Sie sind auf Seite 1von 213

RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

ÍNDICE.

1 INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….4
1.1. OBJETIVO DEL PROYECTO………………………………………………………….4
1.1.1. ALCANCE DEL PROYECTO……………………………………………...6
1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA OBTENCIÓN DE Fe3+ MEDIANTE LIXIVIACIÓN
EN PLANTA……………………………………………………………………………..6
1.3. FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA………………………………………………..8
1.3.1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..8
1.3.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE EXTRACCIÓN…………………..9
1.3.3. PROCESO PRODUCTIVO DE COBRE LAS CRUCES………………..9
1.3.4. TRITURACIÓN Y MOLIENDA…………………………………………….9
1.3.5. LIXIVIACIÓN……………………………………………………………….11
1.3.6. EXTRACCIÓN POR SOLVENTES……………………………………..13
1.3.7. ELECTRO OBTENCIÓN…………………………………………………18
1.3.8. PRENEUTRALIZACIÓN Y NEUTRALIZACIÓN……………………….21
1.4. FUNCIONAMIENTO DE LA RESINA………………………………………………23
1.4.1. FUNDAMENTOS DEL INTERCAMBIO IÓNICO…………………….23
1.4.2. PRINCIPALES TIPOS DE RESINAS…………………………………..25
1.4.3. PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DE LAS RESINAS DE
INTERCAMBIO IÓNICO………………………………………………….27
1.4.4. FORMAS DE TRABAJO CON LAS RESINAS………………………..29
1.4.5. TIPOS DE OPERACIÓN CON LAS RESINAS………………………...29
1.4.6. RESINAS ESTUDIADAS…………………………………………………31
2. CARGA DE LA RESINA………………………………………………………………...33
2.1. DISEÑO DE EXPERIMENTOS Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS…………33
2.2. METODOLOGÍA DE ENSAYO………………………………………………………35
2.3. PRUEBAS CON LA RESINA LEWATIT…………………………………………..37
2.3.1. RESULTADOS…………………………………………………………….61
2.3.2. CONDICIONES ÓPTIMAS……………………………………………….82
2.4. PRUEBAS CON LA RESINA DOWEX……………………………………………..91
2.4.1. RESULTADOS…………………………………………………………..115
2.4.2. CONDICIONES ÓPTIMAS…………………………………………….134
3. CINÉTICA DE CARGA……………………………………………………………….137
3.1. CARGA CON REFINO SECUNDARIO DE PLANTA………………………….139

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 1


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

3.1.1. PRUEBA 1……………………………………………………………….139


3.1.2. PRUEBA 2 a……………………………………………………………..144
3.1.3. PRUEBA 2 b……………………………………………………………..149
3.2. CARGA CON REFINO TRATADO……………………………………………….153
3.2.1. PRUEBA 1 (pH = 1,10)…………………………………………………153
3.2.2. PRUEBA 2 (pH = 0,00)…………………………………………………159
3.3. RESULTADOS SOBRE LA CINÉTICA DE DESCARGA……………………….164
4. DESCARGA DE LA RESINA…………………………………………………………166
4.1. DESCARGA A 30º C……………………………………………………………….167
4.1.1. PRUEBAS A 30º C………………………………………………………167
4.1.2. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS A 30º C………………………..174
4.2. DESCARGA A 70º C……………………………………………………………….175
4.2.1. PRUEBAS A 70º C………………………………………………………176
4.2.2. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS A 70º C………………………..181
4.3. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE DESCARGA DE LA RESINA……..181
5. CINÉTICA DE DESCARGA………………………………………………………….183
5.1. CARGA DE LA RESINA A UTILIZAR……………………………………………183
5.2. DESCARGA CON REFINO PRIMARIO (115 g/L)………………………………184
5.3. DESCARGA CON REFINO PRIMARIO (190 g/L)………………………………187
5.4. RESULTADOS DE LA CINÉTICA DE DESCARGA……………………………191
6. OPERACIONES DE REGENERACIÓN DE LA RESINA…………………………193
6.1. LAVADO………………………………………………………………………………193
6.2. ACONDICIONADO…………………………………………………………………195
6.3. POST LAVADO……………………………………………………………………..196
6.4. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE REGENERACIÓN…………………..197
7. VIDA ÚTIL………………………………………………………………………………198
7.1. METODOLOGÍA DE ENSAYO……………………………………………………198
7.2. CICLO 1………………………………………………………………………………199
7.3. CICLO 2……………………………………………………………………………….200
7.4. CICLO 3……………………………………………………………………………….202
7.5. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE VIDA ÚTIL…………………………….204
8. CONCLUSIONES FINALES………………………………………………………….205
8.1. ELECCIÓN DE LA RESINA……………………………………………………….205
8.2. CONDICIONES DE CARGA……………………………………………………….205
8.3. CONDICIONES DE DESCARGA…………………………………………………205
8.4. REGENERACIÓN…………………………………………………………………..206

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 2


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

8.5. VIDA ÚTIL……………………………………………………………………………206


8.6. ESTIMACIÓN DEL COSTE DE LA RESINA…………………………………….207
9. PROPUESTAS…………………………………………………………………………208
9.1. VELOCIDAD ESPECÍFICA………………………………………………………..208
9.2. DESCARGA EN DOS ETAPAS……………………………………………………208
9.2.1. DESCARGA CON REFINO PRIMARIO DE ACIDEZ 190 g/L Y
POSTERIOR TRATADO CON ÁCIDO SULFÚRICO 2 N…………208
9.2.2. DESCARGA CON REFINO PRIMARIO DE ACIDEZ 115 g/L Y
POSTERIOR TRATADO CON ÁCIDO SULFÚRICO 2 N…………209
9.2.3. DESCARGA CON REFINO PRIMARIO DE ACIDEZ 69 g/L Y
POSTERIOR TRATADO CON ÁCIDO SULFÚRICO 2 N…………209
9.3. OPERAR EN CONTRACORRIENTE EN EL PROCESO DE CARGA……….210
9.4. EMPLEO DE AGUA DE PROCESOS EN EL LAVADO DE LA RESINA……210
10. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………..212
10.1. LIBROS………………………………………………………………………………212
10.2. ARTÍCULOS Y ESTUDIOS………………………………………………………..212
11. ANEXOS………………………………………………………………………………..213
11.1. PROPIEDADES DE LA RESINA LEWATIT……………………………………..214
11.2. PROPIEDADES DE LA RESINA DOWEX……………………………………….219
11.3. INFORMACIÓN SOBRE LA REGENERACIÓN DE LA RESINA DOWEX….220

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 3


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

1. INTRODUCCIÓN.

1.1. OBJETIVO DEL PROYECTO


El principal objetivo del proyecto es la recuperación de ion férrico (Fe3+) de efluente
para reintroducirlo en el circuito de lixiviación. Como objetivo secundario se intentará
extraer de la corriente de refino secundario la mayor cantidad posible de cobre para
reintroducirlo también en el sistema.
En la etapa de lixiviación, el ion férrico (Fe3+) actúa como agente lixiviante al reducirse
en los reactores a ion ferroso (Fe2+) y oxidarse de nuevo a férrico (en medio ácido)
introduciendo oxígeno. Las principales reacciones de lixiviación son las siguientes:

Lixiviación del cobre:


En esta etapa los sulfuros de cobre presentes en el mineral se lixivian en
presencia de Fe3+ (agente lixiviante) pasando a la fase acuosa (refino
primario) en forma de sulfatos de cobre. El Fe3+ se reduce a Fe2+ también en
forma de sulfato de hierro (II).

Cu2S + 2Fe2(SO4)3  2CuSO4 + S + 4FeSO4 (1)


CuS + Fe2(SO4)3  CuSO4 + S + 2FeSO4 (2)

Los rendimientos de reacción son de 97 % y 100 %, respectivamente, en las


condiciones actuales de planta.

Aparición de ferroso:
En esta etapa el sulfuro de hierro (II) presente en el mineral y el sulfato
férrico pasan a sulfato ferroso y aparece ácido sulfúrico.

S + 3Fe2(SO4)3 + H2O  6FeSO4 + 4H2SO4 (3)


FeS2 + H2O + 3 ½ O2  FeSO4 + H2SO4 (5)

Los rendimientos de reacción son de 5 % y 3 %, respectivamente, en las


condiciones actuales de planta.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 4


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Regeneración del Fe3+:


En esta etapa el sulfato ferroso se oxida a sulfato férrico en presencia de
oxígeno y en medio muy ácido que se consigue mediante la adición de ácido
sulfúrico a la generación ya prevista en las reacciones anteriores).

2FeSO4 + H2SO4 + ½ O2  Fe2(SO4)3 + H2O (4)

El rendimiento de reacción es del 100 %, en las condiciones actuales de


planta.

Aparición de dióxido de carbono:


En esta etapa aparece dióxido de carbono a partir de carbonato de calcio
presente en el mineral.

CaCO3 + H2SO4 + H2O  CaSO4·2H2O + CO2 (6)

Todas estas reacciones se dan simultáneamente en los reactores (8, de ellos 7


funcionando a la vez), con agitación, en presencia de oxígeno y a unos 90ºC. En las
condiciones actuales de planta se tienen los siguientes rendimientos de lixiviación para
el resto de componentes solubles (tabla I.1).

Fe 3–5%
Zn 45%
S 5%
As 23%
Carbonatos 100%
Tabla I.1. Tasas de extracción en lixiviación.

La situación real es que en la lixiviación del mineral de hierro se obtienen unos


rendimientos inferiores al 3%, haciendo imprescindible la introducción de Fe3+ exógeno
en el proceso. La aportación de este Fe3+ necesario para la correcta lixiviación del
cobre se realiza de dos formas, por un lado se introduce una corriente de planta
(hundido de neutralización) que contiene Fe3+ precipitado y por otro se añade una
solución de sulfato férrico comercial.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 5


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

La intención de la empresa es desarrollar un proceso en el que se obtenga este hierro


(III) a partir de corrientes efluentes de la planta mediante el uso de resinas de
intercambio iónico.

1.1.1. ALCANCE DEL PROYECTO.


En este proyecto se tratará de verificar si el uso de resinas de intercambio iónico es
una buena solución tecnológica para recuperar Fe3+ y cobre (objetivos del proyecto) en
términos de capacidad y rendimiento en corrientes reales de planta. El final de este
estudio determinará la bondad o no del sistema ideado y también proporcionará las
condiciones óptimas de trabajo para las distintas fases requeridas en el uso de las
resinas de intercambio iónico. Por otro lado se obtendrán también datos operativos y
de comportamiento de la resina a pequeña escala (escala de laboratorio) que podrán
ser útiles si se decide continuar con una instalación de planta piloto.

1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA OBTENCIÓN DE Fe3+ MEDIANTE LIXIVIACIÓN EN


PLANTA.
Lixiviación de pirita
Como se ha visto en la reacción global de lixiviación de la calcosina (Cu2S), el hierro
no se consume, simplemente se reduce, oxidando al mineral. Por lo tanto, las dos
bases sobre las que se sustenta la sostenibilidad del proceso son: la regeneración del
férrico por oxidación del ferroso y la reposición del hierro perdido mediante la
lixiviación de la pirita, a través de la siguiente reacción:

FeS2 + 7 Fe2(SO4)3 + 8 H2O → 15 FeSO4 + 8 H2SO4

Esta reacción se da en los últimos 4 reactores y está favorecida por altas temperaturas
y potenciales redox.
Las pérdidas de hierro se dan en el líquido que impregna la torta que sale como estéril
de los filtros banda y el hierro que lleva el refino secundario, que será neutralizado y
saldrá como precipitado de hidróxido de hierro. Según los criterios de diseño con la
lixiviación de un 3% de la pirita sería suficiente para reponer las pérdidas de hierro.

Estado actual de la lixiviación en cobre las cruces


Actualmente, tras varios ensayos realizados en planta se ha llegado a la conclusión de
que existe una baja eficiencia de la utilización del oxígeno. Esto se traduce en baja
conversión de ferroso a férrico en los reactores, y por consiguiente, baja recuperación

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 6


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

de hierro a través de la lixiviación de la pirita. Estos dos hechos provocan una baja
concentración de férrico en el sistema y como consecuencia baja recuperación de
cobre.
Actualmente las pérdidas de hierro en solución en el sistema son dos: por los estériles
de lixiviación y por el refino secundario.

Pérdidas de hierro en refino secundario


Según los datos de diseño, el caudal de refino secundario a tratar es de 119,5 m3/h,
con una concentración de hierro de 11,7 g/L, lo que hacen un total 1.398 kg/h de hierro
perdidos por neutralización de refino secundario.

Pérdidas de hierro en estériles de lixiviación


Los estériles de lixiviación se descargan al espesador, donde se produce la separación
sólido/líquido, el sólido sale por el hundido con un porcentaje de sólidos de 53%,
según el diseño de SNC-Lavalin. El líquido que acompaña esta pulpa es, lógicamente,
PLS, rico en cobre y hierro.
Esta pulpa contiene una gran cantidad de PLS que se quiere recuperar, por lo que es
llevada a una filtración. Esta se realiza en tres filtros banda a vacío en paralelo.
La operación de estos filtros se divide en dos etapas: una primera etapa de filtración,
donde se recupera PLS primario y una segunda etapa de lavado con agua de proceso,
donde se recupera un PLS secundario, más diluido. En esta segunda etapa, el PLS
que queda impregnado en la torta tras la primera etapa, es desplazado por el agua de
lavado, con lo que se recupera prácticamente todo el PLS alimentado, quedando la
torta con una humedad del 10%, y un contenido de cobre y de hierro de 1,5 y 0,8 g/L
respectivamente, según diseño. Este PLS recuperado en la segunda etapa está más
diluido y junto con el rebose de la etapa de pre-neutralización, forman el PLS
secundario. Este se introduce en la etapa de extracción por solventes secundaria.
El gran inconveniente de este PLS secundario, es que se recupera el cobre con la
extracción por solventes secundaria, pero no el hierro, ya que tras la extracción por
solventes secundaria, el refino secundario se lleva a la neutralización.
Por lo tanto, respecto al balance de hierro del circuito, todo el hierro alimentado en el
PLS que va a los filtros banda (en forma de pulpa) que no se ha recuperado en la
primera etapa, se pierde, ya que pasa al circuito secundario donde exclusivamente se
recupera el cobre.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 7


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Como conclusión se tiene que las pérdidas de hierro son dos, el contenido de hierro
del líquido que impregna el estéril que descarga los filtros banda y el hierro que lleva el
refino secundario, siendo esta última corriente el foco de atención en este proyecto.

Estado actual.
Actualmente se opera en la etapa lixiviación aportando externamente el déficit de Fe3+
a los reactores a través de dos corrientes distintas: por un lado se recupera parte del
hundido de neutralización y por otro se introduce una solución comercial de sulfato
férrico.
Del hundido de neutralización, que contiene hierro precipitado se toma una corriente
de 10 m3/h (densidad de 1200 g/L) con un porcentaje de sólidos del 35 % y un 11 %
de hierro presente en éstos. De esta manera se introducen unos 460 kilogramos/hora
de Fe3+ en los reactores.
La solución comercial, que se compra a un precio 160,72 euros/TM, presenta un 25 %
de hierro, con lo que se introducen unos 300 kilogramos de hierro a la hora.
Sumando ambos términos se tiene que el aporte externo de hierro al proceso es de
760 kilogramos/hora. El objetivo último del proceso es sustituir estos aportes de hierro
por la recuperación en el refino secundario empleando las resinas, o sustituir al menos
el aporte de la solución comercial, ya que su compra supone un coste elevado a la
empresa (unos 420.000 euros/año).

1.3. FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA.


1.3.1. INTRODUCCIÓN.
Cobre las Cruces, S.A. es un proyecto de extracción de cobre por minería a cielo
abierto y tratamiento hidrometalúrgico. La fase de construcción se dio por finalizada al
terminar las obras del proyecto de la Planta de Tratamiento Hidrometalúrgico del
complejo a finales de 2008; la fase de operación da comienzo en el segundo trimestre
de 2009.
El proyecto comenzó a gestarse en 1992, año en el que se iniciaron las
exploraciones, y constituye uno de los yacimientos minerales inexplotados más rico
en cobre de Europa. El proyecto se encuentra situado entre los municipios sevillanos
de Gerena, Guillena y Salteras, con una extensión de 946 hectáreas, distribuida entre
la planta de tratamiento hidrometalúrgico y la corta minera.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 8


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

La explotación prevé una producción media anual de 72.000 toneladas de cobre, lo


que equivale al 25% de la demanda nacional. España es el 4º consumidor de cobre de
la UE y el 14º consumidor mundial.
El total estimado para todo el periodo de explotación de 15 años es de 1 millón de
toneladas de cobre aproximadamente.
La planta hidrometalúrgica de tratamiento de cobre, ubicada dentro del complejo
minero, es única en Europa donde se transforma el mineral en láminas de cobre
(cátodos) siguiendo un proceso tecnológicamente innovador y ambientalmente limpio.
Esta planta elimina el proceso de fundición, evitando emisiones atmosféricas.
El accionista principal de Cobre Las Cruces, S.A. es Inmet Mining Corporation,
empresa canadiense especializada en la extracción de cobre, zinc y oro, con un 70%
del total del accionariado. Leucadia National Corporation es propietario del 30%
restante.

1.3.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE EXTRACCIÓN.


El Yacimiento es excepcionalmente rico en cobre, con reservas de 17,6 millones de
toneladas de mineral con 6,2% de cobre (es decir, 62 kg de cobre por cada 1000 kg
de mineral), lo que supone una riqueza en cobre de 7 a 12 veces superior a lo habitual
en yacimientos de este tipo. Se encuentra situado aproximadamente a 20 Km. al
noroeste de Sevilla, formando parte del cinturón minero de la Faja Pirítica Ibérica, que
recorre el suroeste de la península.
El método que se utiliza para la extracción del mineral del yacimiento es el de minería
a cielo abierto, mediante corta minera. Este método maximiza el aprovechamiento del
recurso, facilitando a su vez el control geotécnico y de seguridad laboral, factores
ambos que redundan en la viabilidad de la operación.

1.3.3. PROCESO PRODUCTIVO DE COBRE LAS CRUCES.


Para empezar se va ha describir el proceso de producción llevado a cabo en cobre las
cruces, dividiendo en cinco zonas para explicar más detalladamente cada una, estas
zonas serán: trituración y molienda, lixiviación, extracción por solventes, electro-
obtención y por último el tratamiento de preneutralización y neutralización de efluentes.
En el diagrama I.1 se observa el funcionamiento de la planta de procesamiento.

1.3.4. TRITURACIÓN Y MOLIENDA.


El mineral de alimentación a la planta es transportado desde la mina por medio de
camiones de 90 toneladas y es vaciado en la tolva de alimentación, de una capacidad

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 9


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

de 135 toneladas la cual cuenta con una parrilla fija para retirar las piedras con sobre
tamaño.
El mineral se descarga al triturador primario de mandíbulas a través del alimentador de
placas Apron que descarga al triturador primario de mandíbulas, donde es reducido de
un tamaño máximo de 1.000 mm, hasta obtener un material más fino para ser enviado
al triturador secundario.
El mineral se transporta desde la tolva de descarga del triturador mediante una cinta
transportadora de velocidad constante. Esta cinta descarga el mineral a una segunda
cinta que alimenta a la trituración secundaria previa clasificación en una criba
secundaria. En esta segunda cinta se ha instalado un electroimán y un detector de
metales.
Esta criba secundaria es vibratoria de tipo parrilla única con doble cubierta. El mineral
de menor tamaño es enviado es la cinta colectora de trituración secundaria/terciaria. El
de mayor tamaño de las dos bandejas superiores alimenta a un triturador secundario
de cono. El producto triturado se envía hacia una criba terciaria, de doble cubierta. El
sobre tamaño de ambas cubiertas alimenta a una cinta que conduce a la tolva de
trituración terciaria. Esta es descargada a través de un alimentador hacia un triturador
de cono terciario.
El producto de este cono terciario descarga en una cinta que conduce hasta la criba
terciaria para su clasificación.
El material pasante es el producto final de la trituración que se recoge en una cinta
(CV-007) que se descarga en el silo almacenamiento de 4584 toneladas de capacidad.
El sobre tamaño retorna al cono terciario. La capacidad de diseño de las etapas de
trituración secundaria y terciaria es de 228 t/h.
Desde el silo de almacenamiento el mineral se descarga por medio de tres
alimentadores de cinta, la velocidad de alimentación del mineral es controlada por
medio de sistemas de velocidad variable y descargado a la cinta CV-008 la cual
alimenta al molino de bolas.
La etapa de molienda incluye un molino de bolas y por dos hidrociclones
clasificadores. La cinta descarga al molino donde se mezcla con una corriente de agua
de proceso para formar la pulpa de alimentación al molino. El grado de molienda es
controlado por la velocidad y potencia del molino, ajustándose mediante la adición de
medios de molienda.
El grado de fino deseado en el rebose del hidrociclón es de 95% entre 145-155 µm,
para controlar esta granulometría está instalado un analizador de tamaño de partícula

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 10


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

en línea (PSI 500) que permite el monitorizado de la distribución de tamaño de


partícula del producto de molienda.
El monitorizado del tamaño de partícula es de elevada importancia para el éxito del
proceso que se realiza aguas abajo y para la recuperación global de cobre. Un tamaño
de partícula muy fino es una indicación de una recirculación excesiva de material de
vuelta a la molienda, lo que se traducirá en dificultades en las operaciones de filtrado y
lavado después de la lixiviación. Un tamaño de partícula demasiado grueso puede
causar problemas en el tren de lixiviación a medida que los sólidos se acumulan en las
zonas muertas de los reactores además de no conseguir exponer completamente la
partícula de mineral valioso para la acción de la solución lixiviante.
Después de la clasificación de las partículas la pulpa es dirigida al espesador de
molienda. El hundido de este espesador es bombeado al circuito de lixiviación,
concretamente al tanque de alimentación de lixiviación (LFT).
El rebose de este espesador se recicla como agua de proceso de vuelta al circuito de
molienda y clasificadores. El diagrama I.2 refleja partes de este proceso.

1.3.5. LIXIVIACIÓN.
El principal objetivo de la etapa de lixiviación es disolver el cobre presente
principalmente en forma de calcosina (Cu2S), a presión atmosférica. A continuación se
presenta el análisis elemental y mineralogía del proceso.

La alimentación a la etapa de lixiviación se realiza a través del hundido del espesador


de molienda, depósito agitado que recibe el rebose de los hidrociclones con una
densidad de pulpa del 80% en sólidos (es importante tener alta densidad de sólidos
para así disminuir la entrada de agua al proceso). Esta pulpa llega al tanque de
alimentación de lixiviación (LFT), donde se prepara la pulpa para ser alimentada a los

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 11


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

reactores y comenzar la lixiviación. La pulpa de mineral se mezcla con ácido sulfúrico


y refino primario recirculado del circuito de extracción por solventes. Este primer
tanque acondicionador para la lixiviación tiene un tiempo de residencia de 30 minutos
y una temperatura de 73 ºC.
La lixiviación se lleva a cabo en ocho reactores de 350 m3 a 90 ºC y condiciones de
oxidación y ácidas (todos los reactores están provistos de una entrada de oxigeno
para conseguir estas condiciones oxidantes). El tiempo de residencia en cada reactor
es de una hora, lo que hace un total de ocho horas.
La pulpa de lixiviación fluye por gravedad a través de la cascada de reactores. El
objetivo de la lixiviación es tener un 92,5 % de recuperación del cobre alimentado.
El refino que entra en el circuito se introduce en dos puntos: el tanque de alimentación
a lixiviación y el primer reactor (o segundo en caso de que el primero este fuera de
servicio). La temperatura del refino es de unos 87 ºC.
La reacción de oxidación de pirita genera la mayor parte del calor que se usa en la
planta de proceso. El calor de reacción generado es extraído de los reactores por
medio de agua de enfriamiento. Los reactores de lixiviación 3-8 están equipados con
elementos de enfriamiento que además sirven como deflectores para la agitación. El
calor extraído por el agua de enfriamiento es transferido para calentar el refino, agua
de lavado de filtros y PLS primario mediante intercambiadores de calor. El refino es
precalentado de 34 a 70 ºC, usandovapor para aumentar la temperatura de refino
hasta 87 ºC antes de ser alimentado a los reactores. Los serpentines de enfriamiento
mantienen los reactores a la temperatura deseada de 90 ºC.
El proceso de lixiviación utiliza una solución de hierro ácida oxidante, con una
concentración de ión férrico de 25 g/L y una concentración de hierro total de 50 g/L. El
contenido en sólidos de la pulpa durante la lixiviación es de 450 g/L, con un mineral de
alta ley este contenido es menor 350-320 g/L. El objetivo de la lixiviación es mantener
el nivel de cobre en la solución de PLS en 43 g/L.
Las condiciones de oxidación en los reactores se mantendrán por oxidación de hierro
ferroso a férrico, usando oxigeno, el flujo total de oxigeno a los reactores es de 4900
Nm3/h.
A continuación se presentan las principales reacciones de lixiviación:

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 12


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Además del cobre en la lixiviación se extraerán otros componentes solubles:

 Fe : 3-5%
 Zn: 45%
 S : 5%
 As : 23 %
 Carbonatos: 100 %

Estos elementos parcialmente solubles serán purgados del circuito con la purga de
refino.
Siguiendo con el proceso, la pulpa descargada del reactor 8 llega al espesador de
lixiviación. Esta pulpa compuesta por PLS y un residuo sólido, (estéril) al 25-30 % en
peso aproximadamente, se separa en este espesador, donde tras agregar reactivos
para ayudar a la sedimentación, por el rebose se obtiene un PLS con una cantidad de
sólidos 300-600 ppm y por el hundido una pulpa residuo de lixiviación al 55% sólidos,
este residuo es filtrado y lavado en tres filtros banda a vacío dispuestos en paralelo,
donde se recupera parte de PLS primario retenido en la torta, que irá a extracción por
solventes.
El agua de lavado, con menores concentraciones de cobre y hierro irá a la extracción
secundaria.
El rebose del espesador de lixiviación es bombeado a las torres de enfriamiento de
aire con tiro forzado, para enfriamiento de la solución, sobresaturar el PLS en yeso y
su posterior precipitación. La alimentación a las torres llega a unos 89 ºC y se enfría
hasta 34 ºC donde pasa por gravedad al espesador de yeso.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 13


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

El hundido de este espesador, compuesto principalmente por yeso y mineral muy fino,
se recircula tanto al tanque de rebose del espesado de lixiviación para que aporte
sustrato para la posterior precipitación de yeso en el espesador de yeso y otra parte se
recircula al tanque de alimentación a lixiviación.
En el espesador de yeso, el rebose fluye por gravedad hasta la balsa de PLS. La
solución de PLS se bombea hacia los filtros de pulido donde se eliminan los posibles
finos arrastrados hasta tener una solución con unos 20 ppm de sólidos, una vez libre
de sólidos entra al proceso de extracción por solventes (SX) como se explicará más
adelante. A continuación se presenta la tabla I.2 con los valores típicos de
composición de refino y PLS.

1.3.6. EXTRACCIÓN POR SOLVENTES.


El principal objetivo de la sección de extracción por solventes es concentrar en Cobre
y purificar la solución de PLS obteniendo así un electrolito rico en cobre. Esta sección
esta dividida en tres etapas de extracción primaria, dos de extracción secundaria y dos
de re-extracción, más una etapa de lavado. Consiste en un tren de tres mezcladores-
decantadores de extracción operando en serie, dos mezcladores-decantadores de
reextracción, un mezclador-decantador de lavado de orgánico y un tanque de orgánico
cargado.

Tabla I.2. Composición del refino y PLS.

Extracción primaria
Esta etapa consta de en un tren de tres mezcladores-decantadores de extracción
operando en serie. Cada mezclador-decantador se compone de una unidad DOP
(dispersión overflow pump), dos tanques Spirok y un decantador. A continuación
pasaremos a detallar la unidad DOP, Spirok y decantador por separado para
seguidamente explicar el funcionamiento del conjunto.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 14


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Figura I.1. Unidad DOP.

Una unidad DOP, consiste en un cilindro de succión con borde de rebose cónico, una
turbina, un estabilizador de flujo y un tanque externo provisto de un deflector. Esta
unidad se utiliza para la transferencia de solución de acuoso y orgánico entre etapas
de una instalación de extracción por solventes. Las soluciones de alimentación entran
al cilindro de succión a través de tuberías horizontales. El primer contacto entre las
fases acuosa y orgánica tiene lugar en la caja de la turbina, donde comienzan de
inmediato y vigorosamente tanto las reacciones químicas como la transferencia de
masa. Un tiempo de retención típico en la caja de la turbina es de 3-5 segundos
mientras que en el tanque externo ese tiempo dura cerca de un minuto.
El sistema de dos tanques Spirok está compuesto por dos tanques mezcladores
cilíndricos provistos de deflectores y equipados de agitadores Spirok helicoidales
dobles y de un canal de subida, conectando este último tanque del mezclador con el
decantador, la estructura de copa-en-copa de la cubierta del tanque mezclador impide
que el aire sea incorporado al interior de la zona de dispersión.

Figura I.2. Tanques agitadores Spirok.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 15


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

La mezcla de orgánico con acuoso entra a los decantadores por la barrera


distribuidora y fluye a través del decantador, los distribuidores de flujo (DDG) son una
especie de rejillas que ayudan a estabilizar y ralentizar el flujo a través del decantador.
El fondo del decantador está inclinado corriente abajo para favorecer la separación. Al
llegar al final el orgánico pasa por rebose a la canaleta de orgánico mientras que el
acuoso pasa por debajo hacia la canaleta de acuoso.
Una vez analizados cada uno de sus componentes, se sigue con el proceso de
extracción por solventes. El PLS filtrado llega a la unidad DOP de la etapa de
extracción E1, allí el PLS se mezcla con la solución orgánica semi-cargada
proveniente de la etapa E2 y parte del contenido de cobre en el PLS es extraído a la
fase de orgánico, mediante el uso de un reactivo orgánico selectivo para el cobre al
32% v/v mezclado con un diluyente tipo parafina.

Figura I.3. Decantador.

Las reacciones de transferencia son las siguientes:

Donde RH es el reactivo orgánico, la reacción (7) es la que se da en las etapas de


extracción la reacción (8) es de reextracción. Seguidamente pasa por los mezcladores
Spirok y llega al decantador donde se separan las fases.
La fase acuosa proveniente de la etapa E1 continua a la unidad DOP del mezclador-
decantador E2 donde hace contacto con la fase orgánica que viene de la etapa E3.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 16


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

La fase acuosa proveniente de la etapa E2 continúa a la unidad DOP del mezclador-


decantador E3, donde se pone en contacto con la solución de orgánico estéril,
alrededor de un 70% del contenido de cobre del PLS es transferido de la dase acuosa
a la fase orgánica. La recuperación por extracción varía, dependiendo de la acidez del
PLS y de su contenido en cobre. La solución de refino que contiene 12 g/L de cobre
fluye por gravedad de la etapa E3 al post decantador de refino. Los mezcladores-
decantadores están diseñados para operar con una razón fase orgánica-fase acuosa
de 1:1.
El orgánico cargado fluye hasta el LOT (load organic tank), este tanque está provisto
de circulación de agua de limpieza para mejorar el control de impurezas.
La solución de PLS contiene impurezas como hierro y cloruros dañinos para el
proceso de electro obtención, la transferencia de estas impurezas al electrolito se
minimiza con ayuda de la limpieza en el tanque de orgánico cargado.
Este lavado se efectúa con agua un poco acidulada y una purga de electrolito pobre,
esta etapa dispone de un post decantador donde se separa la fase de orgánico
cargado y la fase acuosa pasa a formar parte de PLS secundario.

Extracción secundaria
La extracción por solventes secundaria consta de dos mezcladores-decantadores de
extracción, estos son del mismo tipo que los de la extracción primaria.
El refino formado en la extracción primaria tiene una purga que se lleva al área de pre-
neutralización con el fin de controlar los niveles de hierro y zinc en el circuito de
lixiviación como también el balance global de agua. También se combinan las aguas
provenientes de SX y filtrado de residuos de lixiviación, para formar la solución de
alimentación a la extracción secundaria (PLS secundario), con un contenido de cobre
de 7,2 g/L de cobre.
Una purga en la fase orgánica estéril desde la canaleta de la etapa S2 es bombeada
hacia el mezclador-decantador ES2, donde se mezcla con la fase acuosa proveniente
de la etapa ES1, donde la solución de PLS secundario es puesta en contacto con la
fase orgánica semi-cargada proveniente de la ES2. Esta fase de orgánico cargado
salida de ES1 es bombeada a la unidad DOP de la etapa E3 de la extracción primaria.
El refino secundario proveniente de ES2 fluye por gravedad hasta el post-decantador
para eliminar los arrastres de orgánico que pueda llevar. La concentración de cobre en
este refino es de 0,4 gr/l. los mezcladores-decantadores de la extracción secundaria
están diseñados para operar con una relación fase orgánica- fase acuosa de 1:1.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 17


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Como se puede observar tanto para la extracción primaria como la secundaria el


ordenamiento de las etapas esta dado por el flujo de transferencia del cobre, es decir,
E1 es la primera etapa en la que la solución de PLS entra a la extracción, y S1 es la
primera etapa en la que el orgánico cargado es re-extraído por el electrolito.

Re-extracción.
Es en la etapa de re-extracción S1 donde entran en contacto la solución de electrolito
semi-rica proveniente de la etapa S2 con la fase orgánica que sale de la etapa de
lavado.
El cobre es transferido a la fase acuosa con la ayuda de la diferencia de acidez ente
las fases. El electrolito rico con una concentración de cobre de unos 50 g/L es
conducido por gravedad hasta el área del patio de tanques, la fase orgánica semi-
descargada sigue hacia el mezclador-decantador S2, donde es mezclada con la
solución electrolítica pobre bombeada desde el área del patio de tanques. El electrolito
pobre contiene 34 g/L de cobre y 175 g/L de ácido sulfúrico.

Lavado.
De la etapa LOT se pasa a la etapa de lavado (W), el objetivo de esta etapa es hacer
un lavado más intenso y diluir las impurezas transferidas químicamente y en forma de
arrastres acuosos. El lavado se realiza igualmente con agua ligeramente ácida y una
purga de electrolito pobre. Tiene un post decantador para la separación de las fases,
la fase acuosa se conduce hacia la preneutralización y la fase orgánica hacia las
etapas de reextracción.

Circuito de electrolito.
El electrolito rico fluye por gravedad desde el área de SX al post-decantador de RE,
que está provisto de barreras coalescedoras para que se pueda captar y separar el
orgánico de arrastre, la solución de orgánico es recolectada en una canaleta. El RE
limpiado es bombeado hacia el filtro de dos medios (arena/antracita), en estos filtros
los sólidos y orgánico remanente son extraídos de la solución electrolítica rica. Estos
filtros se someten a un retrolavado diario con solución electrolito pobre.
El electrolito rico fluye hacia un tanque de almacenamiento, desde el cual es
bombeado a un grupo de celdas de “limpieza”.
El oxígeno anódico desprendido en estas celdas elimina cualquier tipo de arrastre de
orgánico que pudiera haber pasado los filtros de electrolito. El electrolito que sale de la
celda de barrido es combinado con una porción de electrolito pobre de una celda

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 18


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

“comercial” y fluye al tanque de circulación de electrolito, aquí entramos en la zona de


electro-obtención que pasaremos a detallar más adelante.
El diagrama I.3 puede ayudar a visualizar los flujos de esta parte compleja del
proceso.

1.3.7. ELECTRO OBTENCIÓN.


Esta es la etapa final del proceso, donde el cobre es recuperado de la solución
electrolítica en las 144 celdas de electro-obtención con 82 cátodos cada una, mediante
un proceso de electrólisis en el cual pasa una corriente a través del electrolito entre los
ánodos de plomo y los cátodos de acero inoxidable. Las reacciones implicadas son las
siguientes:

Y la reacción neta del proceso es:

Diagrama I.3. Extracción por solventes.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 19


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Las celdas de electro-obtención están conectadas a dos circuitos de solución


electrolítica, 22 de las celdas operando como celdas de “limpieza” (scavenger) y el
resto, 122, como celdas “comerciales”.
Las celdas de limpieza se utilizan para separar cualquier eventual remanente de
solución orgánica del electrolito rico antes de entrar al circuito electrolítico mediante
una técnica tipo flotación, que utiliza las burbujas de oxigeno generadas en el ánodo
durante la reacción electrolítica.
La solución de electrolito es circulada en el tanque de circulación de electrolito, el cual
consiste en dos compartimentos, rico y pobre, estos dos compartimentos están
conectados por vía de un vertedero de hundido que mezcla las soluciones. Las
tuberías de retorno de electrolito al tanque de circulación están dirigidas al centro del
tanque con el fin de mejorar el mezclado de las soluciones. La tubería descarga por
debajo de la superficie de la solución para minimizar las salpicaduras y la formación d
aerosoles ácidos. Las dimensiones del tanque de circulación son de 12,5 m de ancho,
por 31,9 m de largo, por 4,5 m de alto.
Los volúmenes de los compartimentos rico y pobre son los mismo 570 m3 de volumen
operacional.
La solución filtrada proveniente del área de SX es calentada en intercambiadores de
calor y bombeada a las celdas de limpieza. El electrolito que sale de las celdas de
limpieza, es combinado con la porción de electrolito pobre proveniente de las celdas
comerciales y fluye al compartimento rico del tanque de circulación de electrolito.

Diagrama I.4. Flujo del tanque de recirculación de electrolito con flujos instantáneos

El electrolito pobre proveniente del resto de celdas comerciales retorna al


compartimento de electrolito pobre del tanque de circulación. Aquí se enfría parte del

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 20


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

electrolito pobre, siendo bombeado a la etapa de reextracción de la planta de


extracción por solventes, pasando el resto por el vertedero de hundido al
compartimento de electrolito rico del tanque de circulación. Esto se mezcla con el
electrolito enriquecido proveniente de las celdas de limpieza, formando el electrolito de
alimentación a las celdas comerciales.
La corriente eléctrica es alimentada a las celdas electrolíticas desde transformadores-
rectificadores y sistemas de barras conductoras. Durante el proceso el cobre es
depositado sobre los cátodos de acero inoxidable, se libera oxígeno en los ánodos,
regenerándose ácido sulfúrico en la solución electrolítica.
Los cátodos se dejan crecer durante 7 días antes de ser cosechados de las celdas por
un puente grúa. Durante la elevación de los mismos, son lavados automáticamente.
El puente grúa lleva a cabo la manipulación de los cátodos como también la elevación
de los ánodos durante el mantenimiento de los ánodos y celdas.
El puente grúa transfiere los cátodos extraídos de la celdas al sistema de recepción de
la máquina deslaminadora, donde son lavados y despegados automáticamente. Las
placas despegadas son levantadas del sistema de transporte de la máquina
deslaminadora por el puente grúa para ser devueltas a las celdas. Automáticamente
se toman muestras de los cátodos de cobre y luego estos son corrugados y apilados
automáticamente en paquetes.

1.3.8. PRENEUTRALIZACIÓN Y NEUTRALIZACIÓN.

Circuito de Preneutralización
Con el fin de controlar el balance de agua y los niveles de hierro y zinc, se extrae una
purga de la solución de refino primario del circuito según necesidad.
El objetivo de esta área es ajustar el pH de la solución que será la alimentación de la
etapa de extracción por solventes secundaria (PLS secundario), para obtener niveles
de recuperación de cobre aceptables. Para ajustar el pH se utilizará lechada de cal al
20% en peso de CaO aproximadamente.
El circuito consiste en dos reactores de preneutralización y un espesador para la
posterior separación sólido-liquido. La alimentación a los reactores consiste en una
purga de refino primario y el agua de la etapa de lavado del orgánico. Estos reactores
tienen un volumen de 24 m3 y un tiempo de residencia de 30 minutos en cada uno.
Durante la operación normal la lechada de cal es alimentada al primer reactor, para
neutralizar la solución de alimentación, siendo pre-mezclada en la tubería de
alimentación con el hundido recirculado del mismo espesador.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 21


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

El hundido es recirculado con fines de formar sustrato para la precipitación de yeso, la


precipitación heterogénea de yeso en las partículas recirculadas reduce la formación
de escamas en los reactores y tuberías, mejorando las propiedades de sedimentación
del yeso producido. La reacción que tiene lugar es la siguiente:

En el primer reactor se añade cal en exceso para llegar a un ph de 1,5-1,6 algo


superior a lo deseado con el fin de aumentar la saturación del yeso, y por lo tanto su
precipitación. La pulpa del primer reactor pasa al segundo por rebalse, donde el ph es
ajustado a los niveles deseados para la extracción, 1,3-1,4 esto se consigue con la
alimentación de solución de refino.
La pulpa del segundo reactor pasará por rebalse hacia el espesador, donde se le
añadirá floculante para ayudar a la sedimentación de las partículas de yeso. El rebose
del espesador se recolectara en un tanque de PLS secundario, donde se mezclara con
el resto de los componentes de la alimentación a la extracción por solventes
secundaria, estos son el agua de lavado de los filtros de lixiviación y el agua de lavado
del tanque de orgánico cargado.
De dicho tanque la solución será bombeada a través de los filtros de pulido de PLS
secundario para eliminar posibles sólidos en suspensión, hasta el tanque de
alimentación de PLS secundario, de aquí al circuito de extracción secundario previo
enfriamiento a 38 ºC en unos intercambiadores de calor. El diagrama I.5 refleja dicha
parte del proceso por aclaración.

