenario. Simplemente se escucha, procurando que sean breves. Se pasa luego a la segunda serie de
preguntas:
- ¿Qué es la propaganda?
- ¿Qué o quiénes están detrás de ella?
"jóvenes para el tercer milenio" 84
Se puede ir respondiendo en el mismo plenario.
4. En los subgrupos de 4 personas, descubrir los valores y los antivalores así:
¿Qué motivaciones explícitas aparecen? (placer, gusto...)
¿Qué motivaciones implícitas hay? (lujo en colores...)
Con todo esto, sacar en el plenario una lista de valores con la ayuda del coordinador. Para esto se traza un
cuadro de valores y se va llenando así:

Ejemplo:

PLACER: gusto (4 veces), sensualidad, sexo (5 veces), comodidad etc.


APARIENCIA: lujo (6 veces), extranjerismo exquisito (4), etc.
TENER: riqueza, dinero, etc.
COMPETENCIA: ser “más que otros”, aparentar más, etc.
ARTE: conocer (2), admirar (1) etc.
INDIVIDUO: alegría (1), etc.
SOLIDARIDAD: 0 veces.
DIOS: 0 veces.

Ojo: Tener cuidado en descubrir manipulaciones y no admitir como solidaridad lo que es puro negocio...

Reflexionar sobre el gráfico, después de hacer la escala de valores

APARENTAR
GOZAR
TENER
SER PERSONA
SOLIDARIDAD

6. Vivencial: ¿Cómo ha influido en mí la sociedad de consumo? ¿Qué antivalores de ésos rechazo?


Material: Hojas de revista con páginas enteras de propaganda.

Variantes: Hacer las "bienaventuranzas" de la sociedad de consumo más o menos así: felices los que aman
más a su coche que a sus hijos... felices los que explotan a los demás... Compararlas con Mateo 5.

3.3. JUICIO A LA TELEVISIÓN.

¡Juicio a la televisión!
¡Por homicidio poético!

Porque nos lleva al engaño


de hacernos creer que vemos
y, en vez de atisbar, no ven
y, en no ver, quedamos ciegos.

Juicio a la televisión...
Porque ahogó las claraboyas
verticales del ensueño
y abrió casi a ras de tierra
un ventanuco indiscreto.
Juicio a la televisión...

Por emborrachar los ojos


y entumecer el cerebro,
y por dar muerte a los libros
y hacernos analfabetos.
Juicio a la televisión...
"jóvenes para el tercer milenio" 85

Por deshilvanar el diálogo


y enhebrar largos silencios,
y apagar en el hogar
con luz de ficción su fuego.
Juicio a la televisión...

Porque mata cada día


un poco el alma a mi pueblo
y así lo coloca en manos
extrañas como un muñeco,
Juicio a la televisión...

Porque ha suplantado al niño


y el niño guarda silencio,
y un niño que no habla se hace
presidiario con el tiempo.
Juicio a la televisión...

Por estas y otras razones


que hieren el sentimiento,
quiero emparedar mis ojos
y mirar más hacia adentro.

TEMA 15: EL JOVEN ANTE LAS DIVERSIONES Y EL TIEMPO LIBRE.


1. OBJETIVOS.

- Tomar conciencia de los valores y contravalores de las diversiones.


- Descubrir el sentido cristiano del tiempo libre y de las diversiones.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.

DOCUMENTO: ¿A QUÉ DEDICAS TU TIEMPO LIBRE?

HORAS ACTIVIDADES
Dormir.
Practicar el deporte.
Ver deporte salir con amigos(as).
Ver cine o televisión.
Rezar, ir a Misa, leer la Biblia, trabajar apostólicamente...
Leer temas culturales, visitar museos, exposiciones...
Comer.
Convivir con los padres y familiares.
Visitar enfermos y ancianos.
Ayudar a otros.
Ir a discotecas, fiestas, restaurantes...
Estudiar.
Trabajar.
Salir de paseo o de excursión.

DINÁMICA GRUPAL.
"jóvenes para el tercer milenio" 86

A. TRABAJO PERSONAL.

Se le entrega a cada joven una copia del documento anterior y se dan siguientes instrucciones: “Reflexiona
sobre lo que haces normalmente desde que sales de la escuela o el trabajo el viernes por la tarde o el sábado,
hasta el domingo por la noche".

Después escribe las horas que dedicas, por lo general, a cada actividad”

B. BINAS ("PAREJAS").

Al terminar el trabajo personal, cada uno busca a otra persona para intercambiar sus respuestas.

C. PUESTA EN COMÚN.

Al terminar el trabajo por parejas se reúnen todos. El animador invita a algunos de ellos a que expresen los
resultados de su trabajo. Se hace una síntesis sobre las actividades a las que les dedican más tiempo y sobre
aquellas que deberían estar más atendidas por sus valores espirituales y culturales.

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA.

2.2. CHARLA: "EDUCAR AL TIEMPO LIBRE".

- El tiempo libre no es el tiempo en que no hacemos nada, en que "pasamos el rato" o nos aburrimos. El
tiempo libre es el tiempo en que las personas se ven libres del trabajo ordinario.
- Una de las formas más comunes en que llenamos el tiempo libre es por medio de las diversiones.
- Partimos de dos hechos: al joven le gusta divertirse y la sociedad consumista en que vivimos presenta las
diversiones como un artículo de primera necesidad.

 ASPECTOS NEGATIVOS DE LAS DIVERSIONES.

- Aunque las diversiones son necesarias e imprescindibles para los jóvenes, no cabe duda que tienen sus
riesgos y aspectos negativos.
 ABUSO DE LAS DIVERSIONES.
- Las diversiones son negativas cuando se abusa de ellas, ya sea porque se les considera como un fin, como
lo más importante en la vida, o porque se les dedica un tiempo desmedido o porque se descuidan los deberes
del trabajo o del estudio.

 OCASIÓN DE INMORALIDAD.
- Algunas diversiones corrompen la moralidad de los jóvenes: casas de prostitución, cabarets nocturnos donde
hay "desnudos", cines con películas pornográficas, discotecas donde se vende droga, etc.

 OCASIÓN DE ALINEACIÓN.
- Las diversiones son, en nuestros días, como una droga. En ellas el joven se "aliena" de sí mismo, pierde su
personalidad y huye de la realidad.
- Manifestaciones de esta alienación: la creación de "ídolos de la música", el deporte excesivo, la esclavitud
de las telenovelas, la droga, las bebidas alcohólicas, etc.

 MERCANTILIZACIÓN DE LAS DIVERSIONES.


- La diversión, en nuestra sociedad, se ha convertido en un valor de consumo, en un "negocio".
- Nos podemos preguntar: ¿Cuánto ganan los dueños de las discotecas, los que dirigen a los cantantes, los
que lanzan las modas, etc.? ¿Con qué finalidad hacen todo esto?...

B. SENTIDO CRISTIANO DEL TIEMPO LIBRE Y LAS DIVERSIONES.

- ¿Qué sentido tiene el tiempo libre y las diversiones?


"jóvenes para el tercer milenio" 87
 SENTIDO DE REPARACIÓN DE ENERGÍAS.
- Las diversiones, en primer lugar, reparan las fuerzas físicas (cansancio) y psicológicas (fatiga mental, stress,
nerviosismo) de la persona.

 SENTIDO DE PERFECCIONAMIENTO DE LA PERSONA.


- El tiempo libre y las diversiones son una ocasión ideal para dedi carse a otros campos y aspectos que ayudan
al desarrollo integral de la persona:
* cultivo de las cualidades estéticas: pintura, música, teatro...
* cultivo intelectual: ampliación de estudios, idiomas...
* cultivo de habilidades y aficiones: artesanía, fotografía...
* cultivo de cualidades corporales: deporte, gimnasia...

 SENTIDO DE FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD.


- Las diversiones pueden contribuir a la maduración de la personali dad. EL DEPORTE, por ejemplo, es una
escuela de virtudes humanas: saber ganar con sencillez, saber perder con serenidad, sentido de trabajo en
equipo, generosidad, etc.

 SENTIDO DE ENCUENTRO CON LOS DEMÁS.


- El tiempo libre y las diversiones refuerzan los lazos de unión y amistad con la familia, con los amigos, con el
novio(a), con los demás.
- Descubrir las diversiones como espacio y tiempo positivo de convivencia y amistad.

 SENTIDO DE ENCUENTRO CON DIOS.


- El tiempo libre nos da ocasión para asistir a un retiro espiritual para una lectura reposada de la Palabra de
Dios, para una oración personal e íntima, para realizar un apostolado, etc.

NOS COMPROMETEMOS.

2.3. COMPROMISOS.

- Revisar en qué empleamos el tiempo libre, cómo nos divertimos, donde nos divertimos, con quién nos
divertimos.
- Criticar el tipo de diversión que tenemos; las motivaciones, los intereses creados, la falta de criterios propios.
- Evitar las diversiones inmorales y alienantes
- Crear una conciencia crítica y una actitud creadora ante el tiempo libre.
- Aprovechar el tiempo libre para superarnos humana y cristianamente.

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. AVISO.

"En este lugar SOLO esta PERMITIDO hablar de:


libros, estudios, arte,
música, teatro, cine,
rollos, discotecas,
deporte, moda, fiestas,
amigos, coches,
sexo, parejas, romances,
viajes, vacaciones, turismo,
alegrías diversas.
SE AMABLE, NO ROMPAS LOS NERVIOS".

3.2. LAS PETICIONES DE LOS JÓVENES.

“Pedimos a las instituciones:

- Que los horarios, condiciones del trabajo y estudio dejen en la práctica a los jóvenes tiempo libre.
"jóvenes para el tercer milenio" 88
- Que después de las obligaciones del trabajo puedan asistir a lugares de reunión, campos de deportes y
bibliotecas.
- Que los cines, bailes o agrupaciones juveniles se preocupen más por ser medios de diversión que por ser
fuentes de ingresos.
- Que las instalaciones deportivas oficiales abran sus puertas a todos los jóvenes con igualdad de condiciones.
- Que se acepte y favorezca equitativamente toda asociación o agrupación juvenil, promovida por afán de
diversión o cultura.
- Que se promueva, anime y dé facilidades a instituciones privadas para la creación de albergues,
campamentos, locales de diversión para jóvenes y niños.
- Que se distribuya el presupuesto dedicado a actividades juveniles de una manera más justa y equitativa.

Pedimos a los jóvenes:

- Que valoremos los tiempos libres y las diversiones como una posibilidad de descanso, diversión o
superación, y podamos desarrollar nuestros valores de iniciativa, responsabilidad, convivencia, alegría,
expansión y realizar a través de éstos, nuestra vocación personal.
- Que seamos capaces de organizar nuestras propias diversiones, huyendo de las diversiones masificadas y
despersonalizadoras.
- Que hagamos de las diversiones un medio, no un fin.
- Que vivamos, queramos y promovamos unas diversiones que nos abran a las otras personas y nos ayuden a
crear una comunidad de jóvenes.
- Que no destruyamos por sistema las instituciones existentes y aprovechemos lo bueno de ellas
incorporándonos activamente.
- Que nos esforcemos por tratarnos chicos y chicas con naturalidad, sencillez y respeto.
- Que tengamos confianza en nosotros mismos, en lo que somos capaces y en lo que podemos y debemos
hacer”

3.3. EL TIEMPO LIBRE.

"Más del 90% de nuestra población sabe leer y escribir. Tenemos radio, televisión, cine, un periódico diario
para todo el mundo; pero en lugar de darnos la mejor literatura y la mejor música del pasado y del presente,
esos medios de comunicación complementados con anuncios llenan las cabezas de las gentes con la
hojarasca más barata que carece de realidad en todos los sentidos, y con fantasías sádicas a las que ninguna
persona semiculta debiera prestar ni un momento de atención (...). Hemos reducido la jornada media de
trabajo a la mitad, aproximadamente, de lo que era hace unos cien años. Hoy tenemos más tiempo libre del
que ni siquiera se atrevieron a soñar nuestros abuelos. ¿Y qué ha sucedido? No sabemos cómo emplear el
tiempo libre que hemos ganado, intentamos matarlo de cualquier modo y nos sentimos felices cuando ya ha
terminado un día más"
(E. FROMM, Psicoanálisis de la sociedad contemporánea).

IV. APERTURA A LA TRASCENDENCIA.

TEMA 16: ¿VALE LA PENA VIVIR?


TEMA 17: EL HOMBRE A LA BÚSQUEDA DE DIOS.
TEMA 18: BUSCANDO EL VERDADERO ROSTRO DE DIOS.

TEMA 16: ¿VALE LA PENA VIVIR?


1. OBJETIVOS.

- Descubrir el valor de la vida humana


- Descubrir, a la luz de Cristo, el sentido de la vida.
"jóvenes para el tercer milenio" 89

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.

2.1. DINÁMICA: "TIENES UN MES DE VIDA"

A. TRABAJO PERSONAL.

Se le entrega a cada joven una hoja. El animador da las siguientes instrucciones: "Por 'X' circunstancias tú
sabes que tienes solamente un mes de vida. Escribe con sinceridad ¿Qué harías en ese mes? ¿Cómo vivirías
ese tiempo? ¿A qué personas frecuentarías? ¿Qué cosas cambiarías?”

B. PUESTA EN COMÚN.

El animador invita a algunos jóvenes a que lean lo que escribieron. Al final se hace una síntesis de los
valores, las actitudes, las necesidades y las inquietudes que aparecieron.

2.2. CHARLA: "ACTITUDES ANTE LA VIDA"

A. LA VIDA ES UNA GRAN RIQUEZA.

- El bien más precioso que tenemos en sin duda la vida: el hecho de estar vivos, de ser alguien, de tener un
nombre, una historia, una personalidad, un camino por recorrer, etc.
- La vida es, por lo tanto, la primera riqueza con la que nos encontramos. Ante ella, cada uno de nosotros está
llamado a sacarle todo el partido que pueda, a desarrollarla al máximo para ser cada día más feliz.

B. DOS ACTITUDES ANTE LA VIDA.

 "¡COMAMOS Y BEBAMOS QUE MAÑANA MORIREMOS!"


- San Pablo en su tiempo criticó esta forma de pensar y de vivir (1 Cor 15,32)
- Su significado hoy es el siguiente: "La vida, a fin de cuentas son unos pocos días y no tenemos más; así que
hay que gozarla mientras se es joven y hay salud".
- A este tipo de vida nos invita constantemente la sociedad consumista y alienante en que vivimos: disfrutar,
pasar bien el rato, gozar de lo que sea... es lo más importante.
- Se nos sugiere que lo más valioso es el placer inmediato que podemos conseguir sin esfuerzo. Lo importante
es "sentirse bien", ya sea bailando, emborrachándose, drogándose, etc.
- Para estas personas no tiene sentido hablar de valores morales, de ideales, de metas en la vida, de
superación. Lo importante es "tener más" para divertirse más, vivir lo inmediato gozar la vida...

 "HEMOS DE LLENAR LA VIDA CON ALGO VALIOSO".


- La vida no consiste en correr tras el placer y las diversiones lo más importante es llenar la vida de valores
que la enriquezcan, la potencien, la orienten y le den un sentido más profundo.
- ¿Cuáles son los valores? He aquí algunos: luchar para que haya justicia donde vivimos, ayudar a los que
carecen de techo y pan, aspirar a que los hombres sean libres de todas formas de opresión, promover la
solidaridad y la fraternidad entre los que nos rodean, aprender a vivir en el servicio y la generosidad.
- Estos valores son capaces de dar sentido y orientar la vida de un joven. Quien vive estos valores, encuentra
la razón profunda de lo que hace.

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA.

2.3. DINÁMICA: "LA BARCA"

A. GRUPOS PEQUEÑOS.

- Se hacen grupos de 5 ó 7 personas.


"jóvenes para el tercer milenio" 90
- El animador narra la siguiente historia: "Supongamos que cinco (seis o siete) de ustedes se encuentran en
una isla desértica, alejados de toda civilización y de toda ruta de navegación. Los recursos se están acabando
angustiosamente. Pero han podido construir una pequeña embarcación, tan pequeña que en ella solo cabe
una persona. Quien se suba a ella, con viento favorable, logrará salvarse. Con todo, los otros que
permanezcan en la isla morirán sin remedio. ¿A quién le van a dar el pasaporte hacia la vida?"
- En los grupos cada participante explica a los demás los motivos que tiene para vivir y, por lo tanto, para que
le dejen el único lugar de la barca. En cada grupo se elige a la persona que expuso las mejores razones para
vivir.

B. PLENARIO.

- Cada uno de los que han sido salvados explican las razones que han presentado a sus respectivos grupos.

2.4. CHARLA: "CRISTO Y EL SENTIDO DE LA VIDA"

- Todos queremos vivir. Cristo nos enseña a darle un sentido pleno a nuestras ansias de vida.
- Jesús fue fiel a los valores del Reino de Dios: la paz, la justicia, la solidaridad con el débil, la autenticidad, el
perdón, la verdad. Jesús vivió así una existencia plena y feliz.

A. VIVIR PARA TENER Y PODER - VIVIR PARA COMPARTIR Y SERVIR.

- Para muchas personas lo más importante en la vida es el TENER: tener dinero, tener lujos y comodidades,
tener una buena casa, un coche nuevo, ropa elegante, etc. Para otras personas lo más importante es el
PODER; querer figurar, mandar, sentirse importante, con influencias, etc.
- La fiebre del tener y de ejercer la fuerza sobre otros parecen ser los sueños codiciados de hoy: tanto tienes
tanto vales; si careces de influencia no eres importante; si no tienes dinero o una buena posición, no eres
nadie...
- Para Jesús la vida no consiste en tener cosas o en tener poder. Para El la vida consiste en COMPARTIR Y
SERVIR.
Jesús mismo dijo: "Yo no he venido al mundo a ser servido, sino a servir" (Mt 20,28).
El Evangelio nos narra muchos ejemplos de cómo Jesús se pone al servicio de los demás. Uno de ellos es
en la Ultima Cena cuando les lava los pies a los discípulos (Jn 13,4-5).
El supremo acto de servicio a los hombres fue su muerte en la cruz. El lema de su vida: servir hasta dar la
vida por los amigos.

B. VIVIR PARA UNO MISMO - VIVIR PARA LOS DEMÁS.


- Mucha gente piensa así: "a mí lo que me interesa es mi bienestar y el de mi familia, los demás no me
interesan".
- Jesús piensa de distinta manera. Para él lo más importante es ser generoso, darse a los demás, entregarse a
ellos.
- Jesús, en su vida diaria, se preocupó por todas las personas, especialmente por los pobres, los enfermos, los
pecadores, los que son juzgados y condenados por los demás. Jesús fue "el hombre para - los demás".

C. VIVIR PARA GOZAR - VIVIR PARA AMAR.

- Algunos piensan que lo que importa en la vida es satisfacer las propias necesidades y disfrutar lo más
posible de lo que esté a nuestro alcance.
- Muchos jóvenes, en concreto, creen que la vida se les ha regalado para divertirse en bailes, discotecas,
fiestas, cervezas, movidas, etc.
- Jesús piensa que la vida, en definitiva, es para AMAR: el mandamiento más importante para los creyentes es
el amor a Dios y al prójimo (Mc 1 2,29-31).

NOS COMPROMETEMOS.

2.5. COMPROMISOS.

- Analizar los motivos que tenemos para vivir.


"jóvenes para el tercer milenio" 91
- Valorar todas las cosas buenas que hemos vivido.
- Agradecer cada día el don de la vida.
- Huir de la superficialidad y de la mediocridad.
- Construir nuestra vida con valores estables.
(NOTA: Conviene que este tema sea reflexionado en dos encuentros).

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1 ESCENIFICACIÓN: "ERES ESPERANZA DE MUCHOS, LÁNZATE A VIVIR"

1. PERSONAJES:

- "EL”: Joven que busca.


-"UNO": personaje que sale de la pantalla y oprime a "EL" con diversos objetos.
- MEDICO, SACERDOTE, MILITAR, POLÍTICO, JOVEN.
- CUATRO NIÑOS (Llevarán cada uno una palabra del tema).

2. ESCENARIO:

- Completamente vacío. Sólo una pantalla que permita abrirse por la mitad y que la pueda, ver tanto "EL"
como los espectadores.

3. DESARROLLO:

A) PRIMERA PARTE.
- "EL" entra en el escenario: expresa su actitud de búsqueda con gestos.
- PROYECCIÓN 1: Tema = comodidad.
- “EL”: se acerca a la proyección. Se aleja...
- "UNO": sale de la pantalla con un sillón en el que se sienta a "EL" mirando a la pantalla.
- PROYECCIÓN 2: Tema = propaganda.
- "UNO": Sale de la pantalla y echa encima de "EL" diversos objetos de consumo.
- PROYECCIÓN 3: Tema = rascacielos.
- "UNO": Sale de la pantalla y cubre a "EL" con una sábana.
- PROYECCIÓN 4: Tema = tener.
- "UNO": Sale con un casco de moto dentro del cual hay billetes. Da varias vueltas echando el dinero encima
de "EL" y termina colocándole el casco.
- PROYECCIÓN 5: Tema = violencia.
- "UNO": Sale y oprime a "EL" con cadenas y otros objetos que representen la violencia.
- PROYECCIÓN 6: Tema = sexo, droga...
- "UNO": Sale con una red que echa encima de "EL".
- "EL": Cae al suelo perdido entre tantos objetos. (En ese momento puede acompañarse con música efecto de
ruptura, o efecto producido por música que se desafina...).

B) SEGUNDA PARTE.
- Ante "EL" van a desfilar distintos personajes: MEDICO, SACERDO TE, MILITAR, POLÍTICO, JOVEN. Cada
uno de ellos llevará gafas negras y cascos de música.
- En su paso ante "EL" cada uno es acompañado por música apropiada. Ninguno percibe la presencia de "EL".
Cada uno permanece ante el montón de cosas como estatuas.

C) TERCERA PARTE.
- VOZ EN OFF: "Si no se hacen como niños no entrarán en el reino de los cielos". (Pausa)... "Gracias, Padre,
porque has revelado estas cosas a los sencillos de corazón".
- En este momento 5 niños, desde el público, suben al escenario: Cada uno se dirige a un personaje. Ponen a
los personajes frente a "EL". Les quitan las gafas (se encienden todas las luces) y los cascos (se oye
suavemente una música armoniosa). Se acercan y levantan a "EL" (en alto). Los niños se adelantan formando
con las palabras que llevaban el lema: "ERES ESPERANZA DE MUCHOS, LÁNZATE A VIVIR" (Música
alegre).
"jóvenes para el tercer milenio" 92

3.2. "DESIDERATA" (POEMA MUSICAL).

1. El animador presenta el autor y el disco:


El autor es el norteamericano Eherman. Un hombre interesado por la paz entre los hombres. El disco apareció
en agosto de 1971. La musicalización es de Fred Warner; la música es de tipo moderno. La palabra
“desiderata” significa el conjunto de cosas que se desean, o lo que más se desea. Un dato interesante: Este
disco evitó el suicidio de una joven norteamericana de 16 años, quien ingería barbitúricos; con sólo escuchar
la canción evitó la fatal resolución.
2. Se escucha atentamente la grabación, en un ambiente de silencio. Si se logra fotocopiar el texto para que
los jóvenes lo sigan mejor, se obtendrá mayor resultado.
3. Cada joven escribe en una hoja lo que más le haya interesado. Com parte su reflexión con otro compañero.
Al final se hace un plenario.

"Camina plácido entre el ruido y la brisa y piensa en la paz que se pueda encontrar en el silencio.
En cuanto sea posible y sin rendirte mantén buenas relaciones con todas las personas.
Enuncia tu verdad de una manera serena y clara
y escucha a los demás, incluso al torpe o ignorante;
también ellos tienen su propia historia.
Esquiva a las personas ruidosas y agresivas
que son un fastidio para el espíritu.
Si te comparas con los demás, te volverás vano y amargado,
pues siempre habrá personas más grandes y más pequeñas que tú.
Disfruta de tus éxitos, lo mismo que de tus planes.
Mantén el interés en tu propia carrera por humilde que sea;
ella es un verdadero tesoro en el fortuito cambiar de los tiempos.
Sé cauto en tus negocios, pues el mundo está lleno de engaños;
mas no dejes que esto te vuelva ciego para la virtud que existe;
hay muchas personas que se esfuerzan por alcanzar nobles ideales;
la vida está llena de heroísmo.
Sé sincero contigo mismo.
En especial, no finjas el afecto y no seas cínico en el amor
pues en medio de todas las arideces y todos los engaños,
se perenne como la hierba.
Acata dócilmente el consejo de los años,
abandonando con donaire las cosas de la juventud.
Cultiva la firmeza del espíritu,
para que te protejan las adversidades repentinas.
Muchos temores nacen de la fatiga y la soledad.
Sobre una sana disciplina se benigno contigo mismo.
Tú eres una criatura del universo
no menos que las plantas y las estrellas.
Tienes derecho a existir.
Y sea que te resulte claro o no,
indudablemente el universo marcha como debiera.
Por eso debes estar en paz con Dios, cualquiera que sea tu idea de El;
y sean cualesquiera tus trabajos y aspiraciones,
conserva la paz con tu alma en la bulliciosa confusión de la vida.
Aún con toda su farsa, penalidades y sueños fallidos,
el mundo es todavía hermoso.
Sé cauto. Esfuérzate por ser feliz.

3.3. VIVIR.

Señor, que comprenda el valor de vivir,


que conozca que no hay vida posible sin
algo de dolor,
"jóvenes para el tercer milenio" 93
sin alguna desilusión;
enséñame que el triunfo de la vida no
está en evitar las amarguras,
sino gozar plenamente de las alegrías cuando llegan;
en saber apreciar todo lo bueno y lo bello:
una cena agradable,
una tarde de sol
un día de buena salud;
en vivir tan intensamente los momentos de felicidad
como los de dolor,
pues en todo podemos unirnos a ti, Cristo,
u contigo no hay dolor que no termine en gozo.

TEMA 17: EL HOMBRE A LA BÚSQUEDA DE DIOS.


1. OBJETIVO.

Descubrir la dimensión religiosa del hombre.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.

2.1. DINÁMICA GRUPAL.

A. TRABAJO PERSONAL.

- Se le entrega a cada joven una copia del documento “Dios ha muerto”. Después de leerlo se responde a las
siguientes preguntas:
- ¿Qué impresiones o sentimientos despierta en ti el escrito anterior?
- ¿Tú crees que Dios está escondido, que se ha ido o que está muerto? ¿Por qué?
-¿Te parece que hablar de Dios es razonable y necesario o que es una cuestión sin importancia para el
hombre de hoy? ¿Por qué?
- ¿Como puede el hombre encontrar a Dios?
- ¿Has experimentado la presencia de Dios? ¿Cuándo? ¿Cómo?

B. BINAS.

Al terminar de responder las preguntas se reúnen por parejas para intercambiar las respuestas.

C. PUESTA EN COMÚN.

Se reúnen todos y el animador los invita a compartir sus respuestas Al final se hace una síntesis de las
constantes y de los puntos más interesantes.

DOCUMENTO: "DIOS HA MUERTO"

"¿No habéis oído hablar de ese hombre loco que, en pleno día, encendía una linterna y echaba a correr por la
plaza pública gritando sin cesar: 'Busco a Dios, busco a Dios'. Como ahí había muchos que no creían en Dios,
su grito provocó hilaridad. 'Qué, ¿Se ha perdido Dios? decía uno. '¿Se ha perdido como un niño pequeño?,
preguntaba otro'. ¿O es que está escondido? ¿Tiene miedo de nosotros? ¿Se ha embarcado? ¿Ha emigra do?
Así gritaban y se reían en confusión. El loco se precipitó en medio de ellos y los traspasó con su mirada.
¿Dónde se ha ido Dios? Yo os lo voy a decir, les gritó: 'Nosotros lo hemos matado, vosotros y yo, ¡Todos
nosotros somos sus asesinos!".
(FEDERICO NIETZCHE, filosofo alemán).
"jóvenes para el tercer milenio" 94

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA.

2.2. CHARLA: EL HOMBRE AL ENCUENTRO DE DIOS.

A. EN NUESTRO TIEMPO, ¿TIENE SENTIDO HABLAR DE DIOS?

- Para el hombre de hoy, Dios no es una evidencia: alguien de quien se puede decir que está aquí o allí, o que
podemos identificarle con unos hechos o en unos lugares.
- Para los hombres de otras épocas, Dios ocupaba un lugar preemi nente en el mundo y en la sociedad. Hoy,
en cambio, los hombres han puesto en crisis la idea de Dios.

"DIOS NO ES NECESARIO PARA VIVIR".


- Dios parece ausente en nuestra sociedad: todo se organiza y se hace sin que Dios tenga nada que ver:
* La gente habla de trabajo, de dinero, de deportes, de coches, de los sucesos del día. De Dios no hablan.
* En el ámbito de la vida social las personas trabajan, hacen negocios, se divierten, llevan su vida sin contar
con Dios.
- Para muchos hombres de hoy, Dios no es necesario. Está de más en nuestro mundo porque se puede vivir
sin recurrir a El.

"CREER EN DIOS ES INÚTIL".


- Otras personas dicen que creer en Dios es perder el tiempo. Afir man que Dios no soluciona los problemas
del mundo (guerras catástrofes, enfermedades, hambre, injusticias...) ni los problemas personales o
familiares... ¿Para qué creer en Dios si no va a cambiar ni a solucionar nada?

"DIOS NO EXISTE".
- Otros son más radicales. Dicen que Dios no existe, que no se puede probar científicamente dónde está,
cómo es, cómo actúa...

B. EL HOMBRE, UN SER ABIERTO A DIOS.

“Y SIN EMBARGO, MUCHOS HOMBRES CREEN EN DIOS".


- A pesar de estas dificultades y objeciones puestas a la fe, existen en todas partes hombres y mujeres que
hablan de Dios y se relacionan con El. Le buscan, se dirigen a El en momentos de alegría y tristeza, le
suplican y le dan las gracias, esperan y confían.
- Muchos hombres confiesan que han tenido la dicha de haberse encontrado con Dios y, desde entonces, han
empezado a vivir de un modo nuevo, con más alegría, esperanza y fe.

EL HOMBRE ES UN "SER RELIGIOSO".


- El hombre, en lo más profundo de su ser, se manifiesta como un "ser religioso", como un ser abierto a lo
divino.
- Todos los hombres tenemos en lo más profundo de nosotros mis mos la inquietud irresistible de alcanzar una
situación de plenitud. Deseamos una felicidad plena, la máxima verdad, la máxima belleza, el máximo amor.
- Esta ansia de plenitud sólo puede encontrar cumplimiento en Dios. Así lo expresó San Agustín: "Nos hiciste,
Señor, para Ti, y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti".
- El hombre cuenta con el poder de su inteligencia para descubrir a Dios. Cualquier hombre medianamente
instruido sabe que este universo no ha podido hacerse a sí mismo. Es Dios quién lo ha creado.
- Dios se manifiesta al hombre en la verdad de las cosas y en la espontaneidad de los acontecimientos.
- El hombre que busca sinceramente a Dios, experimenta cada día en su corazón la existencia indudable de
Dios, su presencia consoladora y su providencia confortante.

NOS COMPROMETEMOS.

2.3. COMPROMISOS.

- Luchar contra el materialismo de nuestra sociedad.


- Buscar a Dios cada día en nuestra vida ordinaria.
"jóvenes para el tercer milenio" 95
- Buscar a Dios en la oración, en la Biblia, en los Sacramentos, en los pobres...
- Testimoniar con valentía nuestra fe en todas partes.

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. "CREO EN DIOS"

El caso ocurrió en medio de ese holocausto humano que fue la persecución judía por parte de los nazis.
Olvidado de todo el mundo se consumía en un calabozo de Varsovia. Tenía veintidós años este joven judío.
Un día la celda que ocupaba apareció vacía. Jamás se supo si fue llevado a la cámara de gas, como tantos
otros judíos, o si murió víctima del hambre o de la tortura. Lo que sí es cierto es que aquel joven judío no
murió víctima del desaliento o la desesperación; porque en una de las paredes de su celda había grabado este
mensaje:
"Creo en el sol, aunque no luce para mí;
creo en el amor, aunque me rodee el odio;
creo en Dios, aunque no lo veo
y a pesar de lo que veo".

3.2. "QUIERO ENCONTRAR A DIOS"

Un discípulo fue en busca de su maestro y le dijo: "Maestro, yo quiero encontrar a Dios". Y un día en que el
joven se bañaba en el mar, el maestro le agarró por la cabeza y se la metió bajo el agua unos instantes, hasta
que el muchacho, desesperado, en un supremo esfuerzo pudo salir a flote. Entonces, el maestro le preguntó:
"¿Qué era lo que más deseabas al encontrarte sin respiración?” “Aire”, respondió el discípulo. Y el maestro le
contestó: "¿Deseas a Dios de la misma manera? Sí lo deseas así, lo encontrarás inmediatamente; pero si no
tienes ese deseo, esa sed de Dios, por más que luches con tu inteligencia, con tus labios, con tu fuerza, no
podrás encontrarlo".

3.3. ORACIÓN.

Señor:
Como busca la sierva las corrientes de agua,
así mi alma te busca a Ti, Dios mío.
Tengo sed de Ti, que eres fuente de vida.
¿Cuándo me encontraré cara a cara contigo?
Señor, quiero sentirte cercano en mi vida
y conocerte más y mejor.
Muchos me dicen: "Tu Dios no existe",
es sólo una palabra vacía.
Otros, sin decirlo, lo pregonan con sus obras, y viven de espaldas a Ti.
De pequeño te alababa con sencillez.
hablaba contigo y estaba seguro de que me escuchabas.
Pero ha pasado el tiempo y me voy sintiendo otro,
crecen las dificultades y, a veces, me olvido de Ti;
pero Tú sigues siendo el mismo de siempre.
No me olvides, Señor, en medio de mis luchas y temores,
no me dejes que me sienta solo y abrumado. Esta es mi súplica en esta noche:
sé Tú mi fuerza, mi luz y mi salvación.
AMEN.

TEMA 18: BUSCANDO EL VERDADERO ROSTRO DE DIOS.


1. OBJETIVOS.

- Eliminar las falsas imágenes que nos hemos creado de Dios.


"jóvenes para el tercer milenio" 96
- Presentar, a la luz de Jesucristo, el verdadero rostro de Dios.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.

2.1. DINÁMICA: CARICATURAS DE DIOS ENTRE LOS CATÓLICOS.

A. MOTIVACIÓN.

Muchos católicos proyectamos ante los demás una imagen falsa o "caricatura" de Dios. Un ejemplo de
"caricatura" es el siguiente: Muchas personas se imaginan a Dios como un "DIOS POLICÍA" que vigila, que fis -
caliza, que acecha a la gente para agarrarla "con las manos en la masa".

B. GRUPOS PEQUEÑOS.

¿Qué "caricaturas" o imágenes falsas tenemos nosotros de Dios?


Elaboren un "CREDO" sobre Dios, completando la siguiente frase:
"CREEMOS EN UN DIOS QUE: _________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Preparen un SOCIODRAMA en torno a una de las "caricaturas" descubiertas.

C. PLENARIO – SOCIODRAMA.
Los secretarios leen las respuestas de sus grupos. Acto seguido se representan los sociodramas. El
animador hace una síntesis final.

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA.

2.2. CHARLA: EL DIOS DE LOS CRISTIANOS.

- El primer objeto de nuestra fe es Dios mismo. Necesitamos, por tanto, saber quién es Dios y cómo es este
Dios en quien creemos, porque son muchas las imágenes deformantes de Dios que se escuchan entre
nosotros.

A. LAS IMÁGENES FALSAS DE DIOS.

EL DIOS “VIGILANTE".
- El Dios serio que parece un juez intransigente o un vigilante molesto e inaguantable.
- Es el Dios de las prohibiciones, de los "NO", que castiga severamente.

EL DIOS “SUPERMAN".
- El Dios mágico, que soluciona rápidamente los problemas del hombre.
- Es el Dios "aspirina", que quita todo sufrimiento.
- Es el Dios bonachón y paternalista al que dejamos el lado difícil de las cosas con una oración egoísta...
"Señor, ayúdame a pasar el examen (aunque no haya estudiado)"...
- Es el Dios “de bolsillo", manejable y útil, del que echamos mano en los apuros y al que cargamos la culpa de
los desastres que provoca nuestra irresponsabilidad.
- Es el Dios que no sirve cuando el hombre aprende a solucionar los problemas por sí mismo.

EL DIOS "DE LAS NUBES".


- Es el Dios abstracto, lejano, que está en las nubes, que no da importancia a los problemas del hombre, que
acepta las injusticias o las proyecta al más allá.
- Es el Dios que no da importancia a las conquistas humanas, que prefiere el pasado al progreso, que
considera la vida como un paréntesis... "Lo que importa es la otra vida"...
- Es el Dios que manda las cruces, los terremotos, las desgracias.
"jóvenes para el tercer milenio" 97
EL DIOS "ENEMIGO DEL HOMBRE".
- Es el Dios celoso del hombre y de sus alegrías; un "aguafiestas".
- Es el Dios enemigo del amor, de la amistad, de la libertad.
- Es el Dios "titiritero", que maneja y controla al hombre.

B. EL VERDADERO ROSTRO DE DIOS.

EL DIOS DE JESUCRISTO.
- Los cristianos no creemos en cualquier Dios, sino en el Dios que nos ha revelado y ofrecido Jesús de
Nazaret.
- Nuestra imagen de Dios no es otra que la manifestada en Cristo y por Cristo, Dios hecho carne. Con su
persona, con sus hechos y con sus palabras, Cristo es en la tierra el rostro visible de Dios.

UN DIOS UNIVERSAL.
- Jesús, en los evangelios, hace una invitación a todos los que estaban excluidos de la convivencia social y
religiosa: los publicanos, los pecadores, la gente de mal vivir, etc.
- Dios, de esta manera, es universal y en su corazón cabemos todos: hombres y mujeres, blancos y negros,
justos y pecadores. Es un Dios de todos y para todos.

UN DIOS PADRE Y AMOR.


- Cristo llama a Dios Padre y como tal lo representa. Un padre que ama a todos sus hijos todos los hombres.
Un padre benévolo que sale al encuentro del hijo rebelde y lo acoge al calor del hogar.
- Nuestro Dios, por tanto, no es un Dios de temor, que amenaza y castiga. Es un Dios de amor, es un padre
que ama (porque hay padres irresponsables que no aman).
- Nada de lo que nos suceda le es ajeno a nuestro Dios, que es providente y cuida amorosamente de cada uno
de sus hijos.

UN DIOS JUSTO.
- Jesús no anuncia a un Dios amigo de los opresores, que permanece mudo frente al clamor de los pobres y
de los débiles. El nos presenta a un Dios que se pronuncia en favor del hombre débil y en favor de la justicia.
- El teólogo Moltmann, narra esta anécdota que vivió él en un campo de concentración en la segunda guerra
mundial: "Dos hombres judíos y un niño fueron ahorcados adrede en Auschwitz, en presencia de todos los
presos. Los hombres murieron en seguida, pero los tormentos del niño duraban largo rato. Entonces gritó
alguien detrás de mí: ¿Dónde está Dios? Yo callé. Y al poco tiempo volvió a gritar: ¿Dónde está Dios? y una
voz dentro de mí me respondió: Dios está ahí colgado en la horca".

UN DIOS CERCANO AL HOMBRE.

- Los evangelistas nos cuentan cómo Jesús estuvo en medio de los hombres. Una presencia cercana,
amorosa, liberadora. Jesús, efectivamente, convivió con los hombres para salvarlos, para liberarlos de sus
males físicos (enfermedades) y morales (como el pecado).
- Nuestro Dios, por tanto, no es un Dios lejano y frío que se encuentra en las nubes, desinteresado de
nosotros. Es un Dios cercano al hombre, a sus problemas, a sus alegrías, a sus esperanzas. Un Dios que nos
acompaña en nuestro camino, que colabora con nosotros en nuestro esfuerzo por realizarnos plenamente
como personas y como cristianos.

NOS COMPROMETEMOS.

2.3. COMPROMISOS.

- Desterrar las falsas ideas que tenemos de Dios.


- Buscar al verdadero Dios que ha de iluminar nuestras vidas.
- Descubrir lo que significa Dios Padre con nosotros.

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. EL DIOS EN QUIEN NO CREO.


"jóvenes para el tercer milenio" 98

"No creo en el Dios de los conformistas


no creo en el Dios de los que se oponen al cambio,
no creo en el Dios de los indiferentes
no creo en el Dios tranquilizante de conciencias,
no creo en el Dios de las grandes palabras,
no creo en el Dios de los cristianos de recetas.
No creo en el Dios hecho de mentiras,
ni creo en el Dios de los que se oponen a la verdad.
No creo en el Dios de los que nos oprimen,
ni creo en el Dios que no da la libertad.

El Dios de mi fe nació en una gruta: era judío;


fue perseguido por un rey extranjero,
y caminaba errante por Palestina.
Se hacía acompañar por gente del pueblo
daba pan a los que tenían hambre,
luz a los que vivían en tinieblas,
libertad a los que suplican justicia...

El Dios de mi fe coloca al hombre por encima de la ley,


y al amor en lugar de las antiguas tradiciones.
No tenía ni una piedra para reclinar la cabeza,
y se confundía con los pobres.
El Dios de mi fe traía una corona de espinas,
vestía una túnica teñida de sangre
que le iban abriendo el camino del calvario
donde murió entre ladrones, en una cruz.

El Dios de mi fe no es otro sino el hijo de María,


Jesús de Nazaret.
Todos los días muere crucificado
por nuestro egoísmo,
todos los días resucita
por la fuerza de nuestro amor".
(JUAN ARIAS)

3.2. RODEADO DE DIOS.

El hijo: Papá, tengo miedo. (El hijo es un adolescente). Padre e hijo van hacia la playa...
El hijo: No puedo vivir así (su hermana Karim, a la que quería tanto, se ha vuelto loca).
El padre: Puedes, pero necesitas algo para apoyarte.
El hijo: No sé qué podría ser. ¿Dios? ¿Un Dios araña como el de Karim? No, papá; hay algo que no va. Dios
no existe. Dame una prueba de la existencia de Dios. No puedes dármela.
El padre: Sí puedo. Pero es preciso que me escuches bien. Está escrito: Dios es amor.
El hijo: Eso es para mí palabras sin sentido.
El padre: No me interrumpas. Quiero únicamente darte una idea de mi propia esperanza.
El hijo: ¿Y eso es el amor de Dios?
El padre: Es saber que el amor es una realidad en el mundo de los hombres. Cualquier clase de amor. Desde
el más sublime al más bajo. Del más ridículo al más bello...Toda especie de amor.
El hijo: La nostalgia, la aspiración al amor.
El padre: La aspiración y el rechazo. La confianza y la desconfianza.
El hijo: ¿Para ti Dios y el amor son un mismo fenómeno? Háblame, papá.
El padre: Encuentro en ello como si mi vacío se colmase de riqueza y mi desesperación de vida. Como si me
hubiera llegado la amnistía en una condena de muerte.
"jóvenes para el tercer milenio" 99
El hijo: Tus palabras son terriblemente irreales, papá; pero veo que cre es en lo que dices y eso me impresiona
hasta lo más íntimo. Si es como tú dices, Karim estaría como rodeada de Dios, puesto que la amamos de
verdad.
(Diálogo tomado de la película "Como en un espejo" de Ingmar Bergman)

TERCERA ETAPA.
FORMACIÓN CRISTIANA.

I. ANUNCIAR A CRISTO.
II. EDUCAR EN LA FE.
III. ANUNCIAR A CRISTO.

TEMA 1: SE BUSCA: JESÚS DE NAZARET.


TEMA 2: LA SOCIEDAD EN QUE VIVIÓ JESÚS.
TEMA 3: JESÚS Y EL EVANGELIO.
TEMA 4: HOMBRE ENTRE LOS HOMBRES.
TEMA 5: JESÚS ANUNCIA Y HACE PRESENTE EL REINO.
TEMA 6: LA PERSONALIDAD DE JESÚS.
TEMA 7: JESÚS, BUENA NOTICIA PARA LOS POBRES.
TEMA 8: LA MUERTE DE JESÚS.
TEMA 9: ¡¡ RESUCITO!!
TEMA 10: SEGUIR A JESUCRISTO.

ORIENTACIONES GENERALES.

1. UN ANUNCIO EXPLICITO DE CRISTO.

En la etapa anterior (FORMACIÓN HUMANA) se ha partido de las necesidades e inquietudes juveniles,


para descubrir el sentido profundo de las realidades humanas que viven los muchachos.
Ahora, en nuestro proceso de fe, es necesario dar un paso más, ya que la acción pastoral que se realiza
con los jóvenes no se reduce solamente a responder a las necesidades de ellos. Es necesario potenciar y
trascender esas necesidades a la luz del Evangelio. Es necesario, por tanto, evangelizarlos, anunciarles a
Cristo como "Camino, Verdad y Vida" (Jn. 14,6).
Por eso, esta tercera etapa (FORMACIÓN CRISTIANA) se inicia con un anuncio cargado de alegría y
esperanza: Jesucristo da sentido a la vida de los jóvenes. El Evangelio es la respuesta total a los chicos y
chicas que se interrogan sobre el sentido de la propia existencia. Jesús sale al encuentro de la vida de los
jóvenes para conducirlos a una existencia nueva, liberadora.
Recordemos que el OBJETO DE NUESTRA FE es JESUCRISTO. Consecuentemente, el objetivo
fundamental de toda acción pastoral es el ENCUENTRO CON EL. Así lo expresan los principales documentos
del Magisterio de la Iglesia:
"jóvenes para el tercer milenio" 100

+ El Objetivo esencial y primordial de la catequesis es, empleando una expresión muy familiar a San Pablo y
a la teología contemporánea, 'el misterio de Cristo' (...). El fin definitivo de la catequesis es poner a uno no
sólo en contacto sino en comunión, en intimidad con Jesucristo" (CT 5).
+ "La evangelización también debe contener siempre -como base, centro y a la vez culmen de su dinamismo -
una clara proclamación de que en Jesucristo, Hijo de Dios hecho hombre, muerto y resuci tado, se ofrece la
salvación a todos los hombres” (EN 27).
+ EI fundamento de tal educación (en la fe) será la presentación del Cristo vivo, Dios y hombre, modelo de
autenticidad, sencillez y fraternidad" (Puebla 1194).

Lo importante, por tanto, en los grupos juveniles no es que los jóvenes canten, jueguen, preparen
dinámicas, tengan más amigos o aprendan más cosas. Lo que realmente interesa es que ellos tengan un
encuentro personal con Jesucristo.

2. UN PROCESO: DESCUBRIR - ACOGER – SEGUIR.

El encuentro con Cristo, de ordinario pasa a través del siguiente proceso

+ DESCUBRIR a Cristo en su Palabra, en la Iglesia, en los sacramentos, en el grupo juvenil, en el hermano


necesitado, en la vida ordinaria...
+ ACOGER a Cristo, aceptándolo como valor central que cuestiona nuestra vida y nos llama continuamente a
la conversión.
+ SEGUIR a Cristo, teniéndolo como criterio y norma de la propia vida. Que el "estilo de vida de Jesús" se
haga "estilo de vida de los jóvenes”.

3. ¿COMO PRESENTAR A JESUCRISTO? ENFOQUE DE LOS TEMAS Y MÉTODO DE TRABAJO.

El objetivo general de estas reuniones es lograr que los jóvenes tengan un encuentro profundo con Cristo,
que los lleve paulatinamente al cambio de vida y al seguimiento de Jesús.
Los temas estarán centrados en la persona de Jesús. Se reflexionará sobre el contexto socio-cultural en
que vivió Cristo, su mensaje centrado en el Reino de Dios, su predilección por los pobres y el sentido salvífico
de su muerte y resurrección.
Se presentará a Cristo como un hombre verdadero que se encarna en la vida de los hombres y en la
cultura y tradición de su pueblo. Se insistirá en su rica personalidad caracterizada por "la pobreza de su vida,
su amor por los pobres, los enfermos y los pecadores, su capacidad de escrutar los corazones, su lucha contra
la doblez farisaica, su fascinación como jefe y como amigo, la potencia revolucionaria de su mensaje, su
opción de paz y de servicio, su obediencia a la voluntad del Padre, el carácter profunda mente espiritual de su
religiosidad (CONFERENCIA EPISCOPAL ITALIANA, La renovación de la catequesis, n. 59).
El encuentro con el hombre Jesús de Nazaret nos llevará necesariamente a descubrir el verdadero rostro
de Dios y a profesar nuestra fe en Jesucristo, el Hijo de Dios, nuestro único Salvador.
El método de trabajo que utilizaremos seguirá los ya conocidos pasos de VER, JUZGAR y ACTUAR. Se
partirá, por tanto, de la experiencia humana que tienen los jóvenes sobre Jesús y su Evangelio (PARTIMOS
DE LA EXPERIENCIA). Después se analizará la persona, palabras y obras de Jesucristo y se iluminará el
contexto socio-cultural en que se desenvuelve la juventud (BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA), con la
finalidad de que el mensaje evangélico sea aplicado en la vida ordinaria de los muchachos (NOS
COMPROMETEMOS). Recorremos, de esta manera, un doble camino: de la vida al Evangelio y del Evangelio
a la vida. Ambos se fecundan y se enriquecen mutuamente.
Presentamos, a continuación, 10 temas de formación cristiana para ayudar a los jóvenes a que tengan
un encuentro vital con Jesucristo y su Evangelio. Después de cada tema ofrecemos unos materiales
complementarios (oraciones, dinámicas, canciones, documentos, textos iluminativos, sociodramas, etc.) para
que el animador elija aquellos elementos que más respondan a las necesidades y posibilidades del grupo
concreto que está animando.

TEMA 1: SE BUSCA: JESÚS DE NAZARET.


(* Conviene que este tema se reflexione en dos reuniones)
"jóvenes para el tercer milenio" 101

1. OBJETIVOS.

- Despertar el interés por Jesucristo.


- Descubrir qué significado tiene Jesús para los jóvenes.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.

2.1. DINÁMICA: TESTIMONIOS SOBRE CRISTO.

 "¿JESUCRISTO? ESTA FUERA DE MI HIT PARADE PERSONAL”.


“Cuando tenía ocho años me hice una lista de personas a las cuales estaba apegado. Recuerdo que para
ese entonces Jesucristo ocupaba el tercer puesto, porque aquel año había hecho la primera comunión. Ahora
que tengo dieciséis años, Jesucristo quedó fuera de mi lista: en los primeros puestos de mi 'hit parade'
personal, tengo que decirlo con sinceridad, otro se ha instalado sólidamente: la música rock, las chicas, la
discoteca, la moda... En cambio, Jesucristo no me motiva ni me emociona: simplemente no me interesa.
Puedo ignorarlo y me divierto lo mismo" (CARLOS).

 ES EL DESCONOCIDO EN TODOS LOS CANALES DE TV...”.

“Hay mucha música y mucha publicidad en la televisión. Pero de Jesucristo no hay rastro. Ni de él ni de lo
que ha dicho. Es el desconocido en todos los canales. ¿Por qué? Jesucristo no tiene 'rating', no conviene, no
aumenta el índice de audiencia.
Según mi parecer, la vida ha sido reducida a un gran que hacer publici tario, que llena los bolsillos de los
industriales sin escrúpulos: aprovechando la ingenuidad y las ganas de vivir de los jóvenes, crean nuevos
gustos y nuevas maneras de pensar, para vender siempre más.
Y nosotros caemos, nos compramos aquel disco porque todos lo cantan; nos ponemos tal ropa porque está
de moda. Tenemos miedo a que nos tilden de 'atrasados'. He aquí por qué Jesucristo no aparece entre los
'cotizados que más venden': no da ganancia, no está de moda" (MARCOS).

 ”DESCUBRÍ A CRISTO EN UN GRUPO DE JÓVENES”.

“Descubrí de verdad a Jesucristo en un grupo que me impresionó por su amistad y, a la vez, por la seriedad
con que se tomaban las cosas; además de sus estudios y trabajos, todos dedican horas a animar grupos de
niños en la parroquia y en la catequesis... Eran fieles a pesar de las dificultades. Me invitaron a ayudarles y a
compartir sus encuentros.
Allí conocí a Jesús, por sus comunicaciones, por su alegría, por su esperanza. Para mí, Jesús eran ellos;
pero poco a poco empecé a entender el evangelio como algo mío, como un reflejo de mi vida, como una
llamada para mí. Empecé a ver en los chicos y chicas del grupo de cate quesis, en sus familias, en el barrio, a
aquellos a los que Jesús se acercaba, a los que hablaba, a los que dedicaba su vida...
Y sentí la llamada a hacer lo mismo. Mi vida cobró sentido. Llevo diez años en este camino y puedo decir
que he aprendido con Cristo a ser fiel, a sonreír y a compartir mi fe y mi alegría. Jesús es el que me conduce
a los demás con esperanza e ilusión (MIGUEL).

 ”JESUCRISTO ESTA PRESENTE EN NUESTRO HIJO DISMINUIDO”.

“Para nosotros, Jesucristo está presente en nuestro hijo deficiente. Nos costó mucho aceptarlo y descubrir
que su vida nos era muy útil; pero un día comprendimos que, en él, Dios nos invitaba a preocuparnos por otros
chicos como él. Lo dejamos todo y fuimos a vivir con ellos en una casa de campo. Hoy formamos una
comunidad. Hoy, para nosotros, nuestro hijo es un signo del amor que Dios nos tiene; en su rostro y en el de
tantos amigos suyos deficientes descubrimos el rostro de Jesús. Esto nos da una gran alegría" (DR. PUJOL y
Señora).

A. GRUPOS PEQUEÑOS.
"jóvenes para el tercer milenio" 102
Se forman grupos de 5 a 7 personas y a cada grupo se le entrega una copia de los testimonios anteriores.
Acto seguido se leen los testimonios y se contestan las siguientes preguntas:

+ ¿Qué opinan de los testimonios que escucharon?


+ ¿Con cuál testimonio se identifican más? ¿Por qué?
+ Según ustedes, ¿Jesús es todavía actual, sobre todo para los jóvenes de hoy? ¿Por qué?
+ ¿Puede Jesucristo ayudar a los jóvenes a ser felices y a darle un sentido a sus vidas? ¿Cómo?

B. PLENARIO.

Cada secretario lee las respuestas de su grupo. El animador invita a los participantes a que hagan
preguntas, aclaraciones, comentarios, etc. Al final se hace una síntesis de las ideas más importantes.

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA.

2.2. AUDICIÓN MUSICAL: "SE BUSCA"

En un ambiente de meditación se escucha la siguiente canción de José Luis Rodríguez:

"Su nombre: Jesús de Nazaret.


Edad: 33 años.
Origen: judío.
Profesión: carpintero.
Se le acusa de predicar la verdad,
de llamarse Hijo de Dios,
de enseñar a amar al prójimo
como a sí mismo.

Recompensa: salvación y vida eterna.


Si lo encuentras, ¡sigue sus pasos!
Cristo te ama en espíritu y verdad
búscalo, búscalo,
y verás que al fin la paz encontrarás
y todo cambiará (2 veces).

La gente no sabe, no sabe a dónde va,


guíales, mi Señor.
Muéstrales el camino, la verdad y el amor,
escucha aquel que clama su perdón.

Solo Tú nos puedes ayudar,


tocando nuestro pobre corazón,
para poder sentir, la necesidad
de creer en Ti, Señor. Oh, oh, oh, oh.

Cristo te ama...
La gente no sabe...
Cristo te ama..."

2.3. LECTURA: "¿QUIEN ES JESUCRISTO?»

Dos jóvenes leen pausadamente el siguiente escrito anónimo sobre Jesús de Nazaret:

JOVEN 1: Nació en una pequeña aldea


hijo de una mujer del campo.
Creció en otra aldea,
donde trabajó como carpintero,
"jóvenes para el tercer milenio" 103
hasta que tuvo treinta años,
fue un predicador ambulante.
JOVEN 2: Nunca escribió un libro,
nunca tuvo un cargo público,
nunca tuvo una familia o una casa,
nunca fue a la universidad,
nunca viajó a más de trescientos kilómetros
de su lugar de nacimiento.
JOVEN 1: Tenía tan sólo treinta y tres años
cuando la opinión pública se volvió en su contra.
Sus amigos le abandonaron.
Fue entregado a sus enemigos,
e hicieron mofa de él en un juicio.
JOVEN 2: Fue crucificado entre dos ladrones.
Mientras agonizaba, sus verdugos
se jugaron sus vestiduras,
la única posesión que tenía.
Cuando murió fue enterrado en una tumba
prestada por un amigo.
JOVEN 1: Han pasado veinte siglos,
y hoy es la figura central de nuestro mundo,
el dirigente del progreso de la humanidad.
JOVEN 2: Ninguno de los ejércitos que marcharon,
ninguna de las armadas que navegaron,
ninguno de los parlamentos que se reunieron,
ninguno de los reyes que reinaron,
ni todos ellos juntos,
han cambiado tanto la vida del hombre en la tierra,
como una Vida solitaria.

2.4. CHARLA: "CRISTO, BUENA NOTICIA PARA LOS JÓVENES''.

A. CRISTO, UN TEMA ACTUAL.

- Hoy, a casi veinte siglos de la muerte de Cristo, la historia sigue girando en torno a su memoria. Los
cronistas siguen diciendo que tal hecho ocurrió tantos años antes de él o después de él. Su historia ha servido
como tema de inspiración para la mitad del arte que el mundo ha producido desde que él apareció en la tierra.
Cada año se publican millares de libros sobre su vida y su doctrina. Cada año decenas de miles de personas
lo dejan todo para seguirle...
- Jesucristo sigue siendo hoy un tema actual. Su figura sigue atrayendo y cuestionando a la gente. Representa
algo que no pasa de moda, algo perdurable que no han tenido otros personajes de nuestra historia como
Sócrates, Buda, Marx,”Che” Guevara, etc.

B. "JESÚS VIVE", GRITAN LOS JÓVENES.

- Jesús, de una manera especial, despierta el interés de la juventud.


Los jóvenes creen que Cristo vive. Lo afirman y lo dan como un hecho consumado... Veamos algunos datos y
acontecimientos:
- A principios de los años setenta nació en Estados Unidos el movi miento de los "JÓVENES DE JESÚS" o
"REVOLUCIÓN DE JESÚS"
* Eran jóvenes que habían gozado todo lo que el progreso, la sociedad de consumo, la libertad, el dinero, la
droga y el sexo les podían dar. Hastiados de esas ofertas encuentran en Cristo la solución a sus problemas.
* Viven en grupos o comunidades donde leen la Biblia, oran, cantan, trabajan, etc. Visten camisetas sencillas
con letreros que dicen: "Jesús es mi Señor”, "Sonríe, Dios te ama”. Sus slogans o lemas son estos: "Cristo es
la solución", "Jesús es la clave de tu vida” "Jesús te ama" (frase que repiten como un saludo). Se cree que
pertenecieron a esos grupos alrededor de medio millón de jóvenes norteamericanos.
* He aquí el testimonio personal de uno de ellos. Se trata de una joven judía de 19 años, llamada Katty Weis:
"jóvenes para el tercer milenio" 104

“Mi viaje comenzó en el colegio, cuando tenía quince años. Primero fueron las reuniones, las citas con los
muchachos. Creía que el sexo era, a la vez, un deber y una cosa maravillosa. Recuerdo momentos bellos,
pero después venía el aburrimiento y las desilusiones.
A los dieciséis años fumé mi primer cigarrillo de marihuana; al poco tiempo ya no era suficiente. Empecé
con las drogas fuertes, hasta el LSD. Eran viajes largos y oscuros, que acababan en la inconsciencia...
En una comunidad hippy, una noche un hombre me habló de Jesús. A Jesús le he pedido que se encargue
del control de mi vida, que me lleve de la mano a un viaje que valiese la pena de realizar: a la luz, fuera de la
soledad. Y Jesús me ha dado la paz interior que buscaba. Me ha dado el amor por mi prójimo, a quien antes
no podía amar. Me ha dado un objetivo..."
- En la Abadía de Taizé (Francia) se dan cita cada año miles y miles de jóvenes de todas las razas y
continentes para orar y reflexionar en nombre de Cristo.
- El Papa Juan Pablo ll instituyó en 1985 la JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD, que ha sido un
verdadero testimonio de la fe que tienen los jóvenes en Jesucristo. La primera de ellas, en 1986, se celebró en
Roma y asistieron 250,000 jóvenes. La segunda (1987) fue en cada diócesis. La tercera (1988) en Buenos
Aires y se reunieron 700,000 muchachos. La cuarta (1989) en Santiago de Compostela y se cree que fueron
más de medio millón de jóvenes.
- En los países latinoamericanos existen, en nuestros días, miles de jóvenes que buscan a Cristo en su
compromiso con los pobres y oprimidos por la injusticia. He aquí las palabras de un joven chileno:

"Cristo -primer liberado de la muerte -,


me enseñaste que la libertad
crece desde la opresión,
lugar donde los hombres
pueden hacerse solidarios, y juntar sus manos,
para los que viven al otro lado del río,
entre la abundancia de latas de conservas
y revistas 'vanidades'...
Te observo cuando conversas con los jóvenes
burgueses adinerados
de modales amables, de intenciones puras
y palabras suaves,
cuando les dices que te sigan,
que se levanten contra su padre, su madre y sus hermanas
y contra todos los burgueses adinerados
y cesen de girar con ellos alrededor del capital;
abandonen los barrios residenciales,
sin atender a sus llantos y maldiciones.
Entonces ellos se excusan,
regresando a sus automóviles
para gustar canciones de amor en estéreo,
mientras el lamento de los explotados
irrumpe por todos lados...
Hombre sencillo, hombre extraño;
Dios hecho hombre,
que creces entre los hombres, sin privilegios,
títulos cardenalicios, acciones bancarias,
ni fueron parlamentarios;
y te escondes en sus aposentos,
encogido y silencioso, al fondo,
en un rincón oscuro de la casa de cada hombre".

- CONCLUSIÓN: A pesar de que vivimos en una sociedad materialista y sin horizontes, Jesucristo sigue
interesando a los jóvenes y muchos de ellos lo buscan, lo aman y lo siguen.

NOS COMPROMETEMOS.
"jóvenes para el tercer milenio" 105
2.5. COMPROMISOS.

¿A qué nos compromete el tema que hemos reflexionado hoy?

- Interesarnos por conocer a Cristo: leyendo, estudiando, meditando, consultando...


- Buscar a Cristo en nuestra vida diaria, en la Biblia, en el grupo juvenil, en el hermano necesitado...
- Intentar hablar de Cristo en nuestro ambiente con la palabra y el ejemplo.

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1 CRISTO EL PERSONAJE PREFERIDO.

A. PERSONAJE PREFERIDO, VIVO:

En una hoja de papel cada uno de los jóvenes anota el nombre del personaje de la historia, preferido por
él, pero que esté vivo aún. Después de recoger las hojas, se escriben los nombres de los personajes en el
tablero.

B. PERSONAJE PREFERIDO, MUERTO:

Nuevamente en una hoja, cada uno anota el nombre del personaje preferido, pero que ya haya muerto. Se
escriben en el tablero esos nombres. El animador constata en silencio si en las dos ocasiones se ha anotado a
Cristo.

NOTA PASTORAL:
Se constata si se ha escrito el nombre de Cristo. El por qué, han de decirlo los mismos jóvenes. Debe
motivárseles o explicárseles al final, por qué Cristo podía ser anotado las dos veces.

3.2. DINÁMICA: PARA USTEDES, ¿QUIÉN SOY YO?

A. Presentación de una lista de nombres:

CRISTO MESÍAS VERDAD LUZ


SEÑOR ENVIADO ALFA-OMEGA VAGABUNDO
REVOLUCIONARIO POBRE MAESTRO HIJO
REY "LÍDER” MEDIADOR AMIGO
"HIPPIE” CAMINO SIERVO PASTOR
PALABRA GUERRILLERO SANTO VIDA
MÍSTICO PAYASO JEFE DIOS
SALVADOR "SUPERSTAR” JESÚS NO VIOLENTO
HERMANO HOMBRE NUEVO PROFETA CORDERO DE DIOS

B. Cada miembro del grupo elige tres de estos nombres que tengan más significado para él y explica el por
qué.
C. Se forman grupos pequeños. Con las denominaciones que más se hayan repetido, cada grupo elabora un
periódico mural, donde se presenta al resto de los grupos una descripción.

Para la elaboración del periódico:

- Disponer antes de la reunión de una colección de fotos y textos de periódicos, revistas...


- Los participantes se reparten las ideas a expresar; van eligiendo fotos y textos que expresen lo más
ampliamente posible cada idea.
- Se discute entre todos un esquema de guión para el conjunto.
- Se realiza el mural sobre pliegos grandes de papel o cartulina, revisando si queda suficientemente expresado
lo que se pretende.

D. Explicación de los murales y puesta en común.


"jóvenes para el tercer milenio" 106

3.3. ¿QUIEN FUE, PUES, ESTE HOMBRE?

“Fue en tiempos de Tiberio, un emperador romano del siglo primero de nuestra era. En un lugar
insignificante del Imperio, Palestina, hizo irrupción en la vida pública un artesano sin relieve. Toda la vida
había sido un trabajador, y continuó teniendo la misma facha durante los pocos años que aún vivió. Sembró
una gran inquietud religiosa en todo el ámbito social del país con sus palabras y una vida llena de amor.
“¿Quién es este hombre?” se preguntaban todos.
Pero las autoridades religiosas del país, unidas a la fuerza de los ocupantes romanos, lo llevaron a la
muerte. Sin embargo, no acabó ahí la cosa. Los discípulos empezaron a hablar de él; se empeñaron en decir
que estaba vivo, más aún, que estaba en medio de ellos; que era el centro de su vida, y de la vida de todos
los hombres.
Lo más extraño no fue que comenzaran a hablar. Lo más llamativo fue que daban su vida por lo que
predicaban, o mejor, por el que predicaban; que en su propia vida reflejaban, lo mejor posible, la vida del
“hombre”' al que seguían; y que se les iba sumando mucha gente, no sólo judía, sino de todas las partes del
Imperio; generalmente, gentes sencillas, en las que se operaba idéntica transformación, dentro de las
inevitables limitaciones del hombre...
Desde entonces, el mundo no ha podido prescindir de aquel Hombre. En contra o a favor, es un personaje
con el que hay que contar y que sigue suscitando interrogantes todavía hoy..."

(A. FRANCIA, "Curso para Jóvenes cristianos animadores de grupos. Temas teológicos")

3.4. UN PÓSTER QUE DIO LA VUELTA AL MUNDO.

WANTED.

JESUCRISTO.

ALIAS: EL MESÍAS, EL HIJO DE DIOS, EL PRÍNCIPE DE LA PAZ.

* Notable líder de un movimiento de liberación.


* Se le busca por estas razones:
- Practica la medicina, fabrica vino y distribuye alimentos sin licencia.
- Se entromete en los asuntos públicos, alborota al pueblo y atenta contra la libertad de los comerciantes.
- Se asocia con conocidos delincuentes, prostitutas y gente de la calle.
- Se arroga autoridad para hacer de la gente hijos de Dios.

* Apariencia cabellos largos, barba, túnica y sandalias.


* Merodea por los barrios bajos, tiene pocos amigos ricos y con frecuencia se esconde en el desierto.
* Tiene un grupo de seguidores a quienes llaman apóstoles.
* Atención: Este hombre es extremadamente peligroso. Su Insidioso e inflamador mensaje es particularmente
incitador para la gente joven: una vez conocido difícilmente se olvida. Transforma a los hombres y exige para
ellos la libertad.
* Este vagabundo constituye un peligro público.

TEMA 2: LA SOCIEDAD EN QUE VIVIÓ JESÚS. (*)


(*) Este tema puede ser reflexionado en dos o tres reuniones.

(Aparece el mapa de Galilea, Samaria, Jerusalén, Decápolis, Perea, Mar Muerto y Mar Mediterráneo)

1. OBJETIVOS.

- Conocer el contexto económico, socio -político y religioso en que vivió Jesús.


- Descubrir cómo Jesús de Nazaret fue un hombre de su tiempo que vivió profundamente las situaciones
sociales de su época.
"jóvenes para el tercer milenio" 107

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.

2.1. DINÁMICA: "PALABRAS CLAVES" DE NUESTRA SOCIEDAD.

- Se divide a los participantes en cuatro grupos: A, B, C, y D.


- Trabajo: Digan con solo tres PALABRAS o FRASES cómo está la situación económica, socio política y
religiosa en nuestra sociedad (pueblo, ciudad o país).
- Un ejemplo: en el nivel político se puede poner la palabra "Corrupción”.
- Cada grupo analiza solamente un aspecto:
A- situación económica
B - situación social
C - situación política
D - situación religiosa
- Plenario: Cada secretario lee y explica las tres palabras o frases que escogieron en su respectivo apartado.
- El animador hace una síntesis final del trabajo realizado.

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA.

2.2. CHARLA: "PALESTINA EN TIEMPOS DE JESÚS"

(Se recomienda que esta charla sea presentada por cuatro personas diferentes. Conviene utilizar mapas y
carteles).

- El Hijo de Dios no se hizo hombre en general. Se hizo un hombre particular, hebreo, galileo, en un momento
concreto de la historia del mundo.
- Jesús fue, como todos nosotros, un hombre marcado por la geografía, la historia y la cultura de su país. Vivió
sus leyes económicas; estuvo sometido a sus condiciones sociales; entró en el juego de los conflictos
políticos; compartió las esperanzas de su pueblo...
- Para entender mejor la vida y el mensaje de Jesús, es necesario conocer el contexto histórico en el que le
tocó vivir.

A. SITUACIÓN ECONÓMICA.
(Aparece un mapa con el mar Mediterráneo, la llanura de Galilea (cereales), el lago de Tiberiades (mar de
Galilea, pesca), Río Jordán, Jerusalén (artesanía y comercio religioso, zona montañosa de Judea (viñas y
olivares), zonas montañosas y Mar Muerto)

+ UNA MIRADA GEOGRÁFICA


- El país de los judíos es un territorio pequeño, rodeado por el desierto. Hay dos regiones: Galilea, al norte,
que es más fértil; y Judea, al Sur, que es más árida y montañosa. Su po blación, en tiempos de Jesús, era de
600.000 habitantes.

+ LA AGRICULTURA
- La agricultura era el recurso y la actividad principal en Palestina. En Galilea se daba el trigo, y en Judea los
cereales, las frutas y los vinos. El sistema era latifundista: había grandes terratenientes y comerciantes. La tie-
rra la trabajaban los jornaleros asalariados.

+ LA GANADERÍA Y LA PESCA
- Las condiciones favorables del terreno permitían la cría del ganado mayor y menor. Había bueyes, camellos
y burros (para el comercio), ovejas (para la reproducción) y corderos (para el culto).EI templo era el principal
consumidor de carne, así como las familias ricas. Para la alimentación popular se recurría al pequeño
pastoreo y a la pesca.

+ EL COMERCIO
"jóvenes para el tercer milenio" 108
- Palestina, por su situación geográfica, era el paso obligado para el comercio nacional e internacional. Los
judíos exportaban productos agrícolas e importaban objetos de culto y ornato destinados a las clases altas y al
templo.
- La actividad comercial se concentraba en la ciudad de Jerusalén cuya población era de 50.000 habitantes
(180.000 en las grandes peregrinaciones).

+ CONCLUSIÓN GENERAL
- La mayoría de los judíos habitaban en pequeños pueblos y vivían de la tierra, en la agricultura y ganadería;
algunos, los más favorecidos, se dedicaban al comercio. Había un pequeño grupo formado por los saduceos,
los sumos sacerdotes y los herodianos (cortesanos de Herodes), que eran los dueños de los latifundios,
controlaban el templo, y el comercio y los bienes públicos. La gran masa del pueblo era pobre y marginada.

B. SITUACIÓN SOCIAL.

LA CLASE ALTA

LOS SOBERANOS DE LA CORTE. Llevaban un estilo de vida suntuoso. Se distinguían por las grandes casas
que tenían y las solemnes festividades y juegos, de influencia romana, que hacían.

LOS GRANDES LATIFUNDISTAS, COMERCIANTES Y COBRADORES DE IMPUESTOS (publicanos). Tenían


propiedades en el campo, pero vivían en la ciudad. En su vida social jugaban un papel importante los
"banquetes”, ya que representaban un aparato de poder y de prestigio social.

LA ARISTOCRACIA SACERDOTAL. El alto clero lo formaban el sumo sacerdote en ejercicio, los ex -sumos
sacerdotes, y los sacerdotes que estaban como jefes del culto, del servicio del templo y de las finanzas. Vivían
en medio del lujo y habitaban la zona residencial de Jerusalén.

LA CLASE MEDIA

Estaba formada por los pequeños propietarios, los pequeños comerciantes, los artesanos que trabajaban
independientemente y los “sacerdotes del común”. Todos ellos no tenían los privilegios de las clases altas,
pero tampoco vivían en la pobreza.

LA CLASE BAJA

La inmensa población judía pertenecía a esta clase. La formaban los obreros y jornaleros de la ciudad, los
pequeños comerciantes y los artesanos de aldea (curtidores, alfareros, pescadores, carpinteros, pastores...)
que tenían una economía de subsistencia. Jesús pertenecía a este medio social.

Había también gente necesitada. Entre otros hay que mencionar a los mendigos, que debido a la falta de
trabajo o a la enfermedad acudían a Jerusalén a pedir limosna, y los esclavos que habían perdido su libertad
por nacimiento o por endeudamiento progresivo.

C. SITUACIÓN POLÍTICA.

COLONIA ROMANA.

El país de los judíos llevaba unos 50 años ocupado por los romanos. Era, por tanto, una colonia romana. El
procurador romano era el poder central en toda Judea. En la época de Jesús era Poncio Pilato, que fue
administrador del año 26 al 37. El era el que gobernaba directamente e incluso quien nombraba al sumo
sacerdote.

Las provincias de Galilea y Perea estaban en manos del rey Herodes, el cual aplicaba escrupulosamente la
consigna de Roma.

La autoridad y presencia de los romanos significaban presión para los judíos, tanto por el hecho de ser gentiles
("paganos"), como por los impuestos que les pagaban.
"jóvenes para el tercer milenio" 109
Ante la ocupación romana algunos judíos eran colaboradores (como los saduceos y los herodianos), y otros
rebeldes (como los zelotas, un grupo guerrillero).

Había muchos judíos que vivían fuera de Palestina, dispersos por todas las ciudades del Imperio. Todos éstos
tenían los mismos deberes que los demás judíos y, particularmente, estaban obligados a pagar los impuestos
al templo de Jerusalén.

EL SANEDRÍN

El pueblo judío, a pesar de la ocupación romana, tenía un estatuto propio y gozaba de cierta autonomía. El
Sanedrín, por ejemplo, era la máxima autoridad política y religiosa de Israel en tiempos de Jesús. Era dirigido
por el sumo sacerdote y estaba formado por otros 70 miembros tomados entre los ancianos (la nobleza laica),
la aristocracia sacerdotal, y algunos escribas y fariseos.

Su función era religiosa y política. Era la corte suprema para los delitos contra la ley, y una especie de
academia teológica que fijaba la doctrina y controlaba toda la vida religiosa del pueblo. Políticamente el sa-
nedrín votaba las leyes, disponía de una policía propia y regulaba las relaciones con los ocupantes. Para
condenar a muerte se tenía que obtener la ratificación de las autoridades romanas.

D. SITUACIÓN RELIGIOSA.

(Aparece un mapa con Galilea (rey Heródes), Lago de Tiberiádes (mar de Galilea), Cesárea (Residencia de los
gobernadores romanos); Samaria; Perea (Rey Heródes), Jerusalén (sede del Sanedrín: Judea; mar Muerto,
fronteras: Mar Mediterráneo)

Toda la existencia judía, en sus aspectos económicos, sociales y políticos, estaba marcada por la religión.

EL TEMPLO.

En el templo de Jerusalén se acumulaban los poderes económicos, políticos y religiosos de Palestina.

Como lugar de poder económico era el centro más importante de comercio y de intercambios monetarios.
Como lugar de poder político era la sede del sumo sacerdote y del sanedrín. Como lugar de poder religioso,
hacia él subían todos los judíos al menos una vez al año y era el único sitio en el que, según la Ley de Moisés,
se podían ofrecer los sacrificios.

LA SINAGOGA

Era el lugar donde los judíos se reunían para la oración, la lectura y la meditación de las Escrituras. Estas
reuniones se hacían los sábados y eran animadas por los escribas y fariseos.

La sinagoga era generalmente un edificio rectangular orientado hacia el templo de Jerusalén. Todas las
aldeas, aún las más pequeñas, tenían su sinagoga.

LOS ACTOS DEL CULTO

LOS SACRIFICIOS constituían lo esencial del culto externo. Había diversos tipos de sacrificios por razón del
tiempo o frecuencia con que se hacían (diaria, semanal, anualmente) o por razón del carác ter que tenían
(acción de gracias, perdón, etc.).

EL SÁBADO era un día de descanso y de culto a Dios. Su legislación se fue haciendo cada vez más
minuciosa y llegó a imponer numerosas prohibiciones como el preparar los alimentos, el encender fuego, el
caminar más de 1.250 metros, etc. Jesús criticó duramente el formalismo de los doctores de la ley y le
devolvió al sábado su sentido auténtico al decir que "el sábado se hizo para el hombre y no el hombre para el
sábado (Mc 2,27).
"jóvenes para el tercer milenio" 110
LA ORACIÓN DIARIA. Por la mañana, antes de comenzar el trabajo, y por la tarde los hombres adultos tenían
que rezar, vueltos hacia el templo.

LAS FIESTAS

Había en Israel tres fiestas importantes: Pascua, Pentecostés y Tiendas (o Tabernáculos). Eran momentos en
que el pueblo se reunía para manifestar su unidad y para celebrar las grandes inter venciones del Señor, el
liberador de su pueblo.

La Pascua recordaba la liberación del pueblo judío de la esclavitud de Egipto; 50 días más tarde se tenía la
fiesta de Pentecostés, en la que se celebraba la entrega de las tablas de la Ley a Moisés y se ofrecían los
primeros frutos de la cosecha. La fiesta de las Tiendas era la festividad del fin de las cosechas: acampaban y
vivían en tiendas durante siete días. En esas tres fiestas los judíos subían en peregrinación al templo de
Jerusalén.

UN PUEBLO QUE ESPERABA AL MESÍAS

(Aparece un mapa: país pagano; Galilea (agitación zelota) Cafarnaun, Nazaret, Samaria (zona hereje:
mantenerse lejos); Lugar en el que Juan bautizaba; Judea, Jerusalén, Belén, Desierto (refugio de esenios),
Mar Muerto y Mar Mediterráneo.)

Los judíos, desde hacía mucho tiempo, esperaban un libertador. Le daban el nombre de "MESÍAS" (según la
palabra hebrea; en griego se traducía por "CRISTO"). Mesías o Cristo significa "UNGIDO", uno que es
consagrado, uno que es elegido y puesto aparte para una misión. La misión de liberar al pueblo y establecer el
Reino de Dios.

“Algo había, sin embargo, en este pueblo que le hacía completamente distinto de todos los demás. Los judíos
se sabían, se sentían elegidos por Dios para una gran tarea. Estaban seguros de haber sido designados
depositarios de una alianza única, de un pacto entre el cielo y la tierra desconocido para todos los demás
pueblos. Ahora vivían humillados; pero de su raíz, de su raza, saldría un salvador que les devolvería ese lugar
único entre todas las naciones.
Era, pues, un pueblo tenso, alimentado por la esperanza. Con frecuencia aparecían en su historia profetas que
anunciaban la llegada de ese salvador. Habían incluso señalado unas fechas, un tanto confusas, pero ciertas,
para esa llegada. Unas fechas que en los tiempos en que vivió Jesús estaban a punto de cumplirse. Las
gentes vivían, pues, oteando el horizonte. Corrían de acá para allá en cuanto en algún sitio aparecía un
hombre que se presentaba iluminado por el Espíritu. ¿Sería éste el Mesías? Varias veces habían sido ya
engañados, y hombres a quienes por un momento confundieron con el Mesías, se mostraron luego como
simples alborotadores políticos. Pero no por eso perdían la esperanza. Y seguían buscándoles".

(J.L. MARTIN DESCALZ0, Jesús de Nazaret)

2.3. DINÁMICA DE PROFUNDIZACIÓN.

- Los mismos grupos que hicieron la dinámica anterior ("palabras claves" se reúnen para encontrar
PARALELISMOS entre la sociedad en que vivió Jesús y nuestra sociedad (pueblo, ciudad o país):
¿QUE SEMEJANZAS encuentran ustedes en el aspecto económico, social, político y religioso?

- Cada grupo trabaja concentrado en un solo aspecto. Después se tiene el plenario y el animador hace una
síntesis final.

NOS COMPROMETEMOS.

2.4. COMPROMISOS.

¿A qué nos compromete este tema que hemos analizado?


"jóvenes para el tercer milenio" 111
- Conocer nuestro medio ambiente. Saber cómo nos marca nuestra ciudad o pueblo, el barrio, la familia, la
parroquia, el grupo juvenil. Descubrir lo positivo y negativo de nuestro ambiente.
- Conocer y mejorar, en la medida de nuestras posibilidades, nuestra situación económica, social, política y
religiosa.

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. SOCIODRAMA.

NARRADOR: El gobierno judío, el Sanedrín, en tiempos de Jesús, estaba formado por 72 miembros,
distribuidos en tres grupos principales: los Sumos Sacerdotes, los Senadores seglares o Ancianos y los
Letrados o Fariseos. Es importante conocerlos para descubrir la actitud de Jesús frente a sus instituciones y
sus leyes. Jesús no es hombre protestón y de rabieta ante lo establecido; tiene causas suficientes que
justifican sus actitudes y su actuación.

Pero bueno será que cada uno de los grupos o partidos se presente diciéndonos qué es y sobre todo cómo es
visto por sus contemporáneos. ¿Quiénes son ustedes, los Sumos Sacerdotes?

SUMOS SACERDOTES: Somos los representantes oficiales de la reli gión y el culto. Dirigimos el Templo, que
es el centro político y religioso de Israel. Exigimos el impuesto anual para el Templo, el diez por ciento de los
frutos de la tierra para el mantenimiento de los levitas. Recibimos los donativos para el Templo, las limosnas
de la gente rica y nos ocupamos del comercio organizado de animales para los sacrificios y del cambio de
moneda. Somos un partido importante; representamos el poder político y religioso y tenemos al mismo tiempo
poder financiero.

NARRADOR: Lo que no nos dicen ustedes es qué hacen con tantos bienes. A lo mejor Jesús tiene algo que
decirles a ustedes.

JESÚS: Si. Han convertido la casa de Dios en casa de comerciantes y ladrones. Han cambiado el sentido del
donativo en beneficio de los demás, para llenar sus arcas particulares. Echan a un lado el mandamiento de
Dios para plantar sus tradiciones.

NARRADOR: Otro grupo del Gran Consejo está formado por los Senadores o Ancianos. Este grupo lo
componen seglares escogidos entre las familias de la aristocracia. Son, por lo general, grandes propietarios, y,
juntamente con los Sumos Sacerdotes, pertenecen al partido Saduceo. ¿Cuál es su identidad y su programa?

SADUCEOS: Nosotros los Saduceos somos, en definitiva, el poder civil. Somos conservadores tanto en lo
religioso como en lo político. Hemos sabido acomodarnos al dominio romano. Como ocupamos los puestos
dirigentes, tenemos una especie de concordato secreto, no escrito, por el que nos comprometemos a
mantener el orden. Es decir, colaboramos con el poder establecido, que nos deja cierto margen de libertad y
llevamos la administración religiosa y política del país. Somos realistas; aceptamos la injusticia del dominio
extranjero con tal de no comprometer nuestra posición.

NARRADOR: Da la impresión de que son ustedes unos oportunistas. Que emplean la ley a su propio servicio.
Se venden a la injusticia opresora del dominio extranjero con tal de asegurar su posición ventajista. No les
importa ser injustos, ni se preocupan de las demás personas de su nación...

El tercer grupo del Gran Consejo lo componen los Letrados, que pertenecían al partido de los Fariseos. Son
ustedes conocidos un poco maliciosamente, por no decir que son mal vistos; pero, ¿cuál es en realidad su
vida y su función?

FARISEOS: Nuestro partido está formado por fieles devotos, que se proponen llevar las prácticas religiosas
hasta los últimos detalles de la vida. Estudiamos bien la Escritura para saber lo que hay que hacer en cada
circunstancia particular. Enseñamos el cumplimiento de la Ley mosaica en sus más mínimos detalles. Eso nos
gana enemistades, que ya no podemos tratar con gente de mala conducta o que no observa la ley religiosa tal
como nosotros la explicamos. Quién no la cumple se hace”impuro", se pone a mal con Dios y hace impuras
"jóvenes para el tercer milenio" 112
todas las cosas que toca; de aquí que nos purifiquemos continuamente y que lavemos todo lo que adquirimos
por si está manchado o impuro.
Tenemos gran autoridad sobre el pueblo. Somos el poder religioso. Tenemos hombres sabios que reciben "una
ordenación” cumplidos los cuarenta años. Es fácil distinguirlos por la calle: visten ropas especiales, borlas en
el manto, se les hace venias y se les llama "director", "padre", "rabí"; por ello nos tachan de arrogantes.

NARRADOR: Tienen que ser ustedes muy perfectos, una vez que conocen tan al detalle la Ley de Dios, y El
debe estimarlos mucho. Sin embargo, se les acusa de muchas cosas, entre otras de ritualismo y de que no
cumplen lo que mandan cumplir. Dicen que sólo son apariencia ¿Es cierto todo esto, Jesús?

JESÚS: Sí. A pesar de ser la autoridad religiosa, son unos sepulcros blanqueados. Se preocupan de lo que
tocan por si está impuro, y al volver de la plaza no comen sin bañarse antes, y se aferran a otras tradiciones,
como enjuagar vasos, jarras y ollas. ¡Qué bien profetizó Isaías de ustedes, hipócritas! Así está escrito: "Este
pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí" (Marcos 7,1 -8). Saltan el mandamiento de
Dios para aferrarse a la tradición de los hombres. Imponen cargas pesadas que son incapaces de llevar
ustedes.

Se presentan intachables ante la gente; pero Dios los conoce por dentro y ese encumbrarse entre los hombres
le repugna a Dios. Quieren impresionar con apariencias de virtud.

NARRADOR: Parece ser que no sólo eran hipócritas con piedad ayuno y oración falsificados, sino que
también son amigos del dinero y explotan a la gente sencilla. Ante ustedes Jesús daba una consigna.

