Sie sind auf Seite 1von 19

Centro Regional de Profesores del Suroeste

CeRP SW

Michel Foucault

El discurso como elemento


del ejercicio del poder

Metodología de la Investigación Filosófica


Betina Armand Pilón
Prof Washington Morales

Colonia-Uruguay
2017
Contenido
Conceptos clave: ........................................................................................................................... 3
Introducción: ................................................................................................................................. 3
¿Qué es el poder? ......................................................................................................................... 5
¿Qué es el discurso? ...................................................................................................................... 6
Propuesta ...................................................................................................................................... 7
. .................................................................................................................................................... 11
Conclusiones ............................................................................................................................... 12
. .................................................................................................................................................... 14
Bibliografía .................................................................................................................................. 15
. .................................................................................................................................................... 15
. .................................................................................................................................................... 15
. .................................................................................................................................................... 15
Anexos ......................................................................................................................................... 16
Anexo I: Biografía .................................................................................................................... 16
. ................................................................................................................................................ 17
Anexo II: Bibliografía de Foucault ........................................................................................... 18

2
Conceptos clave:

Reglas - Discurso - Institución - Poder - Procedimientos de exclusión - El autor- El


comentario - Las disciplinas - El ritual - Las sociedades de discurso - Los grupos
doctrinales - La educación - Enunciados - Lenguaje - Verdad - Coacción - Violencia

Introducción:

Este trabajo parte de la inquietud y el supuesto de que la palabra y el discurso ejercen un


poder coercitivo que modela las prácticas sociales y los nuevos discursos. Con esta
premisa me acerqué a Michel Foucault quien a lo largo de su vida y obra se dedicó al
análisis del ejercicio del poder desde distintas perspectivas, quizás poco usuales, como
la locura, el conocimiento, la pobreza, la sexualidad y la prisión entre otras.
Una de estas perspectivas en la que Foucault piensa ese ejercicio del poder es a través
del discurso, en su propio discurso impartido en 1970 en el Collége de Frace y que
luego se convertiría en una de sus obras “El orden del discurso”. Allí realiza un análisis
del peligro, la influencia, los procedimientos y la validación del discurso y es en esta
obra en lo que está basado el presente trabajo.

En él se busca responder los cuestionamientos propios y del autor: ¿Es el discurso un


elemento de poder? ¿Cómo es ejercido el poder por el discurso y en el discurso?
¿Cuáles son los elementos del discurso que permiten el ejercicio del poder? ¿Se puede
resistir el discurso? ¿Es el poder algo negativo? ¿Cuáles son las relaciones de poder que
se ejercen en el discurso? ¿Cómo incide el ejercicio de este poder en nuestra vida
diaria? ¿El saber y el poder se relacionan a través del discurso? ¿Qué hay de tan
peligroso en el hecho de que la gente hable y de que sus discursos proliferen
indefinidamente? ¿En dónde está por tanto el peligro?

Desde “El orden del discurso” necesariamente me acerco a otros de su autoría para
entender y definir conceptos novedosos como “microfísica del poder”, etc., que me
ayudan a comprender su pensamiento y la influencias que ejerció en muchos pensadores
posteriores, también para comprender las tres etapas por las que pasa para definir el
poder.

3
“En 1970 Michel Foucault sucedió a Jean Hyppolite en el Collége de France, donde se
hizo cargo de la cátedra de historia de los sistemas de pensamiento. El orden del
discurso fue su lección inaugural del curso. Preocupado por las complejas relaciones
entre el saber y el origen del poder, Foucault resumió en este texto el núcleo de sus
investigaciones y adelantó todo un programa futuro de trabajo.” Así comienza el libro
en donde se realiza un análisis de las variadas formas de acceso a la palabra (o de las
prohibiciones y tabúes), de la marginalidad de determinados discursos (la locura, la
delincuencia) o la voluntad de verdad de la cultura occidental y cómo esta verdad está
condicionada.

