Sie sind auf Seite 1von 61

1. Introducción: generalidades.

Se consideran Instalaciones Térmicas a las instalaciones de calefacción, ventilación, climatización, y


producción de agua caliente para usos sanitarios, destinadas a atender la demanda de bienestar e higiene de
las personas en cualquier edificio.

En las instalaciones de calefacción se controla solamente la temperatura del aire, en las


instalaciones la ventilación la calidad del mismo, mientras que en las instalaciones de
climatización, como norma general se controlan las condiciones de temperatura humedad y pureza
del aire.
Es cierto que algunos profesionales adivinan rápidamente el equipo que se necesita simplemente
consultando los metros cuadrados del local a climatizar o calentar. Pero es evidente que las necesidades de un
local situado al norte de España, con orientación sur rodeado de locales climatizados, no es la misma, que un
local situado en el sur de España, con orientación norte y rodeado de locales sin climatización.

Hay que tener presente que un local interactúa con su entorno desde el punto de vista energético,
cede o acumula calor, según las condiciones exteriores. Su forma, volumen, orientación, situación geográfica,
materiales constitutivos utilizados, tipo de aislamiento, etc. son características que influyen sobre su
comportamiento térmico, y como consecuencia directa, sobre la demanda de energía

Es importante hacer un cálculo lo más aproximado posible a las necesidades de la instalación, ya que
de su correcta evaluación dependerá el correcto diseño de la instalación y de su rendimiento, así como de
conseguir un consumo energético razonable.

2. Balance energético de las instalaciones de climatización y


calefacción.
El objeto de las instalaciones de climatización y calefacción es mantener en un cierto espacio unas
determinadas condiciones, diferentes de las condiciones exteriores. En el caso de climatización se intenta
mantener condiciones de temperatura y humedad, mientras que en el caso de calefacción, sólo de
temperatura. Para mantener dichas condiciones es necesario un intercambio energético, realizado por un
determinado equipo, que agregará o extraerá calor del ambiente.

Se conoce como Carga Térmica a toda perturbación capaz de alterar el contenido de energía
de los locales que se pretende climatizar.
Las cargas térmicas suelen dividirse en dos grandes grupos según la situación del foco del calor:

• Cargas externas: pérdidas o ganancias de calor por transmisión, ventilación, infiltraciones, etc.

• Cargas internas: aportaciones de calor por iluminación, por ocupación, etc.

Además, habrá que tener en cuenta si las cargas son sensibles, es decir, debidas a variaciones de
temperatura, o cargas latentes, debidas a la humidificación o deshumectación del aire.

En calefacción no se tienen en cuenta las cargas por radiación solar ni las cargas latentes y como
norma general tampoco se tendrán en cuenta las cargas internas porque se consideran aportaciones de calor.

En climatización se tienen en cuenta todas las cargas externas e internas, y en cada carga se
distinguirá entre carga sensible y carga latente, de manera que se pueda determinar la potencia frigorífica o
calorífica necesaria y la cantidad de humedad a aportar o retirar del ambiente.
Se conoce como Balance Térmico, al conjunto de cálculos que se realiza para determinar la
capacidad de los equipos y desarrollo de la instalación de climatización.

Página 1
2.1.- Condiciones exteriores de proyecto.

Las condiciones exteriores de proyecto son los valores termohigrométricos que se utilizan para los
cálculos del mismo. Estás condiciones son diferentes para verano e invierno.

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) publica la Guía Técnica de


Condiciones climáticas exteriores de proyecto, con el objeto de facilitar información actualizada sobre las
condiciones climáticas exteriores utilizadas habitualmente en los proyectos de las instalaciones de calefacción,
climatización y producción de agua caliente sanitaria.

Con esta publicación se consigue establecer una base de partida común para todos los proyectistas,
permitiendo disponer de los valores de los parámetros que establecen las condiciones climáticas exteriores.

Datos necesarios para el cálculo de cargas térmicas, dimensionado de equipos o la estimación de la


demanda y del consumo energético anual y mensual.

Se define temperatura de proyecto con nivel percentil X % como la temperatura que es sobrepasada
un X % de las horas anuales en una localidad, aconsejándose:

• Nivel percentil 0,4 % condiciones de proyecto para instalaciones sensibles, tal como hospitales,
residencias de ancianos, etc.

• Nivel percentil 1 % condiciones de proyecto estándar.

Para la realización de esta guía el IDAE, toma los datos de la Agencia Estatal de Meteorología, que tiene
registros horarios para un período mínimo de 10 años.

2.2.- Condiciones ambientales para el confort.

Aunque las personas pueden adaptarse a las condiciones ambientales, incluso aunque sean extremas,
existen rangos de temperatura y humedad donde claramente aumenta su confort. El ASHRAE define el confort
como “las condiciones mentales en las cuales una persona está satisfecha de las condiciones climáticas que lo
rodean”.

La finalidad de las instalaciones de climatización y calefacción es, fundamentalmente, crear en el


ambiente las condiciones más satisfactorias para la permanencia de las personas.

El RITE en su instrucción IT 1.1.4.1 Exigencia de calidad térmica del ambiente, considera satisfecha la
calidad térmica del ambiente, si los parámetros que definen el bienestar térmico, como la temperatura seca
del aire y operativa, humedad relativa, temperatura radiante media del recinto, velocidad media del aire en la
zona ocupada e intensidad de la turbulencia se mantiene en la zona ocupada dentro de los valores
establecidos a continuación.
Resumen textual alternativo

Según el RITE el valor de la temperatura interior y humedad relativa estarán comprendidos entre los
valores de la siguiente tabla.

Temperatura interior y humedad relativa


Estación Temperatura operativa ºC Humedad relativa %
Verano 23...25 45...60
Invierno 21...23 40...50

Estos rangos de temperatura y humedad son aplicables para las condiciones del local que se
consideran estándar.

Página 2
• Actividad metabólica: 1,2 met.

• Grado de vestimenta de los ocupantes: 1 clo en invierno y 0,5 clo en verano

• Grado de insatisfacción de los ocupantes: 10-15 %.

Según la IT 1.1.4.1.3.2 del RITE 2007, la velocidad del aire en la zona ocupada se determinará en
función de la temperatura seca, de la forma siguiente:
• Para instalaciones con difusión por mezcla, intensidad de la turbulencia del 40 % y PPD del 15 %.

• Para instalaciones con difusión por desplazamiento, intensidad de la turbulencia del 15 % y PPD

(porcentaje de personas descontentas) inferior al 10%.

Página 3
CÁLCULO DE LAS CARGAS

TÉRMICAS EN VERANO

Página 4
1. INTRODUCCION
Para refrigerar un local, de una forma o de otra, hay que extraer calor. Ahora bien, ¿cuánto calor
debemos extraer para mantener en el interior del local una temperatura constante y diferente de la del
exterior?
La respuesta lógica es sencilla: la misma cantidad de calor por unidad de tiempo que entra por la
diferencia de temperaturas entre el exterior y el interior del local, más el calor que éste pueda recibir
procedente del sol, más el calor por unidad de tiempo generado en el interior.

La carga térmica no es otra cosa que el calor por unidad de tiempo que entra en el local; por ello es
tan importante el cálculo de la carga térmica, aunque el objetivo final sea la determinación de la potencia
frigorífica necesaria de la máquina que ha de producir el frío.

2. CONDICIONES DE PROYECTO
Se denominan condiciones de proyecto las que tomamos como fijas y constantes a lo largo del mismo.
Evidentemente, el proyecto de refrigeración se aplica a un local situado en un lugar geográfico determinado;
así, en primer lugar, tendremos:

• La localidad.

El lugar geográfico (la localidad) tiene unas condiciones de temperatura y humedad a lo largo del
verano (Tabla 1). Así tendremos:

• Temperatura exterior de proyecto, que es el valor medio de las temperaturas máximas.


• Humedad relativa exterior de proyecto, que es el valor medio de las humedades relativas máximas.

También hay que considerar la diferencia de las temperaturas máxina y mínima, en valor medio, a lo
largo del verano. Dicho valor se da también en la tabla 1. Esta diferencia se llama:
• Variación diaria de la temperatura, o también excursión térmica diaria, en °C.

Tabla 1. Condiciones exteriores durante el verano. Valores recomendados

Variación
Temperatura Humedad
Ciudad diaria de la
°C relativa
temperatura
Albacete 35 36 18
Alicante 31 60 13
Almería 35 65 8
Avila 30 41 17
Badajoz 38 47 17
Barcelona 31 70 8
Bilbao 30 71 -
Burgos 32 40 15
Cáceres 38 37 14
Cádiz 32 55 12
Castellón 29 60 9
Ciudad Real 37 56 20

Página 5
Córdoba 39 33 17
Coruña 23 63 9
Cuenca 33 52 18
Gerona 33 58 10
Granada 36 49 18
Guadalajara 34 37 -
Huelva 31 58 14
Huesca 31 73 14
Jaén 36 37 15
Las Palmas 24 65 4
león 33 40 16
Lérida 36 45 14
Logroño 33 59 14
Lugo 30 60 14
Madrid 34 43 15
Málaga 28 58 6
Murcia 36 59 14
Orense 36 63 -
Oviedo 28 65 -
Palencia 34 40 16
Palma de M. 28 60 8
Pamplona 32 51 12
Salamanca 34 46 18
Santander 25 74 7
Segovia 33 36 17
Sevilla 40 43 18
Tarragona 26 65 7
Toledo 34 34 16
Valencia 32 68 11
Valladolid 33 45 13
Zamora 32 65 18
Zaragoza 34 59 14

Nota: La raya indica que se desconoce el dato. La humedad relativa indicada corresponde a valores medios. En zonas
húmedas puede incrementarse entre 10 y 15 puntos el valor indicado en la tabla

Página 6
Para mantener las condiciones de confort en el interior del local deberán fijarse unos determinados
valores de temperatura y humedad relativa. En general, se considera que hay un ambiente confortable cuando
la temperatura es de 23 a 25°C y la humedad relativa entre el 45 y el 60 %. Así, tendremos que considerar:

• Temperatura interior de proyecto.


• Humedad relativa interior de proyecto.

El cálculo de la carga térmica no es el mismo a diferentes horas del día. Hay que elegir una hora, en
tiempo solar, que es, más o menos, la hora oficial sin contar las variaciones de hora impuestas por los gobier-
nos, durante determinados meses del año. Luego otro factor a considerar será:

• La hora solar de proyecto.

¿Qué hora solar hay que elegir? En teoría se elige la que dé una carga máxima. Como esto no lo
sabemos al principio del cálculo, se elige una que la experiencia nos indique que puede dar carga máxima. Los
proyectistas más escrupulosos repiten el cálculo para distintas horas solares y así averiguan cuál es la carga
térmica mayor. Generalmente se elige las 15, hora solar, y se hace un solo cálculo.
Recordemos que una cosa es la temperatura exterior de proyecto y otra la temperatura exterior a
secas. La primera es fija. La segunda varía con la hora.
Obsérvese la tabla 2. A las 15, hora solar, no hay corrección y coinciden la temperatura exterior de
proyecto y la temperatura exterior. Pero a otra hora hay que hacer una corrección.

Excursión térmica Corrección en ºC


diaria ET Hora solar
ºC 12 14 15 16
5 -2,5 -0,5 0 -0,5
7,5 -3 -0,5 0 -0,5
10 -3 -0,5 0 -0,5
12,5 -3 -0,5 0 -0,5
15 -3 -0,5 0 -0,5
17,5 -3,5 -0,5 0 -0,5

Tabla 2. Corrección de la temperatura exterior.

Por ejemplo, supongamos una localidad en la que la temperatura exterior de proyecto sea 34°C, la
excursión (variación) térmica diaria de 10°C y la hora solar de proyecto las 12.

Con estos datos se localiza en la tabla 2 el valor de corrección -3. Así pues, la temperatura exterior a
las 12 h es:
34 - 3 = 31°C.

En el diagrama psicrométrico hay que situar los puntos correspondientes a las condiciones exteriores e
interiores de proyecto, pero utilizando la temperatura exterior, no la temperatura exterior de proyecto.
Una vez situados los puntos se obtienen las humedades absolutas en g/kg del exterior y del interior.
Llamaremos:
-Salto térmico, ∆ t, a la diferencia entre la temperatura exterior y la temperatura interior de proyecto.
-Diferencia de humedades, ∆ W, a la diferencia entre las humedades absolutas en las condiciones del
exterior y las del interior, expresada en g/kg.

