Sie sind auf Seite 1von 61

Guía de

Ejercicios
Índice de Contenido
Introducción 4

Ejercicios de Presentación 7
1) Doble Rueda
2) Símbolos
3) ¿Qué hay en un nombre?
4) Todos mezclados
5) Encuentra la tarjeta de mi nombre
6) Memorizando nombres
7) Conociéndote
8) Yo soy …
9) Representándome
10) Presentándote, sin palabras
11) Jugando al detective
12) Contando secretos
13) ¿Quién soy yo?
14) ¿Adivina quién?
15) Creando un símbolo para mí
16) El Malgeniado
17) Caricias Positivas
18) El río de la vida

Para formación de grupos 16


19) ¿Dónde está mi grupo(A)?
20) ¿Dónde está mi grupo (B)?
21) Charadas

Entendiendo las expectativas de participantes 18


22) Mis expectativas
23) Expectativas y temores

Energizantes 19
24) Juego de memoria
25) Pasando electricidad

Derechos y Responsabilidades de los Niños 20


26) Canicas & varillas
27) Por la avenida de la Memoria

1
Fortalecimiento de equipo y cooperación 22
28) Desatando nudos
29) Anuncios – Avisos Comerciales
30) Desarrollando símbolos
31) Rompecabezas cuadrados
32) Lanzando los huevos
33) ¿Confías en mi?
34) Solucionando juntos un problema
35) Nudo de guerra
36) Cayendo
37) ¿Hundirse o nadar?
38) Pasando el azúcar
39) Construyendo una torre
40) Confiando en el equipo

Comunicación 31
41) Entendiendo la diversidad
42) ¿Estás escuchando?
43) Comunicación en un solo sentido
44) Comunicación efectiva
45) Problemas con la comunicación en una sola vía
46) Soplando plumas
47) Toc, Toc
48) Sigue al líder
49) Dibujando y escribiendo
50) Espalda con espalda
51) Tomando turnos
52) Siguiendo direcciones
53) Buena comunicación es buen trabajo en equipo
54) Señales no verbales
55) ¡Adivina mi ánimo!
56) Verdades y mentiras
57) Máscaras

Percepción 41
58) Diferencias
59) ¿Ves lo que yo veo?
60) Misma realidad, diferentes percepciones
61) Respetando las percepciones

Manejando el conflicto 44
62) Reglas de Juego
63) ¡Basta de resistir!
64) ¡Gripes!
65) Manejando conflictos

2
Resolución de problemas 47
66) Tratando con problemas
67) Solucionando los rompecabezas
68) Entendiendo los problemas existentes
69) El oso en el bosque
70) Fuerzas y limitaciones
71) Revelando el yo
72) Auto-concepto

Ejercicios para la auto reflexión 51


73) ¡Este soy yo!
74) El árbol de la vida
75) Recuerdos
76) ¡Adivina quien soy yo!

Comunicación multicultural 54
77) Muchas lenguas, ¿menos sentido?
78) Selección de valores
79) Representándonos a nosotros
80) La Historia de Mola
81) Dime que ves
82) Naufragio

Temas organizacionales 59
83) Mapeo de relaciones
84) Tu supervisor
85) Sumando las partes

Copyright (pending) 2007. Aflatoun, Child Savings International.

Este documento puede ser reproducido y distribuido, en su totalidad o en parte, con o sin alteraciones y sin previo permiso escrito,
únicamente por educaciones educativas sin fines de lucro para propósitos administrativos o educacionales siempre y cuando todas las
copias contengan el siguiente párrafo: Copyright (pendiente) 2007, Aflatoun Child Savings International. Este documento es reproducido
y distribuido con permiso de Aflatoun, Child Savings International. Ningún otro uso es permitido sin previo consentimiento escrito de
Aflatoun, Child Savings International.
Para permiso contactar: info@aflatoun.org

3
Guía de Ejercicios Aflatoun

Introducción

Aprendizaje Participativo

La mayoría de los programas de capacitación operan con el paradigma de que el capacitador es


un especialista en el tema y los capacitandos son meros recipientes de conocimiento. Muchas
veces la capacitación consiste de charlas y monólogos dados por el capacitador con algunas
intervenciones y respuestas dadas por los participantes. Es muy raro encontrar genuinos intentos
de involucrar a los capacitandos en el proceso de aprendizaje. De más está decir, que en la
mayoría de los casos, el aprendizaje es visto como un evento, de corto plazo, y no representa
ningún cambio en el pensamiento o conducta de los capacitandos.

Los esfuerzos de organizaciones alrededor del mundo que trabajan en temas de desarrollo se
dirigen a cambiar este paradigma. El trabajo de desarrollo, por su propia naturaleza busca el
cambio de actitudes y perspectivas de la gente, que lleve a cambios en actitudes y conducta. Esto
requiere que cualquier proceso de capacitación o aprendizaje tenga un impacto a nivel del
individuo. A un nivel profundo que no será alcanzado por un paradigma de enseñanza basado en
charlas o centrado en el capacitador.

Las metodologías de enseñanza participativa que se basan en los recursos de los capacitandos
emergen de este escenario descrito. Inspirados por los movimientos de participativos de base
como los iniciados por Paulo Freire en Latino América, el aprendizaje participativo es ahora un
método de enseñanza aceptado en el trabajo de desarrollo.

En un programa de enseñanza participativa, todos – capacitandos y capacitador- están


involucrados en el desarrollar la agenda en conjunto. Cada uno ve al otro como un recurso que
puede contribuir al aprendizaje del grupo. El aprendizaje es activo y auto dirigido, y por tanto será
más efectivo.

Rol del facilitador

El capacitador funciona como facilitador, haciendo preguntas, dirigiendo a los participantes,


ofreciendo diferentes puntos de vista para la discusión. El capacitador no es una presencia
omnipotente y es conciente de su propio poder y lo usa de una manera funcional al grupo. El
facilitador no es el que divierte, ni un Guru, ni un Mesías sino alguien que crea las condiciones
óptimas para que el aprendizaje individual y grupal pueda darse.

En otras palabras, el facilitador es:

La persona que escucha mostrando respeto, que acepta la potencialidad de los miembros, que
está dispuesto a aprender y compartir y es igualitario en la comunicación

Es un recurso que llena las brechas de información, quien proporciona información adicional a
medida que se necesite, quien demuestra habilidades eficaces de comunicación, resolución de
conflicto y resolución de problemas

La persona que permite, provoca, evoca el diálogo y el pensamiento y levanta las preguntas
relevantes.

4
La persona inspirada que crea el ambiente para un diálogo significativo, quien despierta y mantiene
el interés.
Un negociador que aboga en beneficio del grupo, o dentro del grupo.
Un miembro que comparte sus experiencias personales en el interés del crecimiento del grupo.

Metodologías usadas en el aprendizaje participativo


ƒ Juego de Roles y ejercicios de aprendizaje participativo
ƒ Los educadores opinan que recordamos solo el 50% de lo que vemos y escuchamos, el 80%
de lo que decimos en un contexto específico y el 90% de lo que decimos y hacemos,
implicando que el hacer es lo más importante.
ƒ Entendiendo que las metodologías de aprendizaje participativo se basan en el involucramiento
activo de los que aprenden.
ƒ Los ejercicios están diseñados para facilitar el proceso de aprendizaje. Ya que activan más
sentidos y por tanto incrementan el aprendizaje creativo de nueva información y la asimilación
de nuevas ideas. Los ejercicios que se incorporan para quebrar el hielo, ayudan a los
participantes a que se conozcan entre sí, hacen variar el ritmo, activan diversos sentidos, e
involucran a las personas en una productiva dinámica de grupo.
ƒ Los ejercicios interactivos se disfrutan y aportan al aprendizaje del grupo al mismo tiempo.
ƒ Los participantes alternan la discusión en plenaria, con el trabajo en mini grupos o grupos
medianos o grandes con otras actividades que requieran desplazarse por el ambiente o fuera
de este. Los participantes se mantienen activos y creativos a través de este proceso.

Esta Guía documenta algunos de los ejercicios que se han encontrado más efectivos con grupos
de adultos en procesos de aprendizaje

Antes de describir los ejercicios, presentamos algunas de las recomendaciones que nos pueden
ayudar y los cuidados que debemos tener en el proceso de aprendizaje como facilitador usando
enfoques participativos

RECOMENDACIONES:

Los ejercicios deben ser incluidos en el proceso con un propósito claro, no solo por el hecho de
jugar o como un intento del facilitador de “ganar popularidad” del grupo.

Los mejores ejercicios son los que activan ambos hemisferios cerebrales, el cognitivo, lógico, tanto
como el emocional y creativo. Estimulan la percepción, el afecto y expresión y crean el interés a
través de la presentación de una situación retadora.

El aprendizaje experiencial se ha probado que es más efectivo que el solo recibir información,
discutir y tratar de digerir información de fuentes autorizadas. Los ejercicios pueden simular las
experiencias reales de nuestro cada día y ayudarnos a reflexionar en cómo aplicar el conocimiento.

Los mejores ejercicios son los que involucran a todos en el grupo, son los que aportan al proceso
grupal, maximizan la participación y permiten que el mayor número de personas se expresen de
manera novedosa.

El facilitador debe preparar y planear, por tanto debe tener a mano todos los materiales para
utilizar en un ejercicio determinado. La improvisación o cambios de último minuto se verán como
muy poco profesionales.

5
Los ejercicios deben ser previstos en su secuencia, en su intensidad, frecuencia, duración y
objetivo a alcanzar. Estos deben ser realizados en su momento adecuado y al ritmo adecuado a
fin de conseguir un paulatino crecimiento de la experiencia y del logro de resultados.

Los ejercicios no deben ser amenazantes y deben demostrar el valor de las diferencias entre
personas. No deben propiciar el mofarse o hacer caer en ridículo a una persona.

El facilitador debe ser sensible a los valores culturales de los participantes y debe evitar el
empujarlos en una dirección contraria a sus creencias. Por ejemplo, en algunos países los varones
y mujeres que no están casados no pueden tocarse.

Se consciente de la edad, condición física, o de otros factores que puedan hacer daño a los
participantes. Haz que eliminen estos peligros que pueden hacer daño en ejercicios de mayor
actividad física.

Siempre planea y realiza sesiones de retroalimentación luego de los ejercicios. No dejes los
círculos sin cerrar.

Cambia y renueva los ejercicios frecuentemente. No quedes atrapado en un limitado repertorio.


Usa esta Guía, modifica y adapta lo necesario de acuerdo a lo que es tu propósito y el contexto.

CUIDADOS:

Los ejercicios descritos en esta guía no están diseñados para ser incluidos en eventos formales y
no participativos donde las condiciones físicas y psicológicas atenúan el rol esperado.
Estos intentos crearán un descalabro o pueden revertir en contra del facilitador o disminuir el
significado de los ejercicios.

No deben ser usados de manera caótica y con una falta de conciencia sobre sus posibles
resultados e impactos.

Evita utilizar el humor con contenido cultural y estereotipos de género y sexuales, a no ser que
estés preparado a llevar adelante un proceso reflexivo en estos temas. No fuerces a las personas
en procesos que están en contra de sus valores culturales o paradigmas.

Introducción a esta guía y a su estructura

Esta guía contiene un número de ejercicios bajo diferentes categorías. Al inicio de cada categoría
se inserta una pequeña introducción. Para cada juego se incluye información sobre el objetivo,
tiempo requerido, materiales necesarios, tamaño del grupo, proceso y temas de discusión.

Les animamos a que utilicen estos ejercicios y que nos envíen retroalimentación de que funcionó y
que no funcionó. Te animamos a que modifiques los ejercicios usando tu criterio. Haznos saber de
estas modificaciones o sobre aprendizajes que hayas tenido en la práctica de estos ejercicios.
Estos aprendizajes serán valiosos también para otros. ¡Esperamos que al usar estos ejercicios el
proceso de capacitación se enriquezca para ti y los participantes!

6
EJERCICIOS DE PRESENTACIÓN
La serie de ejercicios de esta sección busca el presentar a los participantes entre sí. Estos
serían usados de manera ideal como actividad inicial de cualquier programa de
capacitación.

1) DOBLE RUEDA
Tamaño del Grupo: 10 a 30
Tiempo: 20 minutos
Materiales: Cassettes de música local y un toca cassette.
Objetivo: Presentar a los participantes entre si de una manera altamente interactiva.
Situación óptima para uso: Un grupo cuyos miembros no se conozcan entre sí.
Proceso:

Dividir a los participantes en dos grupos de igual tamaño.


Haz que cada grupo forme un círculo, un círculo dentro del otro.
Indicar a los participantes que al ritmo de la música, el círculo interior debe girar siguiendo las
manecillas del reloj, mientras que el círculo externo gira contra las manecillas del reloj.

Pedir que paren el giro cuando la música se detenga y que se coloquen cara a cara con la persona
del otro círculo que este frente a ellos.

Pedir que intercambien sus nombres y el lugar de donde vienen.

Cuando la música continua, vuelven a su lugar en el círculo y giran en la misma dirección que
antes.

Cuando la música pare nuevamente, ellos deben apresurarse a encontrar a su pareja anterior y
estando juntos se agachan.
Las últimas parejas en encontrarse y agacharse son seleccionadas para presentarse entre sí a
todos en la plenaria.
Continuar con la Doble Rueda por algunas rondas más hasta que todos los participantes han sido
presentados al grupo.

2) SÍMBOLOS/DIBUJOS
Tamaño del grupo: de 10 a 30
Tiempo: 30 minutos
Materiales: Tarjetas, plumones y cinta adhesiva.
Objetivo: Animar a los participantes a que lleguen a conocer nuevas cosas sobre cada uno.
Situación óptima para su uso: Al comienzo de una actividad en grupo que requerirá que los
participantes trabajen de manera cercana y cooperativa.

Proceso:
• Distribuir una tarjeta a cada uno de los participantes y pedirles que dibujen un símbolo que
los represente, basado en un interés personal o alguna ocupación.

7
• Pedir a los participantes que fijen sus tarjetas en sus pechos y que caminen
silenciosamente alrededor de la habitación, que miren los dibujos de las otras personas y lo
que significan.
• Entonces cada uno camina alrededor de la habitación buscando un compañero con el cual
crea que tiene algo en común como para formar una pareja.
• Después, la pareja camina alrededor y encuentra otro par con el que cree que tiene algo en
común.
• Las dos parejas se explican mutuamente sus dibujos y desarrollan un dibujo del grupo.
• Entonces el grupo presenta su dibujo a la sesión con una pequeña explicación,
presentando a cada uno de los miembros del grupo.

Nota: Asegurar que los participantes entiendan sobre el símbolo que se les pide usar para
representarse, dar algunos ejemplos.

3) ¿QUÉ HAY EN UN NOMBRE?

Tamaño del grupo: máximo 25


Tiempo: de 10 a 20 minutos
Materiales: Ninguno.
Objetivo: Aprender el nombre de los otros participantes y facilitar las presentaciones al inicio de la
actividad en grupo.
Situación óptima para su uso: Al comienzo de una actividad en grupo que requerirá que los
participantes trabajen de manera cercana y cooperativa.
Proceso:
• Pedir a los participantes que se sienten formando un círculo.
• Pedir a los participantes que piensen en un adjetivo que empiece con la primera letra de su
nombre, ejemplo: “Astuta Alejandra” o “Fantástico Franco”. Usar apellidos si los primeros
nombres de los participantes se repiten.
• Pedirles que mantengan los adjetivos en secreto hasta que les sea turno de compartir su
nombre con el grupo.
• Presentarse con su doble nombre y después pedirle a la persona que esté a su derecha
que se presente, usando su doble nombre. Después, esa misma persona lo presenta a
usted, a él o ella, y entonces éste mismo le pide a la persona de su derecha, etc.
• Este proceso continúa hasta que la última persona en el círculo presenta a todos los de su
izquierda y a sí mismo.
• El juego se acaba cuando todos los participantes son presentados por sus dobles nombres.

4) NOMBRES MEZCLADOS

Tamaño del grupo: de 10 a 30


Tiempo: de 10 a 20 minutos
Materiales: Tarjetas, chinches, pizarras, rotafolios, papel de empaque, y plumones.
Objetivo: Animar la comunicación entre los participantes.
Proceso: Facilitar presentaciones al comienzo de la actividad en grupo.
• Antes de la sesión, recolectar todos los nombres de los participantes y facilitadores que
estarán presentes.
• Mezclar las letras de los nombres de las personas de modo que se puedan pronunciar
• (ejemplo: de Ale a Lea, Susana a Nausas)
• Preparar las tarjetas con los nombres escritos en ellos.

8
• Pegar las tarjetas con los chinches en una pizarra y manténgalos tapados con el papel de
empaque.
• Cuando esté listo para jugar, destapar las cartas.
• Pedir a los participantes que encuentren sus nombres en la pizarra.
• El facilitador puede empezar el proceso cogiendo su propia carta y leyéndola en voz alta,
pronunciando su verdadero nombre.
• Anime a los participantes para que mantengan el proceso ágil y dinámico

5) ENCUÉNTRAME

Tamaño del grupo: de 20 a 50


Tiempo: de 10 a 15 minutos
Materiales: Etiquetas autoadhesivas o tarjetas para nombres de participantes/gafetes.
Objetivo: Permitir que la gente conozca nuevas personas al comienzo de una actividad en grupo.
Proceso:
• Hacer etiquetas de nombre con letras grandes para todos los participantes. Usar los
nombres, no los apellidos o usar nombres de cariño
• Cuando la sesión comienza, repartir las etiquetas o tarjetas, una por persona.
• Decir a los participantes que circulen alrededor de la habitación y encuentren a la persona a
la que le corresponde la tarjeta que tienen en las manos (estar seguro que los participantes
no reciban su propio nombre).
• Continuar hasta que todos los participantes tengan una etiqueta o tarjeta con su nombre.

