Sie sind auf Seite 1von 98

Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

MANUAL
En Situaciones de Violaciones a los Derechos
Humanos

1
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

¿Cuál es el Objetivo de este Manual?

La Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de


Derechos Humanos –COPREDEH- tiene como objetivo fundamental la promoción,
vigencia y protección de los derechos humanos de todas y todos los habitantes
del territorio nacional, mediante acciones de coordinación con Instituciones del
Organismo Ejecutivo, el Procurador de los Derechos Humanos y el Orgasmo
Judicial.

Para lograr este objetivo, es de suma importancia que el personal de la Institución


tenga acceso a una permanente y adecuada formación en derechos humanos y
cuente con herramientas e insumos para orientar y efectivizar las tareas
encomendadas por el Gobierno de la República de Guatemala, en cuanto a la
defensa de derechos humanos en todo el territorio nacional.

Sabemos que nuestra labor constituye un enorme desafío para los defensores y
defensoras de derechos humanos de la COPREDEH, pero a su vez, nos
compromete a seguir adelante en la búsqueda de la consolidación de la
democracia cuyo baluarte emerge en la medida que el Estado respete y proteja
los derechos humanos universalmente reconocidos.

El Manual sobre Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos, es un


compendio de la normativa nacional e internacional sobre derechos humanos que
tiene por objeto orientar al personal de la institución para un apropiado análisis e
interpretación del derecho internacional y su adecuación a la legislación nacional
conforme al artículo 46 de la Constitución Política de la República.

Para tales fines, este Manual contiene un análisis de la realidad nacional dentro
del contexto de los derechos humanos y aspectos del derecho internacional a
tomar en cuenta al momento de coordinar las acciones con las instituciones del
Organismo Ejecutivo para la defensa de los derechos humanos. El documento
pretende provocar al personal de la Comisión a adentrarse en el conocimiento de
los mecanismos nacionales e internacionales de protección de los derechos
humano, este último como un mecanismo supletorio de protección.

Es también de alguna manera, un sincero reconocimiento a la labor de los


defensores y defensoras de derechos humanos, pues el documento plantea
algunas recomendaciones para la protección de los derechos humanos de estas
personas y nos invita a entender nuestra actualidad social y sus distintas
manifestaciones que se traducen en conflictividad social.

En cada capítulo, se hace un análisis de los desafíos que debe enfrentar el país en
la búsqueda del pleno respeto y vigencia de los derechos humanos. A lo largo del
documento se encontraran preguntas y ejercicios individuales que invitan a un
análisis más detallado. Además facilita el proceso de asimilación de la
2
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

información intercalando iconos que llamen la atención del lector o lectora sobre
aspectos específicos del contenido.

Contexto de los Derechos Humanos en Guatemala

Guatemala es un país multiétnico, pluricultural y multilingüe. Existen 23 etnias


indígenas, entre las que se destaca, por su identidad, la de origen Maya,
integrada por 21 grupos lingüísticos; además de la existencia de los Garífunas y
Xincas. Asimismo, existe la población no indígena (ladinos o mestizos). La
población total está conformada por el 51.2% de mujeres y el 48.6% de hombres.
El 35.8% de la población es analfabeta. Teniéndose entonces que de la población
total del país, el 69.3% habita en el área rural y el 39.7% en el área urbana. En
Guatemala hay más hogares rurales pobres, esto se evidencia con el bajo índice
de desarrollo humano predominante en las áreas rurales del país.

Los indicadores de inseguridad y delincuencia muestran una tendencia creciente


desde hace varios años, coincidiendo con el aumento de la pobreza y la
desigualdad en Guatemala. Asimismo, la situación de inseguridad se ha
convertido paulatinamente en una demanda creciente en la sociedad y de la
misma forma ha tomado mayor importancia el proceso político - electoral, cuyo
ejercicio ha provocado que políticos y candidatos aspirantes a puestos públicos
actualmente ocupen cargos populares en alcaldías y otras instituciones,
generando una crisis de gobernabilidad, confrontación ideológica que incide en el
comportamiento social.

Otra situación alarmante, en Guatemala, según datos proporcionados por la


Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional-SESAN-, los indicadores de
pobreza son alarmantes en todo el territorio nacional, especialmente entre la
población indígena y -como grupo vulnerable- la población de mujeres en el área
rural. Esta situación, entre otros, incide en la generación de conflictos de orden
social y político, como una demostración de la población al no ser satisfechas las
necesidades más esenciales.

Al tomar en consideración que los derechos humanos son la premisa fundamental


de un estado democrático, y, que entre muchos, la alimentación adecuada
constituye un derecho humano- un derecho de cada persona en cada país-; en la
realidad actual existen graves indicadores de desnutrición crónica e inseguridad
alimentaria en Guatemala, así como la insuficiencia de producción de alimentos
que garantice la soberanía alimentaria del país. Esta situación ha provocado entre
3
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

otros factores, que muchos sectores de la población de adentren en contextos de


conflictividad que han ido en aumento en la medida que las instituciones
gubernamentales no han logrado promover la participación democrática de los
ciudadanos. Además el Estado no ha asumido con responsabilidad los
compromisos políticos que establecen los Acuerdos de Paz, en cuyo espíritu yacen
nuevas formas de vida orientadas a la participación, integración y cohesión social.

Ante la imposibilidad del Estado de manejar situaciones críticas de orden socio-


político, se ve obligado a actuar mediante el uso de la fuerza para aminorar los
levantamientos en muchos sectores del país, que en consecuencia, agudiza la
conflictividad generando otras dificultades relacionadas con la inseguridad
humana. Por otro lado los indicadores de muertes violentas son mucho más
impresionantes al registrarse un aumento considerable en los últimos diez años a
pesar de la Firma de la Paz Firme y Duradera. En la actualidad, Guatemala
atraviesa por una crisis de valores familiares, humanos y sociales que se refleja
en el comportamiento colectivo hacia un total desprecio a la vida,
constituyéndose la violencia como la respuesta a la resolución de conflictos a
nivel local en los que el principio fundamental del diálogo, como premisa
imprescindible de la convivencia humana, es sustituido por una cultura de
violencia que afecta a la mayor parte de la población, especialmente a la
juventud guatemalteca, según indican los estudios de la UNICEF en Guatemala.

Con lo anterior, se sostiene la percepción social de que el Ejército es la institución


idónea para hacerse cargo de la seguridad ciudadana, planteándose un serio
obstáculo en el proceso de democratización del país. Además el irrespeto
generalizado a la ley y al orden social, ha generado en la sociedad guatemalteca
la cultura de violencia, que premia el uso de la fuerza, el dinero obtenido
ilegalmente, las prácticas criminales, el desprecio por las conductas solidarias, y
la arbitrariedad. Se trata de una subcultura que estimula la justicia por mano
propia, como método para resolver problemas personales que no conoce límites
porque se sabe impune.

De conformidad con el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales


y Culturales, así como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, es
obligación de los Estados garantizar la vida digna de sus ciudadanos, mediante
acciones concretas que garanticen el goce de los derechos humanos mediante el
acceso a todos los servicios públicos, la participación democrática en todos los
ámbitos sociales y políticos, así como las garantías judiciales y accesibilidad a la
justicia.

La sociedad guatemalteca que vive una etapa post conflicto se encuentra en un


proceso de construcción democrática, que es definida por las Naciones Unidas
como: “ una sociedad que se ubica en una situación especial de desarrollo, a la
cual se le presenta el desafío de avanzar por la senda de la paz, previniendo el
resurgimiento de conflictos violentos por medio de acciones políticas,
4
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

humanitarias y de desarrollo que contribuyan al establecimiento de una paz


duradera y un desarrollo sostenible.”

Capítulo Primero
LOS DERECHOS HUMANOS

I. ¿Qué son los Derechos Humanos?

Son el conjunto de facultades propias del ser humano, derivadas de su naturaleza


y destinadas a la protección y promoción integral de la dignidad. Sin ella, la
persona no puede existir ni llevar una vida propiamente humana.
En el marco constitucional y del derecho internacional, el propósito de los
derechos humanos es defender por medios institucionalizados los derechos de los
seres humanos contra los abusos de poder cometidos por los órganos del Estado
y, al propio tiempo, promover el establecimiento de condiciones de vida humanas
y el desarrollo multidimensional de la personalidad del ser humano. Estos
derechos deben ser respetados y garantizados por el Estado sin ningún tipo de
discriminación y este debe tener una estructura institucional y legal que garantice
su realización para el fortalecimiento del sistema democrático.

5
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

Si sugerimos que los derechos humanos se originan desde una perspectiva


histórica de acuerdo a diversos períodos en desarrollo de las sociedades en el
mundo, se definiría como un conjunto de facultades e instituciones que, en cada
momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la
igualdad humana, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los
ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional.

Sin embargo, la definición de los derechos humanos abarca dimensiones de


carácter antropológicas, puesto que desde el momento que se refiere a humano,
se señala una diferencia esencial, fundamental entre el hombre y los demás
seres. Por lo que si entendemos que la definición de derecho que señala José
Barba, sobre que éste “es un privilegio u oportunidad asignado a un individuo
simplemente por el hecho de ser miembro del grupo al que se le aplican tales
derechos”, el derecho es aplicable a un determinado grupo social en particular. Es
decir, que un individuo no puede gozar de tales privilegios, pero si a este término
se le agrega el adjetivo humano, concluimos en que derecho humano es “un
privilegio asignado a una persona por el simple hecho de pertenecer a la especie
humana”.

Para entender el significado mismo de los derechos humanos es inclusive


necesario remontarnos al origen del hombre como sociedad y como individuo,
porque estos van surgiendo desde la necesidad misma que el hombre como ser
se encuentra ante la disyuntiva de ser reconocido como tal, en la medida que
surge el empoderamiento de las clases sociales que lo alejan de su convivencia
social, por la influencia de una filosofía que concebía la vida como lucha
constante de supervivencia en la que el más apto pudo sobrevivir1. La revolución
industrial impulsada en Inglaterra de manera violenta desarrolla una
reclasificación social y por consiguiente un aprovechamiento inescrupuloso de la
existencia paupérrima de las masas y de la mano de obra barata. Padres e hijos,
sin importar desarrollo e instrucción, son empleados para la realización
ininterrumpida del trabajo bajo la justificación de pertenecer a “clase inferior2”.

En ese sentido debemos ubicar el tema de los derechos humanos con finalidad de
comprender cómo éstos se articulan con la filosofía, la ética y la antropología
filosófica, pues sólo comprendiendo esta articulación se puede entender el
alcance de la significación de los derechos humanos.

La noción de la existencia de ciertos derechos fundamentales que tienen las


personas por su condición de ser humano, aparece fundamentada por filósofos
-políticos. Su influencia en el proceso histórico de formación de los Estados

1
Sobre el término de Derechos Humanos, en varios sectores de las sociedades, es sinónimo de “comunismo”, de identificación de grupos socialistas, de izquierda o de defensa
de delincuentes, apunta el documento, Instrumentos Filosóficos de los Derechos Humanos, pp.415.
2
“Essay Population del autor Thomas Robert Malthus, famoso pensador inglés (1766-1834), que sostenía que la pobreza y la penuria son inevitables, pues la población aumenta
en proporción geométrica en tanto que los medios de subsistencia crecen en proporción aritmética. Por tanto la guerra, el hambre y la enfermedad las consideraba como murallas
para contener el aumento de la población. Ésta teoría influenció la lucha por la existencia en la que perecen los más débiles por Charles Darwin.

6
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

constitucionales modernos se encuentra reflejada en la Declaración de los


Derechos del Hombre y del Ciudadano de Francia y la Constitución Americana.

La denominación “Derechos Humanos” aparece en la fundación de la


Organización de las Naciones Unidas hacia la finalización de la Segunda Guerra
Mundial, señalando los fines de la Nueva Organización mediante la Carta de las
Naciones Unidas, suscrita en San Francisco en 1946, articulo primero, que
dice:“Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas de índole
económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del
respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin
hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma y religión”, así también el
articulo 55, relativo a la cooperación internacional económica social, el cual
establece:

“Con el propósito de establecer las condiciones de estabilidad y bienestar es


necesario para las relaciones pacificas y amistosas entre naciones, basadas en el
respeto al principio de la igualdad de derechos y a la autodeterminación de los
pueblos, la Organización promoverá: ()…. El respeto universal de los derechos
humanos y a las libertades fundamentales de todos sin hacer distinción por
motivos de raza, sexo, idioma o religión y la efectividad de tales derechos y
libertades”.

II. ¿Es Posible Clasificar los Derechos Humanos?

Los derechos humanos se agrupan de la siguiente manera: a) derechos


individuales o civiles políticos; b) derechos económicos, sociales y culturales, y c)
derechos de los pueblos. Aunque es importante tomar en cuenta que no se
puede establecer jerarquía entre ellos.

a. Derechos Individuales, Civiles y Políticos

Estos derechos se integran en el denominado “núcleo duro”. Entre los derechos


civiles se cuentan, en primer lugar, los dirigidos a proteger la libertad, seguridad e
integridad física y espiritual de la persona humana. Tales derechos son: el
derecho a la vida, el derecho a no ser sometido a torturas, tratos o castigos
degradantes, crueles e inhumanos; el derecho a no ser sometido a esclavitud o
servidumbre; el derecho a la libertad y la seguridad de la persona, incluido el
derecho a un juicio justo, el derecho a la intimidad; el derecho a la libertad de
pensamiento, de conciencia y de religión.
Entre los derechos políticos se reconocen el derecho a la libertad de opinión y de
expresión; el derecho a la libertad de reunión y asociación; el derecho a tomar
parte de la conducción de los asuntos públicos, incluido el derecho a votar y a ser
elegido.

7
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

b. Derechos Económicos Sociales y Culturales –DESC-: En el marco de los


derechos sociales es imprescindible la importancia de los derechos a la salud,
sobre la maternidad y la infancia. Sobre sus cuidados especiales; sobre la
educación que debe ser gratuita y tener por objeto el pleno desarrollo de la
personalidad humana y el fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y
las libertades fundamentales. Asimismo, el reconocimiento de las minorías
(étnicas, religiosas o lingüísticas), las cuales tienen derecho a su propia vida
cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio idioma.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1976,


establece que toda persona tiene derecho a la seguridad social y obtener la
satisfacción de los derechos económicos y sociales y culturales. Además
establece que toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas; el
derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses como
resultado de las relaciones laborales como producto de los cambios sociales
ligados a la industrialización.

Estos derechos garantizan que la persona pueda gozar y optar por un nivel de
vida digno y adecuado, que le asegure la salud, alimentación, vestido, vivienda,
asistencia médica y servicios sociales. Al igual que constituye que toda persona
tiene el derecho a la salud física y mental, al descanso y al disfrute del tiempo
libre . 3

Es necesario señalar que los derechos humanos también pueden clasificarse de


acuerdo con el grupo al que van dirigidos, recordando que la discriminación
contra determinados grupos vulnerables viola los principios de igualdad de
derechos y de dignidad humana y dificulta la consolidación de la paz. Por ello, a
través de pactos y tratados internacionales se reconocen como derechos
sectoriales, que también sirven para proteger a la humanidad, entre ellos, el
derecho de la mujer y género, diversidad sexual y preferencia sexual, niñez y
juventud; personas de la tercera edad y personas con discapacidad.

Para Reflexionar:
¿De qué manera cree usted que el Estado debe hacer una realidad los DESC?

3
La revolución Socialista de octubre dio lugar a la conformación de la Unión Soviética y posteriormente se extendió por el resto del mundo, una nueva categoría de derechos
del ciudadano. Estos derechos se formularon en la primera Constitución Soviética de 1918, también estos derechos aparecieron en la Constitución Mexicana de 1917 y en la
Constitución de Weimer de 1919. Con posterioridad fueron surgiendo gradualmente en todas las constituciones modernas.

8
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

c. Derechos de los Pueblos: comúnmente denominados “el derecho humano a


la sustentabilidad”, que se refieren a los derechos que deberán ser garantizados
para las nuevas generaciones. Estas garantías se refieren a un derecho a un
medio ambiente saludable y sustentable, a la protección de los recursos naturales
y las condiciones que el Estado debe generar para enfrentar los nuevos modelos
económicos y el nuevo orden mundial, como lo es la globalización.

III. Características de los Derechos Humanos

Los derechos humanos poseen ciertas características que son:

• Universales: Por ser propios a la persona, todos los seres humanos poseen
estos derechos sin ninguna diferencia por edad, sexo, grupo étnico, idioma,
nacionalidad, religión, condición económica o social, ideas políticas,
preferencia sexual, impedimentos físico o mental, enfermedad o cualquier
otra condición.

• Inherentes: Los derechos humanos son reconocidos desde el inicio de la


vida humana.

• Integrales: se expresa en la independencia que existe entre estos, dado


que cubre todas las esferas del quehacer humano y tienen igual
importancia para la dignidad de la persona.

• Inalienables: expresa la prohibición de transferir o atentar contra algún


derecho humano.

• Irreversibles: Los derechos humanos no admiten ninguna restricción o


limitación a su ejercicio. No se puede argumentar alguna excusa para
impedir que las personas ejerzan estos derechos.

• Inviolables: Los derechos humanos no admiten ninguna situación para ser


violados. El Estado, como principal responsable de su respeto, no puede
justificar nunca su violación.

• Internacionales: Los derechos humanos gozan de un fuerte carácter


transnacional. Esto inicia a partir de la creación de la Organización de las
Naciones Unidas en 1948, la cual dentro de sus objetivos se encuentra el
desarrollo y estímulo de los derechos humanos y las libertades
fundamentales. La internacionalización de los derechos humanos que se
debe en gran parte a la Organización de Estados Americanos y el Consejo
de Europa, considera que no hay violación al principio de no intervención en
los asuntos internos de los Estados Partes, cuando se ponen en práctica los
mecanismos organizados para la protección. Asimismo, se considera que
9
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

cuando se comete una violación a los derechos humanos por el Estado


Parte, se afecta a los seres humanos, por lo tanto interesa a las naciones.

IV. ¿Quiénes Violan los Derechos Humanos?

Las violaciones de los derechos humanos son aquellas acciones de carácter


delictivo cometidas por el funcionario o empleado público, al existir
consentimiento o aquiescencia del Estado ya sea por comisión u omisión.

La violación a los derechos humanos no solo se relaciona a la acción cometida por


un policía o un miembro del Ejército, ya sea mediante una detención ilegal,
ejecución arbitraria o actos de tortura. Esta además posee un concepto dinámico
puesto que las violaciones a los derechos humanos asumen otras características
cuando es cometido por otros actores del ámbito legal, social y político. Sin
embargo se pierde de vista el hecho inédito cuando la violación a los derechos
humanos lo constituye la acción de cualquier persona; ya que en ambos casos se
experimenta sufrimiento y afectación asumida por la victima o familiares de este.

V. Diferenciación Entre Delitos Comunes y Violaciones de Derechos


Humanos

Pese a tener características y efectos jurídicos diferentes, las transgresiones a la


ley penal y las violaciones a los derechos humanos no son excluyentes al
momento de calificar un hecho. El hecho que constituye una violación de los
derechos humanos atribuidas al Estado, es también tipificado como delito por la
legislación penal, atribuido al autor individual, es decir al deber jurídico de
prevenir, investigar, y sancionar tales hechos.

Para determinar en qué casos se trata sólo de un delito común, de


responsabilidad exclusiva del individuo y en qué casos es una violación a los
derechos humanos, de la que surge adicionalmente la responsabilidad del Estado,
es importante para efectos de la verificación, desarrollar criterios que permitan
determinar la naturaleza del hecho y de la responsabilidad resultante.

VI. Criterios para Determinar la Existencia de Violaciones a los


Derechos Humanos Cometidas por Agentes Estatales.

Como ya se ha mencionado anteriormente, las violaciones de los derechos


humanos, son aquellas acciones de carácter delictivo cometidas por el funcionario
o empleado público, al existir consentimiento del Estado ya sea por comisión u

10
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

omisión. Por lo que los criterios al momento de verificar la existencia de una


violación a los derechos humanos son:

a. Que el autor tenga la calidad de agente o funcionario público, que en el


ejercicio de sus funciones, se encuentre dotado de autoridad y/o responsabilidad
en el cumplimiento.

b. Que los hechos, objeto de la verificación, hayan sido cometidas en el ejercicio


de la función pública durante actuaciones oficiales o en el desempeño de sus
funciones o servicios.

Sobre esta condición en particular, es importante señalar que la actuación del


agente estatal puede ocurrir fuera de sus labores oficiales, por ello el objetivo
deberá ser orientado para identificar y excluir los casos que ocurren dentro del
ámbito estrictamente privado o doméstico o cuando el interés que motiva la
actuación es de estricto carácter personal y no compromete directamente la
función que desarrolla.

c. Que el autor tenga la condición de garante directo de derechos protegidos por


ordenamiento internacional de los derechos humanos. Ello alude a su relación con
un mandato de protección inherente a sus funciones y respecto de quien
establece en las normas internacionales, obligaciones directas que lo hace
garante de los derechos humanos.

• Agentes del Estado encargados de administrar justicia y funcionarios de


órganos auxiliares de la administración de justicia;
• Agentes del Estado encargados de las funciones de seguridad pública;
• Agentes del Estado encargados o con facultades de detención, arresto,
custodia, y encarcelamiento de personas privadas de libertad;
• Agentes del Estado o funcionarios autorizados por la ley para utilizar la
fuerza y armas de fuego;
• Agentes o funcionarios públicos garantes de los derechos de la protección
de los niños;
• Agentes o funcionarios públicos obligados a dar cumplimiento a lo resuelto
en los procesos de amparo, y exhibición personal.

d. Que la motivación del hecho esté vinculada al concepto de razones de Estado;


es decir persiga un objetivo, o supuesto objetivo de interés público o social, o en
motivos cuyo fundamento es contrario a normas y principios del derecho
internacional de los derechos humanos, como lo son:

11
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

• Motivos de naturaleza política, ideológica o fundados en cualquier tipo de


discriminación y/o estigmatización;
• Fundamento en razones de seguridad nacional y lucha contra la
subversión;
• Móviles fundados en objetivos de limpieza social o de lucha contra la
delincuencia fuera de los marcos legales;
• Hábitos o prácticas policiales reñidas con la ley y que obedecen a una
política de Estado, traducido como mecanismos inadecuados de control y
fiscalización de la labor policial;
• Conductas de funcionarios o funcionarias públicas que administran justicia
y que vulneran los derechos de las personas como consecuencia de
corrupción, grave negligencia u otros intereses ilícitos;
• Omisión del Estado y sus agentes de cumplir deberes fundamentales en
orden al cumplimiento de sus compromisos de respeto y protección de los
derechos prioritarios de las personas.

e. Que aun cuando el hecho no está vinculado a una actuación institucional y el


agente estatal actúe en forma autónoma o con fundamento en un interés privado,
este se prepondere por su condición de funcionario público y puede acarrear
responsabilidad estatal. Se configura el prevalecimiento sobre los siguientes
criterios:

• Valerse de ventajas que le brinda su cargo o condición;


• Valerse de elementos que le brinda su cargo (armas, vehículos, uniforme,
información etc.,)
• Valerse de la impunidad y de escasos mecanismos existentes de
fiscalización respecto a su actividad;
• Valerse del conocimiento que la comunidad tiene respecto al cargo que
desempeña

f. Trasgresión o vulneración de normas sobre derechos internacionales tutelados


o de principios rectores de la normativa internacional de los derechos humanos.

Responsabilidad Estatal y Autoría Individual

El Estado es el responsable directo de las violaciones a los derechos humanos


cuando existe trasgresión a los instrumentos internacionales de protección a los
derechos humanos.
En el ámbito internacional, sólo existe la responsabilidad institucional del Estado y
no la individual del autor, mientras que en el ámbito interno existe la
responsabilidad penal o administrativa del agente estatal, la cual se distingue de
la responsabilidad del Estado.

12
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado con respecto a la


autoría individual y la del Estado, lo siguiente: “la infracción de la misma puede
establecerse incluso si dicho agente no está individualmente identificado”. Esto
en relación al artículo 1 de la Convención Americana, al hacerse una extensiva
interpretación puede existir una violación a los derechos humanos mediante la
tolerancia del poder público o la inobservancia del Estado.
En ese sentido, de conformidad con ese artículo, el Estado puede ser responsable
en la medida que no respete las condiciones de las personas sujetas a su
jurisdicción, vulnerando los derechos esenciales tales como la vida, la seguridad y
la integridad física.

Responsabilidad Estatal y Autoría Secundaria o Indirecta:

Si bien se ha analizado la autoría prioritaria de las violaciones a los derechos


humanos que provienen de la acción o inacción atribuible a las instituciones y
agentes del Estado, existen otros supuestos actos que pueden surgir de la
responsabilidad estatal por actos de personas que no son formalmente agentes
estatales.

Para ejemplificar esta situación, es importante analizar los derechos humanos


violentados por grupos paramilitares durante el conflicto armado interno en
Guatemala. Esto específicamente en actos que se relacionan con torturas,
ejecuciones sumarias y extrajudiciales, agresiones cometidas por individuos o
grupos de personas que se hallan sujetos a control oficial, pero que actúan con la
connivencia de las autoridades.

La Convención Interamericana Sobre Desaparición Forzada de Personas, al


referirse a la definición de desaparición forzada, señala en el artículo 2 lo que
significa la desaparición forzada de personas o grupos de personas, pero también
analiza y se define la actuación indirecta de una persona que viola los derechos
humanos.
”Cualquiera que sea su forma, cometida por agentes del Estado o personas o
grupo de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del
Estado”.

De igual forma lo describe el artículo 1 de la Convención Contra la Tortura y Otros


Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; refiriéndose a la
responsabilidad del Estado de cometer directamente estos actos en contra de
personas a través de causarle sufrimientos tanto físicos y/o mentales, así como la
obtención de información o una confesión. Pero cuando estos actos son inflingidos
por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de sus funciones públicas,
a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia, se convierte en la
autoría secundaria o indirecta.
13
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

El Estado es responsable secundario o indirecto a través de sus agentes, cuando


acarrea la responsabilidad del hecho y lo convierte en una violación de los
derechos humanos. Por lo que se puede constituir en violación un hecho cometido
por autoría secundaria cuando:

a) particulares que actúan bajo la instigación de un funcionario público


u otra persona en el ejercicio de sus funciones públicas, o bien con el
consentimiento o aquiescencia;
b) por individuos o grupos paramilitares bajo control oficial4;
c) por individuos o grupos que no se hallan bajo control oficial, pero que
actúan en complicidad o con la connivencia de las autoridades.

