Sie sind auf Seite 1von 26

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECANICA

FACULTAD: MECÁNICA

ESCUELA: INGENIERÍA MECÁNICA

CARRERA: INGENIERÍA MECÁNICA

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA

PRACTICA No. 2.- GASES IDEALES

1. DATOS GENERALES:

NOMBRES CÓDIGOS

Edwin David Saca Llamba 7141

Michael Daniel Perugachi 7114

Edwin David Saca Llamba 7141

Edwin David Saca Llamba 7141

GRUPO No. 3

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

2017/12/05 2017/12/13
2. OBJETIVOS:

2.1. General.
Conocer y aplicar los conceptos termodinámicos aplicados a gases ideales.
2.2 Específicos
• Determinar las propiedades de estado de las sustancias en análisis como es
la presión, temperatura, densidad, volumen, mediante el correcto uso de
instrumentos de medición.
• Obtener experimentalmente los valores de la variación de energía interna, de
entropía y entalpia del aire y el agua, y sus variaciones en dos estados
diferentes.
• Comparar los valores experimentales obtenidos en la práctica con los valores
que proporcionados el software EES.

3. EQUIPOS Y MATERIALES:

Instrumentos de Medición:
• Termómetro de alcohol.
• Flexómetro
• Bar
• Tablas de cp y cv
• Uso del software EES

4. MARCO TEÓRICO
4.1 Conceptos previos:
Presión.- La presión de un gas, si la gravitación u otras fuerzas másicas o de
cuerpo son despreciables (como generalmente es el caso), la produce el
impacto de gran número de moléculas del gas sobre la superficie considerada.
La presión es posible cuantificar mediante varios instrumentos, los más
comunes son: Manómetros, Barómetros, Vacuo metros. Y las unidades son:
en el sistema internacional se expresa en Pascales [Pa] [N/m2]; en el sistema
ingles en PSI [lbf/in2], etc.

Temperatura.- no existe una definición concreta de lo que es temperatura pero


se puede interpretar como el estado térmico que se considera para transmitir
calor.
La temperatura puede ser medida en varias escalas de las cuales las más
comunes son: Celsius [°C], Fahrenheit [°F], Kelvin [k].
Volumen.- es el espacio que ocupan los cuerpos. Los cuerpos geométricos
existen en el espacio y son por lo tanto objetos que tienen tres dimensiones
(ancho, alto y largo) limitados por una o más superficies.
(2)
Las unidades de esta propiedad son: [m 3], [ft3], [in3], y todas sus unidades
derivadas.

Ley de los gases ideales.- La ley de los gases ideales es la ecuación de


estado del gas ideal, un gas hipotético formado por partículas puntuales sin
atracción ni repulsión entre ellas y cuyos choques son perfectamente elásticos
(conservación de momento y energía cinética). La energía cinética es
directamente proporcional a la temperatura en un gas ideal. Los gases reales
que más se aproximan al comportamiento del gas ideal son los gases
monoatómicos en condiciones de baja presión y alta temperatura.

La ley de los gases ideales se representa por la siguiente expresión:

𝑃𝑉=𝑚𝑅𝑇
Energía interna.- Las formas microscópicas de energía son las que se
relacionan con la estructura molecular de un sistema y el grado de la actividad
molecular, y son independientes de los marcos de referencia externos. La
suma de todas las formas microscópicas de energía se denomina energía
interna de un sistema y se denota mediante U.
La ecuación que nos permite calcular la variación de energía interna en un
sistema termodinámico se rige a la ley de Joule la cual indica que: “El cambio
de energía interna de un gas ideal es función del cambio de su temperatura”
𝑑𝑈=𝑚𝑐𝑣𝑑𝑇
Para las unidades de entropía específica solo aumenta unidades de masa en
el denominador.

