Sie sind auf Seite 1von 20

1.

METODOLOGÍA

Basado en la situación problemática anteriormente descrita, la ejecución metodológica

de esta propuesta, se llevará a cabo utilizando un diseño investigativo de índole cualitativo,

debido a que la información que se recolectarán estará basada en percepciones de los

participantes del estudio y la descripción general del problema a investigar. Sobre esta

perspectiva, Pérez (1994), manifiesta que “ese enfoque opta por una metodología

cualitativa basada en la rigurosa descripción contextual de un hecho o una situación que

garantice la máxima intersubjetividad en la captación de una realidad compleja mediante

la recogida sistemática de datos (...) que haga posible un análisis interpretativo” (p. 20).

Este enfoque es eficiente en la solución de problemas que se presentan frecuentemente en

la educación. En cuanto al tipo al tipo de investigación que se trata de abordar, esta

propuesta se circunscribe en un estudio descriptivo, del orden básico, cuya finalidad es

narrar, analizar, e interpretar los hechos tal y como serán observados. Taylor y Bogdam

1986) plantean que esta visión investigativa se inclina por la descripción, análisis y

explicación de los sucesos que rodean los problemas a investigar. Este tipo de

investigación, según Niño (2011) permite la comprensión natural e integral de los

fenómenos y ofrece la oportunidad de reflexionar constantemente desde el inicio hasta el

final de los procesos investigativos. Este enfoque permite describir, interpretar,

comprender y explicar los procesos investigativos de una manera holística.

Teniendo lo antes mencionado y las características propias del contexto a trabajar, el

método seleccionado para abordar el problema es la investigación etnográfica. Desde la

posición de Martínez (1998), este “método cualitativo de investigación permite narrar,


describir e interpretar las realidades observadas desde el punto de vista de sus

participantes” (p.15). La etnografía contribuye al mejoramiento y progreso del área de

trabajo que se desea intervenir y aporta una comprensión holística de la problemática a

investigar. Murillo y Martínez (2010) manifiestan que la etnografía educativa se centra en

descubrir lo que acontece cotidianamente en los procesos formativos desde la base datos

significativos, de la forma más descriptiva posible, para luego interpretarlos y comprender

e intervenir adecuadamente en esa realidad particular de cada aula” (p.5). El autor insiste

en que, este modelo provee importantes puntos de discusión que ayudan a identificar,

describir, entender y comprender las características del ámbito escolar en el que se pretende

intervenir. En tal sentido, plantea que este método investigativo ofrece la posibilidad de

comprender características concretas y no las supuestas que aparecen dentro de cada

ámbito escolar. Desde este análisis, este método puede ser pertinente en el análisis de los

problemas que han llevado a los profesores a no promover la creatividad colectiva en sus

estudiantes y a su vez, ayuda a entender que razones culturales, sociales, contextuales y

geográficas inmersas en el desarrollo de esta habilidad en su totalidad.

3.1 Población

La población de la presente investigación está conformada por 250 estudiantes

distribuidos en 10 cursos de primero a quinto de básica primaria de una Institución

Educativa Pública de la Ciudad de Florencia, cada uno de dichos cursos cuenta con 250

estudiantes y un profesor encargado de su formación, que se dedica a dictar todas las

materias obligatorias para dichos grados. El estudio, se llevará a cabo en los grados cuarto

y quinto, que cuenta con dos grupos para cada uno de los niveles, es decir el grado cuarto
cuenta con grupos A y B. Asimismo, el grado quinto tiene grupos A-B respectivamente,

esta distribución, se ha realizado para diferenciar los estudiantes y direcciones

administrativos únicamente. Estos grados, serán seleccionados porque creemos que están

en capacidad de socializar, adaptar, organizar asociar y asimilar de una forma más

adecuada los conocimientos aprendidos. Estos grados fueron elegidos porque creemos que

son la edad clave para tomar decisiones frente a su vida y para darles las herramientas

necesarias desde la creatividad para que su elección no sea la violencia de su entorno.

