Sie sind auf Seite 1von 10

Silabas Rítmicas

Las alteraciones
Las alteraciones musicales son signos que modifican la entonación o altura de los sonidos
naturales y alterados. Las alteraciones más utilizadas son el sostenido, el bemol y el
becuadro.

Las alteraciones y sus efectos


 El sostenido: eleva el sonido un semitono cromático. Se representa con el signo ♯.

 El bemol: baja el sonido un semitono cromático. Se representa con el signo ♭.

 El becuadro: cancela el efecto de las demás alteraciones. Se representa con el signo


♮.

 El doble sostenido: hace subir el sonido un tono. Se representa con el signo doble
sostenido.

 El doble bemol: hace bajar el sonido un tono. Se representa con el signo doble
bemol.

Tipos de alteraciones
Alteraciones propias: Las alteraciones propias son aquellas que se colocan al principio de
cada pentagrama, después de la clave y antes del indicador del compás. También se les
llama armadura. Alteran todos los sonidos del mismo nombre que se hallan en una pieza
de música definiendo así la tonalidad.

Alteraciones accidentales: Se les llama alteraciones accidentales a aquellas que no se


indican al principio de la partitura en la armadura de clave, puesto que no pertenecen a la
tonalidad de la obra y sin embargo aparecen en algún momento de la misma para generar
una sonoridad atractiva o distinta. También puede ocurrir que la armadura de clave
muestre alteraciones propias de una tonalidad, y en la obra se encuentren becuadros que
erradiquen el efecto sonoro de dichas alteraciones lo que también se conoce como
alteración accidental.

Alteraciones de precaución: Son alteraciones que sirven para facilitar la lectura, porque
están colocadas en lugares en donde teóricamente no serían necesarias. Es común verlas
entre paréntesis. Una alteración accidental en un compás cualquiera, queda sin efecto al
pasar dicho compás. Ahí estaría puesta la alteración de precaución, para evitar lecturas
incorrectas.

Tono y Semitono
Un semitono es la distancia que separa dos grados conjuntos entre los cuales no hay
ningún sonido intermedio. En el piano, no hay ninguna tecla entre ellos. Por ejemplo:
entre mi y fa no hay ninguna tecla (ni blanca ni negra). Es un semitono.
Un tono equivale a 2 semitonos. Todas las teclas blancas del piano separadas por una tecla
negra, están a la distancia de un tono. Las que no tienen tecla negra ente ellas están a un
semitono de distancia:
Semitono Diatónico: Son aquellos semitonos que poseen el nombre de la siguiente nota
(ya sea ascendente o descendente). Por ejemplo: Do a Reb, Mi a Fa, La a Sib, Re# a DoX.
Como nota adicional podemos inferir que estos son intervalos de segunda menor.
Semitono Cromático: Son aquellos semitonos que poseen el mismo nombre de la nota,
pero para que formen semitonos estos deben estar alterados. Por ejemplo: Do a Do#, Fa a
Fab, Mib a Mi (Natural), Solx a Sol#. Como nota adicional y a contrario de los anteriores
estas no pueden ser consideradas como segundas menores, a pesar de que tienen la
misma distancia que una (un semitono), pero como el nombre de la nota es el mismo no
se puede considerar que hubo un intervalo de esta clase.

Intervalos Musicales
Un intervalo mide la distancia entre dos notas musicales. Es importante conocer los
intervalos para poder construir escalas y acordes.
Nombre de los intervalos: Contando el número de grados entre las notas obtenemos el
nombre del intervalo. Al contar los grados debemos incluir tanto la primera como la última
nota. Para esto es importante conocer el nombre y orden de las notas musicales:

Veamos algunos ejemplos:


Clasificación de los intervalos: Sin embargo, no todos los intervalos del mismo
nombre tienen el mismo tamaño. Por esto es necesario especificar la especie o calificación
de los intervalos determinando con exactitud el número de tonos y semitonos que tiene.
De cualquier tecla del piano a la siguiente tenemos la distancia de un semitono:
Con la segunda nota en la siguiente octava y manteniendo la fundamental se generan los
intervalos de novena, que equivale con una octava de diferencia al de segunda, el de
onceava, que equivale al de cuarta, el de treceava, que equivale al de sexta, etc.
Intervalos formados por los mismos sonidos
Puede ocurrir que dos intervalos formados por dos parejas iguales de sonidos tengan
distinto nombre dependiendo de su función y del contexto musical en el que se
encuentren.
Escala Mayor
La escala Mayor es la escala más conocida y usada en occidente. Es una escala jerárquica
ya que una de las notas es la principal, a la que llamamos tónica. A partir de la tónica se
crea el resto de notas de la escala mediante una serie de distancias que son:

Tono – Tono – Semitono – Tono – Tono – Tono – Semitono.

