Sie sind auf Seite 1von 4

APROXIMACIÓN DE FUNCIONES POR POLINOMIOS

En algunos casos resulta muy difícil o tal vez imposible determinar el valor 𝑓(𝑥) de
una función dada en un punto 𝑥 y por tanto es deseable disponer de un
mecanismo que permita hacer una estimación de tal valor. Uno de esos
mecanismos es aproximar la función 𝑓 por un polinomio, ya que sus imágenes son
fáciles de calcular. Una forma de abordar esta tarea es particularmente sencilla
cuando la función 𝑓 posee derivadas de orden 𝑛 en un intervalo 𝐼 que contenga a
un punto 𝑎 , en este caso tenemos el polinomio de Taylor de grado 𝑛 y centrado en
𝑎 para 𝑓 definido para todo 𝑥 ∈ 𝐼 por

El nombre de este polinomio fue establecido en honor al matemático inglés Brook


Taylor quien contribuyó al progreso y la difusión de las ideas originales del Cálculo
de acuerdo a la escuela de Isaac Newton.

En general existe una diferencia o resto 𝑅𝑛,𝑎 (𝑥) entre 𝑓(𝑥) y 𝑃𝑛,𝑎 (𝑥).

Así, lo buena o mala que pueda ser la aproximación de 𝑓(𝑥) por 𝑃𝑛,𝑎 (𝑥) depende
de lo pequeño que resulte ser 𝑅𝑛,𝑎 (𝑥).Desarrollando el polinomio de Taylor para
las funciones 𝑠𝑒𝑛, 𝑐𝑜𝑠, 𝑒𝑥𝑝, 𝑙𝑜𝑔 y 𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑎𝑛 tenemos las siguientes igualdades:

Un teorema clásico en Análisis provee formas de estimar 𝑅𝑛,𝑎 (𝑥) a partir de


información sobre 𝑓.
TEOREMA DE TAYLOR

TEOREMA 1

Sea 𝑓 una función tal que las derivadas 𝑓 (1) , … , 𝑓 (𝑛+1) .nC1/ TEOREMA 1 están
definidas sobre un intervalo [𝑎 , 𝑥] y 𝑅𝑛,𝑎 (𝑥) está definido por

Entonces

La ecuación (1) es conocida como la forma de Cauchy para el resto, mientras que
la ecuación (2) se denomina la forma de Lagrange y la ecuación (3) es la forma
integral.

En muchos casos resulta que 𝑅𝑛,𝑎 (𝑥) es razonablemente pequeño para valores
grandes de 𝑛 y la idea general es que la aproximación tiende a mejorar en la
medida en que el grado del polinomio de Taylor 𝑃𝑛,𝑎 (𝑥) aumenta.

Aunque este fenómeno no ocurre siempre, dentro de este esquema de ideas


surge la pregunta ¿cuál será la mejor aproximación posible? Y una respuesta
ingenua e interesante sería si podemos plantear una “suma infinita” de la forma
Por ejemplo en la lista de igualdades presentadas arriba, si asumimos que en
todos los casos el resto tiende a 0 cuando 𝑛 es muy grande, entonces
obtendríamos las siguientes igualdades:

De ser ciertas estas fórmulas, entonces tenemos algunas igualdades muy


interesantes, asignando algunos valores especiales a 𝑥, por ejemplo:

Aunque estas ideas resultan plausibles y sobre todo muy atractivas, todas tienen
un gran defecto y es que la adición de números reales es una operación binaria,
es decir podemos sumar solamente dos números reales a la vez y por un proceso
de inducción podemos definir la suma de una colección finita de números, pero por
esa vía no podemos llegar a definir y trabajar con “sumas infinitas”. Y es que la
noción no es tan sencilla como pudiera parecer en una primera mirada.
Consideremos por ejemplo la “suma infinita”.
Donde los términos son sucesivamente 1 y −1. Si una suma infinita ha de tener
sentido uno esperaría que se cumpla la “ley asociativa”, es decir que si uno agrupa
unos sumandos esto no debe alterar el valor del resultado.

Mientras que por otro lado

Lo cual resulta ser contradictorio, y por tanto debe ser evitado pero para ello
debemos primeramente enfocar nuestra atención hacia la colección infinita misma
de elementos que queremos “sumar”.

SUCESIONES

Una sucesión (infinita) de números reales es una función cuyo dominio es el


conjunto de los números naturales y cuyo recorrido es un subconjunto de 𝑅. La
convención usual indica que una sucesión a se debe denotar por 𝑎: 𝑁 → 𝑅 y que el
valor de 𝑎 en un número 𝑛 ∈ 𝑁 (el término n-ésimo) por 𝑎(𝑛), pero la tradición ha
llevado a hacer casi universal otra notación, en la que escribimos 𝑎𝑛 en lugar de
𝑎(𝑛) y la sucesión misma se denota por [𝑎𝑛 ].

Por ejemplo, en la Figura 1(a) se muestra la representación gráfica usual de la


sucesión {𝑥𝑛 } definida por xn D 1=n. Para mejorar esta situación

Das könnte Ihnen auch gefallen