Sie sind auf Seite 1von 43

El análisis económico y el funcionamiento de los mercados

1. Los principios fundamentales de la economía


Un punto importante la diferencia entre la teoría o análisis positivo y política económica o análisis normativo.
Presentaremos: modelo de la oferta y la demanda. Reconocer los fundamentos de la disciplina como ciencia, al
momento de abordar el estudio de los fenómenos económicos, permite darse cuenta de las potencialidades y las
limitaciones de los resultados. Es importante, a su vez, diferenciar enunciados económicos surgidos a través del análisis
teórico sobre los fenómenos tal como parecen ocurrir –denominados “positivos”–, de aquellos derivados de la práctica
de la política económica – designados como “normativos”–, que indican una situación deseable o un deber ser.
1.1 El método científico de la Economía
El método científico en la economía
La economía es una ciencia social. Ciencia: es un sistema lógicamente conectado con premisas definicionales y
empíricas. Principal característica de este sistema de ideas es que la ciencia consiste en resultados (siempre provisorios)
susceptibles de ser sometidas a prueba, es decir, refutables.
La economía como ciencia presenta dificultad inherente al tipo de fenómenos que estudia: no existe la posibilidad de
experimentar. Los datos se obtienen a través de observación de la realidad y el estudio de la historia.
La herramienta analítica clave son los supuestos o hipótesis, permiten abstraerse de algunos elementos complejos de la
realidad y concentrarse en aquellos aspectos de interés en cada situación (lo esencial). Discusiones entre economistas se
vinculan con los supuestos que cada uno considera válidos. El soporte analítico elemental de la economía como
disciplina son los modelos (simplificaciones de la realidad para poder abordarla analíticamente).
Los primeros conceptos
La Economía estudia cómo la sociedad administra los recursos escasos de los cuales dispone, éstos no son asignados por
decisión de una persona, se distribuyen por acciones conjuntas de millones de hogares, economistas estudian el modo
en que personas toman decisiones cuantas horas trabajan, qué comprar, cuánto ahorrar y en qué invierten sus ahorros.
Es posible, también estudiar el modo en que las personas se interrelacionan. Y analizar las fuerzas y las tendencias que
afectan a la economía en su conjunto, incluyendo la evolución del ingreso promedio, tasa desempleo y tasa de inflación.
Concepto le da sentido a la economía: la escasez está determinada por el carácter limitado de los recursos frente a las
necesidades ilimitadas. Guían gran parte de las decisiones que se toman en la economía.
Eficiencia: orienta la mejor asignación de recursos. Dos visiones: lograr máximos resultados posibles con menor cantidad
de recursos o, lograr cierto resultado determinado con el mínimo de recursos (siempre escasos).
Equidad: la distribución justa de indicadores de prosperidad económica entre los miembros de la sociedad. La cualidad
de justicia exigida a la distribución equitativa, abrió debates en la sociedad y la economía. Estudios actuales diferencian
matices de este concepto (igualdad y desigualdad, la justicia, la sostenibilidad, etc.). Karen Mokate (2001) revisa
acepciones del término que evidencian particularidades, como igualdad de acceso, igualdad de insumos, igualdad de
efectos o impactos, igualdad de capacidades, entre otros.
Mankiw (2012) propone como ejercicio pensar en los recursos de la economía como un pastel que debe repartirse. La
eficiencia sería el tamaño del pastel y la equidad, la manera como se reparte entre los diferentes individuos.
Cuando se diseñan políticas públicas, estos dos objetivos (eficiencia y equidad) entran en conflicto. Cuando estas
medidas aumentan la equidad entre la sociedad, por otra parte reducen su eficiencia. El pastel en porciones iguales,
éste se hace más pequeño.
Costo de oportunidad: al tomar decisiones se enfrentan disyuntivas, necesario comparar costos y beneficios de los
cursos de acción. El costo de una acción no es tan evidente como podría parecer.
Costo de oportunidad el valor de todo aquello a lo que se debe renunciar para obtener algo en particular. "Elegir una
opción implica, como costo, no aprovechar las ventajas que derivan de la opción no elegida".
Nuevamente Mankiw costo más alto: el tiempo.
El costo de oportunidad de una cosa es aquello a lo que renunciamos para conseguirla.
Los economistas denominan “individuos o personas racionales”. Una persona racional es aquella que, dadas las
oportunidades, sistemática y deliberadamente hace todo lo posible para lograr sus objetivos. Común encontrar estas
de personas en empresas: deciden cuántos trabajadores contratarán y cuánto producirán y venderán, con objeto de
maximizar sus beneficios. También, es habitual encontrar personas que deciden cuánto tiempo deben trabajar y qué
bienes y servicios deben adquirir con su ingreso, toda estas decisiones con el fin de lograr la mayor satisfacción posible.
Los diez principios de la Economía
Los siguientes enunciados propuestos por Gregory Mankiw (2012), indican regularidades elementales que se observan
en los fenómenos económicos:
LOS PRIMEROS CUATRO RESPONDEN A COMO LAS PERSONAS TOMAN DECISIONES (MICRO ECONOMIA)
1) “Los individuos se enfrentan a disyuntivas”
Para conseguir algo que tiene algún valor para nosotros, generalmente tenemos que renunciar a otra cosa que también
nos proporciona satisfacción (“utilidad”). Tomar decisiones es elegir entre dos opciones.
A nivel de sociedades, enfrentan diferentes disyuntivas. Disyuntiva eficiencia y equidad. Eficiencia significa que la
sociedad está sacando el mayor provecho posible a sus recursos escasos. La equidad significa que está distribuyendo
equitativamente los beneficios de esos recursos entre sus miembros.
El reconocimiento de individuos se enfrentan a disyuntivas permite anticipar, decisiones tomarán o deberían tomar.
2) “El costo de un bien es aquello a lo que se renuncia para conseguirlo”
Individuos se enfrentan a disyuntivas, para tomar decisiones necesario comparar costos y beneficios de cursos de acción
Es difícil identificar los costos de una acción, los costos no son evidentes. El costo de oportunidad de una cosa es aquello
a lo que renunciamos para conseguirla. En toma de decisiones fundamental los costos de oportunidad que acompañan a
cada una de las opciones posibles.
3) “Las personas racionales piensan en términos marginales”
“cambios marginales": en muchas decisiones que se toman en la vida obligan a realizar ajustes pequeños al plan de
acción predeterminado. Individuos toman mejores decisiones pensando en términos marginales, en la mejor posición
factible, revisándola a través de ajustes mínimos en varias etapas.
Las personas racionales a menudo toman decisiones comparando los beneficios marginales y los costos marginales.
Ejemplo Mankiw (2012): línea aérea, volar por el país un avión de 200 plazas le cuesta a la empresa $100 000. Costo
promedio por asiento $500. Beneficios pensando en términos marginales, un avión está a punto de despegar con 10
asientos vacíos y un pasajero sin reservación dispuesto a pagar $300 por su boleto. ¿Debería venderle el boleto la línea
aérea? Por supuesto que sí. El avión tiene asientos vacíos y el costo de llevar a un pasajero más es casi nulo. De este
modo, y aunque el costo promedio de llevar a un pasajero sea $500, en realidad el costo marginal de llevar a un pasajero
más será la bebida y las botanas que este pasajero consuma. En la medida en que el pasajero que quiere volar en el
último minuto pague más que el costo marginal, será rentable venderle el boleto.
Diamantes vs agua. La razón de conducta se encuentra en el hecho de que la disposición de una persona a pagar por un
bien se basa en el beneficio marginal que generaría con una unidad más de ese bien. Así, el beneficio marginal depende
del número de unidades que posea esa persona. Aun cuando el agua es esencial, el beneficio marginal de tener un vaso
más es casi nulo debido a que el agua es abundante. En cambio, el hecho de que sean tan escasos provoca que las
personas piensen que el beneficio marginal de tener un diamante extra es más grande. (Mankiw, 2012, p. 6).
4) “Los individuos responden a incentivos”
Como regla general, se considera que una persona toma una decisión racional si y sólo si el beneficio marginal es
superior al costo marginal. Como los individuos toman las decisiones comparando los costos y los beneficios, su
conducta puede cambiar cuando se altera alguna de estas dos variables que están enfrentando.
Un incentivo es algo que induce a las personas a actuar y puede ser una recompensa o un castigo. Quien quiera lograr
determinado comportamiento o que resulte más conveniente para los decisores un determinado curso de acción,
puedan, a través de la influencia sobre los beneficios y/o los costos, aumentar la propensión.
Incentivos pueden ser positivo: generar un aumento en los beneficios percibidos por los agentes o disminuir sus costos.
Incentivos operar de manera de desincentivar determinada acción, aumentando sus costos o reduciendo sus beneficios.
Los incentivos son fundamentales cuando se analiza cómo funcionan los mercados. Por ejemplo el precio de las
manzanas aumenta, las personas deciden consumir menos manzanas; a su vez, el productor decide contratar a más
personas, con la finalidad de cultivar más manzanas.
Las autoridades no deben olvidar los incentivos, pues muchas de las medidas que toman alteran los costos o los
beneficios que enfrentan los individuos y, por tanto, su conducta (Mankiw, 2012, p. 7).
Así, si el gobierno de cierto nivel (nacional, provincial o municipal) desea que los ciudadanos tengan una conducta de
pago de los impuestos caracterizada por el buen cumplimiento a tiempo de sus obligaciones tributarias podrían tratar de
influir con diferentes herramientas de una u otra clase.
PRINCIPIO 5 6 7 COMO INTERACTUAN LAS PERSONAS (MICROECONOMIA)
5) “El comercio puede mejorar el bienestar de todos”
Las familias compiten entre sí cuando van de compras, cada una quiere comprar las mejores mercancías a los mejores
precios. Decimos que en la economía cada familia compite con las demás.
Esta competencia, el bienestar de una familia no mejoraría si se aislara del resto, porque si lo hiciera tendría que cultivar
sus propios alimentos, elaborar ropa y construir su casa, ganan al comerciar unas con otras, ya que este intercambio
promueve la especialización. El comercio permite a cada persona especializarse en las actividades que mejor realiza.
Países sucede igual. “El comercio permite a los países especializarse en lo que hacen mejor y disfrutar de una mayor
variedad de bienes y servicios” El comercio entre dos naciones no es una competencia en la que uno gana y otro pierde.
Por el contrario, el comercio entre dos países puede mejorar el bienestar de las naciones participantes.
6)“Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica”
Para simplificar, existen dos manera de organizar una economía:
Planificación central: indica qué producir, cómo, con qué recursos y cierta regla de distribución de lo producido. Paises
CHINA EUROPA DEL ESTE RUSIA. Han abandonado este sistema y desarrollan economías de mercado.
Economía de mercado: asigna recursos mediante decisiones descentralizadas de numeroso hogares y empresas que
interactúan en el mercado para conseguir bienes y servicios (juego de la oferta y la demanda), se produce bienes más
deseados, serán los que permitan hacer ganar más a productores y vendedores. Son decisiones de millones de empresas
y de hogares. Empresas deciden a quién contratar y qué producir. Los hogares deciden empresas trabajar y qué van a
comprar. Empresas y hogares interactúan en mercado, los precios y el interés personal orientan sus decisiones .
Mankiw: El éxito de las economías de mercado es desconcertante. Nadie está pendiente del bienestar económico de la
sociedad en su conjunto, coexisten compradores y vendedores de diversos bienes y servicios, y buscan, principalmente,
su bienestar propio.
En 1776, Adam Smith, su libro Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones: "las
familias y las empresas interactúan en los mercados como si fueran guiados por una “mano invisible” que los lleva a
obtener los resultados deseables del mercado.
En el mercado, compradores consideran el precio y determinan cuánto comprarán; vendedores examinan el precio
cuando deciden lo que van a vender u ofrecer. Resultado de estas decisiones de compradores y vendedores, los precios
de mercado reflejan tanto el valor del bien en la sociedad como el costo que para la sociedad representa producirlo.
Smith: los precios se ajustan para guiar a compradores y vendedores a obtener resultados que, en muchos casos,
maximizan el bienestar de la sociedad.
Smith: cuando el gobierno impide que los precios se ajusten naturalmente a la oferta y la demanda, impide también que
la habilidad de la mano invisible funcione para coordinar las decisiones de hogares y empresa. Explica por qué los
impuestos afectan negativamente la asignación de los recursos y distorsionan los precios y, por ende, las decisiones de
los hogares y las empresas. Por medio del corolario también se explica el gran daño que causan medidas como el control
de los precios del alquiler, ya que controlan directamente los precios. También se explica el fracaso del comunismo.
7) “El gobierno puede mejorar a veces el resultado del mercado”
Necesitamos al gobierno porque la magia de la mano invisible funciona cuando hace valer las reglas e instituciones
claves para el libre mercado, lo más importante son derechos de propiedad de las personas para que éstas puedan
ejercer propiedad y control sobre los recursos escasos.
Dos grandes razones el Estado interviene en economía: mejorar la eficiencia con la que se usan los recursos y tender a
una situación de mayor equidad.
Fallo del mercado situación que “el mercado, por sí solo, no asigna los recursos eficientemente”. Externalidad es la
influencia de acciones de una persona en el bienestar de otra. Poder de mercado refiere a la capacidad de una persona
(o grupo) “para influir indebidamente en los precios de mercado. En estos tres tipos de situación, la intervención del
Estado da la posibilidad de mejorar los resultados del mercado, haciéndolos más eficientes y/o más equitativos.
PRINCIPIO 8 9 10 COMO FUNCIONA LA ECONOMIA corresponden a la MACROECONOMÍA
8)“El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios”
La relación entre la producción lograda y la cantidad de recursos utilizadas se denomina productividad.
En los países donde los trabajadores son capaces de producir una gran cantidad de bienes y servicios por unidad de
tiempo, la mayoría disfruta de un alto nivel de vida. Al mismo tiempo, en los países donde los trabajadores son menos
productivos la mayoría de la población lleva una existencia más precaria. La tasa de crecimiento de la productividad de
un país determina la tasa de crecimiento del ingreso promedio.
9) “Los precios suben cuando el Gobierno imprime demasiado dinero”
La inflación es el aumento generalizado de los precios de la economía. Se ha observado cuando la inflación es elevada o
perdura en el tiempo, coincide con el crecimiento de la cantidad de dinero. Gobierno emite grandes cantidades de
dinero, el valor del dinero disminuye. Ford "es el enemigo público número 1"
10)“La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo”
A largo plazo el efecto de la inflación es el incremento de precios. A corto plazo su efecto estimula el gasto y por ende
estimula la demanda de bienes y servicios, el incremento en la demanda origina incremento en los precios pero antes las
empresas contratan más trabajadores (para producir bienes y servicios). Y reduce el desempleo. Esto lleva a la economía
a la disyuntiva de corto plazo, de inflación y desempleo. Esto genera un papel clave para el análisis del ciclo económico
(fluctuaciones irregulares y en gran medida impredecibles de la actividad económica, medida ésta por la produccion de
bienes y servicios o por el número de personas empleadas.
Diseñadores de políticas económicas pueden explotar las disyuntivas con diversos instrumetnos. Ejemplo el gasto
público, impuestos, dinero que se imprime, etc, influir en la demanda global de bienes y servicios.
La vinculación entre nivel de actividad económica y tasa de desempleo (negativa) y entre nivel de actividad económica e
inflación (positiva) se suele afirmar que la reducción de la inflación provoca un aumento temporal del desempleo.

