Sie sind auf Seite 1von 45

I.

DERECHO DE SUCESIONES

- La sucesión mortis causa -


Es un fenómeno generado por la muerte de una persona, ya que al fallecer, el
conjunto de relaciones jurídicas a ella imputables quedan sin titular,
planteando que pasara con los bienes, derechos, deudas y obligaciones que
tenia asumidas o que se han producido por su muerte.

• Diversas formas de sucesión: La sucesión se desenvuelve de acuerdo a


la voluntad del causante combinándose con un conjunto de normas
imperativas establecidas a favor de ciertos familiares y de manera
supletoria, con un conjunto de reglas que regulan el orden de sucesión.
⁃ Sucesión Testamentaria: Toda persona, tiene el derecho a elegir
el destino de sus bienes una vez fallecido a través de la
disposición mortis causa, la cual se instrumenta a través del
testamento. Las reglas de sucesión en el contenidas determinan
la sucesión testamentaria en la que la voluntad del testador es
ley de sucesión. La libertad de testar constituye el principio y el
final de la sucesión, pudiendo el causante testar a su antojo
siempre que no contradice el conjunto de reglas imperativas del
ordenamiento positivo.
⁃ Las Legítimas: Aunque la voluntad del testador es la ley de
sucesión, ningún sistema normativo, permite que el causante
vulnere las reglas de carácter imperativo, ya que estas reglas
garantizan que determinados familiares participen en la sucesión
abierta, imponiéndoselo así al causante. La legitima es la porción
de lo bienes que la ley dicta a favor de ciertos familiares.
⁃ Sucesión Ab Intestato: Será la ley, la que determine los
sucesores de aquel causante que decidió no ejercitar su derecho
a testar. Esta determinación favorece al cónyuge viudo, a los
familiares en linea recta, con exclusión de los ascendentes
siempre que hubiera descendientes, pudiendo llegar hasta a los
parientes colaterales. Ante la inexistencia de familiares, ocupa la
posición de heredero el Estado y en ocasiones algunas CCAA.

- La Herencia -
El derecho a la herencia es el equivalente a la sucesión mortis causa y
engloba todos los bienes, derechos y obligaciones de una persona, que no se
extinguen por razón de su fallecimiento. En general, se entienden extinguidas
en el momento de la muerte, cualquier titularidad de índole patrimonial que
tenga carácter vitalicio, las pensiones, usufructos etc. Tampoco pueden
transmitirse las facultades de carácter personalísimo, las funciones o cargos
familiares y las facultades o derechos inherentes a la propia persona del
difunto. Por diferentes razones, es el propio legislador el que declara
transmisibles algunas facultades de índole personalísima como las acciones
de filiación, alguna de las facultades que integran el derecho moral del autor,
el ejercicio de las acciones de protección del honor, intimidad o la propia
imagen.
- Sucesión a título universal y a título particular -
Los sucesores motriz causa, pueden ser herederos (a titulo universal) o
legatarios (a titulo particular). El heredero sucede y se subroga en el conjunto
de las relaciones jurídicas del causante en la misma posición que este asumir
previamente aunque esto no implica que deba ocupar necesaria y
universalmente todas las titularidades ostentadas por el causante hasta el
momento del fallecimiento por las siguientes razones:
• El patrimonio del causante y el caudal relicto no pueden coincidir en
terminos estrictos
• Que el causante legue bienes específicos a otras personas como
legatarios
El legatario, es un sucesor a titulo particular, que resulta beneficiado por la
atribución a su persona de un determinado bien o derecho concreto de la
herencia, pudiendo desentenderse de la suerte de la herencia en su
conjunto,al menos respecto de las deudas hereditarias, ya que no es
responsable de ellas. Existen diferencias entre la condición de heredero y
legatario:
⁃ Herederos: Adquieren ipso dure la posesión civilísima de los
bienes hereditarios y la condición de heredero implica la
aceptación del instituido.
⁃ Legatarios: Deben solicitar la posesión civilísima de los bienes a
los herederos y la condición de legatario se adquiere ipso dure

- Fases del fenómeno sucesorio -


• Apertura de la sucesión: El momento de la apertura coincide con el
fallecimiento de la persona. La muerte determina la extinción de la
personalidad del difunto y por tanto todas su posiciones y relaciones
jurídicas quedan sin titular. Estas titularidades, siempre que no se
extingan por la muerte del causante, pasan a los herederos.
• La vocación y la delación: La fase de vocación equivale a determinar
quien son los herederos y al momento en los que los herederos
manifiestan si aceptan o no la herencia se le conoce como delación. La
necesidad de distinción entre ambas fases, viene determinada por el
hecho de que en la mecánica sucesora la vocación no coincide en todos
los casos con la delación.
• Aceptación y adquisición: Una vez el llamado a ser heredero, manifiesta
su aceptación de la herencia, pasa a ser definitivamente heredero y
tras los tramites oportunos se le adjudican los bienes hereditarios. Para
ser considerado heredero, ha de preceder la aceptación de la herencia
ya que mientras no se acepte, nos encontraremos ante una herencia
yacente.

- Derecho de transmisión o iris transmissionis -


El derecho relativo a la aceptación o no de la herencia es transmisible, al
menos motriz causa. A la transmisión hereditaria de la delación que tenia el
heredero, se le conoce como derecho de transmisión. El supuesto genera una
relación triangular:
• Causante inicial de la herencia: Habiendo sido la herencia deferida al
heredero intermedio, no ha sido aceptada ni repudiada por el causante
inicial con anterioridad a su fallecimiento. El ejercicio de la delación
queda así en suspenso.
• Trasmitente: Dado su fallecimiento, en su herencia se integra también
el derecho de delación relativo a la herencia anterior
• Transmisario o heredero del trasmitente: Puede ejercitar todas las
facultades inherentes al patrimonio dejado por el transmitente y, puede
aceptar o repudiar la herencia del causante inicial.
El Transmisario, puede aceptar la herencia del transmitente y repudiar la del
causante inicial. Si repudia la del transmitente, pierde cualquier posibilidad de
pronunciarse sobre la del causante inicial

- Derecho de acrecer -
En las sucesiones legitimas, la parte del que repudia la herencia, acrecerá
siempre a los coherederos.
• Requisitos: Para que en la sucesión testamentaria tenga lugar el
derecho de acrecer, se requiere que dos o mas sean llamados a una
misma herencia o misma porción de ella y que uno de los llamados
muera antes que el testador, que renuncia a la herencia o que sea
incapaz de recibirla.
⁃ Llamamiento conjunto: Consiste en que dos o mas personas sean
llamadas a una misma herencia o misma porción de la misma, sin
especial designación de las partes ya que cuando hay
designación de bienes concretos, parece que se excluye el
derecho a acrecer.
⁃ Porción vacante: La vacancia en una de las porciones de la
herencia, ha de producirse a causa de que uno de los llamados
muera antes que el testador, renuncie a la herencia o sea
incapaz de recibirla. Así pues, la premoriencia, renuncia o
repudiación y la incapacidad de suceder determinan el
nacimiento del derecho de acrecer en favor de los llamados
cumulativamente.
• Derecho de acrecer en la sucesión intestada: El derecho de acrecer no
es aplicable en la sucesión intestada, dado que en ella el pariente de
grado mas próximo excluye al mas remoto, salvo en el caso de que de
lugar el derecho de representación.
• Acrecimiento en la legitima y en la mejora: Entre los herederos
forzosos, el derecho de acrecer solo tiene ligar cuando hay un
llamamiento conjunto que recaiga sobre el tercio de libre disposición. Si
la parte repudiada fuera la legitima, sucederán en ella los coherederos
por su derecho propio, y no por el derecho de acrecer. En cuanto a la
mejora, podemos decir que es el acto de ultima voluntad dirigido a dar
una ventaja a uno de los legitimados sobre los otros y que debe recaer
en uno de los dos tercios destinados a la legitima.
⁃ Regla para establecer la cuantía de las legitimas: En principio es
fija (2/3) para la hijos o descendientes y variable para los
ascendientes (1/3 o 1/2 según haya o no cónyuge)
- Derecho de representación -
Entendemos el derecho de representación el que tienen los parientes de una
persona para sucederle en todos los derechos que tendría si viviera o hubiera
podido heredar.
• Derecho de representación en la sucesión intestada: Presupuestos de
aplicación: La herencia intestada en estos casos, se distribuye por
estirpes. Los presupuestos para aplicarla son:
⁃ Quien hubiera sido llamado a la herencia haya premuerto al
causante o no haya podido sucederle por estar incurro en causa
de indignidad
⁃ Que alguno de sus parientes cumpla los requisitos de parentesco
establecidos para la sucesión intestada:
⁃ Que sea descendiente de quien no pudo heredar
⁃ Que sea hijo de uno de los hermanos del causante, en
concurrencia con sus tíos
⁃ Que quien ejercita el derecho de representación, sobreviva
al causante y no se encuentre incurro en causa de
indignidad.
• Debate sobre el derecho de representación en la sucesión
testamentaria: En la sucesión testamentaria, debe excluirse el derecho
de representación ya que este derecho es característico de la sucesión
intestada.
• Sistema legitimario y derecho de representación: Según el C.C. no
podrá representarse a una persona viva sino en los casos de
desheredacion o incapacidad. Solo se puede desheredad a quienes
tienen la condición de legitimados. En estos casos, los hijos o
descendientes del desheredado ocuparan su lugar y conservaran los
derechos de herederos forzosos respecto a la legitima. Si el excluido de
la herencia por incapacidad fuera un hijo o descendiente del testador y
tuviere hijos o descendientes, adquieren estos su derecho a la legitima.
por otro lado, los descendientes de otro descendiente que no hubiera
sido preterido (omitir a un heredero forzoso en el testamento o partición
de la herencia), representan a este en la herencia del ascendiente y no
se consideran preteridos.

II. LA CAPACIDAD SUCESORIA

- La capacidad para suceder -


• El principio general: Cualquier persona (física o jurídica) goza de
capacidad sucesoria, las cuales deben gozar de personalidad y ser
susceptibles de ser identificadas. El C.C. establece que podrán suceder
por testamento o ab intestato los que no estén incapacitados por la ley.
• Momento de la calificación de la capacidad: Para calificar la capacidad
del heredero o legatario se atiende al tiempo de la muerte de la persona
cuya sucesión se trate, Si la institución o legado fuere condicional, se
atiende ademas al tiempo en que se cumpla la condición.
- Incapacidades absolutas y relativas -
• Absolutas: Son incapaces para suceder, las criaturas abortivas y las
asociaciones y corporaciones no permitidas por la ley
• Relativas:
⁃ Ministros Religiosos: No producen efecto las disposiciones
testamentarias que haga el testador durante su ultima
enfermedad en favor del sacerdote que en ella le hubiese
confesado, de los parientes del mismo dentro del cuarto grado, o
de su iglesia, cabildo, comunidad o instituto.
⁃ Tutores o Curadores: No surte efecto la disposición
testamentaria en favor de quien sea tutor o curador del testador,
salo cuando se haya hecho después de aprobadas
definitivamente las cuentas o, en el caso de que no tuviese que
rendirse estas, depuse de la extinción de la tutela o curatela.
Serán validas las disposiciones hechas en favor del tutor o
curador que sea ascendiente, descendiente, hermano, o cónyuge
del testador.
⁃ Notarios y testigos: El testador no puede disponer del todo o
parte de su herencia en favor del Notarios que autorice su
testamento, o del cónyuge, parientes o afines del mismo dentro
del cuarto grado. Lo anterior también es aplicable a los testigos
y personas ante quienes se otorguen los testamentos especiales.
Al Notario se equiparan el oficial del ejercicio, el contador o
comandante del buque, el agente diplomático o consular, etc.
⁃ Interposición de persona: Es nula la disposiciones a favor de un
incapaz aunque se la disfrace bajo forma de contrato oneroso o
se haga a nombre depersona interpuesta.

- Supervivencia del sucesor -


La supervivencia del sucesor al causante constituye el presupuesto propio de
la sucesión hereditaria. El sucesor tiene que existir en el momento de la
sucesión y sobrevivir al causante. En los supuestos de conmoriencia no hay
transmisión de derechos hereditarios.
• Casos de conmoriencia: La determinación de la supervivencia del
heredero es difícil en los supuestos de conmoriencia y, por tanto, a falta
de prueba, de presume la muerte de ambos simultáneamente.
• Nasciturus o concebido pero no nacido: El nasciturus puede ser
instituido heredero o nombrado legatario en testamento o llamado a la
herencia en concepto de leitimario de heredero ab intestato. La
finalidad de ello, es suspender la partición hasta que se produzca
efectivamente el parto y nazca con los requisitos que marca el C.C.
• Llamamiento al concepturus: En el caso de que sean llamados a
herencia los concepturi o hijos o nietos naceremos la jurisprudencia se
muestra favorable a su admisión.
• Fundaciones testamentarias: El causante, puede establecer la dotación
necesaria para la constitución post mortem de una fundación,
ordenando su puesta en marcha a los herederos o albaceas, o bien que
el propio testamento contuviera una institución a titulo de heredero en
favor de la futura fundación.
⁃ Constitucion testamentaria propiamente dicha: El testamento
contiene todos los requisitos establecidos para la escritura de
constitución ordinaria, sin que se establezca legalmente
indicación alguna respecto del tipo de testamento
⁃ Señalamiento de bienes y voluntad de creación post mortem de
la fundación: La escritura publica se otorga por el albacea
testamentario y, en su defecto, por los herederos. Si estos no
existen o incumplen esta obligación, la escritura se otorga al
protectorado previa autorización judicial.

