Sie sind auf Seite 1von 18

Santiago, dieciocho de diciembre de dos mil diecisiete.

Vistos:
En autos Ruc 1740002516-9 y Rit O-51-2017 seguidos ante el Juzgado de
Letras del Trabajo de Valparaíso, doña Claudia Linares Barriga y doña Sandra
Flores Solimano, dedujeron demanda en procedimiento de aplicación general por
despido injustificado, nulidad del despido y cobro de prestaciones laborales en
contra de la Municipalidad de Valparaíso, solicitando que en definitiva, se acoja y
se le condene al pago de las prestaciones e indemnizaciones que reclaman, con
intereses legales, reajustes y costas.
Por sentencia definitiva de seis de abril de dos mil diecisiete, se rechazó la
demanda en todas sus partes, por estimarse, en síntesis, que no se acreditó la
existencia de relación laboral entre las partes.
En contra de la referida sentencia, la parte demandante interpuso recurso
de nulidad, alegando de manera principal, la causal del artículo 478 en su literal c)
del Código del Trabajo; y, en subsidio, la causal de infracción de ley con influencia
sustancial en la parte dispositiva del fallo, establecida en el artículo 477 del Código
en mención, por infracción de los artículos 4° de la Ley N° 18.883, 1, 7, 8, 162 y
168 del Código de Trabajo, y la Corte de Apelaciones de Valparaíso lo desestimó
con fecha veintiocho de juniode dos mil diecisiete, contra la cual se dedujo el
presente recurso de unificación de jurisprudencia, solicitando que esta Corte lo
acoja y, en consecuencia, la deje sin efecto, y en la de reemplazo se haga lugar a
la demanda en todas sus partes, con costas.
Se ordenó traer los autos en relación.
Considerando:
Primero: Que, de conformidad a lo que previenen los artículos 483 y 483-A
del Código del Trabajo, el recurso de unificación de jurisprudencia procede cuando
respecto de la materia de derecho objeto del juicio existen distintas
interpretaciones sostenidas en una o más sentencias firmes emanados de
tribunales superiores de justicia. La presentación respectiva debe ser fundada,
incluir una relación precisa y circunstanciada de los distintos pronunciamientos
respecto del asunto de que se trate, sostenidos en las mencionadas resoluciones
y que haya sido objeto de la sentencia contra de la cual se recurre y, por último, se
debe acompañar copia fidedigna de la o las sentencias que se invocan como
fundamento.

TWSFDMNXND
Segundo: Que la unificación de jurisprudencia pretendida, según se indica
en el libelo recursivo, se plantea respecto del alcance y aplicación del principio de
primacía de la realidad, por el cual la determinación de la existencia de una
relación de trabajo, depende, no de lo que las partes pactaron conforme flye de
documentos o acuerdos, sino de la situación real en que el trabajador se
encuentra colocado.
El recurrente sostiene que la tesis de la sentencia impugnada es contraria a
lo decidido en los fallos que acompaña para su contraste, correspondiente a los
ingresos de esta Corte números 11.584-14, 23.467-14 y 7.091-15, dictados
respectivamente, con fecha 1 de abril de 2015, 6 de agosto de 2015 y 28 de abril
de 2016, pues frente a antecedentes fácticos similares se aplicó el derecho en
forma contradictoria, desde que el fallo impugnado afirma que no es posible
aplicar las normas contenidas en el Código del Trabajo en el contexto de la
relación que surge de los contratos a honorarios suscritos conforme el artículo 4º
de la Ley Nº 18.883, desde que el ordenamiento jurídico lo impide, siendo la
normativa supletoria la contenida en el Código Civil. Estima tal interpretación
contraria al principio de la primacía de la realidad por cuanto excluye de su
razonamiento las pruebas que demuestrab los elementos que configuran la
relación de trabajo, prefieriendo los documentos allegados al juicio.
Las tres sentencias acompañadas para el cotejo, corresponden a
demandas deducidas por trabajadores vinculados con una municipalidad bajo el
sistema de contrato a honorarios del artículo 4º de la Ley Nº 18.883, y en todas
ellas, se consideró la existencia de una relación de trabajo. En las dos primeras,
concluyen los sentenciadores que corresponde calificar como de naturaleza
laboral y, por lo tanto, sometidas al Código del Trabajo, las vinculaciones habidas
entre una persona natural y un órgano de la Administración del Estado (en este
caso, de una Municipalidad), que se desarrollan fuera del marco legal que autoriza
la contratación a honorarios, conforme el artículo 11 de la Ley N° 18.834 y 4° de la
Ley N° 18.883. Por su parte, el tercer fallo considera que a la luz de los supuestos
fácticos establecidos, de los que surge que la demandante desarrolló una labor
bajo vínculo de subordinación y dependencia, desde que se ejecutaron en
dependencias de la demandada, en horarios y bajo las instrucciones que ella
dispuso, corresponde encuadrar la situación al alero del artículo 7º del estatuto
laboral, por lo que yerran los jueces de nulidad al calificar la relación contractual
como una sujeta al artículo 4° ya señalado.

