Sie sind auf Seite 1von 7

Qué es crecimiento económico

El crecimiento económico es definido como la capacidad de una


economía para producir cada vez más bienes y servicios. Se puede
expresar como una expansión de las posibilidades de producción de la
economía, es decir que la economía puede producir más de todo o, lo
que es lo mismo, su frontera de posibilidades de producción (FPP) se
desplaza hacia afuera y tras su aumento la economía puede producir
más de todo. Por ejemplo, para una economía que inicialmente se
encontraba en el punto A de producción (15 unidades de Y y 25
unidades de X), el crecimiento económico significa que podría
moverse al punto B (20 unidades de proucto Y y 30 unidades de
producto de X). B está fuera de la frontera inicial. Por lo tanto, en el
modelo de la frontera de posibilidades de producción, el crecimiento
se representa como un desplazamiento de la frontera hacia afuera,
como se aprecia en la siguiente gráfica. (Krugman y Wells, p.25)
Crecimiento económico – Frontera de posibilidades de producción. Fuente: Krugman y Wells,
p.25

El Banco Interamericano de Desarrollo [3] lo define así: Se llama


crecimiento económico al aumento del producto e ingreso por persona
en el largo plazo. El crecimiento es el proceso por el cual una
economía (nacional, regional, o la economía mundial) se vuelve más
rica.

Es una nueva forma de examinar la pobreza... la


multidimensional...

Exacto, mi trabajo es medir la pobreza multidimensionalmente, lo que


significa es que no solamente vemos pobreza monetaria sino también el
grado de nutrición, acceso a salud, a buena educación. También agua,
electricidad, saneamiento, basura, violencia, diferentes indicadores que
funcionan en diferentes contextos.
Comenzamos con cada persona y hacemos un perfil de su pobreza. Por
ejemplo, tú tienes una carencia si alguien en tu familia es desnutrida o
si un niño ha muerto. Estos son los indicadores para la salud. Tienes
una carencia educativa si alguien en tu familia tiene menos de cinco
años de escolaridad o si un niño en tu casa no va a la escuela a la edad
que debe hacerlo. Estos son los indicadores de educación. Para el nivel
de vida son seis: tienes una carencia si no tienes electricidad, si el suelo
es de tierra, si no tienes agua potable, si el saneamiento no es adecuado,
si para cocinar usas lana, carbón, madera o desechos de animales;
también tienes una carencia si no eres dueño de al menos uno de los
siguientes equipos: radio, televisor, teléfono, moto, bicicleta, carro. Con
estos indicadores podemos ver qué carencias tiene la gente. Sin
embargo, tener una privación no es ser pobre. Si careces de una tercera
parte de ellas, eres considerado pobre según nuestro enfoque.
“La pobreza es un asunto moral, no un partido de fútbol
en el que se elige una cancha u otra. Los países
necesitan una forma de medir la pobreza que trascienda
los cambios de gobierno y el IPM ofrece esa posibilidad"
Pero cada país tiene indicadores o carencias distintas ...

Una primera ventaja de nuestro enfoque de medición es que los países o


comunidades pueden ajustar los indicadores para su uso. La segunda es
que miramos a través de todos los indicadores y analizamos la tasa de
recuento de los pobres y su intensidad. Si sólo tengo una carencia
quizás no soy pobre. Tal vez no tengo electricidad, pero tengo un
generador de corriente, aunque no conexión. Esto lo que te dice es que
una sola carencia no es suficiente para decir que un país es pobre, pero
si no tengo electricidad, suelo, salud ni educación, entonces sí se puede
hablar de un tipo de pobreza. La intensidad es el porcentaje de
carencias que tiene esta persona y es lo nuevo de nuestra medición.
Cada país tiene sus propias mediciones nacionales con sus cortes y
maneras de agregar los datos, por lo que comienzan a tener su propia
medición multidimensional, que no es comparable para evaluar la
pobreza nacional de Perú con la de Colombia, por ejemplo, pero tienen
más relevancia para la política del país y porque refleja las expectativas
de la gente. Esto hace que a ese nivel las cifras no sean comparables. El
IPM es la cifra de comparación internacional de los 109 países que
hemos medido. Podría haber medidas que determinen los países para
compararse entre ellos y, luego, las nacionales.
¿Cómo contribuye el IPM a la formulación de políticas públicas
efectivas?