En este discurso Foucault se plantea preguntas ya desde la primera parte ¿cuál es el


peligro que la gente hable y esparza su discurso? y expone su tesis: en toda sociedad el
discurso está controlado, seleccionado y redistribuido por determinados procedimientos
que lo dominan. El sujeto no puede desprenderse de las prohibiciones impuestas, estas
se encuentran en mayor medida en la sexualidad y en la política y están relacionadas
con el deseo y el poder. Pero las prohibiciones, no son los únicos principios de
exclusión, también existe la separación y el rechazo.
Manifiesta también que no todos los discursos son accesibles a todas las personas, hay
que cumplir ciertas condiciones para acceder. Hay que cumplir con todas las coacciones
del discurso, para que éste sea tomado como verdadero.
El análisis del discurso “...no revela la universalidad del sentido, sino que saca a relucir
el juego de la rareza impuesta con un poder fundamental de afirmación. Rareza y
afirmación, rareza, finalmente, de la afirmación y no generosidad continua del sentido,
ni monarquía del significante.” es decir, el discurso no brinda una verdad universal, sino
una afirmación momentánea, que sirve para la realidad en la que está siendo
pronunciado.”

4
¿Qué es el poder?

Resulta importante para entender la tesis que el autor plantea en el libro “El orden del
discurso”, entender previamente que concibe él por Poder.
Para Foucault el poder tiene una significación distinta según su propio proceso. En su
juventud el poder es visto como represión, como algo negativo pero a partir de esta
obra, El orden del discurso, lo comienza a concebir como una relación de poder,
necesaria para una producción, como una red productiva que atraviesa todo el cuerpo
social y que ejerce una fuerza que excede a la violencia.
Plantea que la idea de poder como represivo es solo una visión jurídica que deja de lado
que este, produce cosas, induce placer, forma saber y produce discursos. Es un juego de
fuerzas múltiples que excede la violencia y que despliega la capacidad de algunos de
conducir a otros que se encuentran en libertad. Ésta, (la libertad) es necesaria para que
exista esa relación de poder.
En la búsqueda de la definición de poder analiza los mecanismos de donde surge este,
los militares, escolares, laborales, carcelarios y plantea que:
 El poder pasa a través de dominados y dominantes
 El poder no es una propiedad, es una estrategia
 No se posee, se ejerce
 Poder y conocer son de distinta naturaleza pero interactúan
 El Poder en esencia, no es represivo, es productivo.

Este poder así concebido, no se ejerce desde un solo lugar ni se mantiene en un mismo
lugar, tampoco pertenece a un individuo particular o de ciertos individuos, clases o
instituciones. Es entonces, una enorme tecnología que atraviesa al conjunto de
relaciones sociales, que produce efectos de dominación a partir de un cierto tipo
característico de estrategias y tácticas específicas que circulan horizontalmente y se
convierten en actitudes, gestos y prácticas que producen efectos intencionales.
Las relaciones de poder no son conocidas más que en su ejercicio, son solo posibles
interactuando con estratos de saber y producen, generan y constituyen sujetos. El poder

5
como expresa Mario Domínguez Sánchez1 viene de abajo dado por efectos
hegemónicos y no hay poder sin resistencia, son inmanentes a las relaciones de poder.

¿Qué es el discurso?

Otro concepto fundamental para desandar el problema que Foucault plantea, es el de


discurso.

Él define el discurso como algo por lo que se lucha y a la vez por medio de lo cual se
lucha, aquel poder del que uno quiere adueñarse. Es la revelación de una verdad, la
manifestación de una realidad, es también un conjunto de reglas adecuadas a una
práctica, ligadas a un poder y a un deseo que lo controla, lo selecciona y lo distribuye a
través de determinados procesos.
Discurso, poder y saber se relacionan: el discurso permite la legitimación del poder y
éste institucionaliza al saber generando así un discurso “verdadero” que excluye y
sanciona a los enunciados falsos o alternativos y define los procedimientos adecuados
para la obtención de verdad que interesa al poder.

“... en toda sociedad la producción del discurso está a la vez controlada, seleccionada y
redistribuida por un cierto número de procedimientos que tienen por función conjurar
los poderes y peligros, dominar el acontecimiento aleatorio y esquivar su pesada y
temible materialidad.”2

“...el discurso no es una delgada superficie de contacto, entre realidad y una lengua, sino
un conjunto de reglas adecuadas a una práctica y que esas reglas definen el régimen de
objetos.”3

1
Mario Domínguez Sánchez, “Fouacult, El liberalismo y la crítica de la filosofí a política”. Investigación
realizada en la Universidad Complutense de Madrid (España), Revista tabula rasa. Bogotá Colombia,
No. 16: 187-212. Enero –junio 2012.
2
M. Foucault, El Orden del Discurso, Ed. Tusquets 1º edición, 2015, pag. 14
3
Esther Díaz, La Filosofía de Michel Foucault, Ed. Biblos, 5º edición, 2005; pag. 96

