Sie sind auf Seite 1von 29

ARQUITECTURA PERUANA II

UNIVERSIDAD
CIENTÍFICA DEL
PERÚ
Docente:
Arq. Gerardo Peña Dioses
Tema:
Monografía – Glosario I
Integrantes:
Hidalgo Saquiray Gianella.
Quiroz Pasquel Jhomira.
Curso:
ARQUITECTURA PERUANA II
Ciclo:
VI CICLO

2015
SAN JUAN - PERÚ

1
ARQUITECTURA PERUANA II

Contenido
Epígrafe ......................................................................................................................................... 4
Dedicatoria.................................................................................................................................... 5
Presentación ................................................................................................................................. 6
1. Virreinato del Perú .................................................................................................................. 7
1.1 DEFINICIÓN:................................................................................................................... 7
1.2 ANTECEDENTES: ............................................................................................................ 8
1.2.1 Creación del Virreinato ......................................................................................... 8
1.2.2 Fin del Virreinato. .................................................................................................. 9
1.3 ESTRUCTURA SOCIAL ..................................................................................................... 9
1.4 ORGANIZACIÓN RELIGIOSA ......................................................................................... 10
1.5 ARQUITECTURA VIRREINAL ......................................................................................... 11
1.5.1 Estilo Renacentista .............................................................................................. 11
1.5.2 Estilo Barroco ...................................................................................................... 11
1.5.3 Estilo Neoclásico .................................................................................................. 12
2. Época Colonial......................................................................................................................... 13
2.1 ANTECEDENTES ................................................................................................................. 13
2.2 ORGANIZACIÓN ECONÓMICA. .......................................................................................... 13
2.2.1 Características ............................................................................................................ 13
2.2.2 La Agricultura y la Ganadería ..................................................................................... 14
2.2.3 La Minería y las Manufacturas. .................................................................................. 15
2.3 ARQUITECTURA COLONIAL ............................................................................................... 15
3. Época Republicana ................................................................................................................. 17
3.1 DEFINICIÓN........................................................................................................................ 17
3.2 DIVISIÓN DE LA ÉPOCA REPUBLICANA .............................................................................. 17
3.2.1 Periodo de Inicio (1821 – 1845). ................................................................................ 17
3.2.2 Era del Guano (1845 – 1866). ..................................................................................... 17
3.2.3 Crisis Económica – Internacional (1876 – 1883). ....................................................... 18
3.2.4 Periodo de Reconstrucción Nacional (1884 – 1895). ................................................. 18
3.2.5 La República Aristocrática (1895 – 1919). .................................................................. 18
3.2.6 El Oncenio (1919 – 1930). .......................................................................................... 18
3.2.7 Periodo de 1980 – 2000. ............................................................................................ 19
3.2.8 Periodo Actual. ........................................................................................................... 19
3.3 ARQUITECTURA REPUBLICANA ....................................................................................... 19
3.3.1 Jirón de la Unión......................................................................................................... 20

2
ARQUITECTURA PERUANA II

3.3.2 Gran Hotel Bolívar ...................................................................................................... 20


4. El Cristianismo ........................................................................................................................ 22
4.1 DEFINICIÓN........................................................................................................................ 22
4.2 ORIGEN .............................................................................................................................. 23
4.3 HISTORIA ..................................................................................................................... 24
4.4 CREENCIAS ................................................................................................................... 24
4.5 ESCRITURAS ................................................................................................................. 25
4.6 PRACTICAS ................................................................................................................... 25
4.7 SIMBOLOS.................................................................................................................... 25
4.8 ESTRUCTURA ............................................................................................................... 27
5. Conclusiones ........................................................................................................................... 28
6. Bibliografía .............................................................................................................................. 29

3
ARQUITECTURA PERUANA II

Epígrafe

La arquitectura debe hablar de su


tiempo y lugar, pero anhelan eternidad.
Arq. Frank Ghery.

4
ARQUITECTURA PERUANA II

Dedicatoria

Este trabajo en primer lugar se lo


dedicamos a Dios, que durante todo
este tiempo nos está acompañando,
iluminando y guiando para llegar a
nuestra meta.

A nuestros padres que con su amor


incondicional nos apoyaron en todo
momento, siempre están para
incentivarnos a seguir adelante.

5
ARQUITECTURA PERUANA II

Presentación

Con el presente trabajo monográfico, daremos a conocer parte de

la historia de nuestro país con respecto a las épocas que se han

vivido y transcurrido a lo largo de la historia de nuestro país.

Tanto la época del virreinato, la época colonial, la época

republicana son importantes cada uno de ellos, puesto que son

parte fundamental de la independencia de nuestro país, al mismo

tiempo que dentro de ella abarca un sin número de sucesos que

marcaron historia a lo largo de todas las épocas anteriormente

mencionadas.

Para la realización de este trabajo tuvimos muchas ventajas en la

obtención de la información, puesto que el internet es un medio

muy rápido en donde se puede encontrar una variedad de textos

referidos a los temas que trataremos a continuación. Con respecto

a los antecedentes e historia ha sido un poco dificultoso el

entendimiento de este, puesto que son muy extensos los textos.

