Sie sind auf Seite 1von 48

5

M Ó D U L O 5

Atención de infecciones
prevalentes en los niños tras un desastre
Stephen Berman | Julia A. Lynch | Ángela Gentile
Atención de infecciones 5
prevalentes en los niños
tras un desastre
Stephen Berman, MD, FAAP
Col. Julia A. Lynch, MD, FAAP
Dra. Ángela Gentile

INTRODUCCIÓN
La morbimortalidad por una emergencia humanitaria aguda en países en desarro-
llo se relaciona con el exceso de mortalidad infantil previa al desastre. Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), los niños que viven en países con bajos
ingresos tienen diez veces más probabilidades de morir antes de los 5 años que los
que viven en países industrializados (Black, 2003; OMS, 1999; Murray, 1996). Estas
muertes se deben principalmente a neumonía, diarrea, sarampión, paludismo y des-
nutrición.
Durante una emergencia humanitaria, la mortalidad relacionada con esas infec-
ciones frecuentes en los niños aumenta por diversos factores, como condiciones
de hacinamiento, desplazamiento a zonas de mayor prevalencia de cierta enferme-
dad, compromiso de la higiene personal por suministro inadecuado de agua, agua
contaminada y malas condiciones sanitarias. La morbimortalidad infantil tras un
desastre está determinada por el estado nutricional de los niños (especialmente las
deficiencias de micronutrientes y de vitamina A) y su vacunación antes del desas-
tre, así como por la infraestructura de atención primaria previa y el grado de dete-
rioro generado por el evento. La Figura 1 muestra las causas de muerte en dos
campamentos de refugiados y destaca
FIGURA 1. Mortalidad en dos campos
de refugiados la importancia de diversas infecciones
tras un desastre.
Malawi, 1990
Estas perturbadoras estadísticas
Paludismo
25%
Desnutrición enfatizan la importancia de las estrate-
23%
gias basadas en la Atención Integrada a
las Enfermedades Prevalentes de la
Infección Infancia (AIEPI) desarrolladas a fin de
respiratoria
Otros
aguda, 9% prevenir y tratar las infecciones duran-
22% Sarampión
Diarrea 10% te una emergencia humanitaria.
11%

Sudán, Campamento
de Wad Kowli, 1985

Sarampión
Diarrea 53%
30%

Infección
respiratoria
aguda
9% Paludismo
7% Otros 1%

Famine-Affected, Refugee, and Displaced Populations: Recommendations for


Public Health Issues. MMWR 1992(RR-13);1-76.
SECCIÓN I / AIEPI

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS


ENFERMEDADES PREVALENTES
DE LA INFANCIA (AIEPI)

¿Qué es AIEPI?
OBJETIVOS La estrategia para la Atención Integrada a las
Enfermedades Prevalentes de la Infancia

Explicar los fundamentos del enfoque (AIEPI) fue diseñada por el Fondo de las
basado en la evidencia para el tratamiento Naciones Unidas para la Infancia (UNCIEF) y
por síndromes propuesto en la AIEPI. la OMS/Organización Panamericana de la

Mencionar las enfermedades clínicas Salud (OPS) para mejorar la salud de los
incluidas en el programa AIEPI y su niños y disminuir la morbimortalidad por las
relevancia en situaciones de desastre. enfermedades más frecuentes en los países

en desarrollo.
Evaluar y clasificar el estado de los niños
AIEPI incluye el diagnóstico temprano, el
según la gravedad del cuadro, y relacionar
la clasificación con el tratamiento
tratamiento y la derivación oportunos de los
posterior. niños menores de 5 años que padecen las

enfermedades más frecuentes. Además, con-
Destacar los signos de peligro que
tribuye a mejorar las prácticas y las habilida-
deberían ser investigados como rutina en
des de los padres en relación con la atención
todos los niños.
del niño en el hogar. El enfoque comunitario
es fundamental para la salud infantil, ya que

CASO 1
Un niño de 15 meses ingresa al departamento de emergencias con fiebre.
Gozaba de buena salud hasta hace tres días, cuando manifestó síntomas de
infección del tracto respiratorio superior. Su madre indica que el día anterior
trató a su hijo con ibuprofeno a causa de la fiebre. El niño continuó con fiebre,
disminuyó la ingesta de alimentos y líquidos, la producción de orina y el nivel de
actividad. No tiene antecedentes de vómitos, diarrea, tos o erupción. No está
recibiendo medicación. Al examen físico, lo nota cansado e irritado al ser
estimulado. La frecuencia respiratoria es de 50 respiraciones por minuto; el
pulso, 162 latidos/min; la presión arterial, 92/70 mm Hg y la temperatura, 38,9ºC.
Presenta labios secos, pero con mucosa oral húmeda sin lesiones. Su cuello está
flexible. El examen de pulmón y corazón no presenta datos significativos. Sólo se
observan petequias aisladas en el abdomen y en las extremidades inferiores. El
pulso periférico es normal y el tiempo de llenado capilar, de 3 segundos.

¿Cuál es su impresión clínica general de este niño?

¿Cuáles podrían ser los diagnósticos más probables?

¿Qué estrategias iniciales de tratamiento adoptaría?
142 SECCIÓN I / AIEPI

promueve hábitos saludables en la familia, el blemas óticos; en lactantes de 1 semana a


cuidado adecuado del niño (alimentación, 2 meses, infección bacteriana y diarrea).
abrigo, estimulación, etc.), la prevención de También se deben evaluar el estado nutri-
La estrategia AIEPI enfermedades y la búsqueda inmediata de cional y de vacunación, los trastornos ali-
también ayuda al
personal de salud a atención médica cuando se identifican signos mentarios y otros posibles problemas.
aprovechar las y síntomas de alarma. La estrategia AIEPI tam- ●
Sólo se utiliza una cantidad limitada de
oportunidades de bién ayuda al personal de salud a aprovechar
prevención y a
signos clínicos cuidadosamente seleccio-
promover el las oportunidades de prevención y a promo- nados por la evidencia de su sensibilidad
desarrollo infantil y el ver el desarrollo infantil y el uso racional de y especificidad para detectar enfermeda-
uso racional de medicamentos. Las enfermedades crónicas o
medicamentos. des y por la disponibilidad de recursos
poco frecuentes y las emergencias agudas no en el primer nivel de atención.
están incluidas en esta estrategia. Como ●
La combinación de signos no define el
complemento de la atención ambulatoria, diagnóstico sino la clasificación del niño.
esta estrategia incorpora procedimientos y Esta clasificación indica la gravedad de su
prácticas en los diferentes niveles de referen- estado y determina acciones específicas
cia y tipos de hospitales. según si el niño: (a) debe ser derivado con
El aspecto básico de AIEPI es la identifica- urgencia a un hospital con un nivel de asis-
ción de los síntomas y signos clínicos simples, tencia más alto, (b) requiere tratamientos
la clasificación adecuada de la enfermedad, el específicos, (c) puede ser atendido con
tratamiento oportuno, y las intervenciones seguridad en su casa. La clasificación se
de prevención y control. Es particularmente codifica por colores: el rojo indica que se
útil en el primer nivel de atención, por ejem- requiere hospitalización; el amarillo, que es
plo: consultorios médicos, centros de aten- necesario iniciar un tratamiento, y el verde,
ción primaria o departamentos de atención tratamiento domiciliario.
primaria en los hospitales. Incluye una serie ●
La estrategia AIEPI aborda la mayoría, pero
de algoritmos de procedimiento y de formu- no todas, de las principales razones por las
larios estandarizados para registrar la aten- que un niño enfermo es llevado a la con-
ción al paciente. La Figura 2 muestra el algo-
sulta. Los niños con problemas crónicos o
ritmo que describe el proceso de atención.
enfermedades menos frecuentes pueden
Recomendaciones requerir cuidados especiales. Las reco-
de la estrategia AIEPI mendaciones no incluyen el tratamiento
Las recomendaciones prácticas de AIEPI tie- del traumatismo u otras emergencias agu-
nen como base los siguientes principios: das debido a accidentes o heridas.

Todos los niños enfermos deben ser exa- ●
La estrategia AIEPI utiliza pocos fárma-
minados para detectar signos generales de cos esenciales y estimula a los adultos a
peligro que indiquen la necesidad de deri- cargo a que participen activamente en
varlos en forma inmediata u hospitalizarlos. el tratamiento de los niños.

En todos los niños enfermos se deben ●
Un componente fundamental de la estra-
investigar como rutina síntomas principa- tegia AIEPI es el asesoramiento a los res-
les (en niños de 2 meses a 5 años, tos o ponsables del niño sobre determinados
dificultad respiratoria, diarrea, fiebre, pro- aspectos de la atención domiciliaria como
SECCIÓN I / AIEPI 143

FIGURA 2. Resumen del proceso de atención integrada de casos.

Para todos los niños enfermos de 0 a 5 años de edad que concurren a un


establecimiento de salud de primer nivel

EVALÚAR al niño: Verificar si hay signos de peligro (o enfermedad grave). Preguntar sobre
los síntomas principales. Si se informa un síntoma principal, indagar más. Verificar el estado
de nutrición y vacunación. Comprobar si hay otros problemas.

CLASIFICAR las enfermedades: Utilizar un sistema de clasificación codificado por colores para
los síntomas principales y el estado de nutrición o alimentación del niño.

Si es necesaria y posible la SI NO ES NECESARIA O POSIBLE LA


REFERENCIA URGENTE REFERENCIA URGENTE

IDENTIFICAR EL TRATAMIENTO IDENTIFICAR EL TRATAMIENTO


URGENTE PREVIO A necesario para clasificar al niño
LA REFERENCIA

TRATAR AL NIÑO(A): Administrar el TRATAR AL NIÑO(A): Administrar la


tratamiento urgente necesario previo primera dosis de medicamentos orales en
a la referencia el consultorio o aconsejar a la persona a
cargo del niño

REFERIR AL NIÑO(A): ACONSEJAR A LA MADRE:


- Explicar a la persona a cargo del niño la - Evaluar la alimentación del niño, incluidas
necesidad de referencia las prácticas de lactancia materna, y resol-
- Tranquilizar a la madre o a la persona a ver problemas de alimentación, si existieran
cargo y ayudar a resolver todo problema - Aconsejar acerca de la alimentación y los
- Escribir una nota de referencia líquidos durante la enfermedad y del
- Dar instrucciones al cuidador y todos los momento en que se debe regresar al
suministros necesarios para cuidar al niño centro de salud
en el trayecto al hospital - Aconsejar a la madre acerca de su propia
salud

Atención DE CONTROL: Administrar atención de control cuando el niño regresa al con-


sultorio y, si fuera necesario, revaluarlo para verificar si existen problemas nuevos.
144 SECCIÓN I / AIEPI

la alimentación, el aporte de líquidos y el Todos los niños que han sufrido convulsiones
momento en que se debe volver a un cen- durante la enfermedad actual deben ser con-
tro de salud (Cuadro 1). siderados gravemente enfermos.
Letargo o inconciencia. El niño inconsciente
Evaluación de los niños enfermos probablemente padece una enfermedad
La evaluación de los pacientes de este grupo grave. También puede estar enfermo el niño
de edad incluye una serie de pasos importan- con letargo, que está despierto pero no toma
tes que los proveedores de la salud deben conciencia del entorno o no responde nor-
considerar: 1) realizar una anamnesis y hablar malmente a los sonidos o a los movimientos.
con los cuidadores sobre el problema del Estos signos pueden asociarse con diversas
niño; 2) investigar los signos generales de entidades, como deshidratación grave, hipo-
peligro; 3) evaluar los síntomas principales; 4) xia grave, sepsis o meningitis.
determinar el estado nutricional; 5) evaluar la Incapacidad para beber o amamantarse. Un
alimentación; 6) controlar el estado de vacu- lactante puede estar incapacitado para beber
nación, y 7) investigar otros problemas. si está muy débil o no puede tragar. Se debe
observar su comportamiento mientras la
Signos de riesgo que deben ser madre lo amanta o le da de beber.
investigados como rutina en Vómitos persistentes. Los vómitos en sí pueden
todos los niños ser signo de enfermedad grave. Además, pue-
Convulsiones durante la enfermedad actual. La den impedir que el niño tome medicamentos
fiebre puede provocar convulsiones que no o líquidos de rehidratación.
generan daño, salvo asustar a los padres. Pero Si el niño presenta uno o más de estos sig-
las convulsiones también pueden estar aso- nos debe ser considerado gravemente enfer-
ciadas con meningitis, paludismo cerebral u mo y necesitará hospitalización. En casos de
otras entidades potencialmente mortales. gravedad, para comenzar el tratamiento sin
retraso el niño debe ser evaluado rápida-
CUADRO 1. Aspectos funda- mente para detectar las causas más impor-
mentales de la estrategia AIEPI tantes de enfermedad grave y muerte: infec-
ción respiratoria aguda (IRA), diarrea y deshi-

Evalúa los signos generales de peligro dratación, sepsis, paludismo y sarampión.

Investiga síntomas mayores

Evalúa el estado nutricional y de
También es esencial evaluar de inmediato el
vacunación, trastornos alimentarios y estado nutricional ya que la desnutrición
otros posibles problemas contribuye a que el niño desarrolle una infec-

Incluye una cantidad limitada de signos ción generalizada y muera, y es en sí misma
clínicos cuidadosamente seleccionados

Combina signos clínicos para definir la una causa importante de muerte. La Figura
clasificación del niño evaluado 3 brinda un esquema global de la atención

Aborda la mayoría de las principales mediante la estrategia AIEPI.
razones, pero no todas, por las que un
niño enfermo es llevado a la consulta A continuación se discuten aspectos del

Utiliza pocos fármacos esenciales sarampión, las IRA y las enfermedades febri-

Estimula la participación activa de los adultos les en el contexto de la estrategia AIEPI. Las
responsables en el tratamiento de los niños

enfermedades diarreicas son analizadas en el
Brinda asesoramiento a los cuidadores
Módulo 6.
SECCIÓN I / AIEPI 145

FIGURA 3. Estrategia AIEPI en el servicio de atención médica ambulatoria, el


servicio de derivación de primer nivel y en el hogar, para niños enfermos de 2
meses a 5 años de edad

EL PROCESO DE ATENCIÓN INTEGRADA DE CASOS

SERVICIO DE ATENCIÓN MÉDICA AMBULATORIA

Buscar SIGNOS DE PELIGRO


• Convulsiones
• Letargo/pérdida del conocimiento
• Incapacidad para beber/mamar
• Vómitos

Evaluar SÍNTOMAS PRINCIPALES


• Tos/disnea
• Diarrea
• Fiebre
• Problemas en los oídos

Evaluar NUTRICIÓN,VACUNACIÓN
y POSIBLES PROBLEMAS EN LA ALIMENTACIÓN

Buscar OTROS PROBLEMAS

CLASIFICAR LOS CUADROS e IDENTIFICAR


LAS MEDIDAS DE TRATAMIENTO
Según tratamiento clasificado por colores

ROJO AMARILLO VERDE


Derivación urgente Tratamiento en el Atención en el domicilio
SERVICIO DE ATENCIÓN servicio de atención
MÉDICA AMBULATORIA médica ambulatoria DOMICILIO
• Tratamientos previos Se asesora al adulto
a la derivación responsable del
• Asesorar a los padres TRATAMIENTO EN EL paciente sobre:
• Derivar al niño SERVICIO DE ATENCIÓN • Tratamiento(s)
MÉDICA AMBULATORIA domiciliario(s)
• Tratar infección • Alimentación y líquidos
localizada • Momento de volver de
• Administrar inmediato
medicamentos orales • Control
• Asesorar y capacitar
al adulto responsable
del paciente
• Controlar
SERVICIO DE
DERIVACIÓN
• Triage (clasificación) y
tratamiento de
los pacientes
• Diagnóstico
• Tratamiento
• Control
S E C C I Ó N I I / S A RA M P I Ó N

SARAMPIÓN
ciones por sarampión es menor al 0,1%,
OBJETIVOS en los países en desarrollo la TCF supera
el 1-2%. La TCF entre los pacientes hos-

Explicar por qué la infección por pitalizados disminuyó debido al trata-
sarampión puede ser tan devastadora en miento con vitamina A.
poblaciones desplazadas. En los países en vías de desarrollo, la

