Sie sind auf Seite 1von 31

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS


CARRERA DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA

PRODUCCIÓN DE CERDOS

TRABAJO INVESTIGATIVO

TEMA:
“NORMATIVAS AMBIENTAL DE GRANJAS PORCINAS”

ALUMNA:
SOFIA ALEJANDRA IPIALES GUALA
3073

RIOBAMBA – ECUADOR
I. INTRODUCCIÓN

Hoy en día la explotación de cerdos se ha convertido en una fuente


importante de ingresos económicas tanto para el gran productor como para
las pequeñas familias que se dedican a la cría de esta especie; por ello en
nuestro país según los últimos estudios realizados muestran que esta
actividad dedicada a la cría de cerdos está en manos de los pequeños grupos
familiares, por lo que existe pocas empresas dedicadas a la producción
porcícola de manera intensiva.

Se promueve a la utilización de animales de alta genética, implementación


de instalaciones adecuadas y utilización de tecnología de punta, obteniendo
así carne de cerdo de alta calidad satisfaciendo la creciente demanda que
día a día aumenta en nuestro territorio. La producción porcina día a día va
siendo influencia por parámetros relacionados con la sanidad, criterios
medioambientales y el bienestar animal. La gestión ambiental debe
contemplarse como una parte importante y obligada de cualquier industria
pecuaria, ya que permite organizar las actividades humanas para evitar la
contaminación ambiental, a través de la aplicación y análisis de actividades
como el manejo de los recursos utilizados para la producción animal,
previniendo o mitigando los posibles problemas ambientales.

II. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo trata de recopilar información sobre la implementación de


un plan de manejo ambiental que aporte a dar una solución a la problemática
que se genera en cada una de las actividades desarrolladas dentro del plantel
porcino, mediante la aplicación de técnicas de producción más limpias y así
garanticen un buen manejo ambiental o que reduzcan los daños ambientales
que se ocasiona en la producción porcina de hoy en día.
III. OBJETIVO

 Recopilar información sobre las Normativas Ambiental de las granjas


porcinas.

IV. REVISIÓN DE LITERATURA

MANEJO AMBIENTAL DE GRANJAS PORCINAS

IMPACTO AMBIENTAL

Cervantes, E. (2007), inicia que un impacto ambiental también se lo


considera a la contaminación acústica, debido a que el ruido que producen
las industrias llegan a disminuir la capacidad auditiva y afectar
severamente al sistema circulatorio. Los destinos procesos que se
realizan en la minería y el procesamiento que se da en estas industrias
tienden a producir efectos negativos
el aire, suelos, agua, cultivos, fauna y la salud de los seres humanos,
además generando efectos realmente severos al medio ambiente como la
emisión de gases de efecto invernadero principales responsables del
cambio climático que nuestro plante está sufriendo.

Cruz, V. (2010), menciona que impacto ambiental es considerado como


la alteración, modificación, cambio en el ambiente, o en alguno de sus
componentes como consecuencia de las acciones humanas. Estas
acciones principalmente corresponden a proyectos de ingeniería,
programas, planes o disposiciones administrativo jurídicas con
implicaciones ambientales.
El impacto ambiental no siempre es sinónimo de negatividad ya que éste
puede ser tanto positivo como negativo.

Los impactos ambientales son clasificados de acuerdo a su efecto que


causes en el tiempo, pudiendo dividirse en cuatro grupos: irreversible (no
puede ser revertido a su línea de base original), temporal (no genera
mayores consecuencias y permite que el medio pueda recuperarse a su
línea de base en
corto plazo), reversible (el medio ambiente se recupera a corto, largo o
mediano plazo) y persistente (las afecciones contra el medio ambiente
permanecen a largo plazo).

El sitio web http://www.e-seia.cl.(2015), indica que un impacto


ambiental se refiere al efecto que produce la acción humana en contra del
medio ambiente involucrando distintos aspectos. Estas acciones sobre el
medio para obtener determinadas finalidades van a provocar efectos
nocivos sobre el medio natural o social sobre el cual se está actuando. A
pesar de buscar que siempre los efectos sean positivos, puede tener un
efecto contrario, es decir una consecuencia negativa por lo que se debe
precautelar esta situación.

Los impactos ambientales de mayor afectación y que cada día ocasionan


mayor preocupación provienen de la explotación del petróleo y gas natural
que es su uso es indispensable en el mundo entero.

En la contaminación de los océanos con el petróleo, si bien se han tomado


y dispuesto importantes previsiones técnicas y legales al respecto, este
mencionado tipo de contaminación afecta severamente a la fauna marina
convirtiéndose esto en un verdadero problema que lamentablemente no
ha llegado promete un buen final al menos todavía

Para http://www.siame.gov.(2015), la planeación ambiental es un


conjunto de lineamientos básicos que deben considerarse en la
formulación de un proyecto productivo, con el objeto de que éste responda
adecuadamente a los propósitos de conservación del entorno natural, la
eficiente utilización de los recursos, el aumento en la productividad y el
cumplimiento de la normatividad ambiental. La planeación ambiental parte
del reconocimiento de que las actividades que desarrollamos se
relacionan directamente con el entorno natural, al utilizar de éste insumos
fundamentales y devolverle productos y desechos. Con la planeación
ambiental buscamos minimizar los efectos negativos de nuestra actividad
en el entorno, al tiempo que se pretende maximizar sus beneficios. Sin
embargo, en algunas oportunidades, esta planeación productiva
desconoce algunos aspectos relevantes respecto a la relación que existe
entre el medio ambiente y las actividades propias de la producción. Ello
se presenta especialmente cuando los efectos sobre el medio ambiente
no afectan directamente al productor. Así, por tanto, con la planeación
ambiental se pretende incorporar los aspectos ambientales al proceso de
planificación productiva. Mediante este nuevo marco de planeación se
consideran no solamente los tradicionales aspectos productivos sino
también aquellos elementos que se relacionan con el cumplimiento de las
normas ambientales, la identificación de la relación existente entre el
proceso productivo y el entorno, así como el adecuado uso y disposición
de los recursos naturales y los productos y subproductos generados. La
porcicultura, como cualquier otra actividad, no es ajena a estos
lineamientos y está sometida cada día a una mayor presión debido a unas
exigencias económicas, a un desarrollo tecnológico y a un manejo
ambiental adecuado para ser una industria más competitiva.