La ciudad posee un contexto y dinámicas geográficas bastante particulares.

Primero, es una ciudad de tránsito entre la Amazonía y la Región Andina Colombiana y se

encuentra rodeada de asentamientos urbanos, ríos y montañas, que la mantienen en riesgos

de inundaciones constantemente. Al mismo tiempo, su estructura urbana ha crecido de

manera exponencial en los últimos diez años, sin que, en ello, intervengan planes de

desarrollo territorial. Dicho crecimiento, se ha generado en gran medida, por la invasión

de territorios públicos y la construcción en muchos casos, improvisada de barrios enteros,

a través de la modalidad de invasiones. Esto situación ha llevado a que socio-culturalmente,

algunos niños crezcan en barrios de suburbios donde se aglomeran de diferentes culturas

de niveles socioeconómicos bajos y diferentes problemas sociales, que se hacen evidente

en la falta de oportunidades laborales, la falta de servicios públicos básicos.

Culturalmente hablando, los estudiantes de cuarto y quinto grado de la Institución

educativa pública se desenvuelven discurre en medio de una riqueza cultural que se

manifiesta en la interacción constante de diferentes grupos indígenas, culturas regionales,

urbanas, nacionales e internacionales. Del mismo modo, existen varios colectivos


culturales que crean, movilizan y dan a conocer sus costumbres territoriales, generando así,

momentos de intercambios culturales que enriquecen la vida cultural de la ciudad. Se

observa, respeto, integración y diálogo hacia las demás manifestaciones culturales que

coexisten en la ciudad.

A nivel académico, los niños de cuarto y quinto grado, hacen parte de un sistema

educativo público colombiano que incluye cuatro grandes etapas: Educación inicial,

Educación básica primaria, Educación media y Educación Superior, no obstante, debido a

que el trabajo se enmarca en la educación en básica primaria, el análisis se centrará en esta

etapa de formación y esencialmente en los grados cuarto y quinto, en los cuales se

encuentran inmersos los estudiantes y profesores de dichos grados. Delgado (2014)

establece que “la Educación básica: Comprende los ciclos de básica primaria que incluye

los grados de primero a quinto” (p.2). En esta etapa, el contexto académico y los procesos

de enseñanza-aprendizaje se encuentran enmarcados en Proyectos Educativos

Institucionales, currículos, planes de estudio, didácticas y formas de evaluación que en la

mayoría de las veces obedece a patrones, indicadores de logros, niveles de desempeño y

competencias rigurosamente establecidas con anterioridad, sin que haya margen a la

creatividad, la innovación o al cambio. En cuanto al contexto académico, Delgado (2014)

manifiestas que “existen diferencias en calidad entre los estudiantes de los colegios

públicos, estos tienen peores desempeños con respecto a los alumnos de los colegios

privados de este nivel” (p.19). Esta situación es evidente en los resultados de las pruebas

nacionales e internacionales, que miden la calidad de los aprendizajes de este nivel

educativo. Yepes (2010) insiste que el contexto académico es determinante no solo para
elevar la calidad educativa, sino también, elemento clave para promover la creatividad e

innovación educativa, pues se requiere tener conocimiento básico para hacer creaciones e

innovaciones.

Asimismo, los procesos de enseñanza-aprendizaje de este nivel están organizados

en Proyectos Educativos Institucionales, planes de estudio o curriculares, didácticas y

formas de evaluación que en la mayoría de las veces obedece a patrones, indicadores de

logros, niveles de desempeño y competencias rigurosamente establecidas por fuera del

interés, contextos y el mundo socio-cultural de los estudiantes. De acuerdo con el artículo

14 del decreto 1860 de 1994 “toda institución educativa debe elaborar y poner en práctica

con la participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo institucional que

exprese (…) y, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su

medio (p.1). Sin embargo, una gran mayoría de dichos Proyectos Educativos

Institucionales están descontextualizados o no obedecen a las necesidades particulares de

los contextos en los cuales se están llevando a cabo. Llegando a esta discusión, Puello-

Socarrá (2015) considera que…

la educación responde más a los objetivos globalizadores del capital trasnacional

que a criterios humanísticos y a las necesidades sociales de los países en vías de

desarrollo. La educación entonces ha terminado como un instrumento para reforzar

el papel ideológico y la preparación de la mano de obra que requiere el nuevo orden

económico-político, una mercancía más entre otras y en donde la lógica que debe

regir su desempeño debe ser la del mercado (p.2).