1.2. La teoría y la política económica


Dos vertientes de ideas del trabajo de economistas:
1) Teoría económica: desarrollo y análisis de la teoría económica, observa la realidad, y a través de modelos, trata de
explicarla y predecir resultados, con metodología de ciencias aplicadas al campo de lo social. Responde cómo funciona
la realidad económica, cuáles son sus interacciones y qué consecuencias se derivan.
2) La política económica, básicamente de resolver los aspectos decisionales vinculados a la operatoria concreta de las
acciones de gobiernos y Estados, de cara a regular la actividad económica en pos de los objetivos sociales y políticos que
la sociedad tiene planteados en su agenda (impuestos)
Distinguimos entre:
1) Economía positiva (asociable con la teoría económica), se orienta a explicar cómo funcionan los fenómenos y cómo es
que las relaciones económicas se producen.
2) economía normativa: propósito orientar en relación a cómo deberían ser las cosas, qué se debería hacer y qué no.
Incluyen juicios de valor.
Cuando los economistas coincidieran en el diagnóstico de cierto fenómeno, podrían “recetar” políticas correctivas,
paliativas, etcétera, totalmente diferenciadas. Cómo explica el economista Juan Carlos De Pablo (2008).

1.3 Instrumentos de análisis: modelos y variables


Conceptos claves de la unidad
Economía de mercado: La economía asigna los recursos por medio de las decisiones individuales de muchas empresas y
hogares que interactúan en los mercados de bienes y servicios.
Fallo de mercado: Situación en la que el mercado no asigna eficientemente los recursos.
Externalidad: Consecuencias de las acciones de una persona sobre el bienestar de otra; pueden ser positivas o
negativas, según aumenten o disminuyan el bienestar de otros.
Productividad: Cantidad de bienes o servicios producidos por unidad de factor utilizado. Por ejemplo, productividad del
capital, productividad del trabajo.
Inflación: Aumento sostenido y generalizado de todos los precios de la economía.
Fundador de la economía política, influencia al liberalismo (1723-1790). Economista y filósofo escocés Adam Smith,
makiw realiza biográfia, Sus principales obras: La teoría de los sentimientos morales (1759) y Estudio de la naturaleza y
las causas de la riqueza de las naciones (1776); esta última obra analiza detalladamente los mecanismos de creación
de riqueza, las ventajas de la especialización, la conveniencia de la solución de libre mercado: en tanto una “mano
invisible” que asegura la armonía siempre que los factores buscaran las rentas máximas posibles. Por lo tanto, según
esta mecánica, se producen los bienes adecuados con los precios adecuados, y de la libertad como motor del
crecimiento de la riqueza de un país.
Modelo que sirve para ilustrar de qué manera usamos en economía estos instrumentos (modelos), son supuestos que
facilitan el análisis de la realidad, concentrándonos en lo más relevante, deja de lado los detalles irrelevantes. Son
esquemas simplificados de la realidad que permiten estudiar un fenómeno económico mostrando sus variables
relevantes.
El modelo de flujo circular representa de manera sintética el funcionamiento de una economía. Se concentra en
expresar, las interacciones entre los actores de la economía. No representa: el Estado ni sus interrelaciones, el sector
externo de la economía (resto del mundo), ni el mercado de créditos.
El modelo presentado hace referencia a la identidad, en contexto simplificado, entre lo que se produce en el mercado
de bienes y servicios (real) de una economía y el valor de los medios de pago de tal sistema. Mercado real al que se
encarga de comercializar bienes y servicios.
El circuito real comienza cuando las familias, ya que son poseedoras de los factores productivos de una sociedad (tierra,
trabajo y capital), ofrecen los servicios de tales factores a las empresas. Estas contratan los servicios para que,
combinados y aplicados mediante una tecnología a los respectivos procesos productivos, les permitan generar bienes y
servicios que ofrecerán en el mercado a las familias. Las familias reciben, como pago por el uso de los servicios de los
factores que les pertenecen, remuneraciones (rentas, salarios e intereses). Con tales fondos monetarios, son capaces de
sufragar sus gastos en los diferentes bienes y servicios que las empresas ofrecen en los distintos mercados.
Es importante destacar el concepto de flujo presente en este modelo, donde todas las variables indicadas con flechas se
corresponden con magnitudes mensurables por unidad de tiempo (tales como cantidad de dinero por mes, horas
trabajadas por semana, cantidad de cierto bien comprado/vendido por año, etc.). Decimos que se trata de flujos, ya que
son magnitudes permanentes que se miden por su circulación en cierta unidad de tiempo. Este tipo de magnitudes se
contraponen con otras que denominamos de stock en economía. Las variables de stock denotan algún proceso de
acumulación, cuya magnitud alcanza un cierto volumen fijo total.
La frontera de posibilidades de producción
Analiza las opciones de producción de una economía. Este es el modelo de fronteras de posibilidades de producción.
La economía produce una cantidad importante de bienes y servicios, dos (bienes industriales y agrícolas). Juntas utilizan
todos los factores de producción que la economía tiene. La frontera de posibilidades de producción es la gráfica que
muestra las diferentes combinaciones de producción que la economía está en posibilidades de producir, dados los
factores de la producción de que dispone y utilizando la tecnología que existe para así convertirlos en productos.
Los diferentes puntos que podrán visualizarse en la figura 2 implican combinaciones de producción de ambos bienes. Por
ejemplo, el punto A indica que el país produce 500 unidades de bienes agrícolas y 200 de bienes industriales.
La curva (denominada “frontera de posibilidades de producción”) indica la máxima cantidad combinada de ambos
bienes que el país puede producir. Justamente sobre la frontera de posibilidades de producción se localizan los puntos
eficientes para la economía: cada uno de ellos representa la máxima cantidad que se puede producir de las diferentes
combinaciones posibles de los bienes, utilizando diferentes combinaciones de recursos productivos en uno u otro sector
de actividad económica. Destacamos que se denominan puntos eficientes, ya que sobre ellos no se produce ningún tipo
de desperdicio o desaprovechamiento de recursos por parte de la sociedad: se está produciendo la máxima cantidad
posible con la dotación de recursos con la que el país cuenta.
Todos aquellos puntos situados en la superficie limitada por los ejes y por la frontera de posibilidades de producción son
puntos ineficientes. Puntos como el A son ineficientes en el sentido de que con esa misma cantidad de recursos sería
posible producir más unidades de bienes agrícolas manteniendo constante la producción de bienes industriales, o
viceversa, o incrementar ambas producciones.
Los puntos como D, que están más allá de la frontera de posibilidades de producción, no son alcanzables para esta
economía, dada su tecnología y su dotación de recursos.
Veamos qué utilidad tiene este modelo:
a) Permite analizar las elecciones de asignación entre puntos eficientes.
b) Pueden analizarse las consecuencias de los cambios tecnológicos específicos de un sector o comunes a toda la
economía, así como cambios (aumentos o disminuciones) en la dotación de recursos.
c) Da una idea clara del costo de oportunidad de la producción de un bien.
Este gráfico expone una DISYUNTIVA, entre el COSTO OPORTUNIDAD (aquello que hay que renunciar para obtener algo),
muestra dicho costo sobre los bienes. Esto puede mover los puntos como el punto E (donde conviene fabricar más autos
agrícolas que lo otro). Como en los 10 principios de la economía.
Segundo gráfico del libro, si se pueden por un aumento en la tecnología aumentar el número de bienes agrícolas
producidos por hombre (debido a que se usa la misma cantidad de recursos para fabricar más numeros de bienes) esto
crea que la cantidad de bienes industriales no se mueva pero la cantidad de bienes agrícolas aumenta.

1.4 Problemas y aplicaciones


Situación inicial del país
Figura 3: Frontera de Posibilidades de Producción

a)Ocurrencia de un desastre natural que solo afecta a las áreas cultivables (figura 4). El país ahora tiene menos potencial
productivo, ya que se destruyó parte de los recursos disponibles.
Figura 4: Contracción de la Frontera de Posibilidades de Producción
b)Se desarrolla una nueva tecnología que permite producir soja con un 30 % más de rendimiento por hectárea.
Figura 5: Expansión de la Frontera de Posibilidades de Producción

c)Egresan los primeros técnicos en automovilismo de las escuelas técnicas del país. Vamos Este cambio representa una
mejora de productividad en el sector automovilístico de producción de la economía.