Sistema de Gestión Ambiental


Ibarrola, J. (2005), por lo tanto, todo profesional del sector agropecuario
debe tomar decisiones que obedecen o están directamente condicionadas
por:
- Necesidades de producción: para lo cual se requiere conocer
infraestructura necesaria, mano de obra, cronograma de
actividades, y niveles de producción.
- El consumo.
- Decisiones legislativas, reglamentarias y presupuestales.
- Decisiones de ordenación del territorio, urbanísticas e industriales.

La adecuada planificación de una explotación debe tener por objeto


aprovechar debidamente todos los recursos para sacar el máximo
rendimiento.

En forma integrada con su entorno y el equilibrio del buen uso de los


factores internos la empresa debe buscar como mínimo cuatro tipos
de directrices:

1. Optimo Físico – Biológico. Integrando los recursos físicos (clima,


suelo, topografía), y condiciones de la región, de acuerdo con la
comparación de un uso actual vs. un uso potencial, establecer el
óptimo de relaciones insumo producto y el óptimo físico – biológico.
2. Optimo Económico. Hace relación a la necesidad de buscar las
óptimas relaciones económicas tales como control de costos, relación
beneficio – costo, ingreso familiar, es decir el problema dual “minimizar
costos y maximizar beneficios”.
3. Optimo social. Se pretende en este aspecto obtener apropiados
resultados dentro del proyecto en las áreas de ocupación de mano de
obra, niveles superiores de ingresos familiares que superen el
“mínimo”, niveles óptimos de salud, nutrición, educación, vivienda,
servicios, organización rural y comunal.
4. Optimo ecológico. Es fundamental incluir un óptimo uso de los
recursos naturales donde prevalezca el criterio de sostenibilidad.
Respecto a este último punto, la actividad porcícola para lograr situarse en
una posición competitiva ventajosa requiere, realizar una adecuada gestión
medioambiental y comenzar a adecuarse a las legislaciones y normativas
medioambientales establecidas.

Ventajas de la ventilación mecánica:

 tasa y distribución del flujo de aire puede ser controlada precisamente


durante cualquier condición del tiempo.
 la energía de calefacción necesaria puede ser reducida en los salones de
parto y cría usando un controlador que apague el calentador cuando el
segundo nivel de abanicos sea activado por los termostatos.
 la tasa máxima del flujo durante los períodos de poco viento del verano.

Desventajas de la ventilación mecánica

 costo de energía para operar los abanicos.


 costo en mantenimiento de los abanicos, las entradas de aire y los
controles.
 necesidad de un generador de respaldo para uso durante los apagones.
 los costos de los repuestos.

Ventilación Natural

Luis Martínez. (2013). La ventilación natural usa los vientos locales y


compensación térmica, con frecuencia conocida como el efecto de
acumulación, para mover el aire a través de la estructura. Los abanicos
no son usados. En cambio, la cantidad de flujo de aire es determinada por
el tamaño y disposición de las aberturas, la inclinación del techo y la
orientación del edificio con respecto a la dirección de los vientos
predominantes. Las cortinas de pared controladas por termostatos son
usadas para controlar la temperatura interna hasta cierto nivel. Sin
embargo, la temperatura del aire de espacios calentados, tales como
áreas de parto o cría, pueden ser mejor controladas con la ventilación
mecánica. Las áreas de gestación, engorde y acabado son buenos
candidatos para la ventilación natural.
El sitio web http://www.ecuadorambiental.com. (2015), menciona que
el cambio de mentalidad de los últimos años, la preocupación por el Efecto
Ambiental que pueden generar las explotaciones intensivas, las
exigencias legislativas que en materia de medio ambiente vienen
haciéndose necesarias, entre otros factores, justifican hablar de “gestión
medioambiental”, y hacen imprescindible un cambio de concepción que
permita incorporar la protección del medio ambiente como un parámetro
más de calidad de la propia empresa. En el caso de una explotación
porcina intensiva, una gestión medioambiental adecuada no sólo puede
repercutir favorablemente en el entorno, sino directamente en la propia
explotación logrando: una disminución en el consumo de insumos, mejora
en el proceso productivo, los residuos (subproductos) pueden ser
rentabilizados, no hay sanción legal, se mejora la salubridad del entorno
inmediato, puede aumentarse el prestigio del propio producto, etc.

Lorente, J. (2011), indica que muchas medidas que se ponen en práctica


en pro de la “ecología” pueden considerarse caras a priori, pero
analizadas cuidadosamente e integradas en los costos de producción,
pueden ser sin duda una magnífica garantía para el buen funcionamiento
de la granja. En la medida en que las explotaciones han ido creciendo y
concentrándose en ciertas regiones del país han surgido algunos
inconvenientes con el manejo de los residuos generados. Estos residuos
pueden ser de tipo orgánico (estiércol sólido o fresco y animales muertos)
o inorgánicos (jeringas, envase de biológicos, frascos, empaques, etc.).
Pero sin lugar a dudas uno de los residuos que genera mayor controversia
es la excreta porcina debido al volumen generado y a sus características
físico-químicas que dificultan su manejo.

En la búsqueda de soluciones a la potencial problemática ambiental


derivada de la producción porcícola, se viene trabajando en diferentes
aspectos relacionados con la parte ambiental con el fin de tener un mejor
conocimiento y así poder dar unas mejores directrices:

- Diagnóstico Ambiental del Sector Porcícola.


- Concertación con las Corporaciones Autónomas Regionales para
una Producción más Limpia.
- Apoyo a investigaciones.
- Apoyo a la implementación de sistemas de manejo de la
porquinaza para su valorización.
- Creación de una ventanilla ambiental.
- Capacitación.

DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EN LA GRANJA PORCINA


“EL ROSARIO” DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA

Autor: Toainga Toainga, Angel Patricio

Resumen:
(Toainga, A. 2016)
En la parroquia El Rosario ubicada en el cantón Pelileo, provincia de Tungurahua
a 15 minutos de la ciudad de Ambato se realizó un diseño de impacto ambiental
generado por el proceso productivo de la explotación de cerdos, se utilizó
estadística descriptiva que se basó en el muestreo de aguas residuales y el suelo
de la granja porcina. Estos resultados analizados muestran que para lograr una
disminución de los impactos ambientales generados por la contaminación de las
aguas residuales se sugiere la construcción de tanques de captación a una
distancia no menor a 100 metros de las instalaciones de la granja evitando así la
proliferación de olores desagradables, mejorando de esta manera el manejo de
los residuos líquidos y sólidos. Los análisis físicos químicos del agua reportan
DBO5 datos de entrada y salida de 10 y 1200 mg/L respectivamente y de DQO
valores de entrada y salida de 34 y 1500 mg/L respectivamente. Mencionando a
los sólidos totales se observó que el valor de entrada 460 ppm, es bajo con
respecto al valor de salida 4813 ppm. Entre los impactos ambientales negativos
más relevantes identificados con la ayuda de la matriz de Leopold están la
generación de olores desagradabas, contaminación de cuerpos de agua y
generación de residuos con valores de -103, -88 y -70 respectivamente, mientras
que la actividad productiva que más impacto genero fue el desalojo de aguas
residuales con un valor de 18. Para disminuir el impacto ambiental ocasionado
se debe aplicar las acciones de mitigación propuestas en el plan de manejo
ambiental, mismas que corregirán y garantizarán que la granja porcina “El
Rosario” cumpla con las exigencias de la normativa ambiental y uso responsable
de los recursos medioambientales.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA UN PROYECTO PORCÍCOLA.


ESTUDIO DE CASO: PROYECTO LA ZAMBERA, OTANCHE, BOYACÁ

Autores: Machado, E. et.al.

Resumen:

Los proyectos de producción porcícola son criticados debido a los impactos


ambientales que producen sobre las fuentes de agua, el suelo y el aire. Estos
impactos ambientales pueden variar de acuerdo con el estado fisiológico de los
animales, tipo de alimentación y cantidad de agua que se use en el proceso,
pues de acuerdo con el manejo de los residuos, se generan altos volúmenes de
Sólidos Suspendidos Totales (SST), y otros elementos como nitrógeno, fósforo,
coliformes y trazas de metales pesados que, en muchos casos, son vertidos a
ríos, quebradas o canales de drenaje y generan deterioro. Debido al crecimiento
poblacional y de mercados, competencia en la oferta de productos cárnicos y
limitación de recursos económicos y tecnológicos, los porcicultores de Colombia
han sido obligados a tener un manejo eficiente de los recursos. La actividad
porcícola está sometida cada día a una mayor presión por parte de las
normativas estatales, exigencias económicas, tecnología y manejo ambiental,
para poder convertirse en una industria competitiva, camino que busca lograr su
proyección social empresarial, logrando ventajas tecnológicas, reducción de
costos, mejoramiento de imagen, seguridad, calidad de vida de sus empleados
y estabilidad en los mercados. El presente trabajo incluye el Plan de Manejo
Ambiental para el proyecto porcícola de la granja La Zambera, en el municipio
de Otanche, Boyacá. Su objetivo fue identificar, disminuir, prevenir, controlar y/o
compensar los impactos ambientales que generan las actividades propias del
proyecto, los cuales afectan a la empresa, la comunidad aledaña y el ambiente
en general. Para tal fin, se siguieron los lineamientos de la Guía Ambiental del
Subsector Porcícola, y se tomaron como referencia, las experiencias de
Producción Más Limpia (PML), desarrolladas con éxito en este sector productivo.
En la granja, se identificaron cuatro grupos de impactos: el primero con la
generación de excretas; el segundo con la generación de residuos sólidos; el
tercero con la contaminación de fuentes hídricas y suelos; y el cuarto, con la
emisión de gases como metano, dióxido de carbono y ácido sulfhídrico.
Posteriormente, se plantearon medidas de manejo ambiental ajustadas a las
características y condiciones de los proyectos porcícolas, concebidas bajo el
principio fundamental de la prevención más que el control de la contaminación.
De forma general, el PMA planteado incluye la aplicación de buenas prácticas
de manejo en: administración y destino de las excretas (sólidas y líquidas);
formulación de un programa de gestión integral de residuos sólidos; programa
de uso eficiente de agua y energía; programa de sanidad animal y seguridad; y
por último, programa de control y seguimiento. En conclusión, el trabajo buscó
repercutir favorablemente en la proyección social empresarial, en el entorno y en
la propia explotación porcina, logrando una disminución en el consumo de
materiales e insumos, mejoramiento en el proceso productivo, aumento de la
rentabilidad, obtención de subproductos y, ante todo, cumplimento de la
legislación vigente.

Seguimiento y control

Fernández, V. (2009), manifiesta dos aspectos comprenden una serie de


acciones que permiten verificar el cumplimiento de las medidas adoptadas
de acuerdo con las alternativas presentadas en el PMA, facilitando la
detección de fallas en las acciones propuestas y la identificación de
impactos residuales, acumulativos o no esperados, que dependen del
proyecto y que pueden afectar los ecosistemas, la salud humana y al
medio físico. En otras palabras, se permite evaluar el desempeño
ambiental del proyecto. Los resultados de este seguimiento deben
alimentar el proceso de mejoramiento continuo de la empresa, de tal forma
que sirva para determinar la necesidad de implementar medidas
correctivas. Para facilitar este proceso, se sugiere aplicar indicadores
ambientales y de procedimiento establecidos por la ACP, permitiendo al
productor porcino evaluar la eficiencia de las alternativas planteadas en el
PMA y controlar las entradas y salidas de su proceso productivo.
Tabla 1. Propuesta del plan de manejo ambiental para la granja porcícola La Zambera
Plan de educación y capacitación ambiental

Según Toainga, A. (2016). Este plan comprenderá las acciones o


medidas ambientales, para entrenar, incentivar y concientizar al personal
de la Granja Porcina, se promoverá la participación del personal en la
solución de diferentes problemas ambientales y en la aplicación del Plan
de Manejo Ambiental. La capacitación deberá guardar relación con la
prevención, control y mitigación de la contaminación ambiental, así como
para el manejo de desechos peligrosos y no peligrosos, especiales,
comunes y las señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a
normas de seguridad industrial, entre otros temas de relevancia. Este
entrenamiento deberá ser realizado por personal profesional adecuado y
con experiencia en el tema, mediante cursos tipo seminarios o charlas tipo
taller.

