Sie sind auf Seite 1von 24

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN


UNIDAD DE POST GRADO

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN


Didáctica de la Educación Inicial.

INFORME MODULAR I

La Hiperactividad en los Niños de Educación Inicial.

Autor:
García Chapoñan Zunilda Marieta

Docente:
MG. Paredes Aguinaga Mercy Carmen.
*
Chiclayo - Perú
2016

1
TABLA DE CONTENIDOS:
INTRODUCCION. ___________________________________________________________ 3
1. Análisis del Contexto o Diagnóstico:______________________________________ 4
2. Identificación de las necesidades: _______________________________________ 6

2.1. Objetivos del Proyecto de Innovación: ____________________________________ 8


2.1.1. Objetivo general _________________________________________________________ 8
2.1.2. Objetivos específicos _____________________________________________________ 8

2.2. Personas que intervienen en el Análisis ___________________________________ 9


i. Primero son los niños: _______________________________________________________ 9
ii. Segundo son los padres: _____________________________________________________ 9
iii. Tercero los docentes: _______________________________________________________ 9

3. Enfoque Teórico: ____________________________________________________ 10


3.1. El aprendizaje en la Preescolar: ________________________________________ 10
i. Problema de actitud. _______________________________________________________ 11
ii. Forma de compatibilidad. ___________________________________________________ 12
iii. Problema de motivación. ___________________________________________________ 12
iv. Problema de habilidad. _____________________________________________________ 12
v. Problema del “repliegue sobre sí mismo”. ______________________________________ 12
vi. Problema del manejo adecuado del flujo de información. _________________________ 12

3.2. Hiperactividad en niños escolarizados ___________________________________ 13


4. Plan de Intervención:_________________________________________________ 15
4.1. Actividad. __________________________________________________________ 15
4.2. Temas a Desarrollarse ________________________________________________ 15
4.2.1. Estrategias que mejoran la organización del alumno con TDAH dentro del aula. _____ 16
4.2.2. Cómo un profesor puede comprender y ayudar a un alumno/a con TDAH __________ 17
i. Formas de comprender y ayudar al alumno con TDAH por parte de un profesor/tutor: __ 17
A. Conocer la situación del alumno ______________________________________________ 17
B. Profundizar en el conocimiento del trastorno ___________________________________ 18
C. Establecer un vínculo profesor-alumno ________________________________________ 18
D. Focalizarse en la autoestima _________________________________________________ 19
E. Favorecer la integración ____________________________________________________ 19
F. Normalizar las dificultades __________________________________________________ 20
G. Adaptarse a sus necesidades ________________________________________________ 20
4.2.3. Hacer en el aula para tratar esta problemática: _______________________________ 20

5. Conclusiones: _______________________________________________________ 21
6. Bibliografía: ________________________________________________________ 22
2
7. Referencias: ________________________________________________________ 23
Anexos __________________________________________________________________ 24

INTRODUCCION.

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un síndrome de conducta que
afecta mentalmente a las personas, esta enfermedad se caracteriza por una distracción en los
niños a la hora de realizar tareas, dificultad en concentrarse en una sola actividad y una
conducta hiperactiva, la estructura y el contenido de esta Informe Modular se presenta a
continuación y describe las acciones a toma para tratar con los niños que padecen este
trastorno; estableciéndose algunas acciones siguiendo como punto de partida la descripción
de la propuesta, y las actividades que se realizarán para mejora el proceso de aprendizaje de
los alumnos.

Es necesario que los docentes, padres de familia e instituciones educativas pongan más
atención a este trastorno para que los alumnos y alumnas que presentan este trastorno
puedan mejorar e ir cambiando su conducta tanto en la casa como en la escuela y así evitar el
fracaso escolar.

El presente Informe Modular contiene Plan de capacitaciones para mejorar el proceso de


aprendizaje de alumnos hiperactivos en etapa preescolar; que se elaboró porque el trastorno
por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es un problema que afecta a las niños a
temprana edad y que se complementa con problemas relacionados con la falta de atención,
hiperactividad e impulsividad que genera una dificultad en el proceso de aprendizaje,
convivencia social y para realizar eficientemente las actividades diarias en las aulas.

Tratando de contrarrestar esta problemática, se elaboró la presente propuesta es capacitar a


los docentes y padres de familia de niños de Educación Inicial, sobre métodos y técnicas
didácticas que se pueden utilizar para tratar con niños que padecen de problemas de
hiperactividad que les afecta en el aprendizaje y como trabajar conjuntamente entre ambas
partes para mejorar el proceso de aprendizaje en estos casos.

Este Informe Modular contiene una fundamentación teórica que se pretende identificar a los
niños con hiperactividad en la edad preescolar, además de identificar las características que

3
presentan los niños con hiperactividad y como hacerle frente con método y estrategias
didácticas para ayudarles a mejorar sus aprendizajes.

Contando con toda la base teórica sobre el tema, el siguiente paso será puntualizar el Plan de
capacitaciones para mejorar el proceso de aprendizaje de alumnos hiperactivos en las
Instituciones Educativas Iniciales.

Llegando a la conclusión de que la déficit de atención es un problema de conductas que


presentan en algunos casos la mayoría de niños en preescolar, la manera de tratarse solo
puede ser tratado con profesionales en el caso. Con el resultado del diagnóstico se demostró
que era necesario elaborar una estrategia educativa en función de la búsqueda de vías que
favorecen la preparación de actividades para la atención educativa y de esa manera colaborar
y tener un mejor resultado un esta problemática.

