Sie sind auf Seite 1von 16

Módulo 1.

Generalidades

1.1 Introducción

Las Enfermedades Transmitidas por Vector (ETV) comprenden un grupo heterogéneo de enfermedades
que difieren en su expresión clínica y patológica en las que están involucradas una gran variedad de
agentes patógenos y vectores transmisores.
Diversos factores, entre los que destacan:
• Ecológicos
• Climáticos
• Biológicos
• Sociales
• Económicos
• Políticos

… han favorecido la dispersión y persistencia de los agentes causales y la proliferación de los vectores.
A estos factores se suman:
• La susceptibilidad del huésped.
• La migración.
• Las dificultades en el acceso a los servicios de atención médica.
• La falta de tratamientos efectivos.
• La insuficiente eficiencia y eficacia de las actividades de vigilancia epidemiológica, prevención y
control de las ETV.

A nivel mundial las ETV constituyen enfermedades de importancia socioeconómica, de acuerdo con la
Organización Mundial de la Salud (OMS).
• Seis de las siete enfermedades tropicales más importantes en el mundo se encuentran en este
grupo:
• Paludismo
• Dengue
• Tripanosomiasis
• Leishmaniasis
• Filariasis
• Esquistosomiasis
• Dentro de este grupo se encuentran padecimientos, que actualmente presentan nuevos retos
para la salud pública, como:
• El Virus del Chikungunya
• Zica
1.2 Paludismo

Los temas a tratar en este espacio son:


• Generalidades: La Malaria es una enfermedad parasitaria transmitida al humano por un
mosquito del género Anopheles. Es producido por Plasmodium vivax, P. falciparum, P. malariae
y P. ovale. El P. falciparum es el que produce la enfermedad grave que puede llevar a la muerte
si el diagnóstico no es oportuno. Luego de la picadura del mosquito estos parásitos ingresan al
humano teniendo un primer ciclo en el tejido hepático y luego en la sangre, momento en que
aparecen los síntomas característicos y el parásito puede ser encontrado en la sangre.
• Panorama epidemiológico: El Paludismo en la última década ha presentado un incremento
significativo, particularmente en África, en donde se estima ocurren entre 300 y 500 millones de
casos cada año con 1.5 a 3 millones de muertes.

Continente africano
El paludismo o malaria causa cada año entre 500 y 700 millones de casos clínicos y de 1´5 a 1´7 millones
de muertes. Entre el 40% y el 50% de la población mundial vive en zona de riesgo. De todos los casos de
malaria más del 90% ocurren en África. En el África subsahariana existen 300 millones de infectados de
una población de 500 millones, 150 millones de casos clínicos y más de un millón de muertes al año,
principalmente la población infantil (menores de 5 años). En este continente el 20% - 30% de las
consultas hospitalarias y el 10% de las admisiones hospitalarias son debidas a la malaria.
América Latina
Aunque sea una enfermedad ampliamente distribuida en los trópicos, el riesgo de adquisición es muy
heterogéneo, y varía de país a país, e incluso de zona a zona dentro del mismo país. El destino geográfico,
la ruta específica seguida, la duración del mismo, el tipo de viaje o la estación del año en que se realiza
son factores determinantes del riesgo. Podría decirse que el mayor corresponde a África del oeste y
África del este, seguido de Papúa Nueva Guinea, islas Salomon y África del sur, el riesgo es intermedio
en el subcontinente indio y el riesgo es bajo en las áreas turísticas de América latina y del sudeste de
Asia. No obstante, en áreas concretas de Brasil, India y Tailandia el riesgo es considerable.
Las especies parasitarias también presentan una distribución geográfica particular. P. vivax predomina
en América central y del sur y en el subcontinente indio.
Continente asiático
El Plasmodium falciparum se distribuye por todas las zonas palúdicas y predomina en África
subsahariana (donde ocurren el 83% de todas las infecciones de malaria falcipara); P. malariae tiene un
área de distribución similar a la de P. falciparum pero es mucho menos frecuente; P. vivax predomina
en América central y del sur y en el subcontinente indio.