Página 7
Hemos de conocer también:

• Superficie del local en m2.


• Volumen del local en m3.
• Potencia de iluminación en kw.
• Número medio de personas que lo ocupan.

3. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS DISTINTOS


CONCEPTOS QUE COMPONEN LA CARGA TERMICA
La carga térmica es el calor por unidad de tiempo que, por diferentes conceptos, entra o se genera en
un local cuando mantenemos en éste una temperatura inferior a la del exterior y una humedad diferente,
generalmente inferior, a la del exterior.

El calor que entra como consecuencia de la diferencia de temperaturas se llama calor sensible y el que
entra como consecuencia de la diferencia de humedades se llama calor latente. Ambos dependen de una serie
de factores que iremos explicando a lo largo del capítulo. Tanto la carga sensible como la latente se deben a
distintos conceptos, que deben calcularse separadamente; estos conceptos diferentes (llamados también
partidas) son los siguientes:

A) Carga sensible

Al. Calor debido a la radiación solar a través de ventanas, claraboyas o lucernarios.


A2. Calor debido a la radiación y transmisión a través de paredes y techo.
A3. Calor debido a la transmisión (sólo transmisión) a través de paredes y techo no exteriores.
A4. Calor sensible debido al aire de infiltraciones.
A5. Calor sensible generado por las personas que ocupan el local.
A6. Calor generado por la iluminación del local.
A7. Calor generado por máquinas (si existen) en el interior del local.
A8. Cualquier otro que pueda producirse.

B) Carga latente

B1. Calor latente debido al aire de infiltraciones.


B2. Calor latente generado por las personas que ocupan el local.
B3. Calor latente producido por cualquier otra causa.

Es posible extraer aire de un local, enfriarlo y volver a introducirlo en el mismo (Fig.1); de hecho
algunos aparatos de aire acondicionado funcionan así.

Figura 1.
Representación esquemática de una instalación
que utiliza sólo aire del local. UAA, unidad de
aire acondicionado, representa el aparato o
ventilador que aspira el aire del local, lo enfría y
lo vuelve a introducir.

Sin embargo, cuando en el local existen fuentes de mal olor, como son fumadores, olores corporales,
etc., pensemos que el aire siempre es el mismo, aunque lo estemos enfriando. Ocurre entonces que en aquel

Página 8
local no hay sensación de confort, no por culpa de la temperatura, sino del aire mismo, que huele mal o irrita
los ojos.

Otra posibilidad es no emplear aire del local (fig. 2), sino únicamente aire exterior.

Figura 2.
Representación esquemática de una instalación
que utiliza sólo aire del exterior.

Este sistema no presenta los inconvenientes del primero, sin embargo la máquina debe enfriar aire
exterior que está muy caliente y por lo tanto emplear mucha energía en el proceso.

La tercera posibilidad (Fig. 3) es mezclar aire del exterior con aire procedente del local; este método
es el más adecuado porque reúne las ventajas de los dos anteriores y ninguno de los inconvenientes.

Figura 3.
Representación esquemática de una
instalación que mezcla aire del exterior con
aire del local

En la figura 3 hemos incluido una cesión de aire al exterior, además de la entrada de aire de
ventilación; ello es debido a que hay que desechar la misma cantidad de aire que extraemos del exterior, pero
procedente del local, para que sea efectiva la renovación.

La cantidad de aire exterior que se utiliza en la mezcla, se llama aire de ventilación y es el


estrictamente necesario para producir una renovación conveniente del aire del local.

En la tabla 3 se han presentado los valores que se utilizan, en m3/h por persona. Basta multiplicar por
el número de personas para tener el caudal de aire de ventilación.

En función del uso del edificio o local, la categoría de calidad del aire interior (IDA) que se deberá
alcanzar será, como mínimo, la siguiente:

• IDA 1 (aire de óptima calidad): hospitales, clínicas, laboratorios y guarderías.

Página 9
• IDA 2 (aire de buena calidad): oficinas, residencias (locales comunes de hoteles y similares,
residencias de ancianos y de estudiantes), salas de lectura, museos, salas de tribunales, aulas de
enseñanza y asimilables y piscinas.

• IDA 3 (aire de calidad media): edificios comerciales, cines, teatros, salones de actos, habitaciones de
hoteles y similares, restaurantes, cafeterías, bares, salas de fiestas, gimnasios, locales para el deporte
(salvo piscinas) y salas de ordenadores.

• IDA 4 (aire de calidad baja)

Categoría l/s por persona m3/h por persona


IDA 1 20 72
IDA 2 12,5 45
IDA3 8 28,8
IDA4 5 18
Tabla 3. Necesidades de ventilación, Vv, de diferentes tipos de locales

La suma de todas las partidas de calor sensible se denomina carga sensible efectiva y la suma de
todas las latentes, carga latente efectiva.
Se emplea la palabra efectiva si se tienen en cuenta las partidas A9 y B4 procedentes del aire exterior
de ventilación.

4. CÁLCULO DE LA CARGA TERMICA


Hemos visto que la carga térmica comprende las partidas sensibles y las latentes.

4.1. Cálculo de la carga sensible


Las partidas que la integran se calculan de la manera siguiente:

Partida A1. Calor debido a la radiación a través de ventanas, claraboyas o lucernarios

Esta partida tiene en cuenta la energía que llega al local procedente de la radiación solar que atraviesa
elementos transparentes a la radiación (cristales de ventanas, claraboyas, etc.). Para calcular esta partida,
hay que saber la orientación de la ventana:

Norte N Sureste SE Oeste O


Nordeste NE Sur S Noroeste NO
Este E Suroeste SO Horizontal (una claraboya)

Hay que elegir una hora solar de cálculo, generalmente entre las 12 y las 16 hora solar y un día
determinado que generalmente es el 23 de julio o el 24 de agosto. Con estos datos acudimos a la tabla 4 y
obtenemos la radiación solar unitaria, R, en W/m2. La hora solar elegida debe ser la misma para el cálculo de
toda la carga térmica.

Página
10
Fecha Orientación
Hora solar
12 13 14 15 16
N 44 44 44 41 37
NE 44 44 44 41 37
E 44 44 44 41 37
SE 107 44 44 41 37
21 de junio S 170 138 109 59 37
SO 107 223 312 350 343
O 44 138 299 448 511
Tabla 4.
NO 44 44 94 230 352 Raciación solar unitaria, en
Horizontal 747 732 662 564 422 W/m2, a través de vidrio
ordinario, para 1m2 de
N 44 44 44 41 37 ventana incluyendo el marco,
NE 44 44 44 41 37 en un punto a 40º de latitud
norte. Si el marco es metálico,
E 44 44 44 41 37 estos valores se multiplicarán
SE 131 47 44 41 37 por 1,17
23 de julio S 217 198 138 81 41
SO 131 258 347 394 375
O 44 135 308 454 516
NO 44 44 81 208 330
Horizontal 734 709 640 538 397
N 44 44 44 41 34
NE 44 44 44 41 34
E 44 44 44 41 34
SE 208 78 44 41 34
24 de agosto S 321 306 280 161 76
SO 208 337 438 461 435
O 44 142 317 457 511
NO 44 44 50 144 258
Horizontal 675 647 583 472 315

Calculemos ahora la superficie S en metros cuadrados del hueco de la ventana, incluido el marco, no
sólo la del vidrio.
Consultemos las tablas 5 y 6 por si tuviésemos que aplicar factores de corrección debidos a la
utilización de vidrios especiales o persianas.

Página
11
Tipo de vidrio Factor
Vidrio ordinario simple 1
Vidrio de 6 mm 0,94
40-48 0,80
Vidrio absorbente
48-56 0,73 Tabla 5.
% de Corrección según el tipo de vidrio.
absorción 56-70 0,62
Vidrio doble ordinario 0,90
Vidrio triple 0,83
Vidrio de color:
ámbar 0,70
rojo oscuro 0,56
azul oscuro 0,60
verde oscuro 0,32
verde grisáceo 0,46
opalescente claro 0,43
opalescente oscuro 0,37

Tabla 6. Factores de atenuación.

Factor con persiana


Persiana veneciana
Persiana veneciana interior
exterior
Color Color Color
Color claro
claro medio oscuro
Vidrio ordinario 0,56 0,65 0,75 0,15
Vidrio a 6 mm 0,56 0,65 0,74 0,14
Porcentajes 40-48 % 0,56 0,62 0,72 0,12
Vidrio
de 48-56 % 0,53 0,59 0,62 0,11
absorbente
absorción 56-70 % 0,51 0;54 0,56 0,10
Vidrio doble 0,54 0,61 0,67 0,14
Vidrio triple 0,48 0,39 0,64 0,12

El calor debido a la radiación es sensible y lo llamaremos QSR; valdrá:

QSR = S · R ·f

Página
12
Por f hemos indicado el producto de todos los factores de corrección a que hubiera lugar. A veces es
dificil conocer con exactitud el valor de estos coeficientes de corrección para tener en cuenta el efecto
atenuador de persianas u otros elementos. Puede entonces adoptarse un coeficiente pensando en situaciones
análogas a las indicadas en la tabla 6.

Partida A2. Calor debido a la radiación y transmisión a través de paredes y techo

Fíjese que en esta partida decimos radiación y transmisión referida a paredes y techo. ¿Cómo es
posible que pensemos en radiación a través de una superficie opaca? La explicación es que el calor procedente
del Sol calienta las paredes exteriores de una vivienda o local y luego este calor revierte al interior. Para
calcular esta partida hay que aplicar la fórmula:

QSTR = K ·S · DTE para cada pared y techo

Este calor es sensible y lo llamaremos QSTR ,

K es el coeficiente de transmisión del cerramiento que estamos considerando: una pared, el techo o el
suelo. Se expresa en W/(m2 k). Aunque en el denominador aparezca el grado kelvin, la diferencia es de
temperaturas, por lo que esta unidad es equivalente a W/(m2·°C).

S es la superficie de la pared (si hay una puerta se incluye la puerta)

DTE quiere decir diferencia de temperaturas equivalente. Se trata de un salto térmico corregido para
tener en cuenta el efecto de la radiación. Para saber la DTE de una pared, se emplea la tabla 7. Se necesita
saber:
-La orientación del muro o pared.
-El producto de la densidad por el espesor (DE) del muro.
-La hora solar de proyecto.

Para saber la DTE del techo, se emplea la tabla 8. Se necesita saber:


-Si el techo es soleado o en sombra.
-El producto de la densidad por el espesor (DE) del techo.
-La hora solar de proyecto.

El valor de la DTE obtenido de las tablas 7 y 8 no es el definitivo. En la tabla 9, en función de la


variación o excursión térmica diaria y el salto térmico, se dan unos valores que sumaremos o restaremos,
según el signo, al valor de la DTE que hemos obtenido antes. Este nuevo valor es el definitivo.

Tabla 7. Diferencia de temperaturas equivalente DTE de muros

Orientación del DE Hora solar

del muro Kg/m2 12 13 14 15 16


100 7,4 6,9 6,4 6,9 7,4
300 10,8 8,1 5,3 5,8 6,4
NE
500 8 ,5 8,1 7,4 6,4 5,3
700 3 5,3 7,4 8,5 7,4
100 17,4 10,8 6,4 6,9 7,4
300 16,9 10,2 7,4 6,9 6,4
E
500 13,1 13,6 13,1 10,8 9,7
700 5,3 8,1 9,7 10,2 9,7

Página
13
100 15,2 14,1 13,1 10,2 8,5
300 15,2 14,1 13,6 11,3 9,7
SE
500 8 ,5 9,2 9,7 10,2 9,7
700 3 5,8 7,4 8,1 8,5
100 11,9 14,7 16,4 15,2 14,1
300 6,4 10,8 13,1 13,6 14,1
S
500 1,9 4,1 6,4 8,1 8,5
700 1,9 1,9 1, 9 3,6 5,3
100 3 10,2 14,1 18,6 21,9
300 0,8 4,2 6,4 13,1 17,5
SO
500 3 3,6 4,2 6,4 7,4

700 3 3 3 3,6 4,2


100 3 7,4 10,8 17,5 21,9
300 1,9 3,6 5,3 10,2 14,1
O
500 3 3,6 4,2 5,3 6,4
700 4,2 4,7 5,3 5,3 5,3
100 3 5,3 6,4 10,2 13,1
300 0,8 3 4,2 5,3 6,4
NO
500 1,9 1,9 1,9 2,5 3
700 3 3 3 3 3

100 1,9 4,2 5,3 6,4 7,4


300 -0,3 1,3 3 4,2 5,3
N
500 -0,3 0,2 0,8 1,3 1,9
700 -0,3 -0,3 -0,3 0,2 0,8

Nota: Esta tabla es válida (no hay que corregir la DTE) para un Δt= 8ºC, una ET=11ºC, para el mes de julio y
para la Península Ibérica

TABLA 8. Valores de la diferencia de temperaturas equivalente, DTE, para techos.

