Sie sind auf Seite 1von 22

UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


[Añ
CARRERA DE ENFERMERIA o]
ESTUDIO DE CASO CLINICO
HOSPITAL DEL NIÑO
FRANCISCO YCAZA DE PROCEL

TEMA:
PROCESO DE ENFERMERIA APLICADO EN PACIENTE
PEDIATRICA CON NEUMONIA BACTERIANA

INTERNADO ROTATIVO
CICLO “PEDIÁTRICO”

RESPONSABLE:
AVILES MORA ESTHELA SOLANDY

DOCENTE:
LCDA MERCEDES OLIVARES GARCIA
Usuario
[Nombre de la
compañía]

2017
[Fecha]
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Para el profesional de Enfermería se hace sumamente importante la aplicación del proceso del
cuidado de enfermería, el cual es una metodología de trabajo consistente en un sistema con pasos
relacionados que permite identificar y satisfacer necesidades interferidas y
resolver problemas de salud que afecten al ser humano en su contexto, familia y comunidad.

Es por ello que el presente trabajo se llevó a cabo teniendo la finalidad de aplicar el proceso del
cuidado de enfermería en una cliente de 8 años de edad el niño que ingresó al Hospital Básico
Playas con un Diagnostico medico de Neumonía Bacteriana.

En la parte de la valoración se aplicaron dos técnicas: en primer lugar un instrumento


de recolección de datos (Entrevista/ datos subjetivos aportados por el familiar del cliente) y en
segundo lugar, se realizó un examen físico (datos Objetivos). Dichos datos se utilizaron para la
formulación de los diagnósticos de enfermería luego de detectar los problemas presentes y los
posibles problemas, para de esta manera poder planificar y ejecutar las actividades necesarias para
contribuir al mejoramiento del estado del cliente.

Una vez aplicadas las etapas se prosiguió con la evaluación, que no es más que la medición de los
resultados obtenidos durante todo el proceso.

Por tanto, fue necesario establecer una interacción con la madre del niño, para que así, trabajando
conjuntamente con el Personal de Enfermería se pudieran lograr los objetivos propuestos.
OBJETIVOS
OBJETIVOS

 Objetivo General:
Aplicar el proceso del cuidado de enfermería en el cliente de sexo femenino de 8 años de edad,
con un diagnóstico médico de Neumonía Bacteriana quien se encuentra hospitalizada en
el Hospital Básico Playas.

 Objetivos Específicos:
1. Valorar al cliente por medio de la aplicación de diferentes métodos y técnicas de recolección
de datos.
2. Formular los Diagnósticos de enfermería de acuerdo a los problemas de salud detectados.
3. Planificar las acciones de enfermería que contribuyan a solucionar o a disminuir los
problemas de salud detectados.
4. Ejecutar las acciones de enfermería planificadas.
MARCO
TEORICO.
MARCO TEORICO.

FUNDAMENTOS FISIOPATOLOGICOS DEL ESTUDIO

NEUMONÍA BACTERIANA

DEFINICIÓN
La neumonía bacteriana es una infección de los pulmones causada por bacterias. El Streptococcus
pneumoniae, un organismo Gram positivo que a menudo coloniza la garganta, es la bacteria que
con más frecuencia causa neumonía en todos los grupos de edad excepto en recién nacidos (CIE-
10: J13).

ETIOLOGÍA:
El neumococo (Streptococcus pneumoniae) continúa siendo la causa más frecuente de neumonía
bacteriana, aunque las cepas responsables por las infecciones varían en diferentes regiones en el
mundo. El Staphylococcus aureus resistente a meticilina (de especial impacto en poblaciones
humanas confinadas, como las prisiones) presenta un problema en relación al tratamiento aunque
no se aísla con tanta frecuencia como el neumococo. La neumonía por Haemophilus influenza
tipo b ocurre principalmente en niños entre 4 meses y 4 años de edad. Neumonías por Klebsiella
pneumoniae tienden a ser especialmente frecuentes en pacientes alcohólicos y diabéticos en
comparación con otras poblaciones. Una gran proporción de pacientes con neumonía por
Escherichia coli están intubados o gravemente enfermos.

FISIOPATOLOGÍA:
Generalmente una bacteria entra a los pulmones por inhalación, aunque puede llegar por vía
sanguínea habiendo entrado a la circulación por una infección en otra parte del cuerpo. A menudo,
estas bacterias viven en regiones del tracto respiratorio superior y son inhaladas a los alvéolos.
Una vez en los alvéolos, las bacterias viajan a los espacios entre una célula y la otra e incluso a
otros alvéolos por medio de poros. La invasión estimula al sistema inmune a que responda
enviando glóbulos blancos responsables del ataque a microorganismos en los pulmones. Los
neutrófilos rodean con su membrana citoplasmática a las bacterias invasoras. Al mismo tiempo,
liberan citoquinas que activan al sistema inmune general produciendo la fiebre, escalofríos y
fatiga que caracteriza a la neumonía bacteriana. La combinación de los neutrófilos, bacterias y
líquido proveniente de los vasos sanguíneos circunvecinos se acumula en el alvéolo —un efecto
conocido como consolidación y resulta en un intercambio de oxígeno deficiente.

