Sie sind auf Seite 1von 25

“Año de la consolidación del mar de Grau”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA TROPICAL

FITOPATOLOGÍA AGRÍCOLA

ENFERMEDADES FOLIARES EN EL CULTIVO DE MAÍZ

Ph D. Fanny R. Márquez Romero.

Alumno: Huamanguillas Huamán Toniñho.

Agosto - 2016

1
ÍNDICE Pag.

INTRODUCCIÓN 4

OBJETIVOS 5
GENERAL
ESPECIFICOS
TIZÓN DEL MAÍZ (Helminthosporium turcicum O Exserohilum turcicum) 6
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA 6
SINTOMATOLOGÍA 6
BIOLOGÍA 7
CONDICIONES FAVORABLES 8
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 9
IMPORTANCIA ECONÓMICA 9
ROYA COMÚN (Puccinia sorghi Schwein 10
TAXONOMÍA 10
SINTOMATOLOGIA Y SIGNOS 10
CONDICIONES FAVORABLES PARA LA ENFERMEDAD 11
CICLO DE LA ENFERMEDAD 12
IMPORTANCI ECONOMICA DE LA ENFERMEDAD 13
Distribución 14
CONTROL 14
COMPLEJO DE LA MANCHA DE ASFALTO (CMA) 15
DESARROLLO Y SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD 15
CONDICIONES 15
SÍNTOMAS 16
IMPACTO DEL CMA EN LOS RENDIMIENTOS DEL MAÍZ 16
CÓMO MANEJAR EL CMA 18
CONTROL QUIMICO del CMA 18

MANCHA BLANCA POR Phaeosphaeria maidis (HONGO) 19

2
AGENTE CAUSAL 19
SIGNO 19
SINTOMATOLOGÍA 19
CONDICIONES PREDISPONENTES 20
MANEJO 20
VIRUS RAYADO DEL MAÍZ (MOSAICO DEL MAÍZ) – MMV 21
DISTRIBUCIÓN E IMPORTANCIA 21
BIOLOGÍA 22
SÍNTOMAS Y DAÑOS 22
ROYA POLYSORA (Puccinia polysora UNDERW.) 23
BIBLIOGRAFIA 25

3
INTRODUCCIÓN

El maíz (Zea mays) es uno de los cereales de mayor importancia a nivel mundial.
Originario de América del sur y Centroamérica, sin que pueda precisarse el lugar en el que
se inició su cultivo hace unos 5.000 años, fue la base de alimentación en ese continente y
hoy es, junto con el arroz y el trigo, uno de los principales alimentos que la agricultura nos
ofrece.

El maíz es una gramínea de producción mundial, cuya adaptabilidad permite su cultivo en


más de 113 países. Entre sus principales usos se encuentran la alimentación humana,
animal y producción de almidones; por otra parte, es un insumo para la elaboración de
aceites, barnices, pinturas, caucho y jabones, entre otros. Principalmente, requiere
desarrollarse en temperaturas medias de entre 25 y 30 grados centígrados; sin embargo,
puede resistir, por periodos cortos, temperaturas de hasta 8 grados centígrados. Se
adapta a casi todos los tipos de suelo, siempre y cuando se pueda satisfacer su alta
demanda de agua y horas de sol.

El Maíz Amarillo Duro (MAD) es el tercer cultivo en importancia en el Perú con una
superficie de 261 000 ha y constituye uno de los principales enlaces de la Cadena
Agroalimentaria del país, la cual se inicia con su cultivo y termina en las cadenas e
industrias de carne de aves y cerdos respectivamente (CENAGRO 2012). El maíz es
susceptible a varias enfermedades, que en alguna forma afectan el normal desarrollo de
las plantas. Las enfermedades son favorecidas por las condiciones ambientales, el tipo de
suelo, la susceptibilidad de los materiales y, en el caso de las enfermedades de origen
viral, por las condiciones que favorezcan la migración, establecimiento y supervivencia de
los insectos vectores.

Las enfermedades foliares causadas por hongos se presentan con mayor frecuencia en las
etapas finales del cultivo, y solamente son importantes cuando su aparición ocurre antes
de floración o muy cercana a ella, o cuando son de carácter epidémico, como es el caso de
la mancha de asfalto.

4
I. OBJETIVOS.
1.1. Objetivo general

Reconocer las principales enfermedades foliares del maíz (Zea mays)

1.2. Objetivos específicos


o Conocer el impacto que generan las enfermedades foliares en el rendimiento del
cultivo.
o Identificar las formas de control de las enfermedades.