Para finalizar, se muestran las fuentes consultadas que se utilizaron en esta investigación y por
último, en los anexos se incorporan fotos, cuadros, la descripción de las actividades del
proyecto y sus respectivos materiales de apoyo.

1. Análisis del Contexto o Diagnóstico:

Aproximadamente un 25-30% de los niños en etapa Preescolar con TDAH tiene una
alteración específica del aprendizaje en alguna de las siguientes áreas: lectura,
escritura, matemáticas, y coordinación motora.

(Espina y Asunción Ortego) y (Dra. Ibone Olza Fernández, 2010) en sus informes
coinciden que: El Trastorno por Déficit Atención e Hiperactividad (TDAH) es la
problemática del neurodesarrollo más frecuente en la clínica neuropediátrica,
afectando a un 5 - 7 % de los niños, lo que equivale a un niño por aula. El TDAH en
edad prescolar se manifiesta en un 50% menos que en la edad escolar, lo que supone
alrededor de un 3% de los niños.).

La precisión diagnóstica no es fácil, sobre todo en los subtipos inatentos. La gran


dificultad en el diagnóstico en la etapa prescolar es muy difícil ya que los síntomas
nucleares del TDAH: inatención, hiperactividad e impulsividad, son normales en la
primera infancia.
4
La presencia de hiperactividad, inatención y desobediencia en niños pequeños, puede
reflejar un problema del desarrollo transitorio. Además, los síntomas pueden ser
enmascarados por comportamiento negativista o problemas de interacción padres-
niño.

Actualmente, encontramos en nuestros centros de educación infantil que el


profesorado realiza numerosas demandas de servicios y recursos que les proporcionen
ayuda y asesoramiento para trabajar y tratar con los alumnos, tanto los diagnosticados
de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) como los que
presentando características similares a este trastorno, aún sin serlo, son igualmente
percibidos como hiperactivos.

El TDAH, como puede comprobarse en diferentes investigaciones, está asociado con


resultados académicos bajos y, más específicamente y en relación al presente estudio,
con problemas de lectura y de matemáticas (DeShazo, Lyman y Klinger, 2002; Loe y
Feldman, 2007), asociándose, al mismo tiempo, con un aumento de la utilización de
diferentes servicios de asesoramiento y ayuda (Marks et al., 2009).

Tal y como indica Hoza (2007), los problemas en las Instituciones Iniciales y, en
particular, las dificultades en las relaciones sociales con los compañeros son
extremadamente comunes en estudiantes con TDAH. Por ello, es importante
establecer y conocer hasta qué punto estos alumnos presentan problemas de
adaptación en el ámbito escolar, e incluso examinar la relación que pueda existir entre
los alumnos que son percibidos por parte del profesorado como hiperactivos y la
obtención de resultados académicos, concretamente en las áreas instrumentales, más
bajos que la media.

Y luego de investigar sobre estos problemas de aprendizaje se determina que en el


problema de Hiperactividad Infantil se manifiesta la inatención, y es una condición que
afecta tanto a los niños como a las niñas. Los niños en edad escolar se ven afectados
por dicho problema. Cuando se comparan con otros niños de su misma edad, los niños
con el TDA/H tienen más problemas con actividades diarias. Es posible que tengan
dificultad para permanecer sentados, para esperar en una fila, o para prestar atención
a los detalles. Algunos niños tienen dificultad para recordar las cosas que necesitan
para sus actividades diarias. Ciertos niños con contestan abruptamente antes de
terminar de escuchar la pregunta y otros actúan impulsivamente de otras maneras.

5
Se ha demostrado científicamente que la hiperactividad se manifiesta por la falta de
adaptación en las actividades que se realizan ya sea en la familia, en la escuela o la
comunidad mediante conductas inestables. Este problema afecta o se manifiesta más
en los niños que en las niñas desde temprana edad aunque la confirmación de los
síntomas se dan a partir de los 7 años, pero se muestran síntomas desde la edad 0.
Ellos tienden a ser inquietos, impulsivos, que no se pueden concentrar en una sola
actividad, pierden la atención rápidamente, no siguen instrucciones y no respetan las
normas de convivencia en el aula, presentando una conducta desorganizado o
desorientada y no tienen control sobre sí mismo, por lo que le afecta llevándolos al
fracaso escolar y deficiencia en el aprendizaje.

Es importante que el docente conozca estos trastornos y como ayudar al estudiante


durante el proceso de aprendizaje, así como conocer las técnicas didácticas
individuales adecuadas a las necesidades de cada alumno para contrarrestar o reducir
este índice y mejora la educación en las Instituciones Educativas Iniciales.

2. Identificación de las necesidades:

Este Informe Modular parte del interés por conocer más acerca del déficit de atención e
hiperactividad que se presentan en los niños de la primera infancia, pues es el trastorno
que más se diagnostica en las escuelas según expertos que afirman “El trastorno por
déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es el trastorno neuro-psiquiátrico infantil más
común, cuya prevalencia se estima alrededor del 5% en escolares.

La posibilidad de que persista en los años siguientes supera el 70%, y su pronóstico


depende en gran medida de su detección temprana y sus comorbilidades, la intensidad de
los síntomas y de un tratamiento oportuno y adecuado.”(1), por lo anterior se hace
necesario darle más importancia al tema pues por lo general estos problemas se
presentan en las primeras etapas de vida escolar del niño (2-7 años), donde construye las
bases de su aprendizaje y conocimiento que guiaran el resto de su vida académica.