DE Hora solar
Kg/m2 12 13 14 15 16
50 8,1 13,1 17,5 20,8 23,6
100 8,5 12,5 16,4 19,7 22,5
Techo
soleado 200 8,5 12,5 15,2 18,12 0,8
300 8,5 11,9 14,7 16,91 9,2
400 8,5 11,9 14,11 5,2 17,5
100 3 4,7 6,4 6,9 7,4
Techo en
sombra 200 0,8 2,5 4,2 5,3 6,4
300 -0,3 0,8 1,9 3 4,2

Página
14
Tabla 9. Corrección de la diferencia de temperatura equivalente, DTE.

Temperatura
Excursión (variación) térmica diaria (ET)
exterior menos
temperatura
interior, Δt 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

3 -1,5 -2 -2,5 -3 -3,5 -4 -4,5 -5 -5,5 -6 -6,5 -7 -7,5


4 -0,5 -1 -1,5 -2 -2,5 -3 -3,5 -4 -4,5 -5 -5,5 -6 -6,5
5 0,5 0 -0,5 -1 -1,5 -2 -2,5 -3 -3,5 -4 -4,5 -5 -5,5
6 1,5 1 0,5 0 -0,5 -1 -1,5 -2 -2,5 -3 -3,5 -4 -4,5
7 2,5 2 1,5 1 0,5 0 -0,5 -1 -1,5 -2 -2,5 -3 -3,5
8 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 -0,5 -1 -1,5 -2 -2,5
9 45 4 3,5 3 2,5 2 ,5 1 0,5 0 -0,5 -1 -1,5
10 5,5 5 45 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 -0,5
11 6,5 6 5,5 5 45 4 35 3 25 2 1,5 1 0,5
12 7,5 7 6,5 6 5,5 5 ,5 4 3,5 3 25 2 1,5
13 85 8 7,5 7 6,5 6 5,5 5 4,5 4 3,5 3 2,5
14 9,5 9 8,5 8 75 7 6,5 6 5,5 5 4,5 4 3,5
15 10,5 10 9,5 9 8,5 8 7,5 7 65 6 5,5 5 4,5
16 11,5 11 10,5 10 9,5 9 8,5 8 7,5 7 6,5 6 5,5

NOTA: Como puedes ver, las temperaturas aumentan de arriba hacia abajo 1 grado y disminuyen de izquierda a derecha
0,5 grados. Eso quiere decir que si tuvieramos valores que no estuvieran en la tabla podríamos deducirlos siguiendo ese
razonamiento

Ejemplo:
Muro de orientación SE, con DE = 500 kg/m2, a las 14 hora solar, con un salto térmico de 7°C y una
ET de 14 °C. Hallar la DTE.

En la tabla 7 encontramos 9,7 °C.


En la tabla 9 encontramos - 2,5 °C.
DTE = 9,7-2,5 = 7,2 °C.

El valor del coeficiente de transmisión K depende de la composición y espesor de las diferentes capas
y materiales que componen la pared o el techo. Es posible que su valor aparezca en los planos y especificacio-
nes del proyecto del local o edificio que estemos climatizando.
Si no conocemos el valor exacto de este coeficiente pueden tomarse los siguientes valores de forma
cautelar:

Paredes exteriores K= 1,5 a 1,8 W/(m2 K)


Techos exteriores K= 1,0 a 1,2 W/(m2K)
Paredes interiores K= 1,9 a 2,3 W/(m2K)
Vidrio ordinario K= 5,8 W/(m2K)
Tabique separación K= 2,3 W/(m2K)

Partida A3. Calor debido a la transmisión (sólo transmisión) a través de paredes y techo
no exteriores, y todas las ventanas.

Página
15
Si una pared y un techo no son exteriores hay que contarlos aquí. También se incluyen las superficies
vidriadas, ya que en la Al sólo se ha calculado la radiación y también tenemos transmisión. Así pues, hay que
incluir en esta partida:

-Paredes interiores. -Suelos (siempre son interiores).


-Techos interiores. -Superficies vidriadas y claraboyas.

Las puertas generalmente no se cuentan; su superficie se incluye en la de la pared. Este calor, que es
sensible también, lo llamaremos QST Se calcula mediante la expresión:

QST = S · K · ∆t
Donde:
S es la superficie del elemento en m2
K es el coeficiente global en W/(m2 • K) o kcal/(h • m2 •°C)
∆ t es el salto térmico en °C.
Si se trata de una pared o un techo colindante con un local refrigerado, esta pared o techo no se
cuenta. Si son colindantes con un local no refrigerado, el salto térmico que se utiliza se rebaja en 3°C.

Partida A4. Calor sensible debido al aire de infiltraciones

El local que se acondiciona debe estar exento de entradas de aire caliente del exterior. Sin embargo,
cuando se abren puertas o ventanas, o bien a través de las fisuras, es inevitable que algo de aire exterior
entre en el local.
Para valorar la cantidad de aire que entra por las puertas puede utilizarse la tabla 10, teniendo
presente que el dato obtenido en esta tabla es por puerta y por persona.

Volumen V1 en m3/h por


Tipo de local persona y puerta

Sin vestíbulo Con vestíbulo


Bancos 13,5 10,2 Tabla10.
Aire de infiltraciones en metros cúbicos por
Peluquerías 8,5 6,5
hora (m3/h), por persona y por puerta
Bares 12,0 9,0
Estancos 51,0 38,0
Pequeños comercios 13,6 10,2
Tienda de 4,3 32
confecciones
Farmacias 11,9 9,0
Habitación hospital 6,0 4,4
Sala de té 8,5 6,5
Restaurantes 4,3 3,2
Comercio en general 6,0 4,4

Calculamos el valor del caudal total de infiltraciones, “Vi”, que es igual a:


Vi = valor de la tabla 10 · número de puertas · número de personas.

Aplicamos la fórmula:
QSI = 0,33 · Vi · ∆t
Siendo:

Página
16
Vi = volumen de infiltración en m3/h
∆ t = salto térmico en °C,
QSI = calor sensible debido a las infiltraciones; viene dado en W. En el SI, la fórmula sería:
QSI = mi · Cpm ∆ t = ρ · Vi · Cpm · ∆ t
Siendo:
mi el caudal másico
Cpm el calor específico del aire
Vi el caudal volumétrico
ρ la densidad del aire.
Aceptando valores medios:

Vi
QSI = 1,2 ⋅ ⋅ 1,005 ⋅ ∆t ≅ 0,33 ⋅ Vi ⋅ ∆t
3600
que es la fórmula anterior, con Vi en m3/h.

Partida A5. Calor sensible generado por las personas que ocupan el local

Las personas que ocupan el recinto generan calor sensible y calor latente debido a la actividad que
realizan y a que su temperatura (unos 37 °C) es mayor que la que debe mantenerse en el local. Cuando
hablamos de las personas que ocupan el local, nos referimos al número medio de personas que lo ocupan, no
a las personas que pueda haber en un instante determinado.

En la tabla 11 encontramos la información que necesitamos, según la temperatura del local y el tipo
de actividad que realice la gente del local.

28ºC 27ºC 26°C 24°C


Cuadro de actividad
Sensible Latente Sensible Latente Sensible Latente Sensible Latente
Sentado en reposo 52 52 58 47 64 41 70 30
Sentado trabajo ligero 52 64 58 58 64 52 70 47
Oficinista con actividad
52 81 58 76 64 70 70 58
moderada
Persona e pie 52 81 58 87 64 81 76 70
Persona que pasea 52 93 58 87 64 81 76 70
Trabajo sedentario 58 105 64 99 70 93 81 81
Trabajo ligero taller 58 163 64 157 70 151 87 134
Persona que camina 64 186 70 180 81 169 99 151
Persona que baila 81 215 87 204 99 198 110 180
Persona en trabajo
134 291 140 291 145 285 151 268
penosa
Tabla 11. Calor emitido por las personas en W

El valor obtenido en la tabla 11 bastará multiplicarlo por el número de personas del local. Esta partida
la llamaremos QSP (W)

Página
17
Partida A6. Calor generado por la iluminación del local

La iluminación produce calor que hay que tener en cuenta. Si la iluminación es incandescente, se toma
directamente la potencia eléctrica de iluminación, I, en W
Si la iluminación es fluorescente, además hay que multiplicar por el factor 1,25. Llamaremos QSIL a
esta partida; así pues:

a) Incandescente QSIL = I

b) Fluorescente QSIL = 1,25 I

En la mayor parte de climatizaciones de viviendas, oficinas o locales similares no encontraremos las


partidas A7 (calor generado por máquinas) ni las A8 (cualquier otra fuente de calor no considerada).

Partida A7. Calor generado por máquinas

En el caso de que hubiese una máquina, la partida A7 se calcula a partir de la fórmula:


QSM = ∑ [P(1 − η )]
Siendo:
P la potencia nominal de cada máquina, en W
η el rendimiento de cada máquina en tanto por uno.
QSM el calor total generado por las máquinas

Partida A8. Calor generado por otras fuentes

Cuando exista, lo denominaremos QSO. Deberemos estudiarlo en cada caso

LA CARGA SENSIBLE TOTAL, QS, SERÁ:

QS = QSR + QSTR + QST + QSI + QSP + QSIL + QSM + QSO

4.2. Cálculo de las partidas latentes


Estas partidas se calculan de la manera siguiente.

Partida B1. Calor latente debido al aire de infiltraciones

Con el mismo caudal de infiltraciones, Vi, obtenido a partir de la tabla 10, aplicamos la fórmula:
QLI = 0,84 · VI · ∆ W

Siendo:
Vi = caudal de infiltraciones en m3/h
QLI = calor latente le infiltraciones en W,
∆ W = diferencia de las humedades absolutas, en gw/kga, del aire exterior del local menos la del
interior del local. Estas humedades absolutas se obtienen mediante el diagrama psicrométrico.

En el SI, la fórmula sería:


QLI = mi· Lm · ∆ W = ρ · Vi · Lm · ∆ W
Siendo:
mi el caudal másico
ρ la densidad del aire
Vi el caudal volumérico

Página
18
Lm el calor latente medio
∆ W la diferencia de humedades en kgw/kga.
Tomando valores medios:

Vi ∆W
QLI = 1,2 ⋅ ⋅ 2512200 ⋅ = 0,84 ⋅ Vi ⋅ ∆W
3600 1000

que es la fórmula anterior, con Vi en m3/h y ∆W en gw/kga.

Partida B2. Calor latente generado por las personas que ocupan el local

Esta partida es muy similar a la A5. En la tabla 11 aparece el dato del calor latente generado por
persona. Bastará multiplicar por el número de personas. Esta partida la llamaremos QLP, en W

Partida B3. Calor latente producido por cualquier otra causa

La partida B3, calor latente producido por cualquier otra causa, tiene el mismo significado que la A8.
Lo designaremos como QLO

LA CARGA LATENTE TOTAL, QL, SERÁ:

QL = QLI + QLP + QLO

4.3. Cálculo de las partidas del aire de ventilación


Estas partidas se calculan mediante las fórmulas siguientes:

Partida A9. Calor sensible procedente del aire de ventilación

Esta partida la designaremos por Qsv , en W y se obtiene aplicando la fórmula:

Qsv = 0,33 · f · Vv · ∆t
Donde:
Vv es el caudal volumétrico de ventilación en m3/h (véase la tabla 3),
∆ t es el salto térmico en °C
f es un coeficiente de la batería de refrigeración, llamado factor de by-pass.

Partida B4. Calor latente procedente del aire de ventilación

Esta partida es la latente correspondiente al aire de ventilación. Se calcula con una fórmula análoga:
QLV = 0,84 · f ·Vv · ∆ W

Donde:
QLV es la denominación de esta partida en W
Vv es el caudal de ventilación en m3/h
∆ W es la diferencia de humedades absolutas (exterior menos interior), en gw/kga
f es el factor de by-pass de la batería.

5. CÁLCULO DE LAS CARGAS TOTALES


En primer lugar se calculan las cargas efectivas parciales y luego las totales, como veremos a

Página
19
continuación.