Nuestra labor en este proyecto es no solo revalorar la cultura a

través de los la historia, y especialmente la arquitectura que se

manejó o se introdujo en estas épocas que hoy en día son

reflejadas en algunas ciudades de nuestro país y al mismo tiempo

nos enriquece arquitectónicamente y es increíble cómo se puede

seguir manteniendo a través de los años.

6
ARQUITECTURA PERUANA II

1. Virreinato del Perú

1.1 DEFINICIÓN:

El Virreinato del Perú fue una entidad territorial situada en América del Sur,
integrante del Imperio español y que fue creada por la Corona durante
su dominio en el Nuevo Mundo, entre los siglos XVI y XIX.
A principios del siglo XIX el virreinato del Perú era la principal posesión de
la Corona española al tratarse de una de sus más importantes fuentes de
riqueza.
El virreinato peruano durante el proceso de independencia
hispanoamericana se convirtió en el último bastión y centro realista en
América del Sur, obligando al general libertador José de San Martín a
abandonar su empresa emancipadora tras establecer la República del
Perú, hasta que bajo la división partidista, y sin auxilios de España.
El virreinato sucumbió finalmente en las campañas decisivas del
general Simón Bolívar, con el apoyo de las guerrillas peruanas y todos los
recursos de logística de la sierra peruana, requisando todo lo necesario
para una guerra de posiciones.

Figura 01

7
ARQUITECTURA PERUANA II

1.2 ANTECEDENTES:
Con la entrada de los españoles en la ciudad del Cuzco en 1534, concluyó
la conquista militar del Perú, llevada a cabo por Francisco Pizarro, y dio
comienzo el desarrollo del asentamiento español en el área dominada
hasta ese momento por el Imperio inca o Tahuantinsuyo.

1.2.1 Creación del Virreinato

Al mismo tiempo que se producía la caída del Imperio incaico se desató un


conflicto entre los conquistadores. Para concluirla, el 20 de
noviembre de 1542, el rey Carlos I de España firmó en Barcelona por Real
Cédula las llamadas Leyes Nuevas, un conjunto legislativo para
las Indias entre las cuales dispuso la creación del Virreinato del Perú. Fue
su primer virrey Blasco Núñez Vela. Sin embargo, no pudo ejercer la
autoridad real debido a los enfrentamientos entre los partidarios
de Francisco Pizarro y Diego de Almagro por el dominio del Perú,
pereciendo asesinado por Gonzalo Pizarro. Para ello, Carlos I envió
a Pedro de la Gasca con el título de Pacificador para solucionar esta
situación. Ya en el Perú, La Gasca, seguro de haber infundido la semilla de
la traición entre los partidarios de Gonzalo Pizarro, se enfrentó al
conquistador cerca del Cuzco, en 1548. Gonzalo Pizarro vio a sus
capitanes pasarse al bando de la Gasca y la derrota para él resultó
aplastante. Conducido a la ciudad del Cuzco, fue ejecutado por delito de
alta traición al rey.

Tras casi 40 años de desorden administrativo, el virreinato


peruano encontró a un eficiente conductor en Francisco de Toledo quien,
entre 1569 y 1581, logró establecer el marco político-administrativo que
regiría por muchos años en el Perú colonial. Apenas llegado a tierras
peruanas, Toledo se informó de todo cuanto había sucedido en el virreinato
y de cuáles fueron las políticas seguidas hasta ese momento. Reconoció la
inexistencia de un adecuado sistema tributario, pues no había un registro
del total de habitantes del virreinato. Toledo realizó varias visitas generales
a distintas partes del virreinato y, por primera vez, se tuvo registro de los
recursos humanos y naturales del Perú.

Francisco de Toledo impuso la distribución del trabajo indígena por medio


de la mita. Mediante el empleo de ésta, el virrey Toledo proveyó de mano
de obra a las minas de Potosí y Huancavelica, logrando así convertir
al Perú en uno de los centros más importantes de producción de plata en
el mundo entero.

8
ARQUITECTURA PERUANA II

1.2.2 Fin del Virreinato.

Chile organizó junto con las Provincias Unidas del Río de la


Plata una expedición militar al mando del Libertador general José de San
Martín, la cual desembarcó en el puerto de Pisco el 8 de setiembre de 1820.
A partir de ese momento, diversas provincias y pueblos del Perú
empezaron a declarar su independencia de España, tales como
Huamanga, Tarma, Lambayeque, Ferreñafe, Trujillo y Cajamarca.
Finalmente, en 1821 San Martín ocupó la capital virreinal y declaró
la Independencia del Perú el 28 de julio de ese mismo año.

La sede virreinal fue trasladada al Cuzco y el virreinato español del Perú se


mantuvo en los territorios no independizados hasta el año 1824, en que tras
la Batalla de Ayacucho se firmó la Capitulación de Ayacucho entre el
general José de Canterac y Antonio José de Sucre al mando de las fuerzas
militares revolucionarias, dando fin al virreinato del Perú.
Al igual que en el resto de virreinatos, existían también organismos tales
como los corregimientos, que cumplían diversas funciones administrativas
similares a las que actualmente realiza la municipalidad o ayuntamiento, y
diversas autoridades indígenas que se encargaban de mediar entre éstos
y los españoles.
En el ámbito económico, la principal actividad desarrollada en el virreinato
era la minería. El trabajo en la mina era desarrollado por aborígenes que
pasaban entre una y dos semanas sin salir de ella en condiciones
realmente duras.

