Sie sind auf Seite 1von 4

Acerca de Thomas Kuhn y la comunidad científica*

Al abordar el problema de la filosofía de la ciencia y reflexionar

sobre la construcción y sustitución de las teorías científicas1 en el

mundo, Kuhn,2 un importante filósofo estadounidense del siglo pasado,

siguió un enfoque histórico-sociológico ─de acuerdo con el cual, la

ciencia vendría a ser, fundamentalmente, un producto histórico y

tendría, además, un componente social, que se relaciona con el

concepto de paradigma3─ y, en su afán por comprender y explicar cómo

es el proceso mediante el cual las diversas teorías científicas son

elaboradas, aplicadas, aceptadas o rechazadas y sustituidas por otras,

mostró un singular interés por el comportamiento científico, pero no a

nivel de la actividad individual, sino a nivel de lo que denominó

“comunidad científica” ─entendida esta como un “grupo de personas

que practican conjuntamente una profesión científica y que están

ligados por elementos comunes para llevar a cabo la resolución de

metas y objetivos de su investigación” de los que son responsables en

su especialidad─, la cual, basada en un paradigma compartido y

plenamente aceptado, que implica una concepción de la realidad y las

cosas, realiza diversos proyectos y, al hacerlo, determina la forma en

que se debe trabajar y qué saberes deben ser considerados como parte

del conocimiento científico y qué saberes no, lo cual es de suma

relevancia a nivel del campo epistemológico.


Asimismo, cabe señalar que Kuhn introdujo el concepto de

comunidad científica al reflexionar sobre la producción de conocimientos

y explorar la labor del científico en el ámbito social, en la que concibe

que los miembros de dicha comunidad participan de una educación

común correspondiente a una determinada tradición científica que

deviene en imperante, lo que facilita la comunicación y cooperación en

el grupo, así como una adecuación sus juicios, que no implica la

existencia de un cuerpo monolítico, ya que no excluye la posibilidad de

ciertas discrepancias.

En ese sentido, el paradigma o matriz disciplinar que propone

Kuhn hace referencia, precisamente, a la posesión común de los

practicantes de una determinada disciplina y está compuesto por

generalizaciones simbólicas (componentes aceptados por el grupo y

fácilmente representados de forma lógica), modelos (creencias que

proporcionan al grupo analogías y metáforas preferidas o permisibles

que ayudan a determinar lo que será aceptado y no aceptado), valores

(elementos que conllevan a considerar a la comunidad científica como

un todo y que sirven a la mantención de su cohesión), compromisos

metafísicos (filosofía de la época que se tiene en cuenta durante la

investigación) y ejemplares (soluciones a problemas concretos aceptadas

como paradigmáticas por la comunidad científica).

No obstante, considerando que los compromisos metafísicos e

ideológicos, sin duda alguna, influyen en los científicos sobre qué


investigar, no necesariamente se debería entender que el progreso

científico siempre está en función de la búsqueda de verdades relativas

a una época determinadas por una comunidad científica, más aún

cuando, muchas veces quienes determinan qué investigar no son sus

miembros, sino grupos de poder que detentan el dominio y control

sobre la ciencia, como, por ejemplo, en el caso de la experimentación

genética nazi y la creación de bombas nucleares a manos de científicos,

por lo que resulta necesario reflexionar también sobre las

responsabilidades de la praxis científica y la finalidad de las ciencias.

kv

Lima, febrero de 2016


NOTAS

* Escrito para el Taller “Repensando a Thomas Kuhn”, desarrollado en la


Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)-Facultad de Filosofía,
2016.
1 Kuhn señaló, al respecto, que, cuando se produce la sustitución de un
paradigma por otro, se expresa una “revolución científica”, que implica una
concepción de acuerdo con la cual la ciencia no se desarrolla por medio de la
acumulación de descubrimientos o inventos individuales, sino que se forma
como proceso de ruptura con lo anterior, en el que la comunidad de científicos
sigue determinados pasos: reconocimiento de anomalías, un periodo de
inseguridad, desarrollo de grupos de ideas alternativos, identificación de
escuelas de pensamiento y dominación de las nuevas ideas.
2Thomas Samuel Kuhn (1922-1996) fue un historiador y filósofo de la ciencia
que destacó por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la
sociología científica en la década de 1960.
3 Kuhn señaló, en su famosa obra La estructura de las revoluciones científicas
(1971 [1962]), entre las varias definiciones acerca del término paradigma, que
estos eran: “realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante
cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una
comunidad científica” (p. 13).

Das könnte Ihnen auch gefallen