Los microorganismos provenientes de la circulación sanguínea, o que desde los pulmones migren
a la circulación sistémica pueden con frecuencia causar enfermedades serias como el shock
séptico que causa una disminución en la presión arterial que conlleva a daños en diversos órganos
del cuerpo, incluyendo el cerebro, riñón y el corazón. De migrar al espacio entre los pulmones y
la pared torácica, causan una infección llamada pleuritis.

SINTOMAS:
1. Fiebre, escalofríos y sudoración.
2. Tos productiva, con expectoración mucosa, amarillenta y purulenta (según
el microorganismo causante). Aunque en algunos casos se presenta tos seca.
3. Dolor torácico, dolor de cabeza, musculares y articulares. Falta de apetito, debilidad y malestar
general.
4. Disnea (en algunos casos /Taquipnea) Crepitantes a la auscultación pulmonar en el área
afectada.
DIAGNÓSTICO:
 Oxímetro de pulso: El oxímetro de pulso es un dispositivo que mide la cantidad de oxígeno
en su sangre.
 Exámenes de sangre y orina: Es probable que hagan exámenes de sangre y orina para
determinar si hay una infección.
 Rayos X del pecho: Muestra una imagen de sus pulmones. Esto podría ayudar a mostrar
señales de infección y si están funcionando bien sus pulmones. Los rayos X del pecho también
podría mostrar otros problemas, como líquido alrededor de los pulmones.
 Muestra de esputo: Colectan una muestra de esputo (mucosidad de sus pulmones) y lo
examinan para buscar el germen que está provocando su enfermedad.

FACTORES DE RIESGO

La mayoría de los niños sanos pueden combatir la infección mediante sus defensas naturales, pero
los niños inmunodeprimidos presentan un mayor riesgo de contraer neumonía. El sistema
inmunitario del niño puede debilitarse por malnutrición o desnutrición, sobre todo en lactantes no
alimentados exclusivamente con leche materna.

La presencia previa de enfermedades como sarampión o infecciones de VIH asintomáticas


también aumentan el riesgo de que un niño contraiga neumonía.

Los factores ambientales siguientes también aumentan la susceptibilidad de los niños a la


neumonía:

la contaminación del aire interior ocasionada por el uso de biomasa (como leña o excrementos)
como combustible para cocinar o calentar el hogar; vivir en hogares hacinados; el consumo de
tabaco por los padres.

EXAMENES DE LABORATORIO Y COMPLEMENTARIOS:


1. Biometría.
2. PCR cuantitativo.
3. Radiografía de tórax.

TRATAMIENTO MEDICO:
La neumonía causada por bacterias puede tratarse con antibióticos. El antibiótico de elección es
la amoxicilina en comprimidos dispersables. La mayoría de los casos de neumonía requieren
antibióticos por vía oral los cuales suelen recetarse en centros de salud. Estos casos también
pueden ser diagnosticados y tratados con antibióticos orales baratos a nivel comunitario por los
trabajadores de salud comunitarios capacitados. Se recomienda la hospitalización solamente en
los casos graves.

COMPLICACIONES:
 Fallo respiratorio (o cardio-respiratorio) agudo.

PREVENCION

La prevención de la neumonía infantil es un componente fundamental de toda estrategia para


reducir la mortalidad infantil. La inmunización contra la Hib, neumococos, sarampión y tos ferina
es la forma más eficaz de prevenir la neumonía.

Una nutrición adecuada es clave para mejorar las defensas naturales del niño, comenzando con la
alimentación exclusiva con leche materna durante los seis primeros meses de vida; además de
prevenir eficazmente la neumonía, reduce la duración de la enfermedad.
También puede reducirse el número de niños que contraen neumonía corrigiendo factores
ambientales como la contaminación del aire interior (por ejemplo, proporcionando cocinas de
interior limpias a precios asequibles) y fomentando una higiene correcta en hogares hacinados.

