Sie sind auf Seite 1von 75

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORIA
SEMINARIO DE INTEGRACIÓN PROFESIONAL
CÓDIGO 11169
PRIMER SEMESTRE 2017

FASE I
TRABAJO NO 4
ESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CATEDRÁTICOS
TITULAR: LIC. WALTER AUGUSTO CABRERA HERNÁNDEZ
AUXILIAR: LIC. LUIS RAMOS

GRUPO 8

CARNÉ NOMBRE
9213968 Nancy Emidra García Rodas
199814960 Wendy Elizabeth Mancilla Sosa
200817837 Nusly Azucena Us Pelico
200913436 Juan Carlos Batz Chiroy
201111089 Jennifer Pada Juárez Pérez
201216132 José Manuel Reyes Chávez

GUATEMALA 25 DE ENERO 2017


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... v

CAPITULO I ............................................................................................... 1

1. Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos


de Guatemala ......................................................................................... 1

1.1. Antecedentes ............................................................................ 1

1.2. Primera carrera ......................................................................... 4

1.3. Colegio de Profesionales de las Ciencias Económicas de


Guatemala ........................................................................................... 5

1.4. Día del Profesional de las Ciencias Económicas ...................... 6

1.5. Vigencia del Plan de estudios ................................................... 7

1.6. Impacto de la facultad en la historia de Guatemala ................... 7

1.7. Misión ........................................................................................ 8

1.8. Visión......................................................................................... 8

1.9. Objetivos ................................................................................... 9

1.9.1. Objetivo general .................................................................. 9

1.9.2. Objetivos específicos .......................................................... 9

1.10. Funciones generales ............................................................ 10

1.11. Estructura de la Facultad de Ciencias Económicas ............. 11

1.12. Miembros de la junta directiva .............................................. 12

1.13. Listado de decanos desde 1937 a 1944 .............................. 13

CAPITULO II ............................................................................................ 16

2. El Informe Final De Investigación .................................................. 16


2.1. ¿Qué es el informe? ................................................................ 16

2.2. Definición del informe final ...................................................... 16

2.3. Importancia.............................................................................. 17

2.4. ¿Cómo hacer un trabajo de investigación? ............................. 17

2.5. Características ........................................................................ 18

2.5.1. De ética-académica .......................................................... 18

2.5.2. De carácter técnico ........................................................... 19

2.6. Función.................................................................................... 21

2.7. Presentación ........................................................................... 21

CAPITULO III ........................................................................................... 23

3. Estructura técnica del Informe ....................................................... 23

3.1. Conceptos generales............................................................... 23

3.2. Presentación de estructura ...................................................... 24

3.2.1. Cubierta exterior trasera ................................................... 29

3.2.2. Hoja de presentación del tema individual ......................... 30

3.2.3. Hoja de presentación general: .......................................... 30

3.2.4. Portada interior ................................................................. 30

3.2.5. Hoja de Presentación de Autoridades Universitarias y


Examinadores: ............................................................................... 33

3.2.6. Dictamen de Aprobación del Asesor Profesional de la Tesis


(en original): ................................................................................... 34

3.2.7. Carta de Autorización de impresión .................................. 34

3.2.8. Acta de aprobación del Examen General de Tesis ........... 35

3.2.9. Dedicatoria ........................................................................ 35

3.2.10. Agradecimientos ............................................................ 35

3.2.11. Hoja o tabla de contenido .............................................. 36

ii
3.2.12. Índice de cuadros .......................................................... 36

3.2.13. Índice de figuras e ilustraciones (gráficas)..................... 37

3.2.14. Cuerpo Principal del Informe ......................................... 37

3.2.15. Resumen ....................................................................... 38

3.2.16. Introducción ................................................................... 38

3.3. Informe final ............................................................................. 42

3.3.1. Estructura ......................................................................... 42

3.3.2. Presentación de la Estructura Técnica del Informe de


Investigación en la Facultad de Ciencias Económicas. ................. 44

3.3.3. Sección Preliminar o de Presentación. ............................. 45

3.3.4. Portada interior. ................................................................ 46

3.3.5. Hoja de Presentación de Autoridades Universitarias y


Examinadores. ............................................................................... 47

3.3.6. Dictamen de Aprobación del Asesor Profesional de la Tesis


(en original). ................................................................................... 47

3.3.7. Carta de Autorización de impresión. ................................. 48

3.3.8. Dedicatoria. ....................................................................... 48

3.3.9. Agradecimientos. .............................................................. 48

3.3.10. Hoja o tabla de contenido. ............................................. 48

3.3.11. Técnica de Investigación documental. ........................... 49

3.3.12. Índice de cuadros. ......................................................... 50

3.3.13. Índice de figuras e ilustraciones (gráficas)..................... 50

3.3.14. Introducción. .................................................................. 51

CAPITULO IV .......................................................................................... 55

4. Caso Practico................................................................................. 55

4.1. Estructura del plan de investigación ........................................ 55

iii
CONCLUSIONES .................................................................................... 67

RECOMENDACIONES ............................................................................ 68

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................ 69

iv
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo encontraremos la forma de presentación, diseño y


estructura que deben cumplir los informes que son elaborados en la
Facultad de Ciencias Económicas.

Se presentara una guía temática el cual como debe seguir los


lineamientos de informes presentados durante los años de estudios en la
facultad de ciencias económicas.

Una ampliación de las técnicas de investigación y los lineamientos


específicos en la presentación de trabajos, por el cual el siguiente trabajo
presenta unos lineamientos para una presentación adecuada sin importar
la carrera a seguir administrador, contador público y auditoria o economía.

v
CAPITULO I

1. Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos


de Guatemala

1.1. Antecedentes

La Facultad de Ciencias Económicas se funda en 1937 Guatemala es


gobernada por la dictadura militar del general Jorge Ubico Castañeda. El
grueso de la población sufre las consecuencias de una economía agrícola
basada en la producción y exportación de café y banano; siendo esta una
economía atrasada y dependiente de las masa dominantes.

La facultad de Ciencias Económicas fue creada por el Decreto No. 1972


del 25 de mayo de 1937 e inició sus actividades académicas el 6 de
agosto de ese año, fecha que se considera como su aniversario. Es un
centro de estudios superiores, instituido con el fin primordial de promover
el estudio de las ciencias económicas en su categoría universal, orientada
hacia el conocimiento de la realidad nacional. En este sentido contribuirá
a propiciar el cambio de las estructuras y del desarrollo material de la
sociedad, para crear condiciones que permitan el perfeccionamiento de la
personalidad humana en función de sus necesidades materiales y
espirituales.

El Decreto Gubernativo No. 1972 fue emitido el 25 de mayo de 1937 y


publicado al día siguiente en el Diario Oficial No. 19-73-670 (Recopilación
de Leyes: libro 56, página 116). Crea la Facultad de Ciencias
Económicas, integrada conforme la “Ley Orgánica de la Universidad
Nacional”, Decreto Legislativo No. 1826.
El articulado del Decreto No. 1972 del año 1937 es sencillo en su
contenido, pero trascendental en la vida del país, estableciendo:

“Artículo 1º. -Se crea en la Universidad Nacional, la Facultad de Ciencias


Económicas, la cual se integrará de conformidad con lo indicado en el
artículo 5º del Decreto Legislativo Número 1826 y será inaugurada el
treinta de junio del corriente año.

Artículo 2º. -La Secretaría de Educación Pública queda encargada de


cumplir el presente Decreto, y de él se dará cuenta a la Asamblea
Nacional en sus próximas sesiones.”

El artículo 5º del Decreto Legislativo Número 1826, “Ley Orgánica de la


Universidad Nacional ordena: “Cada Facultad estará regida por una Junta
Directiva, integrada así: un Decano, tres Vocales y un Secretario. Por
cada uno de ellos, habrá un suplente.”

Casi un año después el Decreto Gubernativo No. 1972 fue ratificado por
medio del Decreto Legislativo No. 2270, emitido el 17 de marzo de 1938,
publicado el 2 de abril de 1938. Ver Recopilación de Leyes: libro 57,
página 14. Diario Oficial: 22-31-310. En su estructura, éste último Decreto
es más sencillo que el anterior, aprobado por el Presidente Jorge Ubico,
pues únicamente dice:

“Decreto Número 2270

La Asamblea Legislativa

2
Decreta

Se aprueba el Decreto gubernativo Número 1972, emitido por el órgano


de la Secretaría de Educación Pública, con fecha 25 de mayo de 1937,
por el cual se crea en la Universidad Nacional la Facultad de Ciencias
Económicas.”

También se puede consultar “Ley Orgánica de la Universidad Nacional”,


Decreto Legislativo No. 1826, emitido el 5 de mayo de 1932 y publicado el
19 de mayo de 1932, en Recopilación de Leyes: libro 51, página 84.
Diario Oficial: 4-55-434.

Curiosamente, en la misma fecha del 25 de mayo de 1937 el Presidente


Ubico emite otro Acuerdo, sin número, creando la Escuela de Ciencias
Económicas, en cuyo artículo 1º. Instituye dicha Escuela y aprueba el
Plan de Estudios que incluía tres cursos de Preparatoria y 5 años de
estudios, con tres cursos para cada uno, lo que concuerda con lo descrito
por Ernesto Chinchilla Aguilar en párrafos anteriores. Ver Recopilación de
Leyes: libro 57, página 367.