TWSFDMNXND
Solicita, en definitiva, que se acoja el arbitrio impetrado, invalidando la
sentencia impugnada, dictándose la pertinente de reemplazo que acoja la
demanda en todas sus partes.
Tercero: Que para unificar la jurisprudencia de los tribunales superiores de
justicia respecto a una determinada materia de derecho “objeto del juicio”,
atendida la forma como está concebido el recurso de que se trata, es menester
que concurran resoluciones firmes que adopten una disímil línea de reflexión que
resuelva litigios de análoga naturaleza y sobre la base de supuestos fácticos
afines idóneos de compararse.
Cuarto: Que, según se advierte de su lectura, la sentencia impugnada
desestimó el recurso de nulidad impetrado en su contra, señalando que no es
jurídicamente posible aplicar las normas del Código del Trabajo a los contratos a
honorarios celebrados en la especie, al haberse acreditado que fueron celebrados
en el contexto de la ejecución de un convenio celebrado por la demandada con un
órgano público para la realización de un programa dirigido y supervisado por éste,
en el cual expresamente se faculta para la contratación de personal en los
términos del artículo 4º de la Ley Nº 18.883. En efecto, señala que las
municipalidades, fuera de especificos casos de excepción, carecen de facultades
para contratar bajo el régimen del Código del Trabajo, y que hacerlo, implicaría
una ilegalidad, pero no alteraría la calificación jurídica del vínculo. Incluso señala,
en su considerando undécimo, que sin perjuicio de que las labores ejercidas, por
tratarse de actividades específicas, y por lo tanto, cumplen con el supuesto del
precepto antes mencionado, el hecho de existir habitualidad, subordinación o
dependencia, y horario de trabajo, carece de relevanvia, pues en el ámbito
administrativo, ello no impide configurar un contrato de honorarios.
Quinto: Que, como se observa, el fallo recurrido lo que en el fondo postula,
es la imposibilidad de que un vínculo surgido bajo la formalidad de una prestación
de servicios a honorarios, conforme el artículo 4º de la Ley Nº 18.883 pueda
devenir u ocultar, en los hechos, una relación de naturaleza laboral, pues plantea
que una Municipalidad nunca –fuera de los precisos casos establecidos por el
legislador–, puede efectuar una contratación bajo el vigor del Código del Trabajo,
tratándose de una prohibición cuya infracción acarrearía responsabilidades
administrativas, pero en caso alguno, la mutación del vínculo contractual, siendo
incluso insignificante, en tal entendido –y como plantea en el ya citado motivo
undécimo–, la concurrencia de los indicios reveladores de relación de trabajo. Así,