6
Propuesta de Foucault

Una vez establecidos los significados foucoultianos de poder y discurso, ahora si


avanzaremos sobre la propuesta que Foucault nos plantea en su obra El Orden del
discurso:
“... en toda sociedad la producción del discurso está a la vez controlada, seleccionada y
redistribuida por un cierto número de procedimientos que tienen por función conjurar
los poderes y peligros, dominar el acontecimiento aleatorio y esquivar su pesada y
temible materialidad.”4

Para fundamentar esta tesis él realiza un análisis y reflexión de los distintos


procedimientos de exclusión, de quienes controlan la palabra (quienes dan valor de
verdad a la palabra) y finalmente propone poner en duda nuestra voluntad de verdad,
restituir su carácter de acontecimiento y acabar con la tiranía del significante a través de
una determinada metodología que responde a cuatro principios: trastocamiento,
discontinuidad, especificad, exterioridad.

Siguiendo el proceso que el autor realiza a lo largo del libro editado a partir de la
transcripción de su discurso inaugural de la catedra de historia de los sistemas de
pensamiento del Còlage de France, debemos destacar que comienza planteando que no
hay discurso sin poder, ni sin deseo, que el discurso es el lugar del deseo .Y en él existe
una ambigüedad, la de querer hablar y el de no ser quien tiene que hablar. Por otro
lado está tratando de expilar el discurso a partir del mismo discurso, es decir explica la
herramienta (discurso), por medio de la misma herramienta que quiere explicar.
Pero más allá de esa ambigüedad que se le presenta, hay una institución que abala ese
discurso, puesto que es ella la que lo ha puesto a enunciar su discurso con todos los
rituales correspondientes a esa presentación.
Esto le da cierta tranquilidad puesto que la institución al permitir que ese discurso se
imparta allí, estaba abalando y dando valor de verdad a ese discurso aunque le fije los
límites del mismo y lo incorpore a su “orden” marcándole un determinado rumbo.

A partir de ello explica que la producción de la palabra está controlada, seleccionada y


difundida por ciertos procedimientos que buscan evitar peligros, conjurar poderes,
4
M. Foucault, El Orden del Discurso, Ed. Tusquets 1º edición, 2015, pag. 14

7
manejar lo azaroso y esquivar la materialidad del discurso, estos procedimientos son los
llamados procedimientos de exclusión externos e internos y los del sujeto que habla.
Los externos:
1. Lo prohibido
2. Separación razón-locura
3. Voluntad de verdad
Los internos:
1. El autor
2. El comentario
3. Las disciplinas
El sujeto que habla:
1. El ritual
2. La sociedad de discurso
3. Los grupos doctrinales
4. La educación

Los procedimientos de exclusión externos son ejercidos por toda la sociedad y aunque
no están explícitamente expuestos, definen qué es lo que podemos o no decir (lo
prohibido) en determinado lugar y momento. No podemos manifestar por ejemplo
nuestra afinidad política en una iglesia ni es adecuado discutir este tema con un jefe por
ejemplo. Aunque este procedimiento de exclusión se ha ido debilitando desde que
Foucault lo detalló, hoy lo vemos aún presente de otras formas, quizás con una “mayor
tolerancia” desde lo políticamente correcto pero aun excluyendo el discurso contrario,
distinto, disidente, no conveniente, inquisidor y quizás hasta no académico.
El sujeto sigue teniendo que estar habilitado por distintas instituciones a hablar, con un
discurso coherente al status quo, de otra forma queda excluido, separado, rechazado
(separación razón – locura). El autor nos habla aquí de la razón y locura que desde el
medio evo han sido medida de aceptación del discurso. La palabra profesada por el loco
carece de sentido e importancia, se anula hasta finales del S XVIII, donde la psiquiatría
comienza a interesarse por él y su discurso, donde comienza a pensarse que expresa un
síntoma del entorno. No obstante ello aún la separación entre razón –locura, aunque no
tan clara, aunque no tan explícita, sigue presente en otras formas, a través de nuevas
instituciones y con otros efectos. Muchas veces ya no se encierra al “loco” pero se lo
excluye de determinados círculos. A mi entender en la actualidad no es igual el

8
significado de loco que en el medio evo o en 1970, pero sigue marcando una línea que
delimita lo que se excluye y a quien se excluye, y a qué o quién no. Hoy un homosexual
que manifieste abiertamente su condición sexual difícilmente sea considerado loco e
internado por esa condición, sin embargo posiblemente sea discriminado, acallado,
desvalorizado y o excluido en determinados ámbitos y lugares.
Esta desvalorización y o exclusión quita el valor de verdad del discurso del loco pero
también de quien se exprese por fuera de lo establecido, de lo que se considera con
valor de verdad (sistema de exclusión de lo verdadero o falso), por ejemplo, para el
positivismo nada que no estuviera empíricamente demostrado podía considerarse como
valido o útil.

