Sie sind auf Seite 1von 26

3.3.

6 Infraestructura de Servicios Básicos

3.3.6.1 Redes de Agua

El agua que abastece a la ciudad de Huánuco, proviene del río


Higueras, la producción del agua potable de la ciudad es a través de dos
empresas. El 80% de la ciudad (casco central de la ciudad, áreas de
expansión urbana al norte y sector de Cayhuayna) es abastecido por
SEDA-Huánuco, que es una empresa descentralizada del municipio
provincial. Parte del sector de San Luis del Distrito de Amarilis es
abastecido por la empresa privada EMAPA (registrada en la SUNASS),
el servicio que presta se restringe a dos horas por problemas de presión.

SEDA-HUANUCO

La planta fue construida en 1965, todos los procesos se llevan a cabo


hidraúlicamente.

Captación y Conducción
La captación se realiza en el río Higueras mediante una línea de 4,200
metros de longitud. El caudal captado es de 340 lts/seg. Actualmente
existe una pérdida del orden del 60%, por pérdidas en la red de
distribución, falta de control en micro medición e instalaciones sin
medidores.

Planta y Reservorio
La planta consta de 2 unidades de sedimentación y filtros. El agua
producida es almacenada en 7 reservorios, tres ubicados en la planta de
tratamiento y cuatro distribuidos en la ciudad. Con una capacidad total
de almacenamiento de 9,050 M3; ésta capacidad se verá incrementada
por 4 reservorios, en construcción en Aparicio Pomares.

Líneas de aducción y conducción


Existe una línea de conducción de 16” de diámetro, que alimenta
directamente desde la planta de tratamiento al reservorio de
Paucarbamba de 1,000 m3 de capacidad.
La línea de aducción lleva el agua de los reservorios a la red de
distribución. El abastecimiento de la ciudad se realiza a través de dos
líneas, una que alimenta los sectores de Paucarbamba y Llicua y la otra
línea el casco urbano central y el sector del AH Aparicio Pomares.

Red de Distribución
Todo el sistema funciona por gravedad, la red de distribución de la
ciudad tienen una longitud de 116 km con tuberías de diferente diámetro,
365 válvulas, 55 hidratantes y 15,389 conexiones domiciliarias.
Comprende matrices y redes de relleno en el casco central, distrito de
Amarilis, ciudad universitaria, sector de Cayhuayna, expansión norte de
la ciudad y asentamientos humanos. En términos de tendido de redes
aproximadamente el 80% de la ciudad cuenta con el tendido de redes,
pero el abastecimiento no se realiza en la misma proporción, porque en
algunos sectores de alta pendiente la presión es cero.

EMAPA
La infraestructura (redes, planta de tratamiento y 3 reservorios) ha sido
financiada por la población, la iglesia y la sub-región de Huánuco.

A 1994, la producción de agua potable era de 9’567,000 (m3) 1; como se


detalla en el cuadro Nº xxxx, el mayor consumo es el consumo
doméstico, seguido por el consumo comercial y el consumo mas bajo es
el consumo industrial, reflejo de la característica residencial y de
servicios con bajos niveles de industrialización que presenta la ciudad de
Huánuco.

Cuadro Nº .- Consumo de Agua Potable en m3 y Facturación por


Modalidad de Consumo a Octubre de 1997

MODALIDAD CONSUMO FACTURACION NUMERO DE


(m3) (Nuevos Soles) CLIENTES
Doméstico 262.834 160,884 11,322
Comercial 21.416 88,806 1,846
Industrial 3.024 6,427 25
Estatal 37.179 26,625 129
Social 11.700 1,673 33
Total 335.953 284,415 13,355
Fuente: Consumo de agua potable a 1996. SEDA Huánuco- Oficina de Planificación

Pese a que el mayor consumo es de carácter doméstico, la cobertura no es


total en la ciudad. De acuerdo a información del censo del 93, fueron
registradas 12,982 viviendas con instalaciones domiciliarias de agua, tanto
dentro como fuera de la vivienda ( cuadro Nº xxxxx). El resto de viviendas
se abastecían mediante pilón de uso público, ríos o acequias así como por
otras fuentes.

Cuadro Nº .- Viviendas particulares por tipo de abastecimiento de


Agua Potable

DESCRIPCION HUANUCO AMARILIS TOTAL


ABSOLUTA % ABSOLUTA % ABSOLUTA %
TOTAL DE VIVIENDAS 13,657 100 10,188 100 23,845 100
Red pública dentro de la vivienda 8,598 62.96 4,384 43.03 12,982 54.44
Red pública fuera de la vivienda 592 4.33 129 1.27 721 3.02
Pilón de uso público 2,402 17.57 3,966 38.92 6,368 26.70
Pozo 370 2.70 295 2.90 665 2.80
Camión cisterna y otro 160 1.19 147 1.44 307 1.30
Río, acequia, manantial 1,159 8.50 1,138 11.17 2,297 9.63
Otro 376 2.75 129 1.27 505 2.11
Fuente: Censo de población y vivienda - 1993. Instituto Nacional de Estadística e Informática.

De acuerdo a información de SEDAPAL a 1997, tenía registradas 15,389


instalaciones domiciliarias (ver cuadro xxx), cifra que utilizaremos para el
cálculo del déficit de servicio de agua en función del número de viviendas
servidas y el número de viviendas que carecen de servicio.

1 Perú producción de Agua Potable, Según Empresa de Servicios 1986-95.Superintendencia


Nacional de Servicios de Saneamiento. División Sistemas de Información.
Cuadro Nº .- Conexiones Domiciliarias

DESCRIPCION DE NUMERO DE PORCENTAJE


CONEXIONES CONEXIONES
Con medidor operativo 7,018 45.60
Con medidor fuera de 923 48.65
operación
Sin medidor 7.488 5.75
TOTAL 15,389 100
Fuente: SEDA Huánuco- Oficina de Planificación

De acuerdo a la normatividad el abastecimiento de agua debe ser al 100 % de


las viviendas.

