Sie sind auf Seite 1von 27

CARACTERIZACIÓN CLÍNICA Y

SOCIODEMOGRAFICA DEL PACIENTE QUE


INGRESA POR INTOXICACIÓN DE
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN UNA
CLÍNICA DE ALTO NIVEL DE COMPLEJIDAD
DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA AÑO
2018

Janina Vega Rodríguez


Juan Guerrero López
Shirly David

Universidad Simón Bolívar


Programa de Medicina
Barraquilla (Atl), Colombia
2018
CARACTERIZACIÓN CLÍNICA Y
SOCIODEMOGRAFICA DEL PACIENTE QUE
INGRESA POR INTOXICACIÓN DE
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN UNA
CLÍNICA DE ALTO NIVEL DE COMPLEJIDAD
DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA AÑO
2018

Janina Vega Rodríguez


Juan Guerrero López
Shirly David

Informe Final de Ejercicio de Investigación:


Proyecto de Investigación I:

Tutor:
Mary Sánchez

Universidad Simón Bolívar


Programa de Medicina
Barraquilla (Atl.), Colombia
2018
Resumen
Objetivos: Caracterizar Clínica y Sociodemograficamente el paciente que ingresa por
intoxicación de sustancias psicoactivas en una Clínica de alto nivel de Complejidad de la
Ciudad de Barranquilla año 2018.
Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo, prospectivo, de corte
transversal. Se estudiaron xx pacientes mediante la revisión de historias clínicas, tomadas
de la base de datos de la institución. Como aspecto ético se obtuvo la aprobación del
comité de ética tanto de la institución como de la clínica.
Resultados:
Conclusión: el presente estudio pudo concluir

Palabras clave: Intoxicación sustancias psicoactivas, clínica, sociodemográficas.


Abstract
Objectives: Clinically and Sociodemographically characterize the patient admitted for
poisoning of psychoactive substances in a Clinic of high level of Complexity of the City of
Barranquilla, 2018. Materials and methods: Observational, descriptive, prospective, cross-
sectional study. We studied xx patients by reviewing medical records, taken from the
institution's database. As an ethical aspect, the approval of the ethics committee of both
the institution and the clinic was obtained.

Results:

Conclusion: the present study could be concluded Key words: psychoactive substance
poisoning, clinical, sociodemographic
Contenido
Pág.

Resumen .............................................................................................................................. III

Abstract ................................................................................................................................ 4

Lista de figuras .......................................................................... Error! Bookmark not defined.

Lista de tablas ............................................................................ Error! Bookmark not defined.

Introducción ......................................................................................................................... 6

1. Problema de Investigación.......................................................................................... 7
1.1 Planteamiento del Problema .......................................................................................7
1.2 Justificación ...................................................................................................................9

2. Objetivos ..................................................................................................................... 10
2.1 Objetivo General .........................................................................................................10
2.2 Objetivo específicos ...................................................................................................11

3. Marco Teórico ............................................................................................................. 11


3.1 ANTECEDENTES. .....................................................................................................12
3.2 MARCO CONCEPTUAL. ..........................................................................................13
3.3 ASPECTOS ÉTICOS. ................................................................................................19

4. Diseño Metodológico ................................................................................................. 20


4.1 Tipo de Estudio ...........................................................................................................20
4.2 Área de Estudio ..........................................................................................................20
4.3 Población y Muestra ...................................................................................................20
4.4 Instrumento de Captura de Datos ............................................................................21
4.5 Fase de Análisis de Datos ........................................................................................21

5. Resultados y Discusiones......................................................................................... 22
5.1 Características sociodemográficas ..........................................................................22
5.2 Características clínicas ................................................. Error! Bookmark not defined.

6. Conclusiones y Recomendaciones.......................................................................... 23
6.1 Conclusiones ...............................................................................................................23
6.2 Recomendaciones ......................................................................................................23

7. Referencias Bibliográficas ........................................................................................ 23

A. Anexo. .......................................................................................................................... 26

A.1 Operacionalización de las variables ......................................................................... 26


A.2 Presupuesto ................................................................................................................ 26

A.3 Cronograma ................................................................................................................. 26

A.4 Instrumento de recolección de datos. ...................................................................... 26

Introducción

Se considera una sustancia psicoactiva a cualquier droga natural o sintética, que al


ser introducida en el organismo produce alteraciones en el sistema nervioso central,
es decir, alteran la actividad psíquica y el funcionamiento del organismo (Andrade
2010), produciendo cambios en el comportamiento como por ejemplo, el aumento
de las conductas violentas, lo que puede llevar muchas veces a actividades
delictivas (Juarez y Cols, 2009 ) y también cambios notables en los sentimientos,
las percepciones y los estados de ánimo de quien consume (Slapak y Grigoravicius,
2005). Las sustancias psicoactivas se clasifican en sustancias legales como el
tabaco y el alcohol , y sustancias ilegales como marihuana y la cocaína, siendo
estas últimas la de mayor consumo por parte de jóvenes entre 18 y 24 años en
américa latina (Montoya y Cols, 2009 ).