En cuanto a las carreras del nivel medio con las que se podía ingresar a
la nueva Facultad de Ciencias Económicas, el artículo 2º del Acuerdo del
25 de mayo de 1937 indicaba que eran las de Perito Contador o el de
graduado en Ciencias y Letras. Dos nuevos acuerdos ampliaron el
número de carreras, al indicar que: los títulos de Tenedor de Libros y
Perito Mercantil quedaban asimilados a los de Perito Contador; y, que los
oficiales graduados en la Escuela Politécnica podían ingresar a la
Facultad. Véase Acuerdos sin número del 2 de julio de 1937; y, del 24 de

3
enero de 1938, ambos en Recopilación de Leyes: libro 57, páginas 401 y
656.

En ese contexto, grupos de egresados de la Escuela de Comercio,


realizan gestiones para crear un centro de estudios superiores en el
campo de las ciencias económicas. Ante esta demanda, el Gobierno de
Jorge Ubico, por decreto el 25 de mayo de 1937, se decide la creación de
la Facultad de Ciencias Económicas, de forma Nacional, para “establecer
en el país estudios económicos superiores”. En 1940, se funda la
Asociación de Estudiantes de Ciencias Económicas, que desde 1971,
lleva el nombre del dirigente estudiantil “Manuel de Jesús Cordero
Quezada”, dirigente estudiantil asesinado por las fuerzas represivas, el 20
de septiembre de 1971.

La Revolución de Octubre de 1944 y su incidencia en la educación


superior. Las políticas del régimen revolucionario promueven el desarrollo
económico, social, político y cultural del país; las nuevas políticas causan
profundo impacto en la educación superior. La Constitución Política de
1945, consagra el principio de la Autonomía Universitaria; el Congreso de
la República promulga la Ley Orgánica de la Universidad; se fundan las
facultades de Humanidades y de Agronomía. La Universidad de San
Carlos, desde la academia y sus políticas de investigación y extensión,
encuentra amplio margen para ofrecer su contribución al desarrollo del
país en todas las esferas de la vida social.

1.2. Primera carrera

La carrera de Economista se creó en Guatemala en 1937, al instaurarse


la Facultad de Ciencias Económicas de la USAC, de manera que los

4
estudios formales e institucionalizados en el campo de la economía tienen
solamente 71 años de haber principiado.

1.3. Colegio de Profesionales de las Ciencias Económicas de


Guatemala

Colegio de Profesionales de las Ciencias Económicas de Guatemala se


fundó en 1951 como “Colegio de Economistas, Contadores Públicos y
Auditores de Guatemala”, integrado por 20 profesionales egresados de la
Facultad de Ciencias Económicas o incorporados a la Universidad de San
Carlos. Sus Estatutos fueron aprobados el 10 de julio de 1951 por el
Consejo Superior Universitario de la Universidad San Carlos de
Guatemala.

De haber existido más de 20 profesionales el Colegio pudo haberse


integrado años atrás, pero se tiene la impresión que de 1937 a 1951 no
generó el atractivo esperado en los estudiantes de la carrera de Perito
Contador, bachilleres en ciencias y letras o maestros de educación
primaria.

El primer profesional graduado fue el Dr. Arturo Classon Mazariegos, a


quien le correspondió ser el Colegiado No. 1. El 10 julio de 1946 dirigió
una carta abierta “A la conciencia pública” -4 páginas- dirigida a los
diputados independientes en el Congreso de la República (Ed. Mercurio);
en 1950 publica otra carta, una página, destinada a los candidatos de los
partidos en la contienda electoral; y, en 1968 publicó “Estudio sobre el
presupuesto”, editado por la Tipografía Nacional, 128 páginas.

El 24 de febrero de 1947, fue publicado en el Diario Oficial No. 78, el


Decreto No. 332, Ley de Colegiación Oficial Obligatoria para el ejercicio

5
de las Profesiones Universitarias; que indicaba entre otras cosas que el
Consejo Superior Universitario, deberá convocar dentro de los quince
días siguientes a su publicación los miembros de las diferentes
profesiones, para la organización del colegio correspondiente,
concediendo un período de noventa días para su inscripción. Quedando
exceptuados de esta disposición las profesiones que no tengan veinte o
más representativos en toda la república.

Por no haber egresado la cantidad de profesionales de la Facultad de


Ciencias Económicas, exigida por la ley, no pudieron formar su colegio.
Por lo que los Economistas, Contadores Públicos y Auditores, de esa
época, decidieron organizarse en Asociación la cual no tuvo el impacto
que se esperaba. Por lo que hasta el 23 de marzo de 1950, fue fundada la
Asociación de Economistas, Contadores-Auditores Públicos de
Guatemala, con 22 profesionales graduados de la Facultad de Ciencias
Económicas, incorporados a la Universidad de San Carlos de Guatemala,
y estudiantes pendientes del examen general privado.

En el año de 1967 se graduaron los primeros profesionales en


Administración de Empresas, aprobando el Consejo Superior Universitario
su inscripción en el Colegio, por la afinidad de la carrera, adoptándose
oficialmente el nombre de "Colegio de Economistas, Contadores Públicos
y Auditores y Administradores de Empresas".

1.4. Día del Profesional de las Ciencias Económicas

En fecha 9 de abril de 2001 es emitido el Acuerdo Gubernativo No. 133-


2001, atendiendo las gestiones que para el efecto realizó el Colegio, en
cuyo artículo 1º. “Se declara el día 6 de agosto de cada año, como ‘Día

6
del Profesional de las Ciencias Económicas’”. Dicho Acuerdo fue
publicado en el Diario de Centro América el 20 de abril de 2001.

Se instituye el día del economista, por cuanto el citado Colegio agrupa a


profesionales de varias carreras afines al campo de las Ciencias
Económicas.

A muchos de los profesionales activos y que pertenecen al Colegio,


independientemente de en qué Universidad se hayan graduado, no
escapa a su atención el hecho que en el artículo 2 del citado acuerdo se
autorice un día de licencia con goce de salario para quienes laboren en el
Sector Público de Guatemala, por cuanto tal permiso no es extensivo para
quienes trabajan en el Sector Privado o en Organismos Internacionales
con sede en el país, a menos que de buena voluntad quieran
concedérselo.

1.5. Vigencia del Plan de estudios

El Plan de Estudios de 1995, aún en vigencia, fue el resultado del VII


Seminario Académico de la Facultad, realizado del 3 al 24 de noviembre
de 1992, siendo aprobado por el Consejo Superior Universitario, en el
punto 4to. Del Acta No. 31-94, del 10 de agosto de 1994.

La Facultad se rige por la Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos


de Guatemala, Estatuto de la Universidad de San Carlos de Guatemala,
Estatuto de la Carrera Universitaria del Personal Académico, Reglamento
del personal fuera de Carrera y Reglamentos de Concurso de Oposición
del Profesor Universitario.

1.6. Impacto de la facultad en la historia de Guatemala

7
La Facultad de Ciencias Económicas, a lo largo de su historia, ha
procurado el desarrollo de la academia, la investigación científica y la
extensión universitaria. Sus egresados y alumnos, conscientes de la
necesidad de combinar la teoría con la práctica en el estudio y resolución
de los problemas nacionales, participan en la vida cívica del país de modo
propositivo y sin escatimar esfuerzos y sacrificios aún en las difíciles
condiciones de la vida nacional. Una larga lista de profesores y
estudiantes inmolados por la represión oficial de 1954 hasta inicios de los
años noventa, como el alevoso asesinato del dirigente estudiantil Oliverio
Castañeda de León, el 20 de octubre de 1978, testimonia la decisión de
los estudiantes, profesores y egresados de la Facultad de contribuir en la
construcción de un futuro mejor para Guatemala.

1.7. Misión

La misión de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de


San Carlos de Guatemala es preparar profesionales con alto nivel
académico y formación integral, científica, técnica y social humanística,
en las áreas de conocimiento de Economía, Contaduría Pública y
Auditoría y Administración de Empresas y otras carreras afines, que le
permite participar con eficiencia, eficacia y ética profesional en la
actividad productiva, en el desarrollo social y económico sostenible del
país, en coadyuvar a la unión e integración de Centroamérica e insertarse
en el contexto internacional.

1.8. Visión

La visión de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de


San Carlos de Guatemala es liderar la formación de profesionales
altamente calificados y propositivos en ciencias económicas a nivel
nacional y centroamericano, que permita a sus egresados enfrentar los
retos del futuro, en materia económica, social, ambiental y política, a
través de la excelencia académica, la formación y actualización

8
permanente de sus profesores, la investigación científica, la proyección
social y una gestión moderna y efectiva.

1.9. Objetivos

1.9.1. Objetivo general

Elevar la excelencia académica, el nivel científico, tecnológico y social-


humanístico de profesores y estudiantes como sujetos generadores de
desarrollo, vinculando la docencia e investigación con la realidad social,
tomando en cuenta el contexto global, pluricultural, multilingüe y
multiétnico.

1.9.2. Objetivos específicos

1. Promover y realizar la autoevaluación académica, con fines de


mejoramiento de las carreras de Contaduría Pública y Auditoría,
Administración de Empresas y Economía, así como los Estudios de
Postgrado.

2. Investigar temas de interés sobre la problemática nacional y sobre


los debates teóricos de la coyuntura, que sirvan de insumo al
proceso de enseñanza-aprendizaje, y la elaboración de propuestas
para la solución de problemas nacionales.

3. Desarrollar programas a nivel de postgrado que sean pertinentes a


los requerimientos de la sociedad guatemalteca y de los
estándares de calidad internacional.

