Sie sind auf Seite 1von 5

AUTOTRADUCCIÓN:

 RESUMEN  
 
Laia  Navarro  Pelletier,  Rocío  Flores  Martínez,  María  Sentamans  Dasí,  
 Laura  Navarro  Plaza  y  María  Kalinska  
 
(Grupo  martes)  
 
 
 
Introducción  
 
Desde   múltiples   puntos   de   vista,   la   práctica   de   la   autotraducción   es   una   práctica   tan  
interesante   como   extendida.   Mendoza,   un   escritor   catalán   que   trabajó   como   intérprete   y  
traductor,   piensa   que   los   escritores   autotraductores   son   escasos   y   que,   por   tanto,   la  
autotraducción  es  algo  muy  excepcional.  Él  mismo  fue  una  figura  sobresaliente  en  nuestro  país,  
traduciendo  del  catalán  al  castellano  su  obra  Restauració.    
 
Aunque   no   hallemos   una   cantidad   muy   grande   de   autotraductores,   siempre   los   ha   habido   y  
siempre   los   habrá:   la   autotraducción   es   una   opción,   nunca   una   obligación.   Entre   los  
testimonios   que   tenemos   de   los   propios   autotraductores,   muchos   confirman   el   carácter  
repetitivo  y  hasta  fastidioso  del  ejercicio.  Nabovok,  escritor  ruso  nacionalizado  en  EEUU,  pone  
en   manifiesto   que   la   acción   de   la   autotraducción   es   comparable   con   examinar   y   clasificar   las  
propias  entrañas  de  uno  mismo.    

Los  autores  que  se  han  traducido  a  sí  mismos  forman  un  grupo  tan  amplio  y  tan  diverso  que  
resulta   imposible   enumerarlos   a   todos.   Destaca,   sobre   todo,   Samuel   Beckett.   Un   dramaturgo,  
novelista,  crítico  y  poeta  irlandés  que  tradujo  sus  obras  al  inglés  y  al  francés.    

Historia  de  la  autotraducción  

Dentro  de  la  historia  de  la  autotraducción  hay  que  destacar  dos  importantes  autotraductores:  
 
• Flavio  Josefo.  Historiador  judío  que  tradujo  del  arameo  al  griego  su  obra  La  guerra  de  los  
judíos.    
 
• Ramón  Llull.  Fue  uno  de  los  autotraductores  más  prolíficos  de  la  Edad  Media  Europea,  
que   escribió   en   catalán,   latín   y   árabe.   Incluso   contó   con   la   ayuda   de   Fray   Simón   de  
Puigcerdá  para  la  traducción  en  latín  de  algunas  de  sus  obras  escritas  en  catalán.  
 
La   autotraducción   se   remonta   a   la   Edad   Media,     y   es   una   técnica   que   ha   sido   utilizada   desde  
entonces  a  día  de  hoy.  Durante  el  siglo  XV,  experimentó  un  espectacular  florecimiento  dentro  
de   la   península   ibérica.     Autores   de   este   siglo   son   Enrique   de   Villena,   Alonso   de   Madrigal,  
Alonso  de  Cartagena,  etc.  
 
Ya   en   los   siglos   XVI   y   XVII,   los   poetas   europeos   traducían   al   latín   como   un   simple   ejercicio  
natural,   como   hicieron   Santoyo   o   Rainier   Grutman.   Hubo   muchos   escritores   franceses   que  
realizaron  autotraducciones  del  latín  y  griego  al  francés.  Algunos  de  estos  fueron  Bernand  Du  
Poey,   Amadis   Jamyn   y   François   Moeam.   En   Italia,   destacó   Pietro   Bembo;   en   Portugal,   Pedro  
Nunes  y  en  Inglaterra,  Tomás  Moro.    
 
A   finales   de   la   Edad   Media   y   durante   el   Renacimiento,     los   poetas   europeos   eran  
frecuentemente   bilingües   y   escribían   sus   obras   en   varios   idiomas,   destinadas   a   un   público  
políglota.  En  España  destacaban  Fray  Luis  de  León,  Pedro  Simón  Abil,  Pedro  de  Ribadeneira  y  
Juan   de   Mariana.   Otros   autotraductores   conocidos   en   Europa   fueron   Giuseppe   Baretti,   Carlo  
Goldoni,  John  Brown  y  Samuel  Bond.    
 
Grutman  defiende  que  las  primeras  autotraducciones  datan  de  entre  1924  y  1960,  destacando  
a   Jean   Ray,   John   Flandeers,   Roger   Avermaete,   Camille   Melloy,   Marnix   Gijsen   y   Johan   Daisne.   En  
España,   esta   práctica   se   viene   haciendo   desde   siempre,   por   lo   que   proliferan   las  
autotraducciones   en   el   siglo   XX   y,   sobre   todo,   tras   la   muerte   de   Franco.   El   bilingüísmo   literario  
y   la   autotraducción   se   producen   en   todas   las   partes   del   mundo.   Algunos   autores  
contemporáneos  son  destacados  Mendoza,  Vicenç  Llorca,  Ramón  Cabanillas,  Roser  Caminals  y  
Felipe  Juaristi.  
 