• Ciclo de vida del vector


• Características y ciclo de vida del vector: Como todos los mosquitos,
los Anopheles atraviesan cuatro fases: huevo, larva, pupa y adulto. Las primeras 3
etapas transcurren en medio acuático y se prolongan entre 5 y 14 días, según la especie
y los factores ambientales como la temperatura. Es en la etapa adulta, y sólo en el caso
de las hembras, en la que el mosquito actúa de vector de la malaria. Las hembras adultas
pueden vivir hasta un mes (algo más en cautividad), siendo lo natural no pasar de las 2
semanas de vida.
En condiciones naturales, el proceso de
maduración entre el huevo y un mosquito adulto
tarda 10-14 días, pero puede acelerarse y durar
sólo 5 días. Las hembras adultas
depositan entre 50 y
200 huevos. Los huevos se
depositan uno a uno y
fuera del agua. El huevo
tiene aproximadamente 1
mm de longitud y flota de
lado.
Se caracterizan por poseer
La pupa presenta un una especie de flotadores a
aspecto de "coma", vista de ambos lados.
lado. Periódicamente
ascienden a la superficie
para respirar, gracias a los
órganos que disponen en el
cefalotórax. Tras unos días
de metamorfosis, la parte Las larvas de mosquito poseen una cabeza
dorsal del cefalotórax se desarrollada y prominente de la que nacen una
quiebra y por él surge el especie de bigotes que utilizan para alimentarse; y,
mosquito adulto. Esta forma el tórax y el abdomen (sin patas).
se conoce también como
crisálida.

• Hábitos: prefiere el agua limpia sin contaminar. Ritmo de mordida: muerde por la noche
y descansa en interiores y exteriores (depende de la especie).

• Ciclo de transmisión: La malaria es causada por un parasito transmitido de una persona a otra
a través de la picadura de un mosquito Anofeles infectado. Los parásitos migran al hígado,
maduran y entran al torrente sanguíneo en donde rompen glóbulos rojos. La mujer embarazada
infectada puede transmitir la malaria al bebe que lleva en su vientre.
• Medidas de prevención: Dado que no dispone actualmente de drogas régimen de garantías del
100% de protección contra la malaria, la prevención de la infección requiere que se tengan los
medicamentos antipalúdicos como se indicó en otra parte a la prevención de las picaduras de
mosquito. Los mosquitos portadores del paludismo tienen hábitos de alimentación nocturna,
por lo tanto, la transmisión de la malaria se produce principalmente entre el anochecer y el
amanecer.
1.3 Dengue

Los temas a tratar en este espacio son:


• Generalidades: El dengue es una enfermedad infecciosa producida por el virus del dengue
(DENV). Pertenece al género Flavivirus, de la familia Flaviviridae que, a la vez, pertenece al grupo
de los Arbovirus (virus trasmitidos por artrópodos). Las partículas virales contienen RNA de
cadena simple, son envueltas y tienen aproximadamente 40-50 nm de diámetro. Existen 4
serotipos llamados DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4. La infección por un serotipo produce
inmunidad permanente contra la reinfección por ese serotipo. La infección sucesiva con dos
serotipos diferentes es un factor de riesgo para desarrollar las formas graves de la enfermedad.
• Panorama epidemiológico: El dengue es una enfermedad que afecta de 50 a 100 millones de
personas anualmente. Existen más de 2500 millones de personas en riesgo de adquirirla en más
de 100 países. Se estima que es la enfermedad viral transmitida por vectores que más crece en
el mundo.

• Ciclo de vida del vector:


• Características y ciclo de vida del vector: Su capacidad de vuelo es de
aproximadamente 100 m; aunque la hembra, si no encuentra un lugar adecuado de
oviposición, alcanza un vuelo de hasta 3 km. El ciclo de vida de este vector está
compuesto por 4 etapas.
Adultos: Son de tamaño mediano y color
oscuro. Se caracterizan por tener un dibujo
de color blanco plateado en forma de lira en
el dorso del tórax y anillos blancos en la
patas. Entre los mosquitos el apareamiento
ocurre a las pocas horas de emerger como
adultos.
Huevecillos: Quedan pegados a la
paredes del recipiente, cerca de la
superficie del agua. Su desarrollo
demora de 2 a 3 días, en condiciones de
mucha humedad y altas temperaturas.
Pasada esta etapa, pueden permanecer
fértiles durante un año y medio en
condiciones de desecación y
temperaturas extremas.