Estos sistemas de exclusión externos según expresa el autor, están históricamente


constituidos, modificables e institucionalmente coactivos.
Específicamente el de la voluntad de verdad ha variado según las épocas, Foucault nos
habla en esta obra de varios ejemplos para mostrarnos que este sistema de exclusión
“está a la vez reforzada y acompañada por una densa serie de prácticas como la
pedagogía, el sistema de libros, la edición, las bibliotecas, las sociedades de sabios de
antaño, los laboratorios actuales. Pero es acompañada sin duda, por la forma que tiene el
saber de ponerse en práctica en una sociedad, en la que es valorado, distribuido,
repartido y en cierta forma atribuido.” P. 22
Esta voluntad de verdad ejercida por estas prácticas aplican una presión y poder de
coacción sobre las teorías reinantes en distintas épocas haciendo que busquen su
justificación en el tipo de conocimiento valorado en su tiempo.

Los tres sistemas de exclusión mencionados (Lo prohibido, separación razón-locura y


voluntad de verdad) interactúan pero de ellos el tercero es el más fuerte, el más limitante
y/o coercitivo aunque el menos visible. La voluntad de verdad está detrás de todo
discurso y mide la valides de él, asegura la aceptación o la exclusión, ejerce el poder de
quien es portador de ella y el deseo de quien quiere tenerla. Está enmascarada
atravesando cada discurso, casi “naturalizada” en la vida diaria, en el discurso de la vida
diaria, sin darnos cuenta enmarcando nuestras prácticas de una forma muy sutil.

9
Respecto de los procedimientos internos de regulación Foucault nos marca que los
discursos mismos se auto controlan por medio del comentario de los textos. Esta auto
regulación implica la posibilidad de generar nuevos discursos siempre y cuando estos
puedan ser referidos al texto del cual presumen ser comentarios (esto lleva a ciertas
normas y reglas, tema que Foucault no desarrolla) y busca “... decir por primera vez
aquello que sin embargo había sido ya dicho” (p. 29). Lo interesante aquí es que el
comentario aparece como un principio regulador de discursos, es decir, como un
principio que limita la producción de nuevos discursos. También la regulación interna
está dada por la figura del autor, que funciona como principio de selección de
discursos. Pensemos en las polémicas sobre el ‘joven’ y el ‘viejo’ Marx, el
establecimiento de todo canon. Pensando al autor como principio de agrupación del
discurso, como unidad y origen de sus significaciones, como foco de coherencia, como
quien da su inserción en lo real. Con respecto a la pertenencia a una disciplina, Foucault
diferencia entre la verdad o falsedad de un enunciado especifico, y lo que podríamos
llamar las condiciones generales de verdad o falsedad de un discurso en un momento
histórico determinado. A partir del corpus de una disciplina es que se pueden enunciar
nuevas proposiciones relacionadas con ellas o excluir otras.

También marca los mecanismos que permiten limitar el número de sujetos que pueden
originar o repetir discursos (sujetos del habla) y estos son el ritual, las sociedades de
discursos, la doctrina y la educación. Estos procedimientos determinan en qué
condiciones se utiliza el discurso y que reglas deben seguirse para ello. El ritual califica
al sujeto que habla, le marca su posición y el tipo de enunciados que emitirá según sea
dialogante, interrogante, disertante u otros. Las sociedades de discurso tienen como
función producir y conservar discursos y en ellas se escuchan las palabras de acuerdo a
los criterios de quienes ejerzan el poder, poder ejercido de acuerdo a las reglas de tales
sociedades. Los grupos doctrinales similares a las sociedades de información pero a
diferencia de ellas, cuantos más sean los que comparten los discursos mejor, hay gran
difusión. Si los enunciados son acordes a los del grupo se mantie la inclusión, de lo
contrario será excluido. El sistema de educación es el encargado de distribuir, permitir y
prohibir discursos. La impronta que la educación va fijando en los discursos es la que
surge del intrincado juego de las fuerzas del poder y los estratos del saber. Manifiesta
aquí el autor que todo sistema de educación es una forma política de mantener o de
modificar la adecuación de los discursos, con los saberes y los poderes que implican.