Para Reflexionar:

¿Cómo se violan los derechos humanos en al ámbito doméstico?


¿Explique de qué manera pueden ser violados los derechos de la niñez y
de la mujer en el ámbito doméstico?
¿Por qué la violencia intrafamiliar es una violación a los derechos
humanos?

Capítulo Segundo

MECANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES


DE PROTECCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS

4
Al respecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado de Guatemala, no solamente por el retardo de la justicia por la muerte de Juan Chanay Pablo;
sino por la participación de personas pertenecientes a Patrullas de Autodefensa Civil, responsables de su ejecución extrajudicial. En la Resolución del 1 de diciembre de 1994, la
Corte exhortó al Gobierno de Guatemala, “de utilizar todos los medios disponibles para ejecutar la orden de arresto en contra de los 13 patrulleros de Autodefensa Civil,
sospechosos de estar involucrados en actos criminales ocurridos el 3 de agosto de 1993, en Colotenango”
14
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

I. Mecanismos Nacionales de Protección a los Derechos Humanos

El Estado de Guatemala cuenta con el marco jurídico que norma las relaciones
sociales y jurídicas que rigen el comportamiento de los funcionarios y/o agentes
del Estado. La Constitución Política de la República establece en el Titulo II
Derechos Humanos, Capítulo I, Derechos Individuales, todas las obligaciones del
Estado para proteger la vida humana desde su concepción, la seguridad y la
integridad personal.

El Capítulo II de la Constitución Política sobre los Derechos Sociales,


específicamente el artículo 47establece la importancia de la protección de la
familia, y, promueve y garantiza su base social, jurídica y económica. Además se
establecen los derechos culturales, la identidad cultural y la protección de grupos
étnicos. En cuanto a la protección de los derechos económicos sociales, la
Constitución instituye que es obligación del Estado proveer la educación, la salud,
las obligaciones del Estado sobre proveer la asistencia social, así como el derecho
al trabajo.

El Procurador de los Derechos Humanos Como Mecanismo Directo de


Protección a los Derechos Humanos.

El Procurador de los Derechos Humanos como Comisionado del Congreso de la


República para la defensa de los Derechos Humanos, tiene las facultades de
supervisar la administración pública, promueve su buen funcionamiento y la
agilización de la administración gubernamental e investiga toda clase de
denuncias que sean planteadas por cualquier persona sobre violaciones a los
derechos humanos. (Artículos 273, 274 y 275 de la Constitución Política de la
República)

Artículo 275: Atribuciones del Procurador de los Derechos Humanos. El Procurador


tiene las siguientes funciones:

a) Promover el buen funcionamiento y la agilización de la gestión


administrativa gubernamental, en materia de derechos humanos;
b) Investigar y denunciar comportamientos administrativos lesivos5 a los
intereses de las personas;
c) Investigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por cualquier
persona, sobre violaciones a los derechos humanos;
d) Recomendar privada o públicamente a los funcionarios la modificación de
un comportamiento administrativo objetado;
e) Emitir censura pública por actos o comportamientos en contra de los
derechos constitucionales;

5
Se entiende por comportamiento lesivo aquellas acciones de la administración pública que tienden a lesionar la dignidad y la honra de las personas.
15
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

f) Promover acciones o recursos, judiciales o administrativos, en los casos que


sea procedente; y
g) Las otras funciones y atribuciones que le asigne la ley.

Además, el Procurador de los Derechos Humanos, de oficio o a instancia de parte,


actuará con la debida diligencia para que, durante el régimen de excepción, se
garanticen a plenitud los derechos fundamentales cuya vigencia no hubiere sido
expresamente restringida. Para el cumplimiento de sus funciones todos los días y
horas son hábiles.

El Procurador de los Derechos Humanos es llamado “Magistrado de Conciencia”


puesto que sus resoluciones son de carácter moral y no son medias coercitivas,
sin embargo, conforme a lo que establecen los Principios de Paris relativos al
estatuto y funcionamiento de las instituciones nacionales de protección y
Promoción de los derechos humanos, los Estados Parte se comprometen a
adoptar todas las medidas legislativas, administrativas y políticas para garantizar
el funcionamiento de las instituciones de derechos humanos en el marco del
fortalecimiento de la democracia a nivel internacional; así mismo lo instituye la
Declaración de Viena.

Por otro lado, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, establece en el


artículo 1, el compromiso de todos los Estados Partes de la Convención a respetar
los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno
ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación
alguna….

Asimismo, el artículo 2 de la misma Convención, que se refiere al deber de los


Estados de adoptar todas las disposiciones de derecho interno, es decir todas las
disposiciones legislativas o de otro carácter para hacer efectivo el ejercicio de los
derechos humanos. Esto se resume, que siendo el Procurador de los Derechos
Humanos el Comisionado por el Congreso de la República para la defensa de los
derechos humanos; sus resoluciones si deben ser de carácter vinculante, puesto
que sus resoluciones recaen en la opinión pública, conforme al derecho
internacional, tratados, pactos y convenios suscritos y ratificados por Guatemala,
que forman parte del derecho interno, conforme al artículo 46 de la Constitución
Política de la República.

Finalmente, el Procurador de los Derechos Humanos al tener las calidades de un


Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, según el artículo 273 de la
Constitución, y que en el marco de sus funciones puede de oficio investigar y
denunciar toda clase de denuncias sobre violaciones a los derechos humanos,
tiene la facultad de proponerse como querellante adhesivo en casos de
violaciones a los derechos humanos, ante cualquier órgano de justicia a nivel
nacional.

16
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

1. El Amparo

La Constitución Política de la República instituye la procedencia de Amparo,


artículo 265, con el fin de proteger a las personas contra las amenazas de
violaciones a sus derechos o para restaurar el imperio de los mismos cuando la
violación hubiere ocurrido, asimismo, la importancia de velar por la protección de
la persona a través del recurso de exhibición personal o el denominado hábeas
corpus, el cual garantiza el debido proceso efectuado pos las autoridades
judiciales en casos relacionados con detenciones, desapariciones, o situaciones
consideradas de vulnerabilidad y/o riesgo de la persona.

El amparo es un proceso de rango constitucional que se instaura por persona


interesada agraviada en uno de sus derechos por un acto de autoridad 6, y, el
objeto que persigue es pedir al tribunal constitucional le “ampare” ante tal abuso
de autoridad.

A través de este proceso legal, la persona pretende que se le mantenga en el uso


de los derechos debido a que este siempre será entablado en contra de actos y
resoluciones de la autoridad pública. El amparo puede atacar actos que no están
contenidos o formalizados en normas o sentencias, lo que está en el centro de
amparo son actos de autoridad mediante un hecho u omisión que da lugar a una
violación de un derecho fundamental. El mismo tiene por objeto controlar el
ejercicio abusivo del poder público. Según la Constitución Política de la República
este se encuentra normado y limitado; debe ejercerse conforme a la competencia
atribuida constitucionalmente y mediante leyes del ordenamiento jurídico, por lo
tanto el amparo busca contrarrestar el ejercicio del poder público fuera de los
límites establecidos.

El amparo es un derecho, porque está reconocido como garantía en la


Constitución Política de la República de Guatemala, y, a la vez es un proceso,
pues es un medio jurídico que garantiza el irrestricto respeto a los derechos
humanos. El amparo es una institución en la que se coordinan una serie de actos
orientados a satisfacer pretensiones (fases que es necesario hasta llegar a
sentencia), de tal manera que actualmente no se debe hablar ya del amparo
como un recurso (3ª instancia).

El amparo tiene dos funciones primordiales:

6
Acto de Autoridad: Puede ser resumido como toda actuación de una persona u órgano investido legalmente de función pública que constituye la orden
impositiva de un comportamiento para el que existe la posibilidad cierta de hacerla cumplir coactivamente.
17
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

a. La Acción Preventiva: ejerce la tutela a favor de una persona que se


encuentra en posición de ser amenazada en sus derechos o garantías
fundamentales, (cuando la violación aún no ha acontecido).
b. La Función Reparadora: que busca reestablecer el orden de los derechos
que han sido violados a la persona, y en su caso que cese la violación7

II. Recurso de Exhibición Personal

El recurso de exhibición personal garantiza la libertad individual, siempre que se


carezca de otro medio legal para obtener la inmediata reparación. Es un derecho
de todo ciudadano, detenido o preso, a comparecer inmediatamente y
públicamente ante un juez o tribunal para que oyéndolo, resuelva si su arresto fue
o no legal, y si debe alzarse o mantenerse.

Es conocido también como Hábeas Corpus (exhibir el cuerpo), término que hace
referencia al fin que persigue el recurso, en cuanto poner a la vista de un
funcionario competente a una persona que se encuentra privada de libertad
(detenida) de manera presuntamente arbitraria y en condición de vulnerabilidad
de ser posiblemente objeto de vejámenes.

Características del Recurso de Exhibición Personal:

- Para ser eficaz, requiere de un procedimiento sumario. Que exista un


conocimiento de prevención que permita su interposición ante cualquier
órgano jurisdiccional, a fin de que dicte las medidas urgentes que el caso
requiera, para luego trasladarse al tribunal competente.
- Es un recurso antiformalista: ofrece la posibilidad de iniciar el proceso por
escrito, verbalmente y aún por teléfono tanto por el agraviado como por
cualquier otra persona, sin necesidad de presentar acreditación. Es decir,
es un recurso que no requiere del auxilio profesional de un abogado.

Procedimiento de la exhibición personal:

- El juez recibe solicitud o tiene conocimiento del hecho.


- El juez emite auto de exhibición personal, señala la hora para la exhibición y
ordena a la autoridad correspondiente presentar al ofendido. ( El plazo para
exhibir al agraviado no puede exceder de 24 horas)

7
Corte de Constitucionalidad, sentencia del 6 de mayo de 1997, según expediente 1351-96
18
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

- La autoridad responsable debe presentar proceso y rendir informes sobre la


motivación de la detención. Audiencia de exhibición: se reciben
declaración de testigos o expertos y se procede a levantar acta.
- En caso de personas plagiadas o desaparecidas, el juez debe comparecer
por si mismo a buscarlas en el lugar en donde presuntamente se encuentra.
- En caso de personas privadas de libertad, el juez también debe comparecer
al lugar de detención. (Si se presume que existe detención o prisión ilegal,
se decreta la libertad).

III. Mecanismos de Protección a lo Derechos Humanos por el


Sistema Regional

a. Sistema Interamericano de Derechos Humanos

En abril de 1948, la OEA aprobó la Declaración Americana de los Derechos y


Deberes del Hombre, en Bogotá, Colombia, el primer documento internacional de
derechos humanos de carácter general. La Comisión Interamericana de Derechos
Humanos fue creada en 1959, reuniéndose por primera vez en 1960. Ya en 1961
la CIDH comenzó a realizar visitas in loco para observar la situación general de
los derechos humanos en un país, o para investigar una situación particular.
Desde entonces ha realizado 83 visitas a 23 países miembros. Con respecto a sus
observaciones de tipo general sobre la situación en un país, la CIDH publica
informes especiales, habiendo publicado hasta la fecha más de 44 de ellos.

En 1969 se aprobó la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que entró


en vigor en 1978 y que ha sido ratificada hasta septiembre de 1997, por 25 países
de Latinoamérica.

La Convención define los derechos humanos que los Estados se comprometen


internacionalmente a respetar y dar garantías para que sean respetados. La
misma, crea además la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y define
atribuciones y procedimientos tanto de la Comisión y como de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. La CIDH mantiene además facultades
adicionales que anteceden a la Convención y no derivan directamente de ella,
entre ellos: el de procesar peticiones individuales relativas a Estados que aún no
son parte de la Convención.

19
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

El Estado de Guatemala ratificó la Convención Americana sobre Derechos


Humanos, suscrita en San José, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969, y
mediante el Acuerdo Gubernativo No. 281-86, de fecha 20 de mayo de 1986,
retiró la reserva que introdujo en su instrumento de ratificación de fecha 27 de
abril de 1978, por carecer de sustentación constitucional a la luz del nuevo orden
jurídico vigente.

El 9 de marzo de 1987, Guatemala aceptó la competencia de la Corte


Interamericana de Derechos Humanos, y con ello se aceptaron las condiciones y
requerimientos que impone a los Estados partes de promover y defender los
derechos humanos que la convención reconoce. En ese sentido los Estados
Partes, se encuentran en la obligación de reconocer los derechos consagrados en
la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, artículo 1 literal a y
b de la Convención.

b. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados


Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, y que actúa en representación de todos los
países miembros de la OEA. Está integrada por siete miembros independientes
que se desempeñan en forma personal, que no representan a ningún país en
particular y que son elegidos por la Asamblea General.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, es un órgano que tiene las


funciones principales de promover la observancia y la defensa de los derechos
humanos y de servir como órgano consultivo de la Organización en esta materia

Por su naturaleza, la Comisión reconoce en el marco de su estatuto, los derechos


humanos definidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y
reconoce los derechos consagrados en la Declaración Americana de Derechos y
Deberes del Hombre, artículo 1.1 1.2 literales a y b.

Esta Comisión que se compone de siete miembros, deben ser personas de alta
autoridad moral y de reconocida experiencia en materia de derechos humanos, y
representa a todos los Estados miembros de la Organización de Estados
Americanos, artículo 2. 1 y 2.2 del Estatuto de la Comisión.

Los miembros de la Comisión, son elegidos por la Asamblea General de la


Organización de Estados Americanos, de una lista de candidatos propuestos por
los gobiernos de los Estados miembros. Cada gobierno puede proponer hasta tres
candidatos ya sea nacional del Estado o de cualquier otro Estado miembro de la
Organización, artículo 3.1 y 3.2 del Estatuto de la Comisión.

20
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

Los miembros de la Comisión serán elegidos por cuatro años y solo podrán ser
reelegidos una vez, artículo 6 y sus deberes son artículo 9:

a. Asistir, salvo impedimento justificado, a las reuniones ordinarias y


extraordinarias que celebre la Comisión en su sede permanente
(Washington D.C. Estados Unidos), o en aquella que haya acordado
trasladarse transitoriamente.
b. Formar parte, salvo impedimento justificado de las Comisiones Especiales
que la Comisión acuerde integrar para el desempeño de observaciones in
loco, (visita a un Gobierno o Estado Parte, para la verificación situacional
de los derechos humanos) o para realizar cualquier otro de los deberes que
le incumben.
c. Guardar absoluta reserva sobre todos los asuntos que la Comisión
considere confidenciales.
d. Guardar, en las actividades de su vida pública y privada un
comportamiento acorde a la elevada autoridad moral a su cargo y la
importancia de la misión encomendada a la Comisión.

Respecto a los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos,


según el artículo 18 de su estatuto, la Comisión desempeña las siguientes
atribuciones:

a. estimular la conciencia de los derechos humanos en los pueblos de


América.
b. formular recomendaciones a los gobiernos de los Estados para que adopten
medidas progresivas en favor de los derechos humanos, dentro del marco
de las legislaciones, de sus preceptos constitucionales y de sus
compromisos internacionales, y también disposiciones apropiadas para
fomentar el respeto a esos derechos;
c. Preparar los estudios e informes que considere convenientes para el
desempeño de sus funciones,
d. Solicitar que los gobiernos le proporcionen informes sobre las medidas que
adopten en materia de derechos humanos. (De esa cuanta que la Comisión
Presidencial de Derechos Humanos, es la institución asignada por la
Presidencia de la República, que rinde los respetivos informes sobre
aspectos situacionales de Derechos Humanos cuando le es requerido,
artículo 4 de su mandato).
e. Atender las consultas que, por medio de la Secretaría General de la
Organización, le formule cualquier Estado miembro sobre cuestiones
relacionadas con los derechos humanos en ese Estado y, dentro de sus
posibilidades, prestar asesoramiento que le soliciten;
f. Rendir un informe anual a la Asamblea General de la Organización, en el
cual se tenga debida cuenta con del régimen jurídico aplicable a los Estados
Partes en la Convención Americana Sobre Derechos Humanos y de los
Estados que no son partes;
21
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

g. Practicar observaciones in loco en un Estado, con la anuencia o a invitación


del gobierno respectivo (in situ), y
h. Presentar al Secretario General el programa -presupuesto de la Comisión
para que éste lo someta a la Asamblea General.

c. La Corte Interamericana de Derechos Humanos

La Corte es la institución judicial autónoma del Sistema Interamericano de


Derechos Humanos, cuyo mandato es la aplicación e interpretación de la
Convención Americana Sobre Derechos Humanos. Es un tribunal con el propósito
de resolver casos que son sometidos a su consideración por la Comisión o por
algún Estado Parte, frente a supuestas violaciones de derechos humanos.

La Corte se compone de siete jueces nacionales de los Estados miembros de la


Organización de Estados Americanos, elegidos a título personal de entre juristas
de la más alta autoridad moral, de reconocida competencia en materia de
derechos humanos, que reúnen condiciones requeridas para el ejercicio de las
más elevadas funciones judiciales, conforme a la Ley del Estatuto de cual sean
nacionales o que el Estado los postule como candidatos. Artículo 4 del Estatuto de
la Corte.

De Conformidad con el artículo 12 del estatuto de la Corte, ésta elige de entre sus
miembros a su presidente y vicepresidente, por un período de dos años, quienes
a la vez podrán ser reelectos (a diferencia de los miembros de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, estos no son reelegibles). El presidente es
el encargado de dirigir el trabajo de la Corte, la representa, ordena el trámite de
los asuntos que se someten a la Corte y preside sus sesiones.

En caso de ausencia temporal de funciones del presidente, lo sustituye el


Vicepresidente, y en caso de ausencia de ambos, sus funciones serán
desempeñadas por los cuatro jueces en el orden de procedencia, según artículo
13 del estatuto de la Corte.

De conformidad con el reglamento de la Corte, los idiomas oficiales son los de la


Organización de Estados Americanos, es decir el español, inglés, portugués y
francés. Artículo 20 Reglamento de la Corte.

Cualquier persona puede comparecer ante ella, así también podrá autorizar a
cualquier persona en representación de ella, en cualquier idioma o en su propia
lengua si no conoce los idiomas de trabajo. En ese sentido esta persona se
encuentra en la facultad de asegurarse la presencia de un intérprete que traduzca
su declaración a los idiomas oficiales.

Los Estados que son partes en un caso estarán representados por un Agente,
artículo 2 del reglamento, lo define como la persona asignada por un Estado para
22
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

representarlo ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Este podrá ser


asistido por cualesquiera personas de su elección.

Según el artículo 24 del Reglamento de la Corte, los Estados que conforman la


Organización de Estados Americanos y que han ratificado la competencia de la
Corte, en relación a la vigencia, promoción y protección de los Estados, tienen el
deber de cooperar para que sean debidamente cumplidas todas aquellas
notificaciones, comunicaciones o citaciones dirigidas a personas que se
encuentren bajo su jurisdicción. En ese sentido, la regla se aplica respecto a toda
diligencia que la Corte decida practicar u ordenar en el territorio del Estado Parte
en el caso.

Sobre las opiniones consultivas: los órganos –entre otros-, la Comisión


Interamericana de Derechos Humanos, enumerados en el capítulos X de la Carta
de la Organización de Estados Americanos, o los Estados Miembros de ésta,
podrán consultar a la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la
interpretación de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos en los
Estados Americanos. Agotado el procedimiento correspondiente, la Corte emitirá
una Opinión Consultiva, de conformidad con lo previsto por el artículo 64 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos y los artículos 60 y 65 del
Reglamento de la Corte.

d. ¿Qué son las Medidas Cautelares?

En los casos en que la presunta víctima o familiares de éste, se encuentran en


situación de extrema urgencia o gravedad, la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos podrá solicitar al Estado Parte que adopte todas aquellas
medidas que sean necesarias para evitar daños irreparables. Estas medidas
cautelares deben ser adoptadas por el Estado sin prejuicio sobre el fondo de la
cuestión, pues las mismas tienen por objeto proteger los derechos establecidos
en la Convención Americana.

Al adoptarse las medidas cautelares por el Estado Parte, se debe tomar con
consideración que la Comisión Interamericana conforme al artículo 25 del
Reglamento, podrá solicitar información a las partes interesadas sobre cualquier
asunto relacionado con la adopción y la vigencia de las mismas. El Estado, tiene
la obligación de informar el desarrollo y el estado de cumplimiento de las
medidas. Casi todo ámbito es susceptible de medidas cautelares puesto que el
fin supremo es evitar o prevenir –o en caso de que haya ocurrido- de cesar la
violación a los derechos humanos.

Una medida cautelar no debe interpretarse en su sentido estricto, que se refiere a


“evitar daños irreparables” como la acción inmediata de un Estado de proteger la
vida y la integridad física de una persona, sino, el mecanismo de protección
23
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

integral del Sistema Interamericano de Derechos Humanos contra cualquier abuso


del propio Estado.

e. ¿Qué son las Medidas Provisionales?

En los casos contenciosos que se encuentran en conocimiento de la Corte


Interamericana de Derechos Humanos, las víctimas o presuntas víctimas, sus
familiares o representantes debidamente acreditados, podrán presentar
directamente a esta, una solicitud de medidas provisionales, siempre que se trate
de de casos de extrema urgencia y gravedad y urgencia y las medidas sean
necesarias para evitar daños irreparables a las personas.

Si se tratare de asuntos que no están sometidos aún al conocimiento de la Corte,


es decir, que se encuentren en la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, ésta podrá solicitar la adopción de las medidas provisionales en casos
de extrema urgencia y gravedad, y cuando sea necesario para evitar un daño
irreparable a las personas de conformidad con el artículo 63.2 de la Convención
Americana Sobre Derechos Humanos, y el artículo 25 del Reglamento de la Corte
y 74 del Reglamento de la Comisión.

f. Instrumentos Internacionales de Protección a los Derechos


Humanos del Sistema Interamericano

• Declaración Americana de los Derechos y Deberes del hombre


• Convención Americana sobre Derechos Humanos
• Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en
Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales "Protocolo de San
Salvador"
• Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la
Abolición de la Pena de Muerte
• Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura
• Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas
• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer
• Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra las Personas con Discapacidad
• Estatuto de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
• Estatuto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
• Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
• Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
• Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Portugués
• Convenio de Sede entre el Gobierno de Costa Rica y la Corte Interamericana
de Derechos Humanos
• Carta de la OEA
24
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

• Carta democrática de la OEA

IV. Mecanismos de Protección del Sistema Universal de Derechos


Humanos

a. Convenciones de Derechos Humanos

• Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de


Discriminación Racial
• Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen de
Apartheid
• Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer
• Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer
• Convención sobre los derechos políticos de la mujer
• Convención sobre los Derechos del Niño
• Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo
a la participación de niños en los conflictos armados
• Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo
a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la
pornografía Declaración sobre los principios sociales y jurídicos relativos a la
protección y el bienestar de los niños, con particular referencia a la
adopción y la colocación en hogares de guarda, en los planos nacional e
internacional
• Convención sobre la Esclavitud
• Protocolo para modificar la Convención sobre la Esclavitud
• Convención suplementaria sobre la abolición de la esclavitud, la trata de
esclavos y las instituciones y prácticas análogas a la esclavitud
• Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes
• Convención sobre el Derecho Internacional de Rectificación
• Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio
• Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los
crímenes de lesa humanidad
• Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los
trabajadores migratorios y de sus familiares

b. Declaraciones
• Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas
de discriminación racial
• Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y
discriminación fundadas en la religión o las convicciones
• Declaración sobre la raza y los prejuicios raciales
25
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

• Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías


nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas
• Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer
• Declaración sobre la protección de la mujer y el niño en estados de
emergencia o de conflicto armado
• Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer
• Declaración de los Derechos del Niño
• Declaración sobre el Progreso y el Desarrollo en lo Social
• Declaración sobre el Derecho de los Pueblos a la Paz
• Declaración sobre el derecho al desarrollo
• Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra la Tortura y
Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
• Declaración sobre la protección de todas las personas contra las
desapariciones forzadas
• Proclamación de Teherán

c. Derecho Internacional de Refugiados


• Convención sobre el Estatuto de los Apátridas
• Convención sobre el Estatuto de los Refugiados
• Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados
• Declaración sobre el Asilo Territorial
• Declaración sobre los derechos humanos de los individuos que no son
nacionales del país en que viven
• Estatuto de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados

d. Derecho Internacional Humanitario


• Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos y los
enfermos de las fuerzas armadas en campaña (Convenio I)
• Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos, los
enfermos y los náufragos de las fuerzas armadas en el mar (Convenio II)
• Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra
(Convenio III)
• Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles
en tiempo de guerra (Convenio IV)
• Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949
relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados
Internacionales (Protocolo I)
• Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949
relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin
carácter internacional (Protocolo II)

e. Organización Internacional del Trabajo

26
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

• Convenio (N. 169) sobre pueblos indígenas y tribales en países


independientes
• Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de
sindicación

Órganos del Sistema de las Naciones Unidas: La Organización de Naciones


Unidas se conforma de seis órganos principales que cumplen con la realización la
labor de supervisión y monitoreo de la situación de derechos humanos a nivel
mundial.

1. La Asamblea General de las Naciones Unidas: es el máximo órgano de


ejecución, supervisión y observación de las Naciones Unidas. Sus funciones
principales se relacionan a la observancia de los derechos humanos que incluye:
la realización de estudios y análisis, recomendaciones para la promoción de
cooperación política e internacional; el desarrollo y la codificación del derecho
internacional; la realización de los derechos humanos, las libertades
fundamentales; y la colaboración internacional en los campos de la economía,
cultura educación y salud.

2. El Concejo de Derechos Económicos y Sociales (ECOSOC) : fue establecido por


las Naciones Unidas como el órgano principal que coordina la labor social y
económica de las agencias especializadas de las Naciones Unidas para tales fines,
por lo que sus funciones se circunscriben a ser el forum central de las discusiones
sobre los temas sociales y económicos a nivel internacional; promover la
observancia de los derechos humanos y libertades fundamentales; la realización
de estudios, análisis y recomendaciones sobre los temas sociales de economía,
cultura, educación, salud y otros.