- La indignidad -
El C.C. establece que quienes cometan actos de particular gravedad contra un
causante determinado, pierden el derecho a heredar. La indignidad no afecta
solo a la sucesión testamentaria, sino a cualquier tipo de sucesión. La
indignidad constituye una subespecie de la incapacidad para suceder y es una
incapacidad sucesora de carácter relativo referida a un determinado causante
y no constituye una cualidad personal y general del llamado indigno.
• Causas: Son incapaces de suceder por causa de indignidad:
⁃ Los padres que abandonan, prostituyen o corrompen a sus hijos
⁃ El condenado por haber atentado contra la vida del testador, de
su cónyuge, descendientes o ascendientes. Si el condenado es
heredero forzoso, pierde su derecho a la legitima
⁃ El que acusa al testador de delito cuando la acusación sea
calumniosa
⁃ El heredero mayor de edad que, sabedor de la muerte violenta del
testador no lo denuncia dentro de un mes a la justicia y cuando
esta no haya procedido de oficio.
⁃ El que con amenaza, fraude o violencia obliga al testador a
cambiar el testamento o impida a alguien hacer testamento o
revocar el que tuviera hecho.
⁃ En el caso de personas con discapacidad, las personas con
derecho a herencia que no le hubieran prestado las atenciones
debidas
• Rehabilitación del indigno: La ley permite que el ofendido perdone o
remita al indigno. Por tanto, la incapacidad sucesora del indigno, es
disponible por el causante. Cabe entonces, el perdón tácito
testamentario y la expresa remisión, aunque esta ha de instrumentarse
públicamente.

- Efectos de la indignidad e incapacidad -


• Unificación de tratamiento: Ni el indigno ni el incapaz pueden adquirir
condición de heredero, pues no se hace delación en su favor. Son
excluidos la herencia aunque ambos pueden adquirir el derecho a la
herencia, quedando sujeto este derecho a posible resolución y a la
consiguiente restitución de los bienes hereditarios.
• Eventual restitución de los bienes hereditarios por el incapaz: El
incapaz que hubiese entrado en la posesión de los bienes hereditarios,
esta obligado a restituirlos con sus accesiones y con todos los frutos y
rentas que haya percibido. El incapaz o indigno que ocupa bienes
hereditarios es un heredero aparente y poseedor de mala fe.

- Indignidad y desheredacion -
Las causas de indignidad y de desheredacion no son coincidentes y tampoco
su significado ni funcionamiento, pues las causas de desheredacion solo
permiten desheredar al legitimario (se requiere una conducta activa por el
ofendido o testador).

III. EL TESTAMENTO

- Concepto, caracteres y contenido de testamento -


• Concepto: Acto por el que una persona dispone para después de su
muerte de todos sus bienes o de parte de ellos.
• Caracteres:
⁃ Acto unilateral y unipersonal: El testador otorga por si mismo
testamento aunque en su otorgamiento tengan que intervenir
otras personas como los testigos. Es un acto unipersonal, ya que
no cabe que varias personas testen simultánea y
mancomunadamente.
⁃ Acto personalísimo: No puede dejarse su formación, en todo ni
parte, al arbitrio de un tercero, ni hacerse por medio de
comisario o mandatario al igual que tampoco puede dejarse en
manos de un tercero la subsistencia del nombramiento de
herederos o legatarios ni la designación de las porciones
testamentarias.
⁃ Acto solemne: Es nulo el testamento en cuyo otorgamiento no se
hayan observado las formalidades necesarias.
⁃ Acto esencialmente revocable: Mientras viva el testador, puede
otorgar tantos testamentos como quiera y desee ya que puede
revocar cualquier disposición testamentaria
• Contenido: La mayor parte suele referirse a las atribuciones
patrimoniales realizadas por el causante para cuando fallezca. También
suelen tener declaraciones privadas de sustrato patrimonial como
referidas a la confesión religiosa o a las exequias del testador o
reconocimiento d aun hijo extramatrimonial

- Capacidad para testar -


Estarán incapacitados los menores de 14 años y el que habitual o
accidentalmente no se hayan en su cabal juicio.
• Edad: La regla general de que bastan 14 años para testar, no rige en el
testamento logrado, en el que se requiere la mayoría de dad
• Falta de cabal juicio: El que habitual o accidentalmente no este en su
cabal juicio, no puede testar. Esta incapacidad de testar del enajenado
se combina con dos normas complementarias:
⁃ El testamento hecho antes de la enajenación mental es valido
⁃ Posibilidad de testar durante un intervalo de lucidez. Ademas
cuando el incapaz que no tenga pronunciamiento judicial acerca
de su capacidad para testar, decida otorgar testamento, deberá
hacerlo tras el reconocimiento previo de dos facultativos
designados por el Notario.

- Reglas formales de caracter general -


El carácter formal y solemne del testamento, determina que el incumplimiento
o falta de observancia de las formalidades que en cada caso correspondan,
conlleva a la nulidad radical del testamento. Las personas que junto con el
testador participan en el otorgamiento del testamento deben reunir una serie
de características
• Notario: Hábil para actuar en el lugar del otorgamiento ya que por
principio carecen de fe publica fuera de su distrito notarial
• Testigos: No pueden ser testigos
⁃ Menores de edad salvo en caso de epidemia
⁃ Los ciegos y los totalmente sordos o mudos
⁃ Los que no entiendan el idioma del testador
⁃ Los que no estén en su sano juicio
⁃ El cónyuge o parientes dentro de 4° de consanguinidad o 2° de
afinidad del notario autorizante y quienes tengan con el relación
de trabajo.
⁃ En testamento abierto tampoco pueden ser testigos los
herederos y legatarios en el instituidos, sus cónyuges, ni los
parientes de aquellos, dentro del 4° de consanguinidad o 2° de
afinidad.
• El interprete: Cuando el testador exprese su voluntad en lengua que el
notario no conozca, es necesaria la presencia de un interprete, elegido
por aquel. Se escribirá en las dos lenguas con indicación de cual ha
sido empleada por el testador.

- Identificación y apreciación de la capacidad del testador -


La identificación y la apreciación constituyen elementos de gran importancia
en el momento en que cualquier persona desea manifestar su voluntad
testamentaria.
• Identificación notarial: El notario debe conocer al testador y si no lo
conoce se identificara su persona con dos testigos que le conozcan y
sean conocidos del mismo Notario, o mediante la utilización del DNI. El
Notario debe asegurarse de que a su juicio, el testador tiene la
capacidad legal necesaria.
• Los testigos: Tienen la obligación de conocer al testador y procuraran
asegurarse de su capacidad. En el caso de que no se pudiera identificar
la persona del testador, se declarara esta circunstancia por el Notario,
por los testigos en su caso, reseñando los documentos que el testador
presente y las señas personales del mismo

- Ineficacia del testamento -


El testamento puede devenir ineficaz porque quien lo haya otorgado carezca
de capacidad, porque no se hayan respetado las formalidades testamentarias
o, porque haya sido revocado posteriormente.
• Revocación y sus formas: La revocación tiene lugar por el otorgamiento
de un nuevo testamento. La revocación puede ser total (se priva por
completo un testamento) o parcial (se priva alguna de las cláusulas). En
cuanto a las formas de revocación podemos hablar de:
⁃ Expresa: El testador deja sin efecto sus anteriores
manifestaciones testamentarias. En estos casos nos podemos
encontrar con el fenómeno de la reviviscencia del testamento
anteriormente revocado por mandato expreso del testador al
revocar el nuevo testamento.
⁃ Tácita: El testamento anterior queda revocado de derecho por el
posterior, si el testador no expresa en este su voluntad de que el
primero subsista en todo o en parte
⁃ Real: Se presume revocado el testamento cerrado que aparezca
en el domicilio del testador con las cubiertas rotas o los sellos
quebrantados,o borradas, raspadas o enmendadas las firmas que
lo autoricen. Se distinguen dos casos distintos:
⁃ Testamento cerrado en poder del testador: Se presume
valido cuando se pruebe que el desperfecto ha ocurrido
sin voluntad ni conocimiento del testador. Pero si aparece
rota la cubierta o quebrantados los sellos, será necesario
probar su autenticidad.
⁃ Testamento en poder de otra persona: Se entiende que el
vicio procede de esta persona y no será valido si no se
prueba su autenticidad, a no ser que se justifique que así
fue entregado por el testador
• Caducidad del testamento: Caducan los testamentos otorgados en
circunstancias extraordinarias, cuando superadas estas, la ley
considera que el testador recupera la normalidad para acudir a las
formas testamentarias comunes. A los 4 meses desde su otorgamiento
caducan los testamentos abiertos otorgados en peligro de muerte o en
tiempo de epidemia, los testamentos militares y marítimos. Habra
periodo mas amplio de caducidad cuando falte la protocolización del
testamento ológrafo o cuando no se hayan formalizado debidamente los
testamentos otorgados en peligro y que efectivamente hayan provocado
el fallecimiento del testador.

• Nulidad del testamento: Puede deberse a:


⁃ Inexistencia o falta de capacidad en el otorgante
⁃ Testamentos otorgados por menores de 14 años y por personas
sin cabal juicio
⁃ Testamentos ológrafos otorgados por menores de edad
⁃ Vulneración o inobservancia de las formalidades
⁃ Recurrir a una forma de testar prohibida por el C.C.
⁃ Existencia de vicios de la voluntad en el momento del
otorgamiento

- Clasificación de las formas testamentarias -


El testamento puede ser común o especial y, el común puede ser ológrafo,
abierto o cerrado
• Ológrafo:
• Abierto
• Cerrado
• Especiales: El militar, el marítimo y el hecho en país extranjero. Los
testamentos militares y marítimos se pueden otorgar al mismo tiempo
de manera abierta o cerrada.

- Testamento abierto notarial -


En este caso, el testador manifiesta su ultima voluntad en presencia de las
personas que deben autorizar el cato quedando enteradas de lo que en el se
dispone. El testamento abierto, solo se otorga ante Notario, reclamando en
algunas variantes la presencia de testigos o cuando así lo consideren
oportuno el Notario o el testador.
• Preparación y redacción del testamento: Su redacción compete a los
Notarios. En general, el Notario presta asesoramiento técnico y adecua
las pretensiones del testador al ordenamiento jurídico. En otros casos,
el testador, puede presentar una minuta redactada por escrito en la que
se contienen los datos necesarios para la redacción del testamento. Si
esto ocurriera, el Notario redactara el testamento conforme a las
indicaciones que le dio el testador y una vez redactado le llamara para
que se produzca el otorgamiento y la lectura del testamento. La
participación del Notario en la elaboración del testamento, lo hace
responsable en el caso de nulidad por defectos formales.
• Otorgamiento del testamento abierto: Una vez preparado el testamento,
la fase de otorgamiento consiste en la lectura del testamento por el
otorgante ente el Notario o, por el Notario en presencia del otorgante.
Si existe conformidad, una vez vez firmado por el testador, se entiende
otorgado. Si el testador declara que no sabe o no puede firmar, lo hará
por el y a su ruego uno de los testigos.
⁃ Requisito de la unidad de acto: Todas las formalidades
expresadas se practican en un único acto que comience con la
lectura del testamento, sin que sea licita ninguna interrupción,
salvo que sea motivada por alguna accidente pasajero. Este
requisito solo es aplicable al otorgamiento, sin que pueda
alcanzar la fase preparatoria o la redacción del testamento.
• Variantes del testamento abierto notarial: Son variantes:
⁃ El otorgado en lengua extranjera
⁃ El otorgado por un testador que declare que no sabe o no puede
firmar o que sea ciego o no pueda leer por si mismo el
testamento. Ademas, si el testador fuera totalmente sordo o no
supiera o pudiese leer, los testigos leerán el testamento en
presencia del Notario, quien dará fe sobre la coincidencia con la
voluntad manifestada por el testador.

- Testamento cerrado -
• Redacción del testamento: El testamento cerrado ha de ser escrito y su
preparación y redacción puede llevarse a cabo de 3 formas distintas:
⁃ Escrito de puño y letra por el testador: El testador pondrá al final
su firma y, en el caso de que fuera nulo por no haberse realizado
con las formalidades establecidas, el C.C. admite su validez
como testamento ológrafo.
⁃ Escrito por cualquier medio mecánico o por otra persona a ruego
del testador: En este caso el testador deberá firmar todas las
hojas y al pie del testamento.
⁃ Si el testador no sabe o no puede firmar: Firmara a su ruego al
pie del testamento y en todas las hojas otra persona, expresando
la causa de la imposibilidad.
• Fase de otorgamiento: Una vez preparado, el otorgamiento tiene lugar
ante Notario, quien extenderá sobre la cubierta o sobre que contenga el
testamento, la correspondiente acta de otorgamiento. En el
otorgamiento del testamento cerrado, se observan ciertas
solemnidades:
⁃ El papel que contiene el testamentos e pone dentro de una
cubierta, cerrada y sellada de suerte.
⁃ El testador comparecieron el testamento cerrado y sellado o, lo
cierra y sella en el acto ante el Notario.
⁃ En presencia del Notario, manifiesta el testador por si o, por
medio de un interprete que el pliego que presenta contiene su
testamento, expresando si se halla escrito y firmado por el o si
esta escrito de mano ajena o por cualquier medio mecánico y
firmado al final y en todas sus hojas por el o por otra persona.
⁃ Sobre la cubierta del testamento, el Notario extiende la
correspondiente acta de otorgamiento
• Reglas especiales de capacidad: No pueden hacer testamento cerrado
los ciegos y los que no sepan o no puedan leer y, por el contrario, si
pueden hacer testamento cerrado los mudos o sordomudos que puedan
escribir
• Conservación, apertura y protocolización: Una vez el notario autoriza el
testamento cerrado y deje constancia en el protocolo de una copia
autorizada del acta de otorgamiento, lo entrega al testador. El Notario
que tenga en su poder el testamento cerrado, deberá presentarlo ante
el Juez competente tras conocer el fallecimiento del testador. Si no lo
verifica dentro de 10 días, será responsable por los daños y perjuicios
que ocasione su negligencia.

- Testamento ológrafo -
• Concepto y características: Es un documento testamentario
caracterizado por estar íntegramente escrito por el testador, de su puño
y letra, sin intervención alguna de otra persona. La forma ológrafa,
garantiza el secreto de las disposiciones testamentarias y facilita al
testador la posibilidad de reflexionar acerca de su propia vida de
quienes,como y en que medida deben ser los destinatarios de sus
bienes.
• Requisitos:
⁃ Otorgado por mayores de edad
⁃ Para que sea valido, debe ser escrito y firmado por el testador,
indicando año mes y día en el que se otorga
⁃ Si tiene palabras tachadas, enmendadas o entre renglones, las
salvará el testador bajo su firma
⁃ Los extranjeros pueden otorgar testamento ológrafo en su propio
idioma
• Adveración: Una vez fallecido el testador, el documento debe ser
avalado por la Autoridad Judicial, mediante la concurrencia de los
pertinentes testigos o cotejo pericial. El testamento debe ser
protocolizarse, presentándolo al Juez de 1ª Instancia del ultimo
domicilio del testador dentro de 5 años contados desde el día de
fallecimiento. La persona que tenga el testamento, deberá presentarlo
al Juzgado dentro de los 10 días siguientes al fallecimiento. Una vez
esta en poder del Juez, este lo abre lo rubrica y comprueba su identidad
por medio de 3 testigos que conozcan la letra y firma del testador. Para
la practica de todo lo anterior, serán citados el cónyuge sobreviviente,
los descendientes y ascendientes del testador y en defecto de estos los
hermanos.
• Protocolización: Si el Juez estima justificada la identidad del
testamento, acuerda que se protocolice, con las diligencias practicas
en los registros del Notario correspondiente, por el cual se darán a los
interesados las copias o testimonios que procedan.