Circuito de neutralización
El objetivo del circuito de neutralización es tratar el refino secundario originado en el
proceso de extracción por solventes. El tratamiento consiste en neutralización con
lechada de cal, oxidación con aire, precipitación de yeso e hidróxidos metálicos y
separación sólido-líquido.
La planta de neutralización está diseñada como una planta de pulpa de alta densidad,
este proceso consiste en producir una pulpa de alto contenido en sólidos mediante la
recirculación de pulpa a la cabeza del proceso. La pulpa de alto contenido en sólidos
obtenida en este proceso tiene muchas ventajas: promueve la formación de partículas
grandes, que son más fáciles de sedimentar y también minimiza la sobresaturación de
yeso que reduce el problema de formación de depósitos.
El refino secundario a tratar se bombea a dos reactores instalados en serie de 180 m3
cada uno, en estos reactores el refino se mezcla con pulpa recirculada y lechada de
cal. El ph deseado al final del segundo reactor es de 8,5-9,5. Como resultado de esta

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 22


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

neutralización los metales pesados sedimentan como hidróxidos y el sulfato como


sulfato de calcio di hidratado (CaSO4*2H2O).El oxigeno introducido en los reactores
oxida el ion ferroso a férrico.
Después de la neutralización la pulpa rebosa hacia el espesador para la separación
sólido-líquido. Se agrega floculante para facilitar la sedimentación y ayudar a la
clarificación. El agua del rebose clarificada se transfiere hacia un tanque de
almacenamiento antes de ser descargado hacia el rio Guadalquivir o se usa en la
planta de proceso. La pulpa producida y acumulada en el fondo del espesador
contiene alrededor de un 77% de yeso y un 23% de hidróxidos metálicos.
Una parte de la pulpa del hundido es recirculada como ya se comentó anteriormente y
el resto se bombea hacia un tanque de almacenamiento de pulpa antes de ser filtrada
en un filtro a presión que opera de modo semi-bath. El filtrado recuperado se
acumulará en un tanque de filtrado para ser reutilizada como agua de proceso.
El sólido retenido en el filtro es descargado y mezclado junto con el residuo de
lixiviación para ser descargado en la zona de estériles. Recientemente, debido a
necesidades de la operación se ha instalado un nuevo filtro prensa para aumentar la
capacidad de tratamiento.

1.4. FUNCIONAMIENTO DE LA RESINA.


1.4.1. FUNDAMENTOS DEL INTERCAMBIO IÓNICO.

El intercambio iónico es un intercambio reversible de iones entre una fase sólida iónica
y una fase líquida externa, sin un cambio sustancial de la estructura del sólido. La fase
sólida consiste usualmente en una matriz polimérica (por lo general una resina) o una
red cristalina, insoluble pero permeable, sobre la cual se ubican grupos cargados
(grupos funcionales) y fijos y contra-iones móviles de carga opuesta que pueden ser
intercambiados por otros iones de la fase líquida externa. Este método es aplicable
generalmente a compuestos iónicos, o compuestos ionizables (ácidos y bases) y
compuestos que pueden interactuar con grupos iónicos (ligandos mono- y
polidentados). Los grupos funcionales de las resinas intercambian en el caso más
sencillo iones H+ y OH-, presentes en la solución según sea el tipo de
intercambiadores. De ahí que, generalizando todavía más la definición, podamos
considerar las resinas intercambiadoras de iones como ácidos o bases orgánicas, de
fórmula general R - H y R - OH en donde R, representa una estructura molecular
orgánica, originada por condensación o polimerización, que contiene casi siempre

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 23


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

cadenas laterales largas. Si el ion intercambiable en la resina es el H+, evidentemente


podrá ser sustituido por otros iones de su mismo signo según la siguiente ecuación:

R-H + M+ ↔ R – M + H+

En el segundo caso, se tendría análogamente.


R-OH + A- ↔ R – A + OH

Los enlaces entre el cambiador y el ion tienen lugar en las zonas eficaces que tiene el
cambiador, que en la mayoría de los casos son grupos funcionales iónicos.
Los grupos funcionales se alojan en zonas concretas del cambiador y esta estructura
física en su conjunto garantiza un equilibrio químico y electroquímico con la disolución
acuosa. Para ello, las moléculas y los iones que están en el interior del cambiador se
mueven libremente gracias al campo eléctrico o a la difusión.
Además, para mantener el equilibrio eléctrico, los grupos funcionales iónicos aparecen
unidos a contra-iones.
Para la matriz polimérica de la resina se usa el estireno, el cual es lineal, y para darle
una estructura tridimensional hay que introducir los grupos divinilbenceno.
La cantidad relativa de divinilbenceno unida al estireno indicar el grado de
entrecruzamiento del cambiador, que normalmente suele ser del 2 al 20 %. En la figura
I.1 puede verse el proceso de formación de la matriz de la resina.

Figura I.1. Polimerización de la resina.

En esta estructura polimérica se introducen grupos ionógenos para obtener un


cambiador iónico.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 24


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Los grupos ionógenos, al tener una naturaleza iónica, muestran una gran afinidad por
el agua, pero debido al grado de entrecruzamiento de los divinilbencenos introducidos
las resinas no se disuelven en el agua. En vez de disolverse la estructura
tridimensional que forman al unirse al agua siempre se hincha y a través de esa matriz
porosa el agua y los iones que hay en ella se introducen. Una representación
simplificada de lo que está sucediendo en los sitios activos de la resina se puede ver
en la figura I.2.

Figura I.2. Representación del intercambio iónico.

A medida que la disolución pasa a través de la resina, los iones presentes en dicha
disolución desplazan a los que estaban originariamente en los sitios activos. La
eficiencia de este proceso depende de factores como la afinidad de la resina por un
ion en particular, el pH de la disolución si el grupo activo tiene carácter ácido y
básico, la concentración de iones o la temperatura. Es obvio que para que tenga
lugar el intercambio iónico, los iones deben moverse de la disolución a la resina y
viceversa. Este movimiento se conoce como proceso de difusión. La difusión de un
ion está en función de su dimensión, carga electroestática, la temperatura y también
está influenciada por la estructura y tamaño de poro de la matriz (ver figura I.3). El
proceso de difusión tiene lugar entre zonas de distinta concentración de iones, de
más concentrado a menos, hasta que tengan la misma concentración.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 25


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Figura I.3. Difusión en la partícula.

1.4.2. PRINCIPALES TIPOS DE RESINAS.


La mayoría de las resinas empleadas hoy en día son sintéticas, basadas en un
copolímero de estireno-divinilbenceno, tratado apropiadamente para agregarle los
grupos funcionales. La sulfonación da lugar a resinas catiónicas y la aminación a
resinas aniónicas. Existen cuatro tipos principales:
 Catiónica fuerte (CF).
 Catiónica débil (CD).
 Aniónica fuerte (AF).
 Aniónica débil (AD).

La diferencia más importante es que las resinas fuertes operan a cualquier pH, pero
tienen una capacidad más limitada que las débiles y deben regenerarse más
frecuentemente. Su regeneración es ineficiente e implica un alto coste de
regenerantes. En cambio, las resinas de carácter débil, además de mayor capacidad,
se regeneran casi estequiometricamente, es decir, con un exceso mínimo de
regenerantes, pero operan dentro de pH limitados y no captan todos los iones.

Resinas catiónicas.
Son capaces de retirar los cationes de una solución a través de los centros activos que
presentan, grupos sulfónicos para las fuertes y carboxílicos para las débiles. Estas
resinas están fabricadas de forma esférica para resistir mejor la degradación física.
Son estables a temperaturas altas (hasta 120º C) y pueden ser usadas en un amplio
rango de pH. Se han desarrollado resinas más densas, con un mayor grado de
entrecruzamiento, para aplicaciones industriales más pesadas que el tradicional
tratamiento de aguas. Estas resinas son más resistentes a la degradación por agentes
oxidantes (como el cloro) y soportan mayores tensiones.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 26


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Resinas aniónicas.
Son capaces de eliminar todos los aniones de ácidos débiles o fuertes operando a
cualquier pH. Su selectividad para los aniones bivalentes es superior a los
monovalentes. Son menos estables que las homólogas catiónicas, su duración
bastante inferior y resisten temperaturas límites inferiores. Los grupos funcionales
más comunes son aminas primarias, secundarias o terciarias. La afinidad relativa de
estos grupos activos por el OH, comparado con otros aniones, es la mayor diferencia
en estas resinas.

Resinas quelatantes.
Las resinas quelatantes difieren de las resinas estándar en que el centro activo de la
resina se une a los iones a través de la formación de complejos, en lugar de solo
enlaces iónicos. Esto permite crear resinas de intercambio específicas que eliminan
unos iones excluyendo otros formando una especie de anillo con el metal captado,
como se observa en la figura I.6. Las resinas quelatantes más empleadas contienen
ácido iminodiacético (figura I.7) o picolilamina.

1.4.3. PARÁMETROS CARACTERÍTICOS DE LAS RESINAS DE INTERCAMBIO


IÓNICO.
Capacidad de intercambio iónico.
Se define como la cantidad de iones que una resina puede intercambiar en
determinadas condiciones experimentales. Depende del tipo de grupo activo y del
grado de entrecruzamiento de la matriz y se expresa en equivalentes por litro de
resina, o por gramo.
La capacidad teórica de intercambio de una resina es la cantidad de grupos
ionogénicos por unidad de peso o de volumen. Dado que las resinas se hinchan y
contraen según la forma iónica, la referencia al peso es mucho más constante, pero se
suele usar la capacidad volumétrica de la forma completamente hinchada, expresada
en meq/litro. La capacidad aparente es un valor práctico que indica cuántos iones de la
solución pueden ser captados realmente bajo las condiciones específicas de
operación.

Capacidad específica teórica.


Se denomina así al número máximo de sitios activos del intercambiador por gramo.
Este valor suele ser mayor que la capacidad de intercambio, ya que no todos los sitios
activos son accesibles a los iones en disolución.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 27


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Grado de entrecruzamiento y porosidad.


Como se ha dicho anteriormente, al aumentar el contenido de divinilbenceno (DVB) la
resina suele ser o más fuerte o de menor flexibilidad. Las resinas de un nivel de
entrecruzamiento alto suelen tener grandes dificultades para oxidarse y su estabilidad
es muy alta. Cuando el nivel de DVB es mayor del 10 % la estructura física de la
resina es muy fuerte y la activación del polímero (la introducción de los iones en las
zonas efectivas) es muy dificultosa. Además, el movimiento de los iones a través de
esa matriz es muy lento y la eficacia de la resina para el cambio podría ser muy baja.
Para las resinas sulfónicas, la efectividad más grande se logra con un nivel de
entrecruzamiento del 8 %. Cuando se aumenta la movilidad de los iones a través de la
resina, en cambio, la separación entre los iones de igual carga es más escasa. Debido
a ello, si se quiere tener resinas más selectivas o una asociación iónica más adecuada
hay que aumentar el grado de entrecruzamiento.
Estabilidad.
Las resinas poliméricas pueden trabajar en un intervalo amplio de pH. No obstante, en
condiciones muy ácidas (HCl 9-10 M) o básicas (NaOH 2M) se puede observar la
descomposición de algunas resinas. En este sentido, los intercambiadores aniónicos
son mucho más sensibles a las condiciones básicas.
Además de la estabilidad química hay que tener en cuenta la estabilidad térmica de la
resina, la mecánica y la osmótica, sobre todo en aplicaciones industriales. De
cualquier manera, las resinas tienen que estar lo más húmedas posible y no han de
sufrir cambios de temperatura muy violentos.
Otras características físicas son la densidad de la resina, el tamaño de las partículas y
el contenido de humedad pero éstas solo hay que tenerlas en cuenta en separaciones
a gran escala.

Selectividad.
Propiedad de los intercambiadores iónicos por la que un intercambiador muestra
mayor afinidad por un ion que por otro. La selectividad de una resina por un ion
determinado se mide con el coeficiente de selectividad, K. La selectividad depende de
las interacciones electroestáticas que se establezcan entre el ion y el intercambiador y
de la formación de enlaces con el grupo ionogénico. La regla principal es que un
intercambiador preferirá aquellos iones con los que forme unos enlaces más fuertes.
La estructura de poro y la elasticidad del intercambiador también influyen en su
selectividad, como ocurre con las zeolitas. Su estructura de poro rígida les permite

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 28


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

actuar como tamices moleculares, impidiendo la entrada de ciertos iones


sencillamente por su tamaño.

Vida útil de las resinas de intercambio iónico.


Después de una serie de ciclos de intercambio iónico las resinas de intercambio iónico
sufren la pérdida de sitios de intercambio activo o sufren la rotura de los enlaces
transversales de la resina, disminuyendo su capacidad de intercambio.
Las resinas catiónicas fuertes primero pierden su capacidad de intercambio para
captar cationes asociados a los ácidos fuertes y las resinas aniónicas fuertes
disminuyen su capacidad de captar aniones débiles a baja concentración, tales como
los carbonatos y silicatos.
La mayoría de autores de la especialidad asignan una vida útil esperada de las resinas
de intercambio iónico entre los 5 y los 10 años. Según la Empresa RHOM AND HASS
(fabricante de resinas de intercambio iónico) las resinas aniónicas tienen una vida útil
teórica de 70 a 300 m3 de agua tratada por litro de resina y las resinas catiónicas de
200 a 1500 m3 de agua tratada por litro de resinas; en ambos casos dependerá de la
calidad del agua a tratar.

1.4.4. FORMAS DE TRABAJO CON LAS RESINAS.


El tratamiento de una disolución con un intercambiador iónico se puede llevar a cabo
mediante dos configuraciones distintas, en discontinuo o en columna.

Intercambio iónico en discontinuo.


En las operaciones en discontinuo, se mezcla el intercambiador y la disolución en un
recipiente hasta que el intercambio de iones alcanza el equilibrio. Esta configuración
no puede aplicarse para devolver el intercambiador a su forma iónica original, ya que
el proceso de regeneración en discontinuo no es químicamente eficiente. Es necesario
recuperar el intercambiador por decantación y transferirlo a una columna para
proceder a su regeneración. Este método, a pesar de ser muy eficiente, tiene pocas
aplicaciones industriales.

Intercambio iónico en columna.


Esta configuración es la que se emplea más a menudo en los procesos de intercambio
iónico. El intercambiador se coloca en el interior de una columna vertical, a través de la
cual fluye la disolución a tratar.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 29


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Al producirse el intercambio iónico, la capacidad de la resina comienza a decrecer,


debido a que posee una capacidad limitada para la remoción de iones de las
soluciones y debido a esto, en un momento dado habrá cedido la mayoría de sus
iones de sustitución y se producirá un cierto pase de iones no deseados en el agua
producida y se dice que esta resina está "agotada" o saturada de los iones que ha
atrapado. Por este motivo, cuando se diseña una columna de intercambio iónico, se
establece a priori la concentración máxima admisible de iones indeseables en la salida
del proceso (punto o concentración de ruptura). Cuando se llega a la concentración
pre establecida, se debe proceder a regenerar la resina, para poderla utilizar en un
nuevo ciclo.

1.4.5. TIPO DE OPERACIÓN CON LAS RESINAS.


En los procesos de intercambio iónico en columna se puede operar de dos tipos:

a) Las disoluciones de carga y de regeneración se introducen siempre por la parte


superior de la columna (ver figura I.4).

Figura I.4. Operación en isocorriente.

b) El regenerante se introduce en dirección opuesta a la disolución de carga, es


decir, por la parte inferior de la columna. Este proceso de denomina, proceso
en contracorriente (ver figura I.5).

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 30


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Figura I.5. Operación en contracorriente.

El procedimiento más habitual es el primero, ya que supone un equipamiento más


barato que el segundo. No obstante, este modo de operación utiliza el regenerante
menos eficientemente que el proceso en contracorriente.
En éste, al pasar el regenerante de abajo a arriba, se fluidiza el lecho de
intercambiador, de manera que se aumenta la superficie de contacto, la regeneración
es más rápida y se necesita menos volumen de regenerante.
1.4.6. RESINAS ESTUDIADAS.
Para el estudio realizado se han empleado dos resinas específicas de dos fabricantes
distintos de reconocido prestigio en el ámbito de la separación por intercambio iónico
mediante resinas sintéticas. Las resinas empleadas y algunas de sus características
son las siguientes.

 LEWATIT MONOPLUS TP 207.


Esta resina de la empresa Lanxess es una resina catiónica con grupos
quelantes iminodiacéticos para la extracción selectiva de metales pesados. En
la figura I.6 se observa la estructura del grupo funcional y en la I.7 la estructura
del ácido iminodiacético.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 31


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Figura I.6. Estructura del grupo funcional y mecanismo de intercambio.

La selectividad de la resina se ve muy influenciada por el pH de la solución a


tratar como se observa en las figuras I.8 y I.9.

Figura I.7. Estructura del ácido iminodiacético.

Al tratar con soluciones de planta tremendamente ácidas y ser nuestro objetivo


principal el Fe3+ se buscará trabajar a pH lo más bajo posible evitando una alta
competencia del cobre frente al Fe3+.

Figura I.8. Variación de la selectividad de la resina con el pH.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 32


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Figura I.9. Influencia del pH en la afinidad de la resina.

 DOWEX MONOSPHERE 550A LC NG


Esta resina es realmente una resina aniónica con una matriz estireno-
divinilbenceno y un grupo funcional amina cuaternaria en forma OH, a la cual
se debe tratar con una solución de ácido sulfúrico (según el fabricante) para
activar su uso como resina catiónica. Debe tratarse con 5 Bed Volumes de una
solución diluida de ácido sulfúrico (1 N) y posterior lavado con 3 Bed Volumes
de agua destilada.

2. CARGA DE LA RESINA.

2.1. DISEÑO DE EXPERIMENTOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.


Para determinar la bondad del uso de estas dos resinas comerciales y obtener unas
condiciones de operación óptimas se ha empleado un software de diseño de
experimentos y análisis de resultados, llamado Design-Expert (v. 7.03, Wiley). Este
programa genera una batería de experimentos a partir de los parámetros que influyen
en el proceso (introducidos por nosotros), creando un modelo de respuesta de alta
representatividad estadística.
Según el número de parámetros que declaremos al programa, éste genera una matriz
de ensayos a partir de la cual, una vez se hayan introducido los valores finales de las
variables que se desean modelar, se puede ecuacionar el comportamiento de dichas

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 33


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

variables. Con el modelo generado se podrá predecir el comportamiento de estas


variables para unas condiciones de operación dadas e incluso se podrá optimizar
éstas.
Una vez declarados los parámetros se debe asignar un intervalo de este parámetro, el
cual podrá ser del modelo en estudio o de los ensayos. Hay una diferencia en la
elección de estos intervalos ya que el programa genera un modelo estadístico en
forma de cubo a partir de puntos externos al cubo: los resultados de los ensayos. De
esta manera se puede definir los intervalos del cubo-modelo que abarcará el sistema
en estudio o los intervalos de los parámetros a ensayar, quedando el modelo
delimitado en unos intervalos más pequeños.
Esta diferencia entre intervalos dará una idea del ajuste del modelo con la realidad, es
decir, cuanto más alejado esté el intervalo de pruebas del intervalo del modelo, mas
fino será el conocimiento que se tenga de éste. Este fenómeno se encuentra regulado
por la variable alfa del programa Design-Expert.
El parámetro alfa indica la distancia entre nuestro sistema a analizar (tomado como un
cubo) y la frontera de valores de las pruebas que se deben realizar para modelar el
comportamiento del sistema. Cuanto mayor sea la distancia (alfa), mejor es el ajuste
que hace el modelo a nuestro sistema, pero los intervalos del modelo son más
estrechos, es decir, se tendrá a mayor distancia una información más fiable de nuestro
sistema, pero en un rango de condiciones más estrecho.
El valor de la variable alfa se puede seleccionar entre 1,68 y 1,00. Lo deseable es
tomar siempre la mayor distancia posible (mayor valor de alfa) pero no siempre es
posible ya que si por ejemplo se introducen los intervalos del modelo, el programa
asigna en base a alfa el intervalo de las pruebas (más amplio) pudiendo tener valores
anómalos, indeseables o incluso imposibles, como temperaturas o caudales negativos.
En el caso de este estudio se ha determinado, después de multitud de ajustes, tomar
un valor de alfa intermedio (1,316) con el que se tiene un buen conocimiento del
comportamiento del sistema, un buen modelo, y un intervalo de los parámetros y
variables del modelo relativamente amplio. Con esto se puede abarcar un amplio
horizonte de condiciones de trabajo con una predicción de resultados cercana a la
realidad.
Una vez introducidos los valores de las respuestas de las cuales se quiere conocer su
comportamiento el programa ajusta estos resultados al modelo adecuado (cúbico,
cuadrático, plano, lineal), generando una ecuación de comportamiento y una
representación gráfica (superficies de respuesta) en la que se ve reflejado el

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 34


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

comportamiento que tendrá la respuesta tratada en función del valor de los tres
parámetros declarados en nuestro caso.
Otra de las ventajas del programa Design-Expert es el hecho de optimizar las
condiciones de operación, ya que es difícil llegar a una solución de compromiso con
tantas variables presentes y donde prácticamente cada una tiene unas condiciones
óptimas.
El programa gestiona la gran variabilidad que representa tener tantas variables y
genera un punto óptimo (o varios) en base a las restricciones introducidas.
Las restricciones que se asignan vienen determinadas por el objeto de nuestro
estudio: maximizar la captación de Fe3+ y si es posible, captar cantidades significativas
de cobre.
Para ello la herramienta de optimización del programa permite asignar prioridades o
grados de importancia a las restricciones que se le imponen. Así se puede buscar una
maximización de tres variables priorizando una frente a las otras. Una vez designado
el punto de operación óptimo en función de las restricciones el propio programa
genera una predicción de todas las variables de estudio y de los parámetros
declarados.
En este caso, las variables que influyen en la operación de intercambio iónico son el
pH de la corriente a tratar (esta variable es la de mayor peso en la operación), la
temperatura de operación y por último la relación Resina/Acuoso.
La respuesta de la resina frente a un cambio de pH es muy variable, incluso para
variaciones de pH inferiores a medio punto, ya que puede pasar de captar una especie
a no captarla.
En tal caso se busca ajustar el pH para obtener cargar la resina en Fe3+ y cobre, lo
cual según el fabricante se obtiene a pH inferiores a 1,5-2,0, ya que a partir de este
último la carga de las especies objetivo compita con la captación de zinc.
Por otro lado, y por razones operacionales de la planta, el pH de la corriente a tratar
debe ser restringido a valores inferiores a 2,00 para evitar que aparezca precipitación
de férrico.

2.2. METODOLOGÍA DE ENSAYO.


Las pruebas que se van a realizar en este ensayo serán idénticas en todos los casos y
para las dos resinas, tomando para ello los mismos equipos, recipientes y condiciones
excepto las impuestas por el programa para determinar el modelo de comportamiento.
En particular para estas pruebas se usarán como equipos: agitador orbital, cultivador,
estufa de secado, matraces Erlenmeyer de vidrio, recipientes de HDPE, etcétera.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 35


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

De la misma manera las determinaciones analíticas de cada muestra se harán con los
mismos procedimientos y equipos por un laboratorio de análisis externo. Los equipos
empleados en cada prueba dependen de la temperatura:

o Pruebas a 20º C.
Estas pruebas se han realizado en un agitador orbital a temperatura
ambiente. En la imagen II.1 aparece el agitador orbital empleado.

Imagen II.1. Agitador orbital.

o Pruebas a 27º, 28º y 48º C.


En estas pruebas se ha empleado el agitador orbital de las pruebas
anteriores dentro de una estufa de secado para mantener la
temperatura marcada. En la imagen II.2 puede verse la configuración
del equipo empleado.

Imagen II.2. Agitador orbital en estufa de secado.

o Pruebas a 55º, 70º C.


Al no poder trabajar el agitador orbital disponible en el departamento de
tecnología ya que su temperatura límite de uso es 50º C, se pidió ayuda
al departamento de química industrial de la facultad de química de la
Universidad de Sevilla. Dicho departamento prestó sus equipos para la
realización de varias pruebas. En este caso se usó un cultivador, que

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 36


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

no es más que un gran agitador orbital dentro de un recipiente


calefactado. En la imagen II.3 se observa el equipo y la configuración
de uso.

Imagen II.3. Aspecto externo del cultivador (a la izquierda) e interno (a la derecha) con la
configuración de trabajo.

o Pruebas a 77º y 82º C.


Para estas pruebas no se pudo usar el agitador orbital (demasiada
temperatura para el aparato) ni el cultivador de la facultad de química ya
que su temperatura máxima es de 75º C. Se tuvo que recurrir a una
instalación provisional en la que se fijó un matraz Erlenmeyer a las
aspas de un agitador, colocando el cabezal fuera de la estufa de secado
y el eje y la muestra dentro a través del orificio de ventilación. En las
imágenes II.5, II.6 y II.7 puede verse esta instalación.

Imagen II.5. Agitador colocado externamente y II.6. Estufa de secado empleada.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 37


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Imagen II.7. Muestra en el interior de la estufa y eje del agitador.

2.3. PRUEBAS CON LA RESINA LEWATIT.


Teniendo en cuenta que la temperatura máxima de operación de esta resina (según el
fabricante) es de 80ºC y que la capacidad de carga teórica dada por el fabricante es
de 2 eq/L, los intervalos de estudio y de ensayo aparecen en la tabla II.1:

Valores del intervalo de estudio Valores del intervalo de ensayo (α)


Temperatura (ºC) [26,84-70,16] Temperatura (ºC) [26,84-70,16]
pH [0,24-1,76] pH [0,24-1,76]
Res/Ac (g/L) [86,44-443,56] Res/Ac (g/L) [86,44-443,56]
Relación estequiométrica [0,57-2,92] Relación estequiométrica [0,57-2,92]
Tabla II.1. Valores de los intervalos de estudio y ensayo.
Se han llevado a cabo veinte pruebas en las que se requirieron tres litros de refino
secundario de planta y 1560 gramos de resina Lewatit Monoplus TP 207 fresca. Para
las condiciones impuestas el programa genera el siguiente planning de pruebas:

Res/Ac Refino 2º
Prueba T (ºC) pHi Rel. Esteq. Peso resina (g)
(g/L) (mL)
1 77,00 1,00 265,00 1,74 150 39,75
2 48,50 2,00 265,00 1,74 150 39,75
3 48,50 0,00 265,00 1,74 150 39,75
4 48,50 1,00 265,00 1,74 150 39,75
5 26,84 1,76 443,56 2,92 150 66,53
6 48,50 1,00 265,00 1,74 150 39,75
7 48,50 1,00 30,00 0,20 150 4,50
8 48,50 1,00 500,00 3,29 150 75,00
9 48,50 1,00 265,00 1,74 150 39,75
10 70,16 0,24 443,56 2,92 150 66,53
11 48,50 1,00 265,00 1,74 150 39,75
12 48,50 1,00 265,00 1,74 150 39,75

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 38


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

13 20,00 1,00 265,00 1,74 150 39,75


14 48,50 1,00 265,00 1,74 150 39,75
15 70,16 1,76 86,44 0,57 150 12,97
16 70,16 1,76 443,56 2,92 150 66,53
17 26,84 0,24 86,44 0,57 150 12,97
18 26,84 0,24 443,56 2,92 150 66,53
19 26,84 1,76 86,44 0,57 150 12,97
20 70,16 0,24 86,44 0,57 150 12,97
Tabla II.2. Planning de pruebas.

Las pruebas se han realizado en discontinuo, es decir, se ha puesto en contacto la


resina con el refino secundario en bote de poliestireno de alta densidad o matraz
Erlenmeyer (según la temperatura de la prueba). La variación del pH de la corriente a
tratar se ha realizado mediante la adición de ácido sulfúrico (95%) para las pruebas a
pH inferior a 0,24 y de hidróxido sódico para las pruebas a pH superior a 0,24. Un
resumen de la adecuación de la corriente de refino secundario se encuentra en la tabla
II.3:
Vol. por litro de
pH Especie
refino 2º (mL)
0,00 H2SO4 (95%) 10,4
0,24 - -
1,00 NaOH (50%) 47,9
1,76 NaOH (50%) 54,5
2,00 NaOH (50%) 57,5
Tabla II.3. Volumen añadido de ácido o base a cada refino 2º.
Las diferentes concentraciones de las especies presentes en el refino 2º según el pH
aparecen en la tabla II.4:
REFINO 2º Cu (g/L) H+ (g/L) FeT (g/L) Fe2+ (g/L) Fe3+ (g/L)
PH=0,00 3,01 92,64 30,01 22,60 7,40
pH=0,24 3,05 48,84 30,32 22,84 7,48
pH=1,00 2,91 8,43 28,93 21,80 7,14
PH=1,76 2,26 7,18 28,00 21,66 6,34
PH=2,00 2,44 2,44 29,16 21,09 7,07
REFINO 2º Ca (g/L) As (mg/L) Pb (mg/L) Zn (mg/L) Na (mg/L)
PH=0,00 0,69 1157,31 13,05 3599,27 696,00
pH=0,24 0,70 1367,24 13,19 3894,83 703,24
pH=1,00 0,69 1115,89 12,58 4287,39 10745,49
PH=1,76 0,65 1108,91 12,50 3558,71 666,90
PH=2,00 0,70 1286,48 13,24 3798,09 11724,81
Tabla II.4. Composición del refino 2º en función del pH.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 39


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Una vez realizada la prueba se ha calculado la capacidad y el rendimiento de


captación de la resina. La primera se obtiene de la relación entre los miligramos de
cada metal captado por la resina entre el peso en gramos de la resina. La cantidad
captada de cada metal se ha obtenido fácilmente restando a la concentración inicial
del refino la final.
Por otro lado el rendimiento se ha calculado relacionando la cantidad captada de cada
metal respecto a la cantidad total presente en el refino secundario.

A continuación se detallan las condiciones, resultados y observaciones de cada una de


las veinte pruebas realizadas para la obtención del modelo de comportamiento.

Prueba 1.
Las condiciones iniciales de la prueba aparecen en las tablas II.2 y II.4. El pH y la
acidez después de la prueba tienen un valor de 2,08 y 18,32 g/L respectivamente. El
peso de la resina al finalizar la prueba fue de 34,92 gramos, presentando una
humedad del 6,30 %.
En las imágenes II.8 y II.9 puede verse la diferencia de color en el refino secundario
antes y después de la prueba. En la imagen II.10 se observa como queda la resina
cargada de metales.
La capacidad de carga total de la resina, la capacidad para cada especie y el
rendimiento de la captación aparecen en la tabla II.6.

Imagen II.8 y II.9. Refino 2º antes y después de la prueba.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 40


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Imagen II.10. Aspecto de la resina después de la prueba.

Capacidad Rendimiento
(mg/g) (%)
Cu 10,49 95,60
FeT 40,07 36,70
Fe2+ 17,65 21,45
Fe3+ 22,42 83,24
Ca 0,42 16,28
As 3,87 91,89
Pb 0,006 11.92
Zn 5,88 36,37
Total 60,74 -
Tabla II.5. Capacidad y rendimiento de la resina para cada metal.
Prueba 2.
Las condiciones iniciales de la prueba aparecen en las tablas II.2 y II.4. El pH y la
acidez después de la prueba tienen un valor de 3,11 y 2,89 g/L respectivamente. El
peso de la resina al finalizar la prueba fue de 36,81 gramos, presentando una
humedad del 5,46 %.
En las imágenes II.11 y II.12 puede verse la diferencia de color en el refino secundario
antes y después de la prueba. En la imagen II.14 se observa como queda la resina
cargada de metales.

Imagen II.11 y II.12. Refino secundario antes y después de la prueba.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 41


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Imagen II.13. Aspecto de la resina después de la prueba.

En la solución después de la prueba aparece un precipitado, el cual es filtrado con un


papel de filtro de 45 micras (teflón), compuesto principalmente de hierro (III) de 0,3116
gramos de peso.

Imagen II.14. Precipitado obtenido (seco).

La capacidad de carga total de la resina, la capacidad para cada especie y el


rendimiento de la captación aparecen en la tabla II.6.

Capacidad Rendimiento
(mg/g) (%)
Cu 8,77 95,03
FeT 40,36 36,69
Fe2+ 20,21 25,40
Fe3+ 16,40 61,43
Ca 0,30 11,52
As 4,85 100,00
Pb 0,008 16,90
Zn 5,93 41,35

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 42


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Total 56,47 -
Tabla II.6. Capacidad y rendimiento de la resina para cada metal.
Prueba 3.
Las condiciones iniciales de la prueba aparecen en las tablas II.2 y II.4. El pH y la
acidez después de la prueba tienen un valor de 0,16 y 87,74 g/L respectivamente. El
peso de la resina al finalizar la prueba fue de 32,74 gramos, presentando una
humedad del 4,22 %.
En las imágenes II.15 y II.16 puede verse la diferencia de color en el refino secundario
antes y después de la prueba. En la imagen II.17 se observa como queda la resina
cargada de metales.

Imagen II.15 y II.16. Refino secundario antes y después de la prueba.

Imagen II.17. Aspecto de la resina después de la prueba.


La capacidad de carga total de la resina, la capacidad para cada especie y el
rendimiento de la captación aparecen en la tabla II.7.

Capacidad Rendimiento
(mg/g) (%)
Cu 7,27 63,87
FeT 40,33 35,62
Fe2+ 15,39 18,04
Fe3+ 24,94 89,28
Ca 0,56 21,52
As 0,65 14,86

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 43


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Pb 0,007 13,63
Zn 2,12 15,60
Total 50,93 -
Tabla II.7. Capacidad y rendimiento de la resina para cada metal.
Prueba 4.
Las condiciones iniciales de la prueba aparecen en las tablas II.2 y II.4. El pH y la
acidez después de la prueba tienen un valor de 1,67 y 3,53 g/L respectivamente. El
peso de la resina al finalizar la prueba fue de 35,62 gramos, presentando una
humedad del 6,51 %. En las imágenes II.18 y II.19 puede verse la diferencia de color
en el refino secundario antes y después de la prueba. En la imagen II.20 se observa
como queda la resina cargada de metales.

Imagen II.18 y II.19. Refino secundario antes y después de la prueba.

Imagen II.20. Aspecto de la resina después de la prueba.


La capacidad de carga total de la resina, la capacidad para cada especie y el
rendimiento de la captación aparecen en la tabla II.8.

Capacidad Rendimiento
(mg/g) (%)
Cu 9,85 89,77
FeT 30,48 27,92
Fe2+ 20,12 24,46
Fe3+ 10,36 38,48
Ca 0,01 0,33
As 4,03 95,74

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 44


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Pb 0,007 15,06
Zn 2,54 15,68
Total 46,92 -
Tabla II.8. Capacidad y rendimiento de la resina para cada metal.
Prueba 5.
Las condiciones iniciales de la prueba aparecen en las tablas II.2 y II.4. El pH y la
acidez después de la prueba tienen un valor de 2,83 y 3,74 g/L respectivamente. El
peso de la resina al finalizar la prueba fue de 59,50 gramos, presentando una
humedad del 8,94 %.
En las imágenes II.21 y II.22 puede verse la diferencia de color en el refino secundario
antes y después de la prueba. En la imagen II.23 se observa como queda la resina
cargada de metales.

Imagen II.21 y II.22. Refino secundario antes y después de la prueba.

En la solución después de la prueba aparece un precipitado, el cual es filtrado con un


papel de filtro de 45 micras (teflón), compuesto principalmente de hierro (III) de 0,2085
gramos de peso.

Imagen II.23 y II.24. Aspecto de la resina después de la prueba y precipitado obtenido (seco).

La capacidad de carga total de la resina, la capacidad para cada especie y el


rendimiento de la captación aparecen en la tabla II.9.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 45


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Capacidad Rendimiento
(mg/g) (%)
Cu 4,99 98,02
FeT 30,71 48,65
Fe2+ 23,60 48,34
Fe3+ 7,11 49,73
Ca 0,17 11,27
As 2,34 93,63
Pb 0,010 33,92
Zn 6,83 85,17
Total 45,05 -
Tabla II.9. Capacidad y rendimiento de la resina para cada metal.

Prueba 6.
Las condiciones iniciales de la prueba aparecen en las tablas II.2 y II.4. El pH y la
acidez después de la prueba tienen un valor de 1,80 y 2,30 g/L respectivamente. El
peso de la resina al finalizar la prueba fue de 36,79 gramos, presentando una
humedad del 7,58 %.
En las imágenes II.25 y II.26 puede verse la diferencia de color en el refino secundario
antes y después de la prueba. En la imagen II.27 se observa como queda la resina
cargada de metales.
La capacidad de carga total de la resina, la capacidad para cada especie y el
rendimiento de la captación aparecen en la tabla II.10.

Imagen II.25 y II.26. Refino secundario antes y después de la prueba.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 46


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Imagen II.27. Aspecto de la resina después de la prueba.

Capacidad Rendimiento
(mg/g) (%)
Cu 9,92 90,45
FeT 32,47 29,76
Fe2+ 19,33 23,50
Fe3+ 13,17 48,88
Ca 0,04 1,46
As 4,11 97,57
Pb 0,007 15,18
Zn 2,31 14,28
Total 48,88 -
Tabla II.10. Capacidad y rendimiento de la resina para cada metal.
Prueba 7.
Las condiciones iniciales de la prueba aparecen en las tablas II.2 y II.4. El pH y la
acidez después de la prueba tienen un valor de 1,20 y 11,35 g/L respectivamente. El
peso de la resina al finalizar la prueba fue de 3,37 gramos, presentando una humedad
del 33,53 %.
En las imágenes II.28 y II.29 puede verse la diferencia de color en el refino secundario
antes y después de la prueba. En la imagen II.30 se observa como queda la resina
cargada de metales.

Imagen II.28 y II.29. Refino secundario antes y después de la prueba.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 47


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Imagen II.30. Aspecto de la resina después de la prueba.

La capacidad de carga total de la resina, la capacidad para cada especie y el


rendimiento de la captación aparecen en la tabla II.11.

Capacidad Rendimiento
(mg/g) (%)
Cu 30,52 31,50
FeT 38,12 3,95
Fe2+ 27,53 3,79
Fe3+ 10,59 4,45
Ca 0,41 1,79
As 7,17 19,29
Pb 0,014 3,37
Zn 15,58 10,90
Total 91,83 -
Tabla II.11. Capacidad y rendimiento de la resina para cada metal.
Prueba 8.
Las condiciones iniciales de la prueba aparecen en las tablas II.2 y II.4. El pH y la
acidez después de la prueba tienen un valor de 2,78 y 6,55 g/L respectivamente. El
peso de la resina al finalizar la prueba fue de 66,35 gramos, presentando una
humedad del 3,06 %.
En las imágenes II.31 y II.32 puede verse la diferencia de color en el refino secundario
antes y después de la prueba. En la imagen II.33 se observa como queda la resina
cargada de metales.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 48


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Imagen II.31 y II.32. Refino secundario antes y después de la prueba.

Imagen II.33. Aspecto de la resina después de la prueba.

La capacidad de carga total de la resina, la capacidad para cada especie y el


rendimiento de la captación aparecen en la tabla II.12.

Capacidad Rendimiento
(mg/g) (%)
Cu 5,42 93,22
FeT 28,35 48,99
Fe2+ 20,87 47,87
Fe3+ 7,48 52,42
Ca 0,24 17,61
As 2,16 96,63
Pb 0,009 34,42
Zn 6,99 81,48
Total 43,17 -
Tabla II.12. Capacidad y rendimiento de la resina para cada metal.
Prueba 9.
Las condiciones iniciales de la prueba aparecen en las tablas II.2 y II.4. El pH y la
acidez después de la prueba tienen un valor de 1,82 y 2,28 g/L respectivamente. El
peso de la resina al finalizar la prueba fue de 35,40 gramos, presentando una
humedad del 6,50 %.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 49


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

En las imágenes II.34 y II.35 puede verse la diferencia de color en el refino secundario
antes y después de la prueba. En la imagen II.36 se observa como queda la resina
cargada de metales.

Imagen II.34 y II.35. Refino secundario antes y después de la prueba.

Imagen II.36. Aspecto de la resina después de la prueba.

La capacidad de carga total de la resina, la capacidad para cada especie y el


rendimiento de la captación aparecen en la tabla II.13.

Capacidad Rendimiento
(mg/g) (%)
Cu 9,92 90,45
FeT 38,47 35,23
Fe2+ 12,14 14,76
Fe3+ 26,33 97,74
Ca 0,30 11,54
As 4,12 97,96
Pb 0,009 18,40
Zn 4,14 25,60
Total 56,96 -
Tabla II.13. Capacidad y rendimiento de la resina para cada metal.

Prueba 10.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 50


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Las condiciones iniciales de la prueba aparecen en las tablas II.2 y II.4. El pH y la


acidez después de la prueba tienen un valor de 0,62 y 1,41 g/L respectivamente. El
peso de la resina al finalizar la prueba fue de 51,54 gramos, presentando una
humedad del 6,13 %. En las imágenes II.37 y II.38 puede verse la diferencia de color
en el refino secundario antes y después de la prueba. En la imagen II.39 se observa
como queda la resina cargada de metales.

