Sie sind auf Seite 1von 18

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIDAD DE POST GRADO

CURSO: DERECHO COMPARADO

LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL


E INTELECTUAL COMPARADO CON LA
LEGISLACIÓN ARGENTINA

DOCENTE: ROCA MENDOZA, ORESTE GHERSON

ALUMNA: DEL AGUILA BARDALES, GELENY

LIMA – PERÚ

DICIEMBRE DE 2017

1
Contenido

Introducción……………………………………………………………………………………..3

Definición………………………………………………………………………………………..4

La estructura del marco jurídico de la propiedad industrial en el


Perú……………………………………………………………………………………………...5

Derechos de propiedad intelectual propiedad industrial y derecho intelectual………….6

Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con
la organización mundial de comercio – adpic……………………………………………….6

El convenio de la unión de parís, para la protección de la propiedad industrial de


1883…….........................................................................................................................7

La convención general interamericana de protección mar-caria y comercial de


Washington……………………………………………………………………………………..8

La decisión 486 de la comunidad andina de naciones…………………………………….8

Estructura y características……………………………………………………………………8

Contratos de licencia de derechos industria………………………………………….……..9

Contratos informáticos………………………………………………………….…………….11

Contratos telemáticos (base de datos)……………………………………………………..11

Legislación argentina…………………………………………………………………………12

Medidas provisionales………………………………………………………………………..14

Aplicación de la ley……………………………………………………………………………14

Campañas de concientización……………………………………………………………….15

Conclusiones………………………………………………………………………………….15
Bibliografía .................................................................................................................. 16
Referencias ................................................................................................................ 17

2
PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL E
INTELECTUAL

INTRODUCCIÓN.

En la sociedad actual, la propiedad industrial proporciona a los comerciantes e


inversionistas, seguridad jurídica para el desarrollo de actividades de comercio e
inversión; es decir, los empresarios tienen el amparo de la ley para iniciar y desarrollar
sus actividades industriales y comerciales, con la seguridad que el esfuerzo que realicen
no va a ser “aprovechado por terceros de modo indebido”. En toda sociedad, la actividad
económica – comercial se desarrolla dentro de la buena fe comercial, la seguridad
jurídica y la transparencia en las reglas. Difícilmente alguna sociedad podría
desarrollarse en un mercado inseguro, donde cualquiera se apropie de lo ajeno; donde
los titulares de derechos de propiedad industrial se encuentren bajo la sospecha que su
esfuerzo podría ser explotado sin su autorización por un tercero.

Actualmente el mundo se caracteriza por la vigencia de tratados multilaterales como los


que rigen la Organización Mundial del Comercio – OMC, que comprenden numerosos
países del mundo. El aspecto jurídico de la propiedad industrial más importante, para el
consumidor, es que constituye una garantía de los productos o servicios en el mercado
(nuevos productos o servicios con tecnología nueva) e informan que corresponden con
el origen empresarial y la calidad deseada. Para los inventores, empresarios y titulares
de los derechos de propiedad industrial, constituye un estímulo a su esfuerzo, a la
investigación y a la creación; asimismo, fomenta que la producción industrial, que el
comercio y la distribución de productos y servicios se realice conforme a la ley, con los
símbolos que identifican y diferencian los productos o servicios, evitando confusiones y
engaños en el mercado.

Los países en desarrollo pueden lograr acuerdos bilaterales o multilaterales, que


contengan normas en materia de propiedad industrial y acuerdos para su incorporación
a tratados multilaterales sobre la materia, con la finalidad crear condiciones para
promover la transferencia de tecnología y lograr el enriquecimiento de su capital humano
mediante la educación.

El presente artículo está referido a exponer el marco jurídico de propiedad industrial,


señalando las normas vigentes en el Perú, que regulan un conjunto de derechos que
permiten a un individuo o grupo de individuos, asociaciones e instituciones, el ejercicio
de los derechos sobre los elementos de propiedad industrial creados contra las
usurpaciones y los usos ilícitos de terceros. Estos derechos tienen una estructura
peculiar porque recaen sobre bienes inmateriales por lo que forman parte, junto con los
derechos de autor, de los derechos de propiedad intelectual. Los derechos de autor así
como los de propiedad industrial tutelan creaciones intelectuales y confieren a sus
titulares un derecho de exclusiva por un tiempo limitado.

Por tanto, las normas de propiedad industrial que constituyen el objeto del presente
estudio son las que recaen sobre los siguientes dominios:

 Las creaciones de la invención técnica como patentes y modelos de utilidad;


 Creaciones puramente formales de aplicación industrial como los dibujos y
modelos industriales;

3
 Signos distintivos de carácter mercantil, que sirven para identificar y diferenciar
productos o servicios y actividades empresariales, tales como las marcas,
nombres comerciales, lemas comerciales, así como indicaciones geográficas.
 El ámbito del trabajo abarca las normas en materia de propiedad industrial de la
legislación nacional, de la Comunidad Andina de Naciones - CAN y de los
convenios bilaterales y multilaterales suscritos por el Perú.

1. DEFINICIÓN

El Derecho de propiedad industrial es la parte del derecho que se ocupa de los


elementos materiales e inmateriales de la creación industrial así como a la competencia
que se puede producir en merito a ellas.

BAYLOS indica que el derecho de Propiedad industrial contenía solamente a las marcas
de fábrica y a las patentes de invención, pero el desarrollo tecnológico y la competencia
económica han dinamizado esos conceptos y se han superado en muchos otros cada
vez más concretos.

A partir del Derecho intelectual se desprende el derecho de propiedad industrial que se


encuentra formado por las creaciones cuyos fines se dirigen a la industria y por ende al
comercio.