Diseñar una campaña de inmunización mortalidad por sarampión se relaciona
antisarampionosa en una zona afectada y con la intensidad de la exposición y el
establecer prioridades en poblaciones
estado nutricional e inmunológico del
vulnerables para la provisión de vacunas,
teniendo en cuenta la disponibilidad de la niño. Los casos secundarios dentro de un
vacuna y la cobertura previa de vacuna grupo familiar tienen mayor riesgo que el
antisarampionosa en la población caso índice. Es útil conocer el nivel de
pediátrica. cobertura de vacunación antisarampio-

Reconocer manchas de Köplik y el nosa en la comunidad afectada y la fre-
exantema característico del sarampión, cuencia con que se ha diagnosticado la
En muchos países en describir las variaciones del exantema
desarrollo, el sarampión
enfermedad en los últimos años. Si en los
clásico y las circunstancias en las que se años previos se han diagnosticado casos
es una de las principales
causas de manifiestan.
de sarampión en la comunidad, se debe
morbimortalidad ●
Describir la evolución de las
infantil: es muy planificar una campaña de vacunación
manifestaciones clínicas a lo largo del
contagioso y se antisarampionosa independientemente
tiempo y enunciar las complicaciones del
transmite por partículas del nivel de cobertura previo.
aerosolizadas de sarampión que pueden llevar a la muerte.
secreciones La vacunación antisarampionosa debe
respiratorias que ser prioritaria en grandes poblaciones de
contienen el virus. ¿Cuál es el impacto refugiados o de personas desplazadas
del sarampión? porque puede haber suficientes niños
Un brote de sarampión es potencialmen- susceptibles a la enfermedad como para
te devastador en poblaciones desplaza- causar una epidemia. Los niños desnutri-
das. En muchos países en desarrollo, el dos que viven hacinados en refugios tras
sarampión es una de las principales cau- un desastre son especialmente vulnera-
sas de morbimortalidad infantil: es muy bles y tienen alto riesgo de padecer una
contagioso y se transmite por partículas enfermedad grave. Es importante imple-
aerosolizadas de secreciones respirato- mentar un sistema de vigilancia para iden-
rias que contienen el virus. En países en tificar posibles casos de sarampión en la
La mortalidad por desarrollo, hay entre 200.000 y 800.000 zona o en el refugio. Asimismo, es funda-
sarampión se relaciona casos fatales por año (Black, 2003; OMS,
con la intensidad de la mental educar al equipo médico sobre
exposición y el estado 1999 y 2001; Murray, 1996). Mientras que los signos clínicos de sarampión: fiebre,
nutricional e en los países desarrollados la tasa de tos, conjuntivitis y exantema. Con fre-
inmunológico del niño.
casos fatales (TCF) para todas las infec- cuencia, los síndromes respiratorios son
SECCIÓN II / SARAMPIÓN 147

inespecíficos; los casos de sarampión se CUADRO 2.


pueden pasar fácilmente por alto o con- Recomendaciones para
fundir con otras infecciones respiratorias. desarrollar e implementar un
plan de vacunación temprano en
Importancia de la vacunación poblaciones desplazadas
Desafortunadamente, aislar a los pacien-
tes no es una medida preventiva efectiva ●
Si hay suficientes vacunas disponibles,
ya que existe mayor probabilidad de con- vacunar a todos los niños de 6 meses a
5 años de edad y revacunar nueve meses
tagio en el período prodrómico, antes de La vacunación
después a los niños vacunados entre los antisarampionosa debe
que se pueda establecer el diagnóstico 6 y los 9 meses de edad ser la mayor prioridad
preciso. La única estrategia efectiva es ●
Vacunar a los niños mayores y a los en la etapa inicial de
vacunar a la población tan pronto como adultos cuando se han diagnosticado casos una situación de
desastre; no hay que
sea posible. La vacunación antisarampio- de sarampión en estos grupos de edad y esperar a que se
nosa debe ser la mayor prioridad en la se cuenta con vacunas suficientes para los informen casos para
etapa inicial de una situación de desastre; niños de 6 meses a 5 años de edad comenzar la
Cuando no hay suficientes vacunas, vacunación.
no hay que esperar a que se informen ●

vacunar a los niños en el siguiente orden


casos para comenzar la vacunación
de riesgo: (a) niños desnutridos o
(Cuadro 2) (CDC, 1992). enfermos de 6 meses a 12 años de edad
Es importante considerar la vacuna- que están incorporados a un programa de
ción en niños con enfermedad aguda, alimentación, (b) todos los niños de entre
como fiebre, diarrea o IRA, desnutrición, 6 y 23 meses, (c) niños de entre 24 y
tuberculosis (TB) o infección por virus de 59 meses
la inmunodeficiencia humana (VIH).

Vitamina A y sarampión profilaxis junto con el programa de vacu-


La deficiencia de vitamina A incrementa la nación antisarampionosa. Sin embargo, si La deficiencia de
morbimortalidad asociada con el saram- aún no se dispone de la vacuna antisa- vitamina A incrementa
la morbimortalidad
pión. Además, la infección por el virus del rampionosa y se conoce el retraso, se asociada con el
sarampión aumenta la gravedad de las debe administrar vitamina A. Esta vitami- sarampión.
complicaciones generadas por la deficien- na en sí reduce la morbimortalidad
cia de vitamina A. Esta vitamina es impor- durante un brote de sarampión. Según las
tante para mantener la epitelización del recomendaciones actuales de la OMS, la
tracto respiratorio y para la recuperación dosis profiláctica de vitamina A es de
tras una enfermedad infecciosa. También 100.000 UI para lactantes, y de 200.000
es fundamental para la defensa inmunoló- UI para niños mayores de 12 meses. Las
gica del huésped. mujeres embarazadas deben recibir sólo
Los niños con deficiencia de vitamina A 30.000 UI de vitamina A.
que se infectan con sarampión presentan
mayores tasas de mortalidad y de ulcera- Diagnóstico de sarampión
ción de la córnea. Se debe desarrollar un Tras un período de incubación de 10 a 12
plan para administrar vitamina A como días desde la exposición, comienza la
148 SECCIÓN II / SARAMPIÓN

etapa prodrómica caracterizada por 2-4 vascular diseminada (sarampión negro)


días de fiebre, tos, coriza y conjuntivitis. hasta un exantema menos intenso por el
Durante este período, se pueden observar compromiso de la inmunidad celular. Estos
las manchas de Köplik, pequeñas manchas niños también pueden manifestar descama-
blancoazuladas sobre una mucosa bucal ción profunda que resulta en extensas
intensamente enrojecida que desaparecen áreas de despigmentación.
dentro de los tres días. El eritema macu- Es fundamental suministrar apoyo nutri-
lopapuloso o el exantema morbiliforme cional y continuar con la alimentación inclu-
del sarampión aparece primero en la línea so si el niño presenta diarrea. Si se rehúsa a
del cabello y la frente, y luego se extiende alimentarse se debe considerar una sonda
a la cara, el cuello y el resto del cuerpo. nasogástrica. También es necesario aportar
Inicialmente las lesiones se presentan sepa- otros líquidos para prevenir o tratar la des-
radas y después se vuelven confluentes. Si hidratación. Una vez que la infección aguda
no existen complicaciones, la fiebre desa- haya desaparecido, los niños desnutridos
parece a los 2-3 días de comenzado el deben ser incorporados a un programa de
exantema. alimentación, si hay alguno disponible.
El exantema persiste 4-6 días, hasta que La mayoría de las muertes asociadas
adquiere color pardo y luego de unos con el sarampión se deben a neumonía,
días, se descama. Muchos niños manifies- crup y diarrea. La encefalitis y la endocar-
tan anorexia y algunos tienen estomatitis ditis son complicaciones agudas poco fre-
leve. Puede existir adenomegalia generali- cuentes. Las principales secuelas a largo
Alrededor del 30% de los zada, pero es poco frecuente. plazo en los países en desarrollo incluyen
casos de sarampión ceguera relacionada con sarampión, desnu-
presentan
complicaciones, pero en Complicaciones del sarampión trición y enfermedad pulmonar crónica.
los países en vías de El sarampión genera un estado de alto Los efectos inmunoinhibidores del saram-
desarrollo las tasas de catabolismo asociado con disminución de pión pueden retrasar muchos meses la
complicaciones son aún
mayores. la ingesta, mayor pérdida gastrointestinal y recuperación y generar infecciones recu-
rápido adelgazamiento. Alrededor del 30% rrentes y muerte.
de los casos presentan complicaciones,
pero en los países en vías de desarrollo las Clasificación
tasas de complicaciones son aún mayores. El sarampión se clasifica según la gravedad
Las complicaciones agudas más frecuentes de la enfermedad. Los pacientes graves o
son neumonía, crup, otitis media y diarrea. muy graves deben ser derivados a un hos-
El virus del sarampión es inmunoinhibidor pital (Hussey y Berman, 2003).
y predispone para infecciones virales y bac-
terianas secundarias, así como para la reac- Leve: la fiebre desaparece dentro de los
La mayoría de las tivación de TB. cuatro días y el exantema dentro de los
muertes asociadas con Los niños desnutridos suelen tener pre- ocho días sin signos de complicaciones.
el sarampión se deben sentaciones atípicas que pueden variar,
a neumonía, crup y
diarrea. desde lesiones hemorrágicas asociadas con Moderado: hay signos de infección bac-
sangrado de la mucosa y coagulación intra- teriana secundaria de la vía aérea supe-
SECCIÓN II / SARAMPIÓN 149

rior: otitis media aguda, sinusitis o adeni- ¿Cómo prevenir las complicaciones
tis cervical. del sarampión?
Se debe administrar vitamina A: 100.000 UI a
Grave: se manifiestan signos de dificultad los lactantes y 200.000 UI a los niños mayo-
respiratoria con taquipnea, tiraje, disminu- res de 12 meses. Repetir la dosis a las 24
ción de la saturación de oxígeno o estri- horas. En los pacientes con signos oftalmoló-
dor. También se pueden encontrar soplos gicos de deficiencia de vitamina A (xerosis,
cardíacos, alteraciones en el electrocardio- manchas de Bitot, queratomalacia, ulceración
grama (ECG), signos oftalmológicos de defi- de la córnea o catarata) se debe repetir la
ciencia de vitamina A o ulceraciones de la dosis a las 4-6 semanas para prevenir la ulce-
córnea, úlceras bucales profundas o exten- ración de la córnea.
sas, diarrea sanguinolenta, ictericia, dolor Las ulceraciones bucales graves se pueden
abdominal, deshidratación de moderada a deber a una infección herpética y contribu-
grave o púrpura (sarampión hemorrágico). yen a disminuir la ingesta de fluidos y alimen-
Los pacientes con desnutrición grave, tos. Se debe promover la higiene bucal
inmunodeficiencia, trastornos cardiopulmo- mediante lavados regulares con agua limpia y
nares o TB previa tienen mayor riesgo. soluciones antisépticas locales. También es
importante considerar soluciones de violeta
Muy grave: el paciente presenta alguno de de genciana para tratar las úlceras bucales.
los siguientes síntomas: estado mental alte- Para prevenir las infecciones oculares
rado con coma, convulsiones o signos neu- secundarias, es preciso limpiar regularmente
rológicos focales, shock con mala perfusión los ojos con agua y aplicar antibióticos por
periférica, obstrucción de la vía aérea supe- vía tópica, como tetraciclina.También se debe
rior, signos de insuficiencia respiratoria o de considerar un parche protector.
insuficiencia cardíaca congestiva, o dolor En caso de disentería, se debe administrar
abdominal agudo con signos peritoneales. un antibiótico adecuado contra Shigella.
SECCIÓN III / INFECCIONES
RESPIRATORIAS AGUDAS

INFECCIONES RESPIRATORIAS
AGUDAS
Infecciones respiratorias
OBJETIVOS agudas: el paciente con tos
o dificultad respiratoria

Mencionar los tres signos clínicos clave Todos los tipos de infecciones respirato-
para evaluar a un niño con tos o rias son más frecuentes entre individuos
dificultad respiratoria, y clasificar la
que viven en condiciones de hacinamien-
enfermedad respiratoria aguda en tres
categorías a partir de estos signos.
to en países en desarrollo. La mayoría de
las infecciones respiratorias agudas (IRA)

Diagnosticar y desarrollar un plan
son infecciones virales de las vías aéreas
terapéutico (medicación, atención de
sostén y control) con los recursos superiores que no deben ser tratadas con
disponibles para pacientes con: antibióticos. La estrategia AIEPI evalúa a
—Neumonía grave los niños con tos o dificultad respiratoria
—Neumonía mediante tres signos clínicos clave:
—Infección de las vías aéreas superiores —Frecuencia respiratoria (FR): determina
—Problema ótico sin neumonía
si existe neumonía.
—Tiraje subcostal: indica neumonía grave.
—Estridor en un niño calmado indica obs-
trucción grave de la vías aéreas superiores
por la que se requiere hospitalización.

CASO 2
Un bebé de 3 meses presenta fiebre, inquietud y alimentación escasa. Está
irritable y es difícil consolarlo. Respira normalmente. Los signos vitales muestran
una frecuencia respiratoria de 36 respiraciones/min, frecuencia cardíaca de 120
latidos/min, presión arterial de 90/58 mm Hg, temperatura de 39,2ºC y
saturación de oxígeno de 98%. La fontanela parece llena y el cuello flexible. El
tiempo de llenado capilar es 2 segundos.

¿Cuáles de estos datos son consistentes con el diagnóstico de meningitis?

¿Cuál es la terapia más importante por implementar?

¿Qué complicaciones se podrían presentar?
SECCIÓN III / INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS 151

Frecuencia respiratoria tiraje sólo si se manifiesta de manera per-


No existe un signo clínico que combine sistente en un niño tranquilo; la agitación,
mejor sensibilidad y especificidad para la obstrucción nasal y el amamantamiento
detectar neumonía en niños menores de también pueden causar tiraje temporal- No existe un signo
clínico que combine
5 años que la FR. Aun la auscultación rea- mente. mejor sensibilidad y
lizada por un experto es menos sensible especificidad para
como signo aislado. El punto de corte Estridor detectar neumonía en
niños menores de
para considerar respiración rápida El estridor es un ruido agudo que se pro- 5 años que la
(taquipnea) depende de la edad del niño. duce cuando el niño inhala. Los niños que frecuencia respiratoria.
En los niños de 2 a 12 meses la FR nor- presentan estridor cuando están tranqui-
mal es mayor que en los de 12 meses a 5 los tienen riesgo importante de obstruc-
años (Tabla 1). ción de las vías aéreas superiores y deben
La especificidad de la FR para detectar ser derivados. Algunos niños con crup
neumonía depende de la prevalencia de leve manifiestan estridor sólo cuando llo-
la neumonía bacteriana en la población. En ran o se agitan.
áreas con altos niveles de neumonía viral,
la FR tiene una especificidad relativamen- Sibilancia
te modesta. Si bien aplicar la FR lleva a A veces se escucha un sonido sibilante
algún grado de sobretratamiento, éste cuando el niño exhala. La sibilancia por lo
será poco respecto del generado por los general está asociada con asma o bron-
antibióticos que se administran con fre- quiolitis viral. En la respiración rápida, no
cuencia a los niños con IRA. se distingue entre los niños con bronquio-
litis o con neumonía.
Tiraje subcostal En algunos pacientes, especialmente
El tiraje subcostal se define como el movi- cuando emiten un sonido sibilante al
miento hacia adentro de la estructura exhalar, se puede determinar si existe res-
ósea de la pared torácica con la inspira- piración rápida después de una prueba
ción. Es un indicador útil de neumonía con un broncodilatador de acción rápida
grave, más específico que el tiraje inter- (si está disponible). La experiencia indica
costal, que afecta el tejido blando entre las que la muerte por asma es relativamente
costillas sin involucrar la estructura ósea infrecuente aun donde las tasas de esta
de la pared torácica. Se debe considerar enfermedad son altas.