TWSFDMNXND
concluye, que la demandada, al carecer de atribución legal para contratar al actor
bajo el sistema laboral común, lo hizo sobre la base de honorarios, conforme lo
indica el artículo 4° de la Ley N° 18.883, caso en el cual no serán aplicables las
disposiciones de tal estatuto sino que las reglas del contrato, excluyéndose la
posibilidad de someterlo al Código del Trabajo, no obstante concurrir elementos
que puedan constatar un vínculo de naturaleza laboral.
Sexto: Que, de este modo, los márgenes del recurso son claros en el
sentido de que la unificación solicitada por el actor, dice relación con la posibilidad
de someter a la vigencia del Código del Trabajo, a aquellas personas, que aunque
contratadas bajo el régimen de honorarios, en los hechos, sus labores no se
ajustan a los presupuestos normativos que autorizan dicho tipo de vínculos,
concurriendo indicios de subordinación y dependencia, de modo que se plantean
disímiles interpretaciones sobre el tema propuesto, verificándose la hipótesis
establecida en el artículo 483 del Código del Trabajo, que conduce a que esta
Corte emita pronunciamiento y determine la correcta interpretación a propósito del
estatuto jurídico que rige el vínculo que se forja con una Municipalidad, sobre la
base de la celebración continua de sucesivos contratos a honorarios extendidos
en el tiempo y dilucidar si pueden quedar sujetos a las reglas que el Código del
Trabajo consagra, en la medida que se evidencien de los hechos establecidos, los
indicios suficientes para tener por configurada la relación de trabajo.
Séptimo: Que, conforme fluye del tenor el artículo 1° del Código del
Trabajo, y del artículo 4° de la Ley N° 18.883, es palmario que la regla general
corresponde a la consideración básica de que el Código del Trabajo es aplicable a
todas las vinculaciones de naturaleza laboral habidas entre empleadores y
trabajadores, entendiendo por tales, aquellas que reúnan las características que
se derivan de la definición de contrato de trabajo consignada en el artículo 7° del
Código citado, es decir, aquella relación en la que concurre la prestación de
servicios personales intelectuales o materiales, bajo dependencia o subordinación
y el pago de una remuneración por dicha prestación, siendo la existencia de la
subordinación y dependencia el elemento esencial y mayormente determinante y
caracterizador de una relación de este tipo.
Octavo: Que, en el caso de verificarse tales indicios en el contexto de un
vínculo construido sobre la base de sucesivas contrataciones a honorarios con un
Municipio, debe tenerse en consideración, el tenor del ya referido artículo 1° del
Código del Trabajo.

TWSFDMNXND
Tal disposición consagra, además de la ya referida regla general, una
excepción y una contra excepción. En efecto, la excepción a la aplicación del
Código del Trabajo la constituyen los funcionarios de la Administración del Estado,
centralizada y descentralizada, del Congreso Nacional y del Poder Judicial, los
trabajadores de las empresas o instituciones del Estado o de aquéllas en que
tenga aportes, participación o representación, pero esta situación excepcional
tiene cabida únicamente en el evento que dichos funcionarios o trabajadores se
encuentren sometidos por ley a un estatuto especial. Por su parte, la contra
excepción se formula abarcando a todos los trabajadores de las entidades
señaladas, a quienes se vuelve a la regencia del Código del Trabajo, sólo en los
aspectos o materias no regulados en sus respectivos estatutos, siempre que no
fueren contrarias a estos últimos.
Noveno: Que, en otras palabras, se someten al Código del Trabajo y leyes
complementarias los funcionarios de la Administración del Estado que no se
encuentren sometidos por ley a un estatuto especial y, aun contando con dicho
estatuto, si éste no regula el aspecto o materia de que se trate; en este último
caso, en el evento que no se oponga a su marco jurídico.
Por consiguiente, si se trata de una persona natural que no se encuentra
sometida a estatuto especial, sea porque no ingresó a prestar servicios en la
forma que dicha normativa especial prevé, o porque tampoco lo hizo en las
condiciones que esa preceptiva establece –planta, contrata, suplente-, es claro
que el dilema debe ser resuelto reconduciendo el caso hacia la aplicación del
Código del Trabajo, desde que en la especie, el artículo 4° de la Ley N° 18.883,
sustrayéndose del marco jurídico estatutario que establece para los funcionarios
que regula, permite contratar sobre la base de honorarios en las condiciones que
allí se describen, las que, en general, se asimilan al arrendamiento de servicios
personales regulado en el Código Civil y que, ausentes, excluyen de su ámbito las
vinculaciones pertinentes, correspondiendo subsumirlas en la normativa del
Código del Trabajo en el evento que se presenten los rasgos característicos de
este tipo de relaciones –prestación de servicios personales, bajo subordinación y
dependencia y a cambio de una remuneración, según ya se dijo-, por cuanto la
vigencia del Código del Trabajo, constituye la regla general en este tipo de
relaciones personales y porque además, tratándose de un órgano de la
administración del Estado, debe someter su actuar al principio de legalidad
consagrado en los artículos 6 y 7 de la Constitución Política de la República.