Cuadro Nº .- Déficit de abastecimiento de agua potable en la Ciudad


de Huánuco

DESCRIPCION COBERTURA ACTUAL NORMATIVO DEFICIT


ABSOLUTO % ABSOLUTO % ABSOLUTO %
Total de
viviendas
23,845 (1) 15,389 (2) 64.53 23,845 100 8,456 35.47
Fuente:
(1) Huánuco en cifras. Instituto Nacional de Estadística e informática.
Seda Huánuco.
Elaboración : INADUR

Las áreas desabastecidas son las ubicadas en alta pendiente de los


asentamientos de Aparicio Pomares, San Luis y Llicua; así como el área de
Cayhuayna.

3.36.2 Redes de Desagüe

El sistema de desagüe funciona por gravedad, desde las cotas mas altas a
los puntos mas bajos mediante colectores primarios que descargan en las
redes de colectores principales y estos directamente en el río Hualllaga sin
ningún tipo de tratamiento.

Hasta 1982, existían cuatro puntos de emisión de aguas servidas que


descargaban directamente en el río Huallaga, hoy existen cuatro puntos de
descarga (ubicados en Malecón FONAVI I, Malecón Las Moras, Zona Cero
y pasaje Watson) a lo largo de la ciudad, contaminando el río.

Respecto a la cobertura del servicio, en el censo del 93, fueron registradas


12,616 viviendas con servicios higiénicos conectadas a la red por dentro de
la vivienda y 1,255 con servicios higiénicos conectados a la red pública por
fuera de la vivienda; esto hacía un 58.17 % de viviendas que estaban
conectadas a la red pública de desagüe. Mientras que un 41.83 % no
estaban conectadas a la red pública, siendo preocupante el 18.58 % de
viviendas que carecían totalmente de servicio higiénico.

Cuadro Nº .- Viviendas Particulares por Disponibilidad de Servicio Higiénico

DESCRIPCION HUANUCO AMARILIS TOTAL


ABSOLUTA % ABSOLUTA % ABSOLUTA %
TOTAL DE VIVIENDAS 13,657 100 10,188 100 23,845 100
Red por dentro de la 8,313 60.87 4,303 42.23 12 ,616 52.90
vivienda
Red pública por fuera de 1,053 7.71 202 2.00 1,255 5.27
la vivienda
Pozo negro o ciego 1,638 12.00 3,454 33.90 5,092 21.35
Sobre, acequia o canal 283 2.07 170 1.66 453 1.90
Sin servicio higiénico 2,370 17.35 2,059 20.21 4,429 18.58
Fuente: Censo de población y vivienda - 1993. Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Según información de la Superintendencia Nacional de Servicios de


Saneamiento, en 1994 existía 9,000 conexiones domiciliarias de desagüe
que significan la cobertura total a ese año; utilizando esta información se ha
calculado el déficit del servicio para la ciudad.

Cuadro Nº .- Déficit de Instalaciones de Desagüe en la ciudad de Huánuco

NORMATIVO
DESCRIPCION COBERTURA ACTUAL DEFICIT
ABSOLUTO % ABSOLUTO % ABSOLUTO %
Total de
viviendas
23,845 (1) 9,000 (2) 37.74 19,076 (3) 80 10,076 42.25
Fuente:
(1) Huánuco en cifras. Instituto Nacional de estadística e informática.
(2) Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, División Sistemas de Información
(3) De acuerdo a la normatividad: 80% de la población normativa servida con agua

Elaboración : INADUR

3.3.6.3 Redes de Energía Eléctrica

El servicio de energía eléctrica de la ciudad de Huánuco, depende de la


Unidad Operativa Zonal Cáceres Norte, de Electro Centro S.A.
Según información del Ministerio de Energía y Minas, el abastecimiento de
energía eléctrica de la ciudad de Huánuco hasta 1995 provenía del
sistema interconectado y de la central térmica. Desde 1996 proviene del
sistema interconectado, habiéndose producido el 96 un total de 33437.36
(MWH) para el departamento de Huánuco.

El sub-sistema de distribución primaria de 10 Kv de la ciudad se realiza


mediante un sistema de redes aéreas y subterráneas. Las redes del casco
urbano son antiguas datan de mas de 30 años y generan pérdidas en la
transmisión. En cambio las redes del distrito de Amarilis son relativamente
nuevas, haciendo mas efectivo el servicio

En general el servicio de energía eléctrica en la ciudad es bueno, existe


suministro de fluido eléctrico las 24 horas del día sin interrupciones,
respecto al alumbrado público no existen adecuados niveles de alumbrado
en algunos espacios urbanos, como la Plaza de Armas, el parque Amarilis y
otros. Respecto a la cobertura de servicios, prácticamente todo el ámbito
urbano está atendido, inclusive los asentamientos humano marginales que
en su totalidad cuentan con éste servicio. De acuerdo a información del
censo del 93 el 27.84 % de viviendas carecían de este servicio.

Cuadro Nº .- Viviendas por disponibilidad de Alumbrado Eléctrico por Distrito

DISTRITO NUMERO DE ALUMBRADO ELECTRICO


VIVIENDAS DISPONE NO DISPONE
HUANUCO 13,657 9,797 3,860

AMARILIS 10,188 7,409 2,779

TOTAL 23,845 17,206 6,639

Fuente: Censo de población y vivienda - 1993. Instituto Nacional de Estadística e


Informática.

Un aspecto importante respecto al servicio de energía eléctrica es la existencia de


importantes pérdidas por la antigüedad de la red y por instalaciones clandestinas.

