Sie sind auf Seite 1von 30

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Psicológicas


Tema:
Conductismo: Características teóricas, metodológicas, técnicas e
instrumentales del Psicólogo conductista.

Integrantes:
Benny León
Lizbeth Naranjo
Walter Suriaga
Giovanna Yépez

Psicología Clínica
Docente:
Psc. Tanya Barcia Salas, MSc

Guayaquil
Diciembre - 2016
Resumen

El conductismo ocupa un lugar sin precedente dentro de la historia y el desarrollo de la

psicología, desde su aparición a inicios del siglo XX, proclamada por Watson la conducta

observable como el objeto de estudio que sentaría finalmente a la psicología en el campo de

las ciencias, no es de sorprender su rápido ascenso y popularidad en la práctica psicológica

norteamericana, sumando adeptos al enfoque que a través de una exhaustiva

experimentación incorporaron resultados tangibles sobre la expresión de lo psicológico a

través del comportamiento, resultado de estímulos, respuestas; castigos y refuerzos. Por

tanto la presente investigación expone los más importantes autores que contribuyeron al

desarrollo del conductismo así como técnicas que aplican en la actualidad los psicólogos

conductistas en su labor terapéutica.


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .........................................................................................................5

2. MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL ......................................................................6

2.1 HISTORIA: INICIOS Y PROCESO EPISTÉMICO ..................................................6

2.2 DEFINICIÓN: OBJETO Y MÉTODO .......................................................................8

3. PRINCIPALES REPRESENTANTES .........................................................................9

3.1 Conductismo tradicional………………………………………….………......9

3.2 Pavlov: Condicionamiento clásico ..................................................................9

3.3 Watson: Condicionamiento del temor o miedo .............................................10

3.4 Skinner: Condicionamiento operante ......................................................... ...11

3.5 Neoconductismo……………………………………………………….........13

3.6 Clark L. Hull: La ley de la formación de hábitos ..........................................13

3.7 Joseph Wolpe: Desensibilización sistemática ..............................................15

3.8 Bandura: Aprendizaje social ..........................................................................17

4. OTRAS TÉCNICAS CONDUCTISTAS DE TERAPIA ...........................................18

4.1 Maneras de registrar las conductas observadas .............................................18

4.2 Terapia de exposición .................................................................................... 19

4.3 Ensayo conductual ......................................................................................... 20

4.4 Terapia aversiva ............................................................................................. 20

4.5 Economía de Fichas ....................................................................................... 21

4.6 Imaginación Emotiva ..................................................................................... 21

5. CRITICAS AL CONDUCTISMO ..............................................................................22


6. ANÁLISIS DEL VIDEO ............................................................................................. 23

7. ANÁLISIS DE CASO ................................................................................................ 25

8. CONCLUSIONES .......................................................................................................28

9. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 28

10. REFERENCIAS ........................................................................................................29

11. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................29


5

Introducción.

Abordar el estudio de la psicología desde un enfoque conductista, comprende una


recopilación del enfoque teórico-metodológico, un repaso a la historia y los caminos que
tuvo que recorrer desde las investigaciones en animales que a nivel fisiológico buscaban
explicar la psique humana por medio de la conducta refleja, hasta las técnicas que
sustentadas en el enfoque son aplicados con finalidades terapéuticas por psicólogos
clínicos.

Se considera que son muchos los avances que proporcionó una readecuación del
objeto de estudio sobre el cuál mirar el quehacer humano, obviando toda pretensión
mentalista, que sin suficiente estructuración metodológica no permitía posicionar por
completo a la psicología en el campo de las ciencias. De esta forma el conductismo debía
ser altamente predictivo, replicable a gran escala, y objetivo.

Debido a esta importancia mencionada, no se puede reducir el conductismo como


serie de estímulos y respuestas, sin que una explicación detallada de características
comportamentales que solo puedan ser reflejadas por medio de la conducta sea objetivada,
como aquello que hace o dice la persona.

De modo indiscutible presenta al individuo como altamente susceptible al


moldeamiento, por ende resulta importante conocer cuáles son estas posturas teóricas si se
pretende entender el curso de un enfoque que sentó precedentes al igual que otros pero que
ofrece hasta nuestra actualidad un amplio conjunto de técnicas e instrumentos validados
efectivamente a nivel clínico, e inherente a otras ramas de la psicología en el tratamiento de
la ansiedad, las fobias, aprendizaje social, modelamiento de comportamientos indeseables o
hábitos nocivos.
6

Marco teórico o referencial

Historia: Inicios y proceso epistémico.

Carpintero (1987, p.5) señala:

El conductismo redefinió el objeto de la psicología, y por ello apareció como una


“revolución teórica” dentro de esta ciencia. Al convertirla en el estudio de la
conducta, abandonando la conciencia, trasformó de arriba abajo la estructura
teórica. Para llevar a cabo esa revolución el conductismo sólo pretendía perfeccionar
y depurar la psicología a fin de convertirla en una verdadera ciencia, en el sentido de
las ciencias naturales positivas. Especialmente le interesaba lograr un control
efectivo sobre los fenómenos estudiados, y pasar de un nivel descriptivo a otro
explicativo y predictivo.

Los antecedentes teóricos y metodológicos provienen de la filosofía positivista,


empirista, asociacionista, evolucionista, las investigaciones en psicología animal, la escuela
funcionalista norteamericana, y de manera significativa Pavlov con su condicionamiento
clásico, éste nace a consecuencia de los estudios de la fisiología de la digestión (reflejos de
salivación en perros). La denominación clásico proviene por ser el primer modelo teórico
de aprendizaje basado en datos experimentales, pero también es conocido por los nombres
de pavloniano, reflejo (por provocar la puesta en marcha de mecanismos reflejos
aprendidos) y respondiente (por condicionar respuestas de tipo innato o respondiente).

De acuerdo con Thorndike hay dos tipos de aprendizaje: El condicionamiento clásico,


que consiste en aprender la relación entre sí de varios sucesos del entorno y el
condicionamiento instrumental, que consiste en aprender la relación entre varios
eventos contextuales y el comportamiento.