TWSFDMNXND
Décimo: Que tal calificación no implica, en ningún caso, desconocer la
facultad de la administración para contratar bajo el régimen de honorarios que
consulta el artículo 4° de la Ley N° 18.883, esto es, cuando necesite de
profesionales o técnicos de educación superior o expertos en determinadas
materias y que deban realizar labores accidentales, no habituales, o se trate de la
prestación de servicios para cometidos específicos; razón por la que no se
presenta algún problema de colisión entre las normas del citado código y del
estatuto funcionario aludido, sino sólo de determinación de los presupuestos de
procedencia normativa que subyacen en cada caso, para discernir qué regla es
pertinente, y lo será aquella que se erige en el mencionado artículo 4°, siempre
que el contrato a honorarios sea manifestación de un mecanismo de prestación de
servicios, a través del cual la administración municipal, pueda contar con la
asesoría de expertos en determinadas materias, cuando necesita llevar a cabo
labores propias y que presentan el carácter de ocasional, específico, puntual y no
habituales.
Undécimo: Que, tales conceptos de “especificidad” y de “ocasión”,
conforme esta Corte ya ha asentado opinión, deben ser comprendidos a la luz de
lo dispuesto en el artículo 1° de la Ley N° 18.883, según el cual, para el
cumplimiento de sus funciones propias, cada Municipalidad cuenta con una
dotación permanente y otra transitoria, conformada por los funcionarios de planta y
a contrata, respectivamente, y, además, aquélla compuesta por quienes sirven
labores en calidad de contratados a honorarios, modalidad de prestación de
servicios particulares, que no confiere al que los desarrolla la calidad de
funcionario público, asistiéndole sólo los derechos establecidos en el respectivo
contrato, resultando que lo trascendente para lo discutido, es qué debe entenderse
por “labores accidentales y no habituales de la municipalidad”, siendo tales las
que, no obstante ser particulares de dicho ente, son ocasionales, esto es,
circunstanciales, accidentales y distintas de las que realiza el personal de planta o
a contrata; en tanto que cometidos específicos, hipótesis regulada en el inciso
segundo del artículo 4° de la citada ley, lo constituyen las labores puntuales, es
decir, aquéllas que están claramente determinadas en el tiempo y perfectamente
individualizadas, y que, excepcionalmente -en caso alguno de un modo continuo-,
pueden consistir en funciones propias y habituales del ente municipal.
Duodécimo: Que, conforme se establece en la sentencia del mérito, y es
reiterado por la recurrida, las actoras se desempeñaron como asesora laboral, la

TWSFDMNXND
señora Linares –a contar del 1 de abril de 2013; y, como asesora familiar, la
señora Flores, desde el 1 de enero de 2008, realizando labores consistentes en,
contactar y atender a los integrantes de las familias que se incorporen al programa
de Acompañamiento Psicosocial y Sociolaboral, respecto la primera, asesorando
en el desarrollo de competencias que permitan mejorar su capacidad de generar
ingresos, sus condiciones de empleabilidad y participación laboral; y, participar, la
segunda, en las actividades del programa Puente y de Apoyo y Acompañamiento
Psicosocial, atendiendo en terreno a las familias asignadas, trabajar con ellas
conforme a la metodología proporcionada, entre otras funciones.
Dichas prestaciones se proporcionaron sobre la base de la suscripción
sucesiva y continua de contratos a honorarios, percibiendo una suma de dinero
mensual, a contra entrega de una boleta de honorarios y un informe mensual, bajo
la supervisión y control del FOSIS, estableciéndose una jornada de 44 horas
semanales, sistema de control y registro de asistencia y horario, pactándose
feriado anual, permisos y licencias.
Decimotercero: Que tales funciones, es claro, atendida especialmente los
términos generales en que se postulan, no corresponden a servicios o
prestaciones “específicas” u “ocasionales”, a las cuales no puede dársele el
carácter de relaciones contractuales amparadas por la hipótesis excepcional del
inciso segundo del artículo 4° de la Ley N°18.883, máxime si se establecen
elementos propios de una relación laboral, como es la existencia de jornada
laboral, control de asistencia y horario, y supervigilancia y control de las labores,
que denotan poder de mando y dirección que configuran una relación que debe
sujetarse a las disposiciones del Código del Trabajo, por desmarcarse del ámbito
propio de su regulación estatutaria y que encuentra amplio cobijo en la contra
excepción del artículo 1° de dicho Código, de manera que los hechos
establecidos, contrariamente de lo que opina la sentencia recurrida, configuran
una relación laboral, evidenciándose un yerro en la calificación de los mismos.
Decimocuarto: Que, en ese contexto, si una persona se incorpora a la
dotación de una municipalidad bajo la modalidad contemplada en el artículo 4° de
la Ley N° 18.883, pero en la práctica presta servicios que en los hechos revelan un
vínculo al que corresponde aplicar el Código del Trabajo, llevan a la necesaria
conclusión de que se trata de una relación de orden laboral. Lo anterior, porque
dicho estatuto constituye la regla general en el ámbito de las relaciones laborales,
y, además, porque una conclusión en sentido contrario significaría admitir que, no