Las creaciones que cubre el derecho de propiedad industrial son:

 Patentes de invención
 Certificados de protección
 Modelos de utilidad
 Diseños industriales
 Secretos industriales
 Marcas de productos y servicios
 Marcas colectivas
 Marcas de certificación
 Nombres comerciales
 Denominaciones de origen
 Derechos de los obtenedores de variedades vegetales

2. LA ESTRUCTURA DEL MARCO JURIDICO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL


EN EL PERU

La Propiedad Industrial en el Perú se constituye bajo un Sistema Legislativo que articula


diversos niveles normativos, normas internas, Convenios Internacionales Multilaterales,
Sub-regionales y Bilaterales. Estos niveles se integran constituyendo un conjunto de
normas sustantivas y de procedimiento, que se aplican y funcionan para proteger,
administrar y resolver los conflictos que se presenten en cada uno de los elementos
constitutivos de la propiedad industrial.

La norma de mayor jerarquía para el Perú es la Constitución Peruana, que en su artículo


2° inciso 8), Capítulo I establece: “Toda persona tiene derecho: (...) a la libertad de
creación intelectual, artística, técnica y científica, así como a la propiedad sobre dichas
creaciones y a su producto.”; en este artículo vemos que los derechos de propiedad
intelectual han sido colocados como derechos fundamentales de la persona con rango
constitucional. Otras normas nacionales que regulan la propiedad industrial son: el
Decreto Legislativo Nº 1075 - Ley de Propiedad Industrial de carácter complementario y
procesal cuyas normas son aplicables en tanto no contradigan las normas del Régimen

4
Común Andino; la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General que
establece y regula supletoriamente los procedimientos administrativos en materia de
Propiedad Industrial, la Ley Nº 27584 y sus modificatorias que se aplica en casos de
Propiedad Industrial cuando, agotada la vía administrativa, se inicia una demanda de
impugnación de resolución administrativa mediante un proceso contencioso
administrativo en vía judicial. De otro lado, encontramos elementos de Propiedad
Industrial en el Código Civil y delitos contra la Propiedad Industrial en el Código Penal y
su modificatoria, Ley N° 27729.

También tenemos normas referidas a este tema en el decreto legislativo 823 – LEY DE
PROPIEDAD INDUSTRIAL, al cual deben agregarse las normas supranacionales
especificas acerca de la propiedad industrial con especial mención a las Decisiones 291,
344, 345 y 391 de la comisión del acuerdo de Cartagena . Por último, también le son
aplicables las normas contenidas en el decreto legislativo Nº 807 – LEY SOBRE
FACULTADES, NORMAS Y ORGANIZACIÓN DEL INDECOPI.

Las normas de Propiedad Industrial de alcance internacional, entre otras, son: el


Convenio de París, Los Acuerdos sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad
Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC) de la Organización Mundial de
Comercio (OMC), dentro de los cuales hay normas referidas a la propiedad industrial, la
Decisión 486 de la Comunidad Andina que es la norma sustantiva y de procedimiento
más importante para la Propiedad Industrial en el Perú.

En el mundo hay una serie de Acuerdos Multilaterales en materia de Propiedad Industrial


administrados por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual OMPI, creada el
14 de Julio de 1967, que entró en vigor en 1970 y que actualmente forma parte de las
Naciones Unidas para facilitar el comercio internacional, y que permite obtener a los
países que lo suscriben una serie de ventajas y obligaciones. Estos convenios son
evaluados permanentemente por los órganos estatales, los especialistas y otros
interesados para determinar la oportunidad en que podrían ser suscritos y ratificados.
Los Convenios administrados por la OMPI suscritos por el Perú son: El Convenio de la
OMPI, el Convenio de París, el Tratado de Budapest sobre el reconocimiento
internacional del depósito de microorganismos a los fines del procedimiento en materia
de patentes (1977), el Arreglo de Lisboa relativo a la protección de las denominaciones
de origen y su registro internacional (1958), el Tratado de Nairobi sobre protección del
símbolo Olímpico (1981), el Arreglo de Niza sobre la clasificación internacional de
productos y servicios para el registro de Marcas, el Tratado de Cooperación en Materia
de Patentes - PCT (1970) y el Tratado sobre el Derecho de Marcas - TLT sobre
armonización de marcas y el registro (1994).

Se advierte que la Propiedad Industrial es un derecho especial que se encuentra


vinculado al derecho nacional (Constitucional, Civil, Administrativo, Penal y Procesal) y
al derecho internacional, incluido el comunitario.

5
2.1 DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL & PROPIEDAD
INDUSTRIAL Y DERECHO DE AUTOR

BIENES INMATERIALES

Signos
Patentes, distintivos
modelos de (marcas,
utilidad nombres
COMPETEN DERECHO DEL
comerciales)
CIA DESLEAL
CONSUMIDO
Creaciones
puramente R
Indicaciones
formales
geográficas
(dibujos
modelos)

DERECHO NACIONAL DERECHO INTERNACIONAL

•DERECHO CONSTITUCIONAL
•Convenio de Paris
1 •Constitución Política del Perú 1

•DERECHO CIVIL •Derecho comunitario Andino


2 •Código Civil •ADPIC
2 •Decisión 486
•DERECHO ADMINISTRATIVO
3 •Ley 27444
•Organización Mundial de Propiedad
3 intelectual
•DERECHO PENAL
4 •Código Penal •Tratado de Budapest
4 •Tratado de Nairobi
•Derecho procesal (civil y penal)
5
5 •Arreglo de Niza

3. EL CONVENIO DE LA UNIÓN DE PARÍS, PARA LA PROTECCIÓN DE LA


PROPIEDAD INDUSTRIAL DE 1883

Entró en vigencia en el Perú el 11 de Abril de 1995, es un Tratado Internacional de


Propiedad Industrial que contiene los criterios básicos de la propiedad industrial. Com-
prende: marcas, patentes de invención, modelos de utilidad, nombres comerciales,
indicaciones geográficas, represión de competencia desleal, así como la prioridad de
solicitudes de patentes y marcas. El convenio contiene normas generales que son
reconocidas a nivel internacional como normas piso; es decir, se constituyen en el
contenido normativo mínimo aceptable para los países en su ordenamiento jurídico
interno, o sea, un país puede adoptar normas que vayan más allá de lo establecido en
el Convenio, pero no puede establecer normas que estén por debajo de los estándares

6
fijados por el Convenio. Cabe señalar que dicha norma internacional ha requerido la
aprobación Legislativa del Congreso a efectos de entrar en vigencia.

