Sie sind auf Seite 1von 121

\ .

'J

Diccionariocíe
Mitología y Religtátt ^ ■%

de Mesoamérloa .i'' - - V

Yolotl González Torres


Con ia colaboración de
Juan Carlos Ruíz Guadafajara

í^il^JL'L>'lVyrvxiiO"
Laiousse
Argentóla 26 Marsella 53 17 Rué du Moniparnasse yalentin Gómez 3530
Madrid 28004 México 06600 D.F. 75298 París Cedex 06 ¡191 Buenos Aires
Semblanza de la autora

Yolotí González Torres nació en la ciudad de México. Cursó la carrera de


antropología en la Escuela Nacional de Antropología del ÍNAH,en donde obtuvo
el grado de maestra en ciencias antropológicas con especialidad en etnología.
Posteriormente realizó estudios de posgrado en la Uníversj&ad óe Delhl en la
india, y a su regreso a México obtuvo el doctorado en antropología en la UNAM.
De 1960 a 1963 ocupó el cargo de directora del Centro de Estudios Asiáticos
de la Universidad Iberoamericana, mismo que fundó al lado del doctor Felipe
Pardinas. Fue investigadora y jefa de la sección de Etnología del Museo
Nacional de las Culturas y del Departamento de Etnología y Antropología Social
del INAH. Es autora de El culto a los astros entre los mexicas y de El sacrificio
humano entre los mexicas,además de una gran cantidad de artículos especia
lizados, sobre todo en el campo de la religión, que se han editado en libros
colectivos y en diversas revistas de México, Estados Unidos, Europa y Asia.
Es miembro de numerosas sociedades de estudios sobre la reiigióni y actual
mente es directora del Museo de El Carmen, del INAH.

DICCIONARIO DE MITOLOGÍA Y RELIGIÓN

"O. R." © 1991, por Ediciones Larousse, S. A. de C. V.


Marsella núm.53, México 06600, D. F.

Esta obra no puede ser reproducida, fofa/ o


parcialmente, sin autorización escrita del editor.

PRIMERA EDICIÓN.—Primera reimpresión

ISBN 970-607-039-7

Impreso en México — Printed in México

111

1. £2
Introducción

donde se desa^rttó
cufturales semejantesuna cuKurSermte^^
entre te quSntn n^^^^^^^ casi todos <=a'-a«erlsti;:as
los climas, en
mitos. Esta área comprendía hacia el stalo "ffP®'""Portante la religión y los
actual estado de SInaloa hasta eI rlo iSnucíT„ P"e es el
el sur. de la desembocadura del Mo^ua^lS''°Kr ®' ^ ®"
Lago de Nicaragua. Es decir Incluve la nüte ®"°P® Nicoya. pasando por el
Guatemala. El Salvador, rátaí^as o¿rt¿ d» ' m h® '® "®PPP«oa Mextona.
dT^uS-""-
ó coste defcdlo^quelnduye^^^^
centro o el altiplano; 3) el sur oriente o área
® subáreas; 1)la oriental
^ olmecas; 2)el
mixteca y la región zapoteca* y 5) el ocríriont í que incluye la
tarasca y las culturas de Jalisco CoHml mÍ ^f zona
Sinaloa. En estos lugares se hablaban leñaua?DérIÍ'^'^°^^"' ^"^"^juato y
íss. «sí:'5r?s.*r,:sts,-;
ya están psesetties enire
'transformándose a través del tlemoT P"®''o®v°'"oionando
jonservando una serie de risgos regionales, pero
le Mesoamérica se utiliza especialmente Mríluf" Aunque el término
'ivieron antes de la llegada de los designar a los pueblos que
nesoamericanas sobreviven hasta nSestros
ndígenas y en muchas de nuestras co^nmhr
diaf campesina
'os pueblos
»n^la Ofrenda a los muertof «""o 'a comida o la celebra!
tesoamérfca!eT^lSmorordtosSamrooo^^^
lenos naturales, y da especialImoortLSf asedadosdeal culto
la religión en
de fenó-
entim ceremoniales, templos con basamento nframw°'i^ ® brandes
utoc^l-
tosacnfidos. Ritualesyasociados
"toa'- Sacriflao humano a ®*traccion del corazón y
a los caienHarín
el fona (v.) y del nahuaf(v.). caléndanos de 365 y 260 días,conceptos
®" 'o^as y'~n múlS dlittorSX^ ''®"
esteblecetresgrandeshorizontesculturalesdedesSreso^:^^^^^^^
Introducción

Preclásico(v.)ca.1200 o 900 a.C.a 200 d.C.), Clásico(v.)(200-300 d.C.a 900)


y Posclásico (v.)(900 a 1521 o 1541).(Ver cuadro cronológico.)
La mayor parte de lo que conocemos acerca de la cultura mesoamericana
éé refiere a los pueblos que existían en el periodo posclásico y cuyos datos
fueron registrados por algunos de los conquistadores y de los frailes españoles
en el siglo xvi, los cuales escribieron acerca de los recién sometidos indígenas,
sobre todo con el fin de pódenos evangelizar. Por esta misma razón, dieron
una especial importancia a la descripción de las costumbres religiosas con el
propósito de combatirlas. Pero la cultura mesoamericana también se ha cono
cido a través de los restos arqueológicos y de los documentos pictográficos
—de los cuales quedaron muy pocos— llamados códices (v.), que fueron
dibujados por los mismos indígenas. Para reconstruir la religión prehispánica
también se toman datos de las creencias y prácticas de los indígenas contem
poráneos, teniendo en cuenta precisamente, como se hizo notar antes, su
continuidad con la religión prehispánica,aunque esta continuidad se encuentra
exclusivamente en la religión campesina, porque la religión del Estado fue arqueológicos, no se sabe con seouridari ^
destruida totalmente por los conquistadores y por el celo de los frailes y tampoco se sabe con certeza Riutt iL i.. i nombres, ya que
sacerdotes católicos. La religión de los indígenas actuales tiene gran cantidad tierras bajas en lalpo^ ® mayensesse hablaba en las
de sincretismos con el catolicismo, substituyéndose muchos de los antiguos este respecto, en todos los casos se rtrnlíi A
dioses por santos, Jesucristo, la Virgen María, etc., quizá el ejemplo más de las fuentes y solamente las ¡ntWoretarínno ¿incluir sobre todo los datos
conocido es el de la Virgen de Guadalupe y Tonantzin (v.). Sin embargo no das de algunos invesSo/XS W-
hemos incluido en este diccionario datos-sobre este culto sincrético porque la del autor. Las fuentes principales de donril k?
obra se ampliaría casi indefinidamente. Cabe aclarar que muchos de los datos incluidas
muy pocosdentro
datosdelacerca'^Se
cuerpo defdlccionarfo
su an^ ¿^«t!^° Ti®^°" ^tonaco. hay
etnográficos que se mencionan aquí eran vigentes hace treinta o cincuenta
años aproximadamente; posiblemente ahora ya no lo son, debido entre otras se han consignado aquí so han tonEirin Ho i. • flte casi todos los que
cosas a la apertura de comunicaciones de todo tipo, desde las carreteras hasta
la televisión, así como a la llegada de diferentes sectas protestantes que han
luchado más que los católicos contra lo que ellos consideran supersticiones,
ílMXdñtema'XIae™^
ayudando a acabar así, desgraciadamente, con creencias milenarias.
En una obra de estas-característícas, es imposible incluir absolutamente
sl^ebrSrr^eS^fltSi^S.'^^
hacer la aclaración que en muchos casos algunos textos de los mitos
todos los datos conocidos sobre la religión de todos los grupos mesoameríca- nos parecerán confusos e incongruentes- se mezclan animai^o
nos desde 1200 a.C. hasta la fecha, por lo que se han dado las características dios o personaje aparece con laf mSfenSon^qu^S^||rnK"rS;^
más sobresalientes de cada uno de los periodos arqueológicos y de cada una como padre del abuelo;ésta es una característica da io« m!t«f aparece
de las culturas que son consideradas como las más importantes, algunas de mtJrKia tos wgwfos rtet., d. palabras o
las cuales corresponden a periodos específicos, otras a lugares geográficos.
Hemos incluido dentro de las fichas del diccionario a las siguientes culturas
que consideramos las más representativas: mayas antiguos (incluyendo el Esta obra fue posible gracias a la colaboración del investioador Jnan
periodo Clásico y el Posclásico) y modernos (incluyendo datos de varios
grupos, entre ellos los mayas de Yucatán y Quintana Roo,lacandones, tzelta- V Lelras
Lhtl correspondientes
UNAM,quien
de Filosofía
les, tzotziles y chortíes), nahuas (mexicas y en general pueblos del altiplano fichas a lossegrupos
encargo de la Investigación
mixteco, tarasco,otomíy elaboración
y zapoteco de los
las
central), mixtéeos, zapotecos, otomíes, tarascos, huaxtecos, huicholes y toto
nacos. En cada una de las fichas del diccionario está señalado el grupo étnico aufor^lá'^T^^'- ordenamiento
autora, la selección de lasy bibliografía.
de ilustraciones fichas, revisión de textos y,junto con la
al que se refieren los datos y hay un mapa que los ubica.
Yolotl González Torres
vii
i I SUBÁREAS DE MESOAMÉRICA
■ 0-
CULTURAS DE
MESOAMÉRICA PRECLÁSICO CLÁSICO ppSCtWfl 4
•'
i «1 a ^ S
Subáreas 1200 a.C.-200 d.C. 200-900 d.C. 900-15^1 o i;5|l|^
' ■ r - .-7
•í EL y:
Oriental o Cultura de Remojadas Totonacos (Tajín) Totonacos .^ í?
1 Costa del (2000 a.C.) y Olmecas y y ■ :
Golfo (1200 a 600 a.C.) Huaxtecos Huaxtecos ; .•

Culturas de: Toltecas


Altiplano
2 Cuicuilco, Tlatllco, Teotihuacanos Tolteca-Chichimeca
Central
Tlapacoya y Copilco Nahuas-Otomíes

Área Cultura de Izapa Cultura maya de las Cultura maya del norte
3 tierras bajas: Palenque (Yucatán):
Maya (500 a.C.)
y Yucatán maya-tolteqa -

Oaxaca
4 Zapoteca Grupos aldeanos Zapotecos Mixtéeos y
(Monte Albán) Zapotecos
Mixteca

Grupos aldeanos de
Occidente TIngambato Tarascos
Michoacán y Jalisco

OCEANO ATLANTICO

ARIDAMERICA
MEXICO A-b

MAR
CARIBE

OCEANO PACIFICO

Límites de Mesoamérica en el siglo xvi


División política actual
Guía para el manejo del diccionario Presentación

CLAVE EJEMPLO
U religión de los gmpos precolombinos de Mesoamórica fue el eje de todas
Entradas en mayúsculas negras: HUITZILOPOCHTLI
nnl y entenderla nos acerca plenamente a la forma en
q"® habitaron el actual territorio mexl-
nombres propios de deidades
^mhrf h A ° sobrenatural, alimentado a través de milenios en los que el
Entradas en minúsculas negras: teponaxtle nSía Ho?nf,^h ® pnncipales preguntas, fue la representación
nombres comunes.
2fn lac enfermedades,
TOn las onf encontramos
la sexualidad, el comercio, dioses
la muerte, relacionados
la vida la danza
la música, el viento, el aire, el fuego, la tierra, el agua, la agricultura las
Entradas en mayúsculas-minúsculas negras: Totochtin
nombres genéricos de deidades y nombres
propios.
Versalitas: cultura a la que se réfíere NAHUAS
la información.

Entre comillas: traducciones literarias. ik."aliento","vida"

Entre paréntesis y subrayado: (Aguila chiisaetus) erradicarlas. Estos frailes dejan en sus escritos la valiosa información oue ha
nombres científícos. servido de base a los estudios históricos que sobre la religión prehispánica sé
han realizado desde el siglo pasado. Se puede afirmar que los trabaio<: nara
Cursivas: nombres nativos dentro de la fícha. chalchihuitl, Tláloc... reconstruir la religión del hombre mesoamericano van desde'¿i momXde la
(wriquista, hace cinco siglos, hasta nuestros días. Pero es a partir de nuestro
Cambio de acepción: doble raya. II siglo cuando comienzan a aparecer en mayor cantidad libros que tratan los
conceptos religiosos de los-mesoamericanos. Muchas de estas obras, sobre
Para remitir a otro concepto dentro ...al Sol(v.) ®®9unda mitad de siglo son de excelente profundidad y rigor
del texto: v. entre paréntesis después del y al jaguar (v.) académicos, sin embargo, casi todas fueron pensadas para un público esoe-
concepto. cializado y muy pocas para el público en general. A esto debemos agregar la
problemática que rige en torno al concepto Mesoamérica.que en últimasfechas
Para remitir a otras fíchas: entre paréntesis v. (v. agua, Tláloc) ha ob igado a su revisión profunda, y sobre todo la cuestión de las superviven
seguido del o de los conceptos. cias, influencias y sincretismos que manifiestan muchos grupos indígenas de
la actualidad en su religióri y prácticas mágico-religiosas. Con base en lo
Subrayado: fuentes o crónicas dentro del texto. Códice Florentino anterior, el Diccionario de Mitología y Religión de Mesoamérica es de hecho el
primer intento por mostrar en forma de diccionario el rico y complejo mundo
religioso de 6St3 área cuiturai, aspecto fundamental para la comprensión de la
historia de México. En esta obra el lector encontrará una selección de los grupos
íi^TA. Ai final, el lector encontrará una lista de las fichas o entradas que contiene el diccionario, más representativos que vivieron antes del arribo de los españoles y de algunos
ordenadas por cultura o grupo étnico, así como una bibliografía de apoyo. contemporáneos que no obstante la llegada del evangelio y de la moderna
xi
DWhfetráddrt ideológica que los afecta, mantienen muchas de las creencias de
sus áh©)&§liós precoloniblifos^^ por lo tanto comparar el
óasadcfe7»¿elc presenta y valoradla importancia que ha,ejercido el legado
cüi®nndígéna en el México de hoy, a escasos años de finalizar el milenio. A
Cabe decir que las limitaciones de espacio, propias de cualquier obra de
consulta, llevaron a seleccionar también los aspectos religiosos más Importan- abejas. (Melipoi^ spp.). mayas. Los mayas Acan Chob. mayas lacandones. Uno de los
iés de c¿dá cultura; sin embargo, en las fichas se encuentra sintetizada la yucatecos tenían dioses abejas llamados
nformaclóh más relevante sobre cada tema tratado, dando una visión de Xmulzencab (u) o Ah Muzenkab (v.), que nombres que dan ÍÓs lacandones al Sol (v.).
x^ñjünto qu# ayuda a entender la religión de Estado que tuvieron estos aparecen en la creación, tem'an diferentes
lombres y qüé murió con la evangellzaclón, así como la religión campesina, colores y se asociaban a determinada direc ACANTE, ACANTÚN. "poste erguido",
ción o rumbo del universo (v.). La apicultura piedra erguida", "colünuia que gime", ma
queP Ha sobrevivido. Por todo lo anterior, esta obra sentará un precedente yas. Nombre que se daba a cada uno de los
fnpórtante, dado su carácter de divulgación, su fácil manejo, así cómo por la era una actividad muy importante, y los que cuatro protectores del pueblo, mismos que se
)rofund{dad con la que se presenta la mitología y religión de Mesoamérica. Se se dedicaban a ella hacían una fíesta en el mes
zsc (v.) en honor de los bacabes(v.) y de los ubicaban en cada una de las entradas de éste.
rata ante todo de una Invitación al estudio del mundo Indígena, a partir del También representaban a los bacabes (v.).
hobnil(v.).
nundo de lo suprahumano, mismo que se revierte en explicaciones sobre la Cada acantún correspondía a un año diferente,
'Ida y perisamiento del hombre en su más Intensa terrénalldad. a im rumbo del universo (v.), y tenía determi
abstinencia,nezahualiztü. nahuas.Cuando el nado color: Chao Acantún^ de color rojo, co
ritual dictaba abstinencia penitencial no se
comía durante todo el día; nadie se bañaba mpondrá al Este (V.), se le celebraba en los
El editor
conjabón o en el temazcal(v.), ni se tenían
días nefastos o uayeb (v.) o de kan (v.X en el
año mubic(v.); KanalAcantún,de color ama-
relaciones sexuales. La abstinencia se nllo,compendia al Sur(v.) y se festejaba en
xual de hombres y mtijeres previa a mu el uayeb de cauac (v.)en el año de kan\ Ekel
chas ceremonias religiosas era común en
toda Mesoamérica;además,ciertos sacer Acantún,negro,correspondía al Oeste(v.)yse
dotes debían permanecer célibes toda su festej^ en el uayeb ix (v.), en el año cauac;
vida.
y por ultimoZacAcantún,del Norte(v.),es de
color blanco y se celebraba en el uayeb muluc
ABUELA CRECIMIENTO, huicholes. (V.) en el año ix. Se les hacían ofrendas cada
Taki tzi Nakawé. Una de las principales dei vez que había un ritual importante en el pue
dades femeninas que recibe aún culto en blo, pero sobre todo al finalizar el año,en los
nuestros días. Es la diosa de la tierra y habita días aciagos o uayeb.
en el inframundo (v.), madre de los dioses y ACAT.MAYAS. Dios de los tatuadores.
responsable de la vegetación. Es •*dueña" de
las estrellas y del agua, y creó a los"dueños"
acatl."ctóa". Nahuas.Decimotercersigno del
(v.) de ésta. Son varias sus advocaciones:
como señora del maíz y de los utensilios dé ciclo de 260 días o tonalpohualli (v.). Su
cerámica; es también una serpiente de agua. jeroglifico está formado por una caña o por
Le pertenecen las calabazas, el frijol y las M z de tres flechas;su dios patrono es un
ovejas, así como los árboles(v.), el pécari, el Tezcatlipoca(v.)con los ojos cegados.Es uno
armadillo y el oso.Se la representa como una
e ^ os portadores de años (v. calendario) y
anciana, con un bastón hecho de otate, cuyo ^ta ^ociado al Este (v.). Se consideraban
mango está formado con las raíces de esta desafortunados los que nacían bajo este signo
planta.Se supone que el otate es la planta más estaba regido por Quetzalcóatl (v.),
antigua del mundo.
dios del viento. AI empezar este signo se
hacían ofrendas en el calmécac(v.)en donde
ACAN.MAYAS. Dios de la bebida llamada bal-
tótaba la estatua de Quetzalcóatl. El día dos
ché(v.).
acatl estaba regido por Tezcatlipoca y era un
signo afortunado; en este día algunos lleva-
^
Acolhua

AcxoyatL nahuas.Planta conifera no identífí


J
cada con exactitud. Se utüizaba lUCUUXl-
mucho en
uuuxaoa mucno en
do, sobre tc^o cuando nacía un niño, era la
j ceietnomas, y sobre ella se colocaban diver- había
> sos objetos rituales o de penitencia. muchos otros como el de arrojar granos de
m^ o VOTtas en el suelo, atar cuerdas, u
AC-YANTO."el que nos ayuda", mayas la- obser^ el agua en una escudilla. Los sueños
CANDONES. Hermano de Hachacyum (v.). y los trances teman una función importante
ya que por medio de ellos los dioses o los
AC ZAC lUAL. MAYAS. Dios cuyo ídolo (v. ^píntus revelaban lo que acontecería en el
futura Los dioses nahuas de la adivinación
dioses,representaciones
veneraba y designaciones)
la actual ciudad se
de ValladoHd,
Yucatán. Cada cuatro años se celebraba una yIT
yas. VnTrt ^ ^ÍP^"onal
Una de las prmcipales (V.). II ma
funciones del
pelM para obtener el honor de llevar su es- ^ote o chilam (v.) era adivinar o profeti-
^d^e,el cual se conservaba en lo alto de ^lo cu^ hacia a través de técnicas para
la piráimde dedicada a este dios. ^trarentranceyrecibirlacomunicacióndel
ri^l^^/^T
ntual tzolktn (v.). Entre<=ons«lta del calendario
los mayas zinacante-
^ad cuya estatua es
^una flguia deMAYAS,
VMcWlín- piedra ^exisüanlos A'ite/ori¿(A*i7o/, ensingular)
procedente de una fachada de ajgiin temnlo
^■guo. En la actuaUdad los lacandones L- ^an con Iw dioses ancestrales. // otomíes
^ pragmiajes hasta ella antes de 0.......
^nulpas. Uaman también viden^^r^rí^uíP^®"*®
entes y por hechiceros (v.). Sus ancianos
métodos
il ftjt^muy
del, por agua,VAriad«:
por mpíz,echaí ¿ericeademás de
por paja,
adivin^ ^r medio de la
«cbmfe. (gixaorellana). Colorante rojo de ori- vez algo similar a la quiromancia)
g n vegetal empleado, sobre todo por los La aAviMción por agua fue muy p^S
mayas como condimento y también para piri
La Abuela Crecimiento, madre de todos los dioses, con sus atributos ta el cuerpo cuando partían a la guerra o se pañola, consistía en el uso de ^unaconquista
jicara llena
es
(dibujo tomado de Cari Lumholtz). preparaban para algunos ritos. de agua que se colocaba en el lecho del en-
ermo, y de acuerdo al color o movimiento
ban a su casa la imagen de Omeácatl(v.). En Achiutla. MKT^s. Importante sitio mixteco, que adquina el agua era la magnitud del mal.
el nueve ácatl reinaba Tlazoltéotl (y.) y era sobre el ñituro de su pueblo. Un anciano en el que había un oráculo a través del cual También se uso este método para saber cuál
una fecha mal afortunada.
adivino (v. hechiceros)interpretaba los mensa un Idolo (v. dioses, representaciones y desig de un grupo de sospechosos había robado. //
jes de esta diosa. Se le representáis en fonna totonacos. En la actualidad, generalmente
naciones) de piedra verde, conocido como
Acolhua. Acalhua. "el que tiene canoa", na-
de culebra,con rostro y cabello de mujer. Corazón del Pueblo", se comunicaba con los la adivinación se asocia al tratamiento médi-
HUAS. Uno de los Ometochtli(v.)o dos cone nombres que llegaban a consultarlo desde S se trata de averiguar la causa o
jo, dioses del pulque, era también numen de
ACUECUÉYOTL. "falda de agua", "onda diversas regiones de la Mixteca. A este ídolo enfermedad. El curandero
los canoeros. Su sacerdote,que también reci
de agua . nahuas. Otro nombre de la diosa se le describe con un ave en la parte superior totonaw no es un chamán, y practica la adi
bía el mismo nombre, tenia a su cargo los
del agua o Chalchiuhtlicue (v.). y iina pequeña serpiente enroscada de arriba vinación utilizando cristales (v.) o cuarzos en
a abajo. Un grupo de sacerdotes se encargaba los que ve la causa de la enfennedad.
preparativos cuando moría el que representa
ba a este dios (v. imágenes vivientes de los ACUITZE-CATAPEME. "la serpiente que de interpretar sus mensajes. También se creía
dioses).
aprisiona", tarascos. Nahual(v.)de la diosa que éste era uno de los posibles lugares en agua. Por ser el elemento indispensable para la
Xarátanga(v.)a la que se le o^ndaba maíz, ^de se ubicaba el árbol del origen, del cual supervivencia, todos los pueblos prehispáni-
chía, chiles y frijoles. Tema relación con la brotaron los mixtéeos (v. árboles). cos tuvieron deidades del agua en sus distin
ACPAXAPO.OTOMÍES. Diosa de Acpaxapocan guerra. tas manifestaciones o relacionadas con ella,
"lugar de Ac^apo".Era adorada por los xa/- (v. m/oc, Chalchiuhtlicue, Cocijo, Chac, Ix
tocameca,quienesrecibían de ella augurios(v.) AculmaítI. nahuas.(v. Sol). adivinación, nahuas. Eran varios los métodos Chel, Hachacyum, Abuela Crecimiento, true
Utilizados para adivinar el futuro. El obliga nos, Trueno Viejo, Muye, Dzaui, Auicanime,
águila
AH-CUXTAL
naba con la guerra (v.); incluso los mexicas ahau. "señor", mayas. Vigésimo día de los
tenían una "orden" militar de los gueire- yemte signos del tzoUdn (v.)o calendario(v.)
tos águila. La vasija en donde se colocaban
los corazones de los sacrificados en honor S ^uivale
flor .E^ bajo al día del
el patrocinio nahua
diosXóchitl
G,de
del Sol o de las deidades solares se llamaba
cuauhxicalWlsí vasija del águila" y al cora AmícA ahau y de Kinbentzilab y asociado al
zón del sacrificado se le llamaba "tuna del ^y al amarillo.El augurio de este día es el
águila". Existían también los cuauhxicalco^ águil^ la riqueza y la muerte, y el Señor de
la cerbatana,
"lugar de la vasija del águila", que eran
adoratorios de poca altura, dedicados al Sol,
sobre los que había un ídolo u otro objeto de ahau
Señor
KAlt^ "señor del káiún". mayas.
del periodo de 20 años que empezaba
culto. El águila anunció a los mexicas el a ser reverenciado desde el decimosexto año
lugar en donde deberían fundar su ciudad; la del katún(u)anterior, hasta el decimoquinto
mcontrarían posada en un nopal y devoran año del katún que él regía.
do una serpiente (v. Tenochtitlan). Es el de
cimonoveno signo del ciclo de 260 días o AHAU-KIN."señor sol", mayas.Es una de las
tonalpohualli (v.). Cuando se arrojaron al formas del dros OIH de la tríada de Palenque
fuego (v.) los dioses que se convirtieron en (v.). Otro de sus nombres es Mah kin tah
el Sol y la Luna (v.), también se arrojó el balam "señor antorcha jaguar señor". Su na
águila y se le chamuscaron las plumas, por riz es romana y sus ojos bizcos y cuadrados;
lo que le quedan negruzcas.// mayas.Los ademas tiene un mechón de cabellos en la
mayas a veces representaban esta ave como
el día ahau(v. calendario),aunque parece no parte fiontal de la cabeza y el signo de kin(v.)
o día en una de sus mejillas o en la frente;sus
^l»r temdo la importancia que este grupo dientes están cortados en forma de T. Es el
étnico asignó a otras aves.// zapotecos,(v. dios del número 4 y del Sol diurno.
Lira Guelá).
AH-BEOB."1<» delos caminos",mayas.Seres
AHALGANÁ."productora de bilis", mayas. sobrenaturales que protegen al caminante que
Deidad delinframundo(v.)que con Ahalpuch abre brecha(v. Yuntzilob).
(v.) productor de pus", hinchaba a los hom
tUSJ CJ^T-
bres y los poma amarillos.
AH-BOLON-YACTE."el de los nueve(o mu
chos)trancos", mayas.En los libros del Chi-
Árbol del origen de los mixtéeos en Achiutia (Códice Selden). AHALMEZ."productor de suciedad", mayas. lam Balam y en el Códice de Dresden se
Dios del infiamundo(v.)que traía desgracias encuentra en relación con el katún 11 Ahau,
a los hombres; casi siempre aparecían muer
Chupi-Tiripeme). Los dioses se dividían en dre",quien nos limpia y purifica. Se le debe
tos boca arriba cerca del lugar donde habita probablemente comosu gobernante osu apo-'
los del agua que caía del cielo y los del agua agradecer y pedirle que perdone a los hom yo. Se le considera uno de los dioses de los
de la superficie terrestre; entre las aguas de bres por ensuciarla, para lo cual hay que ban (v. Ahal tocob). comerciantes y está asociado al tambor y a la
la superfície estaban los ríos, las lagunas, hacerle ofrendas y después de cada ceremo matraca.
los nacimientos de agua y los canales de nia ir a un manantial para realizar una limpia AHALPUCH. "productor de pus", mayas.
irrigación, por ejemplo. Las lluvias benéfi Deidad del inframundo(v.)que,con Ahalga-
(v. atl).
ná (v.)"productora de bilis", hinchaba a los AH"®ÜLUC-BALAM. "dios once jaguar".
cas se distinguían de las dañinas; las aguas mayas. Uno de los cuatro dioses a quienes se
más peligrosas fueron los diluvios, que des águila.(Aguila chrisaetus). nahuas. cuauhtli. hombres (v. Ah Puch). recurre para luchar contra los males de los
truyeron distintas edades cosmogónicas Ave de gran importancia simbólica, sobre años cauac. El prefijo ah sugiere que tema
(v.). Para los mayas el agua de los ríos, todo en la región del altiplano. Se asociaba al AHAL TOCOB."productor de heridas", ma forma humana.
lagunas y mares, no era diferente del agua Sol (y.) y a las deidades celestes, en contra yas. Deidad del inframundo (v.) que, con
de la lluvia. En la actualidad los totonacos posición a la serpiente (v.), al jaguar (v.) y a Ahalmez (v.), causaba desgracias a los hom AH-CUXTAL. "nacimiento", mayas lacan-
creen que es "nuestro padre y nuestra ma las deidades clónicas. También se le relacio bres,generalmente cerca desu casa,dejándo DONES. Dios del nacimiento entre los lacan-
los muertos boca arriba. dones.

J
VJ2»

AH PUCH

reuníanlos chaacs (v.) y donde vivía su jefe, nes de párroco de una población y encabeza AH PUCH. MAYAS. Dios de la muerte. Dios A.
íiáMlaÍM o í : ■ ■" por lo que tal vez éste sea también un título ba las ceremonias religiosas (v. sacerdotes). Patrono del día cimi (v. calendario) que sig
ípaÍGHAC-MITAN-CH'OC. "el del gran del Chac principal. II MAYAS. Uno de los nombres del dios solar nifica muerte. Es el jefe de los señores del
'Ife'oíóf^ á-podrido"; MAYAS. Según parece, era £ (V. Sol). inñamundo. Se representa con una cabeza
& -iuió dé tantos ncanbres dados a Venus (v.) AHCHURI-HIREPE. "la noche que se apre de calavera y las costillas y la columna
í - ooino lucero matutino. Está relacionado con sura". TARASCX)S. Héroe mítico que representa ^ AH-KIN-MAL mayas. Sumo sacerdote de ca vertebral descarruidas: cuando aparece con
"-''•eldía JriAflU. a la tKKhe y que sacrificó al "sol viejo" o da provincia. carne tiene puntos negros que significan
Cupantzieri (v.) después de derrotarlo en el podredumbre. Lleva cascabeles atados a los
AH-CHUN-CAAN. "el de la base (o tronco) juego de pelota (v. Sol). AhKohNar. "guardianes del maíz nuevo". cabellos, antebrazos y piernas y frecuente
del cielo". MAYAS. Su imagen (v. dioses, re- ' MAYAS CHORTÍES. Eran cuatro elotes modela mente un collar. Su nombre se forma con dos
presentaciones y designaciones) se adoraba Ah Kin. "el del Sol", mayas. Sacerdote, miem dos en copal (v.) que se colocaban en el jerogh'ficos; el primero representa la cabeza
en Mérida. C/run coon era el lugar donde se bro del clero regular, realizaba las funcio- granero para proteger el nnaíz de los malos de un cadáver con los ojos cerrados por la
espíritus. Tres de ellos tienen nombres es muerte y el segundo la cabeza del dios con
pañoles, pero el cuarto es Kumix, "el pe
queño".

AH KUMIX UINICOB. "ángeles menores".


MAYAS CHORTÍES. En la temporada de secas se
'ji. encuentran en los cuatro rumbos del universo
(v.) en lugar de los A/t Patnar Uitúcob (y.).

y AH MUZENCAB. mayas. Deidades abeja, re


lacionadas con la apicultura y con los rumbos
Este (v.) y Norte (v.).

€ Ah Nakum. mayas. Sacerdote que presidía los


sacrificios humanos (v. sacerdotes).

Ah Nun. "maíz tierno", mayas, (v. maíz).

AH PATNAR UINICOB. "ángeles obreros"


(v. anhet) o "dueños de los hombres de las
jarras", mayas chortíes. A veces se confun
den con los chicchanes (v. chicchán) o están
asociados a ellos; ambos producen fenóme
nos celestiales. Se encuentran en cada uno
de los cuatro rumbos del universo (v.) y el
principal de estos ángeles se encuentra en
el Norte. Para producir la lluvia los chic
chanes de tierra, baten las grandes extensio
nes de agua, y entonces ésta se eleva para
formar nubes. Los Ah Patnar Uinicob gol
pean las nubes con sus hachas de piedra
para que caiga la lluvia. Se dice que produ
cen los rayos al atravesar con estas hachas
las nubes. En la temporada de secas son
Ahau K¡n o dios GJU do la Triada de Palenque. reemplazados por los Kumix Uinicob (v.)
(Tomado de Linda Scheie y Eiien Miiier. The Biood of Klngs). "ángeles menores". AH PUCH (Códice Dresde).
AH TABAI amor

la nariz trunca y las mandíbulas descamadas; Taonbién entre los mayas el agua y el aire I se le ofrecían como víctimas, sobre todo to de la Virgen, también eran usados c(»no
como pnñjo Ueva un cuchillo de pedernal están fuertemente vinculados, a veces se erar, i cuando había eclipses.En una de lasleyendas alucinógenos.
para los sacrifícics. Otro de sus nranbres es funden los chaacs(v.) y los pahuahtunes(v.) del fin de Tüla(v.)se cuenta que se encontra-
Yim Cimil(v.>. crano dioses del agua y de los vientos. Entre \ ron en el monte a un niño albino y lo llevanm amacalli. "casa de papel", nahuas. Era un
losizorzííesde Larranizarse cree quelosonñe/ [ ante el rey;éste,teniéndolocomo portador de tocado de papel en forma de oxona que
AH TABAL mayas. Espíritus malignos que (v.) que viven en las cuevas mandaban las mala suerte,les dijo que lo regresaran al sitio llevaban los dioses solm todo los del agua,
moran en la ceiba,sus equivalentes femeni lluvjas y los vientos, y que cuando sopla el donde lo habían encontrado;pero entoncesse o los representantes de éstos (v. tlaloques,
nos son las Xtabai(v.). viento esque uno/iñe/respira en su cueva.Los le empezó a podrir la cabera al niño, y des mioc).
chortíes llaman a los"señores de los vientos" pedía tan mal olor que originó la peste que
ah t*up."más joven" o "menor", mayas. Un Ah Yum Ikar (v.); los lacandones piden al dio muerte a gran parte de la poblacirái;desde amanteca. "trabajadores de la pluma", na
personaje frecuente en la religión y el fol- viento que esparza cierto polvo sobre las nu entonces, dice la fuente, se quedó como ley huas.Su dios era CoyotUnahual(v.),"coyote
kl<xe maya;casi siempre era el más fuerte o bes para que llueva.// totonacx)S. El aire es que se sacrifícara a los niños,albinos. nahual".
el más prudente de im grupo de dioses o de una especie de potencia Inmaterial que sin ser
hermanos divinos. nefasta o impura por sí misma es siempre alma. En general, los pueblos mesoamericanos amapame.nahuas.Nombre que se daba a dos
peligrosa y puede destruir el equilibrio vital creían que los seres humanos tenían alma o una cautivos que se sacrificaban en el juego de
Ah Uaxac YokauiL mayas,(v. maíz). del individuo. Ciertos individuos como los entidad an&nica que podía abandonar el cuerpo pelota, en el mes de panquetzoliztU (v.), en
brujos y varios animales u objetos tienen un tempMahnente durante el sueño y defirútiva- honor del dios Amapan (v.).
AHUAYNHL "el durmiente", mayas ckor- aire muy fuerte yson,porlo tanto,peligrosos; mente cuando tiKxiatL Cuando esto ocurría, el
TÍES. Dios del sueño. Ayuda al dios de la así mismo, los muerte^ ciertas ceremonias alma se dirigía a algutw de los lugares de los AMAPAN."bandera de papel", nahuas. Dios
muerte,quien sólo puede obrar cuando la per religiosas o algunas danzas pueden acarrear muertos(v. muerte,inframundo).// nahuas.Al en cuyo honor se sacrificaban dos cautivos
sona está dormida o en coma.Es un ser bise- "aire". A una persona afectada por un aire se fredo López Austin ha hallado que los mexicas llamados amapame (v.).
xuado, y el elemento masculino hace dormir le libera con una "limpia de barrido".// Hui- tenían tres entidades anónicas, el teyolia^ el to-
a las mujeres, mientras el femenino hace lo CHOLES.Entre este pueblo aunque también se nalU(v.)y el üúyotL// mayaszinacantecos.Era amaranto.(Amarantus lupocondriacus). huauh-
mismo con los hoinbres. asocia con el agua, pues transporta a la hija el ch'tdely especie de alma interna ubicada en el tÜ. nahuas. Las semillas y las hojas de esta
de la lluvia Kaciwali^ su papel principal es coiazrai de la persona, está compuesto de trece planta se utilizaban como alimento; además,
AHUILTÉOTL."dios de los vicios", nahuas. como mensajero de los dioses y como tal se partes y la persona está expuesta a perder una o con las primeras se hacía una masa para la
Dios de los ociosos y de los vagabundos. le personifica en forma de colibrí (v.). El más de ellas. Casi todos los seres y los obj^os fabricación de las imágenes de los dioses,
viento se cranunica con el chamán a través de poseenim cñ'uleL//TOiONACOS.listakna.Es el entre ellas, la de HuitzilopochtU (v.) la de
AH YAX AC."señor tortuga (o enano) verde sus sueños. principio vital en dmde está el pulso y se Chicomecóatl(y.)y también las delos montes
(onuevo)",mayas.Estaba con otros diosesen erKuentra localizado en varias partes del cuer o cerros(v.).
Cozumel.Es quizá el Bacab(v.)que lleva una akbal."oscuridad", mayas,(juotan en tzeltal). po.Hay doce en la mujer y trece en el hcvnlne,
concha de tortuga. Tercer día de los veinte signos del tzolkin(v.) cuando estas almas salen del cuerpo,el indivi amatetehuitl. nahuas. Banderas de papel te
o calendario(v.)de 260 días. Equivalente al duo muere. ¿í-ibatrin, también es el principio ñidas de hule, que se utilizaban en algunas
AH YUMIKAR. "señor del viento", mayas nahua callriy.)"casa".Se asociaba aljaguar de la inteligencia, del espíritu, y se encuentra fiestas,sobre todo en las relacionadas con el
chortIes. Nombre que se da a varios dioses (v.) y al Chac bolay(v.), así como al Oeste y en la cabera; cuando viene el sueño, el alma, agua (v. atlcahualo).
que llevan la lluvia por el mundo una vez al color negro. Sus augurios eran la oscuri ¡i-katsin, sale y pasea. El "espanto"(v.) es la
obtenida de las nubes con las hachas de pie dad y el jaguar. pérdida del principio vital o de parte de éste. AMIMITL."dardo de agua",nahuas.Se trata
dra. También van a caballo. de uno de los dioses mexicas adorado por los
alacrán.(Centruroides gracilis). A este arác- alucinógenos. Tenían un importante papel que se dedicaban a las granjerias del agua.Su
aire,ehécatl(v.). nahuas.Otro deloselementos nido se le da una connotación maligna y en la religión de los mesoamericanos, so cara y el cuerpo estaban pintadc» de gis,
deificados. &itre los mexicas Biécatl, una de ctónica. En el altiplano, una de las constela bre todo en la adivinación y en la cura llevaba orejeras y tiras de papel sobre el
las advocaciones de Quetzolcóatl (v.), era el ciones llevaba este nombre. En los códices ción. Aunque había una enorme cantidad de pecho y im tocado de cuero en la cabera. Con
dios del aire y estaba muy relacionado con la nahuas y mixtéeos simboliza el agua caliente alucinógenos, los más conocidos eran los una mano sostem'a una lanza y con la otra una
lluvia y con el dios Tláloc (v.).,Entre muchos y el fuego. En un mito, el penitente Yappan hongos o teonanancatl que siguen consu canasta para la caceria.
pueblosindígenas actualesse considera que los (v.)es transformado en alacrán. miéndose en varios lugares de México, co
aires, sobre todo los "malos aires", son una mo Huautla (Oaxaca); el peyote (v.), que amor,nahuas.(v. Tlazoltéotl,Xochipilli y Xo-
especie de espíritus que habitan en lugares albinos, nahuas. Eran considerados seres forma parte importante del ritual huichol,el chiquetzat).// mayas,(v.Ixchet).//tarascos.
frescos y que causan enfermedades.// mayas. anormales y se les asociaba al Sol (v.), al que toloache o datura (v.), y el ololiuhqui o man (v. Mauina).// (v. Luna).
sagua-. el filote (v.), la codorniz(v),el halcón, el
j^Nwnto que se daba a la xegióii que colibrí (v.), el guajolote (v.), la abeja (r), la
16^actualmente es el valle de hormiga(v.),la mariposa(v.),el alacrán(v.),el
donde estaban los lagos; postmcr-
''''einen£e^-se dio este nombre a todo el temtono
.-ociipádo po*los mexicaa. -
sapo (v.), la rana(k),la tortuga(k),la iguana
(v.), el tibun^ (v.). ^/htios de ellos estaban
espedalmetüe asociados a determinados dio
ü
ses,coinoeláguilaalosdiosessolares.Muchos
Anales de los Cakchiqueles o Memorial de de lossignosdelcalendario ritual,r<ona(po/tua-
Sololá. Se escribieron en Sololá,Guatemala. íüí(v.)otzoífcín(r)teníanrxanbresdeanimales.
Los redactaron en lengua cakchiquel miem
bros del linaje Xatúl^ y se escribieron con antangotu.**gran fiesta de los muertos**, oro-
caracteres latinos a fines del siglo xvi y prin MÍES. Mes del calendario(r)solar. En este
cipios del xvu. periodo se realizaba la fiesta más importante
del grupo, dedicada a Otontecutli(r), y en
Angamu-curacha. **los abuelos o sacerdotes ella se celebraba el retmno de los muertos a
que están de pie en la puerta**,tarascos.Eran la tierra;lossacrificados,guerreros y grandes
los dioses de los montes (v. cerros); aunque señores regresaban en forma de ave.Elfeste
se sabe poco de ellos, pudieron ser los vena, jo consistía en levantar un palo alto de pino
dos,dada la importancia ritual otorgada a su que llevaba en la punta la imagen de Otonte
piel,o los árboles(v.), proveedores de la leña cutli hecha de semillas,en forma de ave o de
para elfuego divino. Existe la posibilidad de fardo de muerto. Este palo se derribaba des
que se trate de los coyotes,a los que el pueblo pués de habérsele ofrendado comida y bailes;
tarasco guardaba enorme respeto y temía, y la imagen del dios, que también caía, se la
de ios que se han encontrado esculturas de disputaban los homlxes pata comerla, pues
piedra en varias ruinas de la región tarasca. creían que de esa maneta se volvían valientes.
Participaban todos en la fiesta sin distinción de Antropofagia ritual(Cótfíco Maall^)occtílano).
anheL (ángel) o Chauac. mayas tzotziles sexo;se adornaban los brazos con plumas y se
Y CHomfES. Dioses de la lluvia, del trueno, pintaban la cara. En esta fiesta se permitía
del rayo, de los animales salvajes y de las ingerir bebidasembriagantes,cmila excepcirái anthaxhme o antqmL **tortilla blanca**, oto- antfc^gohmu.**pequeña fiesta dplosseñmes**.
milpas. Se cree hasta nuestros días que ha de losjóvenes que nunca lo habían hecho. míes. Mes otomí del calendario solar.En este otomíes. Mes del caiendario solar correspon-
bitan lascuevas(v.)y las montañas(v.cerros), mes se celebraba la cosecha y se hacían las diente al tecuilhuitontÜ (v.) de los nahuas. Se
y que cada manantial tiene su anhel (v. tía- antepasados, mayas. Aunque casi todos los fiestas en honor de la diosa "Madre Vieja** celelxaba con fiestas a los dioses del agua y
loques). pueblos mesoamericanos rindieron culto a (r),a la que le ofrendaban fhitos de la tierra se Ies of^daba copal,pulque,cacao,comida,
los muertos,parece haber tenido especialim recién cortados. Las fuentes mencionan que plumas, yauhtti y sangre de autosacrificios,
animales.Tienen especialimportancia enla cos- portancia el culto a los antepasados entre los esta fiesta es muy antigua. Corresponde al para que enviaran la lluvia a la tierra.
movisión de los pueblos mesoameticaix»;en mayas, quienes sepultaban a los personajes panquetzaliztli(r)de los nahuas.
tre ellos destacan la serpiente y una especie de ¡lustres en tumbas suntuosas, los adoraban, antt^ngotu.**pequeña fiesta de los muertos**.
dragón(v.)o animal rm'tico que podía ser acuá conservaban sus mnnbres en estelas y Ies. antropofagia.Diversasfuentes(r)mencicman la otomíes. En este mes del calendario solar se
tico,terrestre o celeste (v. Quetzalcóatí). Exis rendían culto. Como casi todos los centros antropofagia ritual practicada por la mayoría de festejaba a los muertos con ofrendas de comi
tió también un monstruo terrestre parecido a un ceremoniales contienen las tumbas de los re los pueblos mesoamericanos. Se sabe que se da y bebida.
cocodrilo (v. imix, cipactU). ^tre los que tu yes ilustres, es posible que la religión maya comía a hombres, mujeres o niños que habían
vieron tm culto e importatKia especiales se le haya concedido lugarimportante a la devo sido sacrificados, excepto los que estaban de antzhoni.**vuelo**. otomíes. Mes del calenda
encuentran eljaguar(v.), el venado(v.) y aves ción a los reyes muertos. En ocasiones se dicados a determinados dioses, los eran rio solar,en el que los cazadores del valle de
comoeláguila(v.). Muchos otros animales,co conservaban las cabezas o parte de los cuer enterrados. No se comía todo el cuerpo de la Toluca festejaban a Tlamatzíncatl (v.). Co
mo los siguientes, aparecen en los mitos: ta pos, los que se colocaban en estatuas. Los víctima sino solamente las piernas y los brazos. rresponde al mes quecholli(v.)de los nahuas.
pir(v.) o danta, el perro (v.), el mono (v.), cráneos se cubrían de alguna substancia dán En el caso del cautivo sacrificado, el guerrero
el ccmejo (v.), el tlacuache o zarigue/a (v.), el doleforma a la cara.(v. linajes).//zapotecos. que lo ofrendaba no podía ctxner de su carne año.xíhuitl en nahua y haab en maya. Año de
murciélago (v), la lechuza (v.), el buitre (v.), (v. Guiquiag Yagtal y cerros). puesse consideraba alsacrificadoCOTK)aun hijo. 365 días, dividido en 18 meses(v.)cada uno
10 11
Apanoayan

de 20 días, durante los cuales se llevaban a


cabo numerosas festividades especificas en naron catícter simbóüco porque poseían ca
racterísticas que llamaban su atención; entre quetzalhuexoch y tezcacuahuitl respectiva- y^che, // MDCTOCOs. El origen mítico de los
honor de los distintos dioses del panteón me-
soamerícano(k calendario). los atnbutos estaban el tamaño y la longevi jíaído. l^bién se asociaban a cada uno de ^eccK se encuentra en un árbol del cual
dad delárbol,asícomo la dureza de la made fueron desgajados. En general, los códices
ra.// NAHUAS.En ocasiones,eran parte de un los cuatro rumbos del universo (v.) y del Cen
Apanoayan.nahuas.En su marcha al Afictlan nto;pw ejemplo,enla fiesta de XocotlHuetzi tro (v.), y así aparecen ilustrados en muchos representar! dicho árbol brotando de la cabeza
(v.), los muertos debían cruzar este río con ^ic^. Por ejemplo, en el Códice Bonria y una mujer que se encuentra dentro de un
ayuda de un perro color bermejo. Iwmexicas cortaban
al que llamaban un árbol
"nuestro de grany tamaño
padre" en 32i- (y.), el i^l del Oriente tiene chalchihuites: junto a una cueva; de la punta de este
el del Norte (v.) es un árbol con espinas y artel surgen los hombres desnudos. A veces
APANTZIEERL "jugadw de pelota", taras- moanchan(v.)había un gran árbol cuyas flo pmtado mitad verde y mitad azul; el del Oeste re habla de dos árboles para explicar el origen
res eríaba prohibido cortar.En algunos mitos de tóta etraa. En varias escenas también de
a)s. Hén» mítico que representa al"sol vie
los diosesse convierten en árboles,porejem (y) üeitó floraciones que parecen de maíz, y comees se observa a dos sacerdotes tallando
jo",también conocidocmno Cuparttzieeri(v.) plo cuando Quetzalcóatl(v.) y Mayáhuel(v.) el árbol del Sur (v.) tiene espinas rojas. //
"sol despojado de los cabellos", y que es mayas. Uno de los árboles más importantes su tronco. El árbol del que surgen los hom
sacrificado por Ahchuri-hirepe(v.)"la noche bajaron del cielo,para escapar de las tzitzími- entre los pueblos mayas es la ceiba (v.) o bres es tema frecuente de los códices de los
que se apresura"(v. Sol). nte(v. Tutúmitt^se transformaron en un árbol mixtéeos, quienes lo ubicaron unas veces en
con desramas,asimismo Quetzalcóatl y Téz-
APATZL "comadreja", tarascos. Deidad de catlipoca (v.) se convirtieron en los árboles
la muerte (v. inframundo).

^petlac."estera del agua", nahuas. Sitio que


M enconaba en la base del Templo Mayor
de
breT^ochtitlanyque recibía también el nom
de "la mesa de Huitzilopochtlr.
kpoala. MiXTEcos. Según la mitología en este
lugar fijeron creados los mixtéeos, y se loca §
liza el ceno(v.)o peña que"Uno Ciervo"(v.)
hizo «agir de las aguas, sobre la cual cons
truyó Iw palacios que le servirían de morada
en la tierra. Se pensaba que era uno de los
sitios en los que se encraitraba el árbol (v.
árboles) del origen de los mixtéeos, del cual
brotaron los hombres.

POZONALOTL. "espuma del agua", na-


lUAS. Otro de los nombres dados a la diosa
Zhalchiuhtlicue (v.).

aña. (Aracnidae). nahuas. Asociada con


4ictlantecuhtli (v.), dios de los muertos. //
OTONACOs. Este insecto habita en el Este
►*.), en el dominio de los dioses creadores, y
yuda a Natsi 'ni (v.) a formar el feto. A través
e sueños explica a las abuelas cómo se hace
! ombligo de los niños.

oles. Los habitantes de Mesoaméríca con- ÁrtsniM '


de^on sagrados algom» i,ix,lesy Ies asig- 17^*
AiMquibreíaM mcmtnjo d, la ttm (Templo de le Cruz, Peleeque, Chiepee),
13

MU
astrologfa

átonatluh
Apoala (v.) y otras enAchiutIa (v.). La den- epid^a,en donde un indio anciano dijo al
drolatrfa llegó, incluso,a practicarse a nivel pueblo queésta terminaría cuandore enterra bres llamadosmazatecas,que comíanranasy
don^co,pues las fuentes refieren que los víboras vivas.
Atlatlauhca."agua.coIorada".otomIes.Lugar
caciques poseían árboles en sus casas, a ra un
K ár^lentero
^blo que re hallaba tirado
acudió al lugara una
conlegua.
agua famoso por tener un rnanantial al que acudían
los que sacrificaban animales. El elemento los guerreros heridos, pues se creía que sus
mítico del árbol subsiste hasta nuestros días. b^dita,cmM,incienso ycera.Entoncestras . aferapztlL"bajada de agua".NAHUAS.Decimo- aguas eran curativas. También se dice que en
Ba Santa Cruz Mixtepec,aúnse tiene memo ladaron el árbol en gran procesión con cantos aies del calendario(v.)solar,correspon dicho manantial re atrojaba a los muertos,
ria de un hombrequetuvorelacionessexuales y lo eriteiiaron en el cementerio de la iglesia diente al periodo diciembre-enero,ei)el cual que finalmente eran devorados por diversas
después de ofrecerle pulque y tamales. ' se celebraba a los dioises del agua,los tUxlo-
con un árbolsagrado,del cual nació un enano ques (^.) y re les ofrecíá comida. Parte del
aves.

conocido cOTio "Catorce Fuerzas". Este per astrología. Gracias a diversas fuentes (v.) re ritual consistía en degollar unasimágenes de
sonaje adoraba al árbolquelo parió,hasta que los montes(v. cetros)llamadas tepeme^ enlos ATLATONAN.nahuas.Diosa delosleprosos
un día luchó en una cueva craitra las piedras. conore el nombre que en el México antiguo y de otrosenfermoscontagiosos.Era también
se daba a algunasconstelaciones.Nore conoce que rejuntan las nubes fabricadas pw ciertos el nombre dadoa la esclava que resacrificaba
El Sol(V.)se levantó por este hecho y mató á c«Mi el papel que tenía la astrologfa; sacerdotes con tzflalli o amaranto (v.).
"Catorce Fuerzas" y a las piedras,que desde en el mes de ochpaniztÜ (v.), después de la
entonces son inanimadas.Es notable la cons Msabe que eran muy reverenciados el Sol(v.) imagen viviente de la diosa Ckicomecóatl
la Luna(v.)y el planeta Venus(v.).En algunos* Aticpac calqui cíhuatL "mujer que tiene casa (v.), cuyo cuerpo era enterrado (v. dioses,
tanterelación que tienen enla cultura mixteca encima del agua", nahuas. Es uno de los
los arboles del origen y las cuevas (v.). // lugares re dice que los sabios y los reyes cono repr^entaciones y designaciones). Recibía
cían el movimiento de los astros. No re ha nombres de la diosa del agua. Antes de sacri también este nombre una de las cuatro mu
oiDMíES. Su culto fue muy impmtante entre ficar su imagen viviente,el sacerdote llama
este grupo.^ pino, por ejemplo, se le en- cominobado que el tonalpohiualU (v.)o calen jeres que re unían a la imagen viviente del
dario ritual adivinatorio de 260 días estuviera do Aticpac teohuatzün xochipilü "sacerdote dios Thzcatlipoca (u)antes de que fuera sa
cuento relacionado con el culto al dios Oton- de Xochipilü en Aticpac"^ se encargaba de
tecutli(v.).En la ceremonia del fuego nuevo basado en el movimiento de los astros. crificada.
que re realizaba cada 52 años, ios otorm'es' I^pcucionara esta imagenlo que necesitaba;
ya sacrificada, un sacerdote vestía la piel de
coiKi^raban como señal de que el mundo no astros. Como casi todas las culturas de la
Antigüedad, los mesoamericanos deifica ésta y mordía una codorniz.
atlcahualo. "detención de agua", atlmotza-
cuaya"atajarelagua",cuahuitlehua"levan
acabaría el hecho de que el viento siguiera ron a los astros, que les servían de indica tamiento de postes" o xilomaniztli "... de
^piando; para ello, tem'an álamos en los pa dores en el calendario (v.). La mayoría de atl."agua"(v.) nahuas. Noveno día del ciclo xilotes o elotes tiernos",nahuas.Primer mes
tios de los templos,que al ser movidos por el los edificios estaban orientados de acuerdo de 260 días o tonalpohuaüiy correspondiente de 20 días del calendario (v.) de 365 días o
aire daban la señal esperada.Lasfuentes tam con determinado astro o constelación. El al día maya muluc(v.). Su jeroglífico semeja xihuitlf que corresponde a les mt^ws de fe
bién mencionan la adoración de los árboles Sol (v.), la Luna (v.) y Venus (v.) eran los la cabeza estilizada de un ave. Su patrono es brero y marzo. Estaba dedi^do principal
del monte, de los que re creía habían sido que recibían mayor culto. En el área del el dios del fuego Xiuhtecuhtli(v.). mente a los tlaloques (v.) o ^^ses del agua,
hoinbres en otro tiempo y poseían alma, in altiplano,el Sol tema una importancia espe a Chalchiuhtlicue(v.) y a Quetzalcóatl(v.),a
clusive su culto sobrevivió hasta muchotiem cial (v. estrellas). ^"TLACAMANL nahuas.Uik> de losixanbies
po después de la conquista española. Jacinto de la diosa del agua o Chalchiuhtlicue(v.). quienes re suplicaba especialmente para que
de la Sema narra cómo los habitantes de enviasen las lluvias. En ciertos cerros que re
Ocoyacacien el actual Estado de México,re átamalqualiztü. "ayuno de pan y agua", na- atlachinollí. "agua quemada", nahuas. Sím encontraban alrededor de Tenochtitlan y en el
vieron en la necesidad de colocar una viga HUAS.Esta ceremonia re celebraba cada ocho
bolo de la guerra.
epcoatlf en el Pantitlan(v.),en el Netotiloyan
para un puente, por lo que se organizó con años y caía unas vecesen el mesde quecholli y en ChiÜlico (v.) se sacrificaban niños y
todo el pueblo una procesión entera, con ci (v.) y otras en el de tepeilhuUl (v. huey pa- cautivos en honor de dichc^ dioses, y se iza
chtU). Había un ayuno(u)que duraba ocho ATLAHUA."el dueño del agua o de las playas ban en todas las casas grandes banderas man
rios y címtores, hacia el monte,donde corta de la laguna", nahuas. Era dios de las chi
ron un árbol, al que una anciana quitó las días, y que consistía en comer a mediodía nampas o jardines flotantes de Xochimilco. chadas de hule llamadas amateteuitl(v.).
ramas para colocarlas sobre la base del tron tamales sin sal cocidos en agua. Tenía como Se le representaba con la parte inferior de las
co, a la cual consoló para evitar su disgusto, fin(tejar que descansara el mantenimiento.Se extremidades pintadas de azul y con un anti
atonatiuh. "sol de agua", nahuas. También
explicándole porqué cortaron el árbol. Ade hacía una fiesta llamada ixnextia^ "buscar faz negro con circulillos alrededor conocido
conocido como nahui atl "cuatro agua" Es
más en el sitio donde éste cayó encendieron ventura", en la que todos los danzantes ves- como máscara estelar. En el rostro tenía pin uno delMcincosolesoedades cosmogónicas
fian,imaginativos disfraces que podían ser (v.). En esta Chalchiuhtlicue(v.)se convierte
un cirio y arrojaron agua bendita y pulque.Al tadas figuras semejantes a la del "huacal";la en sol por mandato de Quetzalcóatl (v.). Se
día siguiente, llevaron en alegre procesión ammales, personas y muchas otras cosas. nuca y la frente llevaban adornos enforma de
hreta su destino,la viga que sería colocada en La danza re llevaba a cabo alrededor de la asocia con el nmbo Sur(v.),el elementoagua
escudo y se le ataviaba al estilo de la gente y el color amarillo.Los hombres que vivieron
el puente. El mismo de la Sema narra otro representación del dios Tláloc (v. dioses, re de Chalman.En una mano llevaba un escudo en ^ta era se alimentaban de acicintli, es
caso en Tepexotuca,lugar azotado por fuerte presentaciones y designaciones) y en esta con la mitad pintada de color rojo sangre y en pecie de granw de una planta acuática; pero
ceremonia además, participaban unos hom- la otra mano un bastón rojo. un gran diluvio inundó la Tierra, destruyén-
15
Auándaro
autosacrificlo

dolo todo, e hizo que los hombres se con- extrañas personificaciones de dioses.La gen pueblo mexica,entre éstos el llanto nocturno
viitieian en tlaca-michin **h<ant»es peces**. te contaba con diversos métodos para inton^f arrójate al fuego y hacia el Sol(v.)eon el fin
de la diosa Cihuacóatl(v.),que pervivió en la de vivificarse.Las espinas ensangrentadasse
Según algunas versiones mitológicas, todos contrarrestar sus efectos. Uno de los augu Colonia bajo la forma de la "llorona"(v.), asi
los macehuales se ahogaron y enlcHices se rios más conocidos es el canto del tecolote, colocaban sobre papel o eñ bolas de y
cono un cmneta (v.) que durante los años se ofrecían a los dioses.1^el centro ceremo
transformaron en las diferentes variedades de que presagiaba muerte y desgracia. Se de previos a la conquista fue visible.
peces existentes. Otras versiones sobre este cía que cuando se posaba a cantar sobre el nial de Tenochtitlan había un corral, llama
mito, cuentan que una pareja se salvó del techo de una casa alguno de sus moradcwes do el huiteztepehualco, donde los sacerdotes
AUICANIME. "la necesitada, la sedienta". arrojaban las espinas <¿5 maguey con las que
desastre metiéndose al tronco de un ahuehue- enfermaría o moriría, o bien su casa sería
TARASCOS.-Diosa del hambre. Cuando Cue- se habían autosacnficado.Thmbién los mitos
te. Sin embaigo,algunas fuentes hablan de la destruida; esta creencia ha pervivido hasta la rauáperi(v.)madre de las nubes,no enviaba
destrucción total en la que no hubo sobrevi actualidad en el dicho "cuando el tecolote hablan del autosacrificio m^^ianiA inmola
vientes. canta, el indio muere". Otro augurio muy hacia los diferentes rumbos de la Tierra a sus ción en el fuego,hecha por los dioses Nana-
hijas las nubes sobrevenía la sequía. En huatzin (v. Nandhuatl) y Teccisticatl(v.); se
parecido es el de la lechuza,a la que se tenía tonces Cueraudperi enfriaba en su lugar a
\uándaro.tarascos. Región del firmamento como emisaria del señor de los muertos (v. cuoita que éstos se arrojaron al fuego y apa
Auicanimet ®1 hambre,enforma de mujer con recieron en el cielo convertidosen Sol y Luna
que se localizaba en el universo (v.) tarasco, Mictlantecuhtli), su canto presagiaba tam orejas muy largas y portando en las manos un
y se dividía en cinco regiones(cuatro latera bién muerte o ^ermedad.El zorrillo,cuan (v.)respectivamente,fiie entonces que el Sol
uhcumo o topo. Este animal era shnbolo del pidió el mismo sacrificio a todos los de
les con horizontes opuestos y uno central), do entraba a las casas o se orinaba dentro de
cada una con su deidad de diferente color.
Diosdela Muerte(v.inframimdo).//También más dioses.// MAYAS. Desde la época clásica
éstas, presagiaba también muerte; se le tenía entre los tarascosi4uíca/iínie eran las mujeres
Estaba habitado por dioses representados por por imagen de Tezcatlipoca. Ihmbién el co (v. Clásico),el autosacrificio se repiesentate
que por morir en el primer parto, se conver continuamente en esculturas,figurillas, vasi
astros y aves. yote era mal augurio cuando se le aparecía a tían en guerreras. Descansaban en el Ponien jas y otros objeti». Los mayas se perforaban
los viajeros en los caminos,quienes pensal»n te, en Uarichao (v.), región de los muertos
lugurio o agüero.Prmóstico,presagio o anun que salteadores o alguna otra cosa les pe^- la lengua, orejas, pantorrillas, brazos y pene
cio que creen percibir los hombres sobre los gobernada por los dioses de la guerra. Su con espinas de maguey,colas de mantarraya
dícaría en su trayecto; se decía que también patrena era Mauina(v.)la Luna(v.). Equiva
hechos futuros.Implica prácticamente un co era Tezcatlipoca disfrazado. Los auguriosju o con punzones hechos de hueso de varios
len a las cihuateteo (v.)de los nahuac animales. También utilizaron navajuelas de
nocimiento del porvenir. Las señales o anun garon un papel importante en la historia de la
cios objetos de agorería eran variadísimos;se conquista española, pues las crónicas regis obsidiana y, ya más elaborado, un punzón
autosacrificio. Consistía en torturar de dife o cuchillo adornado con la cabeza del dios K
incluyen desde ruidos de animales, fenóme traron posteriormente que Moctezuma Xoco- rentes maneras el propio cuerpo. Estaba su
nos meteorológicos,cmnetas, planetas,hasta yotzin recibió presagios sobre la caída del
(u dioses,representaciones y designaciones).
mamente difundido en toda Mesoamérica, y Los autosacrificios tenían varios fines: llegar
mediante esta práctica se intentaba ofrendar a un estado de pureza ritual,hacer penitencia
a los dioses la sangre derramada,ser purifi por alguna transgresión y obtenerla fertilidad
cado y entrar en estados alterados deconcien no sólo humana sino también de campos
cia (éxtasis o trances) para comunicarse con y animales. Además,la fertilidad se obtem'a
lo sobrenatural. Además de practicar el ayu con el ayuno y la abstinencia (v.), prácti
no,la abstinencia sexual,la vigilia y soportar cas que aparentemente llevaban a cabo los
el frío,se hacían perforaciones en las panto- homl^ de la clase gobernante. Uno de es
rrillas, la lengua,las orejas y el pene, para lo tos ritos consistía en pasarse una cuerda
cual se utilizaban punzones hechos de puntas por un agujero hecho en el prepucio,quedan
(i ÓoGd de maguey,obsidiana,hueso y colas de man- do, en la mayoría de los casos, ensartados
V tarraya (Dasyatis americana), por ejemplo.//
NAHUAS. Desde luego el autosacrificio era
más extremo en el caso de algunos sacerdo
variw hombres, lo que hacía que el rito ad
quiriera un fuerte carácter de unión y fer
tilidad. La sangre se ofrecía a los dioses
tes;se llegó a decir que en ocasiones pasaban en vasijas o se untaba a los ídolos (v. dio
hasta 400"palos" por la lengua. También se ses, representaciones y designaciones), o a
menciona un autosacrificio en el cual los pajillas que luego eran quemadas o en pa
sacerdotes de la diosa Cihuacóatl(v.)dejaban bles que se ofrendaban. Los frutos de la
que cayera sobre su cuerpo la resina ardien tierra se rociaban con la sangre y se creía
te que escurría de las antorchas encendidas. que daba vite a lasimágenesrecién manufac
Atonatíuh o 'so!do agua'ÍCódlco Vaticano-Ríos).
El tlacoquixtilizíli consistía en atravesarse el turadas untándolas con ella.Hay variosejem
cuerpo con varas; la sangre derramada se plos de mujeres que se sacaban sangre de
17
aütósacrlflelo
AYAUH

la lengua.// mdctecos. Entre los mixtéeos la media noche. Homlses y mujeres lo practica
láctica del autosacrifício tiene un origen ban por separado.
mítico. Los dioses "Viento de Nueve Caver
nas" (v.) y "Viento de Nueve Culebras" la aves. Ciertas aves eran súnbolos de los dioses,
iniciarm sd peifnarse las orejas y la lengua y entreellas,eláguila(v.),quesimbolizaba alSol
regar la sangre sol»e los árboles y las plantas (v.), el colibrí (k) a HuitzilopocfaÜ (v.) y la
de losjardines que ellos mismos crearcm. Qm lechuza (v.) que tenib relaciñi cm la muerte
esto pedíah al dios"Uno Ciervo"(v.) la crea- (k). Algunas de estas aves eran sacrificadas,
cirái de todas las cosas. El autosaoificio lo como las codcanices que eran la ofrenda &VO-
practicaban los nobles y sacerdotes, principal rita al dios del Sol.Las plumasde casitodaslas
mente, y la poblacic^ general de ambos sexos avesse utilizaban enlos atuendosdelos dioses.
en fiestas y rituales; ccxisistiá en punzar las Según el ave era el significado y uso de las
<»ejas y la lengua para obtener sangre.// aro- plumas;las del águila, pea ejemplo,fcamaban
MÍES. Los otomies utilizare»!, principalmente, parte de los tocados o adeanos de los dioses de
puntas de maguey y lo hacían cm el propósito la guerra.Elllamadoxíuñrororí"pájaro jaecio-
de ofiendarsangrea los dioses;también ña una so" se asociaba a las deidades cálidas y las
fonna de purificacirái y penitencia que llegaba plumas verdes a las deidadesdel agua.El quet
a oxnbinarse con baños rituales tcnnados a zal era un ave especialmente apreciada. Entre
los mexicas estal» prcáiibido el uso de las
plumas a los macehuales o plebeyos.

Axamiecha."enviadores".tarascos. Nombre
genérico que recibían los sacerdotes sacriñ-
cadores,debido a quesus víctimasse conver
tían en mensajeros de los hombres ante las
deidades. De ahí que los sacrificios se hicie
ran ante representaciones de Venus (v.), "el
mensajero celeste".

Axolohua. NAHUAS. Nombre del sacerdote que


con otro personaje llamado CuauhcóaxU en

> contró el águila posada sobre un nopal y


devorando una serpiente;ésta era la señal que
mostraría el sitio prometido a los mexicas
para fundar su ciudad (v. Tenochtitlan).
axolotl. ajolote".(Ambystoma mexicanum).
NAHUAS. Batracio. uno de los mitos sobre
la creación del Sol (v.) se relata que cuando
éste aparece por jnimera vezen el firmamen
to,rehusó moverse; para poder hacerlo pidió
IK el sacrificio (v.) de todos los dioses. El dios
Xólotl(v.)se negó a morir y para escapar se
convirtió en axólotl y se escondió en el agua,
hasta donde lo alcanzó la furia del Sol.

AutosaerUich. Un personaje maya se atraviesa la lengua con una cuerda Autosacrifldo. Perforación de lengua con puntas AYAUH."niebla", nahuas. Uno de los nom
(Dintel de Yaxchilin, Chiapas). de maguey(Códice Tellerlano-Remensls). bres de Chalchiuhtlicue (v.).
18 19
ayauhcalco

ayauhcalco. **en la casa de la niebla**, na- Los ueueintin mozauhque grandes o viejos
HUAS, Tipo de oratorios que se encontraban ayunadores, eran posiblemente sacerdotes
a la orilla de ríos, lagos o lagunas y en los entrenados para esta práctica. El viejo sacer
cuales se llevaban a cabo ritos relacionados dote que representaba a Mixcóatl en la fiesta B
coií el agua. - de quecholU(v.)tema que ayunar durante los
ochenta días previos a la celebración de esta
Ayauhmictlan. Mictlan (v.) o "lugar de la fiesta. A los manoxiuhuaque o ayunadores de BACABES.MAYAS. Cuatro dioses de color di se disfrazaban de zarigüeya (v.), es posible
muerte con niebla**, nahuas. Uno de los cuatro años que ayunaban en honor de Huit- ferente cada uno(rojo, blanco, negro y ama que encamaran también estrellas o constela
nombres que recibía el inñamundo (v.), y zilopochtli(v.),sólo les estaba permitido co rillo)que sostenían,con las manos en alto,las ciones.En la actualidad se cree son seres que
como se le llamaba también al dios del mer en todo el día una tortilla,sal y agua;sin ^cuatro esquinas del cielo y que se repre- cuidan de las cuatro puertas de las aldeas o de
fiiego. embargo,el vigésimo podían cmner todo I sentaron, durante el periodo tolteca, en Chi- las cuatro esquinas de las milpas y que como
lo que quisieraiL Los dioses se comunicaban chén Itzá; se esculpieron en la parte alta y al tales reciben los nombres de Nucuch. Uinic o
ayonanyey. OTOMÍES. Con este ncanbie se de con su pueblo a través de estos ayunadores y pie de las columnas vestidos con taparrabos Nucuch Macobf que significa los "hombres
signaba al mundo de los muertos (v. infra- le predecían el futuro.// mayas. En toda ce especiales que terminaban en óvalos prolon- enormes" y yUmi(l)-col "señor de la milpa".
mundo)así ccano al rumbo Norte. remonia era y, sigue siendo, indispensable ¿ gados. También se encuentran representados Forman parte de los Yuntzilob (v.), seres so
ayunar por varios días. Aveces,durante estos en monumentos del periodo Clásico (v.), co brenaturales que pueblan el mundo maya.(v.
ayuno. Era una práctica de autosacrifício (v.) días los hombres se pintaban el cuerpo de mo los de Copán (Honduras). Eran protecto Ritual de los Bacábes).
indispensable como medio de pritiflcación negro o se abstem'an de lavarse y peinarse y res de las abejas(v.). Influían grandemente en
para ciertas ceremonias y, en fonna extre permanecían en casas especiales cercanas a la suerte del año.&an actores o ejecutantes y baile. NAHUAS.(v. danza).
ma, para entrar en.el trance que ccxnunicaba los templos.
con la deidad. Prácticamente en todos los baktún. mayas. 144 000 días, es^decir, veinte
ritos, el ayuno^un requbito, que variaba azteca, nahuas. Habitante de Avian (v.). kaíunes(v. katún). Es el orden superior en las
de acuerdo con la importancia de la ceremo inscripciones cronológicas, llamadas series
nia. El tiempo y el rigor del ayuno eran ma Aztlan."lugar de las garzas", nahuas. Lugar iniciales, que cuenta el tiempo transcurrido
yores cuando lo practicaban los sacerdotes. de origen de algunos de los grupos que habi desde el día 4 Ahau 8Cumkú^ inicio de la era
Variat» desde dejar de comer sal, chile y taron el altiplano de México en el horizonte maya.
carne hasta ccaner solamente un par de torti posclásico(v.). Desde allí iniciaron los mexi
llas al día;en este último tipo de ayuno debían cassu famosa peregrinación que culminó con balam."jaguar"(v.) MAYAS. Los mayas clási
participar diferentes sectores de la población. el descubrimiento del lugar donde se posa cos(v. Clásico)teiu'an un diosjaguar,que no
//NAHUAS.Entre los mexicas el rey efectuaba ba el águila (v.) que devoraba una serpiente, aparece en los códices(v.). Con frecuencia se
un ayuno solemne en honor de Tíáloc(v.),del y que se convirtió en Tenochtitlan(v.).Aztlan asociaba al número siete, que es también el
Sol(v.) y de Mixcóatl(v.); y era ayudado en ha sido ubicado, por la mayor parte de los del signo de akbal(v.).// brujo.
este ritual por el Acobtahuacatl acolmiztli, investigadores, en Nayarit; e inclusive algu
sacerdote encargado de proporcionar la indu nosestudiosos creen que pudiera ser la isla de balché.(Lonchocharpus longistulus). mayas.
mentaria que debería usar el rey para la oca Mexcaltitlánt ubicada en dicho estado. Cla Arbol que se encuentra en la región maya.
sión. Los sacerdotes de Tláloc ayunaban en vijero creyó que se encontraba en la Alta // mayas. Bebida embriagante que se utili
el mes de etzalcualizíU (v.>; también ayuna California y Lorenzo Boturini pensó que se zaba (y todavía se utiliza) como ofrenda
ban los dueños de los esclavos que iban a ser trataba de una provincia asiática;otros inves ritual a los dioses. Se elaboraba con miel de
sacrifícados durante cada una de las fíestas. tigadores lo ubican en el mismo valle de abeja fermentada a la que se le añadía cor
Había un ayuno general en el que participa México y Eduard Selersostiene la idea de que teza del árbol balché. El dios de esta bebida
ban hasta los "niños de cuna" y tema lugar se trata de un lugar mítico y por lo tanto era Acón (v.), aunque probablemente los
cuando caía el signo nahui ollin^ "cuatro mo inexistente. Como puede verse, su localiza dioses de los apicultores fueron también
vimiento",fecha en que se celebraba al Sol. ción es muy problemática. patronos del balché^ ya que éste se hace de
miel de abeja.

bañados,tealtiani. NAHUAS.Se daba este nom


^ BACAB(Tomado de Linda Schele y Ellen Miller, bre a los esclavos que recibían un baño ritual
the Blood of KIngs). purificatorio que Ies permitía representar a
20
21
baños BULUCTE TI CHUEN

losdioses comoimágenes vivientes(v.)y que una niña enterraban el cordón umbilical de lleva en la frente. Al dios Gil se le puede buitre. (Sarcoramphus papa), mayas. Es un
posterionnente serían sacrificados. bajodelaspiedrasdelfogónyofrendabanun llamar el"espejo de obsidiana".Este dios era ave asociada a la muerte.En muchosrelieves
huso para tejer.Sehacían grandesbanquetes particularmente importante para los lirujes mayas se le representa recibiendo los intesti
baños.NAHUAS.En muchos casos,bañarse era y se repartían regalos para celebrar el acon nos de los sacrificados. Según uno de los
una ceremonia de purificación,sobre todo si
de nobles y gobernantes y se le relaciona
tecimiento. estrechamente era el sacrificio (v.), en espe mitos la diosa de la Luna (v.)abandonó a su
se hacia en ciertasfechas y en ciertos lugares esposo,el Sol, para irse con el rey buitre.
cial con el autosacrificio (v.).
rituales, como el ayauhcalco (v.); además, ben. MAYAS. Decimotercer día de los veinte
existía un baño purificatcmo medicinal o te- signos del tzolkin (v.), o caloidatio de 260 ioLONTIKU."nueve dioses*], mayas. Se bulto sagrado. Era un objeto muy importante
mazcal(v.). Varios de los edificios del Tem días, y que oxresponde al día áeatl(v.)"^ca- en Mesoamérica, ya que en él estaban dep^
asocian al infcamundo (v.), la tierra y la os
plo Mayor de Tenochtitlan (v.) eran lugares ña"entre los nahuas.Le correspondía el Este curidad.Corresponden,en cierta forma,a los sitados ciertos objete» sagrados; la mayorM
dedicados al baño de los sacerdotes. // HUI- (v.), el color rojo, y el dios del maíz y del "nueve señores de la noche" de los mexicas. de las veces, éstos eran reliquias de ^gún
choLj;S. Cuandose bañan en la mañana antes alimento. Auguraba abundancia de alimen Oobetnaban, en interminable sucesión, un personaje deificado, fragmentos de la indu
de que salga el Sol,entonan canciones a Ve ta,maíz verde, y su glifo representa el cre ciclo o "semana" de nueve días. El Chilam mentaria o de las armas, espinas de autosa
nus(v.) matutina,la estrella cantante. Creen cimiento del maíz. Balam de Chumayel los menciona con fre crificio(V.),etcétera.Se guardaban corisumo
que con practicar el baño obtienen poderes cuencia en oposición a los Oxlahun ti Ku(v.). cuidado y respeto,se adoraban como si fuera
para hacer llover. Todo huichol debe bañarse BILANUA.ZAPOTECOS.Espírituodivinidad do la deidad misma y se reverenciaban más que
una vez al año,y los niños en ciertas estacio méstica de la que se tiene poca infnmacirá. >orrachos. nahuas. Todas aquellas personas a la imagen de madera o de piedra (v. dio
nes en las cuevas sagradas de lüttsa'la,de la ¡ I que no fueran "principales", guerreros va- ses,representaciones y designaciones),// na
Abuela Crecimiento.//tarascos.Al baño de BIMAZOPHO. "cosechero", otomíes. Dios i lientes o ancianos tenían prohibido tomar huas. tlaquimiloUi. Cada una de las tribus
vapw indígena con fines religiosos y medici de las sementeras y de las cosechas. Parece pulque (V.): si el que no perteneciera a estos que emigraron de Aztlan(v.)hacia el valle de
nales se le üamaba huringuequa y la deidad muy relacionado con la "Madre Vieja"(v.). grupos se emborrachaba,recibía fuertes cas México llevaba el bulto sagrado de su dei
patrona era Pehuame (v.). tigos; por otra parte, se creía que los bo- dad. Varios códices(v.)muestran estos bultos
BISABUELO COLA DE VENADO. "7b- a rrachos estaban poseídos por alguno de 1<» guardados en templos. El bulto sagrado de
barrer,nahuas.Tanto el barrido matutino dia to'tsi ma'ra hva'rr. huicholes. Es el hijo I diosesdelpuíq«c,porloquenoselMConsi- Camaxtle (v.), por ejemplo, consistía en
rio de la casa,como de los templos,se con del "Abuelo Fuego", que surgió de las plu deraba culpables de los actos cometidos du- instrumentos para producir fuego y plurn^
sideraba una ceremonia ritual; después de mas de su padre.Es también la chispa que se \ rante el estado de embriaguez. de diversos colores. Se dice en una versión
barrer se hacían ofrendas a los dioses. Otro produce al golpearim pedernal y la yesca.Él, del mito de la creación, del Sol que los
barrido ritual era el del pasto sobre el que se junto con el fuego,son más viejos que el Sol tlaquimilollU tuvieron su origen cuando és
colocaban las ofrendas y las varas ensangren (v.) y sus iK>mbtes son los más mencionados te, para poder moverse, pidió el sacrificio
tadas que se habían utilizado en el autosacri- por el chamán que canta. A él se le ruega en de todos los dioses, al cual sólo se rebeló
ficio(V.).IIOTOMÍES.(v. Muye). la siembra de la semilla de calabaza con la Xólotl(V.), aunque después el mismo Sol lo
que se confeccionan jicaras de tabaco. Le sacrificó.Los devotos envolvieron las man
Batab. "el que empuñaba el hacha", mayas. pertenece el águila de cola blanca. tas de todos los dioses a un palo, y le pu
Nombre quese daba aljefe de una población, sieron por corazón piedrecitas verdes o la
con funciones civiles y religiosas. bolomac. (¿Bolón Mactt "nueve hombres"). piel de serpientes o jaguares. Los sacerdo
MAYAS.Nahual de los manche chotes.Tal vez tes también llevaban sus envoltorios donde
bautizo. NAHUAS. La ceremonia que podría sea el mismo que Bolón ti Ku (v.). cargaban diferentes objetos como idolillos
considerarse equivalente al bautismo tenía o piedrecillas.
lugar unos días después del nacimiento de BOLON DZ'ACAB."nueve o muchas gene
la criatura. Se seleccionaba un buen signo, BULUC CH'ABTÁN."once",mayas.TTiomp-
raciones". MAYAS. Una de las manifestacio
de acuerdo a la cuenta del tonalpohualli nes de Itzamná (v.), sobre todo en forma de son lo identificó ccnno el dios R (v. dioses,
(v.), para que la partera ofrendara el recién representaciones y designaciones),al que con
divinidad de la vegetación. Se le identifica sidera como dios de la Tierra.
nacido al Sol (v.) y al agua y se le diera con el di(» K y con el dios Gil de la tríada de
nombre; la ceremonia variaba un poco de Palenque(v.),así como con el dios del"cetro
acuerdo con el sexo, ya que cuando se tra BULUCTE TI CHUEN."oncechuen(ochue-
de maniquí". Tiene representación zoomorfa nes)". MAYAS.Ser mítico que rigeim nm(v.)en
taba de un niño se ofrecían al Sol un arco y y con frecuencia un pie en forma de serpien
unas flechas y enterraba además el cordón unión con Buluc Ch'abtón (v.) en el Chilam
te. Su característica más sobresaliente es un Balam de Tlzimin (v. Chuen).
umbilical cerca del campo de batalla; sí era espejo perforado con un hacha humeante que BOLON DZ'ACAB, o dios K ÍCódIce Dresde).
23
22
Días mayas
DÍA SIGNO DÍA SIGNO
1. imix. 6. cimL
caban."tierra", mayas. Decimoséptimo día de CACOCH. MAYAS LACANDONES. Uno de loi "caimán o cocodrilo** "muerte"
los veinte signos del tzffUdn (v.)o calendario
de 260 días correspondiente al ollin "movÍ-
iiüento"náhuatl.Está bajo el patrocinio de la
diosa/(v. dieses,representaciones y designa
cuatro dioses de la creación. Encargado d< DIOS(ES)
llevar ofrendas a algunos dioses. Víve en U PATRONO(S)
orilla oriental del lago Petha.
Cocodrilo de la Tierra.
© DIOS(ES)
PATRONO(S)
Kizin y Dios A.
ciones),joven diosa del maíz(v.)y de la Luna caimán o cocodrilo, (v. c/pact/í, imix y dra
(y.),Ix Chel(v.) y Sak Chup^ le corresponde gón>.
el Sur (v.) y el color amarillo y su augurio DÍA SIGNO DÍA SIGNO
es el valor,la desgracia y ladrón.Se le asocia 2. ik. 7. manik.
con la medicina y el comercio exitoso. calendario. Los pueblos mesoamericanos da.
"aliento o vida"
Iran gran importancia al tiempo, que era re
CABRAKAN."dos piernas", mayas. Gigante gistrado en dos calendarios: el de 365 días, DIOS(ES)
que es la personificación del terremoto,fier xihuitl(v.)en náhuatl y haab(u)en maya,que DIOS(ES} PATRONO(S)
ro de Zipacná e hijo de Vitcub Caquix y era el solar o agrícola, compuesto por 18 PATRONO(S)
meps de 20 días,más cinco días "inútiles"c Dios B y Chak-Kaxix. Buluc Ch'abtán y Dios R.
Chimatmat.Fue muerto por los gemelos Hu- aciagos"; y la cuenta de los destinos de 26C
nahpú y Xbalanqué(v. Popol VUh).
días, llamada tonalpohualU (v.) en náhuatl >
C^TAl^CABTAN.mayas.Dios de uno de tzolkin (y.) en maya, que tema más bien ca DÍA SIGNO DÍA SIGNO

los distritos de la capital putún de Itzffmka- rácter adivinatorio. Éste está dividido en 12 3. akbal. 8. lamat.

nac.
meses de 20 días cada uno.Cada día tiene ui "oscuridad"
nombre y se cranbina rotando con un numere
del 1 al 13, hasta completar los 260 días(12 DIOS(ES) DIOS(ES)
(Theobroma cacao), mayas. El cacao veces 20 - 260). Cada día con su numera PATRONO(S) PATRONO(S)
que tema valor como moneda también era tiene una carga energética que lo conecta cor Chac Bolay. Lahun Chan.
utilizado en las ofrendas. Los dueños de los la fuerza del cosmos, y está bajo la proteo
árboles de cacao celebraban una fiesta en ción de un dios, se relaciona a un rumbe
honor de Ek chuah (v.), Chac (v.) y Hobnil del universo y a un color, y tiene lin augurio DÍA SIGNO DÍA SIGNO
(v.), en el mes de muan\ en ésta sacrificaban (v.) asociado. Los nombres de los días en ná 4. kan. 9. muluc.
a un.perro con manchas de color cacao,igua huatl son los siguientes: cipactli(v.), ehécatí "maíz maduro"
nas azules,plumas y copal,después de lo cual (v.), calli (v.), cuetzpalUn (v.), cóatl (v.), mi
hacían un banquete.
.^acaxtla.Importante sitio arqueológico ubica
do en el estado de Tlaxcala, muy cerca de su
quizsli(v.),mazatl(v.),tochtli(v.),atl(v.), itz- DIOS(ES)
cuintli(V.), ozomatlí(v.), malinalli(v.), ácatl PATRONO(S)
(v.), ocelotl (V.), cuauhtli (v.), cozcacuauhtlí Dios K
DIOS(ES)
PATRONO(S)
Ah Xoc.
O
capital. Descubierto recientemente, ha ve (v.), ollin (v.), técpatl (v.), quiauiíl (v.), xó-
nido a mostrar que este lugar, que tuvo su chitl(v.X En el área maya el tzolkin sigue
apopo entre 600 y 750 de nuestra era,estuvo vigente y se utiliza por los sacerdotes y cu DÍA SIGNO DÍA SIGNO
habitado,posiblemente,por los olmeca-xica- randeros pra la adivinación. Los nombres 5. chicchán. 10. oc.

lancas, que compartían rasgos teotihuaca- de los veinte días en maya yucateco son- "serpiente celeste' "perro"
nos y mayas. Lo más sobresaliente de este imú (y.),/¿(V.),akbal(v.),kan(v.),chicchan
lugar son sus murales o frescos, que mues (V.) ci/wi (V.), manik (v.), lamat (v.), mu- DIOS(ES) DIOS(ES)
tran batallas entre hombres-águila y hom- luc(V.),oc(v.X chuen (v.), eb(v.), ben (v.),ix PATRONO(S) PATRONO(S)
bres-jaguar.
(v.), men (v.), cib (v.), caban (v.), etviab(v.) Serpiente. Perro del inframundo.
cauac y ahau (v.). Los 18 meses del calenda-
25
Días mayas Días nahuas
DÍA SIGNO DÍA SIGNO SIGNO DÍA SIGNO
11. chuen. 16. cib.
DÍA
1. ctpactlL 6. miqniztlL
"artesano** "cera" "muerte"
"caimán o cocodrilo"
DIOS(ES)
PATRONO(S)
Áh chuen.
© DIOS(ES)
PATRONO(S)
Diosa N.
CD DIOS(ES)
PATRONO(S)
DIOS(ES)
PATRONO(S)
TeccistécatL
TonacatecuhtÜ.