1.3 ESTRUCTURA SOCIAL

La sociedad colonial fue eminentemente clasista, racista y esclavista. Fue


una sociedad notoriamente estratificada por el origen racial y la posición
que ocupaban los distintos grupos sociales en el proceso económico. Pasar
de una clase social inferior a un peldaño superior era muy difícil, razón por
la cual se habla de una sociedad estamental.

A. La República de Españoles (agrupaba al sector dominante, de


origen europeo).

B. La República de indios (agrupaba al sector dominado, la


comunidad india). Eran considerados vasallos del Rey sujetos de
derecho y jurídicamente eran considerados como menores de
edad.

9
ARQUITECTURA PERUANA II

Figura 02

1.4 ORGANIZACIÓN RELIGIOSA

La Iglesia en el Perú comenzó a institucionalizarse en 1541, fecha en que


se creó el Obispado de Lima, que siete años más tarde fue elevado a
Arzobispado.

En un principio todos los Obispados de América del Sur, y aún los de


Panamá y Nicragua dependieron del Arzobispado de Lima, pero conforme
creció y se racionalizo la administración eclesiástica, estos Obispados
siguieron el camino de sus audiencias y adquirieron su autonomía.

Figura 03

10
ARQUITECTURA PERUANA II

1.5 ARQUITECTURA VIRREINAL

La arquitectura virreinal peruana, desarrollada en el Virreinato del


Perú entre los siglos XVI y XIX, se caracterizó por la importación y
adaptación de los estilos arquitectónicos europeos a la realidad peruana,
produciendo como resultado una arquitectura original.
El uso de sistemas constructivos como la quincha, las ornamentaciones
de iconografía andina y soluciones con formas inéditas confieren a la
arquitectura virreinal peruana una identidad propia.

1.5.1 Estilo Renacentista

En los primeros momentos de la colonia se desarrolló el llamado


estilo renacentista, que en Europa se había producido siguiendo la
corriente del renacimiento italiano.

Este estilo se caracterizó por el empleo de adornos y filigranas que hacían


desaparecer las líneas arquitectónicas dándole al edificio la semejanza de
un trabajo de cincelado de platería, de ahí el nombre de plateresco y donde
se confunde el arte gótico, el arábigo y el románico de la época colonial,
desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVII. Son magníficas muestras
de éste estilo en Lima las portadas de la Catedral de Lima y de la Casa de
Pilatos.

Figura 04
1.5.2 Estilo Barroco

El barroco se distinguió y caracterizó por su recargada ornamentación, de


líneas predominantemente curvas, que daban un aspecto de libre
movimiento. Predominaron los elementos decorativos en
las columnas, pilastras (columnas embebidas), cornisas, además de una
modificación de las formas clásicas; las columnas griegas pierden su

11
ARQUITECTURA PERUANA II

pureza al retorcerles, como gruesas serpientes, sus fustes hasta formar


la columna salomónica y los adornos adquirieron gran exuberancia.
Un elemento característico de éste estilo es el almohadillado que aparece
en los muros de la Basílica y Convento de San Francisco de Lima.

1.5.2.1 Estilo Barroco Churrigueresco

Fue la forma más recargada del barroco y se distinguió por el empleo


complicado y caprichoso de los adornos en forma exagerada.

1.5.2.2 Estilo Barroco Francés o Rococó

En el siglo XVIII, con la introducción de la dinastía francesa de los


Borbones, llegó a España este estilo que se caracterizó por
los balcones que no son redondeados, la disminución de los adornos en la
ornamentación en las columnas (estas son menos retorcidas), sin dejar las
características propias del barroco que son el empleo de las líneas curvas
y ondulantes.

1.5.3 Estilo Neoclásico

A fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX llegó el estilo
llamado neoclásico, que se caracterizó por el predominio de una tendencia
hacia el retorno de los estilos clásicos de la arquitectura greco-
romana (empleo de columnas románicas con capiteles corintios y sin
ninguna ornamentación, líneas rectas y sencillez en las mismas, además
de frontis triangular)

12
ARQUITECTURA PERUANA II

2. Época Colonial

2.1 ANTECEDENTES
A mediados del siglo XVI, la conquista encabezada por Francisco Pizarro,
capturó sorpresivamente a Atahualpa, último Inca, y con el apoyo de
algunos pueblos gobernados disidentes al Imperio incaico, conquistaron su
territorio para la Monarquía de España; tras la toma del Cuzco y la
fundación de Lima se suscitó la Guerra Civil entre los conquistadores por
el repartimiento de las encomiendas del nuevo territorio. En 1542, se
estableció el Virreinato del Perú, que en un comienzo abarcó de iure un
espacio geográfico desde lo que hoy es Panamá hasta el extremo sur del
continente. El nuevo orden provocó un nuevo levantamiento conocido como
la Rebelión de los Encomenderos. En la década de 1570, el virrey
Francisco de Toledo reorganiza el territorio pacificando el país de las
guerras intestinas y culminando con la resistencia incaica.