Trabajó con gatos, perros y gallinas encerrándolos en jaulas, donde los animales
debían hacer algo para poder salir o recibir comida. Es decir, trabajó con un condicionamiento
instrumental (relación entre el comportamiento y sucesos contextuales significativos, como
premios y castigos). Encontró que a más intentos que hacía el animal, menor tiempo usaba
para escapar.
7

La literatura especializada, reconoce al menos tres periodos en el devenir de esta


aproximación, el primero, que es el fundacional, encabezado por Watson y otros autores, el
segundo que arbitrariamente se ha denominado el del neo conductismo y un tercer período
que abarca desde Skinner hasta los desarrollos contemporáneos.

Algo innegable en el mundo de la psicología es el hito que marco el conductismo en


nuestro camino hacia la ciencia. Sin embargo el estudio de la conducta no comienza con
Watson, a quien se lo considera el padre del conductismo, otros autores como Sechenov:
consideraba que todos los llamados procesos psicológicos podían ser explicados mediante
la combinación de procesos excitarorios e inhibitorios del sistema nervioso central. Pavlov
experimentó con perros. En un principio, hacía sonar una campana antes de alimentarlos,
así, los condicionó a relacionar dicho sonido con la acción de comer. Una vez establecido
ese patrón, Pavlov se concentró en la segunda parte de experimento.

Al hacer sonar la campana, detectó la secreción de saliva y jugos gástricos y, aquí


vino la crueldad de su experimento, ya que abrió dos pequeños orificios en la zona
abdominal de los canes, para hacer una observación y recolección inmediata de la muestra.

Así, pudo demostrar que el sólo sonido de la campana activaba el sistema digestivo
de los perros, sin necesidad de presentarles el alimento, sólo bastaba con ese estímulo
auditivo con el que entrenó a los perros, aunque faltara el estímulo del alimento.

Finalmente y en la última parte del experimento, cortó las conexiones entre el


sistema nervioso y gástrico. Al hacer sonar la campana, no se secretaron jugos estomacales,
demostrando que dicha acción estaba ligada a lo psicológico controlando lo biológico.

Bechterev fue creador de la teoría de la reflexología la cual hace referencia a reflejos


condicionados e incondicionados dando una concepción psicológica decididamente
mecanicista y fisiologista, inspirada en los planteamientos de Sechenov, Bechterev
establece el esquema en que se basa la psicología del hombre: hay un estímulo que llega a
nuestro organismo y luego se produce la respuesta: Estímulo-Organismo-Respuesta, es
como una cadena centro su trabajo en los reflejos asociativos de los animales, mediante un
procedimiento de condicionamiento específicamente para la motricidad. Fueron esenciales
8

para el enfoque. Ellos estudiaban la psicología objetiva dejando a un lado la parte


“mentalista” de la misma.

El conductismo deseaba que la psicología estuviera basada completamente en las


ciencias naturales, la experimentación y el estudio ecuánime del comportamiento, se
enfocó en el estudio objetivo de la conducta, sin tener en cuenta los procesos
internos de la mente y rechazando arduamente posturas como el estructuralismo y el
psicoanálisis. (Ardila, 2013).

Definición: objeto y método.

Observación Objetiva: consiste en saber seleccionar aquello que queremos analizar, La


observación científica tiene la capacidad de describir y explicar el comportamiento, al
haber obtenido datos adecuados y fiables correspondientes a conductas, eventos y /o
situaciones perfectamente identificadas e insertas en un contexto teórico.

Experimental: Se encuentra algunas técnicas dentro de los pasos de este método, por
ejemplo, en la observación se deben conocer las conductas y segmentarse para tener un
control de estas como se trata en los siguientes puntos:
Una conducta en particular es una insistencia o elemento de la clase.
El control se refiere a que siempre que se presente un estímulo determinado, el organismo
hará tal conducta.
Una clase conductual son todas aquellas conductas que están controladas por los mismos
estímulos.
Para clasificar definir una categoría de conducta por registrar, es necesario especificar
requisitos de las clases siguientes: a) situación estímulo en que se presente la conducta. b)
la conducta misma.
Mientras más requisitos específicos, más restringida será nuestra categoría y, dentro de
ciertos límites, más fácil de registrar.

Condicionamiento: consiste en aprender a responder de un modo nuevo ante un estímulo


que de forma innata no provocaba la respuesta en cuestión. El condicionamiento, entendido
9

en su versión más conductista, no necesita de la referencia a la mente, y se da en todas las


especies animales. Gracias al condicionamiento, la conducta del sujeto tiene mayor
flexibilidad y eficacia en relación con su adaptación al medio.

La psicología, desde el punto de vista conductista debe ser completamente objetiva


y experimental, al igual que la ciencia natural. Su meta teórica es la predicción y control de
la conducta. La introspección no constituye una parte esencial de sus métodos, y el valor
científico de sus datos no depende de que se presten a una interpretación fácil en función de
la conciencia (...)

Para Watson (1919, p. 457) conductista, es el científico que estudia la conducta y


hace de ésta el objeto de una ciencia natural, positiva y experimental. Al prescindir de la
introspección, elimina a la conciencia como objeto para la psicología. Al exigir un objeto
realmente observable, se encuentra con que éste es "la conducta, lo que el organismo hace o
dice".

Principales representantes

Conductismo Tradicional

Pavlov: condicionamiento clásico

El condicionamiento clásico se encarga de los estímulos que provocan respuestas


automáticas no aprendidas, son por tanto respuestas fisiológicas que no están bajo el control
del sujeto. Esta conducta refleja se presenta cuando no está presente el estímulo que
originalmente lo provoca, es decir, un estímulo neutral, que originalmente no provoca una
respuesta particular, posteriormente provocará una respuesta condicionada. Para lograrlo, el
estímulo neutral (estímulo condicionado) se (presenta) con un estímulo incondicionado.

Este autor concluye que el proceso mediante el cual nuevos estímulos obtienen el
poder de provocar una conducta respondiente, es lo que se conoce como condicionamiento
clásico respondiente. De modo que eventos o estímulos que preceden a la conducta,
controlan la respuesta.
10

Watson: condicionamiento del temor o miedo

Una de las características centrales del Manifiesto Conductista fue su énfasis en el


ambiente. Watson nunca desconoció el rol de la biología en la conducta, pero respecto al
ambiente, ejemplifica así su importancia:

“Dadme una docena de niños sanos y bien formados y mi mundo específico para
criarlos, y yo me comprometo a tomar cualquiera de ellos al azar y entrenarlo para
que llegue a ser cualquier tipo de especialista que quiera escoger: médico, abogado,
artista, mercader y si, incluso mendigo y ladrón, sin tener para nada en cuenta sus
talentos, capacidades, tendencias, habilidades, vocación o raza de sus antepasados”
(Watson, 1930, p. 104).