Entalpia.- la entalpia nace de la necesidad de combinar dos propiedades


termodinámicas que aparecen en un proceso, las cuales son la energía interna
y el trabajo que realiza una sustancia para entrar o salir de un sistema.
Como ecuación podemos expresarla de la siguiente manera:
𝑑𝐻=𝑑𝑈+𝑃𝑑𝑉
De la misma forma que en la energía interna, Joule cuantifica a la variación de la
entalpia como:
𝑑𝐻=𝑚𝑐𝑝𝑑𝑇
Entropía.- la entropía es una propiedad termodinámica de tipo puntual que
permite conocer la cantidad de calor que sale de un sistema a una temperatura
específica.
La ecuación que rige a esta propiedad es:

4.2. Calores específicos a presión y volumen constantes

Se requieren distintas cantidades de energía para elevar en un grado la


temperatura de masas idénticas pertenecientes a sustancias diferentes. Por
ejemplo, se necesitan 4.5 kJ de energía para elevar la temperatura de 1 kg de
hierro de 20 a 30 °C, mientras que se requiere nueve veces esta energía (41.8
kJ, para ser exactos) con la finalidad de elevar la temperatura de 1 kg de agua
líquida en la misma cantidad (Fig.1). Por lo tanto, es deseable tener una
propiedad que permita comparar la capacidad de almacenaje de energía de
varias sustancias. Esta propiedad es el calor específico. El calor específico se
define como la energía requerida para elevar en un grado la temperatura de una
unidad de masa de una sustancia .En general, esta energía depende de cómo
se ejecute el proceso. En termodinámica, el interés se centra en dos clases de
calores específicos: calor específico a volumen constante 𝑐𝑣 y calor específico a
presión constante 𝑐𝑝 . Desde un punto de vista físico, el calor específico a
volumen constante 𝑐𝑣 se puede considerar como la energía requerida para
elevar en un grado la temperatura de una unidad de masa de una sustancia
cuando el volumen se mantiene constante. La energía requerida para hacer lo
mismo cuando se mantiene constante la presión es el calor específico a presión
constante 𝑐𝑝 . El calor específico a presión constante 𝑐𝑝 es siempre mayor que
𝑐𝑣 porque a presión constante se permite que el sistema se expanda y la energía
para este trabajo de expansión también debe ser suministrada al sistema. Ahora
se expresarán los calores específicos en términos de otras propiedades
termodinámicas. Primero, considere una masa fija en un sistema cerrado
estacionario que experimenta un proceso a volumen constante (por lo tanto, no
hay trabajo de expansión o compresión). El principio de conservación de energía
𝑒𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑒𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = ∆𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 .Para este proceso puede expresarse en forma
diferencial como:
𝜹𝒆𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝜹𝒆𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑑𝑢

El lado izquierdo de esta ecuación representa la cantidad neta de energía


transferida al sistema. A partir de la definición de 𝑐𝑣 , esta energía debe ser
igual a 𝑐𝑣 𝑑𝑇, donde 𝑑𝑇 es el cambio diferencial de temperatura,asi.
𝑐𝑣 𝑑𝑇 = 𝑑𝑢 → A volumen constante
O bien:
𝜕𝑢
𝑐𝑣 = ( )
𝜕𝑇 𝑣
De manera similar, una expresión para el calor específico a presión constante 𝑐𝑣
se obtiene al considerar un proceso de expansion o compresion de gases a
volumen constante.

𝜕ℎ
𝑐𝑝 = ()
𝜕𝑇 𝑝
Las ecuaciones son las que definen 𝑐𝑣 y 𝑐𝑝 y su interpretación se
ofrece en la figura 2.

Fig. 1 Fig. 2

Observe que 𝑐𝑣 y 𝑐𝑝 se expresan en términos de otras propiedades;