¿Qué  es,  en  realidad,  la  autotraducción?  
 
Es,  sencillamente,  la  traducción  de  un  texto  a  otro  idioma  por  su  propio  autor  con  el  objetivo  de  
acercar   las   obras   a   una   comunidad   lingüística   distante   de   la   original.   Se   trata   de   una   fusión  
entre  autor  y  traductor.    
 
Según  John  Dryden,  hay  tres  formas  de  traducir:    
 
1. Metafrase  (traducción  literal)  
2. Parafrase  (traducción  libre)  
3. Imitación  o  completa  libertad  para  cambiar  el  original.    
 
o Tipos    
• Autotraducción  como  punto  intermedio  entre  creación  y  traducción:  el  grado  
de   adaptación   entre   el   primer   y   segundo   texto   va   desde   la   traducción   literal,  
la  versión  libre  y  la  creación  diferente.  Según  Ma  Carmen  Molina  Romero,  la  
autotraducción   es   el   punto   intermedio   entre   traducción   y   versión,   donde  
también  cuenta  la  experiencia  del  autor.    
• Autotraducción  como  creación  y  traducción.    
§ Oustinoff  (maître  de  conférences  en  Traductologie)  dice  que,  si  
partimos   del   hecho   de   que   la   escritura   y   la   traducción   tienen  
una   base   en   común,   un   escritor   y   un   traductor   están   en   el  
mismo  nivel.  Por  lo  tanto,  un  autor  que  se  traduzca  producirá  
tanto   un   texto   como   una   traducción   que   serán   la   versión  
entera  de  la  obra.    
§ Genette   (teórico   francés   de   literatura   y   poética)   distingue  
entre   hipotexto,   que   sería   el   texto   original,   y   hipertexto,   que  
sería   la   versión   traducida   considerada   como   un   no   texto.   En  
cambio,  Genette  señala  que  la  autotraducción  goza  de  carácter  
textual  automáticamente  al  ser  del  propio  autor.    
 

 
• Autotraducción   como   traducción:   Schleiermacher   (filólogo   alemán)   y  
James  McFarlane  (erudito)  consideran  que  la  autotraducción  es  igual  a  una  
traducción.  El  primero  lo  argumenta  con  “nadie  escribe  una  obra  original  
sino  en  la  lengaua  materna”  y  el  segundo  señalando  que  se  trata  de  un  acto  
motivado   por   el   interés   de   producir   un   texto   nuevo.   Fitch   (writer)   y  
Tanqueiro   (titulada   sobre   la   autotraducción)   están   de   acuerdo   en   que   la  
actividad  de  la  autotraducción  es  una  actividad  aventajada  de  la  traducción  
y  que  el  traductor  es  más  traductor  que  autor.    
• Autotraducción  como  recreación  (segundo  original  o  versión).  
o George   Mounin   (lingüista   francés   y   traductor)   establece   que   la  
autotraducción  es  original,  a  pesar  de  tener  un  precedente,  ya  que  
es  producto  de  la  mano  del  autor.    
o Fitch   y   Blake   Hanna   (profesor)   opinan   que   la   autotraducción   no  
está   subordinada   al   original,   sino   que   ambas   son   manifestaciones  
idénticas  del  pensamiento  del  autor.    
• Autotraducción   como   continuación   del   original:   a   la   pregunta   dónde  
buscar   la   versión   autotraducida,   Oustinoff   señala   que   ésta   se   encuentra  
tanto  en  el  original  como  en  la  autotraducción  porque  la  obra  en  total  es  el  
conjunto  de  las  versiones  existentes.    

¿Quién  se  esconde  detrás  de  un  autotraductor?  

Existen  dos  concepciones:  como  traductor  y  como  escritor.  La  primera  es  la  concepción  
dominante  y  la  defendida  por  Helena  Tanqueiro,  que  argumenta  que  el  autotraductor  tiene  
ciertas  ventajas:  
 

TRADUCTOR   AUTOTRADUCTOR  (privilegiado)  

Autor   sui   géneris:   aproximarse   al   autor,   sus   Traductor   sui   géneris:   Inicia   su   labor   con   la  
pensamientos,  su  ideología,  su  estilo.     codificación  del  texto  meta;  conoce  la  obra  y  
el  mundo  ficcional.    
Puede  malinterpretarlo.  
Nunca  lo  malinterpretará.  

Asume   la   voz   del   autor   usando   sus   técnicas.   Invisibilidad  a  la  hora  de  traducir.  
Se   convierte   en   autor   con   voz   propia   en   la  
lengua  de  llegada.    