3.3.7 Infraestructura Vial y Transporte Urbano

a) Red vial

La ciudad se ha desarrollado en ambas márgenes del río Huallaga. La red


vial de la margen izquierda se ha definido teniendo como base las vías del
damero colonial. En el casco urbano la sección es homogénea con sección
entre 9 y 11 mts., no existe jerarquización de vías por sección, la
jerarquización es únicamente por el flujo vehicular. El tránsito vehicular en
las calles del casco central es en un sentido con excepción de las cuadras
1,2 y 3 del Jr. Leoncio Prado, cuadra 1 del Jr. Junín, Prolongación Abtao y
Av. De la República.

En la margen derecha, el sistema vial se ha definido por la adición de las


diferentes urbanizaciones que conforman el distrito de Amarilis.

Pese a que la ciudad se ha desarrollado en ambas márgenes del río


Huallaga, la articulación transversal es muy débil, únicamente a través de
tres puentes (San Sebastián, Calicanto, Esteban Pavletich) articulan el
casco central con Amarilis; Amarilis y Cayhuana se articulan únicamente a
través del puente de la carretera central (Huallaga) y el casco central se
articula a Cayhuana a través del Puente Tingo; que de hecho constituyen
nodos conflictivos.

En la ciudad se puede distinguir la vía nacional, y las vías locales, que por
el flujo que soportan se han clasificado en vías principales o de primer
orden, vías de segundo orden y vías de tercer orden o de carácter local.

 Vía Nacional

Atraviesa la ciudad por la margen derecha de Sur a Norte, por ella circulan
importantes flujos vehiculares de transporte de pasajeros y carga.
Espacialmente divide longitudinalmente el distrito de Amarilis. Ha adquirido
carácter de vía local, por donde circulan flujos inter-regionales como
locales, tanto transporte pesado como autos y motos, generándose
constantes accidentes de tráfico. Uno de los proyectos prioritarios debería
ser la recuperación de su carácter de vía nacional.

A lo largo de la vía en el sector de San Luis (Amarilis) hasta el puente de


Calicanto no se han respetado, las áreas de servicio y protección de esta
vía.

 Vías principales

Son aquellas que concentran los flujos mayores a nivel urbano, están en
relación con las áreas comerciales y administrativas, generalmente por ellas
discurren los flujos de transporte urbano. Las vías que pertenecen a esta
categoría de vías son:

En la margen izquierda: vías longitudinales como Jr. General Prado, Jr.


Dámaso Beraun, Jr. Prado y Jr. Ayacucho, Av. Alameda de la República y
vías transversales como el Jr. 28 de Julio, Jr. 2 de Mayo, Jr. Abtao, Jr.
Huallayco, Jr. Hermilio Valdizan.

En la margen derecha: Av. 28 de Agosto y Av. Micaela Bastidas en el sector


de Paucarbamba y Paucarbambilla, Av. Colectora en el sector
Huayopampa.

 Vías Secundarias
Aquellas que conducen relativos flujos vehiculres y articulan diferentes
áreas de la ciudad.
En la margen izquierda: Jr. Independencia y Leoncio Prado, Vía
Circunvalación y la Vía al Aeropuerto.
En la margen derecha: Malecón Los Incas, Jr. 9 de Octubre y Av. José
Carlos Mariátegui.

 Vías de Tercer Orden

Son todas la vías por las que circulan flujos vehiculares de carácter local,
en el caso de la ciudad de Huánuco, estas vías tienen bajo flujo vehicular,
están directamente relacionadas con las áreas de carácter residencial.

 Nodos conflictivos

En algunos puntos de la ciudad se han generado puntos conflictivos porque


las soluciones viales no son las más adecuadas y no resuelven
adecuadamente el encuentro de vías, incrementándose el problema con el
aumento del flujo vehicular (ver plano diagnóstico vial).

b) Estado de vías

Aproximadamente el 80% de vías se halla sin asfaltar; de las vías


asfaltadas en general se encuentran en regular estado y mal estado de
conservación. Muchas vías de tierra en pendiente se hallan totalmente
erosionadas e incluso muchas de ellas se convierten en cause de
torrenteras.
Por la falta de desagüe pluvial en los Jr.Huallayco, Abtao, General Prado,
Independencia y Leoncio Prado se producen aniegos en la época de lluvias
(Diciembre a Abril), con aguas pluviales barro y basura que permanecen
en las calles por largos períodos.

c) Facilidades de tránsito

En la ciudad no existen facilidades para el tránsito vehicular ni para la


circulación peatonal. No existe mobiliario urbano ni otro tipo de facilidades
destinado a brindar confort al peatón como paraderos techados (protección
para la lluvia y el sol), basureros, cruceros peatonales definidos y en el
caso de la vía nacional puentes peatonales. Igualmente, el tránsito
vehicular se ve dificultado por la falta de señalización horizontal y vertical
(señales de tránsito, nombres y sentido de calles, señalización de
paraderos), semáforos (sólo existen 4 : Jr. 2 de Mayo con Jr. Huánuco, Jr. 2
de Mayo con Jr. Prado, Jr. 28 de Julio con Jr. Huánuco y Jr. 28 de Julio con
Jr. Gral. Prado).

d) Parque Automotor

El parque automotor de la ciudad es de aproximadamente 6,000 unidades


de transporte , 600 unidades se hallan registradas como taxis, 100 como
colectivos y 80 como microbuses.

e) Transporte urbano
En la ciudad de Huánuco existen diferentes niveles de transporte público:
urbano, inter-urbano e interdepartamental, cuyas unidades circulan
libremente y sin restricciones por la infraestructura vial de la ciudad. Existe
además un fuerte flujo vehicular por la Carretera Central que no ingresa al
casco urbano pero contribuye a agudizar los problemas de los nodos
conflictivos identificados.