Imagen II.37 y II.38. Refino secundario antes y después de la prueba.

Imagen II.39. Aspecto de la resina después de la prueba.


La capacidad de carga total de la resina, la capacidad para cada especie y el
rendimiento de la captación aparecen en la tabla II.14.

Capacidad Rendimiento
(mg/g) (%)
Cu 6,19 90,12
FeT 21,43 31,35
Fe2+ 10,86 21,08
Fe3+ 10,57 62,70
Ca 0,12 7,35
As 1,82 59,19
Pb 0,005 17,78
Zn 0,86 9,75
Total 30,42 -
Tabla II.14. Capacidad y rendimiento de la resina para cada metal.
Prueba 11.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 51


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Las condiciones iniciales de la prueba aparecen en las tablas II.2 y II.4. El pH y la


acidez después de la prueba tienen un valor de 1,91 y 7,70 g/L respectivamente. El
peso de la resina al finalizar la prueba fue de 35,97 gramos, presentando una
humedad del 4,87 %. En las imágenes II.40 y II.41 puede verse la diferencia de color
en el refino secundario antes y después de la prueba. En la imagen II.42 se observa
como queda la resina cargada de metales.

Imagen II.40 y II.41. Refino secundario antes y después de la prueba.

Imagen II.42. Aspecto de la resina después de la prueba.


La capacidad de carga total de la resina, la capacidad para cada especie y el
rendimiento de la captación aparecen en la tabla II.14.

Capacidad Rendimiento
(mg/g) (%)
Cu 9,93 90,48
FeT 32,52 29,78
Fe2+ 11,48 13,95
Fe3+ 21,04 78,16
Ca 0,17 6,37
As 4,13 98,07
Pb 0,008 16,39
Zn 3,34 20,61
Total 50,08 -
Tabla II.15. Capacidad y rendimiento de la resina para cada metal.
Prueba 12.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 52


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Las condiciones iniciales de la prueba aparecen en las tablas II.2 y II.4. El pH y la


acidez después de la prueba tienen un valor de 1,85 y 3,11 g/L respectivamente. El
peso de la resina al finalizar la prueba fue de 39,72 gramos, presentando una
humedad del 5,24 %. En las imágenes II.43 y II.44 puede verse la diferencia de color
en el refino secundario antes y después de la prueba. En la imagen II.45 se observa
como queda la resina cargada de metales.

Imagen II.43 y II.44. Refino secundario antes y después de la prueba.

Imagen II.45. Aspecto de la resina después de la prueba.


La capacidad de carga total de la resina, la capacidad para cada especie y el
rendimiento de la captación aparecen en la tabla II.16.

Capacidad Rendimiento
(mg/g) (%)
Cu 9,95 90,72
FeT 33,83 30,99
Fe2+ 19,46 23,66
Fe3+ 14,37 53,34
Ca 0,16 6,21
As 4,11 97,72
Pb 0,008 17,15
Zn 3,67 22,67
Total 51,73 -
Tabla II.16. Capacidad y rendimiento de la resina para cada metal.
Prueba 13.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 53


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Las condiciones iniciales de la prueba aparecen en las tablas II.2 y II.4. El pH después
de la prueba tiene un valor de 2,07. El peso de la resina al finalizar la prueba fue de
34,85 gramos, presentando una humedad del 11,10 %. En las imágenes II.46 y II.47
puede verse la diferencia de color en el refino secundario antes y después de la
prueba. En la imagen II.48 se observa como queda la resina cargada de metales.

Imagen II.46 y II.47. Refino secundario antes y después de la prueba.

Imagen II.48. Aspecto de la resina después de la prueba.

La capacidad de carga total de la resina, la capacidad para cada especie y el


rendimiento de la captación aparecen en la tabla II.17.

Capacidad Rendimiento
(mg/g) (%)
Cu 10,69 97,46
FeT 27,67 25,34
Fe2+ 15,38 18,70
Fe3+ 12,28 45,61
Ca 0,07 2,60
As 4,13 98,12
Pb 0,008 17,53
Zn 4,25 26,26
Total 46,81 -
Tabla II.17. Capacidad y rendimiento de la resina para cada metal.
Prueba 14.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 54


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Las condiciones iniciales de la prueba aparecen en las tablas II.2 y II.4. El pH y la


acidez después de la prueba tienen un valor de 1,94 y 2,69 g/L respectivamente. El
peso de la resina al finalizar la prueba fue de 35,52 gramos, presentando una
humedad del 5,26 %. En las imágenes II.49 y II.50 puede verse la diferencia de color
en el refino secundario antes y después de la prueba. En la imagen II.51 se observa
como queda la resina cargada de metales.

Imagen II.49 y II.50. Refino secundario antes y después de la prueba.

Imagen II.51. Aspecto de la resina después de la prueba.


La capacidad de carga total de la resina, la capacidad para cada especie y el
rendimiento de la captación aparecen en la tabla II.18.

Capacidad Rendimiento
(mg/g) (%)
Cu 10,10 92,07
FeT 36,04 33,01
Fe2+ 13,15 15,99
Fe3+ 22,89 84,98
Ca 0,44 17,09
As 4,09 97,21
Pb 0,008 17,87
Zn 5,12 31,68
Total 55,81 -
Tabla II.18. Capacidad y rendimiento de la resina para cada metal.
Prueba 15.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 55


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Las condiciones iniciales de la prueba aparecen en las tablas II.2 y II.4. El pH y la


acidez después de la prueba tienen un valor de 1,42 y 3,11 g/L respectivamente. El
peso de la resina al finalizar la prueba fue de 10,58 gramos, presentando una
humedad del 20,04 %.
En las imágenes II.52 y II.53 puede verse la diferencia de color en el refino secundario
antes y después de la prueba. En la imagen II.54 se observa como queda la resina
cargada de metales.

Imagen II.52 y II.53. Refino secundario antes y después de la prueba.

Imagen II.54. Aspecto de la resina después de la prueba.


El precipitado que aparece en la solución se compone principalmente de hierro (III)
con pequeñas cantidades de azufre y arsénico. En las imágenes II.55 y II.56 puede
verse el precipitado formado y la solución después de ser filtrada por un papel de filtro
de 45 micras (teflón):

Imagen II.55 y II.56. Precipitado seco y refino 2º filtrado.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 56


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

La capacidad de carga total de la resina, la capacidad para cada especie y el


rendimiento de la captación aparecen en la tabla II.18.

Capacidad Rendimiento
(mg/g) (%)
Cu 16,72 64,08
FeT 24,57 7,59
Fe2+ 23,60 9,42
Fe3+ 0,98 1,33
Ca 0,01 0,11
As 11,78 91,85
Pb 0,023 15,88
Zn 0,27 0,66
Total 53,38 -
Tabla II.18. Capacidad y rendimiento de la resina para cada metal.
Prueba 16.
Las condiciones iniciales de la prueba aparecen en las tablas II.2 y II.4. El pH y la
acidez después de la prueba tienen un valor de 2,90 y 0,51 g/L respectivamente. El
peso de la resina al finalizar la prueba fue de 60,06 gramos, presentando una
humedad del 4,20 %. En las imágenes II.57 y II.58 puede verse la diferencia de color
en el refino secundario antes y después de la prueba. En la imagen II.59 se observa
como queda la resina cargada de metales.

Imagen II.57 y II.58. Refino secundario antes y después de la prueba.

Imagen II.59. Aspecto de la resina después de la prueba.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 57


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

La capacidad de carga total de la resina, la capacidad para cada especie y el


rendimiento de la captación aparecen en la tabla II.19.

Capacidad Rendimiento
(mg/g) (%)
Cu 4,62 90,83
FeT 30,65 48,55
Fe2+ 25,47 52,17
Fe3+ 5,18 36,21
Ca 0,26 17,48
As 2,43 97,13
Pb 0.011 39,14
Zn 7,03 87,65
Total 45,00 -
Tabla II.19. Capacidad y rendimiento de la resina para cada metal.
Prueba 17.
Las condiciones iniciales de la prueba aparecen en las tablas II.2 y II.4. El pH después
de la prueba tiene un valor de 0,15. El peso de la resina al finalizar la prueba fue de
9,34 gramos, presentando una humedad del 24,73 %.
En las imágenes II.60 y II.61 puede verse la diferencia de color en el refino secundario
antes y después de la prueba. En la imagen II.62 se observa cómo queda la resina
cargada de metales.

Imagen II.60 y II.61. Refino secundario antes y después de la prueba.

Imagen II.62. Aspecto de la resina después de la prueba.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 58


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

La capacidad de carga total de la resina, la capacidad para cada especie y el


rendimiento de la captación aparecen en la tabla II.20.

Capacidad Rendimiento
(mg/g) (%)
Cu 13,68 38,83
FeT 42,01 11,98
Fe2+ 26,38 9,98
Fe3+ 15,64 18,07
Ca 0,12 1,43
As 1,95 12,31
Pb 0,005 3,18
Zn 1,90 4,21
Total 59,66 -
Tabla II.20. Capacidad y rendimiento de la resina para cada metal.
Prueba 18.
Las condiciones iniciales de la prueba aparecen en las tablas II.2 y II.4. El pH y la
acidez después de la prueba tienen un valor de 0,75 y 1,01 g/L respectivamente. El
peso de la resina al finalizar la prueba fue de 56,36 gramos, presentando una
humedad del 5,78 %. En las imágenes II.63 y II.64 puede verse la diferencia de color
en el refino secundario antes y después de la prueba. En la imagen II.65 se observa
cómo queda la resina cargada de metales.

Imagen II.63 y II.64. Refino secundario antes y después de la prueba.

Imagen II.65. Aspecto de la resina después de la prueba.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 59


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

La capacidad de carga total de la resina, la capacidad para cada especie y el


rendimiento de la captación aparecen en la tabla II.21.

Capacidad Rendimiento
(mg/g) (%)
Cu 6,26 91,11
FeT 20,71 30,29
Fe2+ 11,68 22,68
Fe3+ 9,03 53,55
Ca 0,14 8,98
As 2,18 70,88
Pb 0,005 16,17
Zn 1,44 16,41
Total 30,74 -
Tabla II.21. Capacidad y rendimiento de la resina para cada metal.
Prueba 19.
Las condiciones iniciales de la prueba aparecen en las tablas II.2 y II.4. El pH y la
acidez después de la prueba tienen un valor de 1,86 y 3,47 g/L respectivamente. El
peso de la resina al finalizar la prueba fue de 10,64 gramos, presentando una
humedad del 25,28 %. En las imágenes II.66 y II.67 puede verse la diferencia de color
en el refino secundario antes y después de la prueba. En la imagen II.68 se observa
cómo queda la resina cargada de metales.

Imagen II.66 y II.67. Refino secundario antes y después de la prueba.

Imagen II.68. Aspecto de la resina después de la prueba.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 60


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

El precipitado que aparece en la solución se compone principalmente de hierro (III). En


la imagen II.69 puede verse el precipitado formado:

Imagen II.69. Precipitado obtenido (seco).

La capacidad de carga total de la resina, la capacidad para cada especie y el


rendimiento de la captación aparecen en la tabla II.21.

Capacidad Rendimiento
(mg/g) (%)
Cu 14,32 54,88
FeT 19,91 6,14
Fe2+ 6,36 2,54
Fe3+ 13,55 18,47
Ca 0,12 1,65
As 10,88 84,80
Pb 0,008 5,21
Zn 0,14 0,34
Total 45,38 -
Tabla II.21. Capacidad y rendimiento de la resina para cada metal.

Prueba 20.
Las condiciones iniciales de la prueba aparecen en las tablas II.2 y II.4. El pH y la
acidez después de la prueba tienen un valor de 0,05 y 22,17 g/L respectivamente. El
peso de la resina al finalizar la prueba fue de 8,52 gramos, presentando una humedad
del 28,17 %.
En las imágenes II.70 y II.71 puede verse la diferencia de color en el refino secundario
antes y después de la prueba. En la imagen II.71 se observa como queda la resina
cargada de metales.
La capacidad de carga total de la resina, la capacidad para cada especie y el
rendimiento de la captación aparecen en la tabla II.22.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 61


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Imagen II.70 y II.71. Refino secudnario antes y después de la prueba.

Imagen II.72. Aspecto de la resina después de la prueba.

La capacidad de carga total de la resina, la capacidad para cada especie y el


rendimiento de la captación aparecen en la tabla II.23.

Capacidad Rendimiento
(mg/g) (%)
Cu 12,38 35,13
FeT 53,74 15,32
Fe2+ 21,65 8,19
Fe3+ 32,10 37,09
Ca 0,07 0,90
As 1,40 8,87
Pb 0,003 2,11
Zn 7,49 16,63
Total 75,09 -
Tabla II.23. Capacidad y rendimiento de la resina para cada metal.

2.3.1. RESULTADOS.
Una vez finalizadas todas las pruebas y obtenidos los resultados analíticos de las
soluciones tratadas con la resina se obtienen los resultados reflejados en las
siguientes tablas. En las tablas II.24 y II.25 se compara la concentración de cada

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 62


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

especie en el refino secundario antes de la prueba y la concentración de equilibrio que


se obtiene.
Cu (g/L) FeT (g/L) Fe2+ (g/L) Fe3+ (g/L)
Prueba [Cu]i [Cu]eq [FeT]i [FeT]eq [Fe2+]i [Fe2+]eq [Fe3+]i [Fe3+]eq
1 2,91 0,13 28,93 18,32 21,80 17,12 7,14 1,20
2 2,44 0,12 29,16 18,46 21,09 15,73 7,07 2,73
3 3,01 1,09 30,01 19,32 22,60 18,53 7,40 0,79
4 2,91 0,30 28,93 20,86 21,80 16,46 7,14 4,39
5 2,26 0,04 28,00 14,38 21,66 11,19 6,34 3,19
6 2,91 0,28 28,93 20,32 21,80 16,67 7,14 3,65
7 2,91 1,99 28,93 27,79 21,80 20,97 7,14 6,82
8 2,91 0,20 28,93 14,76 21,80 11,36 7,14 3,40
9 2,91 0,28 28,93 18,74 21,80 18,58 7,14 0,16
10 3,05 0,30 30,32 20,81 22,84 18,03 7,48 2,79
11 2,91 0,28 28,93 20,32 21,80 18,76 7,14 1,56
12 2,91 0,27 28,93 19,97 21,80 16,64 7,14 3,33
13 2,91 0,07 28,93 21,60 21,80 17,72 7,14 3,88
14 2,91 0,23 28,93 19,38 21,80 18,31 7,14 1,07
15 2,26 0,81 28,00 25,88 21,66 19,62 6,34 6,26
16 2,26 0,21 28,00 14,41 21,66 10,36 6,34 4,05
17 3,05 1,86 30,32 26,69 22,84 20,56 7,48 6,13
18 3,05 0,27 30,32 21,13 22,84 17,66 7,48 3,47
19 2,26 1,02 28,00 26,28 21,66 21,11 6,34 5,17
20 3,05 1,98 30,32 25,67 22,84 20,97 7,48 4,71
Tabla II.24. Concentración inicial y de equilibrio en solución para las pruebas de carga
con la resina Lewatit.
Con estos datos se obtiene el rendimiento de adsorción para cada una de las
especies, como se observa en la tabla II.26.
Ca (g/L) As (mg/L) Pb (mg/L) Zn (mg/L)
Prueba [Ca]i [Ca]eq [As]i [AS]eq [Pb]i [Pb]eq [Zn]i [Zn]eq
1 0,69 0,58 1115,89 90,50 12,58 11,08 4287,39 2728,00
2 0,70 0,62 1286,48 0,00 13,24 11,00 3798,09 2227,63
3 0,69 0,54 1157,31 985,38 13,05 11,27 3599,27 3037,84
4 0,69 0,69 1115,89 47,50 12,58 10,69 4287,39 3615,01
5 0,65 0,58 1108,91 70,63 12,50 8,26 3558,71 527,93
6 0,69 0,68 1115,89 27,08 12,58 10,67 4287,39 3674,99
7 0,69 0,68 1115,89 900,69 12,58 12,16 4287,39 3819,91
8 0,69 0,57 1115,89 37,56 12,58 8,25 4287,39 793,94
9 0,69 0,61 1115,89 22,79 12,58 10,27 4287,39 3189,88
10 0,70 0,65 1367,24 557,95 13,19 10,84 3894,83 3515,10
11 0,69 0,65 1115,89 21,53 12,58 10,52 4287,39 3403,56
12 0,69 0,65 1115,89 25,49 12,58 10,43 4287,39 3315,59

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 63


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

13 0,69 0,67 1115,89 21,00 12,58 10,38 4287,39 3161,71


Tabla II.25. Concentración inicial y de equilibrio en solución para las pruebas de carga
con la resina Lewatit.
Ca (g/L) As (mg/L) Pb (mg/L) Zn (mg/L)
Prueba [Ca]i [Ca]eq [As]i [As]eq [Pb]i [Pb]eq [Zn]i [Zn]eq
14 0,69 0,57 1115,89 31,11 12,58 10,33 4287,39 2929,32
15 0,65 0,65 1108,91 90,41 12,50 10,52 3558,71 3535,07
16 0,65 0,54 1108,91 31,87 12,50 7,61 3558,71 439,39
17 0,70 0,69 1367,24 1198,92 13,19 12,77 3894,83 3730,93
18 0,70 0,63 1367,24 398,11 13,19 11,05 3894,83 3255,68
19 0,65 0,64 1108,91 168,51 12,50 11,85 3558,71 3546,48
20 0,70 0,69 1367,24 1245,90 13,19 12,91 3894,83 3247,00
Tabla II.25 (Continuación). Concentración inicial y de equilibrio en solución para las
pruebas de carga con la resina Lewatit.

Prueba Cu FeT Fe2+ Fe3+ Ca As Pb Zn


1 95,6 36,7 21,45 83,24 16,28 91,89 11,92 36,37
2 95,03 36,69 25,4 61,43 11,52 100 16,9 41,35
3 63,87 35,62 18,04 89,28 21,52 14,86 13,63 15,6
4 89,77 27,92 24,46 38,48 0,33 95,74 15,06 15,68
5 98,02 48,65 48,34 49,73 11,27 93,63 33,92 85,17
6 90,45 29,76 23,5 48,88 1,46 97,57 15,18 14,28
7 31,5 3,95 3,79 4,45 1,79 19,29 3,37 10,9
8 93,22 48,99 47,87 52,42 17,61 96,63 34,42 81,48
9 90,45 35,23 14,76 97,74 11,54 97,96 18,4 25,6
10 90,12 31,35 21,08 62,7 7,35 59,19 17,78 9,75
11 90,48 29,78 13,95 78,12 6,37 98,07 16,39 20,61
12 90,72 30,99 23,66 53,34 6,21 97,72 17,15 22,67
13 97,46 25,34 18,7 45,61 2,6 98,12 17,53 26,26
14 92,07 33,01 15,99 84,98 17,09 97,21 17,87 31,68
15 64,08 7,59 9,42 1,33 0,11 91,85 15,88 0,66
16 90,83 48,55 52,17 36,21 17,48 97,13 39,14 87,65
17 38,83 11,98 9,98 18,07 1,43 12,31 3,18 4,21
18 91,11 30,29 22,68 53,55 8,98 70,88 16,17 16,41
19 54,88 6,14 2,54 18,47 1,65 84,8 5,21 0,34
20 35,13 15,32 8,19 37,09 0,9 8,87 2,11 16,63
Tabla II.26. Rendimiento de adsorción en % en cada prueba.

A partir de la cantidad de resina empleada en cada prueba se determina la capacidad


de la resina para cada especie, como se indica en la tabla II.27.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 64


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

CAPACIDAD DE LA RESINA (mg de metal/g de resina)


Prueba Cu FeT Fe2+ Fe3+ Ca As Pb Zn Total
1 10,49 40,07 17,65 22,42 0,42 3,87 0,01 5,88 60,74
2 8,77 40,36 20,21 16,40 0,30 4,85 0,01 5,93 56,47
3 7,27 40,33 15,39 24,94 0,56 0,65 0,01 2,12 50,93
4 9,85 30,48 20,12 10,36 0,01 4,03 0,01 2,54 46,92
5 4,99 30,71 23,60 7,11 0,17 2,34 0,01 6,83 45,05
6 9,92 32,49 19,33 13,17 0,04 4,11 0,01 2,31 48,88
7 30,52 38,12 27,53 10,59 0,41 7,17 0,01 15,58 91,83
8 5,42 28,35 20,87 7,48 0,24 2,16 0,01 6,99 43,17
9 9,92 38,47 12,14 26,33 0,30 4,12 0,01 4,14 56,96
10 6,19 21,43 10,86 10,57 0,12 1,82 0,01 0,86 30,42
11 9,93 32,52 11,48 21,04 0,17 4,13 0,01 3,34 50,08
12 9,95 33,83 19,46 14,37 0,16 4,11 0,01 3,67 51,73
13 10,69 27,67 15,38 12,28 0,07 4,13 0,01 4,25 46,81
14 10,10 36,04 13,15 22,89 0,44 4,09 0,01 5,12 55,81
15 16,72 24,57 23,60 0,98 0,01 11,78 0,02 0,27 53,38
16 4,62 30,65 25,47 5,18 0,26 2,43 0,01 7,03 45,00
17 13,68 42,01 26,38 15,64 0,12 1,95 0,01 1,90 59,66
18 6,26 20,71 11,68 9,03 0,14 2,18 0,01 1,44 30,74
19 14,32 19,91 6,36 13,55 0,12 10,88 0,01 0,14 45,38
20 12,38 53,74 21,65 32,10 0,07 1,40 0,00 7,49 75,09
Tabla II.27. Capacidad de la resina en cada prueba.

A partir de la capacidad de captación de cada especie y la capacidad máxima posible


(extracción total de una especie química del refino secundario por parte de la resina)
se ha calculado una afinidad relativa de la resina por cada especie, cuyo resultado
corresponde con los resultados analíticos obtenidos en las pruebas. La tabla II.28
refleja dicha afinidad, la cual se obtiene de la división de la capacidad ya calculada y la
máxima teórica. Esta última se calcula suponiendo que la resina capta todo el metal
presente en el refino de cada espacie. La afinidad relativa refleja la predilección de la
resina por captar una especie respecto a la cantidad presente total en el refino
secundario, siendo la máxima de uno.
Una vez realizados estos cálculos intermedios se introducen los valores de las
variables en el programa Design-Expert y se obtiene un modelo de comportamiento

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 65


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

para cada una de ellas a partir de los tres parámetros de análisis que se han
declarado: pH, Temperatura y relación Resina/Acuoso.

AFINIDAD RELATIVA (capacidad/capacidad máx de cada especie) (por


gramo de resina)
Prueba Cu FeT Fe2+ Fe3+ Ca As Pb Zn
1 0,96 0,37 0,22 0,83 0,16 0,92 0,12 0,36
2 0,95 0,37 0,25 0,61 0,12 1,00 0,17 0,41
3 0,64 0,36 0,18 0,89 0,22 0,15 0,14 0,16
4 0,90 0,28 0,25 0,39 0,00 0,96 0,15 0,16
5 0,98 0,49 0,48 0,50 0,11 0,94 0,34 0,85
6 0,91 0,30 0,24 0,49 0,02 0,98 0,15 0,14
7 0,32 0,04 0,04 0,05 0,02 0,19 0,03 0,11
8 0,93 0,49 0,48 0,52 0,18 0,97 0,34 0,82
9 0,91 0,35 0,15 0,98 0,12 0,98 0,18 0,26
10 0,90 0,31 0,21 0,63 0,07 0,59 0,18 0,10
11 0,91 0,30 0,14 0,78 0,06 0,98 0,16 0,21
12 0,91 0,31 0,24 0,53 0,06 0,98 0,17 0,23
13 0,98 0,25 0,19 0,46 0,03 0,98 0,18 0,26
14 0,92 0,33 0,16 0,85 0,17 0,97 0,18 0,32
15 0,64 0,08 0,09 0,01 0,00 0,92 0,16 0,01
16 0,91 0,49 0,52 0,36 0,18 0,97 0,39 0,88
17 0,39 0,12 0,10 0,18 0,01 0,12 0,03 0,04
18 0,91 0,30 0,23 0,54 0,09 0,71 0,16 0,16
19 0,55 0,06 0,03 0,19 0,02 0,85 0,05 0,00
20 0,35 0,15 0,08 0,37 0,01 0,09 0,02 0,17
Tabla II.28. Afinidad relativa de la resina.

A continuación se detalla variable a variable el modelo generado por el software:

Capacidad total.
La ecuación que modela el comportamiento de la capacidad total de carga de la resina
viene definida por la siguiente ecuación en términos reales (r2 = 0,745):

Capacidad Total = 66,402 + 0,425·(T) – 13,180·(pHi) – 0,094·(Res/Ac) -


0,054·(T·pHi) – 0,0008·(T·Res/Ac) + 0,597·(pHi·Res/Ac)

En los gráficos en tres dimensiones II.1, II.2 y II.3 puede verse la evolución de la
capacidad total con los parámetros en estudio.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 66


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Gráfico II.1, II.2 y II.3. Variación de la capacidad total en función del pH, temperatura y relación
resina/acuoso.

Como se observa en las superficies de respuesta la capacidad total de carga de la


resina se ve favorecida por alta temperatura, bajo pH inicial y baja relación
resina/acuoso.

Capacidad Cu.
La ecuación que modela el comportamiento de la capacidad de carga del cobre por la
resina viene definida por la siguiente ecuación en términos reales (r2 = 0,855):

Capacidad Cu = 16,014 + 0,183·(T) + 9,514·(pHi) – 0,008·(Res/Ac) +


0,026·(T·pHi) – 4,98E-5·(T·Res/Ac) – 0,007·(pHi·Res/Ac) – 0,002·(T2) –
4,913·(pHi2) + 0,0001·(Res/Ac)2
En los gráfico en tres dimensiones II.4, II.5 y II.6 puede verse la evolución de la
capacidad respecto al cobre con los parámetros en estudio.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 67


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Gráfico II.4, II.5 y II.6. . Variación de la capacidad respecto al cobre en función del pH,
temperatura y relación resina/acuoso.

Como se observa en las superficies de respuesta la capacidad de carga del cobre por
la resina se ve favorecida por valores intermedios del intervalo seleccionado de
temperatura y pH inicial y baja relación resina/acuoso.

Rendimiento Cu.
La ecuación que modela el comportamiento del rendimiento de captación del cobre por
la resina viene definida por la siguiente ecuación en términos reales (r2 = 0,987):

Rendimiento Cu = 2,516 – 0,596·(T) + 40,815·(pHi)+ 0,458·(Res/Ac) +


0,051·(T·pHi) – 0,0004·(T·Res/Ac) – 0,034·(pHi·Res/Ac) + 0,007·(T2) –
11,704·(pHi2) - 0,0005·(Res/Ac)2
En los gráficos en tres dimensiones II.7, II.8 y II.9 puede verse la evolución de la
capacidad respecto al cobre con los parámetros en estudio.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 68


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Gráfico II.7, II.8 y II.9. Variación del rendimiento respecto al cobre en función del pH,
temperatura y relación resina/acuoso.

Como se observa en las superficies de respuesta, el rendimiento de captación del


cobre por la resina se ve favorecido por valores bajos de pH inicial, relación media-alta
de resina/acuoso. La temperatura no influye mucho en esta variable, solo se observa
una ligera mejoría en los extremos del intervalo seleccionado para este parámetro.

Capacidad Fe3+.
La ecuación que modela el comportamiento de la capacidad de carga del Fe3+ por la
resina viene definida por la siguiente ecuación en términos reales (r2 = 0,717):

Capacidad Fe3+ = 0,798 + 0,583·(T) – 3,047·(pHi) + 0,064·(Res/Ac) –


0,247·(T·pHi) – 0,0001·(T·Res/Ac) - 0,024·(pHi·Res/Ac) – 0,002·(T2) +
1,378·(pHi2) - 0,0001·(Res/Ac)2

En los gráficos en tres dimensiones II.10, II.11 y II.12 puede verse la evolución de la
capacidad respecto al Fe3+ con los parámetros en estudio.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 69


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

3+
Gráfico II.10, II.11 y II.12. Variación de la capacidad respecto al Fe en función del pH,
temperatura y relación resina/acuoso.

Como se observa en las superficies de respuesta la capacidad de carga del Fe3+ por la
resina se ve favorecida por valores altos de temperatura, bajos de pH inicial y relación
resina/acuoso media-baja.

Rendimiento Fe3+.
La ecuación que modela el comportamiento del rendimiento de captación del Fe3+ por
la resina viene definida por la siguiente ecuación en términos reales (r2 = 0,751):

Rendimiento Fe3+ = - 63,705 + 1,914·(T) + 7,337·(pHi)+ 0,542·(Res/Ac) –


0,447·(T·pHi) – 0,0002·(T·Res/Ac) + 0,005·(pHi·Res/Ac) - 0,013·(T2) +
0,679·(pHi2) - 0,0008·(Res/Ac)2

En los gráficos en tres dimensiones II.13, II.14 y II.15 puede verse la evolución del
rendimiento de la captación respecto al Fe3+ con los parámetros en estudio.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 70


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

3+
Gráfico II.13, II.14 y II.15. Variación del rendimiento respecto al Fe en función del pH,
temperatura y relación resina/acuoso.

Como se observa en las superficies de respuesta, el rendimiento de captación del Fe3+


por la resina se ve favorecida por valores bajos de pH inicial, altos de temperatura y
relación media-alta de resina/acuoso.

Capacidad Fe2+.
La ecuación que modela el comportamiento de la capacidad de carga del Fe2+ por la
resina viene definida por la siguiente ecuación en términos reales (r2 = 0,717):

Capacidad Fe2+ = 0,798 + 0,583·(T) – 3,047·(pHi) + 0,064·(Res/Ac) –


0,247·(T·pHi) – 0,0001·(T·Res/Ac) - 0,024·(pHi·Res/Ac) – 0,002·(T2) +
1,378·(pHi2) - 0,0001·(Res/Ac)2

En los gráficos en tres dimensiones II.16, II.17 y II.18 puede verse la evolución de la
capacidad respecto al Fe2+ con los parámetros en estudio.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 71


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

2+
Gráfico II.16, II.17 y II.18. Variación de la capacidad respecto al Fe en función del pH,
temperatura y relación resina/acuoso.

Como se observa en las superficies de respuesta la capacidad de carga del Fe2+ por la
resina se ve favorecida por valores altos de temperatura, bajos de pH inicial y relación
resina/acuoso media-baja.

Rendimiento Fe2+.
La ecuación que modela el comportamiento del rendimiento de captación del Fe2+ por
la resina viene definida por la siguiente ecuación en términos reales (r2 = 0,935):

Rendimiento Fe2+ = 9,340 – 0,038·(T) – 13,652·(pHi)+ 0,031·(Res/Ac) +


0,107·(T·pHi) – 9,24E-5·(T·Res/Ac) + 0,058·(pHi·Res/Ac)

En los gráficos en tres dimensiones II.19, II.20 y II.21 puede verse la evolución del
rendimiento de la captación respecto al Fe2+ con los parámetros en estudio.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 72


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

2+
Gráfico II.19, II.20 y II.21. Variación del rendimiento respecto al Fe en función del pH,
temperatura y relación resina/acuoso.

Como se observa en las superficies de respuesta, el rendimiento de captación del Fe2+


por la resina se ve favorecida por valores altos de pH inicial y temperatura y alta
relación resina/acuoso.

Capacidad FeT.
La ecuación que modela el comportamiento de la capacidad de carga total del hierro
por la resina viene definida por la siguiente ecuación en términos reales (r2 = 0,798):

Capacidad FeT = 44,480 + 0,329·(T) – 17,992·(pHi) - 0,064·(Res/Ac) –


0,060·(T·pHi) – 0,0005·(T·Res/Ac) + 0,065·(pHi·Res/Ac)

En los gráficos en tres dimensiones II.22, II.23 y II.24 puede verse la evolución de la
capacidad total respecto al hierro con los parámetros en estudio.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 73


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Gráfico II.22, II.23 y II.24. Variación de la capacidad respecto al Fe Total en función del pH,
temperatura y relación resina/acuoso.

Como se observa en las superficies de respuesta la capacidad de carga total del hierro
por la resina se ve favorecida por valores altos de temperatura, bajos de pH inicial y
baja relación resina/acuoso.

Rendimiento FeT.
La ecuación que modela el comportamiento del rendimiento de captación total de
hierro por la resina viene definida por la siguiente ecuación en términos reales (r2 =
0,958):

Rendimiento FeT = - 8,056 + 0,584·(T) – 11,017·(pHi)+ 0,127·(Res/Ac) -


0,023·(T·pHi) – 0,0001·(T·Res/Ac) + 0,045·(pHi·Res/Ac) – 0,005·(T2) +
1,415·(pHi2) – 0,0001·(Res/Ac)2

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 74


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

En los gráficos en tres dimensiones II.25, II.26 y II.27 puede verse la evolución del
rendimiento de la captación total de hierro con los parámetros en estudio.

Gráfico II.25, II.26 y II.27. Variación del rendimiento respecto al Fe Total en función del pH,
temperatura y relación resina/acuoso.

Como se observa en las superficies de respuesta, el rendimiento de captación total de


hierro por la resina se ve favorecida por valores altos de pH inicial y de relación
resina/acuoso. El proceso se ve también favorecido por unos valores medios-altos en
el intervalo de temperatura.

pH final.
La ecuación que modela el comportamiento del pH final dela solución tratada por la
resina viene definida por la siguiente ecuación en términos reales (r2 = 0,854):

pH final = - 0,310 - 0,002·(T) + 1,300·(pHi) + 0,003·(Res/Ac)

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 75


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

En los gráficos en tres dimensiones II.28, II.29 y II.30 puede verse la evolución del pH
final con los parámetros en estudio.

Gráfico II.28, II.29 y II.30. Variación del pH final en función del pH, temperatura y relación
resina/acuoso.

Como se observa en las superficies de respuesta, el valor del ph final se ve


aumentada por valores altos de pH inicial y de relación resina/acuoso. El proceso no
se ve influido en gran medida la temperatura ya que el pH final permanece constante
en todo el rango de temperaturas.

Acidez final.
La ecuación que modela el comportamiento de la acidez final viene definida por la
siguiente ecuación en términos reales (r2 = 0,677):

Acidez final = 80,748 + 0,833·(T) – 116,285·(pHi) - 0,126·(Res/Ac) +


0,257·(T·pHi) + 0,001·(T·Res/Ac) + 0,071·(pHi·Res/Ac) – 0,016·(T2) +
31,829·(pHi2) – 8,213E-5·(Res/Ac)2

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 76


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

En los gráficos en tres dimensiones II.31, II.32 y II.33 puede verse la evolución de la
acidez final con los parámetros en estudio.

Gráfico II.31, II.32 y II.33. Variación de la acidez en función del pH, temperatura y relación
resina/acuoso.
Como se observa en las superficies de respuesta, el valor de la acidez de la solución
tratada con la resina se ve incrementada por valores bajos de pH inicial y de relación
resina/acuoso. La acidez se ve también incrementada por los valores extremos del
intervalo de temperatura.

Capacidad As.
La ecuación que modela el comportamiento de la capacidad de carga relativa al
arsénico por la resina viene definida por la siguiente ecuación en términos reales (r2 =
0,980):
Capacidad As = 1,419 - 0,053·(T) + 8,592·(pHi) - 0,003·(Res/Ac) +
0,014·(T·pHi) – 2,00E-5·(T·Res/Ac) – 0,017·(pHi·Res/Ac) + 0,0004·(T2) -
0,913·(pHi2) + 1,814E-5·(Res/Ac)2

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 77


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

En los gráficos en tres dimensiones II.34, II.35 y II.36 puede verse la evolución de la
capacidad respecto al arsénico con los parámetros en estudio.

Gráfico II.34, II.35 y II.36. Variación de la capacidad respecto al As en función del pH,
temperatura y relación resina/acuoso.

Como se observa en las superficies de respuesta la capacidad de carga de arsénico


por la resina se ve favorecida por valores altos de pH inicial y baja relación
resina/acuoso. En cuanto a la temperatura no se observa una influencia clara.

Rendimiento As.
La ecuación que modela el comportamiento del rendimiento de captación de arsénico
por la resina viene definida por la siguiente ecuación en términos reales (r2 = 0,960):

Rendimiento As = - 41,413 – 0,868·(T) + 114,416·(pHi)+ 0,513·(Res/Ac) +


0,195·(T·pHi) – 0,0004·(T·Res/Ac) - 0,087·(pHi·Res/Ac) + 0,007·(T2) –
31,53·(pHi2) – 0,006·(Res/Ac)2

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 78


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

En los gráficos en tres dimensiones II.27, II.28 y II.29 puede verse la evolución del
rendimiento de la captación respecto al arsénico con los parámetros en estudio.

Gráfico II.37, II.38 y II.39. Variación del rendimiento respecto al As en función del pH,
temperatura y relación resina/acuoso.

Como se observa en las superficies de respuesta, el rendimiento de captación de


arsénico por la resina se ve favorecida por valores medios-altos de pH inicial y de
relación resina/acuoso. El valor de la temperatura no influye en gran medida.

Capacidad Zn.
La ecuación que modela el comportamiento de la capacidad de carga relativa al zinc
por la resina viene definida por la siguiente ecuación en términos reales (r2 = 0,566):

Capacidad Zn = 0,797 + 0,341·(T) + 3,405·(pHi) - 0,053·(Res/Ac) -


0,036·(T·pHi) – 0,0002·(T·Res/Ac) + 0,019·(pHi·Res/Ac) - 0,002(T2) -
2,91·(pHi2) + 7,87E-5·(Res/Ac)2

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 79


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

En los gráficos en tres dimensiones II.40, II.41 y II.42 puede verse la evolución de la
capacidad respecto al zinc con los parámetros en estudio.

Gráfico II.40, II.41 y II.42. Variación de la capacidad respecto al Zn en función del pH,
temperatura y relación resina/acuoso.

Como se observa en las superficies de respuesta la capacidad de carga de zinc por la


resina se ve favorecida por valores medios-altos de pH inicial y de temperatura. En
cuanto a la relación resina/acuoso la captación se ve favorecida en valores altos
cuando la temperatura es baja y el pH inicial alto, y en valores bajos cuando la
temperatura es alta y el pH inicial es bajo.

Rendimiento Zn.
La ecuación que modela el comportamiento del rendimiento de captación de zinc por
la resina viene definida por la siguiente ecuación en términos reales (r2 = 0,900):

Rendimiento Zn = 3,017 + 0,256·(T) – 21,11·(pHi)+ 0,005·(Res/Ac) -


0,022·(T·pHi) – 0,0005·(T·Res/Ac) + 0,153·(pHi·Res/Ac)

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 80


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

En los gráficos en tres dimensiones II.43, II.44 y II.45 puede verse la evolución del
rendimiento de la captación respecto al zinc con los parámetros en estudio.

Gráfico II.43, II.44 y II.45. Variación del rendimiento respecto al Zn en función del pH,
temperatura y relación resina/acuoso.

Como se observa en las superficies de respuesta, el rendimiento de captación de zinc


por la resina se ve favorecida por valores altos de pH inicial y de relación
resina/acuoso. El valor de la temperatura no influye en gran medida.

Capacidad Pb.
La ecuación que modela el comportamiento de la capacidad de carga relativa al plomo
por la resina viene definida por la siguiente ecuación en términos reales (r2 = 0,650):

Capacidad Pb = 0,003 + 1,18E-5·(T) + 0,0003·(pHi) – 3,88E-7·(Res/Ac) –


1,11E-5·(T·pHi)

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 81


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

En los gráficos en tres dimensiones II.46, II.47 y II.48 puede verse la evolución de la
capacidad respecto al plomo con los parámetros en estudio.

Gráfico II.46, II.47 y II.48. Variación de la capacidad respecto al Pb en función del pH,
temperatura y relación resina/acuoso.

Como se observa en las superficies de respuesta la capacidad de carga de plomo por


la resina se ve favorecida por valores altos de pH inicial y de temperatura. En cuanto a
la relación resina/acuoso la captación se ve favorecida en valores bajos.

Rendimiento Pb.
La ecuación que modela el comportamiento del rendimiento de captación de plomo por
la resina viene definida por la siguiente ecuación en términos reales (r2 = 0,859):

Rendimiento Pb = - 7,733 + 0,036·(T) + 6,798·(pHi)+ 0,059·(Res/Ac)

En los gráficos en tres dimensiones II.49, II.50 y II.51 puede verse la evolución del
rendimiento de la captación respecto al plomo con los parámetros en estudio.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 82


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Gráfico II.49, II.50 y II.51. Variación del rendimiento respecto al Pb en función del pH,
temperatura y relación resina/acuoso.

Como se observa en las superficies de respuesta, el rendimiento de captación de


plomo por la resina se ve favorecida por valores altos de pH inicial y de relación
resina/acuoso. El valor de la temperatura no influye en gran medida.