TABLA 1. Frecuencia respiratoria

Edad del niño Corte para respiración rápida (taquipnea)

De 2 meses a 12 meses 50 respiraciones por minuto o más

De 12 meses a 5 años 40 respiraciones por minuto o más


152 SECCIÓN III / INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

Clasificación de los niños con tos tratar la neumonía bacteriana si no tienen


o dificultad respiratoria otros signos graves o de peligro. La taquip-
A partir de la combinación de los tres sig- nea, según la definición de la OMS, permi-
nos clínicos mencionados, los niños con te detectar alrededor del 80% de los
tos o dificultad respiratoria pueden ser pacientes con neumonía que necesitan tra-
clasificados en tres categorías: los que tamiento con antibióticos. Se ha mostrado
requieren derivación por posible neumo- que el tratamiento indicado en función de
nía grave o enfermedad muy grave, los que esta clasificación reduce la mortalidad.
requieren atención ambulatoria con anti- Los pacientes con tos, sin signos de
bióticos y los que no requieren trata- neumonía ni enfermedad grave, no requie-
miento con antibióticos (Cuadro 3). ren antibióticos. Pueden necesitar un
El grupo que requiere derivación por medicamento seguro para aliviar la tos.
posible enfermedad muy grave incluye a Los niños con tos por lo general mejoran
niños con algún signo general de peligro, en una o dos semanas. Sin embargo, si la
tiraje subcostal o estridor al estar tranqui- tos es crónica (más de 30 días) se necesi-
los. Los niños con neumonía grave o tarán otros estudios para descartar TB,
enfermedad muy grave tienen más posibi- asma, tos ferina u otro problema respira-
lidades de padecer una infección por torio (Mulholland et al., 1992).
microorganismos invasivos potencialmen-
te fatal. Este cuadro clínico requiere la Antibióticos
administración de antibióticos inyectables. Los antibióticos orales de primera línea
Los niños con FR rápida deben recibir para los pacientes en que se sospecha
terapia ambulatoria con antibióticos para neumonía son típicamente amoxicilina o
cotrimoxazol (trimetoprima-sulfametoxa-
sol). Los antibióticos intramusculares (IM)
CUADRO 3. Clasificación para tratar la neumonía grave o una enfer-
del niño con tos o dificultad medad muy grave incluyen cloranfenicol,
respiratoria según signos clínicos penicilina G benzatínica y ceftriaxona.
Cloranfenicol IM (40 mg/kg cada 12 h) se
Enfermedad respiratoria muy grave o administra con frecuencia a los pacientes
neumonía (ROJO) con infecciones graves que no pueden
– Algún signo general de peligro recibir agentes orales. Es importante
– Retracción de la pared torácica recordar que con las vías IM o intraveno-
– Estridor en niño al estar tranquilo sa (IV) no se obtienen niveles sanguíneos
de cloranfenicol más altos que con agen-
Neumonía (AMARILLO)
tes orales (Sazawal y Black, 1992).
– Respiración rápida
Tos sin neumonía (VERDE) Problemas del oído
– Sin signos de neumonía ni Los problemas en el oído deben ser eva-
enfermedad grave luados a continuación en todos los niños
llevados a un centro de salud ambulato-
SECCIÓN III / INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS 153

rio. Los niños que consultan con proble-


ma en el oído, primero, deben ser evalua- CUADRO 4. Clasificación
dos para detectar signos generales de de los problemas del oído
peligro, tos o dificultad respiratoria, dia-
Mastoiditis
rrea o fiebre. Aunque rara vez los pacien-
– Tumefacción detrás de la oreja
tes mueren por otitis, esta enfermedad es
la principal causa de sordera en áreas de Otitis aguda
bajos ingresos, lo que a su vez lleva a pro- – Supuración por menos de 14 días
blemas de aprendizaje. – Dolor de oído

Evaluación clínica Otitis crónica


Si no es posible realizar otoscopia, se – Supuración por más de 14 días Si no es posible
deben evaluar los siguientes signos clínicos: realizar otoscopia, se
Tumefacción retroauricular dolorosa. La Sin infección del oído deben evaluar los
– Sin dolor ni supuración siguientes signos
complicación más grave de una otitis es la clínicos: tumefacción
infección profunda en el hueso mastoides retroauricular, dolor y
(mastoiditis). Habitualmente se manifiesta supuración del oído.
con tumefacción detrás de una de las ore-
jas. En lactantes, también puede estar por
encima de la oreja. Cuando está presente, tis y los niños deben ser derivados a un
el signo es positivo y no debe ser confun- hospital para recibir tratamiento. Antes
dido con ganglios tumefactos. de derivarlos, deben tomar una dosis de
Dolor de oído. En los estadios tempranos antibiótico y otra de paracetamol para
de la otitis aguda, un niño puede sufrir calmar el dolor.
otalgia, que en general causa llanto e irri- Si el niño presenta dolor o supuración
tabilidad. por menos de 14 días, el cuadro se clasifi-
Supuración del oído. Éste es otro signo de ca como otitis aguda. Durante cinco días
otitis. debe recibir los mismos antibióticos de
primera línea que se administran en caso
Clasificación de los problemas de neumonía. Si existe supuración por
del oído más de 14 días, la clasificación es otitis
De acuerdo con la presencia y la duración crónica. Se debe secar el oído. En estos
de los signos clínicos (tumefacción detrás casos no se recomiendan antibióticos
de la oreja, dolor de oído o supuración), se porque son caros y su eficacia no está
puede clasificar el cuadro como mastoiditis, comprobada.
otitis aguda u otitis crónica (Cuadro 4). Si no existen signos de infección del
Si existe tumefacción del hueso mastoi- oído, se clasifica al niño como sin otitis y
des, el cuadro se clasifica como mastoidi- no requiere tratamiento específico.
SECCIÓN IV / ENFERMEDADES FEBRILES

ENFERMEDADES FEBRILES:
PALUDISMO, DENGUE
parásito y el estado inmunológico del
OBJETIVOS individuo. El paludismo causado por
Plasmodium vivax, Plasmodium malariae y

Reconocer la importancia para la salud
pública de las enfermedades febriles, como
Plasmodium ovale habitualmente genera
el paludismo y el dengue en una situación enfermedad leve o moderada. La infección
de desastre. con Plasmodium falciparum, en cambio, con

Reconocer la función del clínico en la frecuencia causa enfermedad potencial-
identificación, la prevención y el mente fatal y anemia grave. La aparición
tratamiento del paludismo mediante la
estrategia AIEPI.
de P. falciparum multirresistente es un pro-

Enumerar los factores que llevan al blema universal.
paludismo y diferenciar las diversas En el mundo hay 300 millones de nue-
especies que causan paludismo “benigno” vos casos de paludismo por año y de uno
(no complicado) y “maligno” (complicado). a dos millones de muertes. La mayoría de
Los individuos más ●
Determinar qué individuos son más
las muertes ocurren en niños menores de
susceptibles al propensos a padecer morbimortalidad por
paludismo grave y fatal paludismo y por qué su riesgo es mayor. 5 años. Los individuos más susceptibles al
son los lactantes, los paludismo grave y fatal son los lactantes,

Describir las características del paludismo
niños pequeños, los
desnutridos y las grave/complicado y distinguirlas de las del los niños pequeños, los niños desnutridos
embarazadas. paludismo típico no complicado. y las embarazadas.

Diagnosticar y desarrollar un plan
Los niños recientemente tratados por
terapéutico (medicación, atención de
sostén y control) con los recursos paludismo pueden volver a contraer la
disponibles para pacientes con: enfermedad. La inmunidad a esta entidad

Paludismo grave/complicado tras la infección es, en el mejor de los

Paludismo típico no complicado casos, parcial y sólo contra la especie

Fiebre dengue grave
específica que causó la infección inicial.

Fiebre dengue
Por lo tanto, los niños pueden ser infecta-
dos por una especie diferente en regiones
con más de una especie prevalente o vol-
Características e incidencia ver a sufrir una infección con la misma
del paludismo especie. La recaída o el recrudecimiento
El paludismo se debe a un parásito proto- de una infección se pueden relacionar con
zoario de la sangre (Plasmodium) transmi- el fracaso en la erradicación del parásito
tido por el mosquito Anopheles (vector). debido a que éste se ha vuelto resistente
La infección produce un síndrome clínico a los agentes terapéuticos o a la falta de
cuya gravedad varía según la especie del adherencia al régimen de tratamiento.
SECCIÓN IV / ENFERMEDADES FEBRILES 155

El paludismo se presenta en áreas del lita la detección del parásito en casos de


sudeste asiático y de Latinoamérica, donde parasitemias bajas. Nuevos test de diagnós-
la transmisión es estacional o está limitada tico rápido para malaria han sido desarrolla-
a zonas específicas, por lo que la población dos y serán de uso extendido en el futuro.
general no ha adquirido un nivel de inmu- Cuando se sospecha que un niño pade-
nidad alto. En estas regiones, tanto los ce paludismo se debe realizar extendido y
niños como los adultos tienen alto riesgo gota gruesa de sangre periférica, si es
de enfermedad grave. El paludismo también posible. Para identificar el parásito se pue-
se presenta en áreas de África donde la den necesitar muestras obtenidas en serie
enfermedad está generalizada y es endémi- a intervalos de 6 a12 horas durante 48
ca, por lo que hay adultos con altos niveles horas. En la práctica, sólo es importante
de inmunidad, pero los niños pequeños tie- discriminar entre P. falciparum y las otras
nen riesgo muy alto de enfermedad grave. especies porque el tratamiento puede ser
La mayoría de los mosquitos Anopheles no diferente. P. vivax, P. ovale y P. malariae son
se adaptan bien a las zonas urbanas o a
sensibles a cloroquina y causan enferme-
lugares a más de 1200 metros sobre el nivel
dad menos grave que P. falciparum.
del mar. En consecuencia, los individuos
El nivel cuantitativo de parasitemia es
que viven en un país con paludismo endé-
un indicador pronóstico: más de un 5% de
mico pueden no ser inmunes si habitan en
glóbulos rojos parasitados se asocia con
uno de estos “bolsillos” sin paludismo.
mortalidad elevada. La parasitemia baja
Cuando estas personas no inmunes se des-
relacionada con inmunidad parcial o trata-
plazan desde su comunidad a zonas con
miento puede hacer que el frotis sea
alta transmisión de paludismo, las conse-
cuencias pueden ser devastadoras. negativo. Incluso los pacientes con palu-
dismo cerebral pueden tener parasitemia Cuando la anamnesis y
la presentación clínica
Diagnóstico del paludismo negativa en el extendido. sugieren paludismo, se
Por lo tanto, cuando la anamnesis y la debe comenzar el
La infección por paludismo se diagnostica tratamiento
mediante la identificación del parásito en presentación clínica sugieren paludismo, se independientemente de
debe comenzar el tratamiento indepen- la presencia de
un frotis de sangre con tinción de Giemsa parásitos en el frotis.
o Wright. La muestra de sangre se obtie- dientemente de la presencia de parásitos
ne fácilmente por punción en la yema del en el frotis. Si no se cuenta con el equipa-
dedo. Se recoge una gota de sangre en un miento y el personal de laboratorio ade-
portaobjetos limpio y rotulado, y con cuados, se diagnosticará y tratará el palu-
otro se realiza la extensión en capa fina. dismo a partir de los signos y síntomas clí-
Para la gota gruesa se recogen unas gotas nicos compatibles con la enfermedad y el
sobre un portaobjetos y se extienden con conocimiento de la prevalencia local.
la esquina de otro. Se debe secar al aire Sin embargo, es importante saber que el
sin fijación. La gota gruesa permite exami- paludismo puede coexistir con otras enti-
nar mayor cantidad de sangre, lo que faci- dades que causan fiebre. Si no se efectúan
156 SECCIÓN IV / ENFERMEDADES FEBRILES

pruebas específicas de diagnóstico, el tra- adecuada y recursos. Las autoridades de


tamiento empírico de cualquier enferme- salud pública locales y nacionales deben
dad febril grave debería incluir cobertura coordinar sus esfuerzos.
Se debe recordar que, a para paludismo además de otros patóge-
menos que se
identifique otra causa, la nos. Se debe recordar que, a menos que Presentación clínica del paludismo
fiebre en un área donde se identifique otra causa, la fiebre en un El paludismo tiene dos presentaciones clíni-
el paludismo es
endémico se debe a área donde el paludismo es endémico se cas diferentes: la típica o paludismo no com-
esta enfermedad. debe a esta enfermedad. plicado, y el paludismo grave y complicado.
El paludismo típico se presenta con fiebre,
Vigilancia escalofríos, dolor de cabeza, mialgias, dia-
En zonas donde el paludismo es endémi- rrea y anemia. La fiebre clásica del paludis-
co se debe determinar la proporción de mo se caracteriza por paroxismos de fiebre
enfermedad febril atribuible a paludismo y escalofríos que duran 8-12 horas y se
El paludismo tiene dos en un campamento mediante examen de repiten cada 2-3 días. En ese intervalo, la
presentaciones clínicas
diferentes: la típica o
gota gruesa (y extendido fino, si es posible) fiebre desaparece y el paciente se siente
paludismo no de una muestra de pacientes menores de 5 relativamente bien (según la especie). El
complicado y el años con antecedentes de fiebre reciente y paroxismo febril coincide con la liberación
paludismo grave y
complicado. un número igual de niños sin fiebre. Al cíclica de parásitos por la rotura de los gló-
comparar estos dos grupos en cuanto a la bulos rojos; el período de bienestar coinci-
prevalencia de parásitos de paludismo en la de con el crecimiento silencioso del parási-
sangre es posible percibir la importancia to en una nueva población de glóbulos
de esta entidad como causa de enfermeda- rojos. Los individuos parcialmente inmunes
des febriles agudas en la población. Esto pueden tener una curva febril inespecífica.
contribuye de manera directa al tratamien- Se considera que el paludismo es muy
to empírico de otros pacientes. grave si la parasitemia es superior al 5% o
si se presenta alguna de las siguientes com-
Quimioprofilaxis plicaciones: anemia grave asociada con
La quimioprofilaxis para paludismo pocas hemoglobinemia, diátesis hemorrágica,
veces se puede aplicar en una situación de hipotensión y shock, insuficiencia renal,
desastre. Ha sido utilizada para limitar hipoglucemia, acidosis o signos de encefalo-
epidemias en grupos sin inmunidad, trasla- patía (paludismo cerebral). El paludismo
dados a un área de alta transmisión de cerebral se asocia con signos de encefalo-
paludismo, y para reducir la mortalidad en patía aguda (coma y convulsiones), líquido
determinadas poblaciones, como niños cefalorraquídeo (LCR) normal y ausencia
desnutridos menores de 5 años. de otras causas identificables (meningitis,
Para implementar un programa de qui- encefalitis viral, alteraciones metabólicas).
mioprofilaxis preventiva en una población La mortalidad por paludismo cerebral varía
determinada se requieren infraestructura del 15% al 50% (Tabla 2).
SECCIÓN IV / ENFERMEDADES FEBRILES 157

TABLA 2. Grado de gravedad del paludismo

Moderado Grave Muy grave


Dolor de cabeza, malestar, Irritabilidad (difícil de consolar), Sin respuesta a estímulos, muy
irritabilidad (consolable) poco contacto visual (letárgico), débil para alimentarse, o debilidad
o se alimenta mal extrema o convulsiones
Parasitemia <2% o o
SIN SIGNOS DE Signos de deshidratación leve Signos de deshidratación grave
• Deshidratación o moderada, pero con buena con shock, mala perfusión
perfusión periférica periférica, extremidades frías con
piel marmórea, relleno capilar
>2 segundos, presión arterial baja
o o
Signos de dificultad respiratoria
•Dificultad respiratoria ni edema Palidez pero sin signos de anemia o edema pulmonar, frecuencia
pulmonar grave o hemorragia respiratoria >60, cianosis
o insuficiencia respiratoria
o o
Parasitemia >2% y <5% Anemia normocítica grave,
•Anemia grave hemoglobinuria o hemorragia
asociada con coagulación
pero intravascular diseminada
o
Alteración metabólica,
•Hemorragias Sin signos de dificultad hipoglucemia, acidosis metabólica
respiratoria, edema pulmonar, o insuficiencia renal
anemia grave o alteración
o
metabólica
Parasitemia ≥5%
•Alteración metabólica

Berman S. Paludismo, Pediatric Decision Making. 4ª ed. Filadelfia: Mosby, 2003.