Puede  dejar  marcas.   No  dejará  marcas.  

  Licencias  a  la  hora  de  traducir.  

Sin   embargo,   Tanqueiro   considera   al   autotraductor   como   traductor   porque,   aunque  


continuaría  disponiendo  de  libertades  y  se  encuentra  en  una  situación  privilegiada,  a  la  hora  de  
traducir  utiliza  en  técnicas  propias  de  cada  traductor  y  parte  de  un  universo  ficcional  ya  creado  
en  la  obra  original.  
 
En   la   concepción   del   autotraductor   como   escritor,   la   labor   autotraductiva   se   aleja   del   mero  
hecho  translativo.  El  autotraductor,  como  escritor  y  creador,  se  deja  llevar  por  su  creatividad  e  
introduce   elementos   inexistentes   en   la   primera   versión.   Además,   actúa   como   mediador  
intercultural,   es   decir,   funciona   como   nexo   que   permite   la   comunicación   entre   dos  
comunidades  que  no  comparten  el  mismo  sistema  lingüístico.  Su  finalidad  es  adaptar  el  texto  a  
la  cultura  de  destino,  establecer  cierta  complicidad  con  sus  receptores  y  acercar  la  obra  a  los  
lectores.  
 
¿Es  posible  realizar  una  crítica  de  la  autotraducción?  
 
Francesc   Parcerisas   dice   que   el   autotraductor   además   de   tener   los   conocimientos   de   las   dos  
lenguas   y   las   dos   culturas   tiene   algo   especial:   el   derecho   a   la   libre   creación.   Las   soluciones  
adoptadas   por   el   autotraductor   serán   más   o   menos   aceptables   o   acertadas   a   ojos   del   lector.   En  
todos  los  casos  serán  indiscutibles  porque  ambos  textos,  original  y  traducción,  llevan  una  única  
firma  y  responden  a  la  misma  voluntad  creadora.  
 
Oustinoff  distingue  dos  críticas:    
• Interna:   realizada   por   los   propios   autotraductores   sobre   sus   propias  
autotraducciones.  
• Externa:  realizada  por  personas  ajenas.    
 
Pero,   hay   que   tener   en   cuenta   que,   tradicionalmente,   la   crítica   de   la   traducción   se   realiza   de  
acuerdo   con   lo   que   se   ha   dado   en   denominar   «pérdidas   y   ganancias».   Sin   embargo,   si  
consideramos   que   el   autotraductor   tiene   todos   los   derechos,   no   podemos   hablar   de   pérdidas   y  
ganancias   como   tal.   Solo   podemos   hablar   de   transformaciones   presentes   en   el   texto  
autotraducido  con  respecto  al  original  
 
¿Porqué  escribir  lo  mismo  dos  veces?  
 
Los   principales   motivos   para   la   autotraducción   son   las   razones   económicas,   las   razones   de  
prestigio  y  la  búsqueda  de  un  público  más  extenso;  y,  en  segundo  lugar,  la  desconfianza  hacia  
traducciones  realizadas  por  terceros.    
 
Para  gran  parte  de  autotraductores,  autotraducirse  significa  evitar  una  traducción  posterior  e  
insatisfactoria.  Además,  Dasilva  señala  que  la  autotraducción  facilita  la  profesionalización  del  
escritor  que  trabaja  con  una  lengua  minoritaria  (a  través  del  periodismo,  por  ejemplo).  
 
Conclusión  
 
La  práctica  de  la  autotraducción  se  ve  afectada  por  los  numerosos  contactos  entre  las  lenguas  
de   todo   el   mundo   y   por   su   claro   reforzamiento   en   el   sistema   jerárquico   entre   lenguas.   La  
autotraducción   plantea   serias   dificultades   a   la   hora   de   su   catalogación   y   establecimientos   de  
pautas,   sobre   todo   a   la   relación   que   mantiene   el   escritor   multilingüe   con   sus   lenguas   de  
trabajo.    
 
Ejerce  influencia  sobre  el  autor  y  sobre  su  percepción  de  la  realidad  y  su  manera  de  expresarlo.  
La   autotraducción   permite   al   autor   descubrir   equivalencias   lingüísticas   entre   las   dos   lenguas  
utilizadas,  además  de  la  dimensión  cultural,  psicológica  e  incluso  emotiva.  Por  último,  existen  
aspectos   (como   la   vinculación   a   una   tradición,   el   rechazo   a   una   determinada   política  
lingüística,   las   relaciones   con   otras   literaturas   de   un   determinado   país   y   los   sentimientos  
motivados   por   una   determinada   lengua)   que   constituyen   elementos   primordiales   desde   un  
punto  de  vista  tanto  sociolingüístico  como  traductológico.    
 

Das könnte Ihnen auch gefallen