Sie sind auf Seite 1von 361

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL DEPÓSITO DE RELAVES


CHACAPAMPA

VOLUMEN I

CAPITULOS DEL I AL VII.


ANEXOS DEL 01 AL 06.2

Lima Diciembre, 2011

GEOSERVICE INGENIERIA SAC


Certificación ISO 9001:2008
GEOSERVICE INGENIERÍA S.A.C.
CERTIFICACIÓN ISO 9001:2008
Of. Principal: Av. Víctor Andrés Belaunde 181 –
Oficina 303 San Isidro
Lima – Perú
Teléfono 717-7061
E-mail: gerencia@geoserviceing.com .pe
www.geoserviceing.com

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


DEL DEPÓSITO DE RELAVES
CHACAPAMPA

VOLUMEN I

CAPITULOS DEL I AL VII.


ANEXOS DEL 01 AL 06.2

Preparado para:
DOE RUN PERU S.R.L.
UNIDAD DE PRODUCCION COBRIZA

LIMA, PERÚ

Diciembre, 2011
Distribución:
07 Ejemplares : DOE RUN del Perú S.R.L. O.T.: M422-2010
07 CDs : DOE RUN del Perú S.R.L. Informe: 108-023
01Ejemplar : Geoservice Ingeniería S.A.C.
   

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


DEL DEPÓSITO DE RELAVES CHACAPAMPA

Item Volumen Página


1.0 ASPECTOS GENERALES I 0003
1.1 Objetivos del proyecto I 0005
1.2 Objetivos del estudio I 0006
1.3 Alcance del estudio I 0007
1.4 Metodología del trabajo I 0008
1.5 Estructura del EIA I 0011
2.0 INTRODUCCION I 0012
2.1 Antecedentes I 0014
2.2 Propiedades I 0016
2.3 Declaración de compromiso previo I 0017
2.4 Marco Institucional y legal I 0041
2.5 Instrumentos ambientales de la unidad de producción Cobriza I 0041
2.6 Descripción General del proyecto I 0043
3.0 DESCRIPCIÓN DE LA LINEA DE BASE AMBIENTAL I 0043
3.1 Introducción I 0049
3.2 Aspectos Generales I 0049
3.3 Medio Físico I 0053
3.4 Medio Biológico I 0142
3.5 Medio Socioeconómico I 0145
4.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO I 0226
4.1 Introducción I 0228
4.2 Objetivos I 0228
4.3 Ubicación I 0228
4.4 Operaciones actuales I 0229
4.5 Componentes del Proyecto I 0233
4.6 Otras instalaciones I 0245
4.7 Requerimiento del personal I 0247
4.8 Descripción de la etapa de operación I 0247
4.9 Cronograma de ejecución I 0248
4.10 Costos Operativos I 0249
5.0 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES I 0251
5.1 Generalidades I 0252
5.2 Metodología Aplicada I 0253
5.3 Impactos en la etapa de construcción I 0261
5.4 Impactos en la etapa de operación I 0285
5.5 Impactos en la etapa de cierre I 0300
5.6 Análisis General de la Matriz de Impacto I 0300
6.0 Plan de Manejo Ambiental y Social I 0302
6.1 Objetivos I 0304
6.2 Alcances I 0304
6.3 Responsables I 0305
6.4 Estructura del PMA I 0306
7.0 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO I 0355
7.1 Beneficio I 0357
7.2 Costo I 0357
7.3 Análisis I 0358

ANEXOS
Anexo Nº 01. Lista de Profesionales responsables del EIA I 0362
Anexo Nº 02. Resolución Directoral autorizando a Geoservice Ingeniería S.A.C. I 0363
Anexo Nº 03. Información Legal de la Empresa I 0370
Anexo Nº 04. Estudio de Sismicidad I 0422
Anexo Nº 05. Información meteorológica y modelamiento de calidad de aire I 0455
Anexo Nº 06. Informes de Laboratorio I 0487
Anexo Nº 07. Fichas SIAM II 0754
Anexo Nº 08. Panel Fotográfico II 0768
   

Item Volumen Página


Anexo Nº 09. Informe Hidrológico II 0775
Anexo Nº 10. Estudio Edafológico. II 0800
Anexo Nº 11. Informe Biológico II 0843
Anexo Nº 12. Evaluación Socioeconómica. Fichas Resumen de evaluación – II 0908
Encuestas de percepción social
Anexo Nº 13. Matrices de identificación y evaluación de impactos II 0976
Anexo Nº 14. Planes de manejo. II 1000
Anexo Nº 15. Planos y Láminas II 1182
Anexo Nº 16. Informe técnico diseño del Depósito de Relaves Chacapampa III y IV 00001

Total de Folios 1213


CAPIT
TULO I: ASPEC
CTOS GEN
NERALES

Contenid
do

1.  ASPECTOS
A G S ..................................................................................................................... 1-1 
GENERALES
1.1.  OBJETIIVOS DEL PR ROYECTO ..................................................................................................... 1-2 
1.2.  OBJETIIVOS DEL ES STUDIO. ........................................................................................................ 1-2 
1.2.1.  Objetivo Geeneral ............................................................................................................... 1-2 
1.2.2.  Objetivos Esspecíficos. ....................................................................................................... 1-2 
1.3.  ALCAN NCES DEL ES STUDIO ......................................................................................................... 1-3 
1.4.  METOD DOLOGÍA DE EL TRABAJO O ............................................................................................... 1-4 
1.5.  ESTRU UCTURA DEL L EIA............................................................................................................... 1-5 

108-0223 - CAPITULO 01
1-
1. ASPECT
TOS GENE
ERALES

DOE
E RUN PER
RÚ SRL, (enn adelante DRP)
D es unaa empresa minera
m dediccada a la ex
xtracción
y prooducción dee concentraados de cobbre. Actualm
mente vienee desarrollanndo sus acttividades
en laa “Unidad de Produccióón Cobriza””, ubicada en
n el distritoo San Pedro de Coris, provincia
p
de Churcampa, departamen
d nto de Huanncavelica.

Por su
s parte, lass instalaciones y activvidades de procesamien
p nto de mineerales y disp
posición
de relaves se desarrollan dentro deel área de la concesiión de benneficio deno
ominada
“Exppansión Cobbriza”.

DRP
P, continuanndo con el desarrollo de
d sus activ
vidades, haa consideraddo necesario contar
con un nuevo depósito
d paara la dispoosición de los relavess generadoss en su “Planta de
Beneeficio Expaansión Cobrriza” y conntinuar con sus operacciones. Parra tal efecto
o, se ha
planiificado la construcció
c n del “Deppósito de relaves
r Chaacapampa” el cual se ubicará
dentrro del área de
d la concessión de beneeficio “Exp
pansión Cobbriza”:

Este componentte conforma el proyeccto que es materia


m dell presente E
Estudio de Impacto
Ambbiental (EIA
A).

Para fines del prresente estuudio, el térm


mino “Proyeecto” está reeferido a toodas las actiividades,
operaaciones y procesos
p dirrectos, auxiiliares y/o complemen
c ntarios que forman parrte de la
consttrucción, opperación y cierre
c del “D
Depósito de Relaves Chhacapampa””.

En este
e contextto, cumplienndo con la normativid
dad ambienttal vigente, se ha elaborado el
preseente “EIA del
d Depósitoo de Relavees Chacapam
mpa” de la Unidad
U de P
Producción Cobriza
de DRP.
D

Para la elaboracción del presente EIA, se ha revisaado los alcaances del “P


Plan de Adeecuación
y Manejo
M Ambbiental - PAMA”
P debbidamente aprobado por
p la autooridad com
mpetente,
inforrmes técniccos, resultaddos del proograma de monitoreo ambiental, Plan de Cierre
C de
Minaas de la uniddad minera, así como la
l informacción del proyyecto propoorcionado por
p DRP.
Adiccionalmentee, se ha com
mplementaddo y actuallizado la línnea base aambiental, mediante
m
evaluuaciones, innvestigacionnes y monitooreos en cam
mpo.

Los alcances deel presente EIA han siido elaboraados en cum


mplimiento de la norm
matividad
vigennte sectoriaal y nacioonal, principalmente lo
l señaladoo en el R
Reglamento para la

108-0223 - CAPITULO 01
1- 1-1
Proteección Ambbiental en la Actividaad Minero-Metalúrgicaa aprobadoo mediante Decreto
Suprremo Nº 0166-93-EM. Este
E alcancee del EIA co
omprende principalmen
p nte la identiificación
de loos potencialles impactoss que puedeen ser generrados por ell Proyecto een todas suss etapas;
así como
c propooner las medidas de prevención
p y mitigaciión ambienntal en un Plan de
Manejo Ambienntal.

La ellaboración del presentee EIA estuvvo a cargo de


d la empreesa consultoora GEOSE
ERVICE
INGE
ENIERIA S.A.C.
S debidamente innscrita en el “Registro de Empresaas Autorizaadas para
efecttuar Estudioos de Impaccto Ambienttal” de la Dirección
D Geeneral de Asuntos Amb
bientales
Mineeros (DGA
AAM) del Ministerio de Energíía y Minass (MEM), según Resolución
Direcctoral Nº156-2009-ME
EM/AAM del
d 11/06/20
009, cuya coopia se adjuunta en el Anexo
A Nº
02 deel presente EIA.
E

1.1. OBJETIIVOS DEL


L PROYEC
CTO

El obbjetivo del proyecto materia


m del presente
p EIA
A, es contarr con la inffraestructuraa minera
necesaria para la
l disposiciión segura de los relaves generaddos en la P
Planta de Beneficio
B
Expaansión Cobrriza de DRP
P, lo cual permitirá garrantizar la continuidad
c d de la operación de
la Unnidad de Prooducción Cobriza.

1.2. OBJETIIVOS DEL


L ESTUDIO
O.

1.2.11. Objetivoo General

Evaluuar las intterrelaciones ambientee-proyecto y mitigar los potenciiales impacctos que


pueddan generarrse durante las etapas que se deesarrollen para
p la pueesta en marrcha del
proyecto, con laa finalidad de dar cum
mplimiento a la normatiividad ambbiental vigen
nte en el
país.

1.2.22. Objetivoos Específiccos.

Los objetivos
o esspecíficos del
d Estudio de
d Impacto Ambiental son los siguuientes:

a) Efectuar
E el análisis dee la normattividad secttorial y naccional apliccable a la actividad
a
p
proyectada.

108-0223 - CAPITULO 01
1- 1-2
b) Aplicar
A los Mecanismoos de Particcipación Ciu
udadana esttablecidos ppor la norm
matividad
sectorial corrrespondientte.

c) Elaborar
E unn estudio de
d línea base
b ambien
ntal, descriibiendo y caracterizaando los
c
componente
es ambientalles; físicos, biológicos,, socioeconóómicos y cuulturales dell área de
innfluencia deel proyecto..

d) Evaluar
E las actividades del proyeecto para determinar
d los impacttos potenciaales que
p
puedan suscitarse durannte las etapaas de habilittación, operración y cierrre del mism
mo.

e) Recomendar
R r las medidaas de mitigaación para lo
os impactoss negativos más relevan
ntes.

f) Desarrollar
D e Plan de Manejo
el M Ambbiental paraa el proyectoo.

g) Elaborar
E el Programa
P d Monitoreeo para evalluar las meddidas de miitigación y verificar
de
laas prediccioones acerca de los impaactos identifficados.

h) Diseñar
D los lineamienttos generalees del Plan de Cierre Conceptual, consideraando los
c
componente
es estableciddos en el prooyecto.

i) Realizar
R el Análisis
A Cossto-Beneficcio del proyeecto.

1.3. ALCAN
NCES DEL ESTUDIO
O

El prresente EIA
A considera las implicaancias ambieentales del proyecto, laas obras priincipales
y auuxiliares determinand
d do los imppactos quee pudieran generarse en las fases
f de
consttrucción, opperación y cierre.
c

Todaas las activvidades deel proyecto y las im


mplicancias sobre su entorno am
mbiental,
analiizadas en el presente esstudio, son manejadas
m en
e función de
d garantizaar que no see altere o
afectte la calidadd de los eccosistemas naturales
n y en especiaal la vida hhumana del área de
influuencia del prroyecto.

El prresente EIA
A ha sido elaborado
e d acuerdo a lo especificado porr el Reglam
de mento de
Proteección Ambbiental en la Actividaad Minero – Metalúrggica, empleeando la Gu
uía para
Elaborar Estudios de Impaacto Ambienntal - Subseector Minerría, preparadda por la Dirección
D
Geneeral de Asuuntos Ambieentales (DG
GAA) del Ministerio
M dee Energía y Minas (MEM) del
Perú.

108-0223 - CAPITULO 01
1- 1-3
1.4. METOD
DOLOGÍA
A DE TRAB
BAJO

En el
e desarrolloo del presennte EIA parrticipó un equipo
e multtidisciplinarrio de profeesionales
desde los trabajjos de cam
mpo hasta laa elaboració
ón del informe final. La metodología de
trabaajo que se ha
h empleadoo está basadda en la defiinición del área de esttudio, la miisma que
está relacionadaa a la definiición del eccosistema in
ntegral que por las conndiciones ev
valuadas
recibbirá el impaccto. Se desaarrollaron laas siguientes etapas:

 Definición
D d entornoo del proyeecto, se efeectuaron innspecciones de campo para el
del
leevantamiennto de datoss necesarioss para la elaaboración de la línea dde base de cada
c uno
d los compponentes o variables
de v mbientales; en esta etappa se validóó y complem
am mentó la
innformaciónn bibliográfiica recopilaada sobre el entorno del
d proyectoo de los infformes y
e
estudios reaalizados porr diferentes institucion
nes, ademáss se realizarron entrevistas con
loos responsaables de las áreas de prooyectos y esspecialistas ambientalees de DRP.

 Determinaci
D ión de los Im
mpactos Am
mbientales Potenciales
P , se realizó el análisis de
d cómo
e
estas actividdades afectaan a las vaariables am
mbientales innvolucradass dentro dee nuestra
z
zona de estuudio. Esta etapa
e se efeectúo tanto en campo como
c en gaabinete, med
diante el
recorrido y visita
v del árrea del proyyecto y, tallleres entre el equipo dde especialisstas para
e
evaluar los impactos,, respectivvamente. En
E esta etaapa, se haa considerrado las
p
percepciones de las poblacionees locales potencialm
mente influuenciadas por las
a
actividades p
propuestas e el proyeccto, rescatad
en das de tallerres participaativos.

 Elaboración
E de Planes y Programaas, en esta ettapa los esppecialistas ddel equipo proponen
p
m
medidas, que puedan prrevenir, corrregir o mitiigar los imppactos potennciales identtificados
e cada coomponente ambiental afectado, en coordiinación conn los espeecialistas
en
a
ambientales de los tittulares del proyecto. Algunas suugerencias de poblado
ores del
e
entorno del proyecto
p tam
mbién han sido
s consideeradas.

 Aplicación
A de Mecaniismos de Participació
P ón Ciudadaana, en cooncordancia con el
R
Reglamento de Particippación Ciuudadana en el Subsecttor Minero (Decreto Supremo
S
N 028-20008-EM) y la
Nº l R.M N° 304-2008--MEM/DM
M (24/06/2008), en la cual se
a
aprueban lass normas quue regulan el
e proceso de Participacción Ciudaddana en el Su
ubsector
M
Minero, se han
h desarroollado en foorma paraleela a las etaapas preceddentes en las que se
innforma del proyecto y se rescataroon las sugerrencias de loos Grupos dde Interés.

108-0223 - CAPITULO 01
1- 1-4
1.5. ESTRUCTURA DEL EIA

Para establecer el contenidoo y estructuura del preseente EIA see ha consideerado lo establecido
en ell “Reglameento para laa Protecciónn Ambientaal en la Acctividad Miinero- Metaalúrgica”
(D.S. N° 016-933-EM modifficado por el
e D.S. N° 059-93-EM
0 , D.S. N° 029-99-EM, D.S. N°
058-99-EM y D.S.
D N° 0222-2002-EM
M) y los req
quisitos estaablecidos ppor la DGA
AAM del
Miniisterio de Energía
E y Minas
M (ME
EM). Asimiismo, se haa tenido enn consideraación los
lineaamientos dee la “Guía para
p Elaboraar Estudios de Impactoo Ambientaal” de la DG
GAA del
MEM
M.

Bajo estas consiideraciones,, el presentee EIA ha sid


do estructurrado de la siiguiente form
ma:

 Resumen
R Ejecutivo.

A
Aquí se presenta una síntesis
s de los
l aspectos relevantess del EIA, con la finaalidad de
b
brindar un enfoque coompleto y claro
c del proyecto,
p suus potenciaales impacto
os y las
m
medidas de prevenciónn, control y//o mitigació
ón que se applicaran en las diversaas etapas
d mismo.
del

E contenidoo del Resum


El men Ejecutiivo, se ajussta a lo seññalado en ell Artículo 16º
1 de la
R
R.M. Nº 3044-2008-MEM
M/DM.

 Plan
P de Participación Ciudadana.
C

E este doccumento, quue se preseenta adjunto


En o al EIA, se
s señalan llos mecanismos de
p
participación
n ciudadanaa ejecutadoss antes y du
urante la elabboración deel EIA, así como
c los
q se propoonen para laa etapa de evvaluación del
que d EIA y la Ejecución del proyecto.

E contenidoo del Plan de


El dana se ajussta a lo señaalado en el Artículo
d Participacción Ciudad
1 de la R.M. Nº 304--2008-MEM
15º M/DM.

 Capítulo
C Nº 1: Aspectoss Generaless.

E este cappítulo del EIA,


En E se señaalan los ob
bjetivos y alcances
a dell EIA, así como la
m
metodología
a empleada para su elabboración.

108-0223 - CAPITULO 01
1- 1-5
 Capítulo
C Nº 2: Introduccción.

E este cappítulo se describen


En d los anteced
dentes del proyecto m
minero y del
d EIA.
A
Asimismo, s describe el marco normativo
se n ambiental aplicable,
a aasí como un
na breve
d
descripción de las princcipales caraccterísticas del
d proyectoo.

 Capítulo
C Nº 3: Descripcción del Áreea del Proyeecto – Líneaa Base Ambbiental y So
ocial.

C
Contiene laa informacción de línnea base del área de influenncia del proyecto;
p
c
comprendien
ndo el mediio físico, biiológico, socioeconómiico y de intterés human
no. En el
m
medio físicoo, se incluuyen fisiogrrafía, aire, ruido, geooquímica, hhidrogeologíía (agua
subterránea)), riesgos naaturales, sueelos y agua superficial.

 Capítulo
C Nº 4: Descripcción de las Actividades
A s del Proyeccto.

E este capíítulo, se preesenta una descripción


En n detallada de las activvidades, pro
ocesos y
o
operaciones que se desaarrollarán en
e las etapass de construucción, operración, cierrre y post
c
cierre del proyecto.

 Capítulo
C Nº 5: Identificcación y Evaaluación de los Impactoos Ambienttales.

S desarrollla la metoddología seleeccionada para la idenntificación y evaluación


Se n de los
im
mpactos am
mbientales y sociales quue podría geenerar el prooyecto sobre su entorno
o.

 Capítulo
C Nº 6: Plan de Manejo
M Am
mbiental y Social.

E este capíítulo, se desarrollan laas medidas de prevencción, control y/o mitigaación de


En
loos potencialles impactoos ambientalles identificcados.

mbiental esttá conformaado por planes y proogramas esp


E plan de manejo am
El pecíficos
d
destinados a lograr un
u proyectoo ambientaalmente soostenible, ccumpliendo con la
leegislación ambiental
a viigente.

E
Este plan coomprende el
e Programaa de Residu
uos Sólidoss y el Progrrama de Monitoreo
M
A
Ambiental; así como el Plan de Relaciones
R Comunitaria
C as, Plan de Contingenccias y el
P de Cierrre Conceptuual para el proyecto.
Plan p

 Capítulo
C Nº 7: Evaluaciión Costo – Beneficio.

C
Contiene ell análisis de
d costos y beneficio
os del proyyecto sobree los comp
ponentes
a
ambientales y sociales, así como ell balance geeneral del deesarrollo dee la actividaad.

108-0223 - CAPITULO 01
1- 1-6
 Anexos.
A

S presenta en forma orrganizada, la


Se l información de susteento y/o de apoyo emp
pleada en
laa elaboracióón del EIA
A; asimismo, se adjuntaan los planoos y mapass temáticos del área
d proyectoo.
del

108-0223 - CAPITULO 01
1- 1-7
CA
APITULO II: IN
NTRODUCC
CIÓN

Contenid
do

2.  IN CIÓN ..................................................................................................................................... 2-1 


NTRODUCC
2   ANTEC
2.1. CEDENTES ........................................................................................................................... 2-1 
2.1.1.  Breve Reseñña Histórica ..................................................................................................... 2-1 
2.1.2.  Ubicación y Acceso........................................................................................................... 2-2 
2   PROPIE
2.2. EDADES ............................................................................................................................... 2-3 
2.2.1.  Concesión de
d Beneficio ..................................................................................................... 2-3 
2.2.2.  Propiedad deel terreno superficial ...................................................................................... 2-5 
2   DECLA
2.3. ARACION DE E COMPROM MISO PREVIO O .......................................................................... 2-5 
2   MARCO
2.4. O INSTITUCIONAL Y LE EGAL ........................................................................................ 2-6 
2.4.1.  Marco Instittucional ........................................................................................................... 2-6 
2.4.2.  Marco Legal .................................................................................................................... 2-12 
2   INSTRU
2.5. UMENTOS AMBIENTAL
A ES DE LA UN NIDAD DE PRODUCCIÓN P N COBRIZA........ 2-30 
2   DESCR
2.6. RIPCION GEN NERAL DEL PROYECTO. ......................................................................... 2-30 
2.6.1.  Ubicación del Proyecto ................................................................................................... 2-30 
2.6.2.  Componentees Generales del d Proyecto ............................................................................ 2-31 
2.6.3.  Estimación de
d duración dee actividades........................................................................... 2-31 

Listta de cuad
dros.

Cuaddro N° 2.1 :  Ruta dee acceso haccia la Unidaad de Produucción Cobrriza .................... 2-3 
Cuaddro N° 2.2 :  Coordeenadas de laa concesión de beneficiio “Expansióón Cobriza””. ..... 2-3 
Cuaddro N° 2.3 :  Propieddades de DRRP en la zon na del proyeecto ...................................... 2-5 

108-0223 - CAPITULO 02
2-
2. INTROD
DUCCIÓN
N

2.1. ANTEC
CEDENTES
S

DRP
P, viene dessarrollando operacionees minero metalúrgicas
m s en la Uniidad de Pro
oducción
Cobrriza, esta unidad
u tienee un PAMA
A aprobado
o y culminnado satisfaactoriamentee el año
20044. Asimismoo en cumpllimiento de la normatiiva vigente presentó ell Plan de Cierre
C de
Minaa para sus instalaciones, el cual fuue aprobado
o en diciem
mbre del 20009, por la autoridad
a
comppetente.

En la actualidad, la disposición finall de los rellaves finos provenienttes de la Planta


P de
Beneeficio Expannsión Cobriiza, se realizza en el dep
pósito de relaves denom
minado Chaancadora
(Sur y Norte), a razón de 4032 TMS
SD, mientras que el rellave gruesoo es utilizad
do como
rellenno hidráulicco al interioor de sus gaalerías, siendo la produucción total de relaves de 5760
TMS
SD.

Conssiderando que
q los referridos depóssitos de relaaves, están cerca
c de suu capacidad máxima
de almacenami
a P ha planiificado la construcciión del deepósito de relaves
iento, DRP
Chaccapampa paara la dispoosición seggura de los relaves, loo cual perm
mitirá garan
ntizar la
contiinuidad de la
l operaciónn de la Uniddad de Produ
ucción Cobbriza.

Esta infraestructura mineraa proyectadda se emplaazará dentroo de la conccesión de beneficio


b
Expaansión Cobrriza de DRP
P.

2.1.11. Breve Reseña


R Histórica

Basaado en los reportes


r del yacimientoo minero reealizado porr Antonio R
Raymondi (1,866) y
posteeriormente por
p Enriquee Dueñas (1,908) quieen denominóó la mineraalización dee la zona
bajo el nombrre de “Cassque”, la empresa
e norteamericaana Cerro de Pasco Mining
Corpporation moostró interéss por la expplotación del
d yacimiennto, para loo cual dio inicio al
progrrama de esstudios geollógicos en los años 1,926 y 1,9227. Posterioormente, en
n el año
1,9566, la Cerro de
d Pasco Mining
M Corporation com
mpra los dennuncios de llas concesio
ones que
cubreen el área mineralizad
m a iniciándose así una más
m exhausstiva explorración geoló
ógica así
comoo los estuudios econnómicos de
d factibiliidad, que dieron coomo resulltado el

108-0223 - CAPITULO 02
2- 2-1
descuubrimiento del depósitto de cobre actualmentte en explottación en el distrito minero
m de
Cobrriza.

Los trabajos dee desarrolloo subterráneeo en buscaa de mayorres reservass para garan
ntizar la
inverrsión, así como
c la connstrucción de las insttalaciones metalúrgica
m s y de serv
vicio, se
efecttuaron durannte los añoss 1,966 y 1,,967 inicián
ndose las opperaciones ccon una pro
oducción
diaria de 1,000 t.
t

En el
e año 1,974 Centromiin se hace cargo de la
l mina alccanzando unn incremen
nto de la
produucción de 2,100
2 t/día dos años después
d y vuelve
v a inccrementar lla producció
ón hasta
2,6000 t/día en ell año 1,978.

Es assí que el 299 de mayo de


d 1,982, Centromin teerminó la coonstrucciónn de la nuev
va Planta
Conccentradora en Pampa de Coris en la zonaa actualmennte denomiinada “Exp
pansión”,
iniciaando su prooducción coon 6,000 t/ddía en el prrimer trimeestre y finallmente en el
e cuarto
trimeestre de ese año se alcaanzó una prooducción dee 9,100 toneeladas métriicas secas (T
TMS).

El 1ºº de septiem
mbre del añoo 1,998 coomo parte del
d programaa de privatiización de la
l estatal
Centtromin Perúú S.A. la mina
m Cobriiza es adqu
uirida por DRP,
D operaando la Un
nidad de
Prodducción Cobbriza hasta la fecha.

2.1.22. Ubicacióón y Accesoo

El árrea donde se emplaza el proyectoo está en el límite del departamen


d nto de Huan
ncavelica
con Ayacucho,
A hacia la margen
m izquiierda del río Mantaro, a una altittud media de
d 2,200
m.s.nn.m. Políticcamente see ubica en el Distrito
o de San Pedro
P de C
Coris, Proviincia de
Churrcampa, Reggión Huanccavelica.

El accceso a la U.P.
U Cobrizza se realizaa desde la ciudad
c de La
L oroya, toomando la carretera
c
asfalltada o la víía ferroviariia hasta Huaancayo, parra luego reccorrer por víía asfaltadaa hasta el
desvíío a Pampaas, continuaando por víaa afirmada, cruzando las
l ciudades de Pampaas y San
Pedro de Coriss donde exxiste un deesvío haciaa las installaciones dee la U.P. Cobriza,
recorrriendo un total
t aproxim
mado de 3222 km desdee La Oroya.

En ell cuadro sigguiente se muestran


m las distancias hasta
h la U.P
P Cobriza.

108-0223 - CAPITULO 02
2- 2-2
Cuadro N°
N 2.1 : Ruta de accceso hacia
a la Unidad
d de Produccción Cobriza
Tramo Distancia
a (km / horas)) Tipo de vía
Lima L Oroya
La 178 km (4 ½ horas) Asfaltada
La Oroyaa H
Huancayo 132 km
m (2 horas) Asfaltada
Huancayoo P
Pampas 80 km
m (2 horas) Asfalltada y Afirmada
Desvío a
D
Pampas 100 km (3 ½ horas) Afirmada
C
Cobriza
Desvío a Cobbriza C
Cobriza 10 km
m (1/2 hora) Afirmada
Total 50
00 km

2.2. PROPIE
EDADES

2.2.11. Concesión de Beneeficio

Los componente
c es del proyeecto materiaa del presen
nte EIA, se emplazaránn dentro dell área de
la Cooncesión dee Beneficio denominada
d a “Expansió
ón Cobriza””, cuyo titular es DRP.

Esta concesión de beneficiio, posee unna extensió


ón de 244.044 hectáreass, según Resolución
Direcctoral Nº 014-2007-M
0 MEM-DGM
M del 22 dee enero deel 2007, m
mediante la cual, la
Direccción Geneeral de Mineería, aprobóó la ampliacción de áreaa de la concesión de beneficio
b
“Exppansión Cobbriza”, cuyaas coordenaddas UTM see muestran en el cuadroo siguiente:

Cuaadro N° 2.2 : Coordenadas de


d la concessión de ben
neficio “Exp
pansión Co
obriza”.
Vértice Este Nortte
1 567650.098 86084466.115
2 567955.233 86078600.671
3 568313.333 86078855.205
4 568476.598 86082788.645
5 567978.760
0 86083011.650
6 568004.930
0 86089011.070
7 568204.740
0 86088922.350
8 568222.190
0 86092911.970
9 568721.889 86092700.151
10 568721.889 86095599.104
11 568916.776
6 86095599.104
12 568916.776
6 86096944.732
13 568992.064
4 86096944.732
14 568992.064
4 86100011.730

108-0223 - CAPITULO 02
2- 2-3
Vértice Este Nortte
15 568916.776
6 86100011.730
16 568916.776
6 86100866.564
17 568308.007 86100866.564
18 567619.817 86102844.689
19 567195.367 86102555.288
20 567195.367 86103999.088
21 567125.908 86104522.904
22 566912.425 86106811.362
23 566798.600
0 86109322.040
24 566719.110
0 86110722.320
25 566717.370
0 86113599.310
26 566830.220
0 86115500.490
27 566942.260
0 86117033.190
28 567056.060
0 86119011.880
29 567069.590
0 86120022.770
30 566604.260
0 86119999.950
31 566228.917 86119633.050
32 566228.917 86116066.768
33 566343.883 86116066.768
34 566343.883 86110722.320
35 566543.893 86110722.320
36 566543.893 86105644.738
37 566302.261 86105644.738
38 566302.261 86100866.564
39 568004.930
0 86100866.564
40 568004.930
0 86089011.070

Fuuente: R.D. Nº 014-2007-MEM


0 M/DGM.
Daatum UTM PSA AD 56 – zona 18
8.

En el Anexo Nºº 15 del preesente inform


me, se adju
unta el planoo de concessiones, en el
e que se
apreccia que el fuuturo Depósito de relavves Chacap
pampa se enncuentra denntro de la co
oncesión
de beeneficio “Exxpansión Coobriza” de DRP.
D

108-0223 - CAPITULO 02
2- 2-4
2.2.22. Propied
dad del terrreno superfficial

Las propiedades
p s de DRP enn la zona deel proyecto, se muestrann en el cuaddro siguientte

Cuad
dro N° 2.3 : Prop
piedades dee DRP en laa zona del p
proyecto
Fecha de Área
Nombree
A
Adquisición (ha)
1. Exxpropiado de la Beneficenccia Pública de Huanta (Huerrta Casqui) 17/08/1961 13.0
2. Comprado de laa familia Tristtán Palomino 29/12/1965 237.8
3. Comprado de loos señores Paccheco, Urbanoo, Cuadros (H
Huilcaccasa y Plazapata
P 07/11/1966 5.1
4. Exxpropiado de la comunidadd de Coris (Secccetuna) 05/12/1970 229.2
5. Exxpropiado de la familia Cárrdenas (Tenenncia de Tierrass sin Licencia)) 06/11/1967 78.6
6. Exxpropiado de don Jesús Triistán Mella (U
Urpay) - 79.4
7. Comprado de Gualberto
G Del Pozo (Toldo Rumi) 03/01/1969 0.7
8. Exxpropiado de la comunidadd de Pampalcaa (Pampa Coris) - 20.4
9. Exxpropiado de la comunidadd de Pampalcaa (Chacapampa) 08/07/1977 424.8
10. Comprado
C de doña María Tristán
T Mella 20/11/1966 1.7
11. Comprado
C de la comunidadd de San Pedroo de Coris (Cu
uapampa) 08/06/1994 50.0
TOTAL --- 1140.7
Fuentte: Doe Run dell Perú S.R.L

En el Anexo Nºº 15 del preesente inforrme, se adju


unta el planno de propieedades supeerficiales
del área
á que com
mprende el proyecto, en
e el que se aprecia quee el futuro D
Depósito dee relaves
Chaccapampa se encuentra dentro
d de laa propiedad superficial de DRP.

2.3. DECLA
ARACION DE PROMISO PREVIO
D COMP

Al desarrollar
d e presente proyecto, DRP asum
el me el comppromiso preevio acordee con la
polítiica general de la emprresa, continnuando sus procesos y operacionees productiv
vas bajo
los siiguientes linneamientos generales:

 Realizar
R nuuestras activvidades prooductivas en
n el marco de una poolítica que busca
b la
e
excelencia a
ambiental.

108-0223 - CAPITULO 02
2- 2-5
 Actuar
A con respeto frennte a las insstituciones, autoridadess, cultura y costumbress locales,
m
manteniend
do una relaación propiccia con la población del área dde influencia de la
o
operación m
minera.

 Mantener
M u diálogo continuo
un c y oportuno
o co
on las autorridades regiionales y lo
ocales, la
p
población del área de influenncia de la operaciónn minera y sus org
ganismos
r
representati
ivos, alcanzzándoles infformación so
obre nuestraas actividaddes mineras.

 Lograr
L conn las poblaaciones dell área de influencia de la operración min
nera una
i
instituciona
alidad para el desarrolllo local, elaaborando el efecto estuudios y colaaborando
e la creacción de opoortunidades de desarro
en ollo más alllá de la viida en la actividad
a
m
minera.

 Fomentar
F preferentem
mente el empleo lo
ocal, brinddando las oportunidaades de
c
capacitación
n requeridas.

ocales para el desarrolllo de las acttividades


Adquuirir prefereentemente loos bienes y servicios lo
mineeras y la ateención del personal, en
e condicion
nes razonabbles de caliidad, oportu
unidad y
preciio, creando mecanismoos de concerrtación apro
opiados.

2.4. MARCO
O INSTITU
UCIONAL Y LEGAL
L

2.4.11. Marco Instituciona


I al

 El
E Estado Peruano
P

Com
mo regla geeneral, corrresponde a cada secttor regular la gestiónn ambientall de las
activvidades que están bajoo su compeetencia. En efecto, dessde la expeedición del Decreto
Legislativo Nº 757, Ley Marco paraa el Crecim
miento de la Inversióón Privada, nuestro
ordennamiento jurídico,
j h privilegiiado en materia
ha m am
mbiental, uun sistema basado
princcipalmente en
e funcionees y atribuciiones legalees asignadass a las autorridades secto
oriales.

No obstante loo anterior, en nuestroo país existen diverssas autoriddades que detentan
comppetencias en
e materia ambiental, no existieendo una única
ú autorridad ambiiental, a
diferrencia de lo que ocurree en otros países
p que centralizan
c l regulacióón ambientaal en una
la
sola autoridad. De hechoo, según laa Ley Gen
neral del Ambiente,
A L
Ley Nº 286
611, las
comppetencias am
mbientales del Estado son compaartidas y ejeercidas por las autorid
dades del

108-0223 - CAPITULO 02
2- 2-6
Gobiierno Nacioonal, Regionnal y Local.. Así, nuestro sistema legal
l ha opttado por un
n modelo
de cooordinaciónn transectorrial en mateeria ambien
ntal, coordiinación quee es ejercid
da por el
Miniisterio del Medio
M Ambbiente. Sobbre la base de lo indiccado, podem
mos afirmaar que el
ejerccicio de lass funcioness ambientalles en nuesstro país se puede daar por Min
nisterios,
Orgaanismos Púúblicos Desscentralizaddos, Organiismos Regulatorios y de Fiscallización,
Gobiiernos Regioonales y Goobiernos Loocales.

Las atribuciones
a s del Estado Peruano en cuanto a la determiinación de la política nacional
del ambiente
a y la promocióón del uso sostenible
s de
d los recurrsos naturalees están claaramente
definnidas en loss artículos 66,
6 67, 68 y 69 de la Constitucióón Política de Perú, lo
os cuales
estabblecen la im
mportancia de la proteección y co
onservación del medio ambiente y de los
recurrsos naturales a fin de hacer
h posiblle el desarro
ollo integrall de la persoona humanaa.

Por otro lado, la normatiividad naciional en materia


m ambbiental tienne sus basees en la
Consstitución Poolítica, cuyoo artículo 2 inciso
i 22 esstablece el derecho
d funndamental a vivir en
un am
mbiente equuilibrado y adecuado al desarrolllo de la vidda de las peersonas. Dee manera
simillar, la Leyy General del Ambieente estableece que tooda personaa tiene el derecho
irrennunciable a vivir en un
u ambientee saludablee, equilibraddo y adecuuado para el
e pleno
desarrrollo de laa vida, y el
e deber dee contribuirr a una efeectiva gestión ambienttal y de
proteeger el ambiiente.

Esta Ley estabblece que toda


t activiidad human
na que im
mplique connstruccioness, obras,
serviicios y otrras actividaades, así como
c las políticas,
p p
planes y pprogramas públicos
p
susceeptibles de causar impaactos ambieentales de carácter
c signnificativo, ddebe contar con una
certifficación am
mbiental prevvia, de acueerdo con la normativida
n ad vigente.

 Ministerio
M d Energíaa y Minas
de

La esstructura leggal peruanaa en materiaal ambiental y aplicablee al Sector M


Minero-Mettalúrgico
se enncuentra reggulada direcctamente poor el MEM, según lo establecido een el artícullo 4° del
Regllamento parra Proteccióón Ambienntal en la Actividad
A M
Minero Mettalúrgica, aprobado
a
mediiante Decreto Supremoo N° 016-19993-EM. Dee acuerdo con
c el Reglaamento, el MEM
M es
la únnica entidaad gubernam
mental respponsable en
e la determ
minación dde las polííticas de
proteección ambiental y approbación de
d las dispo
osiciones legales norm
mativas relaccionadas
con las
l actividaddes minerass y metalúrggicas en el Perú.
P

108-0223 - CAPITULO 02
2- 2-7
Así, la autoridadd ambientall competente para regular las activvidades minnero-metalúrrgicas es
el MEM a través de la Direección Geneeral de Asun
ntos Ambieentales Mineeros (DGAA
AM). La
DGA
AAM es un órgano deppendiente jeerárquicameente del Vicce-Ministro de Minas que
q tiene
comoo objetivo normar,
n proomover y asesorar a laa Alta Direccción del M
MEM sobre asuntos
ambiientales y enn asuntos reeferidos a laas relacionees de las em
mpresas del Sub-Sector Minería
con la
l sociedad civil.

 Ministerio
M d Ambien
del nte

El Ministerio
M deel Ambientee (MINAM), creado po
or Decreto Legislativoo Nº 1013 publicada
el 144 de mayo de
d 2,008, es el organism
mo rector dee la política ambiental nnacional y sectorial,
s
tienee entre sus funciones
f gaarantizar el cumplimien
nto de las normas
n ambbiéntales, realizando
ón y controol, así comoo ejercer la potestad
funciiones de fisscalización, supervisiónn, evaluació
sanciionadora enn materia dee su competencia; así como,
c elaboorar los Esttándares de Calidad
Ambbiental (ECA
A) y Límittes Máxim
mos Permisib
bles (LMP), de acuerrdo con loss planes
respeectivos.

La fuunción centtral del Minnisterio del Ambiente es formularr, planificarr, dirigir, co


oordinar,
ejecuutar, supervisar y evaluuar la políticca nacional del ambiennte aplicablee a todos loss niveles
de goobierno.

De acuerdo
a conn la Terceraa Disposiciión Compleementaria Final
F del D.. L de creaación del
MIN
NAM, se apprueba la fusión
fu del Consejo
C Naacional del Ambiente (CONAM)) con el
Miniisterio del Ambiente,
A siendo este último
ú el en
nte incorporrante. Asim
mismo, se ap
prueba la
fusióón de la Inntendencia de Áreas Naturales
N Protegidas
P d INREN
del NA con el Servicio
Nacional de Árreas Naturalles Protegiddas del Min
nisterio del Ambiente, siendo este último
tambbién el ente incorporantte.

Finallmente, la Sexta
S mplementaria Final señaala que se eencuentran adscritos
Dispoosición Com a
al Ministerio
M d Ambiennte los siguuientes orgaanismos púúblicos: Serrvicio Naciional de
del
Meteeorología e Hidrología (SENAMH
HI), Instituto
o Geofísico del Perú (IIGP), Organ
nismo de
Evaluuación y Fiscalización
F n Ambiental (OEFA), Servicio Nacional dde Áreas Naturales
N
Proteegidas (SER
RNANP) y el
e Instituto de
d Investigaaciones de la
l Amazonía Peruana (IIAP).

108-0223 - CAPITULO 02
2- 2-8
 Ministerio
M d Agricultura (MIN
de NAG)

El Ministerio
M tiiene como lineamienttos dictar las
l normas de alcancee nacional, realizar
seguiimiento y evaluación de la apliicación de las mismas, en las ssiguientes materias:
m
proteección, connservación, aprovecham
miento y manejo
m de los recursoos naturales (agua,
sueloos, flora y faauna silvesttre, encabezzamiento dee recursos naaturales).

La Dirección
D G
General de Asuntos
A mbientales Agrarios ess la encargada de ejeccutar los
Am
objettivos y dispposiciones del
d Sistema Nacional de
d Gestión Ambiental,
A en el ámbiito de su
comppetencia. Essta direcciónn cuenta con las siguientes unidaddes orgánicaas:

 Dirección
D dee Gestión Ambiental
A A
Agraria.

 Dirección
D dee Evaluacióón de Recurssos Naturalees.

De acuerdo
a conn su Reglam
mento de Organizacion
O nes y Funciiones, esta dirección cuenta
c la
funciión de emitiir opinión en
e los procedimientos de
d evaluacióón de impaccto ambiental que le
sean referidos por otros secctores o por el Ministerrio del Ambbiente. Esta función lo realiza a
travéés de la uniddad orgánicaa de la Direección de Geestión Ambbiental Agraaria.

 Ministerio
M d Salud (M
de MINSA)

La Dirección
D G
General de Salud
S Ambiiental del Ministerio
M d Salud (D
de DIGESA) ess el ente
encarrgado de promover,
p p
proteger y mejorar la salud y viida de la ppoblación y,
y en tal
sentiido, debe enncargarse de
d que todaas las entid
dades públiccas y privaadas colaborren para
alcannzar el menccionado fin.

Son competenciias de DIGE


ESA: regulaar, supervisaar, controlaar y evaluar servicios saanitarios
básiccos, higienee alimenticia y control de las enfe
fermedades transmitidaas por los animales;
regulla la salud ocupacionnal; regula y establecee las condiiciones técnnicas relativ
vas a la
caliddad biológicca, química y física dell agua para el consumoo humano; aaplica sancio
ones por
la viiolación de normas sobre la caliddad de las aguas; supeervisa la geestión y maanejo de
residduos sólidoss; entre otrass.

 Ministerio
M d Culturaa
de

A paartir del 01 de
d octubre del
d 2010, laa estructura orgánica deel Instituto N
Nacional dee Cultura
(INC
C) pasó a convertirse
c en la estruuctura del Ministerio de Culturaa, de acuerrdo a lo
estabblecido en el
e Decreto Supremo
S Nº 001-2010-M
MC.

108-0223 - CAPITULO 02
2- 2-9
El Ministerio
M dee Cultura ess el organism
mo rector en
n materia dee cultura y eejerce comp
petencia,
excluusiva y exclluyente, resspecto de ottros niveless de gestiónn en todo ell territorio nacional.
n
Fue creado
c meddiante Ley Nº
N 29565 deel 21 de julio
o de 2010.

La Dirección
D dee Arqueologgía de este ministerio es el órganno dependieente de la Dirección
D
de Registro
R y Estudio
E del Patrimonioo Histórico, que está encargado
e dde la identifficación,
regisstro y estuudio del Paatrimonio Arqueológi
A co Inmuebble integrannte del Pattrimonio
Cultuural de la Nación,
N así como de suu preservacción, conserrvación, puesta en valo
or y uso
sociaal. Asimism
mo, es el enncargado de otorgar las autorizaaciones, parra la realizaación de
invesstigaciones y excavacioones arqueoológicas, con miras a laa expediciónn del Certifficado de
Inexiistencia de Restos
R Arquueológicas (CIRA).

 Gobierno
G R
Regional

Los órganos
ó de Gobierno de
d las Regiones son do
os: La Presidencia Reggional y el Consejo
Regional. Se haa utilizado en delo sectoriaalizado del Gobierno Nacional
e la normaativa el mod N
para replicar laas funciones, atribucioones y resp
ponsabilidaddes que coorresponden
n a estas
autorridades desccentralizadaas. La Presidencia Reg
gional es el órgano ejeccutivo y tien
ne en las
gerenncias la parrte operativaa de las com
mpetencias que ejercenn los Gobierrnos Region
nales. El
Conssejo Regionnal cumple funciones similares
s a las del Conngreso de laa Repúblicaa, siendo
sus competencia
c as de carácter legislativvo y fiscalizzador.

Los Consejos Regionales


R están faculltados para aprobar Orrdenanzas llas cuales tienen
t la
mayoor jerarquía normativva dentro de la jurissdicción deel Gobierno Regional. Están
integgrados por consejeros
c e
elegidos dirrectamente por votacióón popular para un perríodo de
cuatrro años, corrrespondiéndole a cadaa provincia un
u represenntante y de eexistir una cantidad
mayoor a las provvincias, se aplica
a la cifr
fra repartido
ora.

Una tercera insttancia cumpple funciones de coord


dinación y cooperación
c n. Es el casso de los
Conssejos de Coordinació
C ón Regionaal los cuales están conformado
c os por las propias
autorridades del Gobierno Regional
R y laa Sociedad Civil Organnizada.

 Gobierno
G L
Local

Son las Municiipalidades Provinciales


P s, Distritalees y Delegaadas conforrme a Ley, las que
consttituyen, de acuerdo a laa Constitución Políticaa del Perú, los órganos de Gobiern
no Local.
Tienen autonom
mía política, económicaa y administrrativa en los asuntos dee su compettencia.

108-0223 - CAPITULO 02
2- 2-10
Los Gobiernos Locales ejjercen sus funciones ambientales sobre la base de su
us leyes
correespondientees y debenn implemenntarlas con los órganos que deffinan, dado
o que a
diferrencia de loos Gobiernoos Regionalles, las Mun
nicipalidadees no están obligadas a contar
con una unidaad ambientaal específicca. En la gran mayooría de caasos, las fu
unciones
ambiientales quee están a cargo de lass Municipalidades sonn ejercidas por varios órganos
internnos (Serviccios a la Ciuudad, Obrass públicas, Desarrollo
D u
urbano, Traansportes, etc.).
e Las
muniicipalidadess también cuentan coon una instancia de concertacióón: las Com
misiones
Ambbientales Muunicipales. Dichas com
misiones carrecen de faccultades reggulatorias, habiendo
h
sido constituidas fundamenntalmente paara concertaar planes y acciones
a de interés regional.

La approbación de
d los instruumentos dee gestión am
mbiental proovincial y ddistrital deb
be contar
con opinión
o favvorable de las Comisioones Ambien
ntales Munnicipales y eestos deben
n guardar
estriccta concorddancia con loos aprobadoos para el ám
mbito nacioonal, regionaal y provinccial.

En este sentiddo, en el último páárrafo del artículo 75° de la Ley Orgáánica de


Munnicipalidadess, se establlece expresaamente, quee las municcipalidades “están obligadas a
inforrmar y realizzar coordinaciones conn las entidad
des con las que
q comparrtan compettencias y
funciiones, antes de ejerceerlas”, lo cual
c es com
mpatible coon el caráccter unitario
o –y no
federralizado- deel Gobiernoo Peruano, en el sentiido que si bien tienenn autonomíía, los 3
nivelles de Gobieerno deben concordar previamente
p e sus actuacciones.

Finallmente, se señala
s que la
l Ley Orgáánica de Mu
unicipalidaddes, Ley Nºº 27972 de fecha
f 27
de mayo
m de 2,003, establecce en su artt. 73° las materias
m de competenciia municipaal que se
ejerccen con carrácter excluusivo o coompartido entre
e las municipalida
m ades provin
nciales y
distriitales. El rol de lass municipaalidades prrovinciales comprendee la protección y
conservación deel ambiente; formular, aprobar, ejecutar y moonitorear loos planes y políticas
p
localles en matteria ambieental, en concordanci
c ia con lass políticas, normas y planes
regioonales, secttoriales y nacionales;; proponer la creacióón de áreaas de conseervación
ambiiental; prom
mover la eduucación e innvestigación
n ambiental en su locallidad e inceentivar la
participación ciiudadana en
e todos suus niveles; participarr y apoyar a las com
misiones
ambiientales regionales en el
e cumplimiento de suss funcioness; y, coordinnar con los diversos
nivelles de gobiierno nacioonal, sectorrial y regio
onal, la corrrecta apliccación local de los
instruumentos dee planeamieento y de geestión ambiiental, en ell marco del sistema naacional y
regioonal de gestión ambienttal.

108-0223 - CAPITULO 02
2- 2-11
Aunqque la legisllación vigennte alienta a las autorid
dades localees a ejercer cierto contrrol sobre
asunttos ambienntales dentrro de su propia
p juriisdicción, la
l filosofía de la leg
gislación
ambiiental peruaana es la de
d permitir,, a cada un
no de los Ministerios
M que perten
nezcan a
sectoores producctivos, regullar y supervvisar las op
peraciones industrialess que están bajo su
contrrol.

2.4.22. Marco Legal


L

El prresente EIA
A se ha dessarrollado teeniendo com
mo marco jurídico
j lass normas legales de
proteección ambiiental vigenntes en el paaís aplicablee para este tiipo de proyectos minerros.

2.4.22.1. Marco Normativoo Ambientall de Carácteer General

 Constitució
C ón Política del Perú

La Constitución
C n Política del Perú de 1,993 contiiene en suss Artículos 1º, 2º (inc. 22), 7º,
21º, 55º y 89º, en
e el Capítuulo II (Arts. 66º, 67º, 68
8º, 69º) se define
d las fuunciones dell Estado,
en ell marco dee referencia para una gestión
g am
mbiental inteegral orienttada a garan
ntizar el
bieneestar humanno y el desarrollo sosstenible de las actividdades. En ssu Capítulo
o II, Del
Ambbiente y Loss Recursos Naturales,
N d
define los prrincipios y la
l política nnacional amb
biental.

 Código
C Pen
nal D. Leg. Nº 635

El Código
C Penaal Decreto Legislativo
L N˚ 635 (08
8/04/91) Tittulo XIII, eestablece en
n su Art.
17º puede
p ser sancionado
s por incumpplimiento de
d Normas Administraativas antess que un
proceeso penal a los funcionarios o reppresentantes legales dee las empreesas relacion
nados al
mediio ambientee.

En los
l Artículos desde 304˚
3 al 3114˚, se estaablecen deelitos contra la Ecolo
ogía por
contaaminación e infringir las
l normas sobre proteección del medio
m ambieente, ademáás de los
aspecctos de prohhibición y delitos
d contrra la caza y extracción de flora y fa
fauna entre otros.
o

 Ley
L Generaal del Amb
biente – Leyy Nº 28611

La Ley
L Generall del Ambiente, del 133 de octubrre del 2,0055, es la norrma ordenadora del
marcco normativvo legal parra la gestión ambientaal en el Perrú y estableece los prin
ncipios y
norm
mas básicas para aseguurar el efectivo ejerciccio del dereecho a un aambiente saaludable,
equillibrado y addecuado parra el pleno desarrollo
d de
d la vida, así
a como el deber de co
ontribuir

108-0223 - CAPITULO 02
2- 2-12
a unaa efectiva gestión
g ambbiental y dee proteger el
e ambientee y a sus coomponentess, con el
objettivo de mejorar la caliddad de vidaa de la población y loggrar el desarrrollo sosten
nible del
país.

Estabblece que tooda actividaad humana que


q impliqu
ue construccciones, obraas, servicios y otras
activvidades, así como las políticas, planes
p y programas púúblicos suscceptibles dee causar
impaactos ambieentales de carácter
c siggnificativo, están sujetos, de acuuerdo a la Ley del
Sisteema Nacionnal de Evaaluación dee Impacto Ambiental – SEIA y los proy
yectos o
activvidades quee no estánn comprenddidos la mencionada
m ley, deben desarrolllarse de
confo
formidad conn las normaas de protección ambien
ntal específficas de la m
materia.

Estabblece, en el
e Artículo 98°, que la conserv
vación de los
l ecosisteemas, se orienta
o a
conservar los ciiclos y proccesos ecolóógicos, a prrevenir proccesos de suu fragmentacción por
activvidades antrópicas y a dictar
d mediddas de recup
peración y rehabilitació
r ón, dando prioridad
p
a ecoosistemas especiales
e o frágiles, comprendien
c ndo los ecoosistemas fr
frágiles, entrre otros,
desieertos, tierraas semiáriddas, montaññas, pantan
nos, bofeddales, bahíaas, islas peequeñas,
humeedales, laguunas alto anddinas, lomaas costeras, bosques
b de neblina y bbosques reliccto.

Asim
mismo, estabblece, en el Artículo 148°,
1 que tratándose
t d actividaddes ambienttalmente
de
riesggosas o peliigrosas, la autoridad sectorial
s com
mpetente podrá exigirr, a propuessta de la
Autooridad Ambiental Nacioonal, un sisstema de gaarantía que cubra
c las inndemnizacio
ones que
pudieeran derivaar por dañoss ambientalles, que loss compromiisos de inveersión ambiiental se
garanntizan a finn de cubrir los
l costos de
d las medid
das de rehab
abilitación ppara los perííodos de
operaación de cierre,
c posst cierre, constituyen
c do garantías a favorr de la autoridad
a
comppetente, mediante una o varias de las modalid
dades conteempladas enn la Ley del Sistema
Finannciero y deel Sistema de Seguroos y Orgán
nica de la Superintend
S dencia de Banca
B y
Seguuros u otrass que estabblezca la leey de la materia y quue, concluiddas las med
didas de
rehabbilitación, la autoridadd competente procede, bajo
b responnsabilidad, a la liberaciión de la
garanntía.