JESÚS: ¡Cuidado con los letrados!, ésos que gustan pasearse con sus filacterias (pergaminos de la Ley al
brazo o en la frente) y buscan las reverencias en la calle, así como los asientos de honor en las sinagogas y
los primeros puestos en los banquetes, ésos que se comen los bienes de las viudas con pretexto de largos
rezos ¡Cuídense mucho de ellos!

NARRADOR: La fidelidad escrupulosa a las reglas les llevaba al desprecio de los demás, a los que llamaban
“pecadores", “descreídos” "gente sin religión" o "gente maldita". Para ellos la ley religiosa tenía que cumplirse
a la letra; pero esta fidelidad dejaba muchas escapatorias, que permitían la injusticia hacia los demás. Además
la minucia en las cosas pequeñas disimulaba el olvido de lo realmente importante. Por ello Jesús les volverá a
advertir:

JESÚS: ¡Ay de ustedes, letrados y fariseos hipócritas, que pagan el diezmo de la hierbabuena, del anís y del
comino y descuidan lo más grave de la Ley: la justicia, el buen corazón y la lealtad! ¡Esto había que practicar
y aquello... no dejarlo! ¡Guías ciegos, que filtran el mosquito y se tragan el camello!

3.2. DINÁMICA DE LA PIRÁMIDE SOCIAL.

OBJETIVO: Que logremos conocer más profundamente la situación de opresión económica, política y social
en tiempos de Jesús.

EXPLICACIÓN GENERAL: Decimos que la sociedad se parece a una pirámide, la PIRÁMIDE SOCIAL. En la
pirámide social encontramos en la BASE a muchas personas oprimidas por los pocos que están encima. La
Pirámide refleja y nos ayuda a ver los estratos y niveles de personas y grupos.

DESARROLLO:
En esta gran pirámide que hemos pintado en el suelo, pedimos que se coloquen 10 personas. Una en la punta,
arriba de una silla; dos de pie en medio y siete abajo sentados o agachados. Ahora veamos esta tortilla o pan
que representa todos los bienes económicos. ¿Cómo se distribuyen o reparten estos bienes para satisfacer las
necesidades en nuestra realidad nacional? Según las estadísticas, el que está encima de la silla representa el
10% de la población y él se lleva el 60% de los bienes.

Mostramos la tortilla entera y la dividimos en 10 partes iguales. Le damos 6 partes al que está sobre la silla.
"jóvenes para el tercer milenio" 113
Los dos que están en medio, representan a la clase media, que son el 20% de la población, que se llevan el
20% de los bienes. Damos 2 partes de la tortilla a los dos que están de pie.

Los pobres, que son los que están en la BASE, son estos siete que representan el 70% de la población y a
estos les toca sólo el 20% de los bienes, o sea 2 partes de la tortilla. Casi no les alcanza y cada vez, alcan -
zarán menos.

Todo esto sucede porque la pirámide de los bienes y la de las necesidades están encontradas. Las personas
humanas tienen necesidades para vivir y les hacen falta bienes para satisfacer esas necesidades. Hay dos
tipos de pirámides, una pirámide de las necesidades y otra pirámide de bienes.

El problema social se da cuando la Sociedad, por sus mecanismos injustos y opresores, causa la desigualdad:
la pirámide de las necesidades, con la punta hacia arriba, queda con pocas necesidades arriba y muchas
abajo, mientras que la pirámide de los bienes, con la punta hacia abajo queda con pocos bienes abajo y
muchos arriba. Ahí está el DRAMA SOCIAL, al encontrar esas dos pirámides ensambladas, se nos muestra
una realidad cruel.

(Sugerimos que se coloquen en la pirámide objetos que representen bienes de producción: tierra, trabajo,
comercio, capital y servicios y bienes de consumo: casa, vestido, alimento, medicinas, servicios públicos).

MUCHOS, QUE TIENEN MUCHAS NECESIDADES, TIENEN POCOS BIENES, Y POCOS, QUE TIENEN
POCAS NECESIDADES, TIENEN MUCHOS BIENES (SUPERFLUOS).

Esta situación no se da al caso, por la buena suerte de estar arriba o por la mala suerte de estar abajo. NO.
Esto se da por mecanismos donde los engranajes de lo económico (tener), lo político (poder) y lo ideológico
(saber) se apoyan mutuamente para sostener esta situación de pecado que es contraria al proyecto de Dios y
al bien del Pueblo.

(...) Ahora, veamos por encima y de lejos la Pirámide Social en tiempo de Jesús.

TEMA 3: JESÚS Y EL EVANGELIO.


1. OBJETIVOS.

- Conocer qué son los evangelios y cómo se formaron.


- Descubrir qué significado tienen los evangelios para los jóvenes.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.

2.1 DINÁMICA "MIRÁNDOSE ANTE EL EVANGELIO".

¿Has leído los evangelios?


¿Qué conoces de ellos?
¿Qué contienen? ¿De qué nos hablan?
¿Quién los escribió? ¿Quiénes son sus autores?
¿Cuál es su finalidad? ¿Para qué se escribieron?
¿Qué significa la palabra “Evangelio”?
¿Qué aspectos o valores del Evangelio te impresionan más? ¿Por qué?
¿Qué piensas del mensaje del Evangelio que más te gusta?
Menciona el pasaje del Evangelio que más te gusta.
Menciona la frase de Cristo que sea más significativa para ti.

PASOS:
"jóvenes para el tercer milenio" 114
-Se le entrega a cada integrante del grupo una copia de las preguntas anteriores. Cada uno las responde
personalmente.
- Después buscan a un amigo(a) y comparten mutuamente sus respuestas.

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA.

2.2. CHARLA "NOCIONES FUNDAMENTALES SOBRE LOS EVANGELIOS".

- Algunas personas piensan que los evangelios cuentan la vida de Jesús. Esta opinión no es del todo exacta,
ya que los evangelios no se reducen a una simple biografía de Jesús. Los evangelios son algo más: son el
TESTIMONIO DE FE de los primeros cristianos en Cristo Jesús.

A. SIGNIFICADO DE LA PALABRA EVANGELIO.

- La palabra Evangelio viene del griego y significa “Buen Anuncio” o “Buena Noticia”.
- Los primeros cristianos llamaban "Evangelio" a la obra y al mensaje salvador de Jesús.
- El Evangelio es, por tanto, la buena noticia de la salvación y libe ración que Dios ha realizado por medio de
Jesús. Este Evangelio, de manera especial, es buena noticia para los pobres y marginados de la sociedad
porque anuncia no sólo el reino futuro en la otra vida, sino además la nueva sociedad que Dios quiere estable -
cer en este mundo.
- A partir del siglo II la palabra "Evangelio" designa los cuatro libros del Nuevo Testamento (Mateo, Marcos,
Lucas y Juan) que hablan de la vida, muerte y resurrección de Jesús.

B. LOS AUTORES DE LOS EVANGELIOS.

- MATEO es el publicano (recaudador de impuestos) al que llamo para que formara parte del grupo de los
Doce. Escribió su libro en Palestina, para los judíos que se habían convertido al cristianismo.
- MARCOS fue un discípulo de la comunidad que acompañó a Pablo. Fue discípulo e intérprete de Pedro.
Escribió su evangelio en Roma.
- LUCAS fue un médico de origen pagano que acompañó a Pablo en su segundo y tercer viaje apostólico.
- JUAN, otro discípulo de Cristo, es el autor del último evangelio. Lo escribió en la ciudad de Éfeso entre los
años 90 y 100.

C. FORMACIÓN DE LOS EVANGELIOS.

- Los cuatro autores anteriores no se mencionan nunca ellos mismos en los escritos que se les atribuyen. Esto
significa que el autor primero de cada evangelio no fue una persona determinada, sino la COMUNIDAD o las
comunidades a las que iban dirigidos esos evangelios.
- Los evangelios nacieron de la siguiente manera:
Las comunidades de creyentes conservaron los recuerdos, las palabras y los hechos de Jesús.
Esos recuerdos se trasmitieron de MEMORIA unos a otros, en forma de frases y narraciones cortas. (Es
importante señalar que en aquella época el principal medio de comunicación era la palabra y que la gente
desarrollaba extraordinariamente la memoria).
Esas frases y narraciones fueron después utilizadas por cada evangelista, de acuerdo con su carácter y su
visión personal de las cosas. Cada uno de ellos sintetizó, seleccionó y adaptó a sus comunidades lo dicho y
hecho por Jesús.

D. LOS EVANGELIOS COMO NARRACIÓN Y ACONTECIMIENTO DE FE.

Los Evangelios están basados en las palabras y obras de Jesús, iluminadas e interpretadas bajo la luz del
Espíritu Santo y la experiencia de la Resurrección.

Los Evangelios no son una biografía o historia de Jesús, ni intentan narrar todo lo que él dijo o hizo. Los
Evangelios son TESTIMONIO Y PROCLAMACIÓN DE UNA FE: son la expresión de la experiencia de fe de
las primeras comunidades de creyentes.
"jóvenes para el tercer milenio" 115
Los Evangelios, pues, son los hechos y dichos de Jesús narrados por diferentes comunidades. Son un reflejo
claro de la fe que tuvieron los primeros cristianos en Cristo Jesús. Y se escribieron no sólo para narrar algo
que sucedió hace tantos años, sino que para suscitar en los que los lean o escuchen la misma experiencia de
fe. Su finalidad, por consiguiente, es ponernos en contacto con Cristo, con su forma de vivir y sus actitudes,
para confesarlo como nuestro único liberador y seguirlo en nuestra vida ordinaria.

2.3. DINÁMICA DE PROFUNDIZACIÓN.

El Evangelio es la "Buena Noticia" que Jesús nos trae. ¿Cuál es la "Buena Noticia” que Jesús ofrece a los
jóvenes?

¿Qué consecuencias tiene para nuestra fe el saber que en los cuatro evangelios no encontramos una crónica
exacta de las palabras y obras de Jesús, sino más bien el testimonio de la fe que tuvieron los prime ros
cristianos en Cristo Jesús?

Los evangelistas no fueron unos observadores fríos y desinteresados: miraron a Jesús con los ojos de la fe.
¿Cómo debemos nosotros acercarnos a los evangelios? ¿Cómo debemos leerlos? ¿Cómo debemos
escucharlos?

¿Qué actitudes nos pide hoy Jesús para que el mundo crea en su mensaje de salvación?

PASOS:

Se forman grupos de 5 a 7 jóvenes para que contesten las preguntas anteriores.


Se reúnen en plenario y se ponen en común las respuestas de los grupos.
El animador hace un resumen y una motivación final.

NOS COMPROMETEMOS.

2.4. COMPROMISOS.

Leer cada día los evangelios (10 ó 15 minutos).

Meditar, en la mañana o en la noche, un pasaje del evangelio.

Regalar el libro de los evangelios a un amigo.

Escoger cada día una frase del evangelio y ponerla en el cuaderno de clases o en algún lugar visible de la
habitación o de la casa.

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. BENDICIÓN Y ENTREGA DE LOS EVANGELIOS.

A. AMBIENTACIÓN.

Se necesita una mesa con mantel, flores, un crucifijo... Se puede poner también un póster de Cristo y alguna
frase alusiva ("Cristo, Palabra de Dios", “Tu Palabra me da vida "...)

Los jóvenes se encuentran alrededor de la mesa. Cada uno de ellos tiene en sus manos el libro de los
Evangelios (Nuevo Testamento o Biblia).

Se escucha o se canta la canción “Jesucristo" de Roberto Carlos. (Puede ser otra parecida).

B. PROCLAMACIÓN DE LA PALABRA.

Tres jóvenes proclaman las siguientes lecturas del Evangelio:


"jóvenes para el tercer milenio" 116
JOVEN 1: Lc 11,27-28 (bienaventuranzas de la Palabra)
JOVEN 2: Lc 8,19-21 (la familia de Jesús)
JOVEN 3: Jn 15,18-26 (nuestra fortaleza es la palabra de Cristo).
Se entona un canto que hable sobre la Palabra de Dios.
El celebrante explica el sentido de la bendición y entrega de los evangelios.

C. BENDICIÓN DE LOS EVANGELIOS.

Los jóvenes, de uno en uno, dejan sus Evangelios sobre la mesa. Los libros deberán llevar el nombre de sus
propietarios.
El celebrante dice la siguiente oración:
“Señor Dios nuestro, que te revelaste a nosotros por tu Palabra hecha carne, Jesucristo, tu Hijo: Te pedimos
que la bendición de tu Espíritu descienda sobre este grupo de jóvenes y sobre estos Evangelios, para que tu
Palabra alimente constantemente nuestra fe y sea la luz que ilumine nuestra vida. Por el mismo Jesucristo
nuestro Señor”.
El celebrante rocía con agua bendita los Evangelios.

D. ENTREGA DE LOS EVANGELIOS.

- El celebrante, mencionando el nombre de los jóvenes, entrega a cada uno los Evangelios.
- Los muchachos reciben su respectivo libro y lo besan con respeto.
- Se termina la celebración con un canto que invite al compromiso de difundir la Palabra de Dios.

3.2. "CRISTO DE FRAC".

El Teatro Nacional de Moscú ponía en escena, por primera vez, una representación titulada "Cristo de Frac':
perfecta colección de blasfemias.
La función debía haberse repetido. Pero, inesperadamente, tras la primera representación, la función fue
suspendida por las autoridades. ¿Qué había sucedido en el Teatro de Moscú? El papel principal de la obra, el
de Cristo había sido confiado a Alejandro Rostowsew, celebrado actor, considerado como un marxista de
temple.
Los palcos y las plateas estaban repletos para la función de gala.
En la escena se había levantado un altar. La cruz estaba formada con botellas de cerveza, de vino y de
aguardiente. El altar era una vulgar mesa de taberna, repleta de botellas de vodka y de vasos.
Alrededor del altar danzaban varias figuras de clérigos, cuyos gritos de borrachos remedaban rezos
salmodiados, unidos a posturas y actitudes de farisaica piedad. ¡La burla era perfecta...!
En el segundo acto, Rostowsew salió a escena vestido con túnica y manto, como requería el papel de Cristo.
En sus manos tenía los evangeIios.
En este punto ocurrió un desenlace inesperado. Rostowsew leyó pausadamente en voz alta: "Bienaventurados
los pobres de espíritu, que no se han doblegado nunca al dinero, la materia, las riquezas, porque a ellos les
pertenece, en recompensa, el reino de los cielos... Bienaventurados los mansos porque ellos poseerán la
tierra...Bienaventurados los que lloran, porque serán consolados...
En ese instante, debía haber arrojado la túnica y el libro, y pedir a gritos el ‘Frac" y el sombrero de copa. ¡Pero
no lo hizo! Todo el auditorio se dio cuenta, por la actitud del actor, de que estaba sucediendo algo raro.
Tras unos segundos de tensión extrema, Rostowsew inclinó su cabeza sobre el libro y prosiguió en alta voz la
lectura de las otras cinco bienaventuranzas: "Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia...”
Leyó la última bienaventuranza, la que habla de los que sufren persecución y burlas por el nombre de Jesús,
con la voz rota por la emoción.
Luego prosiguió la lectura hasta acabar los 48 versículos del capítulo quinto del Evangelio de San Mateo. En
todo el teatro reinaba un silencio impresionante. Nadie protestó. Todos escuchaban con una atención próxi ma
al paroxismo.
Terminado el capítulo, Rostowsew se levantó, hizo la señal de la cruz, según el rito ortodoxo, y entre sollozos,
exclamó: “Señor, acuérdate de mi cuando estés en tu reino...”
Y luego abandonó el escenario.

3.3. ESTA TARDE, SEÑOR, TENGO MIEDO.


"jóvenes para el tercer milenio" 117
He oído predicar el Evangelio a un sacerdote que vivía el Evangelio.
Los pequeños, los pobres, quedaron entusiasmados; los grandes, los "buenos", salieron escandalizados.
Y yo pensé que bastaría predicar sólo un poco el Evangelio para que los que frecuentan las iglesias se
alejaran de ellas y para que los que no las conocen, las llenaran.
Esta tarde, Señor, tengo miedo; tengo miedo porque sé que tu Evangelio es terrible: es fácil oírlo predicar, es
todavía relativamente fácil no escandalizarse de él, pero vivirlo... vivirlo es bien difícil.
Tengo miedo de estarme equivocando, Señor.
Tengo miedo de estar satisfecho con mi vidita decorosa,
tengo miedo de las buenas costumbres, que yo tomo por virtudes,
tengo miedo de mis pequeños esfuerzos que me dan la impresión de avanzar,
tengo miedo de mis actividades que me hacen creer que me entrego,
tengo miedo de mis sabias organizaciones que yo tomo por éxitos,
tengo miedo de mi influencia, me imagino que transforma las vidas,
tengo miedo de lo que doy, pues me esconde lo que no doy,
tengo miedo porque hay gente que es más pobre que yo,
los hay peor instruidos que yo, peor desarrollados,
peor pagados peor alimentados
menos acariciados, menos amados.
Y tengo miedo, Señor,
pues no hago bastante por ellos;
no hago nada por ellos...
(MICHEL QUOIST)

TEMA 4: HOMBRE ENTRE LOS HOMBRES.


1. OBJETIVOS.

- Descubrir cómo Dios se hace hombre verdadero en Jesús de Nazaret.


- Conocer el medio en que vivió Jesús durante sus primeros treinta años.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.

2.1 SOCIODRAMAS.

A. MOTIVACIÓN.

- Jesús fue un hombre verdadero. Los obispos de todo el mundo, reunidos en el Concilio Vaticano ll nos han
dicho que Cristo, trabajó con manos de hombre, pensó con inteligencia de hombre, obró con voluntad de
hombre, amó con corazón de hombre (GS 22).
- Jesús vivió su propia historia como un hombre más: trabajó, comió, amó, tuvo tentaciones, tuvo miedo,
sufrió, lloró, etc. Todo lo humano le perteneció, menos el pecado.

B. PASOS.

- Se forman pequeños grupos de 5 a 7 personas.


- Cada grupo busca un texto del evangelio en el que se resalte algún ASPECTO HUMANO DE JESÚS para
escenificarlo después a los demás miembros del grupo. (Hay que prever el material: Biblias o Nuevos
Testamentos).
- Se da el tiempo necesario para la preparación y la representación de los sociodramas.
- Resonancia: ¿Qué aspectos humanos de Jesús hemos descubierto? (Se pueden anotar en el pizarra o en un
cartelón).
- El animador hace una síntesis final.
"jóvenes para el tercer milenio" 118
BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA.

2.2. CHARLA: "JESÚS, HOMBRE EN MEDIO DE LOS HOMBRES"

- Jesús asumió la condición histórica de todo hombre. Nació de una mujer (Gal 4,4), en el pueblo de Belén (Lc
2,4), bajo el régimen político de César Augusto (Lc 2,1). Pasó la mayor parte de su vida en Nazaret trabajando
como carpintero (Lc 2,51-52). Fue probado en todo igual que nosotros, menos en el pecado (Heb 4,15; 5,7).

A. NACE DE UNA MUJER CUYO NOMBRE ES MARIA.

- Se dice que no hay acontecimiento grande en la historia sin la presencia de una mujer. Esto es cierto en el
mayor acontecimiento de los siglos: la ENCARNACIÓN del Hijo de Dios. (La palabra “Encarnación" significa
“Dios que se hace hombre").
Dios elige a una mujer llamada María para ser la madre de su Hijo. Jesús como todos los hombres, nace de
una mujer. Es el hijo verdadero de una madre verdadera.

B. SOLIDARIO CON LOS POBRES.

Jesús nace como cualquier hombre de este mundo, como cualquier niño débil. Jesús nace en un ambiente de
pobreza: nace en un establo y es puesto en un pesebre.
Su nacimiento marcará su solidaridad con los pobres y marginados de todos los tiempos.

C. EL CARPINTERO DE NAZARET.

Jesús pasó la mayor parte de su vida en la aldea de Nazaret. Allí se crió y allí trabajó... Nazaret era un pueblo
pequeño de Galilea, sin categoría social y menospreciado por la gente de la ciudad de Jerusalén.
Jesús vivió en el seno de una familia humilde. Todos sus parientes pertenecían a las gentes sencillas del
poblado de Nazaret.
Para la gente de su pueblo, Jesús es “el carpintero", hijo del carpintero José. Jesús es uno de aquellos
trabajadores que han aprendido un oficio en la familia y que saben practicarlo. El oficio de carpintero
englobaba, en aquel tiempo, el conjunto de los trabajos de la construcción. No es probable, por tanto, que
Jesús trabajara solo, ya que en la construcción se trabajaba en equipo. Esta experiencia de trabajar con otro
alimentó su experiencia de hombre.
Por su trabajo tuvo que tratar a todos aquellos que, como él, sacaban de su oficio lo justo para vivir:
fabricantes de lámparas de aceite, tejedores, curtidores, pequeños agricultores, etc. Jesús creció en medio de
este pueblo de trabajadores. Por su trabajo y por sus relaciones con ellos se va haciendo un hombre de
experiencia.

D. CRECE EN ESTATURA, SABIDURÍA Y GRACIA.

Con su familia y con su pueblo Jesús vive su experiencia humana y religiosa: crece como hombre y participa
en las celebraciones religiosas del hogar, del templo y de la sinagoga.
La formación de Jesús no fue intelectual. Aprende de la vida, de las cosas que observa y comparte con las
personas que le rodean: el trabajo de la siembra, de la recolección, de la vendimia, los obreros desocupados
en la plaza, el pastor buscando sus ovejas, el mercader en busca de las perlas, la viuda que se queja ante el
juez malo, la mujer ocupándose de la harina, la pompa de los reyes, la ambición de los poderosos, la
inocencia de los niños... En los caminos ve a los enfermos y a los disminuidos. Capta la miseria del pueblo,
aplastado por los impuestos y la dominación romana; conoce a los guerrilleros zelotas, a los fariseos, a los
saduceos, etc.
Su formación religiosa la tuvo en Nazaret: allí aprendió la Ley de Moisés y las prácticas religiosas. Como todo
judío piadoso oraba, iba a la sinagoga los sábados y subía en las fiestas al templo de Jerusalén.
A través de su familia y de su pueblo, el hombre Jesús va siendo formado por la comunidad judía: ésta le da
su manera de ser, su manera de hablar, su esperanza...

E. CONCLUSIÓN: VIVIÓ COMO UNO DE NOSOTROS.


"jóvenes para el tercer milenio" 119
En sus primeros treinta años Jesús no apareció como un ser excepcional, como un superhombre, como
alguien extraño a la vida normal de la gente sencilla. Vivió de una manera normal, como hombre del pueblo
que comparte la vida de los demás. Nada le distinguió. No es extraño, por tanto, que la gente se preguntara
más tarde, sorprendida, si no era ése el hijo del carpintero José, al que tantas veces lo habían visto como uno
más.
Es importante señalar, por tanto, que Jesús se identificó con la gente y con la historia de su pueblo, antes de
predicar y de iniciar su misión salvífica... VIVIÓ COMO UNO DE NOSOTROS.

NOS COMPROMETEMOS.

2.3. COMPROMISOS.

Valorar nuestra dignidad humana.


Meditar el nacimiento de Jesús (Mt 1,18-25; Lc 2,1-21) y aplicarlo a la vida personal.
Fortalecer nuestra fe en el Dios que se ha encarnado y manifestado en Jesucristo.

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. UN DIOS HUMANO.

Tú eres el Dios de los pobres, el Dios humano y sencillo el Dios que suda en la calle, el Dios de rostro curtido
por eso es que te hablo yo así como habla mi pueblo, porque eres el Dios obrero, el Cristo trabajador.

Tú vas de la mano con mi gente, luchas en el campo y la ciudad, haces fila allá en el campamento para que te
paguen tu jornal; tú comes sentado allá en el parque con Eusebio, Pancho y Juan José, y hasta protestas por
el sirope cuando no le ponen mucha miel.

Yo te he visto en una pulpería, instalado en un caramanchel, te he visto vendiendo lotería sin que te
avergüence ese papel. Yo te he visto en las gasolineras con guantes de cuero a pleno sol.
(MISA NICARAGÜENSE)

3.2. SEMEJANTE EN TODO A NOSOTROS.

Dios ha querido ser hombre con todas sus consecuencias y vivir nuestra experiencia humana hasta el fondo,
deteniéndose sólo ante lo imposible. La Encarnación no ha sido un teatro bien montado ni un paseo de Dios
por el mundo, vestido con ropaje humano. Dios no ha querido jugar a ser hombre. No ha querido vivir una vida
de “super-hombre”, una vida que no sea la nuestra. Dios ha querido conocer nuestra vida.

Por eso, Dios ha querido saber lo que es irse haciendo hombre a lo largo de la vida, ir creciendo en edad, en
conocimiento y madurez, ir descubriendo la vida progresivamente cada vez con mayor claridad y lucidez ir
aprendiendo a vivir escuchando a los demás, dejándose enseñar por los acontecimientos, recordando la
historia de su pueblo, mediante las Escrituras... (Lc 2,40-52).

Dios ha querido saber qué es para un hombre gozar y sufrir, trabajar y luchar, esperar y desalentarse, confiar
en un Padre y experimentar su abandono (Mc. 15,34). Ha querido conocer cómo se vive desde una con ciencia
humana de lo que es nuestra pobre vida acosada de preguntas, miedos, esperanzas y expectativas.

Dios ha querido comprobar personalmente el sufrimiento, las limitacio nes, los riesgos, tentaciones y
dificultades que encuentra un hombre para ser verdaderamente humano (Hb 2,18; 4,15). Se ha visto sometido
a los condicionamientos de carácter biológico, psicológico, histórico, cultural... que sufre todo hombre. Por
eso, ha tenido que vivir su libertad humana con esfuerzo, con lucha, con trabajo, con vigilancia y oración.
Ha sufrido en su propia carne y en su propia alma las consecuencias del egoísmo, la injusticia y la agresividad
que domina a los hombres. Dios sabe ahora por experiencia que el amor más limpio, generoso y servicial a los
hombres puede ser siempre rechazado por ellos. Más aún. Ha querido saber cómo se vive desde la conciencia
oscura y limitada de un hombre la experiencia de la fe en un Padre que parece abandonarnos en el momento
del sufrimiento y de la muerte (Hb 5,8; Mc 15,34; Lc 23,46).
"jóvenes para el tercer milenio" 120
J.A. PAGOLA, Jesús y sus actitudes vitales en "Misión Joven" 114-115 (1986)

3.3. ORACIÓN.

Te alabamos a ti, Señor Jesús, el "hijo del carpintero"; que viviste en un pueblo pequeño como los nuestros.
Te ganaste el pan con el sudor de tu frente, y no te avergonzaste de tener callos en las manos.
Te pedimos, que cuando todos les vuelven la espalda, tú no te olvides de los hombres y mujeres que en los
pueblos se ganan su sustento trabajando de sol a sol; de los ancianos que han dejado lo mejor de sus vidas en
las veredas y rastrojos para dar de comer a sus hijos.
Danos fuerza para no desfallecer en nuestra lucha en favor de tantas gentes que aún malviven en nuestros
pueblos.

No queremos sólo pan. Queremos sobre todo justicia. Que en el reparto del bienestar y del trabajo, les toque
más a los que menos tienen.
Danos una fe robusta que no se quiebre a las primeras de cambio, la esperanza de que no hemos luchado en
vano; el amor sin fronteras, empezando por nuestros vecinos del barrio.
Con todos los creyentes proclamamos: que tú eres camino, verdad y vida; amigo de los humildes, de los que
trabajan honradamente, de los abandonados a su suerte y de los pobres.
(A. DANOZ)

TEMA 5: JESÚS ANUNCIA Y HACE PRESENTE EL REINO.


1. OBJETIVOS.

Descubrir el núcleo del mensaje de Jesús.


Presentar el Reino de Dios como la "causa" de Jesús y el proyecto de vida que ofrece a los hombres.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.

2.1 SÍMBOLO: LAS NOTICIAS Y EL REINO DE DIOS.

JOVEN 1: Esta mañana hemos escuchado la radio, hemos leído la prensa. No todas las noticias eran buenas.
(Se leen algunas de estas noticias).

JOVEN 2: Pero queremos decirte que tenemos para ti una buena noticia, aunque hoy no venga en los
periódicos ni se escuche en la televisión o en la radio. (Se presenta un póster de Cristo con el siguiente
letrero: "BUENA NOTICIA" HA LLEGADO A USTEDES EL REINO DE DIOS"... JESÚS DE NAZARET)... Ha
llegado a ustedes el Reino de Dios. Firmado: Jesús de Nazaret. ¿Te apuntas? Cristo te está invitando. Vale la
pena. Te lo aseguro...

2.2. DINÁMICA: "HABLA CON TU VECINO".

Cada miembro del grupo habla con la persona más cercana, tomando como base las siguientes preguntas:
¿QUE ENTIENDES POR REINO DE DIOS?
¿DONDE ESTA?
Algunas parejas ponen en común lo que hablaron.
El animador hace una síntesis de las constantes que resultaron.

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA.

2.3 CHARLA: "JESÚS Y EL REINO DE DIOS"

A. EL CENTRO DE LA PREDICACIÓN DE JESÚS.


"jóvenes para el tercer milenio" 121

- ¿Qué predicaba Jesús? ¿De qué hablaba? Jesús inaugura su actividad salvífica no hablando de sí mismo o
simplemente de Dios, sino proclamando como Buena Noticia LA LLEGADA DEL REINO DE DIOS: "El tiempo
se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca: conviértanse y crean en el Evangelio” (Mc 1,15).

- El Reino de Dios es, por tanto, el centro de la predicación y del mensaje de Jesús. El mismo reconoce que
para eso ha sido enviado por el Padre: “Debo anunciar también a las otras ciudades la Buena Nueva del Reino
de Dios, porque para eso fui enviado” (Lc 4,43).

B. JESÚS VIVE PARA LA "CAUSA" DEL REINO DE DIOS.

- Jesús aparece en los evangelios como un hombre apasionado por una "CAUSA": anunciar y hacer presente
el Reino de Dios. (Nosotros llamamos "causa" a aquello que atrae hacia sí toda la vida de una persona).

El Reino de Dios fue la "causa" de Jesús de Nazaret. A ello dedicó su vida, su actividad, su tiempo y sus
energías.

C. EL REINO DE DIOS SE HACE PRESENTE EN JESÚS.

- Jesús hace presente con sus palabras y obras el Reino de Dios.


- Jesús habló del Reino de Dios. Para explicarnos su significado utilizó narraciones o historias breves en forma
de PARÁBOLAS. Compara el Reino de Dios a un sembrador, a un banquete, a un comerciante que busca
tesoros, a un amo del campo que separa la cizaña del trigo, etc.
- Pero Jesús no solo anunció el Reino de Dios, sino que también lo hizo presente con su vida: curando a los
enfermos, perdonando los pecados, expulsando al demonio, participando en la mesa con los más pequeños,
prefiriendo a los pobres y a los despreciados por la sociedad judía. Jesús, con estos signos y señales,
manifiesta ya el Reino de Dios. Con él empieza el Reinado de Dios.

D. EL SIGNIFICADO DEL REINO EN LA PREDICACIÓN DE JESÚS.

- La Palabra "Reino" no tiene un sentido territorial o estático, como en nuestro lenguaje corriente. No es, pues,
un lugar o un reino político. La palabra "Reino" tiene un sentido DINÁMICO: es la soberanía de Dios en
ejercicio, la acción de gobernar. De ahí que la traducción más adecuada no es la palabra "Reino" sino
"Reinado de Dios".
Para los judíos el Reino de Dios era la realización del ideal (jamás cumplido sobre la tierra) de un REY
JUSTO. El Reino de Dios, predicado por Jesús, es la actuación de Dios para que se haga realidad ese ideal
regio de justicia. Pero no la justicia del derecho romano (dar a cada uno lo suyo), sino la justicia en el sentido
de los pueblos orientales, que consiste en defender al que por sí mismo no puede defenderse: el débil, el
pobre, el huérfano, la viuda, el oprimido... Por eso Jesús dice: "Felices los pobres, porque de ustedes es el
Reino de Dios" (Lc 6,20).

E. EL REINO DE DIOS COMO PLENITUD DE VIDA.

Podemos decir, con otras palabras, que el Reino de Dios equivale a la PLENITUD DE VIDA que Cristo ofrece
a cada hombre y a la humanidad entera. El mismo lo dice: "Yo he venido para que ten gan la vida y la tengan
en abundancia” (Jn 10,10).
Es una plenitud de vida que abarca TODAS LAS DIMENSIONES DE LA EXISTENCIA: los aspectos materiales
(curación del cuerpo) y espirituales (el perdón de los pecados); la dimensión individual (realización de la
persona) y social (construcción de una sociedad más justa y fraterna); lo presente (ya que se realiza “hoy y
aquí") y lo futuro (llegará a su plenitud al final de los tiempos).

F. LAS EXIGENCIAS DEL REINO.

El Reino de Dios inaugurado por Jesús es el valor absoluto de nuestra vida. Es el tesoro escondido por el que
hay que dejar todas las cosas.
LA CONVERSIÓN es la respuesta al mensaje de Jesús sobre el Reino. No se trata sólo de una conversión de
corazones (cambiar mi mentalidad, el propio yo), sino también de un cambio en nuestras relaciones con los
"jóvenes para el tercer milenio" 122
demás y de las estructuras sociales que provocan los signos del anti-reino: explotación, hambre, guerra,
marginación, etc. La conversión no es otra cosa que el paso del egoísmo al amor.

De la conversión se desprenden muchas ACTITUDES CONCRETAS: confianza filial en el Padre, amor a los
pobres, sencillez del niño, espíritu de servicio, humildad y mansedumbre, rectitud de corazón, pobreza, etc.
En la oración el Padre Nuestro decimos “venga a nosotros tu reino”. Construyamos el Reino de Dios en
nuestro ambiente (país, ciudad, pueblo, parroquia, familia, grupo juvenil) haciendo presente los valores de la
paz, la justicia, la verdad y el amor.

NOS COMPROMETEMOS.

2.4. COMPROMISOS.

¿Cómo podemos construir el Reino de Dios en los ambientes donde vivimos?


- Técnica "lluvia de ideas".
- Se anotan las respuestas en una pizarra y se subrayan los compromisos que sean más reales y factibles para
el grupo.

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. ORACIÓN.

Señor, en nombre de las gentes sin voz te decimos: Venga pronto tu reino.
Que se acaben los que venden al justo por dinero, aplastan contra el polvo al débil y ponen zancadillas al
inocente.
Señor, que baje a nuestras calles tu reinado.
Que no tengan lugar en nuestras ciudades y pueblos, los que edifican sobre la injusticia sus fortunas, y
oprimen a analfabetos e indefensos.
Que se acaben los especuladores, que juntan casa con casa y campo con campo, y para los demás no dejan
tierra, aire, ni espacio.
Venga tu reino a nuestros barrios, donde tantas gentes no tienen cobijo ni trabajo.
Señor, venga tu reino a nuestros códigos; que se haga justa nuestra justicia que no fabriquemos leyes para
garantizar privilegios; que no pierdan otra vez los pobres y ganen los de siempre.
Señor, haz brotar en nuestra tierra
el reinado de tu justicia frente a nuestras injusticias,
el reinado de tu paz frente a nuestras guerras y violencias,
el reinado de tu amor frente a nuestros odios,
el reinado de tu misericordia frente a nuestras intransigencias,
el reinado de tu perdón frente a nuestros rencores,
el reinado de tu ternura frente a nuestro corazón de piedra,
el reinado de tu inocencia frente a nuestras manos sucias.
Señor, que venga tu reinado pronto.
Lo esperamos con urgencia; que venga hoy mismo. Quizá para mañana se nos haga demasiado tarde.
(A. DANOZ)

ORACIÓN COMPARTIDA.

(L = Lector. T = Todos. P = Presidente.)

L 1: Dichosos los pobres.


T: porque sólo ellos pueden crear el Reino de la fraternidad, aquí y ahora.
L 2: Dichosos los sufridos.
T: porque ellos, con su no-violencia-activa, pueden alcanzar el Reino de Dios.
L 3: Dichosos los que lloran.
T: porque sólo los que se comprometen con la vida de los demás pueden destruir las fuentes del sufrimiento
humano.
L 1: Dichosos los que tienen hambre y sed de la justicia.
"jóvenes para el tercer milenio" 123
T: porque sólo los que quieren construir el mundo según el proyecto de Dios alcanzarán la fraternidad
universal.
L 2: Dichosos los misericordiosos.
T: porque los que son capaces de amar con el corazón de Dios optarán por servir a los más pequeños y pobres
y experimentarán así el amor gratuito de Dios.
L 3: Dichosos los limpios de corazón.
T: porque sólo los que no se venden por intereses personales o de grupo, los que juegan limpio con la gente,
los que no ponen precio a su servicio a los demás podrán descubrir el rostro de Dios en cada hermano.
L 1: Dichosos los que trabajan por la paz.
T: porque los que la hacen posible se sentirán amados por el Padre.
L 2: Dichosos los perseguidos por causa de la justicia.
T: porque es un signo evidente de que luchan contra toda injusticia: egoísmo, poder, violencia.
L 3: Dichosos ustedes cuando los insulten, los persigan y los calumnien de cualquier modo por mi causa.
T: porque sólo los que están dispuestos a sufrir persecuciones, insultos, malos tratos y calumnias sirven para
formar en este mundo el Reino de hermanos que Dios quiere.
P: El huracán impetuoso del Espíritu, al descender sobre los Apóstoles en Pentecostés, los hizo nacer de lo
alto, les cambió la mentalidad para que encontraran el tesoro del Reino. Así se sintieron renovados, libres,
felices.
T: Y de este modo nació:
el hombre nuevo
el hombre constructor de fraternidad,
el hombre de la felicidad más profunda,
el hombre de las Bienaventuranzas,
el hombre, sonrisa de Dios en el mundo,
el hombre, alegría constante para el hermano,
el hombre, nacido del Padre, por Cristo,
con la fuerza del Espíritu de las Bienaventuranzas.

3.3. DINÁMICA: POR LA CAUSA DEL REINO.

Se escuchan las palabras breves y esenciales de Jesús, si puede ser, grabadas en cinta y dichas con
precisión: “Buscad primero el Reino de Dios..."; “Mi comida es hacer la voluntad..."; “Quien quiera venir detrás
de Mí...". Cuando, en el silencio, cada uno se siente dispuesto a hacer suya esta "causa", desde su sitio se
acerca lentamente al altar o a la cruz o a una vela encendida, o a un póster de un marginado, o una situación
de pobreza, o una elección de animador.

Al final, todos en torno a la cruz o el altar, con las manos unidas, se reza el Padre Nuestro.

Si son muchos y el lugar no se presta a ello, se pueden poner junto al cirio y el gesto consistirá en acercarse a
él, encender una vela y con ella encendida volver al sitio, desde donde se rezará el Padre Nuestro.

Otro posible signo puede ser éste:

Después de la escucha de las lecturas y la ejecución de la primera parte se colocan en círculo, con la mínima
iluminación y en una postura incómoda con los puños cerrados, de rodillas, el cuerpo inclinado y encogido: en
esta postura se escuchan algunas palabras de Jesús sobre el Reino de Dios; cuando cada uno esté dispuesto,
se pone de pie, dice en qué tiene que con la frase: "Ayúdenme a creer en el Evangelio"; al final, con los brazos
en alto, en una tensión de máxima apertura del cuerpo, con todos los demás reza el Padre Nuestro.

3.4. TEXTOS EVANGÉLICOS SOBRE EL REINO DE DIOS.

El Reino de Dios es la Buena Noticia. (Mt 4,23; 9,35; 24,14; Lc 8,1)


El Reino está cerca y ha llegado con Jesús. (Mc 1,15; 9,1; Mt 4,17; Lc 10,11; 11,20).
Condiciones para entrar en el Reino: conversión, superar la justicia farisea, hacerse como niños, etc. (Mc
10,17-25; Mt 3,2- 5,20- 7,21 18,2-4; Jn 3,3-5).
El Reino de Dios es un valor absoluto. (Mc 9,43-48; 10,23-25; Mt 13,44 ; Lc 9,60-62; 12,31).
"jóvenes para el tercer milenio" 124
Los nuevos comportamientos del Reino: las Bienaventuranzas, el perdón, la misericordia, la virginidad, etc.
(Mt 5,1-20; 18,23-24; 19,12; Lc 12,32-34).
Condición escatológica. (Mt 13,43; 25,34; Lc 22,16).
Los enemigos del Reino: la inconstancia, la seducción de la riqueza, el diablo, los fariseos, etc. (Mt 13,18 -22;
24-30).

3.5. SÍMBOLO: LAS SANDALIAS.

“Las sandalias”, símbolo del caminante, del que recorre los caminos sin alforja, sin túnicas.

Dejándolo todo, sin lugar donde reclinar la cabeza, Jesús gasta su vida para pregonar una gran noticia: LA
LLEGADA DEL REINO, la liberación definitiva del mundo frente a todo tipo de opresión.

Las estructuras injustas y opresoras van a saltar. El imperio del mal va a ser minado en sus cimientos. Dios lo
ha querido. El reinado de la justicia y de la paz va a comenzar.

TEMA 6: LA PERSONALIDAD DE JESÚS. (*)


(*) Este tema se puede reflexionar en dos reuniones.

1. OBJETIVOS.

Conocer los rasgos y actitudes más característicos de la persona de Jesús.


Reflexionar, a la luz de la personalidad de Cristo, nuestras actitudes y comportamientos.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.

2.1. DINÁMICAS SOBRE LA PERSONALIDAD DE CRISTO.

Sugerimos tres dinámicas para que el animador elija la que mejor se adapte al grupo.

DINÁMICA Nº 1
Se reparte una papeleta a cada integrante del grupo.
Se les pide que escriban el RASGO o CUALIDAD más característico de la persona de Jesús.
Se recogen las papeletas. En la pizarra se anota el vaciado de las respuestas.
El animador hace una reflexión sobre los rasgos o cualidades que más se mencionaron.

DINÁMICA Nº 2
Se consigue un número suficiente de imágenes, láminas y póster sobre Cristo.
Se extienden en el suelo para que sean observados por todos.
Durante unos minutos los participantes contemplarán las imágenes. A una señal dada por el animador, cada
joven tomará la imagen que más le haya impactado o gustado.
El animador los invita a que comuniquen a los demás con qué imagen se han identificado y POR QUÉ la han
elegido.
Al final se hace un resumen de las constantes que hayan aparecido.

DINÁMICA Nº 3

Se le reparte a cada joven una copia del texto "EL HOMBRE MAS EXTRAORDINARIO".
Lectura personal en silencio. Se les indica que subrayen las ideas que más les impresionen.
El animador los invita a que comuniquen a los demás qué fue lo que subrayaron y por qué lo hicieron.
"jóvenes para el tercer milenio" 125
El animador hace una síntesis.

DOCUMENTO: EL HOMBRE MÁS EXTRAORDINARIO.

Tiene entre 30 y 35 años. Es un obrero robusto capaz de sufrir noches de vigilia, largas jornadas de camino
bajo el sol. Su presencia y su mirada seducen. Sabe ser tanto de piedad como de indignación. Su palabra es
una veces ruda, otras afectuosa. Pero siempre directa, muestra que penetra los pensamientos y los corazones
de los que le rodean. Conoce el trabajo de los hombres porque lo ha practicado largo tiempo.
Es un hombre lleno de buen sentido que no se paga con palabras sino que quiere actos...
Guarda en todo un equilibrio magnífico. No vive como todo el mundo, es un separado. Ha dejado su trabajo
profesional para cumplir una misión itinerante. ¿De qué vive entonces? De la hospitalidad de los amigos, de
los regalos. Además, de todo eso no se preocupa.
Un régimen frugal, en un ambiente que le encanta, le es suficiente, sin desdeñar la ocasión de hacer honor al
que le invita. Y esa vida ruda día a día es la que propone a sus compañeros.
No es un intelectual, porque no ha frecuentado las escuelas, pero sus conocimientos son profundos y amplios,
animados de una viva imaginación sabe presentar las escenas de la vida cotidiana, los oficios, las fiestas, las
estaciones del año.
Comprende a las gentes por instinto, porque su sensibilidad, que es viva, abre los corazones a las
necesidades de los otros. Y todo esto lo realiza sin demagogia.
No está casado, pero no tiene repulsa hacia las mujeres. Les habla directamente y con cortesía. Libre de todo
lazo se pone a disposición de todos, para servirles, para amarles y hacerles amar. Los que sufren en su alma
o en su cuerpo son los que atraen su benevolencia. Con todo es sencillo, a su altura, acogedor, hombre de
pueblo y gran señor a la vez.
No se une a una clase social, a pesar de su preferencia hacia los pobres. Guarda una soberana independencia
respecto a los que le solicitan: familia, amigos, autoridades religiosas y civiles, opinión pública.
No hace política. No se mezcla en negocios. Su empresa va más lejos o más alta. Cumple su misión con una
impresionante autoridad. Que nadie busque el influenciarle o hacerle torcer la línea de su destino, entonces
reacciona vivamente. Además jamás consulta a nadie sobre lo que tiene qué decir o hacer.
Nunca se vuelve atrás. Jamás duda. Tranquilo, seguro de si, domina y construye su destino, su drama. Sabe
actuar con paciencia, progresar, adaptarse, pero siempre marchando en línea recta.
Afronta lúcida y valientemente la incomprensión, la envidia, el odio, a lo largo de una lucha sin tregua. Nadie
le asusta. Dice la verdad, guste o no guste. Le causan horror los hipócritas y los orgullosos. Permanece in -
sensible ante el entusiasmo irreflexivo de sus admiradores. Sabe descubrir hábilmente las trampas de sus
enemigos. Con toda paciencia corrige los errores de sus amigos. Admira la fe y la generosidad de los
humildes, anima la confianza que le dan sus compañeros, pero sin adularlos nunca. Les confía sus designios,
los asocia a su misión.
Este retrato es rigurosamente histórico. Este hombre es auténtico.

SE LLAMA JESÚS.
SU GRANDEZA intriga, pero no aplasta.
SU AMOR libera y estimula.

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA.

2.2. CHARLA: "LA PERSONALIDAD DE JESÚS".

(Recomendamos que sea presentada por tres personas diferentes).

Para comprender el mensaje de Jesús no basta conocer lo que él dijo o hizo. Es necesario saber también
quién fue Jesús de Nazaret. Es necesario conocer a fondo su personalidad, sus actitudes fundamentales.

A. JESÚS, HOMBRE LIBRE.

Jesús aparece en los evangelios como un hombre libre. No existe para él realidad alguna que lo condicione en
su misión o que le impida llevar adelante su proyecto de vida.

o LIBRE FRENTE A LOS GRUPOS RELIGIOSOS.


"jóvenes para el tercer milenio" 126

En tiempos de Cristo los grupos religiosos más influyentes eran los saduceos, los escribas y los fariseos. A
ninguno de ellos se adhiere Jesús. Se mantiene a distancia y con una actitud crítica. Los fariseos son el grupo
de mayor influencia en la sociedad judía. Todos les temen. Jesús se enfrenta a ellos acusándolos de hipócri tas
y de descuidar lo más importante en la vida: la justicia y la misericordia.

o LIBRE FRENTE A LA AUTORIDAD CIVIL.

Jesús se muestra libre frente a las autoridades romanas y judías. No se detiene ante las intrigas del poder
político. No entra en el juego de los cálculos políticos y diplomáticos. Un ejemplo de esto es cuando el pueblo
quiere aclamarlo como rey y él se oculta y desaparece.
Jesús no se coloca del lado de los que tienen la fuerza y el poder. Está con los que sufren las consecuencias
de la dominación y de la opresión de los poderosos. Su juicio sobre ellos es duro: "Los jefes de las naciones
los dominan como señores absolutos y los grandes lo oprimen con su poder” (Mc 10,42). Ante esa forma de
ejercer la autoridad, él propone EL SERVICIO en su comunidad (Lc 22,27).
Jesús nunca tomó posturas de servilismo ante los poderosos. Denuncia abiertamente a los que lo buscan para
matarlo. A Herodes lo llama "zorro" y ante Pilato se muestra indiferente.
La libertad con que enseña y con que actúa es considerada como una amenaza al poder político y religioso.
Ambos se unen para matarlo. Pero no pudieron quitarle la libertad de decir la verdad y de denunciar la trama
para dominar y explotar al pueblo.

o LIBRE FRENTE AL SISTEMA RELIGIOSO.

Jesús actúa con libertad ante los poderes religiosos establecidos y ante los intérpretes oficiales de la ley.
Jesús, efectivamente, no aparece ante sus contemporáneos como un judío observante de la Ley y de las
prácticas religiosas. Es un renovador que pone en revisión todo el sistema religioso vigente. Esta actitud
religiosa plenamente libre es el motivo de todas las controversias con los fariseos.
En la época de Jesús, LA LEY es la que organiza y mantiene toda la vida de la sociedad judía. Ser piadoso
consiste en aceptar con fidelidad todas sus exigencias, aún en los más mínimos detalles. Jesús se opone a
esta realidad: quebranta el ayuno, viola el sábado, descuida las purificaciones legales, etc. Jesús, de esta
manera, sitúa al hombre por encima de la ley. Para él no hay más ley que el amor.
Jesús, pues, se manifiesta libre frente a las leyes, ritos y prácticas religiosas que quedan vacías de sentido, si
se olvidan que deben estar al servicio del hombre y orientadas hacia un Dios que "quiere AMOR y no
sacrificios” (Mt 12,1-8).

B. JESÚS, UN HOMBRE PARA LOS DEMÁS.

o LIBRE PARA SERVIR.

Jesús es un hombre libre para amar, para servir. Para Jesús el servicio es el centro de su vida. El mismo dice
que “no ha venido para que lo sirvan, sino para servir" (Mt 10,45).

Toda la vida de Jesús es un “desvivirse" por los demás. No encontramos nunca a Jesús actuando
egoístamente en busca de su propio interés. No busca fama, dinero, poder, seguridad alguna. No vive para
una mujer suya ni un lugar propio. Es un hombre libre para los demás.
Toda su vida la consagra a los demás. Ama a la gente, se preocupa por ellos. Las multitudes lo buscan y él
atiende a todos. Su entrega es total. Los evangelistas nos dicen que no le quedaba tiempo para comer (Jn
6,15).

o CERCANO A LOS MÁS NECESITADOS.

Dentro de esta vocación de servicio, Jesús manifiesta en su doctrina y en su actividad una preferencia clara
por los más necesitados: los pobres, los enfermos, los pecadores, los marginados, los ignorantes...
Por eso Jesús se mueve en círculos de “mala reputación", rodeado de gente "sospechosa": publicanos,
prostitutas, leprosos impuros, samaritanos herejes..., personas despreciadas por las clases más selectas de la
sociedad.
"jóvenes para el tercer milenio" 127
"En Jesús hay una sorprendente mezcla entre el servicio a una gran idea y la atención a los pequeños
detalles. Es propio de los genios el haberse engolfado de tal modo en su tarea, que llegan a ignorar a quienes
les rodean. Miran tan a lo alto, que pisotean por el camino a las hormigas. No pasa así en Jesús. Aspira nada
menos que a cambiar los destinos del universo y se preocupa de acariciar a los niños, de llorar por sus amigos
o de que tengan comida quienes le siguen para escuchar su palabra. Nunca un líder tan alto se ocupó de
cosas tan bajas. Nunca nadie tan centrado en lo espiritual tuvo tan fina atención para los problemas
materiales. Jamás nadie estuvo tan radicalmente 'con' los hombres.
Con todos. Pero especialmente con los pobres y los oprimidos. Hay en Jesús una innegable dedicación a los
marginados de la sociedad: los miserables, los pecadores, las mujeres de la vida, los despreciados publicanos.
Fue, en verdad, un jefe extraño que vino 'a servir y no a ser servido' y que se arrodillaba, como un esclavo,
para lavar los pies a sus discípulos.
(...) Aún hay otra característica que diferencia el amor de Jesús del que suele encontrarse por el mundo: y es
su absoluto desinterés. El no es un político que sirve al pueblo para termi nar sirviéndose de él. No busca el
aplauso, casi le molestan las muestras de agradecimiento, huye de los honores, vive de la limosna, pide a sus
discípulos que oculten sus momentos de brillo. Sabe además desde el primer momento que no recibirá de los
hombres otra respuesta que desagradecimiento y muerte. Y esto no lo detiene en absoluto en su amor.
¿Por qué ama entonces? ¿Qué busca con su amor? Estas preguntas apenas encuentran respuesta en nuestro
lenguaje. Tendríamos que decir que la única forma de explicarlo está en la naturaleza de este Jesús, que era
sólo amor. Amar era, para él, tan inevitable como quemar para la llama. El era el hermano universal que no
podía no amar, no sabía otra cosa que amar. Por eso es justa esa definición de Jesús que gusta tanto a algu -
nos escritores de hoy: 'EL HOMBRE PARA LOS DEMÁS', el hombre que no guardó para sí mismo ni una
esquirla de su propia vida, el que renunció a su propia vida para dar vida a los demás, el 'expropiado por
utilidad pública" (J. L. MARTÍN DESCALZO, Jesús de Nazaret).

C. JESÚS, FIEL AL PADRE.

o UNIDO AL PADRE EN LA ORACIÓN.

Como todos los judíos, Jesús oraba por la mañana, por la tarde y por la noche. También iba a la sinagoga los
sábados para rezar. Pero Jesús hace algo más que supera las costumbres de los judíos: vive en diálogo
permanente con Dios. Hace de su vida una oración-comunión con Dios.
Orar para Jesús es tan importante como anunciar el evangelio, curar enfermos o multiplicar los panes. Jesús
ora en todo momento. En la noche y en el amanecer, en la alegría y en la tristeza.
Jesús ora DESDE LA VIDA, desde los acontecimientos que va vi viendo. Son significativos, entre otros, los
siguientes momentos de oración: al comienzo de su ministerio público, antes de la pasión en el Huerto de
Getsemaní y ante la dura prueba de la cruz en el Calvario.

o LA INVOCACIÓN A DIOS COMO PADRE.

Jesús, al dirigirse a Dios en su oración, emplea una expresión sorprendente y jamás utilizada. Lo llama
“ABBA". Este término era una expresión empleada por los niños para dirigirse a sus padres. Equivaldría a
nuestra expresión “PAPA". Jesús, con esta expresión, se dirige a Dios con la misma CON FIANZA Y
FAMILIARIDAD con la que un niño se dirigía a su padre. Ningún israelita se había atrevido a llamar así a Dios.
Y Jesús lo hace.

o OBEDIENCIA RADICAL AL PADRE.

Hay una constante en la vida de Jesús: su fe total en el Padre, su obediencia a Dios. Jesús nos dice que lo
que alimenta su vida y da sentido a su actuación es hacer la voluntad del Padre (Jn 4,34).
Por eso Jesús se identifica con la voluntad del que le ha enviado y en llevar a cabo su obra liberadora:
anunciar y hacer presente el Reino de Dios.

o FIDELIDAD AL PADRE HASTA LA MUERTE.

No sólo la vida de Jesús, también su muerte está en profunda relación con su Padre. Porque la muerte de
Jesús no fue una muerte natural. Fue ejecutado como consecuencia de los conflictos que provocó con su
mensaje y con su actuación. Muere por ser fiel a su misión, por ser fiel a Dios.
"jóvenes para el tercer milenio" 128
En la cruz, en los últimos momentos de su vida, Jesús sigue aceptando a su Padre y entregándose a sus
manos: "Padre, en tus manos encomiendo mi vida” (Lc 22,46). Es un acto de fe total. Jesús muere creyendo
en el amor de su Padre.

2.3. DINÁMICA DE PROFUNDIZACIÓN.

¿Qué rasgos, cualidades o actitudes descubiertas en Jesús tengo yo?


¿Cuáles tenemos en el grupo?
¿Cuáles me faltan? ¿Cuáles faltan en el grupo?

PASOS:

Personal: cada miembro del grupo responde a las preguntas anteriores.


Binas: comentan sus respuestas con un amigo(a).
Plenario: ponen en común lo reflexionado por parejas.
Síntesis final por parte del animador.

NOS COMPROMETEMOS.

2.3. COMPROMISOS.

¿A qué nos compromete el tema de la personalidad de Cristo?

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. LA PERSONA DE JESÚS.

Esta es su ficha. Su nombre es Jesús de Nazaret, pero su nombre de guerra es Jesucristo. Tiene treinta años y
al parecer no tiene domicilio, ni le preocupa demasiado. Trabajó como carpintero, pero la gente dice que se
dedica a “hacer el bien". Nada se sabe de su físico, pero parece que el dato carece de importancia. El suele
decir que por los frutos se conoce la identidad de la persona. Su preocupación máxima son las personas, su
alegría son ellos, como también su debilidad y su razón para vivir y para morir, el Amor. No le queda tiempo
para ningún hobby.
Para el pueblo se trata de: un hombre completamente libre. Los jefes le echan en cara que no guarda la ley ni
el sábado. Solamente reconoce una ley: la del amor. Un hombre comprometido que repite con insistencia que
hay que cambiar muchas cosas.
Es consecuente, y va hasta el final: amar hasta dar la vida. Es un hombre cuestionado, perseguido y discutido:
no convence a todos. Le acusan de glotón y borracho, de revolucionario y demagogo de las masas, agitador y
peligroso. Deciden matarlo. A pesar de que el pueblo está con El, le condenan y es ejecutado. Pero al tercer
día resucita. Dicen que su victoria es la de los hombres, que con El pasamos de la muerte a la vida.
Su delito: ser el gran Maestro del amor. Ama piadosamente, especial mente a los más desgraciados:
pecadores, pobres y enfermos... Ama durante toda la vida hasta el extremo, hasta la consecuencia y locura de
morir por los que ama. Su amor no excluye a nadie. Para los que lo sigan trae una ley nueva: la del amor. Ley
que no es invitación, sino mandato irreversible.
Su estilo: es una persona de un equilibrio admirable; combina admira blemente energía y suavidad; prudencia
y sencillez. Sólo una vez se enfadó. Tiene ideas muy claras sobre la justicia. Su concepción de la violencia es
nueva y original: violentarse uno a sí mismo, es el camino para violentar a los demás y cambiar las cosas.
Insiste en que todas las vidas tienen la misma meta: Servir. Y repite, hasta ponerse pesado, que no ha venido
a ser servido, sino a servir, y dice además - palabra de honor - que el secreto de la felicidad está en el
servicio. Tiene una gran pasión: Perdonar.
Su persona: es terriblemente humano, hasta en los detalles más elementales y corrientes: come, bebe, se
cansa, habla, cura, reza, se compadece... aparentemente en nada se diferencia de los demás.
Su secreto: es hombre y Dios. Dios con nosotros. Jesucristo es el amor de Dios que llega hasta los hombres.
Dios ya no es un solitario. Dios es Amor. Dios es familia, forma un Nosotros. Por eso el hombre llega a Dios
únicamente por el amor, formando comunidad. Cuando más amamos, más “nosotros” formamos y más
entramos en el nosotros de Dios.
"jóvenes para el tercer milenio" 129
Su llamada: para seguirle hay que aceptar el escándalo de frases tan revolucionarias como: "ámense los unos
a los otros" y “perdona a tus enemigos". Hay que comprometerse sin regateos, codo a codo con los demás
hombres, porque el Señor se encuentra en esa andadura esperanzada de la vida. De la vida que se da, no de
la que se retiene egoísticamente para sí mismo.

3.2. LA PERSONALIDAD DE JESÚS.

¿Cuál es el mensaje del Evangelio sobre la personalidad del Señor?

En primer lugar nos presenta la dimensión religiosa de Jesús. Una persona profundamente ligada al Padre, en
comunicación con El, dependiente de su voluntad. Un hombre que cultivó permanentemente esta intimi dad, y
cuya oración es un signo evidente de ello. La oración de Cristo es algo impresionante. En medio de su
actividad, a menudo se retiró a orar, y pasaba noches en oración (Mc 1,35; Lc 4,42, etc.). Los momentos
cruciales de su vida, y en los que fue particularmente tentado, estuvieron marcados por largos momentos de
plegaria (el ayuno de los cuarenta días, Getsemaní...). Jesús estaba enteramente entregado al Padre.
Esta entrega, expresada permanentemente en su oración, trasciende su propia situación personal o cultural.
Jesús oró realmente, como una necesidad de su humanidad de comunicarse con su Padre y de expresarle su
amor. En ello es perfectamente hombre. Esta comunicación con el absoluto de Dios es propia de la naturaleza
humana, y la posibilidad de realizarla no está ligada a formas de culturas pretécnicas o a formas religiosas
rurales (en que vivía la Palestina de entonces). La forma de relación de Cristo con su Padre es normativa y no
cultural; trasciende las contingencias de una época y de una forma religiosa.
Esta vida contemplativa de Jesús, que estuvo en el centro de su personalidad, no lo apartó ni hizo ajeno a los
demás hombres, ni a los conflictos humanos, ni reemplazó la existencia de su misión. Así como Jesús es el
hombre de Dios, es igualmente el hombre de los hombres, el 'hombre para los demás'. El Evangelio en este
aspecto es tan significativo como en el anterior. Este profeta, este Maestro y taumaturgo, este hombre de Dios
era absolutamente asequible. Las multitudes lo siguieron y lo envolvieron, y en los períodos que escapó de
ellas se dio enteramente a los apóstoles y discípulos. No alejaba, no bloqueaba, no inhibía (Mt 9,20 ss.). Daba
confianza para acercarse en cualquier momento, hasta el punto que su activi dad aparece más hecha de
interrupciones y de imprevistos que de sus propios planes. Estos quedaron destrozados por su actitud de total
entrega, hasta el punto que no le quedaba tiempo para comer, y a menudo tenía que huir (Jn 6,15).
Esta es la gran paradoja de Jesús, y en esto queda como norma inagotable del seguimiento. Porque en este
aspecto todos somos algo desequilibrados, condicionados por nuestro carácter e ideología. Tendemos a hacer
del cristianismo algo o marcadamente trascendente (relación a Dios) o encarnado (entrega al hermano),
descuidando una u otra dimensión. No nos basta solucionar el problema una teología de la unidad de las dos
naturalezas de Cristo en su persona. Tenemos que contemplar imitativa mente la praxis de Jesús, y esta
imitación en el amor nos llevará al equilibrio, del cual El es el único Maestro. Maestro de la síntesis de la
contemplación y del compromiso, de la absorción en el absoluto de Dios y de la entrega a los demás hasta el
extremo (Jn 13-1).
Jesús es también modelo de seguimiento en la calidad de su entrega. Esta en El es personalizante y reviste la
forma del don de su amistad. Jesús no hizo de su pastoral algo masivo. Trató a todos y cada uno como una
persona única e irrepetible (Lc 4,40), y entregó a todos el prejuicio de su simpatía y amistad. En forma
universal. Su amistad protege a los niños (Mc 10,14), libera a la mujer (Jn 4,1 ss.), y rompiendo los prejuicios
de su época se ofrece a los pecadores, a los lisiados, a las prostitutas, a los publicanos, a los recaudadores de
impuestos, a los soldados, a los funcionarios, a los pobres y a los esclavos... Al mismo Judas, que hacía
tiempo no creía ya en El, lo trata como un amigo hasta el final ('Amigo, con un beso entregas al hijo del
hombre...' Mt 26,50). Esta expresión en los labios de Jesús no es una ironía.
La acogida fraternal que Jesús ofreció a todo hombre es normativa. Con realismo, sin ilusiones ni
ingenuidades, al modo del mismo Cristo, que 'no se dejaba engañar porque sabía muy bien lo que había
dentro de cada hombre' (Jn 2,25), y que así y todo se entregó con caridad inagotable. Esta fraternidad de
Jesús no tuvo para El grandes compensaciones. Quedó siempre un hombre radicalmente solo e
incomprendido, hasta la resurrección. Supo equilibrar una vez más, en una síntesis admirable, la soledad del
profeta con la fraternidad del hermano.
Otro rasgo de personalidad humana de Jesús es la atracción de su mensaje. Esto es de gran significación para
la pastoral de hoy y para la fuerza de la evangelización. No basta que el mensaje que entregamos sea
verdadero; es necesario que atraiga a la conversión y lleve al seguimiento, como en el caso de Jesús.
Después del Sermón del Monte, como lo relata San Mateo, todos quedaron asombrados, porque hablaba no
"jóvenes para el tercer milenio" 130
como los escribas y fariseos, sino 'como quien tiene autoridad' (Mt 2,29)...'Nunca nadie habló como ese
hombre...' (Jn 7,46).
Resulta bastante asombroso el impacto y la atracción de una palabra que ha perdurado por los siglos, que
transformó hombres y sociedades, y que hoy es la fuente inspiradora de millones de seres humanos. Resulta
asombroso porque fue pronunciada por el hijo del carpintero, en un contex to cultural muy simple, ajeno a las
corrientes filosóficas y religiosas dominantes. Fue pronunciada en forma sencilla, utilizando ejemplos y
parábolas de la vida diaria, en un tiempo en que los oradores políticos y religiosos se multiplicaban. Pero
había 'algo' en su mensaje que hacía decir que nadie antes había hablado como ese hombre. Esto era tanto
más notable cuanto que Jesús rechazó explícitamente el liderazgo y la oratoria política, en cir cunstancias en
que ese liderazgo era fuente de prestigio ante la situación romana.
Esta atracción del Señor se debía a la adecuación que existía entre su persona, sus hechos y sus palabras.
Transparentaba una sinceridad y una lealtad que hacía que su palabra fuera decisiva, para bien o para mal,
como aceptación o como repulsa. Sin olvidar que el discurso de Jesús, como el de todo hombre, estuvo sujeto
a la mala interpretación y a la ambigüedad. Su mensaje también fue 'utilizado' y aunque anunció el Reino de
Dios, al fin de su vida el sanedrín y el poder romano lo acusaría de 'político y subversivo'. 'Si este hombre
sigue hablando así, todos se irán con él, y vendrán los romanos y destruirán nuestro lugar santo y nuestra
raza” (Jn 11,48). Es bien sabido que el anuncio del Reino -la pastoral - por su misma naturaleza tiene una
vertiente de crítica social, y que ello para el pastor y para el profeta es fuente de conflictos y malos
entendidos. Para el poder constituido, que quisiera reducir el mensaje a lo privado, éste se excede, es
ambiguo, ilegítimamente político. Jesús aceptó y asumió las consecuencias de la conflictividad social de su
mensaje. En esto también nos comunica una sabiduría pastoral.
La personalidad de Jesús está también marcada por la fidelidad a su misión. Es de los rasgos más
impresionantes del Evangelio. Jesús tiene una meta, un ideal, una entrega, y los sigue hasta el fin. Nada lo
aparta de su misión, ni los fracasos, ni las incomprensiones, ni la soledad, ni el alejamiento de sus amigos y
discípulos, ni la cruz, ni -sobre todo- la tentación que lo acosó a través de su vida pública, de utilizar su poder
divino en la realización de su misión, y no la vía de la kénosis (Flp 2,6 ss).
La fidelidad de su misión lo llevó a crisis sobre crisis, hasta culminar en la soledad oscura de la crucifixión. En
Cafarnaún, cuando el anuncio de la Eucaristía escandaliza y muchos lo abandonan, busca apoyo en los doce,
pero al mismo tiempo deja entrever que nada lo apartaría de su camino, y estaba dispuesto a seguir solo.
'¿Acaso ustedes también quieren dejarme?' Pedro contestó: 'Señor, ¿a quién iríamos? Tú tienes palabras de
vida eterna. Nosotros creemos y sabemos que tú eres el Santo de Dios...' (Jn 6,66).

(SEGUNDO GALILEA, El Seguimiento de Cristo)

TEMA 7: JESÚS, BUENA NOTICIA PARA LOS POBRES. (*)


(*) Este tema puede ser reflexionado en dos reuniones.

1. OBJETIVOS.

Conocer la actitud de Jesús con los pobres.

Provocar en los jóvenes un acercamiento afectivo y solidario con los más necesitados de su comunidad.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.

2.1. DINÁMICA SOBRE LA POBREZA.

DOCUMENTO 1: LOS POBRES DE CANARIAS.

“Las familias pobres del Archipiélago son unas 107.000, sobre un total de 438.600 familias. Casi una de cuatro
familias canarias está por debajo del listón del 50% de la renta disponible neta media del Estado, que
determina la pobreza.
"jóvenes para el tercer milenio" 131
La evolución de los últimos diez años ha sido positiva para la provincia de Las Palmas, de tal modo que el
porcentaje de familias pobres ha disminuido. Sin embargo, en Santa Cruz de Tenerife el porcentaje de hogares
pobres ha aumentado en 1,9 puntos para dicho periodo de tiempo... Un primer especto importante en este
tema de los niveles de pobreza es el de las composiciones medias de las familias. A más grave situación de
pobreza, mayor dimensión de la familia…
El 15,3% de la familias pobres y el 19,9% de la población pobre vive en la pobreza severa (-25% rdn.) son
aproximadamente 16.460 familias y 89.130 personas en esta situación. Esta pobreza severa se caracteriza por
la mayor dimensión de las familias y por ubicarse sobre todo en las grandes ciudades”.
(FUNDACIÓN FOESSA, Las condiciones de vida de la población pobre del Archipiélago Canario. 1996).

DOCUMENTO 2: LOS POBRES DEL TERCER MUNDO.

1.000.000.000

Cerca de mil millones de niños viven en países donde: un niño de cada cuatro sufre hambre, dos de cada
cinco no tienen escuelas, cuatro de cada cinco viven en zonas rurales sin agua potable, cuatro de cada cinco
no tienen cuidados médicos.

PASOS:

Se forman grupos pequeños. A cada grupo se le entrega una copia que contenga los dos documentos
anteriores.
Se leen en los subgrupos los documentos. Acto seguido se contestan las siguientes preguntas:
¿Qué datos les impresionan más? ¿Por qué?
¿Por qué hay pobres? ¿Cuáles son las causas?
¿Cómo se manifiesta la pobreza en nuestra Comunidad Autónoma?
Se reúnen en plenario y los secretarios ponen en común lo reflexionado en sus respectivos grupos.
El animador hace un resumen.

2.2. CHARLA: "JESÚS Y LOS POBRES"

A. DIOS ESTA DE PARTE DE LOS POBRES Y OPRIMIDOS.

En el Antiguo Testamento Dios se proclama protector del pobre. El es quien hace justicia al oprimido, da pan a
los hambrientos, protege al forastero, libera de la opresión y la violencia (Sal 146).
En tiempos de Jesús los pobres son los enfermos, los pecadores, (publicanos, prostitutas, etc.), las viudas, las
mujeres, los niños y los ignorantes que carecen de formación religiosa. La mayoría de estas personas son
marginadas por la sociedad judía. Son objeto de desprecio y condena. Incluso a algunos de ellos se les
negaba el acceso a la salvación.
Jesús hace una opción clara por esta gente pobre y marginada. Se junta con ellos, los acepta en su compañía,
come con ellos, hace en su favor la mayor parte de sus milagros.
Los pobres son los preferidos de Dios. Esto es lo que Jesús anuncia como buena noticia y como signo de que
el Reino de Dios está presente en medio de los hombres.

B. "AMIGO DE PUBLICANOS Y PECADORES".

En aquel tiempo el nombre de PECADORES no se refería a una situación moral interior; más bien indicaba
una situación social. En una sociedad fundada en la religión, los que ejercían un trabajo o profesión "infame”
eran excluidos de el culto y de las reuniones públicas. Por eso se les llamaba pecadores no sólo a las
personas que no observaban la Ley, sino también a aquellos que ejercían una profesión "despreciable" (como
los publicanos, las prostitutas, los carniceros, los pastores, los teñidores...)
Los pecadores, además de la condena moral, sufrían el desprecio, el rechazo y la marginación de los demás.
Un caso típico es el de los PUBLICANOS o recaudadores de aduanas. Estas personas eran despreciadas por
sus abusos y especulaciones, por ser colaboradores de los romanos y por tener costumbres impuras prove-
nientes de los gentiles. Por su profesión se les negaban algunos derechos civiles (como ser jueces y dar
testimonio en un juicio); no se les admitía en la convivencia normal (banquetes, bodas, el saludo, etc.); su
dinero no era aceptado por impuro...
"jóvenes para el tercer milenio" 132
Jesús es consciente de que no ha venido a llamar a los justos sino a los pecadores (Mc 2,17). Por eso,
rompiendo los formalismos sociales y religiosos de su época, acoge a todas estas personas: habla con una
prostituta, defiende a una adúltera, se invita a comer a la casa de un cobrador de impuestos de mala fama
(Zaqueo), etc. Su actitud provoca el escándalo y el rechazo de las autoridades religiosas. Le dicen con
desprecio que es “un comilón y bebedor, amigo de publicanos y pecadores" (Mt 11.19).
Jesús se acerca a los pecadores como un amigo. Les ofrece amistad, comprensión, confianza y fe. Les ofrece
la salvación, el perdón de Dios. Los ayuda a reorientar su vida... Jesús de esta manera, es buena noticia para
ellos.

C. LA AYUDA A LOS ENFERMOS.

¿Qué significaba la enfermedad en aquella sociedad judía? En primer lugar era signo de pobreza y abandono,
ya que el enfermo frecuentemente quedaba desamparado y estaba condenado a vivir como un mendigo.
Había algo más doloroso. La enfermedad, en segundo lugar, era considerada como un castigo o maldición de
Dios. El enfermo era sospechoso de pecado. Aparte del dolor físico llevaba la condena moral.
La enfermedad suponía también una marginación social. El enfermo en muchos casos era considerado
ritualmente "impuro", pecador maldito, y era rechazado y expulsado de la sociedad. Este es el caso concreto
de LOS LEPROSOS que por su impureza tenían que vivir fuera de los pueblos o ciudades.
Los evangelios nos dicen que a Jesús le traían personas que sufrían toda clase de enfermedades y dolencias:
ciegos, cojos, paralíticos, epilépticos... Y él los curaba a todos.
Jesús no es un doctor que simplemente sana a los enfermos. Hace algo más: rehabilita a estas personas que
están hundidas por el dolor, la condena moral, la soledad y la marginación social.
Jesús, pues, se acerca a los enfermos como hombres necesitados. Los acoge, los escucha, los comprende en
su dolor y soledad. Les infunde fe y esperanza, ya que descubren que no están abandonados por Dios. Al
curarlos los integra de nuevo a la sociedad, a la convivencia con los demás. Jesús, con su actitud hacia ellos,
los hace sentirse personas: de nuevo pueden ver, oír, caminar, valerse por sí mismo, vivir...

D. LA DEFENSA DE LA MUJER.

Otro grupo de personas marginadas y discriminadas en la sociedad judía eran las mujeres. La mujer no
participaba en la vida pública. Su sitio era la casa y sus deberes eran ocuparse de los hijos y cuidar del
hogar... Dentro del hogar la mujer era considerada como un ser inferior al varón. Con el matrimonio, la mujer
pasaba de una sumisión total a su padre a una sumisión total a su esposo:

DE NIÑA
no puede poseer nada;
debe respetar al padre y a los hermanos;
lo que encuentra es del padre;
la pueden vender como esclava;
no puede decidir nada ella sola;
el padre la representa jurídicamente;
mutilada o violada, la indemnización va ciertamente al padre.

DE CASADA
posee, pero sin poder disfrutar;
debe respetar al marido;
lo que encuentra es del marido;
si es esclava, tiene que liberarla el marido;
no puede decidir; el marido puede imponerle unos votos;
la representa el marido, excepto cuando ella pleitea contra él;
mutilada, la indemnización es probablemente para el marido.

(CH. SAULNIER-B. ROLLAND, Palestina en tiempos de Jesús)

La mujer no tenía nada que hacer fuera de la casa. Si salía del hogar, debía cubrirse el rostro y no le estaba
permitido detenerse a conversar con los hombres. Estos, a su vez, no las saludaban ni les dirigían la palabra.
"jóvenes para el tercer milenio" 133
La legislación era discriminatoria para las mujeres, ya que no podían ocupar un cargo o función pública y
nunca se les admitía a un tribunal como testigos.
Lo mismo sucedía en el campo religioso. En la sinagoga no podían estar junto a los varones, sino en un lugar
secundario. En el templo no podían llegar hasta el patio de los varones, ya que tenían su propio lugar. No se
les enseñaba la Ley ni eran admitidas en las escuelas rabínicas. No podían ser discípulas de un rabino.
La mujer, por tanto, sufría una clara marginación en los tiempos de Jesús Nazaret. Su situación era tan
lamentable que los judíos varones recitaban todos los días la siguiente oración: "Bendito seas Dios porque no
me has creado pagano, NO ME HAS HECHO MUJER y no me has hecho ignorante".
Jesús ante esta situación toma una actitud revolucionaria que atenta contra los criterios y las costumbres
sociales de su época: tiene amigas como Marta y María; cura a las mujeres (incluso llega a tocarlas, lo cual
estaba prohibido); habla con una samaritana; defiende a una mujer adúltera; se deja besar los pies por una
prostituta; acepta entre sus discípulos y seguidores a las mujeres... Jesús, con estas actitudes, es una buena
noticia para la mujer. Le devuelve su dignidad de persona humana.

NOS COMPROMETEMOS.

2.3. COMPROMISOS.

¿Qué podemos hacer para que los pobres de nuestra comunidad sean menos pobres y los marginados menos
marginados?

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. DINÁMICA SOBRE LA POBREZA.

(Tres personas se encargan de presentar sucesivamente un póster sobre el hambre, una cadena y una urna).

La pobreza tiene muchas caras. Todas ellas igualmente humillantes para el hombre. Cuando se nos ofrecen
con toda su crudeza, sacuden nuestra sensibilidad. El locutor de turno nos advierte amablemente: “Las
imágenes que les vamos a ofrecer pueden herir su sensibilidad". Es una invitación a que no las veamos. Es
preferible mantener ocultos los trapos sucios de nuestra humanidad. Ignorarlos es la mejor manera de
desentenderse de ellos. Hoy presentamos tres símbolos de la realidad que nos rodea.

A. PÓSTER DEL HAMBRE. El hambre es uno de los signos más chirriantes de la pobreza. Se ceba en el
hombre. Lo pone en el límite de la resistencia humana para subsistir. Por trágico que parezca, hay hombres y
mujeres que mueren de hambre. Los dos tercios de la humanidad tienen hambre.
B. LA CADENA. La cadena es el signo del hombre tan pobre, que carece de libertad. Otros disponen de él. Lo
atan, lo maltratan, lo torturan. No tiene derecho a protestar y a levantar la voz. Es una forma de esclavi tud de
nuestro tiempo.
C. LA URNA ROTA. En las urnas el hombre se expresa y ejerce sus derechos. La urna rota es el símbolo de
los que no tienen voz. Otros deciden por ellos y en contra de ellos. Sólo cuentan para hacer número en las
estadísticas y para pagar impuestos. Sólo tienen obligaciones, nunca derechos.

3.2. ORACIÓN.

Señor Jesús, nos impresiona y nos sorprende, que fueran los pobres y tullidos los que se sentían a gusto a tu
lado.

Hoy te pedimos por los hombres sin nombre ni apellido,


Señor Jesús, hoy te pedimos por los que esperan la buena noticia y no !es llega, por los que se la ocultamos o
falseamos, por los que tenemos que ser sal de la tierra y estamos con la masa conformista, por los que
tenemos que liberar presos, explotados y oprimidos, y nos hemos subido al carro de los dominadores y
explotadores.

Señor Jesús, haz florecer la esperanza en el corazón del que desespera, siembra confianza en los
defraudados por tantas promesas, haz reverdecer el coraje en los que se cansan y abandonan; que nunca se
apaguen las voces que reclaman justicia.
"jóvenes para el tercer milenio" 134

Anúnciales otra vez a los presos, oprimidos, hambrientos, explotados, la buena noticia de que tú sigues
estando con ellos, de que se acerca su liberación, de que hay hombres y mujeres, que comparten el hambre y
sed de justicia codo a codo con ellos

3.3. OPTAR POR LOS POBRES.

La opción de los pobres, desde un punto de vista ideológico, se puede entender de muchas maneras: como un
simple compromiso de ayudarles económicamente, como aceptar un compromiso de destinar algo de tiempo
a la ayuda de los necesitados y de muchas maneras más.

Pero desde el punto de vista existencial, sólo hay dos posiciones fundamentales.

* La de quienes piensan que se trata de algo muy difícil de entender,


* Y la de quienes piensan que algo relativamente fácil de entender, pero muy difícil de cumplir.

Veamos, en efecto, que los primeros se quedan definiendo qué es el cambio, qué es la lucha de clases, quién
es el pobre (todavía dudan) y mil cosas más. Difícilmente se comprometen en acciones concretas. Por eso,
les parece fácil la acción.

Los otros van a la acción y constatan lo contrario. Los problemas concretos se simplifican mucho: o me pongo
del lado del pobre o no. O defiendo al pobre o me callo ante el opresor. Me encuentro, por ejemplo, que están
desalojando a unos campesinos que llevan viviendo años y años en un sitio. El problema no es buscar
claridad sobre la lucha de clases, sino ver del lado de quien me pongo. El problema difícil no es tanto el ver si
el Evangelio rechaza o no la lucha de clases, sino ver si soy capaz de ponerme del lado del oprimido en estos
casos concretos.

Aquí, en ese terreno -y no por eso negamos la importancia del otro - el problema se sitúa más a nivel de las
bienaventuranzas con planteamientos de este tipo:

¿Estoy a favor del perseguidor o del perseguido?


¿Apoyo al violento o al manso?
¿Estoy con el rico explotador o con el pobre?
¿Estoy con el tramposo o con el limpio de corazón?
¿Me identifico con el que hace la guerra o con el que lucha por la paz?
¿Estoy -para decirlo de una manera bien gráfica - con el que hace llorar o con el que llora?

Comprometerse con el pobre es difícil, pues inmediatamente nacen las enemistades, las incomprensiones. Es
difícil porque exige renuncias, sacrificios, tiempo y energías. Es difícil porque muchas veces no habrá gratitud
de parte del pobre. Difícil porque no faltará gente que use alguna de estas armas: la tortura, la represión, la
descalificación, el tachar al otro de "comunista': el recomendar la prudencia, el ignorar los hechos, incluso el
espiritualizar los problemas".
(FRERE ROGER)

3.4. TENEMOS UNA ESPERANZA: JESÚS DE NAZARET.

Podremos dudar de las personas,


podremos dudar de los partidos políticos,
podremos vivir en una sociedad injusta,
podremos estar marginados... PERO SIEMPRE
el hijo pródigo,
la oveja perdida,
las prostitutas,
los ladrones,
los embusteros,
los pobres,
os marginados,
"jóvenes para el tercer milenio" 135
los pecadores todos,
tendremos la esperanza cierta de encontrar
la mano amiga de Jesús de Nazaret.

TEMA 8: LA MUERTE DE JESÚS. (*)


(*) Este tema se puede reflexionar en dos reuniones.

1. OBJETIVOS.

Conocer las causas históricas de la muerte de Jesús.


Descubrir qué sentido tiene la muerte de Jesucristo para los jóvenes.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.

2.1. DINÁMICA: MIRANDO A CRISTO CRUCIFICADO.

PASOS:

- Se coloca un Cristo crucificado de tamaño grande en un lugar destacado. El local en penumbra con un foco
iluminando el Cristo...Los jóvenes están alrededor de la cruz...
- El animador los invita a que miren fijamente el Cristo... (Se puede poner música instrumental apropiada).

Después les pregunta:


¿Qué estamos viendo? ¿Qué sentimientos despierta en ustedes? (Se escuchan algunas opiniones).
Jesús fue condenado a muerte. ¿Cuáles fueron los delitos que cometió? (Se escuchan algunas
intervenciones).
¿Por qué murió Cristo? (Opiniones).
¿Qué sentido tiene la muerte de Cristo para nosotros? (Opiniones).

- Dos jóvenes, con voz fuerte, hacen la siguiente lectura:

JOVEN 1: Tomado de los archivos de la Procuraduría Imperial: Jesús el Nazareno: crucificado. Causa de la
condena: rebeldía. Quiso hacerse rey. Firmó la sentencia: Poncio Pilato.

JOVEN 2: Tomado de los archivos del Sanedrín: Jesús, al que llaman Cristo: Condenado a muerte por
blasfemia. Confesó ser Hijo de Dios. El Presidente del Consejo: Caifás.

Se entona el canto "YO NO SOY NADA". (Se puede cantar otro parecido)

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA.

2.2. CHARLA: "LA MUERTE DE CRISTO Y SU SIGNIFICADO SALVADOR"

Jesús se hizo hombre y murió porque mueren los hombres. La muerte de Jesús tiene una estrecha relación
con su vida. Jesús vivió intensamente los tres años de su vida pública. Sus palabras y sus actitudes crearon
una serie de interrogantes y de conflictos que lo llevaron a la muerte. Su muerte, por tanto, no fue otra cosa
que el resultado final de su modo de vivir.
La muerte de Jesús no fue un episodio más en su historia. La muerte es LA CLAVE de la historia de Jesús. Por
eso nos interesa saber por qué murió Jesús y qué significado tiene su muerte.

A. UNA MUERTE PREVISTA Y ACEPTADA.


"jóvenes para el tercer milenio" 136
Los evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas) afirman que Jesús anunció tres veces su muerte. Por lo
tanto, según los evangelios, Jesús sabía de antemano que le esperaba una muerte violenta.
Y todo esto por su CONDUCTA PROVOCATIVA. Jesús, en repetidas ocasiones, quebrantó algunas leyes cuya
violación estaba sancionada con la pena de muerte. Por eso cuando acusaban a Jesús de que estaba
blasfemando contra Dios, de que era un falso profeta, de que quebrantaba el sábado, los dirigentes judíos le
estaban lanzando acusaciones penadas con la muerte.
Jesús, a los ojos de las autoridades judías, había perdido el derecho a la vida. Por eso se veía
constantemente amenazado. Jesús sabía, pues, que le esperaba una muerte violenta como consecuencia
lógica de su vida, de su conducta.
No hay que pensar que Jesús buscaba directamente la muerte. Lo que él quería no era la muerte, sino el
anuncio y la presencia del Reino. Y por ser fiel a su misión estaba dispuesto a sacrificarlo todo, incluso su
vida.