El imperio español significó para el Perú una profunda transformación social


y económica. Se implantó un sistema mercantilista, sostenido por la minería
del oro y de la plata, de Potosí principalmente, el monopolio comercial y la
explotación de la mano de obra indígena bajo una forma de mita.

A partir de fines del siglo XVII e inicios del XVIII, la recaudación de la


Corona se vio lentamente socavada por el declive de la minería y la
consecuente diversificación económica, así como por el contrabando
comercial. En este contexto, fueron impuestas las Reformas Borbónicas en
el país, que restaron poder político a la élite limeña y afectaron
económicamente al comercio interno, lo que produjo diversos
levantamientos de los cuales el de mayor repercusión fue la rebelión de
Túpac Amaru II; esta última llegó a poner en peligro el gobierno virreinal en
el Cuzco, pero al tomar tintes raciales contra criollos indistintamente,
precipitó su derrota. Tras la muerte de José Gabriel Túpac Amaru, la cultura
indígena fue férreamente reprimida por las autoridades borbónicas y
atrasaron los proyectos emancipatorios dado el temor a nuevas asonadas
contra la élite peninsular y criolla.

2.2 ORGANIZACIÓN ECONÓMICA.

2.2.1 Características

Los historiadores plantean dichas características desde diferentes puntos


de vista, así José Antonio del Busto indica las siguientes:

13
ARQUITECTURA PERUANA II

a. Mercantilismo.

Sistema que planteaba que la riqueza de un país estaba en relación directa


con la acumulación de los metales preciosos (oro y plata), por esa razón
España se dedicó más a la minería [con esclavitud en las minas] y descuidó
la agricultura.
b. Exclusivismo

Equivalente al monopolio comercial, por el cual España podía comerciar


con sus colonias y éstas estaban prohibidas de comerciar entre ellas, y con
otros países.
c. Intervencionismo

Consistió en el control y regulación directa ejercida por España sobre todas


las actividades económicas de sus colonias, con una serie de prohibiciones
que no permitieron el desarrollo de estas.

2.2.2 La Agricultura y la Ganadería

Una de las grandes preocupaciones de los españoles fue la de poseer


extensas tierras en el territorio conquistado para así obtener mayores
ventajas económicas y un mayor prestigio social. La tenencia de tierras en
la época colonial quedó distribuida de la siguiente manera:

a. Tierras realengas (pertenecientes al Rey, al Estado).


b. Gran propiedad territorial expresada en las Haciendas y Estancias.
c. Mediana y pequeña propiedad pertenecientes a criollos, españoles y
mestizos.
d. Propiedad indígena consistente en pequeñas parcelas individuales,
cuya producción agrícola y agropecuaria apenas alcanzaba para su
auto subsistencia y el de su familia.
e. Propiedad indígena de tipo comunal, tierras que eran trabajadas
colectivamente para poder obtener la producción y rentas necesarias
para poder efectivizar el pago del tributo.

Es necesario señalar que las Haciendas jugaron un rol fundamental,


convirtiéndose en fuente de renta para sus dueños por que lograron
compatibilizar una economía natural al interior de ellas y una economía
monetaria fuera de ellas. Demás está decir que fue la mano de obra
indígena el motor de todas las actividades productivas de la colonia.

14
ARQUITECTURA PERUANA II

2.2.3 La Minería y las Manufacturas.

La minería colonial peruana se basó fundamentalmente en la explotación


de la plata y en parte del oro y en base a la explotación de la mano de obra
del indio [esclavitud] y no del negro esclavo. Fue la actividad que
proporcionó a España grandes ingresos que fueron gastados para la
producción de armas y para guerras nada más.
En el sector minero básicamente se aprecian 2 etapas: una primera en la
que se da la simple recolección de los metales preciosos acumulados por
los incas y una segunda en la que recién se procede a explotar los
yacimientos mineros.

2.3 ARQUITECTURA COLONIAL


La arquitectura colonial peruana a pesar de provenir en su mayor parte de
patrones o modelos ibéricos y europeos (con determinados aportes
islámicos), posee una personalidad propia, producto de la modificación
creadora de las influencias transmitidas desde España y, en menor grado,
el resto de Europa.
La ocupación de los andes centrales por los españoles dio inicio a un
proceso de fundación de ciudades. El desarrollo de esta arquitectura fue
marcada principalmente por la actividad religiosa que dio origen a
catedrales, parroquias y conventos urbanos y rurales. Esta arquitectura
tuvo desde un inicio un estilo Renacentista, Mudéjar y Herreriario alrededor
del siglo XVI, más tuvo un estilo Barroco en el siglo XVII y por último un
estilo Rococó y Neoclásico en el siglo XIX. Para esto, se trabajaron técnicas
y materiales indígenas, lo que hizo de este arte un arte andino. Ya que se
utilizó el adobe y la quincha.
Para la arquitectura del siglo XVI, tan sólo se construyeron casas y patios
en Lima y Cusco, e iglesias en otros departamentos que son la única
muestra de arquitectura de aquella época. La mayoría de las iglesias de los
fines del siglo XVI poseían planta gótica-isabelina con nave alargada y
separada por el presbiterio o la capilla mayor por un gran arco denominado
“arco triunfal”.
En los templos nuevos o reconstruidos en el siglo XVII, se tendió a sustituir
este tipo por el más difundido del período barroco: la iglesia de planta en
cruz latina, de una nave sola o con capillas laterales conexas formando
naves laterales, totalmente abovedada, con cúpula de “media naranja”
sobre el crucero.
La vivienda colonial fue en las ciudades y tuvo una fuerte influencia
peninsular, esencialmente andaluza. Eran casas de máximo de dos
pavimentos y tenía un atrio que permitía la entrada. Comúnmente, este
zaguán permanecía accesible siempre para el arribo de las visitas o