TWSFDMNXND
obstante concurrir todos los elementos de un contrato laboral, el trabajador queda
al margen de la protección que el Estado otorga a los trabajadores, en una
situación de precariedad que no tiene justificación alguna.
Decimoquinto: Que, en consecuencia, la acertada interpretación del
artículo 1° del Código del Trabajo en relación con el artículo 4° de la Ley N°
18.883, está dada por la vigencia de dicho Código para las personas naturales
contratadas por la Administración del Estado, en la especie una Municipalidad,
que aun habiendo suscrito sucesivos contratos de prestación de servicios a
honorarios, por permitírselo el estatuto especial que regula a la entidad
contratante, prestan servicios en las condiciones previstas por el legislador laboral;
en otros términos, corresponde calificar como vinculaciones laborales, sometidas
al Código del Trabajo, las relaciones habidas entre aquéllos en la medida que
dichas vinculaciones se desarrollen fuera del marco legal que establece –para el
caso- el artículo 4° de la Ley N° 18.883, que autoriza la contratación sobre la base
de honorarios ajustada a las condiciones que dicha norma describe, y se
conformen a las exigencias establecidas por el legislador laboral para los efectos
de entenderlas reguladas por la codificación correspondiente. Por lo tanto, la
interpretación que se aviene con las reglas y principios invocados, en lo
específico, la contiene la vertida en los fallos que en que se apoya el recurso de
unificación de jurisprudencia.
Decimosexto: Que en relación a la aseveración que formula la sentencia
impugnada, relativa a que el impedimento legal que afecta a las Municipalidades
de efectuar contrataciones bajo el régimen del Código del Trabajo, impediría de
manera absoluta que un contrato celebrado bajo el estatuto del artículo 4° de la
Ley N° 18.883 devenga en uno de naturaleza laboral, aunque haya sido celebrado
fuera de los supuestos que establece, e incluso con la concurrencia de los
elementos configurativos de relación laboral, cabe señalar, que el principio de
primacía de la realidad, en cuanto fundamento del derecho del trabajo,
corresponde a una exigencia que, como la doctrina enseña, tiene por objeto, entre
otras funciones, servir de guía interpretativa de las decisiones jurisprudenciales,
ordenando atender por sobre las formalidades, la manera en que la práctica
concreta desarrolla y configura las relaciones de intercambio y prestaciones de
servicio.
Desde dicha perspectiva, y atendido en especial el indiscutible carácter
protector del derecho laboral, aparece que la calificación de los hechos debe ser

TWSFDMNXND
efectuada desde la perspectiva del trabajador, a quien le es indiferente la fórmula
contractual que sustente su vínculo, o el fundamento jurídico del mismo, pues se
trata de un análisis que se realiza en el contexto de un derecho que busca
balancear el desequilibrio propio de las relaciones laborales, que afecta a quien
vive de su trabajo, donde el empleador se ubica en una posición privilegiada que
le permite decidir y dirigir, entre otros factores, las formalidades de la contratación.
Pues bien, en tal sentido, no es indiferente que un contrato celebrado entre
un particular y un municipio, que formalmente responde a la facultad del artículo 4°
antes citado, en la práctica demuestre elementos configurativos de una relación
laboral, pues la protección que implica el reconocimiento de dicha categoría
jurídica, se extiende de manera amplia conforme lo reflexionado en torno a la
aplicación del artículo 1° del Código del Trabajo ya mencionado, incluyendo
entonces, a este tipo de trabajadores que no se encuadran en los hechos en los
presupuestos legales que autorizan el régimen de contratación a honorarios.
En efecto, el error o ilegalidad en que incurre un ente público, como una
Municipalidad, al utilizar indebidamente la facultad del artículo 4° de la ley N°
18.883 no puede perjudicar al trabajador. La responsabilidad administrativa que
comparezca, debe afectar a su autor, pero no a terceros de buena fe, que no son
responsables del acto viciado. Incluso, el propio derecho administrativo reconoce
un efecto similar a partir del denominado principio de la confianza legítima, que ha
sido recogido por la jurisprudencia de la Contraloría General de la República, a
propósito de los funcionarios adscritos al sistema público bajo contrata, al señalar
que la reiterada renovación de las mismas, generan en los funcionarios la legítima
expectativa de continuidad que impide su cancelación sin una debida
fundamentación. En la especie, se puede indicar que, bajo el mismo principio, no
es posible extender los efectos nocivos de un acto mal ejecutado por la
administración, a quien le asiste tal confianza legítima, de que el órgano público se
relaciona con el particular de manera lícita y válida, y que concurriendo los
elementos que denotan la existencia de una relación laboral, esta debe ser
respetada, sin perjuicio de las responsabilidades administrativas del órgano, que al
trabajador no le empecen.
Decimoséptimo: Que por los motivos que han sido desarrollados,
determinada la correcta doctrina en la materia de derecho objeto del juicio y
siendo procedente el recurso de unificación de jurisprudencia deducido por los
demandantes, el recurso de nulidad que dedujeron debió ser acogido, fundado, de