B. LAS CAUSAS HISTÓRICAS QUE PROVOCARON SU MUERTE.

La trayectoria de la vida de Jesús, sus actuaciones, su toma de postura, choca con las estructuras del poder
religioso y político de Israel. En varias ocasiones lo ponen a prueba y le tienden trampas. Las tensiones van en
aumento y los dirigentes judíos deciden eliminarlo.
Jesús, consciente de que su vida está amenazada, no se detiene y va a Jerusalén. Allí dirige las denuncias
más graves contra las autoridades judías: les dice que el templo es una cueva de ladrones, que sólo buscan
su propio provecho y que se comen los bienes de los pobres con excusa de las oraciones. Los llama asesinos
y malvados y les anuncia que Dios les va a quitar todos sus privilegios.
A Jesús le hicieron un doble juicio: religioso y civil. Las ACUSACIONES presentadas POR EL PODER
RELIGIOSO eran el querer destruir el Templo y el proclamarse Mesías, el Hijo de Dios. El Templo era el
símbolo religioso y político del pueblo; destruirlo era atentar contra lo más sagrado del país. Por otra parte,
proclamarse Mesías -Hijo de Dios era una blasfemia...Jesús, al decir que era el Hijo de Dios, estaba afirmando
que Dios estaba de su parte, que le daba la razón a él y se la quitaba a ellos. Los dirigentes se veían, de esta
manera, descalificados como representantes de Dios.
Respecto al JUICIO POLÍTICO a Jesús lo condenaron por una causa política: por haberse proclamado rey de
los judíos. Jesús es acusado de amenazar al ocupante romano, de intentar sublevar el pueblo contra Roma
para obtener la independencia. Poncio Pilato dio la sentencia de muerte porque las autoridades religiosas lo
amenazaron con denunciarlo al Emperador.
Estos son los motivos de la condena de Jesús consignados en los evangelios. Jesús estorbaba, resultaba
incómodo. Y los poderes religiosos y políticos se ponen de acuerdo para eliminarlo.

C. LA MUERTE DE UN PROFETA.

La muerte de Jesús no se reduce a un acontecimiento político, como la muerte de alguien que muere por una
causa justa o por un error de la justicia. La muerte de Jesús tiene un sentido que va más allá del frío relato de
los hechos.

Los primeros cristianos descubrieron que la muerte de Jesús no fue una muerte cualquiera, sino la muerte del
Mesías, el Hijo de Dios y, por tanto, una MUERTE SALVADORA.
Los primeros cristianos vieron en este acontecimiento la muerte de un PROFETA MÁRTIR. Hay que recordar
que a Jesús los mismos judíos lo reconocieron como profeta. Incluso fue considerado como el último de los
profetas (Jn 6,14). Por otra parte, en tiempos de Jesús, estaba bastante extendida la idea de que a los
profetas les estaba reservado un final trágico: “Jerusalén, Jerusalén, que matas a los profetas y apedreas a los
que te son enviados" (Lc 13,34). Por consiguiente, Jesús fue el último profeta que Dios había envia do al
mundo y que, al igual que los profetas anteriores, fue asesinado por la maldad de Israel.
Jesús, de esta manera, enfrenta la muerte con una clara conciencia de ser un profeta llamado a realizar una
misión única: anunciar y promover la venida del Reino de Dios. Muere en cumplimiento de su misión. Su
muerte es el culmen de una vida entregada a la causa del Reino.

2.3. DINÁMICA: LA MUERTE DE JESÚS NOS HACE VIVIR.

A. SOCIODRAMA.
"jóvenes para el tercer milenio" 137
ACTORES: Un joven tendido en el suelo y cubierto con una sábana. 7 jóvenes vestidos de negro, que tengan
voz fuerte y clara.
MOVIMIENTO: Un joven cubierto con la sábana estará como muerto y rodeado de cuatro cirios encendidos.
Los siete de negro irán apareciendo uno a uno (pueden salir de entre el público), y se colocarán alrededor del
muerto, de espaldas, en semicírculo.
MÚSICA: Al iniciar se pone una música triste... Al aparecer el primer joven de negro, se pone una música más
alegre que aumentará de intensidad para el final.
JOVEN 1: ¡Cristo quiere que vivas!... Él no está para obstruirte el paso, sino para impulsar tu marcha. Si te
exige sacrificio, es sólo para que vivas. Y si te invita a someter tus vicios, es únicamente para que seas libre.
JOVEN 2: El ha declarado una guerra sin cuartel a la muerte y a la servidumbre, a la inercia e indolencia, a
toda suerte de raquitismo o debilidad espiritual. Cristo es vida y quiere la vida...Te pregunto: ¿Puedes tenerle
miedo a Alguien que te invita nada menos que a esto: vivir?
JOVEN 3: Si en este momento te miras a la cara y te atemorizas, te digo que andas errado, que no estás
ubicado frente a él, que no sabes quién es él para ti...Cristo no está para asustar a nadie. Todo lo contrario.
Está para infundir fe, gozo, entusiasmo, coraje.
JOVEN 4: Todo es un llamamiento a realizar las ansias más profundas de ser. Entregarte a Cristo no es
enajenarte, ni venderte. Es encontrarte y poseerte a ti mismo.
JOVEN 5: Cristo es libertad, así como es verdad, amor, belleza y suma total de valores. No temas entregarte
a él, así como él no dudó en entregarse a ti... Cristo te hará vivir. Vivir plenamente.
JOVEN 6: Incluso, si algún día decaes, te enfermas y hasta te mueres, recuerda que el tiene poder para
resucitarte de cualquier género de muerte, para hacerte resurgir de todo hundimiento y fracaso espiritual.
JOVEN 7: Aquél que dijo: “Yo soy la vida", dijo también: "Yo soy la resurrección” Y ansía repetir aquella
palabra poderosa y con autoridad que pronunció sobre el muchacho de Naím y sobre la hija de Jairo:
“Joven...niña..., levántate".
TODOS: (Se vuelven de cara al público)
JOVEN: (Se quita la sábana) ¡Cristo quiere que vivas! (permanecen un instante en su posición mientras se
escucha una música más intensa).

B. GRUPOS PEQUEÑOS – PLENARIO.

Al terminar el sociodrama se forman grupos pequeños de 5 a 7 personas. A cada grupo se le entrega una
papeleta que contenga las siguientes preguntas:

¿Qué fue lo que más les impresionó del sociodrama?


¿Qué consecuencias trae para nuestra vida la muerte de Cristo?
¿De qué nos libera la muerte de Cristo? ¿Cómo nos hace vivir?

En el plenario cada secretario lee las respuestas de su grupo.


El animador hace una síntesis final.

2.4. LECTURA: LA PRESENCIA DEL CRUCIFICADO EN NUESTROS DÍAS.

Tres jóvenes leen los siguientes textos:

JOVEN 1: Jesús MURIÓ POR NOSOTROS. La muerte de Jesús, como su vida, es una muerte por los demás
y para los demás. Jesús murió por ti y por mí... Su muerte es el supremo testimonio del amor de Dios a
nosotros. Este amor en Jesús se convierte en entrega servicial hasta dar la vida.
JOVEN 2: "A este 'Dios crucificado' no se le puede “entender” desde categorías filosóficas. Sólo se le
'entiende' cuando sabemos crucificarnos con El por el amor a los que sufren. Este 'Dios crucifica do' impide
una fe ingenua y egoísta en cualquier Dios poderoso puesto al servicio de nuestros propios intereses. Este
Dios orienta nuestra mirada hacia el sufrimiento, el abandono y los gritos de tantos hombres y mujeres
crucificados por la injusticia.
Este Dios crucificado prolonga hoy su presencia en los nuevos crucificados de nuestros días. La mejor manera
de encontrarlo es sufrir con los que sufren, permanecer con El en la pasión de los crucificados". (Carta
pastoral de los obispos de Pamplona y Tudela, Bilbao, San Sebastián y Victoria. Cuaresma -Pascua 1986).
JOVEN 3: “Creer hoy en Jesús que murió por la liberación total del hombre, significa correr la misma suerte y
por la misma suerte y por la misma causa y en favor de la misma clase de personas por las que él padeció y
"jóvenes para el tercer milenio" 138
murió; arriesgar la propia libertad por los que carecen de ella, la propia integridad física y moral por los que
son humillados en su dignidad personal y moral, arriesgar la propia vida por liberar a los que viven una
existencia indigna e inhumana.
La vida de muchos hombres es hoy una historia de pasión y muerte como la de Jesús. Muchos pueblos y
personas son hoy juzgados y crucificados por los mismos poderes que condenaron y crucificaron a Jesús.
Existen justos ajusticiados, que desde su situación comprenden al Crucificado y se reconocen en él. Entregar
la propia existencia en actitud de servicio a los que sufren la pobreza, la indefensa, la injusticia, es la forma de
actualizar en el aquí y ahora de nuestra historia la muerte salvadora de Jesús»
(A. DANOZ).
NOS COMPROMETEMOS.

2.5. COMPROMISOS.

¿A qué nos compromete el tema de la muerte de Cristo?

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. CREDO SOBRE LA MUERTE DE JESÚS.

Creemos en ti Jesucristo,
vencedor de la vida y de la muerte
muerto por nuestra justificación,
vivo para animar nuestra esperanza.
Creemos en tu muerte dolorosa y solitaria,
preludio de tu resurrección.
Creemos que con tu muerte nos has dado la vida;
creemos que has muerto por nuestro amor;
creemos que te entregaste y moriste por nosotros,
por cada uno de nosotros,
para encontrarnos como hijos del Padre.
Sabemos que nuestro pecado
ha sido la causa de tu muerte,
así como sigue siendo la causa
de la muerte de muchos hermanos nuestros.

Gracias, Jesús, porque en la cruz


nos has amado hasta el extremo;
desde la cruz nos dices
cómo tenemos que amar a nuestros hermanos,
en la firme esperanza de gozar contigo
de las alegrías de tu Resurrección.

3.2. LO NECESITAMOS.

Esta es la frase resumen del drama de Diego Fabri: “EI proceso de Jesús”. Una familia judía, harta de oír decir
que los judíos habían cometido la gran injusticia de condenar a Jesús, determinan estudiar su muerte a base
de las leyes de aquel tiempo.

Al comenzar el segundo acto se tiene la impresión de que Cristo va a ser condenado nuevamente. Entonces
del patio de butacas se levanta una voz: “¡No lo condenen! ¡Lo necesito!"

¿Quién es usted? ¿No ve que estamos en una representación?


¿Quién soy yo? Puedo llamarme el hijo pródigo de hoy. Salí de casa, arruiné a mi familia y estoy seguro, que
ni mis padres ni hermanos me recibirán. Cristo es el único que me comprende y recibe. ¡No lo condenen! “

Y después se levantan otros dos: un ciego y una prostituta, que dicen: “Hay siempre un momento en la vida en
que sólo El nos defiende, sólo El toma nuestro partido".
"jóvenes para el tercer milenio" 139

Y todos afirman: “¡No lo condenen! ¡Lo necesitamos!”

En el mismo drama, al ver el juez cómo hablan y defienden a Cristo en el teatro, se dirige a todos y les dice:
"¿Por qué no gritan bien alto, siempre y por todas partes, lo que han dicho aquí esta noche sobre Cristo?”

3.3. MEDITACIÓN DE LA PASIÓN.

(Se puede poner un fondo musical)

LECTOR 1: Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según San Mateo: Entonces se fue uno de los doce, llamado
Judas Iscariote, a los príncipes de los sacerdotes y les dijo:

LECTOR 2: ¿Qué me queréis dar y os lo entrego? (Se adelantan con un letrero pero no lo muestran).

LECTOR 1: Se convinieron en treinta monedas de plata. Y desde aquel momento Judas buscaba ocasión para
entregarlo. (Levantan el letrero: “Yo, tú... Cada uno de nosotros es Judas”. Permane cen con el letrero
levantado mientras los lectores continúan)

LECTOR 2: En el corazón de cada hombre hay algo del corazón de Judas cuando se vuelve insensible ante
los sufrimientos de los de más.

LECTOR 3: Los ojos de los hombres son los ojos de Judas, cuando miran con odio y con venganza.

LECTOR 2: Las manos de los hombres son las manos de Judas, cuando quieren apoderarse ávidamente de
todo aquello que les produce placer.

LECTOR 3: Todo hombre es Judas cuando desilusionado de Jesús porque no satisface sus deseos, lo cambia
por treinta monedas de falsa felicidad.

(Bajan el letrero)

LECTOR 1: Judas buscaba la ocasión para traicionar a Jesús. Esta se presentó poco después cuando Jesús
fue con sus discípulos a un huerto llamado Getsemaní para rezar allí.
(El celebrante se adelanta y se arrodilla a los pies de la cruz. Lo acompañan 3 jóvenes que se sientan sobre
las gradas del altar y ponen la cara entre las manos)
Y tomando a Pedro y a los dos hijos de Zebedeo, comenzó a entristecerse y a angustiarse. Entonces les dijo:

CELEBRANTE: Triste está mi alma hasta la muerte: quedaos aquí y velad conmigo.

LECTOR 1: Y adelantándose un poco, se postró sobre su rostro, orando y diciendo:

CELEBRANTE: Padre mío, si es posible, pase de mí este cáliz; sin embargo, no se haga como yo quiero, sino
como quieres tú.

LECTOR 1: Y viniendo a sus discípulos, los encontró dormidos.

(Los 3 jóvenes se ponen de pie y acusando con la mano al público dicen con voz fuerte):

JÓVENES: Nosotros nos hemos dormido... ¡pero vosotros también!

(Permanecen con el brazo extendido hacia el público)

LECTOR 2: Vosotros que os llamáis cristianos, os habéis dormido cuando no nos habéis estimulado con
vuestro ejemplo para ayudarnos a crecer cristianamente.
"jóvenes para el tercer milenio" 140
LECTOR 3: Habéis huido cuando no habéis tenido el valor de defender la verdad, y cuando os habéis dejado
arrastrar por la comodidad y por la opinión de la mayoría también cuando era contraria al Evangelio.

(Vuelven a sentarse como antes)

LECTOR 1: Los que prendieron a Jesús lo llevaron a casa de Caifás, el pontífice, donde los escribas y los
ancianos se habían reunido... Llegada la mañana, los príncipes de los sacerdotes y los ancianos del pueblo
tuvieron consejo contra Jesús para quitarle la vida; y atado lo llevaron y entregaron al gobernador Pilato.

(Se adelantan con otro letrero pero no lo muestran al público)

LECTOR 4: ¿Eres tú el rey de los judíos?

LECTOR 1: Jesús respondió:

CELEBRANTE: Tú lo dices.
LECTOR 1: Pero a las acusaciones hechas por los príncipes de los sacerdotes y los ancianos nada respondía.
Dice entonces Pilato:

LECTOR 4: ¿No oyes todo lo que dicen contra ti?

LECTOR 1: Pero El no respondía a nada, de suerte que el procurador se maravilló sobremanera.

Era costumbre que el procurador, con ocasión de la fiesta, diese a la muchedumbre la libertad de un preso, el
que pidieran. Había entonces un preso famoso llamado Barrabás. Estando pues reunidos les dijo Pilato:

LECTOR 4: ¿A quién queréis que os suelte: a Barrabás, o a Jesús, el llamado Mesías?

LECTOR 1: Pues sabía que por envidia se lo habían entregado... Pero los príncipes de los sacerdotes y los
ancianos persuadieron a la muchedumbre que pidieran a Barrabás e hicieran perecer a Jesús. Tomando la
palabra el procurador, les dijo:

LECTOR 4: ¿A quién de los dos queréis que os dé por libre?

LECTOR 1: Ellos respondieron:

TODOS: ¡A Barrabás!

LECTOR 1: Viendo pues Pilato que nada conseguía, sino que el tumulto crecía cada vez mas, tomó agua y se
lavó las manos delante de la muchedumbre, diciendo:

LECTOR 4: Yo soy inocente de esta sangre.

(Levantan el letrero: “Yo, tú... cada uno de nosotros es Pilato")

LECTOR 2: Todo hombre es Pilato cuando se lava las manos y permite la injusticia, los abusos y la mentira.

LECTOR 3: Se lavan las manos aquellos que no quieren interesarse de los problemas de nuestra sociedad, de
la familia, del barrio, de la parroquia...

LECTOR 2: Pilato con las manos bañadas en sangre inocente.

LECTOR 3: Pilato con las manos colmadas de lágrimas de tantos que sufren

(Bajan el letrero)
"jóvenes para el tercer milenio" 141
LECTOR 1: Entonces los soldados del gobernador, tomando a Jesús, lo condujeron al pretorio y reuniendo en
torno a él a toda la cohorte, y despojándole de sus vestiduras, le echaron encima una clámide de púrpura y,
tejiendo una corona de espinas, se la pusieron sobre la cabeza, y en la mano una caña; y doblando ante El la
rodilla, se burlaban diciendo: ¡Salve, rey de los judíos! Y escupiéndole, tomaban la caña y le herían con ella en
la cabeza.
Después de haberse divertido con El, le quitaron la clámide, le pusieron sus vestidos y le llevaron a
crucificar... Llegando al sitio llamado Gólgota, que quiere decir el lugar de la calavera, le dieron beber vino
mezclado con hiel; más en cuanto lo gustó no quiso beberlo. Así que lo crucificaron, se dividieron sus vestidos
echándolos a suertes, y sentados hacían la guardia allí. Sobre su cabeza pusieron escrita su causa:

Este es Jesús, el Rey de los judíos.

Entonces fueron crucificados con El dos bandidos, uno a su derecha y otro a su izquierda. Los que pasaban le
injuriaban, moviendo la cabeza y diciendo:

LECTORES: Salvó a otros y a sí mismo no puede salvarse. Si es el rey de Israel, que baje ahora de la cruz y
creeremos en El.

LECTOR 2: Gracias Jesús por no haber bajado de la cruz, por no haber recurrido a tu poder para salvarnos
sino a tu amor.

LECTOR 3: Gracias Jesús por haber sido fiel hasta el final al proyecto de Dios nuestro Padre.

LECTOR 1: Desde el medio día hasta las tres de la tarde se extendieron las tinieblas sobre la tierra. Hacia las
tres exclamó Jesús con voz fuerte:

CELEBRANTE: Dios mío, ¿Por qué me has desamparado?

LECTOR 1: Jesús, dando de nuevo un fuerte grito, expiró.

ANIMADOR: Rechazaron del todo a Jesús. No hubo puesto para El... Su bondad, su verdad y su libertad,
fastidiaban demasiado. Nosotros también hemos contribuido a esta muerte.

TEMA 9: ¡¡RESUCITO!!
1. OBJETIVOS.

Descubrir el sentido de la resurrección de Jesús.


Descubrir la resurrección de Jesús como el fundamento de nuestra fe.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.

2.1. DINÁMICA: SIGNOS DE VIDA Y MUERTE.

PASOS:

PRESENTACIÓN DE CARTELES - DIALOGO

Se presentan dos carteles elaborados con esmero. Uno contiene imágenes que representan signos de
MUERTE (plantas o ramas secas, cruz vacía, fotografías con escenas de violencia, guerra, dolor, etc). El otro
contiene imágenes que hablan de la VIDA (flores, árboles frondosos, fotografías con escenas de alegría, amis-
tad, convivencia, etc.).
"jóvenes para el tercer milenio" 142
El animador les pregunta: ¿Qué ven? ¿Qué les sugieren estos dos cartelones?... Se da el tiempo necesario
para escuchar algunas opiniones.

ESCENIFICACIÓN- DIALOGO

Total oscuridad. Un joven se coloca en el centro de la sala en posición de “muerto". El animador invita a los
participantes a que contemplen la escena y después les pregunta: ¿qué signos de muerte perciben?...
(Inmovilidad, silencio, soledad, incomunicación...).

Acto seguido el joven se levanta, se mueve, pasea, saluda, etc. El animador les pregunta: ¿Qué signos de
vida observaron? (alegría, movimiento, comunicación...).

TRABAJO PERSONAL

¿Qué signos de muerte y de vida encuentro... en mi persona en mi grupo en mi barrio en mi parroquia?

PLENARIO

Se pone en común lo reflexionado personalmente.


El animador hace una síntesis final.

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA.

2.2. CHARLA: "LA RESURRECCIÓN DE JESÚS"

La resurrección de Jesús es el acontecimiento más importante en la vida de Jesús y en la vida de los


cristianos. Veamos qué significado tiene para Jesús y para nosotros.

A. EL HECHO DE LA RESURRECCIÓN

Después de la muerte de Jesús, los apóstoles, presos del miedo y de un profundo sentimiento de fracaso, se
dispersan y posiblemente vuelven a sus actividades que tenían antes de conocer a Jesús. Poco tiempo
después estos hombres que habían huido y se habían escondido, se reagrupan y salen a las calles de
Jerusalén anunciando una noticia asombrosa: DIOS HA RESUCITADO AL QUE FUE CRUCIFICADO.
Ellos afirman que han tenido una experiencia única, profunda: el mismo Jesús que conocieron y que había
sido muerto en la cruz está vivo y presente en medio de ellos. ¿En qué se funda su convencimiento de que
Jesús muerto volvía a estar vivo? Los evangelistas nos ofrecen dos argumentos:
Encontraron vacía la tumba de Jesús (EL SEPULCRO VACÍO); le han visto después de su muerte (LAS
APARICIONES).
Los apóstoles dicen que han visto a Jesús, que se les ha “aparecido"... ¿No serán alucinaciones?...Los
evangelistas narran estas apariciones como una PRESENCIA REAL y hasta carnal de JESÚS. Come, camina
con los suyos, platica con ellos, les muestra las llagas, etc. Por eso los discípulos que lo vieron tenían la segu -
ridad de que no era un espíritu o un ángel. El que murió y fue sepultado era el mismo que resucitó. Las
apariciones por tanto, no fueron visiones subjetivas sino hechos objetivos.
Estos encuentros con el resucitado transforman la vida de ellos. Vuelve la confianza, el ánimo, la fortaleza, la
entrega. Comienzan a ser testigos de Jesús y a proclamar su causa. Nada los detiene: ni persecuciones, ni
fracasos, ni amenazas de muerte.
Por eso el argumento definitivo para afirmar la resurrección de Jesús se basa en las apariciones a los
discípulos. Jesús, efectivamente, fue visto por los suyos, los que le conocieron y convivieron con él. Y son
éstos los que aseguran con fe y valentía el hecho de la resurrección. Un hecho incuestionable y seguro. Otra
dificultad: ¿Qué nos querían decir los apóstoles al anunciar que Jesús había resucitado? ¿Qué entendían por
resurrección?...No es lo mismo RESUCITAR Y REVIVIR. Revivir es volver a la vida que se tenía antes de la
muerte, para volver a ser otra vez un hombre mortal. (Esto es lo que ocurrió en el caso de Lázaro que fue
revivido por Jesucristo). Resucitar, en cambio, es vencer definitivamente a la muerte y escapar ya para
siempre de ella...Este es el caso de Jesús. Jesús no revivió, sino que resucitó.

B. SIGNIFICADO PARA JESÚS: LA APROBACIÓN DE TODA UNA VIDA.


"jóvenes para el tercer milenio" 143

Jesús murió a causa de un enfrentamiento con los dirigentes judíos. En aquel enfrentamiento Jesús había sido
el perdedor, el fracasado. Su causa parecía perdida y derrotada. Parecía que Dios desacreditaba la pretensión
de Jesús de ser su Hijo y le daba la razón a las autoridades y leyes que lo condenaban.
A los pocos días de semejante fracaso, los seguidores de Jesús dicen que Dios lo ha resucitado. En aquellas
circunstancias el anuncio de la resurrección de Jesús era peligroso porque era lo mismo que afirmar que Dios
le había dado la razón a Jesús y se la había quitado a sus enemigos.
La resurrección de Jesús es la proclamación de que él vive, de que él tenía la razón y de que su camino es el
verdadero y el único. La resurrección, por tanto, REHABILITO A JESÚS Y A SU CAUSA después del fracaso
de la cruz. La resurrección, en otras palabras, es la aprobación de Dios a toda la vida y la actuación de Jesús.
Es un “SI" a su mensaje, a su toma de postura en favor de los pobres y a las razones que dieron sentido a su
vida y a su muerte. La resurrección es, por consiguiente, la reprobación de los poderes religioso y político que
lo eliminaron. Es un “NO” a los que lo rechazaron, condenaron y mataron.
La resurrección de Jesús es el triunfo de la vida sobre la muerte, del amor sobre el egoísmo, de la justicia
sobre la injusticia...La justicia de Dios ha triunfado en Jesús sobre la injusticia de los hombres.

C. CREER HOY EN JESÚS RESUCITADO.

El mensaje de la resurrección no se refiere solo a Jesús sino también a nosotros los cristianos. Si Jesús ha
triunfado sobre la muerte, nosotros tenemos resuelto el problema de la muerte, por que el destino de el es
también nuestro destino. Si Cristo resucito también nosotros hemos de resucitar. La resurrección de Jesús, por
tanto, es un elemento esencial de nuestra fe y de toda la existencia cristiana.
Creer hoy en la resurrección es creer en una nueva manera de entender la vida: la de Jesús de Nazaret. Creer
en el resucitado es dar testimonio de que la vida tiene que ser vista como la vio Jesús y hacer nuestra su
causa: la construcción del reino de Dios en nuestro ambiente.
Predicar la resurrección hoy es afirmar que Dios está a favor de quienes siguen el camino del evangelio. Un
camino de generosidad y servicio a todas las personas, especialmente a los pobres y oprimidos... Dios está de
parte de todos aquellos que viven y mueren por las razones por las que vivió y murió Jesús. Esta es la
hermosa buena noticia de la resurrección de Jesús para nosotros.

NOS COMPROMETEMOS.

2.3. COMPROMISOS.

¿Qué compromisos me está exigiendo mi fe en la resurrección de Jesucristo?

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. CREEMOS EN JESÚS RESUCITADO.

Creemos en Jesús resucitado,


que no volvió a la luz
para morir de nuevo,
sino que rompió para siempre, con la fuerza del Padre,
la espada ensangrentada de la muerte.
Y se lleno de vida,
de la vida de Dios que el amor mantiene sin descanso.
Ni el sepulcro vacío,
ni las viejas profecías,
ni la penosa fe de los discípulos,
ni siquiera los bellos relatos de la pascua
nos han hecho creer que Jesús estaba vivo.
Lo hemos visto nosotros.
Tomás o Magdalena,
los padres, los amigos.
Millones de creyentes
por los siglos de la historia
"jóvenes para el tercer milenio" 144
fueron preparando con su fe
y su esperanza nuestro encuentro.

No sabemos decir como lo vimos.


Nadie lo ha sabido nunca.
Si alguien un día viniera a demostrárnoslo,
le diríamos cosas como éstas:
Jesús no es un problema de álgebra,
ni una fórmula química,
ni un platillo volante
ni un raro documento del archivo celestial.

L as cosas ¡importantes de la vida,


la fe, como el amor,
os cambios decisivos del mundo y de la historia,
la belleza....
no se dejan coger por las palabras.
Sentimos su presencia como un fuego,
como un inmenso sol que recorre nuestra sangre,
como una lluvia interna,
como un nuevo perfume contagioso.
Y creemos.
Y amamos.
Y luchamos. Y vivimos felices.
Y empezamos a inventarnos el futuro.

Creemos en Jesús resucitado.


Creemos lo imposible.
La nueva creación del mundo
y de los hombres frente a todas las razones de los "listos".

Creemos que el amor poderoso del Padre


resucitó a Jesús de entre los muertos.
Que la muerte no puede llevarse vida alguna,
que vive más allá de su propio egoísmo.
Que el amor de Jesús
pasó por el estrecho y triste pasillo de la muerte
al mirador sin fin de la vida total.

Creemos que Jesús


está vivo entre nosotros,
más hondo que una música aprendida,
que una bella película reciente,
que un proyecto largamente presentido,
que el recuerdo incesante de un amor deseado.

Jesús es el sentido concreto y final de nuestras vidas,


el sentido de la vida para todos los hombres:
que han vivido, que viven y que un día vivirán.
El impulso de toda oración,
el punto de arranque de toda iniciativa,
el ala de toda novedad,
la risa sorprendente de la eterna juventud.

Creemos en Jesús resucitado.


El que ha hecho posible lo imposible.
Posible que vivamos de su muerte.
"jóvenes para el tercer milenio" 145
Posible que muramos en su vida.

(A. ROGER GARAUDY)

3.2. MORIR Y RESUCITAR CON CRISTO.

MORIR CON CRISTO (Renuncias) RESUCITAR CON EL (Profesión de fe)


egoísmo... ...amor
violencia... ...mansedumbre
error... ...verdad
indiferencia... ...aprecio a todos
criterios materialistas... ...criterios evangélicos
posesión... ...desprendimiento
irresponsabilidad... ...compromiso
tristeza... ...alegría
recelo de los hombres... ...fe en los hombres
dominio... ...servicio
injusta posesión de la riqueza... ...comunicación cristiana de bienes
discriminación. . . ...fraternidad
esclavitud... ...libertad
cobardía y comodidad... ...valentía y sacrificio
imposición... ...respeto
cerrazón... ...apertura
confiar en el dinero... ...pobreza
fatalismo... ...providencia
venganza... ...amor a los enemigos
soberbia... ...humildad
PECADO... ...CRISTO

3.3. CONSTRUCCIÓN NUEVA.

(Escena completamente oscura, muchachas vestidas de negro, retroproyector, bola de cristal en el techo)

VOZ 1: En el principio, nada existía, solo la tiniebla y el caos... (música) y llegó el tiempo en el que Dios
pronunció su Palabra:
VOZ 2: ¡HÁGASE!
VOZ 1: Y todo empezó a tomar vida, forma y color, y dijo... (música)
VOZ 2: Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza (aparece lentamente una joven, vestida de blanco,
como saliendo de la tierra).
VOZ 1: Lo formó de la tierra (otras muchachas acostadas en el piso hacen una figura que se reflejan en la
pantalla). A imagen suya lo creó y le dijo:
VOZ 2: Dominad la tierra, conquistad el universo, creced, multiplicaos.
VOZ 1: Este hombre respondió a la iniciativa de su creador con un... (Se levantan las muchachas que están
en el piso. Visten de negro=Coro N).
CORO N: NO QUIERO TU AMOR, PREFIERO LAS TINIEBLAS.
VOZ 1: Y el hombre construye la tierra con sus propios criterios. (El coro comienza a armar unos hierros, en
forma de edificio).
JOVEN 5: Aquí están nuestros criterios, son ellos los que nos guían (música)
JOVEN 1: DOMINIO SOBRE EL OTRO CORO N: Dominio sobre el otro.
JOVEN 2: MENTIRA CORO N: Dominio sobre el otro.
JOVEN 3: ODIO CORO N: Dominio sobre el otro.
JOVEN 4: GUERRA
(Entra un coro vestido de rojo)
CORO N: ODIOS
CORO N: Dominio sobre el otro
(Mientras hablan siguen construyendo)
"jóvenes para el tercer milenio" 146
JOVEN E: HE AQUÍ NUESTRAS CONQUISTAS.
JOVEN A: PROGRESO CORO N: GUERRA
JOVEN B: CIENCIA CORO N: ODIOS
JOVEN C: TÉCNICA CORO N: MENTIRAS
JOVEN D: COMODIDAD CORO N: DOMINIO SOBRE EL OTRO
(Sale una joven de entre el público, sube corriendo, queda apresada por las que están en el palco)
JOVEN Z: Hombres de todas las razas, de todos los tiempos y pueblos de la tierra, escuchad: ( muy sentido y
dirigiéndose a todos) ¿Existe un hombre verdadero? (lo dice lentamente, música) ¿Existe alguno que no sea
un muñeco del pecado y de los otros? (música) YO QUIERO A ESE HOMBRE. (Silencio) ¿Existe?... Si no,
nuestra vida no tiene razón.
CORO N: Existencia sin razón.
JOVEN L: (Sale de entre las cortinas) Detengamos la historia, olvidemos el tiempo y busquemos a ese
hombre.
JOVEN X: ¿Quién eres?
CORO N: ¿Quién eres?
CORO N: ¿Dónde estás?
JOVEN Z: Hombre preséntate.
JOVEN H: ¿Hay alguno entre nosotros que los conozca? (los coros se unen; hacen un círculo en silencio)
(oscuridad)
VOZ 2: Dejad a un lado vuestros criterios meramente humanos y buscadlo en su palabra. (Las muchachas
tiran la construcción, buscan libros y hacen una columna con ellos).
JOVEN 3: ¿Y cómo sabremos que no nos engaña?
VOZ 2: Dejad vuestros criterios y escuchad su voz.
CANTO: EL HOMBRE (aparece Jesús, pequeños movimientos, para hacer más vivencial el canto).
JOVEN Z: (de frente a Jesús) ¿QUIEN ERES TU?
CORO R: ¿Quién eres tu? (cada una de las del coro negro repite la misma pregunta).
JESÚS: ¿Qué buscas?
CORO N: AL HOMBRE
CORO N: ¿Quién eres?
JOVEN X: Preséntate
JESÚS: Me llamo JESÚS (las jóvenes del coro hacen un movimiento)
JOVEN A: ¿De dónde vienes?
JESÚS: Del corazón de cada hombre.
CORO R: ¿Cuál es tu doctrina? (Un coro formado fuera del palco y que ha interpretado el canto dice)
CORO A: ¿Tu política?
JOVEN Z: ¿Cuál es tu doctrina Jesús?
JESÚS: Tu salvación, la salvación de cada hombre, el respeto a los otros y el amor para cada uno, para el que
sufre, como para el que goza. Mi doctrina hombre es la VERDAD, es el amor hasta el extremo. Y ¿cuál es tu
doctrina hombre del siglo XXI? (Se repite la escena de los coros).
CORO R: PROGRESO. CORO N: DOMINIO SOBRE EL OTRO.
CORO R: TÉCNICA. CORO N: MENTIRA.
CORO R: CIENCIA. CORO N: GUERRA.
CORO R: COMODIDADES. CORO N: TRISTEZA.
CORO R: ANSIAS CORO N: DESEOS INSATISFECHOS.
CORO R: BÚSQUEDA CORO N: FALSAS ALEGRÍAS.
CORO R: SOLEDAD CORO N: ANONIMATO.
TODAS: NO NOS CONOCEMOS (música).
CORO A: CUAL ES TU DOCTRINA JESÚS
COROS R y N: ¿Cuál es tu mensaje?
JOVEN M: (Sale de entre el público) Estamos cansados de tantas palabras, queremos la verdad.
VOZ 1: Había una gran muchedumbre y Jesús en medio de ella se puso a enseñar.
JESÚS: (iluminado) FELICES LOS POBRES EN EL ESPÍRITU
JOVEN Z: ¿Quiénes son Jesús?
JOVEN A: ¿Quiénes son Jesús?
JESÚS: Los pobres son los que tienen el corazón abierto para recibirme, los que no ponen fronteras entre los
hombres, los que buscan el bien, los que trabajan por la paz, los que aman a los otros, los que tienen limpio el
corazón. (En cada frase se deja un tiempo).
"jóvenes para el tercer milenio" 147
JOVEN X: (Sentido) ¿Soy pobre, Jesús?
CORO R: (Acompañado con gestos) ¿SOY POBRE?
JESÚS: Mira tu corazón (levantándose y con fuerte voz). Dichosos los pobres en el espíritu porque de ellos es
el Reino de los Cielos.
JOVEN T: (De entre el público) ¿Qué hay que hacer?
COROS: ¿Qué debemos hacer? (se sientan).
JOVEN Z: Es claro lo que debemos hacer: debemos desatarnos del egoísmo y de todas las cosas que nos
atan a esta tierra, que nos hacen olvidar que existes tú, Jesús, EL HIJO DE DIOS.
CANTO: LAS BIENAVENTURANZAS (baile)
JOVEN L: Esta es tu doctrina, pero dinos, ¿qué fin tienes?
JOVEN W: (Entra por detrás de las cortinas, exótica, habla con ironía). Su fin es la muerte en una cruz, este
es el fin de este hombre. (repite) ¿Queréis seguirlo? (sale).
JOVEN C: ¿Por qué este fin?
CORO R: ¿Señor, por qué este fin?
JOVEN Z: ¿Qué hay detrás de esta muerte?
CORO N: ES EL FIN (lo van repitiendo y van cayendo al piso una a una...).
COROS: ¿Qué hay detrás de la cruz?
JOVEN H: (Grita fuertemente como desesperada). ¡Es un crucificado! (se levanta y lo señala). ¡Es un
crucificado!
JOVEN X: Oye ¿es cierto que eres un crucificado?
JESÚS: Sí, yo soy Jesús el Nazareno, el crucificado de todos los tiempos y de todos los hombres.
JOVEN 1: ¿Y por qué este fin?
JESÚS: Porque os amo hasta el extremo.
JOVEN 3: ¿Y...detrás de la cruz?
JOVEN 2: DESESPERACIÓN.
JOVEN A: TRISTEZA.
JOVEN D: Muerte para siempre. (Se cierra el telón. Nueva escena: Narración de la resurrección según el
evangelio. Se ilumina el palco en el que se ve una gran cruz hecha de pedazos de espejo. Aparece Cristo
Resucitado)
JOVEN Z: CRISTO HA RESUCITADO
CORO R: No estamos solos.
CORO N: El es el Hombre que buscábamos. (música).
JOVEN X: Todos nuestros problemas en El tienen solución.
JOVEN L: La tristeza (música)
JOVEN B: Los odios...
JOVEN Z: COROS: CRISTO:
JOVEN 1: COROS: VOZ 2: COROS:
JOVEN 2: Las guerras
COROS: HAN SIDO VENCIDOS
JOVEN A: CRISTO RESUCITO (música y movimiento)
COROS: CRISTO RESUCITO
JOVEN Z: SU DOCTRINA ES VERDADERA
COROS: CRISTO RESUCITO. (música, movimientos)
CRISTO: DICHOSOS LOS POBRES EN EL ESPÍRITU, PORQUE DE ELLOS ES EL REINO DE LOS CIELOS
JOVEN 1: Cristo resucitó.
COROS: CRISTO RESUCITO.
VOZ 2: ABRID EL CORAZÓN Y ESCUCHAD SU VOZ.
COROS: CRISTO RESUCITO (Escena final en la cual todos deben cantar)
CANTO: RESUCITO.
(SOR MARIELA OJEDA F.M.A)

3 4. JESÚS ROMPE LAS CADENAS QUE NOS ESCLAVIZAN.

Se colocan en el centro cinco personas atadas con una cadena hecha de papel u otro material que se rompa
fácilmente.
Cuatro jóvenes leen los siguientes textos bíblicos:
"jóvenes para el tercer milenio" 148
LECTOR 1: "Todavía estaba hablando cuando llegó Judas, uno de los doce, acompañado de un grupo
numeroso con espadas y palos, de parte de los sumos sacerdotes y ancianos del pueblo... Entonces los
discípulos lo abandonaron y huyeron. Los que prendieron a Jesús lo llevaron ante el Sumo Sacerdote Caifás,
donde se habían reunido los escribas y los ancianos". (Silencio)...

LECTOR 2: “Llegada la mañana, todos los Sumos Sacerdotes y los ancianos del pueblo celebraron consejo
contra Jesús para darle muerte. Y después de atarle, lo llevaron y lo entregaron al procurador Pilato".
(Silencio)...

LECTOR 3: "Tomaron, pues, a Jesús y él, cargando con su cruz, salió hacia el lugar llamado Calvario... Allí lo
crucificaron a él y a los dos malhechores, uno a su derecha y el otro a su izquierda. Jesús decía: 'Padre,
perdónalos porque no saben lo que hacen”. Cerca de la hora nona, Jesús, dando un fuerte grito, dijo: 'Padre,
en tus manos pongo mi espíritu y dicho esto expiró". (Silencio)...

LECTOR 4: “Entonces, Pedro dijo: 'Israelitas, escuchen estas palabras: A Jesús de Nazaret, hombre
acreditado por Dios ustedes lo mataron, clavándolo en la cruz... A ese Jesús Dios lo resucitó, de lo cual todos
nosotros somos testigos" (Silencio)...

Al terminar la última lectura se encienden todas las luces y se pone un canto de liberación ("Canto a la
libertad" de Nacha Guevara o el “Aleluya” de Haendel). En este momento rompen las cadenas y levantan las
manos como un signo de libertad y fraternidad.

TEMA 10: SEGUIR A JESUCRISTO.


1. OBJETIVOS.

Comprender en qué consiste el seguimiento de Cristo, mediante el testimonio de algunas personas


comprometidas con los demás. Motivar a los jóvenes a que sigan a Cristo en su vida ordinaria.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.

2.1. DINÁMICA: SEGUIDORES DE CRISTO.

A. JUEGO DE PISTAS.

Se forman tres grupos.


A cada grupo se le entrega una papeleta con los siguientes letreros:
Busca el sobre n. 1: SERVIR A LOS POBRES
Busca el sobre n. 2: CRISTO LLAMA PARA DAR VIDA Y DAR LA VIDA
Busca el sobre n. 3: VIVIR ES AYUDAR A VIVIR
El animador les informa que en el lugar en que se encuentran hay tres sobres escondidos. Cada grupo,
tomados todos de la mano, deberá buscar su respectivo sobre. Terminado lo anterior se vuelven a reunir y
cada grupo lee a los demás el mensaje que contiene su sobre.

Los mensajes son los siguientes:

SOBRE N. 1
- Me llamo TERESA DE CALCUTA.
- Me he entusiasmado por los pobres.
- Les he consagrado toda mi vida.
- Soy feliz dándome.

SOBRE N. 2
"jóvenes para el tercer milenio" 149
- Mi nombre: PEDRO DE BETANCUR.
- “Agradar a Dios…, hacerlo todo para honra y gloria de Dios”.
- La caridad no tiene fronteras.

SOBRE N. 3
- Yo me llamo: RAUL FOLLEREAU.
- He dedicado mi vida a los "leprosos".
- He entendido la felicidad "en compañía” haciendo felices a los demás.

B. TRABAJO GRUPAL.

A los grupos que se formaron se les entrega UN DOCUMENTO que contiene algunas ideas acerca de la
persona que acaban de presentar.
Cada grupo lee con interés su respectivo Documento. Después se contestan las siguientes preguntas:
¿Qué ideas y sentimientos despierta en ustedes lo que acaban de escuchar? ¿Qué nos ha impresionado más?
¿En qué forma esta persona ha seguido a Cristo?
¿A quiénes se les puede llamar "seguidores" de Cristo? ¿Qué características o actitudes ha de tener?

C. PLENARIO.

Los secretarios leen las respuestas de sus grupos.


El animador hace una síntesis final de las constantes que resultaron.

DOCUMENTO 1: TERESA DE CALCUTA.

Hace años la Madre Teresa de Calcuta recibió el premio Nobel por su trabajo en favor de los pobres de
Calcuta.
Nació en Yugoslavia y a la edad de 18 años ingresa al convento con las Hermanas de Loreto. Después
abandona su congregación religiosa para servir a los pobres más pobres.

“Calcuta, con sus tres millones de habitantes, es una de las ciudades más populosas de la India: un
calidoscopio de razas, religiones, costumbres, mentalidades...

Pero lo que más llama la atención, aparte el calor, el polvo, la sucie dad, los cuervos y los mosquitos, es la
increíble miseria en que vive la mayor parte de la población. Más de un millón de personas (en la India, las
cifras son siempre relativas) viven hacinadas en los “slums" -aglomeraciones de chozas de bambú, hojalata y
cartón, recubiertas de hojas de palmera-, tan endebles y miserables, que a ninguno de nosotros se le ocurriría
utilizarlas ni para cobijo de animales domésticos.

(...) Cuando, tras ponerse el sol, la noche avanza, la ingente muchedumbre de los sin techo va ocupando
todos los ángulos y huecos disponibles en las aceras, transformándolas en un inmenso dormitorio público al
aire libre. Mujeres, hombres, ancianos y niños ven transcurrir lentamente su vida, preocupados por un único y
angustioso problema: “comer para sobrevivir”
El hambre es la realidad más lacerante y espantosa que he visto impresa en los rostros macilentos, sobre los
cuerpos esqueléticos de millones y millones de personas en la India y en Bengala, sobre todo.

He presenciado escenas desgarradoras, que no olvidaré mientras viva: turbas de niñas y niños desnudos
esperando que los empleados de los grandes bloques salgan a vaciar los cubos de la basura, para lanzarse
sobre aquellos desperdicios -en disputa con perros y gatos callejeros-, en busca de unas pieles de naranja o
de plátano que llevarse ávidamente a la boca.

Y en esta ciudad precisamente -para los hijos de la calle, de la noche y de la miseria -, donde la Madre Teresa
ha levantado un lazareto, un centro asistencial para acoger a todos los desechos humanos de la sociedad.

El nombre de esta monja católica yugoslava, su obra, su "Nirmal Hriday" (Casa del moribundo abandonado)
son conocidos no sólo en la India, sino en todo el mundo.
"jóvenes para el tercer milenio" 150
A la entrada no hay portero; la puerta está siempre abierta a todos. Grupos de enfermos y ayudantes están
fregando y desinfectando el pavimento de los largos corredores, a cuyos lados se distribuyen, unas muy junto
a otras, las esteras o yacijas de los asilados. Otros van distribuyendo el desayuno mientras los demás se
ocupan de la limpieza personal de enfermos agonizantes.

Entre tanto, van llegando al patio los últimos coches que, durante la noche, han estado dando vueltas por las
calles de la inmensa metrópoli, recogiendo muertos y moribundos.
La caridad de la Madre Teresa y sus colaboradores alcanzó su cota más alta durante la guerra de Bengla
Desh, cuando diez millones de prófugos, huyendo de las matanzas, se refugiaron en la zona occidental de
Bengala, acampando en las mismas afueras de Calcuta, aumentando con ello de manera espantosa, la
miseria y el hambre en esta región.
Antes de alejarme, pregunto a la Madre cómo se las arregla para reclutar a tantas personas, especialmente
jóvenes, y de dónde saca los recursos para llevar a cabo una obra tan compleja.

Me mira a los ojos y sonríe: ¡Son los milagros del amor!”.


(A. ALESSI, “Dimensioni”)

DOCUMENTO 2: PEDRO DE BETANCUR.

El Hermano Pedro nace en Vilaflor (Tenerife) el 19 de marzo de 1626. Cuando tenía la edad suficiente se
dedicó al pastoreo, ayudando así a la economía de la familia numerosa. Desde muy joven se dedicó a la
oración y cultivó algunas devociones. Después de la muerte de su padre y ante la propuesta de su madre de
que se casara; él advierte su deseo de irse a las Indias para ser sacerdote y misionero entre los infieles, pero
con ánimo indiferente acerca del lugar.
Después de un periplo por Cuba y Honduras, llega a La Antigua Guatemala, cansado y enfermo: “llegó al
Hospital de San Juan de Dios a curarse”. En el tiempo de la convalecencia compartió el destino de los muchos
menesterosos que vagaban por las calles y dormían debajo de los portales.
Una vez recuperado de su salud y para no ser carga para nadie comenzó a trabajar junto a 400 esclavos y
presos, allí se improvisa catequista de personas consideradas y tratadas poco más que animales. Compaginó
el trabajo con el estudio, cosa que le acarreó muchas incomodidades.
Por su dificultad para el estudio decidió abandonarlo, desvanecido el proyecto de ser sacerdote, el Hermano
Pedro entró en verdadera crisis existencial que ofuscó su mente a tal punto de considerarse indigno de
ingresar en la Orden Franciscana y a pensar que servía de estorbo en Santiago. Desalentado huyó de la
ciudad, tal vez con el deseo de volver a su país o de encontrar la muerte por Cristo. Habiendo reflexionado,
vuelve a Santiago y pide entrar en la Tercera Orden y es enviado como encargado a la obra del Calvario que
estaba en construcción, allí recuperó su alegría y su celo apostólico y caritativo. Con su presencia y
animación, el Calvario se transformó en un centro de espiritualidad y de devoción popular, sobre todo
mariana. Mientras tanto, el Hermano Pedro se convertía en el corazón de la ciudad, el cirineo de todas las
cruces, el despertador de la fe y la devoción, el andariego de la caridad…
Comprada una casita, el Hermano Pedro, funda una casa de hospitalidad para convalecientes, los cimientos
de una obra caritativa que se extendería en todos los países de América. La caridad del Hermano Pedro no
tenía fronteras y con igual cuidado atendía al servicio de todos los pobres.
A los 41 años y quince de haber llegado a Guatemala, muere el 25 de abril 1667.

DOCUMENTO 3: RAÚL FOLLEREAU.

Raúl Follereau, "el apóstol de los leprosos", y vagabundo de la caridad, nace en Nevers (Francia) en 1903. A
los 17 años escribe su primer libro de poemas, titulado "El libro del amor". Es un gran éxito. Follereau se
licencia en Derecho y Filosofía. Personalmente tiene una buena posición social y un título nobiliario. Descuella
también como un gran dramaturgo. Pero en 1933 cambia el rumbo de su vida. Viajaba para África cumpliendo
una misión periodística y conoció a los leprosos.

El mismo ha relatado el encuentro, con todo el dramatismo del momento. Apenas nuestro jeep había dejado
atrás este poblado de África, cuando tuvimos que pararnos junto a un riachuelo para echar agua al motor. Al
punto salieron de entre la espesura unos rostros asustados y luego unos cuerpos famélicos. Les grité que se
"jóvenes para el tercer milenio" 151
acercaran. Lejos de eso, unos cuantos se dieron a la fuga; los demás, los más valientes, permanecieron
inmóviles, sin dejar de mirarnos con sus ojos fijos y doloridos. Entonces pregunté al guía:
¿Quiénes son esos hombres?
Leprosos-me respondió-.
¿Y por qué están ahí?
Porque son leprosos.
Comprendo, pero ¿no estarían mejor en el poblado?
Son leprosos -me respondió el hombre taciturno y testarudo-.
¿Hay, al menos, quién cuide de ellos? Entonces mi interlocutor se encogió de hombros y se apartó de mi lado
sin decir palabra.
Fue aquel día cuando comprendí que existía un crimen imperdonable digno de Dios sabe qué castigo, un
crimen sin recurso ni amnistía: la lepra. Y aquel día decidí no defender más que una causa durante toda mi
vida: la de esos millones de hombres a quienes nuestra cobardía, nuestro egoísmo e ignorancia han
convertido en leprosos".

Y entonces comenzó Raúl Follereau su lucha en favor de los leprosos, una lucha persistente que él mismo ha
querido librar con ese lema: "La única verdad es amarse.

El mensaje de Raúl Follereau va perfectamente sincronizado con su vida. Una vida entregada a devolver la
dignidad a los hombres más abandonados de la tierra, y lo ha legado a los hombres de buena voluntad, a
través de dos campañas internacionales: Jornada mundial de los leprosos” y “Un día de guerra para la paz".

En 1977, a los 74 años, muere en París. El dijo que nadie tiene derecho a ser feliz a solas y que “vivir es
ayudar a vivir". Lo demostró con su vida dedicada a los leprosos.

2.2. CHARLA: "EL SEGUIMIENTO DE JESÚS.

A partir de la resurrección, el proyecto del Reino de Dios, anunciado y vivido por Jesús, se presenta a los
DISCÍPULOS como una exigencia, como un reto, como un proyecto de vida. Por eso los discípulos siguen el
camino que les señaló su Maestro. Aceptan a Jesús como el valor central de sus vidas y se deciden a vivir sus
mismas actitudes y a continuar su misión de anunciar y hacer presente el Reino de Dios.

El libro de los Hechos de los Apóstoles nos narra en sus primeros capítulos cómo vivían LOS PRIMEROS
CRISTIANOS. Su vida era también un seguimiento de Jesús. Seguían a Cristo en la fe, aceptando su Persona
y su doctrina; seguían a Cristo en el culto, por medio de la o ración y de la "fracción del pan"; seguían a Cristo
en la vida, viviendo Ia fraternidad y compartiendo los bienes que poseían; seguían a Cristo en el apostolado,
llevando el Evangelio a las personas y comunidades que no lo conocían.

Hoy, como ayer, Cristo sigue cruzándose en la vida de muchos hombres y mujeres y los invita a seguirlo en el
servicio a los demás. Algunos han aceptado la invitación: Hermano Pedro de Betancur, Padre José Anchieta,
el obispo brasileño Hélder Cámara, el hermano Roger de Taize , la Madre Teresa de Calcuta, Raúl Follereau,
etc.

Cristo nos invita también a nosotros a seguirlo. Creer en él es ponerse en camino y seguir sus huellas...EI
auténtico seguidor de Cristo es, en primer lugar, aquel que tiene las ACTITUDES FUNDAMENTALES que
vivió Jesús: actitudes de servicio, de solidaridad, de liberación, de perdón, de obediencia y entrega total a Dios
y a su proyecto de salvación.

El seguidor de Jesús, en segundo lugar, es UN TESTIGO del Evangelio que se pone a anunciar y construir el
Reino de Dios que está ya en marcha.

El seguimiento es un CAMINO DE CRUZ Y SERVICIO. El seguidor no puede esperar mejor suerte que Jesús.
El seguimiento exige renuncia, pobreza, humillación, sacrificio. Cruz y servicio son los signos del ver dadero
seguidor de Cristo.
"jóvenes para el tercer milenio" 152
A todos esos jóvenes desorientados, despersonalizados, mediocres, que siguen a las "estrellas' del
espectáculo, Cristo los invita a que sigan el camino que recorrió él: el camino del Evangelio. Un camino que
no conduce al desencanto sino a la realización plena y a la felicidad verdadera.

NOS COMPROMETEMOS.

2.3. COMPROMISOS.

¿Cómo puedo ser seguidor de Cristo...


...en mi casa
...en mi escuela
...en mi trabajo
...en mi barrio
...en mi parroquia?

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. ERES DISCÍPULO DE JESÚS SÍ...

1. Sí clavas sonrisas como banderas en todos los caminos de los que están sentados en la angustia
existencial y en la marginación.
2. Sí prestas a Cristo tus manos para que siga acogiendo y acariciando a los sin rostro atrayente... si prestas a
Cristo tus labios, tu corazón, tu ser entero, para que siga amando a los desheredados de caricias y de los más
elementales cuidados.
3. Sí pasas por la vida disminuyendo las tristezas y las penas de los hermanos, que es, según el poeta, el
trabajo más grande.
4. Sí ofreces la propia sangre a cada instante como moneda de rescate por los aburridos y desencantados.
5. Sí tienes manos abiertas para acoger, acariciar, levantar, sostener y ayudar a los débiles y pequeños.
6. Sí tienes un estilo festivo de vivir, y el encanto, la sonrisa, el saludo y felicidad son los cuatro pilares de tu
personalidad.
7. Sí pasas por este mundo brindando alegría y disminuyendo las tristezas de los enganchados a las
esclavitudes de la sociedad de consumo.
8. Sí repartes a diario el pan de la alegría a los hambrientos del gozo y de la sonrisa.
9. Sí te haces fortaleza para el débil, amistad para el abandonado y sonrisa para el desilusionado y pasota.
10. Sí proclamas que el cristianismo es una convivencia festiva, un estar de fiesta con Jesús, que es El mejor
amigo, porque es el amigo que nunca falla. Si das a entender que el elemento festivo es algo esencial al
Cristianismo...Si vives todo esto desde tu corazón, tú, chica o chico, serás "discípulos de Jesús". ¡Evidente!

(RICHARD CUADRADO T.)


3.2. LAS OPCIONES DE JESÚS.

Jesús opta por no alardear


de su rango de Dios,
de su poder de hacer milagros,
de su condición de Rey o Mesías,
de su sabiduría y santidad.

Jesús opta con preferencia


por los humildes y sencillos,
por los niños y los ancianos,
por los ciegos y los leprosos,
por los pecadores y las prostitutas,
por los pobres y los medios pobres,
por los que hacen obra de paz.

Jesús opta siempre por el amor,


por la alegría y la esperanza,
"jóvenes para el tercer milenio" 153
por la igualdad y la libertad,
por la oración íntima con su Padre,
por liberar a los oprimidos,
por quitar carga y fuego a la Ley,
por las flores y los pájaros,
por renunciar a los ejércitos aún de ángeles.

Jesús opta desde su propia libertad interior


-El, el hombre libre por excelencia-;
desde las limpias raíces de su corazón
buscando siempre la voluntad del Padre
desde su profunda comprensión de los hombres
y odiarse siendo hermanos.

Jesús, Palabra del Padre, opta


no tanto por la palabra sino por la vida:
es su vida el anuncio del Reino,
es su experiencia lo que convierte en mensaje,
es su amistad lo que ofrece,
es su muerte la denuncia y la crítica del pecado.

Jesús opta y queda comprometido:


su carne es carne de dolor,
su Madre, una mujer de pueblo,
su cuna, la cueva de Belén,
sus pajes, pastores que velan al raso,
su profesión, carpintero de Nazaret,
sus elegidos, pescadores de Tiberíades,
su casa, los caminos desérticos de Palestina,
su trono real, la cruz del Viernes Santo,
sus sacramentos, agua-pan-vino-aceite-amor,
su Reino, un pueblo de luces y sombras.

Jesús ha optado -y no se vuelve atrás


por ti, hermano y por mí,
por nuestros amigos y compañeros.
por quienes sufren en el hospital,
por los que están en paro,
por los inocentes que mueren,
por quienes...
(Juan SANCHIS FERRAIRO)

3.3. ORACIÓN.

Señor Jesús, a tu paso por el mundo, inauguraste un nuevo estilo de ser persona; una forma nueva de ser
hombre entre los nombres. De entrada renunciaste al poder y al tener. Por no tener, no tenías ni un palmo de
tierra para recostar la cabeza.

Para ti, el amor nunca fue propiedad privada. Derribaste la barrera entre el pariente y el extraño, el amigo y el
enemigo, el pecador y el santo. Tú amaste a corazón abierto; a nadie negaste la amistad y el trato. A libertad
ninguno pudo ganarte. Andabas por calles y plazas diciendo tus verdades; saltaban de gozo los pequeños,
rechinaban los dientes los sagaces.

Unos te odiaban, otros te aclamaban, y tú sin reparar en colores, te dedicabas a hacer el bien a manos llenas.
Nunca te faltó un grupo de incondicionales, amigos de verdad. Los Herodes y Pilatos de turno no perdonan; un
día acabaron contigo.
"jóvenes para el tercer milenio" 154
Pero una mañana de Pascua alguien gritó: "El que matasteis está vivo; aquí hay unos testigos". Señor Jesús,
como ayer, hoy nos dices: Amigos veniros conmigo; no traigáis ni cayado de mando ni cartera; dejad los
dividendos y vuestra abultada cuenta de egoísmos; el servicio aquí es de balde y a fondo perdido. Desde hoy
nos vamos contigo. "Tú lograrás que los sin-amor de esta tierra seamos tu amor; los deformes y feos, tu
hermosura; los inquietos, tu descanso; los sin-palabra, tu palabra". Aunque no tengas madriguera ni nido, te
seguiremos adonde vayas, entre los más pobres, los mas sucios, los más proscritos y perdidos.

(A. DANOZ)

3.4. DOS MODOS DE VIVIR CONTRAPUESTOS.

Un grupo de muchachos cristianos, reflexionando acerca de la opción que supone seguir a Jesucristo, ha
tratado de descubrir el "identikit" de aquellos que siguen la masa, yendo "según la corriente" y de aquellos, en
cambio, que siguen a Jesús, yendo "contracorriente" Es una comparación que proponemos a su discusión.

AQUELLOS QUE SIGUEN A LA MASA... AQUELLOS QUE SIGUEN A JESÚS...


piensan sólo en divertirse con cualquier medio; piensan también en divertirse, pero escogen medios
razonan según la mentalidad común y corriente, honestos;
no importa si es correcta o no; no les parece justo que se haga una cosa, sólo porque
leen los horóscopos y creen en ellos locamente; está de moda;
van con los amigos sólo para pasar el tiempo se ríen de los horóscopos, porque sólo el evangelio es
y divertirse en su compañía; evangelio;
se hacen sólo la pregunta: van con los amigos para hacer fiesta y hacer algo útil
"¿Qué cosa me gusta más en la vida?" para todos;
se preguntan: se hacen la pregunta: "¿Qué cosa vale más en la vida ?
"¿Qué cosa quiere mi novio(a) de mí?” se preguntan : “Lo que quiere mi novio(a) de mí, ¿es lo
van a misa si van los amigos y si los obligan; que Jesús nos ha enseñado ?
estudian sólo para alcanzar un puesto van a misa porque creen en Jesucristo y quieren hacer
y ganar dinero; algo por él y con él ;
tienen novio(a) porque todos los tienen. estudian para madurar como personas, comparándose
siempre con el evangelio;
tienen el novio(a) con el cual maduran como personas.

3.5. UN RETRATO ROBOT DEL SEGUIDOR DE JESÚS.

El seguidor de Cristo:
¿Qué piensa? (escribir en la cabeza)
¿Qué ama? (en el corazón)
¿Qué hace? (en las manos)
¿Qué busca?
¿Cómo ve la vida ?...

II. EDUCAR EN LA FE.

TEMA 1: ¿EN QUE CREEMOS LOS CRISTIANOS?


TEMA 2: ¿PARA QUE SIRVE CREER?
TEMA 3: LA IGLESIA SOMOS TODOS.
TEMA 4: LA PARROQUIA ES UNA COMUNIDAD.
TEMA 5: MARIA, PROYECTO DE VIDA PARA LOS JÓVENES.
TEMA 6: ¿QUE ES LA MISA?
TEMA 7: ¿CONFESARME? ¿PARA QUE?
TEMA 8: ORAR EN LA VIDA DIARIA.
TEMA 9: LOS MANDAMIENTOS, CAMINOS DE LIBERTAD.
"jóvenes para el tercer milenio" 155
TEMA 10: LAS BIENAVENTURANZAS, CAMINOS DE FELICIDAD.

ORIENTACIONES GENERALES.

1. EDUCAR EN LA FE A LOS JÓVENES: DIFICULTADES Y SIGNIFICADO.

Es muy fácil constatar cómo la mayoría de los jóvenes viven alejados de nuestras comunidades
parroquiales. Hablando con sinceridad, son contados los muchachos que participan activamente en los grupos
juveniles, en las celebraciones litúrgicas y en los planes y actividades de las parro quias... Las causas de este
hecho son muchas. Pero hay una de fondo: los jóvenes viven lejanos a la Iglesia porque la fe cristiana no
tienen relevancia en sus vidas. La fe, para muchos de ellos, no es algo significativo, no les dice nada.
Todo esto no es más que un reflejo de la sociedad en que viven los jóvenes. Una sociedad materialista
que prescinde de Dios y de los valores religiosos. Una sociedad consumista que invita a la gente a tener más,
a correr tras el dinero, el sexo y las diversiones. Una sociedad "de lo efímero" que impulsa a los jóvenes a
"gozar de la vida”, a vivir el momento presente en una forma superficial y enajenada.
Ante esta situación que hemos retratado en una forma simplificada, la Iglesia es consciente de que la
educación de los jóvenes en la fe cristiana es una de sus empresas más urgentes y difíciles. Si realmente
queremos tener una juventud creyente y comprometida con la Iglesia y la sociedad, es necesario educar a
los jóvenes en la fe.
Y no basta cualquier tipo de educación religiosa. Se necesita, ante todo, una educación en la fe que
asuma unos CRITERIOS sólidos de acción pastoral. Entre otros, mencionamos los siguientes:
- que sea en forma de proceso: integral y progresivo;
- que tenga a Jesucristo como núcleo esencial de la fe;
- que tome la vida de los jóvenes como punto de partida, punto de referencia y punto de llegada;
- que proclame el anuncio de la Buena Nueva en un lenguaje inteligible y significativo para la juventud.

¿En qué consistirá tal educación en la fe? ¿Cuál es su finalidad? Esencialmente consiste en ayudar a
los jóvenes a que realicen una total integración entre su fe y su vida. Esto supone que toda la vida de ellos -en
sus planteamientos, actitudes y opciones- sea vivida desde Jesucristo y su Evangelio.
El objetivo último de la educación en fe es, pues, la integración fe-vida. Se pretende, por
consiguiente, favorecer la construcción de una personalidad única, nueva, en el que el desarrollo humano del
joven y el don de la fe convivan armónicamente, sin que un elemento reduzca al otro. La fe, en este proceso
de integración, se presente como criterio normativo para la vida, ya que unifica y da sentido a la vida de los
jóvenes.

2. NUESTRA PROPUESTA JUVENIL Y LA EDUCACIÓN EN LA FE.

¿Cómo integrar la educación de la fe en nuestro Proceso de Pastoral Juvenil? Después de descubrir a


Jesús y su Evangelio -paso que ya hemos realizado -, surge ahora la necesidad de reflexionar y profundizar
los contenidos más importantes del mensaje cristiano. El joven, abierto ya al mensaje y al proyecto de Jesús,
exige clarificar, profundizar y crecer en su fe.
Para lograr esto es necesario promover una REFLEXIÓN ORGÁNICA Y SISTEMÁTICA SOBRE LA
FE que supere dos errores frecuentemente repetidos en nuestra acción pastoral con los jóvenes: Reducir la
educación en la fe a una simple transmisión de verdades y contenidos doctrinales, descuidando la educación
de las actitudes y comportamientos. Contentarse con unas charlas ocasionales, aisladas y fragmentadas sobre
temas religiosos, descuidando la organicidad del mensaje cristiano.
¿Qué hacer entonces? Para profundizar el Evangelio se necesita una sólida formación doctrinal que
nos ofrezca un conocimiento vivo del mensaje cristiano, y una gradual formación en la experiencia cristiana
que nos introduzca vivencialmente a la oración, a las celebraciones litúrgicas Y a los valores evangélicos.
Ambas formaciones -una orientada al conocimiento y la otra a la experiencia - inician en la vida cristiana y
ambas son necesarias para interiorizar el Evangelio.
Desglosando estos dos tipos de formación, nuestra propuesta juvenil acentúa algunas DIMENSIONES
que nosotros consideramos ESENCIALES en toda educación en la fe. A continuación, en una forma
esquemática, enumeramos esas dimensiones con sus respectivos objetivos:
"jóvenes para el tercer milenio" 156
INICIACIÓN GRADUAL EN EL MISTERIO DE LA SALVACIÓN: descubrir, en clave existencial, las etapas
principales de la Historia de la Salvación.
SÍNTESIS DE FE: dar razón de las verdades esenciales de la fe cristiana.
INICIACIÓN GRADUAL EN LA VIDA LITÚRGICO-SACRAMENTAL: promover la vivencia profunda de la
oración y la participación activa y consciente en las celebraciones litúrgicas, especialmente en la celebración
eucarística.
APRENDIZAJE GRADUAL DE VIDA MORAL CRISTIANA: asimilar y vivir los valores y las exigencias
fundamentales del Evangelio.
INICIACIÓN GRADUAL EN EL COMPROMISO: descubrir la vida como una vocación de servicio en la Iglesia
y en la sociedad. (Este será el contenido de la cuarta y última etapa de nuestro Proceso de Pastoral Juvenil).

3. EL MÉTODO DE TRABAJO.

Presentamos, a continuación, 10 esquemas de reuniones que ayudarán a los jóvenes a madurar


cristianamente. Ofrecemos solamente los temas básicos, centrales, que no pueden faltar en un proyecto de
educación en la fe. Es tarea de los animadores añadir otros temas que vayan en la línea de los objetivos de
nuestra propuesta juvenil y que respondan, sobre todo, a las necesidades concretas del grupo que se está
acompañando.
La estructuración de los temas sigue los pasos de VER (partimos de la experiencia), JUZGAR
(buscamos luz sobre el tema) y ACTUAR (nos comprometemos). Al final de cada tema ofrecemos unos
materiales complementarios para enriquecer y potenciar las reuniones.

(*) Recomendamos que antes de estos temas se organice un CURSO DE INICIACIÓN BÍBLICA con un
mínimo de cinco encuentros, en los que no falten los siguientes puntos:
- La Biblia: nociones generales.
- El contenido de la Biblia: la Historia de la Salvación.
- La lectura de la Biblia.
No elaboramos material para esas reuniones, ya que existe abundante bibliografía al respecto
Con el siguiente tema “¿En qué creemos los cristianos?”
- iniciamos la segunda dimensión de nuestro proceso de formación cristiana (SÍNTESIS DE FE).

TEMA 1: ¿EN QUÉ CREEMOS LOS CRISTIANOS?


1. OBJETIVO.

Descubrir el núcleo del mensaje cristiano.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.

2.1. DINÁMICA: LOS JÓVENES Y EL CREDO.

Se forman equipos de 5 a 7 personas.


A cada equipo se le entrega el texto del Credo.
Se lee en cada grupo el texto completo del Credo y después se contestan las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las verdades fundamentales de nuestro Credo?
¿Qué sentido tiene el Credo para nuestras vidas? ¿Qué significa?
¿En qué nos ayuda?
Elaboren, con un lenguaje actual, un Credo dirigido a los jóvenes de su barrio.
Se reúnen todos y se escuchan las respuestas de los diferentes equipos.
El animador hace una síntesis del trabajo realizado.

EL CREDO.
"jóvenes para el tercer milenio" 157

Creo en un sólo Dios, Padre Todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra, de todo lo visible y lo invisible.
Creo en un solo Señor, Jesucristo, Hijo único de Dios, nacido del Padre antes de todos los siglos: Dios de
Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no creado, de la misma naturaleza del
Padre, por quien todo fue hecho;
que por nosotros, los hombres, y por nuestra salvación bajó del cielo,
y por obra del Espíritu Santo se encarnó de María, la Virgen, y se hizo hombre; y por nuestra causa fue
crucificado en tiempos de Poncio Pilato, padeció y fue sepultado, y resucitó al tercer día, según las Escrituras,
y subió al cielo, y está sentado a la derecha del Padre;
y de nuevo vendrá con gloria para juzgar a vivos y muertos, y su reino no tendrá fin.
Creo en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que procede del Padre y del Hijo, que con el Padre y el Hijo
recibe una misma adoración y gloria, y que habló por los profetas. Creo en la Iglesia que es una, santa,
católica, y apostólica. Confieso que hay un solo bautismo para el perdón de los pecados. Espero la
resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro.

2.2. CHARLA: "CREEMOS EN DIOS PADRE, HIJO Y ESPÍRITU SANTO”

A. DIOS PADRE.

- El Dios en el que creemos es PADRE. Padre de todos los hombres y Padre nuestro. Somos hijos y
hermanos.
- Es un Padre, que buscando compartir su amor, CREA UN MUNDO a imagen de su Hijo Jesús. Y en este
mundo COLOCA AL HOMBRE hecho a su propia imagen y semejanza, dotándole de libertad y
responsabilidad.
- Como haría cualquier padre, Dios se comunica con sus hijos, los hombres, y habla con ellos.
- Al primer hombre, Dios le da una compañera, la mujer, y para mostrarles su cercanía llega a pasear con ellos
por el huerto y a tomar el frescor de la tarde.
- LOS HOMBRES PECAN y abandonan la compañía del Padre, como hizo el hijo pródigo de la parábola que
contó Jesús. Pero Dios no los olvida y cada día sigue esperando su retorno al hogar paterno. Dios establece
una ALIANZA especial con el pueblo de Israel, un pueblo esclavo de los egipcios, y le promete la liberación.
Cuando llega el momento, Dios los libera para mostrar cuál va a ser su proceder en el futuro con todos los
oprimidos de la tierra.
Dios, que es padre, muestra un cariño particular por sus hijos más pobres: el huérfano, la viuda, el
extranjero...
Dios habla por medio de los acontecimientos históricos. Les habla a través de sus enviados, los PROFETAS.
Les habla también valiéndose de los sentimientos, angustias, rebeldías, alegrías y esperanzas que hace brotar
en lo profundo del corazón humano.
Es un Padre que no quiere romper la comunicación con sus hijos, y por eso les va hablando
fragmentariamente y de muchas maneras a través de los profetas, para hacerse entender.
Hasta que llega la plenitud de los tiempos y SE NOS REVELA EN SU PROPIO HIJO, JESÚS, en quien nos
anuncia su designio universal de salvación.

B. JESUCRISTO.

Nunca hubiéramos conocido a nuestro Padre Dios si Jesús no nos lo hubiera revelado.
Jesús vino a la tierra. Conocedor de los deseos del Padre, se hizo hombre, nació de una mujer y plantó su
tienda entre nosotros.
Vivió en Nazaret y durante muchos años fue conocido como el hijo del carpintero. Se ganó el pan con el
trabajo de sus manos.
Cuando llegó su hora, se rodeó de hombres sencillos del pueblo, a los que instruyó para llevar a cabo la obra
salvadora que le había encomendado el Padre.
Se enfrentó a los poderosos de este mundo... Fue amigo de los niños, de los publicanos pecadores y de las
prostitutas. Supo estar siempre muy cerca del que sufría: del leproso, del paralítico, del ciego.
Jamás despidió con las manos vacías a quienes hasta él llegaban suplicantes.
Fue tal su obediencia al Padre y su amor a los hombres, que por ellos aceptó una muerte de cruz. Pero Dios
no lo dejó en el sepulcro. Lo resucitó al tercer día. Su resurrección ha mantenido viva desde entonces la fe de
todos los pobres y oprimidos de la tierra que esperan anhelantes su liberación definitiva.
"jóvenes para el tercer milenio" 158

C. EL ESPÍRITU QUE ACTÚA EN LA IGLESIA.

Aquella tarea de dar a conocer al Padre y de liberar a los hombres que inicio Cristo es hoy continuada en la
Iglesia por el Espíritu Santo.
Jesús sigue vivo entre nosotros y su Espíritu continúa actuando en el mundo. Ese Espíritu es el que ha atraído
a los cristianos a la fe y el que les hará comprender toda la grandeza del mensaje liberador de Jesús.
Ese mismo Espíritu es el que nos alienta cada día en nuestras luchas y nos consuela en la adversidad. El
Espíritu es el que nos ha congregado en la unidad de la Iglesia y mantiene nuestra cohesión como Pueblo de
Dios.
Ese Espíritu es el que nos ayuda a comprender el auténtico sentido de todo lo que Jesús hizo y enseñó. Ese
Espíritu es el mismo que está actuando en todos los hombres de buena voluntad. Ese Espíritu es el que nos
hace clamar a todos los hombres: ¡Abba! (¡Padre!). Ese Espíritu es el que nos ayuda a tomar conciencia de
nuestra fraternidad universal y la realiza.
En fin, este Espíritu de Jesús es el que mantiene viva nuestra esperanza y nos hace anhelar el momento de la
liberación definitiva cuando haya unos cielos nuevos y una tierra nueva donde reine la justicia.
(Esta charla es una adaptación tomada de: SECRETARIADO DIOCESANO DE CATEQUESIS. MADRID, De la
cristiandad a la comunidad n. 1).

NOS COMPROMETEMOS.

2.3. COMPROMISOS.

¿A qué nos compromete este tema que hemos reflexionado?

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3. 1. CREEMOS EN DIOS PADRE, HIJO Y ESPÍRITU SANTO.

A. HAY UN SOLO DIOS VERDADERO.

Nosotros, los cristianos, creemos que hay un solo Dios verdadero. Creemos que este Dios es uno solo, pero
en tres personas: el Padre, el Hijo, y el Espíritu Santo.
Las tres personas son un sólo y verdadero Dios. El Padre Eterno es Dios.
El Hijo, que se hizo hombre y se llama Jesús, es el mismo Dios.
El Espíritu Santo, enviado a nosotros por el Padre y el Hijo, es también el mismo Dios.

B. DIOS ES UNO PERO EN TRES PERSONAS.

Este Dios en tres personas lo llamamos la Trinidad Santa.


Nadie tiene la capacidad para entender o explicar correctamente lo que es la Trinidad, porque Dios es mucho
mayor que nosotros, nos supera a todos, en todo sentido.
Por esto se habla de misterio de la Santísima Trinidad.

C. JESÚS NOS REVELÓ QUE LA VIDA DE DIOS ES LA TRINIDAD.

Nadie, nunca, podría descubrir la vida de Dios, o decir que es en ésta y en otra forma. Jesús nos lo reveló.
El dijo: "El Padre y yo somos uno solo" (Jn 10,30) "Les estoy diciendo todo esto mientras estoy con ustedes;
pero el Espíritu Santo, el Defensor que el Padre va a enviar en mi nombre, les enseñará todas las cosas y les
recordará todo lo que he dicho" (Jn 14,25-26)
"Dios me ha dado toda autoridad en el cielo y en la tierra. Vayan pues, a las gentes de todas las naciones y
háganlas mis discípulos; bautícenIos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo..." (Mt 28, 1 -9).

D. DIOS ES LA COMUNIDAD MAS UNIDA.

El misterio de la Trinidad enseña que Dios es una comunidad.


"jóvenes para el tercer milenio" 159
Una comunidad muy unida. Tan unida que, siendo las tres personas diferentes una de otra, son un solo y al
mismo tiempo verdadero Dios.

E. DEBEMOS VIVIR UNIDOS COMO LA TRINIDAD.

Dios nos creó parecidos y semejantes a Él. Nos creó para vivir en co munidad, en una comunidad muy unida
en el amor. Todos diferentes, pero al mismo tiempo iguales.
Los primeros cristianos comenzaron a formar una comunidad tan unida que el pueblo se admiraba. Y por esto
“eran estimados por todos". (Hech 2,42-47). Ellos, así, vivían la vida de Dios. Vivían como la Santa Trinidad.
Todos nosotros fuimos bautizados en el nombre del PADRE y del HIJO y del ESPÍRITU SANTO.
Por esto, en nuestras vidas y en nuestras comunidades debe aparecer la unión de la Santa Trinidad.

(EQUIPO PASTORAL PRELATURA DE SAN FÉLIX DE ARAGUAIA, Creo en Dios Padre).

3.2. SÍNTESIS DE LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN.

A. UN PUEBLO QUE SE PREPARA.

Dios desde el principio ha querido la salvación de todos los hombres. Desgraciadamente el hombre, desde sus
orígenes, rechazó esa amistad divina separándose así de Dios, enemistándose con sus semejantes, y
trastornando su relación con la misma naturaleza. A pesar de esto Dios nunca abandonó a la humanidad caída
en el pecado.
Deseando la reagrupación de los hombres divididos por el pecado, Dios quiso formar un pueblo, y para eso
eligió a los patriarcas: Abraham, Isaac y Jacob. Ellos son los portadores de las promesas que se harán
realidad en un futuro: promesas de la descendencia, de la tierra y de la bendición a todos los pueblos. A través
de los patriarcas, modelos de fe, esperanza y obediencia, Dios va preparándose un pueblo.

B. UN PUEBLO QUE SE LIBERA Y SE FORMA.

Los descendientes de los patriarcas se establecieron en Egipto, allí sufrieron la opresión y la esclavitud.
Clamaron a su Dios y Él los liberó sacándolos de la esclavitud. Moisés fue el guía elegido por Yahvéh su Dios
para llevar a cabo esta empresa liberadora. Salieron de la tierra y marcharon por el desierto, rebelándose
contra el Dios que los había sacado de la esclavitud. Dios los perdonó y les mostró su cuidado proveyéndolos
de las cosas necesarias: el pan, el agua, etc. En el desierto pactaron una Alianza con Yahvéh su Dios y así
quedó constituido y formado el Pueblo de Dios.

C. UN PUEBLO QUE VIVE BAJO LA ALIANZA.

Al conquistar la tierra de Canaán bajo el mando de Josué se establecieron allí Hubo momentos de gran
fidelidad a Dios, pero, poco a poco, no obstante las amonestaciones de los profetas, se fueron separando de
Yahvéh y olvidaron la alianza que habían pactado. Los poderosos explotaban a los débiles; utilizaban el culto y
las instituciones religiosas para tener seguridad y pretender sobornar al Dios de la alianza. Por eso Dios
rechazó a su pueblo con la destrucción de los reinos de Israel v de Judá. El exilio fue el castigo a la ruptura de
la Alianza.

D. UN PUEBLO BAJO LA ESPERANZA DE LA NUEVA ALIANZA.

El castigo del exilio no es la última palabra del Señor, sino que de nuevo les va a mostrar su misericordia
devolviéndolos a la tierra que habían perdido y dándoles la esperanza de una nueva alianza que no fallaría
como la anterior. El pueblo del exilio, ayudado por diversas personas, empieza a reflexionar sobre su
situación, reconoce su error y se convierte al Señor.
Al regresar a la tierra empieza a vivir la época de los humildes comien zos. Sin grandes seguridades humanas,
sólo con la seguridad de la promesa divina va preparándose en el anhelo y la esperanza la pleni tud de los
tiempos, la venida del Mesías y la instauración del reinado universal y definitivo de Dios.

E. UN PUEBLO BAJO LA NUEVA ALIANZA.


"jóvenes para el tercer milenio" 160
Cuando llegó la plenitud de los tiempos, Dios envió a su Hijo nacido de mujer, nacido bajo la ley. En Jesús se
cumplen todas las promesas del AT, en él llega a su plenitud toda la historia de la salvación.
Con su presencia y manifestación, con sus palabras y obras, signos y milagros, sobre todo con su muerte y
gloriosa resurrección, con el envío del Espíritu de la verdad instaura y hace presente el Reino de Dios, nos
revela la misericordia de Dios que es nuestro Padre, manifiesta y realiza la reagrupación de los hombres
dispersos y divididos por el pecado. Agrupa en torno a si discípulos y gente que lo sigue, formando con ellos la
comunidad, el nuevo Pueblo de Dios abierto a judíos y gentiles. En su sangre sella la nueva y definitiva
Alianza.
Sus discípulos peregrinan en este mundo, colaborando en la construcción del Reino de Dios y anhelando el
retorno glorioso de Nuestro Señor Jesucristo.
(C.JUNCO-R.RENDON, La Palabra nos congrega. 21 lecciones bíblicas)

TEMA 2: ¿PARA QUÉ SIRVE CREER?


1. OBJETIVOS.

Descubrir lo esencial de la fe cristiana.


Motivar a los jóvenes a que conozcan y vivan su fe.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA

2.1. DINÁMICA: EN BUSCA DE LA FE.

El animador introduce la dinámica narrando un caso concreto: "un día te encuentras a un amigo tuyo. Los dos
se aprecian mucho. Hay una gran diferencia: él no tiene fe. Tú eres un buen cristiano. Él te pregunta: ¿Qué
valor tiene para ti la fe cristiana? ¿Qué implica en tu vida todo esto? ¿Para qué te sirve la fe?"

Hecha la pregunta, se entrega a cada joven una papeleta para que escriba en pocas palabras las respuestas
que habría dado a su amigo. No se trata de una respuesta de catecismo, sino de una respuesta personal.- Se
recogen las papeletas (sin nombre) y se forman equipos de 5 a 7 personas. Se entrega a cada equipo un
número determinado de papeletas con la siguiente consigna: "Si ustedes fueran ese amigo que busca la fe,
¿les convencería esa respuesta para aceptarla?

Las respuestas que no convenzan se hacen a un lado, las demás se conservan para compartirlas después a
todo el grupo.

En plenario se leen las razones que convencieron. El animador las anota en la pizarra.

Una vez escritas, el animador cuestiona la validez de las mismas. No es raro que el grupo rechace todas. Las
que vayan rechazando se les tacha o se les borra. Al final se valoran las que quedaron.

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA.


"jóvenes para el tercer milenio" 161

2.2. CHARLA: "LA FE CRISTIANA".

A. FORMAS INCORRECTAS DE ENTENDER LA FE.

o LA FE COMO DOCTRINA O CONJUNTO DE VERDADES.

Para muchos tener fe consiste solamente en conocer las verdades reveladas por Dios. Quien conoce y acepta
esas verdades tiene una fe auténtica. Quién las rechaza, duda de ellas, las discute o las niega, no es un buen
católico.
Lo más importante de la fe no es saber un conjunto de verdades. Puede haber gente que no sepa mucho de
temas religiosos, pero que actúe como buen cristiano.

o LA FE COMO PRÁCTICA RELIGIOSA.

Algunos piensan que son creyentes porque van a Misa, se confie san, comulgan, se casan por la Iglesia o
bautizan a los hijos.
Lo más importante de la fe no son los ritos ni la celebración fre cuente de los sacramentos. Todo eso se puede
hacer sin fe, ya sea por costumbre, por obligación social, por miedo o temor a Dios mismo.

Un rito tiene sentido cuando hay fe, cuando se celebra lo que se cree. La fe, por tanto, es primero que el rito.

o LA FE COMO COSTUMBRE QUE SE HEREDA.

A la pregunta por qué son católicos, algunos jóvenes han respondido de la siguiente manera: "porque así me
enseñaron mis padres". Son creyentes por herencia y costumbre; no por una decisión personal.

B. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR FE?

o LA FE ES UN ENCUENTRO CON DIOS.

La fe es un encuentro real con el mismo Dios. Tener fe, por tanto no es creer en algo, sino en alguien:
Jesucristo.
La fe es ENTREGARSE A UNA PERSONA, hasta tal punto que esa persona polariza todo nuestro ser, lo
transforma y lo atrae.
La fe es la mayor ENTREGA PERSONAL que puede hacer el hombre, pues, en ella se compromete en todo
su ser: inteligencia, amor, voluntad, actividad...
Aquí sucede algo parecido a lo que ocurre cuando una persona ha llegado a posesionarse totalmente de
nosotros por el amor: creemos en ella, confiamos en ella y nos entregamos completamente, como si nuestro
comportamiento hubiera cambiado totalmente con respecto a ella. Esto sucede con la fe. La fe es el SÍ
PLENO de nuestra persona a Dios. Jesucristo viene a nosotros en plan de amistad y nosotros le respondemos
con nuestra entrega total.

o LA FE ES UNA NUEVA FORMA DE VIDA.

La fe es aceptar a Cristo y aceptar su manera de ser, su estilo de vida: actuar como él vivió, preferir lo que él
prefirió... La fe, de esta manera, no se limita solamente al conocimiento y aceptación de ciertas verdades. LA
FE ES VIDA. Es adoptar el estilo de vida de Jesús y de su Evangelio.

o LA FE NOS IMPONE EXIGENCIAS.

La fe nos abre a la VIDA CULTUAL: la fe nos lleva a la oración y a los sacramentos; ahí es donde la fe se
robustece y se hace completa. LA FE se traduce EN OBRAS: la fe sin obras de justicia y amor es una fe
estéril, muerta (Sant. 2,14).

EL NUEVO ROSTRO DEL CREYENTE.


"jóvenes para el tercer milenio" 162
El verdadero creyente ha de tener las siguientes características:

ILUSTRADO Y CONVENCIDO. El creyente conoce su fe y está convencido de ella: sabe qué cree y por qué
cree. No es un ignorante, ni un supersticioso o un fanático.
SINCERO Y AUTÉNTICO. El creyente no se anda con medias tin tas. Lo es en todas partes (no sólo en el
templo) y siempre (las 24 horas).
COMUNITARIO. El creyente tiene conciencia de ser familia, de ser Iglesia. Su religión no es algo
individualista, egoísta o sentimental.
COMPROMETIDO. El creyente manifiesta su fe con su vida y con sus obras. Es un hombre comprometido
con Dios y con la sociedad en que vive. Es un testigo del amor de Dios. Es un apóstol que lleva su fe a los
demás.

NOS COMPROMETEMOS.