de esta manera, deben ser propiedades por sí mismas. Como
cualquier otra propiedad, los calores específicos de una sustancia
dependen del estado que generalmente se especifica mediante dos
propiedades intensivas, independientes. Es decir, la energía
requerida para elevar en un grado la temperatura de una sustancia
difiere a temperaturas y presiones distintas , pero normalmente esta
diferencia no es muy grande. De las ecuaciones mencianada
anteriormente se pueden hacer algunas observaciones. Una es que
son relaciones de propiedades y como tales son independientes del
tipo de proceso; por lo tanto, son válidas para cualquier sustancia que
experimenta cualquier proceso. La única relevancia que tiene 𝑐𝑣 en
relación con un proceso a volumen constante es que 𝑐𝑣 corresponde
a la energía transferida hacia un sistema durante un proceso, a
volumen constante por unidad de masa, por cada grado que aumenta
la temperatura. Así es como se determinan los valores de 𝑐𝑣 y
también como se originó el nombre de calor específico a volumen
constante. Del mismo modo, la energía transferida al sistema por
unidad de masa y que causa el aumento unitario de temperatura
durante un proceso a presión constante es igual a 𝑐𝑝 , con lo cual se
determinan los valores de 𝑐𝑝 y se explica también el origen del
nombre de calor específico a presión constante. Otra observación
que se puede hacer de las ecuaciones es que 𝑐𝑣 está relacionado
con los cambios de energía interna mientras que 𝑐𝑝 con los cambios
de entalpía.
De hecho, sería más adecuado definir 𝑐𝑣 como el cambio en la
energía interna de una sustancia por cambio unitario de temperatura
a volumen constante. Asimismo, es posible definir 𝑐𝑝 como el cambio
en la entalpía de una sustancia por cambio unitario en la temperatura
a presión constante. En otras palabras, 𝑐𝑣 es una medida de la
variación de energía interna de una sustancia con la temperatura, y
𝑐𝑝 es una medida de la variación de entalpía de una sustancia con la
temperatura. Tanto la energía interna como la entalpía de una
sustancia se pueden modificar mediante la transferencia de energía
en cualquier forma, con el calor como una de las posibles formas de
ellas. Por lo tanto, el término energía específica es quizá más
apropiado que el de calor específico, lo cual significa que la energía
se transfiere (y almacena) en forma de calor. Una unidad común para
𝑘𝐽
los calores específicos es (
𝑘𝑔
) °𝐶 .
(Cengel, 2011)
4.3. Propiedades del aire y agua a distintas temperaturas

 PROPIEDADES AGUA SATURADA


 PROPIEDADES DEL AIRE A 1 ATM DE PRESIÓN
4.4. Diagramas de fase del agua

Observando el diagrama para el agua, al ser su fase sólida menos densa que la
líquida, (el hielo flota en el agua), esto quiere decir, que está más favorecida la
fase líquida a presiones elevadas, (un aumento de la presión favorece siempre
la fase más densa) o que el punto de fusión disminuye al aumentar la presión,
por tanto la curva S-L tiene pendiente negativa, es por esto que el hielo funde
aplicando presión, mientras que el estado líquido de casi todas las demás
sustancias solidifica por compresión.

La intersección de la línea P = 1 atm con la curva de equilibrio S-L, da, para el


hielo el P.F. de 0ºC, y la intersección con la curva L-G, da, el P.E. del agua,
100ºC.

La distinción entre líquido y gas en el caso del agua, desaparece por encima de
la Pc = 218 atm

(Rodas, 2013)
6. PROCEDIMIENTO:
1. Reconocimiento de los instrumentos.
2. Toma de datos técnicos para el aire:
• Identificar la cantidad de volumen de aire que se encuentra contenido dentro
del sistema termodinámico de análisis (Aula A2)
• Tomar 2 medidas de temperatura a diferentes horas del día para poseer un
gradiente considerado de temperatura.
• La presión usada es la atmosférica (P=101400 [Pas]).
3. Toma de datos técnicos para el agua.
• Tomar la temperatura a la cual se encuentra el agua antes de suministrar calor.
• Tomar la temperatura del agua en su punto de ebullición.
4. Ordenamiento y procesamiento de datos, de acuerdo a la tabla implementada.
5. Cálculos.
6. Análisis de resultados (teórico, gráfico).

