Sie sind auf Seite 1von 16

RESUMEN PRÁCTICA JURIDICA 1

Tema I
El proceso
1.1. Qué es el proceso.
El proceso está constituido por actividades y formas y que el Derecho procesal
pena, por las normas que rigen el proceso. El proceso principia en el momento en que
interviene el juez para determinar la relación existente entre el Estado y el delincuente.
El proceso principia con el auto de formal prisión o sujeción a proceso y antes del
mismo hay una etapa que el autor que se comenta involucra indebidamente dentro del
proceso.
1.2. Cuál es el fin del proceso.
El Código Procesal Penal, en el Artículo cinco al respecto regula: “ el proceso
penal tiene por objeto la averiguación de un hecho señalado como delito o falta y de las
circunstancias en que pudo ser cometido, el establecimiento de la posible participación
del sindicado, el pronunciamiento de la sentencia respectiva, y la ejecución de la misma.
También se dice que la finalidad del proceso penal es “dar solución al litigio planteado
por las partes, a través de la sentencia que debe dictar el juzgador”
1.3. Por qué surge el proceso.
El proceso surge debido a la conculcación de un derecho, es decir dentro del marco de
las relaciones entre particulares, cuando los derechos de la personas son afectados ellas
inician proceso antes los tribunales competentes a fin de que dicho derecho le sean
tutelados o protegidos.
1.4. El proceso y el procedimiento.
El procedimiento es el aspecto exterior de la actividad jurisdiccional, la forma
que han de adoptar los actos procesales
El proceso es la estructura y los nexos que median entre los actos, los sujetos
que los realizan, la finalidad a que tienden, las condiciones de quienes los producen, las
cargas que imponen y los derechos que otorgan
Proceso y Procedimiento, van estrechamente unidos, sin embargo, debemos
dejar puntualizadas sus diferencias, con lo cual podremos reflexionar en lo concerniente
al momento en que formalmente inicia el proceso penal.
Proceso deriva del latín processus, que significa progresión, por las etapas
sucesivas de que consta. Rivera Silva señala que proceso se define como el conjunto de
actividades, debidamente reglamentadas y en virtud de los cuales los órganos
jurisdiccionales, previamente excitados para su actuación por el Ministerio Público,
resuelven sobre una relación jurídica que se les plantea.
1.5. Los principios que rigen el proceso.
 Dualidad de posiciones: Para que pueda constituirse un verdadero proceso es
necesaria, por lo menos, la presencia de dos partes, que aparecerán en posiciones
contrapuestas. En realidad el principio debe referirse a las posiciones no a las
partes, pues cada posición puede estar ocupada por más de una parte.
 Contradicción o audiencia: El principio de contradicción está estrechamente
relacionado con el planteamiento de Couture: el debido proceso legal incluye (1)
el derecho a ser notificado con suficiente anticipación para preparar la defensa
(notice), (2) derecho a alegar y (3) derecho a la prueba; (4) además del derecho
a ser juzgado por un juez natural conforme a leyes preexistentes.
 Igualdad de las partes: Se debe conceder a las partes de un proceso los mismos
derechos, posibilidades y cargas, de modo tal que no quepa la existencia de
privilegios ni en favor ni en contra de alguna de ellas. Así entendido el principio
no es sino consecuencia de aquel otro más general, enunciado en todas las
constituciones, de la igualdad de los ciudadanos ante la ley
 Igualdad legal: Todos los ciudadanos son iguales ante la ley y las partes son
iguales en el proceso
 Igualdad práctica: La igualdad de las partes no puede lograrse estableciendo
desigualdades procesales de signo contrario, sino favoreciendo las instituciones
que puedan servir para poner a la parte socialmente más débil en condiciones de
paridad, y desechar aquellas otras que contribuyen a convertir la igualdad de
derecho en desigualdad de hecho
1.6. Los principios procesales de aplicables a los diferentes procedimientos.
 PRINCIPIO DISPOSITIVO: Es opuesto al dispositivo consiste en que el juez
no es sujeto pasivo del proceso sino que adopta la calidad de activo por cuanto
está facultado para iniciarlo fijar el tema de decisión y decretar pruebas
necesarias para establecer hechos.
 PRINCIPIO INQUISITIVO: Es la operación mental que hace el juez para
determinar si los hechos se encuentran demostrados por los medios o
actuaciones realizadas con este objeto.
 VALORACION PROBATORIA: Es el conjunto de actividades que se realizan
en el proceso con el objeto de llevar a este la prueba de los hechos materia de la
controversia. Son medios probatorios el testimonio, la confesión, la inspección
judicial, los indicios etc.
 PRINCIPIO DE MEDIO PROBATORIO: consiste en dar a conocer las
actuaciones realizadas en el proceso por el funcionario judicial.
 PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL: según Chiovenda, es la
obtención del máximo resultado posible con el mínimo de esfuerzo. Este
principio de refiere no sólo a los actos procésales sino a las expensas o gastos
que ellos impliquen.
TRIBUNALES PENALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
La Suprema Corte de Justicia además de de los casos que expresamente le atribuye la
Constitución de la República y las leyes, dicho Órgano Rector es competente para
conocer:1. Del recurso de casación;2. Del ecurso de revisión;3. Del procedimiento
relativo a los conflictos de competencia entre Cortes de Apelación o entre jueces o
tribunales de distintos departamentos Judiciales;4. De la recusación de los jueces de
Corte de Apelación;5. De las quejas por demora procesal o denegación de justicia contra
las Cortes de Apelación. Las Cortes de Apelación son competentes para conocer: 1. De
los recursos de elación; 2. De los conflictos de competencia dentro de su jurisdicción,
salvo los que correspondan a la Suprema Corte de Justicia; 3. De las recusaciones de los
jueces; 4. De las quejas por demora procesal o denegación de justicia; y 5. De las causas
penales seguidas a los jueces de primera instancia.Los jueces de primera
instancia conocen de modo unipersonal del juicio por hechos punibles que conlleven
penas pecuniarias o pena privativa de libertad cuyo máximo previsto sea de dos años, o
ambas penas a la vez. Son igualmente competentes para conocer de modo unipersonal
de las acciones de hábeas corpus que le sean planteadas y de los hechos punibles de
acción privada .Los jueces de la instrucción resolver todas las cuestiones en las que la
ley requiera la intervención de un juez durante el procedimiento preparatorio, dirigir la
audiencia preliminar, dictar las resoluciones pertinentes y dictar sentencia conforme a
las reglas del procedimiento abreviado. Los jueces de ejecución penal tienen a su
cargo el control de la ejecución de las sentencias, de la suspensión condicional del
procedimiento, de la sustanciación y resolución de todas las cuestiones que se planteen
sobre la ejecución de la condena. Los jueces de paz son competentes para conocer y
fallar: 1. Del juicio por contravenciones;2. Del juicio por infracciones relativas al
tránsito de vehículos de motor; 3. Del juicio por infracciones relativas a asuntos
municipales; 4. Del control de la investigación.; 5. De las solicitudes de medidas de
coerción, en los casos que no admitan demora y no sea posible lograr la intervención
inmediata del juez.; 6. De los demás hechos punibles cuyo conocimiento y fallo le son
atribuidos por las leyes especiales.