2.3. COMPROMISOS.

¿Qué podemos hacer para que nuestra fe crezca y se fortalezca cada vez más?
ESTUDIARLA PARA CONOCERLA: lectura de la Biblia o de libros de formación religiosa, asistencia a charlas
o cursos de formación cristiana...
EJERCITARLA PARA ROBUSTECERLA: oración frecuente, obras de caridad...
PROCLAMARLA PARA DAR TESTIMONIO DE ELLA: en la asamblea litúrgica (Misa, celebraciones litúrgicas)
y en la vida familiar (oración en familia, celebraciones familiares...).
PROPAGARLA PARA CONSTRUIR EL REINO DE CRISTO: haciendo apostolado (catequesis, evangelización
de jóvenes, promoción humana. . .).

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. EL TERMÓMETRO DE LA FE.

A. MÍ HISTORIA PERSONAL.

¿Cómo ha influido mi familia en mi vida de fe? ¿Cómo ha influido el ambiente en que vivo? ¿Cómo ha
influido la parroquia?

B. MÍ FORMACIÓN CRISTIANA.

¿Qué formación cristiana tengo?


¿Cuáles son mis convicciones religiosas fundamentales?
¿Cuáles son mis dudas? ¿Cuáles son mis dificultades?

C. MÍ EXPERIENCIA CRISTIANA.

DESDE MÍ JERARQUÍA DE VALORES ¿Cuáles son los valores que más aprecio yo? ¿Qué valores predicó y
vivió Cristo?
DESDE LA ORACIÓN Y LOS SACRAMENTOS ¿Cuánto tiempo dedico a la reflexión, al silencio, a la oración,
a la meditación de la Palabra de Dios? ¿Qué significa la Misa para mí? ¿Qué es la confesión para mí?
DESDE LA AYUDA Y EL SERVICIO A LOS DEMÁS ¿Sé ayudar a los demás? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Ayudo a
los pobres de mi barrio? ¿Cómo?

D. MÍ SER CRISTIANO.

¿Quién es Cristo para mí?


¿Qué influencia tiene la fe:
en mi familia,
en mis amigos,
en mi trabajo,
en mi escuela o universidad,
"jóvenes para el tercer milenio" 163
en mis diversiones?
¿Me considero cristiano? ¿En qué?
Califícate con sinceridad del O al 10 qué tan cristiano eres.
¿Qué puedo hacer para tener más fe, para ser más cristiano?

3.2 YO CREO PORQUE...

1. Necesito a Dios y de Dios...


2. Busco la paz, la alegría, el amor...
3. Sueño con un mundo donde todos podamos ser hermanos...
4. Deseo la felicidad total, sin...
5. Anhelo la vida para siempre...
6. He visto la belleza de una flor...
7. He contemplado el rostro elocuente de un niño...
8. He admirado la esperanza y las ganas de vivir de un enfermo...
9. Me han irritado las cadenas de un preso...
10. No estoy conforme con las injusticias y Alguien tiene que hacer justicia...
11. Algo grita en mi ¡"igualdad!", y demasiadas desigualdades...
12. Creo que el hombre está llamado a ser mucho más de lo que es...
13. Alguien ha puesto en mí todas estas inquietudes...
14. No me gusta la muerte, ni las lágrimas, ni...
15. Quiero verme con Dios para hacerle algunas preguntas...
16. A mi lado hay creyentes "simpáticos..."
17. Hay más bondad que maldad...
18. Mis padres se amaban entrañablemente...
19. La fe es una buena "herencia" familiar...
20. He visto personas cambiadas y transformadas por Jesús...
21. Miles de misioneros entregan su vida gratuitamente...
22. Juan Bosco amó a los jóvenes, Vicente a los enfermos...
23. La historia de la Iglesia está jalonada de Santos...
24. Los límites y pecados de los cristianos no han acabado con la Iglesia...
25. La experiencia, profundamente humana, de todas las religiones, nos enriquece. . .
26. La mediocridad de los creyentes no ha acabado con la Religión.
27. Hay Comunidades Cristianas de las que se puede decir "Ved cómo se aman...
28. Miles de creyentes van a Misa no dan dinero, ni...
29. Hay muchos jóvenes a los que la Fe da sentido...
30. Aún existe el amor gratuito...
31. Me he sentido atraído por El, como el imán atrae el hierro...
32. El ser humano es mucho más que lo que se ve y se toca...
33. He visto que la oración transforma...
34. La Palabra de Jesús es más que palabra, da vida...
35. En Jesucristo ven que Dios es Padre, que es Amor...
36. En muchos cristianos he notado la fraternidad que nace del sentirse hijos del mismo Padre...
37. Hay cristianos que aman, esperan, se dan, sirven...como Cristo...
38. La Fe Cristiana potencia mi SER persona... mi amor... mi libertad...
39. A pesar de mi "necedad", Cristo va cambiando lentamente mi vida...
40. A pesar de mi "egoísmo", Cristo me va abriendo a la generosidad...
41. A pesar de mi “endiosamiento", voy creyendo que Dios me ama...
42. A pesar de que "no me acabo de gustar a mí mismo... Alguien sé que me quiere tal como soy...
43. Cristo y yo vamos siendo, cada vez más, como una misma persona...
44. Me parece que estoy enamorado, y que Alguien se ha enamorado de mí...
45. Dios en Jesucristo -tras "jugar al escondite"- se ha hecho el encontradizo conmigo... y le doy las gracias.

(JOSÉ SORANDO)
PARA HACER:

1. De estos motivos ¿Cuáles son los que a ti más te convencen?


"jóvenes para el tercer milenio" 164
2. Haz tu propia lista. Tú ¿por qué crees? Yo creo porque...
3. ¿Qué motivos te parecen más profundos?
4. ¿Qué haces para "alimentar", para “hacer crecer" la FE?

3. 3. UNA ORACIÓN DEL PAPA PABLO Vl.

Señor, yo creo: quiero creer en Ti.


Señor, haz que mi fe sea plena, sin reservas, y que penetre en mi pensamiento, en mi modo de juzgar las
cosas divinas y las cosas humanas.
Señor, haz que mi fe sea libre, que tenga el concurso personal de mi adhesión, acepte las renuncias y los
deberes que ella comporta y que exprese la hondura decisiva de mi personalidad: Yo creo en Ti, Señor.

Señor, haz que mi fe sea cierta, cierta por la congruencia externa de las pruebas, cierta por el testimonio
interior del Espíritu Santo, cierta por su luz que asegure, por sus conclusiones que tranquili cen, por su
asimilación que dé el descanso.

Señor, haz que mi fe sea robusta, que no tema la contradicción de los problemas de que está llena la
experiencia de nuestra vida, ávida de luz, que no tema las impugnaciones de quien la discute, la ataca, la
refuta o la niega, sino que se reafirme en la íntima prueba de tu verdad, resista al cansancio de la crítica, se
corrobore en esa afirmación continua que supera las dificultades dialécticas y espirituales en las que se
desenvuelve nuestra existencia temporal.

Señor, haz que mi fe sea alegre y dé paz y gozo a mi espíritu, lo capacite para la oración con Dios y para el
trato con los hombres, de modo que irradie en estos contactos -sagrado y profano - la dicha interna de su
afortunada posesión.

Señor, haz que mi fe sea activa y dé a la caridad las razones de su expansión moral, de modo que cultive
verdadera amistad contigo, y sea en las obras, en los sufrimientos y en la espera de la revelación final una
continua búsqueda de Ti, un continuo testimonio, un alimento ininterrumpido de esperanza.

Señor, haz que mi fe sea humilde y no presuma de apoyarse en la experiencia de mi pensamiento y de mi


sentimiento, sino que se rinda al testimonio del Espíritu Santo y no tenga una garantía mejor que la docilidad a
la Tradición y la autoridad del magisterio de la Santa Iglesia. Amén.

3.4 CARICATURAS DE LA FE.

A. LA FE-REFUGIO-DE-APUROS.

Paño de lágrimas, consuelo en el dolor, búsqueda de la salud, única salida ante las puertas cerradas del
fracaso. Son los hombres que acuden a Dios sólo cuando hay que lanzar un SOS. Igual que los apóstoles en
el mar, cuando la barca se deslizaba felizmente por el pacífico lomo de la espuma, no se acordaron de El, que
iba tan cerca de ellos. Hasta que la barca empezó a naufragar por los zarpazos de las olas. Entonces gritaron:
“Sálvanos, Señor, que perecemos". La fe dormida o mortecina sólo se nos aviva ante el apremio del examen,
el negocio en quiebra, el noviazgo roto, el hijo enfermo. Entonces exigi mos milagros. No se busca a Dios, se
busca la propia utilidad. Si conseguimos lo deseado, no agradecemos. Si no lo conseguimos, blasfemamos.

B. LA FE-AL-GUSTO.

Al gusto del hombre, no al de Dios. Toma unas cosas, deja otras. Se queda con la estrella de Belén y rechaza
la Cruz del Calvario. Cree en el cielo, pero no cree en el infierno. Afirma la misericordia divina, duda de la
justicia divina. Acepta a Cristo, no tolera a la Iglesia. Acepta a la Iglesia, pero prescinde del sacerdocio
ministerial.

C. LA FE-DE-SENTIMIENTOS.
"jóvenes para el tercer milenio" 165
Es el hombre que le contesta a Dios cuando tiene ganas, cuando amanece de humor, guiado por un capricho
sentimentalista, no por una decisión firme y perseverante que acepta la fe como un deber hacia Dios, y que
siendo deber cuesta y obliga siempre.

D. LA FE-DOS-CARAS.

O dos velas. Porque le enciende una a Dios y otra al diablo. Católicos desdoblados, águilas bicéfalas,
religiosos en privado y ateos en público, piadosos en casa y jacobinos en el café, creen frente a las hijas y
abjuran con los amigos, voraces comecuras de la era terciaria pero muy mansos corderos cuando la novia les
resulta devota. Hipócritas y convenencieros. Vergonzantes de su fe. Nicodemos que van a ver a Cristo a la
media noche para que nadie se entere. Cristo les repite: “El que se avergonzare de mi delante de los hombres,
yo me avergonzaré de ellos delante de mi Padre celestial”. Vergüenza por vergüenza.

E. LA FE-DE-NOTICIERO-SOCIAL.

Notas y fotografías en las páginas del periódico. Los benditos católicos que sólo se paran en el templo para
asistir a bodas y quince años, como si aquello fuera reunión de alta sociedad, puro cumplido para quedar bien
con la familia que invita, oportunidad para ampliar las relaciones sociales.

F. LA FE-DE-CREENCIAS.

Pero no de vivencias. Son los católicos que creen en todo, desde “Dios Padre, creador del cielo y de la tierra"
hasta "la vida eterna. Amén”, pasando por el poder de Poncio Pilato. Ellos, qué esperanzas que duden, si
bastara rezar el credo de memoria. También obliga a ser vivido. Porque creer es crear. Y sin las obras buenas,
es vana nuestra fe. Una fe que supone no sólo aceptar el credo, sino vivir los mandamientos. Cuenta las
estrellas si puedes. Son tantos los que creen como cristianos, pero obran como paganos.

Por esta galería de caricaturas, puede haber alguna que se aproxime a nuestra "fe”. Habrá que tomar la goma
y borrar los rasgos deformados, y volver otra vez, con ayuda de la gracia, a dibujar el rostro de una fe que es
un diálogo y entrega, confianza y compromiso total con un Dios que se ha comprometido totalmente con
nosotros. Porque nos amó primero.
(J.A. PEÑALOSA, Mini-charlas para católicos de peso completo)

TEMA 3: LA IGLESIA SOMOS TODOS.


1. OBJETIVOS.

Conocer los falsos conceptos que se tienen de la Iglesia.


Reconocer que la realidad más profunda de la Iglesia es su dimensión comunitaria.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.

2.1. SOCIODRAMA: LOS JÓVENES Y LA IGLESIA.

Presentación del sociodrama.

SACERDOTE: Les traigo una sorpresa... a ver qué les parece. Creo que puede ayudarnos para comenzar el
tema sobre los jóvenes y la Iglesia.
COMENTARISTA: “El mundo y los jóvenes..." Tercer episodio... “El lado de la moneda: La televisión nos
muestra un mundo que gira alrededor del joven... Lo que cuenta para tener éxito en la vida es: peso, estatura,
medida, cutis y color de cabello... la mamá parecida a la hija... Figuras juveniles que llegan al mundo del
espectáculo en forma meteórica: canta-autores, 'rockeros', estrellas de televisión...La realidad, es que el
mundo hace girar al joven y en qué forma. Ellos son los que con más facilidad caen en la droga, el alcohol, la
"jóvenes para el tercer milenio" 166
prostitución y la delincuencia...Muchos vendedores ambulantes: lavacoches, 'tragafuegos', boleros y... son
niños y jóvenes. Jovencitas que viven en absoluta desorientación en su vida sexual, con serias consecuencias
como: matrimonios forzados, abortos, madres solteras, niños abandonados, etc. Padres de fami lia y
educadores se preguntan: ¿Qué hacer para salvar a la juventud?... Pero, ante todo, los adultos debemos
reconocer que somos responsables en gran parte de este problema social que vive el mundo... Joven, ¿Tú
que piensas?
SACERDOTE: ¿Qué les pareció?
CARLOS: Me parece un buen arranque, pero no veo cómo piensas conectarlo con el tema de la Iglesia...
SACERDOTE: Verán... Tere, ¿hiciste las entrevistas?
TERE: Si, aquí tengo clasificadas algunas respuestas que me dieron algunos muchachos estudiantes y
obreros. Este es el primer grupo.
MUCHACHO: La Iglesia es una institución utilizada para reprimir al pueblo por medio de la religión.
MUCHACHA: La Iglesia es muy dogmática y tiene muchos tabúes.
MUCHACHO: La Iglesia no cumple con nada de lo que dice el cristianismo.
MUCHACHA: Es una institución política, económica, y nada religiosa, manipulada por un poder externo.
CARLOS: Es evidente que esa forma de ver la Iglesia no nos ayuda a resolver nuestros problemas.
SACERDOTE: Es que no la han descubierto como un medio de vida que permita la realización personal.
TERE: Esperen, no empiecen a discutir antes de tiempo... Aquí tenemos otro tipo de opiniones...
MUCHACHA: Para mi la Iglesia es un lugar para ir a hablar con Dios y que nadie te moleste.
MUCHACHO: En la Iglesia, lo que me gusta es la paz que se recibe cuando no hay absolutamente nadie.
MUCHACHA: Lo que me gusta de la Iglesia son las imágenes... Además hay gente muy linda que junta las
manos cuando la mira.
MUCHACHO: La Iglesia es un lugar donde los sacerdotes te cuentan cosas aburridas.
MUCHACHA: La Iglesia es a donde vamos a Misa los domingos.
CARLOS: Pepe, ¿te identificas con ese grupo?
PEPE: Pues si me lo hubieras preguntado hace unos años te hubiera respondido que si.
SACERDOTE: Pues al igual que tú, también la Iglesia ha cambiado.
PEPE: ¿No hubo nadie que viera la Iglesia de otra manera?
TERE: Si. Oigan a este tercer grupo:
MUCHACHO: La Iglesia tendrá que meterse en las partes en donde se oprima al ser humano, donde no se le
tome en cuenta.
MUCHACHA: La Iglesia debe formar comunidades en las que todos se ayuden, como lo hacían los primeros
cristianos.
MUCHACHO: La Iglesia debe estar presente en la política, en los sindicatos, en los barrios más pobres y
marginados.
MUCHACHA: ¡LA IGLESIA SOMOS TODOS!
PEPE: ¡Eso! ¡Así si entro!
CARLOS: ¡Claro! Esto está más en la línea de lo que es la Iglesia en realidad.
SACERDOTE: En resumen, las respuestas se pueden clasificar en cuatro grupos: el de los que piensan que la
Iglesia es solamente leyes y dogmas; los que creen que es el edificio a donde van a rezar; los que las
identifican con los curas y las monjas; y los que piensan que la Iglesia somos todos.
TERE: La verdad, yo también me quedo con el último. Oigan, pero qué vamos a hacer con los que piensan
diferente.
CARLOS: Pues ése es precisamente nuestro trabajo.
PEPE: La cosa no es tan fácil. ¡Hacer que cambie tanta gente!... Yo empezaría, por ejemplo, por pedir que
todos los sacerdotes y laicos pusiéramos más los pies sobre la tierra.
SACERDOTE: Cambiar a la gente no es fácil. Sobre todo cuando la mayor parte de los cristianos hemos
recibido una religión tradicional a base de normas y de ritos que no entendíamos.
TERE: Entonces, ¿qué podemos hacer?
SACERDOTE: Convencernos que no hemos descubierto ni analizado realmente lo que Cristo nos dejó... y que
si todos los que nos decimos cristianos viviéramos, pero de verdad, lo que dice el Evan gelio... este mundo
sería bastante mejor... Seria diferente mi casa, mi barrio, mi parroquia, mi sociedad...
(Resonancia: al terminar el sociodrama se hace una reflexión dialogada sobre lo que se vio y se escuchó. El
animador hace una síntesis final).

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA.


"jóvenes para el tercer milenio" 167
2.2. CHARLA: "¿QUÉ ES LA IGLESIA?".

A. FALSOS CONCEPTOS DE IGLESIA.

La Iglesia no es... el edificio material (el templo); el culto (la misa, la confesión, la comunión, los ritos...); el
Papa, los obispos, los sacerdotes, las monjas; una mera tradición que se hereda; una burocracia con oficinas,
documentos, papeles; un poder político o un poder económico más.

o LA IGLESIA ES UNA COMUNIDAD.

La Iglesia se puede definir como: la congregación de todos los creyentes que miran a Jesús como autor de la
salvación y principio de la unidad y de la paz" (LG 9).

La Iglesia es una congregación, UNA COMUNIDAD. El mismo nombre lo indica: la palabra Iglesia
(ECCLESIA) proviene del griego y significa ASAMBLEA, reunión de todos los fieles que creen en Cristo.

Según el libro de los Hechos de los Apóstoles, la primera comunidad de cristianos tenía las siguientes
características:

+ ERA UNA FRATERNIDAD. Los cristianos tenían "un solo corazón y una sola alma" (Hech 4,32); por eso
comenzaron a llamarse hermanos (Hech 1 ,15). Esa fraternidad se apoyaba sobre cuatro elementos: la
comunión de bienes, la enseñanza de los apóstoles, la fracción del pan y la oración.

+ ANIMADA POR EL ESPÍRITU. El Espíritu Santo era el que animaba y guiaba a la comunidad. El era el que
los lanzaba a dar testimonio y a anunciar con valentía a Jesús resucitado.

+ PRESIDIDA POR LOS APÓSTOLES. Los primeros cristianos reconocían la autoridad de los apóstoles.
Estos eran los que organizaban las comunidades, imponían las manos, ayudaban a solucionar los problemas.

+ PARA ANUNCIAR EL EVANGELIO. Una de las misiones fundamentales de la primera comunidad cristiana
era anunciar a todos, empezando con los judíos, el evangelio de Cristo.

B. LA IGLESIA ES UNA COMUNIDAD DE FE, DE CULTO Y DE AMOR

A la luz de la primitiva comunidad podemos decir que la Iglesia es...

+ UNA COMUNIDAD DE FE. Entramos en ella por la fe (Hech 2, 41). Por eso la Iglesia es la comunidad de los
que CREEN en Jesucristo.

+ UNA COMUNIDAD DE CULTO. Nos reunimos para celebrar nuestra fe por medio de los SACRAMENTOS,
especialmente la Eucaristía.

CONCLUSIÓN: La Iglesia es la comunidad de todos los cristianos que tratan de vivir el Evangelio de
Jesucristo. La Iglesia no es el templo, el culto o los clérigos; la Iglesia somos nosotros, los que formamos la
comunidad cristiana.

C. HACIA UNA IGLESIA JOVEN.

La juventud quiere construir una Iglesia joven y dinámica, que tenga las siguientes características:

o UNA IGLESIA EVANGÉLICA.

Una Iglesia que nace del Evangelio (no de nuestras ideologías o intereses), de los planteamientos y criterios
de Jesús y del espíritu de las primeras comunidades cristianas.

o UNA IGLESIA LIBERADORA Y PROFÉTICA.


"jóvenes para el tercer milenio" 168
Una Iglesia que anuncia la persona y el mensaje liberador de Jesucristo. Una Iglesia que con su anuncio
transforma el corazón del hombre y de la sociedad.

o UNA IGLESIA COMUNITARIA.

Una Iglesia que se construye desde nuestros grupos y comunidades, donde compartimos lo que somos y
tenemos, donde nos ayudamos y corregimos, porque tenemos en común la misma fe y la misma esperanza.
No queremos, por tanto, una Iglesia que fomente el individualismo o el egoísmo.

o UNA IGLESIA COMPROMETIDA Y SOLIDARIA.

Una Iglesia que no se mantiene neutral o indiferente ante las injusticias, sino que está siempre atenta a las
situaciones de sufrimiento, de pobreza, de necesidad de nuestra gente, sobre todo de los más oprimidos y
marginados.

o UNA IGLESIA QUE CELEBRA SU FE.

Una Iglesia que celebra su vida y sus luchas, su fe y su unidad fraterna por medio de las celebraciones
litúrgicas, de la música y del canto. No queremos una Iglesia, triste, seria, amargada o acomplejada ante el
resto de la sociedad.

o UNA IGLESIA EN CONTINUA RENOVACIÓN.

Una Iglesia que está "en movimiento" que hace camino al andar, que reconoce sus fallos y limitaciones, que
camina siempre hacia adelante y que se renueva constantemente.

NOS COMPROMETEMOS.

2.3. COMPROMISOS.

¿A qué nos compromete el tema que hemos reflexionado?

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. LA IGLESIA SIN EVASIÓN.

La Iglesia te engendró un día


te habló de su Dios,
te entregó la fe,
te mostró la palabra
y te inició en el amor.
Ella anima tus desalientos.
apoya tus inquietudes,
integra tu personalidad,
corrige tus equivocaciones,
presta su voz, cuando no la tienes,
y te ofrece posibilidad en tu acción.
La Iglesia es como el hermano que se acerca,
el amigo que se descubre,
el apoyo que se ofrece o se entrega.
La Iglesia es tu experiencia,
el pan que se comparte
y el acontecimiento fraternal.
Ella es signo y un instrumento
de lo que el mundo y los hombres
están llamados a ser sobre la tierra:
lugar de diálogo y libertad,
"jóvenes para el tercer milenio" 169
espacio de acogida y encuentro,
testimonio de alegría,
grito de verdad y justicia,
presencia de Dios entre los hombres
comunidad que cree, ama y espera.

(MIGUEL ORTEGA RIQUELME)

3.2. UNA COMUNIDAD QUE CONVENCE Y LLENA.

"Una comunidad dice mucho


cuando es de Jesús.
Cuando habla de Jesús
y no de sus reuniones.
Cuando anuncia a Jesús
y no se anuncia a sí misma.
Cuando se gloría de Jesús
y no de sus méritos.
Cuando se reúne en torno a Jesús
y no en torno a sus problemas.
Cuando se extiende para Jesús
y no para si misma.
Cuando se apoya en Jesús
y no en su propia fuerza.
Cuando vive de Jesús
y no vive de sí misma...
Una comunidad dice poco, cuando habla de sí misma.
Cuando comunica sus propios méritos.
Cuando anuncia sus reuniones.
Cuando da testimonio de su compromiso.
Cuando se gloría de sus valores.
Cuando se extiende en provecho propio.
Cuando vive para sí misma.
Cuando se apoya en sus fuerzas...
Una comunidad no se tambalea por los fallos,
sino por la falla de fe.
No se debilita por los pecados,
sino por la ausencia de Jesús.
No se rompe por las tensiones,
sino por el olvido de Jesús.
No se queda pequeña por carencia de valores,
sino porque Jesús dentro de ella es pequeño.
No se ahoga por falta de aire fresco,
sino por asfixia de Jesús.
Una comunidad sólo se pierde cuando ha perdido a Jesús.
Una comunidad es fuerte
cuando Jesús dentro de ella es fuerte.
Una comunidad pesa
cuando Jesús dentro de ella tiene peso.
Una comunidad marcha unida
cuando Jesús está en medio.
Una comunidad se extiende
cuando extiende a Jesús.
Una comunidad vive cuando vive de Jesús.
Una comunidad convence y llena
cuando es la comunidad de Jesús".
"jóvenes para el tercer milenio" 170
(PATXI LOIDI)

3.3. IGLESIA JOVEN CON LOS JÓVENES.

La Iglesia espera de los jóvenes su aporte rejuvenecedor (cf Med 5,10). La Iglesia confía en ellos. La Iglesia
ve a los jóvenes como renovadores de la cultura (cf Med 5,11; DP 1169), renovadores de la vida y un estímulo
a su propia juventud: "Es la juventud un símbolo de la Iglesia, llamada a una constante renovación de si
misma, o sea, a un incesante rejuvenecimiento” (Med 5,12).

La Iglesia se muestra entusiasta por entrar en comunión con los jóvenes y verlos activos en la comunidad
eclesial, pues ve en sus actitudes la manifestación de los signos de los tiempos (cf Med 5,13), ve que ellos
anuncian valores que renuevan las diversas épocas de la historia: los ve como un grupo social cada vez más
decisivo en el proceso de transformación del continente.

La Iglesia se abre a los jóvenes como lugar de encuentro con Cristo amigo, que le mira y le llama (cf Mc
10,21); lugar de encuentro con los hermanos, en particular con otros jóvenes; camino de encuentro con el
Padre. Los jóvenes deben sentir a la Iglesia como lugar de comunión y participación.

La Iglesia acepta con gozo a los jóvenes en su seno y en sus estructuras activas, acepta sus críticas, porque
se sabe limitada en sus miembros, y los hace gradualmente capaces en su propia edificación como Cuerpo de
Cristo hasta su envío como testigos y misioneros, especialmente de la gran masa juvenil (cf DP 1 184).

En ella, los jóvenes sienten un pueblo nuevo, el de las Bienaventuranzas, sin otra seguridad que la de Cristo,
un pueblo de corazón humilde y sencillo, contemplativo, capaz de discernir evangélicamente la novedad del
Reino de Dios, el proyecto de una liberación integral, de la construcción de una civilización del amor, para
integrar a los más pobres y a los jóvenes en la promoción de un mundo más fraterno, más justo y solidario.

(SEJ-CELAM, Pastoral Juvenil. Si a la Civilización del Amor)

3.4. GESTODRAMA SOBRE LA IGLESIA.

FINALIDAD: expresar lo que es la Iglesia por medio del gesto, del mimo

Se presenta un grupo de personas. El grupo está disperso y cada uno de los miembros tiene las manos atadas
y los ojos vendados o gafas negras.

VOZ: ¿QUÉ ES LA IGLESIA?..Uno de ellos llama en silencio a todos; se van reuniendo poco a poco formando
un círculo...
Aparece una persona con un letrero que dice "SON LOS CONVOCADOS POR JESÚS A SU COMUNIDAD
DE FE...”

VOZ: ¿PARA QUÉ SE REÚNEN?..Se quitan, ayudándose entre sí, las ligaduras, las vendas y las gafas...
Aparece otro letrero que dice "PARA ILUMINAR Y LIBERAR A TODOS LOS HOMBRES POR LA VERDAD”.

VOZ: ¿CÓMO LIBERA?....Se toman todos de las manos....


Letrero: HACIÉNDOSE LOS HOMBRES HERMANOS..."

VOZ: ¿CÓMO CRECE?.....Se va entre la gente y cada uno toma a dos de la mano...Letrero: SIENDO
EVANGELIZADORES Y
TESTIGOS. . ."

VOZ: ¿QUÉ PRODUCE?....Se saludan y se dan un abrazo...


Letrero: “PAZ Y AMOR”

VOZ: ¿CUÁNDO LLEGA?...Todos se toman de la mano y las levantan hacia arriba (Música)...
Letrero: "YA ESTA EN MEDIO DE NOSOTROS CRECIENDO HASTA SU PLENITUD...”
"jóvenes para el tercer milenio" 171

TEMA 4: LA PARROQUIA ES UNA COMUNIDAD.


1. OBJETIVO.

Descubrir la parroquia como una COMUNIDAD VIVA que comparte, celebra y transmite su fe a los demás.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.

2.1. DINÁMICAS SOBRE LA PARROQUIA.

Presentamos tres dinámicas para que el animador elija la que adapte al grupo concreto que está animando.

"SI YO TUVIERA UNA ESCOBA..."

El animador, con una escoba en la mano, introduce la dinámica con las siguientes palabras. "La escoba sirve
para barrer la basura, lo sucio, lo que no sirve, lo que estorba... Voy a pasar la escoba a uno de ustedes para
que nos diga qué cosas, personas o actitudes de la parroquia se deben barrer”.

La persona que tiene la escoba dice aquello que barrería de la parroquia. Después le pasa su escoba a otra
persona para que repita el ejercicio. Y así se va haciendo hasta que todos o la mayoría del grupo hayan
participado.

El animador hace una síntesis final.

"SI YO FUERA...”

Se entrega a cada participante una papeleta en blanco.

Se les indica que escriban lo siguiente: SI YO FUERA PÁRROCO qué cambiaría y qué conservaría de nuestra
parroquia (cosas, personas, celebraciones, actitudes etc.)
Se reúnen en plenario y cada uno lee lo que escribió. En una pizarra se anota, a un lado, todo lo que se
cambiaría y en otro todo lo que se conservaría.

El animador comenta las ideas que más se repitieron.

DINÁMICA GRUPAL
Se forman equipos de 5 a 7 personas.
Cada equipo responde las siguientes preguntas:
Según ustedes, ¿qué es la parroquia?
¿Qué es lo que más les gusta de nuestra parroquia?
¿Qué es lo que menos les gusta de nuestra parroquia?
¿Qué aporta la parroquia a ustedes?
¿Qué aportan ustedes a la parroquia?
¿Cómo les gustaría que fuera nuestra parroquia?

Se ponen en común las respuestas de los diferentes equipos. El animador hace una síntesis de las constantes
que resultaron.

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA.

2.2. CHARLA: "SER Y QUEHACER DE LA PARROQUIA".

Nuestro grupo juvenil está insertado dentro de una comunidad parroquial...Por eso, nos proponemos ahora
descubrir qué es la parroquia y cuál es su misión.
"jóvenes para el tercer milenio" 172

A. ¿QUÉ ES LA PARROQUIA?

o LA PARROQUIA ES NUESTRA PRIMERA COMUNIDAD ECLESIAL.


Así como el hombre desarrolla toda su actividad vital dentro de unas comunidades naturales (rancho, pueblo,
ciudad), así también el cristiano desarrolla toda su vida de fe dentro de otra comunidad concreta: la parroquia.
Todos nosotros hemos nacido a la fe cristiana en una determinada comunidad parroquial. En ella fuimos
bautizados. En ella participamos en la Misa, escuchamos la Palabra de Dios, nos reunimos para rezar,
participamos en grupos o comunidades, nos comprometemos en algunas actividades pastorales, etc.
La parroquia es, pues, nuestra PRIMERA COMUNIDAD ECLESIAL, nuestra “primera Iglesia". En ella la Iglesia
de Jesucristo se hace visible y cercana a nosotros.
"La parroquia es la primera comunidad eclesial; después de la familia, es la primera escuela de fe, oración y
costumbres cristianas, es el primer campo de caridad eclesial; el primer órgano de acción pastoral y social"
(Juan Pablo ll, 20.X. 1984).

o LA PARROQUIA ES UNA COMUNIDAD O FAMILIA.


La parroquia no es... el edificio material (el templo); el lugar donde bautizan, casan, confiesan, celebran la
Misa; el párroco y sus colaboradores cercanos; un agregado de casas.
La parroquia es una COMUNIDAD o FAMILIA que vive en comunión con Dios y que se propone realizar en el
espacio y en el tiempo la comunión con los hermanos.
La parroquia, a ejemplo de la primera comunidad cristiana, es una familia unida por la PALABRA, la
EUCARISTÍA y el SERVICIO FRATERNO. La comunidad parroquial, por tanto, no es un mero conjunto de
familias o personas desconocidas que viven en torno a un templo, ya que existen entre ellos vínculos
espirituales de unidad. La fe, los sacramentos y el mandato del amor unen a los fieles de la parroquia.
Para vivir mejor estos elementos eclesiales (Palabra, Eucaristía y Servicio) y para evitar los peligros de
masificación y anonimato, es necesario que la parroquia se estructure en PEQUEÑAS COMUNI DADES. Así la
parroquia se convierte en una verdadera COMUNIDAD DE COMUNIDADES.
"La parroquia realiza una función en cierto modo integral de Igle sia, ya que acompaña a las personas y
familias a lo largo de su existencia, en la educación y crecimiento de su fe. ES CENTRO DE
COORDINACIÓN Y DE ANIMACIÓN DE COMUNIDADES, DE GRUPOS Y MOVIMIENTOS. Aquí se abre más
el horizonte de comunión y participación" (Puebla 644).

o ¿CUÁLES SON LAS TAREAS FUNDAMENTALES DE LA PARROQUIA?


Si la parroquia es una comunidad, su principal preocupación será CONSTRUIR EN SU INTERIOR UNA
COMUNIDAD VIVA, DINÁMICA Y ALEGRE que se alimente de la Palabra, que celebre su fe, que viva el
Evangelio y lo anuncie a los demás.

o CONSTRUIR UNA COMUNIDAD QUE ESCUCHA LA PALABRA DE DIOS.


La Palabra de Dios forma la comunidad, crea la unidad de los cristianos... Una palabra que es Buena Noticia,
que libera y transforma, y que se deja oír también a través de las experiencias y acontecimientos que vive la
comunidad parroquial.
La primera tarea de la parroquia es escuchar, recibir y dejarse interpelar por la Palabra. Su misión es vivir en
referencia al Evangelio, de tal manera que los sucesos, los proyectos, las actividades, la organización y toda
la vida de la comunidad y de los fieles se juzguen a la luz de los criterios evangélicos.

o CONSTRUIR UNA COMUNIDAD QUE CELEBRA LA VIDA Y LA FE.


La parroquia, como todo grupo cristiano, necesita celebrar su fe. Superando los peligros de rutina, pasividad y
aburrimiento, la comunidad parroquial ha de promover unas celebraciones...
+ que tengan en cuenta la vida concreta de la comunidad (lo que en ella pasa y hacia lo que ella aspira);
+ que sean profesión de fe;
+ que fomenten la unidad y la participación de los fieles;
+ que sean festivas;
+ que arrastren al compromiso personal y comunitario.
LA MISA, de manera especial, es signo de unión entre los fieles de la parroquia (SC 42). Es importante, por
tanto, que se prepare con esmero y que se celebre en una forma viva y participada.

o CONSTRUIR UNA COMUNIDAD QUE VIVE LA FRATERNIDAD.


"jóvenes para el tercer milenio" 173
Lo que forma la comunidad son, ante todo, las relaciones fraternas... La parroquia, para que sea una
comunidad "de personas", necesita promover entre sus fieles lazos de acercamiento, de comunicación, de
amistad, de unión y de solidaridad.
En un mundo marcado por el egoísmo, donde prevalecen los intereses personales y donde cada uno va a lo
suyo desentendiéndose de los demás, la parroquia tiene la difícil misión de hacer posible y palpable la
fraternidad. Una fraternidad que se traduce en generosidad, entrega y servicio a todas las personas, y muy
especialmente a los más pobres v necesitados de la comunidad parroquial.

o CONSTRUIR UNA COMUNIDAD QUE ANUNCIA EL EVANGELIO.


La parroquia no existe para sí misma; es enviada a los demás. Su tarea fundamental es continuar la misión de
Jesucristo: ANUNCIAR Y HACER PRESENTE EL EVANGELIO DEL REINO.
La parroquia ha de llevar el Evangelio a todos los fieles, y muy en particular a los pobres y jóvenes, a los
alejados y a los no practicantes.
Para que esta tarea evangelizadora sea más eficaz ha de ser planificada (con objetivos, metas y actividades
programadas) y realizada por toda la comunidad parroquial (no solamente por los sacerdotes).

NOS COMPROMETEMOS.

2.3. COMPROMISOS.

¿A qué nos compromete el tema que hemos reflexionado?

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. EL EQUIPO DE PASTORAL JUVENIL PARROQUIAL.

A. NATURALEZA.

El Equipo de Pastoral Juvenil Parroquial es un grupo de personas (Párroco, Sacerdote, Religiosas, Laicos
-adultos y jóvenes -) que se dedican dentro de la pastoral de conjunto en una parroquia a ir al encuentro,
acompañar y servir a los jóvenes para ayudarles en el proceso de maduración en la fe y en todos los aspectos
de su formación humana y cristiana.

B. OBJETIVO.

Asesorar, animar, acompañar y orientar el proceso de Pastoral Juvenil a nivel parroquial.

C. CARACTERÍSTICAS.

Es un Equipo ORANTE. No se concibe una pastoral eficaz sin una oración constante y fervorosa.
Es un Equipo PENSANTE. Le corresponde, por lo tanto, reflexionar, planear, programar y evaluar todo lo
concerniente a este trabajo.
Es un Equipo ACTUANTE. El Equipo de Pastoral Juvenil para ser eficaz en su labor debe ejercer unas
acciones concretas teniendo en cuenta la triple dimensión de la formación de la juventud: en la acción; por la
acción; y para la acción.

D. FUNCIONES.

Su primera función -fuera de representar a toda la comunidad parroquial- es la de animar a esta misma
comunidad para que asuma como responsabilidad propia el trabajo de la Pastoral Juvenil.
En lo referente al trabajo POR los jóvenes, canalizar y motivar constantemente los esfuerzos de los adultos
interesados en la Pastoral Juvenil (ayudas económicas, en servicios profesionales médicos, jurídicos, etc.).
En lo referente al trabajo CON los jóvenes (trabajo de joven a joven) apoyar, asesorar y estimular los
esfuerzos de apostolado de los jóvenes entre sí.
Buscar, propiciar y utilizar todos los medios de formación y servicios para los jóvenes.

(SEJ-CELAM, Elementos para un Directorio de Pastoral Juvenil Orgánica).


"jóvenes para el tercer milenio" 174

3.2. EL PÁRROCO.

Es el pastor de la comunidad cristiana ubicada en un determinado territorio diocesano. La Iglesia le pide "que
atienda cuidadosamente a los adolescentes y jóvenes” (CD 30; PO 6). El párroco, procurará, entonces, ser un
auténtico servidor y amigo de los jóvenes. Su preocupación por la pastoral juvenil deberá manifestarse
especialmente en: integrarla en la pastoral orgánica y en la tarea evangelizadora de toda la comunidad;
favorecer la realización de la opción preferencial de la Iglesia por los jóvenes dentro de su comunidad
parroquial; preocuparse del asesoramiento y animación de los grupos y comunidades juveniles; acoger y
apoyar las iniciativas de los jóvenes, facilitando su realización.
(SEJ-CELAM, Pastoral Juvenil. Si a la Civilización del Amor)

3.3. PARROQUIA Y JUVENTUD.

A. LA PARROQUIA, "CAMPO DE TRABAJO" PARA LOS JÓVENES.

La parroquia, a pesar de las limitaciones y deficiencias que presenta, es un lugar válido para que el joven hoy
viva y comparta su fe con otros.

La parroquia tiene grandes posibilidades para que los jóvenes encuentren en ella su sitio, ya que:
 los jóvenes hoy necesitan encontrarse con espacios que les sean modelos de referencia y alternativas
de vida. Y las parroquias pueden ser esos espacios eclesiales si ofrecen algo más que un local y un
horario para poder usarlo;
 hacer la parroquia dinámica y abierta a los cambios necesarios, es tarea de todos, y los jóvenes tienen
un quehacer específico en esta tarea;
 es importante que todos los jóvenes que se mueven en torno a las parroquias vayan pudiendo
formular y expresar su propio proyecto de parroquia y, de modo educativo, dando los pasos para la
realización de dicho proyecto;
 desde la parroquia, los jóvenes tienen muchas posibilidades de llevar un compromiso de presencia
evangelizadora en los ambientes juveniles, y de renovación de la Iglesia.

Para que esto sea realmente cierto es necesario que la comunidad parroquial:
 pierda el miedo a arriesgarse y apueste por los brotes de vida que surjan teniendo en cuenta las
instituciones juveniles;
 mantenga una actitud educativa integral;
 tenga capacidad de diálogo con la cultura de los jóvenes.

La parroquia debe enmarcarse en la VIDA PROFÉTICA que no consiste en “ver cosas que no se ven", sino en
descubrir en lo que se ve y acontece la 'llamada del Señor" y esto, o se concreta o sólo se queda en palabras
bonitas e inútiles. Y, en este momento histórico, la voz de los jóvenes es, sin duda, una voz que hay que
escuchar, interpretar y responder.

B. LOS JÓVENES, OPCIÓN PRIORITARIA DE LA PARROQUIA.

(...) La parroquia, “comunidad local", ha de hacerse eco de las necesidades y urgencias de la Iglesia y de
nuestra sociedad. Por eso los jóvenes deben tener un lugar central prioritario en el Proyecto Pastoral que la
parroquia elabora cada año:

 porque, como cristianos, servidores de los pobres, la parroquia no puede quedar impasible ante los
grandes problemas de los jóvenes;
 porque la construcción de un mundo nuevo pasa por dar esperanzas a los jóvenes;
 porque la parroquia no puede andar con retraso, anclada en unas pocas actividades, mientras los
jóvenes pueden aportarle el dinamismo que necesita; porque la parroquia debe vivir más a la
intemperie, más abierta;
 porque la parroquia debe dejarse evangelizar por muchas de las intuiciones de los jóvenes;
"jóvenes para el tercer milenio" 175
 porque actualmente los jóvenes son los más necesitados de salvación y por eso tienen más
posibilidades de recibir el mensaje. Para ello, la parroquia debe ser consecuente con su opción
evangelizadora;
 porque la parroquia corre el riesgo de ser fiel a las costumbres más que a los hombres y a sus
necesidades;
 porque la parroquia debe apostar por el futuro y perder todo tipo de miedo a los jóvenes.

Evidentemente, esta opción prioritaria por los jóvenes debe concretarse en un plan concreto de Pastoral de
juventud llevado a cabo por un equipo de personas que se responsabilizan de ponerlo en marcha, realizarlo y
revisarlo.

C. PLAN DE PASTORAL DE JÓVENES EN LA PARROQUIA.

No se puede improvisar la Pastoral de Juventud en la parroquia. El trabajo pastoral con los jóvenes y desde
ellos pasa necesariamente por la elaboración de un plan de Pastoral de Juventud.

Algunos de los elementos y criterios para la elaboración de este plan, pueden ser los siguientes: abarcar poco,
pero bien planificado; trazarse unas líneas de actuación, unas metas. Lo importante no es lo que se hace sino
cómo se hace y, sobre todo, QUIÉN LO HACE; trabajar sin problematizarse por el número.
Fomentar el encuentro y la relación con otros, los intercambios de experiencias; tener sentido de Iglesia; partir
de que los jóvenes constituyen el elemento fundamental para llegar a otros jóvenes; potenciar en los jóvenes
la vocación “sentirse llamados a ser animadores de otros jóvenes; impedir que los grupos juveniles sean la
“guardería” de la parroquia, donde viven refugiados hasta que se cansan o encuentran algo mejor; tomar una
opción seria que rompa la mediocridad. No vale el plan si uno no se compromete profundamente en ello,
yendo más allá de las cuestiones organizativas y metodológicas.

(DELEGACIÓN DIOCESANA DE PASTORAL DE JÓVENES DE MADRID)

TEMA 5: MARIA, PROYECTO DE VIDA PARA LOS JÓVENES.


1. OBJETIVOS.

Conocer, a la luz del Evangelio, las actitudes fundamentales de María.


Presentar a María como un modelo actual para la juventud.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.

2.1. DINÁMICA: EL RETRATO MORAL DE MARIA.

PASOS.

Se forman grupos de 5 a 7 personas.


Se entrega a cada grupo el Documento de Trabajo.
Se les pide la siguiente tarea: ¿Qué virtud, actitud o rasgo de María aparece en cada texto bíblico? Se entrega
a cada grupo un cartelón para que escriban los resultados de su reflexión.
Una vez terminado el trabajo se reúnen todos y cada secretario presenta y explica su respectivo cartelón.
El animador hace una síntesis final.

TEXTO BÍBLICO ACTITUD (RASGO O VIRTUD) DE MARÍA


“Dijo María: Yo soy la servidora del Señor; que haga en mí lo
que has dicho" (Lc 1,38)
“Por esos días, María partió apresuradamente a una ciudad
ubicada en los cerros de Judá. Entró a la casa de Zacarías y
"jóvenes para el tercer milenio" 176

saludó a Isabel" (Lc 1, 39-40)


“María dijo entonces: Celebra todo mi ser la grandeza del Señor
y mi espíritu se alegra en el Dios que me salva" (Lc, 46)
"Junto a la cruz de Jesús esta su madre" (Jn 1 9.25)

“María, por su parte, observaba cuidadosamente todos estos


acontecimientos y los guardaba en su corazón" (Lc 2,19)
“Todos ellos (los apóstoles) perseveraban en la oración y con un
mismo espíritu, en compañía de algunas mujeres, de María, la
madre de Jesús..." (Hech 1,14)

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA.

2.2. LECTURA: "LA ANUNCIACIÓN".

(La lectura se puede acompañar con música de fondo y con diapositi vas. También se puede escenificar). N=
Narrador M= María A= Ángel
N: En aquel tiempo Dios envió al ángel Gabriel a una joven virgen que vivía en una ciudad de Galilea llamada
Nazaret, y que era prometida de José, de la familia de David. Entró el ángel a su casa y le dijo:
A: Alégrate tú, la Amada y Favorecida; el Señor está contigo.
N: Estas palabras la impresionaron muchísimo y se preguntaba qué querría decir ese saludo. Pero el ángel le
dijo:
A: No temas, María, porque has encontrado el favor de Dios. Vas a quedar embarazada y darás a luz un hijo,
al que pondrás el nombre de Jesús. Será grande, y con razón lo llamarán: Hijo del Altísimo. Dios le dará el
trono de David, su antepasado. Gobernará por siempre el pueblo de Jacob y su reinado no terminará jamás.
N: María entonces dijo al ángel:
M: ¿Cómo podré ser madre si no tengo relación con ningún hombre?
N: Contestó el ángel:
A: El Espíritu Santo descenderá sobre ti y el Poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso tu hijo será
Santo y con razón lo llamarán Hijo de Dios.
N: Entonces dijo María:
M: Yo soy la servidora del Señor; que haga en mí lo que has dicho.
N: Después de estas palabras el ángel se retiró de su presencia.

2.3. CHARLA: "MARÍA, MODELO PARA UNA JUVENTUD ACTUAL.

A. MARÍA, LA JOVEN DE NAZARET.

María fue una muchacha de su tiempo. Llevó, sin duda, la vida normal de una joven israelita, en el seno de
una familia creyente, según los usos y costumbres de su época. Creció con las ilusiones lógicas de su edad y
compartió la esperanza de su pueblo en las promesas de Dios.
María era todavía una jovencita cuando Dios le propone la noble misión de ser la Madre del Salvador. Dios, de
esta manera, irrumpe en la vida de María cuando ella es joven, cuando apenas empieza a abrirse al mundo,
cuando su corazón está lleno de ilusiones, de proyectos y de ideales grandes.
Y María se entrega generosamente al plan de Dios. Le dice “Sí”. Firma en blanco para el Dios sorprendente
que le va a llevar por caminos insospechados y nuevos.
María con su respuesta pone de manifiesto una gran capacidad de confianza, de entrega y disponibilidad.
Pero también muestra su ESPÍRITU JOVEN por aceptar el compromiso arriesgado, por su apertura a lo nuevo
y por su corazón grande.

B. LAS ACTITUDES FUNDAMENTALES DE MARÍA.

CONTEMPLACIÓN
María aparece en los evangelios como una mujer que medita y profundiza los acontecimientos para descubrir
en ellos la luz de la Palabra de Dios. María guarda en su corazón palabras, gestos y actitudes, intuyendo que
se encuentra ante el hecho misterioso de la salvación de Dios.
"jóvenes para el tercer milenio" 177
Hoy el mundo necesita personas contemplativas que, a la luz de la fe, mediten la presencia de Dios en
nuestra historia.

DISPONIBILIDAD ABSOLUTA A DIOS


El "SÍ" de María en la Anunciación es un "SI" generoso y total que no sabe de tacañerías, limitaciones y
condiciones... María estuvo siempre de parte de Dios, al servicio de su acción en el mundo. Ella es modelo de
disponibilidad absoluta al amor de Dios y a lo que El nos pide para la construcción del Reino en nuestra socie -
dad.

SERVICIO DEDICADO A LOS DEMÁS


La vida de María fue una vida de servicio. La ayuda que prestó a su prima Isabel, a los novios de Caná y a
los temerosos discípulos reunidos en el Cenáculo, son un botón de muestra. Con esta actitud de servicio María
nos enseña que a Dios lo encontramos en el hermano que tiene necesidad de ayuda.

COMPROMETIDA EN LA TAREA DE LA LIBERACIÓN


María tiene la experiencia vital de su pobreza, indigencia y necesidad de la intervención salvadora de Dios.
Ella es la primera entre los humildes y olvidados de la tierra. Ella es la primera liberada por Dios.
María, en el canto del “Magnificat" (Lc 1,46-55), proclama que Dios ayuda a los humildes y cambia la situación
de injusticia, de opresión y de privilegio que tratan de mantener los poderosos para su propio provecho.
María es signo de liberación para todos nosotros. Como ella, podemos aspirar a nuestra propia y total
liberación del mal, del pecado y de las esclavitudes o situaciones injustas, contando con la ayuda de Dios.

FIDELIDAD EN EL SUFRIMIENTO
María, unida en todo a su hijo Jesús, conoce bien pronto el alcance de las palabras que le dijo el anciano
Simeón: "una espada te atravesará el corazón" (Lc 2,35). María siente esa espada de dolor a lo largo de toda
su vida en forma de destierro, angustia, persecución, incomprensión, pérdida de su Hijo, soledad...
El dolor de María alcanza su punto culminante en el Calvario. Ahí, de pie junto a la cruz, ve morir a su Hijo.
Tiene la experiencia más amarga de la injusticia y de su propia impotencia.
María con su fortaleza nos descubre el sentido cristiano del dolor y nos anima a continuar con fidelidad y
esfuerzo nuestras responsabilidades de hombres y cristianos.

C. LA JOVEN MARÍA: UN MODELO PARA LOS JÓVENES.

María comprende a los jóvenes. Ella fue una mujer que vivió plenamente la etapa de su juventud, compartió
las ilusiones de los jóvenes de su tiempo y acompañó atentamente la adolescencia y juventud de su Hijo,
Jesucristo
En María aparecen bien definidos los rasgos propios de la juventud de todo tiempo: generosidad, entrega,
compromiso arriesgado, ilusión, disponibilidad, apertura a lo nuevo... Todo un ejemplo de cómo ser joven
cristiano en el mundo actual.

NOS COMPROMETEMOS.

2.4. COMPROMISOS.

¿A qué nos compromete este tema que hemos reflexionado hoy?

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. SI MARÍA VIVIERA HOY.

Si pudiera elegir ¿dónde pondría su casa? ¿Por qué? Descríbela con todos los detalles.
Cuál sería su relación con los vecinos. Su actitud en la Parroquia. Su actitud en el barrio, con respecto a las
necesidades, asociaciones...
¿Cómo llevaría su noviazgo? Su relación con José, una vez casados.
Imagínate las relaciones con Jesús a las distintas edades y en su relación a los estudios, pandilla, grupos,
Iglesia, tiempo libre...
"jóvenes para el tercer milenio" 178
Qué pensaría y haría con respecto a la tele, la violencia, la droga, el consumismo, la política, las vacaciones,
el dinero, la vocación, las asociaciones de Iglesia...
Si María fuera periodista, azafata, peluquera, campesina, dependienta, enfermera, profesora, alcaldesa,
presentadora de televisión, diputada, tráfico, mujer de su casa... Figúrate y describe su posible pensar, de
enfocar la profesión y la manera concreta de enfermera, guardia de manera de encarnarla.
Si tuvieras un encuentro con María ¿qué temas tratarías, cómo, en que clima? Qué preguntas le harías. En
qué lugar. A qué hora.
Si le hicieras una entrevista por radio o por la tele sobre los siguientes puntos, qué diría, como lo diría. Y si es
en un debate con gentes de distintas ideologías...
Sobre el armamentismo, sobre Hacienda, la política actual, la política con respecto al tercer mundo, los
partidos políticos, el papel de la Iglesia en la política y en los problemas sociales, el papel de la mujer en la
Iglesia y en sociedad, la libertad de expresión en la Iglesia, el sentido de comunión y pluralismo, el hambre en
el mundo, la ecología, los derechos humanos, los derechos de Dios, la juventud, el terrorismo, las fronteras, el
consumismo...

3.2. MADRE DE LOS JÓVENES.

María: Admiramos tu ser joven y entregado; las cosas no te resultaron nada fáciles, se te pidió un compromiso
duro, una entrega total; fuiste la respuesta adecuada, la que agradó a Dios. Te pedimos ayuda para toda la
juventud; ser joven de verdad es difícil siempre, más aún hoy. Las ilusiones se pierden en un mundo de
desencanto, los ideales se queman por la inoperancia y la comodidad; la generosidad, la entrega, la
disponibilidad, no se valoran en esta sociedad egoísta, calculadora y materialista. Comunica tu fortaleza y
honradez a los jóvenes; tu amor, grande y fiel, que todo lo superó. Madre de la juventud, comparte a su lado el
esfuerzo de tantos que buscan respuestas en Jesús.
(V. AYALA)

3.3. LOS VALORES QUE LOS JÓVENES DESCUBREN EN MARÍA.

LA ANUNCIADA EN NAZARET:
Es el amor que vigila, espera y busca
Es la escucha atenta a la Palabra de Dios (Lc 1,38)
LA VISITANTE EN AIN KARIM:
Es la vida entendida como servicio a Dios y al hombre.
Es la misionera atenta a promover y evangelizar.
El "Magnificat" es el canto de la liberación (Lc 1,39 ss.).
LA MADRE EN BELÉN:
Es la virginidad donada y la maternidad fecunda puesta al servicio del Hijo.
LA OFERENTE EN JERUSALÉN:
Es la observancia de la ley por amor.
Es el pre-anuncio del dolor que toca a cada corazón (Lc 2,35).
LA EDUCADORA EN NAZARET
Es el ser madre y al mismo tiempo sentirse discípula.
LA AUXILIADORA EN CANA:
Es la solicitud por los jóvenes esposos, llena de atenciones
LA DOLOROSA EN EL CALVARIO:
Es la hora de la cruz, es decir, el misterio del dolor para afrontar con coraje (Jn 12, 32)
LA LLENA DEL ESPÍRITU SANTO EN EL CENÁCULO:
Es estar con los hermanos temerosos y desorientados.
Es pedir y desear el Espíritu y recibirlo en la Iglesia.
(A. VIGANO)

3.4. ¿COMO HABLAR DE MARÍA A LOS JÓVENES DE HOY?

La respuesta está una vez más en la línea de la fidelidad que conjuga al mismo tiempo el nuevo conocimiento
y experiencia que la Iglesia tiene de María, con la situación y las esperanzas de los jóvenes de hoy, sus
interrogantes, exigencias y preocupaciones. En este contexto es donde el educador habla de María. La vida de
"jóvenes para el tercer milenio" 179
la Virgen, su extraordinaria experiencia, su ayuda, ofrecen elementos de respuesta que superan las expectati-
vas mismas de los jóvenes, convirtiéndose para ellos en elemento de crecimiento y de maduración cristiana.

El tema se podría prolongar en abanico según las diversas características de la condición juvenil. Recordamos
aquí sólo algunos datos típicos de la situación de los jóvenes, intentando, dentro de esta misma situación,
hablar de María de modo significativo y vital para ellos.

La experiencia de incertidumbre, de inestabilidad, de provisoriedad que los jóvenes viven hoy, los lleva
fácilmente a diferir cualquier tipo de elección, incluso la religiosa. Frente a Cristo que les provoca a salir de
una existencia mediocre y cómoda y a decidirse por El o en contra de El, los jóvenes pueden encontrar en
María un modelo de mujer fuerte y libre que supo arriesgar su vida por Dios, fiándose únicamente de su
Palabra.

En la afanosa búsqueda del sentido de la propia vida, para superar la alienación, la despersonalización, los
condicionamientos a los que la sociedad actual parece conducir, la experiencia de María dice a los jóvenes
que la vida no es absurda, porque Dios tiene un proyecto extraordinario sobre cada hombre.

A los jóvenes que de un modo contradictorio expresan por una parte deseos de participación y de
protagonismo en la vida de la sociedad, y por otra viven en el temor, en la fuga, en la marginación de la vida
con sus responsabilidades y sus compromisos; a su necesidad de establecer un nuevo orden de relaciones,
fundadas en la gratuidad, la igualdad y el amor, María responde con el canto de la humanidad nueva: el
Magnificat. En él se expresa el abandono total a Dios y la solidaridad plena con los humil des, los pobres, los
oprimidos.

Especialmente a las jóvenes, tan sensibles a la revalorización del papel de la mujer en la sociedad
contemporánea, María, la mujer responsable, libre y activa puede ser una propuesta elocuente y significativa.
Ella enseña que la plena realización de la mujer pasa a través de la maduración progresiva de la propia
capacidad de amar, hasta el don de sí en la acogida, en la gratuidad y en el servicio.

En este contexto se sitúa la educación en la pureza y en la castidad como superación de todo egoísmo hacia
la plena capacidad de amor.

La serie de ejemplos podría continuar. El esfuerzo está en expresar a María, su experiencia, en un proceso de
inculturación que haga significativa para los jóvenes de hoy. Sin traicionar su mensaje, sino procurando expre -
sarlo con la sensibilidad, en los modelos culturales y en los ideales de hoy.

(Del Dossier: EL ASOCIACIONISMO DE LAS HIJAS DE MARIA AUXILIADORA)

TEMA 6: ¿QUÉ ES LA MISA? (*)


(* ) Este tema y los siguientes dos (uno sobre la Reconciliación y otro sobre la Oración) corresponden a la
dimensión LITÚRGICO-SACRAMENTAL de nuestro proceso de educación en la fe. Lo ideal sería que se diera
un tema general sobre los Sacramentos y que se dedicara después una reunión a cada uno de los siete
sacramentos. Sugerimos que este tema de la Eucaristía se reflexione en dos encuentros.

1. OBJETIVOS.

Conocer el significado del sacramento de la Eucaristía.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.

2.1. DINÁMICA: CONCORDAR – DISCORDAR.


"jóvenes para el tercer milenio" 180
CONCORDAR - DISCORDAR: LA MISA
__La Misa es solamente una tradición, una costumbre.
__La Misa es "cosa" de mujeres y niños.
__La Misa es un encuentro con Dios y con y con la comunidad.
__La Misa es un recuerdo actualizado de la muerte de Jesús.
__La gente que va a Misa es la más hipócrita.
__La Misa es lo mismo que otras devociones, (como el rosario y el Viacrucis por ejemplo).
__Muchas personas van a Misa solamente para presumir sus vestidos y para criticar a los demás.
__La Misa es una celebración en la que participa toda la Iglesia, no solamente el sacerdote.
__La Misa es un banquete, una comida, un alimento.
__La Misa es una celebración aburrida y monótona.
__La Iglesia no debería obligarnos a ir a Misa los domingos.
__Participar en la Misa es comprometerse a vivir en la unidad y en la fraternidad.
__Hay que ir a Misa sólo cuando "nos nace"
__La Misa no termina nunca; se prolonga en la casa, en el barrio, en el trabajo, en la escuela...
__La Misa no es un funeral: es una fiesta de alegría.

PASOS:

Se entrega a cada joven una copia del Documento "CONCORDAR DISCORDAR: LA MISA"
Se les explica el trabajo a realizar: "Indica con una V si la frase es verdadera; con una F si es falsa; y con una
C si es cuestionable".
Se reúnen por parejas para intercambiar sus respuestas.
Se reúnen todos. El animador suscita un diálogo con los jóvenes sobre los sentimientos y experiencias que
tuvieron en el trabajo realizado.

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA.

2.2. CHARLA: "LA EUCARISTÍA"

A. LA EUCARISTÍA COMO BANQUETE.

Los textos del Nuevo Testamento (Mt 26, 26-30; Mc 14, 22-26; Lc 24,15-20; 1 Cor 11,23-25) nos dicen
claramente que LA EUCARISTÍA ES UNA COMIDA, un banquete. La Misa, por consiguiente, nació durante
una comida: nació en la Ultima Cena de Jesús con sus discípulos.
La Eucaristía, en los mismos textos bíblicos, aparece como una COMIDA COMPARTIDA. ¿Qué significado
tiene este dato?:
Para un oriental, comer con otra persona es una muestra de paz, de confianza y fraternidad. Para nosotros,
comer juntos es señal de amistad, de unión y de fiesta.
En la Misa el pan y el vino son el mismo Jesús. Por eso esta comida se llama COMUNIÓN: unión con Dios y
unión con los hermanos.
La participación plena en la Misa es cuando comulgamos, cuando alimentamos nuestra alma de la Hostia
santa.
Participar en la Misa es comprometernos a vivir en la UNIDAD Y FRATERNIDAD. No hay, por tanto, Misa
verdadera si los que se juntan a celebrarla no se conocen, no se preocupan de las necesidades de los demás
o no se ayudan entre sí. No hay Misa verdadera si al salir de la celebración eucarística fomentamos el egoís-
mo, la desunión y las situaciones de injusticia.

B. LA EUCARISTÍA COMO SACRIFICIO.

En los textos del Nuevo Testamento la Cena de Jesús con sus discípulos está RELACIONADA CON SU
MUERTE en favor de los hombres (Lc 22,14-21; 1 Cor 11,23-27).
Cada Misa es un recuerdo actualizado (o "memorial") de la muerte de Jesús. En la Misa el pan y el vino son
señal y recuerdo de la muerte de Jesús: el pan es el cuerpo entregado y el vino es la sangre derramada.
La Misa no es sólo el sacrificio de Cristo. Es también el sacrificio de toda la Iglesia. De aquí surgen dos
consecuencias importantes:
La Misa es de todos: sacerdote y fieles.
"jóvenes para el tercer milenio" 181
Todo el Pueblo de Dios y cada cristiano se ofrecen en la Misa.
Participar en la Misa, pues, nos compromete a vivir y luchar por la misma causa por la cual vivió y murió
Jesús. Participar en la Misa nos compromete también a unir nuestro trabajo, nuestro sufrimiento y nuestra
lucha al sufrimiento y a la muerte de Jesús. Y todo esto para ser transformados en alegría y fiesta de victoria,
así como la muerte de Jesús fue transformada en vida y resurrección.

C. LA EUCARISTÍA COMO FIESTA DE LIBERACIÓN.

Los libros de teología dicen que la eucaristía es LA NUEVA PASCUA de los cristianos.
La Pascua para los judíos era la fiesta que conmemoraba lo que Dios hizo con su pueblo al liberarlo de la
esclavitud de los egipcios (Ex 12,11-14). La Pascua judía era, pues, el "paso" de la esclavitud a la libertad.
La Misa es la fiesta de la liberación porque recuerda y hace presente la Resurrección de Jesús, su “paso” de la
muerte a la vida.
La Misa es la celebración de la liberación que nos consigue Jesús. Es la gran fiesta de los hombres libres que
se comprometen a construir en el mundo la misma libertad que nos ha traído Jesús.
Participar en la Misa es participar en una FIESTA de alegría. Par ticipar en la MISA es comprometernos a
luchar por ser libres y a construir una sociedad libre basada en la justicia, la paz y el amor.

NOS COMPROMETEMOS.

2.3. COMPROMISOS.

DINÁMICA: CARTA A LA COMUNIDAD PARROQUIAL QUE VA A MISA Se forman equipos de 5 a 7 personas.


Se les pide el siguiente trabajo: “Van a escribir una carta dirigida a todas las personas que van a Misa los
domingos. Pueden escribir en ella lo que piensan ustedes de la Misa, qué valores tiene, cómo participar en
ella, qué errores -hay que evitar, cómo vivirla mejor, etc." Se reúnen para el plenario. Los secretarios leen las
cartas. La carta mejor elaborada se puede... llevar al párroco; escribir en un cartel y colocarla en un lugar
visible del templo; enviar por correo o entregarla directamente a las familias del barrio...

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. ASPECTOS DE LA EUCARISTÍA.

DINÁMICA: "elegir palabras"

OBJETIVO: detectar qué elementos de la Eucaristía valoran más los participantes.

PASOS: En la pizarra, en desorden, se colocan palabras alusivas a la Eucaristía.

Misterio, comunidad, sacrificio, Eucaristía, alimento, memorial, banquete, renovación de la Cena, culto, misa,
comunión, compartir, presencia de Cristo, ofrecimiento...
Cada persona puede levantarse en silencio y subrayar las dos que más le signifiquen.
Reflexión:
¿Por qué subrayaron esas palabras?
¿Qué otras añadirían y por qué?
Oración pidiendo valorar esos aspectos reflexionados.

3.2. DIVISIONES.

DINÁMICA: "Sociodrama".

OBJETIVO: descubrir cómo podemos estar Celebrando la Eucaristía, sin luchar porque se acaben las
injusticias sociales.

PASOS.

Se lee el texto de San Pablo (1 Cor 11,17-34).


"jóvenes para el tercer milenio" 182
Se pide "actualizarlo” en sus sociodramas, representando la realidad de nuestras comunidades actuales.
Análisis. Reflexión sobre causas y posibles líneas de acción.

3.3. EUCARISTÍA Y JUSTICIA.

La experiencia de Dios y la oración encuentran su expresión más rica en la Eucaristía, “fuente y cumbre de la
vida cristiana” (Lumen Gentium 11)
La eucaristía es el Cristo que lucha, muere y resucita y da así sentido a nuestras luchas y fracasos, que
quedan incorporados a su victoria.
Pero no hay Eucaristía verdadera sin pre-Eucaristía, sin vida, como no puede haberla sin pan y sin vino. La
pre-Eucaristía de la lucha, del trabajo, del compromiso y la pre-Eucaristía de la solidaridad; porque donde no
hay justicia, no hay culto a Dios. El culto sin la justicia es ofensa y burla de Dios, nos dirán los profetas.
Cristo no hizo un simple rito, sino que celebró, en signo, el jueves lo que el viernes fue lucha, sangre y muerte,
pero que era el único camino para la victoria.
Nosotros, en la Eucaristía, celebramos la Pascua de Jesús. Y Jesús es nuestra Pascua si, en nuestra vida
personal hay paso, conversión más plena a los valores del Reino, y si nuestro compromiso va llenando
nuestra sociedad a pesar de situaciones de injusticia y clasismo, a niveles de justicia y amor.

(JAVIER OSES, Clase obrera y evangelización).

3.4. LOS VALORES QUE LOS JÓVENES MAS APRECIAN DE LA EUCARISTÍA.

Los jóvenes perciben y viven la riqueza del misterio eucarístico con matices propios. Ponen énfasis en
algunos valores que son propios de la Eucaristía, pero que ellos aprecian a veces intuitivamente más que los
otros grupos de la Iglesia, aunque en verdad deberían ser características de toda celebración.

a) Los jóvenes aprecian el clima de una comunidad fraterna


Ellos más que nadie tienen una sensibilidad de “celebrar en común”. Normalmente llegan a la experiencia de
la oración o de la fe precisamente desde la experiencia de grupo. Es ahí, en el seno de la comunidad cristiana,
tanto si es la propia de ellos como otra más heterogénea que sabe acogerles, donde experimentan el
encuentro con Cristo y su Palabra, donde entienden los signos de la fe, donde la Eucaristía conecta con su
vida y les compromete a la acción. Naturalmente que la fe invita siempre a una decisión personal, a la
respuesta de cada uno, que es intransferible. Pero cada vez más para los jóvenes eso sucede con el apoyo de
la comunidad.
Por eso no es nada extraño que no quieran celebraciones anónimas en las que no se sienten acogidos como
hermanos y creyentes. Quieren con razón ser actores y protagonistas de la celebración, no meros receptores
de lo que otros hacen. Con ello recuerdan a la comunidad entera que no es el sacerdote, sino toda la
asamblea creyente, la que “celebra” (cfr. IGMR 7) como protagonista, precisamente por su sacerdocio
bautismal.

b) Los jóvenes buscan una celebración más viva y auténtica.


Es verdad, lo que muchas veces encuentran son celebraciones muertas, pasivas, estereotipadas. Es una
lástima que a veces esta inercia y falta de viveza se quiera apoyar en el respeto a la tradición o a las normas
de los libros litúrgicos oficiales, cuando son éstos los que cada vez más invitan a una participación más plena
y a la autenticidad en cada momento de la celebración.
No nos debe extrañar que los jóvenes critiquen esta clase de celebraciones “prefabricadas”, preocupadas tan
sólo por el cumplimiento de unas normas. Ellos, que están redescubriendo con frecuencia críticamente su fe,
ven también con ojos críticos no tanto las palabras -que siguen siendo muy bonitas- sino las realidades que
son una celebración más bien pobre y lejana de lo que debería ser una Eucaristía auténtica.

c) Una Eucaristía de jóvenes tiene un tono de mayor creatividad.


No con una creatividad necesariamente espectacular, como ya decíamos al principio del Dossier, sino con una
creatividad que es dinamismo, variedad, potenciación de cada rito en su verdadera naturaleza.
Un lenguaje más incisivo, una atmósfera más festiva y fraternal, más espontánea que juridicista, con un
mayor margen de acogida mutua y cordialidad, de modo que todos se sientan acogidos y participen en la
celebración gustosamente, no sólo cumpliendo un deber.
"jóvenes para el tercer milenio" 183
Los jóvenes tienden a formas más cercanas a su mundo (en algún sentido, más profanas), por ejemplo en la
ambientación o en la música. Buscan instintivamente formas más dialogadas de participar. Y muchas veces
hay que decir que sus intuiciones, lejos de empobrecer o desvirtuar el contenido de la Eucaristía, le dan fuerza
comunicativa.

d) Buscan, también, un lenguaje más claro para su celebración.


Hay que reconocer que el de la liturgia oficial, aún después de las traducciones y reformas, queda todavía
demasiado alejado para muchos grupos de cristianos.

En verdad que hace falta un esfuerzo para iniciar poco a poco a todos en las categorías bíblicas y litúrgicas.
Pero aún contando con esa labor, es legítima la petición de un lenguaje más accesible en las oraciones, en los
signos, en la celebración en general. Y muchas veces habrá que aceptar que, en determinados momentos de
la Eucaristía, los jóvenes quieran crear su propio lenguaje y expresen su sintonía con el Misterio de Cristo o
con el mensaje de su Palabra con un estilo propio.

e) Los jóvenes quieren una Eucaristía más conectada con la vida.


Si la celebración no arranca de la vida ni se abre a una vida cristiana más auténtica, no es fácil que tenga
mordiente para ellos.

Más sensibles a los valores de la historia y al compromiso cristiano en medio de la sociedad, a muchos grupos
juveniles les repugnan las Eucaristías desconectadas, "neutrales': asépticas: les parecen una traición o un
empobrecimiento de las exigencias de su te. Quieren vivir lo que celebran y celebrar lo que viven, dando
autenticidad tanto al momento del culto como al de la acción en la vida.

(J. ALDAZABAL -R. COLOMER, Eucaristía con jóvenes)

TEMA 7: ¿CONFESARME? ¿PARA QUÉ? (*)


(* ) Este tema se puede reflexionar en dos reuniones.

1. OBJETIVOS.

- Conocer el significado del sacramento de la reconciliación.


- Presentar la Reconciliación como un sacramento de perdón, de paz y de compromiso.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.

2.1. DINÁMICAS SOBRE EL SACRAMENTO DE LA RECONCILIACIÓN.

Proponemos dos dinámicas para que se elija una de ellas.

A. ¿POR QUÉ SE CONFIESA LA GENTE?

- Se forman equipos de 5 a 7 personas.


Se les entrega el Documento de Trabajo y se les pide que respondan a las siguientes preguntas:
¿Qué opinan los jóvenes de la Confesión?
¿Por qué algunos jóvenes no se confiesan?
¿Por qué muchas personas no saben confesarse bien?
Se reúnen para el plenario. Los secretarios leen las respuestas de sus equipos. El animador hace un resumen
de las constantes que resultan.
"jóvenes para el tercer milenio" 184

DOCUMENTO DE TRABAJO.

Un mediodía de mucho calor estaba un sacerdote confesando antes de la Misa, cuando se acercó un señor a
confesarse. El sacerdote lo recibió con el tradicional saludo: Ave María Purísima y el señor contestó: Si, padre,
que calor está haciendo.

Muchísimas personas que tienen años y años de no confesarse, y una vida no tan buena. Pero cuando piden
confesarse y se les pregunta sus pecados se sorprenden y contestan: "No, padre, yo no tengo ningún pecado,
yo no me meto con nadie, de mi trabajo a mi casa y de mi casa a mi trabajo, no robo ni mato... Bueno cuando
tenía a mi madre, que en paz descanse, alguna vez le falté al respeto"

Otras personas, por lo contrario quieren estar confesándose a cada rato y por cualquier cosa sin importancia.
‘Acúsome, padre, que a veces me enojo con los animales... de que mi marido bebe mucho... Es que he estado
muy enfermo y tengo una dolencia por todo el cuerpo..."

Muchos no se acercan a confesarse por ignorancia, por miedo, por vergüenza: "No, mejor no me acerco, quién
sabe que me vaya a decir el cura... Mejor no me confieso porque me van a regañar... Para qué me voy a
confesar si voy a seguir pecando y así me voy a condenar más... Yo no me confieso con un hombre pecador
igual a mí...
(J. SARAVIA, Los Sacramentos. La vida de Dios en la vida de los hombres).

B. ENCUESTA SOBRE EL SACRAMENTO DE LA RECONCILIACIÓN.

1. Cuando vas a confesarte, ¿por qué lo haces?


2. ¿Qué sentimientos predominan en ti cuando vas a confesarte?
3. ¿Qué valores encuentras en la confesión?
4. ¿Qué dificultades tienes para acudir al sacramento de la confesión?
5. ¿Qué es lo que no te gusta de la confesión?
6. ¿Cada cuando te confiesas?
7. ¿Te preparas a la confesión? ¿Cómo?
8. ¿Qué sentido tiene la Penitencia que te deja el sacerdote?
9. ¿Deseas que el sacerdote te imponga como penitencia alguna oración, o bien prefieres otro tipo de
penitencia más adaptada? Pon algún ejemplo de estas otras penitencias.
10. ¿Qué has experimentado cuando a través del sacerdote has recibido el perdón de Dios?
11. La confesión se puede vivir de maneras muy diferentes. Señalamos ahora una serie de opiniones.

Evalúate del 1 al 4 en cada una ellas:


1 = Muy convencido.
2 = Convencido.
3 = Poco convencido.
4 = No estoy de acuerdo.

__La confesión es un medio maravilloso para manifestar mis pecados a un sacerdote y sentirme liberado.
__Confesarse es una tontería: yo digo los pecados, el sacerdote hace la señal de la cruz, y todo sigue igual.
__La confesión no tiene sentido: no existe el pecado.
__En la confesión no sólo me libero de mis pecados, también oriento mi vida de un modo nuevo.
__Yo me confieso directamente con Dios. No necesito decirle los pecados a un hombre como yo.
__En la confesión me doy cuenta de que todos los hombres son pecadores y que también yo he pecado
contra ellos.
__En la confesión me encuentro con un Padre misericordioso que me perdona todo y que indica el camino
verdadero de la vida.
__Después de la confesión me quedo tranquilo y feliz; esto mí el gran valor de la confesión.
__La confesión es para mí como una devoción.
__El problema fundamental en la confesión no es decir los pecados, sino convertirse de verdad, ser otro,
superarse...
"jóvenes para el tercer milenio" 185
12. ¿Tienes la impresión de que la confesión es un peso insoportable? ¿Por qué?
13. ¿Qué críticas has escuchado sobre la confesión?
14. ¿Cuál es actualmente tu opinión personal sobre la confesión?

PASOS A SEGUIR:

Personal: Se reparte a cada joven la Encuesta sobre el sacramento de la Reconciliación. Se da el tiempo


necesario para contesten con tranquilidad.
Binas: Se busca un amigo(a) de confianza para intercambiar respuestas.
Puesta en común: El animador los invita a que pongan en común las respuestas que dieron a las preguntas 4,
10 y 14.
Resonancia: ¿Qué nos ha enseñado esta encuesta? ¿Tenemos ideas claras sobre el sacramento de la
Reconciliación?
El animador sintetiza y comenta las ideas más importantes que surgieron.

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA.

2.2. CHARLA: "EL SACRAMENTO DE LA RECONCILIACIÓN"

A. LO QUE NO ES EL SACRAMENTO DE LA RECONCILIACIÓN.

o APRENDER UNA LISTA DE PECADOS Y DECIRLA AL SACERDOTE.

Durante mucho tiempo la confesión (“decir los pecados”) ocupó el lugar central de este sacramento. Lo
importante era "decir TODOS los pecados", sin olvidar ninguno. A veces se caía en la obsesión de confesar
algunos detalles y pormenores inútiles. Lo más importante es la CONVERSIÓN. Por eso, hoy no hablamos de
“confesión” sino de sacramento de la “RECONCILIACIÓN", ya que así se expresa mejor lo esencial de este
sacramento: el amor dado por Dios y la respuesta de conversión del hombre.

o DESCARGAR MÍ CONCIENCIA PARA QUEDARME TRANQUILO.

La reconciliación no es un medio para tranquilizar la conciencia o un camino para descargar nuestras


irresponsabilidades. No es un refugio. Tampoco es un consuelo... La reconciliación es, más bien, un
COMPROMISO de continuar viviendo responsablemente nuestros deberes cotidianos de hombres creyentes.

o SOMETERME A UN RITO NEGATIVO Y DESAGRADABLE.

Muchos jóvenes acuden a este sacramento "de mala gana”; "a más no poder". Para muchos, es un rito
desagradable por el que hay que pasar necesariamente parar "lavar" los propios pecados. Quien piensa así,
ignora que lo más importante de la reconciliación es la misericordia de Dios que comunica el gozo del perdón
y la renovación de nuestra vida de fe.

B. LO QUE SÍ ES EL SACRAMENTO DE LA RECONCILIACIÓN.

Conviene aclarar que a este sacramento generalmente se le llama de tres maneras: Confesión, Penitencia y
Reconciliación. El último es el más adecuado. En la reconciliación aparecen "tres personajes principales”:
DIOS PADRE, que toma la iniciativa de la reconciliación y la hace posible por amor. LA IGLESIA, que por
medio del sacerdote colabora y hace visible este encuentro de perdón y paz.
EL HOMBRE PECADOR, que busca, recibe y participa activamente en la reconciliación con su compromiso
de sincera conversión.

o EL SACRAMENTO DE LA MISERICORDIA DE DIOS.

La iniciativa del perdón viene de Dios. La reconciliación es posible, pues, por el amor misericordioso de Dios
hacia todo pecador. La misericordia de Dios es tan grande y tan inagotable que siem pre, a pesar de cualquier
pecado, es capaz de perdonar y de renovar al hombre.
El Evangelio nos presenta a Cristo como un espejo de la misericordia de Dios:
"jóvenes para el tercer milenio" 186
Cristo Vive la misericordia de Dios buscando a los pecadores. Jesús, efectivamente, manifiesta en su vida una
clara predilección por los pecadores porque, como El mismo lo dijo, “no son los sanos los que necesitan
médico, sino los enfermos” (Lc 5,31).
Cristo ENSEÑA LA MISERICORDIA de Dios por medio de parábolas: el hijo pródigo (Lc 15,11-32), la oveja
perdida (Lc 1 5,4-7), etc.

o JESÚS NOS PERDONA A TRAVÉS DEL SACERDOTE.

La Iglesia, por medio del sacerdote, colabora y hace visible el perdón que brota del mismo Cristo. Así, pues,
cuando la Iglesia perdona los pecados, es Cristo mismo quien perdona, como lo hacía en su vida terrena.
¿Y por que el sacerdote tiene poder para perdonar en nombre de Cristo? Porque se lo dio el mismo Jesús
cuando resucitó: “Reciban el Espíritu Santo, a quienes perdonen los pecados, les quedan perdonados, y a
quienes se los retengan, les quedan retenidos” (Jn 20,22-23).
El sacerdote, por tanto, es solamente un SERVIDOR DE LA RECONCILIACIÓN que:
Representa el perdón del mismo Cristo. No suplanta a Dios, pues su perdón es perdón de Dios.
Representa el perdón de toda la Iglesia, a quien se ofende también por el pecado.
Ayuda al pecador a levantarse y superarse. No juzga al penitente, sino que le ayuda a comprender las
dimensiones de su pecado y la exigencia de una auténtica conversión.

o UN SACRAMENTO QUE COMPROMETE LA VIDA.

Quien acude a este sacramento adquiere un compromiso serio: CONVERTlRSE... La conversión es el cambio
interior que hace pasar del egoísmo al amor y que mueve a vivir según el Evangelio de Cristo.
La conversión se realiza en lo más profundo de la persona y tiene muchas implicaciones: deseo de vivir en el
amor, nueva confianza en Dios, firme decisión de seguir luchando contra todo tipo de pecado, aceptación de
una vida auténticamente comprometida por los más pobres y necesitados... Y todo esto debe manifestarse en
signos visibles, en verdaderos “frutos de conversión”.

C. CONCLUSIONES.

El sacramento de la reconciliación es un ENCUENTRO CON CRISTO que nos perdona. Un encuentro de


misericordia y de paz. Un encuentro que produce una alegría interior por sentirnos perdonados y animados a
superarnos en nuestra vida.
Quienes se acercan a este sacramento obtienen de la misericordia de Dios el perdón de la ofensa hecha a El y
al mismo tiempo se reconcilian con la Iglesia.
El hombre pecador al proponerse seguir a Cristo hace que su vida sea un proceso de continua conversión.

NOS COMPROMETEMOS.

2.3. COMPROMISOS.

¿A qué nos compromete este tema que hemos reflexionado?

MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. ¿QUE ES PERDONAR?

Abel y Caín se encontraron después de la muerte de Abel. Caminaban por el desierto y se reconocieron desde
lejos, porque los dos eran muy altos. Los hermanos se sentaron en la tierra, hicieron un fuego y comieron.
Guardaban silencio, a la manera de la gente cansada cuando declina el día. En el cielo asomaba alguna
estrella, que aún no había recibido su nombre. A la luz de las llamas, Caín advirtió en la frente de Abel la
marca de la piedra y dejó caer el pan que estaba por llevarse a la boca y pidió que le fuera perdonado su
crimen.
Abel contestó: ¿Tú me has matado o yo te he matado? Ya no recuerdo; aquí estamos juntos como antes.
Ahora sé que en verdad me has perdonado, dijo Caín, porque olvidar es perdonar. Yo trataré también de
olvidar.
Abel dijo despacio: Así es. Mientras dura el remordimiento dura la culpa.
"jóvenes para el tercer milenio" 187
(JORGE LUIS BORGES)
PARA HACER:

Según el texto, Caín al ver a Abel pidió que le fuera perdonado su crimen. ¿El perdón necesita ser pedido?
¿Sabemos pedir perdón? Analizar la respuesta de Abel: "Tú me has matado o yo te he matado ¿Qué te
sugiere?
Para Caín “olvidar es perdonar". ¿Estás de acuerdo? ¿Qué es para ti el perdón?
Analizar la segunda respuesta de Abel: “Mientras dura el remordimiento dura la culpa".

3.2. ¿POR QUÉ NO ME CONFIESO?


No tengo pecados.
No robo ni mato.
No hago mal a nadie.
No me acuerdo de mis pecados.
Hace mucho que no me confieso.
No sé rezar.
No tengo tiempo.
Los padres me regañan.
Me da vergüenza.
No puedo confesarme.
La confesión es inútil porque vuelvo a pecar
La confesión facilita el volver a pecar.
¿Contar mis pecados a otro hombre?
Los curas inventaron la confesión.
Me confieso con Dios.

(J. A PEÑALOSA, Mini-charlas para católicos de peso completo)

3.3. MIMODRAMA DE LA RECONCILIACIÓN.

A. MIMODRAMA:

Adoptar cualquier gesto de nuestra vida ordinaria... interiorizar pensando la actitud que expresa y las veces
que con esa actitud hago daño.

Se colocan en un círculo de espaldas. Reflexionar las veces que doy la espalda a los hermanos, a los
problemas del hombre.
De pie, agarrados por las muñecas forman una gran muralla: reflexionar las veces que soy un muro de
incomunicación, de acción...
Por la sala hay unos letreros en las paredes: EGOÍSMO, CERRAZÓN, INCOMPRENSIÓN, MENTIRA,
RELACIONES CON DIOS, TRABAJO... Cada uno va hacia un lugar de los indicados y adopta la postura
indicada, piensa las veces que la toma en la vida... van pasando por diversas situaciones...
La centrífuga. Se forman varios grupos con uno en el centro tapados los ojos. Se deja caer, bambolear. Se
dialoga en grupo las sensaciones de: confianza, abandono, preocupación, tranquilidad, miedo,
crispación...luego se hace un silencio pensando en las veces que provocamos esta situación en los demás.
Postes: el monitor (animador) los va colocando por la habitación en diversas posturas... se piensa las veces
que uno es poste en la vida. Hay postes que tienen función positiva y otros negativa.

B. LECTURA DE LA PASIÓN.

(...) Hemos encontrado a través de nuestros gestos muchas actitudes de pecado en nosotros... Jesús murió
por nuestro pecado y el del mundo. Se lee el Evangelio de la Pasión según San Juan, dialogado. Como
adhesión al crucificado se escucha en posición, pero con los brazos en cruz.

C. SIGNOS DE ARREPENTIMIENTO.

Se besa la cruz y se bajan los brazos.


"jóvenes para el tercer milenio" 188
Se recita el salmo 50.
Se dice un mensaje de reconciliación al hermano
Se acude al sacramento de la Confesión.

D. SIGNOS DE RECONCILIACIÓN.

DIAPOSITIVAS

Se elige una diapositiva (fotografía, foto-palabra, etc.) con la que se expresan los propios sentimientos: quiero
actitud de... soy así, me encuentro así...he sentido...

MIMODRAMA DE LAS MANOS.