2.3.2. CONDICIONES ÓPTIMAS PARA LA RESINA LEWATIT.


A simple vista es difícil seleccionar unas condiciones óptimas de operación. Esto es
debido a que tanto la capacidad de captación de la resina como el rendimiento de
dicha operación para el Fe3+ (principal objetivo) y el cobre (objetivo secundario)
requieren valores distintos para ser máximos. A esto se le debe sumar la intención de
usar la menor cantidad de resina posible e intentar captar el menor arsénico posible,
ya que pese a que se encuentra en concentraciones menores que el Fe3+, la afinidad
relativa de la resina por él es mayor que la del resto de especies presentes. En
principio el arsénico no es problemático para el normal funcionamiento de la planta (no

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 83


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

presenta problemas ni en lixiviación ni en extracción por solventes), pero la gran


afinidad con la que la resina capta sus iones hace que se pierda capacidad de sorción
del Fe3+ y el cobre, además de disminuirse el rendimiento de su captura. Por otro lado
puede generarse un problema de acumulación de arsénico en el circuito carga-
descarga de la resina. Como se ha explicado en el funcionamiento de la planta, el
solvente que re-extraería las especies captadas en la resina se introduciría en los
reactores de lixiviación junto con pulpa mineral. En el proceso de lixiviación aparecería
en la corriente acuosa una cantidad de arsénico (presente en la pulpa mineral) que
habría que sumar a la que se introduce con la corriente de re-extracción de la resina.
Esta cantidad de arsénico sería en gran parte captada por la resina de manera
creciente ya que es un proceso cíclico, con lo que la capacidad de captación del Fe3+ y
el cobre junto con el rendimiento se verían reducidos drásticamente.
Debido a estas consideraciones es complejo llegar a una solución de compromiso en
la que se obtengan altas capacidades de captación y rendimientos para el Fe3+ y el
cobre, bajas para el arsénico y el zinc. A ello hay que sumar el hecho de no poder
sobrepasar un valor de pH el la solución acuosa tratada por la resina de 1,5, ya que si
esto ocurriera comenzaría a precipitar hierro obstruyendo con el tiempo las
conducciones.
Para poder llegar a una solución de compromiso con tantas variables se emplea la
herramienta de optimización que dispone el programa Design-Expert.
Dicha herramienta permite seleccionar que parámetros se desean maximizar,
minimizar o fijar en un intervalo y genera unas condiciones óptimas de operación.
Además es posible asignar un grado de importancia a cada objetivo que se desee
llegar, es decir, se puede priorizar la maximización de un parámetro respecto a otro o
respecto a la minimización de un tercero.
En este estudio se ha probado el modelo de comportamiento generado por el
programa Design-Expert en cuatro escenarios distintos:

1) Optimización: Capacidad.
En este caso se ha priorizado una alta capacidad de captación por parte de la
resina, lo que haría que se necesitase menor cantidad de esta para obtener los
valores necesarios de Fe3+. Se han impuesto como condiciones la maximización
de las capacidades del cobre, Fe3+, Fe2+, hierro total y capacidad total, asignando
a cada una de ellas un grado de importancia máximo (5) excepto para Fe2+, en el
que se ha tomado una importancia media en la maximización (3) debido a la

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 84


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

diferencia que se observa en cuanto a las condiciones óptimas entre sus valores y
los del Fe3+.
Por otro lado se ha impuesto también la minimización de la relación resina/acuoso
(grado de importancia medio-bajo) y se han fijado unos intervalos para los valores
de temperatura, pH inicial y pH final. En la tabla II.29 pueden verse estos valores.

Nombre Objetivo Límite inferior Límite superior Importancia

Temperatura En rango 26,84 70,16 3


pHi En rango 0 0,75 3
Res/Ac minimizar 86,44 443,56 2
Capacidad Total Maximizar 30,42 91,83 5
Capacidad Cu2+ Maximizar 4,62 30,52 5
Capacidad FeT Maximizar 19,91 53,74 5
Capacidad Fe3+ Maximizar 0,98 32,1 5
pHf En rango 0 1,5 3
Capacidad Fe2+ Maximizar 0,98 32,1 3
Tabla II.29. Grado de importancia de cada parámetro en la optimización.

Para estas restricciones las condiciones óptimas de operación son las siguientes:
pH = 0,18, Temperatura = 70,15º C y relación Resina/Acuoso = 86,44 g/L.
Con estas variables de operación la predicción del resto de parámetros aparece
en la tabla II.30.
PREDICCIÓN
Capacidad (mg/g
Rendimiento (%)
resina)
Cu 14,46 33,43
Fe3+ 30,02 43,57
Fe2+ 30,02 8,51
FeT 55,88 17,88
As 1,10 6,98
Zn 8,54 16,35
Pb 0,00 1,19
Total 81,29 -
pH final Acidez (g/L)
0,00 41,64
Tabla II.30. Predicción de los valores de los parámetros estudiados.

La cantidad de Fe3+ extraído de la corriente de refino secundario y el peso de


resina necesario aparecen en la tabla II.31.
Las cantidades extraídas por hora del resto de especies aparecen en la tabla II.32.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 85


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Captación (Kg/h)
3
Volumen Refino 2º (m /h) 50 Cu2+
62,51
3+
Fe extraído por litro (g) 2,60 FeT 241,53
Fe2+ 129,77
Fe3+ extraído de la corriente total de
129,77 As 4,77
Refino 2º (Kg/h)
Pb 0,02
Resina empleada (Kg/h) 4322 Zn 36,93

3+
Tabla II.31 y II.32. Cantidad de Fe extraído y de resina empleada y cantidad extraída del
resto de metales.

Por último cabe destacar que el valor `Desirability´ proporcionado por el programa
es de 0,776. Esto implica que las condiciones propuestas se acercan bastante a lo
que se ha impuesto, es decir, el grado de satisfacción de lo exigido al programa es
alto.

2) Optimización: Rendimiento.
En este caso se ha priorizado un alto rendimiento en la carga, lo que haría que se
utilizase toda la potencia de captación de la resina para obtener los valores
necesarios de Fe3+. Se han impuesto como condiciones la maximización de los
rendimientos de las especies a extraer de la corriente de refino secundario.
Por otro lado se ha impuesto también la minimización de la relación resina/acuoso
y se han fijado unos intervalos para los valores de temperatura, pH inicial y pH
final.
En la tabla II.33 pueden verse estos valores y el grado de importancia de cada
operación.

Nombre Objetivo Límite inferior Límite superior Importancia

Temperatura En rango 26,84 70,16 3


pHi En rango 0 0,75 3
Res/Ac Minimizar 86,44 443,56 2
Cu2+ Maximizar 31,5 98,02 5
FeT Maximizar 3,95 48,99 5
Fe3+ Maximizar 1,33 97,74 5
pHf En rango 0 1,5 3
Fe2+ Maximizar 2,54 52,17 3
Tabla II.33. Grado de importancia de cada parámetro en la optimización.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 86


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Para estas restricciones las condiciones óptimas de operación son las siguientes:
pH = 0,75, Temperatura = 61,97º C y relación Resina/Acuoso = 338,29 g/L.
Con estas variables de operación la predicción del resto de parámetros aparece
en la tabla II.34.
PREDICCIÓN
Capacidad (mg/g
Rendimiento (%)
resina)
Cu 8,02 94,78
Fe3+ 18,48 76,01
Fe2+ 18,48 24,81
FeT 32,59 36,56
As 2,73 89,74
Zn 0,01 19,70
Pb 3,95 31,13
Total 47,58 -
pH final Acidez (g/L)
1,46 4,59
Tabla II.34. Predicción de los valores delos parámetros estudiados.

La cantidad de Fe3+ extraído de la corriente de refino secundario y el peso de


resina necesario aparecen en la tabla II.35. Las cantidades extraídas por hora del
resto de especies aparecen en la tabla II.36.

Captación (Kg/h)
Volumen Refino 2º (m3/h) 50 Cu2+ 135,59
3+
Fe extraído por litro (g) 6,25 FeT 551,16
Fe2+ 312,58
Fe3+ extraído de la corriente total de
312,58 As 46,12
Refino 2º (Kg/h)
Pb 0,12
Resina empleada (Kg/h) 16915 Zn 66,77

3+
Tabla II.35 y II.36. Cantidad de Fe extraído y de resina empleada y cantidad extraída del
resto de metales.

Por último cabe destacar que el valor `Desirability´ proporcionado por el programa
es de 0,671. Esto implica que las condiciones propuestas se acercan bastante a lo
que se ha impuesto, es decir, el grado de satisfacción de lo exigido al programa es
moderado.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 87


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

3) Optimización: Capacidad-Rendimiento.
En este optimización se ha intentado obtener una solución de compromiso entre
capacidad máxima y alto rendimiento. Se han impuesto como condiciones la
maximización de los rendimientos y de las capacidades en distintos grados de
importancia.
Por otro lado se ha impuesto también la minimización de la relación resina/acuoso
y se han fijado unos intervalos para los valores de temperatura, pH inicial y pH
final. En la tabla II.37 pueden verse estos valores y el grado de importancia de
cada operación.

Nombre Objetivo Límite inferior Límite superior Importancia

Temperatura En rango 26,84 80 3


pHi En rango 0 0,75 3
Res/Ac Minimizar 86,44 443,56 2
Capacidad Total Maximizar 30,42 91,83 5
Cu2+ Maximizar 31,5 98,02 5
Capacidad Cu2+ Maximizar 4,62 30,52 5
FeT Maximizar 3,95 48,99 5
Capacidad FeT Maximizar 19,91 53,74 5
Fe3+ Maximizar 1,33 97,74 5
Capacidad Fe3+ Maximizar 0,98 32,1 5
pHf En rango 0 1,5 3
Fe2+ Maximizar 2,54 52,17 3
Capacidad Fe2+ Maximizar 0,98 32,1 3
Tabla II.37. Grado de importancia de cada parámetro en la optimización.

Como se observa en los datos el grado de importancia de los parámetros del Fe2+
es menor, esto se debe a que las condiciones para obtener el máximo de
rendimiento de Fe3+ y Fe2+ difieren en cuanto al pH inicial, por lo que se impone
que prime la maximización del Fe2+.
Para estas restricciones las condiciones óptimas de operación son las siguientes:
pH = 0,45, Temperatura = 74,79º C y relación Resina/Acuoso = 182,91 g/L.
Con estas variables de operación la predicción del resto de parámetros aparecen
en la tabla II.38.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 88


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

La cantidad de Fe3+ extraído de la corriente de refino secundario y el peso de


resina necesario aparecen en la tabla II.39. Las cantidades extraídas por hora del
resto de especies aparecen en la tabla II.40.

PREDICCIÓN
Capacidad
Rendimiento (%)
(mg/g resina)
Cu 10,57 70,07
Fe3+ 27,35 66,07
Fe2+ 8,88 13,00
FeT 45,60 24,72
As 2,46 49,37
Zn 4,89 17,92
Pb 0,01 27,35
Total 67,66 -
pH final Acidez (g/L)
0,60 13,80
Tabla II.38. Predicción de los valores delos parámetros estudiados.

Captación (Kg/h)
Volumen Refino 2º (m3/h) 50 Cu2+
96,67
3+
Fe extraído por litro (g) 5,00 FeT 416,99
Fe2+ 250,14
Fe3+ extraído de la corriente total de
250,14 As 22,46
Refino 2º (Kg/h)
Pb 0,06
Resina empleada (Kg/h) 9146 Zn 44,75

3+
Tabla II.39 y II.40. Cantidad de Fe extraído y de resina empleada y cantidad extraída del
resto de metales

Por último cabe destacar que el valor `Desirability´ proporcionado por el programa
es de 0,541. Esto implica que las condiciones propuestas se acercan a lo que se
ha impuesto, es decir, el grado de satisfacción de lo exigido al programa es medio.

4) Optimización: Capacidad-Rendimiento (sin Cu).


En esta optimización se ha intentado obtener una solución de compromiso entra
capacidad máxima y alto rendimiento sin tener en cuenta la recuperación de cobre
del refino secundario. Se han impuesto como condiciones la maximización de los
rendimientos y de las capacidades en distintos grados de importancia.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 89


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Por otro lado se ha impuesto también la minimización de la relación resina/acuoso


y se han fijado unos intervalos para los valores de temperatura, pH inicial y pH
final. En la tabla II.41 pueden verse estos valores y el grado de importancia de
cada operación.

Nombre Objetivo Límite inferior Límite superior Importancia

Temperatura En rango 26,84 80 3


pHi En rango 0 0,75 3
Res/Ac Minimizar 86,44 443,56 2
Capacidad Total Maximizar 30,42 91,83 5
FeT Maximizar 3,95 48,99 5
Capacidad FeT Maximizar 19,91 53,74 5
Fe3+ Maximizar 1,33 97,74 5
Capacidad Fe3+ Maximizar 0,98 32,1 5
pHf En rango 0 1,5 3
Fe2+ Maximizar 2,54 52,17 3
Capacidad Fe2+ Maximizar 0,98 32,1 3
Tabla II.41. Grado de importancia de cada parámetro en la optimización.

Como se observa en los datos el grado de importancia de los parámetros del Fe2+
es menor, esto se debe a que las condiciones para obtener el máximo de
rendimiento de Fe3+ y Fe2+ difieren en cuanto al pH inicial, por lo que se impone
que prime la maximización del Fe2+.
Para estas restricciones las condiciones óptimas de operación son las siguientes:
pH = 0,00, Temperatura = 79,42º C y relación Resina/Acuoso = 178,95 g/L.
Con estas variables de operación la predicción del resto de parámetros aparecen
en la tabla II.42.
PREDICCIÓN
Capacidad
Rendimiento (%)
(mg/g resina)
Cu 6,44 55,96
Fe3+ 35,66 76,00
Fe2+ 35,66 10,44
FeT 51,82 27,51
As 0,52 5,06
Zn 3,53 16,44
Pb 0,002 5,78
Total 72,41 -
pH final Acidez (g/L)

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 90


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

0,00 38,84
Tabla II.42. Predicción de los valores de los parámetros estudiados.

La cantidad de Fe3+ extraído de la corriente de refino secundario y el peso de


resina necesario aparecen en la tabla II.43. Las cantidades extraídas por hora del
resto de especies aparecen en la tabla II.44.
Captación (Kg/h)
3 2+
Volumen Refino 2º (m /h) 50 Cu 57,63
3+
Fe extraído por litro (g) 6,38 FeT 463,70
Fe2+ 319,11
Fe3+ extraído de la corriente total de
319,11 As 4,65
Refino 2º (Kg/h)
Pb 0,02
Resina empleada (Kg/h) 8948 Zn 31,54

3+
Tabla II.43 y II.44. Cantidad de Fe extraído y de resina empleada cantidad extraída del
resto de metales.

Por último cabe destacar que el valor `Desirability´ proporcionado por el programa
es de 0,669. Esto implica que las condiciones propuestas se acercan bastante a lo
que se ha impuesto, es decir, el grado de satisfacción de lo exigido al programa es
relativamente alto.
Una vez contemplados estos datos se ha tomado la optimización C, solución de
compromiso entre rendimiento y capacidad para realizar las pruebas de cinética
en columna. La razón de la elección se basa en los siguientes argumentos:

o La opción A requiere una menor cantidad de resina pero se obtienen


solo 125 Kg/h de Fe3+, cuando el objetivo es sustituir la compra de
sulfato de hierro (en torno a 300 Kg/h).
o La opción B proporciona una cantidad suficiente de Fe3+ (313 Kg/h) pero
requiere una cantidad de resina muy alta.
o La opción C requiere una cantidad de resina media entre las
optimizaciones anteriores y se obtiene casi la cantidad de hierro objetivo
(250 Kg/h).
o La opción D requiere una cantidad de resina ligeramente inferior a la
anterior y se obtiene la cantidad necesaria de Fe3+ para sustituir por la
compra de esta (319 Kg/h). Sin embargo la temperatura de operación
prevista (79,42º C) se encuentra demasiado cerca de la temperatura
máxima de operación, proporcionada por el fabricante, de 80º C. Una

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 91


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

pequeña fluctuación en la temperatura puede deteriorar


permanentemente la resina y por esta razón se descarta esta opción.

Debido a estos resultados se toma como condiciones óptimas de operación las


proporcionadas por la optimización C para realizar las pruebas de cinética en
columna.
2.4. PRUEBAS CON LA RESINA DOWEX.
Teniendo en cuenta que la temperatura máxima de operación de esta resina (según el
fabricante) es de 100º C y que la capacidad es de 1,25 eq/L, los intervalos de ensayo y
de estudio aparecen en la tabla II.45.
Valores del intervalo de estudio Valores del intervalo de ensayo (α)
Temperatura (ºC) [28,4-81,6] Temperatura (ºC) [20-90]
pH [0,24-1,76] pH [0,00-2,00]
Res/Ac (g/L) [140-710] Res/Ac (g/L) [50-800]
Relación estequiométrica [0,61-3,47] Relación estequiométrica [0,22-3,08]
Tabla II.45. Valores de los intervalos de estudio y ensayo.

Se han llevado a cabo veinte pruebas (con 150 mL de refino secundario en cada una)
en las que se requirieron tres litros de refino secundario de planta y 1275 gramos de
resina Dowex Monosphere 550ª LC NG fresca. Para estas condiciones impuestas el
programa genera el siguiente planning de pruebas:

Prueba T (ºC) pHi Res/Ac (g/l) Rel. Esteq. Refino 2º (ml) Peso resina (g)
1 20,00 1,00 425,00 1,84 150 63,75
2 55,00 1,00 425,00 1,84 150 63,75
3 55,00 1,00 425,00 1,84 150 63,75
4 81,59 1,76 709,94 3,08 150 106,49
5 81,59 0,24 709,94 3,08 150 106,49
6 55,00 1,00 425,00 1,84 150 63,75
7 81,59 0,24 140,06 0,61 150 21,01
8 90,00 1,00 425,00 1,84 150 63,75
9 28,41 1,76 709,94 3,08 150 106,49
10 55,00 1,00 425,00 1,84 150 63,75
11 28,41 1,76 140,06 0,61 150 21,01
12 55,00 1,00 425,00 1,84 150 63,75
13 55,00 1,00 800,00 3,47 150 120,00
14 55,00 1,00 50,00 0,22 150 7,50
15 55,00 2,00 425,00 1,84 150 63,75
16 55,00 0,00 425,00 1,84 150 63,75
17 55,00 1,00 425,00 1,84 150 63,75

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 92


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

18 28,41 0,24 140,06 0,61 150 21,01


19 28,41 0,24 709,94 3,08 150 106,49
20 81,59 1,76 140,06 0,61 150 21,01
Tabla II.46. Planning de pruebas.
Las pruebas se realizan en discontinuo, es decir, se pone en contacto la resina con el
refino secundario en bote de poliestireno de alta densidad o matraz Erlenmeyer (según
la temperatura de la prueba).
La variación del pH de la corriente a tratar se realiza mediante la adición de ácido
sulfúrico, (98%) para las pruebas a pH inferior a 0,24 y de una solución de hidróxido
sódico (50%) para las pruebas a pH superior a 0,24. Un resumen de la adecuación de
la corriente de refino secundario se encuentra en la tabla II.47.
Vol. por litro de
pH Especie
refino 2º (mL)
0,00 H2SO4 (95%) 10,4
0,24 - -
1,00 NaOH (50%) 47,9
1,76 NaOH (50%) 54,5
2,00 NaOH (50%) 57,5
Tabla II.47. Volumen añadido de ácido o base a cada refino secundario.

Las diferentes concentraciones de las especies presentes en el refino secundario


según el pH aparecen en la tabla II.49.
REFINO 2º Cu (g/L) H+ (g/L) FeT (g/L) Fe2+ (g/L) Fe3+ (g/L)
PH=0,00 3,01 92,64 30,01 22,6 7,4
pH=0,24 3,05 48,84 30,32 22,84 7,48
pH=1,00 2,91 8,43 28,93 21,8 7,14
PH=1,76 2,26 7,18 28 21,66 6,34
PH=2,00 2,44 2,44 29,16 21,09 7,07
REFINO 2º Ca (g/L) As (mg/L) Pb (mg/L) Zn (mg/L) Na (mg/L)
PH=0,00 0,69 1157,31 13,05 3599,27 696
pH=0,24 0,7 1367,24 13,19 3894,83 703,24
pH=1,00 0,69 1115,89 12,58 4287,39 10745,49
PH=1,76 0,65 1108,91 12,5 3558,71 666,9
PH=2,00 0,7 1286,48 13,24 3798,09 11724,81
Tabla II.48. Composición del refino secundario en función del pH.

A continuación se detalla las condiciones, resultados y observaciones de cada una de


las veinte pruebas realizadas para la obtención del modelo de comportamiento.

Prueba 1.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 93


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Las condiciones iniciales de la prueba aparecen en las tablas II.46 y II.48. El pH y la


acidez después de la prueba tienen un valor de 1,56 y 4,25 g/L respectivamente. El
peso de la resina al finalizar la prueba fue de 56,86 gramos, presentando una
humedad del 12,52 %. En las imágenes II.73 y II.74 puede verse la diferencia de color
en el refino secundario antes y después de la prueba. En la imagen II.75 se observa
como queda la resina cargada de metales.

Imagen II.73 y II.74. Refino secundario antes y después de la prueba.

Imagen II.75. Aspecto de la resina después de la prueba.


La capacidad de carga total de la resina, la capacidad para cada especie y el
rendimiento de la captación aparecen en la tabla II.49.

Capacidad Rendimiento
(mg/g) (%)
Cu 1,57 22,97
FeT 8,67 12,74
Fe2+ 8,58 16,73
Fe3+ 0,09 0,56
Ca 0,02 1,32
As 1,67 63,59
Pb 0,001 4,95
Zn 1,32 13,12
Total 13,26 -
Tabla II.49. Capacidad y rendimiento de la resina para cada metal.
Prueba 2.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 94


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Las condiciones iniciales de la prueba aparecen en las tablas II.46 y II.48. El pH y la


acidez después de la prueba tienen un valor de 1,57 y 2,91 g/L respectivamente. El
peso de la resina al finalizar la prueba fue de 62,88 gramos, presentando una
humedad del 2,99 %. En las imágenes II.76 y II.77 puede verse la diferencia de color
en el refino secundario antes y después de la prueba. En la imagen II.78 se observa
como queda la resina cargada de metales.

Imagen II.76 y II.77. Refino secundario antes y después de la prueba.

Imagen II.78. Aspecto de la resina después de la prueba.


La capacidad de carga total de la resina, la capacidad para cada especie y el
rendimiento de la captación aparecen en la tabla II.50.

Capacidad Rendimiento
(mg/g) (%)
Cu 1,37 19,99
FeT 10,66 15,66
Fe2+ 5,59 10,90
Fe3+ 5,07 30,19
Ca 0,04 2,77
As 2,06 78,43
Pb 0,003 9,94
Zn 1,18 11,69
Total 15,31 -
Tabla II.50. Capacidad y rendimiento de la resina para cada metal.
Prueba 3.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 95


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Las condiciones iniciales de la prueba aparecen en las tablas II.46 y II.48. El pH y la


acidez después de la prueba tienen un valor de 1,58 y 2,80 g/L respectivamente. El
peso de la resina al finalizar la prueba fue de 62,64 gramos, presentando una
humedad del 3,32 %. En la imagen II.79 y II.80 puede verse la diferencia de color en el
refino secundario antes y después de la prueba. En la imagen II.81 se observa como
queda la resina cargada de metales.

Imagen II.79 y II.80. Refino secundario antes y después de la prueba.

Imagen II.81. Aspecto de la resina después de la prueba.


La capacidad de carga total de la resina, la capacidad para cada especie y el
rendimiento de la captación aparecen en la tabla II.51.

Capacidad Rendimiento
(mg/g) (%)
Cu 1,4 20,54
FeT 11,38 16,72
Fe2+ 8,58 16,73
Fe3+ 2,8 16,68
Ca 0,02 1,32
As 2,04 77,52
Pb 0,003 9,73
Zn 1,32 13,05
Total 16,16 -
Tabla II.51. Capacidad y rendimiento de la resina para cada metal.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 96


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Prueba 4.
Las condiciones iniciales de la prueba aparecen en las tablas II.46 y II.48. El pH y la
acidez después de la prueba tienen un valor de 1,70 y 5,88 g/L respectivamente. El
peso de la resina al finalizar la prueba fue de 103,50 gramos, presentando una
humedad del 7,92 %. En las imágenes II.82 y II.83 puede verse la diferencia de color
en el refino secundario antes y después de la prueba. En la imagen II.84 se observa
como queda la resina cargada de metales.

Imagen II.82 y II.83. Refino secundario antes y después de la prueba.

Imagen II.84. Aspecto de la resina después de la prueba.

El precipitado que aparece en la solución se compone principalmente de hierro III (40


%) y pequeñas cantidades de arsénico y azufre. En las imágenes II.85 y II.86 puede
verse el precipitado formado y la solución después de ser filtrada por un papel de filtro
de 45 micras (teflón).

Imagen II.85 y II.86. Precipitado seco y refino secundario filtrado.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 97


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

La capacidad de carga total de la resina, la capacidad para cada especie y el


rendimiento de la captación aparecen en la tabla II.52.

Capacidad Rendimiento
(mg/g) (%)
Cu 0,38 12,04
FeT 8,75 22,20
Fe2+ 5,34 17,49
Fe3+ 3,42 38,49
Ca 0,001 0,11
As 1,24 79,24
Pb 0,003 19,67
Zn 0,04 0,89
Total 10,42 -
Tabla II.52. Capacidad y rendimiento de la resina para cada metal.
Prueba 5.
Las condiciones iniciales de la prueba aparecen en las tablas II.46 y II.48. El pH y la
acidez después de la prueba tienen un valor de 0,57 y 6,65 g/L respectivamente. El
peso de la resina al finalizar la prueba fue de 104,75 gramos, presentando una
humedad del 2,33 %. En las imágenes II.87 y II.88 puede verse la diferencia de color
en el refino secundario antes y después de la prueba. En la imagen II.89 se observa
como queda la resina cargada de metales.

Imagen II.87 y II.88. Refino secundario antes y después de la prueba.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 98


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Imagen II.89. Aspecto de la resina después de la prueba.

La capacidad de carga total de la resina, la capacidad para cada especie y el


rendimiento de la captación aparecen en la tabla II.53.

Capacidad Rendimiento
(mg/g) (%)
Cu 1,59 37,06
FeT 14,88 34,84
Fe2+ 7,97 24,79
Fe3+ 6,90 65,53
Ca 0,164 16,70
As 1,28 66,47
Pb 0,002 12,05
Zn 0,72 13,11
Total 18,63 -
Tabla II.53. Capacidad y rendimiento de la resina para cada metal.
Prueba 6.
Las condiciones iniciales de la prueba aparecen en las tablas II.46 y II.48. El pH y la
acidez después de la prueba tienen un valor de 1,58 y 9,88 g/L respectivamente. El
peso de la resina al finalizar la prueba fue de 62,20 gramos, presentando una
humedad del 4,05 %. En las imágenes II.90 y II.91 puede verse la diferencia de color
en el refino secundario antes y después de la prueba. En la imagen II.92 se observa
como queda la resina cargada de metales.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 99


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Imagen II.90 y II.91. Refino secundario antes y después de la prueba.

Imagen II.92. Aspecto de la resina después de la prueba.


La capacidad de carga total de la resina, la capacidad para cada especie y el
rendimiento de la captación aparecen en la tabla II.54.

Capacidad Rendimiento
(mg/g) (%)
Cu 1,26 18,45
FeT 10,98 16,13
Fe2+ 8,01 15,63
Fe3+ 2,96 17,65
Ca 0,021 1,32
As 2,03 77,13
Pb 0,003 9,23
Zn 1,30 12,84
Total 15,59 -
Tabla II.54. Capacidad y rendimiento de la resina para cada metal.
Prueba 7.
Las condiciones iniciales de la prueba aparecen en las tablas II.46 y II.48. El pH y la
acidez después de la prueba tienen un valor de 0,37 y 35,22 g/L respectivamente. El
peso de la resina al finalizar la prueba fue de 16,60 gramos, presentando una
humedad del 26,87 %. En las imágenes II.93 y II.94 puede verse la diferencia de color
en el refino secundario antes y después de la prueba. En la imagen II.95 se observa
como queda la resina cargada de metales.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 100


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Imagen II.93 y II.94. Refino secundario antes y después de la prueba.

Imagen II.95. Aspecto de la resina después de la prueba.


La capacidad de carga total de la resina, la capacidad para cada especie y el
rendimiento de la captación aparecen en la tabla II.55.

Capacidad Rendimiento
(mg/g) (%)
Cu 6,87 31,60
FeT 50,35 23,26
Fe2+ 4,07 2,50
Fe3+ 46,28 86,66
Ca 0,687 13,83
As 1,36 13,95
Pb 0,000 0,20
Zn 2,60 9,36
Total 61,87 -
Tabla II.55. Capacidad y rendimiento de la resina para cada metal.
Prueba 8.
Las condiciones iniciales de la prueba aparecen en las tablas II.46 y II.48. El pH y la
acidez después de la prueba tienen un valor de 0,96 y 8,53 g/L respectivamente. El
peso de la resina al finalizar la prueba fue de 59,66 gramos, presentando una
humedad del 3,86 %. En las imágenes II.96 y II.97 puede verse la diferencia de color

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 101


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

en el refino secundario antes y después de la prueba. En la imagen II.98 se observa


como queda la resina cargada de metales.

Imagen II.96 y II.97. Refino secundario antes y después de la prueba.

Imagen II.98. Aspecto de la resina después de la prueba.


El precipitado que aparece en la solución se compone principalmente de hierro III (40
%) y pequeñas cantidades de arsénico y azufre.
La capacidad de carga total de la resina, la capacidad para cada especie y el
rendimiento de la captación aparecen en la tabla II.56.

Capacidad Rendimiento
(mg/g) (%)
Cu 1,12 16,39
FeT 9,84 14,46
Fe2+ 9,80 19,11
Fe3+ 0,04 0,23
Ca 0,021 1,32
As 2,04 77,52
Pb 0,005 17,43
Zn 0,23 2,26
Total 13,25 -
Tabla II.57. Capacidad y rendimiento de la resina para cada metal.
Prueba 9.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 102


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Las condiciones iniciales de la prueba aparecen en las tablas II.46 y II.48. El pH y la


acidez después de la prueba tienen un valor de 1,68 y 4,60 g/L respectivamente. El
peso de la resina al finalizar la prueba fue de 108,08 gramos, presentando una
humedad del 2,46 %.
En las imágenes II.99 y II.100 puede verse la diferencia de color en el refino
secundario antes y después de la prueba. En la imagen II.101 se observa como queda
la resina cargada de metales.

Imagen II.99 y II.100. Refino secundario antes y después de la prueba.

Imagen II.101. Aspecto de la resina después de la prueba.


La capacidad de carga total de la resina, la capacidad para cada especie y el
rendimiento de la captación aparecen en la tabla II.57.

Capacidad Rendimiento
(mg/g) (%)
Cu 0,33 10,24
FeT 8,12 20,58
Fe2+ 7,65 25,06
Fe3+ 0,47 5,29
Ca 0,015 1,65
As 1,23 78,98
Pb 0,003 15,15
Zn 0,03 0,51
Total 9,72 -

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 103


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Tabla II.57. Capacidad y rendimiento de la resina para cada metal.


Prueba 10.
Las condiciones iniciales de la prueba aparecen en las tablas II.46 y II.48. El pH y la
acidez después de la prueba tienen un valor de 1,59 y 1,33 g/L respectivamente. El
peso de la resina al finalizar la prueba fue de 62,32 gramos, presentando una
humedad del 4,08 %. En las imágenes II.102 y II.103 puede verse la diferencia de
color en el refino secundario antes y después de la prueba. En la imagen II.104 se
observa como queda la resina cargada de metales.

Imagen II.102 y II.103. Refino secundario antes y después de la prueba.

Imagen II.104. Aspecto de la resina después de la prueba.


La capacidad de carga total de la resina, la capacidad para cada especie y el
rendimiento de la captación aparecen en la tabla II.58.

Capacidad Rendimiento
(mg/g) (%)
Cu 1,45 21,20
FeT 12,05 17,70
Fe2+ 5,00 9,75
Fe3+ 7,05 41,96
Ca 0,045 2,77
As 2,04 77,84
Pb 0,003 10,23
Zn 1,26 12,49
Total 16,85 -

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 104


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Tabla II.58. Capacidad y rendimiento de la resina para cada metal.


Prueba 11.
Las condiciones iniciales de la prueba aparecen en las tablas II.46 y II.48. El pH y la
acidez después de la prueba tienen un valor de 1,62 y 1,97 g/L respectivamente. El
peso de la resina al finalizar la prueba fue de 19,87 gramos, presentando una
humedad del 5,69 %. En las imagenes II.105 y II.106 puede verse la diferencia de
color en el refino secundario antes y después de la prueba. En la imagen II.107 se
observa como queda la resina cargada de metales.

Imagen II.105 y II.106. Refino secundario antes y después de la prueba.

Imagen II.107. Aspecto de la resina después de la prueba.


La capacidad de carga total de la resina, la capacidad para cada especie y el
rendimiento de la captación aparecen en la tabla II.59.

Capacidad Rendimiento
(mg/g) (%)
Cu 0,26 1,60
FeT 2,55 1,27
Fe2+ 1,50 0,97
Fe3+ 1,05 2,32
Ca 0,148 3,19
As 2,86 36,10
Pb 0,001 1,54
Zn 0,05 0,18
Total 5,86 -

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 105


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Tabla II.59. Capacidad y rendimiento de la resina para cada metal.


Prueba 12.
Las condiciones iniciales de la prueba aparecen en las tablas II.46 y II.48. El pH y la
acidez después de la prueba tienen un valor de 1,44 y 2,30 g/L respectivamente. El
peso de la resina al finalizar la prueba fue de 62,80 gramos, presentando una
humedad del 2,64 %. En las imágenes II.108 y II.109 puede verse la diferencia de
color en el refino secundario antes y después de la prueba. En la imagen II.110 se
observa como queda la resina cargada de metales.

Imagen II.108 y II.109. Refino secundario antes y después de la prueba.

Imagen II.110. Aspecto de la resina después de la prueba.


La capacidad de carga total de la resina, la capacidad para cada especie y el
rendimiento de la captación aparecen en la tabla II.60.

Capacidad Rendimiento
(mg/g) (%)
Cu 1,25 23,45
FeT 9,84 14,94
Fe2+ 7,54 14,80
Fe3+ 2,30 15,39
Ca 0,021 1,40
As 1,86 71,18
Pb 0,002 6,93
Zn 1,20 14,36
Total 14,17 -

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 106


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Tabla II.60. Capacidad y rendimiento de la resina para cada metal.


Prueba 13.
Las condiciones iniciales de la prueba aparecen en las tablas II.46 y II.48. El pH y la
acidez después de la prueba tienen un valor de 1,71 y 3,59 g/L respectivamente. El
peso de la resina al finalizar la prueba fue de 115,20 gramos, presentando una
humedad del 3,56 %. En las imágenes II.111 y II.112 puede verse la diferencia de
color en el refino secundario antes y después de la prueba. En la imagen II.113 se
observa como queda la resina cargada de metales.

Imagen II.111 y II.112. Refino secundario antes y después de la prueba.

Imagen II.113. Aspecto de la resina después de la prueba.


La capacidad de carga total de la resina, la capacidad para cada especie y el
rendimiento de la captación aparecen en la tabla II.61.

Capacidad Rendimiento
(mg/g) (%)
Cu 1,07 29,48
FeT 8,98 24,84
Fe2+ 4,12 15,12
Fe3+ 4,86 54,51
Ca 0,039 4,55
As 1,17 83,95
Pb 0,002 15,45
Zn 1,07 19,96
Total 12,34 -

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 107


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Tabla II.61. Capacidad y rendimiento de la resina para cada metal.


Prueba 14.
Las condiciones iniciales de la prueba aparecen en las tablas II.46 y II.48. El pH y la
acidez después de la prueba tienen un valor de 1,05 y 11,57 g/L respectivamente. El
peso de la resina al finalizar la prueba fue de 6,56 gramos, presentando una humedad
del 9,45 %. En las imágenes II.114 y II.115 puede verse la diferencia de color en el
refino secundario antes y después de la prueba. En la imagen II.116 se observa como
queda la resina cargada de metales.

Imagen II.114 y II.115. Refino secundario antes y después de la prueba.

Imagen II.116. Aspecto de la resina después de la prueba.


La capacidad de carga total de la resina, la capacidad para cada especie y el
rendimiento de la captación aparecen en la tabla II.62.

Capacidad Rendimiento
(mg/g) (%)
Cu 4,98 8,56
FeT 6,47 1,12
Fe2+ 6,12 1,40
Fe3+ 0,35 0,25
Ca 0,382 2,77
As 1,68 7,51
Pb 0,017 6,94
Zn 1,51 1,77
Total 15,04 -

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 108


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Tabla II.62. Capacidad y rendimiento de la resina para cada metal.


Prueba 15.
Las condiciones iniciales de la prueba aparecen en las tablas II.46 y II.48. El pH y la
acidez después de la prueba tienen un valor de 2,27 y 1,29 g/L respectivamente. El
peso de la resina al finalizar la prueba fue de 66,14 gramos, presentando una
humedad del 2,66 %. En las imágenes II.117 y II.118 puede verse la diferencia de
color en el refino secundario antes y después de la prueba. En la imagen II.119 se
observa como queda la resina cargada de metales.

Imagen II.117 y II.118. Refino secundario antes y después de la prueba.

Imagen II.119. Aspecto de la resina después de la prueba.

El precipitado que aparece en la solución se compone principalmente de Fe3+, junto


con pequeñas cantidades de arsénico, azufre y silicatos.
En las imágenes II.120 y II.121 puede verse el precipitado formado y la solución
después de ser filtrada por un papel de filtro de 45 micras (teflón).

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 109


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Imagen II.120 y II.121. Precipitado seco y refino secundario filtrado.

La capacidad de carga total de la resina, la capacidad para cada especie y el


rendimiento de la captación aparecen en la tabla II.63.

Capacidad Rendimiento
(mg/L) (%)
Cu 0,13 2,24
FeT 10,86 15,83
Fe2+ 8,14 16,40
Fe3+ 0,38 2,30
Ca 0,023 1,41
As 2,89 95,41
Pb 0,006 17,70
Zn 0,07 0,78
Total 11,64 -
Tabla II.63. Capacidad y rendimiento de la resina para cada metal.

Prueba 16.
Las condiciones iniciales de la prueba aparecen en las tablas II.46 y II.48. El pH y la
acidez después de la prueba tienen un valor de 0,17 y 36,08 g/L respectivamente. El
peso de la resina al finalizar la prueba fue de 59,66 gramos, presentando una
humedad del 2,28 %. En las imágenes II.122 y II.123 puede verse la diferencia de
color en el refino secundario antes y después de la prueba. En la imagen II.124 se
observa como queda la resina cargada de metales.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 110


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Imagen II.122 y II.123. Refino secundario antes y después de la prueba.

Imagen II.124. Aspecto de la resina después de la prueba.


La capacidad de carga total de la resina, la capacidad para cada especie y el
rendimiento de la captación aparecen en la tabla II.64.

Capacidad Rendimiento
(mg/g) (%)
Cu 1,77 24,91
FeT 13,80 19,55
Fe2+ 9,06 17,04
Fe3+ 4,74 27,21
Ca 0,130 7,99
As 0,22 8,24
Pb 0,000 0,23
Zn 0,07 0,85
Total 16,00 -
Tabla II.64. Capacidad y rendimiento de la resina para cada metal.
Prueba 17.
Las condiciones iniciales de la prueba aparecen en las tablas II.46 y II.48. El pH y la
acidez después de la prueba tienen un valor de 1,40 y 6,05 g/L respectivamente. El
peso de la resina al finalizar la prueba fue de 63,54 gramos, presentando una
humedad del 2,11 %. En las imágenes II.125 y II.126 puede verse la diferencia de
color en el refino secundario antes y después de la prueba. En la imagen II.127 se
observa cómo queda la resina cargada de metales.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 111


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Imagen II.125 y II.126. Refino secundario antes y después de la prueba.

Imagen II.127. Aspecto de la resina después de la prueba.


La capacidad de carga total de la resina, la capacidad para cada especie y el
rendimiento de la captación aparecen en la tabla II.65.

Capacidad Rendimiento
(mg/g) (%)
Cu 1,26 18,38
FeT 9,33 13,70
Fe2+ 7,86 15,33
Fe3+ 1,46 8,72
Ca 0,021 1,32
As 1,91 72,73
Pb 0,002 7,97
Zn 0,90 8,89
Total 13,41 -
Tabla II.65. Capacidad y rendimiento de la resina para cada metal.
Prueba 18.
Las condiciones iniciales de la prueba aparecen en las tablas II.46 y II.48. El pH y la
acidez después de la prueba tienen un valor de 0,03 y 27,75 g/L respectivamente. El
peso de la resina al finalizar la prueba fue de 19,46 gramos, presentando una
humedad del 6,58 %. En las imágenes II.128 y II.129 puede verse la diferencia de
color en el refino secundario antes y después de la prueba. En la imagen II.130 se
observa cómo queda la resina cargada de metales.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 112


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Imagen II.128 y II.129. Refino secundario antes y después de la prueba.

Imagen II.130. Aspecto de la resina después de la prueba.