TEMA II
La organización judicial dominicana
2.1 Principios que rigen la organización dominicana.

1- El principio de pluralidad de los oficios jurisdiccionales

Este principio ha permitido que a una misma institución pudieren atribuírsele varias
funciones, por ejemplo: Jueces de Paz y Fiscalizadores que fungen como conciliadores
en ciertas materias, además de sus otras funciones; Jueces de Primera Instancia que son
la alzada de los Juzgados de Paz, además de ser tribunales de primer grado que conocen,
salvo restricción legal, de todas las materias; Jueces de Instrucción tienen nuevas
atribuciones cautelares (Ley 24-97) además de las tradicionales funciones investigativas
que el procedimiento criminal les asigna.

2- El principio de doble grado de jurisdicción

El doble grado de jurisdicción ha permitido que históricamente en nuestro país siempre


los litigios y causas sólo excepcionalmente hayan sido conocidos en una sola instancia.

Actualmente impera el principio del doble grado de jurisdicción. Este principio es de


orden público y está previsto (Art. 71, inciso 1) aunque no conceptualizado en nuestra
Constitución. Supone la apelación como un derecho de las partes para atacar decisiones
judiciales, a los fines de que un tribunal de jurisdicción más elevada conozca del asunto.

3- El principio de jerarquía de los oficios

Este principio ha supuesto una relación de dependencia administrativa del oficio


inferior al oficio superior (por ejemplo en los órganos de la llamada Policía Judicial; o
en el orden administrativo, la jerarquía entre Secretarios de Tribunal y auxiliares de
secretaría).

En el orden jurisdiccional, la cima de la pirámide la ocupa la Suprema Corte de


Justicia, la cual, constitucionalmente, ejerce el Poder Judicial (Art. 63 de la Carta
Magna).

4- El principio de la división de competencia

Esta ha sido determinada dependiendo de la gravedad o trascendencia del asunto


litigioso han creado el concepto de "atribución". Las normas de procedimiento han
dividido las materias por áreas; así, hay una materia penal, una materia civil, una
materia contenciosa-tributaria, etc.

La competencia de atribución en las áreas penales y civiles se fundamenta en la


gravedad del hecho cometido y la severidad de la sanción consecuente o en el monto o
trascendencia de los intereses que se litigan.
2.2 Organización de los tribunales.

1.Suprema Corte de Justicia. El Pleno.

 Está conformado por todos los jueces y es el órgano de mayor jerarquía.