Existen factores de riesgo individuales que predisponen al alcoholismo y consumo


de sustancias, es decir, a la dependencia en general, esta se puede originar debido
a la convivencia con otros consumidores, la permisividad ante el uso de las
sustancias, la carencia de vínculos afectivos adecuados entre los miembros de la
familia, la pobre participación de los padres en la educación de sus hijos, el ejercicio
inadecuado de la autoridad (por exceso o defecto), pautas de disciplina incorrectas
o inconstantes, desintegración familiar, sobreprotección, patrones de comunicación
negativos como criticas permanentes y culpabilizarían, y el predominio de una
comunicación conflictiva. (1)

El abuso y o intoxicaciones por sustancias psicoactivas es considerado un


fenómeno social de interés, al que se le atribuyen gran disfunción familiar, el estado
académico, el estrato socioeconómico, la falta de conocimiento y actitudes acerca
del tema; así como la presión social e influencias que el individuo tenga en su
entorno. En la actualidad, el consumo de sustancias psicoactivas es considerado
una amenaza para la humanidad, que no respeta fronteras, espacios geográficos,
géneros, grupos sociales, clases sociales, cultural, étnica o política (2)

En Colombia la ley 1566 del 2012 dicta las normas para la atención integral de las
personas que consumen sustancias psicoactivas, el presente trabajo aborda el
estudio de los pacientes que ingresaron a una clínica de alto nivel de complejidad
de la ciudad de barranquilla año 2018 por intoxicación de sustancias y relaciona el
entorno social, demográfico con el clínico.

1. Problema de Investigación
1.1 Planteamiento del Problema

Se considera psicoactivo a toda sustancia química de origen natural o sintético que,


al introducirse por cualquier vía (oral, nasal, intramuscular, intravenosa) ejerce un
efecto directo sobre el sistema nervioso central (SNC) (compuesto por el encéfalo y
la médula espinal) y que ocasiona cambios específicos en sus funciones. Estas
sustancias son capaces de inhibir el dolor, modificar el estado anímico o alterar las
percepciones. De igual manera es importante mencionar que La Organización
Mundial de la Salud (OMS), mediante la Clasificación Internacional de las
Enfermedades, Décima Revisión (CIE-10), considera que la intoxicación “es un
estado transitorio consecutivo a la ingestión o asimilación de sustancias psicotropas
o de alcohol que produce alteraciones del nivel de conciencia, de la cognición, de la
percepción, del estado afectivo, del comportamiento o de otras funciones y
respuestas fisiológicas o psicológicas

Según el Informe Mundial sobre las Drogas 2016, evidencio 1 de cada 20 adultos,
es decir, alrededor de 250 millones de personas de entre 15 y 64 años, consumieron
por lo menos una droga. Esta cifra que equivale aproximadamente a la suma de la
población de Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido− no parece haber
aumentado en los últimos cuatro años de manera proporcional a la población
mundial (1) El Documento Técnico y Manual de Gestión de Promoción de la Salud
Mental del 2016 , la encuesta pone de manifiesto otras problemáticas que afectan
la salud mental de los colombianos, como los altos índices de depresión, el aumento
en el consumo de alcohol y las sustancias psicoactivas.(3)

La dependencia de opiáceos es la toxicomanía por drogas ilegales más importante


y de efectos más devastadores en el mundo occidental. Suele iniciarse antes de los
25 años de edad y es más frecuente en varones. (4), según el Comportamiento
epidemiológico de los casos de intoxicaciones por solventes en Colombia, 2011 –
2015 Se registraron 4630 intoxicaciones por solventes en el Sivigila entre los años
2011 a 2015, con un promedio de notificación de 926 casos por año; el año 2014
registró la mayor notificación con 1051 casos y el año 2012 el que tuvo una menor
notificación con 857 casos. En cuanto al tipo de caso 4386 casos (el 94,7 %) fueron
confirmados por clínica, 227 casos (el 4,9 %) confirmados por laboratorio y 17 casos
(el 0,4 %) confirmados por nexo epidemiológico. Asimismo los casos se dieron con
mayor frecuencia en hombres con 2699 casos (el 58, 3 %), en solteros con 3439
casos (el 74,3 %), en las cabeceras municipales con 3845 casos (el 83 %), en otros
grupos poblacionales con 4369 casos (el 94,4 %) y 1835 casos (el 39,6 %) de la
población no tenía escolaridad. (4)

El consumo de sustancias psicoactivas en el país es un problema crítico, no solo


por el aumento sistemático que señalan los estudios disponibles, sino porque sus
características, motivo que lo hace un asunto complejo con serias repercusiones en
la salud pública y lo social. La siguiente investigación resume las principales
tendencias que arrojan los resultados de una población de pacientes en un Centro
de Rehabilitación de la Ciudad de Barranquilla que con historia de consumo de
sustancias psicoactivas - SPA, considerada una población general de diversidad
etaria y social. (5)

Por ausencia de información de la relación entorno sociodemográfico y clínica del


paciente intoxicado por SPA, nos hacemos la siguiente pregunta problema.