Figura 6: Expansión de la Frontera de Posibilidades de Producción


d) Descubren nuevos yacimientos de petróleo que abaratan la producción de todos los sectores. La disponibilidad de
recursos que serán ahora aplicables a la producción es mayor, por lo tanto ahora se vuelven alcanzables
(desplazamiento hacia la derecha de la función de posibilidades de producción, como lo indica la figura 7)
combinaciones de producción que anteriormente no estaban al alcance del país. (Aunque el país contaba con esos
recursos, como no los conocía, no podían incorporarse a la producción).
Figura 7: Desplazamiento paralelo de la Frontera de Posibilidades de Producción

2. La microeconomía:
Microeconomía: Estudio del modo en que hogares y empresas toman decisiones y la forma que interactúan mercados.
Macroeconomía: Estudio de fenómenos que afectan al conjunto de la economía, incluida la inflación, el desempleo y el
crecimiento económico.
2.1 Cómo funcionan los mercados
El mercado: grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio en particular. Compradores grupo que determina
la demanda del producto y vendedores son el grupo que determina la oferta de dicho producto.
Los mercados adoptan formas: muy organizados (agrícola con un subastador que organiza, compradores y vendedores
se juntan en el mismo lugar a la misma hora) y desorganizadas "el helado" (compradores y vendedores ofertan y
demandan sin un orden cronológico). Frecuente que estén "desorganizados". Como el helado los vendedores ponen
precios y los compradores compran en base a sus intereses.
Los mercados en la economía son altamente competitivos. El resultado de esto es que ni el precio ni la cantidad que se
vende de un producto se determinan por un solo vendedor o por un solo comprador, sino que son fijados por todos los
compradores y vendedores que interactúan en el mercado.
Mercado competitivo: en el que hay múltiples compradores y vendedores y, individualmente no tienen impacto
significativo en el precio de mercado. Cada vendedor tiene control limitado sobre el precio, otros vendedores ofrecen
productos similares. El vendedor tiene muy pocas razones para reducir el precio, si decide incrementarlo, los
compradores pueden acudir a comprar su producto a otro lugar. De la misma manera, un comprador no puede
modificar el precio al que vende una mercancía porque solamente compra una pequeña cantidad de este bien.
Mercados perfectamente competitivos (deben tener dos características)- 1) los bienes que se venden deben de ser
exactamente los mismos y 2) los compradores y vendedores son tan numerosos que ninguno puede, por si solo influir en
el precio de mercado. Tanto vendedores como compradores aceptan el precio que el mercado determina, se dice que
son "tomadores de precios" (al precio de mercado los compradores pueden comprar tanto como quieran los
vendedores vender tanto como deseen) Ejemplo mercado de trigo.
Mercados tienen un solo vendedor y es este vendedor, denominado “monopolio”, el que fija el precio. Oligopolio (un
comprador) , competencia monopolística.
La mayoría de los mercados se encuentra en un punto entre el monopolio y el mercado perfectamente competitivo.
A pesar de la diversidad en los tipos de mercados que existen en la realidad, suponer que el mercado es perfectamente
competitivo es una simplificación sumamente útil y para el estudio, son fáciles de analizar, ya que todos los actores
toman el precio que es dado por las condiciones del mercado.

2.2 Demanda y oferta


La demanda de un bien determinado es la cantidad que de ese bien están dispuestos a adquirir los compradores.
Factores que determinan la cantidad demandada de un bien; cuando se analiza los mercados, fundamental "precio" del
bien. Eleva el precio, es probable que las cantidades demandadas del mismo se reduzcan. Esta relación es verdadera
para casi todos los bienes de la economía, es una relación tan generalizada que los economistas la denominan la “ley de
la demanda”, si todo lo demás permanece constante, cuando el precio de un bien aumenta, la cantidad demandada
de dicho bien disminuye; cuando el precio disminuye, la cantidad demandada aumenta.
Ley de la demanda: Se espera que a menor precio del bien o servicio, consumidores dispuestos a (quieran y puedan)
comprar más unidades. Si todo permanece constante.
Los determinantes de la demanda. La demanda de un cierto bien depende de:
Ingreso de los consumidores: a) bienes normales: cuando el ingreso es mayor, mayor cantidad se demandan o
viceversa. b) bienes inferiores la demanda de un bien aumenta, cuando el ingreso disminuye o viceversa (autobús)
Precio de bienes relacionados:
a) Sustitutos (bienes parecidos, satisfacen deseos similares: cine-alquilar película) si, aumenta el precio del cine
(disminuye su demanda) y aumenta la demanda de las películas. Es sustituto cuando la reducción del precio de un bien,
reduce la demanda del otro. (carne-pollo, etc).
b) Complementarios a cierto bien (salsa para helado y helado). Si baja el precio del helado (aumenta su demanda) y por
ende aumenta la demanda de salsa para helado. Es complementario cuando aumenta la demanda de un bien y aumenta
la del otro, cuando reduce el precio de un bien aumenta la demanda del otro y viceversa. (nafta y autos, etc.)
Gustos: Cambios en preferencias a ciertos bienes pueden aumentar o disminuir demanda. Economistas no lo estudian.
Expectativas: Si se espera que el precio de un bien sea más alto en el futuro, la demanda actual crecerá.
Número de compradores: si aumenta el número de compradores, aumenta la demanda
Representación gráfica de la demanda de un bien y la demanda de mercado
Presentamos el equilibrio de un mercado, la demanda representarse a través de la vinculación con su determinante más
relevante: el precio del bien o servicio. Opera la ley de la demanda, esta relación es negativa (pendiente negativa),
significa que a medida que más elevado sea el precio, menor será la cantidad demandada. Tabla: cantidades que
consumidores dispuestos a consumir según cada precio.
Podemos expresar la relación entre precio y cantidad demandada, a través de la explicitación de una función
matemática que permite calcular el valor de la cantidad demandada para cualquier nivel de precios que nos interese.
Tabla 1: Tabla de demanda
Explica la cantidad de camisas que se demandarán según cada precio posible
Precio de camisa Q de camisas
(demanda)
0 20
20 17
40 14
60 11
80 8
100 5
120 2

La función demanda, indica la relación entre precio y cantidad demanda a través, de una expresión matemática
Qd = 20 − 0.15 P
Podemos averiguar la cantidad demandada a un nivel determinado del precio, reemplazando P en la expresión anterior
por el valor de precio de interés. Por ejemplo, a $20, se demandarán 17 camisas
20 − 0.15 ∗ 20 = 17
Finalmente, podemos representar esta vinculación apelando a un gráfico en ejes de coordenadas cartesianas (figura 9),
donde, por convención, ilustramos en el eje horizontal (abscisas) las cantidades del bien y en el eje vertical (ordenadas)
el precio por unidad.
Figura 9: Curva de demanda

Los puntos sobre la curva indican cuanto está dispuesto a consumir un comprador a cierto precio. Por ejemplo, En el
punto A, el consumidor está dispuesto a consumir la cantidad 0 al precio 0. Si el precio baja a 1, la cantidad que estará
dispuesto a consumir aumentará a 1
Como puedes apreciar, la relación negativa queda reflejada en la curva, ya que si el consumidor estaba dispuesto a
comprar Q0 unidades al precio P0, cuando se produzca una disminución en tal precio, reaccionará con un aumento de la
cantidad demandada (ahora al nivel Q1). Siempre estas modificaciones (variación de precios y de cantidades) serán
inversamente proporcionales.
Diferenciemos ahora dos términos importantes: demanda y cantidad demandada. La demanda hace referencia a toda la
relación, es decir, el conjunto de cantidades demandadas para cada nivel de precios posible. La cantidad demandada es
una variable en particular asociada con uno de los niveles de precios posible. Cuando mencionamos que se produjo un
cambio en la cantidad demandada, estamos haciendo mención de un cambio como el ilustrado en la figura 9, donde la
decisión de compra se traslada del punto A al punto B debido al cambio de precio. Por el contrario, cuando indicamos
que ocurrió un cambio en la demanda, quiere decir que para todos los niveles de precios, ahora la cantidad demandada
es diferente (un desplazamiento como el indicado en la figura 10).
Figura 10: Desplazamiento de la curva de demanda

Si aumenta el ingreso de los consumidores (suponemos que el bien X es normal), la demanda se desplazará. A cada
precio, la cantidad demandada será mayor.
Hasta el momento, nos hemos referido a la demanda de un individuo en particular; sin embargo, en el mercado
interactúan miles de demandantes de cada producto. Ya que el comportamiento de cada uno de los demandantes será
negativo con respecto al nivel de precios, se puede generalizar que la demanda de todos ellos también reaccionará en
sentido opuesto al cambio en los precios. La demanda de mercado es la suma horizontal de las demandas de los
individuos que lo integran. VER GRAFICO EN EL LIBRO PAGINA 69 Los vasos de helado de las dos personas se suman y
con ese total se establece precio y cantidad de compra (se juntan los dos gráficos).
La oferta
Examinaremos el comportamiento de los vendedores. La cantidad ofrecida de cualquier bien o servicio es la cantidad
que los vendedores quieren y pueden vender. Existen muchos factores que determinan la cantidad que se ofrece, pero,
una vez más, el precio desempeña un papel muy importante en nuestro análisis.
Cuando el precio de un producto aumenta, vender ese producto es muy rentable y, la cantidad que se ofrece es grande.
Los vendedores compran más máquinas para elaborar el producto y contratan más personal. Cuando el precio del bien
en el mercado es bajo, el negocio es menos rentable y los vendedores producen menos. A un precio bajo, vendedores
pueden optar por cerrar y provocan con esto que la cantidad que ofrecen caiga a cero. Esta relación entre el precio y la
cantidad ofrecida se llama “ley de la oferta” y establece que, con todas las demás variables constantes, cuando el precio
de un bien aumente, la cantidad ofrecida de dicho bien también aumentará, y cuando el precio de un bien disminuya,
la cantidad que se ofrece de dicho bien también disminuirá.
Ley de la oferta: Se espera que a menor precio del bien o servicio, los productores de bienes o servicios estén
dispuestos a (es decir, quieran y puedan) vender menos unidades.
Representación gráfica de la oferta de un bien y la oferta de mercado
Es posible construir una tabla de oferta y, plantear la función de oferta en términos gráficos "curva de oferta", la tabla
de la oferta mostrará la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida, manteniendo constante todo lo que
pueda influir en la cantidad que los productores quieren vender.
Con esta tabla es posible ilustrar en forma gráfica la ley de la oferta. Así, la curva de oferta tendrá pendiente positiva
porque, con todo lo demás constante, a mayor precio, mayor será la cantidad ofrecida.
Por otra parte, así como la demanda del mercado es la suma de la demanda de todos los compradores, la oferta del
mercado es la suma de todo lo ofrecido por los vendedores (gráfico que unifica todo en el libro) PAG 75 libro

Para un precio dado, continuando con el ejemplo del mercado del helado, la tabla de la oferta indicará la cantidad de
helado que ofrecerá cada una de las empresas participantes de este mercado. Al igual que en el caso de las curvas de
demanda, las curvas de oferta se suman horizontalmente para obtener la curva de oferta de mercado. Es decir, para
encontrar la cantidad total ofrecida a cualquier precio, se suman las cantidades individuales, las cuales se encuentran en
el eje horizontal de cada una de las curvas de la oferta. La curva de la oferta del mercado muestra las variaciones de la
cantidad total ofrecida conforme varía el precio del bien, manteniendo constantes todos los demás factores que,
además del precio, influyen en las decisiones de los productores con respecto a la cantidad que venderán.
Los determinantes de la oferta y posibles desplazamientos de la misma
Precios de insumos: si disminuye el costo (mano de obra o materia prima) aumenta la cantidad ofrecida y viceversa.
Tecnología: ejemplo una máquina que disminuya la mano de obra, disminuye el costo, aumenta la oferta.
Expectativas la cantidad ofrecida hoy, puede depender de la expectativa a futuro, almacenará una parte de su
producción actual y la venderá en el futuro.
Número de vendedores: mientras menos vendedores, menos oferta.
Cualquier cambio que aumente la cantidad ofrecida en relación con cada precio: la caída del precio del azúcar,
desplazará la curva de la oferta hacia la derecha y se le llamará “incremento de la oferta”. Cualquier cambio reduzca la
cantidad ofrecida según precio desplazará la curva de la oferta hacia la izquierda y se denominará “caída de la oferta”.
Por el contrario, recuerda y repasa cuidadosamente el hecho de que cuando lo que se modifica no es uno de estos
actores señalados, sino el precio del mismo bien producido, se producirá un movimiento a lo largo de la función de
oferta, sin que la misma se desplace gráficamente.