El animador describe primero, los movimientos que van a hacer todos juntos, procurando, sobre todo, que
entiendan su carga simbólica:

Unamos las manos en forma de cuenco. Nuestra postura tiene que estar desprovista de tensión y esfuerzo.
Nuestra respiración ha de ser regular y profunda. Miremos nuestras manos: Son símbolo del hombre que lo ha
recibido todo y aún sigue teniendo necesidad de recibir. Como las manos del pobre, tendidas para pedir. El
hueco que forman nuestras manos indica disponibilidad para acoger...

Ahora cerremos lentamente las manos para formar un puño bien apretado. Nuestros músculos se contraen,
nuestra respiración se va haciendo más rápida. El puño cerrado significa clausura, rechazar a los demás, falta
de disponibilidad para acogerlos, autosuficiencia y egoísmo. ¿Cuántas veces asumimos estas actitudes al
cabo de la jornada? Es una posición antinatural, pues, al abandonarla sentimos que todo nuestro ser se relaja,
que retorna a la quietud.

Abramos, pues, nuestras manos. Se requiere un esfuerzo para abrirse a los demás, para hacerles partícipes
de los dones que hemos recibido, para acogerlos... Hemos sido creados por Dios para esto precisamente.

Démonos todos las manos. Formamos una familia reunida bajo la mirada de nuestro único Padre del Cielo...
Compartamos la vida, la fe...

Recitemos todos juntos: PADRE NUESTRO...


(J. LACUEY)

3.4. ¿CONFESARME? ¿POR QUÉ?

¿ESTÁS DESORIENTADO?

A ratos piensas que no entiendes nada de este mundo ni de la Iglesia ni de la religión. Todo es tan disparatado.
Mejor callarse y no pensar en nada. No. Estás en un momento en que te hace falta la confesión... Estás en el
mejor momento de encontrar el camino.

¿ESTÁS AMARGADO?

Te parece que toda la sociedad es una farsa: el mundo, el trabajo, hasta tu propia casa. Sientes que todos te
caen mal; sientes coraje, hasta odio... bueno, pues lo que le dará sentido a tu vida y ordenará tus ideas, es la
confesión. Estás en el momento ideal para experimentarlo.

¿ESTÁS DESGANADO?

Desganado y derrotado porque has intentado otros caminos y no sabes donde te encuentras ahora. Sin
embargo sigues caminando como autómata, con cara indiferente, como si no te pasara nada... Esto acabará
por deprimirte más. Te conviene apresurarte a buscar la medicina. La confesión.

ADEMÁS:
"jóvenes para el tercer milenio" 189

La confesión no es para “dispensar” los pecados; es mucho más: te renueva y te ayuda a sobrellevar los
problemas de la vida.

Había un hombre que no estaba satisfecho con lo que tenía ni de lo que era e intentó ver a Jesucristo, de
quien había oído tanto. Sin que nadie lo supiera, esperó el momento en que iba a pasar por un camino. Trepó
a un árbol, como un chamaco, para saciar su curiosidad.
Sabemos que este hombre se llamaba Zaqueo. El Evangelio cuenta que Jesús no sólo se dejó ver por él, sino
que, al llegar ahí, lo llamó por su nombre. Jesús cambió ese día sus planes y se fue a la casa de Zaqueo.

Desde ese momento, Zaqueo sintió la necesidad de reconocer el mal que había hecho y de decirlo en voz
alta. Quería repararlo todo. Era el deseo de imitar a Cristo, a quien ya reconocía como su bienhechor.

Así es como se empieza el camino de la libertad interior... Al principio sentimos un vacío en la vida, hasta que
da uno con el sitio donde Cristo está presente. No se piensa tanto en la confesión, como en escuchar la voz
del Señor, que nos llama por nuestro nombre. Es un momento de feli cidad tan grande, que no es un problema
el decir los pecados. Eso cae por su peso, como darle un beso a la persona querida.

CONFESARTE ES FÁCIL.

Te puede detener el temor de hacer el ridículo, de hacer algo inútil... ¡No!.. ¡Supera esa insinuación,
sugerida por el demonio! Mira cómo la gente sencilla, cómo los niños, se confiesan con facilidad. Te será de
gran ayuda convencerte de que eres capaz de hacer algo tan sencillo.
Por lo tanto: No te andes por las ramas, porque no obtendrás la paz completa. Entra en una Iglesia
donde sepas que hay confesores. Siéntate en un banco y habla. Habla con Dios, de cualquier manera que sea.
No ahorres palabras. Dios no se va a ofender porque quieres ser leal. Conversa con Dios como si sólo
estuviera para escucharte. Después ve a arrodillarte en un confesionario.
No te preocupes demasiado; busca sólo ser leal, como lo hiciste cuando hablaste con Dios. (...) No
renuncies a la alegría de la resurrección, tú que amas la vida y aspiras a conservar la amistad con Dios. Nada
te dará mejor idea de Dios que la confesión. Ahí encuentras y experimentas su "amor". En los hechos de tu
vida. Hay personas que serían felices al saber que te confesaste. ¿Por qué vas a retardar la confesión?... La
Iglesia, el mundo, esperan recibir de ti este beneficio.
(BUENA PRENSA)

TEMA 8: ORAR EN LA VIDA DIARIA.


1. OBJETIVOS.

- Descubrir los valores de la oración.


- Descubrir la importancia de la oración en la vida de los jóvenes.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.

2.1. DINÁMICA GRUPAL.

PASOS:
Se forman equipos de 5 a 7 personas.
Se les entrega una hoja con las siguientes preguntas:
¿Por qué algunos jóvenes no rezan?
¿Es necesaria la oración en nuestras vidas? ¿Por qué?
¿Qué valores aporta la oración a los jóvenes?
¿Cómo ha de ser la auténtica oración?
¿Cuándo hay que orar?
"jóvenes para el tercer milenio" 190
Se reúnen para el plenario. Los secretarios leen las respuestas de sus grupos.
Se deja un tiempo suficiente para hacer comentarios, preguntas, aclaraciones, etc.
El animador sintetiza y comenta las ideas más importantes.

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA.

2.2. CHARLA: "LA ORACIÓN CRISTIANA"

A. ¿PUEDE ORAR EL HOMBRE DE HOY?

¿Sabe el hombre de hoy hablar con Dios? ¿Le interesa? ...vivimos hoy en un MUNDO cada vez más
MATERIALIZADO donde predomina la técnica, el consumismo, el bombardeo de noticias y estímulos
audio-visuales, la valoración de la eficacia y de la acción exterior. En este cuadro, la oración no tiene sentido,
ya que distrae (aliena) de la única acción importante en la vida: la transformación del mundo visible.

Este marco socio-cultural influye negativamente en los jóvenes y hace difícil la oración en sus vidas, ya que
no propicia la vida en profundidad y la atención a una interiorización basada en el silencio y en la reflexión.

Frente a esto, también se está dando en los últimos años una BÚSQUEDA DE INTERIORIDAD: surgen
movimientos místicos orientales (zen, yoga, meditación trascendental), se multiplican los grupos de oración,
se promueven encuentros y congresos de oración, abundan las publicaciones sobre la oración y la meditación
profunda. Todo esto indica que el hombre de hoy sufre la asfixia de un mundo cerrado en lo material y que
busca una más honda afirmación de lo religioso.

"Una ciudad en que solamente hubiera chimeneas de fábricas y en que hubieran desaparecido los
campanarios de las iglesias sería un infierno (...). Porque, repetimos, sin la Adoración, la sociedad humana se
convierte en un mundo asfixiante. Y ésta es, sin duda alguna, la amenaza que pesa sobre el mundo de hoy"
(J. DANIELOU).
"Vivimos en vísperas de una gran era contemplativa. El cristiano de mañana será místico o no será nada"
(K. RAHNER).

B. ¿QUÉ ES ORAR?

La oración es una RELACIÓN PERSONAL, CONSCIENTE Y AMOROSA CON DIOS. Es un diálogo familiar
con Dios o, como decía Santa Teresa, un trato amistoso con quien sabemos que nos ama. La oración, por
tanto, es una relación vital entre dos personas. Es encuentro personal, mutua presencia, intimidad gratuita y
amistosa.

La oración es un DON DE DIOS. La oración, efectivamente, comienza en Dios, actúa la mente y el corazón
del hombre y termina en Dios. La oración no es, pues, una acción meramente humana. Es Dios quien nos
mueve a orar, quien nos da la gracia de orar, iluminado nuestra mente por la fe y moviendo nuestro corazón
por la caridad. Sin su gracia somos incapaces de hacer oración.

La oración es una ACTITUD FUNDAMENTAL DEL CREYENTE. Para el no creyente la oración no tiene
sentido, ya que sería un absurdo orar ante la nada. Para el cristiano, la oración es el sus tento y el alimento de
nuestra fe. En ella expresamos la fe, cimentamos la esperanza y nos llenamos de amor a Dios y a los herma-
nos. La oración, en este sentido, es una necesidad y una obligación para todo cristiano que quiera ser fiel a
sus compromisos.

C. JESÚS, MAESTRO DE ORACIÓN.

Jesucristo recomienda la oración "Es preciso orar en todo tiempo y no desfallecer" (Lc 18,1); “ustedes, pues,
oren de esta manera: Padre nuestro que estás en los cielos" (Mt 6,9); "pidan y se les dará, busquen y hallarán”
(Lc 11,9)...
Jesucristo vive en continua oración: “Se retiraba a lugares solitarios y se daba a la oración"(Lc 5,16). Jesús ora
antes de elegir a los apóstoles, antes de la resurrección de Lázaro, en la transfiguración, antes de la Pasión,
etc.
"jóvenes para el tercer milenio" 191

D. ¿CÓMO ORAR?

Para orar no basta presentar una lista de peticiones a Dios, ni contentarnos con repetir mecánicamente
algunos "rezos" aprendidos de memoria.

o ESCUCHA A DIOS. NO HABLES DEMASIADO.

Dios tiene para cada uno de nosotros una palabra original, dicha en muchas maneras a lo largo de nuestra
vida (encuentros, llamadas, sucesos, inspiraciones). Si no la escuchas, esa palabra caerá al vacío.

o ORA CON FE EN NOMBRE DE JESÚS.

Para orar es necesario que creamos en Jesucristo, que nos apoyemos en El... Oremos “en nombre de Jesús”
ya que Dios no puede negar nada a su Hijo.

o ORA CON HUMILDAD.

La oración mana de los corazones humildes. Para orar, por consiguiente, hay que sentirse pobre, necesitado
de la gracia de Dios. Como el publicano de la parábola que solamente decía: "Señor, ten compasión de mí,
que soy un pecador” (Lc 18,13).

o ORA CON CONSTANCIA.

Cristo en el Evangelio nos exhorta a perseverar en la oración, a mantenernos en ella con una actitud
constante. Perseverar en la oración significa no dejarla, no cansarse de ella aunque sea difícil, aunque no
sintamos nada, aunque nos digan que es inútil.

o ORA AMANDO AL PRÓJIMO.

Sin amor es imposible la oración. Si el amor al prójimo es sincero y creciente, ésta es la más clara señal de
que nuestra oración es verdadera. Si no amamos a los demás nuestra oración es una farsa.

o ORA DESDE LA VIDA.

La oración debe partir de la vida, expresar la vida y comprometer la vida. Por eso hay que orar desde la vida:
en los momentos felices y amargos, en el triunfo y en el fracaso...Sobre todo hay que orar en los momentos
importantes de la vida: al tomar una decisión importante, al escoger la profesión o el estado de vida, al viajar,
en las necesidades personales, familiares, sociales, etc.

La oración nos debe llevar a comprometernos más en nuestra vida, a ser más responsables con nuestros
deberes cotidianos...

“Esta es la experiencia de la oración: cuando es auténtica, ilumina las miserias y posibilidades de la vida, y el
orante, si es medianamente honesto, o huye de la oración, o pasa una 'vida trabajadísima' al contemplar su
doble juego, o se decide a una entrega generosa que le convierta en una criatura nueva dentro de un mundo
nuevo" (A .GUERRA)

o ORA EN COMUNIDAD.

Además de la ORACIÓN INDIVIDUAL que se realiza en la soledad y en la intimidad del corazón humano, es
necesaria la ORACIÓN COMUNITARIA con el grupo juvenil y, sobre todo, con la comunidad eclesial
(ORACIÓN LITÚRGICA). En esta última el cristiano participa en la oración como comunidad, como Pueblo de
Dios.

2.3. EXPERIENCIA COMUNITARIA DE ORACIÓN.


"jóvenes para el tercer milenio" 192
(Esta reunión se puede terminar con un momento de oración profunda, a partir de la PALABRA DE DIOS. Si
son muchos los jóvenes participantes, se pueden formar grupos pequeños para que la oración sea más
participada).

ESQUEMA DE LA ORACIÓN:

Propiciar un clima de silencio y recogimiento (Música adecuada)


Oración o canto al Espíritu Santo.
Lectura del texto evangélico.
Tiempo de silencio para profundizar la Palabra de Dios:
¿Qué me dice a mí esta Palabra?
¿Cómo vivo yo este Evangelio?
¿Qué pide a nuestro grupo esta Palabra?
Reflexión comunitaria: se comparte lo reflexionado personalmente
Oración espontánea: los jóvenes que lo deseen expresar a Dios sus sentimientos de alabanza, de acción de
gracias, de petición.
Oración del Padrenuestro (tomados de las manos).
Canto final.

NOS COMPROMETEMOS.

2.4. COMPROMISOS.

¿A qué nos compromete este tema que hemos reflexionado hoy?

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. ¿CÓMO HACER ORACIÓN?

Comienza por saber escuchar. El cielo emite noche y día.


No ores para que Dios realice tus planes, sino para que tú realices los planes de Dios.
No olvides que la fuerza de tu debilidad es la oración.
Para orar, Cristo te pide una técnica: humildad, confianza y perseverancia.
¿No sabes qué decirle a Dios? Háblale de vuestros mutuos intereses.
No conviertas tu oración en un monólogo. Pues harías a Dios, autor de tus propios pensamientos.
Cuando ores no sea engreído ni demasiado humilde. Con Dios no valen los trucos. Sé cual eres.
¿Y las distracciones voluntarias? Descuida.
Nunca pienses que cuando hables a Dios El no te responde. La oración nunca cae en el vacío.
Ten vida de oración, no ratos de oración.
(CARD. PIRONIO)

3.2. DIFICULTADES QUE TIENEN LOS JÓVENES PARA ORAR.

A. DE TIPO TEOLÓGICO.

LA FALTA DE FE. La oración no les dice nada porque no ha crecido en ellos la fe. No interiorizan. Tienen una
fe débil. Todo lo que se refiere a “rezos", a Dios, les suena a "rollos" enfadosos.
MAL CONCEPTO DE LA ORACIÓN. No tienen muy claro en qué consiste la oración: se identifica el "rezar"
con el “recitar fórmulas”; la consideran como una evasión o como una imposición... No encuentran sentido a la
oración...
LA FALTA DE CONCIENCIA ECLESIAL. Hacen sus oraciones individuales, entendiéndose “a solas" con Dios.
Rezan por "sus" problemas y sus propios asuntos.

B. DE TIPO SOCIOLÓGICO.

EL AMBIENTE FAMILIAR. Por lo general tal ambiente no les suele ayudar. Algunos no son practicantes, otros
no acostumbran hacer oración, etc. Los padres no tienen el cuidado de iniciar en la oración a sus hijos.
"jóvenes para el tercer milenio" 193
EL PRAGMATISMO. La tendencia a considerar lo inmediato y lo útil como criterio de valor, convierte la
oración en algo "no rentable"
LAS FORMAS CONCRETAS DE ORACIÓN: En algunas familias se usan fórmulas caducas de oración. En la
parroquia, a veces el lenguaje oficial litúrgico no es el más apropiado para ellos, ya que lo sienten difícil,
demasiado teológico, lejano a sus vidas.
EL CONSUMISMO. Viven con la cabeza llena de cosas y el corazón está como embotado. El ambiente
consumista impide la reflexión y el silencio.

C. DE TIPO PSICOLÓGICO.

LA RUTINA EN LA ORACIÓN. Se cae en la repetición. No se personaliza. La oración es algo tan usado que
llega a perder valor.
LA INCOHERENCIA DE LOS JÓVENES. A veces suelen dejar la oración porque se dan cuenta de que su vida
sigue igual y no se comprometen.
EL SILENCIO. Incapacidad para hacerlo. “no se vive en un ambienten de oración.
LA SUPERFICIALIDAD. Nada de esfuerzo, nada de reflexión.
EL ACTIVISMO. Se está tan ocupado que no se tiene tiempo para nada. ¿Cómo puedo rezar con tantas horas
de trabajo o de estudio?
EL PSICOLOGUISMO. Algunos jóvenes van a los grupos juveniles a experimentar la amistad, a hacer algo, a
hacer algo juntos, más que a vivir la fe y poder hacer oración. Buscan más el consuelo, la afectividad que
hacer un itinerario creyente.
EL MIEDO. Tienen un doble miedo. Miedo a meterse de lleno en la oración porque les cuesta el silencio y la
interiorización. Miedo, también, porque la oración les compromete mucho.
LA COMODIDAD. Los jóvenes que están dominados por las comodidades y llevan una vida egoísta no
necesitan a Dios. Si no son sensibles a los problemas de los demás, no tienen motivos para rezar.
LA DESGANA Y EL ABURRIMIENTO. "Yo me aburro"... No encuentran estímulos para orar. Faltan
motivaciones.
NO SABEN QUE HACER CON LA PALABRA DE DIOS. Al no estar acostumbrados a orar con la Biblia, se
“pierden” o no saben traducirla a sus vidas. O no la entienden y la abandonan.
EL ESPIRITUALISMO. Algunos practican una oración desvinculada de su vida. Llaman a Dios Padre, pero no
construyen fraternidad.
LA INCONSTANCIA, EL INMEDIATISMO, LAS DlSTRACClONES, etc.

3.3. CARACTERÍSTICAS DE LA ORACIÓN JUVENIL.

GRATUITA.
SENCILLA LENGUAJE APTO.
BÍBLICA DESDE LA PALABRA DE DIOS.
FESTIVA.
CENTRADA EN CRISTO.
COMPROMETIDA EN UNIÓN A LA VIDA.
COMUNITARIA.
DESDE EL SILENCIO .

TEMA 9: LOS MANDAMIENTOS, CAMINOS DE LIBERTAD. (*)

(* ) Este tema y el siguiente sobre las Bienaventuranzas corresponden a la DIMENSIÓN MORAL de nuestro
camino de fe... Para los grupos juveniles que deseen profundizar esta dimensión ética, recomendamos el
excelente estudio de E. ALBURQUERQUE que lleva por titulo "Cómo presentar la moral cristiana a los
jóvenes" (A.A.V.V., Juventud y Moral, = Cuadernos MJ de Pastoral Juvenil n.4). Ahí el autor nos presenta los
siguientes esquemas de reflexión y trabajo:

La moral cristiana es MORAL DE LA ALIANZA.


La moral cristiana es LLAMADA A CONSTRUIR EL REINO.
La moral cristiana es MORAL DEL SEGUIMIENTO DE CRISTO.
"jóvenes para el tercer milenio" 194

La moral cristiana es MORAL DEL AMOR.


La moral cristiana es MORAL COMUNITARIA.
La moral cristiana es MORAL DE LA PERSONA.
La moral cristiana es MORAL DE LA LIBERTAD.
La moral cristiana es MORAL PROSPECTIVA.

1. OBJETIVOS.

Presentar los Diez Mandamientos como unos caminos que nos señala Dios para crecer en el amor y en la
libertad.
Descubrir que el mandamiento principal del creyente es el amor a Dios y el amor al prójimo.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.

2.1. DINÁMICA: LA LÁMPARA DE MANO.

PASOS:

El animador, mostrando una lámpara de mano, inicia una conversación con el grupo: "Miren esta lámpara que
tengo en mi mano... Tratemos de recordar ahora alguna experiencia en que la lámpara nos sirvió mucho; o
bien, alguna experiencia en que nos hizo mucha falta tener una lámpara de mano:

Los jóvenes del grupo comienzan a relatar espontáneamente sus experiencias.

El animador continúa el diálogo: "Muy bien. Hemos recordado experiencias sobre la importancia de esta
lámpara de mano... Ahora hagamos una comparación...Yo diría que los Diez Mandamientos se parecen a una
lámpara de mano. ¿Me quieren decir ustedes por qué?

Se deja un tiempo oportuno para que algunos jóvenes den sus opiniones.

El animador continúa: “Hasta este momento hemos ido encontrando semejanzas entre los Diez Mandamientos
y la lámpara de mano.

Vamos a acudir a la Biblia para ver qué nos dice sobre esta comparación:

Cuatro jóvenes leen los siguientes textos bíblicos:

JOVEN 1: La Biblia presenta los Mandamientos como PALABRA DE DIOS: “Yahvé les reveló su Alianza, que
les mandó poner en práctica por medio de las DIEZ PALABRAS que escribió en las dos tablas de piedra" (Dt
4,13).

JOVEN 2: "Tu PALABRA es antorcha de mis pasos y LUZ de mi camino (Sal 119,105).

JOVEN 3: "Los MANDAMIENTOS del Señor son rectos y el corazón alegran. La ley del Señor es clara y LUZ
para los ojos" (Sal 19, 9).

JOVEN 4: "Porque el MANDAMIENTO es una LÁMPARA y la enseñanza una LUZ, la corrección del que
enseña un camino de vida” (Prov 6,23).

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA.

2.2. CHARLA: "LOS MANDAMIENTOS Y EL MANDAMIENTO DEL AMOR"

A. LA VOLUNTAD DE DIOS COMO NORMA DE CONDUCTA.


"jóvenes para el tercer milenio" 195

El Evangelio nos dice que Jesús siempre realizó la voluntad de su Padre: “Mi alimento es hacer la voluntad
del que me envió y llevar a cabo su obra" (Jn 4,34).

Lo más importante en la vida de un creyente, seguidor de Cristo, es hacer la voluntad de Dios. Por
consiguiente, nuestro vivir de cada día, nuestras obras y nuestras actitudes deben conformarse a la voluntad
de Dios, para que ésta se convierta de verdad en nuestra NORMA DE CONDUCTA. Así lo enseña Jesús: “No
todo el que me dice Señor, Señor, entrará en el Reino de los cielos, sino el que cumple la voluntad de mi
Padre que está en el cielo” (Mt 7,21).

¿Cómo conocer la voluntad de Dios? Haciendo nuestro el querer de Dios. Y el querer de Dios se manifiesta en
los Mandamientos, en los acontecimientos de la vida diaria y en nuestra propia conciencia iluminada por la fe.

La razón y la fe nos dicen que DIOS no impone arbitrariamente su voluntad, sino que quiere lo que es bueno
para nosotros. La sumisión que prestamos a su voluntad divina es, pues, la aceptación libre de un
comportamiento que hemos valorado como positivo, ya que nos hace crecer como personas y como
cristianos.

B. LOS MANDAMIENTOS, NORMAS PARA EL AMOR Y LA LIBERTAD.

- La primera manifestación de la voluntad de Dios es la que se nos hace a través de los mandamientos. Los
“Diez Mandamientos" son las diez formulaciones o máximas en las que se considera resumido todo lo que
debemos hacer para salvarnos, y responden, casi literalmente, al "DECÁLOGO" que Dios entregó a los
israelitas al salir de Egipto (Ex 20,1-17; Dt 5,6-21).

La formulación del Decálogo comienza con el recuerdo de la acción liberadora y salvífica de Dios: “Yo soy el
Señor, tu Dios, que te ha liberado de la esclavitud de Egipto” (Ex 20,2). EL FUNDA MENTO de todos y cada
uno de los mandamientos es, por tanto, la ACCIÓN LIBERADORA DE DIOS.

¿Qué SIGNIFICADO tiene el Decálogo? Los mandamientos son, en primer lugar, una LLAMADA A LA
LIBERTAD que Dios ha dado al hombre: liberado por Dios, el hombre tiene que vivir en la auténtica libertad.

Los mandamientos, en segundo lugar, son una LLAMADA A ACTUAR EN FAVOR DE LA LIBERACIÓN DE
LOS HOMBRES. El cristiano se compromete a continuar la obra liberadora de Dios. No se puede contentar,
por ejemplo, con decir "yo no mato"; debe comprometerse para que nadie sea asesinado o lesionado en sus
derechos fundamentales.

Los Diez Mandamientos, como los hemos explicado, no son leyes caprichosas o impositivas que le quitan la
libertad al hombre. Son más bien NORMAS PARA LA LIBERTAD (leyes que nos hacen más libres) Y
NORMAS PARA EL AMOR (porque contienen valores que elevan a la persona: valor de la vida, de la justicia,
de la verdad, etc.).

Los Diez Mandamientos tiene una FORMULACIÓN GENÉRICA. Esto es un dato positivo, ya que Dios,
respetando la libertad humana, ha querido dejar un inmenso campo de acción a la responsabilidad y al
dictamen de la conciencia de cada persona. Los Diez Mandamientos no son, pues, un código detallado que
regula minuciosamente cada uno de nuestros actos. Son más bien unas luces grandes que Dios ha colocado
en nuestro camino para guiar nuestras vidas.

C. EL MANDAMIENTO DEL AMOR.

Jesucristo aparece en el Evangelio como un nuevo legislador que, sin contradecir a Moisés, lo prolonga y
perfecciona: “No crean que he venido a suprimir la ley, sino a darle plenitud” (Mt 5,17).

Jesús da más importancia al ESPÍRITU DE LA LEY (a las intenciones y al contenido moral de las obras) que al
cumplimiento meticuloso de la letra del precepto.
"jóvenes para el tercer milenio" 196
La "ley del amor" es el centro del Evangelio. Por eso, Jesús insiste en los dos mandamientos principales:
AMOR A DIOS Y AMOR AL PRÓJIMO.

Dios es amor. Por amor se hizo hombre y por amor murió en la cruz. Por eso, lo primero que se le pide al
cristiano es que ame a Dios. El amor a Dios es llamado por Jesús "el más grande y el principal mandamiento”
(Mt 22,40). Y esto por dos razones:

El amor a Dios abarca todo: quien ama a Dios está cumpliendo ya todos los mandamientos y, viceversa,
quien no guarda los mandamientos no puede decir que ame a Dios.

El amor de Dios ha de ser el motivo principal de nuestras acciones: pongamos amor a nuestras obras y éstas
se transformarán en verdadero servicio.

Cuando en el Evangelio se habla del a renglón seguido se menciona el amor al prójimo como mandamiento
semejante.

El amor al prójimo auténtica para reconocer a sus discípulos: "Les doy este manda miento nuevo: que se amen
unos a otros... Así reconocerán todos que ustedes son mis discípulos..." (Jn 13, 34-35).

La unión del amor a Dios y del amor al prójimo e forma un solo y único mandamiento, el primero y mayor de
los mandamientos. Así lo señala el Vaticano ll:

“Dios, que cuida de todos con paterna solicitud, ha querido que los hombres constituyan una sola familia y se
traten entre sí con espíritu de hermanos. Todos han sido creados a imagen y semejanza de Dios, y todos son
llamados a un solo e idéntico fin, esto es, Dios mismo. Por lo cual, el amor de Dios y del prójimo es el primero
y el mayor de los mandamientos” (GS 24).

2.3. DINÁMICA DE PROFUNDIZACIÓN.

¿Qué valores o aspectos positivos se encuentran en cada uno de los Diez Mandamientos?
¿Cómo se manifiesta concretamente el amor al prójimo?
Elaboren un NUEVO DECÁLOGO dirigido a los jóvenes, que recoja los valores morales más importante del
cristianismo.

PASOS:

Trabajo en grupos pequeños.


Plenario. Comentarios, preguntas, aclaraciones...
Síntesis final por parte del animador.

NOS COMPROMETEMOS.

2.4. COMPROMISOS.

¿A qué nos compromete este tema que hemos reflexionado?

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. LA LOTERÍA

Juan Bosco recibió la visita de un señor, quien le dijo:

Usted es un santo. Yo quiero ganar el premio gordo de la lotería. ¿Qué terminaciones debo comprar?
Eres afortunado -le respondió Juan Bosco-; anoche soñé con el 7, con el 10 y con el 2. Gracias, Don Bosco;
ahora mismo compro estas tres terminaciones en la Agencia de la Lotería Nacional.
¿De la Lotería Nacional? Mis números tienen que ver con la Lotería del Cielo.
No entiendo...
"jóvenes para el tercer milenio" 197
Es muy sencillo: el 7 son los Sacramentos que debes recibir; el 10 son los Mandamientos que debes guardar;
el 2 son los Mandamientos principales: ama a Dios más que a cualquier cosa, y a tu prójimo como a ti mismo.
Cumple todo esto, y sin duda ganarás el premio mayor: La Vida Eterna.

3.2. LOS MANDAMIENTOS EN LA CATEQUESIS

En el pasado, la catequesis se refirió al decálogo encontrado en él un marco unitario para presentar las
enseñanzas y el comportamiento moral del cristiano.

Hoy, tanto la teología moral como la catequesis privilegian otros esquemas. Realmente resulta problemático
presentar la moral cristiana de una manera sistemática a partir de los mandamientos. No parece que sea posi-
ble encontrar en el decálogo los contenidos morales específicos de la fe cristiana. Más bien, los
mandamientos manifiestan los contenidos "humanos" que provienen de la misma "ley natural”

Desde la presentación que venimos haciendo en esta obra de la moral cristiana como moral del Reino y del
seguimiento de Jesús, como moral que proyecta los nuevos valores de las bienaventuranzas, no parecería
coherente intentar una sistematización ética con la base del decálogo. Sin embargo, puede ser válida la
utilización del esquema de los mandamientos en los procesos de iniciación moral, en ambientes populares, o
bien en ambientes de muy poca sensibilización cristiana. Por otra parte, el decálogo, como expresión de la ley
natural, puede servir como base de diálogo con una moral natural y humana.

Pero, además, sin hacer del decálogo la ordenación sistemática de la moral cristiana, hemos afirmado ya la
conveniencia de que no quede relegado en la catequesis. Pero, ciertamente, es necesario un uso y presenta-
ción correctos. Para ello, señalamos como importantes los siguientes aspectos, que se mueven en la línea de
consejos prácticos:

Presentar los mandamientos en el marco de la alianza, que es su verdadero contexto bíblico.


Insertarlos dentro de la historia de la salvación.

Ayudar a comprender su orientación a Cristo, ley del creyente, como explica San Pablo.

Presentarlos como expresión de amor y libertad, de acuerdo con la explicación de este capítulo.

Superar una presentación legalista, impositiva, prohibitiva.

Ayudar a ver, en la formulación negativa y de prohibición que presentan ("no matar", no fornicar..."), los
valores positivos que encierran para la realización del hombre (valor de la vida, del amor, de la justicia, de la
verdad...).

No reducir la moral al decálogo.

(E. ALBURQUERQUE, Vida cristiana y catequesis. Presentación del mensaje moral a catequesis).

3.3. "YO TE QUIERO"

La Madre Teresa de Calcuta, Premio Nobel de la Paz 1979, saluda a una mujer moribunda traída al hospital
minutos antes.
La Madre Teresa levanta la sábana que cubre a la enferma, y queda horrorizada. Aquella mujer, aun siendo
joven, se ve tan acabada que se parece más a una "radiografía" que a un ser humano.
La Madre Teresa, aun sabiendo que todo es inútil, intenta reanimarla con cardiotónicos, con algún alimento y
con mil atenciones.
La moribunda la mira con ojos desorbitados, y con voz apagada le pregunta:
¿Por qué haces esto?
La Madre Teresa le responde: Porque yo te quiero.
Un destello de felicidad ilumina el rostro de la moribunda, la cual suplica:
Por favor, dímelo de nuevo.
Yo te quiero -repite la Madre Teresa.
"jóvenes para el tercer milenio" 198
La moribunda, apretando las manos de la Madre Teresa entre las suyas, la atrae hacia sí, mientras la vida se
esfuma en las amargas y espantosas sombras de la muerte, ella quiere volver a escuchar aquellas luminosas
palabras que saben a VIDA ETERNA.

3.4. INFIERNO Y CIELO.

Un sabio budista quiso emprender un viaje hasta el Más Allá, para ver qué diferencia había entre buenos y
malos.

En primer lugar visitó el infierno. Lo vio como un gran banquete de gente desesperada. Las mesas estaban
bien preparadas llenas de sabrosos platos de arroz. Los condenados debían comer usando cucharas enormes
de un par de metros de largo. Cada condenado trataba de llevar el arroz a su propia boca, y no podía, pues el
arroz caía por todas partes. Por lo mismo todo estaban furiosos; gritaban. Aullaban por el hambre, y
blasfemaban....

El sabio budista dejó aquel triste banquete que es el infierno, y subió al cielo.

Con gran sorpresa vio también allí grandes mesas bien preparadas, llenas de sabrosos platos de arroz. Los
bienaventurados usaban cucharas también enormes, de dos metros de largo; pero allí todos comían felices.

¿Cuál era el secreto y la diferencia?

El sabio lo descubrió fácilmente: cada bienaventurado no se preocupaba por alimentarse a sí mismo, sino por
alimentar al hermano que tenía sentado frente a sí.

TEMA 10: LAS BIENAVENTURANZAS, CAMINOS DE FELICIDAD.


Este tema se puede reflexionar en dos encuentros

1. OBJETIVOS.

Descubrir la importancia de los valores en la vida de los jóvenes.


Descubrir, a la luz de las Bienaventuranzas, cuáles son los valores y las actitudes esenciales del cristiano.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.

2.1. DINÁMICA PARA DETECTAR VALORES.

PASOS:

El animador presenta el siguiente caso: "Imagínate que estás, navegando en alta mar y la nave está a punto
de naufragar. Tú, como capitán de la tripulación, sólo dispones de un pequeño bote salva vidas con capacidad
para tres personas. Contigo hacen la travesía estas personas: una anciana de 70 años, un "vagabundo", un sa-
cerdote, un obrero, un estudiante, una prostituta, un empresario, un padre de familia y su hija de cuatro años,
un científico y un inválido... De estas once personas tú debes decidir cuáles pasan al bote-salvavidas".

Trabajo personal: Se entrega a cada joven una hoja con el caso escrito. Disponen de siete minutos para que
decidan cuáles son las tres personas que deben pasar al bote-salvavidas.

Puesta en común: El animador invita a que lean lo que escribieron. Se anota en la pizarra o en una cartulina la
lista de personas que se salvaron del naufragio.
"jóvenes para el tercer milenio" 199
Resonancia: El animador inicia un diálogo con los participantes... ¿POR QUÉ determinaste salvar a esas tres
personas? ¿Por qué no elegiste a tal persona (prostituta, "vagabundo", etc.?) ¿QUÉ VALORES aparecen en
las personas que salvaron? ¿En nuestra sociedad moderna cuáles son los valores que prevalecen?...

El animador hace una síntesis de las constantes que resultaron.

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA.

2.2. CHARLA: "NECESITAMOS UNA ESCALA OBJETIVA DE VALORES"

A. LOS VALORES EN NUESTRA VIDA.

- La existencia del hombre se vive y se interpreta a través de los valores" “Dime cuales son tus valores y te
diré quién eres".
- Los valores descubren el sentido y la orientación que le estamos dando a nuestra vida, a nuestras actitudes,
a nuestros comportamientos. Los valores, por consiguiente, son los que dirigen nuestra vida y guían nuestras
acciones.
- Los valores son múltiples y diferentes en el grado de su valía. Unos son superiores a otros o valen más que
otros.

B. HACIA UNA ESCALA OBJETIVA DE VALORES.

- Todos tenemos una escala de valores, ya que cada uno de nosotros le pone un valor diferente a las acciones
que realizamos o a los bienes que deseamos.

El alcohólico, por ejemplo, en su escala de valores lo que mas le importa es el vino, la cerveza. El amor a sus
hijos y el trabajo están en un segundo plano.

Para el perezoso el primer valor es la cama, el no nacer nada. El trabajo, la responsabilidad y el deber no le
interesan.

Para el avaro el primer valor es el dinero. Prefiere pasar hambre o andar mal vestido que gastar su dinero.

Para el lujurioso el primer valor es el sexo, el placer; para el drogadicto lo que más le interesa es la droga...

Necesitamos una ESCALA DE VALORES OBJETIVA, real, verdadera, que señale cuáles son los valores más
importantes que nos hagan crecer humanamente y nos proporcionen la auténtica felicidad.

"Cuando un individuo se mueve por unos principios sólidos, que de alguna manera estructuran y dirigen su
vida, posee una filosofía integradora que da el soporte a la madurez. Estos principios se caracterizan por ser
congruentes y consistentes. Lo que se piensa está en relación directa con lo que se hace, existe una armonía
entre lo que se desea y lo que se puede: se está moviendo por valores que trascienden lo anecdótico y
temporal" (E. Bolio, La personalidad madura).

He aquí una escala de valores que camina ascendentemente de lo material a lo espiritual:

VALORES ECONÓMICOS. Son aquellos en los que el hombre busca los bienes materiales (dinero, vestido,
casa, carro, etc.). Son bienes que "van y vienen", y que nunca sacian a las per sonas. Algunos de ellos son
indispensables para vivir, pero no necesarios para ser felices.

VALORES FÍSICOS. Son aquellos en los que el hombre busca la salud, el bienestar físico, el sentirse bien
("estar en forma"), etc. Es importante buscar estos valores -sobre todo el de la salud-, pero sin caer en
exageraciones y teniendo en cuenta que la felicidad no depende de la salud ni del "buen físico".

VALORES SOCIALES. Son aquellos en los que el hombre busca sobresalir en la sociedad por medio del
poder, la fama, el prestigio... Estos valores, al convertirlos en fines, esclavizan a las personas y no dan una
felicidad duradera.
"jóvenes para el tercer milenio" 200

VALORES INTELECTUALES. Son aquellos en los que el hombre busca la verdad y quiere llenarse de
sabiduría (lectura, estudio, preparación intelectual...).

VALORES ESTÉTICOS. Son aquellos en los que el hombre busca la belleza para alcanzar su contemplación y
el gozo de la armonía a través de los datos que nos aportan los sentidos (música, pintura, arquitectura...).

VALORES AFECTIVOS. Son aquellos en los que el hombre busca la felicidad en el afecto, la amistad, el
amor. Estos valores proporcionarán felicidad si se viven en clave de generosidad, entrega y servicio.

VALORES MORALES. Son aquellos en los que el hombre busca el bien moral (la bondad de las acciones
propias o ajenas): la libertad, la justicia, la verdad, la dignidad, el amor... Estos valores tienen un significado
altamente positivo para las personas y favorecen la realización personal y social.

VALORES SOBRENATURALES. Son aquellos en los que el hombre busca al Bien por excelencia: DIOS. El
deseo de Dios ha de estar en la cumbre de nuestra escala de valores porque a partir de El, el hombre
encuentra la auténtica felicidad y el sentido de su vida. El que encuentra a Dios, lo tiene todo y es feliz.

2.3. LECTURA: LAS BIENAVENTURANZAS DE NUESTRA SOCIEDAD Y LAS BIENAVENTURANZAS DEL


EVANGELIO.

EL ANIMADOR: "Vamos a escuchar las Bienaventuranzas de nuestra sociedad frente a los criterios y valores
de Jesús en el Sermón de la Montaña".

JOVEN 1: Trae en el pecho un letrero grande que dice: NUESTRA SOCIEDAD.

JOVEN 2: Trae en el pecho un letrero grande que dice: EL EVANGELIO DE CRISTO.

JOVEN 1: Felices los ricos, los que pueden comprar lo que quieren, los que son capaces de adquirir lo más
fino y caro, lo importado y lo que está de moda... Tú debes tener más, comprar más. No te contentes con lo
que tienes.

JOVEN 2: Felices los pobres, porque la pobreza voluntaria (no la que es impuesta como consecuencia de la
opresión o la injusticia) es la puerta de la verdadera libertad. La ambición es camino de la insatisfacción y de
frustración. El afán de riqueza es el principio de todos los males: injusticia, guerras, hambre, pobreza, etc.
Sólo el que es pobre es libre y sólo el libre es feliz.

JOVEN 1: Viviremos seguros si nos armamos. Es necesario un arsenal nuclear para intimidar a nuestros
enemigos. La seguridad está en las armas y los ejércitos.

JOVEN 2: El Evangelio nos propone un camino totalmente diferente el "desarme, la fuerza de la no -violencia,
poner la otra mejilla al que nos hiere...sólo los débiles necesitan armas; los fuertes no se preocupan de ellas.

JOVEN 1: El adulterio, la unión libre y el sexo desenfrenado son la clave de la felicidad. Los héroes del cine y
la televisión nos lo recomiendan.

JOVEN 2: El Evangelio nos dice: el amor no es egoísta. La única limitación que Jesús nos impone es que no
seamos limitados al amor; que no amemos sólo con el cuerpo sino también con el alma y el espíritu. El sexo
en sí no es la felicidad del hombre, sino el amor que se entrega totalmente y para siempre. La pornografía es
sólo para los insatisfechos y los frustrados.

JOVEN 1: Felices cuando todos hablen de ti cuando te reconozcan cuando estés en la cúspide de la pirámide
de la fama del honor. Feliz cuando seas jefe o presidente y puedas estar por encima de los demás.

JOVEN 2: Feliz cuando te rechacen porque rechazas los valores materialistas; feliz cuando la maldad te
vomite porque no te puede. Feliz porque sirves a los demás y porque que hay más alegría en dar que en
recibir.
"jóvenes para el tercer milenio" 201

JOVEN 1: Tú tienes que ser alguien por ti mismo tú tienes derecho a adquirir, a cualquier precio, tu felicidad;
aún a costa de la infelicidad de otros. Tú tienes que ser el número uno, servido por todos.

JOVEN 2: El egoísmo es la peor enfermedad que carcome la humanidad. En cuanto seas capaz de ver por el
otro, de servirlo y hacerlo feliz, encontrarás una felicidad que no se compra con todo el oro del mundo.

CHARLA: “LAS BIENAVENTURANZAS DE JESÚS, VALORES DEL REINO”

Las Bienaventuranzas (Mt 5, 3-12) son el corazón del Evangelio, la “Carta magna” del cristianismo, “el
manifiesto de Jesús”

En las Bienaventuranzas Jesús anuncia y hace presente una serie de VALORES Y ACTITUDES ESENCIALES
para la vida cristiana: la pobreza, la mansedumbre, la humildad, la pureza de corazón, la misericordia, la
justicia, el esfuerzo por la paz, la fortaleza en la persecución.

Las bienaventuranzas se refieren a Jesús. El Jesús que anuncia las bienaventuranzas es el primero en
vivirlas. El fue pobre, misericordioso, manso; tuvo hambre y sed de justicia; sufrió persecución por la causa
del Reino... El es el primer “bienaventurado” (feliz).

Las bienaventuranzas anuncian el Reino. Las bienaventuranzas expresan los valores del Reino que Jesús
anuncia. Ahí se muestran las Exigencias para seguir a Cristo. Ellas contienen el Programa de Vida que debe
realizar todo creyente y toda comunidad cristiana.

Las Bienaventuranzas son un mensaje de felicidad. Anuncian una felicidad totalmente distinta a la que
propone nuestra sociedad (felicidad = dinero, poder, fama, éxito).

Las Bienaventuranzas tienen una dimensión social. Las Bienaventuranzas comprometen al creyente a optar
por los pobres, por los afligidos, por los que gritan justicia, por los que sufren persecución, por los que trabajan
por la paz... Vivir las Bienaventuranzas es vivir el amor en toda su dimensión social y en toda su fuerza
transformadora.

“Cierto, las bienaventuranzas suenan a paradoja; no es lo que se lleva en nuestro mundo. Contienen la
exigencia clara de ser pobres en la vida y en el “espíritu”; no buscamos apoyos en el dinero, optando por los
pobres, compartiendo lo que tenemos con el necesitado. El pobre evangélico es el lugar donde nos
encontramos con el Dios de las bienaventuranzas.

La pobreza de unos se debe en gran medida a las injusticias de otros. No basta con tener 'hambre y sed de
justicia'. Hay que trabajar para que cese la explotación injusta de recursos y de seres humanos, la desigualdad
del reparto de los bienes disponibles. Tenemos que saciar el hambre de todos frente a la provocadora hartura
de unos cuantos.

El que opta por las bienaventuranzas tiene que ser hombre y mujer de corazón sincero. Hoy para brillar y
triunfar no se duda en usar la insidia, el truco, la falsedad. Lo que interesa es crecer, el cómo carece de impor -
tancia.

La paz es otro de los dones del Reino, propio del hombre de las bienaventuranzas. No existe paz sin amor, sin
reconciliación, sin justicia. Serán bienaventurados los que trabajen por eliminar las guerras y los
enfrentamientos, pero también los que eliminen las clamorosas desigualdades entre pueblos y ricos y pueblos
pobres, con las cuales se hace imposible la paz. Cualquiera que se empeñe en que el mensaje de las
bienaventuranzas tome cuerpo en la sociedad tendrá por pago la persecución.

(...) Las bienaventuranzas llevan un fermento de revolución por dentro. A veces las queremos convertir en un
bello poema que proclamamos con cierto orgullo en nuestras asambleas y las cantamos con bellas melodías
en nuestras celebraciones, sin pararnos a meditar la sangrante paradoja de gritar 'bienaventurados vosotros'
en una chabola, en un suburbio del tercer o del primer mundo, en un campo de refugiados, en una prisión
entre gentes privadas de libertad. Este grito cae sobre nosotros como una denuncia.
"jóvenes para el tercer milenio" 202

(A. DANOZ, Celebrar a Jesús de Nazaret).

NOS COMPROMETEMOS.

2.5. COMPROMISOS.

¿A qué nos compromete el tema que hemos reflexionado?

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. LA LLAVE MÁGICA.

Con esta llave mágica, puedes abrir una caja y obtener todo el dinero que quieras, pero sólo puedes solicitarlo
una vez ¿cuánto vas a pedir?

Tómate unos minutos para pensar y si es necesario escribe. ¿En qué lo vas a emplear? ¿Cómo lo vas a
distribuir?

Cada miembro del grupo comenta con el resto los primeros dos puntos.

Después de escuchar a todos, cada uno puede rectificar en el papel. ¿Pedirías más o menos? ¿Por qué?
Análisis:

PASOS:

¿Lo aplicarías a lo mismo?


¿Algo dicho por los demás te hace ver que conviene lo distribuyas en otra forma?
¿Qué necesidades primarias fueron expresadas aquí?
¿Qué necesidades comunitarias?
¿Qué valores estamos observando?
¿Cuáles hemos olvidado?

3.2. MÍ LISTA DE VALORES.

Se les entrega una hoja con la siguiente lista de valores:

Amistad Solidaridad Felicidad Seguridad


Tranquilidad Iglesia Riqueza Oración
Éxito Salud Libertad Confort
Compromiso Diversión Paz Fe
Cultura Justicia Servicio Familia
Deporte Fama Trabajo Música

Se les pide que ordenen estos valores del 1 al 24, según la importancia que les dan en su vida.
¿Cómo los ordenaría un joven “de la masa” y un joven que toma en serio el seguimiento de Cristo?
Se les pide, por último, que lean los siguientes textos de la Biblia y que piensen cómo ordenaría Jesucristo y la
primera comunidad cristiana esos valores:

Mt 4,1-11 Lc 6,1-5
Mt 4,18-22 Jn 13,1-17
Mt 5,1-12 Rom 12,3-21
Mt 6,1-4 Rom 14,1-23
Hech 2,42-42 Rom 15,1-6
Hech 4,32-35
"jóvenes para el tercer milenio" 203
3.3. UNA ESCALA OBJETIVA DE VALORES.

A. PRIMER CRITERIO.

Así pues, ya tenemos un primer criterio valiosísimo: "LOS VALORES MORALES SON MAS DIGNOS DE
ESTIMA QUE LOS VALORES MATERIALES".

Valores materiales son los objetos como un automóvil, una casa, un terreno, un vestido, unos muebles, un fajo
de billetes de banco.

Valores morales son la libertad, el amor, la dignidad, el mutuo respeto, la justicia, la verdad, etc. Si realmente
queremos EDUCARNOS, debemos preferir SIEMPRE los valores morales a los valores materiales.

Y NUNCA, NUNCA debemos apoderarnos de un bien material, si para eso, tenemos que pisotear el orden
moral. Por ejemplo, un hombre bien formado jamás intentará dar muerte a su madre, aunque le prometan todo
el oro del mundo. Y la razón es que el oro del mundo es un valor material y el dar muerte a su madre
quebranta el orden moral.

B. SEGUNDO CRITERIO.

Existen bienes NECESARIOS, CONVENIENTES Y AGRADABLES. Siempre debemos preferir los bienes
necesarios a los convenientes y agradables. Y entre los convenientes y agradables siempre debemos preferir
los convenientes.

Ejemplos: si un padre de familia tiene que sustentar a su esposa y a sus hijos, no puede con ese dinero hacer
un regalo a un amigo que contrae matrimonio, lo cual es algo conveniente, pero no necesario.

Si un joven debe ayudar a su madre enferma o a un amigo en apuros, no debe con el dinero que tiene, irse a
pasear a Acapulco. Ir a Acapulco es un bien agradable. En cambio, auxiliar a su madre es un bien necesario. Y
ayudar a un amigo es un bien conveniente.

C. TERCER CRITERIO.

Existen también BIENES REALES Y BIENES APARENTES. Nuestro tercer criterio nos dice que SIEMPRE
DEBEMOS PREFERIR LOS BIENES REALES A LOS BIENES APARENTES.

Bienes o valores reales son aquellos que nos perfeccionan en algún sentido: o enriquecen nuestra inteligencia
como la ciencia, o perfeccionan nuestra voluntad como perdonar una ofensa, o agradan ordenadamente a
nuestro cuerpo como saborear un platillo que nos gusta.

Bienes APARENTES son aquellos que encubren un engaño. Nos prometen un bien, pero nos despojan de otro
MAYOR.

Por ejemplo: quien mata a su madre para obtener un millón de pesos, en realidad recibe un BIEN APARENTE.
Es mayor bien para él el amor de su madre, su dignidad humana, que todo el dinero que pudieran darle por
asesinar a su madre inocente. En toda conducta humana vituperable existe siempre UN GRAN ENGAÑO. Y
ese gran engaño consiste en que se elige libremente un BIEN APARENTE A UN BIEN REAL O VERDADERO.

(R. GÓMEZ PÉREZ, Aprender a vivir)

3.4. MANIFIESTO DE LAS BIENAVENTURANZAS JUVENILES.

Nosotros jóvenes que decimos sí a la vida, a la fiesta, a la amistad, que deseamos relaciones sinceras y
leales, aún con el esfuerzo de ir contra corriente, de vivir sin caretas.
Nosotros jóvenes que creemos en el hombre, en cada hombre, y que a pesar de todo somos intolerantes,
incapaces del diálogo entre nosotros y con los adultos.
"jóvenes para el tercer milenio" 204
Nosotros jóvenes que buscamos valores en qué creer, que confiamos en el futuro pero tememos el esfuerzo,
el sacrificio, la estabilidad.
Nosotros jóvenes que deseamos vivir la acogida, el amor gratuito, el optimismo, el sí a la vida; queremos
decir una palabra de ánimo en esta comunidad de los hombres marcada por la hipocresía, por la violencia y la
alienación, por la sed de poder, por la negación de Dios y por la explotación de los débiles porque creemos
que el hombre es parte importante de Dios; en esta comunidad de hombres en la que crecen la angustia y la
esperanza y brotan semillas de solidaridad, de acogida de gratitud, de perdón, de comunión, nosotros jóvenes
queremos proclamar:

Bienaventurados nosotros los jóvenes...

Si tenemos coraje de la autenticidad y de la lealtad, cuando la falsedad y la ambigüedad parecen ser lo más
conveniente: la verdad nos hará libres; si construimos nuestra juventud desde el respeto a la vida y la con-
sideración hacia el hombre, en un mundo enfermo de angustia y desconfianza: seremos profetas de
esperanza; si en una sociedad donde cada uno piensa en sí mismo, sabemos acoger a todos, también a los
últimos, con el valor de comprometernos personalmente: construiremos un mundo diferente; si somos capaces
de actitudes concretas de colaboración y damos el primer paso en el diálogo entre generaciones: se producirá
el encuentro de la novedad y la sabiduría; si estamos dispuestos a arremangarnos en las situaciones de dolor,
de miseria, de desesperación: seremos, como María presencia amiga y discreta que se entrega gratuitamente;
si no tenemos miedo de buscar con honradez y realismo los valores que dan sentido a la existencia:
construiremos juntos la vida; si en este mundo desorientado tenemos el valor de decir en la familia, en la
escuela, a los amigos que Cristo es nuestra certeza: seremos sal de la tierra.

3. 5. LAS BIENAVENTURANZAS: PROGRAMA DE VIDA.

Jesús presenta a su comunidad un programa de vida. Se trata de las bienaventuranzas (Mt 5,3-12; Lc
6,20-26). Cuando Jesús las propone, se dirige a su comunidad de discípulos (Mt 5,1; Lc 6,20).

Lo primero que aparece en este programa es que Jesús promete a sus discípulos la felicidad. Una felicidad
que no proviene de los valores que el mundo considera necesarios para ser feliz, sino exactamente de todo lo
contrario. El programa de la comunidad de Jesús comporta un cambio de valores, basado en una alegría
desbordante, la alegría del que ha encontrado un tesoro incalculable (Mt 13,44) o una perla maravillosa (Mt
13,45-46).

En este programa lo primero es elegir ser pobres (primera bienaventuranza) (Mt 5,3; Lc 6,20), para tener de
verdad solamente a Dios por rey. Se trata, en la práctica, de no reconocer como absolutos ni al poder, ni al
dinero, ni al prestigio, sino solamente a Dios.

De este planteamiento de base se van a seguir tres consecuencias: los que sufren van a dejar de sufrir
(segunda bienaventuranza) (Mt 5,4; Lc 6,21); los violentos van a dejar de serlo (tercera bienaventuranza) (Mt
5,5); los que tienen hambre y sed de justicia van a ser saciados (cuarta bienaventuranza) (Mt 5,6). Estas
promesas de Jesús expresan la abundancia, que caracteriza al reinado de Dios, y que colma las aspiraciones
del hombre hasta rebosar.

La razón de esta situación desconcertante se formula en la quinta bienaventuranza: Dichosos los que prestan
ayuda, porque esos van a recibir ayuda (Mt 5,7). En la comunidad a nadie le va a faltar nada, porque todo va
a estar a disposición de todos. Y más en el fondo, la causa que aduce la sexta bienaventuranza: en el grupo
cristiano los hombres serán limpios de corazón (Mt 5,8), es decir, gente sin mala intención, sin ideas torcidas,
personas incapaces de traicionar. Por eso ellos van a ver a Dios. Esta expresión, que es netamente cultural,
quiere decir que los miembros de la comunidad cristiana van a ser personas que existen para servir a los
demás.
En la séptima bienaventuranza, Jesús elogia a los miembros de la comunidad porque van a trabajar por la paz
(Mt 5,9). El grupo cristiano va a ser una fuente de reconciliación y de armonía entre los hombres, de tal
manera que así se va a instaurar un orden nuevo, no basado en la represión y en la competitividad, sino en la
igualdad y en la aceptación incondicional del otro.
"jóvenes para el tercer milenio" 205
Finalmente, la última bienaventuranza elogia a los que viven perseguidos por su fidelidad (Mt 5,10). La razón
de esta persecución está en que el mundo no tolera de ninguna manera el programa de vida y de acción que
la comunidad vive. Por eso vivir ese programa supone una amenaza.
(INSTITUTO INTERNACIONAL DE TEOLOGÍA A DISTANCIA, El mensaje cristiano ll)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
Señalamos únicamente los libros más utilizados.

A. DANOZ, Celebrar a Jesús de Nazaret, PS, Madrid 1987.


A. DOMENECH, Jesús de Nazaret. Cristología para catequistas (= Catequistas en formación n. 10), CCS,
Madrid 1987.
A. FONTANA, De tú a tú con Cristo. Conocer, acoger, seguir a Jesús (= Dossier Adolescentes n. 11), Paulinas,
Caracas 1990.
CESPLAM, Evangelización para nuestro tiempo, PS, Madrid 1976.
C. LORISTAN - J.J. TAMAYO, Conceptos fundamentales de pastoral, Cristiandad, Madrid 1983.
ID., Diccionario abreviado de pastoral, Verbo Divino, Navarra 1
E. ALBURQUERQUE, Vida cristiana y catequesis. Presentación del mensaje moral a catequistas (=
Catequistas en formación n. 13), CCS, Madrid 1986.
EQUIPO NACIONAL SALESIANO DE PASTORAL JUVENIL. MEXICO, Nos configuramos con Cristo (= Una
propuesta de espiritualidad juvenil n.7), Don Bosco, México 1988.
EQUIPO PEDAGÓGICO PPC, Libro básico del creyente, PPC, Madrid 1989.
INSTITUTO INTERNACIONAL DE TEOLOGÍA A. DISTANCIA, El mensaje cristiano ll.
J.E. VECCHI, Un proyecto de pastoral juvenil en la Iglesia de hoy. Orientaciones para caminar con los jóvenes
(= Estudios de Pastoral Juvenil n.8), CCS, Madrid 1990.
J. GEVAERT, Diccionario de catequética, CCS, Madrid 1987.
S. MOVILLA Catecumendo juvenil de confirmación. Temas para la reflexión y el diálogo (= Documentación y
servicio n.19), CCS, Madrid
V AYALA, Diálogos de juventud ll. El joven, persona y ser religioso, ID., Pastoral y evangelización de jóvenes,
PS, Madrid 1977

CUARTA ETAPA:
COMPROMISO CRISTIANO.
ABREVIATURAS.

AA = Apostolicam actuositatem
Decreto del Vaticano II sobre el apostolado de los seglares.
CA= Centesimus annus
Carta Encíclica de Juan Pablo II con motivo del Centenario de la Rerum novarum.
CL = Christifideles laici
Exhortación apostólica de Juan Pablo II sobre la vocación y misión de los laicos en la Iglesia y en el
mundo.
EN = Evangelii nuntiandi
Exhortación apostólica de Pablo VI sobre la evangelización del mundo contemporáneo.
FC = Familiaris consortio
Exhortación apostólica de Juan Pablo II sobre la misión de la familia cristiana en el mundo actual.
GS = Gaudium et spes
Constitución pastoral del Vaticano II sobre la Iglesia en el mundo actual.
LCL= Instrucción sobre la libertad cristiana y liberación.
"jóvenes para el tercer milenio" 206
LG = Lumen gentium
Constitución dogmática del Vaticano II sobre la Iglesia.
PC = Perfectae caritatis.
Decreto del Vaticano II sobre la adecuada renovación de la vida religiosa.
RH = Redemptor hominis.
Encíclica de Juan Pablo II.
SRS =Sollicitudo rei socialis.
Encíclica de Juan Pablo II.

PRESENTACION.

Nuestro proceso integral de formación juvenil se va desarrollando progresivamente por etapas: Formación del
grupo --->Formación humana ---> Formación cristiana ---> Compromiso cristiano.

El compromiso, última etapa del Proceso: El compromiso cristiano es la culminación de nuestro proceso
de educación en la fe y el "aterrizaje" obligado de toda acción pastoral que se realice con los jóvenes. Si la
meta final de nuestro camino formativo es la integración fe -vida, esto sólo será posible cuando el joven haga
de su propia vida un compromiso pleno con Jesucristo, con la Iglesia y con el mundo.
Por eso, en esta última etapa queremos ayudar al joven a que asuma la vida como "vocación" ("llamada -
misión" de Dios) y la traduzca en un proyecto personal de presencia y acción transformadora en la comunidad
eclesial y en la comunidad humana.

Contenido: Dividimos, por tanto, en tres capítulos el presente libro: ORIENTACIÓN VOCACIONAL,
COMPROMISO ECLESIAL Y COMPROMISO SOCIAL. La división es por razones metodológicas, pues el
compromiso cristiano es único y, en la práctica, se dan simultáneamente esos tres aspectos.

Metodología: En las reuniones con los jóvenes seguimos los siguientes pasos metodológicos:
- PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA: ¿Cómo nos afecta este tema o problema? ¿Cómo lo estamos viviendo?
- BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA: ¿Qué nos dice la Palabra de Dios y/o el Magisterio de la Iglesia?
- NOS COMPROMETEMOS: ¿A qué nos compromete personal y comunitariamente, el tema que hemos
reflexionado?

Esperamos que estos materiales de trabajo pastoral ayuden realmente a los jóvenes a descubrir que la fe
cristiana es una llamada a participar en el proyecto liberador que Jesús de Nazaret ha puesto en marcha:
construir la civilización del amor, de la justicia, de la solidaridad y de la paz.
No tendremos una "nueva evangelización" ni una "nueva sociedad" sin jóvenes comprometidos.

JAVIER GONZÁLEZ RAMÍREZ

UN PROCESO DE PASTORAL JUVENIL (Cf. Esquema Etapa I).

EL COMPROMISO CRISTIANO.

1. EL COMPROMISO CRISTIANO, EXIGENCIA DE LA FE.

La palabra "compromiso" esta hoy en boca de muchas personas. Es una palabra utilizada con frecuencia y,
desafortunadamente, manipulada en la mayoría de los casos, ya que cada persona o grupo le da un
significado particular, de acuerdo a sus propios intereses.
Inicialmente este término no fue de uso cristiano, ya que se utilizó por primera vez en Francia en el campo
sindical y político, para expresar la toma de partido y la militancia en favor del movimiento obrero. En el am-
biente católico surgió en el campo del apostolado seglar, al tomar los laicos conciencia de que son miembros
activos de la Iglesia. Se generalizó después con la presencia de los cristianos en el campo de la política. Y así
se habló primeramente de compromiso temporal, luego de compromiso sociopolítico y, por último, solamente
de compromiso político.
Actualmente, al hablar de "compromiso cristiano", se hace referencia al modo nuevo de cómo los creyentes
están presentes en la sociedad, empeñados en la tarea de construir el Reino de Dios.
"jóvenes para el tercer milenio" 207
El compromiso cristiano tiene como causa y motor la fe en Jesucristo. Esto significa que es la misma fe
cristiana la que pide, urge y lanza a los creyentes a mejorar la sociedad en que viven. En este sentido se
puede decir que comprometerse es vivir lo que se cree y que no hay fe sin compromiso.
Desgraciadamente, en la mayoría de nuestras comunidades se ha entendido a la fe sin compromiso. Para
muchas personas la fe se reduce a prácticas religiosas, cultuales, sin proyección a la vida personal y social.
Acerca de este punto, el apóstol Santiago nos insiste en que "la fe sin obras está muerta" (2, 26). La fe
verdadera, por consiguiente, es aquella que produce obras de justicia y caridad. La fe auténtica es aquella que
se compromete a transformar, con la luz del Evangelio, la realidad en que vivimos. Por eso, podemos concluir
que el compromiso cristiano es uno de los aspectos básicos de nuestra fe, una exigencia imprescindible de la
fe que tenemos y celebramos.

2. JUSTIFICACIÓN TEOLÓGICA DEL COMPROMISO CRISTIANO.

2.1. DIOS, COMPROMETIDO EN LA LIBERACIÓN DE SU PUEBLO.

El Antiguo Testamento narra el acontecimiento más importante de toda la historia de Israel: la salida de los
israelitas de Egipto y la marcha por el desierto hasta la tierra prometida (El ÉXODO). Y es precisamente en
estas narraciones en donde la Biblia nos presenta al Dios de Israel como un Dios comprometido totalmente en
la liberación de su pueblo.
Recordemos que los israelitas vivían en Egipto en una trágica situación de esclavitud. El faraón Ramsés II les
impuso capataces severos que los explotaban como cargadores de la construcción (cf Ex 1,11), les imponían
trabajos penosos y los trataban con dureza. Además corrían el peligro de ser exterminados (cf Ex 1,15-22).
Dios oye el clamor de su pueblo oprimido y toma la iniciativa de sacarlos de la esclavitud. Para esa misión
liberadora, Dios elige a Moisés, al cual le dice:

"He visto la opresión de mi pueblo en Egipto, he oído sus quejas contra los opresores, me he fijado en sus
sufrimientos. Y he bajado a liberarlos de los egipcios, a sacarlos de esta tierra para llevarlos a una tierra fértil y
espaciosa, tierra que mana leche y miel" (Ex 3,7-8).

Dios no es neutral ni insensible al sufrimiento de su pueblo. Es un Dios que "ve" la opresión de su gente, que
"oye" sus quejas y "baja" a liberarlos. Es un Dios que toma partido en favor de los débiles. Un Dios que está
con su pueblo y se compromete a liberarlo de su esclavitud.

2.2 JESÚS DE NAZARET, COMPROMETIDO EN LA CAUSA DEL REINO.

Esta actitud comprometida de Dios se hace presencia y realidad total en Jesús de Nazaret. Jesucristo, por la
causa del Reino, se compromete hasta la donación de su vida.
Todos los estudiosos del Nuevo Testamento están de acuerdo en afirmar que el centro de la predicación, de la
acción y de la misión de Jesús es la proclamación del Reino de Dios.
Jesús, efectivamente, inaugura su actividad salvífica anunciando como Buena Noticia la inminencia del Reino:
"El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca. Conviértanse y crean en la Buena Nueva" (Mc 1,15).
Esta proclamación tiene todas las características de lo que hoy llamamos una "causa", es decir, de una
finalidad o meta que atrae hacia sí toda la vida de una persona, todas sus facultades, todas sus energías, todo
su tiempo.
Jesucristo, pues, vive su vida totalmente dedicado al servicio del Reino, al servicio de la gente, y muy
especialmente al servicio de los más pobres: los débiles, los marginados y olvidados por la sociedad judía.
La coherencia de Jesucristo por esta causa, vivida hasta el extremo, lo llevó a la cruz. Así, Jesús muere en
cumplimiento de su misión. Su muerte no es más que el culmen de su vida entregada a la causa del Reino.
Pero Dios lo resucitó y, de esta manera, respaldó y sigue impulsando su causa, su misión, su estilo de vida.

2.3. LA IGLESIA, COMUNIDAD COMPROMETIDA A CONTINUAR LA CAUSA DEL REINO.

En los escritos del Nuevo Testamento, especialmente en los Hechos de los Apóstoles, el grupo de los primeros
cristianos se presenta como una comunidad comprometida en llevar adelante la misma causa de Jesucristo (cf
Hech 1, 12-14; 2, 42-47; 4, 32-34):
"jóvenes para el tercer milenio" 208
* Se esforzaban por vivir en el interior de su comunidad los valores del Reino, cifrados en la comunión ("un
solo corazón y una sola alma") y en la solidaridad ("todo lo tenían en común").
* Celebraban con gran alegría la nueva vida del Reino por medio de la escucha de la Palabra, la oración y la
"fracción del pan".
* Daban testimonio de la resurrección de Cristo y trabajaban activamente para que el mundo se transformara
en Reino de Dios.

La comunidad de los primeros creyentes, por consiguiente, vivía, la causa del Reino como un compromiso de
fraternidad, de servicio a los más necesitados y de corresponsabilidad en el anuncio de la Buena Nueva.

3. SENTIDO DEL COMPROMISO CRISTIANO.

3.1. ¿CON QUIEN SE COMPROMETE EL CREYENTE?

El creyente no se compromete con una lista de dogmas o un conjunto de normas. El cristiano no se


compromete con "algo" sino con ALGUIEN, con una persona: Jesucristo. De esta manera, el cristiano queda
unido a la persona entera de Jesús, a todo lo que él hizo y enseñó.
El compromiso del creyente no es con estos drogadictos, con aquellos presos, con tales enfermos o con ese
grupo de niños que va al catecismo. Todas estas actividades son manifestaciones concretas del compromiso
que se tiene con Jesucristo, que es el compromiso propiamente dicho.

3.2. ¿A QUE SE COMPROMETE?

El cristiano se compromete a continuar la misma causa por la que vi vió, luchó y murió Jesús de Nazaret: el
Reino de Dios
La causa del Reino de Dios tiene unos puntos básicos que él mismo Jesucristo realizó durante su vida y nos
los ha dejado plasmados en las Bienaventuranzas. Esos puntos se resumen en los siguientes:

la opción por los pobres;


la lucha por la justicia;
el esfuerzo comprometido por la paz;
la llamada a construir una comunidad de hermanos, basada en el amor, el servicio y el compartir.

Las Bienaventuranzas expresan los valores del Reino que Jesús anunció. Ellas contienen el programa de vida
que debe realizar todo creyente que se ha comprometido a continuar la causa de Jesucristo.

3.3. ¿EN QUE SE COMPROMETE?

El cristiano se compromete a continuar la causa de Jesús de Nazaret en la Iglesia y en la sociedad.


El compromiso con Jesucristo lleva consigo el compromiso con todo su cuerpo espiritual, que es la Iglesia. El
cristiano, al comprometerse con Jesús, queda comprometido también con la comunidad cristiana. Con toda lo
que ella es y hace: con sus preocupaciones, necesidades, ilusiones, actividades y tareas misioneras. Una
forma concreta de comprometerse en la Iglesia es realizando un ministerio o servicio determinado en una de
las áreas de la acción pastoral (Palabra, Liturgia, Servicios de Justicia -Caridad, Comunión).
Jesucristo fue enviado para la liberación integral de toda la humanidad y para la construcción de una Nueva
Sociedad. Así como él se comprometió con la humanidad, también el creyente queda comprometido con la
sociedad en que vive. Un primer grado de este compromiso social consiste en el cumplimiento cristiano y
ejemplar de sus deberes de estado (matrimonio, profesión, trabajo). Otro grado de mayor compromiso es la
inserción de los creyentes en la sociedad humana - en todos sus campos: familia, trabajo, escuela, cultura,
medios de comunicación social, economía, política... para transformar, con la fuerza del Evangelio, sus
estructuras injustas.

3.4. ¿POR QUE SE COMPROMETE?

El cristiano encuentra varias razones para comprometerse. Un primer motivo parte de la realidad que
descubre y se refiere a las situaciones de injusticia que existen en nuestro ambiente, ya que unos cuantos
viven en el lujo y la abundancia mientras millones de personas carecen de lo necesario para vivir con
"jóvenes para el tercer milenio" 209
dignidad. Estas situaciones de injusticia se deben a las estructuras opresoras de nuestra sociedad y se
expresan concretamente en abusos de poder, explotación, marginación, falta de vivienda, mortalidad infantil,
desempleo, hambre...

"En la fe encontramos los rostros desfigurados por el hambre, consecuencia de la inflación, de la deuda
externa y de injusticias sociales; los rostros desilusionados por los políticos, que prometen pero no cumplen...;
los rostros angustiados de los menores abandonados que caminan por nuestras calles y duermen bajo
nuestros puentes; los rostros sufridos de las mujeres humilladas y postergadas; los rostros cansados de los
migrantes, que no encuentran digna acogida; los rostros envejecidos por el tiempo y el trabajo de los que no
tienen lo mínimo para sobrevivir dignamente" (Santo Domingo 178).

Los obispos latinoamericanos ven esta situación como contraria al plan de Dios y como "un escándalo y una
contradicción con el ser cristiano" (Puebla 28). Por eso invitan a todos los creyentes a cambiar estas estruc-
turas injustas que no permiten que las personas vivan como hijos de Dios y como pueblo de hermanos.
Hay otro motivo fundamental que lleva al cristiano al compromiso: su fe bautismal. Todo bautizado tiene la
misión de trabajar por la edificación de la Iglesia en el mundo y por la restauración cristiana del orden
temporal. De ahí que todo creyente tenga la gran responsabilidad de realizar una acción liberadora y
transformadora dentro de la sociedad, ya que está llamado, por el bautismo, a ser luz en el mundo, sal de la
tierra, fermento evangélico (cf CL 15).
Existe otro motivo para vivir comprometidos: la esperanza en un mundo mejor. Esperanza cristiana de superar
las contradicciones que nos afligen y de crear, con la colaboración de todos, unas condiciones de vida dignas
para toda persona. Esperanza cristiana de construir una nueva sociedad en la que se implante la fraternidad,
la igualdad y la solidaridad entre todos; una nueva sociedad, en la que si alguien es privilegiado y favorecido,
que sea precisamente el débil y el marginado... Esta es la nueva sociedad que se deduce del mensaje de
Jesucristo y que a los cristianos nos toca hacer realidad.

3.5. ¿QUIEN ES EL QUE SE COMPROMETE?

Esta última pregunta aclara un punto importante sobre el tema que estamos tratando. El compromiso cristiano
abarca TODA LA PERSONA del creyente, es decir, todas sus facultades, toda su vida, todo su tiempo, todas
sus actividades. De ahí, pues, que el que se compromete es la persona entera. No solamente su cabeza, su
corazón o su voluntad; no una parte de su tiempo o de sus bienes materiales. Quien se compromete es toda la
persona, con lo que ella es y hace.

CUARTA ETAPA.
COMPROMISO CRISTIANO.

I. ORIENTACIÓN VOCACIONAL.
II. COMPROMISO ECLESIAL.
III. COMPROMISO SOCIAL.

I. ORIENTACIÓN VOCACIONAL.

TEMA 1: DIOS NOS LLAMA A VIVIR COMO PERSONAS.


TEMA 2: DIOS NOS LLAMA A VIVIR COMO CREYENTES.
TEMA 3: EL MATRIMONIO, COMUNIDAD DE VIDA Y AMOR.
TEMA 4: EL SACERDOTE, ANIMADOR DE LA COMUNIDAD CRISTIANA.
TEMA 5: EL RELIGIOSO, SEGUIDOR DE CRISTO EN EL CORAZÓN DEL MUNDO.

ORIENTACIONES GENERALES.
"jóvenes para el tercer milenio" 210
1. ORIENTAR AL DESCUBRIMIENTO DEL PROPIO PROYECTO DE VIDA.

"El hombre es un quehacer, un proyecto" (Ortega y Gasset).

La vida del joven es una continua llamada a descubrir lo que puede llegar a ser. Su vida es un proyecto a
realizar, una meta por alcanzar. La orientación vocacional se le presenta, en estos momentos, como una luz
que ilumina su vida y le señala el camino que le ayudará a realizarse plenamente como persona humana y
como creyente.
Conviene aclarar que la orientación vocacional no se reduce a una simple orientación escolar o profesional.
Este es un sentido parcial y limitado. Nosotros hablamos aquí de orientación vocacional en un sentido amplio
e integral, ya que nos proponemos orientar a los jóvenes en el descubrimiento y realización de su propio
proyecto de vida, atendiendo todos los aspectos de su personalidad.
Podemos definir la orientación vocacional como aquel proceso mediante el cual el joven se va
autoconstruyendo o tomando postura frente a sí mismo, los otros y Dios. La orientación ayuda al joven a
definir su propio proyecto de vida y a estructurar su personalidad mediante una relación realista consigo
mismo, una relación generosa con los demás y una relación intensa e íntima con Dios.
La finalidad de la orientación es la construcción de la persona y del cristiano. Se busca formar personas
"ajustadas" (maduras, conscientes de su propia identidad) y "adaptadas" (integradas en sus relaciones con los
demás, situadas en la vida y en la sociedad). La orientación vocacional tiende, por consiguiente, a la mejor
integración personal y social del joven.

2. UNA PASTORAL JUVENIL DE CAMINO Y ORIENTACIÓN.

El Documento de Medellín afirma que la pastoral juvenil "debe llevar a los jóvenes, por medio de una
maduración personal y comunitaria, a asumir un compromiso concreto ante la comunidad eclesial, en alguno
de los llamados 'estilos de vida" (Formación del clero 25).
La pastoral juvenil tiene una clara dimensión vocacional, ya que dentro de sus principales objetivos se
encuentra la orientación vocacional. En este sentido, toda pastoral juvenil es al mismo tiempo pastoral
vocacional (cf Puebla 865), porque todo proceso de fe desemboca necesariamente en un proyecto total de
vida cristiana.
La pastoral de las vocaciones, por otro lado, tiene su espacio vital en la pastoral juvenil. La Pastoral
vocacional está, de esta manera, dentro de la Pastoral juvenil, asumiendo las fases de desarrollo humano y
cristiano del joven. De ahí se sigue que toda orientación vocacional debe ser considerada dentro del proceso
juvenil de educación en la fe.

3. PROPUESTA DE UN ITINERARIO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL.

La orientación vocacional exige gradualidad porque toda vocación -entendida como llamada de Dios y
respuesta libre del hombre - es una realidad que puede desarrollarse y madurar o anularse y extinguirse.
Esta gradualidad exige, en primer lugar, una presentación amplia de todas las vocaciones, desde las más
genéricas y comunes (vocación a la vida y a la fe) hasta aquellas que son específicas y diversificadas (laical,
religiosa, sacerdotal y misionera).

"Todos los cristianos, según el designio divino, debemos realizarnos como hombres -vocación humana - y
como cristianos, viviendo nuestro bautismo... -vocación cristiana -, y debemos descubrir la vocación concreta
(laical, de vida consagrada o ministerial jerárquica) que nos permita hacer nuestra aportación especifica a la
construcción del Reino -vocación específica -" (Puebla 854).

La gradualidad exige, en segundo lugar, un camino progresivo en el cultivo vocacional, de modo que los pasos
que se vayan dando respondan a la madurez psicológica y cristiana del joven. Nosotros proponemos tres
pasos escalonados: FORMACIÓN DE LA PROPIA IDENTIDAD - EDUCACIÓN EN LA FE - COMPROMISO
SOCIAL Y ECLESIAL.
Estos tres pasos graduales de orientación vocacional corresponden exactamente a las últimas tres etapas de
nuestra propuesta de formación juvenil integral (FORMACIÓN HUMANA - FORMACIÓN CRISTIANA -
COMPROMISO). Esto quiere decir que la orientación vocacional es, en nuestro proceso juvenil, una
DIMENSIÓN que está presente en todas las etapas del crecimiento humano -cristiano del joven. La
"jóvenes para el tercer milenio" 211
orientación vocacional, en nuestra propuesta, no es un momento aislado de la formación juve nil, ni tampoco
se le reduce a la reflexión de unos cuantos temas vocacionales.

4. EL MÉTODO DE TRABAJO.

Presentamos, a continuación, 5 esquemas de reuniones que ayudarán a los jóvenes a reflexionar sobre la
vocación a la vida, la vocación a la fe cristiana y la vocación al matrimonio, al sacerdocio y a la vida religiosa.
Estos temas son básicos en una propuesta de orientación vocacional y, como ya lo hemos mencionado, deben
estar integrados dentro de un proceso juvenil de educación en la fe.
Al final de cada tema ofrecemos unos materiales complementarios (oraciones, dinámicas, textos iluminativos,
documentos, etc.) que le servirán al animador para enriquecer y potenciar las reuniones con los jóvenes.

TEMA 1: DIOS NOS LLAMA A VIVIR COMO PERSONAS.


1. OBJETIVO.

Tomar conciencia de que Dios nos ha llamado a vivir plenamente como personas humanas.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.

2.1. SOCIODRAMA: "BUSCO SER PERSONA".

NARRADOR: En la antigua Grecia existió un filósofo llamado Diógenes. (Aparece en escena un hombre con
barba blanca y túnica. Lleva en la mano un candil). Este hombre, sabio y buscador, paseaba por la plaza
pública a plena luz del día con una lámpara en la mano. A toda persona que se encon traba le decía: "BUSCO
A UN HOMBRE"
El filósofo buscaba al verdadero hombre que vive de valores auténticos... En nuestros días existen muchos
jóvenes que siguen buscando a ese hombre... y no lo encuentran...
JOVEN:(Trae una lámpara de mano encendida. Camina lentamente alrededor del escenario, simulando
búsqueda).
DINERO: ¡Oye! ¿Qué es lo que buscas?
JOVEN: Busco ser persona.
DINERO: ¿Buscas ser persona? Yo lo soy tengo mucho dinero y dispongo de él para lo que quiero. Puedo
comprar casas, coches, ropa, diversiones. ¿Qué más necesito para ser un hombre verdadero?
JOVEN: Tal parece que me he equivocado de camino... Seguiré buscando (continúa caminando).
PODER: ¡Joven!.. ¿No me conoces? ¿No has oído hablar de mí?... Yo soy un hombre importante en la
sociedad. Tengo un "puesto" en el gobierno. Tengo poder y soy influyente. Soy admirado y envidiado por
todos. ¿Qué puedo hacer por ti? ¿Qué es lo que quieres?
JOVEN: Nada que me puedas dar... (Sigue caminando).
LIBERTINAJE: ¿Qué te pasa? ¿Qué buscas?
JOVEN: Busco ser persona.
LIBERTINAJE: Yo soy lo que buscas. Soy un hombre libre. Voy a donde quiero y hago lo que quiero. Nadie me
dice nada; prescindo de todo y de todos. Sé divertirme y gozar de la vida... ¿Qué te parece? (El joven le da la
espalda y sigue su camino; se sienta en el centro del escenario... Aparecen al mismo tiempo el hombre -masa
y el hombre- moda).
HOMBRE-MASA: Nos dijeron que buscas ser persona. Nosotros podemos ayudarte... Yo soy el hombre -
masa. Hago lo que hacen todos y así no me complico la vida. Otros piensan por mí y deciden por mí.
HOMBRE-MODA: No le hagas caso a sus palabras... ¡Mira! Ser persona es ser original, "andar a la moda". La
moda es lo que marca la personalidad, lo que te hace ser tú mismo. La moda es lo máximo en la vida. ¡Ponte
el último grito de la moda y te sentirás una gran persona!
JOVEN: (Levantándose) ¡No lo puedo creer! Busco ser persona y sólo me encuentro cabezas llenas de
fantasía, corazones vacíos de amor, títeres del dinero, del poder, del placer y de la moda... (Se dirige a los
espectadores) ¡Tú!... Tú que me estás mirando en estos momentos... ¿ERES PERSONA?. . .
"jóvenes para el tercer milenio" 212

INDICACIONES IMPORTANTES:

- Recomendamos que los personajes lleven el vestuario adecuado a su papel y que los diálogos sean
enriquecidos y adaptados al ambiente concreto de los jóvenes.
- Al terminar la representación, el animador invita a los jóvenes a reflexionar sobre lo que vieron y escucharon.
El animador se puede ayudar de las siguientes preguntas:

¿Cuál es el mensaje de este sociodrama?


¿Qué es lo que más les llamó la atención?
¿A quién llamamos "persona"?
¿Cómo se llega a ser persona?

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA.

2.2. CHARLA: "LA VOCACIÓN HUMANA".

A. El HOMBRE NO NACE... SE HACE.

- La primera llamada que nos hace Dios es a la vida, seres humanos. El hombre recibe la vida no como una
sino como un quehacer. En este sentido, "el hombre no nace…se hace".
- Nuestra primera vocación es la vocación al ser y a ser personas. La primera vocación del hombre es la de
hacerse hombre, construirse como hombre. Todas las demás vocaciones son secundarias, ya que son
concretizaciones de esta vocación común a todos.

EL HOMBRE COMO PERSONA.

- La tarea del hombre es construirse como persona. Pero, ¿qué significa "ser persona"? ¿Cuáles son las
características que definen a la persona?

* LA PERSONA SE CONOCE A SI MISMA.

- La persona es un individuo capaz de autoconciencia. Esto quiere decir que la persona es consciente de su
propia identidad y tiene una relación positiva consigo misma. Conoce su propia vida y acepta lo que en
realidad es: sus capacidades y cualidades, sus limitaciones y defectos. La persona reconoce lo bueno y lo
malo que hay dentro de sí.

* LA PERSONA ACTÚA EN LIBERTAD.

- La persona es un individuo capaz de autodeterminación. La persona, por ser libre, hace opciones y toma
decisiones responsables en una forma autónoma. Para la persona, ser libre significa ser dueño de sí misma y
ser el protagonista de la propia vida porque se puede decidir sobre ella.

* LA PERSONA VIVE DE VALORES.

- La persona es un individuo que vive de valores. La persona descubre valores importantes en su vida
(justicia, paz, solidaridad, fraternidad...), los elige conscientemente y los vive con fidelidad. Vivir sin valores es
negarse a vivir como persona.

* LA PERSONA TIENE UNA RELACIÓN POSITIVA CON LOS OTROS.

- La persona es un ser abierto a los demás, un "ser-en-relación". El hombre es persona en la medida que va
creando relaciones positivas con los otros seres humanos. Esto implica:

* reconocer que el otro es “persona",


* evitar todo intento de manipulación, posesión o dominio;
"jóvenes para el tercer milenio" 213
* aceptar al otro como alguien distinto;
* valorar lo positivo de los otros;
* tener una actitud comprensiva.

NOS COMPROMETEMOS.

2.3. COMPROMISOS.

¿A qué nos compromete el tema que hemos reflexionado hoy?

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. VUESTRA VOCACIÓN: SER PERSONAS MADURAS.

Como jóvenes que sois, miráis al futuro. No estáis estancados en el presente. Debéis decidir en qué dirección
queréis ir, y después tened la mirada fija en el norte. Los ideales mediocres no gustan a la gente joven.
Prefieren zambullirse a fondo. Es derecho vuestro o, mejor, deber vuestro tener altas miras. Vuestras
aspiraciones deben ser excelsas. Vuestros ideales deben ser altos. Esforzaos por formaros un carácter que
sea fuerte, rico y coherente, que sea libre y responsable, sensible a los valores verdade ros. Un carácter que
asuma la superioridad del ser sobre el tener, que aguante frente a los retos y tentaciones de la evasión, el
compromiso fácil y el cálculo inhumano y egoísta.