La capacidad de carga total de la resina, la capacidad para cada especie y el
rendimiento de la captación aparecen en la tabla II.66.

Capacidad Rendimiento
(mg/g) (%)
Cu 5,59 25,68
FeT 35,89 16,58
Fe2+ 20,01 12,27
Fe3+ 15,88 29,74
Ca 0,249 5,01
As 1,27 13,00
Pb 0,002 1,62
Zn 0,15 0,53
Total 43,14 -
Tabla II.66. Capacidad y rendimiento de la resina para cada metal.
Prueba 19.
Las condiciones iniciales de la prueba aparecen en las tablas II.46 y II.48. El pH y la
acidez después de la prueba tienen un valor de 0,45 y 11,73 g/L respectivamente. El
peso de la resina al finalizar la prueba fue de 105,00 gramos, presentando una
humedad del 2,41 %. En las imágenes II.131 y II.132 puede verse la diferencia de
color en el refino secundario antes y después de la prueba. En la imagen II.133 se
observa cómo queda la resina cargada de metales.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 113


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Imagen II.131 y II.132. Refino secundario antes y después de la prueba.

Imagen II.133. Aspecto de la resina después de la prueba.

La capacidad de carga total de la resina, la capacidad para cada especie y el


rendimiento de la captación aparecen en la tabla II.67.

Capacidad Rendimiento
(mg/g) (%)
Cu 1,50 35,03
FeT 12,74 29,83
Fe2+ 5,25 16,33
Fe3+ 7,48 71,04
Ca 0,149 15,24
As 1,07 55,31
Pb 0,002 9,37
Zn 0,64 11,60
Total 16,09 -
Tabla II.67. Capacidad y rendimiento de la resina para cada metal.
Prueba 20.
Las condiciones iniciales de la prueba aparecen en las tablas II.46 y II.48. El pH y la
acidez después de la prueba tienen un valor de 1,77 y 35,22 g/L respectivamente. El
peso de la resina al finalizar la prueba fue de 14,48 gramos, presentando una
humedad del 18,78 %. En las imágenes II.134 y II.135 puede verse la diferencia de

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 114


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

color en el refino secundario antes y después de la prueba. En la imagen II.136 se


observa como queda la resina cargada de metales.

Imagen II.134 y II.135. Refino secundario antes y después de la prueba.

Imagen II.136. Aspecto de la resina después de la prueba.

El precipitado que aparece en la solución se compone principalmente de Fe3+, junto


con pequeñas cantidades de azufre y arsénico.
En las imágenes II.137 y II.138 puede verse el precipitado formado y la solución
después de ser filtrada por un papel de filtro de 45 micras (teflón).

Imagen II.137 y II.138. Precipitado seco y refino secundario filtrado.

La capacidad de carga total de la resina, la capacidad para cada especie y el


rendimiento de la captación aparecen en la tabla II.68.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 115


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Capacidad Rendimiento
(mg/g) (%)
Cu 0,19 1,16
FeT 24,06 12,04
Fe2+ 20,44 13,22
Fe3+ 3,63 8,01
Ca 0,148 3,19
As 5,09 64,34
Pb 0,015 16,60
Zn 0,69 2,74
Total 30,20 -
Tabla II.68. Capacidad y rendimiento de la resina para cada metal.

2.4.1. RESULTADOS.
Una vez finalizadas todas las pruebas y obtenidos los resultados analíticos de las
soluciones tratadas con la resina se obtienen los resultados reflejados en las
siguientes tablas.
En la tabla II.69 y II.70 se compara la concentración de cada especie en el refino
secundario antes de la prueba y la concentración de equilibrio que se obtiene:
Cu (g/L) FeT (g/L) Fe2+ (g/L) Fe3+ (g/L)
Prueba [Cu]i [Cu]eq [FeT]i [FeT]eq [Fe2+]i [Fe2+]eq [Fe3+]i [Fe3+]eq
1 2,91 2,24 28,93 25,25 21,80 18,15 7,14 11,01
2 2,91 2,33 28,93 24,40 21,80 19,42 7,14 12,28
3 2,91 2,31 28,93 24,10 21,80 18,15 7,14 11,01
4 2,26 1,98 28,00 21,79 21,66 17,87 6,34 11,53
5 3,05 1,92 30,32 19,76 22,84 17,18 7,48 9,70
6 2,91 2,37 28,93 24,27 21,80 18,39 7,14 11,25
7 3,05 2,08 30,32 23,27 22,84 22,27 7,48 14,79
8 2,91 2,43 28,93 24,75 21,80 17,63 7,14 10,49
9 2,26 2,03 28,00 22,24 21,66 16,23 6,34 9,89
10 2,91 2,29 28,93 23,81 21,80 19,67 7,14 12,53
11 2,26 2,22 28,00 27,64 21,66 21,45 6,34 15,11
12 2,91 2,38 28,93 24,75 21,80 18,59 7,14 11,45
13 2,91 2,05 28,93 21,75 21,80 18,50 7,14 11,36
14 2,91 2,66 28,93 28,61 21,80 21,49 7,14 14,35
15 2,44 2,39 29,16 24,33 21,09 17,63 7,07 10,56
16 3,01 2,26 30,01 24,14 22,60 18,75 7,40 11,35
Tabla II.69. Concentración inicial y de equilibrio en la solución del refino secundario tras
las pruebas con la resina Dowex.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 116


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Cu (g/L) FeT (g/L) Fe2+ (g/L) Fe3+ (g/L)


Prueba [Cu]i [Cu]eq [FeT]i [FeT]eq [Fe2+]i [Fe2+]eq [Fe3+]i [Fe3+]eq
17 2,91 2,37 28,93 24,97 21,80 18,45 7,14 11,32
18 3,05 2,26 30,32 25,29 22,84 20,04 7,48 12,56
19 3,05 1,98 30,32 21,28 22,84 19,11 7,48 11,63
20 2,26 2,23 28,00 24,63 21,66 18,80 6,34 12,46
Tabla II.69.(Continuación). Concentración inicial y de equilibrio en la solución del refino
secundario tras las pruebas con la resina Dowex.

Ca (g/L) As (mg/L) Pb (mg/L) Zn (mg/L)


Prueba [Ca]i [Ca]eq [As]i [As]eq [Pb]i [Pb]eq [Zn]i [Zn]eq
1 0,69 0,68 1115,89 406,30 12,58 11,96 4287,39 3724,70
2 0,69 0,67 1115,89 240,71 12,58 11,33 4287,39 3786,37
3 0,69 0,68 1115,89 250,89 12,58 11,36 4287,39 3727,77
4 0,65 0,65 1108,91 230,20 12,50 10,04 3558,71 3526,97
5 0,70 0,58 1367,24 458,37 13,19 11,60 3894,83 3384,27
6 0,69 0,68 1115,89 255,23 12,58 11,42 4287,39 3736,88
7 0,70 0,60 1367,24 1176,53 13,19 13,16 3894,83 3530,34
8 0,69 0,68 1115,89 250,80 12,58 10,39 4287,39 4190,40
9 0,65 0,64 1108,91 233,13 12,50 10,61 3558,71 3540,44
10 0,69 0,67 1115,89 247,23 12,58 11,30 4287,39 3751,85
11 0,65 0,63 1108,91 708,56 12,50 12,31 3558,71 3552,26
12 0,69 0,68 1115,89 326,59 12,58 11,72 4287,39 3776,29
13 0,69 0,66 1115,89 179,08 12,58 10,64 4287,39 3431,62
14 0,69 0,67 1115,89 1032,04 12,58 11,71 4287,39 4211,64
15 0,70 0,69 1286,48 59,07 13,24 10,77 3798,09 3768,44
16 0,69 0,63 1157,31 1061,97 13,05 13,02 3599,27 3568,54
17 0,69 0,68 1115,89 304,32 12,58 11,58 4287,39 3906,29
18 0,70 0,66 1367,24 1189,57 13,19 12,97 3894,83 3874,37
19 0,70 0,59 1367,24 611,01 13,19 11,95 3894,83 3443,11
20 0,65 0,63 1108,91 395,39 12,50 10,43 3558,71 3461,38
Tabla II.70. Concentración inicial y de equilibrio en la solución del refino secundario.

Con estos datos se obtiene el rendimiento de adsorción para cada especie y prueba,
como se observa en la tabla II.71. A partir de la cantidad de resina empleada en cada
prueba se determina la capacidad de la resina para cada especie (tabla II.72).

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 117


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Prueba Cu FeT Fe2+ Fe3+ Ca As Pb Zn


1 22,97 12,74 16,73 0,56 1,32 63,59 4,95 13,12
2 19,99 15,66 10,90 30,19 2,77 78,43 9,94 11,69
3 20,54 16,72 16,73 16,68 1,32 77,52 9,73 13,05
4 12,04 22,20 17,49 38,29 0,11 79,24 19,67 0,89
5 37,06 34,84 24,79 65,53 16,70 66,47 12,05 13,11
6 18,45 16,13 15,63 17,65 1,32 77,13 9,23 12,84
7 31,60 23,26 2,50 86,66 13,83 13,95 0,20 9,36
8 16,39 14,46 19,11 0,23 1,32 77,52 17,43 2,26
9 10,24 20,58 25,06 5,29 1,65 78,98 15,15 0,51
10 21,20 17,70 9,75 41,96 2,77 77,84 10,23 12,49
11 1,60 1,27 0,97 2,32 3,19 36,10 1,54 0,18
12 23,45 14,94 14,80 15,39 1,40 71,18 6,93 14,36
13 29,48 24,84 15,12 54,51 4,55 83,95 15,45 19,96
14 8,56 1,12 1,40 0,25 2,77 7,51 6,94 1,77
15 2,24 15,83 16,40 2,30 1,41 95,41 18,70 0,78
16 24,91 19,55 17,04 27,21 7,99 8,24 0,23 0,85
17 18,38 13,70 15,33 8,72 1,32 72,73 7,97 8,89
18 25,68 16,58 12,27 29,74 5,01 13,00 1,62 0,53
19 35,03 29,83 16,33 71,04 15,24 55,31 9,37 11,60
20 1,16 12,04 13,22 8,01 3,19 64,34 16,60 2,74
Tabla II.71. Rendimiento de adsorción en % para cada prueba.

Prueba Cu FeT Fe2+ Fe3+ Ca As Pb Zn Total


1 1,57 8,67 8,58 0,09 0,02 1,67 0,00 1,32 13,26
2 1,37 10,66 5,59 5,07 0,05 2,06 0,00 1,18 15,31
3 1,40 11,38 8,58 2,80 0,02 2,04 0,00 1,32 16,16
4 0,38 8,75 5,34 3,42 0,00 1,24 0,00 0,04 10,42
5 1,59 14,88 7,97 6,90 0,16 1,28 0,00 0,72 18,63
6 1,26 10,98 8,01 2,96 0,02 2,03 0,00 1,30 15,59
7 6,87 50,35 4,07 46,28 0,69 1,36 0,00 2,60 61,87
8 1,12 9,84 9,80 0,04 0,02 2,04 0,01 0,23 13,25
9 0,33 8,12 7,65 0,47 0,02 1,23 0,00 0,03 9,72
10 1,45 12,05 5,00 7,05 0,05 2,04 0,00 1,26 16,85
11 0,26 2,55 1,50 1,05 0,15 2,86 0,00 0,05 5,86
12 1,25 9,84 7,54 2,30 0,02 1,86 0,00 1,20 14,17
13 1,07 8,98 4,12 4,86 0,04 1,17 0,00 1,07 12,34
14 4,98 6,47 6,12 0,35 0,38 1,68 0,02 1,51 15,04
15 0,13 10,86 8,14 0,38 0,02 2,89 0,01 0,07 11,64
16 1,77 13,80 9,06 4,74 0,13 0,22 0,00 0,07 16,00
17 1,26 9,33 7,86 1,46 0,02 1,91 0,00 0,90 13,41
Tabla II.72. Capacidad de la resina para cada prueba en mg/g de resina.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 118


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Prueba Cu FeT Fe2+ Fe3+ Ca As Pb Zn Total


18 5,59 35,89 20,01 15,88 0,25 1,27 0,00 0,15 43,14
19 1,50 12,74 5,25 7,48 0,15 1,07 0,00 0,64 16,09
20 0,19 24,06 20,44 3,63 0,15 5,09 0,02 0,69 30,20
Tabla II.72 (Continuación). Capacidad de la resina para cada prueba en mg/g de resina.

A partir de la capacidad de captación de cada especie y la capacidad máxima posible


(extracción total de una especie química del refino secundario por parte de la resina)
se ha calculado una afinidad relativa de la resina por cada especie, cuyo resultado
corresponde con los resultados analíticos obtenidos en las pruebas. La tabla II.72
refleja dicha afinidad.
AFINIDAD RELATIVA (capacidad/capacidad máx de cada especie) (por gramo
de resina)
Prueba Cu FeT Fe2+ Fe3+ Ca As Pb Zn
1 0,230 0,127 0,167 0,006 0,013 0,636 0,050 0,131
2 0,200 0,157 0,109 0,302 0,028 0,784 0,099 0,117
3 0,205 0,167 0,167 0,167 0,013 0,775 0,097 0,131
4 0,120 0,222 0,175 0,383 0,001 0,792 0,197 0,009
5 0,371 0,348 0,248 0,655 0,167 0,665 0,121 0,131
6 0,185 0,161 0,156 0,177 0,013 0,771 0,092 0,128
7 0,316 0,233 0,025 0,867 0,138 0,139 0,002 0,094
8 0,164 0,145 0,191 0,002 0,013 0,775 0,174 0,023
9 0,102 0,206 0,251 0,053 0,017 0,790 0,152 0,005
10 0,212 0,177 0,098 0,420 0,028 0,778 0,102 0,125
11 0,016 0,013 0,010 0,023 0,032 0,361 0,015 0,002
12 0,182 0,145 0,147 0,137 0,013 0,707 0,069 0,119
13 0,295 0,248 0,151 0,545 0,046 0,840 0,154 0,200
14 0,086 0,011 0,014 0,002 0,028 0,075 0,069 0,018
15 0,022 0,158 0,164 0,023 0,014 0,954 0,187 0,008
16 0,249 0,196 0,170 0,272 0,080 0,082 0,002 0,009
17 0,184 0,137 0,153 0,087 0,013 0,727 0,080 0,089
18 0,256 0,166 0,123 0,297 0,050 0,130 0,016 0,005
19 0,350 0,298 0,163 0,710 0,152 0,553 0,094 0,116
20 0,012 0,120 0,132 0,080 0,032 0,643 0,166 0,027
Tabla II.72. Afinidad de la resina para cada prueba.

Una vez realizados estos cálculos intermedios se introducen los valores de las
variables en el programa Design-Expert y se obtiene un modelo de comportamiento
para cada una de ellas a partir de los tres parámetros de análisis que se han
declarado: pH, Temperatura y relación Resina/Acuoso.
A continuación se detalla variable a variable el modelo generado por el software:

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 119


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Capacidad total.
La ecuación que modela el comportamiento de la capacidad total de carga de la resina
viene definida por la siguiente ecuación en términos reales (r2 = 0,501):

Capacidad Total = 32,022 + 0,152·(T) – 10,248·(pHi) – 0,027·(Res/Ac)

En el gráfico en tres dimensiones II.52 puede verse la evolución de la capacidad total


con los parámetros en estudio:

Gráfico II.52. Variación de la capacidad Total en función del pH, temperatura y relación
resina/acuoso.

Como se observa en la superficie de respuesta la capacidad total de carga de la resina


se ve favorecida por alta temperatura y bajo pH inicial. La relación resina/acuoso no
influye en este parámetro.

Capacidad Cu.
La ecuación que modela el comportamiento de la capacidad de carga del cobre por la
resina viene definida por la siguiente ecuación en términos reales (r2 = 0,936):

Capacidad Cu = 8,232 + 0,018·(T) - 3,017·(pHi) – 0,019·(Res/Ac) -


0,008·(T·pHi) – 1,76E-5·(T·Res/Ac) + 0,006·(pHi·Res/Ac) + 7,17E-6·(T2) –
0,386·(pHi2) + 1,20E-5·(Res/Ac)2
En los gráficos en tres dimensiones II.53, II.54 y II.55 puede verse la evolución de la
capacidad respecto al cobre con los parámetros en estudio.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 120


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Gráfico II.53, II.54 y II.55. Variación de la capacidad respecto al cobre en función del pH,
temperatura y relación resina/acuoso.

Como se observa en las superficies de respuesta la capacidad de carga del cobre por
la resina se ve favorecida por valores bajos de pH inicial y relación resina/acuoso. No
se tiene una relación directa entre la variación de temperatura y la mejora en la
captación de esta especie.

Rendimiento Cu.
La ecuación que modela el comportamiento del rendimiento de captación del cobre por
la resina viene definida por la siguiente ecuación en términos reales (r2 = 0,673):

Rendimiento Cu = - 237,77 – 8,46·(T) – 741,37·(pHi)+ 6,228·(Res/Ac)


+ 21,412·(T·pHi) – 0,057·(T·Res/Ac) – 1,999·(pHi·Res/Ac)

En los gráficos en tres dimensiones II.56, II.57 y II.58 puede verse la evolución de la
capacidad respecto al cobre con los parámetros en estudio.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 121


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Gráfico II.56, II.57 y II.58. Variación del rendimiento respecto al cobre en función del pH,
temperatura y relación resina/acuoso.

Como se observa en las superficies de respuesta, el rendimiento de captación del


cobre por la resina se ve favorecida por valores bajos de pH inicial y temperatura y una
alta relación resina/acuoso.

Capacidad Fe3+.
La ecuación que modela el comportamiento de la capacidad de carga del Fe3+ por la
resina viene definida por la siguiente ecuación en términos reales (r2 = 0,609):

Capacidad Fe3+ = 4,967 + 0,481·(T) – 11,728·(pHi) - 0,012·(Res/Ac) –


0,150·(T·pHi) – 0,0005·(T·Res/Ac) - 0,027·(pHi·Res/Ac)

En los gráficos en tres dimensiones II.59, II.60 y II.61 puede verse la evolución de la
capacidad respecto al Fe3+ con los parámetros en estudio.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 122


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

3+
Gráfico II.59, II.60 y II.61. Variación de la capacidad respecto al Fe en función del pH,
temperatura y relación resina/acuoso.

Como se observa en las superficies de respuesta la capacidad de carga del Fe3+ por la
resina se ve favorecida por valores altos de temperatura, bajos de pH inicial y relación
resina/acuoso baja.

Rendimiento Fe3+.
La ecuación que modela el comportamiento del rendimiento de captación del Fe3+ por
la resina viene definida por la siguiente ecuación en términos reales (r2 = 0,522):

Rendimiento Fe3+ = 20,325 + 0,294·(T) - 26,616·(pHi)+ 0,038·(Res/Ac)

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 123


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

En el gráfico en tres dimensiones II.62 puede verse la evolución del rendimiento de la


captación respecto al Fe3+ con los parámetros en estudio:

3+
Gráfico II.62. Variación del rendimiento respecto al Fe en función del pH, temperatura y
relación resina/acuoso.

Como se observa en las superficies de respuesta, el rendimiento de captación del Fe3+


por la resina se ve favorecida por valores bajos de pH inicial y altos de temperatura. La
relación resina/acuoso no influye significativamente en la rendimiento de la captación
de Fe3+.

Capacidad Fe2+.
La ecuación que modela el comportamiento de la capacidad de carga del Fe2+ por la
resina viene definida por la siguiente ecuación en términos reales (r2 = 0,390):

Capacidad Fe2+ = 20,083 - 0,150·(T) – 11,035·(pHi) - 0,006·(Res/Ac) +


0,185·(T·pHi) – 4,27E-5·(T·Res/Ac) - 0,001·(pHi·Res/Ac)

En los gráficos en tres dimensiones II.63, II.64 y II.65 puede verse la evolución de la
capacidad respecto al Fe2+ con los parámetros en estudio.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 124


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

2+
Gráfico II.63, II.64 y II.65. Variación de la capacidad respecto al Fe en función del pH,
temperatura y relación resina/acuoso.

Como se observa en las superficies de respuesta la capacidad de carga del Fe2+ por la
resina se ve favorecida por valores extremos de temperatura y de pH inicial y relación
resina/acuoso baja.

Rendimiento Fe2+.
La ecuación que modela el comportamiento del rendimiento de captación del Fe2+ por
la resina viene definida por la siguiente ecuación en términos reales (r2 = 0,574):

Rendimiento Fe2+ = 3,437+ 0,027·(T) + 0,0009·(pHi)+ 0,022·(Res/Ac)

En el gráfico en tres dimensiones II.66 puede verse la evolución del rendimiento de la


captación respecto al Fe2+ con los parámetros en estudio.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 125


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

2+
Gráfico II.66. Variación del rendimiento respecto al Fe en función del pH, temperatura y
relación resina/acuoso.

Para este parámetro el programa no puede generar un comportamiento modelo debido


a la falta de ajuste en los datos.

Capacidad FeT.
La ecuación que modela el comportamiento de la capacidad de carga total del hierro
por la resina viene definida por la siguiente ecuación en términos reales:

Capacidad FeT = 14,01

Para este parámetro el programa no puede generar un comportamiento modelo debido


a la falta de ajuste en los datos.

Rendimiento FeT.
La ecuación que modela el comportamiento del rendimiento de captación total de
hierro por la resina viene definida por la siguiente ecuación en términos reales (r2 =
0,790):

Rendimiento FeT = 7,443 + 0,086·(T) – 6,121·(pHi)+ 0,026·(Res/Ac)

En el gráfico en tres dimensiones II.67 puede verse la evolución del rendimiento de la


captación total de hierro con los parámetros en estudio.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 126


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Gráfico II.67. Variación del rendimiento respecto al Fe Total en función del pH, temperatura y
relación resina/acuoso.

Como se observa en las superficies de respuesta, el rendimiento de captación total de


hierro por la resina se ve favorecida por valores bajos de pH inicial y altos de
temperatura. El proceso no se ve afectado por la relación resina/acuoso.

pH final.
La ecuación que modela el comportamiento del pH final dela solución tratada por la
resina viene definida por la siguiente ecuación en términos reales (r2 = 0,947):
pH final = - 1,334 + 0,032·(T) + 1,899·(pHi) - 0,002·(Res/Ac) -
0,002·(T·pHi) - 5,77E-6·(T·Res/Ac) - 0,0004·(pHi·Res/Ac) – 0,0003·(T2) -
0,357·(pHi2) – 1,40E-6·(Res/Ac)2

En los gráficos en tres dimensiones II.68, II.69 y II.70 puede verse la evolución del pH
final con los parámetros en estudio.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 127


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Gráfico II.68, II.69 y II.70. Variación del pH final en función del pH, temperatura y relación
resina/acuoso.

Como se observa en las superficies de respuesta, el valor del pH final se ve


aumentada por valores altos de pH inicial y medio-altos de relación resina/acuoso. El
proceso no se ligeramente favorecido por una temperatura media dentro del intervalo
del modelo.

Acidez final.
La ecuación que modela el comportamiento del rendimiento de captación total de
hierro por la resina viene definida por la siguiente ecuación en términos reales (r2 =
0,856):

Acidez final = 39,551 + 0,039·(T) – 53,802·(pHi) - 0,016·(Res/Ac) +


0,199·(T·pHi) - 0,0007·(T·Res/Ac) + 0,010·(pHi·Res/Ac) – 0,002·(T2) +
14,679·(pHi2) + 2,54E-5·(Res/Ac)2

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 128


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

En los gráficos en tres dimensiones II.71, II.72 y II.73 puede verse la evolución de la
acidez final con los parámetros en estudio.

Gráfico II.71, II.72 y II.73. Variación de la acidez en función del pH, temperatura y relación
resina/acuoso.
Como se observa en las superficies de respuesta, el valor de la acidez de la solución
tratada con la resina se ve incrementada por valores bajos de pH inicial y altos de
temperatura. El proceso se ve también favorecido por unos valores bajos en la relación
resina/acuoso.

Capacidad As.
La ecuación que modela el comportamiento de la capacidad de carga relativa al
arsénico por la resina viene definida por la siguiente ecuación en términos reales (r2 =
0,867):

Capacidad As = - 0,312 + 0,013·(T) + 1,643·(pHi) + 0,003·(Res/Ac) +


0,012·(T·pHi) – 3,46E-5·(T·Res/Ac) – 0,002·(pHi·Res/Ac)

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 129


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

En los gráficos en tres dimensiones II.74, II.75 y II.76 puede verse la evolución de la
capacidad respecto al arsénico con los parámetros en estudio.

Gráfico II.74, II.75 y II.76. Variación de la capacidad respecto al As en función del pH,
temperatura y relación resina/acuoso.

Como se observa en las superficies de respuesta la capacidad de carga de arsénico


por la resina se ve favorecida por valores altos de pH inicial y temperatura y bajos en
la relación resina/acuoso.

Rendimiento As.
La ecuación que modela el comportamiento del rendimiento de captación de arsénico
por la resina viene definida por la siguiente ecuación en términos reales (r2 = 0,899):

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 130


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Rendimiento As = - 55,524 + 0,205·(T) + 66,504·(pHi) + 0,264·(Res/Ac)


+ 0,101·(T·pHi) – 0,0003·(T·Res/Ac) - 0,021·(pHi·Res/Ac) + 0,0001·(T2) –
18,60·(pHi2) – 0,0002·(Res/Ac)2
En los gráficos en tres dimensiones II.77, II.78 y II.79 puede verse la evolución del
rendimiento de la captación respecto al arsénico con los parámetros en estudio.

Gráfico II.77, II.78 y II.79. Variación del rendimiento respecto al As en función del pH,
temperatura y relación resina/acuoso.

Como se observa en las superficies de respuesta, el rendimiento de captación de


arsénico por la resina se ve favorecida por valores altos de pH inicial y de relación
resina/acuoso. El valor de la temperatura no influye en gran medida.

Capacidad Ca.
La ecuación que modela el comportamiento de la capacidad de carga relativa al calcio
por la resina viene definida por la siguiente ecuación en términos reales (r2 = 0,915):

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 131


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Capacidad Ca = 0,371 + 0,006·(T) - 0,191·(pHi) - 0,0014·(Res/Ac) -


0,003·(T·pHi) – 7,42E-6·(T·Res/Ac) + 0,0002·(pHi·Res/Ac) + 1,32E-5·(T2) +
0,071·(pHi2) + 1,47E-6·(Res/Ac)2

En los gráficos en tres dimensiones II.80, II.81 y II.82 puede verse la evolución de la
capacidad respecto al calcio con los parámetros en estudio.

Gráfico II.80, II.81 y II.82. Variación de la capacidad respecto al Ca en función del pH,
temperatura y relación resina/acuoso.

Como se observa en las superficies de respuesta la capacidad de carga de calcio por


la resina se ve favorecida por valores altos de temperatura y en la relación
resina/acuoso. La captación se ve favorecida también por valores bajos de pH inicial.

Rendimiento Ca.
La ecuación que modela el comportamiento del rendimiento de captación de calcio por
la resina viene definida por la siguiente ecuación en términos reales (r2 = 0,909):

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 132


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Rendimiento Ca = 4,903 + 0,048·(T) – 6,858·(pHi) - 0,0003·(Res/Ac) -


0,073·(T·pHi) – 0,0001·(T·Res/Ac) - 0,010·(pHi·Res/Ac) + 0,001·(T2) +
4,669·(pHi2) + 2,58E-5·(Res/Ac)2
En los gráficos en tres dimensiones II.83, II.84 y II.85 puede verse la evolución del
rendimiento de la captación respecto al calcio con los parámetros en estudio.

Gráfico II.83, II.84 y II.85. Variación de la capacidad respecto al Ca en función del pH,
temperatura y relación resina/acuoso.

Como se observa en las superficies de respuesta, el rendimiento de captación de


calcio por la resina se ve favorecida por valores bajos de pH inicial y valores altos de
relación resina/acuoso. El valor de la temperatura no influye levemente y de manera
positiva para valores altos.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 133


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Capacidad Pb.
La ecuación que modela el comportamiento de la capacidad de carga relativa al plomo
por la resina viene definida por la siguiente ecuación en términos reales:

Capacidad Pb = 0,00357

Para este parámetro el programa no puede generar un comportamiento modelo debido


a la falta de ajuste en los datos.

Rendimiento Pb.
La ecuación que modela el comportamiento del rendimiento de captación de plomo por
la resina viene definida por la siguiente ecuación en términos reales (r2 = 0,807):

Rendimiento Pb = - 9,406 + 0,122·(T) + 6,202·(pHi)+ 0,014·(Res/Ac)

En el gráfico en tres dimensiones II.86 puede verse la evolución del rendimiento de la


captación respecto al plomo con los parámetros en estudio.

Gráfico II.86. Variación del rendimiento respecto al Pb en función del pH, temperatura y
relación resina/acuoso.

Como se observa en las superficies de respuesta, el rendimiento de captación de


plomo por la resina se ve favorecida por valores altos de pH inicial y de temperatura.
El valor de la relación resina/acuoso no influye en gran medida.

Al contrario que ocurre con la otra resina estudiada (Lewatit) las capacidades y
rendimientos obtenidos son muy bajos y poco interesantes desde el punto de vista
operativo, ya que se requiere una cantidad mayor de resina que en el caso anterior

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 134


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

para obtener peores tasas de recuperación de Fe3+ y cobre. Por otro lado algunos de
los parámetros no se han podido modelar debido a la falta de ajuste de los datos a los
distintos modelos que puede generar el programa Design-Expert.
Por estos motivos esta resina queda excluida del resto del proceso experimental y nos
centraremos solamente en la resina Lewatit. Aun así se ha obtenido un punto óptimo
de funcionamiento para la resina DOW.

2.4.2. CONDICIONES ÓPTIMAS PARA LA RESINA DOWEX.


Para ello se han maximizado los valores de capacidad y rendimiento del Fe3+, cobre,
Fe2+ y hierro total y se ha minimizado levemente la relación resina acuoso. También se
ha limitado el pH final a un valor inferior a 1,50 para evitar la precipitación de las
especies (en particular de Fe3+).
En la tabla II.73 y II.74 puede verse la prioridad asignada a cada variable a optimizar y
las predicciones que hace el programa Design-Expert.
Para estas restricciones las condiciones óptimas de operación son las siguientes: pH =
0,24, Temperatura = 41,86 y relación Resina/Acuoso = 357 g/L.

Nombre Objetivo Límite inferior Límite superior Importancia

Temperatura En rango 28,41 95 3


pHi En rango 0,24 1 3
Res/Ac Minimizar 140,06 709,94 3
Cu2+ Maximizar 1,16 3503 5
Capacidad Cu Maximizar 0,13 6,87 5
FeT Maximizar 1,12 34,84 5
Capacidad FeT Maximizar 2,55 50,35 5
Fe3+ Maximizar 0,23 86,66 5
Capacidad Fe3+ Maximizar 0,04 46,28 5
Fe2+ Maximizar 0,97 25,06 3
Capacidad Fe2+ Maximizar 1,5 20,44 3
Capacidad Total Maximizar 5,86 61,87 3
pHfinal En rango 0,03 1,5 3
Tabla II.73. Grado de importancia de cada parámetro en la optimización.

La cantidad de Fe3+ extraído de la corriente de refino secundario y el peso de resina


necesario aparecen en la tabla II.75. Las cantidades extraídas por hora del resto de
especies aparecen en la tabla II.76.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 135


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

PREDICCIÓN
Capacidad (mg/g
Rendimiento (%)
resina)
Cu 3,06 6,41
Fe3+ 11,11 39,89
Fe2+ 10,46 12,28
FeT 14,01 18,94
As 1,01 34,91
Ca 0,15 6,77
Pb 0,004 2,39
Total 25,79 -
pH final Acidez (g/L)
0,51 21,74
Tabla II.74. Predicción de los valores de los parámetros.

Captación (Kg/h)
2+
Cu 54,62
Volumen Refino 2º (m3/h) 50 FeT 250,08
Fe3+ extraido por litro (g) 3,97 Fe2+ 186,71
Fe3+ extraido de la corriente total de As 18,03
198,31
Ref 2º (Kg/h) Pb 0,07
Resina empleada (Kg/h) 17850 Ca 2,68

3+
Tabla II.75 y II.76. Cantidad de Fe extraído, de resina empleada y del resto de metales.

Una vez contemplados los resultados para esta resina y en vista del poco rendimiento
y capacidad que presenta para las condiciones de operación exigidas por el proceso
productivo de la planta de toma la determinación de desechar esta resina.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 136


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

3. CINÉTICA DE CARGA.
En esta etapa del estudio en la ya se conocen las condiciones óptimas de operación
para obtener la mayor capacidad de carga y rendimiento en las especies objetivo (Fe3+
y cobre). Se busca tratar en continuo el refino para hallar el punto de agotamiento de
la resina (punto de ruptura). Las pruebas se alargaron más allá de este punto de
ruptura para observar el comportamiento de la resina y de las especies captadas ante
un sobre-agotamiento, en el caso en que pudieran ocurrir fenómenos de
desplazamiento por los iones del refino secundario en la resina ya agotada, ya que las
diferencias en cuanto a afinidad relativa son grandes.
Las pruebas se llevaron a cabo en columna empleando un baño térmico, un
intercambiador y una bomba peristáltica configurada para aportar un caudal de entre
1,5 y 2 BV/h (según la prueba), lo cual garantizará un contacto íntimo y continuado
entre el refino secundario y la resina. Para esta prueba se fabricó ex profeso un
intercambiador de calor conectado al baño térmico con un bote de plástico (HDPE). En
las imágenes III.1, III.2 y III.3 puede verse la instalación empleada en las pruebas de
cinética de carga.

Imagen III.1. Instalación empleada en las pruebas de cinética de carga.

Imagen III.2 y III.3. Detalle de la resina empacada en la columna y la bomba peristáltica y el


baño térmico en el que se introduce el refino 2º.

Las pruebas de cinética se dividen en dos grupos:

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 137


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

o Pruebas con refino secundario de planta.


El refino empleado en estos ensayos es el mismo utilizado en planta con un
leve ajuste de pH desde 0,24 hasta 0,45 para cumplir las condiciones óptimas
de operación calculadas.

o Pruebas con refino secundario tratado.


El refino empleado en esta prueba es realmente un PLS secundario de planta
al cual se le ha sometido a un proceso de oxidación, para aumentar la
cantidad de Fe3+ y a una extracción con orgánico para retirar el cobre
(competidor del Fe3+ en la captación por parte de la resina). Las condiciones
de oxidación y los resultados de esta aparecen en las tablas III.1 y III.2. El
grado de oxidación indica que cantidad de Fe2+ respecto al total presente en el
PLS secundario se ha oxidado a Fe3+.
Temperatura (ºC) 90
Caudal O2 (L/min) 0.3
Agitación (rpm) 700
Acidez [H+] (g/L) 20,25
tiempo (min) 120
Grado de oxidación (%) 46
Tabla III.1. Condiciones de oxidación del PLS secundario.

Valores iniciales Valores finales


Acidez [H+] (g/L) 20,25 14,77
2+
Fe (g/L) 25,35 13,69
Fe3+ (g/L) 11,17 22,09
Tabla III.2. Valores iniciales y finales de la oxidación del PLS.

La extracción del cobre para evitar la competencia con el Fe3+ se ha realizado


con una fase orgánica descargada en las mismas condiciones de planta: se ha
puesto en contacto en relación 1:1 un volumen del refino tratado y el orgánico
de planta, agitando a 1700 rpm durante 3 minutos y dejando decantar unos 10
minutos. A continuación se repite el mismo procedimiento con orgánico fresco,
descargando el orgánico cargado con electrolito débil en las mismas
condiciones de planta. Este proceso se ha llevado a cabo en tres contactos
obteniéndose un porcentaje de descarga del 36,66 %, muy inferior al objetivo
de retirar más del 90 % del cobre.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 138


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Los posteriores contactos dan cada vez una extracción de cobre más residual
debido al aumento de acidez en cada contacto, lo que hace que la operación
de extracción se dificulte enormemente. Después de una serie de pruebas se
comprobó que usando una relación 1,1:1 en orgánico/acuoso y elevando el pH
del refino hasta sus valores iniciales (1,10) después de cada contacto, con
sosa al 50 %, se llega a una porcentaje de extracción del 97,22 %, con una
concentración de cobre en el refino de solo 0,16 g/L.

3.1. CARGA CON REFINO SECUNDARIO DE PLANTA.


El planning trazado de trabajo viene desarrollado en la tabla III.3.

Condiciones óptimas Capacidad Fe3+ (mg/g de resina) 27,35


generadas por el Temperatura (ºC) 75
programa
pH 0,45

Propiedades facilitadas Densidad Ap. resina (g/mL) 0,754


por el fabricante
Velocidad Específica max (BV/h) 30
Velocidad Específica (BV/h) 2
Peso de resina (g) 60
Fe3+ en el refino (g/L) 7,39
Bed Volume (mL) 79,6
Velocidad Específica (mL/min) 2,65
Volumen de refino (mL) 222
Duración prueba (min) 83,72
Cantidad de BV's de refino 2,79
Resina/Refino (g/L) 270,20
Tabla III.3. Condiciones de operación de la prueba.
La prueba se realizó durante 6 horas (12 Bed Volumes), en lugar de los 84 minutos
necesarios para agotar teóricamente la resina, con objeto de comprobar el efecto de
un sobre agotamiento de la resina extrayendo muestras cada 15 minutos (0,5 BV).

3.1.1. PRUEBA 1.
El análisis del refino que sirve de alimentación es el siguiente:
Cu FeT Fe2+ Fe3+ As Pb Zn Na
H+ (g/L) Ca (g/L) pH
(g/L) (g/L) (g/L) (g/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L)
2,32 28,5 29,38 22,13 7,25 0,74 1388,08 13,14 4146,01 6128,15 0,45
Tabla III.4. Concentración del refino secundario de la prueba 1.
Esta prueba se llevó a cabo en una columna sin encamisado. Se instaló un “sistema”
de aislamiento con guantes térmicos para intentar mantener la temperatura de 75º C a
la que se debía llevar a cabo, pero toda la prueba transcurrió a 49º - 51º C. En las

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 139


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

imágenes III.4 y III.5 puede verse el montaje empleado y el aspecto de la resina


después de la prueba.

Imagen III.4. Detalle del aislamiento efectuado a la columna y aspecto de la resina después de
la prueba.
Una vez acabada la prueba la resina se sufre una contracción volumétrica de un 12 %
y una pérdida de peso de un 8 %. La evolución de las distintas especies y parámetros
se observa en las gráficas III.1, III.2, III.3, III.4, III.5, III.6, III.7 y III.8. Puesto que la
prueba no se llevó a cabo en las condiciones de operación prefijadas no tendría
sentido comparar los resultados obtenidos con las predicciones realizadas por el
programa Design-Expert, ya que la diferencia de temperaturas entra ambas es de 25º
C. Debido a ello se han recalculado las predicciones del programa a una temperatura
de 50º C para valorar correctamente el comportamiento cinético de la resina (tabla
III.5).

Condiciones óptimas generadas Capacidad Fe3+ (mg/g de resina) 24,1


por el programa pH 0,45
Propiedades facilitadas por el Densidad Ap. resina (g/mL) 0,754
fabricante Velocidad Específica max (BV/h) 30
Velocidad Específica (BV/h) 2
Peso de resina (g) 60
Bed Volume (mL) 79,6
Velocidad Específica (mL/min) 2,65
Volumen de refino (mL) 199
Duración prueba (min) 75,19
Cantidad de BV's de refino 2,51
Fe3+ en el refino (g/L) 7,25
Tabla III.5. Condiciones de operación de la prueba.
Como se observa en la tabla al variar las condiciones de operación en 25º C
disminuye la capacidad de carga de la resina al verse favorecida por la temperatura.
Esto hace que por consiguiente que se satura la resina antes, tanto en el tiempo como
en el volumen de refino tratado.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 140


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

2,50 40,00
35,00
2,00
30,00
25,00

FeT (g/L)
Cu (g/L)

1,50
20,00
1,00 15,00
Concentración de salida Concentración de salida
10,00
0,50 Concentración inicial
Concentración inicial 5,00
0,00 0,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Bed Volumes Bed Volumes

35,00 9,00
8,00 Concentración de salida
30,00
7,00
25,00 Concentración inicial
6,00
Fe2+ (g/L)

Fe3+ (g/L)

20,00 5,00

15,00 4,00
Concentración de salida 3,00
10,00
Concentración inicial 2,00
5,00 1,00
0,00 0,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Bed Volumes Bed Volumes

2500,00 18,00
16,00
2000,00 14,00
12,00
Pb (mg/L)
As (mg/L)

1500,00
10,00
8,00
1000,00 Concentración de salida
6,00
Concentración de salida Concentración inicial
500,00 4,00
Concentración inicial 2,00
0,00 0,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Bed Volumes Bed Volumes

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 141


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

12,00 3,00

10,00 2,50
pH de salida pH inicial
8,00 2,00
pH inicial pH esperado
pH

pH
6,00 1,50

4,00 1,00

2,00 0,50

0,00 0,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,010,011,012,013,0
Bed Volumes Bed Volumes
Gráfica III.7 y III.8. Variación del pH del refino secundario respecto al volumen de lecho
y detalle de la evolución final respecto al pH final esperado.