Equilibrio: situación en la que el precio marcado ha llegado al nivel en el cual la cantidad ofrecida equivale a la
cantidad demandada.
Precio equilibrio: balancea la cantidad ofrecida con la cantidad demandada.
Cantidad de equilibrio: cantidad ofrecida y cantidad demandada al precio de equilibrio
Excedente situación en la cual la cantidad ofrecida es mucho mayor que la cantidad demandada.

Exceso de demanda o Escasez: situación en la que la cantidad de demanda es mayor a la cantidad ofrecida.

Ejercicio de aplicación
Muestra, en gráfico como se verán afectados cantidad y el precio de equilibrio ante cada uno de los siguientes cambios:
1)En el mercado de casas de veraneo en alquiler, aumenta la demanda en la época de vacaciones.
Figura 11: Desplazamiento de la curva de demanda y cambio en el equilibro
Primero observemos la pendiente de cada una de las funciones involucradas:
La demanda tiene una relación negativa con respecto al precio (a mayor precio, la cantidad demandada será menor),
por lo que la forma gráfica corresponde a una función decreciente o con pendiente negativa.
La oferta, que suponemos relacionada positivamente con el precio, tiene pendiente positiva, es decir: cuando el precio
aumenta, la cantidad ofrecida por quienes comercializan el producto es mayor.
Los efectos de un cambio en la demanda por las vacaciones implicarán, tras el desplazamiento hacia la derecha de la
función de demanda (por ser más elevada a cada precio posible), un aumento de la cantidad de equilibrio y un aumento
del precio de equilibrio.
2)Debido a un año sin heladas ni granizos, aumenta la oferta de las frutas de estación.
Figura 12: Desplazamiento de la curva de oferta y cambio en el equilibro

Se producen dos cambios simultáneamente. Por una parte, un aumento de la demanda a cualquier precio posible. Por
otro lado, la mayor producción disponible por el efecto externo induce una oferta también más elevada para todos los
precios. Por ello, ambas funciones se desplazan a la derecha.
La consecuencia sobre el equilibrio del mercado es un aumento de la cantidad de equilibrio (ya que tanto la oferta como
la demanda aumentan). El efecto sobre el precio es indeterminado, ya que podría aumentar, disminuir ( graficó) o
permanecer inalterado, según sea la magnitud comparativa del cambio de la oferta y del cambio en la demanda.
Un desplazamiento de la curva de la oferta se llama "cambio en la oferta" y un desplazamiento de la curva de la
demanda se llama "cambio en la demanda". Un movimiento de la largo de la curva (sobre la curva misma) de la oferta ya
existente se llama "cambio en la cantidad ofrecida" y un movimiento a lo largo de la curva de la demanda ya existente se
llama "cambio en la cantidad demandada".
Caso 3 desplazamiento de las dos curvas simultáneamente:
Caso a) El precio de equilibrio aumenta, la cantidad disminuye.

Caso B) El precio de equilibrio aumenta y aumenta la cantidad de demanda.


2.3 La elasticidad de la demanda y su aplicación
La elasticidad de demanda es la medida de la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante cambios en sus
factores determinantes .
La ley de demanda dice que la caída del precio de un bien aumenta la demanda. La elasticidad precio de la demanda
mide que tanto la cantidad de demanda responde a un cambio en el precio. Si la elasticidad resulta (en valor absoluto)
mayor que 1, decimos que la demanda es elástica, es decir, reacciona más que el cambio porcentual en el
determinante; si es igual a 1, decimos que tiene elasticidad unitaria; si resulta menor que 1, decimos que es inelástica.
Es posible establecer algunas reglas generales acerca de lo que influye en la elasticidad precio de la demanda:
a) La disponibilidad de sustitutos cercanos, los bienes con sustitutos cercanos tienden a tener demandas más elásticas
debido a que es más fácil cambiar de un bien a otro. Ejemplo mantequilla y margarina (cambio uno por otro ante el
cambio de precios), el huevo es más inelástico porque no tiene sustituto.
b) La elasticidad de bienes de primera necesidad y de bienes de lujo. Los bienes de primera necesidad tienden a tener
demandas inelásticas, bienes de lujo se caracterizan demandas elásticas. Precio de atención médica aumenta, las
personas no suelen reducir drásticamente el número de veces que acuden, sus visitas pueden volverse menos
frecuentes. El precio de los veleros aumenta, la cantidad demandada de veleros disminuye sustancialmente. El hecho de
que un bien sea necesidad o lujo no depende de las propiedades intrínsecas del bien, sino las preferencias comprador.
c) La elasticidad de la demanda en un mercado depende de los límites del mismo. Mientras más definido sea el
mercado, tenderá a tener demandas más elásticas que los mercados en un sentido más amplio, ya que se vuelve más
fácil encontrar sustitutos cercanos para los bienes de mercados más estrechos. Ejemplo, la comida, una amplia
categoría, tiene una demanda inelástica porque no hay buenos sustitutos. El helado, una categoría mejor definida, tiene
una demanda más elástica porque es fácil sustituir por otros postres. El helado de chocolate, una categoría aún más
estrecha que la del helado, tiene una demanda muy elástica debido a que existen otros sabores que son casi perfectos
sustitutos de éste.
d) horizonte temporal. Los bienes tienden a tener demandas más elásticas mientras más largo sea el horizonte de
tiempo. Cuando el precio de la gasolina aumenta, la cantidad demandada de gasolina cae ligeramente en los primeros
meses. Después de un tiempo, las personas compran automóviles que gastan menos gasolina, usan el transporte público
o se mudan a un lugar más cercano al trabajo, después de años, la cantidad de gasolina demandada cae.
Cálculo de la elasticidad
Elasticidad con respecto al precio
En primer lugar indicaremos cómo se obtiene el coeficiente de la elasticidad precio. La elasticidad con respecto al precio
mide la reacción o respuesta porcentual de la cantidad demandada ante cierto cambio porcentual en el precio del bien.
Siempre su resultado es un número negativo (ya que opera la ley de la demanda). Para analizar si la demanda es elástica,
unitaria o inelástica, consideraremos el valor absoluto del resultado, es decir, tomaremos el número, prescindiendo de
su signo.
La fórmula que se emplea es la siguiente:
Figura 13: Elasticidad con respecto al precio
Una pregunta que nos podríamos hacer luego de observar la fórmula es qué cantidad demandada (la inicial o la que
surge como reacción al cambio de condiciones) y qué precio (el inicial o el que sufrió la modificación) se deben utilizar
para el cálculo. Debido a que es mejor disponer de una medida en los valores intermedios de tales magnitudes, se opta
por calcular tanto la cantidad promedio como el precio promedio.
Realiza el siguiente cálculo para un ejemplo:
Supón que cuando el precio del kilogramo de azúcar es de $ 2, la cantidad demandada por día es de 200 kilogramos,
mientras que si el precio se duplica, la cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar es de 60 kilogramos
por día.
1. Analizar la siguiente tabla.
Precio por Kg de azucar Kg de azucar demandados por día
$2 200
$4 60
2. Interpretar la elasticidad precio promedio de la demanda de dicho bien.

Figura 14: Elasticidad promedio de la demanda

Cambio en cantidad demandada 60-200 -140

Cantidad demandada (200+60)/2 130 1,07 1,61

Cambio en el precio 4-´2 2 0,67

Precio (2+4)/2 3

Si dejamos de lado el signo negativo, vemos el valor absoluto la elasticidad es superior a 1; la demanda es elástica con
respecto al precio. Cuando el precio aumenta en cierta proporción, el cambio en la cantidad demandada se vuelve
proporcionalmente mayor. Con más precisión, el valor del coeficiente de la elasticidad señala en este ejemplo que
cuando el precio aumenta en un 10 %, entonces la cantidad demandada cae en un 16,1%.
Elasticidad con respecto al ingreso
Ingresos totales cantidad pagada por los compradores y recibida por los vendedores de un bien. Esta cantidad es el
precio del bien multiplicado por la cantidad de bienes vendidos
Calcular la sensibilidad de la demanda ante cambios de ingreso de los consumidores. Dos resultados habituales:
1) Para bienes inferiores: alimentos básicos, los cuales no tienen un valor nutricional importante, cuya demanda
disminuye si el consumidor mejora sus condiciones de ingreso. Al ser relativamente más rico que antes, tiende a no
consumirlos, ya que puede ahora reemplazarlos por otros mejores. cuya demanda es más reducida cuando el ingreso de
los consumidores crece, y viceversa. Tienen elasticidades de ingresos NEGATIVAS.
2)Para bienes normales. hay bienes cuyas demandas aumentan cuando el ingreso de los consumidores crece: la
demanda de vacaciones, de mejores automóviles, de vestimenta de mejor calidad o marca, etcétera. Los bienes
normales son aquellos cuya demanda es más elevada conforme aumenta el ingreso, y viceversa. Tienen elasticidades
ingreso POSITIVAS.
Veamos cómo el cálculo de la elasticidad de la demanda con respecto al ingreso (también llamado “renta”, en
economía) nos brinda información para poder clasificar los bienes en normales e inferiores. A continuación indicamos la
fórmula que se debe emplear. En este caso, observaremos el signo de elasticidad (que nos indica el tipo de bien) y el
valor (que nos indica el grado de reacción ante la modificación en el ingreso: elástica, unitaria o inelástica).
Figura 15: Elasticidad ingreso

Teniendo en cuenta la ecuación anterior, se conoce que si la elasticidad ingreso resulta positiva, el bien es un bien
normal, mientras que si resulta negativa, el bien es inferior.
Elasticidad cruzada (con respecto al precio de otros bienes)
LA elasticidad precio cruzada de demanda mida como la cantidad demandada de un bien responde a un cambio en el
precio de otro bien. Se calcula como el cambio porcentual de la cantidad demandada del bien 1 dividido por el cambio
porcentual en el precio del bien 2.
Elasticidad precio cruzada de dD = (cambio porcentual de la cantidad demandada del bien 1 / cambio porcentual en el
precio del bien 2)
Figura 16: Elasticidad cruzada

Cambio en cantidad demandada del bien X

Cantidad demandada del bien X Cambio porcentual en la cantidad demandada del bien X