En vuestro caminar por los senderos de la verdad, la sinceridad y la autenticidad, tenéis un modelo ideal. El
modelo vuestro es Jesucristo, Cristo en su humanidad, Cristo hombre. Pero notad que El no es sólo vuestra
meta. Es también el camino que conduce a donde vais. Y en el camino actúa como Pastor: llega incluso a
darse a sí mismo en alimento para el viaje. Acoger la llamada de Cristo es camino seguro para responder a
vuestra vocación de llegar a ser personas adultas, plenamente maduras. Y ésta es la aspiración fundamental
de todo joven digno.
(JUAN PABLO II, 22- II - 1981)

3.2. SER PERSONA ES UNA VOCACIÓN.

"Vocación" significa "llamada"; uno descubre su vocación cuando descubre su llamada. Y uno se pregunta:
"yo, ¿para qué vivo? ¿Qué debo hacer en mi vida?".
La respuesta positiva a esa pregunta es la vocación: vivo para esto, el sentido de vivir para mí es esto, me
siento llamado a ser Persona como vocación fundamental.
... Puede ser que nunca me haya planteado cuál es mi vocación, o que no haya podido hacerlo por otras
necesidades más urgentes Por eso, la vocación no es sin más, "dónde me ha puesto" en la sociedad, a dónde
me ha llevado la vida o las circunstancias
La vocación a ser persona se descubre, en primer lugar, dentro de uno mismo, cuando uno aprende a estar en
silencio consigo mismo y llega a descubrir poco a poco cuáles son los propios valores, aspiraciones y
posibilidades.
Entonces uno va tomando conciencia de sí mismo: "podría hacer esto o esto otro...; debería actuar así y no de
la otra forma"... Uno se da cuenta de que está vivo y de que la vida hay que vivirla con ganas, de modo que
merezca la pena.
Pero la vocación también se va descubriendo fuera de uno mismo, porque nadie vive aislado, sino muy
relacionado con lo que pasa alrededor. La vida que uno lleve afecta a los demás y viceversa.
Entonces, hay que saber "mirar" fuera: sobre todo a las personas de verdad, a su forma de vivir. Hay que
mirar, también, la "otra cara" de nuestra sociedad: la miseria, la soledad, la ignorancia, el dolor... porque
cuando voy buscando mi vocación como persona, todas estas cosas me están preguntando: "y tú, ¿qué?".
Cuando una persona va descubriéndose como vocación, va viviendo en la línea de la persona, y cuando más
auténticamente se vive, mejor puede ir descubriéndose como persona. Puede encontrar dificultades, pero
dentro de sí sabe a donde va, que es lo que va buscando, y tiende a ello aunque en un momento no pueda
realizarlo como quisiera.
Por eso, la vocación es como el esqueleto de la vida, lo nuclear, la "percha" en donde se sostienen todas las
demás cosas.
"jóvenes para el tercer milenio" 214
La vocación, que es el modo de ser persona y el sentido que uno descubre a su propia vida, no termina, no
puede estancarse, porque vivir no es pararse: la persona siempre ha de estar creciendo, progresando,
realizándose.
La persona podrá tener salud o enfermedad, éxitos o fracasos, comodidades o incomodidades, alegrías o
penas, certezas o dudas, momentos de expansión o de dificultad... pero en todos ellos es fiel a lo que ha
descubierto como su vocación.
(DELEGACIÓN DIOCESANA DE PASTORAL DE JÓVENES DE MADRID)

3.3. TU SERÁS UNA PERSONA JOVEN...

- Si la palabra "imposible" no existe en tu vida, porque has experimenta do que, con el coraje y la ilusión, toda
meta propuesta en racionalidad es posible.
- Si no te cansas de "ser camino" de acogida, de fiesta y de amistad para cuantos encuentras sentados en el
aburrimiento.
- Si al amar no usas matemáticas, ni lógicas, ni baratos cálculos, y todos los días estrenas Evangelio.
- Si has aprendido a disculpar sin límites, a respetar sin límites, a com prender sin límites y tienes el coraje de
amar hasta olvidarte de ti mismo por entregarte al hermano.
- Si luchas por instaurar la civilización de la sonrisa, del estilo festivo de la solidaridad, del saludo y del coraje
en todas las direcciones.
- Si afirmas que únicamente Dios hace al hombre feliz, porque "sólo Dios basta", y lo proclamas a cuantos
encuentras en tu vida.
- Si conoces las "exigencias del diálogo": apertura, acogida, escucha, búsqueda de la verdad, aceptación del
carácter específico del otro, y eres veraz en todo lo que discutes.
- Si, a diario, lanzas sonrisas y humor a cuantas personas encuentras con caras largas, serias y preocupadas,
y enseñas a hombres y mujeres que no tienen otro deber en este mundo que "brindar alegría".
- Si estás atento a las principales amenazas actuales que intentan destruir los privilegios de tu juventud, como
pueden ser: el escepticismo, el consumismo, el mundo del alcohol, de la droga, las efímeras relaciones
sexuales sin compromiso matrimonial, la indiferencia y la violencia, y no caes en ellas.
(R. CUADRADO)

TEMA 2: DIOS NOS LLAMA A VIVIR COMO CREYENTES.


1. OBJETIVOS.

- Descubrir cómo Dios nos ha llamado a la vida de fe por medio del bautismo.
- Tomar conciencia de que el bautismo nos compromete a construir el Reino de Dios en nuestra sociedad.

2 DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.

2.1. SÍMBOLO: "LA PILA BAUTISMAL".

- Esta reunión se puede realizar en el templo, junto a la pila bautismal. Si la reunión es en otro lugar,
recomendamos que se tenga una mesa redonda con mantel, un recipiente con agua y una vela.
- Se acomodan los jóvenes alrededor de la pila bautismal, o de la mesa que contiene el recipiente con agua.

ANIMADOR: Esta tarde (noche) vamos a reflexionar sobre la vida de fe que Dios sembró en nuestros
corazones el día de nuestro bautismo.

LECTOR 1: Y Juan dio este testimonio: "He visto al Espíritu bajar del cielo como paloma y quedarse sobre él.
Yo no lo conocía, pero Dios que me envió a bautizar con agua, me dijo también: Verás al Espíritu bajar sobre
aquel que ha de bautizar con el Espíritu Santo" (Jn 1,32-33).
"jóvenes para el tercer milenio" 215
LECTOR 2: Jesús le contestó a Nicodemo: "En verdad te digo: El que no renace del agua y del Espíritu no
puede entrar en el Reino de Dios" (Jn 3,5).

LECTOR 3: Juan bautizó con agua, pero ustedes serán bautizados en el Espíritu Santo... Los que creyeron
fueron bautizados (Hech 1.5; 2,41).

- Se entona el canto "BAUTÍZAME, SEÑOR, CON TU ESPÍRITU" u otro parecido.

LECTOR 4: Te bendecimos, Señor, por esta agua que has creado para regar nuestros jardines y fecundar
nuestros campos. Te bendecimos por el agua que calma nuestra sed.
Hiciste del agua instrumento de salvación para tu pueblo. Por el agua lo libraste de la esclavitud y lo
sostuviste en el desierto.
Tu Hijo Jesús descendió al Jordán y se bañó en sus aguas; desde entonces sabemos que él vino a bautizar
por el agua y el Espíritu.
Te bendecimos por el agua que ha bañado la frente de hombres y mujeres, jóvenes y niños. Te bendecimos,
Señor, por el agua y el Espíritu de nuestro bautismo.

- El animador suscita un diálogo con los jóvenes:


¿Por qué nos bautizaron nuestros padres?
El bautismo ¿ha significado algo en nuestras vidas?
¿Qué pensamos acerca del bautismo?
Si tuviéramos la oportunidad de volver a bautizarnos, ¿lo haríamos? ¿Por qué?...

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA.

2.2. CHARLA: "LA VIDA NUEVA DEL BAUTIZADO (VOCACIÓN CRISTIANA)".

- Por el bautismo Dios nos llama a la vida cristiana, es decir, a conver tirnos en hijos de Dios, miembros de la
Iglesia y seguidores de Cristo en la construcción del Reino de Dios en nuestra sociedad.

A. MUERTOS Y RESUCITADOS CON CRISTO.

- El apóstol Pablo nos dice que "por el bautismo fuimos enterrados junto con Cristo y para compartir su
muerte, para que, igual que Cristo, que fue resucitado de entre los muertos por la gloria del Padre, asimismo
nosotros vivamos una vida nueva" (Rom 6,4).
- En el bautismo, la muerte y resurrección de Cristo se hacen nuestra muerte y resurrección. El agua bautismal
nos hace morir juntamente con Cristo al pecado y resucitar con Cristo a una vida nueva.
- El agua tiene un doble significado en la Biblia: es DILUVIO que destruye y es FUENTE que da vida y
fertilidad. Este simbolismo de muerte- vida se realiza en el bautismo.

- Con el sacramento del bautismo nuestra vida esta orientada a Jesucristo porque llevamos en nuestra alma
una marca o sello imborrable "CARÁCTER BAUTISMAL"- que nos convierte en "cristianos" para siempre.

B. LA VIDA NUEVA DE LOS HIJOS DE DIOS.

- Quien recibe las aguas del bautismo se transforma en una "nueva creatura", en "hombre nuevo", porque
participa de la naturaleza divina y se convierte en hijo de Dios.
- El bautizado, como "hombre nuevo", está llamado a vivir una "vida nueva": la vida en Cristo. La vestidura
blanca y la vela encendida que llevaron nuestros padres cuando nos bautizaron son las señales de que hemos
empezado a vivir una vida nueva:

* vida nueva de FE, porque creemos en Cristo;


* vida nueva de ESPERANZA, porque esperamos la vida eterna;
* vida nueva de AMOR, porque amamos a Dios y al prójimo.
"jóvenes para el tercer milenio" 216
- Viviendo esta vida nueva los cristianos estamos llamados a ser luz en el mundo, es decir, a construir un
mundo de hermanos en donde haya justicia, igualdad, solidaridad, paz y amor...

"Ser bautizado es buscar el Reino de Dios en este mundo combatiendo todo sistema que esté basado en la
acumulación de riquezas, en la explotación del trabajador y en la dominación ideológica. Es luchar por una
sociedad en la cual las personas puedan ser más libres, más humanas, más responsables, más amigas y más
felices.
Ser bautizado es abrazar la causa de justicia de los pobres, con los cuales Jesús se identificó y renunciar a la
opresión de otras personas.
Ser bautizado es vivir en el Espíritu de Dios preservando la paz en medio del conflicto social, sin dejar que la
ira y el odio nos domine, con un compromiso efectivo de amor en la construcción de una sociedad fraterna.
Ser bautizado es pasar de la muerte a la vida, es nacer de nuevo y comprometerse con el proyecto de Dios
que es hacer nuevas todas las cosas.
Ser bautizado es mirar la realidad con los ojos de Dios y asumirla con los mismos sentimientos de Jesús,
denunciando los signos de muerte y anticipando el Reino de Dios en la solidaridad, la justicia, el derecho a la
vida y a la paz.
(E. MARTÍNEZ, El bautismo en nuestra comunidad cristiana)

- El bautismo nos compromete a trabajar, como Jesucristo, por la construcción del Reino de Dios en este
mundo. El cristiano, por consiguiente, tiene que poner al servicio de las personas y de la sociedad la vida
nueva que ha recibido del bautismo.

C. INCORPORADOS A LA COMUNIDAD CRISTIANA.

- El libro de los Hechos de los Apóstoles nos indica que el bautismo es una "incorporación" a la comunidad de
creyentes (cf 2,41; 5,16; 11,24). Por el bautismo, efectivamente, entramos a formar parte de la familia de los
fieles, que es la Iglesia. Nuestros hermanos son ahora, muy especialmente, todos los bautizados.

- Los cristianos vivimos nuestros compromisos bautismales en la Iglesia y en la sociedad. En la comunidad


cristiana y como comunidad:

* crecemos en la fe por la predicación del Evangelio y en la catequesis;


* crecemos en la esperanza por la oración;
* crecemos en el amor por la celebración de la Eucaristía y la práctica del mandato del amor al prójimo.
- El bautismo, además de exigirnos vivir como hijos de Dios, nos exige comportarnos como miembros activos
de la Iglesia de Jesucristo.

D. BAUTISMO Y VOCACIONES ESPECÍFICAS.

- El bautismo es la vocación primera y fundamental del cristiano. De esta vocación nacen las diversas
vocaciones específicas (matrimonial, sacerdotal, religiosa, misionera), que no son algo añadido a la vocación
bautismal, sino formas concretas de vivir nuestro bautismo.

NOS COMPROMETEMOS.

2.3. RENOVACIÓN DE LAS PROMESAS BAUTISMALES.

M = monitor; P = presidente (animador); T = todos

M: Hemos reflexionado sobre lo que es el bautismo y la Importancia que tiene en nuestras vidas. Por ser tan
importante, nuestros padres no quisieron privarnos de este sacramento y a los pocos días de nuestro
nacimiento nos trajeron a la Iglesia para recibir el bautismo. Como éramos pequeños, nuestros padres y
padrinos se comprometieron ante Dios y ante la Iglesia a irnos educando progresivamente en la fe cristiana.
Ahora que somos mayores y conscientes, renovemos nuestras promesas bautismales y confesemos la fe que
nuestros padres y padrinos proclamaron aquel día por nosotros.
"jóvenes para el tercer milenio" 217
P: ¿Creen que por el bautismo hemos nacido a una vida nueva, la vida de la fe y de la gracia? ¿Creen que
somos de verdad hijos de Dios y, por lo tanto, Dios es nuestro Padre?
T: Sí, creemos.
P: ¿Creen que por el bautismo nos hemos revestido de Cristo, hemos sido incorporados a su vida, sepultados
en su muerte y vivificados en su resurrección? ¿Creen que Jesucristo es nuestro amigo y nuestro salvador?
T: Sí, creemos.
P: ¿Creen que por el bautismo hemos entrado a formar parte de la Iglesia y tenemos la misión de construir el
Reino de Dios en nuestra sociedad?
T: Sí, creemos.
M: Esta fe que acabamos de confesar exige en nosotros la decisión de una renuncia total a todas aquellas
actitudes que se opongan a los valores del Evangelio.
P: ¿Renuncian al dinero, al poder y al placer como supremas aspiraciones del hombre en la vida?
T: Sí, renunciamos.
P: ¿Renuncian a toda forma de violencia y egoísmo como enemigos de la paz y del amor?
T: Sí, renunciamos.
P: ¿Renuncian a toda forma de opresión, injusticia o abuso sobre los demás?
T: Sí, renunciamos.
M: No podemos quedarnos en una postura negativa de renuncia. El bautismo es sobre todo un compromiso
positivo mirando hacia el futuro.
P: ¿Se comprometen a dar testimonio de su fe y razón de su esperanza ante sus padres, sus compañeros y
vecinos?
T: Sí, nos comprometemos.
P: ¿Se comprometen a comportarse en todo tiempo y lugar con la verdadera libertad de los hijos de Dios?
T: Sí, nos comprometemos.
P: ¿Se comprometen a ayudarse como amigos, a amarse como hermanos y a trabajar por la paz y la justicia?
T: Sí, nos comprometemos.
P: Esta es la fe en que fuimos bautizados. Ojalá que este compromiso que hemos renovado lo llevemos a la
práctica todos los días y en todas las situaciones que nos encontremos.

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. DINÁMICA: "LUZ Y TINIEBLAS".

OBJETIVO: Reflexionar sobre los compromisos que implica el bautismo y vivenciar las promesas.

PASOS:

Realizar un "vivencial": Se oscurece el salón y se coloca una velita encendida en medio. Se motiva primero
para guardar un breve silencio y luego para expresar qué sentimos sobre la luz y las tinieblas.

N.B. El animador de la reunión procura captar las palabras o frases claves a medida que la gente habla.

Enciende la luz eléctrica del salón y pregunta: Por qué dijimos que debemos ser luz, que nos dan miedo las
tinieblas, que Cristo es así, etc.

Se busca la relación de lo comentado en este vivencial con el bautismo y concretamente con la entrega de la
luz. ¿Qué tinieblas existen en nuestra sociedad? ¿En qué debemos ser luz?

3.2. EL BAUTIZADO ES UN ILUMINADO.

Los primeros cristianos llamaban iluminación al bautismo, porque el bautizado recibe la luz de Cristo; o, mejor
dicho, Cristo viene a ser la única luz para él. Así como las plantas y los animales necesitan la luz del sol para
sobrevivir, el cristiano necesita la luz de Cristo para ser verdadero cristiano.
A nuestro siglo se le ha llamado "el siglo de las luces" a causa de las maravillas de los descubrimiento
científicos y de los progresos de la técnica. Hoy día, el hombre no sólo es capaz de transformar en día las
"jóvenes para el tercer milenio" 218
noches, sino, que utiliza incluso la luz del sol para trasformarla en energía. Sin embargo, vivimos aún
rodeados de miserias, de todo tipo de injusticias y de pecados. Todo esto son tinieblas. Es oscuridad que
necesita la luz del cristiano y la luz de Cristo. Y hasta pareciera que el mal se vuelve cada vez más fuerte.
¿Cuál debe ser la reacción del bautizado frente a todo esto? ¿No será que estas injusticias se cometen a
causa del olvido y del rechazo de aquella luz bautismal? Es preciso, por tanto, caminar como hi jos de la luz,
pues el que ha nacido de la luz, es luz.
(J. BORTOLINI, Los sacramentos en tu vida)

3.3. SEÑOR, BAUTÍZANOS OTRA VEZ.

Señor, somos muchos los que hemos recibido un bautismo de agua; muy pocos los bautizados con tu Espíritu.
Necesitamos un bautismo de conversión a un hombre nuevo, con corazón de carne, profundamente humano;
un hombre amigo de los hombres, del compañero de trabajo, del solo, del triste, del olvidado y humillado.
Si no nacemos de tu Espíritu, no podemos ser los hombres para construir un mundo nuevo y más justo, una
humanidad más humana y una fraternidad más fraterna.
Todo parto es doloroso; nos cuesta nacer al nuevo hombre que es Jesús de Nazaret, talla y medida de todo
hombre.
Estamos empeñados en que vuelva a nacer cada mañana y pise otra vez nuestras calles, acaricie nuestros
niños, multiplique el pan en los hogares con hambre, ilumine los ojos de los hombres derrotados y sin
esperanza.

Señor, envía tu Espíritu sobre Pepe y Teresa, sobre Paco, Yolanda y Alberto, y que salgan a las calles y griten:
Amigos, El Espíritu del Señor está sobre nosotros para decir la buena noticia a los pobres, para abrir los ojos a
los que no ven las injusticias, para liberar a presos, cautivos y opri midos. Amigos, esta palabra se cumple hoy
en nuestro barrio, en nuestros hospitales, reformatorios y cárceles.

Señor, bautízanos otra vez con el fuego de tu Espíritu.


(A. DANOZ)

3.4. EL BAUTISMO: SÍNTESIS DOCTRINAL.

El bautismo constituye el nacimiento a la vida nueva en Cristo. Según la voluntad del Señor, es necesario para
la salvación, como lo es la Iglesia misma, a la que introduce el bautismo.
El rito esencial del bautismo consiste en sumergir en el agua al candidato o derramar agua sobre su cabeza,
pronunciando la invocación de la Santísima Trinidad, es decir, del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
El fruto del bautismo, o gracia bautismal, es una realidad rica que comprende: el perdón del pecado original y
de todos los pecados personales; el nacimiento a la vida nueva, por la cual el hombre es hecho hijo adoptivo
del Padre, miembro de Cristo, templo del Espíritu Santo. Por la acción misma del bautismo, el bautizado es
incorporado a la Iglesia, Cuerpo de Cristo, y hecho partícipe del sacerdocio de Cristo.
El bautismo imprime en el alma un signo espiritual indeleble, el carácter, que consagra el bautizado al culto de
la religión cristiana. Por razón del carácter, el bautismo no puede ser reiterado.
(Catecismo de la Iglesia Católica 1277-1280)

TEMA 3: EL MATRIMONIO, COMUNIDAD DE VIDA Y AMOR.


1. OBJETIVOS.

- Tomar conciencia de que el matrimonio es una vocación.


- Descubrir el significado humano y cristiano del matrimonio.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.
"jóvenes para el tercer milenio" 219
2.1. DINÁMICA: TESTIMONIOS DE VIDA MATRIMONIAL.

Se invita a dos o tres parejas de matrimonios para que narren su experiencia de vida matrimonial: por qué
escogieron el camino del matrimonio, qué ha significado el matrimonio en sus vidas, qué dificultades han
tenido, qué consejos les darían a los jóvenes para prepararse adecuadamente al matrimonio, etc.

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA.

2.2. CHARLA: "LA VOCACIÓN AL MATRIMONIO".

A. EL MATRIMONIO ES UNA VOCACIÓN HUMANA.

- El matrimonio es una vocación o llamada de Dios a manifestar la unión y el amor fecundo de Cristo y de su
Iglesia. Cuando se habla de "vocación" se piensa inmediatamente en la vocación al sacerdocio o a la vida
religiosa. Y, en realidad, eso no es exacto, porque se requiere también vocación para el matrimonio.
- Toda persona tiene en su vida una vocación o, mejor dicho, dos vocaciones: una general y otra concreta.

* La vocación general de todo hombre y mujer es la llamada a la realización total de su persona, a nivel
humano y cristiano.
* Pero además cada hombre y cada mujer tienen una vocación concreta de su vida. Puede ser el matrimonio,
el sacerdocio, la vida religiosa o misionera. Estas vocaciones específicas son caminos o proyectos de vida
para realizar aquella vocación general.

- El matrimonio, por tanto, es una verdadera vocación humana:

* VOCACIÓN GRANDE: Signo vivo del amor de Dios a la humanidad y de Cristo a la Iglesia.
* VOCACIÓN UNIVERSAL: La inmensa mayoría de hombres y mujeres son llamadas por Dios a esta vocación
cristiana... "Sean fecundos y multiplíquense. Llenen la tierra y sométanla" (Gén 1, 28).
* VOCACIÓN PRIVILEGIADA: El amor goza de la enorme prerrogativa de ser el único acto humano que es
elevado a Sacramento.

B. EL MATRIMONIO ES UNA COMUNIDAD DE VIDA Y AMOR.

El Concilio Vaticano II ha hecho una descripción breve y concisa del matrimonio en su vertiente humana: el
matrimonio es "la intima comunidad conyugal de vida y amor" (GS 48).

* COMUNIDAD DE VIDA

- En nuestra sociedad existen muchas comunidades: económicas, políticas, culturales, recreativas; pero
ninguna de ellas es una comunidad tan íntima como el matrimonio.
- El matrimonio, como comunidad conyugal, está formada por un hombre y una mujer que se integran y
complementan mutuamente formando una sola cosa: en el cuerpo, en el espíritu, en las alegrías y penas, en
el trabajo, en la vida...

- El matrimonio, pues, supone una auténtica comunión, mucho más perfecta que cualquier otra clase de
comunidad o de unión entre dos personas: más que la amistad, más que cualquier otra agrupación económica,
cultural o política. Y la razón es evidente: el matrimonio comporta una comunión total que abarca lo corporal,
lo afectivo y lo espiritual. Se comparte, de esta manera, toda la vida en todas sus dimensiones.

* COMUNIDAD DE AMOR

- El matrimonio no puede fundarse en el dinero, el interés o la conveniencia El fundamento único y exclusivo


del matrimonio es el amor, ya que la única fuerza que puede lanzar dos vidas a un encuentro tan íntimo y
fundirse en una sola cosa es el amor.
- Es inconcebible, por tanto, un matrimonio sin amor. Todo matrimonio que no esté fundado en el amor, está
condenado de antemano al fracaso.
- El amor conyugal tiene unas características especiales:
"jóvenes para el tercer milenio" 220

* Es un AMOR ÚNICO (UNIDAD): El amor, cuando es entrega y donación total de la persona, excluye la
posibilidad de otra entrega.
* Es un AMOR ETERNO (INDISOLUBILIDAD): El amor verdadero no se reduce a un determinado tiempo; es
para toda la vida.

- Formar dentro del matrimonio una verdadera comunidad de amor presupone las siguientes condiciones y
exigencias: sinceridad, encuentro mutuo, diálogo, comprensión, generosidad y sacrificio.

C. EL MATRIMONIO ES UNA COMUNIDAD PARA UN PERFECCIONAMIENTO FECUNDO.

- El matrimonio tiene dos finalidades básicas: la mutua ayuda y enriquecimiento de los esposos y la
procreación y educación de los hijos.
- El Vaticano II expresa estas finalidades con las siguientes palabras:

"Con la unión intima de sus personas y actividades se ayudan y se sostienen mutuamente, adquieren
conciencia de su unidad y la logran cada vez más plenamente" (GS 48).
"Por su índole natural, la institución del matrimonio y el amor conyugal están ordenados por sí mismos a la
procreación y educación de la prole" (GS 48).
- Con respecto a la segunda finalidad, los esposos han de cumplir su deber de ser fecundos por medio de una
PATERNIDAD RESPONSABLE: no una actitud pasiva de aceptar todos los hijos que vengan, sino una actitud
activa de aceptar responsablemente los que, en conciencia, Dios les pide en su situación concreta. De ahí
que, si está mal no querer tener hijos por egoísmo, lo está también el tenerlos irresponsablemente.

D. EL MATRIMONIO ES UNA COMUNIDAD SACRAMENTAL.

- Para el creyente el matrimonio no es solamente un signo y una obra del amor humano; es también un signo
y una obra del amor de Dios. Esto es lo que ha ocurrido al elevar Cristo el matrimonio a la categoría de
sacramento de la Iglesia.
- Los esposos representan el amor de Dios a toda la humanidad y de Cristo a la Iglesia. En consecuencia, el
hecho de casarse por la Iglesia exige amarse no sólo con amor humano, sino como Cristo ama a la Iglesia.
Amándose de esta manera, los esposos se perfeccionan y se santifican. Esta es la "gracia" del sacramento.
- El amor de Cristo a la Iglesia se actualiza en cada matrimonio y familia cristiana. Cada una de ellas es
recuerdo, signo y anticipo del amor de Dios. Vivir conscientemente el matrimonio es vivir el amor y la gracia
de Cristo; es optar por Jesucristo, como fundamento y sentido de la vida conyugal; es vivir una aventura de
santificación y misión dentro de la Iglesia y de la sociedad.

NOS COMPROMETEMOS.

2.3. COMPROMISOS.

¿A qué nos compromete el tema que hemos reflexionado hoy?

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. DINÁMICA: "EL AMOR".

A. Se motiva sobre la belleza del texto de Pablo sobre el amor (I Cor. 13).
Se lee despacio.

B. Se dividen en subgrupos, cada cual con una misión y un trabajo sobre (I Cor. 13, 4-7).
- Escribir una carta recomendando esas actitudes (paciencia, servicialidad, no envidia, etc.)
- Elaborar un cuestionario para examinarse de esas mismas actitudes.
- Hacer un decálogo matrimonial con esas recomendaciones.
- Hacer una oración con esas ideas.

C. Escuchar a los grupos y dar tiempo suficiente de interiorización.


"jóvenes para el tercer milenio" 221

3.2. EL MATRIMONIO, UN PROYECTO DE DIOS.

"Con demasiada frecuencia, se desconoce que el matrimonio y la fami lia son un proyecto de Dios, que invita
al hombre y a la mujer creados por amor a realizar su proyecto de amor en fidelidad hasta la muerte, debido al
secularismo reinante, a la inmadurez psicológica y a causas socio-económicas y políticas, que llevan a
quebrantar los valores morales y éticos de la misma familia. Dando como resultado la dolorosa realidad de
familias incompletas, parejas en situación irregular y el creciente matrimonio civil sin celebración sacramental
y uniones consensuales".
(Santo Domingo 217)

3.3. EL MATRIMONIO, CELEBRACIÓN DEL AMOR.

El sacramento del Matrimonio no celebra el flechazo, ni el enamoramiento pasajero, ni el arreglo de


conveniencia, ni un modo de instalarse cómodamente en la sociedad. Celebra el amor, es decir, el encuentro
con el otro, el afecto sereno, la entrega mutua, la confianza y la confidencia sin reserva, la comunicación, la
aceptación que sigue al conocimiento real de cada miembro de la pareja, en una palabra, la situación en la
que el amor por el otro es el aliento, la razón y el común denominador de la vida.
Celebra el amor, es decir, el amor con futuro. El lenguaje del amor añade al "te quiero", su complemento
obligado: "para siempre". El sacramento, siguiendo la dirección básica de la fe, exige respeto absoluto al
amor, entrega total a él, confianza ilimitada y empeño indomable por recomponer cualquier fisura.
Celebra el amor, es decir, la fidelidad a quien se ama, hasta ser capaz de dar la vida por él. El lenguaje del
amor junto al "te quiero" une, también el "a ti solo". A pesar de que toda entrega es balbuciente, en ella hay un
deseo de totalidad, de dar sin reservas, de entregarlo todo. De lo contrario el amor es falso.
Aunque el amor es la vocación básica del hombre, no todos llegan a él, ni a todo sentimiento se le puede
llamar amor. No se debería confundir el amor con su encaminamiento o su aprendizaje. El amor supone una
madurez personal; no tiene por que coincidir con determinados años. Quede, por tanto, constancia de que
casarse es uno de los pasos más serios de la vida de un hombre y una mujer.
(RITUAL COMPLETO DE LOS SACRAMENTOS)

3.4. EL MATRIMONIO EN EL "NUEVO CATECISMO".

La alianza matrimonial, por la que un hombre y una mujer constituyen una íntima comunidad de vida y amor,
fue fundada y dotada de sus leyes propias por el Creador. Por su naturaleza está ordenada al bien de los
cónyuges así como a la generación y educación de los hijos. Entre bautizados, el matrimonio ha sido elevado
por Cristo Señor a la dignidad de sacramento.
El sacramento del matrimonio significa la unión de Cristo con la Iglesia. Da a los esposos la gracia de amarse
con el amor con que Cristo amó a su Iglesia; la gracia del sacramento perfecciona así el amor humano de los
esposos, reafirma su unidad indisoluble y los santifica en el camino de la vida eterna.
El matrimonio se funda en el consentimiento de los contrayentes, es decir, en la voluntad de darse mutua y
definitivamente con el fin de vivir una alianza de amor fiel y fecundo.
Dado que el matrimonio establece a los cónyuges en un estado público de vida en la Iglesia, la celebración del
mismo se hace ordinariamente de modo público, en el marco de una celebración litúrgica, ante el sacerdote (o
el testigo cualificado de la Iglesia), los testigos y la asamblea de los fieles.
La unidad, la indisolubilidad y la apertura a la fecundidad son esenciales al matrimonio...

(Catecismo de la Iglesia Católica 1660-1664)

TEMA 4: EL SACERDOTE, ANIMADOR DE LA COMUNIDAD CRISTIANA.


OBJETIVOS.

- Conocer la identidad del sacerdote.


- Conocer la misión del sacerdote en la comunidad cristiana y en la sociedad.
"jóvenes para el tercer milenio" 222
2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA

2.1. DINÁMICA: ''SÍMBOLOS".

- Se escribe en la pizarra o en un cartel la palabra "SACERDOTE".


- El animador dice a los jóvenes: "Cuando escuchan la palabra SACERDOTE qué es lo que piensan, qué les
sugiere, qué les dice"... Lluvia de ideas.
- Se forman, a continuación, grupos pequeños de 5 a 7 integrantes. Se les entrega una cartulina y se les pide
que dibujen un símbolo que exprese lo que es el sacerdote para ellos o para la comunidad cristiana. El
animador insistirá en que se tiene que dibujar un símbolo.
- Se reúnen en plenario para explicar y comentar los símbolos. El animador resume las ideas más importantes
que afloraron.

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA.

2.2. CHARLA: "SACERDOTES PARA LA COMUNIDAD CRISTIANA".

- El sacerdote, quiérase o no, está presente en la vida de la Iglesia y de la sociedad. Unos lo admiran, otros lo
critican, pocos lo comprenden...
¿Quién es ese hombre que ha escogido el camino del sacerdocio?
¿Qué hace? ¿Cuál es su papel en la comunidad cristiana y en la comunidad social?...

A. EL SACERDOTE ES UN HOMBRE.

- El sacerdote es, ante todo, un hombre de carne y hueso; no es un ángel, un mago o un superhombre.
- Como todos los hombres, es hijo de una familia y de un determinado ambiente social. Como todos los
hombres, ha crecido y ha tenido las dificultades propias de la adolescencia y de la juventud. Como todos los
hombres, tiene su temperamento y su carácter, sus virtudes y sus defectos, sus problemas y sus inquietudes...

B. EL SACERDOTE ES UN HOMBRE DE DIOS.

- El sacerdote se configura como "hombre de Dios" por la dedicación primordial de su vida: todo lo que se
refiere a Dios.
- El sacerdote ha sido elegido por Dios de entre los hombres y consagrado mediante la imposición de las
manos para ser mediador -"puente"- entre los hombres y Dios. De ahí que el sacerdote no sea un
"funcionario", un simple administrador o un mero luchador de la promoción humana.

C. EL SACERDOTE ES EL HOMBRE DE LA COMUNIDAD Y PARA LA COMUNIDAD.

- El sacerdote forma parte de la comunidad cristiana, participa de su vida y es ordenado para el servicio de la
misma. El servicio principal del sacerdote consiste en presidir la comunidad con caridad en el nombre de
Jesucristo.

* AL SERVICIO DE LA PALABRA DE DIOS

- El sacerdote es el hombre de la Palabra de Dios; su primer deber es la predicación del Evangelio. Esta tarea
reviste dos formas principales: la evangelización y la catequesis en la comunidad cristiana.
- El sacerdote es un educador en la fe. Transmite la Palabra de Dios en nombre de Cristo y de la Iglesia; la
aplica en su vida personal y la actualiza en las situaciones concretas en que viven las personas de la
comunidad.
- Por ser predicador de la Palabra de Dios, el sacerdote ha de guiar la conciencia de los fieles para que
respondan a las exigencias del Evangelio. Por eso el sacerdote, con su predicación, ha de iluminar a la luz de
la fe la vida de las personas y los problemas de la comunidad: injusticias sociales, manipulaciones, opresión
de los pobres, etc.
"jóvenes para el tercer milenio" 223
* AL SERVICIO DEL CULTO

- El sacerdote es el ministro de los sacramentos. Otra de sus tareas importantes es presidir el culto de la
comunidad cristiana, ya sea por la oración comunitaria o por la celebración de los sacramentos. En esta línea
cultual hay que destacar en la vida del sacerdote la celebración de la Eucaristía, centro de todo el culto
cristiano.
- El sacerdote, como servidor del culto, es un mediador de la santificación de los fieles y un educador litúrgico
que forma constantemente a su comunidad para que sus celebraciones sean participativas, alegres y
liberadoras.

* AL SERVICIO DE LA COMUNIÓN FRATERNA

- El sacerdote es también el rector del Pueblo de Dios; pero su régimen sobre los fieles no es de dominio
arbitrario o interesado, sino de servicio, de "CUIDADO CARITATIVO". El régimen del sacerdote sobre la
comunidad está orientado a promover la fraternidad entre los creyentes y la sumisión al amor de Cristo.
- El sacerdote aparece aquí como animador de la comunidad cristiana: la convoca en nombre de Jesucristo, la
mantiene en la unidad y favorece la corresponsabilidad y participación de todos los fieles.

D. EL SACERDOTE ES UN SERVIDOR EN MEDIO DE LA SOCIEDAD.

- El sacerdote, para poder ir al encuentro de todos los hombres y ofre cerles el mensaje liberador del
Evangelio, ha de estar "metido" en el contexto social que lo rodea, en su problemática, en sus necesidades.
Desde este punto de vista, el sacerdote ha de cumplir dos exigencias: presencia y compromiso social.
- La presencia del sacerdote en la sociedad no es como "señor" rodeado de poder y de privilegios, como los
que dominan y mandan. Ha de ser una presencia sencilla, fraterna y dialogante. Sobre todo, siguiendo los
pasos de Cristo, será una presencia en medio de los pobres y débiles.
- El sacerdote ha de ser también un hombre comprometido a transformar las estructuras de pecado que hay
en la sociedad; esto lo hará no como líder político, sino como predicador de la verdad, defensor de la justicia y
testigo del amor de Jesucristo.
- Con su presencia y con su compromiso social el sacerdote se manifes tará servidor de todos los hombres. Así
será como Jesús de Nazaret: el hombre de Dios y el hombre para los demás.

"Para ser un verdadero mediador, el sacerdote debe ser a la vez y simultáneamente el hombre de Dios y el
hombre de los hombres"
(Cardenal SUHARD)
NOS COMPROMETEMOS.

2.3. COMPROMISOS.

¿A qué nos compromete el tema que hemos reflexionado hoy?

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. "UN SACERDOTE NO SE PERTENECE".

"Mis padres tenían una fe, digamos brasileña; mi madre comulgaba una vez al año, y mi padre -a pesar de ser
francmasón - durante todo el mes de siempre dudar de las graves acusaciones contra los francmasones... El
me enseñó que es posible ser bueno, sin ser religioso. Más tarde, yo mismo comprendí que es posible ser
católico practicante y ser egoísta.
Desde pequeñito sólo pensaba en ser sacerdote. Debía tener unos siete años, cuando me dijo mi padre:
- Hijo mío, tú dices continuamente que quieres ser sacerdote. ¿Sabes en realidad lo que significa?... Un
sacerdote no se pertenece. Pertenece a Dios y a los hombres. Lleva a los otros la fe, la esperanza y la
caridad. Y, sobre todo, el amor y la pureza.
Le respondí que yo quería ser un sacerdote así.
- Entonces yo te bendigo".
(B. TAPIA, Helder Cámara)
"jóvenes para el tercer milenio" 224
3.2. ¿POR QUE ME HICE SACERDOTE?

Esta es la respuesta de JOSÉ CARDIJN, fundador de la Juventud Obrera Católica (JOC), a la pregunta ¿Por
qué me hice sacerdote?":

"Es difícil precisar el día, y sobre todo el medio que Cristo usó para llamarme a su servicio. Creo que he sido
llamado desde el seno de mi madre, y que ella me crió con esa intención, y toda mi familia, todo el ambiente,
la ciudad y la iglesia de Notre-Dame del Hal, mis maestros y profesores, todo ayudó a ello. Pero, repito, fue
ante todo mi madre, una simple obrera, que me enseñó a rezar, a conocer la Historia Sagrada... y sobre todo
que me enseñó a querer a los más pobres que yo, y a sacrificarme por ellos".
(S. VILA, ¿Por qué me hice sacerdote?)

3.3. DIEZ TÍTULOS QUE DEFINEN LA IDENTIDAD SACERDOTAL.

- Hombre de Dios - Hombre de los sacramentos


- Hombre de la oración - Hombre de la comunidad
- Hombre de la cruz - Hombre de la esperanza
- Hombre del amor sin límites - Hombre del discernimiento
- Hombre del Evangelio - Hombre de las vocaciones
(JUAN PABLO II, 11-V-1980)

3.3. SI SUEÑAS... ¡VEN! (PREGÓN VOCACIONAL).

Si sueñas con vivir la vida plena... ¡Ven y sígueme!


Si tu barca no acaba de tocar la otra orilla... ¡Ven y sígueme!
Si quieres compartir mi Mesa y mi Camino... ¡Ven y sígueme!
Si sientes el aliento que te empuja al desierto... ¡Ven y sígueme!
Sígueme en la Montaña, donde los pobres son felices.
Sígueme en los caminos, donde la lepra y la ceguera aguardan curación.
Sígueme en la oración, donde leerás la vida a la luz de mi Rostro.
Sígueme hasta la Cruz y no vuelvas la cara de espanto y de terror.
Sígueme hasta el sepulcro y serás ante los pueblos testigo de mi Vida.
Mientras los muertos entierran a sus muertos, tú ¡Ven y sígueme!
Mientras reparten las herencias y llenan los graneros, tú ¡Ven y sígueme!
Mientras construyen castillos sobre arena al precio de la sangre de los pobres, tú ¡Ven y sígueme!
Mientras echan raíces en el páramo y se sientan al lado del camino, tú ¡Ven y sígueme!

TEMA 5: EL RELIGIOSO, SEGUIDOR DE CRISTO EN EL CORAZÓN DEL


MUNDO.
1. OBJETIVO.

- Conocer la identidad y misión de los religiosos(as).

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.

2.1. DINÁMICA: TESTIMONIOS DE VIDA RELIGIOSA.

Se invita a dos o tres religiosos(as) para que den testimonio de su vida religiosa siguiendo este esquema:

¿Por qué escogieron esta vocación? ¿Cómo definen la vida religiosa? ¿Qué es?
¿Qué ha significado la vocación religiosa en sus vidas?
¿Qué es lo que hacen?
"jóvenes para el tercer milenio" 225
¿Qué dificultades han tenido?
¿Qué espera el mundo de los religiosos?

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA.

2.2. CHARLA: "IDENTIDAD Y MISIÓN DE LOS RELIGIOSOS".

- Todos nosotros hemos visto en los colegios, en los hospitales o en la calle a las hermanas religiosas
("monjitas"). También sabemos o hemos escuchado que tal sacerdote es "dominico”, “carmelita”, “jesuita" o
"franciscano". Todos ellos tienen algo en común: han sido llamados por Dios a la vida religiosa.
- Vamos a preguntarnos en esta charla qué es la vida religiosa, quiénes son los religiosos y cuál es su misión
en la Iglesia y en el mundo.

A. SEGUIMIENTO RADICAL DE CRISTO.

El origen y la fuente de la vida religiosa es Jesús: su causa -el Reino de Dios -, su encarnación, su pobreza,
sus palabras, sus hechos, su vida... Por eso el Concilio Vaticano II dice que "la norma última de la vida
religiosa es el seguimiento de Cristo tal como se propone en el Evangelio" (PC 2).
- Los religiosos, por tanto, son las personas que se comprometen a seguir radicalmente a Cristo, se asemejan
a El y se consagran totalmente a su servicio. Los religiosos actualizan en la Iglesia y en el mundo el modo de
vivir de Jesucristo.
- Los religiosos manifiestan su seguimiento a Jesús mediante los votos públicos de pobreza, castidad y
obediencia. Estos votos son tres maneras concretas de comprometerse a vivir como Cristo vivió: pobre, casto
y obediente

B. LA VIDA EN COMUNIDAD.

- Los religiosos siguen a Cristo viviendo en comunidad. Desde el punto de vista jurídico los votos públicos y la
vida comunitaria constituyen la vida religiosa.
- La vida en comunidad no se reduce a vivir en la misma casa y tener una disciplina común. Es, sobre todo,
una vida en comunión o, mejor dicho, una comunión en fraternidad que implica profundas relaciones
interpersonales: respeto, confianza, colaboración, generosidad, donación, etc.
- La vida en comunidad de los religiosos, entendida en último término como comunión de todos y cada uno
con Jesús y en Jesús, es un testimonio visible del Reino de Cristo, una experiencia viva de Iglesia y una
respuesta a los anhelos más profundos del hombre de hoy.

C. AL SERVICIO DE LA MISIÓN DE LA IGLESIA.

- Los religiosos participan de una forma particular en la misión de la Iglesia, ya que la opción de vivir para
Cristo se convierte en una opción de vivir para la Iglesia:

"Pero como los consejos evangélicos, mediante la caridad hacia la que impulsan, unen especialmente con la
Iglesia y con su ministerio a quienes los practican, es necesario que la vida espiritual de estos se consagre
también al provecho de la Iglesia. De aquí nace el deber de trabajar según las fuerzas y según la forma de la
propia vocación, sea con la oración, sea también con el ministerio apostólico, para que el Reino de Cristo se
asiente y consolide en las almas y para dilatarlo por todo el mundo" (LG 44).

- La participación de los religiosos en la misión de la Iglesia adopta distintas formas según el carisma propio
de cada instituto: educación, medios de comunicación social, asistencia a los pobres, enfermos, mi siones,
catequesis, etc.

D. EN EL MUNDO SIN SER DEL MUNDO.

- Los religiosos han de imitar y revivir la existencia histórica de Cristo: inserto en el mundo, viviendo para el
mundo, pero sin ser del mundo.
"jóvenes para el tercer milenio" 226
- Insertados en el mundo, los religiosos comparten las necesidades y esperanzas de todos los hombres. Desde
su peculiar estado de vida y con la fuerza del Evangelio han de luchar por la justicia, por los dere chos
humanos, por la libertad, por los pobres y oprimidos.

"(Los religiosos) acompañan a los que sufren por la injusticia, por la carencia del sentido profundo de la
existencia humana y por el hambre de paz, verdad y vida. De este modo... tienen como privilegiados a los
Pobres, Predilectos del Señor" (Puebla 743)
"Por su experiencia testimonial, la vida religiosa ha de ser siempre evangelizadora para que los necesitados de
la luz de la fe acojan con gozo la Palabra de salvación; para que los pobres y los más olvidados sientan la
cercanía de la solidaridad fraterna; para que los marginados y los abandonados experimenten el amor de
Cristo; para que los que sin voz se sientan escuchados; para que los tratados injustamente hallen defensa y
ayuda' (Juan Pablo II, Homilía en la Catedral de Santo Domingo, IO.X.92)" (Santo Domingo 85) .

NOS COMPROMETEMOS.

2.3. COMPROMISOS.

¿A qué nos compromete el tema que hemos reflexionado hoy?

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. PLEGARIA.

Dios, Padre nuestro, en todos los pueblos y religiones has suscitado hombres y mujeres que han vivido en
radicalidad la experiencia de tu presencia, y en Jesús nos has hecho la llamada perfecta a una entrega radical
a la causa del reino.
Te damos gracias porque a lo largo y ancho de la historia nunca ha faltado el testimonio de estos hombres y
mujeres radicales, la denuncia de su profecía, la fortaleza de su lucha, la confianza de su esperanza, la pasión
de su amor a la utopía.
Nos mantenemos en la confianza de que, por caminos siempre nuevos, no dejarás que falten nunca ni en tu
Iglesia ni en el mundo. Por J. n. S.

3.2. ¿QUE PIDE NUESTRO MUNDO A LOS RELIGIOSOS?

A. AUTENTICIDAD HUMANA.

Ante todo, y fundamentalmente, el mundo pide al religioso que sea verdadero hombre, verdadera mujer. Que
el profesional de la integridad del Evangelio recuerde siempre que no por darse a Dios ha de abdicar de su
condición humana, antes ha de potenciarla, porque la trascendencia de la opción asumida exige plena
madurez y vigor humanos. Concretamente desea ver en los conventos y en la calle hombres/mujeres veraces,
sinceros, honestos, nobles, sociables, equilibrados, con sentido de la responsabilidad, de la justicia, de la
solidaridad social, y competentes en su respectiva actividad...

B. AUTENTICIDAD RELIGIOSA.

El mundo actual pide rabiosamente al religioso autenticidad religiosa. Coherencia de lo que dice profesar con
los gastos reales de su persona: con sus comportamientos y actitudes. Quien hace profesión de pobre, que
vista como pobre, que se alimente como pobre, que tenga casa pobre, que se relacione con los pobres, que
muestre sensibilidad ante los más necesitados. Quien predica las excelencias de la castidad que no guste de
chistes verdes ni de miradas o gestos equívocos con el sexo opuesto, y no sea visto por puro pasatiempo en
películas inadecuadas. Quien hace loas de la humildad del Evangelio, que no ceda a la soberbia, a la altivez,
a la afectación, al exhibicionismo. Quien se dice llamado a manifestar la caridad de Cristo, que no humille a
nadie y acoja al más miserable. Quien acentúa las excelencias de la vida de entrega a Dios y al hombre, no
aparezca falto de alegría, de contento, del optimismo satisfecho que da el hallarse uno en el sitio en que
"puede realizarse".
Consecuente consigo, el mundo nos pide un estilo religioso, un modo de pensar, de sentir y de hablar cristiano
y religioso. No quiere decirse que el religioso -la religiosa - hable sólo de Dios y de espiritualidades, que
"jóvenes para el tercer milenio" 227
mencione continuamente al Señor, el cielo, las Santas Reglas... Sino que al hablarse de cualquier cosa -del
tiempo, de los sucesos de hoy o de ayer, de temas políticos, sociales, económicos o deportivos de infortunios
o cataclismos -, sus reflexiones y ocurrencias reflejen una mentalidad, una sensibilidad y unos criterios de
sustrato evangélico. Esto será "evangelizar la vida profana", difundir espíritu de Cristo, sin predicar, pero con
fuerza seductora. Y dar la imagen genuina. La incoherencia de la vida destruye cuanto pretenda construir la
profesión.

C. COMPROMISO INTERHUMANO.

Asimismo, el mundo actual pide al religioso que se haga paladín decidido de los valores a que hoy aspira el
hombre moderno: la autenticidad y la verdad, la justicia, la liberación y la libertad, la corresponsabilidad, la
lucha por el hombre, por su dignidad y sus derechos y por la paz. Y quiero que el religioso no sólo se haga
vocero de tales valores, sino que se encarne efectivamente, con acción directa, en los esfuerzos, luchas y
tareas del ciudadano que vive a su lado, para llevar a cabo el proyecto de un futuro más humano.
No gusta al hombre de hoy ver al religioso ajeno al mundo, confinado en su monasterio, ensimismado en su
pietismo y en su tarea de iglesia. Lo quiere cerca de sí, copartícipe de sus anhelos, sus esperanzas y dolores y
comprometido en la solución de sus problemas.
Pero si el pueblo nos quiere cerca, y necesita sentirnos como herma nos y amigos, "nos quiere distintos: siente
la necesidad de percibir a Dios en nosotros y experimentar paz, alegría y esperanza" (Mons. Pironio).
"En el mundo, sin ser del mundo" suena el lema que puede definir nuestra bipolar actitud. Pero entendámoslo
bien. Estamos en el mundo, dentro de la sociedad de los hombres, aun físicamente, porque -salvo los
contemplativos claustrales- no hemos de enclaustrarnos en nuestros conventos. Hemos de sentirnos -y ser -
del mundo por conllevar en nuestra existencia "los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias" de
nuestros contemporáneos; porque "nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en nuestro
corazón" (GS l); porque combinamos nuestros esfuerzos con los de nuestros hermanos del mundo para la total
promoción del hombre.
Pero "'no somos del mundo" -ni hemos de serlo - por el estilo de nuestra vida, por la mentalidad secularizada,
por el lenguaje libre, por la mirada liviana, por la conversación picaresca, por la ética utilitaria, por los trucos y
disimulos, por la afición al dinero y al confort de la vida, por el servicio interesado. Ni por los aforismos
vulgares carentes de finura ética.
Hemos de reflejar, como siempre, aquí también, la imagen de Cristo Jesús, que vivió y conversó con los
hombres, pero nunca dio nota alguna de mundanidad. Quizá los religiosos prestamos muchas veces una
imagen con rostro muy diverso al de Jesús: no somos del mundo por desinteresarnos de sus problemas, y
somos del mundo por una mentalidad y unas aficiones del todo mundanas.
(G.G. DORADO, Religioso y cristiano hoy)

3.3. LA VIDA RELIGIOSA EN EL "NUEVO CATECISMO".

Nacida en Oriente en los primeros siglos del cristianismo y vivida en los institutos canónicamente erigidos por
la Iglesia, la vida religiosa se distingue de las otras formas de vida consagrada por el aspecto cultual, la
profesión pública de los consejos evangélicos, la vida fraterna llevada en común, y por el testimonio dado de
la unión de Cristo y de la Iglesia.
La vida religiosa nace del misterio de la Iglesia. Es un don que la Iglesia recibe de su Señor y que ofrece como
un estado de vida estable al fiel llamado por Dios a la profesión de los consejos. Así la Iglesia puede a la vez
manifestar a Cristo y reconocerse como Esposa del Salvador. La vida religiosa está invitada a significar, bajo
estas diversas formas, la caridad misma de Dios, en el lenguaje de nuestro tiempo.
... Los miembros de estos institutos participan en la tarea de evangeli zación de la Iglesia, "en el mundo y
desde el mundo': donde su presencia obra a la manera de un "fermento" (PC 11). Su "testimonio de vida
cristiana" mira a "ordenar según Dios las realidades temporales y a penetrar el mundo con la fuerza del
Evangelio". Mediante vínculos sagrados, asumen los consejos evangélicos y observan entre sí la comunión y
la fraternidad propias de su "modo de vida secular" (CIC 713).
(Catecismo de la Iglesia Católica 925, 926 y 929).

II. COMPROMISO ECLESIAL.

"Proponemos una acción pastoral (juvenil):


"jóvenes para el tercer milenio" 228
...Que capacite para conocer y responder críticamente a los impactos culturales y sociales que reciben y los
ayude a comprometerse en la pastoral de la Iglesia y en las necesarias transformaciones de la sociedad.
...Que abra a los adolescentes y jóvenes espacios de participación en la misma Iglesia".

(Santo Domingo 115 y 119)

II. COMPROMISO ECLESIAL.

TEMA 1: LA MISIÓN DE LA IGLESIA.


TEMA 2: TODOS CORRESPONSABLES EN LA MISIÓN DE LA IGLESIA.
TEMA 3: EL JOVEN AL SERVICIO DE LA PALABRA.
TEMA 4: EL JOVEN Y LA LITURGIA DE LA VIDA DIARIA.
TEMA 5: EL JOVEN, TESTIGO DEL AMOR FRATERNO.

ORIENTACIONES GENERALES.

HACIA UNA INTEGRACIÓN RESPONSABLE EN LA IGLESIA.

El compromiso que tiene el joven con la persona y causa de Jesucristo se vive en la Iglesia, Pueblo de Dios
que camina en el seguimiento de Jesús y que vive al servicio del Reino.
La vida en la comunidad eclesial es un elemento básico en la experiencia del joven y un contenido
fundamental en su camino de maduración cristiana.
Por eso nos proponemos, en esta etapa de nuestro proceso de educación en la fe, ayudar al joven a que se
integre responsablemente en la vida de la Iglesia. Este objetivo implica:
- que el joven se sienta miembro de la Iglesia;
- que el joven participe activa y corresponsablemente en su comunidad cristiana.

2. EL JOVEN, MIEMBRO DE LA IGLESIA.

La sociedad actual presenta una gran variedad de grupos y experiencias asociativas para responder a los
diferentes intereses y necesidades de los jóvenes. De hecho, muchos de ellos pertenecen a uno o varios
grupos (deportivos, musicales, culturales, ecológicos, humanitarios, etc.).
La pertenencia a la comunidad cristiana, en este contexto pluralista, puede ser una pertenencia más, algo que
carece de importancia y que no trasciende en la vida de los jóvenes. De ahí que sea necesario educarlos al
sentido de pertenencia a la Iglesia, de la cual forman parte, para que perciban el valor de la comunión y de la
corresponsabilidad.
El "sentido de pertenencia" es un elemento psicológico importante en cualquier grupo humano. Y uno de los
problemas más graves que tiene la Iglesia es que sus miembros, los bautizados, no tienen conciencia de
pertenecer a ella. Si no hay conciencia de pertenencia no habrá tampoco conciencia de compromiso y
participación.
Los obispos latinoamericanos, a propósito de este punto, nos indican que "los jóvenes deben sentir que son
Iglesia, experimentándola como lugar de comunión y participación" (puebla 1184).
Hay que afirmar, pues, que todo joven, por su bautismo, forma parte de la asamblea de creyentes en Cristo
Jesús. El joven, con pleno derecho, es Iglesia...
- porque ha recibido la fe de ella y en ella;
- porque se siente miembro vivo del grupo de creyentes en Jesucristo;
- porque participa de la vocación y misión de todo el Pueblo de Dios.

Afirmar que el joven es Iglesia significa que el joven se "identifica" con ella y que le interesa su vida, su
organización, sus problemas, sus necesidades, sus trabajos pastorales, sus planes y proyectos.

3. EL JOVEN, CORRESPONSABLE EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA COMUNIDAD CRISTIANA.

La psicología social nos aporta un dato interesante: para alcanzar plenamente el sentido de pertenencia a un
grupo o institución es necesaria la percepción de desempeñar un "rol" (papel o función) al interno de ella. La
"jóvenes para el tercer milenio" 229
experiencia confirma que la relación de identificación -pertenencia es proporcional al "rol" que se tenga. A
"roles" dependientes y ejecutivos corresponde un sentido de pertenencia muy bajo; a "roles" de planeación,
decisión y organización corresponde un alto sentido de pertenencia.

Esto es lo que sucede en la relación juventud -lglesia. Los jóvenes solamente sentirán que la Iglesia es "algo
suyo" en la medida en que adviertan que tienen en ella un lugar reconocido y una función importante. Si no se
les toma en cuenta, si no se les pide la parte de responsabilidad que les toca y si solamente se les
"instrumentaliza", entonces los muchachos sentirán que la vida de la comunidad eclesial es algo ajeno a ellos.
Juan Pablo II, consciente de que la juventud es fuerza dinamizadora de la Iglesia, invita a los jóvenes a
participar activa y responsablemente en ella. Escuchemos sus palabras:

"Los jóvenes no deben considerarse simplemente como objeto de la solicitud pastoral de la Iglesia; son de
hecho y deben ser incitados a serlo - sujetos activos, protagonistas de la evangelización y artífices de la
renovación social... La Iglesia tiene tantas cosas que decir a los jóvenes, y los jóvenes tienen tantas cosas que
decir a la Iglesia" (CL 46).

El joven, pues, debe sentirse un miembro responsable en la Iglesia, con derechos y deberes, dispuesto a
ofrecer su persona, su tiempo y sus habilidades para construir una comunidad cristiana más alegre, dinámica y
comprometida en el servicio del Reino.
Las áreas donde los jóvenes pueden aportar su dinamismo juvenil son muchas y diferenciadas. Para trabajar
organizada y eficazmente conviene que la juventud...
- se integre a los planes y programas pastorales de su comunidad parroquial;
- cubra, con su presencia y actividad, las necesidades más sentidas en el ámbito de la catequesis, de la
liturgia y de la promoción humana;
- trabaje con sentido eclesial: unido a sus pastores y a los otros grupos y movimientos parroquiales.

"El clamor de Dios en las voces y los rostros sufrientes de nuestros pueblos que nos exige encarnar en
actitudes y acciones concretas de liberación la opción preferencial por los pobres, nos pide también la
concretización de la opción por los jóvenes como sujetos de evangelización y de construcción de la Nueva
América Latina. No es posible una Nueva Evangelización, ni una auténtica Promoción Humana sin el
protagonismo de los jóvenes...
Los jóvenes están dispuestos a comprometerse, tienen ideas nuevas y metas que alcanzar, han ido ganando
espacios de participación, reflejo de un protagonismo creciente, a pesar de las limitaciones que se les
imponen. Necesitan el reconocimiento y la confianza en su capacidad de ser auténticos líderes y portadores de
la fuerza juvenil y quieren asumir compromisos concretos dentro y fuera de la Iglesia.
Debemos reconocer a los jóvenes como laicos capaces de promover y construir la Civilización del Amor en
América Latina, promover el protagonismo juvenil y mayores espacios de participación en la planificación
pastoral y en la toma de decisiones, además de favorecer una formación adecuada tanto de jóvenes como de
asesores laicos y consagrados".

(PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE JÓVENES, Aporte a la Cuarta Conferencia General del Epis-
copado latinoamericano -Santo Domingo 1992-)

4. EL MÉTODO DE TRABAJO.

Ofrecemos, en las siguientes páginas, 5 esquemas de reuniones que ayudarán a los jóvenes a integrarse y
comprometerse en la vida de su comunidad parroquial. Las reuniones siguen, una secuencia lógica: Se
afirma, en primer lugar, que la misión de la Iglesia es evangelizar (tema 1) y que todos los bautizados somos
corresponsables en esta tarea eclesial (tema 2); después se reflexiona sobre las funciones o mediaciones
pastorales por medio de las cuales la Iglesia realiza su misión salvífica: Palabra de Dios, liturgia, justicia -
caridad y comunión (temas 3, 4 y 5).
Al final de cada tema ofrecemos nuevamente unos materiales complementarios (oraciones, dinámicas,
encuestas, pensamientos, textos iluminativos...) para que el animador se documente más y pueda animar
mejor las reuniones con los jóvenes.
"jóvenes para el tercer milenio" 230

TEMA 1: LA MISIÓN DE LA IGLESIA.


1. OBJETIVO.

Conocer cuál es la misión de la Iglesia

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.

2.1. DINÁMICA: SOCIODRAMA.

VOZ EN OFF (Se lee Mt 20, 1-7).


(En escena están tres personas que representan a toda la Iglesia: un sacerdote, un religioso y un laico. Entra
el propietario de la viña)

PROPIETARIO: Los contrato por un denario al día para trabajar en mi viña. Estoy transformando el mundo de
mis creaturas. Esta hora de la historia es magnífica y dramática.
Por eso los elijo a ustedes y los constituyo colaboradores míos para liberar la sociedad. Adelante, vayan
preparando el camino a mi hijo Jesucristo.
Vean el rostro actual de la Iglesia
(Entra una pareja que personificara las dos caras de la misma realidad).

PERSONIFICACIÓN DEL DESARROLLO: Soy el desarrollo científico y técnico. Quiero ser como Dios. No
admito que nadie ponga límites a mi libertad.

PERSONIFICACIÓN DEL SENTIDO RELIGIOSO: Yo soy el sentido religioso, pues el hombre sigue
preguntándose por el sentido de la vida, del sufrimiento y de la muerte. Soy más sensible a lo sagrado y a la
oración. Exijo libertad de creencias y libertad de culto para invocar el nombre del Señor.
(Entra otra pareja)

PERSONIFICACIÓN DE LA OPRESIÓN: Yo soy el desprecio de la persona humana. La esclavizo al más


fuerte: a las ideologías, al poder económico, a los sistemas políticos y a los medios de comunicación social.

PERSONIFICACIÓN DE LA DIGNIDAD HUMANA: Yo soy el sentido de la dignidad humana que penetro más y
más en la sociedad. No somos cosas sino sujetos con conciencia y libertad, llamados a vivir
responsablemente en la sociedad y en la historia, ordenándonos a los valores espirituales y religiosos.
(Entra otra pareja)

PERSONIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA: Yo soy la violencia. En lugar del pluralismo de criterios y de


iniciativas yo hago a las personas y a los grupos antagónicos. He formado bloques de naciones que buscan la
destrucción del enemigo.

PERSONIFICACIÓN DE LA PAZ: Pero yo soy la paz. Comunidades y naciones viven, sufren y trabajan para
que venga la paz en la justicia. La participación es el camino moderno de la paz.
(En este momento salen las tres parejas).

OBREROS DE LA PRIMERA HORA: (A coro) Sí vamos. Pero, ¿qué vamos a decir?

PROPIETARIO: Prediquen a Jesucristo. Digan que El es la Verdad, el Camino y la Vida; que Dios los ama
muchísimo; que son preciosos a los ojos de Dios. Prediquen el Reino de Dios; que todos los hombres sean
hermanos, solidarios en comunión y participación. Prediquen que la Iglesia es signo e instrumento de
salvación para toda la humanidad.
(Sale primero el Propietario y detrás los obreros. Luego se pone música para indicar que pasa el tiempo.
Enseguida entran tres jóvenes que representan a los obreros de la última hora).
"jóvenes para el tercer milenio" 231
PROPIETARIO: ¿Qué hacen ahí desocupados? No hay derecho para el ocio. El mundo está urgido de amor y
de liberación.

JOVEN 1: Es que nadie nos ha contratado.

PROPIETARIO: Jóvenes, Dios habla de diferentes maneras. Escuchen, pues, la voz de Dios que habla en los
acontecimientos personales y sociales, en los sufrimientos de los hermanos, en los gritos de la humanidad que
pide amor, justicia y paz.

JOVEN 2: Sentimos que esa llamada está dirigida a nosotros.

JOVEN 3: La recibimos con entusiasmo y ánimo grande.

PROPIETARIO: Ustedes son los protagonistas de la Nueva Evangelización. A cada uno de ustedes le doy
carismas, funciones, y ministerios diferentes para la construcción de la civilización del Amor.

JÓVENES: (A coro) Contrátanos como albañiles para construir la civilización del Amor. (Salen todos cantando
un canto que hable de evangelizar).

RESONANCIA DEL SOCIODRAMA:

El animador invita a los jóvenes a reflexionar sobre lo que vieron y escucharon:


¿Qué fue lo que más les impresionó? ¿Por qué?
¿Quién es el Propietario
¿Quienes son los obreros?
¿A quién representa la viña hoy?
¿En qué van a trabajar?
¿Cuál es el mensaje del sociodrama?

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA.

2.2. CHARLA: "IGLESIA Y EVANGELIZACIÓN".

A. LA EVANGELIZACIÓN: TAREA DE LA IGLESIA.

LA MISIÓN DE LA IGLESIA PROVIENE DE JESÚS.

En una sola frase se puede resumir toda la misión de Jesucristo: “Debo anunciar también a las otras ciudades
la Buena Nueva del Reino de Dios, porque para eso fui enviado" (Lc 4,43).

Lo que Jesús anuncia es la salvación, es decir, la liberación total y definitiva de todos los hombres en nombre
del amor de Dios Padre (cf EN 9). Este anuncio se presenta como una noticia nueva y alegre; por eso Jesús lo
llama "la Buena Nueva, "el Evangelio”.

La evangelización, pues, comienza con Jesús de Nazaret. De ahí que el Papa Pablo Vl nos diga que "Jesús
mismo, Evangelio de Dios, ha sido el primero y el más grande evangelizador. Lo ha sido hasta el final, hasta
la perfección, hasta el sacrificio de su existencia terrena" (EN 7).

LA MISIÓN DE LA IGLESIA SE LLAMA EVANGELIZACIÓN.

La Iglesia continúa en el mundo la misma misión de Cristo. El Concilio Vaticano ll lo expresa con estas
palabras:
"La Iglesia... recibe la misión de ANUNCIAR el Reino de Cristo y de Dios, de ESTABLECERLO en medio de
todas las gentes" (LG 5).

La misión de la Iglesia, que consiste en anunciar y establecer el Reino, se identifica con la evangelización:
"jóvenes para el tercer milenio" 232
“La tarea de la evangelización de todos los hombres constituye la misión esencial de la Iglesia... Evangelizar
constituye, en efecto, la dicha y vocación propia de la Iglesia, su identidad más profunda. Ella existe para
evangelizar” (EN 14).

La evangelización abarca toda la acción pastoral de la Iglesia porque toda ella está orientada a anunciar y
realizar el proyecto salvífico del Reino de Dios. La evangelización no es, por tanto, una tarea más de la Iglesia
sino la misión fundamental.

B. ¿QUE ES EVANGELIZAR?

La evangelización es un proceso mediante el cual la Iglesia -toda la comunidad cristiana- movida por el
Espíritu Santo:
anuncia al mundo la Buena Noticia del Evangelio;
educa en la fe a los que se convierten;
celebra, mediante los sacramentos, la vida cristiana;
y transforma el orden temporal.

Cómo se puede apreciar, evangelizar no es solamente anunciar el Evangelio. Es también educar en la te,
celebrar la vida cristiana y comprometerse a transformar la sociedad.

C. HACIA UNA NUEVA EVANGELIZACIÓN.

El Papa Juan Pablo ll ha pedido una EVANGELIZACIÓN NUEVA “en su ardor, en sus métodos, en su
expresión".

Las razones que movieron al Papa a esta nueva evangelización fueron muchas: la celebración del medio
milenio de cristianismo, la indiferencia religiosa y la decadencia de valores cristianos en nuestra sociedad, el
auge del secularismo, el avance de las sectas religiosas, etc.

No toda acción evangelizadora es "nueva". La nueva evangelización será realmente “nueva” si tiene las
siguientes CARACTERÍSTICAS:
una mayor preocupación por asumir los valores de la propia cultura;
una mayor calidad liberadora y transformadora;
un mayor compromiso por la promoción humana y la justicia social;
una opción más clara por los pobres;
una mayor preocupación por formar comunidades eclesiales con amplia participación de los laicos.

En esta gran tarea de la nueva evangelización los jóvenes tienen un papel importante. Así lo expresó el Papa
Juan Pablo ll en su encuentro con la juventud de México:

“En esta hora decisiva de la historia, vosotros queridos amigos y amigas, estáis llamados a ser protagonistas
de la nueva evangelización, para construir en Cristo una sociedad justa, libre y reconciliada...
Queridos jóvenes: Sentíos enviados a la urgente tarea de anunciar el evangelio a cuantos os rodean”
(San Juan de los Lagos, 8 de mayo de 1990)

NOS COMPROMETEMOS.

2.3. COMPROMISOS.

¿A qué nos compromete, personal y grupalmente, el tema que hemos reflexionado hoy?

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. EL MUNDO NECESITA APÓSTOLES JÓVENES Y VALIENTES.

Descubrir a Cristo, nuevamente, y cada vez mejor, es la aventura más maravillosa y bella de toda nuestra
vida.
"jóvenes para el tercer milenio" 233

El redescubrimiento de Cristo -cuando es auténtico- tiene como consecuencia directa el deseo de llevarlo a los
demás, a saber, el compromiso apostólico.

Ser cristianos quiere decir ser misioneros y ser apóstoles. No es sufi ciente descubrir a Cristo; ¡hay que llevarlo
a los demás! El mundo actual es una gran tierra de misión, incluso en los países de antigua tradición cristiana.

En nuestros días se nota una creciente nostalgia de lo sagrado, de los valores auténticos, de la oración. Por
esto, el mundo de hoy tiene necesidad de muchos apóstoles, sobre todo de apóstoles jóvenes y valientes.

A vosotros, jóvenes, incumbe -de especial manera- dar testimonio de la fe hoy, y comprometernos a llevar a
los demás el Evangelio de Cristo camino, verdad y vida- en el tercer milenio cristiano.

Cada nueva generación necesita nuevos apóstoles. Es aquí donde surge una misión especial para vosotros.
Sois los primeros apóstoles y evangelizadores del mundo juvenil, atormentado hoy por tantos retos y
amenazas.

(JUAN PABLO ll, mensaje para la IV Jornada Mundial de la Juventud que se celebró en agosto de 1989 en
Santiago de Compostela).

3.2 LLEVAR A CRISTO A LOS DEMÁS JÓVENES.

Si tú, chico o chica, eres Iglesia y "evangelizar constituye la Vocación propia de la Iglesia", me parece lógico
que hables a tus compañeros de Cristo.
Si tú, chico o chica, te proclamas "discípulo del Maestro Jesús de Nazaret”, veo bien que hables a otros
jóvenes y les digas que sólo Cristo hace verdaderamente libres.
Si tú, chico o chica, has descubierto que Jesús es tu mejor amigo, veo con gran alegría que lo quieras
contagiar y hacer creíble entre los jóvenes.
Si en ti, chico o chica, está encarnado el imperativo de Jesús: “Id y haced discípulos”, verás con claridad que
estás llamado o llamada a anunciar el Evangelio en el mundo juvenil.
Si tú, chico o chica, te has confirmado y has optado por Jesús y por vivir su "estilo de vida" en esta sociedad
de consumo, está bien que digas a tus compañeros de clase que Jesús es el único que da sentido a la vida.
Si a ti, chico o chica, te va el amar y ser amado o amada, celebro que enseñes á otros jóvenes que Jesús es
el que más ha amado y de una manera más consciente y más gratuita.
Si tú, chico o chica, tienes por lema “brindar alegría", es natural que hables a otros compañeros del
cristianismo como una “convivencia festiva", como un "estar de fiesta con Jesús"
(R. CUADRADO)
3.3. SER APÓSTOL.

Me puse en mi pequeña habitación de rodillas: por primera vez en mi vida intenté rezar. Fue en aquel
momento, creo, cuando recibí el don de la fe. Mi vida, desde entonces, pertenecía enteramente a Cristo. Y
cuando se pertenece a Cristo, uno quiere ser Apóstol y hablar de El a los hombres...

Hablar de Cristo a los hombres, "darlo a conocer”, quiere decir que se reflexione en su persona, en su
mensaje, en sus enseñanzas, en sus ejemplos, en que constituye la única esperanza para una humanidad
sacudida por el error, la mentira y el desamor.

"Ser apóstol" es lo que podemos hacer por Cristo. Unirnos a su movi miento de salvación en favor de los
hombres... La Historia de la salvación está en proceso. Aún es tiempo de colaborar con Cristo en su magnífica
obra iluminadora. Ante tanta miseria económica, ¿quién gritará al que tiene más que comparta su dinero con
el que tiene menos? ¿Qué ganará con presentarse ante el juicio de Dios con sus bolsillos llenos de dinero y
sus manos vacías de caridad?

Ante tanta ignorancia religiosa, ¿quién dirá a los hombres el sentido del Reino de Dios? ¿Quién les explicará
el papel grandioso de Cristo en la redención? ¿Quién les dirá a los hombres que llevan un alma inmortal
redimida por la sangre de Cristo y que el Padre los espera para el espléndido banquete en la eternidad?
"jóvenes para el tercer milenio" 234
Ante tanto conflicto de relaciones personales en que se pierde la paz por fricciones ridículas, ¿quién recordará
el mensaje insistente de Jesús: “Ámense los unos a los otros, como yo les he amado”?

Joven que estás en la flor de la edad, en la primavera de los 18 años, con la cultura que da el bachillerato,
¿para qué dejar que tu corazón se llene de hastío al no encontrar la felicidad que anhelabas? Mira el ancho
mundo donde tú puedes llevar el mensaje de salvación. "Si tu corazón no arde, muchos morirán de frío".
(SUSY YOUNGER)

3.4. DECÁLOGO DE LA "EVANGELIZACIÓN".

El imperativo de Jesús "Id y proclamad el evangelio" debe ser tu alegre ocupación en esta nuestra tierra.
Compartirás el "mensaje de Jesús" y participarás en su difusión. No olvides que tu fe es "esencialmente
misionera".
Te sentirás Iglesia. Y "evangelizar constituye la dicha y la vocación propia de la Iglesia, su identidad más
profunda" (EN 14).
Participarás en las catequesis que tengas a tu alcance para descubrir la figura de Jesús como "el profeta de la
verdad y del amor y el amigo de los jóvenes". Tu fe será más personal, más libre y comprometida.
Profundizarás y vivenciarás a tope los grandes valores del Reino de Dios. Luego, será fácil evangelizar.
No olvidarás que al evangelizar "eres servidor de la Palabra de Dios”. Jamás te servirás de la Palabra de Dios
para tus “ideologías o intereses personales".
Nunca impondrás el evangelio. Siempre propondrás con gran ilusión la alegre noticia: que Dios ama a los
hombres y este amor lo ha manifestado enviando a su Hijo al mundo.
Dios ama a los hombres y este amor lo ha manifestado
Como "agente de la evangelización" harás llegar el mensaje de Jesús a todos los sectores sociales en los
cuales estés inmerso: familia, colegio, comunidad parroquial o de fe, grupo juvenil, etc.
Usarás en la evangelización los medios a tu alcance: el testimonio de vida, la predicación, la celebración de la
fe, la convivencia festiva, el humor, los medios de comunicación social, la comunicación personal, la acogida
y la servicialidad.
Transformarás, con tu evangelización, el “mundo en conformidad con la voluntad de Dios creador y redentor”.
(R. CUADRADO).

TEMA 2: TODOS CORRESPONSABLES EN LA MISIÓN DE LA IGLESIA.


1. OBJETIVOS.

Descubrir a la Iglesia como comunidad de ministerios.


Asumir la responsabilidad que corresponde a cada creyente en la misión de la Iglesia.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.

2.1. DINÁMICA: "¿QUE HACES TU?"

Nuestros ministerios de servicio en la Iglesia son muy variados

- Yo ayudo en mi Sindicato...así puedo defender los derechos de mis compañeros obreros.


- yo organizo deportes para los chicos de mi barrio.
- yo educo a mis hijos...y les doy catequesis junto con los otros niños de mi barrio.
- Quisiera unir a todos los cristianos de mi barrio para que todos podamos empezar a vivir en comunidad.
- Pos...yo pertenezco a una asociación...y luchamos por el bien de nuestro barrio.
"jóvenes para el tercer milenio" 235
- Lo primero que haré yo...es invitar al obispo para que conozca nuestros problemas.
Tú... ¿cómo sirves a tu comunidad?
“Unos analizan los problemas; unos guían a la Iglesia; otros predican la Buena Nueva; unos explicitan la fe de
la comunidad; otros curan y cuidan a los enfermos y ancianos; unos guían a la juventud; unos consiguen
trabajo para otros; otros enseñan; unos organizan el barrio; ¿qué haces Tú?

PASOS:

- Se reparte a cada joven una fotocopia que contenga los dos dibujos anteriores. Se les pide que los vean
detenidamente y que reflexionen sobre ellos.
- El animador les pregunta ¿qué les sugiere el dibujo? ¿Qué les dice? ¿Cómo los cuestiona? ¿Qué haces tú
en la Iglesia?...
- El animador concluye la dinámica retomando el dibujo del cuerpo y subrayando las siguientes ideas.
Formamos un cuerpo vivo en la Iglesia.
Trabajamos en la misma misión: la construcción del Reino.
Tenemos diferentes servicios y funciones.

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA

2.2. CHARLA: "UNA IGLESIA MINISTERIAL Y CORRESPONSABLE"

En la reunión anterior vimos que la misión de la Iglesia consiste en evangelizar. Ahora nos preguntamos:
¿quién realiza esa misión? La respuesta es evidente: todos los bautizados que formamos la comunidad cris-
tiana somos los responsables de anunciar y hacer presente el Reino de Dios.

A. ESTAMOS PASANDO DE UNA IGLESIA JERÁRQUICA A UNA IGLESIA COMUNIÓN.

Los libros del Nuevo Testamento nos dicen que la primera comunidad de cristianos era consciente de que la
Buena Noticia que habían recibido debían comunicarla a todos los hombres. Era, por tanto, una Iglesia
verdaderamente comunitaria y corresponsable en el anuncio del Evangelio. No había la división entre
miembros activos (obispos, presbíteros y diáconos) y miembros pasivos (lo que hoy serían los "laicos" o "se-
glares"). Todos eran responsables en la construcción del Reino y cada uno participaba de acuerdo a su propio
carisma (cf 1 Cor 12,1-10; Rom 1 2,6-8).

Con el correr de los años aquel modelo original de Iglesia-comunitaria es sustituido por el modelo de
Iglesia-institución, el cual nos presenta la organización de la Iglesia dividida en dos grupos bien diferenciados:
el clerical (en el que está la dirección y la responsabilidad) y el laical (al que corresponde aceptar y obedecer
las directrices de los anteriores). En esta visión de Iglesia, que ha estado vigente durante muchos siglos, los
responsables de la misión de la Iglesia son únicamente el Papa, los obispos, los sacerdotes y los
religiosos(as); los fieles laicos no tienen participación activa.

El concilio Vaticano ll nos presenta a la Iglesia como Pueblo de Dios, comunión de comunidades. Sustituye,
así, la imagen de una Iglesia estática, piramidal, clerical y autoritaria, por una visión más igualitaria, fraterna,
corresponsable y dinámica. Con esta nueva imagen la Iglesia se coloca en la línea de la comunidad primitiva y
todos los creyentes son y se sienten corresponsables en la misión de la Iglesia.

B. UNA COMUNIÓN ORGÁNICA: DIVERSIDAD Y COMPLEMENTARIEDAD.

Para comprender adecuadamente la misión de los fieles cristianos en la Iglesia, hay que situarse en el
contexto de la Iglesia-comunión.

La Iglesia-comunión es el nuevo Pueblo de Dios que tiene a Cristo por cabeza; por ley, el precepto del amor;
por fundamento, la Palabra de Dios y los sacramentos; por misión, el Reino de Dios.

La Iglesia, nos dice San Pablo, es como un cuerpo humano (Cf 1 Cor 12, 12-31). Un cuerpo humano no se
compone de un solo miembro sino de muchos, y cada uno de ellos es importante... Así es la Iglesia. Todos los
"jóvenes para el tercer milenio" 236
creyentes formamos un gran cuerpo humano en todo el mundo. Somos muchos miembros, pero formamos
una sola Iglesia; cada miembro aporta un servicio muy importante a los demás miem bros de la comunidad.

“La comunión eclesial se configura, más precisamente, como COMUNIÓN 'ORGÁNICA análoga a la de un
cuerpo vivo y operante. En efecto, está caracterizada por la simul tánea presencia de la diversidad y de la
complementariedad de las vocaciones y condiciones de vida, de los ministerios, de los carismas y de las
responsabilidades. Gracias a esta diversidad y complementariedad, cada fiel laico se encuentra en relación
con todo el cuerpo y le ofrece su propia aportación" (CL 20).

Todos, pues, formamos la Iglesia. Todos, como miembros activos, estamos llamados a realizar la misión
salvadora de la Iglesia en el mundo, desde nuestros diferentes ministerios y carismas.

MINISTERIO: Servicio instituido mediante un acto público. Actualmente se habla de dos clases de ministerios:
los ORDENADOS (obispo, presbítero, diácono) y los LAICALES o NO-ORDENADOS. Estos últimos, a su vez,
se dividen en instituidos- (Lector y Acólito) y reconocidos (catequistas, animadores de la asamblea dominical,
ministros de enfermos, etc.).

CARISMA: Don gratuito que Dios concede a una persona para realizar un determinado servicio a la
comunidad.

C. ES LA HORA DE LA CORRESPONSABILIDAD.

En la Iglesia, como "comunión orgánica”: los creyentes actúan en la diversidad, en la complementariedad y en


la corresponsabilidad.

La corresponsabilidad es diferente a la colaboración, porque no se trata de "ayudar a..." o que nos 'permitan"
hacer tal cosa. La corresponsabilidad no viene "concedida" por ninguno; ella nace como un "deber derecho"
del bautismo y de la confirmación.

"Ser corresponsable" significa "ser responsable con” es decir, tener y realizar la propia parte de
responsabilidad junto con los demás.

La corresponsabilidad no está en contra de la jerarquía. Más bien la potencia, porque nos da a entender que
nuestro campo de responsabilidad -aquello que nos toca- se realiza junto con los que presiden la comunidad:
obispo, sacerdote, diácono...

La corresponsabilidad exige un modo nuevo de entender la fe y de vivir la pertenencia a la Iglesia. Exige,


sobre todo, cambiar las actitudes de pasividad y dependencia de la mayoría de los fieles por actitudes de
participación y responsabilidad.

NOS COMPROMETEMOS.

2.3. COMPROMISOS.

¿A qué nos compromete el tema que hemos reflexionado hoy?

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. CORRESPONSABILIDAD INTRAECLESIAL.

La Iglesia se reconoce como el Pueblo de Dios, formado por miembros con los mismos derechos y deberes, la
misma fe, el mismo bautismo, el mismo Espíritu que nos hace hermanos de Cristo y nos autoriza a llamar a
Dios con el nombre de "Abba”: Padre. Dentro de la comunidad, tenemos carismas y vocaciones diferentes al
servicio del bien común, coordinados por el ministerio pastoral, el cual no solamente no debe apagar e
impedir, sino estimular y armonizar entre sí las diversas vocaciones y ministerios de sus miembros. Así como
la colegialidad se refiere a esta colaboración estrictamente entre la jerarquía de la Iglesia, el Papa con todos
los obispos del mundo, la corresponsabilidad alude a este talante en toda la Iglesia y en todas sus
"jóvenes para el tercer milenio" 237
comunidades, donde todos deben de llevar la marcha de la evangelización, la catequización, la celebración y
la administración. Una Iglesia así, cuando y en tanto en cuanto recupera este espíritu de corres ponsabilidad,
será a la vez ejemplo y estímulo de espíritu democrático, además de ofrecer una base de credibilidad cuando
exprese ante el resto de la sociedad su preferencia por los sistemas políticos que respetan y facilitan la
colaboración de todos los ciudadanos en los asuntos que afectan al bien común.
(A. INIESTA, La Iglesia en una sociedad pluralista y democrática)

3.2. LOS MINISTERIOS EN LA IGLESIA.

A. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.

En este tema se están utilizando continuamente diferentes conceptos que conviene aclarar.
Fundamentalmente son tres:

CARISMA: don gratuito de Dios a una persona para realizar un determinado servicio a la comunidad.
SERVICIO: acción en bien de la comunidad cuyo fundamento es el carisma.
MINISTERIO: este término se usa en un doble sentido:
- amplio: misión global de la Iglesia o servicio espontáneo y ocasional de un cristiano en favor de los demás.
- estricto: servicio instituido mediante un acto público y ejercido por personas a quienes se les ha concedido
"autoridad" para ejercerlo.

La articulación orgánica de estos tres conceptos se puede hacer de la siguiente forma: todo cristiano está
dotado de un carisma. El carisma determina y especifica el servicio que ha de prestar a la comunidad donde
se encuentra. Este servicio, al ser reconocido pública y oficialmente, se eleva a la categoría de ministerio.

B. CONDICIONES PARA EL MINISTERIO.

Un servicio puede recibir la calificación de ministerio cuando:


- afecta a aspectos importantes "en la construcción de la comunidad, en
la atención al prójimo, en el testimonio de la fe" (Juan Pablo ll).
- se ejerce por personas que se hayan acreditado en el ejercicio de un determinado servicio durante un tiempo
relativamente largo y hayan dado pruebas de estar dotadas de carisma y vocación para el mismo.
- ha sido explícita o implícitamente aceptado por la comunidad a cuyo servicio se destina.
- ha sido encomendado públicamente por el presidente de la comunidad.
- se acepta por el sujeto, se ejerce con auténtica responsabilidad y con el compromiso de una cierta
estabilidad en el desempeño del mismo.

El reconocimiento de la Iglesia pude variar. Puede hacerse por medio de un simple reconocimiento, por una
institución o una consagración y ordenación. Precisamente las distintas formas de reconocimiento van a
determinar los tipos de ministerio.

C. TIPOS DE MINISTERIOS.

Fundamentalmente se habla de dos clases de ministerios:

MINISTERIOS ORDENADOS

Estos ministerios pertenecen a la estructura que recibió la Iglesia en la edad apostólica, por eso se les suele
llamar también ministerios apostólicos.
Se confían mediante una ordenación sacramental: episcopado, presbiterado, diaconado.
Encuentran su razón de ser inmediata en la edificación de la Iglesia. Son el factor de cohesión y comunión
dentro de ella. Ningún grupo cristiano puede denominarse comunidad sin referencia a un ministerio ordenado.
Por esto también se les llama ministerios jerárquicos.

MINISTERIOS NO-ORDENADOS
"jóvenes para el tercer milenio" 238
Se les suele llamar ministerios laicales, aunque es más correcto hablar de "ministerios confiados a los laicos"
Su fundamento es el sacerdocio común de los fieles y los carismas personales. No son participación del
ministerio jerárquico, pero dependen de él en su ejercicio.
Dentro de ese grupo se podrá incluir toda la actividad laical, reconocida en la comunidad, aunque con distinto
grado de oficialidad. Según el reconocimiento se pueden dividir en:
INSTITUIDOS: los que en la actualidad tienen un reconocimiento público como ministerios. Son sólo dos:
Lector y Acólito.
NO-INSTITUIDOS: todos los servicios que realizan los laicos en la comunidad con estabilidad y
responsabilidad y con cierto reconocimiento por parte de la jerarquía. La especificación de estos servicios
depende de los lugares y de las necesidades concretas de la comunidad. En este sentido se observa una gran
variedad de nombres y de funciones. Todos ellos se estructuran en torno a las tres funciones fundamentales
de la acción pastoral (profética, litúrgica y social).
(INSTITUTO INTERNACIONAL DE TEOLOGÍA A DISTANCIA, La comunidad cristiana)

3.3. MINISTERIOS CONFERIDOS A LOS LAICOS.

El Documento de Puebla recogió la experiencia del Continente en cuanto a los ministerios conferidos a laicos
y dio orientaciones claras para que, de acuerdo con los carismas de cada persona y las necesidades de cada
comunidad, se fomentase “Una especial creatividad en el establecimiento de ministerios o servicios que
pueden ser ejercidos por laicos, de acuerdo con las necesidades de la evangelización" (Puebla 833; cf 804-
805; 811-817).
El Sínodo de los obispos en 1987 y la Exhortación Apostólica "Christifideles Laici" han insistido en la
importancia de mostrar que estos ministerios "tienen su fundamento sacramental en el Bautismo y en la
Confirmación" (CL 23).
Fieles a las orientaciones del Santo Padre, queremos continuar fomentando estas experiencias que dan un
amplio margen de participación a los laicos (cf CL 21-23), y que responden a las necesidades de muchas
comunidades que, sin esta valiosa colaboración carecerían de todo acompañamiento en la catequesis, la
oración y la animación de sus compromisos sociales y caritativos.
Consideramos que "nuevas expresiones y nuevos métodos" para nuestra misión evangelizadora, encuentran
amplios campos de realización en "ministerios, oficios y funciones" que pueden desempeñar algunos laicos
cuidadosamente escogidos y preparados.
(Santo Domingo 101)

TEMA 3: EL JOVEN AL SERVICIO DE LA PALABRA.


