Sie sind auf Seite 1von 7

TECHANDO CASAS: re-escenificación del sistema de reciprocidad de la comunidad

andina en la periferia de la Ciudad del Cusco

En estos últimos 50 años el país ha experimentado cambios sustanciales en su realidad


demográfica, social y económica, los cuales en este último cuarto de siglo han sido
determinantes en la nueva configuración de la realidad peruana. En estos cambios socio
demográfico la migración interna que es entendida como el “desplazamientos
poblacionales de un lugar a otro, cambios que se dan con ánimo de residencia, entre
unidades político administrativas mayores (departamentos), y entre las unidades político
administrativas menores (distritos)” (OIM, p.12 2015) ha logrado modificar la condición
sociodemográfico del Perú.

Ahora bien se puede decir que la migración interna modifico positivamente la situación
socioeconómica del Perú, permitiendo mejorar las condiciones de vida de muchos de
peruanos, gracias en gran medida al acceso a los servicios básicos como agua potable,
electricidad o alcantarillado y a los servicios sociales como acceso a la educación o la
salud. Las cuales eran nulas o se encontraban en condiciones sumamente precarias en los
lugares de donde los migrantes venían.

Sin embargo este proceso migratorio interno también conllevo muchos problemas
sociales a las ciudades donde migraba la población rural, como el desabastecimiento de
los servicios sociales, el desempleo y la informalidad, para mencionar solo algunos de
ellos. Es así que frente a este panorama, tanto el Estado como los mismos migrantes
rurales buscaron estrategias para enfrentarse a las nuevas condiciones que se daban en la
ciudad.

Aunque el Estado siempre ha tratado de mitigar los impactos de esta migración,


especialmente a través de políticas públicas, estas no han sido suficientes para contener
todas las demandas sociales, pues las crecientes necesidades de los migrantes unidad a la
inoperancia del aparato estatal no permitían implementar eficientemente los programas
sociales que permitieran vivir en mejores condiciones de vida a los recién llegados.

Entonces ¿Cómo es que los migrantes pudieron establecerse satisfactoriamente en la


ciudad? Este es en cierta forma el problema al que se enfrentaron muchos de los
científicos sociales de finales del siglo XX en el Perú. El fenómeno de la migración fue
ampliamente estudiado tanto por antropólogos, sociólogos y otros científicos sociales.

En este panorama quizá uno de los factores más importantes fue el proceso de titulación
de tierras, que se dio inicio, por parte de los migrantes, a través de la invasión de terrenos
aledaños a las grandes ciudades del país. Respecto a esto Matos Mar menciona que:

“En las ciudades la nueva población migrante, de origen campesino, desarrolla


luchas paralelas. A las invasiones de tierras en la sierra, acompañan grandes
invasiones de predios urbanos en la capital y ciudades principales, dando lugar al
crecimiento desmesurado de barriadas y asociaciones vecinales. (Matos, p. 37)

Asaciones que servían principalmente para obtener la titulación del terreno invadido y
consecuentemente el acceso a los servicio básicos que ofrecía el Estado. Otra
característica marcada de esta población fue que la mayoría de estas asociaciones estabas
unidas por relaciones de parentesco, pues como observa Jurgen Golte (xxxx) en el caso
de la ciudad de Lima, aunque pareciera que estos migrantes procedían de diferentes
lugares, en la ciudad buscaban los modos de organizarse con gente de su comunidad,
distrito o en último caso departamento, con los cuales reproducían practicas comunales
como fiestas religiosas, el Ayni o en algunos caso también formaban relaciones de
afinidad a través de matrimonio o compadrazgo que eran reconocidos por la comunidad
de procedencia.

Sin embargo también no se puede negar que a la llegada a la ciudad los migrantes creaban
nuevas pautas sociales, influenciadas principalmente por la económica de mercado que
regía la ciudad, trayendo como consecuencia la pérdida de su identidad andina. Pues “los
migrantes dejan atrás una perspectiva localista para abrirse a un horizonte mayor.
(Degregori, p. 156).

Ahora bien, debemos de mencionar que la mayoría de las situaciones a los que se
enfrentaron estos autores son del siglo pasado; donde se experimentó una migración
masiva de la sierra a la costa y en el cual el proceso de globalización no se encontraba tan
desarrollado en el Perú. Es pues esta situación a la que nos queremos enfrentar en este
trabajo, buscando dar luces de como hoy en día los migrantes enfrentan su situación en la
ciudad, tomando como caso la adquisición y construcción de las casas de los migrantes y
especialmente prestando mayor atención al aspecto del TECHADO DE CASAS o
VACIADO DE TECHO.
Mayer sostiene que la reciprocidad, “representa un elemento fundamental de un modo de
producción de tipo comunitario… y que, aunque haya perdido pureza y sufrido
alteraciones al entrar en contacto con otros modos de producción, persiste en el presente.
(Mayer, p. 14). En este sentido, creemos que aun cuando los migrantes hayan pasado por
todo un proceso de aculturación, persiste en ellos algunas formas comunales de
organización, pero como menciona Mayer, estas se han visto algo modificadas por
algunas influencias de la ciudad.