Cambio en el precio del bien Y Cambio porcentual en el precio del bien Y

Precio del bien Y

El que la elasticidad precio cruzado sea positiva o negativa depende de los bienes si son sustitutos o complementarios.
Sustitutos (pancho y hamburguesa), un incremento del precio en uno aumenta la demanda del otro, la elasticidad de
precio cruzado es positiva. Los bienes Complementarios (computadoras y softwar) son usados al mismo tiempo, la
elasticidad precio cruzado es negativa, indicando que un incremento en el precio de computadoras disminuye la
cantidad de software vendido.
Datos para repasar:
Curvas de demanda con base en su elasticidad. Una demanda es considerada elástica cuando la elasticidad es mayor a 1,
la cantidad se mueve proporcionalmente más que el precio. Una demanda se considera inelástica cuando la elasticidad
es menor que 1, significa que la cantidad se mueve proporcionalmente menos que el precio. Si la elasticidad es
exactamente 1, la cantidad se mueve proporcionalmente igual que el precio y se dice que tiene elasticidad unitaria.
Demanda perfectamente inelástica curva vertical de la demanda, sin importar el precio el consumo siempre es el mismo.
Demanda perfectamente elástica ocurre cuando la elasticidad precio de la demanda se acerca al infinito y la curva de
demanda se vuelve horizontal. reflejando el hecho de que cambios muy pequeños en el precio producen grandes
cambios en la cantidad de demanda. Gráfico que representa esto:
2.4 Problemas y aplicaciones
La siguiente nota se publicó en un blog especializado en economía. Presta atención a los conceptos relacionados con la
demanda, aprendidos en este módulo.
¿xk en arg se envi + sms k en usa?
Me cuentan de Personal que, en Argentina, sus usuarios envían más de 80 mensajes de texto por cabeza por mes
mientras que en Estados Unidos, el usuario típico envía alrededor de 55 SMS por mes. ¿Por qué?
La respuesta inmediata, y en parte correcta, es que el ingreso promedio es menor en Argentina que en Estados Unidos y,
dado que el mensaje de texto es más barato que la comunicación por voz, es un sustituto apropiado para una capacidad
de consumo menor.
Hay que refinar el argumento por varias razones. Primero, porque sería más apropiado comparar el ingreso disponible
de un estadounidense promedio con el costo para él de la comunicación por voz y por texto con la misma información
para un argentino.
Así (números muy aproximados) un estadounidense promedio "gana" unos 44,000 dólares al año mientras que un
argentino promedio gana unos 5,500 dólares al año, es decir, 8 veces menos. Es más difícil la comparación del costo de
hablar por celular para uno y otro pero un chequeo simple sugiere que hablar por celular cuesta más o menos lo mismo
en ambos países (o incluso menos en EE.UU.). Entonces, ¿cómo ahorran los argentinos si ganan mucho menos y la
comunicación por voz sale más o menos lo mismo? Utilizando más mensajes de texto y menos voz.
Aún si hablar por teléfono celular fuera más barato en Argentina, ya que, a niveles de ingreso más alto, la participación
del ingreso que se gasta en alimentos es menor. A esto lo llamamos la ley de Engel, por su descubridor. Y lo resumimos,
en jerga, diciendo que "la elasticidad-ingreso de la demanda de alimentos es menor que 1"... sin duda una línea poco
atractiva para invitar a alguien a bailar. Por lo tanto, la parte de ingreso disponible para gastar en otros bienes es menor
y el incentivo a ahorrar en comunicación de voz sustituyéndola por comunicación de texto igual estaría presente.
Y esta no es toda la historia. Robert Frank (2007), en su libro El Naturalista Económico, se pregunta igualmente porqué la
mensajería de texto es más común en Asia que en Estados Unidos... todavía hoy que el ingreso de los asiáticos aumentó
tanto. En el comienzo fue el menor desarrollo relativo de las redes de telefonía convencional cuando llegó el celular pero
¿y ahora? ¿Por qué siguen utilizando el SMS? A lo que responde:
"Como cualquiera puede constatar, enviar mensajes de texto en el teclado de un teléfono celular es una habilidad que
toma tiempo desarrollar (...) así que los asiáticos que la adquirieron continúan explotando esta habilidad aún cuando
ahora pueden pagar la comunicación por voz."
Esta idea de que una habilidad que toma tiempo desarrollar no se abandona fácilmente es muy poderosa. Otra nota
para economistas. Estirando el razonamiento, es posible rastrearla en algunas críticas a la división del trabajo smithiana
que hicieran algunos economistas socialistas, especialmente Braverman y su tesis de la desaparición de las habilidades
en el trabajo y sus consecuencias en términos de alienación. Y, también, en las críticas a la flexibilización de las funciones
en el mercado de trabajo…

Módulo 2 La conducta de la empresa y la organización de la industria


3. La conducta de la empresa y la organización de la industria (introducción)
- herramientas para analizar cómo toman las empresas las decisiones de producción. Dos conceptos fundamentales:
coste medio y coste marginal. Se analizará cómo empresa toma decisiones de producción en dos contextos opuestos:
mercado competitivo (tantos oferentes que el poder que ejerce cada empresa en el precio del producto es nulo), y
mercado hay una empresa que influye totalmente en el precio que ofrece: el mercado monopólico. También como
funciona el mercado de un factor de la producción: el trabajo, por sus características particulares hace que se estudie en
un punto aparte y analizar cómo se determina el salario de un trabajador en un mercado competitivo.
Comprender los aspectos centrales de las decisiones empresarias constituye un elemento clave para prever las
conductas de la oferta, así como también para planear racionalmente actividades emprendedoras.
La consideración de los costos económicos, es decir, los costos de oportunidad, permite una adecuada elección entre
opciones, ya que se toma en cuenta el mejor uso alternativo posible de los recursos.
Las estructuras de mercado y las situaciones en las que resulta conveniente la intervención, dan lugar a las políticas de
regulación, en las que son importantísimas las interacciones con las diferentes disciplinas del Derecho.
- Utilidad, cuando enfrenta a problemáticas laborales y tener en cuenta incentivos que operan tanto para oferta y
demanda laboral y las posibles consecuencias de las medidas que se suelen generar desde la legislación y las políticas.

3.1 Los costos de producción


Propósito perseguido por las empresas es maximizar los beneficios que obtiene de su actividad económica. Definimos:
a)Beneficios punto vista práctico: beneficios económicos (BT) diferencia entre ingresos totales por ventas de productos
o servicios (IT) ofrecidos menos los costos totales para producirlos (CT). BT = IT - CT
b) Ingresos totales: cantidad que una empresa recibe por venta de sus productos.
c) Costos totales: valor de mercado de los insumos que la empresa utiliza en la producción.
Costos económicos, se considera el costo de oportunidad, y no solo costos contables o erogaciones (costos explícitos).
Los costos de oportunidad incluyen, costos explícitos y costos implícitos. Si solo contamos costo explícito, el beneficio
surgido será contable, no económico.
Costo explícito: costos de los insumos que requieren que la empresa desembolse dinero.
Costo implícito: costos de los insumos que no requieren que la empresa desembolse dinero.
El costo de oportunidad es el costo de algo es aquello que se sacrifica para obtenerlo, cosas que debe privarse un para
adquirir ese bien. Costo de producción de empresa, incluyen costos de oportunidad que implica la producción de los
bienes y servicios. Si gasto $1000 en harina no los puedo invertir en otra cosa (costo oportunidad), como si trabajo en mi
negocio no puedo hacer otra cosa (también es un costo).
Los costos totales la suma de costos explícitos y costos implícitos. Con el conocimiento éstos, economistas estudian
cómo las empresas toman decisiones de producción y fijación de precios.
Costo implícito es el "costo de oportunidad" del capital financiero que se ha invertido en la empresa. Compro una
empresa de $ 500 mil, si hubiera hecho en plazo fijo al 5% de interés, habría ganado $ 25 mil al año. Esos $ 25 mil de
intereses, es un costo de oportunidad implícito de su empresa. Economistas toman los costos implícitos para analizar y
los contadores los explícitos (no tiene en cuenta los 25 mil que podría ganar).
Cambiamos el ejemplo para ver la diferencia del economista y el contador. Si no tenía los $500 y pido un crédito de $200
mil, pago $10 de interés por mes (tasa del 5%). El contador (costos explícitos) considera los $10 mil pagados al banco
anualmente como intereses (costo), desembolso de dinero . Economista, ve el costo de oportunidad de ser propietario
de la empresa sigue siendo de $ 25 mil. El costo de oportunidad es igual a la cantidad pagada anualmente en intereses
al banco (costo explícito de $ 10 mil) más los intereses no devengados sobre los ahorros (costo implícito de $ 15 mil).
Beneficio económico: ingresos totales menos costos totales (incluidos los explícitos e implícitos) -Economista-. Si estos
son positivos la empresa sigue operando, si son negativos tiene pérdidas. Con esto se toman decisiones. Ingreso=
beneficios económicos - (costos implícitos+ costos explícitos)
Utilidad contable: ingresos totales menos el costo explícito -contador. Ingresos = utilidad contable - costos explícitos.
La función de producción (ligada a las decisiones de producción)
La función de producción es la relación entre la cantidad de insumos de factores ( trabajo, capital, tierra) utilizados
para producir un bien y la cantidad producida de ese bien, como receta de cocina, indica ingredientes y utensilios
necesarios (insumos), procedimiento (técnica productiva), obtener cierta cantidad de la comida (producto).
Contexto, en los diez principios hablamos de términos "marginales" que usan personas racionales (motivo por el cual las
empresas contratan a cuantos trabajadores y cuanto producir). Producto marginal es el incremento de la producción
que se obtiene de la unidad adicional del insumo. Si hay un factor no modificable en el corto plazo (fijo), productividad
marginal decreciente a medida que se incorporan más unidades del factor variable (trabajadores, el aumento
proporcional obtenido en la producción será más reducido que el aumento en la cantidad del factor incorporado). Figura
1: La función de producción

Ejemplo, número de trabajadores pasa de 1 a 2, e la producción de prepizzas de 50 a 90 unidades , el producto marginal


del segundo trabajador es de 40 prepizzas. y así se puede ir determinando
Cabe destacar que conforme aumenta el número de trabajadores, el producto marginal disminuye. Esta propiedad se
conoce como producto marginal decreciente.
Si contratan pocos trabajadores, tienen fácil acceso a todo el equipo y herramientas de la empresa.

Productividad media: promedio del número de trabajadores sobre la cantidad de producción.


Productividad marginal diferencia de pasar de un número de trabajadores a otros, en relacion a la producción.
3. Observa gráficamente las curvas de producto total, medio y marginal del factor trabajo resultantes.
Figura 3: La función de producción y curva de costos totales

Figura 4: Medidas de productividad

La ley de rendimientos decrecientes: si uno de los factores productivos está fijo, al adicionar unidades del factor
variable, la producción, primero, crecerá cada vez a un ritmo más lento y comenzará a reducirse. La curva de PMgL
(producto marginal del factor trabajo) describe este fenómeno: primero crece, luego comienza a reducirse y se hace
negativa (cuando las adiciones llegan incluso a reducir la producción total). Desde el punto máximo de la PMgL comienza
a operar la ley de los rendimientos marginales decrecientes.
Distintas medidas de costos
Si se considera, la cantidad de factores utilizados, retribuciones pagadas, se obtiene el (costo de la producción figura de
arriba del libro). En corto plazo distinguimos costos fijos de costos variables. En el largo plazo todos los costos
productivos podrán ser considerados como variables.
Costo fijo: no varía con la cantidad producida.
Costo variable varía con la cantidad producida.
Tanto a corto como a largo plazo, es posible estimar diferentes medidas de costo relevantes para la toma de decisiones.
La referencia concreta se vincula a las medidas de costos totales, medios marginales.
El costo total de corto plazo corresponde a la suma de los costos fijos y variables.
El costo fijo total es el de factores fijos, los que no varían si producen aumentos o disminuciones en cantidad producida.
El costo variable total, surge de factores variables: varían en función de la cantidad producida (mano de obra directa y
las materias primas) y los importes de remuneración y/o compra correspondientes.
Figura 5: Funciones de costos

Los costos medios o promedios: (fijos o variables) surgen de dividir el costo F o V (fijo o variable) en la cantidad de
unidades producidas. En la gráfica costos fijos medios tienden a reducirse, se prorratean entre más unidades. Costos
variables tienen un comportamiento cuadrático: inicialmente, a medida que se producen más unidades los costos
variables medios se reducen hasta cierta cantidad a partir de la cual empiezan a crecer.
Costos medios o promedio totales, la suma de costos fijos promedio y variables promedio, comportamiento
cuadrático (forma de U), influenciado por costos fijos en niveles de producción reducidos y variables en niveles
elevados.