- Testamento otorgado en pais extranjero -


Los testamentos, se rigen por la ley del país en el que se otorgan.
• Testamento otorgado conforme a la Ley española: Los españoles que se
encuentren en país extranjero pueden otorgar testamento abierto o
cerrado ante el Agente diplomático de España que deberá remitir al
Ministerio de Estado el testamento y también deberá remitir el
fallecimiento del testador, con el certificado de defunción.
• Testamento conforme la Ley extranjera: Los españoles pueden testar
fuera del territorio nacional, sujetándose a las formas establecidas por
las leyes del país en el que se hallen. El Español que teste en el
extranjero aunque lo haga conforme a la regla de locus regit actum,
podrá testar en todo caso de forma ológrafa pero no podrá hacerlo de
forma mancomunada establezca lo que establezca la ley extranjera al
respecto.
IV. DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS

- Institución de heredero -
El que no tenga herederos forzosos, puede dejar sus bienes o parte de ellos a
cualquier persona que tenga capacidad para adquirirlos. El que tenga
herederos forzosos, solo puede dejar sus bienes en la forma y con las
limitaciones establecidas. Incluso existiendo legitimados, siempre que el
testador respete la legitima, puede ejercitar su libre voluntad en relación con
la institución de heredero.
• Designación de heredero: Nuestro C.C. no impone una formula ritual
para la institución de heredero, aunque generalmente en los
testamentos con intervención notarial, lo frecuente es que se utilice la
expresión “instituyo herederos a“. El testador es el primer interesado en
identificar al heredero designado ya que se si se testan favor de
persona incierta o de imposible de determinación hay que considerarla
nula. El testador debe designar al heredero por su nombre y apellidos, y
si hay dos personas con mismo nombre y apellidos, debe distinguirlo
por alguna circunstancia concreta y, si no designa el nombre y apellidos
pero si una circunstancia de la que no pueda dudarse de quien se trata,
valdrá la institución
• Reglas de institución: En caso de heredero único y encontrarse
identificado, se entiende que sucede al causante. En caso de ser varios,
les testador debe determinar en que cuantía han quedado instituidos,
siendo común que la asignación patrimonial se haga por cuotas o
mediante el recurso a números quebrados.
⁃ Los herederos instituidos sin designación de partes, heredan por
iguales.
⁃ Los herederos colectivamente nombrados se consideran como si
lo fueran individualmente salgo que conste de un modo claro que
ha sido otra la voluntad
⁃ Cuando el testador llame a la sucesión a una persona y a sus
hijos, se entenderán todos instituidos simultánea y no
sucesivamente
⁃ Si el testador instituye a sus hermanos y los tienes carnales de
padre o madre solamente, se divide la herencia como en el caso
de morir intestado. Los hermanos de padre y madre, heredan el
doble que los medio hermanos.

- Disposiciones testamentarias de carácter genérico -


• En favor del alma: Si el testador dispone de todo o parte de su
testamento a obras piadosas en beneficio de su alma, sin especificar su
aplicación, los albaceas venderán sus bienes y disturbaran su importe
dando la mitad al Diocesano y la otra mitad al Gobernador Civil para los
establecimientos beneficios del domicilio del difunto y en su defecto
para los de la provincia.
• En favor de los pobres: Las disposiciones hechas en favor de los pobres
en general, se entienden limitadas a los del domicilio del testador en la
época de su muerto. La calificación de los pobres y la distribución de
los bienes se hará por la persona que haya designado el testador y, en
su defecto por los albaceas y, si no los tiene por el Párroco, el Alcalde y
el Juez municipal.
• En favor de los parientes: La disposición hecha genéricamente en favor
de los parientes del testador se entiende hecha en favor de los mas
próximos en grado.

- Condición, término y modo. Condonación en las disposiciones


testamentarias -
Las disposiciones testamentarias, pueden hacerse bajo condición y las
condiciones impuestas a los herederos y legatarios se regiran, de manera
supletoria, por las reglas establecidas para las obligaciones condicionales.
• Condiciones lícitas e ilícitas: Las condiciones imposibles y las
contrarias a las leyes o buenas costumbres se tienen por no puestas y
en anda perjudican al heredero o legatario. La condición absoluta de no
contraer primero o ulterior matrimonio se tendrá por no puesta a menos
que esa condición la haya puesta al viudo o viuda por su difunto
consorte. Puede legarse a cualquiera el usufructo, uso o habitación, o
una pensión o prestación personal, por el tiempo que permanezca viudo
o soltero. También son nulas las disposiciones captatorias. Cuando la
condición sea causal o mixta, bastare que se realice o cumpla en
cualquier tiempo, vivo o muerto el testador, si este no ha dispuesto otra
cosa
• Condiciones suspensivas y resolutorias:
⁃ Suspensivas: Cuando el desenvolvimiento de los efectos propios
de la institución hereditaria depende del acercamiento de la
condición (Ej. No recibirá herencia hasta que se case).
⁃ Resolutiva: Cuando la institución testamentariamente
establecida genera los efectos que le son propios de forma
inmediata tras el fallecimiento del causante, como si no existiera
condición, pero el acaecimiento de esta supone la ineficacia
sobrevenida de lo dispuesto en el testamento. (Ej. recibirá
herencia siempre que no se case)
⁃ Resolutoria: Si la condición suspensiva fuera incumplida o de
realización imposible, el instituido perderá definitivamente el
derecho a la herencia o legado y los bienes correspondientes,
pasan a ser del sustituto vulgar designado por el testador, del
heredero o legatario con derecho de acrecer o, finalmente del
sucesor ab intestato.
• Termino o plazo: Es valida la designación del día o de tiempo en que
haya de comenzar o cesar el efecto de la institución de heredero o del
legado. En ambos casos, debe llegar el termino señalado para que el
sucesor legitimo se entienda llamado a suceder.
⁃ Inicial: Fijación de día cierto a partir del cual la institución de
heredero o legado genera los efectos que le son propios.
⁃ Final: Fijación del día cierto en que los efectos de dan por
concluidos, habiendo de entrar como sucesor el heredero ab
intestato, salvo que el testador hubiera dispuesto otra cosa.
• Modo: La institución de heredero o legatario puede verse afectada por
una carga modal que ordena el cumplimiento y la atención de
determinadas obligaciones al instituido. El modo, supone una actividad
que el sucesor debe realizar después de la muerte del causante y esta
carga modal es obligatoria para el sucesor. En caso de incumplimiento
imputable al sucesor, este estará obligado a la devolución de lo
percibido con sus frutos e interés. (Ej. Rey que obligo a su mujer a
fumar si quería heredar)

- Los supuestos dudosos de institución -


El heredero instituido en cosa cierta y determinada es considerado como
legatario.
• Legado de parte alicuota: Consiste en una disposición testamentaria en
virtud de la cual el testador lega a una persona una cuota de la
herencia.
⁃ LEC 2000: Reconoce esta figura y realiza una asimilación entre
heredero y legado de parte alicuota en relación con las medidas
cautelares durante la indivisión de la herencia y con la división y
partición del haber hereditario.
⁃ Legado de parte alicuota impropio (pars hereditatis): Si la parte
alicuota en que resulta instituido el legatario se refiere al
conjunto de la herencia, comprendido en activos y pasivos, el
legatario será verdaderamente un heredero en la cuota
designada por el causante.
⁃ Legado de parte alicuota propio (pars bonorum): Referido a la
bienes o al valor del remanente de la herencia una vez liquidadas
las deudas y cargas hereditarias. La posición del legatario en
este caso se caracteriza porque que este no responde de las
deudas y cargas hereditarias, pero le afectan. Ademas no podrá
reclamar a los herederos el pago de su legado hasta que se
concluya la fase liquidadora.

V. SUSTITUCIONES HEREDITARIAS

- Sustituciones hereditarias -
Aplicables a herederos y legados. El C.C. regula bajo el termino sustitución las
siguientes figuras:
• Sustitución vulgar o simple:
⁃ Concepto y supuestos: Disposición testamentaria en la que el
causante, previendo que alguno de los llamados a la herencia no
llegue a adquirirla, designa una o varias personas mas que, en su
caso, subentrarán a la posición de heredero. Solo hay sustitución
si así lo dispone el testador y salvo que disponga otra cosa, la
sustitución vulgar será aplicable a:
⁃ Premoriencia del instituido heredero
⁃ Que el heredero repudie la herencia
⁃ Que no pueda aceptarla. Hablamos de casos de indignidad
sucesora o revocación de su institución de heredero
⁃ Naturaleza jurídica: Determinación testamentaria que, de
adoptarse por el causante, tiene naturaleza condicional.
⁃ Régimen normativo:
⁃ Formas de sustitución vulgar: En la sustitución vulgar, rige
el principio de libertad testamentaria, ya que el causante
puede sustituir a los herederos en la forma que mas le
guste. En el caso de que los sustitutos sean varios pueden
ser llamada a la herencia de forma sucesiva o, de forma
conjunta. Si los herederos instituidos en partes desiguales
son sustituidos recíprocamente, tienen en la sustitución
las mismas partes que en la institución, a no ser que la
voluntad del testador sea otra.
⁃ Efectos de la sustitución vulgar: Una vez acaecida la
sustitución, el instituido deja de ser llamado a la herencia
pasando a serlo el sustituto, pudiendo este aceptar o
repudiar la herencia. Si el sustituto llamado a la herencia
fallece sin haberse pronunciado acerca de la aceptación o
no de la herencia, los propios herederos del sustituto
podrán ejercitar esta facultad. Si los instituidos son varios
y falta uno de ellos, se discute si se da preferencia al
derecho de acrecer de los restantes instituidos o, si en
cambio, prevalece la sustitución vulgar. Cierto sector de la
doctrina opta por que prevalezca la sustitución vulgar.
• Sustitución pupilar y cuasipupilar: El testador sustituye al menor o
incapacitado en la función de testar y designar un instituido al heredero
de este. El sustituyen, testa por el sustituido llamado a la herencia de
este al sustituto, permitiendo que una persona teste por otra
atendiendo a las peculiares circunstancias de incapacidad de este. La
sustitución pupilas se dan en el caso de menores de 14 años y la
cuasipupilar en el caso de incapacitados.
⁃ Sujetos:
⁃ Sustituyente: El ascendiente del menor de 14 años o del
incapacitado que, mediante testamento designa a un
sustituto
⁃ Sustituido: El menor de 14 años o el incapacitado. En la
pupilar, la facultar otorgada al ascendiente se extingue en
el momento en el que el menor cumple 14 años.
⁃ Sustituto: Se identifica con el heredero designado o
nombrado por el ascendiente que haya llevado a cabo la
sustitución. El sustituto hereda al sustituido.
⁃ Respeto de la legitima: Cuando el sustituido tenga herederos
forzosos, solo serán validas en cuanto no perjudiquen los
derechos legitimados de estos
⁃ Objeto de la sustitución pupilar y ejemplar: La determinación
sucesora del ascendiente que testa en nombre del menor o
incapacitado debe afectar al conjunto de la herencia que
cualquiera de estos deje al fallecer.
• Sustitución fideicomisa:
⁃ Noción inicial: Consiste en encargar al heredero que conserve y
transmita a un tercero todo o parte de la herencia. Ambos son
entonces herederos sucesivos, quedando el primer obligado a
conservar los bienes hereditarios en favor del segundo. Exige los
siguientes presupuestos:
⁃ Determinación expresa del testador
⁃ Pluralidad de herederos instituidos
⁃ Ordenación sucesiva y temporal de dos o mas herederos
⁃ El llamado en 1° lugar queda obligado a conservar los
bienes en beneficio del 2°
⁃ Clases:
⁃ Ordinaria o pura: Se considera producida en el momento
del fallecimiento del fideicomitente.
⁃ Condicional: El llamamiento del fideicomisario depende de
que acaezca el hecho futuro o incierto elevado al rango de
condición.
⁃ Estructura básica de la sustitución fideicomisaria ordinaria:
⁃ Sujetos:
⁃ Fideicomitente: Quien instituye la sustitución
fideicomisaria al otorgar testamento
⁃ Fiduciario: Llamado a la herencia en primer lugar,
tambien se le puede llamar heredero intermedio
⁃ Sustituto fideicomisario: Destinatario final de la
herencia
⁃ Limitación al segundo grado: Si el fideicomitente pretende
instituir personas que no se encuentren vivas en el
momento del fallecimiento, sigue la limitación del segundo
grado. El termino grado ha de entenderse referido al
numero de llamamientos de los fideicomisarios siendo
posible la designación de dos sustitutos fideicomisarios
sucesivamente, pues los dos grados han de empezarse a
computar a partir del fiduciario.

VI. LOS LEGADOS

- Concepto y caracteres -
• Idea general de legado: El legado, es una sucesión motriz causa de
bienes a titulo particular en beneficio de legatario y a cargo del
patrimonio hereditario. El heredero, sucede a titulo universal y el
legatario a titulo particular. El legatario se limita a una mera sucesión a
titulo particular que nunca puede llevar consigo los efectos de la
designación o institución de heredero.
• Características del legado:
⁃ El legado solo puede llevarse a cabo mediante testamento
⁃ Es un acto voluntario del testador el cual puede revocarlo en
cualquier momento
⁃ Ha de tener contenido jurídico-patrimonial
⁃ Es un acto de liberalidad

- Sujetos y objeto del legado -


• El legatario: El prelado: Legatario puede ser cualquier persona, incluso
uno de los herederos. Cuando un heredero es instituido legatario sobre
la misma herencia, es considerado como prelado. El heredero que sea
al mismo tiempo legatario, puede renunciar a la herencia y aceptar el
legado o viceversa.
• La persona gravada: El sublegado: El testador puede gravar con mandas
y legados a los herederos y a los legatarios. Si la persona gravada es un
legatario, se denomina sublegado y se caracteriza porque el legatario
gravado solo esta obligado a responder frente al legatario beneficiado
hasta donde alcance el valor del legado.
• Objeto del legado: Cosas, bienes y derechos. Será nulo el legado de
cosas que este fuera del comercio.