10
Así mismo nos dice que el discurso esta formulado en eventos discontinuos. Estos
eventos son específicos, no reflejan una significación pre-existente que estaría dada en
las cosas, sino una apropiación violenta de las mismas. De allí que estos eventos tengan
su regularidad (es decir, no en que reflejen un orden de significaciones pre-existentes).
Por último, las condiciones de producción del discurso son las que determinan la serie
aleatoria de los eventos [discursos] y fijan sus límites (p. 55).

Analiza además el papel que ejerció la filosofía como controladora de la palabra. La


aparición de la demarcación entre verdadero y falso aparecería según Foucault en
Grecia, con la Sofistica o en Sócrates. Por un movimiento que esta solamente esbozado,
la verdad ritual, el discurso eficaz, se convierte en discurso que puede ser verdadero o
falso, no ya en función de su status de discurso o de quien lo emite, sino en función de
su contenido. Posteriormente en el siglo XVII surge especialmente en Inglaterra una
ciencia de la observación, que en el siglo XIX se transforma en positivismo y espíritu de
la ciencia moderna. Más adelante (p.67-68), Foucault precisa algunos de los proyectos
que podrían emprenderse desde un punto de vista genealógico. La crítica analiza el
proceso de enrarecimiento de los discursos, mientras que la genealogía estudia su
formación, sin que estas dos tareas puedan realmente separarse, puesto que las
formación del discurso puede integrar, como es el caso del discurso científico,
procedimientos de control, pero a la inversa, los mecanismos de control existen ya en el
seno de formaciones discursivas, por lo que al final Foucault se ve obligado a afirmar
que la empresa crítica y la genealógica no se diferencian en su objeto sino en la
perspectiva (p.68-69).

11
Conclusiones

Foucault desarrolló una teoría del discurso, que utilizó para problematizar instituciones
como hospitales, manicomios, prisiones y escuelas. Su análisis no se centra únicamente
en el aparato coercitivo y en su funcionamiento, sino en los discursos, es decir, el
lenguaje de las disciplinas que definen qué es un ser humano. Se trata de los lenguajes
de la burocracia, de la administración, de la medicina o del psicoanálisis; en definitiva,
los lenguajes del poder —los cuales no son descriptivos sino normativos, puesto que
definen y disponen— tienen el poder de excluir al individuo del circulo de la sociedad y
de determinar las condiciones de su admisión en ella: capacidad jurídica, conciencia
moral, formación, o disciplina. Su estrategia es describir en detalle cómo surgen las
afirmaciones de verdad, qué fue lo que de hecho se dijo y escribió, y cómo esto encaja
en la formación de los discursos. Quiere evitar toda interpretación y alejarse de los
objetivos de la hermenéutica. Esta postura permite que Foucault se aleje del punto de
vista antropológico y se enfoque en el papel de las prácticas discursivas

¿Encontraremos en estos principios la puerta de salida del control discursivo y por ende
del control hegemónico de la forma estado? En primer lugar resulta obvio que los
sistemas y tradiciones de investigación formulados con anterioridad son reflejo de una
ideología resultante del dominio discursivo del momento y lugar donde se generaron.
Debido a ello el cúmulo de conocimientos arrojados a la luz de estas concepciones se
sujetan a los paradigmas determinantes en el momento o bien son el resultado de una
contraofensiva desligada de los diagramas vigentes al tiempo de ser expuestos. En este
segundo caso la propuesta de Foucault empezaría a tomar rumbo ya que se rescatan los
elementos discursivos que se encuentran fuera del control del estado. De esta manera se
recuperaría la lógica discursiva y racional de aquellos que no se encuentran dentro de
los parámetros de sucesión del poder. La reflexión epistemológica que se lleve a cabo a
partir de la lógica racional seguramente poco tendrá que ver con los diagramas
dominantes aun cuando dichas reflexiones se orienten a resolver los conflictos
epistemológicos derivados del contexto social. Las reflexiones que acerca del
conocimiento se realicen no pueden estar desligadas del contexto racional de la lógica.
En el ámbito de las ciencias humanas el caso no puede ser distinto. Los discursos que se
presentan en torno a este campo deben ser analizados bajo la más implacable actitud
crítica y racional.

