Sie sind auf Seite 1von 88

ABASTECIMIENTO

DE AGUA

Docente: Rose A.
Callata Chura Lección N° 3
Datos básicos de diseño
1. Periodo de diseño
1.1.Periodos típicos de algunas obras
Resumen de vida útil de elementos de un sistema de agua
potable y alcantarillado
1.2. Reglamento Nacional de edificaciones
1.3.Factores determinantes en el periodo de diseño

 Vida útil de las instalaciones: depende de la resistencia física del


material a factores adversos (medio ambiente). Siendo un sistema
de abastecimiento de agua una obra muy compleja, constituido por
obras de concreto, metálicas, tuberías, estaciones de bombeo, etc.,
cuya resistencia física es variable, no es posible pensar en períodos
de diseño uniforme.
 Costos de inversión: el período de diseño esta ligado íntimamente a
factores económicos, por eso se debe analizar los componentes de
un sistema de abastecimiento de agua, la dificultad o facilidad de
su construcción influye en mayores o menores períodos de
inversiones nuevas. Aquí es necesario plantear la construcción de
componentes del sistema por etapas.
 Crecimiento poblacional: el crecimiento poblacional
depende de factores económicos, sociales y del desarrollo
industrial. Para ciudades de crecimiento rápido el período
de diseño debe ser corto, caso contrario puede haber un
colapso financiero; para crecimientos lentos, se puede
ampliar el período de diseño.
 Financiamiento: las obras de abastecimiento representan
una gran inversión inicial, siendo necesario su financiamiento
a través de organismos financieros, se debe hacer
estimaciones de interés y de costo capitalizado para que
pueda aprovecharse más útilmente la inversión hecha. Esta
es una condición que conduce a hacer un análisis económico
incluyendo las diversas variables que intervienen en la
fijación de un período de diseño adecuado.
1.4. Factor de economía de escala

 La economía de escala, es la ventaja de producir a un


menor costo unitario en proyectos de mayor capacidad.
Es un factor a favor de ejecutar proyectos de mayor
dimensión.
 a. Razones de la existencia de las Economías de Escala.
 El fenómeno se presenta en buena parte de los
procesos o tecnologías productivas, en los cuales ocurre
que al incrementarse la capacidad de producción se
obtiene costos medios de producción (de largo plazo)
menores.
a. Razones de la existencia de las Economías de Escala
Cálculo del Factor de Economía a Escala
 Para encontrar “a” debemos aplicar logaritmos a
ambos lados de la igualdad de la ecuación
anterior y obtenemos:

 Esta fórmula se asemeja a la ecuación de una recta


y = mx +b donde el factor de economía a escala
“a” es igual a la pendiente “m”.
Razones Productivas
 La producción en mayores volúmenes permite la especialización que
es uno de los pilares de las tecnologías modernas de producción, lo
que eleva la productividad de la mano de obra y por tanto
disminuye sus costos.
Razones de Gestión y Comercialización
 Existen ahorros en la gestión y comercialización, si el proyecto
presenta un mayor nivel de producción, debido a que muchos de los
costos de gestión y comercialización son de tipo fijos, y su magnitud
es independiente del volumen de producción.
 A mayor tamaño se tendrá mayor capacidad para negociar los
precios de compra de insumos, así como los cargos por
comercialización. Inclusive un mayor tamaño y volumen de ventas
puede hacer factible el establecimiento de un sistema de
comercialización propio.
b. La función de costo de largo plazo.
 Corresponde a la relación entre el costo unitario de
producción a plena capacidad, de un proceso
tecnológico, y el tamaño de la capacidad de la
unidad productiva.
 A mayor tamaño el costo unitario de producción

disminuye, este fenómeno económico explica la


fusión de las empresas.
c. Tamaño Mínimo y la Políticas de protección.
 Se considera que la viabilidad económica de un
proyecto está condicionado a la posibilidad de
establecer un tamaño mínimo cuyo costo unitario de
producción sea igual o menor al precio
internacional del proyecto.
1.5. Periodo óptimo de diseño sin déficit inicial