5
A. TIZÓN DEL MAÍZ (Helminthosporium turcicum O Exserohilum turcicum)
 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Clasificación taxonómica de Exserohilum turcicum, según Agrios (2008):

Reino : Micetae
División : Eumycota
Subdivisión : Deuteromycotina
Clase : Hyphomycetes
Orden : Hyphales
Género : Exserohilum
Especie : Exserohilum turcicum

Exserohilum turcicum es un hongo saprófago, se encuentra mayormente como micelio o


conidios en residuos o rastrojos de cultivos anteriores principalmente en especies
gramíneas. El Tizón por turcicum (o Tizón norteño de la hoja), se encuentra distribuido por
todo el mundo y ocurre particularmente en zonas donde prevalecen condiciones de alta
humedad y temperaturas moderadas durante el período de crecimiento. Cuando la
infección se produce antes o durante la aparición de los estigmas, y si las condiciones son
óptimas, puede ocasionar daños económicos considerables.

 SINTOMATOLOGÍA

Las primeras lesiones se detectan en las hojas inferiores como pequeñísimas manchas
oblongas de color castaño gris ceniza con halo húmedo, aisladas desde etapas muy
tempranas en el cultivo, estas manchas se unen unas con otras; luego confluyen formando
manchas extendidas pardas o pardo oscuro, gris-verdosas de 2,5 a 25,0 cm de longitud,
limitadas por un margen más o menos definido, oscuro marrón-rojizo, avanzando sobre
las nervaduras. En el caso de infecciones intensas, la presencia de muchas manchas
origina la desecación prematura de las hojas y un aspecto semejante al provocado por el
daño de las heladas o la sequía (Donald, 2004).

6
Uno de los primeros síntomas son las apariciones de manchas pequeñas de color ceniza,
verde-grisáceas o pardas, ligeramente ovaladas y acuosas, que se producen en las hojas y
que son fácilmente reconocibles. Estas lesiones se transforman luego en zonas necróticas
alargadas y ahusadas, que se manifiestan primeramente en las hojas basales y prosiguen
hacia la parte superior de la planta. En infecciones severas, el número de lesiones por hoja
coalescen, pudiendo llevar a la muerte prematura de la planta. Por lo general, las espigas
no son afectadas por el patógeno, aunque algunas lesiones se pueden formar
externamente en las chalas. Las espigas de plantas afectadas severamente son más
pequeñas.

Lesiones iniciales Daños severos

 BIOLOGÍA

Excerohilum turcicum sobrevive de una cosecha a la siguiente asociado a la semilla, en


hospederos secundarios o asociado a los rastrojos de los cultivos afectados.

La sobrevivencia de Excerohilum turcicum asociado a la semilla, es la vía de diseminación a


largas distancias y la principal vía de entrada a los lotes (Levy 1995 y Meredith 1996). El
patógeno es introducido a los lotes con la semilla y luego causa lesiones primarias en las
plántulas, que se constituyen en fuente de inóculo secundario para luego infectar al resto
del follaje y plantas vecinas. Una medida de control eficaz consiste en el uso de semilla
fiscalizada y protegida con curasemillas (semilla libre de inóculo). Respecto a los
hospedantes secundarios, éste patógeno tiene la capacidad de infectar a varias especies

7
de sorgo como Sorghum halepense y otras gramíneas, constituyendo una fuente de
inóculo primario (Levy 1984 y Levy 1995).

El patógeno sobrevive en los restos de los cultivos o rastrojos (son necrotróficos) y es


diseminado por el viento a través de sus fructificaciones asexuales llamadas conidios.
Estos son transportados por el viento o salpicaduras del agua de lluvia hacia las plantas de
maíz en crecimiento donde, si se dan las condiciones ambientales favorables, se produce
la infección primaria, y a los 7-12 días se puede visualizar la lesión típica de Tizón descripta
en los síntomas. Exserohilum turcicum no tiene habilidad competitiva suficiente para
sobrevivir libre en el suelo, por lo tanto, una vez que se descompone el rastrojo, el
patógeno muere por inanición. La siembra directa, junto con la intensificación del cultivo
de maíz, generan ambientes de alta presión de inóculo que no era frecuente encontrar en
años anteriores.