15
ARQUITECTURA PERUANA II

vendedores ambulantes. De ahí, seguía un bello patio que dominaba el


ingreso rodeado de las habitaciones principales y dormitorios. En el primer
piso se hallaba el salón que usualmente conectaba a otro patio (traspatio)
y finalmente se llegaba a la cocina.
En el siglo XVI y XVII, las casas tenían comúnmente un balcón cerrado por
donde se lograba mirar la calle, estos miradores tenían celosías, y a fines
del siglo XVIII y a inicios del siglo XIX se edificaron bajo los cánones del
estilo imperio y el neoclasicismo, atribuyéndose el uso de ventanas de
guillotina. Los miradores le otorgaron a Lima un distintivo propio, ya que no
había ciudad americana que tuviese tantos balcones como en la capital del
virreinato peruano.

Figura 05

Figura 06

16
ARQUITECTURA PERUANA II

3. Época Republicana

3.1 DEFINICIÓN.

La historia republicana del Perú es la historia peruana bajo gobierno


republicano independiente, que se prolonga hasta la actualidad.
Oficialmente, la historia del Perú independiente empieza el 28 de
julio de 1821, día en el que el general argentino José de San Martín, jefe
de la Expedición Libertadora, proclamó la independencia del Perú en Lima,
la capital del entonces Virreinato del Perú. Para el historiador Jorge
Basadre el punto de partida del nacimiento de la República del Perú es la
instalación del Primer Congreso Constituyente del Perú, el 20 de
septiembre de 1822.
Convencionalmente se afirma que la República surge luego de la
Independencia del Perú, proclamada por el Libertador Don José de San
Martin, el 28 de Julio de 1821.
Pero según el historiador Jorge Basadre, la época republicana empieza
realmente n 1822, cuando se instala el primer Congreso Constituyente del
Perú, que dio la primera Constitución Política del país, que estableció
definitivamente el sistema republicano de gobierno, con sus tres poderes:
Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El inicio de la República significó mayor
cambio en la estructuras económicas – sociales.
3.2 DIVISIÓN DE LA ÉPOCA REPUBLICANA

3.2.1 Periodo de Inicio (1821 – 1845).

Los primeros años de la independencia se desarrollaron entre luchas


caudillescas organizadas por los militares para alcanzar la Presidencia de
la República. En este contexto, entre 1836 y 1839, se conformó la
Confederación Perú-Bolivia, disuelta luego de la derrota de Yungay a
manos del Ejército Unido Restaurador Peruano – Chileno.

3.2.2 Era del Guano (1845 – 1866).

A mediados de 1840 se dio el boom de la era del guano y nuestro territorio


entró en un periodo de auge económico, puesto que se empleó como
fertilizante indispensable incrementando la producción agrícola. Destacan
los dos gobiernos del mariscal Ramón Castilla verdadero constructor de la
República. Culmina con la victoria del Callao de 1866 ante la escuadra
española.

17
ARQUITECTURA PERUANA II

3.2.3 Crisis Económica – Internacional (1876 – 1883).

El manejo irresponsable de las rentas del guano, derivó en una severa crisis
económica que ocasionó el descuido de la defensa nacional. En 1789,
Chile, aprovechando esto, declaró la guerra al Perú, que intervino en un
problema de impuestos entre Bolivia y Chile a razón de un Tratado de
Alianza Defensiva Perú – Bolivia en 1873. Esta declaratoria de guerra
derivó en lo que se conoce como Guerra del Pacífico que se desarrolló
entre 1879 y 1883, a raíz de cual el Perú perdió las provincias sureñas de
Arica y Tarapacá.

3.2.4 Periodo de Reconstrucción Nacional (1884 – 1895).

Tras la guerra, se inició un periodo de “Reconstrucción Nacional” que,


aunque de relativa calma, no conoció la reactivación económica ni la paz
política hasta 1895 con la presidencia de Nicolás de Piérola, gobierno
durante el cual se materializó una política pluto-aristocrática con unas
clases alta y media.

3.2.5 La República Aristocrática (1895 – 1919).

De 1899 a 1919 se produjo una sucesión de gobiernos democráticos,


exceptuando 1914-1915.Más que “aristocrática” fue oligárquica. El partido
Civil domina la política. Se acentúa la de pendencia
económica hacia el capitalismo inglés y norteamericano y se desarrollan
nuevas actividades económicas: agro-exportación (azúcar y algodón),
extracción cauchera y petrolera.