Lo anterior se hace evidente en la implementación de planes de estudios, currículos,

didácticas y formas de evaluación que no tienen en cuenta, ni satisfacen las necesidades de

educativas de las regiones como el Caquetá que pertenece a un contexto regional, cultural

y social diverso. Los estudiantes son educados en gran parte por profesores que emplean

didácticas instruccionales y modelos evaluativos regidos que se circunscriben dentro del

marco de tendencias transmisionistas. Algunos de ellos, se enfocan en fomentar la

educación de contenidos, normas, reglas y todo aquello que permite a los estudiantes

adiestrarse en el aprendizaje repetitivo. Debido a ello, la enseñanza-aprendizaje está basada

en el disciplinamiento, la vigilancia y el control, donde el quehacer pedagógico-didáctico

se orienta principalmente a desarrollar la memorización, la repetición, la acumulación y

transmisión de contenidos e información. Esto ha generado procesos educativos poco

productivos, e imaginativas, en donde los educandos deben responder linealmente a lo que

se le pregunta, sin que, haya lugar a la creación, la innovación o la inventiva. Esta situación

se ha venido generando a merced de Directivos Docentes tradicionales y que se llevan a

cabo bajo estas corrientes se configuran para responder a los planeadores de clases, libros

guía, la instrucción de los docentes, o lo que determine el Ministerio de Educación

Nacional y los Estándares de Competencias, en las cuales se preparan a los estudiantes

específicamente para obtener buenos resultados en las pruebas saber.

Ante los diferentes problemas que se presentan en este nivel del sistema educativo,

se debe buscar posibilidades de construir nuevos horizontes, apuestas y propuestas

educativas prácticas que se orienten a brindar alternativas frente a los problemas

contextuales, socioculturales y afectivos, didácticos, evaluativos y dirigenciales que se


viven en este nivel formativo. Una de las posibilidades es desarrollar las capacidades

creativas colectivas de los estudiantes, de modo que los lleve a crear oportunidades para

comprender su situación socio-cultural, los lleve a asumirse como participantes activos de

la búsqueda de posibilidades desde el campo educativo que le hagan frente a las

dificultades de pobreza, marginalidad y desigualdad. Lo que se busca es que, los alumnos

y alumnas aporten sus experiencias para contribuir crecimiento personal, social e integral

como ser humano pensante y creador de un mundo mejor para cada uno de ellos y el resto

de la humanidad.

Fomentar el desarrollo de la creatividad desde los procesos educativos, es una

alternativa de emancipación que pretende desde la aplicación de trabajos colectivos ayudar

a los estudiantes a comprender las realidades en que viven y empiecen desde tempranas

edades a transformar las condiciones sociales, académicas y vivenciales de las cuales hacen

parte. En síntesis, lo que se espera es que, los niños aprendan a generar ideas y soluciones

a los problemas que tienen desde la armonía y proyección grupal que se espera se generen

en los nodos de aprendizaje colectivo. Analizada de esta forma, la creatividad colectiva

que se espera promover, a través del trabajo grupal, es vista como un medio de reflexión,

transformación del estudiante como actor pasivo en las clases y en la vida social, a uno que

comprenda desde niño –niñas a reconocer sus capacidades naturales como ser humano

pensante, propositivo y participante activo de cambio social, cultural y vivencial. Dicho de

otra manera, la aplicación de situaciones pedagógico-didáctica grupales para el desarrollo

de la creatividad colectiva busca la autorrealización personal y social. Igualmente, con la

realización del proyecto, se espera contribuir al establecimiento de la didáctica de la


enseñanza de la creatividad, como mecanismo para impulsar un cambio en los procesos de

enseñanza-aprendizaje que se basan en la reproducción informativa. La creatividad es un

proceso social, se debe a interacciones culturales, sociales y contextuales. Actitudes

culturales influyen en forma directa en el fomento de la creatividad.

