Sie sind auf Seite 1von 191

H.

AYUNTAMIENTO
DE HERMOSILLO
2012-2015

Atlas de Riesgos del Municipio de


Hermosillo 2013

H. Ayuntamiento de Hermosillo

Instituto Municipal de Planeación Urbana de Hermosillo

Unidad Municipal de Protección Civil

Diciembre de 2013
Hermosillo, Sonora
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo 2013

Contenido
INTRODUCCIÓN Y ANTECENDENTES ....................................................................... 7

1.1. Introducción ..................................................................................................... 7

1.2. Antecedentes ................................................................................................... 9

1.2.1. Desastres Previos ..................................................................................... 9

1.2.2. Estudios previos ...................................................................................... 12

1.3. Objetivo .......................................................................................................... 13

1.3.1. Objetivo General ..................................................................................... 13

1.3.2. Objetivos Específicos .............................................................................. 14

2. DETERMINACIÓN DE NIVELES DE ANÁLISIS Y ESCALAS DE


REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA........................................................................... 14

3. CARACTERIZACIÓN DE ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL ...................... 21

3.1. Geomorfología ............................................................................................... 21

3.2. Geología ........................................................................................................ 32

3.2.1. Geología Local ........................................................................................ 35

3.3. Edafología ...................................................................................................... 44

3.4. Hidrografía ..................................................................................................... 47

3.5. Cuencas y subcuencas .................................................................................. 51

3.6. Clima .............................................................................................................. 52

3.6.1. Temperatura ........................................................................................... 54

3.6.2. Precipitación ........................................................................................... 56

3.7. Uso de suelo y vegetación ............................................................................. 60

3.8. Áreas naturales protegidas ............................................................................ 62

3.9. Topografía...................................................................................................... 62

4. CARACTERIZACIÓN DE ELEMENTOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y


DEMOGRÁFICOS ........................................................................................................... 67
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

4.1. Dinámica demográfica, distribución de la población, pirámide de edades,


mortalidad y densidad de población ............................................................................. 67

4.1.1. Población ................................................................................................ 67

4.1.2. Distribución de la población por edad y sexo .......................................... 67

4.2. Características sociales como escolaridad, hacinamiento, población con


discapacidad, marginación y pobreza........................................................................... 76

4.2.1. Educación ............................................................................................... 76

4.2.2. Vivienda .................................................................................................. 76

4.2.3. Salud....................................................................................................... 80

4.2.4. Marginalidad ........................................................................................... 80

4.2.5. Economía ................................................................................................ 81

4.2.6. Agricultura ............................................................................................... 85

4.2.7. Ganadería ............................................................................................... 86

4.2.8. Pesca ...................................................................................................... 86

4.2.9. Industria .................................................................................................. 86

4.2.10. Turismo ............................................................................................... 87

5. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS ANTE


FENÓMENOS PERTURBADORES DE ORIGEN NATURAL ........................................... 88

5.1. Marco Conceptual .......................................................................................... 88

5.2. Esquema de Riesgo ....................................................................................... 89

5.3. El ciclo de la prevención................................................................................. 90

5.4. Manejo integral de riesgos para procesos de planeación ............................... 93

5.5. Tipos de Riesgo ............................................................................................. 95

5.6. Cálculo de Vulnerabilidad ............................................................................... 96

5.7. Fenómenos de origen geológico .................................................................. 101

5.7.1. Vulcanismo ........................................................................................... 101

5.7.2. Sismos .................................................................................................. 102

5.7.3. Tsunamis .............................................................................................. 109


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

5.7.4. Inestabilidad de laderas ........................................................................ 110

5.7.5. Flujos .................................................................................................... 111

5.7.6. Caídos o derrumbes.............................................................................. 111

5.7.7. Hundimientos ........................................................................................ 112

5.7.8. Hundimientos-Suelos expansivos ......................................................... 113

5.8. Fenómenos de origen hidrometeoro lógico .................................................. 118

5.8.1. Ondas cálidas y gélidas ........................................................................ 118

5.8.2. Sequías ................................................................................................. 118

5.8.3. Heladas ................................................................................................. 120

5.8.4. Tormentas de granizo ........................................................................... 120

5.8.5. Tormentas de nieve .............................................................................. 120

5.8.6. Ciclones tropicales ................................................................................ 121

5.8.7. Tornados ............................................................................................... 130

5.8.8. Tormentas de polvo .............................................................................. 132

5.8.9. Tormentas eléctricas ............................................................................. 132

5.8.10. Lluvias extremas................................................................................ 135

5.8.11. Inundaciones pluviales, fluviales, costeras y lacustres....................... 135

5.9. Fenómenos de Origen Químico Tecnológicos .............................................. 151

5.10. Fenómenos de Origen Sanitario Ecológico ............................................... 157

5.11. Fenómenos de Origen Socio-organizativo ................................................ 160

5.12. Planos de riesgo antropogénico de Protección Civil ................................. 163

6. ANEXO ............................................................................................................ 183

6.1. Glosario de Términos ................................................................................... 183

7. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................ 187
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Índice de planos

1. Plano 2.1. Base Municipal


2. Plano 2.2. Base Hermosillo
3. Plano 2.3. Base San Pedro El Saucito
4. Plano 2.4. Base Miguel Alemán
5. Plano 2.5. Base Bahía de Kino
6. Plano 3.1. Fisiografía
7. Plano 3.2. Geomorfología
8. Plano 3.3. Geomorfología de Hermosillo
9. Plano 3.4. Geomorfología de san Pedro El Saucito
10. Plano 3.5. Geomorfología de Miguel Alemán
11. Plano 3.6. Geomorfología de Bahía de Kino
12. Plano 3.7. Geología
13. Plano 3.8. Fallas y Fracturas
14. Plano 3.9. Edafología
15. Plano 3.10 Hidrografía
16. Plano 3.11. Cuencas y Subcuencas
17. Plano 3.12. Climatología
18. Plano 3.13. Isoyetas
19. Plano 3.14 Isotermas
20. Plano 3.15 Usos de Suelo y Vegetación
21. Plano 3.16. Topografía en la Ciudad de Hermosillo
22. Plano 3.17. Topografía en San Pedro el Saucito
23. Plano 3.18 Topografía en Miguel Alemán
24. Plano 3.19 Topografía en Bahía de Kino
25. Plano 4.1. Distribución de Población Municipal
26. Plano 4.2. Distribución de Población por AGEB para la Ciudad de Hermosillo
27. Plano 4.3. Densidad de Población por AGEB para la Ciudad de Hermosillo
28. Plano 4.4. Densidad de Población por AGEB para San Pedro El Saucito
29. Plano 4.5. Densidad de Población por AGEB para Miguel Alemán
30. Plano 4.6. Densidad de Población por AGEB para Bahía de Kino
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

31. Plano 5.1. Vulnerabilidad Social de Hermosillo


32. Plano 5.2. Peligro Sísmico por Periodo de Retorno. 10 años
33. Plano 5.3. Peligro Sísmico por Periodo de Retorno. 100 años
34. Plano 5.4. Peligro Sísmico por Periodo de Retorno. 500 años
35. Plano 5.5. Pendientes
36. Plano 5.6. Deslizamiento
37. Plano 5.7. Trayectorias Históricas de Ciclones
38. Plano 5.8. Probabilidad de Ocurrencia de Tormentas Severas (Depresión tropical)
39. Plano 5.9. Probabilidad de Ocurrencia de Tormentas Severas (Tormenta tropical)
40. Plano 5.10 Probabilidad de Ocurrencia de Tormentas Severas (Huracán categoría
1)}
41. Plano 5.11 Peligros Hidrometeorológicos en Hermosillo
42. Plano 5.12 Peligros Hidrometeorológicos en San Pedro el Saucito
43. Plano 5.13 Peligros Hidrometeorológicos en Miguel Alemán
44. Plano 5.14 Peligros Hidrometeorológicos en Bahía de Kino
45. Plano 5.15. Riesgo por Inundación en Hermosillo
46. Plano 5.16. Fenómenos de Origen Químico- Tecnológico
47. Plano 5.17. Fenómenos de Origen Sanitario Ecológico
48. Plano 5.18 Fenómenos Socio Organizativos
49. Plano 5.19 Derrame de Productos Peligrosos en la Ciudad de Hermosillo
50. Plano 5.20 Derrame de Combustible en la Ciudad de Hermosillo
51. Plano 5.21 Derrumbes en la Ciudad de Hermosillo
52. Plano 5.22. Enjambre de Abejas en la Ciudad de Hermosillo
53. Plano 5.23 Explosión en la Ciudad de Hermosillo
54. Plano 5.24. Fuga en la Ciudad de Hermosillo
55. Plano 5.25 Incendio en Casa de Cartón en la Ciudad de Hermosillo
56. Plano 5.26. Incendio de Casa de Material en la Ciudad de Hermosillo
57. Plano 5.27. Incendio de Cilindro de Gas en la Ciudad de Hermosillo
58. Plano 5.28 Incendio de Comercio en la Ciudad de Hermosillo
59. Plano 5.29 Incendio de Industria en la Ciudad de Hermosillo
60. Plano 5.30 Incendio de Instalación Pública en la Ciudad de Hermosillo
61. Plano 5.31 Derrame de Combustible en Miguel Alemán
62. Plano 5.32 Enjambre de Abejas en Miguel Alemán
63. Plano 5.33 Fuga en Miguel Alemán
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

64. Plano 5.34 Incendio de Casa de Cartón en Miguel Alemán


65. Plano 5.35 Incendio de Casa de Material en Miguel Alemán
66. Plano 5.36. Incendio de Comercio en Miguel Alemán
67. Plano 5.37 Incendio de Vehículo en Miguel Alemán
68. Plano 5.38 Incendio de Zacate-Basura en Miguel Alemán
69. Plano 5.39 Derrumbe en Bahía de Kino
70. Plano 5.40 Derrame de Combustible en Bahía de Kino
71. Plano 5.41. Incendio de Casa de Cartón en Bahía de Kino
72. Plano 5.42. Incendio de Casa de Material en Bahía de Kino
73. Plano 5.43 Incendio de Vehículo en Bahía de Kino
74. Plano 5.44. Incendio de Zacate- Basura en Bahía de Kino
75. Plano 5.45 Incendio de Instalación Pública en Bahía de Kino
76. Plano 5.46. Incendio de Zacate-Basura en San Pedro El Saucito
77. Plano 5.47 Enjambre de Abejas en San Pedro El Saucito.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

INTRODUCCIÓN Y ANTECENDENTES

1.1. Introducción

Los desastres que han generado diversos fenómenos naturales y antropogénicos en


México, han causado un impacto negativo en la sociedad, razón por la cual instituciones
de gobierno, universidades e iniciativa privada, han enfocado parte de sus actividades a
estudiar aspectos técnicos que lleven a establecer medidas de prevención y mitigación ante
el efecto de desastres, ya sea naturales o de origen antropogénicos, lo anterior con la
finalidad de anticiparse al efecto de los fenómenos y generar una respuesta eficaz que
permita disminuir considerablemente pérdidas humanas y materiales.
Para una comunidad en proceso de cambio cuyo objetivo es lograr un desarrollo
humano integral, equitativo y sustentable, los daños generados por el embate de los
fenómenos naturales constituyen una condición inaceptable.

Sin duda alguna se ha avanzado, sin embargo los logros son aún insuficientes y es
necesario por lo tanto, invertir mayores esfuerzos y recursos para transitar de un esquema
reactivo a uno preventivo. Por ello es indispensable establecer estrategias, políticas y
programas de mediano y largo alcance enfocados a prevenir y reducir el efecto de los
agentes perturbadores o destructivos, con la participación tanto del gobierno municipal,
como de los sectores sociales y privados.

Este cambio de estrategia, debe lograr que los habitantes del Municipio de Hermosillo
sean resilentes a los peligros naturales, es decir, que un grupo de personas que residen en
una misma zona o localidad y que comparten el mismo riesgo tengan capacidad para
resistir, absorber y recuperarse de las consecuencias de un riesgo de manera eficaz e
inmediata. Asegurando al mismo tiempo, que el desarrollo no incremente su vulnerabilidad
y por ende el riesgo. Sólo así se podrá garantizar un Municipio menos vulnerable y una
población más preparada y segura.

Los desastres debido a su compleja naturaleza y a los métodos de control ha favorecido


que las acciones tradicionales de carácter aislado y fragmentario, sean insuficientes y que
sea indispensable la existencia de un “Documento Rector” que coadyuve en la búsqueda
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

de medidas más profundas e integrales que contemplan la planeación y coordinación de


diversas actividades de carácter interdisciplinario e interinstitucional.

Como se verá en este documento, el punto de partida y un requisito esencial para la


puesta en práctica de las acciones de protección civil y políticas de prevención y mitigación
del impacto de los desastres, es contar con un diagnóstico de riesgos, es decir, conocer las
características de los eventos que pueden tener consecuencias desastrosas y determinar
la forma en que estos eventos inciden en los asentamientos humanos, en la infraestructura
y en el entorno.

Este Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013, conforma un instrumento


útil en la consolidación del desarrollo sustentable; entendido éste como la convivencia
segura de la comunidad frente a los riesgos a los que se encuentra expuesta, reordenando
oportunamente, la actividad económica de todos los sectores, así como servir como
herramienta de apoyo en la regulación del crecimiento urbano en zonas de Riesgo.

El presente documento contiene los métodos utilizados y los resultados que se


obtuvieron en la elaboración del Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013.
La base cartográfica que se presenta tiene un nivel de detalle para su presentación que va
desde 1:1,000 hasta 1:250,000. Contiene una selección de Planos con información
zonificada de los peligros y la vulnerabilidad que enfrenta el Municipio de Hermosillo, ante
los diversos fenómenos naturales.

Además, se hace un preciso análisis de la información más importante de las 4


localidades con mayor población que conforman el Municipio, así como la ubicación de
escuelas y albergues en el área, entre otros.

De esta manera, el Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013, se


establece como una base de información confiable y oportuna que permite mantener
informada a la población de Hermosillo y en general a cualquier otra persona que así lo
requiera, con datos actualizados de las características del territorio, no solamente en forma
impresa, sino que también de manera digital, permitiendo con esto último la actualización
permanente de las áreas de peligro y los diferentes grados de vulnerabilidad ante la
posibilidad de un peligro de origen natural que pudiera impactar al Municipio de Hermosillo.

De igual forma, debe establecer los cimientos sobre los cuales las Autoridades
Municipales y de Protección Civil Municipal, tomen decisiones referentes a la
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

implementación del Programa Municipal de Protección Civil que contenga las medidas
preventivas y de mitigación de las emergencias y desastres.

1.2. Antecedentes

1.2.1. Desastres Previos

De acuerdo a la ubicación Geográfica del Estado, su Geografía, Orografía e Hidrografía


se ha visto impactado por diferentes fenómenos naturales tanto de origen
Hidrometeorológico como Geológicos.

Los habitantes del Municipio de Hermosillo, no han estado alejados de este tipo de
agentes destructivos, sobre todo dada su posición geográfica y su compleja geomorfología,
entendida esta última como la que estudia y describe las formas de la superficie terrestre
como resultado de un balance dinámico, que evoluciona en el tiempo, entre procesos
constructivos y destructivos.

De los agentes perturbadores generados


por fenómenos naturales, los de origen
Hidrometeorológico han tenido un impacto
fuerte y una frecuencia recurrente en el
Municipio de Hermosillo, entre ellos las
inundaciones, tanto del tipo fluvial como
pluvial, provocadas por lluvias atípicas
generadas por Tormentas Tropicales o por el
tránsito de Frentes Fríos y las que se
presentan en verano, llamadas actualmente
“Monzónicas”.

Fotografía 1.1 Río Sonora durante una gran avenida en 1984 en su cruce por Hermosillo

Ejemplo de lo anterior aconteció durante el periodo de 1943 a 1994, donde se


presentaron cuatro eventos excepcionales de lluvias que afectaron la infraestructura en
áreas productivas y a los habitantes de las localidades del municipio de Hermosillo
asentadas en ambas márgenes de los Ríos Sonora y San Miguel (Fotografía 1.1).
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

En los meses de noviembre y diciembre de 1994, ante la ocurrencia de avenidas


extraordinarias, causadas por una serie de condiciones atmosféricas invernales provocaron
que la capacidad en los cauces de los Ríos Sonora y San Miguel y de los almacenamientos
de las Presas Rodolfo Félix Valdés, mejor conocida como “El Molinito” y la presa Abelardo
L. Rodríguez se vieron rebasados
ocasionando derrames en la primera
presa antes mencionada, lo que llevó
a decidir operar la obra de control o
vertedor de la Presa Abelardo L.
Rodríguez y descargar hasta 100
m3/s a la canalización que atraviesa la
ciudad de Hermosillo, a través del
Canal Río Sonora (Fotografía 1.2).

Fotografía 1.2 Canal del Río Sonora, conduciendo aproximadamente 100 m3/s, debido a los efectos
de las lluvias copiosas que se registraron en 1994.

Pero el municipio de Hermosillo, también se ve afectado por Tormentas de origen


Tropical, como sucedió por la presencia del Huracán “Gilberto” en el año de 1988 el cual
provocó precipitaciones sin precedente según la Comisión Nacional del Agua (CNA) siendo
la lluvia más copiosa que se registró hasta entonces, ocasionando daños a las instalaciones
eléctricas, dejando sin el servicio a un gran número de colonias en la ciudad de Hermosillo.

Los canales de Villa de Seris y Lázaro Cárdenas, se desbordaron en algunos sectores,


ocasionando inundaciones en las colonias aledañas por lo que las familias tuvieron que ser
evacuadas y trasladadas hacia albergues improvisados en escuelas.

Para el año de 1990 en el mes de agosto, los remanentes del huracán “Diana”,
provocaron precipitaciones que en la ciudad de Hermosillo que alcanzaron un registro de
88 mm, la cual sólo había sido superada por la lluvia del 21 de septiembre de 1988 con un
registro de 125 mm teniéndose como antecedente la del 12 de agosto de 1971 de 86.7 mm.
En agosto de 1992, el municipio de Hermosillo se vió afectado por la presencia del
Huracán “Lester” el cual tocó tierra, al norte de Bahía de Kino, convertido en Tormenta
Tropical, provocando fuertes lluvias que alcanzaron los 154 mm en promedio tanto en el
casco urbano como en la zona rural y rachas de viento de 90 a 119 km/h.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

De las últimas tormentas tropicales, que han tenido consecuencias adversas en el


municipio de Hermosillo fue el Huracán “Henriette”, al tocar tierra sonorense como
Tormenta Tropical el 5 de septiembre del 2007, generando inundaciones en varias
localidades del municipio,
como en el centro turístico de
Bahía de Kino, donde los
efectos de las mareas de
tormentas destruyeron el
muelle ubicado en el poblado
de Bahía de Kino, como se
aprecia en la Fotografía 1.3

Fotografía 1.3 Ejemplo de lo que generó en el poblado de Bahía de Kino, la Tormenta Tropical
“Henriette”, sobre todo el efecto de Marea de Tormenta que fue lo que destruyo el muelle de dicha
localidad.

Otro de los fenómenos meteorológicos que


han tenido presencia en el municipio son las
Tormentas Invernales, no solamente por la bajas
temperaturas que se registran, sino también por
las consecuencias de las heladas, tal como
sucedió en el mes de enero del 2013, debido al
paso del Frente Frio No. 21 acompañado por una
masa de aire frío, lo que obligó a la suspensión
de clases en el municipio

Fotografía 1.1 El Frente Frio No. 21 provoco el congelamiento del agua y bajas temperaturas.

De los agentes perturbadores que son causados por fenómenos geológicos y que más
estragos pudieran causar a los habitantes del municipio de Hermosillo, se encuentran los
sismos que de acuerdo a la regionalización sísmica de México, elaborada por el Centro
Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), se tienen dos zonas de actividad
sísmicas, una de un valor alto y que corresponde a la porción costera del municipio y otra
media para el resto del Territorio Municipal.

Dentro del área que comprende el municipio de Hermosillo, se tienen 7 registros de


eventos sísmicos de 1907 al 2012, cuyas magnitudes varían de 3 a 5 grados en la escala
de Richter, sin que se hayan suscitado daños de consideración.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Pero además de los anteriores mencionados, los que se han llegado a registrar en el
Golfo de California y que han tenido repercusiones en el municipio, especialmente Bahía
de Kino y el poblado Miguel Alemán, dada su cercanía a este Sistema de fallas activas los
cuales solamente han causado incertidumbre y la caída de algunos techos de lámina,
utensilios y quebradura de vidrios de oficinas y escuelas.

Otro de los fenómenos geológicos son los desprendimientos y deslizamientos de masa


rocosas, en 1971, de acuerdo a información de la Unidad Estatal de Protección Civil, una
persona murió a causa de la caída de una roca en las faldas del cerro “La Campana”, donde
varios fragmentos de rocas cayeron sobre techos de la escuela que se encuentra frente a
la vivienda donde ocurrió tal
tragedia (Fotografía 1.4).

Fotografía 1.2 La imagen muestra el lugar donde un block de roca de varias toneladas de peso

1.2.2. Estudios previos

Es a partir de la creación de la Unidad Estatal de Protección Civil que se inicia con el


estudio y análisis de los posibles agentes perturbadores que podrían afectar a los
sonorenses, si bien es cierto el estudio y conocimiento de los Fenómenos Naturales en los
Centros de Investigación y Universidades, tanto a nivel nacional como estatal se realizaba,
estos no se relacionaban con los posibles efectos que tendrían en la comunidad de manera
directa.

Es a partir de 1990 que en la Entidad, se realiza el primer diagnóstico de los fenómenos


naturales posibles que podrían impactar a los municipios, el cual contenía los aspectos
físicos y geográficos, los sistemas afectables y su vulnerabilidad, los posibles programas
de prevención, auxilio y recuperación; así como, un Plano con la ubicación del área a
dañarse:, este diagnóstico solamente se refería, al fenómeno natural que más impactaba a
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

esas localidades, además, el informe solamente se basó en las estadísticas de los mismos,
sin que se llevara a cabo una cartografía precisa.

La escala y la información técnica, que es manejada en estos documentos sobre los


fenómenos perturbadores, no es suficiente, ya que no permite hacer un cálculo más preciso
de los riesgos y la cartografía de los peligros no funciona, como para poder llevar a cabo
los planes de contingencias que vayan de acuerdo al detalle que es necesario.

Por último, en el año del 2004 se inicia con la actualización del Atlas Estatal de Riesgos,
por el Departamento de Geología de la Universidad de Sonora en coordinación con la
Unidad Estatal de Protección Civil, auspiciado por el Gobierno Federal y Estatal, por medio
del Fondo de Prevención de Desastres (FOPREDEN). En este estudio se conformaron e
integraron 72 Atlas de Peligros y Riesgos Municipales por medio de un Sistema de
Información Geográfica.

En este documento tanto en formato impreso como digital, se presentó una visión
general tanto de los sistemas afectables como de los agentes perturbadores, en una escala
que se aprecia el Municipio en toda su extensión, además de la microzonificación de
aquellos peligros que pudieran incidir en el territorio, así como también un Sistema de
Información Geográfica que manipulara, desplegara y sirviera para el cálculo del Peligro y
la Vulnerabilidad.

Este trabajo fue terminado y entregado en el 2007 y posteriormente se implementó en


cada uno de los municipios en el año del 2010; parte de esta información que se generó
con este estudio ya se encuentra obsoleta, por lo que se hace necesario su actualización,
sobre todo a un nivel más a detalle como lo es este Atlas de Riesgos del Municipio de
Hermosillo, 2013.