A los niños infectados con el VIH se les administra el antibiótico cotrimoxazol diariamente para
reducir el riesgo de que contraigan neumonía.
PROCESOS DEL CUIDADO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA

1. Datos personales del paciente:

NOMBRES: AMY ROMINA

APELLIDOS: SANCHEZ QUISPE

CEDULA: 0941381204

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: PLAYAS 25 DE ABRIL DE 2008

TIPO DE SANGRE: A+

EDAD: 8 AÑOS

HISTORIA CLÍNICA: 0941381204

SEXO: FEMENINO

TELÉFONO: 091935951

ESTADO CIVIL: SOLTERA

PESO: 18 KG

TALLA: 120 CM

NACIONALIDAD: ECUATORIANA

DOMICILIO ACTUAL: POSORJA

FECHA DE INGRESO: 28/02/2017

ÁREA: PEDIATRICA

MOTIVO DE INGRESO: Neumonía Bacteriana

MOTIVO DE INGRESO

Paciente femenina de 8 años de edad, procedente de Posorja, el cual es acompañada por su madre
la cual refiere que presento fiebre (no cuantificada) en horas de la madrugada, sin administrar
antipirético alguno, al igual que escalofríos, dificultad para respirar, dolor de cabeza, por ello es
traído al hospital por el área de emergencia donde luego de ser valorado por médico de guardia
deciden su ingreso con un DX: Neumonía Bacteriana.

DATOS SUBJETIVOS
Antecedentes Personales:

La madre de la paciente refiere que la niña es asmática desde los 2 años, con última crisis en
septiembre 2016, sin ningún otro antecedente.

Antecedentes Familiares:

Madre es asmática desde la infancia, abuelo materno es hipertenso y diabético. No reporta datos
del padre.
EXAMEN FUNCIONAL

 Patrón perceptivo - Control de salud

Madre de la menor refiere percibir a la niña enferma, pero que ha mejorado un poco con el
tratamiento.

 Patrón Nutricional – Metabólico


Madre de la menor refiere, cumple dieta debido a la enfermedad. (Hipoalérgica), no come mucho.

 Patrón de Eliminación
Madre de la menor refiere, que la niña, tiene un poco de problema para ir al baño, debido a la
incomodidad del cuarto.

 Patrón de actividades y ejercicios:


Madre de la menor refiere actividad normal de un niño de su edad observa videos del celular para
entretenerse en el hospital.

 Patrón de reposo-sueño:
Madre de la menor refiere que tiene problemas para dormir, debido al malestar general que le
ocasiona el estar hospitalizado y por las luces prendidas.

 Patrón de Autopercepción – Autoconcepto


Paciente pediátrica refiere que se quiere ir a su casa, no le gusta el hospital.

 Patrón de Adaptación y Tolerancia al estrés


Madre de la menor refiere que llora mucho y se ha puesto malcriada y engreída.

DATOS OBJETIVOS
Temperatura: 38 °C
Presión Arterial: 110/60 mmhg
Pulso: 100 x´
Respiración: 32x"
Talla: 120 cm Peso: 18 kg.

EXAMEN FÍSICO
Céfalo- caudal: Paciente femenina de 08 años de edad. Se observa limpia, orientada, ansiosa,
intranquila, de contextura delgada piel morena.

Cabeza: forma redonda, de tamaño pequeña, cabello y cuero cabelludo fuerte.


Cara: expresión triste, temperatura normal, palpación suave.
Ojos: Simétricos, de color negros, parpados caídos de expresión triste, y buena agudeza visual de
ambos ojos.
Nariz: Tabique nasal simétricos, sin presencia de lesiones, con presencia de secreciones verdes.
Boca: Labios simétricos, secos, dientes incompletos, presenta caries dentales.
Oídos: simétricos sin deformidades ni secreciones, agudeza auditiva buena.
Piel: rojiza y caliente al tacto, sin presencia de lesiones en algunas zonas.
Cuello: Simétrico, delgado.
Miembros Superiores: Presencia de lesiones tipo hematomas en ambos brazos, sin
deformidades.
Tórax: Simétrico, crepitantes a la auscultación, dolor toráxico a la percusión, con respiración
rápida y superficial.
Abdomen: Presencia de ruidos hidroaéreos, blando e indoloro a la palpación, piel hidratada.
Miembros Inferiores: completos sin deformidades, buena movilidad.
Genitales: No explorados.

Exámenes de Laboratorio

 Paraclínicos: Hematología Completa: Fecha: 28/02/2017


Leucocitos: 25.000xc Plaquetas: 300 xc HB: 12%
Eosinofilos: 8% Linfocitos: 28% Segmentados: 64% VSG: 49

 Rx. de Tórax AP
(reflejo Neumonía en Lóbulo Inferior Izquierdo)

Tratamiento del usuario:

1. Dextrosa al 5% en solución salina 0.9%1000ml+ 10ml de Soletrol potasio, + 10ml de Soletrol


Sodio intravenoso 30ml/Hora.
2. Ampicilina/Sulbactam 750mg intravenoso cada 8 horas.
3. TERRES con 4ml solución salina y 1ml fluimicil cada 6 horas.
4. Enterogermina 1 ampolla via oral cada 12 horas.
5. Paracetamol 160mg vía oral cada 6 horas por razones necesarias.
6. Hidrocortisona 150mg intravenosa cada 12 horas.