Pero entonces que entendemos por reciprocidad. Para este trabajo entenderemos a la
reciprocidad como:

“El intercambio normativo y continuo de bienes y servicios entre personas


conocidas entre sí, en el que entre una prestación y su devolución debe transcurrir
un cierto tiempo, y el proceso de negociación de las partes, en lugar de ser un
abierto regateo, es más bien encubierto por formas de comportamiento
ceremonial”.( Mayer, p.21)

De la cita cabe resaltar algo: la reciprocidad no solo se da a través del acto de intercambiar
bienes sino que un campo muy amplio de dones es también el de los servicios. En este
sentido Marcel Mauss menciona que:

“Lo que intercambian no son exclusivamente bienes o riquezas, muebles e


inmuebles, cosas útiles económicamente; son sobre todo gentilezas, festines, ritos,
servicios militares, mujeres, niños, danzas, ferias en las que el mercado ocupa sólo
uno de los momentos, y en las que la circulación de riquezas es sólo uno de los
términos de un contrato mucho más general y permanente”. (Mauss. p. 160)

Mencionado ello, queda claro que no son los bienes materiales los que generalmente se
intercambian sino que las sociedades con este sistema de intercambio suelen dar en mayor
medida sus servicios, eso mismo se da en nuestra población andina migrante. Si bien en
un inicio los migrantes reproducían casi todas sus prácticas sociales con el paso de los
años la mayoría se fueron perdiendo, pero hubo algunas prácticas que fueron más
resistentes, entre ellas la prestación de servicios.

Cabe mencionar también que la reciprocidad no se dará de la misma forma entre todos
los migrantes, o mejor dicho las relaciones de reciprocidad no tendrán la misma
intensidad entre los participantes, esta será medida por factores como el grado de
parentesco o el lugar de residencia. Esto fue ampliamente trabajado por el antropólogo
Marshall Sahalins que divide la reciprocidad en tres tipos: reciprocidad generalizada,
equilibrada y negativa1. Siendo la reciprocidad generalizada y equilibrada la que se
presenta en el caso de los migrantes andinos al momento del techado de casas.

En resumen para poder entender la forma de interrelación de los migrantes andinos en las
ciudades tenemos que tener en cuenta que si muchos de los patrones culturales andinos
fueron desapareciendo con el transcurso de los años hubo prácticas que hasta hoy se
mantienen casi intactas o simplemente se han modificado. También que la distancia del
parentesco es muy importante en la medida en que estos estén dispuestos a entablar este
tipo de relaciones con sus pares.

Techando casa:

Como ya se mencionó antes casito toda la población migrante fue del sector rural andino,
estos migrantes al cambiar su residencia no solo se movían y quedaban con actores
pasivos frente a la ciudad sino que al mudarse esto lo hacían con todos sus conocimientos
y su cosmovisión. Uno de estos conocimientos fue el sistema de reciprocidad comunal,
el cual se daba principalmente a través del trabajo en la tierra, la construcción de casas
entre otras.

Fue esta última la que hasta hoy se vienen dando en el contexto urbano. El techado de
casa o WASI TUKUKUY entre las familias de migrantes aun es algo común aunque ahora
representada con algunas modificaciones. El techado de casa o wasi tukukuy es el acto de
representar el fin de la construcción de una vivienda, en este acto la participación no se
limita a la gente que viene construyendo la casa sino que la participación se amplía a los
parientes de filiación y de afinidad, donde cada uno de ellos colabora de una forma u otras
en la conclusión de la casa.

Esta participación viene a ser una forma intercambio reciproco donde los parientes y
amigos de la persona que construye su casa crean un relación de deuda con el dueño, el

1
Reciprocidad generalizada: involucra transacciones altruistas, donde la retribución no tiene
que ocurrir en el corto plazo, y puede no ser retribuida. Se enmarcan dentro de la ayuda mutua
entre parientes, sin expectativa de una retribución material. Reciprocidad equilibrada: Son
intercambios directos basados en una equivalencia determinada con retribución inmediata.
Reciprocidad negativa: Es una relación en la cual se trata de obtener un beneficio a expensas de
la otra parte. Incluye al regateo, la trampa y el robo.
cual se verá obligado a devolver el trabajo hecho por sus familiares cuando ellos se lo
pidan aunque esta deuda

Ahora bien del acto de techado en la comunidad al acto de techado en la ciudad

los intercambiosrecíprocos siguen constituyendo uno de los fundamentos de la


organización socio-económica dela sociedad andina.(13)

La tesis principal que planteamos, resumiendo los trabajos de John V. Murra, y


posteriores esclarecimientos y desarrollos de Nathan Wachtel, es que los principios
fundamentales de la organización socio-económica de las sociedades andinas eran la
reciprocidad, la redistribución y el control vertical de la ecología.(15)

Das könnte Ihnen auch gefallen