 Primera Sala. Es competente para conocer y fallar los recursos de casación que
se interpongan por primera vez, en materia Civil y Comercial;

 Segunda Sala. Es competente para conocer y fallar los recursos de apelación en


materia penal, atribuidos a la Suprema Corte de Justicia, siempre que no sean de
los que conoce esta última como jurisdicción privilegiada. Asimismo, es
competente para conocer y fallar los recursos de casación que se interpongan por
primera vez en materia penal;

 Tercera Sala. Es competente para conocer y fallar los recursos de casación que
se interpongan por primera vez, en materia de tierras, laboral, contencioso-
administrativo y contencioso-tributario.

 Salas Reunidas. Está compuesta por las tres (3) salas de la Suprema Corte de
Justicia, y es el órgano competente para conocer del segundo recurso de
casación, con motivo de un envío realizado por cualquiera de las salas.

2. Cortes de Apelación y Equivalentes. conocen, de las apelaciones a las


sentencias, de conformidad con la ley; en primera instancia de las causas penales
seguidas a jueces de primera instancia o sus equivalentes; procuradores fiscales,
titulares de órganos y organismos autónomos y descentralizados del Estado,
gobernadores provinciales, alcaldes del Distrito Nacional y de los municipios; y, de
los demás asuntos que determinen las leyes.

Cada Corte de Apelación y sus equivalentes como unidad jurisdiccional está


compuesta por cinco (5) jueces, un Presidente, un Primer Sustituto de Presidente, un
Segundo Sustituto de Presidente y dos miembros, con excepción de las Cortes de
Niños, Niñas y Adolescentes que están compuestas por tres (3) jueces como
mínimo, el Tribunal Superior Administrativo que estará integrado por no menos de
3 magistrados y el Tribunal Superior de Tierras compuesto por no menos de cinco
(5) jueces.

3. Juzgados de Primera Instancia y Equivalentes. Conocen en primer grado de


todas las materias que no les sean atribuidas por ley a otro tribunal y los demás
asuntos que les atribuye de manera expresa la Ley. Habrá los Juzgados de Primera
Instancia o sus equivalentes con el número de jueces y la competencia territorial que
determine la ley. Los Juzgados Primera Instancia de los Distritos Judiciales
correspondientes al Distrito Nacional, Santiago, La Vega, Duarte, Puerto Plata,
Barahona, San Juan de la Maguana, San Cristóbal, El Seybo, San Pedro de Macorís,
La Romana, Valverde, Espaillat y Montecristi, están divididos en Cámaras.

4. Juzgados de Paz y Equivalentes. Son tribunales unipersonales y en la pirámide


de la estructura judicial son los órganos jurisdiccionales de menor jerarquía. La Ley
determinará el número de Juzgados de Paz y sus equivalentes, sus atribuciones,
competencia territorial y la forma en que estarán organizados. Los podemos dividir
en estructura siguientes.

1. juzgado de paz ordinario: Conocen de las pensiones alimentarias; y de las


acciones puramente personales o mobiliarias, en única instancia, en materia civil y
comercial hasta la suma de tres mil pesos (RD$3,000) y con cargo a apelación hasta
el valor de veinte mil pesos (RD$20,000).

2. Juzgados especiales de tránsitos. Son competentes para conocer de las infracciones


por violación a la Ley núm. 241 del 28 de diciembre de 1967 sobre Tránsito de
Vehículos y sus modificaciones.

3. Juzgados de paz para asuntos municipales. Conocen de todas las infracciones de


las leyes, ordenanzas, reglamentos y resoluciones municipales.

ui

2.3 Clasificación de los tribunales.


2.4 Tribunales de derecho común y de excepción.Funciones.
Los tribunales de derecho común tienen competencia para conocer de todos los asuntos
no atribuidos especialmente a los tribunales de excepción.

La ley 14-94 ha creado la jurisdicción especializada de niños, niña y adolecente, para


brindar protección a los menores y asegurar el pleno ejercicio de sus derechos.

La jurisdicción de menores se ejerce por tribunales especiales, los cuales funcionan en


las cabeceras de los distritos judiciales y en los locales diferentes del resto de los
tribunales.

El artículo 258 de la ley 14-94 ha creado dos tribunales de niños, niñas y adolecentes en
el distrito nacional y uno en otras localidades.

El artículo 259 de la misma ley creo las cortes de apelación de niños, niñas y
adolecentes, en los lugares donde funcionan las cortes ordinarias de los departamentos
judiciales.

Estos tribunales para menores tienen múltiples funciones, algunas de las cuales eran
conocidas por las jurisdicciones civiles ordinarias, como por ejemplo la adopción, la
guarda de menores y otras más.
TEMA III
La competencia
3.1.-Qué es la competencia.
3.2. Tipos de competencia.
3.3. Competencia en razón de la
materia y del territorio en asuntos
civiles y comerciales, penales,
laborales, inmobiliarios y
Constitucionales.
3.4. Privilegio de jurisdicción en
materia penal.
3.5. Competencia implícita y
funcional.