¿Cuáles son las características clínicas y socio demográficas de los pacientes


que ingresan en una clínica de rehabilitación de la ciudad de Barranquilla año
2018?
1.2 Justificación

No cabe duda que el consumo de sustancias psicoactivas es uno de los


comportamientos más problemáticos de los jóvenes en la actualidad, es por ello que
la adolescencia constituye la etapa de mayor riesgo en el inicio de conductas de
consumo, En Colombia en las últimas décadas el problema de la droga ha tenido
un impacto negativo relacionado con la producción, procesamiento, tráfico y
aumento de consumo de drogas especialmente en adolescentes. La prevalecía
anual de consumo de sustancias psicoactivas por las variables de edad y genero
revelo mayor consumo en hombres en el grupo etáreo de 18 a 28 años, con un
índice de 69.8% y el grupo de edad entre 12 y 17 años con un consumo anual de
44.6% (6).

Es por ello que con este trabajo de investigación se pretende hacer un análisis a
cerca de la problemática que vivimos actualmente los jóvenes especialmente de la
ciudad de barranquilla y es el consumo de sustancias psicoactivas y las
manifestaciones clínicas que presentan estas en cuanto a sus intoxicaciones,
también pretendemos destacar las variables demográficas como su entorno, la
facilidad que tienen estas personas para consumir estas sustancias entre otras por
medio de un reporte facilitado por un centro de rehabilitación ubicado en la cuidad
de barranquilla.

Por ende esta investigación traerá aportes beneficios debido a que generara datos
globales a cerca de las intoxicaciones y como mencionamos las manifestaciones
clínicas de estas permitiendo hacer una reflexión a nuestros jóvenes de lo perjudicial
que es el consumo de sustancias psicoactivas.

Este proyecto va dirigido a la población colombiana especialmente la juventud de la


ciudad de barranquilla debido a que es la más vulnerable y la que más tasa de
intoxicación presenta y a sensibilizarnos como futuros profesionales del área de la
salud, para poder tener un conocimiento más competente y congruente con nuestra
cultura, basados en los conocimientos sobre uso de drogas en nuestro medio y los
sentimientos y actitudes que son asumidos hacia quienes consumen.

2. Objetivos
2.1 Objetivo General

Caracterizar clínica y socio demográficamente los pacientes que ingresaron por


intoxicación de sustancias psicoactivas en clínica rehabilitación de la Ciudad de
Barranquilla durante el año 2018

.
2.2 Objetivo específicos

 Determinar la frecuencia y la distribución del fenómeno en relación con


factores sociodemográficos.
 Estimar las prevalencias del consumo de sustancias psicoactivas a lo largo
de la vida, en el último año y en el último mes, para el conjunto de sustancias
psicoactivas.
 Estimar la edad de inicio o de primeras experiencias de consumo de cada
una de las sustancias psicoactivas.
 Describir los signos y síntomas clínicos neurológicos de los pacientes
intoxicados por sustancias psicoactivas
 Identificar signos y síntomas clínicos cardiovasculares de los pacientes
intoxicados por sustancias psicoactivas
 Especificar signos y síntomas clínicos respiratorios de los pacientes
intoxicados por sustancias psicoactivas
 Estimar signos y síntomas clínicos digestivos pacientes intoxicados por
sustancias psicoactivas en clínica de la Ciudad de Barranquilla durante el
año 2018.
 Identificar signos y síntomas clínicos de trauma en pacientes intoxicados
por sustancias psicoactivas en clínica de la Ciudad de Barranquilla durante
el año 2018.
 Determinar cuáles fueron los signos y síntomas predominantes de pacientes
intoxicados por sustancias psicoactivas
Marco Teórico
2.3 ANTECEDENTES.
Las intoxicaciones por sustancias químicas representan un problema de salud
pública. En Colombia hay poca información al respecto. Se llevó a cabo un estudio
descriptivo-retrospectivo longitudinal del comportamiento de la intoxicación
originada por exposición a sustancias químicas y notificadas a través del Sistema
de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) en Colombia durante el 2010. Los
principales casos que presentan la mayor incidencia de intoxicación por sustancias
químicas en Colombia son, en orden descendente, los plaguicidas, los
medicamentos y otras sustancias químicas con el 89,65% del total de la notificación.
El principal tipo de exposición fue la intencional suicida con el 44,04% de la
notificación; la principal vía de exposición, la oral con el 72,14% de los casos
notificados. El grupo de edad con el mayor número de casos notificados se
concentró entre los 15 y 19 años, con el 22,17% del total de la notificación. El grado
de escolaridad con el mayor número de casos de intoxicación correspondió a la
educación secundaria, que representó el 47,47% de la notificación. El método de
confirmación para la intoxicación fue la clínica con el 92,87% de la notificación.
Según el Sondeo Nacional, en Medellín y las tres ciudades del eje cafetero las tasas
de consumo duplican el promedio de las 29 ciudades incluidas en el estudio,
seguidas de Bogotá, Cali y Bucaramanga.