Entre las Comisiones del Concejo Económico Social, se subdividen otras


comisiones que abordan diversas temáticas:

• Comisión de Derechos Humanos8


• Sub-Comisión Para la Protección;
• y Promoción de los Derechos Humanos Comisión de la Mujer

3. Concejo de Seguridad de las Naciones Unidas: fue establecido por las


Naciones Unidas como uno de los principales órganos que lo integran 5 miembros
permanentes (China, Francia, Rusia, Reino Unido y los Estados Unidos) y otros
diez miembros no permanentes que son electos por la Asamblea General de las
Naciones Unidas por un período de dos años. Entre sus principales funciones se
encuentran: el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional; la

8
Los Países de la ONU adoptaron por una abrumadora mayoría la creación de un Consejo de Derechos Humanos que sustituirá a la Comisión de Derechos Humanos. Los
Miembros del Nuevo Consejo serán elegidos por mayoría simple, de acuerdo con una distribución geográfica equitativa, y podrá ser suspendidos una vez electos cometen
violaciones a los derechos humanos. Serán elegidos no por el ECOSOC, sino por la Asamblea General. El Secretario General de la ONU, Kofi Anan, propuso en septiembre de
2005 un Plan orientado al fortalecimiento de la ECOSOC, y como primer logro se produjo la aprobación por 191 países miembros de la Asamblea, el establecimiento de una
Comisión de Consolidación de la Paz.
27
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

investigación de alguna disputa o cualquier situación que incida a un conflicto


internacional. En materia de derechos humanos, el Concejo de Seguridad está
autorizado para la intervención, para la conservación de la paz y el respeto de los
mismos; ejecución de medidas de coerción en caso de existir violaciones
sistemáticas a los derechos humanos que atentan contra la paz y la seguridad
internacional; y establecer tribunales internacionales. 9

4. Corte Criminal Internacional: establecida como una institución permanente con


el poder de ejercer su jurisdicción a personas que hayan cometido los crímenes
más serios de conformidad con el derecho humano internacional. Se entiende
que ésta funciona como una entidad supletoria o complementaria al ámbito de
jurisdiccional nacional.

Corte de Justicia Internacional: establecida por las Naciones Unidas como el


órgano judicial de las Naciones Unidas. El cual se integra por 15 jueces
independientes electos por el Concejo de Seguridad de las Naciones Unidas, es
decir que quienes la representan son los Estados Miembros. En relación a los
derechos humanos, las resoluciones de éste órgano han trazado los lineamientos
del derecho humano internacional.

5. Secretaría de las Naciones Unidas: consiste en el mayor número de unidades


organizadas supeditadas a la Secretaría –General como el máximo rector de la
organización. Las cuales consisten en: Oficina para la Coordinación de Asuntos
Humanitarios; Departamento para los Asuntos de la Asamblea General de las
Naciones Unidas; Departamento de Operaciones para el Mantenimiento de la Paz,
entre otras.

Sus funciones se relacionan con la participación en todos los temas de las


Naciones Unidas y asignaciones de la Asamblea General, el Concejo de Seguridad
y el Concejo Económico y Social, en temas relacionados con los derechos
humanos y todos aquellos que atentan contra la paz y la seguridad internacional.

Mecanismos de Protección a los Derechos Humanos de Naciones Unidas:

a. Mecanismos Convencionales

Aspectos Generales

9
Tribunal Internacional para la Antigua Yugoslavia, establecido para la sanción a responsables de violaciones masivas a los derechos humanos en la antigua Yugoslavia, que
incluyó la existencia de campos de concentración y la continua práctica de “limpieza étnica”. Tribunal Internacional para Ruanda, establecido para la sanción de masivas
violaciones a los derechos humanos, abusos de poder, y limpieza étnica ocurrida en Ruanda en 1994.

28
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

En el marco de las Naciones Unidas se han codificado los derechos humanos en


Pactos y Convenciones, tanto en aquello de aplicación general como las
convenciones especificas para la protección de grupos especialmente vulnerables.

La implementación de estos instrumentos está vigilada por mecanismos


convencionales de control. La base legal de estos mecanismos se encuentra en
cada una de las convenciones correspondientes, con la excepción del Comité de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales que fue creado por el Consejo
Económico y Social por medio de una resolución.

Además del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, existen los


siguientes órganos convencionales: Comité de Derechos Humanos, Comité para la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, Comité para la
Eliminación de la Discriminación Racial, Comité contra la Tortura, Comité de los
Derechos del Niño.

Para la realización de su función de control, las Convenciones establecen ciertos


procedimientos. Estos procedimientos, a pesar de que contienen ciertas
diferencias, son fundamentalmente parecidos y pueden ser divididos en cuatro
categorías: informes periódicos, denuncias presentadas por víctimas
individualmente o en grupo, denuncias de violaciones cometidas presentadas por
un Estado Parte e investigación de casos de violaciones generalizadas o
sistemáticas.

b. Comités de las Naciones Unidas

1. Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales: fue establecido por el


Concejo de las Naciones Unidas para el cumplimiento del Pacto Internacional de
Derechos económicos, Sociales y Culturales, el cual se compone de 18 expertos
en la materia.

De conformidad con el procedimiento establecido, los Estados Partes que hayan


ratificado el Pacto Internacional sobre esta materia, deberán presentar un informe
dentro de un período de dos años y posteriormente cada cinco años para la
respectiva evaluación, o bien a requerimiento del Comité.

2. Comité de Derechos Humanos o Comité de Derechos Civiles y Políticos: Fue


establecido de conformidad con el artículo 28 del Pacto Sobre Derechos Civiles y
Políticos. Lo conforma 18 miembros electos por los mismos Estados Partes para
un período de cuatro años. Sus funciones se refieren al monitoreo del Pacto
referido mediante evaluación de los informes de los Estados Partes y
comunicaciones individuales sobre violaciones en esta materia. De conformidad
con los procedimientos, el Estado Parte presenta un informe inicial un año
después de la ratificación del Pacto, y posteriormente se presentan informes
periódicos o bien a requerimiento del Comité.
29
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

3. Comité sobre Eliminación Contra Toda Forma de Discriminación Racial: fue


establecido de conformidad con el Pacto Internacional Para la Eliminación de Toda
Forma de Discriminación. Lo conforma 18 expertos, quienes son nominados y
electos por los mismos Estados Partes para un período de cuatro años. Cada
Estado Parte recibe la atención de un Relator Especial designado para un
determinado país, quien desarrolla un análisis de los informes del Estado Parte
para ser sujetos a discusión con sus representantes. Por otro lado, tramita las
denuncias individuales de victimas de violaciones a los derechos humanos sobre
la materia. El comité desarrolla mecanismos de protección en países que no
hayan cumplido con el procedimiento de informar sobre la materia.

4. Comité Contra la Tortura Tratos Crueles y Degradantes a la Persona: fue


establecido de conformidad con la Convención Contra la Tortura, Tratos Crueles y
Degradantes a la Persona. Lo conforma 10 expertos electos por los Estados Partes
para cumplir con un período de cuatro años. Entre sus principales funciones se
encuentran: el monitoreo de la implementación de la Convención mediante el
análisis y la evaluación de los informes del Estado Parte. Asimismo tramita
denuncias individuales sobre violaciones a los derechos humanos sobre la
materia.

5. Comité Contra Toda Forma de Discriminación contra la Mujer: fue establecido


de conformidad con la Convención Contra Toda Forma de Discriminación Contra la
Mujer. Lo conforma 23 expertos electos por los Estados Partes para un período de
cuatro años. Su principal función es monitorear la implementación de la
Convención basada en los informes del Estado Parte. Actúa de conformidad con
dos procedimientos: Tramita denuncias individuales sobre violaciones a los
derechos humanos sobre la materia e inquiere en las acciones del Estado cuando
se han cometido violaciones sistemáticas a los derechos humanos.

6. Comité Sobre los Derecho del Niño: Fue establecido de conformidad con la
Convención del Niño. Se compone de 10 expertos independientes para un período
de cuatro años. Su función principal es la de monitorear la implementación de la
Convención mediante el análisis y la evaluación de los informes del Estado Parte,
con la cooperación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia –UNICEF- u
otras organizaciones especializadas. Ver cuadro sobre la composición del Sistema
de Protección a los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

c. Mecanismos no Convencionales

El Procedimiento confidencial 1503: Este procedimiento confidencial permite


recibir y examinar quejas individuales.

La Secretaría (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos) recibe y resume las comunicaciones individuales que traten
30
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

una situación de violaciones sistemáticas y masivas de los derechos humanos.


Luego de la presentación de las observaciones de los Estados, la Secretaría
elabora una lista de las comunicaciones individuales y las remite al Grupo de
Trabajo sobre Comunicaciones de la Subcomisión de Protección y Promoción de
los Derechos Humanos.
El Grupo de Trabajo integrado por cinco miembros que examina en forma
reservada las comunicaciones. De acuerdo con su resolución 1 (XXIV) el Grupo de
trabajo declara la admisibilidad o no de las comunicaciones.

Requisitos de admisibilidad:

• Pueden ser presentadas por individuos, grupos de individuos u


organizaciones no gubernamentales. No se requiere acreditar la calidad de
víctima.

• Las comunicaciones deben revelar un cuadro persistente de violaciones


manifiestas y fehacientemente probadas de los derechos humanos y las
libertades fundamentales.

• Los derechos violados deben estar reconocidos en alguno de los


instrumentos de derechos humanos.

• Se exige el agotamiento de los recursos de la jurisdicción interna y deben


ser presentadas dentro de un plazo razonable desde que se produjo el
agotamiento de los recursos de la jurisdicción interna. El Grupo de trabajo
decide sobre la razonabilidad del plazo.

Inadmisibilidad

• No se admiten las comunicaciones anónimas, las que utilizan términos


abusivos, las que se fundamentan solo en informaciones de prensa o las
que sean incompatibles con la Carta de las Naciones Unidas.

• No debe tratarse de un asunto de competencia de otro organismo


especializado de las Naciones Unidas.

Examen sobre el fondo

• La Subcomisión de Protección y Promoción de los Derechos Humanos


examina las comunicaciones en sesión plenaria.

• La Subcomisión decide sobre la conveniencia o no de someter el asunto a la


Comisión de Derechos Humanos. A partir de 1989 la Subcomisión recurre a
un voto secreto para decidir el asunto.

31
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

• El Grupo de trabajo sobre situaciones recibe las comunicaciones de la


Subcomisión y las examina. Este grupo de trabajo está compuesto por cinco
miembros representativos por cada región geográfica. Este elabora un
informe y lo presenta a la Comisión de Derechos Humanos.

• La Comisión de Derechos Humanos en pleno y en forma reservada


examinan los informes de los dos grupos de trabajo: el de comunicaciones
de la Subcomisión y el de situaciones de la Comisión.

d. Estrategias y Acciones de las Naciones Unidas para Promover los


Derechos Humanos.

La integración de los Derechos Humanos en la labor de las Naciones Unidas es


una estrategia que muestra un reflejo holístico de los derechos humanos, por lo
tanto se reconoce que la labor de las Naciones Unidas está estrictamente ligada a
los derechos humanos. Los objetivos del proceso de integración de los derechos
humanos son:

- Aumento de la cooperación y la colaboración por los Programas de derechos


humanos del sistema de las Naciones Unidas.
- Garantizar que los temas de derechos humanos sean incorporados a todos los
sectores y ámbitos de las Naciones Unidas; y
-Garantizar que las actividades de las Naciones Unidas sean acorde a un
programa integral y no la realización de actividades por separado.

Las Acciones de las Naciones Unidas para la promoción de los derechos humanos
son:

a. Acciones de Prevención y Alerta Temprana


b. Derechos Humanos y Operaciones Humanitarias
c. Derechos Humanos y Conservadores de la Paz
d. Integración de los Derechos Humanos y el Desarrollo.
e. Programas de las Naciones Unidas:
-Derechos Humanos y el Programa de Cooperación Técnica
-Cooperación Técnica en el Campo del Desarrollo Humano
-Varias Actividades de Cooperación Técnica
-Instituciones de Derechos Humanos
-Administración de Justicia
-Asistencia en la Elaboración de Legislación
-Asistencia Constitucional
-Fuerzas Armadas
-Apoyo a Sistema Electoral
-Organizaciones no Gubernamentales y Sociedad Civil
32
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

-Cuerpos de Paz
-Derechos Humanos y Campañas de Educación
f. Monitoreo a los Derechos Humanos
-Sociedad Civil –
-Población Indígena
-Minorías
-Apoyo a Victimas de Tortura
-Apoyo a Victimas de Esclavitud
-Sector Privado
-Publicaciones de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos

Para Reflexionar:
¿Cree usted que la Organización de las Naciones Unidas ha tenido un
papel preponderante en la consolidación de la democracia y la paz
mundial?
¿Sabe usted cuantas declaraciones de derechos humanos ha ratificado
Guatemala?
¿En el ámbito regional, cree usted que la Corte Interamericana de
Derechos Humanos ha logrado establecer precedentes en el
ordenamiento jurídico nacional?

33
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

Capítulo Tercero

TIPOLOGÍA DE LOS DERECHOS PRIORITARIOS


PARA LA VERIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS 10

I. El Derecho a la Vida

Según la Convención Americana en el Artículo 4, toda persona tiene derecho a


que se respete su vida. Este Derecho estará protegido por la ley, y, en general, a
partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida
arbitrariamente.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, reconoce también el


derecho a la vida en el artículo 6 .1, el cual se refiere así: “El derecho a la vida es
inherente a la persona humana, estará protegido por la ley. Nadie podrá ser
privado de la vida arbitrariamente”.
Conforme a la legislación interna, el Estado de Guatemala es garante del derecho
a la vida desde su concepción en artículo 3 de la Constitución Política de la
República. Además, sobre la materia también se refiere el artículo 132 bis del
Código Procesal Penal – sobre la Ejecución extrajudicial, haciendo referencia a
que nadie puede ser privado de la vida mediante autorización, apoyo, o
aquiescencia de autoridades del Estado, ya sea por motivos políticos o bien que el
agente del Estado perteneciera a cuerpos de seguridad del Estado.

Por ello, las formas en que el Estado puede violentar el derecho a la vida se
pueden definir a continuación:

a. Ejecución Sumaria

10
Manual de Verificación de Violaciones a los Derechos Humanos de MINUGUA.
34
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

Es la privación de la libertad de la vida, como resultado de una sentencia


impuesta mediante un procedimiento sumario. Se entiende por procedimiento
sumario aquel en el que se limitan, desvirtúan u omiten las debidas garantías
procesales (en particular las garantías consignadas en los artículos, 14 y 15 del
Pacto de los Derechos Civiles y Políticos). La aplicación de la pena de muerte
luego de procedimientos en los que no se observó alguna de las garantías
procesales mínimas, constituye un caso de ejecución sumaria.

Debe analizarse que el Estado de Guatemala, observa la aplicación de la pena de


muerte impuesta en la aplicación de las reformas al Código Penal, que extiende la
pena capital a otros supuestos penales, como en el caso de plagio o secuestro,
artículo 201bis del Código Penal y el artículo 132 asesinato, o en todo caso sobre
la ejecución extrajudicial y la desaparición forzada. Sin embargo, las reformas al
Código Penal contravienen los acuerdos suscritos por Guatemala en el Pacto de
San José, pues si bien el Estado al momento de su ratificación presentó las
reservas sobre la pena de muerte, es improcedente ampliar el catálogo de delitos
para su aplicación o ejecución. Al respecto la Corte Interamericana de Derechos
Humanos señaló en sus puntos resolutivos sobre la sentencia en el caso “Raxcacó
Reyes” que es imperante “que el Estado modifique, dentro de un plazo razonable,
el artículo 201 del Código Penal vigente, de manera que se estructuren tipos
penales diversos y específicos para determinar las diferentes formas de plagio o
secuestro, en función de sus características, la gravedad de los hechos y las
circunstancias del delito…… Esta modificación en ningún caso ampliará el
catálogo de delitos sancionados con la penal capital previsto con anterioridad a la
ratificación de la Convención Americana”….
Asimismo la Corte en su punto resolutivo número siete, exhorta al Estado de
Guatemala de “adoptar, en un plazo razonable, un procedimiento que garantice
que toda persona condenada a pena de muerte tenga derecho a solicitar y, en su
caso, obtener indulto, conforme a una regulación que establezca la autoridad
facultada para concederlo”…. En todo caso, no debe ejecutarse la sentencia
mientras se encuentre pendiente la decisión sobre el indulto …..

b. Ejecuciones Extrajudiciales

Es la privación arbitraria de la vida por orden de agentes del Estado o con su


complicidad o tolerancia o aquiescencia, sin un proceso judicial o legal. Incluye los
casos de muerte como resultado de:

a. La aplicación de tortura o de tratos crueles, inhumanos o degradantes,


durante la detención o prisión;
b. el uso excesivo de la fuerza por la policía, las fuerzas armadas u otras
fuerzas estatales o paraestatales;
c. las agresiones cometidas por individuos o grupos paramilitares bajo control
oficial;

35
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

d. las agresiones cometidas por individuos o grupos de que no se hallan bajo


control oficial, pero que actúan en colusión o con la connivencia de las
autoridades;
e. las desapariciones forzadas y;
f. circunstancias poco claras, estando la victima en poder de sus
aprehensores, por ejemplo, los criterios que se observan en los casos en
que el presunto responsable haya sido la Unidad Revolucionaria
Guatemalteca -URNG-.

Concepto penal de la tentativa de ejecuciones sumarias y extrajudiciales:

Es el principio de la ejecución del delito mediante actos idóneos que no se


consuman por motivos independientes de la voluntad del actor. Cuando se
realiza una agresión contra una persona, haciendo uso de medios capaces de
causar muerte a la victima y de forma tal que previsiblemente puede causarla,
que no alcanza dicho objetivo por circunstancias accidentales ajenas a la voluntad
del victimario o por el hecho de sobrevivir la victima al ataque.

II. Derecho a la Integridad Personal

La Convención Americana para Prevenir y Sancionar la Tortura reconoce el


derecho a la integridad personal, en su artículo 5, el cual se refiere a que el
Estado es garante de la integridad física, psíquica y moral de la persona.

Los compromisos del Estado en este sentido se orientan a la protección de la


persona de manera integral, observándose también la Convención contra la
Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, de Naciones
Unidas.

a. Tortura

Constituye la tortura todo acto por el cual se castigue intencionadamente a una


persona causándole dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales con
el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de
castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de
intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier tipo de
discriminación; y, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un
funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a
36
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

instigación suya, o con el consentimiento o aquiescencia. Al respecto, la


Asamblea General de las Naciones Unidas ha señalado que "La tortura constituye
una forma agravada y deliberada de pena o trato cruel, inhumano o degradante"

La tortura se define o se refiere a "dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o


mentales". Debe considerarse la intensidad de los dolores o sufrimientos, aunque
no existe una lista cerrada de los medios que puedan generar este grado de
sufrimiento, si existen métodos o técnicas característicos de tortura.

La tortura es también considerada la causa de graves problemas psicológicos y


graves sufrimientos mentales, y se inflige con el fin de:

a. obtener de la victima o de un tercero información o una confesión;


b. castigar a la victima por un acto que haya cometido o se sospeche que ha
cometido;
c. intimidar o coaccionar a la victima; y
d. cualquier otra razón basada en cualquier otro tipo de discriminación

La calificación del victimario: los criterios determinados por los instrumentos


internacionales, en cuanto al perpetrador de la tortura, se refieren esencialmente
a:

a. funcionarios públicos u otra persona en ejercicio de funciones públicas


b. cualquier otra persona que actúa a instigación de un funcionario público u
otra persona en ejercicio de funciones públicas, y
c. cualquier persona o grupo de personas que actúan con el consentimiento o
aquiescencia de uno o más funcionarios públicos o personas en el ejercicio
de sus funciones públicas.

La condición de la victima: lo que se consideraría un trato cruel en una persona


normal, puede llegar a ser considerado tortura si la victima tiene la condición de
menor de edad, anciano o padece de enfermedad. Además, la violación sexual es
considerada una modalidad de tortura, puesto que es una grave vulneración del
derecho a la integridad personal. La violencia sexual es todo acto o tentativa
destinada a: consumar un acto sexual o emplear cualquier modo la sexualidad de
una persona mediante coacción por parte de otra; con independencia de éste con
la víctima.

b. Los Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes

Es todo acto realizado por agentes del Estado u otra persona en el ejercicio de sus
funciones públicas, a instigación suya, con su consentimiento o aquiescencia,

37
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

destinado a producir en una persona, más que dolor físico, sentimientos de


miedo, angustia, inferioridad, humillación, envilecimiento o quiebre de su
resistencia física o moral.
Se entiende por "pena" cualquier castigo o sanción, tanto físico o psicológico. El
trato cruel, inhumano o degradante, aunque desprovisto de la característica de la
sanción, coincide en la finalidad de provocar en el afectado los sentimientos antes
mencionados.

Al respecto, el Ejército de Guatemala durante la época del conflicto armado


interno violentó los derechos que se observan en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, según consta en el Informe de la Comisión Para el
Esclarecimiento Histórico - CEH-, en el cual se relata la práctica sistemática de
tratos crueles e inhumanos y tortura en contra de personas reclutadas de manera
forzosa en el interior del país, que es importante concluir que fueron actos
motivados por razones de carácter racial y discriminatorio.

c. Malos Tratos

Son actos de abuso o de violencia innecesaria contra personas detenidas o


indefensas, desprovistos de la intencionalidad o gravedad que caracteriza a la
tortura o a los tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

En términos operativos, los malos tratos pueden suceder en el traslado de un


detenido, ya bajo control o reducido, pues presupone una agresión indebida o
innecesaria por parte de un agente policial o custodio.

Son típicos, dentro del accionar del agente de la Policía, propinar golpes en las
costillas, cachetadas, el pisar al detenido mientras se le traslada. La agresión cesa
normalmente cuando el detenido ingresa a al centro de detención.

d. El Uso Excesivo de la Fuerza

Existe la violación cuando el empleo legítimo de la fuerza no es proporcional a la


agresión que se enfrenta o al objetivo perseguido por el agente estatal. Para el
derecho internacional de los derechos humanos, esta violación esta comprendida
dentro de las categorías de tratos crueles, inhumanos o degradantes. Los
elementos necesarios para la calificación son esencialmente los siguientes:

• Principio de Legitimidad: Supone que el empleo de la fuerza es un principio


legítimo y el objetivo que pretende conseguir es lícito.

• Agente Calificado: El agente del Estado debe estar facultado o autorizado


por la ley para el empleo de la fuerza.

38
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

• La Naturaleza del Acto: Supone que la utilización de la fuerza por el agente


se efectúa en ejercicio de sus funciones públicas. Sin el empleo de la fuerza
es por motivos privados, al agente comete un delito común, que debe ser
investigado y sancionado por el Estado.

• La Desproporción entre los Medios y los Fines: Para recurrir a la fuerza, en


especial al uso de armas de fuego, es necesario agotar los otros medios
disponibles, guardar proporción con la agresión o resistencia que recibe el
agente y tener en consideración las posibles consecuencias sobre la
integridad y la vida de terceras personas. En general, el uso innecesario de
la fuerza está prohibido por los instrumentos internacionales sobre la
materia.

• La Oportunidad: La utilización legitima de la fuerza exige que ésta sea


ejercida de manera inmediata a la agresión o a la resistencia al agente de
Estado facultado legalmente para ello. Cuando el sujeto se ha reducido o se
encuentre en estado de indefensión, el posterior recurso a la violencia no
debe ser ya calificado como "uso excesivo de la fuerza", sino como
maltrato, trato cruel o pena cruel, inhumana o degradante o tortura, según
el caso.

e. Derecho a la Libertad y Seguridad Personal

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana


Sobre Derechos Humanos, exponen de manera amplia la definición de los
derechos civiles y políticos, en el sentido que todo individuo tiene derecho a la
libertad y a la seguridad personal. Nadie puede ser sometido a detención
arbitraria, nadie podrá ser privado de su libertad, salvo por las causas fijadas por
la ley y mediante el procedimiento establecido.

f. Detención Arbitraria

Se considera que una detención es arbitraria cuando se presenta alguno de los


siguientes casos:

• Cuando se realiza sin fundamento en norma jurídica;


• cuando se realiza con fundamento legal, pero éste no es acorde con los
principios del derecho internacional, en especial lo relativo a los derechos
humanos;
• cuando se prolonga indebidamente la detención después del cumplimiento de
la pena impuesta, después de ordenada la liberación por orden judicial, de la
promulgación de una amnistía aplicable al caso o de superado el límite
máximo establecido por la ley para la prisión preventiva (Art. 268 CPP).

39
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

g. Detención Ilegal o en Infracción de las Garantías Jurídicas

Se considera que una detención es ilegal cuando:

a) al realizarse no se observan las formalidades prescritas en la ley;


b) no se respeten las garantías o derechos del detenido durante la
privación de la libertad.

Incumplimiento de las formalidades legales e inobservancia de las garantías del


detenido:

• La existencia de una orden emanada de la autoridad judicial competente, con


excepción del caso de delito de flagrante;
• la orden de detención debe constar por escrito y ser notificada
inmediatamente al detenido;
• la privación de libertad debe llevarse a cabo en los lugares destinados por la
ley a tales efectos; y
• en el plazo de la detención policial o administrativa no podrá exceder de 6
horas.

Cuando agentes del Estado proceden a la detención de una persona se le debe
garantizar el goce de los siguientes derechos:

• a ser informado de manera inmediata, en forma verbal y por escrito, de la


causa de su detención, la autoridad que la dispuso y el lugar de en el que
permanecerá;
• a que se le provea de traductor o intérprete cuando el detenido no hable o
entienda correctamente el español;
• a designar a la persona a quien debe comunicarse de inmediato los datos
anteriores;
• a ser asesorado inmediatamente después de su captura por un defensor de su
confianza o un defensor público;
• a ser puesto a disposición de la autoridad judicial competente en un plazo que
no exceda de las 6 horas y no quedar sujeto a ninguna otra autoridad;
• a no ser sometido a coacción, intimidación o cualquier otro medio de prisión
que atente contra su dignidad;
• a presentar un recurso judicial efectivo (hábeas corpus),para impugnar la
ilegalidad de la detención;
• a no estar incomunicado;
• a no ser interrogado por autoridades o personas que no se encuentren
facultadas para ello;
• a que un juez pueda resolver sobre su situación personal, le tome declaración
en un plazo que no exceda de las veinticuatro horas siguientes a la detención.

h. Desaparición Forzada

40
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

En la desaparición forzada deben estar presentes los siguientes elementos:

a. La participación de agentes del Estado, personas o grupos de personas que


actúan bajo control, autorización oficial o aquiescencia, en la privación de
libertad de la victima o su traslado ilegal fuera de un recinto legal de
detención;
b. La ausencia de garantías o salvaguardias que amparan la privación legitima
de la libertad, como lo son: identificación de los aprehensores, orden legal
de detención, información sobre motivos de la detención, comunicación de
la detención a las instancias jurisdiccionales, registros de detenidos,
Ministerio Público, Organismo Judicial, etc.
c. La incomunicación en lugares o centros clandestinos de detención o en
lugares destinados al efecto sin control de ingreso con la finalidad evidente
de ocultamiento;
d. La negativa de la autoridad de reconocer la detención. La negación de la
libertad deberá ser expresada en un procedimiento de exhibición personal
que deber ser presentado por cualquier persona interesada en el
esclarecimiento de la desaparición de la victima, como requisitos de
admisibilidad de la denuncia;
e. La presencia de aparentes móviles políticos o fundados en razones de
Estado;
f. El inminente peligro o riego en la integridad y derecho a la vida de la
victima, por la prolongación de la privación de su libertad y la ausencia de
reconocimiento de la detención.