DÍA SIGNO DÍA SIGNO día SIGNO


SIGNO DÍA
12. eb. 17. caban. 7. mazatl.
"rocío**
2. ehccatL
"tierra" "venado"
"viento"

DIOS(ES)
PATRONO(S)
Dios de las lluvias dañinas.
DIOS(ES)
PATRONO(S)
Ix Chel y Sai: Chup.
© DIOS(ES)
PATRONO(S)
QuetzalcóatL
DIOS(ES)
PATRONO(S)
Tláloc.

DÍA SIGNO DÍA DÍA SIGNO


SIGNO DÍA SIGNO
13. ben.
18. etznab. 8. tochtll.
3. callL
"instrumento filoso" "casa"
"conejo"
DIOS(ES)
PATRONO(S)
Dios del maíz.
KD/ DIOS(ES)
PATRONO(S)
Dios Q.
© DIOS(ES)
PATRONO(S)
MayáhueL

DÍA SIGNO DÍA SIGNO


SIGNO DÍA SIGNO DÍA
14. ix.
19. cauac. 4. cuetzpallin. 9. atl.
"jaguar** "agua"
"lagartija"
DÍOS(ES)
PATRONO(S)
Diosjaguar.
DIOS(ES)
PATRONO(S)
DIOS(ES)
PATRONO(S) m DIOS(ES)
PATRONO(S)
Xiuhtecuhtli.
Itzamnd. Huehuecóyotl

DÍA SIGNO DÍA SIGNO DÍA SIGNO DÍA SIGNO


15. men. 20. ahau. 5. cóatl. 10. itzcuintlL
"señor" "serpiente" "perro"

DIOS(ES) DIOS(ES)
PATRONO(S)
Diosa lunar O.
DIOS(ES)
PATRONO(S)
KinichAhau y Dios G.
W DIOS(ES)
PATRONO(S)
Chalchiuhtlicue.
PATRONO(S)
Esqueleto.

26 27
Días nahuas Meses mayas y sus signos
DÍA ' SIGNO DÍA SIGNO NOMBRE SIGNO NOMBRE
16. cozcaquauhtIL SIGNO
11. ozomatlL 1. Pop 6. Xul
"mono** "zopilote" *
EQUIVALENCIA EQUIVALENCIA
DIOS(ES)
PATRONO(S)
XochipillL
DIOS(ES)
PATRONO(S)
ItzpapálotL
16jullo*4 agosto.
m 24 octubre-12 noviembre.

DÍA SIGNO DÍA SIGNO NOMBRE SIGNO NOMBRE SIGNO


12. malinalU. 17. ollin. 2. Uo 7. Yaxkin
"yerba torcida* "movimiento"
EQUIVALENCIA EQUIVALENCIA
DIOS(ES) DIOS(ES} 5 agosto-24 agosto. 13 noviembre-2 diciembre.
PATRONO(S) PATRONO(S)
Patécatl Xólotl

DÍA SIGNO DÍA SIGNO NOMBRE SIGNO NOMBRE SIGNO


13. ácatl. 18. técpatl. 3. Zip 8. Mol
"caña" "pedernal"
EQUIVALENCIA EQUIVALENCIA
DJOS(ES) DIOS(ES) 25 agosto-13 septiembre. 3 diciembre-22 diciembre.
PATRONO(S) PATRONO(S)
Tezcatlipoca. Huaxólotl Tezcatlipoca.

DÍA SIGNO DÍA SIGNO NOMBRE SIGNO NOMBRE


14. océlotl. 19. quiahuitl. 4. Zotz SIGNO
9. Chen
"jaguar" "lluvia"
EQUIVALENCIA equivalencia
DtOS(ES)
PATRONO(S)
TlazoltéotL
DIOS(ES)
PATRONO(S)
Tonatiuh.
14 septiembre-3 octubre.
w 23 diciembre-11 enero.
w
DÍA SIGNO DÍA SIGNO NOMBRE SIGNO NOMBRE SIGNO
15. cuauhtii. 20. Xóchitl. 5. Tzec 10. Yax
"águila" "flor"
EQUIVALENCIA EQUIVALENCIA
DiOS(ES) DIOS(ES) 4 octubre-23 octubre. 12 enero-31 enero.
PATRONO(S} PATRONO(S)
Tezcatlipoca rojo. Xochiquetzal y XochipillL

28
29
Meséis mayas y sus signos Meses hahuas y sus signos
NOMBRE SIGNO NOMBRE SIGNO NOMBRE SIGNO NOMBRE SIGNO
11. Zac 16. Pax
1. Atlcahualo 6. Etzalcualiztli

EQUIVALENCIA
1 febrero-20 febrero.
& EQUiVALENCIA
12 inayo-31 mayo.
EQUIVALENCIA EQUIVALENCIA

%
febrero-marzo. junio.

NOMBRE SIGNO NOMBRE SIGNO


12. Ceh 17. Kayab NOMBRE SIGNO NOMBRE SIGNO
2. Tlacaxipe- 7. Tecuilhui-
EQUIVALENCIA EQUIVALENCIA huallztli tontli
21 febiero-12 marzo. 1 junio-20junio.
EQUIVALENCIA EQUIVALENCIA
marzo. junio-julio.
NOMBRE SIGNO NOMBRE SIGNO
13. Mac 18. Cumkú

EQUIVALENCIA NOMBRE SIGNO NOMBRE SIGNO


EQUIVALENCIA
13 marzo-1 abril. 3. TozoztontU 8. Hueyte-
21 junio-10julio.
cuilhuitl
EQUIVALENCIA
abril. EQUIVALENCIA
NOMBRE SIGNO NOMBRE SIGNO julio.
14. Kankin Uayeb

EQUIVALENCIA
2 abril-21 abril.
& EQUIVALENCIA
11 julio-15 julio. NOMBRE
4. Hueytozoztli

EQUIVALENCIA
SIGNO NOMBRE
.9. Tlaxochimaco
SIGNO

EQUIVALENCIA
NOMBRE SIGNO abril-mayo. agosto.
15. Muan

EQUIVALENCIA
22 abril-11 mayo.
NOMBRE SIGNO NOMBRE SIGNO
5. Tóxcatl 10. Xócotl huetzi

EQUIVALENCIA EQUIVALENCIA
mayo-junio. agosto-septiembre.
Las equivalencias de ios meses mayas con el calendario gregoriano fueron tomadas del estudio
introductorio que aparece en: Landa,Fray Diego de, Relatíon des chases de Yucatán,2 v., Texte
espagnol et traduction fran9aise en regaid,París, J. Genet, 1928-1929.
30 31

i
calpulli
"■ >ti «Wfjott^ rio de 365 días, recibían los siguientes nom
p signos bres entre los nahua: atlcahualo (v.) o cuá- los nahuas; antangohmu "gran fiesta de los
señores" que.córi^póndé al mes hueitecuil-
NOMBRE SIGNO
fatítlehuaoxilomamztüy tlacaxipehualizsÜ(v.), huitl de los Ta!taias\ahtatzJhoni"gran vuelo";
NOMBRE SIGNO tozoztontü(v.>,hueytozoztli(v.),tóxcatl(v.), et-
11. Ocbpaniztli 16. AtemoztU antangotu (v.) "gran fiesta de los muertos"
zalcualiztU (v), tecuiUmüontÜ (v.), hueytecuil- correspondiente al xocotl huetzi o huey mic-
h¡M (v.X tlaxochimaco (v.) o miccaiUmüomli, cailhuitl de los nahuas; anthaxhme (v.) o
EQUIVALENCIA
septíembre.
EQUIVALENCIA hueymiccaiUudtl(v),ochpanivU(v.),pachJom'Ú antzyni "tortilla blanca" corresponde al
diciembre-enero. (v.)oteotleco,hueypachtli(v.)otepeilhuitl^ que panquetzaliztU de los nahuas; anthudoeni
cholli(y.),panquetzalizt¡i(v.),atemoztli(v.),tititl "siembra de flores";anttzayoh "desollamien-
iv.)fizcalh (v.);los"meses"mayassonlos quese to de perros"; anttzynboxygui "heno peque
usaban en ^bcatán en el siglo xvi:pop (v.), uo ño" estaba dedicado a todos los dioses
(u),zip(v.),zptz(w),tzec(v.),xul(v.),yaxkin(v.), y correspondía al teotleco (v. pachtontli)',
NOMBRE SIGNO NOMBRE SIGNO mol(V.),chen(v.),yax(v.>,zoc(v.),ceh (v.), moc
12. Pachtontli 17. Tititl (u),kankin (v.), muan (v.),pax(v.), kepab (v.> y an^ngohmu (v.) "pequeña fiesta de los
cumkú(v.).Pero hay mudKS ncanlxes diferentes señores", corresponde al tecuilhuitontli;
EQUIVALENCIA EQUIVALENCIA en otras partes del área maya. Los méxicas anttp^ngotu (y.)"pequeña fiesta de los muer
octubre. I creían que fue inventado por Ctromoco y Ci- tos ;antzhoni(v.)"vuelo";antzhontho"vue
enero.
lo pequeño";atzibiphi"humo",cuyas fiestas
pactonal(y.)y loszapotecos por Cosana.Estos estaban dedicadas a las deidades del agua.
pueblos dividían el calendario solar en 5 pe
riodos de 73 días,especie de estaciones a los
que llamaban cocij(v. Cocijo): cocij cogaa, calmécac. "casa de la cuerda o del linaje".
nahuas.Lugar donde domuan lossacerdotes
NOMBRE SIGNO NOMBRE SIGNO ^ el tiempo del agua y del viento simbo (y.) llamados tlamacazque y en donde los
13. Hueypachtli 18. Izcalli lizado por el cocodrilo; cocij col lapa, era
el tiempo de las cosechas,representado por el jóvenes mexicas nobles recibían una educa
EQUIVALENCIA ^íz;cocijpiye chij,era el tiempo santo o de ción muy estricta que incluía además de co
EQUIVALENCIA
octubre-noviembre. febrero. fiesta,representado por el águila o el guerre nocimientos guerreros, astronomía y otras
ro;cocijpiye cogaa,tiempo de secas e inicio artes. En el día podían hacer trabajos comu
del calendario; cocij yoocho, tiempo de las nales y gran parte de la noche la pasaban en
enfermedades y las miserias, representadas oraciones y penitencias. Su patrón eb el dios
por el tigre.Los otomíes tem'an un calendario Quetmlcóatl (v.). Los niños que estudiarían
NOMBRE SIGNO solar del cual conocemos los nombres de los en el calmécac eran ofrecidos a éste desde
NOMBRE SIGNO
14. Quecholli meses que usaban:ambaxi"barrimiento",co pequeños.^Tenochtitlan había varios cal-
Nemontemi
rresponde al ochpaniztli de los nahuas;*am- mécac,^iblemente correspondientes a los
EQUIVALENCIA EQUIVALENCIA buoe"crecimiento"correspondiente al izcalli pnncipaleslmajesocfl(pu//£y.Lossacerdotes
noviembre. febrero. de los nahuas.Ambuoendaxi"crecimiento de h/n y tepan teohuatzin esta
jilotes",durante este mes,los otomíes hacían ban a cargo del calmécac.
fiestas relacionadas con el ciclo agrícola;an- calpulli. NAHUAS.Es una institución mesoame-
candehe "caída de las aguas" corresponde al iicana muy importante, originalmente genti
mes atemoztli de los nahuas; aneguoe oeni
NOMBRE "carne de guajolote"coincidía con el comien licia, que reconocían una ascendencia mítica
SIGNO
15. Panquetza- zo de las lluvias,con este motivo se celebraba
comi^ que generalmente habitaba en un te-
liztli a las deidades del agua con actos que incluían rntorio definido. Los especialistas en cierto
oficio también solían ser miembros de un
cIq Ct^pc peregrinaciones a las lagunaá'(v.)del Chiuh- calpulli. Posterionhente y sobre todo en Te
EQUIVALENCIA nauhtécatl o NevadflT de Toluca (v. cerros), nochtitlan, el calpulli se convirtió en una
diciembre. yjsqi.v" i este mes correspohde al etzalqualizíli de los especie de b^o y una forma administrativo
nahuas; antaboxygui "heno grande" tal vez orgamzativa de división de la tierra por los
dedicado a los dioses del agua y de los cerros, gobemmtes. También recibían este nombre
32
corresponde al tepeilhuitl(v. hueypachtli)de unos edificios pequeños en el templo mayor
33
CALPULTEOTL

queseguramente coirespondíana cada calpu- Silvestres"; Canán Kax, "Guardián de las


lÜ-UnaJe. Selvas"; Canán Cacab^ "Guardián de la Al
dea"; Canán Era,"Guardián de las Milpas"
CALPULTÉOTX. "Dios del ealpulU o del (era es la palabra española adoptada por los
linaje", nahuas. Dios tutelar que era uno de mayas);y Canán Semillaob,"Guardián de las
los del panteón generaL Semillas". Canán Chul Ckan^"Guardián del
Cielo Santo",era un nombre fizeltal dellucero
ralll- "casa". NAHUAS. Teicer signo del ciclo matutino. Canam (sic)£um,"Guardián de la
de los veinte días del calendario de 260 días o Tierra",era un apelativo de Chiapas.
tonalpohualÜ (v.). Equivalente al akbal maya.
Su jeroglífico se leinesentaba nmmalniente canhel. "serpiente dragón", mayas. Serpiente
c(Hi la forma de una casa o de un templo. Ese emplumada rm'tica, relacionada con la lluvia
signo estaba gobernado ptx-unjaguar(v.)y por y el agua primordial.
la Luna (v.) y representaba al P<nüente.
canibalismo,(v. antropofagia).
CAMAUAPERL "la que contiene en el vien
tre a los vivientes", tarascos. Una de las cantos.NAHUAS.Había un sacerdote encargado
deidades de la isla de Pacanda. Hermana de de supervisar y aprobar los cantos rituales,
Unazi-irecha. que recibía el nombre de epcoaua euacuilli
tepictototoni sacerdote rapado de epcoua.
CAMAXTLE. nahuas. Dios de la caza y Cada dios tem'a su canto especial.
de los chichimecas. Era el principal dios de
Tlaxcala y de Huexotzinco en donde tem'a un caracol. (Strombus spp.). Tem'a asociaciones
imponente templo.En una de las leyendas de lunares y defertilidad,así comocon el viento.
la creación es considerado como uno de los Quetzalcóatl(v.)por ejemplo,llevaba un pec
primeros cuatro hijos de la pareja creadora toral hecho de rm caracol cortado transversal-
Cargador maya do año
primigenia con el ncmibie también de Tezca- mente. El dios de la Luna (v.) nahua era
tlipoca (v.)rojo. Después de la creación y las representadojunto a un caracol(v.). También
respectivas destrucciones de las cuatro eras o era un importante instrumento musical. asociado, y de hecho los simbolizaba, a un tener debido a los pocos animales domésticos
soles(v. Sol). Camaxtle subió al octavo cielo rumbo del universo: ácatl el Este(v.),técpatl que criaban. La actividad de la caza era muy
y creó a los hombres y las mujeres para que cargadores de los años.Eran cuatro de los 20 el Norte(v.),calÜ el Oeste(v.)y tochtU el Sur prestigiada y porlo tanto los dioses dela caza
dieran de cmner al Sol.Este mismo Camaxtle signos del tonalpohualÜ(v.)otzoUdn(v.),que (v.)(v. calendario,fuego).
después se convirtió en óhichimeca y con un coincidían con el inicio del año de 365 días o
venado de dos cabezas que convirtió en dios xihuitly y le daban nombre a éste.En la época casa.(v. caltí). nahuas.Signo del tonalpohua
de los de Cuitláhuac, subjrugó a las otras de la conquista, los únicos días que podían lÜ (v.). Es uno de los cuatro portadores del
tribus chichimecas; más tarde encontró a una caer en esta posición, y por lo tanto le daban año y estaba asociado con el Occidente.
de las cinco mujeres creadas por TezcatUpo- nombre a los años eran,para los nahuas,ácatl
ca y en ella tuvo a Ce Ácatl(v. Quetzalcóatl). (v.), técpatl (v.), calli (v.) y tochtli (v.); para cauac. MAYAS. Decimonono día de los veinte
La imagen de Camaxtle era muy semejante el área maya eran kan (v.), muluc(v.), ix (v.) signos del tzolkin (v.) o calendario de 260
a la de Mixcóatl(v.), con quien se le identifi y cauac (v.). Estos cuatro signos se sucedían días, equivalente al quiahuitl "lluvia" ná
ca, con el cuerpo pintado de rayas blancas, en el orden mencionado, cambiando con un huatl. Está regido por el dios Itzamná (v.), el
con un taparrabo y llevando en una de las numeral del 1 al 13, por lo que los años dragón celestial y el dios D. Su color es
manos arco y flechas,y en la otra una canasta podían llamarse: 1 ácatly 2 técpatlf 3calU,4 el negro y su rumbo el Oeste.Su augurio es el
especial para recoger la caza. tochtli,5 ácatl,6 técpatl, etcétera, hasta lle quetzal que envía la lluvia y las tormentas.
gar al trece y volver a empezar con 1 técpatl,
canán."guardián", mayas lacandones. Título etcétera,hasta completar un ciclo de52años, caza.Era una importante actividad de los gru
aplicado a diversas deidades, por ejemplo: cuando se volvía a empezar con el año I pos mesoamericanos, ya que con ésta obte
nían las proteínas animales que no podían CAUAC(Estela D, Copán Honduras).
Canán Balchét "Guardián de los Animales ácatl. Cada uno de estos cuatro signos estaba
35
34

i
Cé^Ácátl TopIKzIn cielo

í eran muy venerados,sobte todo porlos caza- Centro.Importante punto del universo mesoa- las aguas antes de la creación de las cosas.// habitaban diversas deidades. En los códices
dores.// nahuas. Los dioses de la caza eran mmc^o, que se creía era el omphalos, el oroMÍES. En el valle de Toluca se enviaba a
' principalmente Mixcóatl y Camaxtle (v,), en ombligo del mundo, y al que se referían los generalmente es dibujado ctnno una franja
los niños a un cerro a ofrecer una coa y a las horizontal de tres colores, rojo, amarillo y
el mes de quecholli (v.) había una cacería cuatro rumbos del universo. Los mexicas niñas a ofrendar instrumentos de tejer. Ente
ritual en su honor,en la cual participaban los azul,abajo de la franja o sobre ellas aparecen
pensaban que era el lugar donde habitaba los cerros más conocidos estaban el Xocoté- estrellas. En el Códice Vaticano Latino 3738
cazadores y los principales.// zapotecos.El Xiuhtecuhtli(v.),¿1 dios del fuego y del año; petl y el Yauhqueme(v.X aunque sin duda el están ilustrados 12 estratos del cielo con sus
dios Chilaiagobitza ayudaba a los hombres ente los mayas se creía que en el centro del más importante era el volcán Chiuhnauhté- diferentes dioses o entidades sagradas: en el
en la caza. Ihmbién Copijcha (y.)// mayas. umverso se encontraba la "gran madre cei catl"nueve cetros",llamadoasí porlosnueve primer y másinferior cielo estaba la Luna(v.)
Los dioses de la caza eran Acanum, Zuhuy ba", cuyas raíces penetraban en el inframun- cerros que lorodeany que actualmentese co y el Jíalocan (v.), en el segundo la diosa
zip, TabaifAh CancuntyAh Tbbaif Ku bolay y do (v.) y su fronda se levantaba hasta los
Ceh Lac.Se celebraban sus fíestas el séptimo cielos. Los zapotecos creían que el centro
noce como Nevado de Toluca. Tuvo un culto Citlalicue (v.), en el tercero el Sol, al cuarto
especial relacionado con las deidades acuáti se le llama Huixtitlan o lugar de la sal, en el
día del mes Zip, en el que efectuaban una estaba presidido por Cocijo(v.)(v.rumbos del cas, sobre todo por las lagunas (v.) que se quinto está el mamalhuaztli (v.), que es un
danza en la que llevaban en la mano un cráneo universo,luüverso condepción de). l encuentran en su cráter y en las que se leali- barrenador para sacar friego y una constela
de venado pintado de azul y una flecha. Se
autosacrifícaban sacándose sangre e ingerían cerros.Los cerros,como las cuevas y los naci
I zaban importantes ceremcmias,nosólo de los ción, el sexto es negro, el séptimo verde, el
i grupos otomianos sino también de los na- octavo de lajas de obsidiana,el noveno blan
bebidas intoxicantes. Consideran al planeta mientos de agua,se consideraban sagrados y
Venus (v.) patrón de la caza. // HtncHOLES.
I huas, especialmente en el mes aneguoe oeni co sagrado, el décimo amarillo sagrado, el
se les asociaba con los dioses del agua, prin ; (v.). Aún después de la conquista, los indios onceavo sagrado rojo, y el doceavo la duali
Caza del peyote y del venado. Para los hui- cipalmente.II nahuas. tépetl. En muchos de
choles peyote y venado son sinónimos, el de diversas regiones acudían a la cima de este dad sagrada.En la paite superior de los cielos
ellos, especialmente donde se juntaban las volcán a dejar ofiendas.// zapotecos. Algu
primer peyote que es visto por el jefe de los habita Ometéotl (v.), el dios 2 o dualidad
nubes, se ofrecían sacrificios a las deidades nos cerros eran considerados morada de dio
cazadores,contiene la esencia del"Hermano sagrada.En un principio cielo y tierra eran un
del agua, los tlaloques (v,). Los grandes ce ses, o bien como dioses mismos; por esta todo, pero Tezcatlipoca y Quetzalcóatl (v.)
Mayor" (v.) "jefe, señor de las especies de rros como el Izíaccíhuatl (v.), Popocatépetl razón, se les hacían diversas ofrendas. En
venados", y se manifiesta él mismo como ve los separaron, y el cielo füe sostenido por es
(v.) y Matlalcueye eran considerados dioses. Yazona, pueblo asentado en un cerro, se le
nado (v.). Por ello se le arrojan flechas antes tos dioses convertidosen árboles y por cuatro
En el Cuauhtépeth Tepetzinco, Yoaltécatl y ofrendaban a éste piedras, plumas y perrillos,
de sacarlo de la tierra y dividirlo ritualmente hombres.// mayas.Hay varias tradiciones,en
Poyautla, cerros del valle de México,se sa ente otras cosas. En otra población, Yala- una de ellas el cielo era concebido cruno
entre los participwtes. Palikata es el dios de crificaban niños en la fiesta de atlcahualo gui,se adoraba a otro cerro; en ambos luga formado por 13 estratos,en donde habitaban
la caza, que era ayudado por le» dioses de la (v.). En el mes de tepeilhuitl(v. huey pachtli) res los cerros estaban relacionados con el diversos dioses; también podía adquirir una
lluvia. se hacían imágenes de lós cerros con tzoalU culto a los antepasados.El cerro másfamoso forma piramidal con 6 escalones y un lugar
o semilla de amaranto y se les rendía culto. es el Cempoaltépetl, de la región mixe^ que superior; pero de acuerdo a Thompson,tam
Ce Ácatl Topiltzin.nahuas.Nombre calendá- En el Huizachtécatlf actual cerro de la Estre file y sigue siendo objeto de culto de muchoá bién se concebía ccano formado por las igua
rico de Quetz/alcóatl(v.). lla se efectuaba la ceremonia delfuego nuevo pueblos, se le consideraba una deidad pro nas (v. Itzam). En el mito cosmogónico del
cada 52 años. El cerro de Chapoltépec"lugar tectora y de los antepasados. Algunas de las Popol HiA (v.), se dice que lo primero que
ceh."venado", mayas. Duodécihio mes de los del gran manantial", aparece en los códices ofrendas que se le hacían eran copal y gua existía era el cielo, y que el aspecto celeste
dieciocho signos del haab (v.)o ciclo de 365 relacionado a la peregrinación que los mexi jolotes en sacrificio. Otros cerros de la re del universo era Corazón del Cielo. En el
días. Hene como patrono un dios celeste. cas hicieron desde Aztlan; surtía además de gión zapoteca importantes porser lugares de cielo residía la Serpiente de vida, principio
Número asociado el 11. agua a Tenochtitlan.// MiXTECOS.En la región culto eran el Istahepeque, Ayacastepeque^ vital cósmico que fue robada por los nueve
mixteca se consideraban las cumbres de los Cuicoba y el Guzaiazo binio. dioses (v. Bolon Tíku). En el cielo habitan
ceiba.(Ceiba pentandra). mayas,(v. yaxché). cerros como sitios sagrados; en ellas se cons vanas deidades como los chacs que arrojan
truían templos para las deidades locales y se cib. "cera", mayas. Decimosexto día de los su agua desde las cuatro esquinas. Pero los
cenotes, mayas. Oquedades que se fonnan en celebraban sacrificios. Entre los cerros más veinte signos del tzolkin (v.) o calendario dioses asociados con los trece estratos celes
la roca caliza de la pem'nsula de Yucatán importantes estaban el Yucuñudahui y el de 260 días, correspondiente al día cozca- tes son los Oxiahun tíku(v.)o trece deidades.
en cuyo fondo se concentra el agua. Eran Monte Negro. En el templo de Achiutla, quauhtli nahua. Regido por la diosa co Los mayas yucatecos contemporáneos creen
considerados sagrados y se les hacían ofren construido sobre la cumbre del Apoala (v.), rresponde al Sur y al amarillo, el augurio es que en los distintos estratos celestes habitan
das que incluían sacrificios humanos. Uno se adoraba a los dioses creadores de los mix el dios venado y las almas como insectos. deidades que cuidan del bienestar del hombre
de los más grandes y el más famoso es el de téeos. También en esta población se localiza sobre todo en relación con la agricultura,pero
Chichén-Itzá a donde se arrojaban, como el cahua-caa-ancihui o "cerro donde está so cielo, nahuas. Se concebía al cielo como for los tzotziles creen que en el cíelo habitan
ofrenda, tanto niños como adolescentes y portado el cielo", que se ha identificado con mado por varios estratos, generalmente 13, trece dioses malignos que toman formas de
adultos. la peña que "Uno Ciervo"(v.) hizo surgir de pero a veces se habla de 12 o de 9,en donde animales como el jaguar, el halcón, etcétera.
36 37
CINTEOTL
CIHUACOATL

cieran un sacrífício. En la estructura política y piernas pintadas de blanco,iban vestidas de Su animal augural es el buho.Dios Ay Kisin-
í Tambi^ se ha creído que en el cielo estaba mexica había un soberano llamado tlahtoani Yim Tie'k. Su rumbo es el norte y su color es
una deidad suprema (»nocida como Hunab blanco, con una falda de rayas verticales
- ku.(yi Hunab Itzptnnd)t si' que también sé y una especie de primer ministro que llevaba de color negro,encima otras enaguas de pa el blanco.
reladcma con otras deidades cotio Jtzamná el nombre de Cihuacóatl. En el mes de tititl pel con pintura de puntas de obsidiana. Sus
(u)Él ddo es representado también cmno se sacrificaba una mujer en su honor en el templos estaban en las encrucijadas de los Cincalco. "lugar de la mazorca tierna", na
una. biáiula di^dicb en compartunentos, en templo de HuitziUncuatec.// otomíes.Ibm- caminos y se llamaban cihuateocalli iteopan huas.Sitio queseencontraba en el occidente.
cada uno de los cuales está el símbolo de una bién tuvo culto entre este grupo. I o cihuateopan. Era un lugar de la fertilidad.
estrella,constelación o planeta.Estas bandas
celestes pueden aparecer como el cuerpo del CmUAPIPILTIN.(V. Cihuateteo). Cihuatlamacazque. nahuas. Sacerdotisas de CINTÉOTL."Dios del maíz tierno", nahuas.
Monstruo Celeste o en otros sitie». 15 a 20 años que vivían en el Templo Mayor Es una deidad que puede asumirsexo mascu
CIHUATÉOTL."diosa",nahuas.Otro de los ' dedicadas a servir, durante un año,al templo lino o femenino.Era esposo de Xochiquetzal
CIHUACÓATL.-Mujer serpiente", nahuas. nmnbres de Toci(v.). de Huitzilopochtli (v.). (V.) e hijo de Toci (v.). Había varios templos
Parece quetambién recibía el nmnbie de Qui- dedicados en su honor, que recibían el nom
lazSÜt Yaocfíiuatl "mujer guerrera", Tonant- CIHUATETEO."mujeres deificadas" o CI- Cihuatlampa."lugar de las mujeres",nahuas. bre de Cintéotl iteopan^ uno era del Iztac
zin, "nuestra madre" y HuitziUncuatec EniAPlPlLTIN."mujeres nobles", nahuas. Occidente. Donde vivían las Cihuateteo (v.), Cintéotl o Cintéotl blanco,otro del Tlatlauh-
"cabeza de collbrT(v.).Diosa madre mexica. Mujeres que habían muerto en el primer par y en donde dejaban ellas al Sol (v.) despiiés qui Cintéotl o Cintéotl rojo. En uno de los
Es una deidad femenina relacionada con las to. Ayudaban al Sol en su recorrido por el de haberlo recogido en el cénit. cantos rituales que le eran dedicados se dice
tribus del norte.Tenía gran importancia en la cielo, recogiéndolo en el cénit y llevándolo que nació en Tamoanchanf de donde descen
guerra y en el sacrífício. Sahagún dice que hasta occidente. Se las equiparaba a los gue cimi."muerte", mayas. Sexto día de los veinte dió. En un mito perteneciente al pueblo de
esta diosa daba cosasadversas como pobreza, rreros muertos en la guerra o en el sacrificio. signos del tzoüdn (v.) o calendario de 260 Chalco, se dice que Cintéotl nació de la
abatimiento, trabajos. Se la describe como Bajaban a la tierra en la trecena del tonalpo- días.Equivalente a miquiztU"muerte"nahua. unión de los dioses Xochiquetzal y Piltzin-
una mujer madura, con la cara pintada la huaüi(v.)que empezaba con el signo 1 lluvia
mitad roja y la mitad negra,con hule derreti y causaban enfermedades sobre todo a los
do alrededor de los labios. Lleva una corona niños. Sus imágenes tenían la cara, brazos
de plumas de águila. Su blusón es rojo y su
falda blanca bordada con caracolillos y en
una maro lleva su escudo de plumas de águi
la, y en la otra un instrumento para tejer, a
veces también lleva una sonaja de niebla o
ayachicahuazíll o es representada con una
máscara de calavera. Su templo se llamaba el
Tlillan y en donde habitaban los sacerdotes
dedicactos a su servicio se llamaba el Calmé-
cae negro.Se habla de Cihuacóatl como una
deidad guerrera que dio la victoria a los me
xicanos sobre sus enemigos, y como la her
mana de los mimixcoa (v.), los dioses de las
planicies del norte de México. De acuerdo a
otro mito ella fue la que molió los huesos de
los muertos que trajo Quetzalcóatl del Mic-
tlan (v.), para crear la nueva humamdad. A
vecesse la veía en la noche vestida como gran
señora aullando, y a veces se aparecía en el
mercado cargando una cuna, la que dejaba
abandonada y cuando se asomaban a ver lo
que había dentro se encontraban con un cu
chillo de obsidiana,lo que quería decir que la CINTÉOTL (Códice Borgia).
diosa tenía hambre y necesitaba que le ofre- CIHUACÓATL {rMlco Borbónico).
39

38
Coateocalli
CIñteteo

a Quetzflleóatly Huitzilopochtli, Tezpattipo- estado en el área maya y grandes centros


tecuhtli(V.). Cintiotl se metió debajo de la aspecto o patrón de los katunes 8Ahau y lo urbanos como Tfeotihuacan que implicaban
' tierra,lo que se puede interpretar como que Ahau.
cfl, TbnacatecuhtU, TíahuizpalpanucuhtU y
YoaltecuhtU. También se dice que la diosa una compleja «ganizadrái sodopolítica y
se murió y de sus cabellos salió el algodón; Citlatieue mandó desde el cielo a 1600 hijos, religiosa, ctai un activo intercambio ccaner-
de cada una de sus orejas, así cmno de su CIT-CHAC-COH."padre rojo o gran puma". cial y posibles colmias en diferentes lugares,
nariz brotó una semilla comestible diferen MAYAS. Deidad felina que era celebrada por los que murieron al llegar a Teotihuacan. A
Citlalicue y a Citlaltónac les fiie encargado como de teotihuacanos en la zona may^ El
te. De los dedos nació un tubérculo llamado los guerreros en el mes pax. sacerdoóo adquiere especial unportaiKia al
camote, de las uñas una especie de maíz, y por los demás dioses que crearan de nuevo a
la humianidad. Quetzalcóath el héroe cultu mcmopolizar el conocimiento de la escritura,
del resto del cuerpo muchos otros frutos. Se CITLALICUE o CITLALCUEYE."la de la el calendario y la religión. Los elementos de
le festejaba también en el mes de huey to- falda de estrellas", nahuas.También era co ral,cuando vivía enTula dirigíasusoraciones
a Citlalicue y Citlaltónac. Al nacer un niño, culto surgidos en el Preclásico(v.)se ermquer
ZjozíU junto con la diosa Chieomecóatlt a nocida como CitlaltónaCf "brillo de estre cen durante esta etapa. En Teotihuacan (v.)
quien estaba estrechamente asociado. En el llas". Era la diosa de la Vía Láctea, deidad la partera le dedicaba parte de sus oraciones
diciéndole: "Señora, que sóis madre de los destacan deidades del agua como un antece
mes de huey tecuilhuitl se aerificaba a una creadcm que se identificaba en ocasiones con dente muy semejante a Ttáloc(v.),así como la
cautiva en su honor.En el mes de ochpaniz- el principio engendrador que envía a los ni
cielos, y os llamáis Citlaltónac y también
Citlalicuet a vos se enderezan mis palabras y mano crano símbolo de otorgar abundancia,
tlif dedicado a la diosa Tbcí, cuando la ima ños al nacer. Según vatios autores es una dioses crai máscaras de águila y lechuza,algu
gen de ésta era sacrifícada y desollada, la manifestacirái de la deidad femenina vieja, mis voces, y os ruego imprimáis vuestra vir
tud, cualquiera que ella es, dadla,inspiradla nas deidades con armas en las manos,posible
piel de su muslo era usada como máscara madre de los dioses. A veces se le considera mente el dios del Sol representado como ave
por el sacerdote del dios Cintéotl. En el esposa de Mixcóatl(v.),quien también es una
en esta criatura". Tunbién se dirigían a ella
templo llamado Ococalco había un sacerdo cuando enfermaba alguna persmia: "Madre de rapiña y cono búho. Las imágenes de los
deidad de la Vía Láctea. Su imagen se repre diosescomo Ttáloc^ Xipe(v.),Quetzalcóatl(v.)
te llamado Cinteutzin Xilonen Tenantzín en sentaba como una mujer con una falda pinta mía,la de la saya estrellada,tú hiciste a éste,tú
le diste la vida, pues ¿cómo tú también estás y Huehuetéotl(v.),aparecen ya en el Altiplano.
cargado de los objetos que se necesitaban da ccm estrellas. La imagen viva tema una Adquieren especial imptutancia las deidades
cuando caía la fiesta del dios y era sacrifi contra él? ¿Cómo te has vuelto en contra?
falda de cuero con la parte inferior cortada en del agua como Tláloc y Chac asi como los
cada su imagen viva. tiras de la que colgaban caracolillos que apa
Cierto es que tú le hiciste vida,cierto es que en dragwies que parecen sertanto terrestres,como
tus manos recibió el ser". Füera de estas ora
rentemente significaban estrellas. Según rm celestes y acuáticos, los árboles de la vida, la
Cinteteo.los Ciptéotí. nahuas.Eran de cuatro ciones y de su papel de creadcxa de la humani
mito los dioses nacieron de un pedernal que sangre sacrificial y el juego de pelota ritual.
colores: blanco, amarillo, rojo y negro. En dad,Citlalicue no recibía otro tipo de culto.
Citlalicue dio a luz y que fue arrojado a la Aparecen personajes ricamente ataviados que
ochpanizíli (v.), cuatro sacerdotes vestidos tierra. Se mencionan como hijos de esta diosa son reyes o sacerdotes que probablemente es
CITLALME^A."flecha de estrella", nahuas.
con la piel de 4 sacrificados representaban a taban representados presidiendo diversos ritos.
Guarda también el primer cielo.
estos Cintéotl. Existen evidencias de la existencia de sacrifi
CITLALTÓNAC. "brillo de estrella", na cios humanos(v. sacrificio)en este periodo,los
cípactli. NAHUAS. Animal im'tico parecido a un huas. Otro nombre de Citlalicue (v.). Se en principales centros urbano-religiosos del clási
dragón,caimán o cocodrilo. Monstruo terres
tre que file creado por los hijos de la pareja
creadora. // nahuas.Primer día del tonalpo-
I contraba en el primer cielo (v.).

Citlaxonecuilli. NAHUAS. Constelación con la


co son: Teotihuacan, Cholula, Xochicalco y
Cacaxtle en el Altiplano Central;Mraite Albán
y Yagul en el área de Oaxaca; Tbjín en la zona
huailL Está formado por una cabeza de reptil forma del xonecuillit que era un adminículo totonaca del Golfo; Bonampak,Palenque,H-
sin la mandíbula inferim'. Tiene como patro con una forma parecida a un signo de interro kal,Uaxactún,Kaminaljuyúy Copánenelárea
©I
no a Tonacatecuhtli(v.)señor de los alimen gación o a una S que llevaban en la mano maya.El final del periodo clásico es marcado
tos. Su equivalente en el calendario maya es algunos dioses como Quetzalcóatl. por la caída de los grandes centros urbanos.
imix (v.)
CITLL"liebre",nahuas.Personaje que arrojó coailhuitl. "fiesta universal", nahuas. Era la
CIPACTONAL."Calor o brillo de cipactli". fiesta también llamada tlacaxipehualizfU (v.)-
NAHUAS.Personaje aparentemente masculino
flechas al Sol(v.)porque permanecía sin mo
verse en el cielo, pero éste se las devolvió Se dice que era una fiesta tan importante
que junto con Oxomoco (v.) descubrieron el que se celebraba en todas partes.
matándolo.
calendario y las formas de adivinación. Fre
cuentemente son representados en la primera Coateocalli."templo de serpientes", n^uas.
CIZIN. MAYAS,(v. Kizin).
página del Tonaiámatl(v.). Lugar en donde se encontraban las imáge
Clásico.(200 o 300 d.C. a 900 d.C.)Erte hori nes de los dioses de las provincias conquis
CIT BOLON UA."Padre Nueve, mentiroso o tadas.
eritrampador". mayas.Es una fuerza del mal, CIPACTONAL y OXOMOCO(Códico Bort)ónlco). zonte cultural está caracterizado por ciudades
41

40
ífeiS

códice
Cpjatepantll

CoatepantlU "muro de seipiehtes". nahuas. en algunos manuscritos aparece ccm los la mados Ceñtzon Huitznahua (v. Huitznahm Deidad del rayo,del agua,de la feitihdad,del
^'-'Fonhado con cabezas de serpientes que ro- bios pintados de hule y una mancha,también paraíso y de los campesinos.Fue el dios más
de hule, en las mejillas. Lleva tocado de y Jbtochtiri) los "cuatrocientos hmwuüuuT y importante y tal vezel más venerado Mtrelos
V deaba el Templo Maycv de Tenochtitlan(v.). Coyolxauhqul(v.),"la de cascabeles en la ca
algodón con serpientes, vestido blanco y, a ra",intentaron matarla,pero en ese momento zapotecos.Está refapesentado porel glifo"tre
Coatepec. "ceno de la serpiente". nahuas. veces, una falda corta de caracoles llamado nació Huitzilopochtli y destruyó a todos sus ce flor". Dios de la salud,las enfermedades,
Lugar mítico del nacimiento milagro de Huit- faldellhi de estrellas. En una mano tiene un hermanos. Se cuenta que el rey Moctezuma I la sal,la guerra y la muerte. Asimisino era el
zilopochtli (v.). Era también el nombre que escudo de oro perforado y en la otra una pidió a sus brujos que fueran a buscar a Coa abogado de las sementeras; los agricultores
recibía el Templo Mayor de Tenochtitlan. escoba. En algunos mitos, aparece como es tlicue a Culhuacan^ellugar de dondesalieron lo invocaban durante las diversas etapas del
posa de Mixcóail(v.), en lugar de Chimalma ciclo agrícola; lo mismo hacían los pescado
cóatL "serpiente"(v.)nahuas.Este animal era (V.), y como madre de Quetzalcóatl(v.); aun i los mexicas, y en viaje chamáiuco llega res, por lo que se relaciona a los ríos y los
uno de los más representados en la iconogra que su papel más importante es el de madre
ron los brujos hasta aquella comarca.Coatli peces.En el tocado llevaba la representación
cue vivía en un cerro que tenía el poder de
fía mexica,estaba asociado sobre todo con el de Huitzilopochtli (v.). Se dice que estando rejuvenecer al que lo subía y envejecer al de Cosana (v.)o"trece tecolote",con el que
agua. Es el quinto día del ciclo de 260 días o Coatlicue barriendo penitencialmente en el ¡ que lo bajaba; una vez llegados los brujos estaba relacionado. Se sabe que recibía ot
tonalpohualli (v.). Está regido por la diosa cerro de Coatepec (v.), cayó de repente un entregaron entonces a la diosa los regalos que ofrenda sacrificios de niños. Una de sus ad
Chalchiuhtticue (v.)"falda de jade". Día in plumón del cielo, mismo que guardó en su vocacionesera Xipe,forma bajo la cual repre
diferente, malo o bueno, porque se va la for le enviaba Moctezuma I y ella les preguntó sentaba la resurrección de la naturaleza y el
regazo y del que quedó embarazada.Al darse por su hijo, el que había partido hacia mu
tuna c(Hno el agua. Equivale al chicchan (v.) cuenta de su estado, siis otros hijos, los lia- cho tiempo prometiendo regresar pronto comienzo del año. Sus representaciones fue
maya.
después de llevar a los siete barrios a la ron muy variadas,pero generalmente aparece
tierra prometida, y de someter a todos los con el símbolo del rayo en la mano izquierda
Coatlan. nahuas. Barrio de los floristas (v.
pueblos, diciendo que de la misma forma y con ricos tocados con nubes de las que sale
flores) cuya diosa patrona era Coatlicue (v.) Cosatut acompañado de chorros de agua.Pre
o CoatUuitonan, en el mes de tlacaxipehua- que él ganaría en la guerra, después él mis sidió los rumbos del universo zapot^^te;
liztli (v.) hacían unos tamales especiales que mo sería echado por gente extraña y enton
ces regresaría con su madre. Coatlicue Norte, Sur, Oeste), y los calendarios ritual
le ofrecían en su templo,que era el sexagési (piye)y solar(yza). Su esposa era Nohuicha-
mo quinto edificio del Templo Mayor de Te pide a los emisarios que le digan a su hijo na(v.).Una delasceremonias para pedir agua
nochtitlan y también se llamaba Coatlan^ aquí Huitzilopochtli que regrese pronto y le en
vía una manta y un maxtlatl o taparrabo a Cocijo era la del palo del volador(v.),en la
sacrificaban cautivos en hcmor de los Centzon cual un sacerdote subía a la punta de &te a
Huitzmhua (v. Huitznahua)en el mes de que- de henequén. Coatlicue^ en su forma de
Coatlantonan, es la patrona de los floristas bailar; en esta fiesta se incluían sacrificio y
cholli y cuando se encendía el Fuego Nuevo. bailes. En el periodo coloni^ pervivió el
(v. Coatlantonan y flores).
culto a este dios bajoformas cristianas,ccmo
COATLANTONAN. nahuas. Otro nombre
cocij.ZAPOTECOS. Cinco periodos o estaciones San Miguel. San Rafael, San Gabriel y San
de Coatlicue (v.), bajo esta advocación era Isidro, entre otros.
diosa de las flores y de los floristas (v. Coa de 73 días cada uno dedicados a Cocijo (v.)
tlan y flores), los que a finales del mes de que dividían el calendario (v.) solar. Cocij
cogaa era el tiempo del agua y del viento códice. Manuscrito en forma de biombo hecho
tlacaxipehualiztli (v.), le rendían culto en el simbolizado por el cocodrilo. Cocij col lapa en papel de amate o de piel de vena o en
templo de Coatlan y de Yopico, ofreciéndole
era el tiempo de las cosechas representado donde se dibujaban con caracteres proba
Jas primicias de la flcmcultura.
por el maíz. Cocij piye chij era el tiempo blemente ideográficos historias de los pue
santo o de fiesta y lo representaban el águila blos y de los linajes,delimitaciones de tierr^,
COATLICUE."falda de serpientes", nahuas. (V.) o el guerrero. Cocij piye cogaa estaba tributos, ceremonias y escenas del simbolis
Es una de las formas de la diosa madre, que dedicado a Cocijo (v.) en su advocación de mo religioso, pero sobre todo almanaques o
se ha confundido o fundido con otras diosas. Xipe. Era el tiempo de secas o inicio del toruilpohualli (v.)"cuentas del destino". Es
Su representación clásica es la enorme escul caleiidario. Cocijyoocho era el tiempo de las toscódicesfueron elaborados antes y después
tura en piedra que se encuentra en el Museo enfermedades y de las miserias y estaba re de la conquista. Solamente 16 son los que
Nacional de Antropología. Este monolito es presentado por el tigre. quedan de los que fueron escritos antes de la
un monstruo femenino con falda de serpien conquista, uno de ell(» proviene del México
tes, cabeza formada por dos cabezas de ser COCUO,GOZIO,COCIO,LOCIO,LOCI- central: el Códice Borbónico. El grupo del
pientes,collar hecho de manos y corazones y YO, BETAU GUCIO, GUCI, QUECHE- Códice Borgia, cuya procedencia no es cl^,
manos y pies en forma de garras. Sin embargo COATUCUE(Museo Nacional de Antropología). TAO,YACTAO o QUECELAO.zapotecos. pero se ubica en Puebla-Tlaxcala o la región
43
42
colibrí
Códice Borbónico

ocddeníal de Oaxaca. De la regíái occiden fue hecho antes o después de la conquista. dor de 1558-1570 y de autor o autores anóni Códice de Paiis o Peresiano. mayas.Se ubica
tal de Oaxaca son los códices Bodley,Nuttal lYata, además del tonalpohuaUi (v.>, de las mos. Su redacción parece estar describiendo entre lossiglos xiii y xv,se refiere a los dioses
y Colombino, y de la región maya el C6- fiestas del calendario (v.) de 365 días, asi una pintura a la vista,por lo que seguramente patronos y a los once katunes(v. katúti). Po
dice Dtesden (v.), el Códice Madrid (v.) y cmno de la fiesta del "fiiego nuevo** (v. fue. este documento es producto de la lectura de siblemente el original se escribió entre 1224
el Códice de faife o Peresiano (v.). Entre los go),que se celebraba cada 52 años. un códice. Su contenido se refiere a la cos y 1441. Su contenido es ritualístico, adi
ytiiinugCTttti elaborados en la Colmúa son im- mogonía nahua,la creación de los hombres y vinatorio y calendárico, refiriéndose espe
pcntantes los Primeros Memoriales, el Códi- Códice Bor^a. Realizado en la época pre- el principio del reino tolteca. cialmente al ciclo agrícola anual y a las
ceHraentino. el Códice Ríos y el Telleriano hispánica en la región de Fuebla-Tlaxcala. influencias lunares y solares así como a
Remensis. el Maglibechhi, etcétera. Los có Contiene importante información sobre las Códice Dresden. mayas. Copia de un manus las deidades que influyen sobre los cultivos.
dices de la regi^ mixteoo-Puebla y los del va deidades del altiplano central, la cuenta del crito, posiblemente realizado entre 1200 y
lle de México comparten las mismas deidades, tonalpohualli(v.),los periodos de Venus(v.). 1250;contiene almanaques sagrados y cuen codorniz. (Cyrtonyx montezumae). nahuas.
peto éstas son diferentes en la zona maya (it y la descripción de diversos rituales. Segura tas de los 365 días del año con fines adivina En los ritos mexicas tiene un importante pa
fuentes). mente tuvo usos adivinatorios. . torios; material astronc^co-astrológico en pel ccmio ofrenda de sacrificio al dios del Sol
las tablas de los eclipses y de Venus (v.); (v.). En el mito nahua de la creación del
Códice Borbónico.Existen distintas versiones Códice Chimalpopoca. Anales de Cuauhti- profecías para el año y el katún (v.), invoca hombre,se dice que cuando Quetz/alcóail(n)
acerca del fechamiento de este códice, de si tlán y Leyenda de los soles. Escrito alrede- ciones y adivinaciones en relación al tiempo, bajó al Mictlan(v.)porlos huesos con los que
agricultura,extracción de fuego,enfermedad crearía la nueva humanidad, las codornices
y mediciiui, matrimonios, nacimientos, mer "horadaron** los caracoles que llevaba el dios
caderes, etc. y lo hicieron caer.

Códice Florentino.Forma parte de los manus Colhuacan o Culbuacan."cerro torcido". NA


critos que,junto con sus colaboradores indí HUAS.Cerro mítico de los antepasados,donde
genas, elaboró Fray Betnardino de Sahagün se localizaban las siete cuevas de las que
(v.) en el siglo xvi. Las ilustraciones que salieron las tribus nahuas, una de las cuales
contiene, ya con influencia europea, mues era la de los mexicas. También fue la capital
tran a los dioses,las ceremonias,los templos de los colhuas que llegaron al valle de Méxi
y,en general,todo lo relacionado con la cul co antes que los mexicas y se encontraba
tura de los mexicas. cerca de Chalco.

Códice Madrid o IVo-Cortesiano. mayas. colibrí.(Ttoquilidae). Ave de gran importancia


Copia de uno posiblemente hecho entre los en la cosmovisión de todos los pueblos me-
siglos XIII y XV. Cmitenido religioso y civil. soamericanos por su peculiarforma de volar,
Las primeras páginas se refieren a ritos diri esto es,por estar en continuo movimiento;es
gidos a Kukulkán e Itzamndt al ciclo de 260 muy valerosa y se creía que no moría porque
días y a divinidades que intervienen en el hiberna. La máxima deidad de los mexicas
trabajo agrícola, especialmente en la prepa recibió el nrxnbre de Huitzilopochtli (v.) o
ración de la siembra. Hay también ritos rela "colibrí de la izquierda".El yelmo que cubría
cionados con otras actividades como la la cabeza de esta deidad tenía la forma de la
cacería,la guerra,elcomercio,la preparación cabeza del colibrí. Existió también la diosa
de bebida y de comida,la apicultura,la muer llamada HuitzilincuateCt"cabeza de colibrí",
te y la purificación. que es una advocación de Cihuacóatl(v.). //
MAYAS. Entre los grupc» mayenses,como los
Códice Matritense. Ilustra una de las versio cakchiqueles, se cree todavía que el Sol se
nes recogidas por Sahagún en la región de transforma en colibrí para volverse amante de
Tezcoco, en el siglo xvi, referente a Jas cos la Luna.// mayas tzotziles.Se cree que es el
tumbres de los mexicas. Son especialmente nahual de la pareja creadora Ttitilme'iletik
interesantes los párrafos relativos a las fies (v.) padre-mache antepasado que vivió en la
COCUO(Lambityeeo, Oaxaca). tas, ritos, sacerdotes y dioses- tierra como Sol y Luna. También el Sol se
45
44
COLTZIN
COQUIXEE
convierte en colibrí para cortejar a la Luna. el reparto y el consumo de determinado tipo verse su figura.En el mito de la creación del la actualidad en las iglesias y para otros ritos
Áh Kin Xoc(v.)aparececomo colibrí yse casa de alimento; El maíz (v.) era el principal, el Sol (v.) y de la Luna, cuando aparecen los indígenas.
con la flor de mayo o plumería de cinco cual se preparaba de la misma manera que se astros en el cielo y ambos brillan pOT igual,
pétalos.II TARASCOS.tziMzunL Al dios Curita prepara ahora,en forma de tortillas; tamalU, se le arroja un conejo a la Luna para restarle cope vítoo."guarda de los dioses",zapoitcos.
Caheri (v.) se le representa como colibrí en bollos de ma^de maíz,envueltos en hoja del brillo. Además, en el panteón mexica los Sacerdotes asistentes del huijatao (v.) o Su
su advocación de mensajero de la guerra, y mismo maíz,o de plátano y platanillo y coci dioses del pulque recibían el nombre de orne mo Sacerdote. Su misión era en
Ttíntzunzan (v.)"donde está el colibrí", ñie dos al vapor;pozol que es una bebida hecha tochtli "2 conejo", y, en conjunto, los cera- orden todoloconcerniente alculto ysu ritual;
una importante ciudad tarasca dedicada a este de masa con agua; pozole,que son granos de zontototchtin o"400 conejos"(v. Tbtochtin). cuidaban lossantuarios ylosídolos y también
dios. maíz cocidos con catire; pinole, que es un Asimismo,los sacerdotes que los atendían y se encargaban de cnganizar las fiestas y reali
polvo de maíz tostado y molido. Muy impor los templos,recibían estos mismos nombres. zar los sacrifícics humanos. -'
COLTZIN."torcidillo".otomíes.Deidad de la tante era también el amaranto (v.), que se En un mito huaxteco actual, se cree que el
agricultura en la zona del valle de Toluca.Su utilizaba para comer y para fabricar estatui conejo levantó los árboles (v.) que el día COPUCHA,COFIJUCHA,COdCHACO-
representación era antropomorfa, con un to* llas de los dioses,que despuéssesolíancomer anterior tiró un campesino para sembrar su CE,UCIJICHA,NIYOA o UBIDZA.ZAPO
cado retorcido. Le ofrendaban sangre huma de manera ritual; también el cacao (v.) tema milpa. TECOS.Di(^ solar de los zapotecos,hijo de la
na obtenida mediante elsacriflcio(v.)porred, usos alimenticios, medicinales, e incluso co pareja creadora formada por Cosaita y Xona-
y que era derranutda sobre la tierra, lo que merciales,y con éste se elaboraba una bebida confesión, nahuas. La confesión dejos peca xí (v.). lúvo cuatro personificaciones rela
acentuaba el carácter agrícola de la deidad. llamada chocolate, que era utilizada en cier dosera una práctica quese podía llevara cabo cionadas con cada uno de los equinoccios
tas fíestas y como alimento para los nobles y una vez en la vida, ante un sacerdote; gene y solsticios, los rumbos del universo (v.) y
comercio. Actividad de suma importancia en señores. Estos alimentos,jimto con el frijol, ralmente,la persona se confesaba cuando era así como sus colores. Las personificaciones
toda Mesoamética.// nahuas.Los comercian la calabaza, el chile y gran variedad de hier anciana. Se dirigían especialmente a la diosa eran: Pitao PezOy Pitao Zig, Pitao Cozobi y
tesrecibíanel nombredepoc/ueca(v.)ysu dios bas y frutas,se preparaban de diferentes ma Tlazoltéotl o Tlaecuani (v.) "comedora de Copijcha (v.),siendo esta última el Sol, pro
principal era YacatecuhtÜ (v.) // mayas. Ek neras según las flestas en las que eran inmundicias" y al.dios TezcatÜpoca (v.). El piamente dicho,relacionado con el Sur y con
Chuah(k)era el dios de los comerciantes. utilizados. sacerdote impom'a la penitencia, de acuerdo el color azul,por lo que era tenido ccano dios
con la magnitud de los pecados cometidos. de la guerra, de las armas, de los sacrifi
cometas. Como otros pueblos del mundo, los conejo.(Sylvagusfloridanus). nahuas.tochtli. Por ejemplo,las penitencias eran duras cuan-' cios, de los guerreros y de la cacería.
mesoamerícanos consideraban a los cometas Es el vigésimo signo del calendario(v.)ritual do los pecados eran de carácter sexual,como
portadores de malos augurios. de 260 días o tonalpohmlü. Era uno de los el adulterio. // mayas.La confesión se hacía COPIL. NAHUAS. Hijo de MaÜnalxoch (v.), la
cuatro portadores de año,estaba asociado con antes de alguna ceremonia importante y tam hermana que HuiñilopochtU (v.) abandonó
comida. Cada ceremonia y cada rito era gene el Sur(v.) y su signo presagiaba males. Se le bién cuando una persona estaba gravemente en Malinalco durante la peregrinad^ mexi
ralmente acompañado por un banquete,o por asocia a la Luna (v.) dentro de la que puede enferma. // totonacos. una fase de la ca. Para vengar a su madre, Copil sublevó
ceremonia llamada "concertación", los par contra los mexicas que se encontraban en
ticipantes comienzan a confesar en voz alta Chapultepec a las tribus establecidas en el
sus faltas,si han participado en habladurías o valle de México.Pero Copilfue derrotado por
si han tenido arranques de cólera reciente Huitzilopochtli y su corazón arrojado a la
mente. laguna.En ese sitio,conocido como Acopí/co
"agua del lugar de Copil", posteriormente
continencia. Como en el caso del ayuno, era Mció el nopal mismo en el que se posó el
indispensable guardar abstinencia antes de águila que señaló el lugar prometido a los
cualquier ceremonia importante y durante mexicas para que erigieran la ciudad de Te-
ella;estas privacioneseran mucho másestric nochtitlan (v.).
tas cuando se trataba de los sacerdotes.
COQUI XEE, COQUITELA,PUE,PIYE
copal. Resina y corteza olorosa extraída'del XOO,LETA AQUICHINO,LIRA AQUIT-
árbol Bursera jorullensis,que se utiliza como ZINO o COQUICILLA."lo sin ptímipio, el
incienso y es indispensable en cualquier ce incognoscible",zapotecos.Dios"trece movi
remonia religiosa.El humo del copal honraba miento".Es el principio creador de la energía
a los dioses pues los perfumaba y eliminaba y del movimiento universal. Representa las
las impurezas del aire. Se sigue utilizando en apariciones de la luna durante el año, por lo
COLTZIN presenciando elsacrificio por red(Códice FlorenOno).
46 47
corazón COYOLXAUHQUI

de dioses engendradores Cosana(v.) y Xona-


xi (v.), que representaban la luz y la oscuri
(v.). En cada una de las "esquinas" del plano tumbos y un centro,los cuales tenían asocia
dad. Era objeto de la adoración de cazadores
terrestre había unos dioses o árboles que sos- do un dios y un color. // huicholes. Zlingg
tenían el cielo. // nahuas. De acuerdo con dice que los huicholes consideran que la fie
y pescadcnes principalmente(v. caza).
la concepción animal, los mexicas creían rra es un disco chato, al que rodea un mar
corazón. El corazón humano era la ofrenda
que la tierra y el cielo habían formado parte poblado de serpientes acuáticas.
de un monstruo primigenio que ñie dividido.
más apreciada por los dioses nahuas. Se le
// MAYAS. Thnto la tierra como el cielo eran COYOLXADHQUL "la de los cascabeles en
llamaba metafóricamente,cuauhnochtli^ **tu-
na del águila**.
concebidos cmno animales monstruosos. // la cara", nahuas.Hermana de Huitzilopoch-
TARASCOS.El universo tarasco era concebido tli (v.), al enterarse de que su madre estaba
en fonna de tres planos superpuestos, todos embarazada trató de matarla junto cen sus
COSANA,COSANAGUELA,COSANATO
de igual importancia:Auándaro (v.)o región hermanos los cuatrocientos huitzflohuOt pw
o HUENEXEHUENCILLA.zapotecos.Es
del cielo,Echerendo(v.)o región de la fierra, lo que fue muerta y despedazada por Huitzi'
el elemento fuego. Dios de los antepasados
y Cumiechúcuaro (v.)o inframundo (v.). Ca lopochtli.Recientemente una granimagen de
conocido como el "señor de la noche"o"tre
da uno de ellos estaba dividido en cuatro la diosa despedazada ñie encontrada al pie
ce tecolote".Forma parte de la pareja creado
ra y junto con su esposa Xonaxi (v.) "trece
turquesa"creó el Sol,la Herra,a los hombres
(los linajes) y a los demás dioses.Por lo tanto
es el padre de las generaciones. También in
ventó el calendario y el arte adivinatorio. Se
le representa de diversas formas:como tortu
ga; con im fémur en la mano y con una bolsa
de copal en la cinttira. En Xaquija, hoy Teo-
titlan del Valle, se le dedicaban sacrificios
humanos y ofrendas. Su culto ha pervivido
relacionado con los muertos.

cosmovisión.Hay dos concepciones,una geo


métrica y otra animal y vegetal. De acuerdo
COQUIXEE.
con la primera, el cosmos estaba constituido
por tres planos o niveles horizontales sobre
que es el primero en la jerarquía de los trece puestos: el cielo (v.)o supramundo,la tierra
dioses principales del panteón zapoteco. En (v.) o mundo medio y el inframundo (v.).
globa en si mismo la idea de un solo dios de Estos tres planos estaban delimitados por
donde parten las demás deidades, a manera los cuatro puntos solsticiales o "esquinas"
de aspectos o advocaciones de este principio del universo,formando los cuatro rumbos del
supremo o fuerza. Es el creador de la pareja universo:Este(v.),Norte(v.),Oeste(v.), y Sur

COSANA y XONAXI(Lambityoco, Oaxaca). COYOLXAUHQUI(Musoo dol Templo Mayor).

48 49
COYOTLINAHUAL creación del mundo y de los hombres

de lo que fue eL Templo Mayor en la ciu y se multiplicaba, pero carecía de alma y de maíz blanco y de maíz amarillo, m'^zclado les conoció omio"hombres de tierra".//za
dad de México. Tunbién se conserva una cerebro. Su carne era amarilla, no tenía ex ccm sangre de tapir y de serpiente.Primero se potecos.El dios Caqui Xee(v.)dio vida a la
enonne cabeza, de piedra de la diosa en el presión,no sabía quién era su creador y no le crearon cuatro hombres y cuatro mujeres que pareja creadora Casona (v.) y Xanaid (v.),
Museo Nacional de Antropología. ofrendaba; por lo tanto, también fue destrui agradecieron a los dioses el haberlos creado, mismos que crearon el Sol (v.), la Tiena
do. Durante la segunda oeación una densa pero eran demasiado sabios y existía el peli (v.), los demás dioses y a los hombres. //
COYOTLINAHUAL. "nahual de coyote**. resina cayó del cielo hasta oscurecer la tierra, gro de que se volvieran dioses, por lo que OTOMÍES.El dios del viento Edahi(v.)creó el
NAHUAS. Deidad de los amanteca (v.). y una lluvia negra no cesaba ni de día ni de if "corazón delcielo"sopló un vapor que cubrió mundo por mandato de la pareja suprema^
noche. Los animales demoniacos devoraban los ojos de los hombres,y así vieron menos y mientras que el dios"Padre Viejo"(v.)fiie el
COZCAMIAUH. **collar de espigas**, na- la carne de la gente. Animales y utensilios disminuyósu sabiduría.Esos hombresfiierm creador de los otomíes y del fuego. El con
HUAS. Otro de los nombrés asignados a la domésticos atacaban a sus dueños;los perros los antepasados de los mayas.Por otra parte, cepto de destrucciones cíclicas del mundo,
diosa Ci/uiacdad(v.) preguntaban a los hombres de palo por qué no I el dios Hunchouen (v.) creó el cielo,los pla tenía signifícado parecido a los soles cosmo
los alimentaban y, en cambio, siempre les netas,la tierra,el agua,el fuego y el hombre. gónicos de los nahuas,con quienes debieron
cozcaquauhtlL "zopilote**, nahuas. Decimo pegaban, y también los guajolotes y perros, Hunab Itzamnd (v.) es otra deidad creadora. compartir muchos elementos al respecto,
sexto signo del ciclo de 260 días o tonalpo- traídos para servir de alimento decían:"ahora // MAYAS LACANDONES. K'okoch es un dios pues incluso participaban de manera impor
huallL Corresponde al día cib(v.)maya.Está es nuestro tumo", igualmente las ollas y las alejado de los hombres,quien creó primero a tante en la fíesta del "fuego nuevo"(v.)cada
regido porla diosaItzpopáloíl(v.)q"maripo piedras del fogón clamaban venganza por la Tierra,al Sol y a la Luna y a la flor de mayo 52 años. Las fuentes indican que se tenía
sa de obsidiana", i cozcacuauhtÜ era muy haber sido quemadas. Entonces los hombres (n/c/é), y de esta flor nació Hachakyum (v.) memoria de una destrucción del mundo como
buen signo, predecía una larga, próspera y de palo subieron a los techos para salvarse el creador activo de la Tierra,de los cielos y
alegre vida. resultado de un diluvio.// totonacos.Prác
pero ahíse convirtieron en monos.Porfin,en el iníramundo y de los mundossubsecuentes, ticamente no hay datos relacionados con la
la tercera creación el hombre fue hecho de del hombre,de los animales,del otro Sol y de creación del mundo y del hombre entre los
^ creación del mundo y de los hombres,na la muerte.Los demás dioses fueron sus ayu
huas. Ometéotl(v.)"la dualidad sagrada",se totonacos,solamente los relacionados con la
dantes. Hizo a los lacandones para que le creación del Sol(v.)y del maíz(v.).// huicho-
desdobló en OmetecuhtU (v.) y Omecihuatl rezaran,los modeló de barro y les puso dien
(v.), los que a su vez crearon a los cuatro LES. La creación se Uevó a cabo en el mundo
tes de granosde maíz.También a losanimales subterráneo donde habitaban "nuestras ma
Tezcatlipocas (v.) Éstos crearon á todos los los hizo del mismo material. Hubo varias
dioses, incluyendo a Tláloc(v.) y a Mictlan- dres" y "nuestros padres", quienes exten
destrucciones del mundo y de los hombres dieron sus esteras de juncias en el agua
tecuhtli(u),así como la tierra (v.), los cielos por el primer creador K'akocht pero Hacha
(v,),las plantas,los animales y d hranbre.En primordial hacia los cuatri> rumbos del uni
kyum volvió a crearlos. Se tiene la creencia verso. En medio de las esteras crecieron los
los mitos acerca de los soles cosmogóni de que.el dios Menzabac(v.)creó a los mexi distintos dioses(v. Sol,fuego). En el tiempo
cos(v. Sol) se habla de varias creaciones y canos,a los guatemaltecos y a los tzeltales.// im'tico los dioses,los animales y los hombres
destrucciones del hombre (v. Quetzalcóatly TARASCX)S.La diosa Cuerauáperi(v.)era con compartían el mundo. Se dice que en un
Tezcatlipoca). // mayas. Los mayas como siderada la madre de todos los dioses terres principio el agua estaba llena de víboras per
los mexicas, creían en varias creaciones del tres. II MiXTECOS. Los-di<»es fueron creados versas que devoraban a la gente, Nakawét la
mundo.En el Popol Wh (v.)se habla de tres por "Uno Ciervo" (v.). Existió, además, el Abuela Crecimiento (v.), ordenó a las estre
creaciones. La primera vez,los dioses hicie dios "creador de todas las cosas" deidad no llas que mataran a lasserpientes,de las cuales
ron al hombre de barro, pero "...se deshacía, identificada pues no se tienen suficientes da sólo sobrevivió una,de la cual creó Nakawé
estaba blando, no tema movimiento,no tema tos sobre ella; lo único que mencionan las a los dioses del agua y de la lluvia y el Padre
fuerza, se caía, estaba aguado, no movía la fuentes es que después de un diluvio, en el Sol creó gente para que combatieran a los
cabeza, la cara se le iba para un lado, tenía que perecieron muchos dioses,el"creador de hombres de la lluvia. Hubo varias creaciones
velada la vista, no podía ver hacia atrás. Al todas las cosas"restauró el cielo,la tierra y a de hombres,en una de las últimas Kauymáli
principio hablaba pero no tenía entendimien los actuales mixtéeos.Asimismo,se creía que (v.) se salvó, junto con una perrita, de un
to. Rápidamente se humedeció dentro del el origen de los mixtéeos estaba en un árbol diluvio provocado por Nakawé. La perrita
agua y no se pudo sostener..." Este resultado del origen(v. árboles).Otra explicación sobre resultó ser una mujer con la que tuvo hijos
enfureció a los dioses y lo desbarataron. En el origen mítico de los mixtéeos, dice que que fueron los mexicanos.El personaje JUmu
la segunda ocasión, los dioses hicieron al éstos brotaron de la tierra,o bien de los cetros Saúwif quien podía hablar el lenguaje de los
hombre del iziré, árbol pito, y a las mujeres y las rocas;inclusive los soberanos sostem'an venados, fue el padre de los huicholes. Pri
de carrizo. El árbol pito tema mejor substan Creación de los mixtéeos. Surgen del Árbol
que su origen se encontraba en la tierra. Por mero tuvo cinco hijos de.las mujeres que
cia que el carrizo. Ese hombre veía, hablaba del Origen(Códice VIrK/obonensIs). este motivo, a los "verdaderos mixtecas" se hasta ese momento habían tenido las vaginas
50
51
cuevas
creadores,dioses

dentadas, las q;ue les habían sido lunadas randerf». Sfm enviados por los fiifises cfuno CUCEHJMATIC. "jefe de sangre", mayas. deseo sexual. Su jeroglífico es una lagartija.
ccm un cuerno fie venado por KáuymáÜ (v, signo de dfm o facultad para el uso exclusivo Difis residente en el infiamundo (v.), provf>- Corresponde al kan maya.
Sol, Tierra, bcmibre, fiiégo, ccmcepción del de una persona; nadie más puefle utilizarlos. caba el cierramamiento de sangre entre Ifis
mundo). Al morir la persfuia poseedfua, se entierran hombres(v. enfermeflafl). cuevas.Tenían y siguenjugando un importante
con ella y con los objetosque le pertenecían. papel tanto en Ifis mitfis cfimo en el ritual.
creadores,dioses,nahuas. Hay varias instan // HUICHOLES. tivari. Son pequeñas pieflras CUECUEX.otomíes. Uix> fie If» ntrnibres de Casi tfidos lf)S pueblfis mesfiamericanos tie
cias de(Úoses creadores, ya que Ometecuhtli pnxluciflas por los chamanes con fines cere Otontecutli (v.), principal deiflad de lf>s otf>- nen su origen initico en cuevas(r Chicomoz-
(v.)y OmecOutatl(v.)que también reciben el moniales; representan a personas muertas o míes. También se le llamaba Cuecuex a If» toc). Las cuevas están asociadas sobre tfxlo
nombre de Tbnac^tecuhtÜ (v.) y Tonacací- vivas, como si fueran espíritus astrales que señores muertfis que eran deificadfis. al culto de lf>s flitises de la tierra y fiel agua,
huatl(v.)crean a los cuatro dioses: Tezcaíü- regresan en forma de cuarzo. y son lugares de comunicacit^ con If» ante-
poca (V.), Cámaxtle(v.), Quetzalcóatl(v.) y CUERAUÁPERL "la que desata en el vien pasadf». Se utilizaban para entierros y se les
cuahuitlehua. "germinación de árboles", na tre""la que hace nacer",tarascos. Es la es- relacionaba con la Luna (v.), inclusive, en
HuitzilopochtÜ (v.) fjue son en realidad los
creadores activos.Por otra parte la diosa Ci- huas. Primer mes fiel año, otro nombre de pfisa de Curicaueri(v.)y representa a la Luna uno de lf>s mitfis de creación ésta sale de
atlcahualo (v.). (v.)en su advocación de tleidad terrestre. Es una cueva. Entre Ifis olmecas aparecen gran
tlalicue (V.)juega un papel importante en la
creación de los niñosen los cielos superiores. a la vezla madlre y el padre fie tfxlf» Ifis difises cantidad de representaciones fie personajes
11 MAYAS. Deciden y realizan la creación del CUAHUITLICAC.nahuas.Uno de los Cem- terrestres. Simboliza la dualiflad de la vida y que están dentro o surgen fie cuevas, tepre-
la muerte. Se ubicaba en el Oriente, en Tú- sentaflas como monstruos zfiomorfos. La
mundo,forman parejas y en su mayoría tie zon Huitznahua (v. Huitznahuá)."Daicionó a
nen,naturaleza animal; por ejemplo: Tzacol sus hermantis al avisar a HuitzilopochtÜ (v.), napécuaro. La auxiliaban cuatro deiflades cueva que se encuentra bajo la pirámide del
y Bitol,"el creador y formador" siendo a la cuando éstos iban a atacarlo. f]ue eran sus hijas: Nube Roja,Nube Blanfia, Sol en Teotihuacan (v.), parece haber tenido
vez diosa madre y dios padre engendradores; Nube Amarilla y Nube Negra,a las que firió un papel fundamental en la fundación de esta
CUATLAPANQUL "cabeza rota", nahuas. y mandaba a Ifis cuatro rumbee de la Tierra. ciudad.// MAYAS. El agua virgen o zuhuy ha
Hunafqrú Utlú^ "cazadfv coyote", dif» de la
iK)che y su pareja Hunahpú Vúch, "cazado Uno de Ifis Centzontotochtin (v. totochtiny o Cuando no enviaba a su hijas hacían su apa (v.) para la ceremonia del Ch'achac (v.) se
difises del pulque (v.). rición la sequía y, por lo tanto,el hambre,de sacaba de lf>s nacimientfis de agua Ificalizada
ra tlacuadie", la diosa del amanecer; Nim
las que se hacía responsable. Estaba ataviada en la proíunfliflad de las cuevas.// mixtecos.
ACt "gran jabalí montés";Zaqui-Nima-TüiSy
"gran pizote blanco", diosa madre vieja. cuatro.El número cuatro es fundamental en la con cascabeles en las piernas, y en la cabeza Tenían un papel fiinflamental en el culto mix-
cosmovisión de tcxlf» Itis pueblos mesoame- llevaba una guimalfla de trébol y un ave. Se teco; las utilizaron como cementerifis fie Ifis
También se incluye a Gucumatz (v.), "ser presentaba ante If» hombres en forma de grandes señores, a Ifis que se les colficaban
piente emplumada",a quien se identifica con ricanos. Está especialmente relacionado con
mujer. Su principal ofrenda era la sangre hu altares pequeñtis con imágenes de lt)s dioses
Huracán (v.). Todfjs cfuno parte del <x>nsej(> los cuatro rumbos del universo (v.), que a su
mana con la que se alimentaba.Los hombres del lugar. Las cuevas, eran también lugares
de dioses creadores. En el Popal Vúh (v.)se vez están delimitados por los cuatro puntos
consideraban a la plata como el excremento de culto a deidades del agua,a las que se les
habla de una especie fie pareja primigenia, solsticiales. Son cuatro también lf>s días o
de esta diosa. Cuerauáperi tema dos princi ofrendaban pajas rociaflas con la sangre fiel
creadf)ra, que recibe el mimbre de E Qualom signfis fx>n que se inician el tzoUdn o tonalpo- pales advocaciones: Xarátanga(v.) y Pehua- autfisacrificio; las estalagmitas hacían las ve
"engeiulrador de hijos" y E Álom "concebi- haulli (V.) o ciclo calendáríco de 260 días y me (v.). ces de ídolfis, sobre tfxlo cuando estaban en
dora de hijos".// mayas-raorziLp.Entre este que corresponden a cada uno de lf)s cuatro manantiales dentro de las cuevas.En Yanhui-
grupo tfxlavía se cree enuna fiiviniflad patlre- rumbfis del universo, a lf)s que le están asf>- tlán había cinco cuevas,fjue seguramente eran
cuerda,mayas.Es una forma fie comiuiicación
madte engeiídradora y un "flios tfxioptxlero- ciadfis también cuatro colores,cuatro difises,
entre el mundo sobrenatural y el de Ifis hom objeto fie culto.Chalcantongo cfmtaba cfxi una
so" que exterminó a losjaguares para que el cuatro árboles,etcétera.
bres. Los dioses las utilizaban para enviar su cueva cementerio astxiiada, tal vez, con un
hombre pudiera habitar el mundo. // mayas sabiduría pero sobre tfido para gobernar a Itis (mito a las flores (v), ya que las cuevas eran
LACANDONES. Lf» lacaiídones creen que IfK cuauhtli. "águila", nahuas. Decimoquinto
hombres. En pinturas o en códices pueden consideradas una entrad a lasflorestasfiel más
flioses flescientlen de la unión de las flores de signo del ciclo de 260 días o tonalpohualli(v.)
verse cuerdas por las que se descuelgan lf>s allá. En diversas fuentes las cuevas aparecen
mayo rojas y blancas que fueron creatlas por regido por Tezcatlipoca rojo(v.>y correspontlia
dioses. También eran utilizatlas para el auto- como el lugar del nacimiento rm'tico fie los
el difis Kacocht el que también creó el nenú al día men (v.)de lf>s mayas. El día 1 cuauhtli
sacrificio (v.); atravesaban la lengua con una grupf» mixtef:as;cada imo tenia su j^opia cue
far fiel que descienden lf)s demás difises. descendían del cielo las más jóvenes de las
cuerda. va de origen. Esta tradición liga su origen a
fliosas cihuateteo (v.), las que eran especial
las creencias del altiplano, en el Posclásico
cristales o cuarzfis. totonacos. Lfis curande mente peligrosas para los niños,a If» que cau (v.). En algunos cfxlices se ven grupos de
saban enfermeflades;ackiman sus adfiratfmcs y cuetzpallin. "lagartija". NAHUAS. Cuarto día
ros los utilizan para afiivinar. Son cristales del ciclo de 260 días o tonalpohualli(v.). Está hombres saliendo de cuevas representadas
que se encuentran de manera milagrosa en el le ofrendaban papeles y comitla. Lf» que na como monstruos de la tierra.// otomíes. Las
cían en este día serían habladores y altaneros gobernado por el dif» Huehuecóyotl (v.) o
campo,accifientalmente en el camno,o bajo y Ifis hombres morirían en la guerra. "coyote viejo", diviniflad de la danza y del cuevas eran importantes sitios de culto, y
la cama y les indican su vocación como cu-
53
52
cuingo CURITA-CAHERI

>6stab3n lelacionadas,cwi eleinentos acuáti semejan la paráhtacuqua o instrumento que amelfogón.Toda la vida religiosa del pueblo y la serpiente el inframundo: Sussacerdotes,
cos. La cueva más famosa es la del dios utilizaban los tarascos para prender .fuego tarasco y su ritual giró en tomo a las hogue porseraiKianos,recibían el nombre genérico
Oztotéotl(V.) También OtontecutÜ (v.) vivió (estas estrellas son Aldebarán, Beta y Gama ras; el humo que producían era el único con de curiti o curítUt de cura "abuelo". El prin
con Xochiquetzal(v.) en una cueva.// toto que forman parte de la constelación de Tau tacto entre los hombres y los dioses de la cipal sacerdote de este dios recibía el nombre
nacos. Son la residencia de los pequeños ro). Sus principales ofiendas eran tabaco, regi<ki del fúmamento,quienes se alimenta de Curí-htsit-acha "el señor que arregla el
dueños deltrueno y deldueño del maíz"cinco mantas y sangre; el tabaco se atrojaba aí ban con él. Por otra parte, Curícaueri tenía fuego" y también existían los Curí-pecha "los
serpiente". Algunas s(m el lugar donde se fuego en forma de pelotillas y se creía quesu cinco hermanos conocidos ccnno los Tlrípe- que arreglan el fiiego en los templos".
guardan las imágenes de los dioses del po olor agradaba a Curícaueri;se ofrecían ricas mencha (v.), que gobernaban las cinra casas
blado. mantas o quapimécua y también el cadáver divinas del plano terrestre del universo (v.). CURTTA-CAHERL "el gran sa<^ote fue
del Cazonci que se quemaba como ofrei^ En la región de Tzacapu (v.), Curícaueri era go". TARASCOS. Nombre que recibía Venus
cuingo.TARASCOS.Fiesta del rejuvenecimiento máxima a Curícaueri; la sangre del autosa- conocido ccmio Querenda-angápeti (v.) "la (v.)en su advocación de sacerdote del Sol(v.)
del Sol (v.) y de la renovacióiL Corresponde crifício(v.),se arrojalrá alfuego.Cuando una peña que está en el templo". Está repre y en su doble carácter de estrella matutina y
a la tlacaxipeualizíÜ (v.)de los nahuas. persona moría víctima de un rayo o "fuego sentado por animales solares como el guajo vespertina. Es también el mensajero de la
del cielo", era deifícada. La importancia lote,que era alimento exclusivo de sacerdotes guerra,al igual que Hozqua-quangarí y ccano
culebra,(v. serpiente). de este dios trascendió su carácter estatal, y señores, así como de las águilas que se tal, está representado por el tzintzuni (v.) o
convirtiéndose en el culto doméstico más encontraban en cautiverio en la casr^ del Ca colibrí(v.). Entre sus múltiples advocaciones
Cumiechúcuaro.tarascos,(v. iníramundo). desarrollado, mismo que luego derivó en zonci. Sus transformaciones son múltiples, pueden citarse: Sirunda-arhan "el negro que
prácticas religiosas familiares relacionadas sin embargo se sintetizan en una tríada que adelanta el paso",Pungarancha "los señores
cumkú. MAYAS. Decimoctavo mes de los die engloba el universo tarasco: el águila en el emplumados o de las plumas" y Mano-Uapa
ciocho signos del haab (v.) o ciclo de 365 supramund^,el coyote en el plano terrestre. (v.)"hijo movimiento".
días. Su dios patrono era una especie de co
codrilo.