En Bogotá se encuentra que el consumo de marihuana es mayor en hombres de


estrato alto, con edades comprendidas entre 25 a 34 años. (7)
2.4 MARCO CONCEPTUAL.

SUSTANCIA PSICOACTIVA
Las sustancias psicoactivas, bien sean aceptadas o ilegales, constituyen
"sustancias exógenas que afectan el sistema nervioso central, induciendo a
respuestas que generalmente son reconocidas subjetivamente como de calma,
energía o placer" (9). Los costos de su consumo se miden en cuanto a los efectos
adversos para la salud, que se reflejan en los gastos para el tratamiento del abuso
y desórdenes asociados, así como la morbilidad y mortalidad prematuras, y la
pérdida de la productividad de la persona, el crimen, la violencia, y los programas
de rehabilitación social (9).

CLASIFICACION DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS


El consumo de sustancias psicoactivas se ha convertido en un problema de salud
pública (11), según lo refiere la Política Nacional de Salud Mental (11). Se debe tener
en cuenta que drogas tradicionalmente consumidas en el exterior se están utilizando
con furor en Colombia, como lo es el éxtasis, especialmente en jóvenes de estratos
altos (13).

Tranquilizantes Menores. En el estudio de Salud Mental de 1997 se encontró alta


prevalencia de esta. Adicionalmente, se encontró mayor prevalencia en el género
femenino en el rango de edad de 25 a 29 años, seguido por el rango de 16 a 19
años.

Anfetaminas. Estas sustancias presentan una menor prevalencia de consumo, son


frecuentemente utilizadas por estudiantes o conductores que necesitan estar
vigilantes durante periodos prolongados de tiempo.

Marihuana. La marihuana juega un importante papel en la epidemia del consumo


de sustancias; es la droga ilegal de mayor consumo en los jóvenes, tanto en el país
como en el ámbito mundial.

Bazuco. El bazuco fue iniciado en el Perú, y su consumo se ha dado en Colombia


en forma epidémica (11). Se asocia con individuos que habitan en la calle, dado el
costo y la calidad de la sustancia.

Inhalables. Las substancias inhalables son frecuentemente usadas por los niños
callejeros para mantenerse despiertos o alerta, o al contrario para lograr dormir,
eliminar el dolor físico o emocional, o para reemplazar la ingesta de alimentos. Esta
sustancia es la más usada por los niños callejeros por su bajo precio y alta
disponibilidad (14). Por ejemplo, el pegante se consigue en áreas donde la zapatería
es común, los solventes en las áreas industriales así como varias formas de
inhalables, alcohol y nicotina. El uso de droga entre las personas de la calle se
relaciona estrechamente con otros problemas de salud y comportamientos de riesgo
como la prostitución, la explotación sexual y el sexo inseguro, práctica que ha
contribuido a una incidencia creciente de HIV/SIDA entre este grupo en particular.

FISIOPATOLOGÍA.
Los opiáceos actúan sobre los mismos receptores del SNC que los péptidos
endógenos opioides: endorfinas, dinorfinas y encefalinas. Los receptores se
agrupan en familias que se designan como: mu, kappa, delta y epsilon.

La estimulación produce miosis, analgesia, euforia y depresión respiratoria; la


interacción kappa da lugar a analgesia y sedación. El receptor sigma hoy en día no
se considera como tal, puesto que no es antagonizado por naloxona, aunque sobre
él actúan algunos opiáceos produciendo efectos psicógenos.
Sobre ellos pueden actuar agonistas, antagonistas y agonistas/antagonistas
produciendo distintos efectos en el organismo según sea mayor o menor su afinidad
por los receptores.

Aunque los opiáceos tienen propiedades farmacológicas similares hay diferencias


químicas que hacen que se absorban, metabolicen y excreten de distinta forma. La
codeína por vía oral escapa a la inactivación hepática. La heroína y la morfina se
metabolizan en gran proporción en el hígado cuando son tomados por boca, pero si
se inyectan, por su gran liposolubilidad en lípidos, atraviesan rápidamente la barrera
hematoencefálica. La heroína, una vez en el cerebro, se convierte en morfina y
monoacetilmorfina, que produce la acción opioide esperada. El pico máximo de la
heroína intravenosa se produce entre los 2 y los 15 minutos. La vida media de la
morfina, heroína, codeína, meperidina e hidromorfina es de 2-5 horas. La metadona
por vía oral no es metabolizada por el hígado tan rápidamente y tiene una vida media
de 24-36 horas por lo que el nivel en el cuerpo aumenta cuando se da día a día.
Cuando cesa su administración se inactiva y excreta lentamente.