- Adquisición de los legados -


• Adquisición automática: El legatario adquiere derecho a los legados
puros y simples desde la muerte del testador y, lo transmite a sus
heredero. Así la adquisición de los legados tiene lugar de forma
automática.
• Admisión o renuncia a los legados: El legatario no puede ocupar por su
propia autoridad la cosa legada, sino que debe pedir su entrega y
posesión a los herederos o albaceas. En el supuesto de que sea el
heredero quien deba entregar la cosa legada, si el legatario la acepta el
legado es ejecutado, pero si renuncia, el legado queda sin efectos y los
bienes sobre los que recae el legado se unen a la masa hereditaria
fuera de los casos de sustitución y derecho de acrecer.

- Pago de los legados -


• Reglas relativas al pago: Si el legado se refiere a una cosa, el heredero
se encuentra obligado a entregar dicha cosa sin que pueda optar por
entregar el valor de la misma. Los legados de dinero, deben ser pagados
en esa misma especia, aunque no lo haya en la herencia. Los gastos
necesarios para la entrega de la cosa legada, con a cargo de la
herencia, pero sin perjuicio de la legitima. Los legatarios pueden
reclamar a los herederos gravados el pago de los legados:
⁃ En los casos en los que los herederos hayan ejercitado el
derecho de deliberar o soliciten el beneficio de inventario, no
podrán solicitarlo durante la formación del inventario y el
termino para deliberar.
⁃ En los casos en los que la apertura de la sucesión se origine por
la declaración de fallecimiento del causante, no serán
entregados hasta transcurridos 5 años de la declaración de
fallecimiento.
• Garantias del legatario: El testador, puede determinar las garantías que
estima oportunas para asegurar el pago o cumplimiento del legado. Se
podrá solicitar la anotación preventiva de todos los legatarios, con la
sola excepción de los departe alicuota a quienes el testador no haya
podido promover la división judicial de la herencia. La Ley Hipotecaria,
dispone que podrá pedir la anotación preventiva el legatario que no
tenga derecho, según las leyes, a promover el juicio testamentario.
• Preferencia entre legatarios: Se habla de legados inoficiosos cuando la
institución de ellos, atente contra la legitima. En el caso de que los
legados hayan de ser reducidos por superar el 1/3 de la legitima, no
puede afirmarse que exista preferencia entre los legatarios y esa
reducción será a prorrata, sin distinción alguna. El C.C. contiene una
norma que establece un orden de preferencia entre los legatarios para
el cobro:
⁃ Si los bienes no alcanzan para cubrir todos los legados, el orden
de pago es:
⁃ Legados remuneratorios
⁃ Legados de cosa cierta y determinada
⁃ Legados preferentes
⁃ Los de alimentos
⁃ Los de educación
⁃ Los demás a prorrata

- Revocación, extinción e ineficacia del legado -


Cuando el legado no tenga efecto, se refundirá en la masa de la herencia,
fuera de los casos de sustitución y derecho de acrecer. Las posibles causas
de ineficacia son:
⁃ Supuestos de nulidad (es nulo el legado de cosas que están fuera
del comercio): Puede considerarse nulo el legado en el caso de
que el objeto sobre el que recae, es inidóneo legalmente
hablando.
⁃ Casos de revocación del legado:
⁃ Si el testador transforma la cosa legada
⁃ Si el testador enajena la cosa legada o parte de ella,
entendiéndose en este ultimo caso que el legado que
queda sin efecto es el relativo a la enajenación
⁃ Si la cosa legada perece del todo viviendo el testador o,
después de su muerte sin culpa del heredero. Sin embargo,
el obligado a pagar el legado responderá por evicción, si la
cosa legada no hubiere sido determinada en especie.

- Legados especiales -
• Legado de cosa ajena: El legado de cosa ajena es valido si el testador
al legarlo sabia que lo era. El heredero estará obligado a adquirirla para
entregarla al legatario y si no es posible estar obligado a darle a este
su justa estimación. La prueba de que el testador sabia que la cosa era
ajena, corresponde al legatario. En estos casos, la ignorancia o
conocimiento de si la cosa es ajena o no, es determinante.
• Legado de cosa perteneciente al heredero o legatario: Es valido el
legado hecho a un tercero de una cosa propia del heredero o legatario,
quienes al aceptar la sucesión, deben entregar la cosa legada o su
justa estimación.
• Legado de cosa propia del mismo legatario: No produce efecto el legado
de cosa que al tiempo de hacerse el testamento fuera ya propia del
legatario, aunque en ella tuviese algún derecho otra persona. Si el
testador dispone que la cosa sea liberada de este derecho o gravamen,
valdrá en cuanto a esto el legado.
• Legado de cosa parcialmente ajena: Legado ganancial: Cabe la
posibilidad de que el testador legue una cosa que le pertenece en
parte, por tanto en estos casos, se entiende limitado el legado a la
parte que era del testador.
⁃ Legado de cosa ganancial: La naturaleza y régimen de la
sociedad de gananciales, conlleva a que el otorgamiento del
testamento facilite el caso de cualquiera de los cónyuges pueda
instituir legados sobre cosas que aun siendo privativas en su
origen llegado el momento de liquidar la sociedad de
gananciales, resulten absorbida por la presunción general de
ganancialidad, por lo que en estos casos nos encontraríamos
ante un legado sobre cosa ajena o sobre cosa perteneciente al
heredero o legatario.

- Legados de crédito y de deuda -


• Legado de crédito: Transmisión por vía de legado de un crédito contra
tercero que tuviera el causante.
• Legado de liberación o de perdón de deuda: El testador instituye un
legado que tiene por objeto condonar una deuda.
• Legado de deuda: El testador lega a su acreedor lo mismo que le debe

- Otros legados -
• Legados alternativos: Cuando el causante preve distintas prestaciones
a cargo del heredero gravado, quien, por tanto, es el legitimado para
llevar a cabo la elección entre las diversas prestaciones previstas.
• Legados de prestaciones periódicas:
⁃ Legado de educación: Atribución al legatario de las cantidades
oportunas para procurar su formación. Como regla general, se
extingue a la mayoría de edad del legatario
⁃ Legado de alimentos: Atribución al legatario de las cantidades
necesarias para su desarrollo. Tiene tendencialmente carácter
vitalicio
⁃ Legado de renta o pensión: Renta vitalicia: Frecuente con
anterioridad al siglo XX. El C.C. se refiere a estos legados
regulando los siguientes aspectos:
⁃ Que la periodicidad pueda ser anual, mensual o semanal
⁃ Que el legatario puede exigir la renta correspondiente al
primer periodo
⁃ Que la renta correspondiente al ultimo periodo no debe ser
devuelta aunque el legatario muera antes de que termine
el periodo comenzado
• Legados piadosos o en favor del alma: No regulados por el C.C. pero
conviene tenerlos en mente por 2 razones:
⁃ Cada persona, siguiendo su fe, es libre de instituirlos
⁃ El trato de favor suministrado por el C.C. atendiendo a su
sustrato y fundamento
• Legado de derecho de habitación: Para que proceda su aplicación, es
necesario que el legatario sea simultáneamente legitimario o heredero
forzoso, persona con discapacidad y convincente con el causante en el
momento de la apertura de la herencia. Este derecho es
instransmisible. En otros casos, valdrá también el legado, pero hay que
computarlo a efectos de determinar la legitima.
VII. EJECUCION E INTERPRETACION TESTAMENTAERIAS

- Interpretación del testamento -


• Normas legales de interpretación: Las disposiciones testamentarias
deben entenderse en el sentido literal de sus palabras, a no ser que se
vea claramente que la voluntad del testador fue otra. En caso de duda,
se observara lo que encaje mejor en relación con la voluntad del
testador según el tenor del propio testamento.
• Criterios y principios interpretativos: El primer criterio interpretativo
viene representado por el elemento literal, esto es, por las expresiones
textuales utilizadas en el clausurado testamentario. En caso de duda,
se observa lo que parezca mas conforme a la intención del testador
según el tenor del mismo testamento ya que el testamento ha de
considerarse un todo orgánico.

- Ejecución testamentaria: El albaceazgo -


El testador puede prever la necesidad de designar una o varias personas de su
confianza que ejecuten lo que disponga en el testamento. A estas personas
las conocemos como albaceas.
• Características del a:lbaceazgo
⁃ Voluntariedad: Es voluntario y se entiende aceptado si no se
excusa dentro de los 6 días siguientes al de la noticia del
nombramiento o desde que supo la muerte del testador.
⁃ Temporalidad: El albacea al que el testador no haya fijado plazo,
debe cumplir su encargo dentro de 1 año contado desde su
aceptación o, desde que terminen los litigios sobre la validez o
nulidad del testamento
⁃ Renunciabilidad: El albacea que acepta puede renunciar
alegando causa justa al prudente arbitrio del Juez. Perderá así, lo
que le ha dejado el testador salvo el derecho que tenga a la
legitima.
⁃ Gratuidad: Es un cargo gratuito
⁃ Carácter personalísimo: El albacea no puede delegar el cargo si
no tiene expresa autorización del testador.
• Clases de albaceazgo:
⁃ Testamentario: Nacido de la voluntad testamentaria
⁃ Dativo: Designado por el juez en el supuesto de que una persona
fallezca sin testar y sin dejar cónyuge viudo, descendiente,
ascendiente o colateral dentro de 4°
⁃ Simultáneos o sucesivos
⁃ Solidarios o mancomunados: Si el testador no establece la
solidaridad de los albaceas se entenderán nombrados
mancomunadamente. La controversia surge en los casos en los
que dos o mas albaceas solidarios deciden actuar, ya que tienen
las mismas funciones. En estos casos se entiende de aplicación
las reglas del albaceazgo mancomunado.
⁃ Universales o particulares
VIII. LA SUCESION FORZOSA: LAS LEGITIMAS

- Le legitima en el Código Civil -


• Lineas básicas de la regulación: La existencia de la legitima supone
una restricción a la libertad testamentaria. La legitima es la porción de
bienes de los que el testador no puedo disponer ya que la ley lo reserva
a determinados herederos, llamados por ello, herederos forzosos.
• Precisiones terminológicas: La expresión herederos forzosos, se
entiendo referida a familiares, legitimados o personas con derecho a la
legitima. Esto no significa que estén obligados a aceptar la herencia
sino que son herederos forzosamente impuestos por la ley.

- La legitima de los descendientes -


En caso de existir descendientes del causante, el C.C. establece que habrá de
considerar como herederos forzosos en primer lugar a los hijos y
descendientes respecto de los padres y ascendientes.
• Regulación de la Ley 11/1981: En relación con la cuantía de la legitima,
el C.C. establece que la legitima de los hijos y descendientes se
corresponde con las 2/3 del padre o madre. Sin embargo, pueden estos
disponer de una parte de la legitima, para aplicarla como mejora.
⁃ Legitima larga: Cuando el causante no ha establecido mejor en
favor de cualquiera de los legitimados
⁃ Legitima corta: Cuando el causante ha decidido mejorar a alguno
de los legitimados
• Reforma del artículo 808 por la ley 41/2003: Cuando alguno de los hijos
o descendientes haya sido judicialmente incapacitado, el testador
podrá establecer una sustitución fideicomisaria sobre el tercio de
legitima estricta, siendo fiduciarios los hijos o descendientes
judicialmente incapacitados y fideicomisarios los coherederos forzosos.

- La mejora -
• Naturaleza y características: El padre o la madre pueden disponer en
concepto de mejora en favor de alguno de sus hijos o descendientes de
una de las 2/3 partes destinadas a la legitima. La ley permite distribuir
desigualmente entre los hijos o descendientes uno de los 2/3 que
representan la legitima larga.
⁃ Características:
⁃ Existencia de intención o voluntad del causante
⁃ Existencia de una pluralidad de descendientes
⁃ Puede comprender como máximo 1/3 de los bienes de la
herencia aunque no es necesario agotar ese tercio en sus
disposiciones sobre mejora
• Carácter expreso de la mejora y la admisibilidad de la mejora tacita: Ya
que es una facultad en sentido técnico, debe establecerse de forma
expresa por lo que deducimos que la mejora realizada a través de una
donación ínter vivos exige que el donante haya declarado expresamente
su voluntad de mejora y que no se reputara mejora alguna salvo que el
testador así lo haya expresado.
• Formas de realizar la mejora:
⁃ Ordenada en el testamento: La mejora puede consistir en una
institución de heredero o en una manda o legado hecho en favor
de cualquiera de los descendientes.
⁃ A través de donación ínter vivos: Debiendo el donante declararlo
de manera expresa para que se reputa como mejora
⁃ Hecha en capitulaciones o contratos onerosos: La mejora, es
revocable salvo que se haya hecho por capitulaciones
matrimoniales o por contrato oneroso celebrado con un tercero,
ya que el causante no puede privar la eficacia de la mejora de
manera unilateral.
• Destinarios de la mejora: Pueden ser los hijos o descendientes ya lo
sean por naturaleza o adopción.
• Objeto de la mejora:
⁃ Mejora de cuota: Cuando la mejora no es sobre cosa
determinada, será pagada con los mismos bienes hereditarios,
para procurar la igualdad de los herederos. En estos casos, el
mejorado tiene derecho a ser retribuido in natura, con bienes
hereditarios
⁃ Mejora de cosa determinada: Si la mejora es sobre cosa
determinada y excede el valor del tercio destinado a la mejora y
de la parte de la legitima correspondiente al mejorado, deberá
este abonar la diferencia en metálico a los demás interesados.
⁃ Mejora de cantidad: El testador es libre para establecer mejoras
pudiendo ordenar que a alguno de los legitimados se le entregue
cierta cantidad de dinero. En general, la mayor parte de
supuestos de mejoras de cantidad son considerados como
legados de crédito.