Entendiendo así el déficit de atención se trata “de un trastorno que se diagnostica cuando
un niño no tiene la capacidad de concentrarse en una sola cosa; la carencia en la selección
y el mantenimiento de atención y las consecuencias que esta actitud puede acarrear a
nivel psicológico. Es decir, se trata de una persona que presenta dificultades para
permanecer quieta, actúa sin pensar primero o empieza a hacer algo pero nunca lo
termina, entre otras situaciones. Los especialistas hablan de Trastorno por Déficit de
Atención con Hiperactividad (cuya sigla es TDAH), un síndrome de la conducta que tiene
su origen en los genes y en las células del sistema nervioso” (2).

6
Debido a la gran tasa de niños diagnosticados con este trastorno, causa que muchas veces
se las medique con psicofármacos para regular su conducta generando en algunos casos
un abuso de estas pastillas que pueden terminar causando un problema mayor, como lo
afirma la Docente María Noel Miguez de la Universidad de Montenegro diciendo “hoy en
día en los niños traviesos o con problemas de conducta se utiliza una medicación abusiva
con reguladores del carácter, como una nueva forma de disciplinamiento.

Por lo anterior expuesto se hace necesario tratar este problema por medio de actividades
que ayuden al niño de forma natural, dejando de un lado la visión negativa de su
trastorno y empezado a tomar estas actitudes que se presentan en el como punto de
partida para solucionarlas de espontanea sin ser necesario el uso de medicamentos que
pongan en peligro su salud e integridad personal.

El campo de las dificultades de aprendizaje (DA), debido a una necesidad social y


educativa, ha experimentado un crecimiento importante en la última década. La
heterogeneidad de esta categoría dificulta enormemente la comprensión de su
naturaleza, su conceptualización así como su clasificación y estudio, de ahí que en esta
investigación se tengan en cuenta los resultados académicos (reflejados en las notas) en
las áreas de Lengua y de Matemáticas, por constituir los pilares esenciales de nuestra
educación.

La educación es uno de los pilares fundamental para el desarrollo de las comunidades y


de toda la sociedad en general, por lo que es necesario que los docentes tengan como
objetivo mejorar y elevar la educación conforme a las necesidades y realidad social,
tomando en cuenta los valores y defectos de los estudiantes.

Tanto los padres como los profesores de niños pre-escolares con hiperactividad observan
las primeras las dificultades en el aprendizaje, sus olvidos, problemas de conducta, falta
de conciencia de normas, algunas dificultades en las destrezas motoras y los déficits
atencionales que se van haciendo cada vez más evidentes, lo que les lleva a obtener
peores resultados (López et al., 2004).

Según Barkley (2002, 2006, 2008), el bajo rendimiento académico y el fracaso escolar son
comunes entre los niños hiperactivos y una de las preocupaciones más frecuentes de los
padres. Esto suele ser la consecuencia de la impulsividad, los problemas de atención,
otros elementos psicopatológicos asociados. No resulta extraño que, debido a las
dificultades atencionales, de memoria y control ejecutivo, muestren un peor rendimiento
7
escolar, con calificaciones más bajas, y un mayor porcentaje de casos que precisan recibir
apoyo educativo especial.

Por lo que es necesario realizar una propuesta para mejorar la interrelación entre cada
uno de ellos y mejorar el proceso de aprendizaje con la capacitación de docentes alumnos
y padres de familia que conforman la comunidad educativa, tomando como referencia las
dificultades de aprendizaje de cada alumno. Considerando que la mayoría de Centros
Educativos Iniciales, no cuentan con especialistas para enfrentar estos problemas en la
aulas como los niños Hiperactivos.

De otro lado, la realización de este Informe Modular es necesario para realizar una
capacitación, para el mejoramiento de la interrelación entre docentes, padres de familia y
alumnos con problemas de hiperactividad para mejorar las técnicas y métodos didácticos
que ayudarán al docente a tener mejores resultados en el proceso de aprendizaje de los
estudiantes de Educación Inicial.

Finalmente, como parte del proceso de investigación, se realizó entrevistas a


profesionales que conocen la metodológica de las instituciones educativas iniciales,
documentos que han sido utilizados en la fundamentación teórica.

2.1. Objetivos del Proyecto de Innovación:

2.1.1. Objetivo general

• Mejorar el aprendizaje en los alumnos hiperactivos y el conocimiento de


los docentes, padres de familia y alumno sobre estos problemas de
aprendizaje para influir de manera positiva en el crecimiento educativo de
los alumnos de Educación Inicial.

2.1.2. Objetivos específicos


• Capacitar a los docentes, padres de familia y alumnos del establecimiento.
• Concientizar a las autoridades educativas sobres la importancia que
tienen.
• Llegar a conocer profundamente métodos y técnicas didácticas para
mejorar el aprendizaje de alumnos hiperactivos en etapa preescolar.

8
• Establecer mecanismo para que el docente pueda aplicar nuevas
metodologías de enseñanza para estimular la atención de alumnos que
presentan características hiperactivas.
• Lograr que los alumnos hiperactivos puedan mejorar sus actitudes y
encausar de una mejor manera sus energías para mejorar su aprendizaje.