Para Watson el único material válido de estudio es aquello que puede ser
observado desde el exterior (la conducta manifiesta y observable del organismo, de sus
músculos, glándulas y tejidos) y que debían eliminarse los estados de conciencia como
objetos válidos de investigación.

Concibe a la conducta como el resultado de una conexión de estímulo-respuesta,


donde las conexiones existentes son las que se ha establecido y practicado más
recientemente y con mayor frecuencia. La conducta fue dividida en explícita e implícita: la
primera abarca las actividades susceptibles de observación, tales como hablar y caminar,
por ejemplo, y la segunda comprendería actividades viscerales, secreciones glandulares,
entre otras.

Watson propuso dos leyes de aprendizaje de la conducta:

 Ley de la Frecuencia: la fuerza de un vínculo depende ·del número de asociaciones


de E-R.
 Ley de la Recencia o proximidad temporal: la respuesta dada después de un
estímulo, tiene más probabilidad de asociarse con este estímulo.
11

Skinner: condicionamiento operante

Postuló que la conducta de un organismo es función de las contingencias puestas


por el medio ambiente.

Denominó su enfoque como Análisis experimental de la conducta. Destacó el


efecto de las consecuencias sobre la conducta. Si la ocurrencia de una respuesta operante es
seguida por un refuerzo, aumenta su probabilidad de que ocurra de nuevo.

Para B. F. Skinner, numerosas conductas son emitidas espontáneamente y son


controladas principalmente por sus consecuencias, a las conductas susceptibles de ser
controladas por las consecuencias que les siguen, se les llama operantes, porque son
respuestas que tienen alguna influencia en el ambiente y generan consecuencias. Estas
conductas aumentan o se reducen y debilitan en función de los estímulos que las sucedan.

El condicionamiento operante se refiere a un proceso en el cual la frecuencia con


que está ocurriendo una conducta, se modifica o altera debido a las consecuencias que esa
conducta produce.

Algunos principios del condicionamiento operante y el manejo de contingencias:

Una consecuencia es contingente sólo cuando se da inmediatamente después de


que se ha realizado la conducta objetivo y no está disponible en otro momento o situación;
únicamente cuando la consecuencia es dependiente o contingente con la conducta, puede
influir en ella.

Las contingencias puede producir a saber dos efectos en la conducta: aumentarla o


disminuirla.

En el principio de reforzamiento hay un aumento en la frecuencia de una respuesta


cuando ciertas consecuencias le siguen inmediatamente. Una situación o evento
(consecuencia) que aumenta la probabilidad de aparición de la frecuencia de una conducta
se considera reforzadora. Los reforzadores, en general, son de dos tipos:
12

Positivos: que se otorgan en consecuencia a la ejecución de la conducta deseada


incrementan la probabilidad de que se presente con mayor frecuencia dentro del repertorio
conductual, poseen un valor gratificante para el individuo.

Negativos: eventos o estímulos aversivos se eliminan después de que se ejecuta una


respuesta y aumenta la probabilidad de manifestación de la conducta que precede a su
eliminación.

Existen diferentes clases de reforzadores:

Reforzador primario: son aquellos que no depende el aprendizaje para lograr sus
propiedades, por ejemplo el agua y la comida.

Reforzador secundario o condicionado: es un evento que se convierte en reforzante


mediante el aprendizaje. Un estímulo se vuelve reforzador secundario al haberlo apareado
con otros eventos primarios o secundarios que ya eran reforzantes, por ejemplo los elogios
y la atención.

Reforzador condicionado generalizado: es un reforzador condicionado que ha adquirido


valor reforzante al habérsele asociado o apareado con una variedad de otros reforzadores,
por ejemplo el dinero.

Reforzadores sociales: son reforzadores secundarios, resultan de la interacción personal,


tales como la atención, los elogios, la aprobación, las sonrisas y el contacto físico. Si una
consecuencia social (como la atención o la aprobación) tiene el efecto de incrementar la
intensidad o frecuencia de la conducta que le sigue, entonces funciona como reforzador
social.

Castigo: Es la presentación de una situación aversiva, o la eliminación de un estímulo


positivo que sigue a la respuesta, lo que disminuye la frecuencia de esa respuesta.
Técnicamente se define mediante el efecto que tiene en la conducta,

Existen dos tipos de castigo:

Castigo positivo: cuando las situaciones aversivas se presentan como consecuencia a una
respuesta.
13

Castigo negativo: es la eliminación de algo agradable o reforzante como consecuencia de


la emisión de una respuesta.

La principal diferencia entre castigo y reforzamiento negativo es que en éste


último los procedimientos incrementan una respuesta, y en el castigo el procedimiento
reduce o suprime una respuesta. En el reforzamiento negativo se elimina un evento aversivo
después de la ejecución de una respuesta, mientras que en el castigo se presenta el estímulo
aversivo después de que se ha ejecutado una respuesta específica.

Extinción

El procedimiento opuesto al reforzamiento es la extinción. Por ésta se entiende el


retiro de reforzamiento, lo que da como resultado una reducción en la tasa de respuesta o
incluso la desaparición total de una respuesta determinada. Uno de los parámetros más
importantes que se emplean para medir la efectividad de un programa de reforzamiento es,
justamente, la resistencia a la extinción.

Neoconductismo.

Clark L. Hull: La ley de la formación de hábitos.

Si tuviéramos que destacar algunas de las convicciones a partir de las que se


desarrolló la obra de Hull, tendríamos que comenzar por la fundamentación
mecanicista de su teoría, que se hace patente en su consideración del organismo en
términos de una máquina y en la conceptualización mecánica de los procesos de
razonamiento abstracto. Desde esta perspectiva, lo psíquico sería explicable desde
los principios de la materia y el movimiento, sin que fuera necesaria la inclusión de
ninguna sustancia psicológica específica en la teorización. (Anguera, 2009)

Hull fue un importante psicólogo estadunidense el cual se propuso comprender el


aprendizaje y la motivación a través de leyes científicas del comportamiento. Su teoría del
aprendizaje es planteada desde una perspectiva hipotética deductiva. Hull creía que la
conducta era una serie de interacciones entre un sujeto y el ambiente analizándolo desde la
perspectiva de adaptación biológica.
14

Como vemos los trabajos de Hull están apoyados en términos evolutivos, basados
en el principio de que los organismos sufren privaciones, esta privación crean necesidades,
estas necesidades activan pulsiones, y estas pulsiones dirigen el comportamiento a alcanzar
metas que son de valor para la supervivencia.