PLAN DE CUIDADOS
Diagnóstico de Enfermería
 Hipertermia (39C) relacionado a proceso infeccioso (neumonía), manifestado por piel
enrojecida y caliente al tacto.
 Respiración Ineficaz relacionado a proceso inflamatorio ( neumonía) evidenciado por
aleteo nasal, tos, dificultad respiratoria, cansancio.
 Alteración nutricional y metabólica por defecto relacionada con dieta hipoalergénica
evidenciado por pérdida de apetito.
 Alteración del patrón del sueño relacionado a estadía hospitalaria evidenciado por
irritabilidad, y facie de cansancio.

Intervención de enfermería.

 Canalizar vía periférica para la administración de medicamentos.


 Entregar a brevedad posible la orden para exámenes de laboratorio.
 Realizar un control de balance hídrico del paciente

 Control de signos vitales del paciente con énfasis en la temperatura corporal.


 Administrar medicación prescrita por el médico oportuna y respetando el horario
establecido para eliminar los síntomas mostrados por la neumonía bacteriana
 Aplicar medios físicos para disminuir temperatura.

 Facilitar la respiración y colocar a la paciente en posición adecuada: Se mi Fowler y


Fowler (30-45º)
 Facilitar la eliminación de secreciones a través de la fisioterapia respiratoria

 Incentivar a que el usuario acepte la dieta.


 Incentivar al familiar para que el cliente consuma dieta saludable.
 Educar al familiar para que ayude con los métodos de alimentación

 Orientar al familiar para que nos colabore sobre técnicas de relajación para poder
incentivar el sueño en paciente pediátrica

 Enseñar al familiar del cliente los signos y síntomas de una neumonía bacteriana para
vigilar la efectividad de tratamiento y reconocer síntomas de recurrencia de la
enfermedad.
 Enseñar al familiar la importancia de la adherencia al tratamiento hasta su terminación
para evitar complicaciones.
 Orientar al familiar para el cliente que evite el contacto con animales domésticos, el
consumo de refrescos, la exposición de ambientes fríos, etc.
ESTUDIO FARMACOLÓGICO

 AMPICILINA SULBACTAM

Composición: Cada Fco. – amp. Contiene: Ampicilina / Sulbactam: 500 mgs / 250 mgs; 1000mgs
/ 500 mgs; 2.000 / 1000 mgs.
Indicaciones: Infecciones del tracto respiratorio superior e inferior, tracto urinario y
ginecológicas, infecciones intra-abdominales, septicemia, meningitis,
piel, tejidos blandos, huesos, articulaciones, e infecciones gonocócicas. Profilaxis de infecciones
post – operatorias.
Efectos adversos: Elevación de enzimas hepáticas, reacciones alérgicas, diarreas.
Posología: Niños: 100 mgs. de Ampicilina y 50 mgs. de Sulbactam, cada 6 – 8 horas durante la
primera semana de vida del recién nacido la dosis se administra c / 12 horas. Adultos: 1,5 / 3 g c/
6 u 8 horas Vía IM. o E.V
Presentación: Fco. – amp. 1.000 / 500 mgs., de 500 mgs. / 250 mgs. Y Fco. – amp. 2.000 / 1000
mgs. ( E.F. 32.017)

 Soletrol de NA Y K
Soluciones con centradas para la terapia hidroelectrolítica.
SOLETROL ®K (por 10 ml)
Solución de K Cl al 14.9 %
Solución concentrada de K
Cloruro de potasio 1,49gVehículo inyectable, c.s.p. 10 ml
(equivalente a 20 mEq de K y 20 mEq de Cl = 40 mOsm)
SOLETROL ®Na (por 10 ml)
Solución de NaCl al 20%
Cloruro de sodio 2g
Vehículo inyectable, c.s.p. 10 ml
(equivalente a 34,22 mEq de Na y 34, 22 mEq de Cl = 68,45 mOsm)

Indicaciones
Para la terapia de mantenimiento y/o restitución de líquidos y electrolitos. Insuficiente ingestión
de líquidos y electrolitos. Excesiva eliminación (sudoración, fiebre, etcétera). Pérdidas
patológicas (vómito, diarrea, quemaduras, drenajes quirúrgicos). Para la corrección de los estados
de alcalosis o de acidosis metabólica.