Todos los opiáceos se excretan por la orina; la morfina, la heroína, la codeína y la


meperidina pueden ser detectados en orina sólo durante 2 ó 3 días, la metadona
puede ser detectada por más tiempo.
Los opiáceos actúan en el cerebro, médula espinal y elementos nerviosos que
inervan otros órganos como el tracto gastrointestinal.

Son analgésicos periféricos y centrales. La analgesia no afecta al tacto, a la visión,


ni al oído. No alteran el umbral de las terminales nerviosas a los estímulos nocivos,
pero actúan sobre los sistemas responsables de las respuestas afectivas a
estímulos dolorosos, aumentando así la tolerancia del paciente al dolor aun cuando
no haya sido modificada su capacidad de percibir la situación. Se alivia más
efectivamente el dolor continuo y sordo que el agudo e intermitente. Alteran el
ánimo, provocando una sensación de euforia así como aumento de la sensación de
bienestar y de indiferencia ante las situaciones provocadoras de ansiedad. Sobre el
sistema endocrino reducen la liberación de ACTH, provocando un aumento de
liberación de hormonas de estrés. Reducen la liberación de hormonas gonadotropas
lo que altera el deseo sexual y en las mujeres puede alterar la función reproductora.
En el tracto gastrointestinal disminuyen el tránsito intestinal llegando a provocar
estreñimiento.

CLASIFICACIÓN

• Agonistas puros: morfina, heroína, codeína, metadona, levo-alfa-acetil-metadol


[LAAM], fentanilo, dextropropoxifeno
• Agonistas parciales: buprenorfina.
• Agonistas/antagonistas: pentazocina.
• Antagonistas: naloxona y naltrexona.

En general, todos presentan buena absorción desde tracto gastrointestinal,


mucosas (nasal), capilares pulmonares, vía intramuscular y vía subcutánea y no se
ha establecido límite entre concentraciones séricas terapéuticas/tóxicas. La vía oral
da lugar a una absorción lenta por píloroespasmo.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y COMPLICACIONES.

Los opiáceos actúan a nivel de los siguientes sistemas:

• Sistema nervioso central: analgesia sin pérdida de conciencia, somnolencia y


cambios de status mental, euforia/disforia, náuseas/vómitos, miosis.
• Sistema respiratorio: depresión respiratoria, gasometría compatible con
hipoventilación, efecto dosis dependiente, pico de depresión respiratoria en 7 min.
tras dosis iv , recuperación de la sensibilidad del centro respiratorio en 2-3h.
• Efectos cardiovasculares (escasos): liberación de histamina, hipotensión
ortostática, hipotensión, hipoxia, vasodilatación cerebral/hipercarbia, toxicidad
directa /hipersensibilidad a adulterantes.
• Efectos gastrointestinales: descenso de motilidad intestinal.

TIPOS DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Los tipos de opiáceos más importantes son: morfina, codeína, fentanest,


meperidina, metadona, heroína y otros (oxycodona, hidromorfona, propoxifeno,
pentazocina y dextrometorfano).

Morfina
En 1806 Sertürner redujo el opio a una solución en ácido mecónico que neutralizó
con amoníaco. Sertürner llamó al alcaloide que obtuvo “principium somniferum opii”
–por sus virtudes narcóticas– y posteriormente morphiumen honor del mítico
Morfeo, dios del sueño. Durante el primer tratamiento, el opio se transforma en una
“base técnica”, de color moreno, conteniendo más o menos 60% de morfina. La
segunda operación eleva el porcentaje a 93 ó 94% y permite obtener la “morfina
base” de color blanco. Posteriormente puede realizarse una clorhidratación que
aumenta el peso entre un 10 y un 15%, dando por resultado el clorhidrato de
morfina, que es un polvo blanco muy fino, inodoro, de sabor amargo y soluble en
100 partes de agua fría o 40 partes de alcohol. . Se utiliza para reducir el dolor
quirúrgico y también para tratar el infarto agudo de miocardio y el edema pulmonar.
Su rango terapéutico es variable. Para empleos lúdicos suelen utilizarse dosis
similares o mayores a las terapéuticas recomendadas para el dolor grave: entre 15
y 20 mg. La dosis letal para un consumidor sin tolerancia se calcula alrededor de
los 2 g.
Su utilización, hoy día, se limita casi de forma exclusiva al ámbito médico. Hay que
señalar que, cuando se indica para el tratamiento de dolores severos, las
posibilidades de creación de una dependencia disminuyen drásticamente.