El transporte urbano de la ciudad se hace a través de 3 comités de


transporte público, que cubren rutas bastante largas. En las rutas que
cubren, los paraderos son puntos fijados por la costumbre de uso pues no
existe señalización de paraderos ni equipamiento de paraderos para dar
facilidades a los usuarios.
Cuadro Nº .- Rutas de Transporte Urbano

EMPRESA TIPO DE NUMERO RUTA Y RECORRIDO


UNIDADES DE TIEMPO DE
UNIDADES RECORRIDO
SEÑOR Microbús de 29 IDA:
DE 20 San Martín,. La república, Huallayco, Aguilar,
Leoncio Prado, Viñas del Río, 2 de Mayo, Puente
BURGOS pasajeros San Sebastián, Los Laureles, Loreto, Ucayali,
Ancash, Malecón los Incas.
RETORNO:
A : 50` Micaela Bastidas, Vía de Evitamiento, Puente San
Sebastián, 28 de Julio,Grl. Prado, Bolivar,
Constitución, 2 de Mayo, Dámaso Beraúm,
Huallayco, Grl Prado, Abtao, Alameda de la
República, Abtao, Circunvalación
B : 60` IDA:
Carretera Central, urb. Los Portales, Vía
Colectora, FONAVI III, urb. Santa Elena, puente
Pavletich, 14 de Agosto,2 de
Mayo,Beraúm,Huallayco, Sichi y Zumi, puente San
Sebastián, evitamiento, Micaela Bastidas, Malecón
los Incas, Abancay, Ancash, Ucayali.
RETORNO:
Loreto, Los Laureles, puente San Sebastián, 2 de
Mayo, Viña del Río, Leoncio Prado, Junín,
Independencia, Grl Prado, Abtao, Crespo Castillo,
28 de Julio, Puente Pavletich, vía regional,
FONAVI II, vía colectora, FONAVI III, urb, los
Portales, vía regional, San Andrés
SAN LUIS Microbuses 36 unidades A : 60’ ÍDA:
de 20 Cayhuayna, 9 de Octubre, Puente San Sebastian,
pasajeros 28 de Julio, Grl. Prado, Bolivaar, Constitución, 2
de Mayo, Dámaso Beraúm, Leoncio Prado
RETORNO:
2 de Mayo, Puente San Sebastian, 28 de Agosto,
Tello, Enrique Vega, Miguel Grau, Abancay,
carretera central, puente Huallaga, Cayhuayna.
B: 50` IDA:
Cayhuayna, puente Huallaga, carretera central,
Malecón los Incas, Micaela Bastidas, 28 de
Agosto, Tello, 9 de Octubre, evitamiento, puente
San Sebaastián, 28 de julio, Grl. Prado, Bolivar,
Constitución.
RETORNO:
2 de Mayo, Dámaso Beraúm, Leoncio Prado, Grl.
Prado, 2 de Mayo, Puente San Sebastián,
evitamiento, Micaela Baastidas, Malecón Los
Incaas, carretera entral, puente Huallaga,
carretera central, Yanac.
C: 50` IDA:
Cayhuayna, puente Tingo, Parque San Sebastian,
Libertad, San Martín, Aguilar,, Independencia
RETORNO:
Grl. Prado, 2 de Mayo, Parque San Sebastián,
Puente Tingo, carretera central , Potracancha
VAN

VIENEN
EMPRESA TIPO DE NUMERO DE RUTA Y RECORRIDO
UNIDADES UNIDADES TIEMPO DE
RECORRIDO
ANDRES Microbús de 20 unidades A: 40` IDA:
AVELINO 20 Andabamba, carretera central, punete Huallaga,
carretera central, puente Pavletich, Malecón
CACERES pasajeros Leoncio Prado, Valdizan, Aguilar.
RETORNO:
Abtao, Constitución, 28 de Julio, puente Pavletich,
carretera central puente Huallaga, carretera
Central , Andabamba.

TRANS - Camionetas 10 40’ IDA:


rurales Barroso, Beraúm, Huaallayco, Ayacucho, 2 de Mayo,
PORTE puente Tingo, ciudad universitaria.
MOVILI - RETORNO:
DAD Ciudad universitaria, puente Tingo, 2 de Mayo,
Libertad, Abtao, Barroso.
TURISTI
-CA
LA Camionetas 8 30` La Esperanza
PERRI rurales
-CHOLI
Fuente: Dirección de Transporte Público de la Municipalidad Provincial de Huánuco

El transporte interurbano conecta a centros poblados cercanos que se hallan en el área de


influencia directa de la ciudad. Parte del flujo que se transporta en este nivel de transporte público
está constituido por escolares que concurren a centros educativos de la ciudad. Estas rutas han
establecido paraderos informales en plena vía pública, ocasionando problemas de comercio
ambulatorio, basura e incluso entorpeciendo el flujo normal de circulación vehicular,
Cuadro Nº .- Rutas de Inter- Urbano

DESTINO PARADERO TIPO DE UNIDADES

AMARILIS JR. GRL PRADO AUTOS


CONCHUMAYO/ AV. DE LA
INGENIO BAJO REPUBLICA COMBIS
JR. LEONCIO
HUANCAPAYA PRADO COMBIS
UNGUYMARAN/ JR. HUALLAGA Y
CHICCHUY JR. AGUILAR COMBIS
ESQUINA JR. VALDIZAN Y
LA ESPERANZA JR. HUANUCO AUTOS/CAMIONETAS

AMARILIS JR. HUALLAYCO AUTOS

AMBO JR. AGUILAR CAMIONETAS, COMBIS

PANAO SAN CRISTOBAL COMBIS, CAMIONETAS

TINGO JR. SAN CRISTOBAL AUTOS


CAYHUAYNA JUNTO AL
CERRO DE PASCO CONTROL DE AUTOS COMBIS, AUTOS

Fuente: Dirección de Transporte Público de la Municipalidad Provincial de Huánuco

El servicio que prestan los comités de transporte interurbano es complementado por


aproximadamente 50 camionetas pick up, que dan servicio de transporte de carga y pasajeros
a zonas rurales. Estas camionetas igualmente han establecido sus respectivos paraderos
informales en plena vía pública.