Datos para el aire:

TEMPERATURA DEL AIRE

Unidades CENTÍGRADOS KELVIN


Hora MAÑANA TARDE MAÑANA TARDE
Magnitud 17 26 290 299

DATOS ADICIONALES
Dimensiones del Largo (m) Ancho (m) Altura (m)
sistema de análisis. 10,08 5,86 2,68
Cálculo del volumen 𝑉 = Á𝑟𝑒𝑎 ∗ 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 = 𝐿 ∗ 𝐴𝑛 ∗ 𝐴𝑙 = 158,3𝑚3
Densidad 𝐾𝑔
𝜌 = 1.225
𝑚3
Cálculo de la masa 𝑚 = 𝑉 ∗ 𝜌 = 193,92𝐾𝑔
Cp (Tabla A-2 Cengel) a 𝐾𝐽
𝐶𝑝 = 1.005
300°K 𝐾𝑔 ∗ 𝐾°
Cv (Tabla A-2 Cengel) a 𝐾𝐽
𝐶𝑣 = 0.718
300°K 𝐾𝑔 ∗ 𝐾°
Masa Molar 𝐾𝑔
𝑀 = 28.97
𝐾𝑚𝑜𝑙
Presión Atmósferas Pascales PSI
0.7172 72672 10.54
CÁLCULOS
Aire:
Primer método.- A través de tablas.
Sabiendo que los datos que nos brindan la tabla A-2 Cengel son:

Cp 𝐾𝐽
𝐶𝑝 = 1.0046
𝐾𝑔 ∗ 𝐾°
Cv 𝐾𝐽
𝐶𝑣 = 0.7176
𝐾𝑔 ∗ 𝐾°

a) Variación de la energía interna


∆𝑈 = 𝑚 ∗ 𝐶𝑣 ∗ ∆𝑇 = 𝑚 ∗ 𝐶𝑣 ∗ (𝑇2 − 𝑇1 ) = 1252,43𝐾𝐽

b) Variación de entalpia

∆𝐻 = 𝑚 ∗ 𝐶𝑝 ∗ ∆𝑇 = 𝑚 ∗ 𝐶𝑝 ∗ (𝑇2 − 𝑇1 ) = 1753,33𝐾𝐽

c) Variación de la entropía

𝑇2 𝑃2
∆𝑆 = 𝑚 ∗ 𝐶𝑝 ∗ 𝑙𝑛 ( ) − 𝑚 ∗ 𝑅 ∗ 𝑛 ( )
𝑇1 𝑃1
Como se trabaja a presión constante:
𝑇2
∆𝑆 = 𝑚 ∗ 𝐶𝑝 ∗ 𝑙𝑛 ( ) = 6,10𝐾𝐽
𝑇1

Segundo Método.- En base a fórmula (Función de la temperatura)


̅̅̅̅ = 𝑎 + 𝑏𝑇 + 𝑐𝑇 2 + 𝑑𝑇 3
𝐶𝑝
Sabiendo que los datos que nos brindan la tabla A-2 Cengel es:

Por lo que:
𝐾𝐽
𝐶𝑝1 = 28.11 + 0.1967 ∗ 10−2 𝑇1 + 0.4802 ∗ 10−5 𝑇1 2 − 1.966 ∗ 10−9 𝑇1 3 = 37,10
̅̅̅̅̅
𝐾𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾
𝐾𝐽
𝐶𝑝2 = 28.11 + 0.1967 ∗ 10−2 𝑇2 + 0.4802 ∗ 10−5 𝑇2 2 − 1.966 ∗ 10−9 𝑇2 3 = 36,87
̅̅̅̅̅
𝐾𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾

𝐾𝐽
𝐶𝑝1 = ̅̅̅̅̅
𝐶𝑝1 ÷ 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟 = 1,28
𝐾𝑔
𝐾𝐽
𝐶𝑝2 = ̅̅̅̅̅
𝐶𝑝2 ÷ 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟 = 1,27
𝐾𝑔
a) Variación de entalpía
𝐻1 = 𝑚 ∗ 𝐶𝑝1 ∗ 𝑇1 = 73747,05𝐾𝐽
𝐻2 = 𝑚 ∗ 𝐶𝑝2 ∗ 𝑇2 = 73170,89𝐾𝐽
∆𝐻 = 𝐻2 − 𝐻1 = 73458,97𝐾𝐽
b) Variación de la entropía