Advertencias y Contraindicaciones
El Soletrol diluido debe administrarse por vía intravenosa. La velocidad de goteo y la posología
depende del cuadro a tratarse. No debe administrarse si la solución no está completamente
trasparente. Una concentración de potasio mayor a 40mEq/L de solución puede usarse bajo
condiciones que permitan un monitoreo cardiológico ECG y de los niveles séricos de potasio.
Posología
Para obtener la misma concentración mEq/L de la solución es original es Butler y Darrow,
dilúyase SOLETROL® B y D 20 ml en 500 ml o 10 ml en 250 ml de solución de dextrosa al 5%.
También puede diluirse en solución salina isotónica, obteniéndose entonces 0,15 mEq más de Na
por ml. Dosis de acuerdo al criterio médico.

Presentación Comercial
S O L E T R O L ®ampollas de 10 ml. Cajas por 10.

 Acetilcisteína

Mecanismo de acción
Despolimeriza los complejos mucoproteicos de la secreción mucosa disminuyendo su viscosidad
y fluidificando el moco; activa el epitelio ciliado, favoreciendo la expectoración; citoprotector del
aparato respiratorio, precursor de glutatión, normaliza sus niveles.

Indicaciones terapéuticas y Posología


a) Para facilitar la expulsión de secreción mucosa en proceso catarral o gripal. Oral. Ads.: 200
mg 3 veces/día o 600 mg en una toma, Máx. 600 mg/día.; pacientes 12-18 años: 200 mg 3
veces/día; niños 6-12 años: 100 mg 3 veces/día.
b) Como coadyuvante en proceso respiratorio con hipersecreción mucosa excesiva o espesa
(bronquitis aguda y crónica, EPOC, enfisema, atelectasia por obstrucción mucosa y otras
patologías relacionadas). Oral. Ads. y niños > 6 años, 600 mg en una toma o 200 mg 3
veces/día; niños 2-6 años: 100 mg/8 h.
c) Complicación pulmonar de fibrosis quística. Oral. Ads. y niños > 6 años: 200-400 mg/8 h;
niños 2-6 años: 200 mg/8 h.
d) Fluidificante de secreción mucosa y mucopurulenta en: otitis catarral, catarro tubárico,
sinusitis, rinofaringitis, laringotraqueítis; profilaxis y tto. de complicación obstructiva e
infecciosa por traqueotomía; preparación para broncoscopia, broncografía y
broncoaspiración; bronquitis aguda y crónica, bronquitis asmática, enfisema,
bronconeumonía y neumonía de lenta resolución, absceso pulmonar, bronquiectasia,
atelectasia; profilaxis y tto. de complicación broncopulmonar por intervención quirúrgica;
atenuación del esfuerzo de expectoración; para facilitar broncoaspiración en anestesia y en
post-operatorio; catarro bronquial asociado a tuberculosis pulmonar; retención de secreción
con insuficiente drenaje de lesión cavitaria. En pediatría: bronquitis y bronconeumonía (en
especial de lenta resolución), bronquiolitis, mucoviscidosis, algunas formas de asfixia
neonatal (1 amp. = 300 mg acetilcisteína/3 ml):
- Nebulización. Ads. y niños ≥ 12 años: 300 mg 1 ó 2 veces/día; niños < 12 años: hasta 300
mg 1 ó 2 veces/día.
- Instilación. Bronquial y traqueal, ads. y niños: hasta 300 mg 1 ó 2 veces/día. Intranasal y
auricular, ads. y niños: 10-20 gotas 2 ó 3 veces/día.
- Parenteral (IM en iny. profunda o infus. IV lenta en sol. salina o de glucosa al 5%). Ads.
y niños ≥ 12 años: 300 mg 1 ó 2 veces/día; niños < 12 años: 150 mg 1 ó 2 veces/día.
- Administrar durante 5-10 días.

Modo de administración
Se recomienda beber abundante líquido durante el día. Tomar con o sin comida.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a compuestos relacionados con cisteína; úlcera gastrointestinal; asma o insuf.
respiratoria grave; niños < 2 años.
Advertencias y precauciones
Riesgo de mayor obstrucción de vías respiratorias o de broncoespasmo (mayor por vía inhalatoria)
con asma, antecedente de broncoespasmo u otra insuf. respiratoria grave (si se produce
broncoespasmo suspender tto.); riesgo de reacciones adversas graves en la piel (síndrome
Stevens-Johnson syndrome y síndrome de Lyell), reevaluar situación clínica si tras 5 días de tto.
no hay mejoría; si aparecen molestias gástricas, se debe reevaluar la situación clínica.

Interacciones
No administrar conjuntamente con: antitusivos, inhibidores de secreción bronquial
(anticolinérgicos, antihistamínicos).
Posible efecto quelante, puede reducir biodisponibilidad de: sales de Fe, Ca y Au, espaciar mín.
2 h.
Con alta dosis aumenta aclaramiento de: carbamazepina, mayor riesgo de epilepsia.
Aumento de hipotensión y cefalea con: nitroglicerina, advertir y monitorizar tensión.
Incompatible con: amfotericina B, ampicilina sódica, cefalosporinas, lactobionato de eritromicina
y algunas tetraciclinas; separar mín. 2 h.
Lab: posible interferencia en método colorimétrico de determinación de salicilato.