TWSFDMNXND
manera principal, en la causal del artículo 478 letra c) del Código del Trabajo, esto
es, por haberse calificado erradamente los hechos establecidos, a los que
debieron atribuírsele una cualidad jurídica diversa a la efectuada, debiendo
anularse la sentencia del grado, procediéndose seguidamente, a dictar sentencia
de reemplazo, sin que resulte necesario emitir pronunciamiento en relación a la
siguiente causal de nulidad deducida por los demandantes, por ser innecesario de
acuerdo con lo que se ha venido resolviendo.
Por estas consideraciones, disposiciones legales citadas y en conformidad,
además, con lo preceptuado en los artículos 483 y siguientes del Código del
Trabajo, se acoge el recurso de unificación de jurisprudencia interpuesto por
la parte demandante contra la sentencia de veintiocho de junio de dos mil
diecisiete, dictada por la Corte de Apelaciones de Valparaíso, por la que se
rechazó el recurso de nulidad interpuesto contra el fallo pronunciado por el
Juzgado de Letras del Trabajo de dicha ciudad, con fecha seis de junio de dos mil
diecisiete, y en consecuencia, se declara que se lo acoge y que se anula esta
última sentencia, debiéndose dictar acto seguido y sin nueva vista, pero
separadamente, la respectiva de reemplazo.
Acordado con el voto en contra del abogado integrante señor Quintanilla,
quien fue de opinión de rechazar el recurso de unificación planteado, por cuanto,
en su parecer, la correcta interpretación de la cuestión de derecho materia del
juicio propuesto en el arbitrio, es la seguida por la sentencia impugnada, que
contiene lo que estima como exégesis correcta.
Regístrese y devuélvase.
Rol Nº 35.737-17
Pronunciado por la Cuarta Sala de la Corte Suprema integrada por los
Ministros señor Ricardo Blanco H., señora Andrea Muñoz S., señor Carlos Cerda
F., y los Abogados Integrantes señores Álvaro Quintanilla P., y Jorge Lagos G. No
firma el Abogado Integrante señor Quintanilla, no obstante haber concurrido a la
vista y al acuerdo de la causa, por estar ausente. Santiago, dieciocho de diciembre
de dos mil diecisiete.

RICARDO LUIS HERNAN BLANCO ANDREA MARIA MERCEDES MUÑOZ


HERRERA SANCHEZ
MINISTRO MINISTRA
Fecha: 18/12/2017 12:55:58 Fecha: 18/12/2017 12:55:59

TWSFDMNXND
CARLOS JOSE CERDA FERNANDEZ JORGE LAGOS GATICA
MINISTRO ABOGADO INTEGRANTE
Fecha: 18/12/2017 13:57:20 Fecha: 18/12/2017 13:20:58

TWSFDMNXND
En Santiago, a dieciocho de diciembre de dos mil diecisiete, se incluyó en el
Estado Diario la resolución precedente.