Codeína (Metilmorfina)

Se encuentra en el mercado farmacéutico en forma de comprimidos o líquido (jarabe


o ampollas) combinado frecuentemente con aspirina o paracetamol. Sus efectos
son similares a los de la morfina, pero mucho menos intensos; clínicamente se
utiliza para atenuar dolores moderados y como antitusígeno. Resulta poco común
como droga de abuso. El riesgo de que se instaure una dependencia es pequeño;
en caso de aparecer un síndrome de abstinencia por retirada brusca de la codeína,
sus síntomas son mucho más ligeros.
Fentanest (Fentanilo)

Se trata de un opioide sintético 200 veces más potente que la morfina utilizada
habitualmente en la anestesia. También puede administrarse en parches
transdérmicos para el tratamiento crónico de pacientes con dolor.
Puede producir rigidez muscular y convulsiones tras su administración intravenosa.
Existen también análogos del fentanilo, derivados de diseño, y denominados
como China White (nombre originado inicialmente para distinguir la heroína blanca
pura que venía del sudeste de Asia de otras variedades). A lo largo de los años 70
y 80, la carencia de ese producto dio lugar a su sustitución por químicas del
fentanilo, (3 metil-fentanilo, alfametilfentanilo y parafluorofentanilo), todos ellos
hasta 2.000 veces más potentes que la morfina y que los denominaron China White.
Sus impurezas resultan muy tóxicas, produciendo la destrucción de las neuronas
dopaminérgicas y originando una irreversible enfermedad de Parkinson-
like además de otros efectos tóxicos.

Meperidina

La meperidina tiene mayor capacidad que la morfina para producir excitación del
SNC, disforia, alucinaciones, espasmo muscular, midriasis y convulsiones así como
síndrome de Parkinson.

Metadona

La metadona es un opiáceo, con características propias, entre ellas una potente


actividad analgésica. Esta droga se utiliza en programas especiales para el
tratamiento de la dependencia a la heroína mediante una estrategia de sustitución
controlada. Con ello se pretende reducir progresivamente el consumo del adicto o
la disminución de los riesgos sanitarios y sociales propios del estilo de vida del
heroinómano.

Heroína
Opiáceo 2 a 5 veces más potente que la morfina. Dado el elevado número de adictos
a la morfina y las nefastas consecuencias que esa droga acarreó a la sociedad del
siglo XIX, se impuso la necesidad de encontrar una nueva sustancia con igual
potencia analgésica que no generara dependencia. Éste era el objetivo de
prestigiosos laboratorios de la época, hasta que uno de ellos, la compañía alemana
Bayer, creyó dar con el producto anhelado en 1874. Se había descubierto la
heroína, nombre derivado de la palabra germana heroish que significa poderoso
heroico. Y no resulta extraño que así la denominaran puesto que se trataba de un
producto que, con una dosis menor, producía mayores efectos. Se pensaba que
servía para tratar a los dependientes de la morfina y otras muchas enfermedades
(por ejemplo, la tuberculosis) y, aparentemente, carecía de efectos secundarios
adversos Enseguida se pudo advertir el error de concepto y se hicieron evidentes
sus riesgos y efectos negativos

Las vías de administración posibles son: intravenosa, intramuscular, subcutánea,


intranasal e inhalada, alcanzándose el pico sérico en 1 min, si es intravenosa, en
3,5 min si es intranasal y en 5-10 min si es subcutánea.
Muchas de las complicaciones típicas que sufren los heroinómanos guardan
estrecha relación con infecciones facilitadas por la inyección, con la falta de
adecuados hábitos higiénicos, sanitarios, alimenticios, etc. y con la adulteración del
opiáceo mediante productos tóxicos o perjudiciales (es usual encontrar azúcar
molida, talco, lactosa, cacao en polvo). Ello justifica la gran incidencia en el paciente
de llagas, abscesos y otros procesos infecciosos como hepatitis, neumonías, SIDA.
Dependiendo de muchas variables tales como tiempo de consumo, vía de
administración, hábitos sanitarios, estilo de vida, etc. las consecuencias pueden ser:
alteraciones de la nutrición (adelgazamiento extremo), afecciones gastrointestinales
(estreñimiento severo) dolencias cardiovasculares, trastornos psicológicos (apatía,
depresión), patologías ginecológicas (amenorrea, problemas ovulatorios).
La tolerancia se desarrolla con gran rapidez: se tiende a aumentar la cantidad de
heroína autoadministrada para conseguir los mismos efectos, que previamente se
lograban con dosis menores, lo cual desencadena una manifiesta habituación y
dependencia.

MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA INTOXICACION

La tríada clínica clásica del síndrome (coma, miosis y depresión respiratoria) fue
descrita en 1970 y es común a todos los productos de este género. Muchos autores
también preconizan la respuesta a naloxona como confirmación de la intoxicación
suele estar causado por pérdida de la tolerancia, por la administración de un
producto demasiado puro o por la administración conjunta de otras drogas. Esta
última suele ser la causa más frecuente de la muerte por intoxicación.
Coma. Raramente pueden añadirse convulsiones y clínica focal. Cuando estas
manifestaciones aparecen suelen indicar la asociación de daño cerebral estructural,
como abscesos o hemorragias o sugiere que la intoxicación se deba a determinados
opiáceos, en los que las convulsiones son más típicas (fentanilo, meperidina).
Miosis. Hallazgo universal, a menos que exista acidosis, hipoxemia severa o
hipotensión o inclusive que la intoxicación se deba a meperidina (midriasis) o se
hayan mezclado drogas anticolinérgicas o simpaticomiméticas con las que podemos
encontrar un síndrome mixto de estupor o delirio.
Depresión respiratoria. Se alcanza con menos de 12 respiraciones por minuto.
Edema pulmonar. Especialmente prevalente con heroína y metadona,
generalmente se inicia a las 2-4 horas de la intoxicación pero puede retrasarse hasta
las 24 horas. Es un edema pulmonar no cardiogénico, que se debe a la liberación
transitoria endógena de catecolaminas que lesionan la membrana alveolar dando
lugar a un síndrome similar al distrés respiratorio. No hay datos auscultatorios
llamativos y la gasometría muestra acidosis mixta e hipoxia. En la radiografía de
tórax se aprecia un infiltrado alveolar bilateral, que si no se resuelve tras tratamiento
sugerirá otras patologías agudas como aspiración, atelectasias o infección.
El tratamiento es la reversión con naloxona y la observación durante 12-24 h.
Otras alteraciones que pueden producirse son: hipotensión, alteraciones
electrocardiográficas, (repolarización, bradi/ taquiarritmias…) generalmente como
resultado de la hipoxia prolongada y sus consecuencias metabólicas, o como
consecuencia del agente directo o de sus adulterantes, alteraciones de laboratorio
(rabdomiolisis, hiperpotasemia, mioglobinuria e insuficiencia renal), endocarditis,
botulismo, etc. La intensidad de la intoxicación depende de la tolerancia. Los
mecanismos de tolerancia son los mismos en todos los opiáceos siendo éste un
proceso reversible. La abstinencia de heroína en 2 semanas puede producir pérdida
de la tolerancia y dar lugar a una sobredosis.

Diagnóstico intoxicación/sobredosis.

Alteración del nivel de conciencia más uno de los siguientes: FR < 12 rpm, pupilas
mióticas, evidencia circunstancial o historia de abuso.
Los opiáceos pueden detectarse en orina, recientemente se ha añadido la
posibilidad de detectarlos en pelo y sudor, técnica que no suele realizarse de
manera habitual.

2.5 ASPECTOS ÉTICOS.


En el artículo 8 del capítulo 1 establecido en la resolución 008430 de 1993, se
refiere que en la investigación se protegerá la privacidad de las historias clínicas
que hagan parte del proyecto. Continuando con la presente resolución, se tendrá en
cuenta el artículo 11 del capítulo1 el cual establece que se deben aplicar técnicas y
métodos de investigación, ya que no se realizara ninguna manipulación indebida de
las variables plasmadas en sus historias clínicas.

3. Diseño Metodológico
3.1 Tipo de Estudio

Este es un estudio de tipo observacional, descriptivo, prospectivo, de corte


transversal, donde se realizaran encuestas y evaluaciones clínicas para el año
2018.

3.2 Área de Estudio

La presente investigación se realizó en las instalaciones de una Clínica de alto nivel


de complejidad en la ciudad de Barranquilla- Atlántico.

3.3 Población y Muestra


La población y muestra a estudiar fueron los pacientes que ingresaron a la
institución de nuestro interés por intoxicación de sustancia psicoactiva

Criterio de Inclusión: se incluyó a todos los pacientes que fueron hospitalizados


por intoxicación de SPA durante el año 2018 de sexo femenino y masculino con
edades comprendidas de 18 a 65 años en la institución en la que se realizó el
estudio.

Criterios de Exclusión: se excluyeron los pacientes masculinos y femeninos que


como motivo de ingreso no fue intoxicación pos SPA, que no contaban con la edad
o tenían otras patologías de base.

3.4 Instrumento de Captura de Datos

El instrumento que se utilizara será la historia clínica de la paciente seguida de una


encuesta realizada por los investigadores para la recolección de información
disponible, donde se tendrá en cuenta las recomendaciones previas del comité de
ética de la clínica en estudio.

3.5 Fase de Análisis de Datos


Se construyó una base de datos en Excel en la que se incluyeron las variables
obtenidas de las historias clínicas, de acuerdo a lo establecido en los objetivos.
Estas variables se expresaron con frecuencia relativa y frecuencia absoluta en
graficas de tortas y barras en Excel

4. Resultados y Discusiones
4.1 Características sociodemográficas
5. Conclusiones y Recomendaciones

5.1 Conclusiones

5.2 Recomendaciones

6. Referencias Bibliográficas
1. Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá. Unidad Coordinadora de Prevención Integral (UCPI).
Consumo de SPA en Adolescentes escolarizados en tres localidades de Santafé de Bogotá; 1998. [
Links ]

https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=+Unidad+Coordinadora+de+Prevenci%C3%B3n+I
ntegral+(UCPI):+Consumo+de+SPA+en+Adolescentes+escolarizados+en+tres+localidades+de+Sant
af%C3%A9+de+Bogot%C3%A1&publication_year=1998

2.Centro de Tirrenia de psicoterapia - Fono

224-5502 Clasificación y descripción de las

drogas más utilizadas. Disponible en: http://

www.drogas.cl/drogas.htm
3. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la Organización
de Estados Americanos (OEA). Valenzuela, Eduardo (2007). Estudio de alcohol y drogas en
población adolescente infractora y Manual de aplicación.