1.3. Objetivo

1.3.1. Objetivo General

Elaborar el Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, apoyado por Sistemas de


Información Geográfica (SIG), generar la cartografía de peligros, que permita a las
autoridades municipales, construir una sólida estrategia, que puedan instrumentar acciones
preventivas, correctivas, de mitigación y/o restauración de los riesgos potenciales, ya sea
por fenómenos naturales y/o antropogénicos, en el Municipio.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

1.3.2. Objetivos Específicos

 Reconocimiento e identificación de los agentes perturbadores de origen natural y


antropogénicos, que afectan al Municipio de Hermosillo.
 Elaboración de un Sistema de Información Geográfica, que les permita a las autoridades
municipales la zonificación de los riesgos naturales que afectan a la población y a la vez
la planeación de las obras de mitigación.
 Servir como herramienta para atender las necesidades de una emergencia derivada de
la ocurrencia de un fenómeno natural; es decir, estimar los recursos que deberían ser
destinados a la zona afectada.
 Contribuir a la cultura de la autoprotección a través de la orientación y concientización
de la población en riesgo.
 Evaluar pérdidas humanas y materiales, tanto para eventos simulados como
inmediatamente después de ocurrido un fenómeno natural.
 Proporcionar una herramienta en la conformación de los Planes Municipales de
Contingencias ante los fenómenos naturales.
 Servir como base para la elaboración de un Programa Municipal de Protección Civil.
 Transparentar a través de tecnologías de la información el contenido del Atlas, haciendo
del conocimiento de la población los posibles peligros a los que están expuestos, con
plena observancia de la normatividad en materia de transparencia en el Estado.
 Determinación de las zonas que requieren reubicación de personas dado que habitan
en áreas de peligro alto.
 Identificar las tendencias de expansión territorial y de ocupación del suelo de los
asentamientos ubicados en zonas de peligro.
 Servir de referencia para la reglamentación de uso de suelo y urbanización para nuevas
edificaciones.

2. DETERMINACIÓN DE NIVELES DE ANÁLISIS Y ESCALAS DE


REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA

El municipio de Hermosillo está ubicado al Oeste del estado de Sonora; su cabecera es


la ciudad de Hermosillo, que también es la capital estatal y se localiza con las coordenadas
geográficas extremas al Norte 29º 43’; al Sur 28º 14’ de Latitud Norte; al Este 110º 23’; al
Oeste 112º 15’ de Longitud Oeste (fuente INEGI).
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Colinda al Noreste con los municipios de Carbó y San Miguel de Horcasitas; al Este con
Ures y Mazatán; al Sureste con La Colorada y Guaymas; al Noroeste con el municipio de
Pitiquito y al Suroeste con el Golfo de California.

Posee una superficie de 14,880.2 Km2, que representa el 8.70% del total del territorio
estatal y el 0.76% en relación al territorio nacional; las localidades más importantes, además
de la cabecera municipal son: Miguel Alemán, Bahía de Kino y San Pedro El Saucito.

La información base para esta delimitación es el levantamiento de campo de la


distribución de los principales fenómenos, complementada con la información diversa
compuesta de: datos de desastres ocurridos en la ciudad obtenidos de la prensa y el archivo
histórico; estudios previos de diversas dependencias; información digital de catastro; datos
impresos y digitales; así como datos de otros estudios desarrollados por la Universidad de
Sonora.

El alcance del Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013, es identificar los
riesgos a los que están expuestos el territorio y la población municipal, así como la
vulnerabilidad del mismo. Si bien el estudio se centraliza principalmente en el análisis de
los agentes destructivos tipo inundación y peligros de deslizamientos, también se describen
otros riesgos de origen natural, que aunque son poco frecuentes causan impacto en la
comunidad de Hermosillo, así como aquellos de tipo socio.organizativos

Será abordado en dos partes, una a nivel municipal (Plano 2.1. Base Municipal), que se
enfocará en los fenómenos cuya cobertura y efectos son más apreciables a una escala
menor, como son Sismos, Vulcanismo, Huracanes, Ondas Tropicales, Tormentas
Eléctricas, Sequías y los Vientos. Una segunda parte será enfocada en las cuatro
localidades principales del Municipio, donde se analizaran fenómenos claramente
apreciables a una escala mayor (Planos 2.2. Base Hermosillo, 2.3. Base San Pedro El
Saucito, 2.4. Base Miguel Alemán, 2.5. Base Bahía de Kino) tales como Fallas/Fracturas,
Deslizamientos, Derrumbes, Flujos, Hundimientos, Erosión Hídrica, Erosión Eólica,
Temperaturas Máximas Extremas e Inundaciones, y otros de origen antropogénicos como
son explosiones, incendios, fugas de gas, enjambre de abejas, entre otros. Para cada uno
de los niveles se presentará un Plano del fenómeno y un texto explicativo.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 2.1 Base Municipal


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 2.2. Base Hermosillo.


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 2.3. Base San Pedro El Saucito.


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 2.4. Base Miguel Alemán.


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 2.5. Base Bahía de Kino.


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

3. CARACTERIZACIÓN DE ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL

En este apartado se presentan los elementos del medio físico natural que caracterizan
al Municipio de Hermosillo condicionando y limitando su desarrollo, mismos que permitirán
determinar las áreas de protección, así como las limitantes y riesgos que se puedan
presentar en el proceso. Es importante la identificación de las áreas que deberán someterse
a protección, sin embargo en este apartado no se identificarán los agentes perturbadores
que afectan a estas áreas sino solo se describen como aspectos naturales del Municipio de
Hermosillo.

Fisiografía

El municipio de Hermosillo está comprendido dentro de las provincias fisiográficas


Llanura Sonorense y en la Subprovincia Sierras y Llanuras Sonorenses, cuyas
características climáticas y geológicas definen en gran medida el tipo de suelo y la
vegetación que sustentan. Ver Plano Fisiografía.

3.1. Geomorfología

El propósito de un levantamiento geomorfológico consiste en proveer información sobre


las formas de terreno, procesos geomorfológicos y fenómenos naturales conexos dentro de
un área de estudio. El paisaje resultante es producto de la interacción de los procesos
endógenos (estructurales) y exógenos (ambientales) que tienen lugar en el desarrollo del
relieve terrestre.

En base a los lineamientos descritos por Verstappen, Th. y Van Zuidam, R., (1981), se
realizó un análisis geomorfológico mediante la delimitación de Unidades de Terreno; esta
clasificación comprende la combinación de geoforma, altura relativa, pendiente y litología,
expresadas en el afloramiento de cada elemento.

La geomorfología aplicada se ocupa de la solución de diversos problemas relacionados


con el relieve y de interés práctico para el hombre, por ejemplo: localización de yacimientos
minerales e hidrocarburos, planificación de uso del suelo, combate a la erosión de suelo,
delimitación de peligros y riesgos, construcción de grandes obras de ingeniería.

La plataforma de un levantamiento geomorfológico es la clasificación de cuatro grupos


mayores, denominados Tipos de Relieve; éstos están definidos por su diferencia altitudinal,
tomada en cuenta de la base a la cima de la misma unidad y dentro de cada uno contiene
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

componentes que dependen directamente de la escala de trabajo. Los Tipos de Relieve


generales están determinados como:

-Montaña: la condición principal de esta unidad es una altura relativa mayor a 200
metros; que, según Lugo H. (1989) se deben a procesos endógenos de plegamiento,
magmatismo, vulcanismo y también puede ser originada por la disección de una estructura
de formación endógena modelada.

-Lomerío: el factor determinante es que su altura relativa sea menor a 200 metros; este
grupo se origina por la nivelación de montañas (endógeno modelado) o por la disección de
una planicie inclinada (exógeno erosivo); sin embargo, puede tratarse de relieve endógeno
de baja altura, producto de tectónica cuaternaria (Córdova F. de A., 1988).

-Piedemonte: constituye márgenes montañosas o zonas transicionales que se


distinguen por cambio de pendiente y altura considerablemente menor, va de 0-200 metros,
dependiendo del comportamiento del terreno; está compuesto de material detrítico y
presenta drenaje fluvial.

-Planicie: es una superficie de poca inclinación y diferencia altitudinal, corresponde al


relieve exógeno acumulativo de depósitos aluviales, eólicos y costeros. Se consideró para
su identificación el uso de suelo (agrícola y urbano), el cambio de pendiente y el patrón de
drenaje.

La pendiente general del terreno en las unidades geomorfológicas delimitadas para el


municipio de Hermosillo se clasificó en cuatro distintas categorías, definidas por intervalos
de inclinación que muestran el arreglo topográfico del paisaje.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 3.1. Fisiografía.


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 3.2. Geomorfología.


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

3.1.1. Unidades geomorfológicas

Se realizó la delimitación de unidades geomorfológicas compuestas, donde cada una


muestra el tipo de relieve, nombrado como montaña, lomerío, piedemonte y planicie;
seguido por la pendiente natural del terreno, llamada estable para los inferiores a 10 grados,
metaestable a los que se encuentran en el intervalo de 10-25 e inestable para los
identificados entre 25 y 35 grados y abrupta para aquellos cuerpos rocosos de una
inclinación superior a los anteriores.

La litología juega un papel importante en geomorfología, debido a que la resistencia de


los materiales a los agentes modeladores constituyen un factor determinante en el paisaje.

El resultado de este análisis son 24 unidades geomorfológicas, delimitadas en función


de los factores mencionados (Tabla 3.1. Unidades geomorfológicas para la ciudad de
Hermosillo). El código de colores utilizado es una clasificación estándar de El Sistema ITC
para el Levantamiento Geomorfológico (Verstappen, Th. y Van Zuidam, R., 1981).

El extremo este del municipio de está conformado por lomeríos estables de rocas
volcánicas ácidas a intermedias, calizas y conglomerados polimícticos ocasionalmente
intercalados con basaltos, delimitados por sus taludes de escombro conglomeráticos que
dan paso a una amplia planicie aluvial divergente superior, cuya estabilidad topográfica se
observa truncada por una montaña baja de litología plutónica y pendiente media, conocida
como Sierra El Bachoco. Además de unos cuerpos de orientación noroeste-sureste, que
corresponden a unas montañas con laderas metaestables hasta abruptas de caliza-
arenisca y lomeríos de baja a mediana inclinación constituidos por rocas volcánicas y
conglomeráticas.

La planicie antrópica urbana de la localidad de Hermosillo se localiza en la planicie aluvial


del Río Sonora, actualmente empleada como planicie antrópica cultivada.

En la región norte-noroeste se distribuyen lomeríos y montañas de composición


conglomerática, calcárea y volcánica con inclinaciones generales de estables a abruptas,
cuyos piedemonte contienen clastos variados de los altos topográficos más predominantes;
conforme disminuye la altura relativa hacia el centro del área de estudio, se clasifica la
diferenciación de las planicies aluviales, divergentes superiores e inferiores y las zonas
cultivadas, hasta llegar al nivel del mar en la denominada planicie costera activa.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

En la porción sur se encuentran aflorando unas montañas volcánicas metaestables a


inestables y unos lomeríos de pendientes medias compuestos de rocas volcánicas y
pultónicas, la diferencia altitudinal decrece en dirección sur-sureste hacia el centro-oeste
hasta llegar a la línea de la costa de Hermosillo.

El análisis geomorfológico de la ciudad de Hermosillo determinó la clasificación de 30


unidades mostradas en la Tabla 3.1 y el Plano 3.3. Geomorfología de Hermosillo.

Tabla 3.1. Unidades geomorfológicas para la ciudad de Hermosillo.


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

En la localidad de Miguel Alemán se clasificaron 3 unidades geomorfológicas básicas


que se muestran en el Plano 3.5. Geomorfología de Miguel Alemán y en la Tabla 3.2.

Tabla 3.2 Unidades geomorfológicas en Miguel Alemán.

El análisis geomorfológico de la localidad de Bahía de Kino determinó la clasificación de


12 unidades mostradas en la Tabla 3.3 y el Plano 3.6. Geomorfología de Bahía de Kino.

Tabla 3.3 Unidades geomorfológicas en Bahía de Kino.


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 3.3. Geomorfología de Hermosillo.


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 3.4. Geomorfología de San Pedro El Saucito.


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 3.5. Geomorfología de Miguel Alemán.


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 3.6. Geomorfología de Bahía de Kino.


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

3.2. Geología

En la región afloran rocas cuya edad varía desde el Paleozoico hasta el Holoceno (Plano
Geología), constituidas principalmente por rocas sedimentarias, ígneas y en una menor
proporción rocas metamórficas.

Paleozoico

Estas rocas afloran principalmente en los Cerros El Molinito, Santa Gertrudis, La Morena,
La Campana, Sierra los Leyva, entre otros: Peiffer, (1978) les asigna una edad Carbonífero
– Pérmico, mismas que representan una facie de plataforma, constituidos principalmente
por rocas carbonatadas, observadas en pequeños afloramientos, estas rocas en algunos
lugares fueron afectadas por cuerpos intrusivos Laramídicos, los cuales causaron eventos
de metamorfismo de contacto.

Mesozoico

Las rocas de esta edad afloran principalmente en la Sierra La Flojera, Cerro Prieto y
Cerro las Hilachas, localidades ubicadas a lo largo de la carretera que conduce a Mazatán.
Al SE de Hermosillo afloran calizas, limolitas, areniscas y una alternancia de calizas,
cuarcitas, y secuencias volcano-sedimentarias afectadas por cuerpos instrusivos ácidos
cuyo emplazamiento seda en el Cretácico Tardío-Terciario Temprano (Rodríguez C. 1981).

Terciario

Se caracteriza principalmente por brechas sedimentarias mal consolidadas. las cuales


al sur-oriente del Cerro El Picacho al NE de Hermosillo, se encuentran cubiertas por un
conglomerado cuyos fragmentos son de origen volcánico e intrusivo ( Rodríguez, 1981).
Estas rocas pueden correlacionarse con la Formación Báucarit (King, 1939).

Estas rocas volcánicas están representadas por basaltos que afloran cubriendo
discordantemente a los Cerros Las Animas y El Picacho al NE de Hermosillo. Las tobas
tienden a formar Cerros aislados. Las dacitas afloran al oriente del poblado de Molino de
Camou, cuyo aspecto es dómico. Las andesitas son de color gris obscuro, muy compactas
y de grano fino, afloran al norte de los afloramientos de las dacitas. (Rodríguez C. 1981).
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 3.7. Geología.


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 3.8. Fallas y Fracturas.


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Rocas Ígneas Intrusivas

Hay numerosos cuerpos batolíticos del Cretácico tardío – Terciario temprano que
tienden a alterar la disposición estructural de secuencias Paleozoicas y Mesozoicas mismas
que son afectadas por fallamiento normal (Plano. 3.8. Fallas y Fracturas) que les ponen en
contacto con unidades terciarias, (Grijalva y Castillo, 1988).

3.2.1. Geología Local

Paleozoico

Las rocas paleozoicas se encuentran expuestas en las inmediaciones del área de


estudio se tienen en los cerros El Molinito, Santa Gertrudis, La Morena, de la Campana
(Fotografía 3.1), de La Cementera, Tecoripa, Sierra Los Leyva, Agualurca y otros. Estas
rocas, en términos generales, corresponden a secuencias dominantemente carbonatadas
del Carbonífero-Pérmico y representan facies de plataforma (Peiffer, 1978).

Fotografía 3.1. Cerro de La Campana.

Las rocas paleozoicas que afloran dentro de la zona urbana en los cerros conocidos
como cerros de la Campana, Tecoripita y Lomas El Rayo (Figura 3.1., Sección A-A´),
presentan una estratificación variable de mediana a gruesa, y en muchos casos, son de
aspecto masivo debido al metamorfismo de contacto que las afecta, llegando a
considerarse como mármoles.

En las Lomas El Rayo, aproximadamente a 500 m del entronque de la carretera a


Mazatán-Mesa del Seri, estas rocas son de estratificación delgada a media con cavidades
que están rellenas de minerales metamórficos (tremolita-actinolita), que al intemperizarse
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

dan el aspecto de un panal; en esta misma localidad se tienen aflorando las brechas
calcáreas alteradas y metamorfoseadas (Figura 3.1, Sección A-A´).

Uno de los minerales características de todas estas rocas es la wollastonita, la cual es


muy abundante, y que en superficie de intempersimo se presenta en agregados radial-
bacilares.

Fotografía 3.2. Cerro El Apache.

Figura 3.1. Sección Esquemática de la Geología de Hermosillo


Rodríguez-Castañeda, 1981.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

El cerro Agualurca se ubica al SW de la ciudad de Hermosillo y está compuesto


principalmente de caliza color gris oscuro en estratos de 1 metro de espesor y una aureola
de metamorfismo de contacto caracterizado por el alto contenido de epidota y wollastonita;
sobre yaciendo al intrusivo granodiorítico.

Al suroeste de Calhidra de Sonora y al oriente de Sierra La Flojera, afloran calizas de


color gris oscuro de estratificación masiva, con metamorfismo de contacto avanzado; en las
cuales, más al Sur de Calera Willard, se encontraron fusulínidos (Peiffer, 1979; Menicucci
et al., 1982), por lo que se asigna toda esta secuencia al Pérmico temprano.

También en los cerros La Cementera (Fotografía 3.3), La Campana y El Apache


(Fotografía 3.2), aledañas al sitio conocido como Vado del Río, en la zona urbana de
Hermosillo, se tienen aflorando secuencias de pizarras carbonosas, mármoles carbonosos,
cuarcitas y hornfels calcosilicatados. Coronado (2003), nombra a esta unidad La Cementera
y les asigna una edad Paleozoica tardía (Figura 3.1, Sección A-A´). Morfológicamente son
relieves de topografía abrupta con alturas relativas superiores a los 200 m (400 m.s.n.m.).

Fotografía 3.3. Cerro de La Cementera.

Las actitudes estructurales varían entre el rumbo E-W con echado de 72º N hasta N 25º
E y echado NW. El cerro de La Cementera (Fotografía 3.4) forma un pliegue muy cerrado
con su eje orientado 86º NE. Existe también fallamiento en varias direcciones, el principal
es paralelo al eje del pliegue y forma un graben entre los cerros La Cementera y La
Campana.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Fotografía 3.4. Cerro de La Cementera.

Estas secuencias está afectada por la intrusión de la unidad litológica granito-granodiorita


y por diques de pegmatita-aplita y andesita-diorita (”Intrusivo Bachoco”, Fotografía 3.5).

Fotografía 3.5. Diques de pegmatita-aplita y andesita-diorita.


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Mesozoico

Rocas Sedimentarias

Las rocas en Sierra La Flojera, Cerro Prieto y C. Las Hilachas, localización a lo largo de
la carretera que conduce a Mazatán (al SE de Hermosillo) consiste de calizas, limonitas,
micro conglomerados, areniscas con estratificación cruzada y una alternancia de calizas y
cuarcitas.

En Sierra La Flojera son calizas arcillosas de estratificación laminar con horizontes


brechoides, localmente con estratificación graduada e interestratificada con limonitas,
donde el rasgo característico de la secuencia son unos lentes y horizontes de
microconglomerado. El estudio petrográfico reveló que éstos están constituidos por
fragmentos de pedernal y cuarcita contenidos en una matriz micrítica, (Rodríguez, 1981).
El tamaño de estos lentes varían de 0.20 m de espesor hasta 4.0 m, llegando a alcanzar
varias decenas de metros de longitud.

En Cerro Prieto aflora una secuencia de caliza brechoide impura y cuarcitas. Las calizas
son laminadas de color rojizo, en estratos delgados y con estratificación cruzada. Esta
secuencia presenta fracturas y zonas brechadas por pequeñas fallas. También se observa
el microconglomerado que aflora en Sierra La Flojera, pero el tamaño de sus clastos es
menor. Las cuarcitas varían de color gris a café rojizo, café y blanco; son de estratificación
media a delgada y están muy fracturadas, lo que les da un aspecto similar al de las calizas.
La secuencia que aflora en el Cerro Las Hilachas es semejante a la descrita en el C. Prieto
y a la Sierra La Flojera.

En esta secuencia carbonatada y clástica se encontraron pelecípidos en la Sierra La


Flojera, los cuales fueron identificados como Halobia sp., característica del Triásico medio
al superior, y Picatula sp. La relación entre el Mesozoico y Paleozoico es difícil de
establecer, debido a que el contacto entre esas rocas de diferente facies y edad se
encuentra cubierto. Este contacto puede ser discordante en vista que no se observan
indicios que indiquen lo contrario (Figura 3.1, Sección B-B´).

Rocas Intrusivas

Son rocas graníticas-granodioritas que se encuentran aflorando principalmente en La


Sierra del Espinazo Prieto en la parte norte de Hermosillo, con una orientación de
afloramiento NW-SE (Fotografía 3.6). Estas rocas también afloran en la zona urbana de
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Hermosillo principalmente en los cerros El Mariachi, El Coloso, El Ranchito, y hacia el sur


del cerro de La Cementera y Piedra Bola (Sierra Tecoripita); además en el norte, este y
noroeste de la Sierra Agua Lurca.

Fotografía 3.6. “Intrusivo Bachoco”, colonia El Coloso.

Se encuentran intrusionando a rocas paleozoicas y localmente en otras, están cubiertas


por volcánicas terciarias y sedimentarias; su coloración es rosa, que varía en algunos lados
de amarillo ocre a blanco (Fotografía 3.7). Se observan numerosas fracturas, los rumbos
predominantes de estas estructuras son de N 5˚ W a N 55˚W, con echados de 37˚ a 55˚
NE.

El tamaño del grano varía de medio a grueso, en los bordes se presenta más fino,
aumentando en tamaño hacia el centro del cuerpo. Su textura es de equigranular a
inequigranular. Al microscopio se observan cuarzo, ortoclasa, horblenda, biotita,
plagioclasa sódica y esfena, clasificándose como granodiorita con variaciones a tonalita y
diorita (Rodríguez, 1981). Hacia la parte meridional de Sierra Espinazo Prieto, el intrusivo
contiene xenolitos de composición tonalítica.

Hacia el lado oriente de Hermosillo, existen diques pegmatíticos que se encuentran


emplazados en cerros aislados. Al microscopio se observan cuarzos, feldespatos potásicos
(ortoclasas) que forman cristales bien desarrollados hasta de 5 cm de diámetro, microclina,
muscovita y minerales oscuros no identificables por estar alterados (Rodríguez, 1981). En
los altos topográficos que están al borde de la Carretera Federal No. 15, en la parte
meridional de la ciudad y salida a Guaymas, afloran granitos con cuarzo y ortoclasa en
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

cristales bien desarrollados y abundantes. Este intrusivo está cortado por numerosos diques
de composición principalmente básica.

Los diques se encuentran cortando al intrusivo que forma la Sierra Espinazo Prieto,
formando un sistema de diques paralelos, cuya orientación preferencial es NW-SE y en
menor proporción N-S, con una longitud de aproximadamente 11 km. Los diques se
clasifican como lamprófidos, con una mineralogía constituida por plagioclasas intermedias
(andesita-oligoclasa), horblenda, biotita, en y augita; como minerales secundarios calcita,
clorita, cuarzo, hematita, magnetita (Rodríguez, 1981).

Fotografía 3.7. Contacto por intrusivo entre las rocas paleozoicas, “Intrusivo Bachoco” y diques.

Se piensa que el origen de los diques del área está asociado a la primera fase de la
intrusión, seguida de una generación secundaria de magmas. Estos magmas se ubicaron
por debajo del intrusivo principal y luego subieron a lo largo de fracturas de tensión, cuya
distribución fue controlada por esfuerzos residuales relacionados con intrusiones
tempranas (Carmichael et al., 1974). Se sugiere que el origen de los granitos está ligado al
evento denominado Orogenia Laramide y el de los diques a una fase distensiva, que
antecedió a la formación de las estructuras de “Basin and Range”.

Cenozoico

El Cenozoico está representado por una secuencia vulcanosedimentaria y por tres


unidades sedimentarias:
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Secuencia Rocas Vulcanosedimentarias del Terciario

A la unidad litológica de riolita, toba riolítica y vitrífico (TmR-TR), Coronado (2003) la


nombra informalmente como “Unidad Las Cuevitas”; morfológicamente esta unidad se
presenta como cerros de formas alargadas en mesetas, combinadas con formas
redondeadas de topografía abrupta, pendientes suaves a muy fuertes y con alturas de hasta
250 m sobre el nivel del terreno (450 msnm). Los afloramientos mayores se localizan en los
cerros Las Cuevitas y Colorado en la porción Norte (Fotografías 3.8 y 3.9).

Fotografía 3.8. Cerro Las Cuevitas Fotografía 3.9. Cerro Colorado, rocas terciarias

Estas rocas están pseudoestratificadas con rumbos que varían entre N 45º E con echados
17º SE y N-S con echados 27º E. El fallamiento que las afecta es normal, con rumbo N 5º
W y echado de 70º SW. Existe fracturamiento asociado al sistema de fallas y es notable su
disposición vertical en esta Unidad. En la base de esta Unidad está un conglomerado de
clastos de granito (“Intrusivo Bachoco”), Por lo que es lógico suponer que está depositado
en discordancia sobre el intrusivo.

Las relaciones estratigráficas indican que esta Unidad litológica corresponde al Terciario,
posiblemente Mioceno. Además, su litología es muy similar a la Formación Lista Blanca de
esa edad.