2.2. Personas que intervienen en el Análisis.

Una de las áreas donde más severo es el impacto del TDAH es, el entorno académico,
especialmente en la etapa de preescolar. Es ahí donde ante las diferentes situaciones
los niños con TDAH encuentran dificultades a las hora de encontrar apoyos, resolver
los problemas, relacionarse de forma correcta, controlar sus impulsos, mantener un
comportamiento y grado de atención adecuados en el aula, responder correctamente
a los objetivos curriculares y expresar de forma clara sus necesidades. Dadas estas
dificultades, la necesidad de apoyo y ayuda externa son fundamental para que estos
retos no se conviertan en enormes muros que los diferencien de los demás y los dejen
atrás.

Este Informe Modular considera a tres recursos humanos principales que intervienen
en el desarrollo del aprendizaje y el tratamiento de la Hiperactividad:

i. Primero son los niños:


Los niños y niñas pasan la mitad de sus jornadas en un centro escolar donde
deben exponerse a múltiples retos socioemocionales, personales, físicos y
académicos.

ii. Segundo son los padres:


Es importante, además, mantener una comunicación frecuente y fluida con la
familia de los alumnos con TDAH, para asegurar que se lleva a cabo un
trabajo común y coherente, que resulte eficaz.

iii. Tercero los docentes:


El profesor debe estar informado o bien mostrar iniciativa de informarse
sobre un alumno que muestre dificultades. Mediante reuniones con la
familia, el profesor deberá estar al tanto del funcionamiento del niño, sus
necesidades y sus puntos débiles así como de la forma de poder ayudarlo. No

9
dudar en el diagnóstico: Asumir su rol dentro del proceso y facilitar su ayuda
a los diferentes agentes para la consecución de los objetivos.

Es importante que el profesor tenga conocimiento de si el alumno está


siguiendo algún tratamiento, y de si existen indicaciones médicas específicas.

3. Enfoque Teórico:

3.1. El aprendizaje en la Preescolar:


En el proceso de aprender, debemos tener en cuenta tres momentos lógicos, que se
podrían plantear como fundamentales: atención, memoria (inscripción) y elaboración
(armado de nuevos pensamientos). Por ejemplo, la atención está signada por el
cúmulo representacional y al s elaboraciones ya realizadas. A partir de esto, se supone
que un bebé centra su atención sobre el rostro de la madre, sobre su voz, y que
registra sus modificaciones emocionales, mientras que un niño más grande
puede registrar otras cuestiones del entorno. Y esto a su vez, va a depender de la
historia particular de ese niño, de qué manera fue dejando en él lo que vivenció
anteriormente. (Janin, 2007 – p. 31)

¿Qué es aprender? Aprender supone un trabajo psíquico, es un rendimiento en el que


se entrecruzan los deseos y sus avatares, el yo y los ideales. Según el diccionario de
etimología, aprender viene del latín apprenhendere y significa apoderamiento. Es
decir, aprender algo es apoderarse de eso. Implica actividad. Es un acto psíquico, que
supone investir, representar, transformar, armar nuevos recorridos.

Es decir que, para aprender algo, tenemos que poder atender, concentrarnos en ese
tema, sentir curiosidad por eso, luego desarmarlo, desentrañarlo, romperlo para
traducirlo en nuestras propias palabras, reorganizándolo y apropiándonos de él, como
para poder usarlo en diferentes circunstancias.

Pichón Riviere (2000) concibe al aprendizaje como la apropiación instrumental de la


realidad con el fin de modificarla. Gracias al aprendizaje, el sujeto realiza una
adaptación activa a la realidad, de forma dialéctica, es decir, que se establece una
relación mutuamente modificante y enriquecedora entre el sujeto y el medio. “El
proceso de aprendizaje debe comprenderse como un sistema de cierre y apertura que
funciona dialécticamente. Se cierra en determinado momento y luego se abre para
volver a cerrarse posteriormente”. (Bernal Z., Hernando A., 2000 – p. 35)

10
Del mismo modo, se debe tener presente las dificultades del aprendizaje, en
donde se incluyen aquellos escolares que, sin padecer una inteligencia menor a la
media, algún tipo de capacidad diferente , falta de estimulación, déficit sensoriales
o pertenecer a minorías étnicas o culturales, muestran resultados curriculares
menores a la media, y se demuestran sus problemas en alguno de todos los
aprendizajes instrumentales, tales como la lectura, la escritura o el cálculo. Estas
pueden ser de carácter temporales o permanentes.

Por cuanto, se puede inferir que un niño puede deslucirse en el Jardín por múltiples y
variados motivos. A saber: en primer lugar la relación transferencial con el docente,
seguido del modo en que se transmite el conocimiento y la desvalorización social o
familiar de aquello que la escuela enseña; las dificultades en la aceptación de normas,
las dificultades para mantenerse quieto, entre otras tantas. Al mismo tiempo que
aprende rápidamente otros saberes fuera del entorno escolar.

Es decir, es válido sostener que toda dificultad escolar debería ser leída en términos de
sobre-determinación y producto de una multiplicidad causal, teniendo en cuenta que
son muchos y variados los actores que cumplen roles predeterminados en el proceso
de aprendizaje. Por ejemplo, el niño, los maestros, los padres, el contexto social, etc.

Cuando se describe aprendizaje escolar, se tiene en cuenta las siguientes cuestiones:

 Las condiciones internas del niño para acceder al aprendizaje.


 La relación con el docente (transferencia)
 El modo en que se dictan los contenidos.
 La valoración social del aprendizaje.