9
4. Revisar, evaluar y formular diseños y rediseños curriculares que
fortalezcan la formación social humanística, las prácticas
estudiantiles en la comunidad y el ejercicio profesional
supervisado, para dar respuestas viables y pertinentes a la
demanda de la sociedad guatemalteca.

5. Modernizar los métodos y técnicas de la actividad docente en el


proceso de enseñanza aprendizaje.

6. Promover y realizar la autoevaluación de los programas


académicos para mejorar su calidad a fin de reducir la deserción
estudiantil.

7. Realizar prácticas de extensión que integren las actividades de


proceso educativo con la investigación.

8. Fortalecer los programas de, Ejercicio Profesional Supervisado -


EPS- y Ejercicio Profesional Supervisado Universitario
Multidisciplinario -EPSUM- para que respondan a las políticas de
regionalización y descentralización de El Estado.

1.10. Funciones generales

Mejorar los niveles de actualización, formación y desarrollo docente para


fortalecer el contenido científico de los programas de estudio.

Elevar el nivel académico del estudiante.

10
Fortalecer, ampliar y mejorar el área de investigación para establecer una
relación estrecha entre la teoría y la práctica y viceversa, de acuerdo a los
problemas prioritarios del desarrollo económico-social y el fortalecimiento
de la docencia.

Modernizar y dinamizar la administración facultativa en función de un


mejor apoyo a docentes y estudiantes.

Fortalecer los estudios de postgrado de Ciencias Económicas.

1.11. Estructura de la Facultad de Ciencias Económicas

11
1.12. Miembros de la junta directiva

La Facultad de Ciencias Económicas, se rige por la legislación


universitaria, sus reglamentos específicos y las disposiciones de la Junta
Directiva. Internamente, la Facultad está gobernada por una Junta
Directiva, integrada así:

Decano

Secretario

12
Dos Vocales-catedráticos

Un Vocal Profesional no-catedrático y

Dos Vocales Estudiantiles

Para la ejecución de las funciones de docencia, investigación y extensión


el Decano delega en las Escuelas y departamentos, y, coordina los
consejos, comisiones, comités y claustro de catedráticos. Así mismo,
delega sus funciones administrativas en la Secretaría Adjunta.

La Facultad está integrada por cuatro escuelas facultativas, que son:

Contaduría Pública y Auditoría

Administración de Empresas

Economía

Estudios de Postgrado

Los siguientes integrantes de la Junta Directiva orrespondiente al periodo


2015-2019.

DECANO: LIC. LUIS ANTONIO SUÁREZ ROLDÁN

SECRETARIO: LIC. CARLOS ROBERTO CABRERA MORALES

VOCAL I: LIC. CARLOS ALBERTO HERNÁNDEZ


GÁLVEZ

VOCAL II: MSC. BYRON GIOVANNI MEJÍA VICTORIO

VOCAL IV: P. C. MARLON GEOVANI AQUINO ABDALLA

VOCAL V: P. C. CARLOS ROBERTO TURCIOS PÉREZ

1.13. Listado de decanos desde 1937 a 1944

13
AÑO DECANO

1937-1944 Licenciado Luis Beltranena

1944-1945 Licenciado Julio Gómez Robles

1945-1948 Doctor Gustavo Mirón Porras

1948-1952 Doctor Manuel Noriega Morales

1952-1955 Doctor Gabriel Orellana

1955-1959 Doctor Héctor Goicolea Villacorta

1959-1963 Doctor Gabriel Orellana

1963-1966 Licenciado Raúl Sierra Franco

1966-1970 Licenciado Rafael Piedrasanta Arandi

1970- 1974 Licenciado Maximiliano Ruano Ayala

1974- 1978 Licenciado Saúl Osorio Paz

1978-1982 Licenciado Alfonso Velásquez Pérez

1982-1985 Licenciado Vitalino Girón Corado

1985-1989 Licenciado Edgar Augusto Portillo Recinos

1989-1994 Licenciado Gilberto Batres Paz

1994-1998 Licenciado Donato Monzón Villatoro

1998-2002 Licenciado Miguel Ángel Lira Trujillo

2002- 2006 Licenciado Eduardo Antonio Velásquez Carrera

2006 - 2014 Licenciado José Rolando Secaida Morales

14
15
CAPITULO II

2. El Informe Final De Investigación

2.1. ¿Qué es el informe?

Es una de las partes más importantes del proceso de investigación,


donde el autor presenta el resultado de su esfuerzo y que contiene el
fruto del trabajo del investigador. Inicialmente debe establecerse si el
informe de investigación es para una tesis, revista u otros, ya que la forma
y contenido pueden variar. Debe escribirse en forma sencilla y clara para
que el lector forme su propia opinión sobre el valor de los resultados que
se están comunicando.

Todo estudio de investigación válido debe publicarse, de lo contrario éste


pierde su valor social, y por tanto, su razón de ser. El informe Final es un
documento que se usa para difundir los conocimientos producidos en el
proceso de la investigación y por lo tanto debe ser accesible a la mayor
cantidad posible de lectores. Será redactado en un lenguaje claro y
sencillo, utilizando adecuadamente el lenguaje técnico sin caer en el
tecnicismo.

La guía de elaboración de informe final es un documento que brinda los


lineamientos generales para elaborar un proyecto de investigación.
Dependiendo del tipo de estudio y sus características, así será el
contenido del mismo.

2.2. Definición del informe final


El informe final es un documento que se usa para difundir los
conocimientos producidos en el proceso de la investigación y por lo tanto
debe ser accesible a la mayor cantidad posible de lectores. Será
redactado en un lenguaje claro y sencillo, utilizando adecuadamente el
lenguaje técnico sin caer en el tecnicismo.

El informe final es un documento que muestra en forma ordenada,


pertinente y en forma concisa los aspectos de una investigación,
especialmente relacionados con los resultados obtenidos, así como su
discusión.” En la definición se menciona que en el documento deben
presentarse los resultados obtenidos y su discusión, siendo esta la
diferencia fundamental entre el proyecto y el informe final.

2.3. Importancia

La importancia del informe de investigación radica en su función, la cual


consiste en comunicar en forma científica, los conocimientos, los cuales
deben ser expuestos y demostrados en el lenguaje teórico-científico, a
través de conceptos, categorías, juicios, razonamientos, leyes y
principios.

El informe difunde, divulga y da a conocer los avances científicos. Es


imprescindible para el desarrollo de la ciencia y para que otros científicos,
investigadores o interesados, comprueben dicho avance a través de
nuevas investigaciones.

2.4. ¿Cómo hacer un trabajo de investigación?

17
Antes de la redacción de un trabajo de investigación, ¿qué debo saber?
Fecha de entrega del trabajo Límite de páginas. Manual de estilo a
utilizar. Recursos disponibles. Extensión mínima de la bibliografía
Especificaciones del profesor.

Antes de la redacción de un trabajo de investigación, ¿qué debo saber?


Fecha de entrega del trabajo Límite de páginas. Manual de estilo a
utilizar. Recursos disponibles. Extensión mínima de la bibliografía
Especificaciones del profesor.

2.5. Características

Los rasgos esenciales del Informe final, han sido clasificados desde los
puntos de vista siguientes:

2.5.1. De ética-académica

Estas tienen ciertas peculiaridades, pero entre las más sobresalientes se


encuentran:

a) La Honestidad:

Es una cualidad intrínseca del investigador científico, que implica la


aceptación y exposición tácita, completa y exacta de los resultados,
independientemente que sean o no del agrado e interés profesional,
económico, político, religioso, étnico o social del investigador.

18
b) La Veracidad:

Veraz es el pensamiento y la exposición confiable de lo que es explicable


y demostrable en la práctica. La ciencia sólo puede nutrirse, ampliarse y
conformarse de conocimientos nuevos, a través de conceptos categorías,
leyes, juicios, razonamientos y teorías, que puedan ser demostradas en la
práctica.

c) La Objetividad:

Lo objetivo es opuesto a lo subjetivo. Objetividad es sinónimo de realidad,


de científico. Las teorías o nuevos conocimientos se expresan libres de
cualquier sesgo ideológico.

2.5.2. De carácter técnico

Entre estas hay muchas, pero se van a englobar por el lenguaje


empleado.

a) El lenguaje:

Para el informe final se utiliza el lenguaje escrito en donde los recursos


gramaticales son lo básico para la redacción del mismo.

b) La redacción:

19
Tiene que llevar cualidades, tales como: claridad, precisión, variedad,
sencillez, corrección.

c) La Gramática:

Esta no es más que el arte de escribir correctamente, para ello su estudio


se divide en:

d) Mor folía o analogía de las palabras:

Lo cual es el estudio del valor y oficio de las palabras.

e) Sintaxis:

Es la que enseña a formar oraciones gramaticales con dichas palabras.

f) Prosodia:

Que indica la manera de pronunciar correctamente las palabras.

g) Ortografía:

La que enseña a escribir correctamente.

20
h) Errores a evitar:

El uso de la gramática debe ser correctamente, que comprenda también


una puntuación adecuada; conocimiento de los neologismos,
barbarismos, y el uso correcto de la terminología científica y técnica de la
rama de la ciencia en estudio.

2.6. Función

Está en que la comunicación de una determinada información científica


debe ser demostrativa, por medio de conceptos, categorías, juicios,
razonamientos y teorías científicas gramaticalmente expuestos y porque,
además, el informe da al lector la oportunidad de estudiar su contenido.

2.7. Presentación

Cuando se ha llevado a cabo una investigación, no ha terminado el


proceso es necesario comunicar los resultados, esto debe definirse con
claridad y de acuerdo con las características del usuario o receptor.