Si a partir de cualquier sonido coloco los demás respetando estas distancias obtendré
siempre una escala mayor. El tono de la escala será el del sonido por el cual haya
comenzado a generar estos intervalos. Si por ejemplo creo la escala a partir de la nota Do
obtendré la escala de Do mayor:

La escala menor y sus tres modos: Natural, Armónica y Melódica.


Si comenzamos a tocar una escala mayor desde su sexto grado ascendente o lo que es lo
mismo desde su tercer grado descendente obtenemos una escala menor.
Por ejemplo, el VI grado de la escala de Do mayor es La. Por lo tanto, si la escala de Do es
esta:

Lo que denominamos escala relativa menor del modo mayor de Do (en este caso
obtendremos La menor) será:
Podemos decir que la escala de La menor es la escala de Do pero empezando por su sexto
grado ascendente (o tercer grado descendente).
Existen tres modos de escala menor. El que acabamos de ver es el más sencillo de todos y
se le denomina modo menor natural, aunque también modo eolio (eolian, eólico).

El modo o escala menor natural


Es el que acabamos de ver, no tiene diferencias en cuanto a notas con su relativo modo
mayor (o modo jónico). ¿En qué se diferencia entonces? Hoy en día, sobre todo en
occidente, esta escala resulta “débil” frente a la potencia tonal del modo mayor. La
estructura de la escala mayor, sobre todo por su sensible (el séptimo grado de la escala
que se encuentra a un semitono de distancia con la tónica) y su uso extendido, “debilita” la
existencia de la tónica (La en el ejemplo) en el modo menor frente a la tónica vecina (Do)
de su modo mayor.
La diferencia la marcará la melodía que mediante sus giros melódicos y sus cadencias
convertirá a la primera nota de la escala menor en nota “principal” o tónica frente al resto.
Esta escala, como decimos es muy débil tonalmente (esto no tiene por qué implicar que
sea débil musicalmente, ya que esto es algo mucho más relativo), al carecer de nota
“sensible” (semitono entre el séptimo grado y el primero) el acorde que se produce sobre
el V grado, la dominante, es un acorde menor. Ese quinto grado carecerá por tanto de
función de dominante por lo que armónicamente también será débil (tonalmente
hablando) frente a su relativo modo mayor.

El modo o escala menor armónica


A finales del renacimiento y principios del barroco, cuando el concepto de tonalidad
comenzaba a “estandarizarse”, dos modos eran los usados principalmente (y los que se
repartirían el pastel de la “sintaxis” musical): El modo mayor (Jónico) y el menor (Eolio). El
concepto de tonalidad se extendía y poco a poco también el de la armonía desde el punto
de vista vertical.
El modo menor debía obtener un potencial tonal armónico que pudiera competir con su
relativo mayor. Es decir, que la armonía de V grado que se producía, bien desde el punto
de vista horizontal (de modo contrapuntístico) o vertical (acorde), obtuviera función de
dominante. Por tanto, se elevó el séptimo grado un semitono generando así una nota
“sensible” en el VII grado de la escala al igual que en el modo mayor. El VII grado ahora se
convertía en un imán hacia la tónica y el acorde de V grado era ahora un acorde mayor, un
acorde de dominante que le daba, por contraste el mismo potencial tonal al modo menor
que el que poseía el modo mayor. A la escala resultante se le denomina menor armónica.
Su ejemplo en tono de La seria el siguiente:

El modo o escala menor melódica


El invento del modo menor armónico resultaba muy útil desde el punto de vista de la
armonía. Desde el punto de vista melódico, la elevación del VII grado generaba un
intervalo de 2ª aumentada entre el VI y el VII grado más propios de escalas orientales o
árabes.
Para llegar melódicamente al VII grado elevado de la escala armónica se elevó también un
semitono el VI, generando una serie de intervalos en la segunda parte de la escala menor
idéntica a como están distribuidos en la escala mayor. Esta escala se denominó menor
melódica.
Al ser una escala funcional siendo su uso únicamente para llegar al VII grado elevado
cuando este debía resolver en la tónica, es decir, para generar la función de dominante,
esta escala solo mantiene elevados su VI y VII grados cuando es ascendente. De manera
descendente (a menos que descienda “dando un rodeo” para de nuevo subir y resolver)
desaparecerán las alteraciones en el VI y VII grados y se convertirá en un modo menor
natural.
Escala menor melódica ascendente:

Escala menor melódica descendente:

Armonización Escala Mayor


https://gsdgmusica.wordpress.com/2014/09/29/alteraciones-musicales/
https://es.wikipedia.org/wiki/Intervalo_(m%C3%BAsica)#Tipos_de_intervalos
http://estudioyanalisismusical.blogspot.com.co/p/teoria.html

Das könnte Ihnen auch gefallen