Si tú o yo somos pobres por ingresos, los políticos apenas pueden verlo.


Pero si somos pobres multidimensionales, los políticos pueden ver
cuáles son tus carencias específicas y cuál es la intensidad, generándose
mayor información. El índice actúa como un lente de alta resolución
que te permite ver la intensidad de cada una de las personas y sus
carencias específicas. Sin duda, la medición permitiría a los
responsables de la formulación de políticas públicas ver con facilidad si
acaso y de qué manera la pobreza multidimensional se ha reducido en
ciertos países o grupos sociales. Más aun, podría ser fácil y
rápidamente desagregada de manera de mostrar las desventajas
sobrepuestas que enfrentan, por ejemplo, los trabajadores agrícolas o
las familias con hijos pequeños en distintas regiones geográficas.

Hay mucho énfasis en el crecimiento, pero a veces el crecimiento no


reduce las carencias sociales. No existe relación entre el crecimiento y
el avance de los Objetivos del Milenio a pesar del ingreso. Hay quienes
consideran que si hay crecimiento económico todo va a estar bien, pero
no es así, se requieren políticas especiales para atacar las áreas críticas.
¿Qué impide reducir la pobreza?

Falta de voluntad política. Las comunidades deben empoderarse para


modificar su estatus. Y hay que cambiar el chip de que el crecimiento
económico es suficiente.

Cuando el gobierno peruano mide la pobreza se refiere


exclusivamente a la monetaria, con esta medición nos
dice que la tasa de pobreza al 2012 es de 25.8%. Los
cálculos de la Universidad del Pacifico, que mide la tasa
de pobreza desde el enfoque multidimensional, nos dice
que el 36.6% de la población está en condición de
pobreza.
Programas sociales y su efectividad
en reducir la pobreza
En una reciente entrevista, el presidente Ollanta Humala aseguró que el Perú es un
"ejemplo en política social a nivel mundial" y recalcó que en su gestión se implementó
el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).
El mandatario también se enorgulleció de los programas sociales creados durante su
gobierno, como Pensión 65, QaliWarma, Cuna Más, Beca 18 y la ampliación del programa
de subsidios para la población en extrema pobreza, Juntos, que hoy atiende a medio
millón de personas. "Hemos elaborado una estrategia que combina crecimiento económico
con inclusión social, para reducir el flagelo de la pobreza", apuntó.
Humala aseveró que esta estrategia nos permite ser uno de los pocos países de América
Latina que sigue reduciendo pobreza. "En esta administración se ha consolidado la política
social, lo que no existió en gobiernos anteriores", refirió.

Sin embargo, para alcanzar el objetivo de poner fin a la pobreza extrema para el
2030 es necesario incluir medidas orientadas a reducir el elevado nivel
de desigualdad.

Los investigadores del Banco identificaron seis estrategias de alto impacto, es


decir las políticas cuya eficacia para incrementar los ingresos de los pobres,
aumentar su acceso a servicios esenciales y mejorar sus perspectivas de
desarrollo a largo plazo, “sin menoscabar el crecimiento, ha quedado
ampliamente demostrada”.

1. Desarrollo y nutrición en la primera infancia

Estas medidas ayudan a los niños durante los primeros 1.000 días de vida, pues
las deficiencias nutricionales y la falta de desarrollo cognitivo durante este
período puede ocasionar retrasos en el aprendizaje y menor rendimiento
escolar en etapas posteriores.

2. Acceso universal a educación de calidad


A pesar de que el acceso a la educación ha mejorado en los últimos años, ahora
se necesita enfatizar en garantizar que todos los niños reciban una educación de
calidad. “En la educación de todos los niños se debe asignar prioridad al
aprendizaje universal, los conocimientos y el desarrollo de aptitudes, así
como a la calidad de los docentes”.

3. Cobertura universal de salud

Según el Banco Mundial, con la cobertura de servicios asequibles y oportunos


de atención de la salud se reduce la desigualdad y al mismo tiempo “aumenta
la capacidad de las personas para aprender, trabajar y progresar”.