TEMA IV
La demanda en pensión alimentaria
4.1 ¿Qué se entiende por alimento?
Los alimentos en Derecho De Civil O Derecho De Familia, son todos aquellos medios
que son indispensables para que una persona pueda satisfacer todas sus necesidades
básicas, según la posición social de la familia.
Esta alimentación comprende:
Alimentos: El alimento es cualquier sustancia (sólida o líquida) normalmente ingerida
por los seres vivos.
Educación: El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos,
valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la
palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
Transporte
Vestuario
Cuidados médicos.

Ley 136-03, Art. 170.- DEFINICIÓN Y NATURALEZA DE ALIMENTOS. Se


entiende por alimentos los cuidados, servicios y productos encaminados a la
satisfacción de las necesidades básicas de niño, niña o adolescente, indispensables para
su sustento y desarrollo: alimentación, habitación, vestido, asistencia, atención médica,
medicinas, recreación, formación integral, educación académica.
De acuerdo a la Ley 136-03 el concepto de “Alimentación”, abarca las necesidades
básicas para la subsistencia del menor, este concepto va más allá de lo que generalmente
se tiene como alimentación, puesto que incluye lo necesario para que el menor pueda
vivir de formar digna.

La pensión de alimentos puede comprender también los gastos de embarazo y parto si


no están cubiertos de otra forma. Ejemplo: pensión a una mujer que aun no ha dado a
luz. Artículo 173 de la Ley 136-03, el cual dice:
Ley 136-03, Art. 173.- DERECHO DE LA MUJER EMBARAZADA Y EL NIÑO(A).
La mujer grávida o embarazada podrá reclamar alimentos respecto del hijo o hija que
está por nacer, del padre legítimo o del que haya reconocido la paternidad, en caso del
hijo o hija extramatrimonial. Deberá proporcionársele a la madre gestante los gastos de
embarazo, parto y post-parto hasta el tercer mes a partir del alumbramiento.
4.2. Obligación alimentaria.
Conforme lo define en su obra Henri Capitant, la obligación alimentaría es aquella que
la ley impone a determinadas personas, de suministras a otras (conyugues, parientes y a
fines próximos). Los recursos necesarios par la vida, si estos ultimas se hallan en la
indigencia y la primen cuenta con medios suficientes.
En nuestro Código Civil la obligación alimenticia está consagrada en los Artículos 212
y 213 que la define axial: Los conyugues se deben mutuamente fidelidad, socorro y
asistencia. Los esposos aseguran juntos la direcci0n moral y material de la familia,
proporcionan la educación de los hijos y preparan su porvenir.
La mujer casada tiene la misma capacidad civil que la mujer soltera. El régimen
matrimonial que adopten los esposos no puede contener ninguna restricción a la
capacidad civil de la esposa que no se halla expresamente consignada en la ley.
Hay que distinguir 4 situaciones esta son: si está separado de cuerpo, si está separado de
hecho, si está en proceso de divorcio y en caso de fallecimiento.
Separación de Cuerpos: Se supone que el que está en situación precaria aquel contra
quien se ha sido obtenida la separación, entonces se pone a cargo la pensión de contra
quien se ha obtenido.
Separación de Hecho: Originariamente el legislador le atribuían consecuencias legales a
la unión de hecho no existiendo ninguna obligación a cargo de quine está separado de
hecho. Las corrientes modernas están orientadas en otro sentido y le conceden a la
unión consensual ciertas consecuencias legales y es por ello que no resultaría extrañas
que se le acuerden alimentos a la concubina.
El Divorcio: En materia de divorcio la ley establece la pensión alimenticia o Ad-Litem
que trata de asegurar la subsistencia y la manutención de los esposos mientras dure
el procedimiento.
Mi propio concepto: la obligación alimentaria la tiene el niño o niña y adolecente que se
encuentra afectado en un proceso de separación del padre en cual estos unos de ellos
tienen la obligación de suministrarle lo establecido en el art. 170 del código del menor
ley 136-03.

4.3 ¿Quienes tienen calidad para demandar?