Ambiente: 20-30 °C, mínimo 8 h de mojado Cuanto más horas de mojado, más severa
puede ser la enfermedad. Y alto porcentaje de humedad relativa (> a 90 %), lluvia
frecuente y presencia de rocío.

8
Manejo de la enfermedad: Siembra de híbridos resistentes o de mejor comportamiento,
rotación de cultivos, tratamiento eficiente de semillas y monitoreo y uso de fungicida.
Fuentes de inóculo: El rastrojo, la semilla y maíz voluntario y las especies
de Sorghum pueden ser fuentes de inóculo.

 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Esta enfermedad está extendida por todo el mundo, el primer reporte fue en Italia por
Passerini, en 1876. Posteriormente ha adquirido amplia difusión en diversos países de
Europa, Asia y América (Jeffers, 2004).

 IMPORTANCIA ECONÓMICA

La mancha norteña de la hoja conocida también como “Tizón foliar por turcicum”,
“Mancha del maíz del Norte” o “Tizón Foliar Norteño”. El nombre se debe a su
importancia en el norte de USA, zona templada donde se encuentran las condiciones
ambientales para producir este tipo de epidemias (Giménez, 2010). 9 Se encuentra
distribuido por todo el mundo y ocurre particularmente en zonas donde hay mucha
humedad y temperaturas moderadas (18 °C - 27 °C) durante el período de crecimiento.
Cuando la infección se produce antes o durante la aparición de los estigmas, y si las
condiciones son óptimas, ésta puede ocasionar daños económicos considerables (Donald,
2004). Mediante varios estudios realizados año tras año en diferentes lugares del mundo
se ha estimado que la enfermedad puede llegar a causar una reducción en la producción
de hasta 70 %, y que a más de la pérdida de producción, la enfermedad causa cambios
cualitativos en las semillas como: la reducción del contenido de azúcar, capacidad de
germinación y las plantas infectadas severamente quedan predispuestas al ataque de
otras enfermedades. En ataques tempranos (entre 3 y 4 semanas desde la emergencia del
cultivo) puede generar la muerte de plantas. Si los ataques se producen antes de la
emergencia de estigmas en la panoja, los daños pueden llegar hasta el 50 % (Sharanappa,
2005).

9
B. ROYA COMÚN (Puccinia sorghi Schwein.)

 TAXONOMÍA

Dominio : Eukaryota

Reyno : Fungi

Phylum : Basidiomycota

Clase : Urediniomycetes

Orden : Uredinales

Familia: Pucciniaceae

Es una enfermedad ampliamente difundida en la zona maicera, afectando al cultivo hacia


el estado de floración, donde se han registrado los mayores incrementos en intensidad. La
roya está ocasionada por un hongo patógeno que necesita de los tejidos vivos de la planta
de maíz para desarrollarse (biotrófico) y que presenta más de un ciclo durante la estación
del cultivo (policíclico), dependiendo la cantidad de ciclos de las condiciones ambientales
predisponentes.

 SINTOMATOLOGIA Y SIGNOS

Los primeros sintomas en manifestarse son pequeños puntos cloroticos en la superficie de


la hoja, posteriormente se desarrollan pustulas grandes, circulares a oblongas,
pulverulentas; las mismas presentan en su interior una coloracion pardo canela, luego de
romper la hoja.estas pustulas se manifiestan en todos los tejidos verdes de la planta.
Cuando las uredosporas son sustituidas por teliosporas hacia el final del ciclo del cultivo,
las pustulas se vuelven negras (sillón, 2008).

10
Uredos sintomas iniciales sintomas avanzados

Liberacion de uredosporas crivados

 CONDICIONES FAVORABLES PARA LA ENFERMEDAD

Temperatura: Este hongo necesita temperaturas moderadas (16ºC a 23ºC)

Humedad relativa: alta humedad (cercano al 100% (mojado foliar) para progresar, el
exceso de nitrógeno en el suelo, además de sembrar maíz de manera consecutiva todos
los años en el mismo sitio, también la utilización de variedades susceptibles y la baja
luminosidad. Los residuos de las cosechas anteriores también favorecen para que sea de
hospedero para los hongos.

Las esporas de diseminación, que reciben el nombre de uredosporas, germinan bien a 15-
18ºC y penetran por las estomas. Estas esporas están contenidas en pústulas, o
elevaciones, de color castaño rojizo, que representan el signo del hongo, y que pueden ser
pequeñas y estar aisladas, cuando la enfermedad recién se inicia (o en híbridos
resistentes), o pueden ser grandes y unirse, desarrollando incluso tejido necrótico, en
aquellos híbridos que son susceptibles a esta enfermedad.