Larva: Emergen del cascarón y transitan por cuatro


Pupa: No se alimenta, realiza estadios larvarios, que según las condiciones tardan
movimientos rápidos, completando su generalmente de cinco a siete días. La duración de este
desarrollo de dos a tres días. período depende de la temperatura, la disponibilidad
de agua, alimento, etc. Presentan fotofobia y su
movimiento característico es vertical, en forma de
látigo.

• Ciclo de transmisión:
• Características y ciclo de vida del vector:

El ARN genómico sirve


directamente como mensajero,
este contiene un fragmento de
El virus entra a las lectura grande de más de 10 Kb y
es trasladado completamente
células por
desde su extremo 5´ para producir
endocitosis mediada una poliproteína grande
precursora la cual luego es dividida
• por el receptor, la
para generar las proteínas virales
El ciclo comienza replicación se individuales. El ensamble del virión Este ciclo en el

cuando un mosquito realiza en el ocurre en las células vertebradas
sobre la membrana del retículo
mosquito dura de
hembra ingiere citoplasma y es ocho a doce días
endoplasmático y en las células del

sangre que contiene acompañada por la mosquito en la membrana dependiendo de las
proliferación del plasmática, pero la conformación
el virus del dengue. condiciones
Este se replica •en el
de una capside y proceso de
retículo gemación no se observa. Una vez ambientales; una
epitelio intestinal, endoplasmático liso se forma totalmente el virión
vez infectado, el

ganglios nerviosos, y rugoso.
dentro de la cisterna del retículo
endoplasmático, este es liberado mosquito
cuerpo graso y vía lisis de la célula. permanece así toda
glándulas salivales su vida.
del mosquito.
• Hábitos: Es una especie diurna, con mayor actividad a media mañana y poco antes de
oscurecer. Vive y deposita sus huevos en los alrededores e interior de las casas, en
recipientes utilizados para el almacenamiento de agua para las necesidades domésticas
y en jarrones, tarros, neumáticos viejos y otros objetos que hagan las veces de envase
de agua.

• Medidas de prevención: Los componentes de un programa para reducir el riesgo de dengue


incluyen:
1. Vigilancia vectorial e identificación de áreas de alto riesgo
2. Protección personal
3. Prevención en la vivienda
4. Prevención en el barrio y la comunidad
1.4 Virus del Chikungunya

Los temas a tratar en este espacio son:


• Generalidades: La fiebre Chikungunya (CHIK) es una enfermedad emergente transmitida por
mosquitos y causada por un alfavirus, el virus Chikungunya (CHIKV). Esta enfermedad es
transmitida principalmente por los mosquitos Aedes aegypti y Ae. albopictus, las mismas
especies involucradas en la transmisión del dengue. El CHIKV es un virus ARN que pertenece al
género Alfavirus de la familia Togaviridae. El nombre Chikungunya deriva de una palabra en
Makonde, (grupo étnico del sudeste de Tanzania y el norte de Mozambique). Significa “aquel
que se encorva” y describe la apariencia inclinada de las personas que padecen la característica
y dolorosa artralgia.
• Panorama epidemiológico: Como ya se ha visto, el chikungunya es un virus que se transmite por
la picadura de mosquitos como el Aedes aegypti y el Aedes albopictus. Provoca fiebre alta, dolor
en las articulaciones, dolor de cabeza y muscular. Aunque rara vez provoca la muerte, el dolor
en las articulaciones puede durar meses o años y en ocasiones convertirse en un dolor crónico
y causa de discapacidad para algunas personas. Desafortunadamente, no existe un tratamiento
específico ni una vacuna disponible para prevenir la infección de este virus.
Luego de la identificación inicial del CHIKV, continuaron ocurriendo brotes esporádicos, pero se
reportó poca actividad después de mediados de los años ochenta. No obstante, en 2004, un
brote originado en la costa de Kenia se disemino durante los dos años siguientes a Comoros, La
Reunión y muchas otras islas del Océano Indico. Se estima que ocurrieron 500.000 casos desde
la primavera de 2004 hasta el verano de 2006. La epidemia de 2004 se propago desde las islas
del Océano Indico hasta la India, donde ocurrieron grandes brotes en 2006.
Una vez introducido, el CHIKV se disemino a 17 de los 28 estados de la India, infectando a más
de 1,39 millones de personas antes de que terminara el ano. El brote en la India continúo hasta
2010, con la aparición de nuevos casos en áreas no afectadas durante la fase inicial de la
epidemia. Los brotes también se diseminaron desde la India hasta las islas Andaman y Nicobar,
Sri Lanka, las Maldivas, Singapur, Malasia e Indonesia a través de viajeros que se encontraban
en la fase virémica.
La preocupación por la propagación del CHIKV alcanzó su punto máximo en el año 2007, cuando
se detectó que el virus se estaba diseminando de forma autóctona (humano- mosquito-
humano) en el norte de Italia, luego de ser introducido por un viajero virémico que regresaba
de la India.
Durante el año 2010, el virus continúo causando enfermedad en la India, Indonesia,
Myanmar, Tailandia, las Maldivas y resurgió en la isla de La Reunión. En 2010 también se
identificaron casos importados en Taiwán, Francia y los Estados Unidos. Estos casos se
presentaron en viajeros virémicos que retornaban de Indonesia, La Reunión y la India,
respectivamente.
Durante los brotes recientes, se encontraron individuos virémicos con CHIKV en el Caribe
(Martinica), los Estados Unidos y la Guayana Francesa. Todos estos casos habían regresado de
áreas con transmisión endémica o epidémica de CHIKV, por tanto, no se produjeron por
transmisión autóctona. Sin embargo, estas áreas tienen mosquitos que son vectores
competentes, así como huéspedes susceptibles no expuestos previamente; por consiguiente,
pudieron haber mantenido la transmisión endémica del CHIKV en las Américas. Dados estos
factores, el CHIKV tiene la capacidad de emerger, reemerger y diseminarse rápidamente en
nuevas áreas geográficas y por lo tanto, es prioritario mejorar la vigilancia y la preparación frente
esta enfermedad.
Panorama epidemiológico actualizado:
• 2013: Desde la confirmación de la transmisión autóctona del virus chikungunya en la Región
de las Américas en diciembre de 2013, se ha documentado transmisión autóctona en 33
países y territorios de la Región de las Américas (27 países y territorios en el Caribe, tres
países de Centroamérica, un país y un territorio en Sudamérica y en un país de
Norteamérica). El número de casos notificados hasta la semana epidemiológica (SE) 35 de
2014 a la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud
(OPS/OMS) asciende a 659.367, incluyendo 37 defunciones.
• 2014: El segundo semestre del año suele caracterizarse por un aumento estacional de la
transmisión de la fiebre por dengue en Centroamérica, México y el Caribe. Esto se refleja
actualmente en El Salvador, Guatemala, Honduras y la República Dominicana, en los que ya
se inició la temporada de mayor transmisión.
La situación epidemiológica planteada por la temporada de mayor transmisión del dengue y la
introducción o riesgo de introducción del virus chikungunya en la Región requiere integrar
esfuerzos para la prevención y el control de ambas enfermedades.
La rápida diseminación del virus chikungunya documentada en algunos países de las Américas
puede sumarse a la ocurrencia simultánea de casos o brotes de dengue. Esto puede ocasionar
un aumento importante en la demanda de atención médica por lo que las redes y servicios de
salud deben estar preparados para responder a esta demanda, sin perder la calidad de la
atención y orientados principalmente por las recomendaciones de la OPS/OMS para el abordaje
clínico de pacientes con dengue o chikungunya. En mayo de 2014 se reporta el primer caso
importado en Jalisco. A finales del 2014 se inicia la transmisión autóctona en la frontera sur, en
el estado de Chiapas. A partir de entonces ha tenido una diseminación progresiva y cerca del
75% del territorio nacional ha reportado transmisión activa autóctona.
• Ciclo de vida del vector:
• Características y ciclo de vida del vector: Existen dos vectores principales para el CHIKV:
Aedes aegypti y Ae. albopictus. Ambas especies de mosquitos están ampliamente
distribuidas en los trópicos y Ae. albopictus también está presente en latitudes más
templadas. Dada la amplia distribución de estos vectores en las Américas, toda la Región
es susceptible a la invasión y la diseminación del virus.

Huevecillos: Quedan pegados a la


paredes del recipiente, cerca de la
Adultos: Son de tamaño mediano y superficie del agua. Su desarrollo demora
color oscuro. Se caracterizan por de 2 a 3 días, en condiciones de mucha
tener un dibujo de color blanco humedad y altas temperaturas. Pasada
plateado en forma de lira en el dorso esta etapa, pueden permanecer fértiles
del tórax y anillos blancos en la patas. durante un año y medio en condiciones
Entre los mosquitos el apareamiento de desecación y temperaturas extremas.
ocurre a las pocas horas de emerger
como adultos.