Este convenio, en términos generales, está dividido en tres categorías:

Primera categoría: Trato nacional, por el cual cada estado contratante tiene que
conceder a los demás estados contratantes, la misma protección en materia de
propiedad industrial que concede a sus propios nacionales, o a nacionales de otros
estados que estén domiciliados en uno de los países contratantes.

Segunda categoría.- Normas sobre derecho de prioridad, que establece derechos de


prioridad para patentes, marcas y dibujos; consiste en que sobre la base de la fecha de
la primera solicitud presentada en uno de los estados contratantes, el solicitante puede,
durante un cierto período de tiempo establecido, solicitar la protección en cualquiera de
los demás estados contratantes, considerando esa primera fecha original dentro del
plazo de un año para patentes y de seis meses para marcas. Esto permite otorgar un
derecho personal y con carácter retroactivo al titular para registrar su derecho en otro
país.

Tercera categoría.- Normas comunes sobre patentes, marcas, marcas notoriamente


conocidas, marcas colectivas, nombres comerciales, indicaciones de procedencia y
competencia desleal.

Esta normatividad del Convenio de París está recogida en otros convenios multilate-
rales y también ha sido recogida en muchas legislaciones nacionales.

4. ACUERDO SOBRE LOS ASPECTOS DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD


INTELECTUAL RELACIONADOS CON LA ORGANIZACION MUNDIAL DE
COMERCIO – ADPIC.

Este acuerdo de la OMC regula aspectos sustantivos de la Propiedad Industrial, con-


siderados como un nivel piso; es decir, al igual que el Convenio de París, constituyen
un estándar mínimo de protección, bajo el cual ninguno de los países miembros puede
legislar, para evitar sanciones o controversias, dentro del seno de la OMC.

Los ADPIC son los acuerdos sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Inte-
lectual relacionados con el Comercio que se incorporan en el anexo 1C, del Acuerdo
que establece la Organización Mundial del Comercio (OMC) y de los Acuerdos
Comerciales multilaterales contenidos en el Acta Final de la Ronda de Uruguay.

Los objetivos de los ADPIC son la creación de un marco multilateral de principios,


normas y disciplinas vinculados al comercio internacional para brindar reconocimiento,
protección y observancia a los derechos y obligaciones de la Propiedad Intelectual y
reforzar la defensa de los derechos de los titulares, frente a la piratería y las mercancías
falsificadas en el comercio internacional, y así poder crear una base tecnológica sólida
que favorezca el bienestar social y económico, con un equilibrio y armonización estándar
de derechos y obligaciones en PI.

Los ADPIC están divididos en 7 partes, de las cuales a continuación exponemos las tres
primeras por ser de interés para la propiedad industrial.

Primera categoría.- Establece el trato nacional y el trato de la nación más favorecida,


los objetivos y los principios de los ADPIC.

7
Sus objetivos son:

- La protección, observancia y promoción de los derechos de propiedad intelectual.

- La innovación y transferencia de la tecnología.

Segunda categoría.- Se establecen las normas relativas a la existencia, alcance y al


ejercicio de los derechos de propiedad intelectual. Se regula sobre: marcas, patentes,
indicaciones geográficas, dibujos y modelos.

Tercera categoría.- Se refiere a la observancia de los derechos de propiedad inte- lectual


a través de una regulación general respecto los procedimientos administrativos y
judiciales (civiles y penales).

En materia de marcas (Art. 15).- Se considera la capacidad distintiva de la marca, como


el elemento esencial para que un signo pueda ser marca; se enumera, a título de
ejemplo, los tipos de marcas, se prevé que si un signo adquiere carácter distintivo en
virtud de su uso, puede registrarse como marca.

En materia de patentes, los ADPIC regulan las patentes en 8 artículos. El Art. 27


establece que se puede obtener patentes para las invenciones que sean nuevas, con
actividad inventiva y que sean de aplicación industrial.

5. LA CONVENCION GENERAL INTERAMERICANA DE PROTECCION MAR-


CARIA Y COMERCIAL DE WASHINGTON

Está vigente desde el año 1937 según Resolución Suprema 577. Este tratado tiene
derechos y obligaciones que tienen que ser cumplidos por los países firmantes. Regula
aspectos marcarios respecto de los derechos del titular, las acciones de oposición,
nulidad y cancelación: También se regula sobre nombre comercial, competencia desleal
y falsas indicaciones de origen o procedencias geográficas.

Las disposiciones contenidas en la Convención se aplican en concordancia con el Art.


1 de la misma, que consagra el principio de igualdad de nacionales y extranjeros ante
la protección marcaria y comercial.

Primer requisito: Que la marca esté registrada en uno de los países miembros;

Segundo requisito: Que haya confusión o riesgo de confusión entre la marca registrada
y la solicitada;

Tercer requisito: Probar que la persona que pretende registrar la marca tenía cono-
cimiento de la existencia de la marca registrada; y

Cuarto requisito: Probar el uso de la marca registrada y que ésta continúa usándose. El
Art. 7 se aplica para objetar una solicitud de registro de marca en los casos que se
cumplan los 4 requisitos exigidos señalados anteriormente.