- Mejora encomendada al cónyuge viudo -


La facultad de mejorar no puede encomendarse a otro, pero en el C.C.
encontramos una excepción, ya que establece que el cónyuge viudo podrá
llevar a cabo la distribución de los bienes del difunto y realizar mejoras
propiamente dichas en favor de los hijos comunes.
• Ley 11/1981: Puede ordenarse en el testamento o en las capitulaciones
matrimoniales, que muriendo el cónyuge otorgante, pueda el viudo que
no haya contraído nuevas nupcias, distribuir, a su procedente arbitrio
los bienes del difunto y mejorar en ellos a los hijos comunes, sin
perjuicio de las legitimas y de las mejoras y demás disposiciones del
causante. Como requisitos de aplicación encontramos:
⁃ Subsistencia del matrimonio entre el causante y su cónyuge
⁃ Viudedad propiamente dicha del cónyuge al que se encomienda
la delegación de mejorar
⁃ Existencia de hijos comunes a ambos cónyuges
• Facultades del cónyuge sobreviviente según la Ley 41/2003: En esta ley
se concede al testador amplias facultades para que en su testamento
pueda conferir al cónyuge que subsiste amplias facultades para mejorar
y distribuir la herencia del premuerto entre los hijos o descendientes
comunes, lo que permite no precipitar la partición de la herencia
cuando una de los descendientes tiene discapacidad y, aplacar la
distrubicion a un momento posterior en el que pueden tenerse en
cuenta la variación de circunstancias y la situación actual y
necesidades de la persona con discapacidad. Entre los requisitos
estructurales encontramos:
⁃ Subsistencia del matrimonio entre el causante y su cónyuge
⁃ Viudedad propiamente dicha
⁃ Existencia de hijos comunes
⁃ Respeto del cónyuge que sobrevive de las legitimas estrictas de
los hijos comunes y las mejoras y restantes determinaciones
sucesoras que pueda haber adoptado el causante en relación con
su propia herencia

- Legitima de los ascendientes -


• Presupuestos y notas características: La legitima de los ascendientes,
tiene carácter subsidiario respecto de los hijos y descendientes. Solo
puede hacerse efectiva en los supuestos de inexistencia o premoriencia
de descendientes. En caso de que los hijos y descendientes repudien la
herencia, no son legitimados los padres y ascendientes, sino que la
herencia queda a libre disposición. Si existen varios descendientes y
alguno repudia la legitima, los demás ejercerán su derecho de acrecer
o, mejor, incrementaran su porción legitimaría por derecho propio y no
por el derecho de acrecer. Existiendo descendientes, los ascendientes
carecen de derecho alguno a la porción de la legitima por lo que no
cabe concurrencia alguna entre ascendientes y descendientes a la
legitima, aunque cada uno de estos grupos de familiares, puede
concurrir con el cónyuge viudo.

• Cuantía de la cuota legitimaría de los ascendientes: A partir de la Ley


de 1958 y hasta nuestros días, se aumentaron los derechos legitimados
del cónyuge viudo y, en consecuencia, la legitima de los padres y
ascendientes es de cuantía variable.
⁃ Concurrencia con el cónyuge viudo: Si los ascendientes
concurren con el cónyuge viudo, su legitima es de 1/3 de la
herencia
⁃ Inexistencia de cónyuge viudo: La legitima de los padres o
ascendientes será la 1/2 del haber hereditario de los hijos y
descendientes
• Reglas de distribución entre los ascendientes: En el supuesto en que
vivan ambos padres, la legitima se divide en dos partes iguales y, en el
caso de que uno de ellos hubiera muerto, recae toda la legitima en el
sobreviviente. La existencia de cualquiera de los progenitores del
causante, determina la exclusión de la legitima de los restantes
ascendientes. En estos casos, rige el principio de proximidad de grado
familiar y, dentro del mismo grado, procede la división de la legitima por
estirpes y no por cabezas. En defecto de progenitores del causante:
⁃ Si existen varios ascendientes de 2° o ulterior grado, la cuota
legitimaría que corresponda en conjunto, se distribuirá por
estirpes y no por cabezas.
⁃ Si solo vive uno de los abuelos del causante (el paterno) y, varios
bisabuelos (maternos), solo será legitimario el abuelo.

- Reversión de donaciones del articulo 812 C.C. -


Los ascendientes suceden con exclusión de otras personas (otros
ascendientes) en todas aquellas cosas que dieron a sus hijos o descendientes
muertos sin posterioridad, cuando esos mismos objetos dados existan en la
sucesión y en el caso de haber sido enajenados, suceden en todas las
acciones que el donatario tuviera con relación a ellos y, en el precio si se
hubiesen vendido o, en los bienes con que se hayan sustituido, si los permutó
o cambió. La doctrina clásica, califica esta acción como una donación con
condición resolutoria. Se trata pues, de una reversión ex lege o de un derecho
de retorno de origen legal. Los bienes donados, tienen que considerarse como
una especie de patrimonio separado dentro de la herencia, ya que el
ascendiente donante, tiene derecho a detraerlos de la masa hereditaria.

- Legítima del cónyuge superviviente -


• Presupuestos y características de la legitima del cónyuge viudo: El
cónyuge que al morir su consorte no se halle separado de este
judicialmente o de hecho, si concurre a la herencia con hijos o
descendientes, tendrá derecho de usufructo del tercio destinado a
mejora.
• Requisito de la viudedad y la culpa en proceso de separación: La
condición de legitimario del cónyuge viudo, depende como hemos visto,
de que al morir el otro cónyuge, no estuvieran separados. En el caso de
que en el momento del fallecimiento del causante los cónyuges
estuvieran ya separados y se hubiera presentado la demanda de
separación o divorcio, se esperara al resultado del pleito. En caso de
que se decrete la separación o divorcio, entendemos que el cónyuge
viudo, carece de la condición de legitimario.
• Separación de hecho: El cónyuge separado judicialmente, salvo que lo
estuviera por culpa del difunto, pierde el derecho a la legitima. La
separación de hecho debe conllevar la perdida de la condición de
legitimario para el cónyuge sobreviviente.
• Características de la legitima viudal: La doctrina, actualmente
establece que la condicion de legitimario no atribuye al cónyuge viudo
la condicion de heredero. Pero la legislación en algunos extremos y la
jurisprudencia del TS, sitúan al cónyuge viudo, en cuanto legitimario, en
una especia de categoría intermedia, negando a veces su condicion de
heredero, mientras que en otros casos, se le reconocen facultades o se
le imponen prohibiciones características de los herederos. Las
características de la legitima viudal son:
⁃ Se trata de una cuota usufructuaria de carácter vitalicio
⁃ El cónyuge viudo puede concurrir con los descendientes o los
ascendientes
⁃ Dependiento de quienes sean los restantes legitimados, la
cuantía de la legitima del cónyuge viudo es de carácter variable
⁃ La cuota legitimaría es la misma en la sucesión testamentaria y
en la ab intestato
• Cuantía de la cuota usufructuaria:
⁃ Concurrencia del cónyuge viudo con descendientes: El cónyuge
tiene derecho al usufructo del 1/3 destinado a la mejora,
pudiendo los hijos ser mejorados nada propiedad por imperativo
legal.
⁃ Concurrencia del cónyuge viudo con los ascendientes: Si en la
sucesión abierta no existen descendientes comunes ni
exclusivos, la cuota viudal usufructuaria equivale a la 1/2 de la
herencia.
⁃ Inexistencia de descendientes y ascendientes del causante: En
estos casos, el cónyuge viudo tiene derecho al usufructo de 2/3
de la herencia. En un idéntico supuesto de inexistencia de
descendientes y ascendientes, si lo procedente fuera la sucesión
ab intestato respecto de la herencia en su conjunto, el cónyuge
viudo es heredero de todos los bienes del causante.
⁃ Concurrencia del cónyuge con los hijos de su consorte: El
cónyuge viudo podrá exigir que su derecho de usufructo le sea
satisfecho, a elección de los hijos, asignándole un capital en
dinero o un lote de bienes hereditarios. Por otro laso, no
existiendo descendientes, pero si ascendientes, el cónyuge viudo
tendrá derecho al usufructo de la 1/2 de la herencia.
• Conmutación del usufructo viudal usufructuario:
⁃ Por iniciativa de los herederos: La facultad de conmutar el
usufructo corresponde a los herederos, mientras que el mutuo
acuerdo o la autorización supletoria a la que se refiere el C.C. hay
que entenderlo referido a la conmutación elegida por los
herederos. Así, tenemos que considerar tanto los herederos
voluntarios o testamentarios, los ab intestato o, los legitimados
que sean simultáneamente herederos. Hasta que no se lleve a
cabo la conmutación, están afectos los bienes de la herencia al
pago de la parte de usufructo que corresponda al cónyuge.
⁃ En caso de concurrencia de cónyuge e hijos de su consorte:
Cuando el cónyuge viudo concurre con hijos solo del causante,
puede exigir que su derecho de usufructo sea satisfecho a
lección de los hijos, asignándole un capital en dinero o un lote de
bienes hereditarios.
• Usufructo universal en favor del cónyuge: La cautela sociniana: Se
encuentra generalizada mediante disposiciones o cláusulas
testamentarias en las que de forma expresa el testador nombra
heredero universal, en usufructo, a su viudo o viuda, precisando que si
cualquiera de sus hijos o descendientes impugnaran tal institución,
habrían de recibir únicamente lo que por legitima estricta les
correspondiera.

- La preterición -
• Presupuestos: Preterir significa hacer caso omiso de una persona o
cosa y en el ámbito sucesor es la relegación u olvido de uno de los
herederos forzosos en el testamento del causante. En cuanto a sus
presupuestos o requisitos podemos hablar de 2:
⁃ Que se reconozca al causante la posibilidad de establecer el
destino de sus bienes a través del testamento.
⁃ Que existan sucesores por ministerio de la ley.
• Significado y ámbito de la preterición: Si el causante no ejercita su
facultad de otorgar testamento, no puede omitir a ninguno de sus
herederos forzosos, por tanto, el ámbito propio de la preterición se
circunscribe a la sucesión testamentaria. Dado que la mera mención de
una persona puede carecer en si misma de efectos patrimoniales y, por
tanto sucesores, en la actualidad ha de considerarse que equivale a
preterirla, pues de lo que se trata es de reconocer como mínimo, la
cuota legitimaría que correspondan a quienes tengan la condicen de
herederos forzosos. En caso de que el legitimario no haya sido preterido
y se le haya atribuido menos de lo que por legitima le corresponda, no
hay preterieron, ni el legitimario puede ejercitar la acción de
preterieron, sino únicamente solicitar el cumplimiento de la legitima.
• Efectos: El ordenamiento jurídico distingue entre:
⁃ Preterición intencional o según C.C. (ascendientes y cónyuge
viudo): La preterieron de un heredero forzoso no perjudica la
legitima. Se reducirá la institución de heredero antes que los
legados, mejoras y demás disposiciones testamentarias. Al
aplicarse la preterieron de atribución patrimonial alguna en favor
de cualquiera de los legitimados, su mandato garantiza la
percepción de la legitima correspondiente al preterido. Ha de
entenderse, que cuando la norma opta por no anular la
instutiucon de heredero, sino solo reducirla a efectos de detraer
la legitima que corresponda al preterido, se sigue respetando la
voluntad del testador.
⁃ Preterición errónea o no intencional (hijos y descendientes):
Cuando la falta de contemplación del heredero se debía a la
ignorancia de su existencia, pero sin que pudiera presuponerse
una decidida voluntad de exclusión de la herencia. En relación a
los hijos, de podría hablar de preterición errónea cuando
cualquiera de ellos nazca con posterioridad al otorgamiento del
testamento por el causante o cuando el causante no hubiera
tenido en cuenta la existencia de un nasciturus. Los efectos de
la preterición errónea deberían tener una mayor fortaleza
anuladora de las disposiciones testamentarias. En tal orden de
idas se mueve también el art. 814 C.C. el cual dice que en caso
de preterición errónea de los descendientes, sus efectos llevan a
la anulación o, si se prefiere, a la nulidad de la institución de
heredero, dando lugar, a la apertura de la sucesión intestada en
favor del hijo o descendiente preterido. Si resultan preteridos
todos los descendientes, se anulan las disposiciones
testamentarios del contenido patrimonial abriéndose la sucesión
intestada. En el caso de preterir algún descendiente, se anulara
la institución de herederos, pero valoran las mandas y mejoras
ordenadas por cualquier titulo, en cuanto unas y otras no sean
inoficiosas.

- La desheredación -
Desheredar equivale a privar de la legitima mediante una previsión
testamentaria del causante a cualquiera de los herederos forzosos. Solo
puede tener lugar por alguna de las causas señaladas por la Ley, al mismo
tiempo se impone que la desheracion solo puede hacerse en testamento y
expresando en el lacausa legal que la fundamenta. Entre los requisitos para la
desheredación encontramos:
⁃ Que el legitimario incurra en alguna causa de desheredación
⁃ Que el causante dedique una de las cláusulas o estipulaciones
testamentarias a ratificar que desea que el legitimario sea
privado de la herencia
⁃ Que se den los dos requisitos anteriores, ya que solo la suma de
los mismos determina la exclusión de la legitima
• Causas de desheredación (en general):
⁃ Ser condenado en juicio por haber atentado contra la vida del
testador, su cónyuge, descendientes o ascendientes
⁃ Acusar al testador de delito que conlleve prision, siendo la
acusación calumniosa
⁃ Obligar al testador a hacer testamento o cambiarlo mediante
amenazas, fraude o violencia
⁃ Impedir hacer testamento o revocarlo mediante amenazas,
fraude o violencia
⁃ Negar sin motivo legitimo alimentos a quien testa
⁃ Maltratar de obra o injuriar gravemente de palabra al testador
• Causas de desheracion de los padres y ascendientes:
⁃ Abandonar, prostituir o corromper a sus hijos
⁃ Ser condenado en juicio por haber atentado contra la vida del
testador, su cónyuge, descendientes o ascendientes
⁃ Acusar al testador de delito que conlleve prision, siendo la
acusación calumniosa
⁃ Obligar al testador a hacer testamento o cambiarlo mediante
amenazas, fraude o violencia
⁃ Impedir hacer testamento o revocarlo mediante amenazas,
fraude o violencia
⁃ Haber perdido la patria potestad por las causas del art. 170 C.C.
⁃ Negar alimentos a los hijos o descendientes sin motivo alguno
⁃ Atentar uno de los padres contra la vida del otro, si no hubiera
habido entre ellos reconciliación
• Causas de desheredaron del cónyuge:
⁃ Incumplir gravemente o reiteradamente los deberes conyugales
⁃ Las que dan lugar a la perdida de la patria potestad conforme al
art. 170 C.C.
⁃ Negar alimentos a los hijos o al otro cónyuge
⁃ Atentar contra la vida del cónyuge testador, si no hubiera habido
reconciliación entre ellos
⁃ Por las mismas causas que la desheredación en general

- Régimen normativo de la desheredación. Las formas de desheredación -


• Formas de desheredación:
⁃ Justa: Solo puede hacerse en testamento expresando en el la
causa legal justa que lo funde. Es necesario que el testador
identifique la cosa justa y el legitimario al que deshereda.
⁃ Injusta: La desheredación hecha sin expresión de causa o por
causa cuya certeza no se pruebe anulará la institución de
heredero en cuanto perjudique al desheredado pero valoran los
legados, mejoras y demás disposiciones testamentarias en lo
que no perjudiquen a dicha legitima.
⁃ Parcial: La mayoría de la doctrina, avala la improcedencia de la
desheredación parcial. El causante, puede desheredar o no, pero
si lo hace, entendemos que la desheredación alcanza a la integra
cuota legitimaría que podría haberle correspondido.
• Efectos:
⁃ De la desheredación justa: El desheredado se ve privado de la
legitima. El C.C. permite el derecho de representación en la
legitima, siendo los hijos o descendientes quienes ocupen la
posición del desheredado y, en consecuencia, adquieren la
porción legitimaría correspondiente.
⁃ De la desheredación injusta: La desheredación hecha sin
expresión de causa o por causa cuya certeza no se pruebe
anulará la institución de heredero en cuanto perjudique al
desheredado pero valoran los legados, mejoras y demás
disposiciones testamentarias en lo que no perjudiquen a dicha
legitima.
• La reconciliación: La reconciliación posterior del ofensor y del ofendido
priva a este del derecho de desheredad y, deja sin efecto la
desheredación ya hecha.