El tratamiento del
típico, no complicado, causado por cepas paludismo depende
Tratamiento del paludismo típico, de la probabilidad de
no complicado de Plasmodium no falciparum se tratan con infección palúdica y
El tratamiento del paludismo depende de fosfato de cloroquina por vía nasogástrica del riesgo de
P. falciparum
la probabilidad de infección palúdica y del u oral (excepto para parásitos resistentes o P. vivax resistentes
riesgo de P. falciparum o P. vivax resistentes a cloroquina). La primaquina es efectiva a cloroquina, de la
gravedad de la
a cloroquina, de la gravedad de la infec- para prevenir recaídas ya que elimina las infección, del
ción, del escenario y de la disponibilidad cepas hepáticas persistentes de P. vivax y escenario y de la
disponibilidad de
de fármacos. En zonas con alto riesgo de de P. ovale entre pacientes que han pade- fármacos.
paludismo, todas las formas de paludismo cido la enfermedad aguda. Este agente no
158 SECCIÓN IV / ENFERMEDADES FEBRILES

se administra habitualmente en situacio- 2. Formas de tratamiento no com-


nes de desastre. binado (Tabla 4)
En áreas de bajo riesgo de paludismo o • artesunato (4 mg/kg una vez por día
En áreas de bajo
riesgo de paludismo de paludismo estacional, sólo se trata a los durante tres días) + mefloquina (25
o de paludismo niños con fiebre sin otras causas identifica- mg/kg base dividido en dos tomas el
estacional, sólo se
trata a los niños con das (IRA, otitis, faringitis, sarampión, etc.). segundo y tercer día)
fiebre sin otras Sin embargo, la persistencia de la fiebre por • artesunato (4 mg/kg una vez por día
causas identificadas
(IRA, otitis, faringitis,
más de cinco días requiere revaluación y, si durante tres días) + SP (sulfadoxina 25
sarampión, etc.). es posible, pruebas de laboratorio para mg/kg + pirimetamina 1,25 mg/kg como
investigar paludismo. dosis única el día 1) en áreas donde la
Para el tratamiento de las formas de tasa de curación con SP es mayor del
Plasmodium falciparum, dada la creciente 80%
resistencia a la cloroquina mostrada por • artesunato (4 mg/kg una vez por día
estos parásitos, la OMS ahora recomienda, durante tres días) + amodiaquina (10 mg
desde el 2008, un nuevo tratamiento de pri- base/kg por día durante tres días) en
mera línea en lugar del clásico fosfato clo- áreas donde la tasa de curación con
roquina. Se trata de los fármacos derivados amodiaquina como monoterapia es
de la artemisina. Existen formas farmacéuti- mayor del 80%
cas combinadas y no combinadas, de las
cuales se recomiendan las primeras. Se Si no se cuenta con las drogas mencio-
administran por vía oral durante 3 días. nadas arriba, el tratamiento recomendado
1. Formas de tratamiento combina- continúa siendo el fosfato de cloroquina.
do (dos drogas en un comprimido) En niños se administra una dosis total de
• artémeter-lumefantrina (Coartem®) 25 mg/kg de cloroquina durante tres días;
(Tabla 3) 10 mg base/kg (máximo 1 g = 600 mg base),
• artesunato + mefloquina 5 mg base/kg 6 horas después; 5 mg base/
• artesunato + amodiaquina kg/dosis a las 24 y 48 horas. En los adul-

TABLA 3. Esquema de dosis para artémeter–lumefantrina


Cantidad de comprimidos en cada toma (en horas)
Peso (aprox. para edad)
0h 8h 24 h 36 h 48 h 60 h
5-14 kg (<3 años) 1 1 1 1 1 1
15-24 kg (>3-8 años) 2 2 2 2 2 2
25-34 kg (>9-13 años) 3 3 3 3 3 3
>34 kg (>14 años) 4 4 4 4 4 4
Adaptado de: World Health Organization. Manual for the health care of children in humanitarian emergencies, 2008.
SECCIÓN IV / ENFERMEDADES FEBRILES 159

TABLA 4.
Esquema de dosis para artesunato + mefloquina
Edad Cantidad de comprimidos de artesunato Cantidad de comprimidos de mefloquina
(50 mg) por día (250 mg base) por día
Día 1 Día 2 Día 3 Día 1 Día 2 Día 3
5-11 meses 1/2 1/2 1/2 – 1/2 –
>1-6 años 1 1 1 – 1 –
>7-12 años 2 2 2 – 2 1
>13 años 4 4 4 – 4 2
Esquema de dosis para artesunato + SP
Edad Cantidad de comprimidos de artesunato Cantidad de comprimidos de SP
(50 mg) por día (25 mg S + 500 mg P base) por día
Día 1 Día 2 Día 3 Día 1 Día 2 Día 3
5-11 meses 1/2 1/2 1/2 1/2 – –
>1-6 años 1 1 1 1 – –
>7-12 años 2 2 2 2 – –
>13 años 4 4 4 3 – –
Esquema de dosis para artesunato + amodiaquina
Edad Cantidad de comprimidos de artesunato Comprimidos de amodiaquina
(50 mg) por día (153 mg base)
Día 1 Día 2 Día 3 Día 1 Día 2 Día 3
5-11 meses 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2

>1-6 años 1 1 1 1 1 1
>7-12 años 2 2 2 2 2 2
>13 años 4 4 4 4 4 4

Adaptado de: World Health Organization. Manual for the health care of children in humanitarian emergencies, 2008.

tos se debe administrar 1 g (600 mg tener la cloroquina como tratamiento de


base), 500 mg (300 mg base) 6 horas des- primera línea en los pacientes de baja gra-
pués y 500 mg a las 24 y 48 horas. vedad, y evaluar la respuesta. La falta de
Las cepas de P. falciparum resistentes a respuesta terapéutica a las 48-72 horas
cloroquina son frecuentes en muchas indica infección por cepa resistente. En
regiones del mundo. Cuando la propor- niños, el paludismo no complicado por
ción de cepas resistentes a P. falciparum es cepas de P. falciparum resistentes a cloroqui-
menor al 25% puede ser razonable man- na se trata con 25 mg/kg/día de sulfato de
160 SECCIÓN IV / ENFERMEDADES FEBRILES

quinina en tres dosis, durante 3-7 días En muchas regiones con frecuencia
(según los patrones de resistencia a quini- ocurre la infección mixta por especies de
na), más uno de los siguientes fármacos: P. falciparum y P. vivax. Si el diagnóstico de la
• Doxiciclina: 2,2 mg/kg/día, cada 12 h infección se hace sobre la base de datos clí-
durante 7 días (dosis para adulto nicos únicamente, el tratamiento debe
100 mg/12 h, durante 7 días) cubrir ambos tipos de parásitos. En la fase
• Tetraciclina: 25 mg/kg/día, dividido en aguda de una emergencia, la detección de
4 dosis, durante 7 días (dosis para infección por P. falciparum es prioridad y el
adulto 250 mg/6 h, durante 7 días) uso de derivados de artemisina (excepto
• Clindamicina: 20 mg/kg/día, dividido en artesunato SP) son adecuados para el trata-
3 dosis, durante 7 días (misma dosis miento de ambas especies.
para adulto) El tratamiento de sostén para el palu-
dismo no complicado incluye antipiréticos,
Los niños que se pueden haber infecta- solución de rehidratación oral (SRO), eva-
do con paludismo en el sudeste asiático luación y posible derivación a un programa
(Tailandia) y el este de África deben ser alimentario por desnutrición. Los pacientes
tratados con quinina durante siete días, tratados con éxito deben mejorar a las 48
dado que en estas regiones existen cepas horas y no manifestar síntomas a las 72
multirresistentes. Otros tratamientos horas. Si luego de tres días los síntomas
para P. falciparum resistente son atovacuo- persisten, se debe repetir el examen y con-
na-proguanil, mefloquina y halofantrina siderar la posibilidad de paludismo resisten-
(se asocia con efectos adversos cardia- te a cloroquina u otra causa de la fiebre.
cos). En el Apéndice se muestran las
opciones de tratamiento actuales reco- Tratamiento del paludismo
Se debe asumir que mendadas por los Centros de Prevención grave y complicado
todas los casos de
paludismo grave y y Control de Enfermedades (Centers for Se debe asumir que todos los casos de
complicado son Disease Control and Prevention, CDC). paludismo grave y complicado son causa-
causados por cepas
resistentes de La cloroquina es efectiva y segura para dos por cepas resistentes de P. falciparum
P. falciparum a menos mujeres embarazadas. Esto es importante a menos que se pruebe lo contrario. Los
que se pruebe lo
contrario. dado que durante el embarazo el paludis- niños con paludismo grave y complicado
mo es más grave y puede ser fatal. Lo ideal pueden deteriorarse rápido, por lo tanto
es supervisar la terapia. Se debe controlar se debe iniciar el tratamiento con el
al menos la administración de la primera mejor agente disponible y, si es posible,
dosis para asegurar que no sea vomitada. derivar al paciente al hospital para terapia
Si no se dispone de fosfato de cloroqui- intravenosa (IV) (ver Apéndice).
na, el sulfato de hidroxicloroquina tam- A partir del 2008, dada la creciente resis-
bién es efectivo, pero en este caso, 400 mg tencia a cloroquina mencionada anterior-
de hidroxicloroquina son equivalentes a mente, el tratamiento de primera línea
500 mg de fosfato de cloroquina. para casos de paludismo grave recomen-
SECCIÓN IV / ENFERMEDADES FEBRILES 161

dado por la OMS se basa en derivados de se pueda iniciar la terapia oral (ver
la artemisina. Entre ellos se encuentran: Apéndice). Se recomienda el control de la
• Artémeter IM glucemia para detectar hipoglucemia cada
Dosis de carga (3,2 mg/kg) intramuscu- 4 horas luego de cada infusión de carga o
lar (IM) como dosis única en día 1 de mantenimiento. Si se requiere la admi-
Dosis de mantenimiento (1,6 mg/kg) nistración IV de quinina por más de 48
intramuscular (IM) hasta que el niño tole- horas, se debe reducir la dosis de mante-
re la terapia vía oral nimiento a 7 mg base/ kg. Es de suma
• Artesunato IV o IM importancia tener en cuenta el volumen
Dosis de carga (2,4 mg/kg) intravenosa de infusión. Para evitar la sobrecarga de
(IV) durante tres minutos como dosis volumen por administración IV de líquido,
única en día 1, a las 0, 12 y 24 horas el volumen de la infusión de quinina debe
Dosis de mantenimiento (2,4 mg/kg) ser incluido en el cálculo del requerimien-
administrada en tres minutos, comenzan- to diario de líquidos del niño.
do en el día 2 una vez por día, hasta que La quinina se puede diluir en solución
el niño tolere la terapia vía oral de glucosa al 5%, glucosa al 10%, glucosa al
• Artesunato rectal, sólo si el tratamien- 4%, solución salina 0,18% o solución sali-
to IV o IM no es posible na normal 0.9%. Se debe diluir la quinina
Administrar 10 mg/kg de artesunato vía hasta un volumen total de 10 ml/kg (se
rectal con supositorio. Repetir la dosis si debe utilizar el mismo volumen tanto
es eliminado dentro de la primera hora. para la dosis de carga como para la de
Repetir la dosis luego de 24 horas si la mantenimiento) e infundir en cuatro
derivación al hospital no es posible. Los horas. Luego de un mínimo de tres dosis
supositorios de artesunato permanecen IV de quinina, se debe pasar a la vía oral.
estables a temperaturas de hasta 40 gra- Las opciones para el tratamiento por esta
dos y por lo tanto requieren temperatu- vía incluyen: artémeter-lumefantrina
ras cálidas pero no frías para su transpor- (Coartem®) durante tres días o bien, qui-
te y almacenamiento. nina por vía oral, 10 mg base/kg cada ocho
Luego del tratamiento IM o IV, se debe horas, hasta completar siete días de trata-
pasar al tratamiento por vía oral; el agente miento. En áreas de paludismo multirresis-
recomendado en este caso es artémeter- tente, se debe combinar la quinina con clin-
lumenfratina (Coartem®) durante tres días. damicina vía oral, 5 mg/kg tres veces por día
Si los fármacos de primera línea no estu- durante siete días. Se debe evitar la meflo-
vieran disponibles, una alternativa es el quina en niños que han padecido coma, por-
dihidrocloruro de quinina. Se debe admi- que aumenta el riesgo de complicaciones
nistrar una dosis de carga de 20 mg/kg en neuropsiquiátricas.
10 ml/kg de dextrosa al 5%, por vía IV en Una tercera alternativa es administrar
4 horas, seguida por 10 mg/kg durante una dosis inicial de sulfato de quinina por
4 horas (máximo 1800 mg/día) hasta que vía oral o por sonda nasogástrica hasta
162 SECCIÓN IV / ENFERMEDADES FEBRILES

implementar tratamiento IV. Si el paciente grave y parasitemia mayor al 10%.


vomita, se debe repetir la dosis a los 30 El tratamiento de sostén del paludismo
minutos. Si los vómitos persisten, se debe grave y complicado incluye antipiréticos y
administrar quinidina intramuscular (IM) SRO. Se deben controlar los signos que indi-
10 mg/kg, cada 4 horas, hasta transferir al can sobrecarga de fluidos y causan edema
niño al hospital donde recibirá terapia IV. pulmonar o cerebral. Se puede incorporar
En el hospital, los pacientes con enferme- más azúcar a la solución de rehidratación
dad grave deben recibir una dosis de carga oral (SRO) por el riesgo de hipoglucemia.
IV de gluconato de quinidina 10 mg/kg en 1- Se recomienda tratar inicialmente las
2 horas, después 0,02 mg/kg/min en infusión convulsiones con dextrosa al 50% y, si
continua hasta poder implementar la tera- persisten, con fenobarbital (10 mg/kg, IM).
pia oral. Si es posible, se recomienda deter-
minar la hemoglobina y la glucemia, y reali- Dengue
zar cultivos de sangre y de líquido cefalo- El dengue ocurre en todo el mundo pero
rraquídeo (LCR). predomina en el sudeste asiático, aunque
Se recomienda tratar a los niños con ha habido brotes importantes en América
paludismo grave y complicado con antibió- del Sur y América Central. En el sudeste
ticos por posible bacteriemia o meningitis de Asia, los brotes de fiebre hemorrágica
hasta efectuar las pruebas de laboratorio. ocurren cíclicamente cada cuatro o cinco
Si es posible, se debe monitorizar al años. El dengue es causado por un arbovi-
paciente para detectar alteraciones ECG rus, habitualmente adquirido por la pica-
(intervalo QT, arritmias), cinconismo (tini- dura del mosquito Aedes aegypti. Existen
tus, náuseas, dolor de cabeza y alteracio- cuatro serotipos de virus del dengue
nes visuales) e hipoglucemia. Suspender la estrechamente relacionados y todos pue-
quinidina IV apenas el niño mejore y cam- den causar enfermedad grave.
biar a terapia oral o por sonda nasogástri- La fiebre dengue es un episodio febril
ca con quinina hasta completar de tres a leve y autolimitado asociado con exante-
siete días de tratamiento (según la ma. Comienza con fiebre, síntomas respi-
región). ratorios (dolor de garganta, coriza, tos),
Las indicaciones de exanguinotransfu- anorexia, náuseas, vómitos y dolor de
sión varían según la calidad de los cuida- cabeza. Con menor frecuencia se mani-
dos intensivos así como de la disponibili- fiesta dolor de espalda, mialgias, artralgias
dad y la seguridad de la sangre. Los bene- y conjuntivitis. La fiebre inicial general-
ficios teóricos de este procedimiento son mente desaparece durante la primera
disminución de la parasitemia, corrección semana y unos pocos días después apare-
de la anemia, mejora de la oxigenación y ce el exantema morbiliforme o maculopa-
aumento de la capilaridad. Se recomienda pular. Frecuentemente, la fiebre retorna
a niños con signos de enfermedad muy con la erupción (Tabla 5).
SECCIÓN IV / ENFERMEDADES FEBRILES 163

TABLA 5. Grados de la enfermedad en la infección por el virus del dengue


Leve/moderado Grave Grave Muy grave
(Fiebre del dengue) (FHD grados 1 y II) (Síndrome de shock por (FHD grado IV)
dengue, FHD grado III)

Estado mental: dolor de Estado mental: dolor de Estado mental: irritabilidad Estado mental: indiferente,
cabeza, malestar, cabeza, malestar, (fácilmente consolable), muy débil para
irritabilidad (consolable) irritabilidad (consolable) escaso contacto visual alimentarse o debilidad
(letárgico), alimentación extrema o convulsión
escasa

Sin signos de Signos de deshidratación Signos de deshidratación Signos de deshidratación


deshidratación moderada con grave con shock
hemoconcentración

Buena perfusión periférica Buena perfusión periférica Buena perfusión periférica Mala perfusión periférica

Presión arterial normal Presión arterial normal Presión de pulso Presión de pulso
<20 mm Hg <10 mm Hg
Llenado capilar
>2 segundos

Sin signos de dificultad Sin signos de dificultad Signos de dificultad Signos de dificultad
respiratoria o edema respiratoria o edema respiratoria (neumonía o respiratoria grave
pulmonar pulmonar edema pulmonar) (neumonía, edema
pulmonar o ICC).
FR >60

Prueba del lazo negativa. Prueba del lazo positiva Prueba del lazo positiva Prueba del lazo
Sin signos de anemia Recuento de plaquetas Recuento de plaquetas torniquete positiva
grave o hemorragia bajo <100.000 <100.000 Recuento de plaquetas
Hematócrito elevado Hematócrito elevado >20% <100.000
>20% Signos de anemia y/o Hematócrito elevado
Sin signos de anemia grave hemorragia graves >20%
o hemorragia Anemia potencialmente
fatal y hemorragia
asociada con CID

Sin signos de falla Sin signos de falla Sin signos de falla Trastornos metabólicos,
metabólica ni de metabólica ni de IOV metabólica ni de IOV hipoglucemia, acidosis
IOV metabólica o insuficiencia
hepática o renal

Berman S. Pediatric Decision Making. 4ª ed. Filadelfia: Mosby, 2003.