Nota: Preparar etiquetas de nombre impresas o escritas a mano en tarjetas VIPP? que usarán
cinta adhesiva para fijarse. Ya sea que escojas cualquiera de estas modalidades, escribir los
nombres en letras grandes que puedan leerse a una distancia de 8 metros. Usar letras pequeñas
en etiquetas de nombre impide la interacción y comunicación del grupo.

6) MEMORIZANDO NOMBRES

Tamaño del grupo: de 10 a 40


Tiempo: de 10 a 20 minutos
Materiales: Tarjetas, masking tape y marcadores.
Objetivo: Facilitar las presentaciones y crear un ambiente amistoso al comienzo de la actividad en
grupo.
Proceso:
• Pedir a cada participante que escriba su nombre en letras grandes en una tarjeta y que lo
fije en su ropa en una parte visible. Dígale al grupo que forme un círculo.
• Dar una cantidad apropiada de tiempo para que memoricen los nombres de las otras
personas en el círculo.
• Cuando el tiempo asignado acabe, pedir a todos que se saquen sus nombres y que los
pasen alrededor del círculo siguiendo las manecillas del reloj hasta que el facilitador diga
alto.
• Los participantes quedan con el nombre de otras personas. Dar diez segundos para que
encuentren a los dueños del nombre.
• Después de diez segundos, los que aún queden con el nombre de otra persona son
capturados y cogidos o llevados al centro. Se les pide que busquen y encuentren a la
persona a la que corresponde la tarjeta que tienen. (En este momento el grupo puede
ayudar).

9
• Repetir el ejercicio hasta que todos los participantes conozcan los nombres de las otras
personas.

7) CONOCIÉNDONOS

Tamaño del grupo: de 10 a 30


Tiempo: 30 minutos
Materiales: Papel para rotafolios, plumones y masking tape.
Objetivo: Animar a los participantes a que mezclen y compartan información personal con otra
persona.
Situación óptima para su uso: al comienzo de una actividad en grupo.
Proceso:
• Explicar al grupo que ellos tienen la oportunidad de diseñar su propia sesión para
conocerse.
• Pedirles que propongan preguntas que les gustaría hacer a otros participantes.
• Los ejemplos podrían ser: comidas favoritas, cosas que no te gustan, los mejores libros
leídos recientemente, actores/artistas favoritos.
• Pedir que levanten la mano y que voten por las tres preguntas más útiles. Usando una
tabulación aproximada, seleccionar las cinco o seis preguntas que recibieron más votos.
• Proporcionar a los participantes una hoja de papelógrafo y un plumón. Pedirles que
escriban su nombre en la parte superior de la hoja y que hagan una lista de preguntas a la
izquierda y a la derecha las respuestas.
• Fijar los papeles en los hombros de cada participante. Pedirles que caminen alrededor de la
habitación y que conversen sobre las respuestas. ¿Qué otra información adicional les
gustaría preguntar a cada participante?

8) YO SOY…

Tamaño de grupo: de 10 a 30
Tiempo: de 15 a 20 minutos
Materiales: Papel, plumones y cinta adhesiva.
Objetivo: Para facilitar presentaciones en grupo.
Situación óptima para su uso: Al comienzo de una actividad en grupo, particularmente los ejercicios
que sirven para mejorar las relaciones entre un grupo o equipo que duren un gran período de
tiempo.
Proceso:
• Dar a cada participante un pedazo de papel y un plumón. Pedirles que escriban su nombre
en la parte superior y que terminen la siguiente oración: “Yo soy…” usando seis finales
diferentes.
• Pedir a los participantes que sujeten los papeles en sus pechos con la cinta adhesiva, luego
que caminen alrededor de la habitación y que lean las oraciones de las otras personas.
• Sugerir a los participantes que hablen por lo menos treinta segundos el uno con el otro.
• Cuando se ha terminado el ejercicio, los papeles de “Yo soy…” pueden ser pegados con la
cinta adhesiva en la pared como una “Galería del grupo”
• Si se tiene fotos de los participantes pueden ser pegados también.

9) REPRESENTÁNDOME

Tamaño del grupo: de 10 a 30


Tiempo: de 25 a 50 minutos

10
Materiales: Papel de rotafolio, plumones y cinta adhesiva.
Objetivo: Dar una oportunidad a los participantes a que incrementen su comprensión y la de los
otros miembros del grupo.
Situación óptima para su uso: Al comienzo de un taller.
Proceso:
• Pedir a los participantes que se dividan en tres grupos.
• Pedir a cada persona que dibuje lo siguiente:
- Grupo A: representar su personalidad dibujando un animal.
- Grupo B: representar su personalidad dibujando una planta.
- Grupo C: representar su personalidad dibujando un objeto.
• Pedir a cada persona que explique su dibujo a las otras personas del grupo.
• Pedirles que escriban su nombre en los dibujos y que los peguen con cinta adhesiva en la
pared.
• Tener a los participantes caminando alrededor y mirando los dibujos.
• Preguntar a la sesión: ¿Qué nuevas pistas han obtenido de su propia personalidad y de la
de otros?

10) PRESENTARSE, NO VERBALMENTE

Tamaño del grupo: de 10 a 30


Tiempo: 30 minutos
Materiales: Papel de rotafolio, plumones y cinta adhesiva.
Objetivo: Presentarse sin hablar.
Situación óptima para su uso: Al comienzo de una actividad en grupo.
Proceso:
• Pedir al grupo que se separe en parejas.
• Declarar que el propósito de este ejercicio es presentarse ante el compañero, pero que toda
la actividad deberá ser hecha sin palabras.
• Los participantes pueden usar medios visuales, dibujos, signos, gestos, señales, algo no
oral. Si es necesario, ellos pueden dar pistas como señalar un anillo de bodas para indicar
matrimonio, o mediante gestos expresar una actividad, etc.
• Dar a cada persona de dos a tres minutos para la presentación silenciosa a su compañero.
• Permitir que cada persona adivine qué es lo que su compañero le está tratando de decir.
• Después permitir a cada persona que declare, verbalmente, qué es lo que estuvieron
tratando de decir silenciosamente.
• Preguntar a la sesión: ¿Cuán precisos creen ser? ¿Cuán precisos fueron al leer los gestos
de sus compañeros?

11) JUGANDO AL DETECTIVE

Tamaño del grupo: de 10 a 30


Tiempo: de 30 a 60 minutos
Materiales: Plumones y papel de rotafolio.
Objetivo: Presentar a cada miembro del grupo con los otros.
Situación óptima para su uso: Al comienzo de una actividad de grupo.
Proceso:
• Pedir al grupo que se divida en parejas. Distribuir plumones y papel a todos.
• Pedir a cada persona que dibuje seis artículos que han usado en los últimos tres meses.

11
• Pedirles que escojan artículos que permitirán que la otra persona descubra algo sobre ellos
y sus intereses (ejemplo: una persona interesada en escalar podría dibujar una soga; un
músico podría dibujar un instrumento musical).
• Dar a cada persona una oportunidad de ser el detective, adivinando lo más que puedan
sobre su compañero.
• Pedir a las parejas que presenten a su compañero a todo el grupo.
• Si no: en vez de que cada persona dibuje objetos podrían usar seis artículos que tengan
con ellos (ejemplo: llaves, lapiceros, tarjetas de membresía).
• El detective examina esos objetos para aprender algo de la otra persona.
• Dividir el grupo en pequeños grupos en vez de en parejas.
• Los dibujos u objetos pueden ser mostrados a todo el grupo para que así se unan a
adivinar.

12) HABLANDO SOBRE SECRETOS

Tamaño del grupo: de 10 a 30


Tiempo: de 20 a 30 minutos
Materiales: Papel de rotafolio y plumones.
Objetivo: Facilitar presentaciones individuales y divertirse.
Situación óptima para su uso: Al comienzo de una actividad de grupo.
Proceso:
• Pedir a cada miembro del grupo que escoja una pareja con el cual no se conozcan bien.
• Pedir a las parejas que se paren o sienten en un círculo o semicírculo.
• Pedirles que descubran el nombre de su pareja y organizaciones o secciones/divisiones a
los que están afiliados. También pedirles que descubran de dos a tres “secretos” que “nadie
en este mundo sabe sobre ellos”.
• Pedir a los participantes que presenten a su pareja y uno de sus “secretos” al grupo.
• El facilitador y su compañera pueden empezar.
• Mantener el juego rápido y ágil. Dar a cada persona sólo de cuarenta y cinco a sesenta
segundos para presentar.

13) ¿QUIÉN SOY?

Tamaño del grupo: de 10 a 30


Tiempo: 20 minutos
Materiales: Papel y plumones.
Objetivo: Permitir a cada participante que conozca a los otros miembros del grupo.
Situación óptima para su uso: Al comienzo de un taller.
Proceso:
• Preparar pequeñas descripciones de cada participante antes de que empiece la actividad
(ejemplo: alguien con un Doctorado en Química, alguien que odie las mentiras, etc).
• Escribir las descripciones en tarjetas y ponerlos en un recipiente.
• Pedir a los participantes que cojan una descripción del recipiente.
• Pedir a los participantes que se mezclen alrededor de la habitación y que encuentren al
compañero que coincida con la descripción.
• Cuando ellos encuentren al compañero, pedirles que se presenten el uno con el otro.
• Si es que sobra tiempo, y el grupo no es muy grande, pedir a cada participante que
presente su pareja al grupo.

12
14) ADIVINA QUIÉN

Tamaño del grupo: de 10 a 25


Tiempo: de 5 a 10 minutos por ronda
Materiales: Ninguno.
Objetivo: Animar a los participantes que se lleguen a conocer mejor unos con otros.
Situación óptima para su uso: Al comienzo de una actividad en grupo.
Proceso:
• Pedir a un participante que sea voluntario para abandonar la habitación. Él o ella tendrá que
pensar en cinco preguntas que pueden ser contestadas con “sí” o “no” para poder identificar
a una persona en particular en la habitación.
• Mientras el voluntario está fuera de la habitación, el grupo decide quién será la persona a
quien el voluntario deberá identificar.
• Una vez de vuelta, el voluntario será permitido de preguntar sus cinco interrogantes antes
de adivinar quién es la persona a identificar.
• Dar al voluntario tres oportunidades. Si él o ella falla, la identidad de la persona es revelada
y una nueva ronda comienza.

15) SIMBOLIZÁNDOME
Tamaño del grupo: de 10 a 30
Tiempo: 30 minutos
Materiales: Tarjetas, plumones y cinta adhesiva.
Objetivo: Animar a los participantes a que lleguen a conocer nuevas cosas sobre cada uno.
Situación óptima para su uso: Al comienzo de una actividad en grupo que requerirá que los
participantes trabajen de manera cercana y cooperativa.
Proceso:
• Distribuir una tarjeta a cada uno de los participantes y pedirles que dibujen un símbolo que
los represente, basado en un interés personal o alguna ocupación.
• Pedir a los participantes que fijen sus tarjetas en sus pechos y que caminen
silenciosamente alrededor de la habitación, que miren los dibujos de las otras personas.
• Cada participante intenta encontrar un compañero con el cual él o ella cree que tiene algo
en común por el dibujo que tienen.
• Las parejas pueden hablar mutuamente sobre sus dibujos y lo que significan.
• Después, la pareja camina alrededor y busca otro par con el que cree que tiene algo en
común.
• Cada grupo de cuatro explica mutuamente sus dibujos y desarrollan un dibujo del grupo.
• Entonces el grupo presenta su dibujo a la sesión con una pequeña explicación,
presentando a cada uno de los miembros del grupo.

Nota: asegurar que los participantes entiendan qué es lo representado por un dibujo, dar algunos
ejemplos.

13
16) EL MALGENIADO

Tamaño del grupo: de 15 a 30


Tiempo: 20 minutos
Materiales: Tarjetas, plumones y cinta adhesiva.
Objetivo: Permitir a los participantes que hablen sobre sus estados de ánimo y sentimientos como
parte de un calentamiento o para llegar a conocerse.
Situación óptima para su uso: Al comienzo de una actividad en grupo.
Proceso:
• Mientras la gente entra a la habitación, darles una tarjeta, un plumón y un pedazo de cinta
adhesiva.
• Pedirles que escriban, en no más de tres palabras, el estado dominante de ánimo en el que
están.
• La tarjeta deberá ser pegada en su camisa/camiseta con cinta adhesiva.
• Animar a los participantes a que deambulen alrededor de la habitación mirando a las otras
tarjetas de ánimo de las personas y preguntarse sobre su estado de ánimo.
• Después de que cada uno ha pedido y recibido aclaraciones, invitarlos a formar grupos de
personas con ánimos similares.
• Permitir a los grupos que compartan.
• Ellos también pueden escribir una tarjeta principal para sus ánimos y todos los estados de
ánimo pueden ser sujetados con chinches en una pizarra.
• Variación: Este ejercicio puede cambiar y se escriben otras cosas en la tarjeta, tal como
una expectativa del taller, un miedo o un deseo secreto, etc. Éste también puede ser usado
como un ejercicio de evaluación en lugar de un “flash” o medidor de humor.

17) CARICIAS POSITIVAS

Tamaño del grupo: de 10 a 30


Tiempo: 15 minutos
Materiales: Ninguno.
Objetivo: Facilitar la interacción positiva del grupo.
Situación óptima para su uso: Cualquier momento durante un taller.
Proceso:
• Pedir al grupo que se sienten en un círculo.
• El facilitador pregunta: “¿qué color usarías para describir a la persona de tu izquierda?” y
comienza el juego diciendo, “Yo te llamo amarillo porque siempre eres muy optimista y
alegre”
• Cada persona en su turno, escoge un color con una oración explicativa para la persona de
su izquierda.

18) EL RÍO DE LA VIDA

Tamaño del grupo: de 10 a 30


Tiempo: de 45 a 60 minutos
Materiales: Papel de rotafolio y plumones.
Objetivos: Construir amistad y animar franqueza y confianza entre los miembros del grupo.
Situación óptima para su uso: En una etapa en el taller cuando se requiere una sinergia más
profunda del grupo.

14
Proceso:
• Pedir a los participantes que formen parejas.
• Pedirles que analicen los momentos cumbre y los momentos difíciles en sus vidas. (Permitir
como diez minutos por persona).
• Pedir a los participantes que dibujen la información dada por su pareja como un “río de la
vida”.
• Entonces, los participantes presentan y explican la vida de su compañero a la sesión.

15
PARA FORMACIÓN DE GRUPOS
Estos ejercicios son para usar cuando se tienen que formar pequeños grupos para una actividad o
ejercicio posterior

19) ¿DÓNDE ESTÁ MI GRUPO (A)?

Tamaño de grupo: de 15 a 30
Tiempo: 10 minutos
Materiales: Tarjetas del mismo color con palabras o dibujos, plumones, revistas y goma.
Objetivo: Dividir a los participantes en pequeños grupos.
Proceso:
ƒ Contar el número de participantes y decidir el número de grupos con los que trabajarás.
ƒ Seleccionar ejercicios de palabras como nombres de flores, pájaros, ríos, países, peces, etc.
ƒ Preparar el número deseado de categorías de tarjetas.
ƒ Barajar las tarjetas y colocarlas en el suelo mostrando el lado escrito o con el dibujo hacia
arriba.
ƒ Invitar a los participantes a escoger una tarjeta y encontrar su grupo (de acuerdo a la categoría
tales como pájaros o flores) mostrando su tarjeta a los demás.

20) ¿DÓNDE ESTÁ MI GRUPO (B)?

Tamaño de grupo: de 10 a 30
Tiempo: 10 a 15 minutos
Materiales: Tarjetas, alfileres y pizarras con corcho para alfileres.
Objetivos: Formar subgrupos basados en los intereses de participantes. Ayudar a las personas a
sentirse mas parte del grupo que han escogido.
Proceso:
ƒ Hacer una lluvia de ideas en plenaria, creando una lista de criterios para seleccionar grupos
pequeños. Los criterios deben ser objetivos y los facilitadores no deben de predeterminar
grupos. Se escogen los criterios, por ejemplo A y B.
ƒ Pedir a cada persona que escriba una pequeña reseña personal guiándose de los criterios
escogidos
ƒ El facilitador deberá designar dos paredes de la sala como las áreas del grupo A y del grupo B.
ƒ Pedir a los participantes que coloquen su pequeña reseña personal en la pared bajo el criterio
donde mejor se acople; donde sus habilidades contribuirán a todo el grupo. Dar la libertad de
que muevan su reseña personal de uno a otro grupo hasta que hayan formado equipos
balanceados
ƒ Los participantes pueden mover la tarjeta de otra persona si antes han consultado con la
persona.
ƒ Animar a las personas a que negocien entre ellos a fin de formar grupos balanceados.
Nota: Más de un grupo puede ser formado dependiendo de los requerimientos de la capacitación.

21) CHARADAS

Tamaño de grupo: de 15 a 30
Tiempo: 5 a 7 minutos
Materiales: Tarjetas del mismo color con palabras escritas.
Objetivo: Crear grupos pequeños.

16
Situación óptima para su uso: Al inicio de una sesión sobre comunicación
Proceso:
ƒ Contar el número de participantes y decidir el número de grupos que requieres formar.
ƒ Preparar tarjetas con dos a cuatro palabras por cada grupo, usando palabras que puedan
representarse, tales como agresivo, dominante, sumiso, tímido, volar, remar, llorar, etc.
ƒ Mezclar las tarjetas muy bien y distribuir las tarjetas entre los participantes, solicitando que no
las lean inmediatamente.
ƒ Explicar que a la señal de “inicio,” deben leer su tarjeta sin enseñarla a los demás. Entonces
cada persona debe actuar la palabra de su tarjeta.
ƒ Mientras actúan, deben buscar otras personas que estén actuando una palabra similar y
reuniéndose con ellas, formen un grupo.
ƒ Cuando todos o la mayoría han formado grupos, pedirles que comparen sus tarjetas, y discutan
cuan certero fue su actuación.
ƒ Si alguno quedó sin grupo, ayudarlo a que encuentre el grupo relacionado a su tarjeta.