6. LA DECISIÓN 486 DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES

6.1 Estructura y características

Establece un régimen común de la Propiedad Industrial para los países andinos


(Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia). Tiene una estructura sustancial y procesal, pues
contiene elementos que determinan el alcance de los derechos y obligaciones en
materia

8
Los sistemas de protección internacional administrados por la OMPI simplifican
considerablemente el proceso de solicitar protección mediante propiedad intelectual
simultáneamente en un gran número de países. En lugar de presentar solicitudes
nacionales en numerosos idiomas, los sistemas de protección internacional le permiten
presentar un única solicitud, en un sólo idioma, pagando únicamente una tasa de
solicitud. Estos sistemas de presentación internacional no sólo facilitan el proceso sino
que, en el caso de las marcas y los dibujos y modelos industriales, reducen
considerablemente los costos que entraña la obtención de protección internacional (en
el caso de las patentes, el PCT ayuda a su PYME a economizar tiempo al evaluar el
valor comercial de su invención antes de que se paguen tasas nacionales en la fase
nacional). Los sistemas de protección internacional administrados por la OMPI incluyen
tres mecanismos de protección diferentes para los derechos específicos de propiedad
industrial.

El sistema del PCT establece la protección internacional de invenciones, un sistema


mundial destinado a simplificar la presentación múltiple de solicitudes de patente. Al
presentar una solicitud internacional de patente en virtud del PCT, usted solicita la
protección de una invención en cada uno de los países miembros (actualmente, más de
100) en todo el mundo.

El "Sistema de Madrid" establece la protección internacional de marcas. El Sistema de


Madrid simplifica considerablemente los procedimientos destinados a registrar una
marca en numerosos países que son parte en el Sistema de Madrid. Un registro
internacional en virtud del Sistema de Madrid produce el mismo efecto que una solicitud
para el registro de la marca presentada en cada uno de los países designados por el
solicitante y, a menos que sea rechazada por la Oficina de un país determinado dentro
de un cierto plazo, tiene el mismo efecto en dicho país que un registro en el Registro de
Marcas de dicho país.

El Arreglo de La Haya establece la protección internacional de los dibujos y modelos


industriales. Este sistema ofrece al titular de un dibujo o modelo industrial la posibilidad
de proteger su dibujo o modelo en varios países presentando una única solicitud ante la
Oficina Internacional de la OMPI, en un sólo idioma y abonando un único conjunto de
tasas en una sola moneda.

7. CONTRATOS DE LICENCIA DE DERECHOS INDUSTRIALES

El titular de la patente puede otorgar licencia de explotación de su invento sin que ello
signifique que ha transferido su derecho, Dicho acto debe constar por escrito y deberá
inscribirse en la oficina competente para que pueda ser oponible frente a terceros. En
nuestro caso dichos contratos deberán ajustarse a las disposiciones de la decisión 291
del acuerdo de Cartagena.

Se trata de un contrato de arrendamiento de derechos de propiedad industrial o


intelectual en que el dador de la licencia pone a disposición del cesionario los derechos
que permanecen en su propiedad y de los que recobrara su disposición al terminar el
contrato.

La legislación nacional definen los derechos que corresponde a una patente, pero
generalmente no detallan los derechos y obligaciones de las partes en el contrato de
licencia los cuales dependen de la voluntad de las partes, para que esto surta efectos
contra terceros deberá ser inscritos en el Registro de Patentes y de Marcas.

9
Siendo este derecho de patentes y marcas objeto de regulaciones internacionales, por
lo que es preciso tenerlas en cuenta al momento de aplicarlas con los supuestos en que
cada caso consideren como por ejemplo para el derecho de patentes:

La Convención de la Unión de Paris de 20 de marzo de 1883, para la propiedad


industrial, revisada en Bruselas, Wahington, en la Haya, en Londres, en Lisboa y en
Estocolmo, es tal así que el Tratado de cooperación en materia de patentes (P.C.T)
firmado en washintong el 09 de junio de 1970, el cual tuvo como objeto invocar a nivel
mundial el procedimiento de CONCESION DE PATENTES, evitando la repetición de
pesquisas o averiguación de novedades y medidas ligadas al examen de la
patentabilidad cuando una demanda ha sido presentado en varios países.

Tenemos a la Convención de Munich, teniendo como objeto la creación de una patente


internacional concedida por la administración Europea (base sobre normas europeas)

La Convención de Luxemburgo (patente comunitaria), teniendo como objeto común


unificar los efectos concernientes a la patente europea sobre el territorio del mercado
común, el cual debe uniformarse las condiciones de explotación de invenciones en dicha
sede y asegurar la libre circulación de los productos entre los estados miembros.

Y para el derecho de marcas:

Contamos con el Arreglo de Madrid, relativo al Registro Internacional de Marcas de


fábrica o de comercio.

Dicho contrato debe incluir exclusividad concedida al cesionario absoluto si solo la


explota al beneficiario de la licencia y ningún otro.

El contrato de Licencia se hace a título personal, también puede subcontratarse con el


consentimiento del dador de la licencia, el cual dicho contrato permite la sublicencia a
las filiales o sociedades del grupo al que pertenece el cesionario.

El concedente de la licencia deberá definir muy claramente sus obligaciones en materia


de comunicación de mejoras, ya que muchas diferencias nacen de una distinta
concepción entre perfeccionamiento y puesta a punto de una nueva invención.

El concedente de licencia debe garantizar al cesionario contra el peligro de


falsificaciones por un tercero que pretende ser titular de una patente anterior o de una
licencia de patente. Su obligación consiste en defender completamente la patente aun
cuando no pueda garantizar su validez.