Ley 136, Art. 172.- Tendrán derecho a demandar en alimentos la madre, el padre o
persona responsable que detente la guarda y cuidado del niño, niña o adolescente.
También tendrán derecho a demandar las madres adolescentes y emancipadas
civilmente.
La mujer embarazada. Respecto a la mujer embarazada la Ley 136-03, dice: Art. 173.-
DERECHO DE LA MUJER EMBARAZADA Y EL NIÑO(A). La mujer grávida o
embarazada podrá reclamar alimentos respecto del hijo o hija que está por nacer, del
padre legítimo o del que haya reconocido la paternidad, en caso del hijo o hija
extramatrimonial. Deberá proporcionársele a la madre gestante los gastos de embarazo,
parto y post-parto hasta el tercer mes a partir del alumbramiento.
4.4 Tribunal competente: Juzgado de Paz y Tribunal de NNA.
El art.176 del código de menor en su párrafo infine establece claramente establece El
tribunal competente para conocer la demanda por alimento es la sala penal del Tribunal
de Niños, Niñas y Adolescentes y se regirá por el procedimiento establecido en esta
sección.
Dentro de la práctica del derecho esta demanda es conocida por el juzgado de paz
4.5. Contenido de la demanda.
La ley 136-03 Art. 177.- MODALIDAD Y CONTENIDO DE LA DEMANDA
INTRODUCTIVA. La demanda introductiva podrá presentarse tanto por escrito como
de manera verbal ante el o la secretario(a) del tribunal. En este último caso se redactará
un acta sobre las declaraciones de las partes interesadas, la cual será firmada por los
intervinientes.
Párrafo I.- La demanda deberá expresar los nombres de las partes, el lugar donde se les
debe notificar, el monto de la pensión alimenticia, los hechos que sirven de fundamento
y las pruebas que se desean hacer valer y se acompañará de los documentos que estén en
poder del o la demandante. Párrafo II.- Si faltare algún documento que el demandante
no esté en posibilidad de anexar a la demanda, el o la juez, previo informe del secretario
o de la secretaria, a solicitud de la parte, ordenará a la autoridad correspondiente que
expida gratuitamente el documento y se remita al tribunal para anexarlo al expediente.

4.6 Desarrollo de la audiencia en primer grado y apelación.


En primer grado se conoce de la demanda en pensión alimentaria de la cual se llevara a
cabo varios procesos como son un estudio socio económico unas de las parte cuando no
puede establecer un salario mínimo de quien se está demando en alimentación, en ese
mismo sentido el tribunal de primera instancia pondera las situaciones presentado por
el demandate y el demandado para emitir un decisión conforme a los establecido por la
ley 136-03.
Para el recurso de apelación se conocerá el art.194 ley 136-03 establece que la sentencia
que intervenga el recurso será considerada contradictoria, comparezcan o no las partes
legalmente citadas. La misma no será objeto del recurso de oposición.
En este sentido podemos analizar que la no comparencia del demandado no podrá ser
atacada por la vía del recurso de oposición, razón esta de que la sentencia se reputa
contradictoria y no puede ser atacada por otra recurso más que el de la apelación
Párrafo.- El recurso de apelación en esta materia no es suspensivo de la ejecución de la
sentencia y puede beneficiar tanto al recurrido como al o la recurrente.

TEMA V
Demanda en Guarda y Régimen de Visitas
5.1 ¿Qué es la guarda?
La guarda es la situación de carácter físico o moral en que se encuentra un niño, niña o
adolescente bajo la responsabilidad de uno de sus padres, ascendientes o una tercera
persona, sea ésta una persona física o moral, por medio de una decisión judicial, como
consecuencia de un divorcio, separación judicial o, de hecho, declaración de ausencia,
acción u omisión que vulnere la seguridad e integridad, irresponsabilidad, abandono,
abuso o por cualquier otro motivo.

5.2 ¿Quiénes pueden demandar en guarda?


El padre, la madre o responsable, ascendientes, colaterales hasta el cuarto grado de
consanguinidad. Y en tercera persona el Ministerio Público de Niños, Niñas
y Adolescentes
5.3. Rol del Ministerio Público de NNA.
En todo procedimiento de guarda se requiere la opinión previa del Ministerio Público de
Niños, Niñas y Adolescentes.
Una vez se dicte sentencia, el Ministerio Público de Niños, Niñas y Adolescentes está
obligado a asegurar el disfrute pacífico de la guarda y del derecho de visita en las
condiciones en que fueron otorgados.

5.4. Tribunal competente en Primera Instancia y Grado de Apelación).


Toda demanda de guarda deberá ser introducida por ante el Tribunal de Niños, Niñas y
Adolescentes del lugar donde vive la persona que ejerce la guarda.
5.5 Contenido de la demanda.
Si como resultado de la conciliación, las partes llegan a un acuerdo sobre la guarda,
deberá levantarse un acta de entrega del niño, niña o adolescente, suscrita por el o la
representante del Ministerio Público de Niños, Niños y Adolescentes y demás personas
que intervengan en dicha conciliación.

En el acta constarán las obligaciones y derechos que competen a quienes asumen la


guarda y las sanciones que acarreará su incumplimiento. Dicha acta será sometida al
juez para su homologación o rechazo; sin esta formalidad dicha acta no surtirá ningún
efecto jurídico.

El juez puede solicitar a las Código para el Sistema de Protección y los Derechos
Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes partes la producción de los medios de
prueba lícitos para determinar la idoneidad de dicha entrega.

5.6. Introducción de la demanda inicial.


Toda demanda de guarda deberá ser introducida por ante el Tribunal de Niños, Niñas y
Adolescentes del lugar donde vive la persona que ejerce la guarda. Párrafo.- El juez
competente del conocimiento de un procedimiento de guarda lo será igualmente para
conocer de las pretensiones en materia de alimentos que presente de manera accesoria o
que se deriven de dicho proceso.