3.2.6 El Oncenio (1919 – 1930).

Es el gobierno de once años de Augusto B. Leguía (1919-


1930), que contrae millonarios empréstitos para obras públicas, moderniz
a la capital y firmatratados de límites controversiales con Colombia y Chile.
Las dictaduras militares se extienden, con intervalos democráticos, de 1930
a 1980. La intervención delos militares en el poder nace ante el fracaso de
los partidos políticos frente a la crisis económica y social, así como para
contener el ascenso de partidos de ideología radical como el APRA y el
comunismo.Dictaduras militares: Sánchez Cerro, Benavides y
Odría. Gobiernos democráticos: Bustamante y Rivero, Manuel Prado
y Belaunde.Gradualmente, durante los años 1960 la crisiseconómica-
social volvió a hacerse patente, lo que provocó la revolución de las fuerza
s armadas, en1968. El general Juan Velasco impulsa una serie
dereformas y nacionalizaciones, pero reprime lalibertad de prensa. Su suc
esor, Francisco Morales Bermúdez, prepara el retorno a la democracia.

18
ARQUITECTURA PERUANA II

3.2.7 Periodo de 1980 – 2000.

Durante la década de 1980, el Perú enfrentó una fuerte crisis económica y


social, debido al descontrol del gasto fiscal, una considerable deuda
externa, la creciente inflación y la violencia terrorista.

Los gobiernos democráticos de Belaunde y Alan García fracasaron, hasta


que subió al poder el ingeniero Alberto Fujimori (1990-2000) quien puso
estabilidad y enrumbó al país hacia su crecimiento.

3.2.8 Periodo Actual.

Después del escándalo de Fujimori y Montesinos, el congreso


eligió como presidente interino al
entonces congresista Valentín Paniagua, quien llevo a cabo las
elecciones del 2001. Resulto
vencedor Alejandro Toledo Manrique, quienterminó su gobierno en el 2
006 dejando unaeconomía estable. Le sucede el 2º gobierno de Alan
García, que mantiene el modelo económico,
aunque afronta varios estallidos de protesta regional. Desde el 2011
gobierna el comandante Ollanta Humala.

3.3 ARQUITECTURA REPUBLICANA

Proclamada la independencia del Perú en 1821 por el general San


Martín, Lima se convirtió en la capital de la flamante República del Perú.
Así, fue la sede del gobierno del libertador. Los primeros años de la historia
republicana peruana se caracterizaron por el constante enfrentamiento
entre caudillos militares.
Así, Lima sufrió varios asedios y enfrentamientos armados en sus calles.
Desde el punto de vista urbanístico, el constante crecimiento que
experimentó la ciudad dio lugar a un fenómeno de modernización. En 1862
se dio inicio al proceso de cambio en la nomenclatura urbana de la ciudad y
en 1868, por disposición del presidente José Balta, se dispuso la
demolición de las murallas que la circundaban, dando paso a las primeras
grandes avenidas.
A inicios del siglo XX se inició la construcción de avenidas que sirvieran
como una matriz para el desarrollo de la ciudad. Se tendieron las avenidas
Paseo de la República, Leguía (hoy llamada Arequipa), Brasil y la
paisajística Salaverry que se dirigían hacia el sur y las
avenidas Venezuela y Colonial hacia el oeste uniéndose con el puerto del
Callao.

19
ARQUITECTURA PERUANA II

En los años 1930 se iniciaron las grandes construcciones con la


remodelación del Palacio de Gobierno y la Casa Municipal. Estas
construcciones tuvieron su punto máximo en los años 1950, durante el
gobierno de Manuel A. Odría cuando se construyeron los grandes edificios
del Ministerio de Economía y del Ministerio de Educación, el Ministerio de
Salud, el Ministerio de Trabajo y los Hospitales del Seguro Obrero y del
Empleado así como el Estadio Nacional y varias grandes unidades
habitacionales.

3.3.1 Jirón de la Unión

El Jirón de la Unión es una calle del Damero de Pizarro en el centro


histórico de Lima, capital del Perú. Durante muchos años fue la vía más
importante de la ciudad, caracterizada por ser la más "aristocrática" y en
donde se reunían los más célebres habitantes de la ciudad. Posteriormente,
con el deterioro del centro histórico de Lima, el Jirón de la Unión perdió su
carácter aristocrático para asumir uno totalmente comercial. En el 2013, fue
elegida la sexta calle más cara de América Latina por Colliers International.

Figura 07

3.3.2 Gran Hotel Bolívar

El Gran Hotel Bolívar es un hotel de 3 estrellas que está ubicado en


el centro histórico de Lima, frente a la Plaza San Martín. Fue el primer
edificio hotelero moderno de gran envergadura que se construyó
en Lima con la finalidad de alojar a los invitados para las celebraciones del
primer centenario de la batalla de Ayacucho en 1924.