La prueba se realizó durante 6 horas (12 Bed Volumes), en lugar de los 75 minutos
necesarios para agotar teóricamente la resina, con objeto de comprobar el efecto de
un sobre agotamiento de la resina en las especies captadas por ésta. Se extrajeron
muestras cada 15 minutos (0,5 BV).
El cálculo de los parámetros capacidad y rendimiento se ha realizado en base a tres
puntos de la prueba. El primero de ellos se obtiene del cálculo teórico de agotamiento
de la resina según las predicciones del programa Design-Expert, el cual pronostica el
agotamiento de la resina en 75 minutos (2,5 BV). El segundo punto se obtiene 1 Bed
Volume después del teórico punto de agotamiento (3,5 BV), a los 105 minutos. El
último punto se obtiene 2 Bed Volumes después del teórico punto de agotamiento (4,5
BV), a los 135 minutos.
En la tabla III.6 aparecen las cantidades de cada metal captado por cada 0,5 Bed
Volume y la cantidad total para cada punto de cálculo.
Muestra Cu FeT Fe2+ Fe3+ Ca As Pb Zn
0,5 BV 92,01 1200,48 905,28 295,2 28,56 56,73 0,35 169,8
1 BV 90,73 708,74 467,4 241,34 10,55 47,83 0,22 -389,34
1,5 BV 73,3 -12,43 -57,84 45,41 -6,58 26,55 0,01 -234,91
2 BV 68,83 -270,17 -320,28 50,11 -9,22 13,64 -0,07 -182,64
2,5 BV 53,76 -255,52 -374,92 119,4 -6 3,56 -0,09 -112,39
TOTAL 2,5 BV 378,64 1371,11 619,65 751,46 17,3 148,31 0,43 -749,48
3 BV 46,71 -28,91 -235,12 206,21 -0,47 -6,39 -0,06 -55
3,5 BV 31,74 -44,7 -224,03 179,33 -1,44 -28,58 -0,08 -48,59
TOTAL 3,5 BV 457,09 1297,51 162,55 1134,96 15,38 113,33 0,29 -853,07
Tabla III.6. Cantidades captadas por la resina (en mg).

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 142


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Muestra Cu FeT Fe2+ Fe3+ Ca As Pb Zn


4 BV 16,66 -16,68 -1,44 -15,24 -1,13 -22,14 -0,04 -44,98
4,5 BV 16,72 113,92 -17,84 131,76 1,84 -8,81 -0,01 -31,41
TOTAL 4,5 BV 490,47 1394,75 141,22 1253,53 16,1 82,39 0,24 -929,46
Tabla III.6 (Continuación). Cantidades captadas por la resina (en mg).

Un resumen de los resultados obtenidos para los tres cálculos junto con los valores
esperados (teóricos) aparece en la tabla III.7. Para los cálculos de las capacidades se
ha tomado toda la masa de resina (60 g) ya que se supone que está agotada.

Medida 2,5 BV 3,5 BV 4,5 BV

Tiempo (min) 75 105 135


Vol. Ref. tratado (mL) 205 288 368
Experimental 7,09 7,9 8,32
Capacidad (mg/g)
Teórico 11,47
Cu
Experimental 74,7 62,14 51,99
Rendimiento (%)
Teórico 69,23
Experimental 22,37 21,35 24,67
Capacidad (mg/g)
Teórico 40,01
FeT
Experimental 18,65 13,29 12,2
Rendimiento (%)
Teórico 26,66
Experimental 15,96 18,66 24,07
Capacidad (mg/g)
Teórico 24,1
Fe3+
Experimental 53,92 47,09 48,23
Rendimiento (%)
Teórico 67,62
Experimental 6,41 2,69 0,61
Capacidad (mg/g)
Teórico 24,1
Fe2+
Experimental 7,09 2,22 0,4
Rendimiento (%)
Teórico 13,94
Experimental 2,37 1,52 1,26
Capacidad (mg/g)
Teórico 2,29
As
Experimental 41,73 20,03 13,15
Rendimiento (%)
Teórico 51
Experimental -13,41 -14,97 -16,25
Capacidad (mg/g)
Teórico 4,62
Zn
Experimental -79,2 -0,07 -56,96
Rendimiento (%)
Teórico 15,38
Experimental 0,01 0,004 0,004
Capacidad (mg/g)
Teórico 0,006
Pb
Experimental 11,5 5,89 4,14
Rendimiento (%)
Teórico 8,97
Tabla III.7. Capacidades y rendimientos experimentales y teóricas para cada punto de cálculo.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 143


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

En general se obtienen unos valores cercanos al óptimo obtenido con el modelo


teórico con un sobre agotamiento intenso de la columna, respecto a los cálculos
teóricos, para las capacidades, excepto el arsénico y plomo. Para la mejora del
rendimiento la operación óptima sería no sobre agotar. Cabe señalar el
comportamiento del Fe2+, cuyos parámetros responden de manera inversa a lo
comentado anteriormente para la capacidad. También es curioso el comportamiento
del cinc, el cual según los resultados experimentales se observa una aparición de éste
en lugar de captación por parte de la resina, lo cual indica error en la medida.

3.1.2. PRUEBA 2 a.
El análisis del refino que sirve de alimentación es el siguiente:
H+ FeT Fe2+ Fe3+ Pb
Cu (g/L) Ca (g/L) As (mg/L) Zn (mg/L) Na (mg/L) pH
(g/L) (g/L) (g/L) (g/L) (mg/L)

2,55 30,57 29,90 21,60 8,30 0,71 1571,60 13,92 4425,70 5376,00 0,45

Tabla III.9. Concentración del refino secundario de planta.

Esta prueba se llevo a cabo con la instalación mostrada en la imagen III.1, III.2 y III.3.
Una vez acabada la prueba la resina se sufrió una contracción volumétrica de un 24,70
% y una pérdida de peso de un 12,53 %. La resina queda coloreada en verde como en
la prueba anterior. La velocidad específica de la alimentación de refino secundario fue
de 2,66 mL/min
La evolución de las distintas especies y parámetros se observa en las siguientes
gráficas:

3,00 35,00

2,50 30,00

25,00
2,00
FeT (g/L)
Cu (g/L)

20,00
1,50
15,00
Concentración de salida
1,00 Concentración de salida
10,00
Concentración inicial
Concentración inicial
0,50 5,00

0,00 0,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Bed Volumes Bed Volumes
Gráfica III.9 y III.10 Variación de la concentración de Cu y Fe Total del refino
secundario respecto al volumen de lecho.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 144


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

30,00 12,00

25,00 10,00

20,00 8,00
Fe2+ (g/L)

Fe3+ (g/L)
15,00 6,00
Concentración de salida Concentración de salida
10,00 4,00
Concentración inicial Concentración inicial
5,00 2,00

0,00 0,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Bed Volumes Bed Volumes

1800,00 16,00
1600,00 14,00
1400,00 12,00
1200,00
Pb (mg/L)
As (mg/L)

10,00
1000,00
8,00
800,00
6,00
600,00 Concentración de salida
Concentración de salida
400,00 4,00
Concentración inicial Concentración inicial
200,00 2,00
0,00 0,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Bed Volumes Bed Volumes

6000,00 12000,00

5000,00 10000,00

4000,00 8000,00
Zn (mg/L)

Na (mg/L)

3000,00 6000,00

2000,00 4000,00
Concentración de salida Concentración de salida
1000,00 2000,00
Concentración inicial Concentración inicial
0,00 0,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Bed Volumes Bed Volumes

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 145


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

La curva para el sodio presenta esta disposición ya que la resina se encuentra en


forma sódica y se desprende del ion sodio para captar iones de metales más pesados.
Por último se añade la curva de evolución del pH y un detalle de la curva de pH
excluyendo los primeros valores.

12,00 2,50
10,00
2,00
pH de salida pH salida
8,00 pH inicial
pH inicial 1,50
pH esperado
6,00

pH
pH

1,00
4,00
0,50
2,00
0,00
0,00
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,010,011,012,013,0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 -0,50
-2,00
Bed Volumes Bed Volumes

Gráfica III.17 y III.18. Variación del pH del refino secundario respecto al volumen de lecho.

El cálculo de los parámetros buscados, capacidad y rendimiento, se realiza como en


caso anterior en base a tres puntos de la prueba: 3, 4 y 5 Bed Volumes. Para los
cálculos de las capacidades se ha tomado toda la masa de resina (60 g) ya que se
supone que está agotada.

3 Bed Volumes.
En este tramo se han tratado 243 mL de refino secundario durante 90 minutos, con
una relación Resina/Acuoso de 244,90 g/L. La cantidad de cada especie metálica
captada por la resina aparece en la tabla III.9.

4 Bed Volumes.
En este tramo se han tratado 330 mL de refino secundario durante 120 minutos, con
una relación Resina/Acuoso de 182,93 g/L (siendo el óptimo de 183 g/L). La cantidad
de cada especie metálica captada por la resina aparece en la tabla III.9.

5 Bed Volumes.
En este tramo se han tratado 415 mL de refino secundario durante 150 minutos, con
una relación Resina/Acuoso de 145,28 g/L. La cantidad de cada especie metálica
captada por la resina aparece en la tabla III.9.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 146


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Muestra Cu FeT Fe2+ Fe3+ Ca As Pb Zn


0,5 BV 91,39 1102,60 797,35 305,25 24,58 57,98 0,35 163,58
1 BV 98,80 504,39 304,04 200,35 4,45 44,28 0,20 111,97
1,5 BV 98,80 124,13 -10,40 134,53 -5,62 31,92 0,05 19,54
2 BV 108,68 166,13 -25,52 191,65 -8,43 40,51 0,07 32,50
2,5 BV 105,23 -53,17 -275,57 222,40 -13,95 38,96 -0,01 -32,73
3 BV 72,27 73,08 -138,40 211,47 -4,09 28,69 -0,01 -38,69
TOTAL 3 BV 575,17 1917,16 651,50 1265,66 -3,05 242,35 0,65 256,18
3,5 BV 69,28 188,29 48,01 140,28 -0,90 28,75 0,02 11,19
4 BV 34,15 95,11 29,72 65,39 -2,54 36,21 0,02 17,16
TOTAL 4 BV 678,60 2200,56 729,23 1471,34 -6,49 307,31 0,70 284,53
4,5 BV -0,56 42,48 -10,42 52,89 -0,98 25,18 0,01 15,82
5 BV -7,36 24,78 8,90 15,88 -1,82 12,29 0,00 7,28
TOTAL 5 BV 670,68 2267,83 727,71 1540,11 -9,29 344,78 0,71 307,64
Tabla III.9 Cantidades captadas por la resina en cada punto de la prueba (en mg).
Un resumen de los resultados obtenidos experimentalmente para los tres cálculos
junto con los valores esperados (teóricos) aparece en la tabla III.10. Para los cálculos
de las capacidades se ha tomado toda la masa de resina (60 g) ya que se supone que
está agotada.

Medida 3 BV 4 BV 5 BV

Calculado 9,59 11,31 11,18


Capacidad (mg/g)
Esperado 10,57
Cu
Calculado 92,82 80,64 63,38
Rendimiento (%)
Esperado 70,07
Calculado 31,95 36,68 37,8
Capacidad (mg/g)
Esperado 45,6
FeT
Calculado 26,39 22,3 18,28
Rendimiento (%)
Esperado 24,72
Calculado 21,09 24,52 25,67
Capacidad (mg/g)
Esperado 27,35
Fe3+
Calculado 62,75 53,72 44,71
Rendimiento (%)
Esperado 66,07
Calculado 10,86 12,15 12,13
Capacidad (mg/g)
Esperado 27,35
Fe2+
Calculado 12,41 10,23 8,12
Rendimiento (%)
Esperado 13
Calculado 4,04 5,12 5,75
Capacidad (mg/g)
Esperado 2,46
As
Calculado 63,46 59,25 52,86
Rendimiento (%)
Esperado 49,37
Tabla III.10. Capacidades y rendimientos experimentales y teóricas para cada punto de cálculo.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 147


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Medida 3 BV 4 BV 5 BV

Calculado 4,27 4,74 5,13


Capacidad (mg/g)
Esperado 4,89
Zn
Calculado 23,82 19,48 16,75
Rendimiento (%)
Esperado 17,92
Calculado 0,01 0,012 0,012
Capacidad (mg/g)
Esperado 0,01
Pb
Calculado 19,27 15,26 12,25
Rendimiento (%)
Esperado 8,88
Tabla III.10 (Continuación). Capacidades y rendimientos experimentales y teóricas para cada
punto de cálculo.

Como en la prueba anterior se obtienen unos valores cercanos al óptimo con un sobre
agotamiento leve de la columna, respecto a los cálculos teóricos, pero realmente no se
cumple en muchos de los parámetros. En este caso las condiciones óptimas fluctúan
un poco más que la prueba anterior. Como se observa el comportamiento del cinc en
esta prueba es más lógico que en la anterior.
Por último se adjuntan cuatro fotografías que reflejan la evolución cromática del refino
tratado (son las muestras en Bed Volumes: 1, 2, 3 y 4).

Imagen III.6, III.7, III.8 y III.9. Aspecto del refino secundario después de pasar por la resina
para 1, 2, 3 y 4 Bed Volumes.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 148


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

3.1.3. PRUEBA 2 b.
Para esta prueba se tienen las mismas condiciones de operación y el mismo equipo
que en la prueba anterior.
Una vez acabada la prueba la resina sufre una contracción volumétrica de un 24,69 %
y una pérdida de peso de un 13,73 %. La resina queda coloreada en verde como en la
prueba anterior. La velocidad específica de la alimentación de refino secundario es de
2,70 mL/min.
La evolución de las distintas especies y parámetros se observa en las siguientes
gráficas:

3,00 35,00

2,50 30,00

25,00
2,00 FeT (g/L)
Cu (g/L)

20,00
1,50
15,00
Concentración de salida Concentración de salida
1,00
10,00
Concentración inicial Concentración inicial
0,50 5,00

0,00 0,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Bed Volumes Bed Volumes

30,00 12,00

25,00 10,00

20,00 8,00
Fe2+ (g/L)

Fe3+ (g/L)

15,00 6,00
Concentración de salida
10,00 4,00
Concentración de salida
Concentración inicial
5,00 2,00
Concentración inicial
0,00 0,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Bed Volumes Bed Volumes
2+
Gráfica III.19, III.20, III.21 y III.22. Variación de la concentración de Cu, Fe Total, Fe y
3+
Fe del refino secundario respecto al volumen de lecho.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 149


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

1800,00 16,00
1600,00 14,00
1400,00 12,00
1200,00

Pb (mg/L)
As (mg/L)

10,00
1000,00
8,00
800,00
6,00
600,00 Concentración de salida
Concentración de salida
400,00 4,00
Concentración inicial Concentración inicial
200,00 2,00
0,00 0,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Bed Volumes Bed Volumes

8000,00 12000,00

7000,00 10000,00
6000,00
8000,00
Na (mg/L)
Zn (mg/L)

5000,00
4000,00 6000,00

3000,00 4000,00
Concentración de salida
2000,00 Concentración de salida
Concentración inicial 2000,00
1000,00 Concentración inicial
0,00 0,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Bed Volumes Bed Volumes
Gráfica III.23, III.24, III.25 y III.26. Variación de la concentración de As, Pb Zn y Na del
refino secundario respecto al volumen de lecho.

Igual que en el caso anterior, el cálculo de los parámetros buscados (capacidad y


rendimiento) se realiza en base a tres puntos de la prueba: 3 BV, 4 BV y 5 BV.
Para los cálculos de las capacidades se ha tomado toda la masa de resina (60 g) ya
que se supone que está agotada.

3 Bed Volumes.
En este tramo se han tratado 236 mL de refino secundario durante 90 minutos, con
una relación Resina/Acuoso de 244,90 g/L. La cantidad de cada especie metálica
captada por la resina aparece en la tabla III.11.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 150


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

4 Bed Volumes.
En este tramo se han tratado 330 mL de refino secundario durante 120 minutos, con
una relación Resina/Acuoso de 182,93 g/L (siendo el óptimo de 183 g/L). La cantidad
de cada especie metálica captada por la resina aparece en la tabla III.11.

5 Bed Volumes.
En este tramo se han tratado 415 mL de refino secundario durante 150 minutos, con
una relación Resina/Acuoso de 145,28 g/L. La cantidad de cada especie metálica
captada por la resina aparece en la tabla III.11.

9,00 2,00
8,00 pH inicial
pH de salida
7,00 1,50
pH inicial pH esperado
6,00
5,00 pH esperado 1,00
pH
pH

4,00
3,00 0,50
2,00
1,00 0,00
0,00 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,010,011,012,013,0
-1,00 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 -0,50
Bed Volumes Bed Volumes

Gráfica III.27 y III.28. Variación del pH del refino secundario respecto al volumen de
lecho.

Muestra Cu FeT Fe2+ Fe3+ Ca As Pb Zn


0,5 BV 87,35 1036,87 751,10 285,77 23,66 52,05 0,47 154,76
1 BV 102,45 473,19 257,48 215,71 1,41 44,50 0,20 111,32
1,5 BV 102,22 416,34 227,55 188,79 3,56 49,86 0,17 80,71
2 BV 95,07 45,41 -69,39 114,80 -5,31 44,69 0,05 -25,01
2,5 BV 102,42 31,37 -129,56 160,93 -5,50 43,79 0,01 -115,18
3 BV 94,17 132,37 -45,04 177,41 -3,77 43,87 0,04 -70,18
TOTAL 3 BV 583,68 2135,54 992,14 1143,40 14,05 278,76 0,94 136,43
3,5 BV 62,10 208,43 -32,30 240,73 -1,19 37,61 0,06 -16,39
4 BV 26,67 139,90 2,73 137,17 -0,53 27,99 0,03 7,91
TOTAL 4 BV 672,45 2483,87 962,57 1521,29 12,33 344,35 1,03 127,95
4,5 BV 12,06 154,68 -72,67 227,35 0,42 20,41 0,02 10,60
5 BV -3,07 64,60 1,48 63,12 0,02 11,66 0,01 9,84
TOTAL 5 BV 681,44 2703,15 891,38 1811,77 12,77 376,43 1,07 148,38
Tabla III.11. Cantidades captadas por la resina en cada punto de la prueba.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 151


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Un resumen de los resultados obtenidos para los tres cálculos junto con los valores
esperados (teóricos) aparece en la tabla III.12.

Medida 3 BV 4 BV 5 BV

Calculado 9,73 11,21 11,36


Capacidad (mg/g)
Esperado 10,57
Cu
Calculado 96,99 84,25 68
Rendimiento (%)
Esperado 70,07
Calculado 35,59 41,4 45,05
Capacidad (mg/g)
Esperado 45,6
FeT
Calculado 30,26 26,54 23
Rendimiento (%)
Esperado 24,72
Calculado 19,06 25,35 30,2
Capacidad (mg/g)
Esperado 27,35
Fe3+
Calculado 58,37 58,56 55,54
Rendimiento (%)
Esperado 66,07
Calculado 16,54 16,04 14,86
Capacidad (mg/g)
Esperado 27,35
Fe2+
Calculado 19,46 14,24 10,5
Rendimiento (%)
Esperado 13
Calculado 4,65 5,74 6,27
Capacidad (mg/g)
Esperado 2,46
As
Calculado 75,16 70 60,95
Rendimiento (%)
Esperado 49,37
Calculado 2,27 2,13 2,47
Capacidad (mg/g)
Esperado 4,89
Zn
Calculado 13,06 9,24 8,53
Rendimiento (%)
Esperado 17,92
Calculado 0,02 0,017 0,018
Capacidad (mg/g)
Esperado 0,01
Pb
Calculado 28,62 23,69 19,58
Rendimiento (%)
Esperado 8,88
Tabla III.12. Capacidades y rendimientos experimentales y teóricas para cada punto de
cálculo.

En líneas generales se observa como con un sobre agotamiento intenso el Fe3+ tiende
a desplazar al Fe2+.
Por último se adjuntan cinco fotografías que reflejan la evolución cromática del refino
tratado (son las muestras en Bed Volumes: 1, 2, 3, 4 y 5).

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 152


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Imagen III.10, III.11 y III.12. Aspecto del refino secundario después de pasar por la resina en 1,
2 y 3 Bed Volumes.

Imagen III.13, y III.14. Aspecto del refino secundario después de pasar por la resina en 4 y 5
Bed Volumes.

3.2. CARGA CON REFINO TRATADO.


En las pruebas realizadas se tomó en la primera el refino tratado (pH = 1,10) y en la
segunda se bajó el pH del refino tratado hasta un valor de 0,00, ya que esto beneficia
la captación de Fe3+.

3.2.1. PRUEBA 1 (pH = 1,10).


Para esta prueba se emplea el mismo montaje y equipos que en las pruebas
anteriores con refino secundario de planta. Las condiciones óptimas de trabajo
aparecen en la tabla III.13. La prueba se realizó durante 2,5 horas (5,125 Bed
Volumes), en lugar de los 36 minutos necesarios para agotar teóricamente la resina,
para comprobar el efecto de un sobre agotamiento de la resina en las especies
captadas por ésta extrayendo muestras cada 15 minutos (0,5 BV).
El análisis del refino que sirve de alimentación es el siguiente:
FeT Fe2+ Pb
Cu (g/L) H+ (g/L) Fe3+ (g/L) Ca (g/L) As (mg/L) Zn (mg/L) Na (mg/L) pH
(g/L) (g/L) (mg/L)

0,21 5,62 36,79 13,84 22,95 0,67 1465,39 13,82 2004,10 8023,26 1,10

Tabla III.14. Concentración del refino secundario tratado.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 153


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Capacidad Fe3+ (mg/g de resina) 27,35


Condiciones óptimas
generadas por el programa Temperatura (ºC) 75
pH 1,1
Propiedades facilitadas por Densidad Ap. resina (g/mL) 0,754
el fabricante Velocidad Específica max (BV/h) 30
Velocidad Específica (BV/h) 1,5
Peso de resina (g) 80
Bed Volume (mL) 106,1
Velocidad Específica (mL/min) 2,65
Volumen de refino (mL) 95
Duración prueba (min) 35,94
Cantidad de BV's de refino 0,9
Fe3+ en el refino (g/L) 22,95
Tabla III.13. Condiciones de operación de la prueba.
En la imagen III.15 y III.16 puede verse el refino secundario tratado inicial y la resina
antes de la prueba.

Imagen III.15 y III.16. Aspecto del refino secundario tratado inicial y de la resina antes
de la prueba.

Una vez acabada la prueba la resina se sufre una contracción volumétrica de un 19,44
% y una pérdida de peso de un 4,6 %. La velocidad específica de la prueba es de 2,73
mL/min, para un volumen total de refino tratado de 410 mL. La resina queda coloreada
en tonos anaranjados como se muestra en la imagen III.17.

Imagen III.17. Aspecto de la resina después de la prueba.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 154


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

0,25 45,00
40,00
0,20 35,00
30,00

FeT (g/L)
25,00
Cu (g/L)

0,15
20,00
0,10 15,00
Concentración de salida 10,00 Concentración de salida
0,05 5,00
Concentración inicial Concentración inicial
0,00
0,00 -5,00 0 1 2 3 4 5 6 7
0 1 2 3 4 5 6 7 Bed Volumes
Bed Volumes

16,00 30,00
14,00
25,00
12,00
20,00
10,00
Fe2+ (g/L)

Fe3+ (g/L)

8,00 15,00
6,00 10,00
4,00 Concentración de salida
Concentración de salida 5,00
2,00 Concentración inicial
Concentración inicial 0,00
0,00
0 1 2 3 4 5 6 7
-2,00 0 1 2 3 4 5 6 7 -5,00
Bed Volumes Bed Volumes

1600,00
16,00
1400,00
14,00
1200,00 12,00
As (mg/L)

1000,00
Pb (mg/L)

10,00
800,00 8,00
600,00 6,00
400,00 4,00
Concentración de Concentración de salida
200,00 salida 2,00
Concentración inicial Concentración inicial
0,00 0,00
0 1 2 3 4 5 6 7 0 1 2 3 4 5 6 7
Bed Volumes Bed Volumes

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 155


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

3000,00 25000,00
2500,00
20000,00
2000,00

Na (mg/L)
Zn (mg/L)

1500,00 15000,00

1000,00 10000,00
Concentración de salida
500,00
Concentración inicial 5000,00
0,00 Concentración de salida
0 1 2 3 4 5 6 7 Concentración inicial
-500,00 0,00
Bed Volumes 0 1 2 3 4 5 6 7
Bed Volumes
Gráfica III.35 y III.36 Variación de la concentración Zn y Na del refino secundario
respecto al volumen de lecho.

12,00 2,00
1,80
10,00 1,60
pH de salida
1,40
8,00 pH inicial
pH esperado 1,20
pH
pH

6,00 1,00
0,80
4,00 0,60
2,00 0,40
pH inicial
0,20
pH esperado
0,00 0,00
0 1 2 3 4 5 6 7 0 1 2 3 4 5 6 7
Bed Volumes Bed Volumes
Gráfica III.37 y III.38. Variación del pH del refino secundario respecto al volumen de
lecho.

Se observa a la vista de estos resultados una tendencia, ante un sobre agotamiento


intenso, de captación de Fe2+ a costa de desprenderse la resina de Fe3+ previamente
captado.
El cálculo de los parámetros buscados capacidad y rendimiento se realiza como en los
ensayos anteriores en base a cuatro puntos de la prueba. 0,94 BV, 2 BV, 3,06 BV y
4,11 BV. Para los cálculos de las capacidades se ha tomado toda la masa de resina
(60 g) ya que se supone que está agotada.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 156


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

0,94 Bed Volumes.


En este tramo se han tratado 75 mL de refino secundario durante 30 minutos, con una
relación Resina/Acuoso de 1066 g/L. La cantidad de cada especie metálica captada
por la resina aparece en la tabla III.15.

2 Bed Volumes.
En este tramo se han tratado 160 mL de refino secundario durante 60 minutos, con
una relación Resina/Acuoso de 500 g/L. La cantidad de cada especie metálica captada
por la resina aparece en la tabla III.15.

3,06 Bed Volumes.


En este tramo se han tratado 245 mL de refino secundario durante 90 minutos, con
una relación Resina/Acuoso de 326,53 g/L. La cantidad de cada especie metálica
captada por la resina aparece en la tabla III.15.

4,11 Bed Volumes.


En este tramo se han tratado 329 mL de refino secundario durante 120 minutos, con
una relación Resina/Acuoso de 243,16 g/L. La cantidad de cada especie metálica
captada por la resina aparece en la tabla III.15.

Muestra Cu FeT Fe2+ Fe3+ Ca As Pb Zn


0,47 BV 3,94 1392,39 523,26 869,13 25,03 55,00 0,51 75,37
0,94 BV 3,93 1355,48 509,12 846,36 24,26 54,03 0,49 73,40
TOTAL 0,94 BV 7,87 2747,87 1032,38 1715,49 49,30 109,03 1,00 148,77
1,49 BV 3,98 1058,70 325,46 733,25 9,48 56,45 0,29 47,60
2 BV 3,94 559,62 76,38 483,23 -6,27 52,69 0,13 7,14
TOTAL 2 BV 15,80 4366,20 1434,22 2931,97 52,50 218,17 1,42 203,52
2,53 BV 3,41 406,83 -13,94 420,77 -6,95 43,95 0,09 -11,10
3,06 BV 3,23 207,99 -16,24 224,23 -8,52 39,84 0,05 -17,06
TOTAL 3,06 BV 22,43 4981,02 1404,05 3576,98 37,03 301,97 1,56 175,36
3,58 BV 2,47 87,30 -12,79 100,09 -6,55 28,42 0,02 -13,54
4,11 BV 1,85 51,90 -6,45 58,35 -4,33 23,13 0,01 -10,15
TOTAL 4,11 BV 26,75 5120,22 1384,80 3735,42 26,15 353,51 1,59 151,68
Tabla III.15. Cantidades captadas por la resina en cada punto de la prueba.

Un resumen de los resultados obtenidos para los tres cálculos junto con los valores
esperados (teóricos) aparece en la tabla III.16.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 157


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Medida 0,94 BV 2 BV 3,06 BV 4,11 BV

Calculado 0,13 0,26 0,37 0,45


Capacidad (mg/g)
Esperado 11,06
Cu
Calculado 49,5 46,57 43,19 38,36
Rendimiento (%)
Esperado 74,44
Calculado 45,8 72,77 83,02 85,34
Capacidad (mg/g)
Esperado 44,01
FeT
Calculado 99,58 74,17 55,26 42,3
Rendimiento (%)
Esperado 24,72
Calculado 28,59 48,87 59,62 62,26
Capacidad (mg/g)
Esperado 25,39
Fe3+
Calculado 99,65 79,83 63,61 49,46
Rendimiento (%)
Esperado 63,96
Calculado 17,21 23,9 23,4 23,08
Capacidad (mg/g)
Esperado 25,39
Fe2+
Calculado 99,46 64,77 41,41 30,41
Rendimiento (%)
Esperado 13,89
Calculado 1,82 3,64 5,03 5,89
Capacidad (mg/g)
Esperado 3,13
As
Calculado 99,2 93,05 84,11 73,33
Rendimiento (%)
Esperado 60,62
Calculado 2,48 3,39 2,92 2,53
Capacidad (mg/g)
Esperado 4,9
Zn
Calculado 98,98 63,47 35,72 23
Rendimiento (%)
Esperado 18,85
Calculado 0,02 0 0,026 0,026
Capacidad (mg/g)
Esperado 0,024
Pb
Calculado 96,29 64,22 45,99 34,92
Rendimiento (%)
Esperado 10,02
Tabla III.17. Capacidades y rendimientos experimentales y teóricas para cada punto de
cálculo.

Como se observa se obtienen unos resultados mucho mejores que lo esperado para el
Fe3+ tomando un sobre agotamiento intenso.
Por último se adjuntan cuatro fotografías que reflejan la evolución cromática del refino
tratado (son las muestras en Bed Volumes: 0,94, 2, 3,06 y 4,11).

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 158


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Imagen III.18, III.19, III.20 y III.21. Aspecto del refino después de pasar por la resina en 0,94, 2,
3,06 y 4,11 Bed Volumes.

3.2.2. PRUEBA 2.
Para esta prueba se empleó el mismo montaje y equipos que en las dos pruebas
anteriores con el refino secundario de planta. Las condiciones óptimas de trabajo son
las mismas que aparecen en la tabla III.13 excepto el pH que en este caso es de 0,00.
La prueba tiene una duración de 3 horas (5,875 BV) en lugar de los 35 minutos
necesarios para agotar teóricamente la resina, para comprobar el efecto de un sobre
agotamiento de la resina en las especies captadas por ésta. Se toman muestras cada
15 minutos (0,5 BV).El análisis del refino que sirve de alimentación es el siguiente:
Fe2+ Pb
Cu (g/L) H+ (g/L) FeT (g/L) Fe3+ (g/L) Ca (g/L) As (mg/L) Zn (mg/L) Na (mg/L) pH
(g/L) (mg/L)

0,25 45,82 39,25 11,45 27,80 0,67 1628,58 14,87 1945,02 11068,43 0,00

Tabla III.18. Concentración del refino secundario tratado.

En las imágenes III.22 y III.23 puede verse el refino secundario tratado inicial y la
resina antes de la prueba.
Una vez acabada la prueba la resina se sufre una contracción volumétrica de un 24,07
% y una pérdida de peso de un 2,38 %. La velocidad específica de la prueba es de
2,61 mL/min, para un volumen total de refino tratado de 470 mL.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 159


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Imagen III.22 y III.23. Aspecto del refino secundario tratado y de la resina antes de la prueba.

La resina queda coloreada en tonos anaranjados como se muestra en la siguiente


imagen.

Imagen III.24. Aspecto de la resina después de la prueba.

La evolución de las distintas especies y parámetros se observa en las siguientes


gráficas.

0,30 45,00
40,00
0,25
35,00
0,20 30,00
FeT (g/L)
Cu (g/L)

25,00
0,15
20,00
0,10 15,00
Concentración de salida
10,00
0,05 Concentración de salida
Concentración inicial 5,00
Concentración inicial
0,00 0,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Bed Volumes Bed Volumes
Gráfica III.38 y III.39. Variación de la concentración de Cu y Fe total del refino
secundario respecto al volumen de lecho.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 160


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

16,00 30,00
14,00
25,00
12,00
20,00
Fe2+ (g/L)

10,00

Fe3+ (g/L)
8,00 15,00
6,00
10,00
4,00 Concentración de salida
Concentración de salida
5,00
2,00 Concentración inicial Concentración inicial
0,00 0,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Bed Volumes Bed Volumes

1800,00 16,00
1600,00
14,00
1400,00
12,00
1200,00
Pb (mg/L)
As (mg/L)

1000,00 10,00
800,00 8,00
600,00 6,00
400,00 Concentración de salida 4,00
200,00 Concentración de salida
Concentración inicial 2,00 Concentración inicial
0,00
-200,00 0 1 2 3 4 5 6 7 8 0,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Bed Volumes Bed Volumes

3000,00 16000,00

2500,00 14000,00
12000,00
2000,00
Zn (mg/L)

Na (mg/L)

10000,00
1500,00 8000,00
6000,00
1000,00
Concentración de salida 4000,00
Concentración de salida
500,00
Concentración inicial 2000,00 Concentración inicial
0,00 0,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Bed Volumes Bed Volumes

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 161


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

7,00
6,00
pH inicial
5,00
pH esperado
4,00
pH 3,00
2,00
1,00
0,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8
-1,00
Bed Volumes

Gráfica III.46. Evolución del pH durante la prueba.


El cálculo de los parámetros buscados capacidad y rendimiento se realiza como en el
caso anterior en base a cuatro puntos de la prueba: 0,88 BV, 1,83 BV, 2,84 BV y 3,86
BV. Para los cálculos de las capacidades se ha tomado toda la masa de resina (60 g)
ya que se supone que está agotada.

0,88 Bed Volumes.


En este tramo se han tratado 70 mL de refino secundario durante 30 minutos, con una
relación Resina/Acuoso de 1142 g/L. La cantidad de cada especie metálica captada
por la resina aparece en la tabla III.19.

1,83 Bed Volumes.


En este tramo se han tratado 146 mL de refino secundario durante 60 minutos, con
una relación Resina/Acuoso de 547,94 g/L. La cantidad de cada especie metálica
captada por la resina aparece en la tabla III.19.

2,84 Bed Volumes.


En este tramo se han tratado 227 mL de refino secundario durante 90 minutos, con
una relación Resina/Acuoso de 352,42 g/L. La cantidad de cada especie metálica
captada por la resina aparece en la tabla III.19.

3,86 Bed Volumes.


En este tramo se han tratado 309 mL de refino secundario durante 120 minutos, con
una relación Resina/Acuoso de 258,90 g/L. La cantidad de cada especie metálica
captada por la resina aparece en la tabla III.19.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 162


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Muestra Cu FeT Fe2+ Fe3+ Ca As Pb Zn


0,44 BV 5,79 1359,71 393,75 965,96 22,64 56,90 0,47 67,11
0,88 BV 5,79 1193,86 276,85 917,01 14,52 55,59 0,35 49,60
TOTAL 0,88 BV 11,58 2553,57 670,60 1882,97 37,16 112,50 0,82 116,71
1,36 BV 5,96 667,41 95,40 572,01 1,14 37,31 0,17 13,89
1,83 BV 5,21 446,95 -101,20 548,15 -9,34 34,72 0,12 -12,00
TOTAL 1,83 BV 22,75 3667,93 664,80 3003,13 28,96 184,53 1,11 118,60
2,34 BV 4,64 367,07 -134,07 501,14 -6,82 27,28 0,07 -28,75
2,84 BV 3,01 189,04 -32,00 221,04 -4,74 13,08 0,05 -14,78
TOTAL 2,84 BV 30,40 4224,04 498,73 3725,31 17,40 224,90 1,23 75,07
3,35 BV 1,43 45,69 -70,52 116,21 -3,97 5,70 0,02 -18,74
3,86 BV 0,20 -24,45 -21,61 -2,84 -5,34 6,48 0,01 -17,59
TOTAL 3,86 BV 32,03 4245,28 406,60 3838,68 8,09 237,06 1,26 38,74
Tabla III.20. Cantidades captadas por la resina en cada punto de la prueba (en mg).

Un resumen de los resultados obtenidos para los tres cálculos junto con los valores
esperados (teóricos) aparece en la tabla III.20.

Medida 0,88 BV 1,83 BV 2,84 BV 3,86 BV

Calculado 0,19 0,38 0,51 0,51


Capacidad (mg/g)
Esperado 8,43
Cu
Calculado 67,41 63,48 54,56 40,08
Rendimiento (%)
Esperado 47,09
Calculado 42,56 61,13 70,4 70,4
Capacidad (mg/g)
Esperado 53,74
FeT
Calculado 92,94 64,01 47,41 34,83
Rendimiento (%)
Esperado 24,19
Calculado 31,38 50,05 62,09 62,09
Capacidad (mg/g)
Esperado 35,05
Fe3+
Calculado 96,76 73,99 59,03 43,37
Rendimiento (%)
Esperado 69,05
Calculado 11,18 11,08 8,31 8,31
Capacidad (mg/g)
Esperado 35,03
Fe2+
Calculado 83,67 39,77 19,19 14,1
Rendimiento (%)
Esperado 10
Calculado 1,87 3,08 3,75 3,75
Capacidad (mg/g)
Esperado 0,33
As
Calculado 98,68 77,61 60,84 44,69
Rendimiento (%)
Esperado 4,55
Tabla III.20. Capacidades y rendimientos experimentales y teóricas para cada punto de cálculo.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 163


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Medida 0,88 BV 1,83 BV 2,84 BV 3,86 BV

Calculado 1,95 1,98 1,25 1,25


Capacidad (mg/g)
Esperado 4,97
Zn
Calculado 85,72 41,76 17 12,49
Rendimiento (%)
Esperado 16,78
Calculado 0,01 0,018 0,02 0,02
Capacidad (mg/g)
Esperado 0,003
Pb
Calculado 79,12 50,92 36,3 26,67
Rendimiento (%)
Esperado 3,91
Tabla III.20 (Continuación). Capacidades y rendimientos experimentales y teóricas para cada
punto de cálculo.

Para un sobre agotamiento intenso se obtienen los mejores resultados de capacidad


del Fe3+. Por último se adjuntan cuatro fotografías que reflejan la evolución cromática
del refino tratado (son las muestras en Bed Volumes: 1, 2, 3 y 4).

Imagen III.25, III.26, III.27 y III.28. Aspecto del refino después de pasar por la resina en 0,88,
1,83, 2,84 y 3,86 Bed Volumes.

3.3. RESULTADOS SOBRE LA CINÉTICA DE CARGA.


Una vez realizadas las pruebas y obtenidos los resultados se llega a la conclusión de
que la carga de la resina se realiza en mejores condiciones para el refino secundario
de planta sin tratar, elevando su pH desde 0,24 hasta 0,45. En las siguientes gráficas
se comparan los resultados de las dos pruebas en estas condiciones óptimas (pH =

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 164


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

0,45, Temperatura = 75º C y refino secundario de planta sin tratar) para el Fe3+ y el
cobre.

12,00 3,00

10,00 2,50

8,00 2,00
Fe3+ (g/L)

Cu (g/L)
6,00 1,50

4,00 1,00
Prueba 2 Prueba 2
2,00 Refino 2º inicial 0,50 Refino 2º inicial
Prueba 3
Prueba 3
0,00 0,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Bed Volumes Bed Volumes
3+
Gráfica III.47 y III.48 Comparación de concentraciones de Fe y cobre en las pruebas 2a y 2b.

A la vista de estos resultados la resina se agotaría para unos 6,5 BV de refino


secundario de planta sin tratar. Para este volumen de refino se tendría una capacidad
de carga en Fe3+ de 30,20 mg/g de resina y un rendimiento de captación del 55,54 %.
Tomando como medida los 50 m3/h que se podrían tratar como máximo en la planta se
tiene que se requieren 7,69 m3 de resina fresca a la hora, que traducido a peso
implican 5,54 toneladas.
Como datos operacionales se tiene que la resina sufre una contracción volumétrica de
un 25% y una perdida de peso de un 13% después de la etapa de carga.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 165


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

4. DESCARGA DE LA RESINA.
Debido a las restricciones tan estrictas que debe cumplir la solución que descargue la
resina, antes de entrar en los reactores, han de tenerse en cuenta los siguientes
aspectos:

o Acidez: Se puede variar el valor de la acidez de la solución empleada en la


descarga teniendo en cuenta que debe entrar en la etapa de lixiviación (después
de la descarga de la resina) con una acidez igual o superior a 66 g/L.

o Temperatura: La temperatura a la que se lleva la descarga de la resina solo


puede tener dos valores posibles: La temperatura a la que sale el refino primario
de la extracción primaria (con orgánico): 30º C, o la temperatura ala que entra el
refino en el NLFT (nuevo tanque de alimentación a lixiviación).

o Acido sulfúrico: Una variable que se contempla es usar una disolución


concentrada de ácido sulfúrico como agente extractante en lugar de corrientes de
proceso.