3.1.1 Muestra

Teniendo presente la naturaleza epistemológica del estudio, la población será

determinada a través del uso de un método de muestreo no probabilístico. De acuerdo con

Hernández, Fernández y Baptista (2003), este tipo de muestreo permite proveer

procedimientos que ayudan a determinar las situaciones y las formas de llevar a cabo la

selección de la muestra de una manera adecuada. De esta manera y para obtener la mayor

representatividad, se estima que serán escogidos como participantes entre 20 a 30

estudiantes de los grados cuartos y quinto y 20 docentes pertenecientes a una Institución

Educativa Pública adscrita a la Secretaría de Educación del municipio de Florencia, quienes

deseen participar voluntariamente en el desarrollo del proyecto. Es innegable que la

mayoría de estos docentes presentan dificultades metodológicas-didácticas para desarrollar

la creatividad colectiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la creatividad, por

cuanto, desconocen técnicas para promover la creatividad colectiva. Esto, se hace evidente

en el poco desarrollo de estrategias y metodologías que conduzcan a potenciar dicha

habilidad. Igualmente, se trabajará los estudiantes de 4 y 5 grado de primaria, con quienes,

el investigador asumirá el rol de docente, e implementará las actividades, ejercicios, tareas

y estrategias didácticas dirigidas a desarrollar la creatividad grupal. Los niños y niñas


oscilarán entre 8-10 años, quienes trabajarán en nodos de aprendizaje colectivo, en la

realización de las actividades y tareas que se implementarán en las clases.

3.2 Técnicas e instrumentos de recolección de información

El proceso de recolección de información incluirá el uso de varios instrumentos y

técnicas cualitativas, entre ellos: observaciones, entrevistas, diarios de campo, aunque

habrá predominancia de lo cualitativo, también se utilizará lo cuantitativo cuando se

sistematice la información de las entrevistas, se saquen los porcentajes que se deriven de

las observaciones, las entrevistas y diarios de campo. Dichos instrumentos permitirán un

mejor entendimiento del fenómeno bajo estudio, algo que sin duda será de vital importancia

para ayudar a entender, describir y explicar mejor el fenómeno bajo estudio y proveerán

mayor información para poder llegar a deducciones acertadas y conclusiones válidas. A

continuación, se explicarán cada uno de las técnicas o métodos de recolección de

información a utilizar.

3.2.1 Observaciones

Teniendo en cuenta que el presente trabajo investigativo se aborda teniendo presente la

investigación cualitativa de corte etnográfico, unos de los instrumentos de recolección de

información que se utilizarán será la observación. Al referirse a este método, Corbetta

(2003) sugiere que la observación “tiene un origen etnográfico y su finalidad es la

exploración de la realidad social y la forma como se presentan los fenómenos en la vida

cotidiana” (p.326) Al respecto, Flores, Gómez y Jiménez (1999) manifiestan que este

método es ideal para darse cuenta las relaciones educativas, afectivas, o académicas que

están presentes en las clases o como se producen los fenómenos que en ella se producen
(p.149). De hecho, Álvarez-Gayou (2003) dentro de la investigación cualitativa de corte

etnográfico, la observación es fundamental para recolectar información que permite

ahondar en el conocimiento de un fenómeno. Para Sampieri, Collado, Lucio, y Pérez

(1998) la observación “implica adentrarse en profundidad situaciones sociales, mantener

un rol activo, así como una reflexión permanente, y estar al pendiente de los detalles de los

sucesos, los eventos y las interacciones que se generen en los contextos observados” (458).