5.7. Desarrollo de la audiencia en Primera Instancia y Apelación).

TEMA VI
Rectificación de actas del Estado Civil, Cambios y añadiduras de nombres
6.1 ¿En qué consiste la rectificación de las actas del Estado Civil?
La rectificación de actos del estado civil consiste en el procedimiento que busca corregir
errores que contienen dichos actos. Entiéndase como tales las actas de nacimiento,
matrimonio, divorcio y defunción. La mayoría de las rectificaciones, sin embargo, son
de actas de nacimiento. Estas rectificaciones se realizan en razón de que, una vez
asentado un dato en el libro de actas, si el empleado o funcionario encargado de llenar
tal libro comete un error, este no se puede remediar alterando el acta en cuestión, es
decir, “pasando liquid” sobre el dato erróneo y escribiendo sobre él. La solemnidad de
los actos del estado civil requiere un procedimiento de rectificación mediante el cual un
juez autoriza el arreglo del acta.
6.2 Procedimiento de Rectificación de actas del Estado Civil, cambios y añadiduras
de
nombres.
La solemnidad de los actos del estado civil requiere un procedimiento de rectificación
mediante el cual un juez autoriza el arreglo del acta.
El juez al que se debe someter el procedimiento de rectificación lo es el del Tribunal de
Primera Instancia de la jurisdicción a la que pertenece la Oficialía Civil en la que está
asentada el acta.
En sentido general, diríamos que lo fundamental para solicitar la rectificación de un
acta del estado civil es la solicitud de la rectificación acompañada de un original del
acta a rectificar, y copia de cédula del titular del acta. Si el solicitante no es el mismo
titular del acta, entonces también debe haber copia de cédula del solicitante, así como
cualquiera otro documento que pruebe su calidad para solicitar a nombre del titular.
En ocasiones hace falta un acta de notoriedad firmada por notario público.
Para la rectificación de actas de nacimiento a menudo hacen falta copia de cédulas y
actas de nacimiento de los padres, cuando el error se origina en las actas de nacimiento
de los progenitores.
Por ejemplo, si hay que arreglar el apellido del padre o de la madre para también
arreglar el apellido de los hijos. Las actas a rectificar deben depositarse en original, in-
extensas y debidamente legalizadas.
Para este proceso se necesitan según la (Ley 659) lo siguiente:
Documentos a Depositar:
1. Auto Designación de sala.
2. Instancia motivada dirigida al Juez Presidente de la Cámara Civil y Comercial del
Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional + Impuestos.
3. Acta a rectificar Inextensa reciente y legalizada.
4. Documentos que prueben lo solicitado o sustente la rectificación.

6.3 Jurisdicción competente para conocer de dichos procedimientos


Los errores u omisiones en materia de Actos del Estado Civil solo pueden ser
corregidos o rectificados mediante Sentencia dictada por el Tribunal Civil
correspondiente a la Oficialía depositaria del Acta a rectificar.

deberá dirigirse vía Junta Central Electoral al Poder Ejecutivo, para que éste mediante
Decreto así lo disponga. Esta petición debe contener los motivos que la sustentan, y
otros documentos pertinentes. El Poder Ejecutivo, una vez transcurrido el plazo de
sesenta (60) días consecutivos de fijación de edicto en la puerta del juzgado de paz
correspondiente a la residencia actual del requirente, sin que se presente oposición
alguna, dictará el decreto correspondiente previa presentación por parte del requirente al
Presidente de la Junta Central Electoral de:
a) Un ejemplar del aviso con la certificación del alguacil de que la fijación fue hecha y
su duración;

b) Un ejemplar del número de la gaceta oficial en que se hizo la publicación.


El decreto deberá publicarse, no sólo en la gaceta oficial, sino también en un diario de
circulación reconocida.

El acta de nacimiento de la persona que ha cambiado su nombre o añadido otro (s) a


éste, deberá contener la anotación marginal en ese sentido, a los fines de que al
expedirse acta se haga constar el nuevo nombre. Esta situación debe ser comunicada
mediante oficio a la Oficina Central del Estado Civil, depositaria del libro-registro
segundo original para que también en éste se haga figurar el nuevo nombre, el cual
también será asentado en todos los Actos del Estado Civil en que haya intervenido la
persona que ha cambiado su nombre, siempre que se hayan instrumentado con
anterioridad dicho cambio.

c) Cédula de la parte interesada.


d) Poder legado al abogado por la parte interesada.

e) Si se tratara de un menor de edad deberá depositarse las cédulas de los padres.

f) Acta de nacimiento.

g) Instancia relativa a la solicitud de lugar.

Tema VII Demanda en desalojo por falta de Pago ante el Juzgado de Paz

7.1 Motivos que originan la demanda en desalojo ante el Juzgado de Paz.

La demanda en desalojo por falta de pago se lleva por ante el Juzgado de Paz,
jurisdicción competente siempre que no exista contestación sobre el contrato.