17
ENTENDIENDO LAS EXPECTATIVAS DE LOS PARTICIPANTES
Estos ejercicios ayudarán a los capacitadores a entender las expectativas que los participantes
tienen de un programa de capacitación. También ayudará a crear consenso entre el grupo a definir
que respuestas buscan durante la capacitación

22) MIS EXPECTATIVAS

Tamaño de grupo: de 10 a 30
Tiempo: 45 a 60 minutos
Materiales: Rotafolios y plumones.
Objetivo: Descubrir los temas que los participantes tienen interés en cubrir o que sean explicados
durante el taller.
Situación óptima para su uso: En talleres de capacitación o planificación como un método de
descubrir las expectativas de los participantes.
Proceso:
ƒ Pedir a los participantes que reflexionen sobre las siguientes preguntas:
ƒ ¿Qué espero de este evento? ¿Qué puede ayudarme a conseguir este resultado? Pedir a
todos que busquen dentro o fuera del salón dos objetos que se relacionen o estén asociados
con la respuesta a las preguntas anteriores (dar quince minutos). Pedir que traigan los objetos
y los pongan frente al facilitador.
ƒ Pedir que cada persona presente sus objetos al grupo, respondiendo a las preguntas de
manera breve.
ƒ En la plenaria: Preguntar que nueva información tienen sobre los otros participantes. ¿Hay
intereses comunes? ¿Cuáles son los temas importantes para el trabajo del grupo? Ayudar a
que el grupo priorice y llegue a consenso sobre las expectativas del grupo en general.

23) EXPECTATIVAS Y TEMORES


Tamaño de grupo: de 10 a 30
Tiempo: 45 a 60 minutos
Materiales: Rotafolios, cinta adhesiva y plumones.
Objetivo: Ayudar a los participantes a definir y clarificar sus expectativas para este evento.
Situación óptima para su uso: Como ejercicio de inicio.
Proceso:
ƒ Pedir a cada miembro del grupo que escriba en un papel una cosa que espera ganar de este
taller.
ƒ Pedir a los participantes que formen grupos de 4 a 5 personas y discutan las expectativas,
dándose cuenta de las semejanzas y las diferencias y explicar las razones de estas.
ƒ Pedir a cada grupo que escriban en un pápelografo una lista con dos columnas, una para las
semejanzas y otra para las diferencias de expectativas.
ƒ Mostrar estas listas en una pared o en una pizarra.
ƒ En la plenaria, preguntar las siguientes preguntas: ¿Cuán realistas son estas expectativas?
¿Pueden alcanzarse todas en este taller? ¿Qué factores determinan esto? ¿Hay una necesidad
de llegar a un acuerdo?
ƒ Aún en plenaria, que los participantes cambien de lugar y encuentren un grupo de treinta?
personas con expectativas similares. Mientras están de pie que formulen una oración común.

18
ENERGIZADORES
24) JUEGO DE LA MEMORIA

Tamaño de grupo: de 15 a 20
Tiempo: 15 a 20 minutos
Materiales: Ninguno.
Objetivo: Para energizar al grupo.
Cuando: En cualquier momento.
Proceso:
• Pedir al grupo que formen un círculo y que comienzen a aplaudir al unísono.
• Pedir que una persona comience diciendo: “Voy en un viaje, y en este viaje me llevo mi
(por ejemplo cepillo de dientes, perro, etc.).
• La siguiente persona debe repetir la primera oración y añadir otra cosa a la lista.
• El juego continúa hasta que todos los participantes han añadido una cosa a la lista y
pueden repetir la lista completa.

25) PASANDO ELECTRICIDAD

Tamaño de grupo: de 10 a 20 por círculo


Tiempo: 15 a 20 minutos
Materiales: Ninguno.
Objetivo: Energizar al grupo.
Situación optima para su uso: Cualquier momento.
Proceso:
• Pedir a los participantes que se paren en un círculo cogiendose de las manos.
• Explicar que hay energía circulando a través del grupo. Empieza el pase de energía
apretando la mano de la persona al lado tuyo.
• El poder o la energía es pasado de persona a persona a través del apretón de manos de
modo que se puede ver la energía transferida a través del lenguaje corporal.
• Una persona se ofrece de voluntaria para pararse al centro, cerrar sus ojos por medio
minuto, luego abrirlos y tratar de encontrar el punto donde la energía esta pasando,
cogiendo las manos de los participantes donde se imagina que es el lugar. En el caso que
acertará, el participante que está al centro regresa al círculo y da inicio al pase de energía,
y otra persona toma su lugar al centro del grupo.

19
DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE LOS NIÑOS
Estos son dos ejercicios que pueden ser jugados con capacitadores y docentes. Además algunos
ejercicios para niños también pueden ser usados.

26) CANICAS Y VARILLAS

Tamaño de grupo: de 8 a 10
Tiempo: 2 horas
Materiales: Canicas (aproximadamente 30) y 3 varillas cada una de diferente tamaño.Objetivo:
Entender la estructura social de la sociedad.
Ser sensible con los grupos marginados de la sociedad especialmente los niños.
Reconocer la violación a los derechos de algunos grupos y el grado en que estos son violados.
Darse cuenta de la responsabilidad de cada uno hacia la sociedad en su rol de docentes.

Situación optima para su uso:


Proceso:
ƒ Dividir a los docentes en tres grupos.
ƒ Poner las canicas juntas al centro del círculo.
ƒ El posicionamiento de cada grupo será tal de modo que el grupo 1 queda mas cerca de las
canicas, el grupo 2 queda mas lejos de las canicas que el primer grupo y el grupo 3 queda
aún más lejos de las canicas que el grupo 2.
ƒ A cada grupo se le entrega una varilla de diferente tamaño. Al grupo 1 se le da el más
largo, al grupo 2 el de tamaño mediano, y al grupo 3 se le da la varilla más pequeña.
ƒ A cada grupo se le dan tres oportunidades de golpear las canicas.
ƒ Dar a cada grupo un punto por cada canica que es golpeada.
ƒ Pedir un voluntario para que anote los puntos de cada grupo.
ƒ Preguntas de discusión:
o ¿Por que algunos grupos no anotaron ningún punto?
o ¿Cuáles eran las estrategias que usaron los grupos para anotar puntos?
o ¿Cómo se sintieron los participantes o grupos que no pudieron anotar puntos o los
que anotaron más puntos?
ƒ Relacionar la discusión con la vida real, donde las canicas simbolizan los derechos y
recursos y la varilla simboliza las oportunidades que se tienen de aprovechar los recursos.
ƒ Las respuestas a este juego se relacionan con los pueblos del mundo. Con la desigual
distribución de recursos, con la desigualdad y despojo de derechos de grupos vulnerables
tales como los niños.

27) POR LA AVENIDA DE LA MEMORIA

Tamaño de grupo: de 40 a45 adultos


Tiempo: 30 minutos
Materiales: Ninguno.
Objetivos:
Crear conciencia entre los docentes sobre la importancia de un aprendizaje gozoso.
Crear una atmósfera de bienestar y ayudar a que los docentes se sientan en confianza para
asegurar una activa participación.
Situación optima para su uso:
Este juego es más efectivo cuando se usa al inicio de un taller.
Nota: Este juego puede ser jugado en grupo o de manera individual.

20
Proceso:
ƒ Pedir a los participantes a que se trasladen por la avenida de la memoria a su niñez, a los
días en que tenían 12 a 14 años de edad.
ƒ Pedir a los participantes que actúen dos actividades que ellos gozaban de realizar y una
que no les gustaba.
ƒ Hacer una lista de actividades, que les gustaba y que no les gustaba como niños.
ƒ Puntos de discusión:
o ¿Cuáles actividades les gustaba más de niños, y cuales no les agradaba?
o ¿Cuáles eran las razones para que les gustara o no les gustara estas actividades?
o ¿Vemos algún parecido entre las actividades que nuestros alumnos les gusta o
disgusta con aquellas que nos gustaba o nos disgustaba cuando éramos niños?
o ¿Cuáles han sido esfuerzos realizados para convertir a la educación en una
experiencia de gozo?
o ¿Debiéramos tratar varias estrategias para convertir la enseñanza y aprendizaje en
una experiencia gozosa?
o ¿Qué ideas prácticas podemos implementar para cambiar este aprendizaje?

21
FORTALECIMIENTO DE EQUIPO Y COOPERACIÓN
El fortalecimiento de equipo y la cooperación son importantes para cualquier evento participativo.
En los procesos participativos diferentes capacidades se complementan. Un grupo solo puede
convertirse en un equipo cuando todos los miembros son interdependientes. Con la interacción
constructiva, el diálogo y el consenso, incrementa la cooperación y el trabajo en equipo.
Estos ejercicios están diseñados para animar este diálogo y para reflexionar en la naturaleza y el
proceso del trabajo en equipo. Dentro del ACSP, las organizaciones socias, los capacitadores y
los docentes tienen que trabajar en cooperación como un equipo. Estos ejercicios ayudarán a los
capacitandos y a los docentes a entender el valor y el proceso que tiene el trabajo en equipo.

28) DESATANDO NUDOS

Tamaño de grupo: de 15 a 25
Tiempo: 10 a 15 minutos
Materiales: Ninguno.
Objetivo: Demostrar que la cooperación y los esfuerzos de equipo son técnicas exitosas de
solucionar problemas.
Situación optima para su uso:
Al inicio de la sesión sobre cooperación, fortalecimiento de equipo o participación.
Proceso:
ƒ Pedir a una persona que sea voluntario y que asuma el papel de “director”.
ƒ Pedir a los otros participantes que se cojan de las manos y formen un círculo. Entonces, sin
soltarse de las manos, mover las personas, por debajo, por encima para formar un nudo
humano.
ƒ Luego que los participantes hayan formado el nudo, se le solicita al “director” que los desate.
Todos deben cooperar y seguir las instrucciones.
ƒ No se pueden mover a no ser que se les indique. Llevar el tiempo que les toma desatarse.
ƒ Luego que el grupo se ha desatado, al director se le solicita que se una al grupo, tomándose de
las manos se pide al grupo que nuevamente se enreden. Esta vez deben desatar el nudo por
ellos mismos, sin ayuda del director (debe ser mas fácil realizarlo esta vez). Compara el tiempo
que tomo antes con director y después sin director.

Puntos de discusión:
ƒ Pedir al grupo que respondan sobre cuál era el objetivo del ejercicio.
ƒ Ellos probablemente comentarán sobre trabajo en equipo, cooperación, independencia del
director, etc. Permitir que se continúe la discusión en el tema de trabajo en equipo.

22
29) PUBLICIDAD

Tamaño de grupo: de 15 a 50
Tiempo: 30 minutos
Materiales: Papelógrafos y plumones.
Objetivo: Desarrollar relaciones de trabajo cómodas dentro de un equipo.
Situación óptima para su uso: En un taller donde los grupos tengan que desarrollar tareas
específicas.
Proceso:
ƒ Pedir a los participantes que formen varios pequeños grupos y que seleccionen un nombre
para este equipo.
ƒ Pedir a cada equipo que elaboren un logo gráfico (una marca) que los va a representar en lo
que son al resto de los participantes.
ƒ Dibujar una versión en grande del logo en un pápelografo para que todo el grupo pueda verlo.
Dar unos diez minutos para esta actividad.
ƒ Luego que completaron su logo, pedir que cada equipo elabore un lema de 12 palabras o
menos que explique el logo y que pueda crear una identidad grupal.
Dar 10 minutos para esta actividad.
ƒ Pedir que cada grupo muestre sus productos al resto de los participantes y que expliquen lo
que su logo y lema representan.
ƒ Discutir el valor de este ejercicio para el fortalecimiento de un equipo constructivo.

30) DESARROLLANDO SÍMBOLOS

Tamaño de grupo: de 15 a 30
Tiempo: 15 a 20 minutos
Materiales: Cualquier cosa que este disponible.
Objetivo: Crear la cohesión de grupo.
Situación óptima para su uso: Al inicio de un proceso de grupo.
Proceso:
ƒ Pedir a los participantes que formen grupos de tres personas.
ƒ Pedir a estos grupos que salgan del salón y encuentren algo que pueda representar el tema del
taller en forma de símbolo y que traigan el objeto de vuelta al salón. Tienen 5 minutos para
esta parte del ejercicio.
ƒ Pedir a los participantes que traigan sus objetos y que los muestren en una mesa dentro del
salón.
ƒ Una vez que todos se han reunido nuevamente, pedir a los miembros de los grupos que se
presenten y expliquen por que han escogido estos símbolos.
ƒ Cómo resultado final, en la mesa se cuenta con los símbolos, que son la creación del taller.
ƒ El facilitador puede pedir a los participantes que encentren objetos que simbolicen sus
organizaciones, su país, o cualquier otra área de interés común.

31) ROMPECABEZAS CUADRADO

Tamaño de grupo: de 5 a 45 (grupos de cinco)


Tiempo: 45 a 60 minutos
Materiales: Para cada grupo: Una hoja de instrucciones, cinco juegos de partes del cuadrado (una
forma cuadrada, cortada en varios pedazos pequeños), 5 sobres pequeños, un sobre grande,
papel y plumones.

23
Objetivo: Vivir la experiencia de resolver un problema como un esfuerzo de equipo.
Situación óptima para su uso: En cualquier momento dentro de un proceso de grupo.
Proceso:
ƒ Preparar, con anticipación, para cada grupo, 5 cuadrados cortados en 11 pedazos cada uno,
(ver en el Apéndice, Figura 4 para los detalles del corte). Mezclar las piezas y ponerlas en cada
uno de los 5 sobres pequeños. Poner los 5 sobres en un sobre grande.
ƒ Dividir a los participantes en grupos de 5 y pedirles que se sienten en una mesa. Escoger un
observador para cada mesa. La tarea del observador es llevar cuenta del tiempo y de escribir
lo que ocurre con el grupo.
ƒ Debe haber un sobre grande por cada mesa. Dar a cada grupo el sobre y la hoja de
instrucciones.
ƒ Las piezas reunidas de todos los 5 pequeños sobres les permitirá al grupo formar 5 cuadrados
completos. La tarea del grupo es formar cinco cuadrados del mismo tamaño, tan rápido como
sea posible.
ƒ Sin embargo, nadie debe hablar luego de que las instrucciones han sido leídas y el facilitador
ha dado la señal de inicio.
ƒ Nadie puede pedir piezas de otro miembro de su grupo, o hacer señales mostrando que
necesita una pieza.
ƒ Los miembros del grupo pueden poner las piezas en el centro de la mesa o pueden ofrecer una
pieza a otro miembro de su grupo pero no están autorizados de ayudar para completar el
cuadrado de otra persona de su grupo.
ƒ Todos pueden coger piezas que han sido puestas al centro de la mesa.
ƒ La meta de cada grupo es ser los primeros en completar los 5 cuadrados.
ƒ Cuando los grupos hayan terminado, iniciar una plenaria y discutir la retroalimentación de los
observadores
ƒ Puntos de discusión:
o ¿Qué sentías cuando una persona tenía una pieza y no veía la solución en donde
colocarla?
o ¿Qué sentías cuando alguien terminaba un cuadrado de manera errónea y se sentía
contento?
o ¿Había tensión cuando veías la solución individual pero te dabas cuenta que se
requería cooperación del grupo?

32) SOLTANDO LOS HUEVOS

Tamaño de grupo: de 10 a 30
Tiempo: 60 a 90 minutos
Materiales: Huevos crudos, 4 metros de tela cortada en tiras de 1 pulgada de ancho o pedazos de
una soga delgada, rollos de cinta scotch, pedazos de papel de 40 x 40 cms., globos.
Objetivo: Fortalecimiento de equipo.
Situación óptima para su uso: Cuando quieres que un grupo se energice para trabajar en conjunto.
Proceso:
ƒ Pedir a los participantes que formen grupos de tres a cinco personas.
ƒ Dar a cada grupo el siguiente material: 4 metros de tela o pedazos de soga, 1 rollo de cinta
scotch, 2 pedazos de papel, 2 globos, 2 huevos crudos.
ƒ Pedir a cada grupo que diseñen un aparato que les permita soltar los huevos de un segundo
piso sin que se rompan. Pueden usar algunos o todos los materiales pero ningún material
adicional. Dar 20 minutos para este ejercicio
ƒ Cuando los grupos han terminado de construir estos aparatos, una persona de cada grupo trata
de soltar los huevos mientras los demás esperan en el primer piso para ver si se rompen.
ƒ Reflexionar sobre el nivel de cooperación en cada grupo.

24
33) ¿CONFÍAS EN MI?

Tamaño de grupo: de 10 a 35
Tiempo: 20 minutos
Materiales: Ninguno.
Objetivo: Permitir que los participantes experimenten la cohesión del grupo y el apoyo.
Situación óptima para su uso: En fortalecimiento de equipo y sesiones de fortalecimiento de
confianza.
Proceso:
ƒ Pedir a los participantes que formen grupos de 6 a 8 personas y que seleccionen un líder en
cada grupo.
ƒ Pedir al líder que se coloque al centro del grupo mientras los otros lo rodean con un círculo muy
cerrado.
ƒ El líder cierra los ojos, dobla los brazos sobre el pecho y se deja ir en su balance, manteniendo
las rodillas rígidas.
ƒ En el momento que el líder se deja ir, el grupo lo apoya con las manos y lo pasan de uno a otro
para balancear el peso.
ƒ Luego de pasar al líder alrededor una o dos veces, parar la actividad.
ƒ Escoger un nuevo líder y repetir el proceso.
Puntos de discusión:
ƒ El facilitador debe hacer preguntas para reconstruir las experiencias mientras los grupos
aún se hallan reunidos.
ƒ ¿Cómo se siente estar en el centro del círculo?
ƒ ¿Cómo se siente entregar tanto el control, y dejarse ir?
ƒ ¿Cómo se siente estar dando el apoyo al líder?
ƒ ¿Sucede esto en tu lugar de trabajo?
ƒ ¿Qué parte de esta experiencia sería útil para aplicar a tu estilo de liderazgo?
Nota: Asegúrate que las instrucciones están apropiadamente entendidas (haz una demostración si
es necesario) para evitar cualquier accidente. También, si existen tabúes sobre restricciones para
un contacto físico entre algunas personas, no vayas contra estas restricciones (por ejemplo en
algunas situaciones culturales, es preferible tener grupos de solo varones o solo de mujeres). Los
grupos no deben tener más de 10 personas.