11
 CICLO DE LA ENFERMEDAD

P. sorghi solo ataca al maíz, aun cuando su nombre específico refiere confusamente a
sorgo. Es un parásito absoluto y tiene como hospedante alternativo a diferentes especies
del género Oxalis. La roya común (Puccinia sorghi) es un patógeno biotrófico (se alimenta
de tejido vivo) por lo que no pasa el invierno en los residuos de los cultivos como otros
patógenos. Es una enfermedad policíclica ya que cumple más de un ciclo en la estación de
crecimiento. En Argentina cumple su ciclo completo, utilizando como hospedante
alternativo a Oxalis sp. Durante su fase sexual, lo que favorece la aparición de nuevas
razas. Las esporas llegan al maíz desde otros lotes de maíz o desde Oxalis. En el maíz se
produce la fase asexual con reinfecciones a través de uredosporas (anaranjadas). Al final
del ciclo en el maíz se producen esporas de color negro (teleutosporas) que infectan al
Oxalis.

Esta Roya por poseer cinco tipos de esporas y por incluir dos hospederos en su ciclo, es
macrocíclica y heteroecia, Durante su desarrollo el hongo produce telios en hojas viejas o
muertas, sobre esas estructuras se forman las teliosporas, las cuales pueden por algún
tiempo permanecer en latencia y germinar luego, produciendo un basidio con cuatro
basidiosporas. Estas esporas no son infectivas en maíz, por lo que infectan una maleza
(Trebol del genero Oxalis), y sobre ella se lleva a cabo la fase sexual. En el haz de las hojas
se forman los picnios con picniosporas e hifas receptivas y por intermedio de insectos,
viento o el agua, las picniosporas se intercambian y originan un micelio dicariótico.
Cuando esto sucede se forman los aecios en el envés de las mismas hojas y las aeciosporas
producidas en ellas son llevados por el viento a las hojas del maíz, donde al infectarlas
forman los uredos, productores de numerosos uredosporas. Estas esporas tienen la
capacidad de reinfectar la msma planta o causar infecciones en las plantas vecinas,
comportándose como una forma de reproducción asexual, conforme el uredo envejece se
va formando en telio al producir teliosporas, cerrándose de esta forma el ciclo.

12
 IMPORTANCIA ECONOMICA DE LA ENFERMEDAD

Reduce los rendimientos en híbridos susceptibles y moderadamente susceptibles. La


reducción de los rendimientos se produce no solo por disminución del área
fotosintéticamente activa, sino por la competencia por fotoasimilados entre dos destinos
constituidos por los granos en el momento de llenado y las pústulas que generan esporas.
La reducción promedio del rendimiento con niveles de severidad en hoja del 25-30%
alcanzó un 17%, sin embargo con 30% de severidad se determinaron pérdidas del 21%. Las
aplicaciones de fungicidas con 5% de severidad de roya permitieron incrementos del 1000
a 2000 kg ha-1, en maíces de 11000 kg ha-1 (Couretot et al., 2008; Laguna et al., 2010). La
roya comun del maiz es una de las enfermedades mas importantes del cultivo de maiz.
Esta enfermedad es endemica en la zona maicera argentina y en areas productoras de
mexico (gonzalez et al., 2006) Los daños registrados en el mundo oscilan entre un 10 al

13
30%. Durante las ultimas campañas se ha obserbado un importante crecimiento de la
roya sobre varios campos de maiz.
Las perdididas que causa esta enfermedad en algunos paises son en general leves , sin
embargo, el nivel de severidad es considerablemente alto. En general se estima una
reduccion de peso del grano de 3 a 8% por cada 10% del area foliar afectada.

 Distribución:
Argentina, EEUU, Uruguay
 CONTROL

 CULTURAL

Las prácticas agricolas normalmente ofrecen plantas con mejor oportunidad de crecer y
llevar a cabo con un alto nivel de productividad.los siguientes principios agronomicos
deben aplicarse a todos los cultivos de maiz con el fin de colocar el cultivo en condiciones
optimas para la produccion de cultivos de alto rendimiento libres de estrés.