Esta Ley Generaal del Ambiiente, deroggó al Código


o del Medioo Ambiente..

 Ley
L Marcoo para el Crrecimiento de la Inverrsión Privaada

El Decreto
D Legiislativo N° 757 (13/111/91) establlece en su Art.
A 50º quee: “Las autoridades
sectooriales comppetentes paara conocer sobre los asuntos
a relaacionados ccon la aplicaación de

108-0223 - CAPITULO 02
2- 2-13
las disposicione
d es del Códdigo del Medio
M Ambiiente y loss Recursos Naturales son los
Miniisterios de loos sectores corresponddientes a las actividadess que desarrrollan las em
mpresas,
sin perjuicio
p dee las atribucciones que corresponda
c an a los Goobiernos Reegionales y Locales
confo
forme a lo diispuesto en la Constituución Políticca”.

“En el caso dee que la em


mpresa desaarrollara do
os o más acctividades de competeencia de
distinntos sectorees, será la autoridad
a seectorial com
mpetente la que
q correspponda a la actividad
a
de laa empresa poor la que se generen maayores ingreesos brutos anuales”.

Conssidera iguallmente dispposiciones de


d carácter ambiental, precisándose que la autoridad
a
sectoorial compeetente deterrminará las actividadess que, por su riesgo aambiental, pudieran
p
exceder los niveeles o estánndares toleraables de con
ntaminaciónn o deteriorro del mediio, de tal
modoo que requuieran necessariamente la elaboracción de Estudios de IImpacto Am
mbiental
previios al desarrrollo de dichas actividaades.

En los
l casos de
d peligro grave e innminente para
p mbiente, la autoridad sectorial
el am
comppetente poddrá disponerr, la adopcióón de una de
d las siguieentes mediddas de segurridad por
partee del titular de la actividdad:

- P
Procedimien
ntos que hagan dessaparecer el
e riesgo o su dism
minución a niveles
p
permisibles
s, establecieendo para el
e efecto, los
l plazos adecuados
a en función
n de una
g
gravedad e inminencia o medidaas que limiiten el desaarrollo de llas actividaades que
g
generen pelligro grave e inminentee para el meedio.

- E el caso de que el desarrollo de las actiividades fuuese capaz de causar un


En u daño
i
irreversible con peligroo grave parra el ambien
nte, la vidaa o la salud de la poblaación, la
a
autoridad sectorial competentee podrá suspender
s misos, licen
los perm ncias o
a
autorizacion
nes que hubbiere otorgado para el efecto.
e

 Ley
L Generaal de Salud
d. Ley Nº 26842
2

Ley Nº 26842 (20/07/97)


( e sus Artíículos 103º y 107º estaablecen los procedimieentos de
en
estuddios ambienntales para actividades
a que origineen riesgos a la salud y el medio am
mbiente.
Asim
mismo, estaablecen forrmatos parra la inspeección Técnica de Salud y Protección
Ambbiental paraa la Autoorización y Control en Vertim
mientos a recursos Hídricos,
H
concordante coon la Ley General de
d Aguas, aprobado en
e el Regllamento esspecífico
compplementarioo, D.S. Nº 041-70 -SA (20/02/70)
( revisado
r el 11/03/83.

108-0223 - CAPITULO 02
2- 2-14
 Ley
L de Reccursos Hídrricos – Ley Nº 29338

Ley que regulaa el uso y gestión de


d los recu
ursos hídriccos. Compprendiendo el agua
superrficial, subtterránea, conntinental y los
l bienes asociados
a a esta.

Mediiante esta norma


n se crea el Sisteema Nacion
nal de Gesttión de los Recursos Hídricos
H
comoo parte dell Sistema Nacional
N dee Gestión Ambiental,
A con el objjeto de artiicular el
accioonar del Esttado, para conducir
c loss procesos de
d gestión integrada
i y de conservación de
los reecursos hídrricos y tiene por finaliddad el aprov
vechamientto sosteniblee, la conserv
vación y
el inccremento dee los recurssos hídricos, así como el
e cumplimiiento de la ppolítica y estrategia
nacioonal.

 Ley
L Generaal de Resid
duos Sólidos – Ley N° 27314

La Ley
L N° 277314, del 21
2 de julioo del 2,000
0, establecee los derecchos, oblig
gaciones,
atribuuciones y reesponsabiliddades de la sociedad en
n su conjunnto, para aseegurar una gestión
g y
maneejo de los residuos
r sóllidos, sanitaaria y ambiientalmentee adecuada, con sujeción a los
princcipios de minimización
m n, prevencióón de riesgo
os ambientaales y proteección de laa salud y
el bieenestar de laas personass.

Esta Ley define a los residuuos sólidos como aqueellas sustanccias, producctos o subprroductos
en esstado sólidoo o semisóliido de los que
q su generrador dispone, o está oobligado a disponer,
d
en viirtud de lo establecidoo en la norm
matividad nacional
n y de
d los riesggos que cau
usan a la
saludd y el ambieente, los cuuales deberáán ser maneejados a travvés de un sistema que incluya,
las operaciones o proceesos siguieentes: min
nimización, segregacióón en la fuente,
reaprrovechamieento, alm
macenamientto, recoleección, c
comercializa
ación, traansporte,
tratam
miento, traansferencia y disposición final. Asimismo
A define a loos residuoss sólidos
peliggrosos comoo aquellos que
q por suss características o el manejo
m al qque son o van
v a ser
someetidos reprresentan unn riesgo significativa
s amente parra la saluud o el am
mbiente,
incluuyéndose los
l envasees que haan sido utilizados
u para el aalmacenamiiento o
comeercializaciónn de sustanccias o produuctos peligrrosos y prodductos usadoos o vencidos.

Por otro lado, establece que


q el maneejo de residuos sólidoos realizadoo por toda persona
naturral o jurídicca deberá ser sanitaria y ambientalm
mente adecuado.

108-0223 - CAPITULO 02
2- 2-15
 Reglament
R to de Ley General
G dee Residuoss Sólidos - D.S Nº 0557-2004-PC
CM y su
m
modificatoria (Decretto Legislatiivo Nº 1065
5 del 28/06/08)

Regllamenta la Ley
L de Ressiduos Sólidos y tienee por objetoo asegurar que la gesttión y el
maneejo de los reesiduos sóliidos sean appropiados para
p preveniir riesgos saanitarios, prroteger y
prom
mover la caliidad ambienntal, la salud y el bieneestar de la persona hum
mana.

Estabblece que ell almacenam


miento, trataamiento y disposición
d final de los residuos geenerados
por la
l actividadd minera, deeberá ceñirsse a la norm
matividad y especificacciones técn
nicas que
dispoonga la autooridad com
mpetente, cuando estos procesos soon realizadoos al interio
or de las
áreass de la conncesión minnera y que queda pro
ohibida la alimentació
a n de animaales con
residduos orgániccos que noo hayan recibido previiamente el tratamientoo establecid
do en las
norm
mas vigentess.

l residuoos del ámbiito de gestión no muunicipal, es decir, aqu


Estabblece que los uellos de
caráccter peligrooso y no peligroso,
p g
generados en
e las áreaas productivvas e instaalaciones
indusstriales o especiales,, no estanndo comprrendidos loos similarees a los residuos
domiiciliarios y comercialles generaddos en dich
has actividdades. El ggenerador de
d estos
residduos debe caaracterizarlos, manejarr los residuo
os peligrosoos en formaa separada del
d resto
de reesiduos, alm
macenar, accondicionar,, tratar o disponer los residuos ppeligrosos en
e forma
segurra, sanitariaa y ambientaalmente adeecuada.

Asim
mismo, los generadores
g s de residuoos sólidos del
d ámbito no municippal podrán disponer
d
sus residuos
r denntro del terrreno de las concesiones que se le han otorgaddo o en áreas libres
de suus instalaciiones indusstriales, siem
mpre y cuaando sean concordanttes con las normas
sanittarias y ambbientales y cuando cuuenten con la respectivva autorización. Sin embargo,
e
cuanndo el tratam
miento o diisposición final
f de loss residuos sólidos
s se rrealice fuerra de las
instaalaciones deel generadorr, éstos debberán ser manejados
m p una emppresa prestaadora de
por
Serviicio de Ressiduos Sóliddos (EPS-RS
S) que utilice una infraaestructura de residuoss sólidos
debiddamente auttorizada.

Asim
mismo, estabblece comoo resultado para la presentación de
d proyectos de infraesstructura
de reesiduos com
mo rellenos sanitarios
s y rellenos dee seguridad,, el proyectoo deberá co
ontar con
un pllan de cierree y post-cieerre.

108-0223 - CAPITULO 02
2- 2-16
 Ley
L que Regula
R el Transporte
T Terrestre de Materiales y Resiiduos Pelig
grosos –
L N° 282256
Ley

La Ley d 2,004, tiene por objeto


L Nº 282256, del 188 de junio del o reguular las actiividades,
proceesos y operaciones del transporte terrestre dee los Materiaales y Residduos Peligro
osos con
la finnalidad de proteger a las personaas, al medio
o ambiente y la propiedad. Estab
blece las
comppetencias de las autoridades
a sectorialees, del Ministerio
M de Transp
porte y
Com
municacioness, del Miniisterio de Salud,
S de laas Municipaalidades provinciales y de las
emprresas de traansporte. Asimismo,
A e
establece qu
ue los titulaares de la actividad que
q usan
mateeriales peliggrosos estánn obligados a elaborarr o exigir a las empressas contratiistas que
intervvengan enn la produucción, alm
macenamien
nto, embalaaje transpoorte, manip
pulación,
utilizzación, reutilización, trratamiento, reciclaje y disposiciónn final de m
materiales y residuos
peliggrosos, un Plan
P de Conntingencia que
q será aprrobado por el sector coorrespondieente para
los fiines de conttrol y fiscalización ambbiental.

 Decreto
D Supremo Nº
N 021-20008-MTC: Reglament
R to Nacionaal de Tra
ansporte
T
Terrestre d Materialles y Residu
de uos Peligro
osos.

El obbjeto del prresente regllamento es establecer las


l normas y procedim
mientos quee regulan
las actividades,
a procesos y operacionnes del tran
nsporte terreestre de maateriales y residuos
peliggrosos. Deffine las com
mpetencias del Minissterio de Transporte
T y Comuniccaciones,
Miniisterio de Salud y de laas municipaalices proviinciales resppecto al traansporte terrrestre de
mateeriales peliggrosos.

Estabblece que ell vehículo o tren que seea utilizado


o en la operaación de traansporte terrrestre de
mateeriales peliggrosos en toodo el proceeso (recepciión a destinnatario), debberá contar con una
pólizza de seguroos que cubrra los gastoss ocasionad
dos por los daños persoonales, mateeriales y
ambiientales derrivados de los efectoss de un accidente gennerado por la carga, ocurrido
durannte dicha opperación.

Asim
mismo, estaablece la obligatorieda
o ad de capaacitar al peersonal quee interveng
ga en la
operaación de trransporte dee materialees peligroso
os y la necesidad de eestar inscriito en el
Registro Nacionnal de Transsporte de Materiales
M Peeligrosos.

108-0223 - CAPITULO 02
2- 2-17
Los vehículos y unidadess de carga utilizados en el trannsporte terreestre de materiales
m
peliggrosos, debeerán reunir los requisittos técnicoss generales y específiccos señalad
dos en el
Regllamento Naccional de Vehículos
V y sus
s modificcatorias.

 Límites
L y Estándares
E Nacionaless de Calida
ad Ambienttal

El prresente estuudio ha tom


mado en cueenta los sig
guientes esttándares nacionales dee calidad
ambiiental, así coomo límitess de emisiónn establecid
dos por el esstado peruanno:

- Decretoo Supremo N° 074-22001-PCM (22/Jun/01)) "Reglameento de Esstándares


Nacionnales de Calidad Ambieental del Airre".
- Decretoo Supremo N° 069-2003-PCM (15/Jul/03) "Estableceen Valor Anual
A de
Concenntración de Plomo".
- Decretoo Supremo N° 085-20003-PCM (3
30/Oct/03) "Apruebann el Reglam
mento de
Estándaares Nacionnales de Callidad Ambieental para Ruido".
R
- Decretoo Supremoo N° 002-2008 MIN
NAM (31/Juul/08) "Apprueban Esstándares
Nacionnales de Calidad Ambieental para Agua".
A
- Decretoo Supremoo N° 003-22008 MINA
AM (21/Aggo/08) "Apprueban Esstándares
Nacionnales de Calidad Ambieental para Aire"
A
- Límitess Máximos Permisibles de Emisio
ones de Gasses y Partícculas. R.M. 315-96-
EM/VM
MM
- Límitess Máximoss Permisibbles para la
l descargaa de Eflueentes Líqu
uidos de
Actividdades Minerro – Metalúúrgicos. Deccreto Suprem
mo 010-20110-MINAG..

2.4.22.2. Marcco legal sobrre biodiverssidad

 Ley
L Forestal y de Fau
una Silvestrre – Ley Nºº 27308 del 17/07/20000.

Esta Ley tiene por


p objeto normar,
n reggular y supeervisar el usso sostenible y la conseervación
de los
l recursoos forestalles y de fauna sillvestre dell país, coompatibilizaando su
aprovvechamientto con la vaaloración prrogresiva dee los serviciios ambienttales del bo
osque, en
armoonía con el interés soccial, económ
mico y amb
biental de la Nación, de acuerdo
o con lo
estabblecido en los artículoos 66° y 677° de la Constitución Política del Perú; en
n la Ley
Geneeral del Am
mbiente, enn la Ley Orgánica
O parra el aprovvechamientoo sosteniblee de los
recurrsos naturales y en los convenios internaciona
i ales vigentees para el Esstado peruan
no.

108-0223 - CAPITULO 02
2- 2-18
En esta
e Ley se señala quee los recursos forestalees y de fauuna silvestree mantenido
os en su
fuentte y las tierrras del Estaado cuya caapacidad de uso mayorr es forestall, con bosqu
ues o sin
ellos, integran el Patrimoonio Foresttal Nacionaal. No pueeden ser uttilizados co
on fines
agroppecuarios u otras activvidades quee afecten laa cobertura vegetal, el uso sosteniible y la
conservación deel recurso forestal,
f cuualquiera seea su ubicaación en el territorio nacional,
n
salvoo en los casoos que señaale la Ley y su Reglameento.

 Reglament
R to de la ley Forestal y de Fauna Silvestre (D
D. S. N° 0114 – 2001 – AG del
0
09/04/2,001
1) y sus modificatorias.

Mediiante esta norma


n se apprueba el Reglamento
R de la Ley Nº
N 27308, een el cual establece
e
dispoosiciones sobre la Promoción y Gestión de
d los Reccursos Foreestales y dee Fauna
Silveestre.

 Ley
L Orgán
nica para el
e Aprovech
hamiento Sostenible
S de los Reccursos Natu
urales –
L N° 268821
Ley

Esta ley promuueve y reggula el aproovechamien


nto sostenibble de los recursos naturales
n
renovvables y no
n renovablles, estableeciendo un marco adeecuado parra el fomen
nto a la
inverrsión, proccurando unn equilibrioo dinámico
o entre ell crecimiennto económ
mico, la
conservación dee los recurrsos naturalles y del ambiente,
a y el desarroollo integraal de las
persoonas.

 Ley
L de Coonservación
n y Desarrrollo Sosten
nible de laa Diversidaad Biológicca - Ley
N 26839

La Ley
L N° 268339, del 16 dee julio de 1,,997, señalaa que el Estaado es soberano en la adopción
a
de medidas
m paraa la conservvación y utillización sosstenible de la
l diversidaad biológicaa, lo cual
impliica conservvar la diversidad de ecosistemas
e s, especies y genes, aasí como mantener
m
proceesos ecológgicos esenciaales de los que
q dependen la supervvivencia de las especies.

 Categoriza
C ación de Esspecies Am
menazadas de Flora Silvestre
S – Decreto Supremo
S
N 043-20006-AG

Mediiante este Decreto


D Suppremo se apprueba la Categorizació
C ón de especcies amenazzadas de
floraa silvestre y la reglam
mentación de
d las proh
hibiciones con
c fines ccomerciales para la

108-0223 - CAPITULO 02
2- 2-19
extraacción, coleecta, tenenciia, transporrte y exportaación de prroductos y ssubproducto
os de las
especcies de floraa listadas enn esta norma.

Esta categorizaación compprende 7777 especies de flora silvestre, ddistribuidas en las


categgorías de En
E Peligroo Critico (C
CR), En Peligro
P (EN
N), Vulneraable (VU) y Casi
Ameenazada (NT
T).

 Categoriza
C ación de Esspecies Am
menazadas de
d Fauna Silvestre
S – Decreto Supremo
S
N 034-20004-AG

Este Decreto Supremo


S N°° 034-20044-AG del 17
1 de septiiembre del 2,004, aprrueba la
categgorización de
d especies de fauna silvestres,
s que
q requiereen de medidas especiaales para
lograar su supervvivencia, prrohibiendo su caza, caaptura, teneencia o expportación paara fines
comeerciales, sieendo sólo autorizados
a con fines de
d investigaación los quue contribu
uyan a la
conservación dee dichas esspecies y cuuando sea de
d interés y Beneficioo y beneficcio de la
Nación.

nsta de 3011 especies, 65 mamíferos, 172


La categorizacióón aprobadda por este decreto con
aves,, 26 reptiless y 38 anfibiios, distribuuidos indistiintamente en las siguieentes categorías

La categorizacióón aprobadda por este decreto con


nsta de 3011 especies, 65 mamíferos, 172
aves,, 26 reptiless y 38 anfibbios, distribuuidos indisttintamente en
e las siguieentes catego
orías: en
Peliggro Crítico, en Peligro Vulnerable,
V , Casi Amen
nazado.

 Ley
L Generaal de Comu
unidades Campesinas
C s

Ley Nº 24656, fue promuulgada el 30


3 de marzzo de 19877, con el fi
fin de garan
ntizar la
integgridad del derecho de propiedaad del terriitorio de las
l comuniidades cam
mpesinas,
respeetando y protegiendo el
e trabajo coomunal com
mo una moddalidad de pparticipació
ón de los
comuuneros, diriigida a estaablecer y prreservar loss bienes y servicios
s dee interés co
omunales
regullado por un derecho coonsuetudinarrio autócton
no.

En el Artículo 8º
8 de dicha ley se mencciona que laas comuniddades campeesinas pueden ceder
el uso de sus tierrras a favorr de sus uniddades de pro
oducción em
mpresarial.

108-0223 - CAPITULO 02
2- 2-20
2.4.22.3. Legislaación Aplicaable a las Actividades
A Minero-Meetalúrgicas

La leegislación base
b aplicabble a las acctividades minero-meta
m alúrgicas coorresponde al Texto
Únicco Ordenadoo de la Leyy General de
d Minería (TUO)
( conttenido en eel Decreto Supremo
S
No 014-92-EM,
0 , publicado el 3 de juniio de 1,992 y sus modiificaciones (Decretos Leyes
L Nº
257002 (2/9/92),, Ley 257664 (15/10/992), Ley 25998
2 (24/112/92), Leyy 26121(30
0/12/92),
Decrretos Supreemos Nº 333-94-EM (99/07/94)8 y 35-94-EM
M (16/08/94), Ley N°° 26629
(20/006/96), Decrreto Legislaativo N° 868 (01/11/96
6) y la Ley 27651
2 publiicada en el 2,002.
2

El Título
T Quincce del TUO
O en sus arrtículos del 219º al 2226º establecce el marco
o para la
reglaamentación ambiental aplicable a todas laas actividaades mineraas y metallúrgicas,
reconnociendo all MEM com
mo la únicaa autoridad a cargo de aplicar, a lla actividad
d minera,
las disposicione
d s de la Ley General del Ambiente.

El MEM
M a traavés del Reeglamento del Título Quince deel TUO “R
Reglamento para la
mbiental en la Actividdad Minero
Proteección Amb o-Metalúrgicca” contennido en el Decreto
Suprremo No 0116-93-EM y su modificatorio po mo Nº 059-93-EM,
or el Decreto Suprem
estabblecen que los titularees de la acctividad min
nera son reesponsabless de las em
misiones,
descaargas y dee la disposiición de toodos los prroductos deerivados quue resulten
n de sus
operaaciones quee pudieran representar algún
a riesgo
o para el am
mbiente natuural, ya sea debido a
concentracioness excesivas o como connsecuencia de la exposición proloongada, porr encima
de loos Niveles Máximos
M Peermisibles (N
NMP) estab
blecidos.

Los mencionaddos reglameentos señalaan los proccedimientoss generaless que las empresas
e
deben seguir para mejoraar sus instaalaciones in
ndustriales para
p cumpllir con las normas
ambiientales estaablecidas por el MEM
M así como las normass y pautas qque las opeeraciones
mineeras deben seguir paraa controlar y monitoreear sus efecctos sobre eel ambientee, con la
finaliidad de prromover laa introduccción de laas mejores tecnologíaas disponib
bles que
aseguurarían la reeducción dee efectos inddeseables so
obre el ambbiente humaano, natural y social
circuundante.

En el
e artículo 20º, Capítuulo III, del Reglamen
nto para la Protecciónn Ambientaal en las
Activvidades Minero Metalúrgicas (Deecreto Suprremo N° 0116-93-EM) establece que
q todo
solicitante de una concesión minerra y/o de beneficio, así comoo los que realicen
amplliaciones dee produccióón en las operacioness o tamañoo de una pplanta de beneficio
b

108-0223 - CAPITULO 02
2- 2-21
superrior a 50% en concorddancia con el D.S.N° 029-99-EM
M (Norma ppara consideerar a la
capacidad aprobbada en los EIA’s paara calcularr el 50% en
e el caso de ampliacciones y
requeerimientos de un nueevo EIA) o ocupen nu
uevas áreass, tendrán que contar con un
Estuddio de Impaacto Ambienntal para la aprobación
n de la conceesión corresspondiente.

 D.S.
D N° 0144-92-EM: Texto
T Únicco Ordenad
do (TUO) de
d la Ley G
General de Minería
M
s
sobre Mediio Ambientte. Título Décimo
D Quiinto

El Tiitulo Quincee (Artículoss 219 al 2266) del TUO establece ell marco parra la reglamentación
apliccable a todas las activvidades miineras y meetalúrgicas e identificca al Minissterio de
Enerrgía y Minass del Perú (MEM)
( com
mo la única autoridad a cargo de applicar a la actividad
a
mineera las dispoosiciones dee la Ley Genneral del Am
mbiente.

 Reglament
R to de Proteección Amb
biental en las
l Activid
dades Mineero Metalúrrgicas –
D
Decreto Su
upremo Nº 016-93-EM
M.

Este reglamentoo constituyee la norma principal qu


ue regula loos aspectos ambientalees de las
activvidades mineero-metalúrrgicas.

Mediiante esta norma


n se establecen loos procedim
mientos y pautas
p neceesarias para que las
activvidades minneras se addecuen a laas normas ambientales
a s vigentes en el país y a las
estipuladas por el Ministeriio y establece los requiisitos de operación y laas pautas neecesarias
para que las nueevas operacciones mineeras adopten
n medidas para
p el conttrol y moniitoreo de
sus actividades,
a asegurandoo así una addecuada pro
otección ambbiental. Tieene su modiificatoria
a travvés del Deccreto Suprem
mo Nº 059-993-EM.

Conssidera exprresamente la posibiliddad de deepositar rellaves mediante la teccnología


adecuuada que gaarantice la estabilidad
e física y quíímica de loss relaves. A
Además, estaablece la
obliggación de gaarantizar la estabilidadd física y qu
uímica del material
m deppositado en la etapa
de abbandono (A
Art. 39°).

 Ley
L que regula el Cierre de Min
nas – Ley Nº
N 28090

La Ley
L Nº 280990, del 12 de d 2,005, tiiene por objjeto regularr las obligaciones y
d agosto del
proceedimientos que deben cumplir loss titulares de
d la actividdad minera ppara la elab
boración,
preseentación e implementación del Plan
P de Ciierre de Minas
M y la cconstitución
n de las
garanntías ambieentales corrrespondienttes. Define el Plan de
d Cierre dde Minas como
c un

108-0223 - CAPITULO 02
2- 2-22
instruumento de gestión am
mbiental connformado po
or acciones técnicas y legales, efe
fectuadas
por los
l titularess mineros, destinadas a estableceer medidas que deben a adoptar a fin de
rehabbilitar el áreea utilizada o perturbadda por la acttividad minera, las cuales deberán
n llevarse
a cabbo, antes, duurante y desspués del cieerre de operraciones.

Estabblece que compete


c al Ministerio
M d Energía y Minas approbar los pplanes de ciierre, así
de
comoo la fiscalizzación y conntrol de lass obligacion
nes asumidaas en dichoss planes e imponer,
i
cuanndo sea el caaso, sancionnes administtrativas.

 Reglament
R to para el Cierre
C de Minas
M – Deccreto Supreemo Nº 0333-2005-EM

Regllamenta la Ley que regula


r el Cierre
C de Minas
M y tieene por objjeto la prev
vención,
minim
mización y el controll de los rieesgos y efeectos sobre la salud, lla seguridad
d de las
persoonas, el ambbiente, el eccosistema ciircundante y la propieddad, que puddieran deriv
varse del
cese de las operaaciones de una
u unidad minera.

Estabblece que el
e Plan de Cierre de Minas
M debeerá ser elabborado a niivel de facttibilidad,
deberá incluir laas medidas y presupueesto necesarrios para reehabilitar ell lugar en el
e que se
han desarrolladoo las activiidades mineeras, asegurrar la estabbilidad física y química de los
residduos y compponentes miineros susceeptibles de generar imppactos negaativos, estim
mado del
presuupuesto, el cronogramaa anualizaddo y las garrantías del Plan
P de Cieerre, que deeberá ser
actuaalizado lueggo de tres años desdee su aprobaación, y poosteriormentte cada cin
nco años
desde la última modificació
m ón o actualizzación apro
obada por laa autoridad ccompetente.

Estabblece que, para las unidades


u m
mineras nueevas o en operación,, la vida útil
ú será
consiiderada en función de su produccción anual y las reservaas probadass, según lo señalado
s
en laa Declaracióón Anual Consolidada
C correspond
diente. Asim
mismo, estaablece que el
e monto
de laa garantía see calcula reestando al valor total deel Plan de Cierre
C de M
Minas, el im
mporte de
los montos
m correespondientees al cierre progresivo,
p los montos que se hubbieran ejecuttado y el
impoorte del monnto de las garantías
g connstituidas que
q hubiere sido actualiizado; resulltando el
montto anual de la garantía de dividir el
e monto dee la garantíaa entre el núúmero de añ
ños de la
vida útil.

Adem
más, se estaablece que, en el caso que
q la comu
unidad o los gobiernoss locales, reegionales
o naacional tenggan interéss en el usoo alternativ
vo y econóómicamentee viable dee alguna
instaalación o innfraestructurra de una unidad
u min
nera, para fines
fi de usoo o interés público,

108-0223 - CAPITULO 02
2- 2-23
deben solicitar conjuntameente con el titular de actividad
a m
minera, que dicha instaalación o
infraaestructura sea excluidda de los compromissos de cieerre, en cuuyo caso ell monto
correespondientee al cierre dee las mismaas no será considerado
c o para el esttablecimientto de las
garanntías.

El Reglamento
R indica que el plan de cierre, deb
be ser objetto de revisiión y modifficación,
sobree la base dee los cambioos que ocurrran en los añ
ños siguienttes de operaación minerra o a las
innovvaciones tecnológicass en el sector.
s Estos aspectoos son contempladoss en la
norm
matividad am
mbiental y por
p tanto, inncluidos en
n el diseño del presentee Plan de Cierre
C de
tal forma
fo que permita
p el aprovecham
miento e in
ncorporacióón de nuevvas tecnolog
gías que
perm
mitan una meejor recuperración ambiiental.

Asim
mismo, estaablece que en los estuudios de im
mpacto ambbiental paraa nuevos proyectos
mineeros, se debberá incluir el Plan de Cierre Con
nceptual el mismo quee deberá serr la base
para la presentacción del Plaan de Cierree a nivel de Factibilidaad, en un plaazo de un añ
ño luego
de laa aprobaciónn del EIA.

 Compromi
C iso Previo como
c Requ
uisito para el Desarroollo de Actividades Mineras y
N
Normas Coomplementtarias - Deccreto Supreemo Nº 0422-2003-EM
M.

El Decreto
D Suprremo Nº 0442-2003-EM
M, establece el comprom
miso ambieental y sociaal previo
al deesarrollo de las actividaades mineraas, que debeen tener lass personas nnaturales o jurídicas
j
que desarrollen
d las mismass, en el marcco de una política
p que busca la exxcelencia am
mbiental.
Estabblece que se debe mantener
m unna relación propicia con
c la pobllación del área de
influuencia, mantteniendo unn canal de comunicació
c ón activa coon las autorridades regionales y
localles, la poblaación del área de influuencia y su
us organism
mos represenntativos. Assimismo,
las personas
p naaturales o jurídicas deeben comprrometerse a fomentar preferentem
mente el
emplleo local, brindandoo las opoortunidades de capaccitación reequeridas, adquirir
prefeerentementee los bienes y servicioss locales parra el desarroollo de las aactividades mineras
y la atención
a dell personal y crear mecaanismos de concertacióón adecuadaa.

Posteeriormente, el 17/08/22010 se proomulga el D.S.


D Nº 0552-2010-EM
M, el cual modifica
m
algunnos artículoos del D.S. Nº 042-20003-EM, con
n la finalidaad de ampliiar sus alcaances. Es
así que
q se establlece la presentación dee la Declaraación Juradaa Anual de C
Compromisso con el

108-0223 - CAPITULO 02
2- 2-24
Desaarrollo Sostenible a traavés del anexo IV de la D.A.C., en el mism
mo plazo y bajo las
mism
mas consideraciones dee presentacióón de la D.A
A.C.

 Ley
L que reggula los Passivos Ambiiéntales de la Actividaad Minera – Ley N° 28
8271

La Ley
L N° 288271, prom
mulgada el 6 de julio
o de 2,004,, tiene porr objeto reegular la
identtificación de
d los pasivvos ambienttales de la actividad minera,
m la reesponsabilid
dad y el
finannciamiento para la rem
mediación de las áreas afectadaas por estoos, destinad
dos a su
reduccción y/o elliminación, con la finaalidad de miitigar sus im
mpactos neggativos a la salud de
la pooblación, al ecosistemaa circundannte y la prop
piedad. La Ley estableece los proccesos de
identtificación de
d los responsables de los paasivos ambbientales y de atribu
ución de
respoonsabilidadees. Asimism
mo, la Ley trata sobree la presentación y ejeecución del Plan de
Cierrre de Pasivoos Ambienttales, financciamiento del
d mismo y participaciión del Estaado y de
los Gobiernos
G R
Regionales.

Esta Ley definee a los pasivvos ambienntales en su artículo 2° como "aquuellas installaciones,
eflueentes, emisiiones, restos o depósitos de resid
duos produccidos por opperaciones mineras,
m
en laa actualidaad abandonaadas o inaactivas y qu
ue constituuyen un rieesgo permaanente y
potenncial para laa salud de laa poblaciónn, el ecosisteema circunddante y la prropiedad".

En su
s artículoo 5° establece que "el Estado asumirá progresivam
mente los pasivos
ambiientales en abandono de
d los titulaares no identificados o de aquellos que can
ncelen su
dereccho a conceesión mineraa". Asimism
mo, en su arrtículo 9° esstablece quee "a fin de solventar
s
la rem
mediación de los pasivvos ambienntales que ell Estado asuuma según el artículo 5° de la
e Fondo Nacional del Ambiente FONAM, quien
preseente Ley, seerán financiados por el q se
encarrgará de caaptar la coopperación finnanciera intternacional, donaciones, canje de deuda y
otross recursos a fin de no affectar el Tesoro Públicco".

 Reglamento
R o de Pasivoos Ambiéntaales de la Actividad
A M
Minera –DS
S Nº 059-20
005 -EM

El 09 de diciem
mbre del 2,,005, se approbó el Reeglamento de
d Pasivos Ambientales de la
Activvidad Minera DS Nº 059-2005-EM
M, cuyo objjetivo es regular la gesstión de los Pasivos
Ambbientales Mineros
M (PA
AM) a finn de establlecer los mecanismos
m s que aseg
guren la
identtificación de
d los PAM
M, la responnsabilidad y el financciamiento ppara la remediación
ambiiental de lass áreas afecttadas por diichos pasivo
os.

108-0223 - CAPITULO 02
2- 2-25
 D.S.
D Nº 0033-2009- EM
M: Modificcan el Reglamento dee Pasivos A
Ambientalees de la
A
Actividad M
Minera aprobado por DS Nº 059-2005 -EM
M

Publiicado el 155 de enero de 2,009 en


e el diario
o el Peruanoo. El D.S. Nº 003-200
09- EM,
señalla en sus Artículos
A 5 y 60, laa reutilizaciión y reaprrovechamiennto de los pasivos
59
ambiientales resppectivamentte.

 Decreto
D Legislativo Nº 1042 – Decreto Legislativvo que moodifica y adiciona
a
d
diversos arrtículos a laa Ley Nº 288271, Ley que
q regula los pasivoss ambientalles en la
a
actividad m
minera.

 D.S.
D Nº 055-2010-EM
0 M: Reglam
mento de Seguridad
d y Salud
d Ocupacio
onal en
m
minería, y medidas complemen
c tarias.

Este reglamentoo se creó conn la finalidaad de enmarrcar adecuaadamente los aspectos referidos
r
a bieenestar, escuuelas, recreaación, serviicios de asisstencia sociial y salud, no considerrados en
el annterior reglaamento, asíí como a la
l vez incorporar nuevvos concepptos técnico
os, como
mecaanismos quue permitann conocer la
l situación
n de estabillidad químiica y físicaa de los
depóósitos de rellaves, depóósitos de deesmonte y pilas
p de lixiiviación quue se encuentren en
operaación. Fue promulgada
p a el 21 de aggosto del 20
010, y derogga el Reglam
mento de Seeguridad
e Higgiene Minerra que fue establecido
e p el D.S. Nº 046-20001-EM.
por

 Resolución
R Directorall N° 134-20000-EM/DG
GM: Lineaamientos paara la elab
boración
d planes de contingencia a emplearse en activiidades min
de nero metalúrgicas
r
relacionada
as con la manipulación de cianuro
c y otras susstancias tó
óxicas o
p
peligrosas.

Mediiante esta Resolución


R D
Directoral s aprueban
se n los lineam
mientos para elaborar lo
os planes
de coontingencia que se deben emplear en las activ
vidades minneras metalúúrgicas relaccionadas
con el
e transportee, carga, deescarga, alm
macenamientto, control y manipuleoo de cianuro
o y otras
sustaancias tóxicaas o peligroosas.

 Reglamento
R o de Partticipación Ciudadan
na en el Subsector Minero Decreto
S
Supremo Nº 028-2008--EM. 27-055-2008.

Este Reglamentto dirigido específicam


e mente a las actividades
a mineras, tiiene como objetivo,
o
norm
mar la particcipación respponsable dee toda perso
ona natural o jurídica, een forma in
ndividual

108-0223 - CAPITULO 02
2- 2-26
o colectiva, en los processos de definnición, apliicación de medidas, aacciones o toma
t de
decissiones de laa autoridad competentee, relativas al desarrollo sosteniblee de las acttividades
mineeras en el terrritorio naciional.

Entree otros aspeectos que coontiene estaa norma, see establece que
q la partiicipación ciiudadana
es unn proceso público,
p dinámico y flexible
f quee, a través de la aplicación de variados
mecaanismos, tiiene por finalidad
f poner a dissposición de
d la población invo
olucrada
inforrmación opoortuna y addecuada resspecto de las actividaddes mineras proyectad
das o en
ejecuución; conoocer y canallizar las opiiniones, possiciones, puuntos de vissta, observaaciones u
aporttes respectoo de las activvidades minneras.

Este Reglamento fue compplementado el 24/06/2,0


008 con la R.M N° 3004-2008-ME
EM/DM,
en laa cual se aprrueban las normas
n que regulan el proceso de Participaciión Ciudadaana en el
Subssector Minerro.

 Guías
G Ambientales del Ministerio de Energ
gía y Minass

La Dirección
D G
General de Asuntos Ambientales
A s Mineros (DGAAM) del Minissterio de
Enerrgía y Minass (MEM), ha
h elaboradoo una serie de
d guías am
mbientales, qque permiteen contar
con los
l lineamieentos y recoomendacionnes para la elaboración
e del presentte Plan de Cierre
C de
Minaa. A continuuación se prresenta la reelación de laas referidas guías ambientales:

 G
Guía ambienntal para el manejo de aguas en laas operacionnes minero-metalúrgiccas, R.D.
N 035-95-E
Nº EM/DGAA (26 sep.1,994).
 G
Guía Ambieental para la vegetación de áreeas disturbaadas por laa industria minero-
m
metalúrgica,
, R.D. Nº 0335-95-EM/D
DGAA (26 sep.1,995).
 G
Guía ambienntal para el manejo de drenaje aciido en minaas, R.D. Nº 035-95-EM
M/DGAA
(226 sep.1,9995).
 G
Guía ambieental para elaborar estudios
e dee impacto ambiental, R.D. Nº 015-95-
E
EM/DGAA (31mar.1,995).
 G
Guía ambieental para vegetaciónn de áreass disturbaddas por la industria minero-
m
metalúrgica,
, R.D. Nº 0335-95-EM/D
DGAA (26 sep.1,995).
 G
Guía ambienntal para ell abandono y cierre dee minas, R.D. Nº 002--96-EM/DG
GAA (08
f
feb.1,996).
 G
Guía ambieental para la
l estabilidaad de talud
des de resiiduos sólidoos provenieentes de
a
actividades m
mineras, R.D. Nº 034-998-EM/DGA AA (12 sepp.1,998).

108-0223 - CAPITULO 02
2- 2-27
 Guía
G de relaaciones com
munitarias, R.D.
R Nº 010-2001-EM/D
DGAA (25 ene. 2,001))
 G
Guía ambienntal para la Perforaciónn y Voladurra en Operaaciones Minneras, R.D. Nº 002-
9
96-EM/DGA AA (08 feb.1,996).
 Guía
G para laa elaboracióón de Planess de Cierre de
d Minas, R.D.
R Nº 1300-2006-MEM
M-AAM
(224 abr. 2,0006).

 Guía
G para laa Evaluacióón de Impacctos en la Calidad
C Actividades Minero-
del Aire por A
M
Metalúrgicas, R.D. N° 280-2007-E
EM/AAM.

 Guía
G para la Evaluacióón de Impaactos en la Calidad dee las Aguaas Superficiiales por
A
Actividades Minero-Meetalúrgicas, R.D. N° 28
81-2007-EM
M/AAM.

 Guía
G para ell Diseño dee Coberturaas de Depóssitos de Ressiduos Minneros, R.D. N° 282-
2
2007-EM/AA
AM.

2.4.22.4. Patrimonio Culturral

La Ley
L Nº 240447 Ley Genneral de Am
mparo al Pattrimonio Cuultural de laa Nación, establece
e
los mecanismos
m s de proteccción, conserrvación y preservación
p n del patrim
monio culturral de la
Nación El Art. 4º de la Ley
L Generaal de Ampaaro al Patriimonio Culltural de laa Nación
estabblece que loos bienes cullturales pueeden ser mu
uebles o inm
muebles.

Ley Nº 24093 (06/06/85)


( modificatorria de la Ley 24047 en
e su Art. 112º, se estaablece la
obtennción del Certificado
C de Inexisteencia de Reestos arqueoológicos paara el desarrrollo de
nuevvas obras.

En estas norm
mas estableecen que los bieness culturalees inmuebles son lo
os sitios
arqueeológicos, los
l edificioss y demás construccion
c nes de valoor artístico, científico, histórico
h
o téccnico, y loss conjuntos y ambientees de consttrucciones, urbanos
u o rrurales, quee poseen
valorr cultural, aunque
a estéén constituidos por bieenes de divversa antigüüedad y desstino. La
proteección de loos bienes innmuebles coomprende el suelo y suubsuelo en qque se asien
ntan, los
aires y el marco circundantte, en una exxtensión téccnicamente necesaria para cada caso.

Los bienes
b cultuurales muebbles son los objetos, do
ocumentos, libros y otrros que, ten
niendo la
conddición jurídica mobiliaaria, son caalificados como
c tales por su im
mportancia artística,
cienttífica, histórrica o técnicca.

108-0223 - CAPITULO 02
2- 2-28
El Reglamento
R de Exploraciones y Excavacio
ones Arqueeológicas, aaprobado mediante
m
Resoolución Supprema No. 559-85-ED,
5 , modificad
do por R.S.N
Nº 060-95 del 2 de ag
gosto de
1,9955, Reglam
mento de Exploracion
E nes y Exccavaciones Arqueológgicas, defin
ne a la
Arquueología de Emergenciia como de Salvataje y de Rescate. Asimism
mo, estipulaa que un
arqueeólogo regiistrado antee el INC debe efectuarr una revisióón del áreaa para que se
s pueda
emitiir un Certifficado de Innexistencia de Restos Arqueológiicos o proceder al resccate y la
preseervación de los restos existentes.
e

El Decreto Legiislativo Nº 1003


1 (01/055/08). Modiificación de la Ley Nº 228296, Ley General
del Patrimonio
P C
Cultural de la Nación. Establece la
l modificacción del Arttículo 30º de
d la Ley
Nº 288296, Ley General
G del Patrimonioo Cultural dee la Nación; con el objetivo de agiilizar los
trámiites para la ejecución de
d obras púbblicas.

Finallmente, com
mo parte dee la políticaa del gobieerno para laa simplificaación admin
nistrativa
que promueva la inversióón privada en generall, el 05/03//2,009, se ppublica el Decreto
Suprremo Nº 0004-2009-ED
D. Este D.S. del sectorr educaciónn, establece los plazoss para la
Elaboración y Aprobacióón de los Proyectos de Evaluaación Arquueológica y de la
Certiificación dee Inexistenccia de Restos Arqueo
ológicos (C
CIRA). Estaa norma red
duce los
plazoos de los tráámites y evaaluaciones necesarias
n para
p la obtennción del CIIRA.

2.4.22.5. Normaatividad Am
mbiental Mu
unicipal

La Ley
L Orgánica de Municipalidades, aprobada por Ley No. 23853, norrma la organ
nización,
autonnomía, com
mpetencia, fuunciones y recursos dee las Municcipalidades. Conforme a la Ley
de Municipalida
M s el caso, planificar, ejecutar e impulsar
ades, corressponde a ésttas, según sea i
a travvés de orgaanismos com
mpetentes, el
e conjunto de accionees destinadaas a proporccionar al
ciudaadano el ambiente
a addecuado paara la satissfacción dee sus neceesidades vitales de
vivieenda, salubrridad, abasttecimiento, educación, recreaciónn, transportee y comuniccaciones
(Art. 62º).

Entrre las funcciones de las Municipalidadess relacionaadas con la proteccción del


ambiente se inccluyen las siguientes:
s

 Velar
V por la
l conservaación de la flora y fau
una local y promover ante las entidades
e
p
públicas deel Sector Aggricultura y otras auto
oridades com
mpetentes, según correesponda,

108-0223 - CAPITULO 02
2- 2-29
l accioness necesariass para el desarrollo y aprovecham
las a miento de loss recursos naturales
n
u
ubicados enn el territoriio de su juriisdicción, así
a como proomover el aaprovecham
miento de
s recursoss energéticoos.
sus

 Normar
N y controlar lass actividades relacionad
das con el saneamientoo ambiental,, el aseo,
l higiene y la salubriddad en establecimientoss comercialees, industriaales, y otross.
la

 Establecer
E m
medidas de control de ruido,
r del trránsito y de los transpoortes colectivos.

2.5. INSTRU
UMENTOS
S AMBIEN
NTALES DE
D LA UN
NIDAD DE
E PRODU
UCCIÓN
COBRIZ
ZA.

La Unidad
U de Producción Cobriza de DRP cuenta conn los siguiientes instrumentos
ambiientales aproobados.

 Mediante
M R
R.D. Nº 1881-97-EM/D
DGM de fecha
fe 07-055-97 se aprrobó ejecucción del
P
P.A.M.A. p
para la unnidad minerra Cobrizaa, el cual fue culminnado el añ
ño 2004,
c
cumpliendo
o con los compromisoos asumidoss, por lo quue se emitiió el 19/12//2009 la
R
R.D. Nº 991-2009-ME
EM-DGM/V
V mediante el cual se aprueba
a el ccumplimien
nto de la
e
ejecución d P.A.M.A
del A.

 Plan
P de Cieerre de la unidad
u mineera Cobrizaa, aprobado mediante R D. Nº 06
60-2010-
M
MEM-AAM
M, con fechaa 22/02/20110.

 Autorizació
A ón para veertimientos de aguas industrialees emitida por la Autoridad
A
N
Nacional deel Agua: Resolucion
R D
Directoral Nro
N 0089/20010/ANA/D
DGCRH, em
mitida el
0 de Novieembre del 2010,
07 2 tenienndo una vigeencia de 2 años.
a

2.6. DESCR
RIPCION GENERAL
G DEL PRO
OYECTO.

2.6.11. Ubicacióón del Proyyecto

El árrea donde se emplaza el proyectoo está en el límite del departamen


d nto de Huan
ncavelica
con Ayacucho,
A hacia la margen
m izquiierda del río Mantaro, a una altittud media de
d 2,200
m.s.nn.m. Políticcamente see ubica en el distrito de San Pedro
P de C
Coris, proviincia de
Churrcampa, reggión Huancaavelica.

108-0223 - CAPITULO 02
2- 2-30
Los componente
c es del proyeecto se empplazan en laa zona denoominada “C
Chacapampaa” dentro
de laa concesión de beneficio Expansiónn Cobriza de
d DRP.

2.6.22. Compon
nentes Gen
nerales del Proyecto
P

El prroyecto matteria del preesente EIA tiene


t como único compponente al D
Depósito dee relaves
Chaccapampa, ell cual consisste en la connstrucción de
d un depóssito de relavves deshumeedecidos
que se
s emplaza en la zona denominada
d a Chacapam
mpa, en una extensión dde aprox. 22
2.4 Has.

Los relaves
r deshumedecidoos serán traansportadoss desde la zona
z industrrial de la co
oncesión
Expaansión Cobrriza empleaando volqueetes a travéss de un acceeso existentte y un túneel que se
encuuentra en construcción como parte de las activ
vidades del Plan de Ciierre de Min
nas de la
unidaad minera Cobriza.
C

2.6.33. Estimacción de duración de acctividades.

De acuerdo
a a esstimaciones de produccción y de diiseño de loss componenntes del proy
yecto las
activvidades de construcción
c ósito de relaaves Chacappampa se estima en
n y operacióón del depó
8.3 años.
a

108-0223 - CAPITULO 02
2- 2-31
CAPITUL
LO III: DESCRIP
PCION DE
E LA LINEA
A BASE A
AMBIENTA
AL

Contenid
do

3  DESCRIPCI
D ION DE LIN
NEA BASE AMBIENTA
AL ................................................................ 3-1 

3
3.1  INTRO
ODUCCION ............................................................................................................. 3-1 

3
3.2  ASPEC
CTOS GENE
ERALES ............................................................................................... 3-1 
3.2.1  Área de Em
mplazamientto Físico del Proyecto ..................................................... 3-1 
3.2.2  Vías de Accceso al Áreaa del Proyecto .................................................................. 3-1 
3.2.3  Determinaación de las áreas
á de inflluencia del proyecto .................................... 3-2 
3.2.4  Área de Inf
nfluencia Am
mbiental del Proyecto
P ........................................................ 3-3 
3.2.5  Área de Inf
nfluencia Soccial del Proyecto .............................................................. 3-4 

3
3.3  MEDIO
O FÍSICO ................................................................................................................. 3-5 
3.3.1  Fisiografíaa ........................................................................................................... 3-5 
3.3.2  Geomorfología regional ..................................................................................... 3-5 
3.3.3  Geomorfología de la zona
z del proyyecto ............................................................. 3-7 
3.3.4  Geología .............................................................................................................. 3-8 
3.3.5  mica Externa ....................
Geodinám . ................................................................... 3-10 
3.3.6  Sismicidadd ......................................................................................................... 3-12 
3.3.7  Clima y meteorología ....................
. ................................................................... 3-13 
3.3.8  Calidad dee Aire ................................................................................................. 3-32 
3.3.9  Niveles dee Ruido ................................................................................................ 3-47 
3.3.10  Hidrologíaa ......................................................................................................... 3-49 
3.3.11  Hidrograffía........................................................................................................ 3-51 
3.3.12  Calidad deel Agua ............................................................................................... 3-52 
3.3.13  Geoquímicca ....................................................................................................... 3-68 
3.3.14  Suelos ................................................................................................................ 3-77 

3
3.4  MEDIO
O BIOLÓGIC
CO ..................................................................................................... 3-94 
3.4.1  Metodologgía de evaluaación. ............................................................................. 3-94 
3.4.2  Análisis dee datos: .............................................................................................. 3-95 
3.4.3  Especies de
d Interés para la Conserrvación. ...................................................... 3-95 
3.4.4  Zonas de Vida
V .................................................................................................... 3-96 
3.4.5  Conclusiones de la evaaluación biollógica. ........................................................ 3-96 

108-0223 - CAPITULO 03
3-
3
3.5  MEDIO
O SOCIOEC
CONOMICO ...................................................................................... 3-97 
3.5.1  Metodologgía de la Inveestigación ...................................................................... 3-97 
3.5.2  Determinaación del Áreea de Influen
ncia. .......................................................... 3-100 
3.5.3  Aspecto Soocial de la Zona
Z de Influeencia. ....................................................... 3-103 
3.5.4  Poblaciónn y Demograffía. ............................................................................... 3-104 
3.5.5  Organizacción Social y Cultural. ..................................................................... 3-112 
3.5.6  Relación entre
e las orgaanizaciones.................................................................. 3-116 
3.5.7  Estrategiaa de inserciónn de la emprresa. .......................................................... 3-117 
3.5.8  Vivienda y Servicios. ....................................................................................... 3-117 
3.5.9  Aspecto Ecconómico. ........................................................................................ 3-120 
3.5.10  Empleo ............................................................................................................. 3-122 
3.5.11  Principalees actividadees económica
as de las com
munidades. ............................ 3-123 
3.5.12  Servicios Sociales
S y Púúblicos ......................................................................... 3-134 
3.5.13  Educaciónn. ....................................................................................................... 3-135 
3.5.14  Fuentes dee energía utiilizada por la
a población ............................................... 3-144 
3.5.15  Salud ................................................................................................................ 3-145 
3.5.16  Religión. .......................................................................................................... 3-154 
3.5.17  Turismo............................................................................................................ 3-157 
3.5.18  Informacióón sobre la percepción p de
d la poblacióón del área dde influencia a directa:
......................................................................................................................... 3-158 
3.5.19  Percepciónn de la Imaggen de la gen nte foránea principalmen
p te el persona al de la
empresa. .......................................................................................................... 3-171 
3.5.20  Identificacción y sentidoo de pertenen
ncia. ......................................................... 3-175 
3.5.21  Redes sociiales en la zoona de influeencia. ........................................................ 3-175 

108-0223 - CAPITULO 03
3-
L
Lista de cuaadros

Cuadrro Nº 3.1.  Ruta hacia la zona del prroyecto. ..................................................................................... 3-2 