Tal como lo advierte este constructo teórico, la observación permite comprender, explorar,

describir identificar y generar información relevante para comprender el fenómeno bajo

estudio.

Por lo anterior, la presente investigación utilizará la observación porque es método de

recolección de información que permite la descripción detallada los fenómenos, proceso,

patrones culturales, comportamientos y contextos en donde se desenvuelven los

participantes del estudio. De igual forma, permitirá recolectar datos acerca de los

comportamientos, actitudes, procedimientos y reacciones de los sujetos frente a la

intervención que se planea realizar. En aras de obtener un espectro holístico de la situación

que se va a investigar, se emplea la observación participante. Corbetta (2003) supone que

“este tipo de observación no es simplemente observar, sino una implicación directa del

investigador con el objeto y los sujetos estudiados” (p.326). Este procedimiento incluye

una inmersión total en el fenómeno a través de interacciones con los sujetos, sus tareas,

implica mirar, hablar, discutir, preguntar y se convierte en un miembro más del contexto

estudiado. Corbetta puntualiza que esa participación, interacción y el establecimiento de


relaciones con los miembros del contexto a estudiar es lo que hace único a este tipo de

instrumento de recolección de datos. Teniendo en cuenta que la presente investigación, se

circunscribe en un contexto geográfico, socio cultural y social diverso, se utilizarán la

observación participante, debido a que proporcionan una representación de la realidad del

fenómeno de estudio a partir del involucramiento directo del investigador con los

participantes del estudio, sin embargo, se iniciarán con observaciones abiertas y a medida

que se avanza en el proceso de recolección de información, se irán estableciendo categorías

de análisis frente a los hechos advertidos durante las observaciones.

Adicionalmente, se utilizarán herramientas tecnológicas como: cámaras fotográficas,

filmadoras y grabadoras de audio para tener una mayor representatividad de los sucesos

que ocurran en el contexto a estudiar. Se debe precisar, que dichos instrumentos son

importantes, pero para no afectar o inhibir el comportamiento de los estudiantes, la

información contenida de las primeras observaciones, no se tendrá presente para el análisis,

con ello, se da el tiempo para que los estudiantes, se acostumbren a la existencia de dichos

materiales y puedan comportarse de forma cotidiana. De igual forma, se utilizarán registros

de observación, ellos serán: directos, interpretativos, personales y temáticos. Sampieri et

al… (1998) manifiestan que las anotaciones directas reflejan lo que sucede en los

contextos, es decir, es una descripción total de lo que pasa durante la observación. Los

registros interpretativos son los comentarios acerca de las situaciones que suceden en el

contexto observado. Las anotaciones temáticas, son aquellas que permiten hacer

descubrimientos conceptuales de las situaciones observadas y las anotaciones personales,

obedecen a las sensaciones y sentimientos que le generan al observador las situaciones que
toman lugar en lo observado. Dichos elementos, son fundamentales para tener una mayor

conexión, descripción, análisis e interpretación de las situaciones que se presenten en la

intervención. En cuanto, a el rol que asumirá el autor, en primera instancia será un

observador parcial hasta tanto los participantes entren en confianza y participen

activamente con él, momento en cual, el rol pasará a ser de observador participante activo.

Finalmente, las observaciones, se realizarán desde el inicio de la implementación hasta

cuando se llegue a la saturación.