 Preparacion del suelo

 Saneamiento del suelo

 Control de insectos

 Equilibrio de nutrientes

 La siembra uniforme en la poblacion de plantas

 Control de malezas

 USO DE VARIEDADES RESISTENTES:

 Control biológico: Mediante el hongo Sphaerellopsis filum.

14
 CONTROL QUÍMICO

Con fungicidas mezcla de estrobilurinas y triazoles en momentos críticos desde estado


vegetativo V8 (8 collares foliares presentes) a R1 (algunos estigmas visibles). Es
fundamental proteger la hoja de la espiga (He), y las hojas inmediatamente superior
(He+1) e inferior (He-1) que representan aproximadamente el 33 a 40% del área total de la
planta.

C. COMPLEJO DE LA MANCHA DE ASFALTO (CMA)

CIMMYT 2004, menciona que el CMA es una enfermedad producida por la interacción
sinérgica de tres hongos: Phyllachora maydis, Monographella maydis y el híperparásito
Coniothyrium phyllachorae. Ocurre con mayor frecuencia en zonas frescas y húmedas,
especialmente en campos que se encuentran cerca de las riberas o en suelos que
acumulan mucha humedad y tienden a inundarse. El CMA fue reportado por primera vez
en México en 1904 (Maublanc, 1904).

 DESARROLLO Y SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD

Es común que el CMA se presente en zonas montañosas moderadamente frescas y


húmedas, tanto en el trópico como el subtrópico situados de 1,300 a 2,300 metros sobre
el nivel del mar (msnm). La enfermedad comienza cuando P. maydis infecta la planta
cuando ésta tiene entre 8 y 10 hojas, pero es más notoria y devastadora después de la
floración, por la presencia de M. maydis.

 EL DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD SE ASOCIA A LAS SIGUIENTES


CONDICIONES
Temperaturas promedio mensuales de 17-22°C, con un mínimo de 7 h de humedad
foliar cada noche, y
 humedad relativa de > 75%, o
 de 10 a 20 días de niebla al mes, o
 una precipitación mensual mínima de 150 mm, y
entre 1800 y 1900 horas de luz solar al año (Hock et al. 1989)

15
La presencia de rocío sobre las hojas por las noches y las mañanas favorece la infección y
el establecimiento de estos patógenos. Otros factores que influyen en el desarrollo de la
enfermedad son el cultivo continuo de maíz, que proporciona una fuente constante de
inóculo; los altos niveles de fertilización, sobre todo la nitrogenada; la siembra de
variedades e híbridos de maíz susceptibles; la poca luminosidad y la virulencia de los
patógenos causantes de la enfermedad (PereydaHernández et al., 2009).

 SÍNTOMAS

Phyllachora maydis produce lesiones oscuras pequeñas (con 0.5 a 2.0 mm de diámetro),
ovaladas o redondas en las hojas y forma estrías de hasta 10 mm de largo (Parbery, 1967;
Hanlin, 1999). Los síntomas iniciales son puntos negros pequeños ligeramente abultados
distribuidos al azar por toda la superficie foliar (Figura 1A y 1B). La infección pasa
rápidamente a las hojas superiores y a otras plantas. Dos o tres días después de formadas
las lesiones por infección de P. maydis, éstas son invadidas por M. maydis, hongo que
forma un halo elíptico de color verde claro alrededor de cada lesión de P. maydis de 1 a 4
mm de tamaño; esto da como resultado el típico síntoma “ojo de pescado” del CMA
(Figura 1C y 1D). Cuando las condiciones son favorables, P. maydis y M. maydis actúan de
manera sinérgica, y las lesiones crecen rápidamente y se fusionan a medida que la
infección avanza, hasta que toda la hoja se marchita (Figura 1E). Esto hace que el follaje se
seque prematuramente. Es importante estar atentos para detectar la aparición de las
pequeñas lesiones negras, ya que éstas indican la presencia de las primeras etapas del
desarrollo del CMA (Figura 1B).

 IMPACTO DEL CMA EN LOS RENDIMIENTOS DEL MAÍZ

El impacto que tenga el CMA en los rendimientos de maíz depende del tiempo de la
infección y las condiciones ambientales. Cuando las condiciones favorecen el desarrollo de
la enfermedad, las plantas de los genotipos susceptibles pueden marchitarse por
completo de 8 a 14 días después de ser infectadas, a medida que las lesiones se fusionan y
P. maydis produce una toxina que mata el tejido vegetal con rapidez. Si la infección y la

16
enfermedad aparecen al principio del ciclo, antes de que las mazorcas empiecen a
llenarse, éstas no se llenan bien y los granos germinan prematuramente mientras todavía
se encuentran dentro de las brácteas (Figura 3A). Los granos se arrugan (Figura 3C) y
tienen poco peso, por lo cual es posible que se pierda más del 50% del rendimiento
(Figura 3B) (Hock et al., 1989).