Plan de monitoreo y seguimiento ambiental

Verifica el cumplimiento de los objetivos planteados para la prevención, el


control y la mitigación de los impactos ambientales negativos, así como el
cumplimiento de las medidas señaladas, para el manejo de productos
químicos, manejo adecuado de desechos sólidos, seguridad industrial y
salud ocupacional, durante la ejecución de las diferentes actividades en la
Granja Porcina.

BUENAS PRÁCTICAS PORCICOLAS

UBICACIÓN, INFRAESTRUCTURA, INSTALACIONES, EQUIPOS Y


SERVICIOS

Según Forero Ortiz (2015). Cada granja porcina debe contar con un croquis en
el cual se pueda distinguir lo siguiente: Localización e Infraestructura.

 Ubicación geográfica. Mediante sistema de coordenadas UTM (WG84).


 Graficar principales Vías de acceso y caminos interno
 Plano de ubicación de la granja e infraestructura.
Áreas productivas y no productivas de la explotación. Instalaciones que se
encuentra dentro del cerco perimetral:

 Área de Producción. •
 Oficinas.
 Cocina/Comedor.
 Vivienda.
 Estaciones médicas.
 Parqueadero.
 Planta de Alimento.
 Planta de Tratamiento de agua.
 Planta de Tratamiento de aguas residuales.
 Centros de acopio temporales de desechos.
 Otras instalaciones y lugares de importancia. c) Ciclo productivo
dentro de la granja para el cual ha sido diseñado
 Identificación de instalaciones: Maternidad, Reproducción, Recría y/o
Engorde. • Diagrama de flujo de animales en función al ciclo
productivo.

Bodegas de Almacenamiento

 Alimentos.
 Químicos.
 Combustible/Aceites/Lubricantes.

Áreas Verdes

 Jardines.
 Flora silvestre.
 Ubicación y flujo de aguas superficiales dentro de la granja (de tenerlo).

Tratamiento recomendado a los residuos generados en los procesos de


producción porcina

Rodríguez, C. (2002), menciona que el tratamiento que se otorga a los


residuos orgánicos cada día presenta una mayor importancia debido a la
gran problemática que presenta, esto no repercute solo al aumento de las
cantidades de desechos producidos como resultado de la intensificación
de la producción, sino también por la aparición de enfermedades que
tienen un impacto negativo sobre la salud animal y humana, que se dan
como consecuencia del manejo inadecuado de los desechos orgánicos.

Manejo de desechos sólidos

Residuos sólidos orgánicos.

Castillo, S (2012), menciona que los residuos sólidos orgánicos


constituidos por las excretas de los cerdos, quienes en promedio
producen al menos un décimo del peso vivo dia-1 animal-1. Se estima
que desde el destete hasta su sacrificio producen 1.36 Kg de heces día-
1, y que una hembra y sus cerdos pueden producir 13 toneladas de
excretas por año, con un contenido de materia seca del 10%. Asimismo,
aunque en menor cuantía la mortalidad, el alimento, placentas y restos de
material para la cama de hembras en lactancia (paja, periódico y aserrín).

La cantidad de desechos sólidos que se producen en las granjas porcinas


está en relación a la cantidad de animales existentes, al grado de
tecnificación de las mismas y a la capacitación del personal.

Los desechos sólidos más importantes y viables de controlar son:

Estiércol

Castillo, S (2012), dice que el estiércol o excremento es frecuente que


se mezcle con el alimento, orines y agua del bebedero y lavado, por lo
que el 80% de este producto suele ser separado una vez que sale de la
nave de producción. El 20% restante se retira sin ser mezclado con los
líquidos, pero sí con otros productos dependiendo de su procedencia
(etapa o edad de los cerdos).

En el caso de las cerdas en lactancia se puede encontrar el excremento


combinado con placentas o loquios, paja o cualquier material utilizado
como cama, y en el caso de los lechones, una mezcla con alimento
desperdiciado y paja. Asimismo, es frecuente encontrar en el área de
cerdos de engorda una mezcla de excremento con alimento
desperdiciado. A pesar de ello, el excremento como materia sólida puede
ser utilizado de diversas maneras:

Fertilizante orgánico a través de:

Excremento sin procesamiento. Favorece la contaminación de los


campos y por tanto de ríos y mantos freáticos. El manejo del
excremento como fertilizante ha contribuido a la degradación de los
suelos, por lo que, debe ser utilizado en función de la superficie del
terreno, tipo (riego o secano) y época. La cantidad anual máxima de
excremento a aplicar al terreno será aquella que contenga 170 Kg de
Nitrógeno por hectárea y año. No obstante, durante los primeros
programas de actuación cuatrienal, se podrá permitir una cantidad de
estiércol que contenga hasta 210 Kg por hectárea y año. Su uso como
abono deberá respetar una distancia de al menos 200 m respecto a los
núcleos urbanos. La presencia de metales pesados u compuestos
orgánicos en el excremento puede contribuir a una menor calidad de
suelo, por lo que, es necesaria su identificación y cuantificación

Manejo de líquidos

Los desechos líquidos generados en una granja porcina, provienen de


diferentes fuentes, dentro de las que se encuentran:

 Orines
 Orines mezclados con excremento, tanto de animales como de
humanos
 Parte del agua incluida en los alimentos

Purines

Castillo, S (2012), identifica que uno de los componentes líquidos que se


producen en los sistemas porcícolas en grandes cantidades son los purines, los
cuales son una mezcla de diferentes materiales con un contenido medio de
humedad superior al 85%. Dado sus componentes, orgánicos, los purines se
pueden considerar como un abono de gran valor para la agricultura. Sin
embargo, pueden representar un problema ambiental en zonas con altas
concentraciones ganaderas, ocasionando un exceso de contaminantes hacia el
suelo, debido a la acumulación de minerales (Fósforo, Zinc, Cobre, entre otros),
atmósfera (malos olores debido a los compuestos amoniacales y
descomposición orgánica) y al agua (contaminación por Nitrato, ión altamente
soluble).