Jerome Bruner, plantea una serie de problemas para tener en cuenta en el proceso de
enseñanza y aprendizaje:

i. Problema de actitud.

El interrogante principal en este punto es como organizar el aprendizaje de


los alumnos de tal forma que ellos logren reconocer, a partir de una
determinada información, que pueden ir más allá de ella y establecer
múltiples conexiones con aprendizajes, datos y situaciones anteriores. Los
estudiantes deben saber que pueden utilizar sus mentes en forma efectiva
para solucionar los problemas que se les presentan. Es necesario
convencerlos de que poseen en sus mentes modelos implícitos que pueden
resultarles muy útiles.

11
ii. Forma de compatibilidad.

Hay que plantearse cómo hacer que los alumnos conecten el nuevo
material que están aprendiendo con sus marcos de referencia y sistemas
de categorías, a fin de hacerlos propios, y luego utilizar la información en
forma compatible con la que ya conocen.

iii. Problema de motivación.

Se debe pensar cómo motivar a los estudiantes para que puedan


experimentar sus capacidades en la resolución de situaciones problemáticas
y se sientan recompensados por su esfuerzo en la búsqueda de soluciones. El
desempeño correcto deberá actuar como una auto-recompensa.

iv. Problema de habilidad.

La cuestión es poder brindar a los alumnos la posibilidad de poner en


práctica, en diferentes oportunidades, las habilidades que van adquiriendo.

v. Problema del “repliegue sobre sí mismo”.

Los estudiantes logran una serie de realizaciones que no son capaces de


explicarse a sí mismos; las ejecutan, tal vez en forma correcta, pero no
pueden comprenderlas cabalmente.

vi. Problema del manejo adecuado del flujo de información.

El problema radica en la capacidad de operar apropiadamente con


volúmenes de información que se puedan utilizar en la resolución de
situaciones problemáticas. (Falieres y otros - 2004/2005 - Escuela para
Maestros, Enciclopedia de Pedagogía Práctica)

Variado y múltiples son los factores que conducen a la problemática del niño en el
ámbito escolar. Algunos de ellos, pueden ser inherentes a su propia naturaleza física,
que conlleve un limitador orgánico capaz de restringir su capacidad para construir
determinados aprendizajes.
12
Sin embargo, se puede definir la existencia de otros factores intervinientes, pero
atribuidos, en este caso, al campo psicopedagógico, al área intelectual o bien al área
afectiva del niño. Estos factores se presentan bajo la denominación de problemas de
aprendizaje, y que deben ser tratados bajo una intervención cuidadosa de un
equipo interdisciplinario de profesionales formados a tal efecto.

Es preciso resaltar, que cualquier tipo de clasificación estricta de los factores


intervinientes en esta problemática, conduciría a reducir el problema a unas pocas
causas. En otras palabras, las distintas causas se vinculan y ejercen influencia en las
diferentes áreas, por cuanto es preciso no sesgar el diagnóstico. Varias de ellas son
dependientes del contexto de acción del niño, el cual deberá ser extensamente
conocido para, de este modo, poder comprender la problemática y corregirla desde el
plano que sea más conveniente.

Actualmente, la disminución del éxito en los resultados escolares es un problema que


puede ser localizado y detectado. El mismo puede ser revertido, mayormente, si los
distintos actores involucrados realizan los esfuerzos de modo coordinado, desde los
respectivos roles que les toca ejecutar.

3.2. Hiperactividad en niños escolarizados

En primer lugar, como se había explicitado en un apartado anterior, hay que


considerar que la atención es un proceso activo, que protege al individuo del caos del
mundo externo y de sus propias sensaciones, permitiéndole privilegiar un elemento
sobre los otros. En tanto ligado a la conciencia, es como un foco que ilumina una parte
del universo.

Hay dos cuestiones, que deben considerarse: la atención constante o sostenida,


corresponde al estado de vigilia y la atención selectiva, presupone la selección de un
elemento, a la vez deja a un lado el resto. O sea, implica un paso más: no sólo estar
despierto, sino investir privilegiadamente un elemento sobre los otros.

Por cuanto, debería tenerse presente, que al niño se le requiere mantener en la


escuela, durante mucho tiempo, la atención selectiva. En otras palabras, no sólo se le
pide que esté despierto, sino también que, además, atienda selectivamente a lo que la
maestra indica como premisa. Está claro que la atención selectiva, en este caso, se rige
únicamente por la obediencia a normas determinadas, que por los propios deseos.

13
Vale decir, entonces, que el niño debe deponer sus intereses momentáneos, y hacer
una selección de todo el cúmulo de estímulos internos y externos, aquellos en los que
otros (docentes) le piden que se centre, y así concentrarse durante un tiempo
prolongado en un tema que no es el que hubiera elegido.

Por lo dicho precedentemente, no se puede negar la existencia de una relación entre


atención y motivación, por cuanto se puede inferir que en la atención, como
investidura, está ligada a los deseos.

Lo antedicho, abre una instancia de pensamiento en torno a que el mismo niño que se
distrae en clase, puede sin embargo, estar concentrado durante una partida de
ajedrez. Por cuanto, es factible sostener que la dificultad no pasa por un déficit
neurológico, sino por el desinterés en aquello que otros le proponen como premisa de
trabajo o consigna de tarea.