20
ARQUITECTURA PERUANA II

Arquitectura

Figura 08
El edificio del hotel Bolívar fue uno de los primeros edificios que se
construyeron alrededor de la plaza San Martín y por lo tanto creó entorno y
condicionó a las demás edificaciones a su expresión formal.
El volumen del edificio, pese a su natural monumentalidad, adquiere una
presencia propia dentro del gran conjunto de la plaza y de la trama urbana
existente, adecuándose a la escala y proporciones del entorno.
Su composición simétrica, balance de sus frentes y la homogeneidad de su
tratamiento son características académicas mientras que su expresión es
barroca española. Forma parte del conjunto y escala de los edificios que
posteriormente rodearán la Plaza San Martín los cuales tendrían un unitario
lenguaje Neocolonial.

21
ARQUITECTURA PERUANA II

4. El Cristianismo

4.1 DEFINICIÓN

 Religión cristiana, es decir, aquella que afirma basarse en la doctrina


de Cristo, o en la fe hacia la persona de Jesucristo resucitado.
 Conjunto de los fieles que se declaran cristianos.

Figura 09
El cristianismo es una religión abrahámica monoteísta basada en la vida y
enseñanzas atribuidas a Jesús de Nazaret, que recoge tanto el Antiguo como
el Nuevo Testamento.
Los cristianos creen que Jesús es el hijo de Dios, así como
el Mesías profetizado en el Antiguo Testamento, que murió para la redención de
los pecados del género humano, y que resucitó tres días después de su muerte.
Algunos de los escritos sagrados cristianos son compartidos con el judaísmo.
El Tanaj constituye la base y la fuente para el Antiguo Testamento de las
diferentes biblias cristianas. Por este motivo, el cristianismo es considerado
una religión abrahámica, junto con el judaísmo y con el islam.
La palabra cristianismo proviene del griego χριστιανός, christianós, ‘cristiano’, la
cual a su vez procede del nombre propio Χριστός,Christós, ‘Cristo’, traducción
del hebreo Mesías, que significa ungido.

22
ARQUITECTURA PERUANA II

4.2 ORIGEN
El cristianismo tiene su origen histórico en el judaísmo de comienzos de la era
actual. Si bien Jesús de Nazaret se autoidentificó siempre como un judío devoto,
en su doctrina y sus enseñanzas, Él mismo se identificó como el camino al Padre
Celestial.

Figura 10

Al final del siglo I, ya se habían constituido las cuatro corrientes básicas del
cristianismo primitivo que terminaron por integrar el canon bíblico, y que podrían
esquematizarse escriturísticamente en:
1. El cristianismo paulino, integrado por el corpus de cartas escritas por
Pablo de Tarso y su escuela.

2. El judeo-cristianismo, representado por los escritos derivados de las


posturas de Santiago el Justo y de Simón Pedro.

3. El complejo cristianismo sinóptico (que abarca desde el judeo-


cristianismo del Evangelio de Mateo hasta el pagano-cristianismo
del Evangelio de Lucas y de los Hechos de los Apóstoles).

4. El cristianismo joánico.

Según un estudio de 2005, habría en el mundo más de 2100 millones de


cristianos, o cerca de un tercio de la población mundial, siendo la religión con
más seguidores del mundo. Otro estudio, publicado en 2011, habla de 2180
millones de cristianos en el mundo.

23
ARQUITECTURA PERUANA II

4.3 HISTORIA

En resumen, podemos notar la expansión inicial del cristianismo a través de la


cuenca del Mediterráneo, su legalización bajo Constantino I el Grande (siglo IV)
y el establecimiento como religión oficial del Imperio romano bajo Teodosio I el
Grande; el desarrollo de antiguas comunidades minoritarias
en Persia, India y China; la conversión de varios reinos europeos; el Gran Cisma
donde se separó el cristianismo ortodoxo de oriente del catolicismo romano; la
pérdida del norte de África y el Medio Oriente a manos del Islam; la Reforma
Protestante con la publicación por Martín Lutero de sus 95 tesis en 1517; la
expansión del cristianismo en las Américas, Oceanía, Filipinas y Corea del Sur;
la división del protestantismo en denominaciones, destacando últimamente el
rápido crecimiento del pentecostalismo y los evangélicos; y los debates
modernos de la ciencia, criticismo bíblico y el feminismo.

4.4 CREENCIAS

Existe un núcleo más o menos compartido de creencias y doctrinas entre los


diferentes grupos cristianos, si bien algunas de esas doctrinas no son aceptadas
por todos. En ese núcleo se encuentra:

 Que Dios es uno y, al mismo tiempo, tres personas distintas


Padre, Hijo y Espíritu Santo; con misiones diferentes.

 Que Dios Padre creó y conserva el universo por su Palabra, el Verbo, sin
quien no se hizo nada de todo lo hecho.

 Que Dios Padre se reveló desde el principio a los hombres y cuidó del
género humano para dar vida eterna a todos los que buscan la salvación
con la perseverancia en las buenas obras.

 Que habló a la conciencia de nuestros antepasados en distintas


ocasiones y de muchas maneras por medio de los profetas, y que en la
etapa final habló por su Hijo Jesucristo.