Dentro de la gestión de purines y con base a las normativas vigentes, se pueden


utilizar metodologías para tratar de disminuir la cantidad de deyecciones
producidas y el manejo de las mismas, por lo que, en primera instancia, se
deberían caracterizar los purines pudiendo con ello determinar el posible fin de
de los mismos, así como el volumen extraído. Al mismo tiempo daría un indicio
de alguna problemática existente en el sistema de producción (exceso de agua,
limpieza, etc.)

Cuando sea utilizado para abono, se deberá justificar el cumplimiento del


régimen de distancias de los cursos de agua, fuentes, pozos, núcleos de
población, etc. en la dispersión de purines. Cuando la gestión se haga mediante
otros sistemas, deberá justificarse adecuadamente el tratamiento aplicado. Si
la gestión la realiza una empresa externa, se dispondrá del correspondiente
contrato de aceptación. Si es el propio titular de la instalación quién lleva a cabo
la gestión de este residuo, deberá someter a los trámites oportunos el sistema
de tratamiento instalado.

Con respecto a los lugares de almacenamiento de purines (ejem. fosas de purín,


balsas, fosas de decantación y lagunas), la frecuencia de vaciado , ha de estar
en torno a los 4-5 vaciados anuales y siempre antes de superar los 2/3 de su
capacidad, además de garantizar una capacidad total para su retención, en
especial durante las épocas en que no es factible su utilización para cultivos (4
a 6 meses) evitando presentar fugas por derrames o infiltraciones al subsuelo, lo
anterior de acuerdo con las normatividad existente Tomando en cuenta que
existen zonas vulnerables a la contaminación por Nitratos procedentes de
fuentes agrarias. Otra manera de gestionar los purines, es tomando en cuenta
que la mayor parte de las emisiones gaseosas se producen durante la fase de
almacenamiento de las deyecciones en las fosas y durante su aplicación
agrícola, por lo que, una manera sencilla para reducir la contaminación
atmosférica de la explotación es a través del cubrimiento de las fosas de purines,
lo cual puede transformar el depósito en un reactor de biogas de bajo coste
que trabaja a temperatura ambiente.

Aunque ningún tratamiento es capaz de hacer desaparecer completamente los


purines, existen algunos componentes que se pueden eliminar mediante su
transformación en compuestos gaseosos: el agua (se transforma en vapor de
agua), la materia orgánica (se transforma en dióxido de Carbono) y el Nitrógeno
(se transforma en Nitrógeno molecular). El resto de componentes únicamente se
pueden separar o concentrar.

Por lo anterior, un manejo que es recomendable implementar es la separación


de sólidos, con lo cual facilita el manejo posterior de los productos obtenidos. Por
otro lado, el agua residual, es agua cuya calidad ha sido modificada por la
incorporación de agentes contaminantes, que conllevan al deterioro de la calidad
física, química o biológica de la misma. El agua residual se caracteriza por su
mal olor, por poseer altos contenidos de sólidos totales, coliformes fecales y
materia orgánica. Además de poseer considerables cantidades de nutrientes
(minerales y compuestos nitrogenados) los cuales inciden directamente en la
calidad del agua del afluente receptor.

Contaminación del agua

Para evitar tan alto impacto ambiental del agua residual, se utiliza como primera
instancia la recuperación de los sólidos (ejemplo: dilución de los contaminantes
en el agua usada).

Muestreo de agua

El muestreo de aguas residuales debe ser representativo a fin de lograr


veracidad de los datos a obtener en el proceso de análisis. El muestreo de aguas
residuales será realizado por el personal del laboratorio de análisis de
constatación que este certificado, si se quiere que cuente con carácter legal
En dicho muestreo, es importante considerar la procedencia de los líquidos
residuales, esto es, si provienen de un sistema que cuenta con tratamiento, o
que provengan de distintos puntos de colección, como pueden ser el agua de
lluvia, de uso doméstico, de charcas o bebederos, o de la separación de sólidos,
lo anterior debido al número de sitios a muestrear y volumen requerido para el
análisis.

Manejo de olores

 La noción de bienestar y de calidad ambiental implica en lo que a


olores se refiere, la existencia de un ambiente que desde el punto de
vista sensorial, sea agradable, ya que junto con el polvo y el ruido son
las molestias que continuamente son denunciadas por la población.
Los olores tienen un fuerte componente psicológico que puede llevar
a un estado de incomodidad e intolerancia. Las unidades de
producción que son fuente de olores, y que tienen cercanía a núcleos
de población humana, tienen frecuentemente demandas ciudadanas
por el olor que de ahí se genera, el cual puede o no ser motivo de
disgusto en toda la población, pero que inducen al retiro de estas
unidades porcícolas.
 Los olores se pueden clasificar de acuerdo a sus características
sensoriales (organolépticas) más trascendentes como: a) Intensidad,
la cual se expresa en ppm y cada olor presenta una curva
característica que refleja la intensidad olfativa y su concentración; b)
Calidad, la cual llega en primer lugar al cerebro por lo que, la primer
impresión es del tipo hedonista más que algo real pudiendo definirla
como perfumado, ácido, rancio, pútrido, quemado; y c) Aceptabilidad,
la cual es un valor subjetivo (aceptable, desagradable, intolerable).
 Los compuestos responsables del olor son muy variados. Los
principales compuestos en estado molecular son polares, algunos
ácidos, otros básicos y/o neutros y sus emisión depende del diseño y
mantenimiento de las instalaciones, así como, de la gestión que se
realice durante el proceso de almacenamiento, tratamiento y
reutilización de excremento, aguas residuales, desechos orgánicos y
agrícolas. Se han descrito cerca de 170 compuestos volátiles,
relacionados con olores desagradables, siendo algunos productos
de la degradación anaerobia incompleta de carbohidratos, ácidos
grasos y proteína excretados.
Mecanismos para controlar la emisión de olores

Existen cuatro actividades para disminuir la cantidad de gases:

 Adecuado manejo nutricional para mejorar la fisiología digestiva de


los animales, aprovechando los nutrientes (minerales y Nitrógeno
principalmente) y evitando la excreción de compuestos (AGV) que
producirán los gases;
 Disminución del desperdicio de alimento.
 Separación anticipada del material orgánico (alimento, placentas,
heces), evitando la mezcla con líquidos residuales.
 Tratamiento de los desechos que los animales producen (separación
de sólidos, lagunas de oxidación, adición de controladores de pH y
enzimas).