34) RESOLVIENDO UN PROBLEMA ENTRE TODOS

Tamaño de grupo: de 8 a 24
Tiempo: 30 a 45 minutos
Materiales: Cinta adhesiva, rotafolios o tarjetas para mostrar las reglas.
Objetivo: Resaltar los temas de participación y liderazgo en un grupo en el proceso de solución de
problemas.
Situación óptima para su uso: Cuando los miembros del grupo están reflexionando sobre su
dinámica de grupo y los estilos de liderazgo.
Proceso:
ƒ Esta actividad es mejor para grupos de 8 participantes. (También puede ser usada en
grupos de 6 o 10).
ƒ Preparar para esta actividad marcando en el suelo una U con cinta adhesiva, platos de
papel, bloques o cualquier cosa que tengan a mano.
ƒ Dentro de la U marcar un número de espacios igual al número de participantes que hay en
el grupo más uno.
ƒ Dividir cada grupo en dos subgrupos del mismo número de participantes.

25
ƒ Pedir a cada subgrupo que se paren a un lado de la U, manteniendo el espacio en el centro
de la U vacío.
ƒ Usando los siguientes movimientos, los participantes al lado izquierdo del grupo deben
terminar en el lado derecho y viceversa moviéndose a través de la U.
ƒ Dar estas instrucciones:
o Una persona puede moverse a un espacio vacío delante suyo.
o Una persona puede moverse alrededor de una persona que esté de cara a él y que
pertenezca al otro grupo, al espacio vacío detrás de esta persona.
ƒ Movimientos no permitidos:
o No se puede uno mover hacia atrás.
o No se puede mover alrededor de una persona que esté mirando al mismo lado, o
sea del mismo subgrupo.
o Ningún movimiento esta permitido que incluya a dos o más personas moviéndose al
mismo tiempo.
ƒ Darle a cada grupo por lo menos 10 minutos para llegar a una solución.
ƒ Una vez que han descubierto la solución, pedir que lo practiquen por lo menos una vez
más. Si un grupo esta teniendo problemas en llegar a la solución mientras los otros grupos
han terminado, sugiere un viaje de estudio.

Puntos de discusión:
ƒ ¿Qué pasó durante esta actividad?
ƒ ¿Qué estabas pensando/sintiendo mientras buscabas la solución?
ƒ ¿Qué nos puede enseñar esta actividad de trabajo de equipo? ¿Participación? ¿Liderazgo?
(Nota para el facilitador: Escoge temas que mas se relacionen con el grupo y con el tema
del taller)
ƒ ¿Cómo se relaciona esta actividad a tu trabajo conjunto en el ambiente de oficina?

35) NUDO DE GUERRA

Tamaño de grupo: de 16 a 24
Tiempo: 15 minutos
Materiales: Una soga larga y fuerte.
Objetivo: Mostrar los beneficios de trabajar en conjunto.
Situación óptima para su uso: Antes o después de un ejercicio o discusión sobre cooperación.
Proceso:
ƒ Dividir a los participantes en dos grupos de diez.
ƒ Pedir a los dos grupos que se paren y cojan los lados opuestos de la soga.
ƒ Marca una línea en la mitad del área, esta marca será sobre la que cada grupo o equipo
trate de hacer pasar al otro grupo.
ƒ Una vez que el facilitador dé la señal de “Una, dos y tres, empiecen”, los equipos deben de
comenzar a jalar su lado de la soga hasta que uno de los equipos cruce la línea divisoria.
ƒ Luego pedir que todos se sienten en un círculo en el piso o terreno que han usado.
ƒ Amarrar la misma cuerda en círculo y todos los participantes en el círculo cogen la cuerda
desde el lugar donde se encuentran sentados.
ƒ Pedir a los participantes que todos jalen la cuerda al mismo tiempo para que puedan
ponerse de pie.

Puntos de discusión:
ƒ Pedir a los participantes que comenten sobre el proceso y el resultado de los dos ejercicios.
ƒ ¿Cuál fue la diferencia?
ƒ ¿Hay situaciones similares en nuestra vida diaria? ¿En los lugares de trabajo?

26
36) CAYENDO – Muy similar al número 33 ¨¿Confías en mi?¨

Tamaño de grupo: de 8 a 24
Tiempo: 15 minutos
Materiales: Ninguno.
Objetivo: Incrementar la confianza entre participantes y demostrar como se siente estar apoyado
por el grupo.
Situación óptima para su uso: Cuando los miembros del grupo estén explorando temas de
confianza e interdependencia.

Proceso:
ƒ Explicar el propósito de la actividad, y asegurar al grupo que lo que se realizará es muy
simpático, no es peligroso, y nos ayudará a avanzar hacia nuestra meta de trabajar en
conjunto como un equipo.
ƒ Pedir al grupo que forme grupos de aproximadamente 8 participantes cada uno.
ƒ Pedir a los miembros del grupo que se paren uno al lado del otro tocándose los hombros, con
una persona al centro. La persona al centro debe cerrar los ojos y cruzar los brazos sobre el
pecho. Los otros parados en el círculo deben doblar los brazos y colocar las manos con las
palmas hacia la persona en el centro.
ƒ Pedir a la persona en el centro que piense que sus pies están sujetos al piso pero que su
cuerpo va a caer hacia atrás, con las rodillas rígidas. A medida que la persona va cayendo
hacia el círculo de personas, los del círculo lo soportan y muy delicadamente lo pasan
alrededor del círculo una o dos veces.
ƒ Antes de realizar esta actividad, el facilitador puede demostrar como se trabaja este circulo
de confianza con uno de los grupos
ƒ Asegúrate que dentro de cada grupo, cada persona tenga la oportunidad de ser apoyada por
los miembros de su grupo. El facilitador y co-facilitador deben asegurarse que los
participantes son tratados con cuidado.
Nota: En algunas culturas va a ser importante que tenga grupos separados para hombres y
mujeres.

Puntos de discusión:
ƒ ¿Cómo se siente estar al centro?
ƒ ¿Cómo se siente el dejar de controlar tanto que inclusive dejaste tu balance?
ƒ ¿Cómo cambiaron tus sentimientos a medida que avanzabas el proceso?
ƒ ¿Cómo fue el estar en el círculo de confianza sosteniendo a la persona en el centro?
ƒ ¿Cómo se relaciona esta experiencia con tu trabajo?

37) ¿HUNDIRTE O NADAR?

Tamaño de grupo: de 15 a 20
Tiempo: 10 minutos
Materiales: Cinta adhesiva.
Objetivo: El trabajo conjunto para alcanzar una meta común.
Situación óptima para su uso: Cuando la interacción de un grupo se ha hecho más lenta, sirve para
dinamizar a un grupo.
Proceso:
ƒ Usando cinta adhesiva, hacer cuadrados en el suelo de diferente tamaño. Tamaños
sugeridos son: 3m x 3m, 2m x 2m, 1m x 1m, .50m x .50m y 0.25m x 0.25m

27
ƒ Decir a los participantes que ellos están en un bote similar como el Titanic, y que acaba de
chocar con un iceberg. Todo el grupo debe de subirse al iceberg (empezando con el
cuadrado de 3m) para no ahogarse.
ƒ Nadie puede tocar el área de fuera del cuadrado (que se considera agua).
ƒ Luego que se han ingeniado como hacer que todas las personas puedan incluirse en el
primer cuadrado, dar al grupo la indicación que el iceberg esta rajándose y tienen que
encontrar el siguiente cuadrado más grande. Continuar con el mismo procedimiento hasta
llegar al cuadrado más pequeño.

Puntos de discusión:
ƒ ¿Cómo trabajó el grupo en conjunto para alcanzar la meta?
ƒ ¿Qué fue lo que no funcionó?
ƒ ¿Quién fue el líder?
ƒ ¿Cómo llegaron a un acuerdo?

38) PASANDO EL AZÚCAR

Tamaño de grupo: de 10 a 30
Tiempo: 15 minutos
Materiales: 1 cucharita por jugador y 1 cubo de azúcar, 1 huevo, 1 pelota de ping pong por equipo.
Objetivos: Para energizar al grupo. Para demostrar un trabajo de equipo efectivo.
Situación óptima para su uso: Luego de una intensa sesión o antes de una sesión sobre trabajo en
equipo.
Proceso:
ƒ Pedir a los participantes que se dividen en dos o tres equipos y alinearse en dos o tres filas.
Explicar que el propósito de este juego es que cada equipo pase el azúcar de persona a
persona usando solamente las cucharitas y no las manos.
ƒ Pedir que cada jugador ponga el mango de la cucharita en la boca y poner las manos
detrás de la espalda.
ƒ El facilitador coloca un cubo de azúcar en la cucharita del primer jugador al inicio de la fila.
También puede utilizarse un huevo crudo y una pelota de ping pong en lugar del cubo de
azúcar.
ƒ El grupo que primero logra pasar el objeto hasta el final de la fila es el ganador. Si el objeto
se cae de la cucharita, se tiene que empezar nuevamente desde el principio (con un nuevo
huevo, si estas usando huevos).

39) CONSTRUYENDO LA TORRE

Tamaño de grupo: de 10 a 30
Tiempo: 75 a 90 minutos
Materiales: Para cada grupo: 4 pliegos de cartulina gruesa de diferentes colores, 1 regla, 1 tijera, 1
pote de goma, 4 hojas de papel y 1 lápiz.
Cartulina y plumón para el facilitador.
Objetivo: Desarrollar las habilidades de cooperación de grupo.
Situación óptima para su uso: Cuando sea útil incrementar y analizar las habilidades de
fortalecimiento de equipo.

28
Proceso:
ƒ Dividir participantes en dos grupos de cinco o seis personas. Seleccionar un observador
para cada grupo.
ƒ Los facilitadores escoger dos o tres participantes para ser jueces independientes. Ningún
pedazo de papel entregado debe ser de más de 30 cms (12 pulgadas).
ƒ Distribuir los materiales a cada grupo y dar las siguientes instrucciones:
o Tienen una hora para construir una torre usando los materiales que se les ha dado.
Tiene que ser estable, alta y bella. Luego de una hora, la plenaria verá su obra de
arte y un juicio será emitido.
o El jurado será muy estricto y cada torre será juzgada de acuerdo al criterio de
estabilidad, altura y belleza.
ƒ Dar tiempo para clarificar preguntas pero no dar ningún truco sobre como construir la torre.
ƒ Enfatizar que solo se tiene una hora para la construcción.
ƒ Dar las siguientes instrucciones al observador:
o Registrar el proceso de la siguiente manera:
ƒ ¿Cuánto tiempo le dedico el grupo a la planificación?
ƒ ¿Cuánto tiempo se dedica a la construcción?
ƒ ¿Cuánto le dedican al acabado?
o También tomar nota de la dinámica de grupos:
ƒ ¿Quién toma la iniciativa?
ƒ ¿Cómo fue la división de trabajo? ¿Hay participación de todos o solo de
algunos?
o El observador debe escribir las observaciones de acuerdo a la intensidad y
frecuencia, preparando un pequeño reporte sobre el proceso.
ƒ Cuando los grupos y observadores estén listos para empezar el facilitador debe anotar la
hora en que empiezan y enviar a los grupos a cuartos separados o esquinas del salón para
construir las torres.
ƒ Mientras que los participantes están construyendo las torres, el jurado prepara una matriz
comparativa, como la siguiente:
Criterios Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3
Altura
Fuerza
Belleza
Puntaje total

El puntaje es de 1 a 10 puntos, con 10 como el máximo puntaje. Entonces el puntaje máximo total
es de 30 puntos. Deducir un punto por cada minuto que el grupo demora en concluir su proyecto.
Reunir a todos como plenaria para escuchar los reportes de los observadores y de los jueces.
Discutir sobre la competencia y dinámicas de grupo y de los resultados de los puntajes.

40) GRUPOS QUE CONFÍAN

Tamaño de grupo: de 12 a 36
Tiempo: 30 minutos
Materiales: Vendas para tapar los ojos.
Objetivo: Demostrar los beneficios del trabajo en equipo.
Situación óptima para su uso: En una sesión de fortalecimiento de equipo con un énfasis en la
confianza.
Proceso:
ƒ El facilitador debe pedir al grupo que se divida en equipos de tres o cuatro personas.

29
ƒ La participación debe ser voluntaria.
ƒ Los equipos deben escoger a una persona que va a colocarse la venda y a otra que será la
líder quien va a dirigir a la persona que está con los ojos vendados para que llegue del
punto A al punto B en el salón o en un área adyacente. Solo es permitido instrucciones
verbales.
ƒ Los otros miembros del grupo pueden apoyar a la persona vendada solo para asegurar que
no se choque contra nada.
ƒ Cuando la guía es completada (dos a tres minutos), las personas se cambian de roles y
repiten el ejercicio usando una ruta diferente.

Puntos de discusión
ƒ ¿Cómo te sentiste cuando estabas vendada?
ƒ ¿Confiabas en el líder?
ƒ ¿Confiabas en tus compañeros de trabajo?
ƒ ¿Como se aplica esta actividad a los roles en tu organización?
ƒ ¿Cómo se aplica a nuevos trabajadores/empleados?

30
COMUNICACIÓN

41) ENTENDIENDO LA DIVERSIDAD

Tamaño del grupo: de 10 a 40


Tiempo: 30 a 45 minutos
Materiales: Tarjetas y plumones.
Objetivo: Desarrollar respeto a la diversidad y a las diferencias y motivar a los participantes a
explorar su valores personales.
Situación óptima para su uso: Para sesiones de entrenamiento en habilidades necesarias para
la vida, comunicación y sensibilización respecto al género.
Proceso:
• El facilitador debe preparar una lista de frases sobre valores antes de tiempo (ver
ejemplos).
• Antes que empiece el juego separar el cuarto en tres áreas pegando tres tarjetas, una con
“estoy de acuerdo”, “no estoy de acuerdo” y “no estoy seguro.”
• Explicar a los participantes que van a leer una lista de frases sobre valores, uno a la vez. A
medida que son leídos, pedir a los participantes que se acerquen a la tarjeta que indique su
posición frente a la frase: “estoy de acuerdo”, “no estoy de acuerdo”, “no estoy seguro.”
• Invitar a dos o tres voluntarios de cada grupo a explicar por que están de acuerdo, por que
no están de acuerdo o por que no están seguros sobre la frase.
• Después que los voluntarios de cada grupo han expresado sus opiniones, pedir a los
participantes si les gustaría cambiar de posición. Permitirles cambiar.
• Repetir el proceso con cada frase. Enfatizando que todos son libres de cambiar de posición.
• Continuar leyendo las frases al tiempo que sea apropiado. Motivar a los participantes tomar
turnos para explicar sus posiciones.
• Si ayudará, se puede escribir todas las respuestas en tarjetas para que todos las vean.
• Recordar a los participantes que no hay una respuesta correcta.
• Algunos ejemplos de frases (Para un ejercicio sobre género):
• No debería ser el género, sino las habilidades lo que cuenta a la hora de conseguir
un trabajo.
• El control de natalidad es responsabilidad completa de la mujer.
• Las mujeres no deberían tener trabajos que los hombres siempre han tenido.
• El hombre debería cocinar tres veces a la semana si él y su esposa trabajan fuera
de la casa.
• Está bien que un hombre llore.
• Los hombres y las mujeres deberían tener la misma responsabilidad a la hora de
criar a los hijos.
• No puede haber violación en el matrimonio.
Puntos de discusión:
• ¿Como se sintieron respecto a la diversidad de valores y opiniones en el grupo?
• ¿Fuiste influenciado por alguien en tu grupo para votar o cambiar de posición?

31
42) ¿ESTÁS ESCUCHANDO?

Tamaño del grupo: de 9 a 33


Tiempo: 30 a 45 minutos
Materiales: Tarjetas y papelógrafos.
Objetivo: Demostrar el rol de escuchar en la comunicación.
Situación óptima para su uso: Antes de discusiones u otros ejercicios en habilidades de
comunicación interpersonal.
Proceso:
• Pedir a los participantes armar grupos de tres. Pedir a los integrantes de cada grupo que
escojan un rol: escuchar, hablar, u observar.
• Pedir a los participantes que tengan el mismo rol, que se junten y hagan grupos lejos de los
otros dos grupos para que sean instruidos en su tarea.
• Dar a cada participante que tenga el rol de escuchar las instrucciones que tiene que seguir
escritas. (ver ejemplos abajo):
o Escuchar detenidamente y hacer preguntas relevantes en el momento apropiado.
o Interrumpir e impedir al que tiene el rol de hablar que termine sus oraciones.
o Cambia de tema frecuentemente.
o Hazle cumplidos al que habla frecuentemente.
o Ríete cuando el que habla este serio.
o Habla con alguien mas mientras te hablan.
o Mira alrededor del cuarto y aparenta estar distraído mientras te hablan.
o Da consejos que no te pidan.
o Sorpréndete o oféndete de lo que diga el que te habla.
o No hagas contacto de ojos con el que habla.
• Al menos un participante con el rol de escuchar debe recibir la primera instrucción arriba
mencionada.
• Tomar nota que estas instrucciones pueden ser entregadas en tarjetas o escritas en papel
pero no deben ser vistas por los demás.
• Dar instrucciones a los que tomarán el rol de hablar que piensen en algo sobre lo que
tengan una opinión definida y les interese y que estén preparados a hablar sobre este tema
por cinco minutos cuando regresen a sus grupos.
• Pedir a los observadores que tomen nota en silencio de las interacciones entre los que
escuchan y los que hablan. Recordarles que deben mantenerse en silencio.
• Al final de los cinco minutos, pedir a los participantes que se reúnan en plenaria.
• Discutir las reacciones a este ejercicio, lo que pasó en cada grupo y como se sintieron.
• Primero, pedir al observador que explique, luego al que habló y finalmente al que escuchó.
Que cada uno explique cuales fueron sus instrucciones.