El costo marginal (CMg) mide el aumento en el costo total debido al incremento de una unidad de producción. Si hago 2
tazas de café mi CT= 3.8, si hago 3 tazas CT = 4.5 (resto estas y me da) 0.7 es mi costo marginal

Costo fijo promedio (CFP) se puede calcular como el costo fijo total dividido por la cantidad producida.
Costo variable promedio (CVP): costo variable total dividido por la cantidad producida.
Las curvas de costos y sus formas. En el eje horizontal del gráfico que se presenta a continuación, se mide la cantidad
que la empresa produce, y en el eje vertical se miden los costos marginal y promedio. La figura muestra cuatro curvas:
costo total promedio (CTP), costo fijo promedio (CFP), costo variable promedio (CVP) y costo marginal (CMg).
A partir de esta imagen es posible examinar tres características en particular: la forma de la curva de costo marginal, la
forma de la curva de costo total promedio y la relación existente entre el costo marginal y el costo total promedio.
Figura 6: Funciones de costos medio y costo marginal

La curva de costo marginal es creciente, aumenta cuando aumenta la cantidad producida, refleja la propiedad producto
marginal decreciente. Al comienzo la empresa puede tener capacidad ociosa de equipos, y al incorporar un trabajador,
puede asignarlo a los recursos inactivos (máquina parada), el producto marginal de un trabajador adicional es alto y el
costo marginal es bajo. Si llegara a producirse una gran cantidad del bien, la empresa estuviera operando con una
importante cantidad de trabajadores, implicaría mayor parte de sus equipos están siendo utilizados. Si aumentara los
trabajadores, aumentaría la producción, pero tendrían que trabajar en un lugar concurrido y probablemente tendrán
que esperar para poder usar el equipo. Por lo tanto, cuando la cantidad producida por la empresa es alta, el producto
marginal de un trabajador extra es bajo y el costo marginal de una unidad extra de producción es grande.
2)La curva de costo total promedio tiene forma de U: es la suma del costo fijo promedio más el costo variable
promedio. El costo fijo promedio disminuye cuando la producción aumenta (se divide más cantidad unidades). El costo
variable promedio aumenta conforme se incrementa la producción debido al producto marginal decreciente. El costo
total promedio refleja las formas tanto del costo fijo promedio como del costo variable promedio. A niveles muy bajos
de producción, el costo total promedio es muy alto. Cuando el costo variable promedio es bajo, el costo fijo promedio es
alto, ya que el costo fijo se distribuye entre muy pocas unidades. Conforme aumenta la producción, el costo fijo se
distribuye más . El costo fijo promedio disminuye muy rápido al principio y después, de manera más lenta. Como
resultado, el costo total promedio también disminuye hasta que la producción de la empresa llega a una determinada
cantidad de producto por hora (punto mínimo de la curva de costo medio). A partir de allí, la empresa produce más
unidades por hora, el incremento en el costo variable promedio se convierte en la fuerza dominante y el costo total
promedio comienza a aumentar. El forcejeo entre el costo fijo promedio y el costo variable promedio es lo que ocasiona
la forma de U en el costo total promedio. En la parte interior de la U se encuentra la cantidad en la que se minimiza el
costo total promedio, esta cantidad se llama en algunas ocasiones escala eficiente de la empresa.
3)La relación entre costo marginal y costo total promedio, la curva de costo marginal interseca la curva de costo total
promedio en el mínimo de costo total promedio: puede notarse que costo marginal es menor que el costo total
promedio, el costo total promedio disminuye. Cada vez que el costo marginal es mayor que el costo total promedio, el
costo total medio aumenta. El costo total medio es un promedio acumulado por todas las unidades o piezas producidas ,
mientras que el costo marginal representa el valor monetario en que se incrementan los costos totales por el hecho de
producir una nueva unidad adicional, información que, posteriormente, se incorpora al cómputo del costo total medio
cuando esta pieza es incluida en dicho cómputo. Si la nueva pieza producida tiene un costo marginal menor al costo
medio histórico del proceso productivo, entonces este último se reducirá. Lo opuesto ocurriría si la nueva pieza
fabricada tuviera un costo marginal (costo adicional) superior al costo promedio histórico (costo medio). En este caso, el
costo total medio se incrementaría una vez que se incorporara la producción de dicha unidad adicional. Si el costo
marginal de la nueva unidad resultara equivalente al costo total medio histórico, el costo total medio no variaría.
Esta relación costo total promedio y costo marginal importante: la curva de costo marginal interseca la curva de costo
total medio en su punto más bajo. A niveles bajos de producción, el costo marginal está por debajo del costo total
medio, este último disminuye. Pero después de que las dos curvas se intersecan, el costo marginal está por encima del
costo total medio. Como veremos más adelante, el costo total promedio mínimo desempeña un papel muy importante .
En los ejemplos desarrollados, empresas tienen un producto marginal decreciente y, por ello, tienen un costo marginal
creciente en todos los niveles de producción. Este supuesto fue elaborado a fin de simplificar conceptos, en la realidad ,
en la práctica, las estructuras productivas y de costos son más complejas. Ejemplo, el producto marginal no comienza a
disminuir de manera inmediata luego de contratar al primer trabajador. Dependiendo proceso de producción, el
segundo o tercer trabajador puede tener un producto marginal más alto que el primero ( equipo de trabajadores )
En el gráfico que sigue, las funciones de costos describen el tipo de comportamiento descrito en el ejemplo del párrafo
anterior. Podemos observar allí la relación gráfica existente entre el costo total medio ó promedio (CTP), el costo fijo
promedio (CFP), el costo variable promedio (CVP) y el costo marginal (CMg).
A niveles bajos de producción, la empresa tendrá un producto marginal creciente y la curva de costo marginal irá en
declive. A la larga, la empresa comenzará a tener un producto marginal decreciente, con lo cual la curva de costo
marginal comenzará a tener pendiente positiva.Esta combinación de producto marginal, primero creciente y luego
decreciente, provoca que la curva de costo variable promedio también tenga forma de U.
Figura 7: Curvas de costos de una empresa típica

Las curvas de costo aquí mostradas comparten las tres propiedades más importantes que deben recordarse:
a) El costo marginal aumenta a la larga con la cantidad de producción.
b) La curva de costo total promedio tiene forma de U.
c) La curva de costo marginal interseca la curva de costo total promedio en el nivel mínimo del costo total promedio.
La distinción entre el corto y largo plazo - Costos a corto y largo plazo
Diferenciar dos horizontes en la planificación:
•Corto plazo: horizonte temporal dentro del cual el vendedor/productor no puede ajustar, al menos, un insumo (es
decir, por lo menos uno de los factores productivos permanece fijo en el contexto de corto plazo).
•Largo plazo: horizonte temporal lo suficientemente largo para que el vendedor pueda ajustar todos los factores
productivos. En el largo plazo, todos los costos son variables.
La denominada ley de los rendimientos marginales decrecientes es una consecuencia de la permanencia de factores
fijos en el corto plazo; es un fenómeno de horizonte temporal de corto plazo o coyuntura económica.
A largo plazo, se pueden verificar las siguientes relaciones entre los cambios en la escala productiva (cambios en todos
los factores productivos en la misma proporción) y los rendimientos obtenidos en términos de costos:
•Economías de escala: el costo medio total a largo plazo se reduce a medida que aumenta la producción.
•Deseconomías de escala: el costo medio total a largo plazo aumenta a medida que aumenta la producción.
•Rendimientos constantes de escala: el costo medio total a largo plazo se mantiene constante a medida que aumenta la
producción.
Mankiw (2012): la forma de la curva de costo total promedio a largo plazo da información importante sobre procesos de
producción con los que cuenta la empresa para la fabricación de un bien; en especial, indica cuánto varía el costo con la
escala (esto es, la magnitud) de las operaciones de la empresa.
Costo total promedio a largo plazo disminuye conforme aumenta la cantidad producida, hay economías de escala. Costo
total promedio a largo plazo aumenta conforme niveles de producción, hay deseconomías de escala. Cuando el costo
total promedio a largo plazo no varía con el nivel de producción, se dice que hay rendimientos constantes a escala
Figura 8: Costo total promedio a corto y largo plazo

Las economías de escala se dan por mayores niveles de producción permiten especialización de trabajadores, más
competentes en trabajos específicos. Deseconomías de escala se producen cuando existen problemas de coordinación
inherentes a una organización grande (mayor número de autos producidos, más trabajo el equipo gerencial, provoca
que gerentes sean menos efectivos para mantener costos en un nivel bajo)
Las curvas de costo total promedio a largo plazo tienen a menudo forma de U. A niveles bajos de producción, la
empresa se beneficia de aumentar su tamaño porque puede aprovechar la mayor especialización. Mientras tanto, los
problemas de coordinación no son todavía muy agudos. A niveles altos de producción, ya se han aprovechado beneficios
de la especialización y los problemas de coordinación se agudizan a medida que la empresa crece, el costo total
promedio a largo plazo disminuye a niveles bajos de producción a causa de la creciente especialización y aumenta a
niveles altos de producción debido a los crecientes problemas de coordinación.
Figura 9: Resumen de los diferentes tipos de costos

¿Consideras que la ley de rendimientos decrecientes analizada previamente es idéntica al concepto de deseconomías de
escala? El concepto de deseconomías de escala corresponde a un fenómeno a largo plazo (cuando se incrementan
todos los insumos productivos en la misma proporción); por el contrario, la ley de los rendimientos decrecientes sólo
opera en el corto plazo cuando al menos uno de los factores productivos está fijo.

3.2 La empresa en un mercado competitivo


Ahora se explicitarán consideraciones de mercados en que se encuentran las empresas, de competencia perfecta.
Un mercado competitivo, llamado mercado perfectamente competitivo, tiene dos características:
•Existen muchos compradores y vendedores en el mercado.
•Los bienes ofrecidos por los diversos vendedores son básicamente los mismos.
Las acciones de un comprador o vendedor en el mercado tienen un efecto insignificante en el precio de mercado. Cada
comprador y vendedor toma el precio de mercado como dado. La leche: ningún consumidor de leche por sí solo puede
influir en el precio, cada comprador adquiere una pequeña cantidad en relación con el tamaño del mercado. Igual cada
productor tiene control limitado sobre el precio, porque ofrecen leche esencialmente idéntica. Cada vendedor puede
vender todo lo que quiera al precio de mercado, no tendrá razones para cobrar menos, pero si cobra más, compradores
se irán a otro lugar. Compradores y vendedores en mercados competitivos deben aceptar el precio que el mercado
determina, por ello es que se dice que son tomadores de precios.
Agregaremos una tercera característica de competencia perfecta, mercados perfectamente competitivos:
•Las empresas pueden entrar y salir libremente del mercado.
Mankiw: cualquiera puede iniciar una empresa de producción de lácteos y cualquier productor puede decidir dejar el
negocio, la industria de los lácteos satisface esta condición. Una buena parte del análisis de las empresas competitivas
no requiere el supuesto de libre entrada y salida, ya que esta condición no es necesaria para que las empresas sean
tomadoras de precios. Sin embargo, si hay libre entrada y salida en el mercado competitivo, esta es una fuerza poderosa
que contribuye a establecer el equilibrio a largo plazo.
El caso del monopolio, básicamente se caracteriza por corresponder a un mercado abastecido por un único oferente.
Esta posición de exclusividad le otorga más poder de mercado que cualquier empresa en las restantes estructuras de
mercado mencionadas. El mercado es oligopolio el número de oferentes es reducido y cada uno de ellos detenta
suficiente poder de mercado como para repartírselo o fijar políticas conjuntas a fin de minimizar la competencia entre sí.
La situación de competencia monopolística corresponde a competencia “imperfecta”, éstos poseen cierto poder de
mercado derivado de la diferenciación del producto que provoca cierta fidelidad y da un matiz similar de poder de
mercado al monopolista (segmento fidelizado)