Embarazo
Evitar. Estudios en animales no muestran riesgo, no hay estudios controlados en embarazo.

Lactancia
No se dispone de información suficiente relativa a la excreción de acetilcisteína /metabolitos en
la leche materna, por lo que no se recomienda utilizar este medicamento durante la lactancia.

Efectos sobre la capacidad de conducir


La acetilcisteína debe ser utilizada con precaución en aquellos pacientes cuya actividad requiera
atención y se haya observado somnolencia durante el tratamiento.

Reacciones adversas
Poco frecuentes: reacciones de hipersensibilidad (prurito, urticaria, rash, broncoespasmo),
cefalea, tinnitus, dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea.

 HIDROCORTISONA

Composición: Hidrocortisona base de 100 mgs. Y 500 mgs.


Indicaciones: Condiciones agudas de carácter grave y severo en las que se requiera un efecto anti-
inflamatorio inmediato: estado asmático, reacciones anafilácticas a (las drogas, transfusiones y
otras) Eritema multiforme severo o síndrome de Stebeeb Jonson pénfigo, carditis reumática
severa. Anemia hemolítica autoinmune. En todos los casos de la enfermedad básica debe ser
tratada simultáneamente.
Reacciones adversas: Hipertensión arterial, hiperglicemia, complicación de ulcera péptica,
alteración de la conducta, osteoporosis, cataratas subcasulares, insuficiencia suprarrenal aguda
con síndrome de retiro caracterizado por fiebre, mialgia y artralgia.
Advertencias: Debido a sus múltiples interacciones es recomendable
consultar fuentes especializadas antes de asociar este producto con otro fármaco.
Contraindicaciones: Diabetes, herpes simple ocular, tuberculosis pulmonar activa.
Posología: Inicial: 100mgs – 500mgs IV en 30 seg. Mantenimiento: 100mgs c/ 4 – 6 horas durante
24 a 48 horas.
Presentación: Fco. De 100 y 500 mgs.

 Paracetamol

Mecanismo de acción
Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC y bloquea la
generación del impulso doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el centro hipotalámico
regulador de la temperatura.
Indicaciones terapéuticas
- Oral o rectal: fiebre; dolor de cualquier etiología de intensidad leve o moderado.
- IV: dolor moderado y fiebre, a corto plazo, cuando existe necesidad urgente o no son posibles
otras vías.
Posología
Adultos: La dosis normal para analgesia y el control de la fiebre es de 325 a 1,000 mg cada cuatro
horas, hasta un máximo de 4 gramos al día.
Pacientes con insuficiencia renal: Se recomienda aumentar el intervalo de administración a seis
horas en los pacientes con daño renal moderado (tasa
de filtración glomerular entre 10 a 50 ml/min), y a ocho horas en los pacientes cuya tasa de
filtración glomerular sea menor de 10 ml/min.
La vida media del PARACETAMOL se prolonga en los pacientes con daño hepático, pero no se
ha definido la necesidad de realizar ajustes en la dosis del medicamento en este grupo de pacientes
y, en general, se considera seguro administrar la dosis normal en pacientes con padecimientos
hepáticos crónicos estables.
La dosificación sugerida en niños es la siguiente:

Modo de administración
Comprimido bucodispersable: deshacer en la boca antes de ser tragado.
Granulado efervescente: disolver en un vaso de agua, tomar cuando cese el burbujeo.
Solución oral: puede tomarse diluida en agua, leche o zumo de frutas o bien directamente.
Polvo para solución oral: tomar disuelto en agua.
Granulado para solución oral: disolver en 1/2 vaso de agua fría y tomar inmediatamente.
Supositorio: introducir profundamente en el recto. Si está demasiado blando para utilizarlo,
enfríelo en la nevera durante 30 min o bajo el chorro de agua fría antes de quitar la envoltura o,
si fuera necesario después, para evitar su reblandecimiento. Debe usarse el supositorio completo.
No fraccionar antes de su administración.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a paracetamol, a clorhidrato de propacetamol (profármaco del paracetamol).
Insuficiencia hepatocelular grave. Hepatitis vírica. Antecedentes recientes de rectitis, anitis o
rectorragias (solo para forma rectal).
Advertencias y precauciones
I.H., hepatitis aguda, concomitante con sustancias que afectan a la función hepática,
deshidratación por abuso del alcohol y malnutrición crónica. Alcoholismo crónico; I.R.; insuf.
cardiaca grave; afecciones pulmonares; anemia. Asmáticos sensibles al AAS (reacción cruzada).
En alcohólicos o en caso de I.H.: no sobrepasar 2 g paracetamol/día. Niños < 3 años. Riesgo de
reacciones graves en la piel, como pustulosis exantemática aguda generalizada, s. de Stevens-
Johnson, y necrólisis epidérmica tóxica, interrumpir ante el primer síntoma de erupción en la
piel o cualquier otro signo de hipersensibilidad. Los cuadros tóxicos asociados a paracetamol se
pueden producir tanto por la ingesta de una sobredosis única o por varias tomas con dosis
excesivas. Vía IV, precaución en malnutrición crónica y deshidratación. Para prevenir casos de
sobredosis con la administración IV se recomienda prescribir la dosis de paracetamol en
mililitros.
Insuficiencia hepática
Contraindicado en insuficiencia hepatocelular grave. Precaución en caso de I.H. no sobrepasar 2
g paracetamol/día e intervalo mín. entre dosis, 8 h. Uso ocasional aceptable, pero la
administración prolongada de dosis elevadas aumenta el riesgo de aparición de efectos adversos.
Insuficiencia renal
Precaución. Uso ocasional aceptable, pero la administración prolongada de dosis elevadas
aumenta el riesgo de aparición de efectos renales adversos. I.R.: Clcr < 10 ml/min: intervalo
mín. entre tomas, 8 h; Clcr 10-15 ml/min, 6 h.
Interacciones