- Pago de la legítima -
El legislador establece el pago de la legítima recurriendo a un numero
quebrado, la mitad, de la tercera o de las dos terceras partes de la herencia.
• Fijación y cálculo de la cuantía de la legítima: Para fijar la legítima se
atiende al valor de los bienes que quedan a la muerte del testador,
deduciendo las deudas y cargas, sin comprender en ellas las impuestas
en el testamento. No tienen que tenerse en cuenta los legados o
cualquier otra carga que el causante imponga testamentariamente.
Para fijar la cuantía, se lleva a cabo una operación contable que
consiste en deducir el valor de los bienes hereditarios al valor que
representen las deudas y cargas de la herencia.
• Medios de satisfacción: El pago metálico: La cuota de cada uno de los
legitimados equivale a una determinada cantidad de dinero, como
medida de valor. Existen supuestos en los que el pago de la legítima se
puede llevar a cabo mediante el pago en metálico, y es que el testador,
podrá adjudicar los bienes hereditarios o parte de ellos a alguno de los
hijos o descendientes, ordenando que se pague en metálico la porción
hereditaria de los demás legitimados. El pago en metálico resulta
excluido cuando el testador adopta precisiones particiones respecto de
cosas determinadas así como en el supuesto de legados de cosa
especifica.
⁃ Requisitos para el pago en metálico:
⁃ El pago en metálico no produce efectos si no se comunica
a los perceptores en el plazo de un año desde la apretara
de la sucesión.
⁃ El pago debe hacerse en el plazo de otro año mas, salvo
pacto en contrario.
⁃ Transcurrido el plazo sin que el pago tenga lugar, caducara
la facultad conferid a los hijos o descendientes por el
testador y se procederá a repartir la herencia según las
disposiciones generales sobre la participación.
⁃ Fuera de los casos previstos por el legislador, la regla
general del pago es la atribución de bienes hereditarios in
natura.
⁃ El testador puede decidir conservar indivisa cualquier tipo
de explotación económica disponiendo que se pague en
metálico su legitima al resto de interesados.

- La llamada intangibilidad cuantitativa de la legítima -


Una vez fijada la cuota legitimaria, el heredero forzoso que sea beneficiario de
ella podrá reclamarla íntegramente. La legitima es inviolable e indisponible en
sentido cualitativo y, también en sentido cuantitativo.
• La denominada acción de suplemento de la legítima: El heredero
forzoso a quien el testador haya dejado por cualquier titulo menos de la
legitima que le corresponda, podrá pedir el complemento de la misma.
La reclamación, tiene por objeto la impugnación de cualquier atribución
patrimonial realizada por el causante que perjudique la legitima. La
impugnación de las disposiciones testamentarias que mengüen la
legitima de los herederos forzosos habrá de realizarse a través de los
tramites del juicio declarativo ordinario, que no prescribe hasta
transcurridos 30 años contados desde el fallecimiento del testador.
• La eventual reducción de la institución de heredero: El heredero forzoso
perjudicado, puede instar la reducción de la propia disposición
testamentaria en que se contenga el nombramiento de un heredero
voluntario o de un legitimario que haya sido nombrado en una cuota tal
que afecte a la legitima del resto de herederos. Esta reducción, ha de
realizarse antes que la de las donaciones y la de los legados.
• Reducción de legados y donaciones: Son aquellas disposiciones
testamentarias que recaen sobre la parte de la herencia de la que el
testador no podía disponer libremente. Se respetan las donaciones
mientras pueda cubrirse la legitima, reduciendo o anulando, si es
necesario, las mandas hechas en testamento. Esta reducción ha de
comenzar por los legados y si la reducción de todos estos no es
suficiente, procederá la declaración de inoficiosidad respecto de las
donaciones realizadas en vida del causante. Respecto de las
donaciones, no hay prorrateo alguno ya que se suprimen o reducen en
cuanto al exceso las de fecha mas reciente.

IX. LAS RESERVAS

- Reserva ordinaria o viudal -


El viudo que pase a segundo matrimonio, esta obligado a reservar a los hijos y
descendientes del primero, la propiedad de todos los bienes que haya
adquirido de su difunto consorte por testamento, por sucesión ab intestato,
donación u otro cualquier titulo lucrativo, pero no su mitad de gananciales.
• Presupuestos de la reserva ordinaria:
⁃ Existencia de matrimonio previo disuelto por fallecimiento de
uno de los cónyuges
⁃ Existencia de hijos o descendientes del matrimonio descrito
⁃ Dándose los 2 presupuestos anteriores, la obligación de reservar
nace si sucede cualquiera de los siguientes hechos:
⁃ Segundas o ulteriores nupcias
⁃ Que el cónyuge viudo y, adultero, haya tenido un hijo no
matrimonial durante el matrimonio
⁃ Que el cónyuge viudo, tras el fallecimiento de su consorte,
tenga un hijo no matrimonial
⁃ Que el cónyuge viuda adopte a otra persona, salvo que el
adoptado sea hijo del consorte
• Bienes reservarles:
⁃ Procedentes del cónyuge difunto: El C.C. obliga a reservar al
cónyuge viudo todos los bienes que haya adquirido de su difunto
consorte por testamento, sucesión ab intestato, donación u otro
cualquier titulo lucrativo, pero no su mitad de gananciales. Así,
todas las donaciones realizadas por el cónyuge difunto, son
reservarles, incluso las realizadas antes del matrimonio.
⁃ Procedentes de los hijos del matrimonio: El C.C. obliga a reservar
los bienes que por cualquier titulo lucrativo hubiera recibido el
cónyuge viudo de cualquiera de los hijos de su anterior
matrimonio disuelto por fallecimiento. Para que exista obligación
de reservas en las transmisiones gratuitas de los hijos al
cónyuge viudo, aquella deberá hacerse antes de la celebración
del segundo matrimonio.
⁃ Procedentes de los parientes del difunto: El C.C. considera
reservarles, los bienes que el viudo haya conseguido procedentes
de los parientes del difunto, de los cuales hay que excluir los
herederos ab intestato.

• Efectos de la reserva ordinaria:


⁃ Fase previa: En esta fase se determinan los derechos y
facultades reservistas y reservatarios durante el tiempo que
transcurre desde el fallecimiento hasta que sucede alguno de los
hechos que genera el nacimiento de la obligación de reservar. El
cónyuge viudo, tiene plenas facultades de goce y disposición
sobre los bienes reservarles. Sin embargo, en esta fase, los
reservatarios carecen de facultad alguna.
⁃ Fase de pendencia: Desde el momento en que ocurre alguna de
las circunstancias necesarias para que nazca la obligación de
reservar. Los reservatarios pueden exigir al viudo reservista la
realización de inventario de todos los bienes sujetos a reserva
para anotar en el Registro de la Propiedad la calidad de
reservarles de los inmuebles con arreglo a lo dispuesto a la Ley
Hipotecaria y tasar los muebles.
⁃ Consumación de la reserva: Cuando el fallecimiento del
reservista produzca la adquisición de los bienes reservarles por
los reservatarios.
⁃ Sucesión de los reservatarios: En caso de que el
reservista no haya utilizado la facultad de mejorar, los
hijos y descendientes del primer matrimonio, suceden en
los bienes sujetos a reserva, conforme a las reglas de la
sucesión intestada, en partes iguales por cabeza siendo
del mismo grado y por estirpes siendo de grado posterior.
⁃ Desheredación del reservatario: El hijo desheredado
justamente por el padre o madre, pierde todo derecho a la
reserva pero si tiene hijos o descendientes, se aplicara lo
dispuesto en el C.C. para ellos.
• Extinción de la reserva ordinaria: Ademas de los supuestos de renuncia
de los reservatarios y de donaciones realizadas a favor del reservista,
la extinción deficinitava se produce por inexistencia de reservatarios o
porque estos hubiesen sido desheredados o hubiesen incurrido en
causa de indignidad.

- Reserva lineal o troncal -


En estos casos, se aplica análogamente las normas que regulan la reserva
ordinaria y las fases de pendencia y de consumación.
• Facultades y atribuciones del reservista: El ascendiente reservista
debería considerarse titular de los bienes y facultado para realizar
actos de disposición, pero esto solo puede sostenerse si se imponen al
reservista las consecuencias de la subrogación real en caso de
enajenación. Dentro del art. 811 C.C. pueden considerarse integrados
los supuestos en los que los reservatarios sean descendientes del
reservista al mismo tiempo que se encuentran dentro del 3° de
parentesco respecto del causante de la reserva. Una sentencia reciente
se ha pronunciado a favor de la facultad de mejorar del reservista en
estos casos.
• Posición de los eventuales reservatarios: En la reserva lineal, los
reservatarios suceden al reservista y, en relación con la renuncia del
reservatario, se aplica lo establecido para la reserva ordinaria (la
reserva ha de ser ordinaria y en la fase de pendencia).
• Supuesto de hecho del art. 811 C.C.:
⁃ Transmisiones y los sujetos: Causante de la reserva, reservista y
reservatarios: El art. 811 presupone la previa existencia de dos
transmisiones y ordena una tercera, que supone la adjudicación
de los bienes que son objeto de reserva a la linea familiar de la
que proceden:
⁃ Primera transmisión: Consiste en la enajenación a titulo
lucrativo por parte de un ascendiente o hermano en favor
de un descendiente o hermano. Al adquirir los bienes, se le
denomina, causante de la reserva.
⁃ Segunda transmisión: Realizada por ministerio de la ley en
favor del ascendiente sobre el que va a pesar la obligación
de reserva que recibe el nombre de reservista.
⁃ Tercera transmisión ordenada: En caso de realizarse las
dos transmisiones anteriores, el reservista queda obligado
a reservar los bienes correspondientes en favor de los
parientes que están dentro del 3° y pertenezcan a la linea
de donde proceden los bienes y se les llama reservatarios.
⁃ Los bienes reservarles: Pueden tener naturaleza mobiliaria o
inmobiliaria
⁃ Los bienes tienen que ser adquiridos por el descendiente
causante de la reserva por titulo lucrativo de otro
ascendiente o hermano.
⁃ El ascendiente reservista esta obligado a reservar los
bienes adquiridos por ministerio de la ley.

X. LA SUCESION AB INTESTATO

- La sucesión intestada -
• Concepto y fundamento: Supone el fallecimiento de una persona sin
testamento. En estos casos es el legislador quien señala quienes deben
ser considerados herederos de quien fallece sin designarlos. A falta de
herederos testamentarios, la Ley defiere la herencia a los parientes del
difunto, al viudo y al Estado.
• Sistemas de sucesión intestada: Nuestro sistema se adscribe a la
consagración de las tres lineas de parentesco, el cónyuge viudo como
heredero abintestato y como ultimo heredero, el Estado

- Presupuestos y procedencia de la sucesión intestada-


• Cuando uno muere sin testamento, o con testamento nulo o sin validez
• Cuando el testamento no contiene institución de heredero en todo o
parte de los bienes
• Cuando falta la condicion puesta a la institución de heredero o, este
muereantes que el testador o, repudia la herencia sin tener sustituto y
sin que haya lugar al derecho de acrecer
• Cuando el heredero instituido es incapaz de heredar
• Casos de aplicación de la sucesión intestada:
⁃ Supuestos de inexistencia de testamento
⁃ Supuestos de insuficiencia del testamento que no alcanza al
conjunto de bienes hereditarios
⁃ Supuestos de frustración de las disposiciones testamentarias o
de alguna de ellas por razones inherentes al instituido o de
cualquier otro tipo.

- Principios de la sucesión intestada -


• Clases, ordenes y grados:
⁃ Clase: A falta de herederos testamentarios, la ley defiere a los
parientes del difunto, al viudo y al Estado
⁃ Ordenes de sucesión: Los ordenes a considerar son,
sucesivamente, los descendientes, los ascendientes y, a la
postre, los colaterales
⁃ Principio de grado: El grado mas próximo excluye al mas remoto
aunque en la linea recta descendente (sin limitación) y en la
colateral (solo hijos del hermano) entra en juego el derecho de
representación.
• Llamamientos: Tanto para la sucesión testamentaria como para la ab
intestato:
⁃ Ascendientes
⁃ Descendientes, excluyen a los ascendientes
⁃ Cónyuge viudo, puede concurrir con los anteriores
⁃ En defecto de los anteriores, parientes colaterales hasta 4°
⁃ En defecto de todos los anteriores, el Estado o la
correspondiente CCAA

- Los descendientes como herederos ab intestato -


• Legitima del cónyuge viudo del causante: El cónyuge que al morir su
consorte no este separado de este judicialmente o de hecho, si
concurre a la herencia con hijos comunes, tiene derecho al usufructo
del tercio destinado a mejora. No existiendo descendientes comunes y
concurriendo con hijos solo de su consorte, pero si ascendientes, el
cónyuge sobreviviente tiene derecho al usufructo de la mitad de la
herencia.
• Sucesión intestada de los hijos y descendientes: Los hijos y sus
descendientes suceden a sus padres y demás ascendientes sin
distinción de sexo, edad o filiación. Los hijos del difunto le heredan
siempre por su derecho propio por cabezas, pero si hay nietos de hijos
fallecidos estos heredan por el derecho de representación, es decir, por
estirpes.