Y cabe mencionar también que el Informe de Investigación puede adoptar


las siguientes modalidades:

• Monografía

• Tesis

• Artículo científico para revista

21
• Artículo periodístico

• Libro

22
CAPITULO III

3. Estructura técnica del Informe

3.1. Conceptos generales

El informe puede presentarse con contenidos diversos; sin embargo, a


manera general, se sugiere una estructura estándar, que es la más usual
en trabajos académicos e informes.

a) Sección preliminar o de presentación:

Portada o carátula

Portada interior o página del título

Hoja o tabla de contenido

Índice de cuadros

Índice de figuras e ilustraciones (gráficas).

b) Cuerpo Principal del informe:

Introducción

Marco teórico y conceptual

Definición y justificación del problema

Hipótesis
Objetivos

Técnicas e instrumentos

Unidades de análisis

Población y muestra

Técnicas e instrumentos para la recopilación de la información

Clasificación y análisis de la información.

Presentación de los resultados (Integración de capítulos)

Conclusiones

Recomendaciones (si las hubiera)

c) Sección de referencias:

Bibliografías

Apéndices y anexos

Cuadros

Gráficas

3.2. Presentación de estructura

Como se mostró al inicio de este capítulo, hay una estructura estándar,


para la presentación de informes de investigación, sin embargo al
momento de preparar Informes Finales de Tesis o del Ejercicio
Profesional Supervisado (EPS) de la Facultad de Ciencias Económicas,
este esquema varía en su sección preliminar o de presentación, como se
muestra a continuación:

• Sección preliminar o de presentación:

24
 Portada o carátula
 Cubierta exterior trasera (Informe de EPS)
 Hoja de Presentación del Tema Individual (Informe de EPS)
 Hoja de Presentación General. (Informe de EPS)
 Portada interior
 Hoja de Presentación de Autoridades Universitarias y
Examinadores
 Dictamen de aprobación del Asesor Profesional de la Tesis (en
original)
 Carta de Autorización de Impresiones
 Acta de Aprobación del Examen General de Tesis (Tesis de
Maestrías)
 Dedicatoria
 Agradecimientos
 Hoja o tabla de contenido
 Índice de cuadros
 Índice de figuras e ilustraciones (gráficas).

El Cuerpo Principal variará únicamente en el caso de Tesis de Maestría


en Consultoría Tributaria, y de Tesis de Maestría en Formulación y
Evaluación de Proyectos, ya que dentro del cuerpo principal de las
mismas se incluye un resumen que deberá contener el origen,
justificación y aportes que la investigación está brindando.

• Cuerpo Principal del informe:

 Resumen
 Introducción
 Marco teórico y conceptual

25
 Definición y justificación del problema
 Hipótesis
 Objetivos
 Técnicas e instrumentos
 Unidades de análisis
 Población y muestra
 Técnicas e instrumentos para la recopilación de la
 Información
 Clasificación y análisis de la información.
 Presentación de los resultados (Integración de capítulos)
 Conclusiones
 Recomendaciones

• Sección de referencias

 Bibliografías
 Apéndices y anexos
 Cuadros
 Gráficas

Como muestra de la importancia y profesionalismo del documento, la


portada debe de mostrar la información mínima y necesaria que
identifique el tema, así como al autor (o autores) de la misma. Sí el
documento es patrocinado por una institución o es un documento
académico, deberá figurar como parte de la presentación, el nombre de
dicha institución y el logotipo o sello que la identifica.

Los elementos de la portada utilizada en la facultad de Ciencias


Económicas son:

26
a) El nombre de la institución patrocinadora. Se refiere a la Casa de
Estudios que sirvió para la preparación académica del estudiante, en este
caso “UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA”, y el nombre
de la facultad “FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS”

En el caso de las Tesis de Maestrías, se adhiere “ESCUELA DE


ESTUDIOS DE POSTGRADO”, seguida del nombre de la maestría, Ej.
“MAESTRÍA EN CONSULTARÍA TRIBUTARIA”

b) El título que identifica al trabajo. (el del tema o problema investigado),


el cual no debe exceder de 20 palabras.

c) Nombre del ponente o autor. El del, o los, investigadores que presentan


el informe en caso de ser una Tesis en Formulación y Evaluación de
Proyectos.

En Caso de un Informe General del Ejercicio Profesional Supervisado, no


se colocan los nombres en la portada, si no en la cubierta exterior trasera
del informe, indicando la carrera a la que pertenecen, y el nombre de los
docentes y de los jefes supervisores.

Nombre del título: En las Tesis deberá colocarse el nombre del título al
que se está haciendo acreedor: Ej. CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR
(en letra mayúscula)

d) La fecha, Principalmente mes y año (este apartado se omite en los


informes de EPS).

e) El Lugar en donde se realizó el trabajo de campo. Esto en caso de los


Informes del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS).

27
f) El tema general. Únicamente para el Informe General y el Individual del
Ejercicio Profesional Supervisado.

g) Volumen. Que debe ir contenido en el Informe Individual del Ejercicio


Profesional Supervisado (EPS), y es la posición que ocupa el tema, que
del general le fue asignado a la persona que está presentado el informe.

Al Informe General de EPS le corresponde el Volumen 1.

h) Logotipo o sello (escudo) de la institución. En este caso el Escudo de la


Universidad de San Carlos de Guatemala, que deberá aparecer en color
tenue – pantalla, al centro cubriendo el 75% de la portada, bajo el texto
principal.

El material debe ser cartulina, cartoncillo, papel jaspee o Arial Cover. El


tamaño de las letras en la impresión deberá ser acorde al contenido, ni
muy grande, ni muy pequeña, de tipo Currier, Arial o Times New Roman,
entre 16 y 20pp, a tinta negra.

En el “lomo” de la pasta debe indicarse de abajo hacia arriba:

Para Tesis

a) Año de Graduación
b) Título de la Tesis
c) Siglas: USAC – FCCEE – CPA

Informes de EPS

a) Año de graduación
b) Lugar donde se realizó el trabajo de campo

28
c) El nombre del autor
d) Siglas EPS-CCEE

Para Tesis de Maestrías

a) Año de graduación.
b) Nombre del postulante (Persona que está presentando la tesis).
c) Maestría. Ej. Maestría en Formulación y Evaluación de Proyectos.
d) Siglas: USAC

3.2.1. Cubierta exterior trasera

En los Informes Individuales de Ejercicio Profesional Supervisado (EPS),


la pasta trasera deberá contener, el nombre de todos los participantes en
el informe general, indicando la carrera a la que pertenecen, el nombre de
los docentes, jefes supervisores y un párrafo en donde se colocará el
nombre de la persona que está presentado el informe, el tema individual
que desarrolla aspectos específicos contenidos en el tema general y el
lugar en donde se realizó el trabajo de campo, dicho párrafo difiere en el
Informe Colectivo, ya que en éste únicamente se indica el tema general y
el lugar en donde se llevó a cabo la investigación.

Además de lo anterior, en la parte inferior derecha de la cubierta, deberá


colocarse el escudo de la Universidad, seguido de tres líneas que
contendrán lo siguiente:

a) Ejercicio Profesional Supervisado


b) Facultad de Ciencias Económicas
c) Universidad de San Carlos de Guatemala

29
En las tesis y en los Informes de EPS, está cubierta contiene
generalmente los datos del centro de impresión.

3.2.2. Hoja de presentación del tema individual

Esta información únicamente se coloca en los Informes Individuales del


Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), centrado vertical y
horizontalmente con letra mayúscula.

3.2.3. Hoja de presentación general:

Esta hoja solamente la incluyen los informes de EPS.

Esta hoja debe contener escrito con letras mayúsculas lo siguiente:

a) Nombre del ponente o autor

b) Tema General (Tema del Informe Colectivo)

c) Lugar en donde se realizó el trabajo de campo.

d) Tema Individual que del Informe Colectivo le fue asignado.

e) Facultad, Universidad y año de presentación.

3.2.4. Portada interior

Su contenido es similar al de la portada exterior o carátula, para ésta se


utiliza papel bond, blanco de 80 g. Su contenido varía sí tesis o Informe
de EPS, de la siguiente manera.