CID: Coagulación intravascular diseminada. FHD: Fiebre hemorrágica del dengue. FR: Frecuencia respiratoria.
ICC: Insuficiencia cardíaca congestiva. IOV: Insuficiencia de órgano vulnerable.
164 SECCIÓN IV / ENFERMEDADES FEBRILES

La fiebre hemorrágica del dengue Puede haber deterioro de la función


(FHD grados I y II) se caracteriza por hepática (especialmente aumento de transa-
hemoconcentración, trombocitopenia y minasas). El aislamiento del virus y las prue-
anormalidades en la coagulación. bas serológicas confirman el diagnóstico.
El síndrome de shock por dengue
(FHD grados III y IV) es la forma más Tratamiento del dengue
grave de la enfermedad (aproximadamen- Para pacientes con FHD grados III y IV,
te el 25% de los casos) y se caracteriza administrar de 10 a 20 ml/kg/hora de flui-
por hipovolemia grave y shock. La tasa de do isotónico (Ringer-lactato o solución
mortalidad varía del 1% al 5%, aunque se salina normal) para estabilizar la hemodi-
han comunicado tasas mucho más altas. namia. Para evitar la sobrecarga de fluidos
Las complicaciones son hemorragia grave, se debe disminuir la tasa de infusión a 1-5
derrame pleural, shock, neumonía, disfun- ml/kg/hora tan pronto como se estabilice
ción o insuficiencia hepática, encefalopatía el cuadro. Si en una hora no mejora el
y hemorragia pulmonar. estado clínico (perfusión, presión de
La inmunopatología subyacente a la pulso, hematócrito) se debe considerar el
infección grave por el virus del dengue cambio a una solución con coloide.
involucra factores del huésped y del virus, y Si es posible, conviene hospitalizar al
La inmunopatología posiblemente infecciones sucesivas causa- paciente con FHD grado IV en una uni-
subyacente a la
infección grave por el das por diferentes serotipos. Las principales dad de cuidados intensivos. En estos
virus del dengue características son marcado incremento de casos, se debe controlar la reposición de
involucra factores del
huésped y del virus, la permeabilidad capilar y trastorno hemo- fluidos. Si al ingreso la presión de pulso
y posiblemente rrágico. La permeabilidad capilar predispo- es menor a 10 mm Hg, se debe conside-
infecciones sucesivas
causadas por diferentes ne a edema pulmonar, derrame pleural y rar la reexpansión del volumen basal con
serotipos. ascitis, así como a compromiso intravascu- una solución de coloide inicialmente a 10
lar y hemoconcentración. La hemorragia ml/kg/hora. Se debe tener presente una
(epistaxis, púrpura, petequias, hemorragia posible transfusión de sangre entera o
digestiva y metrorragia) se relaciona con glóbulos rojos desplasmatizados y plas-
coagulación intravascular diseminada (CID), ma para corregir la anemia grave y los
trombocitopenia y lesión hepática. factores de la coagulación. La heparina se
La leucopenia y neutropenia son carac- debe administrar con precaución sólo
terísticas. En la fiebre hemorrágica del cuando persiste la CID pese a la estabili-
dengue y el síndrome de shock por den- zación hemodinámica, la corrección de la
gue, los datos de laboratorio más fre- acidosis y la oxigenación adecuada. Los
cuentes son hemoconcentración, trom- corticoides sistémicos no parecen ser
bocitopenia, tiempo de protrombina pro- efectivos. Se pueden necesitar diuréticos
longado y anormalidades en el fibrinóge- en la fase de recuperación para prevenir
no y en otros factores de la coagulación. la sobrecarga de fluidos.
SECCIÓN V / OTROS CASOS QUE
REQUIEREN ATENCIÓN

OTROS CASOS QUE REQUIEREN


ATENCIÓN EN LA ESCENA DEL
DESASTRE

Meningitis
OBJETIVOS La meningitis es la inflamación de las
membranas (meninges) que recubren el

Distinguir otras entidades clínicas que se
cerebro y la médula espinal. La encefalitis
pueden presentar en la escena del
desastre, como la tuberculosis. es la inflamación de la corteza cerebral. La

Considerar la meningitis en las meningoencefalitis involucra las meninges
situaciones de desastre y evaluar los y la corteza cerebral.
datos clínicos.
La meningitis puede ser causada por
infecciones virales, bacterianas y fúngicas.
Tuberculosis Aproximadamente dos tercios de los
Aunque la tuberculosis (TB) es la principal casos diagnosticados son de etiología viral Aunque la tuberculosis
es la principal causa
causa infecciosa de muerte en algunas y un tercio, bacteriana. Las infecciones infecciosa de muerte en
regiones del mundo en vías de desarrollo, virales más frecuentes son las causadas algunas regiones del
su tratamiento y los esquemas de control mundo en vías de
por enterovirus y virus herpes simple. desarrollo, su
no forman parte de los programas de res- Los patógenos bacterianos más fre- tratamiento y los
puesta en emergencias. La TB es una infec- esquemas de control
cuentes en la meningitis durante los tres no forman parte de los
ción crónica y el tratamiento efectivo primeros meses de vida son Streptococcus programas de respuesta
requiere muchos recursos. Los programas en emergencias.
grupo B, Escherichia coli, Listeria monocyto-
para su tratamiento necesitan recursos
genes, enterococos, Staphylococcus aureus
para identificar y controlar los verdaderos
y microorganismos entéricos gramnegati-
casos mediante el examen de esputo, una
vos. Los virus que afectan a este grupo de
población estable por lo menos durante
seis meses (para completar el tratamien- edad son el virus herpes simple, los ente-
to breve), suficientes fármacos para tratar rovirus y el citomegalovirus.
todos los casos y personal capacitado Los patógenos más frecuentes en lac-
para supervisar el tratamiento los prime- tantes de más de tres meses y niños son
ros dos o tres meses. Si se administran S. pneumoniae, Haemophilus influenzae
agentes antituberculosos a personas que tipo b (Hib) y Neisseria meningitidis. Otros
no cumplen o no completan el tratamien- agentes como M. tuberculosis, Salmonella y
to, probablemente aparezca resistencia en Mycoplasma pneumoniae son poco fre-
la comunidad. cuentes.
166 SECCIÓN V / OTROS CASOS QUE REQUIEREN ATENCIÓN

Con la vacunación, la frecuencia de colección o empiema subdural, edema


infección por Hib ha disminuido notable- cerebral, absceso cerebral, infarto cere-
mente. Sin embargo, en áreas del mundo bral o hidrocefalia.
Cuando se sospecha
sepsis grave o donde no se administra la vacuna conjuga-
meningitis, es necesario da contra Hib, este germen sigue siendo la Tratamiento de la meningitis
tratar al paciente lo
antes posible con los causa frecuente de meningitis. En este Cuando se sospecha sepsis grave o menin-
mejores agentes grupo de edad los patógenos virales que gitis, es necesario tratar al paciente lo antes
disponibles.
predominan son enterovirus, arbovirus, posible con los mejores agentes disponi-
virus herpes simple, virus herpes, influen- bles. Se deben denunciar los casos ante las
za y virus de Epstein-Barr. autoridades sanitarias e intentar obtener
muestras adecuadas para identificar el
Manifestaciones clínicas agente etiológico.
de la meningitis Es particularmente importante identificar
Se deben buscar alteraciones en el estado Neisseria meningitidis porque puede generar
mental, los niveles de actividad, la alimenta- epidemias y se dispone de una vacuna razo-
ción, el sueño y la respuesta a los estímu- nablemente efectiva. Si se confirma un brote
los. Puede haber irritabilidad y convulsio- por N. meningitidis, se debe vacunar y admi-
nes. nistrar quimioprofilaxis a los convivientes.
Además, conviene investigar los signos N. meningitidis es susceptible a penicilina
de irritación meníngea: rigidez de nuca, en todo el mundo. Otra alternativa es
protuberancia en la fontanela, irritabilidad administrar una suspensión de acción pro-
paradójica y signos de Brudzinski y de longada de cloranfenicol en aceite, llamada
Kernig. tifomicina. Cuando se cuenta con otros
También se debe evaluar el estado de antibióticos, la elección varía según la edad
hidratación e identificar los signos de shock, del paciente. Los neonatos deben ser tra-
como piel moteada, relleno capilar lento, tados con ampicilina y un aminoglucósido
taquicardia e hipotensión. Se requiere un (gentamicina) o cefotaxima. La ampicilina es
examen neurológico y un registro de los necesaria para cubrir Listeria y enteroco-
signos neurológicos focales, paresias o cos. Se debe tratar a los lactantes de 1 a 3
ataxia. Es útil medir la circunferencia cra- meses de edad con ampicilina y ceftriaxona,
neal y buscar exantemas, púrpura, pete- o cefotaxima para cubrir Enterococcus,
quias o infecciones óseas, articulares o de Listeria y Hib. Si la tasa de S. pneumoniae
los tejidos blandos. resistente a penicilina en la región es eleva-
Las complicaciones en el sistema ner- da, los niños mayores deben ser tratados
vioso central se pueden manifestar con con vancomicina y ceftriaxona.
signos neurológicos focales, convulsiones Si se detectan microorganismos resis-
prolongadas, alteraciones persistentes en tentes, se deben considerar las recomen-
el estado mental, aumento del perímetro daciones de altas dosis de cefotaxima y
cefálico y ataxia. Las complicaciones son ceftriaxona, y agregar rifampicina cuando la
SECCIÓN V / OTROS CASOS QUE REQUIEREN ATENCIÓN 167

concentración inhibitoria mínima (CIM) de pneumoniae 10-14 días, para Hib 7-10 días,
los neumococos no susceptibles sea mayor y para N. meningitidis 4-7 días.
a 2,0 ∝g/ml. Si es posible, se debe determi- Cuando se administran aminoglucósi-
nar la creatininemia antes de administrar dos o cloranfenicol se deben controlar, si
vancomicina y semanalmente durante el es posible, los niveles en sangre (los nive-
tratamiento con este antibiótico, dado que les terapéuticos para gentamicina o tobra-
su excreción depende de la filtración glo- micina son de 4 a 8 ∝g/ml; para amikacina
merular. o kanamicina, de 15 a 25 ∝g/ml). Con la
Para N. meningitidis se debe administrar administración oral se pueden alcanzar
penicilina G, ampicilina, cefotaxima o cef- niveles séricos adecuados de cloranfeni-
triaxona. La duración de la terapia IV col. De ser posible, se debe evitar amino-
varía según el patógeno. Por ejemplo, el glucósidos en pacientes con enfermedad
tratamiento para gérmenes entéricos renal y cloranfenicol en los individuos con
gramnegativos debe durar 21 días, para S. disfunción hepática.
S E C C I Ó N V I / VACUNAS EN
SITUACIONES DE DESASTRE

VACUNAS EN SITUACIONES
DE DESASTRE
tetanígenas se caracterizan por: haber
OBJETIVOS sido limpiadas por primera vez más de 6
horas después de producidas; ser irregula-

Reconocer la importancia de la res; haber sido producidas por balas,
vacunación contra el sarampión en una aplastamiento, quemadura o congelación,
situación de desastre.
y por presentar tejido desvitalizado o

Reconocer las características de las contaminantes.
lesiones y heridas tetanígenas.
Analizar las situaciones específicas que
Situaciones específicas

requieren otras vacunas.


que requieren profilaxis
Tos ferina
Durante la asistencia inmediata en una Acción de la vacuna. Está totalmente com-
situación de desastre, la vacuna antisaram- probado que la vacuna anti-pertussis pro-
pionosa es la única vacuna que debe ser vee protección clínica luego de la exposi-
administrada como rutina. Sólo se debe ción a la enfermedad en la mayoría de los
implementar un plan de inmunización de vacunados. La eficacia de la vacuna, con un
rutina para otras vacunas si se espera que esquema de tres dosis o más, es de alrede-
la población permanezca en el sitio dor del 80-90%. La enfermedad es más leve
durante más de tres meses, si se pueden y tiene menos complicaciones en los niños
llevar registros adecuados y si las activida- que, aunque estén adecuadamente vacuna-
dos, contraen la enfermedad.
des necesarias para la vacunación no inte-
Manejo de brotes. Cuando se sospecha un
rrumpen ni comprometen otros esfuerzos
aumento de la cantidad de casos, la prio-
de asistencia.
ridad es la vacunación masiva en niños
Tétanos menores de 7 años. Si las tasas de ataque
La vacunación antitetánica no se reco- son más altas en los niños mayores de 7
mienda como rutina en situaciones de años y los adolescentes, se pueden consi-
desastre. Sin embargo, en caso de dispo- derar las vacunas acelulares.
ner de la vacuna, es razonable adminis- Contactos familiares - Vacunación. Los con-
trarla como profilaxis a los niños con tactos familiares y otros contactos cerca-
heridas tetanígenas si se desconoce el nos de pacientes menores de 7 años con
momento de la última vacunación, si han tos ferina a quienes se aplicaron al menos
transcurrido más de cinco años desde la cuatro dosis de vacuna difteria-tétanos-
última dosis o si no se ha administrado el pertussis (DTP o DTPa) deben recibir
esquema básico de tres dosis. Las heridas una dosis de refuerzo, a menos que se les
SECCIÓN VI / VACUNAS EN SITUACIONES DE DESASTRE 169

haya aplicado una dosis en los últimos o más dosis de refuerzo, por diez años. En
tres años. Los niños menores de 7 años la práctica, la vacunación ha mostrado una
que no estén vacunados o que recibieron eficacia superior al 99%.
menos de cuatro dosis deben iniciar o Manejo de brotes. Cuando se sospechen
continuar la vacunación de acuerdo con el casos de difteria, se indica vacunación
calendario. Se debe aplicar la cuarta dosis masiva teniendo en cuenta las tasas de
a los niños que recibieron su tercera ataque de la enfermedad por grupos de
dosis seis meses o más antes de la expo- edad.
sición. Contactos familiares - Vacunación. Los contac-
Quimioprofilaxis. Todos los contactos fami- tos asintomáticos con esquemas de vacu-
liares y otros contactos cercanos, cualquie- nación completos y que recibieron la últi-
ra sea su edad o su estado inmunitario, ma dosis hace más de cinco años deben
deben recibir eritromicina (40-50 mg/kg/día recibir un refuerzo con DTP o dT según la
por vía oral, divididos en cuatro tomas) edad. Los contactos cercanos asintomáti-
durante 14 días, porque la vacuna no con- cos, con esquemas incompletos (menos de
fiere inmunización total y posiblemente no tres dosis de toxoide diftérico) o estado
impida la infección. Se ha comprobado que de vacunación desconocido, deben recibir
la eritromicina elimina el estado de porta- una dosis y completar el esquema.
dor y es efectiva para limitar la transmisión Quimioprofilaxis. Los contactos íntimos,
secundaria. Se puede administrar claritro- cualquiera sea el estado de inmunización,
micina (15 mg/kg/día vía oral dividida en deben ser vigilados durante siete días para
dos tomas, durante una semana) a los detectar cualquier signo de la enfermedad,
pacientes que no toleran la eritromicina. ser sometidos a cultivos para detectar
Azitromicina y trimetoprima-sulfametoxa- Corynebacterium diphteriae y recibir profila-
zol son otras opciones. xis antimicrobiana con eritromicina oral
(40 a 50 mg/kg/día durante siete días, máxi-
Difteria mo 2 g/día) o una sola dosis de penicilina
Acción de la vacuna. En la difteria, como en G benzatínica IM (600.000 UI para los que
el tétanos, la inmunidad depende sólo de pesan <30 kg, y 1,2 millones UI para los
la presencia en la sangre y en los líquidos niños mayores y los adultos). Se deben
intersticiales del anticuerpo antitoxina obtener nuevos cultivos faríngeos de los
IgG con títulos ≥0,01 UI/ml. Este anticuer- contactos que han sido identificados como
po actúa a nivel local, en el punto donde portadores como mínimo dos semanas des-
la toxina es liberada por la bacteria y en la pués de haber completado el tratamiento.
sangre contra la toxina que llega a la cir-
culación. Tras la vacunación primaria con Enfermedad meningocócica
tres dosis de toxoide, los títulos de anti- Pocas enfermedades infecciosas alarman
toxinas superiores a 0,01 UI/ml permane- tanto a la población general y a los profe-
cen por cinco años o más, y luego de una sionales sanitarios como la infección
170 SECCIÓN VI / VACUNAS EN SITUACIONES DE DESASTRE