Larva: Emergen del cascarón y transitan


Pupa: No se alimenta, realiza por cuatro estadios larvarios, que según
movimientos rápidos, completando su las condiciones tardan generalmente de
desarrollo de dos a tres días. cinco a siete días. La duración de este
período depende de la temperatura, la
disponibilidad de agua, alimento, etc.
Presentan fotofobia y su movimiento
característico es vertical, en forma de
látigo.
• Hábitos: Es una especie diurna, con mayor actividad a media mañana y poco antes de
oscurecer. Vive y deposita sus huevos en los alrededores e interior de las casas, en
recipientes utilizados para el almacenamiento de agua para las necesidades domésticas
y en jarrones, tarros, neumáticos viejos y otros objetos que hagan las veces de envase
de agua.
• Ciclo de transmisión:
• Reservorios: Los humanos son el reservorio principal del CHIKV durante los periodos
epidémicos. En los periodos interepidémicos, diversos vertebrados han sido implicados
como reservorios potenciales, incluyendo primates no humanos, roedores, aves y
algunos mamíferos pequeños.
• Periodo de incubación: Los mosquitos adquieren el virus a partir de un huésped
virémicos. Después de un periodo promedio de incubación extrínseca de 10 días, el
mosquito es capaz de transmitir el virus a un huésped susceptible, como a un ser
humano. En los humanos picados por un mosquito infectado, los síntomas de
enfermedad aparecen generalmente después de un periodo de incubación intrínseca
de tres a siete días (rango: 1−12 dias).

• Susceptibilidad e inmunidad: Todos los individuos no infectados previamente con el


CHIKV (individuos inmunológicamente vírgenes) están en riesgo de adquirir la infección
y desarrollar la enfermedad. Se cree que una vez expuestos al CHIKV, los individuos
desarrollan inmunidad prolongada que los protege contra la reinfección.
• Medidas de prevención: Los componentes de un programa para reducir el riesgo del virus del
Chikungunya son similares al Dengue e incluyen:
1. Vigilancia vectorial e identificación de áreas de alto riesgo
2. Protección personal
3. Prevención en la vivienda
4. Prevención en el barrio y la comunidad
1.5 Virus Zica

Para saber más sobre este virus, presentamos la siguiente información:


• Generalidades: Zica es una enfermedad viral transmitida por mosquitos
Aedees, igual que el dengue, Chikungunya (CHIK) y Fiebre amarilla; no se conoce reservorio. Es
causada por el virus Zika (ZIKV) que es un Flavivirus. Se caracteriza por fiebre leve, exantema,
dolor de cabeza, dolor en las articulaciones y en los músculos, malestar general y conjuntivitis.
Una de cada cuatro personas puede desarrollar síntomas, pero en quienes sí son afectados la
enfermedad es usualmente leve, con síntomas que pueden durar entre dos y siete días. La
apariencia clínica es similar a la del dengue y CHIK.
• Panorama epidemiológico: En el mundo, hasta la actualidad, se han registrado brotes de
enfermedad por este virus en África, las Américas, Asia y el Pacífico.

• 1947: Se identificó por vez primera en Uganda, en 1947 en macacos de la India. En


humanos se identificó en 1952, en Uganda y Tanzania.
• 2014: El primer caso autóctono ocurrió en la isla de Pascua en Chile en 2014.
• 2015: Los dos primeros casos autóctonos de Zika confirmados en México se reportaron
en octubre del 2015, en Monterrey, Nuevo León y en Huixtla, Chiapas.
• Hasta el momento solo se han confirmado 15 casos de infección por virus Zika en
México.
*Sin embargo, dada la forma de transmisión por mismo vector de Dengue y Chikungunya, el cuadro
clínico similar a estas otras infecciones y del curso (en su mayoría benigno) de la enfermedad, existe alta
probabilidad de que éste diagnóstico sea desapercibido, lo que lleva a subregistro.
• 2016: Actualmente La Organización Panamericana de la Salud (semana
Epidemiológica (SE) 17 de 2015 a SE 3 de 2016) ha reportado circulación de virus Zika
en la Región de las Américas: Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador,
Guadalupe, Guatemala, Guyana, Guyana Francesa, Haití y Guyana.

Das könnte Ihnen auch gefallen