CUPANTZIEERL "Sol despojado de los ca


bellos". TARASCOS. Héroe mítico que repre
senta al "Sol viejo",también conocido como
Apantzieeri "jugador de pelota", y que fue
sacrificado por Ahchurihirepe "la noche que
se apresura"(v. Sol). Su cadáver fue rescata
do de la casa de la noche por su hijo,Sira-ta-
táperi (V.), que representaba al "Sol joven".
Entonces Cupantzieeri resucitó en forma de
tuitZiB (v.) o venado con crines y cola larga y
se fue hacia el Norte(v.)la región del univer
so(v.)que se encuentra hacia "la mano dere
cha". También se le considera el abuelo de la
humanidad.

CURICAUERL "el gran fuego" o "la gran


hoguera", tarascos. Dí<m del fuego (v.). Se
le consideraba como la deidad más antigua
de los tarascos; se piensa que él es el cm-
gen de todas las demás deidades. Su hijo el
Sol moría cada día en el Poniente, víctima de
la Noche, y era desenterrado por el Soljoven
o Curícaueri nieto,formando la trinidad del
fuego: padre, hijo y nieto, misma que estaba
representada en el cielo por tres estrellas que CURICAUERI
54
Chacs

mango de madera. Predmninan en los alma, tiendo agua con vasijas u orinando. Su ñesta,
naques adivinatorios y se les representa ver
•;;í- ;'T- "o"' .■
CH llamada oc/uf, "entrar en la casa", se celelna-

CHAAC. MAYAS, (v. Chad). por ten^ una larga nariz colgante que termina
en un rizo; a veces Ixjca desdentada; la pupila
Chaacs. mayas, (v. Chacs). del ojo en forma die voluta y abajo de aquél
una espiral; de la boca le cuelga especie
CHAC. MAYAS. Dios del agua y de la lluvia. Es de hilo curvado. Suele llevar en la cabeza una
el dios B de los códices (v. dioses, repre- serpiente, o bien ir montado en ella. En los
sentacitmes y desigiiaci<Hies). Se caracteriza códices blande un hacha con mango de ma
dera. Equivale al Háloc (v.) de los nahuas.

CHACAM PAT. mayas lacandones. Se cree


que este dios vivió en una constiucciihi pala
ciega de la antigua ciudad maya de Yax-
chilán.

CHAC BOLAY o CHAC BOLAM. "eljaguar


del nenúfar", mayas. Es el símbolo máxi
mo del carácter fúnebre del inframundo (v.),
y en él se enfatiza el sentido de la muerte y
del renacimiento.

CHAC MOOL. Aparentemente, se trata de


CHACMOOL
una deidad de origen tolteca que se representa
recostada con las rodillas y la cabeza en alto
y con una vasija en el vientre, que se utilizaba
para colocar ofrendas, mismas que se encar
gaba de hacer llegar a los dioses, por lo que se
puede decir que era un mensajero de éstos.
Se han encontrado en Yucatán, en todo el
centro de México, incluyendo lúla y en las
excavaciones de Templo Mayor. El nombre
de Chac Mool fue puesto por Le Plongeon, al
encontrar una figura de estuco de este dios en
Chac Moolt Quintana Roo. // tarascos. Entre
este grupo se llama Uaxanoti (v.), "el que está
sentado en el patio".

Chacs o Chaacs. mayas. Deidades muy anti


guas del agua y de las milpas, que aparecen
representadas en códices (v.) y esculturas (v.
(Arriba) CHAC y ranas echando agua por el ano
CAac). Varios investigadores han calificado m
Y bocas respectivamente. (Abajo) CHAC sobre de ofidios los rasgos de estas divinidades, que
una serpiente (Códice Madrid). además suelen blandir un hacha de piedra con
UAXANOTI o CHAC MOOL tarasco (Museo Nacional de Antropología).
56
57
Chac-te
CHALCHIUHTLICUE

ba en él mes chan oyan.Los mayas actuales los indios tenían por dios del sustento el
los imaguian montados a caballo y como rrados a las patas del altar y un anciano que
agua, el trueno y el relámpago. En algukos hace las vecesdeljefe delos cAacr,esllevado
viejos de pelo blanco, a menudo barbados y, lugares los chaacsson identificados consan
según dgui^ altos. Están asociados a los en hombros allugar que rejvesenta la morada
tos católicos,especialmente con San Miguel de éstos. El h-men osacerdote menor llama a
cuatro rumbos del universo (v.) y cada uno arcángel que se ha convertido en una especie
tiene un color.También reciben el nombre de los dioses mientras sus ayudantes riegan bal
de gen^.Cuando está a punto de terminar chéen el altar y ponen copal(v.)en el incen
Ah Hoyaobt "los que riegan" o"los que ori la estación desecas,se reúnen los chacsen el
nan". El culto es especialmente importante sario. Los niños-rana croan y el jefe de los
para los hombres, que son los que están en
fondo del cielo, que está situado al Este (v.), chacs blande una vara que ñgura el rayo.
desde donde salen,poruña puerta,consujefe Todos los alimentos son consagrados y se
contacto con los campos de cultivo. Según el Kunkú Chac"Chaosagrado tierno y amable"
diccionario de Motul, Chnac fue un hrmibre retiran después de que los cñocs han tomado
y cruzan los cielos. Cada uno lleva en una su parte; sólo hasta entonces los asistentes
muy alto que enseñó la agricultura, a quien mwo su calabaza de agua y en la otra un participan del festíiL
objeto parecido a un machete,que es un "ra
yo**. y entonces ocupan sus puestos en los chachalmeca.NAHUAS.Sacerdotes encargados
cuatro rumbos del universo, desde donde de sujetar a las víctimas humanas que iban a
arrojan el agua de las lluvias. Las ranas,que ser sacrifícadas. Llevaban el cuerpo y la cara
anuncian las lluvias con su croar así como las pintados de negro y vestían indumentaria(v.)
tortugas,están íntimamente relacionadas con blanca con bordados negros. Se detem'an con
los chacs. Tbmbién son conocidos como pa~ cintas de cuero el cabello encrespado.
huahtun(v.).Aunqueen la antigüedad el culto
a los dioses chacs era compartido tanto por CHALCHIUHCÍEnJATL."mujer preciosa".
los gobernantes,los nobles y los campesinos, NAHUAS. Uno de los nombres que recibía la
quienes rendían culto a estas divinidades;sin CHAC'XIB-CHAC(Dibujo de una vasija cllhdrlca
diosa Chicomecóatl(v.).
embargo, en nuestros días su culto es total del MetropolHan Muaeum ofArt, New York).
mente campesino.Los mayas de la península CHALCHIUHCUEYE."falda de piedras pre
de Yucatán aún celebran el ch'achac (v.), ch*8chac."llamar a los chacs". mayas. Cere ciosas". NAHUAS. Uno de los nombres dados
importante ceremonia en honor de los chacs monia de cuatro días quese sigue practicando a la diosa del agua ChalchiuhtÜcue (v.).
para llamar a las lluvias. También se pide la en la actualidad para llamar a los chaacs(v.)
lluvia en otra ceremonia que termina el 3 de y a la lluvia, y de la cual están excluidas las CHALCHIUHTLICUE o CHALCHIUH
mayo y que es muy parecida al ch'achac^ y mujeres, consideradas ritualmente impuras. CUEYE."falda de jadeíta". nahuas. Tain-
en la cual se prepara comida a base de maíz Primero se construye un altar en forma de bién llamada Acuecuéyotl^ "olas de agua ,
con agua virgen o sagrada (v. zuhuy fia) y mesa, con cuatro postes como patas y una Apozonalotly "espuma de agua". Era la diosa
después se hace una serie de ofrendas, que tabla cubierta de hojas de habin. Al mediodía del agua corriente. Sahagún señala al respec
incluyen sangre de aves para las deidades de todos los hombres acompañan al h-men (v.)a to: "...pintábanla como mujer, y decían que
la tierra(v. tlaloques).// Entre los mayas de la una cueva profunda en donde toma agua vir era hermana de los dioses de la lluvia que lla
antigüedad también recibían el nombre de gen o zuhuy (v.), en unas calabazas que se man tlaloques^ honrábanla porque decían que
cftaacs los sacerdotes inferiores que debían colocan en la noche junto al altar. Durante ella tema poder sobre el agua del mar y de los
mantener fijos los brazos y las piernas de las esas cuatro noches los hombres se quedan a ríos, y hacer tempestades y torbellinos en
víctimas del sacrificio (v.). dormirjunto al altar para guardar abstinencia. ellas, y anegar los navios y barcas y otros que
El tercer día tiene lugar la ceremonia más caminaban por el agua.Los que eran devotos
Chac-te. MAYAS,(v. rumbos del universo). importante; sobre el altar se colocan gran a ella y la festejaban eran todos aquellos que
cantidad de ofrendas, de acuerdo con núme tienen sus granjerias en el agua,comoson los
CHAC-XIB-CHAC. mayas. Nombre dado al ros considerados sagrados: sopa, diferentes que la venden en canoas, y los que las venden
dios GJ de la tríada de Palenque (v.). Tanto tipos de harina, calabacitas llenas de balché en tinajas en la plaza..." La representaban
en el infiamundo (v.) como en los ritos se (v.); asimismo,se sacrifican muchas gallinas con la clásica falda y el huípil, ambas con
(Arriba) Chaca sobro una seipiente, derraman
agua al voltear sus ollas. (Abajo) Un chao le ha representado con rasgos de reptil y se le a las que previamente se les ha dado a beber motivos que representaban el agua, gorro de
acompaña a la diosa IX CHEBEL YAX que asocia con la danza sacrificial de muerte (v. balché. Cuatro niños,disfrazados de ranas, y papel y adomos de plumas de quetzal.En una
derrama agua por las axilas(Códice Madrid). Bolán Dz'Acab). que imitan el croar de este batracio,son ama mano llevaba un escudo con un nenúfar pin-
58
59

&
CHALMECACÍHUATL
CHICCHÁN
tado y en la otra un palo-sonaja (v. indumen se sacrifícaba la imagen viviente de Chal
taria). Las cuatro deidades, hijas de los fíamundo (v.) que junto con Chalmiaholom chtcchdn. Ya que presenta rasgos de jaguar,
chiuhtlicue (y. imágenes vivientes). "báculo de cráneo", otro alguacil, enflaque no cabe duda que este importante dios es un
dioses primigenios, crearon a esta diosa,
cían a los hombres hasta causarles la muerte. dios de la lluvia. También chicchán es el
al mismo tiempo que a Tláloc(v.)su espo CHALMECACÍHUATL."mujer de Chal-
so. Para alumbrar al universo se convirtió ma".NAHUAS.Hermana de Yacatécuhtli(v.)y nmnbre delquinto día de los veintesignosdel
en el primer Sol(v.). Chalchiuhtlicue tuvo
chaneque,"los habitantes", nahuas.En algu tzfiUdn(v.),que corresponde al cóatlt serpien
esposa de Chalmecatecuhtli(v.). En su honor nos lugares del México actual se les conside
un hijo con Tláloc^ el que arrojó a una te de los nahuas; está bajo el patrocinio de la
los mercaderes sacrificaban una mujer. ra enanos con rostro infantil que persiguen a
hoguera de la que salió convertido en Lu serpiente celeste chicchán que envía las llu
las mujeres y molestan a los niños. Son espí vias; está asociado al rojo y al Este (v.)y su
na (v.). Aunque su principal fiesta tenia CHALMECA'I'JKCUu'I'LiL "señor de Chal- ritus chocarreros que han hecho de las casca augurio (v.) es la serpiente. // mayas chor-
lugar en el mes de enalcualiztli (v.), se ma". NAHUAS. Uno de los nombres dados a das y de los ríos suslugaresfavoritos.Se cree TlES.En la parte oriental de Guatemalasecree
celebraba otra en el mes de atlcahualo Tilontetnoc, Señor del inframundo(v.). que causan enfermedades y cmnen el cerebro que son dioses de la lluvia, por lo que vienen
(v.>. El sacerdote rapado de Chalchiuhtli- humano,traen la lluvia y dominan a los ani
cuet acatonal^ era el encargado de pro a ser equivalentes a los chacs(v.). Son cuatro
CHAMIABAC. "báculo de hueso", mayas. males y a los peces. serpientes gigantescas que moran en el fon-
porcionar todo lo que se ofrecía cuando Uno de los alguaciles de Xibalbá o el in-
CHANUCO.NAHUAS. A esta diosa del fuego
se le representaba con la mitad del rostro
teñido de rojo, los labios pintados de.hule,
con quechquémitl (v. indumentaria) de plu
mas con puntas de obsidiana,su escudo esta
ba hecho de mosaico de plumas de águila y
en la espalda llevaba un adorno de "manojo
de luz". Era la deidad patrona del calpulli
(v.) de Cihuatecpan. Su imagen viviente (v.
imágenes vivientes de los dioses)se sacrifí
caba en su templo, el Tetlanmaiit que era el
vigésimo séptimo edifício del centro ceremo
nial de Tenochtitlan,el día Jflor.
CHAOB. MAYAS LACANDONES. Dioses de los
vientos que habitaban los cuatro rumbos del
universo. Los lacandones creen que est<M se
res junto con im temblor de tierra serán res
ponsables de la destrucción del mundo.

chen."agujero,cueva",mayas.Noveno mesde
los dieciocho signos del haab(v.),calendario
(v.)o ciclo de 365 días.Su patrona era la diosa
de la Luna y tema asociado el número 1. Era
un mes propicio para la fabricación de esta
tuas de los dioses.

CHICCHÁN."serpiente celeste", mayas. Es


el dios del número nueve y se le representa
(glifo 1003)como un joven con manchas de
jaguar. En los códices aparece con el signo
serpentino de hachurado del día chicchán en
la sien, y en la frente lleva el signo del mes
CHALCHIUHTLICUE(Códice Borbónico). yax(v.),que representa simbólicamente el día CUANTICO(Códice Mabitense).

50 61
shlcídlbáií
Chifam Balam
dó'de una gran éxtcáisión de agiia en cada uno (m). Su templo se llamaba Chicomehécatl
denlos cuatro'nimbes del universo; se cree los dieses) y que llevaba en la cabeza una Chichimecas. "linaje de perro". La designa
Ttopan y era él septuagésimo octavo edificio pluma verde que simbolizaba la espiga de
qué los gritos de estás serpientes producen el del centroceremonial de Tenochtitlan(v.).En ción de este o estos pueblos no es muy clara,
trueno y que son dueñas de éste, lámbién dicho templo se sacrificaba a algunos caufi- maíz; al anochecer,le cortaban la pluma y el ya que aunque se refiere, de manera gene
provocan los temblores de tierra cuando se cabello y los ofiecían a la imagen de la diosa. ral, a los pueblos nómadas cazadores bárba
vw en la noche,cuando empezaba a reinar el - Al día siguiente decapitaban a lajoven sobre
mueven en el cielo. Las acompañan los Ah signo 1 calÜ'iy. calendario). ros que vivían al norte del altiplano central
Patiiar Uinicob (v.). La serpiente principal las mazorcas y se le desollaba fiente a un mexicano o Aridamérica,no parecen corres
reside en el Norte(v.). Aveces se les encuen sacerdote,que luego vestía la piel de lajoven. ponder a un solo pueblo sino tener lengua
tra representadas con la parte superior en CHICOMECÓATL."siete serpiente**, na- Ihmbién en esta ceremonia sacrificaban por y cultura diferentes, entre otros se mencio
HUAS. Es el nombre que recibía la diosa del flechamiento a varii» cautivos.
forma humana y la inferior de serpiente. El maíz. Sahagún compara esta deidad con la nan los nahua-chichimecas, otonchichime-
chicchán hembra ó chicchán de las **aguas cas y cuexteca-chichimecas. Thmbién con el
grandes**, es una sirena (v.). Se cree también Ceres delosromanos y dice de ella 16siguien CHICOMEXÓCHitjl. "siete flor**, nahuas. térrmno de chichimecas se designa a pueblos
te;"...era la dicsa de los mantenimientos,así Junto COTI Xochiquetzal(u)eran dioses de las
en chicchonss para los lugares secos, que de lo que se come como de lo que se bebe... de alta cultura, como los tolteca-chichimeca
moran generalmente en una colina. flores. y los nonoalca-chichimeca.
debió esta mujer ser la primera que comenzó
hickabán. mayas. Resta que se celebraba en a hacer pan y otros manjares y guisados. La Chicomoztoc."siete cuevas**, nahuas.Lugar
pintaban con una corona de papel en la cabe Cuil.AIAGOBITZA. zapotecos. Dios de
honor de Kukulcán (v.)en el mes xul(v.) del za, y en una mano un manojo de mazorcas y
rm'tico de origen de las siete tribus. Se ha los venados y montes (v. cerrc^), que ayu
haab (v.) o año de 365 días.
en la otra una rodela con una flor de sol, su coniparado con el vientre materno y en len daba a los hombres en la cacería de los
guaje esotérico se refiere a los siete orifi
falda^y blusón adornados con flores acuá cios del cuerpo humano. Posiblemente fue
venados.
BncOME EHÉCATL, "siete viento**, na- ticas**. Por lo que dice un canto entonado en
huas. Uno de 1<» nombres de Quetzalcóatl su honor,se deduce que vivía en el Jíalocan un santuario desde donde iniciaron su mi chilam. "el que es boca", mayas. Sacerdote-
(v.) y que cuando terminaba de fhictificar el gración las tribus michuacas,toltecas,tepa- profeta que interpretaba le» mensajes de los
necas, acolhuas, chalcas, huexotz'incas y dioses y los signos de los libros antiguos para
maíz,regresaba a su morada.Su templo reci tlaxcaltecas; los mexicas fueron los últimos
bía el n<»nbre de Chicometéotl iteopan y se en salir. También se dice que en este lugar elaborar profecías.
le celebraba especialmente en el mes de huey cayó el pedernal (v.)que según una versión
tozoztlio la"gran vigilia".Los mexicas colo Chilam Balam. mayas.Profeta jaguar o brujo
dio a luz Ilancueytl(v.Xhacíendo brotar mil del pueblo de Mam'que posiblemente vivió
caban gran cantidad de ofrendas;sobre todo seiscientos hombres. Otra versión dice que
de alimentos,frente a los dioses de las poco antes de la conquista española y que
en Chicomoztoc. los dioses Iztac Mixcóatl
y de los templos y posteriormente todo era e Ilancueytl engendraron a Xelhua. Tenoch.
llevado al templo de Chicomecóatl, donde Ulmécatl.Xicaláncatl.Mixtécatly Otomitl.
comían todos los presentes. Luego de cele de los que proceden las grandes genera
brarse la fiesta de Toci (v.), en el mes de ciones.
OchpanizíU. especialmente dedicado a esa
diosa, los sacerdotes encargados de realizar chiconahuapan."nueve aguas", nahuas. Río
el ritual de la diosa Chicomecóatl.se vestían que tem'an que cruzar los muertos en su viaje
con las pieles de los cautivos sacrificados el
día anterior y se subían sobre un templete
al inframundo (v.). %
desde donde arrojaban a la gente ahí reunida CHICONQUIAEnJITL. "cinco lluvia", na
semillas de maíz y calabaza de diversos colo huas. Era uno de los hermanos de Yacate-
res. Lasjóvenes que servían en el templo de cuhtli (v.). Durante el mes de panquetzalizili
la diosa,llevaban brazos y piernas adornadas (v.)se celebraba a estos dos hermanos.
con plumas y la cara con marmaja,y cargaban
sobre la espalda siete mazorcas de maíz cho Chichihualcuauhco. "lugar del árbol de las
rreadas de hule y envueltas en papel.De estas manías . nahuas. Los niños de pecho que
mazorcas se obtem'an las semillas para el morían iban al Xochiatlalpan o Cincalco
siguiente año. Como parte de la celebración lugar donde existía un árbol lleno de mamas
HCCHÁN,dios del número 9.(Tomado de Linda se ungía a una joven que personificaba a la que los alimentaba (v. inframundo,muerte y
Schele y Ellen Millar. The Blood of Kln^s}. diosa Chicomecóatl(v. imágenes vivientes de arboles). Chichihualcuauhco o'árbol de mamas'
(Códice Vaticano Latino).

63
-ttuyQ.gran reputación,de profeta. Sus piofe- CmMALPANÉCATL."morador de las chi
.cias,ccnno las de.ptros elúlames iy. chihuti), nampas". NAHUAS. Era uno de los dioses del
«MrfiSn incluidas en los libros,sagrados. Cada pulque(v. Tbtocfain).
poblado escribió su libro, por lo que existen
el Chilam Balam de Maní,Tizimúi, Chuma- Cholulá o Cholollan.Ciudad del actual estado
yel, Kaua, Lcil, Tecax, Nah y el de Tusik. El de Puebla que fue un importantísimo centro danza.Tema una importancia primordialen los
más importante es el Chilam Balam de Chu- religioso y enla queseconstruyó unsantuaiio casi cualquier mercado de yerbas. De acuer
rituales de los pueblos mesoamericanos,so do con el mito huichol, Kieri Téwiyari "per
mayel,escritoen elsiglo xvi,en lengua maya dedicado a Queñalcéatl(v.). Según la leyen bre todo entre los nahuas y específicamente
con caracteres latinos y en papel europeo. da,después de que Quetzalcóatl huyó de 7b- sona Kieri" nació del viento y aún siendo
los mexicas.Las danzas podían ser rituales o muy pequeño arrojó desu boca,entre ráfagas
Contiene relatos históricos, cosmogónicos, . llan y de la destrucción ,de esta ciudad, de esparcimiento.En prácticamente todas las
astronómico-cronológicos, rituales y médi algunos de sus habitantes s^ fueron a Tlilían de colores brillantes, murciélagos, lobos y
Tiapallan y los otrosfúndarcm Cholollan.De
ceremonias mexicas grandes grupos de gente serpientes venenosas. Estaba destinado a ser
cos,entre otros.
bailaban en la plaza que se encontraba frente el jefe de los bmjos, a quienes enseñaba el
acuerdo con otra leyenda,fueron giganteslos
al templo de Huitzilopochtli y de JláloCy en uso del toloache, la brujería,sobre todo para
Chililico. NAHUAS. Es el edificio cuadragési que hicieron el enorme cerro(v.)sobre el que estas danzas participaba toda la población de
mo séptimo del Templo Mayor de Tenoch- estaba el templo de Quetzalcóatl. conquistar mujeres, y el arte de convertirse
acuerdo con ciertas reglas estrictas. Había en animales. Kieri Téwiyari actúa como un
titlan (v.)en el que se sacrificaba, a media algunas danzas en las que solamente partici
noche, cuatro esclavos que regalaban los CHCJEN. MAYAS. Dios en forma de mono,pa marakame (v.), canta, utiliza el tambor cha-
paban los guerreros o las médicas, o algún mánico y las flechas ceremoniales. Pero
señores el día "siete viento" en el mes de trono de las artes y de las artesanías. Posible otro grupo social. Los de danzantes bailaban
atlcahualo (v.). mente fuera el dios C,carpintero, tejedor y Kauymáli "hermano mayor" utiliza toda su
con la imagen viviente del dios que posterior inteligencia y poder para destruir a Kieri, y
maestro de todas las artes.// chuen."art^-
mente sería sacrificada o bien con el sacerdo en una lucha tremenda que se entabla entre
CHB^ÍALMA. "la que carga escudo". NA- no".Es el undécimo día del ciclo de 260 días
te que persorúficaba al dios al que se rendía
HUAS. Fue la madre de Quetzalcóaü (v.). o tzolkin (V,), correspondiente al ozomatli los dos enemigos, Kieri se transforma en
homenaje.Los participantes eran guiados por diferentes animales y Kauymáli lo hiere con
Según un mito este dios fue engendrado por "mono" de los nahuas. Su patrono es el dios expertos en la danza y había pasos precisos
Iztacmixcóatl^según otro por Camaxtle y un flechas; Kieri,a su vez,se defiende vomitan
Ah chueñt su color el negro y estaba relacio para cada ocasión. Todos los días losjóvenes do cosas malas, como animales venenosos,
tercero afirma que poruña piedra verde que nado con el Occidente(v. Oeste).Su presagio de ambos sexos eran llevados, estrictamente
es el buen juicio y la felicidad,los que nacen
en forma de colores brillantes. Kauymáli uti
cayó en el seno de Chimalma cuando barría. vigilados, a la plaza a ensayar las dan^ig y
en este día son maestros en las artes.
liza el peyote para neutralizar a su enemigo,
En la "peregrinación" de las tribus nahuas también los guerreros bailaban todos los días a quien mata clavándole una quinta flecha en
también aparece^na teomama o"cargadora en dicho lugar. A las futuras víctimas del el corazón.Cuando muere Kieri disenúna urui
de díos"'con el nombre de Chimalma. ch*ulel. MAYAS,(v. alma). sacrificio se les obligaba a bailar durante la serie de enfermedades entre la población; en
noche anterior a su inmolación o momentos rralidad no muere,sólo es transformado en el
antes. Aunque la danza también tenía gran "árbol del viento",la datura.
importancia en otras culturas,no está tan bien
documentada como en el caso de la mexica; -dia. tonalli nahuas. kin mayas. Periodo que
por ejemplo,los mayas tem'an una danr^ sa abarca un día. Cada día recibía el nrnnbre
crificial de muerte y otra llamada el gakbat- deimo de los trece numerales combinado con
zulu (v.)"baile de flechamiento", con la que uno de los veinte signos de los días(v. calen
celebraban la victmia de los cakchiqueles dario,tofmlpohualli y tzolkin),era gobernado
sobre los tzutuhiles. por un dios llamado tonaltéotl(en plural to-
nalteuctin), y tema por acompañante a uno de
datura.(Datura metaloides).En huichol kieríy trece animales voladores que eran 12 aves y
"árbol del viento",en náhuatl toloache.En la una mariposa.
actualidad su uso está muy generalizado entre
los grupos indígenas; no sólo como elemento diablo.No existía en la cosmovisión mesoame-
ritual sino también como afrodisíaco o breba ricana,sino que fueron los españoles quienes
je mágico para el amor y para el tratamiento le dieron el nombre de diablos a los dioses
de algunas enfermedades físicas. Sus semi prehispánicos en general y de infierno a su
llas, raíces y flores se pueden conseguir en concepción del inframundo; por ende, al se-
65
64
diluvio
Durán,Fray Diego

cionada con los guerreros valientes, quienes todas las deidades fiieron materializadas pa Diosjorobado, otomíes. Deidad local de Te-
ñor de éste también lo denominaron diablo. ra objeto de culto en ídolos a Iqs que se potzotlán "lugar deljorobado", de la que no
Un ejemplo del sincretismo reli^oso ocuro le ofirendaban cautivos en sacrifício(v. sacri
entre los totonacos,quienes relacionan al dia ficio humano). les dio nrante calendárico. Se omtaba ctm se tienen datos.

blo o señor del inframundo con el fiiego y el gran cantidad de éstos y por lo general rei^-
-mulato";también se le asocia con eltrapiche dioses de la mano derecha, tarascos. Son sentaban deidades locales.De hecho cambia Dios Supremo,nahuas. Entre los mexicas se
y el"refino"o alcohol de caña quefue intro las deidades primogénitas que habitaban en ban los ídolos de un pueblo a otro. Por lo conocía coa el iKxnte de Tíoque Nahuaque
ducido por los negros. Los asesinos los lleva elrumbo del Norte(v.).Tal vezeran las almas general estaban hechos de piedra verde o (v.),el"señor del cerca y deljunto".// mayas.
de los antepasados (v.), cuyo culto estaba chalchfímiü y eran antropomorfos. Bárbara Entre este grupo era Jtzamná. // zapotecos.
el diablo cuando mueren y entonces se con
vierten en vientos nefastos. arraigado en el pueblo tarasco. Dahlgren da la lista onnpleta de los ídolos Era Pije Tbo(v. creación).
•r
que mencionan las fuentes (v.): Guacusachi,
diluvio.El mito del diluvio o la destrucción de dioses de la mano izquierda,tarascos,(v. Guaguisacuchu, Xicuiyo, Xiyo, Cachi y Xa- dragón.Recientementese ha dado este nombre
los hombres por una gran inundación, existe Uirauanecha y Sur). cuv en Yarümitlán't Tbynh xiñuho "moño de a los monstruos que los olmecas y los mayas
entre ios pueblos mesoamericanos como una agüeros" que era el dios de los mercaderes representaban como serpiente (v.) o reptil
de tantas destrucciones de la humanidad. // dioses, representaciones y designaciones. en Chila\ Quacosa quaha y Yaha Chiquhu en fantástico y que simbolizan el cielo, la tierra
NAHUAS.Los mexicas tuvieron cuatro edades Son representados con características híbri Acatlán; Huchi y Xaqua aho en Petialcingo; y el agua.
o soles que fueron destruidos. Los hombres das de hombres y de animales,sobre tfxlo de Cuaqusiqhi en Justlahuaca y Putla\ Qhu-
serpientes, felinos y aves. Sin embargo, se maqhuhuym en Mixtepec, Qhñuquiqhsi dualidad cósmica. Es una de las caracte
que vivían en uno de los soles o edades cos
mogónicasfueron destruidos por el agua y se puede decir,salvo contadas excepciones que enAyusuchiquilazala; Yyacoo en Xicayan; rísticas de la cosmovisión de los pueblos
convirtieron en peces. Según una creencia a 1(» dioses mexicas y mixtéeos,se les repre Yahatujyuty y Nañahuconuhu en Zacatepec; mesoamericanos que p(»iblemente se perci
antigua todavía vigente en algunos lugares, sentaba de manera antropomorfa.Susimáge Yaguinzi y Yanacuu en Tejupa\ el Sol(v.)tenía be con más claridad en la religión.// nahuas.
una deidad reveló a una pareja la inminente nes podían hacerse de barro, madera, piedra, varios ídolos de oro y piedras preciosas en En esta cultura el principio creador recibe el
inundación de la tierra y le aconsejó encerrar oro, copal, papel y semillas comestibles, es Mitlantongo; Tetzahutéotl en Ycxitlan; Ome- nombre de Ometéotl (v.), dios dual que se
se en una caja o en un tronco de madera pecialmente amaranto(v.), y se les vestía con tochtli en Piaz/la; Tlfono, Toyna, Siquiui, refleja en todos los aspectos sagrados y de la
ahuecado. La pareja se encerró en el tronco ricos ropajes (v. indumentaria); también se Xiv, Quequiyo "ídolo del pueblo", Quaquxio naturaleza,como lo femenino,OmecOumtU y
que flotó por mucho tiempo hasta que se podía representar a los dioses con bultos o y Quaquxiq sin localización exacta. Además como lo masculino, Ometecuhtli^ lo frío y lo
dieron cuenta que la lluvia había cesado. De envoltorios sagrados (v.), que contenían reli en el oráculo ácAchiutla(v.)se encontraba el caliente, la luz y la oscuridad, lo húmedo y
acuerdo con otras versiones,no se trata de una quias, y mediante "imágenes vivientes", ya ídolo conocido como Corazón del Pueblo.// lo seco,etcétera.
pareja, sino dejun hranbre y una pena, que fueran sacerdotes vestidos con la indumenta OTOMÍES. Los dioses fueron materializados
después se convirtió en mujer(v. creacirái,Sol) ria de los dioses o bien futuras víctimas del como ídolos de piedra,madera,varas o masa, "dueños** o"amos**,totonacos.Se puede de
//HUICHOLES.El mito huichol^1 diluvio relata sacrificio(v.). Casi siempre los dioses nahuas y llegaban a ser ricamente vestidos con man cir que son deidades menores que producen
quela diosa Nakawéle ordena a un hombre que y mixtéeos,tem'an un nombre calendárico por tas de algodón, prendas de papel y ataviados ciertos fenómenos de la naturaleza,como los
en algunas versiones esel mismoKauymáÜ(v.) lo menos además del propio.Lasimágenesse con diversos adornos. Su principal sitio eran rayos,o que habitan y protegen lugares como
que ahueque un árbol y entre en él porque colocaban en templos, cerros, encrucijadas los templos, aunque también se les colocaba los maiuuitiales o los ríos. Intervienen en
prontolloverá inintemimpidamente;el hcxnbre de caminos,y a veces en icpalliSt es decir,en en cuevas,cerros,lagunas y en las encrucija todos los aspectos de la vida de los totonacos.
lo hace llevándose cinco granos de frijol y cierto tipo de sillas o tronos.// mayas.En los das de los caminos, en donde a su paso los Viven además en la tierra y son dueños de las
cinco de maíz,lumbre y una perra prieta. Du códices y restos arqueológicos aparecen mu viajeros les ofrendaban sangre de autosacri- barrancas, los manantiales, las montañas, el
rante cinco años flota a la deriva sote el agua, chos dioses mayas de los que no se saben ficio en recipientes de piedra. A veces se les suelo, las plantaciones, la cosecha, los bos
nombres por lo que han sido designados con sentaba en icpalli. Podían ser antropo y zoo- ques y de distintas especies de animales,in
hasta que puede salir, y entoncesse va a limpiar morfos,o bien mixtos,de acuerdo a la deidad cluyendo los domésticos,así como del homo
su cam^ para sembrar y cada vez que regresa letras:i4,B,C,D,£,F,etcétera,y últimamen
te con el nombre de la Tríada de Palenque(v,).
que representaban. Las deidades enviaban y del temazcal. Los "dueños" actúan contra
a su casa se encuentra conque ya le estaban mensajes a través de sus representaciones los hombres si no reciben ofrendas.
hechas las tortillas, por fln descubre que la que A algunos de estos dioses se les han dado materiales y eran interpretados por ancianos
lo hacía era una mujer que se ponía la piel de nombres específicos o se les ha identificado videntes o adivinadores(v. hechiceros).Exis Durán,Fray Diego.Fraile dominico,autor de
la perra, ésta se convierte en su esposa con la por sus características o propiedades particu tió además un difundido culto a ídolos do la Historia de las Indias de Nueva España e
que procrea innumerables hijos que son los lares: agua (V.), Sol(v.), muerte(v.),etcétera, mésticos, que eran ofrendados con copal, Islas de la Tierra Firme,en la que se incluye
mexicanos. Ix Chel (V.), Chac (v.). Especial importancia candelas,papel manchado de sangre,comida, el libro de los ritos, fiestas, ceremonias y
tienen las deidades de los diferentes periodos. oraciones y bailes, principalmente con el ob celebraciones, así como un libro sobre el
Dios de las batallas. OTOMÍES. Deidad no Como el uinal (v,), el tun (v.), el tetón (v.), jeto de pedir por el bien de las sementeras. calendario(v.)antiguo. Además de los temas
identifícada. Las fuentes la mencionan rela- también son deificados. // mixtecos. Casi
67
66
ianfeg mencionados,el libro tamUén trata so autosacrificio (v.). Sus rituales, por lo gene
bre las costumbres de los puebles nahuas,no ral, se celebraban en las cimas de les cerros
sólo de Tenochtitlan (v.) o Tezcoco, sino de (v.) más altes. El sacerdote incineraba les
los pueblos que se hallaban más allá de sus corazones de les sacrificades en honor elel
iúnites geográfícos y políticos (Tlaxcala, dies y con las cenizas hacía un envoltorio
Huexotzinco, Acolhuacan, por ejemplo}. La que incluía al ídolo elel dies (v. dieses, re
obra del fraile está acennpañada con una serie presentaciones y elesignaciones)hecho casi
de ilustraciones, conocidas cernió Atlas de siempre de pieelra verde o chalchfhuitli es eb. rocío**,mayas.Duodécimo día delos vein Es muy parecido a los dioses nahuas Ehécatl
Durán,que son pinturas con influencia euro te envoltorio se guarelaba. Su culto debió te signos del tzoMn (v.)o calendario(w)de (v.) y Quetzolcóoil(v.).
pea,que ilustran a les elioses,las ceremonias, estar muy arraigado y extendido, pues in 260 días. Equivalía al día malinalÜ(v.)"yer-
el calenelario y la historia de los mexicas, cluso los mixteces se llamaban ensu lengua l5 ba torcida** de los nahuas. Su patrono era el EHÉCATL."viento",nahuas.Dios del viento
desde su salida de Aztlán (v.). El manuscrito ñusablf y en náhuatl eran nombrades quia- dios de las lluvias dañinas.Se le asociaba con (v.) y una de las advocaciones de Quetzal-
eiriginal, elaborado entre 1570-1579, se en huizteca; ambos términos significan **gente el color amarillo y elrumbo quele correspon cóatl(v.).// Segundo signo del calendario de
cuentra en la Biblieiteca Nacional de Maeirid de lluvia**.
de es el Sur (v.). Su augurio era la generosi 260 días o tonalpohualü (v.). Su jeroglífico
(v. fuentes).
dad,la solidaridad y la riqueza. muestra una cara humana con barira, pico y
DZ*1BAAN NA. **61 que tiene que ver con la un ojo de muerto fuera de la órbita, que
; eclipses. Los eclipses solares y lunares caúsa simboliza a un astro. Este día estaba gober
OZAUI o ZAGUn. MiXTECOS. Deidad del escritura**, mayas lacandones. Según una
agua y de la lluvia. Para propiciar las lluvias la temor entre los habitantes de Mesoamé- nado por Quetzalcóatl y ccmesponde al día ik
fuente este dios era hermano menor de Menm- rica, ya que se creía, por ejemplo, que si los
se le ofrecían en sacrificio niños,copal,pele>- baCf curaba las enfermedades y vivía en uita (v.) maya.
tas ele hule quemaelas, agua, perrcs, plumas, astros no volvían a aparecer bajarían del cielo
isla del lago Menzabac.Otrafuente lo ctmside-
palennas, cexleimices, papagayes y sangre de las tzitzimime (v. Tcitzímitl), o monstruos ehecatonatiuh. "sol de viento", nahuas. Se
ra guardián de las montañas y cazador.
nocturnos. Los nahuas consideraban que los conoce también como Nahui Ehécatl"cuatro
eclipses presagiaban desgracias.Los eclipses viento". Es uno de los cinco soles o edades
lunares podían ocasionar el nacimiento de cosmogónicas (v.). Su color es el blanco,su
niños con labio leporino o convertidos en rumbo el Oeste (v.) y está asociado con el
ratones(y. Luna),por lo que encerraban a las viento. Bi esta era Quetzalcóatl(v.)se con
mujeres cuandose presentaba estefenómeno. virtió en el Sol. Los mitos narran que los
Teinían en particular a los solares porque hombres que vivieron en este tiempo se ali
creían que el astro desaparecería deflnitiva-
niente (v. Sol). Entre los mayas chortíes el mentaban de mezquite,fueron convertidosen
dios Ah-Ciliz provocaba eclipses; cuando se monos y emigraron a los montes,después de
que fuertes vientos lo destruyeron todo. A
enojaba se coima el Sol. este cataclismo sobrevivió una pareja huma
na que se refugió en una cueva y fue la
echerendo.tarascas. Plano terrestre del uni encargada de poblar nuevamente el mundo.
verso.Era habitado por deidadescon aparien
cia de hombres y animales. Estaba dividido
en cuatro reglones o rumbos (v. rumbos del
elralaicacózcatl."eljoyel del viento",nahuas.
universo)que partían de un centro,cada uno
Caracol cortado tiansversalmente que setvía
de pectoral-insignia a Quetzalcóatl(v.).
con su deidad de diferente color.
EK CHUAH."estrella negra", mayas. Era el
edades cosmogónicas,(v. Sol). di<» de los comerciantes,estaba íntimamente
ligado con el cacad, que fue una especie de
EDAHI."viento** (v.). otomíes. Dios del vien moneda base para las transacciones comer
to. Creó al mundo por mandato de la pareja ciales. Landa menciona que en el mes muan
suprema. Su imagen (y. dioses, representa- (v.) los dueños de plantaciones de cacao fes
ciernes y designaciones)era antroponxxfa y lle tejaban a Ek ChuahyaAo con Chac y Hobnil
vaba una máscara C(xi(k)6 bocas.Tiene estrecha (v.), y sacrificaba un perro con manchas
relación con Ek'emaxi^ que representa a la color cacao. Es el dios M de los códices (v.).
serpiente emplumada (v.) entre los otomíes. Era representado como mercader, general-
58
69
ElCEMAXI Éste

envoltorio sagrado,(v. bulto sagrado).

eraquaréquaro. tarascos. Muro de cráneos.


o oooO Equivalenteallzosv*°n</ÍCK)delosnahuas.Se
trata de un muroen elquese dejaban desramar
COoo® las cabezas de los sacrificados, pata deqwés
enterratlas.en cajetes durante la fiesta Uni-íns-
peránsquaro(u)**entenamiento de huesos**.
espantó. Nmntne que se le da a una enferme
dad que se cree es el resultado de que una
persona se haya espantado y se le haya salido
iiTifl de sus anhnicas. Esto puede
"V 'c A".
ocurrir, por ejemplo, al cruzar un río, pw
haberse caído, pw pasar cerca de un lugar
sagrado o maligno, o de un arco iris. La
curación cmisiste en atraer otra vez,general
mente por medio de ofinendas, esa entidad
anímica o quitársela al esphitu que se la
~llevó. A la curación puede llamársele"levan
tar la sombra".Los mayas zinacantecos atri
buyen esta enfermedad a la pérdida de parte
del ch'ulel o alma (v.).

Este. NAHUAS. Rumbo por donde sale el Sol


(v.), la cara del Sol,tkaihcampat tonatiuhix-
co. Era el lugar dcmde estaba el paraíso del
Sol, que habitaban los guerreros muertos en
la guerra oen elsacriiScio.En elEstetamWén
se encontraba el tlalocan (v.), el paraíso de
TIáloc(v.). Este rumbo se relacionaba con el
lugar mítico del TUÜan Tiapáüan (v.). Le
EK CHUAH(Códice Dresde).
correspondía el signo caña o.ácatl (v.). //
Ehecatonatíuh o 'aol do viento'(Códke Vatíeano-Ríos).
MAYAS. Se le relacionaba con el sigiK) muluc
(v.),su color era el rojo y su árbol la ceil»;se
mente con nariz muy larga, tipo Pinocho, el enfermedad (o enfermedades) como castigo feimedades como la lepra,gota,sama,bubas e le asociaban,así mismo,el zapote,el bejuco,
cuerpo pintado de negro,con mecapal(correa por haberlo ofendido o por haberse compor hidropesía,a quiennocumplíael votode ayuno el pedernal, el puctif el pavo y la deidad Ah
tado mal,sobre todo en losexual.En diversas y de abstenci<hi. Las enfermedades del frío Chak Muzenkab.// totonacos. Los grandes
en la frente) y cargando un paquete en la
fuentes aparecen registrados gran cantidad de procedían de los mcxites. Los dioses que pro dioses creadores o héroes civilizadmes, los
espalda. Aparece en los mínales y en los ducíanJas enfermedades eran los mismips que
de cobre de Chichén-Itzá. Ha sido conjuros nahuas y mayas usados para curar santos y sus espesas,las madres,el Sol(n),la
las enfermedades. // nahuas. Los tlaloque pedían curarlas.La diosa Tbci(v.)era la patro- Luna(v.)y el planeta Venus(v.)cmno estrella
identificado como el dios M(v. dioses,repre
(v.) producían gota y tullimiento; Xipe 7b- na de las médicas y parteras. // mayas. Mu de la mañana habitan todos en este rumbo del
sentaciones y designacicmes).
tec(v.),sama y apostemas;las Cihuateteo(v.) chos de los dioses que habitaban en Xibalbá universo (v.). Los curanderos, danzantes y
EK*EMÁXL otomíes. (v. serpiente emplu causaban enfermedades a los niños; Atlato- (v.) provocaban la muote por enfermedad, músicos que tienen en la muerte un destino
mada). nan (v.), lepra, "gafedad** e incordios; Cue- por ejemplo Ahal-tocob (v.), Ahalgana (v.), privilegiado,scxi recogidos en el dominio de
tlocOuúal producía las enfermedades secretas Ahahnez(v.) yAhalpuch(v.). Tenemos varios los dioses del Este,rumbo en el que también
enfermedad.^general, los pueblos mcsoa- de las mujeres y XochipilU (v.) las de los ejemplos de enfermedades,como el kak^ pro están las almas de los niños que volverán a
meticanos creían que algún dios causaba la hombres. Tltlacahuan (v.) castigaba con en- ducida por el calor (v. espanto, aire). nacer. // tarascos. Hacia este rumbo se en-

70 71
ésfirella»
Ezapan

contraba el canúno ai inframundo (v.); su flechas hacia elSol(v.)éstaslo ayudan a subir castigar a la laguna a los sacerdotes que se catecuhtü (v.) y a los ahogados con la de
color era el rojo.//ZAPOTECOS.El Este estaba al cielo. Las estrellas son macho y hembra a habían portado mal; en todas estas ceremo Tláloc(v.).Se realizaban una serie de accio
relacionadocon el coIot naranja,la riqueza y la vez; son collares y aretes del Sol; son nias llevaban una gran sonaja llamada el aya- nes para ayudar al alma en el largo y arduo
. la fratuna. Era el rumbo del sol Pitao Peze asistentes de la Luna (v.); scm los ojos del chicahuaztli. A la medianoche se iniciaba en camino que tenía que seguir para llegar a su
(v.>y lo presidía Cocijo (v.). cielo y envían en la noche el sereno. Las el templo de Tláloc el sacrificio de cautivos destino final, mataban a un perro y lo que
estrellas del Este (v.) ayudan al Sol en su así como de las imágenes vivientes del dios; maban con las cosas del muerto; le ponían
estrellas.NAHUAS.CitlaÜcue(v.)''la de la falda ascenso al cénit y son patrcaias de las curan al día siguiente llevaban los corazones de los al difunto una piedra en la boca,le amarra
de estreUas",y Mixcóatl(v.)eran deidades de deras. Las estrellas del Oeste (v.)son nefas sacrificados y otras ofiendas preciosas y las ban las piernas dobladas contra el tronco del
la Vía Láctea. Las Pléyades, servían como tas,"matadoras",pues viven en el lado de los atrojaban en el Pantitlan (v.>en la laguna. cuerpo y lo envolvían con papel; por último
marcador del ñn de un ciclo de 52 años y el muertos y ayudan al Sol en su descenso del lo incineraban y colocaban los restos que
principio de otro. A TezcaíÜpoca (v.) se le cénit;son 17,entre ellas está Venus. Se tiene etzalli. NAHUAS. Comida hecha de maíz cocido quedaban en una vasija,que se guardaba en
identificaba con la actual constelación de la por mala la constelación de la Osa Mayor que se cmnía especialmente en la fiesta de un lugar específico, de acuerdo con la im
. Osa Mayor,a la que le encontraban forma de porque se mete a la tierra cabeza abajo. // Tláloc(v.)en el mes de etzalcualiztli (v.). portancia que había tenido en vida la perso
jaguar.El mamalhuaz/Üf que era un palo para HUICHOLES.La diosa Nakawé o"Abuela Cre na; este lugar podía ser la misma casa o
prenderfuego,se le identificaba con el actual cimiento"(v.)fue la que hizo que aparecieran etznab. "instrumento filoso", mayas. Deci algún templo. A los dos días hacían otras
Cinturón de OrióiL // mayas.Existen muchas las estrellas en el cielo, y es la dueña de éstas. moctavo día de los veinte signos del tzoUdn ceremonias que repetían a los cuatro días,
re^esentaciraies de crmstelaciones y plane Las estrellas comandadas por Nakawé, lan- (v.)o calendario(v.)de 260 días,equivalente al año y por fin a los cuatro años, que era
tas que no han sido identificados todavía. // zánd(^ desde el cielo, mataron a todas las al día técpatl(v.)o"pedernal"de los nahuas. cuando se terminaba el duelo. A quienes
MAYAS LACANDONES. En la actualidad, entre vílxnas(con excepción de una) que estaban Está bajo el patrocinio deldios de los sacrifi habían sido importantes en vida se les sacri
este grupo se cree que las estrellas son las en el agua y que constantemente devoraban cios, probablemente el dios Q.Su color aso ficaba esclavos y esclavas para que los
raíces de los árboles que Hachacyum hizo gente. ciado era el blanco, y su rumbo el Norte (v.). acompañaran.// mayas.La información que
para recubrir su selva celeste. Cada vez que Su augurio indica pedernal filoso, curacio existe es escasa, excepto la que se puede
en la selva lacandmia se tumba un áriiol, etzalcualiztli."comida de maíz y frijoles", na- nes, curanderos, valiente, "sangrador" para inferir de los restos arqueológicos, sobre
muere una estrella y desaparece en el cielo. HUAS. Sexto mes del ciclo de 365 días, que quitar fiebres. todo de los de personajes importantes. Los
Lasestrellas fugacesson chispas del puro que correspondía al mes dejunio y al solsticio de restos de las personalidades se colocaban en
fuma Hachacyum cuando descansa en su ha veraiK). En este mes,ayunaban en el templo exequias. Al sobrevenir la muerte,era necesa cima de petates, y se les vestía con sus mejo
maca en el cielo.// tarascos. A tres estrellas llamado poyauhtla, durante cuatro días, los rio hacer todo lo indicado para que el alma res ropas y alhajas,sepultándolos en tumbas
de la actual constelación del Toro (Aldeba- dos principales sacerdotes Totee Tíamacaz- del individuo se alejara y dirigiera al sitio especiales, los acompañaba un perro, y en
rán. Beta y Gama)se les identificaba crni la que y Tlalocan Tíanamacac (v. sacerdotes). donde permanecería inde^damente,según ocasiones varias personassacrificadas.1^las
Se celebraba especialmente a los dioses Tlá- el tipo de muerte (v.) era el lugar al que se tumbas de los noblessecolocaban vasijascon
trinidad del fuego de Curicaueri (v.) padre,
loc (v.) y Quetzalcóatl(v.), cuyas imágenes, llegaba. // NAHUAS. Los mexicas tem'an dos escenas del Popol Vúh (v.),que era una espe
hijo y nieto; semejaban,además,la forma de formas de deshacerse del cadáver por inci
la paráhtacuquat instrumento que utilizaban representad^ por esclavos previamente puri cie de "libro de los muertos", es decir, in
ficados (v. imágenes vivientes), eran sacrifi neración o por enterramiento. Se enterraba a dicaciones para el viaje al más allá (v.
para hacer fuego,//totonacos.Desempeñan los ahogados, a las mujeres muertas en el inframundo).
un papel muy importante en la vida de los cadas a media noche en el templo de Tláloc.
En las celebraciones participaban más activa parto y a los niños de pecho. Los cadáveres
individuos. ^ cree que cada hombre nace
con una estrella que lo protege o lo castiga y mente los tlamacazque, que eran los sacer eran vestidos con indumentarias de papel Ezapan."en el agua de sangre", nahuas. Es
a la que debe presentar ofrendas para que no dotes de estos dioses, los cuales ayunaban imitando los de un determinado dios, según tanque que se encontraba en el centro cere
envíe enfermedades.Casi siempre su nmnbre y hacían ofrendas en lugares especiales de la muerte que habían tenido o de acuerdo al monial de Tenochtitlan (v.) y en el que se
va de acuerdo con el color o constelación que la laguna llamados ayauhcalli o "casa de la oficio del difunto; por ejemplo, a los merca bañaban los sacerdotes después de autosacrí-
forman. Hay estrellas "flechadoras",que ve niebla".Lossacerdotes mencionados adorna deres los vestían con la indumentaria de Ya- ficarse (v. autosacrificio).
lan por los seres humanos y los protegen de ban los templos con los carrizos que habían
tosjaguares(v.)a los que arrojan flechas.Son recogido en el Citlaltépec "cetro de la estre
cuatro estas estrellas flechadoras y se encuen lla". El etzalU era una comida hecha de maíz
tran en las cuatro esquinas del cielo; en las cocido que hacían y se comían el día de la
ceremonias importantes estas estrellas son fiesta de Tláloc en todas las casas.Ese mismo
representadas por cuatro recién nacidos que día los sacerdotes del dios se arreglaban y
se colocan en las esquina de una mesa,mis pintaban de azul, practicaban una serie de
ma que simboliza el mundo. Al lanzar sus ritos en el templo de Tláloc y llevaban a
73
72
fuego
i
la leña, de que frieran los adolescentes a re Viejo"y OtontecutÜ(v.).En la ceremonia del
cogerla al bosque y de que la apilaran des friego nuevo(k friego)de los mexicas,parti
pués. Aunque cada año,en el mes de izcalli cipaban también los otomianos,
(v.) se celebraba al dios del friego, se hacía pOTel sacerdote de Copolco,barrio otcnní del
una ceremonia mucho mássolemne cada cua valle de México.El culto dcanéstico al friego
tro años, y en ella se sacrificaban las imáge era muy imixxtante.Entre las principales ce
fiüo,culto aL mayas. En la ztaia Puuc de Yii- más,c(»iel agua,un elemento purifícador.En nes vivientes de los cuatro col(»es del dios. remonias dedicadas a este elemento se en
cat& y en la a(tyacente de Campeche se han la región del altiidano es uno de los dioses El culto doméstico al friego era también muy cuentran la del pulque nuevo y la de la casa
enconírado abundantes restos de esculturas más antiguos y se le representaba craio un importante y se le ofrendaban alimentos,san nueva.La primera «msistía enofrecerpulque
fálicas. anciano cargando un brasero (v. Huehue- gre y el primer pulque entre otras cosas. // en hojas de maíz alfog<^ además de comida
téott). En la tradición mexica, el fuego fue MAYAS. Aparentemente, el culto al fuego no y flores, para luego comer de todo lo ofren
fleciuu votivas,huicholes.Estasflechascere creado porlos dioses Quetzaleóatl(v.)y Hiüt- fríe muy importante para los mayas antiguos. dado.En la ceremonia de la casa nueva tanor
moniales reiuesentan al individuo que las zilopochtli (v.), poco tiempo después de que Itzam Cabt quien a veces lleva como tocado bién se ofrecía pulque al friego, además de
hace y a través de ellas envían su mensaje a crearon la Tierra.Pero el fuego qué utiliza el un glifo delfriego,y es uno de los aspectr» de sangre de aves sacrificadas, con la que se
los dioses. hombre fue creado por la pareja Jbta y Nene^ Itzam Not puede ccuisiderarse ccuno dios del untaba las cuatro partes de la casa. Tbmbién
que sobrevivieron al diluvio refugiándose friego. Entre los lacandones, Kuak-iy.) es las fruteras rendían especial culto al fuego,
flores. Eran un elemento indispensable en los dentro de un trooco ahuecado. Mediante este el dios del friego y además el que envía las cerca del cual hacían una pequeña cama de
ritos y tenían simbolismo múltiple: era uno elementofueron purificados y convertidosen enfermedades. En el Popol Vüh (v.) se dice paja en la que daba a luzla preñada;al cuarto
de lossignos del calendario,representaban la el Sol(y.)y en Luna(v.)los ^ostsNanáhuatl que sólo los quichés conocían el secreto de día del nacimiento,la partera pasaba alrecién
sangre del sacriflcio, el amn; el placer se (v.) y Teccistécatl(v.)respectivamente.En el producir el friego y que posteriormente los nacido por el friego y le ofrendaba a éste
xual,la belleza,losjuegos,entre otras alego reino mexica cada 52años se apagaban todos cakchiqueles se los robaron(v. Gacaviti,Ka- pulque y comida,en un acto parecido al bau
rías.IINAHUAS. Las deidades nahuas de las los fuegos y se encendía uno nuevo, en el kal ku). II otomIes. Los dioses eran "Padre tismo. // TOTONACOS. Tbqsjoyut. En general.
flotesetanXochipilU y Xochiquetialt pero 1(» corazón de un cautivo,en una gran ceremonia
xóchimanque, grupo dedicado al cultivo de celebrada en el cerro del Huixachtécatl (v.
las flmes,tenían su propio calpulü (v.) y su cerros),amocido actualmente como ceno^ H/ttM
Iso|na patrtma que era diosa la Coathntonan la Estrella, en Iztapalapa. Los instrumentos
o CoatÜcue(v.), y a la que ofrecían en el mes para encender el friego se llamaban mamal-
de tlaeaxipetwaUztU las primeras flmes. Se huaztÜf y eran dos barrenos que se frotaban
utilizaban espedalinente las cempoalxóchltl^ uno contra otro. Los dioses del friego eran
pero muchas otras se asociaban a alguna dei Xiuhtecuhtli(v.),HuehuetiotU o Ixcozauhqui
dad o aspecto de la naturaleza;pw ejemplo la y la diosa Chcattico (v.), que era la diosa del
chimalxóchitlo girasol se asociaba al Sol(v.) fuego del hogar.En algunos sacrificios en el
y los nenúfrres se relacionaban con deidades mes de xócotl huetzi(v.) y teotUco los cauti
del agua. Con estas flores se adornaban 1(» vos eran arrojados alfüego,y a medio quemar
escudos de las deidades solares, acuáticas y eran sacados para extraerles el corazóiL Una
de la tierra respectivamente.// mayas. Entre ofrenda importante para los dioses era elfue
los mayas el nenúfar aparece contiiíuamente go que ardía en unos braseros de mano. El
asociado a lo húmedo y a la oscuridad y teccalco o "lugar del fuego", era el decimo
miichas veces con eljaguar. Por otro lado,la séptimo del centro ceremonial de Tenochtitlan
Aot llamada de mayo o nicté, tiene una con (V.), donde había un gran fogón dedicado al
notación erótica y aparece en muchos mitos dos del friego.En estefogónse arrojaba a los
mayas sobre la creacióiL cautivosen la fiesta de teotleco;tecanman era
otro templo en el que había un sacerdote, al
formativo.(v. i^eclásicó). tecanmanteohua, encargado de las teas para
quemar en el templo y de toda la parafemalia
ftaego.HAHUAS.Fue un elemento indispensable del que representaba al dios (v. imágenes
para iluminar,calentarse y cocinar;puede ser vivientes).Ixcozauhqui tionmolco teohua era
el fuego telúrico, celeste o del hogar. Es ade- el sacerdote del dios del friego encargado de
Incinonclón dol Cazoncicomo ofrenda al fuogo(Relación de MIchoacán).
74 75
fuentes

tíene un carácter benéfico. El culto se dirige hombres y los diosesdel cielo.//zapotecos.


a un siiuiúmeio de **dueños** (v.)que habitan El dios del fiiego era Cosana (v.). // mixte
todos los lugares donde se hace fuego: la óos.(v. Sol).
lumbre d<»néstica,el hmno para el pan,eldel
trapiche; el del femazcal y otros. // huicho-
G
ftientes. Las fuentes para conocer acerca de la
LES.Se creía que elfuego existió antes que el religión mesoamericana son varias. En pri
Sol, cuando había sólo oscuridad; según un merlugar están los restos arqueológicos,des GACAVTTZ. **montaña de fuego**, mayas. divinidades tienen características de jaguar
mito,fue creado am unos palitos en los tiem pués los antiguos peritos de los pueblos Una de las tres divinidades de los quichés y el primero parece representar a la estrella
pos primigenios, cuando dioses, hmnbres y precolombinos,entre ellos los que se encuen antecesor mítico deloscakchiqueles.Éljunto matutina y al dios H,y Balam es el dios del
animales no estaban diferenciados,entonces, tran pintados,tallados o esculpidos én piedra crm Zakitzumínt cubiertos de calabazas; ca número 9 al que se le ha designado como
llegó a llamarse Thtéwari "nuestro abuelo**. o en otros materiales localizados en sitios ñas verdes de maíz,hojas frescas y provistos Chicchán en el Códice Dresde (v.). Los ge
Otro mito cuenta que el hombre necesitaba arqueológicos y manuscritos pictóricos lla de agua, entraron al volcán Gagagxaml y melos son muy activos en las escenas narra
del fuego para alumbrarse y para cocinar, mados códices (v.) en los que los distintos **cautivaron** el espíritu del volcán, de esta tivas mayas: disparan dardos,se enfrentan a
pero era guardado celosamente por un grupo grupos mesoamerícanosescribieron conjero manera obtuvienm el fuego y la piedra de los dioses viejos y practican el juego de pe
de deidades animales. Los hombres intenta glíficossus historias,sus creencias,sus mitos sílex con la que se produce el fuego por lota. Los gemelos también scm representados
ron robarlo enviando a diferentes animales y posiblemente todo lo relacionado con sus fiiccióiL Este mismo personaje se enfrentó a a veces como monos escribas y son los dio
quefallaron,hasta que la zarigüeya(v. tlacua- rituales. Hay otros manuscritos, realizados Tblgom (v.),**el hijo del lodo que tiembla**,al ses de la escritura, de los artistas y de los
che)lo logró robar con su larga colay esom- por los indígenas en su propia lengua, ccai que capturó y después ejecutó disparándo artesanos. Otros gemelos son **los remeros**,
diendo las brasas en su bolsa. Thtéwari era el caracteres latinos,en los que relatan antiguas le flechas y arrojando su cuerpo a la laguna, deidades asociadas especialmente a la termi
dios del fuego, de la vida y de la salud; tradiciones, oraciones o fórmulas mágicas; a la que GacavitZt a su vez,se arroja después, nación de algún periodo y a ritos de derrama
construyó el primer templo, fue el ¡nimer pueden citarse los escritos en lengua maya, convirtiéndose en Quetzalcóatl-Gucumatz, miento de sangre (v. Venus).
chamán y dirigió la primera peregrinación en como el Popol Vuh(v.),los Chilames —Chi- **la serpiente emplumada**.
busca del peyote(v.). Cada nueva cacería del lam Balam de Chumayel y Chilam Balam de graniceros. nahuas. teciuhtlazque. Eran per
peyote es una representación ritual en la que Hzlmín— (v. chilam) y el Ritual de los Ba- gakbatzulú.**baile del flechamiento**.(v. dan sonas conocidastambién cmnolos**anojado-
el jefe de lospeyoteros se convierte en Tbté- cabs. Otras fuentes las cmstituyen los relatos za). MAYAS. Ceremonia qúe tenía lugar en el res de granizo**. Con el fin de proteger las
warí; es b^évolo siempre y cuando se le de los conquistadores(soldados,sacerdotes y mes de «chun,quinto mescakchiquel.En éste sementeras, se encargaban, mediante conju
hagan los sacrificios adecuados. Deidad de funcionarios); las más importantes en el área se celebraba la victoria de los cakchiqueles ros generalmente dirigidos a los tlaloque(v.),
los chamanes,también se le implora ci^do nahua son las de Motolinia (v.), Durán (v.), sobre los tzutuhiles y la muerte de Tblgom (v.) de espantar a las nubes que amenazaban con
se hacen redes para pescar o cargar.//taras Sahagún (v.), Torquemada,Ruiz de Alarcón, después de haber sido vencido por Gacavitz tormenta de granizo, a las que increpaban
cos. Curicaueri(v.)era el dios del fuego.Sus La historia de los mexicanos por sus pinturas (v.)y su establecimiento en el lago de AtitláiL con ademanes, ayudándose con una vara o
ofrendas incluían desde sangre de autosa- (v.) y el Códice Chimalpopoca (v.). Para la p^o que tenia una serpiente enroscada.Tam
crificio (v.) hasta el cadáver del Cazonci^ historia de los mayas contamos con los escri gavilán, nahuas. tlotU. Actúa como emisario bién eran llamados para invocar las lluvias.
que era incinerado. Los gobernantes, así tos de Landa (v.). Para los tarascos es la o mensajero entre los dioses y el hombre.En Para ahuyentar el granizo la gente común
como varios tipos de sacerdotes (v.), se en Historia de Michoacán. Ibmbién hay que una de las leyendas nahuas de la creación del esparcía en el patio de su casa las cptiíTac
cargaban especialmente de juntar madera y considerar a los indígenas que después de la Sol (v.), los dioses lo envían para que pida a fogón doméstico. Esta práctica ha subsistido
tener fuego perpetuo,así como de todos los conquista española intentaron recuperar su este astro que continúe su camino. Varios de hasta nuestros días y es efectuada por los
rituales relacionados con éste. Existió,ade historia y sus tradiciones,como Cristóbal del los dioses llevan adornos de plumas de ga teciutleros.// otomíes.(v. Muye).
más,un fuerte culto alfuego doméstico,que Castillo y Femando de Alva Ixtlilxóchitl, así vilán.
giró en tomo a la hoguera o fogón familiar, como los relatos de viajeros, y las investiga guacamaya. (Ara macao). mayas. La gua
cuyo humo se consideraba enlace entre los ciones etnológicas modernas. gemelos, mayas. Los gemelos tienen gran im camaya se asocia con el dios del Sol (v.),
portancia en el simbolismo maya y parecen que también era llamado Kimich Kamko (v.)
representar oposiciones pareadas,tales como "guacamaya de fuego**.//zapotecos. Una de
la luz y la oscuridad,lo cual se ve claramen las representaciones de la diosa Xonaxi (v.)
te en el Popol VUH (v.); también aparecen en era una guacamaya que llevaba un pectoral
la mitología del periodo clásico como los con la representación de la Vía Láctea.
gemelos Hun Ahau (v.) y Balam que indu
dablemente corresponden a las mismas di guajolote. (Meleagris gallopavo). nahuas.
vinidades gemelas del Popol Viih. Ambas huaxólotl. Era uno de los disfraces de Tezca-