Con referencia al precio para pagar por la licencia, no existen reglas fijas para valorarlas
por el contrario está en función de las ventajas que derivan de la explotación de la
patente. El cedente puede exigir una suma inicial que represente una cuota parte de las
inversiones previstas por el cesionario, y el precio total a pagar se fracciona siguiendo
el estado de realización del proyecto y la práctica con cada país concreto.

El precio de la licencia puede incrementarse en función de los gastos relativos a los


trabajos a prestaciones diversos que se inscriben el cuadro de la ejecución completa del
proyecto.

Es conveniente no extender el pago de la renta a todo la duración de la patente para


evitar al cesionario la tentación de interrumpir emanen momento dado su pago, más
aun cuando el dador de la licencia no aporta los perfeccionamiento de la invención
inicial, lo recomendable es una duración de solo diez años.

Los contratos de Licencia de patentes pueden entrar en conflicto con las disposiciones
del tratado de Roma o con los derechos nacionales destinados a asegurar el libre juego

10
de la competencia. Las reglas del Mercado Común son particularmente exigentes en
esta materia y deben ser tenidas en cuenta a priori por los negociadores.

7.1 Contratos Informáticos

Cuando se trata de Contrato de bienes informáticos, entre los que se platean por la
cesión de los derechos de explotación del software y los que pueden denominarse
genéricamente contratos de equipamiento en los que se considera conjuntamente
hardware y software.

En tal caso se tratan de un bien inmaterial: la obra de ingenio creada por el autor del
programa, pero su creación es un servicio que la empresa o el programador profesional
libre realizan directamente para el usuario en cumplimiento de un contrato que no es de
venta de un bien material por que el disco o cinta sobre el que va gravado es solo el
soporte material que permite al usuario utilizar la obra de ingenio a propósito creada
para él.

Tenemos algunos contratos sobre bienes y servicios informáticos como por ejemplo:

Contrato de facilities management, conocido como out sourcing por el que las empresas
confían total o parcialmente sus trabajos de índole informática como la adquisión de
materiales que resultan rápidamente obsoletos, y el desarrollo y mantenimiento de
aplicaciones informativas a otras empresas de servicios tecnológicos ajenas,
caracterizadas por su especialización y equipamiento para este tipo de contrataciones.

7.2. Contratos Telemáticos (base de datos).

Hace referencia a la distribución de bases de datos que pueda realizarse de forma


autónoma e independiente (CD-ROM) o desde un Centro de proceso de datos que
realiza la transmisión de una combinación de medios incluido el teléfono, recibiéndose
la información por conexión on line.

Se trata de un Contrato de obra que tiende a considerarse como una obligación de


medios; el suministrador de los datos no responde de que estos ayuden a cubrir las
necesidades del usuario, pero si la puesta a disposición de los datos quedando
exonerado en los caso de fuerza mayor (por ejemplo, corte de suministro eléctrico), y
también de que la información se acomode a lo pactado en cuanto contenido y
complitud, sea exacta y actualizada.

8. LEGISLACIÓN ARGENTINA

En la República Argentina, la propiedad intelectual está regulada por la LEY 11.723


sancionada el 28 de septiembre de 1933 y su posterior modificación: Propiedad
intelectual, Ley 25036 que modifica los artículos 1º, 4º, 9º y 57º e incorpora el artículo
55 bis a la Ley 11723.´Fue sancionada el 14 de Octubre de 1998 y Promulgada en
Noviembre del mismo año. La legislación argentina ha podido desarrollar mediante
diferentes, decretos, leyes y firma de tratados internacionales y otros textos relativos al
derecho de autor y/o medidas antipiratería como por ejemplo:

 Ley No 25.446; Ley del Fomento del Libro y la Lectura, sancionada el 27 de junio
de 2001 y promulgada el 25 de julio de 2001.
 En su artículo 28 prevé sanción de multa a “quienes editaren fraudulentamente
libros" siempre que el hecho no constituya un delito más severamente penado y,
 En su artículo 29, sanción de multa a "quienes reproduzcan en forma similar un
libro o partes de él sin autorización de su autor y de su editor", En caso de
reincidencia, la pena será de prisión de un mes a dos años. Estas sanciones se

11
aplicarán siempre que el hecho no constituya un delito más severamente
penado.
 Toda vez que el artículo 12 de la ley 11.723 dispone que "la propiedad intelectual
se regirá por las disposiciones del derecho común, bajo las condiciones y
limitaciones establecidas en la presente ley” se aplican los principios de los
Códigos Civil, Comercial y Penal en todo aquello que no esté específicamente
regulado en la ley 11.723.

Respecto a los ilícitos penales en la legislación argentina1, la carencia en la argentina


de una legislación penal propia y específica para Internet, entendemos que algunos de
los múltiples ilícitos que se pueden cometer a través de la red encuentran su
encuadramiento en delitos comunes contemplados por el Código Penal argentinos o
leyes penales especiales, lo cual procederé a mencionar:

1. Violación de Secretos, correspondencia e E-mail.

2. Delitos Contra la Integridad Sexual.

3. Delitos contra la propiedad (hurto informáticos)

4. Defraudación

5. Reproducción ilícita de obras literarias, artísticas o científicas.

6. Reproducción ilícitas de software

7. Plagio de Obras Literarias, artísticas y científicas. Software

8. Ingreso Ilegitimo a un sistema informático

9. Borrado o destruición de programas. Introducción de virus informativos. Daño


informáticos2.

En el Congreso de la Nación están en proceso de análisis varios proyectos modificando


distintos aspectos de la ley 11723, actualmente no está a estudio ninguno sobre
infracciones al derecho de autor y/o piratería. Sin embargo, se está preparando un
proyecto de Ley que permita instaurar en Argentina un sistema de remuneración
compensatoria por copia privada, que haga frente a las innumerables y cada vez
mayores posibilidades de realizar reproducciones ilimitadas de las obras y prestaciones
protegidas por el derecho de autor y los derechos conexos.