12
No considero que para efectuar un análisis integral del discurso sea absolutamente
necesario aunque tal vez pertinente, investigar las estructuras gramaticales que lo
conforman. El orden del discurso que despliega Foucault no presenta análisis
exhaustivos de la conformación semántica o sintáctica de los discursos, el elemento
realmente interesante es sus amplias perspectivas de acción dentro de la sociedad.
Debido a ello más que ocuparnos de su desmembramiento y profunda exploración
gramatical debemos preocuparnos de sus implicaciones en la realidad. Por otra parte las
investigaciones realizadas no pueden limitarse a estudiar los paradigmas de actualidad o
dedicarse exclusivamente al estudio de los conceptos vertidos por la filosofía y
epistemología precedentes. Debe, con un enfoque crítico y responsable romper con los
esquemas discursivos vigentes al tiempo que proponer nuevas estrategias para el estudio
del conocimiento. Cabe también la posibilidad de encontrarse, si no una novedosa
técnica de análisis discursivo por lo menos una comprensión adecuada de las formas
discursivas que, a pesar de todo, continuamos alimentando.

El trabajo que sistematiza Foucault no constituye, pues, una formalización ni una


exégesis, sino una arqueología, es decir, la descripción del archivo (conjunto de reglas
que, en una época dada y para una sociedad determinada), definen los límites y las
formas de su decibilidad, conservación, memoria, reactivación y apropiación. Se trata,
en definitiva, de pensar las leyes que rigen la historia diferencial de las ciencias desde
distintos ámbitos. El discurso no puede definirse fuera de las relaciones que lo
constituyen (por eso habla más bien de "relaciones discursivas" o de "regularidades
discursivas"), y esto ocurre porque, en definitiva, este discurso es una práctica, lo cual
significa que no refiere a la actividad de un sujeto, sino a la existencia objetiva y
material de ciertas reglas a las que ese sujeto debe ceñirse desde el momento en que
interviene en el discurso.

Los principios que afectan al discurso van de la sociedad y la voluntad de poder, al


deseo y a la moral; pasando por el prejuicio, y la costumbre, lo que permite acceder a
todos estos, y por los cuales éstos regulan al discurso, es el discurso mismo. Estructura
maravillosa que se modifica a sí misma. Tomando ideas de sistemas complejos, los
principios de la evolución natural (la vida se modifica a sí misma) y la evolución del
discurso serían similares (los dos se adaptan a su medio).

13
Para finalizar considero que este análisis de la practica discursiva que realiza Foucault
sirve en la actualidad no solo para analizar la historia de las ideas, también para analizar
problemáticas actuales del acontecer diario social ya que deja en evidencia el poder que
se ejerce en él, pero también el poder que de alguna forma lo conforma. Quizás el
conocer los orígenes del discurso en relación con el poder nos permita cuestionar,
desnaturalizar algunas prácticas que tenemos incorporadas y, volviéndonos consientes
de los elementos que empoderan al discurso, crear nuevos discursos que permitan
replantear, cuestionar nuestro discurrir por el mundo según las relaciones de poder
vigentes. Cuestionar de dónde surge, cómo se relaciona, cómo se valida, nos permita
quizás eludir o modificar esos procedimientos, esos discursos que nos lastiman como
sociedad, como individuos.

14
Bibliografía

Michel Foucault, El Orden del discurso, Ed. Fabula Tusquets, 2015, Bs.As.

Esther Díaz, La Filosofía de Michel Foucault, Ed Biblos. 2014, Bs As.

Mario Domínguez Sánchez, “Fouacult, El liberalismo y la crítica de la filosofía


política”. Investigación realizada en la Universidad Complutense de Madrid (España),
Revista tabula rasa. Bogotá Colombia, No. 16: 187-212. Enero –junio 2012.

.
.

.
.