Carga sensible efectiva parcial y carga latente efectiva parcial


La carga sensible efectiva parcial, QSEP, es la carga sensible, QS, más la partida A9, es decir:
QSEP = QS + QSV

La carga latente efectiva parcial, QLEP es la carga latente, QL , más la partida


B4:
QLEP = QL + QLV

Hemos utilizado la denominación parcial porque no hemos considerado ningún factor de seguridad
aumentativo.

Carga sensible efectiva total QSE y latente efectiva total QLE


Son las anteriores parciales, aumentadas en un tanto por ciento de seguridad, con el fin de
asegurarnos de haber calculado todas las posibilidades de producción e ingreso de calor en el local. Es
preferible calcular la carga térmica, ligeramente por exceso que por defecto.

Usualmente se considera de un 5 a un 10 % de aumento. Si consideramos un 10 %, tendremos:

QSE = QSEP + 0,10 QSEP


y
QLE = QLEP + 0,10 QLEP

6. HOJA DE CARGA
Con el fin de simplificar y racionalizar los cálculos de la carga térmiza, éstos se disponen en una hoja,
donde las partidas se calculan muy fácilmente porque ya vienen indicados los conceptos que se necesitan, en
las casillas correspondientes. No existe un modelo único, aunque son todas muy similares. Las hojas
siguientes representan un modelo.

Página
20
Página
21
Página
22
CÁLCULO DE LAS CARGAS

TÉRMICAS EN INVIERNO

Página
23
1. GENERALIDADES
La carga térmica total de calefacción de una vivienda, local o recinto de un edificio es la suma de la
carga de transmisión de calor y la carga de ventilación:

Q = QT + Qv

Donde: Q es la carga térmica total de calefacción, expresada en forma de potencia calorífica.


QT es la carga térmica de transmisión de calor (potencia calorífica disipada) a través de los
cerramientos.
QV es la carga térmica total de ventilación que tiene en cuenta tanto las pérdidas que se producen
por infiltraciones de aire a causa de la permeabilidad de los cerramientos, como las que resultan de
las necesidades de ventilación de los recintos cerrados.

Con el objeto de evitar el sobredimensionado de las instalaciones, hay que tener en cuenta la
generación interna de calor en los recintos, cuando esta generación es permanente, es decir, continuada.
Las aportaciones internas de calor se suelen clasificar por los siguientes conceptos:

- Iluminación
- Ocupación
- Fuentes caloríficas diversas

En estas circunstancias la carga térmica total de calefacción se estimará como sigue:

Q = QT + Qv – QI

Donde: QI es la carga térmica correspondiente a la generación interna de calor de carácter permanente,


expresada también en términos de una potencia calorífica.

2. PÉRDIDAS POR TRANMISIÓN


Se estiman suponiendo que las condiciones ambientales interiores y exteriores se mantienen
constantes e iguales a los valores de diseño. En este caso, las pérdidas por transmisión se calcularán como
sigue:

QT ,O = Σ i K i Ai (Tint − Text )

Donde: QT,O son las pérdidas por transmisión sin ninguna clase de suplementos.
Ki es el coeficiente de transmisión térmica del cerramiento.
Ai es la superficie del cerramiento.
Tint es la temperatura interior de diseño del local. (Según el RITE, entre 21 y 23 ºC)
Text es la temperatura de diseño al otro lado del cerramiento.( Tablas 1 y 2 )

Tabla 1. Temperaturas exteriores de cálculo

Temperatura (°C) Velocidad del viento


Ciudad UNE UNE 100001 Máxima
Dominante
24045 99% 97,5% media
Albacete -7 -4,7 -3,7
Algeciras 0
Alicante -1 2,5 3,6 6 NW 6,2 NE
Almería 5
Ávila -6

Página
24
Badajoz -1
Barcelona 2 1,2 2,1 3,6 N 5,6 NW
Bilbao 0 -0,7 0,3 5,7 NW 6,8 SW
Burgos -6 -7,2 5,5 4,8 NE 6,5 SW
Cáceres -1
Cádiz 0
Cartagena 1
Castellón 0
Ceuta 0
Ciudad Real -4
Córdoba -1 -1,2 -0,3 5,5 SW 6,8 SW
Cuenca -7
Gerona -3
Gijón 1
Granada -2
Guadalajara -4
Huelva 1
Huesca -5
Ibiza 5,1 6,5 5,2 SW 7,5 NW
Jaén 0
Jerez 0,9 2,1 7,2 W 8,4 SE
La Coruña 2
La Laguna 1
Las Palmas de
12,2 12,8 6,7 N 7,9 NE
G. Canaria
León -6
Lérida -5
Logroño -3 -1,8 -0,6 4,4 W 5,9 SE
Lugo -2
Madrid -3 -4,2 -3,4 4,4 N 5,0 SW-NW
(Barajas)
Mahón 4,7 5,5 8,0 N 8,0 N
Málaga 2 3,4 4,3 4,4 NW 7,5 NW
Melilla 2
Murcia -1
Orense -3
Oviedo -2 -0,5 0,2 3,3 NW
Palencia -6
Palma de 0 0,7 0,3 5,4 NE 8,2 NW
Mallorca
Pamplona -5
Pontevedra 0
Salamanca -7 -6,3 -4,9 5,5W 5,7SW
San Sebastián -1
Santander 2 3 3,8 5,2 W 7,0 SW
Santiago de
-1 -1,2 -0,2 6,8 SW 6,9 SW
Compostela

Página
25
Segovia -6
Sevilla 1 0,5 1,5 5,6 SW 6,0 SW
Soria -7
Tarragona 1
Teruel -8
Teruel
-7,2 -6,1 - -
(Calamocha)
Toledo -4
Valencia 0 -0,2 1,0 6,3 W 6,4 E
Valladolid -5 -5,6 -4,4 2,4 NE
Vigo 2 0,0 0,8 3,2S 5,3 NW
Vitoria -4
Zamora -6
Zaragoza -3 -3,3 -2,2 7,4 NW 8,3 NW

Tabla 2. Temperaturas aplicables a locales sin calefacción cotiguos a los locales objeto del
estudio de calefacción

2.1. Observaciones
1. Si (Tint – Text) > 0, existe pérdida de calor, como ocurre en los cerramientos que están en contacto
con el exterior o en contacto con locales calefactados a menor temperatura.
2. Si (Tint – Text) = 0, no hay pérdidas, como ocurre en los cerramientos entre locales que poseen la
misma temperatura interior.
3. Si (Tint – Text) <0, tendríamos un aporte de calor que proviene del recinto contiguo al local que
estamos evaluando. La ganancia de calor a través de este cerramiento queda plasmada por el signo negativo
de esta contribución a las pérdidas del local.

Página
26
2.2. Suplemento por interrupción del servicio
Ya sea por consideraciones de ahorro energético o por razón de ocupación de los locales calefactados,
a veces conviene interrumpir el servicio de calefacción durante una parte del día. Esta circunstancia exige un
suministro extra de calor para calentar nuevamente los locales. A fin de tener en cuenta este suplemento,
definiremos un suplemento por interrupción de servicio que lo representamos por ZIS y que se estima en
función de la clase de servicio y de la categoría del elemento de construcción.

La tabla 3 facilita el suplemento en función del material del cerramiento y del horario del servicio de
calefacción únicamente, y en la misma los valores que se indican corresponden a ZIS , expresándose ZIS en
tanto por uno.

TABLA 3. Suplemento de las


Horario del servicio pérdidas por transmisión de calor
Material del cerramiento en función del material del
14 10
Continuo horas/día horas/día cerramiento y del horario del
servicio de calefacción ZIS
Hormigón, piedra natural 0,10 0,20 0,30

Ladrillos cerámicos 0,07 0,15 0,20


Forjados normales 0,05 0,10 0,15
Ventanas, puertas, cubiertas
y fachadas ligeras 0,00 0,00 0,00

2.3. Suplemento por orientación


También resulta preciso, por otra parte, considerar los elementos de la orientación de los cerramientos
frente a la radiación solar. La orientación de un local viene dada por la situación de la pared exterior en habi-
taciones con tres paredes internas y por la del ángulo de la casa en las de esquina. En los locales con tres o
cuatro paredes exteriores se considerará el máximo suplemento.

Orientación S SO O NO N NE E SE
Zo 0,050 0,025 0,000 0,025 0,050 0,025 0,000 0,025

TABLA 4. Valores estimativos del suplemento por orientación Zo.

2.4. Cálculo de la carga térmica de transmisión de calor


Finalmente, la carga térmica de transmisión de calor puede expresarse en la forma:

QT = QT,O (1 + ZIS + ZO)

En esta fórmula simple ZIS y ZO han de sustituirse en tanto por uno.

3. PÉRDIDAS POR INFILTRACIONES DE AIRE Y POR


NECESIDADES DE VENTILACIÓN.

Página
27
3.1. Infiltraciones
En parte, la entrada de aire exterior en un local se produce por la falta de estanqueidad de los
cerramientos.

a) Método de las rendijas

Es un procedimiento de cálculo de infiltraciones basado en el comportamiento empírico de las puertas


y ventanas usualmente empleadas. El caudal VI de aire infiltrado a través de los huecos exteriores viene dado
por:

VI = (Σf i Li )RH

En donde:
fi son los coeficientes de infiltración, dados por la tabla 5
Li son las longitudes de fisuras de cada uno de los huecos
R es una magnitud característica del local
H una magnitud característica del edificio

-En los locales de esquina con ventanas sobre dos paredes exteriores concurrentes se computan todas
las ventanas;
-En los locales que posean ventanas sobre dos paredes exteriores opuestas, únicamente las de la pa-
red con mayor permeabilidad.

Tipo de hueco f en m3/(h· m)


Sencilla, cristal
3,0
simple
Sencilla, doble
Ventanas de madera 2,5
cristal
Doble o sencilla muy
2,0
estanca
Sencilla, cristal
1,5
simple
Sencilla, doble
Ventanas metálicas 1,5
cristal
Doble o sencilla muy
1,2
estanca
No estancas 40
Puertas interiores
Estancas 15
Puertas exteriores Como las ventanas

TABLA 5. Coeficientes f de infiltración de aire utilizados en el método de las rendijas.

El coeficiente característico del local, R, es función del cociente entre las permeabilidades de todos los
huecos sometidos a la acción del viento y la de aquellos por los que pueda escapar el aire del local. Si la
permeabilidad de las paredes sometidas al viento no es muy grande respecto de las puertas interiores, el valor
de R puede obtenerse de la tabla 6, en la que:
-AE es el área de la superficie total de huecos exteriores sometidos a la acción del viento
-AI es el área de las puertas y ventanas del lado de salida del aire.

Página
28
Tipo de hueco R
Puertas interiores AE/Al < 1,5 0,9
estancas
Carpintería exterior de madera 1,5 ≤ AE / Al ≤ 3 0,7 TABLA 6.
Coeficiente R,
Puertas interiores AE / Al < 3 0,9
característico del
no estancas 3≤ AE/ Al ≤ 9 0,7 local, utilizado en
el método de las
Puertas interiores AE / Al < 2,5 0,9 rendijas.
estancas 2,5 ≤ AE/ Al ≤6 0,7
Carpintería exterior metálica
Puertas interiores AE / Al < 6 0,9
no estancas 6 ≤ AE/ Al ≤ 9 0,7

El coeficiente característico del edificio, H, depende de la intensidad del viento, de la situación del
edificio y del tipo de éste, obteniéndose su valor a partir de los datos de la tabla 7.

Situación
Tipo
VIENTO
Edificio 1 2 3 TABLA 7. Coeficiente H, característico del
A 0,80 1,37 2,01 edificio, utilizado en el método de las
Normal rendijas.
B 1,14 1,94 2,81
A 1,37 2,01 2,75
Intenso
B 1,94 2,81 3,78

La situación del edificio puede clasificarse en:

1. Situación protegida: edificios situados en núcleos urbanos con edificación cerrada, que no sobresalen
sensiblemente de sus vecinos.

2. Situación despejada: edificios separados, o casas de ciudad que sobresalen sensiblemente de sus vecinos.

3. Situación expuesta: edificios aislados, construidos sobre alturas, en zonas costeras sin árboles de
protección, en la ribera de ríos anchos, o de grandes lagos.

El tipo de edificio puede ser de dos clases:

A = edificios de varias plantas o de una sola planta, pero con viviendas adosadas.
B = edificios de una sola planta sin edificios adosados.