1. OBJETIVO.

Ayudar al joven a que descubra la función profética que tiene dentro de su comunidad Parroquial

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.

2.1. DINÁMICA: INFORMACIÓN PASTORAL.

- Se invita al párroco a la reunión para que informe a los jóvenes como está realizándose la pastoral profética
en la parroquia. El informe se puede basar en los siguientes puntos:

LA EVANGELIZACIÓN en los grupos de barrio, círculos bíblicos, escuelas de fe, etc.


LA CATEQUESIS con los niños, adolescentes, jóvenes y adultos.
LA CATEQUESIS PRESACRAMENTAL: bautismo, confirmación, primera comunión (y primera reconciliación),
matrimonio.
"jóvenes para el tercer milenio" 239
- En cada uno de estos puntos conviene que se diga qué es lo que hay, cómo están organizados, quiénes
participan, qué avances han logrado, qué dificultades tienen, en qué pueden participar los jóvenes, etc.
- Recomendamos que los jóvenes aprovechen la presencia del párroco para hacer preguntas y comentarios
acerca de esas actividades pastorales.

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA.

2.2. CHARLA: "LA IGLESIA, PUEBLO PROFÉTICO".

La Iglesia anuncia y hace presente el Reino de Dios por medio de cuatro funciones o mediaciones pastorales:
la Palabra, la liturgia, la justicia-caridad y la comunión. En esta reunión reflexionaremos sobre la primera de
ellas: la Palabra de Dios.

A. SALVACIÓN POR LA PALABRA DE DIOS.

La Iglesia cumple su misión de anunciar e instaurar el Reino de Dios predicando el Evangelio, de acuerdo al
mandato de Jesucristo: “Vayan por todo el mundo y anuncien la Buena Nueva a toda creatura" (Mc 16,15).

A través de los siglos la Iglesia ha predicado el Evangelio. Un Evangelio de salvación porque la Palabra de
Dios que anuncia la Iglesia nos lleva al encuentro de Jesucristo, salvador de los hombres.

El servicio pastoral de la Palabra de Dios es fundamental en la Iglesia, ya que sin predicación no hay fe, sin fe
no hay creyentes y sin creyentes es imposible que surja en medio de los hombres la comunidad cristiana.

Sin evangelización -o con deficiente evangelización- no llegan a formarse las comunidades maduras en su fe,
vivas y eficaces, dinámicas y fecundas. Por eso no es nada extraño que en las comunidades en donde se
evangeliza poco y mal, disminuya o llegue a desaparecer la presencia salvadora de la Iglesia.

B. LA IGLESIA, COMUNIDAD DE PROFETAS.

Todos los fieles, por su bautismo, son Profetas en la comunidad cristiana. Así lo afirma el concilio Vaticano ll:
“El Pueblo de Dios participa también del don profético de Cristo" (LG 12).

“Profeta" no es la persona que adivina el futuro sino la que escucha, vive y transmite la Palabra de Dios a los
hombres. El Papa Juan Pablo ll explica esta realidad con las siguientes palabras:

"La participación en el oficio profético de Cristo... habilita y compromete a los fieles laicos a acoger con fe el
Evangelio y a anunciarlo con la palabra y con las obras, sin vacilar en denunciar el mal con valentía" (CL 14).

Todos los cristianos, pues, participamos en la misión profética de Jesucristo, formando una "comunidad
profética" que anuncia "aquí y ahora” el Evangelio del Reino.

En virtud de este don profético todos los fieles estamos llamados a ser evangelizadores y catequistas. Nuestra
misión consiste en iluminar y enjuiciar las situaciones concretas de la vida a la luz del Evangelio para discernir
cómo ha de ser nuestro comportamiento cristiano.

Una manifestación eminente del don profético de los cristianos es nuestra participación, en nombre del
Evangelio, en la defensa de los derechos humanos, denunciando las injusticias sociales y las estructu ras de
opresión política.

C. EL JOVEN ANTE LA PALABRA DE DIOS.

El joven cumplirá su misión de profeta en la medida que:


- reciba la Palabra de Dios como Buena Nueva en su vida;
- sea testigo de Jesús con el ejemplo de su vida personal;
- difunda el Evangelio a todas las personas, especialmente a los que no conocen la Palabra de Dios, a los
no-practicantes y a los jóvenes de su misma edad.
"jóvenes para el tercer milenio" 240

Una forma concreta en la que el joven puede ejercitar esta misión es integrándose a la pastoral profética
parroquial (evangelización de grupos, catequesis a las diversas edades, catequesis pre-sacramental, etc.).

NOS COMPROMETEMOS.

2.3. COMPROMISOS.

¿A qué nos compromete el tema que hemos reflexionado hoy?

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. EL PROFETISMO EN LA BIBLIA.

A. EL PROFETISMO EN EL ANTIGUO TESTAMENTO.

MISIÓN DEL PROFETA. El profeta es la persona elegida por Dios a quien El comunica su espíritu para que
proclame su palabra al pueblo. Por eso se le puede considerar como el hombre de Dios, del espíritu, de la
palabra y del pueblo. Dios utilizó a sus siervos los profetas para comunicar al pueblo su palabra de salvación,
para denunciar los males y pecados que cometía (cf Jer 7, 25; 25, 3ss).

PROMESA DEL PROFETA. Dios promete para los tiempos futuros o escatológicos un nuevo profeta
semejante y superior a Moisés (Dt 18, 15-19). Es cierto que, de acuerdo a lo que ya estaba predicho por Am
8,11-12, hubo ausencia y hambre de la Palabra de Dios: se acabó el profetismo (cf Ez 7,26), pero siempre
quedó en el pueblo la esperanza del futuro profeta (cf 1 Mac 4,46; 14,41).

B. JESÚS Y SU MISIÓN PROFÉTICA.

TITULO. Jesús nunca se autodenomina “profeta”: ni reivindica para sí este título. Algunos del pueblo, en
cambio, sí lo llaman “profeta" (cf Mt 16,14).

MISIÓN. Jesús, aun cuando no se autodenomina profeta, sin embargo actúa como tal, o más bien, como una
persona superior a los profetas, pero que tiene una misión similar (cf Mt 12,41). En efecto:
- Jesús es la Palabra del Padre (cf Jn 1,14), es el Hijo por cuyo medio nos ha hablado ahora, es el testigo que
nos dice lo que ha visto junto a su Padre.
- Jesús anuncia el Reino de Dios (cf Mt 4,17.23). Para eso él ha sido enviado. Es consciente que su misión es
proclamar la Buena Noticia a los pobres y la liberación a los cautivos (cf Lc 4,16-22). Su enseñanza es con
autoridad, tal como lo reconoce el pueblo.
- Jesús denuncia los diversos tipos de pecado, las injusticias, la hipocresía, etc. (cf Mt 23). Por eso sabe que
su misión es peligrosa y que la suerte que a él le toca es trágica como la de los profetas (cf Mt 21,33-46).
- Ante Jesús que es la Palabra de DIOS y que nos comunica su mensaje, hay que hacer una opción: poner en
práctica su palabra, hacer caso de su doctrina, convertirse y creer en la Buena Nueva.

CUMPLIMIENTO DE LA PROMESA. Por todo esto Jesús es reconocido como el profeta anunciado y
prometido en el Antiguo Testamento (cf Jn 1 ,21; 6,1 4; 7,40).
(C. JUNCO-R. RENDON, La Palabra nos congrega. 21 lecciones Bíblicas)

3.2. PROFETAS DEL REINO.

Señor, te damos gracias por Jesús,


el más grande de todos los profetas,
Su palabra sigue viva en muchos hombres y mujeres,
profetas del reino de la vida.
Para pueblos oprimidos,
para hombres sin esperanza

Señor, envíanos profetas,


"jóvenes para el tercer milenio" 241
que se comprometan a fondo con el hombre,
hasta arriesgar su vida y su dinero;
que amen con algo más que con palabras,
al hombre solo, abatido y maltratado.

Señor, haznos profetas de tu reino,


ante descreídos, poderosos y arrogantes;
profetas de la civilización del amor,
en las calles de nuestros pueblos,
en las tiendas, en las fábricas.

Qué hermoso sobre el asfalto de nuestras ciudades,


sobre las playas y los montes,
los pies del profeta que anuncia tu gozosa noticia,
justicia para todos, paz para todos,
incluidos los injustos y los no-pacíficos.

Sabemos que nuestros caminos no son tus caminos.


Tú anuncias paz, nosotros nos declaramos la guerra;
Tú proclamas una era de justicia,
nosotros crecemos a costa del dinero injusto.
Señor, haznos profetas de obras más que de palabras.
(A DANOZ)

3.3. LA PROFECÍA, HOY.

En primer lugar, el profeta es "un hombre de Dios”: habla "en nombre de" Dios, es portador de sus oráculos.
Para eso tiene que conectarse con Dios, tiene que ser un hombre de oración. La oración presupone un relaja-
miento previo para dejar que el "espíritu", el soplo vivificador de Dios, irrum pa en la libertad humana. Dios no
obliga a nadie, sólo insinúa e invita. Nuestras comunidades cristianas, que han vuelto a revalorizar su dimen -
sión profética, no pueden olvidar esta irrenunciable carta de identidad: Dios debe ser el primero y lo primero. Y
no un Dios vergonzante, que mendiga su inserción en la modernidad y para ello tiene que demostrar su
"utilidad", sino un Dios gratuito y prejudicial, un Dios que puede presentarse como "escándalo" y como
"estulticia" a la vez (1 Cor 1,23).

En segundo lugar, el profeta tiene que escudriñar los signos de los tiempos. El profeta sí habla en nombre de
Dios pero su discurso se dirige a sus conciudadanos y contemporáneos. Por eso, lo primero que tiene que
hacer en esta comunicación es conocer e interpretar los signos de los tiem pos. El profeta debe saber escuchar
el discurso de sus contemporáneos, conocer la historia de los acontecimientos que suceden a su alrededor...

Finalmente, un profeta no es solamente el portador de un oráculo divi no, sino de una palabra que salva y
libera. La rúah, el soplo de Dios, que pasa por las manos de los profetas, es un soplo de vida y de liberación.
No puede entenderse el profetismo sin compromiso total en el proceso de liberación humana. No puede haber
profetas de lujo que se institucionalicen en grandes y suntuosos templos para desde allí ofrecer como una
mercancía "divina" lo que no dejaría de ser un remedo sacrílego de la verdadera pro fecía. En el NT hemos
visto que el criterio para distinguir al verdadero profeta del falso es su comportamiento respecto de los
prójimos; la avaricia y el lucro es la mejor señal de falsedad profética. Y puede haber una avaricia 'por
omisión" cuando el falso profeta rehuye inserirse en medio de aquellos ciegos, cojos, mudos y pobres, a los
que va siempre dirigido el auténtico oráculo profético.
(J.M. GONZALEZ, profetismo)

TEMA 4: EL JOVEN Y LA LITURGIA DE LA VIDA DIARIA.


1. OBJETIVO.
"jóvenes para el tercer milenio" 242
Ayudar al joven a que descubra y viva la misión sacerdotal que tiene dentro de su comunidad parroquial.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.

2 1. DINÁMICA: CONCORDAR-DISCORDAR (¿SOMOS SACERDOTES?).

A. Jesucristo no fue un sacerdote. (V F C)


B. Jesucristo rechaza el culto de una religión que no vive el amor y la justicia. (V F C)
C. Todos los católicos, por nuestro bautismo, somos sacerdotes. (V F C)
D. Los fieles cristianos viven su sacerdocio cuando consagran a Dios lo que hacen durante el día. (V F C)
E. Los católicos le damos culto a Dios los domingos cuando vamos a Misa. (V F C)
F. Hay dos clases de sacerdocio en la Iglesia: el ministerial y el común de los fieles. (V F C)
G. Las mujeres no se deben subir al altar para leer las lecturas de la Misa. (V F C)
H. La comunión la debe dar solamente el "cura" y las “monjas". (V F C)
I. A la Misa no vamos a "oír" sino a "participar". (V F C)
J. El sacerdote es el único responsable de que la Misa sea animada o aburrida. (V F C)

PASOS:

- Se entrega a cada joven una copia del Documento anterior.


- El animador explica el trabajo que van a realizar: "Indicar con una V si la frase es verdadera; con una F si es
falsa y con una C si es cuestionable".
- Se reúnen por parejas para intercambiar sus respuestas.
- Se reúnen todos y el animador suscita el diálogo para verificar en que puntos todos están de acuerdo y en
cuáles hay diferencias.

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA.

2.2. CHARLA: "LA IGLESIA, PUEBLO SACERDOTAL".

Además del servicio pastoral de la Palabra de Dios, la Iglesia anuncia y realiza el Reino de Dios con LA
LITURGIA.

A. LA LITURGIA, CELEBRACIÓN DE LA ACCIÓN SALVADORA DE CRISTO.

- La comunidad cristiana no sólo anuncia y desarrolla la fe que ha reci bido, sino que también la celebra. Esta
acción celebrativa de la Iglesia se llama "liturgia".
- La liturgia abarca el conjunto de celebraciones de la fe cristiana (sacramentos, Eucaristía, oración y fiestas)
vividas como experiencias de liberación y salvación.
- Antiguamente la liturgia acentuaba el aspecto ritual-cultual y ahora se insiste más en su aspecto salvífico.
Esta nueva orientación, que fue promovida por el concilio Vaticano ll, nos da a entender que la liturgia no es
tanto el culto que el hombre tributa a Dios, cuanto la manifestación de la acción salvadora de Dios en nuestra
comunidad.
- Otra idea importante que conviene destacar es que la liturgia está unida a la vida. La carta a los Hebreos
atestigua que el sacerdocio de Cristo no consistió en ritos u ofrendas sacrificiales sino en su vida en tregada en
el cumplimiento de la voluntad de Dios (cf Hb 10,5-7). La liturgia de la Iglesia no son tanto los ritos y
ceremonias sino la vida entregada a los hombres por fidelidad a Dios.
- Por consiguiente, todas las celebraciones litúrgicas deberían partir de la vida y volver a ella en un clima de
fiesta, fraternidad y compromiso. Por eso en la liturgia la comunidad cristiana ofrece espacios en donde la vida
y la historia de los hombres son celebradas y proyectadas al servicio de la causa del Reino.

B. LA IGLESIA, COMUNIDAD DE SACERDOTES.


"jóvenes para el tercer milenio" 243
- Todos los fieles, por nuestro bautismo, somos sacerdotes. Pertenecemos, por tanto, a un pueblo sacerdotal,
consagrado y dedicado totalmente a Dios (cf 1 Pe 2,5.9; LG 10).
- En los escritos del Nuevo Testamento se les llaman "sacerdotes" a todos los bautizados. Nunca se atribuye
este título solamente a los apóstoles o a los que ejercen alguna función dentro de la comunidad, sino a todo el
Pueblo de Dios.
- Este "sacerdocio común" de los fieles está bastante marginado en la conciencia de la mayoría de las
personas, ya que siguen pensando que únicamente son sacerdotes los que recibieron el sacramento del Orden
("sacerdocio ministerial o jerárquico”)
- Los fieles viven su "sacerdocio común" de dos maneras:

Consagrando su vida diaria a Dios (CULTO DE LA VIDA DIARIA). En esta perspectiva, el apóstol Pablo nos
exhorta a dar culto a Dios con nuestra propia persona en todos los momentos de la vida (cf Rom 12,1).
Participando en la celebración de los sacramentos, especialmente en la Eucaristía (CULTO SACRAMENTAL
DE LA IGLESIA). El culto que se hace en la vida ordinaria y cotidiana se celebra en las acciones litúrgicas de
la Iglesia.
- En esta segunda modalidad se percibe claramente cómo las celebraciones litúrgicas son celebraciones de
toda la comunidad cristiana y no solamente de los “curas". En estas celebraciones los fieles son "celebrantes"
y no meros asistentes o espectadores.
- La participación consciente y activa en la liturgia es uno de los síntomas para conocer el grado de madurez
de una comunidad cristiana. Unas celebraciones vivas y participativas son el reflejo de una comuni dad de
creyentes que vive responsablemente su sacerdocio; unas celebraciones rutinarias y muertas son el resultado
de fieles pasivos que no ejercen su sacerdocio en la liturgia.

C. ¿COMO PUEDEN LOS JÓVENES REALIZAR SU MISIÓN SACERDOTAL?

- El joven vive su sacerdocio bautismal:

 Ofreciendo su vida diaria a Dios, es decir cuando le consagra su propia persona, sus actividades, su
trabajo, su estudio, su apostolado, su descanso, sus proyectos, etc. Cuando las actividades del joven
están animadas por el amor, la justicia y la solidaridad, entonces se convierten automáticamente en
"liturgia" agradable a Dios.
 Orando en forma personal, en el grupo juvenil o en las celebraciones litúrgicas con toda la
comunidad cristiana.
 Participando activamente en la celebración eucarística, ya que en ella recordamos y hacemos
presente la muerte y resurrección de Jesús, nos alimentamos del Pan de Vida y entramos en
comunión con Dios y con los hermanos.

- Una forma concreta en que los jóvenes pueden realizar su misión sacerdotal es ejerciendo un ministerio
litúrgico en la animación de las celebraciones eucarísticas. Los ministerios pueden ser: recepcionista, monitor,
lector, salmista, colector, acólito, organista, cantor, etc. Estos ministerios exigen una capacitación litúrgica y
técnica, y deben estar orientados siempre al servicio de la comunidad celebrante.

NOS COMPROMETEMOS.

2.3. COMPROMISOS.

¿A qué nos compromete, personal y grupalmente, el tema que hemos reflexionado hoy?

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. JUVENTUD Y LITURGIA: ASPECTOS POSITIVOS.

¿Existen en la mentalidad de los jóvenes de su país y en su estilo de vida ASPECTOS POSITIVOS que
podrían facilitar la participación de esos jóvenes en la Liturgia?

Esta pregunta, entre otras muchas, fue elaborada por una Comisión Internacional en vistas a elaborar un
DIRECTORIO SOBRE LITURGIA Y JÓVENES. A ella respondieron 55 países por medio de los Secretariados
"jóvenes para el tercer milenio" 244
de Liturgia y de las Delegaciones de Pastoral Juvenil... He aquí el vaciado de las respuestas que se
recogieron:

 Sentido de fiesta y celebración.


 Gusto por el canto y la música.
 Sentido de comunidad.
 Apertura al lenguaje simbólico.
 Deseo de participación más activa y dinámica.
 Apertura a la oración y profundización.

(Para más detalles: J. ALDAZABAL, Los jóvenes y la liturgia en "Misión Joven" 124)

3.2. UNA ENCUESTA CREATIVA SOBRE JUVENTUD Y CELEBRACIÓN.

SÍ - DUDO ALGO - NO

CONTENIDOS DE FE Y ASPECTOS LITÚRGICO-FORMALES EN RELACIÓN CON LA CELEBRACIÓN.

1. ¿Crees que está presente Jesús en la eucaristía?


2. ¿Consideras que los rezos son el mejor camino para llegar a Cristo?
3. ¿Crees que tu fe se ve realizada con ir solamente a Misa?
4. Cuando te alejas de Jesús, ¿sientes la necesidad de volver a el y reconciliarte?
5. ¿Suprimirías la confesión?
6. ¿Te sientes a gusto en misa o en otro acto religioso?
7. ¿Te gustaría cambiar algo en la misa?
8. ¿Encuentras moderna la misa?
9. ¿Tienes prisa por salir de ella?
10. ¿Te resulta monótona y aburrida?
11. ¿Participas voluntariamente en la celebración?
12. Cuando sales de la misa, ¿te sientes feliz?
13. ¿Sientes alegría al comprobar que has encontrado algo nuevo en la celebración y que puede ayudarte?
14. Los cristianos dicen que en la misa celebran la fe, ¿tú crees que celebramos festivamente algo?
15. Si en la misa hubiera sorpresas y novedades, ¿irías?
16. Celebrar la fe ¿es una fiesta para ti?
17. ¿Cambiarías alguna vez una fiesta por una celebración religiosa?
18. ¿Encuentras alguna relación entre la celebración religiosa y una fiesta con tus amigos?
19. ¿Crees que debería existir una misa especial para jóvenes?

CELEBRACIÓN DE LA PALABRA.

1. ¿Vas con una actitud de apertura a la Palabra de Dios?


2. ¿Estás atento a las lecturas de la misa?
3. ¿Entiendes las lecturas?
4. ¿Te resultan pesadas, monótonas y aburridas?
5. La homilía o sermón ¿te parece un disco rayado?
6. ¿Te convence la homilía del sacerdote?
7. De la homilía ¿sacas algo interesante para tu vida?
8. ¿Crees que debería suprimirse la homilía?
9. ¿Hablan de política los sacerdotes en la homilía?

EL SACERDOTE EN LA CELEBRACIÓN.

1. ¿Te gusta como celebra la misa el sacerdote?


2. ¿Entiendes al sacerdote cuando dice algo sobre la celebración?
3. ¿Procuras ir a misa donde el sacerdote sea menos “rollero”?
4. Si hubiera un sacerdote que celebrara rápido la misa ¿irías?
"jóvenes para el tercer milenio" 245
5. La misa ¿es sólo del sacerdote?
6. ¿Te gusta el vestuario del sacerdote en la misa?
7. ¿Prefieres que el sacerdote celebre la misa con ropa ordinaria?
8. ¿Crees que los sacerdotes son los representantes de Dios?
9. ¿Crees que los sacerdotes se preparan bien para celebrar la Misa?

CELEBRACIÓN Y MÚSICA.

1. ¿Es importante para ti la música en la misa?


2. ¿Te gustan los cantos de la misa?
3. ¿Crees que los cantos son anticuados o aburridos?
4. ¿Te gustarían que fuesen más alegres y "movidos”?
5. ¿Quisieras una música diferente para la misa?

CELEBRACIÓN Y COMUNIDAD.

1. ¿Te identificas totalmente con la gente que está en la misa?


2. ¿Prefieres ir a misa con tus amigos?
3. ¿Compartes la fe con las demás personas?
4. La celebración de tu fe ¿te lleva a comprometerte con los demás?
5. ¿Piensas que pertenecer a un grupo de fe te puede llenar y acercarte más a Jesucristo?
6. ¿Te gustaría estar integrado en un grupo parroquial?

(Adaptación de: J.J. CATALÁN, ¿Por que se alejan? Juventud y celebración)

3.3. TESTIMONIO DE UN GRUPO DE LITURGIA.

En una parroquia de Barcelona el grupo de liturgia se presentaba así, después de algunos años de formación y
maduración, ante la comunidad:

 Creemos que estamos en situación de poder decir que el Grupo de liturgia de esta parroquia ha
pasado de ser un grupo inconexo a un grupo con conciencia propia.
 Hemos pasado de ser unos cuantos que 'leíamos lecturas en la misa’ más o menos regularmente a ser
unos equipos comprometidos en los diferentes ministerios de cada celebración.
 Hemos pasado de ser unas personas que iban a la sacristía a preguntar si había algo que leer, a ser
una comunidad que se preocupa de la dinámica de las celebraciones.
 Hemos pasado de ser unas personas sin opinión a ser un equipo que dialoga previamente entre sí y
juntos todos, presidente, monitor, cantor y lectores, determinan qué canto es el más adecuado, qué
sentido hay que dar a las moniciones, qué plegaria podría agregarse que refleje alguna inquietud
actual, etc...

El citado grupo, en aquel momento, constaba de cuarenta y tres personas, incluidos los sacerdotes. Los
grupos así no se constituyen de la noche a la mañana. Tienen un proceso largo y paciente de composición,
organización y funcionamiento. Y conocen a veces historias de altibajos.

Pero vale la pena que también los laicos sientan esta vocación: ayudar a sus hermanos a que cuando se
reúnen para celebrar, sobre todo los domingos, puedan hacerlo en las mejores condiciones posibles, para que
su fe se exprese y se alimente cada vez con mayor profundidad y alegría.

(J. ALDAZABAL, Ministerios de laicos)

TEMA 5: EL JOVEN, TESTIGO DEL AMOR FRATERNO.


1. OBJETIVO.
"jóvenes para el tercer milenio" 246
Ayudar al joven a que descubra la misión “real” “de servicio” que tiene dentro de la comunidad parroquial.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.

2.1. DINÁMICA: EL JOVEN Y LA PASTORAL SOCIAL PARROQUIAL.

ANTE ESTA SITUACIÓN ¿QUE HACE LA COMUNIDAD PARROQUIAL? ¿QUE HACEMOS NOSOTROS?
POBRES
ENFERMOS
ANCIANOS
ALCOHÓLICOS
DROGADICTOS
NIÑOS DE LA CALLE
MINUSVALIDEZ
ANALFABETOS
PERSONAS EN PARO

PASOS:

- Se forman equipos de 5 a 7 jóvenes.


- A cada equipo se le entrega un cartel y el gráfico anterior para que contesten las preguntas allí indicadas.
- Se reúnen en plenario y cada uno de los secretarios explica, por medio del cartel, el trabajo que realizó su
equipo.
- El animador hace una síntesis final.

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA.

2.2. CHARLA: "LA IGLESIA, PUEBLO DE SERVIDORES".

A. LA SALVACIÓN POR MEDIO DEL AMOR FRATERNO.

- La Iglesia cumple su misión salvífica por medio de la Palabra de Dios, de la liturgia y del TESTIMONIO DEL
AMOR. Esto es lo que nos dice el Papa Juan Pablo ll:

"La Iglesia, pueblo profético, sacerdotal y real, tiene la misión de llevar a todos los hombres a acoger con fe la
Palabra de Dios, a celebrarla y profesarla en los sacramentos y en la plegaria, y finalmente a manifestarla en
la vida concreta según el don y el nuevo mandamiento del amor" (FC 63).

- El amor fraterno, como testimonio cristiano, ha de tener dos características complementarias: ha de ser
universal y eficaz.

- El amor cristiano, en primer lugar, no puede ser "clasista"; nadie puede ser excluido del amor fraterno por
razón de cultura, situación económica o motivos raciales. El amor fraterno en nombre de Jesucristo está
abierto a todos.
- El amor fraterno, en segundo lugar, no se reduce a experiencias senti mentales o simples buenos deseos;
implica formas concretas de servicio eficaz para resolver los problemas y necesidades de los hombres.

- Este servicio eficaz exige la colaboración y la participación en todas aquellas actividades y obras que
busquen la promoción integral del hombre y la transformación cristiana de la sociedad: asistencia, benefi -
ciencia, acción social, educación, alfabetización, promoción humana, compromiso socio-político, etc.

- Como se puede apreciar, el compromiso del amor fraterno es un testimonio con proyección social orientado a
promover el desarrollo integral de las personas.
"jóvenes para el tercer milenio" 247
B. LA IGLESIA, COMUNIDAD DE SERVIDORES.

La Iglesia, además de ser un pueblo de profetas y de sacerdotes, es también un pueblo de reyes". Todos los
bautizados, por tanto, somos "reyes" en relación con el Reino de Dios anunciado y realizado por Jesucristo.

Afirmar que somos un "pueblo de reyes" no significa que tengamos 'poder" y "dominio" sobre la tierra, como lo
tienen los poderosos de nuestra sociedad. En la perspectiva del Reino de Dios, ser un "pueblo de reyes" es lo
mismo que ser un "pueblo de servidores" a imagen de Cristo, rey mesiánico, que vino a servir a los hombres.

Esta es la clave para entender la “realeza" de los bautizados; ellos forman parte de un pueblo de reyes
siempre y cuando sean servidores del Reino de Dios en la Iglesia y en el mundo.

"Por su pertenencia a Cristo, Señor y Rey del universo, los fieles laicos participan en su oficio real y son
llamados por El para servir el Reino de Dios y difundirlo en la historia. Viven la realeza cristiana, antes que
nada, mediante la lucha espiritual para vencer en si mismos el reino del pecado (cf Rm 6,12J; y después en la
propia entrega para servir, en la justicia y en la caridad, al mismo Jesús presente en todos sus hermanos,
especialmente en los más pequeños" (CL 14)

- El servicio o "DlACONÍA"-que es una acción pastoral como la Palabra de Dios y la liturgia - ha de inspirarse
en la acción de Cristo, servidor de Dios y liberador de los hombres (cf Mc 10,45; Jn 13,15), y ha de basarse
siempre en la justicia y en la caridad.
- El compromiso cristiano del servicio ha de ser:

un servicio en favor de las necesidades reales y de los derechos fundamentales de los hombres;
un servicio que enlaza con las corrientes actuales de liberación integral de los hombres y de los pueblos y
supera la mera asistencia caritativa y la acción paternalista;
un servicio encaminado a favorecer a todos los hombres;
un servicio que impulse dora en favor de los más pobres y débiles;
un servicio que asista y promueva a los enfermos, a los ancianos, a los alcohólicos, etc.

- La comunidad cristiana que vive plenamente su vocación de servicio, ofrece a los hombres un nuevo modo
de amar y una capacidad nueva de entrega y compromiso, que hace creíble y posible en nuestra sociedad el
Reino de Dios basado en la justicia y en el amor.

C. EL JOVEN, AL SERVICIO DEL AMOR Y DE LA SOLIDARIDAD.

- El joven vive su “realeza” bautismal:

 cuando sirve más a Jesucristo y a su causa que a los ídolos de dinero, de la fama, del poder o del placer;
 cuando se dedica a servir a sus hermanos, sobre todo, a los más pobres y necesitados.

- Una forma concreta en la que el joven puede vivir su vocación bautis mal de servicio es integrándose a la
pastoral social de su parroquia: atención cristiana a los pobres, enfermos, ancianos, minusválidos, jóve nes
drogadictos...; participación en la defensa de los derechos humanos, en la protección del medio ambiente, en
el compromiso socio-político, etc.

NOS COMPROMETEMOS.

2.3. COMPROMISOS.

¿A qué nos compromete el tema que hemos reflexionado hoy?

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. LA FUERZA DEL AMOR.


"jóvenes para el tercer milenio" 248
Varios cristianos, animados por su fe en Jesucristo, han dado un auténtico testimonio de amor fraterno en
medio de sus hermanos. He aquí algunos ejemplos:

 El canadiense Jean Vanier, hijo de un ex-embajador, ha renunciado a su carrera diplomática para


ayudar a los enfermos mentales. Actualmente tiene más de 60 centros asistenciales distribuidos en
cuatro continentes.

 Algunos sacerdotes han fundado comunidades terapéuticas para ayudar a los fármaco-dependientes a
liberarse de las drogas. Son mundialmente conocidos el “Gruppo Abele” del padre Luigi Ciotti en Turín
y el “Bel Espoir" del padre Michel Jaqueen en París.

 Un pastor londinense hace años se sentó a un lado del teléfono para escuchar los problemas de los
jóvenes. Se convirtió de esta manera en el iniciador de "SOS amistad”: "Antes de suicidarse llamen a
HOMBRE 90-90". En nuestros días lo imitan más de 30 países.

 En el corazón de los Andes colombianos un sacerdote sudamericano instala una antena sobre el techo
de su parroquia para comunicarse por radio con los fieles que viven en las montañas. Nace así "La Ac-
ción Cultural Popular". La UNESCO se inspira en esta experiencia para sus programas de
alfabetización rural en América Latina.

 Bob Eckert, uno de los médicos más ricos de Houston, funda en 1968 un policlínico en el barrio más
pobre de aquella ciudad para ayudar a los marginados. Inmediatamente se le unen otros 16 doctores y
llegan a curar 200 enfermos cada día.

 La conocida Madre Teresa de Calcuta, premio nobel de la paz, dedicó su vida al servicio de los
moribundos abandonados. Con las Hermanas Misioneras de la Caridad, fundadas por ella, han
ayudado a más de 8 millones de personas en los 700 centros de asistencia que tienen en todo el
mundo.

 El francés L'Abbé Pierre funda "Los Discípulos de Emaús" para reintegrar a la vida a las ex-prostitutas.
Funda, también, unas casas llamadas “Centros de Socorro" para ayudar a los que duermen en la calle.
En esas casas se puede leer la siguiente invitación: “Tú que sufres, quien quiera que seas, entra,
duerme, come, date confianza, que aquí hay alguien que te ama"

 Raúl Follereau, famoso periodista francés, abandona su profesión y se va al África para dedicar su
vida a los leprosos.

3.2. HACE FALTA "LA REVOLUCIÓN DEL AMOR”.

En el mundo de hoy -en la vida de las naciones, de las sociedades, de los diversos ambientes, de las
personas-, el odio, la lucha son muy fuertes. Son emblemáticos. Por eso, es preciso el amor, hace falta un
programa de amor. Se puede decir que el amor no tiene programa, pero crea también programas bellísimos y
riquísimos.
Hace falta la presencia del amor en el mundo para afrontar el gran peligro que acecha a la humanidad, que
amenaza al hombre: el peligro de encontrarse sin amor, con el odio, con la lucha, con diversas guerras, con
diversas opresiones, con diversas torturas.

El amor es más fuerte que todo. El amor es una revolución. En este mundo tan atormentado por revoluciones,
originadas por el odio y por lucha, hace falta la revolución del amor. Es necesario que esta revolución se
muestre más fuerte.

Esto es también el radicalismo del amor. Y yo te pregunté: "¿Y mi alegría, mi felicidad, mi comodidad?". Y Tú
respondías siempre: "Escucha a tus hermanos, escucha a tus hermanos".
Ha habido en la historia de la Iglesia muchos radicalismos del amor, casi todos contenidos en el supremo
radicalismo de Cristo Jesús. Ha habido el radicalismo de San Francisco, de San Ignacio de Loyola, de Charles
de Foucauld y muchos otros, hasta nuestros días.
"jóvenes para el tercer milenio" 249

Cuando se vive el amor, cuando se realiza el amor, cuando se hace vencer al amor en cada una de las
circunstancias, entonces se hace ver a Dios.

Quiero que llevéis al mundo de hoy, que tanta necesidad tiene de ello, el amor y, por medio de vuestro amor,
llevarlo a Dios... Como decía San Juan de la Cruz, donde no hay amor, pon amor y sacarás amor.

(Juan Pablo II, a un grupo de jóvenes. 9 IX 1984)

3.3. LA LLAMADA.

Era una persona de esas que se dicen buenas, me gustaba alegrar la vida de los demás y compartir con ellos
la felicidad y las risas. Pero me preguntaba a mí mismo ¿qué querrá Dios de mí, si ya soy bueno?

Un día, por despiste, se me ocurrió asomarme a la ventana de mi felicidad y descubrí la mirada triste del que
está solo y marginado, el llanto del niño que tiene hambre, el dolor del enfermo, la lucha del que no tiene
trabajo, la tristeza del que no tiene quien le ame...

Todos me tendían sus manos, pero yo no entendía su queja, y les decía, "yo, ya soy feliz y bueno, ¿qué
queréis?". Desde la ventana de mi felicidad yo te preguntaba: Dios ¿qué hay que hacer para seguir siendo
bueno? Y Tú respondías siempre: "Escucha a tus hermanos, escucha a tus hermanos".

Miré sus manos, Señor, y oí el gemido de su voz: “Sé la carrera del cojo, la vista del ciego, la voz del que no
habla. Sé el pan del hambriento, la fuerza del que lucha, la alegría del triste; llora con el desconsolado y
sonríe con el alegre”.

Y yo le pregunté: “¿Y mi alegría, mi felicidad, mi comodidad?”Y Tú respondías siempre: “Escucha a tus


hermanos, escucha a tus hermanos”.

Decidí dejar la ventana de felicidad; hice de mi tiempo, el tiempo de ellos; de mis días, nuestra vida; de mi
sonrisa, nuestra alegría, de mi fe, tú presencia.

Señor, hoy me presento ante ti, con las heridas, el hambre, y los problemas de mis hermanos. Señor, que no
me falten nunca ellos para poder seguir siendo feliz.

(S. León, Luz encendida. Narraciones para la catequesis).

CUARTA ETAPA: COMPROMISO CRISTIANO.

III. COMPROMISO SOCIAL.

La pastoral juvenil "deberá favorecer la creación y animación de grupos y comunidades juveniles vigorosas y
evangélicas, que aseguren la continuidad y perseverancia de los procesos educativos de los adolescentes y
jóvenes y los sensibilicen y comprometan a responder a los retos de la promoción humana, de la solidaridad y
de la construcción de la civilización del amor"
(Santo Domingo 120)

III. COMPROMISO SOCIAL

TEMA 1: EL BARRIO O PUEBLO DONDE VIVIMOS.


TEMA 2: "PRIMERO CONOZCAMOS CANARIAS".
TEMA 3: UN MUNDO DIVIDIDO (NORTE-SUR).
TEMA 4: LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA.
TEMA 5: LOS DERECHOS HUMANOS.
TEMA 6: LA ECONOMÍA AL SERVICIO DE LA PERSONA.
"jóvenes para el tercer milenio" 250
TEMA 7: PROTAGONISTAS DE LA VIDA POLÍTICA.
TEMA 8: PROMOTORES DE LA CULTURA.
TEMA 9: RESPONSABLES DEL MEDIO AMBIENTE.
TEMA 10: CONSTRUCTORES DE UNA NUEVA SOCIEDAD.

ORIENTACIONES GENERALES.

1. JUVENTUD Y FORMACIÓN SOCIAL.

1.1. LA DIMENSIÓN SOCIAL DEL HOMBRE.

Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, nuestra actividad se realiza junto a otras personas y en
función de ellas. En la casa, en el trabajo, en la escuela, en el barrio, en la parroquia..., nos relacionamos
frecuentemente con otras personas con quienes compartimos multitud de actitudes, intereses e ideales. Sin
que tengamos conciencia de ello, estamos constantemente adquiriendo y aportando vivencias y experiencias
de vida social.
Esta constatación nos lleva a dos afirmaciones fundamentales:
* La dimensión social es esencial a la persona humana. El hombre, por naturaleza, es un ser social. No vive ni
puede vivir aislado, ya que está en una relación permanente con otros seres humanos y con un medio socio
-cultural determinado.
* La dimensión social impregna toda actividad humana. En lo social está implicada la persona -su ser y su
actuar - y bien de la sociedad. De ahí la trascendencia de participación o indiferencia en este campo
importante de vida humana.

1.2. FORMACIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN EN LA FE.

Lo social interesa a la fe cristiana porque todo desarrollo y promoción de las personas y de los pueblos forma
parte del proyecto salvífico de Cristo y, consecuentemente, de la misión evangelizadora de la Iglesia (cf CA 5).

Juan Pablo II en su Exhortación Apostólica "Catechesi Tradendae" nos habla de la unión que existe entre
liberación integral del hombre y educación en la fe: "De ahí también el cuidado que tendrá la catequesis de no
omitir, sino iluminar como es debido, en su esfuerzo de educación en la fe, realidades como la acción del
hombre por su liberación integral, la búsqueda de una sociedad más solidaria y fraterna, la lucha por la justicia
y la construcción de la paz " (n. 29).
La formación para el compromiso social es necesaria en un proyecto de educación en la fe para jóvenes. Por
eso los obispos latinoamericanos nos piden que realicemos una acción pastoral que ayude "a formar a los
jóvenes de un modo gradual para la acción - socio -política y el cambio de estructuras, de menos humanas en
más humanas, de acuerdo con la doctrina Social de la Iglesia"
(Puebla 1196; cf Santo Domingo 120).
La educación en la fe exige educar al joven para que sea un factor de cambio en la sociedad. ¿Cómo?...
- "facilitando el conocimiento crítico de la realidad y la toma de conciencia de su misión transformadora;
- ayudando a descubrir y responder a su responsabilidad cristiana en orden a su opción vocacional;
- procurando que todas sus acciones sean personalizadoras y creadoras de conciencia crítica;
- impulsando la búsqueda de formas eficaces de compromiso, desde la opción preferencial por los pobres, y
en vistas de la construcción de la Civilización del Amor"
(SEJ-CELAM, Pastoral Juvenil. Sí a la Civilización del amor).

2. UN ITINERARIO DE FORMACIÓN SOCIAL.

Proponemos ahora, desde el punto de vista metodológico, un camino de formación social. Indicaremos las
etapas básicas que hay que recorrer y las actitudes fundamentales que hay que suscitar en los jóvenes.

2.1. LAS ETAPAS: CONOCIMIENTO, ILUMINACIÓN Y ACCIÓN.

A. CONOCER CRÍTICAMENTE LA REALIDAD.


"jóvenes para el tercer milenio" 251
Cualquier compromiso supone un conocimiento mínimo de la realidad en que se va a actuar. Por eso, el
conocimiento de la realidad es la primera etapa que hay que recorrer en todo proceso juvenil de formación
social. En esta etapa se trata de ayudar a los jóvenes a descubrir, conocer y analizar críticamente la realidad
social en que viven, con sus condicionamientos económicos, culturales y políticos.
Para lograr este objetivo de acercarse a la realidad y tomar conciencia de ella, el joven ha de recorrer
pacientemente un camino largo, gradual y progresivo. Lo primero que necesita es una actitud de
sensibilización a todo lo que sucede a su alrededor. Abrir los ojos y ver lo que pasa en la casa, en la calle, etc.

"El proceso de -sensibilización empieza por los sentidos, especialmente por la vista y el oído: se ve una
situación y se escuchan ruegos y quejas. De los sentidos, la situación pasa al corazón, y del corazón nace la
compasión y la búsqueda de una acción concreta" (Monseñor PROAÑO, obispo de Riobamba, Ecuador).
Como consecuencia de ese vivir abiertos y atentos a lo que pasa cada día, el joven irá consiguiendo una
INFORMACIÓN más amplia que le proporcionará un conocimiento serio y objetivo de lo que sucede en
nuestra sociedad. Este momento es importante, ya que las futuras opciones, traducidas en acciones
liberadoras, dependerán mucho del mayor o menor conocimiento que se tenga de la realidad.
La información y el conocimiento objetivo de la realidad llevan al joven a identificarse con las situaciones que
va descubriendo. Hace suyos los problemas de la sociedad en que vive (explotación, injusticia, corrupción,
violencia...) y los problemas de la juventud (alcoholismo, drogadicción, marginación juvenil, manipulación
ideológica...). Son situaciones que le afectan, lo cuestionan y le piden una respuesta comprometida.
Los tres momentos que hemos señalado preparan el paso más importante y, a la vez, el más difícil: el análisis
crítico de la realidad. Aquí lo que se pretende es que el joven descubra qué es lo que realmente está suce-
diendo y por qué sucede, es decir, cuáles son sus causas, sus consecuencias y sus tendencias.

B. HACER UNA LECTURA CREYENTE DE LA REALIDAD.

Conocer la realidad es importante; pero no hay que quedarnos ahí. Ahora se necesita confrontar esa realidad
con la fe cristiana para iluminarla y valorarla.
Llegamos así a la segunda etapa de nuestro itinerario de formación social juvenil, que busca interpretar y
valorar las situaciones sociales a la luz de la Palabra de Dios y del Magisterio de la Iglesia, especialmente de
la Doctrina Social Cristiana.
Este es el momento de conectar la realidad con el Evangelio, de unir la vida y la fe, de hacer una lectura
creyente de la realidad, de mirar e interpretar las situaciones sociales con los ojos de la fe, con la mirada de
Jesucristo.

"Si supiéramos contemplar la vida con los ojos de Dios, veríamos que en el mundo no hay nada que no sea
religioso, que todo tiene su misión en la construcción del Reino de Dios. De ahí que quien tenga fe no se
conformaría con levantar los ojos al cielo para ver a Dios, sino que contemplaría la tierra con ojos cristianos"
(M. QUOIST).

La lectura creyente de la realidad es una experiencia contemplativa, porque ayuda al joven a descubrir en su
historia personal y social la presencia amorosa y activa de Dios. Es también una lectura crítica de la rea lidad,
porque cuestiona y juzga las diversas situaciones sociales, señalando lo que tienen de positivo (evangélico) y
de negativo (antievangélico). Consecuentemente, esta lectura cristiana comporta una práctica profética que
impulsa al joven a cumplir con valentía el deber de DENUNCIAR PROFÉTICAMENTE los aspectos
deshumanizante del orden social.

C. PARTICIPAR ACTIVAMENTE CON ACCIONES LIBERADORAS Y TRANSFORMADORAS.


El conocimiento de la realidad y la iluminación cristiana de ella, llevan al joven a la etapa clave del
compromiso social: la transformación de la sociedad por medio de OPCIONES concretas y ACCIONES
liberadoras.
Por lo que respecta a las opciones o decisiones, conviene hacer una distinción entre opciones a nivel personal
y opciones a nivel social. Entre las primeras mencionamos las que configuran el proyecto personal de cada
joven y lo identifican e insertan en la sociedad: la profesión y el estado de vida. Entre las segundas
mencionamos aquellas que inciden sobre su realidad socio -política: la acción en los barrios y plataformas
populares, la acción educativo -cultural, la lucha por la justicia, la promoción y defensa de los derechos
humanos, etc.
"jóvenes para el tercer milenio" 252
Estas opciones deben traducirse en acciones eficaces. La experiencia pastoral nos dice que no es
recomendable comenzar con grandes utopías o acciones complicadas; es mejor empezar con acciones
pequeñas -"acciones menores"- (preparar una obra de teatro que presente las necesidades del barrio, elaborar
un boletín informativo, participar en una manifestación, exigir un teléfono público, un centro de atención
médica, un lugar recreativo...). Estas acciones menores, cuando son debidamente orientadas, ayudan a los
jóvenes a sensibilizarse en la problemática social, a organizarse mejor, y a convencerse de que sí es posible
construir, poco a poco, una sociedad nueva. Sobre todo, estas acciones pequeñas son las que prepa ran las
acciones liberadoras -"acciones mayores': que están orientadas a transformar las estructuras injustas en que
se basa nuestra sociedad.
Para que la acción no se convierta en un mero "activismo", es reco mendable seguir una adecuada
metodología de acción que:
- analice las posibilidades reales del grupo de jóvenes;
- ubique el alcance de la acción en el contexto socio - cultural,
- elabore planes y programas concretos de cambio social;
- evalúe la acción (¿La toma de conciencia ha sido crítica? ¿La interpretación ha sido correcta? ¿Las opciones
y acciones han sido las mejores entre las posibles?).

2.2. HACIA UNA EDUCACIÓN DE ACTITUDES.

En ningún proyecto de formación social ha de faltar la educación de las actitudes sociales, ya que ellas son las
que orientan las opciones y las acciones. Por eso, en las tres etapas que hemos mencionado, hay que suscitar
en los jóvenes aquellas actitudes que son normativas para la praxis liberadora y transformadora. Entre otras,
sugerimos las siguientes:
- el sentido crítico ante la realidad social que posibilita el análisis, el discernimiento y la acción liberadora;
- el sentido del realismo que orienta las opciones concretas;
- el respeto por la dignidad y el valor de la persona;
- la protección del matrimonio y de la familia
- la búsqueda del bien común, de la paz y de la convivencia;
- el compromiso por la justicia y la promoción humana;
- el compromiso por la fraternidad y la solidaridad: problemas. .
- la preferencia por los pobres y débiles.

3. EL MÉTODO DE TRABAJO.

Presentamos, por último, 10 esquemas de reuniones que ayudarán a los jóvenes a conocer con espíritu crítico
su realidad y a vivir su fe en todos los ámbitos de la vida social. También, como lo hicimos en los temas
anteriores, ofrecemos una serie de materiales complementarios para enriquecer los encuentros juveniles.

TEMA 1: EL BARRIO O PUEBLO DONDE VIVIMOS. (*)


(* ) Recomendamos reflexionar este tema a lo largo de un mes, con tres o cuatro reuniones. Aclaramos que no
se trata de hacer un estudio completo y exhaustivo de la realidad del barrio. Lo que se pretende es algo más
sencillo: ayudar a los jóvenes a que tengan un acercamiento con su realidad ambiental, por medio de
''acciones pequeñas" que están al alcance de ellos.

OBJETIVOS.

- Conocer cómo es el barrio (pueblo) y cuáles son sus principales problemas.


- Potenciar en los jóvenes su capacidad de observación, información y sensibilización

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.
"jóvenes para el tercer milenio" 253
2.1. REALIZAR UN MAPA DEL BARRIO O PUEBLO, en el que aparezcan sus calles, plazas, escuelas,
centros de salud, comercios, centros recreativos, centros de reunión, etc. Para este trabajo pueden conseguir
los mapas ya existentes en la parroquia o en el ayuntamiento.

2.2. DESCRIBIR COMO ES EL BARRIO O PUEBLO, es decir, cómo es la gente que vive allí, cuál es su
mentalidad, qué hacen, en qué trabajan, cómo y en dónde se divierten, dónde y por qué se reúne la gente,
qué servicios sociales tienen, qué asociaciones o grupos existen, cuáles personas influyen más, etc.
Es importante que esta investigación sea realizada por cada uno de los jóvenes, sea personalmente o por
parejas. Para obtener dicha información se puede disponer de una semana. Después se reúnen en pequeños
grupos para compartir lo que investigaron; por último, se tiene una reunión plenaria para definir las constantes
que describen mejor la vida del barrio o pueblo.

2.3. REALIZAR UNA ENCUESTA sencilla, aplicada a diferentes personas del barrio: amas de casa, obreros,
estudiantes, profesionales, servidores públicos, sacerdotes, etc.

Sugerimos las siguientes preguntas:

A. ¿Qué es lo que más te gusta de nuestro barrio o pueblo?


B. ¿Cuáles son los principales problemas que tenemos?
C. ¿Qué acciones se han realizado para resolverlos y con qué resultados?
D. ¿Qué es lo más urgente que habría que resolver?
E. ¿Qué nos hace falta para resolver los problemas que tenemos?

Después de la Encuesta se hace el "vaciado" de los datos y se presentan los resultados en carteles para que
sean vistos por todos los jóvenes del grupo.

2.4. REFLEXIONAR Y DEJARSE INTERPELAR POR LAS NECESIDADES DESCUBIERTAS.

Al terminar las actividades anteriores, se cita a los jóvenes a otra reunión para reflexionar sobre el trabajo
realizado.
Se forman grupos de 5 a 7 personas y se les entrega el siguiente cuestionario:
A. Después de realizar el mapa, la descripción y la encuesta ¿cuáles son sus opiniones sobre el barrio o
pueblo?
B. ¿Cuáles son los problemas que les parecen más graves?
C. De los problemas mencionados, ¿cuál les parece el más urgente?
D. Como grupo juvenil ¿qué podemos hacer para solucionar los problemas que más afectan al barrio o
pueblo?

Terminado el trabajo grupal se reúnen para el plenario. Los secretarios ponen en común las respuestas de sus
respectivos equipos. El animador hace una síntesis de las constantes que resultaron y un comentario motiva -
dor sobre las inquietudes y las exigencias que afloraron.

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. DINÁMICA: "RECORRIDO AL BARRIO O PUEBLO".

OPORTUNIDAD: Para grupo de un barrio que desea trabajar para el bien de los demás.

OBJETIVO: Descubrir las necesidades de la gente y del barrio o pueblo.

PASOS:

- Motivación: Debemos aprender no sólo a "ver", sino a "mirar".


- Se invita a la gente del grupo a hacer un recorrido por el barrio, fijándose en detalles: árboles, aseo, deporte,
reuniones de personas, etc. Deben ir de a 3 ó 4 personas.
- Al llegar deben describir lo que observaron y luego leerlo. El coordinador va anotando: sucio, niños en la
calle sin hacer nada, calles sin árboles, etc.
"jóvenes para el tercer milenio" 254
- Se analizan las posibles necesidades del barrio: deporte, arborización, etc.

Complemento: En una segunda salida se aplica no tanto al ver, cuanto el "oír" y sobre todo "escuchar" a la
gente.
(A. LONDOÑO)

3.2. ANÁLISIS DE UN BARRIO O PUEBLO CONCRETO.

A. NECESIDAD de un conocimiento completo y constante del barrio o pueblo: para actuar correctamente en
él, es necesario un conocimiento de sus características y necesidades fundamentales; a partir de aquí se
podrá elaborar la plataforma de acción.

B. DATOS que es necesario conocer:

- HISTORIA DEL BARRIO O PUEBLO: procedencia de los vecinos (pueblos, otras ciudades)...; de paso o
estable; gente que lo compone según sectores de producción; horarios de trabajo; porcentaje de desempleo y
cómo ocupan el tiempo; lugares de encuentro o reunión; ocupación de la mujer; minusválidos y centros de
rehabilitación.
- SANIDAD: si hay suficientes centros de salud y médicos; si la asistencia se da en condiciones adecuadas...
- ESCUELAS: número de escuelas públicas y privadas, de institutos, centros de formación profesional, nivel
de escolarización, tipo de enseñanza que se da; participación de los padres y alumnos en la educación.
- URBANISMO: tipos de casa (material), compradas o alquiladas; costo y calidad de la vivienda; empresa
constructora del barrio; calles sin pavimento, alumbrado, zonas verdes y parques infantiles...
- SERVICIOS: agua, teléfono, seguridad policial, mercados, limpieza de las calles, recogida de basuras,
guaguas, cuidado de jardines y plazas...
- DIVERSIONES: cines (precio, qué películas exhiben); discotecas (precio, ambiente); diversiones de los
jóvenes; lugares de encuentro de mayores y jóvenes.
- GRADO DE ORGANIZACIÓN: asociaciones que existen, de quién dependen, incidencia en el barrio o
pueblo, grado de participación de la gente en ellas.
- EXPERIENCIAS DE LUCHA: cuáles; grado de conciencia al que se llegó; participación de las
organizaciones.
- MENTALIDAD: abierta o reacia; captar lo que piensa la gente; líderes y gente más representativa del barrio o
pueblo.

C. ¿COMO RECOGER ESTOS DATOS?

Tiene que ser un trabajo simultáneo a la inserción en el barrio. Si exis ten grupos de gente que conocen las
características del barrio o pueblo, es esencial relacionarse con ellos; para situarse en la zona, es
importantísimo entablar relaciones con la base.
También es importante hacer una ENCUESTA bien hecha, pues detecta los problemas, necesidades, intereses
de la gente, además de facilitar un contacto directo con ellos. Hoy es necesario que la encuesta vaya ava lada
por sociólogos.

D. INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS, SELECCIÓN DE PROBLEMAS.

Una vez recogidos los datos, es necesario interpretarlos, a fin de captar las causas, las consecuencias y las
tendencias dentro de la estructura social en que se dan todos esos hechos. Después se seleccionarán los
cuatro o cinco problemas más importantes de la plataforma reivindicativa general -elaborada a partir del
análisis -; estos problemas deberán ser los más sentidos por el barrio en ese momento.
De esta forma se marcan:
- objetivos a largo plazo
- objetivos a corto plazo
- métodos de acción
- formas organizativas
(Adaptación de: A. FRANCIA, Análisis de la realidad)
"jóvenes para el tercer milenio" 255
3.3. PASOS A SEGUIR EN LA INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE LA REALIDAD DE UN BARRIO O
PUEBLO.

A. Se hace una lista de las necesidades más urgentes del barrio o pueblo.
B. Se ordenan las necesidades indicadas.
C. Se determina cuáles necesidades de las ya ordenadas urge Investigar.
D. Se selecciona el medio más adecuado para la investigación.
E. Se elabora el instrumento del medio seleccionado.
F. Se capacita al equipo de investigadores.
G. Se realiza la investigación.
H. Se hace el vaciado y el ordenamiento de datos
I. Se hace el análisis de los datos obtenidos.

(Cf DIÓCESIS DE GUADALAJARA, Guía para la investigación y el análisis de la realidad parroquial. En este
folleto se explican, en una forma sencilla, los pasos a seguir para conocer la realidad de una parroquia.
Creemos que esos mismos pasos nos ayudarán para conocer la realidad del barrio o pueblo)

TEMA 2: "PRIMERO CONOCEMOS CANARIAS"


1. OBJETIVO

Conocer la realidad económica, política y cultural de Canarias.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN

2.1. DINÁMICA: "DESARROLLO Y SOLIDARIDAD"

La fundamental del desarrollo: el servicio a la persona

Hoy más que nunca, para hacer frente al aumento de la población y responder a las aspiraciones más amplias
del género humano, se tiende con razón a un aumento en la producción agrícola, industrial y en la prestación
de servicios. Por ello hay que favorecer el progreso técnico, el espíritu de innovación, el afán por crear y
ampliar nuevas empresas, la adaptación de los métodos productivos, el esfuerzo sostenido de cuantos
participan en la producción; en una palabra, todo cuanto puede contribuir a dicho progreso. La finalidad
fundamental de esta producción no es mero incremento de los productos, ni el beneficio, ni el poder, sino el
servicio de la persona humana, de la persona vista integralmente, teniendo en cuenta sus necesidades
materiales y sus exigencias intelectuales, morales, espirituales y religiosas; y no sólo de toda persona;
también de todo grupo de personas, sin distinción de raza o continente. De esta forma, la actividad económica
debe ejercitarse siguiendo sus métodos y leyes propias, dentro del ámbito del orden moral, para que se
cumplan los designios de Dios sobre la persona humana (Gaudium et Spes, 64)

Visión cristiana del desarrollo

El desarrollo no se reduce al simple crecimiento económico. Para ser auténtico, debe ser integral, es decir,
promover a todas las personas y a toda la persona. Con gran acierto ha subrayado un experto: “Nosotros no
aceptamos la separación de la economía de lo humano y del desarrollo de las civilizaciones en que aquella
está inscrito. Lo que cuenta para nosotros es la persona, cada persona, cada agrupación de personas, y la
humanidad entera” (Populorum Progressio, 14).
Cada una de las personas es un miembro de la sociedad, pertenece a la humanidad entera. Y no es solamente
esta o aquella persona, sino que todas las personas están llamadas a este desarrollo pleno. Las civilizaciones
nacen, crecen y mueren. Pero, así como las olas del mar van avanzando con el flujo de la marea en la arena
de la playa, cada una un poco más, de la misma manera la humanidad avanza por el camino de la historia.
Herederos de generaciones pasadas y beneficiándonos del trabajo de nuestros contemporáneos, estamos
obligados para con todos y no podemos desinteresarnos de los que vendrán a aumentar más la familia
humana. La solidaridad universal, que es un hecho y un beneficio para todos, es también un deber (Ídem, 17).
"jóvenes para el tercer milenio" 256
Este crecimiento personal y comunitario se vería comprometido si alterase la verdadera escala de valores. Es
legítimo el deseo de lo necesario, y el trabajo para conseguirlo es un deber: “El que no quiera trabajar, que no
coma” (2 Tes 3,10). Pero la adquisición de los bienes temporales puede conducir a la codicia, al deseo de
tener cada vez más y a la tentación de acrecentar el propio poder. La avaricia de las personas, de las familias
y de las naciones puede apoderarse lo mismo de los más pobres que de los más ricos, y suscitar en los unos y
en los otros un materialismo sofocante (Ídem, 18).

PASOS:

- Se forman grupos pequeños de 5 a 7 integrantes.


- Cada grupo trabaja el documento de acuerdo a las siguientes actividades:
* Escribir tres interrogantes que le hayan sugerido la lectura de estos textos;
* tres frases que sinteticen lo que se ha leído;
* tres conclusiones que afecten a nuestra vida.
- Se reúnen en plenario para explicar lo trabajado en grupo.
- El animador hace una síntesis final.

2.2. CHARLA: EL "ÁRBOL SOCIAL" DE CANARIAS.

(Recomendamos llevar en un cartel grande el dibujo del "árbol social").

Para conocer mejor la realidad de nuestro país, vamos a tomar la compara ción del "árbol social"... La
sociedad es como un árbol que tiene raíces, tronco y ramas. Las raíces representan el nivel económico
(TENER), el tronco el nivel político (PODER) y las ramas ideológico (SABER).
En cada uno de los niveles veremos cuáles son las necesidades, que recursos existen y cuál es el problema
principal.

A. NIVEL ECONÓMICO

* NECESIDADES
-En Canarias, unas 6.500 familias bajo el umbral de la pobreza residen en viviendas sin agua corriente, unas
29.000 en viviendas que carecen de agua caliente, aproximadamente 6.500 habitan viviendas que no
disponen de W.C. propio, y algo más de 6.000 familias pobres no cuentan en sus hogares con energía
eléctrica.
- Entre la población bajo el umbral de la pobreza, viven en situación de hacinamiento el 11,3% de las familias
pobres, lo que vendría a significar un total de 12.200 familias.

* RECURSOS
- En cuanto al trabajo, hay empleo precario, mano de obra desocupada y desempleada, sin deseos de
movilidad.
- El turismo es, actualmente, la principal industria de las Islas, como a lo largo de la historia de Canarias le ha
tocado ahora como monocultivo, con todo lo que ello conlleva de apostar por una parcela de la economía.
- Respecto al comercio, las multinacionales invaden cada vez más las Islas. Ellas dominan los mercados, los
precios y el consumo.

* PROBLEMA: LA POBREZA
La riqueza, como pasa en el resto del territorio nacional, está mal repartida; los pobres son más pobres y los
ricos más ricos. El trabajo de más mala calidad lo está sumiendo la población inmigrante que a falta de
papeles tiene que coger aquello que le permita subsistir.
Por otro lado la posibilidad de encontrar trabajo cualificado por parte de la población canaria, se hace cuesta
arriba ante la llegada de otros miembros de la Unión Europea con una más amplia formación.

B. NIVEL POLÍTICO

* NECESIDADES
- Mayor participación política. La mayoría de nuestra gente es indiferente y pasiva a todo lo relacionado con la
política. La abstención en las elecciones al Parlamento Europeo del año 2.004, son un ejemplo palpable.
"jóvenes para el tercer milenio" 257
- Honestidad de los funcionarios públicos. Hacen falta auténticos servi dores públicos que trabajen más por el
bien común y no tanto por su enriquecimiento personal.
- La necesidad más grande que tiene nuestra nacionalidad es la de una auténtica democracia que promueva el
bien de todos, la justicia social y la participación del pueblo.

* RECURSOS
- Las leyes contenidas en la Constitución y el Estatuto Autonómico.
- Los diversos partidos políticos que con sus ideologías, objetivos y programas buscan el ejercicio del poder.

* PROBLEMA: EL DESENCANTO POLÍTICO


- La poca participación de los canarios en la política, viene dada por el afán de los partidos políticos por llegar
al poder a costa de todo. La falta de una política seria, donde no exista el amiguismo ni el enchufismo; donde
el que le toque ejercer el poder lo haga desde el deseo de servir a todos los canarios.
- Los gastos desmesurados en cuestiones que sólo favorecen a unos pocos, hacen que la población se aleje
de los planteamientos políticos.

C. NIVEL IDEOLÓGICO

* NECESIDADES
- Educación. El 7,5% de los pobres de Canarias son analfabetos absolutos (unos 33.620) y el 36,4% son
analfabetos funcionales (alrededor de 163.190). A este hecho hay que añadir el fracaso escolar.
- Educación integral en los planes y programas educativos que sean estables, sin que los vaivenes políticos
los hagan estar cambiando.
- Información veraz a través de los medios de comunicación social, evi tando la manipulación, el engaño y las
verdades a medias.
- Integración familiar que favorezca la comunicación de valores, costumbres, educación y cultura.
- Unir fe y cultura, religión y vida, fe cristiana y compromiso social.
- Educación para el recto uso del ocio y tiempo libre.

* RECURSOS
- Los medios de comunicación social están controlados, manipulan a la gente, promueven el consumismo y
deforman la información.
- La familia, que no cumple con su misión de ser portadora de valores humanos y cristianos.
- Las instituciones religiosas que pierden peso en nuestra cultura y no iluminan con el Evangelio la vida
socio-cultural.

* PROBLEMA: LA ALINEACIÓN
-Los que tienen el poder económico y político manipulan las ideas y pensamientos de la gente para que no
sean capaces de ver y comprender la situación real que están viviendo. A través de los medios de
comunicación social ocultan la verdad y justifican, de mil maneras, la injusticia que nos rodea, haciéndonos
creer que todo lo que está pasando es natural.

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS

3.1. LA REALIDAD ESPAÑOLA.

A. SITUACIÓN POLÍTICA

Se observa cierto retroceso democrático que se manifiesta, entre otros casos, en la imposición por parte de
los grandes partidos de sus postulados en detrimento de las minorías.
No obstante, el pueblo en general no está suficientemente informado ni formado para discernir las diversas
corrientes políticas del país y los desafíos de una sociedad democrática. Tal parece que los partidos políticos
buscan más el poder absoluto que promover los valores democráticos: la igualdad y la participación como
tarea prioritaria.

B. SITUACIÓN ECONÓMICA
"jóvenes para el tercer milenio" 258
Reconocemos y valoramos los esfuerzos reales que en este campo se están realizando en la vida nacional.
Pero el estado del bienestar, sólo se ve reflejado en unos pocos. El crecimiento económico de los últimos años
no ha afectado a toda la población; sigue habiendo desequilibrios entre las distintas comunidades autónomas.

C. SITUACIÓN CULTURAL

Nuestra nación es un rico mosaico de culturas, con acento en el mestizaje en ambientes urbanos, suburbanos
y rurales. Descubrimos raíces esencialmente cristianas en la cosmovisión del pueblo en cuanto a las matrices
antropológicas del nacimiento, el amor, la muerte y otras muchas manifestaciones de su vida.
Sin embargo percibimos una crisis cultural manifestada en un debilitamiento de valores, por la influencia de
los medios de comunicación social cuando presenta modelos culturales negativos. También descubrimos
despersonalización en el mundo del trabajo, en las relaciones sociales y en la autocomprensión humana.
El pueblo está desprotegido ante el fenómeno de la cultura adveniente (la globalización) que pone en crisis su
identidad. La nueva cultura es secularizada; rechaza o margina a Dios; trata de organizar la vida "como si Dios
no existiera".

3.2. LA REALIDAD DIOCESANA Y LOS JÓVENES.

LA IGLESIA Y LOS JÓVENES.


“Las rápidas transformaciones que se suceden en nuestra sociedad influyen de forma especial y diferenciada
en el comportamiento de los jóvenes. Un amplio abanico de elementos: oferta laboral escasa, crisis de
valores, políticas educativas que no se perciben como satisfactorias… ha ido creando en la conciencia juvenil
una desconfianza, cuando no rechazo, hacia la sociedad que reciben de sus mayores. Si a ello sumamos la
evolución cultural que apunta a un cambio de signo, resulta razonable detectar la predisposición de un gran
número de nuestros jóvenes hacia lo nuevo, entre lo que debe incluirse la predisposición hacia nuevas
corrientes sociales o seudo-religiosas”.
(I SÍNODO DIOCESANO DE SAN CRISTÓBAL DE LA LAGUNA, Constituciones y Documentos, pág. 362)

TEMA 3: UN MUNDO DIVIDIDO (NORTE-SUR).


1. OBJETIVO.

Ayudar al joven a que tome conciencia de la situación injusta que existe entre los países ricos y los países
pobres.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.

2 1 DINÁMICA: "UN MUNDO INJUSTO".

DIBUJO No. 1 (Norte rico y el Sur pobre: mapa mundi).

DIBUJO No. 2 (Un hombre con mucho dinero, sentado, fumando, con licores... y otro sin nada, desnudo, de
pie).

PASOS:
"jóvenes para el tercer milenio" 259

- Se le entrega a cada joven una hoja que contenga los dos dibujos anteriores y se le pide que responda a las
siguientes preguntas:
* Desde el punto de vista económico el mundo se divide en dos grandes mitades: el Norte rico y el Sur pobre
(dibujo No. 1).
¿Qué características comunes tienen los países del Norte? ¿Qué características comunes tienen los países
del Sur?
¿Cuáles son las diferencias más importantes entre los países del Norte y los países del Sur?
¿Qué te sugiere el dibujo No. 2? ¿Qué situaciones refleja? ¿Qué piensas de esta realidad?
- Se reúnen en grupos pequeños para responder a las mismas preguntas. Después se realiza el plenario y el
animador, por último, hace un breve comentario acerca de las ideas más importantes que surgieron.

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA

2.2. CHARLA: "UN MUNDO DIVIDIDO EN DOS".

- La crisis de los países socialistas en 1989 y la desaparición de la URSS en 1991 ocasionaron el fin del
conflicto político Este -Oeste. En nuestros días la confrontación es económica: Norte – Sur, capital – trabajo,
países ricos y países pobres.

A. LA BRECHA ENTRE PAÍSES RICOS Y PAÍSES POBRES.

- Una línea imaginaria divide el mundo en dos grandes bloques: el "Norte" rico y el "Sur" pobre. La
característica principal del Norte es su gran capacidad financiera y tecnológica; el Sur se limita, casi en su
totalidad, a la producción de materias primas (minerales, petróleo, productos agrícolas, etc.).
- Los países del Norte:

tienen el 25% de la población mundial,


poseen el 85% de la riqueza del mundo,
controlan el 90% del mercado internacional,
tienen ingresos 25 veces mayores que los países pobres,
tienen un ingreso por persona (IPP) de 10.000 dólares anuales,
tienen mejor alimentación, educación, salud, esperanza de vida, etc.

- Los países del Sur, que comprenden el 75% de la población mundial, tienen las siguientes características:
alta dependencia económica de los países ricos,
poca industrialización,
nivel muy bajo de ingreso nacional,
bajo nivel de vida en la mayoría de la población,
altos índices de natalidad,
mucho desempleo y subempleo,
escaso nivel de educación y altos índices de analfabetismo,
mala atención de la salud y altos índices de mortalidad,
alimentación deficiente...

- La distancia que separa a los países ricos de los países pobres se agranda cada vez más. Esta distancia es
conocida como "la brecha del subdesarrollo".
- Acerca de este problema, los obispos latinoamericanos dicen lo siguiente: "Vemos, a la luz de la fe, como un
escándalo y una contradicción con el ser cristiano, la creciente brecha entre ricos y pobres. El lujo de unos
pocos se convierte en insulto contra la miseria de las grandes masas. Esto es contrario al plan del Creador y al
honor que se le debe" (Puebla 28).

B. TEORÍA DE LA DEPENDENCIA.

¿Por qué existe esta situación de injusticia? Escuchemos la interpretación que hacen los obispos de
Latinoamérica:
"jóvenes para el tercer milenio" 260
"Nos referimos aquí a las consecuencias que entraña para nuestros países su dependencia de un centro de
poder económico, en torno al cual gravitan. De ahí resulta que nuestras naciones, con frecuencia, no son
dueños de sus bienes, ni de sus decisiones económicas. Los factores que más influ yen en el empobrecimiento
global y relativo de nuestros países son: la distorsión creciente del comercio internacional, a causa de la
depreciación relativa de los términos de intercambio, y las materias primas que valen menos cada vez con
relación al costo de los productos manufacturados. Ello significa que los países productores de materias
primas permanecen siempre pobres, mientras los países industrializados se enriquecen cada vez más".
(Medellín 2.9.).

"Nos situamos en el dinamismo de Medellín, cuya visión de la realidad asumimos... Queremos indicar algunas
de las raíces más profundas (que son causa de los problemas sociales)...El hecho de la dependencia
económica, tecnológica, política y cultural: la presencia de conglomerados multinacionales que muchas veces
velan sólo por sus propios intereses a costa del bien del país que los acoge; la pérdida del valor de nuestras
materias primas comparado con el precio de los productos elaborados que adquirimos"
(Puebla 25, 63 y 66).

"Al analizar más a fondo tal situación, descubrimos que esta pobreza no es una etapa casual, sino el producto
de situaciones y estructuras económicas, sociales y políticas, aunque haya también otras causas de la miseria.
Estado interno de nuestros países que encuentran en muchos casos su origen y apoyo en mecanismos que,
por encontrarse impregnados, no de un auténtico humanismo, sino de materialismo, producen a nivel
internacional, ricos cada vez más ricos a costas de pobres cada vez más pobres"
(Puebla 30).

La causa principal de la pobreza de los países del Sur tiene un nombre concreto: DEPENDENCIA. Los países
pobres viven en una clara situación de opresión y dependencia respecto a los países industrializados.

Esta dependencia se manifiesta especialmente en tres áreas:

- ECONÓMICA: deuda externa, precios insuficientes para las materias primas, créditos "atados", "fuga de
capitales"...

- POLÍTICA: injerencia en asuntos internos, imposición de programas de control de natalidad...

- CULTURAL: publicidad dirigida al consumo de los productos de los países industrializados; programas
televisivos, películas, videos, etc., con valores contrarios a nuestra cultura; control de la información...

Los países del Sur -que necesitan industria, tecnología y capital- se encuentran, pues, en una situación de
"neocolonialismo" frente al monopolio de los países del Norte.

"'El mundo no puede sentirse tranquilo y satisfecho ante la situación caótica y desconcertante que se presenta
ante nuestros ojos: naciones, sectores de población, familias e individuos cada vez más ricos y privilegia dos
frente a pueblos, familias y multitud de personas sumidas en la pobreza, víctimas del hambre y las
enfermedades, carentes de vivienda digna, de servicios sanitarios, de acceso a la cultura. Todo ello es
testimonio elocuente de un desorden real y de una injusticia institucionalizada, a lo cual se suman a veces el
retraso en tomar medidas necesarias, la pasividad y la imprudencia, cuando no la trasgresión de los principios
éticos en el ejercicio de las funciones administrativas, como es el caso de la corrup ción. Ante todo esto, se
impone un 'cambio de mentalidad, de comportamiento y de estructura' (Centesimus annus 60), en orden a
superar el abismo existente entre los países ricos y los países pobres, así como las profundas diferencias
existentes entre ciudadanos de un mismo país. En una palabra: hay que hacer valer el nuevo ideal de
solidaridad frente a la caduca voluntad de dominio"
(JUAN PABLO II, Discurso inaugural en Santo Domingo, n. 15).

NOS COMPROMETEMOS.

2.3. COMPROMISOS.

¿A qué nos compromete el tema que hemos reflexionado hoy?


"jóvenes para el tercer milenio" 261

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. RETRATO DE UN INFRAHUMANO.

Un niño que nace hoy en Mozambique probablemente morirá en los primeros meses de vida, porque no puede
ser vacunado contra las enfermedades que matan a los niños en los países del Tercer Mundo (difteria,
tosferina, tétano, sarampión y tuberculosis). En el supuesto de que sobrevi va a esas primeras miserias del
entorno, tendrá que luchar contra la falta de agua potable, que le producirá a la primera de cambio
enfermedades diarreicas, y pasará a engrosar el batallón del quinto de los habitantes del mundo que padecen
hambre.
Cuando este niño crezca tendrá serias dificultades para acceder a algún tipo de formación, especialmente de
escuela secundaria -ya que prácticamente el 5 por 100 de los niños de su país no son escolarizados -. Pero
todavía le esperan más aventuras... Si suponemos que llegue a la edad de trabajar, sólo tendrá una renta
anual de unas 25,000 pesetas. Por supuesto que no dispondrá de teléfono y cosas semejantes. Además, sus
derechos políticos y civiles serán más bien sólo nominales.
[Tomado de: "Misión Joven" 190 (1992)]

3.2. IMAGEN: "EL PEZ GRANDE SE COME AL PEZ CHICO".

3.3. LA HISTORIA DE SURONIA.

En un lugar del planeta existe un pequeño país llamado Suronia. Son gente dedicada sobre todo al cultivo del
banano y del café. Suronia es rica en petróleo y en metales.
Sus productos se venden a un país vecino, llamado Nortonia. De ahí llegan los vehículos, los aparatos
eléctricos, la maquinaria y, en general, productos elaborados con materias primas vendidas a Nortonia por
Suronia.
En Suronia hay también algunas industrias. Las principales, sin embargo, pertenecen a los nortonios.
Nortonia y Suronia se consideran países amigos. Nortonia envía ayudas a Suronia y le hace préstamos para la
construcción de carreteras, hospitales y escuelas y para dotar al ejército con armas modernas.
La situación de las personas de Suronia se ha hecho cada vez más difícil. Un día resolvieron organizar un
paro cívico. Esto fue considerado como un acto subversivo. De Nortonia llegó ayuda militar, para defender la
"democracia" y la "libertad".
Los países vecinos se han enterado de estos sucesos, pero no han hecho nada, porque no deben intervenir en
los "asuntos internos" de otro país.

4. JUSTICIA Y SOLIDARIDAD ENTRE NACIONES.

En el plano internacional la desigualdad de los recursos y de los medios económicos es tal que crea entre las
naciones un verdadero "abismo" (SRS 14). Por un lado están los que poseen y desarrollan los medios de
crecimiento, y por otro, los que acumulan deuda.
Diversas causas, de naturaleza religiosa, política, económica y financiera, confieren hoy a la cuestión social
"una dimensión mundial" (SRS 9). Es necesaria la solidaridad entre las naciones cuyas políticas son ya inter -
dependientes. Es todavía más indispensable cuando se trata de acabar con los "mecanismos perversos" que
obstaculizan el desarrollo de los países menos avanzados (cf SRS 17; 45)... Las naciones ricas tienen una
responsabilidad moral grave respecto a las que no pueden por sí mismas asegurar los medios de su
desarrollo, o han sido impedidas de realizarlo por trágicos acontecimientos históricos. Es un deber de
solidaridad y de caridad; es también una obligación de justicia si el bienestar de las naciones ricas procede de
recursos que no han sido pagados con justicia.
(Catecismo de la Iglesia Católica 2437-2439)

TEMA 4: LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA.


1. OBJETIVOS.
"jóvenes para el tercer milenio" 262
- Conocer qué es la Doctrina Social de la Iglesia y cuál es su finalidad.
- Descubrir las exigencias sociales de la fe cristiana.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.

2.1. DINÁMICA "Y USTED, ¿QUE OPINA?"

Esta dinámica se realiza al estilo de un programa televisivo ("Y usted, ¿qué opina?").

- El TEMA a tratar es sobre la competencia de la Iglesia en el campo social: ¿Compete a la Iglesia interesarse
en los problemas sociales (económicos, culturales, políticos) y ofrecer una enseñanza o doctrina?
- El animador invita a 3 o 5 ponentes que defiendan posturas distintas. Es de desear que los ponentes sean
expertos o, por lo menos, estén bien informados sobre el tema que se va a discutir... Se puede invitar a un
político, un sacerdote, un maestro, un periodista, un universitario, etc.
- El animador hace el papel de moderador.
- Los jóvenes del grupo, después de escuchar las opiniones de los ponentes, mantienen un diálogo abierto con
ellos a base de preguntas y comentarios personales.
- VARIANTE: En caso de que sea difícil realizar el panel con los invita dos especiales, se puede hacer entre los
miembros del grupo juvenil un debate o discusión sobre el mismo tema.

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA.

2.2. CHARLA: "NATURALEZA Y FINALIDAD DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA".

- Existen muchos problemas en nuestra sociedad: hambre, falta de vi vienda, desempleo, salarios bajos,
analfabetismo, desintegración familiar, violación de los derechos humanos, injusticia social, corrupción
política, manipulación ideológica, destrucción del medio ambiente, crisis de valores...
- Ante estos y otros problemas de la sociedad, la Iglesia presenta una enseñanza conocida con el nombre de
doctrina social de la Iglesia.

A. ¿QUE ES LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA?

- La doctrina social de la Iglesia es un conjunto de orientaciones doctri nales y criterios de acción para la vida
social. En palabras sencillas, es la aplicación del mensaje evangélico a las realidades sociales.
La doctrina social de la Iglesia:
* es doctrina porque se presenta como un conjunto de verdades que se comunican mediante la
enseñanza;
* es social porque se refiere a los problemas de la vida del hombre en sociedad (vivienda, trabajo,
derechos humanos, matrimonio, ejercicio de la autoridad, relaciones internacionales, etc.).
- La enseñanza social de la Iglesia nació del encuentro del mensaje evangélico y de sus exigencias -de justicia
y amor - con los problemas que surgen en la vida de la sociedad. La Iglesia, desde sus inicios, ha ofrecido
estas enseñanzas a todos los hombres.

B. LA MISIÓN SOCIAL DE LA IGLESIA.

- La Iglesia tiene una misión social. Así lo afirma el Concilio Vaticano II:

"'La obra redentora de Cristo, aunque de suyo se refiere a la salvación de los hombres, se propone también la
restauración de todo el orden temporal. Por ello, la misión de la Iglesia no es sólo ofrecer a los hombres el
mensaje y la gracia de Cristo, sino también el impregnar y perfeccionar todo el orden temporal con el espíritu
evangélico" (AA 5)

- La "restauración cristiana del orden temporal" se refiere a todas las realidades de este mundo y a todas las
actividades humanas en la sociedad: los bienes de la tierra y de la familia, la cultura, la economía, la política,
"jóvenes para el tercer milenio" 263
las artes y las profesiones, las relaciones internacionales, etc. La Iglesia, por tanto, tiene el deber y el derecho
de enseñar en materia social.
- Esta enseñanza social de la Iglesia:
* Se inspira en la lucha de los profetas hebreos por la justicia y en el llamado que hace la Biblia de
ayudar al débil y oprimido.
* Se funda en la vida y palabras de Jesucristo que vino a traer la Buena Nueva a los pobres y a liberar
a los oprimidos (cf Lc 4,18).
* Se forma por la enseñanza de los Padres de la Iglesia, de los teólogos, y muy especialmente por el
magisterio de los últimos Papas.

C. FINALIDAD DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA.

- La doctrina social de la Iglesia tiene como fin principal la promoción y liberación integral del hombre en sus
relaciones con Dios, consigo mismo, con los demás hombres y con las cosas. Tal promoción y libe ración tiene
como exigencia fundamental la justicia.
La doctrina social de la Iglesia busca, en la práctica, la formación y la acción de los cristianos en la sociedad.
- Consecuentemente, la doctrina social de la Iglesia es doctrina de la acción; por ello corresponde a los
cristianos llevarla a cabo con la plena conciencia de que se está construyendo el Reino de Dios con sus ac -
ciones y compromisos concretos en la sociedad.

D. PRINCIPALES DOCUMENTOS SOCIALES DE LA IGLESIA.

- 1891: Encíclica Rerum novarum ("De las cosas nuevas") de León XIII. Sobre la situación de los obreros.
- 1931: Encíclica Quadragésimo anno ("Cuarenta aniversario") de Pío XI. Sobre la restauración del orden
social.
- 1961: Encíclica Mater et magistra ("Madre y maestra") de Juan XXIII. Sobre la necesidad de equilibrar los
sectores del desarrollo económico.
- 1963: Encíclica Pacem in terris ("Paz en la tierra") de Juan XXIII. Sobre la paz y los derechos humanos.
-1965: Constituci~n Pastoral Gavdium et spes ("Gozo y esperanza") del Concilio Vaticano II. Sobre la Iglesia
en el mundo actual.
- 1967: Encíclica Populorum progressio ("Desarrollo de los pueblos") de Pablo VI. Sobre la promoción del
desarrollo integral de los pueblos.
- 1971: Carta Apostólica Octogésima adveniens ("Ochenta aniversario") de Pablo VI. Sobre las ideologías y el
compromiso político del cristiano.
- 1981: Encíclica Laborem exercens ("Ejerciendo el trabajo") Pablo II. Sobre la dignificación del trabajo
humano. - 1987: Sollicitudo rei socialis ("La preocupación social'') de Juan Pablo lI .Sobre el desarrollo
solidario de los pueblos.
- 1991: Encíclica Centesimus annus ("Año centésimo) de Juan Pablo II.

E. TEMAS Y PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA.

- Son muchos y variados los temas que se tratan en los documentos sociales de la Iglesia. Los más
importantes son los siguientes:

La vida y la dignidad de la persona humana.


Los derechos y las responsabilidades de la persona humana.
La llamada a la familia, a la comunidad y a la participación.
I. La dignidad del trabajo y los derechos de los trabajadores.
II. La opción por el pobre y el débil.
III. La solidaridad.

(Cf Un siglo de enseñanza social: una herencia común, un reto permanente. Carta pastoral de los obispos de
Estados Unidos en el Centenario de la "Rerum novarum”. Nov., 1991).

- Los diferentes temas que aborda la doctrina social de la Iglesia se basan fundamentalmente en los siguientes
principios éticos:
"jóvenes para el tercer milenio" 264
+ La dignidad de la persona
+ El compromiso por la justicia
+ La promoción del bien común
+ El valor cristiano del amor

NOS COMPROMETEMOS.

2.3. COMPROMISOS.

¿A qué nos compromete el tema que hemos reflexionado hoy?

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA: POR UNA PRAXIS CRISTIANA DE LA LIBERACIÓN.

LA PRAXIS CRISTIANA DE LA LIBERACIÓN.

La dimensión soteriológica de la liberación no puede reducirse a la dimensión socio-ética que es una


consecuencia de ella. Al restituir al hombre la verdadera libertad, la liberación radical obrada por Cristo le
asigna una tarea: la praxis cristiana, que es el cumplimiento del gran manda miento del amor. Este es el
principio supremo de la moral social cristiana, fundada sobre el Evangelio y toda la tradición desde los tiempos
apostólicos y la época de los Padres de la Iglesia, hasta las recientes intervenciones del Magisterio.
Los grandes retos de nuestra época constituyen una llamada urgente a practicar esta doctrina de la acción.

MENSAJE EVANGÉLICO Y VIDA SOCIAL.