 Que fue Jesucristo quien reveló la verdadera naturaleza de Dios,


llamando a Dios «su Padre y nuestro Padre».

24
ARQUITECTURA PERUANA II

4.5 ESCRITURAS

Existe dentro del cristianismo una agrupación de libros que se conoce como
Biblia, que contiene texto sagrado para su consideración y obediencia. Las
distintas denominaciones cristianas varían en cuanto a la forma de traducción e
interpretación de dichas escrituras.

4.6 PRACTICAS

En líneas generales, Jesucristo es para los cristianos el Hijo de Dios, por lo que
sus prácticas se orientan hacia su relación con Dios, de la cual se desprenden
sus actividades típicas.
Dentro de las prácticas ortodoxas y católicas, destacan especialmente
siete sacramentos:
1. Bautismo, signo iniciático de introducción al cristianismo. (Bautismo en
el Jordán por Juan Bautista).

2. Confirmación, signo que ratifica la fe en Jesucristo.

3. Eucaristía, signo litúrgico de la Iglesia católica. (Última Cena).

4. Penitencia, signo de perdón, arrepentimiento de los pecados.

5. Orden Sacerdotal, por el que se inician los sacerdotes. (Lavatorio de pies).

6. Matrimonio, celebración de la unión de un hombre y una mujer ante Dios


y la comunidad.

7. Unción de los enfermos, signo de asistencia al enfermo.

4.7 SIMBOLOS

Uno de los símbolos cristianos originarios fue el del pez o Ichthys que, traducido
al español, significa «Jesús Cristo, Hijo de Dios, Salvador». Junto con el símbolo
del ancla, el pez fue uno de los más empleados por los cristianos primitivos.

Figura 11

25
ARQUITECTURA PERUANA II

El símbolo más conocido del cristianismo es sin duda la cruz y sobre la que
existen una gran variedad de formas. Algunos afirman que la cruz es el
primer logo exitoso a nivel mundial. Varias denominaciones tienden a favorecer
cruces distintivas: el crucifijo para los católicos, la cruz ortodoxa para los
ortodoxos, una cruz sin adornos para los protestantes.

Crucifijo – Figura 12

Cruz Ortodoxa – Figura 13

Crismón – Figura 14

26
ARQUITECTURA PERUANA II

4.8 ESTRUCTURA

La Iglesia católica y las Iglesias orientales son gobernadas por una jerarquía:
los obispos dirigen regiones locales (llamadas diócesis) y
nombran sacerdotes para administrar congregaciones individuales. En la Iglesia
católica, la autoridad suprema la posee el obispo de Roma, quien es llamado “el
Papa”. Es elegido por un Colegio cardenalicio y normalmente sirve de por vida.

Papa Francisco – Figura 15

27
ARQUITECTURA PERUANA II

5. Conclusiones

La historia del Perú esta enriquecida por las distintas


épocas que abarcan a ella, enlazadas un sin número de
sucesos que marcaron la historia de nuestro país, sobre
todo la independencia de la misma.

El Cristianismo es también tan importante como los


sucesos que acaecieron en la historia de nuestro país,
puesto que los españoles nos evangelizaron desde su
llegada a nuestro país y de una forma u otra contribuyeron
a una mejora para nuestro país.

Nuestro país ha pasado por muchos sucesos que hoy en


día nos sirven de ejemplo para luchar por un país mejor,
dejando atrás todo lo malo que nos pasó y buscar las
maneras para ayudar a desarrollarnos como país.

Debemos revalorar nuestra historia, para así valorar las


grandes obras arquitectónicas que nos dejaron nuestros
antepasados, desde las iglesia, municipios, jirones, entre
otro, puesto que todo ello es un símbolo de nuestra historia
a través de los años y nos identifica como país.

28
ARQUITECTURA PERUANA II

6. Bibliografía

 https://es.wikipedia.org/wiki/Cristianismo#Pr.C3.A1cticas
 https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Labarum.svg
 https://commons.wikimedia.org/wiki/File:OrthodoxCross.svg
 https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Esl%C3%B6vs_kyrka-2.jpg
 https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ephesus_IchthysCrop.jpg
 https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ichthys.svg
 http://radio.uchile.cl/2015/03/15/logros-y-desafios-del-papa-francisco-a-
dos-anos-de-su-nombramiento
 http://denominacionescristianas2013.blogspot.pe/2013/11/que-es-el-
cristianismo.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_republicana_del_Per%C3%BA
 https://es.wikipedia.org/wiki/Lima#.C3.89poca_republicana
 https://es.wikipedia.org/wiki/Jir%C3%B3n_de_la_Uni%C3%B3n
 https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Hotel_Bol%C3%ADvar
 https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_virreinal_peruana
 https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Virreinato_del_Perú
 http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.pe/2012/02/virreinato.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_del_Perú
 http://laculturainca-cusi.blogspot.pe/2010/09/economia-en-la-epoca-
colonial-del-peru.html
 http://www.enperu.org/historia-del-peru-conquista-y-epoca-colonial-del-
antiguo-peru.html
 http://arquitecturadelperu.blogia.com/temas/arquitectura-colonial/

29

Das könnte Ihnen auch gefallen