Este documento tiene firma electrónica y su original puede ser


validado en http://verificadoc.pjud.cl o en la tramitación de la
causa.
TWSFDMNXND
Santiago, dieciocho de diciembre de dos mil diecisiete.
En cumplimiento a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 483 C del
Código del Trabajo, se dicta la sentencia de reemplazo en unificación de
jurisprudencia que sigue.
Vistos:
Se reproducen los fundamentos, séptimo a decimosexto del fallo de
unificación de jurisprudencia que precede.
Se mantienen la parte expositiva y motivos primero al noveno del fallo
dictado por la juez titular del Juzgado del Valparaíso, las que no resultan
removidas por la decisión a emitirse.
Y teniendo, además, presente:
Primero: Que es un hecho establecido que las trabajadores prestaron
servicios de manera continua para la demandada en fechas diversas en labores
genéricas como contactar y atender a los integrantes de familias que se
incorporen a los programas señalados, asesorías en su desarrollo y atendimiento
en terreno, entre otras funciones, hasta el mes de diciembre de 2016, mediante
sucesivos contratos suscritos conforme al artículo 4º de la Ley Nº 18.883.
Asimismo, se acreditó también que en el devenir de dicho vínculo, dichas
prestaciones se proporcionaron a cambio de una contraprestación mensual de
dinero, a contra entrega de una boleta de honorarios y un informe mensual,
servicios ejecutados bajo la supervisión y control del FOSIS, en jornada de 44
horas semanales, con sistema de control y registro de asistencia y horario,
pactándose feriado anual, permisos y licencias.
Segundo: Que, como se observa, más allá de lo planteado en los
instrumentos escritos, en especial de los contratos celebrados por las partes, los
respectivos decretos administrativos que los autorizan y demás documentación
aparejada, fluye que en los hechos, esto es, en el devenir material y concreto en
que se desarrolló la vinculación referida, se configuró una relación de naturaleza
laboral, al concurrir en la práctica los indicios que dan cuenta de dicho enlace,
conforme el artículo 7º del Código del Trabajo.
Tercero: Que, el caso, debe ser analizado a la luz de los principios que
informan el ordenamiento jurídico laboral, entre ellos, el de primacía de la realidad.
Tal postulado es entendido, conforme lo plantea la doctrina, como aquel axioma
que, en caso de discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que surge de
documentos o acuerdos, ordena dar preferencia a lo primero, es decir, a lo que

VGLTDMDNND
sucede en el terreno de los hechos. Perspectiva desde la cual, es innegable que
los hechos establecidos conducen a concluir la existencia de un vínculo de
naturaleza laboral entre las partes, sin que pueda ser derrotada tal conclusión con
el mérito de las formalidades en que se expresó y consolidó, en la apariencia
institucional, el vínculo examinado.
Cuarto: Que, entonces, conforme a lo razonado en los considerandos
anteriores se yergue como conclusión indiscutible la existencia de una relación de
naturaleza laboral entre las partes, por lo tanto, regida por el Código del ramo.
Quinto: Que, de este modo, y entrando al mérito de la demanda planteada
y sobre la base de la calificación jurídica desarrollada anteriormente, aparece que
la demandada no demostró la justificación del despido del cual fueron objeto las
trabajadoras, quienes fueron desvinculados sin expresión de causal, como la
propia demandada reconoce al contestar, a lo que se suma que asiente de forma
tácita la mora previsional, pues se ampara en una contratación a honorarios
permitida por la ley, la que, como se dijo, no fue tal, sino una relación de
naturaleza laboral, por lo que devienen las consecuencias propias de esa
vinculación establecidas en el Código del ramo, debiendo por tanto ser acogida la
demanda y accederse a las indemnizaciones y compensaciones reclamadas por
los peticionantes.
Sexto: Que no se acogerá lo relativo a los cobros por feriado legal y
proporcional, por no haberse acreditado suficientemente tal capítulo demandado.
Séptimo: Que para los efectos de fijar las indemnizaciones a que haya
lugar, se tendrá como base de cálculo la cantidad no discutida, percibida
mensualmente por cada uno de los actores, esto es, la suma de $970.688.-
respecto cada una, teniendo en consideración también, que no se discute la fecha
de ingreso de cada una de las actores, ni la del despido.
Por estas consideraciones y, visto además, lo dispuesto en los artículos 1,
7, 8, 425 y siguientes y 459 del Código del Trabajo, se declara que:
I.- Se acoge la demanda interpuesta contra la Municipalidad de Valparaíso,
en cuanto se declara injustificado el despido de que fueron objetos las actoras con
fecha 31 de diciembre de 2016.
En consecuencia, se condena a la demandada a pagar a las actoras las
cantidades que se indican a continuación, por los conceptos que se señalan:
1.- Sandra Flores Solimano:
a) $970.688.- por concepto de indemnización sustitutiva del aviso previo.