- Llamamiento de los ascendientes -


Tiene carácter subsidiario ya que solo se hará en defecto de descendientes,
sean de grado próximo o mas remoto.

• Sucesión intestada en favor de los progenitores: Padre y madre heredan


por partes iguales toda la herencia.
• Sucesión intestada en favor de los restantes ascendientes: Heredan los
abuelos y bisabuelos del difunto, cuyo numero, grado y linea de
parentesco han de ser tenidos en cuenta. Ademas en estos casos, la
proximidad de grado excluye cualquier otra consideración, ya sea de
numero o de linea de parentesco. Un solo abuelo que sobreviva, excluye
a los 8 bisabuelos.
⁃ Si fueran varios ascendientes de igual grado y misma linea, se
divide la herencia por cabezas
⁃ Si fueran varios ascendientes de igual grado, pero de distinta
linea, la herencia se divide por estirpes
• Legitima del cónyuge viudo del causante: En caso de existir cónyuge
viudo del difunto, ha de respetarse la cuota usufructuaria, como
legitima, que le reconoce al cónyuge la mitad de la herencia.

- Llamamiento del cónyuge viudo -


En defecto de ascendientes y descendientes y, antes que los colaterales,
sucederá en todos los bines del difunto el cónyuge sobreviviente. No tiene
lugar el llamamiento, si el cónyuge estuviese separado judicialmente o de
hecho.

- Llamamiento de los parientes colaterales -


Para que los parientes colaterales hereden es necesario la inexistencia de
descendientes, ascendientes y de cónyuge viudo. Los hermanos e hijos de
hermanos suceden con preferencia a los demás colaterales.
• Sucesión de hermanos y sobrinos del causante: La existencia de
hermanos y sobrinos, no implica la exclusión de la herencia intestada a
estos últimos, sino la desigual distribución del caudal hereditario entre
ambos grupos de familiares, ya que los hermanos heredan por cabezas
y los sobrinos por estirpes. En el supuesto de que sobrevivan todos los
herimos del causante, todos ellos heredan por partes iguales. En el
supuesto de que concurrieran hermanos con hermanastros, los
primeros tomaran doble porción que los segundos. En el supuesto de
que concurrieran solo sobrinos, heredan por cabezas, correspondiente a
los hijos de hermanastros la mitad de porción que a los otros.
• Sucesión de los restantes parientes colaterales: En caso de
inexistencia de hermanos y sobrinos, suceden en la herencia del difunto
los demás parientes del mismo en linea colateral hasta 4° ya que mas
allá no se entiende el derecho de heredero ab intestato. Siempre que se
encuentren dentro el mismo grado, heredaran en principio por cabezas.

XI. ADQUISICION DE LA HERENCIA

- Adquisición de la herencia en derecho español -


La adquisición de la herencia tiene lugar mediante la aceptación. Los
derechos a la sucesión de una persona se transmiten desde el momento de su
muerte.

- Adquisición de la posesión -
La posesión de los bienes hereditarios se entiende transmitida al heredero sin
interrupción y desde el momento de la muerte del causante siempre y cuando
el heredero acepte la herencia. El que válidamente repudia la herencia no la
ha poseído en ningún momento. Los herederos que aceptan son considerados
legalmente poseedores desde el momento de la muerte del causante.

- Herencia yacente -
Estos casos en los que aun no se ha aceptado la herencia por parte de los
herederos, pueden encontrar su fundamento:
⁃ Falta de aceptación por parte del llamado a heredar, siendo esta
incidental o circunstancial.
⁃ Casos en los que el testador somete la institución de heredero a
una condición suspensiva u ordena la constitución de una
fundación o supuestos en los que es llamado a la herencia un
nasciturus.
• Titularidad y administración de la herencia: El TS admite que el
patrimonio de la herencia yacente puede ser demandado y que, debido
a la necesidad de albaceas o administradores en estos casos, debe ser
excepcional o reclamado en los diversos procesos judiciales. La
administración de la herencia resulta reclamada expresamente por las
disposiciones legales en todos los supuestos que pueden identificarse
los supuestos de herencia yacente y, en particular:
⁃ Heredero instituido bajo condición suspensiva
⁃ Institución de heredero en favor de nasciturus
⁃ Formación de inventario de los bienes de la herencia
⁃ Juicios de ab intestato, sucesión testamentaria o división de
herencia
• Facultades del llamado antes de la aceptación: El llamado a la herencia
puede, como regla, gestionar los bienes hereditarios mediante actos de
conservación o administración provisional, ya que no suponen la
aceptación de la herencia si con ellos no se ha tomado el titulo o la
cualidad de heredero.

- Derecho de deliberar -
Todo heredero puede hacer uso del derecho de deliberar y si se reserva este
derecho para ejercitarlo, deberá manifestar al Juzgado, dentro de 30 días
contados desde el día siguiente al día en que se hubiese concluido el
inventario, si acepta o repudia la herencia, ya que pasados esos 30 días, se
entiende que acepta la herencia. Por otro lado, los herederos pueden llevar a
cabo las investigaciones que consideren oportunas sobre el haber
hereditario, sobre si aceptar o no la herencia, sin necesidad alguna de recurrir
al derecho de deliberar propiamente dicho. Estas investigaciones no deben
confundirse con el derecho de deliberar, ya que este supone el inventario del
caudal hereditario.
- Aceptación y repudiación dela herencia -
Ambas, suponen la manifestación de voluntad del llamado a ser heredero. Si
acepta la herencia, adquiere la condicion de heredero mientras que, si la
repudia, entendemos que nunca ha sido sucesor del causante.
• Caracteres comunes:
⁃ Voluntariedad: Son actos voluntarios y libres.
⁃ Unilateralidad: Se deduce de su condición de actos jurídicos en
sentido propio ya que nadie puede aceptar o repudiar una
herencia sin estar seguro de la muerte del causante y de su
derecho a la herencia.
⁃ Retroactividad: Sus efectos se retrotraen siempre al momento de
la muerte de la persona a quien se hereda.
⁃ Indivisibilidad e incondicionalidad: No puede aceptarse o
repudiarse en parte, a plazo, ni condicionalmente.
⁃ Irrevocabilidad: Una vez se acepta o se renuncia a la herencia,
son irrevocables no pudiendo ser impugnadas mas que si se ha
incurrido en vicios de la voluntad que anulan el consentimiento o,
apareciese un testamento desconocido.
• Capacidad para aceptar o repudiar: Pueden aceptar o repudiar todos los
que tienen la libre disposición de sus bienes:
⁃ Menores e incapacitados: Si los menores o incapaces siguen bajo
la patria potestad, los padres, deben recabar autorización
judicial para repudiar la herencia o legado del hijo o
discapacitado. Si el Juez deniega esa autorización, la herencia
solo puede ser aceptada a beneficio de inventario. Por otro lado,
el tutor necesita autorización judicial para aceptar sin beneficio
de inventario cualquier herencia o, repudiar esta. Ademas, si la
sentencia no dispone otra cosa, el sometido a curatela, asistido
por el Curador, podrá aceptar la herencia.
⁃ Personas casadas: Si la herencia es aceptada sin beneficio de
inventario por persona casada y no concurra el otro cónyuge con
su consentimiento, no responden de las deudas hereditarias los
bienes de la sociedad conyugal
⁃ Herencia en favor de los pobres: La aceptación corresponde a las
personas designadas por el testador para calificarlos y distribuir
los bienes y se entiende aceptada a beneficio de inventario
⁃ Herencia en favor de personas jurídicas: Los legítimos
representantes de las Personas jurídicas pueden aceptar la
herencia pero para repudiarla necesitan aprobación judicial con
audiencia del Ministerio Publico. Los establecimientos público
oficiales, no pueden aceptar ni repudiar herencias sin la
aprobación del Gobierno.
• Plazo para aceptar o repudiar: El C.C. no establece un plazo o termino
en relación con la manifestación de la voluntad del llamado a heredar.
⁃ Aceptación con beneficio de inventario: Puede solicitarse
mientras no prescriba la acción para reclamar la herencia
⁃ Acción de petición de herencia: Para la mayoría, el plazo es de 30
años y por ello, la Ley, permite a los interesados en la herencia
instar al heredero que no se haya pronunciado sobre la
aceptación o no de la herencia para que decida al respecto,
instando, en juicio, para que tome la decisión en un plazo de 30
días. No podrá instarse al heredero a decidir hasta pasados 9
días de la muerte del causante.

- Formas de aceptación -
• Pura y simple: Esta forma de aceptación, convierte al heredero en
responsable de todas las cargas y deudas de la herencia y no solo con
los bienes de la herencia, sino con lo suyos propios.
⁃ Aceptación expresa: La que se hace en documento publico o
privado, mediante la forma escrita
⁃ Aceptación tácita: La que se hace por actos que suponen
necesariamente la voluntad de aceptar. Se entiende aceptada la
herencia:
⁃ Cuando el heredero vende, dona o cede su derecho a un
extraño
⁃ Cuando el heredero renuncia
⁃ Cuando renuncia por precio a favor de todos sus
coherederos. (Si la renuncia es gratuita, no se entiende
aceptada)
⁃ Cuando sustraen u ocultan algún efecto de la herencia
• A beneficio de inventario: El beneficio de inventario puede ser
solicitado por cualquier heredero incluso en los casos en los que el
testador haya pretendido excluir esta posibilidad. La realización del
beneficio de inventario, permite al heredero responder frente a las
deudas hereditarias con los bienes de la herencia manteniendo por
separado, el patrimonio hereditario y el de los herederos, hasta el
momento en que se haga frente a todas las deudas. Si el heredero,
oculta o sustrae alguno de los bienes o derechos de la herencia, la
aceptación a beneficio de inventario queda excluida. Esta forma de
aceptación, puede hacerse ante Notario, por escrito ante cualquier
Juez que sea competente y si el heredero estuviera en país extranjero,
ante el Agente Diplomático o Consular de España habilitado para
ejercer las funciones de notario. La solicitud corresponde a todos los
herederos, pero no se requiere unanimidad, ni que si un solo heredero lo
solicita dicho régimen se le aplique al resto de coherederos.
⁃ Plazo de solicitud: La regla general es la de solicitarlo mientras
no prescriba la acción para reclamar la herencia. El C.C.
establece dos periodos temporales mas cortos: 10 días, si el
heredero reside en la misma población en la que fallece el
causante y 30 días, si el heredero reside fuera.
⁃ Si el heredero tiene en su poder los bienes de la herencia:
Los plazos comienzan a contarse este el momento que
sabe ser heredero
⁃ Si el heredero acepta la herencia de forma expresa o
tacita: Los plazos se cuentan desde el mismo día de la
aceptación
⁃ Si el heredero es objeto de la interpelación judicial: Los
plazos se cuentan desde el día siguiente en que expire el
plazo que el Juez fije para aceptar o repudiar la herencia.
⁃ Inventario de los bienes hereditarios: La solicitud, no produce
efecto si no va precedida de un inventario fiel y exacto de todos
los bienes de la herencia. El heredero, ante Juez o Notario, debe
de promover la citación de los acreedores de la herencia y de los
legatarios para que acudan a presenciarlo si les conviene. El
inventario comienza dentro de los 30 días siguientes a la citación
y finalizar dentro de los 60 días siguientes al día de inicio.
⁃ Perdida de beneficio de inventario:
• Solicitud extemporanea o con falta de las solemnidades
necesarias
• Si de forma consciente no se incluye algún bien en el
inventario
• Si el heredero, sin consentimiento de los interesados
enajena algún bien de la herencia antes de proceder al
pago de las deudas o, si siendo autorizado para la venta,
no diese al precio obtenido la aplicación fijada.
• Efectos del beneficio de inventario:
⁃ El heredero pagara las deudas y cargas de la herencia con los
bienes que alcancen para ello
⁃ Conserva todos los derechos y acciones que tuviera contra el
difunto
⁃ No se confunden sus bienes particulares con los que pertenecen
a la herencia
⁃ Solo cuando son pagados los acreedores y legatarios, queda al
heredero en el pleno goce del remanente de la herencia
• Administración y liquidación de la herencia a beneficio de inventario:
Hasta que no se pague a todos los acreedores conocidos y los
legatarios, entendemos que la herencia se halla en administración. El
heredero, puede ser o no el administrador, pero si no lo es, no esta
obligado a pagar las deudas y demás cargas ni de encuentra facultado
para ello ya que la herencia se encuentra en administración. El
administrador, tendrá la representación de la herencia para ejercitar las
acciones que a esta competan y contestar a las demandas que se
interpongan contra la misma. Si solo hay un heredero, el será el
administrador, pero existiendo varios, habrá que estar a lo dispuesto por
ellos, siempre que el testador no disponga otra cosa. El administrador,
deben pagar las deudas y cargas y solo una vez abonadas, se entiende
el pago delos legados en caso de haber bienes suficientes para ello.
Aunque como regla general esta prohibido enajenar los bienes
inventariados, podemos encontrar varias excepciones:
⁃ Los que puedan deteriorarse
⁃ Los de difícil y costosa conservación
⁃ Los frutos cuya enajenación resulte beneficiosa
⁃ Los demás bienes cuya enajenación sea necesaria para el pago
de las deudas.
• Separación de patrimonios: En el caso del beneficio de inventario, no
existe confusión entre el patrimonio del causante y el del heredero,
manteniéndose diferenciados en todos le periodo de administración y
liquidación.
• Inexistencia de confusión entre causante y heredero: La aceptación de
esta forma de herencia excluye la posibilidad de que las relaciones
obligatorias existentes entre causante y heredero puedan extinguirse
por confusión
• Limitación de la responsabilidad del heredero: En caso de beneficio de
inventario, el heredero no queda obligado a pagar las deudas y demás
cargas sino hasta donde alcancen los bienes de la misma.