𝑚 ∗ 𝐶𝑝 ∗ 𝑑𝑇 𝑚 ∗ 𝑅 ∗ 𝑑𝑃
∆𝑆 =

𝑇 𝑃
Como se trabaja a presión constante:
𝑇2 𝑚
28.11 + 0.1967 ∗ 10−2 𝑇 + 0.4802 ∗ 10−5 𝑇2 − 1.966 ∗ 10−9 𝑇3
∗ ∗ 𝑑𝑇
∆𝑆 = ∫ 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟
𝑇1 𝑇
𝑇2 (
𝑚 28.11 + 0.1967 ∗ 10−2 𝑇 + 0.4802 ∗ 10−5 𝑇2 − 1.966 ∗ 10−9 𝑇3 )𝑑𝑇
∆𝑆 = ∫
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑇1 𝑇

𝑚 𝑇2 (𝑇2 − 𝑇1 )2 (𝑇2 − 𝑇1 )3
∆𝑆 = ∗ (28.11 ∗ ln ( ) + 0.1967 ∗ 10−2 (𝑇2 − 𝑇1 ) + 0.4802 ∗ 10−5 − 1.966 ∗ 10−9 )
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑇1 2 3

∆𝑆 = 6,014𝐾𝐽

Tercer método.- A través del programa EES

 Medición 1
 Medición 2

Diagramas obtenidos:

 Medición 1
 Medición 2
Interpretación de Resultados:

 Como pudimos notar, el software, emite un error cuando se trata de


obtener la gráfica de Temperatura vs. Volumen, esto se da porque
existen puntos dispersos, que están fuera de la gráfica. Estos puntos
dispersos se dan porque el Cv del aire no es un valor definido, esto se
da porque la composición del aire no es bien conocida.
 Existen errores que se mostrarán a continuación, esto se da por motivo
de omisión de todos los decimales en los resultados de cálculos y
porque en tablas solo se dan valores aproximados, obtenidos por medio
de experimentación.

Cálculo de Errores:
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
𝐸% = ∗ 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
Entalpías:
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐸𝑆𝑆 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
𝐸% = ∗ 100 = 26,48 %
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐸𝑆𝑆

Entropías:
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐸𝑆𝑆 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
𝐸% = ∗ 100 = 15,5%
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐸𝑆𝑆
Datos para el agua:

TEMPERATURA DEL AGUA

Unidades CENTÍGRADOS KELVIN


Estado AMBIENTE EBULLICIÓN AMBIENTE EBULLICIÓN
Magnitud 25 92 298 365

DATOS ADICIONALES
Volumen de análisis 𝑉 = 3 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 = 0.003 𝑚3
Densidad
A 24 °C 𝐾𝑔
𝜌 = 997
𝑚3
A 92°C 𝐾𝑔
𝜌 = 963,8 3
𝑚
Cálculo de la masa 𝑚 = 𝑉 ∗ 𝜌 = 2.991 𝐾𝑔
Cp (Tabla A Cengel) 𝐾𝐽
𝐶𝑝 =
𝐾𝑔 ∗ 𝐾°
Cv (Tabla A Cengel) No existe (Volumen constante)
Presión Atmósferas Presión PSI
0.7172 72672 10.54

CÁLCULOS
Agua:
Primer método.- A través de tablas.
Sabiendo que los datos que nos brindan la tabla A-3 de Cengel son:

Cp A 25 °C 𝐾𝐽 A 94°C 𝐾𝐽
𝐶𝑝1 = 4,18 𝐶𝑝2 = 4,213
𝐾𝑔 ∗ 𝐾° 𝐾𝑔 ∗ 𝐾°
Cv 𝑁𝑜 ℎ𝑎𝑦, 𝑠𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎 𝑎 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