 1.6. Periodo óptimo de diseño con déficit inicial


1.7. Periodos óptimos en años con diferentes factores
de economía de escala y tasas de descuento con déficit
inicial
Considerando que la tasa de descuento establecida
por las normas del Sistema Nacional de Inversión
Pública es del 9% y que las estimaciones del factor
de economía de escala de la mayoría de los
componentes de los sistemas de agua potable y
alcantarillado varía entre 0.3 y 0.7.
 Ejemplo
 En la ciudad de Huancayo se realizó el Estudio de
Factibilidad obteniéndose una población para el año
1975 de 20,000 habitantes, la dotación fue de 200
l/hab.día y el coeficiente máximo diario es 1.3,
considerando el almacenamiento de 20% del consumo
diario. La población de diseño creció en 4% por el
método del INEI. El volumen existente del reservorio es
de 1,200 m3. El costo de la construcción es: Costo = 10
*V 0.6, y la tasa de interés es 11%. Determinar: el
período óptimo de diseño a partir del año 1991, y el
volumen que se debe ampliar el reservorio al final del
período de diseño.
Solución

 1. Cálculo del volumen de demanda de


almacenamiento
 Vol reser = Pob*dotacioón*% almacenamiento
 Vol reser = 20 000 hab*0.2m3/hab/dia*0.2dia
 Vol reser = 800 m3
 2. Calculo del tiempo de equilibrio de la capacidad
existente
 𝑣𝑜𝑙. 𝑎𝑐𝑡 = 𝑣𝑜𝑙. 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 ∗ (1 + 𝑟)𝑡

 t = 10.34
 3. Cálculo de número de años de déficit

 4. Cálculo del periodo óptimo sin déficit inicial


∗ 2.6∗(1;𝑎)1.12
 𝑋 =
𝑟
 5. Cálculo del periodo óptimo
1;𝑎 0.7 𝑋𝑂 0.9
 𝑋𝑖 = 𝑋 ∗ + +
𝑟 (𝑋𝑂 :𝑋 ∗ )0.6

 * El periodo óptimo de diseño es de 12 años


 6. Cálculo del volumen de ampliación del reservorio
 𝑡 = 𝑡 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑦. 𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑟𝑠𝑒 + 𝑋𝑖 − 𝑡 𝑒𝑠𝑡. 𝑓𝑎𝑐𝑡.
 Cálculo de vol. de almacenamiento al final del
periodo de diseño
 𝑉𝑜𝑙𝑓 = 𝑉𝑜𝑙𝑟𝑒𝑠 ∗ 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑡

 Cálculo del volumen de ampliación


 Vol ampl =Volf – Vol act
 Ejemplo
 Las obras de captación han sido realizadas en el
año “0” para satisfacer a los 50 años la demanda
diaria anual de diseño de 1,170 lps con un valor
de variación diaria de 1.3. Si la demanda
promedio diario anual habrá de crecer con la tasa
de crecimiento compuesto de 2% anual. ¿Cuál sería
el porcentaje de capacidad ociosa en el décimo
año de funcionamiento y en el día de máxima
demanda de este mismo año, respectivamente?
Solución

 1. Cálculo de la demanda promedio diario anual a


los 50 años
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
 𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚;𝑓 =
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎

 2. Cálculo del caudal promedio en el año “0”


𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑓
 𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 =
𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑡
 3.Ec. De la demanda promedio
 𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚;𝑓 = 𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚;0 ∗ 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑡

 4. Caudal promedio para el año 10


𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚;10 = 334.38 ∗ 1.0210
 𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚;10 = 407.60 lps

 5. Porcentaje ociosa para el caudal promedio del año 10


𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑓
 % 𝑜𝑐𝑖𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 1 − ∗ 100
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
407.60
 % 𝑜𝑐𝑖𝑜𝑠 = 1 − ∗ 100
1170

 6. Caudal máx diario para el año 10


 𝑄𝑚á𝑥;𝑑 = 𝑘 ∗ 𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚
 7. Porcentaje de ociosidad para el caudal máx
diario del año 10
529.88
 % 𝑜𝑐𝑖𝑜𝑠 = 1 − ∗ 100
1170
2. Proyección Poblacional
Población de proyecto
 La población es la que determina los
requerimientos de agua. Las obras no se diseñan
para satisfacer sólo necesidades del momento
actual sino que deben prever el crecimiento de la
población, por lo que es necesario estimar cual será
la población futura a ser atendida por el sistema
de agua y saneamiento. Asimismo, de ser el caso,
debe considerarse la población permanente,
flotante y migratoria.
Métodos de estimación de población

2.1.Método Gráfico de Tendencias


 Consiste en graficar los datos estadísticos
disponibles de la población en estudio en un campo
cartesiano, ubicando el año en las abscisas del eje
de coordenadas y la población en las ordenadas
del eje de las coordenadas.
 De la prolongación de la curva histórica se grafica

tomando un promedio gráfico de las curvas


proyectadas.
 Por ejemplo, estimar la población proyectada para
el año 2030.