Resumen de la legislación sobre el derecho de autor

El derecho de autor en Argentina se regula fundamentalmente en la Ley de Propiedad


Intelectual No.11.723 mencionada anteriormente y su reglamentación por el Decreto
No.41.233134 y otras disposiciones sobre el fomento del libro y la lectura, sobre el
dominio público pagante y la gestión de derechos colectivos de autores y de titulares de
derechos conexos.

Es la Dirección Nacional del Derecho de Autor la que se orienta a dar cumplimiento a


los objetivos establecidos en el régimen legal de la propiedad intelectual en Argentina.
Dicha Dirección depende de la Secretaría de Asuntos Registrales que a su vez depende
del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. Sus tareas involucran tareas
tales como el registro y supervisión de la inscripción de obras científicas, literarias,
artísticas, publicaciones periódicas, fonogramas, audiovisuales, software, musicales,

1 Emery, Miguel Ángel, Propiedad Intelectual, Astrea, Buenos Aires, 1999, pág. 71
2 Fallo del Juzgado Federal de ° Instancia de Rio Cuarto del 21-IV-1999, E.D., 184-371

12
editoriales, seudónimos, páginas web, contratos y otros actos jurídicos atinentes al
derecho de autor; la tramitación de recursos de oposición sobre inscripciones; la reunión
y catalogación de la legislación, doctrinas y jurisprudencia nacionales y extranjeras
sobre la materia; prestar asesoría a los organismos públicos, entidades privadas y/o
particulares acerca de la interpretación de las normas vigentes en materia de derecho
de autor y derechos conexos, entre otras.

La ley argentina sobre el Régimen de la Propiedad Intelectual se compone de 83


artículos y seis disposiciones transitorias. Los primeros doce preceptos contienen la
definición de obras científicas, literarias y artísticas, las facultades que implica tener la
propiedad de tales obras, los que se consideran titulares de las mismas, la duración de
la propiedad intelectual.

Posteriormente la ley se organiza en los siguientes 15 apartados:

1. DE LAS OBRAS EXTRANJERAS

2. DE LA COLABORACIÓN

3. DISPOSICIONES ESPECIALES

4. DE LA EDICIÓN

5. DE LA REPRESENTACIÓN

6. DE LA VENTA

7. DE LOS INTÉRPRETES

8. DEL REGISTRO DE OBRAS

9. DEL REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL

10. FOMENTO DE LAS ARTES Y LETRAS (ARTÍCULOS DEROGADOS)

11. DE LAS PENAS

12. DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS

13. PROCEDIMIENTO CIVIL

14. DE LAS DENUNCIAS ANTE EL REGISTRO NACIONAL DE PROPIEDAD


INTELECTUAL

15. DISPOSICIONES TRANSITORIA

Asimismo versa relación con Perú ya también son parte los convenciones, ello quiere
decir que Argentina es miembro de los siguientes Tratados y Convenciones
Internacionales sobre Derecho de Autor y derechos conexos: Convención de Berna para
la Protección de las Obras Literarias y Artísticas- Acta de Paris 1971; Tratado sobre
Propiedad Literaria y Artística- Montevideo 1889; Convención sobre Propiedad Literaria
y Artística- Buenos Aires, 1910; Convención Interamericana sobre el Derecho de Autor
en Obras Literarias, Científicas y Artísticas- Washington, 1946; Convención Universal
sobre Derecho de Autor- Ginebra 1952; Convención internacional sobre la Protección
de los Artistas, intérpretes o Ejecutantes, los Productores de Fonogramas y los
Organismos de Radiodifusión Roma 1961; Convenio para la Protección de los
Productores de Fonogramas contra la reproducción no autorizada de sus fonogramas-
Ginebra 1971; Tratado sobre el Registro Internacional de Obras Audiovisuales - Ginebra
198; Convenio que establece la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, París,

13
1971. Enmendado en 1979; Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad
intelectual relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC)- Anexo 1 C del
Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio-
OMC- 1994 ƒ Tratado de la OMPl sobre Derecho de Autor- Ginebra 1996; Tratado de la
OMPl sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas- Ginebra 1996

9. MEDIDAS PROVISIONALES

El artículo 79 de la ley 11.723 dispone que "Los jueces podrán, previa fianza de los
interesados, decretar preventivamente la suspensión de un espectáculo teatral,
cinematográfico, filarmónico u otro análogo, el embargo de las obras denunciadas, así
como el embargo del producto que se haya percibido por todo lo anteriormente indicado
y toda medida que sirva para proteger eficazmente los derechos que ampare esta ley.
Ninguna formalidad se ordena para aclarar los derechos del autor o de sus
causahabientes. En caso de contestación, los derechos estarán sujetos a los medios de
prueba establecidos por las leyes vigentes".

Con relación a la piratería de fonogramas, el artículo 72 bis dispone:

"El damnificado podrá solicitar en jurisdicción comercial o penal el secuestro de las


copias de fonogramas reproducidas ilícitamente y de los elementos de reproducción.

El juez podrá ordenar esta medida de oficio, así como requerir caución suficiente al
peticionario cuando estime que éste carezca de responsabilidad patrimonial. Cuando la
medida precautoria haya sido solicitada por una sociedad autoral o de productores, cuya
representatividad haya sido reconocida legalmente, no se requerirá caución. Si no se
dedujera acción, denuncia o querella, dentro de los 15 días de haberse practicado el
secuestro, la medida podrá dejarse sin efecto a petición del titular de las copias
secuestradas, sin perjuicio de la responsabilidad que recaiga sobre el peticionante.