30
a) Tesis

i) Universidad y Facultad (Letra Mayúscula).

ii) Título de la Tesis (Letra Mayúscula).

iii) Nombre del ponente o autor (Letra Mayúscula) ésta debe ir precedida
de: “TESIS Presentada a la Junta Directiva de la Facultad de Ciencias
Económicas por”.

iv) Título al que se está haciendo acreedor: Ej. CONTADOR PÚBLICO Y


AUDITOR. Precedido de: “previo a conferírsele el título de” y Seguido de
las palabras: “En el grado académico de LICENCIADO(A)”.

v) Fecha.

b) Informe General del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS):

i) Universidad y Facultad (Letra Mayúscula).

ii) Título del Informe General del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)
(Letra Mayúscula)

iii) Nombre del Municipio y Departamento en donde se realizó el EPS


(Letra Mayúscula)

iv) Nombre de los autores o ponentes (Letra Mayúscula) esta debe ir


precedida de: “INFORME GENERAL Presentado a la Honorable Junta
Directiva y al Comité Director del Ejercicio Profesional Supervisado de la
Facultad de Ciencias Económicas por”.

v) Títulos a los que se están haciendo acreedores los integrantes del


grupo que realizó el EPS. Ej. ECONOMISTA, CONTADOR PÚBLICO Y
AUDITOR Y ADMINISTRADOR DE EMPRESAS. Precedido de: “previo a

31
conferírsele el título de” y Seguido de las palabras: “En el grado
académico de LICENCIADO(A)”.

vi) Fecha.

c) Informe Individual del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS):

i) Universidad y Facultad (Letra Mayúscula).

ii) Título de la Tesis (Letra Mayúscula).

iii) Lugar en donde se llevó a cabo el trabajo de campo (Letra Mayúscula).

iv) Nombre del ponente o autor (Letra Mayúscula) esta debe ir precedida
de: “INFORME INDIVIDUAL Presentado a la Junta Directiva y al Comité
Director del Ejercicio Profesional Supervisado de la de la Facultad de
Ciencias Económicas por”.

v) Título al que se está haciendo acreedor: Ej. CONTADOR PÚBLICO Y


AUDITOR. Precedido de: “previo a conferírsele el título de” y Seguido de
las palabras: “En el grado académico de LICENCIADO(A)”.

vi) Fecha.

d) Tesis de Maestrías

i) Universidad, Facultad, Escuela (Escuela de Estudios de Postgrado) y


Nombre de la Maestría. (Con letra Mayúscula)

ii) Título de la Tesis

iii) Referencia al Normativo de la Escuela de estudios de Postgrado.

iv) Nombre del Asesor o Asesores.

32
v) Postulante o Postulantes en caso de Maestría en Formulación y
Evaluación de Proyectos.

vi) Fecha

3.2.5. Hoja de Presentación de Autoridades Universitarias y


Examinadores:

Esta hoja deberá contener en forma clara:

a) Tesis

i) Nombres completos de los miembros de la Junta Directiva de la


Facultad.

ii) Nombres completos de los profesionales que practicaron el examen de


Áreas Prácticas Básicas. Si hay exoneración de estos exámenes, se
deberán citar los artículos del Reglamento para Evaluación Final de
Exámenes de áreas prácticas básicas y examen Privado de Tesis, en
donde se autoriza dicha exoneración.

iii) Nombre completo de los profesionales que practicaron el examen


privado de tesis.

b) Informe General del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS):

i) Nombres completos de los miembros de la Junta Directiva de la


Facultad.

33
ii) Nombres completos de los profesionales que conforman el Comité
Director del Ejercicio Profesional Supervisado.

c) Informe Individual del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS):

i) Nombres completos de los miembros de la Junta Directiva de la


Facultad.

ii) Nombres completos de los miembros del Comité Director del Ejercicio
Profesional Supervisado.

d) Tesis de Maestrías:

i) Nombres completos de los miembros de la Junta Directiva de la


Facultad.

ii) Nombres completos de miembros del Tribunal que practicó el Examen


General de Tesis.

3.2.6. Dictamen de Aprobación del Asesor Profesional de la Tesis


(en original):

Esta es la carta que el Asesor realiza, solicitando al Decano de la


Facultad de Ciencias Económicas la aprobación de la Tesis que estuvo
bajo su supervisión.

3.2.7. Carta de Autorización de impresión

34
Se presenta en hoja membretada de la Facultad de Ciencias Económicas,
en el caso de la tesis, se deberá presentar posterior al dictamen del
Asesor.

3.2.8. Acta de aprobación del Examen General de Tesis

Esta acta va contenida en las Tesis de Maestrías, posterior a la


autorización de impresión de tesis.

3.2.9. Dedicatoria

Si el ponente lo considera pertinente, en una hoja siguiente podrá incluir


los reconocimientos a las personas e instituciones que ayudaron a la
realización del Trabajo de Investigación. Generalmente no se incluyen
agradecimientos a Secretarias, Mecanógrafos e Impresores, pues se
requiere que las dedicatorias sean breves.

3.2.10. Agradecimientos

Estos son más frecuentes en las Tesis de Maestrías en Formulación y


Evaluación de Proyectos, ya que en éstas por lo general no participa
solamente una persona sino dos o tres, por lo que uno de los
participantes coloca la dedicatoria y el otro los agradecimientos. Si no
únicamente se realiza una dedicatoria general.

35
3.2.11. Hoja o tabla de contenido

La hoja o tabla de contenido, llamado también índice, es parte de esta


sección preliminar. Como se sabe, en ésta se enumeran los capítulos, los
títulos y subtítulos de los temas y subtemas que están desarrollados a lo
largo de toda la obra o documento. Su objetivo es ubicar al lector, en la
página en que inicia cada tema. Presenta, en forma de listado, los títulos
de los temas principales, las divisiones y subdivisiones de los mismos,
con su correspondiente ubicación espacial dentro del documento. Se
presenta al principio para facilitar la tarea de búsqueda al lector. Se
prepara hasta finalizar la redacción e impresión (mecanografiado o
levantado) del texto.

La presentación del índice general, debe seguir el mismo esquema de


nomenclatura utilizada en la descripción. Existen dos tipos de
nomenclatura que sirven para clasificar los capítulos.

i) Convencional o tradicional

ii) Decimal

El sistema convencional divide a los capítulos en números romanos y las


subdivisiones cambian a letras y a números arábigos.

3.2.12. Índice de cuadros

El índice de cuadros puede presentarse en forma individual (en hoja


aparte) o ser parte intermedia de la hoja de contenido. Contiene el listado
de cuadros que el investigador incluye como evidencia o como parte de
36
los aspectos explicativos que le interesa exponer. El índice de cuadros
contiene el número del cuadro (correlativo), el nombre del cuadro y la
página en que se encuentran.

3.2.13. Índice de figuras e ilustraciones (gráficas)

El índice de figuras y gráficas cumple una función idéntica a la expresada


anteriormente, sólo que referida a los títulos de las gráficas o figuras.
Puede presentarse individual o ser parte del índice principal. Dentro de
las figuras deben incluirse los histogramas, las gráficas de frecuencia,
mapas u otras ilustraciones que son parte importante, vinculante y
evidencia de lo que se describe en el texto. El índice de figura se
caracteriza por presentar el número de figura o gráfica, el título que la
identifica y el número de página en que se encuentra.

En esta sección es importante que los Capítulos, Temas y Subtemas


enumerados, se planteen conforme a la exposición de los mismos en la
obra. La numeración de las páginas inicia a partir del Capítulo I, (la
introducción se numera con otra convención, no arábiga). La numeración
debe aparecer en el centro o en el extremo exterior de la página, en la
parte superior o inferior de la hoja. Las páginas de inicio de capítulo
cuentan, pero no se numeran.

3.2.14. Cuerpo Principal del Informe

37
Ésta se puede subdividir en partes y cada parte en capítulos; en
secciones y cada sección en capítulos solamente. Aquí mismo puede ir la
introducción.

3.2.15. Resumen

Dentro de este se presenta la justificación de la investigación y los


aportes que se están generando tanto con su estudio, como con su
presentación. Por lo general solo se presentan en Tesis de Maestrías.

3.2.16. Introducción

Esta debe ir precedida de una hoja en blanco, y tiene como sinónimos los
siguientes: prolegómenos, proemio, noticia, preliminares, advertencia.
Cuando la introducción va en el texto de la obra, puede iniciarse desde
allí la numeración con numeración en números arábigos y la sección
preliminar y de referencias lleva números romanos o en mayúsculas o
minúsculas, pero se puede comenzar hasta el colofón, que queda en la
última página.En la introducción (que se escribe hasta que el borrador del
informe está preparado), el investigador expone:

a) El marco histórico

b) El marco teórico.

c) El planteamiento del problema.

d) La hipótesis.

e) Los objetivos de la investigación.

f) Una referencia general de la obra, capítulo por capítulo.

38
g) Problemas que se presentaron a lo largo del proceso de investigación y
que fueron superados.

h) Agradecimientos a personas y a entidades que de una u otra forma


contribuyeron a la realización de la investigación.

En general, la introducción es una advertencia del problema investigado y


de la comprobación de la pre-teoría (hipótesis); asimismo, explica la
teoría, los métodos y razonamientos científicos empleados en el proceso
de investigación, introduce al lector en la obra.

Contiene, como se sabe, la base informativa sobre el contenido del


documento en forma descriptiva. En el informe final (o Tesis), la
introducción adquiere mayor significado por cuanto que, aparte de que
introduce (induce) al lector al tema, contiene un alto fundamento
ideológico, teórico y científico. Inicia a partir de los antecedentes
históricos vinculados al tema, hasta comprender la parte contextual y
conceptual.

En la introducción (que se escribe hasta que el borrador del Informe está


preparado), el investigador expone el problema y los objetivos (generales
y específicos) de la investigación realizada, explicando la relación entre el
problema y el diseño. Adicional a lo anterior, debe presentar brevemente
el marco teórico del estudio.

Con el objeto de orientar el contenido de la Introducción, se sugiere seguir


el siguiente esquema estructural.

39
a) Marco histórico (antecedentes), aspectos relevantes y vinculantes
con el fenómeno u objeto de estudio.

Investigaciones e informes previos, relacionados con el problema


describiendo los avances importantes conocidos hasta la fecha,
expresados en una breve síntesis contextual (medio ambiente histórico,
político, económico, etc.).

b) El Capítulo I o Marco Teórico

Esto tiene dos niveles que son el científico que implica lo histórico, lo
económico, histórico-económico, lo social, o lo histórico-social, o lo
económico-social-histórico o simplemente puede contener los elementos
científicos que van a dar sustentación a la investigación; y, además,
exponer lo empírico conceptualizado, a segundo nivel. Es a lo que se
llama marco teórico, el cual se puede extender hacia el Capítulo II y aún
más puede suceder que cada capítulo de la obra cuente con su
correspondiente marco teórico. Todo esto dependerá del pensamiento
dialéctico del investigador.