Puntos de discusión:
• ¿Sentiste que los oyentes realmente estaban escuchando?
• ¿Cómo te sientes cuando alguien no escucha lo que estás diciendo?
• El facilitador debe escribir todas las respuestas en tarjetas o en rotafolios para que
todos puedan verlas.
• Pedir a los que escuchaban y a los que hablaban que se den la mano en muestra de
que no guardan rencores y que entienden que esto fue un juego.

32
43) COMUNICACIÓN DE UNA SOLA VÍA

Tamaño del grupo: de 15 a 30


Tiempo: 15 a 25 minutos
Materiales: Zapatos con pasadores.
Objetivo: Ilustrar la dificultad de la comunicación de una sola vía.
Situación óptima para su uso: En ejercicios de capacitación en comunicación.
Proceso:
• Pedir a los participantes que formen grupos de tres personas. Una persona debe tener un
zapato con pasadores. Otra persona debe ser el “instructor”. La tercera persona debe ser
designado como observador.
• Pedir a la persona con los pasadores que se siente espalda con espalda con el instructor. El
observador debe sentarse al lado.
• El que tiene los pasadores debe desatarlos completamente y luego seguir indicaciones orales
para atarlos de nuevo. Las instrucciones deben ser seguidas literalmente. No esta permitido
hacer preguntas.
• El observador debe asegurarse que la comunicación permanezca oral y de una sola vía.
• Mirar el resultado. Pedir al observador que reporte a la plenaria como fue llevado a cabo el
ejercicio.
• Variación:
• Preguntar a los otros miembros del grupo como se sintieron sobre la tarea, empezando por el
instructor.
Puntos de discusión:
• ¿Qué pasó en el proceso y por qué?

44) COMUNICACIÓN EFECTIVA

Tamaño del grupo: de 15 a 30


Tiempo: 10 a 15 minutos
Materiales: Papelógrafos y plumones.
Objetivo: Explorar los distintos tipos de comunicación.
Situación óptima para su uso: Antes de un evento de grupo.
Proceso:
• Dibujar una figura simple en un papelógrafo. Hacerla suficientemente grande como para
que todo el grupo la vea bien.
• Pedir a cinco voluntarios que salgan del cuarto. Enseñar la figura al resto del grupo.
• Llamar a uno de los voluntarios a que vuelva y vea la figura. Tapar la figura.
• Llamar al segundo voluntario. El primer voluntario le tiene que describir la figura al segundo.
Continuar este proceso hasta el cuarto voluntario.
• Llamar al quinto voluntario y pedirle al cuarto que le describa la figura. Ahora pedirle al
quinto que dibuje la figura basándose en la descripción.
• Enseñar las dos figuras al grupo y analizar/discutir las diferencias entre la primera y ultima
figura.
Puntos de discusión:
• Motivar la discusión grupal con las siguientes preguntas:
o ¿Cuántos participantes se confundieron y dejaron de escuchar?
o ¿Por qué fue tan difícil la comunicación de una sola vía?
o ¿La comunicación de doble vía aseguró el entendimiento?
o ¿Cómo podemos hacer nuestros esfuerzos para comunicarnos más efectivos?

33
45) PROBLEMAS CON LA COMUNICACIÓN DE UNA SOLA VÍA

Tamaño del grupo: de 15 a 20


Tiempo: 20 minutos
Materiales: Diagramas, papelógrafos y plumones.
Objetivo: Demostrar los problemas que ocurren en la comunicación de una sola vía.
Situación óptima para su uso: Antes de sesiones de trabajo en grupo.
Proceso:
• Preparar dos diagramas distintos en un rotafolio o en el retroproyector. No mostrárselos
al grupo. Pedir a un voluntario que ayude en la demostración.
• Explicar a los participantes que el voluntario va a describir algo y lo único que tienen
que hacer ellos es seguir las instrucciones y hacer un bosquejo de lo descrito.
• Entregar al voluntario uno de los diagramas. El voluntario se da la vuelta de modo que
no hay ningún contacto visual.
• El voluntario solo puede usar comunicación verbal, ningún gesto, señal de manos, etc.
Ninguna pregunta es permitida a los participantes. Sólo se puede tener comunicación
de una sola vía.
• Cuando el ejercicio se completa, enseñar el diagrama y pedir a los participantes que lo
comparen con sus dibujos.
• Seleccionar otro voluntario y repetir el juego, usando el otro diagrama. Esta vez
permitir que la comunicación verbal sea de dos vías (es decir, las preguntas son
permitidas) pero sin indicaciones con la mano.
• Comparar los resultados de los dos ejercicios.

46) SOPLANDO PLUMAS

Tamaño del grupo: de 15 a 30


Tiempo: 15 a 20 minutos
Materiales: Una pluma ligera y suave para cada equipo.
Objetivo: Reflexionar sobre la comunicación grupal, cooperación y sensibilidad.
Situación óptima para su uso: Cuando los participantes están lidiando con temas sensibles.
Proceso:
• Dividir el grupo en dos grupos.
• Separar a los grupos y colocarlos frente a frente separados por un metro. Cada
miembro del equipo debe estar separado por un brazo de distancia.
• El facilitador entrega una pluma a la primera persona en cada equipo.
• Pedir a la persona que se de la vuelta, se ponga frente a frente con el que esta atrás
suyo y le sople la pluma hacia el mientras trata de atraparla con las manos.
• La persona que sopla no puede mover sus pies. ¡Quédate quieto!
• Si la pluma no es atrapada, el que la sopló la recoge cuidadosamente y la sopla de
nuevo. Los dos lo tienen que repetir hasta que la pluma se reciba satisfactoriamente.
• El proceso debe continuar hasta que la pluma ha alcanzado a la última persona de
cada equipo.
• El primer equipo en terminar gana.

47) TOC, TOC…


Tamaño del grupo: de 15 a 30
Tiempo: 10 minutos
Materiales: Ninguno.
Objetivo: Resaltar la importancia de los mensajes no verbales.

34
Situación óptima para su uso: Antes de una capacitación en comunicación y/o ejercicios de
sensibilización.
Proceso:
• Que el grupo de participantes se ponga en fila uno detrás del otro, todos mirando la misma
dirección.
• Decirles que se le va a indicar a la última persona de la fila, una acción/emoción de manera
no verbal. Esta persona debe voltearse para mirarte mientras recibe las instrucciones y
luego se voltea dándote la espalda, como estaba al inicio.
• Luego la persona que recibió las indicaciones debe tocar el hombro de la siguiente persona,
esta se voltea para recibir la misma indicación no verbal de una acción/emoción y se voltea,
seguidamente toca el hombro de la siguiente persona y así sucesivamente.
• El proceso continúa en silencio hasta que todos en la fila hayan sido tocados en el hombro
y hayan recibido la indicación no verbal de la persona anterior.
• Pedir a los que se encuentren en los extremos y al centro de la fila que demuestren al
grupo lo que creen que fue la acción/emoción.
• Demuestra al grupo cual fue tu primera indicación.

Puntos de discusión:
• ¿Qué pasó?
• ¿Cuáles fueron las dificultades?
• ¿Cómo se pueden solucionar?
• ¿Hay paralelos con nuestra vida diaria?

48) SIGUE AL LÍDER

Tamaño del grupo: de 10 a 30


Tiempo: 3 a 5 minutos
Materiales: Ninguno.
Objetivo: Comparar la comunicación visual y oral.
Situación óptima para su uso: Iniciar sesiones sobre comunicación.
Proceso:
• Pedir a los participantes que se paren en un semi-círculo.
• El facilitador da las siguientes instrucciones:
o “Ahora les daré indicaciones muy simples. Solo hagan lo que les digo.”
Preguntar a los participantes si están claras las instrucciones.
• Pararse frente al grupo. Dar indicaciones mientras se demuestra una acción. Por
ejemplo se dice: “Levanta la pierna izquierda. Levanta la mano derecha. Baja la pierna
izquierda. Levanta la mano derecha también. Extiende tu palma abriendo los dedos.
Junta tus dedos pulgar y meñique.” Debes cambiar las acciones para que no
concuerden con las instrucciones verbales. Por ejemplo, dices: “Tócate la barbilla”,
pero mientras lo dices, te tocas la mejilla.
• Fíjate en lo que los participantes hacen. Pregúntales porque siguieron las acciones que
veían que tú hacías. Probablemente dirán: “Te seguíamos a ti.” Tu respuesta: “No, no
lo hicieron. Yo les pedí que hicieran lo que yo les dijera, no lo que yo hacía”

Puntos de discusión:
• Pedir comentarios sobre las experiencias.
• ¿Por qué eran las instrucciones confusas?
• ¿Recibes alguna vez este tipo de instrucciones? ¿De quién?

35
49) DIBUJANDO Y ESCRIBIENDO
Tamaño del grupo: de 10 a 20
Tiempo: 30 minutos
Materiales: Papel y plumones.
Objetivo: Demostrar la dificultad en mezclar vías de comunicación visuales y auditivas.
Situación óptima para su uso: En una sesión que se enfoque en habilidades de comunicación.
Proceso:
• Pedir a los participantes que se sienten en un círculo. Dar a cada persona una hoja
larga de papel y pedir que hagan un pequeño dibujo en el borde superior y su nombre
en el borde inferior.
• Pedir que pasen el papel a la persona a su derecha.
• La segunda persona escribe la descripción de lo que ve en el dibujo y dobla el papel de
tal manera que solo se pueda leer la descripción escrita. El papel luego se pasa a la
siguiente persona a la derecha.
• La persona que recibe el papel seguidamente hace un dibujo según la descripción
escrita y dobla el papel de tal modo que solo se pueda ver el dibujo, luego le entrega el
papel a la siguiente persona a la derecha..
• La siguiente persona escribe una descripción del dibujo y luego dobla el papel y lo
pasa, y así sucesivamente. El juego continua hasta que cada jugador recibe su papel
con su dibujo original.
• Los participantes desdoblan su papel y revisan en conjunto los dibujos realizados.

50) ESPALDA CON ESPALDA

Tamaño del grupo: de 10 a 30


Tiempo: 20 minutos
Materiales: Ninguno.
Objetivo: Ayudar a los participantes a entender la necesidad de una buena comunicación cara
a cara.
Situación óptima para su uso: En una sesión enfocada en estilos de comunicación.
Proceso:
• Pedir a los participantes que formen parejas. Hacer que cada pareja se siente en dos
sillas, una detrás de la otra.
• Pedir al participante que esta sentado al frente que no se voltee en ningún momento y
al participante que esta atrás que no se mueva tampoco.
• Pedirles que tengan una conversación por aproximadamente dos minutos.
• Juntar a todos los participantes en un grupo grande y discutir entre todos el ejercicio.
• El facilitador puede preguntar a la persona que estaba detrás en el ejercicio: “¿Cómo te
sentiste tratando de conversar con tu compañero?” y a la persona que estaba al frente
“¿Cómo te sentiste al responderle a tu compañero?”

51) TOMANDO TURNOS

Tamaño del grupo: de 10 a 30


Tiempo: 15 a 30 minutos
Material: Un objeto suave como una almohada.
Objetivo: Motivar una participación ordenada en una discusión.
Situación óptima para su uso: Cuando una discusión requiera que todos tengan una
oportunidad para participar.

36
Proceso:
• Pedir al grupo que se pare o se siente en un círculo. Decir a los participantes que solo
pueden hablar cuando tengan la almohada en sus manos.
• Cuando alguien ha terminado de hablar le debe pasar la almohada a alguien más que
esté interesado en hablar o debe dejar la almohada al centro para que alguien se pare
y la recoja.
• Si alguien que no quiere hablar recibe la almohada, solo debe pasarla al siguiente.

Puntos de discusión:
• ¿Cómo se sintió recibir la almohada cuando no la habías pedido?
• ¿Y cuando sí la pediste?

52) SIGUIENDO INSTRUCCIONES

Tamaño del grupo: de 10 a 20


Tiempo: 5 a 10 minutos
Material: Pedazos de papel cuadrados.
Objetivo: Demostrar que incluso las instrucciones mas simples son fáciles de malinterpretar.
Situación óptima para su uso: En una sesión de comunicación.
Proceso:
• Seleccionar a cuatro participantes y pedirles que se paren al frente del cuarto, dándole
la cara al grupo.
• Dar a cada uno de los cuatro una hoja de papel. Explicar que hay dos reglas.
• Cada persona debe cerrar los ojos durante el ejercicio.
• No deben preguntar nada.
• Pedirles que doblen el papel en dos y que rompan la esquina inferior derecha. Decirles
que doblen el papel a la mitad de nuevo y que rompan la esquina superior derecha.
Luego que doblen el papel en dos y que rompan la esquina inferior izquierda. Pedirles
que abran los ojos y que muestren el papel ya desdoblado a los otros tres participantes
y al auditorio.

Puntos de discusión:
• ¿Qué palabras en las instrucciones podían ser interpretadas en diferentes maneras?
• ¿Cómo se podría dar las indicaciones de manera mas clara?

53) UNA BUENA COMUNICACIÓN ES UN BUEN TRABAJO DE GRUPO

Tamaño del grupo: de 10 a 15


Tiempo: 30 minutos
Materiales: Pequeños pedazos de papel enumerados, una venda para cada participante y otras
tarjetas para escribir reacciones.
Objetivo: Resaltar la importancia de la comunicación (a través de varios medios) para trabajar en
grupo.
Situación óptima para su uso: Cuando los participantes están platicando sobre la comunicación en
el trabajo.
Proceso:
• Antes que empiece la actividad, en pequeños pedazos de papel escribir en cada uno un
número empezando por el “1,” según la cantidad de participantes que haya en el grupo.
• Doblarlos e introducirlos a un gorro o caja.

37
• Dejar que cada participante escoja un pedazo de papel, que lo mire, memorice el número y
que no le diga a nadie más en la habitación.
• Dar instrucciones a los participantes que no hablen y que se pongan las vendas en los ojos.
Una vez que todos tienen los ojos tapados, se cogen de las manos y el facilitador camina
entre ellos en amplio círculo. Después, pedir a los participantes que se suelten las manos.
• Explicar a los participantes que la meta es que formen una línea numérica, quiere decir
según los números de sus tarjetas; les indica también dónde se tiene que ubicar el número
“1” y el último número. Recordarles que se tienen que mantener en silencio, pero que otros
medios de comunicación son posibles.
• Asegurarse que las personas vendadas no se lastimen. Recordar a los participantes sus
posiciones, los del principio y final si es que parecen desorientados.
• Permitir alrededor de diez minutos para que formen la línea y, antes que se saquen las
vendas, pedirles que para estar seguros, revisen por última vez que las personas de su
derecha e izquierda tienen los números correctos. Después de esto, pedir a los
participantes que se saquen las vendas y que cada uno diga su número.

Nota: Si es que hay muchos participantes (por ejemplo más de 15), pedir por voluntarios que sean
observadores, su responsabilidad sería informar sobre qué vieron hacer a los participantes.

Puntos de discusión:
Preguntar a los participantes las siguientes interrogantes:
• ¿Qué pasó durante esta actividad? (Incluir los reportes de los observadores)
• ¿Qué es lo que estabas pensando/sintiendo cuando estabas tratando de encontrar tu lugar
en la línea?
• ¿Qué otras formas de comunicación surgieron durante esta actividad?
• ¿Qué nos puede decir esta actividad sobre comunicación? ¿Trabajo en grupo?
• ¿Cómo se relaciona esta actividad con tu ambiente de trabajo?

54) INDICACIONES NO VERBALES

Tamaño del grupo: de 10 a 30


Tiempo: 20 minutos
Materiales: Plumones, papel o tarjetas, tijeras y un engrampador o una cuerda.
Objetivo: Explorar los métodos de comunicación no verbal.
Situación óptima para su uso: Antes de una tarea de grupo.
Proceso:
• Preparar binchas de papel para todos los participantes en el grupo. Cada bincha debe
tener una etiqueta con un estado de ánimo o una actitud escrita. Amarra una bincha en
cada persona. No dejes que la gente vea lo que esta escrito en su propia bincha.
• Pedir a los miembros del grupo que formen un círculo.
• Pedirles que pretendan que se van a ir de campamento juntos y están discutiendo los
arreglos (por ejemplo, donde van a acampar y que van a hacer). Explicar que deberían
reaccionar de distintas maneras con cada persona dependiendo de la etiqueta que
tenga en la frente, pero no deben decir que dice la etiqueta.

Puntos de discusión:
• ¿Qué creen que está escrito en sus etiquetas?
• ¿Como saben?
• ¿Afectó en algo la forma en la cual te respondieron no verbalmente?

38
55) ¡ADIVINA MI ESTADO DE ÁNIMO!

Tamaño del grupo: de 15 a 30


Tiempo: 15 a 30 minutos
Materiales: Tarjetas preparadas.
Objetivo: Explorar los métodos de comunicación no verbal.
Situación óptima para su uso: Cuando la interacción grupal ha disminuido.
Proceso:
• Hacer un círculo con el grupo. Pedirles que formen parejas.
• Entregar a cada pareja una tarjeta con un estado de ánimo escrito encima (por
ejemplo, molesto, asustado, enamorado, cansado, con el corazón roto, emocionado,
victorioso, acosado, enojado, deprimido).
• Pedirles que mantengan el estado de ánimo que les fue entregado en secreto.
• Cada pareja tendrá un turno en el círculo. Uno será la arcilla y el otro esculpirá sus
piernas, manos y cara para demostrar el estado de ánimo que les dieron en la tarjeta.
• Pedir al grupo que adivine cual estado de ánimo esta tratando de retratar la pareja.
• Pedir a otra pareja que se pare al medio del círculo y repita el proceso.
• Variación: Para ganar tiempo, hacer que la mitad del grupo esculpa mientras la otra
mitad camina alrededor adivinando los estados de ánimo retratados.