- Repudiación de la herencia -
Acto voluntario, libre, unilateral y no receptivo, irrevocable, incondicional y
piro. Si repudia la herencia, el llamado a la herencia pierde toda posibilidad de
adquirirla y se entiende que nunca ha adquirido la condicion de heredero.
Tampoco existe derecho de representación en favor de los sucesores del
repudiante, quienes en su casao, heredan como sucesores ab intestato, por su
propio derecho y sin que puedan representar al repudiante.
• Carácter solemne de la repudiación: La herencia solo se puede
renunciar de forma expresa y ha de realizarse por escrito, mediante
instrumento publico o autentico o mediante escrito presentado ante la
autoridad judicial. El TS establece que se puede renunciar mediante
documento publico o privado siempre que este haya sido autenticado.
• Renuncia de la herencia en perjuicio de acreedores: Si el heredero
repudia la herencia en perjuicio de sus propios acreedores, pueden
estos pedir al Juez que les autorice para aceptarla en su nombre. La
aceptación solo beneficia a los acreedores en lo que cubra la deuda y
el exceso de la misma pertenece en todo caso a quienes corresponda y
no al repudian.
• Tratamiento fiscal de la repudiación o renuncia: Debe hacerse de forma
expresa mediante escritura publica ante Notario y una vez elevada a
publico, no habrá obligación fiscal de declaración ni presentación. Es
recomendable presentar copia simple ante la administración
autonómica competente. Los herederos que sustituyan al que renuncia,
estan obligados a presentar el impuesto en el periodo voluntario en el
caso de que no hayan transcurrido 6 meses desde la fecha de
fallecimiento o, 1 mes desde la firma de escritura de renuncia si dicho
plazo ya ha vencido.

- Efectos de la aceptación: Adquisición y protección de la condición de


heredero -
Una vez aceptada la herencia, el llamado a la herencia adquiere la condicion
de heredero. Por regla general, el heredero es titular del conjunto de las
posiciones activas de las relaciones patrimoniales que integran el haber
hereditario y se convierte en responsable del conjunto de las deudas y cargas
de la herencia, con responsabilidad ilimitada.

- El interdicto de adquirir la posición y la acción de petición de herencia -


• Interdicto de adquirir: la posesión de los bienes hereditarios: El
interdicto de adquirir es un recurso procesal cuyo objeto y finalidad es
hacer efectiva la posesión civilísima. Carece de sentido alguno si el
heredero ya tiene la posesión de los bienes o puede adquirirla pos si
mismo. En caso de que exista un poseedor a titulo de dueño,
usufructuario o si ha transcurrido el periodo anual de prescripción de
las acciones interdictales, el heredero no puede recurrir al interdicto de
adquirir sino a la acción publiciana, la reivindicatoria o la petición de
herencia.
• Accion de petición de herencia:
⁃ Legitimación activa: Se le atribuye al heredero, ya sea
testamentariamente o ab intestato. Ha de tenerse la condicion
de heredero en el momento de ejercer la acción. En los casos de
sustitución fideicomisaria, pueden ejercitar la acción de petición
el fiduciario y el fideicomisario. En cambio el legitimario, no
puede ejercer esta acción.
⁃ Legitimación pasiva: Quien, atribuyendo titulo hereditario o
alegando ser poseedor de la herencia sin titulo alguno, posee el
conjunto o una parte de la masa hereditaria. En el caso de que el
demandado, alegue que la tenencia de un bien hereditario
encuentra fundamento en un acto transmisión que realizara el
causante, entendemos que es imposible ejercitar esta acción.
⁃ Efectos de la acción de petición: Relacion entre heredero
aparente y heredero real: La finalidad central de esta acción,
radica en la integración o restitución de los bienes hereditarios a
quien es heredero. Al demandado, se le identifica comúnmente
con la denominación de heredero aparente (todo poseedor de
bienes hereditarios que alegue titulo sucesor que le permita
arrogarse la condicen de heredero). La identificación del
heredero real y la perdida de la condicion sucesora por parte del
aparente, plantea la necesidad de restituir a aquel el conjunto de
bienes hereditarios. En los casos en los que el heredero aparente
haya realizado enajenaciones sobre los bienes hereditarios, se
defiende su validez siempre y cuando el adquirente haya actuado
de buena fe y haya usucapido el derecho real transmitido por el
heredero aparente.
⁃ Plazos de prescripción: Dado a la falta de su regulación, el TS
establece que lo mas operativo es considerar que prescribe a los
30 años contados a partir de la muerte del causante.

XII. LA COMUNIDAD HEREDITARIA

- Concepto y naturaleza jurídica -


La existencia de varios herederos que aceptan la herencia, da lugar a la
situación conocida como comunidad hereditaria la cual se caracteriza por ser
forzosa, incidental y transitoria. En sentido objetivo, debemos entenderla
referida a todos los bienes, derechos y obligaciones transmisibles que no se
extinguen por el fallecimiento del causante. Conforme al C.C. no integran la
comunidad hereditaria los bienes que sean objeto de legado especifico ya que
en ese caso, el legatario adquiere esos bienes desde el momento del
fallecimiento del causante.

- Régimen jurídico: Actos de administración y disposición durante la situación


de indivisión -
• Actos de administración:
⁃ Uso y disfrute de los bienes hereditarios: Cada participe, puede
servirse de cosas comunes, siempre que disponga de ellas
conforme a su destino y sin perjudicar el interés de la
comunidad, ni impida a los copartícipes utilizarlas según su
derecho.
⁃ Actos de administración: Si presuponemos la inexistencia de
previsiones en relación con los actos de administración,
debemos tener en cuenta lo dispuesto en el art. 398 C.C. que
regula los acuerdos que representan la mayoría de cuotas. En
caso de no abstenerse la mayoría, se procede entonces a la
administración judicial de la herencia. La jurisprudencia
establece, que cualquier coheredero podrá realizar actos en
beneficio de la comunidad hereditaria.
⁃ Deudas de la herencia y responsabilidad de los coherederos: Las
deudas hereditarias se integran en la comunidad formando el
pasivo. Hecha la partición, los acreedores pueden exigir el pago
de las deudas por entero a cualquier heredero que no hubiera
aceptado la herencia a beneficio de inventario o, hasta donde
alcance su porción hereditaria en caso de haberla aceptado. Los
herederos quedan vinculados solidariamente al pago de la deuda
aunque según Lasarte deberíamos acudir a lo establecido en el
art. 393 C.C.
• Actos de disposición:
⁃ Enajenación de los bienes hereditarios: Es el acuerdo unánime
de los herederos para enajenar o gravar cualquier bien
hereditario.
⁃ Enajenación de la cuota hereditaria: Todo coheredero tiene
posibilidad de enajenar, ceder o gravar su cuota hereditaria,
posibilidad que queda limitada a la porción que corresponda a
cada coheredero. Como regla, cualquier coheredero puede
transmitir o enajenar a un tercero su derecho hereditario en
abstracto. En este caso, ese tercero pasa a ser miembro de la
comunidad hereditaria pero no adquiere la condicion de heredero
ya que es intransmisible.
⁃ Retracto de coherederos: El C.C. concede a los coherederos el
derecho de retracto. Si alguno de los herederos vende a un
extraño su derecho hereditario antes de la partición, puede
cualquier coheredero subrogarse en lugar del comprador,
reembolsándole el precio de la compra, con tal de que lo
verifiquen en termino de un mes, a contar desde que esto se les
haga saber. Una vez realizada la partición, el retracto es
imposible en el caso de transmisiones onerosas de bienes
adjudicados a un heredero.

- Extinción de la comunidad hereditaria -


La forma natural de extinción es la partición de la herencia y proceder al
reparto de los bienes entre los herederos, pero encontramos otros supuestos:
• Ya sea a titulo gratuito u oneroso, adquirir uno de los herederos las
cuotas del resto
• Voluntad de los coherederos de transformar la comunidad hereditaria
en una copropiedad ordinaria durante un plazo de tiempo
• Que la comunidad hereditaria desemboque en una situación solitaria a
través de aportaciones de los herederos

XIV. LA COLACIÓN

- La colación en el C.C. -
El heredero forzoso que concurre con otros que también lo son, debe traer a la
masa hereditaria los bienes o valores que hubiera recibido por el causante en
vida, por donación, dote u otro titulo lucrativo para computarlo en la
regulación de legitimas y en la cuenta de partición. No deben llevarse a
colación y partición las misma cosas donadas, sino su valor al tiempo en que
se evalúen los bienes.

- Fundamento y dispensa de la colación -


• Carácter dispositivo de la colación: La colación no tiene lugar entre
herederos forzosos si el donante así lo hubiera expresado o si el
donatario repudia la herencia, salvo en los casos en los que deba
reducirse la donación por inoficiosa. Quien realiza la liberalidad en
cuestión, puede excluir la colación del valor en el momento de celebrar
la donación o acto lucrativo y en cualquier otro momento posterior.
Salvo disposiciones contra del donante, existe el deber de colacionar lo
recibido ínter vivos y a titulo gratuito ya que en caso contrario se
afirma que el deber de colacionar ha sido objeto de dispensa.
• Referencia a la tesis sobre el fundamento de la colación: El causante
suele desear mantener un criterio de igualdad cuantitativa entre sus
herederos, por lo que entenados que, salvo expresión en contra, lo que
recibieron ínter vivos, supone un adelanto de la herencia. Sin embargo,
no existe presunción iuris tantum en favor de la colación, ni esta
supone el reparto igualitario entre los distintos herederos.

- Ambito y presupuestos de la colación -


• Concurrencia de legitimados: Es posible la colación cuando existen dos
o mas legitimados y solo es posible entre estos, es decir, entre
legitimados. Por otro lado, no hay obligación de colacionar:
⁃ En caso de concurrir dos o mas herederos voluntarios que
carecen de la condicion de legitimados
⁃ En caso de suceder un solo legitimario en concurrencia con
herederos voluntarios
• Legitimarios con titulo de heredero: Los legitimados concurrentes, han
de suceder a titulo de heredero y haber aceptado la herencia, ya que la
colación no tiene lugar si el donatario repudia la herencia. Quien no
acepte la herencia, no esta obligado a colacionar.
• Atribución gratuita en favor de los legitimarios en vida del causante: Lo
que ha de colacionarse es lo recibido, en vida del causante, por
cualquiera de los legitimados que, a titulo de heredero concurran a la
sucesión, pero el perceptor de la atribución ha de ser uno de los
herederos legitimados. Así, deducimos que:
⁃ Los padres no están obligados a colacionar en la herencia de sus
ascendientes lo donado por estos a sus hijos
⁃ No hay que colacionar las donaciones hechas al consorte del hijo
⁃ Los nietos colacionaran todo lo que debiera colacionar el padre
si viviera, aunque no lo hayan heredado e, incluso, lo recibido en
vida del causante a menos que el testador hubiera dispuesto lo
contrario
• Ambito de la colación: La colación tiene lugar en la sucesión
testamentaria y en la intestada.
⁃ Testamentaria: Los legitimarios pueden haber sido instituidos en
partes desiguales por haberse hecho uso de la mejora o del
tercio de mejora y el de libre disposición.
⁃ Intestada: Los legitimados concurrentes heredan por partes
iguales salvo en los casos de derecho de representación.

- Carácter colacionable de las diversas liberalidades -


• Liberalidades colacionables: Como regla, cualquier liberalidad realizada
en vida del causante y a titulo gratuito, debe considerarse liberalidad
colacionables. Resulta indiferente que la transmisión gratuita consista
en una donación o en cualquier otro acto o contrato que tuviera como
beneficiario al heredero forzoso. Por otro lado, son colacionables, las
cantidades satisfechas por el padre para redimir a los hijos de la suerte
de soldado, pagar sus deudas, conseguirles un titulo de honor y otros
gastos análogos. En caso de que los herederos forzosos sean los
ascendientes, habría de adecuar la misma regla a tal supuesto de
hecho.

• Liberalidades exentas de colación:


⁃ Gastos de alimentos, educación, curación de enfermedades,
aprendizaje, equipo ordinario, ni los regalos de costumbre.
⁃ Gastos realizados por los padres y ascendientes para cubrir las
necesidades especiales de los hijos con discapacidad.
⁃ Salvo que el padre lo disponga o perjudique a la legitima, los
gastos que este hace para dar a su hijo una carrera profesional o
artística, pero si procede colacionarlos, se rebajara de ellos lo
que el hijo habría gastado viviendo en compañía de sus padres.
⁃ Lo donado por los padres a sus hijos en relación con la herencia
de sus ascendientes.
⁃ Las donaciones hechas al consorte del hijo, pero si son hechas al
hijo y al consorte conjuntamente, el hijo debe colacionar la mitad
de la cosa donada.
⁃ Lo dejado en testamento si el testador no dispone lo contrario,
quedando en todo caso a salvo las legitimas.

- Practica y efectos de la colación -


• Imputación contable y valoración de las liberalidades colacionables: El
propio art. 1045 C.C. establece que no han de traerse a colación y
partición las mismas cosas donadas, sino su valor al tiempo en que se
evalúen los bienes hereditarios. Así, el C.C. mantiene el sistema de
imputación contable, pero modifica el momento temporal de valoración,
ya que en su anterior valoración se colacionaba el valor de lo donado al
tiempo de la donación aunque no se hubiera calculado su justiprecio.
• Efectos de la colación: Su efecto fundamental radica en que hay que
deducir de la adjudicación del legitimario que se trate, la cantidad en
que se valora lo que hubiese recibido en vida del causante. Así, el C.C.
afirma que el donatario, tomara menos en la masa hereditaria, para así
equiparse con los coherederos. Pero es también el C.C. quien contempla
la eventualidad de que esta situación de equiparación no pueda resultar
posible en 2 casos:
⁃ Si los bienes donados son inmuebles: Los coherederos tienen
derecho a ser igualados en metalizo o en valores mobiliarios al
tipo de cotización, pero no habiendo ninguna de estas cosas, se
venderán otros bienes en publica subasta en la cantidad
necesaria
⁃ Si los bienes donados son muebles: Los coherederos solo tienen
derecho a ser igualados en otros muebles de la herencia por el
justiprecio, a su libre elección.

Das könnte Ihnen auch gefallen