Según la Asamblea de la Organización de Estados Americanos, la desaparición


forzada representa "una afrenta a la conciencia del hemisferio y constituye un
crimen de lesa humanidad" en tal sentido, esta violación a los derechos
humanos constituye una violación múltiple y continuada de numerosos derechos
reconocidos en la Convención Americana Sobre los Derechos Humanos, y que
los Estados Partes están obligados a respetar y garantizar. El concepto de la
desaparición forzada es en su defecto un secuestro, pues constituye la privación
de la libertad mediante mecanismos que infligen afectaciones de índole
psicológica y mental. Cuando la persona detenida no es conducida ante la
autoridad competente en el término previsto por la ley, se infringe el artículo 7
de la Convención Americana, y en su defecto el artículo 201 bis del Código
Procesal Penal.

Es considerado a la vez, trato cruel e inhumano, cuando la persona es "aislada


de manera prolongada e incomunicada", por si mismo representa formas lesivas
de la integridad física psíquica y moral de la persona y el derecho a la dignidad
inherente a la persona, artículo 11 de la Convención Americana.

41
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

Según la Convención Americana, es responsabilidad de los Estados, investigar


mientras exista incertidumbre, sobre la suerte final de la persona desaparecida,
incluso en el supuesto de circunstancias legítimas del orden jurídico interno. Así
también el derecho de los familiares de la victima de conocer cual fue el destino
de la persona, como una justa expectativa que el Estado debe satisfacer con los
medios a su alcance.

j. Reclutamiento Forzado, Injusto y Discriminatorio

Se configura esta violación cuando:

a) Se procede al reclutamiento de personas no comprendidas en las edades


establecidas por la ley; (en este caso de debe verificar en la Categoría de
"Reclutamiento o participación en el enfrentamiento armado interno de menores
de 15 años).
b) Se procede al reclutamiento forzoso sin seguir previa citación escrita al
afectado;
c) Se procede al reclutamiento de personas sin seguir el orden de la procedencia
de lo establecido en la ley;
d) Se procede al reclutamiento de personas que, conforme a la ley, están
exceptuadas temporal o definitivamente de prestar el servicio militar; y,
e) Se procede al reclutamiento forzoso de personas, ejerciendo cualquier tipo de
presión sobre ellas para que declaren que se presentaron voluntariamente;
f) Se procede al reclutamiento de personas transgrediendo al principio de no
discriminación por motivos raciales, económicos, sociales, ideológicos o de
cualquier otra índole.

k. Amenazas de Muerte

Es la acción internacional cometida por agentes del Estado, o por particulares con
la complicidad, tolerancia, o aquiescencia de agentes públicos que, de manera
expresa o encubierta, tiene por finalidad crear en el amenazado un temor
fundado de sufrir atentados en contra de su vida.

El Relator Especial Sobre Ejecuciones Sumarias o Arbitrarias ha puesto especial


énfasis en relación con casos de amenazas de muerte formuladas por:

a. miembros de la policía, las fuerzas armadas u otras fuerzas estatales y


paraestatales.
b. individuos o grupos paramilitares bajo control oficial o que actúen con la
complicidad tolerancia o connivencia de las autoridades.

c. Cuando la acción intencional realizada, de forma expresa o encubierta, con la


finalidad de crear en el amenazado un temor fundado de sufrir un atentado o
restricción a su integridad, libertad y seguridad personal.

42
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

¿Cuándo Existe Amenazas?

a. Cuando se anuncia un atentado o limitación ilegal de estos derechos. Por


ejemplo, "te vamos a desaparecer", "te golpearemos hasta que nos digas
toda la verdad". etc.
b. Cuando se anuncia la aplicación de una limitación legal de estos derechos,
pero de manera arbitraria o fuera de los casos que autoriza la ley. Por
ejemplo, "¡ándate con cuidado que te puedo meter preso cuando quiera!".
c. Cuando se anuncia la aplicación de una limitación de estos derechos con
fines personales o ilegales. Por ejemplo ¡"pagas la reparación de mi
vehículo o sino ordeno que te lleven preso!". ¡"Si no nos das el dinero,
diremos que encontramos marihuana en tu bolsillo y te pondrán diez años
de cárcel!"
d. Cuando en los mismos supuestos anteriores, la amenaza no se presenta
verbalmente, sino que se deduce o está implícita en determinadas
actitudes, actos o hechos. Por ejemplo, la vigilancia o seguimientos, sin que
exista autorización oficial o fundamento para ello, (con mayor razón si es en
vehículos no oficiales por personas sin uniforme oficial); gestos señalando
su arma de fuego o manipulándoles, aunque verbalmente no mencione
amenazas, etc.
e. Cuando las amenazas son poco claras, su contenido deber ser interpretado
en el contexto del caso contrario, los antecedentes del autor y la victima,
de actuaciones previas del funcionario o la institución, a nivel local o
regional, así como lo que el común de la gente del lugar entiende o puede
interpretar. Ejemplo, ¡"o hablas por las buenas, o nuestro especialista te
hará cantar!", ¡ándate con cuidado porque yo no respondo por lo que hagan
mis muchachos!".

l. Derecho al Debido Proceso - Garantías Procesales (Derecho a la


Presunción de Inocencia)

Constituye violaciones de este principio, los actos y decisiones del juez o tribunal
que se fundamentan en la presunción de la culpabilidad del imputado. En
especial, cuando no se respeta que la carga de la prueba es del acusador y se
exige que el imputado prueba su inocencia; en segundo lugar, cuando se emite
una sentencia condenatoria sin fundamento de pruebas.

Cuando la presunción de culpabilidad esta recogida en la ley, su aplicación en un


proceso se verificará por la vía de caso, mientras que el análisis de la norma se
verificará por la vía de las situaciones.

m. Derecho a ser Juzgado por un Juez o Tribunal Competente


Independiente e Imparcial:

43
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

a. Juez o tribunal no competente: todo juzgamiento que someta al imputado a un


tribunal de justicia distinto del ordinario, en trasgresión del procedimiento
legalmente establecido. Especialmente cuando: 1) no se observa la competencia
territorial, sobre la materia y el turno de los jueces o tribunales; 2) se crean
tribunales ordinarios; 3) se juzgue a civiles en general o militares acusados de
cometer delitos comunes, en tribunales militares.

b. violación de la imparcialidad del juez: toda actuación procesal del juez o de


tribunal que sea basada en consideraciones subjetivas o prejuicios, que no esté
guiada por las normas aplicables, los elementos de prueba que obran en el
expediente judicial y las convicciones a las que razonablemente se llega a través
del proceso. Se presume la parcialidad del juez cuando conoce de un asunto pese
a saber que esta incursó en alguna de las causales de impedimento o excusa.

c. violación de la independencia judicial: toda actuación procesal de juez o


tribunal basada en consentir la opinión pública y otros medios de presión y
coerción que interfieran en la aplicación de la ley. Aquellos actos procesales en
los cuales prevalecen los intereses de determinados grupos políticos, públicos o
privados que se formulan mediante el prejuicio, discriminación y hasta condición
social. Desde luego, el Estado es también garante que los jueces realicen su
labor pública sin ser objetos de intimidación o de amenazas que atenten contra su
vida e integridad personal a fin de que se garantice el debido proceso.

n. Derecho a Ser Juzgado Dentro de un Plazo Razonable

Se configura la violación cuando en el juzgamiento del imputado no se cumple


con los plazos legales para la realización de las diligencias, transcurrido un plazo
razonable, los funcionarios competentes demuestran un injustificado retraso o
inactividad en el proceso.

ñ. Derecho a la Defensa y a la Asistencia de un Abogado

Constituye violación de este derecho todo acto u omisión que durante el proceso
penal o desde la detención, tenga como fin o resultado el impedir o no
proporcionar los medios y/o el tiempo adecuados para la preparación de la
defensa del imputado.

Sobre el Derecho a la Asistencia de un Abogado:

Constituye la violación todo acto u omisión que durante el proceso penal y desde
su primera declaración, tenga como fin o resultado el impedir que el imputado
goce de la asistencia de un abogado, así como el impedir o limitar el ejercicio de
las atribuciones legales y derechos del abogado defensor. En especial, constituye
violaciones los siguientes hechos:

44
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

a. el ser juzgado sin asistencia de abogado;


b. el impedir que el imputado designe libremente a su abogado defensor;
c. el no poner un abogado defensor de oficio a disposición del imputado
cuando el interés de la justicia lo exija, y demás de forma gratuita, cuando
este no disponga de los medios suficientes para pagarlo;
d. el impedir la comunicación libre y privada de los abogados con sus
defendidos;
e. el imponer limitaciones al abogado defensor en el conocimiento del
expediente judicial y demás documentos o pruebas relacionadas en el
proceso;
f. toda amenaza, persecución o intimidación contra los abogados defensores,
así como identificarlos con las causas de sus defendidos. (Ejemplo, afirmar
que es narcotraficante, o proclive a la guerrilla, porque defiende a estos).

o. Derecho a Poner un Intérprete

Se configura la violación cuando no se provee de un traductor o intérprete al


imputado que no habla o comprende el idioma que utiliza el tribunal. Cuando la
ausencia de intérprete o traductor tiene lugar en procesos que no son penales,
precede realizar un estudio de situación.

Orientaciones:

Testigos de descargo: aunque no existe jurisprudencia de la Corte, se deduce que


si el acusado solicita la comparecencia de testigos de descargo que no hablan o
comprenden el idioma oficial del tribunal, también tiene derecho a que estas
personas dispongan de un intérprete o traductor.

Invalidez de declaraciones: conforme lo expresado por la Corte, cualquier


declaración de una persona que no hable o comprenda el idioma en que le ha sido
tomada, carece de valor.

Alcance del Derecho: este derecho asiste tanto a nacionales como extranjeros,
como a las personas que posean deficiencias auditivas o vocales.

p. Derecho a no ser Obligado a Declarar Contra Sí Mismo Ni a


Confesarse Culpable

Constituye violación toda declaración que realice el imputado contra sí mismo o


en la que confiese su culpabilidad, cuando ha sido realizada bajo cualquier tipo de
coacción o presión. También existe violación cuando a este tipo de declaraciones
se les otorga valor probatorio en el proceso judicial.

Orientaciones:

45
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

Naturaleza de la coacción o presión: este derecho está íntimamente ligado a la


prohibición de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o
degradantes.

Utilización como Prueba en Juicio: la Constitución señala que la confesión


extrajudicial carece de valor probatorio en juicio.

Presencia del juez y del abogado defensor: La Corte interamericana de Derechos


Humanos, ha señalado que la protección de este derecho exige que ninguna
persona sea interrogada sin la presencia de un juez y un abogado defensor y a
Guatemala en uno de sus informes, consideró como requisito indispensable del
debido proceso la presencia de un abogado defensor cuando se tomen las
declaraciones indagatorias.

q. Derecho al Hábeas Corpus

Constituye violación cualquier acto del juez o tribunal competente, que tenga
como fin o resultado impedir o retrasar su oportuno pronunciamiento sobre la
legalidad de la detención, su restitución o garantía de su libertad y el cese de los
vejámenes o coacciones a que estuviere sujeto. En especial, existe violación
cuando:

a. no se cumple con el procedimiento establecido en la ley;


b. no se admite el recurso siendo procedente;
c. se exige requisitos formales al denunciante;
d. no se da prioridad al recurso o se retrasa su urgente diligenciamiento;
e. obstaculiza el procedimiento provocando su ineficacia e incapacidad para
alcanzar el resultado para el que ha sido concebido.

r. Derecho a la Justicia

Los compromisos del Estado derivados del deber de la protección y de garantía de


la vigencia de los derechos humanos comprenden: el deber a los individuos bajo
su jurisdicción a medios judiciales accesibles, rápidos y efectivos para hacer valer
sus derechos, lo que se traduce en el derecho al acceso a la justicia o a la
protección judicial. El reconocimiento de derechos y garantías jurídicas de las
victimas para asegurar la protección judicial, el reconocimiento de derechos y
garantías jurídicas de las victimas para asegurar la protección y restablecimiento
de sus derechos; el deber del Estado de investigar y sancionar a los responsables
de delitos y violaciones a los derechos humanos reconocidos en el ordenamiento
legal, y el deber de indemnizar a las victimas. Estos deberes imponen al Estado la
obligación de colaborar con la acción de la justicia y de abstenerse de
obstaculizar la investigación o en el curso del proceso.

46
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

La violación se configura cuando el derecho de una persona a acceder a los


mecanismos judiciales de protección es negado o impedido indebidamente, por
decisiones institucionales o de autoridades o funcionarios del Estado. También
existe violación cuando los mecanismos no resultan idóneos para establecer si ha
ocurrido una violación y no se proveen las medidas necesarias para:

a. inacción por parte de las instancias obligadas a actuar de oficio en aquellos


delitos de acción pública;
b. incumplimiento de las obligaciones del juez o del Ministerio Público de
promover la persecución y procesamiento de los responsables del delito
(denegación de la justicia);
c. condicionamientos a la victima de aportar pruebas para iniciar la
persecución criminal, salvo de los delitos de acción privada;
d. aplicación del criterio de oportunidad, artículo 25 código procesal penal,
conversión, artículo 26 del Código Procesal Penal, y suspensión de la
persecución penal, artículo 27 CPP, desestimación artículo 310 CPP, archivo
artículo 327 CPP, sobreseimiento artículo 328 CPP, o clausura provisional,
artículo 331 CPP, fuera de los casos previstos por la ley.
e. restricciones al ejercicio del derecho al recurso del amparo;
f. restricciones al ejercicio de la exhibición personal;
g. falta de expedición de amparo provisional de oficio en los casos en que la
autoridad se encuentre obligada a hacerlo;
h. impedimento a la victima que se constituya como querellante adhesivo o
como actor civil, cuando legalmente estuviere legitimada, y la
obstaculización al ejercicio de las facultades que la ley otorga.

s. Garantías Jurídicas de la Victima

Los deberes de garantía y protección, esenciales al Estado, comprenden un


conjunto de garantías comunes tanto para el imputado (garantías de un proceso
justo), como para la victima, cuya finalidad es la de afirmar el principio de
igualdad ante la ley y del derecho a un recurso efectivo.

Las garantías sujetas a verificación son:

a. Derecho a un juez o tribunal competentes, independientes e imparcial,


b. Derecho a juzgamiento en un plazo razonable
c. Derecho a la instancia plural

t. Deber del Estado de prevenir, investigar y sancionar

La violación se configura cuando el Estado, sus instituciones pertinentes o las


autoridades correspondientes, no cumplen con su obligación de disponer de
manera oportuna de los medios adecuados para la realización de una pronta,

47
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

exhaustiva y eficaz investigación de una violación a los derechos humanos, para


ello se debe verificar:

a. si se ha dispuesto de una pronta y oportuna investigación por parte de las


instancias competentes;
b. que se disponga de los medios profesionales y técnicos necesarios para una
eficaz investigación;
c. que se utilice en la investigación todos los medios técnicos y científicos
disponibles, y
d. que el personal a cargo de la investigación o realización de las pericias
necesarias, sea aquel previsto en la ley.

u. Obstaculización de la Labor de la Justicia

Comete obstaculización el Estado o sus agentes cuando efectúa actos positivos u


omisiones, interfiere, retarda, u obstruye el normal accionar de la administración
de justicia, el curso del proceso, la investigación en cualquiera de sus etapas y el
desempeño de cualquiera de sus operadores. Para efectos operativos, la
obstaculización debe consistir en actos intencionales, directos o indirectos, que
hagan evidente el propósito de alterar el curso normal de las actuaciones
judiciales, como lo serían:

a. retardo intencional en la sustentación procesal con perjuicio para alguna de


las partes;
b. protección indebida o encubrimiento por parte de agentes del Estado a
quienes aparecen como responsables del hecho investigado;
c. ocultamiento de información o entrega de información errónea relevante
para el buen curso del proceso;
d. falsificación o adulteración de instrumentos probatorios;
e. alteración maliciosa de informes periciales;
f. presiones o amenazas sobre testigos o actores procesales;
g. negligencia en la actuación de operadores de justicia de tal gravedad que
haga presumir intención de obstaculizar;
h. desacato de ordenes emanadas de los tribunales o del Ministerio Público;
i. desobediencia, retardo u oposición a la resolución dictada en un proceso de
amparo;
j. desobediencia de la autoridad obligada a dar cumplimiento a lo resuelto en
un recurso de exhibición personal;
k. falso testimonio de agentes estatales o auxiliares de la administración de
justicia.

48
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

III. DERECHOS POLÍTICOS

a. Derecho a la Libertad de Asociación:

Constituye violación todo acto incompatible con las normas internacionales de


derechos humanos, que impida o restrinja el ejercicio del derecho a la libertad de
asociación, reunión pacifica y defensa común de los intereses de las personas.

b. Libertad Sindical

Todo acto contrario a las normas internacionales de derechos humanos, que


impida o restrinja el ejercicio del derecho a fundar un sindicato, afiliarse a su
elección, elegir sus autoridades, ejercer la promoción y protección de sus
derechos laborales, incluso el derechos a huelga.

c. Derecho a la Libertad de Expresión

1. Libertad de opinión

El derecho es absoluto y cualquier restricción constituye una violación. También


se considera que existe una violación cuando, a causa de sus opiniones, cualquier
persona es molestada, discriminada en sus derechos o sancionada.

2. Libertad de expresión

49
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

Todo acto arbitrario que impida o restrinja el derecho a buscar, recibir y difundir
informaciones e ideas en toda índole por cualquier medio, constituye una
violación al derecho a la libertad de expresión. Es especial, se consideran
violaciones:

a. la negación u obstrucción del acceso a fuentes de información de


instituciones públicas que permita la ley;
b. el acceso a los medios de difusión en igualdad de condiciones y sin
discriminación;
c. cualquier sanción o represalia por el ejercicio de este derecho conforme a la
ley;
d. toda presión, amenaza o agresión destinada a impedir o limitar el libre
ejercicio de este derecho conforme a la ley;
e. toda restricción del derecho de expresión por vías o medios escritos, tales
como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos,
de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la
difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a
impedir la comunicación y la circulación de las ideas y opiniones.

Para Reflexionar

¿Qué medidas cree usted que el Estado de Guatemala ha adoptado para


evitar violaciones a los derechos humanos?

Señale las violaciones a los derechos humanos que están ocurriendo en


su departamento, región, municipio, barrio, cantón caserío y otros:

50
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

Capítulo Cuarto

SITUACIONES DE CONFLICTIVIDAD Y VIOLACIONES A LOS DERECHOS


HUMANOS
A CONSIDERAR POR LA COPREDEH

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1976,


establece que toda persona tiene derecho a la seguridad social y obtener la
satisfacción de los mismos. Además establece que toda persona tiene derecho al
trabajo en condiciones equitativas; el derecho a fundar sindicatos y a sindicarse
para la defensa de sus intereses como resultado de las relaciones laborales como
beneficio de los cambios sociales ligados a la industrialización.

Estos derechos garantizan que la persona pueda gozar y optar por un nivel de
vida digno y adecuado, que le asegure la salud, alimentación, vestido, vivienda,
asistencia médica y servicios sociales. Al igual constituye, que toda persona tiene
el derecho a la salud física y mental, al descanso y al disfrute del tiempo libre.

¿Es esto una realidad en Guatemala?

Al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales le preocupa la


persistente discriminación contra las poblaciones indígenas respecto de, entre

51
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

otras cosas, la propiedad de la tierra, el trabajo, la educación, los servicios de


salud y la idoneidad de la nutrición y de la vivienda.

Los Objetivos del Milenio acordados por los Estados y acompañados técnicamente
por el Sistema de las Naciones Unidas, tienen entre otros, el propósito de
construir un país con igualdad de oportunidades para todos y todas. Se debe
entender entonces que la no realización de los derechos humanos suele ser un
fruto de la pobreza y a su vez, su principal causa. Lo que implica que un Estado
debe tener como meta luchar para la reducción de la extrema pobreza.

Guatemala, a pesar de los Acuerdos de Paz y de un proceso democrático que


supone la representatividad de más de 23 etnias en su mayoría Maya, no ha
logrado el impulso de un desarrollo sostenible que le brinde a la población (en su
mayoría jóvenes) la posibilidad y la oportunidad de obtener bienestar y la plena
certeza del goce y disfrute de los derechos humanos. Nuestra realidad actual, se
encuentra apañada de constantes convulsiones sociales que atentan contra la
gobernabilidad del país, puesto que las condiciones de desigualdad social –que
sitúan a Guatemala en los primeros lugares en Latinoamérica – han ido
erosionando las relaciones políticas del país, hasta el extremo que Guatemala
figura en todo el continente americano con el menor porcentaje de credibilidad de
la juventud hacia los partidos políticos.

Estas condiciones de desigualdad social se manifiestan diariamente mediante el


irrespeto generalizado a la ley y al orden social, que genera en la sociedad
guatemalteca una cultura de violencia, que premia el uso de la fuerza, el dinero
obtenido ilegalmente, las prácticas criminales, el desprecio por las conductas
solidarias, y la arbitrariedad. Se trata de una subcultura que estimula la justicia
por mano propia, como método para resolver problemas personales que no
conoce límites porque se sabe impune.

Al hacer un análisis sobre las causas o factores que desencadenan un conflicto


social en Guatemala; la lista sería interminable. No obstante, debido a la
imposibilidad del Estado de atender situaciones críticas de orden social mediante
mecanismos alternativos de transformación de conflictos, se ve obligado a actuar
mediante el uso de la fuerza para aminorar los levantamientos en muchos
sectores del país, que en consecuencia, agudiza la conflictividad generando otras
dificultades relacionadas con la inseguridad humana.

No se puede desconocer la situación agraria en Guatemala. Conforme a un


registro preliminar de la Copredeh en Alta Verapaz,- se presume que a lo largo
del año 2008, el Estado ejecutó más de veinte desalojos en fincas privadas, sin
que las personas afectadas hayan sido reubicadas o reasentadas en regiones con
52
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

las mismas calidades y condiciones climatológicas y de suelo. En consecuencia,


se ha interrumpido el curso normal de la vida de 2182 familias de 27 distintas
comunidades, lo que supone, la característica de un desplazamiento forzoso
puesto que sus mayores efectos inciden en la adopción de nuevas formas de
enfrentar las necesidades básicas por la población afectada. Y como corolario, se
originan las denominadas “formas de lucha” y levantamientos de ciertas
agrupaciones campesinas cuyo efecto es la comisión de hechos delictivos tales
como usurpaciones, ocupaciones e invasión a terrenos municipales y hasta de
áreas protegidas. Además, y quizá lo más alarmante aún, es la sustitución de
medios de vida a través de la siembra y producción de plantaciones ilegales que
son utilizadas para el consumo de drogas.

Actualmente la población guatemalteca de escasos recursos enfrenta además


situaciones críticas de orden político partidista que, como resultado, promueve la
discontinuidad de procesos y programas de gobierno tendientes a brindar
atención inmediata a la población a fin de mitigar necesidades prioritarias que
deben entenderse como situaciones de calamidad pública. Esta situación, aunado
a la crisis económica mundial acarrea condiciones de mayor vulnerabilidad en
ciertos sectores del país, especialmente en el área rural.

Sobre los Derechos Civiles y Políticos:

La inseguridad en Guatemala ha llegado a proporciones alarmantes. A lo largo del


año 2008, Copredeh pudo registrar en el departamento de Huehuetenango, la
práctica de 18 linchamientos dirigidos por la población civil y que constituye una
forma de violación a los derechos humanos, especialmente a la Convención de la
Niñez, puesto que la mayoría de víctimas eran adolescentes entre trece y catorce
años. Al parecer, los linchamientos se debieron a la desconfianza de la población
a las instituciones judiciales, la manipulación de individuos o grupos que
ejercieron el terror estatal y a una cultura de violencia heredada por el conflicto
armado interno.

Por otro lado, el incremento de la delincuencia común ha ido reactivando viejas


prácticas del pasado mediante la conformación de las juntas locales de seguridad,
cuyas agrupaciones han ido también sustituyendo las funciones de la institución
policial, arrogándose inclusive poderes “extraordinarios” en un Estado
Democrático, como es el caso en San Juan Cotzal, Quiché, en donde un número
aproximado de 22 jóvenes (incluyendo menores de edad) se encuentran en
condiciones de privación de libertad realizando trabajos forzosos y custodiados
por miembros de juntas locales de seguridad.

Además de esta situación, durante el año 2008 la Policía Nacional Civil reportó
137 asesinatos cometidos en contra de pilotos del transporte colectivo y 40
cometidos en contra de “ayudantes de camionetas”. De lo que va del año 2009,
la PNC ha registrado 10 asesinatos en contra de pilotos, 4 de ellos en autobuses
53
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

de ruta corta; 4 de rutas largas y 2 urbanas; además de otros 6 “ayudantes”.


Estos crímenes se les atribuye a varios grupos delincuenciales, especialmente a
miembros de “maras”, sin embargo, los resultados de las investigaciones de la
PNC son meramente preliminares.

La no realización de estos derechos entre otros, se traduce en una crisis de


gobernabilidad que genera actos violentos y al margen de la ley por la sociedad,
cuyo comportamiento se explica en la medida que el Estado no garantiza la
aplicación de la justicia en todas sus dimensiones, no fomenta la igualdad de
condiciones y el desarrollo sostenible. En consecuencia, la conflictividad social ha
ido situándose en la conciencia colectiva como la única manera de logar accionar
el aparato estatal.

Conforme a la experiencia de la Copredeh -en los últimos meses- se percibe que


el Estado no tiene aún la capacidad de prevenir la conflictividad social, pareciera
que el mismo esta limitado ha accionar por razón de un cliché social que reza
“siempre habrá gente inconforme”; sin embargo, cuando el número de conflictos
o estallidos sociales rebasan cifras impensables, se advierten en medios de
comunicación sobre cifras alarmantes de muertes diarias, sobre la conformación
de agrupaciones armadas ilegalmente; el contexto de linchamientos en
departamentos como Quiché, Sololá, Huehuetenango, Chimaltenango y
recientemente Guatemala; enfrentamientos armados entre poblaciones y las
fuerzas de seguridad y el crimen organizado; es una grave crisis de
gobernabilidad que denota la fragilidad del estado actual.