3.2.2 Entrevistas

Desde la visión de Sampieri et al… (1998), la entrevista cualitativa es íntima, flexible

y abierta, la cual proporciona intercambiar ideas, la construcción conjunta de significados

acerca de un tema” (p.403). Para ellos, con la aplicación de este instrumento se obtienen

las perspectivas, opiniones, experiencias, pensamientos, sentimientos, conocimientos y

sensaciones de los participantes frente al fenómeno bajo estudio. Al referirse a la entrevista,

Flick (2012) cree que este tipo método facilita la obtención de datos importantes que

incrementan las posibilidades de comprender las experiencias, los contextos y las culturas

de los estudiantes de forma narrativa. Corbetta (2003) manifiesta que, a nivel cualitativo,

se deben emplear entrevistas no- o semi- estructuradas. En las entrevistas semi-

estructuradas “el investigador dispone un guion que recoge temas a tratar durante la

entrevista, pero el orden en que se abordan y la manera de formular las preguntas se dejan

en libertad y libre decisión del investigador” (p.376). Por el contrario, en la entrevista no

estructurada, no se “pre-establecen temas, preguntas, pues los temas y las preguntas varían

en función de la conversación que se vaya generando con el entrevistado” (p.377). En el


proceso de recolección de información verbal, se usarán ambos tipos de entrevistas debido

a que las primeras entrevistas se dedicarán a que los participantes generen con flexibilidad

y libertad la mayor información posible para luego hacer una semi-estructuración de los

temas fundamentales a indagar que serán piloteados, comparados y contrastados con los

otros instrumentos dispuestos para la recolección de la información en el presente proyecto.

Es decir que, las primeras entrevistas al igual que las observaciones, serán abiertas y se irán

estructurando a medida que avanza la investigación. Las entrevistas serán igualmente,

video y audio grabados, siempre y cuando se cuente con el consentimiento expreso de los

participantes.

3.2.3 Diarios de campo

Corbetta (2003) considera que los diarios de campo, junto a las cartas, las memorias

personales y los trabajos de los estudiantes han tenido un papel destacado en la recolección

de datos cualitativos. En los diarios, se guardan según el autor testimonios relevantes frente

a las situaciones que rodean un fenómeno bajo estudios. En él, se registran acciones,

opiniones, formas de interpretar las situaciones que toman lugar en los contextos

geográficos donde se realizan las investigaciones. En palabras de Castillo, Chaparro y

Jaimes (2001), el diario de campo es un instrumento fundamental de la recolección de

información en investigaciones cualitativas de corte etnográficas, “el cual constituye una

herramienta indispensable para registrar todo lo acontecido durante la ejecución del

proyecto, en él se guardan un registro minucioso de lo que se observa, de las reflexiones y

la vivencia personal del investigador” (p.55). En ese orden de ideas, la presente

investigación toma los diarios como una herramienta útil y dialogante que contribuirá de
forma significativa a entender mejor el objeto bajo estudio. Con este método, se pueden

hacer relaciones, comparaciones y explicaciones sobre las situaciones que se presente en

todo el proceso de la investigación. Este método generará oportunidades para ir

condensando los sentimientos, pensamientos, opiniones del investigador frente a cada

comportamiento o situaciones particulares que le llamen la atención. La información que

se derive de este instrumento, será analizada, comparada y piloteada con los otros

instrumentos para recolectar datos expresados anteriormente, por lo antes mencionado, se

llevará un diario durante todo el proceso investigativo.

Con el propósito de no vulnerar, ni poner en peligro la seguridad física, moral y los

derechos de los menores, se utilizarán varias estrategias. Koepsell y de Chávez (2015)

creen que el investigador “no deben tener intereses particulares en los resultados de una

investigación, sino que deben tratar solamente de encontrar la verdad” (p.16). Para cumplir

dicho propósito se seguirá en Código de Núremberg (1947) que presenta ciertos deberes

para los investigadores. Primero, se solicitará el análisis y aval del proyecto por parte del

código de bioética de la universidad de la Amazonía, luego de contar con dicho avala, se

enviará solicitud de consentimientos informados a los padres de familia de los niños y a

los profesores para que libremente decidan si desean hacer parte de la investigación.