 CÓMO MANEJAR EL CMA

Para el control del CMA se emplea un método integral que incluye prácticas agronómicas
apropiadas y variedades resistentes. Sin embargo, para controlar eficazmente esta
enfermedad, es importante identificar los síntomas iniciales muy al comienzo. Por eso, es
necesario hacer un monitoreo constante de los campos en zonas tendientes a presentar

17
incidencia de CMA, comenzando cuando las plantas tienen ocho hojas hasta después de la
floración y la etapa del llenado de grano. En esta etapa, las plantas son más susceptibles, y
la incidencia y la severidad de la enfermedad tienen el mayor impacto. A continuación se
incluyen algunas de las prácticas recomendadas:

• Conseguir y sembrar semilla de variedades resistentes al CMA. El Instituto Nacional de


Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ha generado varios híbridos
resistentes (H-377, H-318, H-562, y H-563; (González Camarillo 2005)

• Sembrar temprana y oportunamente y evitar la siembra escalonada, ya que lo sembrado


al principio será fuente de inóculo para lo sembrado posteriormente. Por esta razón, los
cultivos sembrados tardíamente suelen presentar alta incidencia de la enfermedad.

• Eliminar los residuos y el rastrojo en aquellos lugares donde se ha observado la


enfermedad, a fin de reducir las fuentes de inóculo del patógeno.

• Evitar sembrar campos donde se sabe que ha habido incidencia de CMA en hortalizas o
que están cerca de las riberas.

• Practicar la rotación de maíz y otros cultivos en los cuales no se desarrolle el patógeno;


por ejemplo, frijol común y hortalizas.

• En aquellos lugares donde la enfermedad ha estado presente, se debe realizar un


monitoreo constante, empezando alrededor de 40 días después de la emergencia del
cultivo o cuando éste ha llegado a la etapa de 8 hojas.

• Utilizar la densidad de siembra recomendada; una densidad demasiado alta (digamos


que de más de 75,000 plantas por hectárea) favorece el desarrollo de la enfermedad.

 CONTROL QUÍMICO DEL CMA

Entre los fungicidas reportados como eficaces contra el CMA se encuentran propiconazol,
carbendazín, benzimidazol, una mezcla de poxiconalzol + carbendazín, y benomil
(González Camarillo, 2005). Una aplicación oportuna del fungicida recomendado al inicio

18
de la enfermedad y otras dos semanas después de la floración suelen ser suficientes para
controlar el CMA.

D. MANCHA BLANCA POR Phaeosphaeria maidis (HONGO)


E. AGENTE CAUSAL

Phaeospharia maydis (anamorpha: Phoma maydis).

Phaeosphaeria maydis pasa el invierno en los rastrojos. Durante las temporadas


siguientes, en respuesta a las condiciones climáticas favorables (altas precipitaciones y
temperaturas moderadas), las esporas son transportadas por salpicaduras de la lluvia y el
viento hacia el maíz recién implantado donde germinan en el tejido foliar. Es una
enfermedad policíclica, es decir que las esporas producidas en las lesiones inician ciclos
secundarios de infección durante la temporada. Es considerada una enfermedad
particularmente importante de maíz en Brasil, lugar donde se registraron pérdidas de
rendimiento de hasta un 60%. Sin embargo, por su distribución sigue siendo considerada
una enfermedad menor.

 SIGNO

Phaeosphaeria maydis se puede confirmar mediante inspección microscópica de las


estructuras reproductivas y esporas en la lesión. Los peritecios y picnidios son esféricos o
globosos, de color marrón oscuro a negro con un ostiolo redondo. Los peritecios y
picnidios (74-151micras de altura y 67-160micras de longitud) están típicamente inmersos
dentro de las lesiones. Produce micelio blanco que se oscurece con la madurez.