Numerosos organizaciones de derechos humanos y medios de comunicación han


manifestado su desaprobación a las recientes medidas adoptadas por el Gobierno
de Guatemala para atender situaciones de crisis que atentan contra la
gobernabilidad y el Estado de Derecho. El Procurador de los Derechos Humanos
también se ha manifestado al respecto de manera enérgica, exhortando al Estado
a tomar medidas orientadas al diálogo y no al uso de la fuerza.

Para Reflexionar:

Señale las situaciones de conflictividad social que aquejan a su


departamento, región, municipio, barrio o caserío:

¿De qué manera cree usted está siendo afectado por la problemática
social?

I. Situación de Amenazas Contra Defensores de Derechos Humanos,


administradores y Operadores de Justicia, periodistas y Comunicadores
Sociales.

54
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

Según el análisis de organizaciones de derechos humanos sobre el avance de las


investigaciones por ataques cometidos en contra de activistas y/o defensores de
derechos humanos por parte del Ministerio Público es casi nulo, dicha evaluación
puntualiza que la impunidad de esos casos es de 100%. También es mucho más
alarmante, según datos oficiales de la Policía Nacional Civil, que un total de 500
elementos de seguridad se han asignado para la protección de testigos y sujetos
procesales de acuerdo a los requerimientos del Programa de Protección a Testigos
del Ministerio Público. Por otro lado, se mantiene la tendencia de adopción de
medidas cautelares requeridas por la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, al considerarse que particulares, activistas de derechos humanos,
líderes sociales y periodistas se encuentran en condiciones de riesgo y
vulnerabilidad.

La adopción de medidas de protección, aunado a la instalación de la Unidad de


Derechos Humanos en la División de Investigaciones Criminológicas -DINC- de la
Policía Nacional Civil, no ha logrado aún disminuir o mitigar ese flagelo, debido a
que las investigaciones por el órgano de persecución penal no se efectuaron y en
consecuencia algunas personas bajo ese mecanismo de protección fueron
asesinadas entre los años 2006-2007 y continúan hasta la fecha.

Muchas de las amenazas se han proferido a través de medios escritos,


telefónicos; así como a través de actos de intimidación y coacción. Sin embargo,
el registro actual de casos en los que se haya logrado la culminación del proceso
de investigación que conlleve a la aprehensión y posterior enjuiciamiento de los
agresores, son muy escasos. En el contexto de un Estado de Derecho, es
importante la labor de estas personas, cuyo afán, es lograr quebrantar los muros
de la impunidad, denunciar los abusos de poder por parte de funcionarios y
empleados públicos y reivindicar el derecho de las personas en condiciones de
vulnerabilidad que atenta contra lo que establece la Constitución Política de la
República, la Convención Americana, el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, así como el Pacto de Derechos Civiles y Políticos.

La capacidad de reacción de la Policía Nacional Civil en situaciones de amenazas


no es del todo eficaz y efectiva, pese a la obligatoriedad del Estado ante el
Sistema Interamericano. Situación que se ilustra en el caso de la Fundación de
Antropología Forense de Guatemala –FAFG-. Antropólogos de esta fundación
fueron objeto de serias amenazas de muerte por presuntos grupos paraestatales
que se han opuesto al esclarecimiento de la verdad por las atrocidades
cometidas durante el conflicto armado interno en Guatemala. Las amenazas
iniciaron durante el año 2003 y se intensificaron en los siguientes años 2004 y
2005, hasta el extremo que el Estado amplió las medidas de protección a favor de
cuarenta y seis antropólogos, familiares y directores, a mediados del año 2006.
Ante la imposibilidad del Ministerio de Gobernación de implementar medidas
eficaces de protección y, por la escasa investigación por parte del Ministerio
Público, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos solicitó a la Corte,
55
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

exigirle a Guatemala el cumplimiento estricto de la Convención Americana


mediante el otorgamiento de medidas provisionales.

Según datos de la Unidad de Protección a Defensores y Defensoras de


Guatemala-UDEFEGUA- se han registrado desde el año 2000 hasta julio de 2008
un total de 1093 casos de violencia cometidos en contra de defensores de
derechos humanos a nivel nacional, presentándose mayor vulnerabilidad en el
área rural del país en donde la presencia policial es limitada.
Los casos sobre defensores de derechos humanos que en su mayoría están
vinculados a los temas de: justicia, situación agraria, reivindicaciones laborales,
medio ambiente han sido prácticamente desestimados por parte del Ministerio
Público al carecer de medios técnicos para la detección de amenazas
provenientes de medios de comunicación masivos.

A pesar de los avances tecnológicos tales como la instalación del Instituto


Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala –INACIF- la conformación de la
Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala –CICIG- no se han
obtenido avances significativos en la justiciabilidad de los casos, hecho
significativo en Guatemala, pues según expertos y analistas sobre la materia, al
perpetuarse la impunidad incrementa la violencia en contra de estos grupos y por
consiguiente reproduce sus impactos en la sociedad. Si en principio el Estado es
indolente a la situación de defensores de derechos humanos, es también de suma
preocupación la situación de violencia que sufren operadores y administradores
de justicia. Según la Unidad de Protección del Organismo Judicial, se tiene
únicamente la capacidad para proteger - mediante seguridad personal-
únicamente a treinta y cinco jueces de un total de seiscientos, cifra alarmante
que sitúa al Estado de Guatemala ante la opinión internacional, como un terreno
fértil para el crimen, puesto que el Estado es incapaz de proteger a sus propios
representantes perjudicando la labor y la independencia judicial.

Si analizamos el contexto actual de la Policía Nacional Civil, debemos referirnos al


ignominioso actuar de muchos de los agentes involucrados y alcanzados por el
crimen organizado. La degradación de la imagen de un agente policial ha sido
tan escalonada en Guatemala, que ha superado el estigma del conflicto armado
interno. Existen casos registrados y documentados de agentes de PNC que han
sido señalados por algunas comunidades por delitos de extorsión, cohecho, robo,
asalto y homicidios, hasta el extremo de ser expuestos en conatos de
linchamientos dentro del marco de esa mal denominada “justicia local”.

El incremento de la delincuencia en la ciudad de Guatemala ha provocado la


concentración de la mayoría de agentes policiales para el resguardo de la
ciudadanía, debilitando su representación en el área rural, en donde, como
consecuencia, se ha expandido la conformación de juntas, comités de seguridad
o patrullas comunitarias quienes bajo el amparo de la ley de Consejos de
56
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

Desarrollo y Ley de Descentralización, y esencialmente lo que estipula el Acuerdo


Ministerial 2071-2008 del Ministerio de Gobernación11; se han ido usurpado las
obligaciones constitucionales que le atañen a la institución policial, incurriendo
estos grupos en graves violaciones a los derechos humanos, pues actúan bajo el
mismo concepto de las patrullas de autodefensa civil en tiempos del conflicto
armado interno, y, como agravante, trasgrediendo el código penal y la misma
Constitución Política de la República.

Esta crisis ha desbordado las capacidades del Estado de Guatemala, que se


demuestra en el nefasto dato estadístico que “en Guatemala existe un agente
policial por cada diez mil habitantes”. Y ante esta crisis, se aúna el proceso de
depuración de la Policía Nacional Civil que incide en la aceleración de procesos
en la Academia de la PNC, cuyos aprendices son expuestos abruptamente a la
labor policial sin una formación adecuada y sin la experiencia necesaria para
enfrentar a la delincuencia.

Para Reflexionar:

¿Cree usted que el Estado de Guatemala reconoce la labor de un


defensor de derechos humanos?

¿Cree usted que el Estado ha adoptado las medidas necesarias para


garantizar la labor de un defensor de derechos humanos?

I.1. La COPREDEH y Su Rol de Protección

La COPREDEH en el marco de su mandato, tiene la obligación de coordinar las


acciones urgentes y necesarias con las instituciones del Organismo Ejecutivo para
la vigencia y promoción de los derechos humanos. En esa lógica, coordina con el
Ministerio de Gobernación y la Policía Nacional Civil, las medidas de protección a
defensores y defensoras de derechos humanos, operadores y administradores de
justicia, periodistas y comunicadores sociales, en un contexto de obligatoriedad
internacional ante los sistemas de protección universal y regional, a su vez,
coordina acciones orientadas para prevenir ataques en contra de estos grupos
mediante la articulación de las instituciones públicas en la materia.

En el marco de acción de la COPREDEH deben adoptarse medidas urgentes


orientadas a garantizar la protección de estos grupos mediante las siguientes
acciones:
11
Artículo 1, con el fin de fortalecer el Sistema Nacional de Seguridad, previsto en la Ley Marco del Sistema Nacional de
Seguridad y fortalecer la participación social en los procesos de seguridad pública y la eficacia de la Policía Nacional Civil y
demás instituciones del ramo interior.) se promueve la participación de los diferentes actores sociales tanto
gubernamentales y no gubernamentales para abordar la problemática de la seguridad pública;
57
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

a. Alerta Temprana: captar la información de fuentes confiables que


sitúan a un defensor de derechos humanos, periodista, comunicador
social, administrador y operador de justicia en condición de riesgo y
vulnerabilidad. La misma, debe ser trasladada hacia la institución
encargada de brindar seguridad.
b. Adopción de la medida de protección: el proceso de adopción de
medidas de protección conlleva un proceso de análisis y evaluación de
riesgos. Sin embargo, las medidas inmediatas requieren una
coordinación con la Policía Nacional Civil a través del modelo de
protección perimetral, de puesto fijo (presencia policial en el lugar de
residencia, laboral u otros de la persona afectada) y seguridad personal.
La adopción de otras medidas de carácter disuasivo son importantes
implementarlas que deberán ser coordinadas con otras instituciones,
tales como el Ministerio Público, en casos relacionados con testigos
protegidos y/o sujetos procesales. Para que el procedimiento de
adopción sea eficaz, el Estado debe adherirse a los criterios establecidos
en el Artículo 25 del Reglamento de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, que se refieren a: actuar sin prejuzgar sobre el
fondo del asunto y mediante el consentimiento de la parte afectada y
conforme a sus necesidades y/o requerimientos.
c. Monitoreo de la Medida de Protección: mecanismos de supervisión
orientados a evaluar la eficiencia y la efectividad de la medida. El
monitoreo de la medida requiere una serie de acciones que inician
desde la entrevista al beneficiario hasta la coordinación con la Policía
Nacional Civil y Ministerio de Gobernación en caso de incumplimiento o
ineficacia de las medidas.
d. Capacitación de los Agentes Policiales: Toda medida de protección
adoptada por el Estado, debe estar orientada a prevenir o evitar daños
irreparables. Este proceso debe entonces ser legitimado por el Estado
mediante el reconocimiento de la labor de los defensores de los derechos
humanos, por lo que un agente policial debe también mostrarse de
acuerdo con la labor del beneficiario y la importancia del por qué de la
prestación del servicio de seguridad.
e. Seguimiento de la Investigación. Para que una medida de protección
haya cumplido su fin, es importante el desarrollo de la investigación
conforme a los principios establecidos en el marco jurídico nacional e
internacional; la investigación debe ser: pronta, exhaustiva y eficaz para
que concluya en juicio y sanción de los perpetradores. Como
componente de garantía de la medida de protección, se debe iniciar
paralelamente la investigación de los hechos que motivaron la medida.
(Criterio establecido en las Resoluciones de la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos, en el marco de las medidas cautelares)

I.II Normas Ordinarias y Reglamentarias de Protección

58
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

a. Reglamento de Organización de la Policía Nacional Civil, Acuerdo


Gubernativo 662-2005, -9 de diciembre de 2005- del Decreto Legislativo
Número 11-97 Ley de la Policía Nacional Civil.

Artículo 11. Subdirección General de Seguridad Pública. A la Subdirección


General de Seguridad Pública le corresponde mantener y restablecer el orden y la
seguridad pública, para auxiliar y proteger a las personas y la conservación de sus
bienes (…)

Artículo 12. Organización. Las unidades que conforman la estructura orgánica de


la Subdirección General de Seguridad Pública, tendrán al mando un miembro de
la Escala Jerárquica de Oficiales Superiores y esta integrada entre muchas por la
División de Protección y Seguridad –DIPROSE-. Sus funciones se establecen en el
artículo 13- Subdirección General de Unidades Especialistas.- A la Subdirección
General de Unidades Especialistas le corresponde atender los asuntos con
carácter de especialidad o circunstancias de naturaleza en que medien carácter
complejo, para apoyar y coordinar todas las actividades de la Policía Nacional
Civil, entre ellas resguardar la integridad física de personalidades nacionales y/o
extranjeros y sus bienes. (…) j. Otras funciones que por competencia le sean
asignadas.

Artículo 14. Organización. Las unidades que conforman la estructura orgánica de


la Subdirección General de Unidades Especialistas, tendrán al mando un miembro
de la Escala Jerárquica de Oficiales Superiores, entre ellas la División de
Protección de Personalidades-DPP- encargada de la protección o seguridad
personal.

b. Ley para la Protección de Sujetos Procesales y Personas Vinculadas a


la Administración de Justicia Penal Decreto Legislativo 70-96

Esta normativa, se considera vigente pero no positiva, por varios aspectos entre
los cuales destacan, ausencia de nombramiento del Director de la Oficina de
Protección por el Presidente de la República, inexistencia de la Oficina Nacional de
Protección y no funcionamiento del Consejo Directivo.

Ante estas circunstancias el Fiscal General y Jefe del Ministerio Público, asume
parcialmente el mecanismo de protección, primero estableciendo una Oficina de
Apoyo Logístico y luego transformándolo en un Departamento, siendo
responsable de la protección de más de 500 personas. Ello con base en el
Artículo 1º. Creación. Se crea el Servicio de Protección de sujetos procesales y
personas vinculadas a la administración de justicia penal (…), que funcionará
dentro de la organización del Ministerio Público.

59
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

Artículo 2º. Objeto. El servicio de protección tiene como objetivo esencial


proporcionar protección a funcionarios y empleados del Organismo Judicial, de las
fuerzas de seguridad civil y del Ministerio Público, así como testigos, peritos,
consultores, querellantes adhesivos y otras personas, que estén expuestos a
riesgos por su intervención en procesos penales. También dará cobertura a
periodistas que lo necesiten por encontrarse en riesgo, debido al cumplimiento de
su función informativa.

c. . Ley contra la Delincuencia Organizada, Decreto Legislativo número


21-2006

Artículo 104. Medidas de protección. El fiscal podrá establecer según el


grado de riesgo o peligro existente, las medidas de protección necesarias para
garantizar la seguridad y preservar la identidad del protegido y la de sus
familiares, su residencia, profesión, lugar e trabajo, pudiendo adoptar las
siguientes:

1. Protección policial en su residencia o su perímetro, así como la de sus


familiares que puedan verse en riesgo o peligro, esta medida puede abarcar el
cambio de residencia y ocultación del paradero.
2. Preservar su lugar de residencia y la de sus familiares.
3. Previo a la primera declaración del imputado, preservar u ocultar la identidad
del beneficiario y demás datos personales;
4. Después de la sentencia y siempre que exista riesgo o peligro para la vida,
integridad física o libertad del beneficiario o la de sus familiares, se podrá
facilitar su salida del país con una condición migratoria que les permita
ocuparse laboralmente.

I.II Normativa Internacional de Protección

a. Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Artículo 25. Medidas cautelares

1. En caso de gravedad y urgencia y toda vez que resulte necesario de acuerdo


a la información disponible, la Comisión podrá, a iniciativa propia o a petición de
parte, solicitar al Estado de que se trate la adopción de medidas cautelares para
evitar daños irreparables a las personas.

2. Si la Comisión no está reunida, el Presidente, o a falta de éste, uno de los


Vicepresidentes, consultará por medio de la Secretaría Ejecutiva con los demás
miembros sobre la aplicación de lo dispuesto en el párrafo anterior. Si no fuera
posible hacer la consulta dentro de un plazo razonable de acuerdo a las
circunstancias, el Presidente tomará la decisión, en nombre de la Comisión y la
comunicará a sus miembros.
60
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

3. La Comisión podrá solicitar información a las partes interesadas sobre


cualquier asunto relacionado con la adopción y vigencia de las medidas cautelares.

4. El otorgamiento de tales medidas y su adopción por el Estado no


constituirán prejuzgamiento sobre el fondo de la cuestión.

b. Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Artículo 25. Medidas Provisionales

1. En cualquier estado del procedimiento, siempre que se trate de casos de


extrema gravedad y urgencia y cuando sea necesario para evitar daños
irreparables a las personas, la Corte, de oficio o a instancia de parte, podrá
ordenar las medidas provisionales que considere pertinentes, en los
términos del artículo 63.2 de la Convención.

2. Si se tratare de asuntos aún no sometidos a su conocimiento, la Corte


podrá actuar a solicitud de la Comisión.

3. En los casos contenciosos que ya se encuentren en conocimiento de la


Corte, las víctimas o las presuntas víctimas, sus familiares o sus
representantes debidamente acreditados, podrán presentar directamente a
ésta una solicitud de medidas provisionales en relación con los referidos
casos.

4. La solicitud puede ser presentada al Presidente, a cualquiera de los jueces


o a la Secretaría, por cualquier medio de comunicación. En todo caso, quien
reciba la solicitud la pondrá de inmediato en conocimiento del Presidente.

5. Si la Corte no estuviere reunida, el Presidente, en consulta con la Comisión


Permanente y, de ser posible, con los demás jueces, requerirá del gobierno
respectivo que dicte las providencias urgentes necesarias a fin de asegurar
la eficacia de las medidas provisionales que después pueda tomar la Corte
en su próximo período de sesiones.

6. Los beneficiarios de medidas provisionales o medidas urgentes del


Presidente podrán presentar directamente a la Corte sus observaciones al
informe del Estado. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos
deberá presentar observaciones al informe del Estado y a las observaciones
de los beneficiarios de las medidas o sus representantes.
7. La Corte, o su Presidente si ésta no estuviere reunida, podrá convocar a
las partes a una audiencia pública sobre las medidas provisionales.

61
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

8. La Corte incluirá en su Informe Anual a la Asamblea General una relación de


las medidas provisionales que haya ordenado en el período del informe y, cuando
dichas medidas no hayan sido debidamente ejecutadas, formulará las
recomendaciones que estime pertinentes.

II. Inseguridad Ciudadana, Justicia, y Derechos Humanos.

Uno de las mayores preocupaciones del Estado es el combate a la delincuencia y


al crimen organizado. Según el análisis de algunas organizaciones civiles, los
indicadores de muertes violentas en el país provienen de estos grupos. Según
los datos ofrecidos por el Grupo de Apoyo Mutuo del año 2006, para entonces,
esta organización hacía referencia a patrones comunes en casos registrados de
limpieza social, femicidio, ejecuciones extrajudiciales contra niños, niñas y
hombres. Muchos de estos casos fueron producidos con armas de fuego, y, el
Estado aún no ha regulado ni controlado la portación de armas de fuego.

Las estructuras del crimen organizado y del narcotráfico han afectado a casi todos
los estratos del Estado, especialmente a la Policía Nacional Civil. Hasta ese año,
se registraron 71 casos de limpieza social –en su mayoría hombres- que fueron
víctimas de tortura (estrangulamiento y degollación) y no se logró determinar la
responsabilidad de algún sector específico quedando los mismos en total
impunidad.

La percepción actual de la población sobre la inseguridad rebasa las condiciones


durante el conflicto armado interno, puesto que el registro actual de muertes
diarias en el país es de 23 personas, y, un escaso número de casos se resuelven
de manera judicial incidiendo en sentencias condenatorias. Como consecuencia
de la incapacidad del sistema de justicia, es aterrador el incremento de casos
registrados de linchamientos en el área rural del país, especialmente en el
occidente: (Sololá, Huehuetenango, Chimaltenango, Sacatapéquez) en los cuales,
se ha atentado contra la vida de adolescentes en conflicto con la ley penal
violentando lo suscrito por Guatemala en la Convención de los derechos de la
Niñez12.

a. Contexto de Linchamientos

Según el registro de casos de la COPREDEH de Huehuetenango, algunas personas


han sido detenidas por las juntas de seguridad local como resultado de falsas
denuncias debido a la alarmante situación de inseguridad en el departamento. La
población se ha organizado para reaccionar de manera inmediata ante cualquier
situación, se presuma, altera el orden social de la localidad. En algunos casos, las
12
En el 2008, Departamento de Huehuetenango, se han registrado situaciones de linchamiento en los cuales se cree que en un 25% de estos casos estén
relacionados con adolescentes en conflicto con la ley penal, quienes han sido exhibidos e interrogados públicamente, golpeándolos impunemente como
medida disciplinaria, ya que según los pobladores las laceraciones corporales (tratos crueles, inhumanos y degradantes) minimizan los actos
delincuenciales, hasta el extremo de convertirse en una práctica comunitaria legitimada por las autoridades como único medio para negociar la vida de las
víctimas. Según datos del Organismo Judicial, a lo largo del año 2008, 591 niños fueron asesinados en un 80% con armas de fuego; datos sobre femicidio
722 mujeres fueron asesinadas de manera violenta.
62
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

autoridades locales han logrado impedir el desarrollo de esta actividad delictiva,


sin embargo, en la mayoría de los casos la reacción es casi nula. Estos grupos de
la población actúan bajo el modelo de justicia consuetudinaria mediante la
práctica de juicios sumarios pues impiden la actuación del sistema de justicia,
pues se presume que esta práctica se ha ido legitimando por el mismo Estado
cuando las personas en condición de riesgo son delincuentes reconocidos por la
misma población.

Según la COPREDH -Huehuetenango-, a lo largo del año dos mil ocho se


intensificaron los conatos de linchamientos especialmente en los municipios de:
Todos Los Santos, Chiantla, Santa Bárbara, Jacaltenango y la Democracia; como
resultado de ciertos factores: se argumenta lentitud e ineficacia del sistema de
justicia local, manipulación o incitación a delinquir por grupos desestabilizadores,
pobreza extrema y hasta fanatismo religioso.

Sin embargo, es importante considerar que este flagelo está fundamentado -al
menos en Huehuetenango-, en la crisis económica y pocas oportunidades de
empleo a nivel local, que incide en la proliferación de grupos delincuenciales de
adolescentes. Casi en un 18% de los hogares, un miembro de la familia ha sido
víctima de robo o asalto a mano armada.

Por otro lado, al existir poca confianza en la Policía Nacional Civil y en el mismo
Sistema de Justicia, la respuesta más efectiva es un método de justicia local
dentro en un contexto de violencia; ya que gran parte de la población considera
que el actuar de la institución policial es lento e inoperante, además que se
presume, muchos de los agentes policiales colaboran con el crimen organizado y
el narcotráfico.

b. Grupos Ilegales Armados

Como Política de Gobierno y dentro del marco de lo que establece el Decreto 11-
2002, Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, que establece un sistema
de consejos de desarrollo como “medio principal de participación de la población
Maya, Xinca, Garífuna y no Indígena, en la gestión pública para llevar a cabo
procesos de planificación democrática del desarrollo”. Asimismo, al observarse el
artículo tercero de la ley, el objetivo del sistema de consejos es “organizar y
coordinar la administración pública mediante la formulación de políticas de
desarrollo” se han ido generando planteamientos no muy novedosos en materia
de seguridad. A través de los Consejos de Desarrollo Departamentales,
Municipales y Comunitarios se han abordado distintas temáticas de orden socio –
político con el involucramiento de las Alcaldías y Municipalidades locales, que
apuntan el tema de inseguridad.

En respuesta a esta problemática, el Gobierno mediante el Decreto Ministerial


2071-2008 insta que a través de las Gobernaciones Departamentales se
63
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

involucren con los consejos de desarrollo Urbano y Rural para abordar la


problemática de inseguridad a través de la evaluación de la incidencia criminal en
los departamentos, los factores que propician el delito, así como el resultado de
los procesos enfocados a la prevención del delito, desarrollados por las
autoridades competentes y sociedad en general. Este acuerdo contempla el
abordaje temático en cuatro ejes fundamentales: en materia de seguridad
pública, fortalecimiento policial, migración y el sistema penitenciario.

No obstante, a lo largo del desarrollo de los mismos, se han ido conformado en


mucho de los departamentos afectados por la delincuencia común, las
denominadas juntas de seguridad local cuyo fin, -el de coadyuvar a la Policía
Nacional Civil,- ha sido deformado mediante la sustitución del mandato
constitucional de la Policía Nacional Civil a través de patrullajes comunitarios por
ciudadanos autorizados para portar armas de fuego de grueso calibre, equiparse
con palos, machetes armas blancas y con la autoridad de realizar detenciones,
inspecciones, arrestos y demás acciones que le competen a las instituciones de
seguridad. En muchos casos, se sabe que estas personas ocultan su identidad
mediante el uso de gorros pasamontañas y pañuelos, que los sitúa dentro de un
contexto histórico en Guatemala durante el conflicto armado interno.

Si bien se sabe que las juntas de seguridad en ciertos escenarios han impedido
intentos de linchamiento (Situación de San Pedro Yepocapa, Chimaltenango)
ostentan a nivel local, la capacidad de dirigir, orientar, manipular e incidir en la
población ante cualquier situación o crisis social a nivel local, generando niveles
de violencia ya conocidos y repudiados por organizaciones de derechos humanos
y la Comunidad Internacional.

II.I ¿Qué Debe Observar la COPREDEH?

“La seguridad en general es responsabilidad y obligación de todos, para


encaminar y aunar los esfuerzos hacia una cultura de paz y tranquilidad”
(concepto Universal)

En el marco de lo que establece la Constitución Política de la República de


Guatemala, el Estado debe proteger la vida, la seguridad y la integridad personal
de los habitantes. En ese orden de ideas, la COPREDEH considera que la
protección a defensores y defensoras de derechos humanos, administradores,
operadores de justicia, de otros sujetos procesales (testigos, peritos, consultores,
querellantes adhesivos, etc.), periodistas y comunicadores sociales, es vital para
la democracia, el estado de derecho y el fortalecimiento de la justicia, ante la
situación de violencia común y organizada; el aumento de la inseguridad pública;
impunidad; denegación de justicia y corrupción, entre otros que afectan el
respeto y defensa de los derechos humanos.