4. Tributación progresiva

Los impuestos progresivos equitativos permiten financiar las políticas y los


programas del Gobierno que son necesarios para equiparar las condiciones y
transferir recursos a los habitantes más pobres. Asimismo, se pueden diseñar
sistemas tributarios que permitan reducir la desigualdad y al mismo tiempo
mantener los costos de eficiencia en un nivel bajo.

5. Infraestructura rural

La construcción de vías rurales, reduce costos de transporte, conecta a los


agricultores con los mercados, y promueve el acceso a las escuelas y los centros
sanitarios.

“Es raro que haya una disminución rápida de la pobreza rural sin que
ocurra una transformación estructural y/o rural rápida”, señala un estudio
del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

“Algunas de estas medidas pueden reducir rápidamente la desigualdad de


ingresos y otras generan beneficios en forma más gradual, pero ninguna
es una solución milagrosa”, aclaró el Presidente del Grupo Banco Mundial,
Jim Yong Kim.

A pesar de la crisis financiera, en 60 de los 83 países incluidos en el nuevo


informe para realizar un seguimiento de la prosperidad compartida, entre 2008 y
2013 se registró un aumento del ingreso medio de las personas que forman parte
del 40% más pobre de su respectivo país. Es importante señalar que estos
países representan el 67 % de la población mundial.

Las cifras de pobreza en el mundo

Según el informe del Banco, casi 800 millones de personas subsistieron con
menos de US$1,90 al día en 2013. Esta cifra representa alrededor de 100
millones menos de personas en pobreza extrema que en 2012.

Los avances en la disminución de la pobreza extrema se registraron


primordialmente en Asia Oriental y el Pacífico, en particular en China,
Indonesia e India.
En el caso latinoamericano, entre 2000 y 2014, la pobreza extrema en la región,
se redujo de 25,5% a 10,8%, pero desde 2012 el ritmo de esa reducción ha
sido mucho más lento debido a la ralentización económica, puntualiza el
Banco.

rradicar el Hambre para combatir la Pobreza es el compromiso principal para los


Objetivos de desarrollo del Milenio en 2015, a través de la adopción de medidas que
permitan la reducción a la mitad el número de personas que sufren y padecen el hambre.

Esta manifestación extrema de falta de recursos de primera necesidad, constituye


una violación de los derechos humanos fundamentales, al privar a tantas personas de
su alimentación, cimiento básico de su supervivencia y existencia.

Los planes de Gobierno deben establecer medidas y políticas de actuación para erradicar
la Pobreza, que es la mayor causa de hambre y vulnerabilidad social internacional.

Algunas de estas medidas pasan por tratar de recuperar y aumentar la productividad


agrícola, mejorar la utilización sostenible de recursos naturales, incrementar
la investigación en zonas más afectadas por el hambre y la pobreza….

En este sentido, es fundamental ser conscientes de que alrededor del 75% de la


población que convive con el hambre y la pobreza, lo hace en zonas rurales donde la
agricultura se convierte en prácticamente el único medio de subsistencia. Por tanto,
es necesario hacer hincapié en mejorar las condiciones agrícolas, desde medidas que
optimicen la fertilidad de las tierras: potenciando la biodiversidad, evitando la
sobreexplotación forestal y de especies silvestres y un uso eficiente del agua; hasta la
implantación de tecnologías sostenibles de producción que hagan posible todas estas
acciones.

Podemos afirmar que la lucha contra la pobreza pasa por una urgente erradicación
del hambre, a través de las políticas agrarias descritas y mediante el apoyo a las
comunidades rurales asoladas por el hambre. De cumplirse estas medidas, podrían traer
consigo un importante avance para erradicar la pobreza y como beneficio añadido,
importantes beneficios globales en el aspecto económico, por un más que probable
aumento de la demanda de bienes y servicios, entre otros efectos.

Actuar de inmediato para proporcionar el acceso a alimentos a los más afectados por el
hambre, así como la creación de oportunidades para las áreas afectadas, son dos de las
medidas clave para erradicar el problema.

Lo podemos hacer posible desde las ONG’s, instituciones universitarias, fundaciones, la


población civil hasta instituciones internacionales de financiación, gobiernos y parlamentos,
y el importante peso que ya suma el sector empresarial privado.
En InspirAction creemos que la prioridad es socorrer y dar asistencia a los países
azotados por el hambre y la pobreza.

Das könnte Ihnen auch gefallen