76 77
gücumatz

y a la Tierra. La guerra era la actividad que


confería mayor prestigio tanto en la vida co
mo en la muerte.Los que morían en la guerra
o en la piedra de 1(» sacrificios; después de H
Sol. A los guen^en la tierra les esperaban
todo tipo de privilegios cmno tierras, escla haab.mayas.Calendario de 365 días,de carác través de los cuales podían llegar a matar a
vos,el uso de ciertas insignias y ocupar pues ter agrícola y solar,formado por la combina sus víctimas. Thmbién se podían hacer invi
tos importantes de acuerdo al número de ción de 18 meses de 20 días, más 5 días sibles con ayuda de ciertos fetiches,como en
cautivos que hubieran ofrendado a los dioses. "inútiles"o uayeb(v.).Equivale al xíhuitl(v.) elcaso delos mexicas,que utilizaband brazo
El dios de la guerra entre los mexicas era nahua.(v. calendario). de una mujer muerta en el parto, para poder
Huitzilopochtli(V.) y el símbolo de la guerra entrar en una casa a robar y a violar a las
era elatlachinoUi^"agua quemada".// mayas. HACHACYUM. mayas lacandones. Es po mujeres sin ser notados. Los hechiceros, a
Ek Chuah (v.), el dios es el dios de la siblemente la más importante deidad lacan- diferencia de los curanderos,eran mal vistos
guerray de los comerciantes.Se le representa dona,es el creador activo del mundo,de los y podían ser, incluso, condenados a muerte.
Qua¡olot9(Códk» Bóraía). pintado de negro con un labio rojo colgante. hombres y de la muerte. Ix» demás dioses II OTOMlES.lx)s grupos otomianos tuvieron y
A veces lleva una lanza en la mano en actitud son sus ayudantes. En las diferentes creacio tienen fama de grandes hechiceros. En la
de combatir o ser vencido por otros dioses de nes de mundos,hombres y animales,partici sierra de Puebla en la actualidad al nahual se
ttipoca (v.) y como tal era regente del cuarto la guerra. Al dios F también se le puede
pmodo del tonalpahuaUi(v.).HaWa la creen- pó Hachacyum.Creó también el Sol(v.)para le llama Pux'jwait el cual es un h(»nbrenor
considerar dios de los sacrificios humanos y alumbrar al mundo y salvó a unos hombres y mal durante el día, pero que en la noche se
da^que los guajolotes pequeños podían mo de la guerra,confrecuencia está acroipañado animales cuando vinoel diluvio(v.).Eselque transforma en animal que vaga en busca de
rir si sus dueños cometían adulterio o llevaban porAh Puch (v.),el dios de la muerte.El dios manda al dios Hahaná Ku "dios de la casa víctimas a las cuales pueda chupar la sangre,
una vida licendosa, por lo que era tomado
COITO presagio.// tarascos. Este animal per Fti^una Uhea negra en la cara que le rodea de muchas lluvias"a comprar polvo negro de preferentemente niños. Las actividades de
parcialmente el ojo y se prolonga hacía.la Menzabac (v.) con el que llena un pequeño hechicería fueron desarrolladas también por
sonificaba aldios Tbns-Upeme(v.)"elanciano inejiUa.Elglifo desu nombre esla cabeza del
engendradn*** y también era alimento para sa calabazo. Después, desde el cielo sobre las mujeres, y ya en la época colonial se les
dios con el número 11 (v. linajes, antepasa montañas lanza el polvo y moviendo uiui asimiló al concepto occidental de brujas. En
cerdotes y águilas en cautiverio. dos). // TARASCOS. Carita Caheri (v.) era el pluma de guacamaya (v.), hace que el viento las zonas mmitañosas al este del valle de
mensajero de la guerra. (v.) sople y lo rei»irta sobre las nubes. Para Toluca, y en algunas otras partes de la zcHia
gucuma^"serpiente emplumada", mayas.Se que haya rayos golpea la pluma de guacama
le identificaba con Huracán(v.)y era el prin otomí todavía se cree que las brujas aparecen
Guiquiag Yagtal. ZAPOTECOS. Con este nom ya sobre un hacha(v. agua). en la noche como bolas defuego.En la sierra
cipio vital, como el agua generadora que da bre se cmiocía a las deidades familiares lla de Puebla las brujas adoptan fcxma de aves,
origen al mundo. madas"cabezas de mis abuelos",que son las HalachHuinic. "hombre verdadero", mayas. merodean porlascasas,sobretodo donde hay
representaciones o imágenes de los antepa Jefe hereditario y sacerdote ex oficio de cada niños,en busca de la sangre que chupan con
guerra, nahuas. Era una actividad tan impor sados nuticos o linajes divinizados de los una de las provincias en que estaba dividido un hilo que lanzan al corazón de la víctima.
tante, sobre todo en la sociedad mexica, que zapotecos,cuyo culto ha perdurado. Estaban el norte de Campeche.
en uno de los mitos (v. mimixcoá), se dice representados,entre otras cosas,por ídolos y HERMANO MAYOR. Pálikata. huicholes.
que los dioses crearon a los hombres para que pinturas, a los que ofrendaban aiúmales en HANABUINICOB."servidores de la casa de Diosdel hikurio peyote(v.)y del v^do(v.),
hicieran la guerra y dieran de comer al Sol(v.) sacrificio. la lluvia", mayas lacandones.Dioses de los aparece bajo distintas representaciones: ve
vientos (v. viento) que ayudaban a fiaer la nado,pino,lobo y remolino.Es el mando de
lluvia (v. agua,lluvia). la diosa Keamukámet que fue la que estable
ció las ceremonias del maíz. Este dios salvó
hechiceros.Hcunbres y mujeres que a través de al primer niño huichol que estaba enfermo y
mampulaciones de lo sobrenatural pueden había sido abandraiado por sus ^dres y lo
causar daños y sobre todo enfermedades. // transformó en una diosa de la lluvia.El"Her
nahuas.Conocidos genéricamente como tla- mano mayor" es el mensajero de los dio^,
catecólotl "hombre-búho". Los nahuas te y cuando los chamanes cantan les comunica
nían varios tiposde hechiceros,entre ellos los sus deseos y oraciones a los dioses.Para áar
que se convertían en nahuales (v. nahuat) a forma al mundo tuvo que luchar con los ha-
78
79
HERMANO MAYOR LOBO huey pachtli

bitantes del inframundo;íiie él quien enseñó primeros datos arqueológicos datan de 1500 Huracán(v.),la deidad huaxteca delviento y HUEHUETÉOTL."dic» viejo", nahuas.Ba
a losantepa^dostodolo que tenían que hacer a.C. Se sabe muy poco de sus antecedentes de la lluvia. jo esta advocación se conocía al dios del
para acatar lo que los dioses quetian en las prehispánicos y de sus expresiones arqueoló
cuatro esquinas del mundo: los cuencos y friego(y. Ixcozauhqui y Xiuhtecuhtli), al que
gicas;la inf(nmación quese tiene proviene de huebee p^ze.zapotecos. Eran sacerdotes es se represóitaba ccano un anciano jorobado
,las sillas cere^niales, cazar venados y be otros pueblos, que aparentemente adoptatrm pecializadosenel manejoeinterpretación del que lleva un brasero sobre k espalda. Apa
ber A/iHurí o peyote. Es el dios particular de varias de sus deidades, pero que al mismo piye(v.)o calendario ritual.Se encargaban de rece desde el Preclásico (v.) en Cuícuifco,
los cazadores(v. caza) y ayuda a las mujeres tiempo los veían con cierto desprecio,consi 1(» pronósticos, que influían en las acciones eaTicomán y en Jlapacoya^ sitios ubica
en sus trabajos.textiles. derándolos inmorales y borrachos.En uno de de la comunidad. dos en el altiplano central mexicano.
los mitos del descubrhniento del pulque (v.)
HERMANO MAYOR LOBO,huicholes.(v. el cacique de los huaxtecos se emborrachó y BÍUEHUECÓYOTL."coyote viejo",nahuas. huehuetl. Tambor utilizado con el teponaxtli^
KáuymdU). se quitóel máxtlatlo taparrabo,descubriendo Junto con Macuilxáchitl'(v.) es el dios del como instrumento musical, en casi todas las
sus genitales; por esta acción fue reprobado canto y de la danza. Se le representa con una ceremonias.
Eüstoria de los mexicanos por sus pinturas. y tuvo que huir con toda su gente hacia Pcm- máscara de coyote y preside la cuarta trece
Posiblemente un fragmento de un hiño escri tlan o PánucOf en donde se quedaron adop na del tonalpohualli(v.).// otomíes.Dios de Huehuetlapallan."Tlapallan antigua". Lugar
to alrededor de 1558-1570 por Fray Andrés tando la costumbre de no usar máxtlatl y la danza y del canto. Las fuentes dicen que de origen de los toltecas del que decían haber
de Olmos,tmnando como base los antiguos recibieron el nombre de tohueyo "nuestro era un símbolo de la discordia entre los hom partido antes de llegar a Jbllan (v. Tula).
libros de los indios. Incluye le» mitos de la prójimo" y cuextécatl. También existe la le bres, por lo que se le asociaba con el origen
creación del hombre y de la sucesión de los yenda del huaxteco o tohueyo que vendía de las guerras.
soles cosmogónicos(v. fuentes, Sol). Huémac.Personaje mítico e histórico que go
chiles en Tula y la hija del rey Huémac (v.) bernó Tula (v.) y al que se le adjudica,como
enfermó de amor al verlo. Este huaxteco era a Quetzalcáatl(v.),la caída de esta ciudad.Se
nmiAYUTA o YOCO SITAUYUTA. mix- Tezcatlipoca (v.) disfrazado y fue una de las
TECOS.Deidad de la multiplicación delgénero decía que Huémacjugó contra los tlaloques
causas de la caída de Tula. Una de las deida
(v.)sus chalchiuites y plumas de quetzal y les
humano a la que se le of^ndaba copal(v.) y des mexicas que se dice vino de la Huaxteca ganó.Los tlaloques le ofrecieron elotes, peto
plumas(v.)de papagayo. es Tlazohéotl (v.) o Ixcuirut, y el dios del él reclamó los chalchiuites después de lo cual
pulque Patécatl (v.). A los sacerdotes de la sobrevino una gran sequía que duró varios
H-men.mayas. Son los rezadores o sacerdotes diosa Toci (v.) se les llamaba huaxtecos. Se años, hasta que aparecieron los tlaloques y
menores de los mayas actuales y se encargan consideran también de origen huaxteco algu pidieron que les fuera sacrificada la hija del
de todoslosritos de la comunidad,sobre todo nos de los ornamentos de los dioses mexicas, mexicano Tozcuecuex^ lo cualfue hecho en el
los relacionados con el campo y con la selva. entre ellos se encuentra el gorro cónico de Pantitlan(v.)después de lo cual los tlaloques
piel dejaguar,el pectoral llamado por Beyer vaticinaron la abundancia de alimentos para
HOBNH.. MAYAS. Era el bacab (y. Bacábs) de cazador y las orejeras de concha.En algu los mexicanos y la destrucción de los tolte
relacionado con el Este(v.)y el color rojo.Lo nos pasajes de los mitos,se dice que Quetzal- cas. También se dice que Huémac era un
celebran especialmente los dueños de árboles cóatl(v.)pasó porla Huaxteca y que una parte gobernante muy déspota que hacía toda clase
de cacao en el mes muan(v.) y los apicultores de los olmeca uixtotin, después de la disper de peticiones absurdas a sus súbditos; una de
en el mes zec(v.). sión,regresaron a la región huaxteca bajo las ellas fue que le trajeran una mujer de caderas
órdenes de Cuextécatl.La región huaxteca se muy anchas.Ihmbién era el padre de lajoven
hombre,creación,(v. creación). caracteriza por sus edificios religiosos cóni que se prendó del tohueyo (v. huaxtecos).
cos o cónico truncados y por tener ritos par
hormiga.(Atta arriata). Este insecto aparece ticulares como curtirla cabeza de los cautivos hueymicailhuitl. nahuas.(v. xácotlhuetzxj.
en muchos mitos de distintos pueblos de Me- de guerra. El juego de pelota es infrecuente
soamérica como descubridor del maíz (v.); en esta región. Se piensa que muchos de los huey pachtli "gran heno" o tepeihuitl "fiesta
que se encontraba escondido dentro de una adornos de Quetzalcóatlf como la orejera o de los cerros",nahuas.Decimotercermes del
roca. epcoMlif el pectoral de concha o ehelaica- calendario (v.), conesprnidiente a octutxe-no-
cózcatlf el abanico de pluma,el gorro cónico viembte. Se celebraban principalmente dioses
Huaxtecos. Este pueblo vivía en lo que ac o copilli de piel de jaguar y el máxtlatl de telacicniados con el agua(v.),con los cerros(v.)
tualmente se conoce cmno la Huaxteca, que borde redondeado son de origen huaxteco y con el pulque (v.): Jláloc (v.), Matlalcueye
abarca parte de los estados de Ihmaulipas, por lo que se plantea la teoría de que el culto (v.), XochitécatU Mayáhuel (v.), Afílnáhuatl.
Veracniz, San Luis Potosí e Hidalgo. Los de esta deidad nació de una transmutación de HUEHUECÓYOTL(Códice Borgía). Tunbién se celebraban los dioses Napate-

80 81
Hulcholes
f^iííiúitr

dos. El décimo día del huey tecuiUmitl se del rito se sacrificaban niños y las imágenes
sacrificaba la imagen viviente (v. imágenes vivientes de los dioses(v.) y se repartía entre
vivientes)de la diosa Xilonen. Antes de esto los que vivían en el telpochcaUi y en el cal-
las mujeres, los guerreros y los sacerdotes mécac(v.)una mazamorra.Se recogían cañas
danzaban con ella. En este mes se desacrali- ♦jornaa de maíz que se adornaban con flores,
zába el tnai'g y se podía empezar a cmnerlo. y se llevaban a la diosa. En cada casa se bacía
ofrenda de cmnida a la diosa del maiZf Chi
Huey Teocalli. "Templo Mayor", nahuas. comecóatl, comida que luego era llevada a su
Tambiénse le llama Coatépec(v.)o"cerro de templo en donde la ofrecían a una imagen de
la serpiente"; en memcnia del cerro donde la diosa hecha de amaranto (v.); finalmente la
nació HuitzilopochtÜ (v.). Era el principal y familia consumía los alimentos ofrendados.
más grande templo de Tenochtitlan, del que A este mismo templo, jóvenes doncellas lle
dice Sahagún: "La i«incipal torre de todas vaban a consagrar las mazorcas del maíz que
estaba en el medio y era rnás alta que todas, se sembrarían el año siguiente.
era dedicada al dios Huitzilopochtli o Tlaca-
huepan Cuexcotzin. Esta torre estaba dividi Huicholes. Grupo indígena que vive ra el oc
da en lo alto, de mánera que parecía ser dos cidente de México, en parte de las sierras de
y así tenia dos capillas o altares en lo alto, Jalisco, Nayarit y San Luis Potosí. Su lengua
cubierta cada una con su capitel, y en la pertenece al tronco yuto-azteca y está muy
cumbre tenía cada una sus insignias o divisas vinculada a la subfamilia náhuatl. Fue hasta
distintas, en una de ellas y la más principal finales del siglo xvn y principios del xvm
estaba la estatua de Huitzilopochtli^ que tam que fueron swnetidos, aunque nunca acepta
bién la^amaban Hbufcatl xoxouhqui; en la ron ser congregados en pueblos, por lo que
otra estaba la imagen del dios JláloCt delante siguen viviendo en "ranchos" dispersos y ais
de cada una de estas estaba una piedra redon lados en la siena. Estos "ranchos" son habi
da a manera de tajón que llaman tichcatU tados por parientes y están bajo el control de
donde mataban a los que sacrificaban a hon unjefe o "anciano". Todos los "ancianos" son
ra de aquel dios..." En este templo se efec chamanes. La comunidad se dedica, básica
tuaban las más imponentes ceremonias del mente, al cultivo de la tierra con el sistema de
pueblo mexica.El templo,símbolo del pode roza y utilizando, aún, la coa o bastón plan
río mexica, fue construido con muchos es tador. Su territorio está dividido en cinco
fuerzos y en él se inmolaron unsinnúmero de regiones separadas y autogobemadas por un
prisioneros durante el corto tiempo que los gobernador huichol, al cual eligen los ancia
mexicas dominaron gran parte del territorio nos de la comunidad. Los huicholes no son
HUEHUETÉOTL(Museo Nacional de Antopologh). de la actual república mexicana.Los estratos un grupo totalmente homogéneo, y aunque
más antiguos del Templo Mayor de Teñoch- hay diferencias en las creencias y en los ri
cuhtü (v.), Chicomecóatl(v.) y Xochiquetzal huey tecuilhultl."gran fiesta de señores", na- titlan fueron descubiertos recientemente bajo tuales, se puede decir que comparten una sola
HUAS.Octavo mes del calendario(v.),corres los edificios coloniales que los cubrían,en el visión del mundo. Es uno de los grupos indí
(v.) y se sacrífícaban dos mujeres jóvenes genas que más ha logrado conservar su cultu
pondiente a julio. Se celebraban los dioses centro de la ciudad de México. Ahí se ha
nobles en honor de esta última divinidad.Los
construido un museo que resguarda todos los ra y su religión, por lo que las influencias que
ritos tenían lugar en los altares de los dioses Xilonen (v.) y Chicomecóatl (v.), Quilaztli- ha recibido del cristiarüsmo son mínimas. La
Cihuacóatl y Ehécatl (v.). En los teinplos hallazgos.
del pulque y en el de Napatecuhtli y en mayor parte de los dioses huicholes encaman
Tochinco. Para honrar a los montes altos Cinteopan y HuitzjiahuaCt durante los prime a 1¿ fuerzas de la naturaleza, otros son "due
en donde se juntan las nubes, y a los que ros días de este mes,se hacía un gran reparto huey tozoztlL"gran velación", nahuas.Era el
cuarto mes del calendario (v.) que coincidía ños" de distintas especies de animales y, en
habían muerto por el agua o por el rayo, decomida para los pobres,puescoincidía con los mitos, los hombres y los animales parecen
época de escasez. También se hacía uii sun con los meses de abril y mayo.Se celebraba,
hacían unas imágenes con palos cubiertos principalmente,a losdioses del maíz Cintéotl confundirse. A todos estos seres sobrenatura
de amaranto (v.), las colocaban sobre rode tuoso baile de "señores" en el que participa (V.) y Chicomecóatl(v.) y en segundo lugar a les se les aplican témúnos de parentesco:
tes especiales hechos de carrizo y les ofre ban sólo éstos, los guerreros y las doncellas Tláloc (v.) y a Quetzfllcóatl(v.). Como parte Hermano Mayor (v.). Abuela, Madre, etcéte-
cían comida. de los barrios, todos hermosamente adoma-
83
82
^Hulcholés Hulcholes

EPl' i ' i 'i 5^

I I I

Recinto del Templo Mayor con el Huey Teocalll(Primeros Memoriales de Sahagún).

84
Huijatao.o hulpatoo HUrrZILOPOCHTU

ra.Para los hiilcholes,los primeros seres que chos investigadores con el Sol(v.). General qui.El cerro del CoatepeCy que no solamente ficados,gran número de esclavos comprados
habitaron el mundo eran personas y animales mente, su imagen era representada con un es importante en el nacimiento de Huitzilo- para dicho fin.En el mes de tlaxochimacoy en
ai mismo tiempo. El culto al peyote (v.) y al yelirio de colibrí en la cabeza,con una mano pochtüy sino en muchos otros mitos, era el edificio número 72 del centro ceremoilal,
venado (v.) son de los más importantes (v. sostiene una serpiente de turquesa y con la representado en el Templo Mayor de Tenoch- llamado el itepeyoCy se hacía su imagen de
Abuela Crecimiento,Bisabuelo cola de vena otra un escudo con cinco adornos de plumo titlan (v.), centro del mundo, en donde se semillas de amaranto para luego "sacrificar
do,Hermano Mayor Lobo,Kauymáliy mara- nes,una bandera ritual de papel y elxiuhcóatl adoraba también a Tláloc (v.), el dios del la" y repartirla entre un grupo selecto de
kamct Palikata). "serpiente preciosa",,su"arma mágica. Con agua. Había muchos ritos en honor de Huit- jóvenes de Tenochtitlan y Tlatelolco, que la
frecuencia también cargaba en la espalda un zilopochtlly pero se le festejaba especialmen comía en una ceremoniallamada"comerseal
Huijatao o hulpatoo."grande atalaya y el que adorno llamado el anecúyotl^ que esla cabeza te en los meses(v.) de tlaxochimacoy tóxcatl dios".Previamentese había llevadoacaboun
ve todo". ZAPOTECOS. Sumo sacerdote encar de un aiümal fantástico; su cuerpo estaba y ponquetzaliztli. De éstos el más importante estricto ayuno. Aparte de todas estas cere
gado de las princii^es actividades del culto. pintado de azul, y a veces su cara c<m rayas* &csi panquetzalizíUy cuando se celebraba su monias a Huitzilopochtli se le festejaba en
Su función era consultar a las deidades me horizontales azules y amarillas o bien llevaba nacimiento, escenificando de forma realista ocasión de las victorias de los mexicas,
diante estados de éxtasis, a lo que llegaba, la llamada "careta estelar". La imagen podía su lucha contra los huitznahua.En ese mismo en cada etaf» de la construcción de su tem
seguramente, con la ayuda de hongos aluci- ser hecha con masa preparada con semilla ¿q mes había una ceremonia particularmente no plo y, después,cada vez que se le agregaba
nógenos (v.), lo consultaban los gobernantes amaranto (v.) y de otras plantas alimenticias table en la que participaba activamente el im elemento nuevo. El festejo culminaba
en caso de guerra,enfermedadesu otros acon molidas y en ocasiones mezcladas con sangre importante gremio de los comerciantes o po- con el sacrificio de los prisioneros obteni
tecimientos importantes para la comunidad. de lúños. Huitzilopochtli fue también uno de chteca (v.). Éstos ofrendaban, para ser sacri dos en las guerras de conquista.Su culto fue
Les estaba prohibido embriagarse y se Ies los cuatro hijos de la pareja creadora;se dice
exigía castidad,aunquese tienen datos de que que nació sin came,con los puros huesos, y
en ciertas fiestas tem'an contacto sexual con como tal se llamaba Omitecuhtli o "señor de
las hijas solteras de los principes,con las que los huesos" y Maquizcóatl o "serpiente bra
llegaban a tener hijos; cuando éstos nacían zalete".Hene también un papelsobresaliente
varones, eran preparados para el sacerdocio. como creador en varios de los mitos, pero su
La designación de un hiüjatao sólo se hacía verdadera importancia se encuentra en la his
entre sus hijos o parientes.muy cercanos,por toria de la migración del pueblo mexica, en
lo general miembros de la nobleza. Desde la que se funde el mito de su nacimiento. De
pequeños eran preparados para la función
sacerdotal.

HUITZILINCUATEC. "cabeza cortada de


acuerdo con una versión,cuando los mexicas
tuvieron que salir de su lugar de origen, el
llamado Azílan^ los vem'a guiando un hom
bre llamado Huítzitl, que era el oráculo del
m
colibrí". NAHUAS.Una de las manifestaciones dios Tetzauhtéotl. Este dios se comprometió
de la diosa Cihuacóatl^ en cuyo honor sacri a llevarlos a la tierra prometida y a conver
ficaba,en el mes de tititl(v.),a una mujeren tirlos en dueños del mundo si seguían fiel
el templo de esta diosa, que era el edificio mente sus instrucciones. Huítzitl muere en el
número 53 del centro ceremonial de Tenoch- camino,en el cerro del Coatepec(v.), y en sus
titlan. Sus sacerdotes vivían en el atlauhcOy huesos encama el dios Tetzfluhtéotly quien
especie de monasterio, que era el edificio sigue guiando a su pueblo.En otra versión del
número 51 del Templo Mayor de Tenoch- mito se dice que cuando Coatlicuey "la de la.
titlan. falda de serpientes",se encontraba barriendo
como penitencia en el cerro del CoatepeCy
HUrrZBLOPOCHTLL"colibrí zurdo"o"co cayó del cielo un plumón que la embarazó. Al
librí del sur", nahuas.También era conocido enterarse del estado de su madre, sus hi
como Ilhuicatl Xoxouhqui, que quiere decir jos Coyobrau/tqui (v.) y los cuatrocientos
"cielo azul" y Tlacahuepan cuexcotzin. Era Huitznahua decidieron matarla. Cuando se
el dios de la guerra y del Estado, patrono de aprestaban a hacerlo nació milagrosamente
los mexicas, quienes en su nombre conquis Huitzilopochtli totalmente armado, y con la
taron la mayor parte de Mesoamérica en el xiuhcóatly "serpiente de turquesa", destruyó
Posclásico (v.). Ha sido identificado por mu- a sus hermanos,despedazando a Coyolxauh- HUITZILOPOCHTLI(Códico Bort)ónlco).

86
87
fm m H

HUITZITL
HURENDE-QUAHUE-CARA
impuesto a muchos de los pueblos ccmquis- tuvo esta diosa am los tlaloques,"la persi- con hule y los papeles que se ofrendaban
tados. gui^n y desterraron a las aguas « a los señores del inframundo(v.) se con
solían estar también maiKhados ccm este ma vierte en Sol (v.). Hijo de Hun Hunahpú
allí inventó la sal,de la manera que ahora se terial. Actualmente muchos grupos étnicoslo (v.) e Ixquic (v.). Hermano gemelo de
HUITZITL.NAHUAS.Personaje mítico quesa hace con tinajas y c<m amontonar la tierra aprovechan para hacerfiguritas desus dioses,
có a los mexicas de Aztlan (v.) y que poste- Xbalanqui(v.).
salada, y por esta invención la honraban y mismas que posteriormente son quemadas,
ríoimentese convirtió en HuitzihpochtÜ(v.). adoraban los que trataban la sal".Su fiesta se pues se cree que el humo lleva un mensaje
celebraba en el mes de tecuilhuitontli; duran HUNBATZ y HUNCHOUEN. mayas. Hijos
para los dioses. de Hun Hunahpú (v.) e Ixbaquiyab (v.) (v.
HUITZNAHUA. nahuas. Se puede traducir te diez días bailaban la mujer que repre
como "los del sur" o "de la tierra de las Popol Vuh). Grandes artistas que dominaban
sentaba a la diosa (v. imágenes vivientes) y HUNAB ITZAMNÁ,HUNAB KU,YAX- la escultura, la pintura y el manejo de la
espinas". Era una tribu o linaje que formó las mujeres que hacían la sal. Al finalizar este COCAHMUT,COLOP U UICH KIN o
parte de la migración d&AzílanyasAo con los cerbatana.
periodo, y tras velar toda la noche, la mujer AHCH'AB.MAYAS.Son diferentes nombres
mexicas. En el mito del nacimiento de Huit- junto con varios cautivos eran sacrificados en del dios creador maya. Thompson cree que,
z• ilopochtU(v.),los Cemzon Huitznahua o los HUN-CAMÉ."uno muerte", mayas. Uno de
el templo de Tláloc. como entre otros pueblos mesoamericanos,
cuatrocientos Huitznohua aparecen comosus losjuecessupremosdelinframundo(v.)maya
tiene un carácter dual. Es un dios muy com (v. Xibalbd).
hermanos,contra los que lucha y vence cuan hule. Látex del árbol también llamado hule plejo de origen serpentilíneo. Tiene muchos
do intentan matar a Coatlicue (v.), la madre; (Castilla elástica), que servía para hacer las aspectos:Itzamnd Kauil,Itzamná"de la bue
porque se enteran de su embarazo. Se les ha HURACÁN,"una pierna", "cojo", mayas.
pelotas quese utilizaban en eljuego de pelota na cosecha"; Itzamná Kinich ahau "...del Dios del rayo y del trueno, también cono
identificado con las cuatrocientas ftgtrplinc (v.), también se usaba como pintura ritual, rostro del sol"; Itzamná Kabul"...productor
<tel Sur (v.). En el mes de panquezalivli(v.) cido como "corazón del cielo". Participó
sobre todo asociada con los dioses del agua o con sus manos";Itzam Cab o Itzam Cab Ain activamente en la creación del hombre.Hu
había una lucha ritual en la que participaban de la tierra. Se utiliza desde el periodo Pre "...tierra o cocodrilo de tierra". Bolán D'za-
los del barrio o calpulü (v.) de Huitznahua. racán se transformó en lo que actualmente
clásico, principabnente por los olmecas (v.). cab era un dios de los jerarcas y enviaba se conoce como Constelación de Orión.
En el conjunto de edificios del Templo Mayor Muchas deidades Ilevalñn la cara adornada también la lluvia del cielo. Itzamná tiene
de Tenochtitlan,el número 73recibía el nom cuatro aspectos asociados con los colores ro
bre de Huitznahua calpulli y el número 19era HURENDE-QUAHUE-CARA. "el que va
jo, blanco, negro y amarillo que correspon por delante",tarascos.Es Venus(v.)en una
llamado Huitznahuacteocalli^ donde se sacri dían al Este (v.), Norte (v.). Oeste (v.) y Sur
ficaban las imágenes vivientes (v.) de los de sus múltiples manifestaciones.Suscolores
(v.)respectivamente (v. creación). son el blanco y el rojo, los colores del Este
Centzonhuitznahua y los cautivos,en honor (v.) y del Oeste (v.), por lo que esta deidad
deHuitzilopochtli^ también en el mes depan- HUNAEIAU. "i ahau". mayas. Dios de la representa a Venus en su dualidad de estrella
quetzaliztli. Tenían un calmécac \v.) a cu muerte y nombre calendárico de Venus en su de la manana y estrella de la tarde,misma que
yo cargo estaba el huitznahua teohuatzin apariciónheliacal.Aeste planeta se le asocia está formada por Tirípeme-Quarencha y Tlrf-
omeácatl "sacerdote dos caña de Huitzna ba con el inñamundo(v.)porque parecía que peme-TUpuren (v. Tlripemencha), hermanos
hua". No hay ninguna descripción por la acababa de salir de éste. de Curicaueri(u)en su calidad de "gemelos
que podamos saber cómo representaban a (v.) preciosos .También era el dios del mar,
estas deidades. HUNAHPÚ. MAYAS. Uno de los héroes del por lo que los tarascos le of^daban conchas
Popol Vuh (v.) que después de vencer y caracoles.
Huitztlampa."lugar de las espinas", nahuas.
(v. Sur).

HUIXTOCÍHUATL.nahuas. Diosa de la sal


y hermana mayor de los tlaloques (v.). La
representaban con falda, blusón adornado
con olas de agua y jadeita, en la cabeza un
tocado del que salían muchas plumas verdes
y en los tobillos traía amarrados cascabeles o
caracolillos. En una de las manos llevaba una
rodela con una flor acuática y en la otra tres
grandes flores de papel y plumas de quetzal.
Sahagún dice que por cierto problema que HUIXTOCÍHUATL(Códice Matritense).
88
89

m
indumentaria de los dioses

materializados con imágenes de madera,pie (aunque no siempre)^cubierto por un blu


dra, semillas de amaranto (v.), etcétera (v. són largo llamado huipil(ñuipi/tten náhuatl).
dioses, representaciones y designaciones) En algunoslugaress^ubrían con otra prenda
■ eran representados por sacerdotes, por cauti deforma triangular que se pasa porla cabeza,
vos o por esclavos; estos dos últimos habían llamada quechquémál(ambas prendas se si
sido purificados y eran vestidos con la indu guen usando entre varios grupos indígenas
ICNOFILTZIN. "huerfanito**. nahuas. Uno Huitzilopochtli (v.) a una esclava que la re mentaria(v.)de los dioses y,después de hacer contemporáneos). Thmbién las mujeres iban
de los nombres del dios Cintéotl(v.). presentaba y queiba vestida con huipil y falda el papel de éstos por im tiempo,eran sacrifi adornadas con collares, pulseras, brazaletes,
blancos (v. indumentaria) y encima de ésta cados(v. bañados). sandalias,orejeras,nkigueras y tocados en la
iguana,(v. Itz/amná). llevaba otra de cuero,la parte de abajo de la cabeza.T^to hombijes como mujeresse pin
cual estaba cortada en tiras y de cada una de imíif- "caimán o cocodrilo", "monstruo de la taban la cara y el cuerpo. Una indumentaria
IH P'EN O TULUNTA. mayas chortIes. éstas colgaba un caracolito; a esta falda se le ' tierra**, mayas. Primer día del ciclo de los particular era la piel de un hombre desollado
PersCTiifícación de la tierra y patrón del cre llamaba citlalicue "falda de estrellas". La veinte signos del tzoüdn (v.) o calendario de que caracterizaba al dios Xipe Tbtec (v.). La
cimiento de las plantas,la fecundidad,la vida mitad superior de su cara estaba teñida de 260 días, equivalente al cipactli "cocodrilo" mayor parte de las imágenes de les dieses
familiar, y en general todoslos demás bienes. anmrillo y la inferior de negro, y en la cabeza nahua. Era un signo relacionado con el Este llevaban en las manos algúnnbjeto,en el caso
Además de tener carácter bisexual, es el es llevaba plumas de águila (v.) pegadas a la (v.) y con el color rojo y su augruio se asocia de los dioses mexicas un escudo en una mano
píritu pasivo del maíz y consorte del espíritu cabellera, llevando en una mano un escudo ba al maíz y a la flor nicté o flor de mayo. y en la otra otro objeto.Tbmbién solían Ueyár
femenino del frijol.^la actualidad se les blanco y en la otra un palo o espada de tejer. máscaras. Los dioses mayas parecen combi-
concibe en forma humana como San Manuel Esta mujer bailaba,como todas las víctimas, indumentaria de los dioses. Los dioses me
y su mujer o conipañera la Virgen María. Con antes de ser sacrificada pero, a diferencia de soamericanos en general, son representados
el fin de llamar a la lluvia cuando se va a las demás mujeres,a ella se le permitía llorar con la indumentaria que utilizaban los hom
sembrar,a estosperscoiajes y a loschicchán(v.) y quejarse de su suerte. Había también un bres y las mujeres de sus pueblos. Las pren
se les hace una ofrenda de pollos y guajolotes. sacerdote que la representaba y que portaba das masculinas constaban de un máxtlatl o
una máscara con una cara adelante y otra taparrabo, que era una tela que pasaba entre
¡k."aliento**,**vida**.mayas.Segundo día de los atrás, con los ojos saltones y las bocas abier las piernas y rodeaba la cintura dejando los
veinte signos del tzoUdn (v.) o calendario de tas. En la mano cargaba un bordón hecho de extremos colgando por delante y por detrás
260 días,correspondiente al ehécatl o"vien una vara de otate con las raíces formando el del cuerpo. A veces los hombres llevaban una
to** nahua. Se le asociaba con el Norte (v.) y mango. Después de sacrificada la imagen vi especie de delantal que cubría las caderas al
el color blanco,y estaba presidido por el dios viente de la diosa (v. imágenes vivientes), el que se ha dado el nombre de paños de cade
B (v. dioses, representaciones y designacio sacerdote que también la representaba baila ra. Una manta o pedazo de tela confecciona
nes)de la lluvia, la germinación y fructifica ba llevando en la mano la cabeza de la mujer da de diferentes materiales, usada sobre los
ción y con Chac-Kaxix; su augurio era de muerta. hombros a manera de capa, completaba la
aliento y vida. indumentaria básica masculina. A ésta se
ILANCUEITL."faldas de vieja", nahuas.Se le agregaban, para la gente de alcurnia, las
IKAL AHAU."señor negro**, mayas. Para los puede identificar con Cihuacóatl(v.). Fue la sandalias con diferentes adornos, collares,
tzotzíles de Larrainzar es el dios de la muerte primer mujer de Iztac Mixcóatl y de ella pectorales, pulseras, ajorcas, adomos en las
que vaga de noche para atacar a la gente. Le
gusta la carne humana cruda y de día vive en
una cueva; también se cree que mora en las
nacieron Xelhua, Tenoch, Ulmécatl, Mixté-
catl, Xicalancatl y Otomitl (v.). También se
dice que Ilancueitl dio a luz un pedernal que
pantorrillas, orejeras, narigueras y bezotes,
además de penachos y tocados de diversos
materiales, pero sobre todo de plumas. Los
i
torres de las iglesias de San Juan Chamula y cayó en Chicomoztoc(v.) y de él nacieron mil guerreros y los dioses llevaban además,car
de Santo Domingo, en San Cristóbal de las seiscientos hombres. gando en la espalda, una estructura hecha
Casas, Chiapas. posiblemente de carrizo con diversos ador
ilhuicatl.(v. cielo). nos,por ejemplo el dios del fuego llevaba una
ILAMATECUHTLL"señora vieja", nahuas. figura en forma de xiuhcóatl o '*serpiente Indumentaria de la diosa TEZCACOAC
Podría ser uno de los nombres que se daba a ilhuitl."fiesta"(v. meses). preciosa hecha de plumas. Las prendas fe AYOPECHTLI:tiene hule en los labios, lleva
las diosas Cihuacóatl(v.) o a Citlalicue (v.). meninas consistían en una enagua, una tela tocado de papel en la cabeza, un^llar do pM^s
Su fiesta se celebraba en el mes de títiíl(v.) y imágenes vivientes de los dioses, nahuas.
enredada de la cintura hasta abajo de la rodi preciosas, huípil con flores acuáticas, faldellín
con ese motivo se sacrificaba en el templo de Entre los mexicas los dioses, además de ser
lla o a los tobillos, el torso generalmente blanco, sandalias blancas y en las manos porta
un escudo y un bastón (Códice Matritense).
90 91
inframundo ITZAM NA KAUIL

nar más atributos animales con los humanos; lleno de dificultades: se bajan unas escaleras estaban enlucha contra las Oxlahun ItKu(y.) la identifica con el viejo dios creador D y,en
tienen complejas y monstruosas máscaras.. muy inclinadas,se tiene que cruzar un rio de o trece dioses celestes; Kisin (v.) o Ah Puch su advocación de dios dela vegetación,como
Los;tocados parecen ser más elaborados in rápida corriente que corre entre dos árboles (v.) y Hunhau (v. HunAhau)al que se asocia el anciano dios K.El mismo autor creía que
cluyendo a veces pájaros completos, y las de jíc^ muy espinosos, otro rio de podre, con la oscuridad.El inframundo de losmayas Itzamná era el universo que incluía dentro
orejeras y otros adornos varían un poco de los .-otro más de sangre y por último uno de agua era un lugar de enfermedades y olores nau de sí casi todos los atributos de los demás
de los mexicas,(testacando quizá una elabo que está entre dos barrancos. Después, se seabundos, cuyos habitantes llevaban ador dioses, sobre todo cuando se trataba de la
rada faja a manera de cinturón con un adorno llega a un sitio en donde cruzan cuatro cami nos de ojos de muertos en lugar dejade y su dualidad de las fuerzas positivas y negati
^frente. Cada objeto, color, posición, lugar nos: negro,rojo,blanco y amarillo.El prime símbolo especial era el signo % parecido al vas del cielo-tierra, lluvia-sol, masculino-fe
en donde es colocado, etcétera, del atuendo ro es el que lleva a XibaWá.Aquíhay unasala de porcentaje.// tarascos. El inframundo se menino; por ejemplo,Itzamná propiamente,
del dios tienen significado. de consejo en donde se encuentran los asien conocía principalmente como Cumiechúcua- era la parte celeste e Itzam CabAin la terres
tos delos doce dioses oseñores delinframun ro y se localizaba debajo de la tierra. Era una tre, aspectos que identificó con los dragones
Inframundo; nahuas. Mictlan. "lugar de los do y otro más de piedra ardiente que quema región habitada por deidades con apariencia celestes y terrestres, pero investigadores mo
muertos".Región a dondeiban los que habían al que se sienta en él. Hay,además,unjardín de hombres y animales. Se dividía como la dernos como Linda Schele dicen que el dios
fallecido de muerte natural. Se suponía que con flores y aves propias del inframundo y tierra en cuatro rumbos, cada uno con su D es el único al que se le puede ligar con un
estaba formado por nueve pisos y que era un que pertenece a losjuecessupremos Hun-Ca- deidad de diferente color. Se entraba a és
lugar en donde reinaba eternamente la oscu-
glifo de Itzamná. Éste aparece representado
mé (v.) "uno muerte" y VUcub-Camé (v.), ta por el Este (v.), rumbo por donde surge el como un viejo con Ir» ojos cuadrados con
.ridad. Se encontraba en el Norte (v.), rumbo "siete muerte"; este último tiene también un Sol (v.). Existió también un paraíso para
conocido con el término de MictUmpa. Es pupilas en forma de espiral.Su distintivo más
juego de pelota. Asimismo hay una fuente de los muertos por ahogamiento conocido co característico es una banda en la cabeza con
taba presidido por Mictlantecuhíli(v.) y Afic- la que brota un rio y seis casas llamadas mo Pátzcuaro (v.), cuya entrada era el Lago
tecacfíiuatl (v.). Para llegar al MictUmy el unos adornos que llevan el glifo akbal que
"lugares de tormento". En el interior de la de Pátzcuaro. // totonacos. La vida en el significa oscuridad, símbolo que también es
muerto debía pasar por un camino azaroso casa oscura sólo había niebla, y dentro de inframundo es similar a la del mundo, con parte de su glifo de nombre. Usa tm pectoral
donde encontraría unas piedras que chocaban la casa donde tiritaban soplaba un viento frío campos de maíz,iglesias,jueces,etcétera.No de caracol y un ornamento,también de cara
entre sí, ocho* desiertos y ocho colinas, un insoportable. Las otras casas eran: una de los hay un camino largo y peligroso para llegar a col, en la cabeza. Según las tradicicmes reco
cocodrilo llamado Xochitonal, viento de ob tigres y la otra de los murciélagos en donde él. Se cree que después de un tiempo de gidas por los primeros cronistas, se dice que
sidianas y, por último, un rio de nueve aguas atacaban estos animales; la de las navajas en habitar ahíse renace en otra persona y en otro Itzamnáfue un personaje prodigioso,sacerdote
llamado el Chiconahuapan (v.). Este rio sólo donde éstas volaban cortando; y la del fuego pueblo.El inframundo tiene un dueño,el que y jefe de su tribu, que llegó a Túcatán a la
se podía cruzar con la ayuda de un perrito que que era una especie de homo. Además de con sus ayudantes, los muertos y los aires cabeza de ésta. Se le atribuye ser el introductor
había sido sacrificado e incinerado en los Hun-Camé y Vucub-Camé,existían los otros malos, amenazan constantemente a los po de la cultura maya en esta zona y quien dio
funerales de la persona. Al llegar al Mictlan dioses que habitaban el inframundo,casi to bres totonacos con enfermedades,sobre todo nombre a las cosas,inventó la escritura,repar
el muerto tema que presentarse ante Mictlan- dos ellos causantes de enfermedades. Eran: si en los sueños se apoderan de sus almas (v. tió las tierras entre el pueblo y dictó las leyes.
tecuhtli y Míctecacíhuatl y entregarles rega Xiquirípat(v.),"lazo corredizo",y Cuchuma- Montizón y muerte). "Divo im gobierno teocrático que heredó a sus
los; éstos, a su vez, le indicaban a qué lugar tic (v.) "jefe de sangre", causean derrames suc^res y fundó la ciudad de Izamal. La
debía de ir. Según un mito, Quetzalcóatl(v.) de sangre entre los hombres;/rquíc, que era IPALNEMOANI."aquél por quien vivimos". tradición dice que este personaje podía prede
bajó al Mictlan a recoger los huesos de los hija de Cuchumatic y la madre de Hunahpú nahuas. Uno de los nomhres-que recibía cir el futuro,curar a los enfermos y resucitar a
muertos para crear la nueva humanidad. ¡I (v.)y Xbalanqué(y.);Ahalpuch (v.),"produc Tezcatlipoca (v.), como el dios creador. los muertos; al morir fue deificado y en la
MAYAS.Era un lugar que se encontraba dentro tor de pus", Ahalgand (v.), "productora de puámide que se erigió en su honor se reiwe-
de la tierra y a él iban, generalmente, la bilis"; ChamiabaCy "báculo de hueso" y Cha- Itacai. MAYAS CHORTÍES. Espíritus montañeses senta su mano,motivo por el cual se le conoce
mayoría de las almas de los muertos. Aunque miaholonty "báculo de cráneo", eran los al gigantes,de figura humana,que se cree viven también como Kabul:"la mano creadora". Se
hay diferentes tradiciones,todas afirman que guaciles de Xibalbá y como su nombre lo en una ciudad compuesta de montañas, cada le invocaba en las fiestas de año nuevo para
se trataba de un lugar oscuro e inaccesible. indica, llevaban báculos de hueso y enfla una de las cuales es el hogar de un Itacai. que evitara las calamidades públicas y en el
Recibía el nombre de Metnal(v.) o Xibalbá quecían a los hombres hasta producirles la mes uOy en una festividad en la que se le
(v.) y de Olontuc entre los tzotziles. Para muerte; AhalmeZy "productor de suciedad" y ITZAM. MAYAS, iguana. Itzamná (v.), según rendía culto como dios Sol, cuando los sa
llegar a este sitio había que pasar por un Ahaltocoby "productor de heridas", les oca Thompson era el aspecto celeste de la iguana cerdotes consultaban los libros sagrados pa
difícil camino y se necesitaba de la ayuda de sionaban alguna desgracia a los hombres ge e Itzani CabAin,su manifestación terrestre. ra conocer los agüeros del siguiente año.
un perro. En el Popol Vuh (v.) se le llama neralmente cerca de sus casas, dejándolos
Xilmlbáy y se señala que su entrada estaba en muertos boca arriba. También existe la refe ITZAMNÁ."casa de iguanas", mayas. Según ITZAM NA KAUIL."abundancia de nuestro
Carcha, que es un pueblo cercano a Cobá rencia de otros dioses de la muerte como: los Thompson era la máxima deidad maya que, sustento", mayas. Posiblemente uno de los
en Guatemala. El camino al inframundo está nueve dioses o Bolon Ti Ku (v.) que siempre además de ser concebida con forma de reptil. nombres del dios del maíz (v.).
92 93


IX CHEL
itzcuintli

y liberaban a los esclavos presos injustamen ITZPAPÁLOTL. "mariposa de obsidiana". IX CHEL.MAYAS.Diosa delaLuna,esp^del
itzcuintlL "peno**, nahuas. Décimo día del dios solar se le identifica con la diosa 7.
dolo de 260 días o tomlpohualü (v.) y equi te, y los criadores de perros les pintaban a NAHUAS.Parece habersido una deidad estelar
de las tribus nómadas del Norte. Era una de Patrona de la medicina, del tejido, del parto
vale al maya oc (v.). Su dios patrono era un éstos la cabeza con almagre;el día4itzcuintü y de las inundadcnes.En su cabeza lleva una
esqueleto.En general era un signo afortuna era bueno para los que se dedicaban a criar las tzitzimime (v. Tiitzimitt), pero, aparece
también como deidad madre de dioses o le serpiente retorciéndose y en la falda tiene bor
do, pero itzcúintli lo era especialmente, por estos animales.El día S itzcuintli estaba regi-^ dados huesosfamandocruces.Estabarodeada
que en él reinaba XiuhtecuhtU (v.),el dios del do por Mictlantecuhtli (v.) y era desafortu giones de hombres. Está también muy rela casi siempre de snnbolos de muerte y pcuiíán
fuego. Al que festejaban isacando en este día nado para el que nacía en él. cionada conMixcóatl(v.)y selereprese^ba
como una fiera mujer con una especie de su ídolo debajo del lecho de las mujeres que
sus insignias e imagen al Sol(v.)pata que las iban a dar aluz.Era una de las másimportantes
viera el pueblo y le ofiecian codornices y irZTLÁCOLIUHQUL "cuchillo de obsidia antenas, ojos y alas de mariposa, pero sus
manos y pies eran garras. A véces era repre deidades de los mayas, principalmente de los
muchas otras cosas que quemaban; en las na torcido". NAHUAS. Dios del hielo, de la putunes y también de los de l^catán,Xicalar^
ceguera y delfrío.Presidía la doceava trecena sentada con un máxtlatl o taparrabo. Fue
casas también le hacían ofrendas al fiiego.
una de las diosas expulsadas de Tamoan- co,Thbasco y Campeche.Unaimagende barro
Era fecha propicia para elegir a los señores del tonalpohualli (v.) y se le representaba de la diosa era muy venerada en CozvmeL Se
que serian venturosos ensu oñcio.Baeste día blanco como el hielo y empuñando un mano chan (v,).
le festejaba en el meszfp (v.), bajo su adv<^-
tambiénsentenciaban a losacusados a muerte jo de escobas. ción de diosa de la medicina.En esta ocasi^
¡X."jaguar". MAYAS. Decimocuarto día del ci se reunían los curanderos llevando envoltcmos
clo de los veinte signos del tiotidn (v.) o
calendario de 260 días,equivalente al océlotl que imágenes dela diosa,medicinas
"jaguar" náhuatl. Lo regía el dios jaguar,
relacionado con la tierra y el inframundo(v.)
y le corresponden elrumbo Este(v.)y elcolor
rojo.

EXBALANQUÉ. mayas,(v. Xbalanqué).


IXBAQUIYAB.mayas.Mujer de Hun Hunah-
púy con quien procreó a los gemelos Hunbatz
(V.) y Hunchouen (v.).(v. Popol Vuh).
IXCOZAUHQUI. "cariamarillo". NAHUAS.
Uno de los nombres del dios del fuego (v.
Xiuhtecuhtli).

kcuinan.NAHUAS. Uno de los nombres de


Tlazoltéotl(v.).

IX CHEBEL YAX.mayas. Anciana diosa de


la pintura, el brocado y el tejido, equiva
lente a la diosa O y consorte de Itzamná
(v.) en su advocación del viejo dios D.
Con un pincel pintó de rojo la tierra, las
hojas de algunos árboles y la corteza del
gumbolimbo (Bursera simaruba) así co
mo la cresta del pájaro carpintero. Proba
blemente otros de sus nombres son Colel
Lab,"dueña de la tierra" y X Kan Le Ox,
en su advocación de hacedora de lluvia.
Casi siempre se representaba con serpien
tes en el tocado. IX CHEBEL YAX(Códice Dresde).
íTZAMNÁ (Tomado de Linda Schele y Ellen Miller, The Blood of Kings). 95

94
Izcalli
JPSJ^AN MYA

de corazón y con la otra un escudo con la


jv y.amuletos, y con ellos a .cuestss hacían un IXMÜCANÉ.MAYAS.Bisabuela de los héroes KTAB."la de la cuerda". MAYAS. A esta di^ insignia solar. Sahagún dice quetabernáculo,
tenía "^...un
' y dc^'ués bailabais además la no gemelos Hunahpú (v.) y Xbalanqué (v.), (v. del suicidio se le relacionaba con la vida oratorio de tablas pintadas como
che anteñor a la fiesta bailaban una danza a Popol VüK). futura paradisíaca y los suicidas por aho^- donde estaba su imagen. En este oratorio
la Luna.Posiblemente como sucede crai otros miento recibían su protección. En el Có^ había muchos lebrillos y tinajas de agu^ to
dioses mayas, había cuatro manifestaciones IXPICAYO, MAYAS. Bisabuelo de los héroes Dresde aparece pendiente del cuello,con los
3|5^^dosporlamuerteyuncírculon^ das tapadas con tablas y comales;llamaban a
de Ix chely de cuatro colores diferentes y aso Hunahpú (v.) y Xbalanqué (v.), (v. Popol
ciadas ctm los cuatro rumbos del universo(v.). esta agua tlilatl; 'agua negra*...". Se creía
Su glifo era el del día ca¿»an (v.).
Vuh). en lamejiUa,que se interpreta como sunbolo que esta agua tenia propiedades curaüvas pa
de descomposición. ra los niños,a los que daban de beber de ella
IXQUIC."la de la sangre", mayas. Personaje
ESKANANMYA. mayas chortIes. Espíri del Popol l^h (v.)al que se consideraba una IXTLILTON."el de la cara negra". NAHU^.
en el templo de btliüon cuando enfetmab^
tu de los frijoles y esposa del espíritu del forma de la diosa madre. Estaba asociada
Una de lasformas defestejar al dios consisüa
Dios de la medicina y del pulque(v.)o viM en que un sacerdote vestido como su umgen
maíz. con la vegetación y con la fertilidad y es, de maguey. Se ley una
represeulate con el TOtio (V. imágenes vivientes)fuera bailando de ca
asimismo,la madre de Hunahpú y Xbalan tefiido de negro cresta de pedernales en
sa en casa de los que hacían el pulque y ahí
qué (v.). la cabe», en la espalda Uevaba un ado^ abría las tinajas que contenían el liquido y
solar y con una de las manossostenía bastón que habían estado tapadas por cuatro días.
iyapáraqua. tarascos. Piedra ^el sacnficio.
Losa deaproximadamente unmetro de altura,
clavada al piso y con la parte superior c^a,
en donde la "víctima" apoyaba la espalda.
Izapa. Nombre de un lugar de Chiapas que
probablemente fue un importante centro reli-
eioso y que se caracterizó por la gran mte-
gración de la arquitectura y la escultura.
Corresponde a una cultura intennedia o ante
cedente de los mayas de aproximadamente
500 a.C.; en ella aparecen muchos rasgos
olmecoides, entre otros, escenas esculpid^
en relieve dentro de bocas estilizadas de ani
males,formas de vegetales, abales,huma
nas y de monstruos imagínanos; entre estos
seres destacan los dragones celestes, terres
tres y acuáticos y a veces animales que com
binan la forma de la serpiente y del jagu^.
También aparece un personaje con la nariz
hacia abajo que después será muy común
entre los mayas. Aunque las escenas repre
sentadas son míticas, no dejan de estar rela
cionadas con necesidades vitales como la
alimentación y,por lo tanto,con la agricultu
ra y el agua. Hay además escenas de rituales
como el de un sacrifico humano (v.) por de
capitación.

izcalli. "crecimiento", nahuas. DMÍmoctavo


IX CHEL(Grabado en un vaso cilindrico, IX CHEL copulando con el dios CHAC mes del calendario solar de 365 días, corres-
Amorican Musoum of Natural HIstory, Naw Ywk). (Códice Dresde). IXTAB (f^-ódlce Dresde) 97

96
izquitlan tehuatzin

.pkmdientc a febrero.En Tlatelolco se festeja vos y después a las imágenes vivientes. Los
ba al dios del fiiego Ixcozauhqui-Xiutecuhtli rituales tenían lugar en el Tzonmolco. Luego
y ^los^os^CtiiuatontÜy Nancotlaeeuhqui. se llevaba a cabo un bailesolemnísimo quese
.La imagen del dios delfuegose hacía con una iniciaba en la parte superior del templo y en
. estructura de palitos a la que se cubría con un el que sólo participaban el señor y los princi
manto de plumas, colocándole en la cabeza pales. En esta fiesta se les agujereaban las
una máscara de turquesa con un enorme pe orejas de los niños nacidos durante los cuatro jaguar.(Felis onca). Es uno de los animales hechiceros (v.), así como al mundo nocturno
nacho de plumas de quetzal.La estatua estaba años previos,paralo cualse buscaba padrinos más fi^cuentemente representados,sobre to y subterráneo(v. infiramundo),a las cuevas,a
sentada sobre un trono cubierto con una piel y madrinas. do en las primeras fases de la cultura mesoa- lasfuentes,a la fertilidad de la tierra,al valor,
de jaguar que conservaba la cabeza y las mericana.Se le ha asociado al poder político, a la fuerza, a la oscuridad y a la noche. Era
garras. Se hacían unos tamales especiales, izquitlan tehuatzin. nahuas. Sacerdote del a los poderes ocultos de los magos y de los un motivo favorito entre 1(» olmecas (v.). //
llamados huauhquiUamalli y chalchiuhtama- lugar del maíz tostado,uno de los templos de NAHUAS.'*océlotr. Era el segundo signo del
lli (v. comida), que se entregaban a los mu los dioses del pulque,que tenía a cargo reco ciclo de 260 días o tonalpohualli (v.). En el
chachos que iban a o&endar a la imagen del ger el aguamiel que todavía no haÜa sido mito de la creación del Sol (v.) se dice que
dios del fuego aves, culebras y peces. A los probado. después de que salieron el Sol y la Luna (v.)
diez días volvían a hacer la imagen del dios de la hoguera,se arrojaron un águila (v.) y un
del luego de la misma foíma mencionada IZTACCIHUATL."mujer blanca**, nahuas. jaguar; éste se "chamuscó** y quedó mancha
anteriormente, peto le ponían una máscara Montaña que se encuentra limitando el valle do de negro y blanco. En una de las edades
hecha de mosaico de concha adornada con de México por el Oriente y que fue deificada cosmogónicas(v.), Quetmlcóasl(v.) le da un
piedras de colores.En esta ocasión la imagen por los nahuas. Su fiesta coincidía con la de
recibía elnombre de Milintoc(v.). Volvían los puntapié a Tezcatlipoca(v.)quien se convier
Tláloc(v.), y en ella se sacrificaba en Tenoch- te enjaguar,mismo que es la Constelación de
jóvenes a atrojar los animales que habían titlan (v.) a una mujer como imagen viviente
cazado al fuego y recibían otro tipo de pan la Osa Mayor.También se dice que losjagua
(v.) de la diosa; además,en la misma monta res se comieron a los gigantes que habitaron
llamado macuextlaxcalli.Cada cuatro añosse ña, sacrificaban a dos niños y a dos niñac
hacían fíestas más elaboradas y en ellas se enla primera edad cosmogónica(v. tlalchito-
Para poder llevar a cabo estos últimos sacri
sacrificaban las imágenes vivientes (v.) del natíuh).Entre los mexicas había una orden de
ficios, tanto sacerdotes como nobles se iban guerreros llamados océlotl. // mayas. Es el
dios del fiiego y de su esposa, a los que^ dos días a la sierra para ayunar. En Tenochti-
vestían con la indumentaria(v.)de los di(»es balam (v.). La piel moteada de este animal se
tlan había una imagen de la diosa que Durán asocia al cielo estrellado. Asimismo,simbo
hecha de papel. Mataban primero a los cauti (v.) describe ''vestida de azul**.
liza poder y se le representa como el jaguar
del infiamundo, el de la Ttíada de Palenque
y comoeljaguar del nenúfar.También,es una
de las manifestaciones del dios Glll de la
Tríada de Palenque (v.) y deA/tau fán (v.) o
"señor sol", quien posiblemente como dios
jaguar es el sol del infiamundo.Es el patrón
del día 7 y,se cree,lo es de la guerra porque
aparece con mucha frecuencia en los escu
dos. Tiene nariz romana, dientes incisivos
pimtiagudos, cejas en fonna de rizo, ojos
cuadrados y en medio de éstos lleva una
madeja eiuedada.

juego de pelota. Lo practicaron casi todas las


culturas del área mesoamericana y tema un
fuerte sentido ritual, aunque entre los meM-
cas, por lo menos,era además una diversión.
Jaguar o/meca humanizado Se cree que los pueblos mesoamericanos con
(Proviene de San Lorenzo, Veracruz). cebían al universo como una cancha de pelo-
98
99
r
JUGLAR
juego de pelota

ta, generalmente en foinia de dos letras T jugar para luego ser sacrificados.En el Popol
invertidas,en la que viajaba el Sol(v.)como Vuh(v.)se relata que los hermanosi Hunah-
pelota de hule, y en la que se entablaba un pú y 7Hunahpú(v.)pasaban la vidajugando,
juego-lucha entre lasfuerzas de la luz y de las hasta que el ruido que hacían molestó a los
tinieblas. Casi todos los centros ceremoniales señores del infiamundo o Xibalbá (v.), quie
incluían una cancha dejuego de pelota.En el nes enviaron a unas lechuzas mensajeras para
caso de la cultura huaxteca,no se han encon invitar a los hermanos ajugar en elinfiamun
trado testimonios mediante los cuales po do (v.), en donde los sometieron a una serie
damos afirmar que también tuvieron esta de pruebas y, finalmente, los sacrificaron.
estructura. En la actualidad sobrevive entre Los diosesenterraron elcuerpo de
varias comunidades,aunque ya ha perdido su en eljuego de pelota y colgaron la cabeza de
y carácter ritual.// nahuas.Se le llamaba tlach- 1 Hunahpú en un árbol dejícaros. La cabeza
tli\ en Tenochtitlan (v.) había varios, entre de 7Hunahpú fecundó a la diosa Jxquic (v.)
ellos el Teotlachco y el Tezcatlachco. Los al arrojarle un escupitajo y como resultado,
jugadores llevaban cinturones y guantes es nacieron los héroes gemelos Hunahpú (v.) y
peciales y golpeaban la pelota con la cadera. Xbalanqué(v.). Éstos siguieron los pasos de
En un gran número de relieves arqueológicos su padre y tío y se pusieron a jugar pelota, y
de varias culturas mesoamericanas,el perde también fueron Uamadt» por los dioses del
dor aparece sacrificado por decapitación. // iníramundo, pero en esta ocasión los héroes
MAYAS. Aparentemente eljuego de pelota te los vencieron. Entre los mayas, el juego de
nía fines rituales, y en muchos de los casos pelota se inició en la época clásica (v. Clási
los enemigos capturados eran obligados a co),aunque la forma de la"cancha" varió de
forma según las regiones y.las épocas.Parece
ser que tuvo gran importancia en los sacrifi
cios rituales, en los que se decapitaba a los
jugadores que perdían,que eran cautivos im
portantes;el rito posiblemente se relacionaba
5> con la unción de un rey. // mixtecos. Hay
restos arqueológicos que prueban su existen
cia en la región mixteca, aunque las fuentes
sólo mencionan que los sacerdotes (v.) rom
I pían su encierro para jugar pelota, lo que
t confirma la creencia de que en la mixteca
también tuvo carácter ritual. // otomíes. A
Q.
pesar de las pocas referencias que existen,se
sabe que los otonúes conocieron el juego de
pelota con el nombre de maxei, que se jugó
con pelota de hule y que seguramente tuvo
sentido ritual.

JUGLAR. MAYAS. Es un dios que como tiene


apariencia de juglar se le ha denominado así
y en relieves del periodo Clásico (v.) se le
representa con frecuencia como emblema de
realeza.

Reprosentación dalJuago de pelota


{Códice Borbónico).
101
100
KIZIN

yUm cambió al hijo de Kin Cobó en cuatro KINICH KAMCO."rostro u ojosolar,guaca


pares de ardillas y puso una pareja en ca maya defuego",mayas.Apareceen el Códice
K da rumbo del mundo (v. rumbos del uni Dresde (v.) como un aspecto del Sol (v.).
verso). Tiene cabeza de guacamaya (v.) y cuerpo
humano, y lleva en una mano una antorcha,
KAAK."faego**. mayaslacandones.Además ciclo de 365 días. Su dios patrono era el KINCHILKOBA."chachalaca del Sol", ma símbolo del calor abrasador. Había un tem
de ser el dios de!fuego es quien provoca las monstruo de la tierra. yas. Montaba guardia, como un centinela, plo importante de este dios en la plaza de
enfermedades.Actualmente también es el pa sobre los itzaes de Tayasal. Su estatua coro Izamal.
trón de los caminos, y protege a los viajeros kan-te. mayas.(% rumbos del universo). naba un pequeño cerro vecino. El nombre se
d¿l ataque de losjaguares y de las serpientes, encuentra también en los libros de Chilam KIZIN."hedor",mayas. Una de las másimpor
y a quienes pierden una flecha les ayuda a katún. MAYAS. Periodo de 7200 días o veinte Balam (v. chilam). tantes deidades de la muerte(v.),cuyo culto se
encontrarla. Vive en una cueva en el lago tunes(v. nm),oaños delcalendario maya,que extendía desde Yucatán hasta el territorio Po-
Metzebac. se reverenciaban bajo el nombre de Ahau KINICH AHAU.mayas. Es uno de los patro komart Se le identifica con el dios A\ está
Katún. nes de las cuatro seríes de los años. Thomp- representado con la nariz,el maxilar inferior y
KACOCH.MAYAS LACANDONES.(v. Cacoch y son lo considera un aspecto del dios iguana la columna vertebral descamados, a veces la
creadores, dioses). kauil. MAYAS,(v. maíz). en su nombre deItzamná KinichAhau"...del cabeza es ima calavera; muestra las costillas,
rostro del Sol".Aveces,la cabeza de este dios lleva im collar de ojos ensartados en hilos de
KAIYUM."señor cantador", mayas lacan .KAUYMÁLIo EAUYMARL "hermano ma aparece en las fauces de Itzamná (v. itzam^ cabellos,y su cuerposuele tener manchasama
dones.En la actualidad es el dios de la músi yor lobo". HUICHOLES. Es un héroe cultural HunabItzamná).También es uno de los nom rillas y negras.Parece ser que tuvo una esposa,
ca(v.)que vive en el cielo y ayuda a Cacoch "medio malo",especie de trickster o embus bres del Sol(v.) como deidad. que originalmente fue Xtabai(v.).
(v.). Se le representa con un brasero pintado tero,nacido de una sandalia del Sol(v.). Ayu
de blanco y con la cabeza de este dios. da al padre Sol en su lucha contra las diosas*
de la temporada de lluvia. Pelea contra la da
KAKALKU."dios del fuego" o quizá "dios tura(v,). También,es el héroe que se salvó del
del Sol" (v.). MAYAS, {kak designa al Sol en diluvio(v.)junto con una perra. Para que las
algunas lenguas mayas, pero no en el maya mujeres ya no tuvieran hijos, Kauymáli les
de Yucatán).Los mayas yucateoK le dirigían poma dientes en la vagina, por órdei^ del
una oración cuandose llevaba a cabo el sacri dios Sol. Luego, para que volviéran a tener
ficio de dos niños: "Señor Dios Todopo hijos, con una sierra hecha de cuerno de ve
deroso, proporciónanos lo que necesitamos. nado(v.)en el pene,limaba los dientes de las
Danos agua y lo necesario para nuestro sus vaginas. Palikata (v. hermano mayor),le en
tento",lo que parece indicar también que era señó a hacer las trampas de fibra de ixtle para 12
un dios de la lluvia. cazar venados.

KAK NE XOE."tiburón cola de fiiego". ma kayab. mayas.Decimoséptimo mes de los die


yas. Uno de los dioses peces(v. pescadores). ciocho signos del haab (v.) o ciclo de 365
días. Su patrona es la diosa de la Luna (v.) y
kan."maíz maduro", mayas. Cuarto día de los se le asocia el número 1.
veintesignos del/zoífcín(v.)ocalendario de2Ó0
días. Equivale a cuetzpalün (v.)"lagartija" del kin. "sol", día. mayas. Unidad básica para
calendario nahua.Estaba regido por el diosEy cómputos calendáricos, tanto del tzolkin (v.)
Ah Mun-yUm Uil,su dirección era el Sur(v.) y como del haab (v.).
su color el amarillo. Su augurio era riqueza,
sabiduría y habilidad,madurez y maíz. KIN COBÓ. mayas lacandones. Héroe le
gendario de los lacandones y probablemen
kankin."sol amarillo". MAYAS. Decimocuarto te dios ancestral del linaje de Cobó. Tuvo
mes de los dieciocho signos del haab (v.) o muchas aventuras en el inframundo. UZucún
KIZIN o Dios A (Tomado do Linda Schele y Ellen Millar, The Btood of Kinga).
102

103
KÜKÜLCÁN .
KUKULCÁN. ••sérpierite emplumada*'. MAr (V.), y atraviesan el cielo con una calabaza en
YAS. deidad. Se cree que el cuitó a Kukuicáh una mano y unmacbete en la otra.En el ritual
file cenital eníie los mayas, ya que e»el área del ch'achac (v.) es representado por un an
maya del peiiodo Clásico (v.) se encuentran ciano sacerdote.
lépiesentadds los súnbolcs de la deidad "ser
piente emplumada**odeundragráicraiplumas.
Despuésdeque Ueganma dicha árealosgrápos lagartija-(Sceloporusspp.). nahuas.cuetzpa- indican que en el siglo xvn aún se hacían
procedentes del altiplaix) central, en los co Uin(V.).Decimosegundosigno del calendario peregrinaciones a estas lagunas e incluso se
mienzos del peiiodoPosclásico(v.),lossímbo (v.) de 260 días o tonaipohualli (v.). buscaban sus aguas, que se consideraban cu
los de la deidad se fundieron ccm las nacientes rativas.
tiadicimes sotse el Kukulcán histráicó y con lagunas, nahuas. El gran lago que rodeaba a
elementos de culto a la **seipiente emplumada" Tenochtitlan,cuyas aguas eran en parte.sala- Lahun Chan,uno Ahau. mayas,(v. Venus).
procedentes del altiplano, adquiiiendo,así, un das y en parte dulces,jugósin duda un impor
simbolismo sumamente «xnplejo(v. Quetzal- tante papel en la cosmovisión del pueblo lamaL MAYAS. Octavo día de los veinte signos
cóatt).// MAYAS.Peisonaje históiico briginatio mexica, ya que era, entre otras cosas,fuente del tzoUdn(v.)o calendario de 260días,equi
de'Dila (v.), conocido cono Quetzalcóatl(v.) de sustento y motivo de temor,- pues su furia valente a tochtÜ o "conejo" náhuatl. Lo re
en el altiplano centraL Llegó a la regirá maya provocaba inundaciones a la ciudad.Posible gían Venus(v.) y Lahun Chan,se le asociaba
por el Oeste,cuando huía de sus enemigos de mente la diosa más estrechamente relaciona al Sur(v.) yle correspondía el color amarillo.
Tula, probaÚemente hacia 9S7 dC Piimero da con la laguna era Chalchiuhtlicue (v.), Le tocaban como augurio el perro y eljaguar;
pasó aPutún yfinalmentellegó a Chichén-ltzá, pero también lo eran las deidades que se además,sembraba la discordia y propendía a
posiblemente can los itzaes^ llevando la in asociaban a oficios que tem'an que ver con la la embriaguez.
fluencia tolteca.Se le asociaba al Jühní/t4oAou pesca,caza y recolección de animales y plan
y al quetzal. tas acuáticas. Un sitio de esta laguna con un Landa,Fray Diego de.Evangelizado!y obis
gran significado sagrado fue elPantitlan (v.), po de Yucatán del siglo xvi quien, por una
KUNKU CHAO,mayas.Entre los mayascon en donde se formaba un gran remolino; aquí parte, quemó en Maní(ciudad yucateca) los
temporáneos Kunku Chac significa o repre se llevaban a cabo numerosos ritos y sacrifi códices que llegaron a sus manos por consi
senta al jefe de los chaacs (v.). Encabeza al cios. II TARASCX>s. Este grupo desarrolló una derarlos como producto de la superstición y
ejército de los chaacs^ que salen,en sus caba KUKULCÁN cultura lacustre que se reflejó en sus concep la idolatría indígenas; y por otro lado, escri
llos, del "fondo del cielo",situado en el Este (Dintel de Yaxchílán, Chispas, Móxko). ciones religiosas.El lago más importante fue bió la Relación de las cosas de Yucatán,en la
el de Pátzcuaro(v.),quese consideraba entra que recabó lo que esel másimportante corpus
da a uno de los mundos de los muertos. Exis de datos sobre la civilización maya del Pos-
tieron una serie de dioses relacionados con el clásico (v.).
hábitat propio de los tarascos, por ejemplo:
Patzin-auae "la tía de los tules", Zucur-aue lechuza,(lyto alba). Ave de rapiña nocturna
"la que brota en elfondo del agua",<2amexan bastante representada desde el período Clási
"el que entra presto en el agua" y Cuiris-tu- co (v.) en Teotihuacan (v.), en donde uno de
cupacha "el dios pato". // otomíes. Eran los dioses principales lleva su máscara. //
importantes sitios de culto. Las que se en NAHUAS. El chicuatli (lechuza) y el tecólotl
cuentran en la cumbre del volcán Chiuhnauh- (tecolote)fueron dos tipos de aves nocturnas
técatlt hoy conocido como Nevado de Toluca que genéricamente se han denomiiutdo como
(v. cerros),fueron objeto y sede de múltiples lechuza o buho. El canto de ambas aves au
ceremonias religiosas, incluyendo procesio guraba muerte o desgracia a quien lo escu
nes,sacrificios y ofrendas a las deidades del chaba (v. augurio). Eran ohuican chaneque,
agua en los meses atzibiphi y aneguoe oeni. mensajeros de la muerte, y también del dios
También se acudía a estas lagunas para pro Mictlantecuhtli(v.). Su simbolismo ha pervi
nosticar la suerte de la siguiente cosecha. vido hasta la actualidad, pues es conocido el
Dicho culto sobrevivió hasta mucho después dicho"cuando el tecolote canta,el indio mue
de la conquista española, pues las fuentes re".// MAYAS. Estas aves eran las mensajeras
105
104
limpbi Luna
de los señores de Xibalbá (v.)o reino de los también ccano"tigre deflores** y es una de las des la recibieron en la encrucijada de los les, después de que se formaron los óiganos
muertos(v. inframundo).// zapotecos. Co advocaciones de Cocijo (v.)Era la deidad de sexuales de ella, a través del casco hendido
saria (v.), el dios creador, era designado las plantas, las flores, los animales, el amor, caminos honrándola con andrajos. En otra
versión del mito de la creación, Tíalocante- de un venado.Su conducta era niuy licencio
como 13 tecolote^ y también Pitao Pecelao^ 1m artes,los placeres,la penitencia,las cura sa,y engañó al Sol con Venus(v.),su cuñado,
dios de la muerte,se le representaba a veces ciones,la salud (v. enfermedad),la resurrec cuhtU(v. Tíáloc)y NapatecuhtÜ(v.)llamaron
a Nahui Técpatl (v. Teccistécatl) para que se y después se fugó con el rey buitre. La Luna
como lechuza. ción de la naturaleza, los agüeros y los convirtiera en Luna.No hay mención del culto también tiene una fuerte asociación con el
sacrificios (v.). En sus representaciones lle agua subterránea,así comofuentes y lagos y,
limpia.Es un término que se da a una ceremonia va un tocado con el numeral trece, y en las directo a este astro. A pesar de que el dios
de purificación que todavía se practica, para de la Luna es masculino hay un sinnúmero de desde luego, con la oscuridad, con la tierra,
manos una bolsa de forma fálica para sahu
**limpiar'* el organismo humano de impurezas mar copal. Una de sus advocaciones era deidades (tanto masculinas como femeni y con el crecimiento. Compartía el patrocinio
que lo dañan. Generalmente las limpias son nas),que tienen muchas asociaciones lunares del tejido con la diosa O de los ^códices.
Pichanato (v.) y su pareja era Lira Cuela Xbalanqué (v.), imo de los héroes del Popol
realizadas pw especialistas curanderos, quie (V.). y/o que están muy vinculadas con la Luna;
nes utilizan cierto tipo de yerbas con propieda éstas son,sobre todo,las deidades que tienen Vuh (v.), después de vencer a los señores del
des limpiadoras,además de humo de co^l(v.) LIRAGUELA o XONAXI BISIA. zapote- que ver con la fertilidad, la tierra y el agua. inframundo se convierte en Luna.// TOTONA
y otros objetos.// totonacos. Las limpias se Entre estas deidades están todos los dioses del COS. matkuyu. Actualmente entre los toto
eos.Sele conocía como"nuestra madre águi
dividen en barrido y lavamiento; la primera la" y era diosa de la milpa, las plantas, las pulque,Mayáhuel(v.) y los Centzontotochtin nacos,la Luna recibe también l(>s nombres de
trata de sacar del in^viduo el "aire** maligno flores, las aves, el nacimiento, el amor, los (v. 7btochtin)t que llevan adornosjunares en Santo Manuel, Diego, Mateo, Marcos, Pas
queloestá afectando,ylasegunda,delimpiarle su indumentaria(v.).Las diosas Xochiquetzal cual o Aurelio,y es un hombre queinterviene
agüeros,las curaciones,los anhnales,las ar
los contactos con las impurezas o las sucieda tes, los placeres y la penitencia. Como diosa (v.) y Tbci(v.) también tienen características en la formación del feto para detenniiuu: el
des que podríamos llamar solnenaturales. Las de la fertilidad tem'a relación con la Luna,la lunares,e incluso se Ies ha considerado como destino del niño; además,es el encargado de
limpias de barrido constan de varias partes: el fecundidad y las aguas. Era pareja de Lira aspectos de la luna joven y la luna vieja, enviar cada mes la menstruación a las muje
barrido propiamente, el reforzamiento de las Guedxe (v.). respectivamente. Asimismo, Coyolxauhqui res. Se le considera dueño de los animales
almas,el lavamiento y el refiescamiento. (v.)ha sido considerada como deidad lunar.A salvajes y patrono de los cazadores. Se le
Luna.Hay una serie de creencias relacionadas la Luna se le representaba como una vasija asocia el color rojo.// huicholes. metsa'ka.
linajes, dioses de.// nahuas.Parece ser que la hecha de unhueso dentro de la quese encuen Se le considera compañera del"Abuelo fue
con la Luna,sobre su influencia en la fertili
base de los calpullis fueron los linajes. // tra un pedernal o un conejo y con fluencia go" y no es muy reverenciada entre los hui
dad,la siembra y el corte de madera,cabello,
MAYAS. Thompson piensa que los dioses de está rodeada de "ojos estelares"; también se choles,quienes le dan el nombre de"Nuestra
etcétera, que son prácticamente universales.
los linajes pudieron haber sido guerreros di le representaba de la misma forma que el Sol, abuela". Guía con su luz a la gente que viaja
// NAHUAS. metztli. A pesar de su aparente pero más pequeña (v. eclipses).// mayas, u o
vinizados, como Zacal Puc y sus compañe importancia, este astro, como tal, no parece de noche; ayuda al Sol a proteger a los hui
ros,a quienes se les describe como los cuatro uh es el nombre dado por los mayas a la Luna. choles contra el dios de la muerte, y con su
tener un culto específico. Entre los nahuas la En muchos pueblos mayas actuales se con
linajes del cíelo. Posiblemente, éstos fueron deidad lunar tiene género masculino.Los me-
ayuda la bebida intoxicante se vuelve fuerte.
losjefes de los cuatro grupos invasores putu- funde con la ^fiIgen María. Tanto a la Virgen 11OTOMÍES. Fue objeto importante de la ado
xicas la llamaban Teccistécatl "el del cara- como a la Luna se Ies da el título de"señora".
nes. Entre ios grupos mayas actuales han coV o Nahui Técpatl"cuatro pedernal".En el
ración de este grupo. Parece ser que su culto
be chel (v.), la principal diosa maya, tem'a fue independiente del de la Madre Vieja (v.)
desaparecido los ancestros personificados de mito de la creación del Sol (v.) y de la Luna características relacionadas directamente con (que era diosa de la Tierra y de la Luna) y
la nobleza, quedando en su lugar el culto en Teotihuacan, Teccistécatl era un dios rico la función que los mayas le adjudicaban a la existieron varios centros, tales como Xal-
general de los antepasados, que al final se y hermoso que estaba llamado a convertirse Luna. Kekchis,tzotziles, chortíe» y lacando-
fundió con '^nuestros padres y nuestras ma en Sol; el día del sacrificio en la hoguera tocan, Tototepec y Metztitlan "lugar de la
nes, la consideran patrona del parto, y la luna", dedicados a su culto. Se le hacían
dres**, los dioses de las montañas. Reciente llevaba ricos presentes que ofi-endar, pero el veneran bajo la apariencia de la Virgen de
mente se ha comprobado la gran importancia miedo lo hizo arrojarse después que Naná- ofrendas y sacrificios especiales. Según las
Esquipulas. Se cree que las mujeres embara parteras, los eclipses de Luna provocaban
que tuvieron los linajes en el periodo Clásico huatl (v.) lo había hecho, razón por la que zadas corren grave peligro cuando hay eclip
cayó en las cenizas y ya no tuvo suficiente malformaciones físicas en los niños que na
(v.). // ZAPOTECOS. Cosana (v.) es el padre de se lunar. Bajo el nombre de Ix U Sihtuxl, cían ese día o cuando las embarazadas no se
los linajes (v. Guiquiag Yagtat). // tarascos. brillo. Según otros relatos, cuando salió del
"señora Luna de nacimiento",se invoca este protegían a tiempo de los rayos de la Luna en
Las petátzequa (v.) eran piedras que repre fuego, la Luna brillaba tanto como el Sol,
astro para curar las úlceras. En la parte de los eclipse.II TARASCOS. En la religión tarasca la
sentaban a los antepasados totémicos de los pero le lanzaron un conejo a la cara para
códices que tratan las enfermedades,la diosa Luna formaba, con el Sol y Venus una trini
tarascos (v. antepasados). opacar su brillo, o fue recibida en la orilla
del cielo por Papazjac (v.), uno de los dio
de la Luna aparece como la diosa /. Según el dad.Representaba el aspecto femenino como
LIRAGUEDXE o PICHANO GOBEDXE. ses del pulque, quien le rompió "una taza de mito,cuando la Luna estaba tejiendo atrajo al esposa del Sol y madre de Venus, comple
ZAPOTECOS. Dios sacerdote. Se le conocía conejo"en la cara y los demonios y los duen Sol, que se convirtió en su esposo; fueron mentando así el concepto de pareja engendra-
ellos los primeros en tener relaciones sexua- dora. Su culto es anterior a la llegada de los
106
107
w
llorona

chichimecas-taiascoá a la región del Lago de eran múltiples, pues regía a las deidades del
Pátzcuaro(y)(y. uaci^c^),grupo que inte plano terrestre, p<« lo que fue la diosa de los
gró a la Lima a su mitológb celeste. La isla mantenimientos y la fertilidad. La encontra
de Xaráquaro(v.)"donde está la luna",era su
principal centro de culto. Sus advocaciones
mos principalmente cmno Cuerauáperit Ps-
huame y Xarátanga (v.).
M
mac."cubrir o rodear", mayas. Decimotercer Madres. HUICHOL. tate. Nuestras rhadres, son
mes de los dieciocho signos del haab (v.) o cinco importante deidadesfemeninas,a cua
ciclo de 365 días. Sus dioses patronosson los tro de las cuales Lumholtz les da el nombre
del viento y la lluvia.Su número asociado era de los cuatro rumbos del universo (v.) y a la
el 3.En este día se hacían fíestas en honor de quinta la llama"Madre Águila Joven".En el
Chac(v.) y de Jtzamná (v.). Este estaba la serpiente roja "Madre Agua"
del Este, que trae la lluvia de este rumbo y
MACUILTOCHTLI. "cinco conejo", na- cuya falda esta formada de flores nacidas
HUAS. Uno de los dioses del pulque al que se como resultado de las lluvias. El ganado,las
LL representaba con una hachuela en una mano muías y los caballos están bajo su protección
y con un escudo de "cristal" en la otra; en la y el relámpago es su bastótL La serpiente
cara tiene pintada una mano y lleva un gorro "Madre Agua" del Oeste, trae las lluvias de
llorona. En el México colonial y aún en en varias deidades prehispánicas (v. Xta- de plumas finas (v. Tbtochtín). ese rumbo;esla rüebla matinal del otoño,que
la actualidad, la llorona es una mujer que baiy Xonaxi QuecuUa, Auicanimet Cihua- a veces hiela el maíz. A esta deidad pertene
se aparece en la noche, a veces en las cóatí). MACUILXÓCHITL."cinco flor", nahuas. cen el venado, el maíz y los cuervos. La
encrucijadas de los caminos, con cabello Era dios de las flores(v.) y de los que mora
largo y vestida de blanco, llamando con lluvia. NAHUAS. quiahuitl.(v.) Era el decimo ban en las casas o en los palacios de los
fuertes llantos y aterradores lamentos a noveno signo del tonalpohualli (v. agua y señores o principales; también, hería con
sus hijos. Aparentemente tiene su origen calendario). almorranas y otras enfermedades(v.)las par
tes secretas del cuerpo humano. Se le repre
sentaba con el rostro pintado derojo,con una
flor en la boca y gorro de plumas finas; en la
espalda llevaba un adorno con una bandera
"solar" y plumas de quetzal, y con un paño
de caderas,con un bastón de corazón en las
manos y un escudo con un signo solar. Su
fiesta se llamaba xochilhuitl "fiesta de la
flor" y se celebraba en uno de los días del
tonalpohualli (v.). En esta fiesta un hombre
se vestía como el dios(v. imágenes vivientes
de los dioses) y se ayunaba durante cuatro
días.También en esta fecha los mayordomos
entregaban los esclavos que se iban a sacri
ficar.

Madre nuestra, nahuas. Tonantzin. Perso


nificación de la madre universal. Posible
mente se trate de las diosas Toci (v.) o
Tonantzin (v.), esta última adorada en el
cerro del Tepeyacac y que posteriormente
se convirtió en la imagen de la Virgen de
Guadalupe. MACUILXÓCHITL(Códice Matritense).