VGLTDMDNND
b) $7.765.504.- por concepto de indemnización por años de servicios (8
años).
c) $3.882.752.- por concepto de recargo legal sobre la indemnización citada
en la letra anterior, en mérito de la letra b) del artículo 168 del Código del Trabajo.
d) Cotizaciones previsionales por todo el período trabajado, debiendo
oficiarse a las entidades pertinentes para los fines a que haya lugar.
2.- Claudia Linares Barriga:
a) $970.688.- por concepto de indemnización sustitutiva del aviso previo.
b) $2.912.064.- por concepto de indemnización por años de servicios (3
años).
c) $1.456.032.- por concepto de recargo legal sobre la indemnización citada
en la letra anterior, en mérito de la letra b) del artículo 168 del Código del Trabajo.
d) Cotizaciones previsionales por todo el período trabajado, debiendo
oficiarse a las entidades pertinentes para los fines a que haya lugar.
II.- Asimismo, se acoge la acción de nulidad del despido y, por consiguiente,
se condena a la demandada a pagar a las actoras las remuneraciones y demás
prestaciones consignadas en el contrato de trabajo durante el período
comprendido entre la fecha del despido y el de la convalidación.
III.- Las sumas señaladas deberán pagarse con los reajustes e intereses
que establecen los artículos 63 y 173 del Código del Trabajo.
IV.- Cada parte soportará sus costas.-.
Acordada con el voto en contra del abogado integrante señor Quintanilla,
quien fue de opinión de rechazar la demanda, conforme su disidencia expresada
en el fallo de unificación.
Asimismo, se acordó contra el voto de la ministra señora Muñoz, en lo
relativo a la procedencia de la sanción del artículo 162 del Código del Trabajo,
quien luego de un nuevo estudio de la materia ha modificado su opinión, en el
siguiente sentido:
1. Que no obstante considerar que la sentencia que reconoce la existencia
de la relación laboral tiene carácter declarativo y que, por ende, por regla general
procede aplicar la nulidad del despido al no encontrarse enteradas las
cotizaciones previsionales a la época del término de la relación, tratándose, en su
origen, de contratos a honorarios celebrados por órganos de la Administración del
Estado o por Municipalidades, concurre un elemento que permite diferenciar la
aplicación de la referida sanción, cual es que ellos se suscribieron al amparo de un

VGLTDMDNND
estatuto legal predeterminado que, en principio, les otorgaba una presunción de
legalidad, lo que permite entender que no se encuentran en la hipótesis de quien
elude sus obligaciones laborales y previsionales, debiendo en consecuencia ser
excluidos de la sanción.
2. Que, por otra parte, la aplicación, en estos casos, de la sanción
contenida en el artículo 162 citado se desnaturaliza, por cuanto el Estado o las
Municipalidades no cuentan con la capacidad de convalidar libremente el despido,
en la oportunidad que estimen del caso, desde que para ello requieren de un
pronunciamiento condenatorio, lo que grava en forma desigual al ente público,
convirtiéndose en una alternativa indemnizatoria adicional para el trabajador, que
incluso puede llegar a sustituir las indemnizaciones propias del despido, como
ocurre en la especie.
3. Que, por lo razonado, estima esta disidente que no procede aplicar la
sanción de nulidad del despido cuando la relación laboral se establezca con un
órgano del Estado o una Municipalidad y haya devenido a partir de una vinculación
amparada en un determinado estatuto legal propio de la Administración del
Estado.
Regístrese y devuélvanse.
N°35.737-17.
Pronunciado por la Cuarta Sala de la Corte Suprema integrada por los
Ministros señor Ricardo Blanco H., señora Andrea Muñoz S., señor Carlos Cerda
F., y los Abogados Integrantes señores Álvaro Quintanilla P., y Jorge Lagos G. No
firma el Abogado Integrante señor Quintanilla, no obstante haber concurrido a la
vista y al acuerdo de la causa, por estar ausente. Santiago, dieciocho de diciembre
de dos mil diecisiete.

RICARDO LUIS HERNAN BLANCO ANDREA MARIA MERCEDES MUÑOZ


HERRERA SANCHEZ
MINISTRO MINISTRA
Fecha: 18/12/2017 12:56:00 Fecha: 18/12/2017 12:56:01

VGLTDMDNND
CARLOS JOSE CERDA FERNANDEZ JORGE LAGOS GATICA
MINISTRO ABOGADO INTEGRANTE
Fecha: 18/12/2017 13:57:21 Fecha: 18/12/2017 13:21:00

VGLTDMDNND
En Santiago, a dieciocho de diciembre de dos mil diecisiete, se incluyó en el
Estado Diario la resolución precedente.

Este documento tiene firma electrónica y su original puede ser


validado en http://verificadoc.pjud.cl o en la tramitación de la
causa.
VGLTDMDNND

Das könnte Ihnen auch gefallen