Remoción de excretas.

Se deben considerar horarios, frecuencias y dirección del viento dominante, para


minimizar la posibilidad del surgimiento de olores y partículas en zonas cercanas
como áreas residenciales y lugares públicos. El estiércol debe ser vaciado cada
5 a 7 días, ya que la porción de sólidos que permanecen en la fosa después de
que se vacía puede ser causa de niveles elevados de olor.

Gestión Ambiental de excretas


Tratamiento de purines y estiércoles

Según http://www.e-seia.cl.(2015), dice que en la actualidad se considera como


herramientas tecnológicas a los distintos tratamientos de purines y estiércoles
que se efectúan, los cuales otorgan una gestión a los problemas derivados como
consecuencia de las deyecciones y cantidades de purines que se generan. Un
punto importante para la correcta elección del tratamiento es conocer cuáles la
problemática que se intenta resolver debido a que no hay soluciones únicas que
puedan aplicarse a todas las situaciones. El compostaje, la digestión anaerobia
y uso de aditivos son los tratamientos más recurrentes y posibles que se realiza
n en las explotaciones porcinas; combinándolos o solos manteniendo siempre
presente que el almacenamiento en fosas es considerado como un tratamiento
primario de purines.

MANEJO DE ESTIÉRCOL EN LAS GRANJAS

Según Marín, C. (2014). El estiércol de cerdo tiene el potencial de impactar el


suelo, el aire y los recursos hídricos. El estiércol requiere una gestión y
tratamiento para una correcta eliminación.

estructuras utilizadas para la recolección y tratamiento del estiércol

Fosas de recolección: Fosas de recepción de 0,60 a 2,50 m de profundidad,


situadas bajo el piso, almacenan los excrementos, el orín, el agua vertida y el
alimento desperdiciado, por intervalos de hasta 12 meses. Los nutrientes se
conservan durante el almacenamiento para su máximo uso con una pérdida
mínima. Dada la relativa dificultad de planificar el almacenaje adecuado en
instalaciones de tratamiento al aire libre, este sistema se usa frecuentemente en
zonas frías.
Drenaje por gravedad: El drenaje por gravedad a una instalación exterior de
almacenaje es un método que resuelve algunas de las desventajas del sistema
del almacenamiento prolongado en la fosa bajo el piso. El drenaje por gravedad
puede tomar la forma de amplios estanques, poco profundos, que se drenan
cada 1 ó 3 meses, o canales con desagüe inferior, de sección en Y, U o V, que
se drenan cuando se llenan, cada 3 días o una vez por semana.

Sistemas a chorro de agua: En climas cálidos, se usan frecuentemente


sistemas en los que un chorro de agua barre el estiércol y otros materiales
depositados en fosas de 60 a 90 cm de profundidad, que descargan en un
estanque o laguna de donde se retira el estiércol cuando hace falta hacerlo. Si
se retiran todos los sólidos diariamente, disminuye la acumulación de gas dentro
del ambiente de producción y mejora el rendimiento de los animales. Estos
sistemas de fosa recargable tienen la ventaja adicional de que diluyen los orines
y los excrementos entre cada descarga semanal.

Raspado mecánico: Frecuentemente se usan raspadores mecánicos para


eliminar estiércol de las fosas situadas bajo los pisos. Tienen la desventaja de
que necesitan mantenimiento.

Tipos de tratamiento para el estiércol y la orina

Fuente: Marín, C. (2014).


Sistemas de Separación

Almacenamiento del estiércol líquido al aire libre

Según Marín, C. (2014). La mayoría de los nutrientes principales se conservan


durante el almacenamiento del estiércol. Al aire libre, el estiércol líquido es
contenido, bien en estanques situados por debajo del nivel del suelo, o, sobre la
superficie del suelo, en tanques prefabricados, diseñados para almacenar
provisionalmente el producto de 3 a 12 meses de operación. El primer sistema
permite períodos más largos, pero ocupa una mayor superficie y por lo tanto
acumula más agua de lluvia. El estanque se sitúa de manera que no contamine
el agua subterránea. El estiércol se carga por arriba o por tuberías que trabajan
por gravedad y entran en el estanque cerca del fondo. Los tanques prefabricados
generalmente cuestan más por unidad de volumen.
El proceso biológico consiste en la descomposición de la materia orgánica
presente en los mismos, por parte de las bacterias. Este proceso puede ocurrir
con (AEROBIO) o sin presencia de oxígeno(ANAEROBIO).

Estanques de decantación: Estos tanques permiten que el producto sólido se


asiente y los líquidos drenen. Así se agregan pocos sólidos a las lagunas de
contención y se disminuye la tasa de carga, el potencial de malos olores y la tasa
de formación de fangos. Núñez, F. (2014).
Lagunas de tratamiento anaeróbico: Este tipo de lagunas es útil para el
almacenamiento y la biodegradación del estiércol. Se trata de una estructura
profunda, en tierra, donde se colecta el estiércol y se deja descomponer bajo la
acción de bacterias anaeróbicas. En este proceso, la mayor parte de los sólidos
contenidos en el estiércol se convierte en líquidos y gases, disminuyendo su
contenido orgánico y el valor nutriente del estiércol. Las lagunas están selladas
para impedir filtraciones al agua subterránea. Es muy importante proteger las
aguas superficiales y subterráneas cuando se diseña y se mantiene un sistema
de lagunas anaeróbicas. El tamaño de estas lagunas se calcula según la
cantidad de estiércol que se vaya a tratar. Generalmente se disminuye por
bombeo la carga una o dos veces al año, pero nunca se vacía completamente.
El efluente de la laguna se usa para fertilizar la tierra y/o, para el reciclado, para
recargar los sistemas de fosas. Núñez, F. (2014).