15
Anexos

Anexo I: Biografía

Paul-Michel Foucault (Poitiers, Francia, 15 de octubre de 1926-París, 25 de junio de


1984). Historiador de las ideas, psicólogo, teórico social y filósofo francés. Profesor en
varias universidades francesas y estadounidenses y catedrático de Historia de los
sistemas de pensamiento en el Collège de France (1970-1984), en reemplazo de la
cátedra de Historia del pensamiento filosófico, que ocupó hasta su muerte Jean
Hyppolite. El 12 de abril de 1970, la asamblea general de profesores del College de
France eligió a Michel Foucault, que por entonces tenía 43 años, como titular de la
nueva cátedra.
Su trabajo ha influido en importantes personalidades de las ciencias sociales y las
humanidades.

Foucault es conocido principalmente por sus estudios críticos de las instituciones


sociales, en especial la psiquiatría, la medicina, las ciencias humanas, el sistema de
prisiones, así como por su trabajo sobre la historia de la sexualidad humana.
Foucault busca una teoría que explique las prácticas sociales de su época canalizando
esa necesidad en sus análisis sobre el poder, las relaciones entre poder, conocimiento,
las exclusiones del discurso y el origen de la prisión. Esta búsqueda le lleva 12 años de
su vida.
Describe también las condiciones que hacen posibles las prácticas sociales
constituyentes de sujetos a través de los cuales llegamos a ser lo que somos.

En los años sesenta, Foucault estuvo asociado al estructuralismo, un movimiento del


que se distanció más adelante, aunque haya usado de un modo personal los métodos de
dicho enfoque: Las palabras y las cosas puede entenderse como una crítica a la
pretensión sígnica, dejando de lado su interés por las condiciones de modificación
histórica del sentido. En ulteriores trabajos y cursos desarrolló conceptos como
biopoder y biopolítica, de especial relevancia en la obra de pensadores políticos
contemporáneos.

Foucault rechazó las etiquetas de postestructuralista y postmoderno, que le eran

16
aplicadas habitualmente, prefiriendo clasificar su propio pensamiento como una crítica
histórica de la modernidad con raíces en Immanuel Kant. En el texto «¿Qué es la
ilustración?» definió mejor su proyecto teórico como una ontología crítica de la
actualidad siguiendo la impronta kantiana.

Influenciado profundamente por la filosofía alemana, en especial por la obra de


Friedrich Nietzsche. Precisamente, su «genealogía del conocimiento» es una alusión
directa a la idea nietzscheana de «la genealogía de la moral». En una de sus últimas
entrevistas afirmaría: «Soy un nietzscheano». Reconocería también una deuda con el
pensamiento de Martin Heidegger y sus críticas al sujeto cartesiano y la techné
occidental: «Heidegger ha sido un filósofo esencial para mi», declaraba en junio de
1984, aunque haría patente su crítica varias veces algunas posiciones esenciales de
Heidegger tales como su interpretación de la historia de la verdad en occidente como un
olvido del ser.

En el año 2007 Foucault fue considerado por el The Times Higher Education Guide
como el autor más citado del mundo en el ámbito de humanidades en dicho año.

Murió el 25 de murió de 1984 en la Salpètrière, uno de los establecimientos de encierro


más tematizados por él en su juventud.

.
.

17
.