La litología indica un ambiente de formación tipo acumulación, durante los eventos


volcánicos asociados a la tectónica de distensión ocasionada por la apertura del Golfo de
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

California y parece estar relacionada a la formación de una amplia caldera que se extiende
hacia el Oeste y a profundidad.

Cuaternario

Corresponde a depósitos aluviales que cubren gran parte de la superficie de estudio; se


producen por el acarreo y relleno de material no consolidado de arroyos y abanicos
aluviales; consisten de arcillas, arenas y gravas desde gránulos hasta cantos que rellenan
las partes bajas.

Sedimentos

Arenas, gravas y limos: estos depósitos consisten principalmente de gravas mal


clasificadas, arenas y limos, los cuales son productos de la erosión de las sierras que se
encuentran en los alrededores y de materiales acarreados por los ríos. La composición de
estos sedimentos es variable, conteniendo partículas y fragmentos de rocas principalmente
intrusivas y sedimentarias.

Talud: están formados de clastos procedentes principalmente de las rocas intrusivas del
área, en los flancos de la Sierra Espinazo Prieto (“El Bachoco”). El tamaño de los
componentes es variable, desde bloques de varios metros hasta del tamaño de la arcilla.

Aluvión: está constituido esencialmente por arcillas y arenas. Las primeras por lo general
corresponden a las llanuras de inundación de los Ríos Sonora y San Miguel, forman las
tierras que actualmente se emplean para cultivo. Las arenas están restringidas
principalmente a los cauces, siendo su tamaño de fino a grueso y de composición variable.
Se originan por el acarreo y relleno de material no consolidados en los cauces de arroyos
y abanicos aluviales que rellenan las partes bajas.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

3.3. Edafología

En el Municipio, podemos identificar once tipos de suelo, conocidos como: Vertisol,


Xerosol, Cambisol, Solonchak, Litosol, Fluvisol, Feozem, Yermosol, Regosol ,cuerpos de
agua y zona urbana. Su distribución la podemos observar en el Plano EDAFOLOGÍA.

Vertisol: Se caracterizan por su estructura masiva Y su alto contenido de arcilla, la cual


es expandible en húmedo formando superficies de deslizamiento llamadas facetas, y que
por ser colapsables en seco pueden formar grietas en la superficie o a determinada
profundidad. Su color más común es el negro o gris oscuro en la zona centro a oriente de
México y de color café rojizo hacia el norte del país. Su uso agrícola es muy extenso, variado
y productivo. Son muy fértiles pero su dureza dificulta la labranza. Tienen baja
susceptibilidad a la erosión y alto riesgo de salinización. Este tipo de suelo cubre un área
de 917 km2 teniendo así el 5.87% de área total.

Xerosol: Se caracterizan por ser suelos de regiones secas, tienen generalmente una
capa superficial clara y delgada, con cantidades muy variables de materia orgánica según
el tipo de textura que tengan.se encuentra en la zona norte y sur abarcando un área de
4312.96 km2 con un 27.61% del área total.

Cambisol: Se encuentran en lado oeste del Municipio, en la parte cercana al Estero


Santa Cruz. Suelos con un subsuelo estructurado, donde las características de las rocas
que los originan han desaparecido casi por completo, o suelos con capa superficial obscura
mayor de 25 cm. de espesor, buen contenido de materia orgánica, pero pobre en nutrientes
o bases (Ca, Mg, K y Na)., Con un área de 247.11 km2 y 1.58%, del total del área.

Solonchak: Caracterizados por ser alcalinos con alto contenido de sales en alguna capa
menor a 125 cm. de profundidad, generalmente de textura arcillosa y con grietas en la
superficie cuando el suelo está seco. Con un área de 806.32 km2 abarcando un área total
del 5.16%.

Litosol: Son los suelos más abundantes del país pues ocupan 22 de cada 100 hectáreas
de suelo. Se caracterizan por su profundidad menor de 10 centímetros, limitada por la
presencia de roca, tepetate o caliche endurecido. Su fertilidad natural y la susceptibilidad a
la erosión son muy variables dependiendo de otros factores ambientales. Abarca un área
de 1917 km2 y el 12.27% del área total.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Fluvisol: Se caracterizan por estar formados de materiales acarreados por agua. Son
suelos muy poco desarrollados, medianamente profundos y presentan generalmente
estructura débil o suelta. Los Fluvisoles presentan capas alternadas de arena con piedras
o gravas redondeadas, como efecto de la corriente y crecidas del agua en los ríos.

Feozem: se caracterizan por ser suelos de capa superficial oscura, algo gruesa, rica en
materias orgánicas y nutrientes. Con un área de 560.91 km2 y un 3.59% del área total.

Yermosol: Se encuentra en el centro oeste en la zona agrícola de la Costa de Hermosillo,


en la parte noroeste y sur del Municipio y hacia la parte sur de la ciudad de Hermosillo Son
suelos de regiones desérticas. Su vegetación natural es de matorrales o pastizal,
generalmente tienen una capa superficial delgada, con cantidades muy variables de Materia
Orgánica según el tipo de textura que tengan. Presentan semejanza de los Xerosoles, con una
capa superficial clara y un subsuelo rico en arcilla o similar a la capa superficial, Con un área
de 2232.89 km 2 y un 14.29% del total.

Regosol: Tienen poco desarrollo y por ello no presentan capas muy diferenciadas entre
sí. En general son claros o pobres en materia orgánica, se parecen bastante a la roca que
les da origen.se localizan en la parte norte, oeste y noroeste de la ciudad de Hermosillo con
un área de 4375.55 km2 y abarca un 28.01% del área total.

A parte de los tipos de suelos mencionados en el área de estudio se encuentran también


cuerpos de agua que abarcan un área de 7.3 km2 con el 0.05% de área total y la zona
urbana con 94.96 km2 de área y un 0.60% del área total.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 3.9. Edafología.


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

3.4. Hidrografía

El municipio de Hermosillo está dentro de la región hidrológica RH9; en base a la


Carta Hidrológica de Aguas Superficiales (INEGI, 2002). Los principales ríos y arroyos son
(Plano 3.10. Hidrografía):

Río Sonora: se localiza al este de la ciudad de Hermosillo y desemboca en la presa


Abelardo L. Rodríguez.

Río San Miguel: se localiza al noreste de la ciudad de Hermosillo y desemboca en la presa


Abelardo L. Rodríguez.

Tabla 3.4 Regiones, cuencas y subcuencas hidrológicas

NOMBRE UBICACIÓN NOMBRE UBICACIÓN


BACOACHI RH9Ed SANTA CARMEN RH9Dh
LA SIERRA- LOS MOCHOS RH9Ec,b EL PEDREGOSO RH9Dh
SONORA RH9Db,a POZO NUEVO RH9Ec
SAN MIGUEL DE RH9De CANAL VILLA DE SERIS RH9Di
HORCASITAS
LA POZA RH9Di
FUENTE: CGSNEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 2002.

REGIÓN CUENCA SUBCUENCA % DE LA


SUPERFICIE
CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE MUNICIPAL
RH8 SONORA A RIO SAN b C. DEL
NORTE IGNACIO Y INFIERNILLO 2.65%
OTROS
RH9 SONORA D RIO a R. SONORA
SUR SONORA HERMOSILLO 6.32
b R. SONORA 0.71
BANAMICHI
e R. SAN 1.78
MIGUEL
f r. ZANJON 0.68
g A. LA 5.56
BANDERA
h A. EL BAJIO 8.79
i A. LA POZA 11.25
j A. LA JUNTA 2.14
E RIO b A. LA MANGA 25.85
BACOACHI
c A. LOS 13.79
PAPAGOS
d L. PLAYA 20.48
NORIEGA
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 3.10. Hidrografía.


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 3.11. Cuencas y Subcuencas.


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Pasando la cortina de contención de la presa el cauce divide la ciudad de este a oeste,


lo que comúnmente se le ha denominado “el vado del río”.

Actualmente en el lecho del río se ha construido un canal revestido de concreto, en dos


etapas, la primera de 5 Km desde el vertedor de la Presa, hasta el periférico poniente
(Solidaridad), la segunda con una longitud de 2.6 Km desde Solidaridad hacia el este,
cercano al desarrollo denominado Los Lagos. La ciudad cuenta con una serie de canales,
mayormente en dirección oriente-poniente, mismos que formaron parte de un sistema de
riego, en la mayoría de los casos, y otros son cauces de arroyos naturales y que
actualmente su función principal es el encauzar las aguas pluviales; estos canales son el
Principal y el San Benito embovedados en la mayor parte de sus recorridos; el canal de la
Yucatán, contiguo a la calle Luis Donaldo Colosio, que cruza a cielo abierto en la parte
posterior de los campos deportivos de la Universidad de Sonora, embovedado en el tramo
de la Calle Sahuaripa al periférico poniente, para continuar a cielo abierto hasta la calle
Carlos Quintero Arce (antiguo camino a El Llano), para finalmente bordear la prolongación
de esta última calle, en cauce natural sin revestir, para dirigirse hacia el vado del Río
Sonora, al poniente de la ciudad.

Otros canales son el San Antonio y hacia el sur el canal Principal de Villa de Seris, el
último de los canales que funcionaron para riego, mismo que cruza la ciudad al sur del Río
Sonora y se prolonga hacia el poniente sobre el Bulevar Paseo del Seri y posteriormente
hacia los campos agrícolas al poniente de la ciudad, tramo donde actualmente se utiliza
para riego con aguas residuales de la ciudad.

Para el control de avenidas en época de lluvias se cuenta con tres bordos al norte de la
ciudad, mismos que contienen las aguas pluviales que corren de norte a sur, por la
pendiente natural del terreno. Estos bordos son canales de tierra que corren de oriente a
poniente junto a vialidades, el primero de ellos junto al Bulevar Lázaro Cárdenas, al que se
une a la altura de la calle Margarita Maza de Juárez el segundo bordo, contiguo al Bulevar
José López Portillo. El tercer bordo se ubica junto al derecho de vía del Bulevar Solidaridad.

Otros drenes importantes en la ciudad son los arroyos La Pitahaya, El Sahuaro, El Llano,
Emancipación, el Jagüey que se ubican al norte del Río Sonora, por lo que sus
escurrimientos se presentan principalmente en la dirección noreste a suroeste, de acuerdo
a la pendiente del terreno. Al lado sur de Río Sonora, los principales arroyos son el Llano
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Blanco, Los Difuntos, Las Víboras, cuya tendencia de recorrido es principalmente de


sureste a noroeste, de acuerdo a la pendiente natural hacia el lecho del Río Sonora.

Se ubican zonas de inundación hacia el norte y noreste de la Presa Abelardo L.


Rodríguez y en las márgenes del Río Sonora al Poniente de la ciudad, que se presentarían
en caso de avenidas extraordinarias.

Actualmente la Presa se encuentra seca, por la escasez de lluvia en los últimos años,
pero al presentarse periodos de lluvia, situación que se presenta en forma recurrente (ver
tabla de estadísticas de lluvias en el apartado de agente perturbador hidrometeorológico),
la presa deberá cumplir con su propósito actual, de servir como fuente de abastecimiento
de la ciudad y de recarga del acuífero, así como su función climática y ecológica al ser un
cuerpo de agua superficial de la ciudad y hábitat de especies acuáticas y avifauna. La presa
Abelardo L. Rodríguez forma un sistema con la presa Rodolfo Félix Valdez, comúnmente
conocida como El Molinito, misma que tiene una función principal de control de avenidas y
la cual se encuentra dentro de la categoría de área natural protegida como zona de
preservación ecológica denominada “Sistema de Presas Abelardo L. Rodríguez-El
Molinito”.

3.5. Cuencas y subcuencas

La ciudad de Hermosillo se encuentra dentro de la región hidrológica Sonora Sur (RH9)


la cual cuenta con una superficie de 17,472 Km2 y dentro de las cuencas hidrológicas Río
Sonora (D) con una superficie de 5,324 Km2 y la Río Bacoachi (E) con una superficie de
2,858 Km2. La Zona Norte del área comprendida dentro del límite del centro de población
se encuentra en la subcuenca La Manga (b) con una superficie de 245 Km2 que pertenece
a la cuenca hidrológica Río Bacoachi y en las subcuencas La Poza (i) con una superficie
de 1,756 Km2, Río San Miguel (e) con una superficie de 1,820 Km2 y Río Sonora-Hermosillo
(a) con una superficie de 224 Km2, las cuales pertenecen a la cuenca hidrológica Río
Sonora. Hacia el sur se encuentra dentro de las subcuencas La Poza (i), Río Sonora-
Hermosillo (a) y La Manga (b). El Río Sonora y su principal afluente el Río San Miguel, que
unen sus cauces al noreste de la mancha urbana, desembocan en la presa General
Abelardo L. Rodríguez.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

3.6. Clima

A partir del Plano de clima de Hermosillo, Sonora se pueden observar que hay seis
diferentes tipos de clima los cuales se describen a continuación .Véase en el Plano 3.12.
Climatología.

 Muy seco de régimen de lluvias en verano. Porcentaje de lluvia invernal entre 5 y


10.2 semicálido con invierno fresco con una temperatura mayor a 18° C. Este tipo de
clima tiene un área de 383.13 km2 que equivale al 2.45% del área total.
 Muy seco. Régimen de lluvias en verano. Porcentaje de lluvia invernal entre 5 y 10.2.
Cálido. Temperatura mayor a 22 ° C. 363.59 km2 y el 2.33% del área total.
 Muy seco. Régimen de lluvias de verano. % de lluvia invernal mayor de 10.2.Cálido.
Temperaturas, mayores a 22°C; abarca un área de7,077.97 km2 y el 45.30% del área
total.
 Muy seco. Régimen de lluvias de verano. Porcentaje de lluvia invernal mayor a 10.2.
Semicálido con invierno fresco. Temperaturas mayores a 18°C. Este clima abarca un
área de 7,313.09 km2 con el 46.81% del área total.
 Seco. Régimen de lluvias de verano. % de lluvia invernal mayor a 10.2. Cálido.
Temperaturas mayores a 22° C. Abarca un área de 269.42 km2 con el 1.72% del área
total.
 Seco. Régimen de lluvias de verano. Porcentaje de lluvia invernal mayor a
10.2.Semicálido con invierno fresco. Temperaturas mayores a 18°C. Con un área de
215.94 km2 y abarcando un 1.38% del área total.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 3.12. Climatología.


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

3.6.1. Temperatura

La temperatura del área de estudio se evaluó con base en los registros de la estación
climatológica 26139 Hermosillo; ubicada dentro del municipio del mismo nombre, en las
coordenadas UTM 2886595.62 y 503333.15. Cuenta con una base de datos que va de 1966
a 2010; lo que representa 44 años de registros climatológicos. Para los años de 2010 a
2012 se utilizó la información de la estación meteorológica 761600 Hermosillo con las
coordenadas UTM 503888.93 este y 3216844.93 norte.

La Gráfica 3.1 exhibe el rango de temperatura media mensual en la estación Hermosillo,


con variaciones que van de los 17˚ hasta los 34˚C.

Gráfica 3.1 Temperatura media mensual, estación Hermosillo 26139

Además de la Gráfica 3.1., se presenta la Tabla 3.5 Temperatura media mensual, donde
se puede apreciar también la temperatura media anual, máximas, mínimas, sumas y
promedios mensuales; mientras que la Gráfica 3.2 muestra el comportamiento de las
normales climatológicas para las estaciones mencionadas.

Tabla 3.5 Temperatura media mensual, estación Hermosillo 26139


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Gráfica 3.2 Normales climatológicas de la estación Hermosillo

3.6.2. Precipitación

La precipitación significativa se presenta en los meses de julio a septiembre, con rangos


de 40 a 93 milímetros. También se presentan precipitaciones en los meses de noviembre a
febrero, debido al tipo de lluvias denominadas regionalmente como “las equipatas de
invierno”. A continuación se muestran los registros de Precipitación Media Mensual para la
estación Hermosillo (Gráfica 3.3), en un tiempo de observación de 46 años.

Gráfica 3.3 Precipitación media mensual, estación Hermosillo 26139

Tabla 3.6 Precipitación media mensual, estación Hermosillo 26139


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Se presenta a su vez Plano de Isoyetas e Isotermas para el área de estudio, para una
visualización espacial de los cambios de precipitación y temperatura en el municipio.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 3.13 Isoyetas


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 3.14 Isotermas


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

3.7. Uso de suelo y vegetación

Dentro del municipio se encuentran varios tipos de uso de suelo, descritos en la siguiente
Tabla 3.7:

Tabla 3.7. Usos de Suelo.

TIPO/USO Área %
Riego 2292.78885 14.68
No aplicable 106.452963 0.68
Bosque de encino 9.84295616 0.06
Cuerpo de agua 32.4965239 0.21
Zona Urbana 120.291176 0.77
Matorral desértico micrófilo 6393.55701 40.92
Vegetación de desiertos 6181.72556 39.57
arenosos
Pastizal inducido 473.90261 3.03
Selva baja caducifolia 12.0769722 0.08
Total 15623.1346 100
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 3.15. Usos de suelo y vegetación


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

3.8. Áreas naturales protegidas

Área natural protegida Municipal. Cerro Johnson.

Área natural protegida estatal. Presa Abelardo L. Rodríguez- Presa El Molinito

3.9. Topografía

La topografía del Municipio de Hermosillo, es variada, la cual comprende valles, lomeríos


suaves y cerriles, las alturas van desde el nivel del mar (msnm) hasta los 1,120 msnm. En
el Municipio de Hermosillo se encuentra una altitud entre la menor con 10 msnm en Bahía
de Kino y la población más alta con 250 msnm en San Pedro El Saucito.

La ciudad de Hermosillo se encuentra a una altitud promedio de 200 msnm, la mancha


urbana se encuentra en un 90% aproximadamente en terrenos sensiblemente planos, de
escasa pendiente, orientada principalmente hacia el lecho del río Sonora. La Isla Tiburón
va desde los 0 msnm hasta los 810 msnm.

Los puntos más bajos que se presentan en la ciudad se encuentran en la zona suroeste,
a partir del cauce del Río Sonora. El área en la cual se localiza la ciudad de Hermosillo
presenta una disminución en su elevación que va de noreste a suroeste.

Asimismo el límite que forman los campos de la Universidad de Sonora, las colonias El
Centenario, Las Villas, San Ángel, Valle Escondido y El Sahuaro, y hacia el suroeste de la
ciudad se localizan las áreas más bajas de la ciudad. En la tabla 3.8 se muestran las
elevaciones principales en el municipio de Hermosillo.

Tabla 3.8 Elevaciones principales en el Municipio de Hermosillo

Nombre Altitud (m.s.n.m)


Cerro Johnson 1,060
Cerro El Carnero 1,040
Sierra Liebre 1,020
Sierra Santa Teresa 910
Cerro el Tordillo 900
Cerro Las Trancas 880
Cerro el Picacho 840
Cerro La Tinaja 750
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 3.16 Topografía en la ciudad de Hermosillo


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 3.157 Topografía en San Pedro el Saucito


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 3.168 Topografía en Miguel Alemán


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 3.19 Topografía en Bahía Kino


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

4. CARACTERIZACIÓN DE ELEMENTOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y


DEMOGRÁFICOS

4.1. Dinámica demográfica, distribución de la población, pirámide de edades,


mortalidad y densidad de población

4.1.1. Población

Según los datos del Censo General de Población y Vivienda 2010, el municipio de
Hermosillo, tiene una población total de 784,342 habitantes, de los cuales 392,697 son
hombres y 391,645 mujeres, observando una composición demográfica por sexo de 50% y
49%, respectivamente. Ésta se encuentra distribuida en las 1,005 localidades municipales;
Hermosillo concentra el 29.4% de la población total estatal, siendo entonces el municipio
más poblado de la Entidad (Plano 4.1. Distribución de población municipal). La densidad
poblacional es 122.56 habitantes por kilómetro cuadrado, el índice de masculinidad es de
100.3, lo cual implica que por cada hombre hay una mujer residiendo. La población es su
mayoría es joven, registrando una edad mediana de 26 años. La población indígena que
tiene el municipio abarca el 9.6% del total de la población.

4.1.2. Distribución de la población por edad y sexo

La distribución de la población por grupos de edad es el siguiente: la población de 0 a 4


años representa el 11.1% y de 5 a 9 el 9.3%; esto significa un mayor número de nacimientos
en el Municipio con respecto a los datos que se obtuvieron el 2005; la personas que
pertenecen a los grupos de 10 a 14 y de 15 a 19, abarcan el 9.4%, la población joven de
los rangos de 20 a 29 años, el 8.6%, los grupos que abarcan de los 30 a los 44 años de
edad, el 22.3%, de 45 años a 59 el 13.8%, y la población adulta mayor de 60 años y más
representa el 7.1% del total de la población (Plano 4.2. Distribución de población por AGEB
para la ciudad de Hermosillo).

El promedio de hijos nacidos vivos de una mujer es de 2, aspecto que expresa la


tendencia nacional de la reducción de la natalidad y del proceso de envejecimiento de la
población, como consecuencia de una mayor sobrevivencia en edades mayores.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Figura 4.1. Pirámide de población.

Distribución de la población por edad y sexo

85 ymas 1984
1206
80 a 84 2427
1717
74 a 79 3653
3131
5676
mujeres
70 a 74
4948
65 a 69 7772 hombres
6996
60 a 64 10484
9699
55 a 59 13886
13349
50 a 54 19270
18258
45 a 49 22279
21270
40 a 44 26334
25810
35 a 39 30674
30909
30 a 34 31386
31241
25 a 29 32149
32519
20 a 24 34999
36286
15 a 19 36539
38352
10 a 14 35971
37602
5a9 35971
37562
0a4 42909
44539

La tasa de crecimiento poblacional entre 2005 y 2010 fue de 2.4% lo que representa un
crecimiento superior en 0.1% con respecto a la tasa de crecimiento estatal que fue de 2.3%,
situación estrechamente relacionada a mayores oportunidades de educación, empleo,
salud y servicios que tiene el Municipio (Plano 4.3. Densidad de población para la ciudad
de Hermosillo).

En base a los datos obtenidos de las Estadísticas Vitales, de la Dirección General de


Estadística de INEGI, se tiene que desde 1990 al 2010 el registro de 3,831 defunciones; de
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

las cuales el menor rango se tiene registrado en el año 1994, mientras que el mayor durante
2010.

Figura 4.2. Defunciones 1994-2012, Estado Vs Municipio.

(Fuente INEGI, Censo de Población y Vivienda)


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 4.1. Distribución de población municipal.


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 4.2. Distribución de población por AGEB para la ciudad de Hermosillo.


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 4.3. Densidad de población por AGEB para la ciudad de Hermosillo.


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 4.4. Densidad de población por AGEB para San Pedro El Saucito.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 4.5. Densidad de población por AGEB para Miguel Alemán.


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 4.6. Densidad de población por AGEB para Bahía de Kino.


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

4.2. Características sociales como escolaridad, hacinamiento, población con


discapacidad, marginación y pobreza

4.2.1. Educación

Los Municipios en vías de desarrollo requieren de infraestructura adecuada para


satisfacer los requerimientos de educación, Hermosillo, cuenta con los diferentes niveles
de educación necesarios para atender a la población, la infraestructura se compone por
999 planteles.

En cuanto a las características educativas de la población existen en el Municipio 11,631


personas analfabetas, sólo el 2.9%. El grado promedio de escolaridad es de 10.3 años
tanto en hombres como en mujeres, que implica un nivel educativo hasta el primer año de
preparatoria en promedio. De la población joven entre 12 y 24 años de edad, el 94.8% asiste
a la escuela.

Tabla 4.1 Infraestructura educativa


Infraestructura educativa
Educación especial 82
Educación preescolar 325
Escuelas primarias 356
Escuelas secundarias 118
Profesional medio 19
Bachillerato 85
Universidades 14
Fuente: Secretaría de Educación y Cultura.

4.2.2. Vivienda

En septiembre de 2000, basada en un decenio de grandes conferencias y


cumbres de las Naciones Unidas, los dirigentes del mundo se reunieron en la Sede
de las Naciones Unidas en Nueva York, para aprobar la Declaración del Milenio,
comprometiendo a sus países con una nueva alianza mundial para reducir los
niveles de extrema pobreza y estableciendo una serie de objetivos sujetos a plazo,
conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio y cuyo vencimiento del plazo
estaba fijado originalmente para el año 2015.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

En los Objetivos de Desarrollo del Milenio se fijaron metas con plazos


determinados, mediante las cuales se pueden medir los progresos en lo tocante a
la reducción de la pobreza económica, el hambre, la enfermedad, la falta de vivienda
adecuada y la exclusión —al paso que se promueven la igualdad entre los sexos, la
salud, la educación y la sostenibilidad ambiental. Dichos objetivos también encarnan
derechos humanos básicos —los derechos de cada una de las personas existentes
en el planeta a la salud, la educación, la vivienda y la seguridad.

El Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad el medio ambiente en su meta 7. D


establece que se debe mejorar considerablemente, para el año 2020, la vida de por
lo menos 100 millones de habitantes de tugurios. Para esta meta se elaboró el
indicador 7.10 Proporción de la población urbana (localidades con más de 15 000
personas) que habita en viviendas precarias. Para la elaboración de este indicador
se consideraron la cuantificación de varios elementos a fin de identificar el concepto
de vivienda precaria. Estos elementos son:

a) Falta de acceso a fuentes de agua mejorada


b) Carencia de drenaje y saneamiento adecuado
c) Deficiencia en los materiales de construcción de sus viviendas (piso de tierra,
muro o techo frágil)
d) Carencia de espacio suficiente para vivir.
Estos elementos permite identificar a la población urbana vulnerable a problemas
de salud, de vivienda y que presenta un riesgo mayor frente a los fenómenos
naturales. La presencia de uno o varios de estos elementos determinan que se les
denomine como precarias.

Según la definición de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) una


vivienda de tugurio es aquella que carece de al menos una de las siguientes
condiciones:

1. Acceso a fuentes mejoradas de agua


2. Acceso a servicios de saneamiento mejorados
3. Durabilidad de la vivienda
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

4. Espacio suficiente para vivir


5. Seguridad de la tenencia de la tierra
Para este caso se presenta la proporción de la población urbana que vive en
viviendas precarias debido a la carencia de fuentes para medir adecuadamente
la seguridad de la tenencia de la tierra, el indicador se construyó a partir de la
identificación de las viviendas con al menos una carencia, las cuales se midieron
de la siguiente manera:

1) Se consideran fuentes mejoradas de agua aquellas fuentes que están


protegidas de la contaminación exterior, particularmente de la contaminación
con excrementos por lo que se identificaron a las viviendas que carecen de
acceso a agua de la red pública, ya sea en la vivienda, en el terreno o a través
de una llave pública.
2) Las instalaciones de saneamiento mejorado separan higiénicamente los
excrementos humanos del contacto con humanos, animales e insectos, por lo
que en el apartado se identificaron dos rubros:
a) Las viviendas que no cuentan con drenaje a la red pública o a fosa séptica
b) Las que carecen de excusado de uso exclusivo de sus habitantes.
3) Se considera que una vivienda es durable si se construye en un lugar no
peligroso y tiene una estructura lo suficientemente resistente y adecuada para
proteger a sus habitantes de condiciones climáticas extremas como lluvia,
calor, frío y humedad. Dado que no se cuenta con información sobre la
ubicación de las viviendas solo pudieron identificarse las siguientes
características.
a) Piso de tierra
b) Muro frágil (Construido a partir de materiales de desecho, lámina de
cartón, lámina metálica o de asbesto, carrizo, bambú, palma, embarro o
bajareque).
c) Techo frágil (Construido a partir de materiales de desecho, lámina de
cartón o palma).
4) Se considera que una vivienda cuenta con suficiente espacio si no más
de tres personas comparten un mismo dormitorio (mínimo 4m2).
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

El análisis del tema de vivienda está relacionado con la identificación de las


viviendas particulares, aquellas viviendas que actualmente se encuentran
habitadas, deshabitadas y de uso temporal, características de los servicios básicos
y de disponibilidad de bienes.

En el Municipio de Hermosillo se registra un total de 267,856 viviendas particulares,


de éstas 78.5% están habitadas, 15.9% deshabitadas y un 5.4% son viviendas
particulares de uso temporal. El promedio de habitantes por vivienda es de 3.6
personas.

Tabla 4.2. Clasificación de la vivienda, según su uso

Total de Viviendas Viviendas Particulares Viviendas Particulares Viviendas de Uso


particulares Habitadas Deshabitadas Temporal

267,856 210,402 42,738 14,716


Fuente: XIII Censo General de Población y Vivienda,2010.INEGI

Del total de viviendas particulares habitadas el 99% de ellas cuentan con energía
eléctrica 97% de cuentan con agua entubada a la red pública dentro de la vivienda,
96.5% con drenaje y el 93% con todos los servicios básicos.

Tabla 4.3 Disponibilidad de Servicios Básicos Públicos


Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas
particulares Particulares particulares particulares particulares
habitadas habitadas que no habitadas que no habitadas que no habitadas que no
disponen de disponen de disponen de disponen de luz
energía eléctrica agua entubada drenaje eléctrica, agua
en el ámbito de entubada a la
la vivienda red pública y
drenaje
210,402 1,996 (1%) 6,450 (3%) 7,646 (3.5%) 13,336 (7%)
Fuente: XIII Censo General de Población y Vivienda,2010.INEGI
Nota: En el XIII Censo de Población y Vivienda, el INEGI, concentró dentro de la categoría “Viviendas particulares habitadas que
disponen de drenaje” a todas aquellas viviendas que tienen drenaje conectado a la red pública, fosa séptica, barranca, grieta, rio,
lago, o mar. Es decir, que no podemos desagregarla información para saber con exactitud el déficit de viviendas que no tienen
drenaje conectado a la red pública.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

En relación a las características de las viviendas 95% tiene piso de mosaico, piso
de cemento o algún recubrimiento, el restante 5% tiene piso de tierra.

Tabla 4.4. Viviendas Particulares con piso de tierra


Viviendas particulares Viviendas particulares Viviendas particulares con
habitadas habitadas con piso de tierra piso diferente a tierra

210,402 9,679 199,900


Fuente: XIII Censo General de Población y Vivienda,2010.INEGI

4.2.3. Salud

La atención médica con la que cuenta el Municipio es a través de distintas instituciones


oficiales como el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad Social al
Servicio de los Trabajadores del Estado, mismas que cuentan con hospitales y clínicas
adecuadas para brindar el servicio al derechohabiente. La población con derecho a uno de
estos servicios médicos es de 77.4% (IMSS, ISSSTE, PEMEX, ISSFAM y Seguro Popular),
el resto de la población, es decir, el 22.6%, no cuenta con ningún tipo de servicio de salud.

4.2.4. Marginalidad

La desigualdad social que caracteriza nuestro país se percibe mejor conforme se


desagrega geográficamente la marginación, al pasar de entidades federativas a municipios,
luego a localidades y finalmente a AGEB urbanas.

Las AGEB urbanas se encuentran en localidades de 2500 habitantes o más, o en una


cabecera municipal, aunque cuando no con esta población, se agrupan de 25 a 50
manzanas. A continuación se presentan los diferentes grados de marginación que se
presentan en Hermosillo, presentados por CONAPO, donde se puede observar que el grado
de marginación muy bajo es el que predomina en toda el área. Principales actividades
económicas en la zona
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Tabla 4.5. Grado de marginación 2010, Hermosillo.

Hermosillo Total Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo


AGEB Urbanas 377 22 15 72 87 181
Población 709197 11023 27953 159598 193723 316900
Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

Figura 4.3. Grado de marginación urbana en Hermosillo por AGEB, 2010.

1
INEGI, Manual de Cartografía Censal

Tabla 4.6. Grado de marginación 2010, Miguel Alemán.

Miguel Alemán Total Muy alto Alto Medio


AGEB Urbanas 28 20 7 1
Población 30685 16409 14153 123
Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

4.2.5. Economía

Según datos obtenidos del XIII Censo General de Población y Vivienda, INEGI,
2010, la población económicamente activa (PEA) es de 345,709 personas, de ésta,
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

la población ocupada es de 97.7%, es decir que un 2.3% está desocupado. El total


de hogares es de 210,402, de los cuales el 26.3% son hogares con jefatura
femenina, es decir, que 220,756 personas dependen del ingreso de una mujer.

Grafica 4.1 Ocupación y empleo

En los cuadros siguientes se pueden apreciar la distribución de la población


ocupada por sector económico, y la distribución de las actividades económica por
unidades económicas, siendo el sector de comercio, hoteles y restaurantes es el
que más peso tiene en la economía hermosillense
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Tabla 4.7 Distribución de la población ocupada

Tabla 4.8 Distribución


Distribución dede actividades
actividades económicas
económicas

Sector Unidades Económicas Porcentaje


del Estatal

Número %
Total 25,412 100.00 30.56
Pesca, Caza y Captura 1/ 97 0.38 12.26
Minería * - -
Electricidad, Agua y Gas * - -
Construcción 394 1.55 52.53
Industrias Manufactureras 3,426 13.48 35.10
Comercio, Hoteles y Restaurantes 12,561 49.43 28.52
Transportes, Comunicaciones y Almacenamiento 228 0.90 25.00
Servicios Financieros, Seguros e Inmobiliarios 913 3.59 30.61
2/
Servicios Profesionales y de Apoyo a los Negocios 1,483 5.84 37.45
Servicios Sociales, Comunales y Personales 3/ 6,276 24.70 31.69
1/ Incluye la acuicultura animal.
2/ Incluye los Servicios Científicos y Técnicos, Dirección de Corporativos y Empresas y Manejo de desechos y Servicios de Remediación.
3/ Incluye Servicios Educativos, Servicios de Salud y Asistencia Social, Servicios de Esparcimiento Culturales y Deportivos, entre otros.
*/ Esta información se encuentra protegida por el principio de confidencialidad estipulado en el artículo 38 de la ley de información
estadística y geográfica en vigor, por lo cual el total de la columna unidades económicas no coincide con la suma.
Fuente: INEGI, Censos Económicos 2009.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

La población económicamente activa es de 345,709 personas, de ésta, la población


ocupada es de 97.7%, es decir que un 2.3% está desocupado. El total de hogares es de
210,402, de los cuales el 26.3% son hogares con jefatura femenina, es decir, que 220,756
personas dependen del ingreso de una mujer.
En los cuadros siguientes se puede apreciar la distribución de la población ocupada por
sector económico, y la distribución de las actividades económica por unidades económicas,
siendo el sector de comercio, hoteles y restaurantes es el que más peso tiene en la
economía hermosillense.

Tabla 4.9 Distribución de la población ocupada.


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Distribución
Tabla de actividades
4.10. Distribución económicas económicas.
de actividades

Sector Unidades Económicas Porcentaje


del Estatal

Número %
Total 25,412 100.00 30.56
Pesca, Caza y Captura 1/ 97 0.38 12.26
Minería * - -
Electricidad, Agua y Gas * - -
Construcción 394 1.55 52.53
Industrias Manufactureras 3,426 13.48 35.10
Comercio, Hoteles y Restaurantes 12,561 49.43 28.52
Transportes, Comunicaciones y Almacenamiento 228 0.90 25.00
Servicios Financieros, Seguros e Inmobiliarios 913 3.59 30.61
Servicios Profesionales y de Apoyo a los Negocios 2/ 1,483 5.84 37.45
3/
Servicios Sociales, Comunales y Personales 6,276 24.70 31.69
1/ Incluye la acuicultura animal.
2/ Incluye los Servicios Científicos y Técnicos, Dirección de Corporativos y Empresas y Manejo de desechos y Servicios de Remediación.
3/ Incluye Servicios Educativos, Servicios de Salud y Asistencia Social, Servicios de Esparcimiento Culturales y Deportivos, entre otros.
*/ Esta información se encuentra protegida por el principio de confidencialidad estipulado en el artículo 38 de la ley de información
estadística y geográfica en vigor, por lo cual el total de la columna unidades económicas no coincide con la suma.
Fuente: INEGI, Censos Económicos 2009.

4.2.6. Agricultura

La superficie con la que se cuenta es de 250,319 hectáreas de las cuales 146,522 son
de riego, 37,792 de temporal y 66,005 de medio riego. La tendencia actual en este sector
va encaminada hacia la sustitución de los cultivos tradicionales por cultivos vinculados al
mercado exterior y que ofrezcan mayor rentabilidad, como vid y hortalizas. La actividad
agrícola se desarrolla principalmente en la Costa de Hermosillo, mediante el uso de riego
por bombeo; sistema que actualmente enfrenta limitantes para los cultivos que demandan
un mayor volumen de agua, particularmente el trigo, que ha sido el cultivo predominante.

La tendencia actual en esta actividad va encaminada hacia la sustitución de los cultivos


tradicionales por cultivos vinculados al mercado exterior y que ofrezcan mayor rentabilidad,
como vid y hortalizas, buscando además un uso más racional del agua. Los principales
cultivos practicados en el municipio son el trigo, cártamo, garbanzo, maíz grano entre otros.
Asimismo, en cultivos perennes los principales son vid, cítricos, alfalfa y nogal, además de
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

las hortalizas. La Costa de Hermosillo ocupa el tercer lugar en volumen de producción en


el Estado, después de los valles del Yaqui y del Mayo.

4.2.7. Ganadería

La ganadería ha sido un sector tradicionalmente importante para la economía del


Municipio practicándose de manera extensiva. La población ganadera está compuesta por
115,900 bovinos, 46,930 porcinos, 4,750 ovinos, 2,045 caprinos y 3,785 equinos. Además
son atendidas 3’354,240 aves y 8,263 colmenas. El Municipio produce 15’066,000 lt de
leche anualmente en 14 establos en los cuales se cuenta con 3,348 vacas.

4.2.8. Pesca

La pesca es practicada en 270 km. de litoral donde la especie más cotizada es el


camarón. Esta actividad se desarrolla principalmente en las comunidades de Bahía de Kino,
El Cardonal y Tastiota, existiendo una cooperativa y 3 permisionarios con un total de 170
lanchas.

4.2.9. Industria

El sector industrial ha sido en los últimos años el soporte de su dinámica económica,


principalmente la industria manufacturera, la cual repuntó al final de los ochenta por las
inversiones en la industria automotriz. Referente a la industria maquiladora ésta ha
experimentado un repunte en los últimos años existiendo 26 empresas, generando 8,292
empleos directos. Este importante sector absorbe el 28 por ciento de la población ocupada
y aporta el 47.1 por ciento de los ingresos totales. En total se encuentra con 1,660
establecimientos de los cuales 507 corresponden a la producción de alimentos y bebidas,
99 son de textiles, 347 pertenecen a la industria de la madera, 143 a productos de papel,
imprentas y editoriales, 43 a sustancias químicas, derivados del petróleo y del carbón de
hule y plástico, 36 productos minerales y 408 productos metálicos, maquinaria y equipo. El
ramo con mayor personal es la industria de productos metálicos, maquinaria y equipo con
un 35 por ciento del sector, siguiéndole la producción de alimentos y bebidas con 24.3 por
ciento.

En Hermosillo se localizan 12 parques industriales que dan asiento a 111 empresas


manufactureras, que ocupan a más de 23 mil trabajadores. Se localizan también aquí 27
de las 50 principales empresas del Estado de acuerdo al número de empleados registrados.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

4.2.10. Turismo

El municipio cuenta con infraestructura turística y recreativa para recibir tanto a los
turistas locales, nacionales, e internacionales; registra una afluencia turística de 1’525,840
personas por año. En el período de Semana Santa 2011 fue de cerca de 130 mil turistas,
con una derrama económica de 58 millones de pesos.

Tabla 4.11. Turismo (Hermosillo, 2010).


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

5. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS ANTE


FENÓMENOS PERTURBADORES DE ORIGEN NATURAL

5.1. Marco Conceptual

Se entiende por peligro a un fenómeno que es potencialmente dañino, por su parte al


Riesgo se le define como la probabilidad de ocurrencia de daños, pérdidas o efectos
indeseables sobre sistemas constituidos por personas, comunidades o sus bienes, como
consecuencia del impacto de eventos o fenómenos perturbadores (químico-tecnológicos,
sanitario-ambientales y socio-organizativos).

El riesgo está en función de la probabilidad de que ocurra un fenómeno potencialmente


dañino (peligro), de la vulnerabilidad y del valor de los bienes expuestos.

La existencia de un riesgo implica la presencia de un agente perturbador, que tenga la


probabilidad de ocasionar daños a un sistema afectable (asentamientos humanos,
infraestructura, planta productiva, etc.) a tal grado que constituye un desastre.

En particular para el Atlas de Riesgos se definirá a los riesgos antropogénicos como


aquellos que son producto de las actividades humanas. Los cuales varían de acuerdo al
agente perturbador que los origina, como pueden ser los riesgos químico-tecnológicos, los
sanitario-ambientales o los socio-organizativos (Figura 5.1).

Figura 5.1 Tipos de Riesgo


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

5.2. Esquema de Riesgo

El tema del riesgo dentro de la prevención de desastres ha sido tratado y desarrollado


por diversas disciplinas que han conceptualizado sus componentes de manera diferente.
Los riesgos están ligados a actividades humanas. La existencia de un riesgo implica la
presencia de un agente perturbador (fenómeno natural o generado por el hombre) que
tenga la probabilidad de ocasionar daños a un sistema afectable (asentamiento humanos,
infraestructura, planta productiva, Etc.), en un grado tal que constituye un desastre, así, un
movimiento de terreno provocado por un sismo no constituye un riesgo por sí mismo si se
produce en una zona deshabitada, no afectaría ningún asentamiento humano y por tanto,
no produciría riesgo.

Se emplea el término genérico de agentes perturbadores para denominar a los diferentes


fenómenos que pueden causar un desastre, y el de sistemas afectables, para designar a
los conjuntos sociales y físicos que están expuestos al agente perturbador y que pueden
quedar dañados por éste, en un grado tal que constituye un desastre. La distinción entre
los dos sistemas, es clara para la mayoría de los fenómenos naturales, pero no lo es para
algunos de ellos, y, sobre todo, para los generados por la actividad humana.

Por ejemplo un incendio forestal es provocado con frecuencia por la existencia de


asentamientos humanos, que a la vez son los que sufren las consecuencias del mismo, y
es la interacción entre sistemas sociales y físicos, la que produce el evento destructor.

En términos cualitativos se entiende por Riesgo, la probabilidad de ocurrencia de daños,


pérdidas o efectos indeseables sobre sistemas constituidos por personas, comunidades o
sus bienes, como consecuencia del impacto de eventos o fenómenos perturbadores. La
probabilidad de ocurrencia de tales eventos en un cierto sitio o región constituye una
amenaza, entendida como una condición latente de posible generación de eventos
perturbadores.

En forma cuantitativa, se ha adoptado una de las definiciones más aceptadas del riesgo,
entendido como la función de tres factores, la probabilidad de que ocurra un fenómeno
potencialmente dañino, es decir, el peligro, la vulnerabilidad y el valor de los bienes
expuestos.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Figura 5.2 Esquema de Riesgo

Entonces el riesgo se mide con el resultado de estos tres últimos factores:

Figura 5.3 Factores de Riesgo

5.3. El ciclo de la prevención

Equivocadamente se tiene la percepción de que los desastres se deben


exclusivamente a los peligros. Se suele señalar, por ejemplo, al huracán o al sismo
como el responsable de las pérdidas durante un desastre o emergencia. En realidad
es la sociedad en su conjunto la que se expone con su infraestructura física,
organización, preparación y cultura característica al encuentro de dichos
fenómenos, manifestando usualmente diversos grados de vulnerabilidad en estos
aspectos. Se concluye por tanto, que los desastres no son naturales, es decir, son
producto de condiciones de vulnerabilidad y exposición derivados en gran medida
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

por aspectos socioeconómicos y de desarrollo no resueltos, como elevados índices


de construcciones informales, marginación, pobreza, escaso ordenamiento
territorial, entre otros.

Ciclo de la Prevención

Identificación de
riesgos

Evaluación e
incorporación de
la experiencia
Mitigación y
Prevención

Reconstrucción Atención de
emergencias

Figura 5.4 Riesgos Naturales

Hablar de prevención necesariamente es hablar de riesgo. Los desastres se dan


por la presencia de una condición de riesgo, como resultado de la acción de un
fenómeno perturbador sobre un bien expuesto.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Figura 5.5 Riesgos Naturales

>

 Identificación de riesgos: Conocer los peligros y amenazas a los que se


está expuesto, estudiar y conocer los fenómenos perturbadores identificado:
dónde, cuándo, y cómo afectan.
 Mitigación y prevención: consiste en diseñar acciones y programas para
mitigar y reducir el impacto de los desastres antes de que éstos ocurran.
Incluye la implementación de medidas estructurales y no estructurales para
reducción de la vulnerabilidad o la intensidad con la que impacta un
fenómeno; planeación del uso de suelo, aplicación de códigos de
construcción, obras de protección, educación y capacitación a la población,
elaboración de planes operativos de protección civil y manuales de
procedimientos, implementación de sistemas de monitoreo y de alerta
temprana, investigación y desarrollo de nuevas tecnologías de mitigación,
preparación para la atención de emergencias (disponibilidad de recursos,
albergues, rutas de evacuación, simulacros, Etc.).
 Atención de emergencias. Se refiere a acciones que deben tomarse
inmediatamente antes, durante y después de un desastre con el fin de
minimizar la pérdida de vidas humanas, sus bienes y la planta productiva, así
como preservar los servicios públicos y el medio ambiente, sin olvidar la
atención prioritaria y apoyo a los damnificados.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

 Recuperación y reconstrucción. Acciones orientadas al restablecimiento y


vuelta a la normalidad del sistema afectado, (población y entorno). Esta etapa
incluye la reconstrucción y mejoramiento de infraestructura y servicios
dañados o destruidos.
 Evaluación del impacto e incorporación de la experiencia: Consiste en
valorar el impacto económico y social, incluyendo daños directos e indirectos.
Tiene entre otras ventajas determinar la capacidad del gobierno para
enfrentar las tareas de reconstrucción, fijas las prioridades y determinar los
requerimientos de apoyo y financiamiento, retroalimentar el diagnóstico.
La experiencia adquirida en las etapas anteriores del ciclo de la prevención, debe
incorporarse para redefinir políticas de planeación, mitigación y reducción de
vulnerabilidades, y evitar la reconstrucción del riesgo, es decir, que un mismo
fenómeno vuelva a impactar en el futuro de manera semejante.

5.4. Manejo integral de riesgos para procesos de planeación

Es el conjunto de acciones encaminadas a la identificación, análisis, evaluación


y reducción de los riesgos, las cuales apoyan de manera sistemática la toma de
decisiones para la creación e implementación de políticas, estrategias y
procedimientos que combatan las causas estructurales de los desastres y
fortalezcan las capacidades de resistencia de la sociedad.

Este enfoque se compone de cuatro elementos fundamentales:

a) Definición de contexto: Es la identificación de la naturaleza de los riesgos


(internos y externos), su dimensión, tipo y origen.
b) Identificación de riesgos: Se refiere a la definición de los riesgos, el
establecimiento de escenarios sobre lo que puede ocurrir, en que momento
ocurrirá, de qué forma se manifestaría y donde.
c) Análisis de riesgos: Se refiere al proceso de evaluación sobre el nivel de riesgo
al que se está expuesto, sus posibles consecuencias y la revisión de controles
dispuestos para la mitigación del impacto.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

d) Tratamiento y reducción de riesgos: Es el conjunto de acciones y mecanismos


que permite la identificación de opciones de prevención y mitigación, la
valoración de estas opciones y la preparación de acciones prioritarias como
obras de protección, mecanismos de alertamiento, educación y generación e
implementación de normas.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

5.5. Tipos de Riesgo

La Comisión Nacional para la Prevención de Desastres (CENAPRED), clasifica


los riesgos de la siguiente manera:

Figura 5.6 Tipos de Riesgo


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

En este capítulo se presentará la delimitación de peligros y riesgos para el municipio


de Hermosillo. Los Planos de peligro fueron elaborados con base en levantamientos de
campo y análisis estadísticos de eventos perturbadores de distintos orígenes, donde se
tomó en cuenta la intensidad, frecuencia y severidad de los mismos.

5.6. Cálculo de Vulnerabilidad

La palabra vulnerabilidad se refiere a la propensión de un sistema o un


asentamiento humano a sufrir afectaciones de diversa índole con respecto a una
amenaza (CENAPRED, 2004). Representa la interacción de un peligro físico y una
respuesta social, en un dominio geográfico específico.

La vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural se determinará


con base en la metodología de evaluación espacial SMCE Spacial Multicriteria
Evaluation (ITC, 2001), que combina indicadores de vulnerabilidad físicos, económicos,
y sociales, y les asigna pesos específicos para la obtención de un Plano de
vulnerabilidad.