La variable más sensible es la acidez ya que es un parámetro crítico en la etapa de


lixiviación y dado que se prevé que la corriente que descargue la resina pase
directamente a los reactores (al tanque de alimentación a los reactores más
concretamente) se debe respetar el valor mínimo de entrada de 66 g/L. Por otro lado
se tiene que si la acidez es mayor no es un problema ya que haciendo posteriores
balances de masas se puede reducir el aporte de ácido sulfúrico puro que se lleva a
cabo en los reactores.
Las pruebas como se explica arriba se realizaron en dos lotes a diferentes
temperaturas usando en cada uno de ellos refino primario de planta, unas soluciones
de refino primario de planta a las que se les aumentó la acidez y una solución de ácido
sulfúrico diluido.
Para la realización de las pruebas, en discontinuo, se usaron las resinas cargadas
empleadas en la experimentación de la etapa de carga en discontinuo, por que se
conoce perfectamente el contenido de metales en estas.
El procedimiento experimental es idéntico al empleado en los ensayos de carga en
discontinuo usando los mismos equipos de agitación y calentamiento.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 166


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

4.1. DESCARGA A 30º C.


En este lote de pruebas se realizaron ocho ensayos a 30º C empleando para ello un
agitador orbital dentro de una estufa de secado a esa temperatura durante 24 horas.
Se emplearon en la pruebas botes de HDPE sellados con teflón para evitar fugas y se
separó la resina del acuoso después de la prueba filtrando a vacío con un kitasato, un
filtro cerámico y papel de filtro. Las pruebas se realizaron sobre 150 mL de la solución
correspondiente a cada prueba.
Las características en cuanto a acidez de las ocho pruebas junto con las
concentraciones de las distintas especies aparecen en la tabla IV.1.
Ref. 1º Ref. 1º Ref. 1º Ref. 1º Ref. 1º Ref. 1º
(69 g/L) (95 g/L) (115 g/L) (140 g/L) (170 g/L) (190 g/L)
Cu (g/L) 14,73 14,47 14,25 14,02 13,77 13,39
FeT (g/L) 36,87 36,22 35,66 35,08 34,46 33,52
Fe2+ (g/L) 21,76 21,37 21,04 20,70 20,33 19,78
Fe3+ (g/L) 15,11 14,85 14,62 14,38 14,13 13,74
Ca (g/L) 0,71 0,70 0,69 0,67 0,66 0,64
As (mg/L) 1895,6 1862,08 1833,26 1803,61 1771,58 1723,27
Pb (mg/L) 16,96 16,66 16,40 16,13 15,85 15,41
Zn (mg/L) 4532,26 4452,12 4383,23 4312,33 4235,76 4120,24
Na (mg/L) 575,87 565,69 556,93 547,93 538,20 523,52
pH -0,18 -0,28 -0,38 -0,51 -0,63 -1,38
Tabla IV.1. Concentración de las soluciones empleadas en las pruebas.

Por último se muestra a continuación el aspecto de la resina cargada antes de realizar


los ensayos.

Imagen IV.1. Aspecto de la resina antes de las pruebas.

4.1.1. PRUEBAS A 30º C.


La cantidad de cada metal en la solución una vez acabada la prueba aparece en la
tabla IV.2. Seguidamente se exponen los valores finales de cada ensayo.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 167


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Cu FeT Fe2+ Fe3+ As Zn


Prueba Ca (g/L) Pb (mg/L)
(g/L) (g/L) (g/L) (g/L) (mg/L) (mg/L)
Refino 69 g/L 14,02 42,20 21,41 20,79 0,80 2223,05 16,10 5572,87
Refino 95 g/L 12,89 39,81 20,74 19,07 0,63 2062,74 16,37 5090,33
Refino 115 g/L 13,15 38,12 20,05 18,07 0,55 1924,53 0,02 4498,32
Refino 140 g/L 13,67 39,58 19,83 19,75 0,59 2535,99 16,46 4514,75
Refino 170 g/L 13,68 38,77 20,92 17,85 0,55 2500,22 16,38 4512,85
Refino 190 g/L 14,33 37,82 20,25 17,57 0,35 2101,21 15,31 4517,64
H2SO4 90 g/L 1,27 4,93 1,64 3,29 0,05 492,04 0,01 499,36
H2SO4 355 g/L 1,06 3,04 0,72 2,32 0,02 404,47 1,17 189,71
Tabla IV.2. Concentración de la solución de descarga después de la prueba.

Refino primario, 69 g/L de acidez.


Los valores iniciales de concentración, acidez y pH aparecen en la tabla IV.1. La
acidez y el pH de la solución de descarga después de la prueba tienen un valor de
44,67 g/L y -0,27 respectivamente. La masa final de la resina es de 37,79 gramos,
sufriendo una ganancia de peso de un 8,22 %. Los porcentajes de descarga respecto
al contenido inicial en peso de la resina aparecen en la tabla IV.3. Las casillas
coloreadas con valores negativos indican que no solo no ha descargado la resina sino
que se ha cargado aún más. En la imagen IV.2 se observa el aspecto de la resina
después de la prueba.

Cu FeT Fe2+ Fe3+ Ca As Pb Zn


Descarga de la
-25,8 50,22 -7,44 95,6 81,56 31,93 -56,79 66,73
resina (%)
Tabla IV.3. Porcentajes de descarga de la resina (en peso).

Imagen IV.2. Aspecto de la resina después de la prueba con refino primario de acidez 69 g/L.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 168


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Como se observa la descarga del Fe3+ se produce satisfactoriamente (objetivo


primario) pero en el caso del cobre en lugar de descargarse la resina se carga aún
más.

Refino primario, 95 g/L de acidez.


Los valores iniciales de concentración, acidez y pH aparecen en la tabla IV.1. La
acidez y el pH de la solución de descarga después de la prueba tienen un valor de
58,16 g/L y -0,49 respectivamente. La masa final de la resina es de 36,77 gramos,
sufriendo una pérdida de peso de un 0,11 %. Los porcentajes de descarga respecto al
contenido inicial en peso de la resina aparecen en la tabla IV.4. Las casillas
coloreadas con valores negativos indican que no solo no ha descargado la resina sino
que se ha cargado aún más. En la imagen IV.3 se observa el aspecto de la resina
después de la prueba.

Cu FeT Fe2+ Fe3+ Ca As Pb Zn


Descarga de la
-67,98 33,55 -11,82 97,17 -79,56 15,6 -12,8 40,64
resina (%)
Tabla IV.4. Porcentajes de descarga de la resina (en peso).

Imagen IV.3. Aspecto de la resina después de la prueba con refino primario de acidez 95 g/L.

Como se observa la descarga del Fe3+ se produce satisfactoriamente (objetivo


primario) pero en el caso del cobre en lugar de descargarse la resina se carga aún
más.

Refino primario, 115 g/L de acidez.


Los valores iniciales de concentración, acidez y pH aparecen en la tabla IV.1. La
acidez y el pH de la solución de descarga después de la prueba tienen un valor de
84,11 g/L y -0,63 respectivamente. La masa final de la resina es de 30,42 gramos,
sufriendo una ganancia de peso de un 1,40 %. Los porcentajes de descarga respecto

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 169


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

al contenido inicial en peso de la resina aparecen en la tabla IV.5. Las casillas


coloreadas con valores negativos indican que no solo no ha descargado la resina sino
que se ha cargado aún más. En la imagen IV.4 se observa el aspecto de la resina
después de la prueba.

Cu FeT Fe2+ Fe3+ Ca As Pb Zn


Descarga de la
-69,29 40,27 -51,42 82,55 -79,8 13,92 -11,79 17,48
resina (%)
Tabla IV.5. Porcentajes de descarga de la resina (en peso).

Imagen IV.4. Aspecto de la resina después de la prueba con refino primario de acidez 115 g/L.

Como se observa la descarga del Fe3+ se produce satisfactoriamente (objetivo


primario) pero en el caso del cobre en lugar de descargarse la resina se carga aún
más. Además para este ensayo se tiene un valor de acidez satisfactorio ya que está
por encima del valor mínimo requerido en la etapa de lixiviación.

Refino primario, 140 g/L de acidez.


Los valores iniciales de concentración, acidez y pH aparecen en la tabla IV.1. La
acidez y el pH de la solución de descarga después de la prueba tienen un valor de
110,42 g/L y -0,83 respectivamente. La masa final de la resina es de 36,67 gramos,
sufriendo una ganancia de peso de un 1,95 %. Los porcentajes de descarga respecto
al contenido inicial en peso de la resina aparecen en la tabla IV.6. Las casillas
coloreadas con valores negativos indican que no solo no ha descargado la resina sino
que se ha cargado aún más. En la imagen IV.5 se observa el aspecto de la resina
después de la prueba.

Cu FeT Fe2+ Fe3+ Ca As Pb Zn


Descarga de la
-13,09 52,13 -28,68 96,21 -75,20 66,92 15,83 22,90
resina (%)
Tabla IV.6. Porcentajes de descarga de la resina (en peso).

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 170


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Como se observa la descarga del Fe3+ se produce satisfactoriamente (objetivo


primario) pero en el caso del cobre en lugar de descargarse la resina se carga aún
más. También en este caso la acidez de salida es mayor de la mínima requerida en
lixiviación.

Imagen IV.5. Aspecto de la resina después de la prueba con refino primario de acidez 140 g/L.

Refino primario, 170 g/L de acidez.


Los valores iniciales de concentración, acidez y pH aparecen en la tabla IV.1. La
acidez y el pH de la solución de descarga después de la prueba tienen un valor de
134,59 g/L y -0,95 respectivamente. La masa final de la resina es de 37,21 gramos,
sufriendo una pérdida de peso de un 6,32 %. Los porcentajes de descarga respecto al
contenido inicial en peso de la resina aparecen en la tabla IV.7. Las casillas
coloreadas con valores negativos indican que no solo no ha descargado la resina sino
que se ha cargado aún más. En la imagen IV.6 se observa el aspecto de la resina
después de la prueba.

Cu FeT Fe2+ Fe3+ Ca As Pb Zn


Descarga de la
-3,31 48,05 11,35 97,76 -95,54 66,82 24,75 28,51
resina (%)
Tabla IV.7. Porcentajes de descarga de la resina (en peso).

Imagen IV.6. Aspecto de la resina después de la prueba con refino primario de acidez 170 g/L.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 171


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Como se observa la descarga del Fe3+ se produce satisfactoriamente (objetivo


primario) y se descarga también de Fe2+, además en el caso del cobre la resina se
carga levemente en cobre. La acidez de salida es superior a la mínima requerida en
lixiviación.

Refino primario, 190 g/L de acidez.


Los valores iniciales de concentración, acidez y pH aparecen en la tabla IV.1. La
acidez y el pH de la solución de descarga después de la prueba tienen un valor de
153,51 g/L y -1,22 respectivamente. La masa final de la resina es de 45,75 gramos,
sufriendo una ganancia de peso de un 14,38 %. Los porcentajes de descarga respecto
al contenido inicial en peso de la resina aparecen en la tabla IV.8. Las casillas
coloreadas con valores negativos indican que no solo no ha descargado la resina sino
que se ha cargado aún más. En la imagen IV.7 se observa el aspecto de la resina
después de la prueba.

Cu FeT Fe2+ Fe3+ Ca As Pb Zn


Descarga de la
45,19 58,09 17,4 81,47 -93,13 44,96 -5,97 -37,76
resina (%)
Tabla IV.8. Porcentajes de descarga de la resina (en peso).

Imagen IV.7. Aspecto de la resina después de la prueba con refino primario de acidez 190 g/L.

Como se observa la descarga del Fe3+ se produce satisfactoriamente (objetivo


primario), aunque en menor medida que en el resto, se descarga también en Fe2+ y
además se descarga en cobre (objetivo secundario) en un porcentaje aceptable.

H2SO4 diluido, 90 g/L de acidez.


Los valores iniciales de concentración, acidez y pH aparecen en la tabla IV.1. La
acidez y el pH de la solución de descarga después de la prueba tienen un valor de
61,56 g/L y -0,52 respectivamente. La masa final de la resina es de 28,07 gramos,

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 172


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

sufriendo una pérdida de peso de un 6,43 %. Los porcentajes de descarga respecto al


contenido inicial en peso de la resina aparecen en la tabla IV.9. En la imagen IV.8 se
observa el aspecto de la resina después de la prueba. Las casillas coloreadas con
valores negativos indican que no solo no ha descargado la resina sino que se ha
cargado aún más.

Cu FeT Fe2+ Fe3+ Ca As Pb Zn


Descarga de la
80,75 80,67 84,96 78,69 99,09 75,02 0,4 -36,47
resina (%)
Tabla IV.9. Porcentajes de descarga de la resina (en peso).

Imagen IV.7. Aspecto de la resina después de la prueba con ácido sulfúrico diluido de acidez
90 g/L.
Como se observa la descarga de la resina en este caso es muy buena para todos los
metales (exceptuando el cinc), teniendo unos altos porcentajes de descarga de Fe3+ y
cobre.

H2SO4 diluido, 355 g/L de acidez.


Los valores iniciales de concentración, acidez y pH aparecen en la tabla IV.1. La
acidez y el pH de la solución de descarga después de la prueba tienen un valor de
312,45 g/L y -1,29 respectivamente. La masa final de la resina es de 32,12 gramos,
sufriendo una ganancia de peso de un 24,64 %. Los porcentajes de descarga respecto
al contenido inicial en peso de la resina aparecen en la tabla IV.10. En la imagen IV.9
se observa el aspecto de la resina después de la prueba.

Cu FeT Fe2+ Fe3+ Ca As Pb Zn


Descarga de la
77,15 63,97 29,91 98,93 92,68 99,96 99,65 99,92
resina (%)
Tabla IV.10. Porcentajes de descarga de la resina (en peso).

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 173


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Imagen IV.9. Aspecto de la resina después de la prueba con ácido sulfúrico diluido de acidez
355 g/L.

Como se observa la descarga de la resina con esta solución ácida es magnifica ya que
descarga la totalidad del Fe3+ retenido en la resina, además de otros metales
presentes en pequeña proporción. Por otro lado descarga también Fe2+ y en un
porcentaje alto cobre.

4.1.2. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS A 30º C.


La opción más deseable desde el punto de vista de recuperación de Fe3+ y cobre es
emplear una solución de ácido sulfúrico con una concentración en torno a 7 N, es
decir, con una acidez de 355 g/L. Tomando esta solución ácida se obtienen unos
porcentajes de descarga muy altos en todos los metales captados por la resina. Hay
que añadir también el hecho de que la gran acidez con la que sale la solución ácida y
que continúa hacia la etapa de lixiviación permite reducir el aporte de ácido sulfúrico
concentrado que se produce en el tanque de alimentación a lixiviación. Por otro lado el
problema que se plantea es que al estar usando una solución diluida se esta
introduciendo una gran cantidad de agua en el proceso y por especificaciones de
operación no se pueden diluir las corrientes de refino y PLS que salen de los reactores
ya que deben cumplirse unos requisitos mínimos de concentración en cobre tanto para
la etapa de extracción con orgánico (PLS) como en la etapa de electro deposición
(electrolito rico obtenido a partir del orgánico cargado). Si se introduce agua a la etapa
de lixiviación al final de la batería de reactores se tendrán menos de 43,7 g/L de cobre,
concentración a la que debe llegar a la etapa de extracción con orgánico,
reduciéndose el rendimiento de esta etapa y arrastrando este déficit hacia la etapa de
re extracción en la que pasa el cobre del orgánico cargado hasta la solución empleada
en la etapa de electro deposición (electrolito rico). Por esta imposición operacional se
debe descartar el uso de una solución de ácido sulfúrico diluida para descargar la
resina.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 174


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

La opción que más satisface los objetivos marcados de captación de metales y no


entra en conflicto con las exigencias operacionales es el uso de un refino primario de
planta acidificado con ácido sulfúrico concentrado desde un valor de acidez de 69 g/L
hasta 190 g/L. De esta manera el refino primario que entre en lixiviación tendrá una
mayor concentración de cobre y de Fe3+ que la que se tiene actualmente (14,73 g/L de
cobre y 15,11 g/L de Fe3+), además de tener mayor acidez de la requerida en el
proceso (67 g/L) por lo que puede disminuirse el aporte ácido que se lleva a cabo en al
tanque de alimentación a lixiviación.

4.2. DESCARGA A 70º C.


En este lote de pruebas se realizaron seis ensayos a 70º C, empleando para ellas un
montaje especial de agitador en el exterior de una estufa de secado introduciendo el
eje en esta por una abertura lateral. En las aspas al final del eje se fijó un bote de
HDPE con la muestra (ya que resiste hasta 100ºC), tal y como se refleja en las
siguientes imágenes:

Imagen IV.10, IV.11 y IV.12. Detalle de la instalación y de la muestra para las pruebas
a 70º C.
Se emplearon en la pruebas botes de HDPE sellados con teflón para evitar fugas y se
separó la resina del acuoso después de la prueba filtrando a vacío con un kitasato, un
filtro cerámico y papel de filtro. Las pruebas se realizaron sobre 150 mL de la solución
correspondiente a cada prueba. En la figura IV.1 puede verse el aspecto de la resina

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 175


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

antes de la prueba. Las características en cuanto acidez de las seis pruebas junto con
las concentraciones de las distintas especies aparecen en la tabla IV.1.

4.2.1. PRUEBAS A 70º C.


La cantidad de cada metal en la solución una vez acabada la prueba aparece en la
tabla IV.11. Seguidamente se exponen los valores finales de cada ensayo.
Cu FeT Fe2+ Fe3+ As
Prueba Ca (g/L) Pb (mg/L) Zn (mg/L)
(g/L) (g/L) (g/L) (g/L) (mg/L)
Refino 69 g/L 10,69 30,95 19,89 11,06 0,630 1551,87 4,00 4534,07
Refino 95 g/L 11,93 35,50 20,41 15,09 0,632 2368,04 4,00 4771,61
Refino 115 g/L 13,60 38,90 21,73 17,17 0,620 2472,36 15,93 4452,30
Refino 140 g/L 13,70 39,15 19,61 19,54 0,570 2513,71 15,89 4473,99
Refino 170 g/L 14,55 34,23 17,26 16,97 0,637 2763,42 16,37 5104,62
H2SO4 355 g/L 1,04 6,08 1,93 4,15 0,040 646,13 0,01 641,60
Tabla IV.11. Concentración de la solución de descarga después de la prueba.

Refino primario, 69 g/L de acidez.


Los valores iniciales de concentración, acidez y pH aparecen en la tabla IV.1. La
acidez de la solución de descarga después de la prueba tiene un valor de 64,77 g/L.
La medida de pH final es realmente desconocida ya que se sale del rango de medida
de la sonda pH-métrica empleada. La masa final de la resina es de 33,01 gramos,
sufriendo una ganancia de peso de un 0,82 %. Los porcentajes de descarga respecto
al contenido inicial en peso de la resina aparecen en la tabla IV.12. Las casillas
coloreadas con valores negativos indican que no solo no ha descargado la resina sino
que se ha cargado aún más. En la imagen IV.13 se observa el aspecto de la resina
después de la prueba.

Cu FeT Fe2+ Fe3+ Ca As Pb Zn


Descarga de
-209,9 -55,42 -45,82 -61,34 -53,44 -199,9 -278,5 0,32
la resina (%)
Tabla IV.12. Porcentajes de descarga de la resina (en peso).

Como se observa ni la descarga del Fe3+ ni del resto de especies metálicas


(exceptuando al cinc) se produce, la resina se carga aún más en estas condiciones.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 176


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Imagen IV.13. Aspecto de la resina después de la prueba con refino primario de acidez 69 g/L.

Refino primario, 95 g/L de acidez.


Los valores iniciales de concentración, acidez y pH aparecen en la tabla IV.1. La
acidez de la solución de descarga después de la prueba tiene un valor de 68,02 g/L.
La medida de pH final es realmente desconocida ya que se sale del rango de medida
de la sonda pH-métrica empleada. La masa final de la resina es de 33,55 gramos,
sufriendo una pérdida de peso de un 5,23 %. Los porcentajes de descarga respecto al
contenido inicial en peso de la resina aparecen en la tabla IV.13. Las casillas
coloreadas con valores negativos indican que no solo no ha descargado la resina sino
que se ha cargado aún más. En la imagen IV.14 se observa el aspecto de la resina
después de la prueba.

Cu FeT Fe2+ Fe3+ Ca As Pb Zn


Descarga de
-96,76 -7,09 -29,94 3,45 -81,84 46,29 -246,6 29,11
la resina (%)
Tabla IV.13. Porcentajes de descarga de la resina (en peso).

Imagen IV.14. Aspecto de la resina después de la prueba con refino primario de acidez 95 g/L.

Como se observa la descarga del Fe3+ se produce testimonialmente y el resto de


metales es de nuevo cargado por la resina, excepto el arsénico y el cinc. Por otro lado

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 177


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

para este ensayo se tiene un valor de acidez satisfactorio ya que está por encima del
valor mínimo requerido en la etapa de lixiviación.

Refino primario, 115 g/L de acidez.


Los valores iniciales de concentración, acidez y pH aparecen en la tabla IV.1. La
acidez de la solución de descarga después de la prueba tiene un valor de 68,26 g/L.
La medida de pH final es realmente desconocida ya que se sale del rango de medida
de la sonda pH-métrica empleada. La masa final de la resina es de 34,57 gramos,
sufriendo una pérdida de peso de un 6,03 %. Los porcentajes de descarga respecto al
contenido inicial en peso de la resina aparecen en la tabla IV.14. Las casillas
coloreadas con valores negativos indican que no solo no ha descargado la resina sino
que se ha cargado aún más. En la imagen IV.15 se observa el aspecto de la resina
después de la prueba.

Cu FeT Fe2+ Fe3+ Ca As Pb Zn


Descarga de
-24,61 37,59 13,42 73,07 -254,7 58,7 -24,33 11,28
la resina (%)
Tabla IV.14. Porcentajes de descarga de la resina (en peso).

Imagen IV.15. Aspecto de la resina después de la prueba con refino primario de acidez 115 g/L.

Como se observa la descarga del Fe3+ se produce satisfactoriamente (objetivo


primario) pero en el caso del cobre en lugar de descargarse la resina se carga aún
más. Por otro lado para este ensayo se tiene un valor de acidez satisfactorio ya que
está por encima del valor mínimo requerido en la etapa de lixiviación.

Refino primario, 140 g/L de acidez.


Los valores iniciales de concentración, acidez y pH aparecen en la tabla IV.1. La
acidez de la solución de descarga después de la prueba tiene un valor de 111,01 g/L.
La medida de pH final es realmente desconocida ya que se sale del rango de medida

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 178


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

de la sonda pH-métrica empleada. La masa final de la resina es de 34,83 gramos,


sufriendo una pérdida de peso de un 1,94 %. Los porcentajes de descarga respecto al
contenido inicial en peso de la resina aparecen en la tabla IV.15. Las casillas
coloreadas con valores negativos indican que no solo no ha descargado la resina sino
que se ha cargado aún más. En la imagen IV.16 se observa el aspecto de la resina
después de la prueba.

Cu FeT Fe2+ Fe3+ Ca As Pb Zn


Descarga de
-12,02 42,55 -31,33 85,01 -89,46 64,46 -10,63 11,9
la resina (%)
Tabla IV.15. Porcentajes de descarga de la resina (en peso).

Imagen IV.16. Aspecto de la resina después de la prueba con refino primario de acidez 140 g/L.
Como se observa la descarga del Fe3+ se produce satisfactoriamente (objetivo
primario) pero en el caso del cobre en lugar de descargarse la resina se carga aún
más. También en este caso la acidez de salida es mayor de la mínima requerida en
lixiviación.

Refino primario, 170 g/L de acidez.


Los valores iniciales de concentración, acidez y pH aparecen en la tabla IV.1. La
acidez de la solución de descarga después de la prueba tiene un valor de 128,05 g/L.
La medida de pH final es realmente desconocida ya que se sale del rango de medida
de la sonda pH-métrica empleada. La masa final de la resina es de 35,55 gramos,
sufriendo una ganancia de peso de un 2,01 %. Los porcentajes de descarga respecto
al contenido inicial en peso de la resina aparecen en la tabla IV.16. Las casillas
coloreadas con valores negativos indican que no solo no ha descargado la resina sino
que se ha cargado aún más. En la imagen IV.17 se observa el aspecto de la resina
después de la prueba.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 179


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Cu FeT Fe2+ Fe3+ Ca As Pb Zn


Descarga de
27,53 3,08 -75,43 87,5 -145,2 90,59 23,86 77,19
la resina (%)
Tabla IV.16. Porcentajes de descarga de la resina (en peso).

Imagen IV.17. Aspecto de la resina después de la prueba con refino primario de acidez 170 g/L.

Como se observa la descarga del Fe3+ se produce satisfactoriamente (objetivo


primario) y se descarga también de cobre en un pequeño porcentaje. La acidez de
salida es también superior a la mínima requerida en lixiviación.

H2SO4 diluido, 355 g/L de acidez.


Los valores iniciales de concentración, acidez y pH aparecen en la tabla IV.1. La
acidez de la solución de descarga después de la prueba tiene un valor de 329,57 g/L.
La medida de pH final es realmente desconocida ya que se sale del rango de medida
de la sonda pH-métrica empleada. La masa final de la resina es de 38,68 gramos,
sufriendo una ganancia de peso de un 16,58 %. Los porcentajes de descarga respecto
al contenido inicial en peso de la resina aparecen en la tabla IV.17. En la imagen IV.18
se observa el aspecto de la resina después de la prueba, que como se observa
recupera el mismo aspecto que tenía antes de ser cargada en metales

Cu FeT Fe2+ Fe3+ Ca As Pb Zn


Descarga de
66,02 99,37 99,99 99,09 83,64 98,52 0,51 97,43
la resina (%)
Tabla IV.17. Porcentajes de descarga de la resina (en peso).

Como se observa la descarga de la resina con esta solución ácida es magnifica ya que
descarga la totalidad del Fe3+ retenido en la resina, además de otros metales
presentes en pequeña proporción. Por otro lado descarga también y en un porcentaje
alto cobre.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 180


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Imagen IV.18. Aspecto de la resina después de la prueba con ácido sulfúrico diluido, de acidez
355 g/L.

4.2.2. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS A 70º C.


Como en las pruebas a 30º C, la opción que descarga con mayor porcentaje (ácido
sulfúrico diluido de acidez 355 g/L) no se puede tomar por motivos operacionales.
La opción que más satisface los objetivos marcados de captación de metales y no
entra en conflicto con estas exigencias operacionales es el uso de un refino primario
de planta acidificado con ácido sulfúrico concentrado desde una acidez de 69 g/L
hasta un valor de 170 g/L. El resto de opciones es poco interesante ya que se tiene
una descarga menor de Fe3+ y el cobre se carga en lugar de descargarse. Aun así, el
uso de esta temperatura no es interesante ya que no se mejoran los resultados
respecto a la opción de 30º C.

4.3. RESULTADO DE LAS PRUEBAS DE DESCARGA DE LA RESINA.


Se tiene una ventaja al operar a 30º C en lugar de 70º C ya que se consiguen mejores
resultados en las mismas condiciones de acidez y resultaría más económica una
operación con leve calentamiento que una a temperatura alta. A esto se debe añadir
que pese a no estar en el límite térmico de operación de la resina (para la resina
Lewatit este límite es de 80º C) trabajar cerca de esta temperatura puede hacer que la
resina sufra una degradación térmica mayor reduciendo su capacidad o vida útil.
La opción elegida por tanto es trabajar a 30º C y con refino primario de planta
acidificado. Dentro de esta opción se plantean dos alternativas de trabajo:

o Refino 1º, acidez 115 g/L.


Esta opción es deseable desde el punto de vista de la descarga de Fe3+ y de la
acidez final, ya que tiene un porcentaje de recuperación de Fe3+ del 82,55 % y
unos valores finales de acidez de 84,11 g/L, valor superior al mínimo exigido a la
entrada de lixiviación. Sin embargo esta alternativa de trabajo no permita

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 181


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

descargar el cobre, de hecho la resina se vuelva a cargar con más cobre, por lo
que se deshecha.

o Refino 1º, acidez 190 g/L.


Esta opción es también muy interesante ya que descarga Fe3+ en unos
porcentajes altos, 81,47 %, y también recupera cobre de la resina, con
porcentajes del 45 %. Por otro lado la acidez de salida del proceso es mayor del
mínimo exigido en lixiviación: 153,51 g/L, un valor más del doble del requerido.
Este gran exceso de acidez puede hacer que se reduzca el aporte de ácido
sulfúrico concentrado en el tanque de alimentación a lixiviación necesario para
llevar a cabo el proceso. Esta es la opción que se tomará para las pruebas de
cinética en columna.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 182


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

5. CINÉTICA DE DESCARGA.
Una vez obtenidas unas condiciones óptimas de operación, se va determinar el punto
de descarga final de la resina, es decir, cuánto solvente (refino primario acidificado) es
necesario para descargar la resina de los metales captados por ella. El punto de
descarga final se obtiene cuando la concentración de los metales objetivo a la salida
de la columna es igual a la concentración del refino primario a la entrada. Se parte
inicialmente de una concentración de salida mayor que la de entrada (ya que esta
descargándose la resina) y esta va disminuyendo hasta igualarse a la del refino de
entrada. En este caso se llevaran a cabo dos ensayos debido a las dos opciones de
trabajo que se destacan en el apartado anterior, un refino 1º de planta por un lado con
una acidez de 115 g/L, y por otro con una acidez de 190 g/L. En ambos casos las
pruebas se han realizado en columna y a 30º C, empleando la misma bomba
peristáltica y baño térmico que en pruebas anteriores. La velocidad específica del flujo
de refino ha sido como en toda la batería de pruebas la menor posible, en torno a 2
Bed Volumes/hora, lo que garantiza un contacto íntimo entre la resina y la fase acuosa
de re-extracción.

5.1. CARGA DE LA RESINA A UTILIZAR.


Para garantizar las mismas condiciones de la resina en las distintas pruebas de
descarga se ha llevado a cabo un proceso de carga de resina fresca en las siguientes
condiciones: temperatura ambiente con refino secundario de planta, en discontinuo y
con agitación (similar al procedimiento de carga en discontinuo). Se realizaron 5
ensayos tomando 200 mL de refino secundario de planta y 60 gramos de resina
Lewatit fresca. Los datos y resultados de esta carga aparecen en las tablas V.1 y V.2.
Peso inicial Vol. inicial Peso final Vol. final Variación Variación
Prueba
(g) (mL) (g) (mL) Volumen Peso
1 60 82 51,20 67 -14,67 -18,29
2 60 81 51,07 66 -14,88 -18,52
3 60 82 50,26 65 -16,23 -20,73
4 60 81 49,61 64 -17,32 -20,99
5 60 82 51,62 68 -13,97 -17,07
253,76 330,00 -14,88 -18,52
Tabla V.1. Datos iniciales y finales de la resina en la carga dirigida.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 183


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Cantidad captada por la resina


Prueba Cu (g) FeT (g) Fe2+ (g) Fe3+ (g) Cu (g) FeT (g) Fe2+ (g) Fe3+ (g)
1 0,48 1,7 1,06 0,63 0,92 0,901 0,882 0,863
2 0,47 1,55 0,96 0,59 0,835 0,812 0,789 0,766
3 0,48 1,43 0,99 0,44 0,695 0,639 0,583 0,527
4 0,48 1,6 0,97 0,63 0,875 0,857 0,839 0,821
5 0,45 1,25 1,08 0,17 0,485 0,384 0,283 0,182
Media 0,48 1,57 0,99 0,57 0,825 0,794 0,763 0,732
Tabla V.2. Cantidad de cada metal captado por la resina.

5.2. DESCARGA CON REFINO PRIMARIO (115 g/L).


Esta prueba de cinética se lleva a cabo con las siguientes condiciones de operación.
pH -0,38
Fe3+ en el refino (g/L) 14,7
Bed Volume (mL) 77,82
Velocidad Específica (mL/min) 2,64
Volumen de refino (mL) 556
Duración prueba (min) 210,61
Cantidad de BV's de refino 7,14
Tabla V.3. Condiciones de operación de la prueba.
Se tomarán muestras cada 15 minutos (0,5 Bed Volumes) para conocer de la
evolución de la concentración de las especies presentes en el refino primario a la
salida de la prueba.
La resina empleada en esta prueba esta cargada específicamente para conocer su
contenido exacto en metales. La cantidad en peso de los distintos metales en los 60
gramos de resina cargada empleados aparece en la tabla V.4. Por otro lado, la
concentración del refino primario acidificado aparece en la tabla V.5.
Cu (g) FeT (g) Fe2+ (g) Fe3+ (g) Ca (g) As (mg) Pb (mg) Zn (mg)
0,57 1,75 1,19 0,56 0,02 153,24 0,36 64,54
Tabla V.4. Contenido en peso de la resina.

Pb
Cu (g/L) H+ (g/L) FeT (g/L) Fe2+ (g/L) Fe3+ (g/L) Ca (g/L) As (mg/L) Zn (mg/L) Na (mg/L)
(mg/L)
14,25 115 35,66 21,04 14,62 0,69 1833,26 16,4 4383,23 556,93
Tabla V.5. Concentración del refino 1ª.
Una vez acabada la prueba la resina sufre una contracción volumétrica de un 6,19 % y
una ganancia de peso de un 5,12 %. La resina pierde en gran parte el color
característico que tenía como se observa en la imagen V.1 y V.2.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 184


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Imagen V.1 y V.2. Aspecto de la resina antes y después de la prueba.

La evolución de las distintas especies y parámetros se observa en las siguientes


gráficas:

16,00 40,00
15,00 39,00 FeT a la salida
14,00
38,00 FeT a la entrada
13,00
FeT (g/L)
Cu (g/L)

37,00
12,00
Cu a la salida 36,00
11,00
10,00 Cu a la entrada 35,00

9,00 34,00
8,00 33,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 1 2 3 4 5 6 7 8
BV BV

18,00
22,00
17,50 Fe3+ a la salida
21,50 17,00 Fe3+ a la entrada
16,50
21,00
16,00
Fe2+ (g/L)

Fe3+ (g/L)

20,50 15,50
15,00
20,00 14,50
Fe2+ a la salida
14,00
19,50
Fe2+ a la entrada 13,50
19,00 13,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 1 2 3 4 5 6 7 8
BV BV
2+ 3+
Figura V.1, V.2, V.3 y V.4. Variación de la concentración de Cu, Fe Total, Fe y Fe respecto
al volumen tratado de refino en la columna.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 185


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

3019,00 4800,00

2519,00 4700,00

4600,00
2019,00
As (mg/L)

Zn (mg/L)
4500,00
1519,00
4400,00
1019,00
As a la salida 4300,00
519,00 4200,00 Zn a la salida
As a la entrada
Zn a la entrada
19,00 4100,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 1 2 3 4 5 6 7 8
BV BV
Figura V.5 y V.6. Variación de la concentración de As y Zn respecto al volumen tratado de
refino en la columna.

0,00
-0,10 0 1 2 3 4 5 6 7 8
pH a la salida
-0,20
pH a la entrada
-0,30
-0,40
pH

-0,50
-0,60
-0,70
-0,80
-0,90
BV

Figura V.7. Variación del pH respecto al volumen tratado en la columna.

Tomando los valores iniciales de carga de la resina y la diferencia de concentraciones


del refino primario entre la entrada y la salida de la columna se tienen las capacidades
y los rendimientos en base a la masa inicial de la resina. Se ha realizado el cálculo
para los 7 Bed Volumes tratados en la tabla V.6, donde los valores negativos indican
que no se ha descargado la resina en dicho metal sino que, por el contrario, ha
seguido cargándose.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 186


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Muestra Cu (g) FeT (g) Fe2+ (g) Fe3+ (g) Ca (g) As (mg) Pb (mg) Zn (mg)
1 -0,162 0,012 -0,008 0,020 -0,001 18,483 -0,524 -1,657
2 -0,186 0,016 -0,041 0,058 -0,002 14,037 -0,672 -5,666
3 0,009 0,096 0,016 0,079 0,000 15,614 -0,655 8,222
4 -0,009 0,081 -0,002 0,083 -0,002 0,880 -0,655 3,223
5 -0,002 0,053 0,002 0,051 -0,002 -2,568 -0,639 12,395
6 -0,027 0,035 -0,008 0,043 -0,003 -6,612 -0,688 3,275
7 -0,011 0,052 -0,013 0,065 -0,002 -4,576 -0,655 3,972
8 -0,021 0,048 -0,032 0,079 -0,002 -6,840 -0,655 5,848
9 -0,027 0,015 -0,025 0,040 -0,004 -7,697 -0,639 -6,574
10 0,007 0,052 -0,016 0,067 -0,001 -5,185 -0,639 13,103
11 -0,013 0,043 -0,016 0,059 -0,002 -6,157 -0,655 2,072
12 -0,015 0,047 0,004 0,043 -0,003 -5,507 -0,688 4,007
13 -0,018 0,026 -0,005 0,031 -0,003 -6,782 -0,672 3,348
14 0,018 0,010 -0,008 0,017 -0,001 -5,494 -0,672 15,074
TOTAL -0,457 0,585 -0,152 0,737 -0,027 -8,403 -9,109 60,642
Tabla V.6. Cantidades descargadas por la resina.

Los valores obtenidos de descarga y rendimiento así como los esperados en función
de las pruebas realizadas en discontinuo aparecen en la tabla V.7.

Cu FeT Fe2+ Fe3+ Ca As Pb Zn


Cantidad descargada
-7,61 9,76 -2,53 12,28 -0,45 -0,14 -0,15 1,01
(mg/g)
Cantidad esperada
-7,61 13,7 -11,55 9,55 -0,03 0,63 -0,09 0,49
(mg/g)

Rendimiento (%) -79,55 30,12 -12,78 97,28 -97,39 -5,52 -1475,6 63,9

Rendimiento
-69,29 40,27 -51,42 82,55 -279,8 13,92 -1179,3 17,48
esperado (%)
Tabla V.7. Rendimientos y cantidades descargadas calculadas y esperadas.

Observando los resultados se ve que los valores esperados de cobre, hierro total y
Fe3+ se acercan bastante a los reales, el resto difiere bastante.

5.3. DESCARGA CON REFINO PRIMARIO (190 g/L).


Esta prueba de cinética se lleva a cabo con las siguientes condiciones de operación.
Se tomarán muestras cada 15 minutos (0,5 Bed Volumes) para tener un certero
conocimiento de la evolución de la concentración de las especies presentes en el
refino primario a la salida de la prueba.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 187


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

pH -1,38
Fe3+ en el refino (g/L) 13,74
Bed Volume (mL) 78
Velocidad Específica (mL/min) 2,69
Volumen de refino (mL) 566
Duración prueba (min) 210,14
Cantidad de BV's de refino 7,26
Tabla V.8. Condiciones de operación de la prueba.

La resina empleada en esta prueba esta cargada específicamente para conocer su


contenido exacto en metales, como se explico en el apartado Descarga de la Resina.
La cantidad en peso de los distintos metales en los 60 gramos de resina cargada
empleados aparece en la tabla V.9. Por otro lado, loa concentración del refino primario
acidificado aparece en la tabla V.10.

Cu (g) FeT (g) Fe2+ (g) Fe3+ (g) Ca (g) As (mg) Pb (mg) Zn (mg)
0,57 1,94 1,19 0,76 0,03 152,14 0,37 94,9
Tabla V.9. Contenido en peso de la resina.

Zn
Cu (g/L) H+ (g/L) FeT (g/L) Fe2+ (g/L) Fe3+ (g/L) Ca (g/L) As (mg/L) Pb (mg/L) Na (mg/L)
(mg/L)
13,39 189,69 33,52 19,78 13,74 0,64 1723,27 15,41 4120,24 523,52
Tabla V.10. Concentración del refino primario.

Una vez acabada la prueba la resina sufre una expansión volumétrica de un 0,23 % y
una ganancia de peso de un 12,88 %. La resina pierde en gran parte el color
característico que tenía como se observa en las imágenes V.3 y V.4.

Imagen V.3 y V.4. Aspecto de la resina antes y después de la prueba.


La evolución de las distintas especies y parámetros se observa en las siguientes
gráficas:

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 188


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

16,00
40,00
15,00
FeT a la salida
14,00 38,00
FeT a la entrada
13,00

FeT (g/L)
Cu (g/L)

36,00
12,00
11,00 34,00
Cu a la salida
10,00
Cu a la entrada 32,00
9,00
8,00 30,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 1 2 3 4 5 6 7 8
BV BV

20,80
20,60 20,00
Fe3+ a la salida
20,40
18,00
20,20 Fe3+ a la entrada
Fe2+ (g/L)

Fe3+ (g/L)

20,00 16,00
19,80
19,60 14,00
Fe2+ a la salida
19,40
Fe2+ a la entrada 12,00
19,20
19,00 10,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 1 2 3 4 5 6 7 8
BV BV

3500,00 16,00
AsT a la salida Pb a la salida
15,80
3000,00
Pb a la entrada
As a la entrada 15,60
2500,00
15,40
Pb (mg/L)
As (mg/L)

2000,00
15,20
1500,00
15,00
1000,00 14,80
500,00 14,60
0,00 14,40
0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 1 2 3 4 5 6 7 8
BV BV

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 189


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

2+
Figura V.8, V.9, V.10, V.11, V.12. y V.13. Variación de la concentración de Cu, Fe Total, Fe ,
3+
Fe , As y Pb respecto al volumen tratado de refino en la columna.