 Aumenta efecto (a dosis > 2 g/día) de: anticoagulantes orales.


 Hepatotoxicidad potenciada por: alcohol, isoniazida.
 Biodisponibilidad disminuida y potenciación de la toxicidad por: anticonvulsivantes.
 Niveles plasmáticos disminuidos por: estrógenos.
 Disminuye efecto de: diuréticos de asa, lamotrigina, zidovudina.
 Acción aumentada por: probenecid, isoniazida, propranolol.
 Efecto disminuido por: anticolinérgicos, colestiramina.
 Absorción aumentada por: metoclopramida, domperidona.
 Aclaramiento aumentado por: rifampicina.
 Puede aumentar toxicidad de: cloranfenicol.
 Lab: sangre: aumento de glucosa, teofilina y ác. úrico; reducción de glucosa por método
oxidasa-peroxidasa. Orina: aumenta valores de metadrenalina y ác. úrico; falsos + en
determinación de ác. 5-hidroxi indol acético en pruebas con el reactivo nitrosonaftol.
Aumenta tiempo de protrombina. Suspender 3 días antes de pruebas de función
pancreática mediante bentiromida.

Embarazo
No se han realizado estudios controlados, se ha demostrado que el paracetamol atraviesa la
placenta, por lo que se recomienda no administrar paracetamol salvo en caso de necesidad.
Lactancia
Compatible. Aunque se excreta en leche en pequeñas cantidades, no se ha detectado en la orina
de lactantes. Puede utilizarse a dosis terapéuticas.
Reacciones adversas
Raras: malestar, nivel aumentado de transaminasas, hipotensión, hepatotoxicidad, erupción
cutánea, alteraciones hematológicas, hipoglucemia, piuria estéril.

Sobredosificación
El fallo hepático puede producir muerte. Antídoto, N-acetilcisteína: ads.: dosis de ataque: 150
mg/kg IV lenta, o diluidos en 200 ml de dextrosa 5% durante 15 min; mantenimiento: 50 mg/kg
en 500 ml dextrosa 5%, infus. lenta de 4 h, seguido de 100 mg/kg en 1.000 ml dextrosa 5%,
infus. lenta de 16 h. En niños, ajustar volumen de dextrosa 5% según edad y peso para evitar
congestión vascular pulmonar. Interrumpir cuando los niveles hemáticos de paracetamol sean <
200 mcg/ml. Efectividad máx. del antídoto antes de 4 h desde la intoxicación; ineficaz a partir
de 15 h.
- Oral: administrar N-acetilcisteína antes de 10 h. Ads., inicial, 140 mg/kg + 17 dosis de 70
mg/kg, una cada 4 h. Diluir cada dosis al 5% en bebida de cola, zumo de naranja o agua.
 ENTEROGERMINA

Denominación genérica: Esporas de Bacillus clausii.

Forma farmacéutica y formulación:


Suspensión. Cada ampolleta contiene: Esporas de Bacillus clausii 2 billones UFC. Vehículo cbp
5 ml.
Indicaciones terapéuticas:
Restaurador del equilibrio de la flora intestinal alterado por diarrea, infecciones intestinales,
intoxicaciones, trastornos de la dieta, quimioterapia y uso de antibióticos. Auxiliar en el
tratamiento de alteraciones digestivas, tales como diarrea. Contribuye a la absorción adecuada de
nutrientes. Estimula las defensas naturales del organismo protegiendo contra ataques de microbios
dañinos.