a) Variación de la energía interna


∆𝑈 = 𝑚 ∗ 𝐶𝑣 ∗ ∆𝑇 = 𝑚 ∗ 𝐶𝑣 ∗ (𝑇2 − 𝑇1 ) = 𝐾𝐽
No hay Cv:
∆𝑈 = 0 𝐾𝐽
b) Variación de entalpia
𝐻1 = 𝑚 ∗ 𝐶𝑝1 ∗ 𝑇1 = 837,66𝐾𝐽
𝐻2 = 𝑚 ∗ 𝐶𝑝2 ∗ 𝑇2 = 844,25𝐾𝐽
∆𝐻 = 𝐻2 − 𝐻1 = 840,96𝐾𝐽
c) Variación de la entropía
𝑇2 𝑃2
∆𝑆 = 𝑚 ∗ 𝐶𝑝 ∗ 𝑙𝑛 ( ) − 𝑚 ∗ 𝑅 ∗ 𝑛 ( )
𝑇1 𝑃1
Como se trabaja a presión constante:
𝑇2
∆𝑆 = 𝑚 ∗ 𝐶𝑝 ∗ 𝑙𝑛 ( ) = 2,56𝐾𝐽
𝑇1

Segundo Método.- A través del programa EES


Diagramas obtenidos:

 Medición 1
 Medición 2
Interpretación de Resultados:

 En este caso, los errores de cálculo con respecto a resultados


mostrados por el software, ya que estamos empleando agua para
realizar la práctica, pero el software no posee agua, así que utilizamos
vapor que es el fluido que más se asemeja a lo que necesitamos, pero
aun así los resultados varían considerablemente
 Como la presión es constante durante la experimentación, notamos que
la gráfica mostrada, por el software, de Presión vs. Volumen nos ayuda
a observar el valor de la entropía, representada por la línea entrecortada
de color azul.

Cálculo de Errores:
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
𝐸% = ∗ 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
Entalpías:
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐸𝑆𝑆 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
𝐸% = ∗ 100 = 73,2 %
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐸𝑆𝑆

Entropías:
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐸𝑆𝑆 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
𝐸% = ∗ 100 = 69,8%
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐸𝑆𝑆
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
8.1 Conclusiones:
 Los gases ideales son gases que cumplen estrictamente con las leyes de
los gases ideales, pero esto solo se habla en forma teórica ya que en la
vida real no existe un gas ideal siempre habrá perdidas de energía. Esto
es para facilitar los cálculos.
 El software utiliza el agua en vez del vapor si nos ponemos a comparar
sus densidades son muy distintas por lo que puede haber variaciones
considerables en los cálculos.
 El software EES es una herramienta útil para los cálculos nos ahorra
tiempo ya que este proceso para realizar ejercicios en ocasiones es muy
extenso, nos guía en las gráficas de entalpia, variación de la energía entre
otras graficas importantes para la interpretación de resultados.

8.2 Recomendaciones:
• Realizar la toma de datos más temprano, consiguiendo temperaturas un poco
más bajas lo que ocasionaría una variación de temperatura ideal.
• Se debe tener un conocimiento previo de la escala y la apreciación de los
instrumentos de medición utilizados al realizar esta práctica como son el
termómetro de alcohol.

9. BIBLIOGRAFÍA:

[1] Worlmeteo, Condiciones ambientales [En línea] 8 de Diciembre del 2017


https://www.worldmeteo.info/es/america-del-sur/ecuador/riobamba/tiempo-
105845/
[2] Çengel, Yanus y Boles, Michael. Termodinamica. Septima Edición. New
York : The McGraw-Hill Companies, 2011. pág. 53.
[3] Faires, Moring y Simmang, Max. Termodinámica. Sexta. Mexico : Union
Tipografica, 1983. pág. 11.
[4] Weber, Theon. 2013. eHow. eHow. [En línea] 2013.
http://www.ehowenespanol.com/luxometro-hechos_368361/.c
[5] Cengel, Y. A. (2011). TERMODINÁMICA. Mc Graw Hill.
[6 ] Rodas, A. (2013). Obtenido de https://rodas5.us.es/file/7a35eedc-8588-
e23b-14be-b77099d004e8/1/tema10_ims_SCORM.zip/page_08.htm
ANEXOS:

ANEXOS:

Figura 1. Medición de la altura del aula A2

Figura 2. Medición de la temperatura del agua con el termómetro de alcohol.


Figura 3 Temperatura tomada en la mañana

Figura 4.Temperatura tomada en la tarde


Figura5. Medición de las respectivas dimensiones del aula A2

Das könnte Ihnen auch gefallen