Por su parte, la localidad puede suponerse de vientos intensos, si el valor de diseño de la velocidad del
viento supera los 5 m/s.
En la tabla 1 vemos las velocidades y rumbos de los vientos dominantes -junto con temperaturas
exteriores de cálculo- para las ciudades más características del territorio nacional, según normas UNE 24.045
y UNE 100.001.

b) Método de las superficies

Para hacer el cálculo por este método, hay que suponer que la carpintería está homologada y conocer

Página
29
a qué clase pertenece. Las de clase A-3 (muy estancas) no se condideran habitualmente porque no suelen
proporcionar una infiltración suficiente para la renovación sanitaria del aire. El caudal VI de aire infiltrado se
determinaría en este caso con la fórmula:

VI = Σ(I i S i )R

Donde:
-Ii es el valor de la permeabilidad superficial de la carpintería según la exposición, tipo de edificio y clase
homologada, y se mide en m3 /(h • m2 ). (tabla 8).
-Si es la superficie neta de la ventana incluyendo el marco y se expresa en m2.

Tipo de edificación

Grado de Entre medianerías Aislada


Zona eólica
exposición Ventanas clase Ventanas clase

A-1 A-2 A-1 A-2


Abrigada 8 3 12 5
Vientos normales
(= 4 m/s) Normal o expuesta 15 5 21 8
Muy expuesta 21 8 30 11

Abrigada 14 5 20 8
Vientos fuertes
Normal o expuesta 21 8 30 11
(= 7 m/s)
Muy expuesta 29 11 40 15

TABLA 8. Permeabilidad I (m3/h·m2) al aire según la exposición, tipo de edificio y clase homologada de la
carpintería. Estos valores corresponden a las carpinterías de inferior calidad dentro de cada clase. La
permeabilidad se da referida al m2 de superficie de carpintería y se aplican estos valores en el método de la
superficie a la hora de calcular las infiltraciones de aire. Las carpinterías de la clase A-3 (muy estancas) no se
incluyen pues no experimentan suficiente infiltración para la renovación sanitaria del aire.

Una vez calculadas las pérdidas por infiltraciones por ambos métodos, consideraremos aquellas que
nos den un valor VI más alto

3.2. Necesidades de ventilación


En función del uso del edificio o local, la categoría de calidad del aire interior (IDA) que se deberá
alcanzar será, como mínimo, la siguiente:

• IDA 1 (aire de óptima calidad): hospitales, clínicas, laboratorios y guarderías.

• IDA 2 (aire de buena calidad): oficinas, residencias (locales comunes de hoteles y similares,
residencias de ancianos y de estudiantes), salas de lectura, museos, salas de tribunales, aulas de
enseñanza y asimilables y piscinas.

• IDA 3 (aire de calidad media): edificios comerciales, cines, teatros, salones de actos, habitaciones de
hoteles y similares, restaurantes, cafeterías, bares, salas de fiestas, gimnasios, locales para el deporte
(salvo piscinas) y salas de ordenadores.

• IDA 4 (aire de calidad baja)

Página
30
Categoría l/s por persona m3/h por persona
IDA 1 20 72
IDA 2 12,5 45
IDA3 8 28,8
IDA4 5 18
Tabla 3. Necesidades de ventilación, Vv, de diferentes tipos de locales

Una vez calculados el caudal por infiltraciones y el caudal de ventilación,


para el cálculo de la carga térmica de ventilación, tomaremos el mayor
valor de ambos

La carga térmica de ventilación vendrá dado por la fórmula:

Q= 0,33 V (Ti-Te) (W)

Donde:
V= mayor de los valores de infiltraciones y ventilación
Ti= temperatura interior
Te= temperatura esterior

4. GANANCIAS DE CALOR
En gran parte de los locales a calefactar, durante el período de tiempo en que son exigibles unas
condiciones interiores confortables, existen simultáneamente aportaciones gratuitas de calor. Además, este
período no suele coincidir con el momento en que se alcanzan las condiciones exteriores de diseño. Por estas
razones, en oficinas, locales comerciales, espectáculos públicos, etc., resulta conveniente la consideración de
estas ganancias de calor, con el fin de no sobredimensionar innecesariamente la instalación.

En lo referente a la ganancia de calor por iluminación, ha de tenerse en cuenta que la energía eléctrica
que alimenta una lámpara se disipa finalmente en forma de calor de manera íntegra. También ha de tenerse
en cuenta que las lámparas fluorescentes con reactancia incorporada disipan, además, la energía absorbida
por ésta, que supone alrededor del 25 % de la potencia suministrada a la lámpara.

Otro de los factores que puede influir en la carga térmica de determinados locales es el calor disipado
por los ocupantes, siempre que el número de éstos sea importante y que la ocupación del local no coincida
con las horas correspondientes a temperaturas exteriores extremas, tal como ocurre en grandes centros
comerciales, locales de espectáculos, iglesias, etc.
Estudios realizados en función de la actividad desarrollada por los ocupantes, establecen la tasa de
generación de calor. En términos generales puede considerarse que un individuo normal, vestido y en reposo,
desprende por término medio una cantidad total de calor que puede cifrarse en 114 W para los varones
adultos, aumentando a 174 W para la actividad moderada, a 290 W para una gran actividad y a 580 W para
trabajos muy pesados. Estas cifras deben reducirse al 85 % para mujeres adultas y al 75 % para niños.

Finalmente, puede resultar preciso el considerar otras fuentes caloríficas diversas que pueden existir
en los locales, siempre que sean permanentes, tales como motores eléctricos o térmicos, equipos de combus-
tión, etc. Este caso puede presentarse, por ejemplo, en la calefacción de salas de ordenadores, tintorerías,
talleres, etc.

Página
31
No se tendrán en cuenta, sin embargo, a efectos de las instalaciones de calefacción, las aportaciones
caloríficas por la radiación solar incidente, salvo que se hayan diseñado sistemas especiales para su aprove-
chamiento pasivo.

5. CARGA TÉRMICA TOTAL DE CALEFACCIÓN


Una vez hayamos calculado, para el recinto a calefactar:
QT, carga térmica de transmisión de calor,
QV, carga térmica de ventilación,
QI, ganancia interna de calor,

para estimar la carga térmica total de calefacción bastará recordar que:

Q = QT + QV – QI

Página
32
VENTILACIÓN

Página
33
DISEÑO DE SISTEMAS DE VENTILACION
A la hora de ventilar cualquier recinto hay que seguir los criterios normativos que afectan al local que
se pretende ventilar, si es que existen. Las normativas que afectan a la ventilación de los recintos son los
siguientes:

CTE DBHS. Sección HS 3. Calidad del aire interior


1 Generalidades

1.1 Ámbito de aplicación


1 Esta sección se aplica, en los edificios de viviendas, al interior de las mismas, los almacenes de residuos, los
trasteros, los aparcamientos y garajes; y, en los edificios de cualquier otro uso, a los aparcamientos y los
garajes. Se considera que forman parte de los aparcamientos y garajes las zonas de circulación de los
vehículos.

2 Para locales de cualquier otro tipo se considera que se cumplen las exigencias básicas si se observan las
condiciones establecidas en el RITE.

1.2 Procedimiento de verificación


1 Para la aplicación de esta sección debe seguirse la secuencia de verificaciones que se expone a continuación.

2 Cumplimiento de las condiciones establecidas para los caudales del apartado 2.

3 Cumplimiento de las condiciones de diseño del sistema de ventilación del apartado 3:

a) para cada tipo de local, el tipo de ventilación y las condiciones relativas a los medios de ventilación,
ya sea natural, mecánica o híbrida;

b) las condiciones relativas a los elementos constructivos siguientes:


i) aberturas y bocas de ventilación;
ii) conductos de admisión;
iii) conductos de extracción para ventilación híbrida;
iv) conductos de extracción para ventilación mecánica;
v) aspiradores híbridos, aspiradores mecánicos y extractores;
vi) ventanas y puertas exteriores.

4 Cumplimiento de las condiciones de dimensionado del apartado 4 relativas a los elementos constructivos.

5 Cumplimiento de las condiciones de los productos de construcción del apartado 5.

6 Cumplimiento de las condiciones de construcción del apartado 6.

7 Cumplimiento de las condiciones de mantenimiento y conservación del apartado 7.

2 Caracterización y cuantificación de las exigencias

1 El caudal de ventilación mínimo para los locales se obtiene en la tabla 2.1 teniendo en cuenta las reglas que
figuran a continuación.

2 El número de ocupantes se considera igual,

Página
34
a) en cada dormitorio individual, a uno y, en cada dormitorio doble, a dos;

b) en cada comedor y en cada sala de estar, a la suma de los contabilizados para todos los dormitorios
de la vivienda correspondiente.

3 En los locales de las viviendas destinados a varios usos se considera el caudal correspondiente al uso para el
que resulte un caudal mayor.

3 Diseño

3.1 Condiciones generales de los sistemas de ventilación


3.1.1 Viviendas
1. Las viviendas deben disponer de un sistema general de ventilación que puede ser híbrida o mecánica
con las siguientes características (véanse los ejemplos de la figura 3.1):

a) el aire debe circular desde los locales secos a los húmedos, para ello los comedores, los dormitorios
y las salas de estar deben disponer de aberturas de admisión; los aseos, las cocinas y los cuartos de baño
deben disponer de aberturas de extracción; las particiones situadas entre los locales con admisión y los
locales con extracción deben disponer de aberturas de paso;

b) los locales con varios usos de los del punto anterior, deben disponer en cada zona destinada a un uso
diferente de las aberturas correspondientes;

c) como aberturas de admisión, se dispondrán aberturas dotadas de aireadores o aperturas fijas de la


carpintería, como son los dispositivos de microventilación con una permeabilidad al aire según UNE EN
12207:2000 en la posición de apertura de clase 1; no obstante, cuando las carpinterías exteriores sean
de clase 1 de permeabilidad al aire según UNE EN 12207:2000 pueden considerarse como aberturas de
admisión las juntas de apertura;

Podemos distinguir 4 familias de aberturas de admisión:

Página
35
- Aberturas fijas cuya superficie de paso de aire no puede ser ajustada.

- Aberturas fijas regulables manualmente cuya superficie de paso de aire puede ser ajustada
manualmente para adaptar la superficie de paso de aire a la presión disponible.

- Aberturas fijas autorregulables Se puede distinguir cuya superficie de paso de aire se ajusta
automáticamente a la presión a la cual están sometidas con el fin de autoequilibrar la instalación y
reducir los riesgos de corrientes de aire por vientos en fachada a nivel de las admisiones de aire.

- Aberturas moduladas higrorregulables cuya superficie de paso de aire se ajusta automáticamente a la


humedad de la estancia en la cual están ubicadas.

Las aberturas se caracterizan por el caudal de aire que puedan dejar pasar con su pérdida de carga
correspondiente y su nivel de atenuación de ruido de cara al exterior en caso de estar colocadas
directamente en fachada. Se instalan en techo o en pared a una altura mínima de 1,8 m. del
suelo orientado el flujo de aire hacia el techo y situándolas de tal forma que el aire introducido barra la
máxima superficie del local en el cual están situadas.

La admisión de aire se puede realizar mediante rejillas conectadas mediante conductos a un


ventilador de impulsión (admisión mecánica) o mediante entradas de aire (admisión natural). En
este último caso, dichas entradas de aire no deben permitir la entrada de agua o insectos. Su
instalación, según los esquemas indicados a continuación debe realizarse sin reducir la superficie de paso
de aire desde el exterior hasta el interior.

Entrada de aire en Entrada de aire Entrada de aire en Entrada de aire en obra


carpintería en caja de persiana obra

d) cuando la ventilación sea híbrida las aberturas de admisión deben comunicar directamente con
el exterior;

e) los aireadores deben disponerse a una distancia del suelo mayor que 1,80m;

f) cuando algún local con extracción esté compartimentado, deben disponerse aberturas de paso entre los
compartimentos; la abertura de extracción debe disponerse en el compartimento más contaminado que,
en el caso de aseos y cuartos de baños, es aquel en el que está situado el inodoro, y en el caso de
cocinas es aquel en el que está situada la zona de cocción; la abertura de paso que conecta con el resto
de la vivienda debe estar situada en el local menos contaminado;

g) las aberturas de extracción deben conectarse a conductos de extracción y deben disponerse a una
distancia del techo menor que 200mm y a una distancia de cualquier rincón o esquina vertical mayor que
100mm;

Página
36
h) un mismo conducto de extracción puede ser compartido por aseos, baños, cocinas y trasteros.