64
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

El Marco Constitucional garantiza que el Estado en materia de protección debe


efectuar lo siguiente:

 Art. 1 Protección a la Persona: “El Estado de Guatemala se organiza para


proteger a la persona ”
 Art. 2 Deberes del Estado: “Es deber del Estado garantizarle a los
habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la
paz y el desarrollo integral de las personas.
 Art. 3 Derecho a la Vida: “El Estado garantiza y protege la vida humana
desde su concepción, así como la integridad y seguridad de las personas.”
 Art. 4 Libertad e Igualdad: “En Guatemala todos los seres humanos son
libres e iguales en dignidad y derechos…”
 Art. 5 Libertad de Acción: “Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley
no prohíbe; no está obligada a acatar órdenes que no estén basadas en ley
y emitidas conforme a ella. Tampoco podrá ser perseguida ni molestada
por sus opiniones o por actos que no impliquen infracción a la misma.”
 Art. 23 Inviolabilidad de la vivienda: “La vivienda es inviolable. Salvo …”
 Art. 24 Inviolabilidad de correspondencia, documentos y libros: “La
correspondencia de toda persona, sus documentos y libros son
inviolables… Se garantiza el secreto de la correspondencia y de las
comunicaciones telefónicas, radiofónicas, cablegráficas y otros productos
de la tecnología moderna.”
 Art. 26 Libertad de Locomoción: “Toda persona tiene libertad de entrar,
permanecer, transitar y salir del territorio nacional y cambiar de domicilio o
residencia, sin más limitaciones que las establecidas por la ley.”
 Art. 33 Derecho de Reunión y Manifestación: “Se reconoce el derecho de
reunión pacífica y sin armas…”
 Art. 34 Derecho de Asociación: “Se reconoce el derecho de libre asociación.
 Art. 35 Libertad de Emisión del Pensamiento: “Es libre la emisión del
pensamiento…”.
 Art. 44 Derechos Inherentes a la persona humana: “Los derechos y
garantías que otorga la Constitución no excluyen otros que, aunque no
figuren expresamente en ella, son inherentes a la persona humana. Serán
nulas Ipso Jure las leyes y las disposiciones gubernativas o e cualquier otro
orden que disminuyan, restrinjan o tergiversen los derechos que la
Constitución garantiza.”
 Art. 45 Acción contra infractores y legitimidad de resistencia: “La acción
para enjuiciar a los infractores de los derechos humanos es pública y puede
ejercerse mediante simple denuncia, sin caución ni formalidad alguna …”
 Art. 46 Preeminencia del Derecho Internacional. Se establece el principio
general de que en materia de derechos humanos, los tratados y
convenciones aceptados y ratificados por Guatemala, tienen preeminencia
sobre el derecho interno. Sentencia de la CC 28-06-01 Exp. 872.00 “..., en
cuanto a las obligaciones internacionales del Estado se mantiene el criterio
65
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

vertido en el precedente jurisprudencial de que Guatemala reconoce la


validez del derecho internacional sustentado en el ius cogens, que por su
carácter universal contiene reglas imperativas admitidas como
fundamentales de la civilización. Lo anterior implica también el
compromiso que tiene el Estado de Guatemala de observar y respetar lo
dispuesto en dichos tratados, máxime cuando el asunto sobre el cual
versaren fuere materia de derechos humanos...”
 Art. 245 Prohibición de Grupos Armados Ilegales: “Es punible la
organización y funcionamiento de grupos armados no regulados por las
leyes de la República y sus reglamentos.”
 Art. 263 Derecho a la Exhibición Personal: “Quien se encuentre ilegalmente
preso, detenido o cohibido de cualquier otro modo del goce de su libertad
individual, amenazado de la pérdida de ella o sufriere vejámenes, aun
cuando su prisión o detención fuere fundada en ley, tiene derecho a pedir
su inmediata exhibición ante los tribunales de justicia, ya sea con el fin de
que se le restituya o garantice su libertad …”
 Art. 265 Procedencia del Amparo: “Se instituye el amparo con el fin de
proteger a las personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos
o para restaurar el imperio de los mismos cuando la violación hubiere
ocurrido. No hay ámbito que no sea susceptible de amparo, y procederá
siempre que los actos, resoluciones, disposiciones o leyes de autoridad
lleven implícitos una amenaza, restricción o violación de derechos que la
Constitución y las leyes garantizan.”
 Art. 268 Función Esencial de la Corte de Constitucionalidad: “…, cuya
función esencial es la defensa del orden constitucional …”
 Art. 274 Procurador de los Derechos Humanos: “El Procurador de los
Derechos Humanos es un comisionado del Congreso de la República para la
defensa de los Derechos que la constitución garantiza”….

III. Inseguridad Alimentaria

Comprender la interdependencia de los derechos humanos es de suma


importancia para que un Estado pueda reconocer la inseguridad alimentaria,
partiendo del derecho de cada persona a la alimentación. Es decir, que el Estado
lo reconozca como aquellos derechos establecidos en el Pacto de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto de Derechos Civiles y Políticos y la
misma Declaración Universal. Al observarse el artículo 1 de la Convención
Americana Sobre Derechos Humanos, es obligación del Estado Parte: “respetar,
proteger y hacer efectivo el goce de los derechos humanos” y, si ese contexto, se
interpreta como “esfuerzos mínimos o estándares de respeto a los derechos
humanos por un Estado Miembro”; existe cabida para ampliar el concepto aún
más de los derechos humanos, basándose plenamente en principios de
solidaridad y ayuda humanitaria.
66
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

Guatemala conforme a los datos de la FAO, se sitúa con los mayores indicadores
de desnutrición crónica de niñez en América Latina, ¿es considerado esto una
crisis nacional? En el marco de lo que establecen los Objetivos de Desarrollo del
Milenio de Naciones Unidas, se asumen compromisos de los Estados Parte en la
búsqueda de la reducción de la extrema pobreza, y, una de las mayores
prioridades es elevar la calidad de vida de los habitantes mediante acciones en
primer orden de asistencia a las poblaciones que se sitúan en condiciones de
vulnerabilidad de sus derecho humanos.13

a. ¿Qué es el Derecho a la alimentación?

Un Estado no puede ni debe privar a sus ciudadanos del acceso a una


alimentación adecuada, asimismo debe impedir que nadie sea privado del acceso
al mismo de cualquier otra forma. También debe crear de manera proactiva un
entorno favorable para que las personas logren la autosuficiencia alimentaria o,
cuando ello no sea posible, se debe proporcionar alimentos.

Para el Estado, uno de los enfoques con respecto a la seguridad alimentaria es la


obligación de promoverla no como un acto benévolo, sino como una serie de
procesos de participación que integran diversos sectores gubernamentales y
sociales para la elaboración de políticas públicas orientadas a un desarrollo
adecuado de las personas que incluye la educación. Es importante considerar
entonces, que un Estado fundamentalmente reconozca a todas las personas como
titulares de derecho, pero además que las personas se consideren a si mismas
portadores del mismo, para garantizar un pleno desarrollo humano.

El concepto amplio de los derechos humanos considera que toda persona debe
estar en condiciones de igualdad y de no discriminación, -es decir -que toda
persona debe disponer de los medios para lograr su propio desarrollo. No
obstante, el derecho a la alimentación constituye una expresión de carácter
humanitario y de conciencia de los Estados, puesto que las personas en situación
de vulnerabilidad tienen la mayor probabilidad de necesitar del Estado, y, este
debe responder bajo los principios de responsabilidad, transparencia,
participación y no discriminación, entre otros.

La no realización de los derechos humanos suele ser un fruto de la pobreza y a su


vez, la principal causa. Lo que implica que un Estado debe tener como meta
luchar para la reducción de la extrema pobreza. Debe analizarse en el marco
político internacional como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el
Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Convención Sobre los
Derechos del Niño, que los Estados tiene la obligación legal de actuar para que
13
Los Ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio abarcan desde la reducción a la mitad de la extrema pobreza, hasta la detención de la propagación del
VIH/SIDA y la consecución de la enseñanza primaria universal para el 2015. Constituye un plan convenido por todas las naciones del mundo y todas las
instituciones de desarrollo más importantes a nivel mundial. Los objetivos han reavivado esfuerzos sin precedentes para ayudar a los más pobres del
mundo.
67
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

progresivamente las personas dentro de un territorio no sólo no pasen hambre,


sino tenga la capacidad de producir o procurarse acorde con su dignidad humana,
alimentos adecuados para una vida activa y sana.

Para Reflexionar:

¿Sabe usted si el problema de desnutrición se ha discutido en el Consejo


de Desarrollo de su municipio o comunidad?

¿Qué instituciones del Gobierno se están encargando de reducir el


hambre y la pobreza?

¿Cree usted que los Gobiernos entienden la diferencia entre el derecho a


la alimentación y la seguridad alimentaria?

b. ¿Qué debe Observar la COPREDEH?

Al respecto el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en su


observación general, sobre el derecho a una alimentación adecuada, se ha
referido así:
Para la realización del derecho se requiere: “la disponibilidad de alimentos en
cantidad y calidad suficientes para satisfacer las necesidades alimentarias de los
individuos, sin sustancias nocivas, y aceptables por una cultura determinada; la
accesibilidad de esos alimentos en formas que sean sostenibles y que no
dificulten el goce de otros derechos humanos.”

Como punto de partida, el mandato de la Copredeh se refiere a la obligación de


coordinar acciones con los Ministerios de Estado e instituciones del Organismo
Ejecutivo para la implementación de la política de protección a los derechos
humanos, en ese aspecto, se deben examinar los cinco ámbitos de acción sobre
la aplicación del derecho humano a la alimentación:

1. Promoción y capacitación: se debe entender como una estrategia dual de


refuerzo hacia los titulares de obligaciones para cumplir la realización del
derecho, pero también, de ayuda por igual a los titulares de derechos que deben
dotarse de medios para exigir las responsabilidades. A través de la promoción se
da a conocer el derecho a la alimentación y los motivos por los que no siempre se
realiza. La promoción puede incitar al gobierno a adoptar medidas para cumplir
con su obligación de terminar con el hambre.

Debe tenerse en cuenta, que para la realización de este derecho, el Estado debe
incluir la participación de la sociedad civil como medio para alcanzar a los grupos
más vulnerables. La inclusión social es elemental para centrar los esfuerzos de
combate contra el hambre y la extrema pobreza. Para la Copredeh, propiciar el
encuentro entre sociedad civil y gobierno es primordial para cumplir con el pleno
68
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

objetivo. Articular una red de alerta temprana a nivel departamental, municipal y


comunitario, a fin de que la situación de inseguridad alimentaria sea entendida
como una crisis, y que el Estado se encuentra en la obligación de responder ante
esta situación; es fundamental. Empoderar a las instituciones del Organismo
Ejecutivo es también esencial para abrir espacios de interlocución que permitan el
acceso a la información y por consiguiente la ayuda del gobierno previendo
cualquier situación de crisis o de conflictividad social.

2. Información y Evaluación: para que el derecho se realice plenamente, se


deben tomar en cuenta todas las circunstancias que implica la implementación
de medidas distintas por los poderes públicos, especialmente, con grupos
marginados o vulnerables14 por razón de desigualdad y otros factores
estructurales para que se les dote de medios necesarios para reclamar sus
derechos, corrigiendo desde ya cualquier proceso discriminatorio de las
estructuras del gobierno, como posibilidad de desarrollo y para alcanzar los
Objetivos de Desarrollo del Milenio.

3. Legislación y Responsabilidad: es obligación del Estado garantizar el


respeto al derecho a la alimentación. En la actualidad, es necesario que los
titulares de derechos conozcan las obligaciones que el Estado debe observar en
el marco del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, sobre el
derecho a la alimentación, ya que conforme a este instrumento internacional
firmado y ratificado por Guatemala, se plantean estándares mínimos a cumplir
por un Estado, como garantía, respeto y protección de los derechos humanos y
que a su vez promueve el derecho a la alimentación.

Además de analizar lo que establece el artículo 44 de la Constitución Política de la


República sobre la preeminencia de todo tratado en materia de derechos
humanos, es importante la implementación y promulgación de la Ley de
Seguridad Alimentaria y Nutricional, que define la seguridad alimentaria como un
derecho de todos los ciudadanos y establece una Secretaría Nacional de
Seguridad Alimentaria y Nutricional.

4. Estrategia y Coordinación: el nivel de cumplimiento de este derecho se


logra mediante la implementación de la Política de seguridad alimentaria del
gobierno. Las acciones de la Copredeh en ese sentido, deben orientarse a
coordinar acciones con la SESAN y otros Ministerios de Estado a través de la
articulación de una red de altera temprana que involucre además a
organizaciones de la sociedad civil, otras instituciones del Organismo Ejecutivo
(Ministerios de Agricultura y Ganadería, Secretaría de Asuntos Agrarios, Ministerio
de Salud, Secretaría de Asuntos Específicos, Comisión Nacional para la Reducción

14
Se entiende por grupos vulnerables, aquellas personas que por motivo de sexo, edad y grupo étnico se encuentren expuestas a la inseguridad alimentaria.
Los grupos de personas que tienden a ser especialmente vulnerables incluyen los niños en período de lactancia, mujeres embarazadas, personas
discapacitadas y enfermas, en particular las que padecen el VIH/SIDA u otras enfermedades crónicas, personas que habitan en zonas rurales cuyos medios
de vida son precarios, poblaciones marginadas en zonas urbanas y grupos en situación de discriminación social, tales como poblaciones indígenas y
minorías étnicas.
69
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

de Desastres –CONRED-, etc.) y el gobierno municipal, para atender a los grupos


más vulnerables en situaciones de crisis o desastres naturales. La atención
inmediata y eficaz ante cualquier crisis, evita conflictividad a nivel comunitario, ya
que se garantiza la asistencia y distribución de alimentos a las personas
afectadas mediante el involucramiento de actores y autoridades locales, cuerpos
de socorro y medios de comunicación, a fin de evitar el asistencialismo por parte
de partidos políticos o grupos locales con distintos intereses.

La estrategia de coordinación de las instituciones estatales debe basarse en los


principios establecidos en el derecho humanitario y esencialmente, conforme a
los principios de no discriminación y sobre la interrelación de los derechos
humanos para incidir en todas las etapas del proceso y satisfacer plenamente las
necesidades entre las poblaciones y grupos más vulnerables. Finalmente
mediante procesos democráticos de participación, se hace posible aumentar la
responsabilidad de los titulares de obligaciones, mediante el establecimiento de
prioridades y determinación de los objetivos para estar en la capacidad de
diseñar, adoptar, ejecutar, monitorear y evaluar todas las medidas que sean
necesarias para disminuir el problema del hambre.

5. Indicadores y Seguimiento: el derecho a la alimentación no debe


entenderse como una acción política de determinados partidos políticos o un
gobierno de turno, es un compromiso integral del Estado, pues abarca otras
dimensiones de los derechos humanos. Como también es importante que este
derecho no se considere únicamente realizable en situaciones extremas de
conflictividad social o por desastres naturales, como un derecho exclusivo. Es
un proceso continuo en el cual se deben armonizar la sociedad civil y las
instituciones del Estado, a fin de evaluar los resultados de estrategias y
coordinación para identificar los factores y retos que afecten la realización de
este derecho.
6.
Mediante el seguimiento, se hace posible la identificación no sólo del número de
personas afectadas o beneficiadas, sino también determina el grado de formación
de la población en general sobre el derecho a la alimentación y de sus medios
para exigir su realización. Permitiría entonces, identificar las desigualdades de
ingresos, pero también de los accesos a los servicios de salud y educación. El
proceso de seguimiento debe cumplir con una serie de criterios y principios
(transparencia, participación, no discriminación entre otros) y el respeto de los
derechos humanos. El proceso debe cumplir al menos con tres características
esenciales: indicador estructural (la idoneidad de la legislación, el mandato y
funcionamiento institucional y la condición jurídica del derecho a la alimentación);
indicador de procesos (facilitadores de información sobre las actividades que
pueden incidir en la aplicación del derecho a la alimentación que incluye todos
sus componentes) e indicador de resultados ( registro de los resultados de las
medidas relativas al derecho a la alimentación, es decir el goce individual y
colectivo del derecho efectivo a una alimentación adecuada).
70
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

IV. Conservación de los Recursos Naturales

El Pacto de Derechos Económicos. Sociales y Culturales también contempla la


obligación de los Estados con respecto a la protección de los derechos
generacionales, o, el derecho a un medio ambiente sano. La conservación de los
recursos naturales es de fundamental importancia para la preservación de la base
productiva de un país y los procesos ecológicos que garanticen la vida.

La responsabilidad de un Estado es de regular las relaciones o procesos


económicos que se deriven de la explotación abusiva de los recursos naturales
que inciden en un despilfarro y carencia de una visión hacia el futuro. Uno de los
mayores retos para un Estado, yace en regular -con tendencia a evitar- el
deterioro constante de los recursos naturales a través de la contaminación
ambiental. Actualmente, se cree que los impactos sobre el medio ambiente y
recursos naturales (agua, aire, suelo, diversidad biológica) son tan intensos que
disminuyen gradualmente la rentabilidad futurible de los recursos no renovables.

Uno de los temas centrales por parte de la Asamblea de las Naciones Unidas es
sobre los pueblos indígenas, tomando en cuenta que más de 300 millones en 70
diferentes países conforman estas poblaciones que han sido sometidas a
opresión. Desde 1982, líderes de estas poblaciones han hecho importantes
esfuerzos para promover los derechos de estos pueblos hasta culminar en la
“Declaración de los Pueblos Indígenas”. Fue en la Cumbre de la Tierra de 1992 de
las Naciones Unidas, en donde estas poblaciones expresaron su mayor
preocupación por el deterioro de sus tierras y del medio ambiente. En 1993, la
Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el Año Internacional de los
Pueblos Indígenas del Mundo y entre la década 1995-2004 como el Decenio de las
Poblaciones Indígenas del Mundo, para fortalecer la cooperación internacional
para resolver los problemas de las comunidades indígenas.

Como resultado de esta iniciativa, distintas organizaciones internacionales,


UNESCO, PNUD, UNICEF, el Banco Mundial y la OMS dirigen programas orientados
a mejorar la salud y la alfabetización de las comunidades indígenas, pero
especialmente, sobre cómo evitar el deterioro ambiental de las tierras nativas. En
el 2000, el Consejo Económico y Social estableció un Foro Permanente para las
Poblaciones Indígenas formado por 16 expertos cuyo objeto es coordinar las
actividades de la ONU y discutir temas relativos a los pueblos indígenas, sobre su
desarrollo, la promoción de sus derechos y el cuidado al medio ambiente y su
salud.

¿Cuál es la Situación Actual en Guatemala?

La crisis ambiental ha provocado graves conflictos sociales que están


relacionados con la escasez de recursos y la degradación ambiental. En el ámbito
71
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

de los derechos humanos, el derecho a un medio ambiente sano no ha sido


priorizado por el Estado, y en consecuencia, la población más vulnerable tiene
que soportar la carga de la degradación ambiental.

El desarrollo de programas y los niveles de responsabilidad del Estado sobre la


protección a un medio ambiente sano, no han sido exitosos. Actualmente, los
estudios internacionales explican acerca de factores que afectan negativamente
el medio ambiente en Guatemala, poniendo como ejemplos diferentes recursos
naturales, tales como: bosque, agua, tierra. Identifica elementos que también
resultan negativas para la conservación del medio, tales como: viviendas, basura,
plaguicidas, automóviles, abuso del servicio de energía eléctrica, del petróleo y
desaparición de vida animal y vegetal.

Sobre el uso de la tierra, se ha demostrado irrefutablemente que el cambio en el


uso del suelo representa una amenaza para la riqueza natural en Guatemala,
donde aquellas tierras destinadas para su uso agrícola están siendo
irreversiblemente transformadas en centros urbanos de población
desencadenando presiones antrópicas sobre los ecosistemas, así como cambios
de las condiciones climáticas y de la circulación de materiales. Además, el uso de
la tierra a mediano o a largo plazo conlleva a la degradación que genera cambios
significativos en su capacidad productiva.

El uso inmoderado del suelo ha interrumpido el equilibrio natural o sostenibilidad


de los ecosistemas. La degradación del suelo y la consecuente reducción de sus
capacidades de proveer alimentos para una población con serios índices de
crecimiento son alarmantes, puesto que causa un sombrío efecto, vulnerabilidad
a la inseguridad alimentaria en el país.
La pobreza generalizada en distintas regiones del país ha provocado un deterioro
sistemático del medio ambiente debido al mal uso de los recursos naturales para
la supervivencia. En el país, el mayor deterioro por el mal uso del suelo ocurre en
los departamentos de Huehuetenango, San Marcos, Sololá, Quiché, Chiquimula,
Jalapa y Santa Rosa. Esta situación ha llegado a tal extremo; que se han
producido sequías periódicas afectando la productividad y en consecuencia se
han dado situaciones de hambruna, como lo ocurrido en la región de Camotán,
Chiquimula en el 2002.

Debido a la crisis del petróleo a nivel mundial y la necesidad de crear otras


alternativas de combustible en lo últimos años se ha venido provocando en
Guatemala, violaciones sistemáticas a los derechos humanos ya que debido a la
producción de agrocombustibles, se ha generado deforestación, la desertificación
y aceleración del cambio climático. En consecuencia, también se incrementa el
hambre y en algunos casos se ha denunciado internacionalmente represión
violenta contra las comunidades indígenas.

72
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

Las comunidades indígenas pagan un alto costo por la expansión de los


agrocombustibles y deforestación cuyos efectos son desplazamientos forzosos.
Una de las situaciones que mejor lo ilustra, es el área mejor conocida como “Finca
los Recuerdos”, donde el ingenio Guadalupe, una de las empresas productoras de
etanol ha estado deforestando en tierras indígenas para plantar caña de azúcar
con fines de la producción del referido combustible. 15

Según la organización Salva la Selva, en Guatemala desde hace más de una


década se está ampliando el área de expansión de la Palma Africana para la
producción de aceite para cubrir el consumo de aceite a nivel nacional a un costo
social y ambiental demasiado grande. Actualmente, en Guatemala existen al
menos siete grupos económicos poderosos (que tradicionalmente han tenido el
control de la producción del café, cemento, banano hule y otros) que han
empezado a invertir en la agroindustria mediante la ocupación de tierras de
poblaciones locales de manera violenta. Si bien estas empresas se presentan
como una alternativa de desarrollo local mediante la conciencia social y
ambiental, causan el mismo impacto en la población que otros proyectos
empresariales, generando conflictividad social, enfrentamientos, actos de
extrema violencia, sedición e ingobernabilidad. Toda esta crisis de alguna
manera, se cree, le da sostenibilidad a la explotación máxima de los recursos
naturales del área por parte de las empresas, mientras como un mecanismo
disuasivo, las comunidades se adentran en conflictos inagotables que conlleva a
un deterioro social, luto e indignación.16

En Guatemala la problemática ambiental no se reduce únicamente a situaciones


de deforestación o el mal uso o aprovechamiento ilícito del suelo, también se
deben abordar situaciones de contaminación del suelo, aire, agua y alimentos.
Actualmente, los servicios de control para las exportaciones de productos
perecederos no contemplan un control sanitario interno. Se cree que la mayoría
de productos que se consumen internamente están contaminados con plaguicidas
clorados, y hasta se ha detectado el uso aún del DTT (químico que ya no es
permitido en Guatemala) aunque en pequeñas concentraciones.

A nivel internacional, la constante preocupación en el mundo se ha percibido a


través de elocuentes campañas de organizaciones internacionales y
ambientalistas sobre aquellas naciones de alto desarrollo industrial responsables
de la emisión de gases de efecto invernadero, cuyo efecto es el cambio climático.
Actualmente, el debate público se mantiene bajo el lente de diversas

15
Denuncia a nivel internacional por la organización Salva la Selva, sobre las condiciones de depredación forestal, cuyo impacto en la población de origen
Keqchí en el área de Panzos de las fincas la Isla, el Caserío, el Morador Semano, Corazón de Maíz y Telemán, que intentaron recuperar su tierra para
recultivarla. Como consecuencia, el Comité de Unidad Campesina –CUC- denunció también amenazas y ataques en contra de algunos dirigentes por parte
de escuadrones o grupos armados con características paramilitares.
16
Caso Situación de Municipio de San Juan Sacatepéquez, en las comunidades Las Trojes, El Pilar I y II, San José Ocaña, en donde se ha desencadenado
un conflicto con enorme costo social y ambiental. Las comunidades se han dividido entre opositores a la empresa cementera y aquellos que han sido
beneficiadas por la misma. En consecuencia, se denuncia a nivel nacional e internacional que el Estado no observó lo establecido en el Convenio 169 de la
OIT, sobre establecer mecanismos de consulta a los pueblos indígenas en cuanto a la protección de su ambiente y del uso ancestral de las tierras. Las
comunidades han denunciado que los programas de desarrollo propuestos por la empresa cementera no ha beneficiado a los pobladores.
73
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

organizaciones, periodistas, ambientalistas y activistas. El tema aún es un asunto


de índole moral, a pesar de la Declaración de Río de Janeiro de 1992 y el
Convenio Internacional de mayor representatividad a nivel mundial, el Protocolo
de Kyoto Este contempla que las naciones del mundo se comprometan a reducir
la emisión de sus gases en un 5%, (porcentaje a nivel global) sin embargo, cada
país tiene sus propios porcentajes de emisión que debe ir reduciendo, es decir
que está obligado moralmente a la reducción conforme a su capacidad de
producción.

Existe una interrelación de responsabilidad de los Estados por el cambio climático,


el deterioro ambiental y la vulnerabilidad ante sus efectos. Las actividades
humanas han afectado muchos procesos a lo largo de los años, pero los efectos
son apenas visibles y no se tiene certeza aún de las consecuencias y sus efectos
futuribles, como parte de nuestra interdependencia ecológica.

¿Qué debe observar la COPREDEH?

En el marco normativo nacional, la Constitución Política de la República en el


artículo 64 se refiere a la conservación y al mejoramiento del patrimonio natural
de la Nación, asimismo el artículo 97 establece las obligaciones del Estado de
mantener el equilibrio ecológico y la calidad ambiental como parte fundamental
del desarrollo humano.

La Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto 68-86, así


como el compendio de leyes específicas que se refieren al manejo adecuado de
los recursos naturales, la prevención sobre actividades que originen el deterioro
ambiental, la contaminación de los sistemas ecológicos, la prohibición de
actividades que afecten la calidad de vida y el bien común; así como la promoción
e incentivos al desarrollo tecnológico y programas para la protección,
mejoramiento y restauración del medio ambiente; son nuestros derechos.