El Marco Teórico puede ser simplemente el Capítulo I, pero si el


investigador lo considera adecuado, puede abarcar un espacio extenso
del Cuerpo de la obra, esto porque cada trabajo de investigación es
responsabilidad exclusiva del autor.

40
En este espacio vale la pena aclarar en una investigación, siempre y
cuando sea científica, deben decirse las cosas que demande la
conciencia y no, lo que las personas interesadas quieren o desean leer.

c) Definición y justificación del problema.

Breve explicación de cuál fue el problema establecido y el porqué de la


necesidad de haber realizado el estudio. Determinación de sus fuentes de
origen.

d) Hipótesis. Expresión clara y precisa de la hipótesis (general y


específica), planteada por el investigador.

e) Objetivos (generales y específicos) planteados y alcanzados a


través del estudio realizado.

Explicación de éstos y de las limitaciones que se hubiesen tenido durante


el desarrollo de la investigación. Breve descripción del aporte que realiza
el estudio a la ciencia técnica.

f) Descripción resumida por capitulo, del contenido de cada uno de


ellos, hasta las conclusiones (y recomendaciones, si la hubiera).

Algunos autores recomiendan que la extensión de la introducción debería


ser unas treinta cuartillas (una cuartilla es igual a una página a doble
espacio); sin embargo esta sugerencia o medida es totalmente flexible y,
por lo tanto, es el propio autor quien determina la necesidad de su
extensión. Es completamente aceptable que sea mayor o menor,
dependiendo del tipo de estudio que se esté presentando. No es
41
admisible, eso sí, que la introducción abarque tan sólo un par de páginas
o menos, ya que en dicho espacio; es imposible introducir al lector, en un
tema formalmente investigado.

En la introducción se expone la visión general de los antecedentes, marco


teórico, objetivos, metodología y descripción sintetizada, por capítulo, del
trabajo realizado.

Se le recuerda al investigador que existan elementos sumamente


importantes que no pueden dejarse de mencionar en el estudio, sea que
se aborden desde la misma introducción, o que se presenten por
separado como capítulo aparte.

3.3. Informe final

Es el más complejo de los informes porque se diseña de forma particular,


en cuanto a su contenido, según el desarrollo del tema y la labor del
investigador. Los textos de metodología, aun cuando se contradicen
diciéndolo, exhortan al investigador a diseñar su propio modelo de
informe final según el desarrollo de su investigación; los textos dedicados
al diseño del método, no estiman probable suponer un estándar adecuado
a todos los casos. Hay varios escritos que pueden resultar de gran ayuda:
manuales de tesis, protocolos para ensayos y disertaciones, normas
formales para artículos científicos, reglas de revistas científicas y
publicaciones universitarias. Es importante anotar que en este punto es
imprescindible la correcta asesoría de proyecto, bien sea en calidad de
director, tutor, jurado o lector.

3.3.1. Estructura

42
El informe puede presentarse con contenidos muy variados; sin embargo,
a manera general, se sugiere una estructura estándar, que es la más
usual en trabajos académicos e informes.

a) Sección preliminar o de presentación:

 Portada o carátula

 Portada interior o página del título

 Hoja o tabla de contenido

 Índice de cuadros

 Índice de figuras e ilustraciones (gráficas).

b) Cuerpo Principal del informe:

 Introducción

 Marco teórico y conceptual

 Definición y justificación del problema

 Hipótesis

 Objetivos

 Técnicas e instrumentos

 Unidades de análisis

 Población y muestra

 Técnicas e instrumentos para la recopilación de la información

43
 Clasificación y análisis de la información.

 Presentación de los resultados (Integración de capítulos)

 Conclusiones

 Recomendaciones.

c) Sección de referencias:

 Bibliografías

 Apéndices y anexos

 Cuadros

 Gráficas

3.3.2. Presentación de la Estructura Técnica del Informe de


Investigación en la Facultad de Ciencias Económicas.

Este esquema varía en su sección preliminar o de presentación, como se


muestra a continuación:

 Sección preliminar o de presentación:

o Portada o carátula

o Portada interior

o Hoja de Presentación de Autoridades Universitarias y


Examinadores

o Dictamen de aprobación del Asesor Profesional de la Tesis (en


original)

o Carta de Autorización de Impresiones

44
o Acta de Aprobación del Examen General de Tesis

o Dedicatoria

o Agradecimientos

o Hoja o tabla de contenido

o Índice de cuadros

o Índice de figuras e ilustraciones (gráficas).

3.3.3. Sección Preliminar o de Presentación.

 Portada o carátula.

En los Informes o Tesis, esta es la “pasta” o cubierta exterior del


documento.

Como muestra de la importancia y profesionalismo del documento, la


portada debe de mostrar la información mínima y necesaria que
identifique el tema, así como al autor (o autores) de la misma. Sí el
documento es patrocinado por una institución o es un documento
académico, deberá figurar como parte de la presentación, el nombre de
dicha institución y el logotipo o sello que la identifica.

Los elementos de la portada utilizada en la facultad de Ciencias


Económicas son:

a) El nombre de la institución patrocinadora. Se refiere a la Casa de


Estudios que sirvió para la preparación académica del estudiante, en este
caso “Universidad de San Carlos de Guatemala”, y el nombre de la
facultad “Facultad de Ciencias Económicas”

b) El título que identifica al trabajo. (Tema o problema investigado), el cual


no debe exceder de 20 palabras.
45
c) Nombre del ponente o autor. El del, o los, investigadores que presentan
el informe en caso de ser una Tesis en Formulación y Evaluación de
Proyectos.

Nombre del título: En las Tesis deberá colocarse el nombre del título al
que se está haciendo acreedor: Ej. CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR
(en letra mayúscula).

d) La fecha, principalmente mes y año.

e) Logotipo o sello (escudo) de la institución. En este caso el Escudo de la


Universidad de San Carlos de Guatemala, que deberá aparecer en color
tenue – pantalla, al centro cubriendo el 75% de la portada, bajo el texto
principal.

El material debe ser cartulina, cartoncillo, papel jaspee o Ariel Cover. El


tamaño de las letras en la impresión deberá ser acorde al contenido, ni
muy grande, ni muy pequeña, de tipo Currier, Arial o Times New Roman,
entre 16 y 20pp, a tinta negra.

En el “lomo” de la pasta debe indicarse de abajo hacia arriba:

a) Año de Graduación

b) Título de la Tesis.

c) Siglas: USAC – FCCEE – CPA

3.3.4. Portada interior.

Para ésta se utiliza papel bond, blanco de 80 g.

a) Tesis

 Universidad y Facultad (Letra Mayúscula).

46
 Título de la Tesis (Letra Mayúscula).

 Nombre del ponente o autor (Letra Mayúscula) ésta debe ir


precedida de: “TESIS Presentada a la Junta Directiva de la
Facultad de Ciencias Económicas por”.

 Título al que se está haciendo acreedor: Ej. CONTADOR PÚBLICO


Y AUDITOR. Precedido de: “previo a conferírsele el título de” y
Seguido de las palabras: “En el grado académico de
LICENCIADO(A)”.

 Fecha.

3.3.5. Hoja de Presentación de Autoridades Universitarias y


Examinadores.

Esta hoja deberá contener en forma clara:

 Nombres completos de los miembros de la Junta Directiva de la


Facultad.

 Nombres completos de los profesionales que practicaron el


examen de Áreas Prácticas Básicas. Si hay exoneración de estos
exámenes, se deberán citar los artículos del Reglamento para
Evaluación Final de Exámenes de áreas prácticas básicas y
examen Privado de Tesis, en donde se autoriza dicha exoneración.

 Nombre completo de los profesionales que practicaron el examen


privado de tesis.

3.3.6. Dictamen de Aprobación del Asesor Profesional de la Tesis


(en original).

47
Esta es la carta que el Asesor realiza, solicitando al Decano de la
Facultad de Ciencias Económicas la aprobación de la Tesis que estuvo
bajo su supervisión.

3.3.7. Carta de Autorización de impresión.

Se presenta en hoja membretada de la Facultad de Ciencias Económicas,


en el caso de la tesis, se deberá presentar posterior al dictamen del
Asesor.

3.3.8. Dedicatoria.

Si el ponente lo considera pertinente, en una hoja siguiente podrá incluir


los reconocimientos a las personas e instituciones que ayudaron a la
realización del Trabajo de Investigación. Generalmente no se incluyen
agradecimientos a Secretarias, Mecanógrafos e Impresores, pues se
requiere que las dedicatorias sean breves.

3.3.9. Agradecimientos.

Estos son más frecuentes en las Tesis de Maestrías en Formulación y


Evaluación de Proyectos, ya que en éstas por lo general no participa
solamente una persona sino dos o tres, por lo que uno de los
participantes coloca la dedicatoria y el otro los agradecimientos. Si no
únicamente se realiza una dedicatoria general.

3.3.10. Hoja o tabla de contenido.

La hoja o tabla de contenido, llamado también índice, es parte de esta


sección preliminar. Como se sabe, en ésta se enumeran los capítulos, los
títulos y subtítulos de los temas y subtemas que están desarrollados a lo
largo de toda la obra o documento. Su objetivo es ubicar al lector, en la

48
página en que inicia cada tema. Presenta, en forma de listado, los títulos
de los temas principales, las divisiones y subdivisiones de los mismos,
con su correspondiente ubicación espacial dentro del documento. Se
presenta al principio para facilitar la tarea de búsqueda al lector. Se
prepara hasta finalizar la redacción e impresión (mecanografiado o
levantado) del texto.