Para elaborara una teoría sistemática sobre la conducta, Hull, escribió una serie de
artículos como base conceptual de su sistema. Después desarrollaría tres libros: el primero,
dedicado a presentar el conjunto de postulados fundamentales para deducir la conducta de
los animales mamíferos. El segundo libro dedicado a las deducciones sobre la conducta
individual en situaciones no sociales y el tercer libro, que nunca llego a publicarse, se
extendería a situaciones elementales de carácter social.

La ley de la formación de hábitos

El postulado IV de Hull considera que si un refuerzo se da en intervalos regulares,


permaneciendo constante todo lo demás, la fuerza del hábito aumentara por el refuerzo.

Hull describe los hábitos desde una perspectiva fisiológica, como conexiones
nerviosas que existen desde el nacimiento o que se pueden formar en base a la interacción
del organismo y el ambiente. Este postulado según el autor nos da entender que es posible
cuantificar el establecimiento de nuevas conexiones en el sistema nervioso conociendo el
número total de los refuerzos conseguidos en la misma situación. Hull decía que el hábito
era importante para determinar en que grado parecía una conducta es decir: “para poder
determinar el potencial de reacción (…) de un fragmento de conducta aprendido.”
(Anguera, 2009)

Es decir cuando el organismo se encuentra en un estado de necesidad la conducta


de reducirlo se mostrara. Los comportamientos que produzcan efectivamente la reducción o
desaparición de la necesidad quedaran reforzados y por lo tan to se podrán repetir ene le
futuro.
15

En total los postulados de Hull fueron dieciséis en los cueles intento dar a conocer, a
su juicio, los elementos que determinaban el establecimiento, fortalecimiento, y
desaparición del comportamiento.

Joseph Wolpe: desensibilización sistemática

Wolpe fue formado en terapia psicodinámica, sin embargo la insatisfacción con los
resultados que arrogaban estos tratamientos lo llevo a buscar en otras fuentes nuevas vías
de trabajo en la investigación psicológica. Wolpe decía que las claves en esta nueva terapia
giraban sobre dos temas importantes. En primer lugar la inexactitud del modelo
psicoanalítico de la enfermedad mental y en segundo lugar la incorporación de los
conocimientos sobre el comportamiento humano aportados por la psicología experimental
que ya llevaba más de medio siglo dando diferentes explicaciones a la conducta humana y
su tratamiento.

Los trabajos de Pavlov, Hull, entre otros. Fueron los que lo orientaron a trabajar en
la neurosis experimentando inicialmente en animales como los gatos. Los resultados de esta
experimentación eventualmente le permitieron desarrollar técnicas para tratar la neurosis en
humanos.

Desensibilización Sistemática (Modelo Terapéutico)

Esta técnica se aplica de manera típica cuando un paciente tiene la capacidad de


responder en forma adecuada a una situación particular (o clase de situaciones), pero
reacciona con ansiedad, miedo o evitación. Básicamente la desensibilización sistemática
es una técnica para reducir la ansiedad. (Phares & Trull, 2003)

La desensibilización sistemática fue desarrollada por Salter y Wolper basada en


el principio, aparentemente simple, de que una persona no puede estar ansiosa y relajada al
mismo tiempo. La idea es enseñar a los pacientes a relajarse y mientras están es ese estado
introducir poco a poco una serie de estímulos, cada vez más intensos, que produzcan
ansiedad. Con el tiempo el paciente se desensibilizara de los estímulos temidos por el
16

hecho de haberlos experimentados en estado de relajación. Este método ha demostrado ser


eficaz contra fobias a animales, ansiedad por hablar en público y ansiedad social
(Chambless y Cols, 1998) citado en (Phares & Trull, 2003).

Técnicas y procedimientos.

Esta técnica terapéutica comienza con la recopilación de datos del paciente y del
problema que lo aqueja. La información incluye los factores que precipitan la ansiedad del
sujeto. Este proceso puede tomar varias entrevistas.

Es importante determinar si la desensibilización sistemática es el tratamiento


adecuado para el paciente, una delas características que debe de presentar es tener un
potencial de afrontamiento adecuado aunque presente ansiedad frente a otras situaciones.

La desensibilización sistemática está conformada por dos fases:

Relajación: Muchos terapeutas del comportamiento utilizan las técnicas de relajación de


Jacobson. Se enseña al paciente a relajar y tensar ciertos grupos de músculos y a distinguir
las sensaciones de relajación y tensión. Otros métodos son los ejercicios de respiración y la
imaginación de lugares agradables. Esta parte de la terapia puede durar cerca de seis
sesiones.

Jerarquía de Ansiedad: En esta etapa el paciente y el terapeuta trabajan en conjunto para


elaborar una jerarquía basada en las situaciones que causan ansiedad en el paciente. Luego
se las ordena en función de su poder para causar ansiedad en el sujeto, es decir, se ordena
de menor nivel a mayor nivel en la escala de ansiedad del sujeto.

En terapia se utiliza el orden para incorporar poco a poco elementos que causen
ansiedad en el estado de relajación del paciente, se comienza por los niveles más bajos
pidiéndole al sujeto que imagine la situación, el terapeuta describe la escena y mantiene al
paciente en la misma por 10 segundos y va avanzando en la escala progresivamente.

Si el nivel de ansiedad es muy alto el paciente se lo indica al terapeuta y esta le


solicita dejar de visualizar la escena y lo ayuda a relajarse una vez más. Después se
17

continúa con la terapia. Lo ideal es que después d varias sesiones el paciente pueda
visualizar el elemento más alto de sus lista sin sentir incomodidad o angustia.

Bandura: aprendizaje social

La suposición básica de todas las versiones de este modelo es que la conducta se ve


influida por el aprendizaje que se lleva a cabo en un contexto social.