Lagunas de etapas múltiples: Las lagunas de dos etapas tienen ventajas sobre
las de una sola etapa. Es raro que sea beneficioso conectar en serie más de dos
lagunas por la biomasa acuática, como las algas, que comienza a formarse en
la tercera etapa. Las lagunas secundarias proporcionan almacenamiento
provisional antes de la aplicación como fertilizante. Los sistemas aeróbicos
necesitan la segunda laguna como depósito y para permitir que la primera etapa
funcione solamente para el tratamiento biológico. La segunda etapa también
permite mantener un volumen máximo en las lagunas anaeróbicas primarias
para estabilizar el estiércol que ingresa. Núñez, F. (2014).

Lagunas de Tratamiento aeróbico: La principal ventaja de las lagunas aireadas


es que la digestión aeróbica tiende a ser más completa que la anaeróbica y su
producto más libre de malos olores. En las lagunas aeróbicas naturales, o
lagunas de oxidación, se extiende oxígeno sobre la superficie aire/agua. La
cantidad de oxígeno consumido puede acelerarse agitando el agua. Una gran
desventaja de las lagunas oxigenadas mecánicamente es el costo de la
operación continua de los aereadores movidos eléctricamente. Núñez, F. (2014).
Lagunas facultativas: Son las más comunes y tienen una combinación de
bacterias aeróbicas y anaeróbicas. Núñez, F. (2014).

Almacenamiento de los afluentes porcinos

Lagunas

Alternativas para disminuir la contaminación ocasionada por las Excretas

TRATAMIENTO DE LAS EXCRETAS DE CERDO MEDIANTE UN REACTOR


ANAERÓBICO SCFBR A NIVEL DE BANCO

Autores: Kevin G. Molina T.*, Luis A. Caicedo, Carlos O. Duque

Resumen

Un nuevo reactor anaeróbico denominado Sludge Central Fixed Bed Reactor


(SCFBR) fue construido y evaluado para tratar los residuos líquidos de las
granjas porcícolas. El SCFBR está constituido por tres zonas principales. Una
zona inferior de lodos, seguida por un módulo empacado ubicado en forma
concéntrica y, en la parte superior, una zona de separación sólido, líquido y gas.
El reactor de

28,5 1 de volumen de reacción fue evaluado durante 210 días para tres cargas
orgánicas de 0,548, 0,421 y 1,239 g DQO/ 1 día. El SCFBR fue alimentado
inicialmente en forma discontinua con tiempos de retención hidráulicos (TRH) de
10 y 10,7 días. Posteriormente el TRH fue disminuido a 3,87 días con una
alimentación en continuo. Para las tres cargas orgánicas de 0,548, 0,421 y 1,239
g DQO/1 día se obtuvieron remociones en la demanda química de oxígeno
(DQO) de 68%, 81% y 73% y en los sólidos volátiles (SV), de 53,5%, 55,8% y
50,1%, respectivamente. El SCFBR presentó un buen desempeño, re-
presentado en las eficiencias de remoción y en la estabilidad observada. Se
presenta una microfotografía tomada de una muestra de lodo de la zona inferior
del SCFBR, observándose una gran presencia de microorganismos del género
Methanosaeta (Methanothrix)

MATERIALES Y MÉTODOS

El desarrollo experimental se realizó en el laboratorio de análisis químico


ambiental de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria,
CorpoicaCeisa y en el laboratorio de Ingeniería Química de la Universidad
Nacional de Colombia.

Se construyó un SCFBR en acrílico de 5 mm de espesor, con un volumen total


de 45 I, y para este estudio se fija el volumen de reacción en 28,5 I. Se mantuvo
un conjunto de relaciones geométricas empleadas en el reactor de 0,82 I, aunque
se varió la relación altura /diámetro externo del reactor a 7,10. En la tabla 1 se
presentan las principales características de diseño del SCFBR de 28,5 I de
volumen total y las del reactor de 0,82 I.

El reactor SCFBR se divide en tres zonas principales, las cuales se presentan


en la figura 1. La zona de lodos (M1) está en el cono inferior donde se realiza la
alimentación de sustrato en flujo ascendente. Este módulo representa el 38,33%
del volumen total de reacción.

La zona empacada (M2), se encuentra después de la zona M1 y su principal


función es servir como soporte para la formación de biopelículas y retener los
sólidos que no tienen características floculentas y que pueden ser arrastrados
por la corriente ascendente. El sustrato recorre el lecho empacado, lo cual le
confiere características de filtro anaeróbico. Se utiliza como material de empaque
partículas de coque con diámetro promedio de 2 cm, colocadas al azar en un
cilindro en malla de acero inoxidable con un en- rejado de 4 mm. Se obtiene una
porosidad del lecho de 0,55. El coque es un material ya empleado en este tipo
de reactor para el agua residual en estudio (Burgos y Rodríguez, 1996). La altura
de la zona empacada es de 57 cm y tiene un diámetro de 12 cm; se encuentra
ubicada en forma concéntrica con respecto al diámetro interno del reactor y está
recubierta por un cilindro en acrílico de 52 cm de alto.

El menor diámetro del lecho empacado provoca un in- cremento en la velocidad


de ascenso del líquido que pre- viene el taponamiento por acumulación de
sólidos y reduce la resistencia a la transferencia de masa externa en la
biopelícula formada en el soporte (coque). La zona de separación (M3), se
encuentra a continuación de la zona empacada; está compuesta de una cámara
de altura variable según el sello hidráulico que se imponga (zona M3A); aquí se
encuentra la salida del biogás que se genera en la zona de lodos y asciende por
la región anular que rodea al lecho empacado. En la parte superior se encuentra
la zona MSB que comprende la salida de efluente y del biogás que se produce
en la zona empacada y el que no ha salido por la cámara intermedia (M3A). El
SCFBR cuenta con siete pun- tos para toma de muestra (PM1, PM2, PM3, PM4,
PM5, PM6, PM7); el punto PM7 se implementó para muestreo dentro de la zona
empacada.
Figura 1. Configuración del reactor SCFBR.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En general se presentó una buena producción de biogas y una alta remoción de


carga orgánica reflejada en la concentración de la DQO en el efluente. Este
comportamiento refleja un efecto inhibitorio de las altas cargas sobre las
bacterias metanogénicas, pero también una alta capacidad amortiguadora del
sistema que permite una rápida adecuación a las nuevas condiciones de
operación.

