Sie sind auf Seite 1von 6

Universidad abierta para adulto

Asignatura:

Derecho internacional publico y privado

Participante:

Oscaudy Batista

15-8224

Facilitador:

Francisco Vasquez

Santo Domingo Este, zona oriental

República Dominicana

Fecha:
Noviembre- 2017
Distinguido participante:
Consulte la bibliografía básica de la asignatura y demás
fuentes complementarias del curso; luego realice la actividad
que se describe a continuación:
1. Elabore un portafolio contentivo de:
a. Los principios generales y clasificación de Derecho y
jurisprudencia internacional.

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: CONCEPTO Y


PROBLEMÁTICA
(art. 38.1 del Estatuto del Tribunal Internacional de Justicia)

Los Principios Generales del Derecho son ideas fundamentales que informan
todo el Ordenamiento Positivo. Son, pues, Principios de Derecho Natural que
se materializan en reglas comunes a la mayor parte de las legislaciones y por
tanto reconocidos de forma general por todos los pueblos.

Desde la introducción de los mismos dentro de las Fuentes de Derecho


Internacional por el art. 38 del TPJI se vió el carácter problemático que tenían.
Sin embargo, aunque sean objeto de discusión, especialmente en su
contenido y delimitación, hoy no cabe duda de que se trata de una Fuente de
Derecho Internacional. También la doctrina se ha dividido sobre la cuestión de
considerarlos como fuente primaria o simple medio auxiliar.

Los Principios Generales del Derecho han sido frecuentemente utilizados por
los Tribunales internacionales : TPJI, Tribunal Internacional de Justicia,
Tribunales Arbitrales, Tribunales de las Comunidades, etc. .... en numerosos
casos.

II) CLASES DE PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Los Principios Generales del Derecho se dividen, según su procedencia, en


dos clases :
a) Los Principios Generales del Derecho recogidos en los ordenamientos de
los Estados (art. 38 del Estatuto del Tribunal Internacional de Justicia), que se
incorporan al Derecho Internacional.

Estos Principios son, entre otros:

1 - Prohibición de abuso de Derecho.

2 - Responsabilidad internacional nacida de actos ilícitos.

3 - Restitución de lo adquirido por medio del enriquecimiento injusto.

4 - La obligación de reparar los daños debe abarcar no sólo el daño


efectivamente sufrido sino también la ganancia dejada de obtener.

etc. ......

b) Los Principios Generales del Derecho propiamente internacionales.

Son entre otros :

1 - Primacía del Tratado Internacional sobre la Ley interna.

2 - Continuidad del Estado.

3 - Agotamiento previo de los recursos internos antes de acudir a la vía


internacional, etc. ....

para generar:
b. Conceptos, características, objeto y denominación del
Derecho Internacional Privado.
EL derecho internacional privado(DIP) es un conjunto de normas jurídicas
de derecho privado que tienen por objeto determinar la norma jurídica
aplicable en lo casos de vigencia simultanea de normas jurídicas de más de
un estado que pretenden regir una situación concreta.
CARACTERÍSTICAS
1. Es un Derecho Nacional
2. Sus normas son positivas
3. Nacen de las relaciones jurídico-privadas internacionales.
4.La existencia de una Sociedad Internacional
5. Derecho aplicable al tráfico jurídico externo (atributivo y definitivo)
6. Garantías jurisdiccionales de los derechos privados.
El Derecho Internacional Privado tiene como objeto de estudio las
normas internas de los estados en materia civil, los tratados internacionales,
los convenios y acuerdos entre las naciones, así como la funciones que
desarrollan los organismos internacionales en materia de regulación del
derecho de las personas.
Esta rama del derecho, Derecho Internacional Privado, es una de las que más
especulaciones causan, sobre todo en relación a su denominación, se dice
que esta rama del derecho se denomina DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO, a partir de 1834, cuando el tratadista norteamericano Joseph Story,
emplea la expresión en su obra Commentaries on the conflicto of laws
( Niboyet ), y que posteriormente fue utilizada por Schaeffner y Foelix, el
primero titula de esta manera su obra, en 1841.