A pedido del damnificado el juez ordenará el comiso de las copias que materialicen el
ilícito, así como los elementos de reproducción. Las copias ilícitas serán destruidas y los
equipos de reproducción subastados. A fin de acreditar que no utilizará los aparatos de
reproducción para fines ilícitos, el comprador deberá acreditar su carácter de productor
fonográfico o de licenciado de un productor. El producto de la subasta se destinará a
acrecentar el "Fondo de Fomento de las Artes" del Fondo Nacional de las Artes".

Sanciones previstas por la infracción al derecho de autor

Las sanciones previstas para las conductas que atentan contra el derecho de autor
oscilan la más ligera de un mes a seis años de prisión y las multas de mil a treinta mil
pesos.

En la aplicación de las penas establecidas por la ley 11.723 (artículos 71 a 74), la acción
se iniciará de oficio, por denuncia o querella (artículo 75).

10. APLICACIÓN DE LA LEY

1. Autoridades encargadas de la aplicación de la ley sobre el derecho de autor

a) Poder Judicial

b) En los delitos previstos en los artículos 71 a 74 de la ley 11.723 la acción puede


iniciarse de oficio por el Ministerio Fiscal.

c) La demanda por infracción a derechos de autor puede deducirse en sede civil o


comercial y la querella, basada en los artículos 71 a 74 de la ley 11.723, en sede penal.

14
No hay tribunal especializado en temas de derecho de autor y conexos.

Tampoco hay Fiscalías especiales relativas a la materia.

No existen unidades especializadas en Derecho de Autor en las áreas de Policía Federal


o Aduana. Los temas relacionados con Propiedad intelectual en general, están a cargo
de la Unidad Delitos Económicos de la Policía Federal.

Por su parte Aduana cuenta con una Unidad de Fraude Marcario.

Aplicación de la ley en las fronteras; La ley 11.723 no contiene disposición específica


referida a medidas de observancia en Fronteras.

11. CAMPAÑAS DE CONCIENTIZACIÓN

Esto cuenta con campañas de concientización Los diferentes sectores privados a los
que afecta la piratería en forma directa, a saber productores de fonogramas, de
videogramas, de software, editores de libros, etc., organizan actividades de capacitación
así como su propia campaña de concientización contra la piratería por medio de sus
respectivas páginas web, pósters, videos cortos y charlas. Promoción de una
explotación lícita 3. Asociaciones y organismos encargados de promoción y
concientización La Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas-
CAPIF, tiene, dentro de su organización, a la "Asociación para la protección de los
Derechos intelectuales sobre Fonogramas y Videogramas"- APDlF que lleva adelante
una campaña basada en acciones de prevención, investigación y denuncias para
combatir la piratería. También existen la Cámara Argentina del Libro -CAL, la Cámara
de las Empresas de Tecnología de la Información de Argentina-CESSI entre otros.

1. Medidas Tecnológicas de Protección.

2. Sistemas de otorgamiento de licencias

3. Discos ópticos

4. Hotlines (líneas telefónicas de asistencia)

12. CONCLUSIONES

A modo de conclusión, la propiedad industrial según la legislación peruana, es un


derecho especial de propiedad. Estos derechos son personales y patrimoniales y recaen
sobre bienes incorporales. Estos derechos de propiedad industrial se adquieren por el
registro luego de haberse cumplido requisitos especiales.

El marco de protección de la propiedad intelectual en Perú es más sólido sus bases,


pero su aplicación es deficiente; Por tanto la aplicación es débil, El Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI)
ha sido lento en adoptar medidas preventivas o cautelares para detener la violación de
patentes en casos que fueron llevados ante la Sala de Propiedad Intelectual, mientras
tanto el sistema judicial no ha logrado imponer penas disuasorias a los infractores, como
en el sistema argentino que están bien identificados, mientras que en nuestro país
existen vacíos legales cuando hablamos de internet, medios y sistemas informáticos se
trate, en este caso la piratería de software (instalaciones sin licencias/ instalaciones
totales), tenemos lugares como Polvos Azules, Cyber Plaza, Compu Plaza, teniendo a
nuestro país muy por encima del promedio mundial.

En general el Perú está en consonancia con las normas internacionales. Desde 1996,
el Perú ha tratado de Unificar su marco con la Comunidad Andina y las normas

15
internacionales, Nosotros tenemos un órgano que es INDECOPI que recibe y decide
sobre los registros de propiedad intelectual. En términos de Ejecución, investiga las
denuncias de los titulares de derechos y lleva acabo sus propias investigaciones (ex
oficio). El Tribunal Administrativo de INDECOPI decide sobre casos relacionados con
disputas de propiedad intelectual, y puede emitir medidas cautelares y determinar
sanciones (multas), estos titulares de derechos o partes sancionadas pueden presentar
recursos ante el Poder Judicial. Lo cual nuestro tribunal penal puede recibir demandas
penales y establecer medidas punitivas, incluyendo tiempo en la cárcel, si bien es cierto
el INDECOPI carece de los recursos que necesita para ser eficaz, la piratería está
presente en muchos sectores, los casos rara vez van a la fiscalía y el poder judicial no
realiza sentencias disuasorias, teniendo como medio de protección nuestro Decreto
Legislativo N° 822, que establece el Sistema de Derecho de Autor, El Decreto Legislativo
N° 1075, que regula las patentes, diseños industriales, modelos de utilidad y los secretos
comerciales, la decisión 486- Régimen común sobre Propiedad Industrial, y la Decisión
351 – Régimen Común sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos.