Huánuco constituye además destino de diferentes líneas de transporte interdepartamental de


pasajeros. Cada una de éstas empresas han instalado “ terminales” en diferentes puntos de la
ciudad ocasionando problemas de tránsito cada vez que ingresan o salen unidades. Otras
empresas en cambio han establecido paraderos informales en plena vía pública, como es el
caso de las empresas que van a la Oroya, Pasco y Huancayo.
Cuadro Nº .- Rutas de Transporte Inter-Provincial

TIPO DE
EMPRESA DESTINO UNIDADES TERMINAL
LEON DE LIMA, PUCALLPA,
HUANUCO UCHIZA, TOCACHE OMNIBUS JR. AYACUCHO
LIMA, HUANUCO,
TRANS REY HUANCAYO, PUCALLPA OMNIBUS JR. AYACUCHO
LIMA, HUANUCO,
TRANS. REY PUCALLPA OMNIBUS JR. 28 DE JULIO
LIMA, HUANUCO, JR. HERMILIO
ROYAL PUCALLPA OMNIBUS VALDIZAN
JR. HERMILIO
ETPOSA LIMA, HUANUCO OMNIBUS VALDIZAN
FUENTE: Dirección de Transporte Municipal Provincial de Huánuco.
3.3.8 Equipamiento Urbano

a) Educación
En la ciudad el servicio de educación se presta a través de centros
educativos estatales y privados: el mayor porcentaje de alumnos es
atendido por colegios estatales. De acuerdo al Plan de Trabajo
Institucional 1998 de la Dirección Regional de Huánuco, el 85% de los
locales escolares son antiguos, en mal estado de conservación y con
servicios básicos deficientes. Esta situación es bastante visible sobre
todo en un alto porcentaje de colegios privados, que funcionan en
locales acondicionados para tal fin.

La ciudad de Huánuco por su condición de capital de departamento,


absorbe estudiantes tanto de la ciudad como de las áreas de influencia,
ello sesga el cálculo de la población escolar desatendida de la ciudad.

Cuadro Nº .- Población Escolar y Aulas según Nivel y Modalidad

NUMERO TOTAL
NIVEL MODALIDAD ALUMNOS AULAS ALUMNOS POR AULAS
NIVEL POR NIVEL
INICIAL ESTATAL 2,314 86 2,380 125
PRIVADO 566 39
PRIMARIA ESTATAL 17,991 260 21,163 372
PRIVADO 3,172 112
SECUNDARIA ESTATAL 13,257 176 15,332 242
PRIVADO 2,075 66
Elaboración: INADUR
Fuente: Padrón de Centros Educativos 1997. Dirección de Educación, Regional
Huánuco.
Ministerio de Educación Andrés Avelino Cáceres.

En general el nivel inicial, tanto estatal como privado, funciona en la


mañana, por consideraciones pedagógicas en función de la edad de los
niños.
En el nivel primario y secundario, todos los centros educativos del
estado funcionan en doble turno, tarde y mañana e incluso algunos de
ellos son sede de educación primaria y secundaria para adultos en las
noches. En cambio los centros educativos privados por lo general
funcionan sólo en un turno, en la mañana. De acuerdo a éstas
consideraciones, la relación población escolar matriculada y número de
alumnos por aula, está dentro de la normativa.

Cuadro Nº .- Cálculo Población Escolar y Déficit Educativo

POBLACIÓN POBLACION POBLACION ATENDIDA DEFICIT DEFICIT


148,476 (1) NORMATIVA ABSOLUTO % ABSOLUTO % AULAS(3)
INICIAL 7,126 2,380 33.39 4,746 66.61 158
PRIMARIA 24,053 21,163 87.98 2,890 12.02 72
SECUNDARIA 18,411 15,332 83.27 3,079 16.73 77
TOTAL 49,590 38,875 78.39 10,715 21.61 307
Fuente:
(1) Población estimada y propuesta al 30 de Junio por año calendario 1993-2001. INEI- DTDES
(Documento de trabajo)
(2) Normativa para educación
INICIAL : 4.8% de la población total
30 alumnos por aula
PRIMARIA :16.2% de la población total
40 alumnos por aula
SECUNDARIA : 12.4% de la población total
40 alumnos por aula
(3) Es el déficit absoluto, considerando sólo un turno

Elaboración: INADUR

El mayor déficit de educación es en el nivel inicial, esto en parte puede


ser explicado por la existencia de programas de educación inicial no
escolarizado (PRONOI, PIEBAF) y por la menor importancia que algunos
padres dan a éste nivel educativo.

b) Salud
El servicio de salud de la ciudad de Huánuco está cubierta por el
Ministerio de Salud, el Seguro Social y las Fuerzas Policiales. El servicio
del IPSS y la policía es restringido sólo a los afiliados en el primer caso y
a los efectivos y sus familiares en el segundo caso.

La infraestructura actual ofrece una cobertura de 198 camas (ver cuadro


Nº xxx). Dentro de la infraestructura no se ha considerado la clínica del
Rotary Club pues la atención es únicamente una vez al año y para
atención especializada.

De acuerdo a la OPS, la normativa para una cobertura eficiente en salud


es de 3 camas por cada 1,000 habitantes. La ciudad de Huánuco, en su
calidad de capital de departamento presta servicios de salud no sólo a
población del área urbana sino de un radio mucho mas amplio, tanto
población rural dispersa, como de otros distritos de la provincia y del
departamento. Por ello, para hacer el cálculo del déficit de
infraestructura de salud, se debe considerar la población urbana más un
porcentaje referido a pacientes que acuden a Huánuco en busca de
servicios de salud.

En el siguiente cuadro se muestra los establecimientos de salud por


distrito y la capacidad de camas instaladas.

Cuadro Nº xxx.- Déficit de Camas Hospitalaria

POBLACION REQUERIMIENTO DEFICIT POR


148,476 (1) NORMATIVO (2) EXISTENTE (3) NORMATIVIDAD

DESCRIPCION 445 198 247

FUENTE :
(1) Instituto Nacional de Estadística e Informática
(2) Normatividad OPS 1 cama x 1,00 hab., se asume esta normatividad por que
Huánuco tiene un radio de acción provincial.
(3) Considerando MINSA y El IPSS.