109
Madres del tiecull maíz

seipieiite azulo"Madre Agua"del Surtrae la se elaboraba la ropa que usaba el común de Xilonen).De acuerdo con uno de los mitos el no —Chao(v.) entre los mayas, mams entre
lluvia de ese rumbo; es la laguna de Mag la gente; también se fabricaba papel y sus dios Cintéotl^ hijo de Xochiquetzal(v.)y PiU- 1(» mayas mopanés— quien rompe la piedra
dalena, y una especie de lagarto; está muy espinas se utilizaban como agujas o punzo zintecuhtli(v.),murió y de isu cuerpo salieron y logra sacar el maíz, el cual se representa
relacionada con el chamán del canto y le per- nes;con las hojasse hacían techos y ya secas diversos alimentos,entre ellos el maíz.Según como un joven de cabello largo. //. totona
tenece.el maiz; La serpiente "Madre Agua" servían de combustible. Hay un importante otro mito, cuando los dioses crearon a los cos. "señor o dueño del maíz", se le llama
del Norte,color de lluvia y-"niebla colgando grupo de deidades relacionadas con el pul hombres se preguntaron qué comerían éstos, también sacishüdliwatkati, que quiere decir
de los árboles" vive al lado de un pez en un que, que son la diosa Mayahuel (v.) y los entonces Quewdcóatlvio que unas hormigas "señor de nuestra carne". Es un aspecto del
lago en las montañas, al norte del territorio Centzontotochtin (v. Totochtiri) o "400 co cargaban unos granos de maíz y averiguando dios Sol, que organiza al mundo. Su nombre
huichol;le potenecen el maíz,la calabaza,el nejos". supo que estaba dentro del Tbnacatépetl"ce esotérico es "cinco serpiente" o tdtsis-luwa.
ficijol, las flores y el ganado. Por último, de rró de nuestra comida". Se convirtió el dios Hay una relación muy estrecha entre el Sol,
acuerdo a una creencia, la deidad "Madre maíz.(Zea maíz).Fue y sigue siendo el alimen en hormiga negra, entró al cerro, sacó unos el maíz,la serpiente y el relámpago.Además
Águila Mujer Joven"es la madre del Sol y se to básico de los pueblos mesoamericanos.Se granos de maíz y se los llevó a Thmoanchan entre este grupo el maíz es un héroe civili
le vincula al culto de éste. Cuida todas las cocinaba(y se sigue cocinando)en diferentes (v.); ahí los dioses lo dieron de alimento a le» zador.El mito relata que fue un niño pequeño
cosas del supramundo en donde habita y en formas, principalmente como "tortillas", ta hombres.Peto era necesario encontrar la for que nació de un grano de maíz verde que
donde viven los muertos. Su vestimenta son males,atole,pozo/,etcétera.// nahuas.Se le ma de sacar el maíz del Tonacatépetl; la arrojó su madre al agua y que recogió una
las estrellas. deificaba de diversas maneras (v. Cintéotl^ pareja Oxomoco(v.)y Cipactonal(v.),echan tortuga en cuyo carapacho fue paseado y vi
do suertes con el maíz, indicaron a le» elio- vió hasta que creció. Enseñó a los peces a
Madres del tlecuil o de las fres piedras del ses que Nanáhuatl (v.), "el bube»o", era el esconderse para que no los pescaran y a su
fogón.TOTONACOS.También conocidas como tínico que lo podía sacar. Lo llamaron y éste madre "la costumbre", es decir, las ceremo
"abuelitas". Son catorce, cada una con su golpeó el cerro con palé» y pudo sacar el maíz nias tradicionales; además la designó abuela
respectivo esposo. Se dice.que representan a blane:o,azul,amarillo y rojo, y otras sentillas de todas las criaturas.Le gustaba muchotocar
las almas de las parteras y ellas revelan a 1(^ como el frijol, el amaranto y la chía,que le» el violín y los de la presidencia, que son los
curanderos la causa de la enfermedad (v.) de tlaloques (v.) entregaron a los hombres. // truenos(v.),enviaron a buscarlo,primero a la
algunas personas. MAYAS..Se ilustra con el glifo de-run o pie mosca,luego al zopilote, al gavilán y por fin
dra precie»a y recibe le» nombres de Kauil otra vez a la mosca, que lo encontró y lo
MADRE VIEJA. gtomIes. Diosa de la Luna iyXAh Uaxac Yokauil(v.),Itzam Na Kuil(v.) condujo ante los truenos. Éstos jugaron con
(v.)y de la Herra,quien con su pareja,el dios "abundancia de nuestro pan cotidiano" y Ah él a la pelota, con la intención de ganarle y
"Padre Viejo"(v.),crearon a los otomíes y las Nun (y.) "maíz tierno". Estaba asociado al matarlo,pero el niño los vencióen ésta y otras
cosas. Hene carácter agrícola y de fertilidad. ntímero 8 y al signo kariy que es el signo del pruebas que le pusieron. El niño ei»eñó des
En las fiestas que se le dedicaban, en el mes maíz. Se le representaba como unjoven her- pués a los truenos cómo hacer lluvias torren
anthaxhme (v.), se le ofrecían íhitos de la me>so en la cima de su fuerza y belleza. De la ciales; para ello les dio unos pedazos de la
tierra. Su imagen estaba hecha de varas y se parte superior de su cabeza salen hojas de lengua que le cortó a un caimán y un carrizo
le vestía con naguas y huípiles de algodón(v. maíz y con frecuencia una espiga;también lo con el sudor del agua que se convierte en
creación del mundo y de los hombres,dioses, adorna el glifo del maíz. Se ha identificado nubes. A cambio, les pidió que le enviara
representaciones y designaciones, indumen con el dios E (v. dioses, representaciones y agua para crecer y a los vientos para que lo
taria). designaciones)con el nombre de Yum Kaax. mecieran;asimismo,les hizo saber que nace
Gran parte de los ritos que se llevaban a ría cada año. Envió los truenos a cada uno a
Madrid,Códice, mayas,(v. Códice Madrid y cabo en el ciclo anual eran para propiciar el los cuatro rumbos del universo (v.). II HW-
fuentes). crecimiento de esta planta. También hay nu CHOL. Otuanaka, una de las diosas del maíz
merosos mitos relacionados con su descubri fue creada pot'Nakawé. Su mando era el
maguey.(Agave atrovirens spp.). Fue una de miento, casi todos ellos dicen que el grano dueño del maíz Komaláme y sus hijitos eM
las plantas más útiles que se cultivaron des estaba escondido en una roca y que las hor los niños maíz, de los cuales imo, la n^
de la más remota antigüedad en las regiones
semiáridas de Mesoamérica.Además del pul
que(v.),la bebida fermentada del líquido que
mana del maguey cuando es cortado,se obte-
% migas lo descubrieron,después de lo cual 1<»
dioses enviaron a varios animales para que
siguieran a estos insectos y encontraran el
maíz. Aunque son varios los animales que
maíz, domesticó esta planta. Esta niña fue
dada en matrimonio a un hombre,ylos niños
maízle proporcionaban el grano,pero cuando
la suegra la pUso a molerlo, a la niñá se le
ma de la planta(incluso en la actualidad)una hacen el intento de encontrarlo, sólo uno lo deshicieron las manos,como si fueran pulpa,
fibra que servía para tejer la tela con la que YUM KAAX, dios maya del mab(Códice Dresdeh logra. Sin embargo,es generalmente el true igual que el maíz,lo que molestó a su padre
110 111
MALINALXOCH
Mayas
quien se la Ueyó.otra vez con él; pero como Mames,mayas.Entre los mopanes de San An MATLALCUEYE. "falda azul", nahuas.
ella se habfo.enamorado desu maridoregresó tonio, Belice, existe la creencia de que los en forma de luna y está pintada de amarillo.
Otro nombre que recibía la diosa Chal- Según el mito,Mayáhuelvivía en el cielo con
con.él y se hizo un rito para que se pudiera Mames son los dioses del trueno que envían chiuhtlicue (v.). También es el nombre que o^ tzitzimime (v. TÜízimitt). En una oca
desacralizarelmaíz y ella pudiera molerlosin la lluvia (v. agua). Hay cuatro principales y le daban los de Tlaxcala al cerro de la Ma-
peligro. Según otro mito» el maíz fue venado otros menores.El más viejo y más grande es sión,estando éstas dormidas,subió Quetzal-
linche.
alguna vez y brotó de lasastas de este animal. Yaluk, Todos ellos tuvieron que ver en el có(Ul (v.) y convenció a Mayáhuel de que
Al brotar el grano de maíz cuando Keamuka- descubrimiento del maíz (v.) arrojando sus bajara con él a la Tierra, pero cuando su
me instituyó la ceremonia del maíz, lloró MAUINA.TARASCOS.Es la diosa del amor y la abuela despertó y vio que no estaba la persi
rayos a la roca donde estaba escondido; los fertilidad, encamación de Xarátanga (v.),
como un venadito, y luego ccano un niño. A Mamesdieron a los hombres el maíz para que guió; Quetzalcóatl y Mayáhuel se habían
los niños de maízse leso&ece carne de vena
la Luna (v.). Habitaba bajo el arco iris. Uií convertido en un árbol (v. árboles) con dos
lo sembraran. pasaje de La Relación de Michoacán narra
do que comen hambrientos. El maíz también ramas, una llamada quetzalhuexoch "sauce
es peyote (v.) y le están asociadas las diosas
que Afauina se instalaba en el mercado,en un quetzal" que correspondía a Quetzalcóatl, y
manik.mayas.Séptimo día delos veintesignos pabeUón o Xupáquata (nombre tarasco del
Nakawé y Olianaka. El mito del origen del del tzolkin(v.)o ciclo de260días,equivalente la otra xochícuahuitl "árbol flor" que era la
maíz es muy semejante entre los huicholes, arco iris)lleno de mantas,y se encerraba con de Mayáhuel. Sin embargo las tzitzimime re
al día mázatl o "venado" en náhuatl. Estaba los mancebos hermosos que pasaban por ahí,
los coras y mexicaneros de Durango. bajo el patrocinio de los dioses R (v. dioses, conocieron la rama de la diosa a la que des
"y todo el día se jimtaba con ellos". Se le pedazaron y comieron. Quetzalcóatl recogió
representaciones y designaciones) y Buluc dedicaba el nitziquiuaraqua "baile de la
MALINALXOCH. "flor de malinalli". na- Ch'abtan(v.),yse le asociaba alrumbo Oeste los huesos y los enterró y de ahí surgió el
HUAS. Hermana de Huitzilopochtli (v.), que flor". Era también la deidad patrona de las maguey, del que se hace el pulque. El intér
y al color negro.El augurio que le correspon auicanime (v.).
fue abandonada por los mexicas por practicar día era de las aves Ah Xop y Ah Yaxum. prete del Códice Vaticano A dice que Mayá
la brujería y sefue a vivir a Malinalco,donde huel era una mujer con cien senos y que los
tuvo a su hijo Copil(v.). MAYÁHUEL.NAHUAS.Diosa del pulque y del dioses la transformaron en maguey.También
MANO-UAPA. "hijos junte»" o "hijo movi ma^ey (v.). Generalmente se la representa
miento .TARASCOS. Una de las advocaciones se dice que era esposa del dios Patécatl(v.).
malinallL "yerba torcida", nahuas.Duodéci sahendo de una planta de maguey o junto a En el mes de tepeilhuitl (v. huey pachtli) se
de Venus(v.) en su calidad de mensajero del ella. Su representación es parecida a la de
mo signo,del ciclo de 260 días o tonalpo- Sol (V.). Era hijo de Curicauerí (v.) y Xará- sacrificaba una esclava con su nombre.
hualli(v.). Se representa como una calavera TtazoUéotl (V.), lleva siempre una nariguera
tanga (v.), esto es, del Sol y de la Luna (v.).
con un manojo de pasto encima. Es regido Mayas.Fue un pueblo que se desarrolló en la
por el dios Patécatl (v.), uno de los dioses marakame. huicholes. Chamán que es el en penír»ula de Yucatán, parte de los actuales
del pulque (v.). Su equivalente maya es el cargado de la comunicación con lo sobrena estados de Tabasco y Chiapas,así como Gua
día eb (v.). tural. El marakame principal es la cabeza temala, Belice y parte de Honduras y de El
espiritual de la comunidad, establece las fe Salvador. En la época Clásica (v. Clásico)
MAM o MAXIMOM. mayas. Es el espíri chas para las fiestas y ceremonias,de acuerdo vivieron en ciudades-Estado que florecieron
tu del mal infraterrestre, que sah'a en tiem con las comunicaciones que recibe directa
en Palenque, Copán. Yaxchilán. Tikal, y
pos de duelo y tensión y durante los cinco mente de los dioses; y desempeña un papel otras, gobernadas por dinastías que regis
uayeb (v.) o días aciagos, y que era repre fundamental en las decisiones que toma la
traron sus historias en las estelas y los mo
sentado por un pedazo de madera vestido, al comunidad en relación al gobierno. numentos íte estos lugares y construyeron
que le ofrendaban alimentos y bebida. En la herniost» c^ficios religiosos. Desarrollaron
actualidad se le confunde con Simón o con mariposa. (Papilio multicaudatus). nahuas. el calendano (v.) y los conocimientos astro-
Judas Iscariote y se le "celebra" en Sema Aunque no existen muchos mitos acerca de
noirucos y registraron los movimientos y las
na Santa, con alegría, por el término de su este insecto, parece haber tenido gran impor
fa^ del Sol (v.), de la Luna (v.), de Venus
reinado. tancia, sobre todo entre los pueblos del alti
(V.) y varías cor»telaciones. A|»rentemente,
plano. Una de las diosas principales recibía el
desde esa época ya existía el mito registrado
mamalhuaztli. "perforador", nahuas. Palos nombre de Itzpapálotl(v.)"mariposa de ob en el Popol Vuh (v.), o algo semejante,esce
para sacarfuego.Se daba también este nom nas del cual se ven representadas en losirmu-
sidiana . La mariposa aparece en diversas
bre a la constelación formada por las estre manifestaciones del arte mexica, como pec merables vasos funerarios mayas. Tenían
llas Aldebarán,Beta y Gama,que forman la torales, narigueras y otros adornos que lle gran importancia los dioses del agua y los
cabeza del Toro,y tenía importancia simbó vaban en la espalda los guerreros. Es el relacioiwdos con la fertilidad. En la época
lica por ser el instrumento que generaba al acompañante del séptimo Tonalteuhctin(v.)o Posclásica (V.) después de 900 y de la caída
de las grandes ciudades-Estado, muchas dei
fuego. sea Cintéotl(v.). MAYÁHUEL (Códice Borbónico). dades del periodo Clásico debieron perderse,
112
113
meses
Mayas

pero otras sobrevivieroiif sobre todo las rela negro.Su augurio(v.)corresponde a las teje
cionadas con la agricultura, entre ellas los doras,al sabio,a las aves y al venado.
chacs(v.),los halams(v.),koaál(v.)e 1x Chel
l (v.). Además,desde el altiplano se introdujo MENZABAC o METZABAC.mayaslacan-
I elcultoa J&íA»ttdn(v.).Despuésdela Uepda DONES."hacedor de polvo negro"o Yiun Ca-
de los españoles,la antigua religión agrícola nánZabaCt"señor guardián del polvoiwgro".
continuó viva entre los campesinos de las Proporciona el polvo negro que «polvoreado
HigHnfag reglones del área maya quienes la sobre las nubes hace llover. Tmabién es el
interpretan de diversas maneras,en algunc^ dios que creó a los mexicanos,los guatemal
lugares muy transformada ya por la religión tecos y los tzeltales. Vive en una caverna, a
católica. la orilla de un lago.Es guardián de las almas
buenas,pero también envía la fiebre(v. crea
mazatL "venado**, nahuas. Séptimo día del ción).
ciclo de260días o tonalpohualÜ(v.),equiva
le al manik (v.)maya.Estaba regido por Tlá- MERCHORMYA. mayas chortíes. Guar
loc (V.), el dios de la lluvia. Los días que dián de la milpa(cñor). A veces se le confun
tenían este signo podían ser buenos y malos. de con el dios de la Herra. Se dice que es
Quienes nacían bajo este signo eran temero bisexuado y que vive en Occidente (v. ca-
sos como el venado (v.). En el día 1 maz/otl nán).
descendían del cielo las cihuateteo (v.) a las
que hacían ofrendas. meses. Seguramente todos los grupos me^-
i iíisiliÉll
J l4rf^«5 «íK ® tí peln
medicina. Los dioses de la medicina gene
mericanos debieron haber dado un nombre
especial a los 18 meses de 20 días,cada uno
ralmente eran o estaban asociados a los dio celebrándolo de manera semejante a la de los
ses de la Luna (v.) o lunares. // nahuas. La demás grupos y al mismo tiempo de manera
diosa de las médicas y las parteras era Toci particular; fuera de la relación bastante por
(v.). Muchos de los dioses que causaban en menorizada del calendario ritual mexica,y un
illn
ÜQU9t¡í30££(=>O2J£0
fermedades también las curaban.// mayas.La poco del maya, poca información nos que
g5^ddxduí''^dx~"»»¿'J diosa de la medicina era Ix Chel(v.); entre los da sobre los meses de los otros pueblos (v.
au o
mayas chortíes,Ah Uincir Dz'acar"hombre calendario). // nahuas. Los"meses" del ca
de los remedios" era el dios de la medicina lendario (v.) mexica, cada uno de 20 días,
y de los curanderos, y Uincir Kopot (v.) era eran los siguientes: atlcahualo (v.), tlacaxi-
un dios bisexual, dueño de las plantas medi pehualiztli (v.), tozoztontli (v.), huey
cinales y patrón de los herbolarios. En mu {y,\.tóxcatl(v.), etzalcualiztli (v.)i tecuilhut-
chos casos,los mismos dioses que producían tontU (v.), huey tecuilhuitl(v.), miccailhuiton-
las enfermedades eran los que tem'an la capa tli o tl^ochimaco (v.), hueymiccailhuitl o
cidad de curarlas. xócotl huetzi (v.), ochpaniztli {v.),pachíontli
(v.)o teotlecOf huey pachtli (v.)o tepeilhuitl,
Memorial de Sololá. mayas. Escrito en carac quecholli (v.), panquetz/alizjU (v.), atemoztU
teres latinos en lengua cakchiquel,en el siglo (v.), títitl (v.) e izcalli (v.). En cada uno de
< XVI, y conservado en el pueblo de Sololá (v. estos meses se celebraban ritos y ceremonias
fuentes). en honor de los diversos dioses.// mayas.Los
nombres en yucateco de los meses mayasson:
men. mayas. Decimoquinto día de los veinte pop(v.), uo(v.),zip (v.),zotz(V.),tzec(v.),xul
< signos del tzolkin (v.) o ciclo de 260 días, (v.), yaxkin (v.), mol (v.), chen (v.), yax (v.),
UJ equivalente al cuauhtli (v.) o "águila" de los Zflc (v.), ceh (v.), mac (v.), kankin (v.), muan
QC nahuas. Estaba regido por la vieja diosa lunar (V,), pax (V.), kayab (v.) y cumkú (v.). // oto-
O y le correspondían el Oeste y el color míes. Los meses otonues eran los siguientes:
115
114
^ ^ ^^ m ^ VI 1^11
AIl_ >
BS 1^5 iSS

Metnal
MIEQUA-AGEVA
ambaxi "tüminiento**, om^úoe "crecimien MICTECACÍHUATL."Señora del MictlarT.
to**, ambúoendaxi "crecimiento de jilotes", nawas. Esposa de MietlantecuhtU (v.) con
ancandehe"caída de las aguas",aneguoe oe- quien presidía el Mictlan (v.), o lugar de los
ni "carne de g;uajolote", antaboxygui "heno muertos.
grande",antangohmu "gran fiesta de losseño-
rés", amatzhoni "gran vuelo", mumgotu (v.) Mictlan."lugar de los muertos", nahuas.(v.
"gran fiesta de los muertos",amhaxhme(v.)o infiamundo).
antzyni"tmtilla blanca",anthudoeni"siemlna
defi(»es",anttz0yoh"dráoUamientodeperros", MICTLANTECUHTLI. "Señor del Mic-
armzynboxygui "heno pequeño", anttzyngoh- tlan".NAHUAS.Otro de susnombresera Tion-
mu (v.) "pequeña fiesta de los señores", temoc "el que cae de cabeza". Él y su mujer
anttzyngotu (v.)"pequeña fiesta de los muer Mictecacíhuatl(v.)rein^an en el infiamun
tos",antzhoni(v.)"vuelo",antzhomho "vue do(v.). Aparece representado como una cala
lo pequeño" y at^biphi"humo". vera o un esqueleto,con manchas nmariligc-^
quesignificaban la descomposición.Mietlan
MetnaL mayas. Uno de los nombres que reci tecuhtU y su mujer fueron creados por Quet-
bía el infiamundo(v.)entre los mayas. zalcóatl(y.)y HuitzilopochtÜ (v.). Su templo
Mexicas.Se sabe mucho más de la religión de era el séptimo del centro ceremonial deIhnoch-
titlM (v.), se llamaba Tíalxico,"ombligo de
los mexicasque delas de cualquierotro grupo la tierra", y ahí se mataba, en su honor, un
étnico. Para esto, contamos con los relatos cautivo en el mes de títitl(v.).
minuciosos de los conquistadores españoles,
sobre todo de los fiailes evangelizadores que MIEQUA-A6EVA. tarascos. Deidad de
escribieron sobre las religiones mesoameri- Pátzcuaro (v.). Estaba personificada por una
canas para poder combatirlas eficazmente. de las cuatro grandes piedras o petátzequa
Hay gran número de dioses,sobre todo de la (v.), sobre las que se fundó dicha ciudad.
naturaleza, pero también había hombres le Representaba a uno de los Hrípemencha (v.) «
&
llllissll asiiSs
8 &■= &0 o» J uSjíSc-
gendarios que fueron convertidos en dioses o hermanos de Curicaueri (v.).
<cddxtíuiu.'di~->x J Jzz
patronos de cada grupo o linaje,de las distin
tas ocupaciones u oficios, de los mercaderes,
de los cazadores, de cierto tipo de cultivado
res, de los curanderos y de los médicos. Los
dioses mexicas se caracterizan por intercam
biar atributos (v. indumentaria y dioses, re .iíil
presentaciones y designaciones). Cada uno,
en determinada advocación, tema sus ritos
especiales y había una complicada organiza
í|
ción eclesiástica. El calendario (v.) tenía un
importante papel.Su concepción del universo
era dual y cuatripartita. Los mexicas, como
otros pueblos del altiplano central,creían ha
ber salido de un lugar mítico llamado Aztlan
(v.). Fundaron su ciudad capital Tenochti-
tlan (v.) en 1325 y llegaron a convertirse en
el mayor poder de Mesoamérica en el periodo
Posclásico (v.) tardío, hasta que llegaron los
españoles y los destruyeron junto con la reli
gión del Estado. MICTLANTECUHTLI «Mete» Bom/al
116
117
MUNTOC
mol

maxtle (v.), quien también se llamaba Mix- de los centzonmixcoa o sea los cuatrocien
cóatl (v.), fue el creador de los cinco y los tos mixcoas. En Tenochtitlan tema su pro
cuatrocientos hombres.Los cinco que prime pio templo que se llamaba el mixcoaiteopan
ro subieron al cielo, posteriormente mataron o teotlalpan, también tenía un tzompantli
a los cuatrocientos, dejando sólo a tres de (v.) especial en donde se colocaban las ca
ellos,llamados chichimecas,entre los cuales bezas de las víctimas sacrificadas en su
estaba el mismo Camaxtlcy que se había con honor. Se le celebraba especialmente como
vertido a su vez en chichimeca. dios de la caza (v.) en el mes de quecholli
(v.), y después de una gran fiesta y proce
miquiztlL "muerte", nahuas. Sexto día del sión en las que participaban especialmente
ciclo de 260 días o tonalpohualli (v.). Su los cazadores, el rey y toda la nobleza se
jeroglífico es una calavera y está regido por dirigían a un cerro cercano llamado Zacate-
el dios o la diosa Teccistécatl(v.),"la o el del pec, en el que se efectuaba una cacería
caracol marino", divinidad de la Luna (v.) y ritual. Terminada ésta, se sacrificaban es
de la procreación. clavos en el templo llamado Tlamatzincailt
con la peculiaridad de que eran amarrados
MIXCÓATL."Serpiente de nubes", nahuas. de pies y manos como animales y así eran
JzJac Mixcóatl "serpiente de nube blanca". cargados hasta la piedra de los sacrificios.
Eran los nombres que recibía el dios de la Vía También se sacrificaban esclavos que repre
Láctea y de las tribus cazadoras de las llanu sentaban a Mixcóatl y a su esposa (v. imá
ras del Norte; era adorado especialmente por genes vivientes y sacrificio).
los chichimecas. Se le identifica con la Vía
Láctea y, por lo tanto, con la diosa de esa Mixtéeos,(hiltura que floreció en el área de
galaxia: Citlalicue "la de la falda de estre Oaxaca, durante el periodo Posclásico, y
llas". Se dice que fue el padre de Quetzalcóatl que es posterior a la zapoteca.Aparentemen
(v.); con el nombre de Camaxtle (v.) era la te se extendió hasta lo que es el actual estado
principal deidad de los de Tlaxcala y de Hue- de Puebla. Aparte de ruinas como las de
xotzinco.Se le representaba como un hombre Mitla y Zaachila, dejaron algunos de los
vestido con un sencillo taparrabo y pintura códices más hermosos,como son el Borgia,
negra como antifaz; además, en una mano el Selden y el Nuttal (v. códice). Sus con
MiCTLANTECUHTLI y QUETZALCÓATL representando ta vida y ta muerte respectivamente llevaba una cesta especial usada por los chi ceptos cosmogónicos están entrelazados
(Códice Borgia). chimecas para recoger la caza y en la otra un con sus destinos dinásticos.
haz de flechas. Sus piernas están rayadas de
blanco y rojo y su penacho está formado por Moan. ave moan. mayas. Ave mítica de mal
MILINTOC. NAHUAS. Otro nombre del dios ribera" y "hembra cuetlachtli" (especie de dos plumas de garza. A veces lleva en las
del fuego(v. Xiuhtecuhtli). lobo). Después de nacer, éstos se metieron
agüero parecida a un búho, a la que se le
manos un escudo, armas e instrumento cur relacionaba con el inframundo (v.). Se sen
al agua,de donde salieron para ser amaman vo que parece representar una constelación. taba en el tocado del dios L u Oxlahun Kaan,
MIMDÍCOA. NAHUAS. Personajes míticos tados por la diosa de la Tierra. Cuando el Mixcóatl y Camaxtle aparecen mezclados en o 13 cielo, y personificaba al katún (v.) y
engendrados por la diosa Iztacchalchiuhtli- Sol les ordenó matar a los cuatrocientos los mitos del origen de la guerra sagrada, ya
mimixcoa se escondieron primero tras unos al cielo (v.). Se le asociaba también con los
cue "falda dejade blanco" para que hicieran que es uno de los cinco mimixcoa(v.)creados cielos llenos de lluvia.
la guerra, y con ello el Sol (v.) y la Tierra mezquites (árboles muy comunes de las re después de los cuatrocientos, mismos que no
(v.) tuvieran corazones y sangre para ali giones semidesérticas del norte de México) cumplieron con su deber de hacer la guerra MOCIHUAQUETZQUE."mujeres valien
mentarse. Primero se crean cuatrocientos y después uno se metió debajo de la tierra, para tener corazones con qué alimentar al
otro dentro de un cerro, otro más en el agua tes". NAHUAS.(v. cihuapipiltin).
que se metieron en una cueva y no cumplie Sol. Según un mito, Camaxtle-Mixcóatl creó
ron con su deber,por lo que se crearon otros y "hembra cuetlachtir se metió en el juego a cinco hijos que subiercHi al cielo, a los
cinco mimbfcoa^ cuatro hombres y una mu de pelota (v.), de donde salieron para matar mol."recoger","colectar", mayas.Octavo mes
jer llamados"serpiente de nube","serpiente a los cuatrocientos mimixcoa y por fin dar que ordenó bajaran a matar a los chichime de los dieciocho signos del haab (v.) o ci
de águila","montaña de halcón","señor de de comer al Sol. Según otra versión, Ca- ca,que él había creado también,y alimentar clo de 365 días. Tema asociado el número 9.
al Sol con sus corazones.Fue también eljefe Se celebraba una fiesta de todos los dioses y
118
119
E=S tJ d C3 ra

molr
muerte
los apicultores hacían unfestejo.En este mes que hay que lavarlo y nutrirlo. El femenino
se fabricaban imágenes de madera. Montizifn-Puskaty es el interior de la tierra,la
profundidad de ésta,en donde essembrado el
Moloncoteohua."sacerdote de áfo/onco**. na-
HUAS. Estaba a cargo del dios "9 viento". maíz y de donde se extrae el barro para hácer
las vasijas, que es también el dráninio de
Debía disponer el copal(v.), el hule,el papel Qtotitif dueño del más allá,el dominio de los
y la tinta negra con la que se pintaba al que muertos,criatura de Montizón^ quien se cot-
representaba al dios (v. imágenes vivientes), fúndecon el diosdelfuego.Qtotiüestambién
además debía tener preparados los sahuma dueño de la caña de azúcar(v. muerte,infra-
dores,las codornices y las plumas negras. mundo,tierra).
§Í dllHill
VaJdgditiu-'o'sf
mono.(Ateles geof&ovi). nahuas. ozomatU. Motolmia."el que es pobre". Seudónimo que
Undécimo día del calendario de 260 días. los indígenas pusieron a Fray Toríbio Pare
Este animal estaba asociado con las prácti des,uno de los primeros frailes franciscanos
cas lujuriosas. Cuando los hombres que vi en llegar a la Nueva España(1S24). Además
vían en el sol de viento o ehecatoriatiuh (v.) de ser protector de le» indios,escribió varias
fueron destruidos,los dioses los convirtieron obras que fueron fuente de ii^ormación para
en monos.// mayas. Generalmente son repre muchos autores del siglo xvn, cmno Fray
sentados dos clases de monos, el aullador y Juan de Torquemada.Su obra másimportante
el arana. Uno de los dioses mayas fue un acerca de las costumbres religiosas de los
mono y según los mitos de creación, los ha pueblos indígenas de la Nueva España es
bitantes de una de las épocas o soles fue Memoriales o Libro de las cos*»*^ de la Nueva
^N ri «i d o> c> (4ri
ron monos.En el Popol Vuh (v.), 1 Chuen "1 España y de los naturales de ella.
mono araña", y 1 Batz"mono aullador",eran
grandes sabios, artistas y artesanos, y pása muan.MAYAS.Decimoquinto mes de los diecio
la su tiempo cantando y rezando, en cam cho signos del haab(v.)o ciclo de 365 días. El
bio, sus medios hermanos, Hunahpú (v.) y pájaro Moan (v.) era su dios patrono. En este
Xbalanqué(v.), teman que trabajar duramen mes los plantadores de cacao le hacían una
te;éstos,cansados de su situación,engañaron fiesta a Ek Chuah,Chak y Hobnil(v.).
a 1 Chuen y a 7 BatZt diciéndoles que encon
trarían las aves que les habían encargado en M^U."señora de los muertos", otomíes.
la parte más alta de un árbol;7 CAue/t y 7Batz Dio^ de la muerte. Se le describe como una
se apretaron a subir en éste, pero al llegar serpiente negra con manchas azules.
a la cima el árbol engrosó su tronco, por
lo que ya no pudieron bajar,Hunahpú y Xba
lanqué les dijeron que utilizaran su braguero muerte. NAHUAS. El dios de la muerte recibía
para bajar, convirtiéndose de esta manera en
el nombre de Mictlantecuhtli(v.) y su mujer
monos.El dios C(v. dioses,representaciones Mictecacihuatl.Su templo era el tlaxico"om
bligo de la tierra",que era el séptimo edificio
y designaciones) de cabeza de mono podría del centro ceremonial de Tenochtitlan(v.).En
ser un dios de los artistas (v. Hunchouen y este lugar se sacrificaba un cautivo en el mes
Hunbatz). de títitl(v.)en la noche. El sitio a donde iban
los difuntos estaba definido por el tipo de
Montizón. totonacos. El nombre es una de niuerte que tenían; los guerreros que ha
formación de Moctezuma.Es el aspecto dual bían muerto en la guerra, o en el sacrificio;
de la tierra,el masculino es Montizón-cisku y los comerciantes o pochteca^ muertos en las
corresponde a la superficie de la tierra que travesías de negocios y las mujeres muertas
soporta y sostiene a los hombres y a las en el parto iban al paraíso solar (v. Sol). Los
plantas y que ensucian los hombres, por lo que morían por alguna causa relacionada con
120
121
el. agua iban d tlalocan (v.) p. paraiso: de ntenchaX principal deidad tarasca del agua,y al día atl"agua" nahua.Está bajo la influen vulva de Xochiquetzal (v.). Con la parte
Tláloc (v.). Hab)b un lugar especial para los al queiban a disfrutar los muertos por ahoga- cia del mítico pez Xoc y del jaguar (v.). Su arrancada a esta diosa los dioses hicieron
mñofs pequeñitos,el XochUalalpan,en donde miento,guiados por Uitziméngari(v.). Equi color es el rojo y le corresponde al Este (v.). flores de mal olor que llevaron a Mictlante-
e^amanuuitadospc»'un gran árbol(v. árbo valía al tlalocan(v.)de los mexica y el Lago Sus augurios son el tiburón (v.) y el jaguar, cuhtli (v.). En el Códice Borbónico (v.) un
les). Vqt último, los que morían de causas de Pátzci^ era entrada a este inframundo. que significan riqueza y desventura. personaje importante participa en la fiesta de
naturalesibanal Mlctlan(v.inframundo,exe Otra región de los muertosera Comiechúcua- ochpaniztli(v.)llevando puesta una máscara
quias).// KMYAS.El mundo maya estaba habi ra "donde se está con los topos", y estaba murciélago.(Artiveus jamaisensis). nahuas. de murciélago.//mayas.Se asociaba a ciertos
tado por gran número de dioses de la muerte. gobeiroda por el dios de la muerte Vhcumo Se relata que estando Quetzalcóatl (v.) la dioses y tenía especial importancia. Tiene
El prmcipal de ellos se ha designado con la "topo".Esta deidad luchaba permanentemen
letra>1(v. dioses,representaciones y designa vándose, eyaculó; el semen cayó sobre una un papel importante en el relato del Popol
te contra Apatzi"comadreja",otro dios de la piedra de la que nació el murciélago que Vuh (V.). // ZAPOTECOS. Figura «uno repre
ciones). Su cara es la de una calavera,o con muerte;tal vez porque este animalse alimen
enviaron los ¿oses a morder dentro de la sentación de varios dioses,sobre todo de los
el maxilarinferior descamado yconunalinea taba de topos. Apatü dio nmnbre a varias
negra que le cruza los ojos, tiene además poblaciones tarascas como Apatzingán "lu
rasgos de una víctima del hambre: vientre gar donde se pone levantado el ApatzT. Ua-
hinchado y los miemlnos muy delgados. Su ríchao "lugar de mujeres" es otra regíi^ de
frente tiene el signo de akbal o noche. La los muertos ubicada en el Oeste(v.),a
perso^cación del número cero es un diosde iban las mujeres muertas en el primer parto o
la muerte sacrifíclal; el número diez y señor auicanime (v.), por lo que es equivalente al
del décimo día ctmi (v.)"muerte",se repre Cihuatlampa (v.) de los nahuas. En esta re
senta con la cabeza del dios de la muerte. Se gión habitaba Thiuime (v.) "ardilla negra",
le asociaban el cblor amarillo y el rumbo Sur deidad de la muerte y de la guerra, que tam
(v.). Aunque hay varios dioses de la muerte, biénse conoce como Techálotl(v.)"ardillas".
el más importante y conocido es Kizin (v.) Los dioses de los muertos estaban repre
hedor", al que Thompson identifíca con el sentados en general por culebras, topos, co
dios A. Otroa dioses de la muerte eran Uac madrejas y ardillas.//totonacos.El dios del
MitúnAhau iy.) y Yum Cimil(v.)"Señor de la inframundo se confrinde con el diablo y está
muerte"(v. inframundo,i4A PiicA).El camino asociado al fuego y al "mulato". A diferencia
al mundo de la muerte es largo y peligroso y de otros pueblos, entre los totonacos no hay
la idea de que un perro ayudaba en este cami un viaje difícil al otro mundo.Los ahogados
no estaba difundida en toda Mesoamérica.En son llevados por el Trueno Viejo o San Juan
las tumbas mayasse han encontrado esquele Bautista a sus dominios en el Este (v.) para
tos de perro y los lacandones todavía colocan que trabajen para él. Deben ser enterrados
con el cadáver una pequeña fígurita de perro cerca del agua en donde ñiercm encontrados
hecha de palma,en cada una de las esquinas sus cadáveres. Las mujeres muertas en el
del montículo del enterramiento. En las ma parto ascienden al cielo en forma de nubes
nos del difunto ponen un hueso de mono blancas que el viento persigue antes de llover.
aullador y un mechón de cabello cortado del
cadáver, para que con el primero se defienda
Los niñosson recogidos porAktisiniquien los
cuida hasta que vuelven a nacer,los músicos, 1
de los perros bravos que se encontrará duran curanderos y danzantes son recogidos en el
te el viaje y con el segundo ahuyente a las dominio de los dioses del Este. A los asesi
aves de presa. También se le pone comida nos se los lleva el diablo y se convierten en
para que se alimente durante el camino. // vientos nefastos (v. híontizón). // OTOMÍES.
TARASCOS. En el inframundo se localizaban El rumbo Norte y el lugar de los muertos
le» diversos mundos de los muertos, que es eran conocidos como ayonanyéy (v. Muye v
taban concebidos como paraísos, lugares de Mudu).
deleite y de negrura. Uno de ellos era Pátz-
cuaro (v.)"lugar donde se tiñe de negro",en muluc.MAYAS.Noveno día de los veinte signos
donde gobernaba Chupi-Hrípeme (v. Tiripe- deltzolkin(v.)ociclo de260días,equivalente Dios L, una de las deidades de la Muerte entre los mayas(Tomado de Und
122
y Ellen Miller, T/iq Blood of KIngs).
123
m^sfparj r
relacionados con la.muette(v. Pitao Cozobi, res de hueso. Huehuecáyotl "coyote viejo"
Pitao Pecelao y Pitao Zig). // mdctecos. aparece cmno dios de la música. // mayas.
Existe^an.cantidad de reivesentaciones ce Ah-Kln-Xoc "sacerdote gran cantor" quien
rámicas en donde este animaljuega un papel
principal. i ,
t^bién recibía el nombre de Ah Kin Xóchil- N
música NAHUAS.La música tenia una función
// MAYAS LACANDONES. El dios lacandón Kai
muy importante en el ritual mexica,al grado Yum (v.)"señor catador"es en la actualidad nahual. La creencia en el nahual sé extiende NANÁHUATL o NANAHUATZIN."el bu
el dios de la música.Es además ayudante de por toda Mesoamérica. Era una especie de boso".NAHUAS.Personaje deforme yenfermo
de que había lugares dedicados especialmen Cacoch (v.). II TOTONACOS. Entre los totona
te a la educación musical,llamados cuicaca- alter ego de la persona o de la deidad; gene- que al sacrifícarse en el fuego se convirtió en
cos los músicos y los curanderos eran tan ralrnente, el nahual era un animal en el que Sol(v.). También rompió el cetro de Tonaca-
lli "casa de canto". En otros edificips como importantes que, al morir, se van al paraíso se podía convertir un individuo de personali tépetlf donde se encontraba el maíz(v.), para
el mixcoacallif además de guardar los imple del Sol(v.). dad fuerte; los brujos y los reyes tem'an su
mentos para los cantos y danzas,se reunían entregarlo a los dioses, que a su vez se lo
nahual.En la actualidad en la mayoría de los dieron a los hombres.
los que tocaban el teponaxtle;en el mecatUm MUYE,"señor de la lluvia". otomIes.Dios del pueblos indígenas se cree que los brujos son
se enseñaba a tocar todos los instrumentos agua y de las lluvias. Su imagen se hacía de los que tienen la capacidad de convertirse en NAPATECUHTLL "cuatro veces señor", na
musicales, pero especialmente los de viento. varas y se vestía con ricas mantas de algodón animales, casi siempre con el -fin de hacer
Por otra partea había sacerdotes especializa huas. Uno de los tlaloques(v.) y dios de los
(V. indumentaria). Equivale al Tláloc (v.) daño. En algunos casos se confunde con el fabricantes de esteras de juncias; era el que
dos en cmnponer y supervisar les cantares: el de los nahuas. Existía, además, otra serie de tona (v.). hacía que crecieran éstas, los juncos y las
epcoacuacuilü tepictoton componía cantos pequeños dioses relacionados con la lluvia,
para los templos y para las casas particulares; cañas, y producía las lluvias. Se le repre
conocidos como auaque y ateteo —que equi NAEIAWÉ.HUICHOLES.(v. Abuela Crecinüen- sentaba con todo el cuerpo y la cara pintados
el thpizjcatziñ cuidaba y corregía los cantos valen a los tlaloques(v.)nahuas—,a los que to). de negro, pero el rostro estaba cubierto con
dedicadosa los dioses.Los músicostenían un invocaban los agricultores. Por lo general, a grumos de salvia, gorro de papel y adorno en
status muy alto. Había cantos especiales para estas deidades se les asociaba a cerros (v.), Nana Cutzi."la madre encorvada",tarascos. la nuca. En una mano llevaba un escudo con
los dioses principales. Los instrumentos más ríos y laguiias (v.). Existían también los maxi Uno de los ncmibres que daban los tarascos a un adorno de nenúfar y en la otra un bastón de
importantes eran dos"tambores",el huéhuetl "barrenderos", que eran los muertos por ra la Luna (v.). caña floridá.EI día de su fiesta se sacrificaba
(v.) y el teponaxtle (v.), que accunpañaban yos,parto,ahogamiento,puñaladas o algunas a un esclavo que representaba su imagen (v.
prácticamente todas las danzas. Había gran enfermedades relacionadas con el "señor de imágenes vivientes)que antes de morir rocia
variedad de flautas, de las cuales se han en la lluvia".Estos muertos,se les enterraba con ba agua que sacaba con una rama del vaso
contrado muchas en las excavaciones arqueo una escoba en la mano, se convertían en verde que llevaba en la mano; también, se
lógicas. Tezcatlipoca (v.) es un dios que está pequeñas deidades encargadas de limpiar o 1 hacían banquetes,danzas y otras ceremoiüas
especialmente asociado con la flauta;su ima barrer el camino para los aguaceros, por lo con la imagen viviente que iba vestida como
gen viva la tocaba continuamente y poco que representan a los vientos que anteceden el dios.
antes de morir rompía las flautas que había a las lluvias. Por otro lado, existieron los
utilizado mientras representó al dic» (v. imá "graiúceros"(v.),que lanzaban conjuros para NATATA'NA. totonacos. Son los padres y
genes vivientes). Tezcatlipoca también tuvo evitar el daño que causan las tempestades o esposos de las madres (v. Natsi'itni). No tie
que ver con el origen de la música (v. sirena). para ahuyentar las nubes amenazadoras o de nen culto y su domimo es el de los grandes
Otros instrumentos musicales fueron el cara graiúzo. Estos conjuros estaban dirigidos a dioses, al Oriente (v. Este). Correspondería
col marino,que era un importante instrumen los auaque y a los tlaloques^ y persistieron de manera amplia a todos lossantos católicos.
to ritual de viento, las sonajas de diversos hasta después de la conquista española,entre
tipos, las campanas de cobre y los raspado la población campesina otomí. NATSI*ITNI. "las madres o las abuelitas".
TOTONACOS. Son innumerables deidades fe
meninas que actualmente se identifican con
la Virgen de Guadalupe.Es la Virgen, madre
del sol-maíz,el cual la convierte en madre de
todas las criaturas. Como su tarea esencial es
crear el embrión del lúño, labor en la cual
también intervienen la Luna(v.) y Venus(v.),
NAKAWÉ(Tabla votiva hulchola). se le considera patrona de las parteras. Vive
124 125
nemontcmi

en el Este(v.) y recoge las almas de los niños antepasados y con las tribus cazadoras. Su
muertos. Se la representa cubriendo con su signo era el pedernal.// mayas.Era un rumbo
rebozo a los niños hasta que éstos vuelven a del universo relacionado con lasinvasiones y
nacer(v. muerte,maíz). lo malo, con el color blanco y las plantas,
dioses y animales de este colon guajolote,
nemontemL nahuas. Eran los últimos cinco flor,maíz,abeja,jicara,pedernal,ceiba,y los
días del calendario(v.)solar o xihuitl(v.). No pahuahtunes^chacs,ehicchán y bacales(v.); obsidiana,nahuas.itzfü.Es una piedra vitrosa vientes"(v.) de las diosas los sacrificios te
estaban dedicados a ningún dios,se les con los días que le correspondían eran ¿x,cimi,oc de color negro generalmente, de la que se nían lugar en el Cinteopan^ en el gran Teo-
sideraba como sobrantes(20 x ig - 360 -i- 5) y etznáb.// t/jiascos.Era el rumbo donde se obtenían flechas y navajuelas; por su gran calli, en Cohuatlan y en Xochiealco (v.).
y nefástos.Losque nacían en estos díasserían encontraban"los dioses de la mano derecha". filo, tenía un valor incalculable tanto para la Después de muerta la "imagen viviente" de
desafortunados. Le correspondía el color amarillo.// totona cacería como para otros menesteres, por lo la diosa Tbcr,tenía lugar unaserie deritosque
cos. Es un rumbo malo. De aquí vienen los que se le daba gran importancia ritual. Se le incluían el desollamiento de la mujer sacrifi
NOEDPYTTECHA. otomíes. Diosa de la ba vientos.¡I ZAPOTECOS. Sé le relacionaba con asociaba especialmente a TezcatUpoca (v.), cada, cuya piel vestía un sacerdote, quien
sura y de la lujuria, tenía relación con la el color negro, con el lugar de los muertos, quien en ocasiones era representado comoim desde ese m<»nento personificaba a la diosa
prostitución. Era también deidad de la Tierra con las miserias y las desventuras. Era el espejo adivinatorio hecho de este material; y y el que continuaba una serie de rituales en
y de la Luna(v.),por lo qué sus atributos eran rumbo del Sol Pitao Zig (v.). Lo presidía quien en algunos códices aparece con un cu los que había persecuciones y batallas conlos
de fertilidad. Tiene su equivalente en la diosa Cocijo (v.). chillo de obsidiana en lugar de pie. Había, jóvenes guerreros. La imagen viviente de la
Tlazoltéotl(v.)de los nahuas. además, una deidad con el nombre de /czríi, diosa Toci era oí^ida por las médicas o
números, nahuas. Los números del I al 13 que era el dios del sacrificio y segundo señor parteras quienes participaban especialmente
NOHUICHANA, HUICHANA o COCHA- combinados con los 20 signos del tonalpo- de la noche o Yohualteuctin. El nombre de la en los ritos. En una ceremonia paralela, el
NA.ZAPOTECOS.Era la esposa de Cocijo (v.), hualli (v.), cobraban un significado especial. diosa Jtzpapálotl(v.) quiere decir "mariposa señor regalaba armas y adornos a los guerre
conocida como "Trece Serpiente", y la prin Algunos de ellos eran propicios,como el 7 y de obsidiana" y el de ItztlacoUuhquiy "ob ros y había un gran báUe en el que participa
cipal deidad femenina de los zapotecos. Dio el 13, y otros nefastos, como el 9. Algunos sidiana curva". En las excavaciones arqueo ban éstos. Además,se llevaba a caborm ritual
sa de la fertilidad, de las aguas, los ríos, números tem'an un significado especial,como lógicas del Templo Mayor de Tenochtitlan se relacionado con el maíz y la diosa Chicome
lagunas,lluvias,de la pesca,del paraíso y de son el 1,que encerraba la unidad,el 2simbo encontró gran número de navajones de obsi cóatl(v.).
los campesinos. Regía el ciclo vital de los lizaba la dualidad de los contrarios, el 4 los diana con caras.
individuos (concepción, parto, niñez, boda, cuatro (v.)rumbos del universo,el S los cua Oeste, nahuas. Cihuatlampa. "lugar de las
enfermedades y muerte). También era patro- tro rumbos más el centro,el9estaba asociado oc. "perro", "entrar al inframundo". mayas. mujeres". Era el lugar por donde se poma el
na de las parteras y de los pescadores y para al Inframundo y el 13 a los estratos del cielo, Décimo día de los veinte signos del tzolkin Sol(v.),donde habitaban las mujeres muertas
propiciar la pesca se le prendían candelas a inframundo y tierra más el centro. Por otro (v.) o ciclo de 260 días, equivalente al itz- en el parto y el lugar de la fertilidad.Posible
las orillas de los ríos. Se le ofrendaba copal lado, el número esotérico del maíz era "7 cuintU o "perro" náhuatl. Su dios patrono es mente en este rumbose encontraba el Cincal-
(v.)con motivo de las bodas y fallecimientos. serpiente".// mayas.Se dice que los números el perro (v.)del inframundo(v.),su color era co(v.). Se le asociaba elsigno de calli"casa .
Las mujeres recién paridas, por consejo de la mismos eran deificados por 1(» mayas.// to el blanco y correspondía al Norte (v.)siendo Las mujeres muertas en el parto recogían al
partera,le oñendaban también copalsólo que tonacos. Entre los totonacos el 12 es un su augurio(v.)el adulterio. Sol en el cénit, a donde lo llevaban los gue
rociado con sangre de gallinas de la tierra,en número femenino y el 13 masculino. El nú rreros muertos,y desde ahíéstas loconducto
el lugar del nacimiento. Se le representaba mero esotérico del maíz (v.) es "cinco ser ocelotl."jaguar",nahuas.Decimocuartosigno hasta el Oeste. // mayas. En general era de
con huipil y elsigno"Trece Serpiente",o bien piente".El número 7es nefasto,al igual que del dclo de 260 días o tonalpohualli (v.). mal augurio y estaba relacionado con la os
adornada con serpientes y flores. Su culto se el 17. // TARASCOS. Entre los tarascos los Estaba regido por la diosa Tlazoltéotl (v.) y curidad; su color era el negro y las
caracterizó por ser particularmente domésti números sagrados del universo eran el 3, correspondía al día ix (v.) maya. animales y dioses asociad*» con este rumbo
co y popular,á la vez que estuvo muy exten que representaba a las deidades de los tres son de este color,comola ceiba(v.),elcamote
dido,por lo que perduró hasta mucho después planos(cielo,tierra e inframundo);el 4,que ochpaniztli. "barrimiento". nahuas. Undéci de pezón negro, el frijol, el maíz (v.), el
de la conquista española, llegándose a equi representaba los rumbos de la tierra en don mo mw del calendario (v.), correspondiente pájaro, el guajolote,la abeja (v.),el pedernal
parar a esta diosa con la Virgen Mana. de moraban las deidades conocidas como a septiembre y al equinoccio de otoño. Era
"dioses de las cuatro partes del mundo" y el
(v.) y el nenúfar, así como los chacs (v.),
la época de la cosecha y cuando se festejaba pahuahtunes (v.), chicchanes (v.), bacales
Norte. NAHUAS. mictlampa."lugar de la muer S,que simbolizaba a estos dioses más el del a las diosas Toci(v.) o Teteo Innan (v.), Ctn- (v.) y acantunes(v. Aconte). Los días que le
te". Se asociaba con los muertos, con los centro.
téotl{v.\ Chicomecóatl(v.), Chalchiuhtlicue correspondían eran akbal (v.), manik (v.),
(v.), Atlatonan (v.), Atlauhco y Chiconquia- chuen(v.),men(v.)y cauac(v.).//zapotecos.
huitl (v.). Se sacrificaban las "imágenes vi Se relacionaba con el color blanco y los man-
126 127
o)o8 de los dioses Olmecas

tenimientos. Era el rumbo del Sol Pitao Co- (v.) como ofrenda a los dioses. Cada uno de
zobi (v.) y lo presidía Cocijo (v.). // toto estos "ojos** representa a un dios.
nacos. En este rumbo habitabán los dioses
relacionados con la oscuridad y la Luna OKHWADAPO. "dios de las yerbas", oto-
.(v.).// TARASCOS.Su colof era el blanco.Por míes. Deidad de los montes o de las yerbas
éste rumbo moría el Sol (v.), víctima de la que crecen en éstos.
noche.
Olmecas."habitantes del país del hule".Asíse
ojos de los dioses.HUICHOLES.Así hansidolla ha ncanbrado la cultura que floreció en el sur
madas las pequeñas cruces entretejidas de de Veracruz y en Tabasco de 1200 a 600 a.C.
algodón y estambre multicolores que forman —auñque también se han encontrado restos
un cuadrado que cuelgan a lasflechas votivas importantes en la región occidental de la cos
ta del Pacifico en Guerrero y en Oaxaca,así
como influencias olmecas en el centro de
México— se ha considerado como la cultura
madre o la más antigua de las altas culturas
de Mesoamérica. También se les designó co
mo tenocelomey aunque desconocemos su
nombre original. En uno de los sitios más
antiguos en el sur de Veracruz,La Venta (v.),
se encontraron restos de pirámides recubier
tasdelodo,montículossemicilíndricos y circu iij
lares, enormes cabezas y altares tallados en
monolitos, estelas de piedra, tumbas y mu
chas esculturas. Casi con seguridad en esta
época ya había aparecido el calendario (v.),
pues en Tres Zapotes,otro sitio olmeca,loca
lizado en Veracruz se descubrió una pieza
arqueológica conocida como"Estela C"en la
que aparece una de lasfechas másantiguas de
Mesoamérica: 31 a.C.; en Tuxtla, Veracruz,
otro dato arrojó la fecha de 162 a.C. Mu
chas de sus deidades estaban representadas
con rasgos felinos,como animales-hombre y
hombres-animal, serpientes-jaguar o drago
nes con cara de jaguar; asi pues, los dioses
estaban representados como seres compues
tos de elementos humanos,felinos,reptiles y
de aves,jaguar,hombre y serpiente,lo que ha lU
sido interpretado como la tierra, el agua, el
fuego y la fertilidad agrícola. Existen escul
turas que representan bocas abiertas de ani
males,dentro de las que se esculpían escenas
diversas. Gran número de los personajes re
presentados tienen cejas flamígeras y apare
ce también una hendidura en forma de V
en la cabeza de gran cantidad de piezas, cu
O/os do los diosos (artosanla hulchola). yo significado desconocemos. En las repre-
129
128
ololiuh'qui OPOCHTLI

fffnfi^cjnn«i>g escultóricas se dio mucha un- se pensaba que terminaría con grandes movi OMETOCHTlil. "dos conejo"., nahuas. OFOCHTLL "el zurdo", nahuas. Dios rela
poitancia a los niños. Se encuentran enanos mientos de tierra (v. Sol, NanáhuatU rumbos Nombre genérico de las deidades del pulque cionado con el agua, al que se le atribuía el
o q;ue quizá son la forma ancestral de del universo). (v.) y de sus sacerdotes. Entre éstos estaban descubrimiento del remo y del minacaehaUi
los dioses del agua. Posiblemente ya exis Paticatt(v.), Tbmtyauh (v.), Tepozíécatt(v.), o arpón de tres puntas para pescar; fue él
tia el juego de pelota (v.) y, en esta épo OMEÁCATL."dos caña",nahuas.Una de las Quettapanqui, TUloa y Papaztac(v.). quien usó porprimera vezlasredespara cazar
ca, se empieza a desarrollar el núcleo del advocaciones de Tezcattipoca (v.), en la que aves acuáticas.Se le representaba con la cara
mesoamericano, ya que se pueden se le consideraba patrono de los banque Omeyocan."el lugar de la dualidad",nahuas. embadurnada con manchas de granos de sal
identificar en las deidades olmecas proto tes. Se representaba con la cara manp.hftHa de Lugar donde se encontraba Ometéott(v.), en via,tocado de plumas de garza y penacho de
tipos de deidades posteriores, tales como negro y blanco,tocado de plumascon dardos la parte superior de los cielos. plumas de quetzal; en una mano llevaba un
la del mafa (v.), del dios viejo del fuego (v.), y manto de cuerdas, y en ima de las manos
del goberruidor del cielo y de la serpiente llevaba un escudo con banderola de papel y
emphimada(v. serpiente, dragón y Quetzal- en la otra im "mirador". Se le hacía fiesta en
cóatl). la noche y se"comulgaba"consu cuerpo,que
hacían con masa,y al que daban forma de un
ololiuhquL Semillas de la Ipomea violácea gran hueso.
y Rivea cotynbosa, que produce alucina-
ci(mes. OMECÍHUATL."mujer dos",nahuas.Ener
gía femenina sagrada, que con su contrapar
Olontuc.MAYAS.TZOTZILES Y CHAMULAS.Nom te nuisculina, Ometecuhtli, eran los dioses
bre que recibía el infiamundo (v.) entre los creadores. A veces se confimdian con Tbna-
mayas tzotziles. cacOiuatl y Tbnacatecuhtliy "señora y señor
de nuestra carne" que se encontraban en los
oUin."movimiento*', nahuas. Decimoséptimo cielos superiores, y quienes fueron los crea
signo del ciclo de 260 días o tonalpohualli dores de los cuatro di<»es que tuvieron una
(v.) que corresponde al día caban (v.) maya. parte más activa en la creación: Jlatiauhquiy
El jeroglífico está formado por dos bandas, Tezcatlipoca (v.), Camaxile (v.) y Huitzilo-
una roja y otra azul entrelazadas. Está regido pochtii (v.).
por Xólotl(v.), dios de las cosas deformes y
posiblemente de Mercurio. El día "cuatro OMETECUHTLI. "señor dos", nahuas.
movimiento"o nahui ollin era una fecha im Energía masculina sagrada (v. Omecíhuatt).
portante por celebrarse el día del Sol (v.),
cuya imagen era vestida con un ropaje de OMETÉOTL."señor dos" o "dualidad sagra
plumas llamado cuetmltonaméyotl. Era tam da". NAHUAS. También recibía el nombre de
bién el nombre calendárico del astro. Los se Hoque NahuaquCy "dueño del cerca y del
ñores y los guerreros principales festejaban junto". Era la divinidad suprema y el princi
en este día al Sol. El día uno oUin era indife pio fundamental de todo lo que existe. No
rente. interveru'a direct^ente en los asuntos huma
nos, los cuales delegaba principalmente en
ollintonatiuh. "sol de movimiento", nahuas. sus manifestaciones Ometecuhtli, su princi
Conocido también como Nahui OUin "cuatro pio masculino o"señor dos", y Omecíhuatt o
movimiento". Es el último de los soles o su principio femenino o "señora o mujer
edades cosmogónicas(v.). Los nahuas pensa dos",los que a su vez se encargaron de crear
ban que vivían en esta era, la cual comenzó a los demás dieses. Ometéotl igual que Ome-
con la creación del "quinto sol"en Teotihua- tecuhtli y Omecíhuatt vivía en el OmeyocaUy
can,misma que se hizo mediante el sacrificio lugar de la dualidad,que estáte situado en la
por fuego de los dioses. Se le asociaba al parte superior de los trece cielos. En este
color verde y su rumbo era el Centro. El lugar se creaba a los niños que nacerían pos Piedra del Sol. Representa el ollintonatiuh, con las cuatro edades cosmogónicas que lo precedieron.
alimento de los hombres fue el maíz.Esta era teriormente en la tierra. Al centro asoma el rostro del dios TONATIUH(Museo Nacitmal de Antropología).

130 131

Jtt.
Ortent^r
OZTOTEOTL

- ::escudodeflOTs6lafy'ehIaotfaunascáíájade OTONTECUHTLI u OTONTEUCTLL"se Ion ti Ku (v.)y seria el equivalente nahua de patrono era Xochipilli (v.), "el señor de las
' -pi^d;Ensü fiesta le ófi^cían pulque,comida, ñor de los otomies". otomíes. Es el dios más
tostaldb'e incienso, su imagen, cuyo los trece tonalteuhctin (v.), deidades de los flores",i ozomo/ñ*era un buensigno y losque
importante de este grupo.Fue también ado trece días del tonalpohualli(v.).
aiieglo estaba a caigo del sacerdotei4jtfixc/u- rado por los mexicas. Es el dios del fuego nacían en él se caracterizaban por ser amiga
'huitehua Opochtü^ era sacrificada en el mes (v.) y de los señores y guerreros muertos.Se bles y porinclinarse a la música y a los oficios
de huey pachtU (v.)^v. caza y pesca). OXOMOCO. NAHUAS. Hombre o semidiós mecánicos. En este día descendían las diosas
celebraba en el mes antangotu (v.) "gran queconsu mujer,Cipactotial(v.),"inventaron"
fiesta de los muertos", que es la xócotl Cihuateteo(v.)para traer enfermedades a los
Orienté,(v. Este). huetzi (v.) de los nahuas. También se le la forma de adivinar.De acuerdo a lo que relata niños; quien se enfermaba en este día estaba
Sahagún(v.),cuandollegaron deallende el mar desahuciado.
nombró Ocoteuctli "señor de la tea" y Xó
Otomies.Nombre genérico de los grupos indí los primeros pobladrxes de Pánuco,se fueron
cotl(en Xocotitlan). Su indumentaria con
genas que hablaron (y siguen hablando) eL sistía en cabellera de papel con mariposa de después a Tbmoanchan (v.), en donde se que- OZTOTÉOTL. OTOMÍES. Deidad local de
. daron a vivir un tiempo,para después regresar Chalma.Se adoraba su imagen en una cueva
otomí, el mazahua y el matlatzinca, y que obsidiana,estolas, braguero también de pa de donde habían venido. Al hacerlo, dejaron
■ habitaron principalmente en el valle de Tolu- pel y cascabeles en los pies; asimismo,lle (v.)localizada en este sitio, a la que acudía
ca, y zonas de los actuales estados de Hidal atrás a cuatro sabios,entre los que se encontra en peregrinación gente de* provincias leja
vaba dos bandas pintadas en la cara y en una
go, Querétaro, hfichoácán. Colima, el norte ban Cipactonal y Oxomoco', entre los cuatro nas. Se le ofrendaban sangre y corazones de
mano una flecha de cacto y en la otra un
del valle de México, parte de la Huaxteca y inventaron el calendario y el arte de interpretar niño, así como animales en sacrificio e in
escudo de plumas finas. Se le ofrendaban
los sueños. Según otro mito, ellos, a través de cienso. Aun cuando se tienen pocos datos
de la sierra norte de Puebla. Debido a los sacrificios (v.) por fuego. Otontecuhtli era sus augurios,supieron y les comunicaron a los
pocos estudios con que contamr» sobre esta sobre sus atribuciones, es probable que por
también Cuecuex^ que era el nombre que dioses que Nanáhuatl(v.)era el único dios que
cultura,es todavía incierto determinar su an localizarse el lugar de su culto en una cueva
recibían los muertos deificados. Como dios podría romper el cerro de Tonacatépetl para
tigüedad,sin embargo,se puede afirmar que de Azcapotzalco era patrono de los orfebres enclavada en un cerro (v.) y por ofrecérsele
sacar de éste el maíz (v.). En los tonalámatl niños en sacrificio, pueda tratarse de una
se encuentran presentesen el altiplanocentral y lapidarios y su esposa era Xochiquetzal —libros del tonalpohualÜ (v.)— casi siempre importante deidad de las aguas y la vegeta
desde el periodo Clásico (v.) tardío. Ya en el (v.)"flor preciosa". aparecen en la primera página arrojando maí ción con características agrícolas. Después
Posclásico (v.), se ccn^tuyeron como uno de ces para adivinar.
los grupos más poderosos, y bajo el nombre Oxlahun Tí Ku."lostrece señores de las capas de la conquista española y durante la evan-
de tepanecas tuvieron como sede Azcapotzal- del cielo", mayas. Se contrapom'an a los Bo- gelización, los misioneros sustituyeron el
ozomatli."mono(v,)". nahuas.Undécimo sig ídolo de Oztotéotl por el Santo Cristo de
co. Por su profunda relación con los grupos no del ciclo de 260 días o tonalpohualli (v.), Chalma,cuyo culto es uno de los más fuer
de filiación nahua, compartieron con éstos correspondiente al maya chuen (v.). Su dios tes hasta nuestros días.
gran cantidad de elementos religiosos, e in
cluso, su calendario (v.) marcaba fiestas muy
parecidas a las de los mexicas (v.). Su princi
pal dios fue Otontecuhtli (v.), craiocido tam
bién como Cuecuex (v.), que fue adorado por
los mexicas. Parece ser que su nombre lo to
maron de un persraiaje mítico llamado Otomitl
(V.).

OTOMITL.OTOMlES. Antecesor mítico de los


otoim'es,nacido en Chicomoztoc(v.), que fue
el sexto y último hijo de Iztacmixcóatl e
Ilancueitl (v.), pareja divina relacionada con
los dioses"Padre Viejo** y"Madre Vieja"(v.).
Se dice que acabando de nacer subió a unas
montañas para fundar los pueblos de Otom-
patiy ToUan y Xilotepec. Sahagún menciona
que Otomitl era el nombre que los otomies
pusieron a su caudillo Otan,del cualse derivó
el término otomies,por lo que sería un perso
naje histórico y no mítico. OTONTECUHTU(Códice Matrítenso),

132 133
PATéCATL
que han sido denominados con las siglas Gi, Mazatlán, IztacaJco, Acachinanco, para re
Gil y Glll y que los reyes de Palenque gresar con gran algarabía al Templo Mayor,
celebrat»n como sus ancestros divinos. Los en donde se llevaban a cabo los sacrificios de
tres dioses nacieron con dieciocho días de cautivos y de los esclavos ofrecidos por los
diferencia,de padres cuyos nacimientos ocu pochteca.
rrieron antes del principio de nuestra era;los
pacumchac.mayas.Fiesta de la guerra y delos asimismo,se cubría con una malla adornada que nacieron en primero y segundo lugar(G7 PantiUan."lugar entre banderas", nahuas.Se
guerreros dedicada al dios Cit-Chac-Coh (v.) con turquesas. Eri la fiesta depanquetzaüzíü y Gi7Í),son prototipos deloshéroesgemelos llamaba así a un lugar de la laguna,cerca del
y que se realizaba en el mespax(v.)del haab (v.) se bajaba su estatua, que estaba en el del Popol Vuh (v.). Por otra parte G7 pa actual Peñón de los Baños,en donde había un
(v. calendario). Templo Mayor,y era llevada a toda prisa por rece tener relación con el Sol (v.) y con Ve remolino rodeado de palos hincados en el
Tlatelolco, Nonoalco, Tlacopan, Popotlan, nus(V.). Gil se llamaba también Chac-Xib- fondo de la laguna,sobre los que se coloca
pachtontli. "pequeño heno", teotleco "lle Chapultepec, Coyoacan y Mazatlan,para re Chae(V.) y corresponde al dios TT,(v. dioses, ban banderas. En honor de Tláloc (v.) se
ga dios" o xochilhuitl "fiesta de las flores". gresar después al Templo Mayor. representaciones y designaciones)que recibe arrojaban a este sitio, con otras ofrendas,los
NAHUAS. Duodécimo mes del calendario (v.)
diferentes nombrescomo Bolon Dz'acab(v.), corazrmes de los sacrificados, en el mes de
correspondiente a octulne. Se celebraba la Palenque,"estacada", mayas. Una de las ciu- el dios del cetro de maniquí y el dios de la
llegada de los dioses, siendo el primero en etzalcualiztli (v.) y cuando había hambre y
<kdes-Estado mayas másimportantes del pe llama. El dios Glll puede ser representado faltaba la lluvia se sacrificaban seres defor
llegar el joven dios Telpochtli Tlamatzincatl riodo Clásico tardío (600-900 d.C.). Su como Ahau kin (v.)"señor sol"o diosjaguar
o Tezcatlipoca (v.), y 1<» últimos, los dioses mes.Se dice que ahí se arrojaron los cuerpos
nombre antiguo en maya chol era Oruñlm, del infnmundo (v.), como un jaguar bebé o de todos los cautivos sacrificados en la con
viejos Huehuetéotl (v.) y Yacatecuhtli (v.). casa fortificada". Eh ella se encontraron, cmno unjaguar loto. sagración del Templo Mayor de Tenochtitlan
saber cuándo llegaban los dioses se po entre otros, la tumba del rey Pacal que se
ma en el templo, un poco de harina de maíz (v.)en honor de Huitzilopochtli(v.).
hallaba en el "templo de las inscripciones". PALIKATA. HUICHOLES. (v. "Hermano Ma
y cuando en ésta aparecía la huella de un pie // Tríada de dioses frecuentemente repre yor").
pequeño,lossacerdotes anunciaban conjúbi sentados en los monumentos de Palenque,
PAPAZTAC. NAHUAS. Es uno de los cuatro
losu llegada.También se celebraba a la diosa cientos conejos o dioses -del pulque (v.). Se
panquetzaliztli. "alzamiento de banderas". festejaba en el mes de tepeilhuitl (v. huey
Xochiquetzal(v.). NAHUAS. Decimoquinto mes del calendario pachtli)mataiulo en su honor a un cautivo en
(v.), correspondiente a diciembre y al solsti el templo de los dioses del pulque,el centzon-
PADRE VIEJO;otomíes. Dios creador de los cio de invierno.En Coatepec(v.)se celebraba
otoim'es y pareja de la diosa "Madre Vieja" totochtininteopan.
el nacimiento de Huitzilopochtli (v.) y su
(u), era ademas, dios del fuego (u). Poco se lucha contra los huitznahua (v.). Al mismo
sabe sobre su culto; su imagen se hacía con papel. NAHUAS. Un elemento miiy importante
tiempo los comerciantes o pochteca (v.) ha en el ritual mexica y generalmente relaciMui-
varas yse vestía con ricas prendas de algodón cían su gran fiesta en la que "bañaban" (v.
(v. creación). do con deidades del agua. Con éste se fabri
. baño) ritualmente a unos esclavos, tanto caban imágenes de los dioses y banderas a las
hombres como mujeres, a los que ofrecían que se manchaba con hule, así como partes
Pahuahtunes.mayas.Corresponde a los chacs posteriormente en sacrificio (v. imágenes vi de la indumentaria (v.) de los dioses y de las
(v.), aunque originalmente pudieron ser vien vientes), después de una serie de banquetes
tos servidores de aquéllos (v. viento).
imágenes vivientes (v.) de éstos o de las víc
ceremoniales.Había una lucha ritual entre los timas que iban a ser sacrificadas; también se
"esclavos bañados" de los pochteca y los ha-, envolvía a los muertos con papel.Sefabrica
PAINAL."el que es llevado de prisa", nahuas. hitantes del barrio de los huitznahua. Los ba con la corteza del árbol de túnate^ papel
Deidad asociada a Huitzilopochtli (v.), era "bañados" eran sacrificados posteriormente que se sigue usando en la sierra de Puebla
quien movía a la gente para que saliese a en el templo de Huitzilopochtli. Había tam para fabricar muñecos de los dioses, con los
pelear en la guerra contra el enemigo. Un bién una ceremonia llamada"la prisa de Huit- que se hacen diversos rituales.
sacerdote llevaba su imagen en las manos y vlopochtir, en la cual un sacerdote llevaba
la presentaba a los guerreros que iban a ser en brazos una pequeña imagen del dios Rai PATÉCATL. NAHUAS. Uno de los dioses del
sacrificados. Era representado con un antifaz nal(v.), y hacía un recorrido,empezando por pulque (v.). Entre sus insignias figuran el
negro con circulillos alrededor, que signifí- el gran juego de pelota (v.)que estaba dentro gorro cónico de piel de jaguar y el pectoral
can estrellas; en una de las manos llevaba un del Templo Mayor o Huey Teocalli^ después de la Huaxteca. Fue el dios que descubrió la
escudo de turquesas y en la otra una bandera recorrían Tlatelolco, Nonoalco, Tlaxotlan o manera de fermentar el pulque con una raíz.
de oro que era un perforador de fuego (v.), RAINAL(Códice Matritense),
Tacuba, Popotlan, Chapultepec, Coyoacan, Se creía que era el jefe de los cuatrocientos

134 135
perro
Pátzcuáro

ccmejós o dioses del pulque y su imagen flejan elementos acuáticos propit» del Lago tun se traslapa ccm los monos escribas y pa PEHUAME. "parturienta", tarascos. Era
rece haber sido el dios de la escritura y del una de las advocaciones de la Luna (v.) o
présidiá'cuando se hacía uiijuego ritual en el de Pátzcuáro. Asimismo, Pátzcuáro era el
nombre que recibía una de las regimes de los arte. Cuerauáperi (v.) Es la deidad del parto y
que colocaban una vasija de pulque con dos esposa del Sol (v.) poniente Querenda-an-
cientos tres popotes de caña, de los cuales muertos, en donde gobernaba Chupi-Tlrípe-
sólo uno estaba perforado. me,y al que iban a disfrutar los muertos por pax.MAYAS.Decimosexto mes de losdieciocho gápeti (v.), por lo que se le tenía como la
ahogamiento.Equivalía al tlalocan(v.)delos signos del haab (v.) o ciclo de 36S días. Su Luna Madre. Era, además, abogada de las
Pátzcuáro. **lugar donde se tiñe de negro". mexica(v. inframundo). Nfrtológicamente,el patrcHio es un dios felino. Se celebraba la parturientas y gobernadora de los hurin-
TARASCOS.Lago ubicado en la regi^ boscosa Lago de Pátzcuáro era la entrada a este infra fiesta de la guerra y de los guerreros (v. pa- guequa, baños de vapor utilizados espe
cumchac) en honor del dios Cit-Chac-Coh cialmente por aquéllas (v. temazcat). Su
dé la sierra central michoacana y que prácti mundo. '
(v.), en la que se efectuaba el baile holkana- principal centro de culto se localizaba en
camente representó el centro del mundo ta
PAUAHTUN.MAYAS.Unodelosdioses viejos, kot. Tzacapu. Hene fuertes paralelismos con la
rasco, dándole la posibilidad de desarrollar diosa Toci (v.)"nuestra abuela" de los me-
una economía,tecnología y cultura lacustres. también llamado el dios N. Siempre se le
&i sus'islas se asentaron importantes ciuda representa saliendo de un caracol(v.)o de una pedernal. NAHUAS. técpatl. Cuchillo de los sa xicas.

des y centros ceremoniales como Xaráquaro, tortuga (y.) mismos que usa ccmio adorno. crificios que terría un carácter sagrado. Se
También puede aparecer de cuerpo entero, dice que la diosa Citlalicue (v.) o "falda de perro. (Canis familiaris). Nahuas. itzcuintli.
Pacandan y Janitzio. También recibía este Es el decimocuarto signo del ciclo de 260
nomine un importante centro ceremonial de con parte de un caracol como pectoral y ún estrellas" dio a luzun pedernal del que nacie
pañuelo en su cabeza. Sus orejas son con ron todos los dioses. días o tonalpohualU(v. calendario).Este^-
dicado a Curicaueri(v.)en su advocación de mal tenía gran importancia en Mesoamenca,
Chupi-tirfpente, la principal deidad tarasca frecuencia crxno las de los reptiles, o bien
como el signo kan (v.) con el número siete;
pues era el único mamífero domesticado,que
del agua.Se fundó sobre laspeíátzequa(v.)o j^H<»Tná«8 de compañía servía como alimento.
grandes piedras. También estaba dedicado a en una tercera representación es elsostenedor Se creía que ayudaba a el alma del difunto a
otras deidades locales como Patzin-auae "la de la Hería,va cubierto de nenúfares y lleva cruzar el rio del inframundo (v.), por lo que
tía de los tules", Zucur-aue "la que brota en una red en la cabeza y signos de cauac(v.)en enterraban a los muertos con un perro berme
el fondo del agua", Quahuen^ Camexan "el el cuerpo. una forma más joven y bien jo al que habían matado enterrándole um
que entra presto en el agua" y Cuiris-tucupa- parecida es el bacab (v.), el sostenedor del flecha en la garganta y después habían inci
cha "el dios pato". Todas estas deidades re cielo. En la representación del viejo Pauah- nerado.Todavía en algunos pueblos,comoen
Mixquic,se sigue colocando,como parte de
la ofrenda de muertos,la imagen de un perro.
También eran sacrificados y ofrendados pe
rros a los diosesen determinadas ceremonias.
Hay varias leyendas de origen,ctrnio la de los
chichimecas, en las que una perra cohabita
con un hombre y de ahí se inicia una tribu.//
MAYAS. Se creía que ayudaba al alma del
muerto en su camino al inframundo y se hm
encontrado restos de estos animales en entie
rros de la ciudad de Kaminaljuyú. Uno de los
veinte signos del tzoüdn (v.) estaba dedicado
al oc o "perro del inframundo", así como al
mes xul"perro",uno de los dieciocho sigrK»
del haab (v.), el cual se cree que estaba dedi
cado a un posible dios perro. Actualmente
(í varios grupos mayenses,lacandones y tzelta-
les creen que los perros ayudan a el alma a
cruzar el rio que lleva a la tierra de los muer
tos.IITARASCOS. Uitzimengari(v.)era un dios
perro que ayudaba a los ahogados para llegar
PAUAHTUN(Tomado de Unda Schele a Pátzcuáro (v.), la región de los muertos.
PAUAHTUN saliendo de un caracol.(Dibujo de un vaso cilindrico, The Art Museum,Princeton Unhrerslty).
y Ellen Miller. The Blood of KIngs).
137

136
gsy «su BU S9J en BI1 m BU H I

pescadores PITAO PEZE

pescadores,mayas.Celebraban su fiesta el día que se encuentra, cruzándolo sin lastimarlo en el cultivo de las nopaleras y también tenía
8zip,empezando con áutosacrifíclos (v.) de lacional» con el tlacuache (v.) o zatigfieya,
y se corta de tal manera que vuelva a retoñar* el murciélago, y la tortuga. Su rumbo era el relación con la riqueza y las suertes. Se le
sangre,con la cual untaban los instrumentos El peyote y el venado encaman al mafo ^ Oeste (v.) y su color asociado era el blanco. harían ofirendas en caso de enfermedades o
de pesca y después se dirigían a la orilla del lo que al regresar de la peregrinación del fallecimientos o para contrarrestar los pro
mar a pescar. Kak Ne Xoe "tiburón cola de peyote, deben cazar suficientes venados,se
fuego" era uno de sus dieses.// zapoteóos. PITAO PECELAO,LERAAHUILA,LETA nósticos o agüeros de muerte(v)o enferme
car su carne para la fiesta del peyote y pre AHUILA,LIRAHUILA o COQUI-BEZÉ- dad (v.). Con Xonaxi Quecuya(v.)formaba la
(v. Nohuichaná). para la tierra del campo ccnnunitario para LAO.ZAPOTECOS.Deidad de la muerte y del pareja de dioses dela muerte,tan venerada en
la siembra del maíz nuevo que se utilizará inframundo (v.) conocida por su glifo como la ciudad de Milla (v.).
PetámutL tarascos. Sacerdote relator, que posteriormente. Después da inicio la fiesta
contaba a la gente reunida en los patios las "Trece Mono",y representada por la calave
del maíz tostado. Los bulbos del peyote se ra, el murciélago (v.) y el tecolote (v. lechu PITAO PEZE,PITAO QUIYE,PITAO VA
historias de los dioses y del pueblo tarasco. conservan en grandes collares en forma de za). Era abogado de la grana,pues intervema GUE o COQUELA.ZAPOTECOS. Es una de
cuentas. El día de la fiesta los muelen mez-
petátzequa. tarascos. Nomine que recibían clándolo con agua y se ofrece como brebaje
cuatro grandes piedras sobre las que se fundó a los asistentes.
la ciudad dePátzcuaro(v.)y que'representaban
a los ancestros totémicos de los ^^rascfís (v PICEEANATO.zapotecos.Una de las advoca
linajes). Se pensaba que las piedras eran rega
losqueel dios delinfiamundo(v.)enviaba a los
hwnbres y también leinesentaban ajos Tlrípe-
ciones de Ura Guedxe (v.) como dios de los
partos y de las enfermedades. a
mencha(v.). Estas piedras personificaban a los piedra de los sacrificios, téchcatl. nahuas y
8ioses^rita-Cherengue^ Uacúsecha,Hngetm- MAYAS.Era uno de los elementos indispensa
ta y Miequa-ageva.
bles en la mayor parte de los templos mesoa-
mericanos y se encontraba casi siempre en la
(Lorfiophora williamsiil Cacto que parte superior del basamento piramidal,fren
crece en la parte central de México y que al te al sancta sanctorum del dios. Su forma
ingerirse quita fatiga, hambre y produce vi variaba un poco,sobre todo entre los grupos
siones de colores. En tiempos prehispánicos nahuas y los mayenses; entre los primeros
era usado con fines rituales y en la actualidad
los grupos del occidente de México y del
sw^te de los Estados Unidos lo deifican y
utilizan también con fines rituales.// huicho-
medía de sesenta a cien centímetros de altura
y entre los segundos podía tener solamente
treinta. Su fin principal era tensar el pecho de
i
la víctima para facilitar la extracción del co
LES. húcuri. Forma una trilogía indisoluble razón (v. templos). // TARASCOS, (v. iyapá-
con el maíz(v.) y el venado (v.). Se cree que raquá).
es necesario obtenerlo cada año para garanti
zar que no haya sequía en la región. Por el PILTZINTECUHTLI. "niñito noble", na
mes de octubre se hace la peregrinación que
reproduce la primera que dirigió el dios del
fiiego (v.) Tatéwaríy hacia el país sagrado de
huas. Hijo de Oxomoco(v.) y Cipactonal(v.)
al que le lucieron una compañera de uno de n
los cabellos de Xochiquetzai(v.).
Wirikuta, cerca de Real de Catorce en San
Luis Potosí. El jefe de los peyoteros toma el PITAO COZOBI,BETAO YOZOBI o LO-
lugar del dios, de la misma manera como los ZUCUL ZAPOTECOS.Es una de las personifi
demás participantes asumen la personalidad caciones del Sol (v.) o Copijcha (v.), como
de los antecesores deificados(v. antepasados) dios del maíz, la agricultura y los manteni
que fueron con Tatéwari a Wiríkuta para "en mientos,por lo que está muy relacionada con
contrar vida".Esta peregrinación implica una el rayo o Cocijo(v.). Se le presentaban ofren
serie de abstenciones(v. abstinencia): sexua das al principio de las cosechas, principal
les, de comer sal y de alimento(v. ayuno),en mente, y sus representaciones constan de
general. Se flecha el primer bulbo de peyote pectoral o tocado con mazorcas. Se le re- Cacería del peyote y del venado(Tabla votiva hulchola).
138 139
PITAO.ZIG Poscláslco