El modo de actuar del niño expone un discurso, manifiesta un deseo, un conflicto y un


modo de incluirse en el medio. Puede inferirse como un recurso para tratar de ser
percibido por los otros, de manifestar su presencia ante los demás. Desde luego, de
modo inconsciente y de ningún modo premeditado. Por otra parte, la posibilidad de
ejecutar este despliegue de hechos y conductas, le brindará al niño la aptitud de
expresar, de modo apropiado, su conflicto y, por tanto, abriría una ventana para
investigar, con el resultado de brindarle , a cada niño que presenta un conflicto , el
tratamiento adecuado según su patología.

En referencia a lo expuesto, Janin plantea que las dificultades atencionales o como ella
lo denomina “la inquietud excesiva”, suelen ser el principal emergente de una
problemática de gran dimensión. Así mismo, considera que la persistencia en realizar
diagnósticos exclusivamente sobre la base de una enumeración de observables, puede
conducir a la formulación de diagnósticos que podrían estar encubriendo
problemáticas psicopatológicas graves, entre las cuales pueden ser: depresiones,
psicosis, trastornos narcisistas, situaciones de abuso o duelos, de incidencia solapada,
en gran cantidad de niños que manifiestan perturbaciones atencionales.

El abordaje de esta problemática ha sido, hasta ahora, mayormente de terapias


cognitivo-conductuales y/o medicamentoso. El fármaco específico, que suele
prescribir, solamente reducirían momentáneamente los síntomas sobre la conducta y
la atención, pero no puede operar sobre muchas otras dificultades asociadas o
subyacentes, como, por ejemplo, los problemas en el desempeño escolar, la baja
autoestima, los problemas interpersonales y la angustia, que exceden el alcance de la
14
medicación para remediar y que en numerosas ocasiones, los profesionales están
dispuestos a escuchar. Consecuentemente, la pregunta sería si se puede resolver un
problema tan complejo de una manera tan simplista.

4. Plan de Intervención:

“Plan de capacitaciones para mejorar el proceso de aprendizaje de alumnos


hiperactivos de Educación Inicial”

La finalidad de la presente propuesta es capacitar a los docentes, alumnos y padres de


familia de las Instituciones Educativas Iniciales, sobre métodos y técnicas didácticas
que se pueden utilizar para tratar con niños que padecen de problemas de
hiperactividad que les afecta en el aprendizaje y como trabajar conjuntamente entre
ambas partes para mejorar el proceso de aprendizaje en estos casos. Para esto se
considera las siguientes estrategias.

a) Conocimiento pleno de los docentes y padres de familia sobre el desarrollo y


las características de la hiperactividad, las cuales pueden servir para identificar
estos problemas en los niños de edad escolar.
b) Tratar la manera identificar estas características en los alumnos lo más antes
posible para poder ayudarlos.
c) Buscar Soluciones inmediatas para que el estudiante no caiga en el fracaso
escolar.
d) Acudir a entidades del estado o buscar ayuda psicológica al estudiante para
que salga delante de este trastorno que afecta a los niños de edad escolar y
que pueden traer consecuencias en el transcurso de su vida.

4.1. Actividad.

Capacitación de Métodos y Técnicas Didácticas para tratar con estudiantes que


presentan problemas de hiperactividad.

4.2. Temas a Desarrollarse


TRASTORNOS POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIAD

Características Principales de Niños Hiperactivos:


15
 Atención
 Impulsividad
 Hiperactividad
 Comportamiento
 Aprendizaje
 Desobediencia
 Estabilidad Emocional

4.2.1. Estrategias que mejoran la organización del alumno con TDAH dentro del
aula.

Antes de llevar a cabo cualquier tipo de intervención, es necesario que exista


coordinación entre e centro escolar, la familia y los agentes externos que
trabajen con el niño.

Las dificultades de organización y planificación del alumno con TDAH, hace que
en ocasiones las comunicaciones que se transmiten a través de él desde el
centro a la familia o viceversa, en ocasiones no sean positivas.

Partimos de que la comunicación es muy importante, ya que sin ella es


complicado que se mantenga adecuadamente la supervisión del trabajo del
colegio que se realiza fuera de él y que tiene como objetivo mejorar el
rendimiento académico del alumno. Por ello, es imprescindible que familia y
colegio acuerden el método más seguro y efectivo para realizar este
intercambio de información.

Con el objetivo de mejorar la organización del alumno con TDAH dentro del
aula, las primeras medidas que tomaremos serán las dirigidas a realzar
adaptaciones ambientales y metodológicas que sea aplicables a todo el grupo.

Situar los pupitres de modo que se reduzca la dispersión. De esta forma


estaremos favoreciendo a reducir la destructibilidad que pueda tener el
alumno, y facilitarle que esté más pendiente de las cosas realmente
importantes.

Sentarle en un lugar en el que podamos tenerlo vigilado. Que esté lejos de las
distracciones, de las ventanas, y junto a compañeros en los que se pueda
apoyar para copiar o completar las tareas, tomar apuntes y no distraerle. De

16
esta forma le facilitaremos los procesos de atención, concentración y
seguimientos de su propio trabajo.

Mantener un ambiente estructurado, con rutinas, organizado, motivador y


predecible también lo beneficiará enormemente, puesto que los alumnos con
TDAH no responden bien a los cambios, y en la mayoría de las ocasiones les
producen ansiedad, frustración, etc.

Al mantener unas rutinas estables conseguiremos que el alumno conozca qué


es lo que tiene que hacer en cada momento, lo que le ayuda a sentirse seguro
en el aula.