Figura 3.1 Ejemplos de ventilación en el interior de las viviendas

2 Las cocinas, comedores, dormitorios y salas de estar deben disponer de un sistema complementario
de ventilación natural. Para ello debe disponerse una ventana exterior practicable o una puerta exterior.

3 Las cocinas deben disponer de un sistema adicional específico de ventilación con extracción mecánica
para los vapores y los contaminantes de la cocción. Para ello debe disponerse un extractor conectado a un
conducto de extracción independiente de los de la ventilación general de la vivienda que no puede utilizarse
para la extracción de aire de locales de otro uso. Cuando este conducto sea compartido por varios extractores,

Página
37
cada uno de éstos debe estar dotado de una válvula automática que mantenga abierta su conexión con el
conducto sólo cuando esté funcionando o de cualquier otro sistema antirrevoco.

3.1.2 Almacenes de residuos


1 En los almacenes de residuos debe disponerse un sistema de ventilación que puede ser natural, híbrida o
mecánica. El caudal de ventilación mínimo es de 10l/s por cada m2 útil

3.1.2.1 Medios de ventilación natural

1 Cuando el almacén se ventile a través de aberturas mixtas, éstas deben disponerse al menos en dos partes
opuestas del cerramiento, de tal forma que ningún punto de la zona diste más de 15 m de la abertura más
próxima.
2 Cuando los almacenes se ventilen a través de aberturas de admisión y extracción, éstas deben comunicar
directamente con el exterior y la separación vertical entre ellas debe ser como mínimo 1,5 m.

3.1.2.2 Medios de ventilación híbrida y mecánica

1 Para ventilación híbrida, las aberturas de admisión deben comunicar directamente con el exterior.
2 Cuando el almacén esté compartimentado, la abertura de extracción debe disponerse en el compartimento
más contaminado, la de admisión en el otro u otros y deben disponerse aberturas de paso
entre los compartimentos.
3 Las aberturas de extracción deben conectarse a conductos de extracción.
4 Los conductos de extracción no pueden compartirse con locales de otro uso.

Página
38
3.1.3 Trasteros
1 En los trasteros y en sus zonas comunes debe disponerse un sistema de ventilación que puede ser natural,
híbrida o mecánica (véanse los ejemplos de la figura 3.2). El caudal mínimo debe ser de 0,7 l/s por cada m2
útil.

Página
39
Figura 3.2 Ejemplos de tipos de ventilación en trasteros

3.1.3.1 Medios de ventilación natural

1 Deben disponerse aberturas mixtas en la zona común al menos en dos partes opuestas del cerramiento, de
tal forma que ningún punto de la zona diste más de 15 m de la abertura más próxima.
2 Cuando los trasteros se ventilen a través de la zona común, la partición situada entre cada trastero y esta
zona debe disponer al menos de dos aberturas de paso separadas verticalmente 1,5 m como mínimo.
3 Cuando los trasteros se ventilen independientemente de la zona común a través de sus aberturas de
admisión y extracción, estas deben comunicar directamente con el exterior y la separación vertical entre ellas
debe ser como mínimo 1,5 m.

3.1.3.2 Medios de ventilación híbrida y mecánica

1 Cuando los trasteros se ventilen a través de la zona común, la extracción debe situarse en la zona común.
Las particiones situadas entre esta zona y los trasteros deben disponer de aberturas de paso.
2 Las aberturas de admisión de los trasteros deben comunicar directamente con el exterior y las aberturas de
extracción deben estar conectadas a un conducto de extracción.
3 Para ventilación híbrida las aberturas de admisión deben comunicar directamente con el exterior.
4 Las aberturas de extracción deben conectarse a conductos de extracción

Página
40
5 En las zonas comunes las aberturas de admisión y las de extracción deben disponerse de tal forma que
ningún punto del local diste más de 15 m de la abertura más próxima.
6 Las aberturas de paso de cada trastero deben separarse verticalmente 1,5 m como mínimo.

3.1.4 Aparcamientos y garajes de cualquier tipo de edificio


1 En los aparcamientos y garajes debe disponerse un sistema de ventilación que puede ser natural o
mecánica. El caudal mínimo de ventilación es de 120l/plaza aparcamiento.

3.1.4.1 Medios de ventilación natural

1 Deben disponerse aberturas mixtas al menos en dos zonas opuestas de la fachada de tal forma que su
reparto sea uniforme y que la distancia a lo largo del recorrido mínimo libre de obstáculos entre cualquier
punto del local y la abertura más próxima a él sea como máximo igual a 25 m. Si la distancia entre las
aberturas opuestas más próximas es mayor que 30 m debe disponerse otra equidistante de ambas,
permitiéndose una tolerancia del 5%.

2 En el caso de garajes que no excedan de cinco plazas ni de 100 m2 útiles, en vez de las aberturas mixtas,
pueden disponerse una o varias aberturas de admisión que comuniquen directamente con el exterior en la
parte inferior de un cerramiento y una o varias aberturas de extracción que comuniquen directamente con el
exterior en la parte superior del mismo cerramiento, separadas verticalmente como mínimo 1,5 m.

Página
41
3.1.4.2 Medios de ventilación mecánica

1 La ventilación debe ser para uso exclusivo del aparcamiento, salvo cuando los trasteros estén situados en el
propio recinto del aparcamiento, en cuyo caso la ventilación puede ser conjunta, respetando en todo caso la
posible compartimentación de los trasteros como zona de riesgo especial, conforme al SI 1-2.

2 La ventilación debe realizarse por depresión y puede utilizarse una de las siguientes opciones:

a) con extracción mecánica;


b) con admisión y extracción mecánica.

3 Debe evitarse que se produzcan estancamientos de los gases contaminantes y para ello, las aberturas de
ventilación deben disponerse de la forma indicada a continuación o de cualquier otra que produzca el mismo
efecto:

a) haya una abertura de admisión y otra de extracción por cada 100 m2 de superficie útil;

b) la separación entre aberturas de extracción más próximas sea menor que 10 m.

4 Como mínimo deben emplazarse dos terceras partes de las aberturas de extracción a una distancia del
techo menor o igual a 0,5 m.

5 En los aparcamientos compartimentados en los que la ventilación sea conjunta deben disponerse las
aberturas de admisión en los compartimentos y las de extracción en las zonas de circulación comunes de tal
forma que en cada compartimento se disponga al menos una abertura de admisión.

Página
42
6 En aparcamientos con 15 o más plazas se dispondrán en cada planta al menos dos redes de conductos de
extracción dotadas del correspondiente aspirador mecánico.

7 En los aparcamientos que excedan de cinco plazas o de 100 m2 útiles debe disponerse un sistema de
detección de monóxido de carbono en cada planta que active automáticamente el o los aspiradores mecánicos
cuando se alcance una concentración de 50 p.p.m. en aparcamientos donde se prevea que existan empleados
y una concentración de 100 p.p.m. en caso contrario.

3.2 Condiciones particulares de los elementos


3.2.1 Aberturas y bocas de ventilación
1 En ausencia de norma urbanística que regule sus dimensiones, los espacios exteriores y los patios con los
que comuniquen directamente los locales mediante aberturas de admisión, aberturas mixtas o bocas de toma
deben permitir que en su planta se pueda inscribir un círculo cuyo diámetro sea igual a un tercio de la altura
del cerramiento más bajo de los que lo delimitan y no menor que 3 m.

2 Pueden utilizarse como abertura de paso un aireador o la holgura existente entre las hojas de las puertas y
el suelo.

3 Las aberturas de ventilación en contacto con el exterior deben disponerse de tal forma que se evite la
entrada de agua de lluvia o estar dotadas de elementos adecuados para el mismo fin.
4 Las bocas de expulsión deben situarse en la cubierta del edificio separadas 3 m como mínimo, de cualquier
elemento de entrada de ventilación (boca de toma, abertura de admisión, puerta exterior y ventana) y de los
espacios donde pueda haber personas de forma habitual, tales como terrazas, galerías, miradores, balcones,
etc.
5 En el caso de ventilación híbrida, la boca de expulsión debe ubicarse en la cubierta del edificio a una altura
sobre ella de 1 m como mínimo y debe superar las siguientes alturas en función de su emplazamiento (véanse
los ejemplos de la figura 3.4):
a) la altura de cualquier obstáculo que esté a una distancia comprendida entre 2 y 10 m;

Página
43
b) 1,3 veces la altura de cualquier obstáculo que esté a una distancia menor o igual que 2 m;
c) 2 m en cubiertas transitables.

3.2.2 Conductos de admisión


1 Los conductos deben tener sección uniforme y carecer de obstáculos en todo su recorrido.
2 Los conductos deben tener un acabado que dificulte su ensuciamiento y deben ser practicables para su
registro y limpieza cada 10 m como máximo en todo su recorrido.

3.2.3 Conductos de extracción para ventilación híbrida

Página
44
1. Cada conducto de extracción debe disponer de
un aspirador híbrido situado después de la última
abertura de extracción en el sentido del flujo del
aire.

2. Los conductos deben ser verticales.

3. Si los conductos son colectivos no deben servir


a más de 6 plantas. Los conductos de las dos
últimas plantas deben ser individuales. La conexión
de las aberturas de extracción con los conductos
colectivos debe hacerse a través de ramales
verticales cada uno de los cuales debe desembocar
en el conducto inmediatamente por debajo del
ramal siguiente (véase el ejemplo de la figura 3.3).

4. Los conductos deben tener sección uniforme y


carecer de obstáculos en todo su recorrido

5. Los conductos que atraviesen elementos


separadores de sectores de incendio deben cumplir
las condiciones de resistencia a fuego del apartado
3 de la sección SI1.

6. Los conductos deben tener un acabado que


dificulte su ensuciamiento y deben ser practicables
para su registro y limpieza en la coronación y en el
arranque.

7. Los conductos deben ser estancos al aire para


su presión de dimensionado.

Figura 3.3 . Ejemplo de conducto de extracción para ventilación híbrida con conducto colectivo

Página
45
3.2.4 Conductos de extracción para ventilación mecánica

1 Cada conducto de extracción debe disponer de un aspirador mecánico situado, salvo en el caso de la
ventilación específica de la cocina, después de la última abertura de extracción en el sentido del flujo del aire,
pudiendo varios conductos compartir un mismo aspirador (véanse los ejemplos de la figura 3.5), excepto en el
caso de los conductos de los garajes, cuando se exija más de una red.

Figura 3.4 Ejemplos de disposición de aspiradores mecánicos

2 La sección de cada tramo del conducto comprendido entre dos puntos consecutivos con aporte o salida de
aire debe ser uniforme.

3 Los conductos deben tener un acabado que dificulte su ensuciamiento y ser practicables para su registro y
limpieza en la coronación.

4 Cuando se prevea que en las paredes de los conductos pueda alcanzarse la temperatura de rocío éstos
deben aislarse térmicamente de tal forma que se evite que se produzcan condensaciones.

5 Los conductos que atraviesen elementos separadores de sectores de incendio deben cumplir las condiciones
de resistencia a fuego del apartado 3 de la sección SI1.

6 Los conductos deben ser estancos al aire para su presión de dimensionado.

Página
46
7 Cuando el conducto para la ventilación específica adicional de las cocinas sea colectivo, cada extractor debe
conectarse al mismo mediante un ramal que debe desembocar en el conducto de extracción inmediatamente
por debajo del ramal siguiente (véanse los ejemplos de la figura 3.6).

Figura 3.5. Ejemplo de conductos para ventilación específica adicional de las cocinas

3.2.5. Aspiradores híbridos, aspiradores mecánicos y extractores


1. Los aspiradores mecánicos y los aspiradores híbridos deben disponerse en un lugar accesible para realizar
su limpieza.

2. Previo a los extractores de las cocinas debe disponerse un filtro de grasas y aceites dotado de un
dispositivo que indique cuando debe reemplazarse o limpiarse dicho filtro.

3. Debe disponerse un sistema automático que actúe de tal forma que todos los aspiradores híbridos y
mecánicos de cada vivienda funcionen simultáneamente o adoptar cualquier otra solución que impida la
inversión del desplazamiento del aire en todos los puntos.

3.2.6. Ventanas y puertas exteriores


1. Las ventanas y puertas exteriores que se dispongan para la ventilación natural complementaria deben estar
en contacto con un espacio que tenga las mismas características que el exigido para las aberturas de
admisión.

4. Dimensionado
4.1 Aberturas de ventilación
1 El área efectiva total de las aberturas de ventilación de cada local debe ser como mínimo la mayor de las
que se obtienen mediante las fórmulas que figuran en la tabla 4.1.