Los Acuerdos de Paz también abordan la temática ambiental en cinco de sus


documentos: Acuerdo Global sobre Derechos Humanos, Acuerdo para el
Reasentamiento de las Comunidades Desarraigadas por el Conflicto Armado
Interno, Acuerdo Sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria Acuerdo
Sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército y Acuerdo Sobre
Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas que especialmente se refiere a los
derechos de los pueblos indígenas relacionados con: el reconocimiento y la
garantía del derecho a la tierra, el derecho al uso de los recursos naturales, sobre
la consulta a las comunidades sobre la explotación de recursos naturales que
pueden afectar sus comunidades y la protección y preservación del medio
ambiente en cooperación con las comunidades.

Es entonces la obligación del Estado la protección del “derecho humano a la


sustentabilidad” mediante la adopción de medidas en coordinación con
74
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

instituciones gubernamentales. El Estado ha venido impulsando reformas legales


e institucionales para mejorar la sostenibilidad ambiental, entre otras figuran: la
Política Gubernamental del Recurso Hídrico; la Política Nacional para el Manejo
Integral de los Residuos y Desechos Sólidos; la Política Nacional de Educación
Ambiental; la Política Nacional de Manejo de Fuego y la Política de Conservación
del Suelo.

En materia del manejo de los bosques naturales como recurso productivo, se han
hecho importantes esfuerzos institucionales mediante la regulación y las
concesiones forestales a través del Consejo Nacional de Áreas Protegidas –
CONAP- y las operaciones autorizadas por el Instituto Nacional de Bosques –INAB-.
En materia ambiental, ha sido reorganizada la institucionalidad ambiental del país
mediante la creación de entes responsables de su gestión: Comisión Nacional del
Medio Ambiente, la Oficina Reguladora de las Áreas de Reserva Territorial del
Estado y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

V. Conflictividad Agraria:

En Guatemala desde hace diez años se han incrementado los desalojos de tierras
a poblaciones campesinas indígenas que crearon situaciones de enorme
conflictividad social. -Si se toma en cuenta que muchas de estas personas viven
con diez quetzales diarios, que constituye el 60 % de la población de Guatemala
que vive en condiciones de pobreza y pobreza extrema especialmente en la zona
de occidente en donde la guerra impactó más fuerte.-

Al analizarse la situación de lo ocurrido a lo largo del año 2008 en Alta Verapaz,


se han registrado aproximadamente más de veinte desalojos ejecutados por el
Estado, en los cuales, si bien el retiro de familias indígenas campesinas del lugar
fue de manera pacifica gracias a la intervención oportuna de algunas instituciones
gubernamentales incluyendo la COPREDEH, las mismas constituyen graves
violaciones a los derechos humanos desde la perspectiva de lo establecido en el
Pacto Internacional de Derechos Económicos y Sociales, el Convenio 169 de la
OIT y los Acuerdos de Paz.

Los registros de la Secretaría de Asuntos Agrarios –SAA- puntean que actualmente


1554 conflictos agrarios se encuentran activos de un total de 4,165 que se
reportaban desde 1997. La demanda sigue siendo la misma: reclamos históricos
de tierra por parte de campesinos indígenas que viven en la miseria.

Al analizar el contexto histórico de la conflictividad agraria en Guatemala es de


suma importancia detenerse en los factores estructurales sobre la distribución
desigual de la tierra y de la riqueza. Lo más preocupante aún, es el incremento
de hechos violentos como lo ocurrido en Izabal durante el 2008, mientras sigue
persistiendo la carencia de espacios de diálogo y de concertación en el Gobierno
que permita darle una solución viable a la problemática.
75
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

La lógica del Estado sigue siendo la protección de la propiedad privada sobre el


interés o el bien común que establece la Constitución Política de la República en
el artículo 44, además persisten los señalamiento de diversas organizaciones de
derechos humanos y movimientos episcopales que aseguran que el Estado de
Guatemala mantiene la perspectiva de criminalización a la resistencia y lucha de
las familias afectadas por la reivindicación de sus derechos.

Conflictividad Agraria Vrs. Protección de Recursos Naturales o Áreas


Protegidas

La problemática sobre asentamientos humanos en áreas protegidas es uno de los


conflictos con mayor relevancia actual en el departamento de Petén. Esta
situación ha causado que grupos de poder y crimen organizado hagan de este
territorio un centro de operaciones y corredor de droga. Además, las áreas
protegidas han sido ocupadas desde hace más de treinta años por pobladores
provenientes de otras regiones que han sido desalojadas por las mismas razones
ya analizadas.

Desde la implementación de la Ley de Áreas Protegidas (Decreto 4-89), el Estado


ha tenido dificultades solventando y mitigando situaciones de ocupaciones o
invasiones de pobladores que ha originado un desgaste institucional del Estado,
pues en su mayoría las negociaciones no han tenido el resultado esperado,
además del costo económico y político de los gobiernos de turno.

Para Reflexionar:
¿Conoce usted sobre instrumentos internacionales de derechos humanos
sobre la situación de desalojos?
¿Sabe usted que medidas debe adoptar un Estado al momento de
practicar un desalojo?

¿Qué debe Observar la COPREDEH?

Ante la preocupación y posterior resolución del Consejo Económico Social, de la


Comisión de Derechos Humanos y de la Subcomisión de Prevención de
Discriminaciones y Protección a la Minorías, acuerdan que las prácticas de
desalojos dan lugar a los desplazamientos forzosos basados en el desarrollo de las
áreas urbanas y rurales; y ante la obligación de los Estados de respetar y hacer
respetar los derechos humanos y el derecho internacional humanitario
comprendidas en las obligaciones de evitar violaciones, investigar las que se
produzcan, adoptar medidas contra quines perpetran y ofrecer recursos de
reparación a las víctimas; de determina la necesidad de acordar la Práctica de
los Desalojos Forzosos: Directrices Completas para los Derechos
Humanos en Relación con los Desplazamientos Basados en el Desarrollo.
76
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

Estas directrices deben ser observadas por un Estado Parte a fin de evitar las
violaciones a los derechos humanos que se derivan de los desalojos forzosos.
Según el Consejo, en un desalojo forzoso se producen actos u omisiones que
entrañan el traslado coercitivo e involuntario de personas, grupos y comunidades
de sus hogares, tierras y su pérdida de los recursos comunes que ocupan o de los
que dependen, con la consiguiente supresión o limitación de la posibilidad de una
persona, un grupo o una comunidad de residir o trabajar en una vivienda, una
residencia o un lugar concreto.

¿Entonces qué acciones deben adoptarse por el Estado?

El Estado debe adoptar todas las medidas necesarias y pertinentes para oponerse
a la realización de desalojos forzosos mediante la aplicación de sanciones civiles o
penales a toda persona o entidad que, dentro de su ámbito jurisdiccional lleva a
cabo desalojos forzosos. Si bien la responsabilidad de un desalojo forzoso recae –
conforme al derecho internacional- en el Estado, esto no significa que se exima de
responsabilidad a otras entidades potencias ocupantes, instituciones u
organizaciones financieras internacionales, empresas transnacionales y de otra
índole.

Para tal fin, el Estado debe observar y favorecer las condiciones siguientes:

1. La obligación de prevención: se debe garantizar por todos los medios


la tenencia de la tierra, que es el grado máximo de garantía contra
cualquier acción de desalojo forzoso; velar porque las personas que
han sido afectadas tengan a su disposición los recursos jurídicos y
legales para su defensa; en todo caso, que se evalúen las
consecuencias de un desalojo o desplazamiento basados en el
desarrollo, a fin de proteger los derechos humanos de todas las
personas, grupos y comunidades que pudieran resultar afectadas.
2. La obligación de que nadie pierda su hogar.
3. La obligación de adoptar medidas jurídicas y Políticas pertinentes.
4. La obligación de estudiar todas las alternativas posibles.
5. La obligación de que la expropiación sea el último recurso.
6. La obligación de reasentar: Todas las personas, grupos y
comunidades tienen derecho a un reasentamiento satisfactorio, que
comprenda el derecho a otras tierras o vivienda, en condiciones de
seguridad, facilidad de acceso, precio abordable y habitabilidad. El
reasentamiento debe garantizar la igualdad de derechos de las
mujeres, los niños y los pueblos indígenas y otros grupos vulnerables,
comprendido el derecho a poseer bienes y tener acceso a recursos.
Las políticas de reasentamiento deben comprender programas acerca
77
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

de la educación, la salud, el bienestar familiar y las oportunidades de


empleo de las mujeres.

VI. Ejecución de Proyectos de Desarrollo Económico sin Regulaciones

El Convenio 169 de la OIT establece las obligaciones de un Estado de propinar las


condiciones necesarias para que los pueblos indígenas participen en la utilización,
administración y conservación de los recursos naturales que se encuentran en sus
tierras. Conforme al artículo 15 del convenio, los gobiernos deberán establecer o
mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados en caso
de emprender cualquier programa de exploración o explotación de los recursos
existentes en sus tierras.

Además, los pueblos interesados podrán participar siempre que sea posible en los
beneficios que reporten tales actividades, y percibir una indemnización equitativa
por cualquier daño causado como resultados de esas actividades.

La consulta popular llevada a cabo en el Quiché para la construcción de un


proyecto hidroeléctrico (de 180 megavatios) fue una respuesta negativa de la
población. Existe una desconfianza latente hacia construcciones que puedan
causar un desastre ecológico y afecte la producción de sus cultivos y la
posibilidad de ser nuevamente desplazados. Alrededor de 18 mil vecinos de 122
comunidades de Ixcán se opusieron a la construcción de la Hidroeléctrica Xalalá
sobre el río Chixoy.

En San Juan Sacatepéquez la construcción de una fábrica de cemento, por la


Empresa Cementos Progreso cuya inversión se calcula más de US$ 350 millones,
ha generado un conflicto de enormes consecuencias sociales: estallidos
violentos, confrontación, desinformación y desintegración. En el año 2007, doce
comunidades en donde se realizó la consulta, participaron 8,240 ciudadanos
documentados, de los cuales solo 4 votaron a favor de la minería. Al respecto, el
CACIF dijo “es incomprensible la oposición a proyectos que generarían mayor
dinamismo en las economías locales; oponerse es estar contra el desarrollo. “

En un Estado democrático la consulta popular es trascendental en la búsqueda de


consensos que propicien el desarrollo económico y sostenible de un pueblo o
comunidad. Se trata de un espacio de diálogo institucionalizado que reúne a
distintos grupos con diversos intereses a buscar una solución definitiva. La
búsqueda de estos consensos deberá ser transparente y apegada al contexto
legal, moral y hasta religioso de las comunidades, pues tal y como lo establece el
Convenio 169 OIT, el Estado debe reconocer las prácticas culturales de los
pueblos, de los pueblos indígenas y grupos tribales.

Al respecto, también la Constitución Política de la República se refiere al asunto


en su artículo 58, el cual establece las obligaciones del Estado de respetar la
78
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

identidad cultural de los pueblos que habitan el territorio, que se refieren a;


lenguas, valores y costumbres; asimismo el articulo 66, que se refiere a la
protección de grupos étnicos, al reconocerse que Guatemala está conformada por
diversos grupos étnicos entre los que figuran de descendencia Maya, por tanto, el
Estado respeta, promueve, protege sus costumbres, tradiciones y formas de vida,
formas de organización social, el uso del traje regional en hombres y mujeres; así
como idiomas y dialectos. Asimismo el Estado observa los artículos 67 y 68 de la
Constitución que se refieren a la obligación del Estado de proteger la tierra y a
las cooperativas agrícolas indígenas y de proveer las tierras más adecuadas pare
el desarrollo de los pueblos indígenas. Al hacerse una valoración sobre el asunto,
se podría concluir que en Guatemala el interés económico empresarial prevalece
sobre el interés social.

Actualmente en Guatemala hay numerosos proyectos de desarrollo económico,


por mencionar algunos: el proyecto Fénix de Skye Resources y de la Compañía
Maya Niquel –CGN-, en el Estor, cuya inversión en Guatemala ha provocado
distintos enfrentamientos de orden social relacionados con enfrentamientos,
desinformación, desintegración social, agrupaciones armadas y hasta
confrontaciones político partidistas. Organizaciones de derechos humanos han
denunciado que las políticas de subcontratación por medio de otras empresas
contratistas pagan salarios por debajo de lo establecido en ley y aplican
explotación laboral al no cargar con los pasivos laborales.

La actividad minera ha generado en Alta Verapaz, la contaminación del río


Cahabón, uno de los afluentes más importantes del país. La Empresa Maya Niquel
ha venido realizando sus actividades sin Estudio de Impacto Ambiental, a pesar
de las advertencias del Ministerio de Medio Ambiente.

En San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa en San Marcos, la Minería Marlin 17 ha creado


tensiones y discordia entre los pobladores de diferentes comunidades, pues existe
la constante confrontación entre aquellos que se oponen a la minería y aquellos
que han sido beneficiados. Sin embargo, lo más preocupante aún es el
sentimiento de frustración e indignación y hasta de nostalgia de los pobladores al
ver como un área famosa por su biodiversidad donde habitaban toda clase de
aves y de mariposas, hoy en día, es un enorme cráter con escombros
contaminados. Muchos expertos sostienen que “ninguna actividad industrial es
tan destructora desde los aspectos ambiental, social y cultural como la minería a
cielo abierto..

¿Qué consecuencias acarrea hacia el Medio Ambiente?

En el caso del Estor, organizaciones han denunciado la contaminación de


nacimientos del agua de donde el pueblo se abastece. La exploración de la
17
En el aspecto laboral, se sabe que la mina Marlin genera únicamente 300 empleos para gente local, ofrece trabajos de pilotos, cocineros en los
comedores de la empresa o en el mejoramiento de los caminos.
79
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

empresa Maya Niquel ha abarcado sus operaciones en la sierra Santa Cruz


(dentro del cerro Doña Tomasa), cuya área abastece a toda la población del Estor
en un área de 800 a 1000 metros entre cada nacimiento.

En Alta Verapaz, ambientalistas denunciaron la contaminación del río Cahabón, al


percibir sobre el afluente un color extraño debido a las perforaciones y a la
cantidad de residuos de arena y basura que provienen de la instalación de la
empresa, según el estudio del MARN18.

De igual manera en San Marcos se ha denunciado la contaminación 19 de ríos y


mantos friáticos, además de afectar la salud de los pobladores manifestando
problemas respiratorios por el polvo que se genera. Se sabe que la minería a cielo
abierto ha provocado deforestación, contaminación de los cultivos y el ganado
debido a que estos absorben el cianuro y metales pesados, además, muchos de
los pobladores de áreas aledañas han denunciado rajaduras de paredes de sus
residencias debido a la constante agitación del suelo por el peso de las
maquinarias que son utilizadas.

Para Reflexionar:

¿De qué otros proyectos transnacionales conoces se estén


desarrollando en su región?

¿De qué manera estos proyectos están afectando el medio ambiente?

VII. Criterios de la COPREDEH para Identificar un Conflicto Social

¿Qué es un conflicto social?

Una de las definiciones más aceptadas en el sentido sociológico es la ofrecida por


Lewis A Coser, para quien el conflicto social es una lucha por los valores y por el
estatus, el poder y los escasos recursos, en el curso de la cual los oponentes
desean neutralizar, dañar, o eliminar a sus rivales. Un conflicto social será
cuando trasciende lo individual y proceda de la propia estructura de la sociedad.
Para Ralf Daherendorf, un conflicto social es un hecho social universal y necesario

18
Como consecuencia, este Ministerio sancionó a la empresa por haber violado la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto 68-86,
no obstante, se debe considerar que esta misma ley contempla las sanciones económicas que van desde cien a cinco mil quetzales.

19
1. La contaminación de los cuerpos líquidos es común en los procesos de exploración y explotación minera. Generalmente se produce por el proceso
llamado hidrometalurgia, el cual consiste en utilizar grandes cantidades de agua mezclada con cloruro, arsénico o cianuro para separar el mineral o metal
explorado de la roca en donde se encuentra o nace. Este es un proceso que se utiliza desde inicios del siglo XX. 2. La contaminación, además, se da por
medio de la pirometalurgia que consiste en la obtención y refinación de los metales. 3. Prácticamente todos los metales como el hierro, níquel, estaño y la
mayor parte del cobre, oro y plata son obtenidos desde el mineral o su concentrado por métodos pirometalúrgicos.

80
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

que se resuelve en el cambio social, citando a Hobbes, para quien la sociedad


esta en cambio constante y esta integrada por elementos contradictorios.

Más allá de las explicaciones antropológicas sobre la condición del ser humano y
su conducta social que incita a la agresividad, es muy importante referirse al
amplio espectro de las interacciones e interrelaciones humanas y cuestiones
aparentemente simples y sin problemas de consecuencias dolorosas para las
partes, hasta situaciones complejas, peligrosas y violentas. En ese sentido se
entiende por convivencia social como una mina abundante de conflictos donde la
fuente más abundante de molestias son los demás.

Habiéndose previamente analizado parte de la conflictividad social que aqueja a


la sociedad guatemalteca y que incide en violaciones sistemáticas a los derechos
humanos, es importante también detenerse en nuestro recorrido histórico de
violencia durante los treinta y seis años de conflictividad interna que dejó como
resultado – según la Comisión del Esclarecimiento Histórico- el registro de 42, 275
víctimas de violaciones a los derechos humanos, y un estimado del saldo de
muertos y desaparecidos del enfrentamiento fratricida de más de doscientas mil
personas.

Que una de cada cuatro víctimas directas de las violaciones a los derechos
humanos y hechos de violencia fueron mujeres; que entre 1981 y 1983 en ciertas
regiones del país, el Estado de Guatemala cometió actos de genocidio en contra
de la población Maya; entre los mismos años, como resultado de la represión del
Estado y las mascares cometidas, desencadenó una huida masiva de quinientos
mil hasta un millón de personas desplazadas ya sea internamente o bien grupos
que se vieron obligadas a buscar refugio en otro país; podemos concluir que la
conflictividad social y la violencia son herencias de la guerra que se han ido
incrustando en el comportamiento social que fue alterando los principios, valores
culturales, la cohesión social y la acción colectiva de las comunidades.

La visión de la Copredeh para la atención de un conflicto social parte de las


obligaciones establecidas en el Acuerdo Gubernativo 486-91, 12 de julio de 1991,
Mandato de la Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en
Materia de Derechos Humanos, y posteriores modificaciones: Acuerdo
Gubernativo 404-92- junio 1992; Acuerdo Gubernativo 222-94- mayo 1994 y
Acuerdo Gubernativo 192-95- abril 1995; artículo 4:
“Coordinar todas aquellas acciones que dentro del marco de sus respectivas
competencia, realicen los Ministerios de Estado o Instituciones del Ejecutivo, para
implementar la política de protección a los derechos humanos impulsada por el
Organismo Ejecutivo. Además de: centralizar la información sobre denuncias de
violaciones a los derechos humanos acaecidos en el país, promoviendo su
investigación a través del Ministerio de Gobernación y el Ministerio Público.

¿Qué Criterios Observa la Copredeh para Identificar un Conflicto Social?


81
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

Desde la perspectiva de la COPREDEH, un conflicto social reúne ciertas


condiciones que particularmente amenazan la vida, la seguridad y le
integridad de las personas, entre muchos resaltan:

a. Aquellos conflictos que se consideran de impacto a la sensibilidad


ciudadana y que son considerados un agravio a las costumbres de la
comunidad.
b. Conflictos presentes en los medios de comunicación y en la opinión
pública en general.
c. Conflictos que impliquen repercusiones políticas o degradaciones de
las relaciones Sociedad – Estado, problemas de política local
(enfrentamientos entre comunidades, entre grupos étnicos) y
económicas (pérdidas económicas, no ejecución de proyectos e
inversiones) en la localidad, departamento o región.
d. Conflictos liderados por actores con capacidad de articular y movilizar
recursos sociales;
e. Conflictos que involucren grupos sociales organizados.
f. Conflictos sustentados en demandas legítimas que implican apoyo y
alianzas de grupos sociales importantes a nivel local, departamental,
regional, nacional e internacional.
g. Conflictos que no han sido atendidos institucionalmente.
h. Conflictos que sea recurrentes.
i. Conflictos que involucren a varias instituciones en su resolución,
manejo o atención.

La prevención de conflictividad social es actualmente uno de los mayores desafíos


del Estado guatemalteco para restituir el Estado de Derecho. No se trata que el
Estado reactive mecanismos de inteligencia y contra – inteligencia como viejas
prácticas del pasado. Ni tampoco fortalecer a la institución castrense para
coadyuvar la labor de la Policía Nacional Civil para el resguardo de la ciudadanía,
sino más bien, se hace imprescindible establecer mecanismos de prevención de
conflictos a nivel nacional en respuesta a las recomendaciones del Comité
Internacional Sobre la Eliminación de Todas las Formas y Discriminación Racial, el
Comité de Derechos Civiles y Políticos y el Comité Contra la Tortura de Naciones
Unidas, que se refieren a que el Estado Parte debe adoptar todas las medidas
necesarias tanto de protección como de prevención para garantizar que los
miembros de diversos sectores sociales en particular los miembros del poder
judicial, abogados, periodistas, activistas de derechos humanos, sindicalistas y
miembros de partidos políticos puedan desempeñar sus funciones sin intimidación
de ninguna clase.

82
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

Capítulo Cinco

CREAR UN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA CON ENFOQUE DE DERECHOS


HUMANOS ES VITAL PARA EL FORTALECMIENTO DE LA GOBERNABILIDAD
Y UN ESTADO DEMOCRÁTICO

I. ¿Qué es un Sistema de Alerta Temprana?

La alerta temprana es uno de los principales elementos de la reducción del riesgo


de conflictos dentro del contexto social y político, asimismo, en situaciones de
desastres.
Este mecanismo de prevención debe ser un esfuerzo integrado por el gobierno y
la sociedad civil que debe abarcar cuatro elementos muy importantes para
instituirse como una alerta temprana:

1) conocimiento de los riesgos;


2) seguimiento técnico y servicio de alerta;
3) comunicación y difusión de las alertas; y
4) capacidad de respuesta comunitaria, haciendo hincapié en los principales
componentes que comprenden un sistema eficaz de alerta temprana centrada en
la población.

En el contexto de la conflictividad social, una alerta temprana es entonces un


instrumento de prevención de conflictos basado en la aplicación sistemática de
procedimientos estandarizados de recogida, análisis y procesamiento de datos
relativos a situaciones potencialmente violatorias a los derechos humanos,
destinado a alertar a los centros de decisión política del gobierno para la adopción
a tiempo de medidas con las que evitar el estallido del conflicto, o bien su
extensión e intensificación.

La primera fase a la que se refiere el Sistema de Alerta Temprana consiste en la


recogida y análisis de datos que permitan identificar un potencial conflicto de de
naturaleza social, económico, político y cultural. La segunda fase tiene lugar
cuando, una vez obtenida la información sobre los focos potenciales de conflicto,
la alerta es transmitida desde los centros especializados de recogida y análisis de

83
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

datos hacia los responsables en la toma de decisión política, instándoles a que


tomen la acción necesaria para prevenir la emergencia de los conflictos.

Con respecto al sistema de alerta temprana, la COPREDEH tiene como marco de


acción conforme a lo que establece la Constitución Política de la República de
Guatemala:

ARTICULO 1o.- Protección a la Persona. El Estado de Guatemala se organiza para


proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien
común.

ARTICULO 2o.- Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los
habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el
desarrollo integral de la persona.

ARTICULO 3o.- Derecho a la vida. El estado garantiza y protege la vida humana


desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona.

ARTICULO 4o.- Libertad e igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son
libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea
su estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna
persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su
dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta fraternal entre sí.

Con respecto al marco jurídico internacional para la protección de los derechos


humanos, la COPREDEH observa lo siguiente:
a. Declaración Universal de los Derechos Humanos
b. Acuerdo Global de Derechos Humanos
c. Convención Americana Sobre Derechos Humanos
d. Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
e. Pacto de Derechos Civiles y Políticos
f. Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

De acuerdo al marco político de la alerta temprana y resolución de conflictos, la


COPREDEH observa
a. El concepto universal del Acuerdo Global de Derechos Humanos sobre la
seguridad: “La seguridad en general es responsabilidad y obligación de todos,
para encaminar y aunar los esfuerzos hacia una cultura de paz y tranquilidad”
b. Las Metas y Objetivos del Milenio sobre Invertir en la Prevención de Conflictos.

84
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

c. Acuerdos de Paz Firme y Duradera -Acuerdos Sobre el Fortalecimiento del


Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática.
d. Las recomendaciones a Guatemala por OACNUDH sobre conflictividad:

Informe del 2005

96. La Alta Comisionada insta al Gobierno a remover los obstáculos que dificultan
la participación social de los más desfavorecidos. Se exhorta a generar prácticas
de transparencia, inclusión y rendición de cuentas en la gestión pública para
brindar la información necesaria para la toma de decisiones.
Se exhorta a promover condiciones para mejorar la capacidad de propuesta de los
grupos desfavorecidos (mujeres rurales y pueblos indígenas) a través de servicios
de asesoría técnica.
97. La Alta Comisionada insta al Gobierno y al Congreso a adecuar los
mecanismos de consulta a los pueblos en conformidad con el Convenio Nº 169 de
la OIT y a ponerlos en práctica en las políticas públicas y procesos legislativos y
administrativos que afecten a su identidad o desarrollo.

Informe del 2006


88. La Alta Comisionada alienta a las instituciones de justicia a que se implemente
la estrategia de acceso a la justicia prevista en el Plan Estratégico de la Instancia
de Modernización, privilegiando el fortalecimiento de los servicios de asistencia
jurídica gratuita y de atención a las víctimas, la capacitación permanente en
aspectos lingüísticos y culturales de los pueblos indígenas y la implementación
efectiva de la interpretación y traducción de idiomas indígenas y del peritaje
cultural.
94. La Alta Comisionada alienta al Congreso para que avance en la adopción de
un código procesal general que incorpore el reconocimiento del pluralismo
jurídico, así como a modificar la Ley del organismo judicial, para que sea
compatible con el artículo 66 de la Constitución Política y el Convenio Nº 169 de la
OIT.

Informe del 2007

91. La Alta Comisionada insta al Congreso a aprobar las leyes sobre seguridad y
justicia y a que apruebe una ley sobre el PNR y la reparación integral, una ley que
regule el procedimiento de consulta de conformidad con el Convenio Nº 169 de la
OIT y una reforma a la Ley de migración acorde a la Convención internacional
sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus
familiares.