El marco teórico de la evaluación multi-criterio se basa en el Proceso Analítico


Jerárquico (AHP por sus siglas en inglés), desarrollado en 1980 por T.L. Saaty en 1980.
Dicho proceso ha sido ampliamente utilizado para la toma de decisiones y en
investigación de análisis de riesgos.

Los indicadores de vulnerabilidad deberán calcularse de acuerdo a su importancia


relativa y se dividen en características poblacionales, de vivienda, socioeconómicas, y
físicas.

Características Poblacionales:

 Edad: Aquellas personas mayores de 65 años y menores de 14 tienden a ser


más vulnerables.
 Ocupación: Se refiere al promedio de ocupación por casa, a mayor ocupación
mayor vulnerabilidad.
 Capacidades diferentes: Se incluye la categoría de gente con capacidades
diferentes, pues representan un buen porcentaje de población vulnerable.
 Grupos minoritarios: Representa la población indígena en el área de estudio,
que podría verse afectada por fenómenos adversos.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Características de Vivienda:

 Densidad de hogares: Se refiere a la cantidad de hogares por kilómetro


cuadrado. A mayor densidad, mayor vulnerabilidad.
 Viviendas precarias: Abarca las viviendas que no cuentan con servicios de
electricidad, drenaje y agua potable.

Características Socioeconómicas:

 En esta categoría se incluye la población económicamente activa y la población


desocupada, también considerada vulnerable (Westen et al., 2011).

Características Físicas:

 Facilidades adversas: Equivale a la distancia entre establecimientos


industriales, gasolineras, etc. que representan zonas de peligro.
 Facilidades de apoyo: Cercanía a hospitales, estación de bombero, albergues
o espacios abiertos.

Para la localidad de Hermosillo, San Pedro el Saucito, Miguel Alemán y Bahía de


Kino, los indicadores se determinaron con base en los registros de las Áreas
Geoestadísticas Básicas de INEGI (2010), ver Planos de Vulnerabilidad Social. A cada
indicador se le asignó un valor en la escala del 0 al 1, con el objetivo de parametrizar
los datos. El valor de cero equivale a menor vulnerabilidad, mientras que el valor de 1
será igual a la vulnerabilidad más alta.

Una vez determinados los criterios, se multiplican por el peso respectivo para
determinar la vulnerabilidad. La Figura 5.7 muestra los pesos asignados a cada criterio
que darán como resultado la vulnerabilidad social, así como el procedimiento por el cual
se obtiene el riesgo ante fenómenos perturbadores de origen geológico e
hidrometeorológico.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Figura 5.7 Criterios y pesos para determinar los riesgos geológicos e hidrometeorológicos

(Modificado de Bac-Bronowicz y Nobuyuqui, 2007).

Las condiciones de vulnerabilidad se van gestando y pueden ir acumulándose


progresivamente configurando una situación de riesgo (que muchas veces se
inadvierte, se trata de minimizar o se menosprecia su importancia). Así, por ejemplo,
una vivienda cuando es nueva puede ser segura y resistente para el medio en que
uno vive, pero con el tiempo, debido al uso y la falta de mantenimiento, podría
deteriorarse y debilitarse hasta un límite en que resulta un potencial sepulcro para
sus ocupantes.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

La vulnerabilidad está asociada a los factores sociales críticos que propician un


mayor impacto del fenómeno natural: viviendas mal construidas, pobreza extrema,
deficiencia en las medidas de preparación, etc. Entonces se debe concebir que una
comunidad en riesgo, sea aquella que tiene la probabilidad de ser afectada o que
es propensa de una amenaza natural y que no se cuente con las medidas
adecuadas para minimizar el impacto del fenómeno, por ejemplo.

Sitio: Colonia Internacional

Amenaza: Inundación

Vulnerabilidad: viviendas
construidas en el área de
salvaguarda del arroyo.

Salvaguarda: Área restringida


cuya finalidad es la de proteger
al ciudadanía de una actividad
Vivienda construida en área de salvaguarda del
arroyo (Invasión Internacional) peligrosa.

En conclusión: hay condiciones de vulnerabilidad física detrás de las cuales hay


causas socioeconómicas. Hay asentamientos que han sido construidos desde su
origen sin ningún o con muy poco criterio de seguridad y puede llamárseles
vulnerables por origen, y adicionalmente hay asentamientos enteros, casas, canales
de riego, reservorios, puentes, etc. que con el tiempo van envejeciendo y
debilitándose, debido a los factores antes señalados, a esto se le llama
vulnerabilidad progresiva.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 5.1 Vulnerabilidad Social de Hermosillo


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

5.7. Fenómenos de origen geológico

5.7.1. Vulcanismo

Para la determinación de peligros volcánicos, se utilizó como base la Guía Básica para
la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos. De acuerdo con
dicho documento, la República Mexicana está compuesta por dos zonas volcánicas
principales, una localizada en el centro del país, donde se encuentran los principales
volcanes activos; y otra a lo largo de la Península de Baja California, donde se encuentran
volcanes inactivos en su mayoría, sin dejar de lado al volcán Tres Vírgenes, cuya historia
eruptiva se remonta al Holoceno.

Por su cercanía con el municipio de Hermosillo, se prestará especial atención a los trece
volcanes ubicados en la Península de Baja California.

De acuerdo con CENAPRED (2004), Isla San Luis, Jaraguay, Guadalupe, San Borja,
Agüajito y La Reforma representan peligro indefinido debido a intervalos de recurrencia
indeterminados; la probabilidad de que un volcán de este tipo se reactive de manera abrupta
es virtualmente nula, sin embargo es necesario un reevaluación para determinar con
exactitud el tipo de peligro. Cerro Prieto, San Quintín, Cerro León, Coronado, Isla Tortuga
y Comundú son volcanes que no cuentan con los elementos mínimos para realizar una
evaluación; al igual que en la categoría anterior, la probabilidad de que un volcán de éste
tipo se reactive de manera abrupta es virtualmente nula.

De los trece volcanes, el único que se considera peligroso es el Complejo Volcánico Tres
Vírgenes (CVTV), pues el Complejo Volcánico del Pinacate se encuentra a más de 385 km
del Municipio de Hermosillo y su grado de peligrosidad es bajo. Por esta razón se llevó a
cabo un análisis detallado para determinar si el CVTV podría afectar al Municipio de
Hermosillo.

La evaluación de peligros volcánicos del complejo Tres Vírgenes se llevó a cabo


mediante la reconstrucción del pasado eruptivo del volcán, pues representa una clave
fundamental para predecir futuras áreas de afectación. Para una interpretación adecuada
de comportamientos pasados se utilizó información acerca de erupciones históricas,
geología, estratigrafía, geoquímica, petrología y geocronología.

El Municipio de Hermosillo se encuentra libre de peligros volcánicos de tipo flujo


piroclástico, lahares, ondas de presión, derrumbes, flujo de lava, sismos volcánicos, gases
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

volcánicos y tsunamis producidos por el volcán La Virgen, pues el área de influencia no


supera los 25 kilómetros alrededor del volcán, mientras que el área de estudio se encuentra
a 225 kilómetros al este del complejo volcánico.

Es importante recalcar que a pesar de que el área de influencia con respecto a caída de
ceniza es de 25km, y que el promedio de distribución alcanzado por los volcanes plineanos
es de 30km, existen casos extremos, como se muestra en la figura 5.8, en los que una
mega erupción podría distribuir ceniza hasta 700km más allá del punto de erupción, como
es el caso del Monte Vesubio en Italia.

Figura 5.8 Peligro volcánico en el Complejo Volcánico Tres Vírgenes, en Baja California.

5.7.2. Sismos

El marco regional del estado de Sonora, ubica gran parte de su territorio con una
actividad sísmica media en la región central, en la franja costera se clasifica como alta y al
norte baja o nula; excepto la porción noreste identificada como media-alta, Figura 5.9
Asimismo, el municipio de Hermosillo presenta actividad media en su mayoría,
intensificándose hacia la línea de costa.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Figura 5.9. Regionalización sísmica de México.

En Sonora podemos mencionar dos tipos principales de sismos; cuya zona de influencia
es la región noroeste y costera del Estado, además de los ubicados en las fallas activas
que la atraviesan, sobre todo la parte noreste del territorio sonorense.

Históricamente, el fenómeno de mayor relevancia en el Estado fue el ocurrido el 3 de


mayo de 1887, el cual estremeció la parte noreste de la Entidad; se sintió hasta Sinaloa y
Chihuahua, incluso en el vecino país hasta San Francisco, California.

La magnitud de este evento sísmico fue estimada en 7.2º Richter, ubicándose el


epicentro en el límite del Valle San Bernardino, al frente Oeste de la Sierra Madre
Occidental, aproximadamente 50 km al noroeste de la localidad de Bavispe. Las localidades
más afectadas fueron Bavispe, Bacadéhuachi, Bacerac, Arizpe, Moctezuma, Villa Hidalgo,
Huachineras, Fronteras, Cumpas y Tepache, se han presentado también otros fenómenos
de menor magnitud, que se observa en el Plano Focos Sísmicos Históricos, donde se
muestra que en el municipio de Hermosillo se han presentado ocho focos sísmicos de
diferentes magnitudes, sin embargo la ciudad de Hermosillo no ha presentado ninguno
aunque esto no significa que dentro del casco urbano no se haya sentido algún movimiento
telúrico.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Figura 5.10 Focos Sísmicos Históricos

Las aceleraciones máximas del terreno por período de retorno (TR), indican el tiempo
medio, medido en años, que tarda en repetirse un sismo con el que se exceda una
aceleración dada. La Tabla 5.1 muestra los rangos para diferentes períodos de retorno en
el municipio de Hermosillo.

Tabla 5.1. Aceleraciones máximas por período de retorno (TR).

Rango de aceleraciones
TR (años)
máximas (Gals)
10 34-11
100 27-81-135
500 45-135-225
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

El período promedio de repetición de una aceleración mínima puede producir daños


importantes a las construcciones. Los daños son considerables en los tipos constructivos
que predominan en el país a partir de un nivel de excitación del terreno igual o mayor al
15% de g (aceleración de la gravedad terrestre); por tal razón, la Comisión Federal de
Electricidad generó Períodos de Retorno para Aceleraciones de 0.15 de g o mayores.

Por ejemplo, para una localidad donde el período de retorno es de 25 años, significa que
podrá ser afectada por una aceleración igual o mayor al 15% de g, cuatro veces en un siglo
u ocho veces en 200 años, a consecuencia de sismos con epicentro en un cierto entorno
de dicha localidad.

A continuación se presentan los Planos de Peligro Sísmico por Período de Retorno


para el municipio de Hermosillo
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 5.2. Peligro Sísmico por Período de Retorno. 10 años


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 5.3. Peligro Sísmico por Período de Retorno. 100 años


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 5.4. Peligro Sísmico por Período de Retorno. 500 años


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

5.7.3. Tsunamis

De acuerdo con CENAPRED (2004), las costas de Sonora se consideran receptoras de


tsunamis lejanos, cuyas alturas han registrado un promedio de 0.50 m, motivo por el cual
se establece un buffer de 450 metros a partir de la línea de costa del municipio de
Hermosillo distancia que representa el avance de los 0.50 metros de altura de ola.

Plano 5.5. Área receptora de tsunamis.


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

5.7.4. Inestabilidad de laderas

La inestabilidad de laderas se define como el movimiento de masas de roca, detritos o


tierra a favor de la pendiente, bajo la influencia directa de la gravedad (Cruden, 1991).

La inestabilidad de laderas se produce por el cambio en la pendiente de los materiales,


cuando la fuerza de gravedad ocasiona un esfuerzo sobre la resistencia al corte del suelo
o la roca que componen a la ladera.

La velocidad de desplazamiento de estas masas varía de muy lenta (mm/año) a


extremadamente rápida (m/día), dependiendo de la combinación entre el arreglo
topográfico, el volumen de material, el intemperismo, la dirección del plano de debilidad en
los estratos, la acción del agua y por supuesto la intervención de los organismos vivos.

Se presenta en zonas topográficamente altas y escarpadas con una pendiente general


del terreno superior a la resistencia de sus componentes (Plano Pendientes).

Estos eventos geológicos pueden activarse por sismos, vulcanismo, precipitaciones,


variaciones en los niveles del agua subterránea, erosión e influencia humana.

Las caídas de roca, deslizamientos y flujos son considerados como tipos de inestabilidad
de laderas.

En la ciudad de Hermosillo, los sitios susceptibles a sufrir inestabilidad de laderas


corresponden al Cerro de la Campana, sierra de la Cementera, C. de las Minitas, C.
Tecoripita, C. El Apache, S. del Bachoco, Cerros El Coloso y El Mariachi, (Peña, 2000).

Otros lugares propensos a sufrir deslizamiento de rocas son las colonias Pedregal de la
Villa (Piedra Bola) y la Tiro al Blanco, ya que se observan en el lugar pendientes elevadas
y existen una gran cantidad de bloques de intrusivos cuyo diámetro varía de 1 a 4 m, en
algunos muy fracturados (Peña, 2000).

En Bahía de Kino no existen altos topográficos con laderas de fuertes pendientes; por el
contrario, es un sitio cuya inclinación del terreno es estable (0-3 grados) y la cohesión de
sus materiales aluviales y areno-gravosos es constante. Debido a estas características, se
considera un sitio de muy baja vulnerabilidad y muy poca probabilidad de ocurrencia del
fenómeno.

En la localidad de Miguel Alemán no existen cuerpos topográficos con laderas de fuertes


pendientes; cuya inclinación del terreno es estable (0-2 grados) y la cohesión de sus
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

materiales areno-aluviales es constante, clasificado como planicies aluviales, antrópica


urbana y antrópica cultivada. Por lo anterior, se considera de muy baja vulnerabilidad y muy
poca probabilidad de ocurrencia.

En San Pedro El Saucito no se manifiesta una topografía con laderas de fuertes


pendientes; por el contrario, es una localidad cuya inclinación del terreno es estable (0-3
grados) y la relación de sus materiales aluvio-areno-gravosos es constante, clasificado
como planicies aluviales, antrópica urbana y antrópica cultivada, continuamente
modificadas por el aporte de materiales de arrastre en el cauce principal y arroyos tributarios
cercanos. Por estas particularidades, se considera un sitio de muy baja vulnerabilidad y
muy poca probabilidad de ocurrencia del fenómeno.

5.7.5. Flujos

Los movimientos de materiales en flujo o coladas suceden donde las superficies de


cizalla son muy próximas, se presentan de manera inminente y son difíciles de observar
debido a su corta duración.

La composición de estos desplazamientos está en función de los materiales disponibles


y por lo tanto su velocidad de desarrollo es heterogénea; pueden ser flujos de roca,
derrubios, suelo o arena, con una deformación continua y ausencia de superficies de rotura
definidas. El agua es el principal factor desencadenante cuando los niveles de saturación
son superados.

En la localidad de Bahía de Kino, Miguel Alemán y San Pedro El Saucito no existen


diferencias topográficas importantes con superficies de cizalla; por lo tanto, se considera
un sitio de muy baja vulnerabilidad y muy poca probabilidad de ocurrencia del fenómeno.

5.7.6. Caídos o derrumbes

Los derrumbes de materiales son los movimientos en caída libre de rocas, detritos o
suelos; se produce por el desprendimiento del material de una superficie inclinada, el cual
puede rebotar, rodar, deslizarse o influir ladera abajo posteriormente. Se clasifican de
manera general en caídos o desprendimientos de rocas, de detritos y suelos. La velocidad
de estos movimientos puede ser rápida o extremadamente rápida, a excepción de cuando
la masa desplazada sufre socavamiento o incisión, y el desprendimiento o caída es
precedido por el deslizamiento o vuelco que separan el material desplazado de la masa
intacta (Cruden y Varnes, 1996).
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Estos movimientos ocurren en laderas fuertemente inclinadas, tanto de tipo natural como
artificial, se presentan en una superficie de ruptura abrupta como los acantilados rocosos y
su desplazamiento es en seco con un componente de rodamiento. Frecuentemente son
desencadenados por sismos, vibraciones de maquinaria pesadas, explosiones, raíces de
árboles, etc. (Metodologías para el análisis y manejo de los riesgos, 2005).

Bahía de Kino y Miguel Alemán son localidades de topografía prácticamente plana, de


muy baja pendiente y alta estabilidad en sus materiales aluvio-areno-gravosos, condiciones
que los colocan en una muy baja o nula susceptibilidad de sufrir caídas o derrumbes.

San Pedro El Saucito se considera como una superficie de diferencia altitudinal escasa,
muy baja pendiente (0-5 grados de inclinación) y alta estabilidad en sus materiales
aluviales, por lo que se ubica en una muy baja o nula susceptibilidad a este fenómeno.

5.7.7. Hundimientos

Los hundimientos se caracterizan por la subsidencia gradual ó súbita del suelo, abajo
de la superficie terrestre, esto puede suceder con poco o con ningún movimiento horizontal,
cabe mencionar que los suelos con menor cohesión y con un contenido alto de agua son
muy susceptibles a este fenómeno.

La zona considerada más susceptible ante este tipo de fenómeno es “El Vado del Río”,
las causas que inducen a la ocurrencia de este fenómeno son;

- Disolución de rocas calcáreas; tanto el cerro La Campana, como parte de los cerros
La Cementera, por su composición carbonatada son susceptibles a disolverse en
profundidad debido al efecto del agua meteórica, por los que puede formarse espacios
vacíos en el subsuelo que eventualmente pueden evolucionar a cavernas naturales.
Existen cavernas subterráneas en esta zona, por ejemplo: la caverna Santa Marta en la
parte norte del cerro La Cementera, la cual tiene numerosos conductos y en ciertas áreas
hay cavidades del tamaño de un salón de clases, no se tiene bien definido la estructura
de estas cavernas, pero hay personas que las han recorrido y se han topado con el nivel
freático en las cercanías de la presas Abelardo L. Rodríguez

Circulación de aguas subterráneas; En esta zona, es probable que la circulación de


aguas subterráneas sea activa, esto es debido a las infiltraciones de aguas provenientes
de la presa Abelardo L. Rodríguez y del cauce del Río Sonora, mismas que fluyen a través
de las cavernas naturales.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Extracción y Remoción del suelo. Esta misma zona ha sido utilizada tiempos atrás para
la extracción de material para construcción, (Gravas y Arenas), lo cual hace que el suelo se
inestabilice y que el espacio que ocupaban dichos materiales sea ocupado posteriormente
por sedimentos no consolidados.

5.7.8. Hundimientos-Suelos expansivos

Los suelos expansivos provocan movimientos de tierra casi imperceptibles al ojo


humano, dependiendo de factores como la pendiente de la zona, la cantidad de agua que
tengan y el contenido de material arcilloso, los movimientos de tierra generados por estos
fenómenos son homogéneos.Las causas principales de este fenómeno son; infiltración de
agua, perdida de soporte lateral. Ocurren en suelos con abundante matriz arcillosa,
susceptibles de experimentar deformación elasto-plástica. Normalmente se reconocen por
leves inclinaciones en el tronco de los árboles mayores, ó en las bases de las paredes de
las casas.

En la Ciudad de Hermosillo, se construyeron viviendas sobre este tipo de suelos, se


encuentran ubicadas en la parte centro-oeste del área y que comprende las colonias; El
Torreón, Racket Club, Fraccionamiento Alameda Villa Satélite y los Valles. (estudio
realizado en 1979, por el geológo Guillermo Salas Pizá)-

El Sistema de Información Geográfica generado en este estudio, permitió la detección


de dos nuevas áreas con suelos expansivos a las que se les denominó área Sur y área
Noroeste, las cuales se describen a continuación.

1) Área Sur; localizada en la planicie de inundación del Río Sonora ( Imagen 5), dentro
del área sur se localizan varias colonias y fraccionamientos tales como; Villas del Sol,
Fovissste, San Ángel, Las Praderas, Rinconada de la Cruz, Residencial Pima, El Apache
y Las Minitas. Las localidades antes mencionadas solo cubren la parte Este y Noroeste del
área sur cubriendo aproximadamente un 40% de la misma, mientras que el 60% restante
está sin urbanizar.

2) Área Noroeste. Se localizan varias colonias como; El Cortijo, Los Manantiales, El


Encanto, Mini Parque Industrial, Solidaridad, Villa del real, Norberto Ortega, Real Del
Cardo, la parte suroeste, este y noroeste de la colonia Los Álamos, parte noreste de la
Santa Isabel, Progresista, Nueva Castilla, Plaza real, Camino Real Norte, Cerro Colorado,
Unión de Ladrilleros, Buenos Aires, Jerez del Valle, Fonhapo, Nueva Palmira, San
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Francisco y San Bosco, entre otras que a la fecha de integrar el Sistema de Información
Geográfica no tenían registradas en el mismo.

El porcentaje aproximado de área que ya está urbanizada en suelos expansivos es


de 20%, en el 80 restante no se tienen asentamientos humanos en grandes colonias o
fraccionamientos, solo existen rancherías muy pequeñas.

Existen 2 lugares considerados especiales por el hecho de que por el momento


representan un peligro menor, en cuanto a suelos expansivos se refiere, sin embargo en
un futuro no muy lejano estos dos lugares, mismos que son tratados a continuación se
pueden convertir en zonas de máximo riesgo .

1) Hoyo de Bonilla, localizado en la parte Noroeste de la Ciudad de Hermosillo, en la


parte Sur de la colonia Solidaridad. Este hoyo tiene aproximadamente una longitud de 275
metros, mientras que su grosor es de aproximados 230 metros en la parte norte y de 130
metros aproximadamente en la parte sur, con una profundidad de aproximadamente 15
metros.

Si se elaborara una columna litológica sobre uno de sus flancos, se encontrarían estratos
muy variables los cuales van desde capas arcillosas de 20 cm de espesor, hasta capas de
arenas gruesas intercaladas con arcillas, capas de gravas con clastos que van desde los 3
cm hasta los 30 cm y con un espesor aproximado de 1 metro. No existe una secuencia bien
definida en los estratos, aunque estos si están bien marcados y de manera general
predominan las arcillas.

Actualmente este lugar se utiliza para el depósito de escombro, materia vegetal,


plásticos, metales, en general de basura orgánica e inorgánica, prácticamente se puede
considerar como un basurero clandestino. Llegado el momento en que este hoyo quede
lleno con escombro y los desechos antes mencionados, el lugar estaría con una
probabilidad muy alta de ser afectado por los efectos que causan los suelos expansivos.

2) Se localiza en la parte centro-sur de la colonia la manga, la parte central tiene las


siguientes coordenadas UTM 3,217,282N y 495,377E. El diámetro aproximado de este
hoyo es de 100 metros y en su lado más profundo mide aproximadamente 4 metros.

Al igual que el Hoyo de Bonilla, este se utiliza también para depositar escombro, basura
inorgánica y orgánica, a diferencia que los sedimentos que se observan en las laderas
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

tienden a ser más arenosos. Esta área al quedar cubierta por los materiales antes
mencionados sería un foco de alto peligro por los efectos producidos por suelos expansivos.

Las áreas marcadas con suelos expansivos, deben tratarse con un cuidado especial en
cuanto al análisis de suelos se refiere, se deberá evitar al máximo ubicar asentamientos
humanos a manos de que se le dé al suelo ya que por la tendencia de los mismos a ser
expansivos, se deberá evitar al máximo ubicar asentamientos humanos a menos de que se
le dé al suelo algún tipo de tratamiento especial como la remoción de la capa superior y la
posterior colocación de una capa de grano más grueso y bien compactada, si a esto le
aunamos el buen manejo de los cauces naturales, en cuanto a respetar su dirección, se
estarán edificando viviendas más seguras y con menores probabilidades de sufrir los
efectos provocados por un agente de esta naturaleza.

Fotografía 5.1 Panorámica del Hoyo de Bonilla

Por la tendencia de los mismos a ser expansivos, se deberá evitar al máximo ubicar
asentamiento humanos a menos de que se le dé al suelo algún tipo de tratamiento especial
como la remoción de la capa superior y la posterior colocación de una capa de grano más
grueso y bien compactada, si a esto le aunamos el buen manejo de los cauces naturales
en cuanto a respetar su dirección, se estarán edificando viviendas más seguras y con
menores probabilidades de sufrir los efectos provocados por un agente de esta naturaleza.