Cuadrro Nº 3.2.  Estación Meteorológica
M .
................................................................................................ 3-13 
Cuadrro Nº 3.3.  Ubicación ded la Estaciónn Meteorológicca Cobriza ......................................................... 3-14 
Cuadrro Nº 3.4.  Temperaturra Media Mennsual (°C). Esttación Paucarbbamba– Perioodo 1998 – 200 09 .... 3-14 
Cuadrro Nº 3.5.  Precipitacióón Total Menssual (mm) Esttación Paucarbbamba – Perioodo 1998 – 20 009 ... 3-17 
Cuadrro Nº 3.6.  Humedad Relativa
R Media Mensual (% %) Estación Paaucarbamba – Periodo 1998 – 2009 3-
18 
Cuadrro Nº 3.7.  d Viento Meensual (m/s) ............................................................................ 3-20 
Velocidad del
Cuadrro Nº 3.8.  Nubosidad-- Cantidad Meedia Mensual en Octavos (ppromedios) .................................. 3-30 
Cuadrro Nº 3.9.  Evaporacióón Total Menssual (promedio os). Estación Paucarbamba
P – Periodo 199 97 – 2009
3-31 
Cuadrro Nº 3.10.  Ubicación de
d Puntos de Monitoreo
M de Calidad de Aire. A Octubre 22010. ..................... 3-32 
Cuadrro Nº 3.11.  Resultados de concentracción de PM 10 0. Octubre 2010. .............................................. 3-33 
Cuadrro Nº 3.12.  Concentracción de Plomo. Octubre 2010. ...................................................................... 3-34 
Cuadrro Nº 3.13.  d Concentracción de As. Occtubre 2010 ....................................................... 3-34 
Resultado de
Cuadrro Nº 3.14.  Resultado de
d Concentracción de SO2. Octubre
O 2010. ................................................... 3-35 
Cuadrro Nº 3.15.  Resultado de
d Concentracción de NO2. Octubre
O 2010.. ................................................... 3-36 
Cuadrro Nº 3.16.  Resultado de
d Concentracción de CO. Octubre
O 2010. ......................
. .............................. 3-36 
Cuadrro Nº 3.17.  Ubicación de
d Puntos de Monitoreo
M de Calidad de Aire. A Abril 20111.......................... 3-37 
Cuadrro Nº 3.18.  Resultados de concentracción de PM 10 0. Abril 2011.. ................................................... 3-37 
Cuadrro Nº 3.19.  Concentracción de Plomo. Abril 2011. .......................................................................... 3-39 
Cuadrro Nº 3.20.  Resultado de
d Concentracción de As. Ab bril 2011. ........................................................... 3-39 
Cuadrro Nº 3.21.  Resultado de
d Concentracción de SO2. Abril
A 2011. ......................................................... 3-40 
Cuadrro Nº 3.22.  Resultado de
d Concentracción de NO2. Abril
A 2011. ........................................................ 3-41 
Cuadrro Nº 3.23.  Resultado de
d Concentracción de CO. Abril
A 2011. .......................................................... 3-41 
Cuadrro Nº 3.24.  Ubicación de
d la estación de monitoreo o – CQochacccc. Agosto 2011. ......................... 3-42 
Cuadrro Nº 3.25.  Resultados de material particulado. Esstación de Qocchaccc. Agossto 2011................. 3-42 
Cuadrro Nº 3.26.  Resultados de Gases: SOO2. Estación de Qochaccc. Agosto A 2011 ................................ 3-43 
Cuadrro Nº 3.27.  Resultados de Gases: CO O Estación de Qochaccc. Aggosto 2011 .................................. 3-43 
Cuadrro Nº 3.28.  Resultados de Gases: NO O2. Estación dee Qochaccc. Agosto A 2011 ................................ 3-43 
Cuadrro Nº 3.29.  Resultados ICP de las Muestras
M de PMM-10 ................................................................... 3-45 
Cuadrro Nº 3.30.  Fuentes de emisión móviiles: Expansió ón ....................................................................... 3-46 
Cuadrro Nº 3.31.  Fuentes de emisión fijas:: Expansión ............................................................................. 3-46 
Cuadrro Nº 3.32.  Ubicación de
d puntos de monitoreo
m de ruido.
r Octubrre 2010......................................... 3-47 
Cuadrro Nº 3.33.  Niveles de presión sonorra. Octubre 20010. .................................................................... 3-48 
Cuadrro Nº 3.34.  Caudales Promedio Mennsuales – Perio odo 1962 – 19968 ............................................... 3-50 
Cuadrro Nº 3.35.  Cuadro Ressumen de Cauudales Medioss Anuales ........................................................... 3-50 
Cuadrro Nº 3.36.  Parámetros Geomorfológgicos de las Su ubcuencas ......................................................... 3-51 
Cuadrro Nº 3.37.  Ubicación de
d las Estaciones de Monito oreo. Periodo Set.2009 – Ago.2010. ............... 3-53 
Cuadrro Nº 3.38.  Resultados Analíticos dee calidad de agguas. IV Trimestre 2009. .................................. 3-54 
Cuadrro Nº 3.39.  Resultados Analíticos dee monitoreo dee efluentes IV V Trimestre 20009. ........................ 3-54 
Cuadrro Nº 3.40.  Resultados Analíticos dee calidad de agguas. I Trimesstre 2010. ..................................... 3-54 
Cuadrro Nº 3.41.  Resultados Analíticos dee monitoreo dee efluentes. I Trimestre
T 2010........................... 3-54 
Cuadrro Nº 3.42.  Resultados Analíticos dee calidad de agguas. II Trimeestre 2010. ................................... 3-55 
Cuadrro Nº 3.43.  Resultados Analíticos dee monitoreo dee efluentes. II Trimestre 2010. ........................ 3-55 
Cuadrro Nº 3.44.  Resultados Analíticos dee calidad de agguas. III Trimeestre 2010. .................................. 3-55 
Cuadrro Nº 3.45.  Resultados Analíticos dee monitoreo dee efluentes. IIII Trimestre 20010. ....................... 3-55 
Cuadrro Nº 3.46.  Ubicación de
d las Estaciones de Monito oreo de Agua Superficial. M Mayo 2006. ........... 3-58 
Cuadrro Nº 3.47.  Resultados de parámetros físicos y quíímicos. Mayo 2006. ......................................... 3-59 
Cuadrro Nº 3.48.  Resultados de análisis dee calidad de ag
guas superficiales. (mg/l). M Mayo 2006. .......... 3-59 
Cuadrro Nº 3.49.  Estaciones de monitoreo de calidad dee agua. Octubrre 2010. ....................................... 3-60 
Cuadrro Nº 3.50.  Estaciones de efluentes. Octubre 2010 0. ........................................................................ 3-61 
Cuadrro Nº 3.51.  Datos de caampo, monitorreo de calidad d de aguas. Occtubre 2010. ................................ 3-61 
Cuadrro Nº 3.52.  Datos de caampo, monitorreo de efluenttes. Octubre 2010. ............................................ 3-61 

108-0223 - CAPITULO 03
3-
Cuadrro Nº 3.53.  Metales totales. Cuerpo receptor.
r Octu ubre 2010. .......................................................... 3-62 
Cuadrro Nº 3.54.  Parámetros Inorgánicos (mg/l).
( Octubrre 2010. ............................................................. 3-63 
Cuadrro Nº 3.55.  Resultados parámetros orrgánicos (mg//l). Octubre 20010. ............................................. 3-64 
Cuadrro Nº 3.56.  Resultados evaluación paarámetros miccrobiológicos. ................................................... 3-64 
Cuadrro Nº 3.57.  Estaciones de monitoreo de calidad dee agua. Abril 2011. 2 ........................................... 3-65 
Cuadrro Nº 3.58.  Estaciones de monitoreo de efluentes. Abril 2011. ....................................................... 3-65 
Cuadrro Nº 3.59.  Resultados del monitoreoo Abril 2011. .......................................................................... 3-66 
Cuadrro Nº 3.60.  Ubicación ded muestras de d roca de desm monte. ............................................................... 3-70 
Cuadrro Nº 3.61.  Ubicación ded muestras de d relaves. Nov viembre 2006. .................................................. 3-71 
Cuadrro Nº 3.62.  Resultados ensayos ABA A en Roca de Desmonte. D 20006 ............................................... 3-71 
Cuadrro Nº 3.63.  Resultados ensayos ABA A de muestras de relaves. 20006. ............................................. 3-72 
Cuadrro Nº 3.64.  Puntos de muestreo
m de annálisis ABA ............................................................................ 3-73 
Cuadrro Nº 3.65.  Resultado de
d análisis AB BA. Noviembrre 2010. ............................................................. 3-73 
Cuadrro Nº 3.66.  Distribución Volumétricaa Porcentual ........................................................................... 3-73 
Cuadrro Nº 3.67.  Resultado de
d análisis AB BA. Julio 2011 1. ....................................................................... 3-74 
Cuadrro Nº 3.68.  Ensayos Metales ICP a muestra
m de relaave. Julio 20111. ................................................ 3-74 
Cuadrro Nº 3.69.  Resultados de análisis dee lixiviación SPLP S a muestrra de relave deeshumedecido o. ...... 3-76 
Cuadrro Nº 3.70.  l suelos ................................................................................ 3-80 
Clasificacióón natural de los
Cuadrro Nº 3.71.  Unidades cartográficas de d suelos y áreeas misceláneaas................................................. 3-80 
Cuadrro Nº 3.72.  Clasificacióón de los sueloos según su caapacidad de usso mayor. .................................... 3-84 
Cuadrro Nº 3.73.  Categorías y subclases dee Uso Actual .......................................................................... 3-88 
Cuadrro Nº 3.74.  Puntos de Muestra
M para calidad
c de sueelos. Abril 20111. ............................................... 3-91 
Cuadrro Nº 3.75.  Resultados de Análisis IC CP –Metales. Calidad de suuelos. ........................................... 3-92 
Cuadrro Nº 3.76.  Tamaño de muestra conssiderado para las l encuestas. ................................................... 3-98 
Cuadrro Nº 3.77.  Variables e indicadores de d estudio................................................................................ 3-99 
Cuadrro Nº 3.78.  Poblaciones dentro del árrea de influen ncia socioeconnómica ....................................... 3-105 
Cuadrro Nº 3.79.  d área de inffluencia. ................................................................................ 3-108 
Población del
Cuadrro Nº 3.80.  Distribución de la poblacción del área de d influencia. ......................
. ............................ 3-108 
Cuadrro Nº 3.81.  Pampalca - Población poor edad y sexo (registrado por puesto de ssalud MINSA 2010) . 3-
109 
Cuadrro Nº 3.82.  Machahuayy y sus barrioss: Los Ángeless y Los Milaggros - Poblacióón por sexo en n
(registrado poor Puesto de Salud
S MINSA A) ........................................................................................... 3-110 
Cuadrro Nº 3.83.  Expansión - Población poor sexo (regisstrado por pueesto de Salud M MINSA) ............. 3-110 
Cuadrro Nº 3.84.  d la poblaciónn del periodo 2009-2011. ..................................................... 3-110 
Variación de
Cuadrro Nº 3.85.  Fecundidadd del Distrito de d San Pedro de Coris .......................................................... 3-111 
Cuadrro Nº 3.86.  Cuadro de creyentes
c por comunidadess y centros pobblados. ....................................... 3-113 
Cuadrro Nº 3.87.  Utilización en la agriculttura........................................................................................ 3-120 
Cuadrro Nº 3.88.  Utilización pecuaria. .................................................................................................... 3-120 
Cuadrro Nº 3.89.  Principales Oportunidadees de Empleo en el Área dee Influencia. ............................... 3-122 
Cuadrro Nº 3.90.  Estimaciónn de produccióón agrícola e in ngresos en la zona. ......................................... 3-125 
Cuadrro Nº 3.91.  Crianza dell ganado por promedio
p de familia
fa en el árrea del proyeccto ....................... 3-126 
Cuadrro Nº 3.92.  Ingresos poor venta de aniimales ................................................................................... 3-126 
Cuadrro Nº 3.93.  Actividadess económicas en la zona. ........................................................................... 3-129 
Cuadrro Nº 3.94.  Niveles típiicos de ingreso mensual y anual a estimaddo en el área dde influencia. Actividad A
- Ingreso(S/.)) 3-132 
Cuadrro Nº 3.95.  Distribución de trabajadoores en el secttor minería de la zona. .................................... 3-134 
Cuadrro Nº 3.96.  Infraestructtura educativaa en el área de influencia ....................................................... 3-135 
Cuadrro Nº 3.97.  Institucionees Educativas del Ámbito Directo D e Indirrecto del Proyeecto. ................... 3-136 
Cuadrro Nº 3.98.  Institucionees educativas en la zona de Pampalca ........................................................ 3-137 
Cuadrro Nº 3.99.  Institucionees educativas en la zona de Machahuay ..................................................... 3-137 
Cuadrro Nº 3.100.  Institucionees educativas en la zona de Expansión. ..................................................... 3-138 
Cuadrro Nº 3.101.  Institucionees educativas en la zona de Coris............................................................... 3-138 
Cuadrro Nº 3.102.  Grado de esstudios alcanzzado por la población:........................................................... 3-139 
Cuadrro Nº 3.103.  Porcentaje de hijos en eddad escolar en el área de inffluencia...................................... 3-141 
Cuadrro Nº 3.104.  Tasa de aluumnos por doccente en el áreea de influenciia del proyectoo. ........................ 3-141 
Cuadrro Nº 3.105.  Tasa de anaalfabetismo enn el área de influencia direccta social. ................................... 3-142 
Cuadrro Nº 3.106.  IESAD Pam mpalca-2010 (Secundaria)
( ......................................................................... 3-142 

108-0223 - CAPITULO 03
3-
Cuadrro Nº 3.107.  I.E. 30996 Valentín
V Paniiagua Corazau u- 2010 (Primaaria) .......................................... 3-142 
Cuadrro Nº 3.108.  I.E. 3015 Rosa
R DE Amerrica- 2010 (Inicial) ............................................................... 3-143 
Cuadrro Nº 3.109.  Resumen Pampalca
P ...................................................................................................... 3-143 
Cuadrro Nº 3.110.  I.E. 31359 Víctor
V Vivar Espinoza
E (Prim maria) ............................................................. 3-143 
Cuadrro Nº 3.111.  I.E. 37510 José
J A. Quiñoones Gonzaless (secundaria) ................................................. 3-143 
Cuadrro Nº 3.112.  I.E. 37510 José
J A. Quiñoones Gonzaless (Primaria) ..................................................... 3-144 
Cuadrro Nº 3.113.  I.E. 37510 José
J A. Quiñoones Gonzaless (inicial) ......................................................... 3-144 
Cuadrro Nº 3.114.  Resumen Expansión
E .................................................................................................... 3-144 
Cuadrro Nº 3.115.  Fuentes de energía utilizaada por la pob blación ............................................................. 3-144 
Cuadrro Nº 3.116.  Casos de deesnutrición inffantil. Pampallca. 2010. ........................................................ 3-146 
Cuadrro Nº 3.117.  Casos de deesnutrición inffantil. Expanssión. 2011 ........................................................ 3-146 
Cuadrro Nº 3.118.  Casos de ennfermedades por p deficienciaa en la calidadd del agua. ................................. 3-148 
Cuadrro Nº 3.119.  Establecimiientos de saluud ........................................................................................... 3-149 
Cuadrro Nº 3.120.  Equipamiennto del Puestoo de salud del barrio de Macchahuay. .................................... 3-149 
Cuadrro Nº 3.121.  Personal deel Puesto de saalud del barrio o de Machahuuay. ............................................ 3-150 
Cuadrro Nº 3.122.  Equipamiennto del Puestoo de salud de Carhuancho C ..................................................... 3-150 
Cuadrro Nº 3.123.  Personal deel Puesto de saalud de Carhu uancho .............................................................. 3-151 
Cuadrro Nº 3.124.  Equipamiennto del Centroo de Salud – ESSALUD E - Expansión
E .................................. 3-151 
Cuadrro Nº 3.125.  Personal deel Centro de saalud de ESSA ALUD, en el baarrio de Expannsión .................. 3-152 
Cuadrro Nº 3.126.  Equipamiennto del Centroo de Salud de Coris – MINSA ............................................ 3-153 
Cuadrro Nº 3.127.  Personal deel centro de saalud de Coris. MINSA .......................................................... 3-153 
Cuadrro Nº 3.128.  Población y Muestra. Enncuesta sobre percepción p de la gente. ................................... 3-159 

L
Lista de Fig
guras

Figuraa Nº 3.1.  Temperaturra Media Mennsual (°C). Esttación Paucarbbamba-Perioddo 1998-2009 ........ 3-15 
Figuraa Nº 3.2.  Temperaturra Media Mennsual (°C) - Esstación Cobrizza................................................. 3-16 
Figuraa Nº 3.3.  Precipitacióón Total Menssual (mm) – Paucarbamba
P ...................................................... 3-17 
Figuraa Nº 3.4.  Precipitacióón Total Menssual (mm) - Cobriza
C ............................................................... 3-18 
Figuraa Nº 3.5.  Humedad Relativa
R Estación Paucarbam mba- Periodoo 1997-2009 ................................ 3-19 
Figuraa Nº 3.6.  Humedad Relativa
R – Estaación Cobrizaa ......................................................................... 3-20 
Figuraa Nº 3.7.  Velocidad Media
M del Vieento Estación Paucarbambaa-Periodo 19988-2007 .................. 3-21 
Figuraa Nº 3.8.  Rosa de Viento. Estaciónn Paucarbamb ba (Periodo 19998-2007) .................................... 3-21 
Figuraa Nº 3.9.  Rosa de Vientos –Divisióón Cobriza Añ ño 2000 ............................................................. 3-22 
Figuraa Nº 3.10.  Rosa de Viento – Estacióón Cobriza Añ ño 2001.............................................................. 3-23 
Figuraa Nº 3.11.  Rosa de Vientos –Divisióón Cobriza Añ ño 2002 ............................................................. 3-23 
Figuraa Nº 3.12.  Rosa de Vientos –Divisióón Cobriza Añ ño 2003 ............................................................. 3-24 
Figuraa Nº 3.13.  Rosa de Vientos –Divisióón Cobriza Añ ño 2004 ............................................................. 3-24 
Figuraa Nº 3.14.  Rosa de Vientos –Divisióón Cobriza Añ ño 2005 ............................................................. 3-25 
Figuraa Nº 3.15.  Rosa de Vientos –Divisióón Cobriza Añ ño 2006 ............................................................. 3-25 
Figuraa Nº 3.16.  Rosa de Vientos –Divisióón Cobriza Añ ño 2007 ............................................................. 3-26 
Figuraa Nº 3.17.  Rosa de Viento – Primavvera. Periodo 1998-2007 ......................................................... 3-27 
Figuraa Nº 3.18.  Rosa de Viento-Verano. Periodo 1998 8-2007 ................................................................ 3-27 
Figuraa Nº 3.19.  Rosa de Viento – otoño. Periodo 1998 8-2007. ............................................................... 3-28 
Figuraa Nº 3.20.  Rosa de Viento –Inviernoo. Periodo 199 98-2007............................................................. 3-28 
Figuraa Nº 3.21.  Nubosidad.. Media Mensual en Octavo os- Estación Paucarbamba – Periodo: 199 98 – 2007
3-30 
Figuraa Nº 3.22.  Tipo de Nuubosidad Predoominante- Esttación Paucarbbamba - Perioodo 1998 – 2007 .... 3-30 
Figuraa Nº 3.23.  Evaporacióón Total Menssual (promedio os). Estación Paucarbamba
P - Periodo 199 97 – 2009
3-31 
Figuraa Nº 3.24.  Concentracción de PM10 y PM2.5. Octtubre 2010. ........................................................ 3-33 
Figuraa Nº 3.25.  Concentracción de Arséniico. Octubre 2010.
2 .................................................................. 3-35 
Figuraa Nº 3.26.  Concentracción de PM2.55. Abril 2011. .......................................................................... 3-38 
Figuraa Nº 3.27.  Concentracción de Arséniico. Abril 2011........................................................................ 3-40 
Figuraa Nº 3.28.  Niveles de ruidos en la zona del proyeecto. Octubre 2010. 2 ........................................... 3-48 
Figuraa Nº 3.29.  Índice de pHH. Periodo Seeptiembre 200 09 – Agosto 20010. ............................................. 3-56 

108-0223 - CAPITULO 03
3-
Figuraa Nº 3.30.  Concentracción de Pb (d).. Periodo Septtiembre 2009 – Agosto 2010........................... 3-56 
Figuraa Nº 3.31.  Concentracción de Cu (d). Periodo Septtiembre 2009 – Agosto 20110. ......................... 3-57 
Figuraa Nº 3.32.  Concentracción de Zn (d). Periodo Septtiembre 2009 – Agosto 20110. ......................... 3-57 
Figuraa Nº 3.33.  Resultados de parámetros Inorgánicos. Octubre 2010. ................................................ 3-63 

108-0223 - CAPITULO 03
3-
3 DESCR
RIPCION DE
D LINEA BASE
B AMBIENTAL

3.1 INTROD
DUCCION
N

El esstudio de laa Línea Basse Ambiental compren


nde la descrripción del medio amb
biente en
sus componente
c es físico, bioológico, soccioeconómicco y culturaal dentro deel área de in
nfluencia
del proyecto.
p E
Esta descripción ha siddo desarrolllada con información provenientee de dos
fuenttes principaales:

 Revisión
R y análisis de
d informacción bibliog
gráfica exiistente de anteriores estudios
a
ambientales,
, informes técnicos y estadístico
os; así com
mo informacción cartog
gráfica y
fo
fotogramétri
ica del área de influenccia del proyecto.

 Levantamien
L nto de inforrmación in situ, mediaante expedicciones al áreea del proy
yecto, así
c
como mediiciones, moonitoreos, análisis dee muestras ambientalles y evalu
uaciones
socioeconóm
micas, desarrrolladas duurante el trab
bajo de cam
mpo para el ppresente esttudio.

3.2 ASPECT
TOS GENE
ERALES

3.2.11 Área de Emplazam


miento Físicco del Proy
yecto

El árrea donde se emplaza el proyectoo está en el límite del departamen


d nto de Huan
ncavelica
con Ayacucho,
A hacia la margen
m izquiierda del río Mantaro, a una altittud media de
d 2,200
m.s.nn.m. Políticcamente see ubica en el Distrito
o de San Pedro
P de C
Coris, Proviincia de
Churrcampa, Reggión Huanccavelica.

En laa cartografíaa nacional el n el cuadránngulo de Huuanta (hoja 26 ñ) de


e proyecto se ubica en
la Caarta Nacionaal del IGN (Escala
( 1: 100,000)
1 en el sistema UTM,
U PASAD 56, zon
na 18.

La ubbicación deel proyecto se presenta en el Plano


o Nº M422--2010-II-PG
G-01 que see adjunta
en ell Anexo Nº 15 del preseente EIA.

3.2.22 Vías de Acceso al Área


Á del Prroyecto

El acceso por carretera se


s realiza siguiendo
s la ruta: Lim
ma – La O
Oroya; La Oroya -
Huanncayo, Huanncayo – Pam
mpas, y de Pampas a Cobriza
C sienndo esta rutaa la más ráp
pida. Sin

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-1
embaargo, existe una ruta allterna desdee Lima, que pasa por Ayacucho,
A no obstante, que esta
ruta esta
e mejor conservada,
c , es mucho más
m larga.

En el
e cuadro siguiente see muestran las caracteerísticas de la ruta dee hacia la zona
z del
proyecto.

Cuadro Nº
N 3.1. Ruta hacia la zona del
d proyectto.

Tramoo Dista
ancia (km / hooras) T
Tipo de vía

Lim
ma La Oroya 178
8 km (4 ½ horras) Asfaltada
La Orooya Huancayoo 13
32 km (2 horas) Asfaltada
Huancayo Pampas 80 km (2 horass) Asfalttada y Afirmaada
Pamppas Desvío a Miina 100
0 km (3 ½ horras) Afirmada
Desvío a Mina Mina 10
0 km (1/2 horaa) Afirmada
T
Total 516 km ----
F
Fuente: Elaborrado por Geoserrvice Ingenieríaa SAC.

3.2.33 Determiinación de las


l áreas de influencia
a del proyeecto

La definición
d d las áreaas de influeencia directta e indirecta del prooyecto, tien
de ne como
objettivos establecer accionnes para ideentificar y mitigar
m impaactos negatiivos, así co
omo para
repottenciar los impactos positivos
p quue pueda geenerar el prooyecto y esstablecer el Plan de
Manejo Ambienntal en las ettapas de connstrucción, operación y cierre del proyecto.

Las actividades
a del proyectto pueden generar
g poteenciales imppactos o rieesgos bajo dos
d áreas
o esppacios geoggráficos, dennominados área de inflluencia direecta (AID) y área de in
nfluencia
indirrecta (AII).

Estass áreas de influencia


i h sido ideentificadas considerand
han c do el efectoo de las medidas de
mitiggación prevvistas para contrarrestar
c r los efectoss de los pottenciales im
mpactos amb
bientales
previisibles.

Cabee mencionaar que las áreas


á por donde
d se em
mplazará ell proyecto están dentrro de la
concesión de beneficio
b dee Cobriza, por lo quee se estima, prácticam
mente, manttener las
actuaales áreas dee influenciaa de la Uniddad de Produ
ucción Cobrriza.

A coontinuación se presentaan los criterrios consideerados paraa la determiinación de las


l áreas
de innfluencia am
mbiental dell proyecto:

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-2
 Área
Á de em
mplazamien
nto de los componenttes del prooyecto respecto a las actuales
a
i
instalacion
nes de la un
nidad minerra.

El deepósito de relaves
r Chaacapampa se
s emplazan
n dentro deel ámbito dee operacion
nes de la
Uniddad Cobrizaa que com
mprende el área de laa mina Cobbriza y la zona de beneficio
b
Expaansión.

 Dirección
D p
predomina nte del vien
nto en el ám
mbito del proyecto.
p

La dirección
d prredominantee del vientto a nivel local preseenta una prredominanciia Norte
(proccedencia).

 Modelamie
M persión de emisiones atmosférica
ento de disp a as.

El modelamient
m to de disperrsión de conntaminantess asociados a las activiidades del proyecto
p
ue las áreass de máximoo impacto se ubican
(material particuulado PM100 y PM 2.5)), indican qu
dentrro de los lím
mites del áreea de operacciones de laa planta de beneficio
b enn Cobriza.

 Configurac
C ción topogrráfica locall e hidrogra
afía.

La configuració
c ón topográffica del áreea de emplaazamiento del
d componnente del proyecto,
p
Depóósito de reelaves Chaacapampa, así
a como la presenciia del rio Mantaro proyecto
p
repreesentan lím
mites naturrales de implicanciaa ambientaal principaalmente so
obre los
compponentes bioológicos.

En ell Anexo Nº 15 del pressente EIA see adjuntan los planos de


d influenciaa del proyeccto.

3.2.44 Área de Influenciaa Ambientaal del Proyeecto

3.2.44.1 Área dee Influenciaa Directa

Se haa estableciddo como áreea de influeencia directaa aquella zoona en dondde los comp
ponentes
ambiientales sonn directam
mente afectaados por la construcción, operaación y cierre del
Proyyecto. Dichaas áreas com
mprenden ell espacio físsico de empllazamiento de las instaalaciones
del proyecto,
p reepresentandoo una superrficie aprox
ximada de 29.53
2 hectárreas que com
mprende
el árrea del deppósito de relaves
r Chaacapampa, el cual esttá comprenndido dentrro de la
concesión de beeneficio Exppansión Cobbriza.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-3
3.2.44.2 Área dee Influenciaa Indirecta

El árrea de influuencia indireecta del prooyecto, com


mprende el espacio
e geoográfico en torno al
área de influenncia directaa del proyyecto, esta área consstituye un espacio do
onde las
interacciones relativas prroyecto-ambbiente se estiman quue puedan producirse como
consecuencia deerivada y/oo asociada de las interracciones directas
d de las actividaades del
proyecto sobre los
l diversoss componenntes ambienttales.

Estass zonas estáán comprenndidas comoo parte del área de infl


fluencia indirecta consiiderando
el enntorno inmeddiato a los componente
c es del proyeecto.

Esta área representa una suuperficie aprroximada dee 97.26 hecttáreas.

3.2.55 Área de Influenciaa Social del Proyecto

3.2.55.1 Área dee Influenciaa Directa

Desdde el punto de
d vista soccioeconómicco el área de
d influenciaa directa esttá constituid
da por la
comuunidad cam
mpesina de Pampalca,
P d
debido a qu
ue los terrennos superficciales que ocuparán
o
los componente
c es del proyeecto, colinddan con diccha comuniddad campessina. Estos terrenos
superrficiales esttán compreendidos en la
l jurisdicción políticaa territorial del distrito
o de San
Pedro de Coris, provincia de
d Churcam
mpa, departam
mento de Huancavelica
H a.

La población
p m cercana y de maayor interreelación conn el proyeccto es el barrio
más b de
Expaansión (ex barrio
b - 07 de
d Junio) enn la Zona dee Expansiónn.

3.2.55.2 Área dee Influenciaa Indirecta

El árrea de influencia indireecta se ha definido


d porr los diferenntes centross poblados cercanos
c
al árrea del prroyecto, assí como loos que porr su jurisddicción terrritorial y relación
sociooeconómicaa actual y proyectada
p con la actiividad mineera, se connvierten en posibles
locallidades se innteracción positiva
p y/oo negativa con
c las activvidades derivadas del proyecto
p
mineero.

En este sentido, el área de influencia indirecta


i social del prooyecto compprende el diistrito de
San Pedro
P de Cooris, provincia de Churrcampa, dep
partamento de
d Huancavvelica.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-4
El núúcleo poblaado del Disttrito de Sann Pedro de Coris se ubbica hacia eel Oeste de la mina
Cobrriza, aproxiimadamentee a 4.6 Km.
K (en lín
nea recta), conectada mediante una vía
afirm
mada.

3.3 MEDIO
O FÍSICO

3.3.11 Fisiograafía

La toopografía de
d la zona Cobriza es abrupta, con la preesencia de valles proffundos y
estreechos en su nivel
n inferioor, bordeada por cerross altos con laderas
l escaarpadas con
n ángulos
de innclinación promedio
p s
superiores a los 40°. Por
P otra paarte, en la zona Expan
nsión se
identtifica un paisaje
p aluvvial conforrmado por sedimentoos aluviónicos, pleisto
océnicos
origiinados por el
e río Manttaro constituuyendo así terrazas coon relieve pplano y ligeeramente
inclinnado en el orden
o de 1 a 3% y una quebrada originada poor disección hídrica. Assimismo,
se iddentifica un paisaje coliinoso similaar a la zonaa Cobriza, el
e cual se haalla conform
mado por
aflorramientos rocosos
r conn alturas mayores
m a los 30 m pero menores a los 300 m
consttituidos porr cimas, verttientes y piees de montee.

3.3.22 Geomorrfología reggional

El escenario
e del estudiio se encuentra reg
gionalmentee emplazaddo en la unidad
geom
morfológica denominadda Cordillerra Oriental.

Esta unidad esttá dividida de maneraa natural po


or un profuundo valle labrado po
or el río
Manttaro, de tall manera quue se le deescribe com
mo dos bloqques separaados, denom
minados:
Corddillera de Raazuhuilca (m
margen derrecha) con su
s ladera dee Marcas-Chhincho y Cordillera
de Yanaorco
Y (m
margen izquiierda) con suu ladera de cobriza.

a) Cordillera
C d Razuhuiilca
de

Se emplaza a lo
l largo de la margenn izquierda del río Maantaro. Connforma un alargado
a
prom
montorio dee direcciónn NNO-SSE
E. El relieeve es caraacterísticam
mente abrup
pto, con
elevaadas cadenaas de cerross y picos dee altas pendiientes que alcanzan
a alttitudes del orden
o de
4,2000 a 4,954 m.s.n.m. Este
E hecho ha provoccado que se
s constituyya en el diivortium
aquaarium entre las
l cuencas hidrográficcas de los ríos Mantaroo y Apurímaac.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-5
Esta unidad geomorfológgica se disstingue adeemás, por estar connformada de
d rocas
predoominantemeente paleozoicas.

 Ladera Marrcas – Chin


ncho

Se encuentra
e d
desarrollada
a entre las localidadees de Marccas y Chinncho. Preseenta una
topoggrafía abruupta. Morfoológicamentte constituy
ye una connspicua sucesión de continuas
cuesttas buzantes en términnos generalees hacia el Suroeste. Esta
E ladera esta disectaada casi
excluusivamente por pequeññas quebradas que la surcan trannsversalmennte. Su orig
gen está
íntim
mamente rellacionado a una deforrmación tecctónica. Connstituye la ladera dereecha del
cañón del Mantaaro en esta parte
p del vaalle.

b) Cordillera
C d Yanaorcco
de

s emplaza a lo largo de la marg


Esta geoforma se gen izquierdda del río M
Mantaro. Reepresenta
una agreste
a cadena de cerrros y picos con altitudees prominenntes, que soobrepasan lo
os 4,000
msnm
m. El macizzo se encueentra disecttado por qu
uebradas latterales que fluyen haccia el río
Manttaro.

 Laderas de Cobriza
C

Se enncuentran ubicadas
u enttre las localiidades de Huatuscalla
H y el norte dde Cobriza. Presenta
un reelieve muy abrupto y escarpado
e quue llega a formar
f taluddes o conjunntos de ello
os de alta
a muuy alta penddiente, que han generaado en elloss desniveless cercanos a los 2,000 m. Esta
geofo
forma ha siddo producidda por la inncisión del río Mantarro. Cabe reesaltar que en estas
laderras se ubicaa el sector de
d Chacapam
mpa y el seector Extensión - Cobrriza, lugar donde
d se
desarrrolla el prooyecto.

c) Valles
V

Estass geoformass correspondden a las incisiones dessarrolladas por el río M


Mantaro.

 Valle
V fluviall del Mantaaro

Consstituyen proofundas inccisiones enn terrenos altamente agrestes, con laderas de alta
penddiente, y donnde el fondoo del valle se
s encuentraa encañonaddo, con desnniveles superiores a
los 1,000 m.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-6
3.3.33 Geomorrfología de la zona dell proyecto

Locaalmente el escenario
e dee estudio se encuentra emplazado
e en la laderaa izquierda del
d valle
del río
r Mantaroo a una altittud comprendida entree los 2,000 (cauce del río) a 2,80
00 msnm
aproxximadamennte. En estte tramo del
d valle see han poddido identifficar tres unidades
u
geom
morfológicas a saber:

 Ladera superior
s del valle del río Mantaro (I)
(

 Superficie aterrazadda (II)

 Ladera innferior del valle


v del ríoo Mantaro (IIII)

En el
e Anexo Nº
N 15 del presente
p esttudio se ad
djunta el pllano M4222-2010-II-G
GE-01, a
contiinuación se describe caada una de estas
e unidad
des identificcadas:

3.3.3.1 Ladera superior deel valle del río


r Mantaro
o (I)

Esta unidad se
s desarroolla aproxiimadamentee por enccima de llos 2,300 msnm.
Geollógicamentee está labraddo en rocass pizarrosas del Grupo Tarma (Cs-t) cubierto
o en gran
extennsión por deepósitos supperficiales de
d tipo colu
uvial (Q-co)). Esta uniddad presentaa laderas
de fuuete declive (35º-50º) con
c presenciia de escom
mbreras de taalud en alguunos sectorees.

3.3.3.2 Superfiicie aterrazaada (II)

Esta unidad enn la zona denominada


d a “Extensió
ón Cobriza” se desarrrolla a unaa altitud
compprendida enntre los 2,300
2 a 2,3350 msnm
m aproximadamente. G
Geológicam
mente se
encuuentra confoormado por depósitos coluvio/eluv
c viales de grran espesorr. Las perfo
oraciones
para instalar pieezómetros practicados en
e esta zonaa (PZE-1, PZE-2,
P PZE--3, PZE-4 y PZE-5)
de 50.00 metroos de profunndidad cadda uno no llegaron
l a alcanzar ell basamento
o rocoso
(pizaarras del Gruupo Tarma)).

En el
e sector de Chacapamppa, esta uniidad geomo
orfológica aterrazada
a ccomprende dos (02)
plataaformas de terrazas: Laa plataform
ma inferior emplazada
e entre los 2,,130 a 2,15
50 msnm
labraado en rocaa conformaado por el granito dee Cobriza, superficialm
mente cubierto por
mateerial cuaternnario. La pllataforma superior se desarrolla entre
e los 2,,240 a 2,38
80 msnm

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-7
aproxximadamennte, y está conformaddo por depósitos colluviales, debajo infraayace el
basam
mento rocoso (granito de Cobriza)).

3.3.3.3 Ladera inferior dell valle del río Mantaro (III)

Esta unidad geoomorfológicca comprendde el tramo encañonaddo del valle por donde discurre
el ríoo Mantaro. Está labraddo en rocass pizarrosass del Grupoo Tarma (C
Cs-t) y el grranito de
Cobrriza (Pstr-gg-c). Los taaludes pressentan fuertte declive (45º a subbverticales) y están
parciialmente afeectados por erosión de tipo carcav
vamiento.

3.3.44 Geologíaa

Las rocas afloraantes en ell área de laa mina Cob


briza consissten princippalmente en
n lutitas,
correelacionadas con el gruupo Tarma (Paleozoicco inferior). Estas lutiitas han sufrido un
o e intrusiónn del granitto) no muy intenso,
proceeso de metaamorfismo regional (pplegamiento
que desarrolló
d e forma local un clivaaje pizarroso, por lo cuual las lutitaas son identificadas
en
locallmente com
mo “pizarrass” con rumbbo promedio N-55W y buzamientos entre 30
0° y 60°
NE, presentándo
p ose muy falladas y fraccturadas.

Denttro del paquuete de lutitaas pizarrosaas del Grupo


o Tarma, see emplaza uun potente horizonte
h
calcááreo, denom
minado locaalmente com
mo “Calizaas Cobriza””, mineralizzado en paartes con
potenncias entre 15 y 30 m, conformanddo el denom
minado Mannto Cobriza..

Al noroeste
n de las instalaaciones de la
l mina, affloran por callamiento
c o, areniscass rojas y
congglomerados del Grupo Mitu del Paleozoico Superior,
S Diques andessíticos y dee diabasa
que cortan
c al Manto y a lass rocas encaj
ajonantes (pizarras) en la direcciónn NS (predo
ominante
en laa mina) y EW
W.

Las fallas
f y fraccturas están agrupadas en
e 3 sistemaas principalles:

• Lonngitudinales NW - SE
E, paralelas al rumbo del
d manto, con buzam
mientos de alto
a o de
bajo ángulo y movimientos
m s inversos o normales respectivamente.

• Traansversales al rumbo del


d manto, NE – SW, con buzam
mientos quee van desdee 57° SE
hastaa 65° NW.

• Fallas y fracturras de cizalla a 45° dell manto, con


n rumbos EW
W – NS.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-8
Las fallas de mayor
m impportancia soon la fallaa de Parco (al sur), las fallas Coris y
Huarribamba (al norte) y la falla Cobrizza la cual ess un contactto pizarra inntrusito (al este).
e

3.3.44.1 Estratiggrafía

La estratigrafía de la zona está conforrmada por rocas


r sedim
mentarias deel paleozoico que se
expoonen ampliamente enn ambas laaderas del valle del Mantaro. Estas rocaas están
repreesentadas por
p el gruupo Tarmaa (Cs-t) y grupo Coopacabana (Pi-c). Cu
ubriendo
parciialmente a las unidaddes litoestraatigráficas mencionada
m as se encueentra los depósitos
d
cuateernarios de origen aluvvial (Qh-al), coluvial (Q
Qh-co) y fluuvioglaciar ((Qh-gf).

3.3.44.1.1 Paleoozoico

a) Grupo
G Tarm
ma (Cs-t)

Esta unidad de edad


e Carbonífero superior aflora ampliament
a te en el esceenario del proyecto,
p
y se encuentra conformand
c do ambas ladderas del vaalle del río Mantaro, a manera de una faja
de clara
c direccción andina. La secuuencia del grupo Taarma es m
mayormente pelítica
confo
formado porr una gruessa sucesión de pizarrass, lutitas piizarrosas baastante foliaadas con
algunnas intercalaciones de lutitas arennosas, lutitass calcáreas y calizas. E
En algunos casos se
obserrvan limolittas recristalizadas (cornneanas) porr el granito de
d cobriza.

Esta unidad tienne relación directa


d con el emplazam
miento de laas obras prooyectadas.

b) Grupo
G Copaacabana (Pi--c)

Esta unidad litoestratigráficca aflora enn forma muy


y restringidaa en el áreaa del proyeccto. Se le
obserrva al NO de la locallidad de Saan Pedro dee Coris. Littológicamennte consistee de una
sucessión de calizas gris azuuladas, con algunas inteercalacioness de limo arrcillitas griss oscuras
a griss verdosas. Esta unidadd no tiene reelación direecta con las obras proyeectadas.

Al grrupo Copaccabana se le asigna una edad Permiano inferioor.

3.3.44.1.2 Cuateernario

Las rocas del grupo Tarm


ma, grupo Copacaban
na y el grranito Cobrriza, se enccuentran
cubieertos parciaalmente por depósitos innconsolidad
dos de origeen coluvial, eluvial y alluvial.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-9
Los depósitos coluviales
c y eluviales se
s encuentrran ampliam
mente expueestos en lass laderas
del valle,
v los deepósitos aluuviales en geeneral se en
ncuentran reellenando eel cauce y márgenes
m
del ríío Mantaro y quebradaas tributariass.

Cabee resaltar que


q los deppósitos colluviales con
nformados por escom
mbros de laadera de
estabbilidad precaria que se encuentrann expuestos en las laderras del secttor de Chacapampa;
especcíficamentee las escom
mbreras ubiccadas por encima
e de la plataforrma superio
or (lugar
previisto para ell futuro deppósito de reelaves) han sido evaluaadas geotéccnicamente y cuyos
resulltados son trratados en el
e siguiente ítem.

3.3.55 Geodináámica Externa

Los procesos
p geeodinámicoss que ocurren en el áreea de estudiio, particulaarmente en la
l ladera
izquiierda del valle,
v tienenn su manifestación principalmen
p nte durantee la tempo
orada de
lluvias. Estos prrocesos dan lugar a moovimientos del
d terreno que
q englobaan, en generral, a los
proceesos gravitaacionales quue tienen luugar en las laderas
l en forma
f flujoss y coladas de barro
o derrrubios, caíddas o despreendimientoss de rocas, cárcavas,
c ettc.

Las coladas de derrubios (escombrerras) se pressentan en laa zona de C


Chacapamp
pa, en la
laderra izquierdaa del valle, afectando el
e talud sup
perior de la plataformaa del nivel superior,
s
propiiciando estaabilidad preecaria.

La escorrentía
e pluvial ha originado fenómenos de erosiónn tipo cárcaavas, y afeectan los
taluddes de la laddera izquierrda del vallle, particulaarmente los taludes (innferior) del lado sur
de laa plataformaa superior enn la zona dee Chacapam
mpa.

Las caídas
c o dessprendimiennto de rocass tienen su manifestaciión en los taaludes roco
osos muy
fractuurados confformados por pizarras,, lutitas pizaarrosas, etc.. Estos fenóómenos se observan
o
en loos taludes o cortes de laa trocha de acceso
a a Ch
hacapampa.

En laa mina Cobbriza se obsserva un deeslizamiento


o que afectaa la ladera izquierda del
d valle,
invollucra rocas del grupo Tarma
T (Cs-t). Este fenó
ómeno se ubbica fuera deel área de estudio.

La ocurrencia de
d fenómenoos de geodinámica extterna en geeneral, está condicionaada en la
mayooría de los casos
c a facttores climátticos, morfo
ológicos, littológicos y en algunos casos, a
la actividad minnera.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-10
En la actualidad los proceesos geodinnámicos qu
ue ocurren en el ámbiito del proy
yecto se
maniifiestan en forma
f puntuual y/o locaalizada y son el resultaado de la acttividad min
nera y en
otross casos es coonsecuenciaa de los procesos de deesglaciaciónn.

Los fenómenos
f de geodináámica externna que se han
h identificcado en la zzona de estu
udio son
los siiguientes:

 Borde de
d Taludes escarpados
e s

Se enntiende com
mo erosión de
d suelos enn los taludees, a la desttrucción de la estructurra de los
sueloos y su rem
moción por la acción deel escurrimieento superfficial de las aguas, depositando
los materiales
m errosionados en las áreass con poca o baja pendiiente.

 Caída de rocas en taludes


t de fuerte decllive

Las caídas
c de bloques
b de roca ocurreen generalm
mente en laaderas rocossas o de materiales
m
inconnsolidados con alta peendiente, enn el caso de
d las laderras rocosas están asocciados al
caráccter y persistencia de las fracturras, se obsservan fragm
mentos de roca de diiferentes
tamaaños que se han despprendido de
d los talud
des con peendiente crrítica o sup
perficies
expuuestas a meteorización y de taludess excavadoss con pendieentes muy ppronunciadaas.

 Cono dee escombros

Consstituye acum
mulaciones en formaa de conoss que se encuentran
e al pie de algunas
quebbradas, los materiales son acarreados duran
nte las máxximas aveniidas desde la parte
superrior o cabeccera de las quebradas
q y eventualm
mente están asociados a los derrum
mbes que
afectta a los mateeriales suelttos.

 Flujo dee lodo y piedra (Huayccos)

Este fenómeno ocurre en forma muyy localizado


o en las áreeas de estuudio. Huellaas de su
activvidad se obsserva princippalmente enn el curso medio
m y bajoo de las subccuenca del valle
v del
rio Mantaro,
M connsiste en moovimiento de
d flujos torrrenciales de agua con suelos y esccombros
rocossos debida a la abundaante y prolonngada preciipitación quue ocurre enn esta parte del
d valle
princcipal que faccilita el arraastre de los materiales con
c escasa estabilidad.
e

En ell plano M422-2010-II--GE-03, quue se adjuntta en el Aneexo Nº 15 ddel presente estudio,


se seeñalan los feenómenos de
d geodinám
mica externaa identificaddos en la zonna del proyeecto.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-11
3.3.66 Sismicid
dad

El Peerú está com


mprendido entre una de
d las region
nes de más alta actividdad sísmica que hay
en laa tierra, form
mando partee del Cinturóón Circump
pacífico.

Los principales rasgos tecctónicos de la región occidental de Sudaméérica, como


o son la
Corddillera de loos Andes y la fosa oceánica
o Peerú-Chile, están
e relacionados con
n la alta
activvidad sísmicca y otros fenómenos
f t
telúricos dee la región, como una consecuenccia de la
interaacción de dos
d placas convergenttes cuya reesultante máás saltante precisamen
nte es el
proceeso orogénicco contempooráneo consstituido por los
l Andes.

La mayor
m partte de los sismos
s ocuurridos en el área coonsiderada es productto de la
interracción de las
l Placas de
d Nazca y Sudamericaana. La Placca de Nazcaa penetra deebajo de
la Suudamericanna a ánguloos variabless. La Placaa de Nazcaa se profunddiza a med
dida que
avannza hacia ell Continentte, por lo que
q pueden
n distinguirsse las Fuenntes de Sub
bducción
Supeerficial, Fueentes de Subducción
S Intermediaa y Profundda, que tieenen profun
ndidades
focalles promediio de 50, 1220 y 600 km
m respectivam
mente.

Para la caracteriización del comportam


miento sísmiico en la zoona del proyyecto, se reealizó un
Estuddio de Riesggo Sísmico, el cual se presenta en
n forma com
mpleta en eel Anexo Nºº 04, del
preseente estudioo. En el mism
mo, luego de
d los análissis correspoondientes se obtuvo la siguiente
s
conclusión:

 P
Partiendo deel análisis de
d peligro síssmico deterrminístico y probabilístiico, se deterrminaron
l siguientes valores de
los d diseño:

o Aceleracción de diseño: 0.34 g

o Aceleracción efectivaa de diseño: 0.27 g

o Coeficiente sísmicoo: 0.17 g

 L valoress mencionaddos anteriorrmente correesponden a los propuestos en los estudios


Los
d riesgo síssmico para el
de e análisis de
d estabilidaad del depósito de relavees Chacapam
mpa.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-12
3.3.77 Clima y meteorología

La zona en estuudio se encuuentra en laas márgeness del río Mantaro,


M zonna ubicada entre
e los
1,7000 y 3,000 metros
m de alltitud, perteneciente a un
u valle intterandino. D
De acuerdo al Mapa
de Clasificación
C n Climáticaa del Perú, elaborado por
p el Sisteema Nacionnal de Hidrrología y
Meteeorología - SENAMHII y de acueerdo con ell diagrama bioclimáticco de Holdrridge, la
zonaa del Proyeccto se caraccteriza por ser subhúm
meda y fría, con una esstación de lluvias
l y
una estación
e secca bien defi
finidas. En el
e periodo entre
e octubrre y abril see presenta la
l mayor
partee de las preecipitacioness anuales, consideránd
c dose por elllo como la estación dee lluvias,
mienntras que el periodo comprendido entre mayo
o y septiembbre es conoocido region
nalmente
comoo estación seca. La distancia
d e
entre la esttación meteeorológica Paucarbam
mba y la
estacción del proyyecto es 24 km

o es el resultado de unna estrecha relación


La característicaa climática de la zonaa de estudio
entree el clima y el relieve. En este senntido se tien
ne un clima tropical de sabana con
n vientos
cáliddos y húmeddos por las yungas fluvviales de la cuenca dell Mantaro y un clima teemplado
tropiical por las laderas
l andiinas, con réégimen de llluvias modeeradas.

Para el análisis de las prinncipales varriables clim


matológicas en el ámbiito del Proy
yecto, se
empllearon regisstros del SE
ENAMHI dee la estación meteorolóógica Paucaarbamba, lo
os cuales
se addjuntan en el
e Anexo Nºº 05 del preesente estud
dio, ubicada en el distriito de Chincchihuasi,
cuyaa ubicación y periodo de
d registro see indica en el cuadro siiguiente:

Cuad
dro Nº 3.2. Estacción Meteoorológica
Coord
denadas
Ubicación A
Altitud Periiodo de
E
Estación Geoggráficas
((msnm) Reegistro
D
Departamento
o Provinciaa Distrito
o Latitud Longitud
Pauucarbamba Huancavelicaa Churcampa Chinchihu
uasi 12° 28' 74° 34' 3 000 1998-2009
Fuen
nte: SENAMH
HI

En laa División Cobriza see mantuvo en funcionaamiento haasta el año 2007, una estación
meteeorológica, la cual tom
maba datoss precisos de registroos horarios de los parrámetros
meteeorológicos de velociddad y dirección del viiento, tempperatura am
mbiental y humedad
h
relatiiva, precippitación; coon una estación portátil y auttomática, ccompuesta por un
regisstrador de daatos y sensoores meteorrológicos. La ubicaciónn de esta esttación se mu
uestra en
el sigguiente cuaddro:

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-13
Cuadrro Nº 3.3. Ubicacción de la Estación
E Meeteorológicca Cobriza
Coordenadaas UTM
Zona Descripción Altu
ura
Norte Este
(msnnm)
Techo del comedor
c San Juan y frentee a
Expansión oficinas Cenntro Comunall. A 200 m. de 8 607 918 568 470 2 30
00
Planta Concentradora.
Fuente: Dooe Run Perú – División
D Cobrizaa

3.3.77.1 Temperratura

Los registros deel periodo 1998-2009 de la estacción climatoológica Pauucarbamba han


h sido
selecccionados como
c repressentativos para
p el anáálisis de la temperaturra en el ám
mbito del
Proyyecto. La esstación pressenta una teemperatura media anuaal de 11°C, observánd
dose una
escassa variabiliddad estacionnal.

En base
b a los daatos históriccos de esta estación, see observa que
q si bien ééstas no refflejan las
micas de Cobriza, perm
conddiciones térm mite determ
minar las fluuctuacioness durante ell año. El
cuaddro y graficoo siguiente muestra
m loss promedioss mensualess de la tempperatura med
dia en la
estacción Paucarbbamba.

Cu
uadro Nº 3.4.
3 Teemperaturaa Media Mensual
M (°C). Estación Paucarbam
mba–
Perriodo 1998 – 2009
Mess Ene F
Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sett Oct Nov Dic Promedio
P
E
Estación Pauccarbamba - Periodo
P 1998--2009
Mediia 11,2 10,9 10,8 11,2 11,3 10,4 10,0 10,3 11,00 11,5 122,0 11,3 11,0
Fuentte: SENAMHI.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-14
F
Figura Nº 3.1.
3 Temperaturra Media Mensual
T M (°C
C). Estación
n
Pauccarbamba-Periodo 19998-2009

T EM
MPERATU
U RA MED
DIA MEN
NSUAL
EST ACIÓ
ÓN PAUC
CARBAMMBA (19998-2009
9)
12.5

12.0

11.5

11.0
(ºC)

10.5

10.0

9.5

9.0
Ene Feb Mar Abr May Jun
n Jul Ag
go Sep O
Oct Nov Dic

Pro
om. Mensua
al

Fuen
nte: SENAMHI

La teemperatura del aire es alta en las proximidad


p des de la Divvisión Cobrriza, teniend
do como
caraccterística principal
p laa manifestaación de im
mportantes fluctuacionnes estacio
onales y
horarrias, ademáás de granndes variaciones altitu
udinales, essta situacióón de algú
ún modo
favorrecida por el
e “abrigo” natural
n que representan
n las barreraas topográfiicas de la zo
ona.

Duraante los meeses de junnio a octubbre se presenta un inccremento een las temp
peraturas
máxiimas y míniimas, las cuuales se esttabilizan du
urante los meses
m de dicciembre a ab
bril. Las
máxiimas tempeeraturas se registran
r alrrededor dell mediodía y las mínim
mas en las primeras
p
horass de la madrugada.
m Las tempperaturas mínimas
m m
más acentuaadas se presentan
p
mayoormente cuaando hay ciielo despejaado, baja hu
umedad atm
mosférica y viento en calma,
c la
mism
ma que ocurrre entre loss meses de estiaje, don
nde se preseentan días con mayor variación
v
térmiica entre el día y la nocche.

En laa figura siguuiente se muestran


m los promedios mensuales de la tempperatura med
dia en la
estacción Cobrizaa.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-15
Figurra Nº 3.2. Temperatura Meedia Mensu
ual (°C) - E
Estación Co
obriza
Temperattura del Aire
e Media Men
nsual (Años
s: 2000 - 2007)
E
Estación Cob
briza
24

23

22

21

20
ºC
C
19
C
18

17

16

15
Enero Marz
zo M
Mayo Julio Septiembre Noviembre

Me
es
2000 2001 2
2002 2004
4 2005 2006 2
2007

Fuen
nte: Doe Run Perú
P S.R.L.

3.3.77.2 Precipiitación

Para el análisiss de la preecipitación en la zon


na del Proyyecto se haa hecho usso de la
inforrmación dee la estacióón Paucarbbamba, cuy
yos registroos se muesstran en ell cuadro
siguiiente.

La variabilidad estacional de
d la precippitación en la
l estación analizada ppuede obserrvarse en
la figgura siguiennte.

Con datos históóricos de laa estación de


d SENAM
MHI, que se ubica aprooximadamen
nte a 15
Km. de Pampaa de Coris,, se puede observar máximas
m p
precipitacion
nes mensuaales que
superran los 3000 mm duraante el mess de febrerro de los años
a 2002, 2003, 2004
4, 2008,
llegaando en el mes
m de eneroo 2008 hasta 345,1 mm
m; siendo éste último ell máximo reegistrado
en loos últimos 12 años en dicha
d estacióón.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-16
Cu
uadro Nº 3.5. Prrecipitación
n Total Mensual (mm) Estación Paucarbam
mba –
Perriodo 1998 – 2009
M
Mes Ene Feb M
Mar Abr May Jun Jul Ago Set O
Oct Nov Dic
E
Estación Pauccarbamba - Periodo
P 1998--2009
Míínima 98,9 102,4 165,9 52,0 3,9 0 0 1,9 18,2 399,5 19,0 116,3
M
Media 199,00 233,3 217,7 85,7 36,2 18,7 34,9 39,1 61,6 1022,1 95,0 175,0
Mááxima 345,11 321,2 262,1 176,7 97,3 71,3 114,0 80,1 107,8 1800,0 190,6 268,2

Fuen
nte: SENAMH
HI.

Figu
ura Nº 3.3. Precipitación Total
T Mensu
ual (mm) – Paucarbam
mba

PRECI
IPITACIO
ION TOTA
TAL MENSSUAL
ESTACIÓN
E ÓN PAUCA
ARBAMBA
BA ( 1998
8-2009)
400.0
350.0
300.0
250.0
(mm)

200.0
150.0
100.0
50.0
0.0
Ene Feb Mar Abr
r May Jun
un Jul Ag
go Sep O
Oct Nov Dic
Prom. mensual Má
áximo men
nsual
Mínim
mo mensuall

nte: SENAMH
Fuen HI

En laa estación Cobriza


C se tiene un máximo
m histtórico durannte el mes de febrero del año
20066, el cual fuee de 716 mm
m, tal comoo se observaa en la figuraa siguiente.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-17
F
Figura Nº 3.4. P
Precipitació
ón Total Meensual (mm
m) - Cobriza
Precip
pitación Tottal Mensua
al (Años: 20
000 - 2007)
Esstación Co
obriza
800

700

600

500
mm
400

300

200

100

0
2
2000 2
2001 2
2002 2
2004 2
2005 20
006 20
007

M
Mes

Enero Febrero
o Marzo Ab
bril Mayo Junio Julio Ag
gosto Septiemb
bre Octubre Noviembre D
Diciembre

Fuen
nte: DOE RUN
N Perú S.R.L

3.3.77.3 Humeddad Relativaa

Para evaluar la humedad


h reelativa en ell ámbito del Proyecto se utilizaronn los registrros de la
estacción Paucarrbamba para el perioddo de 1998 a 2009, cuuyos promeedios menssuales se
muesstran en el cuadro
c y figgura siguiennte.

La humedad
h rellativa mediaa anual asciende a 77,2%, fluctuaando mensuualmente en
ntre 71%
en ell mes de Aggosto y 85,1% en Marzo, mostrand
do un escasoo rango de vvariación du
urante el
año.

dro Nº 3.6.
Cuad Hum
medad Relattiva Media
a Mensual (%)
( Estacióón Paucarb
bamba –
Perriodo 1998 – 2009
Mes
Promed
dio
Ene Feb Mar Abrr May Jun
n Jul Ag
go Sep O
Oct Nov D
Dic
83,2 85,0 85,1 80,11 74,8 71,9 72,0 71,,0 73,2 744,6 75,2 800,3 77,2
Fuente: SE
ENAMHI.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-18
F
Figura Nº 3.5.
3 Humedad Relativa
H R Estación Pau
ucarbamba--
Periodo
o 1997-20099

HU MEDDAD RELA
LAT IVA
ES
ST ACION
N PAU CA
ARBAMBAA (19988 - 2009)
)

90.0

85.0

80.0
(%)

75.0

70.0

65.0

60.0
E
Ene Feb Mar Abr May Jun
n Jul Ag
go Sep O
Oct Nov Dic

Prom
m. Mensua
al

Fuen
nte: SENAMH
HI

En laa División Cobriza,


C se estima quee el valor promedio annual de hum
medad relativa es de
60%, catalogánddose el com
mportamientto de esta vaariable meteeorológica ccomo normaal a seca
en baase a dicho valor promedio.

Los meses máss húmedos son los coomprendido


os entre eneero y marzzo, pudiend
do llegar
incluusive alredeedor de 90%
% como proomedio men
nsual, mienntras que los meses de mayo a
novieembre son los más seecos, lleganndo hasta mínimos
m prromedios m
mensuales de
d 40%,
situaación que see explica por
p la dismiinución de cobertura nubosa
n y m
mayor intenssidad de
radiaación solar, causando laa disminución de la hum
medad relattiva.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-19
Figura Nº
N 3.6. Humedad
d Relativa – Estación Cobriza
Humeda
ad Relativa Media Men
nsual (Años: 2000-2007)
E
Estación Cob
briza
100

90
80

70

60

º
ºC 50
40

30

20
10

0
Enero
o Marrzo M
Mayo Julio S
Septiembre Noviembre

Me s
2000 2001 20
002 2004 2005 2006 20
007

Fuente: DO
OE RUN Perú S.R.L
S

3.3.77.4 Viento

En el
e cuadro sigguiente se muestra
m el promedio de
d la velocidad media del viento mensual
regisstrado durannte los añoss 1998-20077 en la Estaación Paucaarbamba, prresenta velo
ocidades
que en
e promedioo alcanzan 2,6
2 m/s.

La figura
f siguiiente, muesstra los nivveles de veelocidad meedia por caada mes, siiendo el
máxiimo registraado en el mes
m de agostto con 3,4 m/s
m y el mínnimo en loss meses dee enero y
febreero con 1,9 m/s.
m

En la figura sigguiente se observa quue la direccción predom


minante del viento du
urante el
perioodo mencionnado es Norroeste.

C
Cuadro Nº 3.7. V
Velocidad del
d Viento Mensual (m
m/s)
M
Mes
Promed
dio
E
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dicc
1,9 1,9 2,2 2,5 2,6 2,9 2,7 3,4 3,1 3,0 2,7 2,5 2,6
Fueente: SENAMH
HI

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-20
Figurra Nº 3.7. Veloccidad Media del Vientto Estación
n Paucarbam
mba-
Periodo
o 1998-20077

VELOCI
IDAD DEL
L VIENTO
O
ESTACI
CION PAU
U CARBAM
MBA (19988-2007)
4.0
3.5
3.0
2.5
(m/s)

2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
e
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
o Sep O
Oct Nov Dic

Prom
m. Mensual

Fuen HI.
nte: SENAMH

Figuraa Nº 3.8. Rosa de


d Viento. Estación
E Paaucarbamb
ba (Periodo
o 1998-
2007)
2

Fueente: SENAMH
HI.

En base a los daatos proveniientes de la estación dee Cobriza dee DRP, se ppuede establlecer que
existte una predoominancia de
d vientos quue viene deel Norte y Nor-noroeste
N e.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-21
La diirección dell viento se ve
v influenciiada en gran
n medida poor la topograafía del lugaar que se
reflejja en la dispposición y altura de laas diversas pendientes
p que se ubiccan en la zo
ona y, en
buenna parte, tam
mbién por laa radiación solar
s cuyos rayos incidden en diferrentes ángullos sobre
las suuperficies expuestas
e geenerando diiversas grad
dientes térm
micas. Estas gradientes a la vez
incidden en la genneración dee diferenciass de presión
n ocasionando el desplaazamiento de
d masas
de aiire que dan origen a laas direccionnes de vientto que se han registraddo a lo larg
go de los
últim
mos años. Veer figuras siiguientes.

F
Figura Nº 3.9. R
Rosa de Vien
ntos –Divissión Cobrizza Año 2000

F
Fuente: DOE RU
UN Perú S.R.L
L

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-22
F
Figura Nº 3.10. R
Rosa de Vien
nto – Estacción Cobrizza Año 2001

F
Fuente: DOE RU
UN Perú S.R.L
L

F
Figura Nº 3.11. R
Rosa ntos –Divissión Cobrizza Año 2002
de Vien

F
Fuente: DOE RU
UN Perú S.R.L
L

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-23
F
Figura Nº 3.12. R
Rosa de Vien
ntos –Divissión Cobrizza Año 2003

F
Fuente: DOE RU
UN Perú S.R.L
L

F
Figura Nº 3.13. R
Rosa ntos –Divissión Cobrizza Año 2004
de Vien

F
Fuente: DOE RU
UN Perú S.R.L
L

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-24
F
Figura Nº 3.14. R
Rosa de Vien
ntos –Divissión Cobrizza Año 2005

F
Fuente: DOE RU
UN Perú S.R.L
L

F
Figura Nº 3.15. R
Rosa ntos –Divissión Cobrizza Año 2006
de Vien

F
Fuente: DOE RU
UN Perú S.R.L
L

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-25
F
Figura Nº 3.16. R
Rosa de Vien
ntos –Divissión Cobrizza Año 2007

Fuente: DOE RUN Perrú S.R.L

En reelación a laa velocidad del viento se tienen valores


v desdde una situaación en callma (con
una velocidad igual
i ó infe
ferior a 0,5 m/s) hastaa intensidaddes de 7 m
m/s como promedio
p
menssual. Los viientos en caalma generaalmente tien
nen ocurrenncia durantee las primerras horas
de laa madrugadda y cuandoo existe graan coberturaa nubosa. Esta
E situacióón está relaacionada
con la
l baja difuusión atmossférica. Loss vientos dee mayor inttensidad genneralmente ocurren
pasaddo el mediiodía despuués de una intensa rad
diación solar y con eescasa preseencia de
cobertura nubossa.

Así también
t se presenta la Rosa de Viento
V para los periodoos de veranoo, otoño, in
nvierno y
prim
mavera

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-26
Figgura Nº 3.17. Rossa de Vientto – Primavvera. Perioodo 1998-20
007

F
Fuente: SENAM
MHI

F
Figura Nº 3.18.
3 R
Rosa de Vieento-Veran
no. Periodoo 1998-2007
7

F
Fuente: SENAM
MHI

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-27
F
Figura Nº 3.19.
3 R
Rosa de Vieento – otoñ
ño. Periodo 1998-2007.

F
Fuente: SENAM
MHI

Figura Nº 3..20. R
Rosa de Vien
nto –Invierrno. Period
do 1998-200
07

F
Fuente: SENAM
MHI

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-28
Com
mo se puedde apreciar en las diiferentes grraficas de rosa de vviento la dirección
d
predoominante ess NO (proceedencia).

3.3.77.5 Nubosiidad

Los datos que se tienen de


d la estación de Pauccarbamba, indican
i quee la nubosiidad que
predoomina es deel tipo cirruus (Ci), que correspond
den a nubess altas que sse ubican a altitudes
superriores a loss 7 Km. En muchos caasos esta nu
ubosidad esttá asociada a la presen
ncia o se
derivvan de los cumulunimb
c bus (Cb), cuyas
c basess se localizaan a alturass aproximad
das de 3
Km. y se elevann a más de 10 Km. Esstas nubes en
e muchos casos
c originnan precipittaciones,
las que usualmeente se preseentan entre los
l meses comprendido
c os entre diciembre y marzo.
m

Tambbién se tiennen formaciones de nubbes del tipo


o Altocumullus (Ac) y ddel tipo Stratus (St)
y quee están connstituyendo las principaales nubes que man en la zoona, siendo estas de
q se form
alturas medias y bajas, resppectivamentte, y que geeneralmentee se presentaan a primerras horas
del día
d disipánddose al acerrcarse al meediodía por efecto del calentamiennto o en su
u defecto
por ingreso de aire.
a

En cuanto
c a la cantidad de
d nubes, laa informació
ón que se tiene
t registrrada entre los años
19988 hasta el 20007, indica que predom
minan las nu
ubosidades desde pocoo nuboso (3//8) hasta
nubooso (4/8) quue se cataloggan como ciielo parcialm
mente nublado; sin em
mbargo, es necesario
n
ubren buenna parte deel cielo y que se
resalltar que taambién hayy nubosidaddes que cu
caraccterizan porr ser muy nuubosas (6/8 y 7/8), las cuales geneeralmente sse presentan
n durante
los meses
m de eneero a marzoo (temporadda lluviosa).

d estiaje se caracterizaa por la poca coberturaa nubosa (2//8 a 3/8) e inclusive


La teemporada de i
por periodos en los que se presenttan nubes dispersas o cielo totaalmente deespejado,
inciddiendo sobrre la sequeedad de la atmósfera y con la presencia
p dde buen tieempo en
superrficie y en la atmósfeera inmediaata, situació
ón que de algún
a modoo podría inffluenciar
sobree la suspenssión de mateerial particuulado.

En el
e cuadro siiguiente se muestran los
l promed
dios de la cantidad
c meedia mensu
ual de la
nuboosidad en occtavos de la estación Paaucarbambaa registrada durante loss años 1998--2007.

En la figura sigguiente se muestran los


l promediios de la cantidad
c meedia mensu
ual de la
nuboosidad en occtavos de dicha estaciónn.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-29
Cu
uadro Nº 3.88. Nub
bosidad- Cantidad
C Media
M Mensual en Octaavos (prom
medios)
Mes
Ene Feb Marr Abr Mayy Jun Ju
ul Ago Seep Oct Nov Dic
5,5 6,3 5,7 4,5 3,88 3,9 3,9
9 4,1 4,,5 4,5 4,3 5,2
Fuente: SENAMHI.

Figura Nº 3.211. Nubbosidad. Media Mensu ual en Octaavos- Estacción


Paucarrbamba – Periodo:
P 19998 – 2007

NUBOSSIDAD EN
N OCT AVO
OS
EST AC
CION PAU
UCARBAMMBA (19998-2007)
)
8..0

7..0

6..0

5..0

4..0

3..0

2..0

1..0

0..0
Ene Feb Mar Abr Ma
ay Jun Jul Ago Sep O
Oct Nov Dic

Prom. Me
ensual Máximo Mínimo

Fuente: SE
ENAMHI.

F
Figura Nº 3.22.
3 T
Tipo de Nubbosidad Prredominantte- Estación
n
Paucaarbamba - Periodo
P 1998 – 2007
Tipo de N ubosidad Años:
A 1998
8 - 2007
Estación Pauucarbamba
60

50

40
Frecuencia

30

20

10

0
C
Cu Ac
c St Ci Ns Cc Cs CB
Tipo de Nu
ubosidades

Fuentte: SENAMHI.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-30
3.3.77.6 Evaporración de la zona del prroyecto.

La variable
v evaaporación a nivel diarrio y horariio se ve influenciada por otras variables
v
comoo la radiaciión solar, laa intensidadd del viento
o, la humeddad relativaa entre otrass, y a lo
largoo del año exxistirán variaciones seggún la tempo
orada, preseentándose loos máximoss valores
de evvaporación los meses de
d mayo hassta agosto (p
periodo de estiaje)
e en llas que se tiiene baja
humeedad relativva y alta raddiación solarr.

En el
e cuadro siguiente see muestran los valoress mínimos, promedioss y máximo
os de la
evaporación totaal mensual de la estaciión Paucarb
bamba, registrados duraante los año
os 1997-
20099.

Cuad
dro Nº 3.9. Evap
poración Tootal Mensu dios). Estacción Paucarbamba
ual (promed
– Peeriodo 1997
7 – 2009
M
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Occt Nov Dic
M
Mínima 27,4 24,7 288,3 40,4 37,3 48,3 50,5 65,5 56,5 622 47,4 39,7
M
Media 44,0 35,0 377,5 50,2 73,6 80,6 84,6 85,8 81,6 74,3 74,1 56,7
Máxima 64,.6 45,2 52,.1 65 111 110,4 122,1 127 109,6 1001 113,9 100,1
Fuente: SENA
AMHI.

En laa figura siguuiente se muestran


m los promedios de la evapooración totaal mensual en dicha
estacción.

ura Nº 3.23.
Figu Evapporación Total
T Mensuual (promedios). Estacción
Paucaarbamba - Periodo
P 1997 – 2009

EVAPO
PORACIO ON TOTA
AL MENSU
U AL
ES
ST ACION
N PAU CA
ARBAMBA
BA (1997
7-2009)

140.0
120.0
100.0
(mm)

80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
Ene Feb Mar Abr
r May Ju
un Jul Ag
go Sep O
Oct Nov Dic

Prom
m. Mensual Má
áximo mensu
ual
Míni
imo mensual
al

F
Fuente: SENAM
MHI.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-31
3.3.88 Calidad de Aire

Para la caracterrización de la calidad del


d aire en el área de influencia del proyectto, se ha
ejecuutado monittoreos de laa calidad deel aire en esstaciones ubbicadas en ffunción de las
l áreas
de potencial im
mpacto prodducto de lass actividadees propias del
d proyectto en estudiio, de la
unidaad de produucción Cobrriza. En el Anexo
A Nº 15 del presennte informee se adjunta el plano
M4222-2010-II-M
MA-06 en el que se reepresentan gráficamennte las estacciones moniitoreadas
para el presente estudio.

3.3.88.1 Monitooreo de caliddad de aire para


p el pressente EIA. Octubre
O 20110.

Para el presentee EIA se reaalizó un moonitoreo de calidad de aire en loss mismos pu


untos de
evaluuación frecuuentes y addicionando un
u nuevo pu
unto para fiines de amppliar la info
ormación
de laa línea base ambientaal para la época
é seca; así se tienne el siguieente cuadro
o con la
ubicaación y desccripción de los puntos de monitoreeo con una nueva
n codifficación.

Cuaadro Nº 3.110. Ubiccación de Puntos


P de Monitoreo
M d Calidad
de d de Aire. Octubre
O
2010.
Cooordenadas U
UTM* Altitud
A
Estaación Descripción
E
Este Norte (msnm)
(

Cercca de la casetaa del control del


d Nivel 80, cerca
c
8
805 5667 648 8 609 499 2 700
del pobblado de Machhahuay
Cerrca de las oficiinas del centroo comunal Pam
mpa
8
806 5668 470 8 607 918 2 300
dee Coris, a 200m m de la plantaa Concentrado
ora

E Chacapamppa, en la zona del proyectad


En do
8055 - A 5668 899 8 609 706 2 078
deppósito de relavves.

Fuentte: Informe de monitoreo


m Nº11-10-0733/MA. Lab. Inspectorrate del Perú S.A.C. Noviembrre 2010.

a) Material
M Paarticulado: PM-10 y PM-2.5.
P Octubre 20100.

En el
e siguiente cuadro se presentan
p loos resultado
os del moniitoreo realizzado en octtubre del
20100.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-32
Cuadro Nº
N 3.11. Resultadoos de concentración dee PM 10. O
Octubre 201
10.
Fecha de Monitoreo
M Concenttración ug/m3(*)
Cóódigo de labooratorio Estación
Inicio Fin PM10 PM
M2.5
23647-1299903 805 26/10/10 27/10/10 59.0 11
23647-1299900 806 27/10/10 28/10/10 66.0 9
23647-1299906 805 – A 28/10/10 29/10/10 15.0 5
ECA 150 (1)
0(2)
50
(*) Miicrogramos por metro cúbico estándar
e a 25 ºC
C y 1 atm.
(1) DSS Nº 074-2001--PCM.- Reglam mento de Estánddares Nacionalees de Calidad Ambiental
A del A
Aire.
Valor estándar para 24
2 horas. NE máás de 3 veces all año.
(2) DSS Nº 003-2008--MINAM. Estánndares de Caliddad Ambiental para p compuestoos orgánicos voolátiles (COV),
hidroccarburos totales (HT) y materiaal particulado menor
m a 2.5 miccras (PM2.5)
Fuentte: Informe de monitoreo
m Nº111-10-0733/MA. Lab. Inspectorrate del Perú S..A.C. Noviembrre 2010.

De los resultaados obteniidos por el


e laborato
orio se obsserva que todos los puntos
moniitoreados están
e por debajo
d del ECA para calidad dee aire cum
mpliendo asíí con la
legislación apliicable. Se aprecia addemás que en la estaación ubicaada en la zona de
Chaccapampa (8805-A), apeenas registrra materiall particuladdo, probabllemente po
orque no
existte actividadd en esta zoona. Con reespecto a laa concentracción de PM
M-2.5, ningú
ún punto
sobreepasó el estándar de coomparación..

Figgura Nº 3.244. Con


ncentración
n de PM10 y PM2.5. O
Octubre 20
010.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-33
b) Concentrac
C ción de Plom
mo. Octubrre 2,010.

En el
e siguiente cuadro se presenta loos resultados del monittoreo realizzado en octtubre del
20100.

Cu
uadro Nº 3..12. Cooncentració
ón de Plomoo. Octubree 2010.

Código de
d Fecha
a de Monitorreo Concentraciión
Estación
laboratorrio. Inicio
o F
Fin ug/m3(*)

23647-1299900 806 26/10/1


10 27/110/10 <0.02
23647-1299903 805 27/10/1
10 28/110/10 <0.02
23647-1299906 805-A 28/10/1
10 29/110/10 <0.02
(1)
ECA 1,5
(1) DSS Nº 074-2001--PCM.- Reglam mento de Estánddares Nacionalees de Calidad Ambiental
A del A
Aire.
Fuentee Informe de ennsayo Nº 106014L/10-MA del Inf.11-10-0733 3/MA. Lab. Insppectorate del Peerú SAC. Nov. 2010.

De acuerdo
a a lo
l mostradoo en el cuaadro anterio
or se obserrva que loss niveles dee Plomo
encontrados estáán por debaajo del límitte detección
n, el que a su vez está ppor debajo del
d ECA
correespondientee para éste parámetro,
p c lo que se cumple coon la legislaación vigentte.
con

c) Concentrac
C ción de Arsénico. Octu
ubre 2010.

e siguiente cuadro se presenta loos resultados del monittoreo realizzado en octtubre del
En el
20100.

Cuadroo Nº 3.13. Resultaado de Concentración


n de As. Octtubre 2010

Código de
d Fech
ha de Monitorreo Concentraciión
Estación
laboratorrio Inicio F
Fin ug/m3(*)

23647-1299900 806 26/10/10 27/110/10 0.10


23647-1299903 805 27/10/10 28/110/10 0.04
23647-1299906 805-A 28/10/10 29/110/10 0.01
(1))
NMP 6.0
(1) RM
M Nº 315 – 96 – EM/VMM – Niveles
N Máxim
mos Permisibles para emisioness de unidades m
mineros metalúrgicas.
Fuentte: Informe de ensayo
e 33/MA. Lab. Inspectorate del Perú SAC. Nov
Nº 106014L/10-MA deel Inf.11-10-073 v. 2010.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-34
Figura Nº 3.25.
3 C
Concentrac
ción de Arssénico. Octtubre 2010.

Los resultados
r m
mostrados inndican que los niveles de Arsénicoo encontraddos no sobreepasan el
NMP
P estableciddo para éste elemento.

d) Concentrac
C ción de Dióxxido de Azufre. Octub
bre 2010.

e siguiente cuadro se presenta loos resultados del monittoreo realizzado en octtubre del
En el
20100.

Cuadro Nº 3.14. Resultad


do de Conccentración de
d SO2. Occtubre 2010
0.
C n, ug/m3 std(*
Concentración *)
Estación Fech
ha de Monitorreo
SO
O2
8
806 27/10/10 <00.25
8
805 28/10/10 <00.25
8005-A 29/10/10 <00.25
ECA(1) 880
(1) DS
S Nº 074-2001-PPCM.- Reglammento de Estándaares Nacionaless de Calidad Am
mbiental del Aiire.
Fuentte: Informe de ensayo
e Nº 1060015L/10-MA deel Inf.11-10-073
33/MA. Lab. Innspectorate del Perú SAC. Nov
v. 2010.

De acuerdo
a a lo mostraddo en el cuuadro anterrior se observa que los niveles de SO2
encontrados estáán por debaajo del límitte detección
n, estando éste
é valor por debajo del
d ECA,
con lo
l que se esstá dentro dee lo estableccido por el ECA para calidad
c de aaire cumplieendo con
la leggislación applicable.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-35
e) Concentrac
C ción de Dióxxido de Nittrógeno. Occtubre 20100.

En el
e siguiente cuadro se presenta loos resultados del monittoreo realizzado en octtubre del
20100.

Cuadro Nº 3.15. Resultad


do de Concentración de
d NO2. Occtubre 2010
0.
Concentracción, ug/m3 sttd(*)
Estaación Feccha de Monittoreo
NO2
8006 27/10/10 0.46
8005 28/10/10 0.33
8055-A 29/10/10 0.42
(1)
ECA 200
(1) DS
S Nº 074-2001-PPCM.- Reglammento de Estándaares Nacionaless de Calidad Am
mbiental del Aiire.
Fuentte: Informe de ensayo
e Nº 1060015L/10-MA deel Inf.11-10-073
33/MA. Lab. Innspectorate del Perú SAC. Nov
v. 2010.

De acuerdo
a a loos resultadoos mostradoos en el cuaadro anterior, se señalaa que los niiveles de
Dióxxido de Nitrrógeno encoontrados noo sobrepasan
n el NMP establecido
e para éste ellemento,
por lo que se vieene cumplieendo con la normativid
dad vigente.

f) Concentrac
C ción de Mon
nóxido de Carbono.
C Octubre
O 20110.

En ell siguiente cuadro


c se prresenta los resultados
r del
d monitoreeo realizadoo en octubree 2010.

Cuadro Nº 3.16. Resultad


do de Conccentración de CO. Octtubre 2010
0.
Concentracióón, ug/m3 std
d(*)
Estacción Fecha de Monitorreo
C
CO
806 27/10/10 5663.91
805 28/10/10 5669.17
805--A 29/10/10 2552.53
(1)
ECA 100000
(1) DS
S Nº 074-2001-P
PCM.- Reglam
mento de Estándaares Nacionaless de Calidad Am
mbiental del Aiire.
Fuentte: Informe de ensayo
e Nº 1060015L/10-MA deel Inf.11-10-073
33/MA. Lab. Innspectorate del Perú S.A.C. No
ov. 2010.

De acuerdo
a a loos resultadoos mostradoos en el cuaadro anterior, se señalaa que los niiveles de
Monnóxido de Caarbono encoontrados noo sobrepasan
n el NMP esstablecido ppara éste paarámetro,
por lo que se vieene cumplieendo con la normativid
dad vigente.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-36
3.3.88.2 Monitooreo de caliddad de aire para
p el pressente EIA. Abril
A 2011.

Con la finalidadd de caracteerizar la calidad del aiire se realizzó un monittoreo de caalidad de


aire en los mism
mos puntoss de evaluaación de occtubre del 2010
2 y adiccionando un
u nuevo
puntoo para finees de ampliiar la inforrmación de la línea baase ambienntal; así se tiene el
siguiiente cuadroo con la ubiicación y deescripción de
d los puntoos de monitooreo con un
na nueva
codifficación.

Cuadro Nº
N 3.17. n de Puntoss de Monitooreo de Callidad de Aire.
Ubicación
Abril 201
11.
Cooordenadas U
UTM* Altitud
A
Estaación Descripción
E
Este Norte (msnm)
(

Ubicado en el teccho de la garitta de ingreso a la


8
805 5667 648 8 609 499 2 700
m Cobriza.
mina
Cerrca de las oficiinas del centroo comunal Pam
mpa
8
806 5668 470 8 607 918 2 300
dee Coris, a 200m m de la plantaa Concentrado
ora

E Chacapamppa, en la zona del proyectad


En do
8055 - A 5668 899 8 609 706 2 078
deppósito de relavves.

CA
A-01 Ubbicado en la caancha de fulbiito de expansión. 5668 554 8 608 054 2 218
Fuentte: Informe de monitoreo
m Nº055-11-0298/MA. Lab. Inspectorrate del Perú S.A.C. Mayo 20111.

a) Material
M Paarticulado: PM-10 y PM-2.5.
P Ab
bril 2011.

En el
e siguiente cuadro se presentan los resultad
dos del moonitoreo reaalizado en abril
a del
20111.

Cuadro Nº 3.18. Resultad


dos de conccentración de PM 10. Abril 2011
1.
Fechaa de Monitorreo n ug/m3(*)
Concentración
E
Estación
Iniciio Fin PM
M10 PM2.5
805 15/04//11 16/04//11 6
62 15
806 16/04//11 17/04//11 2
21 6
805 – A 17/04//11 18/04//11 6
62 59
CA-01 15/04//11 16/04//11 5
53 24
ECA 1550(1) 50(2)
(*) Miicrogramos por metro cúbico estándar
e a 25 ºC
C y 1 atm.
(1) DSS Nº 074-2001--PCM.- Reglam mento de Estánddares Nacionalees de Calidad Ambiental
A del A
Aire.
Valor estándar para 24
2 horas. NE máás de 3 veces all año.
(2) DSS Nº 003-2008--MINAM. Estánndares de Caliddad Ambiental para p compuestoos orgánicos voolátiles (COV),
hidroccarburos totales (HT) y materiaal particulado menor
m a 2.5 miccras (PM2.5)
Fuentte: Informe de monitoreo
m Nº055-11-0298/MA. Lab. Inspectorrate del Perú S..A.C. Mayo 20111.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-37
De acuerdo
a a loos resultadoos mostradoos se apreecia tiene que
q ningunaa estación evaluada
e
sobreepasa el EC
CA para PM
M10. Con reespecto a laa concentracción de PM
M-2.5, ningú
ún punto
sobreepasó el esttándar de coomparaciónn, con excep
pción de la estación 8005-A, ubicaada en la
zonaa de Chacapampa.

Figura Nº
N 3.26. Concenttración de PM2.5.
P Abrril 2011.

Este resultado se
s sustenta en
e que el árrea próximaa a la ubicaación de la estación 80
05-A, así
comoo gran partee de las ladeeras adyaceentes carece de suelo o presenta eescasez de cobertura
c
vegetal, convirtiéndose en material exxpuesto a laa acción deel viento quue genera arrrastre y
transsporte de maaterial particulado.

Es neecesario acllarar que la estación 8006 donde see encuentra la zona urbbana se encu
uentra la
concentración de
d PM-2.5 muy por debajo dee lo estableecido por el ECA para este
parám
metro.

b) Concentrac
C ción de Plom
mo. Abril 2011.
2

En ell siguiente cuadro


c se prresenta los resultados
r del
d monitoreeo realizadoo en abril deel 2011.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-38
C
Cuadro Nº 3.19. C
Concentración de Plom
mo. Abril 22011.
Feecha de Monittoreo Concentraación
Estación
Inicio Fin ug/m3((*)

806 15/04/11 16/04/11 <0.022


805 16/04/11 17/04/11 <0.022
805-A
A 17/04/11 18/04/11 <0.022
CA-001 15/04/11 16/04/11 <0.022
ECA(1) 1,5
(1) DS Nºº 074-2001-PCMM.- Reglamento de Estándaress Nacionales dee Calidad Ambiiental del Aire.
Fuente: Informe
I de monnitoreo Nº05-111-0298/MA. Laab. Inspectoratee del Perú S.A.C
C. Mayo 2011.

De acuerdo
a a lo
l mostradoo en el cuaadro anterio
or se obserrva que loss niveles dee Plomo
encontrados estáán por debaajo del límitte detección
n, el que a su vez está ppor debajo del
d ECA
correespondientee para éste parámetro,
p c lo que se cumple coon la legislaación vigentte.
con

c) Concentrac
C ción de Arsénico. Abriil 2011.

En ell siguiente cuadro


c se prresenta los resultados
r del
d monitoreeo realizadoo en abril deel 2011.

Cuadrro Nº 3.20. Resulttado de Concentración de As. Ab


bril 2011.
Fecha de Monitoreo
M Conceentración
Estación
Inicio Fin ug//m3(*)

806 1
15/04/11 16/04/11 00.02
805 1
16/04/11 17/04/11 00.01
805-A 1
17/04/11 18/04/11 00.01
CA-01 1
15/04/11 16/04/11 00.02
(1))
NMP 6.0
(1) RM
M Nº 315 – 96 – EM/VMM – Niveles
N Máxim
mos Permisibles para emisioness de unidades m
mineros metalúrgicas.
Fuentte: Informe de monitoreo
m Nº055-11-0298/MA. Lab. Inspectorrate del Perú S..A.C. Mayo 20111

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-39
Figura Nº 3.27. Concentración de Arsénico.
A Ab
bril 2011.

De acuerdo
a a loos resultadoos mostradoos en el cuaadro anterior, se señalaa que los niiveles de
Arsénico enconttrados no soobrepasan el
e NMP estaablecido parra éste elem
mento, por lo
l que se
vienee cumplienddo con la noormatividadd vigente.

d) Concentrac
C ción de Dióxxido de Azufre. Abrill 2011.

En ell siguiente cuadro


c se prresenta los resultados
r del
d monitoreeo realizadoo en abril 20
011.

Cuadrro Nº 3.21. Resultaado de Con


ncentración
n de SO2. A
Abril 2011.
C n, ug/m3 std(*)
Concentración
Esttación Fech
ha de Monito
oreo
SO
O2
806 15/04/11 662
805 16/04/11 221
805-A 17/04/11 662
CA-01 15/04/11 553
ECA(1) 880
(1) DS
S Nº 074-2001-P
PCM.- Reglam
mento de Estándaares Nacionaless de Calidad Am
mbiental del Aiire.
Fuentte: Informe de monitoreo
m Nº055-11-0298/MA. Lab. Inspectorrate del Perú S..A.C. Mayo 20111.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-40
De acuerdo
a a lo mostraddo en el cuuadro anterrior se observa que los niveles de SO2
encontrados está por debajjo del ECA
A, con lo qu
ue se está dentro
d de loo establecid
do por el
ECA
A para calidaad de aire cuumpliendo con
c la legisslación apliccable.

e) Concentrac
C ción de Dióxxido de Nittrógeno. Ab
bril 2011.

En ell siguiente cuadro


c se prresenta los resultados
r del
d monitoreeo realizadoo en abril deel 2011.

Cuadro Nº 3.22. Resultaado de Con


ncentración
n de NO2. A
Abril 2011.
Concentracción, ug/m3 sttd(*)
Estaación Feccha de Monittoreo
NO2
8
806 15/04/11 15
8
805 16/04/11 6
8
805-A 17/04/11 59
C
CA-01 15/04/11 24
(1)
ECA 200
(1) DS
S Nº 074-2001-PPCM.- Reglammento de Estándaares Nacionaless de Calidad Am
mbiental del Aiire.
Fuentte: Informe de monitoreo
m Nº055-11-0298/MA. Lab. Inspectorrate del Perú S..A.C. Mayo 20111.

De acuerdo
a a loos resultadoos mostradoos en el cuaadro anterior, se señalaa que los niiveles de
Dióxxido de Nitrrógeno encoontrados noo sobrepasan
n el NMP establecido
e para éste ellemento,
por lo que se vieene cumplieendo con la normativid
dad vigente.

f) Concentrac
C ción de Mon
nóxido de Carbono.
C Abril
A 2011.

En ell siguiente cuadro


c se prresenta los resultados
r del
d monitoreeo realizadoo en abril 20
011.

Cuadrro Nº 3.23. Resultado de Con


ncentración
n de CO. A
Abril 2011.
Concentracióón, ug/m3 std
d(*)
Estaación Fech
ha de Monito
oreo
C
CO
806 15/04/11 <
<0.02
805 16/04/11 <
<0.02
805-A 17/04/11 <
<0.02
CA-1 15/04/11 <
<0.02
ECA(1) 100000
(1) DS
S Nº 074-2001-P
PCM.- Reglam
mento de Estándaares Nacionaless de Calidad Am
mbiental del Aiire.
Fuentte: Informe de monitoreo
m Nº055-11-0298/MA. Lab. Inspectorrate del Perú S..A.C. Mayo 20111.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-41
De acuerdo
a a loos resultadoos mostradoos en el cuaadro anterior, se señalaa que los niiveles de
Monnóxido de Carbono
C enncontrados no sobrep
pasan el esstándar esttablecido para éste
parám
metro, por lo
l que se vieene cumplieendo con la normatividdad vigente.

En el
e Anexo Nº
N 06 del presente
p esttudio se ad
djunta los resultados
r ddel laborato
orio que
susteenta lo preseentado en ell presente íttem.

3.3.88.3 Monitooreo compleementario. Poblado


P de Qochaccc.
Q A
Agosto 2011.

A coontinuación se presentta los nivelles de las concentracio


c ones de caalidad de aiire en el
poblaado de Qochhaccc.

Cuaadro Nº 3.24. Ubiccación de laa estación de


d monitorreo – Qochaaccc. Agostto 2011.
Descrip
pción C
Coordenadas
s Altitud
Centro poblado ubbicado haciaa la
margen derecha del ríío Mantaro a 1000
Pob
blado Qochacccc 86099378 05699272 2191
m aproxx. De la plannta concentraadora
Cobrizaa.

C
Cuadro Nº 3.25.
3 R
Resultados d materiall particulad
de do. Estacióón de Qocha
accc.
Agosto 2011.

Co
oncentracionees de PM10, P
PM2.5 y Metales en el
Esttación Datos deel monitoreo m3) *
material paarticulado del PM10 (µg/m
M10 (µg/m3)
PM PM2.5 (µg/m3)
P
Feecha inicio Fecha térm
mino

Pooblado 2
22.07.2011 23.07.2011
40 65
Qocchaccc H
Hora inicio Hora térm
mino
07:00 07:00
ECA-PM-10 150(1) ---
ECA-PM-2.55 -- 50(2)
(1) DSS Nº 074-2001-P PCM.- Reglammento de Estándaares Nacionaless de Calidad Ammbiental del Aiire.
Valor estándar para 24
2 horas. NE máás de 3 veces all año.
(2) DSS Nº 003-2008--MINAM. Estánndares de Caliddad Ambiental para p compuestoos orgánicos voolátiles (COV),
hidroccarburos totales (HT) y materiaal particulado menor
m a 2.5 miccras (PM2.5)

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-42
Cuadro Nº 3.226. Ressultados dee Gases: SO
O2. Estación
n de Qochaaccc. Agostto 2011
Concentracionnes de Gases,
Estación Datos del moonitoreo
m3)
Dióxxido de Azufrre, SO2 (µg/m
Fechha inicio F
Fecha término
o
22.007.2011 23.07.2011
Poblado Qochaacc <0.220
Horaa inicio H
Hora término
077:00 07:00
ECA-SO2 80(1)
(1) DS Nº 074-2001-PCM
0 .- Reglamento de
d Estándares Nacionales
N de Calidad
C Ambienntal del Aire.

Cuadro Nº 3.27.
3 Reesultados de
d Gases: CO
C Estación
n de Qochaacc. Agosto 2011
Cooncentracionees de Gases,
Estación Datos del moonitoreo
no (CO) (µg/m3) *
Monóxiido de Carbon
Feccha inicio Fecha término
o
222.07.2011 22.07.2011
P
Poblado Qochhacc 18900
Hoora inicio Hora término
o
07:00 15:00
ECA--CO 300000

Cu
uadro Nº 3..28. Reesultados dee Gases: NO
O2. Estacióón de Qochaacc. Agosto
o 2011
Cooncentracionees de Gases,
Estación
n Datos del monitoreo
m
Dióxido de Nitrógenoo (NO2 ), (µg//m3)
Feccha inicio Fecha términ
no
222.07.2011 22.07.2011
Poblado Qocchacc 35.488
Hoora inicio Hora término
o
07:00 08:00
ECA
A-NO2 200

Los resultados
r i
indican que el parámetrro de materrial particulaado de 2.5 m
micras se en
ncuentra
por encima
e del valor estabblecido en el estándarr de calidad ambientaal de aire para
p este
parám
metro. El resto
r de loos parámetrros evaluad
dos se enccuentran deentro de lo
os ECAs
respeectivos.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-43
Fotto Nº1. Vista del enntorno del poblado
p de Qochacc. Se
S aprecia laa trocha de acceso.
a

Foto Nº2. d poblado de Qochaccc. Se apreciia las zonas sin


Vista deel entorno del
coobertura veg
getal.

Tal como
c se loggra apreciarr en las imáágenes anteeriores, en el
e entorno dde la zona donde
d se
efecttuó el moniitoreo (poblado de Qoochacc), exiisten granddes áreas sinn coberturaa vegetal
(ladeeras adyacenntes), conviirtiéndose enn material expuesto
e a la
l acción deel viento qu
ue genera
arrasstre y transpporte de matterial particuulado.

Otra fuente de generación


g d material particulado
de o en dicha zoona, es la exxistencia dee una vía
afirm
mada que es empleada por
p unidadees vehicularres de diversso tipo, quee transitan por
p dicha
vía ruumbo a otraas localidaddes de Ayacuucho.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-44
3.3.88.4 Análisiis de metalees ICP a los filtros de PM-10
P de las estacioness evaluadas.

A coontinuación se muestraan los resulttados de loss análisis dee metales IC


CP efectuad
das a los
filtroos de PM10 de las estacciones evaluuadas.

Cuaadro Nº 3.229. Resultados ICP de las Muestras de PM-10


806
805
Parámetrros Local Comunal Poblad
do de Qochacc
Nivel 80
Ex
xpansión
Li
L 0,00087 < 0,00041
0 0,0009
B < 0,00042 < 0,00040
0 0,0014
B
Be < 0,00021 < 0,00020
0 < 0,0002
A
Al 0,74159 0,26727 0,7510
P 0,03843 0,02036 0,0841
Ti 0,03539 0,01432 0,0250
V 0,00030 0,00020 0,0001
Cr 0,00295 0,00132 < 0,0002
M
Mn 0,04522 0,02374 0,0559
Co 0,00085 0,00031 0,0008
N
Ni 0,00217 0,00082 0,0012
Cu 0,05561 0,03348 0,0271
Z
Zn 0,05300 0,01502 0,0195
A
As 0,02949 0,01350 0,0100
Se < 0,00009 < 0,00008
0 < 0,0001
Sr 0,00442 0,00152 0,0077
M
Mo 0,00096 0,00047 < 0,0001
A
Ag 0,00033 0,00006 0,0002
Cd 0,00015 < 0,00008
0 < 0,0001
Sn 0,00073 0,00038 0,0005
Sb 0,00087 0,00027 0,0002
B
Ba 0,01186 0,00372 0,0086
Ce 0,00191 0,00063 0,0016
H
Hg 0,00071 0,00066 0,0002
TI < 0,00011 < 0,00011
0 < 0,0001
P
Pb 0,01148 0,00275 0,0037
B
Bi 0,00109 0,00068 0,0004
Th < 0,00034 < 0,00032
0 < 0,0004
U < 0,00010 < 0,00010
0 < 0,0001
N
Na 0,09033 0,03915 0,0546
M
Mg 0,38521 0,12956 0,4415
K 0,45830 0,18592 0,3281
Ca 1,02968 0,34698 0,9873
F
Fe 1,50290 0,85387 1,5251
Si 0,84155 0,16414 0,5229

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-45
3.3.88.5 Inventaario de possibles fuenntes de emiisión dentrro del áreaa de influen
ncia del
proyectto.

Al reespecto, a continuación
c n se presennta un inven
ntario de laas posibles fuentes de emisión
dentrro del área de
d influenciia del proyeecto.

Cu
uadro Nº 3.30. Fu
uentes de em
misión móvviles: Expaansión
Trrayler (13 cam
miones/día) Reaalizan transporrte de concenttrado de Cu
Camioneta ruraal Traslado de persoonal
A
Autos Uso
o particular
Sttation wagon Uso
o particular
Ó
Ómnibus Trasporte interproovincial (SR D
DE ATACO)
Equipo pesado Uso
o en operacionnes
F
Fuente: Elaborración propia.

C
Cuadro Nº 3.31. F
Fuentes de emisión fijjas: Expanssión
F
Fuentes de áreea
Movimiento de
M d relaves y disposición en los manente
Perm
depósitos en opperación. (Lim
monar y Área Norte)
N
Operación de la
O l planta concentradora (chancado Perm
manente
y molienda)
O
Otras fuentes fijas del entoorno
Panadería Fun
nciona a diarioo
Pollería Fun
nciona eventuualmente (sábaados)
C
Chicharronería
a Aten
nción eventuaal (sábados)
G
Grifo Aten
nción según requerimiento
L
Llantería Aten
nción según requerimiento
T
Taller metal mecánica Cuaando tienen alggunos pedidoss de trabajos
Z
Zapatería Aten
nción permannente (Jockey P
Plaza)
F
Fuente: Elaborración propia.

Fuen
ntes de emiisión naturrales: Dada las características climátticas de la zoona, el levanntamiento
de poolvo ocasionnado por el viento sobree las áreas sin coberturra vegetal coonstituye la principal
fuentte natural de emisiones attmosféricas.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-46
3.3.88.6 Concluusiones sobrre la calidadd de aire.

De acuerdo
a a los
l análisis efectuadoss, en generral, se puedde afirmar que los niv
veles de
concentración de
d los paráámetros evaaluados en el aire, taanto para m
material parrticulado
(PM10, PM2.5, Plomo y Arsénico)
A coomo para gaases (NO2, SO
S 2 y CO), se encuenttran muy
por debajo
d de loos niveles máximos
m establecidos por
p los Estáándares Naccionales de Calidad
de Aire
A y Niveles Máximoos Permisibbles aplicab
bles, con loo que se puuede afirmarr que se
tienee una adecuaada calidad de aire.

3.3.99 Niveles de
d Ruido

Para evaluar loss niveles dee presión soonora presen


ntes en la zona de influuencia del proyecto
p
se reealizaron meediciones enn 03 puntoss de control. Las medicciones se effectuaron en
n horario
diurnno y nocturrno, por peersonal del laboratorio
o Inspectorate Servicees Perú S.A
A.C. con
equippos propios debidamennte calibradoos.

En ell cuadro sigguiente se detalla la ideentificación y ubicaciónn de los punntos de med


dición de
ruidoos.

En el Anexo Nºº 15, del preesente estuddio se adjun


nta el planoo M422-20110-II-MA-0
07, en el
que se
s representta gráficameente la ubicación de lass estacioness de monitorreo de ruido
o.

C
Cuadro Nº 3.32. U
Ubicación d puntos de
de d monitoreeo de ruidoo. Octubre 2010
2

Estación de
E Coordeenadas UTM Alltitud
Descripción
n
monitoreo Norte Estee (m
msnm)

Cerca dell Barrio 07 Juunio. Sector


R-1 8 607 918 568 4884 2 225
P
Pampa de Corris
Cerca de
d garita Nv. 80.
8 Sector
R-2 8609 484 567 6445 2 713
Machahuayy
R-3 Zonna de Chacapaampa. 8 609 706 568 8999 2 078
Fuentte: Inf. Nº 11-100-0733/MA. Laaboratorio Inspeectorate SAC. Noviembre
N 2010.

Las medicioness se efectuaaron en horrarios diurn


no y nocturrno, en el ssiguiente cu
uadro se
preseentan los ressultados enccontrados.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-47
Cu
uadro Nº 3.333. Nivveles de preesión sonorra. Octubree 2010.

Pun
nto de Medición
n (dBA)
D
Descripción Fecha Hora
Mon
nitoreo Leq Maax Min
Nocturno 28.10.10 22:40 48.1 58.6 45.5
R
R-1
Diurno 29.10.10 8:30 50.5 55.6 46.7
Nocturno 28.10.10 23:10 31.2 37.6 28.9
R
R-2
Diurno 29.10.10 16:25 45.6 57.2 38.6
Nocturno 29.10.10 00:25 31.6 35.4 30.1
R
R-3
Diurno 29.10.10 14:10 39.6 422 36.5
Fuentte: Informe de Monitoreo
M Inf.11-10-0733/MA
A. Lab. Inspecto
orate del Perú SAC. Noviembrre 2010

De acuerdo
a a loos resultados encontraddos se pued
de afirmar que
q los niveles de ruido
os en las
zonaas evaluadass están por debajo
d de loos niveles máximos
m poor lo que se tiene una aceptable
a
caliddad sonora cumpliéndo
c ose con lo establecido
e en la normaa aplicable (D.S Nº 08
85-2003-
PCM
M).

Figura Nº 3.28. Niveless de ruidos en la zona del proyecto. Octubre 2010.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-48
3.3.110 Hidrologgía

Conoocer el com
mportamiento hidrológgico en el área de esttudio así coomo identificar las
princcipales fuenntes de aguaa existentes,, permitirá complemen
c ntar el estudiio de línea base,
b así
comoo identificaar los riesgoos, vulnerabbilidades e impactos, frente
f a la iimplementaación del
proyecto, para posteriorme
p ente elaborar un Plan de Manejoo Ambientaal de acuerdo a las
caraccterísticas del
d mismo, así
a como dee las condiciiones ambieentales del áárea.

Para la caracteerización Hidrológica


H de la zo
ona del prooyecto se utilizó el Estudio
Hidrológico del Rio Mantaaro, el mism
mo que se prresenta en forma
fo complleta en el Anexo
A Nº
09 deel presente informe.
i

Las instalacionnes de la mina


m Cobrriza se enccuentran ubbicadas denntro de la cuenca
hidroográfica dell río Mantaaro, sobre la margen izquierda del
d mismo dentro de la zona
compprendida enntre la presaa Tablachaca y la casa de máquinaas Campo A
Armiño de laa central
hidrooeléctrica Antúnez
A de Mayolo.
M

La cuuenca total del área deel proyecto tiene una extensión


e dee 48.6 km2, la cual pueede sub-
dividdirse en dos micro-cuenncas tales coomo:

 M
Micro-cuenc n área de 200.11 km2 teeniendo com
ca Zona Coobriza, la cuual ocupa un mo cauce
p
principal la quebrada Barranquilla
B a en cuya caabecera se ubica
u la zonna de camp
pamentos
P
Parco y en laa parte bajaa se encuentra adyacentte a la presaa de relaves El Platanal.

 M
Micro-cuenc
ca Zona Exxpansión, coon un área de m2 cuyo prinncipal dren
d 28.47 km naje es la
q
quebrada Maachahuay.

En el
e plano Nº M422-2010-II-MA-044, del Anex
xo Nº 15, se
s presenta la Hidrolog
gía de la
zonaa.

Tal como
c se inddica en el Esstudio Hidroológico de Línea
L Base de la UDP Cobriza de junio de
19988, las quebradas Barraanquilla y Machahuay
y normalm
mente no prresentan flu
ujo y se
manttienen secaas, pero debido a la pendiente de las missma, tiendeen eventualm
mente a
preseentar caudaales de creccidas muy grandes
g alcanzando vaalores de 4,,900 l/s y 3,700
3 l/s
respeectivamentee.

Por el contrarioo a las queebradas Baarranquilla y Machahuuay, el prinncipal elem


mento de
drenaaje dentro de la cuennca de estuddio es el ríío Mantaroo el cual prresenta un régimen

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-49
perm c reportóó un caudal mínimo de 88 m3/s, el caudal meddio de 234 m3/s y el
manente, el cual
máxiimo de 11440 m3/s antees del inicioo de las opeeraciones de
d la hidroelléctrica Anttúnez de
Mayolo, tal com
mo se indicaa en el Estuddio Hidrológ
gico de Línea Base de Cobriza.

De loos registross de caudalees reportadoos en la esttación hidroográfica Coobriza mostrrados en


los anuarios
a hiddrometeorollógicos de la
l cuenca del
d Mantaroo (julio de 11962- dicieembre de
19688) se registrró un caudaal promedioo diario de 223 m3/s, un
u máximo de 1588 m3/s y un
mo de 76 m3/s.
mínim

En el
e cuadro siiguiente se resumen los caudaless promedioos mensualees registrad
dos entre
19622 y 1968 obbteniéndose un valor prromedio meensual de 2227 m3/s, unn máximo promedio
p
de 11140 m3/s y un
u valor mínimo promeedio de 88 m3/s.

Cuadro Nº
N 3.34. Caudales Promedio Mensualess – Periodoo 1962 – 196
68
Año E
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1962 -- -- -- -- -- -- 105 97 88 90 96 110
1963 4
496 772 887 451 191 119 106 107 97 100 131 214
1964 154 377 526 372 185 122 100 97 95 116 123 105
1965 175 523 525 222 136 116 101 95 93 92 89 144
1966 2
266 295 344 143 132 97 103 107 96 142 178 376
1967 302 848 1140 432 195 -- -- -- 130 176 130 163
1968 2
279 308 479 203 121 112 119 122 97 101 115 212

El cuuadro siguieente muestrra un resum


men de los caudales medios
m anuaales estimad
dos en el
Estuddio Hidrolóógico de Línnea Base de Cobriza paara las quebradas Huariibamba, Lucumayo,
Barraanquilla y Cobriza.
C

Cuadrro Nº 3.35. Cuadrro Resumen


n de Caudaales Medioss Anuales
Caudal Medio Anual en n
Quebrada la confluen
ncia con el ríoo Ob
bservaciones
Mantaaro (m3/s)

H
Huaribamba 0
0,65 Río de régimen
r perm
manente y consstituye el seguundo
cauce de agua más impportante en la zona del proy
yecto.
Lucumayo 0
0,14 Régimen
R consttante pero de bbajo caudal
B
Barranquilla 0
0,087 Ambas quebradas
q se presentan
p secaas casi todo ell año
Machahuay 0
0,087 y solo preesentan flujo superficial
s en la época de lluvias.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-50
3.3.111 Hidrogrrafía

El patrón de drrenaje a niivel regionaal lo constituye el ríoo Mantaro, pertenecieente a la


vertiente del Atllántico, el cual
c drena una
u hoya hid d 33,600 kkm2. Este río
drográfica de o recorre
aproxximadamennte 700 km en direcciónn genérica NO
N – SE, con
c una penndiente prom
medio de
0.51%
%; esto es, desde el lago de Junnín (Chinchaycocha) hasta su connfluencia co
on el río
Apurrímac.

El esscenario dell estudio se encuentra emplazado


e en un tramoo de la cuennca hidrográáfica del
río Mantaro.
M Enn este tramo el Mantaroo recorre la zona en dirrección NO – SE, a la altura
a de
Chaccapampa deescribe unaa curva y luego retorrna la dirección NO – SE. Durrante su
recorrrido ha diisectado la cordillera oriental, generando
g u profunddo valle an
un ngosto y
encaññonado. Reecibe el aporrte de variass quebradass laterales taales como:

Marggen Derechaa
 Queebrada Anllaaymayo
 Queebrada Cantoohueyía

Marggen Izquierdda
 Queebrada Lucm
mayo
 Queebrada Lindeero

Se han delimitaado dos (02)) subcuencaas aportantees de escorrrentía superrficial deno


ominadas
Chaccapampa y zona túnel. En el siiguiente cu
uadro se muestran
m loss resultadoss de los
parám
metros geom
morfológicoos de cada una
u de las su
ubcuencas en
e estudio.

Cuadrro Nº 3.36. Parám


metros Geom
morfológicoos de las Su
ubcuencas

En el
e Anexo Nº
N 09 del presente
p EIIA se adjun
nta el estudio hidrolóógico realizzado por
Geosservice Ingeeniería S.A.C. para la zona
z del pro
oyecto.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-51
3.3.112 Calidad del Agua

La calidad de agua
a es unaa de los conndiciones más
m importaantes para eel diagnóstiico de la
situaación o estaddo de las fuuentes de aggua y cuerp
pos receptorres de la zona, toda vez que su
uso puede
p limitarse, si se ven
v afectaddos por conttaminantes que se encuuentren porr encima
de loos límites permisibles
p para los differentes uso
os, como coonsecuenciaa de las acttividades
desarrrolladas annteriormentee por otros proyectos
p mineros
m y poor las activiidades prog
gramadas
en ell actual proyyecto.

Para la caracteriización de la
l calidad deel agua de los
l cursos y cuerpos hídricos existtentes en
el árrea de influencia del proyecto,
p se evaluó la informaciónn pre-existeente proven
niente de
los reesultados de anterioress monitoreoos efectuado
os como parrte del proggrama de monitoreo
m
ambiiental desarrrollado porr la unidad de producción Cobrizaa. Adicionaalmente, com
mo parte
del presente
p EIIA se ha ejjecutado el monitoreo
o consideranndo la norm
mativa apliicable al
respeecto, tanto para
p los cueerpo receptoores como para
p los efluentes, estee se llevo a cabo en
los mismo
m punntos de conntrol de la unidad, po
or ser adeccuados a llas actividaades que
desarrrollará el proyecto,
p assí como su fácil ubicacción y acceeso. El monnitoreo se reealizó en
época de estiaje, el 29/10/2010, y en éppoca húmed
da en abril del
d 2011.

3.3.12.1 Información pre-exxistente

Com
mo parte del programaa de monitooreo ambiental que ejjecuta DRP
P, en la Un
nidad de
Prodducción Cobbriza, se reaaliza el monnitoreo de laa calidad dee agua, mennsualmente, tanto en
el cuuerpo recepptor (río Mantaro),
M coomo en los efluentes (vertimienttos de la planta
p de
tratam
miento de aguas
a y efluuente de minna, nivel 0 más
m nivel 100).

Para la evaluacción de las condicionees del agua se analizóó 05 estacioones de con


ntrol: 02
estacciones de monitoreo
m dee calidad de agua cuerp
po receptor y 02 estacioones de mueestreo de
eflueente minero, y punto dee muestreo de agua ind
dustrial, lass características se mueestran en
los cuadros
c de ubicación y descripcióón de estaciones de monitoreo
m dee cuerpo receptor y
eflueentes.

El monitoreo
m ess realizado por la propia empressa, encarganndo el monnitoreo y an
nálisis al
laborratorio anallítico, y sigguiendo loss protocolo
os de moniitoreo correespondientees. Estos
resulltados fueroon reportadoos en forma trimestral a la autoridaad sectorial competentee.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-52
Se presentan
p loos resultadoos obtenidos en el últiimo año reegistrado, ddel IV trimeestre del
20099, que considera los meeses de setieembre, octub
bre y noviem
mbre, I trim
mestre del 20
010, que
consiidera a los meses de diciembre,
d e
enero y febrrero; II trim
mestre del 20010 que inccluye los
mesees de marzoo, abril y mayo,
m y porr último el III trimestrre del 20100 que inclu
uye a los
mesees de junio, julio y agossto.

Se cuenta
c tambbién con innformaciónn de monito
oreo de caalidad de aaguas superrficiales,
realizzado para el
e plan de cierre en diveersos puntos de la uniddad de produucción Cob
briza, por
el labboratorio ALS
A Perú SRL,
S estos datan del año
a 2006, sin
s embargoo, pueden servir
s de
referrencia imporrtante.

a) Estaciones
E d monitorreo. Periodoo setiembree 2009 – aggosto 2010
de

La ubicación
u dee los puntoos de controol, sus coorrdenadas y una breve descripción
n de los
mism
mos son refeeridas en el siguiente cuuadro:

Cu
uadro Nº 3..37. Ub
bicación de las Estacio
ones de Moonitoreo. Peeriodo Set.2
2009 –
Ago.2010
0.
Coordenadaas UTM. A
Altura
Esstación Descripción Tipo
T
Norte Este (msnm)

Río Mantaro, a laa altura de loss baños de


Pammpa de Coris, a 20 m aguass arriba del Cuerpo
C
801 8 607 889 568 942 2 100
punnto de captacción de aguaa para su Reeceptor
bommbeo a la plannta concentraddora.
Aguua a la salida del sedimenttador de la
803 8 608 225 568 633 2 200 Effluente
conncentradora
Aguua industriaal, para laa planta Agua
A
805 8 608 017 568 023 2 350
conncentradora ind
dustrial
Efluuentes de mina, salidaa de la
807 8 611 150 566 648 2 000 Effluente
bocamina Nivel 0
Río Mantaro, 1000 m aguas debajo de
Cuerpo
C
809 desccarga del efluuente del mina Nivel 0, 8 611 198 566 683 1 980
Reeceptor
estaación 807.
Fuentte: Informaciónn proporcionadaa por DOE RUN
N Perú SRL

b) Resultados
R de calidad de agua deel periodo setiembre
s 2
2009 – agossto 2010.

La mina
m cobrizza realizó medicioness en formaa semanal las
l que fueeron recopiladas y
agruppadas por periodo
p trim
mestral. A continuació
ón se muesstran los ressultados prromedios
obtennidos en el periodo
p 20009- 2010.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-53
Cu
uadro Nº 3.338. Ressultados An
nalíticos dee calidad dee aguas. IV
V Trimestree 2009.
Metalles totales (m
mg/l)
Estación pH
TS
SS Cu Fe Pb Zn
n
801 8.3 2344.00 0.03 1.94 0.0 0.033
809 8.3 2433.33 0.03 2.16 0.0 0.022
Fuente: Inform
mación proporccionada por DO
OE RUN Perú S.R.L.

Cu
uadro Nº 3.39. Ressultados An
nalíticos dee monitoreoo de efluen
ntes IV Trim
mestre
2009.
Metales dissueltos (mg/l)
Estación pH
TSS Cu F
Fe Pb Zn
803 6.9 21.33 0.08 0.30 0.0 0.05
805 8.2 9.67 0.02 0.31 0.011 0.01
807 7.8 31.67 0.16 0.31 0.011 0.49
NMP(1)
N 6–9 50 1 2 0.4 3
(1) Nivel máximo permisible de emisióón para unidadees minero metaalúrgicas, establlecido en la R.M
M. Nº 011-
96-EMM/VMM.
Fuente: Infformación propporcionada por DOE
D RUN Perúú S.R.L

Cu
uadro Nº 3.40. Reesultados Analíticos
A de
d calidad de
d aguas. I Trimestre 2010.
Metales tootales (mg/l)
Estación pH
TSS Cu F
Fe Pb Zn
801 8.2 1674.33 0.04 199.59 0.011 0.04
809 8.2 1690.00 0.05 200.60 0.011 0.05
Fuente: Infformación propporcionada por DOE
D RUN Perú
ú S.R.L.

Cu
uadro Nº 3.41. Reesultados Analíticos
A de
d monitoreeo de efluen
ntes. I Trim
mestre
2010.
Metales disueltos
d (mg//l)
E
Estación pH
TSS Cu Fe Pb
b Zn
803 6.6 26.33 0.11 0.68 0.00 0.05
805 8.1 82.67 0.04 1.22 0.002 0.03
807 7.7 29.67 0.06 0.35 0.001 0.29
NMP(1)
N 6–9 50 1 2 0.44 3
(1) Nivel máximo
m permisibble de emisión para unidades minero
m metalúrrgicas, estableciido en la R.M. Nº 011-96-
EM/VMM
Fuente: Infformación propporcionada por DOE
D RUN Perú ú S.R.L.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-54
Cu
uadro Nº 3..42. Reesultados Analíticos
A dee calidad de
d aguas. II Trimestree 2010.
Metales totales (mg/l))
Esstación pH
TSS Cu Fe Pb
b Zn
801 8.1 406.00 0.05 0.85 0.001 0.03
809 8.1 500.67 0.05 0.82 0.001 0.05
Fuente: Infformación propporcionada por DOE
D RUN Perú
ú S.R.L.

Cu
uadro Nº 3.43. Resultados Analíticos dee monitoreo de efluen
ntes. II Trim
mestre
2010.
Metaless disueltos (m
mg/l)
E
Estación pH
H
TSS
S Cu Fe P
Pb Zn
803 7.00 44.5
57 0.12 0.42 0.03 0.01
805 7.88 58.6
67 0.03 2.86 0.03 0.02
807 7.77 51.0
00 0.05 0.63 0.02 0.12
(1)
N
NMP 6–9 50
0 1 2 00.4 3
(1) Nivel máximo permisible de emisióón para unidadees minero metaalúrgicas, establlecido en la R.M
M. Nº 011-
96-EMM/VMM
Fuente: Infformación propporcionada por DOE
D RUN del Perú S.R.L

Cu
uadro Nº 3.444. Ressultados An
nalíticos dee calidad dee aguas. IIII Trimestree 2010.
Metalees totales (mgg/l)
E
Estación pH
H
TSS
S Cu Fe P
Pb Zn
801 8.33 22.0
00 0.03 0.39 00.0 0.02
809 8.22 25.6
67 0.03 0.43 00.0 0.02
Fuente: Infformación propporcionada por DOE
D RUN del Perú S.R.L.

Cuadro Nº 3.445. Ressultados An


nalíticos dee monitoreoo de efluenttes. III Trim
mestre
2010.
Metales disueltos (mgg/l)
Esstación pH
TSS Cu Fe P
Pb Zn
803 6.9 30.00 0.11 0.70 00.0 0.02
805 8.2 5.00 0.03 0.41 00.0 0.02
807 7.9 36.00 0.03 0.90 00.0 0.10
NMP(1)
N 6–9 50 1 2 00.4 3
(1) Nivel máximo permisible de emisióón para unidadees minero metaalúrgicas, establlecido en la R.M
M. Nº 011-
96-EMM/VMM
Fuente: Infformación propporcionada por DOE
D RUN del Perú S.R.L

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-55
Los resultados mostrados revelan quee en el pro
omedio anuaal ningún ppunto de paarámetro
evaluuado sobreppasa los nivveles máxim
mos permissibles que establecía
e la R.M. Nº 011-96-
EM/V
VMM, de vigencia
v en dicha fechha, con exceepción de laa concentraación de Fieerro, que
preseentó valoress picos muyy elevados a lo largo del
d año, gennerando un ppromedio anual
a por
encim
ma de diccho estánddar. En laas siguienttes figurass se muestran detallles del
compportamientoo de los paráámetros evaaluados a lo largo del año.
a

Figuraa Nº 3.29. Índice de pH. Perriodo Septiiembre 20009 – Agosto


o 2010.

Figurra Nº 3.30. Conceentración de


d Pb (d). Periodo
P Sep
ptiembre 20
009 –
Agossto 2010.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-56
Figurra Nº 3.31. Conceentración de
d Cu (d). Periodo
P Sep
ptiembre 2009 –
Agossto 2010.

Figurra Nº 3.32. Conceentración de


d Zn (d). Periodo
P Sep
ptiembre 20
009 –
Agossto 2010.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-57
3.3.12.2 Monitooreo de caliddad de aguaas y efluentees. Mayo 20006.

P lleva a caabo un moonitoreo parra el análissis de caliddad de agua en estaciiones de


DRP
moniitoreo estabblecidas coomo parte del
d PAMA ubicadas dentro del área de in
nfluencia
direccta de las operaciones
o de la minaa Cobriza. En el cuaddro siguientte, se descrriben las
estacciones consiideradas parra el monitooreo de calid
dad de aguaa superficiall.

Cuadro Nº 3.446. Ubiicación de las


l Estacion
nes de Mon Agua Superficial.
nitoreo de A
Mayo 200
06.
Cooordenadas
Cóódigo de
Condición
n Ubicació
ón Ellevación
esstación Este Norte
(msnm)
Estacciones Zona Expansión
E
Río Mantaro. Pueente aguas
M-1 Cuerpo recepptor abaajo de casa dee bombas 569,407 8,607,960 1,890
Coris.
Afloramiento de
A d aguas
M-2 Efluente Natuural 569,191 8,607,946 1,980
termales Co
oris.
Desscarga de canaal en talud
M-3 Efluente este de
d Planta de Tratamiento
T 568,759 8,608,256 2,105
de Aguas Serrvidas.
Canal entre Poza Antigua y
M-4 Efluente 568,457 8,608,247 2,190
Poza de recuperación de agua.
Desccarga de agua de Poza de
M-5 Efluente 568,350 8,608,920 2,140
Relaves Noorte.
Estaaciones Zona Cobriza
Río Mantaro. Pueente aguas
M-6 Cuerpo recepptor abajoo del relleno sanitario
s El 567,422 8,610,542 1,890
Platanal.
Río Mantaro.
M Inmeediatamente
M-7 Cuerpo recepptor agguas abajo desspués de 566,703 8,611,188 1,890
desccarga de aguaa de mina.

a) Resultados
R del Monitooreo de Agu
ua Superficcial. Mayo 2006.

En loos siguientees cuadros see presenta los


l resultado
os encontraddos.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-58
C
Cuadro Nº 3.47. R
Resultados de parámeetros físicoss y químicoos. Mayo 20
006.
P
Parámetros in
n situ Parámeetros en laboratorio

Puntoo TSS
T CE TDS Turbidez
pH Alcalinidad Acidez Fosfatos (mg/L)
(°°C) (µS/cm
m) (ppm) (Lab)
(Lab)
M-11 8,71 18 492 246 131 3 <0,03 6 16
M-22 6,79 34 4.55 <0.01 681 155 0,64 <1 <3
M-33 8,15 22 10344 517 43 22 0,21 6 31
M-44 6,45 25 34500 1725 40 14 0,48 9 170
M-55 8,05 26 12500 625 <1 232 0,82 97 50
M-66 8,65 20 492 246 127 2 0,08 18 33
M-77 8,62 20 516 258 131 2 3,63 26 30
Fuentte: Informe de ensayo
e Nº LE 1727, del 06 de junio
j del 2006. Elaborado porr el Lab. ALS E
Environmental

A coontinuación se presentaa los resultaados más reelevantes reegistrados een el monittoreo del
20066.

Cuaadro Nº 3.448. Ressultados de análisis dee calidad dee aguas sup


perficiales. (mg/l).
Mayo 200
06.

Estaciión Descripcióón Pb Cu Z
Zn Fe As Mn C
Cd
Río Manntaro. Puente agguas abajo de
M-1(1)
(
0,0210 0,00884 0,125 0,816 0,0233 0,0865 0,000223
casa de bombas
b Coris.
M-2(2)
(
Afloram
miento de aguas termales Coris.. 0,00312 0,0040 0,0015 <0,0300 1,74 0,00152 <0,00005
Descargaa de canal en taalud este de
M-3(2)
(
Planta dee Tratamiento de
d Aguas 0,00077 0,290 0,00260 0,051 0,0313 0,200 0,000030
Servidass
Canal enntre Poza Antiguua y Poza de
M-4(2)
(
0,00078 0,128 0,00170 <0,0300 0,0635 0,204 <0,00025
recuperaación de agua.
Descargaa de agua de Pooza de Relaves
M-5(2)
(
0,00104 0,0043 0,3346 80,2 0,0022 2,60 0,000151
Norte.
Río Manntaro. Puente agguas abajo del
M-6(1)
(
0,0289 0,0144 0,170 1,30 0,0359 0,136 0,000206
relleno sanitario
s El Plattanal.
Río Manntaro. Inmediataamente aguas
M-7(1)
(
arriba deespués de descaarga de agua de 0,0292 0,0143 0,174 1,37 0,0397 0,163 0,000215
mina.
La Leey General de Agua
A para Claase III (mg/L) 0,1 0,5 255,0 5,0(1) 0,2 0,2(2) 0,05
Nivelees Máximos Peermisibles paraa Efluentes de
0,4 1,0 3
3,0 2,0 1,0 -- -
--
Unidaades Minero Metalúrgicas
M (m
mg/L)
(1) Metales
M Totalles.
(2) Metales
M Disueeltos.
Fuentte: Informe de ensayo Nº
N LE 1727,, del 06 de junio del 2006.
2 Elaboraado por el Lab.
L ALS
Environmental.

Lo más
m relevaante del monitoreo
m es apreciar la concenntración eleevada de Arsénico
A
to de aguas termales, además
proveniente de afloramient
a a pressenta un preesenta ligeraa acidez.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-59
Estass aguas deescargan all río Manttaro, aumen
ntando la concentraciión de estee metal.
Asim
mismo, se observa
o unna presenciaa de Hierrro, en las estaciones M-6, (actu
ualmente
inacccesible por derrumbe del puentee), M-7 (aaguas abajoo después dde la descaarga del
eflueente).

3.3.12.3 Monitooreo de caliddad de aguaa para el preesente EIA, Octubre 20010.

A finnales del mees de octubre del 20100, se realizó


ó un nuevo monitoreo
m dde calidad del
d agua,
con la
l finalidadd de caracteerizar al cueerpo recepto
or y efluenttes de la unnidad. Se co
onsideró
evaluuar los mism
mos puntoss que tiene la unidad, para
p calidadd de agua, tomando en
n cuenta
que las
l actividaades prácticcamente se desarrollan
n dentro de la misma áárea actual.. Para el
caso de efluentee se consideera evaluar a la estación
n 802, debiddo a que estte efluente descarga
d
al ríoo.

En cuanto a la calidad
c de agua,
a dadass las condiciones del cuuerpo recepptor Río Maantaro, y
uso se
s consideroo evaluar de acuerdo a la categoría 3, por el uso que see le confieree por los
poblaadores, sin embargo, see establecenn comparaciones con loos estándarees establecidos para
la caategoría 4, aunque
a la zoona no estáá comprendiida dentro de
d un área nnatural prottegida ni
zonaa de amortigguamiento.

Para la caracterrización de las aguas de la zona del proyeccto se evaluuaron las siiguientes
estacciones:

C
Cuadro Nº 3.49.
3 Estaciones de
d monitoreeo de calidaad de agua. Octubre 2010.
2
Coordenad
das UTM. Altura
Esstación D
Descripción Tipo
Norte Este (msnm)
R Mantaro, a la altura de loos baños de
Río
Paampa de Coriss, a 20 m aguaas arriba del Cuerpo
801 8 607 926 569 372 1 925
punto de capptación de aguua para su Receptor
R
bombeo a la planta concenntradora.
R Mantaro, 100 m aguas debajo de
Río
Cuerpo
809 descarga del effluente del minna Nivel 0, 8 611 200 566 702 1 918
Receptor
R
esstación 807.
Fuentte: Informe de Monitoreo
M Nº 11-10-0733/MA
A. Laboratorio In
nspectorate del Perú SAC. Novviembre 2010.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-60
Cu
uadro Nº 3.50.
3 E
Estaciones de
d efluentess. Octubre 2010.
Coordenad
das UTM. Altura
Esstación D
Descripción Tipo
Norte Este (msnm)

Saalida de la planta
p de trattamiento de
802 8 608 225 568 633 2 200 Efluente
E
agguas
Effluentes de mina, salida de la
807 8 611 150 566 648 2 000 Efluente
E
boocamina Nivell 0
Fuentte: Informe de Monitoreo
M Nº 11-10-0733/MA
A. Laboratorio In
nspectorate del Perú SAC. Novviembre 2010

a) Resultados
R de calidad de agua. Octubre
O 201
10.

Dadaa las caracteerísticas dell cuerpo recceptor y al uso


u probablle que se tieene, la clasiificación
que corresponde
c e de acuerdo a los ECA
A para aguaa, es la categgoría 3, de riego y beb
bida para
anim
males, por loo que se esstablecen esstos parámeetros para laa evaluacióón de los reesultados
encontrados.

En el
e siguiente cuadro se muestra loos resultado
os encontraados en cam
mpo del monitoreo
m
realizzado a finess de octubree del 2010.

Cuaadro Nº 3.551. Dattos de camp


po, monitorreo de calid
dad de aguaas. Octubree 2010.
Conducttancia
Temmp. Oxigeno
Código Desccripción pH Especiifica
(ºC
C) disueelto
(us/cm
m)
801 Ríoo Mantaro. Agguas arriba 22.6 8.06 7466 7.3
3
809 Ríoo Mantaro. Agguas abajo 25.7 8.18 8100 7.3
3
ECA – Categg. 3. – DS 0088-2008-MINA
AM ---- 6.5 – 8..5 <20000 ≥ 4.0
4
Fuente: Infforme de Monittoreo Nº 11-10--0733/MA. Lab
boratorio Inspecctorate del Perú SAC. Noviemb
bre 2010

Cuadro Nº
N 3.52. Datos de campo,
c mon
nitoreo de efluentes.
e O
Octubre 2010.
Conducctancia
Caudal
Código D
Descripción Temp. p
pH Especcifica
(l/ss)
(us/ccm)
802 Sallida de la plannta de tratamieento de aguas 27.2 6.84 14119 44.5
57
807 Aggua de mina. Nivel
N 10 + Nivvel 0. 26.7 7.76 22338 ---
LMP – D.S. Nº 010-20100-MINAM -- 6–9 ---- ----
Fuente: Infforme de Monittoreo Nº 11-10--0733/MA. Lab
boratorio Inspecctorate del Perúú SAC. Noviemb
bre 2010

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-61
Se coonsideró evvaluar las esstaciones 8001 y 809, ub
bicadas aguuas arriba y aguas abajo del río
Manttaro. Los reesultados se presentan en
e los siguieentes cuadroos:

Cuadrro Nº 3.53. Metalees totales. Cuerpo


C receeptor. Octu
ubre 2010.
801 809 ECA ECA
Parámeetro
(aguas arriba) (agguas abajo) Categoríaa 3. Cattegoría 4.
Li 0.11727 0.1996 2.5 ---
B 0.66745 0.72 0.5 ---
Al 3.88446 2.073 5 ---
Cr 0..02 0.02 0.05 0.05
Mn 0.11552 0.183 0.2 --
Co 0.0002 0.0016 0.05 --
Ni 0.00058 0.0043 0.2 0.025
Cu 0.00143 0.0103 0.2 0.02
Zn 0.11126 0.042 2 0.03
As 0.00417 0.0594 0.05 0.05
Se 0.00002 0.0004 0.05 --
Ag 0.00002 0.0002 0.05 --
Cd 0.00003 0.0003 0.005 0.004
Ba 0.11157 0.1039 0.7 0.7
Hg 0.00001 0.0001 0.001 0.001
Pb 0.00097 0.0055 0.05 0.001
Na 63.77888 68.5151 200 --
Mg 20.33736 21.9264 150 --
Fe 2.66196 1.8014 1 --
Fuentte: Informe de ensayo
e Nº1060116L/10-MA-MB
B. Inf.11-10-07
7633/MA. Lab. Inspectorate deel Perú SAC. Nov. 2010.

De acuerdo
a a loo mostradoo se encuenntra que la mayoría dee los parám
metros evalu
uados no
sobreepasan el ECA,
E a exccepción dell Boro, Arssénico y Fiierro. En ell caso del fierro la
concentración disminuye
d a
aguas abajo a casi la mitad
m de lo registrado en la estación 801,
aguaas arriba del río. Conn respecto al Boro, ambas esttaciones suuperan al ECA,
E la
concentración aumenta
a aguuas abajo, superando
s al
a ECA resppectivo en uun 44%. En
n el caso
del arsénico
a se presenta unn problemaa similar, siin embargo, aguas arriiba no se supera
s al
ECA
A, mientras que aguas abajo si lo supera en un
u 18.8%. Estos resulltados indiccarían un
aportte de metalees, en algúnn punto del tramo del río,
r pudienddo ser causaado por la descarga
d
de laas aguas de los
l baños teermales.

Realiizando la comparacióón con el ECA parra la categgoría 4, see observa que las
concentracioness de níquel, zinc y plom
mo superan
n dicho estáándar, tantoo aguas arrib
ba como
aguaas abajo deel rio Manttaro, observvándose qu
ue aguas abbajo estos vvalores se reducen

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-62
notabblemente haasta acercarrse al estánddar respectiivo. Con respecto al arrsénico se tiene que
el EC
CA para la categoría
c 4, tiene el miismo valor que
q el ECA
A para la cateegoría 3, co
on lo que
se reppite la situaación expressada en el párrafo
p anterrior.

Cuad
dro Nº 3.54.. Parám
metros Inorrgánicos (m
mg/l). Octub
bre 2010.
ECA ECA
Estación 801 809
Categoría 3 Categoría 4
Demanda Bioquímica
B dee
4.8 12.0 15 <10
Oxigeno
Nitrógeno Nitrato
N <0.06 0.11 10 10
Sulfato 150.5 183.2 300 ---
Cromo Hexxavalente <0.02 <0.02 0.1 0.05
Cianuro Wad
W <
<0.002 0.004 0.1 --
Fosfato 0.675 0.428 1 0.5
Cloruros 64.3 70.7 100 --
Demanda Química
Q de Oxxígeno 16 16 40 --
Nitrito 0.033 0.088 0.06 --
Sulfuro <
<0,002 <0,002 0.05 0.002
Fluoruro 0,2 0,3 1 --
Bicarbonatos 166,2 <1,0 370 --
Carbonatoss 2,5 <1,0 5 --
Fuentte: Informe de Monitoreo
M Nº 11-10-0733/MA
A. Laboratorio In
nspectorate del Perú SAC. Novviembre 2010

Figuraa Nº 3.33. Resulttados de pa


arámetros Inorgánico
I s. Octubre 2010.
1,00
0,90
0,80
5
0,675
0,70
0,60
0,50 0,42
28
0,40
0,30
0,20
<L.D. 0,088
0,10 0,06 0,033
D. <L.D.
<L.D <L.D. 0,004
0,00
801 (Aguas arribaa) 809
9 (Aguas Abajo
o)

N
N‐NO3 CrV
VI CN ‐ WA
AD P04‐3 NO2

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-63
En general
g del cuadro moostrado se puede
p obseervar que ningún
n parám
metro sobrrepasa el
estánndar de com
mparación, con
c excepcióón del Nitrito que supeera el estánddar en un 46
6%.

Tambbién se evaaluó parámeetros orgánnicos, químiicos y micrrobiológicos, obteniéndose los


siguiientes resulttados:

Cuadro Nº 3.55. Resultadoss parámetrros orgánicos (mg/l). O


Octubre 20
010.
ECAA
Estaación 801 809
Categoríía 3
Sustancias Activas
A Azul
<0.025 <0.025 1
Metileno. (S.A
A.A.M.)
Aceites y Graasas <0.20 <0.20 1
Fenoles <0.0010 <0.00100 0.0011
Fuentte: Informe de Monitoreo
M Nº 11-10-0733/MA
A. Laboratorio In
nspectorate del Perú SAC. Novviembre 2010

Cuadro Nº 3.56. Resultad


dos evaluacción parám
metros microbiológicoss.
ECA
Estación Unidad 801 809
Categoría
a 3
Escherichia coli NMP/100mll Ausenciia Ausencia 100
Vibrio choleerae D
Detección/100ml Ausenciia Ausencia Ausentee
Salmonella D
Detección/100ml Ausenciia Ausencia Ausentee
2
Coliformes Fecales
F NMP/100mll 13 x 10 79 x 10 1000
Coliformes Totales
T NMP/100mll 79 x 100 33 x 10 5000
Filtración por
p membraana para
ufc/100mL (*
*) 34 18 20
enterococoss fecales
Fuentte: Informe de Monitoreo
M Nº 11-10-0733/MA
A. Laboratorio In
nspectorate del Perú SAC. Novviembre 2010

De los cuadros presentadoos se puedee apreciar que


q ningún parámetro sobrepasa el ECA
respeectivo, con excepción de la estaación 801 (aguas
( arribba del río M
Mantaro) donde
d se
obserrva que la concentracción de cooliformes feecales sobrrepasa el E
ECA para riego
r de
vegetales de talllo bajo, aunnque en aguuas abajo en
n la estación 809, este parámetro está por
debaj
ajo del ECA
A. De igual forma
f ocurre con la con
ncentración de enterocoocos.

3.3.12.4 Monitooreo de caliddad de aguaas. Abril 2011.

A finnales del mees de abril del


d 2011, see realizó un nuevo monnitoreo de caalidad del agua, con
la finnalidad de caracterizaar al cuerpo receptor y efluentes de la unnidad. Se co
onsideró
evaluuar las mism
mas estacionnes evaluaddos en la épo
oca seca (O
Octubre 20100), adicionaando una

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-64
estacción aguas arriba del efluente dee la 807, y una estacción en la zona de laas aguas
termales, antes de
d la descarrga al río Mantaro.
M Parra el caso dee efluente sse consideraa evaluar
a la estación
e 803, efluente de rebose de
d la poza de
d sedimenttación de laa cancha de relaves,
así coomo al efluuente del nivvel 0, estación 807.

En ell siguiente cuadro


c se presentan
p lass estacioness consideraddas en el monitoreo dee abril de
20111:

Cuadro Nºº 3.57. Estaciones de monitoreo de calid


dad de agu
ua. Abril 20
011.
Coordenad
das UTM. Altura
Esstación D
Descripción Tipo
Norte Este (msnm)

R Mantaro, a la altura de loos baños de


Río
Paampa de Coriss, a 20 m aguaas arriba del Cuerpo
801 8 607 926 569 372 1 925
punto de capptación de aguua para su Receptor
R
bombeo a la planta concenntradora.
R Mantaro, 100 m aguas debajo de
Río
Cuerpo
809 descarga del effluente del minna Nivel 0, 8 611 200 566 702 1 918
Receptor
R
esstación 807.
Ríío Mantaro, agguas arriba approx. a 50 m Cuerpo
A
AC-03 8 611 122 566 724 1 901
de laa estación 807. Receptor
R
A la salida dee las aguas terrmales de
Aguas
A
AT-01 Coris. Aprox. A 50m aguas abajo de la
C 8 607 954 569 310 1 952
termales
t
esstación 801.
Fuentte: Informe de monitoreo
m Nº055-11-0298/MA. Lab. Inspectorrate del Perú S.A.C. Mayo 20111.

Cuadroo Nº 3.58. Estacioones de mon


nitoreo de efluentes.
e A
Abril 2011.
Coordenad
das UTM. Altura
Esstación D
Descripción Tipo
Norte Este (msnm)

Aguas de reeboce de la caancha de


803 8 608 264 568 168 2 202 Efluente
E
rrelaves, a 50 m de la salida de PTAR
807 Efluente de mina. Nv. 100 + Nv 0 8 611 172 566 700 1 917 Efluente
E
Fuentte: Informe de monitoreo
m Nº055-11-0298/MA. Lab. Inspectorrate del Perú S.A.C. Mayo 20111.

b) Resultados
R de calidad de agua. Abril
A 2011.

En el
e siguiente cuadro se muestra loos resultado
os encontraados en cam
mpo del monitoreo
m
realizzado a finess de abril 20011.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-65
C
Cuadro Nº 3.59.
3 R
Resultados del
d monitoreo Abril 22011.
801-Aguas 809-Aguass
Parámetro AC-03 AT-01 ECA-3
A
Arriba Abajo
Bicaarbonatos 1
102.2 104.1 1044.6 677.9 370
Carbbonatos 1.4 1.2 <1.0 1.8 200
Demmanda Bioquím
mica
2.9 <2.0 2.1 2.9 15
de Oxigeno
O
Dem
manda Químicca de
16 17.8 166.0 3.0 40
Oxígeno
Nitrrato 0.6 0.53 0.6 5.3 10
Nitrrito 0
0.011 0.01 0.0030 0.196 0.06
Sulffato 86.4 89.8 900.3 316.1 300
Cromo Hexavalennte 0
0.02 0.03 <0..02 <0.02 0.1
Ciannuro Wad <0.002 <0.002 <0.0002 <
<0.002 0.1
Fosffato 4 3 3.374 1.506 1
Clorruros 15.3 15.4 15.1 741 100
1 700
Sulffuro <0.002 <0.002 <0.0002 <
<0.002 0.05
Fluooruro 0.2 0.2 0.2 1.2 1
Li(ttot) 0.0592 0.0571 0.05546 3.1295 2.5
Al(ttot) 199.8182 17.1570 18.8259 0.0041 5
Cr(ttot) 0.0279 0.0229 0.02250 0.0080
Mn((tot) 1.1785 1.2536 1.17767 0.0281 0.2
Co(tot) 0.0134 0.0127 0.01128 0.0003 0.05
Ni(ttot) 0.0298 0.0279 0.02273 <
<0.0004 0.2
Cu(tot) 0.0854 0.0843 0.08897 0.0897 0.2
Zn(ttot) 0.4507 0.4083 0.44413 0.0036 2
As(ttot) 0.0607 0.0517 0.05570 11.8783. 0.05
Se(ttot) <00.0002 <0.0002 <0.00002 0.0195 0.05
Ag((tot) 0.0008 0.0007 0.00012 <
<0.0002 0.05
Cd(tot) 0
0.003 0.0018 0.00018 <
<0.0002 0.005
Ba(ttot) 0.2432 0.248 0.23392 0.0641 0.7
Hg((tot) <00.0001 <0.0001 <0.00001 <
<0.0001 0.001
Pb(ttot) 0.0921 0.0923 0.09917 <
<0.0002 0.05
Na(tot) 166.0704 15.868 16.3533 635.0009 200
Mg((tot) 25 24 24.66267 444.5875 150
Ca(ttot) 111 115 114.44314 1447.0026 200
Fe(ttot) 27 25 26.1101 0.1215 1

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-66
801-Aguas 809-Aguass
Parámetro AC-03 AT-01 ECA-3
A
Arriba Abajo
Aceeites y Grrasas
0
0.21 0.26 <0..20 0.23 1
mg//L
SAA
AM <0.025 <0.025 <0.0025 ---- 1
Fennoles <00.0010 <0.0010 <0.00010 ---- 0.001
Paráásitos y
Auusencia Ausencia Auseencia ---
Prottozoarios
Coliiformes Totales 233 x 102 23 x 102 17 x 102 5000
2 2 2
Coliiformes Fecalles 133 x 10 23 x 10 23 x 10 1000
Enteerococcus 4 14 7 20
Vibrrio chollerae
Auusencia Ausencia Auseencia Ausencia
A
Deteección/100ml
Salm
monella
Auusencia Ausencia Auseencia Ausencia
A
Deteección/1 00ml
Fuentte: Informe de monitoreo
m Nº055-11-0298/MA. Lab. Inspectorrate del Perú S.A.C. Mayo 20111

Realiizando la comparacióón con el ECA parra la categgoría 3, see observa que las
concentracioness de aluminiio, arsénicoo, hierro, maanganeso y plomo supeeran dicho estándar,
e
tantoo aguas arribba como agguas abajo del
d rio Man
ntaro, observvándose quue aguas abaajo estos
valorres se reduccen notablem
mente hastaa acercarse al
a estándar respectivo.
r De la mism
ma forma
se obbserva que para los paarámetros demanda
d qu
uímica de oxxigeno y deemanda quíímica de
oxígeeno se encuuentra muy por
p debajo de
d estableciido en el EC
CA para categoría 3.

c) Análisis
A de resultados encontrad
dos.

En necesario
n h
hacer menciión que lass concentraaciones de metales tootales puedeen verse
afecttada o increementada poor la presenccia de aguaas termales en
e la zona qque se descaarga a lo
largoo del litorall del río, enn la zona baaños, aguass abajo de la
l estación 801. Este hecho
h se
puedde corroboraar revisanddo los resulltados de mayo
m del 20006 a un ppunto de monitoreo
m
correespondientee a las aguaas termales de baños, que
q revelo la presenciia del Arsén
nico con
valorres consideerables porr encima del
d actual ECA,
E asim
mismo con los resultaados del
moniitoreo realizzado en abriil del 2011, en la estaciión AT-01.

De esta
e evaluaación se deesprende quue las aguaas del río Mantaro tiienen otras fuentes
naturrales o antróópicas aguaas arriba del área de inffluencia de la
l unida minnera Cobrizza.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-67
3.3.113 Geoquím
mica

Para el presennte estudio, se ha recopilado in


nformación geoquímicca anteriorr de los
desm
montes y deel material de relave, algo genérrica de la zona
z del prroyecto, la cual fue
realizzada en el 2,006. Adiccionalmentee, en el preesente año se
s ha caractterizado el material
que se
s dispondráá en el proyyectado depósito de relaaves de Chaacapampa.

La caaracterizaciión geoquím
mica de los materiales
m os se efectuó en un estu
mencionado
m udio que
consiistió en el desarrollo de
d pruebas estáticas (cconteo áciddo base, pH
H en pasta y PNN),
tambbién se efecctuó un anáálisis minerralógico paara caracteriizar el matterial. En el Anexo
Nº 066, se presennta los ensayyos ABA y mineralógicco.

a) Pruebas
P Estááticas

l pruebas estáticas ess caracterizar el potenccial de geneeración de ácido


El obbjetivo de las á de
una muestra.
m Essta prueba define
d el ballance entre los minerales potenciaalmente generadores
de ácido y los potencialess consumiddores de áccido en unaa muestra. Los mineraales que
produucen ácidoo son, por lo general, mineraless sulfurososs reactivos, mientras que los
mineerales que consumen
c ácido son principalme
p ente carbonnatos, aunqque, los hid
dróxidos,
silicaatos y arcillas también pueden prooporcionar potencial
p dee neutralizacción.

b) pH
p en Pasta

El pH
H en pasta no
n es un inddicador del potencial de
d generacióón de ácido de una mueestra, sin
embaargo, nos daa una indicaación prelim
minar de la generaciónn neta de áccido asociad
da con la
muesstra. Los vaalores de pH
H en pasta menores
m quee 6 indican una disponnibilidad lim
mitada de
PN, mientras
m quue valores mayores
m suggieren que la muestra cuenta con un cierto potencial
p
de neeutralización (PN).

c) Contenido
C d Azufre Tootal (S totall)
de

Los minerales que


q contiennen azufre son la prin
ncipal fuennte de contaaminantes ácidos
á y
metáálicos en laas rocas. La
L medición del porccentaje de azufre es fundamentaal en la
prediicción de laa generaciónn de drenaje ácido. El contenido total
t de azuufre da un estimado
e
del potencial
p áccido total dee la muestraa, el cual po
odría resultaar en una soobre-estimaación del
potenncial ácido real, sin em
mbargo perrmite tener un parámettro de referrencia al an
nalizar el
conjuunto de anáálisis estáticcos efectuaddos. El límiite más connservador para el conteenido de

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-68
azufrre total en una muesttra sin poteencial de geeneración de
d drenaje ácido es de 0.1 %
(Valéérie Bertrannd, M.A.Sc., 2006).

d) Potencial
P dee Acidez

Calcuulado en baase a la prem


misa que toodo el sulfurro en la muuestra ocurree como piriita y que
toda la pirita generará
g áccido sulfúriico, calculáándose com
mo PA = % de azufrre como
sulfuuro x 31.25, en donde el
e factor 31.25 se basaa en la acideez generadaa, para la ox
xidación
comppleta de la pirita
p d Fe3+ generado.
y la suubsiguiente hidrólisis del

e) Potencial
P dee Neutralizaación (PN)

En loos materialees en los quue se encuentran presentes mineraales generaddores de áciido tales
comoo la pirita, se producirá drenaje ácido sólo
o si hay unna producción insuficiente de
alcallinidad neuttralizante; es decir, si ocurre un
n desequilibbrio entre las reaccio
ones que
produucen alcalinnidad y áciddo. Las meddiciones de potencial de
d neutralizaación (PN) se basan
en prrocedimienttos de laborratorio y prooporcionan una estimacción prelimiinar de la veerdadera
capacidad de neeutralizaciónn in situ.

f) Potencial
P Neeto de Neutrralización (PNN)
(

El pootencial netto de neutraalización (PN


NN) de la muestra
m estáá dado por: PNN = PN
N – PA y
nos permite
p detterminar si el material analizado tiene potenncial de genneración dee drenaje
DAR) de acuuerdo a los siguientes criterios:
ácidoo de roca (D c

 Si:
S PNN < -20,
- existe un
u alto poteencial de gen
neración dee DAR.

 Si:
S -20 < PNN
P < +20,, entonces los
l materialles analizaddos se encuuentran denttro de la
z
zona de inccertidumbree, para definnir si estos serían poteenciales genneradores de
d acidez
d
deben realizarse pruebbas cinéticaas, estas pru
uebas tomaan un tiemppo promediio de un
a
año.

 Si:
S PNN > +20,
+ entoncces el materiial analizad
do no será geenerador dee DAR.

g) Relación
R PN
N/PA

Los criterios
c de clasificacióón de PN/P
PA (Prince, 1997) que se indican a continuacción, son
los que
q actualmeente está reccomendanddo el MEM.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-69
 Si:
S PN/PA
A <1, Posibble generacción de áciido, a mennos que loss sulfuros sean no
r
reactivos.

 Si:
S 1<PN/P
PA<2, Posibble generaciión de ácido
o, si el PN es
e insuficienntemente reeactivo o
s consumee a una veloocidad mayoor que la veelocidad de oxidación ddel sulfuro.
se

 Si:
S 2<PN/P
PA<4, No es
e potenciall generador de ácido a menos quee ocurra exp
posición
p
preferencial
l significativva de sulfurros a lo larg
go de los plaanos de fracctura.

 Si:
S PN/PA >4, No es potencial
p geenerador de drenaje áciido.

Se cuuenta con información


i n pre-existeente y resulltados del muestreo
m deesarrolladoss para el
plan de cierre dee la mina, los
l reportes de éstos an
nálisis se prresentan en el Anexo Nº
N 06 del
preseente estudioo.

3.3.13.1 Resultaados de Anáálisis ABA. Noviembree 2,006

Se cuuenta con innformación de análisis realizados a muestras de roca de ddesmonte y relaves,


p el plan de cierre dee minas.
estass fueron dessarrolladas para

La ubicación
u d los punttos de mueestreo así como la descripción
de d de los mismos se
preseentan en loss siguientes cuadros:

Cuad
dro Nº 3.600. Ubicación de muestras
m de roca de deesmonte.
C
Coordenadas
s
Muestra Anotacioones
Este Norte Ellevación
Z
Zona Expansióón
Material dee relleno para dique Relavess
RS-1 568,703 8,608,310 2,120
Antiguo Esspesador
Material dee relleno al noorte de Relaves
RS-2 568,507 8,608,468 2,220
Antiguo Esspesado

Material dee desmonte deepositado a lo largo


de talud estte en Expansióón entre Plantta
RS-3 568,446 8,608,597 2,200
Concentraddora y Depósitto de Relaves
Norte

Depósito de material de excavación dee poza


RS-4 568,434 8,608,828 2,120
de relaves Chancadora
C
Z
Zona Cobriza
RS-5 566,602 8,610,989 2,020 Materiial de desmonnte Nivel 10 y 0
RS-6 566,706 8,611,077 1,930 Deepósito de Loddos Nivel 0

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-70
C
Coordenadas
s
Muestra Anotacioones
Este Norte Ellevación
RS-7 565,970 8,611,402 2,380 Material dee desmonte Seector Las Delicias
Material dee Cantera de m
material de
RS-8 566,533 8,611,848 2,210
préstamo
RS-9 566,769 8,609,558 2,600 Material dee desmonte suur este zona Paarco
N
Nv.60 -Sur 566,671 8,609,772 2500 Material dee desmonte suur este zona Paarco

Cuadro Nº 3.61. Ubicacióón de muestras de relaaves. Novieembre 2006


6.
Coordenadass
Muestra Anotacionees
Este Norte Elevación
Zona Expan
nsión
TS-1 568,506 8,608,351 2,200 Material pozaa de relaves anntigua
TS-2 568,136 8,608,707 2,250 Material Pozaa de relaves C
Cancha Norte
TS-3 568,269 8,608,683 2,205 Material Pozaa de relaves C
Cancha Norte
Zona Cobriiza
TS-4 566,814 8,610,184 2,205 Material de reelaves Nivel 228
TS-5 566,422 8,610,232 2,200 Material de reelaves Nivel 228
TS-6 566,852 8,610,588 1,980 Material de reelaves canchaa El Platanal

En los
l siguienntes cuadross se presenntan los reesultados de
d los ensaayos realizzados en
novieembre del 2006. El innforme com
mpleto se presenta
p en el Anexo N
Nº 06 del presente
estuddio.

Cuadro Nº
N 3.62. Resultados ensayos ABA en Roca
R de Dessmonte. 200
06
Azufre Azufre comoo Potencia al de
PN//PA1 PA2
PN/P Con
ndición
Muesstra pH passta total sulfuro neutralizzación
%S tCaCO3/11000t
Po
osible
RS-1 4,2 5.3 3,3 -4 -00,02 0,004
Gennerador
No
N es
RS-2 7,8 0.08 0,01 5 2
2,0 6,7
gen
nerador
Po
osible
RS-3 4,4 11,5 10,2 -6 -00,02 0,004
Gennerador
RS-4 8,0 0,06 0,02 44 233,5 20,0 No generador
osible
Po
RS-5 5,1 6,1 4,7 14 0,,07 0,225
Gen
nerador

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-71
Azufre Azufre comoo Potencia al de
PN//PA1 PA2
PN/P Con
ndición
Muesstra pH passta total sulfuro neutralizzación
%S tCaCO3/11000t
Poosible
RS-6 3,3 8,2 4,8 -29 -00,11 0,008
gennerador
Poosible
RS-7 2,5 9,6 5,3 -41 -00,14 0,001
Gen nerador
RS-8 8,0 0,07 0,05 9 4
4,1 4,3 No geenerador
osible
Po
RS-9 3,4 6,4 0,9 -20 -00,10 0,008
Gen
nerador
(1) Coociente de potenncial de neutrallización entre pootencial de acid
dez total.
(2) Coociente de potenncial de neutrallización entre pootencial de acid
dez por sulfuross.
Fuentte: Informe de ensayo
e LE-17277, ALS Environnmental. Junio 2006.2

Cuadro Nº
N 3.63. Resultadoos ensayos ABA
A de mu
uestras de rrelaves. 200
06.
Azufre
Azufre Potencial de
d
como A1
PN/PA A2
PN/PA
Muesttra pH pastta total neutralizaciión Condición
sulfuro
%
%S tCaCO3/10000t
TS-1 7.1 17.8 17.7 19 0.03 0.03 Posible Generador
G
TS-2 7.0 21.9 21.8 11 0.02 0.02 Posible Generador
G
TS-3 7.6 16.6 16.4 192 0.37 0.37 Posible Generador
G
TS-4 5.1 19.0 18.6 8 0.01 0.01 Posible Generador
G
TS-5 3.8 17.1 16.7 -8 -0.022 -0.02 Posible Generador
G
TS-6 5.6 17.1 16.5 19 0.04 0.04 Posible Generador
G
(1) Coociente de potenncial de neutrallización entre pootencial de acid
dez total.
(2) Coociente de potenncial de neutrallización entre pootencial de acid
dez por sulfuross.
Fuentte: Informe de ensayo
e LE-17277, ALS Environnmental. Junio 2006.2

mo se observva de los cuuadros mosttrados práctticamente toodas las muuestras preseentan un


Com
compportamientoo de potenccial generador de dreenaje ácido,, en especiial las mueestras de
relavves. Con exxcepción de las muestrras RS-2, RS-4
R y RS-88, provenientes de maaterial de
rellenno, materiaal de excavaación y matterial de caantera respectivamente,, califican como
c no
generadores de ácido.
á

3.3.13.2 Resultaados de Anáálisis ABA. Noviembree 2010

Para fines del presente estuudio se requuirió inform


mación recieente sobre laa Geoquímiica de la
zonaa del proyectto para lo cuual se efectuuó un muesstreo y análiisis en los siiguientes pu
untos:

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-72
C
Cuadro Nº 3.64. P
Puntos de muestreo
m dee análisis A
ABA

Cooordenadas UTM
U
Código de
Descripciión
Muestra Estee Norte

RN-01 568208.173 86008882.742 Muestra de


d relaves de lla relavera No
orte

RN-02 568221.211 86008884.594 Muestra de


d relaves de lla relavera No
orte

Fuen
nte: Elaborado por Geoservicee Ingeniería SA
AC.

De loos cuales see obtuvieronn los siguieentes resultaados:

Cuad
dro Nº 3.655. Resultado de an
nálisis ABA
A. Noviemb
bre 2010.
Código de n
pH en S= PN PA P
PNN
P
PN/PA Condición
C
muestrreo pasta (%) (CaCO3Kg/T)) (CaCO3Kg/T)
K (CaCOO3Kg/T)
Posible
RN-01 7.21 13.91 45.08 435 -3889.74 0.1
Generador
G
Posible
RN-022 6.97 12.5 53.66 391 -3336.97 0.14
Generador
G
Fuentte: Informe de ensayo
e Nº NOV
V1034.R10 elabborado por CIM
MM Perú Novieembre del 2010..

Asim
mismo, de una muestra represeentativa se realizo unn análisis mineralógiico para
caraccterizar el contenido
c deel material. Los resultaados del annálisis por ddifracción effectuado
para la muestra se presentann en el siguuiente cuadro.

C
Cuadro Nº 3.66.
3 D
Distribución
n Volumétrrica Porcen
ntual
M
Mineral Fórm
mula (%)
Pirrrotita Fe(1-xx)Sx 35.76
Acttinolita Ca2(Mg,Fe)5Si
S 8O22(OH)2 19.64
Andradita Ca3Fe2(S
SiO4)3 13.68
Cuaarzo SiO
O2 8.35
Dioopsido CaMgS
Si2O6 8.21
Alm
mandina Fe3Al2(S
SiO4)3 4.63
Piriita FeS
S2 3.49
Sidderita FeCO3 2.55
Dicckita Al2Si2O5(OH)4 1.55
Muuscovita KAl2(Si3Al)O
O10(OH,F)2 1.18
Callcita CaC
CO3 <L. D.
Fuente: Inform
me de ensayo Nº NOV1034
4.R10 elaboradoo por CIMM Perú
Noviembre dell 2010.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-73
Los resultados indican quue los relavves que serrán dispuessto en el ddepósito dee relaves
Chaccapampa, soon generadoores de drennaje ácido, atendiendo
a a cociente P
al PN/PA. Se observa
adem
más que el pH
p de la muuestras de reelaves varíaa entre 6.97 a 7.21, lo ccual indicaríía que el
mateerial de relavves tiene unn cierto poteencial de neeutralizaciónn.

3.3.13.3 Resultaados de Anáálisis ABA. Julio 2011..

En juulio del 2011, se realizo un nuevvo muestreo


o y posterioor análisis A
ABA de loss relaves
que se
s dispondrrán en el prroyectado depósito
d de relaves Chhacapampa. Dicha mueestra fue
analiizada por el laboratorioo CIMM PE
ERU SAC.

En ell siguiente cuadro


c se prresenta los resultados
r obtenidos.
o

Cuadro Nº 3.67.
3 Reesultado dee análisis ABA.
A Julio 22011.
Código de n
pH en S= PN PA P
PNN
P
PN/PA Condición
C
muestrreo pasta (%) (CaCO3Kg/T)) (CaCO3Kg/T)
K (CaCOO3Kg/T)
Posible
MR-11 6.88 14.76 34.41 461 -4226.84 0.07
Generador
G
Fuentte: Informe de ensayo
e Nº JUL 1107.R11. Elabborado por CIM
MM PERU SAC
C. Julio 2011.

Adiccionalmentee se realizo un análisiss de metales ICP a diccha muestraas obtenién


ndose los
siguiientes resulttados.

Cuadro Nº
N 3.68. Ensayos Metales
M ICP a muestrra de relavee. Julio 201
11.
Paráámetro MR-1
Ag (ppm)
( 3.0
Al (%) 2.04
As (ppm)
( 8986
Ba (ppm)
( 90
Be (ppm)
( 1.7
Bi (ppm)
( 157
Caa (%) 3.93
Cd (ppm)
( 6.17
Ce (ppm)
( 24.2
Co (ppm)
( 12.98
Cr (ppm)
( 131
Cs (ppm)
( 19.47
Cu (ppm)
( 491
Fe (%) >15.0
Ga (ppm)
( 26.77

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-74
Paráámetro MR-1
Ge (ppm)
( 7.1
Hf (ppm)
( 1.32
In (pppm) 12.3
K (%) 0.53
La (ppm)
( 14.2
Li (ppm)
( 22.0
Mgg (%) 0.92
Mn (ppm)
( 2376
Mo (ppm)
( 2.22
Naa (%) 0.40
Nb (ppm)
( 4.1
Ni (ppm)
( 17.8
P (%) 0.7
Pb (ppm)
( 55.9
Re (ppm)
( <0.002
Rb (ppm)
( 69.3
S (%) >10.00
Sb (ppm)
( 8.3
Sc (ppm)
( 8.6
Se (ppm)
( 35
Sn (ppm)
( 470
Ta (ppm)
( 47.6
Tb (ppm)
( 0.8
Te (ppm)
( 0.4
Th (ppm)
( 0.2
Ti (%) 0.10
Tl (ppm)
( 0.72
U (pppm) 3.21
V (pppm) 28
W (ppm)
( 19.4
Y (pppm) 14.5
Yb (ppm)
( 1.2
Zn (ppm)
( 862
Fuente: Infforme de ensayoo Nº JUL 1107.R11. Elaborad
do por CIMM PE
ERU SAC. Juliio 2011

3.3.13.4 Resultaados de ensaayos SPLP a muestras de relaves deshumedec


d cidos.

Con la finalidadd de evaluarr la generacción de dren


naje ácido a lo largo deel tiempo, see realizó
un monitoreo
m dee los relavees en julio del
d 2011, a fin de reallizar las pruuebas de lix
xiviación
artifiicial de mettales SPLP,, las que esttuvieron a cargo
c del laaboratorio A
ALS Enviro
onmenta.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-75
En ell Anexo Nº 06 del pressente inform
me se adjuntta los ensayoos SPLP efe
fectuados.

Las pruebas dee lixiviaciónn fueron deesarrolladass mediante el métodoo EMA-MS


S680. La
extraacción paraa metales en
e extracto SPLP tuv
vo una relaación 1:20 (muestra: solución
extraactora) y pH
H de 4.2. El mercurio fuue determin
nado por el método
m de vvapor frío.

En ell siguiente cuadro


c se prresentan loss resultados del ensayoo de lixiviación.

Cuadro Nº 3.669. Ressultados dee análisis dee lixiviación muestra de relave


n SPLP a m
d
deshumedec
cido.
Código dee identificació
ón: Muestra 1
Códigoo ALS: LE11 101700-001
ECCA-3*
P
Parámetros uniidades Resultadoss
(Metalles totales)
pH finaal del extracto Unidaddes de pH 7.5 6.5-8.5
Hg m
mg/L <0.001 00.001
Metales disueltos
Ag m
mg/L <0.000050 0.05
Al m
mg/L 0.0105 5
As m
mg/L 0.00325 0.05
B m
mg/L <0.050 00.5-6
Ba m
mg/L 0.0264 0.7
Be m
mg/L <0.0025 NA
Bi m
mg/L <0.0025 NA
Ca m
mg/L 144 200
Cd m
mg/L <0.00025 00.005
Co m
mg/L <0.00050 0.05
Cr m
mg/L <0.0025 NA
Cu m
mg/L 0.00371 0.2
Fe m
mg/L <0.030 1
K m
mg/L 5.1 NA
Li m
mg/L 0.0093 2.5
Mg m
mg/L 4.46 150
Mn m
mg/L 0.066 0.2
Mo m
mg/L <0.00025 NA
Na m
mg/L 2.2 200
Ni m
mg/L <0.0025 0.2

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-76
Código dee identificació
ón: Muestra 1
Códigoo ALS: LE11 101700-001
ECCA-3*
P
Parámetros uniidades Resultadoss
(Metalles totales)
P m
mg/L <0.30 NA
Pb m
mg/L <0.00025 0.05
Sb m
mg/L <0.00050 NA
Se m
mg/L <0.0050 0.05
Si m
mg/L 0.295 NA
Sn m
mg/L <0.00050 NA
Sr m
mg/L 0.137 NA
Ti m
mg/L <0.010 NA
Tl m
mg/L <0.00050 NA
U m
mg/L <0.000050 NA
V m
mg/L <0.0050 NA
Zn m
mg/L <0.0050 2
Fuente: Laaboratorio ALS Environmentall. Informe de en nsayoLE11017000-Agosto 20111
*Estándaress Nacionales dee Calidad Ambiiental para el Agua
A D.S. Nº 002-2008-MINA
0 AM,
Categoría 3 (Riego de vegetales y bebidda de animales)..