Farmacocinética y farmacodinamia: ENTEROGERMINA®


Suspensión contiene como principio activo esporas Bacillus clausii, las cuales pasan al estómago
sin ser dañadas. El paso rápido en un ambiente fuertemente ácido (pH = 2, aproximadamente)
facilita únicamente su posterior germinación en el intestino, donde las condiciones son más
favorables para el desarrollo de la forma vegetativa. Suspensión es capaz de reducir
considerablemente la presencia de bacterias coliformes y de levaduras en la flora intestinal y de
producir un incremento favorable en la flora total aeróbica y anaeróbica. Los estudios preclínicos
in vitro hacen posible verificar que las cepas de Bacillus clausii poseen un amplio espectro de
resistencia a antibióticos. Esta resistencia está dirigida contra antibióticos comúnmente
empleados en la medicina clínica, excepto sulfonamidas, trimetoprim, algunos aminoglicósidos,
nitrofuranos, asociaciones de penicilina con inhibidores de b-lactamasa o vancomicina. La
resistencia de las esporas de Bacillus clausii no disminuye con la sucesión de varias generaciones
(más de 200) y no es transferible a otras especies microbianas, debido a que los genes que regulan
su expresión se localizan en los cromosomas y no en los plásmidos. Estudios preclínicos han
demostrado ampliamente que cuando se administra ENTEROGERMINA® Suspensión, se
restablece la flora intestinal dañada por el tratamiento con antibióticos. Adicionalmente, el
consistente hallazgo de esporas y formas vegetativas de microorganismos resistentes a
antibióticos del género Bacillus en la flora fecal ha demostrado que las esporas de Bacillus clausii
de ENTEROGERMINA® Suspensión cruzan el estómago y alcanzan el ambiente intestinal
intactas, donde encuentran condiciones favorables para su germinación y desarrollo. La forma
vegetativa de Bacillus clausii generalmente aparece en heces y alcanza su concentración máxima
únicamente después de un día de tratamiento, la cual permanece constante hasta el final del
tratamiento mismo. En el intestino, Bacillus clausii ejerce su efecto terapéutico al restaurar el
balance en la composición cualitativa y cuantitativa de la flora bacteriana y, presumiblemente,
mediante la potenciación de procesos inmunodefensivos locales. Una vez que el tratamiento se
completa, la carga fecal de esporas de Bacillus clausii cae exponencialmente hasta que desaparece
aproximadamente 10 días después del final del tratamiento.

Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a alguno de los componentes de la fórmula.

Precauciones generales: Ninguna en particular.


Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia: Ninguna reportada hasta la fecha.

Reacciones secundarias y adversas: Ninguna reportada hasta la fecha.

Interacciones medicamentosas y de otro género:


No se conocen medicamentos o alimentos que puedan modificar el efecto de
ENTEROGERMINA® Suspensión.

Alteraciones en los resultados de pruebas de laboratorio:


No se conocen hasta el momento.

Precauciones en relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre


la fertilidad: Ninguna.

Dosis y vía de administración: Vía de administración: uso oral. Dosis: lactantes y niños menores
de 12 años: 2 ampolletas de 2 billones de UFC por día. Niños de 12 años y adultos: 3 ampolletas
de 2 billones de UFC por día. Tomar el contenido de la ampolleta tal como se presenta o
previamente diluirlo en agua u otras bebidas (por ejemplo leche, té o jugo).

Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental: Ninguna.


Presentación(es): Caja con 10, 20 o 30 ampolletas de polietileno de baja densidad de 5 ml con 2
billones de UFC.

Recomendaciones sobre almacenamiento: Consérvese a temperatura ambiente a no más de


30°C.

Leyendas de protección: Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños.
ESTUDIO BIBLIOGRAFICO
 Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2012-2014
NANDA internacional-ELSEVIER
 Clasificación de resultados de ENFERMERIA (NOC)
Sue Moorhead - Marion Johnson- Meridean L. Mass- Elizabeth Swanson
ELSEIVER 2013
 Clasificación de intervenciones de Enfermería (NIC)
Gloria M. Bulenchek- HowarD K. Buther- Joanne M. Dochtermna- Cheryl M. Wagner
ELSEIVER 2013
 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs331/es/
 http://mx.prvademecum.com/producto.php?producto=9661
 http://www.vademecum.es/principios-activos-paracetamol-n02be01
 https://quickmed.edifarm.com.ec/pdfs/productos/SOLETROL_veui4d7f.pdf
 http://www.vademecum.es/equivalencia-
listasoletrol+k+solution+for+injection+1.49+g%2F10+ml-ecuador-b05xa01-ec_1
 http://www.vademecum.es/principios-activos-acetilcisteina-r05cb01

Das könnte Ihnen auch gefallen