ELABORACION : INADUR
Cuadro Nº .- Establecimientos de Salud por Modalidad de Establecimiento

MODALIDAD DE MINSA IPSS FFAA FFPP PRIVADO


DISTRITO ESTABLECIMIENTO Nº CAMA Nº CAMAS Nº CAMAS Nº CA
S
HUANUCO HOSPITALES 1 157 -.- -.- -.- -.- -.-
POLICLINICOS 1 -.- -.- -.- -.- -.- -.-
CENTRO DE SALUD 1 -.- -.- -.- 1 -.- -.-
PUESTO DE SALUD 4 -.- -.- -.- -.- -.- -.-
CLINICAS -.- -.- -.- -.- -.- 1(1)
AMARILIS HOSPITALES -.- -.- 1 41 -.- -.- -.-
POLICLINICOS -.- -.- -.- -.- -.- -.- -.-
CENTRO DE SALUD 1 -.- -.- -.-
PUESTO DE SALUD 2 -.- -.- -.- -.- -.- -.-
CLINICAS -.- -.- -.- -.- -.- -.- -.-
TOTAL
Fuente: Oficina de planificación del Ministerio de Salud Huánuco.
IPSS
Policía Nacional del Perú
(1) Clínica especializada en rehabilitación del Rotary, funciona únicamente en la
Operación Cóndor (mes de setiembre)
y Rotocleft (mes de enero)
(2) Para el Total no se ha considerado la clínica del Rotary, por el tipo de atención.

Elaboración: INADUR
c) Recreación

Dentro de éste rubro se consideran áreas para recreación activa y pasiva.


En general los parques existentes están descuidados, no existe tratamiento
y mantenimiento e incluso algunos de ellos son botaderos de basura, pese
a que el distrito de Amarilis tiene convenio con PRONAA para
mantenimiento de jardines.

Dentro de áreas para recreación activa se encuentra la infraestructura


deportiva con cobertura a nivel de la ciudad y las instalaciones como losas
deportivas de cobertura a nivel barrial. Dentro de las áreas para recreación
pasiva se ha considerado parques, jardines y parques infantiles.

Para el cálculo de las áreas destinadas a parques se ha incluido las áreas


del malecón Alomía Robles, la laguna y las áreas de parques infantiles.
Para el cálculo de áreas deportivas, se ha considerado además el centro de
esparcimiento de la PNP, y las losas deportivas; en cambio se ha excluido
el área destinada a parque zonal, pues su uso ha sido modificado.
Cuadro Nº
Cálculo del déficit de áreas de recreación
POBLACION 97 NORMATIVO (2) EXISTENTE (M2) DEFICIT (M2)
148,476 (1) (M2)
DESCRIPCION ABSOLUTO % ABSOLUTO % ABSOLUTO %

Parques 296,952 100 146,775 49.43 150,177 50.57

Areas Deportivas 237,561 100 71,685 30.17 165,876 69.83

TOTAL 534,513 100 218,460 40.87 329,763 59.12

Fuente:
(1) Población estimada y propuesta al 30 de Junio por año calendario 1993-2001.
INEI- DTDES (Documento de trabajo)
(2) Normativa para recreación:
Parques :2.00 m2/hab
Areas deportivas :1.60 m2/hab

Elaboración: INADUR

El déficit de áreas para recreación es bastante grande y existen muy pocas


áreas aparentes para éste fin; por ejemplo 17 de los 54 AAHH presentan
aportes para recreación (4 para losas deportivas el resto para parques). Sin
embargo haciendo la evaluación de las áreas de aporte, sólo 5 AAHH
poseen aportes con áreas adecuadas para tratamiento como parques, el
resto son únicamente áreas residuales de la lotización (reducidas
dimensiones y altas pendientes).

d) Mercados

Existe déficit e infraestructura de mercados, ver cuadro Déficit de


Infraestructura de mercados en función a la población. Siendo una de
las causas de la proliferación del comercio ambulatorio.

 Mercado Modelo

Es una edificación de concreto de un nivel, tiene una antigüedad de


aproximadamente 30 años. La capacidad inicial del mercado ha sido
rebasada, alrededor de la infraestructura principal, ocupando áreas de
estacionamiento y circulación peatonal, la Municipalidad ha instalado
kioskos de madera para ampliar la capacidad del mercado, con lo que el
número de puestos asciende a 1,172 puestos.

La presencia de los kioskos, incentivó la instalación de comercio


ambulatorio (carnes, verduras, abarrotes, ropa, zapatos y productos
varios),alrededor del mercado ocupando varias cuadras, con los
consiguientes problemas de producción de basura, obstrucción del
tránsito peatonal y vehicular .

El mercado modelo además de los puestos fijos, cuenta con 6 baterías


de servicios higiénicos, camal para aves, cámara frigorífica, restaurant,
oficinas administrativas, depósitos para alquilar a los comerciantes.

La limpieza del mercado se realiza a diario, sin embargo por la carencia


de depósitos de basura, la basura se acumula en la puerta de ingreso de
la calle Huánuco, hasta el día siguiente que el camión colector de basura
la recoge.

 Mercado Central (Antiguo)

Funciona en una infraestructura antigua, que ha sido declarada


monumento histórico por el Instituto Nacional de Cultura. Actualmente
existen 292 puestos, incluyendo puestos fijos y algunos kioskos de
madera. Este mercado también se halla completamente saturado y al
igual que el mercado Modelo las condiciones de funcionamiento no son
las más óptimas.

 Mercado las Moras


Fue promovido por la Municipalidad para alojar a vendedores
ambulantes, ha sido privatizado a la Asociación de Vendedores del
Mercado de Las Moras. Carece de infraestructura, y los 163 puestos
funcionan precariamente en un antiguo terreno baldío del Jirón
Huallayco.