meningocócica. La tasa de ataque para los horas de que se presente la enfermedad


contactos en el hogar se estima en cuatro en el caso primario.
casos por mil personas expuestas y es de Como la tasa de enfermedad secundaria
500 a 800 veces mayor que la tasa para la durante los cinco días posteriores al con-
población general. tacto es alta, la quimioprofilaxis debe ser
Se indica quimioprofilaxis a las perso- administrada dentro de las primeras 24
nas que cumplen con el criterio de con- horas. No está indicada más allá de los 14
tacto cercano. El objetivo es eliminar a los días. No se justifica un cultivo de secre-
portadores de Neisseria meningitidis y evi- ción nasofaríngea para determinar la
tar casos secundarios. necesidad de quimioprofilaxis. Si el enfer-
• Contacto cercano: conviviente, indivi- mo recibió cefalosporinas de tercera
duos que asisten a jardines maternales, generación, no requiere quimioprofilaxis
jardines de infantes, colegios, universida- antes del alta. Rifampicina es el fármaco
des, comunidades semicerradas en con- de elección para niños, pero hay otras
tacto con un individuo con enfermedad alternativas para adultos (Tabla 6). La
meningocócica por más de 4 horas dia- quimioprofilaxis está indicada en convi-
rias, durante cinco días de la semana; y vientes y contactos (Cuadro 5). Las per-
cualquier otra persona expuesta direc- sonas expuestas deben ser observadas y
tamente a las secreciones orales del evaluadas en caso de enfermedad febril.
enfermo (por ejemplo, que comparta Acción de la vacuna: inmunogenicidad y efi-
cubiertos, bebidas, besos; estornudos o cacia. Con las vacunas polisacáridas no
tos, etc.). conjugadas, la eficacia protectora se
• Caso secundario: aquel que ocurre en logra a partir de los 7-10 días de su apli-
un contacto cercano, más allá de las 24 cación. La vacuna bivalente A + C es

TABLA 6. Agentes recomendados para quimioprofilaxis

Agente Grupo etario Dosis Duración

Rifampicina Recién nacidos 5 mg/kg/dosis c/12 h durante 2 días


Niños 10 mg/kg/dosis
Adultos 600 mg/dosis
Ceftriaxona ≤12 años 125 mg IM Dosis única
>12 años 250 mg IM
Embarazadas 250 mg IM
Ciprofloxacina ≥18 años 500 mg VO Dosis única
IM: Vía intramuscular. VO: Vía oral.
SECCIÓN VI / VACUNAS EN SITUACIONES DE DESASTRE 171

segura y eficaz (85-90%) en niños CUADRO 5. Indicaciones


mayores de 2 años y adultos. El compo- de quimioprofilaxis
nente A induce respuesta inmunitaria a
Contactos a quienes se indica
partir de los 3 meses de edad, con una
quimioprofilaxis
tasa de seroconversión del 88% tras la ●
Convivientes
segunda dosis, aplicada entre los 7 y los ●
Personas que suelen comer o dormir con
12 meses de edad. el enfermo y cumplen con la definición de
contacto
Manejo de brotes epidémicos. Se define un

Contactos de jardines maternales y de
brote de enfermedad meningocócica infantes (incluido el personal) de más de
cuando en una zona determinada la tasa 4 horas durante 5 días en la semana previa
de ataque es superior a diez casos por al diagnóstico del caso índice
100.000 habitantes, hay relación epide-

Individuos expuestos en forma directa a
las secreciones del paciente por besarse,
miológica entre los casos y predomina un o compartir alimentos, bebidas, cepillos
serogrupo. Con vigilancia epidemiológica de dientes, etc.
activa, también se considera brote cuando ●
Individuos que efectuaron reanimación
boca a boca
se duplica la tasa de incidencia por edad. ●
Contacto sin protección durante la
¿Dónde pueden ocurrir los brotes? Los bro- intubación endotraqueal en los 7 días
tes pueden darse en una entidad u organi- anteriores al comienzo de la enfermedad
zación. En este caso, se habla de brote Situaciones en las que NO se indica
cuando existen tres o más casos confirma- quimioprofilaxis
dos, presuntos o probables en tres meses

Contacto casual: sin exposición directa a
las secreciones orales del enfermo
o menos dentro de una misma entidad u (compañeros de escuela o trabajo)
organización, pero que no son contactos ●
Contacto indirecto: sin contacto con el
cercanos (e. g., escuelas, universidades, enfermo, sólo con el contacto de un caso
cuarteles, cárceles). ●
Personal de salud sin exposición directa a
las secreciones orales del paciente
Los brotes en la comunidad se definen por
tres o más casos confirmados, presuntos o
probables, que aparecen en tres meses o
menos, en la misma zona y no fueron contac- comuniquen casos de manera incompleta
tos cercanos (e. g., pueblos, ciudades, países). o con retraso. Cuando se sospeche un
brote, se debe alertar a las autoridades de
Recomendaciones para la salud pública y solicitar que se notifiquen
evaluación y el manejo de inmediato los casos nuevos.
de un brote de enfermedad
meningocócica 2. Detección de casos y
confirmación bacteriológica
1. Refuerzo de la vigilancia activa Se debe establecer el diagnóstico de enfer-
En áreas donde la vigilancia para enferme- medad meningocócica a partir de los casos
dad meningocócica es pasiva, quizá se confirmados, presuntos o probables.
172 SECCIÓN VI / VACUNAS EN SITUACIONES DE DESASTRE

3. Terapia adecuada de los


Caso coprimario: caso enfermos, según normas de
que ocurre en un tratamiento
contacto cercano, dentro
4. Administración de
de las 24 horas del comienzo
quimioprofilaxis y observación
de la enfermedad en el cuidadosa de los contactos
caso primario Se aconseja para los contactos cercanos.
No se recomienda quimioprofilaxis a per-
sonas que no son contacto cercano pues
a. Caso confirmado: aislamiento de N. es ineficaz para prevenir brotes en la
meningitidis obtenido de un sitio habi- comunidad. Las personas expuestas deben
tualmente estéril (sangre, LCR), en ser cuidadosamente controladas y evalua-
una persona con signos clínicamente das en caso de enfermedad febril.
compatibles.
b. Caso presunto: observación de 5. Investigación de vínculos entre
diplococos gramnegativos en cual- los casos
quier sitio previamente estéril, con En cada enfermo, además de la informa-
cultivos negativos y síntomas de ción demográfica, se deben obtener otros
enfermedad. datos: antecedentes de contacto cercano
c. Caso probable: prueba antigénica con otro caso primario, participación en
positiva para N. meningitidis (aglutina- actividades sociales o deportivas, concu-
ción con partículas de látex, con- rrencia a jardines maternales y de infantes,
trainmunoelectroforesis), cultivos escuelas, universidades, clubes sociales,
negativos y síntomas compatibles. etc. Esta información ayudará a identificar
casos coprimarios y secundarios, revelar
Los datos del serogrupo son fundamenta- vínculos entre los casos y definir la pobla-
les. Los laboratorios que no realizan ese ción de riesgo.
estudio en forma rutinaria deben remitir
la muestra a laboratorios de referencia, de 6. Determinación de la relación
mayor complejidad, para identificar el del brote sospechoso con la
serogrupo. De ser posible, se debe inves- comunidad o con una entidad
tigar el subtipo de N. meningitidis median- u organización
te técnicas como electroforesis en gel de
campo pulsado o electroforesis enzimáti- 7. Definición de la población de riesgo
ca multilocus para determinar si las espe- En los brotes relacionados con una enti-
cies de un grupo de casos se relacionan dad u organización, los casos tienen una
entre sí y representan un brote. afiliación común, como asistir a un mismo
SECCIÓN VI / VACUNAS EN SITUACIONES DE DESASTRE 173

jardín maternal o de infantes, escuela, uni- Con una tasa de ataque global que exce-
versidad, o pertenecer a un plantel da los diez casos por 100.000, se debe con-
deportivo. En este caso, la población de siderar la vacunación de la población de
riesgo comprende a todos los que asisten riesgo. Se deben tener en cuenta las tasas
a esos lugares. En cambio, en los brotes de incidencia por grupos de edad. Si la tasa
relacionados con la comunidad no hay de incidencia en una población con vigilan-
una afiliación común entre los pacientes, cia epidemiológica adecuada se duplica, se
sólo una distribución geográfica definida, puede plantear la vacunación.
como vecindario, pueblo, ciudad, provin-
cia o condado. El grupo de riesgo com- 9. Selección del grupo por vacunar
prende a todas las personas que residen Hay que tener en cuenta las recomenda-
en esos lugares. ciones de las autoridades de salud públi-
ca, de acuerdo con el serogrupo involu-
8. Cálculo de la tasa de ataque crado y el grupo etario afectado. Se
La fórmula siguiente permite calcular la debe contar con una provisión adecuada
tasa de ataque: de vacunas.
Número de casos
probables y
confirmados x 100.000
(durante un período
de 3 meses)
Tasa de ataque =
Población en riesgo
SECCIÓN VII / INFECCIONES
EN LACTANTES DE 0 A 2 MESES

INFECCIONES EN LACTANTES
DE 0 A 2 MESES
• ¿Cómo está su bebé?
OBJETIVOS • ¿El niño puede alimentarse o
rechaza el alimento?

Identificar a los lactantes de 0 a 2 meses
• ¿Ha vomitado? ¿Vomita todo lo que
con enfermedad y determinar su
tratamiento. come?
• ¿Ha tenido diarrea?
• ¿Tiene dificultad para respirar?
Evaluación del lactante enfermo • ¿Ha tenido fiebre o hipotermia?
de 0 a 2 meses de edad • ¿Ha tenido convulsiones o
Como se mencionó antes, los neonatos y temblores?
los lactantes menores de 2 meses son muy
vulnerables a las infecciones, con alta mor- Además de estas preguntas, se deben
bimortalidad asociada a cuadros muy gra- investigar los signos clínicos que permitan
ves, como sepsis, meningitis y neumonía. estimar la gravedad del cuadro, desde los
Si se sospecha que un Por lo tanto, si se sospecha que un lactan- sutiles, como “se lo ve mal”, hasta los neu-
lactante menor de
2 meses puede tener te menor de 2 meses puede tener una rológicos (e. g., convulsiones) o dificultad
una enfermedad enfermedad neonatal muy grave o una respiratoria. También es importante deter-
neonatal muy grave o
una posible infección posible infección bacteriana grave, no se minar la temperatura axilar, el estado de
bacteriana grave, no se debe perder tiempo con exámenes com- hidratación, el relleno capilar, las caracte-
debe perder tiempo
con exámenes plementarios. Es fundamental iniciar de rísticas de la fontanela, así como otros
complementarios. inmediato el tratamiento antibiótico ade- problemas (malformaciones congénitas,
cuado y, si no se cuenta con los recursos trastornos quirúrgicos).
necesarios en el lugar de atención, trasla-
dar al paciente a un hospital. Clasificación del lactante
Todos los lactantes con peso inferior a de 0 a 2 meses con
los 2000 g que asisten al servicio de asis- enfermedad grave o posible
tencia primaria con algún problema deben infección bacteriana grave
ser referidos a un hospital para tratamien- De acuerdo con los signos generales, el
Es fundamental iniciar to especializado, independientemente de lactante puede ser clasificado en tres
de inmediato el
tratamiento antibiótico la gravedad del caso, ya que por su inma- categorías diferentes, como muestra la
adecuado y, si no se durez son más vulnerables. Tabla 7.
cuenta con los recursos
necesarios en el lugar En la evaluación del lactante de 0 a 2 El niño con algún signo de la fila supe-
de atención, trasladar al meses se deben realizar las siguientes rior de la Tabla 7 se clasifica bajo enfer-
paciente a un hospital.
preguntas: medad grave o posible infección bac-
SECCIÓN VII / INFECCIONES EN LACTANTES DE 0 A 2 MESES 175

TABLA 7. Clasificación para enfermedad o posible infección bacteriana


graves en lactantes de 0 a 2 meses
SIGNOS EVALUAR COMO TRATAMIENTO

(ROJO) (ROJO) (ROJO)


Uno de los siguientes signos: ●
Referir de inmediato al

"Se lo ve mal" ENFERMEDAD
GRAVE hospital, según las normas de

No puede ser amamantado
estabilización y transporte

Letárgico/inconsciente o fláccido

Vómitos O ●
Administrar la primera dosis

Convulsiones IM de los antibióticos

Palidez intensa POSIBLE recomendados

Peso <2000 g INFECCIÓN ●
Administrar oxígeno si hay

FR >60 o <30 por min BACTERIANA disponibilidad
Temperatura <36,5 o >37,5oC GRAVE


Prevenir la hipoglucemia

Fontanela abombada ●
Mantener al niño/a abrigado/a

Apnea

Aleteo nasal

Recomendar a la

Quejido madre/persona a cargo

Tiraje subcostal grave que siga amamantándolo Se deben investigar los

Cianosis central ●
Esclarecer dudas y apoyar signos clínicos que

Ictericia por debajo del ombligo a la madre/persona a cargo permiten estimar la
Petequias, pústulas o vesículas gravedad del cuadro,


Aconsejar a la madre que desde los sutiles, como
en la piel (muchas o extensas) acompañe al niño e indicarle

Secreción purulenta del oído “se lo ve mal”, hasta los
cómo mantenerlo abrigado neurológicos (e.g.,

Eritema en el ombligo que se
extiende a la piel camino al hospital convulsiones) o
dificultad respiratoria

Llenado capilar lento
(>2 segundos) grave.
(AMARILLO) (AMARILLO) (AMARILLO)

Secreción purulenta conjuntival ●
Administrar el antibiótico

Ombligo eritematoso o con INFECCIÓN recomendado durante 7 días
secreción purulenta BACTERIANA ●
Enseñar a la madre/persona a cargo

Pústulas en la piel (pocas o LOCAL a curar las infecciones locales en la
localizadas) casa

Placas blanquecinas en la boca ●
Aplicar un tratamiento local
(antibiótico tópico)

Aplicar en la boca 100.000 unidades
de nistatina, 4 veces al día

Enseñar a la madre/persona a cargo
a reconocer signos de peligro

Esclarecer dudas y apoyar a la
madre/persona a cargo

Controlar 2 días después
(VERDE) (VERDE) (VERDE)

Activo ●
Aconsejar a la madre para que

Se alimenta bien SIN continúe amamantándolo

Resultados normales en examen INFECCIÓN ●
Sin otro tratamiento
físico BACTERIANA ●
Enseñar a la madre a reconocer
signos de peligro y a implementar
medidas higiénicas