5500,00 -0,80
Zn a la salida 0 1 2 3 4 5 6 7 8
-0,90
5000,00
Zn a la entrada pH a la salida
-1,00
pH a la entrada
Zn (mg/L)

4500,00 -1,10

pH
4000,00 -1,20

-1,30
3500,00
-1,40

3000,00 -1,50
BV
0 1 2 3 4 5 6 7 8
BV
Figura V.14. y V.15. Variación de la concentración de Zn y evolución del pH respecto al
volumen tratado de refino en la columna.

Tomando los valores iniciales de carga de la resina y la diferencia de concentraciones


del refino primario entre la entrada y la salida de la columna se tienen las capacidades
y los rendimientos en base a la masa inicial de la resina. Se ha realizado el cálculo
para los 7 Bed Volumes tratados.

Muestra Cu (g) FeT (g) Fe2+ (g) Fe3+ (g) Ca (g) As (g) Pb (g) Zn (g)
1 0,016 0,252 0,029 0,223 -0,002 59,270 0,020 4,810
2 -0,067 0,049 0,034 0,015 -0,004 16,830 -0,007 -11,220
3 0,046 0,186 0,024 0,161 -0,005 11,740 0,013 -3,250
4 0,039 0,102 0,019 0,082 -0,005 0,840 -0,009 0,530
5 0,019 0,020 0,018 0,002 -0,004 0,530 -0,032 12,830
6 0,014 0,007 0,021 -0,014 -0,006 -4,830 -0,027 0,380
7 -0,003 -0,036 0,013 -0,049 -0,008 -2,070 -0,023 4,180
8 0,011 0,000 0,009 -0,009 -0,008 -3,440 -0,037 7,990
9 0,040 0,090 0,017 0,073 -0,002 -2,740 -0,026 12,360
10 0,014 0,023 0,019 0,003 -0,005 -2,950 -0,033 7,260
11 0,010 0,031 0,015 0,016 -0,007 -10,540 -0,025 -10,220
12 0,016 0,039 0,024 0,015 -0,005 -4,390 -0,026 8,720
13 0,070 0,080 0,014 0,066 -0,004 7,960 0,001 35,590
14 0,008 -0,006 0,021 -0,026 -0,006 -0,600 -0,030 9,350
TOTAL 0,233 0,837 0,278 0,560 -0,071 65,592 -0,240 79,311
Tabla V.11. Cantidades descargadas por la resina.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 190


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Los valores obtenidos de capacidad y rendimiento así como los esperados en función
de las pruebas realizadas en discontinuo aparecen en la tabla V.12.
Cu FeT Fe2+ Fe3+ Ca As Pb Zn
Cantidad descargada
3,88 13,95 4,62 9,32 -1,18 1,09 -0,004 1,32
(mg/g)
Cantidad esperada
3,51 16,12 1,76 14,36 -1,11 0,56 -0,08 0,44
(mg/g)

Rendimiento (%) 40,58 43,07 23,4 73,86 -258,82 43,11 -65,17 85,58

Rendimiento
45,19 58,09 17,4 81,47 -323,13 44,96 -5,97 37,76
esperado (%)
Tabla V.12. Rendimientos y cantidades descargadas calculadas y esperadas.

Observando los resultados se ve que los valores esperados de cobre y hierro total son
muy cercanos a los obtenidos en la experimentación. En cuanto al Fe3+ se obtienen
unos valores inferiores a los esperados aunque bastante cercanos a estos. En resto de
valores también tiene unos resultados del orden de los esperados.

5.4. RESULTADOS DE LA CINÉTICA DE DESCARGA.


Una vez realizadas las pruebas de cinética de descarga se llega a la conclusión de
que empleando un refino primario en el que se aumenta la acidez hasta 190 g/L
permite descargar con relativo éxito el Fe3+ captado por la resina así como un
porcentaje considerable de cobre. También puede descargar en pequeñas cantidades
Fe2+ y cinc.
Esta configuración satisface las exigencias que se impusieron de recuperación de Fe3+
y cobre (objetivos primario y secundario) así como la obligatoriedad de uso de la
corriente de refino 1º de planta que entra en lixiviación. Sin embargo se genera un
problema y es que al no descargar completamente la resina (en particular cobre, Fe2+,
arsénico y cinc) estos centros activos ocupados reducen la posibilidad de captura de
nuevos iones (en particular nuestros dos objetivos) en el siguiente ciclo de carga-
descarga. Y es que según el fabricante manteniendo unas condiciones no demasiado
exigentes térmicamente la resina puede durar mucho tiempo sin necesidad de
sustitución. Por otro lado el éxito de la “durabilidad operativa” depende de lo completa
que sea la descarga y lo bien que se lleva a cabo las operaciones de regeneración.
Estos dos últimos puntos se desarrollaran en los siguientes documentos pero a estas
alturas se puede asegurar que operando en esta configuración (óptima para nuestros
objetivos) se reducirá la capacidad de la resina al no completarse la descargar al 100
% en cada ciclo.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 191


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Para la cantidad de resina dimensionada en la etapa de carga (7,69 m3/h) se necesitan


en esta configuración 7 Bed Volumes de refino primario, unos 53,83 m3/h, siendo la
corriente de refino primario de entrada a lixiviación de 249 m3/h.
Como datos operacionales se tiene que la resina no sufre una variación volumétrica y
una perdida de peso de un 10% después de la etapa de descarga.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 192


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

6. OPERACIONES DE REGENERACIÓN DE LA RESINA.


Una vez completadas las etapas de carga y descarga de la resina se deben realizar
ciertas operaciones para limpiar y acondicionar la resina para iniciar de nuevo el ciclo
de operación. Las operaciones para regenerar la resina son las de lavado,
acondicionado y post-lavado. Para todas ellas se usa una resina descargada (60
gramos al inicio del ciclo carga-descarga) y se toman muestras cada 0,5 Bed Volumes
con una velocidad específica de 4 Bed Volumes/h.

6.1. LAVADO.
Esta etapa se realiza inmediatamente después de tratar el refino primario y tiene como
función retirar el líquido que impregna la resina (solución de descarga) para evitar
interacciones con la siguiente etapa de acondicionamiento. El refino primario con que
se trata la resina es muy ácido y el acondicionado se realiza con una base. Según el
fabricante la resina debe ser lavada con 4 Bed Volumes de agua. En nuestro caso se
ha empleado agua destilada y el mismo montaje que se emplea en las etapas de
carga y descarga, es decir, columna encamisada (aunque en este caso la operación
se lleva a cabo a temperatura ambiente, 23º C) y bomba peristáltica como se observa
en la imagen VI.1 y VI.2.

Imagen VI.1 y VI.2. Instalación empleada y detalles de la resina alojada en la columna.

Se llevan a cabo tres pruebas en las que se mide la concentración de metales en el


agua de lavado después de pasar por la torre. En la gráfica VI.1 y VI.2 puede verse
los valores medios de la evolución del cobre y el Fe3+ en el agua de lavado y del pH
respecto al volumen de lecho alojado en la columna. En la tabla VI.1 aparece la
concentración (media de las tres pruebas) del agua de lavado a la salida de la
columna.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 193


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

14,00 2,00
Cu a la salida
12,00 pH a la salida
1,50
Fe3+ a la salida
10,00
1,00
8,00
0,50
(g/L)

pH
6,00
0,00
4,00 0 1 2 3 4 5 6
-0,50
2,00
0,00 -1,00
0 1 2 3 4 5 6
-2,00 -1,50
BV BV

3+
Gráfica VI.1 y VI.2. Evolución de la concentración de Cu y Fe y del pH respecto al
volumen de lecho tratado.

Cu Fe3+ FeT Fe2+ As Zn


Muestra pH
(g/L) (g/L) (g/L) (g/L) (mg/L) (mg/L)
1 10,36 12,85 29,06 16,21 1480,03 3519,28 -1,22
2 1,00 2,14 4,87 2,73 361,43 569,68 -0,94
3 0,18 0,00 0,67 0,67 62,79 82,99 -0,65
4 0,08 0,00 0,27 0,27 25,20 26,59 -0,26
5 0,08 0,00 0,22 0,22 20,43 20,84 -0,11
6 0,06 0,00 0,22 0,22 22,04 20,24 0,09
7 0,06 0,00 0,22 0,22 24,94 20,12 0,33
8 0,06 0,00 0,21 0,21 30,91 20,10 0,88
9 0,07 0,00 0,22 0,22 33,81 20,72 1,25
10 0,06 0,00 0,21 0,21 32,17 20,31 1,46
Tabla VI.1. Concentración del agua de lavado a la salida de la columna.

Observando los datos experimentales se llega a la conclusión de que con solo 2 Bed
Volume de agua destilada se obtiene un lavado óptimo ya que no aparecen trazas de
ningún metal. Por otro lado la resina sufre una contracción volumétrica del 8,97 % y
una pérdida de peso del 19,95 %.
En la imagen VI.3, VI.4 y VI.5 puede verse el aspecto del agua de lavado a la salida de
la columna para 0,5, 1 y 2 Bed Volumes.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 194


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Imagen VI.3, VI.4 y VI.5. Aspecto del agua de lavado para 0,5, 1 y 2 Bed Volumes.

6.2. ACONDICIONADO.
La etapa de acondicionado consiste en el lavado de la resina por una solución de
NaOH para reactivar los grupos activos con sodio sustituyendo los H+ que intercambia
con el refino primario acidificado para descargarse en metales. Según el fabricante la
concentración de la disolución de sosa debe ser del 4 % pero no recomiendan
velocidad específica alguna. Se llevan a cabo tres pruebas en las que se mide la
concentración de metales en la solución de acondicionado después de pasar por la
torre. En la gráfica VI.3 y VI.4 puede verse el valores medio de la evolución del sodio
en la sosa y del pH respecto al volumen de lecho alojado en la columna. En la tabla
VI.2 aparece la concentración (media de las tres pruebas) del agua de lavado a la
salida de la columna.

30000,00 16,00
Na a la salida 14,00
25000,00
12,00
20000,00
10,00
Na (mg/L)

15000,00
pH

8,00
pH a la salida
10000,00 6,00
5000,00 4,00

0,00 2,00
0 1 2 3 4 5 0,00
-5000,00
BV 0 1 2 3 4 5
BV

Gráfica VI.3 y VI.4. Evolución de la concentración de Na y del pH respecto al volumen


de lecho tratado.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 195


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Muestra Cu (g/L) FeT (g/L) Na (mg/L) pH


1 0,06 0,22 6,76 1,46
2 0,06 0,21 24,41 1,65
3 0,15 0,23 1160,40 12,39
4 0,07 0,24 5483,93 13,16
5 0,06 0,24 14180,28 13,39
6 0,06 0,25 25124,09 13,48
7 0,06 0,26 25124,09 13,53
8 0,06 0,26 25124,09 13,63
Tabla VI.2. Concentración de la solución de sosa a la salida de la columna.

Observando los datos experimentales se concluye que con 3 Bed Volumes de


solución de sosa al 4 % queda la resina nuevamente activada con sodio. En estas
condiciones se produce una expansión volumétrica del 30,99 % y una ganancia en
peso del 34,01 %.

6.3. POST-LAVADO.
Como paso último de estas operaciones de regeneración de la resina se tiene un
último lavado con objeto de retirar el impregnado de la solución de sosa en la resina
para evitar interacciones con la solución de carga. El post-lavado se realiza en las
mismas condiciones que las dos etapas anteriores: columna, bomba peristáltica y
toma de muestras cama 0,5 Bed Volume para comprobar la eficiencia del lavado. Se
llevan a cabo tres pruebas en las que se mide la concentración de metales en el agua
de lavado después de pasar por la torre En la gráfica VI.5 y VI.6 puede verse el
valores medio de la evolución del sodio en el agua de lavado y del pH respecto al
volumen de lecho alojado en la columna. En la tabla VI.3 aparece la concentración
(media de las tres pruebas) del agua de lavado a la salida de la columna.

Muestra Cu (g/L) FeT (g/L) Na (mg/L) pH


1 0,07 0,27 25124,09 13,72
2 0,06 0,24 8213,64 13,65
3 0,06 0,22 2252,38 13,44
4 0,06 0,22 1373,04 13,20
Tabla VI.3. Concentración del agua de lavado a la salida de la columna.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 196


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

30000,00 14,00
13,80
25000,00
13,60
Na a la salida
20000,00 13,40
Na (mg/L)

13,20

pH
15000,00 13,00
12,80
10000,00 pH a la salida
12,60
5000,00 12,40
12,20
0,00 12,00
0 1 2 3 0 1 2 3
BV BV

Gráfica VI.5 y VI.6. Evolución de la concentración de Na y del pH respecto al volumen


de lecho tratado.

Según el fabricante se debe efectuar el post-lavado con 2 Bed Volume de agua (en
este caso destilada) lo cual coincide con los resultados experimentales de las pruebas.
Se tiene por otro lado una contracción volumétrica del 3,23 % y una pérdida en
peso del 10,78 %.

6.4. RESULTADO FINAL DE LAS PRUEBAS DE REGENRACIÓN DE LA RESINA.


Se tiene como conclusión que las cantidades a tratar la resina de agua y sosa son de
2, 3 y 2 Bed Volumes para el lavado, acondicionado y post-lavado. Estos resultados
podrían variar en un estudio más amplio en el sentido que los valores obtenidos se
basan en el uso de agua destilada y podría contemplarse en un estudio de planta
piloto el uso de agua de procesos.
Por otro lado cabe destacar la considerable contracción y expansión que sufre la
resina, fenómeno llamado swelling, al tratarla con agua de lavado y con la solución de
sosa de acondicionamiento.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 197


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

7. VIDA ÚTIL.
7.1. METODOLOGÍA DE ENSAYO.
Esta serie de pruebas se realizan para comprobar como disminuye la capacidad de
captación y los rendimientos al emplear una solución de descarga que no retira
completamente los metales retenidos por la resina. Al no descargar toda la masa de
metales captada por la resina esta empieza el ciclo siguiente con un menor número de
centros activos para la carga, por lo que es interesante evaluar cuantos ciclos es
capaz de mantener el rendimiento de retención. Para esta prueba se tomó una misma
cantidad de resina que se cargó, descargó y regeneró en las condiciones óptimas
determinadas a lo largo de todo el estudio. Las pruebas se realizaron con la misma
metodología que se ha seguido en todas las pruebas en columna: bomba peristáltica a
la menos velocidad específica para garantizar un buen contacto entre fases (2-4 Bed
Volumes) y toma de muestras cada 0,5 Bed Volumes para verificar la evolución de las
operaciones a la salida de la torre.
Se inician las pruebas tomando 60 gramos de resina fresca Lewatit Monoplus TP 207
(81 mL), se introducen en una columna encamisada y se inicia el ciclo, realizándose la
prueba a una velocidad específica de 4 BV/h.
Las 4 pruebas se centran en la capacidad de carga y descarga del hierro 3+ y el cobre
(objetivos del estudio) para determinar la disminución de la potencia extractiva de la
resina. Las condiciones de cada etapa del proceso se recuerdan a continuación.

ETAPA DE CARGA.
Para esta etapa se tiene como condiciones óptimas 75º C de temperatura y 0,45 como
pH de la solución de refino secundario de planta. En las imágenes VII.1 y VII.2 puede
verse en detalle el proceso de carga de la resina.

Imagen VII.1 y VII.2. Etapa de carga de la resina y detalle del frente de carga.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 198


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

ETAPA DE DESCARGA.
Para esta etapa se tiene como condiciones óptimas 30º C de temperatura y 190 g/L de
acidez de la solución de refino primario de planta. En las imágenes VII.3 y VII.4 puede
verse en detalle el proceso de descarga de la resina.

Imagen VII.3 y VII.4. Etapa de descarga de la resina y detalle del frente de descarga.

REGENERACIÓN.
Para esta etapa se tiene como condiciones óptimas 2 BV de agua destilada en el
lavado, 3 BV de sosa al 4 % y 2 BV de agua destilada para el post-lavado.

7.2. CICLO 1.
A continuación se detallan los resultados de las etapas de carga y descarga tomando
para cada una 6,5 y 7 BV respectivamente.

CARGA.
Los resultados para el Fe3+ y el cobre (objetivos del estudio) aparecen en las gráficas
VII.1 y VII.2, en la que se observa la evolución de la concentración de dichos metales
en el refino secundario respecto al valor a la entrada. Los datos de capacidad y
rendimiento aparecen en la tabla VII.1.

DESCARGA.
Los resultados para el Fe3+ y el cobre aparecen en las gráficas VII.3 y VII.4, en la que
se observa la evolución de la concentración de dichos metales en el refino secundario
respecto al valor a la entrada. Los datos de descarga y rendimiento aparecen en la
tabla VII.2.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 199


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

9,00 3,00
8,00
2,50
7,00
6,00 2,00
Fe3+ (g/L)

Cu (g/L)
5,00
1,50
4,00
3,00 1,00
2,00 Cu a la salida
Fe3+ a la salida 0,50
1,00
Fe3+ a la entrada Cu a la entrada
0,00 0,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 1 2 3 4 5 6 7 8
BV BV
3+
Gráfica VII.1 y VII.2. Concentración de Cu y Fe a la entrada y a la salida de la torre en función
del volumen de lecho.

16,00
20,00
15,00
Fe3+ a la salida
18,00 14,00
Fe3+ a la entrada
13,00
Fe3+ (g/L)

Cu (g/L)

16,00
12,00
14,00 11,00
Cu a la salida
10,00
12,00 Cu a la entrada
9,00
10,00 8,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 1 2 3 4 5 6 7 8
BV BV
3+
Gráfica VII.3 y VII.4. Concentración de Cu y Fe a la entrada y a la salida de la torre en función
del volumen de lecho.

7.3. CICLO 2.
A continuación se detallan los resultados de las etapas de carga y descarga tomando
para cada una 4 BV en ambos casos.

CARGA.
Los resultados para el Fe3+ y el cobre aparecen en las gráficas VII.5 y VII.6. Los datos
de capacidad y rendimiento aparecen en la tabla VII.1.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 200


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

14,00 3,00

12,00 2,50
10,00 2,00
8,00
Fe3+ (g/L)

Cu (g/L)
1,50
6,00
1,00
4,00
Fe3+ a la salida Cu a la salida
0,50
2,00 Cu a la entrada
Fe3+ a la entrada
0,00 0,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 1 2 3 4 5 6 7 8
-2,00 -0,50
BV BV

3+
Gráfica VII.5 y VII.6. Concentración de Cu y Fe a la entrada y a la salida de la torre en función
del volumen de lecho.

DESCARGA.
Los resultados para el Fe3+ y el cobre aparecen en la gráfica VII. Los datos de
descarga y rendimiento aparecen en la tabla VII.2.

25,00 20,00

20,00 18,00

16,00
Fe3+ (g/L)

15,00
Cu (g/L)

14,00
10,00
12,00
Fe3+ a la salida Cu a la salida
5,00
Fe3+ a la entrada 10,00
Cu a la entrada
0,00 8,00
0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5
BV BV
3+
Gráfica VII.7 y VII.8. Concentración de Cu y Fe a la entrada y a la salida de la torre en función
del volumen de lecho.

Los resultados de esta prueba reflejan una disminución del volumen de refino tratado
tanto en carga como en descarga para mantener altos valores de capacidad de carga,
rendimiento de carga, descarga y rendimiento de la descarga. En este segundo ciclo
se pueden tratar 4 BV de refino tanto en la carga como en la descarga hasta que
decaen drásticamente los rendimientos.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 201


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

7.4. CICLO 3.
A continuación se detallan los resultados de las etapas de carga y descarga tomando
para cada una 4 y 3 BV respectivamente.
CARGA.
Los resultados para el Fe3+ y el cobre aparecen en las gráficas VII.9 y VII.10. Los
datos de capacidad y rendimiento aparecen en la tabla VII.5.

9,00 3,00
8,00
2,50
7,00
2,00
6,00
Fe3+ (g/L)

Cu (g/L)
5,00 1,50
4,00
1,00
3,00 Cu a la salida
0,50
2,00 Fe3+ a la salida Cu a la entrada
1,00 0,00
Fe3+ a la entrada 0 1 2 3 4 5
0,00 -0,50
0 1 2 3 4 5 BV
BV
3+
Gráfica VII.8 y VII.9. Concentración de Cu y Fe a la entrada y a la salida de la torre en función
del volumen de lecho.

DESCARGA.
Los resultados para el Fe3+ y el cobre aparecen en las gráficas VII.11 y VII.12. Los
datos de descarga y rendimiento aparecen en la tabla VII.2.

40,00 22,00
Fe3+ a la salida Cu a la salida
35,00 20,00
Fe3+ a la entrada Cu a la entrada
30,00 18,00
25,00
Fe3+ (g/L)

Cu (g/L)

16,00
20,00
14,00
15,00
10,00 12,00

5,00 10,00

0,00 8,00
0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5
BV BV
3+
Gráfica VII.11 y VII.12. Concentración de Cu y Fe a la entrada y a la salida de la torre en
función del volumen de lecho.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 202


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

Para esta prueba también se ve reducido el volumen de refino que se puede tratar. En
este tercer ciclo se pueden tratar 4 BV de refino en la etapa de carga y 3 BV en la
descarga, hasta que decaen drásticamente los rendimientos.
En la tabla VII.1 se tienen los valores de capacidad y rendimiento de carga de los tres
ciclos, las casillas coloreadas y en negativo indican que la resina no se carga sino que
se descarga (en el segundo y tercer ciclo).

Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3

Capacidad Capacidad Capacidad


Rend. (%) Rend. (%) Rend. (%)
(mg/g) (mg/g) (mg/g)
Cu 11,03 50,7 12,44 77,06 9,87 61,11
FeT 46,3 18,15 57,58 30,41 35,74 18,87
Fe2+ 14,19 7,7 27,76 20,29 7,13 5,21
Fe3+ 31,71 54,78 29,82 56,73 28,61 54,42
Ca 0,16 2,62 -0,61 -13,58 -0,19 -4,11
As 6,39 47,66 -7,63 -76,7 -6,42 -64,54
Pb 0,018 15,33 -0,084 -95,8 -0,02 -19,96
Zn 2,66 7,05 -2,71 -91,73 -4,72 -16,83
Total 55,14 - 23,54 - 24,39 -
Tabla VII.1. Capacidad y rendimiento de carga de los tres ciclos.

En la tabla VII.2 aparecen las cantidades descargadas y el rendimiento de descarga,


las casillas coloreadas y en negativo indican que la resina no se descarga sino que se
carga aún más.

Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3


Descarga Descarga Descarga
Rend. (%) Rend. (%) Rend. (%)
(mg/g) (mg/g) (mg/g)
Cu 3,88 40,58 7,41 23,81 1,84 3,42
FeT 13,95 43,07 12,2 31,96 34,04 39,93
Fe2+ 4,62 23,4 4,73 14 0,34 0,62
Fe3+ 9,32 73,86 7,47 34,61 33,69 55,15
Ca -1,18 -258,82 -0,67 -3,65 -1,59 -4,49
As 1,09 43,11 5,54 85,43 6,81 91,3
Pb -0,004 -65,17 0,0025 9,31 0 16,78
Zn 1,32 83,58 2,55 95,19 0,93 26,78
Total 15,18 - 19,62 - 45,06 -
Tabla VII.2. Cantidad descargada y rendimiento de descarga de los tres ciclos.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 203


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

7.5. RESULTADO FINAL DE LAS PRUEBAS DE VIDA ÚTIL.


Como se observa en la evolución de los resultados, la solución adoptada para
maximizar la descarga de las especies objetivo no es óptima para mantener un alto
ritmo de tratamiento ya que al no descargar completamente la resina ésta empieza un
nuevo ciclo con menor capacidad relativa de captación de metales, lo que hace que
disminuyan considerablemente con los ciclos el volumen de refino que es capaz de
tratar. En las pruebas realizadas se mantiene el rendimiento de carga en Fe3+ de la
resina a costa de reducir de volumen de refino tratado de 7 BV. Llegados a un punto
se tendrá la resina lista para el nuevo ciclo pero totalmente agotada por la
acumulación de metales no descargados. Es decir, para un mismo volumen de refino
secundario tratado en la carga, las capacidades y rendimientos de captación de la
resina irán disminuyendo en cada ciclo. Esto puede verse claramente en la tabla VII.3.

Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3


Capacidad Capacidad Capacidad
Rend. (%) Rend. (%) Rend. (%)
(mg/g) (mg/g) (mg/g)
Cu 11,03 50,70 10,55 48,40 9,49 39,66
3+
Fe 31,71 54,78 21,45 25,42 28,20 36,21
2+
Fe 14,19 7,70 32,79 14,93 0,31 0,16
Total 55,14 - 81,73 - 51,22 -
Tabla VII.3. Capacidades y rendimientos de captación para un mismo volumen de refino 2º
tratado.

Según estos datos se tiene una disminución del rendimiento de captación para el Fe3+
de un 34 % y de un 22% para el cobre en tan solo tres ciclos de utilización de la
resina.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 204


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

8. CONCLUSIONES FINALES.
8.1. ELECCIÓN DE LA RESINA.
La resina LEWATIT tiene un mejor comportamiento que la resina DOWEX. En primer
lugar las pruebas de carga de la resina DOWEX reflejan la poca capacidad de
captación de los metales objetivo (Fe3+ y cobre), ya que no se obtienen más de 3 mg/g
para el cobre y 11 mg/g para el Fe3+. El rendimiento de captación apenas llega al 20 %
para ambas especies. Además esta resina requiere un tratamiento previo con ácido
sulfúrico y posterior lavado con agua ya que la resina se entrega en forma aniónica y
deben cambiarse los grupos activos.
La resina LEWATIT, por contra, ofrece unos buenos resultados en capacidad y
rendimiento tanto para el Fe3+ como para el cobre. La capacidad de carga esta en
torno a 6,5 mg/g de resina para el cobre y 35,5 mg/g de resina para el Fe 3+. Se
obtienen unos rendimientos de carga de 56 % para el cobre y del 76 % para el Fe3+ en
las condiciones óptimas de operación.

8.2. CONDICIONES DE CARGA.


Las condiciones óptimas de operación para maximizar la capacidad y el rendimiento
de captación del Fe3+ y el cobre, priorizando la del hierro respecto a la de cobre son:
pH = 0,45, temperatura = 75º C y ratio fase sólida/fase acuosa = 182,91 g/L.
Operando en estas condiciones se pueden tratar unos 6,5 BV de refino secundario
hasta agotar la resina.
Para este volumen tratado se tendría una capacidad de carga en Fe3+ de 30,20 mg/g
de resina y un rendimiento de captación del 55,54 %.
Para el cobre se tiene una capacidad de carga de 11,07 mg/g de resina y un
rendimiento del 48,33 %.
Tomando como medida los 50 m3/h que se podrían tratar como máximo en la planta se
requerirían 7,69 m3 de resina a la hora, (5,54 toneladas/h). Este dato implica una
recuperación de 167,31 Kg/h de Fe3+ y de 61,33 Kg/h de cobre.
Además se tiene que la resina sufre una contracción volumétrica de un 25% y una
perdida de peso de un 13% después de la etapa de carga.

8.3. CONDICIONES DE DESCARGA.


Para la descarga de la resina se tiene claramente unos resultados óptimos para una
solución de descarga de ácido sulfúrico diluido. El problema es que operacionalmente
en la planta no se puede usar esta solución ya que no se puede añadir más agua al

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 205


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

proceso. Por otro lado la idea de la empresa es emplear el mismo refino primario que
se introduce en lixiviación enriqueciéndolo en Fe3+ y cobre al pasar por la resina.
Debido a estas imposiciones y a las restricciones en el rango de trabajo permitido en
las condiciones de entrada del refino primario a lixiviación (acidez, temperatura,
etcétera), se llega a la conclusión de que la forma más adecuada de trabajo para
obtener una buena descarga de la resina en Fe3+ y aceptable en cobre es operar a 30º
C y con una acidez de 190 g/L. Esto hace que se deba añadir ácido sulfúrico al refino
antes de pasar a descargar la resina ya que el refino de planta tiene una acidez de 69
g/L.
Para estas condiciones de trabajo la cinética de operación indica que se descarga la
resina para un volumen tratado de refino primario de 7 BV. Para este volumen de
refino primario tratado se alcanza una descarga en Fe3+ de 9,32 mg/g de resina y un
rendimiento de descarga del 73,86 %.
Para el cobre se tiene una descarga de 3,88 mg/g de resina y un rendimiento del 40,58
%.
Para la cantidad de resina dimensionada en la etapa de carga (7,69 m3/h) se requieren
en esta configuración 7 BV de refino primario, unos 53,83 m3/h, siendo la corriente
de refino primario de entrada a lixiviación de 249 m3/h (valor nominal).
Además la acidez de salida de este refino primario tendría un valor de 150 g/L, valor
considerablemente superior al mínimo exigido en lixiviación (66 g/L).
Como datos operacionales se tiene que la resina no sufre una variación volumétrica y
una perdida de peso de un 10% después de la etapa de descarga.

8.4. REGENERACIÓN.
La etapa de regeneración consta de tres etapas, lavado, acondicionado y post-lavado.
Para los dos lavados se ha empleado agua destilada requiriendo en ambos casos 2
BV de agua, para el acondicionado se emplean 3 BV de una solución de sosa al 4 %.

8.5. VIDA ÚTIL.


Estas pruebas reflejan la pérdida de eficiencia del proceso a lo largo de los ciclos de
operación de la resina. El uso del refino primario como agente de descarga de la
resina no es óptimo ya que solo descarga parte del metal captado por la resina. Esto
hace que en cada ciclo la capacidad de carga de la resina disminuya pese a estar
regenerada ya que hay menos centros activos disponibles para los metales presentes
en el refino secundario de carga. Este problema hace que se deban plantear otros
procedimientos auxiliares de descarga en la etapa de planta piloto para mejorar la

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 206


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

eficiencia del proceso, medida en volumen de refino que es capaz de tratar la resina.
Tomando como valor fijo el rendimiento y la capacidad de la resina se tiene que
disminuye un 38 % la capacidad de carga y un 57 % la descarga en tan solo tres
ciclos. Es decir, para mantener altos niveles de captación-descarga se debe disminuir
en cada ciclo la cantidad de refino a tratar.

8.6. ESTIMACIÓN DEL COSTE DE LA RESINA.


A partir de las conclusiones del proceso de carga se tiene un requerimiento de resina
de unos 7,69 m3 de resina con los que se obtendrían unos 167 Kg/h de Fe3+. El coste
de la resina Lewatit Monoplus TP 207 es de 7,95 euros/L, para un mínimo de 1000
litros, por lo que el coste de la resina sería de 61.366 euros. Teniendo en cuenta que
este calculo es el necesario en cada hora y que el proceso de descarga y
regeneración ocupan más tiempo que el de carga (es necesario tratar en estas etapas
más solución que en la etapa de carga) se toma como estimación tres veces la
cantidad de resina. Se estiman tres cantidades iguales de resina (7,69 m3) que
operarían en carga, descarga y regeneración para así poder satisfacer los
requerimientos de caudal de refino secundario tratado (50 m3/h). Para esta estimación
el coste sería de 184.098 euros. A esta cifra habría que sumarle el coste de operación
de la instalación, de los equipos, de la solución regenerante de sosa al 4 % y de la
solución de ácido sulfúrico necesaria para descargar completamente la resina cada
varios ciclos de uso.
La sosa cáustica líquida al 50 % tiene un coste de 539,85 euros/m3 (IBC), que en el
caso de la solución requerida del 4 % sería un coste de 39,99 euros/m3.
Por otro lado el caudal de sulfato férrico que se introduce en los reactores para suplir
la falta de Fe3+ es de 300 Kg/h a un coste de 160,72 euros/TM, lo que hace un gasto
de 48,22 euros/h. En un año el gasto en sulfato férrico es de 422.372 euros.
Implantando la instalación de resina de intercambio iónico en la que se captarían 167
Kg/h se tendría un ahorro anual de 235.120 euros en la compra de sulfato férrico. A
este balance habría que añadir el coste de operación, equipos y soluciones necesarias
para el funcionamiento de la resina, teniendo en cuenta que la resina tiene una
duración de varios años según el fabricante.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 207


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

9. PROPUESTAS.
A continuación se plantean ciertas propuestas interesantes a desarrollar por el equipo
encargado de diseñar una planta piloto para la extracción de Fe3+ (y en su caso cobre)
con resinas de intercambio iónico.

9.1. VELOCIDAD ESPECÍFICA.


Como se detalla en la documentación del proyecto, en el estudio realizado se ha
tomado para todas las pruebas la menor velocidad específica posible de flujo de refino
a través de la resina, con objeto de garantizar un buen contacto entre los centros
activos de la resina y los metales presentes en el refino. Las pruebas se han realizado
en un intervalo de velocidades específicas de entre 1,5 y 4 BV/h, siendo la máxima
velocidad recomendada por el fabricante (de la resina Lewatit) de 30 BV/h.
La idea con esta prueba sería llegar a una solución de compromiso entre buena
capacidad de carga y una adecuada descarga de la resina, es decir un buen contacto
entre los centros activos y el refino y el reducir los tiempos de operación.
Las pruebas consistirían en tomar una cantidad de resina en columna y realizar
distintos ciclos de carga-descarga aumentando la velocidad específica en cada ciclo.
Además los datos obtenidos también pueden usarse para ampliar más el estudio de
vida útil.

9.2. DESCARGA EN DOS ETAPAS.


Esta prueba surge de la problemática de la descarga empleando un refino primario de
planta. Según los resultados del estudio se tiene que empleando el refino primario
acidificado la descarga de la resina no es total, lo que hace que no se liberen todos los
centros activos de esta. Una vez regenerada la resina el nuevo ciclo comienza con una
disminución del rendimiento de la operación (como se explica en las conclusiones
finales). Se plantean tres soluciones operacionales a estudiar:

9.2.1. DESCARGA CON REFINO 1º DE ACIDEZ 190 G/L Y POSTERIOR TRATADO


CON ÁCIDO SULFÚRICO 2 N.
Esta configuración tiene la ventaja respecto a la siguiente de que puede descargar
cobre de la resina, lo que hace que aumente la concentración de éste el refino que
entra a lixiviación y por tanto en todo el proceso.
Se podría aumentar los rendimientos de operación de la obtención de cobre ya que
este cobre se recupera de una corriente que salía del proceso productivo. Las pruebas
consistirían en este caso en tomar una cantidad de resina en columna (y a la velocidad

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 208


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

específica óptima en cada etapa) y tratar con las soluciones pertinentes durante varios
ciclos. Una vez llegados a un punto de saturación de la resina con la extracción con
refino (ya que no es completa) se trataría con una disolución de ácido sulfúrico 2 N
(acidez 91 g/L) para extraer en su totalidad las cantidades retenidas en la resina de
Fe2+, cobre, arsénico, cinc y Fe3+.
Una vez realizado este tratamiento se vuelven a realizar los ciclos de carga-descarga-
regeneración hasta volver a saturar la resina.
De esta manera además el cobre retenido por la resina y no descargado puede ser
recuperado en la solución ácida, de la cual se necesita una pequeña cantidad de Bed
Volumes ya que la extracción con sulfúrico es rápida y eficaz.
Por último habría que estudiar detenidamente el lugar de reintroducción de esta
corriente de ácido con cobre (y otros metales) en el proceso ya que como se indica en
las conclusiones del estudio de descarga no se puede introducir más agua en la
operación.

9.2.2. DESCARGA CON REFINO 1º DE ACIDEZ 115 G/L Y POSTERIOR TRATADO


CON ÁCIDO SULFÚRICO 2 N.
Para esta configuración se tienen unos datos de rendimiento de descarga de Fe3+
similares a la opción a) pero no descarga cobre, de hecho se carga aún más (en torno
a un 70 %). Esto puede representar un problema si se retira demasiado cobre del
refino que se introduce en los reactores, peor tiene la ventaja de que no se necesita
tanto ácido y después de la operación de descarga el refino tiene una acidez muy
cercana a la requerida en la entrada de lixiviación. Una vez llegados a un punto de
saturación de la resina con la extracción con refino (como en el caso anterior) se
trataría con una disolución de ácido sulfúrico 2 N (acidez 91 g/L) para extraer en su
totalidad las cantidades retenidas en la resina de Fe2+, cobre, arsénico, cinc y Fe3+.
Realizado este tratamiento se vuelve a completar el ciclo de carga-descarga-
regeneración hasta volver a saturar la resina.
Como en el caso anterior habría que estudiar el lugar idóneo de reintroducción de esta
corriente en el proceso operativo.

9.2.3. DESCARGA CON REFINO 1º DE ACIDEZ 69 G/L Y POSTERIOR TRATADO


CON ÁCIDO SULFÚRICO 2 N.
Esta configuración tiene la ventaja de que se trata directamente el refino primario que
viene de planta, sin tener que modificar la operación, y además se tienen unos

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 209


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

rendimientos de descarga del Fe3+ mejores. El rendimiento de descarga pasa de en


torno a un 80% en las configuraciones a) y b) a un rendimiento del 95 %.
Por otro lado y como en el caso anterior en lugar de descargar cobre la resina se sigue
cargando, en torno a un 25 %. Una vez llegados a un punto de saturación de la resina
con la extracción con refino (como en el caso anterior) se trataría con una disolución
de ácido sulfúrico 2 N (acidez 91 g/L) para extraer en su totalidad las cantidades
retenidas en la resina de Fe2+, cobre, arsénico, cinc y Fe3+.
Para esta configuración habría que añadir ácido sulfúrico concentrado antes de entrar
en los reactores de lixiviación ya que después de descargar la resina su acidez
disminuye hasta valores muy inferiores a los requeridos por el proceso (en torno a 22
g/L menos).

9.3. OPERAR A CONTRACORRIENTE EN EL PROCESO DE CARGA.


Debido a la contracción volumétrica que sufre la resina en el proceso de carga (en
torno a un 25 %) se produce un pequeño fenómeno de des-empaque de esta. Al ir
contrayéndose la resina aparecen pequeñas burbujas de aire en el lecho de resina
pudiéndose originar de esta manera caminos preferentes. En la imagen IX.1 puede
verse en detalle este fenómeno.

Imagen IX.1. Detalle de las burbujas en la parte inferior de la columna.

En las pruebas a realizar se modificaría el sentido de circulación del refino. Se espera


un muy buen resultado ya que en la etapa de tratamiento previo de la resina DOW (en
la que hay una contracción aún mayor por parte de la resina) se llevo a cabo una
prueba similar obteniéndose un lecho perfectamente empacado.

9.4. EMPLEAR AGUA DE PROCESOS EN EL LAVADO DE LA RESINA.


En el proceso de lavado de la resina en la etapa de regeneración, lavado después de
la descarga y post-lavado después del acondicionado, se ha empleado agua destilada,
de la que no se dispone a gran escala en la planta. Sería interesante realizar pruebas

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 210


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

de lavado con agua de procesos la cual tiene trazas de algunos metales. Esta agua es
en su mayor parte reutilizada de manera cíclica a lo largo de varios procesos de la
planta por lo que no se desperdiciarían las pequeñas cantidades de cobre y hierro que
arrastra el agua de lavado de la resina en las primeras etapas. Habría que estudiar la
necesidad de filtrar el agua de procesos ya que en ocasiones arrastra pequeñas
cantidades de mineral fino.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 211


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

10. BIBLIOGRAFÍA.
10.1. LIBROS.

o DESIGN AND ANALYSIS OF EXPERIMENTS; Douglas C. Montgomery.


Wiley, 2005, 6 th Edition.
o ION EXCHANGE; Friedrich Helfferich. Dover Publications, 1995.
o ION EXCHANGE AND SOLVENT EXTRACTION (VOLUME 11); Jacob A.
Marinsky, Yizhak Marcus. Marcel Dekker, 1993.
o MANUAL DEL INGENIERO QUÍMICO (VOLUMEN III); Robert Perry, Don
Green. Mc Graw-Hill, 2001, 7ª edición.

10.2. ARTÍCULOS Y ESTUDIOS.

o RECOVERY OF GERMANIUM FROM SOLUTIONS BY ION-EXCHANGE


EXTRACTION OF ITS CATECHOL COMPLEX. Fátima Arroyo Torralvo,
Constantino Fernandez Pereira. Industrial and engineering chemistry research.
Vol. 49, 2010.
o RECOVERY OF GERMANIUM FROM REAL FLY ASH LEACHATES BY ION-
EXCHANGE EXTRACTION. Fátima Arroyo Torralvo, Constantino Fernández
Pereira. Minerals engineering. Vol.24, 2011.
o REMOVAL OF IRON BY ION EXCHANGE FROM COPPER
ELECTROWINNING ELECTROLYTE SOLUTIONS CONTAINING ANTIMONY
AND BISMUTH;
Bethan Ruth Mckevitt; The University of British Columbia; November 2007.
o ESTUDIO DE PROCESOS DE ADSORCIÓN/DESORCIÓN DE IONES EN
RESINAS ENCAPSULADAS; Jordi Margineda de Godos; Universidad
Autónoma de Barcelona; 2004.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 212


RECUPERACIÓN DE Fe3+ MEDIANTE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.

11. ANEXOS.

FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍN 213

Das könnte Ihnen auch gefallen