 Mercado de Amarilis

La infraestructura es relativamente nueva, cuenta con 323 puestos. Este


local no ha sido ocupada al 100%, pese a ello un grupo de vendedores
han invadido un área del malecón cerca al puente San Sebastián donde
han instalado un mercadillo informal de aproximadamente 60 puestos.

CUADRO Nº xxxx.- Déficit de Infraestructura de Mercados en Función a la


Población.

POBLACION PUESTOS PUESTOS EXISTENTES DEFICIT


1997 REQUERIDOS (1) ABSOLUTO % ABSOLUTO %

142,862 2,840 1,988 (2) 70 852 30


FUENTE :
(1) Cálculo de acuerdo a Normatividad
mas de 100,000 hab.: 20 puestos por 1,000 hab.
(2) Puestos fijos de los diferentes mercados (excluyendo mercado mayorista)

ELABORACION : INADUR

 Mercado Mayorista

Ubicado en el distrito de Amarilis sobre la Carretera Central, jamás


cumplió realmente su función. El uso que se le da actualmente es de
acopio y depósito de papas y algunos puesto de carnes.

 Mercadillos informales

En los sectores 4 y 5 de San Luis se han generado mercadillos de


vendedores ambulantes en áreas destinadas como aporte para
mercado. Carecen de infraestructura y servicios.

e) Otros: Seguridad, cementerios, camal


 Cementerio

En la ciudad existen dos cementerios. El cementerio de la Beneficencia al


sur de la ciudad sobre las calles de…. ha quedado prácticamente en medio
de la ciudad y se encuentra totalmente saturado; de otro lado es importante
destacar que el mantenimiento de la infraestructura no es adecuado

El otro cementerio es el cementerio privado, ubicado al norte de la ciudad,


viene funcionando desde hace algunos años pero aún no se han concluido
las obras de adecuación e instalaciones.

 Camal Municipal

Funciona en el actual local desde 1982. La infraestructura es de concreto,


consta de casetas de control, administración cafetería, planta de beneficios,
oficina veterinaria, corrales (depósito de forraje, corrales de animales,
bebederos comederos, rampa de desembarque), servicios
complementarios (caseta de bombeo sub-estación eléctrica, grupo
electrógeno). La infraestructura se halla en buen estado de conservación y
es mantenida constantemente. Su ubicación ha resultado incompatible con
el uso de suelo que se ha desarrollado junto a él (residencial y educación).

El beneficio de ganado es diario de 5 am a 10 am (con excepción de jueves


y domingos) sin embargo existe un importante volumen de ganado que se
beneficia clandestinamente. El volumen de beneficio promedio diario es de
30 cabezas de ganado vacuno, 25 cabezas de ganado ovino y 80 cabezas
de ganado porcino.

 Seguridad

El local de la PNP, se halla ubicado en el distrito de Amarilis, sobre la


carretera central, Se trata de una construcción en concreto en regular
estado de conservación. Su función es complementada con el puesto de
Cayhuayna. En la ciudad se han identificado algunas áreas de delincuencia
(Zona Cero y Las Moras) pese a ello no existen puestos policiales.

3.4 Saneamiento Ambiental, Limpieza Pública y Disposición Final de Residuos.

a) Limpieza Pública

El servicio de limpieza pública es suministrado por la Municipalidad Provincial de


Huánuco y la Municipalidad Distrital de Amarilis, el servicio que prestan abarca la
margen derecha de la ciudad y la margen izquierda respectivamente y, es
complementado por el servicio de recojo de basura que realizan los Municipios
Delegados de Llicua y Esperanza en sus respectivas jurisdicciones mediante camiones
alquilados.

Para el recojo de basura de la ciudad, la Municipalidad Provincial de Huánuco ha


programado 5 rutas diarias de recojo (3 para el casco urbano, 1 para áreas periféricas
y 1 para mercados y hospitales), la Municipalidad Distrital de Amarilis tienen
programadas 7 rutas de frecuencia interdiaria (Ver plano de rutas de recojo de
basura).

El recojo de basura no se hace en forma integral, la programación de las rutas de


recojo de basura es adecuada, pero no es suficiente en frecuencia y en la práctica no
se llega a cubrir toda la ruta programada, este hecho se agrava por las siguientes
razones:
 Difícil acceso para las unidades de recojo de basura a las zonas periféricas de alta
pendiente.
 La práctica difundida de tirar basura a algunos puntos que se han convertido en
botaderos (quebrada de Yancao, vía interregional sector 2 y 3 de San Luis y en
general las quebradas y cauces secos).
 Ninguna de las municipalidades ha capacitado a su personal de este servicio
público.
 El comercio ambulatorio y el mercado producen gran cantidad de basura que
queda en las calles.
 El personal de limpieza pública de ambas municipalidades no es suficiente y el
equipo con que cuentan, no es el más adecuado, como se aprecia en el siguiente
cuadro:

Cuadro Nº .- Personal y Equipo empresas de Limpieza Pública

CARACTERISTICAS MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD


HUANUCO AMARILIS
Equipo:
Compactador 3 (1)
Camión 1 (2) 1 (4)
Volquete 1 (3) 3
Personal:
Obrero 41 (5) 12

Fuente : Empresa de Limpieza de la Municipalidad Provincial de Huánuco y empresa de


Limpieza de la Municipalidad Distrital de Amarilis.
(1) Para recojo de basura en el centro urbano
(2) Para recojo de basura en las partes áreas de alta pendiente
(3) Para el recojo de basura en mercados y hospitales
(4) Transporta cilindros de agua
(5) De ellos 17 son barredores, 19 recolectores y 5 choferes.
Elaboración : INADUR

De acuerdo a información proporcionada por las municipalidades, actualmente en


Amarilis se recogen diariamente 25 TM y en Huánuco 14 TM, o sea 39 TM diarias.
Sin embargo haciendo el cálculo de la producción de basura en función de la
población, utilizando los índices normativos del ILPES, tenemos que el volumen de la
basura producida es mucho mayor.