4. Hidalgo, M.I., J. Júdez (2007). Adolescencia de alto riesgo. Consumo de drogas y conductas
delictivas. Pediatría Integral, XI (10): 895-910.

5. Perfil clínico y demográfico de pacientes atendidos en los servicios de urgencias, por


intoxicación aguda con sustancias psicoactivas. Bogotá

D.C, julio 2010-junio 2011. Rev. Fac. Med. 2012 Vol. 60 No. 4.

ción adolescente infractora y Manual de aplicación.

6. Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas. Colombia: DNE/FSFB. CEIS;


1996.

7. Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá. Unidad Coordinadora de Prevención Integral (UCPI). II


Estudio Epidemiológico sobre el consumo de Sustancias Psicoactivas en la ciudad de Santa Fe de
Bogotá en 1992, Santafé de Bogotá; 1994 [ Links ]

http://scholar.google.com/scholar_lookup?title=+II+Estudio+Epidemiol%C3%B3gico+sobre+el+con
sumo+de+Sustancias+Psicoactivas+en+la+ciudad+de+Santa+Fe+de+Bogot%C3%A1+en+1992&publ
ication_year=1994

8.Asociación Americana de Psiquiatría. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos


Mentales DSM-IV. España: Masson; 1995. [ Links ]

https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=+Manual+Diagn%C3%B3stico+y+Estad%C3%ADst
ico+de+los+Trastornos+Mentales+DSM-IV&publication_year=1995

9.Wallace R. Editor. Public Health and Preventive Medicine: Appleton & Langue; 1998. [ Links ]

https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=+Public+Health+and+Preventive+Medicine:+Appl
eton+&+Langue=&author=Wallace+R&publication_year=1998
10.Cohen W, Inaba D. Drogas: Estimulantes, Depresores, Alucinógenos: Grupo Editorial
Latinoamericano. Argentina; 1992. [ Links ]

https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=+Drogas:+Estimulantes,+Depresores,+Alucin%C3
%B3genos&author=Cohen+W&author=Inaba+D&publication_year=1992

11.Ministerio de Salud de Colombia. Política Nacional de Salud Mental. Santafé de Bogotá:


Ministerio de Salud; 1997. [ Links ]

https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=+Pol%C3%ADtica+Nacional+de+Salud+Mental&p
ublication_year=1997

12. Roldán I. El abuso de las drogas, una perspectiva internacional. Revista Fac. Med. U. Nal. Abril –
Junio 2000. Vol. 48 (2): 77- 88. [ Links ]

http://scholar.google.com/scholar_lookup?title=El+abuso+de+las+drogas,+una+perspectiva+inter
nacional&author=Rold%C3%A1n+I&publication_year=2000&journal=Revista+Fac.+Med.+U.+Nal.&
volume=48&issue=2&pages=77-%2088

13.Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá. Unidad Coordinadora de Prevención Integral (UCPI).


Extasis ¿La nueva promesa? Estudio exploratorio sobre el consumo de MDA en Santa Fe de
Bogotá. [ Links ]

http://scholar.google.com/scholar_lookup?title=+Extasis+%C2%BFLa+nueva+promesa?+Estudio+e
xploratorio+sobre+el+consumo+de+MDA+en+Santa+Fe+de+Bogot%C3%A1

14.Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá . Unidad Coordinadora de Prevención Integral (UCPI).


Consumo de Sustancias Inhalables en Santafé de Bogotá; 1998. [ Links ]

https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=+Unidad+Coordinadora+de+Prevenci%C3%B3n+I
ntegral+(UCPI).+Consumo+de+Sustancias+Inhalables+en+Santaf%C3%A9+de+Bogot%C3%A1&publ
ication_year=1998

REVISAR LAS NORMAS Y LA BIBLIOGRAFIA, FAVOR QUE NO SEA DE COPIAR Y PEGAR


A. Anexo.

A.1 Operacionalización de las variables

A.2 Presupuesto

A.3 Cronograma DIAGRAMA DE GANTT, TODO LO QUE SEHA


HECHO Y LO QUE SE VA HACER EN EL 2018

A.4 Instrumento de recolección de datos.


ES LA ENCUESTA QUE VAN APLICAR, DEBEN REALIZAR LA OPERACIONALIZACION QUE DE ELLA SALE
EL INSTRUMENTO

Das könnte Ihnen auch gefallen