Otra estrategia muy recomendable es repetirle y avanzarle las tareas a realizar


o los trabajos a entregar según se vaya aproximando la fecha. Mirarle a los ojos
para comunicarle las cosas y asegurarse que lo ha entendido será
imprescindible.

Es importantísimo el correcto uso de la agenda, así como asegurarse de que


siempre tiene todo el material que va a necesitar, ya que debido a la falta de
organización y planificación olvidan material en casa al preparar la mochila,
por ejemplo, por lo que es recomendable emplear listas de registros para
comprobar que lleva todo el material. Es fundamental que los profesores estén
pendientes en recordarles que metan a la mochila lo necesario para realizar los
deberes.

Más que modificaciones en el aula, lo que se necesita es supervisar, recordar,


animar, incentivar, premiar, aprobar, alimentar, motivar y estimular.

4.2.2. Cómo un profesor puede comprender y ayudar a un alumno/a con TDAH

i. Formas de comprender y ayudar al alumno con TDAH por parte de un


profesor/tutor:

A. Conocer la situación del alumno

17
El profesor debe estar informado o bien mostrar iniciativa de
informarse sobre un alumno que muestre dificultades. Mediante
reuniones con la familia, el profesor deberá estar al tanto del
funcionamiento del niño, sus necesidades y sus puntos débiles así
como de la forma de poder ayudarlo.

No dudar en el diagnóstico: Asumir su rol dentro del proceso y facilitar


su ayuda a los diferentes agentes para la consecución de los objetivos.

Es importante que el profesor tenga conocimiento de si el alumno está


siguiendo algún tratamiento, y de si existen indicaciones médicas
específicas.

B. Profundizar en el conocimiento del trastorno

Como profesor, es esencial asumir la responsabilidad que supone ser


educador de un alumno con dificultades. El profesor debe ser
consciente de que su papel en el aula influye directamente no sólo en
el aprendizaje del alumno sino también en su estado emocional, así
como en su evolución y desarrollo positivo. Es por ello, que éste debe
tener unos conocimientos básicos de cómo actuar con un alumno con
TDAH.

Realizar cursos, hacer una formación autodidacta, promover cursos


para el cuadro docente del centro, leer e investigar sobre el tema y
acudir al servicio de orientación en busca de orientación y consejo son
algunas de las pautas que debe seguir un profesor que quiera dar una
buena respuesta educativa al alumnado con TDAH.

C. Establecer un vínculo profesor-alumno

Tener una relación positiva entre el alumno y el profesor: Más que


ningún otro niño, los alumnos con TDAH necesitan de apoyos positivos,
elogios y ánimos.

El profesor debe mostrar interés cuando el alumno esté trabajando en


su mesa. Acercarse a su mesa habitualmente y preguntarle si tiene

18
dudas o necesita apoyo, es una forma de darle seguridad al alumno y
animarle a que siga trabajando.

También es importante de cara a evitar llamar la atención


públicamente, comunicarse de forma discreta, casi invisible para el
resto del grupo. Un chasquido de dedos o apoyar la mano en su
hombro puede hacerle recuperar su atención. Es importante que el
profesor acuerde con el alumno unas señas que hagan que el alumno
comprenda que debe corregir algo o continuar con su trabajo.

D. Focalizarse en la autoestima

Aceptar las dificultades. Tratar con normalidad las dificultades sin


darles excesiva importancia tanto de cara al alumno como de cara al
grupo. Recordar públicamente que nadie es perfecto y que todo el
mundo lleva su ritmo.

Identificar los esfuerzos. Recordarle al alumno tanto en privado como


públicamente, que su intervención ha sido muy buena, que su
colaboración ha sido muy positiva para el resultado, que el esfuerzo es
notable y visible, que el cambio de actitud y comportamiento es algo
que todo el mundo está valorando muy positivamente, etc.

Intentar modificar el lenguaje. Procurar expresarse de manera más


positiva evitando expresiones como "Bien, pero lo puedes hacer
mejor". Es preferible usar expresiones como: "Muy bien. La próxima
intenta mejorar esto". Cambiar los mensajes negativos por mensajes
de ánimo para el futuro.

E. Favorecer la integración

El profesor debe promover actividades y tareas donde el alumno con


TDAH pueda destacar positivamente a los ojos del grupo (destacar sus
destrezas). También debe favorecer la inclusión dentro del grupo con
actividades y dinámicas grupales dándole un papel importante dentro
de éste. Así el alumno integrado en el grupo colaborará para la
consecución de objetivos conjuntos compartiendo el éxito del
resultado con sus compañeros.

19
F. Normalizar las dificultades

Promover la lectura en voz alta aunque tengan dificultades al leer, se


equivoquen, corran, etc. Hay que darles tiempo para poder rectificar,
repetir, sin presionar ni comprar, ni infundir miedo al error. No sólo los
alumnos con TDAH tienen dificultades al leer, por lo que la lectura en
voz alta ayudará a desestigmatizar que sólo el alumno con TDAH tiene
dificultades.

G. Adaptarse a sus necesidades

Sentarle en un lugar tal que le podamos supervisar sin necesidad de


levantarnos, situándole además lejos de distracciones (ventanas,
ruidos, puerta...) y junto a compañeros en los que se pueda apoyar
para copiar o completar las tareas a realizar o apuntes.

Si el profesor identifica que el alumno necesita de medidas que vayan


más allá de sus competencias en el aula, deberá informar al orientador
para trazar un plan más específico.