Segundo, la investigación que se pretende realizar debe llevar a la consecución de

resultados positivos tanto para los participantes directos del estudio, como también para

sus contextos, cultura y la comunidad académico-científica nacional e internacional. Del

mismo modo, debe existir una justificación detallada de las razones que llevan al

investigador a realizar el trabajo, en este caso, lo componen las observaciones empíricas y


las razones sociales, académicas que persigue el estudio. En ese mismo orden de ideas, los

trabajos investigativos, deben estar orientados a evitar el sufrimiento, lesiones físicas,

psicológicas, o intelectuales de los participantes. En el presente estudio, los estudiantes y

profesores, no serán sometidos a intervenciones médicas, psicológicas u análisis de sus

condiciones intelectuales, físicas u emocionales.

Finalmente, se evitará cualquier riesgo que conlleve a algún prejuicio social, físico o

intelectual de los participantes, se utilizarán seudónimos, se protegerá la información

obtenida y será de absoluta confidencialidad, sólo el investigador tendrá acceso a los datos,

por lo cual, no se utilizaran computadores públicos o comentara con ninguna otra persona

la información aportada por los participantes. Ellos (los participantes), podrán retirarse del

estudio cuando lo estimen conveniente, sin que ello, genere ningún tipo de consecuencia

para su integridad, tampoco, recibirán beneficios por la participación en el proyecto.

3.3 Etapas de la investigación

En aras de alcanzar el propósito del proyecto, se seguirá un proceso cíclico que

contempla reflexiones constantes, modificaciones, análisis e interpretaciones de cada una

de las etapas del proceso investigativo (ver tabla I: Etapas de la investigación). En el trabajo

de campo, el investigador, tomará el rol de docente e implementará actividades y tareas

grupales diseñadas con el anhelo de promover la creación constructiva de forma

compartida. Al término de dicho ciclo, se analizarán, formularán y evaluarán los resultados

de la puesta en ejecución de dichas situaciones didácticas. Cuando se haya analizado,

reformulado, y evaluado el impacto de la implementación de las situaciones didácticas, se

iniciará el trabajo con los docentes, se espera desarrollar 10 talleres prácticos, sobre
situaciones didácticas grupales para el desarrollo de la creatividad compartida en los

estudiantes de Educación Básica Primaria, en especial, los de los grados cuartos y quinto,

se estima que los talleres, se lleven a cabo en 10 semanas. Finalmente, se evaluará la

efectividad de los talleres para un cambio de dinámica pedagógica en los docentes.

Para constatar el impacto de la intervención pedagógica orientada a promover la

creatividad compartida y los talleres como elemento de cambio de dinámica pedagógica en

los docentes, se utilizarán cinco tipos de evaluaciones: evaluación diagnóstica,

autoevaluación, co-evaluación, evaluación continua o formativa y evaluación final o

sumativa. La evaluación diagnóstica permitirá la comprensión de las realidades existentes

en torno a al problema bajo estudio. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional

(2009), este tipo de valoraciones identifican los niveles de desempeño respecto a un campo

del saber, genera información relevante acerca de los procesos de enseñanza-aprendizaje,

sus necesidades y sus virtudes. En ese orden de ideas, la autoevaluación crea oportunidades

para reflexionar, cuestionarse y plantearse nuevos interrogantes y desafíos. Casanova

(1998) sostiene que “este tipo de apreciaciones constituye un elemento imprescindible para

mejorar paulatinamente los procesos educativos, ya que sin esa reflexión fallan los datos

básicos para tomar decisiones correctas y oportunas” (p.96). En el presente estudio, la auto-

evaluación se realizará con el fin de identificar planes a mejorar, tanto de los estudiantes

en sus productos creativos, como de los docentes en la aplicación de metodologías prácticas

para fomentar la creatividad.