Por lo tanto, las diferencias conductuales entre los individuos se atribuyen en gran parte
a la historia única de aprendizaje de cada persona en relación con las personas y
situaciones específicas a las que estuvo sometida (…)
( Bernstein & Nietzel, 1982)

Skinner, Wolpe y otros teóricos afines del modelo de aprendizaje social se


centraron casi completamente en la conducta observable, el comportamiento manifiesto, y
lo tomaban como el objeto de la evaluación y tratamiento clínico. Claramente con algunas
variaciones según el autor.

Bandura es uno de los representantes más distinguidos del aprendizaje social, él se


enfocó en la forma en que la actividad cognitiva contribuye al aprendizaje. Uno de los
trabajos más reconocidos del autor son los relacionados al aprendizaje observacional, en los
cuales ha demostrado que los seres humanos pueden adquirir conductas sin un reforzador
obvio y muchas veces una conducta es aprendida hasta cuando se carece de oportunidades
para practicar el comportamiento.

El único requisito para el aprendizaje para que una conducta sea aprendida es que
se observe el comportamiento en otro individuo (modelo). La conducta se va a repetir si
más tarde el individuo observador ve que el modelo es recompensado visiblemente esto
motivara a que el espectador repita la conducta ante la posibilidad de esa recompensa. Esta
teoría fue puesta a prueba con el experimento del muñeco “Bobo”.

Un aspecto importante de la teoría de Bandura son los procesos cognitivos


vicarios. Desde su punto de vista el comportamiento no solo se da por medio del
condicionamiento, operante o clásico, sino que también se aprende indirectamente
18

(vicariamente) mediante la observación de representaciones simbólicas de otras personas y


situaciones.

“De acuerdo con Bandura, los efectos de los procesos vicarios pueden ser tan
amplios y significativos como los efectos del aprendizaje directo.” ( Bernstein & Nietzel,
1982)

Para un teórico como Bandura es importante el incluir los componentes


cognoscitivos de la conducta en la investigación, tratamiento y evaluación clínica. Y a que
una persona va más allá de la conducta manifiesta.

Otras técnicas conductistas de terapia.

Maneras de registrar la conducta observada.

Según Bravo (s.f), en su artículo sobre la metodología que emplea el conductismo refiere lo
siguiente:

Registro anecdótico: Que consiste en anotar en términos de conducta observable


todo lo que ocurre en una situación específica, durante un periodo de observación.

Registro de ocurrencia continua: Es un método observacional para medir


conductas que ocurren durante un periodo de observación. Es particularmente
apropiado para medir respuestas que son discretas, esto es, que ellas que tienen
claramente definido su inicio y su terminación.

Registro de bloque continuo o intervalo: Algunas conductas no son discretas, es


difícil decir cuando comienzan y cuando terminan. Tales conductas se registran en
un bloque continuo. Dicho registro consiste en dividir el periodo de observación en
pequeños intervalos uniformes y anotar si la conducta de nuestro interés ocurre o no
en cada uno de estos intervalos.
19

Registro de bloque discontinuo o muestreo temporal: Este registro es bastante


parecido al anterior, pero con la diferencia de que se registra si ocurre o no una
conducta específica sólo al final de cada uno de los intervalos preestablecidos.

Registro de duración continua: Este consiste en medir el tiempo que dura una
conducta, mientras el sujeto la esté emitiendo.

Terapia de exposición.

El termino terapia de exposición se utiliza para describir una técnica de terapia del
comportamiento que es refinamiento de un conjunto de procedimientos conocidos como
inundación o implosión. (Phares & Trull, 2003)

En la terapia de la exposición se exponen a los pacientes a situaciones o estímulos


que temen o evitan. La exposición puede ser en la vida real o en una imaginación, al
principio se puede confundir el modelo con la desensibilización sistemática ya que utiliza
un modo de operar parecido el exponer al paciente a eso que le causa ansiedad para que a la
largo pueda manejar esta situación.

Sin embargo en la desensibilización sistemática se trabaja con la inhibición


reciproca es decir se utilizan dos fuerzas que se contraponen como es la ansiedad y la
relajación mientras que en la terapia de la exposición se trabaja en el hecho de que se tiene
que reconocer que la situación de angustia es algo que se debe aceptar, el sujeto se debe
habituar a ella.

Las características más significativas de este enfoque son: el sujeto debe llegar
hasta el estímulo ansiógeno, la exposición ante el estímulo debe de ser de larga duración, la
exposición debe repetirse hasta que el temor o ansiedad desaparezca, la exposición debe de
ser graduada, el sujeto debe de entender el estímulo temido e interactuar con él lo más
posible, la exposición debe provocar ansiedad.
20

Ensayo conductual

El ensayo conductual no es algo nuevo se ha dado de diferentes forma a lo largo de


los años en forma de psicodrama o terapia de rol fijo sin embargo no debemos olvidar que
las formas antes mencionadas tienen variables metodológicas.

El ensayo conductual enfocado en el cambio de una conducta tiene cuatro etapas.


En la primera se le explica al paciente la necesidad de que adquiera nuevos
comportamientos y la importancia de la terapia para reducir su estado de ansiedad, la
segunda etapa consiste en crear una lista de situaciones metas. Es decir, se busca las
situaciones que crean ansiedad y se trabaja en ellas comenzando por las de menor grado.

La tercera etapa es el ensayo conductual, etapa en la cual el paciente representa los


papeles apropiados conforme asciende la jerarquía, el terapeuta lo guía y le indica la
manera correcta de interpretar el rol. Cuando el paciente domine la situación meta avanza
en la jerarquía. La etapa final consiste en que el sujeto use las habilidades adquiridas en
situaciones de la vida real.

Terapia aversiva.

Es uno de los modelo de terapia conductista más controvertidos. En si no es una


sola terapia es una serie de procedimientos aplicados a comportamientos indeseables.

Esta terapia se basa en el principio aparentemente simple de que un estímulo


aversivo podría inhibir una respuesta emocional indeseable y así disminuir su fuerza de
hábito. El estímulo desagradable se coloca en contigüidad con el comportamiento
indeseable.

Esta técnica en si no es nueva si miramos un poco en la historia nos daremos


cuenta que este método ha existido siempre. Se ha visto a lo largo del tiempo en prácticas
como zurras, “vete a tu cuarto” y “no veras televisión en la noche”.

