Sie sind auf Seite 1von 16

(UAPA)

RECINTO CIBAO ORIENTAL NAGUA

ASIGNATURA
Derecho Comparado

TEMA
Análisis comparativo del derecho chino y japonés en relación al
dominicano.

PARTICIPANTES:
Fernando medina 12-5269

FACILITADOR
Pedro Pablo Hernández

María Trinidad Sánchez, Nagua,


República Dominicana
17 de octubre de 2015
INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo de investigación está basado en un análisis comparativo


entre el derecho chino, japonés con el derecho dominicano, este trabajo en una
primera parte se estará tratando sobre el derecho chino, una segunda parte del
derecho japonés, luego un recuento del derecho Dominicano, y al final se
presentara un cuadro comparativo de algunas diferencias encontrada entre cada
legislación.

Este trabajo tiene como propósito comparar la forma de derecho de estos


grandes países con el de nuestro país para ver como ha evolucionado cada uno.
DERECHO CHINO.
La China como territorio es una de las naciones más pobladas del mundo y
que ha tenido más problemas territoriales del mundo. Tuvo en un inicio guerras
interminables con Mongolia (al norte), tuvo guerras interminables con Japón y tuvo
contradicciones étnicas dentro de su mismo territorio, al punto que los chinos y los
japoneses.

La Edad Media de la China corresponde a cuando en el resto del mundo no


había nada. Cuando se dio la Edad Media en Europa los chinos sabían escribir y
tenían la imprenta hacía mucho tiempo. Esto quiere decir que es una Edad Media
que corresponde al paleolítico superior en todo el mundo. Probablemente las
personas más viejas en el mundo son los Chinos. Esto no hace que ellos hayan
tenido un feudalismo tan tan denso que unos y otros se desconocían en el mismo
territorio. El feudalismo hizo pequeños países dentro del mismo gran país.

Eso explica que los chinos no hablen el mismo idioma. Deben existir en
China alrededor de 80 formas de hablar el chino, incluyendo una secreta y
universal (mandarín), pero todos escriben iguales. Por eso es lógico que tampoco
hubiera una uniformidad de criterio legal, pero no es así. La concepción legal
china es epecíficamente diseñada y es común a todos los lugares. La ley es un
elemento de vergüenza personal, esto es lo principal. Tener que admitir que debe
existir una norma que nos obligue a portarnos en comunidad supone subestimar la
integridad de cada uno de los sujetos. Si hay que decirle que no se puede matar
es porque usted es tan pequeño que no sabe lo que es obvio. La idea de los
chinos está determinada por un verdadero equilibrio o armonía. Pero en vez de la
armonía que nosotros entendemos en ellos tiene características especiales.
Hemos visto el símbolo Ying-Yang, que es la lucha perfecta de los
opuestos. La armonía se logra cuando ambas cargas están dispuestas en
equilibrio. Pero esto no es solamente un simple llamamiento del bien y el mal, es
el criterio del equilibrio, y si en usted existe este equilibrio entonces entenderemos
que usted no necesita la ley.

Uno de los filósofos chinos más recurridos determina que cuando en las
salas de juzgamiento crezca el pasto la sociedad será más lógica. En la china
tradicional no había tribunales, sino salas de juzgamiento en donde el juicio era
más bien una confesión de los ‘por qué, en razón de que en el interior chino se
entiende una cosa que es evidente que nosotros no reconocemos.

Ellos tienen la idea de quel Ying-Yang se rige por la regla de la causa-


efecto. Por eso entre los libros obligados de consulta se encuentra el I-Ching. No
es un libro oracular como mucha gente piensa, no es un libro de adivinaciones, es
una reunión de causas que da todos los efectos. Tiene 68 hexagramas (dibujso
alegóricos a una misma situación). Los chinos entienden que solamente hay 68
situaciones en el mundo.

Es tan simple que lo manejamos a diario sin darnos cuenta.


Ej.: “Estoy seguro que cuando llegue a mi casa me van a pelear”, usted sabe las
causas y está reflexionando los efectos.

Los chinos en vez de lamentar la situación de sus efectos es reconocer el


acaecimiento de sus causas. Por eso el juzgamiento es trivial para un chino,
porque se sabe lo que va a suceder. No hay que hacer todo ese show, sino que
hay que pararse pasar la vergüenza de reconocer que usted no pudo manejar sus
propias causas.

El I-Ching junto con el Tao fundamentan el pensamiento filosófico legal


chino. Quizá eso sea demasiado, porque la ley no se puede ser transportada a la
China, ningún chino entenderá nuestro concepto de ley nunca. Sobre todo porque
en nosotros se da una dualidad de permisos, es decir, usted frente a la ley puede
ganar o perder; y si ganó a la ley la sociedad borra esa idea suya. En la China no
puede pasar eso, el solo hecho de haberse visto sometido a un juicio ya supone
que usted no puede tener el honor de ser una persona equilibrada.
En el I-Ching se maneja un verdadero lenguaje de dos tipos de actitudes que
creen ellos, el hombre pequeño y el hombre grande. Se supone que estos dos
hombres son parte de la personalidad decisoria del sujeto.

Es delicado tratar de encontrar fuentes del derecho tradicional chino,


porque lo que existe es la negación del derecho como una forma vital. Después
del oscurantismo de muchos años la China abrió la muralla al nivel internacional y
cambió de régimen. El comunismo a su llegada en China no hizo lo mismo que en
otros países, el comunismo llega y es la primera vez que la China tiene una
normativa para el manejo de las situaciones comunistas. Pero no lo pudieron
resolver con una normativa formal, porque los chinos no entendían eso, y tuvieron
que hacer un gobierno militar de fuerza y de ideología. Lo que más combaten los
pro-comunistas son las ideas tradicionales chinas.

Después de la apertura y después de que el Partido Comunista chino


decidió por sentado que el comunismo no había podido penetrar en la china se
abre una tercera época legal china, que es el pro-capitalismo.
Entonces los pobres chinos que no tenían nada de legislación dicen: ahora como
somos capitalistas debemos adoptar leyes, y tomaron los códigos napoleónicos y
los implementan en la China.
La idea legal china es romano germánica en su base y en su práctica procesal
pero bajo el ideal máximo chino tradicional.
Por eso los estrados chinos no son compartidos porque jueces y acusados no son
iguales.
Pero el inicio de la idea romano germanista en la China ha sido un verdadero
desastre. La gente, lógicamente, no está acostumbrada a que frases sin sentido
gobernaran su actitud personal, y cada vez que se provoca una reforma a la
tradición china se mete más la pata.
Después del Congreso Internacional de Beijing ocurrió que como consecuencia de
ese congreso que trató de los derechos de la mujer, el propio Congreso hizo que
el Estado diera permisibilidad a las mujeres para casarse con quien quisiera.

Los chinos no se sienten gobernados por el criterio de la ley, porque ellos tienen
una ley superior.

El derecho civil ha dificultado muchas cosas. La idea e matrimonio y


divorcio, por ejemplo, en los chinos no es tan clara. Los chinos tienen una
concepción de las uniones, que no es nada como la de los occidentales. El
matrimonio chino es una idea de comunidad y trabajo real. Los esposos están
obligados a echar hacia delante juntos. A ninguna mujer china se le imagina la
idea de la infidelidad, porque eso de conformidad con la filosofía china daña la
unión.
Los chinos lo que hacen realmente es ponerle un poco de placer a la unión
en el sentido de hacer logros comunes. Cuando llega el derecho civil allá, que
ellos ven el matrimonio y luego ven el opuesto, el divorcio, les resulta extraño.

EL DERECHO JAPONÉS.
El Japón es un país con historia muy larga, pero sus leyes vigentes no
proceden de su tradición ni de su vida antigua, sino que se trasplantaron de los
países europeos, hace alrededor de cien años, en virtud de la política de
modernización emprendida por los gobiernos a partir de la era Meiji. En
consecuencia, las leyes recibidas de los países europeos constituyen la base del
derecho japonés moderno.

Al principio de la era Meiji, el Gobierno japonés envió muchos jóvenes


competentes a Europa para estudiar derecho. Al mismo tiempo, diversos juristas
europeos fueron invitados al Japón. Unos y otros, es decir, los jóvenes profesores
japoneses y los destacados juristas europeos, cooperaron en la preparación de
proyectos de códigos y leyes. Por ejemplo, el proyecto de código civil antiguo se
hizo bajo la dirección del doctor Gustavo Émile Boissonade (1825-1910), de
nacionalidad francesa, y de ahí que se le conozca como proyecto Boissonade.
El régimen legal vigente en el Japón está influido ante todo por el alemán y
después por el francés. No es, en cambio, muy grande la repercusión del derecho
anglo-americano (Common Law). En cuanto al derecho chino, correspondiente a
un país muy cercano al Japón y con tradición cultural antiquísima, diremos que si
bien en pasados tiempos importamos su legislación y su cultura, en la actualidad
no subsiste huella alguna de su influjo en el régimen jurídico vigente, aun cuando
sí sobre nuestro pensamiento y términos técnicos.

En general, el régimen jurídico vigente en Japón pertenece al sistema


europeo occidental y es, por tanto, de derecho escrito.

Como acabo de expresar, el Japón es un país de derecho escrito, cuyos


seis textos fundamentales son la Constitución (1947), el código civil (1896), el de
comercio (1899), el penal (1907), el de procedimiento civil (1890), el de
procedimiento penal (1948). Su estudio es obligatorio en las Facultades de
Derecho de las Universidades japonesas y se hallan reunidos en un tomo llamado
Roppo, que quiere decir “los Seis Códigos”. Destacaremos algunos aspectos de
esos códigos, comenzando por la Constitución.

La Constitución vigente se promulgó en el año de 1946 y entró a regir en


1947, sustituyendo a la de 1889, o sea a la del Imperio japonés. La nueva
Constitución comprende 103 artículos y se divide en 11 capítulos. En comparación
con la antigua, presenta los siguientes rasgos acusados: I) la soberanía reside en
el pueblo, mientras que antes era el Emperador, o Termo, quien la detentaba y el
pueblo tenía que obedecer.
DERECHO DOMINICANO.

Derecho dominicano, es un conjunto de normas que constituyen el


ordenamiento jurídico vigente en la Republica Dominicana. La sociedad
dominicana está representada por un Estado Democrático Republicano y
Presidencialista en donde están consagrados los tres poderes del estado.

El Poder Judicial, cumple la función que constitucionalmente corresponde al


Estado, de garantizar por medio de esos órganos especiales llamados tribunales,
la protección del Derecho Sustantivo. Por medio de la sentencia judicial se aplica
la regla del Derecho Sustantivo a un caso particular (litigio) para asegurar el
cumplimiento del Derecho.

La jurisdicción judicial se divide en Civil, que incluye los asuntos


comerciales y en Jurisdicción Penal o representativa del Estado.

Entre nosotros, la jurisdicción goza de una verdadera unidad. Así, la


jurisdicción civil incluye por extensión la comercial y la jurisdicción penal, que es
conferida conjuntamente, a los mismos tribunales.

Esta unidad de jurisdicción judicial, tiene como fundamento la identidad o igualdad


de las funciones atribuidas a las tres jurisdicciones.

Los tribunales de justicia dominicanos, han sido organizados por nuestra


Constitución política que corresponde a las necesidades judiciales de la
Republica, de acuerdo con su división territorial.
La Constitución vigente de 1994 establece que el Poder Judicial se ejerce
por la Suprema Corte de Justicia y por los demás tribunales creados por la
Constitución y las leyes.

FUENTES DEL DERECHO DOMINICANO.


En la mayoría de los sistemas jurídicos existe unanimidad al establecerse
las fuentes del derecho para su formación, evolución, legitimación, interpretación,
aplicación, modificación, abrogación y eficiencia . Esta relación de causalidad es
lo que se conceptualiza como fuente.
La doctrina clásica reconoce las siguientes fuentes formales del derecho:
1. La Constitución y las Leyes.
2. La Jurisprudencia.
3. La Doctrina.
4. Las Costumbres y usos.
5.
Las fuentes formales están constituidas por las normas jurídicas,
Constitución, Leyes, emanadas del Congreso o de la institución competente para
legislar, las interpretaciones de las disposiciones constitucionales y legales
realizadas por los funcionarios judiciales, miembros del Poder Judicial, y Tribunal
Constitucional, reglamentos, decretos, resoluciones, circulares, etc., y de
otras fuentes facultativas tales son las opiniones e interpretaciones provenientes
de los estudiosos del derecho, que pese a no ser jueces para ordenar que
interpretación es correcta o no, no menos cierto es que colaboran en la
interpretación de las normas, reglas y principios que deben ser aplicados de
manera general y en la especie, lo que se denomina doctrina. * Respecto a las
costumbres y usos, en la práctica carecen de esa relevancia considerando el
criterio positivista del derecho nacional, y al pragmatismo de las sociedades
modernas.
Otras fuentes son los tratados, convenios internacionales, acuerdos
multilaterales de comercio, recomendaciones de organismos no gubernamentales
vinculados a determinados sectores

COMPARACIÓN.
DERECHO CHINO En China no se puede hablar de fuente
tradicional porque entienden que la
norma como tal no existe.
En la China están todos los códigos con
una interpretación China.
En China es lo mismo también. Doble
grado, predecibilidad, etc.

En China los Emperadores eran por


zonas. La China es, si se quiere, un
país compacto (porque sólo tienen un
único nivel racial).

DERECHO JAPONÉS En Japón sí existe una norma


intergrupal, porque la diferencia en los
derechos actuales es que el Japón ha
podido adoptar algunos códigos (Penal,
Civil).

Japón ahora está tratando de rescribir


el derecho japonés que es el derecho
francés codificado.

Las jurisdicciones son exactamente las


romano germanas, la jurisdicción penal
japonesa tiene doble grado y Suprema
Corte, en la jurisdicción civil es lo
mismo.

En un tiempo los emperadores fueron


hijos de Dios, luego con la evolución del
tiempo esto pasó a una idea de
ministros que son los equivalentes al
gobierno administrativo. Los
emperadores están a un nivel
consultivo y táctica política. Dicen lo
que Japón va a hacer y declaran los
nuevos ideales.
La apertura de Japón la dio el
emperador Hirohito.