4.2.3. Hacer en el aula para tratar esta problemática:

 Realizar ejercicios de estimulación visual que provoquen la atención de


los niños, en rangos de tiempo cada vez más largos.
 Realizar ejercicios de seguimiento de instrucciones.
 Realizar juegos que inicialmente duren de 5 a 10 minutos para luego ir
incrementando el tiempo progresivamente.
 Si se trata de juegos o actividades que tienen mucha duración, realizar
pausas, intercalando dentro de ese lapso de tiempo diferentes
actividades.
 Darle tareas y hacerlas que las terminen, no dejar las tareas a medias,
si se observa que no está atento cambiar la actividad y luego
retomarla.
 Enseñarles que todo tiene un lugar y un momento. Por ejemplo la hora
de almorzar, la hora de juego, la hora de actividades en mesa, etc.
 Organizar las actividades del niño, un ambiente desordenado
desorganiza al niño.
 Hacer que jueguen y que ordenen, que guarden sus juguetes.

20
 Utilizar técnicas de relajamiento después de actividades de
movimiento.
 Permanecer cerca del niño mientras trabaja para guiar su atención.

5. Conclusiones:

 La déficit de atención es un problema de conductas que presentan en algunos


casos la mayoría de niños en preescolar, la manera de tratarse solo puede ser
tratado con profesionales en el caso. Con el resultado del diagnóstico se
demostró que era necesario elaborar una estrategia educativa en función de
la búsqueda de vías que favorecen la preparación de actividades para la
atención educativa y de esa manera colaborar y tener un mejor resultado un
esta problemática.

 Durante la investigación se pudo conocer e identificar la hiperactividad tanto


en niños como en niñas que se encuentran en edad escolar que este trastorno
es más frecuente en niños que en niñas.

 Todos los docentes de la escuela deben tener un buen conocimiento de


hiperactividad lo que tiene mucha importancia porque esto demuestra que
los maestros son capaces de tratar con niños que presentan este trastorno.

 La hiperactividad es un trastorno que afecta directamente el proceso de


aprendizaje del alumno y si no se le da un tratamiento inmediato y en
conjunto con los padres de familia puede llevar al estudiante al fracaso
escolar o incluso alejarse de la escuela.

 Para estos casos es muy importante que el niño reciba apoyo de su familia ya
que convive con ellos diariamente y pueden darle al niño normas y
responsabilidades y lo más importante es que acepten al niño tal como es y
que no sufra de discriminaciones.

21
 En la escuela los maestros también deben de apoyar al niño brindándole
comprensión, dándole órdenes simples, tratando así de modificar su conducta
en pequeños pasos y reforzar cada uno de ellos. También es importante que
al niño se le dé un tratamiento adecuado con medicamentos o llevarlo con un
especialista para que lo trate y oriente a la familia acerca del trastorno que
padece el niño.

6. Bibliografía:
 DESHAZO BARRY, T., LYMAN, R. D., & KLINGER, L. G. (2002). Academic
underachievement and attentiondeficit/hyperactivity disorder: the negative
impact of symptom severity on school performance. J School Psychol, 40, 259–
283.

 LOE, I. y FELDMAN, H. (2007). Academic and educational outcomes of children


with ADHD. Journal of Pediatric Psychology, 32 (6), 643-654.

 HOZA, B. (2007). Peer functioning in children with ADHD. Journal of Pediatric


Psychology, 32 (6), 655-663.

 LÓPEZ, J.A., SERRANO, I., DELGADO, J., CAÑAS, M.T., GIL-DIEZ, C. y SÁNCHEZ, M.I.
(2004). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: evolución en
dimensiones clínicas, cognitivas, académicas y relacionales. Revista de la
Asociación Española de Neuropsiquiatría, 91, 63-80.

 BARKLEY, R. A. (2002). Niños hiperactivos: cómo comprender y atender sus


necesidades especiales. Barcelona: Paidós.

 BARKLEY, R. A. (2006). ADHD and the nature of self-control. New York: Guilford.

 BARKLEY, R. A. (2008). El manejo del TDAH en el aula: estrategias para el éxito.


Ponencia presentada en el II Congreso Nacional de TDAH, Madrid.

 Alberto Espina y Asunción Ortego. "Guía práctica para los trastornos de déficit
atencional con/sin hiperactividad".

22
 Dra. Ibone Olza Fernández. Unidad de Psiquiatría Infanto-Juvenil Junio 2010
"TDAH en prescolares"

 Janin, Beatriz. (Año 2007). “Niños desatentos e hiperactivos” Reflexiones críticas


acerca del trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad.
Edic. Novedades Educativas. Bs. As.

 Bernal Z., Hernando Alberto. (Año 2000) “Sobre la teoría del vínculo en Enrique
Pichón Rivière” Una sistematización del texto - Teoría del vínculo de Pichón.

 Falieres, Nancy y otros (Año 2004/2005). Escuela para Maestros, Enciclopedia de


Pedagogía Práctica. Buenos Aires Circulo Latino Austral S.A.

7. Referencias:

1. Marta Martínez Zamora, Gloria Cecilia Henao López, Luz Ángela


Gómez/Comorbilidad del trastorno por déficit de atención e hiperactividad con los
trastornos específicos del aprendizaje: http://www.scielo.org.com

2. Anónimo/Definición Déficit de Atención: http://definicion.de/deficit-de-atencion/

23
Anexos
24

Das könnte Ihnen auch gefallen