3.2.1 La maximización de beneficios de la empresa competitiva


Empresas competitivas impulsadas por la búsqueda de maximización de beneficios. Dado que no posee poder de
mercado, enfrenta un precio de mercado que no puede influir: es el precio de equilibrio determinado por la demanda
(suma de las demandas individuales de los clientes del mercado) y por la oferta (suma de todas las ofertas individuales
de las demás empresas competitivas de ese mercado).
Según Mankiw (2012, p. 280) una empresa de M. Competitivo trata de maximizar sus beneficios (ingresos totales menos
costos totales). Para entender cómo lo logra, primero consideraremos los ingresos de una empresa competitiva.
Supondremos una empresa competitiva que produce y comercializa un cierto producto y vende una cantidad Q del
mismo a un precio de mercado P, que considera como dado. Los ingresos totales percibidos = P x Q. Si p =$ 10, y Q=5 los
ingresos totales devenidos de sus ventas (facturación de la firma) igual a $ 50. Es muy pequeña comparada con el
tamaño del mercado, por lo que toma el precio como dado. El precio de este producto no dependerá de la cantidad que
salga a ofrecer . Por lo tanto: ingresos totales producidos de sus ventas serán proporcionales a la cantidad producida.
Al respecto, puede añadirse un concepto de ingresos medidos en términos de promedio y marginales, en forma análoga
a lo realizado en el análisis de los costos productivos. Se hablará del “ingreso promedio” e “ingreso marginal”.
Para entender mejor qué indicarán estos conceptos, consideremos estas dos preguntas:
•¿Cuánto ingreso recibe la empresa por cada unidad de producto que comercializa?  Ingreso promedio
•¿Cuánto ingreso adicional recibe la empresa si incrementa su producción del bien en una unidad? Ingreso marginal
Las dos primeras columnas de la tabla responden a la primer pregunta. La cuarta columna es el ingreso promedio que
son los ingresos totales (3ra fila) divididos la cantidad producida (columna 1). Ingreso promedio (cuanto recibe la
empresa por unidad vendida) siempre igual a 6 que corresponde al PRECIO del litro de leche. EL INGRESO PROMEDIO ES
IGUAL AL PRECIO DEL BIEN E IGUAL AL INGRESO MARGINAL. El ingreso promedio son los ingresos totales (PxQ)
divididos la cantidad Q
Al momento que toma la decisión de producir y comercializar una unidad adicional, comercialización de la misma
derivará en una captación de recursos por dicha unidad. El ingreso marginal se calculará como el valor monetario en
que se incrementarán los ingresos totales de la firma por el hecho de haber producido y comercializado una unidad
adicional de producto. Es decir, “cuando Q aumenta en una unidad, los ingresos totales aumentarán en P unidades
monetarias” (el precio al cual se comercialice dicha unidad).
Para el caso de “empresas competitivas, el ingreso marginal es igual al precio del bien” y éste es constante para todas
las unidades producidas y comercializadas, de manera que el ingreso marginal es además equivalente al ingreso medio
de producción. Esto no ocurre en empresas con mercados no competitivos, éstas tienen la posibilidad de comercializar
sus productos a diferentes precios (cuestión no permitida en la competencia perfecta), de manera que el ingreso
marginal puede resultar diferente al valor monetario del ingreso medio.
Amén de estas conclusiones relacionadas a los ingresos totales, medios y marginales de una empresa competitiva,
partiremos del consenso de que el principal objetivo de la empresa competitiva es el de maximizar sus beneficios
totales. Los beneficios totales son definidos como la diferencia entre los ingresos totales derivados de la
comercialización de sus productos y los costos totales correspondientes a la producción y fabricación de los mismos.
Hasta el momento, se ha desarrollado lo relativo tanto a los ingresos como a los costos, de manera que ya puede
avanzarse en el análisis de los beneficios y las herramientas de que dispone la empresa para buscar su maximización en
términos microeconómicos.
A continuación, analizaremos cuáles son los argumentos que llevan a las empresas a guiar sus decisiones hacia la
maximización de beneficios y, en ese camino, calcularemos la llamada “curva de oferta de la empresa competitiva”, la
cual estará relacionada al costo marginal de producción.
Figura 11: Maximización de beneficios de la empresa competitiva
El ingreso medio (IMe) de la empresa competitiva por cada unidad que vende es el precio unitario del producto (P) y
corresponde también a su ingreso marginal (IMg). Entonces, para la empresa competitiva se verifica la siguiente
igualdad: P=IMg=IMe
El ingreso total vendrá dado por IT (ingreso total) = P*Q, donde Q es la cantidad de unidades vendidas. Asimismo, el
costo total por la venta de Q unidades vendrá dado por: CT (costo total) = CFT +cQ, donde c es el costo variable medio o
unitario, y CFT es el costo fijo total.
La empresa trata de obtener la máxima diferencia entre IT y CT (es decir, el máximo beneficio total [BT]). Como puede
apreciarse en la figura 11, esta diferencia es máxima cuando las pendientes de ambas funciones son iguales o, lo que es
equivalente, cuando el CMg=IMg.
A corto plazo, la oferta de la empresa competitiva va a estar dada por su curva de CMg, a partir del punto en el cual el
CVMe es mínimo. Por debajo de este nivel, no ofrecerá nada en el mercado (punto de cierre). Por el contrario, a largo
plazo, tendrá en cuenta, como condición de cierre, que el precio alcance o supere el CMeT.
Figura 12: Funciones de costos que enfrenta una empresa competitiva
La curva de oferta en un mercado competitivo
La suma de las cantidades ofrecidas por todas las empresas del mercado determina la oferta del mercado. Cabe
considerar que, a corto plazo, la cantidad de empresas es bastante fija, pero a largo plazo se producen entradas y
salidas, hasta que el beneficio económico es nulo. Si hubiera beneficios económicos, entrarían empresas ávidas de tales
resultados y esta entrada desplazaría la curva de oferta, de manera que se reduciría el precio de equilibrio.
Análisis de las tres reglas generales para la maximización de beneficios:
- Si el ingreso marginal es mayor que el costo marginal, empresa debe aumentar la producción.
- Si el costo marginal es mayor que el ingreso marginal, la empresa debe disminuir la producción.
- En el nivel de producción que maximiza los beneficios, el ingreso marginal es igual al costo marginal.
La decision de la empresa de entrar o salir del mercado a largo plazo Pag 288 agregar.
La decision de la empresa de entrar o salir de un mercado a largo plazo:
- SALIR si IT (ingresos totales) son menores a CT
- Salir si IT/Q= CT/  IT/Q=P (precio)  y CT/Q es el costo total promedio que es CTP … SALIR si P es menor que CTP.
-Entrar si P es mayor que CTP … si el precio es mayor que el costo total promedio por artículo.

3.3 La empresa en los mercados no competitivos. El monopolio


Mientras una empresa competitiva es tomadora de precios, una empresa monopólica tiene cierto poder de influencia
sobre el precio. En consecuencia, existirá un monopolio si:
•Existe una única empresa que comercializa el producto o servicio.
•El producto o servicio no tiene sustitutos cercanos.
•Existe fuertes barreras de entrada de nuevos competidores.
•El productor puede elegir la cantidad de bienes que llevará al mercado ó decidir el precio de venta, no tendrá el
control total del mercado, deberá adecuarse a condiciones de demanda. Ejemplo, si decide fijar el precio, la demanda le
determinará el volumen de unidades comercializadas, mientras que si decide fijar la cantidad de producto a vender el
mercado, el precio de venta será fijado por las condiciones de demanda.

3.3.1 Causas de la existencia de monopolios


La causa fundamental que genera un monopolio son las barreras de entrada, pueden provenir de alguna de las
siguientes circunstancias:
•Propiedad de un recurso clave para la producción del bien o servicio en cuestión. Empresa de agua del lejano oeste.
•Regulaciones del gobierno, un Estado le otorga a única empresa derechos exclusivos para producir un bien o servicio.
•Proceso de producción: costos de una empresa hacen la existencia única, como proveedora del bien o servicio, otros
productores no logran ese costo. Este es el caso llamado monopolio natural.
Recursos del monopolio: "la propiedad exclusiva de un recurso clave es una fuente potencial de monopolio, en la
práctica los monopolios muy raramente surgen por esta razón” . Algunos casos cuando gobiernos restringen la entrada y
otorgan a una sola empresa derechos exclusivos de vender.
Regulaciones del gobierno las patentes y los derechos de propiedad (copyright) son importantes de cómo el gobierno
crea monopolios para servir al interés público. Un fármaco descubierto puede ser legitimado por el gobierno.
Una industria es un monopolio natural cuando una sola empresa puede ofertar un bien o servicio para todo el mercado
al costo más bajo posible, comparado con los costos de dos o más empresas . La mayoría de los servicios públicos que
conoces (luz, agua, gas, etc.). Se dice que “el monopolio natural surge cuando existen importantes economías de escala
sobre el rango de producción relevante”, lo cual puede observarse mediante funciones de costos medios que resultan
siempre decrecientes a medida que se incrementa el volumen de producción. Más produce menos cuesta.
(libro) Monopolio frente a la competencia: la curva de demanda del monopolio tiene pendiente negativa, si el
monopolio incrementa el precio su demanda disminuye, pero su demanda abarca todo el mercado, entonces si el
monopolio reduce la cantidad de producción que vende el precio de su producto aumenta. La curva de demanda del
mercado limita el precio del monopolio.
(libro) Ingresos de un monopolio: ingreso total = a la cantidad vendida multiplicada por el precio. Ingreso promedio se
divide el ingreso total por la cantidad producida. Para aumentar la cantidad vendida debe bajar el precio. Igual que en la
demanda normal. El ingreso marginal del monopolio, que aumenta la cantidad de ventas produce el efecto-producto se
vende más producto, por lo que Q es mayor, lo que hace que aumente el ingreso total, y el efecto-precio el precio
disminuye, por lo que P es menor y reduce el ingreso total.