Explicar a la madre cuándo debe
volver para una consulta

Verificar vacunación

Esclarecer dudas y apoyar a la
madre/persona a cargo
176 SECCIÓN VII / INFECCIONES EN LACTANTES DE 0 A 2 MESES

teriana grave. En los lactantes de 0 a 2 Los niños(as) que no presentan signos


meses, es muy difícil distinguir entre una de peligro se clasifican en la categoría
enfermedad muy grave o una infección ausencia de infección bacteriana.
Los lactantes de 0-2
meses que requieren grave, como sepsis o meningitis, ya que en
derivación a un centro general los signos clínicos son parecidos. Tratamiento de los lactantes
hospitalario que se
encuentra a más de 5 Por esta razón, la clasificación brinda las de 0 a 2 meses con infección
horas deben recibir dos posibilidades. Los lactantes de 0-2 meses que requie-
tratamiento antibiótico
IM adecuado.
El lactante con una infección bacteria- ren derivación a un centro hospitalario
na local pero muy extensa también debe que se encuentra a más de 5 horas deben
incluirse en la categoría posible infec- recibir tratamiento antibiótico IM adecua-
ción bacteriana grave, dado que por la do. Las combinaciones de antibióticos
inmadurez del sistema inmunitario la que se pueden administrar son:
infección local se puede diseminar y • gentamicina más ampicilina
generar sepsis. Debe ser referido de • gentamicina más penicilina G procaínica
inmediato a un hospital especializado Si el lactante presenta alteración del sen-
para recibir diferentes tipos de trata- sorio o dificultad respiratoria significativa,
miento, como administración de oxíge- se debe evitar la alimentación oral y admi-
no o antibióticos parenterales. Antes del nistrar solución de dextrosa al 5% por
traslado, se le debe administrar la prime- medio de una sonda nasogástrica a fin de
ra dosis de un antibiótico adecuado. El prevenir la hipoglucemia.
traslado se debe efectuar de acuerdo Si no se dispone de incubadora para el
con las normas de estabilización y trans- traslado, se recomienda la técnica de la
porte. Es importante asesorar a la “mamá canguro” para evitar la hipoter-
madre/persona a cargo para esclarecer mia. Durante el traslado, se debe adminis-
posibles dudas y proveer el apoyo nece- trar oxígeno, si está disponible, para pre-
sario. venir la hipoxemia.
Los lactantes sin signos generales de Los lactantes de 0 a 2 meses con infec-
peligro pero con secreción purulenta en ción bacteriana local deben recibir un
los ojos o el ombligo, o pústulas en piel antibiótico adecuado por vía oral y trata-
(pocas y localizadas) se incluyen en la miento antibiótico tópico, según la locali-
categoría infección bacteriana local. zación de la infección.
RESUMEN / BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA 177

RESUMEN
La morbimortalidad asociada con enfermedades infecciosas es muy alta en los paí-
ses en desarrollo y aumenta en forma considerable en situaciones de desastre.
Además, el deterioro del estado nutricional asociado con esas situaciones favore-
ce la aparición de enfermedades infecciosas entre los niños afectados.
La estrategia AIEPI, diseñada para la atención primaria de niños sobre la base de
ciertos signos clínicos de presentación, es una herramienta ideal para lograr la aten-
ción eficiente de las poblaciones afectadas por desastres, sobre todo en situaciones
de escasez de recursos, tanto humanos como materiales. Esta herramienta permi-
te discriminar de manera rápida y sencilla a los niños que requieren atención a nivel
hospitalario de los que padecen enfermedades menos graves y pueden ser atendi-
dos a niveles de menor complejidad.
El sarampión, las infecciones respiratorias agudas, el paludismo, el dengue y la dia-
rrea aguda son las enfermedades infecciosas que más preocupan en situaciones de
desastre. También se deben considerar la sepsis y la meningitis. Es importante reco-
nocer todas estas enfermedades lo más temprano posible para poder brindar tra-
tamiento eficaz y evitar la aparición de brotes epidémicos en las poblaciones des-
plazadas por los desastres.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
Black RE. Persistent Diarrhea in Children in Developing Countries. Organización Mundial de la Salud, Department of child and ado-
Pediatr Infect Dis J 1993;12:751-761. lescent Health and Development. Model Chapter for Textbooks
Black RE, Morris SS, Bryce J. Where and Why are 10 million IMCI Integrated Management of Childhood Illness, 2001.
Children Dying Every Year. Lancet 2003;361:2226-2234. Organización Mundial de la Salud. Management of Uncomplicated
Centers for Disease Control. Health Issues. MMWR 1992;41:RR-13. Malaria and the Use of Antimalarial Drugs for the Protection of
Fontaine O. Acute Diarrhea Pediatric Decision Making. 4ª ed. Travellers. Report of an informal consultation, Ginebra, 18-21 sep-
Filadelfia: Mosby, 2003. tiembre 1995. Ginebra, 1997 (sin publicar WHO/MAL/96.1075 Rev
1 1997; disponible, por pedido, en: Division of Control of Tropical
Hussey G, Berman S. Measles Pediatric Decision Making. 4ª ed. Diseases [CTD]).
Filadelfia: Mosby, 2003. OMS.
Organización Mundial de la Salud. Technical Basis for the Case
Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, eds. Mandell, Douglas and Bennett’s Management of Measles. Document WHO/EPI/95. Ginebra, 1995.
Principles and Practice of Infectious Diseases. New York, Churchill
Livingstone; 2000. Organización Mundial de la Salud. World health report 1999:
Mulholland EK, et al. Standardized Diagnosis of Pneumonia in Making a Difference. Ginebra, 1999.
Developing Countries. Pediatr Infect Dis J 1992;11:77-81. Organización Panamericana de la Salud.
http://www.who.int/vaccines/en/vitamina.shtml
Murray CJL, Lopez AD. The Global Burden of Disease: A
Comprehensive Assessment of Mortality and Disability from Sazawal S, Black RE. Meta-analysis of Intervention Trials on Case
Diseases, Injuries and Risk Factors in 1999 and Projected to 2020. Management of Pneumonia in Community Settings. Lancet
Ginebra, OMS, 1996. 1992;340(8818):528-533.
178 RESOLUCIÓN DE LOS CASOS

Resolución de los casos


Caso 1
Este niño se presenta con aspecto tóxico, febril, taquicárdico y taquipneico. El examen físico
muestra petequias diseminadas en el abdomen y las extremidades inferiores. El primer paso
consiste en determinar si el paciente se encuentra en estado de shock. La taquicardia y el
retraso del tiempo de llenado capilar son hallazgos compatibles con shock compensado.
Dado que el niño tiene fiebre y antecedentes de infección de las vías aéreas superiores, la
etiología más probable del shock es sepsis. La fiebre y las petequias hacen suponer una infec-
ción bacteriana grave, probablemente una meningococcemia. Si bien muchos otros trastor-
nos, como las infecciones virales (gripe, infección por enterovirus, adenovirus o mononucle-
osis infecciosa) o estreptococos del grupo A, se pueden manifestar con fiebre y petequias, la
infección por meningococos progresa con rapidez y es potencialmente fatal.
El tratamiento inicial consiste en administrar oxígeno al 100%. Se inserta un catéter IV
y se obtiene una muestra de sangre para ordenar una biometría hemática completa,
determinación de las concentraciones séricas de electrolitos, pruebas de coagulación y
hemocultivo. La determinación rápida de la glucosa muestra 120 mg/dl. Como el niño
presenta taquipnea e indicios de shock, la punción lumbar se posterga y se instaura un
tratamiento inmediato con antibióticos por vía IV. Se administra un bolo intravenoso de
solución fisiológica debido a la escasa ingestión oral de líquidos y a la disminución de la
diuresis no asociada con indicios de trastornos cardíacos ni pulmonares. Se hospitaliza
al niño en una unidad pediátrica de cuidados intensivos.
Los primeros análisis clínicos muestran un recuento de leucocitos de 21.000. La con-
centración sérica de bicarbonato es 11; el tiempo de protrombina, 15, y el tiempo parcial
de tromboplastina, 28.
En las horas siguientes se observan lesiones purpúricas, dificultad respiratoria y labili-
dad de la presión arterial. El niño es intubado y conectado a un respirador. En el hemo-
cultivo se desarrolla N. meningitidis.

Caso 2
En este lactante se observan muchas de las manifestaciones clásicas de una presentación
aguda de meningitis bacteriana. El paciente está irritable, tiene fiebre muy alta y la
fontanela abombada. La falta de rigidez cervical no es suficiente para descartar posible
meningitis. En los niños menores de 18 meses los músculos cervicales a menudo no están
suficientemente desarrollados para provocar rigidez de la nuca.
Dado que el paciente está bien oxigenado y presenta signos vitales estables, la inter-
vención más urgente es la administración IV de antibiótico. Los antibióticos deben cubrir
todos los gérmenes posibles, especialmente S. pneumoniae. Se debería comenzar el trata-
miento con cefotaxima o ceftriaxona, y vancomicina si la tasa de S. pneumoniae resisten-
te a penicilina en la región es elevada. Las posibles complicaciones de la meningitis son
convulsiones, síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética y aumento de
la presión intracraneana.

Adaptados de: ACEP/AAP. The APLS: The Pediatric Emergency Medicine Resource. 4a ed, 2004.
REVISIÓN DEL MÓDULO 179

REVISIÓN DEL MÓDULO

SECCIÓN I - ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES


PREVALENTES DE LA INFANCIA (AIEPI)
1. ¿En qué consiste el programa AIEPI?
2. ¿Cuáles son los pasos para evaluar a los niños enfermos?
3. ¿Qué signos de riesgo se deben investigar en todos los niños?

SECCIÓN II - SARAMPIÓN
1. ¿Cómo se implementa la vacunación antisarampionosa?
2. ¿Cuál es la relación entre la vitamina A y el sarampión?
3. ¿Cómo se realiza el diagnóstico?
4. ¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes del sarampión?

SECCIÓN III - INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS


1. ¿Qué signos clínicos se debe evaluar en los niños con tos o problemas
respiratorios?
2. ¿Qué antibióticos se administran en las infecciones de la vía aérea inferior?
3. ¿Cómo se evalúan los problemas del oído?

SECCIÓN IV - ENFERMEDADES FEBRILES: PALUDISMO, DENGUE


1. ¿Cómo se llega al diagnóstico de paludismo?
2. ¿Cuál es la presentación clínica del paludismo?
3. ¿Cuál es el tratamiento para el paludismo típico y cuál para el complicado?
4. ¿Cómo se clasifica la infección por virus del dengue?

SECCIÓN V - OTROS CASOS QUE REQUIEREN ATENCIÓN


EN LA ESCENA DE DESASTRE
1. ¿Qué datos clínicos hacen sospechar meningitis?
2. ¿Qué se debe tener en cuenta para el tratamiento de la meningitis?
180 REVISIÓN DEL MÓDULO

SECCIÓN VI - VACUNAS EN SITUACIONES DE DESASTRE


1. ¿Qué medidas se recomiendan ante la sospecha de tétanos?
2. ¿Cuáles son las situaciones que requieren profilaxis?
3. ¿Cómo se evalúa un brote de enfermedad meningocócica y cuál es el
tratamiento recomendado?

SECCIÓN VII - INFECCIONES EN LACTANTES DE 0 A 2 MESES


1. ¿Qué signos clínicos sugieren enfermedad grave en los lactantes de 0 a 2
meses?
2. ¿Cuál es la conducta inmediata para tratar a un lactante de 0 a 2 meses
con enfermedad grave?
APÉNDICE 181

Pautas para el tratamiento del paludismo en los Estados Unidos


(Basadas en fármacos disponibles en los Estados Unidos en la actualidad)
www.cdc.gov/malaria/pdf/treatmenttable.pdf
Diagnóstico clínico/ Infección regional contraída Fármaco y dosis de adulto Fármaco y dosis pediátricas
especie Plasmodium recomendados recomendados
La dosis pediátrica NUNCA debe
ser superior a la dosis para adultos
Paludismo no Resistencia a cloroquina o A. Atovacuona-proguanil A. Atovacuona-proguanil
complicado P. resistencia desconocida1 (Malarone™)2 (Malarone™)2
falciparum o especies no (Todas las regiones con paludismo, Comprimidos para adultos = Comprimidos para adultos =
identificadas excepto las indicadas como sensibles 250 mg atovacuona/ 100 mg 250 mg atovacuona/100 mg
a la cloroquina, enumeradas en el proguanil, 4 comprimidos para proguanil
Si la “especie no cuadro anterior. Los países del adultos por día VO durante 3 días Comprimidos pediátricos =
identificada” se diagnostica Oriente Medio que tienen la especie 62,5 mg atovacuona/ 25 mg
posteriormente como P. falciparum resistente a la proguanil
P. vivax o P. ovale: Véase P. cloroquina son Irán, Omán, Arabia 5-8 kg: 2 comp. ped. por día VO
vivax y P. ovale (más Saudita y Yemen. Cabe destacar que por 3 días
adelante) nuevo las infecciones adquiridas 9-10 kg: 3 comp. ped. por día VO
tratamiento con actualmente en los nuevos estados por 3 días
primaquina independientes de la ex Unión 11-20 kg: 1 comp. adultos por día
Soviética y Corea han sido todas VO por 3 días
causadas por P. vivax y, por lo tanto, 21-30 kg: 2 comp. adultos por día
deben ser tratadas como infecciones VO por 3 días
sensibles a cloroquina). 31-40 kg: 3 comp. adultos por día
VO por 3 días
>40 kg: 4 comp. adultos por día
VO por 3 días

B. Artémeter-lumefantrina (Coartem™)2
1 comprimido = 20 mg artémeter y 120 mg lumefantrina
Se recomienda un esquema de tratamiento de 3 días con un total de
6 dosis orales tanto para adultos como para pacientes pediátricos,
basado en el peso. El paciente debe recibir la dosis inicial, seguida por
la segunda dosis a las 8 horas, luego 1 dosis VO 2 veces/día durante
los siguientes 2 días.
5-<15 kg: 1 comprimido por dosis
15-<25 kg: 2 comprimidos por dosis
25-<35 kg: 3 comprimidos por dosis
≥35 kg: 4 comprimidos por dosis

C. Sulfato de quinina más uno C. Sulfato de quinina3 más uno


de los siguientes fármacos: de los siguiente fármacos:
doxiciclina, tetraciclina o doxiciclina5, tetraciclina5 o
clindamicina clindamicina
Sulfato de quinina: 542 mg Sulfato de quinina: 8,3 mg como
como mínimo (=650 mg sal)3 VO mínimo/kg (=10 mg sal/kg) VO 3
3 veces por día durante 3-7 días4 veces por día durante 3-7 días4
Doxiciclina: 100 mg VO 2 veces Doxiciclina: 2,2 mg/kg VO cada
por día durante 7 días 12 horas durante 7 días
Tetraciclina: 250 mg VO 4 veces Tetraciclina: 25 mg/kg/día VO
por día durante 7 días dividido en 4 tomas diarias
Clindamicina: 20 mg como durante 7 días
mínimo/kg/día VO dividido en 3 Clindamicina: 20 mg como
tomas diarias durante 7 días mínimo/kg/día VO dividido en 3
tomas diarias durante 7 días

D. Mefloquina (Lariam™ y D. Mefloquina (Lariam™ y


genéricos)6 genéricos)6
684 mg como mínimo (=750 mg 13,7 mg como mínimo/kg (=15 mg
sal) VO como dosis inicial, seguida sal/kg) VO como dosis inicial,
de 456 mg como mínimo (=500 seguida por 9,1 mg como mínimo/kg
mg sal) VO a las 6-12 horas de la (=10 mg sal/kg) VO a las 6-12
dosis inicial horas de la dosis inicial
Dosis total = 1250 mg sal Dosis total = 25 mg sal/kg

Sensible a cloroquina Fosfato de cloroquina (Aralen™ Fosfato de cloroquina


(América Central al oeste del Canal y genéricos) (Aralen™ y genéricos)
de Panamá, Haití, República 600 mg como mínimo (=1000 mg 10 mg como mínimo/kg VO de
Dominicana y la mayor parte del sal) VO de inmediato, seguido de 300 inmediato, seguido de 5 mg como
Oriente Medio) mg como mínimo (=500 mg sal) VO mínimo/kg VO a las 6, 24 y 48 horas
a las 6, 24 y 48 horas Dosis total: 25 mg como mínimo/kg
Dosis total: 1500 mg como mínimo o
(=2500 mg sal) Hidroxicloroquina (PlaquenilTM
o y genéricos)
Hidroxicloroquina (PlaquenilTM 10 mg como mínimo/kg VO de
y genéricos) inmediato, seguido de 5 mg como
620 mg como mínimo (=800 mg sal) mínimo/kg VO a las 6, 24 y 48 horas
VO de inmediato, seguido de 310 mg Dosis total: 25 mg como mínimo/kg
como mínimo (=400 mg sal) VO a
las 6, 24 y 48 horas
Dosis total: 1550 mg como mínimo
(=2000 mg sal)
182 APÉNDICE