56) VERDADES Y MENTIRAS

Tamaño del grupo: de 10 a 30


Tiempo: 20 minutos
Materiales: Instrucciones escritas en un pequeño papel.
Objetivo: Entender la comunicación no verbal.
Situación óptima para su uso: Antes de un evento de grupo.
Proceso:
• Entregar una copia de las siguientes instrucciones a 4 miembros del grupo. Dar las
instrucciones “A” a dos personas y las “B” a las otras dos.
• Pedirles que no revelen las instrucciones en la plenaria.
• Instrucciones “A”:
• No dejes que nadie vea esto. Para que los miembros del grupo te conozcan
más, se te pedirá que hables sobre ti mismo por dos minutos.
• Siempre debes decir la verdad. Puedes hablar sobre la historia de tu vida, tu
familia o tus intereses. Después de haber hablado se te preguntarán algunas
cosas. Respóndelas de la forma mas honesta que puedas.
• Instrucciones “B”:
• No dejes que nadie vea esto. Para que los miembros del grupo te conozcan
más, se te pedirá que hables sobre ti mismo por dos minutos. No debes decir la
verdad. Podrías inventarte la historia de la vida, a tu familia y tus intereses.
• Después de haber hablado se te preguntarán algunas cosas. Trata que todos
crean tu historia.
• Pedir a los otros participantes que determinen quien está diciendo la verdad,
preguntando cosas.
• Pedir al grupo que decida quien estaba diciendo la verdad y quien estaba mintiendo.
• Discutan como es que tomaron esa decisión.

39
Puntos de discusión:
• Discutir diferencias culturales en la comunicación no verbal. Por ejemplo, las señales
de que alguien está mintiendo pueden ser evadir el contacto visual, sonrojo o
sudoración.
• Discutir los problemas de comunicación que pueden ocurrir cuando los
comportamientos y percepciones son distintos.

57) MÁSCARAS

Tamaño del grupo: de 10 a 30


Tiempo: 10 a 15 minutos
Materiales: Ninguno.
Objetivo: Explorar las habilidades de comunicación no verbal.
Situación óptima para su uso: En sesiones que estén enfocadas en habilidades de
comunicación.
Proceso:
• Pedir a los participantes que formen un círculo.
• El facilitador debe empezar la sesión hacienda la mímica de una expresión facial
trágica y luego, gradualmente pretender sacarse la máscara de tragedia de su cara
para revelar una cara jovial y sonriente.
• Selecciona a alguien en el grupo y “tírale” la máscara de la tragedia.
• La persona seleccionada debe continuar la mímica poniéndose la mascara de la
tragedia y luego ir sacándosela lentamente, revelando una cara feliz. Debe entonces
“tirarle” la máscara a alguien más, y así sucesivamente hasta que todos en el grupo
estén con una cara feliz.
• Todos en el grupo deben seguir teniendo la máscara de la felicidad hasta que todos en
el grupo han pasado por el proceso.
• Nota: A medida que la máscara es “lanzada’ de una persona a otra, el ritmo debe
aumentar. Cuanto más exageradas y variadas sean las caras de la primera máscara, lo
más divertido será el juego.

40
PERCEPCIÓN
Asociamos la percepción con el sentido de la vista. Sin embargo, la percepción es multidimensional
y depende de muchos de los sentidos. La manera como percibimos condiciona nuestra conducta
hacia otras personas. El percibir es un proceso continuo de recibir pedacitos de realidad e
interpretarlos de acuerdo a nuestros intereses, costumbres, normas, necesidades y estilos de
aprendizaje. Actuamos de acuerdo a la manera que percibimos.
Los siguientes ejercicios pueden ser usados para ayudar a entender a los capacitandos que las
personas perciben la realidad de manera diferente. Es importante enfatizar el hecho que
necesitamos respetar y entender a las personas con percepciones que son diferentes a las
nuestras, ya sean ellos nuestros colegas o los niños con los que trabajamos.

58) DIFERENCIAS

Tamaño del grupo: de 5 a 50


Tiempo: 3 a 5 minutos
Materiales: Ninguno.
Objetivos: Motivar el respeto a los diferentes estilos, maneras y prácticas de los miembros de
un equipo.
Situación óptima para su uso: Cuando se necesita generar cohesión grupal.
Proceso:
• Invitar a los participantes a formar un círculo.
• Pedir a los participantes a tomarse las manos, intercalando los dedos.
• Pedirles que se miren las manos. ¿Cuál pulgar esta encima? (algunos dirán “el
izquierdo” y otros “el derecho”)
• Pedirles que reacomoden sus dedos de modo que el otro pulgar este arriba.
• Preguntarles como se siente, ¿fácil o difícil?
• La respuesta mas escuchada será “difícil.”
• El facilitador explicará lo siguiente: “Deben haber notado que distintas personas están
cómodas de distintas maneras. Estas diferencias son normales y deben ser
esperadas.”
• Variación: Cruzar los brazos enfrente tuyo. ¿Qué brazo está arriba?

59) ¿VES LO QUE YO VEO?

Tamaño del grupo: de 10 a 20


Tiempo: 10 a 15 minutos
Materiales: Fotocopia a dos chicas (ilustración – ver el apéndice, figura 1).
Objetivo:
Entender las diferencias en la percepción de las cosas.
Aumentar la empatía dentro del grupo.
Situación óptima para su uso: En un taller o sesión de orientación o comunicación.
Proceso:
• Fotocopiar la ilustración.
• Pedir a los participantes que miren a la figura 1 y que decidan lo que ven. La mayoría
verá una mujer mayor, otros verán a una mujer joven, otros verán las dos. No dar a los
participantes ninguna sugerencia de lo que podrían ver.

41
• Después de unos minutos el facilitador debe chequear con los participantes cual es la
figura que cada uno ve. Si un participante ve las dos imágenes, deberían explicar que
ven al resto del grupo.
Puntos de discusión:
• Las percepciones pueden ser distintas.
• ¿Es fácil explicar a alguien más lo que es obvio para ti pero no para ellos?
• ¿Es fácil percibir exactamente lo que otro percibe, sin importar nuestros esfuerzos para
ser empático?

60) LA MISMA REALIDAD, DIFERENTES PERCEPCIONES

Tamaño del grupo: de 10 a 20


Tiempo: 60 minutos
Material: Papel y lápices.
Objetivo: Demostrar la relación entre percepción y actitud.
Situación óptima para su uso: Para que los entrenadores y facilitadores entiendan que puede
haber diferentes percepciones de una misma realidad. Esto les ayudará a sensibilizarse
respecto a las diferentes percepciones de la gente/niños con los que trabajan.
Proceso:
• El facilitador debería planear un incidente que interrumpa abruptamente la sesión de
plenaria antes de tiempo. Puede ser un intercambio o un argumento muy fuerte con
gestos agresivos. No debe durar más de un minuto.
• Dar a los participantes cinco a siete minutos para que tomen nota de lo que han sido
testigos.
• Pedir a los participantes que le lean sus notas al grupo.
• ¿Qué pasó?
• ¿Por qué hay tantas versiones distintas del pequeño incidente?
• ¿Qué pasaría si fuésemos un jurado, podríamos tomar una decisión sobre este
incidente para determinar quien fue el culpable?

61) RESPETANDO PERCEPCIONES

Tamaño del grupo: de 12 a 25


Tiempo: 20 a 30 minutos
Materiales: Una caja que pueda ser abierta y cerrada durante la actividad, que contenga cuatro
a seis objetos que le sean familiares a los participantes. Incluye un block de notas o un pedazo
de papel con algo escrito (algo que pueda ser completamente reconocido solo con la vista). Usa
tarjetas para registrar las respuestas de los participantes.
Objetivo:
ƒ Ilustrar lo diferente que percibimos las cosas dependiendo de que tan cerca estemos a
una situación.
Situación óptima para su uso: Para acompañar a los docentes y capacitadores en el proceso de
exploración y entendimiento de las distintas realidades de los niños con los que trabajan. Este
ejercicio los ayudará a respetar las percepciones de los niños.
Proceso:
• Preparar una caja cerrada con cartón, o una caja de chocolates, etc. Haciéndole un
pequeño hueco para que se pueda ver dentro.
• Poner diferentes objetos como nueces molidas, piedras, palitos y otros objetos que
hagan distintos sonidos y tengan distintas formas. También poner algo como algodón o
un pedazo de ropa que no genere ningún ruido.

42
• Explicar que nuestras percepciones de necesidades y/o problemas son influenciadas
en gran medida por que tan cercanos estamos a la situación, así como que tanta
información tenemos o podemos obtener.
• Enseñar al grupo la caja cerrada y explicar que contiene varios objetos que les son
familiares. Durante los próximos cinco minutos pedir a los participantes que identifiquen
lo que hay dentro de la caja.
• Dividir a los participantes en los grupos A, B y C.
• Permitir que el grupo A agite la caja. Luego pueden discutir brevemente sobre lo que
creen que hay dentro de la caja y que lo escriban en sus cuadernos. Establecer la regla
de que los grupos no puedan decirse que es lo que creen que hay dentro de la caja.
• Permitir que el grupo B toque los objetos que hay dentro de la caja sin ver. Para esto,
agarrar la caja a sus espaldas y permitir que metan la mano. Que ellos también
discutan y escriban que es lo que creen que hay adentro.
• Finalmente, permitir al grupo C que mire dentro de la caja, que discuta y que escriba lo
que cree que hay adentro.
• Que cada grupo exponga sus conclusiones (empezando con el grupo A).

Puntos de discusión:
• ¿Qué pasó en esta actividad?
• ¿ Cómo se sintió cada grupo cuando trató de describir los objetos de la caja?
• ¿Por qué?
• ¿Cuál grupo tuvo la descripción mas precisa? ¿Por qué?
• Si esta caja fuera un problema, ¿que grupo preferirías que lo resuelva?
• En tu entrono de trabajo, ¿quién podría representar a cada grupo?

Nota: Esta actividad sugiere que los que estén más cerca a una situación deberían tomar un
rol más importante respecto a ella. ¿Cómo puede también ayudar una percepción desde
afuera?

43
MANEJO DE CONFLICTO:
Los trabajos de grupo, por naturaleza, proporcionan formas para contrarrestar conflictos. Los
conflictos se crean por diferentes percepciones, ideas generales, intolerancia y prejuicios. Los
procesos participativos bien facilitados crean diálogo y motivan el entendimiento, por lo tanto,
facilitan la solución de conflictos.
En esta sección, algunos ejercicios tratan directamente con el conflicto y nos vuelven concientes
sobre nuestro comportamiento. Estar concientes sobre nuestro comportamiento en situaciones de
conflicto es el primer paso para ser capaces de lidiar con nuestros conflictos objetivamente e
imparcialmente. El siguiente paso es capturar y usar el lado productivo del conflicto. Los conflictos
no son tan negativos. Éstos deberán ser recordados como una oportunidad de los participantes
para aprender diferentes perspectivas y que lleguen a conocer y sentirse más cómodos con su
comportamiento en el grupo. Esta sección no ofrece una receta de solución para cada conflicto. El
contenido se enfoca, principalmente, en conflictos interpersonales que ocurren durante el
planeamiento y realización de ejercicios.
Usar estos ejercicios:
o Para ayudar a los capacitadores a anticipar el conflicto en las sesiones con docentes y
para los docentes en las sesiones con niños.
o Para ayudar a los docentes y capacitadores a aceptar y tratar el conflicto en los espacios de
aprendizaje

62) REGLAS DE GRUPO

Tamaño de grupo: de 10 a 40
Tiempo: de 15 a 30 minutos
Materiales: Rotafolio, plumones y cinta adhesiva.
Objetivo: Establecer un código de conducta apropiado para el grupo.
Situación óptima para su uso: Al comienzo de una sesión que trate sobre asuntos delicados.
Proceso:
• Explicar al grupo que como ellos estarán discutiendo sobre temas delicados, una cantidad
de reglas importantes deberán ser primero aceptadas por todos.
• Pedir al grupo que formule una lista de reglas que ellos aceptarían seguir (ver ejemplos
más abajo), enumerarlos en el rotafolio.
• Que cada participante apunte las reglas.
• Mantener esta lista en la habitación durante la sesión de entrenamiento y referirse a ella
cuando el comportamiento de un participante se vuelva contraproducente al proceso del
grupo.

Reglas importantes (ejemplos):


* Respeto: Es importante prestar toda la atención a la persona que está hablando.
* Confidencialidad: La información personal que es compartida con el grupo no será hablada fuera
del grupo.
* Sinceridad: Es importante ser abiertos y honestos, sin embargo no debería discutirse sobre la
vida privada de otros. Está bien conversar sobre situaciones generales como ejemplos, pero no
usar nombres o decir cosas que las otras personas podrían identificar al implicado.
* Acercamiento no-crítico: Es aceptable no estar de acuerdo con otros puntos de vista o
comportamiento, pero no es aceptable “criticar” o “reprimir” a otra persona.
* Acercamiento no-discriminante: Es importante estar alerta que las otras personas del grupo
pueden tener contextos culturales diferentes y/u orientaciones sexuales diferentes. El grupo
deberá ser cuidadoso sobre hacer comentarios insensibles sobre esa diversidad.

44
* Derecho a pasar: Es siempre aceptable pasar, esto es decir, “No creo que quiera contestar esa
pregunta.”
* Anonimato: Es aceptable preguntar preguntas anónimamente (usando la caja de preguntas o
tarjetas), y todas las preguntas serán contestadas.
* Aceptación: Es aceptable sentirse incómodo; cualquiera se puede sentir incómodo cuando ella/él
habla de temas sensibles y personales.
* Responsabilidad: Los miembros del grupo deberán llegar a la hora prevista. Si una persona no
puede acudir, deberá avisarle a otra persona del grupo o al líder.

63) ¡DEJA DE RESISTIR!

Tamaño del grupo: de 10 a 50


Tiempo: 5 a 10 minutos
Materiales: Ninguno.
Objetivo: Demostrar que no resistirse a ciertas cosas puede ser beneficioso.
Situación óptima para su uso: Justo antes de un receso en el taller.
Proceso:
• El facilitador pide a los participantes que formen parejas y se pongan frente a frente
mientras se arrodillan. Designar a uno como “A” y a otro como “B.”
• Las parejas ponen sus manos juntas tocándose las palmas abiertas.
• Pedir que cada persona empuje sus manos contra las del compañero con una presión
firme. Decirles a los “A” que se dejen, es decir que ya no ejerzan presión contra, que dejen
de empujar hacia delante, en cualquier momento, sin darle aviso al “B.”
• Cambia de rol y repite el ejercicio.
• Hacer las siguientes preguntas:
o ¿Cómo te sentías cuando te dejaste, cuando ya no te resistías?
o ¿Cómo te sentías cuando tú eras el que ejercitabas presión contínua?
o La fuerza o presión innecesaria pueden ser en algunas ocasiones contraproducente.
o ¿Puedes pensar en algunos ejemplos en la vida diaria cuando esto ha ocurrido?

64) ¡QUEJAS!

Tamaño del grupo: de 10 a 40


Tiempo: 20 minutos
Materiales: Ninguno.
Objetivos:
• Dar la oportunidad de eliminar la tensión.
• Animar a los participantes a que expresen sus sentimientos negativos.

Situación óptima para su uso: Después de una intensa y conflictiva sesión.


Proceso:
• El facilitador deberá pedir a los participantes que se dividan en parejas.
• Ordenar a los participantes que hablen simultáneamente, que compartan cualquier queja,
duda, resentimientos, injusticias, dolores, más quejas o preocupaciones que ellos tienen en
sus mentes.
• Cuando a un participante se le acaban los problemas para revelar, él/ella deberá “gruñir”
hasta que todos los participantes hayan terminado de hablar.
• Hacer una pausa al ejercicio cuando es aparente que toda la energía negativa se ha
disipado y sólo el “gruñido” es escuchado.

45
Puntos de discusión:
• Animar al grupo que discutan sobre las siguientes preguntas:
o ¿Cómo te sentiste durante el ejercicio?
o ¿Cómo te sientes ahora?
o ¿Sentiste que fuiste escuchado durante el ejercicio?
o ¿Cuáles fueron los beneficios de este ejercicio?
o ¿Qué problemas que escuchaste son merecedoras de una discusión profunda?
o ¿En qué situaciones caemos en un estado “gruñido” en la vida diaria?

65) MANEJANDO CONFLICTOS:

Tamaño del grupo: de 15 a 25


Tiempo: de 10 a 25 minutos
Materiales: Sillas y copias de las instrucciones para cada participante.
Objetivo:
• Demostrar a los participantes cómo cambiar el conflicto por cooperación.
• Resaltar diferencias culturales durante el manejo de conflicto.
Situación optima para su uso: Al comienzo de una sesión que esté en proceso de conflicto.
Proceso:
• Preparar las siguientes instrucciones en pequeños pedazos de papel:
1. Instrucción A: Posicionar las sillas formando un círculo (quince minutos para hacer eso).
2. Instrucción B: Posicionar todas las sillas cerca de la puerta (quince minutos para hacer
esto).
3. Instrucción C: Posicionar todas las sillas cerca de la ventana (quince minutos para hace
esto).

• Dar a cada participante un juego de instrucciones, cualquiera sea A, B o C. Pedirles que no


le muestren sus instrucciones a nadie más.
• Pedir a cada uno que empiece el ejercicio y que siga las instrucciones que les fueron
dados.
• Después de quince minutos, juntar al grupo y analizar el ejercicio.