Tleira. Su rumbo era el Norte (v.), su color preciosas,oro y vasijas finas.Su dios patrono pasaban el tiempo jugando y hacían mucho
adiado el negro y simbolizaba la resurrec era Yacatecuhtli (v.), que tenía un calmécac ruido,lo que molestó a losseñoresde Xibalbd
ción.Formaba pareja con Pitao Pezfi(v.)**E1 (v.), su templo el YacatecuhtUiteópan y un (v.),osea elinfiramundo.Estosseñores envia
Señcv de la Riqueza**. tzompemtli (v.) propios y sus sacenlotes vi ron a varios búhos(v. lechuza)que invitaran
vían en el pochtlán. Cuando cmisideraban a los hermanos a jugar la pelota (v.juego de
piye.**tiempo**. zapotecos. Calendario(v.) ri que un mercader era lo suficientemente rico pelota)con ellos; después los hicieron pasar
tual de 260 días, con ñnes religiosos, adi y que había acumulado muchos bienes, ha por varias pruebas hasta que los vencieron y
vinatorios y ceremoniales, equivalente al cían una gran fiesta en la que ofrecían un finalmente los ejecutaron.Los cuerpos delos
tonalpohualli(v.) de los nahuas, dividido en banquete y se sacrificaba a Huitzilopochtli gemelos fueron despedazados y enterrados,
cuatro periodos desesenta y cinco díasllama varios **esclavos bañados**(v. bañados),en el excepto la cabeza de Hun Hunahpút que fue
dos cocijo, los que a su vezse subdividían en mes de panquetzaliztÜ (v.). Se creía que los colgada de un árbol de jicaras que nunca
cinco partes de trece días llamadas cocij. Lo pochtecas que morían durante sus viajes co había dado frutos y que desde ese momento
presidía Cocijo (v.) y su manejo estuvo a mercialesiban también al paraíso del Sol(v.), se cubrió de ellos. Entonces,la joven Ixquic
caigo de sacerdotes especializados llamados y reverenciaban, como símbolo de Yacate- (v.)**la de la sangre**,hija de Cuchumatíc(v.)
huebee pijze. cuhtli, a su bastón de caminante. **el que causa los derrames desangre**,uno de
los señores del in&amundo,al ver el milagro
plumas. Las plumas de las aves tem'an gran pop.**estera**. mayas.Primermes de los diecio intentó cortar una jicara, pero la cabeza de
valor como adorno tanto de los dioses como cho signos del haab (v.) o ciclo de 365 días; Hun Hunahpú^ que estaba entre las ramas,le
de los hombres;en el caso de estos últimossu su dios patrono era eljaguar y se le asociaba habló y le escupió en la maiK). Al hacer esto,
uso estaba restringido a las clases altas y a los al número 7.En este mes se celebraba el año con su saliva le dio su descendencia; cuando
guerreros sobresalientes. Cada deidad era de nuevo y se hacía limpieza y renovación gene se hizo notorio el embarazo de Ixquic^ su
PITAO PECELAO(Zaachlla, Oaxaca). corada con plumas de diferentes aves, ya que ral de objetos y muebles. padre ordenó a los búhos que dieran muerte
cada una de éstas tema connotaciones simbó a su hija, pero éstos tuvieron lástima de ella
licas propias, ^or ejemplo, las plumas del Popocatépetl.PopocatzJn."cerro que humea**. y llevaron al padre un corazón formado con
las personificaciones del Sol (v.)o Copijcha águila (v.)las usaban las deidades guerreras; NAHUAS.Considerado como el cerro principal la savia de un árbol. Ixquic subió al mundo
(v.), ccmio deidad de la fortuna, del éxito en las del ave llamada xiuhtótoü,las deidades de y como tal era reverenciado, sobre todo por terrestre y ahí vivió con su suegra donde dio
el comercio,del viento, del cielo y los viajes carácter cálido como el Sol(v.)o el fiiego(v.) los que vivían en sus faldas. Su fiesta más a luz a los gemelos Hunahpú y Xbalanqué.
dichosos,porlo quese le daba el título de"El y las plumas verdes eran características de importante se celebraba en el mes de tepeil- éstos también se volvieron adictos aljuego de
Señor de la Riqueza**. Su rumbo era el Este las deidades del agua. Algunos grupos,entre huitl, también llamado huey pachtli (v.). pelota, por lo que fueron llamados por los
(v.) y su color asociado el naranja. Era sím ellos los mixtéeos, las presentaban como señores de Xibalbá^ quienes los sometieron a
bolo de la resurrección y estaba representado ofrenda a los dioses, y los huicholes con Popol Vuh.MAYAS.Obra escrita en lengua qui- varías pruebas,como a sus antepasados, pero
con boca de cocodrilo o de serpiente (v.). tinúan dándoles importante carácter ritual. ché, alrededor de 1550-1555, procede de esta vez los gemelos vencen a losseñores del
Formaba pareja con Pt'/ao Zig (v.)**E1 Señor Entre los nahuas,los amanteca (v.) eran tra Santa Cruz del Quiché, Guatemala. Aun inframundo,los castigan y se convierten lue
de las Miserias**. bajadores especializados en el arte de la plu que descubierta bastante tardíamente, parece go en el Sol(v.) y en la Luna (v.).
mería. contener un mito primordial y de orígenes
PITAO ZIG,PITAO ZU,PITAO YAA,PI muy antiguo en la cosmovisión maya. Está Popozohualtépetl. **monte espumoso** o Chl-
TAO TEE,LEXEEo COQUIETA.zapote pochteca. comerciantes, nahuas. Era un cal- dividido en cuatro partes: en la primera los chinauhia. nahuas.En este lugar los dioses
cos. Es una de las personificaciones del Sol pulU o linaje (v.) de comerciantes que viaja dioses se reúnen y tratan de crear al hombre Mayáhuel(v.) y otros inventaron la elabora
(v.) o Copijcha (v.), pero como dios de las ban con sus mercadurías por todo lo que se tres veces sin éxito. En la segunda y tercera ción del pulque (v.).
miserias,las pérdidas,las desventuras y de la considera como Mesoamérica, tenían una partes se relata la historia de los héroes ge
providencia. Tenía relación con el inframun- factoría en Xicalanco,en Tabasco. Ocupaban melos Hunahpú (v.) y Xbalanqué (v.) de la portadores de año.(v. cargadores de año).
do(v.), la muerte(v.),el lugar de los muertos, un lugar muy importante en la sociedad me- siguiente manera:Ixpicayo eIxmucanétuvie
el murciélago (v.) y el tecolote (v. lechuza). xica. Era un grupo que el rey apreciaba mu ron dos hijos varones,y uno de ellos,a su vez, Posclásico. (de 900 d.C. a la caída de Te-
Era el abogado de las desdichas,de los ladro cho. Al mismo tiempo que compraban y tuvo otros gemelos de nombre Hun Hunahpú nochtitlan en 1521). Este horizonte cultural
nes,los brujos,lossueños(v.)y los temblores, vendían mercancías portodoslos pueblos que (v.) y Vúcub Hunahpú (v.). El primero tomó se subdivide en Posclásico temprano (900-
por lo que se le daba el título de **E1 Señor de estaban en la orilla del mar, aprendían las por mujer a Ixbaquiyaby con la que tuvo tam 1200), durante el cual se desarrolló la cultu
las Miserias**. También se le conocía como lenguas extranjeras y actuaban como espías, bién gemelos, a los que llamaron Hunbatz y ra de los toltecas, y en el Posclásico tardío
Corazón del Monte,el dios Tigre y dios de la averiguando dónde había plumas(v.), piedras Hunchouen. Hun Hunahpú y su hermano se (1200-1521),que marca el ascenso de los me-
140 141
POXLOM puqul-hiiifnguequa

xicas(v.).El horiztxite Posclásico se caxacte- de Mesoamérica y a finales el culto religioso sentaba. También hubo procesiones en las leyenda sobre el desculximiento del pulque
riza por la constante inestabilidad poUtica y ya está foimalihente organizado, mismo que que los sacerdotes iban vestidos con la indu dice que durante el reinado de Ihcpancaitzin,
por la aparición de nuevasfonnas y símbolos se irá enriqueciendo y tomando sus caracte mentaria (v.)de los dioses. un noble tolteca llamado PapanOin,quien te
religiosos, ocm un carácter más militarista. rísticas propias en las siguientes etapas del nía una hermosa luja llamada Xóchitl^ descu
Durante el cranienzo de este periodo, los desarrollo mesoamericano. Ya hay escritura pucte. MAYAS.Planta de la familia de las com- brió el pulque y lo envió am ella al rey
toltecas, seguramente hablantes del náhuatl, numeración(v. números)y un calendario(v.); bretáceas, relacionadas con los rumbos Este KcpqncflZc?i/i.ÉsteseenamoiódeXdc/tíí/y la
lograron una importante expansión en la par seguramente todo este conocimiento estaba (v.)ySur(v.). him SU reina. Quetz/alcóatl(u)fue engañado
te septentrional de Mesoamárica aunquetam en manos delossacerdotes.En algunos de los y embriagado cmi pulque por HzPútlipoca y
bién se vienm constantemente amenazados centros ceremoniales había templos cons pulque. NAHUAS. octU."vino de la tierra". Esta Huitálopochtli(v.),lo que causó su caída y la
desde el norte, por los embates chichimecas truidos sobre basamentos, tumbas para los bebida embriagante extraída del maguey,tenía de los toltecas. El pulque nuevo o al que se le
(v.).Éstos a su vez aportanm elementos míti personajes importantes, altares monolíticos, gran importancia en el ritual mexica.Su inges- aumentaba su fuerza lo ofirecian primero al
cos y religiosos a los mexicas del altiplano estelas e imágenes de dioses. Túvo un papel tirái sólo estaba permitida a los ancianos; el fuego(u) y después a los cuatro rumbos del
cenbal, que se convierten, a partir del siglo central en este periodo la cultura olmeca (v. pueblo la tonaba únicamente en ciertos días universo(u),y sólo entcxicesse podía empezar
XIV,en el grupo más poderoso. Los mexicas olmecas),nosolamente en un área geográfica del año.La diosa Mayahuel(v.)y los Centzon- a beber; estaba permitido tmnar sólo cuatro
lograron ampliar sus dmninios e influyeron específica sino también por los rasgos que totochtín o "cuatrocientos coiejos" (v. Tbto- copas de pulque, la quinta ya era bmrachera-
en gran parte del área mesoaméricana,por lo aparecen en prácticamente toda el área me- chtin)t que eran las deidades del pulque,tenían Los que hacían pulque ofrecían en el mes de
que ya en el siglo xvi son considerados el soamericana del Preclásico; entre ellos se sus templos y sus respectivos sacerdotes. Se quechoUi (v.) dos esclavos, coi el nomls®
grupo hegemónico. Es fnecisamente de este podría señalar el tema iconográfico obsesivo dice que Mayahuelfue la que inventó la forma de los dioses Tlamatzíncatl e bquüécaüy para
horizonte cultural delque mág informaciónse del jaguar,en diversas combinaciones: hom de"agujerear los magueyes"(v. maguey),que sersacrifícados.
tiene, debido a que tennina con la conquista bre-jaguar,niño-jaguar,jaguar-ave-serpiente el primer dios en encoitiar las raíces para
de 1(^ españoles de las tierras mesoamerica- y el dragón,antecedente de Queízalcóatl(v.). ayudar a la feimeiitaci<te del líquido se llamó puntos cardinales,(v. rumbos del umverso).
nas y porlo tanto,se cuenta con gran cantidad En el altiplano central tienen mucha impor Patécatl (V.) y que quienes supieron hacerlo
de escritos que dejaron los misioneros y con tancia las figurillas con rasgos llamados ol- fueron Tepoztécatly Quetlapanquif TUloa y Pa- puquí-hurínguequa. jagiui^ • ,
uquí-hurínguequa."el temazcal deljaguar
quistadores sobre las culturas sometidas.Los mecoides así como las figurillas femeninas paztac(v.). Todo esto ocurrió en el monte Chi- TARASCOS.Baño de vapor que la ^osa Xará- y
sitios más importantes de esta etapa son:'ni- con gruesos muslos, que nos hablan de un chinauia o Popozohuaitépetl (v. cerros). Otra tanga (v.)tenía en su casa del Sur(v.).
la-Xicocotitlan, Cholula y Tenochtitlan en el fuerte culto a la fertilidad y que simbolizan la
área del altiplano central; Chichén-Itzá y Ux- analogía entre la mujer y la tierra;se dice que
roal en el área maya; Mitla, Monte Albán y ambos tipos de estatuillas no representaban
Yagul en el área de Oaxaca y Tzintzuntzan, deidades específicas.En este periodo aparece
Pátzcuaro e Ihuatzio en el Occidente. también el "dios viejo del fuego" o Huehue-
téotl (v.), que fue representado como un an
POXLOM o POZLON. mayas tzeltales ciano encorvado y con arrugas y cuyo culto
TZOTZILES. Era uno de los dioses de las enfer perduró hasta el Posclásico(v.).Los principa
medades, que aparecía en forma de bola de les centros cívico-religiosos conocidos que
fuego o en lo alto del cielo como una estrella. surgen durante este periodo son: San Loren
Los tzotziles siguen creyendo que es una zo,La Venta y Tres Zapotesen la zona olmeca
manifestación de las potencias del mal,sobre del golfo; Tlapacoya, Tlatilco, Cuicuilco y
todo de la enfermedad, pues se come a las Copilco en el área del altiplano central; Cue
almas; las bolas de fuego siguen siendo una llo(incluso anterior al Preclásico)e Izapa en
de sus manifestacirmes. el área maya y Monte Albán en el área de
Oaxaca.
Preclásico o formativo. Abarca de: alrededor
de 1200o900 a.C.a 200 d.C.En este periodo procesiones. Las procesiones eran de diversos
ya se encuentran sociedades con una agricul tipos y ocupaban importante papel en el cere
tura más o menos desarrollada, y conjuntos monial mesoamericano. // nahuas. En oca
habitacionales con un centro ceremonial im siones las precedía la imagen viviente(v.) de
portante. Desde este periodo formativo se algún dios, ya fuera la futura víctima del
pueden encontrar rasgos comunes en el área sacrificio(v.)o bien el sacerdote que lo repre-
143
142
Quetzalcóatl

acuerdo con sus advocaciones. Como Quet recoger los granos de maíz de los cuatro
zalcóatl antrop<xnotfo,llévala generalmente colores, el amaranto y la chía. Según otro
Q la "máscara del viento"(especie de trmnpa o
pico de ave), y en la cabeza un scnnbrero de
mito,por medio de Quetzalcóatlse obtuvo el
maguey (v.), cuando el dios subió al cielo y
piel de tigre en forma de cono. Muy caracte trajo a la diosa Mayáhuel(v.), la que poste
rístico de este di(» es su pectoral, e)ehelai- riormente se cmivirtió en la planta del ma
QHCJAV.**veiiado**. MiXTEcps.Dios de los ca (v. pulque). Otra casa en el Poniente, y otra cacózcatU "collar del viento", con forma de guey. Sé dice que Quetzalcóatl nació de
zadores. en el Nc«te(v.)dcmdeseencuentranlos^oses un caracol recortado; esta misma insignia Chimalma^ la quefue embarazada,según una
primigenios. Otra se localizaba en el infierno puede aparecer en el escudo que lleva en versión del mito, por Mixcóatl-Camaxtle y
Quahue.tarascos. Uno de ios sacerdotes de o inframundo(v.) y la última se encontraba a la mano, mientras que en la otra porta un por otra versión de manera milagrosa, y que
la diosa Xarátanga(v.)quefue convertido en mitad del cielo. En la jegión.de-Tzacapu instrumento con asociaciones estelares. Ha- su madre murió cuando nació el niño. Quet
serpiente por la misina diosa y que dirigió a "donde está la piedra", Curícaueri (v.) era huizcalpantecuhtlit generalmente no lleva zalcóatl era el preferido de su padre, por lo
los Uatarechq (v.) hasto el cetro de Huiaca- reverenciadocon el nombre de Querenda-an máscara y su cara está pintada con el quin- que sus hermanos lo odiaban e intentaron
herio para penetrar en la tierra. De ahí que gápeti: tal vez esto tenga relación con el cunXf cinco círculos,asociados precisamente matarlo en varias ocasiones, de las que él se
este lugar se conociera como Quahueinchat- hecho de que los tarascc» se consideraban,en con el planeta Venus. Su pelo es rojo y el salvaba siempre; al fin, enojados,le» herma
zéquaro "donde Quahue entró en la tierra". una especie de origen totémico (v. linaje> cuerpo está pintado de rayais blancas y rojas; nos mataron al padre, pero Quetzalcóatl se
descendientes de grandes rocas. simbólicamente se le representaba con su vengó dándoles muerte. Como héroe cultural
quechoUL"flamenco",nahuas.Decimocuarto signo calendárico que era uno ácatl o "uno es considerado el rey sacerdote, sabio por
mes del calendario, que corresponde al mes quetzaL (Pharomacros mocinno). Se conside caña".Ademásde TezcatÜpoca(v.),Huitzilo- excelencia,asceta,dedicado a orar a los dio
de noviembre. Se celebraban principalmente raba el ave preciosa por excelencia^ Sus plu pochtli (v.) y Camaxtle (v.), era uno de los ses, a los que ofrendaba sacrificios incruen-
los dioses de la caza (v.) y los de las tribus mas(v.)ver^eranmuy preciadas y entre los cuatro lújos de la pareja creadora, quienes «tos, buscando la prosperidad de su pueblo.
chichimecas, a Mixcóatl-Hamatzíncatl (v.), mexicas se asociaba, sobre todo, a los dio jugaron un importante papel en la creación. Durante su época, la gran Tula, la ciudad
CoatÜcue (v.),Izquitécatl, Yozílamtyáual y a ses del agua. La palabra quetzal se utili Según dice un mito,los dioses creadores hi mítica, vivió en esplendor.Peto llegó Tezca
los Huitzfíahúa (v.) y saeteaban imágenes zaba crano nombre genérico para designar a cieron medio Sol que era Quetzalcóatl; en tlipoca quien con Tíacahuepan y Huitzilo-
vivientes de todos estos dioses. El sacerdote las plumas preciosas, como en el nombre de otro mito este dios y Tezcatlipoca crearon el
que representaba al dios Mxcdof/(v.)ayuna Quetzalcóatl (v.), "serpiente de plumas pre cielo,la Herta y la Vía Láctea y se convirtie
ba durante un año y luego presidía una cacería ciosas", y Xochiquetzal(v.),"flor de plumas ron en soles de algunas de las cuatro edades
ritual en la que participaban, además de los preciosas". Esta ave era también la acompa cosmogónicas.Ambos,también,fueron quie
mexicas, los de Cuauhtitlán, Coyoacan y ñante de Tlahuizcalpantecuhtli (v.) como el nes separaron el cielo de la tierra,convirtién
Cuauhnáhuac; después, se sacrificaba a va duodécimo tonalteuhctin (v.). dose ellos mismos en los árboles (v.) que
tios cautivos seguidos de las imágenes vi sostienen el cielo; en este caso reciben el
vientes de los dioses Mixcóatl y Coatlicue. Quetzalcóatl."serpiente quetzal" o "serpiente nombre de Quetzalhuexotl y Tezcacahuitlt
Los principales ritos se llevaban a cabo en el de plumas preciosas", nahuas. Es una dei respectivamente. Quetzalcóatl bajó al infra
Mixcoateopartt el Coatlán(v.)y el Hamatzin- dad de la fertilidad que aparece desde tiempos mundo y engañando a Mictlantecuhtli(v.),el
co. Los homlúes manufacturaban en forma muy antiguos en prácticamente toda Meso- dios de la muerte, creó de los huesos de los
colectiva flechas que ofrecían a Huitzilopo- améríca;se le representaba precisamente co muertos mezclados con su semen,a la nueva
chtÜ (v.) y flechas pequeñas en honor de los mo una serpiente o un dragón con plumas. Al humanidad; también de su semen nació el
muertos en la guerra. personaje héroe cultural introducido al área murciélago que mordió a Xochiquetzal (v.).
maya por los toltecas desde el altiplano cen Asimismo Quetzalcóatl ayudó a obtener el
QUERENDA-ANGÁPETI."la peña que está tral de México se le conoce con el nombre de maíz para los hombres recién creados al ave
en el templo", tarascos. Deidad que re Kúkulcán (v.), Cucumatz (v.) y Votan. Tam riguar de dónde sacaban las hormigas rojas
presenta al Sol (v.), dueño de cinco casas bién era dios del viento,bajo esta advocación el maíz desgranado que llevaban cargando a
conocidas como "las casas del Sol". Una se era conocido como Ehécatly "viento", y del su hormiguero. Al principio las hormigas se
localizaba en el Sur(v.)y en ella alojaba a sus planeta Venus (v.), y entonces era conocido negaron a revelarle el lugar, pero al fin le
mujeres y guardaba su vino y sus atabales,por como Tlahuizcalpantecuhtli(v.)"Señor de la informaron que el maíz estaba dentro del
lo que a Querenda-angápeti se le conocía en casa del alba" y era asimismo el gran peniten Tonacatépetl, "el cerro de nuestra carne";
esta casa también como Ibrés-iipeme (v.)"el te y patrono de los sacerdotes. Los mexicas, después correspondió a Nanáhuatl(v.) rom
QUETZALCÓATL tCódice Matritense).
anciano engendrador"o dios de los borrachos lo representaban de diversas maneras, de per el cerro a palos y a los tlaloques (v.)
145
144
quiah.uitl'^

dedicada específicamente a Jlahuizcalpan-


zaleóatlr'^ que embriagaron pulque y lo tecuhtli, en donde se llevaban a cabo ritos
obliganm a pecar y a,cmneter incesto con su cada vezque aparecía **Venus matutino**.Asi
Quetzalpétiatl; entonces, lleno de mismo,se le dedicó el calmécac o la casa en
vergüenza,Quétzfílcóatlhuye hada el Orien donde losjóvenes"nobles** se preparaban no
te,dejando una serie deseñales en el camino. sólo para la guerra sino también en la escri
El pidspeio imperio de Tüla desaparece, y tura,en la observación de los astros y en otras rana.(Rhynophtynis dotsalis). nahuas.La ra después de la crmquista pwlosespañoles,los
QuetzpicóatU al llegar a TUUan tlapaUatif **el áreas del conocimiento. Los dos principales na era un animal asociado a los dioses del mayas habían adoptado el uso de las velas y
lugar delrojo y del negro**,se incinera en una sacerdotes mexicas llevaban el nombre de agua y es muy probable que el mismo Tláloc agregado la crucifbdite asus diversasformas
hoguera, apareciendo a los nueve días en el Quetzalcóatl. El calendario solar mexica no (v.) represente a este animal. Los toltecas le desacrificio.Sinembargo,todavía continúan
cielo oriental,ya convertido en estrella matu consideraba muchas ceremonias en su honor, dedicaron un templo y la consideraban diosa creyendo que todo lo que losrodea tieile vida
tina. Antes de arrojarse a la hoguera advierte pero en la ciudad de cholula, el templo y la del agua. Las ranas arpmciaban la época de yse pide perdóna la tierra por"desfigurarla",
que volverá, y de ahí surge la profecía que ceremonia másimportante estaban dedicadas las lluvias y en ciertas fiestas mexrcas las a los árboles porcortarlos y a los venados por
tienen presente los mexicascuando llegan los a esta deidad. ggghnn y vestían para ofiendariasa losdioses. matarios.
esiȖoles a sus dominios y que los lleva a Ba la fiesta de atamalcualiztlit los llamados
considerarlos como los descendientes de este quiahuitl."lluvia",nahuas.Es el decimonono mazatecas tragaban ranas y culebras vivas.// Ritual de los Bacabes.MAYAS.Sesenta y ocho
Quetzalcóatl, del que también decía el mito signo del ciclo de 260 días o tonalpohualHt mayas. Los mayas las asociaban a los chacs textossobre conjun»,plegarias y recetas mé
que había sido blanco y barbado. Como dei correspondiente al cauac(v.)maya y su jero (v),y en la fiesta delch'achac(v.)unos niños dicas escritos en maya yucateco, con carac
dad del planeta Venus,Quetzalcóatl Tíahuiz- glífico está formado por la cabeza de Tláloc las personificabarL teres latinos y en lenguaje simbólico. El
calpantecuhtlif es muy importante en toda (v.). Está regido por Tbnatiuh (v.), el dios del original fue escrito a fines del siglo xvi en
la cosmovisión níesoamericana y como tal Sol (v.). El día uno quiahuitl era de mala **rayamiento'*. tlauauaniliztli. nahuas. Este Nanldní.
aparece con mucha fiecuencia en todos los ventura,pues d^cendían las cihuateteo(v.)y rito que es conocido cmno sacrificio gla-
códices de tipo augural, que representan causaban enfermedades a los niños, por lo diatorio (v.), consistía en que un cautivo, de rumbos del universo.Los rumbos del univer
el calendario de 260 días conocido como el que había que hacerles ofrendas. En este día los más distinguidos por su valor, tenía que so noson los puntos cardinales,sino loslados
tonalpohmlli,o"cuenta de los días**;incluso, se ejecutaba a los condenados a muerte. Los pelear con cada uno de cuatro de los más de un rectángulo hipotético, que convergen
se le considera patrono de este calendario. Se nacidos en esta fecha serían brujos que serían valientes guerreros mexicas perfectamente en los cuatro puntos solsticiales y que se
dice que en el centro ceremonial de Tenoch- despreciados y acabarían mal porque se con armados; en su lucha utilizaba armas de uti complementan con un centro o eje que atra
titlan había un templo redondo dedicado a vertirían en nahuales (v. nahual) y harían lería y estalxi atado de un tobillo o de la viesa el plano terrestre del cielo ^ mfta-
Quetzalcóatl y también había una columna maldades a la gente. cintura a una gran piedra llamada temalácatl. mundo (v.), tienen gran importancia en la
Se consideraba la señal para que se le sa cosmovisión mesoamericana.Cada sectores
crificara el momento en que el cautivo era tá asociado con un signo calendánco,con un
"tocado" o "rayado" por alguno de sus opo color y con uno o varios árboles,y dioses.En
nentes.Este rito se efectuaba sobre todo en la cada esquina del universo se encuentra un
fiesta de tlacaxipehualiztU (v.). "sostenedor" del cielo que recibe diferentes
nombres; entre los nahuas, Tézcatlipoca (v.)
religión estatal y religión campesina. La re y Quetzalcóatl(v.)mismossostienen el cielo.
ligión estatal era manejada por elEstado y sus Los signos del tonalpohuálli(v.)son el ácatl
representantes. Había im sacerdocio organi (v.) o "caña" que corresponde al Este (v.), el
zado muy relacionado con los gobernantes. técpatl(v.)o "pedernal" al Norte(v.), el calli
Fueron estos dirigentes y sacerdotes quienes (v.)o"casa" al Oeste(v.) y el tochtli o"cone
construyeron 1(^ grandes centros ceremonia jo" al Sur(v.). // MAYAS. Entre los mayas son
les y los que organizaban las imponentes los cuatro bacabs los que sostienen el cielo;
ceremonias religosas. Estos aspectos oficia se les asociaba también cuatro de los porta
les de la religión fueron los que se perdieron dores de año (v.), cuatro dioses del agua y
con la conquista, quedando solamente la re cuatro dioses de los vientos (v). La región o
ligión menos compleja de los campesinos que la franja que comprende el eje Este-Oeste
a su vez se combinó con muchos elementos es la más importante, ya que es el camino del
de la religión cristiana. Por ejemplo,20 años Sol (v. chacs). En el Chilam Balam de Chu-
147
146
1^9 S9

rumbos del universo

sacerdotes,nahuas.Elcomplejorihialmexica de maguey con las que se habían sangrado(v.


requería de gran número de sacerdotes, ya autosacrifício). Tem'an prohibido d<»mir dos
que la relación con lo sobrenatural requería bajo una manta y a las doce de la noche se
de conocimientos especializados. Había una levantaban a orar y a bañarse en un estanque
estricta jerarquía, así como especialidades, y luego debían barrer y limpiar el mraasterío
de acuerdo con los ritos y con los dioses. A todos los días a las cuatro de la mañana.
los dos sacerdotes que ocupaban las posicio Practicaban una serie de ayunos que variaban
nlrr«unn>rirnA<nntm nes más altas,que se considérala sucesores en duración y hacían voto de abstinencia
de Quetzalcóatl (v.), se les llamaba que- sexual. Sahagün registró,sólo del grupo me-
quetzalcoay y sus nombres eran Quetzalcóatl xica,38 diferentes sacerdotes.// mayas.Los
Tótec Tíamacazque y Quetzalcóatl Tíáloc mayas del Posclásico (v.)tenían también di
Jlamacazque; estos sacerdotes eran elegidos ferentes tipos de sacerdotes con funciones
de acuerdo con sus méritos y estaban dedica propias. El sumo sacerdote era el Ahau can
dos a HuitzilopochtU y a TláloCt respectiva mai "tabaco serpiente de cascabel". Según
mente.El Mexícatlteohuatzin era el dirigente Thompson Ah kin mai era el sumo sacerdote
de lossacerdotes y tenía especialjurisdicción de cada provincia. Estos sacerdotes enseña
sobre los calmécac (v.) o lugares de ins ban las artes y ciencias de la escritura,obser
trucción. Había otrx» sacerdotes que tenían a vación de los astros, cómputos calendáricos
su cargo calmécac o calpulÜ (v.)específícos, y rituales, a los candidatos al sacerdocio.
como eran el huitznahua teohuatzin y el mix- Muchos de los funcionarios mayores comoel
coahua teohuatzin. Los encargados de las Halach huinic (v.),o menores como el batab
ceremonias del pulque sagrado en 1(» tem (v.), tem'an funciones civiles y religiosas.
plos,tomaban el nombre del dios del pulque También existieron, por ejemplo: el Ah Kin
(v.)al cual servían.Algunos de lossacerdotes (v.)que era una especie de párroco de pueblo,
hacían voto perpetuo de castidad y vivían el Ah Nakum (v.) que presidía los sacrifícios
encerrados en los templos;otros hacían votos y los Chacs(v.)que eran sacerdotes menores
de no cortarse ni peinarse el pelo, el cual que detem'an los brazos y las piernas de las
Rumbos del universo(Códice Borgía). traían lleno de sangre. Asimismo, otros vi víctimas del sacrificio, (v. sacrificio huma
vían en sus casas y otros eran sacerdotes no). II MIXTECOS. El grupo sacerdotal estaba
mayel(v. chilam)los rumbos están relacio maíz blanco, la deidad Sak Musenkab y el guerreros; también había mujeres dedicadas perfectamente jerarquizado: dvau cánu "su
nados con los siguientes elementos: al Este signo muluc; al Oeste,el pedemal,el maíz, al templo. Los grados más bajos del sacerdo mo sacerdote"; dzutu sandi dz/o ñuhu "sacer
le correspondía la ceiba, el pedernal, el za el camote, los pavos, los frijoles, los ibes cio eran el tlamacazion^ una especie de"acó dote"; ñaha niño "sacerdote mayor" y el
pote,el bejuco,el pucté y el pavo rojos y la negros y el signo ix: al Sur, el pedemal, el lito", el tlamacazquey como "diácono", y el taysaque "sacerdote menor", que era el que
deidad Ah Chak Musenkab y el signo kan; pucté,los guajolotes y los frijoles amarillos tlenamacacy sacerdote encargado del fuego. servía en los templos.También se les conocía
al Norte la ceiba, el pedemal, los ibes, el y el signo cauac. Estos tres tipos de sacerdotes vivían en el por la deidad a la que servían; por ejemplo,
calmécac donde pasaban grandes pmebas y ñaha niñe sa ytna dzahuí fue, tal vez, el
penalidades; Sahagün dice que todos los tía sacerdote mayor de Dzaui (v.). Entre los ik>-
macazque vivían en el calmécac y guisaban bles gobernantes, el caigo sacerdotal casi
su propia comida. En la mañana trabajaban siempre fue hereditario, con excepción de
la tierra y realizaban otros menesteres; en la algunos macehuales que llegaban a ser sacer
tarde se dedicaban al cuidado de los dioses y dotes menores.El sacerdocio se combinó con
en la noche iban al campo a dejar las espinas altas funciones civiles y militares,a pesar de
148 149
sacrificio sacrificio humano

que los sacerdotes estaban siempre subordi- dote común era corxrcido en nahiiji como que se había distinguido por su valor en el constituían en imágenes vivientes de los dio
^ hados al cacique o al rey,en quienes,por otra otomiamacazque "sacerdote otomT; estos campo de batalla,era amarrado de un tobillo ses coincidían con la aparietxúa de éstos; por
parte, influían onisiderablemente. Las fuen sacerdotesse diferenciaban por el dios al que o de la cintura a ima gran piedra llamada ejemplo^ las diosas eran representadas por mu-'
tes hablan de cómo los sacerdotes llegaban a servíarL Era común combinar los cargos civi- temalácatl y se le obligaba a luchar,en con jetes de acuerdoconla edad queseimaginaban
amenazar con hambres,guerras y muerte a la les con la función sacerdotaL En general,las diciones muy desfavorables,contra cuatro de tpfiífl la diosa. Antes de efectuar la occisión
población. Gran parte de su ñierza radica funciones del sacerdote consistían en llevar a los más valientes guerreros mexicas; cuando ritual se realizaban una serie de ritos prepa
ba en interpretar los mensajes de los dioses, cabo las cetonias de los meses, en tener uno de éstos tocaba o "rayaba" al cautivo, ratorios que consistían en danzas(v. danza),
a través de los oráculos. La preparación para a la comunidad al tanto de las fiesta por éste era iiunediatamente sacrificado extra procesiones(v.)y escenificación de batallas,
el sacerdocio ccanenzaba entre los cinco y realizar y también se encargaban de ejecutar yéndole el corazón. Este rito se practicaba (v."rayamiento"):en ocasiones-la víctima era
siete años,edad a la queingresaban altemplo, el sacrificio humano.// zapotecos. El sumo sobre todo en el mes de tlacaxipehualiztli(v.) torturada,arrojándola alfuego,oasaeteándo
y amsistia en ayudaren laslaboreagenerales, sacerdote era el Huijatao (v.), quien estaba (v. "rayamiento" y temalácatl). la como parte de un ritual previo a su sacrifi
velar, atizar braceros,cuidar puertas, ayudar encargado de consultar a los dieses mediante cio. De igual manera, después de efectuado
enlossactificios,lavar y barrer. Su manteni estados de éxtasis, mismos que seguramente sacrificio humano, nahuas. tlacamictiliztli el sacrificio, el cuerpo de la víctima recibía
miento corría por cuenta delcacique y perma lograba con la ayuda de alucinógenos (v.). "muerte sacrificial". Era el rito más impor diferentes tratamientos, que generalmente
necían un año en el templo en calidad de Otro tipo de sacerdotes importantes fúercm el tante a través del cual el hombre ayudaba a la consistían en bajarlo con sumo cuidado del
novicios, para después regresar a sus casas, Cope vitoo(v.)y Huebeepijze(v.): los prime conservación de los dioses y del cosmos, ya templo o bien arrojarlo desde arriba; la ca
en donde llevaban una vida normal e incluso ros estaban encargados de ejecutar los sacri beza era colocada en el tzompantU (v.), se
se casal^ hasta que eran llamados a ocupar que los hombres habían sido creados para
ficios humanos,y los segundos interpretaban servir a los dioses y para alimentarlos. Ade le desollaba y vestían la piel determina
su cargo sacerdotal, el cual era temporal y el calendario(v.).//tarascos.Lossacerdotes das personas;finalmente el cuerpo podía ser
más de esto, el sacrificio tenía otros fines,
podía abarcar desde meses de servicio hasta de Curicauerí(v.) eran nombrados genérica comido o entérrado(v. antropofagia). Aun
toda la vida,tiempo durante el cual practica entre ellos solicitar el bienestar que da la
mente ccano Curiti o Cuntan y también se les suficiencia de alimentos, consagrar la cons que los mexicasfueron casi seguramente uno
ban la castidad,la abstinencia de pulque y el conocía como Cura "abuelo", debido a que trucción de templos y edificios, celebrar la de los pueblos que efectuó mayor cantidad de
constante ayuno;la violación a estas reglas le eran ancianos. El más importante o de mayor unción de un rey,obtener acmnpañantes para
daba derecho al cacique para ejecutar al sa jerarquía era el Curí-htsit-acha "el señor que los muertos, y también tenía fines políticos.
cerdote.Por otra parte,los caciques pasaban arregla el fuego". Existieron también los Aunque existían muchas formas de realizar
un año de noviciado en el templo,como parte sacerdotes Axamiecha "enviadotes", encar lo, tales como degollar o flechar, la forma
de su preparación para el gobiemo, ya que gados de ejecutar los sacrificios humanos. más común de sacrificio era la extracción del
también desempeñaban funcionessemisacer- Asimismo,los tarepu(v.)eran los sacerdotes corazón, que llevaban a cabo sacerdotes es
dotales. El atuendo de los sacerdotes variaba de los Hrípemencha (v.). // huicholes. Este pecializados; se colocaba a la víctima sobre
según su rango y la ocasión; sin embargo, grupo no tiene un sacerdocio organizado. La la piedra de los sacrificios (v. téchcatl) y
estuvo generalizada la costumbre de traer el mayor parte de los hombres adultos son cha mientras cuatro sacerdotes (v.) menores le
cuerposahumado de negro.// otomíes. Se les manes que se encargan de la comunicación sostem'an los brazos y las piernas, y uno más
designaba como yobego"ministro de los dio con lo sobrenatural (v. marakame). le colocaba una especie de cincho en el cuello
ses" o ebego, en singular. Contaban con es (collera) para impedir que alzara la cabeza,
cuelas especiales para los sacerdotes, en sacrificio. El sacrificio, en general, era el un sacerdote principal extraía el corazón con
donde losjóvenes crecían como novicios ha rito más importante en Mesoamérica. Se el técpatl (y.) o cuchillo de pedernal y lo
ciendo peiútencia,ayudaban en labores gene sacrificaba todo tipo de animales, desde ofrecía a los dioses, generalmente primero al
rales del templo, realizaban autosacríficio, sabandijas, codornices, guajolotes, perros, Sol (v.), para después depositarlo en una va
ayunaban y tañían el teponaxtle en lo alto de venados, hasta seres humanos, que eran, sija especial llamada quauhxicalii"vasija del
los templos. A estos muchachos se les cono desde luego, la ofrenda preferida de los águila". Las víctimas más comunes eran los
cía como ebégo ebyi nicha o antzynbego. En dioses. También las personas se autosacrífi- cautivos de las guerras. También se sacrifica
otros templos, los jóvenes eran criados al caban para ofrecer la propia sangre a los ban esclavos, que podían ser de cualquier
servicio de algún dios para después salir si
querían casarse, o bien convertirse en sacer
seres sobrenaturales (v. sacrificio humano,
autosacríficio).
edad y sexo que eran convertidos, mediante
una purificación y consagración previa, en
imágenes vivientes de los dioses(v.). Asimis
%
dotes, en cuyo caso debían practicar la cas
tidad. El más importante, y por lo tanto sacrificio gladiatorio. nahuas. Se conoce con mo,el sacrificio de niños era muy dei agrado
supremo sacerdote, era conocido como teu- este nombre al rito del "rayamiento" (v.), de las deidades del agua (v. Tláloc y tla-
tlatoa "señor que habla o manda",y el sacer- ilauauaniliztlU en el cual un guerrero cautivo. loques). Casi siempre los esclavos que se Sacrificio por asamionto ÍAtlas do Durán).
150 151
sacrificio humano
sacrifició Humano

sostenidos de manos y pies por los Hupí- Posteriormente los Quiquiecha se awarga-
sacrificios masivos,la práctica del sacrificio crificio ptxr ahogamiento, que consistía en
tiecha "sostenedores", y el Axame (v. Axa- ban de colocar las cabezas de lossacrificados
se enámtrába muy extóulida en toda Mesoa- arrojar a las víctimas a los cenotes sagrados; en el eraquaréquaro (v.), el equivalente al
máricái'coh variacicmes según las regiones. también se practicó el sacrificio por asaeta- miechá) "enviador" le extraía el corazón.
Posiblemente existió desde periodos bastante miento. // koxtecos. Sólo se practicaba en
téimpranos, de acuerdo con los testimonios grandes ocasiones o fiestas, o en circunstan
arqueológicos que se han encontrado.// ma- cias emergentes como las sequías,en las que
YAS.p'n cfút''abrir la boca",término posible las víctimas eran niños dedicados a Dzaui
mente asociado a la¡náctica de untar la boca (v.). El Proceso de Yanhuitlán describe la
del ídolo(v. dioses,representaciones y desig forma comoserealizaba elsacrificio a Dzaui:
naciones) om la sangre de la víctima. Se el sacerdote, con la imagen del dios y la
sacrificaban todo tiporie seres humanos casi víctima,ascendía a la cima del cerro(v.)más
siempre extrayéndoles el corazón, general alto del lugar,donde colocaba el ídolo oima
mente guenerc» cautivos y niños, estos úl gen,le hablaba y la sahumaba con copal(v.);
timos se dedicaban en especial a los dioses después, sacrificaba a su víctima (genial
del agua; antes de darles muerte, los cauti mente un niño en estos casos),a la que sacaba
vos eran torturados con crueldad.En muchas el corazón y lo ofrecía al dios varios días, Sacrificio para el dios CURICAUERI(Relación de Michoacán).
ocasiones los jefes de 1(% estados vencidos quemándolo posteriormente y formando con
permanecían por mucho tiempo prisioneros sus cenizas un envoltorio en el que se incluía
hasta que se les hacía participar en el juego el ídolo. El sacrificio se acompañaba de di
de pelota (v.) y después eran sacrificados.
Aparentemente había una forma de sacrificio
versas ofrendas. Cuando se trataba del culto
al Sol, los prisioneros de guerra eran los 13
en la cual la víctima era atada de pies y manos preferidos. // otomíes. Se practicaba el sa
y echada a rodar como pelota;en la región de crificio de la red, que consistía en triturar
la pem'nsula de Yucatán se practicaba el sa- a una persona entre las cuerdas retorcidas de
una red para obtenersangre que se derramaba
en la tierra;lasfuentes indican que la víctima
era estrujada a tal grado que entre las cuerdas
se salían los huests de las extremidades. Otra
forma era el sacrificio por medio del fuego,
que se practicaba en el mes antangotu (v.),
equivalente aXxócotl huetzi(v.)de los nahuas
y era, posiblemente, de origen tepaneca.
Existió también el amahiyyayayy que era
igual que aXrtzompantli de los nahuas; los
guerreros que sacrificaban sus cautivos al
"Dios de las batallas"formaban con los hue
sos de las víctimas un osario propio conocido
como ayonatzyhíama-yot también equivalen
te al tzompantli.// tarascos. Se sacrificaban
por lo general cautivos de guerra, en medio
de grandes ceremonias y donde el sacrificado
adquiría la personalidad de Curita-Caheri
m
(v.), el mensajero celeste de Curicauerí (v.).
Se preparaba a las víctimas embriagándolas;
antes del sacrificio los Hatapatiecha recibían
a las víctimas y las empolvaban con harina de
maíz,para después llevarlas hasta la iyapára-
Ceiba que brota del abdomen de un sacrificado
(Códice Dresde). qua (v.) o piedra del sacrificio. Aquí eran Sacrificio de un jugador de pelota (Tablero deljuego de pelota. Tajín, Veracruz).
153

152
Sahagún, Fray Bernardino de SIRA-TATAPERI

rzompon/fi nshiia.Lo que quedaba del cueipo San Lorenzo Tenochtitlan.(1500a 900o700 to con unas ranas.// mayas.En el área maya tre los otcnm'es era Ek'Emaxit "serpiente de
deificado de la víctímase preparaba conmaiz a.C.). Importante centro ceremonial olme- la serpiente estuvo asociada a los chicchanes plumas", también conocida como deidad
y fiijol, para después consumirlo en una es-; ca localizado en el sur del actual estado de (v. chicchán)t deidades acuáticas, y se la ve de las ciencias. Pedro Carrasco plantea que,
pecie de comunión. Veractuz. En él se encuentran crmjuntos ce representada formando parte del cielo o de la la relación con las artes y las ciencias,tal vez
remoniales que incluyen basamentos pirámi tierra. Encamaba la energía sagrada genera se deba a que los otomíes adoraron la mitifi-
Sahagún,Fray Bemardino de. Fraile fran des,patios,altares y tal vez los restos de un dora que da vida al cosmos.La serpiente que cación del Quetzalcóatl(v.)histórico de Túla
ciscano,que llegó a la NuevaEspará en 1529. juego de pelota(v.).La presencia de estelas y simbolizó el cielo entre los mayas era la (v.). También se le tema como una forma del
Fue uno de los primeros profesores que tu cabezas colosales esculpidas en piedra nos cascabel de dorso de rombos(Frotaros duris- dios del viento Edahi(v.).
vo el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco. habla de la tendencia a registrar aconteci sus terrificus). En las vasijas funerarias se
Por el año de 1558 cranienza,en Tepepulco, mientos y tal vez personajes importantes. Es encuentra frecuentemente representada; gran SIRA-TATÁPERI. "raíz principal o tronco
sus trabajos de recopilación de datos acerca una constante el tema del jaguar (v,), cuyos cantidad de persotrajes,tanto humanos como que hace brotar de sí a los hombres cmno
de la historia y religión de los indígenas del rasgos aparecen en casi todas las piezas an animales, parecenjugar o traer una gran ser ramas laterales", tarascos. Deidad conside
altiplaiu>. Viajó por variasregiones del centro tropomorfas y zoomórfas del lugar. piente a manera de estola. // totonacos. Se rada como el padre de la humanidad.EselSol
y occidente de México,perofue en Tlatelolco cree que elrayoesunaserpiente(5serpiente), (v.)joven que sale por Oriente y héroe rm'tico
en donde comenzó el ordenamiento y redac sapo. QBufo spp.). nahuas. tamazolin "ta y la lluvia que permite el crecimiento del hijo de Cupantzieeri(v.). En una ocasión que
ción de muchas de sus investigaciones. Su mal viejo". Este animal aparece en repre maíz, por lo que la serpiente, entre los toto salió a cazar,una iguana,a cambio desu vida,
preocupacirái por indagar acerca de las cos sentaciones escultóricas mexicas, y parece nacos de la sierra, es el mismo "dueño del le reveló que su verdadero padre fiie Cupant
tumbres idolátricas y religiosas de los indíge que está relacionado con el dios Ttáloc(v.).// maíz"(v. "dueños").En la actualidad se cree zieeri que había sido sacrificado por Ahchu-
nas, tuvo COTio objeto conocer a fondo las MAYAS, bab "remador". Generalmente con rihirepe (v.) "la noche que se apresura".
que hay un gran pitón en las milpas, y se le
creencias autóctonas para poderlas combatir. fundido con la rana (v.), el sapo aparece en considera de gran utilidad porque se alimenta
Entrado en edad,dominó la lengua náhuatl,y los mitoscomo mensajero delos dioses,quie de roedores;este reptil es"madre de todas las
s^ trabajos se caracterizaron por la obten nes lo condenaron a ser comido por las cu serpientes", patrón de los animales domésti
ción de datos directos por medio de infor lebras. cos y también produce oro en grandes canti
mantes indígenas. Dejó los más importantes dades. II huicholes. Se cree que las nubes
textoscon los que actualmentecontamos para serpiente, nahuas. Era el noveno signo del
el conocimiento del mundo náhuatl, éstos oscuras y los aguaceros que caen distantes
ciclo de 260 días o tonalpohuaUi (v.), y fue son serpientes emplumadas voladoras de llu
son:Historia delascosas dela Nueva P-'gpaña, uno de los animales más importantes de la via de diversos colores; también se dice que
Primeros memoriales. Códice Matritense v cosmovisión mesoamericana;representó,bá el agua de lluvia que corre por el suelo, así
Códice Florentino. En ellos, abundan datos sicamente,los poderes ctónicos de la natura como los ríos en su camino al mar,son ser
sobre dioses,fiestas,ritos,calendario y sacer leza. Se relacionaba con el infiamundo (v.), pientes.El mismo mar y las ondas de agua,el
dotes de los nahuas. aunque también había serpientes celestes,co relámpago y el fuego son serpientes; este
mo la xiuhcóatlt o "serpiente preciosa". Fue último,concretamente,es una víbora de cas
sangre, nahuas. "líquido divino". Era el ali una de las figuras más representadas en la cabel.
mento indispensable para que los dioses iconografía desde el periodo formativo, cu
siguieran subsistiendo y tenía carácter vivifi bierta de diferentes atributos, como las plu serpiente emplumada o dragón con plumas,
cador. Se ofíiecía en los sacrificios(v. sacrifi mas que la convierten en Quetzalcóatl (v.), lúvo gran importancia en toda Mesoamérica
cio) la sangre de animales, la de cautivos y "serpiente quetzal"o"serpiente emplumada" y representó los principios de la tierra y del
esclavos. La sangre también se obtema por (v.). Algunas deidades femeninas llevan una cielo. II NAHUAS. Entre los nahuas se llamó
medio del autosacrificio (v.), la cual se arro serpiente en su tocado,pues en el área nahua, Quetzalcóatl (v.). // mayas. En el área maya
jaba hacia el Sol (v.), o se hacía gotear en el la serpiente parece más bien estar asociada a aparece desde fines del periodo Preclásico
fuego; se creía que con esto se vivificaba las deidades femeninas, que la llevan como (v.) y representaba la fertilidad. Con la llega-
al fuego y al Sol. La sangre de las víctimas parte de su indumentaria (v.); también for ^ de grupos nahuas al área maya, a prin
sacrificadas era llevada en una escudilla y ma parte de alguiK» nmnbres,como Coatli- cipios del Posclásico (v.), Quetzalcóatl se
con un papel empapado en ella se mojaban cue (v.), "falda de serpientes", y Cihuacóatl identificó con la serpiente emplumada que ya
los labios de los ídolos.// mayas. Los reyes y (v.), "mujer serpiente". En el emblema de existía desde mucho tiempo atrás y fue vene
gobernantes mayas eran representados extra México-Tenochtitlan, el águila devora a una rado en Chichén-Itzá principalmente, con el
yéndose sangre para ofrendar, sobre todo en serpiente. En la fiesta de atamalcualivU los nombre de Kukulkán (v.), que también signi Quetzalcóatl o 'serpiente emplumada'
ritos de coronación. llamados mazatecasse las comían vivas,jun fica "serpiente emplumada".// otomIes.En (Códice Borgia).

154 155
^ ^ :s

r sirena .3-
Sol

Sirartotáperi íiie a la ci^ de la noche y tras clones, fuertes vientos, fiiego, etcétera. Los cihuapipiltin)y los niños que morían durante aparecer, el Sol era-recibido tañiendo ataba
' yenceria rescató ei radáyer de su padre,con .mexicas vivían en el quinto Sol conocido la guerra. Se decía que las almas de los gue les y tocando flautas y caracoles; los sacer
el que salió por el É^e(v.). . como oUintonatíuh (v.). Una versión sintéti rreros recibían al Sol cuando éste salía en el dotes le dirigían oraciones, lo invocaban y
ca del mito de la creación de e^ Sol es Oriente y lo llevaban en andas hasta que descabezaban codornices en su honor. Estas
sirena. n/üiuas. En un nüto, Tezcatlipoca(ú) la siguiente: los dioses Tezcatlipoca^ Quet- llegaban al cénit, en donde lo recibían las ceremoniasse realizaban cuatro veces duran
manda al viento a la casa del Sol,más allá del zalcóatl y CltlaUcue (v.) ordenaron que se mujeres muertas en el parto,quienes lo lleva te el día y cinco durante la noche.Sin embar
mar,para que busque músicos y se los traiga, hiciera el Sol. Para ello se reunieron en Teo- ban hasta el Occidente. En la "casa del Sol" go,su fiesta másimportantese llevaba a cabo
indicándole que al llegar a la orilla del mar tihuacan (v.) alrededor de una gran hoguera, habitaban también los músicos(v. música) y elVlía nahui olUn^ "cuatro movimiento" (v.
deberá auxiliarse de loscriados del dios,entre en la que sería sacrífícado el dios que se cantores con sus instrumentos,de ahí fueron oUintonatiuK)del calendario ritual,cuandolo
los que se encuentra Ácíhuatlt que es mitad convertiría en el astro. Había dos candidatos: traídos por Tezcatlipoca para sus devotos. festejaban los guerreros de másalto rango,de
mujer y mitad pez. Esta sirena,junto con la Teccistécatl (v.), hermoso y rico que llevaba Varios mitosrelatan que el hombrefue creado quienes era patrono.Previamente a estafecha
tortuga y la ballena,formaron un puente para of^dasde piedras preciosas,y Nanahuatzin ¡uecisamente para que diera de comer y de se hacía un riguroso ayuno en el que tenía que
que el viento pudiera pasar sobre el mar. (y. Nanáhuatt),"el buboso",feo y con pobres beber al Sol(v. Mixcóatl y mimixcoo),razón pa^cipar todo el pueblo,incluyendo los ni
Actualmente, este ser mitológico se encuen ofrendas.En el momento de saltar a la hogue por la cual este astro era una de las deidades ños pequeños. Asimismo,se seleccionaba a
tra entre los tepehuas,nafauas de Guerrero, y ra,Teccistécatl tuvo miedo y vaciló,mientras a la que se le hacía mayor cantidad de ofren un prisionero ilustre que sería sacrificado
en la recién desaparecida cultura lacustre de que Nanahuatzin se arrojó al fiiego sin titu das, en especial de sangre:-todos los cora como"mensajero del Sol"; el día nahui oUin
Tenango, en el estado de México. // mayas bear,surgiendo al poco tiempo convertido en zones de los sacrificados durante el día se lo subían a un templete y le daban elsiguiente
CHORFÍES. Entre este grupo el chicchán (v.) el Sol. Avergonzado, Teccistécatl se arrojó, ofrecían primero al Sol. Todos los días, al noensaje dirigido al dios: "Señor,lo que su-
hembra es una sirena.// totonacos.La con pero elfuego estaba casi apagado ysólo había
cebían como una deidad con cabeza y torso cenizas, por lo que salió convertido en Luna
femeninos y cola de pez, que trata de escon (v.). También se arrojó el águila (v.) y de ll« w v«
derse en los pozos de los poblados para inun irunediato se elevó al cielo, por lo que esta
darlos y hacer otro mar; es la dueña del mar ave quedó relacionada con el Sol. Cuando y lr©vv«
vwvv
y está bajo las .órdenes de Atsinin. No se le aparecieron,los dos astros iluminaban con la yv
bb «b
hacen ofrendas. misma intensidad, lo cual no fiie del agrado ti u Td
de los dioses; para disminuir el brillo de la
SIRUNDA-ARHAN."el negro que adelanta el Luna le arrojaron rm conejo.Pero surgió otro
paso".TARASCOS.Una de las advocaciones de problema: el Sol no se movía, y para que
Venus(v.)en su calidad de mensajero del Sol tomarasu curso normal los diosesresolvieron
(v.). Era hijo de Querenda-angápeti(v.) y de irunolarse y entonces encomendaron al vien
Pehuame (v.), esto es, del Sol y la Luna (v.). to la ejecución de esta resolución; pero según
una versión del mito el dios Xólotl (v.) se
Sol. NAHUAS. tonatiuh. Era el astro más vene rehusó a morir y trató de escapar escondién
rado entre los pueblos del altiplano.De acuer dose en el agua en forma del batracio de
do con el mito, hubo cuatro soles o épocas, nombre axólotl o ajolote; pero ahí fue alcan
cada uno de ellos regido pat diferentes dio zado y muerto por el viento. A pesar de esto * 1 IQlaW í?™®" jí
el Sol permaneció irunóvil,hasta que el vien
ses: tlalchitonatíuh(v.)"Solde tierra",regido
por Tezcatlipoca (v.); ehecatonatiuh (v.)"Sol
de viento", regido por Quetzalcóaíl(v.); tle-
to sopló con gran fuerza y lo obligó a mover
se. Hay algunas variantes, sobre todo en el
ímw
tonatiuh (v.)"Sol de fuego",regido por TU- nombre de los personajes que participan en
loc(v.)y atonatiuh(v.)"Sol de agua",regido este mito; pero en esencia,es uno de los más
por Chalchiuhtlicue (v.). Las fuentes señalan difundidos en gran parte de Mesoamérica. El
diversos órdenes en la sucesión de estas eras, Sol presidía una especie de"paraíso"a donde
sin embargo,el másseguro es el anteriormen iban todos los guerreros muertos en el campo
te expuesto. Cada uno de estos soles fiie ha de batalla o en la piedra de los sacrificios,así
bitado por distintos seres, como monos y como los pochteca (v.) o comerciantes que
gigantes,por ejemplo,cada unofue destruido morían durante sus viajes de negocios, las
por diferentes calamidades: grandes inunda- mujeres que fallecían en el primer parto (v. El Sol, la Luna, Venus y la Tierra (Códice Borgia).
157
156
Sol Sol

plicam<s és que vayáis ante nuestro dios el Una de las principales celebraciones se hacía biendo al cielo y convirtiéndose en Sol y en "la iKxdie que se apresura", por lo que es
sol y que de nuestra paité le saludéis y le en el equinoccio de primavera,que coincidía Luna, respectivíunente. // mayas lacando- sacrificado en Xaqpnar^ casa de la noche".
digáis que sus hijos y caballeros principales con el mesde tlacaxipehualiztU(v.),y cuando NES. El Sol recibe el twmbre deAcan Chob o Sira-tatáperi (v.), hijo de Cupantzieeri, que
que acá quedan, le suplican se acuerde de también se festejaba al dios Xipe Tótec (v.). CAÍ Chac Chob (v.), esposo de la Luna. Era representa al Soljoven quesurge pw Oriente,
ellos y que desde allá ik3s favorezca y que En este día tenía lugar la más importante yerno de Hachacyum (v.),dios creador,al que se enfrenta a la Noche, la vence entonces y
reciba este pequeño presente que le envia ceremonia, en la que se exaltaba el valor ayudó a hacer los cielos y los infíemos;ade rescata el cadáver de su padre, que resucita
mos y le des este báculo para que con él guerrero: se hácía un sacrificio especial lla más,colaboró con los lacandones para fabri en fdtaia de tiútze(v.)venado am crines,que
camine, y esta rodela i^ra su defensa con mado el tlauauanilizJli o "rayamiento" (v.), car arcos y flechas. Según este pueblo,el Sol entre los táraseos representaba la luz. En la
todo lo demás que lleváis en la caxguilla**. más conocido cmno el "sacrifico gladiato- hizo a les hcmibres blancos y a sus productos: región de Tzacapu el Sol era reverenciado
Después de dirigirle el mensaje le era extraí rio". El equinoccio de otoño era celebrado en metales, animales domésticos, etcétera. Se con el nombre de Querenda-angápeü (v.),
do el corazón,que ofrecían al Sol.Ese mismo el mesde ochpaniztU(v.),cuandose festejaba dice del Sol lo mismo que de Acanchobi que lina de las representaciones de Curicaueri y
día los mancebos se autosacrifícaban atrave- a la diosa Jbci (v.); el solsticio de verano en intercede ante Hachacyum para impedir los dueño de cinco casas, "las casas del Sol.
sánd(^ el brazo izquierdo con carrizos que, etzalcualiztÜ(v.)y el de invierno enpanquet- eclipses (v.). Actualmente, muchos pueblos Cada una de estas casas estaba habitada por
ensangrentados, atrojaban hacia la imagen zaliztU (v.). El templo del Sol consistía en un indígenas han fundido al Sol con Jesús. // diferentes deidades. En los códices, el Sol
del Sol; después se hacía un gran baile en el basamento piramidal sobre el cual descansa MIXTEOOS. Se tienen pocos datos sobre este aparece no sólo comojugador de pelota,sino
que los principales participantes eran los gue ba la gran piedra llamada cuauhxicalli y un astro en la nútología mixteca:Parece ser que también como la pelota misma,cuyo movi
rreros. También se llevaban a cabo otras ce cuarto donde se encontraba la imagen del su creación fue posterior a la de los hombres. miento por el cielo era poducto de los golpes
remonias en honor del Sol,en los momentos astro (v. sacrificio humano,y autosacrificio). También se le considera el creador de las que le daban las deidades mayores al jugar
más críticos de su viaje anual de Norte a Sur; II MAYAS. Aparentemente entre los mayas su piedras y el causante de que los hombres se con él. Se creía también que las águilas per
se festejaban especialmente los equinoccios, culto no tuvo la importancia que entre le» convirtieran en "hombres de tierra"(v. crea sonificaban al Sol. II HUICHOLES. Tbyaupá
los solsticios y pasos por el cénit de México. pueblos del altiplano y era más bien temido ción), pues éstos se protegieron del calor del "nuestro padre el Sol".,El mito de creación
que amado, pues con su calor podía quemar Sol dentro de la tierra.Fúe objeto de especial del Sol es semejante al de los nahuas.En una
las cosechas. Entre otros,tenía los siguientes adoración por parte de los guerreros,quienes de las versiones se cuenta que la Luna era la
nombres:fán(v.)"Sol"o"^a",AA tón(v.)"el le ofrecían, en sacrificio, la sangre y los co única que iluminaba y tenía un hijo que era
del Sol", Kinich Ahau (v.)"rostro del Sol" o razones de sus cautivos. P<»iblemente,entre cojo y tuerto, el que fue solicitado por los
"señor del ojo del Sol", Kimich Kamko (v.) los mixtéeostambiénfuncionó el concepto de dioses; éstos vistieron al muchacho como
"rostro u ojo solar, guacamaya de fuego". mantener al Sol y a los dioses con sangre hu para una ceremonia y lo arrojaron al homode
Aparentemente en el periodo Clásico(v.)ha mana.II ZAPOTECOS. El dios solar fue Copij- donde salió convertido en Sol. Los animales
bía un aspecto dual del Sol:el anciano celeste cha (v.), quien tuvo cuatro personifícaciones noctumosintentaronmatarlo arrojáróole,pe
asociado con/rzamnd(v.), y llamado/rzamnd que respondían a las posiciones equinoccia ro el pitorreal y la ardilla lo defendieron <»n
Kinich Ahau, haciendo de signo kin(y de la les y solsticiales del Sol.Tenía estrecha rela su vida y así lo salvaron. En otra versión «1
parte kin del mesyaxkin y patrón de ese mes); ción con la guerra. // tarascos. A este astro mito,el niño que se convirtió en Sol era hijo
y por otra parte,eljoven Sol,personifícación se le consideraba hijo del dios del fuego de la "Madre maíz" o de la "Madre á^la
del día Alutu, que cortejaba a la Luna, que Curicaueri (v.), con quien se identifíca por joven".El niño se trasladó debajo de la tierra
tuvo varias aventuras y que llevaba una cer ser el astro m^ resplandeciente. Con su es y salió por el lado Este(v.), ya convertido en
batana por la tierra antes de ser Sol. Eljoven posa la Luna(v.) y su hijo Venus(v.)formó la Sol; pero al salir era tan fuerte su calor que
dios Sol suele representarse con ojc» almen trinidad celeste frndamental en la mitología quemó a la tierra por completo,por lo que tu
drados,mientras que en su forma de anciano, tarasca; todas las manifestaciones divinas vo que ser domesticado. La carne seca del
Itzamriá Kinich Ahau se distingue por sus eran,de una manera u otra, advocaciones de venado es la ofrenda especial para el padre
enormes ojos cuadrados,bizcos,la nariz muy esta tríada presidida por el Sol. El Sol, a su Sol.II TOTONACOS. Cicini "aquel que calien
recta y los dientes incisivos superiores lima vez, fue padre de Curicaueri nieto o "Sol ta",rige el cielo,las estrellas del Sur(v.) y se
dos en forma de una pequeña T. En los códi joven", que se encargaba de desenterrar el le asocia con los "truenos" (v.); protege al
ív. cesse le agrega el signo kin de cuatro pétalos.
Esta deidad fue producto de la mentalidad de
cadáver del Sol de la casa de la noche. Otra
versión le da al Sol el nombre de Cupantziee-
hombre de las estrellas y de las piedras, que
amenazan con regresar al mundo y ccanerse
ri (v.)"Sol despojado de los cabelle»", tam a los seres humanos. Cicini es también el
la clase gobernante, por lo que su culto desa dueño del maíz y tiene bajo sus órdenes a los
pareció con su caída.En la leyenda delPopol bién llamado Apanttíeerí (v.) "jugador de
pelota". Este Cupantüeeri es derrotado en truenos y a los vientos.& el gran dios crea
Sacordote nahua ofrenda un corazón humano Vuh(v.),los hermanos gemelos Hunahpú(v.) dor, asimilado a Cristo, también se le llama
como alimento para el Sol(Códice Florentino). y Xbalanqué fv.) terminan sus aventuras su- el juego de pelota por Ahchuri-hirepe (v.)
159
158
sueños

. Domingo,Rancisco:o Lázaro y en los pue sus obligaciones religiosas. Fueron muchos


blos se le representa por una amonitá fósil o los gobernantes que tuvieron en sueños el
por una estatuilla precólcnnbina. Hay una re- augurio dela caída desusreinos,porejemplo,
lacl&i entre el Sol,el maíz,la serpiente y el Tezozómoc en Azcapotzalco,así como anun
relámpago.Según el mito,el Solnació de una cios de la conducta o políticas a seguir (v.
mujer que lo concibió de una yema de huevo Cipactonal y Oxomoco).// huicholes.A tra
que apiareció en una piedra y que le cayó en el vés de los sueños los dioses se comunican tabaco.(Nicotina rustica), yetl. Esta planta te Tamoanchan. nahuas. Para^ mítico, lug^
quechquemitl. De.acuerdo con otro mito, entre sí y cm los huicholes;de esta forma les nía un c^ctersagrado porsusefectos excitanr de origen de los dioses,creados por la pareja
el Sol lucha contra la Luna,que se llama San indicaron cómo deberían de ser las ceremo tes. Era utilizada en muchas de las ceremonias original Tonaeatecuktti (v.) y Tbnacncíhuasl
Manuel, y el cual es condenado a seguirle. nias.Loschamanesse valen de lossueños para y los sacerdotes la cargaban en una calabacilla (v.). También tem'a el iKHnbre de XochitÜca-
descubrir a los causantes de las transgresiones, o bolsita que llevaban en la cintura. can yse encontraba,según algunas versiones.
sueños. Era tma de las formas importantes de las causas de las enfermedades,etcétera.
adivinación y augurio(v.) y a través de ellos
se conocían los deseos de los dioses,que eran Sur.NAHUAS.Huitzcalco "lugar de las espinas"
interpretados por especialistas.Porotra parte, u opachpa Tbmtiuh"izquierda del Sol".Era un
se creía que en el sueño el alma abandonaba rumbo que geográficamente se asociaba con el
el cuerpo para viajar.// nahuas. temictli. Se calor, pero también era un rumbo a donde no
tienen varias referencias sobre el tema; los iba el Sol (v.), pw lo que se asociaba con la
cuatro sabios dejados en Tamoanchan(v.)por muerte. El signo del tonalpohuaüi (v.) que le
sus compañeros inventarmi,junto con el ca correspondía era el craiejo.// mayas.El Sur era
lendario, la fomia de adivinar los sueños. el lado izquierdo del Sol, le correspondía el
Asimismo,lasfuentes mencionan los temicá- color amarillo y el augurio no era ni malo ni ©
matl "libros de sueñes", que fueron maneja bueno.Se le asociaban determinados animales,
dos por especialistas, mismos que ayudaban plantas y dioses, «uno la ateja, el pavo, la
a la gente que acudía a ellos preocupada por ceiba, el maíz,el nenúfar, la flor, el pedernal,
sus sueños. Amanera de augurio,se creía que los chacs(v.),lospahuahtunes(v.),chicchanes
la gente que soñaba que ardía o que estrenaba (v. chicchan)t Bacabes (v.); los días que le
casa,o que se rompía sobre él un cerro,o que correspondían son Aon, lamat, eb, cib y ahau
se lo cmma una ñera, o que se le echaba (v.calendario).//TARASCX».En el Surseencon
encima una serpiente, pronto moriría. Aquel traban "los dioses de la mano izquierda"(v.) y
que soñaba volar moriria en la guerra y el que su color era el negro. // zapotecos. Estaba
soñaba con eclipses (v.) de Sol se quedaría relacionado con el color azul, la guerra, los
ciego. Se decía que algunos dioses se mani- sacrificios y las armas; era el rumbo del Sol
fpctahan en sueños a aquellos que faltaban en Copijcha (v.) y lo presidía Cocijo(v.).

Representación del árbolroto de Tamoanchan,^i^as raíces son las fauces de un cocodrilo


161
160
tarepu

axriba de los trece cielos. En este paraíso» en mente entre los mayas.Posiblemente algunas
el que abundaban los ríos, las fuentes» los. de las características de las largas narices de
bosques y todo tipo de diversiones» había un los dioses mayas se relacionen con este arü-
gran árbol florido cuyas flores tenían la i»ro- mal. En uno de los mitos» se relata que la
piedad de amvertir a quien las tocara en fiel abuela de los héroes gemelos(v. Popol Vuh)
enamorado y estaba prohibido cortarlas.Pero tenía como amante a un tapir» que fiie muerto
un día» violando la prohibición» cortaron flo porlos gemelos.Otro mito dice quelosdioses
res del árbol» que se rompió y ccxnenzó a crearon al hombre con la sangre del tapir
sangrar. Entre los dioses que habitaban este mezclada con maíz.Existió también el"gran
lugar estaba la hermosa diosa Xochiquetzal tapir blanco**» llamado Zaqui-Nimá T^iz que
(v.)» esposa de TUUoc(v.)» según algunas ver es una de las deidades creadoras» según el
siones» y de Cintéotl (v.)» según otras. La Popol Vuh (v. Uotan).
diosa vivía hilando y tejiendo» rodeada de
otras mujeres» de enanos y de corcovados, Tarascos.Cultura del Occidente mesoamerica-
quienes la entretenían con su música (v.)» no probablemente de origen chichimeca» que
hasta que un día se presentó TezcatUpoca llegó» tras la caída de Tula» a las rilaras
(v.) y la sedujo. Tonacatecuhtli y IbnacacU septentrionales del lago de Pátzcuaro (v.)»
huatlse enojaron y arrojaron de Tbmoanchan hacia el siglo xii d.C. Desarrolló una sólida
a los dioses» algunos a la tierra y otros ál cultura lacustre que pervivió hasta su con
inframundo (v.); entre los dioses que fueron quista por los españoles en el siglo xvi. Su
arrojados estal»^ Achitometl,HuitzilopochtÜ, actividad pesquera les ganó» por parte de los
Mixcóatlf Quetzakóatly Tkzcatlipoca, T^nté- hablantes del náhuatl, el calificativo de mi-
moCy Tk^izcalpantecuhtli y YacatecuhtU.Ea chhuaque"los que tienen pescado"» de donde
otro mito que trata de Tbmoanchan se cuenta se deriva el nombre del actual estado de Mi- i I
que hace mucho tiempo llegaron del mar los choacán. Su lengua representa una de las ^dOxdttlKLO
primeros pobladores y se establecieron inicial- grandes interrogantes del México prehispáni-
mente en un lugar llamado Panutla o Panoa- co» pues no pertenece a ninguno de los tron
yan;.de ahí llegatim a las costas de Guatemala» cos lingüísticos de Mesoamérica. Lograron
y después poblatm Tbmoanchan.^este lugar también un gran desarrollo metalúrgico, so
los abandcHiaron sus; sabios» excepto cuatro: bre todo en lo que respecta a trabajos de
Oxomocoy Cipactonaiy Tlaltetecui y Xochlca- cobre» bronce y tumbaga. Su religión estuvo
huaca. Estos petsmiajes consultaron la forma basada en el culto al fuego y a los astros»
en que iban a gobernar a su gente» y fue enton fundamentalmente en la trinidad formada por
ces cuandoinventanm el arte de contarel tiem el Sol» la Luna y Venus» y que se sintetizó en
po» el calendario (v.) adivinatorio y el arte de Curicaueri (v.)» máxima deidad tarasca» de
interpretar los sueños. Asimismo» se creía que donde se generan» a manera de advocaciones
en Tbmoanchan se inventó el pulque (v.); los o representaciones, todas las demás mani
pobladores de este lugar iban hasta Teotihua- festaciones divinas del panteón tarasco. Lo
can a hacer ofrendas a los dioses. Después de anterior ha llevado a estudiosos como José
haberse inventado el pulque» la gente empezó Corona Núñez a sostener que la religión ta
a dispersarse; los cuextecas se fueron a Pano- rasca posee claros tintes "monoteístas". Las
tlan y otros se fueron a Xomiltepec de donde creencias de este pueblo mantienen fuertes
pasarcHi a Teotihuacan y de ahí se dispersare»! similitudes con la religión de los mexicas.
hasta llegar por fin al valle donde había siete
cuevas. tarepu. tarascos. Nombre que recibían los
sacerdotes de cada uno de los Tlripcmencha
tapir o danta.(Tapirus bairdii). mayas. Hasta (v.) o hermanos de Curicaueri (v.), y que se
donde se sabe» tuvo importancia exclusiva- caracterizaban por llevar el pectoral de cara-
162
templos
TARES-UPEME
tecólotl.(Bubo virginianus). nahuas. Ave de me (V.) "ardilla negra". Habitaba en Uari-
'col(v.)cottado,o tarepu-utOt que representa políticamente el reino tarasco. En su apego
rapiña nocturna y considerada de mal agüero ehao (v.)"lugar de mujeres".
al viento (v.)> a las leyes religiosas llegó a sacrificar a
sus propios hijos por comportamiento li (v. lechuza, muerte,augurio).
cencioso. Murió en Pátzcuaro (v.) en el si
téchcatl."piedra de los sacrificios", nahuas.
TARES-UPEME. **el anciano engendrador**.
téepatl."pedernal"(v.) NAHÜas. Decimoctavo (v. huey teoeaüí).
TARASCOS.Nombre querecibía Querenda-an- glo xv, como sacerdote de este lugar. Su
gápeti (v.) en su calidad de deidad de la vida escomparable con la de Topiltzin Quet- signo del ciclo de260díaso tonalpohuedli(v. TELPOCHTLL"joven",nahuas.Uno de los
embriaguez, y que quedó cojo al ser lanzado zalcóatl(v.). calendario), correspondiente al etzpab (v.)
y estaba regido por Huoxólotl Tiizcoth- nombres de Tezcatlipoca (v.).
a la tierra por los dioses del cielo,después de
haberse embriagado con ellos.Habitaba en el TECCISTÉCATL o TECUCISTÉCATL. poca(v.).Era uno deloscuatro portadores del
Sur (v.), en una de las casas del Sol (v.) y lo "caracol marino". NAHUAS. Su otro nombre año(v.) y se relacionaba con el Norte (v.). El temalócatl. "rueda de piedra".'nahuas. Era
era Nahui téepatl "cuatro pedernal". Era el día 1 téepatlse atribuía a Huitzilopochtli(v.) la piedra circular a la que eran atados los
personificaba el guajolote,animal que servía guerreros cautivos que tomaban parteara el
de alimento a los sacerdotes y a las águilas en dios masculino de lajLuna (v.), mencionado y a Camaxtle (v.); este día se sacaban al sol "sacrificio gladiatorio"(v."rayami^to ,tía-
cautiverio.Esel equivalente del Tezcatlipoca como tal por las fuentes. Teccistdcatl^ la dei todos los ornamentos del dios y se le incen
saba y ofrendaba toda clase de flores y comi caxipehualiztli,sacrificio gladiatorio).
(v.)de los nahuas. dad masculina antropomorfa, se representa
en los códices como un hombre viejo con da; los que hacían el pulque agujeraban los temazcal."baño (v.) de vapor", nahuas. Se
TaríaCuri. "sacerdote del viento", tarascos. barba,que lleva en su tocado un caracol. Las magueyes (v. maguey) y ofrecían el pulque conocía en toda Mesoamérica y tema carác
Personaje histórico que se distinguió por su diferentes versiones del mito relatan cómo, (v.) a Huitzilopochtli. También recibía el ter terapéutico y religioso. Jbci (v.) era la
extremada entrega a la vida sacerdotal y por para que se creara la Luna (v.), igual que el nombre de téepatl el cuchillo con el que se
mataba a las víctimas de sacrificio humano, diosa del temazcal^ bajo el nombre de Te-
sus campañas guerreras,con lasqueexpandió Sol(v.),tuvo que efectuarse un sacrificio por mazcalteci. // totonacos. Son muy em
el dominio tarasco hasta las costas occidenta fuego (v.), al que se arrojaron dos dioses. ■ de los que se han encontrado varios en ^ca- pleados en ciertos ritos, y parece ser que se
Teccistécatl había sido seleccionado para vaciones arqueológicas;estos cuchillosritua
les. Nació en el siglo Xiv y fue hijo de Pauá-
les tenían hoja de pedernal y por lo general consideran como una representación del
cume,que era un axamiecha (v.), o sacerdote convertirse en.Sol,pero tuvo miedo y se lanzó mundo o de la fierra.Se órec que en elfogon
primero Nanáhuatl(v.), quedando solamente mango de madera, mismo que se adornaba
sacrificador, muerto cuando Taríacuri era con incrustaciones de turquesa;su importan mora el dueño del temazcal. Juega iinpor-
muy pequeño.Fue recogido por los sacerdo las cuando él se lanzó por lo que no tante papel en los mitos, porque se piensa
alcanzó la purificación completa. De acuer cia llegaba al grado de que se le atribuía vida
tes Chupítanit Nuriuan y Tbcaqua, que lo propia. que puede significar el regreso del enfermo
educaron para servir a los dioses a manera de do con una de las versiones del mito,cuando al seno de la tierra y su subsiguiente rena
vnCuriti(v.sacerdotes).Siendo yasacerdote, aparecieron ambas liuninarias en el cielo, cimiento. Su dios es el mismo que el del
brillaban igual, entonces, para apagar el bri tecuilhuitontli. "pequeña fiesta de señores".
Taríocuri se sahumaba el cuerpo para pintar NAHUAS.Séptimo mes del calendario(v.),co fuego Taqsjoyut (v. fuego). // tarascos.
se de negro,vestía de este color y se adornaba llo de la Luna, los dioses le lanzaron un co rrespondiente a junio-julio. Se festejaban los Llamado hurínguequa,tem'a usosreligiosos
el pecho con prendas de oro y la cabeza con nejo a la cara. Según otra versión, cuando dioses Huitzilopochtli (v.), Xochipilli (v.) y y medicinales, y su deidad patrona era Pe-
salió el Sol, se elevó al cielo; la Luna, en huame (v.), la Luna (v.) Madre.
una guirnalda de trébol. Su ejemplar vida cambio,se metió en una cueva.
Huixtoeihuatl (v.). Diez días antes de que
sacerdotal lo llevó a consolidar religiosa y empezara la fiesta,las mujeres de los que ha
cían la sal bailaban con una mujer santificada Templo Mayor.NAHUAS.(v. huey teocalli).
como imagen de la diosa Huixtoeihuatl. Las
participantes de la danza(v.)iban unidas unas templos.La mayor parte de los templos mesoa-
mericanos estaban construidos sobre un ba
Mnmmnnnini a otras con una cuerda que llevaban en las
íliilillillilllllllllllliiiillllíllfl manos.El décimo día sacrificaban en el tem samento piramidal que variaba de altura.
Sobre este basamento, generalmente recu
plo de Tláloe (v.) primero a unos cautivos y bierto de piedra,se encontraba un cuarto que
después a la imagen viviente de la diosa. era el santa sanctorumt que contem'a la ima
TECHALOTL. "ardilla", tarascos. Deidad gen del dios (V. dioses, representaciones y
designaciones) hecha en piedra o en otro
de la muerte (v.) y de la guerra (v.), con material y/o el bulto de sus reliqmas.Enfren
aspecto de ardilla. Llevaba porra o macana te a este cuarto había un espacio en el que
para matar y escudo. Tenía el cuerpo pintado se llevaba a cabo la mayoría de los ritw;
de negro,y el derredor de la boca y de los ojw ahí se encontraba la piedra de los sacrificios
era blanco; estos colores eran los de 1» dei (V.) o téchcatl (v.>. En las grandes ciudades
dades de la muerte. Es la imagen de Thim-
Taríacuri preside un sacrificio humano por decapitación (Relación de ti^ichoacán). 165

164
Tenochtitlan
TEZCATLIPOCA

ccñnp Teptíhuacan o,Tenochtitlan (v.) había teomama. "cargadores de dios", nahuas. téotl."dics"o"sagrado",nahuas.(v. Ometéotl cio),que era un estanque en el quese bañaban
todo un complejo grupo de templos. De esta Recibían este liombre los sacerdotes
últinia ciudad» totalmente destruida por los y Teotihuacan). los que habían hecho un voto especial; tez
(v.) responsables de cargar el bulto de cacoac "casa de los dardos" (septuagesi-
cmiquistadotes» queda una completísima des la deidad durante las migraciones de las
cripción recopilada por Sahagún ("k)» quien teoyaomiqui."muerto divino", nahuas.Eran moquinto edificio) y tezcatlacho "juego de
tribus.
mencima setenta y ocho edificios del centro los guerreros muertos en la guerra (v.) o en pelota de le» espejos"(trigesimosegundo eidi-
ceremonial los cuales incluyen todos los lu el sacrificio (v.). ficio).
Teotihuacan."el lugar de los dioses". Lugar
gares que tenían que ver con el culto» incluso mítico a donde iban a adorar a los dioses
los que moraban los sacerdotes dedicados teponaxtle. nahuas.Tambor horizontal hecho TEZCATLIPOCA. "espejo humeante", na
los primeros habitantes que vivían en 2Ji- de un tronco ahuecado» con la parte superior huas.También era conocido como TelpochtU
a los diferentes dioses; Sahagún describe moanchan (v.). Ahí fue donde se llevó a
dónde estaban las fuentes o estanques sagra hendida en forma de H;se tañe con baquetas "el mancebo", Yoalli £A¿cor/'"viento noctur
cabo el sacrifico de los dioses Nonáhuatl(v.) con puntas de hule.Mediante este instrumen no",Jltlacaua"cuyos hombressomos"o Mo-
dos» los pequeños altares colocados en las y Tecucistécatl (v.)» cuando se convirtieron
encrucijadas y dedicados a las diosas Cihua- to se regía el canto y la danza(v.). Se guarda yocoyaniy"el que se inventa a sí mismo".Era
en el Sol (v.) y en la Luna (v.)» respecti- ban en el mixcoacallU lugar donde se reunían uno de los dioses más importantes de los
pipiltin (v.) o a Jltlacahuan^ así como los vaniente. Y se inició así en quinto Sol co
lugares donde se arrojaban 1^ espinas y las los tañedores de este instrumento» que al mexicas. Acerca de él dice Sahagún (v.):
nocido como nahui ollin (v. oUintonatiuh). igual que el huehuetl(v.), era adorado como "...era tenido por verdadero e invisible, el
navajas del autosacrificio (v.). Lugar a donde iban los mexicas(v.)a llevar un dios(v. música).// mayas.Recibía el nom cual andaba en todo lugar, en el cielo, en la
a cabo ceremonias» sobre todo en relación tierra y en el infierno... y decían él solo ser
Tenochtitlan. lugar donde abundan lag tu bre de tunkul, y tema el mismo significado
con la consagración de los reyes. // Gran que entre los nahuas(v. Votan). el que entendía en el regimiento del mundo,
nas . NAHUAS. Ciudad capital de los mexi-
ciudad arqueológica situada en el centro de
cas,fundada en el año 1325» en un pequeño Mé»co,en el valle del mismo nombre. Fue
y que él solo daba las prosperidades y 'as
islote de la laguna de México. Según la le un importante centro ceremonial y comer
TEPOZTÉCATL. "el del hacha", nahuas. riquezas, y que él solo las quitaba cuando se
yenda» donde arrojaron el corazón de Copil cial que extendió su influencia a casi toda
Nombre del cerro que se encuentra en el le antojaba". Ha sido identificado con Hura
(v.) creció el nopal sobre el que se posó el estado de Morelos.También era el nombre de cán (v.) entre los mayas. Su imagen repre
Mesoamérica. La cultura teotihuacana ca
águila (v.) que devoraba una serpiente; ésta racterística se inició hacia el siglo ii a.C. y
uno de los dioses del pulque (v.), que era sentaba casi siempre a un joven vestido con
Cía la señal que les había prometido el dios representado portando en tma mano un hacha un taparrabo y con la cara y las piernas pin
se terminó hacia 650 d.C. Los mág
HuitzilopochtU (v.) a los mexicas (v.) para de cobre y en la otra un escudo con símbolo tadas con rayas. En la cabeza llevaba un
que% establecieran y dominaran el mundo.
edificios religiosos conocidos como la pi lunar. Lleva una nariguera lunar y del pena tocado de pedernales y orejeras de oro torci
rámide del Sol y de la Luna comenzaron a cho le salen plantas. Su imagen era sacrifica das en espiral, brazaletes de plumas (v.) de
La ciudad de Tenochtitlan fue creciendo de
un caserío con un modesto templo a Huitzi- coiutruirse alrededor del siglo ii a.C.; pos da en el mes de tepeilhuitl(v. huey pachtli)»
teriormente se construyeron los conocidos
lopochtüy hasta llegar a ser la imponente como "la cindadela" y el templo de Quet-
en el templo de los cuatrocientos conejos(v.
ciudad que encontraron y destruyeron los Totochtin y Luna).
españoles en 1521.
zalcóatl (v.), que está cubierto con enor
mes cabezas de serpientes (v.) emplumadas
i
TETEOINNAN.nahuas.(v. Toci).
y mascarones de Tíáloc(v.). Aunque se sabe
teocualo. "comerse al dios", nahuas. Rito poco de su religión,se supone que Teotihua
que consistía en comerse la imagen del dios TETZAUHTÉOTL."el dios espantoso", na
can estaba gobernada por sacerdotes o que huas.Deidad que durante la peregrinación de
HuitzilopochtU (v.). Esta imagen se hacía éstos tem'an gran importancia» pues parecen
con una masa de diversas semillas comesti Aztlan (v.)guió a los mexicas(v.)hasta Coa-
estar representados en muchas de las pinturas tepec(v.),en donde encamó en los huesos de
bles,sobre todo de amaranto(v.), y se sacri descubiertas en las excavaciones arqueoló Huitzitly el guía.
ficaba con una flecha que le arrojaba al gicas. Se encuentran deidades como el vie
corazón un sacerdote llamado Quetzalcóatl jo dios del fuego o Huehuetéoti; Tíáloc^ o Tezcacoac. NAHUAS.Posiblemente era un lina
(v. sacerdotes). Después, el rey comía el una deidad semejante; una diosa de la tierra je o un calpulli relacionado con Tezcatlipoca
corazón y el resto del cuerpo se dividía que a veces lleva cabeza de lechuza (v.); (v.), al que pertenecían las dos doncellas no
entre los sacerdotes y varios jóvenes de Quetzalcóatl como serpiente emplumada o bles que eran sacrificadas en honor de Xochi-
Tenochtitlan (v.) y Tlatelolco, que se ha dragón con plumas; Chalchiutlicue (v.), la quetzal (v.). A este linaje estaban dedicados
bían preparado un año para ello, ya que diosa del agua, y también aparece el dios los siguientes edificios del centro ceremonial
tenían que ayunar por muchos días y des Xipe. Es famoso el mural que representa el de Tenochtitlan: el tezcacalco "en la casa de
pués hacer una fiesta que les implicaba Tlalocan (v.) o paraíso del dios Tláloc (v. los espejos" (vigésimo edificio); tezcaapan
grandes gastos. Clásico). "agua como espejo"(trigesimoprimer edifi TETEO INNAN (Códice Matritense).