Se hacen críticas en torno a esta denominación, sobre todo por el tratadista


Niboyet, que plantea que el objeto de esta materia "no es internacional, ni es
privado".
Arellano García, coincide con esta posición, estableciendo que:
a) El Derecho Internacional Privado, no es "internacional", porque las
relaciones jurídicas regidas por el Derecho Internacional Privado no son
relaciones entre Estados, porque, la norma jurídica aplicable para resolver el
problema de simultaneidad de vigencia en infinidad de ocasiones
es producto unilateral, y por tanto, es interna y no internacional, porque las
normas materiales a las que se remite el derecho internacional privado
comúnmente son nacionales y no internacionales.
b) El Derecho Internacional Privado, no es "privado", porque las normas
jurídicas de Derecho Internacional Privado están constituidas por relaciones
jurídicas de supra a subordinación, además las normas de Derecho
Internacional Privado son normas de vigencia y estas son tradicionalmente
ubicadas en el derecho público.
Aunque hay argumentos a favor de la denominación, sobre todo aquellos que
sostienen que cuando se dice Derecho Internacional Privado se indica una
diferencia radical con el Derecho Internacional Público (Sánchez de
Bustamante ), además, de que esta denominación se utiliza en la mayor parte
de libros, revistas, tratados, planes de estudio, etc.…,sosteniendo que esta
denominación se conserva por las siguientes razones:
a) La expresión no tiene la precisión científica deseable.
b) Existen razones que pueden permitir conservar la denominación.
c) No ha habido hasta la fecha una denominación con la suficiente aceptación
que permita un arraigo, que sustituya a la actual.

c. Representación en un cuadro sinóptico la evolución


histórica del Derecho Internacional Privado través de la
historia, enfatizando posiciones ideológicas de diferentes
doctrinologos de esta área o disciplina.
En la antigüedad se estableció una profunda desigualdad entre el autóctono y
el extranjero en base al criterio religioso en base al criterio religioso,
dominando así la religión los ámbitos de la vida privada y la vida pública, las
reglas religiosas en aquellos tiempos pautaban la cohesión de esos pueblos.
La religión privilegiaba a los nacionales y menospreciaba a los extranjeros
que no pudiendo participar en los ritos religiosos, carecían de la protección de
los dioses.
Las teocracias explotaban el fanatismo religioso en el orden interno para
sostenerse y en el orden exterior para lanzar sus pueblos a la guerra y a la
conquista.
Los extranjeros procedentes de la India, llegaban a ocupar una posición
independiente regulada por las leyes.
La civilización egipcia, invadida muchas veces por el extranjero, absolvió
siempre al invasor, los conquistados y el comercio obligaron a Egipto a
ponerse en contacto con otros pueblos, a mezclarse con ellos y a absolverlos.
En el mundo griego sus leyes imponían infinitas trabas a todo elemento
extraño a la nación.
El desarrollo desde el punto de vista doctrinario y legislativo el Derecho
internacional Privado lo adquiere a partir del siglo XIX, adquiriendo se
desarrollo en cada país de acuerdo al carácter particular de cada uno.
Entre la condición jurídica que experimentaron notable mejoría se
encuentran:
Disfrutes de disposiciones legislativas.
La nacionalidad y los conflictos de leyes fueron objetos de
disposiciones amplias y precisas.
El crecimiento de las relaciones internacionales privadas, generan
nuevos conflictos que demandan nuevas soluciones, los que son
tratados mediante tratados o convenios.

d. Identificación de tres tratados que se hayan convenido y


ratificado en República Dominicana.
Los Estados pueden escoger diferentes procedimientos para celebrarlos
tratados las respectivas constituciones son las que determinan las
condiciones para celebrarse los mismos., al referirse a los tratados
internaciones , el artículo 55 de la Constitución de La República establece
que es el Poder Ejecutivo es quien está facultado en materia internacional
para dirigir las negociaciones diplomáticas y celebrar tratados con las
naciones extranjeras y organismo internacionales , debiendo someterla a la
aprobación del Congreso, sin lo que no tendrán validez ni obligación la
República.
El Art. 37, inciso 14 señala que el congreso debe aprobar o desaprobar los
tratados y convenios internacionales, sin lo cual no tendrá validez.
En la República Dominicana, la práctica de publicar el texto desde el
momento de la sanción presidencial, implica, ciertas dificultades, ya que al no
estar perfeccionado no se publica en el órgano oficial, ya que la fecha oficial
es la fecha en que se perfecciona.
El tratado una vez perfeccionado, conforme al Derecho Internacional y el
Constitucional interno, obligan a todos los órganos estatales de la misma
manera como los obligan las normas jurídicas que se producen internamente.
Todo tratado puede tener un solo sentido. Por lo que se hace necesario
que cuando se vaya a interpretar un tratado internacional basarse en la
voluntad común de las partes que concluyeron el tratado.
Es necesario puntualizar el tratado sólo puede aplicarse en los tribunales
y a los ciudadanos desde el momento en que el mismo entra en vigencia.

Das könnte Ihnen auch gefallen