 SINTOMATOLOGÍA
Es una enfermedad foliar conocida como mancha blanca causada por el
hongo Phaeospharia maydis. Este hongo induce manchas pequeñas con
diámetros que oscilan entre 3 a 20mm., de color verde pálido, con borde
pardo rojizo y con halo clorótico. A medida que avanzan se tornan de color
blancuzco y apariencia seca, pudiendo ser redondeadas o alargadas. Las

19
lesiones, al coalescer cubren buena parte de la lámina foliar y pueden llegar
a inducir senescencia temprana de las hojas. Es común encontrar esta
situación en zonas húmedas con lluvias frecuen-tes y noches frescas,
similares condiciones en las cuales normalmente se desarrolla Exserohilum
turcicum (Tizón).
 CONDICIONES PREDISPONENTES

Es predisponente en ambientes de alta humedad y baja temperatura. Estas condiciones se


dan en zonas tropicales de alta altitud. Niveles de humedad superiores a 70% y noches
frescas de 14°C favorecen la presencia de la enfermedad. Disminuir la aparición de la
enfermedad en estadios tempranos del cultivo posterior.

 MANEJO

Las pérdidas de rendimiento son más graves cuando las hojas superiores están muy
afectados durante las etapas de crecimiento reproductivos tempranos de la planta de
maíz. Sin embargo, en muchas regiones de maíz en crecimiento existen condiciones
favorables para la enfermedad sólo hacia el final de la temporada de crecimiento y por lo
tanto la pérdida de rendimiento es mínima. Existe una relación entre severidad de la
enfermedad (%) y la caída del rendimiento (%), que para algunas geografías (Florida–
EE.UU) han estado determinadas por la siguiente relación: Perdida de rendimiento (%) = -
0.85 + 0.23 (% severidad).

En las regiones donde esta enfermedad foliar es grave, el cultivo de híbridos resistentes es
el medio más rentable y práctico de manejo de la enfermedad. En algunas regiones, como
los EE.UU., muchas de los híbridos comerciales parecen ser resistentes.

Las labranzas convencionales ayudan a prevenir esta enfermedad al enterrar los residuos
de los cultivos infectados, reduciendo de esta manera el inoculo inicial de la enfermedad,
pudiendo disminuir la aparición de la enfermedad en estadios tempranos del cultivo
posterior.

20
F. VIRUS RAYADO DEL MAÍZ (MOSAICO DEL MAÍZ) – MMV
Esta enfermedad es causada por un Núcleo-rhabdovirus y afecta muchas variedades e
híbridos que se siembran. Fue muy incidente en la década de los noventa. Es considerada
una enfermedad grave en los trópicos y subtrópicos.

Importante enfermedad viral que se presenta con mucha frecuencia en el cultivo del
maíz. Ocasiona grandes daños económicos y su transmisión se produce por el insecto
Peregrinus maidis (Delfacidae) de manera persistente; son muy distribuidos y difíciles de
controlar. CIMMYT 2004

 DISTRIBUCIÓN E IMPORTANCIA; Este virus está presente en todo el


territorio cubano, afectando en mayor o menor cuantía los rendimientos de
este cultivo, fundamentalmente a partir de la segunda década de los
noventa. Se reporta como patógeno sólo en este cultivo.

21
 BIOLOGÍA

Este virus es transmitido de forma persistente por el salta hojas Peregrinus maidis, tanto
en su estado de ninfa como de adulto, aunque éste último parece ser un vector más
eficiente. Estudios realizados han demostrado la presencia de MMV en las glándulas
salivales y células de la pared intestinal de este insecto. El tiempo mínimo para la
adquisición del virus por P. maidis es de 15 minutos. El virus aparentemente no se
transmite por semillas ni por daños mecánicos.

 SÍNTOMAS Y DAÑOS

Los primeros síntomas son perceptibles generalmente a los 15 ó 20 días después de la


inoculación del virus y se caracterizan por rayas cloróticas o amarillas en las hojas jóvenes,
paralelas a la nervadura central, que al avanzar pueden llegar a distribuirse en toda la lámina
foliar. Se distinguen rayas gruesas de aproximadamente 1mm de diámetro y rayas muy finas a
lo largo de la hoja. Plantas infectadas en los primeros estados de su desarrollo presentan
acortamiento severo de entrenudos, marcado enanismo, pérdida de vigor y con frecuencia el
cogollo se dobla. Cuando el acortamiento de entrenudos es muy severo, todas las hojas
emergen de un mismo vértice y dan la apariencia de roseta. Algunas plantas pueden morir
prematuramente y las que sobreviven nunca producen mazorca.