166 167
tierra
TEZCATLIPQCA
/

j y asimismo separaron la tierra del imagen viviente recibía como esposas a cua
^ qiietzal(*)ycascabeles icn los tobillos. Car ci^ del mundo y todas las cosas del univer cielo,poniendo «unosostenes de este último tro jóvenes, que lo acompañaban hasta el
gaba éh la espaldá'un adorno hecho también so; sin embargo,los principalés acto^ de la último momento, cuando era llevado a un
varios árboles(v.),entre los que estaban ellos
dé pTúmásde quetzal,en una mano llevaba'un creación fueron precisamente Tezcatlipoea y mismos. Con Huitzilopochtli crea el fuego y templo en las afueras de la ciudad y sacrifi
- escudo desplumas y una bandera ritual de Quetzalcóatlt lo que posiblemente originó la cado. En la fiesta de teotlecOy o "llegada de
papel,y en la otra un adminiculo denmninado rivalidad que se dio entre ambos y que nos los primeros hombres y después los cielos
y la tierra y fue Tezcatlipoea quien llevó a la los dioses", Tezcatlipoea siendo eljoven por
"mirador** (v. indumentaria). También se le muestran todos los mitos, aunque en éstos piina a la próspera Túla(v.), ya sea engañan excelencia,era el primeroen llegar.La mayor
represental» cmno un espejo negro de obsi Tezcatlipoea juega también el papel de em parte de las(naciones re^stradas están dedi
diana. T^zcor/lpoca tiene un lugar muy im baucador;en la creación de las cuatro edades
do al gobernante Huémac(v.)o al rey sacer
dote Quetzalcóatl.En uno de los mitos sobre cadas a este dios. // otomíes. Fue conocido
portante en los mitos c(xno deidad creadora o soles comogónicos, uno de estos dioses entre los otomíes como Yetecomacy Tblnaco-
y cmno la contraparte de Quetzalcóatl (v.). destruye el mundo que construyó el otro,para
la caída de Tula, Tezcatlipoea se disfraza de
huaxteco, es decir, que aparece desnudo co chtla o Tecpatepec. En el valle de Toluca lo
Ambos, con Quetzalcóatl^ Huitzilopochtli tomar su lugar. Ambos crearon la tierra divi mo andaban los hombresde ese lugar y vende invocaban los "graniceros"(v.).
(v.> y Camaxtle(v.> fueron hijos de la deidad diendo a la diosa HaltecuhtÜ(señor o señora
creadcna, a quienes se encomendó la crea- de la tierra),con Quetzalcóatl crearon la Vía
chiles.La hija de Huémac lo ve y enferma de TEZCATZÓNCATL."el de la(»bellera relu
por lo que su padre lo manda traer y
entonces lo casa con ella, esto causa proble ciente". NAHUAS. Uno de los dioses del pul
mas posteriores a Huémacy qu? lo llevan a que (v.), que llevaba como los otros, una
perder el trono. En otros mitos Tezcatlipoea nariguera de Luna(v.);su sacerdrtese llama
fabrica toda clase de triquiñuelas p^ enga ba tezcatzóncatl ometochtli y tema a su cargo
ñar a Quetzalcóatly originando la pérdida de todo lo que necesitaba la imagen viviente(v.)
su reino y la decadencia de los toltecas. Tez del dios.11 OTOMÍES.Se le adoraba en Tezcat-
catlipoea también seduce a la hermosa diosa zonco,barrio otonu de Tenochtitlan (v.).
0
lllliliii iiiini Xochiquetzal(v.),quien se encontraba en 2h- XHnnME."la ardilla negra",tarascos.Dei
moanchan (v.). Asimismo,fue el que indicó dad de la muerte y de la guerra, timWéii se
a uno de sus devotos como obtener los músi contxía como Techálotl (v.) "ardilla . Era
cos y los instrumentos musicales trayéndolos además la advocación guerrera de Jlripeme-
de la casa del Sol.En Teiíochtitlan, no había Caherí"Gran Hrípeme" que, pintado de ne
un templo específico en el que se adorara a gro y con un estandarte de plumas de
Tezcatlipocay pero era el patrón del telpo- abanderaba los batallones tarascos. Habitaba
chcalliy lugar donde estudiaban los jóvenes. en Uarichao (v.) "lugar de mujeres" y sus
Sin embargo Netzahualcóyotly el famoso rey sacerdotes,llamadosthiuimecha"ardill^ne
poeta de Tezcoco, mandó construir un gran gras",se pintaban el cuerpo de negro y lleva
templo para esta deidad; según uno de los ban a cuestas la imagen de su dios cuando
mitos,los hijos de la primera pareja trajeron iban a la guerra.
una imagen de este dios que fue el primero
que se adoró en Tezcoco. En su honor se tiburón. Hasta donde sabemos, es uno de los
llevaba a cabo una fiesta y un sacrificio en
Tenochtitlan en el mes de tóxcatly que corres pocos animales marinos que fueron deifica
pondía aproximadamente a mayo, para la dos por algunas culturas mesoamencanas.//
cual,un año antes de la celebración,se selec MAYAS.(V. Kak Ne Xoe).
cionaba entre los cautivos a un joven que
fuera físicamente perfecto,se le ungía como tierra. NAHUAS. La fierra era concebida como
la imagen viviente(v.)del dios y como tal era un monstruo. Casi toda la mitología de Me-
tratado durante ese año. En este periodo se soamérica coincide en que era una especie de
asignaban a este joven varios guerreros para saurio (V. cipactli)y un monstruo andrógino
que lo acompañaran, y éstos debían llevar a con bocas en las coyunturas y siempre ham
cabo una serie de actos rituales,entre los que briento,que recibía el nombre de Tlaltecuhtli
ocupaba un papel importante el tocar la flau (V.). Se relacionan también a la madre tierra
con gran número de diosas, como fuente de
TEZCATLIPOCA (Códice Borgia}.
ta. Un mes antes de que llegara la fiesta la
169
168
Tirípémencha TLAHUiZCALPANTECUHTU

fertilidad, de nacimiento y dé muerte. Entre racol). Uno de éstos era Jlrípeme-quarencha títitl."estiramiento",nahuas.Decimoséptimo Segundo mes del calendario de 3ó5 días o
ellas destacan Cod/üícue (v.), Cihuacóatl(v.) "el que se hizo Urípeme",también conocido ungfi del calendario,correspondiente a enero. xihuitl (v.), que coincidía con el equitmccio
y ioci (v.), qiíe coñiparten características lu- como Hurende-Quahue-cara (v.), que re Se celebraban dioses viejos como Tbnantzin deinimavera,en marzo.Aunque era una fies
nia^. // MAYAS. La tierra se concebía como presenta a Venus (v.) junto con su gemelo (v.), Cozcamiauh (v.),IlamatecuhtU (v.), Ya- ta dedicada principalmente al dios Xipe Jbtec
uii caimán queflotaba sobre un enorme estan nrípeme-tupuren (y. Curíta-Caherí). Ttrípe- catecuhtli (v.), MictlantecuhtÜ (v.) y Huitzi- (v.), también se festejaban los dioses Huitzi
que. Thcnnpson dice que era como una parte me-quarencha era Venus matutino y goberna ¡incuatec (v.). Se sacrificaban las imágenes lopochtli (v.), Tequitrín y Mayahuel(v.). En
de las grandes iguanas que formaban el mun ba la casa del Oriente,le correspondía el color dicha fiesta se llevaba a cabo el tito del
do y que abarcaban del cénit hasta el horizon
vivientes (v.) de todas estas deidades en el
rojo y representaba también a los uatarecha huey teocalU(v.),en el templo de Yacatecuh- tlauauaniliztU o"rayamiento"(v.),mejor co
te, desde donde se volvían para formar la (v.)o sacerdotes que se convirtieron en cule nocido como sacrificio gladiatorio (v.). El
superficie terrestre. El mismo autor dice:
ttiy en el Tlaxico y en el templo de Huitzilin-
bras. Es, también, la deidad del agua del cuatec. Los calpixque ofrecían en sacriñcio tlauauaniliztU consistía en que uno de los
"Los dioses mayas de la tierra son de natura Oriente o de la Nube Roja. Otro hermano era guerreros mexicas más valientes ofrendaba a
leza humana y reptil". Entre los mayas chor- una mujer como imagen viviente de Ilamate
Jlrípeme-ihupureriy que era Venus vesperti cuhtU. Las ceremonias terminaban con una un guerrero cautivo, quien era atado de un
tíes hay varios dioses que tienen atributos no, su rumbo era el Poniente y su color el tobillo a una gran piedra redonda para que
batalla de juego en la cual los muchachos
terrestres, como Itzam Cab (v. itzam, Itzam- blanco. Es una de las deidades del agua y luchara en gran desventaja con cuatro de los
TüS)y Bolon Dz'acab (v.), el chicchán (v.) te aporreaban a las mujeres con unas "talegui
requería del viento que barrelos caminos para llas" llenas de ceniza, papel u hojas de maíz. mejores guerreros mexicas; cuando era "t<^
rrestre y el Tzultacah (v.)entre otros.Ih P'en no tener obstáculos a su paso, por eso su cado" o"rayado" por uno de éstos, el cauti
(v.)o TUlunta es una divinidad que personifi sacerdote se llamaba Threpu Panguaran "el vo era sacrificado, extrayéndole el corazo^
ca a la Tierra. Es posible que en la época TITLACAHÜAN."nosotros tus esclavos",na
anciano que se adelanta con la escoba", que huas.Unode los nranlnes de TezcatUpoca(v.), y posteriormente desollado; después, vestía
Clásica el dios del número 11 de la serie de como sacerdote barrendero representaba al
los dioses del 1 al 13,quese puede identificar bajo cuya advocación era considerado creador su piel una persona que había hecho uri voto
viento. Otro de sus sacerdotes se llamaba del cielo y de la tierra y el que daba a los y había grandes danzas de guerreros. La ma
con el dios sea un dios de la tierra, ambos
llevan el signo de la tierra que es el de inte
Pichuani"acercamiento camal". Se le rendía h(»n1»es todo cuanto necesitaban;se le conce yor parte de los ritos sacrificiales tenia lu
culto en Irámuco, lugar cercano al lago de bía "invisible ccnno oscuridad y aire". En las gar en el YopicOy el templo de XipCy y ®
rrogación,y que quizá tambiénse pueda iden- Pátzcuaro (v.); otro de los Tlrípemencha fiie el de
el de HuitzilopochtU.
HuitzilopochtU. Después
Después del
del sacmicw
sacrificio .
tifícv con Buluc,Ch'abtan(k).// huicholes. encrucijadas de los caminos había unos altares
La diosa de la tierra es la anciana Nacawéy Hrípeme-xungápetiy que fue llevado por el llamados momoz/Uy sobre los que cada cinco gladiatorio, el guerrero mexica que había l
señor Jpinchuani a Pichátaro, al norte de la días se colocaban unos ramos en su honor. ofrendado al cautivo que había participado y \
madre de los dioses y de la vegetación. Es laguna de Patzcuaro, después de que los uo- . 1^

muerto en el rito, era galardonado con ui| iin

representada como la mujer más vieja del cúsecha (v.) se dividieron. Se le considera poste frente a su casa, al que se amarraba el
mundo y camina apoyándose con un bastón TLACAHUEPAN."hombre como viga", na
como deidad de la fertilidad y del agua. Otro huas. Deidad asociada a Huitzilopochtli(v.) fémur del ofrendado.
de otate,siendo ésta la planta más antigua de más file Jlrípeme-caheri "Gran Tirípeme",
la creación. o una desus advocaciones.Fue uno de los que
que habitaba al Sur del lago de Pátzcuaro,en con TezjcatUpoca (v.) y Huitzilopochtti em tlacochcalco."en la casa de las flechas .na
Tirlpemencha.tarascos.(Urípeme en singu
Pareo,adonde lo llevó el señor Mahícuri tras briagaron a Quetzalcóatl(v.)en'Dila. Tíaca- huas. Vigésimo-primer edificio del Templo
la división de los chichimecas uacúsecha (v. huepan tamÜén fue el que sentado en el Mayor(v.),en dondese guardab^arm^ y se
lar). Nombre genérico que recibían los cinco Uatarechá); por lo tanto, le correspondía el mataba en la noche a unos cautivos,sin que
mercado de Tula hacía bailar a un muchacho
hermanos de Curicaueri(v.). Estas cinco dei Sur y gobernaba sobre las nubes de este rum hubiera día fijo para ello.
dades gobernaban las casas divinas que se sobre la palma de la mano, provocando que
bo y su color era el negro. Era, asimismo, al tratar de ver el espectáculo, la gente se
ubicaban en cada una de los cuatro rumbos conocida como Thiuime (v.)"la ardilla ne aglomerara y muriera aplastada.En el mes de TLACOCHCALCO YAUTL."el guerrero
del plano terrestre (v. rumbos del universo)y gra", deidad del agua y guerrera que iba al tóxcatl(v.), al mismo tiempo que escogían a del lugar de los dardos". NAHUAS.Uno de los
el centro. Su distribución se debe a que al frente de los ejércitos. Otro hermano de un joven que representara a TezcatUpoca du nombres de TezcatUpoca (v.).
dividirse en cuatro grupos los chichimecas, Curicaueri fue Chupi-tirípeme^ señor del rante un año,al fínal del cual era sacrificado,
conocidos como uacúsecha, tomaron cada agua,su color era el azul, y fue el esposo de escogían también a otro que representara a tlacuache.(v. zarigüeya).
uno a un Urípeme como dios patrono y par la diosa madre de la tierra o de los manteni Hacahuepariy que igualmente recibía el nom
tieron hacia un punto cardinal diferente (v. mientos. Su centro de culto estaba en Pátz bre de Jxteocale y Teicauhtzin. Este joven TLAELCUANI. "la comedora de inmundi
Uatarechá). Eran, además, los dioses del cuaro, en donde residían sus principales moría sacrificado después de dirigir una dan cias". NAHUAS. Uno de los nombres de Tla-
agua. Sus sacerdotes eran los tarepuy que se sacerdotes; es el equivalente al TIáloc (v.) za y entregarse voluntariamente a sus sacrifi- zoltéotl (v.), como comedora de los pecados
distinguían en su indumentaria por usar la de los nahuas y gobernaba la casa de la cadores(v. sacrificio humano). de la confesión (v.).
imagen del tarepu-uta "caracol cortado del región central del plano terrestre del univer
tarepu", que es el símbolo de las deidades tlacaxipehualiztli "desollarmento de hom TLAHUIZCALPANTECUHTLI."el dueño
so, por lo que se le ubicaba en la isla de
del viento y del agua (v. ehelaicacózcatl, ca- Pátzcuaro. bres"o coailhuitl"fiesta universal",nahuas. de la casa del alba", nahuas. Una de las
171
170
"-2 IfS IS ÍEH

TI:AH.UIZGALPANTECUHTU TLALOC

o advccacíonea de Quetzalcóatl(v.)> como dei- siempre está en actitud guerrera,«m un lan- bran señe» del alba (Jlahuizcalpantecuhtlr). no se podía levantar.Este sol termina ciiarido
o.dád^deL plaíieta Venus (v.>, posiblemente en zadardos o una lanza en la mano, afectando Decían que cuando ¿1 murió sólo cuatro días los gigantes quelo habitan son develados p(»
su aspecto matutino. Los códices(v.) lo pre el destino de alguna persona o cosa;Según el no apareció, porque entonces fiie a morar jaguares; algunas versiones del mito dicen
sentan en dos fonnas.En una su cueipo lleva mito de la incineración de Quetzalcóatl en entre los muertos y que también en cuatro que Quetzalcóatl(v.) deñiba al Sol,es decir
rayas blancas y rojas, y la cara está pintada TUUan tlapallan, que aparece en el Códice días se proveyó de flechas; por lo que a los a Tezcatlipoca de un golpe que le da con un
am una especie de antifaz rodeado de citcu- Chimalpopoca, se dice: **...al acabarse sus bastón,porlo que cae en el agua y se convier
ocho días apareció la gran estrella que.llama-
lillos blancos;en la segunda fonna tiene sólo cemzas, al mranento vieron encumbrarse el te enjaguar,y entonces devora a los'gigantes.
ban Quetzalcóatr.
la mitad del cuerpo rayado y la otra pintada cor^n de Quetzalcóatl^ según sabían fue De esta manera Quetzalcóatlse convierte en
de negro, y en la cara tiene cinco círculos al cielo y entró en el cielo. Decían los viejos tlalchitonatiuh. "sol de tierra", nahuas. Co SoL
conocidos «uno el quincux.En ambas repre que se convirtió en estrella que al alba sale; nocido también como nahui océlotl "cuatro
sentaciones tiene el pelo rojo.Frecuentemen así como dicen que apareció, cuando murió tigre". Es uno de los cinco soles o eras cos TLÁLOC."vino de la tierra", nahuas. Dios
te el dios lleva una máscara de calavera y casi Quetzalcóatl^ a quien por eso cuando nom- mogónicas. En ella Tezcatlipoca (v.)se con de la lluvia y patrono de los campesinos.Era
vierte en Sol.Su color era el negro ysu rumbo uno de los(üoses más antiguos y más impor
el Norte (v.). Están asociados a esta era el tantes de toda Mesoamética. Se le asociaba
jaguar,la noche y la tierra, y fue habitada por con Chalchiuhtlicue (v.) o "falda de turque
gigantes que se alimentaban con semillas de sas", su esposa, la diosa de los río^ con
los árboles. Algimos mitos dicen que los gi Huixtocihuatlt diosa de la sal, con otras dei
gantes,al encontrarse,sesaludaban diciendo: dades del agua o con actividades que tienen
"no se caiga usted", pues aquel que caía ya que ver con ésta.Asimismo,se le relacionaba

TLAHUIZCALPANTECUHTLI(Códico Borgia). Tlalchitonatiuh,'sol de tierra'(Códice Vaticano-Rlos).


173
172
iS i6 83 «.i BJ BJ iü lU lU 1-í 8_i 9Lá tJ E3 r:7 r3 fT rj r:3 f3 ra ra ra ra

TLÁLOC
TLALTECUHTLI
con Opochtü(w),dios de los pescadores y de cuatro vasijascolocadas en loscuatrorumbos
los cazadores acuáticos y con Napateeuhtli queSy como por ejemplo el epcóatly que era del mimdo sosteniendo unos jarros en cuyo
(v.)i séñOT de los que falnican esteras. En el
^1universo;TZiíocera elseñordel Jlaloca» donde ayunaban los sacerdotes de Tláloc por interiorse encontraban los diferentes tipos de
altiplano de México, Tláloc era re{neseRtado "par^"terrenal que se encontraba situado cuatro días consecutivos durante la fiesta de lluvia:las que producían buenascosechas,las
al Onente y a dondeiban las almas de 1<» que etzalculiztli; también el acatlyacapan huey
desde tiempos antiguos con una especie de habían inuerto Rogados o por enfermada que las pudrían, las que causaban heladas y
anteojosformados por dosserpientes entrela calpuUi "gran calpulli de la punta del caña las que hacían que las semillas se secaran
zadas, cuyos colmillos se convertían en las
des relacionadas con el agua. Presidió una veral",que era el septuagésimosexto edificio y no fructificaran. Cuando los Tlaloques gol
de las cuatro eras o soles,el NahuíQuiahuitl del Templo Mayor, en donde eran reunidos
fauces del dios. Su cara estaba pintada de. o "cuatro UuWa" (v. cuatro). En otro mito peaban las vasijas producían los truenos y
negro y azul y a veces de un amarillo sucio; los esclavos que se sacrificarian en honor cuando éstas se rompían,entonces producían
su ropa estal» manchada de gotas de hule, Tláloc roba el maíz de Quetzalcóatl que Xó^ de los tlaloqueSt así como el atempan, sep- los rayos. Cuando Huémac (v.) gobernaba
que simbolizaban got^ de lluvia. Tláloc fue
lotl(V.) había sacado de la montaña llamada tuagésimocuarto edificio,donde se sacrifica Tula (v.), los Tlaloques causaron una gran
creado por los hijos de la pareja primigenia. p' )nacatépetl "montaña del alimento". Su ban varios niños y leprosos en honor de los sequía y hambruna, y pidieron a Huémac a
Desde el cielo encomendaba a sus ayudantes, imagen se encohtraba junto a la de Huitzilo- mismos dioses; también en el Pantitlan (v.), cambio de la lluvia el corazón de la hijita de
los tlaloques (v.), que enviaran las distintas pochtlU en el lugar de honor del Templo Ma el surmdero o remolino que había en la lagu un noble mexica.
clases de lluvia que estaban guardadas en yor (V.) de Tenochtitlan. Además había una na, se arrojaban especialmente ofiendas y
sene de lugares dedicados a él y a los tlalo- corazones de los sacrificados en honor de TLALTECUHTLL "señw o señora de la tie
Tláloc. Por otra parte,uno délos dos princi rra." NAHUAS. Es una deidad representada de
palessacerdotessellamaba Quetzalcóatl Tlá diversas maneras,como un monstruo andró
loc tlamacazquCf el otro sacerdote era el gino o c(»no un gran caimáiL En sus coyun
acolnahuácatlacolmiztli^ encargado de tener turas se dibujaban bocas hambrientas. Ya que
lo necesario para la parafemalia que utilizaba todas las ofiendas de sangre y de corazones
el rey en los ayunos en honor de Tláloc. Los se hacían tanto al Sol(v.)como a la tierra (v.),
dioses del agua eran los más festejados en el por ello su imagen se encontraba en la parte
curso del año;desde el mes de atlcahualo(v.), inferior de las vasijas llnmndflg cuauhxicalli,
cuando se les ofrecían en sacrificio niños y
cautivos, en tozoztontli (v.) y, sobre todo,
durante etzalcualiztliy cuando los sacerdotes
hacían un ayuno especial en honor del dios y
sacrificaban muchas imágenes vivientes (v.)
de éste. También se festejaban en tepeilhuitl
(v. huey pachtlí) y en atemozíli (v.), cuando 1!
se hacían imágenes de amaranto de los mon
tes, en donde se juntan las lluvias, y de los
tlaloques.

Tlalocan."lugar de Jláloc". nahuas. Se co


noce como el paraíso de Tláloc (v.); a éste
lugar iban los que habían muerto en algún
trance relacioiuido con el agua, como los
ahogados, los fulminados por un rayo y
los hidrópicos. Era un lugar que se encon
traba al Oriente, en donde abundaban los
alimentos y cuyos habitantes parecían estar
siempre jugando y cantando. Es famoso el
fresco de Teotihuacan (v.) que representa
el paraíso de Tláloc.

Tlaloques. NAHUAS. Ayudantes de Tláloc (v.) Fragmento del Tlalocan, paraíso del dios TLÁLOC
TLÁLOC(Códico Borbónico). que estaban colocados en las cuatro esquinas (Mural al fresco, Teotihuacan).
174
175
31 !CB tlBI Bl ■Ü m m mi

Tt^LiyOLQ r .
tietonatíuh

colocaba los, corazones de las en el mes antzhoni ryuelo", que corresponde


. ,Wi^iin^ ^ asocia, desde luego, al quecholli (V.) de los nahnng, de la espalda. Tlazoltéotl fue una diosa rela clavados en una banda de algodón. Su sacer
- a todos, los dio^ ielacicaiados con los pro cionada con la Luna (v.) y con el nacimiento. dote se Uamaba tlazjolcuacuilÜ.
ductos agrícolas, y a todas las fonnas de tíaxochimaco "oñenda de flores" o mic- Frecuentemente se representa dando a luz y
dio^ liedle, como Coatlicue (v.). Para crear cmlhuitontli "pequeña ñesta de muertos". vestida con la piel de una víctima. Su imagen tietonatíuh. "sol de fuego", nahuas. Cünocido
lá tíerra, (^etzalcóatl (v.) y Tezcatlipoca (v.) NAHUAS. Noveno mes del calendario, co tenía una nariguera en forma de luna, con la también como Nahui Quiáhuitl "cuatro llu
bajaron a TtaUecuhtU del cielos éste era un rrespondiente a agostó cuando se celebraba boca manchada de hule y en el tocado llevaba via". Es uno de los cinco soles o edades
monstruo que tenía muchos ojos y bocas en al dios Huitzilopochtll (y.). Salía toda la un huso y una rama de algodón sin hilar, cosmogónicas (v.). En ésta Tiáloc (v.) se crai-
las coyunturas, con las que mordía como bes gente a recoger flores, y las ofrecían prime
tia salvaje. Los dos dioses dividieron a Tlal- ro a la imagen de Huitzilopochtli y después
tecuhtli, separando de esta manera el cielo de a todos los demás dioses. Había danzas en
la tierra. Los demás dioses hicieron que de la todas partes.
parte que correspondía a la tierra surgieran
todos los alimentos, y así, de sus cabellos TLAZOLTÉOTL. "diosa del amor", "diosa de
hicieron árboles (v.), flores y yerbas; de su la suciedad", nahuas. De ella decía Sahagún
piel 1^ yerbas menudas y las florecillas; de (v.): "&ta diosa tenía tres nombres: el uno era
sus ojos surgieron pozos, fuentes y pequeñas Tlacultéotlt que quiere decir la diosa de la
cuevas; de la boca nacieron los ríos y las carnalidad. El segundo nombre es Ixcuina.
cavernas grandes; de la nariz tüotaron los Llamábanle este nombre porque decían que
valles y montañas. Cuenta un mito que a eran cuatro hermanas, la primera era primo
veces, por la no^ie, se escuchaban los queji génita... que llamaban TJacapani 1^ segimda
dos de la diosa pidiendo, para comer, corazo- era hermana menor, que llamaban Teicu; la
n^ de hombres, y no se callaba ni daba sus tercera era la de en medio, la cual llamaban
ñutos si no se los otorgabaa Según otro mito, Tlaco, la cuarta era la menor de todas que
después de que los dioses crearon el cielo y llamaban Xucótvn. Estas cuatro hermanas
el agua hicieron a Tlabecuhtli, la tierra, del decían que significan a todas las mujeres que
animal im'tico llamado cipactüf que es una son aptas para el acto camal. El tercer nombre
especie de caimátL En uno de los itiitos de de esta diosa es Tlaelquaniy que quiere decir
creación (v.), la diosa "falda de jade blanca" "comedora de cosas sucias"; esto es, que de
creó a los cuatrocientos y después a los cinco cían las mujeres y hombres camales, confe
mixcoas; al nacer estos últimos se meten al saban sus pecados a esta diosa cuanto quiera
agua, y de ahí salen para que los amamante que fuesen torpes y sucias, que ellas los per
MecitU-Tlaltecuhtlit "que es el señor de la donaban... También decían que esta diosa o
tierra". diosas tem'an poder para provocar la lujuria,
y para inspirar cosas camales, y para favore
TLALLIYOLO. nahuas. "corazón de la tie cer los torpes amores, y después de hechos los
rra". Uno de los nombres de la-diosa Toci (v.), pecados decían que tenían poder para perdo
como causante de temblores. narlos, y a limpiar de ellos si los confesaban
a sus sátrapas". Cuando hombres y mujeres
TLAMATZÍNCATL. "el cazadorcito". na confesaban estos pecados de "lujuria", los
huas. Uno de los nombres que recibía Tez sacerdotes les ordenaban que hicieran una
catlipoca (v.), especialmente cuando se le serie de penitencias, entre ellas que cuando se
celebraba en los meses de teotleco^ quecholli celebrara la ñesta de las diosas Ixcuiname o
(v.) y tóxcatl (v.). Tema un templo especial de la carnalidad, ayunaran durante cuatro
llamado el tlamarzincOy que era el trigésimo- días, y que se atravesaran la lengua con una
cuarto edifício del centro ceremonial de Te- espina de maguey (v.); luego, por este agujero
nochtitlan (v.). // otomíes. Dios de la cacería debían pasar gran número de pajas o mim
de la zona del valle de Toluca; se le festejaba bres, que después debían arrojar hacia atrás TLAZOLTÉOTL (Códice Borgia).
176 177
LJ ür3 or3 r3 i-i K i-^ ie^ l=5 R |a3 pg

^njnah Tlápallan
tochtil

.,yieite eh Sol(v.)por mandato de Tezcatlipoca esotérico, y los nahuas la ubicaban al Este de la cara pintada de blanco y la otra de negro. de Tbci(v.imágenes vivientes)y ccano tal era
(v.). Este Sol o era está asociado al color (v.), más allá del mar Cómo tocado llevaba un rollo de algodón sin tratada ocultándosele que pronto moriría,
rojo y al rumbo Este (v.). Füe habitada por
hilar y todo su vestido era blanco, adornado pues se suponía que no debía estar triste. El
hombres que se alimentaban de cincocopi TLOQUE NAHüAQUE.nahuas. Se ha tra
y que.fueron convelidos en aves después de con caracolillos; en una mano llevaba una sacrificiose efectuaba en la noche y al cuerpo
ducido como"el Señor del cerca y deljunto". rodela y en la otra una escoba(v. indumenta se le cortaba la cabeza y se le depilaba. La
que una Uuvia de fiiego cayó sotve la tierra. El dios supremo de los nahuas
A esta lluvia de fuego sotróvivió una pareja ria). Un relato tardío referente al origen de la piel del muslo la usaba como careta un sacer
hmnana. Algunos investigadores han llegado diosa dice que cuando llegaron los mexicas dote que escenificaba a CintéotU dios del
TOCL "nuestra abuela", nahuas. Recibía va al valle de México fueron recibidos por los maíz e hijo de la diosa, y el resto de la piel lo
a interpretar esto cmno el registro de antiguas rios otros nombres: Teteo Imtan "la madre de
erupciones volcánicas. culhuaqueSf habitantes de un pueblo que ya vestía un sacerdote que representaba a Tbci.
los dioses"; Tlalliyollo"corazón de la tierra"; se encontraba establecido ahí. Huitzilopoch- Después había una especie de batalla entre el
Tlillan Tlapallan. **en donde está el color ne
YoaMcitl "médica nocturna" y también Te- tÜ(v.)ordenó a los mexicas que pidieran una sacerdote vestido con la piel de la mujer
gro y el rojo". NAHUAS.Región o lugar mítico tnozcalteci "abuela de los baños de vapor". hija al rey de Culhuacan, para que fuera la sacrificada y varios guerrerosquellevabanen
Se le identifíca a veces también con Cihua- esposa deljefe mexica y diosa de ellos.Acep
hacia don^marchó Quetzalcóatl,después de cóatl (v.). Era patrona de los médicos, las
la mano, además de sus armas, escobas en
que los dioses lo hacen pecar y abandonar tó el rey de Culhuacan y dio su hya a los sangrentadas. Se hacían además otros sacri
Tula (V.). Se le ha interpretado como una parteras, las yerberas, los adivinos y de los mexicas,pero entonces Huitzilopochtli orde ficios y otra serie de ritos, que culminaban
región de sabiduría, cargada de simbolismo dueños de los baños de vapor. Se le repre nó que la sacrificaran, la desollaran y que cuando se iba a dejar la piel de la imagen
sentaba como una mujer madura con la mitad vistiera su piel uno de los mancebos princi viviente al templo de Tbci, el tocUitlant que
pales, y que después invitaran al padre de la se encontraba en las afueras de la ciudad.
joven a que viniera a adorar y a ofrendar Otro de los lugares donde se le veneraba era
sacrificios a la diosa, su hija. Ante lo que el atenchicalco o "ribera de cangrejos", en
habían hecho los mexicas,el rey de Culhua donde se encontraban unas sacerdotisas lla
can reaccionó mandándolos perseguir con el madas cihuacuacuilli y cihuacuacuiÜi íz-
QO O fin de exterminarlos,porloqueéstostuviermi taccíhuatl (cihuacuacuiltin)^ encargadas de
que esconderse en los lugares másinhóspitos. barrer y encender el fuego, así cmno de las
La fiesta de Tbci se celebraba en el mes de flores y el tabaco que se le ofrecían a Tbci.
ochpaniztlit que coincidía con el equinoccio Atempateohuatzin "sacerdote de Atempan"
de otoño, cuando las devotas de esta diosa era el sacerdote encargado de que estuvieran
ofrecían a una esclava,la cual hacía el papel listas las más finas plumas con que se ador
naba a la imagen viviente de la diosa Tbci y
0 o• o
000*0
daba pregón para que los jóvenes huaxtecos
comenzaran las perútencias.

tochtlL"conejo",nahuas.Octavo día del ciclo


de 260 días o tonalpohualli(v.)que equivale
al lamat maya.Estaba regido por la diosa del
maguey (v.), Mayáhuel (v.) y era un si^o
malo en general; los que nacían en él,serían
borrachos y sufrirían las consecuencias de la
borrachera. El día 2 tochtli (v. Ometochtli)
celebraban al dios Izquitécatl y a los demás
dioses del pulque(v.).Festejaban su ídolocon
música (v.) y baile y le colocaban enfrente
una gran tinaja de piedra, llamada ometoch-
tlif que continuamente llenaban con pulque
los que lo hacían; los viejos y los guerreros
distinguidos bebían de ella con un popote de
caña.1 tochtli era buen signo,auguraba pros
TIetonatiuh, 'sol de fuego'(Códice Vatícano-Rfos). TOCI(Códice Borbónico). peridad y abundancia de mantenimientos,so-
178
179
Tonalteuhctln

Tbhll

tonacatecuhtli."Señor de nuestra ya y al piye zapoteco. Periodo de 260 días


bre todo para los labradores. El 5 tochtU Chichén-Itzá(v.).Quetzalcóatl(v.)fue el per- carne o señor de los mantenimientos.na
formado por veinte signos combinados con
también era bueno. sraiaje draninante de esta cultura y parece que
huas. Deidad creadora que habitaba en los trece numerales, que tenía un fin augu^-
eh éste nombre se funden una antigua deidad
cielos superiores y que a veces era
Este calendario (v.) ritual estaba distribmdo
TohiL MAYAS.Nombre genético dé varias divi delafertilidad y un héroe mítico,considerado
dida con Ometecuhtli(v.)o"Señor dw .Él por toda Mesoamérica y era utilizado hasta
nidades quichés y cakchiqueles.Además,co ccaño fúndad<w de todo poder político legíti hace poco entre algunos grupos mayenses.
mo deidad de'las tormentas era dueño del mo en el México central y en parte del área y Xiuhtecuhtli llamaron a Nanáhuatl(w)pa Se registraba en libros o códices(v.) llaim-
fuego celeste, el rayo, también relacionado maya. La hegemonía tolteca terminó alre ra que se convirtiera en Sol(v.), y cu^do és dos tonalámatl y había hombres especiah-
con elfuego terrestre. Da el fuego a todas las dedor de los siglos xn y xni, posiblemente te llegó al cielo,después de salir del fuego, zados en su lectura y su interpretación que
tribus,pero él mismo envía una lluvia que los destruidos por las tribus bátWas del norte él y su mujer TonacacOiuatl(v.)lo colocaron recibían el nombre de tonalpouhque.
conocidas crano clüchimecas, por lo que su en un trono de plumas de garza.
apaga.Acambio delfuegolos hombrestenían
que dar su sangre en sacrificio. // mayas la- desarrollo se ubica en d periodo Posclásico
tonalímaU.-Ubio dd remiHi-. ™'1 Tonalteuhctin."Señores de los días",nahuas.
CANDONES. Persona que puede llevar a cabo temprano (900-1200).!Es el- imperio docu Los días además de tener el nombre de un
ceremonias para establecer comunicación mentado más antiguo del área noroeste de se registra la cuenta del tonalpohualli (v.). signo, estaban asignados a mo
con los dioses.
Mesoamérica.
tonalpohualli."cuenta de los días o del desti ses: 1.Xiuhtécuhtli(v.),2. Jlaltecuhtli
Chalchiuhtlicue (v.),4. Tbnatiuh (v.), 5. Tía-
TOLTÉCATL. Gentilicio de los oriundos de no". nahuas.Equivalente al tzolkin (v.) ma-
TOHUEYO. "nuestro prójimo", nahüas.
Ncnnlre que recibió Tezcatlipoca(v.)cuando Tollan y nranbre de uno de los dioses del
se disfrazó de huaxteco,los que andaban sin pulque(v. Tüla).
taparrabo. Según el mito,se sentó en el mer
cado de Tula (v.) a vender chiles, la hija de TOMIYAUH o TOMIYAUHTECUHTLI.
Huémac (v.), al verlo, se enamoró perdida "señor de la flor del maíz", nahuas. Uno de
mente de él; para curarla Huémac lo mandó los dioses del pulque (v.). Se le representa
traer al palacio y lo casó con ella. Como ba pintado de negro con plastas de chía en
Tohueyo no era del agrado de sus subditos, los carrillos y corona de papel con plumas
Huémac lo envió a una batalla contra un de quetzal.Llevaba taparrabo y una estola de
pueblo enemigo, con la intención de que lo papel sobre el pecho(v. mdumentaria),y con
mataran, pero en lugar de morir, regresó una mano sostenía un escudo con un nenúfar
triunfante. Este Tohueyo fiie posteriormente y con la otra una caña. El sacerdote que
llevaba su nombre se encargaba de tener pre
una de las causas de la caída de Tula. parado todo lo que necesitaba quien repre
sentaba al dios(V. imágenes vivientes).
TOLGOM. "el hijo del lodo que tiembla .
MAYAS.Personaje mítico que muere a manos tona,"calor o energía", nahuas. Calor o ener
de Gacavitz(v.). gía que se encontraba en todo el umverso,
Toltecas. Este término tiene varios significa pero especialmente en el Sol (v.). A cada mam
individuo le tocabasu parte deíono,de acuer
dos.Se lellamaba así al habitante deTúla(v.), docon el tonalpohualli(v.)"cuenta del tona ,
pero también los miembros de diferentes gru
posllevaban el nombretipológico detoltecas.
A la vez,tolteca era sinónimo de artista, por
y este hecho condicionaba su vida. En mu
chos pueblosindígenasactualesse llama tona 0
lo que era una especie de calificativo que se al animal alter ego que se cree tiene la mayo
aplicaba a los que poseían habilidades,sobre ría de las personas(v. nahuat).
todo en las artes y en las artesanías. Los TONACACÍHUATL."Señora de nuestra car
grupos toltecas nugraron al México central y ne o de nuestros mantenimientos", nahuas.
conquistaron varias regiones de Mesoaméri- Consorte de Tonacatecuhtli (v.) y deidad
ca,incluyendo zonas del área maya,en donde creadora que se confunde con Citlalicue (v.)
se establecieron como gobernantes e impri y con Xochiquetzal(v.). Moraba con Tonaca tonacatecuhtli{Códice Borgia).
mieron un nuevo estilo artístico y arqui tecuhtli en la parte superior de los cielos. 181
tectónico a ciertas ciudades mayas como
180
; .t0njallfc^n;vr;^..T Totochtin

y- .sZoUéoü iVL)i 6. MictlamecuhtÜ (y.\ 7. Cin- ramente en la famosa "piedra del Sol".En el relacionados con otros dioses terrestres, co fertilidad en general y con la Luna (v.). Lo
(v-), 9i Tláloc (v.), 9; QueizaJcóatl(v.), pecho luce un pectoral de oro y los extremos mo los tzultacah (v.)(v. nahual). que más caracterizaba su indumentaria (v.)
.lO. TezcatÜpooa {y.\ 11. ChalmecatecuhíU de su taparrabo tienen plumas de águila (% era el tocado de plumas de garza,la nariguera
(V.); 12. Tíahuizcaipantecuhtli (v.) y 13. Ci- indumentaria). En cuanto a su forma simbó en forma de Luna, y el escudo llamado de
I Totochtin."los conejos", nahuas. Conocidos
tlaUcue (v.). La asignación de una deidad a lica, el Sol llegaba a ser representado como í también ccanoloscentzontotochtin o"cuatro- "dos conejo", que igualmente tiene la figura
cada uno de trece números debió tener como el olün o "movimiento", que era el decimo ^ cientos conejos". Eran los dioses del pulque estilizada de la Luna; además en una mano
fin introducir otro elemento más para la adi séptimo signo del calendario (v.) ritual. Pa llevabanim hacha de piedra.Losconejos,co
vinación. Además, a cada uno de estos dio (v.) y estaban estrechamente relacionados
rece ser que la imagen que los mexicas con Mayáhuel(v.),la diosa del maguey(v.) y mo los tlaloques (v.), o los mixcoas^ son un
ses le estaba asignadoim volátil(doce aves y adoraban en el templo delSol de Tenochtitlan grupo de deidades que comparten un campo:
una mariposa),por ejemplo,Xiuhtecuhtü iba del pulque.También se les relacionaba con la
(v.) era igual a la representada en la piedra
aampañado por el ave xiiüttótotl,Mictlante- del mismo nombre, según dice Durán (v.);
cuhtÜ pOT un teeóloíl, y Ciméotl era el único "...una cara humana con rayos, que salen de
que se acompañaba por una mariposa. ella como una rueda".

tonaUL "día", nahuas. Día del ciclo de 260 TOPILTZIN.NAHUAS.Uno de los nombres de
• días o tonalpohuiüü (it) que lleva impbcito Quetzalcóatl Ce Ácatl(v.).
una carga de energía que marcará el destino
del que nace en él. Cada tonalli recibía el tortuga. (Eretmochelys imbricata). nahuas.
nombre de uno de los trece numerales c<mi- TezcacóatlayopechtÜ"la que está en el asien
binado «mi uno de los veinte signos, ccai un to de tmtuga", era una diosa de los naci-
dios de los tonalteukctin (v.) y uno de los núentos que posiblemente se identifica con
yohualteuhctin (v.) y un animal volátil (v. Mayáhuel (v.). En el Códice Laúd se repre
calendario). senta a Mayáhuelsentada sobre ima tortuga.
Además,el caparazón de este atúmal se utili
TONANTZIN."Nuestra madre",nahuas.Es zaba como instrumento musical de percusión
taba asociada a la diosa de los manteni (v. códi^ y música). // mayas. Había unos
mientos. Tema un adoratorío en el cerro de dioses, identificados con los bacabes (v.) y
Tepeyacac,en donde actualmente se encuen relacionados con la tierra,que llevaban capa
tra el santuario a la Virgen de Guadalupe (v, razones de este animal sobre la espalda. //
cerros).
ZAPOTECOS,(v. Pitao Cozobi y Cosaná).
TONATIUH."el luminoso o el que calienta". TOTEC.NAHUAS.(v. Xipe Totee).
NAHUAS. Es el dios del Sol (v.). Se le llama
también Piltzintecuhtli Xiuhpiltomli "el jo Totllme'iletic."padres y madres",mayastzot-
ven precioso", Temoctzin "el que baja". Te- ziLES. Seres que viven en las montañassagra
pan Temoctzin "el que baja en nuestrofavor", das alrededor de los pueblos así como en los
TbnametJ, "rayo o calor de luz", Yaomiqui nacimientos de agua. No sólo dan a los hom
muerto en la guerra"asícomoIpalnemouani bres alimentos sino que también los premian
"aquel por quien vivimos". Tonatiuh era la y castigan de acuerdo con su comportamien
máxima fuente de energía caliente en el uni to. Henen grandes corrales en el interior de
verso. Como deidad, el Sol era representa una montaña, en los que encierran animales
do antropomorfa y simbólicamente. Como selváticos, que son los nahuales de cada ha
dios antropomorfo se le representaba con un bitante de la comunidad. Cuando alguna per
penacho de plumas de águila que en la parte sona se porta mal,los totilme'iletic sueltan a i
frontal llevaba la cabecita de un ave preciosa; su nahualt el que entonces corre peligro de
tema el cabello rojo y una pintura facial, ser cazado o de que le ocurra otro percance,
también roja, que iba de la frente a las meji pueslo que lesuceda al nahualafectará igual
llas haciendo curva,según se puede ver cla- TONATIUH(Códice Borgia).
mente ala persona.Aparentemente están muy
183
182
Tótoñácós Totonacos

úi este caso, comó se ha dicho, es el de la lengua totonacaseconcentranen núcleos más


producción del pulqüé. En conjunto,son co o menos grandes que habitan la sierra de
nocidos como los cenfzóntótochiiñ, de los Puebla;se calcula que sobreviven aproxima
cuales, Par/cnr/(v.) descubrió la raíz con la damente 100,000. Su cosmovisión data de la
que se producía la fermentación del agua ép<^ prehispánica y una de sus caracte
miel, y ñie también esposo de Mayáhuel. rísticas,según dice Alain Ichon que los estu
Otros dé los totochtin son Izquitécatl^ Tolté- dió en la década de los cincuenta, es la
cátl (v.)» MacuiltochtÜ (v.) y Papaztac (v.) creencia en el "Trueno "Wejo" (v.), en los
entre otros. Se celebraba a estos dioses en el "truenos"(v.), en los "dueños"(v.) de la co-
mes de etzalcimliztli y especialmente en el swlu,de las colinas y de la selva. La cosmo
día"dos conejo",Jzguitécatl.]&i este día des visión indígena cambió con la introducción
pués de efectuar una danza y presentar ofren del catolicismo, y aunque ha habido cierta
das a los dioses, se colocaba ñente de la mezcla, la fusión ha sido escasa; más que
imagen de Izquitécatl una gran tinaja de pie sincretismo, lo que ocurrió fue un encima-
dra con popotes de carrizo. Los que produ miento. El panteón cristiano ha sido acepta
cían el pulque iban llenando esta tinaja, de la do,parte en términos totonacos, parte con un
que podían beber losancianos,tanto hombres mínimo de integración; por ejemplo,la súpli
como mujeres,así como los guerreros distin ca a los antiguos"dueños"se hace a través de
guidos. Todo el ritual relacionado con el pul un chamán, mientras que la misa es otra ce-
que tema gran importancia. Por otra parte,
había gran número desacerdotes querecibían
también el nombre de "dos conejo", y que
estaban a cargo de la preparación del pulque
ritual.

Totonacos. Fue el pueblo que vivió en lo que


es ahora Veracruz y parte de Puebla,entre-las
costas del Golfo de México,el río Cazones al
norte, y el río de la Antigua al sur. Los dos
sitios arqueológicos totonacos másimportan
tes fueron el Tajúi y Zempoala. El primero
había sido abandonado como centro religioso
mucho antes de la llegada de los españoles,
en el periodo Posclásico(v.)temprano,mien
tras que el segundo corresponde al Posclásico
tardío,e incluso fue uno de los primerossitios
con los que Hernán Cortés entró en contacto.
Las caritas sonrientes, los yugos y las pal
mas de piedra exquisitamente labrados perte
necen a esta cultura. Por los pocos datos
existentes,anteriores a la llegada de los espa
ñoles,se sabe que rendían culto al Sol(v.), al
que ofrecían sacrificios humanos (v.). Tam
bién adoraban a una diosa,esposa del Sol,que
ha sido identificada como diosa del maíz, la
cual era benévola y no gustaba de los sacrifi
cios humanos; a ella le ofrendaban animales,
hierba y flores. Actualmente,los hablantes de Atavtos de un Totochtin (Códice Matritense}.
185
184
TOX Truenos

remonia usada para evitar el mal de lo sobre Mcerdotes, vestidos de dioses, hacían una el Sol(v.) que con el Trueno Viejo. Les per dos Juan Tbmaris, Alejandro, Gabriel y Gre
natural y los"santos"viajan por los aires,por imponente procesión, a cuya cabes^a iba el tenecen las estrellas del Norte (v.) y la Osa gorio. Cada uno de ellos reside en un rumbo
donde tienen su propio camino. que encendería el fuego nuevo. Cuando lle Mayrv. A veces son llamados San Migueles, del universo.Tbmbién se les considera soste
gaban a un adoratorio especial que había en y San Miguel y San José parecen tener co^ nedores del mundo. Bajo sus órdenes están
TOX.MAYAS TZELTALES. 13 Tox. Señor del in- la punta del cerro Huixachtécatl,actual cerro los trece pequeñostruenos machos y hembras
trol sobre ellos. Se les llama los"regadores ,
framundo y sexto día del calendario (v.)qui- de la Estrella, colocaban sobre el pecho del ya que su función principal es regar las plan a los que se llama sanat-cisku "h<Mnbres flo
ché,equivalente a cimi(v.). cautivo el mamaUiuaztÜ (v.)o palos para en tas. Antes cargaban la lluvia en jicaras, con res" y que son asimilados ccxi santos ca
cender fuego,y en el momento en que culmi las que producían una precipitación insufi tólicos. Estos trece pequeños truenos son
tóxcatl."sequedad", nahuas. Quinto mes del naban las Pléyades en el cénit le extraían el ciente para 1<» cultivos, pero después el niño hombrecitos vestidos de verde con ropa de
calendario (v.), correspondiente a mayo-ju corazón,que se arrojaba a una gran hoguera tnafa(v.)les enseñó a tronar con la lengua del mestizo. Viven en las cavernas y en las coli
nio. Se festejaba a los dioses Tezcatlipoca nas.Eltrueno,y lostruenosen general,tienen
recién encendida. Después se procedía con caimán y a utilizar para la lluvia las nubes,
(v.), y Tlacahuepan Cuexcotziny este último g^ alborozo a llevar el fuego nuevo a los que son transportadas en ayattó. Hay cuatro un carácter triple: son el relámpago, el rayo
una advocación de HuitzilopochíU (v.). Se diversostemplos,desde donde era distribuido truenos principales, que también son llama- y el trueno al mismo tiempo.
sacrificaban las imágenes vivientes (v.) que a toda la poblaciórL
durante un año habían representado el papel
de estos dioses, y que ccano tales habían sido tozoztontU."pequeña velación", nahuas.Ter
tetados. imagen de Tezcatlipoca era un cer mes del calendario de 365 días o xíhuitl
joven cautivo seleccionado por su belleza y (v.) que coincidía con el mes de abril. Se
habilidad; durante el año que representaba al festejaba principalmente a los dioses del
dios, se le enseñaba a tocar la flauta y a z^tTláloc(v.)y a Chalchiuhtlicue(v.),a los
comportarse como un gran señor; asimismo, que se of^daba en los montes niños en
le pintaban el cuerpo de negro y lo ataviaban sacrificio (v.). En segundo lugar se festejaba
ricamente con ropas y ádomos especiales(v. a las diosas Coatlicue(v.)y Tona(v.)que eran
indiraentaria), dejándole el pelo largo hasta patronos de los xochimanque o cultivadores
la cintura. Veinte días antes de su sacrificio de flores; no se podía oler flores antes de
(v.)le lavaban el cuerpo para quitarle el tinte, festejar a estas diosas en el templo llamado
le ponían ote indumentaria y lo casaban con lopico. Después de esta fiesta era cuando se
cuatro doncellas.Cinco días antes de la fiesta, desacralizaban.
lo adoraban como dios en cada uno de los
diferentes barrios de la ciudad. Después del TVes Zapotes.(1000-?). Sitio olmeca ubicado
cuarto día, lo llevaban en una canoa con sus en un extremo del río Hueyapan,en Veracruz.
mujeres y lo sacrificaban en un pequeño ora En él se encuentran montículos con cierto
torio que se encontraba en el camino a Chalco nivel de planificación y construcciones en las
y que se llamaba Tlacochcalco (v.). que ya se utiliza la piedra. Sus edificios más
antiguos fueron cubiertos por ceniza volcáni
(oxiuhmolpilía."atamiento de años", nahuas. ca. Este sitio se encuentra muy poco explora
(v. fuego). Ceremonia que se celebraba cada do, aunque por sus dimensiones debió ser un
cincuenta y dos años, cuando coincidían los gran centro ceremonial.Su importancia estri
ciclos de 365 y 260 días; se pensaba que al ba en que allí se descubrió la "Estela C"en la
suceder esto, podía terminarse el mundo y que aparece una de las fechas más antiguas
que bajarían del cielo las tzitzimime(v. tzitzi- de Mesoaméríca: 31 a.C.
miti)o monstruos nocturnos que se comerían
a los seres humanos. Cuando se acercaba el Tríada de Palenque, mayas,(v. Palenque).
día señalado, apagaban todos los fuegos y la
población entera permanecía a la expectativa, Truenos,totonacos. Son seres trueno en mi
a las mujeres y a los niños les ponían una niatura, que controlan el trueno, la lluvia y
máscara de penca de maguey (v.) porque te algunos de los vientos. Viven en las altas
mían que se transformasen en tzitzimime. Los cimas de los cerros y se asocian más bien con Ceremonia del Fuego Nuevo en el año Ome ácatí'dos caña'(Códice Borbónico).
186 187
TRUENO VIEJO tzolkln

TRUENO VIEJO.^AÁXsíiii*."Aquel que hace lio fue tomado en un principio como personi eos como sus progenitores, además de que acabaría con un terremoto y entonces las
temblar" TorroNACX>S.Ihmbiénse conoceco ficación del tiútzfi divino. creían que las grandes piedras habían surgido tzitzimime devorarían a los hcxnbres (v. to-
mo San Juan Bautista y San Juanito.Su exis- del infiiamundo (v.), tal como lo hace el Sol xiuhmolpilid). Además, bajaban a la Tierra,
. tencia es anterior a la del Sol y era dueño de Ihla o ToUan."lugar de los tules**. Este nom cotidianamente. de cuando en cuando,sobre todo en el mes de
todas las aguas, excepto la de las lluvias, brefue utilizado para designar varios lugares, quechoUif para atemorizar a los humanos.
según parece. Vive en la"gran agua"hacia el algunos de ellos im'ticos. Uno de estos sitios TZAPOTLATEWA."la mujer de Tzapqtlan". Posiblemente eran la personificación de las
Este, al final del mar y de los cielos. Está fue en el que habitaron Quetzfllcóatl (v.) y NAHUAS. FUe la diosa que inventó la resina estrellas fugaces. También se dice que eran
deseoso de destruir al mundo inundándolo, Huémac (v.) ccnno sacerdote y rey, respecti llamada úxitl que servía pata curar una serie diosas de los aires y que traían los truenos y
porque las personas que mueren ahogadas se vamente. Era un lugar floreciente,con abun de enfermedades(v.),especialmente las de la relámpagos y rodeaban a Huitzilopochtli(v.).
convierten en sus servidores; a los hombres dancia de todo tipo de plantas alimenticias, piel,como las bubas y sama(v. medicina). En una de las leyendas de la creación del
los pone a cavar los lechos de los ríos y a las como maíz y amaranto,de algodón de todos pulque (v.), las tzitzimime vivían en el cielo
mujeres las hace sus esposas (v. muerte). colores y de árboles de cacao, asi como de tzec. MAYAS. Quinto mes del haab(v.)o calen con Mayáhuel(v.), la que después se convir
Aunque principalmente es dios del agua y piedras preciosas y oro.La Tula arqueológica dario (v.) de 365 días, sus dioses patronos tió en el maguey (v.).
del trueno, también es uno de los pilares del se encuentra en el estado de Hidalgo,floreció eran el cielo y la tierra. Su principal fiesta es
mundo en el Oriente. Es cazador, bebedor y de 950 a 1200 y fue habitada por los toltecas la que hacían los apicultores al Bacab Hobnil tzolkin."cuenta de los días", mayas. Calenda
muy ruidoso. Hay todo un ciclo de San Juan (v.).En ella destacan bajorrelieves con efigies (v. Hobnil y abejas). rio ritual de 260 días formado por la combi
como héroe civilizador, inventor de los tu de guerreros,de huesos y calaveras,dejagua nación de 13 meses de 20 días (13 * 20 ~
bérculos, receptor de todas las ofrendas y res y de águilas devorando corazones huma tzintzuni. "colibrT. tarascos. Esta ave es de 260). Es el equivalente del tonalpohualli de
amigo de los animales.El dominio de Juan es nos. En "Hila se encontraron restos de un gran importancia en la mitología tarasca, los nahuas (v. calendario).
subterráneo;fabrica a los animales de madera juego de pelota (v.) y del Chac Mool (v.), pues es la representación de Venus(v.)en su
y luego los utiliza como peones. Juan mató a figura masculina reclinante Sosteniendo un advocación de Curita-Cakeri(v.)o mensaje
una enorme serpiente pitón llamada "siete receptáculo en el vientre. ro de la guerra, y que teiiía sus principales
cabezas** o"diecisiete cabezas**,que vivía en templosen la ciudad dé Tzintzuntzan(v.),que
Chicontepec y tenía asolada a la población; Ihlan. MAYAS. Sitio mítico en donde las tribus significa precisamente "donde está el coli
ésta lo convenció de que llevara a cabo esta quichés y cakchiqueles reciben el señorío y brí". Existen g^des paralelismos entre me-
hazaña regalándole "refino**, pero después lo el poder y también a sus dioses Tohil (v.)j xicas y tarascos respecto de esta ave (v.
engañó y lo hizo que cayera de cabeza al mar, GacavitZy Avilix y Nicahtacah. Huitzilopochtli).
en donde finalmente lo encadenaron de mar
nos y pies con los cabellos de la Virgen. tun. MAYAS. Lapso de 360 días, unidad básica Tzintzuntzan."donde está el colibrí", taras
Ahora sólo puede mover la cabeza y gritar, para cómputos. cos. Ciudad capital del reino tarasco,dedicada
pero antes de que se le encadenara hacía a Venus (v.) en su advocacic^ de Curita-Ca-
temblar a todos con sus carcajadas. Es a él a Ihpiecha."los empolvados, los blancos", ta heri(v.)o mensajero de la guerra (v.). Conta
quien se oye bramar como unjaguar,cuando rascos.Sacerdotes(v.)de Hurende-Quahue- ba con un monumento quíntuplo o de cinco
vienen las lluvias. El comienzo de la estacirái cara(v.)ensu calidad de diosdel mar.Vestían Yácatas,que eran pirámides con planta mixta
de lluvias en junio coincide con la fiesta de a sus víctimas con mantas blancas y rojas,los circular y rectangular, montadas sobre una
este santo. Comanda a los truenos,a los vien colores de la dualidad de Venus (v.), poste gran plataforma, y que representaban a Curi-
tos, a la sirena y a los "dueños**; se pue riormente bailaban llevando como vestimen caueri (v.) y sus cuatro hermanos o Tiripe-
de identificar con Cabrakán (v.) del Popol ta la piel de los sacrificados (v. Xipe Totee y mencha (v.). En este sitio se le daba especial
Vuh (v.). sacrificio). importancia a la práctica del sacrificio huma
no (V.).
tuitze. TARASCOS. Venado con crines y cola Tzacapu."donde está la piedra",tarascos.Se
largas. Este animal era para los tarascos sím le considera la ciudad más antigua de la his TZrrZÍMITL.NAHUAS.El plural de Tzitzimitl
bolo de la luz. Se le ligaba al Sol Viejo o toria tarasca y uno de los centros religiosos es tzitzimime. Seres sin carne,sólo de hueso,
Cupantzieeri (v.), debido a que esta deidad más importantes, en el que se rendía tributo que rodeaban sus cuellos y cabezas con cora
resucitó transformado en tuitze cuando su al Sol (v.) bajo la advocación de Querenda- zones humanos y habitaban en el segundo
hijo Sira-tatáperi (v.) dejó su cadáver entre angápeti (v.). En este lugar se hacía muy cielo.Se les temía mucho porque se creía que
una parvada de codornices. Durante la con patente la relación entre el Sol y las piedras, en los eclipses (v.) de Sol (v.) y al terminar
TZITZiMITL (Códice MagllabechO.
quista española del territorio tarasco,el caba- pues ambos eran considerados por los taras- uno de los ciclos de 52 años, el mundo se
189
188
tzbmpantll

tzompantli. "hilérais de cabezas", nahuas. T^Itacah;"montaña llanura o nurntaña valle".


Erah estructuras de madera que sostenían MAYAS KEKC3IIS. Ibmbién s<Hi anhel
unos palos horizontales en los que se "en
sartaban** las calaveras de los sacrifíca-
(v.)yson losdiosesdela tierra(V.)y deltrueno.
Hay machos y hembras y son innumerables; u
dos. Estos tzompantU se encontraban a un pueden viviren un manantialoen un rio,o bien
lado de los templos más importantes del persrmificarlos.Son los señores de detúmina-
altiplano central, así como en otras áreas da montaña cm la que se identifican, y en UAC MITUN AHAU. mayas. Dios de la entonces Quahueinchatzéquaro"donde Qua-
de Mesoamérica. En Tenochtitlan había donde habitan en una cueva oen un cenote.Las muerte (v.) y patrón de los años asignados a hue entró a la tierra",(v. Quakue).Este hecho
por lo menc» tres, el del huey teocalli (v.), inundaciones stm signos extericues de las fies los días kaUy al Sur(v.)y al color amarillo.Su 'lo t<Hnaron los chichimecas ifucdrecAa cruno
el de Yacatecuhtli (v.) y el de Mixcóatl tas que celebran en el interior de la tierra. Sm glifo aparece en monumentos del periodo un augurio para dividirse en cuatro grupos y
(v.). El del huey teocalli se llamaba huey los dueños del trueno y del rayo y los truenos Clásico (v.). tomar un Hrípeme c<»no deidad patrona (v.
tzompantU y en él se colocaban los crá sus voces.En ocasiones lanzan hachac de pie Tlripemencha).
neos de los sacrifícados en la fíesta de dra qué también matan, y tienen aiúmales en UACÚSECHA."el águila"o"elseñor águila"
panquetzalizsli (v.). cerrados en corrales,dentro de las mnntañaQ (v).TARASCOS. Deidad de Pátzcuaro(v.), per UAXANOTL"el que está sentado en el patio".
sonificada por una de las cuatro grandes pie TARASCOS.Mensajero o correo celeste einter
dras o petátzequa (v.) sobre las cuales se mediario entre los hombres y los dioses.Está
fundó dicha ciudad. Representaba a uno de representado plásticamente pOT la figura co
los Tlrtpemencha (v.) o hermanos de Curi- nocida como Chao Mool (v.) y se cree que
caueri(v.).Por otra parte,con este nombre se esta figura representa también a Venus(v.)en
designaba a los uaciisec/ut,que era la tribu o su advocación de Curita-Caheri(v.)o sacer
grupo principal de los tarascos, de origen dote mensajero de Curícaueri(v.).
chichimeca, del que se pensaba descendía el
Cazonci, principal señor tarasco. El águila uayeb. MAYAS. Últimos cuatro o cinco días del
también es representación de Curicaueríy es calendario (v.) de 365 días o haab (v.), equi•' l
decir del Sol(v.); por lo tanto,es un ave solar, valentes a los nemontemi(v.)nahuas. Se con :: \
lo que otorga a los tarascos la coimotación de sideraban de mal augurio. Toda la población
pueblo escogido por el Sol.Existe gran simi se abstema de lavarse,peinarse y despiojarse.
litud con los mexicas en este aspecto. Además había un severo ayuno y abstinencia
sexual.
Uarichao."lugar de mujeres", tarascos. Re
gión de los muertos situada al Occidente a UHCUMO."topo". TARASCOS. Deidad de la
donde iban las auicanime(v.)convértidas en muerte,(v. inframundo).
guerreras. Es equivalente al Cincalco (v.) o
Cihuatlán de los nahuas. Estaba gobernada uinal. MAYAS. Periodo de veinte días. Lapso
por los dioses de la muerte y de la guerra (v. que se designa como"mes" maya (v. meses).
inframundo y Oeste).
UINTUROPATL "lleno de espigas de maíz".
Uatarecha.tarascos.Son los cuatro sacerdo TARASCOS. Se tienen pocos datos sobre esta
tes de la diosa Xarátanga (v.), los cuales, deidad. Bien podría ser la diosa del maíz de
después de embriagarse, se burlaron de los los tarascos, aunque también tiene relación
ritos de la diosa, por lo que ésta los castigó con la semilla de la chía. Lo cierto es que es
mandándoles vómitos y convirtiéndolos en una de las múltiples deidades de los manteni
culebras.Transformadc» en serpientes(v.ser mientos.
piente) huyen a Uayameo, región habitada
por chichimecas,pero ahí se espantan por los UIRAUANECHA."conejos echados",taras
gritos que éstos dan y entonces regresan a cos. Deidades de la "mano izquierda" o
Tzintzuntzan (v.). En Tariacaherio penetran del Sur(v.),identificadas con las deidades del
en la tierra, por lo que el sitio se llamó desde pulque (v.); también son dioses de la Tierra
191
ÜjriTlJMENGARI UYUMCAP

'k Caliente, ya que ésta se hallaba al sur de la ULNCIR KOPOT. mayas. Dios bisexuado, de cobre. Los mixtéeos ubicaban esta peña y su número asociado el 7. Las principales
región tarasca (v. conejo). dueño de las plantas medicinales y patrón de junto a la población de Apoala. La duali fiestas las hacían los sacerdotes en honor de
los herbolarios(v. Ix Chel, medicina). dad "Uno Ciervo" procreó dos hijos varcxies, Kinich Ahau Itzamná(v. Kinich Ahau).
UrrZIMENGARL tarascos. Era el dios pe ">^ento de Nueve Culelxas"y"Vientode Nue
rro que a^^ba a los ahogados en su camino ve Cavernas"(v.), quienes hrairaron a sus pa
a Pátzcuaro (v.) o mundo de los muertos. Es
uni-insperánsquaro. "enterramiento de hue UOTAN.mayas tzeltales.Es el tercer día en
sos".TARASCOS.Fiesta ritual tarasca en la que dres con la primera ofienda que se hizo en el el calendario tzeltál, y corresponde al yuca-
también (el peno guia de Chupi-Tlrípeme, se enterraban los cráneos descamados del mutKk). La pareja "Uno Ciervo" también creó teco akbal(v.). Es el"corazón de la ciudad o
inincipal deidad del agua (v. agua, muerte, eraquaréquaro (v.) el equivalente de tzom- la tierra, el cielo y la claridad. Sus obras, así de la gente","señor tunhd o teponaxtlé*(v.)
inframundo y peno). pantli(v.) mexica. Era presidida por un Axa~ como las de sus hijos,fiiercai destruidas por un y el primerlK»nbre que mandóDiosa repartir
me (y. sacerdotes) o sacrificador, el cual diluvio (v), después del cual,el dios "creadrx^ la tierra entre los indios.Puso tesoros en una
ukabku.-mano del dios", mayas. Cuchillo de contaba la historia de los huesos. En esta de todas las cosas"restauró el cielo,la tierra y jarra sellada y tapires en una casa que formó
sacrificio(v. técpatt). fiesta participaban hombres y mujeres con a los mixtéeos. La pareja "Uno Ciervo" tiene al soplar. Casi con toda seguridad es el equi
cantos y bailes rituales, vestidos con ropas su equivalente en el Ometéotl(v.)"Dios dos" valente del dios jaguar de la oscuridad y el
blancas y rojas, que son los colores de la de los nahuas (v. creacirái del mundo y de los número siete,señor del día akboL
dualidad de Venus(v.). hombres,y dualidad cósmica).
U YUM CAP."señor(es)de la tierra", mayas.
UNO CIERVO o UNO VENADO,mdctecos. uo. "rana" (v.). mayas. Segundo mes de los Eiuuk» delos putunes.Estambiénunrwmbre
Padre y madre de todos los dioses. Nombre dieciocho del haab(v.)o ciclo de 365 días;su lacandón del espíritu del arco iris, alias Ah
de la dualidad o pareja divina formada por dios patrono era eljaguar del inframundo(v.) Xuce.
"Uno Ciervo Culebra de León"(masculino)
y "Uno Ciervo Culebra de Tigre"(femeni
no), y que eran el principio de los demás
dioses y los creadores de todas las cosas. El
mito narra que la pareja "Uno Ciervo" hizo
brotar de las aguas una gran peña sobre la cual
edificó los suntuosos palacios que fueron su
inorada en la tierra. Estos palacios eran una
especie de paraíso o lugar de abundancia; el
másalto sostem'a el cielo y guardaba un hacha

UITZIMENQAfíf, ol dios perro de loa tarascos UNO CIERVO, en su aspecto masculino


(Museo Nacional de Antropología). y femenino(Códice Vindobonensia).
192 193
Viento

que invocaban su ayuda usando máscaras de personificación de Venus. La mariposa, por


calaveras con dientes y el día d& su conjun su movimiento,es también una de sus repre
sentaciones.II TOTONACOS. Tiene un aspecto
V ción inferior,se hacían sacrifícios especiales.
Hay varios nombres para el dios de este pla ambivalente y es una de lasestrellas del Oeste
neta, siendo uno de ellos Lahun Chan^ tuto (v.), de aspecto maligno. Causa diferentes
Ahau. Su importancia se relaciona,sobre to enfermedades (v.), entre ellas la viruela, e
venado.(Odoicoleus vüginianiis). Era y sigue Venta,La.(1200-600 o 400 a.C.). Importante do, con el tzjoUdn (v.); en el Códice Dresde interviene con la Luna(v.)y coaAktsini en la
siendo entre algunos grupos indígenas actua centro ceremonial olmeca construido en una hay varias páginas dedicadas a este astro y formación del feto.
les un animal de suma importancia, tanto isla enclavada en una zona pantanosa,ubica comprenden tablas de apariciones heliacales
desde el punto de vista alimenticio como da en los límites de los actuales estados de del planeta después de su conjunción infe viejos. NAHUAS. Los dioses viejos eran Hue-
ritual.IINAHUAS.Es el tercersigno del calen Veracruz y Tabasco. Consta de basamentos rior, a las que tenían mucho temor, por con huetéotl(V.)delfuego,YacatecuhtÜ(v.)delos
dario de 260 días(v. mázatt).Animalrelacio piramidales de barro con forma cónica y aca siderarlas muy peligrosas tanto para los mercaderes eIlamatecuhtU(v.)la diosa vieja.
nado con el Sol (v.), aunque no parece tener nalada, patios ceremoniales y tumbas de ba humanoscomo para sus cultivos.En cada una II MAYAS.Muchos de los dioses representados
la importancia que le daban otros pueblos salto.Se encontraron ofrendas que consistían de las tablas hay una deidad asaeteando con por 1<» mayas eran ancianos, con labios su
mesoamericanos. // mayas. En uno de los en distintos objetos elaborados con piedra sus dardos a otra,lo que ha sido interjxetado midos y mejillas arrugadas; entre ellos están
mitr^ mayas el venado fiie el que formó con serpentina que incluían hachas labradas que como Venus enviando su oarga, aparente el dios L, quien lleva de adorno al pájaro
su pezuña los órganos sexuales de la Luna colocaban en pozos bajo la tierra; algunas de mente negativa, a esas deidades. La influen Moan (v.) y tiene una oreja dejaguar. Otro es
(v.), misma que fue la primera mujer que co las cuales tem'an pisos de mosaico en los que cia del altiplano en relación con el culto de el Pahuauhtun (v. Pahuahtunes).
puló con el Sol. Los zíp (v.) son seres que había imágenes felinas cubiertas con cina Venus file muy fuerte en el área maya, pero
habitan en la selva de Yucatán y Quintana brio. Casi nada se sabe sobre la función reli tal parece que los campesinos nunca llegaron viento,(v. aire). Entre las culturas mesoameri-
Roo y que protegen a los venados de los giosa que seguramente tuvo este sitio. ° a adoptar a este dios. Los grupos mayas kek- canas hay una estrecha relación entre la vida-
cazadores. En el calendario maya ocupaba el chis y mopanes contemporáneos consideran aliento-aire-viento-agua. El aliento es parte
décimo segundo mes del haab(v.) y se llama Venus. La importancia del planeta Venus y a este planeta como patrón de la caza.Se dice de la vida-alma y el aire barre el camino que
ba ceh en maya. Los chortíes tienen un dios su adoración, parece ser una de las caracte que tiene a los animales selváticos en-una siguen los dioses del agua, y también está
venado bisexuado que mora en las alturas y a rísticas importantes de la religión mesoame- cueva y que los soltaba para que los cazaran en relación con el aspecto frío de universo.El
quien los cazadores queman copal(v.)y piden ricana.Tema una gran importancia augural,y los que le hubieran dado ofrendas.// huicho caracol (v.) cortado transversalmente era
ayuda para encontrar venados así como per es muy posible que también tuviera alguna les. Le rezan al Lucero matutino cuando se el símbolo del viento. Algunos autores pien
miso para matarlos. También queman copal relación con el tonalpohualli(v.) y el tzolkin bañan(v. Imo).// tarascos.Entre los taras san que es de origen europeo la creencia tan
delante de los huesos del venado. // taras (v.), por lo que se encuentra representado en cos este astro tema dos principales advoca importante en los pueblos de Mesoamérica
cos.(V. tuitze).II MiXTECOS.(v.-Uno Ciervo" muchos de los códices (v.) que contienen el ciones. Una era cmno Curita-Caheri(v.),-el actual, de que los vientos causan daños. //
o-Uno Venado-).//huicholes.Es uno de los calendario de 260 días.// nahuas. La deidad gran sacerdote fuego-, que por anteceder al NAHUAS. &itre los nahuas Ehécatl-Quetzal-
elementos másimportantes en la religión y en que personifíca a Venus es Quetzalcóatl(v.) Sol en su carrera por el cielo era considerado cóatí(v.)es la deidad del viento. // mayas,ik.
la cosmovisión huichola,y forma un todo con bajo la advocación de Tlahuizcalpantecuhtli su mensajero y sacerdote. La otra era como Los dioses de los vientos se confunden
el peyote(v.) y el maíz.Es símbolo de vida y (v.). De acuerdo con el mito,cuando Quetzfll- Hozqua-quangariy -estrella valiente hom con los chacs (v.), o son sus servidores. Se
de fertilidad y es la principal ofrenda. Los cóatlse quemó en Jlillan TlapaHatiy surgió a bre**, que era el mensajero de la guerra. En cree en ocasiones que los chacs dejan escapar
venados no pertenecen a ningún dios en par los ocho días por el Este (v.) proveniente del ambos casosse confunde con Curicaueri(v.), a los vientos de sus costales. Los lacandones
ticular, pero al mismo tiempo son dioses. inframundo provisto de flechas y convertido deidad del fuego, de la que era servidor. Sin les dan el nombre de Chaob y dicen que están
Cuando el Hermano Mayor (v.), que es un en el planeta Venus. A esta deidad está dedi embargo, cuenta con una gran variedad de ubicados en las cuatro esquinas del mundo y
venado gigante y el dios del peyote,apareció cado gran parte del Códice Borgia. Se decía advocaciones e inclusive,en muchos casosse que junto con un temblor lo destruirán. //
por primera vez, se mostró como venado y que cuando aparecía por primera vez por le tiene por hijo del Sol (v.) y de la Luna, y TOTONACOS, uní. Son compañeros y sirvien
una de sus huellas se convirtieron en Oriente, traía malas influencias, afectando a llega a superar el culto a su padre (v. Luna tes del trueno. Son malos y arrasan con los
peyote.Para la fiesta del peyote se tienen que diversas personas o aspectos de la naturaleza; y Mano Uapa.).Es también deidad del sacri- sembradíos, acarrean enfermedades y se lle
cazar muchos venados,cuya carnese corta en así si aparecía en el día uno cipactli atacaba fício humano(v.).En el pueblo de Curínguaro van el alma de la gente si no se les propicia.
trocitos y se deja secar ensartada en un hilo. a los ancianos; en el uno mázpti, uno Xóchitl se conocía a este astro como Hurende-Qua- El camino de los vientos es de Norte a Sur;
También los granos del maíz para la siembra o uno océlotl a los niños;en el uno ollin a los hue-cara (v.)"el que va por delante",que no durante la cam'cula, es decir, del 20 de julio
se rocían con sangre de venado,todo ello para jóvenes; si aparecía en uno dcatl o uno atl es otro que Jlrípeme-Quarencha (v. Tlripe- al 25 de agosto, se cree que los vientos son
propiciar la abundancia de maíz, peyote y habría sequía. // mayas. Este planeta jugaba mencha)t uno de los hermanes de Curicaueri. especialmente malignos, sobre todo con los
venados. un importante papel en la guerra (v.) y parece Los tarascos creían que los halcones eran la niños. Los vientos del Norte y del Noreste
195
194
viento
VIénfo'

.:"yi {;5;«:;;^-;i ;i?; .u

Dios maya de la muerte representado como un anciano qUETZALCÓATL en su advocación de dios del viento(Códice Borbónico).
(Dibujo de un vaso cilindrico, The Art Museum, Princeton Unlversity). 197

196
VIENTO DE NUEVE CAVERNAS

' ayudan a la Luna en su camino,se asocian a que derriba el árbol,sigue la erecci<^ del
la Osa Mayor, y se Maman 17 viento-muerte mástil y luego una dariza(rovia en el suelo.
y 17 viento-negio y además,anuncian Muvias En la ceremonia del volador|wopiamente di
totxenciales. Los vientos destractoies de las cho, participan cinco hranbres, uno de los
coserhag vienen del Norte,No hay ídolos del cuales permanece en el tecomate danzan
^ viento. do,dirigiéndose hacia los cuatro rumbos del
universo y tocarulo una flauta y un peque Xaiáquaro."donde está la Luna", tarascos. «Mñala en r'-amliiS, pueblo cercano a Cobá,
VIENTO DE NUEVE CAVERNAS y VIEN ño tambor. Los otros cuatro hombres —que Isla del lago de Pátzcuaro (v.), asiento del Guatemala.
TO DE NUEVE CULEBRAS, mixteóos. antiguamente, y dependiendo del lugar, se centro ceremonial más antiguo de la región
Es el nombre de dos heimanos hijos de la disñazaban de aves o de monos— se atgn tarasca, incluso anterior a la Uegada de los XILONEN."mazorca de maíz",nahuas.Esla
pareja celeste o dualidad divina "Uno Cier cuerdas en los tobillos o en la cintura y van uacúsecha (v.) o chichímecas tarascos. Su mazorca de maíz deiñcada,en cierta etapa de
vo" (v.). Sus nombres corresponden al día descendiendo de cabeza, lentamente, nombre derhuestra que el culto a la Luna era su madurez,que unas veces es de sexo feme
de su nacimiento. Uno de eUos es el dios- vueltas y deseruoUando poco a poco la cuerda muy antiguo en esta zona. En este santuario
nino y otras de sexo masculino.Generalmen
serpiente y el otro el dios-águila, animales quelossostiene.En la actualidad siguen prac se adoraba a los"diosesabuelos del camino" te es representada como mujer,con la falda y
en los que podían transformarse respecti ticando esta ceremonia los otmm'es de la sie y a las deidades de los mantenimientos. huípil pintados del color de las "flores de
vamente. Crearon dos jardines, uno para la rra de Puebla,quienes entierran un guajolote
recreación y el otro con todo lo necesario vivo en el lugar donde se levantará el palo, XARÁTAN6A. "la que aparece en todas y
para las ofrendas y el autosacrifício, prác pero los más famosos son los voladores de diversas partes", tarascos. Es una de las
ticas que inventaron estos dioses para honrar Papantla,en la sierra Totonaca.// tarascos. advocaciones de la Luna o Cuerauáperi(v.),
a sus padres "Uno Ciervo", y para pedir Para este grupo, el ritual del volador repre
les la creación de la tierra, el cielo y la cla de quien era, al mismo tiempo, hija. Repre
sentaba el descendimiento de las deidades senta a la Luna nueva,encargada de la germi
ridad. celestessobre la tierra,enfmma de aves y por
/ nación de las plantasj por lo que también era
/ eso se disñazaban como águilas, ave que es la diosa de los mantenimientos.Tema su casa
volador, palo deL Recibe este nombre un anti la representación del Sol. Los cinco danzan
guo rito mesoamericano que sobrevivé ac central en Xaráquaro (v.), además de contar
tes representan al Sol Curícaueri(v.) y a sus con otras cuatro en cada uno de los restantes
tualmente en algunos pueblos de México y hermanos los Tlripemencha (y.). rumbos del plano terrestre. Se le oñendaban
como entretenimiento para los turistas. Ori
ginalmente era un rito solar. Consiste en la frutos de la tierra, asi como patos y codorni
VUCUB-CAME."siete muerte", mayas. Uno ces en sacrifício y le dedicaban las plumas
erección de un p<»te de madera que se hinca de los jueces supremos del inframundo (v.)
en el suelo, y que tiene en la parte superior rojas de la guacamaya, que servían para sus
maya en donde tiene un juego de pelota (v.). atavíos y la plata,quese tema porexcremento
una pequeña estructura rectangular de made
ra con un sostén en el centro al que denomi- de Cuerauáperi. En algunos pasajes se le
VUCUB HUNABDE*Ú.mayas.Hermanogeme describe como una anciana y tenía por hijo a
nan el tecomate.La ceremonia se inicia desde lo de Hun Hunahpú (v. Popo! Vuh). Mano-uapa (v.) "hijo movimiento", que es
una de las múltiples advocaciones de Venus
(V.). Su tiahual(v.)eteAcuitie-catápeme (v.)
"la serpiente que aprisiona". Como diosa de
la fertilidad encamaba como Mauina (v.),
diosa del amor (v.).