La presentación del índice general, debe seguir el mismo esquema de


nomenclatura utilizada en la descripción. Existen dos tipos de
nomenclatura que sirven para clasificar los capítulos.

 Convencional o tradicional

 Decimal

El sistema convencional divide a los capítulos en números romanos y las


subdivisiones cambian a letras y a números arábigos.

3.3.11. Técnica de Investigación documental.

 Fichas

 Hemerográficas:

 De libros

 De periódico

 De trabajo de estudio

 De cita textual

 De resumen

 Cuadros estadísticos

49
 Técnicas de Investigación de campo

 La observación

 Directa

 Ordinaria

 No participativa

 Sistema Decimal:

o Títulos de capítulos: 1.

o Subdivisiones: 1.1, 1.2, 1.2.1

Es recomendable no pasar de cuatro dígitos. En el margen izquierdo se


anota la clasificación y en el margen derecho, el número de página con
que inicia el tema.

3.3.12. Índice de cuadros.

El índice de cuadros puede presentarse en forma individual (en hoja


aparte) o ser parte intermedia de la hoja de contenido. Contiene el listado
de cuadros que el investigador incluye como evidencia o como parte de
los aspectos explicativos que le interesa exponer. El índice de cuadros
contiene el número del cuadro (correlativo), el nombre del cuadro y la
página en que se encuentran.

3.3.13. Índice de figuras e ilustraciones (gráficas).

El índice de figuras y gráficas cumple una función idéntica a la expresada


anteriormente, sólo que referida a los títulos de las gráficas o figuras.
Puede presentarse individual o ser parte del índice principal. Dentro de
las figuras deben incluirse los histogramas, las gráficas de frecuencia,
mapas u otras ilustraciones que son parte importante, vinculante y

50
evidencia de lo que se describe en el texto. El índice de figura se
caracteriza por presentar el número de figura o gráfica, el título que la
identifica y el número de página en que se encuentra.

En esta sección es importante que los capítulos, temas y subtemas


enumerados, se planteen conforme a la exposición de los mismos en la
obra. La numeración de las páginas inicia a partir del Capítulo I, (la
introducción se numera con otra convención, no arábiga). La numeración
debe aparecer en el centro o en el extremo exterior de la página, en la
parte superior o inferior de la hoja. Las páginas de inicio de capítulo
cuentan, pero no se numeran.

3.3.14. Introducción.

Esta debe ir precedida de una hoja en blanco, y tiene como sinónimos los
siguientes: prolegómenos, proemio, noticia, preliminares, advertencia.

Cuando la introducción va en el texto de la obra, puede iniciarse desde


allí la numeración con numeración en números arábigos y la sección
preliminar y de referencias lleva números romanos o en mayúsculas o
minúsculas, pero se puede comenzar hasta el colofón, que queda en la
última página.

En la introducción (que se escribe hasta que el borrador del informe está


preparado), el investigador expone:

 El marco histórico

 El marco teórico.

 El planteamiento del problema.

 La hipótesis.

 Los objetivos de la investigación.

51
 Una referencia general de la obra, capítulo por capítulo.

 Problemas que se presentaron a lo largo del proceso de


investigación y que fueron superados.

 Agradecimientos a personas y a entidades que de una u otra forma


contribuyeron a la realización de la investigación.

En general, la introducción es una advertencia del problema investigado y


de la comprobación de la pre-teoría (hipótesis); asimismo, explica la
teoría, los métodos y razonamientos científicos empleados en el proceso
de investigación, introduce al lector en la obra.

Contiene, como se sabe, la base informativa sobre el contenido del


documento en forma descriptiva. En el informe final (o Tesis), la
introducción adquiere mayor significado por cuanto que, aparte de que
introduce (induce) al lector al tema, contiene un alto fundamento
ideológico, teórico y científico. Inicia a partir de los antecedentes
históricos vinculados al tema, hasta comprender la parte contextual y
conceptual.

En la introducción (que se escribe hasta que el borrador del Informe está


preparado), el investigador expone el problema y los objetivos (generales
y específicos) de la investigación realizada, explicando la relación entre el
problema y el diseño. Adicional a lo anterior, debe presentar brevemente
el marco teórico del estudio.

Con el objeto de orientar el contenido de la Introducción, se sugiere seguir


el siguiente esquema estructural.

 Marco histórico (antecedentes), aspectos relevantes y vinculantes


con el fenómeno u objeto de estudio.

52
Investigaciones e informes previos, relacionados con el problema
describiendo los avances importantes conocidos hasta la fecha,
expresados en una breve síntesis contextual (medio ambiente histórico,
político, económico, etc.).

 El Capítulo I o Marco Teórico

Esto tiene dos niveles que son el científico que implica lo histórico, lo
económico, histórico-económico, lo social, o lo histórico-social, o lo
económico-social-histórico o simplemente puede contener los elementos
científicos que van a dar sustentación a la investigación; y, además,
exponer lo empírico conceptualizado, a segundo nivel. Es a lo que se
llama marco teórico, el cual se puede extender hacia el Capítulo II y aún
más puede suceder que cada capítulo de la obra cuente con su
correspondiente marco teórico. Todo esto dependerá del pensamiento
dialéctico del investigador.

El Marco Teórico puede ser simplemente el Capítulo I, pero si el


investigador lo considera adecuado, puede abarcar un espacio extenso
del cuerpo de la obra, esto porque cada trabajo de investigación es
responsabilidad exclusiva del autor.

En este espacio vale la pena aclarar en una investigación, siempre y


cuando sea científica, deben decirse las cosas que demande la
conciencia y no, lo que las personas interesadas quieren o desean leer.

c) Definición y justificación del problema. Breve explicación de cuál fue el


problema establecido y el porqué de la necesidad de haber realizado el
estudio. Determinación de sus fuentes de origen.

d) Hipótesis. Expresión clara y precisa de la hipótesis (general y


específica), planteada por el investigador.

53
e) Objetivos (generales y específicos) planteados y alcanzados a través
del estudio realizado. Explicación de éstos y de las limitaciones que se
hubiesen tenido durante el desarrollo de la investigación. Breve
descripción del aporte que realiza el estudio a la ciencia técnica.

f) Descripción resumida por capitulo, del contenido de cada uno de ellos,


hasta las conclusiones (y recomendaciones, si la hubiera).

Algunos autores recomiendan que la extensión de la introducción debería


ser unas treinta cuartillas (una cuartilla es igual a una página a doble
espacio); sin embargo esta sugerencia o medida es totalmente flexible y,
por lo tanto, es el propio autor quien determina la necesidad de su
extensión. Es completamente aceptable que sea mayor o menor,
dependiendo del tipo de estudio que se esté presentando. No es
admisible, eso sí, que la introducción abarque tan sólo un par de páginas
o menos, ya que en dicho espacio; es imposible introducir al lector, en un
tema formalmente investigado.

En la introducción se expone la visión general de los antecedentes, marco


teórico, objetivos, metodología y descripción sintetizada, por capítulo, del
trabajo realizado.

54
CAPITULO IV

4. Caso Practico

4.1. Estructura del plan de investigación

Según el criterio generalmente aceptado la estructura de un plan de


investigación debe estar constituida por los siguientes elementos.

1. Justificación de la investigación

2. Planeamiento del problema a investigar:

2.1. Definición del problema

2.1.1. Especificación del problema

2.1.2. Delimitación del problema

2.1.3. Operacionalización del problema

2.2. Marco Teórico

2.3. Hipótesis

3. Objetivos de la investigación

3.1. Generales

3.2. Específicos

4. Supuestos de la investigación

5. Bosquejo preliminar de temas

6. Determinación de los métodos y las técnicas a emplear

7. Cronograma de actividades
8. Estimación de recursos

9. Bibliografía

Este arquetipo se ha elaborado partiendo de la suposición de que el


problema objeto de la investigación ha sido ya seleccionado por el
investigador.

1. Justificación de la investigación

Por justificación se entiende sustentar, con argumentos convincentes, la


realización de un estudio, en otras palabras, señalar por qué se va a
llevar a cabo.

En términos sencillos, la justificación debe responder tres preguntas


sustanciales: que se investigará; por que se realizará y para que se
realizará la investigación

Debe llenar un vacío teórico y/o práctico aportando soluciones a


problemas de tal índole, para beneficio de la ciencia.

2. Planteamiento del problema a investigar

El planteamiento del problema comprende el desarrollo de tres sub –


fases:

56
1. La definición del problema, la que a su vez se expresa mediante la
especificación y delimitación del mismo.

2. La formulación de la hipótesis; y

3. Planteamiento del Marco Teórico

EL PROBLEMA

Problema desde el punto de vista semántico, es una dificultad que carece


aún de solución. El hallazgo de la laguna o de la incoherencia a nivel
teórico o práctico o en ambos, conduce al descubrimiento del problema.

El problema científico se debe entender como una dificultad teórica o


práctica que le compete resolver a la ciencia, toda cuestión que trata de
aclararse, las situaciones que no tienen solución conocida. Plantear el
problema significa reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales a
fin de poder iniciar su estudio intensivo.

En el instante de plantear aunque sea de manera rudimentaria un


problema, el investigador adelanta una hipótesis preliminar, a la que
llamamos hipótesis de trabajo, la cual es superada por otra y otras más
consistentes y precisas a medida que se avanza en la formulación del
problema.