Se observa un comportamiento estable en la alcalinidad del efluente con valores


altos, que indican una alta concentración de N-NH3 y una alta capacidad amor-
tiguadora (bicarbonato-amoniaco) de este tipo de residuos. Según se reporta en
otros estudios sobre digestión anaerobia de estiércol (Georgakakis citado por
Angelidaki et al., 1993), se ha encontrado que no se observan cambios violentos
de pH o fallas repentinas del proceso por una acumulación de AGV, debido a la
alta capacidad amorti- guadora del sistema.

CONCLUSIONES

Las remociones de la DQQ alcanzadas durante la operación del SCFBR (entre


el 68% y el 82%), hacen de este sistema una buena alternativa para el
tratamiento de las aguas residuales de la explotación porcina, comparado con
otros sistemas existentes.
El SCFBR presentó una efectiva seudoestabilización en 6 a 8TRH, después de
ser sometido a cambios en las condiciones de operación, como fueron el
aumento de la COA en un 290% y alimentación en continuo.

El SCFBR puede ser trabajado con TRH de 3,87 días, los cuales son menores a
los TRH alcanzados en los reactores de flujo pistón y mezcla completa
empleados para el tratamiento de aguas de lavado de las granjas porcícolas.

El lodo presente en la parte inferior del reactor (zona M1) según se pudo observar
por la microfotografía tomada a una muestra, presenta en mayor proporción la
presencia de microorganismos del género Methanosaeta (Methanothrix).

V. CONCLUSIONES

 Con la información recolectada podemos identificar que un buen manejo


de la producción porcicola reduce los impactos ambientales que causan
a las aguas, el suelo y el aire; por lo que cada día según va evolucionando
esta actividad también se va haciendo mayores las exigencias de manejo
según las normativas establecidas para mejorar la calidad de vida de los
empleados, del animal mismo y de la comunidad.
 El manejo de las excretas y de la orina de los cerdos dentro de la granja
cuando se realizan de manera eficiente garantiza una mayor rentabilidad
para para todo el personal a su alrededor que esté involucrado con esta
área; existen medidas de manejo ambiental ajustadas a las
características y condiciones de las necesidades de cada empresa, como
son la aplicación de buenas prácticas de manejo en: administración y
destino de las excretas (sólidas y líquidas).
 Tratamiento de las excretas de cerdo mediante un reactor anaeróbico scfbr
a nivel de banco, se presentó una buena producción de biogás y una alta
remoción de carga orgánica reflejada en la concentración de la DQO en
el efluente; lo que ayuda a mejorar la calidad del manejo ambiental
VI. BIBLIOGRAFÍA

 Castillo, S., Pérez, Álvaro Ruíz, Jesús Hernández, Josep Gasa, Editores.
Manual de Buenas Prácticas de Producción Porcina. Lineamientos
generales para el pequeño y mediano productor de cerdos. Red Porcina
Iberoamericana. 2012: 78-96.
http://www.ciap.org.ar/ciap/Sitio/Materiales/Capacitacion/Fericerdo%202
011/Manejo%20de%20efluentes%20porcinos.pdf
 CRUZ, V. 2010. Sistema de evaluación de impacto ambiental. Tesis de
Grado. Facultad de Informática. Universidad Complutense de Madrid.
Madrid, España. pp 2-15
 Cobos Obando, M. V. (2013). Plan de manejo de las granjas porcinas en
los cantones de Gonzanama y Quilanga de la provincia de Loja.
 EDAR, 2007. Estación depuradora de aguas residuales. Grupo Santillana.
pp 67-78.
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5374/1/Tesis.pdf
 Fernández, Vicente. Los instrumentos de la gestión ambiental en la
empresa. Madrid: Mundi- Prensa (2009).
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5374/1/Tesis.pdf
 Luis Martínez. (2013). Métodos para la producción porcina y manejo del
estiércol. 21/12/2016, de FADPOR Sitio web:
http://www.aacporcinos.com.ar/articulos/metodos_para_la_produccion_p
orcina_y_manejo_del_estiercol.html
 Toainga, A. (2016). Diseño de un plan de manejo ambiental en la granja
porcina" El Rosario" en la provincia de Tungurahua (Bachelor's thesis,
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo).
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/5374
 Forero Ortiz (2015). Plan de manejo ambiental (PMA) para el proceso de
producción porcícola, una alternativa de producción más limpia en la
vereda la Aguadita (Fusagasugá, Cundinamarca).
http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/7963
 Marín, C. (2014). Tratamiento de purines de ganado porcino en España
para minimizar la contaminación de suelos y su impacto ambiental.
In Congreso Internacional sobre Desertificación.
https://www.researchgate.net/profile/Cayetano_Marin/publication/412084
05_Tratamiento_de_purines_de_ganado_porcino_en_Espana_para_min
imizar_la_contaminacion_de_suelos_y_su_impacto_ambiental/links/54e
76b390cf2b199060c41a2.pdf
 http://www.contaminación.com.2015. Espinoza, G. Matriz de Leopold.
 http://www.ecuadorambiental.com. 2015 . González, S. Estudio del
impacto ambiental
 http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7963/PLAN%20
DE%20MANEJO%20AMBIENTAL%20PARA%20EL%20PROCESO%20
DE%20PRODUCCI%D3N%20PORC%CDCOLA%20EN%20LA%20VER
EDA%20LA%20AGUADITA%20(1).pdf;jsessionid=5414C112822B1C4B
ABCC6B950F9F483D?sequence=1
 http://www.lasallista.edu.co/fxcul/media/pdf/Revista/Vol1n1/072-
76%20Porquinaza%20en%20la%20alimentaci%C3%B3n%20animal.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen