Sie sind auf Seite 1von 48

INSTITUTO TECNOLOGICO DE MERIDA

INGIENIERIA CIVIL

“PROYECTO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

MUNICIPIO DE TIMUCUY

INTEGRANTES:

MAYO 2016

ASESOR: ING. HUMBERTO ESPINOSA CEH


INTRODUCCIÓN
Para este proyecto de abastecimiento de agua potable del municipio de
Timucuy, fue necesario conocer algunos datos básicos para poder dar inicio y
seguimiento a dicho proyecto, a continuación se enumeran algunos datos como lo
son el número de habitantes, la demanda o porcentaje de agua para dicho número
de habitantes, el plano del municipio a trabajar, y lo primordial que es la ubicación
de los tanques elevados y bombas, al igual que las tuberías ya existentes. El Ing.
Helbeth Estrella trabajador de la CONAGUA nos proporcionó dicho plano al igual
que las tuberías de esta.

El objetivo primordial es abastecer agua potable a toda la población, se


sabe que este municipio es relativamente pequeño y se desea abastecer el agua
potable con una mejor calidad de la misma manera minizar las perdidas físicas y
comerciales ya sea para que el municipio cuente con agua potable en cualquier
momento y con una potencia adecuada.

Este proyecto esta pretendido para analizar las características de la red de


abastecimiento de agua potable que hay en el municipio de Timucuy, así también
dar las respectivas soluciones y en caso de ser necesario dar abasto a toda la
población futura. Se propondrán nuevas bombas, con el objetivo de mejorar la
potencia en el bombeo y como se menciona anteriormente que el agua tenga una
mejor calidad.

1|Página
Capítulo I. INFORMACIÓN BASICA PARA LA ELABORACIÓN DEL
PROYECTO
1.1 Generalidades
Localización.

El municipio de Timucuy esta localizado en la región centro norte del


estado. Está comprendido entre los paralelos 20º48' y 20º53' de latitud norte y los
meridianos 89º29' y 89º34' de longitud oeste; posee una altura de 14 metros sobre
el nivel del mar.

Extensión.

La superficie total del municipio es de 137 kilómetros cuadrados; representa


el 0.35 por ciento del territorio estatal y el 0.007 por ciento del territorio nacional.

Hidrografía.

En el territorio municipal no existen corrientes superficiales de agua. Sin


embargo, en el subsuelo están localizadas corrientes subterráneas comúnmente
conocidas como Cenotes. En algunos casos los techos de éstos se desploman y
forman las aguadas. Actualmente existe un registro de 9 cenotes y 2 grutas en el
municipio.

Clima.

En esta región el clima predominante es el cálido subhúmedo con lluvias en


verano (Mayo - Julio); algunas veces éstas se interrumpen y dan origen a la
sequía de medio verano. La temperatura media anual es de 25º C y la
precipitación pluvial media alcanza 70.4 milímetros. Los vientos dominantes son
del noroeste y del suroeste. Humedad relativa promedio anual: marzo 66%-
Diciembre 89%.

Evolución Demográfica.

De acuerdo a una proyección realizada para el 2011 con resultados


definitivos del II Conteo de Población y Vivienda 2005 y el XIII Censo de Población
y Vivienda 2010 del INEGI, la población total del municipio es de 6,976 habitantes,
de los cuales 3,568 son hombres y 3,408 son mujeres. La población total del
municipio representa el 0.35 por ciento, con relación a la población total del
estado.

2|Página
1.2 Servicio actual de agua potable.

Las coberturas de los servicios públicos, de acuerdo al XIII Censo General


de Población y Vivienda 2010, son las siguientes:

Servicio Cobertura (%)


Energía Eléctrica 96.84
Agua Entubada 99.14
Drenaje 46.74

Por lo tanto, podemos observar que el municipio cuenta con un eficiente


porcentaje de abastecimiento de agua, podemos mejorar ese abastecimiento
proponiendo un sistema más barato y de calidad, también podemos mejorar las
bombas desgastadas. Este proyecto de agua potable está dirigido a las casas
habitación por sus actividades domésticas.

Capítulo II. DATOS DE PROYECTO


2.1 Población del proyecto.

La población de proyecto es la cantidad de personas que se espera en una


localidad al final del período de diseño del sistema de agua potable.

Para un proyecto de abastecimiento de agua potable es necesario hacer el


cálculo de la población futura, que es plantear o contemplar un cierto número de
personas a las que se les daría un servicio de agua potable, esto se hace por
medio de unos métodos matemáticos, entre los cuales está el método aritmético,
el método gráfico y el método exponencial.
Para el proyecto de Timucuy, el período de diseño es de 20 años. Por lo
que los cálculos se realizan para el año 2035. Para obtener la población de este
proyecto se utilizó el método exponencial.

3|Página
DATOS DE POBLACIÓN DE TIMUCUY, MÉRIDA; YUC.
Año 2000 5675 Habitantes
Año 2010 6833 Habitantes

Dónde: t=Tiempo en años


a=Factor de crecimiento
P(2000)= Población en el año 2000
P(2010)= Población en el año 2010

Para calcular la población actual se utiliza la siguiente fórmula,

Formula Despeje
𝑃2010
𝑎 ∗ t = ln 𝑃
𝑃2000 ln 𝑃2010
2000
𝑎=
𝑡
CONAGUA - Datos Básicos / Método Exponencial

Datos previos
P(2000)= 5675 hab.
P(2010)= 6833 hab.

Tiempo en años (t) =10 años


Factor de crecimiento (a) = 0.0080646

POBLACION ACTUAL

P(2010) =6833 hab


a= 0.008064555 Despeje
t= 6 años 𝑃2016 = 𝑃2010 ∗ ℯ 𝑎∗𝑡
P(2016) = 7172 hab.

POBLACION FUTURA
P(2016) = 7172 hab
a= 0.0080645
t= 20 años
P(2036)= 8427 hab

4|Página
2.2 Dotación Específica.
La dotación es la cantidad de agua asignada a cada habitante,
considerando todos los consumos de los servicios y pérdidas físicas en el sistema,
en un día medio anual, sus unidades están dadas en L/Hab/Día.
El dato de la dotación específica se tomó de la Tabla 16 para “consumos
domésticos per cápita” donde se consideró para la comunidad de Timucuy un
clima Cálido con una clase socioeconómica “Popular”. Tomando una dotación
especifica de 185 l/hab/día.
CONAGUA - Datos Básicos / Tabla
16

CONSUMO DOMÉSTICO PER CÁPITA

Clima Consumo por clase socioecónomica (l/hab/día)


Residencial Media Popular
Cálido 400 230 185
Semicálido 300 205 130
Templado 250 195 100

2.3 Coeficiente de variación diaria y horaria.


Los coeficientes de variación se derivan de la fluctuación de la demanda
debido a los días laborales y otras actividades.
Los requerimientos de agua para un sistema de distribución no son
constantes durante el año, ni el día, sino que la demanda varia en forma diaria y
horaria. Debido a la importancia de estas fluctuaciones para el abastecimiento de
agua potable, es necesario obtener los gastos Máximo Diario y Máximo Horario, los
cuales se determinan multiplicando el coeficiente de variación diaria por el gasto
medio diario y el coeficiente de variación horaria por el gasto máximo diario
respectivamente.
Se considera los valores de los coeficientes de variación diaria y los horarios
medios que se obtuvieron en la Tabla 3 para “Coeficientes de variación horaria”.

5|Página
CONAGUA - Datos Básicos / Tabla 3

COEFICIENTES DE VARIACIÓN
Coef. de variación diaria (CVd) 1.4
Coef. de variación horaria (CVh) 1.6

2.4 Demanda contra incendios.

CONAGUA - Datos Básicos / Usos Públicos

Tabla 22

CONSUMO DE AGUA CONTRA INCENDIO


Tamaño de Hidrantes Gasto Volumen
Consumo per capita
la localidad simultáneos Por Hidrante Total total
(habitantes) (Lts/s) (Lts/s) (Lts/hab/siniestro) (m3)
10,000 a 2 15.8 31.6 4 40 - 200
50,000
50,001 a 2 31.5 63 4 200 - 800
200,000
Más de
Más de 3 31.5 94.5 4 800
200,000

Tamaño actual de la localidad

P(2016)= 7172 hab.

Tamaño futuro de la localidad

P(2036)= 8427 hab.

Por lo tanto se considera innecesario la proyección de un sistema de


protección contra incendios, por tener menos de 10,000 habitantes.

6|Página
2.5 Medición de los gastos en los sistemas.
 Gasto Medio.
El gasto medio es la cantidad de agua requerida para satisfacer las necesidades
de una población en un día de consumo promedio.

Fórmula para gasto medio (2036)


hab.∗ dotacion especifica
Qmed = 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 2036
86400
Poniendo los datos en la fórmula, para población actual (2036)
CIRCUITO 1 Qmed.
8427(45%) ∗ 185
Qmed. = = 8.119765 𝑙/𝑠
86400
CIRCUITO 2 Qmed.
8427(55%) ∗ 185
Qmed. = = 9.924157 𝑙/𝑠
86400

 Gasto Máximo Diario. CIRCUITO 1


𝑄𝑀𝑎𝑥.𝐷𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝑄 𝑚𝑒𝑑, × 𝐶𝑉𝐷

= (8.119755 𝑙𝑡⁄𝑠𝑒𝑔 )(1.4) = 11.367657 𝑙𝑡⁄𝑠𝑒𝑔

 Gasto Máximo Diario. CIRCUITO 2


𝑄𝑀𝑎𝑥.𝐷𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝑄 𝑚𝑒𝑑, × 𝐶𝑉𝐷

= (9.924145 𝑙𝑡⁄𝑠𝑒𝑔 )(1.4) = 13.893803 𝑙𝑡⁄𝑠𝑒𝑔

 Gasto Máximo Horario. CIRCUITO 1


𝑄𝑀𝑎𝑥.𝐻𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝑄𝑀𝑎𝑥.𝐷𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 × 𝐶𝑉𝐻

= (11.36767 𝑙𝑡⁄𝑠𝑒𝑔)(1.6) = 18.18827 𝑙𝑡⁄𝑠𝑒𝑔

Gasto de diseño

7|Página
 Gasto Máximo Horario. CIRCUITO 2

𝑄𝑀𝑎𝑥.𝐻𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝑄𝑀𝑎𝑥.𝐷𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 × 𝐶𝑉𝐻

= (13.893803 𝑙𝑡⁄𝑠𝑒𝑔 )(1.6) = 22.2300 𝑙𝑡⁄𝑠𝑒𝑔

Gasto de diseño

Ahora dividiremos la población con un porcentaje de habitantes.

Año 2036
Circuito 1 Qmax. Horario (45%)= 18.18827
Circuito 2 Qmax. Horario (55%)= 22.2300

Se procede a calcular los gastos que corren por las tuberías de los circuitos; por lo tanto, el
municipio de Timucuy propusimos dos circuitos, uno llamado “Circuito 1” y el otro
“Circuito 2”.

Circuito 1 Circuito 1 Qmax. Horario (45%)= 18.18827

Longitudes de tubería (mts)

Tubería principal: 3,968 mts

Tubería secundaria: 8378 mts

Tubería total: 12,346 mts

𝑄𝑚𝑎𝑥. ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜
𝑄𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 =
Fórmulas: 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑄𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣. 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎 = 𝑄𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 ∗ 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎

𝑄𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣. 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑠𝑒𝑐.


𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 =
𝑁° 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑠

8|Página
N° de salidas: 17

Qespecifico= 0.00147 Lts/seg

Qequi. Tub.
Sec.= 12.342587 Lts/seg

Qsalidas= 0.7260346 Lts/seg

Circuito 2. Circuito 2 Qmax. Horario (55%)= 22.2301455

Longitudes de tubería (mts)

Tubería principal: 4,152 mts

Tubería secundaria: 6,760 mts

Tubería total: 10,912 mts

Fórmulas: 𝑄𝑚𝑎𝑥. ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜


𝑄𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 =
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑄𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣. 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎 = 𝑄𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 ∗ 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎

𝑄𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣. 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑠𝑒𝑐.


𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 =
𝑁° 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑠

9|Página
N° de salidas: 22

Qespecifico= 0.00204 Lts/seg

Qequi.Tub.Sec.= 13.771608 Lts/seg

Qsalidas= 0.6259822 Lts/seg

Capitulo III. OBRAS DE CAPTACIÓN


Las obras de captación son las obras civiles y equipos electromecánicos
que se utilizan para reunir y disponer adecuadamente del agua superficial o
subterránea. Dichas obras varían de acuerdo con la naturaleza de la fuente de
abastecimiento su localización y magnitud.

3.1 Tomas en aguas subterráneas


El agua subterránea existe casi en cualquier parte por debajo de la
superficie terrestre, la exploración de la misma consiste básicamente en
determinar en dónde se encuentra bajo las condiciones que le permitan llegar
rápidamente a los pozos a fin de poder ser utilizada en forma económica
Las tomas se hacen por medio de pozos, los cuales se clasifican en primera
instancia en profundos y poco profundos. Los primeros son pozos perforados y los
segundos son excavados. Pozos Perforados: La perforación se puede ejecutar por
dos métodos; excavación y rotativo.
El método a utilizar depende de diferentes factores como puede ser: el
diámetro del pozo, profundidad del pozo o características geológicas a atravesar.

10 | P á g i n a
Método de excavación
Se basa en la acción desmenuzadora de un trépano, herramienta de forma
puntiaguda que alternativa se levanta y se deja caer.
Método Rotativo
Consiste en una serie de herramientas rotativas que van cortando y
desmenuzando las formaciones en pequeñas partículas que son removidas por la
circulación de un líquido que constituye la inyección, el cual es bombeado a través
de las barras que acciona el trépano.
*Pozo de agua
Es una perforación forrada o encamisada que intercepta las corrientes o
acumulaciones de aguas subterráneas con el fin de extraerlas. De las aguas subterráneas,
ésta es la fuente que más agua proporciona y a la que se recurre cuando se abastece a
poblaciones de fuerte concentración demográfica. El sitio elegido para la perforación
estará de acuerdo con los estudios geo-hidrológicos y/o geofísicos. El proyecto de
entubamiento dependerá del corte geológico del pozo ya perforado y del registro
eléctrico que nos dará la profundidad del acuífero. El diámetro del ademe estará en
función del diámetro de los tazones del equipo de bombeo que asegure el gasto de
explotación.

Los componentes de los pozos son:


1. Ademe: Es una tubería, generalmente de acero, colocada con holgura
dentro de la perforación, proporciona una conexión directa entre la
superficie y el acuífero y sella el pozo de las aguas indeseables
superficiales o poco profundas.
2. Cedazo o ademe ranurado: es un tubo ranurado colocado al interior del
ademe, que tiene las siguientes funciones: Estabilizar las paredes de la
perforación, mantener la arena fuera del pozo, facilitar la entrada de agua al
interior del pozo. Los cedazos se fabrican en tubo de diferentes metales con
protección o sin ella, en aleaciones de plástico, concreto, fibrocemento o
fibra de vidrio.
3. Empaque de grava: Las funciones principales del empaque de grava son:
Estabilizar el acuífero y minimizar el bombeo de arena, permitir el uso del
cedazo con la mayor área abierta posible, proporcionar una zona anular de
alta permeabilidad, aumentando el radio efectivo del pozo y su gasto de
explotación.

11 | P á g i n a
Para localizar una fuente de abastecimiento de agua potable Se visita la
población y se platica con las autoridades que saben del problema del agua
potable, se estudia el tipo de fuente que más convenga para la población y ya con
estos datos se elabora el estudio geo-hidrológico de la zona, para tener un
documento que ampare la fuente que se propone.
Las fuentes para obtener agua pueden ser:
• Manantiales.
• Pozos profundos.
• Galerías filtrantes ya sean: Vertical, horizontal o combinadas.

Capitulo IV. DESINFECCION DEL AGUA


La desinfección del agua para uso humano tiene por finalidad la eliminación
de los microorganismos patógenos contenidos en el agua.
El cloro se aplica tanto en potabilización como depuración e incluye
funciones adicionales a la desinfección, como son el control de sabor y olor, la
prevención del crecimiento de algas en la infraestructura hidráulica, el
mantenimiento de filtros, la remoción de hierro y manganeso, la destrucción del
ácido sulfhídrico, etc.

4.1 Cloradores
Existen una gran variedad que en general, se clasifican en dos tipos
básicos: los de presión, donde el gas se inyecta directamente desde los cilindros,
y los de vacío donde la constricción creada por un tubo Venturi produce una
presión negativa que se transmite a través de todos los dispositivos internos de los
cloradores y las líneas de conducción.

12 | P á g i n a
4.2 Casetas o salas de desinfección.
Las estaciones de cloración merecen mucha atención desde la etapa de diseño,
por la importancia que este proceso tiene en la producción de agua segura y por
los riesgos que involucran la operación y mantenimiento de las estaciones.

En el proceso de diseño de las estaciones de cloración, podemos considerar


cuatro etapas:
• Almacenamiento del cloro
• Sistemas de medición y control
• Sistemas de inyección
• Sistemas de seguridad

El diseño de las casetas o salas de desinfección deben cumplir con los siguientes
requisitos:
 Deben estar ubicados lo más cerca posible al punto de aplicación del
cloro.
 Deben tener fácil acceso para camiones o carretillas de mano (para
cilindros cuando se usen contenedores).
 Preferiblemente debe ubicarse en una edificación totalmente
independiente de las otras; si esto no es factible, las paredes comunes
entre la estación de cloración y los otros cuartos deben ser herméticos.
La puerta de acceso debe comunicar a un patio o local bien ventilado.
Cerca de la estación de cloración no existirán fuentes externas que
generen altas temperaturas o chispas.
 Se diseñará de W fonna que la ventilación natural diluya cualquier fuga
de cloro sin causar daños a la estación o edificaciones cercanas. La luz
solar no debe incidir
 directamente sobre los cilindros.
 Las paredes se deben construir de concreto, bloques de concreto o
ladrillo cuarterón, el techo de asbesto cemento, en general deben ser
materiales resistentes e incombustibles. Las puertas deben poderse
abrir sin dificultad desde el interior del local.
 El almacenamiento del cloro estará ubicado en un local independiente
del cuarto de cloradores.
 Para estaciones grandes, de más de 50 kg. Cloro/día se requiere un
sistema de ventilación forzada capaz de hacer un cambio de aire del
local en 4-5 minutos y su descarga se ubicará a una altura suficiente
para garantizar una buena disolución del cloro sin efectos perjudiciales
en caso de fugas.

13 | P á g i n a
 De ser factible se colocará en la puerta de acceso una ventanilla de
inspección de vidrio.
 Es deseable que a nivel de piso se proporcione un sistema de drenaje
para el cloro que se puede fugar.
 El área requerida se estimará considerando los equipos a instalar,
espacio para mantenimiento y manipulación, inventario de cilindros
llenos, vacíos y en operación, bodega de herramientas, ampliaciones
futuras, etc.

4.3 Recomendaciones generales.


Siempre que sea posible, nadie debe reparar un derrame de cloro a
solas.
Usar protección respiratoria con un aparato de respiración positiva
(respirador de aire autónomo).
Localizar el escape utilizando una botella con amoniaco, ya que este
reacciona con el cloro formando una nube blanca (Cloruro de
Amoniaco).
Se debe colocar el cilindro con la parte dañada hacia arriba.
Haga las reparaciones que sean necesarias
Efectué una prueba para evitar que el escape haya sido tapado
Asegúrese de que el cloro en el cilindro sea utilizado o absorbido por
otros químicos lo más pronto posible. Después de que el dispositivo sea
quitado del cilindro, todas sus partes de metal deben ser limpiadas,
secadas y cubiertas con una capa leve de aceite siliconado.

Para diseñar una unidad de cloración se debe definir:


La dosis óptima en relación con la demanda y tiempo de
contacto para un agua específica.
La forma del cloro que se va a emplear (gas o sólido).
El consumo diario, el método de cloración más conveniente,
el punto de inyección y el equipo necesario para ello.
El almacenamiento de cloro de acuerdo con el tipo de
estibamiento para el cloro sólido o el número de cilindros y su
tonelaje.

14 | P á g i n a
Los espacios o áreas que debe tener la sala de cloración.
Los métodos para afrontar las emergencias, los equipos
usados en ellas y el plan de contingencia. El método de
control (manual, automático, semiautomático, etc.).

Capítulo V. OBRAS DE CONDUCCIÓN


Dentro de un sistema de abastecimiento de agua potable se llama línea de
conducción, al conjunto integrado por tuberías, estaciones de bombeo y
dispositivos de control, que permiten el transporte del agua desde una sola fuente
de abastecimiento, hasta un solo sitio donde será distribuida en condiciones
adecuadas de calidad, cantidad y presión.
5.1 Conducción por gravedad.

En la gran mayoría de las obras de los sistemas de abastecimiento de agua


potable, se utilizan tuberías para la conducción del agua, por lo que en este
documento no se trata lo relativo a canales.
El escurrimiento del agua de las conducciones por gravedad se puede
efectuar de dos maneras: trabajando a superficie libre o funcionando a presión,
siendo este caso el que se considera en la casi la mayoría de las obras de
conducción. Por lo que se refiere a líneas trabajando a superficie libre, el diseño y
cálculo hidráulico se realiza atendiendo a lo indicado en el Capítulo 1 de Criterios
Básicos de diseño.

En el cálculo hidráulico de una conducción, el caso más frecuente que se


presenta es el de determinar el diámetro, tipo de tubería y clases, en función de lo
siguiente:

A. Carga disponible, que es igual a la diferencia de niveles entre las


superficies del agua en la obra de toma y en el tanque de
regularización (dato topográfico).
B. La longitud de la línea (dato topográfico).
C. El gasto por conducir.

Para dimensionar la tubería se aplica la fórmula de DARCY-WEISBACH,


MANNING ó HAZEN-WILLIAMS, utilizando los diámetros internos reales de los
tubos.

Normalmente se utiliza la carga disponible para vencer las pérdidas por


fricción únicamente, ya que en este tipo de obras las pérdidas secundarias no se
consideran por tener valores relativamente bajos en función de la pérdida total; sin

15 | P á g i n a
embargo, si el trazo de una línea presenta demasiados cambios de dirección ó de
diámetro, debidos a condiciones especiales de topografía ó espacio, deben
considerarse las pérdidas secundarias.

Para el caso de líneas de conducción de diámetros iguales, ó mayores a 61


cm (24”) de diámetro, es necesario calcular las pérdidas de cargas por fricción de
cada uno de los elementos que conforman la línea, como son válvulas,
derivaciones, codos, etc., considerando el tipo de material.

5.2 Conducción por bombeo.

La construcción por bombeo es necesaria cuando se requiere adicionar


energía para obtener la carga dinámica asociada con el gasto de diseño. Este tipo
de conducción se usa generalmente cuando la elevación del agua en la fuente de
abastecimiento es menor a la altura piezométrica requerida en el punto de
entrega. El equipo de bombeo proporciona la energía necesaria para lograr el
transporte del agua.
5.3 Consideraciones generales.

Para el proyecto de líneas de conducción en sistemas urbanos; se deben tomar en


cuenta los siguientes factores:

o Topografía. - El tipo y clase de tubería por usar en una conducción


depende de las características topográficas de la línea. Es conveniente
obtener perfiles que permitan tener presiones de operación bajas, evitando
también tener puntos notablemente altos.

o Afectaciones. - Para el trazo de la línea se deben tomar en cuenta los


problemas resultantes por la afectación de terrenos ejidales y particulares.
De ser posible, se utilizarán los derechos de vía de cauces de agua,
caminos, ferrocarriles, líneas de transmisión de energía eléctrica y linderos.

o Geotecnia. - En general, las tuberías de conducción deben quedar


enterradas, principalmente las de fibrocemento y de PVC. El trazo más
adecuado puede ser el que permita disminuir al máximo posibles
excavaciones en roca. Se investigará también la profundidad del nivel
freático.

o Cruzamientos. - Durante el trazo topográfico se deben localizar los sitios


más adecuados para el cruce de caminos, vías férreas, ríos, etc.

16 | P á g i n a
o Calidad del agua por conducir. - Es indispensable saber si el agua es
turbia, incrustante, corrosiva o si tiene hierro y manganeso, dado que se
puede afectar notablemente la capacidad de los conductos.

o Suministro e instalación de tuberías. - Se debe tomar en cuenta tanto los


costos de suministro, la calidad de los materiales como la disponibilidad
oportuna de las tuberías y las facilidades financieras que otorguen los
fabricantes.

o Aspectos socioeconómicos. - El uso de ciertas fuentes de abastecimiento


(Concesionada o no) y el no tomar en cuenta lo indicado en el punto de
afectaciones, origina en ocasiones problemas con los habitantes de la
región, propiciando cambios de fuente, modificaciones del trazo de la
conducción, indemnizaciones, etc.

Capítulo VI. OBRAS DE REGULARIZACIÓN.

6.1 Capacidad de regularización.


La regulación tiene por objeto lograr la transformación de un régimen de
aportaciones (de la conducción) que normalmente es constante, en un régimen de
consumos o demandas (de la red de distribución) que siempre es variable.

El tanque de regularización y de almacenamiento, en algunos casos, es la


parte del sistema de abastecimiento que permite enviar un gasto constante desde
la fuente de abastecimiento y satisfacer así las demandas variables de la
población. Se acumula agua en el tanque cuando la demanda en la población es
menor que el gasto de entrada, el agua acumulada se utilizará cuando la demanda
sea mayor. Generalmente esta regularización se hace por periodos de 24 horas.
6.2 Capacidad de los tanques para demanda de incendio.

Cuando además la regularización se proporciona un volumen adicional para


almacenar agua en el tanque, se dispone entonces de una cantidad como reserva
con el objeto de no suspender el servicio en caso de desperfectos en la captación
o en la conducción, así como satisfacer demandas extraordinarias como para
contar con un sistema contra incendios.
6.3 Tanques superficiales.

Es el más común que se construye para todo tipo de localidad siempre y


cuando se cuente con una topografía adecuada, esto es, que existe el desnivel
adecuado entre el sitio donde se construye el tanque y la población que es
abastecida.
17 | P á g i n a
Los tanques a base de muros de mampostería, con piso y techo de concreto
reforzado, se recomiendan para tirantes que van desde 1.00 hasta 3.5 m y
capacidades hasta de 10 0000 m3.
Los tanques de concreto reforzado se recomienda generalmente para tirantes
entre 2.00 y 5.5 m.
Para capacidades que varían de 5 000 a 50 0000 m3, se pueden construir tanques
de concreto pre esforzado, con tirantes de 5.00 a 9.00m. Este tipo de tanques
puede ser la solución más adecuada por tiempo de construcción, ya que gran
parte de sus elementos son prefabricados. En cualquier caso, el tanque superficial
debe quedar desplantado en su totalidad en terreno firme, evitando que alguna
porción del mismo se apoye en rellenos. En casos especiales puede desplantarse
en terreno uniforme con una compactación adecuada. Si el fondo del tanque se
encuentra a un nivel más bajo que el alcantarillado, drenes, letrinas, depósitos de
agua estancada u otra fuente de polución, tanque debe alejarse de la mimas
15.0m como mínimo.

Conviene ubicarlos cerca de la población a servir en lomeríos con altura


adecuada, procurando que la diferencia entre el nivel del agua en el tanque
estando lleno y el punto más bajo por abastecer sea de 50 m.
6.4 Tanques elevados.

Se utilizan en localidades con topografía plana, donde no se dispone en su


proximidad de elevaciones naturales con altimetría apropiada, considerando su
localización de acuerdo con la operación del sistema, para que proporcione las
presiones requeridas en la red de distribución. Se pueden construir de concreto y
metálicos, en torres de 10, 1 5 Y 20 m y con capacidades desde 10 hasta 1 000
m3, para zonas rurales se recomiendan tanques con una capacidad mínima de
10m3. La determinación de la capacidad de un tanque elevado se efectúa, como
se mencionó para los tanques superficiales, en función del gasto máximo diario.
En ocasiones puede justificarse construir tanques de menor capacidad (previo
análisis técnico-económico), difiriendo la inversión a lo largo del periodo de diseño.
En la tubería de entrada se debe considerar la instalación de una válvula de
seccionamiento que permita acciones de mantenimiento y una válvula de flotador
o de altitud, localizando su entrada al tanque por la parte superior. La tubería de
salida siempre debe instalarse en la parte inferior del depósito y deben diseñarse
las piezas especiales y válvulas de seccionamiento necesarias para que sea
posible efectuar la limpieza del depósito, es decir, que funcione como desagüe.

18 | P á g i n a
Capítulo VII. DISTRIBUCIÓN.

Una red de distribución (que se denominará en lo sucesivo red) es el conjunto de


tuberías, accesorios y estructuras que conducen el agua desde tanques de
servicio o de distribución hasta las tomas domiciliarias o hidrantes públicos. Su
finalidad es proporcionar agua a los usuarios para consumo doméstico, público,
comercial, industrial y para condiciones extraordinarias como el extinguir
incendios.
La red debe proporcionar este servicio todo el tiempo, en cantidad
suficiente, con la calidad requerida y a una presión adecuada. Los límites de
calidad del agua, para que pueda ser considerada como potable se establecen en
la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1 vigente.
7.1 Tuberías
Se le llama así al conjunto formado por los tubos (conductos de
sección circular) y su sistema de unión o ensamble. Para fines de análisis se
denomina tubería al conducto comprendido entre dos secciones transversales del
mismo.
Una tubería se compone de dos o más tubos ensamblados mediante un sistema
de unión que permite la conducción de un fluido.
En la selección del material de la tubería intervienen características
tales como: resistencia mecánica, durabilidad, resistencia a la corrosión,
capacidad de conducción, economía, facilidad de conexión y reparación, y
especialmente la conservación de la calidad del agua.
Red primaria y Red secundaria.

De acuerdo a su función, la red de distribución puede dividirse en:


red primaria y red secundaria. A la tubería que conduce el agua desde el tanque
de regulación hasta el punto donde inicia su distribución se le conoce como línea
de alimentación, y se considera parte de la red primaria.
La división de la red de distribución en red primaria o secundaria
dependerá del tamaño de la red y de los diámetros de las tuberías. De esta forma,
la red primaria se constituye de los tubos de mayor diámetro y la red secundaria
por las tuberías de menor diámetro, las cuales abarcan la mayoría de las calles de
la localidad. Así, una red primaria puede ser una sola tubería de alimentación o
cierto conjunto de tuberías de mayor diámetro que abarcan a toda la localidad.
Tipos de tuberías.

19 | P á g i n a
 Hierro, usado prácticamente en todas las obras de ingeniería sanitaria:
Redes de distribución, Tuberías matrices, Tuberías de reservorios, y de
plantas de tratamiento de agua.
 Tuberías de cemento: Tuberías matrices y Redes de distribución.
 Tuberías de concreto: Obras de captación, y Tuberías matrices de conducto
libre.
 Tuberías de Acero: Tuberías matrices de gran diámetro. Tales tuberías
pueden ser: Sin revestimiento, y con revestimiento (asfalto, por ejemplo),
galvanizadas.
 Tuberías de plástico: Usadas en redes de distribución y en conexiones
domiciliarias.

7.2 Cálculo hidráulico.


Para el cálculo hidráulico de la red de distribución deben utilizarse los
métodos de la Teoría Lineal o del Gradiente (o de Hardy Cross), el de las
Longitudes Equivalentes, o cualquier otro método de cálculo similar, el cual debe
ser previamente aprobado por la empresa encargada del servicio.
Además, deben tenerse en cuenta las siguientes especificaciones:

1. Puede utilizarse software especializado para el cálculo hidráulico de la


red, los cuales son programas comerciales ampliamente conocidos y
que están basados en los métodos anteriormente mencionados.
2. En caso de que para el diseño de la red de distribución se opte por un
programa basado en métodos diferentes, éste debe ser aprobado por
la empresa prestadora del servicio.
3. De todas formas, el método de cálculo o el programa utilizado para el
análisis hidráulico de la red debe permitir el análisis de líneas abiertas,
en conjunto con el de las redes cerradas.
4. El método o programa de computador, debe permitir el cálculo
optimizado de la red de distribución. Esto quiere decir que los
diámetros resultantes para cada una de las tuberías que conforman la
red de distribución deben estar optimizados desde el punto de vista de
los costos globales de la red.
5. Los errores de cierre para el cálculo hidráulico de la red serán como
máximo 0.10 mca, en el caso de que el criterio de convergencia sea la
cabeza piezométrica en los nodos de la red, o 1.0 l/s en el caso de que
el criterio de convergencia sea el cumplimiento de la ecuación de
continuidad en cada uno de los nodos de la red.

20 | P á g i n a
6. Para el cálculo hidráulico de la red, el programa o método utilizado
debe hacer uso de las ecuaciones de pérdida de cabeza en una
tubería simple, tal como se establece en el siguiente literal.

7.3 Cruceros de la red.

A las piezas o conjuntos de accesorios especiales con los que,


conectados a la tubería, se forman deflexiones pronunciadas, cambios de
diámetro, derivaciones y ramificaciones se les llama cruceros. También permiten
el control del flujo cuando se colocan válvulas.
Las piezas especiales son todos aquellos accesorios que se emplean
para llevar a cabo ramificaciones, intersecciones, cambios de dirección,
modificaciones de diámetro, uniones de tuberías de diferente material o diámetro,
y terminales de los conductos, entre otros. Las válvulas son accesorios que se
utilizan para disminuir o evitar el flujo en las tuberías.
Pueden estar clasificadas a su función en dos categorías:
 Aislamiento o seccionamiento, las cuales son utilizadas para separar o
cortar el flujo del resto del sistema de abastecimiento en ciertos tramos de
tuberías, bombas y dispositivos de control con el fin de revisarlos o
repararlos.
 Control, usadas para regular el gasto o la presión, facilitar la entrada de aire
o la salida de sedimentos o aire atrapados en el sistema.

7.4 Tomas domiciliarias.

Una toma domiciliaria es la parte del sistema de abastecimiento por medio


de la cual el usuario dispone de agua en su predio. Su adecuado funcionamiento
depende de una selección cuidadosa de los materiales que se utilizan, de mano
de obra calificada, de la observancia de las especificaciones de construcción y de
la correcta supervisión de la ejecución de la obra. Los estudios de evaluación de
pérdidas en los sistemas de distribución de agua potable realizados por la
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el Instituto Mexicano de Tecnología del
Agua y otras dependencias, han demostrado que el problema principal de fugas
de agua potable se presenta en las tomas domiciliarias, debido principalmente a
que no se cumplen las especificaciones de construcción establecidas por la CNA o
por las autoridades estatales y municipales. Debido a que las tomas domiciliarias
de agua combinan elementos de diferentes materiales, es necesario que todos sus
componentes tengan una calidad comprobable respaldada por una norma de
producto que armonice la compatibilidad de todos y cada uno de los elementos y
que evite la contaminación y el desperdicio del recurso agua.

21 | P á g i n a
Capítulo VIII. PRESENTACION DEL PROYECTO.
8.1 Memoria descriptiva del proyecto.

Teniendo los siguientes datos se realizaran los cálculos pertinentes para encontrar
la carga disponible en los circuitos, para una población futura (2036) pero antes de
hacer esto se tiene que hacer los caculos de continuidad es decir 𝑄𝑜 = 𝑄𝑠, para
obtener los gastos en los distintos tramos dela tubería.

DATOS DEL PROYECTO


TIMUCUY, YUCATÁN
CIRCUITO 1
LONG. TUB. SEC 8378 Mts

LONG. TUB.PRIM 3968 Mts

LONG. TOTAL 12346 Mts

QMEDIO 8.1197 Lps

Q MAXIMO DIARIO 11.3676 Lps

QMAXIMO HORARIO 18.1883009 Lps


(45%)
QESPECIFICO 0.00147 Lps

QPROP.TUB.SEC 12.3429 Lps

No. DE SALIDAS 17
QSALIDA 0.7260346 Lps

DATOS DEL PROYECTO


TIMUCUY, YUCATÁN
CIRCUITO 2
LONG. TUB. SEC 6760 Mts
LONG. TUB.PRIM 4152 Mts
LONG. TOTAL 10912 Mts
QMEDIO 9.9241 Lps
Q MAXIMO DIARIO 13.8938 Lps
QMAXIMO HORARIO 22.2300 Lps
(55%)
QESPECIFICO 0.00204 Lps
QPROP.TUB.SEC 13.771608 Lps
No. DE SALIDAS 22
QSALIDA 0.6259822 Lps

22 | P á g i n a
CÁLCULO DE CONTINUIDAD DE LA RED.
Para todo el cálculo de continuidad de la red, se prosiguió de la siguiente manera:
A) Primero se hizo la enumeración en el plano para la tubería principal,
empezando este desde el punto donde comienza la entrada de las tuberías.

B) Se propone un punto de equilibrio en donde se dividirá el plano en signo


negativo y positivo, tomando como positivo el sentido horario. El punto de
equilibrio es el lugar donde la suma de los gastos acumulados menos el Qmax
horario o de diseño son cero, o sea en donde los gastos son equilibrados.

C) A partir de allí se calculó de la siguiente manera

𝑄𝑡𝑟𝑎𝑚 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 × 𝑄𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎


+ (#𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 × 𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑠) + 𝑄𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟

D) Una vez calculado, tanto del lado positivo como del lado negativo se
dispone a sumar los últimos tramos con sus respectas 𝑄𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 tomando
estas con signo absoluto es decir positivo.

Tramos Positivos (Circuito 1):

Método de Hardy - Cross Circuito 1


Q INICIALES Q Específico LONG. TUB. Q SALIDA Salidas
Q Final ACUMULADO
Q16-15 0.001473 110 0.7260 0 0.1621 0.1621
Q15-14 0.001473 195 0.7260 1 1.0133 1.1754
Q14-13 0.001473 130 0.7260 1 0.9176 2.0929
Q13-12 0.001473 564 0.7260 0 0.8309 2.9238
Q12-11 0.001473 158 0.7260 1 0.9588 3.8826
Q11-10 0.001473 156 0.7260 1 0.9559 4.8385
Q10-09 0.001473 100 0.7260 0 0.1473 4.9858
Q09-08 0.001473 55 0.7260 1 0.8071 5.7929
Q08-07 0.001473 100 0.7260 1 0.8734 6.6662
Q07-06 0.001473 46 0.7260 0 0.0678 6.7340
Q06-05 0.001473 120 0.7260 1 0.9028 7.6368
Q05-04 0.001473 25 0.7260 0 0.0368 7.6736
Q04-03 0.001473 90 0.7260 1 0.8586 8.5322

23 | P á g i n a
Q03-02 0.001473 128 0.7260 1 0.9146 9.4469
Q02-01 0.001473 68 0.7260 0 0.1002 9.5470

Tramos Negativos (Circuito 1):


Q Q
INICIALES Específico LONG. TUB. Q SALIDA Salidas Q Final ACUMULADO
Q16-17 0.001473 554 0.7260 0 0.8162 0.8162
Q17-18 0.001473 130 0.7260 1 0.9176 1.7337
Q18-19 0.001473 160 0.7260 1 0.9617 2.6955
Q19-20 0.001473 147 0.7260 1 0.9426 3.6381
Q20-21 0.001473 261 0.7260 1 1.1105 4.7486
Q21-22 0.001473 145 0.7260 1 0.9397 5.6883
Q22-23 0.001473 15 0.7260 1 0.7481 6.4364
Q23-24 0.001473 290 0.7260 1 1.1533 7.5897
Q24-25 0.001473 35 0.7260 1 0.7776 8.3672
Q25-26 0.001473 28 0.7260 0 0.0412 8.4085
Q26-27 0.001473 50 0.7260 0 0.0737 8.4822
Q27-28 0.001473 40 0.7260 0 0.0589 8.5411
Q28-
INICIO 0.001473 68 0.7260 0 0.1002 8.6413

La suma de estos dos gastos finales marcados debe dar el valor del gasto máximo horario:

Q Total = 18.1883 Lts/s


DIFERENCIA= 0.0000

24 | P á g i n a
Tramos Positivos (Circuito 2):

Método de Hardy - Cross Circuito 2


Q INICIALES Q Específico LONG. TUB. Q SALIDA Salidas
Q Final ACUMULADO
Q14-13 0.002037 130 0.6260 0 0.2648 0.26
Q13-12 0.002037 180 0.6260 1 0.9927 1.26
Q12-11 0.002037 270 0.6260 1 1.1760 2.43
Q11-10 0.002037 115 0.6260 0 0.2343 2.67
Q10-09 0.002037 110 0.6260 1 0.8501 3.52
Q09-08 0.002037 140 0.6260 1 0.9112 4.43
Q08-07 0.002037 128 0.6260 0 0.2608 4.69
Q07-06 0.002037 86 0.6260 1 0.8012 5.49
Q06-05 0.002037 20 0.6260 1 0.6667 6.16
Q05-04 0.002037 120 0.6260 1 0.8704 7.03
Q04-03 0.002037 46 0.6260 1 0.7197 7.75
Q03-02 0.002037 40 0.6260 1 0.7075 8.46
Q02-01 0.002037 68 0.6260 1 0.7645 9.22

Tramos Negativos (Circuito 2):

Q Q
INICIALES Específico LONG. TUB. Q SALIDA Salidas Q Final ACUMULADO
Q14-15 0.002037 430 0.6260 0 0.87600463 0.876004634
Q15-16 0.002037 85 0.6260 1 0.79914588 1.67515051
Q16-17 0.002037 190 0.6260 0 0.38707181 2.062222324
Q17-18 0.002037 75 0.6260 1 0.77877368 2.840996
Q18-19 0.002037 100 0.6260 1 0.82970418 3.670700177
Q19-20 0.002037 110 0.6260 1 0.85007638 4.520776555
Q20-21 0.002037 20 0.6260 1 0.66672657 5.187503126
Q21-22 0.002037 90 0.6260 0 0.18334981 5.370852933
Q22-23 0.002037 180 0.6260 1 0.99268178 6.363534717
Q23-24 0.002037 190 0.6260 1 1.01305398 7.376588701
Q24-25 0.002037 185 0.6260 0 0.37688571 7.753474415
Q25-26 0.002037 326 0.6260 0 0.66413375 8.417608161
Q26-27 0.002037 112 0.6260 1 0.85415082 9.271758979
Q27-28 0.002037 126 0.6260 1 0.8826719 10.15443088
Q28-29 0.002037 158 0.6260 1 0.94786294 11.10229382

25 | P á g i n a
Q29-30 0.002037 156 0.6260 1 0.9437885 12.04608232
Q30-31 0.002037 100 0.6260 1 0.82970418 12.8757865
Q31-
INICIO 0.002037 68 0.6260 0 0.13853097 13.01431746

La suma de estos dos gastos finales marcados debe dar el valor del gasto máximo horario:

Q Total = 22.2342 Lts/s


DIFERENCIA= -0.0041

“CÁLCULO DE CARGA DISPONIBLE EN REDES CERRADAS”


Para el cálculo de carga disponible en redes cerradas se dispuso a hacer lo
siguiente:
a) Hacer la tabla en orden número empezando desde el número 1 hasta el
tramo final, una vez hecho esto se pasa a poner la longitud de los tramos,
así como el diámetro de la tubería que pasa en este.
b) Ahora se calcula el factor K con la fórmula de Hazen-Williams que es igual a
10.63
𝐾 = 1.8519
𝐶 ∗ 𝐷4.8704
Dónde:
𝐶 = Coeficiente por material, es decir, 150 para PVC y 130 para asbesto-cemento.
𝐷 = Diámetro de la tubería.
c) Se colocan los valores de la Q inicial es decir los gastos de los tramos según
se obtuvo en el procedimiento de continuidad.

d) Se calcula perdida “H” por la fórmula de Hazen-Williams que es igual a

𝐻 = 𝐾𝐿𝑄1.8519

e) Se suma toda la columna de las perdidas considerando las que son


negativas por el punto de equilibrio, la suma total de las pérdidas debe ser
igual a cero.

f) En caso de que la suma de las pérdidas no den cero se dispone a calcular


un factor que sería la variación del gasto ( ∆𝑄), para hacer esto se tiene que
determinar la relación del gasto con la perdida, es decir

26 | P á g i n a
∑ 𝐻𝑛
∆𝑄 = − ( )
𝐻
∑ ( ) ∗ 1.8519
𝑄

g) Una vez obtenido el valor de ∆𝑄, se vuelve a sacar el gasto al cual se le


nombra ahora Q1 porque es la primera iteración para calcular las perdidas
finales.

𝑄1 = 𝑄𝑜 + ∆𝑄𝑜
h) Al calcular Q1 y volver a repetir el procedimiento desde el inciso “d” se
puede llegar a que la suma total de las perdidas sea cero. Una vez hecho
esto se dispone a calcular la carga disponible en el tramo requerido al
restarle a la carga piezométrica el primer valor de perdida en el primer
tramo, y restando al acumulado la perdida siguiente hasta que nuestra carga
disponible final se iguale a nuestra carga piezométrica dándonos la
seguridad que los cálculos realizados se hicieron de manera correcta.

CIRCUITO 1 PARA EL AÑO 2036

Con los datos obtenidos en el Capítulo II, se hace el cálculo para la continuidad y
la carga disponible.

NUMERO DE HABITANTES = 8427 HABITANTES


DOTACION ESPECIFICA = 185 LTS/HAB/DIA
COEFICIENTE QMAX DIARIO = 1.40
COEFICIENTE QMAX HORARIO = 1.6
LONGITUS TUBERIA PRINCIPAL = 3968 METROS
LONGITUD TUBERIA SECUNDARIA = 8378 METROS
LOGINTUD TUBERIA TOTAL = 12346 METROS
QMEDIA = 8.1197 LTS/SEG
QMAX DIARIA = 11.3676 LTS/SEG
QMAX HORARIO (45%) = 18.1883009 LTS/MTS/SEG
QESPECIFICA = 0.00147 LTS/MTS/SEG
QPROPORCIONAL = 12.342587 LTS/SEG
QSALIDA = 0.7260346 LTS/SEG
NUM. DE SALIDAS = 17 SALIDAS

27 | P á g i n a
CIRCUITO 2 PARA EL AÑO 2036

Con los datos obtenidos en el Capítulo II, se hace el cálculo para la continuidad y
la carga disponible.

NUMERO DE HABITANTES = 8427 HABITANTES


DOTACION ESPECIFICA = 185 LTS/HAB/DIA
COEFICIENTE QMAX DIARIO = 1.40
COEFICIENTE QMAX HORARIO = 1.6
LONGITUS TUBERIA PRINCIPAL = 4152 METROS
LONGITUD TUBERIA SECUNDARIA = 6760 METROS
LOGINTUD TUBERIA TOTAL = 10912 METROS
QMEDIA = 9.9241 LTS/SEG
QMAX DIARIA = 13.8938 LTS/SEG
QMAX HORARIO (55%) = 22.2300 LTS/MTS/SEG
QESPECIFICA = 0.00204 LTS/MTS/SEG
QPROPORCIONAL = 13.771608 LTS/SEG
QSALIDA = 0.6259822 LTS/SEG
NUM. DE SALIDAS = 22 SALIDAS

TABLA DE CARGA DISPONIBLE POR EL MÉTODO CROSS


(VER LAS TABLAS A CONTINUACIÓN,)

28 | P á g i n a
CAPACIDAD DE LOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO
Con ayuda de los documentos de la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de
Yucatán se procede a realizar los cálculos del volumen que debe tener el tanque
elevado.
El cálculo se hace mediante una tabla con la que se presenta en la TABLA 7.5.
Para facilitar el trabajo y dado que la ley de demanda (o salida) está indicada
como función de porcentajes horarios del gasto máximo diario, en esta misma
forma se expresa la ley de entrada. Para calcular el volumen, se suman los
valores absolutos del máximo excedente y máximo déficit; 325% y 80%,
respectivamente, como se muestra en la TABLA mencionada. Con relación a ello
conviene hacer notar los siguientes hechos:
 De las 0 a las 7 horas entra al tanque más agua de la que sale por lo que
se obtiene un porcentaje de acumulación máxima (325% del gasto máximo
horario).
 Después de las 7 horas comienza a demandarse uso de la que se tenía
acumulada, situación que prevalece hasta las 15 horas en donde el tanque
se encuentra se encuentra vacío.
 A partir de esta hora existe un déficit: sale más de lo que entra y no se
encuentra con un volumen en el tanque para cubrir el faltante. A las 18
horas se llega al momento más crítico (máximo faltante).
Se considerará que las bombas trabajan todo el día (24 horas). TABLA 7.5
SUMINISTRO DEMANDAS (Salidas)
(ENTRADAS) DEMANDA DIFERENCIAS
HORAS DIFERENCIAS
Q,BOMBEO HORARIA % ACUMULADAS
0-1 100% 45 55 55
1-2 100% 45 55 110
2-3 100% 45 55 165
3-4 100% 45 55 220
4-5 100% 45 55 275
5-6 100% 60 40 315
6-7 100% 90 10 325 Maximo Excedente
7-8 100% 135 -35 290
8-9 100% 150 -50 240
9-10 100% 150 -50 190
10-11 100% 150 -50 140
11-12 100% 140 -40 100
12-13 100% 120 -20 80
13-14 100% 140 -40 40
14-15 100% 140 -40 0
15-16 100% 130 -30 -30
16-17 100% 130 -30 -60
17-18 100% 120 -20 -80
18-19 100% 100 0 -80 Maximo Deficit
19-20 100% 100 0 -80
20-21 100% 90 10 -70
21-22 100% 90 10 -60
22-23 100% 80 20 -40
23-24 100% 60 40 0
TOTAL 2400 2400 29 | P á gina

C = 325 + 80 = 405% Gasto Maximo Diario= 20.0690972 lts/seg


Ct = 4.05*(3600/1000)*QMd = 293 m3
Para calcular el volumen, se sumas los valores absolutos del máximo excedente y máximo
déficit; 325% y 80% respectivamente.
C= 325 + 80= 405%
Por lo que el volumen del tanque de almacenamiento será:
3600
C1 = 4.05 𝑥 𝑥 𝑄 MD C1 = Capacidad del tanque, m3
1000

𝑄 MD = Gasto máxima diario, lps


CIRCUITO 1
Nuestro gasto máximo diario es de 11.3676 lts/s.
3600
C1 = 4.05 𝑥 𝑥 11.3676
1000

C1= 165.7396𝑚3
Por lo tanto, el tanque elevado para el circuito 1 tendrá una capacidad de al menos 226
m3.
CIRCUITO 2
Nuestro gasto máximo diario es de 13.8938 lts/s.
3600
C1 = 4.05 𝑥 𝑥 13.8938
1000

C1= 202.57𝑚3
Por lo tanto, el tanque elevado para el circuito 1 tendrá una capacidad de al menos
165.7396 m3.
Por lo tanto, el tanque elevado para el circuito 2 tendrá una capacidad de al menos
202.57m3.

30 | P á g i n a
CALCULO DE BOMBA TIPO TURBINA CIRCUITO 1
Los cálculos de las bombas tipo turbina se hacen a base del Gasto Máximo
Horario (2036).
Año 2036
Qmax. Horario
Circuito 1 (45%)= 18.18827
Qmax. Horario
Circuito 2 (55%)= 22.2300

CALCULO DE LA BOMBA TURBINA (CIRCUITO 1)


Datos necesarios para el cálculo de la bomba tipo turbina:
1.- Gasto: Q = 18.18827 L.P.S, Gasto máximo diario. (Se utilizará esté gasto ya que la
bomba solo suministrará agua al tanque elevado y el tanque se encargará de suministrarla
al circuito.)
2.- Nivel estático (NE): 9 m propuesto
3.- Nivel dinámico o de bombeo (NB): NE + 5 m supuestos de abatimiento = 14 m
4.- Profundidad del pozo: NB + 16m que incluyen 3 tramos de columna, cuerpo de
tazones, tubo de succión y colador = 14 + 16 = 30m
5.- Diámetro libre del ademe y su longitud: 12'' de ø y 25 m de longitud propuesto.
6.- Carga adicional a la descarga (CAD): Esta carga a vencer será la altura del tanque
elevado, dado que la bomba suministrará agua al tanque y por gravedad se repartirá al
circuito.

 La CAD se obtuvo de la siguiente forma,:


CAD= (0.7+hf)(0.05)+15
Donde :
Hf= perdida por friccion
Entonces hf= fc (L/D)[(V^2)/(2g)]
V= Q/A
V= 0.0082/.008107 V= 1.01 m/s

31 | P á g i n a
REYNOLDS = (Vd^2) /Viscosidad del agua
Reynolds= [(1.67)(.1016)^2 ]/(0.000113) Reynolds= 152.55
Reynolds < 2300 entonces fc= 64/Relnolds fc= 64/152.55 = 0.41
hf= fc (L/D)[(V^2)/(2g)]
hf= 0.41(15/.1016)[(1.01^2/(2*9.81)] hf= 3.14
ENTONCES:
CAD= (0.7+hf)(0.05)+15
CAD= (0.7+3.14)(0.05)+15 CAD= 15.192 De columna de agua adicional.

Tipo de energía: Eléctrica


8.- Características eléctricas:

 Voltaje alta tensión……………………………………13200


 Voltaje baja tensión……………………...…………….440
 Fases…………………………………………………..…3
 Ciclos………………………………………………...….60

9.- Velocidad de operación deseada: 1770 rpm


10.- Tipo de lubricación: Agua
11.- Líquido a manejar: Agua limpia

Cálculo de Equipo de Bombeo


A) Determinación de la longitud de la columna de bombeo.
𝑁𝐵 14 𝑚
No. de tramos = = = 4.59 ⸗ 5 tramos + 3 tramos de abatimiento = 8
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 3.05𝑚
tramos.
Nota: Con el objeto de proveer futuras abatimientos, es recomendable que la longitud de
la columna sea mayor que el nivel dinámico, por lo que generalmente se solicitan con 3
tramos más. 8 tramos por 3.05= 24.4 mts

32 | P á g i n a
B) Cálculo de la Carga Dinámica Total Tentativa.

NB= 14 mts
hfc=NB*0.05 .7 mts
CB=NB+hcf 14.7 mts
CDT=CB+CAD 14.7+15.192=29.892mts (H)

Por lo tanto se procede a seleccionar una bomba capaz de dar 18.18827 Lps contra una
carga total de 29.892 mts
C) Selección de cuerpo de tazones.
Todos los fabricantes de equipo de bombeo tienen curvas de operación para diferentes
tamaños de tazones diferentes recortes de impulsor y diferentes velocidades. Para este
proyecto se seleccionó un impulsor proyecto se seleccionó un impulsor Modelo BR-
8B de la fábrica de Bombas RODASE, cuyos tazones tienen un diámetro exterior
de 7.75" (19.685cm).
Tenemos 18.18827 lts/s (300GPM) a una altura de 13.1 mts por tazón con un coeficiente
de 67% por lo tanto 29.892/8.5= 3.51--- 4 tazones.

A continuación, se muestra la tabla donde se obtuvo el modelo de la bomba, el diámetro


del tazón y de la flecha, la eficiencia y la carga por cada tazón.

33 | P á g i n a
D) Cálculo de la Potencia teórica.

CALCULO DE LA POTENCIA TEÓRICA


P=γQH/76 η 10.67HP
H= CDT 29.892
γ(Kg/m3) 1
Q(lps) 18.18827
η 67%

E) Selección del diámetro de la flecha.

Como ya se conoce la potencia que consumen los impulsores, se procede a calcular el


diámetro de la flecha que nos adicionará, mismo que deberá soportar esta potencia a la
velocidad de operación de la bomba, para la cual consultamos la tabla que los fabricantes
han elaborado.
Nuestros datos son los siguientes, con 1770 RPM, este dato se obtiene directamente de la
tabla anterior.

 Diámetro de flecha: 1”
 RPM: 1770

F) Selección de la columna de bombeo.


Se hace en función del gasto, del valor mínimo de las pérdidas por fricción. Con los
siguientes datos entramos a la tabla de columnas, si tenemos un gasto de 18.18827 lps,
lo cual nos da 1.5 de pérdidas por cada 100 metros y un diámetro de flecha de 1” y un
Diámetro de columna de 6”.

SELECCIÓN DE LA COLUMNA DE BOMBEO


Gasto (Q) 18.18827 Lps (agarrar próximo)
Flecha 1 "
Tubería de columna 6 "
Perdidas por fricción(hf) 1.5 por cada 100m de columna de hf
Para 0.015(8tramos)(3.05)= 0.366 Para 24.4 m

34 | P á g i n a
G) Cálculo de Carga Dinámica Real (CDT)
 CDT=CB+CAD
 CB= NB+hfc= 14+ 0.366= 14.366
 CAD= 15.192 mts
 CAT= CAD+CB= 15.192 + 14.366= 29.558mts

H) Carga por tazón real.

Carga real= CDT/No. Impulsores= 29.558/4= 7.3895mts

I) Potencia Real Demandada.

Volviendo a la curva de operación “Modelo BR-8B” y entrando por la escala vertical con el
número de metros por tazón vemos que para obtener los 18.18827 lts/s que se desea
tenemos que recortar el alabe del impulsor que las proporciona el fabricante.

Potencia=(18.18827)(29.558)/67*0.76=10.55 HP

35 | P á g i n a
J) Pérdida por Potencia

Tomando en consideración que existen pérdidas por fricción en la flecha que transmiten la
potencia del motor a los impulsores por lo que a la potencia anterior deberá agregarse la
pérdida por fricción. Ver tabla siguiente.

Pérdida= (long. Columna*valor tabla)/30.4 =24.4*0.53/30.4= 0.42 de pérdida

K) Consumo Total de Potencia:


10.55 + 0.42=10.97 HP

36 | P á g i n a
L) Selección del Cabezal de Descarga.
Se selecciona en función tanto del diámetro de la base del motor como de la columna de
bombeo seleccionada para el proyecto. Entonces acudiendo nuevamente a la siguiente
para un gasto de 18.18827 lps, se selecciona un cabezal de descarga de 4”x4”.es decir de
16”.

37 | P á g i n a
Selección final:

Bomba: Potencia 15 HP
Bomba Tipo Turbina Velocidad 1760 RPM
Modelo BR-8B Voltaje 440
Marca RODASE No. fases 3 a prueba de goteo
Tipo de no
torque: retroceso

Cabezal de descarga: Base 4”X 4” 16”

CALCULO DE BOMBA TIPO TURBINA CIRCUITO 2


Los cálculos de las bombas tipo turbina se hacen a base del Gasto Máximo
Horario (2036).
Año 2036
Qmax. Horario
Circuito 1 (45%)= 18.18827
Qmax. Horario
Circuito 2 (55%)= 22.2300

CALCULO DE LA BOMBA TURBINA (CIRCUITO 2)


Datos necesarios para el cálculo de la bomba tipo turbina:
1.- Gasto: Q = 22.2300 L.P.S, Gasto máximo diario. (Se utilizará esté gasto ya que la bomba
solo suministrará agua al tanque elevado y el tanque se encargará de suministrarla al
circuito.)
2.- Nivel estático (NE): 9 m propuesto
3.- Nivel dinámico o de bombeo (NB): NE + 5 m supuestos de abatimiento = 14 m
4.- Profundidad del pozo: NB + 16m que incluyen 3 tramos de columna, cuerpo de
tazones, tubo de succión y colador = 14 + 16 = 30m
5.- Diámetro libre del ademe y su longitud: 12'' de ø y 25 m de longitud propuesto.

38 | P á g i n a
6.- Carga adicional a la descarga (CAD): Esta carga a vencer será la altura del tanque
elevado, dado que la bomba suministrará agua al tanque y por gravedad se repartirá al
circuito.

 La CAD se obtuvo de la siguiente forma,:


CAD= (0.7+hf)(0.05)+15
Donde :
Hf= perdida por friccion
Entonces hf= fc (L/D)[(V^2)/(2g)]
V= Q/A
V= 0.009924/.008107 V= 1.22 m/s

REYNOLDS = (Vd^2) /Viscosidad del agua


Reynolds= [(1.22)(.1016)^2 ]/(0.000113) Reynolds= 111.44
Reynolds < 2300 entonces fc= 64/Relnolds fc= 64/111.44 = 0.57
hf= fc (L/D)[(V^2)/(2g)]
hf= 0.57(15/.1016)[(1.22^2/(2*9.81)] hf= 6.38
ENTONCES:
CAD= (0.7+hf)(0.05)+15
CAD= (0.7+6.38)(0.05)+15 CAD= 15.354 De columna de agua adicional.

Tipo de energía: Eléctrica


8.- Características eléctricas:

 Voltaje alta tensión……………………………………13200


 Voltaje baja tensión……………………...…………….440
 Fases…………………………………………………..…3
 Ciclos………………………………………………...….60

9.- Velocidad de operación deseada: 1770 rpm


10.- Tipo de lubricación: Agua
11.- Líquido a manejar: Agua limpia

39 | P á g i n a
Cálculo de Equipo de Bombeo
M) Determinación de la longitud de la columna de bombeo.
𝑁𝐵 14 𝑚
No. de tramos = = = 4.59 ⸗ 5 tramos + 3 tramos de abatimiento = 8
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 3.05𝑚
tramos.
Nota: Con el objeto de proveer futuras abatimientos, es recomendable que la longitud de
la columna sea mayor que el nivel dinámico, por lo que generalmente se solicitan con 3
tramos más. 8 tramos por 3.05= 24.4 mts

N) Cálculo de la Carga Dinámica Total Tentativa.

NB= 14 mts
hfc=NB*0.05 .7 mts
CB=NB+hcf 14.7 mts
CDT=CB+CAD 14.7+15.354=30.054mts (H)

Por lo tanto se procede a seleccionar una bomba capaz de dar22.2300 Lps contra una
carga total de 30.054 mts
O) Selección de cuerpo de tazones.
Todos los fabricantes de equipo de bombeo tienen curvas de operación para diferentes
tamaños de tazones diferentes recortes de impulsor y diferentes velocidades. Para este
proyecto se seleccionó un impulsor proyecto se seleccionó un impulsor Modelo BR-
8B de la fábrica de Bombas RODASE, cuyos tazones tienen un diámetro exterior
de 7.75" (19.685cm).
Tenemos 22.2300 lts/s (350GPM) a una altura de 9 mts por tazón con un coeficiente de
70% por lo tanto 30.054/9= 3.33--- 4 tazones.

40 | P á g i n a
A continuación, se muestra la tabla donde se obtuvo el modelo de la bomba, el diámetro
del tazón y de la flecha, la eficiencia y la carga por cada tazón.

P) Cálculo de la Potencia teórica.

CALCULO DE LA POTENCIA TEÓRICA


P=γQH/76 η 12.55HP
H= CDT 30.054
γ(Kg/m3) 1
Q(lps) 22.2300
η 70%

Q) Selección del diámetro de la flecha.

Como ya se conoce la potencia que consumen los impulsores, se procede a calcular el


diámetro de la flecha que nos adicionará, mismo que deberá soportar esta potencia a la
velocidad de operación de la bomba, para la cual consultamos la tabla que los fabricantes
han elaborado.

41 | P á g i n a
Nuestros datos son los siguientes, con 1770 RPM, este dato se obtiene directamente de la
tabla anterior.

 Diámetro de flecha: 1”
 RPM: 1770

R) Selección de la columna de bombeo.


Se hace en función del gasto, del valor mínimo de las pérdidas por fricción. Con los
siguientes datos entramos a la tabla de columnas, si tenemos un gasto de 22.2300 lps,
lo cual nos da 2 de pérdidas por cada 100 metros y un diámetro de flecha de 1” y un
Diámetro de columna de 6”.

SELECCIÓN DE LA COLUMNA DE BOMBEO


Gasto (Q) 22.2300 Lps (agarrar próximo)
Flecha 1 "
Tubería de columna 6 "
Perdidas por fricción(hf) 2 por cada 100m de columna de hf
Para 0.02(8tramos)(3.05)= 0.488 Para 24.4 m

42 | P á g i n a
S) Cálculo de Carga Dinámica Real (CDT)
 CDT=CB+CAD
 CB= NB+hfc= 14+ 0.488= 14.488
 CAD= 15.354 mts
 CAT= CAD+CB= 15.354 + 14.488= 29.842mts

T) Carga por tazón real.

Carga real= CDT/No. Impulsores= 29.842/4= 7.4605mts

U) Potencia Real Demandada.

Volviendo a la curva de operación “Modelo BR-8B” y entrando por la escala vertical con el
número de metros por tazón vemos que para obtener los 18.18827 lts/s que se desea
tenemos que recortar el alabe del impulsor que las proporciona el fabricante.

Potencia=(22.2300 )(29.842)/70*0.76=12.46 HP

43 | P á g i n a
V) Pérdida por Potencia

Tomando en consideración que existen pérdidas por fricción en la flecha que transmiten la
potencia del motor a los impulsores por lo que a la potencia anterior deberá agregarse la
pérdida por fricción. Ver tabla siguiente.

Pérdida= (long. Columna*valor tabla)/30.4 =29.842*0.53/30.4= 0.52 de pérdida

W) Consumo Total de Potencia:


12.46 + 0.52=12.98 HP

44 | P á g i n a
X) Selección del Cabezal de Descarga.
Se selecciona en función tanto del diámetro de la base del motor como de la columna de
bombeo seleccionada para el proyecto. Entonces acudiendo nuevamente a la siguiente
para un gasto de 22.2300 lps, se selecciona un cabezal de descarga de 4”x4”.es decir de
16”.

45 | P á g i n a
Selección final:

Bomba: Potencia 15 HP
Bomba Tipo Turbina Velocidad 1760 RPM
Modelo BR-8B Voltaje 440
Marca RODASE No. fases 3 a prueba de goteo
Tipo de no
torque: retroceso

Cabezal de descarga: Base 4”X 4” 16”

46 | P á g i n a
Fotos del municipio de timucuy

47 | P á g i n a

Das könnte Ihnen auch gefallen