Pautas para identificar y formular problemas:

57
1. El planteamiento del problema deber ser consecuencia con el
conocimiento actual y comprobado mediante la teoría científica.

2. La resolución del problema debe ser viable y es necesario apreciar las


posibilidades reales del investigador para llevarla a cabo.

3. El problema debe ser relevante, es decir, tener importancia como


asunto no resuelto en la investigación científica.

4. El problema deberá ofrecer soluciones adecuadas, es decir, de los


componentes del problema se derivarán los elementos de solución.

5. El problema debe ser cierto y no un seudo problema.

1. Definición del problema

Definir el problema significa especificarlo y delimitarlo.

Especificar el problema significa establecer en forma sintética el


problema a plantear, lo que dará la pauta para expresar su amplitud y
profundidad.

58
Por amplitud se entiende la extensión del campo de información que se
abarcará en el problema. Profundidad es el grado de complejidad y
riqueza con que se analiza el tema.

Delimitar el problema es determinar la unidad de análisis, el período


histórico y el ámbito geográfico que comprenderá la investigación. La
delimitación del período histórico o temporal puede consistir en analizar el
problema durante un período determinado (estudio transversal) o en
conocer sus variaciones en el transcurso del tiempo (estudio longitudinal)

Operacionalización del problema, Consiste en sintetizar el problema


planteado para preparar la formulación de la hipótesis. La forma más
sencilla de plantear el problema puede ser mediante pregunta o
interrogantes: ¿Cuáles son las causas de tales fenómenos (por ejemplo,
cuáles son las causas por las que se impide que el Notario guatemalteco
autorice actos o contratos propios y de sus parientes dentro de los grados
de ley?

El problema puede también ser expresado de manera conminatoria.


Ejemplo: encontrar las causas que impiden al Notario guatemalteco
autorizar actos o contratos propios y de sus parientes dentro de los
grados de ley.

2.2. El marco teórico

El marco teórico señala la frontera o límite teórico que sirve de


fundamento y el cual se analizará, revisará y estudiará el problema.

59
Implica definir la teoría o teorías que el investigador supone básicas,
necesarias y suficientes para encontrar la respuesta científica o una
explicación al problema de investigación.

2.3 Hipótesis

Definición:

En el ámbito científico, la hipótesis significa la explicación plausible, de


tipo racional, de los hechos y fenómenos, y que se acepta
provisionalmente con el objeto de someterla a comprobación posterior.
Debe ser la respuesta adecuada y pertinente al planteamiento del
problema operacionalizado.

Elementos de las hipótesis.

Las hipótesis contienen los siguientes elementos estructurales:

1. Las unidades de análisis, (llamada también unidad de observación) es


el ser, el fenómeno, hecho o proceso, que constituye el objeto de estudio,
en términos mas empíricos, el objeto de observación de una investigación
determinada. Puede estar representada por los individuos, grupos,
viviendas, instituciones, sectores económicos, ramas de la producción,
sociedades, empresas, etcétera.

60
2. Las variables, o sea, los elementos, características o propiedades
cualitativas o cuantitativas que representan las unidades de análisis, que
se denominan así porque pueden modificarse o cambiarse de un objeto o
persona a otra.

Las variables pueden clasificarse en independientes, dependientes


e intercurrentes o intervinientes.

Por variables independientes, debe entenderse el elemento


(fenómeno, situación) que explica, condiciona o determina la presencia de
otro.

Las variables dependientes pueden definirse como el elemento


(fenómeno, situación) explicado o que está en función de otro. (Estas
variables se presentan relacionadas entre si)

En términos generales, aunque no en todos los casos, la variable


independiente es la causa y la variable dependiente es el efecto. La
variable independiente es el antecedente y la dependiente es el
consecuente.

La variable intercurrente o interviniente es el elemento que puede


estar presente en una relación entre la variable independiente y la
dependiente, es decir, influye en la aparición de otro elemento, pero solo
en forma indirecta.

Esquema de los tres tipos de variables


61
VARIABLE INTERCURRENTE O

INTERVINIENTE

3. Objetivos de la investigación

Este elemento del plan de investigación está constituido por los


propósitos conscientemente previstos que el investigador pretende
alcanzar a través de su actividad.

Los objetivos generales expresan, en términos genéricos o amplios, los


resultados o consecuencias que el investigador pretende que se produzca
con su investigación.

Los objetivos específicos expresan con detalle y precisión, en un grado


mayor de particularidad, los resultados o consecuencias que con su
actividad espera alcanzar el investigador.

Para plantear los objetivos es indispensable conocer con detalle que se


pretende lograr a través de la investigación, esto permitirá fijar objetivos
debidamente fundamentados y susceptibles de alcanzarse.

4. Supuestos de la investigación

62
Toda investigación científica parte de supuestos que constituyen su
fundamento y que mediante conceptos, categorías y juicios reflejan las
leyes objetivas de los fenómenos.

Los supuestos son parte integrante de las teorías científicas.

En las investigaciones concretas, adquieren el carácter de postulados, es


decir de afirmaciones que de momento y para los efectos de la
investigación que se va a emprender no necesitan ser comprobados.

5. Bosquejo preliminar de temas

El bosquejo preliminar de temas consiste en puntualizar, con el mayor


grado de análisis posible, los temas y subtemas que tendrá que atender el
investigador para resolver el problema definido, procurando plantearlos en
el orden lógico, científico y técnico en que deben ser tratados.

La importancia del bosquejo radica en que él constituye una valiosa guía


para la recolección de los datos e informaciones y, en general, para la
realización de la investigación.

6. Determinación de los métodos y técnicas a emplear

En relación a este aspecto, el investigador debe, por una parte hacer un


planteamiento breve acerca del enfoque metódico que dará a su

63
investigación e indicar los métodos particulares y específicos que
empleará en ella y como los utilizará.

Debe considerarse que el estudiante debe utilizar necesariamente los


siguientes métodos:

a. Analítico

b. Sintético

c. Deductivo

d. Inductivo

El estudiante debe puntualizar las técnicas que utilizará en la recolección,


entrevistas, cuestionarios, observación, técnicas estadísticas, etc.

7. Cronograma de actividades

En este punto debe determinarse la secuencia de las actividades que se


van a realizar y el tiempo probable que consumirá su ejecución, tomando
como referencia la problemática planteada y el bosquejo preliminar de
temas

64
8. Recursos

En materia de recursos habrá que prever los humanos, los físicos y los
financieros. Según la naturaleza de la investigación, debe determinarse
que colaboradores necesita el investigador.

Con relación a los recursos físicos, es necesario establecer los


instrumentos, el mobiliario y el equipo que se utilizará en la investigación.

La especificación de los recursos humanos y físicos; permitirá, más


adelante estimar los recursos financieros.

Los recursos financieros también deberán especificarse, y se calcularán


sobre la base de los recursos humanos y físicos necesarios y el tiempo
que dure la investigación.

9. BIBLIOGRAFÍA

En la bibliografía se deben consignar los textos que utilizó el estudiante


para el desarrollo del plan de investigación así como la legislación
aplicable.

Debe considerarse que toda bibliografía técnicamente bien realizada debe


llevar por lo menos los siguientes datos de la obra: autor (apellidos,
nombres). Título de la obra ( en negrillas). Ciudad, país, si no tiene

65
(s.l.i.). Editorial, si no tiene (s.e.) y el año de edición de la obra, si no
tiene (s.f.)

66
CONCLUSIONES

Que el egresado de la Facultad de Ciencias Económicas, a lo largo de su


historia, ha procurado el desarrollo de la academia, guiando al estudiante
en la investigación científica y la extensión universitaria.

El informe de investigación se debe plasmar de forma objetiva, los


resultados de dicha investigación se debe de redactar con sencillez y
claridad para que cualquier lector pueda entender dichos resultados.

La estructura de un informe de investigación de la facultad de Ciencias


Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, lleva una
secuencia lógica, cronológica y ordena, para que el lector del mismo
pueda entenderlo y comprender la problemática, las circunstancias que
accionan sobre determinado acontecer motivo por el cual se realizó la
investigación y da propuestas tentativas para solucionar los problemas.

67
RECOMENDACIONES

Los catedráticos y profesionales de la Facultad de Ciencias Económicas


deben ser capacitados en niveles de estudios de posgrados, para impartir
la docencia ya que con esto contribuirán con un alto nivel académico
informando adecuadamente los procesos de la elaboración del informe de
investigación.

La persona que elaborará una investigación independientemente del


tema, debe de redactar con especial cuidado el informe de dicha
investigación, pues en ello se reflejaran los resultados de la misma,
debiendo de contener un lenguaje simple para que cualquier usuario lo
pueda entender.

68
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Estuardo de la Roca. Exposición de Investigación. El informe Científico.


Técnicas de Investigación Documental (Selección de Textos). Guatemala,

Facultad de Ciencias Económicas, USAC. ELABORACIÓN DE TESIS E


INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL. Pág. 52

Catálogo De Estudios 2008, Facultas de Ciencias Económicas

E-GRAFÍAS

Economicas.usac.edu.gt. (2017). Facultad de Ciencias Económicas.


[online] Available at: http://economicas.usac.edu.gt/ [Accessed 25 Jan.
2017].

Practicaareacomunpropec.blogspot.com. Available at:


http://practicaareacomunpropec.blogspot.com/ [Accessed 25 Jan. 2017].

69

Das könnte Ihnen auch gefallen