Página
47
Siendo:

qv: caudal de ventilación mínimo exigido de el local [l/s], obtenido de la tabla 2.1.

qva: caudal de ventilación correspondiente a cada abertura de admisión del local calculado por un
procedimiento de equilibrado de caudales de admisión y de extracción y con una hipótesis de
circulación del aire según la distribución de los locales, [l/s].

qve: caudal de ventilación correspondiente a cada abertura de extracción del local calculado por un
procedimiento de equilibrado de caudales de admisión y de extracción y con una hipótesis de
circulación del aire según la distribución de los locales, [l/s].

qvp: caudal de ventilación correspondiente a cada abertura de paso del local calculado por un
procedimiento de equilibrado de caudales de admisión y de extracción y con una hipótesis de
circulación del aire según la distribución de los locales, [l/s].

4.2 Conductos de extracción


4.2.1. Conductos de extracción para ventilación híbrida
1. La sección de los conductos de extracción debe ser como mínimo la obtenida de la tabla 4.2 en función del
caudal de aire en el tramo del conducto y de la clase del tiro que se determinarán de la siguiente forma:

a) el caudal de aire en el tramo del conducto [l/s], qvt, que es igual a la suma de todos los caudales
que pasan por las aberturas de extracción que vierten al tramo;

Tabla 4.2 Secciones del conducto de extracción en cm2

Página
48
Aunque no figure en el código técnico, estas secciones de conductos, normalizadas, corresponden a las
siguientes dimensiones de conductos:

b) la clase del tiro se obtiene en la tabla 4.3 en función del número de plantas existentes entre la más
baja que vierte al conducto y la última, ambas incluidas, y de la zona térmica en la que se sitúa el
edificio de acuerdo con la tabla 4.4.

Tabla 4.3 Clases de tiro

Tabla 4.4 Zonas térmicas

Página
49
2. La sección de cada ramal debe ser, como mínimo, igual a la mitad de la del conducto colectivo al que
vierte.

4.2.2. Conductos de extracción para ventilación mecánica


1. Cuando los conductos se dispongan contiguos a un local habitable, salvo que estén en cubierta o en locales
de instalaciones o en patinillos que cumplan las condiciones que establece el DB HR, la sección nominal de
cada tramo del conducto de extracción debe ser como mínimo igual a la obtenida mediante la fórmula:

S ≥ 2,5·qvt

Siendo:

qvt el caudal de aire en el tramo del conducto [l/s], que es igual a la suma de todos los caudales que pasan
por las aberturas de extracción que vierten al tramo.

2 Cuando los conductos se dispongan en la cubierta, la sección debe ser como mínimo igual a la obtenida
mediante la fórmula:

S ≥ 1,5·qvt

4.3 Aspiradores híbridos, aspiradores mecánicos y extractores


1 Deben dimensionarse de acuerdo con el caudal extraído y para una depresión suficiente para contrarrestar
las pérdidas de presión previstas del sistema.

2 Los extractores deben dimensionarse de acuerdo con el caudal mínimo para cada cocina indicado en la tabla
2.1 para la ventilación adicional de las mismas.

4.4 Ventanas y puertas exteriores

Página
50
1 La superficie total practicable de las ventanas y puertas exteriores de cada local debe ser como
mínimo un veinteavo de la superficie útil del mismo.

Página
51
RITE

Para la ventilación de locales terciarios (aquellos que no son edificios de viviendas), se seguirán los
criterios especificados por el Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios (RITE), en la instrucción
técnica IT 1, en el punto "IT 1.1.4.2.1 Generalidades", cuyo redactado en este ámbito es el siguiente:

1. En los edificios de viviendas, a los locales habitables del interior de las mismas, los almacenes de residuos,
los trasteros, los aparcamientos y garajes; y en los edificios de cualquier otro uso, a los aparcamientos y los
garajes se consideran válidos los requisitos de calidad de aire interior establecidos en la Sección HS 3 del
Código Técnico de la Edificación.

2. El resto de edificios dispondrá de un sistema de ventilación para el aporte del suficiente caudal de aire
exterior que evite, en los distintos locales en los que se realice alguna actividad humana, la formación de
elevadas concentraciones de contaminantes, de acuerdo con lo que se establece en el apartado 1.4.2.2 y
siguientes. A los efectos de cumplimiento de este apartado se considera válido lo establecido en el
procedimiento de la UNE-EN 13779.

IT 1.1.4.2.2. Categorías de calidad del aire interior en función


del uso de los edificios

En función del uso del edificio o local, la categoría de calidad del aire interior (IDA) que se deberá alcanzar
será, como mínimo, la siguiente:

• IDA 1 (aire de óptima calidad): hospitales, clínicas, laboratorios y guarderías.

• IDA 2 (aire de buena calidad): oficinas, residencias (locales comunes de hoteles y similares,
residencias de ancianos y de estudiantes), salas de lectura, museos, salas de tribunales, aulas de
enseñanza y asimilables y piscinas.

• IDA 3 (aire de calidad media): edificios comerciales, cines, teatros, salones de actos, habitaciones de
hoteles y similares, restaurantes, cafeterías, bares, salas de fiestas, gimnasios, locales para el deporte
(salvo piscinas) y salas de ordenadores.

• IDA 4 (aire de calidad baja)

IT 1.1.4.2.3. Caudal mínimo del aire exterior de ventilación

1. El caudal mínimo de aire exterior de ventilación, necesario para alcanzar las categorías de calidad de aire
interior que se indican en el apartado 1.4.2.2, se calculará de acuerdo con alguno de los cinco métodos que se
indican a continuación.

A. Método indirecto de caudal de aire exterior por persona

a) Se emplearán los valores de la tabla 1.4.2.1 cuando las personas tengan una actividad metabólica de
alrededor 1,2 met, cuando sea baja la producción de sustancias contaminantes por fuentes diferentes del ser
humano y cuando no esté permitido fumar.

Tabla 1.4.2.1 Caudales de aire exterior, en dm³/s por persona

Página
52
b) Para locales donde esté permitido fumar, los caudales de aire exterior serán, como mínimo, el doble de los
indicados en la tabla 1.4.2.1.
c) Cuando el edificio disponga de zonas específicas para fumadores, estas deben consistir en locales
delimitados por cerramientos estancos al aire, y en depresión con respecto a los locales contiguos.

Si no conocemos el número de personas del local podemos utilizar la Tabla 2.1. Densidades de
ocupación del Documento Básico SI: Seguridad en caso de incendio en la Sección SI3: Evacuación de
ocupantes

Tabla 2.1. Densidades de ocupación


Uso previsto Zona, tipo de actividad Ocupación
(m2/persona)

Cualquiera Zonas de ocupación ocasional y accesibles únicamente a efectos de mantenimiento: Ocupación nula
salas de máquinas, locales para material de limpieza, etc. 3
Aseos de planta
Residencial Plantas de vivienda 20
Vivienda
Residencial Zonas de alojamiento 20
Público Salones de uso múltiple 1
Vestíbulos generales y zonas generales de uso público en plantas de sótano, baja y
entreplanta 2
Aparcamiento (2) Vinculado a una actividad sujeta a horarios: comercial, espectáculos, oficina, etc. 15
En otros casos 40
Administrativo Plantas o zonas de oficinas 10
Vestíbulos generales y zonas de uso público 2
Docente Conjunto de la planta o del edificio 10
Locales diferentes de aulas, como laboratorios, talleres, gimnasios, salas de dibujo,
etc. 5
Aulas (excepto de escuelas infantiles) 1,5
Aulas de escuelas infantiles y salas de lectura de bibliotecas 2
Hospitalario Salas de espera 2
Zonas de hospitalización 15
Servicios ambulatorios y de diagnóstico 10
Zonas destinadas a tratamiento a pacientes internados 20
Comercial En establecimientos comerciales:
áreas de ventas en plantas de sótano, baja y entreplanta 2

Página
53
áreas de ventas en plantas diferentes de las anteriores 3
En zonas comunes de centros comerciales:
mercados y galerías de alimentación 2
plantas de sótano, baja y entreplanta o en cualquier otra con acceso desde el
espacio exterior 3
plantas diferentes de las anteriores 5
En áreas de venta en las que no sea previsible gran afluencia de público, tales 5
como exposición y venta de muebles, de vehículos, etc.
Pública Zonas destinadas a espectadores sentados:
concurrencia con asientos definidos en el proyecto 1pers/asiento
sin asientos definidos en el proyecto 0,5
Zonas de espectadores de pie 0,25
Zonas de público en discotecas 0,5
Zonas de público de pie, en bares, cafeterías, etc. 1
Zonas de público en gimnasios:
con aparatos 5
sin aparatos 1,5
Piscinas públicas
zonas de baño (superficie de los vasos de las piscinas) 2
zonas de estancia de público en piscinas descubiertas 4
vestuarios 3
Salones de uso múltiple en edificios para congresos, hoteles, etc. 1
Zonas de público en restaurantes de “comida rápida”, (p. ej: hamburgueserías, 1,2
pizzerías...)
Zonas de público sentado en bares, cafeterías, restaurantes, etc. 1,5
Salas de espera, salas de lectura en bibliotecas, zonas de uso público en museos, 2
galerías de arte, ferias y exposiciones, etc.
Vestíbulos generales, zonas de uso público en plantas de sótano, baja y entreplanta 2
Vestíbulos, vestuarios, camerinos y otras dependencias similares y anejas a salas de
espectáculos y de reunión 2
Zonas de público en terminales de transporte 10
Zonas de servicio de bares, restaurantes, cafeterías, etc. 10
Archivos, 40
almacenes

B. Método directo por calidad del aire percibido

En este método basado en el informe CR 1752 (método olfativo), los valores a emplear son los de la tabla
1.4.2.2.

Tabla 1.4.2.2 Calidad del aire percibido, en decipols

Página
54
C. Método directo por concentración de C02

a) Para locales con elevada actividad metabólica (salas de fiestas, locales para el deporte y actividades físicas,
etc.), en los que no está permitido fumar, se podrá emplear el método de la concentración de C02, buen
indicador de las emisiones de bioefluentes humanos. Los valores se indican en la tabla 1.4.2.3.

Tabla 1.4.2.3 Concentración de C02 en los locales

(*) Concentración de CO2 (en partes por millón en volumen) por encima de la concentración en el aire exterior

b) Para locales con elevada producción de contaminantes (piscinas, restaurantes, cafeterías, bares, algunos
tipos de tiendas, etc.) se podrá emplear los datos de la tabla 1.4.2.3, aunque si se conocen la composición y
caudal de las sustancias contaminantes se recomienda el método de la dilución del apartado E.

D. Método indirecto de caudal de aire por unidad de superficie

Para espacios no dedicados a ocupación humana permanente, se aplicarán los valores de la tabla 1.4.2.4.

Tabla 1.4.2.4 Caudales de aire exterior por unidad de superficie de locales no dedicados a
ocupación humana permanente.

E. Método de dilución.

Cuando en un local existan emisiones conocidas de materiales contaminantes específicos, se empleará el


método de dilución. Se considerarán válidos a estos efectos, los cálculos realizados como se indica en el
apartado 6.4.2.3 de la EN 13779. La concentración obtenida de cada sustancia contaminante, considerando la
concentración en el aire de impulsión SUP y las emisiones en los mismos locales, deberá ser menor que el
límite fijado por las autoridades sanitarias.

Página
55
2. En las piscinas climatizadas, el aire exterior de ventilación necesario para la dilución de los contaminantes
será de 2,5 dm³/s por metro cuadrado de superficie de la lámina de agua y de la playa (no está incluida la
zona de espectadores). A este caudal se debe añadir el necesario para controlar la humedad relativa, en su
caso. El local se mantendrá con una presión negativa de entre 20 a 40 Pa con respecto a los locales contiguos.

3. En edificios para hospitales y clínicas son válidos los valores de la norma UNE 100713. IT 1.1.4.2.4.

Filtración del aire exterior mínimo de ventilación.


1. El aire exterior de ventilación, se introducirá debidamente filtrado en los edificios.
2. Las clases de filtración mínimas a emplear, en función de la calidad del aire exterior (ODA) y de la calidad
del aire interior requerida (IDA), serán las que se indican en la tabla 1.4.2.5
3. La calidad del aire exterior (ODA) se clasificará de acuerdo con los siguientes niveles:
ODA 1: aire puro que se ensucia sólo temporalmente (por ejemplo polen).
ODA 2: aire con concentraciones altas de partículas y, o de gases contaminantes.
ODA 3: aire con concentraciones muy altas de gases contaminantes (ODA 3G) y, o de partículas (ODA 3P).