Puntos de discusión:
• ¿Seguiste tus instrucciones?
• ¿Cómo te relacionaste con la gente que quiso hacer algo diferente a lo tuyo? ¿Cooperaste,
discutiste, persuadiste o te rendiste?
• Si te afrontaste con otros, ¿cómo lo hiciste?

46
SOLUCIONANDO PROBLEMAS
Tradicionalmente los trabajos de grupo se enfatizan en recetas o reglas fuera de complejidades,
variaciones y matices. Ejercicios que requieren de participación animan la aceptación y análisis de
la complejidad de la sociedad. Los ejercicios en esta sección contienen las contradicciones y
conflictos que existen en la sociedad a través del uso de estudios y actuaciones que se basan en
situaciones de la vida real. Los participantes analizan y sugieren diferentes tipos de soluciones,
ellos perfeccionan su habilidad analítica y de solucionar problemas.

Usar estos ejercicios:

• En una sesión sobre la identificación de problemas.


• Antes de una sesión sobre la solución de problemas.
• Para ayudar entrenadores y profesores a entender los procesos involucrados en la solución
de problemas.

66) LIDIANDO CON LOS PROBLEMAS

Tamaño del grupo: de 10 a 30


Tiempo: 45 minutos
Materiales: Tarjetas, cinta adhesiva, chinches y plumones.
Objetivo:
Reconocer las habilidades individuales.
Descubrir como las habilidades pueden ser aplicadas para resolver problemas del cotidiano.
Situación óptima para su uso: Antes de una sesión enfocada en solucionar problemas.
Proceso:
• Entregar tarjetas y plumones a los participantes.
• Pedir a los participantes que escriban dos grandes problemas que tengan en el trabajo y/o
en sus vidas en la parte de atrás de la tarjeta, y en el otro lado una lista de las habilidades
que son necesarias para resolver esos problemas.
• Pedir a los participantes que se peguen las tarjetas en si mismos, con la cara de los
problemas hacia afuera.
• Pedirles que caminen alrededor y miren los problemas de los otros pero sin hablar.
• Juntar a los participantes que tengan problemas similares en pequeños grupos y hacer que
discutan sobre como podrían usar sus habilidades para solucionar sus problemas.
• En la plenaria, discutir las conclusiones. Durante la discusión, señalar que tienen una gran
cantidad de habilidades que pueden usar para lidiar con sus propios problemas y que
pueden haber muchas soluciones apropiadas.

67) RESOLVIENDO LOS ROMPECABEZAS

Tamaño del grupo: de 10 a 30


Tiempo: de 20 a 30 minutos
Materiales: Sobres y tarjetas.
Objetivo: Para perfeccionar habilidades analíticas y de solución de problemas.
Situación óptima para su uso: Durante un ejercicio que se enfoque en el trabajo en grupo o
solucionar problemas.

47
Proceso:
• Escribir las preguntas/pistas en tarjetas. Incluir los números de los cuentos (ver debajo).
• Pedir a los participantes que formen cuatro grupos con un observador en cada uno.
• Todas las tarjetas enumeradas con el “1” son guardadas en el sobre que diga “1”, y así
sucesivamente con las tarjetas restantes. Cada grupo deberá tener cuatro sobres con los
números “1”, “2”, “3” y “4” en ellos.
• Ordenar a los grupos que resuelvan el rompecabezas. Para completar esta tarea, cada
equipo deberá hacer dos cosas: obtener todas las pistas y determinar la solución correcta.
La solución no deberá ser presentada hasta que todas las pistas del cuento las posea el
grupo.
• Para obtener las pistas, los miembros de cada grupo deberán negociar con los otros tres
equipos.

Las reglas para la negociación son las siguientes:


• Sólo un miembro del grupo podrá abandonar la habitación en cualquier momento.
• Sólo un miembro del grupo podrá negociar con cualquier equipo en cualquier momento.
• Cada miembro del grupo deberá tener al menos una oportunidad de negociar con otro
grupo.
• No más de dos pistas podrán ser intercambiadas durante una transacción con otro equipo.

Cuento 1: El choque de carro. El Sr. Pérez y su hijo están manejando un carro. El carro choca. El
padre muere instantáneamente. El hijo es herido gravemente y llevado rápidamente al hospital. La
persona a cargo de emergencias lo examina y dice: “No puedo hacerle una operación. Él es mi hijo
Arturo.” ¿Cómo explicar esto?

Cuento 2: ¿Qué pasó con las manzanas? Un vendedor tiene algunas manzanas para vender. Un
cliente compra la mitad de todas las manzanas, más la mitad de una sola. Un segundo cliente
compra la mitad de lo que quedaba, más la mitad de una sola. El tercer cliente compra la mitad de
lo que quedaba más la mitad de una sola. El vendedor ya vendió todo. Ninguno de los clientes
compró fracciones de manzana. Todas las compras fueron números enteros. ¿Cuántas manzanas
tenía originalmente el vendedor?

Cuento 3: El perdedor es el ganador. Dos personas tenían un caballo cada uno. Cada uno insistía
que su caballo/yegua era el más lento. Ellos iban a tener una carrera para resolver el argumento,
pero ninguno de los dos podía confiar en que el otro iba a participar al máximo sin la más mínima
duda. ¿Cómo puede ser establecido el caballo más lento?

Cuento 4: Medias perplejas. Hay doce medias blancas y cuarenta y nueve medias rojas mezcladas
en un cajón. Éstas son medias individuales, no parejas. ¿Cuál es la mínima cantidad de medias
que deberías sacar del cajón, con los ojos cerrados, para asegurar que hay un par de medias que
coinciden entre los escogidos? Todas las medias son del mismo tamaño y están hechos del mismo
material sin distinción alguna al tacto.

Respuesta cuento 1: La persona a cargo de emergencias era la madre de Arturo.


Respuesta cuento 2: El vendedor tenía originalmente siete manzanas.
Respuesta cuento 3: Cada uno monta el caballo de la otra persona en la carrera.
Respuesta cuento 4: Si sacas tres medias del cajón, dos de tres deben coincidir ya que sólo
existen dos colores.

48
Sentarse dónde puedas ver y escuchar a la mayoría de los grupos. Tomar notas; incluir citas o
frases si es posible. Notar las cosas que ayudan y obstaculizan a los grupos y el impacto de lo que
fue dicho o hecho.

Buscar información de:

• Comportamiento competitivo (trabajar contra los otros grupos).


• Comportamiento colaborador (trabajar con los otros grupos).
• Comportamiento orientado (centrarse en que el trabajo sea hecho).
• Comportamiento estratega (ver el plano general).
• Comportamiento de proceso (cómo trabaja el grupo en conjunto).

Al final del ejercicio, los observadores reportarán lo visto y una discusión se originará discutiendo lo
que pasó en cada equipo y en todo el grupo.

68) ENTENDIENDO LOS PROBLEMAS EXISTENTES

Tamaño del grupo: de 10 a 40


Tiempo: 30 a 45 minutos
Materiales: Papelógrafos, plumones y cinta adhesiva.
Objetivo:
ƒ Retratar una situación/condición.
ƒ Identificar problemas y recursos.
Situación óptima para su uso: Al comienzo de una sesión enfocada en análisis de situaciones o
identificación de problemas.
Proceso:
ƒ Dividir a los participantes en grupos de tres o cuatro.
ƒ Pedir a cada grupo que dibuje un lugar o una situación (por ejemplo, la situación de una
localidad, la condición de una mujer, etc.).
ƒ Motivarlos a dibujar espontáneamente y decirles que van a tener la oportunidad de explicar
el dibujo. Deberían empezar con las ideas que se les ocurren primero.
ƒ Dar diez minutos para que cada grupo discuta sus dibujos y para que realice un dibujo
común.
ƒ Después de diez minutos, juntarlos para empezar la plenaria.
ƒ Invitar a cada grupo a presentar sus dibujos y explicarlos. Escribir los puntos en común y los
no comunes en tarjetas a medida que se describen los dibujos. También puedes pedir a
otros grupos que registren los puntos.
ƒ Pegar las tarjetas, discutir y resumir.

69) EL OSO EN EL BOSQUE

Tamaño del grupo: de 10 a 30


Tiempo: 20 minutos
Materiales: Papelógrafos y plumones.
Objetivo: Demostrar que los obstáculos pueden ser superados. Motivar la auto-análisis.
Situación óptima para su uso: En talleres que estén enfocados en las imágenes que se tienen
de uno mismo o de habilidades interpersonales.
Proceso:
ƒ Describir vividamente una escena de estar caminando solo por el bosque y encontrándose
con un oso.

49
ƒ Pedir a los participantes que digan una palabra que describa la respuesta que tendrían en
esa situación.
ƒ El facilitador escribe esas respuestas en los papelógrafos o en tarjetas.
ƒ Discutir la similitud de estas respuestas con las respuestas que tenemos diariamente
cuando nos encontramos con “osos” o problemas/obstáculos.

50
EJERCICIOS PARA LA AUTOREFLEXIÓN
71) REVELANDO NUESTRO YO

Tamaño del grupo: de 10 a 30


Tiempo: 10 a 45 minutos
Materiales: Papelógrafos y plumones.
Objetivo: Animar a los participantes a conocerse mejor.
Situación óptima para su uso: Al inicio del taller.
Proceso:
ƒ Pedir a los participantes que hagan un dibujo de si mismos haciendo algo que ellos gozan
haciendo.
ƒ Pedir que cada persona encuentre una pareja, y que se expliquen los dibujos y que se cuenten
por que les gusta hacer esta actividad.
ƒ Pedir a cada pareja de participantes que se reúnan con otra pareja y que repitan la explicación
unos a otros. Puede ser repetido varias veces.
ƒ Puntos para discusión
o La variedad de las cosas que los individuales gozan hacer.
o Las diferencias de género en las cosas que les gustan.
o Lo que los participantes aprenden de si mismos y de otros.

72) AUTOCONCEPTO

Tamaño del grupo: de 10 a 30


Tiempo: 45 a 90 minutos
Materiales: Papelógrafos, cinta adhesiva y plumones.
Objetivo: Ayudar a los participantes a que ganen autoconfianza y sean mas conscientes de si
mismos y de sus fortalezas y debilidades.
Situación óptima para su uso: En un momento específico del proceso de grupo donde sea útil
animar a la autoreflexión.
Proceso:
ƒ Pedir a los participantes que hagan un dibujo de si mismos en el centro de una hoja grande de
papel.
ƒ En la esquina superior izquierda del dibujo pedir que escriban las palabras “COMO PERSONA.”
ƒ En la esquina superior derecha pedir que escriban las palabras “COMO TRABAJADOR.”
ƒ Bajo cada uno de estos títulos, pedir que escriban cinco palabras que los describan mejor como
persona y como trabajador (en su ocupación). Pedirles que escriban cosas que les gusta, que
les divierte, y que pueden hacer bien y ponerle de título al dibujo, “Lo mejor de mi.”
ƒ Poner los dibujos en exhibición en la pared o en la pizarra.
ƒ Pedir a los participantes que circulen mirando los dibujos, pero sin hablar.
ƒ Tratar de identificar al dueño de cada dibujo, colocar los nombres en los dibujos a medida que
se van adivinando.
ƒ Puntos de discusión:
ƒ Discutir la actividad con todo el grupo. Categorizar las habilidades identificadas como
interpersonales, técnicas o habilidades de comunicación. Presentar las ideas de
autopercepción, autoconcepción positivo, autoevaluación y autoaceptación.
o ¿Es la autoconcepción estática o cambia? ¿Cómo? ¿Por qué?
o ¿Cómo es que la autoconcepción se relaciona con las actitudes hacia uno mismo?
¿Otros? ¿O el trabajo?
o ¿Cuán sencillo fue para ti el poder hacer este ejercicio?
o ¿Qué aprendiste de ti mismo y de otros?

51
ƒ Variaciones: Haz que los participantes describan las debilidades o limitaciones y que dibujen
algo que a ellos no les gusta hacer. Pedir que hagan una lista de cinco cosas que ellos no
pueden hacer tan bien. Titula el dibujo, “Mi otro Yo.”
ƒ Para capacitación en género, pedir a los participantes que listen puntos que los describen como
persona y como varón o mujer.

73) ¡ESTE SOY YO!

Tamaño del grupo: de 10 a 20


Tiempo: 45 a 60 minutos
Materiales: Plumones, tijeras, goma, periódicos y revistas.
Objetivo: Mejorar en los participantes la habilidad de tener conciencia de uno mismo y de cada uno
de los otros.
Situación óptima para su uso: Al inicio de un evento de grupo.
Proceso:
ƒ Dar a cada participante una hoja de revista o periódico y un plumón. Dar la instrucción de
doblar la hoja de revista o periódico por la mitad y escribir en la parte superior de cada mitad,
“¡Este soy yo!” y “Este es mi futuro.”
ƒ Pedir a los participantes que corten fotos, palabras, dibujos, y frases de revistas que simbolicen
cosas sobre ellos y su futuro. Para el lado marcado con la frase “¡Este soy yo!,” los ejemplos
pueden incluir rasgos físicos, partes del cuerpo, ropa, pasatiempos o logros, rasgos de la
personalidad, etc.
ƒ Estos deben estar pegados para formar un collage.
ƒ Pedir a los participantes que presenten su collage a la plenaria
ƒ Preguntar a los participantes las siguientes preguntas:
o ¿Los símbolos usados fueron positivos o negativos?
o ¿Algunas personas usaron los mismos o similares símbolos?
ƒ Variaciones: Dibuja usando plumones o corta en dos la hoja, revuélvelas y trata de encontrar
cuales son de la misma persona.

74) EL ÁRBOL DE LA VIDA

Tamaño del grupo: de 10 a 40


Tiempo: 40 minutos
Materiales: Rotafolios y plumones.
Objetivo: Ayudar a los participantes a reflexionar sobre su propia vida de una manera enfocada.
Situación óptima para su uso: Al inicio de un evento grupal.
Proceso:
ƒ Pedir a cada persona que dibuje “el árbol de la vida.”
ƒ Las raíces representan a la familia de donde provenimos, las grandes influencias que nos han
modelado como personas.
ƒ El tronco representa la estructura de nuestra vida, hoy en día, nuestros trabajos, familias,
organizaciones, comunidades, movimientos sociales a los que pertenecemos.
ƒ Las hojas representan los recursos de información, periódicos, radio, televisión, libros, amigos.
ƒ Los frutos representan nuestros logros, proyectos y programas que hemos organizado, grupos
que hemos formado y materiales que hemos producido.
ƒ Los botones representan nuestras esperanzas para el futuro.
ƒ Dar a los participantes cerca de veinte minutos para completar este ejercicio.
ƒ Comparte los dibujos en grupos de 3 a 5. Si es posible, es bueno realizar este ejercicio en una
sesión sin restricción de tiempo para terminar; por ejemplo, en una noche cuando los grupos
pueden continuar compartiendo por todo el tiempo que quieran.

52
75) RECUERDOS

Tamaño del grupo: de 15 a 30


Tiempo: 30 minutos
Materiales: Ninguno.
Objetivo:
ƒ Compartir información personal con el grupo.
ƒ Permitir al líder del grupo que pueda entender mejor a los integrantes del grupo.
Situación óptima para su uso: Cuando es apropiado motivar el establecimiento de relaciones
cercanas y desarrollar la confianza en el grupo.
Proceso:
ƒ Pedir a los participantes que formen grupos de tres personas. Pedir a cada miembro del grupo
a que traiga a su memoria algún recuerdo de su niñez.
ƒ Animar a los participantes para que se expresen libremente sobre este recuerdo.
ƒ Permitir unos minutos para que ellos recuerden.
ƒ Pedir a cada miembro del grupo que comparta su memoria por dos o tres minutos. Luego, sin
comentarios, seguir con otro miembro del grupo.

Nota: Cuando estén compartiendo, animar a las personas a que usen el modo siguiente; “Estoy
caminando por un camino y el olor de rosas está en el aire...”
Variación: En el contexto de capacitación en género, esta actividad puede ser usada para animar a
los participantes a que compartan recuerdos que enfaticen las expectativas acerca de roles de
género.

76) ¡ADIVINA QUIEN SOY!

Tamaño del grupo: de 10 a 30


Tiempo: 30 minutos
Materiales: Papel y plumones.
Objetivo: Incrementar la interacción grupal a un nivel personal, cuando las personas ya están
familiarizadas y en confianza entre sí.
Situación óptima para su uso: A la mitad de un evento grupal.
Proceso:
ƒ Pedir a cada participante que escriba en tres pedazos diferentes de papel, características
personales, o rasgos físicos que los pueda identificar. No incluir nombres.
ƒ Reunir los papeles en un envase.
ƒ Pedir a todos que saquen tres papeles del envase y que encuentren a los que tienen las
características descritas entre el grupo.
ƒ Cuando hayan identificado a la persona, pedirles que escriban el nombre de la persona junto a la
característica. Cuando todas las personas fueron identificadas por sus características, los
papeles pueden ser leídos en voz alta a todo el grupo.
ƒ Necesitas retroalimentación si es que estos ejercicios serán útiles en los programas de
capacitación ACSP con capacitadores y docentes.

53
COMUNICACIÓN MULTICULTURAL
Los pueblos del mundo ya no están aislados entre sí. Como facilitadores, muchas veces estamos
confrontados con diversos grupos de personas de diferentes culturas. También hay diferencias de
género que afectan a las percepciones, valores y formas de comunicación. Esta diversidad debe
ser vista como fortalezas, no como obstáculos. Podemos ser enriquecidos de manera personal a
través de entrar en contacto con otras culturas.
El propósito de estos ejercicios en esta sección es ayudarnos a desarrollar la conciencia y respeto
hacia otras maneras de pensar, sentir y actuar, sin perder nuestra propia identidad cultural. Estos
ejercicios de comunicación intercultural intentan evitar los estereotipos culturales y los juicios de
valor. Tienen la intención de ampliar nuestros horizontes de percepción, aumentar las habilidades
comunicacionales y crear una atmósfera de participación de grupo armónica.