Los efectos producidos por de los suelos expansivos son lentos y en la mayoría de los
casos poca gente se percata de ellos, pero al paso del tiempo pueden causar daños
catastróficos, razón de más para dar seguimiento al estudio de los suelos de nuestra
ciudad y prever daños generados por los mismos.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 5.6 Pendientes.


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 5.7 Deslizamiento.


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

5.8. Fenómenos de origen hidrometeoro lógico

5.8.1. Ondas cálidas y gélidas

A continuación se presentan las estadísticas para temperatura máxima y mínima


extrema, con un período de observación de 1992 a 2013. Se observa un valor mínimo de -
2°C que se alcanzaron en el mes de febrero y 48.5 °C para el mes de julio.

Tabla 5.2 Temperaturas Máximas Extremas


TEMPERATURA MÁXIMA EXTREMA (°C)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
35.5 38.0 41.5 42.5 45.6 48.0 48.5 47.0 45.5 45.0 38.5 32.5 48.5
TEMPERATURA MÍNIMA EXTREMA (°C)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
-1.0 -2.0 4.0 5.0 11.0 14.0 19.0 19.5 15.5 7.0 4.0 1.5 -2.0

5.8.2. Sequías

De acuerdo con el cálculo de severidad de sequía elaborado por María Engracia


Hernández y Gonzalo Valdez Madero para la República Mexicana, el Estado Sonorense
queda ubicado entre las zonas de sequía Muy Severa y Muy fuerte, mientras que al
Municipio de Hermosillo le corresponde el índice Muy fuerte.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

5.8. Índice de Severidad de Sequía Meteorológica


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

5.8.3. Heladas

Las heladas se caracterizan por la presencia de masas de aire polar con poco contenido
de humedad y ocurren cuando la temperatura mínima en una cuenca hidrológica alcanza
temperaturas menores o iguales a los 0 ºC (Tabla 5.3).

La presencia de heladas en el municipio de Hermosillo es escasa, abarcando los meses


de diciembre a febrero, con una incidencia de 0 a 20 días por año.

Tabla 5.3. Promedio mensual de heladas en 37 años de observación, fuente CNA.

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Heladas 0.86 0.22 0.03 0 0 0 0 0 0 0 0.05 0.7 1.9
Años con
37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37
Datos

5.8.4. Tormentas de granizo

La presencia de granizadas en el municipio de Hermosillo es escasa y errática, de


acuerdo a la información de la estación meteorológica de la CNA. Se tiene registrada la
ocurrencia de 0 a 2 días con granizadas por año, por lo que se considera que es un agente
perturbador que no representa un impacto significativo para la población, (Tabla 5.4).

Tabla 5.4. Promedio mensual de granizadas en 30 años de observación, fuente CNA.


MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Granizo 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0 0.1 0.3 0.3 0.2 0 0.2 1.6
Años con
30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
Datos

5.8.5. Tormentas de nieve

Otro fenómeno meteorológico invernal, son las nevadas, definidas como la precipitación
de cristales de hielo, esto ocurre cuando las condiciones de temperatura y presión referidas
a la altura de un lugar y al cambio de humedad del ambiente, se conjugan para propiciar la
precipitación de la nieve.

En una nevada los cristales de hielo caen en grupos ramificados, llamados copas de
nieve. La nieve es un fenómeno que consiste en la precipitación de pequeños cristales de
hielo. Las nevadas varían dependiendo del temporal y la localización, incluyendo latitud
geográfica, la elevación y otros factores que afectan al clima en general.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

En el municipio de Hermosillo, la probabilidad de que se presenten condiciones


climatológicas las cuales pudieran generar la precipitación de nieve, es muy baja, lo
anterior es debido a los niveles topográficos que posee la mayor parte del Territorio
Hermosillense se encuentra menor a los 400 metros sobre el nivel del mar. Aunque existen
elevaciones por encima del valor antes mencionado, como son la Sierra Agualurca con una
elevación de 635 msnm, ubicada al sureste-noroeste de la ciudad de Hermosillo y la Sierra
El Bachoco con 650 msnm al norte de la misma.

Los Frente Fríos más intensos que se han registrado en Sonora y que han logrado
provocar la caída de nieve a niveles a partir de los 700 metros. Hermosillo al estar a una
altura mucho más baja, esta precipitación llega en estado líquido al suelo o en forma de
aguanieve como se cree alguna vez se registró en la Sierra El Bachoco.
Desafortunadamente lo anterior no se ha podido comprobar, ya que de acuerdo a la
CONAGUA en los 40 años de observación climatológica de la estación Hermosillo no se
han registrados fenómenos climatológicos de este tipo.

5.8.6. Ciclones tropicales

Los ciclones tropicales, representan el más severo de los fenómenos


Hidrometeorológicos en nuestro país. La temporada de ciclones y tormentas tropicales
inicia la segunda quincena de mayo y termina la primera quincena de octubre, Estos son
sistemas de baja presión con actividad lluviosa y eléctrica con vientos que rotan en dirección
contraria de las manecillas del reloj en el hemisferio norte. Un ciclón tropical con vientos
menores o iguales a 62 km/hr es llamado depresión tropical, cuando alcanza velocidades
de 63 a 118 km/hr se define como tormenta tropical y al exceder los 118 km/hr se convierte
en huracán. La escala Saffir-Simpson define y clasifica la categoría de un huracán en
función de la velocidad de los vientos del mismo (Figura 5.11).

Figura 5.5 Escala de Huracanes de


acuerdo a la escala Saffir-Simpson.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

En un período de 1949 hasta el 2013, se tiene el registro de cuatro ciclones tropicales


han cruzado el territorio Hermosillense, los cuales han ocurrido a partir de la segunda
quincena del mes de agosto, como se muestra en el plano siguiente sobre las trayectorias
históricas de Tormenta Tropicales.

Como se observa en el Plano de trayectorias históricas, de los cuatro fenómenos


meteorológicos de este tipo, tres fueron como Depresión Tropical y uno como Tormenta
Tropical es decir hasta el momento no existe un registro, de que se indique que el municipio
de Hermosillo haya tocado o cruzado con el grado de Huracán de acuerdo a la escala Saffir-
Simpson.

De las últimas tormentas tropicales, que han tenido consecuencias adversas en el


municipio de Hermosillo fue el Huracán “Henriette” (Figura 5.12), al tocar tierra sonorense
como Tormenta Tropical el 5 de septiembre del 2007, generando inundaciones en varias
localidades del municipio. (ver antecedentes previos).

Figura 5.6. Trayectoria del Huracán “Henriette” en el 2007.


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Se tienen registros de aproximadamente 27 tormentas tropicales que han tocado las


costas de Sonora, en el transcurso de poco más de 52 años de observación, las cuales
ocurren en su mayoría a partir de la mitad de Septiembre. El Plano de Trayectorias
Históricas de Ciclones muestra los recorridos de estos eventos en Sonora, mientras que la
Tabla 5.5 muestra la fecha, nombre y categoría de dichas tormentas y en la tabla 5.6 el
tipo de declaratoria por evento catastrófico en el Municipio de Hermosillo.

Tabla 5.5. Tormentas Tropicales en Sonora (Unisys, 2010).


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Tabla 5.6. Declaratoria de desastres


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 5.9. Trayectorias Históricas de Ciclones.


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 5.10. Probabilidad de Ocurrencia de Tormentas Severas (Depresión Tropical).


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 5.11. Probabilidad de Ocurrencia de Tormentas Severas (Tormenta Tropical).


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 5.12 Probabilidad de Ocurrencia de Tormentas Severas (Huracán Categoría 1).


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

5.8.7. Tornados

Son sistemas de aire que giran rápidamente alrededor de un centro de presión baja y
que dan origen a un gran túnel vertical de viento, en forma de remolino, que destruye todo
a su paso por la magnitud de sus vientos y la fuerza del gradiente horizontal de presión tan
intensa.

Los tornados tienen una forma de embudo, que se origina en la base de las nubes
convectivas, extendiéndose hacia abajo hasta la superficie terrestre, con su extremo más
angosto en la superficie de la tierra y su extremo más ancho en la parte inferior de las nubes.

El balance de fuerzas que controla el tornado, crea un relativo vacío en el “ojo” o centro
del fenómeno, el cual da lugar a una fuerza de gradiente de presión enorme; los tornados
son sistemas de vientos relativamente pequeños, pero de gran intensidad y capacidad de
destrucción.

En el municipio de Hermosillo sólo se tiene conocimiento de formación de remolinos


terrestres, los cuales levantan a su paso polvo y basura, ocasionando molestias pasajeras.
A diferencia de los tornados con potencial destructivo, los remolinos terrestres nunca llegan
a la base de nubes bajas, y su desplazamiento raras veces alcanza el kilómetro (Fotografía
5.2).

Fotografía 5.2. Tipo de remolinos que se llegan a formar cuando existen las condiciones
climatológicas apropiadas.

Por otra parte existen las Trombas que son sistemas similares a los tomados que se
originan sobre grandes cuerpos de agua, como los océanos o lagos. Las características
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

termodinámicas no son tan extremas, como en los tornados sobre tierra, pues en este caso
no se presenta el forzamiento orográfico en el levantamiento de las masas de aire, en la
región central de las trombas la presión atmosférica "succiona" la superficie del agua,
haciendo que el nivel del mar aumente tanto como la presión interior lo permita.

Las trombas se hacen visibles gracias al vapor de agua condensado en las espirales de
aire ascendente, similarmente a los tornados, sin embargo, en el caso de las trombas, éstas
pueden absorber grandes cantidades de agua salada de mar y mezclarse con el vapor
atmosférico (Fotografía 5.3).

Fotografía 5.3. Esta Tromba o Cola de Agua como también se les conoce
se formó cercana a la ciudad de Hermosillo.

A diferencia de los tornados las trombas se mueven más lentamente y son de menor
duración, raramente tienen una vida mayor de una hora; la gran mayoría sólo dura unos
cuantos minutos. Las trombas, como los tornados, son formadas en condiciones inestables
de la atmósfera, cuando capas de aire frío se superponen sobre masas de aire
relativamente cálido y húmedo en la superficie oceánica.

Las velocidades de los vientos asociados a las trombas son del orden de 100 a 150
km/hr; es decir, son mucho más débiles que los tornados, por lo que cuando las trombas se
mueven sobre tierra, tienden a disiparse en muy poco tiempo, precipitando enormes
cantidades de lluvia e inundando por completo pequeñas zonas dentro de los poblados.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

5.8.8. Tormentas de polvo

Las tormentas de polvo o polvareda es un fenómeno meteorológico que se presenta


especialmente durante el verano. Estas tormentas de polvo severas (Fotografía 5.4) pueden
reducir la visibilidad a cero, imposibilitando la realización de viajes y llevarse volando la
capa superior del suelo, depositándola en otros lugares.

Fotografía 5.4. Tormenta de Polvo.

5.8.9. Tormentas eléctricas

Las tormentas eléctricas son descargas bruscas de electricidad atmosférica que se


manifiestan por un resplandor breve (rayo) y por un ruido seco o estruendo (trueno). Las
tormentas se asocian a nubes convectivas (cumulunimbus) y pueden estar acompañadas
de precipitación en forma de chubascos, nieve, nieve granulada, hielo granulado, granizo o
sin ninguna precipitación. Son de carácter local y se reducen casi siempre a sólo unas
decenas de kilómetros cuadrados.

Estudios realizados en diferentes países acerca de la actividad los rayos, permiten inferir
que el nivel ceraúnico es mayor en latitudes tropicales que en latitudes templadas.

En este apartado se analizaran los datos obtenidos por el sistema “Ligthing Imaging
Sensor” (LIS) que posee la NASA, aplicados al caso particular del municipio de Hermosillo,
con el objeto de extraer las características más relevantes de la actividad de rayos entre los
años 1998 y 2012, en función de esto se pretende identificar las zonas geográficas que
poseen mayor actividad.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Las descargas atmosféricas producen pulsos ópticos que son especialmente visibles
desde el espacio y el equipo óptico los detecta a pesar de los niveles de iluminación de
fondo producidos por el brillo de las nubes a la luz solar.

El sistema se basa en la medición obtenida mediante un satélite que posee sensores


ópticos, junto con otro equipamiento especializado, para obtención de otros parámetros de
interés.

Las Tormentas Eléctricas se


presentan varias veces al año,
según nos indican los reportes
de la Comisión Nacional del
Agua, así como la NASA, en su
proyecto TRMM, estos
fenómenos se presentan sobre
todo en los meses de julio y
agosto. En la Figura 5.13 se
presenta la densidad de
descargas a tierra por km2 en
el año 2012.

Figura 5.73. Plano mundial del número de descargas eléctricas durante el año 2012.

En el municipio de Hermosillo, Sonora, la presencia de este tipo de fenómeno según los


datos registrados por la estación meteorológica es baja, con recurrencia durante todo el
año, excepto febrero y con mayor presencia Julio y Agosto (Tabla 5.7).

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Tormentas
0.1 0.1 0.1 0.1 0.3 0.6 5.4 3.7 2 0.7 0.2 0.1 13.4
Eléctricas
Años con
30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
Datos
Tabla 5.6 Promedio mensual de tormentas eléctricas en 30 años de observación, fuente CNA.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 5.13 Promedio anual de días con tormenta eléctrica en México


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

5.8.10. Lluvias extremas

Aun cuando la ciudad de Hermosillo, Sonora, se encuentra en una región árida y con
niveles bajos de precipitación, se han reportado en el 2002 precipitaciones de 104
milímetros y recientemente en 2010 se registraron precipitaciones por arriba de los 80
milímetros, alcanzando un máximo de 103 milímetros, afectando a 46 colonias por
inundaciones, a partir de la presencia de lluvias torrenciales y de corta duración
características de estas zonas, situación que podría agravarse por el desarrollo de
infraestructura urbana que se está llevando a cabo en la Ciudad.

Un incremento en la impermeabilización y reducción de la infiltración natural debido al


revestimiento y obstrucción de canales, la construcción de viviendas y la pavimentación de
avenidas, entre otras actividades, produce un impacto sobre las condiciones de
escurrimiento de las aguas pluviales, lo que en algunos casos no se prevé al diseñar el
macro drenaje. A continuación se presenta la Tabla 5.8con la precipitación máxima en 24
horas para la estación Hermosillo, con un valor de 121.7 mm para el mes de agosto, durante
el período de observación de 1992 a 2013.

Tabla 5.7. Precipitación Máxima en 24 hr (mm).

PRECIPITACIÓN MÁXIMA 24 HRS. (mm)


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
46.3 61.5 22.9 48.2 56.4 56.4 106.7 121.7 109.8 83.2 65.9 79.1 121.7

5.8.11. Inundaciones pluviales, fluviales, costeras y lacustres.

5.8.11.1. Inundaciones Pluviales

Son producto de la acumulación de agua, generalmente ocurren en terrenos de


topografía plana, con deficiencia en drenaje natural o en zonas urbanas con insuficiencia o
carencia de drenaje artificial, además por obstrucciones de la red de drenaje pluvial.

Este tipo de inundaciones. son generadas por abundancia de lluvias ocurridas en


periodos de tiempo relativamente cortos, también como consecuencia de una inundación
fluvial, que pueden estar acompañadas de tormentas eléctricas, granizadas y fuertes
vientos. Las lluvias que producen inundaciones pluviales, generalmente son las llamadas
“Trombas”, aunque también son producidas por efectos de tormentas tropicales y
huracanes.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Particularmente la zona de estudio es propensa a este tipo de agente perturbador,


se han registrado inundaciones pluviales tanto décadas atrás, como actualmente. Los
registros pluviográficos de la Comisión Nacional del Agua en Hermosillo han registrado
precipitaciones de hasta 140 milímetros,lo que con mucho excede lacapacidad naturaldel
terreno de drenas esta cantidad de agua.

Las precipitaciones pluviales antes mencionadas, los asentamientos irregulares, aunado


a la mala planeación urbana, el truncamiento de drenajes naturales para la construcción de
nuevos asentamientos humanos, incrementa la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno
perturbador de esta naturaleza.

Las siguientes imágenes son un ejemplo de lo que ocurre en Hermosillo y las áreas que
se afectan por el fenómeno de inundación (Figura 5.14).

Figura 5.84 Inundaciones en Hermosillo

En Diciembre de 1914, se presentó un evento de lluvias excepcionales que tuvo un


periodo de 15 días ininterrumpidos, las cuales generaron pérdidas humanas, económicas,
y materiales.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

En lo que es actualmente el vertedor de la presa Abelardo L. Rodríguez había un


gran puente con estructuras de metal, dicho puente fue brincado por las aguas y
posteriormente arrastrado hasta aproximadamente 200 m., el parque Madero parecía una
gran laguna, el agua subió su nivel a 1.0 metro dentro de la Capilla del Carmen, las
personas de aquel entonces pueblo de Villa de Seris quedaron incomunicadas con la
ciudad,

En Julio de 1987 la estación meteorológica “Gerencia”, registró una precipitación de


72 mm. y el 04 de enero de 1984 la misma estación registro una precipitación de 82 mm.
Como ya se había mencionado anteriormente por el hecho de vivir en una zona semi-
desértica se tiene la costumbre de olvidarse pronto de las grandes lluvias y de los problemas
generados por las mismas.

El 11 de Agosto de 1990, 113 mm precipitaron en una sola lluvia, en el centro de la


cuidad medidos en la estación antes mencionada, sin dejar de mencionar el 12 de
Noviembre de 1994 cuando fueron 152mm. lo que registro el pluviómetro de la misma
estación.

El 6 de marzo del 2000, se registró una lluvia que dejó una precipitación pluvial de
11.1 mm con vientos de hasta 50 Km/h, Estas precipitaciones trajeron como consecuencia
la falta de agua en 8 colonias, se vieron afectados en su operación normal 32 pozos de
abastecimiento de agua potable en los alrededores de la Mesa del Ser – La Victoria,
además numerosos árboles y anuncios gigantes caídos. Fuente: Periódico el Imparcial

El 13 de Agosto del 2000 la precipitación pluvial, que duró alrededor de 40 minutos,


alcanzó los 55 milímetros en el pluviómetro en la estación meteorológica ubicada frente a
la central de autobuses, además de rachas de viento que alcanzaron hasta los 70 kilómetros
por hora, lo que causó inundaciones pluviales en áreas de Las colonias; Metalera, El
Ranchito, Las Minitas, Las Pilas, Las Amapolas, 5 de Mayo y en la confluencia del Blvd..
Luis Encinas y la calle Heriberto Aja. (Fuente: Unidad estatal de protección civil)

Con precipitaciones pluviales de 11 y 55 mm es suficiente para darnos una idea de


lo vulnerable que es la ciudad ante un agente perturbador de esta naturaleza, al caer
bardas, árboles, espectaculares y postes de energía eléctrica, inundarse casas y algunos
cruces de calles principales.

En la fotografía 5.5., se observa el nivel del agua con respecto al puente, en la


confluencia del Blvd..López Portillo y Blvd..Solidaridad, en las lluvias ocurridas el 30 de Julio
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

del 2000, donde la Estación Meteorológica Norte, registro una precipitación de 19.8 mm. y
la estación Gerencia registró una precipitación de 18.6 mm.

Fotografía 5.5. Nivel del agua con respecto al puente, en las lluvias del día 30 de julio del 2000 .

A continuación se describe el análisis realizado en diferentes localidades del área de


estudio, mismas que son propensas a sufrir los daños producidos por un agente perturbador
de esta naturaleza. Este se realizó con el apoyo de fotografías aéreas de 1957 a escala
1:50,000 en las cuales se digitaliza en drenaje natural para sobreponérsele a este la zona
digitalizada de la ciudad actual, también se realizaron acercamientos “ventanas” de la
ciudad digitalizada para hacer un análisis más a detalles en zonas específicas
consideradas problemáticas, en las cuales se pueden observar cauces naturales
truncados, factor por el cual se consideran propensas a inundaciones.

Una de las zonas más afectadas por la ocurrencia de este fenómeno es la parte sur de
la Ciudad, que comprende las inmediaciones del parque industrial y la colonia Nuevo
Hermosillo.

En la fotografía aérea de 1957 se observa como el drenaje natural de esa época fue
truncado arbitrariamente por la mancha urbana, sin tomar en cuenta ningún tipo de control
sobre las avenidas, esto se puede ver más claramente cuando se le sobrepone a la
fotografía (Figura 5.15), el Plano de uso de suelo de la ciudad; en azul se observa la zona
industrial, en rosa las reservas ecológicas y en verde las zonas habitacionales.

Lo anterior evidencia peligro al que está expuesta la zona ante las inundaciones
pluviales, siendo la parte norte del parque industrial, centro y norte de la colonia Nuevo
Hermosillo, Valle del Marqués, Barrio “Y” Griega y en la colonia Cuauhtémoc Indeur.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

En la parte Oeste de la colonia Nuevo Hermosillo se observa un arroyo él cual si fue


encauzado de manera natural, lo cual hace que el agua tome su curso y por lo tanto no
ocurran inundaciones pluviales. De la misma manera, la parte Este del parque industrial se
observa un arroyo al cual se le respeto su salida natural, siendo la parte poniente del mismo
donde sí se truncaron, por lo cual se torna más vulnerable ante este peligro natural.

La colonia Cuauhtémoc Indeur resulta ser una de las más afectadas por este tipo de
inundaciones, al correr diversos arroyos naturales truncados por calles y avenidas lo que
ocasiona un descontrol total al momento de presentarse precipitaciones pluviales
considerables, (aproximadas a 30 mm). Por lo anterior expuesto, a esta zona se le ha
considerado de alto peligro en cuanto a las inundaciones pluviales.

Figura 5.95. Zona donde se observa el drenaje natural de 1957, sobrepuesto a este el Plano de uso de
suelo de 1998, podemos observar como el drenaje natural fue truncado.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Otra de las zonas cuyo drenaje natural fue alterado corresponde a la parte centro de la
zona de estudio, entre la confluencia del Blvd. Luis Donaldo Colosio y la calle Reforma, Dr.
Olivares, Rosales y el Boulevard Luis Encinas J.

Fotografía 5.5. Se observa como el drenaje natural ha sido modificado.

La sociedad no toma conciencia del peligro al que se expone por asentarse en cauces
naturales, tal es el caso de la parte norte del fraccionamiento Villas del Sol, en donde un
canal fue obstaculizado sin ningún tipo de control, se han construido casas sobre su cauce,
lo que hace que la zona sea de alto peligro.

Las zonas más propensas a inundarse son; las inmediaciones de la plaza Emiliana de
Zubeldia, El Blvd. Luis Donaldo Colosio a la altura del Instituto de Geología de la U.N.A.M.,
la parte oeste, sur y suroeste de la Universidad de Sonora, colonia universitaria, las
inmediaciones de la calle reforma, además las colonias; Centenario, Prados del Sol, Los
Arcos, San Antonio, parte norte del fraccionamiento las Granjas, Valle Bonito, Casa Grande,
Las Quintas, Racket Club, El Torreón, Villa Satélite, Los Valles, Llano Verde, Los portales,
entre otras, dichas colonias están asentadas en una zona considerada de alto peligro.

Los lugares antes mencionados no tienen ningún tipo de control para avenidas naturales
de aguas, generalmente son las calles por donde transita él liquido están topográficamente
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

bajas, es de las partes más altas de donde baja el agua de tal manera, se generan
inundaciones en esta zona.

Fotografía 5.6. Truncamiento del cauce natural en el Fracc. Fovissste, la línea negra indica la
dirección del canal y la zona de pendiente baja, el peligro es evidente en esta zona, ante una avenida
el agua penetraría en las casas, por lo que la zona se torna de peligro alto.

5.8.11.2. Inundaciones Fluviales

Las inundaciones fluviales son aquellas que se originan cuando los escurrimientos
superficiales son mayores a la capacidad de conducción de los cauces y son originadas
generalmente por abundantes precipitaciones, desbordamientos de arroyos, represos y por
rupturas de grandes obras hidráulicas, lo que provocaría que el volumen de agua
almacenado sea descargado súbitamente superando la capacidad del cauce.

Dependiendo del tamaño y la pendiente de las cuencas, las inundaciones pluviales


pueden ser lentas o repentinas, las avenidas son bruscas en función de la topografía y si
las pendientes transversales son fuertes, las velocidades grandes y los tiempos de
concentración son pequeños dará como consecuencia avenidas súbitas e instantáneas. Se
han presentado algunas inundaciones por diversos factores; de origen ciclónico, por
tormentas de invierno y por tormentas de verano.