Tabla 1.4.2.5 Clases de filtración

(*) GF = Filtro de gas (filtro de carbono) y, o filtro químico o físico-químico (fotocatalítico) y solo serán necesarios en caso
de que la ODA 3 se alcance por exceso de gases.

4. Se emplearán prefiltros para mantener limpios los componentes de las unidades de ventilación y
tratamiento de aire, así como para alargar la vida útil de los filtros finales.
Los prefiltros se instalarán en la entrada del aire exterior a la unidad de tratamiento, así como en la entrada
del aire de retorno.
5. Los filtros finales se instalarán después de la sección de tratamiento y, cuando los locales sean
especialmente sensibles a la suciedad (locales en los que haya que evitar la contaminación por mezcla de
partículas, como quirófanos o salas limpias, etc.), después del ventilador de impulsión, procurando que la
distribución de aire sobre la sección de filtros sea uniforme.
6. En todas las secciones de filtración, salvo las situadas en tomas de aire exterior, se garantizarán las
condiciones de funcionamiento en seco (no saturado).
7. Las secciones de filtros de la clase G4 o menor para las categorías del aire interior IDA 1, IDA 2 e IDA 3
solo se admitirán como secciones adicionales a las indicadas en la tabla 1.4.2.5.
8. Los aparatos de recuperación de calor deben estar siempre protegidos con una sección de filtros, cuya
clase será la recomendada por el fabricante del recuperador; de no existir recomendación serán como mínimo
de clase F6.
9. En las reformas, cuando no haya espacio suficiente para la instalación de las unidades de tratamiento de
aire, el filtro final indicado en la tabla 1.4.2.5 se incluirá en los recuperadores de calor.

IT 1.1.4.2.5. Aire de extracción


1. En función del uso del edificio o local, el aire de extracción se clasifica en las siguientes categorías:

Página
56
• AE 1 (bajo nivel de contaminación): aire que procede de los locales en los que las emisiones más
importantes de contaminantes proceden de los materiales de construcción y decoración, además de
las personas. Está excluido el aire que procede de locales donde se permite fumar. Están incluidos en
este apartado: oficinas, aulas, salas de reuniones, locales comerciales sin emisiones específicas,
espacios de uso público, escaleras y pasillos.

• AE2 (moderado nivel de contaminación): aire de locales ocupado con más contaminantes que la
categoría anterior, en los que, además, no está prohibido fumar. Están incluidos en este apartado:
restaurantes, habitaciones de hoteles, vestuarios, aseos, cocinas domésticas (excepto campana
extractora), bares, almacenes.

• AE3 (alto nivel de contaminación): aire que procede de locales con producción de productos químicos,
humedad, etc. Están incluidos en este apartado: saunas, cocinas industriales, imprentas, habitaciones
destinadas a fumadores.

• AE 4 (muy alto nivel de contaminación): aire que contiene sustancias olorosas y contaminantes
perjudiciales para la salud en concentraciones mayores que las permitidas en el aire interior de la zona
ocupada. Están incluidos en este apartado: extracción de campanas de humos, aparcamientos, locales
para manejo de pinturas y solventes, locales donde se guarda lencería sucia, locales de
almacenamiento de residuos de comida, locales de fumadores de uso continuo, laboratorios químicos.

2. El caudal de aire de extracción de locales de servicio será como mínimo de 2 dm³/s por m² de superficie en
planta.
3. Sólo el aire de categoría AE 1, exento de humo de tabaco, puede ser retornado a los locales.
4. El aire de categoría AE 2 puede ser empleado solamente como aire de transferencia de un local hacia
locales de servicio, aseos y garajes.
5. El aire de las categorías AE 3 y AE 4 no puede ser empleado como aire de recirculación o de transferencia.
6. Cuando se mezclen aires de extracción de diferentes categorías el conjunto tendrá la categoría del más
desfavorable; si las extracciones se realizan de manera independiente, la expulsión hacia el exterior del aire
de las categorías AE3 y AE4 no puede ser común a la expulsión del aire de las categorías AE1 y AE2, para
evitar la posibilidad de contaminación cruzada.

IT 1.2 EXIGENCIA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA


IT1.2.4.5 Recuperación de energía

IT1.2.4.5.2 Recuperación de calor del aire de extracción

1 En los sistemas de climatización de los edificios en los que el caudal de aire expulsado al exterior, por
medios mecánicos, sea superior a 0,5 m3/s, se recuperará la energía del aire expulsado.

2 Sobre el lado del aire de extracción se instalará un aparato de enfriamiento adiabático.

3 Las eficiencias mínimas en calor sensible sobre el aire exterior (%) y las pérdidas de presión máximas (Pa)
en función del caudal de aire exterior (m3/s) y de las horas anuales de funcionamiento del sistema deben ser
como mínimo las indicadas en la tabla 2.4.5.1

Tabla 2.4.5.1 Eficiencia de la recuperación

Página
57
IT1.2.4.5.3 Estratificación

En los locales de gran altura la estratificación se debe estudiar y favorecer durante los períodos de demanda
térmica positiva y combatir durante los períodos de demanda térmica negativa.

LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Si el tipo de local al cuál se quiere efectuar una ventilación ambiental no esta contemplado en el
criterio anterior, debemos seguir nuestra “peregrinación” en busca de la normativa, si es que existe, que nos
oriente sobre los caudales adecuados. Una fuente de información la encontramos en la Ley de Prevención
de Riesgos Laborales y en concreto en el Real Decreto 486/1997 de 14 de abril, publicado en el
BOE 23-IV-1997, que fija las “Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en los Lugares de
Trabajo” y que por tanto forzosamente ha de tener incidencia en todo tipo de ambientes laborales. Dentro de
esta disposición, se especifica lo siguiente en su “Capítulo II, Art.7:

1. La exposición a las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no deberá suponer un riesgo para la
seguridad y salud de los trabajadores. A tal fin, dichas condiciones ambientales y en particular las condiciones
termo-higrométricas de los lugares de trabajo deberán ajustarse a lo establecido en anexo III.

2. La exposición a los agentes físicos, químicos y biológicos del ambiente de trabajo se regirá por lo dispuesto
en su normativa específica”.

Dentro del Anexo III mencionado por el anterior capítulo, los apartados en los cuales la ventilación puede
tener una incidencia concreta son los siguientes:

Anexo III: Condiciones ambientales de los lugares de trabajo

3. En los lugares de trabajo cerrados deberán cumplirse, en particular, las siguientes condiciones:

a) La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficinas o similares
estará comprendida entre 17 y 27°C. La temperatura de los locales donde se realicen trabajos ligeros
estará comprendida entre 14 y 25°C.

b) La humedad relativa estará comprendida entre el 30 y el 70 por ciento, excepto en los locales
donde existan riesgos por electricidad estática en los que el límite inferior será el 50 por ciento.

Página
58
c) Los trabajadores no deberán estar expuestos de forma frecuente o continuada a corrientes de aire
cuya velocidad exceda los siguientes límites:

1°. Trabajos en ambientes no calurosos: 0.25 m/s.

2°. Trabajos sedentarios en ambientes calurosos: 0.5 m/s.

3°. Trabajos no sedentarios en ambientes no calurosos: 0.75 m/s.

Estos límites no se aplicarán a las corrientes de aire expresamente utilizadas para evitar el estrés en
exposiciones intensas al calor, ni las corrientes de aire acondicionado, para las que el límite será de
0.25 m/s en el caso de trabajos sedentarios y 0.35 m/s en los demás casos.

d) La renovación mínima del aire en los locales de trabajo será de 30 metros cúbicos de aire limpio por
hora y trabajador en el caso de trabajos sedentarios en ambientes no calurosos ni contaminados por
humo de tabaco y de 50 metros cúbicos en los casos restantes, a fin de evitar el ambiente viciado y
los olores desagradables.

El sistema de ventilación empleado y, en particular, la distribución de las entradas de aire limpio y


salidas del aire viciado, deberán asegurar una efectiva renovación del aire del local de trabajo.

4. A efectos de la aplicación de lo establecido en el apartado anterior, deberán tenerse en cuenta las


limitaciones o condicionantes que puedan imponer, en cada caso, las características particulares del lugar de
trabajo, de los procesos u operaciones que se desarrollen en él y del clima de la zona en la que está ubicado.

En cualquier caso, el aislamiento térmico de los locales cerrados debe adecuarse a las condiciones climáticas
propias del lugar.

Tenemos, pues, una nueva orientación, obligatoria, en lo que respecta a la ventilación de ambientes
laborables, fijada en 30 o 50 m3/h por persona en función del ambiente.

No se nos puede escapar que el caudal “obligatorio” anterior puede ser suficiente para ambientes
laborables relativamente normales pero, por contra, ser totalmente insuficiente cuando el ambiente en el cual
se encuentren los operarios tenga otras fuentes contaminantes no derivadas del humo de tabaco, que son las
mas habituales en ambientes laborables.

Por consiguiente, si debemos ventilar un ambiente industrial en el cual el proceso de fabricación


genera un determinado tipo de contaminante (humo, calor, humedad, disolventes, etc.) en cantidades
molestas o perjudiciales y no es posible pensar en la utilización de sistemas de captación localizada para
captar el contaminante en la fuente de producción, deberemos recurrir al empleo de la ventilación ambiental
para lograr unos índices de confort adecuados.

No existirán ya unos estándares obligatorios pero si unos criterios comúnmente aceptados, basados en
aplicar un determinado numero de renovaciones/ hora al volumen considerado, que se usaran para la solución
de este tipo de problemáticas.

En efecto, en función del grado de contaminación del local se deberá aplicar un mayor o menor
numero de renovaciones/hora de todo el volumen del mismo, según se observa en la tabla siguiente.

Página
59
Renovaciones/hora
Renovación del aire en locales habitados N
0,5
Catedrales
1-2
Iglesias modernas (techos bajos)
2-3
Escuelas, aulas
aulas
3-4
Oficinas de Bancos
4-6
Cantinas (de fabricas o militares)
5-6
Hospitales
5-6
Oficinas generales
5-8
Bar del hotel
5-6
Restaurantes lujosos (espaciosos)
6-8
Laboratorios (con campanas localizadas)
5 - 10
Talleres de mecanizado
mecanizado
10 - 12
Tabernas (con cubas presentes)
5 - 10
Fabricas en general
5-8
Salas de juntas
6-8
Aparcamientos
6-8
Salas de baile clasico
10 - 12
Discotecas
8 - 10
Restaurante medio (un tercio de fumadores)
6 - 10
Gallineros
8 - 10
Clubs privados (con fumadores)
10 - 12
Cafe
10 - 15
Cocinas domesticas (mejor instalar campana)
10 - 12
Teatros
13 - 15
Lavabos
15 - 18
Sala de juego (con fumadores)

Página
60
10 - 15
Cines
15 - 18
Cafeterías y Comidas rápidas
15 - 20
Cocinas industriales (indispensable usar campana)
20 - 30
Lavanderías
20 - 30
Fundiciones (sin extracciones localizadas)
20 - 30
Tintorerías
25 - 35
Obradores de panaderías
30 - 60
Naves industriales con hornos y baños (sin campanas)

Talleres
Talleres de pintura (mejor instalar campana) 40 - 60

Esta tabla se basa en criterios de Seguridad e Higiene en el trabajo y pretende evitar que los
ambientes lleguen a un grado de contaminación ambiental que pueda ser perjudicial para los operarios, pero
sin partir ni del numero de los mismos ni de criterios más científicos.

Obsérvese que, a medida que el grado de posible contaminación del recinto es mayor, aumenta la
cantidad de renovaciones a aplicar, siendo más difícil determinar con precisión cuál es el número exacto de
renovaciones para conseguir un ambiente limpio con plenas garantías, por lo que será la propia experiencia la
que nos oriente en casos como estos, especialmente si se alcanzan niveles de contaminación importantes.

La tabla anterior puede simplificarse aún más, en base al volumen del recinto a considerar
que da buenos resultados con carácter general.

En cualquier caso hay que tener en cuenta que los valores de la tabla anterior son orientativos, y
que en caso de instalaciones con elevado grado de contaminación, los caudales resultantes de la
aplicación de la tabla anterior pueden ser muy insuficientes.

Página
61

Das könnte Ihnen auch gefallen