El desalojo por falta de pago sigue siendo de la competencia del Juzgado de Paz que
conoce con cargo a la apelación “por cualquier cuantía a que se eleve la demanda” de
las acciones siguientes: pago de alquileres o arrendamientos, desahucios, demandas
sobre rescisión de contratos de arrendamiento fundados exclusivamente en la falta de
pago de los alquileres o arrendamientos vencidos; lanzamiento de lugares (desalojo) y
las demandas sobre validez y en nulidad de embargo de bienes que guarnecen los
lugares alquilados.

Su competencia admite el conocimiento de otras acciones, pero estas son las más
importantes para fundamentar estas consideraciones. En consecuencia, siempre que la
demanda en desalojo sea por falta de pago de los alquileres, deberá tratase el asunto por
ante el Juzgado de Paz. Por el contrario, cuando el desalojo se lleva por ante la Oficina
de Control de Alquileres y Desahucios, motivado en el deseo del propietario de residir
en la vivienda; o de repararla o modificarla, estos casos deben ventilarse por ante el
Juzgado de Primera Instancia de la Jurisdicción donde se encuentra ubicado el
inmueble.

7.2 Cómo se inicia el procedimiento.

Se inicia con una demanda en desalojo por falta de pago se llevara por ante el Juzgado
de Paz, jurisdicción competente siempre que no exista contestación sobre el contrato.
Si ocurren contestaciones al contrato de inquilinato, el Juzgado de Paz queda
desapoderado inmediatamente, y debe remitir las partes por ante el Tribunal de Primera
Instancia. Tampoco puede conocer las demandas en desalojo fundadas en otros motivos
(expuestos en el artículo 3 del Decreto No.4807, de 1959). Vale resaltar que el artículo 3
del citado Decreto No.4807 omite pronunciarse sobre las disposiciones del art.1737 del
Código Civil, en el sentido de que el término del contrato hace innecesario el desalojo.
Por esta razón, el término del contrato no está considerado como causa de desalojo.

La segunda particularidad de esta demanda es que se introduce como Demanda en


Cobro de Pesos por falta de pago de los Alquileres Vencidos, Rescisión de Contrato de
Inquilinato y Desalojo. Puede incluir, accesoriamente, 0enrolamiento de la causa vale
citación para las partes: no es necesario hacer una instancia de fijación de audiencia,
sino determinar los días en que el Juzgado de Paz conoce los asuntos civiles, y notificar
al inquilino una citación para que concurra ante esa instancia, con un plazo de un día
franco. El apoderamiento, entonces, es extrajudicial.

7.3 Contenido y requisitos de la demanda.

La demanda se plantea como desalojo, rescisión de contrato de inquilinato y cobro de


pesos, y accesoriamente puede dar cabida a la reparación en daños y perjuicios.

La Demanda se notifica al inquilino en falta de un acto donde se le especifican


sumariamente los motivos de la demanda, la fecha en que se conocerá la audiencia
(incluyendo día, mes y año); generales del propietario y su abogado.

Este acto se acompaña de todos los documentos necesarios y suficientes para probar la
calidad de propietario (el título, el recibo del pago del impuesto a la vivienda suntuaria,
si corresponde; el cintillo catastral, etc.); así como la prueba de la calidad que une al
propietario con el inquilino (el contrato de alquiler) y una certificación del Banco
Agrícola donde se haga constar si el inquilino ha depositado allí las sumas adeudadas al
propietario.

Se debe hacer el depósito de estos documentos, sobre todo el original del certificado de
NO-Pago de Alquileres en el Juzgado de Paz, que conozca de la demanda, el cual no
podrá dictar ninguna sentencia de desalojo si dicho depósito no es realizado.

El desalojo por falta de pago de alquileres vencidos es un procedimiento establecido a


favor de los propietarios de inmuebles alquilados, cuyos inquilinos han cesado los pagos
convenidos por concepto de inquilinato. Se contrapone el desalojo por ante la Oficina de
Control de Casas, Alquileres y Desahucios, este ultimo procedimiento no exige que el
inquilino haya dejado de pagar el alquiler, sino que los propietarios lo incoan alegando
necesidad de residir en la vivienda durante un tiempo determinado.

El inquilino al resistir una acción en desalojo por falta de pago de alquileres, no tiene
calidad para alegar que un tercero (no el arrendador) es propietario del inmueble, si no
lo representa en el proceso.

La ley No.17-88, Art.8 impide el desalojo cuando el arrendador ha depositado la


garantía del inquilino en el Banco Agrícola.

La jurisdicción competente será el Juzgado de Paz de la jurisdicción donde se encuentra


el inmueble que va a ser desalojado. La demanda se plantea como desalojo, rescisión de
contrato de inquilinato y cobro de pesos, y accesoriamente puede dar cabida a la
reparación de daños y perjuicios.

El desalojo por falta de pago sigue siendo de la competencia del Juzgado de Paz, que
conoce con cargo a apelación “por cualquier cuantía a que se eleve la demanda”, de las
acciones siguientes:
Pago de alquileres o arrendamientos

Desahucios

Demandas sobre rescisión de contratos de arrendamientos fundados en la falta de pago


de los alquileres o arrendamientos vencidos

Lanzamiento de lugares (desalojo) y

Las demandas sobre validez y

En nulidad de embargo de bienes que guarnecen los lugares alquilados.