𝑦 =𝑚∗𝑥+𝑏 𝑛 ∗ 𝑥𝑦 − 𝑥 ∗ 𝑦 𝑦 ∗ 𝑥 2 − 𝑥 ∗ 𝑥𝑦
𝑚= 𝑏=
𝑛 ∗ 𝑥2 − 𝑥 2 𝑛 ∗ 𝑥2 − 𝑥 2
2.2.Método comparativo
 Se necesita disponer de datos censales de una población A y de otras poblaciones
B y C, las cuales poseen características de crecimiento y condición similares a la
población A.
 Graficamos a escala aritmética el tiempo, mientras que los valores de población se
llevarán a escala logarítmica.
2.3.Métodos analíticos
 Presupone que el cálculo de la población para una
región es ajustable a una curva matemática.
 A. Método Aritmético
 Este método se aplica a pequeñas comunidades en especial en el área
rural y a ciudades con crecimiento muy estabilizado (crecimiento lineal).
 Con este método se trata de obtener la tasa de crecimiento promedio,
resultado de promediar las tasas de crecimiento en los diferentes periodos.
B. Método Interés Simple
 Calcular la población futura dentro de 20 años
Año Población
1980 1958
1990 2678
2000 3128
2010 3570

 Solución
Año Población Pi+1 - Pi Pi*(ti+1-ti) r =[Pi+1 – Pi]/[Pi*(ti+1-ti)]
1980 1958
1990 2678 720 19580 0.0368
2000 3128 450 26780 0.0168
2010 3570 442 31280 0.0141
promedio 0.0226

P2030 = 3570*[1+0.0226*(2030-2010)]
P2030 = 5 184 habitantes
C. Método Geométrico
 El crecimiento será geométrico si el aumento de la
población es proporcional al tamaño de esta. En este
caso el patrón de crecimiento es el mismo que el de
interés compuesto. Es aplicable para poblaciones
jóvenes en pleno desarrollo.
D. Método de la Parábola
 Este método se usa preferentemente en poblaciones
que se encuentran en el periodo de asentamiento e
inicio (solo se escogerán tres datos censales).
 Ejm.Calcular la población, para el año 2030 y
20401990Población 2678
Año

2000 3128
2010 3570
Solución
Año Población var tiempo
1990 2678 0
2000 3128 10
2010 3570 20

02 A + 0 B + C = 2678 C = 2678
102 A + 10 B + C = 3128 A = -0.04
202 A + 20 B + C = 3570 B = 45.4
P2030 = - 0.04*(2030 – 1990)2 + 45.4*(2030-1990)+ 2675
P2030 = 4 427 habitantes
E. Método de los Incrementos Variables
 Este método se basa en los datos de poblaciones, las
dos más antiguas y las dos más últimas (método de las
4 poblaciones). Los censos deben estar equidistantes en
el tiempo.
 Proyectar la población para los años 2003, 2023,
2033

 Solución
 Determinación de intervalos inter-censales

 Cálculo de la población proyectada


F. Método de la Ecuación de Segundo Grado
 F.1. Método de la Curva Normal Logística

Se aplica para el cálculo de poblaciones futuras, partiendo de


3 puntos equidistantes y para aquellas que están cerca de su
periodo de saturación, es decir ciudades cuyas poblaciones
son mayores de 100 000 habitantes.
 F.2. Método de Mínimos Cuadrados
 Este método se basa específicamente en censos
equidistantes en el tiempo, se establece un conjunto de
valores de población, expresados en miles de habitantes,
asimismo se determina el valor de la razón de incremento
para cada par de poblaciones dadas.
 Según el crecimiento aritmético
 Según el crecimiento geométrico
 F.3. Método de la Parábola Cúbica
 Su cálculo se determina con la siguiente fórmula:
2.4. Método de la organización de la salud
Bibliografía
 Barahona Perales, F. J. Abastecimiento de agua y
alcantarillado. Apuntes.
 Guibo, Jorge. 2012. Curso Formulación y evaluación en
PIP del sector saneamiento. Ministerio de economías y
Finanzas- Dirección General de Políticas de Inversiones
 MVCS – Programa Nacional de Saneamiento Urbano.
2016. Guia de Orientación para elaboración de
Proyectos de Saneamiento
 Rodríguez Ruíz, Pedro. 2001. Abastecimiento de aguas.
 Vierendel. 2009. Abastecimiento de agua y
alcantarillado.

Das könnte Ihnen auch gefallen