De laa evaluacióón de los reesultados dee las pruebas de lixiviiación a corrto plazo, se
s puede
obserrvar que laa concentracción de algunos metales en el lixxiviado estáá por debajo de los
límittes de deteccción del méétodo de anáálisis usado.

Por otro
o lado, deebido a quee no existen límites estaablecidos paara este tipoo de muestras, se ha
tomaado como reeferencia loos Estándarees de calidaad ambientaal para aguaa establecid
dos en el
DS 002-2008,
0 p
para la categgoría 3 (bebbida de aniimales y rieego de vegeetales) y se observa
l metales de preocupación ambieental se enccuentran porr debajo de dichos estáándares.
que los

Por lo
l tanto se concluye
c quue los metaales contenidos en los relaves a deepositar en la presa
Chaccapampa noo presentan propensiónn a lixiviarsse desde loss materialess geológicos, por lo
que no
n representtarían riesgo ambientall en el corto
o plazo.

3.3.114 Suelos

En el
e presente ítem, se evvalúa las característicaas del recuurso suelo een términoss de sus
caraccterísticas físicas,
f quím
micas y bioológicas. Se realizó laa interpretaación del co
ontenido

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-77
edáfiico de la zoona de estuddio, lo cual permitió co
onocer la apptitud naturral de las tierras, su
distriibución, pottencial y linneamientos de uso y maanejo.

Los criterios y metodologgías usados para deterrminar la naturaleza


n eedáfica del área de
estuddio siguieroon las normaas y lineamientos estab
blecidos en el Soil Survvey Manuall (1,994)
y el Soil Taxonnomy (2,006) del Departamento de
d Agriculttura de los Estados Un
nidos de
Améérica (USDA
A).

Asim
mismo, conttempla las consideraciiones del D.S.
D N° 0333-85-AG, R
Reglamento
o para la
Ejecuución del Levantamie
L ento de Sueelos, que se refiere a las normaas y metodología a
apliccarse, segúnn los nivelees de estuddio, para la ejecución, revisión y aprobación
n de los
levanntamientos de suelos a las que oblligatoriamente deben sujetarse
s lass personas naturales
n
o jurrídicas, nacionales y exxtranjeras quue realicen esta
e actividaad.

Las unidades
u taaxonómicas son clasificadas y desscritas a nivvel de seriee de suelos del Soil
Taxoonomy (USD
DA, 2,006)), a las que por razonees de ordenn práctico qque haga po
osible su
fácil identificación se ha convenido
c e denomin
en narla con unn nombre loocal, detallaando sus
rasgoos diferenciiales, tanto físico-morrfológicos como
c quím
micos, indicáándose adeemás sus
fasess, ya sea porr pendiente,, profundidaad efectiva, drenaje o pedregosida
p ad superficiaal.

El presente
p esttudio está acompañad
a o de un Mapa
M de Cllasificaciónn de Sueloss (Plano
Nº M422-2010-
M -II-MA-08,, un Mapa de Uso Acctual de tierrras (Plano Nº M422-2
2010-II-
MA--09) y un Mapa
M de Cappacidad de Uso
U Mayorr de tierras (Plano
( Nº M
M422-2010--II-MA-
10), ubicados
u enn el Anexo N°15
N del prresente estudio.

Asim e Anexo Nºº 10 del preesente EIA se incluye el estudio ccompleto dee suelos,
mismo, en el
que comprende
c la Clasificación Taxoonómica, Caapacidad dee Uso Mayoor y Uso Actual
A de
los suelos
s del área
á de inflluencia del proyecto. El
E resumenn de este esstudio de su
uelos, se
descrribe a continnuación.

3.3.14.1 Caracteerización seegún origen del Suelo

a. S
Suelos derivvados de materiales ressiduales.

Ocuppan la partee alta de laas montañass del área de


d estudio, derivan de materiales del tipo
Grannito de Cobbriza y el Grupo
G Tarm uelos son suuperficialess a moderadamente
ma. Los su
profuundos, incluuye afloram
mientos rocoosos frecueentes especiialmente enn relieve em
mpinado;

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-78
estánn limitados sub-superficialmente por materriales parallíticos o líticos, afecttando la
profuundidad efeectiva de los
l suelos. Son suelo
os de textuura moderadamente grruesa, y
fertillidad naturaal baja.

Se presentan enn laderas dee montañas de diferen


nte grado de
d inclinacióón; moderadamente
empiinadas (15-225%), empiinadas (25-550%), y muy
y a extremaadamente em
mpinadas (>
>50%).

b. S
Suelos derivvados de deepósitos coluuvio-aluviaales.

Corresponde a los depósittos coluvio--aluviales acumulados


a en las áreas plano-on
nduladas
por acción
a com
mbinada de las
l aguas de
d escorrenttía y graveddad, y los ddepósitos co
oluviales
acum
mulados poor efecto de
d la graveedad en laas laderas montañosas. Los sueelos son
superrficiales a profundos, incluyendoo afloramieentos rocosos y pedreegosidad su
uperficial
frecuuentes especcialmente en
e relieve empinado;
e Presentan
P e el perfil gravas ang
en gulares y
sub-aangulares de
d diferentee granulomeetría. En laa zona entrre el depósito de relav
ves y la
plantta concentraadora, los suelos
s son suelos de textura
t modderadamentee gruesa a media y
e la zona de Chacapaampa, los suuelos son suelos de
fertillidad naturaal baja; mieentras que, en
textuura moderaddamente gruuesa a gruessa, ocasionaalmente finaa como ocurrre en la plaataforma
inferrior del sectoor Chacapam
mpa, y fertiilidad naturaal baja a meedia.

Se presentan enn pendientes; moderaddamente incclinada (0-44%), fuertem


mente inclin
nada (8-
15%)), moderadaamente emppinadas (15--25%) y em
mpinada (25--50%).

3.3.14.2 Clasificcación y Deescripción de


d los Suelos

En téérminos gennerales, los suelos del área de estu


udio presenntan mínimoo a ligero deesarrollo
edafoogénico. Enn las laderras montañoosas y en las planiciees onduladdas rocosas,, se han
diferrenciado principalmentte Entisols y con meno
or ocurrencia Inceptisolls.

Se ha diferenciaado siete unnidades de suelos y un


na unidad miscelánea,
m , constituyeendo tres
consociaciones de subgruppos de sueloos y una co
onsociación de área miiscelánea, asimismo
ochoo asociacionnes de suelos y/o áreeas miscelááneas; en estas
e últimaas, se conssidera la
proporción relattiva en la quue intervienen cada uno
o de los com
mponentes.

Los subgrupos de suelos identificadoos en el árrea de estudio de acuuerdo al sistema de


Clasiificación Taaxonómica de Suelos (Soil Taxon
nomy, 20100) se muesttran en el siguiente
s

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-79
cuaddro; mientraas que, las consociacio
c ones y asocciaciones dee unidades de suelos y/o
y áreas
misceláneas, se muestran enn el cuadro siguiente.

Cuadro Nº
N 3.70. Clasificaciión naturall de los sueelos
Sooil Taxonomy
y, 2010
Orden Subord
den Gran
ngrupo Subgrupo Uniidad de suelo
Chaccapampa Alto
o
Chaccapampa Bajo
o
ypic Ustorthennts
Ty
Entisols Orthennts Ustoorthents Pampa
M
Machahuay
Liithic Ustorthennts Jenjo
Siinchipampa
Inceptisols Usteptts Hapllustepts Ty
ypic Haplustepts
Mantaro

Cuadro Nº
N 3.71. Unidadess cartográfi
ficas de suellos y áreas miscelánea
as

Proporción Fase de Superrficie


Un
nidad de sueloo y/o Área miiscelánea Símbolo
(%) pendiente ha %
Con
nsociación dee unidades de suelos y/o árrea miscelánea
a 63.74 15.7
Chaacapampa Altto CA 100 C, D 4.6 1.1
Chaacapampa Bajjo CB 100 D 2.57 0.6
Sinnchipampa SP 100 D 2 0.5
Missceláneo Rocaa* MisR 100 E,F,G 172.19 42.5
Asoociación de un
nidades de su
uelos y/o área miscelánea
Chaacapampa Bajjo-Mantaro CB-MT 50-50 B 3.63 0.9
Maachahuay-Jenjo MC-JJ 50-50 E, F 0.2 0.04
Chaacapampa Bajjo-Misceláneoo Roca* C
CB-MisR 60-40 B 7.38 1.8
Chaacapampa Altto-Misceláneoo Roca* C
CA-MisR 60-40 E 35.38 8.7
Pam
mpa-Miscelánneo Roca* P
PP-MisR 60-40 E, F 13.22 3.3
Maachahuay-Miscceláneo Roca** M
MC-MisR 60-40 E, F 34.45 8.5
Sinnchipampa-Miisceláneo Rocca* S
SP-MisR 60-40 E, F 25.29 6.2
Jennjo-Misceláneoo Roca* JJ-MisR 50-50 F, G 39.93 9.9
Otrros 0.1 0.02
Área Totaal 405.23 100%
*Uniddad no edáfica, constituida
c por afloramientos rocosos.
r

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-80
Desccripción de las unidad
des de sueloos y áreas misceláneaas identificaadas en la zona de
estud
dio.

a) Consociació
C ón de unidaddes de sueloos

 Consociació
C ón Chacapam
mpa Alto (C
CA)

Abarrca una supeerficie de 4.6 ha, equivvalente al 1.1% del áreea total de eestudio, la conforma
el Suuelo Chacappampa Alto (Typic Ustoorthents)

 Consociació
C ón Chacapam
mpa Bajo (C
CB)

Abarrca una supeerficie de 2.57 ha, equiivalente al 0.6%


0 del áreea total de estudio. Se ubica al
sur este
e del áreaa de estudioo, en la plataaforma infeerior de la zona
z de deppósitos de reelave del
sectoor Chacapam
mpa. Se prresenta en pendiente
p moderadam
m mente empinnada (15-25
5%) y la
confo
forma el sueelo Chacapaampa Bajo (Typic Ustorrthents)

 Consociació
C ón Sinchipam
mpa (SP)

Abarrca una superficie de 2ha,


2 equivallente al 0.5%
% del área total
t de estuudio. Se ubica en la
partee central deel área de estudio, enntre la zon
na de la planta de beeneficio y la zona
Chaccapampa. See presenta en
e pendientte: moderad
damente em
mpinada (15--25%), la conforma
el suelo Sinchippampa (Typiic Haplusteppts)

b) Consociació
C ón de unidaddes no edáfiicas

 Consociació
C ón Miscelánneo Roca (M
MisR)

Abarrca una supperficie de 172.17


1 ha, equivalentee al 42.5% del área tottal de estud
dio. Está
confo
formada porr material líítico o aflorramientos rocosos,
r ubicada en laderas de montañas;
m
distriibuida regullar y ampliaamente en tooda el área de estudio.

El árrea Miscelááneo Roca, se encuentrra en pendiiente empinnada (25-500%), muy em


mpinada
(50-775%) y extrremadamentte empinadaa (>75%).

c) Asociación
A d unidadess de suelos y/o
de y áreas misceláneas
m

 Asociación
A d suelos Machahuay-J
de M Jenjo (MC-JJ)

Abarrca una supperficie de 0.2 ha, equuivalente al 0.04% deel área tottal de estud
dio. Está
confo
formada porr las unidaddes de suellos Machah
huay (Typicc Ustorthentts) y Jenjo (Lithic

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-81
Ustorthents), en
e una prroporción 50 y 50%
%, respectiivamente; con inclusión de
aflorramientos roocosos. Se ubica
u en la parte
p noroesste del área de estudio.

Se prresenta en laas fases porr pendiente: empinada (25-50%) y muy empinnada (50-75
5%).

Las unidades
u eddáficas incluuidas son:

- Suelo Machahuay
M (T
Typic Ustorrthents)

- Suelo Jenjo (Lithic Ustorthentss)

 Asociación
A d suelos Chacapampa
de C a Bajo-Manttaro (CB-M
MT)

Abarrca una supperficie de 3.63 ha, equivalente


e al 0.9% del
d área totaal de estud
dio. Está
formada por los sueloos Chacapaampa Bajo (Typic Usstorthents) y Mantaro
confo o (Typic
Hapllustepts), enn una propoorción 50 y 50%, respeectivamentee. Se ubica en la parte sur este
del área
á de estuddio, plataforrma inferiorr de la zonaa de depósitoos de relavees Chacapam
mpa.

Se prresenta en laas fases porr pendiente: moderadam


mente inclinnada (4-8%)).

Las unidades
u eddáficas incluuidas son:

- Suelo Mantaro
M (Typpic Haplusteepts)

- Suelo Chhacapampa Bajo (Typic Ustorthen


nts).

 Asociación
A d suelos Chacapampa
de C a Bajo-Misccelaneo Roca (CB-MisR
R)

Abarrca una supperficie de 7.38 ha, eqquivalente al 1.8 % del


d área tottal de estud
dio. Está
confo
formada porr los suelos Chacapam
mpa Bajo (Ty
Typic Ustortthents) y la unidad Missceláneo
Rocaa, en una prroporción 500 y 50%, reespectivameente. Se ubiica en la parrte sur este del área
de esstudio, plataaforma inferrior de la zoona de depó
ósitos de relaaves Chacappampa.

Se prresenta en laa fase por pendiente:


p m
moderadame
ente inclinadda (4-8%).

 Asociación
A d suelos Chacapampa
de C a Alto-Misceeláneo Rocaa (CB-MisR
R)

Abarrca una supperficie de 35.38


3 ha, equivalente
e al 8.7 % del
d área tottal de estud
dio. Está
confo
formada porr los suelos Chacapam
mpa Alto (Tyypic Ustorthhents) y la unidad Missceláneo
Rocaa, en una prroporción 600 y 40%, reespectivameente. Se ubiica en la parrte sur este del área
de esstudio, plataaforma supeerior de la zona de depó
ósitos de rellaves Chacaapampa.

Se prresenta en laa fase por pendiente:


p empinada (25-50%).

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-82
Las característiccas del sueelo Chacapampa Alto y la unidaad Miscelánneo Roca, se han
descrrito anteriorrmente.

 Asociación
A d suelos Paampa-Misceeláneo Rocaa (PP-MisR
de R)

Abarrca una supperficie de 13.22 ha, equivalente


e al 3.3% deel área tottal de estud
dio. Está
confo
formada porr los suelos Pampa
P (Typpic Ustortheents) y la unnidad Misceeláneo Rocaa, en una
proporción 60 y 40%, resppectivamentte. Se ubicaa en la partte sur este ddel área de estudio,
entree las platafoormas superiior e inferioor de la zonaa de depósittos de relavves Chacapaampa.

Se prresenta en laa fase por pendiente:


p empinada (25-50%) y muy
m empinaada (50-75%
%).

Las característiicas del suuelo Pampaa se descriiben a conntinuación; mientras que, las
caraccterísticas de
d la unidad Misceláneoo Roca, se ha descrito anteriormennte.

3.3.14.3 Capacidad de Uso Mayor de las


l Tierras

La determinació
d ón del potenncial de usoo o capacid
dad de uso mayor
m de laas tierras deentro del
ámbiito de influuencia indirrecta se bassa en la infformación edáfica bássica generad
da en el
capittulo precedeente, y consstituye la intterpretación
n práctica deel estudio de suelos.

El pootencial de uso
u de los suelos,
s se haa establecido según el Reglamento
R o de clasificcación de
tierraas por capaccidad de uso mayor deel Ministerio
o de Agricuultura (D.S. N° 017-2009-AG).
Este reglamentoo consideraa tres categoorías: grupo
os de capaccidad de usso mayor; clases
c de
capacidad de usso mayor (enn base a la calidad agrrologica), y subclases dde capacidad de uso
mayoor en funcióón de los facctores limitaantes predominantes.

Uniddades de Cappacidad de Uso Mayorr

Las unidades
u caartográficas en el mapaa de capaciidad de uso mayor del área de esttudio, se
encuuentran integgradas por subclases de
d capacidad
d de uso mayor
m en forrma individ
dual o en
form
ma agrupadda; incluyendo los afloramiento
a os rocososs, los cuales se enccuentran
fuerttemente intrrincados.

Conssiderando loos lineamienntos del sisttema de claasificación de


d tierras poor capacidad de uso
mayoor, se ha diferenciado dentro del área de estu
udio, cinco unidades dde capacidad
d de uso
mayoor a nivel de subclases; las que se encuentran
n distribuidaas en el mappa, en tres unidades
u
en foorma no aggrupada y dos
d unidades de subclaase de capaacidad de uso mayor en
e forma

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-83
agruppada. Estas subclases, en términoos generales pertenecenn al grupo dde tierras ap
ptas para
cultivvos permannentes (C), tierras
t aptass para pastoss (P) y tierraas de proteccción (X).

En el siguiente cuadro, se menciona la


l superficiee y porcenttaje que ocuupa cada un
na de las
subcllases de caapacidad de uso, obserrvándose prredominancia de las tierras de prrotección
respeecto a las tieerras aptas para
p cultivoos permanen
ntes como para
p pastos.

Cu
uadro Nº 3.72. Cllasificación
n de los suellos según su
u capacidaad de uso mayor.
m
Superrficie
Gru
upo Clase Sub Clase Unidades de
d Suelos incluidos
Ha %
Unid
dades no Agru
upadas
Chacappampa Alto en
n pendiente C.
C Chacapampa
C3s(r) 5.75 1.42
Bajo y Mantaro en pendiente
p B.
C C3
Chacappampa Alto, Sinchipampa
S y Chacapampa
C3se(r)) 4.86 1.2
Bajo enn pendiente D.
Pampa,, Machahuay y, Sinchipam
mpa, Jenjo y
Miscelááneo Roca en e pendientee F. Jengo y
X Xse 255.73 63.11
Miscelááneo roca en G Misceláneoo
n pendiente G.
Roca enn pendiente E, F y G.
Unid
dades Agrupaadas
Chacappampa Bajo y Miscelánneo Roca enn
C-X
X C3-X C3s(r)-X
Xs 0.2 0.05
pendiennte B.
Chacappampa Altoo, Jenjo, Sinchipampaa,
P-X
X P3-X P3se(t)-X
Xse Machahhuay, Pampaa y Miscelánneo Roca enn 73 18.01
pendiennte E.
Centrros poblados, lagunas, ríos,, quebradas, etc. 63.74 15.75
Área totaal 405.23 100 %

A coontinuación se describen las uniddades de caapacidad de uso mayorr encontrad


das en la
zonaa.

 Tierras
T aptass para cultivvo permanente (C)

Son aquellas tieerras no adeecuadas parra la remociión continuua del suelo, pero que permiten
p
las im
mplantacionnes de cultiivos perennnes, herbáceeas, arbustivvas o arbórreas (frutalees), bajo
técniicas económ
micamente rentables y accesiblees para el agricultor,, sin deterioro del
potenncial producctivo del suuelo.

Denttro de este Grupo


G de caapacidad dee uso mayorr se ha deterrminado la clase C3, descrita
d a
contiinuación.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-84
 Clase
C C3

Agruupa tierras aptas


a para cultivos perm
manentes dee calidad aggrologica baaja con limiitaciones
severras que restrringen el raango de culttivos perenn
nes.

Denttro de esta clase


c se han determinaddo las subclases C3s(r) y C3se(r).

a. Unnidad C3s(rr)

Com
mprende unaa superficiee de 5.75 Ha,
H que corrresponde al
a 1.42 % del área esstudiada.
Agruupa tierras aptas
a para cultivos permanentes de calidad agrologica baja no ap
ptas para
cultivvos en limppio, presentaa restriccionnes del tipo edáfico.

Está conformadda por sueloos moderaddamente pro


ofundos, texxtura mediaa a moderadamente
gruessa o gruessa, de drennaje bueno a excesiv
vo, la reaccción es liggeramente acido a
fuerttemente alcaalina, en alggunos casoss con muy liigera concentración de sales y la fertilidad
f
naturral de la caapa arable es
e generalm
mente baja, pudiéndosee encontrar niveles meedios. Se
incluuye en esta subclase al suelo Chaccapampa Alto en penddiente C, así como a lo
os suelos
Chaccapampa Baajo y Mantaaro en penddiente B.

Esta unidad tam


mbién se enccuentra en forma agru
upada a áreaas rocosas, las que con
nstituyen
tierraas de proteccción.

b. Unnidad C3se (r)

Com
mprende unaa superficie de 4.86 Ha,, que corressponde al 1.2% del áreaa estudiada.. Agrupa
tierraas aptas parra cultivos permanentes
p s de calidad
d agrologicaa baja no apptas para culltivos en
limpiio, por restrricciones dee orden edáffico y riesgo
os de erosióón.

Está conformadda por sueloos moderaddamente pro


ofundos a profundos,
p de textura media a
modeeradamentee gruesa o gruesa,
g de drrenaje buen
no a excesivvo, la reaccción es ligeeramente
acidoo a fuertem
mente alcalinna, en algunnos casos co
on muy ligeera concenttración de sales y la
fertillidad naturaal de la caapa arable es baja. Incluye
I a los
l suelos Chacapamp
pa Alto,
Sinchhipampa y Chacapamp
C pa Bajo en pendiente
p D.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-85
 Tierras
T aptass para pastoos (P)

Este grupo pressenta condiiciones edááficas, topográficas y climáticas no adecuad


das para
estabblecer cultivvos en limppio ni cultiivos perman
nentes; peroo permiten la instalacción y el
sosteenimiento dee pastos natturales de cllimas frígid
dos. Se ha diistinguido la clase P3.

Las tierras
t incluuidas preseentan calidaad agrologicca baja, conn limitacionnes de uso del tipo
edáfiico y riesgoos de erosiónn.

Se haa identificaddo la siguiente subclasee; P3se(t).

 Subclase
S P3se(t).

Corresponde a tierras apptas para pastos,


p de calidad agrologica bbaja y con
n serias
limittaciones porr suelos y riesgos
r de erosión, ad
dicionalmennte, por la ttemporalidaad de las
pastuuras.

Esta unidad se presenta


p en forma agruupada con tierras
t de prrotección determinadass por las
unidaas Miscelánneo Roca.

Incluuye a los suelos Chacapampa Alto, Jenjo


o, Sinchipaampa, Macchahuay, Pampa
P y
Miscceláneo Rocca en pendieente E. Sonn suelos sup
perficiales a profundos,, de textura media a
modeeradamentee gruesa o gruesa, de drenaje bu
ueno a excesivo, la reeacción es ligera a
fuerttemente alcaalina, en algunos casos con muy ligera conccentración dde sales y fertilidad
f
naturral baja.

 Tierras
T de prrotección (X
X)

Este grupo pressenta condiiciones edááficas, topográficas y climáticas no adecuad


das para
estabblecer cultiivos en lim nentes, passturas ni pproducción forestal.
mpio, cultivvos perman
Debiido a las fueertes restriccciones que presentan
p co
orrespondenn a tierras dde protecció
ón.

Por lo tanto suu uso, quedda relegado a propósittos, como áreas


á de reecreación, zonas
z de
proteección de vidas
v silvesttre, plantaciiones foresttales con fiines de prottección de cuencas,
lugarres de bellezza escénica, explotacióón minera, etc.
e

Denttro del área de estudio, se ha identiificado las siguientes


s u
unidades: Xs y Xse.

 Unidad
U Xs

Esta unidad corrresponde a tierras


t de prrotección co
on limitacioones del tipoo edáfico.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-86
Incluuye al suelo Chacapamppa Bajo y afloramiento
a os rocosos en
e pendientee B.

La unnidad Xs, esta agrupadda a tierras aptas


a para cu
ultivos perm
manentes dee calidad ag
grologica
baja,, con limitacción por sueelo y carácteer temporall de la pastuura.

 Unidad
U Xse

Com
mprende unaa superficie de 255.73 Ha, que co
orresponde al
a 63.11 % del área esstudiada.
Corresponde a tierras
t de prrotección coon limitacio
ones del tipoo edáfico y riesgos de erosión.
Incluuyen a los suelos Pam
mpa, Machhahuay, Sin
nchipampa, Jenjo y M
Misceláneo Roca
R en
penddiente F. Jenngo y Misceeláneo roca en pendien
nte G. Misceláneo Roca en pendieente E, F
y G.

La pendiente prredominantee muy empiinada a extrremadamentte y la carenncia de suello en las


unidaades de árreas misceeláneas, inccrementa el
e riesgo de
d erosión y constitu
uyen las
princcipales limittaciones de su uso.

3.3.14.4 Uso Acctual de la Tierra


T

La fiinalidad dell estudio ess conocer loos diferentes tipos de uso


u de la tieerra y repreesentarlo
cartoográficamennte, utilizanddo como baase referenccial el Sistem
ma de Clasificación dee Uso de
la Tierra propueesto por la Unión
U Geoggráfica Intern
nacional - UGI.
U

La determinació
d ón de las diiferentes formas de uso de la tierrra en el áreea de influeencia del
e base a la interpretaación monooscópica de la imagen satelital
proyecto, se ha realizado en
Landd Sat TM del
d año 20077, en interaacción con la informacción levantaada en cam
mpo en el
mes de setiembrre del año 2010.

En el
e Anexo Nº
N 10 del prresente estuudio se incluye el estuudio compleeto de suelo
os y uso
actuaal de la tierrra.

A coontinuación se describeen las categoorías de uso


o de la tierra identificaadas en el ám
mbito de
estuddio, los cuaales se encuuentran resuumidas en el
e cuadro siguiente y representad
das en el
Mapa de Uso Acctual de la Tierra
T que se
s adjunta en
n el Anexo Nº 15 del ppresente info
orme.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-87
C
Cuadro Nº 3.73. C
Categorías y subclasess de Uso Acctual
Supeerficie
Categoríaas Subclases Símbolo
Ha %
1. Terrenos
T urbbanos y/o
1.1. Terrenoos con infraaestructura
instalaaciones guberrnamentales TIP-TCP 63.74 15.73
privada y ceentro poblado
o privaadas
2. Teerrenos con vegetación 2.1. Terrennos con vegetación
v
TVMDC 21.55 5.32
naturall matorral dessértico cactáceeo
3. T
Terrenos conn cultivos- 3.1. Terrennos con cu ultivos de
Terrennos con vegetación frutales-Terrrenos con escasa TCF-TEVA 6.12 1.51
naturall vegetación arbustiva
a
4.1. Terrennos con vegetación
v
matorral desértico cactáceo- TVMDC-TSV
V 4.5 1.11
Terrenos sinn vegetación
4.2. Terrennos con vegetación
v
4. Teerrenos con vegetación matorral dessértico ralo-Teerrenos sin TVMDR-TSV
V 177.71 42.85
naturall-Terrenos siin uso y/o vegetación
improdductivos 4.3. Terrennos con vegetación
v
TVH-TEV 13.32 3.29
herbáceo-Teerrenos sin veg
getación
4.4. Terrennos con vegetación
v
arbustiva y herbácea ralo
o-Terrenos TVAHR-TSV
V 118.29 29.19
sin vegetacióón
Áreas con cuerpos de
d agua (lagunnas, ríos, quebbradas, etc. 0.05 0.01
Área Totaal 405.23 100
Fuentte: Elaboración propia.

a) Terrenos
T urbbanos y/o innstalacioness gubernameentales o prrivadas

 Terrenos
T conn infraestruuctura privadda y centro poblado (TIIP-TCP)

Ocuppa una supeerficie de 633.74 ha, equuivalente al 15.73 % del área total dde estudio.

Denttro del área de influeencia del proyecto


p see encuentraan el poblaado de Ex
xpansión,
incluuyendo la zona
z de Lass Tarántulaas y Los Baaños, los cuales se enncuentran en
e forma
contiigua a las áreas
á de oficcinas adminnistrativas de
d la empresa. Se ubican al oeste del área
evaluuada, en la margen
m izquuierda del riio Mantaro..

b) Terrenos
T conn vegetación natural

 Terrenos
T conn vegetación matorral desértico
d caactácea (TV
VMDC)

5 % del área total de estudio.


Ocuppa una supeerficie de 21.55 ha, equuivalente al 5.32

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-88
Estoss terrenos se
s caracterizzan por preesentar pend
diente modeerada a fueertemente in
nclinada;
con suelos moderadamentte profundoos a profu
undos y coon inclusionnes esporád
dicas de
aflorramientos roocosos.

Geneeralmente estas
e áreas están destiinadas al pastoreo
p tem
mporal de ganado vacuno en
épocas de precippitación. Laas especies arbustivas, suelen ser utilizadas ccomo fuentee de leña
por los pobladorres locales.

c) Terrenos
T conn cultivos-T
Terrenos conn vegetació
ón natural

 Terrenos
T coon cultivos de frutales-Terrenos con escasaa vegetacióón arbustivaa (TCF-
T
TEVA)

Ocuppa una supeerficie de 6.112 ha, equivvalente al 1.51 % del árrea total de estudio.

bustiva disppersa con ccultivos de frutales


Corresponden a los terrennos con veggetación arb
comoo palto y cíttricos. Se ubbican en la parte oeste del área dee estudio, prróximo a la zona de
Bañoos, margen izquierda
i deel rio Mantaaro.

Estoss terrenos se caracteerizan por presentar una penddiente emppinada; con


n suelos
modeeradamentee profundos y con afloramientos ro
ocosos.

d) Terrenos
T conn vegetación natural - Terrenos
T sin
n uso y/o im
mproductivoos

 Terrenos
T con vegetación matoorral desérttico cactácceo-Terrenoos sin vegetación
(TVMDC-T
TSV)

Ocuppa una supeerficie de 4.55 ha, equivaalente al 1.1


11 % del áreea total de eestudio.

Corresponden a los terrennos con reelieve empiinado a exxtremadameente empinaado con


vegetación de matorrales
m x
xerofíticos y especies de cactáceas agrupaddos a áreas líticas o
rocossas, y mateerial coluviaal inestablee de granulometría meedia a gruesa, desprov
vistos de
vegetación. Se ubican
u en laa parte este del área de
d estudio, entre
e las plaataformas in
nferior y
superrior de la zoona de depóósito de relaaves Chacap
pampa.

 Terrenos
T con vegetacióón matorral desértico rala
r - Terreenos sin veggetación (T
TVMDR-
T
TSV)

Ocuppa una supeerficie de 1777.71 ha, eqquivalente all 42.85 % del


d área totall de estudio
o.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-89
Corresponden a los terrennos con reelieve empiinado a exxtremadameente empinaado con
vegetación de matorrales con especies arbusttivas y dee cactáceas menos frrecuente,
asociiados a áreaas líticas o rocosas y material
m colu
uvial inestaable de grannulometría media
m a
gruessa, desproviistos de veggetación. See ubican en la
l parte sur del área dee estudio.

 Terrenos
T conn vegetación herbáceo¬
¬-Terrenos sin vegetacción (TVH-T
TEV)

Ocuppa una supeerficie de 133.32 ha, equuivalente al 3.29


3 % del área total de estudio.

Corresponden a los terrennos con reliieve empinado con veegetación hherbácea y especies
arbusstivas o arbbóreas pocoo frecuentess agrupadass a tierras sin
s vegetación como las
l áreas
líticaas o rocosaas. Se ubiccan en la parte
p noroeeste del áreea de estuddio, con mu
uy poca
ocurrrencia en ell área de esttudio.

Geneeralmente estas áreas suuelen ser uttilizadas parra el pastoreeo estacionaal.

 Terrenos
T coon vegetacióón arbustivaa y herbáceea ralo-Terrenos sin veegetación (T
TVAHR-
T
TSV)

Ocuppa una supeerficie de 118.29 ha, eqquivalente all 29.19 % del


d área totall de estudio
o.
Corresponden a los terrennos con reelieve empiinado a exxtremadameente empinaado con
vegetación arbuustiva y herbácea pooco frecuen
ntes agrupaadas a tierrras sin vegetación
correespondientees a áreas lítticas o rocosas y depóssitos coluviaales inestabbles. Se ubiccan en la
partee norte del área
á de estuudio.

3.3.14.5 Calidadd de suelos de la zona del


d proyecto
o.

Se reealizó un muestreo
m enn la zona de Chacapampa con fines de annálisis de suelos
s y
estabblecimiento de condiciiones iníciaales de la zona
z donde se conform
mará el dep
pósito de
relavves deshumeedecidos coompactados Chacapamp
pa.

Este muestreo se
s realizó a través de calicatas
c en
n las platafoormas superrior e inferiior de la
zonaa en menciónn.

Las coordenada
c s de los punntos muestreeados son laas siguientees:

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-90
Cuadro Nº
N 3.74. Puntos dee Muestra para
p calidaad de sueloss. Abril 201
11.
Puntto de Muestraa Descriipción Coordenadas
C s Co
ota
P1 Plataform
ma Inferior 8’609,960
0 568,577 2,091 msnm
m
P2 Plataform
ma Inferior 8’609,655
5 568,780 2,104 msnm
m
Platafforma
P3 8’609,772
2 568,350 2,229 msnm
m
Supeerior
Platafforma
P4 8’609,505
5 568,408 2,261 msnm
m
Supeerior
Fuentee: trabajo de cam
mpo. Elaboraciión propia.

La concentració
c ón de metaales pesadoos en suelo
os normalm
mente es m
muy baja, siiendo la
preseencia de alggunos de elllos esenciall para el dessarrollo dee las plantaas. Cada orrganismo
preseenta un reequerimientoo específicco de dich
hos metaless para dessarrollarse y dicho
requeerimiento depende
d de su estado de
d desarrollo
o. En generral, cuando la concentración de
los elementos
e essenciales noo está en el nivel aprop
piado, se coonvierten enn un factor limitante
l
para el crecimiento y desarrollo de los seres vivos
v ya seea por exceeso o por carencia.
c
Geneeralmente, la presenciia de conceentraciones elevadas de
d metales pesados genera la
apariición de prooblemas de toxicidad
t enn los seres vivos.
v

Cabee mencionarr que los nivveles permisibles de metales


m pesaddos en el suuelo aún no han sido
norm
mados en nuestro paíss. Por tantoo, se ha tom
mado en consideracióón los lineaamientos
consiiderados enn las direcctrices de la norma Canadiense por ser la de maayor uso
internnacionalmeente.

En el
e cuadro siguiente se presenta los
l resultad
dos del mueestreo de ssuelos para metales
pesaddos.

Los resultados
r m
mostrados, indican quee las muesttras de suellos, sólo exxcede los esstándares
estabblecidos en cuanto al arrsénico, cromo, cobre y níquel.

Es im
mportante indicar
i que el área donnde se han muestreadoo los sueloos, corresponde a la
zonaa del futuroo depósito de
d relaves Chacapamp
pa, lugar que
q a la feccha no ha recibido
influuencia antroopica, es decir
d es unn área no intervenida,
i , por lo cuual los reesultados
encontrados inddican un coontenido nattural, proven
niente del material
m de oorigen del suelo.
s

En el
e Anexo Nº
N 06 del presente
p estuudio se adjjuntan los resultados
r ddel laborato
orio que
sirveen de sustennto a lo indiccado en el presente
p ítem
m.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-91
Cu
uadro Nº 3.75. Resultados de Análisis ICP
P –Metales. Callidad de suelos..
P1 P2 P3 P
P4 Estándar
mg/Kg
10 30 50 10 30 50 10 30 50
0 10 3
30 50 N
Norma Canadiense (uso agrícola)
pH 7.3 7.4 8.1 6.8 7.9 7.8 7.8 8 8.4
4 8 8
8.2 8.4 6-8
Ag 0.17 0.19 0.13 0.11 0.33 0.1 0.23
3 0.22 0.1
17 0.51 0..22 0.43
Al 29400.7 41502.9 37198.3 17199.8 11183.4 13531.9 3650
07 43179.6 3298
81.4 44306.2 46770 98660.7
As 33.2 25.49 23.55 32.93 10.93 24.84 43.1
1 32.9 23.2
26 55.63 65
5.74 63.91 12
B 5.97 11.81 10.27 16.77 16.19 15.21 5.6 5.7 4.2
25 7.55 5..44 12.5
Ba 143.72 231.58 200.94 104.42 103.92
2 93.29 192.4
41 253.25 165..51 169.79 175
5.06 480.61 750
Be 2.29 2.68 2.39 2.57 2.3 2.52 2.42
2 2.56 2.5
52 2.93 2..63 3.51
Bi 0.59 0.52 0.48 0.78 0.12 0.78 1.33
3 0.86 0.7
71 0.91 1..28 0.92
Ca 5372.49 5036.06 10035.3 3439.85 10902.2 8036.98 4808.0
09 9096.26 1986
64.7 8136.48 5811.83 24127.4
Cd 0.17 0.18 0.17 0.12 0.11 0.12 0.22
2 0.22 0.2
24 0.21 0..21 0.23 1.4
Ce 100.58 104.26 104.76 150.95 119.27
7 127.83 102.0
08 117.84 106..86 89.78 92
2.99 108.14
Co 16.83 20.26 19.91 10.11 9.2 9.63 18.9
9 23.22 24.5
59 21.78 25
5.2 27.92 40
Cr 39.17 53.6 49,82 7,70 3,12 7,22 45,56
6 54,91 46,19 66,13 81,21 87,21 64
Cu 42.86 45.68 43.48 29.55 14.06 24.03 53.1
1 55.21 55.4
49 80.2 88
8.12 97.03 63
Fe 39014.7 43321.3 40141.1 41017.6 41988.3 43232.8 40718
8.1 43738.2 4171
19.4 48479.8 52192.6 57372.4
Hg <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 0.02 <0.01 <0.01 <0.01 <0.0
01 <0.01 <0
0.01 <0.01
K 7216.69 9769.15 8861.95 5067.62 4397.49 4803.35 7359.3
31 10698.3 8287
7.33 9713.05 975
55.15 19835.5
Li 46.84 54.32 48.39 17.58 8.66 12.95 46.9
9 49.44 44.8
85 76.49 79
9.47 99.24
Mg 8975.53 13059.4 13234.6 2146.6 1981.79 2162.01 11330
0.1 14624.4 1436
61.7 13093.3 153
332.7 19580.6

108-0
023 - CAPITULO 03 - 3-92
P1 P2 P3 P
P4 Estándar
mg/Kg
10 30 50 10 30 50 10 30 50
0 10 3
30 50 N
Norma Canadiense (uso agrícola)
Mn 725.36 851.28 802.33 666.14 677.65
5 674.98 744.3
37 781.78 723..31 958.63 109
93.93 1238.42
Mo 0.72 0.41 0.37 2.24 2.31 2.15 0.47
7 0.32 0.3
32 0.88 0..74 0.76 5
Na 256.33 518.65 430.7 98.64 113.86
6 94.32 363.7
78 599.72 571
1.2 253.37 274
4.05 12523.6
Ni 32.79 39.46 38.86 11.08 8.25 10.52 37.31 43.56 43.2
21 46.88 55
5.06 58,65 50
P 512.23 655.04 803.17 907.65 1293.71 1080.17 387.4
4 623.64 787..41 419.53 546
6.63 1017.8
Pb 44.19 42.47 35.42 49.09 39.26 46.83 47.46
6 47.5 47.2
24 43.63 42
2.76 58.15 70
Sb 0.2 <0.02 <0.02 0.37 0.08 0.55 0.69
9 <0.02 <0.0
02 <0.02 <0
0.02 <0.02 5
Se <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02
2 <0.02 <0.0
02 <0.02 <0
0.02 <0.02 1
Sn 2.9 3.92 2.32 0.85 0.45 0.41 3.35
5 3.37 2.9
93 3.45 4..58 10.69
Sr 57.03 69.06 71.32 21.96 40.18 24.84 61.36
6 79.91 99.2
25 103.29 100
0.28 201.09
Th 16.7 12.84 12.15 31.38 31.09 30.69 13.2
2 13.55 12..5 13.84 16
6.93 15.87
Ti 654.94 757.53 725.97 118.8 42.38 88.68 860.8
86 990.52 998
8.3 1270.47 1518.04 1974.67
Tl 0.4 0.44 0.37 0.4 0.3 0.36 0.51
1 0.53 0.4
47 0.52 0..54 0.81 1
U 2.13 1.24 1 4.08 4.51 4.21 1.34
4 0.98 0.7
74 1.55 1..37 1.48
V 45.38 56.98 53.99 14.27 8.59 11.86 49.19
9 57.18 48.0
03 76.83 102
2.08 106.63 130
W <0.50 <0.50 <0.50 <0.50 <0.50 <0.50 0.62
2 <0.50 <0.5
50 <0.50 <0
0.50 <0.50
Zn 106.88 110.51 94.57 128.17 121.89
9 119.93 108.4
43 121.94 123..82 153.2 16
64.9 178.3 200

108-0
023 - CAPITULO 03 - 3-93
3.4 MEDIO
O BIOLÓGIICO

Para la caracteerización deel medio biológico


b se
s realizaroon visitas a la zona, para la
realizzación de trabajos de campo,, asimismo
o, se revissó informaación bibliiográfica
correespondientee. En el Anexo
A Nº 11
1 del pressente inform
me, se adjuunta la evaluación
biolóógica efectuuada en el árrea de influeencia del prroyecto.

A coontinuaciónn se presennta un ressumen de los princippales alcancces de la referida


evaluuación:

3.4.11 Metodollogía de evaaluación.

La prresente evaaluación bioológica paraa la elaboracción del Esttudio de im


mpacto Ambiental se
realizzó en Septiiembre del 2010, mienntras que laa segunda evaluación
e se realizó en Julio
20111.

3.4.1.1 Métodoo de Evaluaación para Vegetación


V

Para la evaluaciión de la vegetación


v s hicieron evaluacionnes cuantitattivas. Se em
se mpleó el
métoodo de punnto interseccción. Está basado en
n la posibillidad de reegistrar las plantas
preseentes o auseentes sobre un punto deel suelo (Maateucci & Colma,
C 19822; BOLFOR
R, 2000).
Cadaa transecto de
d evaluación fue de 30
3 metros lineales, el mismo
m que ffue georeferrenciado
(coorrdenadas UTM,
U tomaando la altiitud (msnm
m.) y su reespectivo reegistro foto
ográfico.
Posteeriorment6ee se realizóó el Análissis de la Información
I n, Determinnación taxo
onómica,
Delim
mitación dee las formacciones vegettales y Anáálisis de la diversidad.
d E
Este último
o implicó
deterrminar los siguientes
s d
datos de Riqqueza específica (S), Ínndice de Shaannon-Wien
ner (H´),
Índicce de Simpsson (D), Abuundancia Relativa,
R Cob
bertura y Enndemismo V
Vegetal

3.4.1.2 Métodoo de Evaluaación para Aves.


A

La evvaluación de
d la avifauuna implico el uso de las siguienttes metodollogías como
o conteo
por puntos,
p Cennso lineal, Redes
R de nieebla.

3.4.1.3 Métodoo de Evaluaación para Mamíferos.


M

 Mamíferros menoress.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-94
La metodología
m a utilizada fue la de transectos de trampaas, (recomeendado por Voss y
Emm
mons 1996),, mediante los
l cuales se
s instalaron
n 60 trampaas a lo largoo de 600 a 900m
9 en
cada transecto.

Para el caso de mamíferoos voladorees, se colocaron 2 reedes noche;; las cualess fueron
coloccadas en zonas
z con condicionees de ser refugio y/oo ser lugaares donde puedan
alimeentarse, en proximidaddes de cercoos vegetaless naturales, entre alta vvegetación arbórea
a y
cercaa del río. Loos especímeenes capturrados fueron
n identificados en el campo y se tomaron
las medidas
m biom
métricas esttándar (larggo total, en caso
c de roedores largo de cola, en
n caso de
mam
míferos voladdores largo del antebraazo, largo de
d la oreja y largo de laa pata posteerior) el
sexo y el estado reproductivvo en el quee se encontrraron.

 Mamíferros Mayoress

La metodología
m e este casoo fue el de entrevistas a los asisteentes sobre posibles
a utilizada en
avisttamientos dee mamíferos mayores rondando
r po
or los alredeedores.

 Método de evaluaciión para Annfibios y Rép


ptiles.

Se realizo
r una evaluaciónn por regisstros visualles (VES). Cada trannsecto o VES
V está
separrado por 500 metros aproximadam
mente, para asegurar
a la independenncia de cadaa unidad
de muestreo.
m Addicionalmennte se realizaron regisstros oportuunistas duraante todo el periodo
de evvaluación.

3.4.22 Análisis de datos:

El annálisis de loos datos se realizará


r uttilizando el paquete Exxcel 2007 y el program
ma PAST
versiión 1.56b (22006). Para el análisis ecológico
e see usarán loss siguientes índices:

 Índice dee Shannon-W


Wiener
 Índice dee Simpson (1-D)
(
 Índice dee Similitud de Jaccard (J)

3.4.33 Especiess de Interéss para la Conservació


ón.

Para determinarr el estado de


d las especiies en estad
do de conserrvación regiistrada en el área de
estuddio se deterrmino la aussencia o preesencia en las
l siguienttes listas, coomo son el Decreto

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-95
Suprremo N° 0334-2004-AG
G (17 de septiembre
s de 2004) - Categorizzación de Especies
E
Ameenazadas de Fauna Silvvestre, IUCN
N y CITES

3.4.44 Zonas de
d Vida

Segúún la clasificación proppuesta por L.R.


L Holdriidge, se reconocieron llas siguientees zonas
de viida:

 Bosque Seco
S Subtroopical (Bs – ST)

 Bosque Seco
S - Monntano Bajo Sub Tropicaal (Bs – MB
BS).

3.4.55 Conclussiones de laa evaluación


n biológica..

De los
l resultaddos obteniddos se ha podido
p deteerminar quue la diverssidad florísstica (51
especcies) de laa zona del proyecto es medio a bajo, addemás de no mostrarr mayor
domiinancia de alguna
a de laas especies en los transsectos evaluuados. En cuuanto a las especies
regisstradas con algún tipoo de uso e importancia se determ
mino que laa mayoría de estas
especcies con vallor utilitarioo son usadass con fines medicinales
m s.

En reelación a la flora categgorizada parra la zona deel Proyecto se pudo ideentificar qu


ue dos de
estass especies (Cantua
( buxxifolia y Tecoma
Te sam
mbucifolia) se
s encuentrran en categoría de
Casi Amenazadoo y una especie (Haploorhus peruvviana) se enccuentra en ccategoría Crrítica.

Para la avifaunna propia de


d la zona del proyectto se idenntificado quue los órdenes más
repreesentativos son Apodifforme y Passeriforme, por
p ende la familia máás representaativa fue
Apoddidae con 3 especies (A
Aeronautes andecolus peruvianuss y Streptopprocne zona
aris). Sin
embaargo la espeecie con mayor númeroo de registro
os fue Aratinnga wagleri.

Entree las especies de avess registradaas hallamos que Megasscops koeppckeae se en


ncuentra
comoo endémica para el Perrú.

Lueggo de realizzada la evaluación parra mamífero


os se determ
minó que la riqueza para
p este
grupo en el sector de Chacaapampa es mayor
m con respecto
r a loos otros secctores evalu
uados. Es
en esstos puntos en los cuaales se ha enncontrado registros
r dee Puma concolor, y Co
onepatus
chingga, los cualles mediantte las entrevvistas realizzadas a los pobladores de la zonaa, no son
obserrvados hacee mucho tieempo recorrriendo la zo
ona y Hippoocamelus anntisensis qu
ue según
la lissta de la UIC
CN se encueentra en estado vulneraable

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-96
No se
s logró cappturar ningúún individuoo de Quirop
pteros ; a peesar de haber estado co
olocadas
estass en zonas con
c gran possibilidad dee colecta, pu
uede deberse a la consttante contam
minación
sonora de la zona, pues las maqquinarias de
d la minaa se encueentran siem
mpre en
funciionamiento; la constannte presencia de perso
onas en los alrededorees de los pu
untos de
evaluuación o a la disminuciión de vegetación que sucedió
s en la
l zona paraa la constru
ucción de
las innstalacioness de la minna, lo que deriva
d en un
na disminucción, en alggunos casoss, de sus
recurrsos alimennticios. A peesar que dee divisaron a lo lejos murciélagos
m s en la zonaa, en los
puntoos que fueeron sugeriidos para la
l evaluaciión, no se observo ppresencia de
d estos,
probablemente, porque estoos se encuenntren en los alrededores.

3.5 MEDIO
O SOCIOEC
CONOMIC
CO

La reealización del
d presente estudio están
e enmarrcados en conocer
c dee manera directa
d la
situaación actual de las pobllaciones quee están invo
olucradas dee manera diirecta e indiirecta en
el deesarrollo deel proyecto, con la finaalidad de teener un invventario quee nos perm
mita más
adelaante tomar las medidas de controll para que estas
e poblacciones no see vean afecttadas por
el deesarrollo dell proyecto; más
m por el contrario
c see vean benefficiadas.

Asim
mismo, es obbjetivo del proyecto quue, exista un
na relación armoniosa,, de buenos vecinos
entree DRP, las comunidade
c es y centros poblados del
d entorno, con la finaalidad desarrrollar el
proyecto de mannera armoniiosa.

3.5.11 Metodollogía de la Investigaciión

3.5.1.1 Técnicaas de Investtigación.

 La
L observación directa del campo.

 El
E diálogo con
c las auttoridades y los poblad
dores de laa zona de iinfluencia directa
d e
inndirecta, asimismo conn los trabajaadores de DR
RP Perú.

 El
E trabajo dee campo y gabinete
g de las encuestaas y entreviistas.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-97
3.5.1.2 Instrum
mentos de Innvestigaciónn.

 Entrevistas.
E Que fueroon realizaddas a las autoridades
a de la locaalidad, tantto a los
representanttes de las coomunidadess como autoridades locaales o ediles y otros peersonajes
innvolucradoss en la respoonsabilidadd de la proteección del innterés humaano de la loccalidad.

 Encuestas.
E F
Fueron de tipo
t Socioeeconómico y fueron aplicados
a a los poblad
dores de:
C
Centro Poblaado de Pam
mpalca, barriio de Machaahuay, y barrio de Expansión.

 Ficha
F de infformación local.
l Se coonsideró en
n esta, la orrganizaciónn de la Com
munidad,
C
Centro Pobblado, autooridades, organizacion
o nes de baase, instituuciones edu
ucativas,
e
equipamient
to material y humano de las instiituciones dee salud, trannsporte, priincipales
c
cultivos o traas formas de
d produccióón del área de
d influenciia.

3.5.1.3 Tamaño de la Mueestra.

La muestra
m fue evaluada enn razón dell tamaño dee la poblacióón familiar.. Lamentablemente,
las estadísticas
e del último Censo de Población
P y Vivienda no han siddo consideraados por
centrro Pobladoss o Caseríoss, razón porr la que se ha realizaddo por el tam
maño familiar de la
poblaación.

Las muestras
m noo tienen un carácter esttándar, debiido a que faactores com
mo la accesib
bilidad a
la infformación fue
f muy disstinta entre los
l encuestaados. Los taamaños de la muestra que
q se ha
consiiderado sonn los siguienntes:

Cuadro Nº
N 3.76. Tamaño de muestra
a consideraado para laas encuestas.
C
Centro poblad
do Población familiar
f Muestra %
Comunidaad Matriz de Pampalca
P 52 50 96%
Barrio de Machahuay 40 14 35%
Barrio dee Expansión (ex barrio
160
0 40 25%
07 de Junnio)
Distrito San
S Pedro de Coris
C Grupos de intterés
Fuente: Traabajo de campo. Elaborado proopia.

Com
mo se puede observar laa variabilidaad en el tam
maño de las muestras
m ess consecuen
ncia de la
asequuibilidad dee las personas.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-98
No se
s ha tomaddo en cuentaa a los trabaajadores de Expansión por la mism
ma naturaleeza de su
respoonsabilidad. Sin embargo, se ha
h dialogad
do con muuchos de eellos y su opinión
generalizada es favorable al
a proyecto.

3.5.1.4 Variablles de estuddio.

Para la realizacción del presente estuudio socioecconómico se


s considerraron las siiguientes
variaables.

Cuadro Nºº 3.77. Variables e indicadorres de estud


dio.
Variables Indiccadores
- Origen
n del pobladorr
- Lugar de procedenccia
- Causas de migraciónn
Aspecto sociial - N° de personas en su
s hogar
- No.de hogares que viven
v en su caasa
- N° de hijos en total
- No. De hijos que vivven con sus padres
- Si sabee leer y escribbir
Educación - Grado de estudios alcanzado
a
Serviciios - N° de hijos en edad escolar
Socialees y - Si tien
ne algún tipo de
d seguro de salud
Públiccos
- Si ex xiste estableccimiento de salud en su u
Salud
comun nidad.
- Las ennfermedades más
m comunes een el medio.
- Condicción laboral del
d jefe de fam milia
- Actividad del jefe de
d familia
Empleo
- Condicción de empleeo del jefe de familia
- Ingreso promedio mensual
m del jeffe de familia.
- Qué tip po de actividaad le genera ecconomía.
- Propieedad de la superficie de terrreno
- Si reciibe asistencia técnica para ssu producción.
Asspecto Econóómico
- Promeedio de cabezza de ganadoo que hay po or
familiaa
- Lugar donde vende su producciónn
- Propieedad de la viviienda
- Tipo de
d construccióón.
Viivienda y servvicios - N° de habitaciones ded la viviendaa.
- Serviccios con que cuuenta la viviennda
- Destin
no de sus desechos sólidos

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-99
Variables Indiccadores
- Unidaddes político addministrativass.
- Organnizaciones soociales que hay en la
comunnidad.
Aspeecto cultural y social - Medioos de Comunnicación con que cuenta la
comunnidad
- Idiomaa que se hablaa en la comuniidad
- La reg
gión practicadaa en la comunnidad.

3.5.22 Determiinación del Área de In


nfluencia.

El área de inflluencia del proyecto está constiituida por la Comunidad Campeesina de


Pamppalca (que integra al Barrio
B de Machahuay,
M el Barrio de
d Expansióón, y la com
munidad
mpalca). Toodas estas poblacioness están ubbicados en el territoriio de la
Matrriz de Pam
Com
munidad Cam
mpesina dee Pampalcaa, pertenecieente al Disstrito de Saan Pedro de
d Coris,
Provvincia de Chhurcampa deepartamentoo de Huancaavelica.