El virus es transmitido por el insecto Peregrinus maidis (Delfacidae) de manera persistente.

El virus es retenido en la muda y se multiplica en el insecto pero no es transmitido a su


progenie a través del huevo. No se transmite mecánicamente, ni por semilla o polen.

22
Planta de maíz afectada por el MMV

Figura : Síntomas causados por MMV en maíz. A: Rayado. B: Apariencia de roseta


Fuente: Varon y Sarria, 2006

MEDIDAS DE CONTROL

Todas las medidas deben ser dirigidas al control del Peregrinus maidis vector de este virus.

G. ROYA POLYSORA (Puccinia polysora UNDERW.)

La roya polysora afecta al maíz en las regiones tropicales y subtropicales del mundo y sólo
es restringida por la sensibilidad del patógeno a la temperatura y requiere temperaturas
superiores a 27°°C y alta humedad. Infecta las hojas, vainas foliares y las hojas de la
espiga. Difiere de la roya común (P. sorghi) en aspectos sutiles, por ejemplo los
urediniosoros son más pequeños, circulares u ovales, de color anaranjado claro, ubicados
generalmente en el haz de las hojas y escasamente en el envés, con una distribución
uniforme y densa sobre toda la lámina. Los teliosoros permanecen mucho más tiempo
cubierto por la epidermis y a menudo aparecen en círculos alrededor de los uredinios
(Shurtleff, 1984; Cháves-Medina et al., 2007; Carmona et al., 2008). Los ataques se
observan especialmente después del comienzo de llenado de granos, sin embargo con
lluvias frecuentes pueden ocurrir ataques tempranos (Agudelo y Sarria Villa, 2007). La
enfermedad se identificó en Tucumán con intensidad media durante 3 ciclos agrícolas
(2003-2007) según Díaz et al. (2007), en el norte de Santa Fe en el ciclo 2007/08 (Sillón et
al., 2008) y en Paraná (Entre Ríos) en 2009/10 (Colignon, Bione y Formento, datos no

23
publicados). Las pérdidas del rendimiento oscilan entre 4 y 50%, especialmente en Africa y
China (ChávesMedina et al., 2007).

24
BIBLIOGRAFÍA

AGUDELO F.V. de y G.A. SARRIA VILLA 2007. Enfermedades del maíz y su manejo.
Fenalce ICA. Colombia. 55 p.
CIMMYT 2004. Enfermedades del Maíz: una guía para su identificación a campo.
Cuarta Ed. 12 p. www.cimmyt.org/spanish/docs/field_guides/maize/pdf/e
nfMaiz_foliares.pdf. [Verificación:mayo 2005].
COURETOT L., FERRARIS G., MOUSEGNE F. y H. RUSSIAN 2008. Control químico de
roya común del maíz (Puccinia sorghi). HM-25. Resúmenes 1° Congreso
Argentino de Fitopatología. 28-30 mayo. Córdoba, Argentina.
CHAVEZ MEDINA et. al. 2007, Identificación y Manejo de las Principales
Enfermedades del Maíz. Ed. Horizonte A. 44 p.
GIMENEZ 2010. Aerial and ground applications of fungicide for the control of leaf
diseases in maize crop (Zea mays L.). CIGR – International Conference of
Agric. Engineering. Brazil, August 31- September 4. 5p.
GONZÁLEZ M. 2005b. Roya del maíz en Argentina. Últimos Avances. Conferencias.
VIII Congreso Nacional de Maíz. p. 451. 16-18 de noviembre, Rosario-Santa
Fe.
IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2012.Perú
LEVY 1995 y MEREDITH 1996. Mancha Amarilla del Maíz (Kabatiella zeae). Boletín
de Divulgación Técnica 10. INTA EEA Pergamino. 2p.
MANBLAC, 1984. Enfermedades del maíz en Venezuela. En Fontana N.H. y C.N.
González (comp.). Maíz en Venezuela. 36 p.Rica 30 p.
PEREIDA HERNANDEZ 2009. Evolución de los cultivares de maíz utilizados en la
Argentina. Rev. Agromensajes N°°22. FCA-UNR.
PARBERY 1967, HANLIN 1999. Puccinia sorghi, Maíz Panamá.
SILLÓN M., PALACIO C. y H. SILVA 2008. Determinación del momento de control y
pérdidas potenciales de rendimiento de maíz por enfermedades fúngicas.

25

Das könnte Ihnen auch gefallen