INDECOPI ha respondido al desafío de la piratería de software con la divulgación y la


educación, llevando a cabo seis campañas de legalización de software en el 2013; El
acuerdo de Promoción Comercial del Perú (APC) exige a Perú ratificar o adherirse al
Tratado de Budapest, el Tratado de lampi SOBRE LOS Derechos De Autor y Tratado
OMPI sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas, como verán hemos mencionado
varios tratados Internacionales que se relación según al país de procedencia lo cual
permite a los diferentes países adherirse a los tratados para su protección, por ejemplo
el pero no se ha adherido al tratado sobre Derecho de Patentes, el Arreglo de la Haya
o el Protocolo de Madrid, a pesar del mandato del APC para el Perú de hacer todos los
esfuerzos para ratificar o adherirse acuerdos.

Los convenios internacionales imponen a los países signatarios reglas sobre propiedad
industrial, con lo cual el ordenamiento jurídico en propiedad industrial resulta aplicando
simultáneamente estas normas con las normas internas; lo cual exige una articulación
armónica a fin de evitar conflictos.

Estos derechos de propiedad industrial comprenden un conjunto de derecho que


concurren para asegurar a las personas y/o empresas el ejercicio de sus creaciones
industriales o signos comerciales otorgándole una propiedad temporal (uso exclusivo
por un tiempo determinado); para ello en toda la tramitación se aplican disposiciones
administrativas y reglamentarias razón por la cual se relaciona con el derecho
administrativo. Asimismo, estos derechos le aseguran el ejercicio de acciones contra las
apropiaciones ilícitas de terceros, las cuales que pueden ser administrativas (infracción,
nulidad, oposición), civiles (indemnizaciones) o penales. Cabe destacar que en el caso
de las resoluciones administrativas, estas pueden ser revisadas a nivel judicial. Es clara
la correlación de los derechos de la propiedad industrial con el derecho civil y penal.

13. BIBLIOGRAFÍA
Contratos de Comercio Exterior - Manuel Medina de Lemus.

Los contratos de utilización de los computers en Revista de Derecho Mercantil 167 y


168 del año 1983 – ALPA G.

Celebración de Contratos Internacionales por medios electrónicos, en el volumen


colectivo publicado por el centro de estudios comerciales., la validez de los contratos
celebrados por los medios electrónicos - Benavides Del Rey J.L.

Legislación Nacional en Materia de Propiedad Industrial


Decreto Legislativo N° 823

16
http://www.indecopi.gob.pe/legislacionyjurisprudencia/osd.asp

Legislación Nacional en Materia de Derechos de Autor


Decreto Legislativo N° 822
http://www.indecopi.gob.pe/legislacionyjurisprudencia/oda/d_leg822.asp

Legislación Internacional en Materia de Propiedad Industrial


Convención de Washington:
Convenio de París:
http://clea.wipo.int/lpbin/lpext.dll/clea/LipEN/46e4b/47db8?f=file%5Bdocument.htm%5D
#JD_73619

Legislación Internacional en Materia de Derechos de Autor


Decisión 351 de la Comunidad Andina de Naciones:
Convención de Berna:
http://clea.wipo.int/lpbin/lpext.dll/clea/LipEN/46e4b/46e4c?f=file%5Bdocument.htm%5D
#JD_388eb

Ley sobre Facultades, Normas y Organización del INDECOPI (Decreto Legislativo N°


807):
http://www.indecopi.gob.pe/legislacionyjurisprudencia/indecopi/tdc1.4.4-19981110.asp

Reglamento Ley sobre Facultades, Normas y Organización del INDECOPI (Decreto


Supremo N° 025-93-ITINCI)
http://www.indecopi.gob.pe/legislacionyjurisprudencia/indecopi/tdc1.4.2-19981110.asp

TUPA DEL INDECOPI: (Decreto Supremo N° 110-2002-PCM)


http://www.indecopi.gob.pe/procedimientos/procedimiento.asp

Decisión 486 de la Comunidad Andina:


http://www.indecopi.gob.pe/legislacionyjurisprudencia/osd/decision486.asp

Convención de Washington:
http://www.pj.gob.pe/orientacion/Legislacion/CD7/Protecci%C3%B3n%20de%20los%2
0Derechos%20Intelectuales/Convenci%C3%B3n%20Interamericana%20de%20Protec
ci%C3%B3n%20Marcaria%20y%20Comercial.pdf

Convenio de París:
http://comunidad.derecho.org/pantin/cdeparis.html

14. REFERENCIAS
ADPIC:
http://www.indecopi.gob.pe/bvirtual/colec/convenio/adpic.pdf

Arreglo de Madrid para el registro internacional de marcas:


http://www.wipo.int/clea/docs/es/wo/wo015es.htm

Protocolo de Madrid:
http://www.wipo.int/clea/docs/es/wo/wo016es.htm

Texto Unico Ordenado de la Ley sobre Represión de la Competencia Desleal:


http://www.indecopi.gob.pe/upload/ccd/tuo26122.pdf

Texto Unico Ordenado de las Normas de Publicidad en Defensa del Consumidor:


http://www.indecopi.gob.pe/upload/ccd/tuo0691.pdf

17
Lineamientos sobre Competencia Desleal y Publicidad Comercial
http://www.indecopi.gob.pe/upload/ccd/LineamientosCCD180701.pdf

Lineamientos sobre Publicidad Comparativa:


http://www.indecopi.gob.pe/legislacionyjurisprudencia/ccd/publicidadcomparativa.asp

Lineamientos sobre Publicidad Comercial:


http://www.indecopi.gob.pe/upload/ccd/LineamientosCCD212000.pdf

Lineamientos sobre Competencia Desleal:


http://www.indecopi.gob.pe/upload/ccd/LineamientosCCD062000.pdf

Decisión 351 sobre Derechos de Autor


http://www.comunidadandina.org/normativa/dec/d351.HTM

Lineamientos sobre el Uso de Programas de Ordenador


http://www.indecopi.gob.pe/tribunal/oda/jurisprudencia.asp

18

Das könnte Ihnen auch gefallen