En definitiva, siempre que la demanda en desalojo sea por falta de pago de los
alquileres, deberá tratarse el asunto por ante el Juzgado de Paz.

Por el contrario cuando el desalojo se lleva ante la Oficina de Control de Alquileres y


Desahucios, y el propietario está motivado a residir en la vivienda; o de repararla o
modificarla, estos casos se ventilan ante el Juzgado de Primera Instancia de la
jurisdicción donde se encuentra ubicado el inmueble.

7.4 Desarrollo de la audiencia.

El día fijado para el conocimiento del asunto, el demandante concluye en audiencia.

Las intervenciones de las partes son orales, dándole lectura a sus conclusiones a ser
depositadas en Secretaría.
Estas conclusiones deberán corresponderse con los motivos de la demanda expuestos en
el acto introductivo, pidiendo al tribunal que las acoja. Si no están detalladas en el acto
introductivo, pueden depositarse en Secretaría.
El inquilino concluye usualmente pidiendo un plazo de quince días para tomar y dar
comunicación de documentos.
Luego presentará cualquier incidente para retardar el desalojo, como incompetencia,
nulidades, inadmisiones, etcétera.

7.5 Medios de pruebas

En la demanda por falta de pago los medios de pruebas que se utilizan son los sigts:

 El contrato de alquiler.
 Certificación de depósito por ante el banco agrícola: El propietario tiene el deber
de depositar en el Banco Agrícola los depósitos que haya hecho el inquilino a su
favor, como anticipo, depósito, adelanto o cualquier otra denominación para
garantizar el pago de los alquileres o el cumplimiento de cualquier otra
obligación legal o convencional.
 La certificación de no-deposito de alquiler: La Ley ha previsto el caso de que los
propietarios se nieguen a recibir el pago de los alquileres ofrecidos regularmente
por el inquilino, para entonces demandarlo por falta de pago. En este caso, el
inquilino puede acogerse al procedimiento de las Ofertas Reales de Pago
seguidas en consignación, o depositar dichos alquileres en el Banco Agrícola, a
favor del propietario que se niega o no puede recibirlos.

7.6 Incidentes.

Es importan que el abogado sea cuidadoso en cuanto a la demanda ya que se pueden


presentar diversos incidente el medio de la demanda entre los cuales podemos observar
los siguientes:

 En este sentido, el inquilino puede alegar la nulidad de las piezas o del acto
introducido de la demanda, porque alguno de los documentos requeridos o no
fue presentado o es falso.
 También Puede alegar falta de calidad o de capacidad del propietario para
intentar la demanda en desalojo o atacar la admisibilidad de la demanda,
aduciendo que no existe contrato de alquiler, o conflictos sobre la propiedad del
inmueble.
 Es importante, en consecuencia, considerar atentamente los documentos que
sustentan la demanda, para evitar los alegatos de nulidad por requisitos de forma
o de fondo. Recuérdese que el alegato sobre la inexistencia del contrato de
inquilinato es muy común, así como el alegato de que el inmueble no pertenece
al per siguiente.

7.7 La Sentencia.

Con la Sentencia que pone fin al proceso, la cual puede admitir las pretensiones, o del
demandante, o del demandado. Conjunto el archivo definitivo del Proceso, por la
Admisión de la Oferta Real de Pago.

De acuerdo a las disposiciones del art.6 de la ley 38, de 1966, el juez apoderado de una
demanda en desalojo o resolución de contrato de alquiler debe dictar su fallo al fondo
dentro de los diez días que sigan al apoderamiento, salvo que se hayan presentado
incidentes que a su juicio ameriten un reenvío. En este caso, el juez fallará el asunto
dentro de los cinco días en que haya sido apoderado nuevamente, todo a pena de ser
acusado de denegación de justicia y comprometer su responsabilidad civil.

En conclusión.
1- ¿Pierdo mi derecho a desalojarlos si no hice en su momento el depósito en el banco
Agrícola?

Usted puede hacer el depósito en el Banco Agrícola en cualquier momento. En su caso


tendría usted que depositar el monto de los depósitos sumado el 50% para proceder a la
demanda en desalojo por falta de pago

2- ¿Cual es el procedimiento para solicitar un desalojo y ante que institución debe


hacerse?

Usted necesitaría un abogado para enviar la demanda por ante el juzgado de paz
competente. El procedimiento se llama Demanda en Desalojo por Falta de Pago de
Alquileres Vencidos.

3- ¿Existe una cantidad de pagos atrasados a partir de los cuales se debe tomar acción de
desalojo?

No existe una cantidad de atrasos de ley. Solo que alguien puede tener mecanismos
legales para ponerse al día (Pagándole a usted claro está) y dejar sin efecto la demanda.

Das könnte Ihnen auch gefallen