Anexo II: Bibliografía de Foucault

 Maladie mentale et personnalité (1954; reed. en 1962) / Enfermedad mental y


personalidad, Paidós, (1961).
 Folie et déraison. Histoire de la folie à l'âge classique / Historia de la locura en
la época clásica (1961), México, FCE, 1977.
 El lenguaje al infinito (1963), Córdoba, Dianus, 1986
 Naissance de la clinique. Une archéologie du regard médical (1963) / El
nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica, México, Siglo
XXI, 1966.
 Raymond Roussel (1963), México, Siglo XXI,1970.
 Les mots et les choses. Une archéologie des sciences humaines (1966) / Las
palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. México, Siglo
XXI, 1968.
 Qúe es un autor? (1969),Tlaxcala, Universidad Autónoma, 1985.
La pensée du dehors (1966) / El pensamiento del afuera, ensayo breve.
 L'Archéologie du savoir (1969) / La arqueología del saber.México, Siglo
XXI,1970
 Sept propos sur le septième ange (1970) / Siete sentencias sobre el séptimo
ángel, Arena Libros, 1999.
 Theatrum Philosophicus (1970), Barcelona, Tusquets, 1980.
 L'ordre du discours (1971) /El orden del discurso, discurso inaugural en el
Collège de France.
 «Nietzsche, la généalogie, l'histoire» (or. en Hommage à Jean Hyppolite, París,
P.U.F., 1971, pp. 145-172) / Nietzsche, la genealogía, la historia, Valencia, Pre-
Textos, 1988, 2000, Barcelona, Tusquets, 1980.
 Ceci n'est pas une pipe (1973), Esto no es una pipa. Ensayo sobre
Magritte,Barcelona, Anagrama, 1981.
 Moi, Pierre Rivière ayant érgoré ma mère, ma soeur et mon frère.../Yo Pierre
Rivière, habiendo degollado a mi madre, a mi hermana y a mi hermano…
(1973), Barcelona, Tusquest,1976.
 Surveiller et punir (1975) / Vigilar y castigar. Nacimiento de una prisión,
México, Siglo XXI, 1977.
 Nietzsche, Marx, Freud (1973), Buenos Aires, El cielo por Asalto, 1995
 Histoire de la sexualité, 1. La volonté de savoir (1976) / Historia de la
sexualidad, 1: La voluntad de saber, México, Siglo XXI, 1977.
 Herculine Barbin, llamada Alexina B. (1978), Madrid, Revoluciones, 1985.
 Le désordre des familles. Lettres de cachet des archives de La Bastille, (1983),
París,Gallimard-Julliard, 1983.
 Histoire de la sexualité, 2. L'usage des plaisirs (1984)/ .Historia de la
sexualidad, 2: El uso de los placeres, México,Siglo XXI, 1986.
Histoire de la sexualité, 3. Le souci de soi (1984). /Historia de la sexualidad, 3:
La inquietud de sí, México, Siglo XXI, 1987.

Obra Póstuma:
 Leçons sur la volonté de savoir, (Cursos el Collige de France, 1970-1971), 2011
/ Lecciones sobre la voluntad de saber (tr. Akal, 2013)

18
 Théories et institutions pénales, (Cursos el Collige de France, 1971-1972) 2015 /
Teorías e instituciones penales
 La société punitive, (Cursos el Collige de France, 1972-1973), 2013 / La
sociedad punitiva
 Le pouvoir psychiatrique, (Cursos elCollige de France, 1973-1974),2003 / El
poder psiquiátrico (tr. Akal, 2005)
 Les anormaux, 1999 / Los anormales (Akal, 2001)
«Il faut défendre la société», (Cursos el Collige de France, 1975-1976),1997 /
Traducido alternativamente como Hay que defender la sociedad, Defender la
sociedad o también Genealogía del racismo (Akal, 2003)
 Sécurité, territoire, population, (Cursos el Collige de France, 1977-1978), 2004
/ Seguridad, territorio, población (Akal, 2008)
 Naissance de la biopolitique, (Cursos el Collige de France, 1978-1979), 2004
Nacimiento de la biopolítica (Akal, 2009)
 Du gouvernement des vivants, (Cursos el Collige de France, 1979-1980)2012 /
Del gobierno de los vivos (2012), París, Seuil-Gallimard,2012.
 Subjectivité et vérité, (Cursos el Collige de France, 1980-1981), 2014 /
Subjetividad y verdad
 L'Herméutique du sujet, 2001/La hermenéutica del sujeto,(Cursos el Collige
de France, 1981-1982) (2001), Buenos Aires, FCE,2006.
 Le gouvernement de soi et des autres, (Cursos el Collige de France, 1982-1983),
2008 / El gobierno de sí y de los otros (Akal, 2011)
 Le courage de la vérité. Le Gouvernement de soi et des autres, II, (Cursos el
Collige de France, 1983-1984) 2009. / El coraje de la verdad. El gobierno de sí
y de los otros II (FCE, 2010)
Génèse et structure de la Anthopologie de Kant, 2008 / Una lectura de Kant,
Siglo XXI, 1987.

Recopilaciones, artículos, reportajes, conferencias y resúmenes de cursos:

Microfísica del poder, Madrid, La Piqueta, 1980


La peinture de Manet (1989), / La pintura de Manet Alpha Decay, Barcelona, 2004.
Dits et écrits (1994), 4 vols., recopilación de todos sus artículos y entrevistas.
Le beau danger, 2011 / Un peligro que seduce, cuatro.ediciones, 2012
La grande étrangère. À propos de littérature, 2013.
Mal faire, dire vrai (1981), 2012 / Obrar mal, decir la verdad, Siglo XXI, 2014
Œuvres, París, La Pléiade, 2015, dos tomos.54

19

Das könnte Ihnen auch gefallen