La República Dominicana es un Estado


Republica Dominicana unitario o simple. Su democracia es
representativa: el pueblo gobierna por
medio de unos representantes políticos,
los poderes públicos elegidos de
manera directa, que son el Presidente
de la República, los senadores y los
diputados, y las autoridades de los
ayuntamientos (síndicos y regidores). El
pueblo gobierna también por
autoridades públicas elegidas de
manera indirecta: los ministros
administrativos (secretarios de Estado)
y los jueces, entre muchas otras
categorías de funcionarios.
El Estado unitario, que puede ser
centralizado o descentralizado, tiende a
descentralizarse. Mientras tanto, la
democracia representativa ha ido
asumiendo instituciones de la
democracia directa o participativa,
como ha reconocido la Constitución de
2010, art 2: “La soberanía reside
exclusivamente en el pueblo, de quien
emanan todos los poderes, los cuales
ejerce por medio de sus representantes
o en forma directa, en los términos que
establecen esta Constitución y las
leyes”.
Siendo esa la configuración del Estado
dominicano, su ordenamiento jurídico
presenta las siguientes características:
1) Es jerárquico, pues toda norma que
integra el ordenamiento jurídico
dominicano viene a ocupar un lugar en
él, en el siguiente orden:
a) El bloque de constitucionalidad,
encabezado por la Constitución e
integrado por las normas, tratados y
convenios de Derechos Humanos
suscritos y ratificados por la República
Dominicana, y también por las
sentencias y opiniones consultivas de la
Corte Interamericana de Derechos
Humanos.
b) Las leyes y resoluciones del
órgano legislativo y los tratados y
convenios suscritos y ratificados por la
República Dominicana, en materias que
no sean de Derechos Humanos.
c) Los decretos del poder Ejecutivo,
tanto los autónomos como los
ejecutivos, que tienen carácter
reglamentario.
d) Las ordenanzas municipales de
los ayuntamientos para la regulación
del gobierno local (de ámbito
municipal).
CONCLUSIÓN.

Luego de concluir este informe se puede denotar las grandes diferencias


que existen entre cada uno de estos sistemas jurídicos por un lado el derecho en
china, juega un papel secundario. El fundamento del orden social está constituido
por ritos que prescriben a los individuos en todas las circunstancias de la vida, un
comportamiento que esté en armonía con el orden natural de las cosas.

En la tradición china se mantiene una concepción del orden social, que se


desarrolló al margen de toda influencia extranjera hasta el siglo XIX y difiere
sustancialmente de la concepción occidental. El postulado de sus fundamentos,
sostiene que existe un orden cósmico, que consiste en una recíproca interacción
entre el cielo, la tierra y los hombres.

Por su parte el derecho japonés Las primeras compilaciones jurídicas


aparecieron desde el año 646 y establecieron las obligaciones de los miembros de
la sociedad que estaba dividida en estratos bien diferenciados. La noción de
derecho subjetivo era totalmente ajena a estás compilaciones.

No obstante, Japón mostró claros signos de una nueva concepción que


empezaría a concederle al derecho una cierta importancia: se crearon las primeras
escuelas de derecho y de administración en el Japón, en donde se enseñaba y
comentaba los ritsu-ryo.
El derecho dominicano por su partes es un Estado unitario o simple. Su
democracia es representativa: el pueblo gobierna por medio de unos
representantes políticos, los poderes públicos elegidos de manera directa, que son
el Presidente de la República, los senadores y los diputados, y las autoridades de
los ayuntamientos (síndicos y regidores). El pueblo gobierna también por
autoridades públicas elegidas de manera indirecta: los ministros administrativos
(secretarios de Estado) y los jueces, entre muchas otras categorías de
funcionarios.
El Estado unitario, que puede ser centralizado o descentralizado, tiende a
descentralizarse. Mientras tanto, la democracia representativa ha ido asumiendo
instituciones de la democracia directa o participativa, como ha reconocido la
Constitución de 2010, art 2: “La soberanía reside exclusivamente en el
pueblo, de quien emanan todos los poderes, los cuales ejerce por medio de sus
representantes o en forma directa, en los términos que establecen esta
Constitución y las leyes”.
BIBLIOGRAFÍA.

Reyes, Ramon E. Cátedras de Derecho Comparado, Ediciones Jurídicas Trajano
Potentini, Edición Gràfica. Santo Domingo, D.N. 2009.

David, René. Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos. Traducidos de la


segunda edición francesa por Pedro Bravo, edición española Aguilar, 1973.

Tobal, Vinicio. Derecho Comparado Contemporáneo. Segunda edición ampliada y


corregida, editora Alfa & Omega,1995.

Das könnte Ihnen auch gefallen