La comunidad
c campesina de Pampalca cubre caasi todo el territorio ((a excepción de las
áreass propiedadd de DRP en la zonna de Expaansión) dessde la Com
munidad Matriz
M de
Pamppalca ubicado en la parrte alta región jalca y Suni,
S bajanddo por el baarrio de Macchahuay,
y lleegando al barrio
b de Expansión
E y hasta el río Mantaaro que es el lindero
o con la
Com
munidad de Qochaq.
Q

3.5.22.1 Área de
d Influenciia Directa.

Denoominamos así
a a las pooblaciones que
q de man
nera directa serán impaactados sociialmente
por las s las quee se encuenntran el área de los
l acciones del desarrrollo del proyecto y son
munidad Maatriz de Paampalca, barrio de
terrennos de la Comunidadd de Pamppalca: Com
Expaansión (ex barrio
b 07 de Junio) y el barrio de Machahuay.
M

a) Comunidad
C d Matriz de Pampalcaa.

Se enncuentra a 3,500 msnm


m. Su sueloo es acciden
ntado, la pooblación se ha desarro
ollado en
una ladera de cerro. Es una zona como todaas las andiinas con aalta pluviossidad, la
tempperatura flucctúa entre los
l entre loos 4°C en laa época de friaje a 18° C en la época
é de
veranno. En la paarte alta al pueblo
p dondde existen algunas
a viviiendas dispeersas la tem
mperatura

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-100
baja hasta 0°C, en la épocca de estiajee. Pampalca cuenta coon un microoclima prod
ducto de
planttaciones de árboles de eucalipto.
e

Los terrenos dee la comuniidad campesina de Pam


mpalca quee ascienden a 4,055 Heectáreas,
estánn distribuidaas entre los comuneros que la com
mponen sus 210
2 socios aactivos.

Los terrenos dee la Comuunidad de Pampalca


P no
n tienen zonas
z planaas o pampaas, están
consttituidas porr terrenos accidentado
a os, con pen
ndientes quee van entree los 35° a 60° de
inclinnación. Lass áreas de teerreno asignnados a los comuneros
c s ubican enn la parte su
se uperior e
inferrior de la pooblación dee Pampalca y van entrre ¼ de Hectárea hastaa 2 hectáreas como
máxiimo, en razón de las necesidades
n de cultivo o pastoreo que requierre el comun
nero y la
dispoosición de loos terrenos. Por eso es variable la asignación entre uno y otro comunero.

En la misma coomunidad matriz,


m la asignación
a está dada para
p casa hhuerta, por tanto la
extennsión es redducida. Mucchos ancianoos hacen usso sólo de esta parcela por las limiitaciones
que tienen
t para trabajar maayores terrennos.

La mayor
m partee de los terrrenos de cuultivo está cubierta poor una vegeetación natu
ural con
escassa pastura para
p el ganaado. En tiem
mpo de lluviias (octubree, noviembree, diciembree, enero,
febreero y marzoo), el pastoo se increm
menta por retoño. En cambio loos meses dee abril a
setiem
mbre el paasto naturall escasea, de
d manera más críticaa, especialm
mente los meses
m de
e la época de hielo y frío intensoo. En esta éépoca no ess posible
junioo, julio y aggosto que es
ninguuna siembraa y el pastorreo es muy limitado.

Los terrenos coomunales noo cuentan con


c suficien
nte agua paara riego, aapenas un 10% es
regabble. La mayyoría 90% de
d los terrennos es secan
no.

Se deesconoce ell riego tecniificado, ya que


q sería un
n alternativaa para aprovvechar al mááximo el
aguaa que discurrre por el riaachuelo 0.5 m3 x segun
ndo. En épooca de estiaaje. El agua de este
riachhuelo es approvechada para el coonsumo hu
umano y riiego de alggunas parccelas. Es
insufficiente paraa ambos serrvicios.

En teerrenos de este tipo coon laderas muy


m pendieentes, dondee prácticam
mente no hay
y valles,
los cultivos
c soon limitadoos con unaa baja prod
ducción tannto agrícolla como ganadera.
g
Asim
mismo, las viviendas
v soon precariass como exp
presión de laa extrema ppobreza clasifica de
la zoona.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-101
El piiso ecológicco de Pamppalca tiene dos clasificcaciones: laa jalca que es la parte alta que
está encima del centro pobblado y la región
r quechua que esttá hacia la zona baja el
e centro
poblaado.

La reegión quechhua y jalca se caracteriiza por teneer tierras de laderas, de baja fertilid
dad, alto
potenncial de errosión, adecuadas parra cultivos no irrigadoos, donde las vías (ees decir,
comuunicación) son
s deficienntes, y por tanto, los nexos
n mercaantiles son débiles y prrecarios.
La vegetación
v predominaante está coompuesta por
p pastos naturales de uso esttacional,
someetido a sobrre pastoreoo que da coomo resultado un creciimiento y ddesarrollo lento
l del
ganaado.

Por ser la mayyor parte de


d los terreenos de tip
po secano, el cultivo y el pasto
oreo son
tempporales, la coosecha es una
u vez por año.

b) Barrio
B de Machahuay
M y.

Perteenece a la Comunidad
C Campesinaa de Pampalca: el barriio de Machhahuay está ubicado
en laa carretera de acceso de San Pedro
P de Co
oris a Exppansión. A 2,600 msn
nm. Está
consttituida por 40
4 familias, y llevan a la fecha un
n conflicto de
d tierras coon la comun
nidad de
Pamppalca soliccitando su independenncia admin
nistrativa. Las
L familiaas de este caserío
tambbién poseen los terrenoos urbanos y agrícolas a pesar de no estar insscritos en el padrón
comuunal de Pam
mpalca. Haacen uso dee los terreno
os con la autorización
a n del Presid
dente del
barriio de Machaahuay.

c) Barrio
B de Expansión.
E

Ubiccado a 2,0500 msnm, coon abundante pluviosid


dad y con una
u temperaatura ambieental que
varíaa entre los 12° y 28°. En esta zoona se encu
uentran las instalacionnes de la Planta
P de
beneficio y cam
mpamentos de
d la empreesa minera DRP.
D Estos terrenos, fuueron adquiiridos de
la Coomunidad Campesina
C de San Peddro de Corris por la minera
m Cerroo de Pasco
o Cooper
Corpporation quee fue la prim
mera propieetaria, y possteriormentee Centromín Perú SA, que fue
la quue transfirió sus operaciiones a DRP
P.

Expaansión tienee dos caracteerísticas en la distribucción poblaciional: La quue está ocup


pado por
los campamento
c os, operaciones y otraas instalaciiones de laa mina, incluyendo el colegio
integgrado y otroo que son loos terrenos libres
l que bordean
b los campamenttos de Expaansión y
fueroon tomados por lugareeños que baajaron a estta localidadd, con la esperanza de trabajo,

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-102
provenientes de San Pedro de Coris o Pampalca, Churcampaa, Locroja y hasta de Huancayo
H
y Huuancavelicaa y que possteriormentee fueron ad
dquiriendo de
d otros anntiguos prop
pietarios
dichoos terrenos,, logrando así
a su posiccionamiento
o en la zonaa. Así surgee el barrio de
d 07 de
Junioo, como unna zona dee viviendass particularres precariaas donde eestán posessionados
algunnos trabajaddores de la compañía minera,
m com
merciantes y otros que guardan algún tipo
de reelación con los miembrros de la Coomunidad dee Pampalca..

3.5.22.2 Área dee Influenciaa Indirecta.

a) Distrito
D de San Pedroo de Coris.

El Distrito
D de San
S Pedro de
d Coris ess uno de los 11 distrittos conform
man la Prov
vincia de
Churrcampa, ubbicada en el
e Departam
mento de Huancavelic
H ca, pertenecciente a la Región
Huanncavelica. Limita
L por el norte coon el distrito de Pachhamarca y eel departam
mento de
Ayaccucho, por el sur conn el distritoo de Churcampa, al este con eel departam
mento de
Ayaccucho y porr el oeste coon los distrittos de Locrroja y Paucaarbamba. Laa población
n total en
este distrito es de
d 4244 perrsonas y tieene un áreaa de 126.17kkm². La feccha de creación por
ley de este diistrito fue el 10 de mayo de 1955. Dennsidad pobblacional de
d 33.64
habitt/Km2

La innfluencia quue ejerce enn el proyectoo, es debido


o a que la mina
m Cobrizaa se encuen
ntra en la
partee baja de laa capital del distrito; asimismo
a laas demás innstalacioness de operaciiones de
DRP
P se encuenttran en el árrea del distriito de San Pedro
P de Cooris.

Refirriéndonos exclusivame
e ente al prooyecto, la distancia
d a San Pedro de Coris desde
d el
proyecto es de 15
1 Km.

El diistrito de San
S Pedro de
d Coris es considerad
do en la Línnea Base como refereente para
compprender las estadísticass de los poblados de lass áreas de innfluencia dirrecta.

3.5.33 Aspecto Social de la


l Zona de Influencia..

3.5.3.1 Comunnidad Matrizz de Pampalca.

El 866% de la población
p naació en el lugar
l y el 14%
1 es em
migrante y ese 14% pro
ovino de
Churrcampa y Saan Pedro dee Coris y see asentaron por motivoos familiares. El 90% vive
v más
de 200 años en la
l localidadd. En la locaalidad hay 93 varones y 107 mujeres. El nú
úmero de

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-103
hijoss que mayorrmente viveen con sus padres
p son de (30%) y 2 que es el 26%. Las mujeres
conciben sus priimeros hijoss cuando soon mayores de 21 años.

3.5.3.2 Barrio de Machahuuay.

El 433% nació enn el lugar y el 57% prooviene de ottros lugaress como: Chuurcampa, Saan Pedro
de Coris,
C Huanncavelica (H
Huancavelicca, Huancay
yo (Junín) y de Huannta (Ayacuccho). La
migrración se debe
d fundam
mentalmentee a la búsq
queda de trabajo
t (21%
%). El 23%
% migra
tempporalmente, pero se esttablece de manera
m defiinitiva. La mayor cantidad de fam
milias la
integgran los varrones y el número
n de hijos por faamilia flucttúa entre loos 5 a 6 porr familia
(36%
%) seguido por
p 7 o máss hijos 28%
%. El número
o de hijos que
q mayorm
mente viven
n con sus
padrees son en número
n de 4 o más que
q es el 50
0%. Las muujeres conciben su prim
mer hijo
cuanndo pasan loos 16 años.

3.5.3.3 Barrio de Expansióón.

El 100% de perssonas nacieeron en el lugar y el otro 90% es


e emigrantte que prov
viene de
Churrcampa, saan Pedro de
d Coris, Huancavelica (Huanccavelica), Huancayo (Junín),
Ayahhuanco (Huuanta-Ayacuucho). El 67%
6 de las causas de
d la migraación se deebe a la
búsqqueda de trabbajo. El 61%
% se quedó como migrrante permaanente y el 339% como migrante
m
tempporal. El núm
mero de hijjos por fam
milia que tien
ne la mayorría es de 2 (43%), segu
uido por
3-4 hijos
h (37%)) y el númerro de hijos que
q viven con
c sus padrres varía, assí el 30% vive con 2
hijoss, el 28 con 3 hijos. Lass mujeres coonciben su primer
p hijo después de los 19 añoss 67%.

3.5.44 Poblacióón y Demoggrafía.

3.5.44.1 Generaalidades

Las poblacionees que see encuentraan en el área del proyecto están com
mpuestas
princcipalmente de grupos de
d edad maadura. Aprox
ximadamennte 65% de las poblaciiones, en
general, son maayores de 300 años. Estaa distribució
ón de la edad puede prroyectarse al
a futuro
al esstimar mayoores demanddas en los servicios
s báásicos a meedida que laa población
n madura
más. Las tasas de nataliddad y fertilidad son mayores
m medio total para el
quue el prom
Depaartamento de
d Huancaveelica y llegaa hasta 6 niñ
ños.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-104
C
Cuadro Nº 3.78. P
Poblaciones
s dentro deel área de in
nfluencia soocioeconóm
mica
Nom
mbre Distriito A
Altitud (m.s.n.m)
Comunidad Campesina
San Pedro de
d Coris 3,500 – 2,050
de Pampalcaa

Las poblaciones
p s locales proovienen dell crecimientto de las fam
milias localees de los pueblos y
caserríos y de miigraciones internas
i de áreas
á vecinaas. La migrración se debbe a la búsq
queda de
mejoores condiciiones de viida como laa búsqueda de trabajo en la mina o por razzones de
uniónn conyugal..

Alguunas formass de organizzación o esstructura esstán relacionnadas con llos comitéss para el
maneejo del aguua potable, comités dee irrigación, comités del
d vaso dee leche y cllubes de
madrres, las asocciaciones dee padres de familia (AP
PAFA). La comunidadd forma los comités,
los cuales
c estánn compuestoos de miembbros de la misma
m munidad, parra asegurar el logro
com
de avvances y meejoras. Los miembros
m s elegidoss en asambleas comunaales.
son

3.5.44.2 Gruposs Étnicos

Las poblaciones ubicadas en el áreaa de influencia del prroyecto se consideran


n a ellas
mism
mas como mestizas
m cuultural y raacialmente. Varios esttudios han demostrado
o que la
regióón de Huanncavelica, tuvo
t influeencia españ
ñola, pero la
l raza anccestral peru
uana fue
predoominante y como resulltado el tipoo racial pred
dominante es el individuo de tipo
o andino.
La influencia
i e
española quuedó en esste caso reelegada dejjando sólo algunos pequeños
p
cambbios en la raaza tradicionnal andina.

En laa Comunidaad Matriz de


d Pampalcca, el quech
hua es el idioma familiiar que se habla
h en
% de los pobbladores de Pampalca habla el quuechua como
todoss los hogarees. El 100% o lengua
coloqquial, y com
mo consecuuencia de ello, el castelllano tiene deficienciass de pronun
nciación.
El iddioma quechhua se trasm
mite de geneeración en generación,
g demostránddose este heecho con
los niños
n que haablan generralmente el quechua co
omo lenguaa familiar y el castellan
no como
lenguua coloquiaal o formal.

En el
e barrio dee Expansiónn, la lenguaa de comun
nicación que utiliza laa mayor parrte de la
poblaación, es ell castellanoo, pero alguunos poblad
dores de la zona
z hablann quechua cundo
c se
comuunican en suu hogar. Es un pobladoo cosmopoliita, porque está
e habitaddo generalm
mente por

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-105
trabaajadores quue provieneen del Valle del Man
ntaro, San Pedro de Coris, loccalidades
cercaanas a esta, Pampas, ettc. Asimism
mo en esta población see efectúan loos negocios y por el
centrro comerciial se utiliiza el casttellano com
mo lengua de comunnicación en
ntre los
poblaadores. La población
p tiiene un sistema de vidaa más estilizada y con costumbress propias
de una
u ciudad urbana. Sin
S embargoo un 40% de la pobblación es bilingüe quechua-
q
casteellano.

En ell departameento de Huaancavelica laa lengua co


oloquial o faamiliar es ell quechua, por
p tanto
todoss los poblaadores originarios habllan quechuaa. San Pedrro de Coriss es distrito
o de este
depaartamento.

La innfluencia dee otros gruppos humanoos con costu


umbres nueevas y entree ellas la lin
ngüística
provocan cambiios en el com
mportamiennto social deel medio.

Los caseríos aggrícolas se identifican típicamente a sí mism


mos como gente del campo
c o
camppesinos, lo que
q se refieere a su origgen y activid
dad producttiva, más quue a una razza étnica.
El téérmino indiio o indígeena tiene connotacion
c nes negativaas debido a que los antiguos
propiietarios de las grandess haciendas, los ejecuttivos del goobierno y loos habitantees de las
zonaas urbanas usaban
u esoss términos para
p referirrse a los caampesinos ccomo indiviiduos de
menoor categoríaa o marginalles.

Por lo
l tanto, se puede llegaar a la concclusión que los términoos “indio” o “indígena”” no son
acepttables para los habitanntes rurales. Las poblacciones ruralees del área del proyectto se ven
a sí mismos
m com
mo parte dee la sociedaad modernaa, como lo expresan
e enn su ropa, el
e uso de
bienees de consuumo y los medios de comunicacción (telefoonía fija y celular, sisstema de
televvisión sateliital, interneet. Esta perrspectiva ess lógica deebido a su proximidad
d con el
asiennto minero y la misma introduccióón con la mo
odernidad.

Resppecto del puunto de vistta cultural, no se han observado indicacionees en las ro


opas, los
sistem
mas organizzativos, las viviendas, etc., que id
dentifiquen a las poblacciones ruralles como
grupos étnicos diferentes
d d resto de la població
del ón rural del área. Sin eembargo, lo
os signos
de caambios cultturales son evidentes en
e la población rural. Su combinnación de in
nfluencia
occiddental, traddicional y ruural es evidente en laa ropa, las organizacioones comun
nales, la
vivieenda, la comida y la demanda de
d bienes de
d consumoo. Todos eestos fenóm
menos se
relaccionan con el
e fenómenno del consuumo de meercado, espeecialmente m
moderno. El
E acceso

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-106
vial a la ciudadees de Pampaas, Huancayyo y Lima no
n es ajeno a los pobladdores de la zona, ya
que cuentan
c conn dos emprresas de traansporte de pasajeros: Sr de Ataco, y al Emp
presa de
Trannsportes Sann José, que los
l llevan a Huancayo y los devueelven. Por taanto el conttacto con
las coostumbres de
d una ciudaad modernaa es evidentee.

Uno de los cam


mbios más obvios esttá en la ro
opa. Según los miembbros mayorees de la
poblaación, la roopa que se usaba hacee 30 ó 40 años era heccha a manoo y de puraa lana de
ovejaa. Esta tenndencia com
menzó a caambiar en los años seetenta y occhenta debiido a la
influuencia de las operacionnes de la miina; cuando
o la gente jooven, en esppecial los hombres,
h
fueroon dejando su ropa típpica graduallmente y co
omenzaron a usar bluee jeans, zap
patillas y
gorraas de béisbool. Las operraciones miineras de laa mina Cobrriza de DRP
P Perú de hoy,
h eran
operaadas entonnces por laa Cerro de Pasco Co
ooper Corpporation, y más adelaante por
Centtromin Perúú SA, para que finalm
mente pasarra a manoss de DRP Perú. La presencia
p
mineera marcó laa introducción de la im
magen del minero
m (usoo de cascos, botas y ov
veroles).
Esta imagen ha elevado lass expectativvas de la po
oblación debbido a que los miembrros de la
comuunidad que trabajan paara la mina han adquirrido un deteerminado estatus econ
nómico y
sociaal.

De manera
m simiilar, han suurgido nuevvos comités y organizaaciones com
munales durrante los
mos 20 añoss para maneejar la modernización. Los producctos alimenntarios obten
últim nidos en
los mercados
m u
urbanos (por ejemploo: arroz, fiideos y azzúcar) se inntrodujeron
n en las
comuunidades ruurales. Los cambios
c sonn más evidentes entre los hombrees, la gente joven y
los que
q tienen contacto con la ciuudad. Sin embargo,
e e consumoo de los allimentos
el
tradicionales siggue siendo la
l base del sustento aliimenticio de
d las comunnidades com
mo en la
C.C. Pampalca.

La innfluencia dee la urbe se halla más notoriamente


n e en el Barrrio de Expannsión, asenttamiento
dondde sus poblaadores no soon eminenteemente gentte de la zona, sino que se han poseesionado
en esste lugar en la búsquedda de algunaa oportunidaad de desarrrollo, apunttando especiialmente
el traabajo minero.

3.5.44.3 Poblaciión.

De acuerdo
a coon el Censso Nacionaal de Poblaación y Vivienda de 2007 (IN
NEI), las
poblaaciones de Pampalca
P contaban conn 195 habitaantes y Exppansión con 1,629 habittantes.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-107
Estass dos poblacciones son eminentemeente distintaas. La Com
munidad Maatriz de Pam
mpalca es
un pueblo
p andiino con sus propias tradiciones
t meramentee andinas, con una po
oblación
agríccola. En cam
mbio el barrrio de Expaansión es un
n grupo pobblacional m
mixto, compuesto en
su mayoría
m por trabajadorees de DRP que
q opera en
e la mina Cobriza,
C y ccuya mixturra de sus
trabaajadores sonn de origen diverso.
d

No consideramo
c os a la pobblación de trabajadoress que habitaan los camppamentos, debido
d a
que su relación con la em
mpresa mineera es directta y los im
mpactos son responsabiilidad de
DRP
P.

Para el tratamiiento más especificaddo de los impactos


i sociales quee podría causar el
proyecto, se haa discriminado a los campamenttos de trabbajadores dee la mina y se ha
consiiderado a loos habitantees del barrioo de Expansiión.

Cuadro Nº
N 3.79. Población
n del área de
d influenciia.
Nombre Distrito Pob
blación
Com
munidad Camp
mpesina de Pam
mpalca Saan Pedro de Co
oris- Churcam
mpa-Huancaveelica 195
1
Barrrio de Expanssión Saan Pedro de Co
oris 1,639
Fuentte: Censo Nacioonal de ¨Poblaciión y Vivienda 2007.

3.5.44.4 Demoggrafía

Geoggráficamentte, esta pobllación preseenta una distribución esspacial diferrenciada po


or zonas.

Cuadro Nº 3.80. Distribu


ución de la población
p d área dee influencia
del a.
Clasificación Pobllación %
Zoona Influenciaa Directa
Coomunidad Matriz
M de Pampalca
P y Barrio de
Rural 195 11%
Machahuay
Baarrio de Expannsión (Ex Barrrio 07 de Juniio) Urbano 1,6639 89%
Fuen
nte INEI. CPV. 2007.

La población
p m
mayor se halla concenntrada en la zona de Expansiónn. Allí es donde
d se
encuuentra ubicaado los camppamentos de
d los trabajjadores de la
l mina Cobbriza (89%)). En los
sectoores de Pam
mpalca y Machahuay
M e minoritaaria; por tannto la densiidad poblaccional es
es
mayoor en Expaansión. La distribucióón de la población
p e
está influennciada por muchos
factoores, particuularmente laa altitud, el clima,
c las condiciones
c del suelo, eel flujo de comercio
c

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-108
y la proximidad
p d con el centtro laboral minero
m (de ello se deduuce la prefeerencia por el sector
de Exxpansión).

En loos siguientees cuadros se


s presenta detalle
d de laa demograffía del área de influenccia social
del proyecto.
p

3.5.44.4.1 Númeero de Poblaadores de laa zona al 20


010.

En loos siguientees cuadros se presenta detalle


d de laa clasificación de la pobblación porr grandes
grupos de edad y sexo - Centro pobladdo de Pampaalca.

Cuaadro Nº 3.81. mpalca - Población porr edad y seexo (registrado por pu


Pam uesto de
salu
ud MINSA
A 2010)
Total
Edad Femeenino Mascculino
Nroo. %
Menor dee 1 2 3 5 2.5
1 0 0 0 0.0
2 2 1 3 1.5
3 2 2 4 2.0
4 2 2 4 2.0
5 3 1 4 2.0
6 0 3 3 1.5
7 1 0 1 0.5
8 2 2 4 2.0
9 3 1 4 2.0
10 a 14 15 13
1 288 14.11
15 a 19 14 17
1 311 15.66
20 a 24 3 4 7 3.5
25 a 29 5 3 8 4.0
30 a 34 1 3 4 2.0
35 a 39 2 5 7 3.5
40 a 44 4 6 100 5.0
45 a 49 5 2 7 3.5
50 a 54 8 6 144 7.0
55 a 59 6 2 8 4.0
60 a mass 30 13
1 433 21.66
TOTAL
L 1110 89
8 199 100.00
Fuente: Puuesto de Salud de
d Carhuancho- San Pedro de Coris

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-109
Cuadro Nºº 3.82. Machahuaay y sus barrrios: Los Ángeles
Á yL
Los Milagro
os -
Pob
blación por sexo en (reegistrado por
p Puesto de
d Salud M
MINSA)
Feemenino Mascculino
Localidad Total
Nro. % Nro. %
Machahuay 112 49.8 113 50.2 225
L Ángeles
Los 15 40.5 22 59.5 37
L Milagros
Los 44 50.0 44 50.0 88
Total 171 48.9 179 51.1 350

Fuente: Puesto de Saluud de Carhuanccho- San Pedro de Coris

Cuaadro Nº 3.833. Expansión - Pooblación po


or sexo (reggistrado poor puesto de
d Salud
MINSA
A)
F
Femenino Masculino
Totall
Nroo. % Nro. %
3033 5
52.3 276 47.7 579
Fuente: Puestoo de Salud de Carhuancho-
C San Pedro de Corris

La población
p d distrito de San Peedro de Corris tiene unna particulaaridad espeecial. Su
del
poblaación dismiinuye año tras
t año.

Cuadroo Nº 3.84. Variaciión de la po


oblación deel periodo 22009-2011.
20099 2010 Diferencia % 2011 D
Diferencia
Varones 22144 2112 -102 4.6% 2012 -1000 4.7%
%
Mujeres 17511 1643 -108 6.1% 1539 -1004 6.3%
%
Total 39655 3755 -210 10.7% 3551 -2004 11%
%
Fuente: Geosservice Ingeniería SAC

3.5.44.5 Migracción.

La zona
z de infl
fluencia dell proyecto se
s caracteriiza por ser un lugar eestratégico para las
migrraciones quee se dan porr varios facttores como:

a) Esperanzaa de trabajo..

b) Evacuacióón por terrorrismo.

c) Unión connyugal.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-110
d) Motivo dee negocios.

e) Estudios.

La esperanza dee trabajo, es


e un factorr predominaante en las sociedades andinas, donde el
aspeccto producttivo agrarioo no responnde las expeectativas dee economía de los pob
bladores,
comoo consecuenncia de ello siembran esperanzas
e en
e los trabajjos mineros por ser los mejores
remuunerados. Muchos
M poblladores no sólo de las comunidaddes aledañass sino un poco más
lejannas como Loocroja, San Pedro de Coris,
C Churccampa, Pam
mpas (Huanccavelica), Huancayo
H
Jaujaa, (Junín), Tecteq,
T Ayaahuanco, Huuanta, Pamp
pa Coris (A
Ayacucho) S
Se han poseesionado
en Exxpansión.

3.5.44.6 Fecunddidad.

Tom
mando comoo referencia al distrito de San Ped
dro de Coriss como mattrices para entender
e
mejoor la fecundidad maternna en la com
munidad maatriz de Pam
mpalca, barrrio de Mach
hahuay y
barriio de Expannsión.

Cuadrro Nº 3.85. Fecun


ndidad del Distrito
D de San Pedroo de Coris
Distrrito San Pedrro de Coris
Variable / Indicadoor
Cifrass Absolutas %
Fecund
didad
Mujerr en edad fértill (15 a 49 años) 896 46.7
Total de
d madres (122 y más años) 902 66.7
Madrees solteras (122 y más años) 65 7.2
Madrees adolescentees (12 a 19 añoos) 25 7.4
Promeedio de hijos por
p mujer 2.7 --
Urbaana 2.3 --
Ruraal 3.1 --
Fuente. IN
NEI CNPV 20007

El 466.7% de las mujeres deel distrito dee San Pedro de Coris see encuentra en edad férrtil.

El 666.7% son madres


m de 122 años a máss.

EL 7.2%
7 son maadres solteras y el 7.4%
% son madrees adolecenntes de 12 a 19 años.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-111
Se tiienen un promedio 3 hijos
h por muujer. En la zona urbanna 2 hijos y en la zonaa rural 3
hijoss por mujer.

3.5.55 Organizzación Sociaal y Culturral.

3.5.55.1 Unidaddes político administrattivas

Las unidades
u poolítico-admiinistrativas predominan
p ntes en el árrea se llamaan centros poblados,
caserrío y barrioos. Generaalmente tiennen entre 40
4 y 200 personas
p qque viven en
e casas
adyaacentes o sem
mi-dispersaas, con un loocal comunaal, jardín dee niños, una escuela y colegio.
c

Tambbién hay ottras formas de organizaación en el área. Algunnas están baasadas en teerritorios
comoo la que existe en el barrio
b de Machahuay que
q pertenecce a la Com
munidad Caampesina
de Paampalca, y cuya organnización cueenta con un Presidente Comunal (nno reconoccido), un
Teniente Gobernnador.

La reesponsabiliddad de las autoridades


a está relacio
onada con laa educaciónn y otras acttividades
de laa comunidad local. Asimismo, se encuentra como fiscaalizador del funcionam
miento de
los Comités
C dell Vaso de Leche,
L Clubes de Madrres, Comedores populaares y Asocciaciones
de Paadres de Faamilia (APA
AFA). Estas organizaciones tienenn sus propiass autoridadees, todas
las cuuales son ellegidas.

3.5.55.2 Organizaciones dee Base

A coontinuación se presenta breves desccripciones de


d las organnizaciones dde base:

a) Comités
C de Vaso de Leche:
L Estoos comités unen
u a gruppos de madrres campesiinas, con
laa meta de obtener
o lechhe para alim
mentar a sus hijos. Sonn regidos poor una Pressidenta y
u Junta dee Directoress, todos loss cuales son
una n elegidos. Tienen
T estaatus legal deentro del
m
marco del prrograma de la Municippalidad Distrrital de San Pedro de C
Coris.

E Barrio dee Machahuaay; la Comuunidad Matrriz de Pamppalca, y el bbarrio de Ex


El xpansión
c
cuentan con el Comité del
d Vaso dee Leche.

b) Clubes
C de Madres:
M Esstas organizzaciones un
nen a grupoos de mujerres campesin
nas para
c
canalizar la ayuda en víveres
v del gobierno
g y//o de equipo agrícola ppara las fam
milias de
loos miembroos. Tienen estatus
e legal y están dirigidos por una Presiddenta y una Junta de

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-112
D
Directoras e
elegidas poor voto dirrecto. En el
e barrio dee Expansióón cuenta con
c esta
o
organización
n.

c) Asociacione
A es de Padrees de Famiilia: Todas las Institucciones Educcativas de todos los
n
niveles tieneen Asociacciones de Padres
P de Familia
F paraa organizar e involucrrar a los
p
padres en laa educaciónn de sus hiijos. Estas asociacionees tienen esstatus legal y están
regidas por un Presidennte electo y una Junta Directiva. Cuentan
C con esta organización
toodas las innstituciones educativass del área de influencia del prooyecto: Com
munidad
M
Matriz de Paampalca, baarrio de Macchahuay y el
e barrio de Expansión.

d) Comedor
C P
Popular: Loos comedorres popularres son el fruto
f de la solidaridad
d de los
p
pobres para con los máás pobres. Surgidos
S en
n los años setenta para garantizar un plato
d
diario de coomida calieente a las mujeres
m de los "puebllos jóvenes" de Lima y a sus
f
familias, hann tejido unaa red de máás de 10.000
0 comedorees popularess en toda essta zona.
C
Cuentan conn este serviccio: Comuniidad Matrizz de Pampallca y el barrrio de Expan
nsión.

e) Organizacio
O ones religioosas:

 Iglesia Evvangélica, Iglesia


I de la Asociació
ón Evangéllica de la M
Misión Israaelita del
Nuevo dell Pacto Univversal e Igleesia Evangéélica Penteccostal.

C
Cuadro Nº 3.86.
3 C
Cuadro de creyentes
c p comunidades y cen
por ntros pobla
ados.
Iglesia Evangéllica del IIglesia Evang
gélica
Comunidades Católicoos
Nuevo Pacto Un
niversal Pentecostés
Pampaalca 65% 13% 22%
Machahhuay 85% -- 15%
Expanssión 80% 08% 12%
F
Fuente: Elaboraación propia.

3.5.55.3 Organizaciones ecconómicas

De acuerdo al trrabajo de caampo efectuuado se tienee:

a La minerría. Es la prrincipal actiividad econó


a) ómica que se
s desarrollaa en el distrrito.
b La agriccultura. Es la segundaa actividad económica, pero la m
b) más ocupad
da por la
poblacióón del distriito incluyenndo sus anex
xos y centros pobladoss. La mayoría de la
poblacióón del distrrito de Saan Pedro de
d Coris dee dedica a la agricu
ultura de
autoconssumo. Son pequeños
p aggricultores que siembraan parcelas entre 200-- 800 m2

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-113
de terreenos, cuyaa caracterísstica no ofrece
o renttabilidad een su producción,
generalm
mente siembbran para ell autoconsu
umo , debiddo a los costos de trasslado del
productoo a las granndes ciudadees o llamad
do “flete” de
d los transpportistas ; ello
e es la
limitacióón principaal consideraando el bajo
o precio de sus producctos en el mercado.
m
No utilizzan tecnologgía modernaa, siguen sieendo empíriicos
c La ganaddería. Es otrra de las acttividades qu
c) ue algunos comuneros
c efectúan, pero cuya
cantidadd de animalles no pasaan de las 10
0 unidades en el mejoor de los caasos. Su
producciión no es reentable en vista
v de la falta
f de pasttos durante la época dee estiaje.
Los anim
males que se
s crían enn la zona dee influenciaa son generralmente ell ganado
ovino criiollo y vacuuno criollo, no hay mejorados.
d En la paarte baja de Expansiónn. No hay teerrenos culttivables ni de pastoreo
d) o. En los
pocos teerrenos librres crían cerdos
c en pequeña esscala, de m
manera em
mpírica y
antihigiéénica.
e El comerrcio. Se dessarrolla genneralmente en
e) e la zona de
d Expansióón. Es una actividad
a
con un movimiento
m o moderado. La zona comercial
c e construiida en una calle no
está
asfaltadaa, generándoose por las tardes
t polvaareda.

A continuacción se pressentan las organizacion


o nes producttivas que see encuentran
n dentro
d área de influencia soocial
del

P
Pampalca

 Empresaa Comunal ECOPASEM


E M.

M
Machahuay
y

N existe ninnguna.
No

E
Expansión

 Asociaciión de Artessanas Sol Radiante.


R
 Asociaciión de Com
merciantes deel Mercado de Expansiión.
 Crediplaata.
 Centrocooop.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-114
3.5.55.4 Organizaciones deeportivas.

En laa zona se haan identificaado las siguientes organ


nizaciones deportivas:
d

- Club Unnión Juventuud Pampalcaa


- Master Pampalca
P
- Club Deportivo Maachahuay
- Club Deportivo Exppansión
- Club Deportivo Vasso de Lechee

De estos
e cinco clubes
c depoortivos se reealiza la lig
guilla en Cooris entre los meses de Mayo y
Agossto de todoos los añoos y el gannador repreesenta al Distrito
D en la Copa Perú de
Churrcampa.

El únnico registraado y que participa


p en la Copa Perrú de Churccampa es Cllub Unión Juventud
J
Pamppalca.

O
Otros equip
pos deportivos
- Unión Paampalca
- Club Defensor Macchahuay
- Deportivvo 07 de junnio de Expansión.

3.5.55.5 Partidoos políticos existentes.


e

Los partidos poolíticos traddicionales ya


y no presen
ntan credibbilidad en laa población
n de San
Pedro de Coris, ni sus anexos. De alllí que hubo un empodeeramiento dde los Moviimientos
Indeppendientes en
e las eleccciones del 20010. Estos movimiento
m os son, en orrden de aceeptación:

- Movimieento Regionnal Ayni.


- Movimieento Indepeendiente Reggional Uniddos por Huaancavelica.
- Proyectoo Integracionista de Comunidades Organizadaas.
- Movimieento Indepeendiente de Campesinos y Profesioonales.
- Movimieento Indepeendiente Traabajando paara Todos.
Estoss frentes y Movimienttos funcionaan sólo parra el processo electoral,, no tiene actividad
a
consttante.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-115
3.5.55.6 Autoriddades localees.

Juezz de Paz. (A
Anteriormennte llamado "Juzgado de
d Paz no Letrado"):
L Enn los que ell juez no
es abbogado sinoo un ciudadaano que gocce de prestiigio. Este juuez no se enncuentra ob
bligado a
apliccar el dereccho nacionaal sino tambbién su criiterio de justicia y equuidad. Estee tipo de
juzgaados solo existen
e en localidades alejadas que no tieenen fácil acceso o no
n están
compprendidas dentro
d de laa competenccia de un ju
uzgado de paz
p letrado.. Contra lo resuelto
por el
e juez de paz
p cabe laa interposicción de un medio imppugnatorio aante el juezz de paz
letraddo. El barrioo de Expansión cuentaa con esta au
utoridad.

3.5.66 Relación
n entre las organizacioones.

Orgaanizaciones definidas en la com


munidad no existen; sin
s embargoo las comu
unidades
cuenntan con:

P
Pampalca: Comité de vaso de leche de Pam
mpalca, Clubb de Madrees de Pampalca. EL
v
vaso de lecche es adm
ministrado por nicipalidad de San Pedro de Corris, pero
p la Mun
d
delegada a Municipaliidad del cenntro Poblad
do de Pamppalca quien a la vez deesigna al
P
Presidente del Vaso de
d Leche, paara el apoy
yo en la distribución y administraación. El
C
Club de Maadres se esttá organizanndo con la finalidad de capacitarsse en artesaanía. La
e
empresa haace dos añoos capacitó a los com
muneros en el manejo de curtiem
mbre y la
u
utilización del cuero en
e prendas de vestir, pero,
p lamenntablementee este propósito no
e
emergió debbido a la fallta de apoyoo logístico.
M
Machahuay
y. Este pooblado quee depende administraativamente de Pampaalca, ha
p
preferido m
mantenerse a margen de
al d la relació
ón con la Coomunidad M
Madre de Paampalca.
H en día están en proceso de addecuación para tener suus propias oorganizacion
Hoy nes; pero
p
para ello deeberán prim
mero indepenndizarse de la Comuniddad Matriz de Pampalcca, y eso
d
demandará un tiempo prudencial. La única organizacióón que estáá funcionand
do es El
C
Comité de Vaso de Leche
L que directamente
d e lo administra la Muunicipalidad
d de San
P
Pedro de Cooris.
E
Expansión.
. Este centrro poblado está mejor organizadoo, debido a que cuentaa con un
M
Municipio de Centro Poblado,
P Juuez de Paz,, comité dee Vaso de L
Leche y el Club de
M
Madres apooyado por laa empresa DRP.
D

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-116
L relaciónn interna enttre las orgaanizaciones no cuenta, cada uno ffunciona dee manera
La
i
independien
nte, tiene suus propias responsabili
r idades y funnciones. Noo se interrelacionan
e un centro pobladoo, y peor no
en n funcionaa ninguna relación
r conn los otros centros
p
poblados deel AID.

3.5.77 Estrateggia de inserrción de la empresa.


e

DRP
P se inserta en
e las comuunidades de la zona mediante los siguientes m
mecanismos::

- V
Visita permaanente a las comunidaddes del AID
D y AII.
- M
Mediante el diálogo coon los dirigeentes de la Comunidadd y con los mismos com
muneros
d base.
de
- Inntegrándosee en las actiividades relligiosas y de orden cosstumbrista dde las comu
unidades,
p
participando
o como partee de la famiilia comunaal.
- O forma de integrarsse en la com
Otra munidad es haciendo Campañas
C dee salud prev
ventiva y
d tratamiennto en las coomunidadess, con la fin
de nalidad de apoyar
a en la salud com
munal de
P
Pampalca, M
Machahuay y Expansióón. Las cam
mpañas geneeralmente eestán dadas para las
p
personas quee no recibenn atención en
e Es Salud.
- M
Mediante loos programaas de RRCC
C que la em
mpresa ofreece en las ccomunidadees como:
m
mejoramient
to de huertoos familiarees, asesoram
miento en laa crianza dee animales menores,
m
e
etc.
- P
Permanente contacto con
c munidades, los comunneros y la inserción en
las com sus
p
problemas.

3.5.88 Viviendaa y Servicioos.

Existten varios tiipos de viviienda en el área


á del pro
oyecto:

3.5.88.1 Comunnidad Matrizz de Pampalca.

El 80%
8 de las familias viiven en su vivienda
v prropia y sóloo el 20% viive en alquiilada, en
vivieendas que loos que emiggraron dejaroon en alquiller.

Las viviendas
v son de tipo rústico, connstruidos co
on paredes de tapia dee tierra (100
0%), con
pequueños corralles donde crían
c animaales menorees (gallinass, patos, alggunos crían
n cerdos
etc.),, El 94% deel techo de todas las viviendas
v ess de calam
mina y sólo eel 6% es dee teja; el

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-117
92% tiene piso de
d tierra y sólo
s 8% de cemento, no
n usan cieloo raso. Los pisos de laa primera
plantta son de tieerra y los dee la segundaa planta son
n de madera rústica en aalgunas viviiendas.

Sólo el 20% de viviendas poseen insttalaciones de


d agua a domicilio,
d ell resto se prrovee de
pilonnes instaladdos en lugarres estratégiicos. Pero todavía
t existen vivienddas que se proveen
aguaa de los maanantiales aunque
a en número
n mu
uy reducidoo. Por la m
misma naturaaleza de
sueloo, las vivienndas están construidas
c en laderas,, haciendo del
d primer ppiso una especie de
sótanno y el seguundo colindda con la caalle. Cuentaan con instaalaciones dee agua de consumo
c
humaano, pero suus condicioones económ
micas precaarias no les permiten innstalar a do
omicilio,
simillar ocurre con
c el desaggüe. Sólo el 8% tiene instalacionees de SSHH
H a domicillio, 36%
usa letrina
l y el resto
r no tienne servicioss higiénicoss. Tienen fluuido eléctrico el 90% todas
t las
vivieendas y el reesto se alum
mbra con veela. La distribución de ambientes vvaría entre 2 a 4 y a
veces 5 habitaciiones cada vivienda
v fam
miliar. El 70%
7 arroja su
s basura all barranco y el 22%
lo quuema.

3.5.88.2 Barrio de Machahuuay.

El 866% de las viiviendas es propia y el 14% alquillada.

El 1000% de las viviendas es


e de tapia de
d tierra, el 86% usa teechos de calamina y ell 14% de
teja. El 79% dee viviendas tiene piso de
d tierra en
n el primer piso
p y sólo algunos tieene pido
de madera
m rústicca en el seguundo piso. El
E 21% tien
ne piso de ceemento.

El 433% de vivieendas02 habbitaciones y otro 43% tienen máss de 6 habittaciones. El 50% de


vivieendas tiene agua conecctada a la red
r pública, pero el 433% usa de pilón y el resto de
manaantial. El 211% tiene serrvicios higiéénicos coneectados a la red públicaa, el 50% ussa letrina
y no tiene SSHH
H un 29%. Un 100% tiiene fluido eléctrico
e insstalado a suu domicilio.

El 500% de la gennte echa su basura al barranco


b y el 43% lo quuema.

3.5.88.3 Barrio de Expansióón.

El 833% de vivieendas es proopia y el restto alquiladaa.

El 98% de las viviendas están construidas con d tapia de tierra y el 2% es


n paredes de
prefaabricado. Ell 100% tienee techo de calamina;
c ell 65% de piso son de ceemento y ell 35% de

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-118
tierraa. El 42% de
d las vivienndas tiene 3 habitacion
nes, el 35% 2 habitacioones y 18% 4 o más
habittaciones.

El 100% de viiviendas tieene agua conectada


c a la red púública. El 990% tiene desagüe
conectado a redd pública y el 10% usa letrina. El 100% tiiene luz elééctrica coneectado a
domiicilio.

La mayor
m canttidad de viviendas enn el barrio
o de Expannsión estánn conformaadas por
camppamentos de
d trabajadoores de la mina.
m Está considerada
c a como zona urbana, por
p tanto
cuennta con serviicios de luz,, agua, desaagüe, teléfon
no, internet,, televisión por cable.

Las viviendas de
d los trabbajadores (ccampamento
os) están construidos
c de materiaal noble:
pareddes de ladrrillo, techo aligerado, piso de ceemento, y cuenta conn la distribu
ución de
ambiientes de 2, 3, y 4, bañoo y sala.

 M
Medios de comunicaci
c ón.

municación locales / Tv
Mediios de com T o radioeemisora, noo existe en las localid
dades de
Pamppalca, Expaansión ni Machahuay.
M Lo que se percibe es una emisorra de San Pedro
P de
Coriss, cuya seññal llega a algunos
a luggares de Paampalca, a Expansión y Machahu
uay. Las
demáás señales de Tv estáán dadas poor señales de televisióón satelitall administraadas por
Direcct Tv, Claroo o Movisttar. En cuannto a las seeñales de raadio, utilizann la Onda Media
M y
Ondaa Corta porr lo que recciben señalees muy diveersas de toddas partes ddel país. No
o existen
señalles de Frecuuencia Moddulada.

En cuanto
c a coomunicaciónn telefónicaa, Pampalcaa, Machahuuay y Expaansión cuen
ntan con
señalles de teleefonía Móvvil CLARO
O, no hay señal Movvistar. Teleffonía fija funciona
f
mediiante cabinaas existe sólo uno en Pampalca,
P en
e Machahuuay ningunoo; Expansión
n cuenta
con cabinas
c teleefónicas púbblicas cuyoss servicios de
d llamada son
s a telefonnía fija y móvil
m .

Los espacios dee comunicaación con mayor


m impaacto son loos que se ddan a través de los
celullares. La gennte los utiliza como unn medio eficcaz para sus comunicacciones.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-119
3.5.99 Aspecto Económico.

3.5.99.1 Utilizacción de la Tierra


T

La tiierra en el área
á de influuencia del proyecto
p se aprovecha para fines aagrícolas, pecuarios
p
y forrestales. Esste aprovechhamiento depende
d de las condiciiones naturrales del su
uelo y el
climaa, y de la extensión
e d las parceelas. Así, co
de onstatamos a este resppecto caractterísticas
diferrenciadas poor zonas deentro del árrea de influ
uencia del proyecto,
p coomo se indiica en la
tablaa que elaborramos en baase a las enccuestas y vissita.

Cuadroo Nº 3.87. Utilizacción en la agricultura..


Exxtensión prom
medio % promedio utilizado
u % promedio utilizado
u
Zona
asignado frecuente temporral
Comuunidad Matriz de
2.00 Hectáreeas ½ hectáreea 1.5 Hectááreas
Pamppalca
Barrioo de Machahuuay 1.5 Hectáreaas ½ hectáreea ½ hectárrea
F
Fuente: Elaboraación propia.

Cuaadro Nº 3.888. Utillización peccuaria.


Extensión promed
dio % promedio %p
promedio utilizado
Zona
asignado utilizzado frecuentte temporal
Comuunidad Matrizz de
1 Hectáreas 1 hectárea 1.5 Hectáreaas
Pampalca
Barrioo de Machahuuay 1 Hectáreas
1/2 ½ hectárea ½ hectáreaa
F
Fuente: Elaboraación propia.

3.5.99.2 Uso Actual


A de la Tierra
T en ell Área de In
nfluencia dell Proyecto.

La zona de Pam
mpalca, es una
u zona em
minentemen
nte agrícola.. Aquí se enncuentran la
l mayor
poblaación comuunal y por tanto
t las paarcelas asig
gnadas a loss usuarios sson utilizad
dos en la
agriccultura de manera
m geneeral (100%)). La zona está
e diversificada de taal manera que
q tiene
dos pisos
p ecológgicos la jalcca y el quechua. La tieerra ha sidoo asignada a los comun
neros en
parceelas del tam
maño de 1/4 de hectáreaa en la zonaa del puebloo o próximoo a ella y en
n la parte
de laas chacras alejadas
a dell pueblo se les ha asignado entre 2 a 3 hectááreas por co
omunero
para que desarroollen la agriicultura y gaanadería.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-120
3.5.99.3 Los priincipales prooductos quee cultiva.

La zoona de influuencia direccta tiene carracterísticas peculiares de cultivo dde alimentos debido
a los pisos ecolóógicos diverrsos existenntes en el medio.
m

Las actividades
a principalm
mente agrícoolas en la co
omunidad matriz
m de Paampalca se generan
los cultivos
c máss difundidoos como: la papa, el maíz,
m la oca, el olluco y también la avena,
alverrjas, habas,, la cebadaa, el trigo, y verduras; los cualles constituuyen la basse de la
alimeentación de las familiaas del lugar, principalm
mente de la parte
p alta ceerca del pob
blado. En
cambbio, la partee media a laa altura de barrio
b de Machahuay,
M s producenn frijoles, hortalizas
se
y verrduras, adem
más del maííz y la papa..

Los comuneros prefieren abastecer


a prrimero sus alimentos
a e la despennsa para el año que
en
durarrá hasta la siguiente
s coosecha y los excedentess suelen vennderlos, aunnque es muy
y poco lo
que va
v al mercaddo. Su alim
mentación esstá dada en base
b a lo quue producenn.

La actividad
a g
ganadera enn la comuunidad de Pampalca tiene muyy poca inccidencia,
generalmente esstá destinadoo para el peequeño nego
ocio (vacas,, cabras, alggunas ovejass cuyes).
La crrianza es dooméstica. Los
L pobladoores que críaan vacas tieenen máxim
mo 4 animalles en el
mejoor de los cassos. Esto enn el negocioo genera un bajo índicee de rentabillidad por ell número
de loos animales y el tiempoo de desarroollo. No se puede
p desarrrollar más debido a laa falta de
mayoores campoos, mejores pastos y teerrenos con mejor estaabilidad de suelos (llan
nuras), y
falta de agua parra el riego.

La suuperficie aggrícola en la
l comuniddad donde generalmen
g nte se desarrrolla la pro
oducción
agroppecuaria ess comunal. No existenn terrenos privados.
p N
Nadie es duueño de la tierra ni
siquiiera posesioonario que lleva
l años cultivando esos sueloss. La Comuunidad deterrmina el
uso de
d estos de acuerdo
a conn las necesiddades de los comuneroos.

Los alimentos que se prooducen com


mo producto
o del agro,, son de doos clases: Los
L que
produucen sólo para
p su desppensa, y loos remanenttes de la prroducción qque se vend
den en el
merccado de Exxpansión coon la finaliddad de satissfacer otrass necesidaddes del merrcado de
consuumo. Comoo la compraa de sal, azúúcar, fideos, harinas, etcc. He allí laa razón de que
q estos
puebblos viven exxtrema pobrreza.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-121
La venta
v de suus productos tanto del agro como
o pecuario se vende ggeneralmen
nte en el
merccado de Exxpansión y algunas veces a los intermediaarios que ssuelen com
mprar los
produuctos en la misma com
munidad.

Las organizacio
o nes no gubeernamentalees y del gob
bierno que apoyan
a el aggro no se haan hecho
preseentes en estaas comuniddades, ni hann realizado propuestas
p para mejoraar la produccción.

3.5.110 Empleo

3.5.10.1 Princippales Oportuunidades de Empleo

Las oportunidaades de em
mpleo en el
e ámbito del área de influencia son geeneradas
fundamentalmennte por las actividades agrícolas y muy pocoo por la gannadera, segu
uidas por
la actividad minnera. Éstas se
s describenn por zonas en el siguieente cuadro.

Cuaadro Nº 3.889. Prin


ncipales Op
portunidad
des de Empleo en el Área de Influ
uencia.
Op
Oportunidades
s Pam
mpalca Machahuayy Exppansión
Agriccultura 899% 56% 001%
Ganaadería 077% 05% 002%
Mineería 033% 18% 882%
Comeercio 011% 01% 112%
Otrass actividades -
-- 20% 003%

Fuente: Cálculo de la encuesta realizzada. Oct.2010. Geoservice Inggeniería S.A.C.

Las oportunidad
o des de emppleo en las comunidade
c es andinas están orienntadas generralmente
al aggro. Los terrrenos de laas comunidaades del área del proyyecto son acccidentadoss, lo que
limitta su uso paara la ganaddería; asimiismo es secano casi el 90%. Este fenómeno no da la
oporttunidad a pastar animaales mayorees: vacas, caaballos, carnneros, etc., durante tod
do el año
ya quue en las éppocas de estiaje, los paastos naturaales casi dessaparecen. E
Es el tiemp
po donde
los animales
a adeelgazan y reeducen la producción
p de
d leche. Paara la alimeentación dell ganado
no puuede mejoraarse los passtos por la falta
f de agu
ua, los pastoos cultivadoos se utilizan
n para la
alimeentación dee animales menores
m coomo el cuy.. Los terrennos secanoss son aproveechables
para el cultivo y pastoreo teemporal.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-122
a) Comunidad
C d Matriz de
d Pampalcca el 84% de la poblaación mayoor es ocupaada, y el
7
74% trabajaa en agricuultura siendoo su trabajo
o independiente. Asim
mismo el 86
6% tiene
t
trabajo tempporal, debiddo a que la mayor canttidad de terrrenos de cuultivo son seecanos y
s
sólo se aproovecha la sieembra anuaal.

G
Generalmen
nte el tipo de
d ingreso familiar es en especiess 96% puessto que con
nsume su
p
producción . La gente no
n cultiva para
p negociaar por la faltta de recurssos económicos y el
r
riesgo de laa siembra tem
mporal.

b) Barrio
B de Machahuay, el 79%
% de la po
oblación esstá ocupada, y la actividad
a
e
económica a que se deedica el jefee de familiaa son: 50% agricultura,, 29% trabaj
ajos en la
m
mina, 14% en servicioss y el 7% enn comercio.

E 57% de la
El l poblaciónn tiene trabaajo independ
diente.

E 64% tienne trabajo temporal,


El t e 50% del ingreso fam
el miliar es enn efectivo y el 36%
r
recibe menoos de 200 nuuevos soless y el 14% más
m de 10000 nuevos solles.

c) Barrio
B de Expansión
E (ex barrioo 07 de Jun % de los jeffes de familia están
nio), El 90%
o
ocupados, d los cualees el 30 % trabaja en
de n servicios,, 22.5% traabaja en la mina, el
17.5% en coomercio y el
e 15% en aggricultura en su zona de
d origen (San Pedro dee Coris o
P
Pampalca).

E 50% de los pobladdores tiene trabajo ind


El dependiente, y el 40% trabaja en
n entidad
p
privada.

E 50% tienne trabajo peermanente y el 42.5% tiene


El t trabajoo temporal.

E 70% reciibe su remuuneración enn efectivo, de los cualees el 20% rrecibe más de
El d 1,000
N
Nuevos Solles, el 25% entre 600 y 800 Nuev
vos Soles, el 12% enttre 400-600 Nuevos
S
Soles.

En el
e barrio de Expansión no se siem
mbra, por lo
o limitado de
d sus terrennos que sóllo sirven
para vivienda.

3.5.111 Principaales activid


dades econóómicas de la
as comunid
dades.