Es conveniente precisar que, si bien la evaluación diagnóstica y la auto-evaluación

ofrecen información relevante para comprender las situaciones existentes y reflexionar


acerca de los procesos, estas deben ir acompañadas de la coevaluación, la evaluación

continua o formativa y la evaluación final o sumativa. La coevaluación es una apreciación

o reflexión grupal que analiza las actividades y trabajos realizados por el grupo. En ese

sentido, Casanova (1998) considera que “la coevaluación consiste en la evaluación mutua,

conjunta, de una actividad o un trabajo determinado realizado entre varios. Tras un trabajo

en equipos, cada uno valora lo que le ha parecido más interesante de los otros” (p.97). Esta

herramienta puede ofrecer información relevante que ayudará a analizar, contrastar,

examinar y conceptuar los niveles de desempeño logrado en cada uno de los trabajos,

ejercicios o actividades que se realizarán para fomentar a la creatividad grupal. Con el fin

de evitar comentarios que puedan herir susceptibilidades o generar la división del grupo,

se les solicitará a los participantes valorar únicamente lo positivo e interesante del trabajo

a realizar, lo demás, será analizado por el investigador, quien orientará a los estudiantes y

docentes sobre aspectos a mejorar, si los hubiere.

Además de las distintas valoraciones anteriores, se emplea la evaluación continua

o formativa. Para Moreno (2016) “la evaluación formativa es un proceso sistemático para

obtener evidencia continua acerca del aprendizaje. Los datos reunidos son usados para

identificar el nivel actual del alumno y adaptar la enseñanza para ayudarle a alcanzar las

metas de aprendizaje deseadas” (p.158). Visto de esa manera, esta herramienta brindará

información de los procesos que se lleven a cabo en la implementación y permitirá hacer

los ajustes necesarios para el mejoramiento continuo tanto de los estudiantes, como de los

docentes. En relación con la evaluación final o sumativa, el MEN (2016) plantea que este

tipo de consideraciones son observaciones asignadas a los desempeños finales, sean


pruebas o trabajos escritos o presentaciones orales y proyectos que hayan realizado los

aprendizajes de obtenidos durante todo el proceso. En el presente estudio, esta evaluación

se realizará para verificar la eficacia y eficiencia de la intervención de los nodos de

aprendizaje colectivo para fomentar la creatividad grupal. Indistintamente, se analizará,

describirá y explicará el impacto de los talleres para la transformación de la práctica

pedagógica en función de propiciar el desarrollo de la creatividad de los estudiantes a

quienes los docentes participantes orientan. Por último, se difundirá la información

relacionada con el fomento de la creatividad y se plantean sugerencias, recomendaciones

y se compartirán los resultados del proceso.

Refiriéndose a la valoración de la creatividad, De la Torre (1999) manifiesta que la

evaluación de la creatividad debe ir más allá de las pruebas psicométricas, debido a que

ellas, no identifican claramente al sujeto creativo y tampoco, predicen quienes puedan

llegar a serlo o no en el futuro. Por otra parte, no existen correlaciones fiables entre los

diferentes test de creatividad y tampoco existe consenso generalizado sobre los criterios e

indicadores de creatividad. Cada autor remarca los suyos propios. De hecho, el autor

propone recurrir a estrategias variadas de modo que se examinen las actitudes,

comportamientos y características de los sujetos, grupos, figurativos, capacidades y

preferencias. Entre estos instrumentos destaca: los cuestionarios, entrevistas, auto-

descripciones, historias de vida, valoraciones de superiores y compañeros, grupos de

discusión, pruebas proyectivas, observaciones y entrevistas. Por último, la evaluación de

la creatividad se orienta a mejorar dicha habilidad a través de la apreciación (contextual,

diagnóstica, pronostica, promoción,).


Una vez analizado, reformulado, y valorado el impacto de la intervención en los

estudiantes, se iniciará el trabajo con los docentes, se espera desarrollar 10 talleres

prácticos, sobre situaciones didácticas grupales para el desarrollo de la creatividad

compartida en los estudiantes de Educación Básica Primaria, en especial, los de los grados

cuartos y quinto, se estima que los talleres, se lleven a cabo en 10 semanas. Con los

docentes, se seguirá el mismo proceso evaluativo expresado anteriormente.

Tabla I: Etapas de la investigación

Das könnte Ihnen auch gefallen