La diferencia entre los ejemplos antes mencionados y la terapia es cómo se maneja


el agente aversivo. Primero este se presenta sistemáticamente y segundo el castigo se aplica
21

de forma consistente. Los agentes aversivos más utilizados son la estimulación eléctrica y
los fármacos.

Economía de Fichas

Técnica utilizada comúnmente ene l enfoque operante, es una manera práctica de


ejercer un control significativo sobre las contingencias de reforzamiento relativas al
comportamiento de un sujeto.

Hay tres consideraciones importantes al establecer la economía de fichas. Primero


los comportamientos que se desean reforzar deben de ser claros y específicos. Segundo se
debe establecer un reforzador definido con claridad, es decir un medio de cambio, como por
ejemplo fichas plásticas de colores, tarjetas o monedas. Tercero se fijan los reforzadores de
respaldo, estos pueden ser privilegios especiales u otras cosas que el sujeto desea.

Ahora las ficha funcionan de manera que están se cambian por algo que se desea y
para conseguirlas se tiene que tener cierto comportamiento y a la larga el comportamiento
se verá reforzado.

Par que el reforzamiento sea efectivo tiene que darse en el momento de la conducta
deseada, por ejemplo si un niño tiende la cama no solo basta con decirle que lo hizo bien, la
ficha sirve para que el obtenga el reforzador en el momento, que sea tangible, eso lo hace
más firme.

Imaginación Emotiva

Es una modalidad de la desensibilización sistemática en la que se sustituye un


estímulo ansiógeno por otro agradable.

La diferencia reside en cómo se maneje el estímulo. Aquí la asociación del


estímulo se debe de dar con una imagen que sea del agrado del sujeto. De manera que
cuando se presente el estímulo que provoque ansiedad inmediatamente se presente el
imaginario agradable.
22

Criticas al conductismo.

Las críticas al conductismo son variadas se alega que el enfoque es


deshumanizante, manipula y controla a las personas, no ayuda a las personas a crecer e
ignora elementos de la mente importantes como el inconsciente.

En sí muchas de las críticas se dan por mal entender el enfoque un claro ejemplo
de eso es decir que todos los conductistas rechazan los procesos mentales en absoluto o que
nunca hacen una evaluación del pasado de sus pacientes. Hacer eso significaría ignorar
elementos importantes que podrían ayudar al paciente en terapia.

Una de las críticas más volátiles es el argumento que asegura que la terapia
conductual arremete a la capacidad del paciente para tomar decisiones, asumir
responsabilidades y mantener la dignidad e integridad. Es decir, que ya no pueden manejar
su vida por cómo se lleva la terapia, cabe recalcar que en el momento que una persona va a
terapia siempre tiene la potestad de negarse al método terapéutico que se propone y es
deber del psicólogo buscar otra manera de ayudar.

Las ciencias muchas veces pasan por episodios oscuros y en el conductismo


también hubo uno que otro experimento que paso los límites de la ética sin embargo el
enfoque sigue siendo muy factible para tratar varias temáticas psicológicas. El uso de
animales para los experimentos también fue altamente criticado.
23

Video: https://youtu.be/6TIkoIHi-Bg

‘Un Despertar En La Depresión’ / Cortometraje EduMent

Análisis del video

M.K mujer de 45 años mujer que vive en una cómoda residencia pertenece a un
hogar unipersonal cruzando la etapa del ciclo vital contracción por la salida de los hijos del
hogar. Ha visitado a la psicóloga y al psiquiatra el cual le ha enviado antidepresivos
considerando que presentaba alteraciones depresivas en la personalidad; durante 2 meses
presenta alteración en el sueño porque no puede dormir por las noches y se levanta a
menudo a las 4 de mañana, lo cual es evidente que no puede dormir lo suficiente, pero
siente comodidad al estar en su cama e indica: “puedo estar todo el acostada” y está
consciente que no debe hacerlo.

Entre los comportamientos y funciones cognoscitivas se incluyen sentimientos


permanentes de abatimiento, tristeza, desánimo, desilusión e infelicidad. Se caracteriza por
mostrarse especialmente seria, incapaces de divertirse o relajarse y sin sentido del humor.
Frecuentemente tiendan a cavilar y a preocuparse por todo, inmersos permanentemente en
su infelicidad y en sus pensamientos negativos.

Cambios en el apetito , falta de energía, sentimientos de infravaloración o culpa;


dificultad para pensar, concentrarse o tomar decisiones, y pensamientos recurrentes de
muerte, planes o intentos de suicidio mostrando alteración de las funciones incentivadora
y formadora de sentido, que condujeron a alteraciones de la actividad funcional de la
paciente.

Su conducta hacia el psiquiatra y el psicólogo son de rechazo lo cual no se


medica porque alega que no le causa ningún efecto considerando lo mencionado como
síntomas característicos de la depresión grave.

Dentro del enfoque conductual la ausencia de refuerzos, y acontecimientos


negativos ocurridos en la vida de M.K. es lo que provoca, depresión, conducta
desadaptativa, desinterés por actividades diarias .Explicando su conducta depresiva, M.K
no encuentra refuerzos positivos en su familia como pilar fundamental de su desarrollo, en
24

consecuencia, la depresión se perpetúa ya que considera ser mala madre y al no tener


contacto con sus hijos; la conducta des adaptativa ha hecho que la comunicación con sus
hijos sea nula.

Las características que presenta M.K. son: deterioro en la apariencia y en el


aspecto personal, enlentecimiento psicomotriz, tono de voz bajo, facies triste un
decaimiento del ánimo, con reducción de su energía y disminución de su actividad. Se
desarrolló un deterioro en la capacidad de disfrutar, el interés y la concentración.
Habitualmente se halla alteraciones en el sueño que sería un reforzador para el insomne, así
como también pérdida de energía, sentimientos de culpa, es decir, suele culparse a sí mismo
por hechos que se encuentran fuera de su alcance, de este modo, reforzar su sentimiento,
baja autoestima, dificultad para pensar, disminución de la atención, verbalización de ideas
pesimistas, ideas hipocondríacas y pensamientos suicidas. Estas características encajan en
una depresión moderada, pero teniendo en cuenta que también encajan en Episodio
depresivo grave sin síntomas psicóticos.

Como diagnóstico diferencial M. K presenta los criterios necesarios para


diagnosticar F32.2Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos según el Cie10.