Usar estos ejercicios:


ƒ En sesiones de orientación para personas que están trabajando en situaciones
multiculturales o multilingües.
ƒ Para enfocarse en diferencias de valor entre participantes.
ƒ En cualquier grupo que tiene participantes de diferentes sub-culturas.

77) MUCHAS LENGUAS, ¿MENOS SENTIDO?

Tamaño del grupo: de 15 a 30


Tiempo: 60 minutos
Materiales: Vendas para los ojos para cada persona.
Objetivo: Permitir a los participantes que desarrollen sensibilidad sobre temas en comunicación
interculturales y situaciones multilingües.
Situación óptima para su uso: En programas de orientación para personas que viajarán al
extranjero o que trabajan en situaciones multiculturales o multilingües.
Proceso:
ƒ Dividir a los participantes en grupos de tres. Pedirles que trabajen en diferentes lugares del
salón y que no se mezclen con otros grupos.
ƒ Explicar que cada grupo debe crear su propio idioma.
ƒ Pedir que cada grupo invente cuatro palabras en un idioma de su invención. Las palabras
deben incluir un saludo, un sustantivo, un verbo, un adjetivo.
ƒ Los miembros del grupo deben practicar su nuevo idioma hasta que todos estén familiarizados
con las cuatro palabras que inventaron.
ƒ Pedir a los grupos que se formen en tres columnas. Hacer nuevos grupos con las primeras
persona de cada columna, las segundas y las terceras, y así seguidamente, de modo que se
mezclen las personas.
ƒ Pedir a una persona que actúe como instructor y ponerles vendas en los ojos a las otras dos
personas en los nuevos grupos. Instruir a los miembros de estos nuevos grupos a que tomen
turnos en enseñar a los otros los lenguajes creados, sin usar palabras en Español o en otro
idioma que los participantes usen normalmente. Ni siquiera pueden usar las palabras “si” o
“no”.
ƒ Cambiar de roles de modo que cada persona en los nuevos grupos tiene la oportunidad de ser
instructor. Dar 5 minutos por cada instructor.
ƒ Pedir a los grupos que realicen el ejercicio nuevamente, pero esta vez sin vendas para los ojos.
ƒ Pedir a los participantes que se pongan nuevamente las vendas en los ojos, y que se llamen
unos a otros usando la palabra inventada como saludo, hasta reunir a su grupo original.
ƒ Final del ejercicio. Pedir a los participantes que se reúnan para una plenaria.

54
Puntos de discusión:
ƒ Pedir a los participantes que compartan sus sentimientos como docentes y estudiantes. ¿Se
sentían frustrados por su incapacidad para enseñar el idioma creado a los otros?
ƒ ¿Qué pasó en la primera ronda en la que los estudiantes estaban con vendas en los ojos?
¿Qué ayudas fueron usadas para enseñar? ¿Levantaron la voz? ¿Repetición? ¿Esto les ayudó
o les creó inconvenientes para el proceso de enseñanza?
ƒ Compara la segunda ronda con la primera. ¿Fue más sencillo? ¿Qué ayudas fueron usadas
para la enseñanza?
ƒ Comparen con la realidad. ¿De qué forma es este ejercicio realista? ¿De qué forma no es
realista? ¿Qué paralelos encuentras entre las vendas en los ojos con las situaciones de
aprendizaje de la vida real?
ƒ ¿Qué podemos hacer para tratar los problemas y frustraciones que se generan? ¿Cómo nos
podemos preparar para una experiencia multicultural?

78) DECISIONES CONSIDERANDO VALORES

Tamaño del grupo: de 15 a 25


Tiempo: 40 a 60 minutos
Materiales: Instrucciones impresas para cada participante.
Objetivo: Motivar sobre el respeto a las diferencias en cultura, valores, creencias y supuestos.
Situación óptima para su uso: En sesiones que se enfoquen en las diferencias en valores.
Proceso:
ƒ Dividir a la plenaria en 3 o 5 grupos de 5 personas.
ƒ Distribuir la hoja de instrucciones a todos los miembros del grupo.
ƒ Dar a los grupos 30 minutos para que trabajen en el problema.
ƒ Hoja de Instrucciones:
o El problema: La Guerra atómica se ha iniciado y tu grupo está seguro en un refugio anti-
bombas, que significa que todos sobrevivirán. Hay espacio para tres personas. Por
favor tomen la decisión de las tres personas de la siguiente lista a las que invitarán al
refugio.

Lista de espera

Un sacerdote Un psicólogo Un especialista en


Un ingeniero Una cirujana mujer electrónica
Un arquitecto Un especialista en idiomas Un mecánico
Una poetisa Un trabajador de Un periodista
Un trabajador social construcción civil Una mujer de negocios
Un agrónomo Un pastor Un economista
Un político Un profesor de escuela Un policía
Un general del ejército primaria Una nutricionista mujer
Un banquero Un medico general

55
El facilitador pregunta a un representante de cada grupo que reporten sobre sus decisiones.

Puntos de discusión:
• Discutan las diferentes opciones:
o ¿Cuáles son los valores que están detrás de las decisiones?
o ¿Hay decisiones buenas o malas?

79) REPRESENTÁNDONOS A NOSOTROS

Tamaño del grupo: de 15 a 30


Tiempo: 40 a 60 minutos
Materiales: Tarjetas y plumones.
Objetivo: Identificar los componentes valiosos de la cultura.
Situación óptima para su uso: En un taller que este compuesto de personas de diferentes
culturas.
Proceso:
ƒ Pedir a los participantes que dediquen unos minutos a pensar sobre las cosas que son
más importantes a la personas con su bagaje étnico.
ƒ Formar pequeños grupos de 4 o 5 personas y distribuir tarjetas.
ƒ Pedir al grupo que imaginen esta situación:
o El grupo ha sido invitado a representar a la Tierra en una reunión intergaláctica
de gente joven de todos los lugares del universo. Sólo estaremos fuera de la
Tierra por una hora, pero se sentirá como una semana en tiempo de la Tierra.
Un transbordador espacial vendrá a recogernos y nos transportará a otra
galaxia, a muchos años luz de distancia, donde nos reuniremos con los otros
grupos como el nuestro.
o Sin mucho tiempo para la preparación, necesitamos identificar objetos e
información que representen a los diferentes pueblos de la Tierra. (No te
preocupes. Puedes recrear todo lo que necesites, usando el replicador en el
transbordador).
o Cada persona necesitará seis objetos para ayudar a explicar su cultura y lo que
más valora. La meta es representar de la manera más adecuada la diversidad
de culturas de la Tierra. La tecnología espacial transportará cualquier objeto sin
mayores problemas, no importa lo grande o pequeño o frágil. Algunos ejemplos
de objetos que podrían ser incluidos:
ƒ Algo que represente tus creencias culturales sobre la naturaleza.
ƒ Un símbolo de creencias religiosas o espirituales.
ƒ Algo que muestre como trata tu cultura a ciertos grupos como niños,
mujeres, los ancianos o personas con discapacidades.
ƒ El trabajo de un gran artista o músico de tu cultura, que representa algo
que tú valoras mucho.
ƒ Una frase, mito, canción o historia que ha sido entregada de generación
en generación y que tiene gran significado para tu cultura.
ƒ Un artículo que simboliza algo que tu pueblo ha luchado por conseguir a
través de la historia.
ƒ Fotografías o un video de un lugar especial, en cualquier lugar del
mundo, que tiene especial importancia para tu cultura.
ƒ Pide a cada persona que escriba en tarjeta los seis artículos que llevaría. Luego
compártanlos en grupo.

56
ƒ Dar unos diez minutos para que los participantes trabajen en grupos. Luego pedir a
voluntarios en cada grupo que compartan uno o dos de los artículos que su grupo ha
escogido llevar en el viaje y explicar sus decisiones.

Puntos de discusión:
• ¿Cómo sería explicar a las personas de otra galaxia acerca de tu pueblo?
(¿Qué ha sido importante para ellos a través de la historia en La Tierra?)
• ¿Cuáles han sido los objetos más importantes para tu herencia cultural?
• ¿Qué aprendiste de ti mismo y de otros en este ejercicio?

80) LA HISTORIA DE BEATRIZ

Tamaño del grupo: de 15 a 20


Tiempo: 45 minutos
Materiales: Ninguno.
Objetivo: Expandir y profundizar el entendimiento sobre valores personales.
Situación óptima para su uso: A la mitad de un ejercicio grupal.
Proceso:
• Leer la siguiente historia al grupo

• La historia de Beatriz:
Beatriz era una mujer joven. Ella estaba muy enamorada de su compañero de clase,
Abelardo, un joven y buen estudiante. Beatriz y Abelardo vivían en dos comunidades en
lados opuestos de un caudaloso río. El primo de Beatriz, llamado Ramón, era un
empresario muy ocupado que tenía interés en Beatriz, pero a ella no le gustaba Ramón.
Pedro era un trabajador social en la comunidad de Beatriz. Ellos acostumbraban reunirse
para discutir temas sociales referentes a su comunidad. Pedro era una persona directa en
su trato. El sabía de la relación entre Beatriz y Abelardo.
Una tarde, Beatriz escuchó que Abelardo estaba muy enfermo. Ella estaba desesperada
por ir a verlo. El clima estaba tormentoso. Todos los botes fueron llevados a un lugar
seguro. El bote transbordador no estaba operando. Cuando estaba retornando del río
hacia su casa, se encontró con José, el encargado del bote transbordador. Ella le pidió a
José que la llevara al otro lado del río. Ella le mencionó cuan enfermo estaba Abelardo y su
necesidad de cruzar a verlo. Ella le rogó, hasta que finalmente aceptó. Su condición para
ayudar a Beatriz fue que ella tuviera relaciones sexuales con él. Con mucho fastidio y
cólera ella aceptó pero solo porque debía ir donde Abelardo con urgencia. Llegó donde
Abelardo, lo encontró en cama y muy enfermo. Empezó a cuidarlo y en pocos días,
Abelardo se recuperó. El se enteró de la terrible tormenta el día que Beatriz cruzó el río. El
la encomió por su coraje y le dijo que por su amor y cuidado el ya se sentía curado en tan
poco tiempo.
Entonces Beatriz le confesó como fue que cruzo el río. Cuando Abelardo escuchó esto se
puso muy molesto y abusivo. Abelardo dijo, “¡Nunca pensé que fueras esa clase de
chica!¡No quiero volverte a ver! ¡Vete!” Beatriz se fue a su casa, llorando todo el camino.
Se fue a casa de Ramón y le contó la historia, para pedir su ayuda. El le dijo que siempre
la había querido, pero que ahora no podía ayudarla. El salía en viaje de negocios en 10
minutos.
Ella fue luego a ver a Pedro y le contó su historia. Pedro se molestó mucho con Abelardo y
fue inmediatamente a su casa. Le increpó su actitud con Beatriz y como la había insultado.
Abelardo defendió su conducta en base al honor.

57
Puntos de discusión:
• ¿Quién es el héroe/heroína en esta historia? ¿Por qué?
• Discutir las diferencias personales en cuanto a valores y que forma los valores
toman.

81) CUÉNTAME LO QUE VES

Tamaño del grupo: de 10 a 30


Tiempo: 20 minutos
Materiales: Transparencia de la ilustración (ver Apéndice, Figura 3) y proyector.
Objetivo: Entender las diferencias en la percepción a través de la culturas.
Situación óptima para su uso: En la capacitación de comunicación intercultural.
Proceso:
ƒ Pedir a cinco participantes que salgan del salón. Proyectar la ilustración en la pared de
modo que el resto del grupo pueda verla.
ƒ Pedirle a uno de los participantes que salieron del salón que retorne. Enseñarle la
ilustración. Apagar el retroproyector. Traer otra persona de la que salió del salón y
pídele a la primera persona que describa la figura. No muestres la transparencia.
ƒ Trae a la tercera persona y pídele a la segunda persona que le describa la figura.
ƒ Repetir el proceso con la cuarta y quinta persona.
ƒ Finalmente, pedir a la quinta persona que describa la figura a la plenaria y luego
finalmente compare la descripción con la figura real.
ƒ El facilitador debe ayudar al grupo a analizar que cambió en la descripción de la figura y
porque.

82) NAUFRAGIO

Tamaño del grupo: de 15 a 30


Tiempo: 30 minutos
Materiales: Papelógrafos y tarjetas.
Objetivo:
Mostrar las diferencias en valores.
Mostrar la lógica detrás de las prioridades.
Situación óptima para su uso: En cualquier momento de un proceso grupal.
Proceso:
ƒ El facilitador debe leer la siguiente historia al grupo:
o Un grupo de personas viajaba en un bote en el mar. Tenían solo un salvavidas.
De pronto encallaron, algunas personas se lanzaron de la cubierta y se
ahogaron. Los sobrevivientes fueron una mujer embarazada, un bebé de 18
meses, un sacerdote y un empresario. También contaban con medicinas y un
poco de agua. Pero el clima empeoró y el bote amenazaba con destruirse.
Tenían que aligerar el peso o todos se ahogarían.
ƒ Preguntarles cuales tres objetos o personas salvarían. Que escriban su decisión en
tarjetas.
ƒ Que compartan su decisión y expliquen la lógica de su decisión a la plenaria.
ƒ Discutir los valores que sostienen estas decisiones.

58
TEMAS ORGANIZACIONALES
83) MAPEO DE RELACIONES

Tamaño del grupo: de 10 a 30


Tiempo: 45 a 60 minutos
Materiales: Rotafolios y plumones.
Objetivo: Adquirir una percepción, individual o colectiva de como las personas ven su
puesto de trabajo o su lugar en una organización.
Situación óptima para su uso: Al inicio de un evento.
Proceso:
ƒ Pedir a los participantes que se dibujen a si mismos y su lugar en la organización.
ƒ Luego pedir que se formen en pequeños grupos y compartir los dibujos entre ellos.
ƒ Animar la discusión en los pequeños grupos usando las siguientes preguntas:
o ¿Cómo ves tu trabajo?
o ¿Cómo encajas en la organización?
o ¿Ha cambiado esta percepción recientemente? ¿Cómo?
o ¿Cómo crees que tus clientes o colegas ven tu organización?
ƒ Pedir a los grupos pequeños que presenten sus hallazgos en plenaria.
ƒ Concluir creando un mapa de relaciones: pedir a los participantes que dibujen las
relaciones que mantienen con otras personas al interior del ambiente laboral.

84) TU SUPERVISOR

Tamaño del grupo: de 10 a 30


Tiempo: 30 a 45 minutos
Materiales: Plumones y rotafolios.
Objetivo: Animar el diálogo constructivo entre supervisores y el personal.
Situación optima para su uso: En eventos de grupo donde supervisores y personal están
discutiendo sobre relaciones o temas de desempeño.
Proceso:
ƒ Pedir a los participantes que formen un círculo. Dar a cada persona un papel y un
plumón.
ƒ Pedir a los participantes que cierren los ojos por un momento y dejen que las imágenes
de su supervisor o jefe venga a su mente, luego que escojan la imagen más clara o más
recurrente del carácter o conducta del supervisor y tratar de describirlo en un dibujo.
ƒ Animarlos a ser honestos, pero adviertan que el dibujo será discutido con su supervisor
y con el grupo.
ƒ Nota: Este ejercicio puede ser efectivamente usado cuando supervisores y
supervisados están reunidos juntos.
ƒ Lo más apropiado sería durante un retiro del personal en el momento que se discutan
sobre las relaciones en la oficina.
ƒ Varios dibujos del mismo supervisor pueden constituir una imagen reveladora. Es
importante que en primer lugar el supervisor acepte este ejercicio y este dispuesto a
discutir los dibujos con franqueza y buen humor.

59
85) LA SUMA DE LAS PARTES

Tamaño del grupo: de 8 a 20


Tiempo: 30 minutos
Materiales: Tarjetas y matriz preparada con 4 categorías de información.
Objetivo: Resaltar de manera visual como una organización esta compuesta de las
personas que trabajan en ella.
Situación óptima para su uso: En un retiro organizacional cuando el personal necesite
motivación o cuando se este llevando a cabo una reorganización o diseñando un plan de
trabajo. Usar en una actividad donde todos sean de la misma organización (por ejemplo,
sector público, una universidad, una ONG específica, etc.). De lo contrario preparar una
matriz para cada organización/compañía presente.
Proceso:
ƒ Invitar a los participantes a pensar sobre su trabajo dentro de la organización.
ƒ Entregar a cada participante 8 tarjetas a ser llenas de la siguiente manera:
o Dos tarjetas con la respuesta a la pregunta: ¿Cómo soy realmente?
o Dos tarjetas con la respuesta a la pregunta: ¿Cómo soy en mi mejor momento?
o Dos tarjetas con la respuesta a la pregunta: ¿Cómo soy en mi peor momento?
o Dos tarjetas con la respuesta a la pregunta: ¿Que me hace salir lo mejor de mi?
ƒ Los participantes pegan sus tarjetas en los lugares adecuados en una matriz titulada,
“¿Qué es (nombre de la organización)? Esta matriz esta dividida en 4 cuadrantes con
los títulos, “¿Hoy?, ¿En su mejor momento?, ¿En su peor momento?, ¿Qué nos hace
los mejores?”
ƒ Cuando todos los participantes hayan contribuido con sus tarjetas, revisar la matriz para
clarificaciones y entendimiento de todos.
ƒ Recordar a los participantes que en muchas maneras la organización puede ser vista
como compuesta por todos los que están dentro de ella.
ƒ Buscar comentarios del grupo en cada uno de los cuadrantes. ¿Qué imagen de la
organización emerge de este ejercicio informal de búsqueda de información? ¿Alguna
sorpresa? ¿Algunos defraudados? ¿Habrá oportunidad de implementar algún cambio?

60

Das könnte Ihnen auch gefallen