96. La Alta Comisionada insta al organismo judicial y a las demás instituciones de


justicia, a elaborar e implementar, en consulta con los pueblos indígenas, una
85
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

política sectorial de acceso a la justicia que incorpore los elementos lingüísticos,


geográficos y de pertinencia cultural, y que a la vez responda a la necesidad de
superar el monismo jurídico.

f. Las Recomendaciones a Guatemala por:


El Comité Contra el Racismo y la Discriminación CERD, referente a
conflictividad.
CERD/18/2006
El Comité pide al Estado parte que considere la posibilidad de una alternativa a
los procesos criminales para tratar dichos conflictos y urge a que asegure el pleno
disfrute de los derechos culturales de los pueblos indígenas.

El Comité Contra la Tortura –CAT-, referente a conflictividad.


CAT/21/2006
El Estado Parte debe adoptar medidas eficaces para impedir el uso de fuerza
excesiva durante los desalojos, impartir formación específica sobre desalojos a las
fuerzas de la policía, y velar por que las denuncias de desalojos forzados sean
investigadas a fondo y los responsables sean procesados.

El Comité de Derechos Civiles y Políticos referente a conflictividad.


CCPR/30/1996
El Comité exhorta al Gobierno a que adopte todas las medidas necesarias, tanto
de prevención como de protección, para que los miembros de diversos sectores
sociales, en particular los miembros del poder judicial, abogados, periodistas,
activistas de derechos humanos, sindicalistas y miembros de partidos políticos
puedan desempeñar sus funciones sin intimidación de ninguna clase.

CCPR/14/2001
El Estado Parte debe llevar a cabo las investigaciones pertinentes para identificar
a los responsables de las ejecuciones extrajudiciales y someterlos a juicio. El
Estado Parte deberá también tomar las medidas necesarias para prevenir la
ocurrencia de estas violaciones de los artículos 6 y 7 del Pacto

CCPR/13/2001
Teniendo en consideración lo dispuesto en los artículos 6, 7 y 9 del Pacto, el
Estado Parte debe dar una especial prioridad a investigar y poner a disposición de
la justicia a los autores de violaciones de los derechos humanos, incluyendo el
personal adscrito a las fuerzas policiales y militares. Los autores de estos actos
han de ser juzgados y castigados, no siendo suficiente la mera separación del
servicio o destitución del ejército. El Estado Parte deberá también tomar todas las
medidas necesarias para prevenir la ocurrencia de estos actos.

CCPR/21/2001

86
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

El Estado Parte debe adoptar todas las medidas necesarias, tanto de prevención
como de protección, para que los miembros de diversos sectores sociales, en
particular los miembros del poder judicial, abogados, activistas de derechos
humanos y sindicalistas puedan desempeñar sus funciones sin intimidación de
ninguna clase.

Para reflexionar:

¿Cree usted que el Gobierno debe implementar un sistema de alerta


temprana para atender situaciones sociales?
¿Cómo beneficiaría al Estado para la defensa de los derechos humanos,
la implementación de un sistema de alerta temprana?

II ¿Cómo Funciona el Sistema de Alerta Temprana?

Protocolo de Actuación de Alerta Temprana, según la COPREDH

• Se escucha un rumor o chisme: a) Información adecuada; b) poca


información; c) Demasiada información; d)Información tergiversada –
Proceso de recolección de información-
• Análisis y procesamiento de la Información –Coordinadores elaboran un
informe a la Unidad del Sistema de Alerta Temprana.
• La Unidad, filtra y depura la información, estableciendo las líneas de acción
sobre determinado asunto, semaforizando el nivel alerta. -Documenta el
análisis y recomendaciones.
• Se eleva a Dirección Ejecutiva y Presidencia, para la coordinación –alianzas
estratégicas y toma de decisiones para abordar el conflicto o prevenir
violaciones a derechos humanos.
• Seguimiento –Unidad y Coordinadores regionales/Departamentales.

Lo que no es Alerta Temprana: Si bien el sistema genera información sobre la


conflictividad o diversas problemáticas que afectan la seguridad, la democracia y
la gobernabilidad, enfocando los riesgos y vulnerabilidades que se enfrentan con
planes de contingencia u órdenes de acción, este no debe confundirse con
los sistemas de inteligencia o en su caso sustituirlos.

Lo que si es Alerta Temprana: Un Sistema de Alerta Temprana es una


herramienta para la atención de conflictos que se conforma a través de un
Programa de Prevención y Protección, fortaleciendo a sus instituciones con
acciones de coordinación y cooperación para el intercambio de información,
análisis y procesamiento de la misma con la finalidad esencial de tomar
decisiones, que se traduzcan en acciones para la prevención y protección de los
derechos humanos. El sistema de alerta temprana como ya hemos mencionado
reúne una serie de acciones de instituciones gubernamentales, tales como:

87
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

Ministerios, Secretarías, Comisiones, Municipalidades incluyendo los Consejos de


Desarrollo Urbano y Rural (artículo 25 de la Constitución Política de la República y
el Decreto 11-2002 del Congreso de la República; asimismo organizaciones de la
sociedad civil y Procurador de los Derechos Humanos. El procedimiento e
intercambio de información interinstitucional se define en la siguiente gráfica:

L O S 4 PIL ARE S DE L E S TADO PARA


L A PRE VE NC
N CÓIN Y G E S TI
Ó N DE
C O N F L IC TO S
I nstancia de Toma de Decisi
ón
Pautas y Política (Pres.,Vicepres. etc.)
lineamientos
políticos
pautas, lineamientos
recomendaciones

Sugerir agenda
de prioridades
Informaci ón

Demanda

Secretarías
MI NI STERI OS
SEPAZ
Fondos
MAGA
SCEP
Trabajo I nformaci
ón I nformaci
ón FI S
SAA
Gobernaci
ón FONAPAZ
Unidad Alerta asesoramiento SESAN
asesoramiento FOGUAVI
Educación Temprana COPREDEH
Otros FODI GUA

I nformación FONTI ERRA


conflictos, I nformaci
ón
actores etc. procesada,
asesoramiento, 88
seguimiento

I ntervenciones I nstituciones y Actores Departamentales,


de Prevenci
ón y Municipales y Locales
de Resoluci
ón
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

Las Principales Acciones de COPREDEH en Situaciones de Alerta Temprana:

a. Recolección y análisis de la información.


b. Proceso de semaforización de la alerta.
c. Traslado de Alertas hacia los entes responsables de decisión política
d. Coordinación con Ministerios, Secretarías, Comisiones, municipalidades,
consejos de desarrollo,
e. organizaciones de la sociedad civil y Procurador de los Derechos Humanos.
f. Acciones de mediación y negociación para la transformación de conflictos.
Instalación de mesas de diálogo, concertación con especial énfasis en la
protección a los derechos fundamentales y el desarrollo humano.
89
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

g. Una vez se instituye la “alerta” como conflicto con las características ya


referidas, se realizan acciones de seguimiento y monitoreo a fin de establecer el
desarrollo y la intensidad del mismo. De esa cuenta, se continúa con el mismo
ciclo que resulta en la toma de decisiones políticas y acciones concretas a fin de
promover la cultura de la paz.
h. Mapeo de conflictividad.20
i. Mapeo de poder.21
j. Recomendaciones a las instancias del Organismo Ejecutivo.
k. Seguimiento a las recomendaciones.

En el marco de actuación de la Comisión Presidencial de Derechos Humanos –


COPREDEH- se abordan conflictos de orden social, político, cultural y económico.
Para ello, se cuenta con el despliegue de recurso humano a lo largo de todo el
territorio nacional representadas en las ocho regiones del país que se han
destinado en diez oficinas regionales que tienen la capacidad de cobertura en los
veintidós departamentos de Guatemala, divididos de la siguiente manera:

• Área Central: Departamentos: Guatemala, Escuintla, Sacatepéquez,


Chimaltenango y El Progreso.

• Área Occidente: Departamentos Huehuetenango, El Quiché, municipio de


Ixcán, Quetzaltenango, San Marcos, Totonicapán y Sololá

• Área Sur Occidente: Departamentos de Suchitepequez y Retalhuleu y


municipio de Coatepeque.

• Área Oriente: Departamentos: Izabal, Zacapa, Chiquimula, Jalapa, Jutiapa


y Santa Rosa.

• Área Norte: Departamento de Petén, Alta Verapaz y Baja Verapaz.

Las oficinas regionales de la COPREDEH desarrollan sus acciones establecidas en


el Acuerdo Gubernativo 486-91, 12 de julio de 1991, Mandato de la Comisión
Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos
Humanos, y posteriores modificaciones: Acuerdo Gubernativo 404-92- junio 1992;
Acuerdo Gubernativo 222-94- mayo 1994 y Acuerdo Gubernativo 192-95- abril
1995

Artículo 4º.- Atribuciones. La Comisión tendrá las siguientes atribuciones:

20
Presenta una imagen o gráficos de funciones para mostrar la gravedad de un problema, y se emplea mejor si lleva una solución y el costo de la solución. Los mapas de riesgos
o de conflictividad también pueden incluir datos o cifras financieras. Los mapas de riesgos pueden ser usados para analizar diversas perspectivas sobre un asunto específico. Por
ejemplo los lugares o ubicaciones en los cuales han existido incidentes de robos o hurtos e irrupción violenta a las sedes de las organizaciones de derechos humanos nacionales o
de cooperación.
21
. Presenta una imagen o gráficos para mostrar la capacidad del accionar de líderes, organizaciones sociales, instituciones gubernamentales en la localidad que de manera
positiva o negativa inciden en el desarrollo o transformación de un conflicto. Los mapas de poder son de suma importancia para establecer identificar factores que puedan
afectar la intervención del Estado en procesos de negociación y concertación.
90
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

1. Velar por una efectiva comunicación y cooperación con el Organismo Judicial


y la Procuraduría de los Derechos Humanos en materia de tutela de tales
derechos.
2. Coordinar las acciones que, dentro de sus respectivas competencias,
realicen los Ministerios de Estado o Instituciones del Ejecutivo, para
implementar política de protección de los derechos humanos impulsada por
el Organismo Ejecutivo.
3. Centralizar la información sobre las denuncias de violaciones a derechos
humanos, acaecidos en el país, promoviendo su investigación a través del
Ministerio de Gobernación y el Ministerio Público.
4. Establecer un mecanismo de constante seguimiento a las investigaciones
sobre violaciones a los derechos humanos y a los procesos judiciales que
resulten de ellos, para estar en capacidad de dar información a través del
Ministerio de Relaciones Exteriores, o la Comunidad y Organismos
Internacionales cuando la misma se requiera.
5. Estudiar y proponer al Presidente de la República, proyecto o iniciativa de
ley en materia de derechos humanos, que se consideren beneficiosos para
mejorar su respeto en Guatemala.
6. Promover la cooperación y asistencia técnica y financiera internacional, que
tenga por objeto perfeccionar y fortalecer las instituciones democráticas,
encargadas de garantizar el régimen de legalidad en el país.
7. Establecer, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, los vínculos de
cooperación, información y asistencia, con los organismos internacionales
que se ocupan de la protección de los derechos humanos.

Establecer las Funciones de las Oficinas Regionales y/o Departamentales

Para el cumplimiento de las atribuciones de la Comisión, las Oficinas Regionales


y/o Departamentales deberán:
a) Conformar e implementar activamente el Sistema de Alerta Temprana
para la Prevención de Conflictos relacionadas con seguridad humana,
seguridad alimentaria desastres y/o catástrofes que inciden en
Violaciones a los Derechos Humanos.
b) Realizar informes y análisis periódicos sobre la conflictividad –mapas de
riesgo, actores, grupos de presión o grupos de poder-.
c) Incorporarse a espacios regionales, departamentales de análisis,
negociación, mediación, resolución y transformación de conflictos.
d) Participar o formar parte de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, de
conformidad con los procedimientos y requisitos de la ley de la materia.
e) Mantener una comunicación permanente con la o las Gobernaciones
Departamentales, Instituciones del Organismo Ejecutivo, Alcaldías y
Consejos Municipales, sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural,
Procuraduría de los Derechos Humanos, organizaciones no
91
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

gubernamentales y de la sociedad civil, a fin de coordinar acciones


orientadas a la protección de los derechos humanos.
f) Trabajar coordinadamente con los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural
de su región o departamento para la realización de convocatorias y todas
aquellas actividades necesarias para realizar los encuentros o diálogos en
derechos humanos.
g) Diseñar o elaborar los materiales didácticos y/o implementar la
capacitación a funcionarios o empleados públicos claves por sus
funciones multiplicadoras en la política pública de derechos humanos en
las instituciones o dependencias del Organismo Ejecutivo y del Estado,
dentro de sus respectivas competencias, para la protección y tutela de
los derechos humanos.
h) Divulgación de legislación, políticas públicas, planes y programas sobre
derechos humanos.
i) Divulgación y socialización de informes estatales, conclusiones y
recomendaciones convencionales y no convencionales de los mecanismos
de protección supranacional de derechos humanos.
j) Implementar un centro de documentación sobre Acuerdos de Paz, Cultura
de Paz, Derechos Humanos, Género y Mujer, Prevención de la Violencia,
Resolución Alternativa de Conflictos entre otros, para que esté a
disposición del público en general.
k) Crear o mantener alianzas estratégicas con entidades u organizaciones
afines, para la planificación, organización y desarrollo de encuentros o
procesos educativos dirigidos esencialmente para el sector público o
municipal de la región y/o departamento.
l) Cuando se requiera deberán documentar o recopilar información sobre
investigaciones o procesos judiciales a cargo del Ministerio Público y
Organismo judicial respectivamente, de aquellos casos o situaciones
sobre violaciones a los derechos humanos, para estar en la capacidad de
informar a la Presidencia de la República o cualquier otra dependencia o
Ministerio del Organismo Ejecutivo y a los mecanismos regionales e
internacionales de derechos humanos.
m) Coadyuvar en la obtención de información, implementación, seguimiento
y monitoreo de informes, peticiones, casos o compromisos adquiridos por
el Estado de Guatemala a través de Soluciones Amistosas, Sentencias de
Reparación, Medidas Cautelares y Medidas Provisionales del Sistema
Interamericano o por Acciones Urgentes, denuncias de amenazas y/o
violaciones a los derechos humanos del procedimiento 1503 conocidos
por el Sistema de Naciones Unidas.
n) Deberán organizar el respectivo archivo de expedientes, sobre casos o
asuntos que han sido sometidos a su conocimiento, análisis de

92
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

conflictividad, alertas, acciones realizadas con instituciones del Estado y


organizaciones no gubernamentales, acciones de negociación y
mediación de conflictos y recomendaciones a las instituciones del
Organismo Ejecutivo sobre la materia.
o) Velar por el funcionamiento administrativo de la Oficina Regional a su
cargo y de todos los procesos que se deriven del mismo.
p) Otras que se les requiera.

Labor de negociación y mediación en conflictos

Al entender que la negociación es el proceso por el que las partes interesadas


resuelven conflictos, acuerdan líneas de conducta, buscan ventajas individuales o
colectivas o procuran obtener resultados que sirvan a sus intereses mutuos. Se
contempla generalmente como una forma de resolución alternativa de conflictos.
En situaciones de crisis, requiere una habilidad amplia, ya que se está negociando
con vidas humanas, y, un error, puede ocasionar una pérdida irreparable. Por lo
tanto, uno de los aspectos de la COPREDEH a considerar es el escenario de la
negociación que se valoren los siguientes aspectos: Siempre preservar la vida y
proteger la integridad y la seguridad de la persona.
Planteamientos de la negociación desde la perspectiva de COPREDEH: Toda
negociación deberá incluir los siguientes puntos:
- Antecedentes del conflicto
- Análisis de la situación
-Objeto de la negociación
- Ejecución de la negociación
-Inteligencia biográfica del opositor
-Logística de la negociación

En un escenario de conflictividad, la COPREDEH debe considerar los siguientes


criterios:

- Reducir el encono estableciendo de inmediato un “buen entendimiento”


-Alerta a los niveles de ansiedad y/o enojo
-Hablar despacio, claramente y con voz calma
-Hablar con la persona (Opositora) como a un igual, no como alguien por debajo.
- Hacer sentir a la persona en iguales condiciones, importante, y no culpable de la
situación.
-Se concuerda cuando la situación es posible.
-No se utiliza lenguaje punitivo.
-Se escucha cuidadosamente, y se registran todos los cambios.
-Se reitera la seguridad y la confianza.
-Una vez se establece la comunicación, se es directo.

93
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

-Se utiliza lenguaje comunicativo: “Quisiera conocerlo mejor, podría contarme


sobre eso, me gustaría escuchar su posición, podría compartir eso conmigo,
cuénteme, es interesante, entre otros. .

Procedimiento de COPREDEH en Situaciones de Crisis y Mediación

Uno de los mayores objetivos de la COPREDEH en situaciones de crisis es


preservar la vida, la seguridad y la integridad de las personas en el conflicto. Por
ello, se deben realizar las siguientes acciones:

a. Se procede al traslado de información urgente a las autoridades de la


COPREDEH. Se analiza la información y se corroboran los hechos en torno a la
situación. Luego de su análisis, se depura la información no confirmada y se
coordinan las acciones urgentes y/o necesarias con las instituciones a fin de
preservar la seguridad, la integridad física y la vida de las personas.

b. Acción Preventiva: Coordinación con las diferentes instituciones legalmente


establecidas para la seguridad, con el objeto de minimizar el impacto del uso de
la fuerza. En todo caso, se exhorta a las autoridades el uso racional de la fuerza,
conforme a lo que establecen la Constitución Política de la República, Convención
Americana sobre Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales,
convenciones y pactos suscritos en materia de derechos humanos.
Se hace acto de presencia en el lugar de los hechos, plenamente identificados
(carné de la institución y chaleco distintivo)

c. Se tiene un primer acercamiento en el lugar para identificar a los líderes y


empezar a dialogar y conocer sus demandas. Se integran a demás instituciones
en el proceso de negociación, o bien COPREDEH se integra al espacio
previamente abierto o acordado.

d. Se establece comunicación directa y sin trabas con miembros de


organizaciones civiles que conoce a profundidad la naturaleza del conflicto. Esto
es de suma importancia porque en muchas ocasiones los niveles de enojo y
ansiedad disminuyen cuando se establece comunicación con personas que son de
anterior conocimiento de la población o que gozan de su entera confianza.

e. Cuando ya se existen las condiciones para dialogar, se les hace saber a las
personas identificadas como “líderes de la crisis” sobre las consecuencias legales
de su conducta y/o comportamiento. Por ello, se insiste en la importancia de
escuchar sus demandas, llegar a un punto de acuerdo y ofrecer alternativas,
compromisos y acciones inmediatas en presencia de las demás instituciones
acompañantes que propicien cambios inmediatos, previo análisis y definición de
competencia institucional. En situaciones en donde se requieren decisiones
políticas al más alto nivel, se plantea establecer mesas de diálogo y negociación,

94
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

siendo COPREDEH una de las instancias convocantes para la iniciación del


proceso.

Dificultades Detectadas por la COPREDEH en el Proceso de la


Negociación

Por parte de personas opositoras se han detectado las siguientes dificultades:

-Posiciones rígidas y determinantes


-Intereses confusos y genéricos.
-Sólo hay una opción. La propia.
-Sólo puede usarse un criterio. El propio
-Se pretende una sola alternativa de solución. En mucho de los casos, para las
personas en conflicto el éxito de la negociación consiste en que las autoridades
hayan accedido a todas sus demandas, de lo contrario la misma ha fracasado.
-Sólo hay una alternativa. La escala del conflicto, o “medidas de hecho”
-Tergiversación de información.
-Manipulación a las poblaciones.
-Desinformación, difamación y hasta falsas denuncias.

Por parte del Estado se han detectado las siguientes dificultades:

-Despliegue policial a gran escala.


-No existen negociadores representados en las fuerzas de seguridad.
-Poca capacidad de reacción, y cuando la hay, es desmedida. Por ello a mayor
número de elementos de seguridad sin supervisión, mayor es el número de
abusos cometidos por el elemento humano.
-Los elementos de seguridad no tiene directrices específicas para reaccionar,
como consecuencia se incurre en abusos de autoridad y hasta violaciones a los
derechos humanos.
-Encubrimiento de las autoridades.
-Prevalecen estigmas discriminatorios y de criminalización de los elementos de
seguridad hacia las poblaciones en conflicto.

Para Reflexionar:

¿Por qué cree usted que la negociación es importante en la


transformación de un conflicto?

Acciones de Prevención y Protección hacia la población

95
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

Un sistema de alerta temprana debe tener también como objetivo evitar cualquier
acción que suponga un riesgo a un defensor o defensora de derechos humanos.
Conforme al mandato de la COPREDEH, se deben coordinar acciones con el
Ministerio de Gobernación, Policía Nacional Civil y el Ministerio Público a fin de
proteger la vida, la seguridad y la integridad de las personas.

En situaciones de mayor conflictividad, en muchos casos en los que se requiere la


intervención de la Presidencia de la República mediante el decreto de Estado de
Prevención, conforme a lo que establece la Ley del Orden Público, y el cual limita
ciertos derechos civiles y políticos, tales como: el derecho de huelga o paro de
servicios públicos; el derecho de manifestaciones públicas que afecten la libre
locomoción y los servicios públicos y la portación de armas de fuego; la
COPREDEH deberá cumplir con plantear las recomendaciones al Organismo
Ejecutivo:
Entre muchas se recomendará que: la eficacia de un Estado de Prevención se
puede apreciar en la medida que las fuerzas de seguridad cumplen con la tarea
de reestablecer el orden público, sin atentar contra los derechos humanos,
especialmente el derecho a la vida, la seguridad y la integridad. (Constitución
Política de la República de Guatemala, artículos: 1, 2, 3, 4 6. 7, 8, 23 138 y 139
respectivamente).

La Convención Americana en el Artículo 4, se refiere a que “toda persona tiene


derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley, y, en
general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la
vida arbitrariamente”.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, reconoce también el


derecho a la vida en el artículo 6.1, el cual se refiere así: “El derecho a la vida es
inherente a la persona humana, estará protegido por la ley. Nadie podrá ser
privado de la vida arbitrariamente”.

Conforme a la legislación interna, el Estado de Guatemala es garante del derecho


a la vida desde su concepción en el artículo 3 de la Constitución Política de la
República. Además, sobre la materia también se refiere el artículo 132 bis del
Código Procesal Penal – sobre la Ejecución extrajudicial, haciendo referencia a
que “ nadie puede ser privado de la vida mediante autorización, apoyo, o
aquiescencia de autoridades del Estado, ya sea por motivos políticos o bien que el
agente del Estado perteneciera a cuerpos de seguridad del Estado”.

Es obligación del Estado garantizar la protección del derecho a la integridad


personal, impidiendo tratos crueles inhumanos o degradantes; el uso excesivo de
la fuerza; detenciones arbitrarias, infracción de las garantías judiciales, amenazas
de muerte, así como las garantías judiciales y el acceso a la justicia o el deber de
las instituciones de investigar.

96
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

Es importante la estructura de un Informe de Alerta Temprana: El análisis


de la información o “alertas” trasladada por las oficinas regionales le
corresponde a la Unidad de Alerta Temprana. Pare ello, es muy importante tomar
en cuenta la información proporcionada que debe contener elementos que
permitan en primera fase documentar el origen del conflicto, para luego concretar
las acciones que se deben tomar para su transformación. Posterior a ello, se
delimitarán las acciones de monitoreo, seguimiento mediación y negociación.

Conclusiones Finales
La prevención de conflictividad ha sido uno de los mayores desafíos del Estado
guatemalteco para restituir el Estado de Derecho. No se trata que el Estado
reactive mecanismos de inteligencia y contra – inteligencia como viejas prácticas
del pasado. Ni tampoco fortalecer a la institución castrense para coadyuvar la
labor de la Policía Nacional Civil para el resguardo de la ciudadanía, sino más
bien, se hace imprescindible establecer mecanismos de prevención de conflictos a
nivel nacional en respuesta a las recomendaciones del Comité Internacional Sobre
la Eliminación de Todas las Formas y Discriminación Racial, el Comité de
Derechos Civiles y Políticos y el Comité Contra la Tortura de Naciones Unidas, que
se refieren a que el Estado Parte debe adoptar todas las medidas necesarias tanto
de protección como de prevención para garantizar que los miembros de diversos
sectores sociales en particular los miembros del poder judicial, abogados,
periodistas, activistas de derechos humanos, sindicalistas y miembros de partidos
políticos puedan desempeñar sus funciones sin intimidación de ninguna clase.

Asimismo, se recomienda que el Estado Parte adopte medidas eficaces para


impedir el uso de fuerza excesiva durante los desalojos, impartir formación
específica sobre desalojos a las fuerzas de la policía, y velar por que las denuncias
de desalojos forzados sean investigadas a fondo y los responsables sean
procesados. Y otras recomendaciones relacionadas con: llevar a cabo las
investigaciones pertinentes para identificar a los responsables de las ejecuciones
extrajudiciales y someterlos a juicio; que el Estado Parte debe dar una especial
prioridad a investigar y poner a disposición de la justicia a los autores de
violaciones de los derechos humanos, incluyendo el personal adscrito a las
fuerzas policiales y militares y la posibilidad de una alternativa a los procesos
criminales para tratar dichos conflictos y al urgencia de asegurar el pleno disfrute
de los derechos culturales de los pueblos indígenas.

En Guatemala, la experiencia sobre el diseño e implementación de un Sistema de


Alerta Temprana no es ajena en las últimas dos décadas, desde que se inició el
período de transición política. La institucionalidad democrática se ha fortalecido a
través de la creación de entidades públicas y de una serie de nuevas leyes
dirigidas a fortalecer el Estado de Derecho para atender o resolver conflictos
agrarios, comunitarios, sociales y políticos.

97
Manual de la COPREDEH en Situaciones de Violaciones a los Derechos Humanos

Estos esfuerzos se han impulsado mediante la creación de capacidades para la


intervención en el ámbito local (PROPAZ), como en el ámbito nacional con la
experiencia de la Unidad Presidencial de Resolución de Conflictos (UPRECO). Entre
el 2006 al 2007, la Vicepresidencia de la República, con el apoyo del Programa
PCOM de la Agencia de Cooperación Alemana –GTZ- trabajó en la implementación
de un Sistema de Alerta Temprana para la Prevención de Conflictos (SATPC),
desafortunadamente en pocos casos esa formación de capacidades no ha logrado
materializarse en formas organizadas de prevención y atención de conflictos con
cierto grado de permanencia, pero sobre todo debemos atender como país las
Metas y Objetivos del Milenio que instan a los Estados a invertir en la prevención
de conflictos.

98

Das könnte Ihnen auch gefallen