Sie sind auf Seite 1von 3

CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO UNIDAD 8

1. ¿En qué consisten los métodos estadísticos paramétricos?


En inferir un parámetro de una población que determina la distribución de la población. Se utilizan en
general datos cuantitativos. La mayor parte de los métodos estadísticos conocidos como métodos
paramétricos requieren el uso de datos de las escalas de intervalo o de razón. Las suposiciones
restrictivas de los métodos estadísticos paramétricos sobre las poblaciones de las que se extraen las
muestras son: distribución normal/normalidad e igualdad de varianzas.
2. ¿En qué consisten los métodos estadísticos no paramétricos?
En determinar la distribución de la población a partir de métodos donde no se realizan restricciones
acerca de la distribución. Se trabaja en general con datos cualitativos, en caso de emplear datos
cuantitativos estos se categorizan y se realiza la prueba correspondiente. El planteamiento es sencillo y
su cálculo fácil. Los datos no requieren ser ordenados o clasificados. En general, para que un método se
clasifique como método no paramétrico, debe satisfacer por lo menos, una de las siguientes condiciones:
a) Ser un método que pueda ser usado con datos nominales.
b) Ser un método que pueda ser usado con datos ordinales.
c) Ser un método que pueda ser usado con datos de intervalo o de razón cuando no sea posible hacer
suposiciones acerca de la forma de la distribución de la población.
Los métodos no paramétricos requieren mediciones de los datos menos restrictivas y menos
suposiciones acerca de la distribución de la población, se considera que tienen una aplicación más
general que los métodos paramétricos.
3. ¿Qué se desea probar en la prueba de rachas?
Se utilizan para inferir si una muestra es aleatoria. H0: La muestra es aleatoria. vs. Ha: La muestra no es
aleatoria.
4. ¿Qué es una racha?
Una racha es una secuencia de valores con una característica común precedida y seguida por valores que
no presentan esa característica. El número de rachas es un indicador de la aleatoriedad de la muestra. Si
existen pocas rachas o son excesivas, entonces se está enfrentando a una muestra que no es aleatoria.
5. ¿Qué es el método no paramétrico de rachas?
Para aplicar la prueba de rachas, normalmente se consideran dos resultados. Se enlistan los elementos de
la muestra de acuerdo con el orden de aparición y se cuentan las rachas. Esta prueba se centra en el
número de rachas R con una media:

Y con desviación:

Donde n1= número de elementos con el primer resultado y n2=número de elementos con el segundo
resultado.
El estadístico de prueba es:

Donde R=número de rachas, µR=media del número de rachas, σR=desviación del número de rachas.
El estadístico de prueba se acerca a una distribución normal si n 1 o n2 es mayor a 20. En caso de trabajar
con muestras menores a 20, no es necesario calcular la media y desviación de R; es suficiente consultar
si R se halla en zona de aceptación o rechazo en la tabla de valores críticos de R. La regla de decisión es
rechazar H0 si R≤ R crítica o R≥ R crítica, en cao de calcular z rechazar H0 si z> z crítica o z< (-1* z
crítica)
Para realizar esta prueba se dan los siguientes pasos:
1. Enlistar los elementos de la muestra
2. Calcular n1 y n2
3. Calcular R
4. Realizar la prueba o consultar la tabla en caso de trabajar con n1 y n2<20
6. ¿Qué hipótesis se desea probar en la prueba de signos?
La prueba de los signos, permite realizar inferencias acerca de la mediana de una población
considerando únicamente la dirección de las diferencias de las mediciones.H0: Las medianas
poblacionales son idénticas. vs. Ha: Las medianas de las poblaciones no don idénticas.
7. ¿En qué consiste el método no paramétrico del signo?
La prueba de signo es sólo otra aplicación de la familiar aproximación normal a la binomial, que usa los
signos + y - en lugar de “éxitos” y “fracasos”. Esta prueba recibe el nombre “del signo” porque se basa
en la dirección de la diferencia entre dos mediciones. Normalmente, se emplea para hacer pruebas
relacionadas con la mediana de una población o comparar muestras apareadas. La prueba de los signos,
se basa en la dirección de las diferencias de las mediciones, más que en su magnitud. El estadístico de
prueba es:

Donde R=número de datos positivos o el número de datos negativos según sea el caso y n=tamaño de
muestra sin contar las diferencias iguales a 0. La regla de decisión es rechazar H0 si z> z crítica o z< (-
1* z crítica).
8. ¿Qué se desea probar en la prueba de Wilcoxon?
La hipótesis nula es que las variables X y Y son equivalentes, con la misma mediana y la misma
distribución continua. Es decir, si H0 es cierta, se esperaría observar el mismo número de diferencias en
favor de X que en favor de Y, o lo que es equivalente, que la suma de rangos positivos sea igual a la de
negativos. H0: Las distribuciones poblacionales para X y las Y son idénticas. vs. Ha: La distribución
poblacional para X es distinta que la distribución poblacional de Y.
9. ¿En qué consiste el método no paramétrico de Wilcoxon de los rangos con signo?
La prueba Wilcoxon, que, además de considerar la dirección de las diferencias, también toma en cuenta
su magnitud. La prueba de Wilcoxon parte de las diferencias apareadas de puntuaciones entre las
variables X y Y. Después, estas variables son ordenadas de manera ascendente conforme a su valor
absoluto, y se les asigna un rango, al cual se le da el signo que corresponde a la diferencia. En caso de
que se presenten diferencias con valor cero, se eliminan del análisis; y si existen diferencias con la
misma magnitud, se les asignará un rango promedio. Para desarrollar esta prueba, se definen dos
estadísticos:
T+= suma de los rangos de las diferencias positivas.
T-= suma de los rangos de las diferencias negativas.
Se calcula la media (µT+) y la desviación estándar (σT+) de la suma de los rangos de las diferencias
positivas.

Donde n= es el número de pares de datos. El estadístico de prueba es z:

La regla de decisión es rechazar H0 si z> z crítica o z< (-1* z crítica).


10. ¿Cuáles son las desventajas de los métodos no paramétricos?
Ignoran información como resultado de usar ordenamientos en vez de valores cuantitativos. Son menos
potentes que nos métodos paramétricos. Se pierde agudeza en la estimación de intervalos, pero se gana
la posibilidad de usar menos información y calcular con mayor rapidez.
Bibliografía:
1. García Minjares Manuel, Rodríguez Domínguez Adriana. Estadística Inferencial. Licenciatura en
Administración. Apunte electrónico. Edición: Agosto 2017. UNAM Facultad de Contaduría y
Administración. División de sistema universidad abierta y educación a distancia. Plan de estudios 2012
actualizado 2016.
2. Levin Richard, Rubin David. Estadística para administración y economía. 7°ed. 2004. Editorial:
Pearson Educación. México.
3. Anderson David, Sweeney Dennis, Williams Thomas. Estadística para administración y economía.
10°ed. 2008. Editorial: Cengage Learning. México.

Das könnte Ihnen auch gefallen