En lo que respecta a la zona de estudio, son diversas las áreas las que están propensas
a sufrir inundaciones de esta naturaleza, así como también son varios los factores que
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

influyen para que estas se presenten; topografía plana, ausencia de drenajes naturales y
pluviales, bloqueo y obstrucción de canales, entre otros.

Estén varios canales que cruzan por la zona urbana; Canal Villa de Seris, La zona
del Vado del Río, Los que acompañan a los Bulevares Progreso, Lázaro Cárdenas, López
Portillo, Solidaridad, el Canal del Ranchito, en la zona de las Minitas, el que cruza por la
Colonia Palo verde, el de la zona El Gallo, además diversos canales subterráneos como el
que cruza por la colonia San Benito y el Boulevard Luis Donaldo Colosio. El Canal de Villa
de Seris ha sido recientemente embovedado, lo que ha eliminado su carácter de zona de
peligro.

La falta de limpieza de los canales hace que se bloqueen muchas veces con basura y
otros desechos, también hay canales como el que atraviesa la zona de las Minitas, cuyos
bordes tienden a perderse por la erosión y por efectos de asentamientos humanos en sus
márgenes, lo cual aumenta la posibilidad de un desborde y la ocurrencia de inundaciones,
por esto dichas zonas con estas características fueron delimitadas dentro de las zonas de
peligro por inundaciones pluviales.

Fotografía 5.7. Vista de un canal en la zona aledaña a las Minitas, nótese la vegetación en el cauce, la
basura y sus laderas muy erosionadas.

Otro factor que contribuye a la peligrosidad de la zona en cuanto a este tipo de agente
perturbador son los represos construidos por el hombre en lugares inadecuados, los cuales
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

ante una precipitación abundante es muy alta la probabilidad de que el agua supere la
capacidad de almacenamiento de los mismos y por lo tanto genere inundaciones, si a esos
factores le agregamos asentamientos humanos justo en la zona de desfogue de los
mismos, la peligrosidad se torna alta (Fotografía 5.8).

Existen varios represos en condiciones similares, en la parte sureste de la zona de


estudio en los alrededores del centro ecológico él represo San Juan en la parte norte de la
ciudad por el bulevar Morelos final, el represo Los Ángeles en las faldas de la Sierra La
Flojera en la parte Sur de la zona de estudio, el Tijerito en la parte Noroeste del área, entre
otros.

Fotografía 5.8. Represo al sur de la zona de estudio, muestra una idea de la peligrosidad de la zona
ante una inundación, las viviendas están justo en la parte baja del mismo y en la parte de arriba hay
escasas viviendas producto de invasiones las cuales obstruyen el cauce natural que alimenta el
represo.

Un factor más que contribuye a que presenten inundaciones de esta naturaleza son
los tubos del drenaje pluvial por los cuales fluye el agua de lluvia, los cuales presentan
bloqueos o están tapados, como es poca la limpieza que estos reciben, suelen
obstaculizarse con basura y otros objetos, es entonces cuando al fluir el agua y verse
detenido su paso, tiende a emerger por las coladeras causando graves inundaciones

En el año de 1994 una serie de precipitaciones constantes a nivel regional dieron


como resultado que a la presa Abelardo L. Rodríguez se le aumentara su capacidad por
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

medio de agujas, lo que nos indica un lleno total en cuanto a su capacidad de


almacenamiento.

Según la Unidad Estatal de Protección Civil se desfogaron alrededor de 100 m3/s


para evitar un posible desbordamiento de la presa. El canal del Vado del Río lució uno de
sus más grandes llenos registrados desde su construcción, el gasto máximo aproximado
de este canal es de 500 m3/s, por lo que es de suponer que ante la presencia de un evento
similar, y ante el hecho de tener que desfogar como mínimo 400 m3/s el canal posiblemente
sea rebasado en su capacidad de gasto, y por ende se presentarían graves inundaciones,
motivo por el cual la zonas aledañas y el propio vado del río fueron delimitadas como zonas
propensas a inundarse.

Una de las áreas más propensas a ser afectadas por este agente perturbador es la
parte este de la presa Abelardo L. Rodríguez, en esta sección hay varios asentamientos
humanos dentro de la zona de peligro por inundaciones. Estas ocurren fundamentalmente
en el caso de que la Presa Abelardo L. Rodríguez se encuentre a su máxima capacidad,
normalmente aumentada por agujas, lo que hace a la zona susceptible a inundaciones.

Hacia la parte este de la zona de estudio, se le dio seguimiento a la zona del canal del
Bulevar Lázaro Cárdenas con el objeto de mostrar las zonas propensas a ser afectadas por
inundaciones con la sugerencia de que se eviten asentamientos humanos en esa zona.

En este trabajo se delimitaron las zonas más susceptibles a sufrir inundaciones


fluviales, (plano 12). Dentro de la planicie de inundación del Río Sonora, misma que está
delimitada como una zona de peligro en cuanto a inundaciones, abarcan varias colonias
como; Los Naranjos, Revolución I y II, fraccionamiento Universidad, Cerrada Norwalk, la
parte Noroeste de la colonia Villa de Seris, el fraccionamiento Francisco E: Kino Isssteson,
Hacienda de la Flor, fraccionamiento Foviste, Villa del Sol, Emiliano Zapata, Palmar del Sol,
Los Arcos, Centro, Paseo del Sol, Valle Bonito, Los Rosales, Casas Grandes, Los portales,
entre otras.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Fotografía 5.9. Cauce del Río Sonora antes de 1917. Tomada desde el sur, viendo al norte.

Fotografía 5.10. Mismo terreno que el de la fotografía 5.09, solo que en el año de 1992.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 5.54 Peligros Hidrometeorológicos en Hermosillo


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 5.15 Peligros Hidrometeorológicos en San Pedro el Saucito


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 5.16 Peligros Hidrometeorológicos en Miguel Alemán


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 5.67 Peligros Hidrometeorológicos en Bahía Kino


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 5.18 Riesgo por Inundación en Hermosillo


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

5.9. Fenómenos de Origen Químico Tecnológicos

La propia naturaleza de ciertas sustancias químicas representa un peligro para el


ambiente y la salud humana. Las características de corrosividad, reactividad, explosividad,
toxicidad, inflamabilidad o patogenicidad (biológico infecciosas), denominadas en conjunto
características CRETIB, son criterios para determinar si una sustancia es peligrosa o no.

El uso y manejo de dichas sustancias, a su vez determinan que una actividad pueda ser
considerada como riesgosa. De igual manera el almacenamiento y producción de
cantidades elevadas de sustancias peligrosas en empresas situadas en parques
industriales o en zonas densamente pobladas, incrementan a su vez los riesgos de
accidentes y de impactos severos en la población, los bienes y los ecosistemas. A lo anterior
se suman los riesgos de accidentes en el transporte de sustancias y/o residuos peligrosos
o de fugas, derrames, incendios, explosiones en instalaciones industriales, entre otras.

Otro indicador de los riesgos que conlleva el manejo de estas sustancias, son los casos
de intoxicación o enfermedades derivadas de la exposición a ellas en el ambiente laboral.
De manera similar, sucesos como la muerte de gran número de aves o peces, señalan que
se rebasan límites de tolerancia a la exposición a contaminantes químicos.

El conocimiento sobre las propiedades que hacen peligrosas a las sustancias químicas
y de las condiciones de exposición que pueden convertirse en un riesgo para el ambiente
o la salud humana, constituye una herramienta indispensable para el establecimiento de
mecanismos para lograr su manejo adecuado y minimizar dichos riesgos.

Entre los agentes perturbadores de origen químico de mayor incidencia en el municipio


de Hermosillo, se encuentran los incendios y las explosiones, que con frecuencia son
efectos de las actividades que desarrollan las crecientes concentraciones humanas y de los
procesos propios del desarrollo tecnológico aplicado a la industria. AI mencionar los riesgos
químicos nos referimos a aquellos provocados por explosiones, fugas o incendios de
sustancias químicas peligrosas, los cuales provocan daños humanos y materiales.

En los últimos años, se ha observado un incremento significativo en el número de


emergencias y contingencias ambientales, asociadas con el manejo de materiales y
residuos peligrosos y sustancias químicas en general. El mayor número de eventos son
ocasionados principalmente por fugas y/o derrames, seguido por fuego y explosiones.
Dentro de este tipo de desastres merecen especial atención los incendios forestales, dado
que éstos llegan a ocasionar graves pérdidas económicas y materiales.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

En general, las actividades peligrosas se clasifican en fuentes fijas y fuentes móviles. En


las primeras se encuentran los establecimientos (industriales, comerciales y de servicios)
donde se manejan y almacenan sustancias peligrosas, mientras que en las segundas se
encuentran tanto el transporte como la distribución de las sustancias. Con base en la lógica
anterior, las actividades peligrosas más importantes son:

1. Instalaciones fijas que manejan sustancias peligrosas

a. Instalaciones industriales o plantas

b. Estaciones de carburación y de servicio

En lo que corresponde a instalaciones industriales, en el municipio existen actualmente


una gran variedad de edificaciones de este tipo, sobre todo en la ciudad de Hermosillo que
de ser una localidad donde su economía principal era Agropecuaria en las primera décadas,
el posterior surgimiento de la industria básica asociada a la agricultura, hasta la actualidad
con el establecimiento de la Planta Ford y sus proveedores inicia un auge industrial en la
ciudad.

De acuerdo a datos del Sistema de Parques Industriales de Sonora, de la Secretaria de


Economía del Gobierno del Estado, existen en el municipio 16 zonas industriales los cuales
si bien es cierto, esto permite que la economía municipal sea vea beneficiada, por otra parte
la necesidad de las materias primas y de los servicios esenciales para su funcionamiento y
el transporte de sus productos, han provocado el aumento del peligro de que se presente
una contingencia Químico-Tecnológico, no solamente dentro de la casco urbano de la
ciudad de Hermosillo, sino también sus zonas conurbadas, así como la localidad de San
Pedro, al aumentar el cruce por estos lugares tanto por carretera como por ferrocarril, la
transportación de sustancias peligrosas.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Fotografía 5.11 Incendio en la Planta de Bimbo, ubicada en el Parque Industrial de Hermosillo.

La transición de la actividad productiva municipal implica el cambio en el tipo y cantidad


de sustancias peligrosas manejadas, almacenadas y distribuidas en el territorio. Esto se ha
puesto en evidencia a través de incidentes químico-tecnológicos que se han presentado a
lo largo del tiempo y en los efectos que éstos han tenido en la población y el ambiente.

Un elemento adicional de cambio es la consolidación de la política nacional en materia


ambiental en las últimas décadas, con el establecimiento de metas e instrumentos
específicos de control de las actividades peligrosas para disminuir el impacto y el riesgo
ambiental que representan. De acuerdo a lo anterior, el municipio de Hermosillo presenta
un Grado Alto de Peligrosidad, de que se presente una emergencia en este tipo de
establecimientos, pero presenta una Vulnerabilidad de Media a Baja, dado que en la
actualidad se cuenta con un cuerpo de bomberos mejor equipados y especializados, planes
y programas municipales, locales e internos de Protección Civil actualizados de acuerdo a
la reglamentación vigente de los tres niveles de gobierno.

Tomando en cuenta lo anterior, el municipio de Hermosillo presenta un Riesgo de Grado


Medio ante los efectos de una contingencia Químico-Tecnológico en la Instalaciones y
Planta Industriales.

En cuanto a las estaciones de carburación, gasolina y plantas gaseras y de PEMEX en


el municipio de Hermosillo existen en cantidades suficientes para considerarse peligrosas,
son principalmente las plantas que lo distribuyen, las cuales se encuentran instaladas en la
superficie rural más próxima al área urbana (interfaces rural-urbana), como es el caso del
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Ejido La Victoria, El Tazajal y al poniente de la capital, muy cercanas a la ciudad de


Hermosillo, sobre todo por la expansión de la misma.

De acuerdo a lo anterior, el Riesgo que se tiene en las Estaciones de Gasolina es Bajo


debido a los estrictos reglamentos de operatividad que se tienen, sobre todo los de PEMEX
y a las estadísticas de contingencias tan escasas que se presentan en estos
establecimientos a diferencia de las plantas Gaseras y de PEMEX, que por la cantidad de
almacenamiento presentan un alto peligro, pero al igual que las estaciones de Gasolina
ostentan un Riesgo Bajo por su Baja Vulnerabilidad (Tabla 5.9).

Tabla 5.8 Plantas de Almacenamiento de Gas L.P. en Hermosillo.

Numero Nombre Ubicación Capacidad


litros
1 Zeta Gas, S.A. de C.V Camino a la 1,000,000
Victoria Km
270+117, Ejido El
Tazajal
2 Hidrogas, Aguaprieta Carretera 1,000,000
S.A. de C.V Internacional a
Nogales Km 6,
Ejido El Tazajal
3 Kino Gas del Noroeste Eusebio Fco. 750,000
S.A. de C.V (PAGASA) Kino y 7 de
Noviembre
4 Rivera Gas S.A. de Camino al 1,000,000
C.V. Tazajal, Ejido El
Tazajal
5 Hermogas S.A. de C.V. Carretera Bahía 500,000
de Kino km 14.5
TOTAL 4,250,000

Por ultimo las estaciones de carburación, son las que poseen una alta peligrosidad sobre
toda aquellas ubicadas en áreas cercanas a viviendas y comercios, la cantidad de gas que
manejan, la falta de reglamentación de algunas de ellas y sobre todo que actualmente se
utilizan para el rellenado de cilindros de gas domésticos que es ilegal e inseguro por lo que
son de un alto riesgo para la población del Municipio de Hermosillo.

2. Transporte de sustancias peligrosas

a. Por vialidad o carretera

b. Por ferrocarril

c. Por ductos o tuberías


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

La Trasportación de sustancias químicas y residuos peligrosos es esencial a cualquier


comunidad con un desarrollo tecnológico. Los procesos industriales dependen de un flujo
continuo de sustancias, materiales y residuos, y cuando éste se realiza existe un peligro
potencial para la población y el ambiente en caso de una liberación accidental.

En el municipio de Hermosillo, las materias primas, productos terminados y residuos se


transportan principalmente por vía carretera y ferroviaria, en esta operación se utilizan
diferentes configuraciones y tipos de camiones, autotanques y carrotanques;
adicionalmente, diversas sustancias peligrosas son transportadas a través de tuberías.

Los factores involucrados en la


ocurrencia de accidentes en el
transporte de materiales y residuos
peligrosos pueden agruparse en:
factores asociados con el vehículo,
factores asociados con el camino o el
ambiente, y los factores asociados con
el conductor, siendo este último el
elemento más importante

Fotografía 5.12 Volcamiento de un carrotanque transportando


Gas L.P en la Ciudad de Hermosillo.

Los accidentes en el transporte terrestre de sustancias peligrosas en el municipio de


Hermosillo son eventos que se consideran poco frecuentes; sin embargo, la liberación
accidental de la sustancia es un incidente posible que puede impactar considerablemente
al ambiente, a los bienes materiales y a las personas próximas al sitio del incidente
(Cenapred, 2004).

Como se mencionó anteriormente, las actividades productivas en el municipio


(industriales, comerciales y de servicios) utilizan gran diversidad de sustancias, y requieren
de la movilización de materiales y residuos peligrosos diariamente y en grandes cantidades.
Las sustancias se transportan por carretera y ferrocarril; la selección del medio de
transporte depende del estado físico de la sustancia, la cantidad a transportar, las vías de
comunicación disponibles y los costos involucrados, entre otros factores como se muestra
en el plano siguiente.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 5.19 Fenómenos de origen Químico Tecnológico


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

5.10. Fenómenos de Origen Sanitario Ecológico

Los agentes perturbadores de origen sanitario son perturbaciones que se generan por la
acción patógena de agentes biológicos que atacan a la población, a los animales y a las
cosechas, causando su muerte o la alteración de su salud.

Las epidemias o plagas constituyen un desastre sanitario en el sentido estricto del


término. En esta clasificación también se ubica la contaminación del aire, agua, suelo y
alimentos. De la misma manera se conoce como riesgo sanitario a la propiedad que tiene
alguna actividad, servicio o sustancia de producir efectos nocivos o perjudiciales en la salud
humana.

Los agentes perturbadores de origen sanitario son producto fundamental del


desequilibrio entre el crecimiento desmedido de la población y del desarrollo industrial.
Algunas de las zonas más expuestas son los centros urbanos que concentran grandes
industrias y fuertes densidades de población. En muchas ocasiones un riesgo sanitario es
efecto de otros agentes perturbadores como podría ser un sismo o una inundación, que al
afectar los servicios básicos e infraestructura de la comunidad (agua, drenaje, hospitales,
distribución de alimentos y otros), provocan enfermedades por epidemias y plagas.

Con relación a la contaminación, podemos mencionar que muchas alteraciones a la


salud son provocadas por la existencia en nuestro medio de una gran cantidad de
contaminantes potencialmente dañinas, y que las enfermedades que desencadenan
dependen en gran medida de la concentración del contaminante, del tiempo de exposición
y de la susceptibilidad de cada individuo a ciertas sustancias.

La falta de una gran cobertura de servicios públicos, sobre todo en las zonas conurbadas
a las localidades principales y rurales, hace que los problemas sanitarios originados por
epidemias, plagas y contaminantes industriales sean un riesgo constante que tiene
repercusiones sobre el bienestar humano, es por ello que la atención y corrección a éstos
mediante políticas limpias se vuelven imprescindibles con el objeto de abatir los niveles de
riesgo que repercuten en el ambiente y en el bienestar humano.

En el plano siguiente se muestran las principales fuentes de contaminación en el


municipio.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 5.20 Fenómenos de origen Sanitario Ecológico


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Últimamente los habitantes del municipio de Hermosillo se han visto afectado por
diferentes epidemias y plagas, sobre todo la proliferación de insectos como el mosco y
garrapatas que traído consigo que enfermedades como el dengue sean uno de los
principales riesgos que sufren los Hermosillenses

En el municipio de Hermosillo existen diversas plagas que atacan a los cultivos agrícolas
y en algunas ocasiones, una plaga puede atacar diferentes cultivos. El Poblado Miguel
Alemán es el más afectado cuando una plaga daña los cultivos de la Costa de Hermosillo,
ya que la principal fuente de empleo de su población la constituyen los campos agrícolas.
Dicho poblado tiene una relevancia enorme en la movilización de plagas, debido
principalmente, a que algunas personas trabajan en varios campos agrícolas y en varios
estados de la república, y en su migración, pueden llevar fruta o ropa contaminada, y
susceptibles de generar brotes de plagas. En menor medida se ven afectados los
pobladores de Bahía de Kino y de Hermosillo, ya que son proporcionalmente menos el
número de las personas que dependen del campo.

En cuanto a las plagas en zonas urbanas, es difícil determinar con exactitud todas las
plagas urbanas que se presentan en la Ciudad de Hermosillo y en los poblados Miguel
Alemán y Bahía de Kino, aunque es común encontrar fauna nociva como ácaros, arañas,
cucarachas, escorpiones, garrapatas, hormigas, chinches, pulgas, moscas, mosquitos,
ratas, ratones, entre otras.

Fotografía 5.12 Basura en la ciudad de Hermosillo


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

5.11. Fenómenos de Origen Socio-organizativo

En el caso particular de los agentes perturbadores de origen Socio-Organizativo, éstos


son perturbaciones generadas por motivo de errores humanos o por acciones
premeditadas, que se dan en el marco de grandes concentraciones o movimientos masivos
de población, como acontece en los espectáculos o actos cívicos a los que concurre una
cantidad extraordinaria de gente que provoca la insuficiencia de las instalaciones donde se
verifican. Así como por la suspensión de las funciones de un sistema de subsistencia.

En este grupo se encuentran todas aquellas manifestaciones del quehacer humano


asociadas directamente con procesos de desarrollo económico, político, social y cultural de
la sociedad.

Tales son los casos de los accidentes aéreos, terrestres, marítimos y fluviales; la
interrupción o desperfecto en el suministro u operación de servicios públicos y sistemas
vitales; los problemas originados por las concentraciones masivas de población, y
finalmente, las demostraciones de conducta antisocial, como los actos de sabotaje y
terrorismo.

Las concentraciones masivas de población organizadas como actividades específicas


de diversa índole, como eventos políticos, deportivos, manifestaciones, huelgas,
carnavales, fiestas religiosas, conciertos musicales, y otros, representan generalmente un
riesgo, ya que pueden llegar a
generar algún desastre si no se
cuentan con las condiciones de
seguridad necesarias para su
realización, tales como; buena
organización, lugares apropiados
en cuanto su capacidad, servicios
eficientes de seguridad,
construcciones adecuadas, entre
otras.

Fotografía 5.134 Fenómenos socio-organizativos


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Además éste tipo de concentraciones, ya sea por si mismas o por los fines que
persiguen, pueden llegar a ser generadoras de otros fenómenos destructivos, como podría
ser la interrupción en el suministro de algún servicio vital.

Como medida de presión, este fenómeno es utilizado por la población inconforme para
exhibir de manera pública su simpatía o repudio, a favor o en contra de algún movimiento
político o social, en el cual las personas se manifiestan de manera común respondiendo,
emocional y colectivamente a un mismo estimulo, detectándose en los últimos eventos de
este tipo que los mítines y manifestaciones se efectúan de manera simultánea en una
ciudad o en varias, con la finalidad de desquiciar el orden. En el siguiente plano se muestran
las principales zonas donde se pudieran generar este tipo contingencia.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 5.21 fenómenos Socio Organizativos


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

5.12. Planos de riesgo antropogénico de Protección Civil

En esta sección se presentarán los Planos de riesgo antropogénico generados con


información derivada de los servicios atendidos por el Cuerpo de Bomberos, de la Unidad
Municipal de Protección Civil.