La enseñanza social de la Iglesia nació del encuentro del mensaje evangélico y de sus exigencias
-comprendidas en el Mandamiento supremo del amor a Dios y al prójimo y en la Justicia - con los problemas
que surgen en la vida de la sociedad Se ha constituido en una doctrina, utilizando los recursos del saber y de
las ciencias humanas; se proyecta sobre los aspectos éticos de la vida y toma en cuenta los aspectos técnicos
de los problemas pero siempre para juzgarlos desde el punto de vista moral.
Esta enseñanza, orientada esencialmente a la acción, se desarrolla en función de las circunstancias
cambiantes de la historia. Por ello, aunque basándose en principios siempre válidos, comporta también juicios
contingentes. Lejos de constituir un sistema cerrado, queda abierto permanentemente a las cuestiones nuevas
que no cesan de presentarse; requiere, además, la contribución de todos los carismas, experiencias y
competencias.
La Iglesia, experta en humanidad, ofrece en su doctrina social un conjunto de principios de reflexión, de
criterios de juicio y de directrices de acción para que los cambios en profundidad que exigen las situaciones de
miseria y de injusticia sean llevados a cabo, de una manera tal que sirva al verdadero bien de los hombres.
(CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Instrucción sobre libertad cristiana y liberación 71-72)

3.2. LA DSI EN EL DOCUMENTO DE "SANTO DOMINGO".

"La doctrina social de la Iglesia es la enseñanza del Magisterio en materia social y contienen principios,
criterios y orientaciones para la actuación del creyente en la tarea de transformar el mundo según el proyecto
de Dios. La enseñanza del pensamiento social de la Iglesia 'forma parte de la misión evangelizadora' (SRS 41)
y tiene 'el valor de un instrumento de evangelización' (CA 54), porque ilumina la vivencia concreta de nuestra
fe" (n. 1 58)

"Parte necesaria de toda predicación y de toda catequesis debe ser la Doctrina Social de la Iglesia, que
constituye la base y el estimulo de la auténtica opción preferencial por los pobres" (n. 50)
"(LINEA PASTORAL): Robustecer el conocimiento, difusión y puesta en práctica de la Doctrina Social de la
Iglesia en los distintos ambientes" (n. 200).
"jóvenes para el tercer milenio" 265

TEMA 5: LOS DERECHOS HUMANOS.


1. OBJETIVOS.

- Motivar a los jóvenes al conocimiento, defensa y promoción de los derechos humanos.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.

2.1. DINÁMICA: "LA VIOLACIÓN SISTEMÁTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS".

Ofrecemos tres dinámicas para que el animador elija aquella que más responda a las necesidades concretas
del grupo juvenil que está animando.

* DINÁMICA No. 1:

- Se lee en grupo un testimonio o experiencia de violación a los derechos humanos (cf. "testimonio de una
tortura" en los Materiales complementarios de este tema).
- Se forman equipos de trabajo y a cada uno de ellos se le señala un aspecto social para analizar. Por
ejemplo: los ambientes de trabajo y sindicatos; los tribunales, las penales y la actuación de los policías; los
servicios públicos; la familia y la escuela; las elecciones políticas; los inmigrantes; la práctica religiosa y los
grupos proselitistas; etc.
- Cada equipo responde a las siguientes preguntas:

¿Cuáles creen que sean las principales violaciones a los derechos humanos en el ambiente social que les tocó
reflexionar? ¿Por qué se dan esas violaciones?

- Los equipos preparan un sociodrama sobre la realidad de los derechos humanos que han analizado.
- Plenario: presentación de sociodramas, diálogo, conclusiones.

* DINÁMICA No. 2:

- En base a la dinámica de la "foto-palabra", se lleva una gran cantidad de fotografías y dibujos, tomados de
periódicos y revistas, que se relacionen con los derechos humanos.
- Se forman equipos de trabajo y responden a las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las principales violaciones a los derechos humanos que se comenten tanto a nivel nacional como
local en los ambientes económicos, políticos, culturales y religiosos? ¿Por qué se cometen esas violaciones?

- Cada equipo presentará en el plenario una fotografía que exprese lo que ellos analizaron y, además, la lista
de las principales violaciones a los derechos humanos.
- Plenario, diálogo y conclusiones.

* DINÁMICA No. 3:

Se forman equipos de trabajo y se les reparte un cartel con el siguiente gráfico:

Principales derechos humanos proclamados por ¿Cuáles se están Señala algunos hechos que
la ONU. violando? indiquen su violación.
Derecho a la vida (3)
Integridad personal (3 y 5)
Inviolabilidad de domicilio (12)
Salud, alimentación, vivienda (25)
Seguridad social (22 y 25)
Libertad de trabajo y derechos laborales (23)
Protección a la familia, maternidad e infancia (16 y 25)
"jóvenes para el tercer milenio" 266

Recurso efectivo ante tribunales (8 y 10)


Libertad personal (3 y 9)
Libertad de pensamiento y expresión (19)
Igualdad ante la ley (7)
Libertad de circulación y residencia (8 y 13)
Seguridad jurídica (10 y 11)
Libertad de conciencia y religión (18)
Libertad de reunión y asociación (20)
Descanso y recreación (24)
Educación y cultura (26 y 27)
Propiedad (17)
Derechos políticos (20 y 21)

Plenario: presentación de cartel, diálogo y conclusiones.

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA.

CHARLA: "LA LUCHA POR LOS DERECHOS HUMANOS".

A. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

- La Segunda Guerra Mundial con todos sus horrores llevó a los países miembros de las Naciones Unidas a
proclamar la dignidad del hombre y ciertos "derechos fundamentales" que habían sido violados sin mise-
ricordia. Así nació la DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, que fue firmada el 10 de
diciembre de 1948.
- Para lograr que la Declaración tuviera fuerza jurídica se propusieron los Pactos y las Convenciones
internacionales. Estos Pactos deben ser firmados por los Estados y luego ratificados, es decir, aprobados por
los respectivos Congresos y convertidos en Ley.

* Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales: aceptado en 1966 y ratificado en 1976.
* Pacto internacional de derechos civiles y políticos: firmado en 1966 y ratificado en 1976.
* Convención americana sobre derechos humanos: propuesta en 1969 y ratificada en 1978.

- La ONU, mediante esa Declaración Universal reconoce que el hombre posee unos derechos
"fundamentales" o "naturales" basados en la dignidad y valor de la persona humana:

"La ONU reconoce el valor supremo de la persona. Eleva al hombre a una categoría de valor universal y
planetario. Se constituye en centro de todo orden social y político. Por su triple dimensión de libertad, igualdad
y socialidad (Art. 1), la persona se hace sujeto de derechos y deberes, y se despliega en derechos
individuales, sociales y políticos" (L. PEREÑA, Los derechos humanos).

- Estos derechos fundamentales son comúnmente conocidos con el nombre de derechos humanos porque
corresponden al hombre por el simple hecho de tener una naturaleza humana. Tales derechos son inalienables
(nadie los puede suprimir), inviolables (su violación es inmoral) y universales (para todos los hombres y en
todos los lugares).

- "El efectivo reconocimiento de la dignidad personal de todo ser humano exige el respeto, la defensa y la
promoción de los derechos de la persona humana. Se trata de derechos naturales, universales e inviolables.
Nadie, ni la persona singular, ni el grupo, ni la autoridad, ni el Estado pueden modificarlos y mucho menos
eliminarlos, porque tales derechos provienen de Dios mismo" (CL 38).

B. CRISTO, DEFENSOR Y PROMOTOR DE LOS DERECHOS HUMANOS.

- Nadie en la historia de la humanidad ha vivido tan plenamente los derechos humanos y los ha enseñado y
promovido tan profundamente, hasta ser capaz de dar su propia vida por el hombre, como Jesús de Nazaret.
"jóvenes para el tercer milenio" 267
- El es nuestro modelo, nuestro guía y nuestro estilo de vida a seguir para defender y promover la dignidad
integral del ser humano. El vino a traernos la plenitud de la vida basada en el amor y en la justicia.

"Jesús actuó en favor de los pobres, de los afligidos, de los desamparados por la ley, de los que vivían al
margen de la sociedad judía, de los publicanos y pecadores'. Con ellos se mezcla y convive. Jesús reconoce
la plena igualdad de los derechos de la mujer, aunque ello constituya para la sociedad judía una verdadera
provocación. Los niños tampoco significaban nada para la sociedad judía y Jesús tiene con ellos una relación
de afecto y de predilección. Jesús reconoce en todos la dignidad de la persona humana. Jesús toma a las
personas, no como medios, sino como fin en si mismos. Jesús no es un garante del orden constituido. Pone
siempre a la persona humana por encima de las leyes, de las costumbres y del culto religioso"
(G. IRIARTE, La realidad latinoamericana. Respuestas cristianas).

C. LOS DERECHOS HUMANOS, COMPROMISO DE LA COMUNIDAD CRISTIANA.

- Los seguidores de Jesús, que formaron las primeras comunidades cristianas, se oponen a todo tipo de
distinción social (cfr. St 2,1-17, 5,1-6) y viven en comunidad, privilegiando siempre la dignidad de la persona
humana (cfr. Hech 2,42-47; 4,32-37).

- Desde sus inicios la Iglesia ha dado un testimonio vivo en favor de la defensa y promoción de los derechos
humanos. Así lo demuestra:
*la vida fraterna de los primeros cristianos (siglo. I);
*la sangre de los primeros mártires, que se oponían a degradante idolatría de aquellos tiempos (siglo I - II);
*la sabia doctrina y la profética predicación de los santos Padres que lucharon afanosamente contra toda
injusticia y opresión humana (siglo. II - VII);
*la heroica tarea misionera de los evangelizadores en lucha constante para que se reconociera y se tratara
como seres humanos a los indígenas de estas tierras (siglo. XVI);
* las distintas organizaciones a favor de los obreros, mujeres y niños que llevaron a cabo obispos, sacerdotes
y laicos para que se les tratara como verdaderos seres humanos y no como cosas, durante la Revolución
industrial (siglo. XIX);
* la difamación, persecución y martirio de tantos catequistas, religiosos, religiosas, sacerdotes y obispos de
América Latina, que desde los años de 1960 han combatido la agresividad de los sistemas económicos y las
dictaduras militares y políticas, defendiendo y promoviendo los derechos humanos al estilo de Jesucristo.

En cuanto al Magisterio de la Iglesia, es central la declaración derechos humanos que hace la encíclica
"Pacem in terris" de Juan XXIII (1963). Es una declaración completa y sistemática de los derechos humanos.
Los elenca y reivindica como "derechos naturales"; los refiere ala esencia de la persona humana y a su
relación con el mundo, con los otros y con Dios.

- El Concilio Vaticano II, en la "Gaudium et spes" afirma que la Iglesia, "en virtud del Evangelio que se le ha
confiado, proclama los derechos del hombre y reconoce y estima en mucho el dinamismo de la época actual,
que esta promoviendo por todas partes tales derechos" (n. 41).

- La doctrina del postconcilio es amplia sobre este tema. "Octogésima adveniens" acentúa la poca observancia
de los derechos humanos (n. 23). "Redemptor hominis" pide que los derechos humanos lleguen a ser en todo
el mundo "principio fundamental del esfuerzo por el bien del hombre" (n. 17). "Laborem exercens" habla de los
derechos de los trabajadores. "Sollicitudo rei socialis" sitúa el desarrollo en el marco de los derechos
humanos. El Documento de "Santo Domingo" habla de la violación de los derechos humanos "por la existencia
de condiciones de extrema pobreza y de estructuras económicas injustas" (n. 167); menciona, en ese mismo
número, "las violencias contra los derechos de los niños, la mujer y los grupos más pobres de la sociedad:
campesinos, indígenas y afroamericanos".

Es claro, pues, que el Magisterio de la Iglesia, tanto universal como la tinoamericano, cree firmemente que la
promoción de los derechos humanos es requerida por el Evangelio.

También resulta claro que estos derechos, además de ser categorías jurídicas que pertenecen al ámbito del
derecho positivo, son categorías éticas en cuanto expresan unos valores fundamentales: el valor de la
"jóvenes para el tercer milenio" 268
persona humana, el reconocimiento de la dignidad y autonomía del hombre, el sentido de la justicia social, de
la solidaridad, del bien común. etc.

- Consecuentemente, los cristianos tenemos que comprometernos a la defensa y promoción de tales


derechos. Por eso, se nos pide "promover, de modo más eficaz y valiente, los derechos humanos, desde el
Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia, con la palabra, la acción y la colaboración, comprometiéndose en
la defensa de los derechos individuales y sociales del hombre, de los pueblos, de las culturas y de los sectores
marginados" (Santo Domingo 168). No basta, por tanto, un conocimiento teórico de los derechos humanos; es
necesaria su aplicación práctica "aquí y ahora"...

2.3. COMPROMISOS.

¿Qué tenemos que hacer, como jóvenes cristianos, para fomentar entre nosotros aquellos valores que giran
en torno a la dignidad humana?
¿Estamos dispuestos a apoyar iniciativas, denuncias y organismos en favor de los derechos humanos?
¿Cómo podemos promover los derechos humanos en nuestra casa, en nuestra escuela, en nuestro trabajo, en
nuestro barrio, en nuestra parroquia...?

2. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. TESTIMONIO DE UNA TORTURA.

"El martes 27 de octubre salí de mi casa sin sospechar siquiera que tardaría bastante tiempo en regresar a
ella. Esa mañana me dirigí a impartir mis clases de jazz; como siempre, llevaba puesta mi ropa de ballet bajo
mi atuendo de calle.
Salí de la academia al mediodía, caminé cerca de cuadra y media hacia el centro, por la calzada Federalismo
y de repente sin saber de donde, apareció un tipo desconocido y me abrazo por el cuello. Me preguntó: '¿Tú
eres Carlos Walker?". Sí, soy yo, le respondí.
Todo fue muy rápido para asimilarlo; me apuntó con su pistola y me subió al carro. Pregunté de qué se trataba
y la respuesta fue: 'No te hagas pendejo, cuéntanos qué hiciste"
Después de insultos y maltratos ingresé a las celdas de la Policía Judicial, donde un agente de nombre
Cipriano me dio una cachetada, me quitó una arracada que traía en la oreja y me golpeó en repetidas ocasio -
nes; éste ordenó que me metieran a una celda. Cuatro horas después me llevaron a un pasillo donde estaban
golpeando a otro muchacho.
A él se lo llevaron y me colocaron a mi; eran cuatro, entre ellos una mujer. Fueron cerca de diez minutos de
esta segunda golpiza.
Los cuatro me exigían que confesara. Me llevaron de nuevo a la celda y dos horas después me sacaron para
llevarme a un cuarto oscuro. Comenzaron los golpes y yo preguntaba que cuando menos me dijeran el
nombre de la persona que me acusaba. No hubo respuesta, sólo me dijeron que eran profesionales y que no
me quedaría ninguna marca en el cuerpo.
Regresé a la celda. Después, ya sin poder recordar el tiempo que había transcurrido, me subieron otra vez al
cuarto oscuro. Me desnudaron, me ordenaron que me sentara en el piso y me bañaron a cubos. Me ente rraron
unas agujas en el tórax: tres en el costado y tres en la parte de atrás.
Enseguida hicieron que me colocara unos alambres con pinzas en los testículos. Me dieron cuatro descargas
eléctricas que hicieron sacudirme al grado de levantarme del piso. Ahí, me dijeron que si no me daba pena ser
tan puto, que todos los bailarines lo éramos, que mejor me dedicara a un trabajo de hombres.
Me dieron mi ropa y me llevaron con el comandante Ramón Reyes. Platicaron entre ellos y me dijeron que ya
me podía ir.
Apenas di unos seis pasos y me jalaron del cabello y me volvieron a meter a la celda. Así ocurrió en dos
ocasiones más, me hacían creer que estaba libre y me golpeaban, acusándome de que me quería escapar.
Luego vendría la golpiza, el disparo al aire sobre mi sien y el intento de asfixia al pie de la barranca de
Oblatos. También las amenazas a mi esposa, quien presionada declaró en mi contra. Lo demás, fue firmar una
declaración que nunca leí y esperar hasta el 30 de octubre para que me trasladaran a la penal, de donde salí
bajo fianza el 9 de diciembre"
(Periódico "Siglo 21" 12 de enero de 1993)

3.2. LOS DERECHOS QUE PROCLAMA LA IGLESIA.


"jóvenes para el tercer milenio" 269

La Iglesia proclama el derecho del hombre a la existencia, a la integri dad física y a los medios indispensables
y suficientes para llevar el tenor de vida que corresponde a la esencial dignidad de la persona humana.
Condena formalmente la supresión de los seres inadaptados a la vida, la tortura bajo todas sus formas, físicas
o psíquicas, y el genocidio que se intenta bajo cualquier pretexto...
El concilio condena todo lo que va contra la vida misma del hombre: toda forma de homicidio, el suicidio
voluntario, la eutanasia, el aborto, la contracepción y la esterilización, todo lo que viola la integridad de la
persona, como las mutilaciones, las torturas infligidas al cuerpo y al espíritu y los esfuerzos por violentar la
intimidad personal o familiar.

En cuanto a los valores morales, proclama el derecho al honor y a la buena reputación, a la salvaguardia de la
propia vida privada y a una imagen objetiva, a la libertad en la búsqueda de la verdad en la expresión del
propio pensamiento y en la creación artística. Puede llegar en determi nadas condiciones a disentir, por
motivos de conciencia, con ciertas reglas de la sociedad...

Todos tienen derecho de dar culto a Dios según el recto dictamen de la propia conciencia, de profesar la
religión en público y en privado, y disfrutar de la justa libertad religiosa; el derecho a la tutela jurídica, eficaz,
imparcial, informada por criterios objetivos de justicia, y el derecho a la libre elección de domicilio, que implica
el derecho de emigración e inmigración.

Por lo que se refiere a los derechos económicos, proclama el derecho a la iniciativa en el dominio económico,
a ejercer el trabajo en condiciones que correspondan a la dignidad de la persona humana, con participación en
las responsabilidades y con una retribución justa y equitativa, que ha de ser suficiente para la vida familiar del
trabajador; el derecho a una equitativa participación en el uso de los bienes materiales, que, en virtud del
mismo derecho natural, primordialmente están destinados a la comunidad de todos los hombres; el derecho a
una razonable independencia económica, tanto respecto del Estado como respecto de la potencia capitalista
privada, y el derecho a participar de una u otra forma en el dominio de los medios de producción. Para los
obreros se afirma el derecho a la huelga como último medio de defensa.

El hombre tiene derecho a una información objetiva y al libre examen y crítica de la actuación del gobierno en
la vida pública; a participar en los bienes de la cultura según la capacidad de cada uno, sin acepción de clases
sociales; a una apta formación intelectual, moral y religiosa, y a una formación técnica, profesional o superior
adecuada al grado de desarrollo de la propia comunidad política y de acuerdo con la amplitud y méritos
personales. Para todos los pueblos se reconoce y afirma el derecho a conservar la propia identidad. Para las
minorías afirma la necesidad de que los poderes públicos contribuyan a promover el desarrollo humano con
medidas eficaces a favor de su lengua, de su cultura, de sus costumbres, de sus recursos e iniciativas
económicas.

En el orden social proclama el derecho de reunión y asociación; el derecho de los trabajadores a fundar
libremente asociaciones que puedan representarles verdaderamente y contribuir a estructurar la vida
económica con una recta ordenación; el derecho a participar libremente en la vida de estas asociaciones sin
peligro de represalia; la libertad de asociación de derecho privado para fines honestos, con la única condición
de dejar a salvo el justo orden público; el derecho a la autonomía de los cuerpos sociales intermedios con
relación al poder público.

Todos tienen derecho a fundar una familia, con igualdad de derechos y deberes entre hombre y mujer. Como
núcleo natural y esencial de la sociedad, la familia está fundada sobre el matrimonio libremente contraído, uni -
tario e indisoluble. A la familia se le han de aplicar medidas de carácter económico, social, cultural y moral que
consoliden su estabilidad, faciliten el cumplimiento de su misión y les aseguren condiciones de un sano desa-
rrollo. Se reconoce a los padres el derecho a engendrar hijos de acuerdo con la paternidad responsable y a la
prioridad en el mantenimiento y educación de los hijos. Por el respeto debido a su dignidad de persona se
reconoce a la mujer la igualdad con el hombre en los derechos ordenados a la participación en la vida cultural,
económica, social y política del Estado.

Y, en relación al Estado, la Iglesia proclama el derecho del ciudadano a participar activamente en la vida
pública y a tomar parte de algún modo en la función legislativa y ejecutiva para promover el bien común; el
derecho al voto en elecciones políticas y a participar en las decisiones sociales; el derecho a actuar según las
"jóvenes para el tercer milenio" 270
normas de la propia conciencia, a no ser objeto de discriminación por el poder público en razón de las
creencias o de incredulidad religiosa; el derecho a la seguridad jurídica, incluso frente al Estado, mediante
tribunales independientes e imparciales y de acuerdo con normas jurídicas claras, con exclusión de todo
tormento, físico o psíquico, en el proceso judicial de instrucción.
(L. PEREÑA, Los derechos humanos)

3.3. ¡ORGANÍZATE Y DEFIENDE TUS DERECHOS!

Resulta que este amigo es muy pobre, nunca pudo estudiar como la mayoría de los que vivimos aquí.
Un día llegó la policía y sin orden del Juez se metieron a su casa y se lo llevaron a golpes y empujones
En el camino a la cárcel se detuvieron y lo maltrataron para que se confesara culpable de algo que no había
hecho.
Uno le dice: ¡Confiesa Maldito!
Y el otro le dice: ¡Aquí tienes tu agua mineral!
Pasaron varios días y cuando por fin llegaron ante el Juez este amigo no supo qué hacer o decir, tenía mucho
miedo y se quedó callado. El Juez le dijo que le proporcionaría a alguien que lo defendiera, pero el
abobado nunca llegó y mi amigo está preso.
¿Cómo está eso de la justicia en su comunidad?
-¿Tienes derechos ante la policía y los jueces?
¿Cuáles son?
"Por lo que hemos platicado en nuestras comunidades por una u otra manera no se respetan nuestros
derechos"

Otro diálogo:

Dice uno: por eso es importante conocerlos bien y juntos luchar para defenderlos.
Así es, debemos estar atentos para que las autoridades no encarcelen, sin razón, torturen o abusen de alguna
manera.
Pero no solo eso, entre nosotros también debemos estar pendientes y luchar porque sean respetados los
derechos en la familia, en el trabajo y en la comunidad.
Ajá, la idea es ir creando un ambiente de respeto en donde sea importante satisfacer las necesidades de las
personas y luchar porque se viva dignamente.
El que se respeten y se vivan todos los días los derechos humanos es tarea de todos y debemos tener claro
que ninguna persona o gobierno puede hacerlos menos mientras el pueblo esté organizado y atento.

TEMA 6: LA ECONOMÍA AL SERVICIO DE LA PERSONA. (*)


(*) El tema de la economía es tratado aquí de una forma genérica. A los grupos que quieran profundizar este
apartado, les recomendamos el libro: "Conversión a lo social. Seguimiento de Jesús en comunidad aquí y
ahora". Los autores de este libro, en una forma sencilla abordan los siguientes temas: las relaciones
económicas, nuestra economía es capitalista, la propiedad privada, la producción, el trabajo, empleo y
desempleo, los salarios, distribución del ingreso, el dinero y el ahorro, etc.

1. OBJETIVOS.

- Descubrir el lugar que ocupa el dinero en la escala de valores del joven.


- Conocer la enseñanza social de la Iglesia sobre la actividad económica.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.
"jóvenes para el tercer milenio" 271

2.1. DINÁMICAS GRUPALES SOBRE EL DINERO.

Proponemos dos dinámicas para que el animador elija aquella que mas se adapte al grupo concreto que está
animando.

A. DINÁMICA: CONCORDAR-DISCORDAR

__El dinero me ayuda a ser más libre


__El dinero no hace feliz a la gente
__El dinero es para gastarlo
__El dinero da seguridad y confianza
__Sin dinero no se puede hacer nada en la vida.
__Hay que saber ahorrar el dinero
__El dinero es basura. La sociedad sería más humana sin él
__Despilfarrar el dinero es una falta grave contra el bien común
__El dinero es fruto del ingenio, del esfuerzo y del trabajo del hombre

PASOS:

- Se entrega a cada joven una copia que contenga las afirmaciones anteriores.
- Se les pide que indiquen con una "V" si la frase es verdadera; con una "F" si es falsa y con una "C" si es
cuestionable.
- Se reúnen por parejas para intercambiar sus respuestas.
- Se reúnen todos. El animador suscita un diálogo con los jóvenes sobre la función que tiene el dinero en la
vida de las personas y en la sociedad.

DINÁMICA: FOTOGRAFÍAS.

PASOS:

- Se preparan tres cartelones con fotografías (anuncios o comerciales) tomadas de diversos periódicos y
revistas, que reflejen el lucro, los negocios, la competencia, el consumismo, el placer, las distintas actitudes
que se tienen ante el dinero, etc. A cada fotografía se le pone un número.

- Los integrantes del grupo ven los cartelones y examinan detenidamente las fotografías. El animador suscita
un diálogo con los jóvenes, basándose en las siguientes preguntas:

¿Qué fotografía les impresionó más? ¿Por qué?


¿Qué situaciones de nuestra vida se ven reflejadas?
¿Qué valores se exaltan?
¿Qué actitudes tienen las personas ante el dinero?
¿Qué actitudes tenemos nosotros?
¿Qué función tienen las riquezas en la sociedad?

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA.

2.2. CHARLA: VIDA HUMANA Y ECONOMÍA.

A. LA IDOLATRÍA DEL DINERO.

En nuestra sociedad se ha propagado, como una enfermedad, el "Reino del dinero". Estos son algunos de sus
síntomas: acumulación de capitales; afán de poseer y consumir; lucro, negocio y competencia, como leyes
prácticas de la vida; valoración de las personas por lo que tienen y no por lo que son; convicción de que el
éxito y la felicidad consisten en tener más (casas, ropa, coches, negocios, viaje...) para disfrutar y gozar mas.

Todo esto manifiesta una degradación en las relaciones fundamentales del hombre:
"jóvenes para el tercer milenio" 272

+ Las relaciones del hombre con la naturaleza son de posesión.


+ Las relaciones del hombre con las otras personas son de interés egoísta o de competición: se ve a los
demás como "cosas" o como "enemigos".
+ La relación del hombre consigo mismo también se distorsiona porque llega a valorarse por las cosas que
tiene o por las que es capaz de tener.

- Las CONSECUENCIAS de esta situación son evidentes: desigualdad, (unos tienen de sobra y otros carecen
de lo necesario) y dominación (los que tienen más dominan a los que tienen menos).

B. PRIMACÍA DE LA PERSONA SOBRE LAS COSAS.

- La actividad económica (que abarca el trabajo, la producción, la distribución, el comercio, los precios y el
consumo) es parte integrante de la existencia humana. Atañe al hombre en la búsqueda de su bienestar
terreno y mira a los bienes necesarios para su subsistencia y desarrollo.

- Los bienes que tratan de la economía son medios -no fines absolutos que Dios ha puesto a disposición del
hombre para que este los transforme y se sirva de ellos para desarrollar plenamente su existencia. Así lo
afirma el Papa Juan Pablo II:
"Los bienes de la tierra se ofrecen, en el designio divino, a todos los hombres y a cada hombre como medio
para el desarrollo de una vida auténticamente humana" (CL 43)

- La Iglesia enseña claramente que la actividad económica ha de estar al servicio de la persona:

"También en la vida económico-social deben respetarse y promoverse la dignidad de la persona humana, su


entera vocación y el bien de la sociedad. Porque el hombre es su autor, el centro y el fin de toda la vida
económico-social" (GS 63)

"La finalidad fundamental de esta producción no es el mero incremento de los productos, ni el beneficio, ni el
poder, sino el servicio del hombre, del hombre integral, teniendo en cuenta sus necesidades materiales y sus
exigencias espirituales, morales, intelectuales y religiosas" (GS 64)

- La economía, pues, debe estar al servicio del hombre integral, ya que toda persona necesita los bienes
económicos para su desarrollo y realización humana.

C. PRIORIDAD DE LA SOLIDARIDAD Y DEL COMPARTIR.

- Dios ha destinado todos los bienes de la tierra para beneficio universal de los hombres:
"Dios ha destinado la tierra y cuanto ella contiene para uso de todos los hombres y pueblos. En consecuencia,
los bienes creados deben llegar a todos en forma equitativa bajo la égida de la JUSTICIA y con la compañía
de la CARIDAD" (GS 69)

- La actividad económica, por tanto, tiene una función social: está orientada al desarrollo integral de todos los
hombres y de todos los pueblos.

- Por consiguiente, la economía debe inspirarse en los siguientes VALORES:

Primacía del bien de todos sobre el de unos pocos.


Primacía de la producción de bienes esenciales a la vida de los hombres en lugar de los bienes de consumo
superfluos.
Primacía de la solidaridad y del compartir.
Primacía de la justicia y de la caridad.
Primacía de los más necesitados: los pobres y marginados.

"No puede haber una economía de mercado creativa y al mismo tiempo socialmente justa, sin un sólido
compromiso de toda la sociedad y sus actores con la solidaridad a través de un marco jurídico que asegure el
"jóvenes para el tercer milenio" 273
valor de la persona, la honradez, el respeto a la vida y la justicia distributiva, y la preocupación efectiva por los
más pobres" (Santo Domingo 195)

- La aplicación de estos valores supone, lógicamente, la equitativa distribución de los bienes. En nuestros días
no se puede consentir que pocas personas o países se enriquezcan desmesuradamente, mientras gran parte
de la humanidad vive en la miseria y el subdesarrollo.

D. JUVENTUD Y ECONOMÍA.

-Los jóvenes viven en una sociedad materialista, consumista, sedienta de dinero, confort y placer.
Consecuentemente, es importante orientarlos y ayudarlos...

a descubrir la superioridad del espíritu sobre la materia,


a valorar más a las personas que a las cosas;
a saber compartir lo que tienen con los más necesitados;
a vivir desapegados de los bienes materiales;
a ser austeros: tener solamente lo indispensable para vivir.

NOS COMPROMETEMOS.

2.3. COMPROMISOS.

- ¿A qué nos compromete el tema que hemos reflexionado hoy?

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. EL TENER O EL SER.

"Una de las necesidades fundamentales del hombre es la seguridad. El hombre busca apasionadamente y
necesariamente un fundamento estable sobre el que apoyar su propia existencia. Y uno de esos fundamentos
desde que el hombre es hombre - son las riquezas.

"El dinero es todo" se dice. El dinero es poder, es el poder. Sin dinero no se puede hacer nada. Se
desencadena entonces el mecanismo de la acumulación: nunca se tiene bastante dinero. Se llega a la
idolatría. Cuando el dinero se convierte en el propio dios, para conseguirlo, se está dispuesto a todo. El dinero
es la fuente de todas las jerarquías sociales, de todas las discriminaciones: el que más tiene está más alto...
En la modalidad del tener, la propia felicidad reside en la superioridad sobre los otros, en el propio poder y, en
último término, en la capacidad de conquistar, robar, matar.
Según la modalidad del ser, la felicidad consiste, por el contrario, en amar, en compartir, en dar"
(B. BARTOLINI)

"El mal del siglo es el dinero. Menos por el poder que ejerce, que por la devoción de que se le rodea. El billete
de banco -aun cuando no se haga uno ilusiones sobre su valor real - se ha convertido en el fetiche de la
felicidad. No se conocen otros caminos para ser feliz, que esforzarse por ser rico.
Al suprimir a Dios del destino humano, se ha creado la civilización del hastío y la desesperanza. Y el hombre
se ha forjado un nuevo dueño, el más tiránico, sucio y triste que cabe pensar: el dinero"
(R. FOLLEREAU)

"Estamos tan sumergidos en la civilización del "tener", que ya no sabemos cual es el sentido cristiano del
dinero: ser un signo de los bienes de este mundo, que Dios entregó al hombre para que los explotara y se
repartieran entre todos. El dinero lo inventó el hombre para hacer más fácil el traslado y la distribución de los
bienes. De suyo, debería ser vehículo para hacer llegar a los que no tienen lo que sobra a los que tienen. El
dinero debería estar al servicio de la justicia, facilitando redistribución y la igualdad de los bienes.
De hecho, el dinero se convierte en la gran fuente de injusticia y desigualdad. Al transformarse en señor del
hombre, adquiere valor en sí mismo. Se pierde su relación de signo de los bienes de la tierra, de los que todos
los hombres son dueños, sin excepción. Valor absoluto, el dinero, se hace necesariamente fuente de poder,
de explotación humana, de división".
"jóvenes para el tercer milenio" 274
(S. GALILEA)

3.2. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y LA JUSTICIA SOCIAL.

El desarrollo de las actividades económicas y el crecimiento de la producción están destinados a satisfacer las
necesidades de los seres humanos. La - vida económica no tiende solamente a multiplicar los bienes produ-
cidos y a aumentar el lucro o el poder; está orientada ante todo al servicio de las personas, del hombre entero
y de toda la comunidad humana. La actividad económica, dirigida según sus propios métodos, debe moverse
no obstante dentro de los límites del orden moral, según la justicia social, a fin de responder al plan de Dios
sobre el hombre (cf. GS 64).

El acceso al trabajo y a la profesión debe estar abierto a todos sin discriminación injusta, a hombres y
mujeres, sanos y disminuidos, autóctonos e inmigrados. Habida consideración de las circunstancias, la
sociedad debe por su parte ayudar a los ciudadanos a procurarse un trabajo y un empleo (cf CA 48).

El salario justo es el fruto legítimo del trabajo. Negarlo o retenerlo puede constituir una grave injusticia. Para
determinar la justa remuneración se han de tener en cuenta a la vez las necesidades y las contribuciones de
cada uno. "El trabajo debe ser remunerado de tal modo que se den al hombre posibilidades de que él y los
suyos vivan dignamente su vida material, social, cultural y espiritual, teniendo en cuenta la tarea y la
productividad de cada uno, así como las condiciones de la empresa y el bien común" (GS 67) El acuerdo de
las partes no basta para justificar moralmente la cuantía del salario.
(Catecismo de la Iglesia Católica 2426; 2433-2434)

3.3. LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE UNA SOCIEDAD CAPITALISTA.

PASOS:

- Distribuidos los participantes en pequeños grupos, harán su reflexión a Partir de estas Pistas:
¿Qué clases de grupos de personas en relación con el dinero ven ustedes en la sociedad?
¿Qué tipo de relaciones hay entre los grupos (ricos -pobres)?
¿Con qué slogan o frase representarían la mentalidad de cada uno de estos dos grupos? ¿Cuáles son los
intereses preponderantes de las clases pudientes? ¿Qué recursos tienen para mantener sus intereses?

Escriban los DIEZ PRINCIPALES INTERESES de la clase rica.

- En plenario se recogen los diez intereses comunes a todos los grupos.


- El animador pedirá a los participantes unos minutos de silencio para pensar cada uno en qué forma también
en él funcionan estos mismos intereses.
- A continuación se pedirá a los grupos volver nuevamente a ELABORAR UN DECÁLOGO DISTINTO en el
que ya no prevalezcan los intereses de una sola clase, sino en el que puedan entrar los intereses de todos los
hombres.
- En el plenario se presentan los nuevos decálogos y se fijan en la pared; los decálogos capitalistas se
destruyen por ser inhumanos e injustos.
- Se puede terminar esta dinámica con la lectura, en dos grupos, de las Bienaventuranzas de Cristo (cfr. Mt
5,1-11).

TEMA 7: “PROTAGONISTAS DE LA VIDA POLÍTICA”.


(* ) A los grupos juveniles que quieran profundizar más esta área política, les sugerimos los siguientes temas
concretos: Jesús y la política, El poder y el Estado, La democracia, Los partidos políticos, Las elecciones y el
voto.

1. OBJETIVOS.

- Conocer la Enseñanza Social de la Iglesia sobre la política.


"jóvenes para el tercer milenio" 275
- Educar al joven al compromiso socio -político.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.

2.1. DINÁMICA: “EL ANALFABETO POLÍTICO”.

En un curso de pastoral, un joven fijó el siguiente recado en el mural:

“El peor analfabeto es el analfabeto político”


No lee, no oye, ni participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio de la
habichuela, de la carne, de la harina, del alquiler, de la luz, de los zapatos, de los remedios, dependen de las
decisiones políticas.
El analfabeto político es tan ignorante que se enorgullece y envanece el pecho diciendo que odia la política y
los políticos. No sabe el imbécil que, de su ignorancia política, nace la prostituta, el menor abandonado, el
asaltante, y el peor de todos los bandidos, que es el 'político', paranoico, corrupto y lacayo de las empresas
nacionales y multinacionales. Partícipe de las decisiones políticas para que el gobierno deje de engañar al
pueblo".
(J. BORAN, Juventud: gran desafío)

PASOS:

- Se forman grupos de 5 a 7 jóvenes.


- Se les entrega una fotocopia del Documento anterior. Después de leerlo, se les pide que respondan a las
siguientes preguntas:
¿Qué opinan acerca del mensaje de ese joven? ¿En qué puntos están de acuerdo?
¿En qué puntos difieren?
Para ustedes ¿que es la política?
¿Cómo ven la política en nuestra ciudad (pueblo, comunidad)? ¿Qué aspectos positivos tiene? ¿Cuáles son
sus aspectos negativos?
¿Qué piensan de los funcionarios o servidores públicos?
- Después del trabajo por equipos, se reúnen todos. Lectura de los secretarios.
- Diálogo grupal. Conclusiones.

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA.

2.2. CHARLA: "UNA FE COMPROMETIDA EN LA VIDA POLÍTICA".

A. ¿SOMOS POLÍTICOS?

- Algunas personas desconfían de la política por considerarla "sucia", "corrompida". Otras personas, quizás la
mayoría, son ignorantes o indiferentes a todo lo que sea vida socio-política.

- Y, sin embargo, no se puede prescindir de la actividad política:


La política forma parte del actuar de todos los hombres. Es una dimensión que brota de la misma condición
humana. De ahí la conocida definición de Aristóteles de que el hombre es un “animal político".
La política es una dimensión que está presente en toda actividad de alcance social. Se puede decir que es
una especie de superestructura que engloba lo económico, lo social, lo cultural, lo familiar y lo personal. En
este sentido todo es política, aunque la política no lo es todo. Es política, por ejemplo, cualquier actividad en la
escuela, en el trabajo, en la protección del medio ambiente, en la seguridad ciudadana, etc.

La política, en definitiva, es la que determina las líneas fundamen tales de la sociedad y de la convivencia
humana.

B. ENTONCES, ¿QUÉ ES POLÍTICA?


"jóvenes para el tercer milenio" 276
- Utilizamos mucho el término “política" y, a veces, no sabemos exacta mente lo que es. La palabra “política"
viene del griego "polis" (ciudad) y se refiere a todo aquello que se relaciona con la vida de quienes viven en
una comunidad (pueblo, ciudad, nación).

- Actualmente se suelen distinguir dos sentidos del término política.

SENTIDO AMPLIO: Política es toda forma directa o indirecta de participación en la promoción del bien
común, por medio de distintas formas de presencia y actividad (educación, acción cultural, servicio social,
opinión pública, etc.).

SENTIDO ESTRICTO: Política es la gestión del bien común a través del ejercicio del poder, por medio de
las personas e instituciones que están al frente de la gestión pública (gobierno, partidos políticos, órganos
administrativos y directivos, etc.).Esta es la llamada "política partidista".

C. FE CRISTIANA Y ACTIVIDAD POLÍTICA.

- La Iglesia siente el deber y la necesidad de estar presente en todos los campos de la vida del hombre,
incluyendo el ámbito político. Su misión consiste en iluminar, con los principios evangélicos, el quehacer políti -
co.
(cfr. Catecismo de la Iglesia Católica 2246)

- ¿Cuál es la Enseñanza Social de la Iglesia sobre la actividad política? He aquí una breve síntesis:
La política es para la persona y para la sociedad (cfr. CL 42). El cristianismo, por tanto, rechaza aquella
actividad política que viola la dignidad de la persona y atenta contra el bien de la sociedad.
El fin de la política es el bien común (cfr. GS 74). El cristianismo se opone, por consiguiente, a todas
aquellas personas que se sirven de la política para defender personales, familiares o de partido.
La política está orientada a la defensa y promoción de la justicia. El cristianismo denuncia, con todas sus
fuerzas, la actividad política que propicia la explotación y las injusticias sociales.
El ejercicio del poder político debe realizarse de acuerdo a unos valores morales: responsabilidad,
honestidad, defensa de los débiles, preocupación por el bien de todos, servicio desinteresado, etc.
“La solidaridad es el estilo y el medio para la realización de una política que quiera mirar al verdadero
desarrollo humano” (CL 42).

D. PARTICIPACIÓN EN LA VIDA POLÍTICA.

- La Iglesia pide a todos los creyentes una solidaria participación en la vida socio-política. Escuchemos las
palabras claras de Juan Pablo II:

"Esta (la solidaridad) reclama la PARTIClPAClÓN RESPONSABLE de todos en la vida política, desde cada
uno de los ciudadanos a los diversos grupos, desde los sindicatos a los partidos. Juntamente, todos y cada
uno, somos destinatarios y protagonistas de la Política" (CL 42).

"Para animar cristianamente el orden temporal -en el sentido señalado de servir a la persona y a la sociedad-
los fieles laicos de ningún modo pueden abdicar de la participación en la política” (CL 42).

- La política, por consiguiente, no es sólo responsabilidad de los funcionarios o servidores públicos. Es


responsabilidad de todos. Y especialmente de los cristianos, ya que la fe exige ser vivida en el campo social,
trabajando por la promoción y defensa del bien común.
- No basta con pagar impuestos, respetar algunas leyes o votar en las elecciones. Al creyente se le pide más :
interesarse por la marcha del país, conocer y analizar los problemas socio - políticos, participar en las
iniciativas que promueven el bien común, entrar en las estructuras de participación política, etc.

NOS COMPROMETEMOS

¿Cómo lograr una buena información - formación política?


¿Cómo podemos participar en la política?
¿Cómo concienciar a los jóvenes de nuestro barrio o pueblo sobre la participación en la política?
"jóvenes para el tercer milenio" 277

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS

3.1. MENSAJE A LOS POLÍTICOS Y A LOS RESPONSABLES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

“…La Iglesia apoya una política que cuide, ante todo, la primacía de la persona; que defienda y promueva la
justicia social; que se empeñe en favorecer los derechos y deberes de todos y cada uno, sobre la base de la
dignidad integral del ser humano.
Valoramos la dedicación especial a los pobres, marginados y excluidos, a los mayores y ancianos, a los
hombres y mujeres en situación de desempleo, a los inmigrantes, a los jóvenes sin horizonte, a los indigentes,
a los colectivos “sin hogar”, a los indefensos, a los que sufren violencia, a los discapacitados.
Nuestra Diócesis espera de ustedes una gestión que defienda la vida humana desde su inicio hasta su
término, que reconozca el papel de la familia y promueva su estabilidad, que reconozca a los demás grupos o
sociedades intermedias, que posibilite la cultura y educación de nuestro pueblo, que promueva la paz y la no
violencia, la justicia, la solidaridad, la auténtica libertad para la verdad y el bien.
La Iglesia quiere, finalmente, alentar la competencia, la moralidad y la transparencia en la gestión pública”.

(I SÍNODO DIOCESANO DE SAN CRISTÓBAL DE LA LAGUNA, Constituciones y Documentos, pag. 451-452)

3.2. LA DEMOCRACIA.

Desde la transición política nuestro país optó por el régimen político democrático (monarquía parlamentaria);
este es un hecho histórico y una realidad constitucional. Al hablar de democracia es conveniente establecer
tres expresiones de ella: valores democráticos; régimen político democrático; vivencia de valores y exigencias
democráticos:

1. VALORES DEMOCRÁTICOS.

Son dos los valores democráticos fundamentales: igualdad fundamental de todo hombre y de toda mujer y
participación sociopolítica.
En una sociedad que quiere ser democrática, esos valores deben ser aceptados, promovidos, defendidos y
practicados por los individuos, las familias, las instituciones educativas, económicas, recreativas, también por
las instituciones religiosas.
Los valores de igualdad y participación representan el avance más importante de la humanización de la
conciencia social.

2. RÉGIMEN POLÍTICO DEMOCRÁTICO.

Sólo al Estado, no a la familia, la escuela, las iglesias, corresponde adoptar el régimen político democrático;
pues los individuos y todas las instituciones, funcionan dentro de la comunidad nacional y son parte de ella.
El régimen político democrático de los Estados se expresa en la renovación periódica de las autoridades por
medio de una sola vía: las elecciones populares, que, para dar mayor legitimidad, deben estar libres de
presión, de represión, de manejos y de fraudes. Expresión inseparable del régimen político democrático es,
también, la división y autonomía de los poderes fundamentales: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. La división y
la autonomía de poderes es la negación, en teoría, del absolutismo y debe serlo también en la práctica.
El régimen político democrático tiene como fuente original y originante la soberanía del pueblo, que reside
precisa y exclusivamente en el pueblo, no en los partidos ni en ninguno de los tres poderes fundamentales, ni
menos en los mandatarios o representantes.

3. VIVENCIA DE VALORES Y EXIGENCIAS DEMOCRÁTICAS.

Este es el nivel de la práctica de la democracia tanto en la sociedad civil como en el Estado. No siempre
coincide la teoría o la norma jurídica con la realidad... En regímenes constitucionalmente democráticos
pueden darse elecciones fraudulentas, legislaciones discriminatorias, gobernantes absolutos.
Es indispensable un proceso constante de crítica y de purificación de la vida democrática en la sociedad y en
el Estado, para que los valores democráticos sean vida democrática.
"jóvenes para el tercer milenio" 278

TEMA 8: PROMOTORES DE LA CULTURA.


1. OBJETIVOS.

- Conocer la importancia de la cultura en la vida de los jóvenes.


- Conocer las tareas y exigencias cristianas de la cultura.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.

2.1. DINÁMICA: "¿DOMESTICACIÓN O CONCIENTIZACIÓN?"

DOCUMENTO: “PARÁBOLA DEL ÁGUILA”.

Érase una vez un hombre que, mientras caminaba por el bosque, encontró un aguilucho. Se lo llevó a su casa
y lo puso en su corral, donde pronto aprendió a comer la misma comida que los pollos y a conducirse como
éstos. Un día un naturalista que pasaba por allí le preguntó al propietario por que razón un águila, el rey de
todas las aves y los pájaros, tenía que permanecer encerrada en el corral con los pollos.
- Como le he dado la misma comida que a los pollos y le he enseñado a ser como un pollo, nunca ha
aprendido a volar - respondió el propietario-. Se conduce como los pollos y, por tanto, ya no es un águila.
- Sin embargo --insistió el naturalista- - tiene corazón de águila y, con toda seguridad, se le puede enseñar a
volar.
Después de discutir un poco más, los dos hombres convinieron en averiguar si era posible que el águila
volara. El naturalista la cogió en brazos suavemente y le dijo: "tu perteneces al cielo, no a la tierra. Abre las
alas y vuela".
El águila, sin embargo estaba confusa; no sabía qué era y al ver a los pollos comiendo, saltó y se reunió con
ellos de nuevo.
Sin desanimarse, al día siguiente, el naturalista llevó al águila al tejado de la casa y le animó diciéndole: "Eres
un águila. Abre las alas y vuela". Pero el águila tenía miedo de su yo y del mundo desconocido y saltó una vez
más en busca de la comida de los pollos.
El naturalista se levantó temprano al tercer día, sacó al águila del corral y la llevó a una montaña. Una vez allí
alzó al rey de las aves y le animó diciendo: "Eres un águila. Eres un águila y perteneces tanto al cielo como a
la tierra. Ahora, abre las alas y vuela".
El águila miró alrededor, hacia el corral, y arriba, hacia el cielo. Pero siguió sin volar. Entonces, el naturalista
la levantó directamente hacia el sol: el águila empezó a temblar, a abrir lentamente las alas y, finalmente, con
un grito triunfante, voló alejándose en el cielo.
Es posible que el águila recuerde todavía a los pollos con nostalgia; hasta es posible que, de cuando en
cuando, vuelva a visitar el corral. Que nadie sepa, el águila nunca ha vuelto a vivir vida de pollo. Siempre fue
un águila, pese a que fue mantenida y domesticada como un pollo.

PASOS:

- En un ambiente de silencio se lee la "Parábola del águila”:


- El animador suscita un diálogo con los integrantes del grupo, basado en las siguientes preguntas:
-¿Qué personajes intervienen en esta narración?
-¿Qué actitudes tienen cada uno de los personajes?
- En nuestros días, ¿quiénes hacen el papel del dueño del corral? ¿Quiénes el papel del naturalista? ¿Quiénes
el papel del pollo y del águila?
¿Qué intereses hay detrás de la actuación del dueño del corral y del naturalista? ¿Qué piensan de tales
intereses?
- El animador centra la atención en dos palabras claves: DOMESTICACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN. Para ello,
hace el siguiente comentario: "El dueño del corral quería convertir el águila en pollo; lo estaba domesticando.
"jóvenes para el tercer milenio" 279
El naturalista, en cambio, quería que el águila volara; lo estaba concientizando de su ser y de sus
capacidades".
- Se dividen, después, en tres grupos. A cada uno de ellos se le entrega el siguiente material de trabajo para
que lo completen:

Grupo No. 1
LA FAMILIA
Nos domestica cuando... Nos enseña a volar cuando...

Grupo No. 2
LA ESCUELA
Nos domestica cuando... Nos enseña a volar cuando...

Grupo No. 3.
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Nos domestica cuando... Nos enseña a volar cuando...

- Se reúnen en plenario y cada uno de los secretarios explica su respectivo cartel.


- El animador hace una síntesis final.

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA.

2.2. CHARLA: "CULTURA, SOCIEDAD Y JUVENTUD".

Juan Pablo II afirma que "el servicio a la persona y a la sociedad se manifiesta y actúa a través de la creación
y la transmisión de la cultura, que especialmente en nuestros días constituye una de las más grandes
responsabilidades de la convivencia humana y de la evolución social" (CL 44).

A. ¿QUÉ ES CULTURA?

Cuando hablamos de "cultura" podemos entenderla como:

* capacidad de la persona de educarse, de "cultivarse" en sus facultades físicas, intelectuales, morales, etc.
(CONCEPTO SUBJETIVO). De ahí las expresiones: "fulanito es muy culto"; "fulanita tiene mucha cultura"...

* sistema de vida de un grupo social, que incluye símbolos, valores, costumbres y creencias (CONCEPTO
OBJETIVO). Esto explica la existencia de varias culturas: la cultura americana, la cultura china, la cultura
española...

* posibilidad de re-crear o re-interpretar ese sistema de vida en un proceso personal de asimilación, re-
elaboración y enriquecimiento (CONCEPTO CREATIVO).

- En nuestros días se ha pasado del concepto subjetivo al concepto objetivo de cultura. La cultura, en este
nuevo enfoque, expresa los rasgos característicos de un grupo humano: su mentalidad, su estilo de vida, sus
"jóvenes para el tercer milenio" 280
costumbres y creencias, su manera de expresarse, de trabajar, de celebrar la vida, de vivir la religión, de
desarrollar la ciencia y las artes, etc.

- Sin embargo, la juventud es más sensible al concepto creativo de cultura, ya que lo que más desean algunos
jóvenes es actuar como tos críticos y activos dentro de su propia cultura.

B. LA CULTURA EN LA VIDA DE LOS JÓVENES.

- Los bienes de la cultura son tan necesarios al hombre para el desarrollo y realización de su vocación
humana, como los mismos bienes económicos.

- La vida cultural (escuela, universidad, teatro, deporte, excursiones...) ofrece a la juventud un gran campo de
posibilidades para su desarrollo personal y comunitario. Los jóvenes, por medio de esas actividades,
descubren nuevos valores en su Interior, desarrollan habilidades, conocen mejor a las personas y a la
sociedad, se sienten más preparados para afrontar los retos de la vida, etc.

- El joven que no participa en ninguna actividad cultural, sea personalmente o en grupo, es un buen candidato
para que sea manipulado y dominado.

C. TAREAS Y EXIGENCIAS CRISTIANAS DE LA CULTURA.

 DERECHO A LA CULTURA.

- La cultura, como hemos señalado, forma parte de la promoción del hombre y de sus valores; es, por tanto,
un deber y un derecho de toda persona. Así lo proclamó el pontífice Juan XXIII en su Encíclica "Pacem in
terris": "es un derecho natural del hombre el acceso a los bienes de la cultura" (n. 13).

- El reconocimiento de este derecho implica, entre otras cosas, la instrucción básica gratuita, la lucha contra el
analfabetismo y la igualdad de oportunidades para todas las personas.

 CULTURA, JUSTICIA Y DESARROLLO.

- La justicia y el desarrollo son inseparables de la promoción cultural del hombre. Así lo afirma Pablo VI en su
Encíclica "Populorum progressio":

"El hambre de instrucción no es menos deprimente que el hambre de alimentos: un analfabeto es un espíritu
sub-alimentado. Saber leer y escribir, adquirir una formación profesional, es recobrar la confianza en si mismo
y descubrir que se puede progresar al mismo tiempo... La alfabetización es para el hombre un factor
primordial de integración social, no menos que el enriquecimiento personal; para la sociedad, un instrumento
privilegiado de progreso económico y de desarrollo" (n. 35)

- El desarrollo y la justicia miran a la elevación y civilización del hombre; la cultura también. Si no se


satisfacen las necesidades culturales de la gente, no habrá desarrollo integral ni justicia social.

 INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA CULTURA.

- La cultura requiere la atención y preocupación del Estado. Por eso en la mayoría de los países existe un
Ministerio de Cultura y múltiples organismos dedicados a los asuntos culturales.

- La intervención del Estado en este campo no se limita a proteger el patrimonio nacional (monumentos,
museos, lugares turísticos). Al Estado también le corresponde: conservar la propia identidad cultural; respetar
los derechos de las minorías; promover la participación de todas las personas en los beneficios de la cultura
("democracia cultural")

 LA FAMILIA, FORMADORA DE PERSONAS.


"jóvenes para el tercer milenio" 281
- La familia es el primer lugar educativo. En ella el niño descubre su identidad cultural, aprende el idioma y
conoce las reglas elementales de la convivencia humana.

- La familia tiene una misión educadora. Y educar no es hacer que los hijos obedezcan ciegamente, sino
hacerlos crecer como personas maduras y responsables.

- La familia educa cuando ayuda a sus hijos a que sean más personas, es decir, cuando se les ayuda a
desarrollar sus capacidades a superarse, a buscar su camino en la vida, a que sean ellos mismos... Así como
las aves enseñan a sus polluelos a volar y se sienten felices cuando ya pueden hacerlo solos, así los padres
de familia deben enseñar a sus hijos a vivir su vida por sí mismos. Esto es educar.

 UNA ESCUELA QUE EDUQUE INTEGRALMENTE.

- Otro lugar educativo importante es la escuela. La misión de la escuela no consiste sólo en instruir, en
transmitir un conjunto de conocimientos y técnicas; su misión principal radica en educar integralmente a las
personas armonizando sus dimensiones físicas, intelectuales, sociales, morales y religiosas.

- La escuela educa integralmente cuando...


cultiva las facultades físicas e intelectuales;
desarrolla la capacidad de juicio, la voluntad y la afectividad
estimula las habilidades creativas;
inicia en la vida social;
promueve el sentido de los valores;
favorece actitudes justas y comportamientos adecuados;
prepara adecuadamente para desempeñar una actividad profesional en la vida.

 ATENTOS A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL.

- Los medios de comunicación social (televisión, cine, radio, prensa...) tienen una influencia enorme en la
mentalidad de la gente, en sus costumbres y, sobre todo, en las orientaciones de la opinión pública.

- Estos medios masivos facilitan la comunicación y el progreso cultural de los pueblos. Sin embargo, hay que
estar atentos a su influjo negativo: monopolio y manipulación de la información, explotación de las pasiones
(violencia y sexo), consumismo, materialismo, etc.

- Por estos motivos el Papa Juan Pablo II nos dice que "en el uso y recepción de los instrumentos de
comunicación urge tanto una LABOR EDUCATIVA DEL SENTIDO CRITICO animado por la pasión a la
verdad, como una labor de defensa de la libertad, del respeto a la dignidad personal, de la elevación de la
auténtica cultura de los pueblos, mediante el rechazo firme y valiente de toda forma de monopolización y
manipulación (CL 44).

- Los medios de comunicación social, usados con responsabilidad y competencia, se convierten en medios de
educación y alimento de la cultura popular.

NOS COMPROMETEMOS.

2.3. COMPROMISOS.

¿A qué nos compromete el tema que hemos reflexionado hoy?

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. LA CULTURA MODERNA EN EL DOCUMENTO DE "SANTO DOMINGO".

La cultura moderna se caracteriza por la centralidad del hombre, los valores de la personalización, de la
dimensión social y de la convivencia, la absolutización de la razón, cuyas conquistas científicas y tecnológicas
e informáticas han satisfecho muchas de las necesidades del hombre, a la vez que han buscado una
"jóvenes para el tercer milenio" 282
autonomía frente a la naturaleza, a la que domina; frente a la historia, cuya construcción él asume, y aun
frente a Dios del cual se desinteresa o relega a la conciencia personal, privilegiando al orden temporal
exclusivamente.

DESAFÍOS:
- Ruptura entre fe y cultura, consecuencia de cerrarse el hombre moderno a la trascendencia, de la excesiva
especialización que impide la visión de conjunto.
- Escasa conciencia de la necesidad de una verdadera inculturación como camino hacia la evangelización de
la cultura.
- Incoherencia entre los valores del pueblo, inspirados en principios cristianos, y las estructuras sociales
generadoras de injusticias, que impiden el ejercicio de los derechos humanos.
- El vacío ético y el individualismo reinante, que reducen la fundamentación de los valores a meros consensos
sociales subjetivos.
- El poder masivo de los medios de comunicación, con frecuencia al servicio de contravalores.
- La escasa presencia de la Iglesia en el campo de las expresiones dominantes del arte, del pensamiento
filosófico y antropológico-social, del universo de la educación.
- La Nueva Cultura urbana, con sus valores, expresiones y estructuras características, con su espacio abierto y
al mismo tiempo diversificado, con su movilidad, en el que predominan las relaciones funcionales (nn.
252-253).

3.2. ¿QUÉ TIPO DE EDUCACIÓN QUEREMOS EN CANARIAS?

VERTIENTE INDIVIDUAL VERTIENTE SOCIAL


Una Educación: Una Educación:

Humanista Participativa
Creativa Dialogal
Liberadora Inculturante
Crítica Promotora del cambio social
Evangelizadora Familiar
Permanente Ecológica

TEMA 9: RESPONSABLES DEL MEDIO AMBIENTE.


1. OBJETIVO.

Promover en los jóvenes una "conciencia ecológica"

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA.

2.1. DINÁMICA: "LOS MANDAMIENTOS DE LA ECOLOGÍA".

1. AHORRA ENERGÍA EN TU PROPIA CASA.


"jóvenes para el tercer milenio" 283
Apaga las luces que no necesites; reduce el uso de electrodomésticos, modera el uso de la televisión, equipo
de música.

2. CUIDA EL AGUA.

Evita pérdidas y goteos. Al limpiarte los dientes no dejes caer el agua de la llave.

3. NO PRODUZCAS BASURA.

Disminuye tu producción de desechos. Compra productos mínimamente envueltos. No utilices artículos de


usar y tirar. Rehúsa folletos gratuitos. Recuerda la ley de las "tres erres": reducir, reutilizar y reciclar.

4. UTILIZA ENVASES BUENOS PARA EL MEDIO AMBIENTE.

Opta por los productos que vengan envasados en recipientes ecológicos. Rechaza las latas de bebidas. Evita
aerosoles, especialmente cuando cargan propulsores fluorocarbonados.

5. NO ALMACENES UN ARSENAL QUÍMICO.

Abrillantadores, ambientadores, aerosoles, pilas... Nunca tires productos químicos al inodoro.

6. LIMITA EL USO DE LOS PLÁSTICOS.

Los plásticos son costosos de producir, no se degradan en la naturaleza y resultan muy difícilmente
reciclables. Lleva tus propias bolsas a la compra. Reutiliza las bolsas de plástico que te dan en el
supermercado para guardar la basura.

7. AHORRA PAPEL.

Para hacer una tonelada de papel es necesario talar 5,3 hectáreas de bosque. Tres medidas urgentes:
consumir menos papel, adquirir papel reciclado y enviar a reciclar todo el papel que sea posible.

8. USA EL COCHE RACIONALMENTE.

Procura utilizarlo sólo cuando realmente sea necesario. No recurra a él en trayectos cortos, especialmente en
el corazón de las ciudades. Mejor caminar, ir en bicicleta o utilizar los transportes públicos.

9. CUIDA EL CAMPO.

Cuando vayas al campo, deja la naturaleza tal como la has encontrado. Lleva contigo las basuras. No hagas
fuego.

10. PIENSA GLOBALMENTE Y ACTÚA LOCALMENTE.

Es importante estar al tanto de los grandes problemas del medio ambiente del planeta, pero no por ello debes
bajar la guardia al defender el entorno próximo. Practica activamente la búsqueda de soluciones a problemas
ecológicos inmediatos desde tu propia casa. Presiona a tu ayuntamiento para que tome medidas. Evita, a la
hora de hacer la compra, los productos nocivos para el medio ambiente.
(Adaptación de: "Misión Joven" 186-187).

- Se reparte a cada integrante del grupo una copia que contenga "Los mandamientos de la ecología".
- Se les pide a los jóvenes que reflexionen sobre esos mandamientos y que se califiquen en cada uno de ellos
del 5 al 10. La calificación 5 significa que no se cumple en absoluto y la calificación 10 significa que se cumple
a la perfección.
- Se reúnen por parejas para comentar qué calificaciones se pusieron y por qué se dieron esas notas.
- Se reúnen todos y el animador suscita un dialogo con el grupo:
"jóvenes para el tercer milenio" 284
¿Qué nos enseña esta dinámica?
¿Qué entendemos por "ecología"?
¿Qué problemas ecológicos tenemos en nuestra comunidad?
¿Cómo afectan esos problemas a las personas?
¿Por qué se dan esos problemas? ¿Cuáles son las causas?

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA.

2.2. CHARLA: "ECOLOGÍA Y VIDA".

A. NUESTRO HÁBITAT AMENAZADO.

- En todas partes se afirma hoy que uno de los problemas más graves que padece la humanidad es el
deterioro ambiental. Incluso algunos hablan de "un mundo que agoniza" y de una "civilización suicida" que
está cavando su propia tumba.

- Esta degradación ecológica es el resultado de muchos FACTORES que están estrechamente relacionados
entre sí. El primero de ellos lo constituye el problema demográfico. En los últimos 15 años, la población se ha
incrementado en más de 1,000 millones de personas.

- Otro factor es la escasez de los recursos naturales (materias primas, fuentes de energía). Se calcula que, al
ritmo actual de consumo, las reservas de gas natural podrán agotarse en 35 años, las de petróleo en 70 y las
de carbón en 500. Se cree, además, que en menos de 100 años se agotarán las reservas de 10 de los 16
minerales más importantes. Unido a estos datos, hay que señalar la deforestación y la continua desaparición
de especies de flora y fauna, ocasionados por la irresponsabilidad y voracidad del ser humano.

- Un tercer factor que influye en el deterioro ambiental son los residuos industriales. "La civilización industrial
-nos dice el escritor A. FEENBERG- está convirtiendo el planeta tierra en un 'vertedero de desperdicios' ". Y es
preocupante tanto la cantidad como la calidad de desechos, que van desde insecticidas y plásticos hasta
productos radioactivos y tóxicos.

- Todo esto trae como consecuencia la contaminación del ambiente, especialmente del agua y del aire, que
afecta directamente al ser humano (enfermedades respiratorias, de la piel, de los ojos...) y pone en peligro a
toda la humanidad por la perforación de la capa de ozono.

- El problema ecológico es un problema social. Es el resultado de un "falso desarrollo": ávido de intereses


económicos, que manipula y altera la naturaleza provocando desequilibrios, contaminación y destrucción.

B. BIBLIA Y ECOLOGÍA.

- La Biblia nos habla de la bondad de la naturaleza: "Vio Dios que todo cuanto había hecho era muy bueno. Y
atardeció y amaneció el día sexto" (Gen 1,31).
- Esa apreciación de la naturaleza nos lleva a la afirmación de su valor: independientemente de su
instrumentalidad, la naturaleza tiene un valor en si misma y exige el respeto por parte del hombre.
- Admitir el valor intrínsico de las criaturas no significa admitir la igualdad de todos los seres vivos. Por eso, la
Biblia también nos habla de la superioridad del hombre en relación con las otras criaturas (cf. Gen 1 ,26-30).
- Varios escritores ecologistas critican al cristianismo por el mandato bíblico de "dominar y someter la tierra"
(cf. Gen 1,28-29). La enseñanza de ese pasaje de la Biblia es la siguiente: Dios le confía al hombre la
administración responsable del universo. Por consiguiente, el hombre no es su dueño absoluto y no puede
hacer lo que quiera en él.

Escuchemos el comentario de Juan Pablo II acerca de esta frase bíblica:

"Es cierto que el hombre ha recibido de Dios mismo el encargo de 'dominar' las cosas creadas y de 'cultivar el
jardín' del mundo; pero esta es una tarea que el hombre ha de llevar a cabo respetando la imagen divina
recibida, y, por tanto, con inteligencia y amor. El dominio confiado al hombre por el Creador... no es un poder
"jóvenes para el tercer milenio" 285
absoluto, ni se puede hablar de libertad de 'usar y abusar o de disponer de las cosas como mejor parezca" (CL
43)

"Era voluntad del Creador que el hombre se pusiera en contacto con la naturaleza como 'dueño' y 'custodio'
inteligente y noble, y no como 'explotador' y destructor"' (RH 15)

C. PROMOVER Y EDUCAR LA CONCIENCIA ECOLÓGICA.

- Para superar el deterioro ambiental es necesaria una educación ecológica que promueva el conocimiento de
la naturaleza, suscite actitudes responsables y lleve a vivir los valores cristianos del amor y de la solidaridad.

 CONOCER LA NATURALEZA.

- El hombre está íntimamente unido a la naturaleza y está llamado a transformarla. Consecuentemente, el


hombre necesita conocer la naturaleza para que esta pueda estar al servicio del verdadero desarrollo de la
persona.

- Conocer la naturaleza implica comprender el funcionamiento del medio ambiente, ser conscientes de los
atentados que sufre y saber el papel que desempeña la responsabilidad humana.

 SUSCITAR ACTITUDES ACTIVAS Y CONTEMPLATIVAS.

- Hoy se insiste mucho en suscitar en los niños, adolescentes y jóvenes una "responsabilidad ecológica": que
consiste básicamente en promover actitudes activas y responsables ante la naturaleza.
- También se insiste mucho en suscitar la capacidad de contemplación ante la naturaleza, es decir, en saber
observar, respetar, proteger y amar la creación de Dios.

 HACIA UNA NUEVA ESCALA DE VALORES.

- El problema de la destrucción de la naturaleza y deterioro del medio ambiente es un problema de valores. En


la raíz nos encontramos con una concepción de la vida en clave de tener, producir y consumir; los intereses
económicos prevalecen sobre la dignidad de la persona. La vida adquiere una dirección puramente
materialista y el hombre se hace esclavo de las cosas.

- Para superar la crisis ecológica es necesario proponer y vivir los valores cristianos del amor y de la
solidaridad (cf. Santo Domingo 169):

* El amor fundamenta los deberes del hombre hacia el medio ambiente; si no se ama a la naturaleza, no se
le respeta ni se le protege.
* "El amor conduce, además, a la solidaridad, que rompe las preocupaciones individualistas y egoísticas, y
subraya la vinculación profunda que existe entre los seres de la tierra y la responsabilidad de todos. La
solidaridad exige que no se haga daño a nadie; que se reconozca la tierra como herencia común; que se
valore la unidad y relación de todos los seres creados, que se reconozca a todos, destinatarios de los
beneficios de la tierra"
(E. ALBURQUERQUE, La dimensión social de la caridad).

NOS COMPROMETEMOS.

2 3. COMPROMISOS.

¿A qué nos compromete el tema que hemos reflexionado hoy?

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. OPTAR POR LA NATURALEZA.

TU, CHICO O CHICA, SERÁS JOVEN...


"jóvenes para el tercer milenio" 286

- Si llamas y sientes como "hermanas" a la luna, las estrellas, el agua, la noche, la tierra, las hierbas y las
flores, porque llevan "noticias de su Autor".
- Si toda la creación y sus criaturas son para ti un libro abierto para orar a tu Padre del cielo y de la tierra.
- Si optas por las excursiones, los campamentos y por las aulas en la naturaleza para poder resistir al
consumismo, al materialismo y al hedonismo que te impone la ciudad y los medios de comunicación.
- Si participas en convivencias al aire libre para sentir alegría de vivir en libertad y para "desengancharte" de
posibles drogas de "cultura de muerte".
- Si la fascinación de la vida de la naturaleza es para ti acertada escuela de educación personalizada para ser
el autor de tu proyecto personal.
- Si con frecuencia sales a la naturaleza y al campo para aprender "lecciones de vida" que constantemente
están emitiendo los minerales, las plantas, los insectos, las aves y demás animales.
- Si te impresiona el sol y glorificas al buen Padre Dios que "lo hace salir sobre malos y buenos" (Mt 5,45).
- Si admiras que las "flores florezcan, aunque nadie las mire, y que los árboles produzcan sus frutos sin
preguntar quién va a comerlos" (PHIL BOSMANS).
- Si "te va" un Jesús que camina por llanuras y montañas, que le encantan los pájaros y los lirios del campo y
que escogió las montañas de Galilea como escenario privilegiado para proclamar la Carta Magna del
cristianismo (cf. Mt 5,1-11), como lugar de oración (cf. Lc 6,12), como palestra para transfigurarse (cf. Mt
17,1-2), como club para elegir amigos (cf. Mc 3,13-14), como Altar de Redención (cf. Jn 19,16-18) y como
pedestal para ascender al cielo (cf. Hech 1 ,9-1 2).
(R. CUADRADO)

3.2. DIEZ CONSEJOS SENCILLOS PARA TENER UNA VIDA ECOLÓGICA.

1. Aunque podamos, no debemos consumir sin límite. El planeta no puede permitírselo y en él estamos todos.
2. Debemos controlar nuestros desperdicios, saber distinguir las distintas basuras caseras y recogerlas según
sus características (materia orgánica, cristal, metales, plásticos...) para asegurar su recuperación o reciclaje.
3. Conservar nuestro entorno. No traslademos las basuras del sistema consumista a la naturaleza. No se lo
merece.
4. Autocontrolar los contaminantes que tenemos al alcance de las manos. (No usar aerosoles; la capa de
ozono que nos protege de los rayos solares y nuestra piel saldrá recompensada. No utilizar detergentes no
biodegradables que se acumulan en ríos, lagos y mares. Utilizar la bicicleta o los transportes públicos como
medio de desplazarse por la ciudad)...
5. Ahorrar energía haciendo un uso moderado. Un ejemplo: ¿Para qué tantos electrodomésticos que realizan
faenas que podríamos hacer con nuestras propias manos?
6. Rechazar la civilización del "tírelo después de usarlo" (envases no recuperables, pilas usadas que contienen
mercurio...).
7. Utilizar recursos renovables, haciendo posible el reciclaje.
8. Respetar los pulmones del planeta: los árboles y las plantas.
9. Evitar hacer ruido, que es la más invisible y diaria forma de contaminación.
10. Y evitar todos los alimentos químicos. Nuestra salud lo agradecerá.

3.3. LA "CUMBRE DE LA TIERRA" (RÍO DE JANEIRO).

He aquí los pactos e iniciativas más importantes acordados en la Conferencia de la ONU sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo. (Río de Janeiro, Brasil. 3-14 de junio de 1992).

- Convención sobre el calentamiento global: Establece las pautas para regular las emisiones de gases que se
cree causan el calentamiento global.

- Convención sobre la biodiversidad: Compromete a las naciones signatarias a la protección de las especies
en peligro de desaparición y la cooperación en tecnología genética y biológica. Estados Unidos no firmó este
pacto.

- Agenda 21: Esbozo de la estrategia para la limpieza del medio ambiente y de las medidas para propiciar el
desarrollo sin afectar el medio ambiente.
"jóvenes para el tercer milenio" 287
- Declaración sobre los principios forestales: Recomendar la preservación de los bosques de todo el mundo y
vigilar el impacto del desarrollo sobre ellos.

- Declaración sobre el medio ambiente y el desarrollo: Declaración de principios que pone énfasis en la
coordinación de los problemas económicos y ambientales.

- Comisión del desarrollo sostenible: Creación de una agencia de la ONU en 1992 para vigilar el cumplimiento
internacional de los tratados sobre el medio ambiente.

- Ayuda financiera: Alrededor de 6,000 millones de dólares anuales hacia los proyectos "verdes" en el Tercer
Mundo han sido prometidos por las naciones industrializadas.
(ALMANAQUE MUNDIAL 1993)

TEMA 10: CONSTRUCTORES DE UNA NUEVA SOCIEDAD.


OBJETIVOS.

- Describir los rasgos de la “nueva sociedad"


- Motivar a los jóvenes a construir esa “nueva sociedad" en su ambiente concreto y desde sus posibilidades
reales.

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

PARTIMOS DE L A EXPERIENCIA.

2.1. DINÁMICA: "CONSTRUIR UNA NUEVA SOCIEDAD".

"¡Ayudad a construir una sociedad nueva, en la que la vida del hombre sea respetada, salvaguardada,
protegida desde su concepción y en todas las etapas sucesivas!

¡Ayudad a construir una sociedad nueva, en la que los niños y los pobres no mueren literalmente de hambre,
mientras las naciones opulentas arrojan las sobras de sus opíparos banquetes!

¡Ayudad a construir una sociedad nueva, en la que el dinero público se emplee no para la carrera de
armamentos, sino para el progreso social: bienestar económico, salud, instrucción!

¡Ayudad a construir una sociedad nueva, en la que el pluralismo de ideas y de concepciones, se admita
realmente y se respete!

¡Ayudad a construir una sociedad nueva, en la que su continua y ordenada transformación no se confíe a la
utopía del terrorismo y de la revolución violenta; la violencia - psicológica o física - -sólo provoca
desgarramientos, muerte, lutos, lágrimas!

¡Ayudad a construir una sociedad nueva, en la que los jóvenes, vuestros coetáneos, no se vean obligados a
buscar en la droga, la ilusión de la felicidad; la droga mata a la juventud y sus ideales!

¡Ayudad a construir una sociedad nueva, en la cual también los que ya no pueden producir más, o consumir
según las leyes inexorables de la actual economía de la sociedad de consumo, sean respetados, protegidos
por las leyes adecuadas a la dignidad de la persona!

¡Ayudad a construir una sociedad nueva, en la que brille y se realice la justicia, la verdad, el amor, la
solidaridad, el servicio!".
(JUAN PABLO II a los jóvenes de Monza, Milán. 5- -VI-- 1983).

PASOS:
"jóvenes para el tercer milenio" 288

- Se forman equipos de 5 a 7 integrantes.


- Se les entrega una copia del Documento anterior y se les pide que respondan a las siguientes preguntas:
* ¿Qué entienden por “nueva sociedad”?
* Señalen 3 VALORES básicos sobre los cuales ha de construirse la “nueva sociedad".
* Señalen 3 CONTRAVALORES que hacen a una sociedad “vieja”
- Se reúnen en plenario; los secretarios leen las respuestas de sus respectivos equipos. Por último, el
animador hace una síntesis de las ideas más importantes que resultaron.

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA.

2.2. CHARLA: "LOS RASGOS DE LA NUEVA SOCIEDAD".

A. UNA SOCIEDAD QUE VIVE EL AMOR.

- La vida cristiana tiene como centro de referencia el mandamiento del amor.

* Es un amor a Dios (dimensión vertical) y al prójimo (dimensión horizontal).


* Es un amor que se vive en la relación personal y que implica el reconocimiento del valor del otro, de su
dignidad de persona (dimensión intersubjetiva); y es, también, un amor que impregna las relaciones y
estructuras socio - culturales (dimensión social).

"El amor misericordioso es también volverse a los que se encuentran en carencia espiritual, moral, social y
cultural" (Santo Domingo 178).

- El amor, efectivamente, tiene una fuerza social liberadora y transformadora cuando se traduce en lucha por
la justicia, superación de las desigualdades sociales, promoción del bien común, de la convivencia
democrática, de la paz, etc.

- El amor no es algo abstracto; no es una palabra vacía, sin sentido ni contenido. Tampoco se reduce a la
esfera privada, intimista, sentimental. El amor cristiano es un compromiso que se proyecta en la vida social
con hechos concretos; es un "NO" al egoísmo, la injusticia, la discriminación, la explotación, la corrupción, la
manipulación, la violencia...

- El Papa Paulo VI anunció que la tarea de los cristianos es construir "la civilización del amor". Para ello, los
creyentes tenemos que comprometernos a vivir "hoy" el mensaje cristiano del amor en la sociedad. Si no lo
hacemos, jamás tendremos una "nueva sociedad".

B. UNA SOCIEDAD QUE LUCHA POR LA JUSTICIA.

- Nuestra sociedad está marcada por una dramática situación de injusticia: cada día crece el poder y la riqueza
de unos pocos a costa de la pobreza, opresión y explotación de inmensas multitudes.

"Una de las mayores injusticias del mundo contemporáneo consiste precisamente en esto: en que son
relativamente pocos los que poseen mucho y muchos los que no poseen casi nada” (SRS 27).

- Esta situación inhumana refleja el rostro de una “injusticia institucionalizada” es decir, la pobreza y el
subdesarrollo de pueblos y personas es el resultado de SITUACIONES Y ESTRUCTURAS económicas,
sociales y políticas. Esta situación se expresa en el neocolonialismo, la marginación social, la violación a los
derechos humanos, la incapacidad de acceder a la cultura, la educación y el trabajo...

- Los creyentes debemos cambiar estas situaciones porque estamos llamados a construir una sociedad más
justa y humana. Este compromiso implica, entre otras cosas, la exigencia de igualdad y participación, el
respeto a la dignidad del hombre y a sus derechos fundamentales, la responsabilidad por el desarrollo y la
liberación de pueblos e individuos...

C. UNA SOCIEDAD QUE PROMUEVE LA SOLIDARIDAD.


"jóvenes para el tercer milenio" 289

- Juan Pablo II afirma en la Encíclica "Sollicitudo rei socialis” que los graves problemas que aquejan al mundo
se deben a "estructuras de pecado" y a "mecanismos perversos": y que éstos "sólo podrán ser vencidos por la
solidaridad humana y cristiana" (n. 40).

- La palabra "solidaridad" se ha puesto en boga en estos últimos años en el nivel nacional e internacional y en
el ámbito oficial y eclesiástico ¿Qué significado tiene esa palabra?

"La solidaridad no es un sentimiento superficial por los males de tantas personas cercanas o lejanas. Al
contrario es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común, es decir, por el bien de
todos y de cada uno, para que todos seamos verdaderamente responsables de todos" (SRS 38)

- Los creyentes estamos llamados a construir un mundo solidario y fraterno, preocupándonos por el bien
común de todos y de cada uno. La solidaridad nos pide, por tanto, que tomemos en serio nuestra pertenencia
a la humanidad. Esto exige: superar actitudes individualistas egocéntricas y cerradas; tomar conciencia de la
situación de hambre y miseria que padecen millones de personas; sentir como propias las injusticias y
violaciones de los derechos humanos en cualquier parte del mundo; sufrir en la propia carne los sufrimientos y
necesidades de nuestros semejantes...

D. UNA SOCIEDAD QUE OPTA POR LOS POBRES Y DÉBILES.

- Las multitudes humanas que carecen de los bienes y servicios básicos se multiplican cada día más, no sólo
en los países subdesarrollados, sino también en los países desarrollados. En nuestra sociedad, ellos son los
que sufren impotentemente la violación de los derechos más fundamentales y de la dignidad humana.
- Jesucristo se comprometió con los más necesitados: “Jesús se ha acercado sobre todo a aquellos que por
sus miserias estaban al margen de la sociedad, anunciándoles la 'Buena Nueva'. Al comienzo de su ministerio
proclama que ha sido enviado a “anunciar a los pobres la Buena Nueva” (Lc 4,18). A todas las víctimas del
rechazo y del desprecio, conscientes de sus carencias, Jesús les dice: 'bienaventurados los pobres' (Lc 6,20).
Así, pues, los necesitados y pecadores pueden sentirse amados por Dios y objeto de su inmensa ternura"
(Santo Domingo 4).

- A ejemplo de Jesús, la Iglesia hace una opción preferencial por los pobres:
"La Iglesia amando a los pobres da también testimonio de la dignidad del hombre. Afirma claramente que éste
vale más por lo que es que por lo que posee. Atestigua que esa dignidad no puede ser destruida cualquiera
que sea la situación de miseria, de desprecio, de rechazo o de impotencia a la que un ser humano se vea
reducido. Se muestra solidaria con quienes no cuentan en una sociedad que los rechaza espiritualmente y, a
veces, físicamente" (LCL 68).
- Es una opción evangélica firme e irrevocable pero NO EXCLUSIVA NI EXCLUYENTE" (Santo Domingo 178).
No se trata, pues, de una opción particularista o sectarista; solamente se expresa una prioridad dentro de una
opción solidaria con toda la persona humana.
- La opción por los pobres exige, de parte de nosotros, un "estar con ellos" y compartir sus condiciones de
vida. Esta opción comporta, también, unas responsabilidades sociales: afirmar "los derechos del pobre” y
hacerlos efectivos; suprimir las causas de la pobreza y no sólo los efectos; participar en todos los intentos de
transformación de las injusticias actuales; establecer una organización social más justa y liberadora que
impida la existencia de personas que vivan en la miseria.
- Nuestra sociedad será realmente “nueva” cuando tenga como privilegiados a los pobres y débiles.

NOS COMPROMETEMOS.

2.3. COMPROMISOS.

¿A qué nos compromete el tema que hemos reflexionado hoy?

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.1. EDIFICAR UNA "SOCIEDAD NUEVA".


"jóvenes para el tercer milenio" 290
- Una "sociedad nueva" es la que respeta la vida, protegiéndola desde su concepción hasta una muerte digna
y humana.
- Una "sociedad nueva" es la que camina por rutas de valores y declara que la felicidad es un derecho de la
persona humana y está en el orden del ser, no del tener y del consumir
- En una "sociedad nueva" se rechaza todo lenguaje de terrorismo, revancha y venganza y se propone la
"cultura de la vida".
- En una "sociedad nueva” los jóvenes no caerán en el mundo de la droga, del alcohol ni del sexo- objeto
como caminos de felicidad.
- Una "sociedad nueva" se apoya sobre estos cuatro pilares: la acogida, la entrega, la sonrisa y el "tener
manos siempre abiertas y un corazón sin puertas".
- En toda “sociedad nueva': los enfermos tienen un trato más humano y, por lo mismo, son amados,
escuchados, comprendidos, acompañados y mimados.
- La “sociedad nueva" es la que no pasa de largo, dando un rodeo, ante las necesidades y problemas de los
hermanos, sino que las socorre y las soluciona con el aceite y el vino del amor.
- La “sociedad nueva" apuesta por todo hombre y mujer por ser "algo sagrado' "hijo de Dios" y "templo vivo"
en el cual Dios inhabita.
(R. CUADRADO)

3.2. ORACIÓN ES... SOLIDARIDAD.

Mantener siempre atentos los oídos


al grito de dolor de los demás
y escuchar su llamada de socorro
es solidaridad.
Mantener la mirada siempre alerta
y los ojos tendidos sobre el mar
en busca de algún náufrago en
peligro es solidaridad.
Sentir como algo propio el sufrimiento
del hermano de aquí y del de allá,
hacer propia la angustia de los pobres
es solidaridad.
Llegar a ser la voz de los humildes,
descubrir la injusticia y la maldad,
denunciar al injusto y al malvado
es solidaridad.
Dejarse transportar por un mensaje
cargado de esperanza, amor y paz,
hasta apretar la mano del hermano
es solidaridad.
Convertirse uno mismo en mensajero
del abrazo sincero y fraternal
que unos pueblos envían a otros pueblos
es solidaridad.
Compartir los peligros en la lucha
para vivir en justicia y libertad
arriesgando en amor hasta la vida
es la prueba mayor de la amistad,
es vivir y morir con Jesucristo
es solidaridad.

(L. PROAÑO)

3.3. ¡JÓVENES, CONSTRUYAN LA CIVILIZACIÓN DEL AMOR!

El joven que se deja dominar por el egoísmo, empobrece sus horizontes, rebaja sus energías morales, arruina
su juventud e impide el adecuado crecimiento de su personalidad. En cambio, la persona auténtica, lejos de
"jóvenes para el tercer milenio" 291
encerrarse en sí misma, está abierta a los demás; crece, madura y se desarrolla en la medida en que sirve y
se entrega generosamente.

... Vosotros estáis llamados a enseñar a los demás la lección del amor, del amor cristiano, que es al mismo
tiempo humano y divino. Estáis llamados a sustituir el odio con LA CIVILIZACIÓN DEL AMOR.

... En síntesis, este es el problema para la juventud de hoy:

- No al egoísmo. No a la injusticia. No al placer sin reglas morales. No a la desesperanza. No al odio y a la


violencia. No a los caminos sin Dios. No a la irresponsabilidad y a la mediocridad.

- Sí a Dios, a Jesucristo, a la Iglesia. Sí a la fe y al compromiso que ella encierra. Sí al respeto de la dignidad,


de la libertad y de los derechos de las personas. Sí al esfuerzo por elevar al hombre y llevarlo hasta Dios. Sí a
la justicia, al amor, a la paz. Sí a la solidaridad con todos, especialmente con los más necesitados. Sí a la
esperanza. Sí a vuestro deber de construir una sociedad mejor.
(JUAN PABLO II, 13 - III - 1983)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

- A. LONDOÑO - T. LANZAGORTA, Temas de reflexión para grupos juveniles, Indo-American Press


Service, Colombia 1989.
- A.V., Conversión a lo social. Seguimiento de Jesús en comunidad aquí y ahora (CEB's - Cerro del
Judío), México 1991.
- C. FLORISTAN --J.J. TAMAYO, Diccionario abreviado de pastoral, Verbo Divino, Navarra 1988.
- E. ALBURQUERQUE, La dimensión social de la caridad. Proyecto de moral social cristiana, CCS,
Madrid 1991.
- ID., Moral cristiana y Pastoral Juvenil. Fundamentos para una propuesta ética, CCS, Madrid 1990.
- EQUIPO PEDAGÓGICO PPC, Libro básico del creyente, PPC, Madrid 1989.
- G. IRIARTE, La realidad Latinoamericana. Respuestas cristianas, Paulinas, La Paz 1986.
- III CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO, Puebla. La Evangelización en el
presente y el futuro de América Latina.
- IV CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO, Santo Domingo. Nueva
Evangelización, Promoción Humana, Cultura Cristiana.
- J. SARAVIA, Comunidades en camino, CRT, México 1989.
- R. CUADRADO, La Nueva Juventud. Orientaciones para la Pastoral Juvenil en "Imágenes de la fe" 248
(1990).
- A A. V V, I Sínodo Diocesano Nivariense. Constituciones y Documentos. 1.999

Das könnte Ihnen auch gefallen