3.3.2 La solución del monopolista que maximiza beneficios


La cantidad óptima en el caso de un monopolio se determina igualando el IMg con el CMg. Analizará a partir de la
demanda, cuánto es lo máximo que los consumidores están dispuestos a pagar por el bien (precio monopólico). En el
monopolio el ingreso marginal es menor que su precio P>IMg =CMg, en empresas competitivas IMg =p = CMg
Figura 13: Solución del monopolio

3.3.3 El costo del monopolio para la sociedad


Desde la mirada del bienestar, se puede considerar que el monopolio constituye una situación de mercado ineficiente, y
que frente a los resultados que se obtendrían en un mercado competitivo, el monopolista produce menos bienes para la
sociedad y que se venden a un precio más elevado. Los niveles de ambas dimensiones derivan en que se produzca una
pérdida irrecuperable de eficiencia.
Figura 14: Solución del monopolio
3.3.4 Política económica frente al monopolio
Los gobiernos suelen responder a los problemas causados por los monopolios a través de los siguientes mecanismos,
aun cuando algunas de las siguientes recetas pueden derivar en resultados contraproducentes en términos sociales y de
bienestar:
•Buscando que los monopolios se vuelvan más competitivos.
•Regulando el comportamiento de los monopolios.
•Convirtiendo los monopolios privados en monopolios públicos.
•O bien, pueden no hacer nada…
Respecto al primer aspecto, surgen las llamadas leyes anti-monopolios, las cuales están dirigidas a frenar el poder del
monopolio y evitar sus efectos nocivos en términos de bienestar. Esta estrategia se basa en instrumentos tendientes a
impedir las fusiones, permitir la división de las empresas e impedir que las empresas desarrollen actividades que puedan
tornar a los mercados menos competitivos (como prácticas de colusión y acuerdo de precios, aplicación de precios
predatorios para eliminar a la competencia, entre otros).
Por otro lado, la regulación de los monopolios tiene como principal objetivo movilizar condiciones competitivas y de
eficiencia, a partir de una situación de existencia de poder de mercado por parte de la empresa.
La práctica regulatoria cobra especial relevancia sobre los monopolios naturales, en los que por condiciones de eficiencia
(son procesos productivos con rendimientos a escala crecientes) resulta conveniente en términos económicos la
existencia de una única empresa para proveer dicho bien o servicio. Este es el caso de los servicios públicos, motivo por
el cual surgen instancias de concesión del Estado a determinada empresa (pública o privada) del derecho de proveer un
cierto bien o servicio, durante determinado lapso de tiempo y sujetándose al marco regulatorio definido por el Estado.
En función de las economías de escala que presenta este tipo de emprendimientos, si el Estado obligara a la empresa
concesionaria a producir siguiendo una regla de maximización de beneficios competitiva (precio = costo marginal de
producción) y dadas las economías de escala propias de este proceso productivo (sus costos medios y marginales
resultarían siempre decrecientes y éste último iría siempre por debajo del anterior), con esta regla la empresa perdería
dinero (tendría beneficios económicos negativos), lo que obligaría a que el Estado le otorgue un subsidio por tales
pérdidas.
Una alternativa regulatoria es que el Estado obligue a la empresa a colocar una tarifa (P) equivalente al Costo Medio de
Producción. En este caso, se obtiene una solución de buen volumen comercializado, una tarifa similar (aunque un poco
más alta) que la de competencia perfecta, pero con la ventaja de que la empresa no incurre en pérdidas económicas. En
este caso, sólo obtendría beneficios normales.
Asimismo, la regulación podría basarse en que el Estado le fije a la empresa un margen de ganancias considerado
apropiado para el tipo de bien o servicio correspondiente a dicho monopolio natural. En este caso, esta regla derivará en
beneficios normales para la empresa y no incurrirá en pérdidas.
Discriminación de precios
En algunos casos, las empresas con poder de mercado pueden llegar a practicar la denominada “discriminación de
precios”. Este concepto ilustra la idea de que la empresa monopólica, bajo ciertas circunstancias, podría vender el
mismo producto a precios distintos entre diferentes clientes. Esto le posibilitaría obtener un mayor beneficio (ya que le
cobraría a cada cliente, en el mejor de los casos, todo lo que los mismos estén dispuestos a pagar).
Como requisito para poder realizar discriminación, la empresa debe poder separar los clientes (mercados
segmentables). En caso contrario, los compradores que consiguen el bien a un precio menor podrían venderlo a los
otros, obteniendo ellos el beneficio en lugar del monopolista (arbitraje).
En ciertas circunstancias la discriminación puede aumentar el bienestar, eliminando el costo social del monopolio.
Figura 15: Discriminación perfecta de precios

3.4 Un caso de mercado de factores productivos: el trabajo


La demanda de trabajo
La demanda de trabajo describe qué cantidad de trabajadores se encuentra dispuesta a contratar una empresa para
cada salario de referencia. Como es de esperar, existe una relación inversa entre el salario que debe abonarse y la
cantidad de trabajadores que serían demandados o requeridos por la/s firma/s.
Supuestos: la empresa toma al precio del bien que comercializa como dado y no puede influir sobre el mismo. Asimismo,
también toma como dado el salario que debe abonar para contratar un trabajador en el mercado del factor productivo
que contrata (trabajo).
¿Cómo decide la empresa cuántos trabajadores requiere o necesita contratar? Su decisión de contratación factorial será
consecuente con la instancia de maximización de beneficios estudiada. Por tanto, diremos que “la demanda de trabajo
es una demanda derivada” (Mankiw, 2012, p. 376) de la demanda de bienes o servicios que la firma contratante se
dedica a producir y comercializar en el mercado de producto.
Figura 16: La demanda de trabajo: una demanda derivada
En particular, en la búsqueda de maximización, las empresas, como demandantes de factor productivo, contratarán
unidades de trabajo hasta el punto en que no les reditúe adicionalmente más de lo que les cuesta esta mayor
contratación (principio de comportamiento marginalista). Por ello, compararán el resultado económico en términos de
la mayor producción conseguida con un trabajador adicional, esto es: el Valor del Producto Marginal del factor
(VPMgF=P *PMgF) con el costo de contratarlo (esto es, en el caso del factor trabajo, el salario).
Es importante notar que la demanda de trabajo será mayor si, con todo lo demás constante, se incrementa el precio del
bien o servicio que se produce (vale más en el mercado de bienes; por lo tanto, el trabajo contratado genera más valor)
o sube la productividad de la mano de obra.
La pendiente negativa de la curva de demanda de trabajo que realizan las empresas viene dada por la pendiente de la
función de PMgF en el tramo relevante (etapa II de la la función de producción de bienes).
La suma de las demandas de trabajo que realizan todas las empresas de un sector constituye la demanda de trabajo de
mercado.
La oferta de trabajo
Los individuos deciden cuántas horas trabajar (es decir, ofrecer en el mercado de trabajo) en función del salario que
recibirán por su esfuerzo. Una mayor cantidad de horas de trabajo implica sacrificar horas de ocio. En economía el
tiempo ocioso no sólo incluye el tiempo de descanso y esparcimiento, sino también todo aquel tiempo destinado a
tareas no productivas en el mercado, como por ejemplo: las tareas de la casa, el cuidado de los hijos, el mantenimiento
del jardín, etcétera.
Se suele observar que cuanto mayor sea el salario, más horas estarán dispuestos a ofrecer los individuos (tramo con
pendiente positiva de la curva de oferta individual de trabajo).
Siguiendo a Mankiw (2012, p. 383), vale la pena señalar que no es necesario que la curva de oferta de trabajo tenga
pendiente positiva. Imagine que consigue un aumento de $15 a $20 la hora. El costo de oportunidad del tiempo de ocio
ahora es mayor; sin embargo, usted también es más rico de lo que era antes. Puede darse el caso que dada su riqueza
adicional, usted decida disfrutar de más tiempo libre. Esto es, ante un mayor salario, usted podría optar por trabajar
menos horas. En este caso, su curva de oferta de trabajo tendría pendiente negativa.
La oferta del mercado no es más que la suma de las ofertas individuales de todos los individuos en tal mercado de
trabajo. Esta agregación produce una oferta de trabajo con pendiente positiva respecto del salario.
Figura 17: La oferta individual de trabajo
El equilibrio en el mercado de trabajo
Como los demás mercados estudiados, este mercado equilibra al igualarse las funciones de oferta y demanda, de lo cual
surgen la cantidad y el salario de equilibrio.
Figura 18: Equilibrio en el mercado de trabajo
Los cambios que podrían implicar desplazamientos de las curvas y, en consecuencia, modificar el equilibrio son:
De la demanda:
•cambios en el precio del bien o servicio;
•cambios tecnológicos;
•oferta de otros factores. (Mankiw, 2012, pp. 380-382).
De la oferta:
•cambios en los gustos;
•cambios en las oportunidades;
•inmigración. (Mankiw, 2012, pp. 383-384).
Los factores tierra y capital
Hemos visto la manera en que las empresas deciden cuánta mano de obra contratar y cómo estas decisiones
determinan los salarios de los trabajadores. Al mismo tiempo que las empresas contratan trabajadores, también deciden
acerca de los otros insumos de la producción.
Según indica Mankiw (2012, p. 389-390), el significado de los términos trabajo y tierra es claro, pero la definición de
capital es un tanto más complicada. Los economistas utilizan el término capital para referirse a la reserva de equipo y
estructuras que se utilizan para la producción. Esto es, el capital de la economía representa la acumulación de bienes
producidos en el pasado que se utilizan en el presente para producir nuevos bienes y servicios.
¿Qué determina cuánto obtienen los propietarios de la tierra y el capital por su contribución al proceso de producción?
Antes de responder esta pregunta, necesitamos hacer una distinción entre dos precios: el precio de compra y el precio
de alquiler. El precio de compra de la tierra o el capital es el precio que una persona paga para ser propietaria
indefinidamente de un factor de la producción. El precio del alquiler es el precio que una persona paga para utilizar un
factor de la producción por un periodo limitado. Es importante tener presente esta distinción debido a que las fuerzas
económicas que determinan estos precios son un tanto diferentes.
Después de definir estos términos, podemos aplicar la teoría de la demanda de factores que desarrollamos para el
mercado de trabajo a los mercados de tierra y capital. Debido a que el salario es el precio de alquiler del trabajo, mucho
de lo que hemos aprendido acerca de la determinación de los salarios se aplica también a los precios de alquiler de la
tierra y el capital.
Como se ilustra en la figura 19:
La oferta y la demanda determinan el precio de alquiler de la tierra, que se muestra en el panel a), y el precio de alquiler
del capital, que se muestra en el panel b). Además, la demanda de tierra y capital se determina de igual manera que la
demanda de trabajo (Mankiw 2012, p. 390).
Figura 19: oferta y demanda de otros factores productivos (tierra y capital)

3.5 Problemas y aplicaciones


1)Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:
a)El corto plazo es el periodo en el cual la cantidad de todos los factores son variables y pueden ser modificados por la
empresa.
b)En el largo plazo también existen costos fijos.
c)La existencia de un costo explícito requiere la erogación de dinero y una contraprestación en la disponibilidad de
factores de la producción.
d)Si aumenta el costo variable, el costo fijo disminuye.
e)El costo fijo medio disminuye con el aumento de los niveles de producción.
f)El costo medio total no depende del costo fijo medio.
g)El costo marginal no tiene relación con el costo medio total.
h) El costo marginal intersecta al costo medio total en su punto mínimo.
i)En un monopolio, el ingreso marginal es menor al ingreso medio.
j) Siempre que una empresa pierda dinero es conveniente suspender la producción.
k)El óptimo nivel de producción se alcanza cuando el ingreso marginal resulta igual al costo marginal de producir una
unidad adicional.
l)En competencia perfecta, el precio siempre resulta igual al ingreso medio y al ingreso marginal.
m)En cualquier proceso productivo siempre existen costos de oportunidad.
n)El comportamiento de los costos medios variables tiene relación con la ley de rendimientos decrecientes.
o)Siempre que aumenta la producción se producen economías de escala.
p)La relación ingreso marginal – costo marginal sólo es válida para establecer los puntos de óptima producción en un
mercado de competencia perfecta.
2)En los siguientes enunciados marca la opción correcta:
a)El costo total medio tiene la siguiente forma gráfica:
•Descendente para todos los niveles de producción.
•Ascendente para todos los niveles de producción.
•Descendente para valores pequeños de producción y ascendente para valores superiores.
•Ascendente para valores pequeños de producción y descendente para valores superiores.
b)Las llamadas economías de escala suceden cuando:
•El costo medio se torna decreciente a medida que se incrementa el nivel de producción.
•El costo marginal resulta creciente a medida que se incrementa el nivel de producción.
•El costo variable medio resulta creciente.
c)El ingreso marginal se define como:
•El incremento generado en el ingreso medio cuando se incrementa el nivel de producción.
•El incremento generado en los ingresos totales cuando se incrementa el nivel de producción.
•El cociente entre ingresos totales y el nivel de producción.
d)Para la teoría de producción y costos, el largo plazo es el periodo:
•En que todos los factores de la producción resultan fijos.
•En que todos los factores de la producción resultan variables.
•Asociado a 10 años o más.
•La función de producción permanece atada a la ley de rendimientos decrecientes.

Das könnte Ihnen auch gefallen