Se considera que M. K. necesita desaprender para reaprender. Para ello se utilizaría técnicas
como la entrevista cerrada e indagar en los antecedentes del caso.

 Se exploraría más a fondo el medio en el que vive para encontrar los estímulos que
refuerzan su conducta.
 Se buscarían las consecuencias con las que los asocia y que motivan su conducta.
 Una vez identificados aquellos que refuerzan la depresión se asociarían con otros
que la contrarresten.
25

Caso 16
La paciente es una alumna de escuela secundaria de 17 años.
Motivo de consulta: Durante los últimos seis meses, la paciente comenzó a tenerle tanto
terror a la escuela que se la derivó a un servicio de psiquiatría para la consulta externa.
Cada vez que la profesora le hacía una pregunta en la clase, se le confundía todo. Su
corazón comenzaba a latir más fuerte y se mareaba tanto que tenía la sensación de que se
iba a desmayar. Dejó de participar en el coro de la escuela. Durante cuatro meses antes de
la derivación no había podido reunirse con otros estudiantes para almorzar en la cantina
porque se sentía terriblemente ansiosa. Temblaba de arriba abajo y tenía tanto miedo de
perder el control de su de su vejiga, que en ocasiones anteriores había tenido que irse en la
mitad del almuerzo. Los últimos dos meses se había sentido progresivamente infeliz y
perdió todo interés en la escuela. Se sentía muy cansada, especialmente a la mañana y le
costaba mucho concentrarse. Su nivel en la escuela decreció mucho. Dormía poco y se
despertaba por lo menos dos horas antes de lo que necesitaba para levantarse. Nunca tuvo
gran apetito pero los últimos meses éste se había deteriorado más aún. Sentía que su futuro
era deprimente y varias veces deseó estar muerta. Su momento más feliz era la tarde cuando
habían pasado los problemas diarios y estaba sola en su habitación.

Antecedentes: La paciente nació y creció en un pequeño pueblo donde su padre era albañil.
Vive con sus padres y tiene cuatro hermanos y hermanas menores. Tiene dormitorio propio.
Describió la relación de sus padres como armoniosa, aunque su padre solía estar enojado de
vez en cuando con su esposa porque era demasiado sobreprotectora con la paciente. La niña
se desarrolló normalmente durante su infancia y se mostró feliz y sociable hasta los 14
años. Desde ese entonces, pareció cambiar. Se volvió progresivamente tímida y preocupada
por saber lo que los demás pensaban de ella. Siempre se sintió como si se estuviera
escondiendo de los otros. Se sentía inferior, no tenía confianza en sí misma y tenía miedo
de actuar de forma rara o tonta. A los 15 años comenzó a asistir a una escuela secundaria en
un pueblo vecino y logró resultados razonables hasta cinco meses antes de ser derivada al
servicio de consulta externa. Desde el comienzo de la escuela secundaria se sentía
incómoda cuando debía estar con otros estudiantes. Nunca pudo hacer amigos íntimos.
26

Siempre fue de pequeña estatura para su edad y nunca comió muy bien. A los 15 años
recibió un tratamiento con hormonas porque sus menstruaciones eran irregulares. De
acuerdo a su mamá, una de sus tías también era muy nerviosa y tímida y fue internada en
un servicio psiquiátrico por depresión.

Análisis de caso (Caso # 16: CIE10)

La paciente de 17 años nació y creció en un pequeño pueblo, pertenece a una


familia nuclear, vive con sus padres y tiene cuatro hermanos y hermanas menores. Tiene
dormitorio propio puesto que prefiere la soledad. Describió la relación de sus padres como
armoniosa, señalando un vínculo afectivo positivo en relación a su familia, aunque los
límites se han vuelto difusos porque la conducta que manifiesta la chica afecta la relación
entre el padre y la madre, debido a su sobreprotección, por las dificultades que exterioriza
la adolescente al momento de relacionarse. Los roles están establecidos muestran un padre
proveedor y una madre cuidadora. El grado de adaptabilidad es medio considerando que
tuvieron que mudarse teniendo en cuenta que el entorno influye mucho y hace que la
familia pierda sus valores. Dentro del ciclo vital se encuentran en la fase de constitución
con hija adolescente la cual en esta etapa la maduración sexual, los cambios físicos y la
autoimagen entran en proceso de cambio y se convierte en un foco de preocupación.

El desarrollo cognitivo, afectivo y social se dio normalmente durante su infancia y


se mostró feliz y sociable hasta los 14 años. Siempre fue de pequeña estatura para su edad y
nunca comió muy bien. A los 15 años recibió un tratamiento con hormonas porque sus
menstruaciones son irregulares. De acuerdo a su mamá, una de sus tías también era muy
nerviosa y tímida y fue internada en un servicio psiquiátrico por depresión.

Manifiesta personalidad limité, a partir de los 14 años, pareció cambiar, se volvió


progresivamente tímida y preocupada por saber lo que los demás pensaban de ella. Siempre
se sintió como si se estuviera escondiendo de los otros. Presentaba sentimiento de
inferioridad y autoconcepto negativo, no tenía confianza en sí misma y tenía miedo de
27

actuar de forma rara o tonta. Manifestando ya desviaciones o alteraciones de su


personalidad, y percepciones conflictivas de la realidad.

A los 15 años comenzó a asistir a una escuela secundaria en un pueblo vecino,


desde el comienzo de la escuela secundaria se sentía incómoda cuando debía estar con otros
estudiantes. Nunca pudo hacer amigos íntimos. Cada vez que la profesora le hacía una
pregunta en la clase, se le confundía todo. Su corazón comenzaba a latir más fuerte y se
mareaba tanto que tenía la sensación de que se iba a desmayar, ante esta situación
presentó disminución de los motivos que tienen una orientación social (hacia la familia, las
relaciones interpersonales, el estudio, etc.), y también hacia los motivos que tienen un
carácter individual (comer, ver televisión, etc.) Porque además dejó de participar en el coro
de la escuela, durante cuatro meses antes de la derivación no había podido reunirse con
otros estudiantes para almorzar en la cantina porque se sentía terriblemente ansiosa.
Temblaba de arriba abajo y tenía tanto miedo de perder el control de su de su vejiga, que en
ocasiones anteriores había tenido que irse en la mitad del almuerzo.

Sin embargo logró resultados razonables hasta cinco meses antes de ser derivada al
servicio de consulta externa debido al temor excesivo hacia la escuela. Los últimos dos
meses se había sentido progresivamente infeliz y perdió todo interés en la escuela,
mostrando alteración de las funciones incentivadora y formadora de sentido, que
condujeron a alteraciones de la actividad funcional de la paciente.
Ella se sentía muy cansada, especialmente a la mañana y le costaba mucho concentrarse. Su
nivel en la escuela decreció mucho. Dormía poco y se despertaba por lo menos dos horas
antes de lo que necesitaba para levantarse. Nunca tuvo gran apetito pero los últimos meses
éste se había deteriorado más aún. Sentía que su futuro era deprimente y varias veces deseó
estar muerta. Su momento más feliz era la tarde cuando habían pasado los problemas
diarios y estaba sola en su habitación, considerando lo mencionado como síntomas
característicos de la depresión.

Dentro del enfoque conductual la ausencia de refuerzos, deficiencia de habilidades


sociales y acontecimientos negativos ocurridos en la vida de la chica es lo que provoca,
28

depresión, ansiedad, aislamiento social y conducta desadaptativa. Ha vivido varios


acontecimientos negativos como son: el mudarse a otro lugar y no haber podido forma parte
de esa decisión, la discusión de sus padres ante sus problemas de adaptación en el colegio,
el no poder relacionarse con pares en la hora del receso y la falta de concentración dentro
de la hora de clase, que serían los antecedentes que preceden a su conducta. Explicando su
conducta depresiva, la chica no encuentra refuerzos positivos en su familia como pilar
fundamental de su desarrollo, en consecuencia, la depresión se perpetúa. La conducta
desadaptativa ha hecho que la comunicación con sus padres se vaya empobreciendo, en
donde ellos solo pueden evidenciar de manera directa su comportamiento. La
vulnerabilidad hacia los sucesos estresores, donde el estrés y falta de afrontamiento,
proceden a que ella no pueda adaptarse y hacer amigos causando síntomas de ansiedad, tal
como: palpitaciones, mareos, temblor y miedo, como respuesta a este entorno
desfavorable, también manifestó una alteración de sus estados internos como producto de
las representaciones e interpretaciones de la realidad manifestando una conducta retraída.

Las características que presenta la chica son: un decaimiento del ánimo, con
reducción de su energía y disminución de su actividad. Se desarrolló un deterioro en la
capacidad de disfrutar, el interés y la concentración. Habitualmente el sueño se halla
perturbado ya que duerme poco y se levanta dos horas antes de su hora normal. Pérdida del
apetito en los últimos dos meses. Su autoestima y su confianza en sí mismo están
decayendo, y a menudo aparecen algunas ideas irracionales sobre su futuro y con
pensamientos de estar muerta. Estas características encajan en un Episodio depresivo
moderado, pero teniendo en cuenta que también encajan en una Fobia social por que
presenta características como: el evitar las situaciones de interacción social por que se
asocia a una baja autoestima baja y un temor el qué dirán de ella. De igual manera presenta
un latido cardiaco rápido, mareo y la sensación de que se va a desmayar. Temblor corporal
y miedo de perder el control de su de su vejiga.

Entonces el Episodio depresivo moderado F32.1 y la Fobia social F40.1 encajan


con las características mencionadas.
29

Conclusiones

El enfoque conductista a través de su paradigma teórico-experimental logró


transformar la conducta en hechos medibles, por tanto verificables, este vuelco dio lugar a
un cambio completo en cuanto al objeto de estudio de la psicología y lo redujo a un solo
aspecto, el estudio de la conducta.

A nivel terapéutico el conductismo ha aportado al área clínica a través de una


multiplicidad de técnicas y terapias conductuales, su validez radica en la efectividad que ha
demostrado en el tratamiento de la ansiedad, las fobias, o modelamiento de
comportamientos indeseables o hábitos nocivos. Es importante reconocer que las técnicas
de intervención del psicólogo conductista buscan solucionar las problemáticas a través del
propio aprendizaje del individuo o exposición controlada frente al ansiógeno como forma
de modelamiento de la conducta.

Estas implicaciones que le dan valor al enfoque conductista en el área clínica


tienen además igual importancia en campos diversos debido a su alta gama de
aplicaciones; por ejemplo el área educativa, comunitaria, organizacional o del deporte.

Recomendaciones.

El conductismo tiene un sin número de aplicaciones en diversidad de campos de


desempeño donde trabaja la psicología, por ende recomendamos a los compañeros de carrera
mediante la presente investigación una lectura exhaustiva sobre el documento, que les permita
ahondar en las características, técnicas y terapias que propone el enfoque conductual; puesto
que la psicología requiere profesionalismo en todos sus aspectos, es de suma importancia
sustentarla a través del adecuado manejo teórico-metodológico.
30

Referencias bibliográficas:

Ardila, Ruben (2013) Los orígenes del conductismo, Watson y el manifiesto conductista de
1913. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 45, núm. 2, pag 315-319, Bogotá-
Colombia.

Bravo, E. (s.f) Metodología del conductismo. Revista digital IdeaSapiens. México.


Recuperado de:

Caso # 16 Recuperado de: http://designfromnow.com/apal/wp-


content/uploads/2016/10/cie10c.pdf

J. B. Watson (1961). El conductismo, 3a ed . Buenos Aires: Paidós. (trad , 2ªed. rev. 1930)

Monroy, Z.; Álvarez, G. (2013) HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA. Universidad


Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología. 2da edición. Recuperado
de:http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Historia_de_la_Psicolog
ia_Unidades_1_2_y_3_Alvarez_Diaz_y_Monroy_Nars.pdf

Peñafiel Pedrosa, E., & Serrano García, C. (2010). HABILIDADES SOCIALES. (s.f),
EDITORIAL EDITEX.

Bibliografía

Bernstein, D., & Nietzel, M. (1982). INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA CLÍNICA.


Mexico: LIBROS McGRAW-HILL DE MÉXICO, S. A. de C. V.

Anguera, B. (2009). Historia de la Psicología . Barcelona: Editorial UOC.

Phares, E., & Trull, T. J. (2003). PSICOLOGIA CLINICA: CONCEPTOS, METODOS Y


ASPECTOS PRACTICOS DE LA PROFESION (6ª ED.) . S.A. EDICIONES
PARANINFO.

Das könnte Ihnen auch gefallen