Del total de servicios atendidos en la localidad de Hermosillo, en el año 2012, el


mayor número de atenciones fue para las incidencias catalogados como incendios.
Y de estos el de incendio de zacate, maleza y/o basura, con 2,722 servicios
atendidos por parte de la unidad de bomberos,el factor característico de éstos
incendios es que son lotes baldiós, o casas abandonadas, incendio de casa de
material tiene 436 servicios y entre las causas más frecuentes, están el corto
circuito, y las veladoras encendidas, así como el de incendio de casas de cartón,
cuya causa general es fuego directo y ascienden a 141 siniestros; incendio de
vehículo fueron 418 servicios, principalmente por fuga de combustible. Seguido de
los servicios para la atención de enjambre de abejas, estos en el año sumaron 992,
de los cuales 534 fueron en el trimestre de octubre a Diciembre. Los servicios
atendidos por Fuga de Gas fueron 409, la causa en la mayoría fue el mal
funcionamiento de la válvula, o mala instalación del cilindro.

tabla 5.9 incidencias 2012, en Hermosillo


CLAVE TIPO DE SINIESTROS INCIDENCIA
DDPP DERRAME DE PRODUCTOS PELIGROSOS 6
DECO DERRAME DE COMBUSTIBLE 142
ENDA ENJAMBRE DE ABEJAS 992
EXPL EXPLOSÍON 44
FUGA FUGA DE GAS 409
ICTH INCENDIO CARRETA TACOS/HOT DOGS 7
IDCC INCENDIO DE CASA DE CARTON 141
IDCM INCENDIO DE CASA DE MATERIAL 436
INCB INCENDIO DE BODEGA 1
INCG INCENDIO DE CILINDRO DE GAS 7
INDB INCENDIO DE BOYLER 2
INDC INCENDIO DE COMERCIO 130
INDI INCENDIO DE INDUSTRIA 13
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

INDV INCENDIO DE VEHICULO 418


INIP INCENDIO DE INSTALACIÒN PÙBLICA 72
INZB INCENDIO DE ZACATE Y/O BASURA 2722
OAHC OLOR A HIDROCARBUROS 49
DERR DERRUMBE 10
FUOX FUGA DE OXIGENO 4
INDM INCENDIO DE MOTOCICLETA 1
INUN INUNDACIÒN 5
total 5605

Tabla 5.|10 MAYOR TIPO DE INCIDENCIA Y COLONIAS CON MAYOR TIPO DE


INCIDENCIA

INCIDENCIA TOTAL COLONIA TOTAL


HERMOSILLO DE CON MAYOR INCIDENCIA
2011 INCIDENCIA INCIDENCIA EN LA
COLONIA
INZB 1987 ALTARES 107
ENDA 366 CENTRO 14
INDV 351 CENTRO 18
IDCM 339 5 DE 12
MAYO

Del total de servicios atendidos en la localidad de Hermosillo, en el año 2011, el


mayor número de atenciones fue para las incidencias catalogadas como incendios.
Y de estos el de incendio de zacate, maleza y/o basura, con 1,987, incendio de casa
de material tiene 339 servicios y entre las causas más frecuentes, están el corto
circuito, y las veladoras encendidas, así como el de incendio de casas de cartón,
cuya causa general es fuego directo y ascienden a 94 siniestros; incendio de
vehículo fueron 357 servicios, principalmente por fuga de combustible. Seguido de
los servicios para la atención de enjambre de abejas, estos en el año sumaron 366,
Los servicios atendidos por Fuga de Gas fueron 252, la causa en la mayoría fue el
mal funcionamiento de la válvula, o mala instalación del cilindro.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

tabla 5.11 Incidencias 2011

código siniestro colonia con más TOTAL TOTAL TIPO DE


siniestros SINIESTROS POR SINIESTROS
atendidos COLONIA
DDPP DERRAME DE PRODUCTOS PELIGROS LA HUERTA 1 3
SOLIDARIDAD 1
NUEVO 1
HERMOSILLO
DECO DERRAME DE COMBUSTIBLE 4 OLIVOS 21 168
5 DE MAYO 20
AKIWIKI 19
DERR DERRUMBE BANUS 1 10
RESIDENCIAL
CAMINO REAL 1
CENTRO 1
ENDA ENJAMBRE DE ABEJAS CENTRO 14 366
BALDERRAMA 12
JESUS GARCIA 11
EXPL EXPLOSION CAMPOGRANDE 2 20
CAPISTRANO 1
CASA BLANCA 1
FUGA FUGA DE GAS OLIVARES 10 252
SAHUARO 7
LOS JARDINES 7
FUOX FUGA DE OXIGENO Y OTROS+ PALO VERDE 1 1
ICTH INCENDIO CARRETA TACOS Y/O HOT- CENTRO 2 6
DOGS
LAS QUINTAS 2
CUAUHTEMOC 1
VILLA 1
GUADALUPE
IDCC INCENDIO DE CASA DE CARTON SOLIDARIDAD 8 94
INVASION 5
GUAYACANES
UNIÒN DE 5
LADRILLEROS
IDCM INCENDIO DE CASA DE MATERIAL 5 DE MAYO 12 339
NUEVO 11
HERMOSILLO
PALO VERDE 10
INCB INCENDIO DE BODEGA SAN ISIDRO 2 7
EL CORTIJO 1
LA CHOLLA 1
PALERMO 1
RESIDENCIAL
REAL DE MINAS 1
JORGE VALDEZ 1
MUÑOZ
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

INCG INCENDIO DE CILINDRO DE PALOVERDE INDEUR 1 3


GAS
SOLIDARIDAD 1
VILLA DE SERIS 1
INDC INCENDIO DE COMERCIO CENTRO 13 86
LOS OLIVOS 3
BALDERRAMA 3
OLIVARES 3
PARQUE INDUSTRIAL 3
INDI INCENDIO DE INDUSTRIA PARQUE INDUSTRIAL 5 15
4 DE MARZO 1
EL CHAPARRAL 1
EL LLANO 1
EMILIANO ZAPATA 1
GOMEZ MORIN 1
LA VICTORIA 1
LAS LADRILLERAS 1
NUEVO HERMOSILLO 1
PROYECTO RIO 1
SONORA
VILLA BONITA 1
RESIDENCIAL
INDM INCENDIO DE MOTO ALTARES 1 2
SOLIDARIDAD 1
INDV INCENDIO DE VEHICULO CENTRO 18 351
SAN BENITO 12
PALO VERDE 11
INIP INCENDIO DE INSTALACION LOS MANANTIALES 3 43
PUBLICA
CENTRO 2
COLOSO 2
NORBERTO ORTEGA 2
SAHUARO 2
INUN INUNDACION EL APACHE 1 2
PALO VERDE 1
INZB INCENDIO DE ZACATE Y/O ALTARES 104 1987
BASURA
NUEVO HERMOSILLO 71
CENTRO 56
OAHC OLOR A HIDROCARBURO SAN BENITO 4 43
CENTRO 3
NUEVO HERMOSILLO 3
TOTAL
INCIDENCIAS 3798
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

INCG INCENDIO DE CILINDRO DE PALOVERDE INDEUR 1 3


GAS
SOLIDARIDAD 1
VILLA DE SERIS 1
INDC INCENDIO DE COMERCIO CENTRO 13 86
LOS OLIVOS 3
BALDERRAMA 3
OLIVARES 3
PARQUE INDUSTRIAL 3
INDI INCENDIO DE INDUSTRIA PARQUE INDUSTRIAL 5 15
4 DE MARZO 1
EL CHAPARRAL 1
EL LLANO 1
EMILIANO ZAPATA 1
GOMEZ MORIN 1
LA VICTORIA 1
LAS LADRILLERAS 1
NUEVO HERMOSILLO 1
PROYECTO RIO 1
SONORA
VILLA BONITA 1
RESIDENCIAL
INDM INCENDIO DE MOTO ALTARES 1 2
SOLIDARIDAD 1
INDV INCENDIO DE VEHICULO CENTRO 18 351
SAN BENITO 12
PALO VERDE 11
INIP INCENDIO DE INSTALACION LOS MANANTIALES 3 43
PUBLICA
CENTRO 2
COLOSO 2
NORBERTO ORTEGA 2
SAHUARO 2
INUN INUNDACION EL APACHE 1 2
PALO VERDE 1
INZB INCENDIO DE ZACATE Y/O ALTARES 104 1987
BASURA
NUEVO HERMOSILLO 71
CENTRO 56
OAHC OLOR A HIDROCARBURO SAN BENITO 4 43
CENTRO 3
NUEVO HERMOSILLO 3
TOTAL
INCIDENCIAS 3798
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 5.22 Derrame de productos peligrosos en la ciudad de Hermosillo

Plano 5.23 Derrame de combustible en la ciudad de Hermosillo


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 5.24 Derrumbes en la ciudad de Hermosillo

Plano 5.25 Enjambre de Abejas en la ciudad de Hermosillo


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 5.26 Explosión en la ciudad de Hermosillo

Plano 5.27 Fuga en la ciudad de Hermosillo


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 5.287 Incendio de casa de cartón en la ciudad de Hermosillo

Plano 5.29 Incendio de casa de material en la ciudad de Hermosillo


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 5.30 Incendio de cilindro de gas en la ciudad de Hermosillo

Plano 5.31 Incendio de comercio en la ciudad de Hermosillo


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 5.32 Incendio de industria en la ciudad de Hermosillo

Plano 5.33 Incendio de instalación pública en la ciudad de Hermosillo


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 5.34 Derrame de combustible en Miguel Alemán

Plano 5.35 Enjambre de Abejas en Miguel Alemán


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 5.36 Fuga en Miguel Alemán

Plano 5.37 Incendio de casa de cartón en Miguel Alemán


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 5.38 Incendio de casa de material en Miguel Alemán

Plano 5.39 Incendio de comercio en Miguel Alemán


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 5.40 Incendio de vehículo en Miguel Alemán

Plano 5.41 Incendio de zacate-basura en Miguel Alemán


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 5.42 Derrumbe en Bahía de Kino

Plano 5.43 Derrame de combustible en Bahía de Kino


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 5.44 Incendio de casa de cartón en Bahía de Kino

Plano 5.85 Incendio de casa de material en Bahía de Kino


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 5.46 Incendio de vehículo en Bahía de Kino

Plano 5.47 Incendio de zacate-basura en Bahía de Kino


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 5.48 Incendio de instalación pública en Bahía de Kino

Plano 5.49Incendio de zacate-basura en San Pedro el Saucito


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Plano 5.50 Enjambre de abejas en San Pedro el Saucito


Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

6. ANEXO
6.1. Glosario de Términos

AGEB.- Area Geoestadística Básica.

Agente perturbador. Son fenómenos naturales (geológicos a hidrometeorológicos) o de


origen humano (ecológicos, químicos, sanitarios y socio-organizativos) que pueden afectar
a un ecosistema y transformar su estado normal en un estado de daño que puede llegar al
grado de desastre hasta cambiar su dinámica.

Antropogénico. Se refiere a los efectos, procesos o materiales que son el resultado de


actividades humanas a diferencia de los que tienen causas naturales sin influencia humana.

Amplitud (de onda). Altura máxima de la cresta o del valle de una onda a partir del valor
cero o línea base (aquella que corresponde a nula excitación sísmica).

Baja presión. Sistema atmosférico en el que la presión desciende hacia el centro. Suele
ser consecuencia de una masa de aire caliente que es forzada a subir por el aire frío. Dicho
sistema suele ir asociado a tiempo inestable.

Clima. Es el estado más frecuente de la atmósfera en un lugar determinado; conjunto


de condiciones atmosféricas propias de un lugar o región, determinadas por los valores
medios de los elementos del clima que son: temperatura, humedad, presión, vientos, ambos
modificados por los factores del clima como son la latitud, la altitud, el relieve, las corrientes
marinas, etc.

Contaminación. La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de


cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico.

Cumulonimbus. Son nubes de gran desarrollo vertical, internamente formadas por una
columna de aire cálido y húmedo que se eleva en forma de espiral rotatorio, con un sentido
antihorario en el hemisferio norte y horario en el hemisferio sur. Su base suele encontrarse
a menos de 2 km de altura mientras que la cima puede alcanzar unos 15 a 20 km de altitud.

Deformabilidad y compresibilidad de roca. Modificación de la forma geométrica de


una roca y reducción de su volumen por la acción de las fuerzas externas.

Derrame. Es el escape de cualquier sustancia líquida o sólida en partículas o mezcla de


ambas, de cualquier recipiente que lo contenga, como tuberías, equipos, tanques, camiones
cisterna, carros tanque, furgones, etc.

Deslizamiento. Aplicado a suelos y a material superficial, se refiere a movimiento


plástico lento hacia abajo. Aplicado a sólidos elásticos, alude a deformación permanente a
causa de algún esfuerzo.

Echado o buzamiento. En geología, una capa de roca que buza es una capa inclinada,
y el echado es el ángulo de inclinación de una superficie medida con respecto a la línea
horizontal.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Endógeno. Originado en el interior de la corteza terrestre.

Erosión. La remoción de suelo y partículas de roca por el viento, ríos y hielo reciben el
nombre de erosión.

Estiaje. Período con lluvias escasas o nulas.

Exógeno. Originado en el exterior de la corteza terrestre, modelado por los agentes


climáticos.

Falla. Es una discontinuidad que se forma por fractura en las rocas superficiales de la
Tierra (hasta unos 200 km de profundidad) cuando las fuerzas tectónicas superan la
resistencia de las rocas. La zona de ruptura tiene una superficie generalmente bien definida
denominada plano de falla y su formación va acompañada de un deslizamiento de las rocas
tangencial a este plano.

Fractura. Es la separación bajo presión en dos o más piezas de un cuerpo sólido. La


palabra se suele aplicar tanto a los cristales o materiales cristalinos y el metal, como a la
superficie tectónica de un terreno.

Foco. Punto de origen del sismo, en el interior de la Tierra. Lugar donde empieza la
ruptura que se extiende formando un plano de falla. También nombrado como hipocentro.

Geomórfica. Propiedad física y formacional del terreno.

Helada. Congelación del agua del suelo por el descenso de temperatura por debajo de
cero grados. Se produce en días anticiclónicos, con calma y sin nubosidad, principalmente
en invierno.

Hidrología. Ciencia que estudia la presencia y el movimiento del agua, tanto la


subterránea como la que escurre por la superficie.

Inestabilidad de laderas naturales. Conocidas también como deslizamiento del


terreno, o de tierra, implica movimiento de rocas y/o suelo por la acción de la gravedad. Los
deslizamientos de tierra sucedidos en el pasado son responsables de las características
topográficas del paisaje natural actual.

Intemperismo. Proceso de transformación y destrucción de los minerales y las rocas en


la superficie de la Tierra, a poca profundidad, debido a la acción de agentes físicos,
químicos y orgánicos.

Inundaciones. Acumulación de niveles extraordinarios de agua, sobre terrenos


normalmente planos y de poca elevación con respecto al nivel medio de agua presente en
los receptáculos naturales y artificiales circundantes a una región.

Isosistas. Líneas que separan áreas con distintos grados de intensidad sísmica.

Isotermas. ES una curva que une aquellos puntos que presentan las mismas
temperaturas en una unidad de tiempo considerada.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Isoyetas es una isolínea que une los puntos, en un plano cartográfico, que
presentan la misma precipitación en la unidad de tiempo considerada.
Litológicas. Representa las características estratigráficas de una formación geológica
o de una zona de terreno, es decir, los tipos de roca, como se presentan, tamaño de grano,
color y constituyentes minerales.

Magnitud (de un sismo). Valor relacionado con la cantidad de energía liberada por el
sismo. Dicho valor no depende, como la intensidad, de la presencia de pobladores que
observen y describan los múltiples efectos del sismo en una localidad dada. Para
determinar la magnitud se utilizan, necesariamente, uno o varios registros de sismógrafos
y una escala estrictamente cuantitativa, sin límites superior ni inferior. Una de las escalas
más conocidas es la de Richter, aunque en la actualidad frecuentemente se utilizan otras
como la de ondas superficiales (Ms) o de momento sísmico (Mw).

Plano ceraúnico. Representa los días de tormenta que aparecen al año por kilómetro
cuadrado y como mínimo la aparición de un solo rayo. No se tiene que confundir, el nivel
de riesgo de rayos de un Plano ceraúnico, con la densidad de rayos real (cantidad de rayos
por kilómetro cuadrado).

Nubosidad. Cantidad de nubes en el cielo, se expresa en las cartas meteorológicas


como un círculo el cual es dividido en ocho partes iguales llamadas octas; por ejemplo
cuando el círculo está en color negro se dice que hay ocho octas de nubosidad y si el círculo
aparece sin color es que el cielo está despejado.

Ondas sísmicas. Perturbaciones elásticas de los materiales terrestres. Se pueden


clasificar en ondas de cuerpo (P y S) y superficiales (Love y Rayleigh). Las primeras se
transmiten en el interior de la tierra, en todas direcciones. Las ondas S no se propagan en
medios líquidos. Las ondas superficiales muestran su máxima amplitud en la interfase aire-
tierra.

Plano de falla. Superficie de contacto entre formaciones geológicas, iguales o


diferentes, producto de fracturamiento previo del terreno natural.

Resistencia. Fuerza necesaria para que ocurra la ruptura o para que comience la
deformación plástica.

Saturación. Punto en el que una masa de aire no puede retener más vapor de agua a
una temperatura dada; es decir, cuando la humedad relativa es del 100%.

Sequía. Período de tiempo durante el cual hay un déficit de agua tal que llega a afectar
las actividades humanas.

Sismo. Vibraciones de la Tierra ocasionadas por la propagación, en el interior o en la


superficie de está, de varios tipos de ondas elásticas. La energía que da origen a estas
ondas proviene de una fuente sísmica. Comúnmente se habla de que un sismo tiene
carácter oscilatorio o trepidatorio. Ambos términos se derivan de la percepción que ciertas
personas tienen del movimiento del terreno y no de un parámetro instrumental. El terreno,
ante el paso de las ondas sísmicas, no se mueve exclusivamente en dirección horizontal
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

(oscilatorio) o vertical (trepidatorio) sino más bien de una manera compleja por lo que dichos
términos no son adecuados para caracterizar el movimiento del terreno.

Subsidencia. Reducción del nivel del material del terreno, debido a desplazamientos
verticales, horizontales o por una superposición de los dos tipos de movimiento
mencionados.

Tipos de relieve. Clasificación del terreno de acuerdo a sus propiedades físicas.

Unidades de terreno. Entidades que engloban homogeneidad, delimitadas en función


de su origen y características físicas expresadas en el terreno.

Zona de riesgo. Area con probabilidad de ser afectada por un agente perturbador.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

7. BIBLIOGRAFÍA
Alcántara, A. I., Echavarría, L. A., Gutiérrez, M. C., Domínguez, M. L., 2001. Inestabilidad
de laderas. Serie fascículos. Secretaría de Gobernación y CENAPRED.

Bac-Bronowicz, J., Nobuyuki, M.; 2007 Mapping Social Vulnerability to Earthquake Hazards
By using Analytic Hierarchy Process (AHP) and GIS in Tehran City.

Capra, L., Poblete, M.A., Alvarado, R., 2004. The 1997 and 2001 lahars of Popocatepetl
volcano (Central Mexico): textural and sedimentological constraints on their origin and
hazads. Journal of volcanology and geothermal research 131, 351-369.

Carta Geológica Minera G12-3.

Catálogos Sísmicos del CICESE, 2004.

Catálogo Estatal de Riesgos de Sonora, 1992.

Catálogos del Instituto de Ingeniería de la UNAM, 2004.

Catálogos Sísmicos de la USGS (Us Geological Survey).

Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), 2001. Impacto socioeconómico


de los principales desastres ocurridos en la República Mexicana en el año 2000. México,
Serie Impacto socioeconómico de los desastres en México no. 2, pp. 9-90

Centro de Prevención de Desastres, 2004, (CENAPRED).

Consejo de Recursos Minerales, Informe de la Carta Geológica Minera y


Geoquímica.ObregónG12-05 Escala 1: 250 000, Octubre 1999.

Consejo de Recursos Minerales, 1992, Monografía Geológico-Minera del Estado de Sonora.

Consejo Nacional de Población y Vivienda, La Población de los Municipios de México 1950


– 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994.

Dumble, E.T., 1900, Notes on the geology of Sonora, México: Am. Inst. Min. Eng. Trans., v. 29,
p. 122-152.

Enciclopedia de los Municipios de México. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de


Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Sonora, Los Municipios de Sonora,
Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F. 1988.

ERIC II. Extractor Rápido de Información Climatológica. Instituto Mexicano de Tecnología del
Agua, 1999.

Eslava Morales, H., M. Jiménez Espinoza, M. Salas Salinas, F. García Jiménez y M.T.
Vázquez Conde, C. Baeza Ramírez y D.R. Mendoza Estrada. 2006. Elaboración de
Planos de riesgo por inundaciones y avenidas súbitas en zonas rurales, con arrastre de
sedimentos. Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Peligros y Riesgos: Fenómenos Hidrometeorológicos. CENAPRED-Sistema Nacional


de Protección Civil. México, D.F. pp. 181-244

ESRI, 1999. The Arc info Method. Geographic Information System.

Figueroa, 1970; Molinop del Villar, 1991; Lucero 1993; Servicio Sismológico Nacional, 2003
y U.S. Geological Survey, 2003.

Fuentes, M. O. A., Franco, H. L. E., 1997. Modelo matemático de áreas de inundación.


Cuadernos de investigación. Número 41. Secretaría de Gobernación y CENAPRED.

Gay García Carlos (Compilador) (2000). México: una visión hacia el siglo XXI. El cambio
climático en México. Instituto Nacional de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de
México, US Country Studies Program. México, 220 p. Capítulo II (Sequía
meteorológica). Sequía meteorológica. María Engracia Hernández Cerda, Laura
Angélica Torres Tapia y Gonzalo Valdez Madero.

González-L., C., and Roldan-Q-J., eds., Mesozoic of northwest México, Geol. Soc. Am.,
Spenc. Papaer.

Gutiérrez Martínez, Carlos A. 2006. Integración para la estimación del peligro sísmico. Guía
Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos:
Fenómenos Geológicos. CENAPRED-Sistema Nacional de Protección Civil. México,
D.F. pp. 1-38.

Gutiérrez Martínez, Carlos A., Andrés F. Ramírez Soto y Ana Belem Reyes García. 2006.
Parámetros Básicos de Peligro Sísmico en México. Guía Básica para la Elaboración de
Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos: Fenómenos Geológicos.
CENAPRED-Sistema Nacional de Protección Civil. México, D.F. pp. 39-102

Gracia, J. y Domínguez, R., 1998. Erosión, Fascículo 8, Secretaría de Gobernación y


CENAPRED.

LOCKRIDGE, P.1985. Tsunamis in Perú-Chile. World Data Center A for Solid Earth
Geophysics. Report SE-39, 97 p.

Instituto Catastral y Registro del Estado de Sonora (ICRESON).

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y


Vivienda 2000. México 2000.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y


Vivienda 2000. México 2005.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y


Vivienda 2000. México 2010.

Jiménez Espinosa, Martin; Lucia Guadalupe Matías Ramírez, Oscar Fuentes y Ricardo
Prieto. 2007. Ciclones Tropicales; Series Fascículo CENAPRED. pp. 3-30.
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Lees van Westen & Nanette Kingma. 2010;Vulnerability Assessment. Multi Risk
Assesessment Guide Book. United Nations University (ITC).

McKee, T. B., N. J. Doesken, and J. Kleist, 1993: The relationship of drought frequency and
duration of time scales. Eighth Conference on Applied Climatology, American
Meteorological Society, Jan17-23, 1993, Anaheim CA, pp.179-186.

M. Damen and C.J. van Westen. Modelling Cyclone Hazard in Bangladesh. International
Institute Geo-Information Science and Earth Observation (ITC). pp. 1-44.

Michel Rosengaus Moshinsky, Martin Jimenez Espinoza, Maria Teresa Vázquez Conde.
2002. Atlas Climatológico de Ciclones Tropicales en México. CENAPRED-IMTA. pp. 14-
32; 81-97; 127-142.

Mosiño Alemán, P y E. García, 1966. “Evaluación de la sequía intraestival en la república


mexicana”, Proc. Conf. Reg. Latinoamericana, Union Geogr. Int., 3: 500-516.

NOAA, 2003.Atlas 14, Volume 1, Version 3, Precipitation Frequency Atlas of the Unites States,
http://hdsc.nws.noaa.gov/hdsc/pfds/sa/az_pfds.html.

Ordaz, M., 1996. Algunos conceptos del análisis de riesgos. Prevención. CENAPRED, Número
14, Mayo de 1996. pp. 6-11.

Oropeza O., O. y Reyes P. O., 2001. Peligros hidrometeorológicos inundaciones. Programa


estatal de ordenamiento territorial Oaxaca. Instituto de Geografía, UNAM.

Paz-Moreno, F., 1992, Le volcanisme Mio-Plio-Quaternaire de l´etat du Sonora (nordouest du


Mexique): evolutionspatiaé et chronologique; implications petrogenetiques: These de
Docteur en Sciences, Univirsite de St. Jerome.

Prevención, Órgano Informativo del Sistema Nacional de Protección Civil, 1999.

Riesgos Hidrometeorológicos, ERN Ingenieros Consultores. 2003. Huracán Kenna,


Efectos en México. Reporte HURO2-02, pp. 3-14.

Roldán-Quintana, J., and McDowell, F.W., 1992, The Báucarit Formation in the Río Yaqui
area, Municipality of Onavas, Sonora: Geology and mineral Resources of Northern
Sierra Madre Occidental, México. Guidebook for the 1992 Field Conference, El Paso
Geological Society. P. 223-228.

Segerstrom, L., 1987, Geology of the Planchas de Plata area, northern Sonora, Mexico: in
Mesozoic rocks in southern Arizona and adjacent areas; Arizona Geol. Soc. Digest, v.18,
p.153 -164.

Servicio Geológico Nacional, 2002 (SGN).

Servicio Sismológico Nacional, 2004 (SSN).

Schmidt, GA, et aL., 2006: simulaciones atmosféricas actuales al día con Modele: GISS.
Comparación con los datos in situ, satelitales y reanálisisJ.Clima,19, 153-192
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2013

Stewart, J., Anderson,T., Haxel, G., Silver, L. and Wright, J., 1986, Late Triassic
paleogeography of the southern Cordillera: The problem of a source for voluminous
volcanic detritus in the Chinle Formation of the Colorado Plateau region. Geology, v.14,
p.567-570.

Stewart, J.H., 1978, Basin and Range structure in western North America: a review. In Smith
R. B. And Eaton, G. L. Eds., Cenozoic tectonics and regional geophysics of the western
Cordillera.Mem. G.S.A., V. 152, p. 1-31.

Wischmeier, W.H. y Smith, D.D. 1978. Predicting rainfall erosión losses. A guide for
conservation planning. USDA Agr. Handbook N° 537. Washington. 58 pp.

http://weather.unisys.com/

http://www.usgs.gov/ USGS (United States Geological Survey)

Das könnte Ihnen auch gefallen