Cuadro Nº .- Producción Per-Cápita de Basura y Déficit no Recogido

BASURA PRODUCIDA
INDICADORES (4)
TM/DIA %
Población (1) 148,476 100.9 93.05

Establecimientos comerciales, de 1,243 3.73 3.44


servicios e industriales (2)
04 mercados con 1,998 puestos y 3,093 4.70 3.51
1,105 puestos de comercio
ambulatorio (3)
TOTAL 109.33 100 %

Fuente:
(1) Población total por distritos:1997- Instituto Nacional de Estadística INEI.
(2) Información de las Oficinas de Rentas de la Municipalidad Distrital de Amarilis y
Provincial de Huánuco.
(3) Información de las Oficinas de Mercados de la Municipalidad Distrital de Amarilis
y Provincial de Huánuco, se han considerado además los mercadillos del Sector San
Luis
(1) Indices Normativos proporcionados por los estudios del ILPES- Agosto 1995
(2) - Producción percápita = 0.68 kg/día
- Producción de establecimientos comerciales = 3 kg/día
- Producción de mercados = 4.4 kg/día (+ 35 %)

Elaboración: INADUR

Con esta información se ha procedido a calcular la cantidad de basura no recogida,


considerando que los rubros de mayor producción de basura son los considerados en
el cuadro.

Cuadro Nº .- Basura no recogida de la ciudad de Huánuco

DESCRIPCION CANTIDAD BASURA


ABSOLUTA %
TM
BASURA PRODUCIDA 109.33 100

BASURA RECOGIDA 39 35.96

BASURA NO RECOGIDA 70.33 64.03


DEFICIT
FUENTE : Cuadro Nº
ELABORACION: INADUR

Del cálculo realizado se desprende que el 64.03% de la basura producida en el


medio urbano, no se recoge. Además es importante señalar que la limpieza y
barrido de calles y espacios públicos también es deficiente, existen algunos
parques, incluso en el centro de la ciudad donde existe acumulación de basura y
además son usados como servicios higiénicos.

Frente a éste problema el distrito de Amarilis ha suscrito un convenio con


PRONAA, por el cual el barrido de las calles del distrito se hará mediante 100
madres de familia , que serán retribuidas con alimentos.
b) Disposición Final de Residuos

- Desechos sólidos
Desde hace unos años, la basura recogida por los camiones de recojo se deposita
en la quebrada de Marabamba, de propiedad de la Municipalidad Provincial. Sin
embargo el área no se ha acondicionado como relleno sanitario, la basura
simplemente es vertida en la quebrada y cada tres meses se cubre con cal. El
área tampoco se fumiga, ni existe control sobre las personas que de manera
informal segregan la basura .

No toda la basura producida en Huánuco es recogida y conducida a Marabamba,


existen botaderos de basura en diferentes puntos de la ciudad, sobretodo en los
cauces de ríos y quebradas y en los bordes urbanos. La quebrada del río Yancao,
margen derecha del río Huallaga, en el sector de la Esperanza, es un botadero
que constituye uno de los focos infecciosos mas peligrosos, por su magnitud y
cercanía a la zona poblada.

- Aguas Servidas
Estas se vierten directamente al río sin ningún tipo de tratamiento, inclusive las
aguas servidas producidas en los hospitales de la ciudad son vertidas
directamente a los colectores de desagüe.

31 3.5 Seguridad Física del Asentamiento y Protección Ambiental


(Sistema de Evacuación de Aguas Pluviales).
32
En la ciudad, existen factores físicos (huaycos, aumento de caudal hídrico,
deslizamientos y otros), cuyos efectos se agravan por la intervención del hombre
en la naturaleza, al margen de un estudio y reconocimiento previo del área de
ocupación. El resultado de éstas acciones pone en condiciones de vulnerabilidad
al asentamiento humano, con riesgo de pérdidas humanas y patrimoniales.
Cuadro Nº .- Identificación de Acciones que modifican el escenario natural, efectos
y zonas de riesgo de la Ciudad

DESCRIPCION ACCIONES QUE MODIFICAN EFECTOS


EL ESCENARIO NATURAL
I. Alta Pendiente - Deforestación - Pérdida de cohesión del suelo
- Escorrentía de aguas con material
arrastre que erosionan y produ
sedimentación
- Movimiento de tierras para - Desprendimiento y deslizamiento
construcción de viviendas masas de tierra
Contaminación de suelos por desec
sólidos que no pueden ser recogido
por excretas humanas
- Precariedad de las condicio
ambientales
II. Suelos Inestables y - Deforestación (tala de arboles y - Acelerado proceso de erosión
erosionables desbrosamiento vegetal) inestabilidad de suelo
- Instalación de infraestructura - Deslizamientos y hundimientos
urbana (vías y otros) incremento de cargas por encima de
capacidad portante del suelo
-Pérdidas de bienes patrimoniales
infraestructura

van

vienen

DESCRIPCION ACCIONES QUE MODIFICAN EFECTOS


EL ESCENARIO NATURAL
III. Areas Inundables Explotación indiscriminada de - Areas deprimidas con anegamient
grava y otros salinización de áreas inundab
recurrentes.
- Vegetación modificada
- Aceleración de la erosión hídric
Fauna acuática afectada por
turbiedad
Tala de árboles y desbrose vegetal - Contaminación del suelo por efecto
en riberas aguas contaminadas.
- Proliferación de vectores
- Pérdida patrimonial
IV. Quebradas, cauces de Deforestación cabeceras de -Inestabilidad de suelos por activi
torrenteras cuencas. hídrica.
- Aumento de escorrentía
sedimentación
Asentamiento de población -Drenaje parcial o totalmente obstrui
-Embalses y aumento de volumen
torrentera con material de arrastr
basura.
- Erosión del suelo
-Pérdida de vidas y patrimonial.

Das könnte Ihnen auch gefallen