Diagnóstico clínico/ Infección regional contraída Fármaco y dosis de adulto Fármaco y dosis pediátricas
especie Plasmodium recomendados recomendados
La dosis pediátrica NUNCA debe
ser superior a la dosis para adultos
Paludismo no Todas las regiones Fosfato de cloroquina: Fosfato de cloroquina:
complicado/ Tratamiento similar al anterior Tratamiento similar al anterior
P. malariae o o o
P. knowlesi Hidroxicloroquina: Tratamiento Hidroxicloroquina: Tratamiento
similar al anterior similar al anterior

Paludismo no Todas las regiones Fosfato de cloroquina más Fosfato de cloroquina más
complicado/ Nota: en caso de sospecha de P. fosfato de primaquina7 fosfato de primaquina7
P. vivax o vivax resistente a la cloroquina, Fosfato de cloroquina: Fosfato de cloroquina:
P. ovale véase la siguiente fila Tratamiento similar al anterior Tratamiento similar al anterior
Fosfato de primaquina: 30 mg Fosfato de primaquina: 0,5 mg
como mínimo VO 1 vez al día de base/kg VO 1 vez al día
durante 14 días durante 14 días
o o
Hidroxicloroquina más fosfato Hidroxicloroquina más fosfato
de primaquina7 de primaquina7
Hidroxicloroquina: Tratamiento Hidroxicloroquina: Tratamiento
similar al anterior similar al anterior
Fosfato de primaquina: 30 mg Fosfato de primaquina: 30 mg
como mínimo VO 1 vez al día de base VO 1 vez al día durante
durante 14 días 14 días

Paludismo no Resistente a la cloroquina8 A. Sulfato de quinina más A. Sulfato de quinina más


complicado/ (Papúa Nueva Guinea e Indonesia) doxiciclina o doxiciclina5 o
P. vivax tetraciclina más fosfato de tetraciclina5 más fosfato de
primaquina7 primaquina7
Sulfato de quinina: Tratamiento Sulfato de quinina: Tratamiento
similar al anterior similar al anterior
Doxiciclina o tetraciclina: Doxiciclina o tetraciclina:
Tratamiento similar al anterior Tratamiento similar al anterior
Fosfato de primaquina: Fosfato de primaquina:
Tratamiento similar al anterior Tratamiento similar al anterior

B. Atovacuona-proguanil más B. Atovacuona-proguanil más


fosfato de primaquina fosfato de primaquina
Atovacuona-proguanil: Atovacuona-proguanil:
Tratamiento similar al anterior Tratamiento similar al anterior
Fosfato de rpmaquina: Fosfato de rpmaquina:
Tratamiento similar al anterior Tratamiento similar al anterior

C. Mefloquina más fosfato de C. Mefloquina más fosfato de


primaquina7 primaquina7
Mefloquina: Tratamiento similar Mefloquina: Tratamiento similar
al anterior al anterior
Fosfato de primaquina: Fosfato de primaquina:
Tratamiento similar al anterior Tratamiento similar al anterior

Paludismo no Sensibles a cloroquina Fosfato de cloroquina: No se puede aplicar


complicado: (Véase las secciones previas sobre Tratamiento similar al anterior
alternativas para paludismo no complicado y la o
embarazadas9,10,11, 12 especie Plasmodium sensible a la Hidroxicloroquina: Tratamiento
cloroquina según la región) similar al anterior

P. falciparum resistente a la Sulfato de quinina más No se puede aplicar


cloroquina1 clindamicina
(Véase las secciones previas sobre Sulfato de quinina: Tratamiento
paludismo no complicado y las similar al anterior
regiones con P. falciparum con Clindamicina: Tratamiento
resistencia conocida a la cloroquina) similar al anterior

P. vivax resistente a la Sulfato de quinina No se puede aplicar


cloroquina Sulfato de quinina: 650 mg3 sal
(Véase las secciones sobre VO, 3 veces por día durante 7
paludismo no complicado y las días
regiones con P. vivax con
resistencia conocida a la
cloroquina)
APÉNDICE 183

Diagnóstico clínico/ Infección regional contraída Fármaco y dosis de adulto Fármaco y dosis pediátricas
especie Plasmodium recomendados1,8 recomendados1,8
La dosis pediátrica NUNCA debe
ser superior a la dosis para adultos
Paludismo grave13,14,15,16 Todas las regiones Gluconato de quinidina14 más Gluconato de quinidina14 más
uno de los siguientes uno de los siguientes
fármacos: doxiciclina, fármacos: doxiciclina4,
tetraciclina o clindamicina tetraciclina4 o clindamicina
Gluconato de quinidina: 6,25 Gluconato de quinidina:
mg como mínimo/kg (=10 mg Mismas dosis en mg/kg y
sal/kg) dosis de carga IV durante recomendaciones que para los
1-2 hs, luego 0,0125 mg como adultos.
mínimo/kg/min (=0,02 mg Doxiciclina: Tratamiento similar
sal/kg/min) por infusión continua al anterior. Si el paciente no
durante al menos 24 horas. Un tolera la medicación oral, se le
régimen alternativo es 15 mg puede dar IV. Para los niños <45
como mínimo/kg (=24 mg sal/kg) kg, administre 2,2 mg/kg IV cada
dosis de carga IV durante 4 12 horas y luego cambie a
horas, seguido de 7,5 mg como doxicilina oral (misma dosis que
mínimo/ kg (=12 mg sal/kg) anterior) en cuanto el paciente
durante 4 horas cada 8 horas, 8 tolere el tratamiento oral. Para
horas después de la dosis de los niños de ≥45 kg, use las
carga (véase prospecto del mismas dosis que para los
envase). Una vez que la densidad adultos. En el tratamiento IV,
parasitaria sea <1% y el paciente evite la administración rápida.
pueda tolerar medicación VO, Duración del tratamiento = 7
completar el tratamiento con días
quinina VO, según las dosis Tetraciclina: Tratamiento
establecidas previamente. similar al anterior. Si el paciente
Duración del tratamiento con no tolera la medicación oral,
quinidina/quinina = 7 días en el administer 10 mg como
sudeste de Asia; = 3 días en mínimo/kg dosis de carga IV
África o América del Sur seguida de 5 mg como
Doxiciclina: Tratamiento similar mínimo/kg IV cada 8 horas.
al anterior. Si el paciente no Cambie a clindamicina oral
tolera medicación VO, (misma dosis que anterior) en
administrar 100 mg IV cada 12 cuanto el paciente tolere el
horas y luego cambiar a tratamiento oral. En el
doxiciclina VO (véase arriba) tratamiento IV, evite la
cuando el paciente tolere administración rápida. Duración
medicamentos VO. En el caso de del tratamiento = 7 días
colocar vía IV, evitar la
administración rápida. Duración Nuevo fármaco en
del tratamiento = 7 días investigación (comuníquese
Tetraciclina: Tratamiento con los CDC para más
similar al anterior información):
Clindamicina: Tratamiento Artesunato seguido de uno
similar al anterior. Si el paciente de los siguientes:
no tolera medicación VO, atovacuona-proguanil
administrar 10 mg como mínimo/ (Malarona™), clindamicina o
kg dosis de carga IV seguido de 5 mefloquina
mg como mínimo/ kg IV cada 8
horas. Sustituir por clindamicina
VO (dosis oral establecida
previamente) una vez que el
paciente tolere la medicación VO.
En caso de colocar vía IV, evitar
la administración rápida.
Duración del tratamiento = 7
días

Nuevo fármaco en
investigación (comuníquese
con los CDC para más
información):
Artesunato seguido de uno
de los siguientes:
atovacuona-proguanil
(Malarona™), doxiciclina
(clindamicina en mujeres
embarazadas) o mefloquina
184 APÉNDICE

Notas 10 Debido a que no se realizaron estudios adecuados y bien


controlados sobre atovacuona-proguanil y artémeter-
1 Existen 4 opciones (A, B, C o D) para el tratamiento del lumefantrina en embarazadas, por lo general no se recomienda
paludismo no complicado causado por P. Falciparum resistente la administración de atovacuona-proguanil y artémeter-
a la cloroquina. Se recomienda cualquiera de las opciones A, B lumefantrina sobre todo en el primer trimestre. En el caso de
y C. Debido a la elevada tasa de reacciones neuropsiquiátricas embarazadas con diagnóstico de paludismo no complicado por
graves observadas con las dosis de tratamiento, no se P. falciparum resistente a la cloroquina, se puede administrar
recomienda la opción D (mefloquina) excepto que las otras atovacuona-proguanil y artémeter-lumefantrina si las demás
opciones no se puedan utilizar. En el caso de la opción C, opciones de tratamiento no están disponibles o el paciente no
debido a que existe mayor información sobre la eficacia de la las tolera, y si el beneficio es mayor que los riesgos que
quinina en combinación con doxiciclina o tetraciclina, ocasiona.
generalmente se prefieren estas combinaciones frente a la 11 Debido a la posible asociación entre nacidos muertos y el
combinación quinina-clindamicina. tratamiento con mefloquina durante el embarazo y al aumento
2 Tómese con la comida o con leche entera. Si el paciente vomita en la cantidad de nacidos muertos, en general, no se recomienda
dentro de los 30 minutos de tomar una dosis, la deben volver a el tratamiento con mefloquina en embarazadas. Sin embargo, se
tomar. puede utilizar mefloquina si las demás opciones de tratamiento
3 El comprimido de sulfato de quinina fabricado en EE.UU. no están disponibles y el beneficio es mayor que los riesgos que
contiene una dosis de 324 mg; por lo tanto, 2 comprimidos son ocasiona.
suficientes para adultos. Las dosis pediátricas pueden ser difíciles 12 En el caso de la infección por P. vivax y P. ovale, no se debe
debido a que no se dispone de otras formas de quinina. administrar fosfato de primaquina para el tratamiento radical de
4 En el caso de infecciones contraídas en el sudeste de Asia, se hipnozoitos durante el embarazo. Las pacientes embarazadas que
debe administrar el tratamiento con quinina durante 7 días. En el padezcan infección por P. vivax y P. ovale deben recibir un
caso de infecciones adquiridas en otros lados, se debe tratamiento profiláctico con cloroquina durante todo el
administrar el tratamiento con quinina durante 3 días. embarazo. La dosis quimioprofiláctica de fosfato de cloroquina es
5 No se indica la administración de doxiciclina y tetraciclina en 300 mg como mínimo (=500 mg sal) VO una vez por semana.
niños menores de 8 años. En el caso de niños menores de 8 Luego del parto, las embarazadas que no sufran deficiencia de
años con P. falciparum resistente a la cloroquina, se recomienda G6PD deben recibir primaquina.
atovacuona-proguanil y artémeter-lumefantrina; se puede 13 Los pacientes con frotis de sangre positivo o con antecedentes de
considerar mefloquina si no hay otras opciones. En el caso de posible exposición reciente y ninguna otra patología reconocida
niños menores de 8 años con P. vivax resistente a la cloroquina, que manifiesten una o más de los siguientes criterios clínicos
se recomienda mefloquina. Si no se dispone de ninguna de estas (pérdida de conciencia/ coma, anemia normocítica grave,
opciones o no son toleradas y si los beneficios superan los insuficiencia renal, edema pulmonar, síndrome agudo de dificultad
riesgos, se puede administrar atovacuona-proguanil o artémeter- respiratoria, shock, coagulación intravascular diseminada,
lumefantrina a niños menores de 8 años. hemorragia espontánea, acidosis, hemoglobinuria, ictericia,
6 No se recomienda el tratamiento con mefloquina en pacientes convulsiones generalizadas repetidas y/o parasitemia >5%)
que hayan contraído la infección en el sudeste asiático a causa de manifiestan signos y síntomas de enfermedad más grave.
las cepas resistentes. Prácticamente, el paludismo grave está siempre causado por P.
7 La primaquina se utiliza para erradicar cualquier forma de falciparum.
hipnozoito que pueda permanecer latente en el hígado, y así 14 Los pacientes con diagnóstico de paludismo grave deben
prevenir recaídas, en el caso de infecciones por P. vivax y P. ovale. recibir un tratamiento intensivo con fármacos antipalúdicos
Debido a que la primaquina puede provocar anemia hemolítica por vía parenteral. El tratamiento con quinidina IV se debe
en pacientes con deficiencia de G6PD, se debe controlar a los iniciar inmediatamente después de que se realiza el
pacientes para deficiencia de G6PD antes de comenzar el diagnóstico. Los pacientes con paludismo grave deben recibir
tratamiento con primaquina. En pacientes que padecen una dosis de carga de quinidina excepto que hayan recibido
deficiencia de G6PD límite o como alternativa al régimen más de 40 mg/kg de quinina en las 48 horas previas o que
descrito previamente, se puede administrar 45 mg de primaquina hayan recibido mefloquina dentro de las 12 horas previas. Se
VO una vez por semana durante 8 semanas; se recomienda recomienda consultar con un cardiólogo y un especialista en
consultar con un especialista en enfermedades infecciosas y/o paludismo cuando se administre quinidina a pacientes con
medicina tropical si se considera este régimen de tratamiento en paludismo. Durante la administración de quinidina, se debe
pacientes con deficiencia de G6PD. No se debe administrar controlar la presión arterial (por hipotensión) y la función
primaquina a embarazadas. cardíaca (en busca de ensanchamiento del complejo QRS y/o
8 Existen 3 opciones (A, B o C) para el tratamiento del prolongación del intervalo QTc) en forma continua, y se debe
paludismo no complicado causado por P. vivax resistente a controlar la glucemia (por hipoglucemia) de manera periódica.
cloroquina. Se han registrado tasas elevadas de ineficacia del Las complicaciones cardíacas, si son graves, pueden justificar la
tratamiento para P. vivax resistente a la cloroquina en Papúa suspensión temporaria del fármaco o la reducción de la
Nueva Guinea e Indonesia. También se han informado casos velocidad de infusión intravenosa.
poco frecuentes de P. vivax resistente a cloroquina en Burma 15 Considerar exanguinotransfusión si la densidad parasitaria (es
(Myanmar), India, América Central y América del Sur. Los decir, la parasitemia) es >10% o si se observa deterioro del
pacientes que contraen una infección por P. vivax fuera de sensorio, edema pulmonar sin sobrecarga de volumen o
Papúa Nueva Guinea o Indonesia deben comenzar el complicaciones renales. Se puede estimar la densidad
tratamiento con cloroquina. Si el paciente no responde al parasitaria mediante el examen de una capa única de glóbulos
tratamiento, se debe cambiar por un régimen contra P. vivax rojos (GR) del frotis fino con aumento por inmersión con
resistente a la cloroquina y se debe notificar a los CDC. Para aceite. En el portaobjetos, se debe observar el sitio en donde
el tratamiento de infecciones por P. vivax resistentes a la los GR están más o menos próximos (aproximadamente 400
cloroquina, se recomienda cualquiera de las opciones A, B y C. GR por campo). Luego, la densidad parasitaria se puede
9 En el caso de embarazadas con diagnóstico de paludismo no calcular a partir del porcentaje de GR infectados y se debe
complicado por P. falciparum o P. vivax resistentes a cloroquina, controlar cada 12 horas. La exanguinotransfusión se debe
por lo general no se indica tratamiento con doxiciclina o continuar hasta que la densidad parasitaria sea <1% (en
tetraciclina. Sin embargo, se puede administrar doxiciclina o general se requieren 8-10 unidades). La administración de
tetraciclina en combinación con quinina (como se recomienda quinidina IV no se debe retrasar por la exanguinotransfusión y
para adultas no embarazadas) si las demás opciones de se puede administrar en forma simultánea a la realización de la
tratamiento no están disponibles o el paciente no las tolera, y si exanguinotransfusión.
se considera que el beneficio es mayor que los riesgos que 16 Las embarazadas con diagnóstico de paludismo grave deben
ocasiona. recibir agentes antipalúdicos por vía parenteral.

Das könnte Ihnen auch gefallen