XBALANQUÉ.mayas. Uno de los héroes del


PopolVuh(v.)quien,después de vencer a los
señores del inframundo (v.), se convierte en
la Luna (v.). Hijo de Hun Hunahpú (v.) e
¡xquic(v.),es el hemiano gemelo de Hunahpú
(V.).

XIBALBÁ. mayas. Nombre del inframundo


(v.) en el Popol Vuh (v.), cuya entrada se XILONEN (Códice Matritense).

198 199
XIPE-TOTEC XIUHTECUHTU

primavera**.En la cabeza llevaba una corcaia ritos llevados a caboensu horK»'(v.indumen víctimas para hacer máscaras o tamlxxes.// XIUHTECllHTLL "Sem» precioso" o "Se
de papel c(m plumas de quetzaL* su cara es taria). No hay ningún mito importante en el (xroMÍES.La inimera víctima que los toltecas ñe» del año". NAHUAS. Otros de sus nombres
taba pintada mitad roja y mitad amarillo, y que él participe,aunquesu identificación c<m ofrendan» en sacrificio a Xipe fueunarmijer fueron Ixcozauhqui "el cariamarillo", flue-
con una manosostenía un escudo pintado con el TezcatUpoca rojoy lo convierte en hijo de otomí,segúnlosAnales de Oiauhtitlán.Teun- huetiotl "el dios viejo" y Tbta "nuestro pa
líneas hoiizmitales y con la otra una "sonaja la p^ja c^dora; además,el intérprete del bién se(mcticó el desollamiento de guajolo dre". Dios del friego y del año,es ía deidad
de niebla**(v. indmnentaria).Xilonen era fes Códtce Vaticano A lo asocia con los sucesos tes. Por otra parte, un mes ot(»ií se llamaba más antigua de Mesoamérica;se han enc(»-
tejada en el mes de huey tecuilhuitlt la "gran que llevaron a la caída de Tula (v.) y coa "desollamiento". trado figuras suyas,de barro o piedra, desde
fiesta de los señores", que se celeiñaba i»e- Quetmlcóatl(v.). Su templo era el Yopicoy o el Preclásico (v.)sobre todo en el altiplano.
dsamente cuando las mazorcas casi habían sea,"el lugar del yqpi", y a él estaban asocia XIQUIRIPAT."lazo(x>tredizo". mayas.Dios Además de ser representado c(»io un viejo,
alcanzado la madurez. En esta ocasión se dos el caimicac (v.) o lugar de instrucción generalmente sentado en cuclillas y con un
residente del inframundo (v.) que causaba
selecciona!» unajoven para que representara para losjóvenes y un tzompantU(v.)o empa derrames de sangre entre los hombres (v. recipiente para recibir el friego sobre su ca
a la diosa y cmno tal era vestida y adorada(v. lizada para colocar las cabezas de las vícti enfermedad). beza,en los códices apare(» con la cara em-
imágenes vivientes). El día de su sacrificio mas de los sacrificios llevados a cabo en su
(v.) se efectuaba una danza en la que las honor.Su fiesta se llamaba tlacaxipehuaUz/Ü
mujeressacerdotisas bailaban a su alrededor; (v.), igual que el mes en el que se celebraba,
mientras que los hombres principales baila y caía precisamente en primavera. El último
ban por un lado y los sacerdotes por otró. La día de este mes,cada barrio de Tenochtitlan
joven era sacrificada en el templo del dios ungía a un esclavo como la imagen viviente
Cintéotl. Hasta que no se hubiese llevado a (v.)del dios Xipe.El día de la fiesta se inmo
cabo este sacrificio no se permitía comer laba a esta imagen viviente,así como a las de
elotes, cañas de maíz, ni panes o tamales otros dioses y,a continuación,a gran número
hechos de elote. de cautive»; después de esta ceremonia todas
las víctimas eran desolladas y los sacerdotes
XIPE-TOTEC."Nuestro Señor el desollado**. vestían las pieles de los sacrificados, asi co
NAHUAS. También se le conoce con los nom mo las insignias de los respectivos dioses.
bres de Tíatíauhqui TezcatUpoca (v.), **61 Posteriormente algunas personas pobresoen
espejo Jiumeante rojo",y Yauallauatiy "el be fermas que eran llamadas xixipeme y que
bedor nocturno". Se le ha considerado como habían hecho un voto,por varios días vestían
un dios de la fertilidad, de la primavera y de las pieles de las victimas y perseguían a la
la renovación de la vegetación. También se gente para obligarla a que les dieran regalos;
decía que producía y que curaba algunas en pero como al mismo tiempose creía que Xipe
fermedades, sobre todo de los ojos, y que curaba ciertas enfermedades,las nuuhestam
asimismo era el patrón de los orfebres. Fue bién entregaban a sus hijos a los xixipeme y,
uno de los dioses más antiguos y más cono a manera de profilaxis, les pedían que los
cidosen Mesoamérica,y aunque posiblemen cargaran un rato. Veinte días después de la
te ya se le representaba en el Preclásico (v.) ceremonia del tlacaxipehualizsUy los xixipe
medio, con seguridad se le encuentra en el me se quitaban las pieles, ya en avanzada
Clásico (v.). Su imagen es una de las más putrefacción,y las arrojaban a una cueva que
impresionantes del panteón mexica,ya que se se encontraba al pie de las escalinatas del
le representa vestido con la piel de un hombre templo de Xipe^ y terminaban el ritual bañán
desollado,después de haber sido sacrificado. dose con agua mezclada con harina de maíz;
En una mano llevaba unas enormes sonajas lo mismo hacían todos los que habían ofreci
verticales y en la otra un escudo,con una flor do, durante la fiesta, cautivos en sacrificio y
acuática como adomo.Su boca siempre esta que habían vestido las pieles. Es interesante
ba abierta y en la cabeza llevaba un gorro señalar que el rito del desollamiento se en
cónico. Frecuentemente, lleva un faldellín contraba muy extendido en América,y quese
hecho de hojas de zapote, árbol frutal cuyas le ha asociado también con los ritos(te"scal-
hojas también se utilizaban en varios de los ping" y con la costumbre de usar la piel de las XiPE TOTEC vostído con la piel de un sacrificado(Códice Borgia).
201
200
Xmulzencab
XOCHIQUETZAL

badumada de hule y rayada con color amari Uamada toxiuhmolpilia (v.) o "atamiento de
llo; lleva un bezote de piedra colorada,coro años". Aunque se supone que la poblacirái era en ¡noducían enamoramiento.En este mito Xo
nado papel pintado y plumas, amirós de su mayoría de origen nahua, confiuyemi chiquetzal era esposa de Háloc (v.), aunque
diversos colotes. Frecuentemente va adorna Xmulzencab. mayas. Dioses de las abejas(v.) muchas otras culturas, entre ellas la zapo- en otros aparece ccano mujer de Cintéotl(v.);
doom una pequeña cabeza de un avellamada entre los mayas yucatecos. Aparecen en él teca y la maya. Parece que ahí se efectuó Tezcatüpoca la hizo que pecara con él, des
xiuhtótotl o "ave preciosa**; como pectoral ^lam Balam de Chumayel(v. chilam)en la una reunión de astrónomos para corregir y pués de lo cualse rcxnpió el árbol flcaido.En
usa la figura de un brasero y, casi siempre, historia de la creación, cada uno de ellcs ajustar el calendario (v.). Se ha identifica castigo, la pareja de dioses creadores Tbna-
lleva en la espalda una estructura de plumas relacionado a los cuatro rumbos del universo do también con Tbmoanchan (v.) o el lugar catecuiaÜ y TbnacacOmatíejqailsó no sólo a
quefigura una"serpiente preciosa",o bien un (v.). Se han identificado con las figuras de de <»igen. Hay niuchas representaci<Hies de los culpables sino a todos los demás dioses
cetro en la mano con esta misma figura (v. dioses descendentes que llevan una especie Quetzalcóatl (v.), Ttáloc (v.) y Xólotl (v.) y del paraíso celeste. Los dioses, cuando iban
indumentaria). XiuhtecuhtU habitaba en el de alas y que se encuentran representados en según el mito, Quetzalcóatl nació cerca de cayendo se convertían en tzitzimime (v. JUt-
cielo más bajo y fue creado por Quetzalcóatl este lugar. z(mitl)t fuercm a dar unos a la tierra y otros al
muchos monumentos mayas.
(v.) y Tezcatlipoca (v.). No hay ningún mito inframundo (v.). Eh otro relato más,estando
en el que aparezca comodeidad,pero elfuego Xoc. MAYAS.Pez im'tico, tiburón o ballena. XOCHIPILLL"flor preciosa"o"flor noble".
(v.),como elemento,tiene un importante pa NAHUAS. Ihmbién recibía el nombre de Ma-
pel en la muerte-purificación-creación de xócotl huetzi "cae el xócotl" o hueymiccall- cuilxóchitl o"cinco flor". Dios de las flores,
varios dioses,entre ellos el Sol(v.)y Tlahuiz- de la danza, de los juegos y del amor. Dice
hultl "gran fiesta de muertos", nahuas. Dé
calpantecuhtU(v), y se decía que desde que Sahagún que era dios de los que moraban en
cimo mes del calendario, correspondiente a las casas de los señores o en 1(^ palacios de
Quetzalcóatl se inmoló en el fuego,se inició agosto-septiembre. Se celebraba el fuego en
la costumbre de incinerar los cadáveres. El su forma de XiuhtecuhtU (v.),Ixcozauhqiü y los principales.Se relaciona con el Sol(v.).A
dios delfuego vivía en el Ayauhmictlan,y en Otontecuhtii(v,),asi crano a los dioses de los quien no guardaba el ayuno (v.) correspcm-
® ^^^ctentícaCf en la orilla del centro de la diente a su fiesta, el dios le producía en
amanteca (v.) y de los mercaderes: Chicon-
tierra. Uno de sus templosse llamaba el tzón- quiahuitlt Cuauhtlaxayauh^ CoyotÜnahual^ fermedades en las partes secretas. Su cara
molco,y ahíteiM su calmécac(v.). Era espe Chalmecacihuatl(v.). En los ritos se^inmola- pintada de rojo tiene sobre los labios impresa
cialmente festejado en el mes de izcaUi (v.) ba a cautivos y a imágenes vivientes de los una mano de colw.El adorno que lleva en la
cuando cuatro esclavos se disfrazaban para dioses(v.); por otra parte,un sacrifico(v.)por espalda y su escudo tienen el signo del Sol,y
representar las imágenes de este dios(v.imá fuego precedía la extracción del corazón de en una mano sostiene un bastón con un cora
genes vivientes) con cuatro colores: verie, los cautivos,en el templo de Tlacacouan.En zón (V. indumentaria). Su fiesta se llamaba
amarillo, blanco y rojo; además,se inmola el patio del templo del dios del fuego se xochilhuitl "fiesta de las flores", y en ella
ban a otros cautivos. En este mismo mes, y levantaba un gran tronco de árbol,que había se hacían numerosas ofrendas de cranida;
para honrarlo, se hacía una ceremonia en la sido cortado previamente en medio de una en esta fiesta, los pueblos de las comarcas
que se arrojaba gran número de alimañas al serie de ceremomas,y al cual adornaban con cercaruis a Tenochtitlan traían como tributo
fuego y se "estiraba" a los niños para que papeles y también le colgaban cuerdas y ti cautivos para los próximos sacrificios (v. sa
crecieran; en cambio,en los meses de xócotl ras de papel. En la parte superior del tronco crificio).
huetzt(v)y teotleco se sacrificaba a algunos colocaban una imagen hecha de rzoa//i (v.
cautivos arrojándolos al fuego. Cómo el dios XOCHIQUETZAL."Flor quetzal", nahuas.
amaranto y dioses,representaciones y desig La joven diosa de la belleza y del amor era
del fuego estaba relacionado con el año y con naciones), a la que le pom'an sobre la cabeza
el tiempo,cada 52 años,que correspondía al patraña de los quehaceres domésticos,de las
tres grandes tamales hechos de la misma se tejedoras,de los orfebres,de los pintores y de
siglo mesoamericano, se hacía gran núme milla. Después había una especie de compe
ro de ceremonias, pues se temía que al tér las mujeres de la vida alegre o aiuanime.
tencia en la que varios jóvenes trataban de Xochiquetzalha sidoidentificada con la Luna
mino de uno de estos ciclos se acabaría con subir por el tronco del árbol para tomar la
un terremoto la quinta edad(v. oliintonatiuh), (v.) nueva,además está muy relacionada con
imagen,despedazarla y arrojar los pedazos a los dioses creadores y con el paraíso de 7a-
en la que estaban viviendo los mexicas, y el la gente; el joven que ganaba era llevado al
Sol ya no alumbraría más y bajarían de las moanchan(v.),en donde,según el mito,vivía
templo y horuado por los sacerdotes. hilando y tejiendo y cuidando de los hombres
tirúeblas los monstruos llamados tzitzimime
(v. Tzitzimitt) que devorarían a los hombres. y de los dioses, pero ninguno podía verla,
Xochicalco. "lugar de la casa de las flores". pues los enanos y los corcovados cuidaban
Para conjurar este desastre, el día que se Oran centro ceremom'al localizado en el esta
cumph'an los 52 años se hacía una ceremonia celosamente de ella. En este lugar había un
do de Morelos,que floreció de 600a 900d.C. árbol llamado xochitlicacan, cuyas flores XOCHIPILLI(Museo Nacional de Antropología).
202
203
■3 } ^

XOCHIQUEZALLl xul

Xochiquetzal en el faraiso,Tezcatlipoca en XOCHIQUEZALLL nahuas. (v. Xochiquet algunos mitos tcuna su lugar, por ejemplo, en en la ciudad de Mitla. Su presencia ha pervi
vió al murciélago para que la mordiera den zal). el viaje al inframundo (v.) para obtener los vido en todo el istmo de Tehuantepec bajo la
tro de su vulva )>/ le llevara lo atrancado, lo huesos con los que se crea la humanidad. Es forma de "La Llorona" (v.), hermosa mujer
que se convirtió en flores de mal olor pa xóchitL "flor". NAHUAS. Vigésimo signo del además, el dios que después de creado el Sol que'se aparece a los hombres, los enamora y
ra los dioses, quienes, enviaron las flores a ciclo de260 días o tonalpohualli (v.), equiva (v.), mediante el sacrificio de Nanáhuatl (v.), seduce para de^ués transformarse en esque
MictlantecuhtÜ (v.), quien las lavó, convir lente al día ahau (v.) mayas. Lo rige a veces se rehusó a morir, por lo que huye y se escon leto y llevarse el espíritu de sus víctimas al
tiéndolas en flores perfumadas. De uno de la diosa Xochiquetzal (v.) o el dios XochipiUi de convirtiéndose en diferentes animales, en inframundo.
los cabellos de Xochiquetzal se creó img (v.). Era un signo neutro o de infortunio. El tre ellos el axóhtl, hasta que es alcanzado por
mujer que le dieron a PiltzimecuhtÜ como día 7 Xóchitl era especialmente homado por la furia del Sol que logra matarlo. Ha sido XTABAL MAYAS LACANDONES. Entre los lacan-
esposa. La imagen de Xochiquetzal era re las tejedoras y los pintores. Los nacidos cuan considerado como la personificación de uno draies era la esposa de JQzín (v.) el dios de la
presentada,^ según Durán (v.), como una do reinaba este signo serían hábiles con las de los planetas interiores, posiblemente Mer muerte. Actualmente se cree que es un espí
"...mujer moza, con una coleta de hombre manos, pero tenían que comportarse bien. curio. Se le representa en los códices con ritu malo en forma de hermosa mujer, cuya
cercenada por la frente y por junto a los Los señores efectuaban una gran ^n cabeza de perro y un pectoral de ehelaicacóz- espalda tiene forma de árbol hueco; al inducir
hombros. Tenía unos zarcillos de oro, y en este signo. catl (v. caracol), con tocado de estrella, o con a los hombres a abrazarla, los vuelve locos y
las narices, un joyel de oro colgado, que el de xiuhtótotl. A veces es también repre los mata.
le caía sobre la boca. Tema en la cabeza xochiyaoyotL "guerra florida", nahuas. Con sentado ccano un ser deforme. Se le conside
una guirnalda de cuero colorado; tejida una este nmnbre se designaba una especie de gue raba dios de los gemelos. xul. "peno". MAYAS. Sexto mes de los diecio
trenza de la cual a los lados salían unos rra ceremonial, la cual, tenía ctuno fin exclu cho signos del haab (v.) o ciclo de 36S días.
plumajes redondos..., verdes a manera de sivo, hasta donde se sabe, la obtención de XONAXL ZAPOTECOS. Diosa de los antepa Tiene como patrono a im dios perro. En este
cuernos. Tema una camisa azul, muy labra prisioneros para el sacriflcio (v.). Los cauti sados, conocida como "Nuestra Madre", mes se celebraba la fiesta de chickabón en
da de flores tejidas, y plumería, con unas vos que se obtenían de los pueblos de los "Tirece Turquesa" o la "diosa guacamaya". honor de Kukulcán (v.).
naguas de muchos colores. En ambas manos huexotzincast tlaxcaltecas y cholultecas eran Con su esposo Cosana .(v.) creó el Sol, la
tema dos rosas labradas de plumas, con los más preciados. tierra, los hombres (los linajes) y los demás
muchas estainpitas de oro, como pijantes, dioses. Era, por lo tanto, madre de las ge
por todas ellas y tenía los brazos abiertos, XÓLOTL. NAHUAS. Era un dios que se consi neraciones. También inventó el calendario
como mujer que bailaba..." Fue la primera deraba gemelo de Quetzalcóatl (v.), y que en (v.) y el arte adivinatorio. Formaba parte de
mujer que murió en la guerra. Una de las la pareja creadora Cosana-Xonaxif mi^a
jóvenes con las que casan al cautivo que que fue creada por Coqui Xee (v.). Ejercía
representa a T^zcor/ipoco, recibe el nombre influencia sobre el ciclo vital de los indivi
de Xochiquetzal. Con Xochipilli^ Xochi duos, por lo que era protectora de la huma
quetzal era venerada especialmente por los nidad. Era también abogada de la fertilidad;
xochimilcas. Su flesta tema lugar al princi se le representaba como una anciatm o bien
pio del mes de huey pachtli (v.), en el que como una mujer con los huesos descama
se hacía una especie de despedida a las dos, pero también como guacamaya con un
flores y, en su honor, mataban a dos jóvenes pectoral en el que lleva la representación de
nobles. Rige el sigiu) Xóchitl "flor", y en el la Vía Láctea.
signo océlotl "jaguar", los pintores y las
hilanderas ayunaban y hacían ceremorüas XONAXIQUECULLA, XONAXI HUILIA
en honor de la diosa y de Chicomexóchitl o XONAXI BELACHINA. zapotecos.
(v.). IIOTOMÍES. Para este grupo es la pareja Deidad de la muerte, el infiramundo y la luju
de Otontecuhtli (v.) "señor de los otomíes". ria, conocida como "Once muerte" o como
Patrocinaba el tejido y la licencia sexual. Se "la señora de la red de carne", traducción
le festejaba en el mes de huey pachtli. En el etimológica de Belachina. Aparece en algu
códice de Uamantla aparece al lado de nas de sus representaciones con los brazos
Otontecuhtli^ en una cueva, por lo que se descamados. Con Pitao Pecelao (v.) formaba XONAXI en forma de guacamaya, la curva de
piensa que son los padres míticos de los la pareja de dioses de la muerte, tan venerada au pectoral representa a la Vía Láctea.
otomíes, confundiéndose con la pareja "Pa
dre Viejo" y "Madre Vieja" (v.). XÓLOTL (Códke Borbónico).

204
205
yza

|YAIJHQUEME."el vestido de Yauhtir. na- "corren los pájaros", que se realizaba en el


HUAS.Probable dios tepaneca asociado a un campo con grandes comilonas y que duraba
cerro(v.)del mismo nombre,cercano a Atla- varios días. Su templo era unjacal hecho de
cuihuaya (actual Tacubaya), en el que se paja.Lasfuentes mencionan que este diosfue
efectuaban sacrificic» (v.) de niños a los uno de los principales de los otomíes;Pedro
dioses de la lluvia,por lo que podría-ser este Carrasco piensa que se puede identificar con
YACATECUHTLL **el señor de la gran nariz alacrán y dequesu picadura podríaser mental dios un auaque o tlaloque (v.) importante.
o el guia**. NAHUAS.También recibía los nom Mixcóatl(v.).
si seguía en penitencia,decidieron mandar a Sus atavíos consistían en gorro de papel,pe
bres de Yoaltecuhtli,el **señor de la noche** y la bella diosa Xochiquetzal(v.), quien logra nacho de plumas de quetzal, tiras de papel Yohualteuhctin. "señores de la noche". NA
Yiacacoliuhquiy "nariz curva**. Era el dios de seducirlo y hacerlo pecar bajo su huipil; al sobre el pecho, máxtlatl también de papel y HUAS. Son nueve deidades que presiden en
los pochtecas o mercader^ y de una estrella descubrir Yáotl que Yappan había roto el voto sandalias;con una mano sostenía una sonaja
guia qué hasta el momento no se ha podido orden riguroso nueve días del tonalpohuaUi
de castidad con Xochiquetzalt le lanzó un y con la otra un escudo (v. indumentaria). (v.); estas deidades son: 1. Xiuhtecuhili (v.),
identificar. Él y el dios del fuego se consi fuerte golpe y Yappan^ quien no obstante alza Fue también deidad de los otomíes. 2. IxtU o Técpatly 3. Piüzintecuhtlit 4. Cin-
deraban los dioses más ancianos y era re sus brazos para defenderse,quedósin cabeza,
presentado como tal. Su atavío tiene las téotU 5. MictlantecuhtUt 6. Chalchiuhtlicue,
y su cuerpo convertido en el alacrán.Debido yax."verde", mayas. Décimo mes de los die 7. TlazoUéotlt 8. TepeyolohtÜ^ 9. Tíáloc.
características de una deidad nocturna y su al acto camal de Yappan^ los indígenas expli ciocho signos del haab (v.) o'ciclo de 365
-unagen llevaba una red negra sobre una man caban el que la picadura de este animal no días. Tiene a Venus(v.)como dios patrono y YO-KHWA."dos conejo", otomíes. Una de
ta azul,adornada cmi unos caracolillos;tenía fuera tan mortal. su número asociado es el 12.Se celebraba la
la cara pmtada de negro y el pelo atado y las deidades del pulque(v.).Equivale al Ome-
fiesta de renovación del templo dedicada a tochtti (v.) de los nahuas. Se decía que la
adornado con dos borlas de plumas de quet ChaCf se leían los Pronósticos de los Baca-
zal.En las manos llevaba un báculo de cami gente se enfermaba por llamar al dios conejo,
nante que era adotado cmno el mismo dios.
bes (v. Bacabes) y se manufacturaban imá es decir, por embriagarse.
su templo,además de guardar su imagen, genes y braseros de barro.
en el mes de títitl(v.)se sacrificaba a un hom YUMCANÁNZABAC."señor guardián del
bre que se consideraba su imagen viviente Yaxal chuen."chuen verde"(¿o nuevo?), ma polvo negro", mayas. Dios que proporciona
(v.), y en el mes de xócotl huetzi le ofrenda yas.Eselaspecto delkatún 12Áhau(v. Chuen). el polvo negro, mismo que al ser esparcido
ban no sólo su imagen viviente sino también sobre las nubes hace llover(v. Memjahac).
otras cinco personas que representaban a sus YAXCOCAHMUT. mayas,(v, Hunab Itzam-
cuatro hermanos: CMconquiahuitl, Xomo- ná). YUM CIMIL."señor de la muerte", mayas.
cuilt Nácatl y Yacapitzahua y a una hermana, Una de las deidades mayas de la muerte (v.).
llamada Chalmecacíhuatl. También tema un yaxche.(Ceiba pentandra). mayas. Árbol sa
lugar especial en el que vivían sus sacerdo grado de I(x mayas.Se creía que se encontra YUM KAAX.MAYAS,(v. maíz).
tes y en donde se entrenaba a los jóvenes ba en el centro del mimdo, y que sus raíces
pochteca.
estaban en el infiamundo y sus tamas se Yuntzilob."dignoaseñores". mayas.Seres so
elevaban a los diferentes estratos celestes. brenaturales de carácter dual, ya que pueden
Se encontraba una en cada rumbo del univer
YALUC. MAYAS. Es el más viejo y grande de so. Entre los mayas actuales hay una gran serdañinos o benignos.Entre ellosse encuen
los mames(v.), descubridor del maíz(v.). tran los balams (v.), los Kuil Kaxob "dioses
ceiba que se considera sagrada; algunos gm- de la selva", Yim Kaax "señor de la selva", y
pos dicen que por sus raíces suben sus ances los Ah Beob(y.)"los de los caminos".
YAPPAN. NAHUAS. En un mito se cuenta que tros y que porsu troncoysusramasllegan los
cuando los animales eran hombres,hubo uno muerte» a lo más alto del cielo.
que,con el fin de que los dioses lo convirtie yza. ZAPOTES. Calendario agrícola de 365
ran en el más hermoso animal de la tierra,
diM. Se dividía en 18 meses o peo "luna" de
yaxkin. "sol nuevo", mayas. Séptimo mes de veinte dÍM,al que se le agregaban otros cinco
decidió abandonar a su mujer para niantener- los dieciocho signos del htmb (v.) o ciclo
se en castidad y haciendo penitencia. Los
días.Tenía otra subdivisión en cinco períodos
de 365 días. Tenía al dios Sol como patrono de setenta y tres días: Cocijcogaa,Cocijpiye
dioses, al verlo, decidieron mandar a Yáotl y se le asociaba con el número 4. cogaOf Cocij YoochOf Cocij col¡apa y Cocij
para que lo espiara y confirmar si Yappan piye Chij^ todos dedicados a Cocijo(v.).Es el
cumplía su promesa; algunas diosas, entera YOCIPPA. OTOMÍES. Deidad no identificada. equivalente al xiuhitl de los nahuas y al haab
das de que el penitente sería convertido en Yacatecuhtii(Códice Matritense). Se le dedicaba una fiesta llamada totopaina de los mayas (v. calendario).
206
207
yjü CI'I o lüJ PQ o ie=j( iLii
W
zuhuy ha

en dmide estaba persmúficada poruña de las que se había logrado zafar, lo revivió, indi
cuatro grandes piedrasopetátzequa(v.)sobre cándole que fuera a la morada de su madre
las que se fiindó dicha ciudad. Refuesentaba (del venado) y su padre (el Sol) para buscar
a uno de los"ñripemencha(v.)o hermanos de protección.
Curicaueri(v.).
zotz.**murciélago'*. mayas. Cuarto mes de los
zarigfieya. tlacuache. (Didelphis marsupia- [zopilote. (Cathaites aura), nahuas. tzopilotl. digpiocho signos del haab(v.)o ciclo de 365
zac.-blanco**. MAYAS.Undécimo mes del haab días, su dios patrono era el pez Xoc y su
^). NAHUAS. tlacuatzin.La cola de este ani Esta ave.era relacionada con el Sol (v.). Su
(v.)ociclo de 3dS días.Cmistelación delSapo cmazón se dejaba secar exponiéndolo a los número asociado el 13.
como dios patrono. En este mes se realizaba maltuvo,y sigue teniendo,usos medicinales,
pues se le da cocido a las parturientas con el rayos del Sol.// mayas.En varios mitos ma
la ñesta de los cazadores. zuhuy."virgen, no ccaitaminado". mayas.Im
fin de dar a luz con rapidez y facilidad. Se yas,la Luna (v.), que es esposa del Sol,huye
creía que aumentaba, incluso, la capacidad con el rey de los zopilotes. Se creía también portante concepto,utilizado ritualmente para
ZAC TALAH.(¿Zdc T'aAíoA?),"aspecto del que utilizando sus grandes alas podía oscure designar a los objetos y personasno contami
agua blanca que gotea**, mayas. Era adorado para producir leche materna. // mayas. Este
animal representaba el aspecto masculino cer al Sol y atrasarsu salida.// huicholes.El nadas.
con mucha ceremonia en una cueva o mina zopilote ayudó a escapar al veruido que ha
de sascabt cerca de Chichén-Iti^, antes de de la dualidad primordial bajo el nombre de
**Dios único tlacuache**.Entre los mayas,hay bían herido los dioses de la lluvia, por ello, zuhuy ha."agua virgen",mayas.Agua recogi
quemar,plantar y cosechar las nülpas.Es un éstos lo amarraron y lo castigaron,atravesán da en lo más recóndito de las cuevas,a donde
atlante arrodillado, barbado y con las naanos un siruiúmero de mitos que explican la razón
por la quesu cola no tiene pelos;se decía que dole la nariz con una flecha(por eso el zopi no pudiera penetrar alguna mujer u otro con
en alto sosteniendo un altar, es notoria su cuandoffuiwApif(v.) y Xbal^ui(v.)arroja lote tiene un orificio en el pico). El venado taminante. &a, y es, utilizada para muchos
semejanza con los Bocobcs de Chichen-Itza. murió a causa desus heridas,pero elzopilote. rituales de los mayas.
Evidentemente fue un ídolo tomado de las ron a los animales de su milpa, agarrarcni al
ruinas,dotado de nuevas funciones y al final tlacuache por la cola, pero aunque éste logró
se le dio un nombre nuevo.
escapar,le dejaron la cola sm pelos.// toto
nacos. Este animal es quien se roba el fue
Zapotecos.Los puebloszapotecos que florecie go para dárselo a los hombres. Para ello
ron principalmenteenlo que esel actualestado utilizó su cola, razón por la cual, según los
totonacos, no tierre pelos. // huicholes. Al
de Oaxaca tienen también una cultura muy igual que los totonacos, el tlacuache robó el
antigua.&)tre sus monumentos másimpMtan- fuego con su cola y lo dio a los hombres.
tes se encuentra el gran centro ceremonial de
Monte Albán. En el periodo llamado zec. MAYAS.(V. izec).
Albán I, que empieza alrededc* de 6» d.C.,
aparecen las manifestaciones más antiguas^ zip. MAYAS. Tercer mes de los dieciocho signos
escritura del son
de esta época continente
una serieamericano. Thmbién
de figurasllamadas del Aflflb(v.)ociclode365 días;tuvoal diosdel
••danzantes**,quese haninterpretado conro par cielo como patrono.Las principales fiestas que
serealizaban en este meseran la delosmédicos
ticipantes en un rito extático.
deidadesrepresentadas Lm ¡armeras
síMi masculmas pero no a be Chel(v.), y la de los cazadores y pescado
representar a un dios coiKreto; poé res.Entre los mayas actuales de Quintana Roo,
ticamente,el número de deidades identificadas los zips s«i seres que adoptan la forma de
aumentó hasta treinta y ocho masculinas y once venaditos y protegen de los cazadores a estos
femeninas, de las cuales las más impcatarés animales; los más impwtantes de éstos llevan
son el dios Cocijo (v.) o del agua, el dios nidos de avispas entre los cuernos. Antes de
cazar al venado hay quehacerunaofiendaalos
murciélago y la diosa **13 Serpiente^. Es muy zips,y despuésde haberlo matado hayque dejM
característica de esta cultura la fabricación de
lasllamadasurnasde barro,delascualesse han en una rama,como ofrenda,la cabeza,el esto
mago y el hígado del venado muerto.
encontrado una enom» cantidad, con repre
sentaciones antropomorfas y zoomorfas. é ZIRITA-CHERENGUE.**el armado con ma
ciudad de Monte Albán fue abandonada hacia cana**. TARASCOS. Deidad de Pátzcuaro (v.),
750 d.C. 209

208
RU B9j BSÍí B51 RSll BSIj BB m mi

Nómina de entradas
por grupo étnico

Generales Códice Matritense.


colibrí.
^achiote, comercio.
agua, cometas.
alacrán, comida.
alma.
continencia.
alucinógenos. copal.
Anales de los Cakchiqueles o Memorial
corazón.
de Sololá.
cosmovisión.
animales,
cuatro.
antropofagia.
cuevas.
aik>.
culebra.
árboles,
astrología. CHACMOOL.
astros. Chichimecas.
augurio,agüero, Cholula o ChoIoUan.
autosacrifício. danza.
aves, datura.
ayuno. diablo.
bulto sagrado. diluvio.
Cacaxtla. dioses,representaciones y designaciones,
caimán o cocodrilo, dragón.
calendario, dualidad cóanica.
canibalismo, Durán,Fray Diego de.
caracol. eclipses.
cargadores de los años. enfennedad.
caza. envoltorio sagrado.
centro. espanto.
cerros. exequias.
Clásico. flores.
códice. foimativo.
Códice Borbónico. fuentes.
Códice Borgia. hechiceros.
Códice Chimalpopoca. Anales de Historia de los mexicanos por sus pinturas
Cuauhtitlán y Leyenda de los soles. hmnbre,creación.
Códice de París o Peresiano. hormiga.
Códice Dresden. Huaxtecos.
Códice Florentino. Huehuetlapallan.
Códice Madrid o Tro-Cortesiano. Huémac.

211
Nómina de entradas por grupo étnico Nómina de entradas por grupo étnico

Huicholes. Tres Zapotes. Mayas autosacrifício.


hide. TulaoTollan. ayuno.
indumentaria de los dieses. sjas. BACABES.
venado.
Izapa. Venta,La.
iCAN. baktun.
jaguar. Venus.
j [can Oiob. balam.
juego de pelota.
viento.
I iCANTE, ACANTÚN. balché.
Landa,Fray Diego de. iCAT. Batab.
volador, palo del. iC-YANTO.
lechuza. ben.
Xochicalco.
limpia. iC ZAC lUAL. bolomac.
Luna.
Zapotecos. ^CH-BILAM. BOLON DZ'ACAB.
Uorcma. divinacióiL BOLON TI KU.
maguey, Huicholes iguila. buitre.
maíz. ÍHALTOCOB. BULUC CH'ABTAN.
Mayas, ABUELA CRECIMIENTO. OiALGANÁ. BULUCTE TI CHUEN.
me^cina. aire. caban.
meses. baños. UCH. CABRAKAN.
Mexicas. BISABUELO COLA DE VENADO. CABTANILCABTAN.
Mixtéeos. caza.
.UKATUN. cacao.

Motolinia. .U-KIN. CACOCH


cosmovision.
nahual. \H-BEOB. canan.
creación del mundo y de los hombres.
Obnecas. VH-BOLON-YACTE. canhel.
cristales o cuarzos.
ololiuhqui. OI-BXJLUC-BALAM. cauac.
datura.
Oriente. VHCUXTAL. caza.
diluvio. Oi-CHAC-MITAN-CH'OC.
Otomíes. ceh.
estrellas. UlCH'AB. ceiba.
peyote.
flechas votivas. UI-CHUN-CAAN. cenotes.
plumas.
fuego. UIKIN. cib.
portadores de año.
HERMANO MAYOR. \H-KIN-MAI. cielo.
Posclásico.
HERMANO MAYOR LOBO. \h Koh Nar. cum.
Preclásico.
KAUYMÁLI o KAUYMARI. \HKUMIXUINICOB. Crr BOLON UA.
procesiones,
Luna. \HMUZENCAB. crr-cHAc-coH.
puntos cardinales, UINAKUM. CIZIN.
quetzal. Madres.
UiNuil colibrí.
religión estatal y religión campesina. maíz.
\H PATNAR UINICOB. comercio,
rumbos del universo. marakame.
\HPUCH. confesión.
sacrificio. NAKAWÉ.
ÍOITABAI. cosmovision.
Sahagún,Fray Bemardino de. ojos de los dioses. creación>del mundo y de los hombres.
ih t'up.
San Lorenzo Tenochtitlan. PALKATA. CUCHUMATIC.
/Üi Uaxac Yokauil.
serpiente emplumada o dragón con plumas. peyote. cuerda.
AHUAYNIH.
sueños. sacerdotes. \HYAXAC. cuevas,
tabaco.
serpiente. \HYUMIKAR. cumkú.
Tarascos.
Sol. iire.
CURITA-CAHERI
templos. CHAAC.
Teotlhuacan.
sueños. ikbal.
tierra. lima. Chaacs.
tiburón. CHAC.
venado. imor.
tlacuache. CHACMOOL
Venus. inhel.
Toltecas. CHACAM-PAT.
TOLTÉCATL. zarigüeya. intepasados.
CHAC BOLAY o CHAC BOLAM.
Totonacos. zopilote. libóles.
213
212
Nómina de entradas por grupo étnico Nómina de entradas por grupo étnico

Chac-te. imix. ^k. tiburón.


CHAC-XIB-CHAC. infiamundo. edicina. tierra.
ch'achac. Itacai. [emorial de Sololá. Tohil.
CHAMIABAC. ITZAMNAKAUIL. ién. TOLGOM.
CHAOB. TTZAM. !(ENZABAC o METZABAC. tortuga.
chen. I^ZAMN^ lERCHORMYA. TotilmeMletic.
cmccHÁN. IX. ■ teses, TOX.
chickabán. IXBALANQUÉ. letnal. lYíada de Palenque.
Chilam Balam. DCBAQUIYAB. loan. Tulan.
chilam. DCCHEBELYAX. lOl. tun.
CHÜEN. KCHEL. tzec.
tono,
ch'ulel. IX KANAN MYA. luan. tzolkin.
día. IXMUCANÉ. Tzultacah.
luerte.
dioses» representaciones y designaciones. IXPICAYO. luluc. UAC MTTUN AHAU.
Dios Supremo. KQUIC. lurciélago. uayeb.
DZ^IBAANNA. KTAB. lúsica. uinal.
eb. jaguar. Torte. ukabku.
EKCHUAH. juego de pelota. limeros, ULNCIRKOPOT.
enfermedad. JUGLAR. c. uo.

Este. KAAK. UOTAN.


leste.
estrellas. KACOCH. llontuc. UYUMCAP.
etznab. KAIYUM. Ixlahun Ti Ku. venado.
exequias, KAKALKU. acumchac. Venus.
falo,culto al. KAKNEXOE. *ahuahtunes. viejos.
flores, kan. 'alenque. viento.
fuego. kankin. AUAHTUN. VUCUB-GAME.
OACAvrrz. kan-te. lax. VUCUB HUNAHPÚ.
gakbatzulú. katún. erro. XBALANQUÉ.
gemelos. kauil. escadores. XTOALBÁ.
guacamaya. kayab. iedra de los sacrifícios. XIQUmiPAT.
gucumatz. kln. lop. Jünulzencab.
guerra. KINCOBÓ. opol Vuh. Xoc.
haab. KINCHILKOBA. •OXLOM XTABAI.
HACHACYUM. KINICHAHAU. tucte. xul.
Halach Huinic. KINICHKAMCO. ana. YALUC.
HANABUINICOB. KIZIN. Utual de los Bacabes. yax.
H-men. KUKULCÁN. umbos del universo. Yaxal chuen.
HOBNIL. KUNKUCHAC. acerdotes. YAXCOCAHMUT.
HUNABITZAMNÁ. Lahun Chan, 1 Ahau. acrificio humano. yaxche.
HUNAHAU. lamat. angre. yaxkin.
HUNAHPÚ. lechuza. apo. YUM GANAN ZABAC.
HUNBATZ y HUNCHOUEN. linajes, dioses de. erpiente. YUMCIMIL.

HUN-CAMÉ. Luna. erpiente emplumada o dragón con plumas. YUMKAAX.


¡irena. Yuntzilob.
HURACÁN. mac.
iol. zac.
Iguana. Madrid, Códice,
¡ur. ZACTALAH.
ffl P'ENOTULUNTA. maíz.
apir o danta, zarigüeya.
ik. MAM o MAXIMOM.
nCALAHAU. Mames. eponaxtle. zec.

215
214

i
Nómina de entradas por grupo étnico Nómina de entradas por grupo étnico
[
zip. AMAPAN. CHALCHIUHCUBYE.
; íielo.
zc^ote. amaranto. OHUACÓATL. CHALMECACáHUArL.
zotz. amatetehuitl. biHUAPIPILTIN. CHALMECATECUHTLL
zuhuy. AMIMITL. bnnJATÉOTL. chaneque.
zxihuy ha. amw. CIHUATETEO. CHANTICO.
Anáhuac. Cihuatlamacazque. CHICOME EHÉCATL.
Mixtéeos Apanoayan. Cihuatlampa. CHICOMECÓATL.
Apetlac. Cincalco. CHICOMEXÓCHITL.
AchhiUa. APOZONALOTL. CINTÉOTL. Chicomoztoc.
antepasados. araña. Cinteteo. chiconahuapan.
Apeala. árboles. cipactli. CHICONQUIAHUITL.
árboles. atamalqualíztli. CIPACTONAL.
Chichihualcuauhco.
autosaciificío. atemoztli. CITLAUCUE o CrrLALCUEYE. Chililico.
cerros. Aticpac calqui cfliuatl. CTTLALMINA. dUMALMA.
creaci^ del mundo y de los hmnbres. atl. CITLALTONAC.
CHIMALPANÉCATL.
cuevas. ATLACAMANI. Citlaxonecuilli. día.
diosrá,representaciones y designaciones. atlachinolli. CITU.
diluvio.
DZAUIoZAGUn. ATLAHUA. coailhuitl. Dios Supremo.
fíiego. ATLATONAN. Coateocalli. dioses,representaciones y designaciones.
HrrUAYUTA o YCX:0 SITAUYUTA. atlcahualo, atlmotzacuaya» quahuitlehua Coatepantli. dualidad cósmica.
juego de pelota. o xilomaniztli. Coatepec. edades cosmogónicas.
murciélago. atonatiuh. cóatl. EHÉCATL.
QHUAV. autosacrificio. Coatlan. ehecatonatiuh.
sacerdotes. Axolohua. COATLANTONAN. ehelaicacozcatl.
sacrificio humano. axólotl. COATUCUE. enfermedad.
Sol. AYAUH. codorniz. Este.
UNO CIERVO o UNO VENADO, ayauhcalco. Colhuacan o Culhuacan. estrellas.
venado. Ayauhmictlan. colibrí. etzalcualiztli.
VIENTO DE NUEVE CAVERNAS y ayuno, comercio. etzalli.
VIENTO DE NUEVE CULEBRAS. azteca. conejo. exequias.
Aztlan. confesión. Ezapan.
baile, COPIL. flores.
Nahuas fuego.
barrer, cosmovisión.
bautizo, COYOLXAUHQUI. gavilán.
abstinencia,
bañados, COYOTUNAHUAL. graniceros.
ácatl.
baños, COZCAMIAUH. guajolote.
Acolhua.Acalhua.
borrachos, cozcaquauhtii. guerra.
ACUECUÉYOTL.
bulto sagrado, hechiceros.
Acubnaitl. creación del mundo y de los hombres,
calli. cuahuitlehua.
HUEHUECÓYOTL.
Acxoyatl.
calmécac. cuAHurrucAC. HUEHUETÉOTL.
adivinación.
calpulli. CUATLAPANQUI. huehuetl.
águila.
calpultéotl. hueymicailhuitl.
AHUILTÉOTL. cuauhtli.
CAMAXTLE. cuetzpallÜL huey pachtli o tepeilhuitl.
aire.
cantos,
huey tecuilhuitl.
albinos. cuevas.
casa, chachalmeca.
Huey Teocalli.
alma.
caza. CHALCHIUHCÍHUATL. huey tozoztli.
amacalli. HUrrZILINCUATEC.
amanteca. Ce Ácatl Topiitzin. CHALCHIUHCUEYE.
HUrrZILOPOCHTLI.
amapame. cerros. CHALCmUHTLICUE o
217
216
rrí m trn WZ71 CTZT rz7 fzn cu cu mj E3

Nómina de entradas por grupo étnico Nómina de entradas por grupo étnico

TLALUYOLO.
HurrziTL. MKCÓATL. ipiiahuitL
MOCmUAQUETZQUE. TLÁLOC.
HUrrZNAHUA. rana.
Tlalocan.
Huitztlampa. Moloncoteohua. *rayamiento".
Tlaloques.
HUDCTOCÍHUATL. mono, nimbos del universo.
TLALTECUHTLL
ICNOPILTZIN. muerte, sacerdotes.
TLAMATZÍNCATL.
ILAMATECUHTU. murciélago, pctifício gladiatorio. tlaxochimaco.
ILANCUEUL. música. Ucrifício humano.
NANÁHUATL o NANAHUATZIN. sangre,
TLAZOLTÉOTL.
ilhuícatl. tletonatiuh.
ilhuitl. NAPATECUHTU. sapo.
^serpiente emplumada o dragón con plumas. Tlillan Tlapallan.
imágenes vivientes de los dioses. nemontemi.
serpiente. TLOQUE NAHUAQUE.
inframundo. Norte.
tochtli.
IPALNEMOANI. números. sirena.
TOCI.
itzcuintli. obsidiana. Sol.
sueños.
TOHUEYO.
rrZPAPÁLOTL. océlotl.
TOMIYAXJH o TOMIYAUHTECXIHTLL
rrZTLACOUUHQUI. ochpaniztli. Sur.
tona.
KCOZAUHQUL Oeste. Tamoanchan.
TONACACÍHUATL.
KCUINAN. ollin. TECCISTÉCATL o TECUCISTÉCATL. TONACATECUHTLI.
DCrULTON. ollintonatiuh. técpatl.
tonalámatl.
izcalli. OMEÁCATL. tecuilhuitontli.
tonalli.
izquitlan tehuatún. OMECÍHUATL. tecólotl.
tonalpohualli.
ETACCÍHUATL. OMETECUHTU. téchcatl.
Tonalteuhctin.
jaguar. OMETÉOTL. TELPOCHTU.
TONANTZIN.
juego de pelota, OMETOCHTU. temalácatl.
TONATIUH.
lagartija, Omeyocan. temazcal.
TOPILTZIN.
lagunas, OPOCHTU. Templo Mayor.
tortuga.
lechuza. OTONTECUHTU u OTONTEUCTLL Tenochtitlan.
TOTEC.
linajes, dioses de. OXOMOCO. teocualo.
Totochtin.
Luna. ozranatli. teconama.
Teotihuacan. tóxcatl.
lluvia. pachtontli.
toxiuhmolpilia.
MACUILTOCHTLL PAINAL. téotl.
teoyaraniqui. tozoztontlí.
MACUILXÓCHITL. panquetzaliztli.
teponaxtle. TZAPOTLATENA.
Madre nuestra. Pantitlan.
TEPOZTÉCATL. TZrrZÍMITL.
maíz, PAPAZTAC.
papel. TETEOINNAN. tzompantli.
malinalli.
malinalxcx:h. PATECATL. TETZAUHTÉOTL. venado.
Tezcacoac. Venus.
mamalhuaztli. pedernal.
TEZCATUPOCA. viejos.
mariposa. peno.
piedra de los sacrifícios. TEZCATZÓNCATL. viento.
MATLALCUEYE. XILONEN.
PILTZINTECUHTU. tierra.
MAYÁHUEL. XIPE-TOTEC.
pochteca. títitl.
mazatl. XIUHTECUHTLI.
Popocatépetl. TITLACAHUAN.
medicina. TLACAHUEPAN. xócotl huetzi.
meses.
Popozohualtépetl. XOCHIPILLI.
POXLOMoPOZLOM. tlacaxipehualiztli.
MICTECACIHUATL. TLACOCHCALCO YAUTL. XOCfflQUETZAL.
Mictlan. procesiones, XOCHIQUEZALLI.
tlacochcalco.
MICTLANTECUHTU. pulque, xochiyaóyotl.
TLAELCUANI.
MILINTOC. quecholli. TLAHUIZCALPANTECXJHTLI. Xóchitl.
MIMIXCOA. quetzal. XÓLOTL.
tlalchitonatiuh.
miquiztli. QUETZALCÓATL. 219

218
r-J ^ [_g
... - /k'uiúkM ' ■■

Nóniina dé:entrad
Nómina de entradas por grupo étnico

Venus.
YACATECUHTU. OZTOTÉOTL. lagunas.
linajes, dioses de. volador,palo deL
YAPPAN. PADRE VmiO. xarAtanga.
YAUHQUEME. sacerdotes, Luna.
Xaráquato.
Ydiualteuhctin. sacrificio humano.
mano-uapa.
ZnUTA-CHERENGUE.
zarigüeya. serpiente emplumada o dragón con plumas. MAUDíA.
TEZCATUPÓCA.
miequa-ageva.
zopiiote.
TEZCATZÓNCATL. muerte.
TLAMArZÍNCATL. HanaCutzi. adivinación,
Otomías Norte.
XIPE-TOTEC. aire,
XOCfflQUETZAL. ; números, alma,
ACPAXAPO.
YOCIPPA. i Oeste. argüía,
adivinación.
YO-KHWA. Pátzcuaro. confesión.
antangotu.
PEHUAMB. creación del mundo y de los hombres.
anthaxhme o antzyni.
antt^ngcrfimu. perro. cristales o cuarzos.
Tarascos
Petámuti. cuevas.
antt^gotu.
ACUrrZE-CATAPEME. petátzequa. "dueños** o "amos**.
antzhoni.
árix>les. AHCHURI-HIREPE. piedra de los sacrificios. Este,
puqui-huringuequa. estrellas.
Atiatlauhca. amor.
Angamu-curacha. Quahue. ^fúego.
autosacrifício. QUERENDA-ANGAPETI.
ayonanyey. APANTZEEERI. inframundo.
APATZI.
sacerdotes. limpia.
barrer.
Auándaro.
sacrificio humano.
BIMAZOPHO. SIRA-TATAPERL
cerros.
AUICANIME.
SmUNDA-ARHAN.
del tIecBil o de lee ties piedras del
CmUACÓATL. Axamiecha. fogón,
baños. Sol. maíz.
COLTZIN. Sur.
CAMAUAPERI. Montizón.
creación del mundo y de los hombres. tarepu.
colibrí. muerte,
CUECUEX. TARBS-UPEME. música.
cosmovision.
cuevas. Tariacuri. NArArA*NA.
Dios de las batallas.
creación del mundo y de los hc»nbres. TECHALOTL.
CUERAUÁPERI. NATSriTNI.
dioses, representaciones y designaciones. temazcal. Norte,
cuingo.
Diosjorobado. thiuime. números.
Cumiechúcuaro.
EDAHI. TiripemeiKha. Oeste,
CUPANTZIEERI.
EK'EMAXI. tuitze. serpiente,
CURICAUERL
fuego.
CURTTA-CAHERI.
Tupiecha. sirena.
graniceros. Tzacapu. Sol.
CHACMOOL.
hechiceros. tzintzuni. temazcal.
HUEHUECÓYOTL. dioses de la mano derecha.
Tzintzuntzan. Truenos.
juego de pelota. dioses de la mano izquierda. UACÚSECHA.
echerendo.
trueno VIEJO.
lagunas. Uarichiao. Venus,
eraquaréquaro.
Luna. Uatarecha. viento,
MADRE VIEJA. Este.
UAXANOTI. zarigüeya.
estrellas.
meses. UHCUMO.
MUDU.
fuego. uinturopati.
guajolote. Zapotecos
muerte. UUtAUANECHA.
guerra.
MUYE. urraMENGARi. águila,
NOHPYTTECHA. HURENDE-QUAHÜE-CARA. uni-insperánsquaro.
inframundo.
antepasados.
OKHWADAPO. venado. 221
OTOMTTL.
iyapáraqua.

220
Nómina de entradas por grupo étnico

BILANDA. URA GUELA o XONAXIBISIA.


caza.

cerros,
murciélago.
NOHUICHANA,HUICHANA o
Bibliografía
cocij. COCHANA.
COCUO. Norte.
cope vítoo. Oeste,
COPUCHA. pescadores.
COQUIXEE. PICHANATO. ABREVIATURAS USADAS EN LA BIBLIOGRAFÍA
COSANA. PITAOCOZOBI.
creación del mundo y de los hmnbies. PITAO PECELAO.
CHILAIAOOBITZA. AGN Archivo General de la Nación.
PITAOPEZE.
Dios Supremo. aSINAH Centro de Investigaciones Sociales del INAH
PITAO ZIG.
Este. FCE Fondo de Cultura Económica.
piye. Instituto de Investigaciones Antropológicas.
fuego. HA
guacamaya.
sacerdotes.
nFU Instituto de Investigaciones Filoló^cas.
OuiquiagYagtal. Sol.
nH Instituto de Investigaciones Históricas.
huebee pijze. Sur.
INAH Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Huijatao o huipatoo. tortuga. Instituto Nacional Indigenista.
INI
lechuza. XONAXI. MNA Museo Nacional de Antropología.
linajes, dioses de. XONAXI QUECULLA. SEP Secretaría de Educación I^blica.
LIRA OUEDXE o PICHANO GOBEDXE. yza. SG Secretaría de Gobernación.
SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
SMA Sociedad Mexicana de Antropología.
UACH Universidad Autónoma de CUapas.
UNAM Universidad Nacional Autónoma de México.

Se ofrece a continuación una bibliografía


Auguríos y abusiones^ (textos de los infor
sobre religión mesoamericana, incluyendo fredo mantes de Sahagún), int., trad. y notas de Al
fuentes directas, para todos aquellos lectores López Austin,México,UNAM,1969.
que quieran profundizar en estos temas. Ha Báez-Jorge, Félix, Los oficios de ios dios^.
cemos la advertencia de que se trata tan sólo
(Dialéctica de la religiosidad popular en los
de una selección, pues no es todo lo que grupos indios de México), Xalapa, Veracruz,
existe,sí bien lo que se presenta es de lo más Universidad Veracruzana, 1988.
importante.
Balsalobre,Gonzalo de.Relación auténtica de
Aguilera, Cüarmen, Flora y fauna mexicana. las idolatrías,Supersticiones y vanas Observa
Mitología y tradiciones, prol. de Luis Suarez, ciones de los indios del Obispado de Oaxaca,
fots, de Juan Francisco Ríos, León, España, 1656, en Jacinto de la Sema et al, TYatado de
Everest, 1985. las Idolatrías, Supersticiones, Dioses, Ritos,
Hechicerías y otras Costumbres Gentílicas de
Alcina Franch, José, «Los dioses del panteón las razas Aborígenes de México,2v.,ed.Fran
zapoteco»,en AnalesdeAntropología,México, cisco del Paso y Troncoso, México,Ediciones
HH-UNAM,1972, V. DC, pp. 9-43. Fuente Cultural, 1953, v. II, pp. 337-390.

Anguiano,Marina y PeterT.Furst,La endocul- Bañera Vásquez, Alfredo y Silvia Rendón, El


libro de los libros de Chilam Balam, 4 ed.,
turación entre los huicholes, México, INI,
1987.
México, FCE,1969 (Colección Popular:42).
223
222
Bibliografía
Bibliografía
"El Panteón mexica** en Boletín
Brundage,Burr Cartwright,El quinto soL Dio
lift en• la SHci
Códice Fejérvóry-Mayer, en Antigüedades des;. recopilación de Lord Kingsborough)» INAH,Méjdco,INAH, 1979, núm.25, pp. 9-
1964-1967,voLIV,pp.51-184.
ses y mundo azteca, trad. de R. Quijano R., México,(basado en la recopilación de Lordlf^'"®®* * 19.
México,Diana, 1982. Kingsborough), México, SHCP, 1964-1967, ^
vol. IV, pp. 185-275.
«roña Húñez, José,Mitología tarasca, Méxi- Guiteras Holmes,Calixta,
»,FCE,1957.
Burgoa, Fray Francisco de. Geográfica des ma. Visión del mundo de un tzotzih México,
cripción,2 V., México,Talleres Gráficos de la Códice Florentino. Manuscrito 218-20 de la FCE,1965.
Nación, 1934. Colección Palatina de la Biblioteca Medicea Chilam Balam de Tlzimín, Jhe Ancient Fumn
Laurenziana,3 v., ed. facsimilar, México,SG- oftheItztL neBookofmiam Heydí^ Doris, Mitología y
Bnrland,C.A., lite gods of México,Londres, AGN,1979. ¡nín, trad. y notas ^^Mur^. flora en elMéxicoprehispómco,2ed.,México,
Eyre & Spottíswoods, 1967.
Austin,Univcisity of Tcxas Press, 1982. HA-UNAM,1985.
Códice Madrid o TYo-Cortesiano, ed. facsimi
Carrasco Pizana, Pedro, Los otomies. Cultura lar, en Los códices mayas, int. de Thomas A.
Chimalpain Cuauhtlehuanitzin, Dwninp de Historia Iblteca-Chlchltnoca,
e historia prehispánica de los pueblos mesoa- Lee Jr., Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, UACH, San Antón Muñón, Relaciones O^aUs chhoff. Una Odena ^
mericanos de habla otomiana,Toluca,Edo.de 1985, pp.81-140. de Chalco Amaquemecan,trad. de Süvia Ren- México,aSINAH-lNAH-SEP,1976.
México,Gobierno del Estado de México,1987.
dón,México,FCE,1965.

Caso, Alfonso, El Pueblo del Sol, México,


Códice Matritense del Real Palacio,(textc» de
los informantes de Sahagún), ed. facsimilar Dahlgren, Barbro, La Mixtéete Su cu^rae Ibach,
histo^rehispónicas,2ed.,lAtKico,\JNA¡A, Thomas J.,"A man^m of
Mixtee origin myth", Tto/ocon, M^w,
FCE, 1978. de Francisco del Paso y Troncoso,v. Vin,Ma
1966. Casa de Tláloc, 1980,vol. VIH,pp.243-247.
drid,Fototipia de Hauser y Menet, 1907.
,El tesoro de Monte Albán,Méxi
co,INAH,1969. Códice Nuttall, int. y comentarios de 2^1ia Durin.Es^ga
Ftay Diego. Historia ás las Irtátas de ichon.AUii^íoreligtónde'"»»^'^
e Islas de Tierra Firme (Alba ^ josé Arenas,México,SBP-INI,
Nutall,México,La Estampa Mexicana, 1974. Seí)«Mnr2 V, 2 ed., ed. de Angd^ 1973.
,La religión de los aztecas, Mé Garibay K.,México,Ponúa, 1984(Bibhoteca
xico,Enciclopedia Ilustrada Mexicana, 1936. Códice Peresianus(Codex París),(Biblioteca KeUy.Isabel,"World view ofa Highland-Toto-
P(»rúa: 36-37).
Nacional de París), Einleitung und summary
von F.Anders AkademischeDruck-und Verlag-
nac pueblo-,en Summa anthropologica en ho
Códice Bodley, ed. facsimilar, interpretación
sanstalt, Graz, Austria, 1969. El libro de los libros de Chilam Bal^,to.y menaje a Roberto J. Weitlaner, México,
de'Alfonso Caso, México,SMA,1960. trad.de Alfredo Barrera Vásquez y Silvia Ren- SEP-INAH,1966, pp.395-411.
Códice Pérez,trad. maya castellano de E.Solís
dón,México,FCE,1949.
Códice Borbónico, Manuscrito mexicano de la
Alcalá,Mérida, 1949(Contiene Chilam Balam Furst, Peter T. y Salomón N^d,Mitos y
Krickebcrg, Walter, Mitos y leyen^ dejos
Biblioteca del Palais Bourbon (Libro adivina aztecas,incas, mayasymuiscas,trad.de Joli
de Maní).
torio y ritual ilustrado),ed.facsimilar de la de arte huicholes, México, SEP-Diana, 1972, na Faulhaber y Brigitte von Mentz, México,
1899 de París porEmestLeroux,México,Siglo Códice Selden 2, 3135,ed.facsimilar interpre
(Sep 70s:50) FCE, 1985.
XXI, 1979.
tación de Alfonso Caso, México,SMA,1964. Gane,Mercedes de la,H nniveraosogn.^ Landa,Fray Diego de.Relación de las
Códice Borgia,3 v., ed. facsimilar y comenta Códice Telleriano-Remensis, en Antigüedades
la serpiente entre los moyas, Míxico, ÜRI- beatón, 12 ed., int. de Angel Mana Gantey
rios de Eduard Seler,México,FCE,1963.
de México,
de México,(basado
(basado en
en la
la recopilación
recopilación ae
de i.Ajru
Lord
UNAM,1984. K., México, Ponúa, 1982(Biblioteca Porrua:
13).
Códice Boturini, en Antigüedades de México, Kingsborough),
vinochnrniiph'). México,
México. SHCP,
SHCP. 1964-1967,
Estudios de tingüística y filología
vol. I, pp. 151-337.
(basado en la recopilación de Lord Kingsbo- de Ascención H.de León-Portilla, México,H- León-Poiülla, Miguel,
rough), México, SHCP, 1964-1967, vol. D, pp. Fil-UNAM,1977 SU espacio y tiempo sagrados,México,INAH,
7-29. Códice Vaticano A Latino 3738 o Códice Vati
1978.
cano Ríos o Códice Ríos, en Antigüedades de
México, (basado en la recopilación de Lord
Ooroálex Tcrres, VoWI. El
Códice Chimalpopoca, Anales de Cuautitlón y entre los mexicas, México, SEP-Diana, i»/» Tiempo y realidad en el pensa-
Kingsborough), México, SHCP, 1964-1967,
Leyenda de los Soles, 2 ed., México, IIH-
vol. m,pp. 7-314. (Sep 70s: 217). miento mayo."Enst^ de
UNAM,1975. niol de J. Eric S. Thompson,apéndice de AJ
Elsacrificio humano entre los me- Rojas,México,HH-UNAM,1986.
Códice Vtndobonensis o Códice de Viena o
Códice de Dresde,ed.facsimilar y comentario Mexicanas, en Antigüedades de México,(basa- xicas,México,FCE-INAH,1988. 225
de J. Eric S. Thompson,México,FCE, 1988.
224

iT^f^
Bibliografía
Bibliografía
y extirpación de ellas, en Jacinto de la Sema
LopézAustiíi,Alfredo, Cuerpo humano e ideo MuñozCamaigo,Diego,Descripción de la ciu Religión en Mesoamérica, XII Mesa llanda, et ai. Datado de las Idolatrías, Supersticio
logía, Las concepciones de los antiguos na- dady provincia de Tlaxcala de lasIndias y del eds. Jaime Utvak King y Noemi Castillo Teje nes, Dioses, Ritos, Hechicerías y otras cos
huas,2 V., México,HA-UNAM,1980. Mar Océano para el buen gobierno y ennoble ro,Méidco,SMA,1972. tumbres Gentílicas de las Razas Aborígenes
cimiento delias, ed. facsimilar del Manuscrito
,Hombre-dios. Religión y de Glasgow,est. prel. de René Acuña,México, i'Ritos, Sacerdotes y Atavíos de los dioses,(tex de México, 2 v., ed. Francisco del Paso y
Troncos©, Ediciones Fuente Cultural, 1953,
política en el mundo náhuatl^ México,UNAM, nFil-UNAM,1981. tos de los informantes de Sahagún), mt., pal., V. I, pp.47-368.
1973.
verrión y notas de Miguel León-Portilla, Mé
Nájera C., Martha Eia,El don de la sangre en xico,UNAM,1958. Sotelo Santos, Laura Elena, Las ide^ cosmo
,Los mitos del tlacua- el equilibrio cósmico. Elsacrificio y elautosa- lógicas mayas en el siglo xvt, México, lll*il-
crificio sangriento entre los mayas, México, Rivera Dorado,Miguel,La religión maya,Ma UNAM,1988.
che. Caminos de la mitología mesoamericana^ drid, Alianza Editorial, 1986(Aüanza Uraver-
nFil-UNAM, 1987.
México,Alianza Editorial, 1990. sidad: 464).
Soustelle,Jacques,ElpensamierUo cosmológi
Lumholtz,Cari,Elarte simbólico y decorativo Nicholson,Henry B.,"Religión in Prehispanic co de los antiguos mexicanos.(Representación
Central México",en HandbookofMiddleAme-
Robelo, Cecilio A., Diccionario de mitología
de los huicholeSy México,INI, 1986. náhuatl,2ed., México,Ediciones Puente Cul del mundo y del espacio),trad. de Mana Heiu
rican Indians, Austin, University of Texas
tural, 1951(Con unsuplemento que contiene el Landa,Puebla,México,Federación Estudiantil
Press, 1975,vol. X,la. parte, pp. 395-441. Poblana, 1960.
Matos Moctezuma,Eduardo, Muerte afilo de Códice Matritense).
obsidiana,México,SEP,1986(Lecturas mexi
canas,2a.serie: SO). Ponce, Pedro, Breve relación de los dioses y Ruiz de Alarcón, Hernando, Datado de las El universo de los aztecas,
ritos de la gentilidad,en Jacinto de la Sema et supersticiones y costumbresgentílicas que hoy trad.de José Luis Martínez y Juan José Utrilla,
Mcintosh, John, "Cosmogonía huichol**, en al., "Datado de las Idolatrías, Supersticiones, viven entre losindios naturalesde esta España, México,FCE,1982.
Halocan,México,Casa de Tláloc, 1949,v. m, Dioses, Ritos, Hechicerías y otras Costumbres escrito en México, año de 1629,en Jacinto de
Gentílicas de las RazasAborígenes de México, Spence, Lewis, The gods of M&dco, London
nüm. 1,pp. 14-21. la Sema et al.. Datado de las Idolatrías, Su
2 V., ed. Francisco del Paso y TVoncoso, Méxi persticiones,Dioses,Ritos,Hechiceríasy onas and Aylesbury,Great Britain,Frederick A Sto-
Memorial de Sololá, (Memorial de Tecpan- co, Ediciones Fuente Cultural, 1953, v. I, pp. Costumbres Gentílicas de las Rizas Aboríge kes Company Publishers of New York, 1923.
369-380.
Atitlan). Anales de los Cakchiqueles. Título de nes de México,2 v., ed. Francisco del Paso y
los señores de Totonicapán,ed. de Adrián Re- "Doncoso,México,Ediciones Fuente Cultural, Spranz,Bodo,Los dioses en los códices mexi
cinos, México,FCE,1980. Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché, 1953,V. n,pp. 17-130. canosdelgrupo Borgia. Una investigación ico
int., trad. y notas de Adrián Recinos, 7 ed., nográfica, trad. de María Martínez Peñaloza,
Mendieta, Fray Gerónimo de. Historia ecle México,FCE, 1964(Colección popular: 11). Sahagún, Fray
de lascosas Bemandino
de Hueva de. Historia Señero/ México,FCE,1982.
España,4v.,4ed.,eaicion
siástica indiana,(Ed.facsimilar de la de 1870),
2 ed., est. int. de Joaquín García Icazbalceta, Primeros memoriales, (textos de los infor y.notas de Ángel María Ganbay K., México, Teogonia e historia de los mexicanos. Des
adv., de Fray Juan de Domayquia, México, mantes de Sahagún),ed.facsimilar de Francis Ponúa,1981 (Biblioteca Porrúa:8-11). opúsculos del siglo xvt, ed. de Ángel Mana
Pomía, 1980(Biblioteca Poiiúa: 46). co del Paso y Troncos©, v. VI, Madrid, Garibay K., México, Porrúa, 1965 (Sepan
Fototipia de Hauser y Menet, 1905. Schele,Linda y Mary Ellen Miller, The Blood cuántos: 37).
Mitos cosmogónicos del México Indígena, of Kings, Dynasty and Ritual in Maya Art,
cooid. Jesús Monjarás Ruiz, México, IÑAH, Quezada,Noenu,Amor y magia amorosa entre Japan,Kimbell Art Museum,Fort Worth,1986. Thompson,J.Eric S.,Historia y religión de los
1987. los aztecas, México, UA-UNAM,1975. mayas,2 ed., trad. de Lauro José Zavala,Mé
Séjoumé,Laurette,Pensamiento y Religión en xico, Siglo XXI,1975.
Montoliu Villar, María,"Reflexiones sobre el Ramón, Adela, Dioses zapotecos, México, el México Antiguo, México,FCE, 1975 (Bre
SEP-INAH, 1972. viarios: 128).
concepto de la forma del universo entre los Tonalámatl de Aubin,(antiguo manuscrito me
mayas", en Anales de Antropología, México, El pensamiento náhuatl ci xicano en la Biblioteca Nacional de París),ed.
ÜA-UNAM,1983, V. XX,núm.2,pp.9-38. Relación de las ceremonias y ritos y población facsimilar de la de Berlín y Londres de 1900-
y gobierno de los indios de la provincia de frado por los calendarios,México,Siglo XXI, 1901,pres.de Mercedes Meade de Angulo,est.
1981.
Münch, Guido,"La teogom'a zapoteca y sus Michoacán (1541), ed. facsimilar, transcrip int. de C^armen Aguilera,tablas y diagramas de
vestigios en Tehuantepec" en Anales de Antro ción de José Tudela, est. prel. de José Corona Sema,Jacinto de la. Manual de ministros de Eduard Seler,Tlaxcala, México, Gobierno del
pología, México, UA-UNAM, 1983, v. XX, Núñez, Morelia, Michoacán, México, Balsal indios para el conocimiento de sus idolatrías Estado de Tlaxcala, 1981.
núm.2,pp. 39-63. Editores, 1977. 227

226
Bibliografía
■ .

Tbrquemada,I^y Juan de. Monarquía india Vogt,Evon Z., Ofrendaspara los dioses. Aná
na,(edicíite{«epaxada pcv el seminario para el lisis simbólico de rituales zinacantecos, trad..
estudio de fuentes de tiadicit^ indígena, bajo de Stella Mastrangelo,México,FCE,1983.
la co(xdinación de Miguel León-Poitilla),7v.,
México,ÜH-UNAM,1975. et ali Los zfnácantecósA
Un pueblo tzotzil de los Altosde Chiapas, Mé»
Veinte hinutossacros de los nahuas,(textos de xico,INI, 1966.
los infamantes de Sahagún), int., tiad., ver
sión,notas y apéndicesde Án^lMaria Owbay wihitecotton, Joseph W.,Los zapotecos. Prín
K.,México,UNAM,1958. cipes, sacerdotes y campesinos,trad. de Stella
Mastrangelo, México,FCE, 1985.
^^lla Roja^ Alfcmso, Los elegidos de Dios.
Etnografia delosmayasde Quintana Roo,prol. 2^gg,Robert M.,Los Huicholes..Una tribu de
de MiguelLeón-Portilla,apéndices de Howrad artistas, 2 v.,trad. de Celia Paschero,México,
F.Cline, Méxicd,DO.Í978. INI, 1982.

Esta obra se terminó de imprimir y encuadernar


en mayo de 1993, en Grupo Impresa, S. A.
Lago Chalco 230, México, D. F.

La edición consta de6 300 ejemplares

228

Das könnte Ihnen auch gefallen