Denttro del área de influenccia del proyecto están relacionadas


r s con actividades agríccolas que
se baasan en el cultivo de alimentos básicos
b pro
opios de la zona andinna. Sin emb
bargo, la

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-123
ganaadería no es ajena a la combinació
c ón productiv
va. Tampocco esta seguunda activid
dad no se
ha deesarrollado por la tipollogía del terrreno. Los animales
a maayores comoo la vaca o caballos
podríían tener dificultades
d muy seriaas en los accesos
a y pastoreo.
p L
Las pendien
ntes son
peliggrosas y poodría haber pérdidas irrreversibless. Durante el
e periodo de sol y hielo,
h los
pastoos prácticamente casii desapareccen; se vu
uelven muyy escasos. El Ministterio de
Agricultura no ha promovvido sistem
mas de mejo
oramiento productivo
p debido a laa escasa
cantiidad de tierrras útiles paara el agro. Por ello, laa Comunidaad Campesinna de Pamp
palca no
ha reecibido el apoyo
a tecnoológico paraa el cultivo a mayor esccala y asimiismo para laa crianza
de annimales porr el limitadoo suelo para pastos. Pro
obablementee también allgunas instiituciones
hayaan tenido la intenciónn de .propooner altern
nativas paraa mejorar la produccción; sin
embaargo, las lim
mitaciones de
d terreno no
n les ha perrmitido apliicar las nuevas propuesstas.

La actividad
a aggrícola estáá sujeta a los
l patrones de lluviaa característticos del área. Las
famillias usan los ingresos de us gastos dee consumo. Los patrones de las
d la agriculltura para su
cosecchas se bassan en un número
n limitado de prroductos, prredominanteemente pap
pa, maíz,
trigo, cebada, y raíces indíggenas como la mashua, la quinua, el olluco y la oca.

Las actividadess económicaas primariaas (agricultu


ura, ganadeería, forestaal, minera, etc.) se
descrriben en loss párrafos siiguientes.

a) Actividad
A a
agrícola

Los principales
p cultivos agrrícolas de laa zona están
n representaados por tubbérculos (paapa, oca,
ollucco) en la paarte alta de la
l Comuniddad de Pam
mpalca, y seggún bajan los pisos ecológicos
se siiembran grramíneas (ccebada, aveena, trigo, quinua, allverja y maaíz), cultiv
vos cuya
preseencia y prooducción deependen funndamentalm
mente de la altura y apptitud del su
uelo, así
comoo de las conndiciones cllimáticas y más abajo hacia
h la zonna del barriio de Machaahuay se
siem
mbran menesstras. Se em
mplean herraamientas y tecnología
t t
tradicionale
es, con bajoss niveles
de sanidad
s veggetal y renndimientos.. Esta actiividad está orientada básicamen
nte a la
satisffacción de las
l necesidaades de la faamilia camp
pesina, aunqque existe uun pequeño
o margen
que se
s comerciaaliza en la misma. El producto
p see vende genneralmente a los interm
mediarios
que visitan
v las comunidades. La ventta es de aniimales mayyores a mennores: vaca, cabras,
ovejaas, cuyes y gallinas. Este fenómenno se da tan
nto en la coomunidad m
matriz de Paampalca,
el Baarrio de Macchahuay, y el Barrio dee Expansión
n.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-124
La soobreexplotaación de esttas mismas tierras porr encima dee su capaciddad de uso, lo cual
genera procesoss graduales de
d degradacción de la tierra en el árrea de influuencia del prroyecto.

Bajos niveles de tecnoloogía y práccticas tradiicionales de


d siembra, manejo, cosecha,
Almaacenamiento y sanidadd.

Escaasa disponibbilidad de reecursos econnómicos, materiales e insumos


i parra la produccción.

Fuertte incidencia de los feenómenos climatológic


c cos sobre la
l produccióón. Lo que hace el
camppesino es sembrar
s en la parcela que posee de maneraa temporal. Una vez por
p año.
Aproovecha las lluvias
l para que la natuuraleza se encargue de regar los teerrenos secaanos. Lo
que siembra
s en los terrenoos con regaddío que son
n mínimos, sólo lo hacce para su consumo
c
diario o inmediaato.

El prromedio de producciónn de los agricultores es como siguee:

Cuadro Nºº 3.90. E


Estimación
n de produccción agrícola e ingressos en la zo
ona.
Ingreso pro
omedio
Producto K
Kilos x familiaa año In
ngreso anual en S/.
mensual en
e S/.
Papa 200 150.00 12.50
0
Maíz 100 150.00 12.50
0
Cebada 100 200.00 16.60
0
Alverja 100 200.00 16.60
0
Trigo 150 225.00 18.75
Haba 50 75.00 05.25
Frijoles 50 125.00 10.40
0
Total ingresos --- 1,125.000 92.60
0
F
Fuente: Elaboraación propia.

b) Crianza
C de Ganado en
n el área deel proyecto..

En el
e área de laa comunidaad matriz de Pampalcaa se crían principalmen
p nte vacas y cabras,
muy poca ovejaa para la prroducción de
d venta y autoconsum
a mo, y como consecuenccia de de
ella la
l extrema pobreza
p de la
l zona.

Los objetivos
o prrincipales de la crianzaa de ganado son los siguuientes:

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-125
Guarrdar una reeserva ante emergenciaas y otras eventualidaades que puudieran req
querir un
Deseembolso de dinero (com
mo es en loos casos de enfermedadd y/o muertte, gastos esscolares,
etc.);;

Para obtener unna fuente de ingresos monetarioss por concepto de vennta de carnee para la
comppra de vesttido, abarrootes que complementen
n la alimenntación fam
miliar y algu
una otra
necesidad secunndaria.

En loos últimos años,


a con el
e mejoramiento de los caminos caarrozables, algunas áreeas de la
jalcaa han mejoraado su potenncial por enncima de loss niveles hisstóricos.

Las entrevistas con camppesinos durante el esttudio en essta área (E


Estudio de Impacto
Ambbiental, Ambbiente Sociooeconómicoo) indican un
u mantenim
miento estabble en el tam
maño de
los reebaños tradicionales (vvacas y cabrras)

C
Cuadro Nº 3.91.
3 C
Crianza del ganado po
or promedio de familiia en el área
a del
proyecto
o
G
Ganado Vacuno Caprinoo Oviino Porcino Cuyes
Comuunidad
Matriiz de 1-5 1-7 2-8 1-2 3-2
20
Pamppalca
Barrioo de
1-3 -- --- -- 5-15
Machhahuay
Barrioo de
-- -- --- 2-3 ----
Expannsión
F
Fuente: Elaboraación propia.

Cuadro Nº
N 3.92. Ingresos por venta de animalees
Venta de
d Animales Promedio por venta dee
Ganado Ingresos año S/.
S
A
Año animalees mes S/.
Vacunno 1 75.00
7 900.00
Caprinno 2 13.30 160.00
Ovinoo criollo 2 11.60 140.00
Porcinno 1 10.00 120.00
Cuyess 15 12.50 150.00
Total -- 12
22.40 1,470.00
F
Fuente: Elaboraación propia.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-126
- D
Desde unos 20 años noo ha habidoo cambios en
e el uso dee la tierra. L
Las plantaciones de
m
maíz, papa, alverjas, haabas, oca, ollluco o cereeales, han siido siempree una tradiciión en la
z
zona andina de Pampalcca, y generaalmente el ganado
g es alimentado
a ccon pastos naturales
n
p la escassa cantidad de terrenoos de cultiv
por vo para passtos. De alllí se deducee que la
g
ganadería n prosperaa en el medio
no m por la misma naturaleza geográficaa de su
c
constitución
n. La mayorría de los terrenos
t dee la Comunnidad Camppesina de Pampalca
P
(90%) es seecano y sóloo el (10%) es con rieg
go controlado por la eescasez de agua.
a Se
m
mantiene haasta la fechaa lo que históricamentee, el ganadoo local (carnneros, ovejaas, vacas
y cabras) se solía alimentar del passto andino de
d los pastizzales de la jaalca.

- S
Subdivisión de la tierraa. El factor está ligado al crecimieento de la ppoblación lo
ocal (“La
tiierra no creece, pero nosotros aum
mentamos en
e número”” es como uun campesiino local
d
describió estte factor).

- L tasas dee mortalidaad y morbilidad del ganado,


Las g no son tan nootorios por la poca
c
cantidad de su crianza; sin embarggo, algunos fallecen, principalmen
p nte ocasionadas por
laa Distomattosis, una enfermedad
e causada por
p un paráásito endém
mico local conocido
c
c
como “Alicuya”, al quue se respoonsabiliza por
p la mayoor tasa de m
mortalidad entre el
g
ganado. Estta afirmacióón como teestimonio de
d los com
muneros quee tienen el ganado
p
porque no existen fuenttes estadístiicas que no
os indiquen la cantidadd. Probablem
mente no
se haya considerado este ítem en INEI,
I por la baja inciddencia en laa crianza dee ganado
d
durante añoss recientes.

La crrianza de cuuyes es unaa actividad familiar


f cottidiana y prropia de la ffamilia andiina. Una
caraccterística ess que estoss cuyes geeneralmentee se crían de maneraa domésticaa, en las
cocinnas de las viviendas
v y se las cría para
p la ventta y algunoss son para eel consumo.. Son los
interm
mediarios los
l que se encargan
e dee visitar las comunidaddes y traslaadar los cuy
yes hacia
otross mercados para
p la reveenta.

La iddiosincrasiaa del campeesino, está centrado en


n la comerccialización dde lo que crría. Muy
pocoo destina paara su alimeentación porrque consid
dera que es la única fueente de ingrreso que
tienee, debido a que la agriicultura no es rentable en la mediida de su reeducida pro
oducción
por siembras
s tem
mporales enn terrenos seecanos.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-127
c) Actividad
A F
Forestal

La mayoría
m de los recursoos forestales del área de la comuunidad matrriz de Pam
mpalca se
encuuentran conccentrados enn las plantaaciones de eucalipto
e enn la “quebraada”. El maadero de
este árbol
á sirve para
p la consstrucción dee sus vivien
ndas y para la
l fabricacióón de leña que
q usan
comoo combustibble, ya que los combuustibles mod
dernos comoo el Gas proopano y el kerosene
k
son muy
m escasoos en el uso de la cocinna. Las fam
milias del luugar prefiereen usar los arbustos
secoss del lugar al que lam
man “yanta” como com
mbustible cootidiano y lla leña de eucalipto
e
cuanndo es neceesario. El medio cueenta aproxim
madamentee con unoss 3,000 árb
boles de
eucallipto y no soon comerciaables.

Existten tambiénn en los meedios otros tipos de árrboles como el Sauco,, pero a maanera de
plantta ornamenttal, ya que su
s leño no sirve para laa cocina.

e barrio de Machahuaay, es el moolle el árbol principal, que crece de forma silvestre,


En el s
aunqque tambiénn hay algunaas plantas de
d eucalipto
os que son utilizados
u ppara la consstrucción
de suus viviendass. Los terrennos en esta zona son baastante acciidentados, ppor lo tanto el molle
es unna forma dee soporte naatural a las erosiones del
d suelo poor efecto dee las lluviass, ya que
sus raíces
r penetrran grandess profundidaades.

d) Actividad
A M
Minera

Las actividades
a mineras acctualmente están siend
do operadas por la Minna Cobriza de DRP
tantoo en la zona llamada Cobriza
C y la
l zona Exp
pansión donde se encuuentra la Planta
P de
beneficio y las relaveras.
r

Las operacionees mineras se convieerten en un


u medio de oportunnidades de trabajo
(geneeralmente temporal), principalm
mente para comuneros e hijos de comun
neros de
Pamppalca, caserríos y barrioos. Asimism dos los que viven en laas inmediaciones de
mo para tod
la miina. Sin em
mbargo, hoy en día, las exigenciass para trabajjar en la opperación min
nera son
más drásticas, con
c requisiitos exigenttes y, las altas
a tasas de analfabetismo y lo
os bajos
nivelles de educcación limittan las oportunidades de trabajo disponibless para la po
oblación
locall.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-128
e) Otras
O Activvidades económicas en
n el área deel proyecto

Adem
más de las principales
p actividadess económicas que se han
h centradoo en la Agrricultura,
existten otras coomo alternattiva económ
mica y son: la pequeñaa ganadería de porcino
os que se
ha inniciado en el
e barrio de Expansión,, el comerciio de múltipples serviciios, la consttrucción,
la inddustria del vestido
v (cosstureras y saastres), minería y transpporte.

El mercado
m de consumo
c q los trabaajadores de la mina
noo es tan peqqueño, conssiderando que
que tienen
t un caampamento en la zona Expansión y consumenn directameente del merrcado de
comeerciantes quue allí existeen.

La encuesta reaalizada en la comunidaad matriz de


d Pampalcaa, el barrio de Expanssión y el
barriio de Machaahuay nos da
d los siguieentes resultaados:

Cuadro Nºº 3.93. A


Actividade
es económiccas en la zoona.
% de familiaas dedicadas
Acttividad Econóómica
a esta acctividad
Comercio 12%
Servicioss 02%
Pequeñas granjas de porcinos
p 02%
Industriaa del vestido 01
Fuente: (E
Estudio de Línea Base, GEOSE
ERVICE ING. 2010)
2

Los datos
d sugierren que el ingreso fam
miliar está baasado en divversas activvidades relaccionadas
con el
e acceso a los mercaddos. El trabaajador que gana un jorrnal, represeenta princip
palmente
el traabajo relaccionado conn la actividdad minera y es un coomponente menor dell trabajo
relaccionado conn los el aspeccto de la aggricultura qu
ue se generaa en Pampallca.

La actividad coomercial dell barrio de Expansión está bastannte diversifiicada. Enco


ontramos
los siguientes
s n
negocios: boticas, tienndas de abaarrotes, sasttrerías, juguuerías, restaaurantes,
baress, multiservvicios, cabiinas de intternet, cabiinas telefónnicas, agenccias de traansportes
interpprovincial, baños term
males, laborratorio elécttrico y elecctrónico, talller de sold
dadura, ,
grifoo, llanteríass, hospedaj
aje, sala de
d billar, videojuegos
v s, mecánica de vehíículos y
channcherías y transportes innterprovinciial de pasajeeros.

Asim
mismo cuennta con un mercado
m dee abastos cu
uyas instalaaciones cueenta con caarnicería,
ventaa de alimenntos, bazaress, servicios múltiples, boticas,
b pelluquería, y uun camal municipal
m
dondde se sacrificcan los anim
males para la
l venta de carne
c en el mercado.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-129
3.5.11.1 Econom
mía del Área de Influenncia

Segúún los residdentes locaales de la comunidad


d matriz de
d Pampalcca la econo
omía de
subsiistencia de esta área see está volvieendo cada vez
v más vullnerable e inncapaz de cubrir
c las
necesidades de las familiaas locales de
d campesin
nos. La tenndencia com
menzó antess de que
DRP
P comenzaraa sus operaaciones. Laa disminució
ón de la caapacidad dee una econ
nomía de
subsiistencia parra sobrevivvir, se debee tanto a faactores enddógenos, coomo exógen
nos. Los
factoores endógeenos son aqquéllos relaacionados con
c los cam
mpesinos locales e incluyen el
aumeento en el taamaño de laas familias, la disminucción del tam
maño de las parcelas dee tierra y
la deecreciente productivid
p dad del sueelo. Los faactores exóggenos estánn relacionaados con
circuunstancias imprevistas
i s y prácticcas económ
micas en tooda el áreaa. Esto inccluye la
morttalidad de loos animaless (generalm
mente ocasio
onada por ell parásito “A
Alicuya”), fallas en
las cosechas
c (con frecuencia ocasionnadas por los fenómennos climatoológicos, yaa que la
mayooría de los terrenos
t dell área de inffluencia son
n secanos o en su caso e intensas llluvias) y
a práácticas injusstas de trueqque en la ciuudad.

3.5.11.2 Vulnerabilidad de la economíía de subsisttencia

a) Factores
F Endógenos
Familias. El maayor tamañoo de las fam
milias da co
omo resultaddo el aumento de la neecesidad
de biienes para subsistir.

Tierrra. Está disminuyendoo el tamañño de las parcelas,


p coonforme loss padres paasan sus
parceelas a los hij
ijos.

Prodductividad del
d suelo. Normalment
N te baja en esta
e área, esstá aún máss agotada debido
d al
cultivvo excesivoo y los cultivvos temporaales por el uso
u sólo de lluvias.

b) Factores
F Exógenos
Trueeque Injustoo. Las neceesidades de las familiaas se cubreen mediantee alimentos y otros
bienees que se compran
c en el mercadoo de San Pedro
P de Cooris. Los caampesinos terminan
t
venddiendo más cosechas a menores precios, de modo quue puedan adquirir alimentos,
insum
mos y otros bienes de las
l industriaas urbanas a mayores precios.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-130
Evenntos Climatoológicos. Adicionalmennte a las co
ondiciones ya
y difíciles de los territtorios de
la jallca con finees agrícolas,, eventos cliimáticos com
mo heladas, granizo, inntensas lluv
vias, etc.,
con frecuencia
f o
ocasionan laa pérdida tootal o parciaal de las coseechas.

Los procesos económicos


e relacionaddos con las políticas económicas
e s locales, así
a como
tambbién nacionaales/globalees, han teniido efectos adversos enn la econom
mía de subssistencia
durannte las doss últimas décadas.
d (Las políticass “macroecconómicas” incluyen el
e ajuste
estruuctural de fiines de los setenta y coomienzos de
d los ochennta y la hiperinflación de fines
de loos ochenta pueden habber influidoo en la pérd
dida de cappital dentro de la econ
nomía de
subsiistencia locaal).

La aggricultura y la crianza de ganado son activid


dades de subbsistencia trradicionaless que no
puedden ofrecer empleo a laa poblaciónn local. Por esta razón, La gente qque va haciaa la zona
de 07 c la única esperanza de obtenner algún inngreso med
0 de junioo lo hace con diante el
comeercio y activvidades afinnes.

La naturaleza
n de produccióón de las coomunidadess no puede ofertar ninggún tipo dee trabajo.
Incluusive en lass comunidaades existe aún el sisttema del Ayyni de tipoo incaico do
onde las
famillias se apoyyan en la connstrucción de
d sus vivieendas como ocurre en llas comunid
dades

Otra forma de empleo


e esporádico sonn los trabajo
os de consttrucción civvil generadaa por las
muniicipalidadess distritaless orientadaas a la co
onstrucción de infraeestructuras de tipo
generalmente edducativas, de
d las instaalaciones de apoyo a MINSA y la construccción de
saneaamiento loccal (agua y desagüe). Los empleos por teemporada ccomplementtaban el
ingreeso obteniddo de la agrricultura faamiliar de subsistencia
s a y las actiividades dee crianza
menoor de ganaddo. Esta traadición dataa del períod
do de las grandes
g hacciendas, quee fueron
elimiinadas por la
l Reforma Agraria de 1969. Desd
de que CEN
NTROMIN P
Perú S.A., comenzó
c
sus operaciones
o s en Cobriza, los residdentes localees han deseeado obteneer oportunid
dades de
emplleo temporaal en el asiento mineroo debido a la proximiidad del luggar y a los jornales
relatiivamente alltos que se pagan.
p Mucchos residen
ntes locales continúan eesperando que
q estos
trabaajos temporaales tengan una mayorr oportunidaad para incrrementar el mercado laaboral de
la zoona.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-131
3.5.11.3 Niveless de Ingresoos

Los ingresos
i de la poblacióón campesinna en el áreaa del proyeccto son muyy variables. El nivel
de inngreso de laa población está en prooporción al tamaño
t de la
l parcela y al tamaño del hato
de gaanado que se
s cría en pequeña
p esccala. En las partes altass, debido a la mayor extensión
de laa propiedad, la parcelaa puede lleggar hasta 03 hectáreas, pero la prooducción neeta no se
produuce en la medida
m del rendimiento neto del teerreno debiddo a que loss comuneross de esta
partee del país soon precarioss y los pocoos ahorros guardados siigilosamente para la co
ompra de
semilla y abonno y manttener el esstilo de siiembra de la pequeñña parcela para el
autocconsumo. Además
A el teerreno secanno es de producción teemporal, generalmente una vez
por año.
a

Com
mo los tamañños de los terrenos
t en el barrio 07
0 de junio son más peequeños quee en las
áreass de mayor altura, práccticamente sólo
s el terreeno sirve sóólo para la cconstrucció
ón de sus
vivieendas. No hay
h espacioo para siem
mbra y algu
unos lugaress escabrosoos lo utilizaan como
zonaas para la criianza de porrcinos a meenor escala (de
( 4 a 6 ceerdos).

Cuadro Nº 3.994. Nivveles típicoss de ingreso


o mensual y anual esttimado en el
e área
d influencia. Activida
de ad - Ingresoo(S/.)
Acctividad I
Ingreso menssual s/. Ingresso anual s/.
Minería Más de 1,00
00.00 Más dee 13,000.00
Agricultura Menos de 20
00.00 2,100.00
Ganadería 200.00- 400
0.00 3,600.00
Comercio 600.00 -100
00.00 9,600.00
Industria del vestido 400.00 – 80
00.00 8,400.00
Otros serviciios peluqueríaa 400.00 – 80
00.00 7,200.00

Fueente: Trabajo dee campo. Octubbre 2010. Elabo


orado por Geoseervice Ingenieríía S.A.C.

En ell barrio de Expansión,


E donde viveen los trabajjadores de la
l Mina Cobbriza, los niiveles de
ingreeso están por encim
ma de los S/.1,000.00
0 mensualees. La rem
muneración de los
trabaajadores está en razón de las responsabilidad
des que estee tiene en laa operación
n minera.
Así un personaal obrero está
e por encima de lo
os S/.1,800..00 Nuevoss Soles, peero si el
persoonal es emppleado, estáá por encim
ma de los S//.2,300.00 Nuevos
N Solles mensualles. Esto
demuuestra una clara difereencia entre los ingreso
os de los mineros
m y llos ingresos de los

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-132
camppesinos y coomerciantess de la localidad de Ex
xpansión. La diferenciaa está muy marcada
comoo se puede apreciar
a en el cuadro annterior.

El nivel
n de inngreso de los
l comuneeros agricu
ultores, gannaderos o que realizaan otras
activvidades, las familias miineras cuenttan con un nivel
n de inggresos mayoor que a vecces dobla
otrass veces triplica las rem
muneracionees de quien
nes no trabaajan en la m
mina, por tanto sus
conddiciones de vida
v s comodiddades estánn al alcance de tener
son meejores, son solventes, sus
una vida
v más decorosa
d reespecto a loos otros seectores. Unn indicador para susten
ntar esta
afirm
mación lo coonstituye laa calidad dee sus vivien
ndas que sonn campamentos constru
uidos de
mateerial noble y con las comodidaddes infraesttructurales de una vivvienda urbaana, que
destaacan por su mayor tamaaño, mejor disposición
n de los ambbientes y acaabados. Tod
das estas
vivieendas cuenttan con seervicios de electricidaad, agua pootable y seervicios hig
giénicos.
Asim
mismo, los habitantes
h d estos cam
de mpamentos tienen
t emplleo permaneente en los diversos
trabaajos de la mina.
m

En cambio,
c com
mo se trató previamennte, las fam
milias del árrea de influuencia del proyecto
p
correesponden a las caraccterísticas de
d una economía dee subsistenccia basadaa en las
activvidades agrícolas cuyoss productos son destinaados básicaamente al auutoconsumo
o. Así, el
produucto de las actividadess agropecuaarias y sus derivados
d (qquesillos, laana, tejidos, hilados,
etc.),, históricam
mente constiituyeron, y constituyen
n aún, el soostén básicoo de esta po
oblación.
El trrueque y la minka sonn relaciones de reciprocidad entre las familiias producto
oras que
perm
miten el inttercambio de bien poor bien, y servicio por
p servicioo, respectiv
vamente.
Com
mplementariaamente a esstas actividaades tenemo
os los ingressos monetarrios, externo
os a esta
econnomía, que provienen
p d las siguienntes fuentess:
de

- L venta de productos agropecuarios tales co


La omo: vacas, carneros, ccabras, cuyees vivos
o productos agrícolas que
q queda luego de que
q hayan abastecido
a lla despensaa para el
c
consumo anuual;
- T
Trabajos tem
mporales quue se dan enn las Comu
unidades como productto del desarrrollo de
e
estas y geneeradas por laa municipallidad distrittal de San Pedro
P de Cooris en el caaso de la
c
comunidad m
matriz de Paampalca, baarrio de Exp
pansión, y barrio
b de Maachahuay
- E trabajo assalariado tem
El mporal

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-133
Cu
uadro Nº 3.95. Diistribución de trabaja
adores en ell sector min
nería de la zona.
Zona Trab
baja en Planillla Mina Terceroos mina
Comunidad Matriz de
d
24 009
Pampallca
Barrio de
d Machahuayy 18 ----
Total 42 009

Fuente: DOE
D RUN Perúú S.R.L. Divisióón Cobriza. Sett. 2010.

Los comuneros
c que actualm
mente laboran en la Miina Cobriza de DRP Peerú suman en
e total a
51. Están
E diverssificados dee la siguientte manera: 24
2 comunerros de la coomunidad matriz
m de
Pamppalca trabajjan en la pllanilla de compañía
c y 09 en otroos (contratass de la min
na), y 18
comuuneros del barrio de Machahuay
M y laboran en
n planilla de
d la comppañía y ninguno en
emprresas contraatistas.

La mina
m ha tom
mado más enn cuenta el ingreso
i a pllanilla de coomuneros y pobladores de San
Pedro de Coriss, que es laa capital del
d distrito. Trabajan en
e planilla 82 person
nas y en
emprresas contraatistas 14.

3.5.112 Servicioos Sociales y Públicos

Los servicios soociales básiicos en el área


á de inflluencia del proyecto see describen
n en esta
secciión. A comiienzos de loos noventa, los servicio
os sociales básicos
b (inccluyendo ed
ducación,
saludd, suministrro de agua, tratamiento
t de aguas seervidas y diisposición dde desechos sólidos)
eran limitados. En años recientes, el nivel de
d servicio ha aumenntado debid
do a los
progrramas nuevvos generaddos por lass Municipaalidades y los Gobierrnos Region
nales, la
aporttación del Canon
C Minero, Regalías Mineras y el Aportte Voluntarrio ha contrribuido a
mejoorar el ingreeso de las municipalida
m ades y gobieernos regionnales. Por taanto, la inveersión ha
ido dándose
d desde hace trres años cuuando el preecio de los metales suubió en el mercado
m
internnacional, especialmen
e nte del cobrre. Minerall que generral en su pproducción la mina
Cobrriza. Los proyectos
p d desarrolllo se han descentralizado haciaa las comu
de unidades,
aunqque de maneera limitada, pero se haan visto beneeficiadas poor este fenóm
meno econó
ómico.

Hoy en día una de las princcipales preoocupaciones de los alcaaldes y del ggobierno reg
gional es
priorrizar ante las
l obras laa atención a las neceesidades báásica de aggua y desaagüe. La

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-134
comuunidad matriz de Pam
mpalca y el barrio de Machahuay
M y cuentan a la fecha con estos
serviicios, sin em
mbargo, loss comuneross siguen utiilizando las letrinas o een algunos casos el
camppo para haccer sus neceesidades. Essto se debe la falta de costumbre
c dde tener un servicio
higiéénico a domicilio, aggua a domicilio y, en
n otros caasos por laa falta de recursos
econnómicos quee les limita la compra de materiaales y la maano de obraa. En camb
bio en el
barriio de Expannsión no existe
e este problema,
p salvo
s algunnas vivienddas ubicadaas en las
laderras del cerroo de Pampallca que no cuentan
c con
n instalacionnes de desaggüe a sus viiviendas,
pero usan en caambio las leetrinas domiciliarias. En
E cambio el
e agua estáá conectada a la red
públiica.

3.5.113 Educaciión.

El accceso a los servicios


s edducativos see ha converttido en una de
d las princcipales demaandas de
la pooblación rurral de la com
munidad maatriz de Pam
mpalca, el barrio
b de Maachahuay, y la zona
urbanna del barrrio de Exppansión. Enn estos pob
blados exissten centross de enseñ
ñanza de
Educcación Inicial, y Primaaria, con unaa relativa variación en Educaciónn Secundariaa y en la
capittal del distriito de San Pedro
P de Cooris, ubicado
o a 10 kilóm
metros de laa zona de in
nfluencia
del proyecto,
p haay una instittución de Edducación Su
uperior, Insstituto Superrior Tecnoló
ógico de
Coriss, cuya espeecialidad acctiva es manntenimiento de Maquinnaria Pesadaa.

Las poblaciones
p s rurales connsideran la educación como un prroblema de importanciia dentro
de suus programaas de desarrrollo

Cuadroo Nº 3.96. Infraesttructura ed


ducativa en
n el área dee influencia
a
Tipo dee Loza Centro de
Comu
unidad Cafetín
n
infraestrucctura deeportiva Computo
Comunidadd Matriz de
Modernna Sí No sí
Pampalca
Barrio de Machahuay
M Modernna Sí No sí
Barrio de Expansión
E Modernna Sí Sí sí
F
Fuente: Trabajo de campo. Occtubre 2010. Ellaborado por Geeoservice Ingenniería S.A.C.

El caafetín en lass institucionnes educativvas rurales está considderado comoo un lugar donde
d se
prepaaran los allimentos paara los estuudiantes, cu
uyos alimeentos son pproporcionaados por
PRO
ONAA y/o laa Municipalidad Distriital. En el caso del cafe
fetín en el barrio de Ex
xpansión,

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-135
por ser
s zona urrbana el caffetín funcioona como un
u lugar donnde los niñños pueden comprar
algúnn alimento preparado,
p f
frutas, o gollosinas.

a) Institucion
I nes Educativvas.

C
Cuadro Nº 3.97.
3 In
nstitucioness Educativa
as del Ámb
bito Directoo e Indirectto del
Proyecto
o.
Zonaa Inicial Prima
aria S
Secundaria IST.
Comunidad Matriz
C M de
Si Si Si --
P
Pampalca
B
Barrio de Macchahuay Si Si --
B
Barrio de Expansión Insstitución Educcativa Integraddo --
S Pedro de Coris
San C Si Sí Sí sí
F
Fuente: Estudio del proyecto. Geoservice Ingg. Oct. 2010.

Las institucionees Educativvas existenttes en el área


á de infl
fluencia tiennen las siiguientes
caraccterísticas:

 Institucioones Educattivas de la comunidad


d matriz dee Pampalcaa.

- U institucción moderrna de Eduucación Iniccial, de un piso consttruido con material


Una
n
noble d calamina,, cielo raso de triplay, pisos de maayólica),
(pareddes de ladrilllo, techo de
d aulas, piintado, con patio verdee y juegos in
dos nfantiles unaa sola docennte

- I
Institución Educativa de
d Educacióón Primariaa, construcción de mateerial noble (paredes
d ladrillo, techo de caalamina, cieelo raso de triplay, pissos de maddera, dos piisos, con
de
á
área adminisstrativa, conn baterías de
d servicios higiénicos en el primeer piso o plaanta para
d
damas y varones por separado y loza deportiv
va que a la vez
v sirve com
mo patio.

- Innstitución Educativa de Educacción Secund


daria. Adeccuada a laa necesidad
d de los
e
estudiantes q
quienes reallizan su actividad acad
démica de manera
m mixtta, si desean
n asisten,
d lo contrarrio lo hacenn a distanciaa. Por ello sólo
de s cuentann con dos doocentes quieenes son
loos encargaddos de reallizar las meetodologíass de estudioo, el seguim
miento del proceso
e
enseñanza-a
aprendizaje y las evaluuación paraa la promocción corresppondiente. Cuentan
c una infrraestructuraa de dos plaantas de maaterial noblee (paredes dde ladrillo, techo
con t de
m
material nobble en la primera plantaa y calaminaa, cielo rasoo de triplay en el segun
ndo piso,
p
pisos de mayyólica y próóximo a la losa
l deportiiva de la Coomunidad.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-136
Cuadrro Nº 3.98. Institu
uciones educativas en la
l zona de Pampalca
Institución Nº. de Nºº. de
Niveel Localidad Seccioones
Educativa doceentes alumnos
Comuunidad Matrizz de
IEI N°.3015 Iniciaal 01 01 19
Pampalca
Comuunidad Matrizz de
IE N°30996 Primaaria 02 022 36
Pampalca
IIES Pampalcaa Comuunidad Matrizz de
Secunddaria 05 022 48
4
(Distancia) Pampalca

Fuentte: Estudio del proyecto.


p Geoseervice Ing. Oct.. 2010

 Institucioones Educattivas del baarrio de Ma


achahuay:

Este pequeño pooblado de 400 viviendass está ubicad


do a un kiloometro de laa puerta prin
ncipal de
garita de controol policial y control dee acceso a los
l campam
mentos de P
Parco, propiiedad de
DRP
P. Cuenta coon dos centrros educativvos

Cuadroo Nº 3.99. Institucciones educativas en laa zona de M


Machahuay
y
N
Nº. de Nº. de
Insttitución Educcativa Nivel Localidad
d Seccioones
docentes alumnos
a
Barrio dee
IEI. de
d Machahuayy Inicial 011 01 16
Machahuay y
Barrio dee
IE N°°31359 P
Primaria 066 02 31
Machahuay y

Fuentte: Trabajo de campo.


c Octubree 2010. Elaboraddo por Geoserv
vice Ingeniería S.A.C.
S

La Innstitución Educativa
E dee Educaciónn Primaria funciona
f bajjo la modaliidad de Mu
ultigrado,
es deecir, las doss profesoras se hacen cargo del proceso ennseñanza-aprendizaje de
d los 06
gradoos de Educaación del prrimero al sexxto grado.

La innfraestructuura es de maaterial noblle (paredes de ladrillo, techo aligeerado en la primera


plantta y de calaamina en la segunda plaanta, cielo raso
r de tripllay, pisos dde cemento y tablas,
cuannta demás coon una losa deportiva que
q a la vez sirve comoo patio.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-137
 Institucióón Educativva del barrio de Expansión.

La Institución
I Educativa Integrado (Inicial, Primaria
P y Secundarria) José Abelardo
A
Quiññones N°37510 acoge a 495 alum
mnos, 31 do
ocentes. La infraestrucctura es de material
noblee, dos planttas: paredess de ladrilloo, piso de mayólica,
m techo aligerrado, ademáás de las
aulass cuenta con un centroo de cómpuuto con 26 computadorras, tiene cafetín y com
medor y
losa deportiva.

La coonstrucciónn de la Instiitución Educativa fue construida


c p sus prim
por meros dueño
os Cerro
de Paasco Coopeer Corporation y el manntenimiento
o a la fecha lo
l hace DRP
P. Inicialmeente este
Centtro de Enseññanza pertenneció a la empresa
e priv
vada que opperaba la miina.

Cuadroo Nº 3.100. Institucciones educcativas en laa zona de E


Expansión.
Nº.. de Nº.
N de
Nivel Seccion
nes
doceentes alumnos
Institución Educativa
E Integgrado Inicial 04 004 69
N°37510- Joséé Abelardo Quuiñones
N
Primaria 12 112 207
Secundaria 09 115 219
Fuentte: Trabajo de campo.
c Octubree 2010. Elaboraddo por Geoserv
vice Ingeniería S.A.C.
S

 Institucioones Educattivas de Cooris.

Coriss, no es coompletamennte ajena all área de in


nfluencia del
d Proyectoo, es la cap
pital del
distriito de San Pedro
P de Cooris, y se enncuentra enccima de la zona
z de expplotación dee la mina
Cobrriza. Por tannto al proyeecto del Depósito de Relaves
R tienne una influencia indireecta. Por
ello, es necesarrio incluir indicadoress que perm
mitan identifficar a estee pueblo co
omo una
expectativa en laa solución de
d algunos problemas
p educativos.
e

Cuad
dro Nº 3.1001. Instittuciones ed
ducativas en
n la zona d
de Coris.
N
Nº de Nº de
Instittución Educattiva Nivel Localidad
d Seccioones
docentes alumnos
a
IEI N°392
N Juana dee Arco Inicial Coris 022 03 60
IE N°°30944 P
Primaria Coris 100 11 300
IE Javvier Heraud Secundaria Coris 088 13 210
Instituuto S
Superior
Superior Coris 033 07 70
Tecnoológico de Coris
Fuentte: Trabajo de campo.
c Octubree 2010. Elaboraddo por Geoserv
vice Ingeniería S.A.C.
S

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-138
Todoos los centroos educativvos están construidos de
d material noble,
n pareddes de ladriillo, piso
de ceerámica, teccho aligeraddo y con caalamina. Pattio de cemento. Los ceentros educaativos de
Educcación Prim
maria y Seecundaria cuentan
c con
n losa depportiva y servicios hiigiénicos
modeernos.

El Innstituto Suuperior Teccnológico, cuenta con


n la especiialidad de Mantenimiiento de
Motoores Pesadoos. Esta espeecialidad cuuenta con un
u taller de Mecánica dde motores pesados,
p
laborratorio de innformática con
c 20 com
mputadoras, y dos baterrías de serviicios higién
nicos con
06 unnidades cadda SSHH, modernas
m y equipadas,
e higiénicas.
h

La coonstrucciónn de esta inffraestructurra es de matterial noblee, piso de ceerámica, paaredes de


ladrilllo, techo aligerado
a dee una plantaa, con proy
yección a doos plantas. Fue constru
uido por
DRP
P en un convvenio con laa Comunidaad Campesin
na de San Pedro
P de Corris.

Todaas las instittuciones edducativas deel área de influencia


i d proyectto son estattales, no
del
existten privadass.

b) Nivel
N de estudios de laa población
n del área de
d influencia

Cuadro Nº 3.1022. Gradoo de estudio


os alcanzad
do por la pooblación:
Superior
S
Prrimaria Prrimaria Seccundaria Seecundaria Superior
Zoona no Ninguna
incompleta coompleta inccompleta completa
c Universitaria
Univer.
Comunnidad
Matrizz de 38% 12% 20% 2% -- -- 30%
Pampaalca
Barrioo de
36% 21% 14% 7% -- -- 21%
Machaahuay
Barrioo de
2
22.5% 1
17.5% 7.5% 40% -- 2.5% 10%
Expannsión
Fuentte: Trabajo de campo.
c Octubree 2010. Elaboraddo por Geoserv
vice Ingeniería S.A.C.
S

En cuuanto al idiioma, en el área de inflluencia la mayoría


m de la
l poblaciónn tiene como
o lengua
mateerna al idiom
ma quechuua, sin embargo un graan porcentaaje de dicha población
n hablan
tambbién el idiom
ma español.

El iddioma quechhua es emplleado mayoritariamentee a nivel fam


miliar, mienntras que ell español
es em
mpleado fueera de ese ám
mbito (activvidades com
merciales, innstitucionalees, educació
ón, etc.).

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-139
 Comunidad Matriz de Pampallca:

El 722% sabe leeer y escribir..

El 38% tiene primaria


p inccompleta. El
E 12% com
mpleta, 20%
% secundarria incomplleta, 4%
secunndaria com
mpleta y el 30% aún sigue siend
do analfabeeto. Hay qque aclarar que las
encuuestas generralmente see aplicaron a personass adultas a quienes se les ubicó
ó en sus
vivieendas ubicaddas en el ceentro pobladdo o en sus estancias.
e

El 544% de famillias tiene hij


ijos en edadd escolar y el
e 46% no.

Resppecto a núm
mero de hijos en edad escolar el 20
0% tiene 3 hijos,
h 16% 1 hijo, 12%
% 2 hijos,
10% 4 hijos, 6%
% 5 hijos y 2%
2 6 o más hijos.

 Barrio dee Machahuaay:

El 799% sabe leeer y escribir..

El 36%
3 tiene primaria
p inccompleta, 21%
2 primarria completaa, 21% secuundaria inco
ompleta,
21% secundariaa completa y cuenta conn un 21% dee analfabetoos.

 Barrio dee Expansión


n:

El 900% de este barrio


b de Exxpansión tieene una pob
blación que sabe leer y escribir.

Tienen los siguuientes índicces educativvos: Primarria incomplleta 22.5%, primaria completa
c
%, Secundaria incom
17.5% mpleta 7.5%
%, secundarria completta 40%, y 2.5% de Superior
univeersitaria y tiene un 10% de anaalfabetos, co
onstituido generalmen
g nte por gen
nte de la
terceera edad.

El 922% de los coomerciantess de Expanssión sabe leer y escribirr.

Tienen la siguieente preparaación académ


mica: 16% de primariaa incompletta, 15% de primaria
p
comppleta, 15% de secundaaria incomppleta, 31% de secundaaria compleeta, 8% de superior
univeersitaria y un 15% dee gente quee no sabe leer
l ni escrribir pero qque con la práctica
aprenndió a contaar y manejaar el negocioo. Son especcies de autoodidactas.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-140
c) Hijos
H en ed
dad escolarr.

C
Cuadro Nº 3.103.
3 Poorcentaje de
d hijos en edad escolaar en el áreea de influeencia.
Seector %
Comunidadd Matriz de
54%
Pampalca
Barrio de Machahuay
M 64%
Barrio de Expansión
E 47%
Fuente: Trabbajo de campo. Octubre 20010.
Elaborado porr Geoservice In
ngeniería S.A.C
C.

d) Tasa
T de alu
umnos por docente:

Cuadro Nºº 3.104. T


Tasa de alu n el área de influencia del
umnos por docente en
proyecto
o.
C
Centro Poblad
do Instittuciones educcativas Tasa
IEI. 3015 19 aluumnos x doceente
Pampalca IEP 30996 18 aluumnos x doceente
IES Pampalcaa 24 aluumnos x doceente
I Machahuaay
IEI 16 aluumnos x doceente
Machahuay
IEP 31359 16 aluumnos por docente
Insstitución Educcativa Integrad
do José Abelaardo
Quiñones

Expansión. S
Sección Iniciaal 17 aluumnos x doceente
Sección Primarria 17.255 alumnos x do
ocente
Sección Secundaaria
Tasa Generall 18.1 A
Alumnos por docente
Fuentte: Geoservice Ingeniería
I SAC. 2010.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-141
e) Tasa
T de an
nalfabetismo.

Cu
uadro Nº 3.105. Taasa de analffabetismo en
e el área de
d influenciia directa social.
s
Tasa al 2010
Coomunidades
H% M% Total %
P
Pampalca 5.6 22.4 28%
M
Machahuay 5.25 15,75 21%
E
Expansión 06 14 20%
Fuente: Geoservice
G Ingeeniería SAC. 20010.

f) I
Indicadore
es de educación escolaar 2010.

Pam
mpalca

C
Cuadro Nº 3.106. IESAD Pam
mpalca-2010 (Secundaaria)
Año Detalle 1o. 2o.
2 3o. 4oo. 5o. Totaal
Matriculadoos 8 12 10 122 7 499
Retirados 2 1 1 1 0 5
2010 Trasladadoss 1 3 1 2 0 7
Repitentes 0 1 0 0 0 1
Aprobados 5 7 8 9 7 366
2011 M
Matriculados 2
2011 5 5 8 6 8 322
2 deel Ministerio
Nro. De Doocentes
1 poor la Asociaciión Civil DRP
P

Cuadro Nºº 3.107. I.E. 30996 Valentín Paniagua


P Corazau- 20010 (Primarria)
Año Detalle 1o. 2o. 3o. 4o. 5
5o. 6o. Tootal
M
Matriculados 3 6 7 10 8 6 440
R
Retirados 0 0 1 0 0 0 1
2010 T
Trasladados 0 0 0 0 0 0 0
R
Repitentes 0 3 3 5 0 0 111
A
Aprobados 3 3 3 5 8 6 228
2011 Matrriculados 20111 4 5 6 4 5 8 332
N De Docentes: 2
Nro.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-142
Cuaadro Nº 3.1108. I.E. 3015 Rosa
a DE America- 2010 (IInicial)
Año Detalle 1o.
Matriculados 18
2010 Retiradoss 3
Concluyó
ó 15
2011 Matriculados 14
N De Docentes: 1
Nro.

Cu
uadro Nº 3.109. Ressumen Pam
mpalca
Tootal alumnos en
e Pampalca 2011
2 78
Tootal docentes en
e Pampalca 6

Macchahuay

Cuad
dro Nº 3.1110. I.E. 31359
3 Vícto
or Vivar Esspinoza (Prrimaria)
Año D
Detalle 1o. 2o. 3o. 4o. 5o. 6o. Total
Mattriculados 6 5 5 3 3 6 22
Reetirados 1 0 0 0 0 0 0
2010 Traasladados 0 0 0 0 0 0 0
Reepitentes 0 0 0 0 0 0 0
Approbados 5 5 5 3 3 6 22
2011 MATRICULA
ADOS 2011 2 3 5 4 3 3 18
Nro. Dee Docentes 2 del MINED
1 por la Asocciación Civil DRP
D

Expaansión

Cuadro Nº 3.111. I.E. 375110 José A. Quiñones Gonzales


G (ssecundaria)
Año Detalle 1o. 2o
o. 3o. 4o. 5o. Total
Matriculadoss 53 39 43 42 48 225
Retirados 3 4 3 4 2 16
2010 Trasladadoss 0 0 0 0 0 0
Repitentes 7 9 1 3 3 23
Aprobados 43 26
2 39 35 43 186
2011 M
Matriculados 20011 36 56 31 46 40 209

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-143
Cuadroo Nº 3.112. I.E. 375510 José A.. Quiñones Gonzales ((Primaria)
Año Detalle 1o. 2o. 3o. 4o. 5
5o. 6o. Tootal
M
Matriculados 35 24 42 39 36 36 2212
R
Retirados 6 1 1 3 5 10 226
2010 T
Trasladados 0 0 0 0 0 0 0
R
Repitentes 0 5 3 0 2 0 110
A
Aprobados 29 18 38 37 29 26 177
2011 Matrriculados 20111 33 29 21 33 36 27 179

Cuad
dro Nº 3.1133. I.E. 377510 José A.
A Quiñonees Gonzaless (inicial)
Año Detalle 3 años 4 años 5 años Totall
Matriculadoos 16 37 18 71
2010 Concluyeronn 16 37 16 69
Retirados 0 0 2 2
2011 M
Matriculados 2
2011 13 22 18 53

Cuadro Nº 3.1114. Ressumen Expansión


Total Alumnos 201
11 4
441
Nro.. De Docentess: 40

3.5.114 Fuentes de energíaa utilizada por


p la pobllación

En el
e siguientee cuadro se presente informació
ón sobre el
e consumoo de energíía de la
poblaación del árrea del Áreaa de Influenncia Directa del Proyectto.

Cuad
dro Nº 3.115. Fuentes de enerrgía utilizad
da por la pooblación
Cen
ntro Poblado Kerosen
ne Gas Leña Bosta de ganado
Pampalcca ---- 5%
% 80%
% 15%
Machahhuay ----- 20% 80%
% --
Expansiión 10%
% 70% 20%
% --
Qochaqq --- --- 85%
% 15%
San Peddro de Coris 10%
% 60% 25%
% 5%
Fuentte: Trabajo de campo
c Geoserviice Ingeniería 2010.
2

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-144
3.5.115 Salud

Las condiciones
c s generales de salud deentro del árrea de influuencia del pproyecto son
n típicas
del ambiente
a anndino de alttura. La caliidad generaal de salud en las comuunidades y caseríos
está relacionadaa con la duureza del cliima, el hecho de que se dispone de pocos servicios
s
básiccos y sistem
mas sanitarioos, las malaas condicion
nes de las viviendas
v y llos bajos niiveles de
ingreesos de las familias.
f Loos servicioss básicos dee salud son de responsaabilidad dell Estado,
a través del Minnisterio de Salud (MIN
NSA). Sin embargo, por
p la mism
ma naturalezza de ser
una zona
z mineraa donde labooran más dee 1,000 trab
bajadores, Es
E Salud ha instalado un
n Centro
de Saalud para attender a los trabajadorees y sus fam
miliares.

3.5.15.1 Tipo dee seguro de salud en quue se atiende.

 Comunidad Matriz de Pampallca.

El 800% sí tienee seguro de salud y el 20% no lo


o tiene, peroo, sabe quee la atenció
ón en las
instittuciones de salud del Estado
E los attiende.

Los pobladores de Pampallca como no


n cuentan con un Puuesto de sallud en la lo
ocalidad,
asisteen al Puestoo de salud de
d Carhuanccho y muy pocos
p van a Expansión..

Estánn afiliados al
a Sistema Integral
I de salud
s (SIS) 76%, 04% a Es Salud y 20% no lo
o tiene.

 Barrio dee Machahuaay.

El 71% tiene allgún tipo de


d seguro dee salud. El 50% está afiliado
a al SIS y el 21
1% a Es
Saludd.

Tiene un Puestto de Saludd al que accuden los asegurados


a y no aseguurados paraa recibir
atencción.

 Barrio dee Expansión


n.

El 755% tiene segguro de saluud. 45% en el SIS y 30


0% en Es Saalud.

Existte un Centrro de Salud de Es Saalud en Ex


xpansión; assimismo loos martes, jueves
j y
sábaddo, el persoonal del Pueesto de Saluud de Machaahuay baja a Expansiónn para atend
der a los
aseguurados del SIS
S y no aseegurados.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-145
3.5.15.2 Enferm
medades com
munes en la localidad.

Las enfermedaddes más com


munes son la Gripe que
q es geneerado por el cambio de
d clima,
diarrrea cuya causa principal es el consumo inadecuadoo del aguaa no potab
ble y la
maniipulación de alimentoss, dolor de cabeza y en
e algunos casos raross la desnutrrición. A
contiinuación se presenta deetalle de lo encontrado
e en el área.

o Desnutrició
D ón infantil.

Se cuuenta con laa siguiente información


i n:

Pampalcca: desnutriición 2010

Cuadrro Nº 3.1166. Casos de desnutrrición infan


ntil. Pampaalca. 2010.
C
Categoría No. Edades
Riesgo 0 Ningún caso
Global 1 5
Agudo 0 Ningún caso
C
Crónico 7 4, 3, 2, 4, 4, 2, 3
Fuen
nte: Puesto de Salud
S Carhuanccho

Machah
huay: desnuutrición 2011. 0 a 5 año
os

Ningún caso
c

Expansiión: desnutrrición 2011. 0 a 5 años

Cuadrro Nº 3.1177. Casos de desnutrrición infan


ntil. Expanssión. 2011
Categgoría Edadees Detalle
Riessgo 0
1 año
o 10 meses, 2 años 6
Globbal 2
meses
Aguudo 0
Crónnico 0

Fuen
nte: Puesto de Salud
S Carhuanccho

Para conocer los requerimiientos proteeicos, hay que


q multiplicar el peso del niño en
n kilos y
multiiplicar x 1. Por ejemplo, un niño que pesa 35
3 kilos debbería ingeriir aproximadamente
35 grramos de prroteínas al día.
d

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-146
He aquí
a un ejeemplo de cómo
c un niño
n puede comer aprroximadameente 30 graamos de
proteeínas en un día:

- 2 cucharadas sopera (155 mililitros)) de mantequ


uilla de lechhe (7 gramoos de proteín
nas)
- 1 taza (240 mililitros)
m d leche sem
de midesnatadaa (8 gramos de proteínaas)
- 3 gramos de
30 d queso freesco (7 gram
mos de protteínas)
- 9 gramos de
90 d pechuga de
d pollo o carne
c roja (1
10,5 gramoss de proteínas).
- 1 taza de quinua
1/2 q (2 grr, de proteínnas)

Los niños de las comuniidades de Pampalca, Machahuaay y Expannsión no tiienen la


capacidad de coonsumir dichas proteínas. Los dessayunos sonn generalmeente papas con
c agua
de yeerba aromáttica. Es deccir no consuumen ni 04 gramos de proteínas een el desayu
uno, y el
almuuerzo es soppa de papas o segundo de papas, lo
o que sumaa entre el alm
muerzo y laa cena es
de 10 gramos de mos. Hay déficit de
d proteínass. Los niñoos de 30 kiilos necesitan 30 gram
proteeínas en el consumo
c dee los niños de
d la zona del Área de Influencia
I D
Directa.

o Incidencia de
d enfermeedades.

La inncidencia dee enfermedaades que suuscita en lass comunidaddes de Pam


mpalca y Maachahuay
es geeneralmentee la gripe, seguida dee la diarrea. La gripe como conssecuencia del
d clima
frígiddo, que ataaca especiaalmente a loos niños en
n la época de estiaje (meses dee junio -
agostto), donde la temperattura baja dee 1 a 2 grad
dos centígraados. Los m
más vulneraables son
los niños
n y los ancianos.
a

En caambio la diaarrea no es viral sino bacteriana,


b debido
d al coonsumo de aagua no tratada.

o En
E lo refereente al aguaa.

Las aguas
a que discurren
d poor las acequuias, mananttiales, etc., y que son fu
fuente básicaa para el
consuumo humanno contienenn bacterias de origen feecal y no see usa el clorro, lo que reepresenta
un allto riesgo paara la salud de los habiitantes de essas poblacioones andinas.

De acuerdo
a conn el último muestreo
m soobre la calid
dad del líquuido, levantaado en junio
o y julio
de 20009 en el MINSA,
M dem
mostró que el agua de consumo
c dooméstico de las poblaciiones del
distriito de Saan Pedro de Coris, incluyendo
o el distrrito sufre de contam
minación
bacteeriológica.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-147
El tuubo digestivvo es el hábbitat naturall de muchaas clases de bacterias, la mayoría de ellas
inocuuas en las condicionees ordinariaas. Un núm
mero de haabitantes inntestinales son, sin
embaargo, serioss patógenoss; entre elloos se incluy
yen los ageentes causaantes de lass fiebres
tifoiddea y parattífica, la diisentería, el
e cólera, laas infeccionnes causadas por Salm
monella,
incorrrectamentee llamadas «intoxicació
« ón bacterian
na por los alimentos»

Las enfermedaddes por baccterias, se adquieren principalmeente al connsumir alim


mentos o
bebiddas contamiinadas con heces. El aggua que se consume enn los centros poblados del AID
no ess potable, ni
n tratada siiquiera con cloro. En Pampalca
P s consume agua de accequias y
se
manaantiales donnde a la vezz consumen los animales y que ceerca de elloss dejan sus residuos
fecalles, por lo el
e agua se contamina.
c E Machah
En huay y Expaansión, tamppoco no hay
y ningún
tratam
miento al aggua, se conssume como existen en las fuentes que son maanantiales ab
biertos a
la inttemperie.

La mosca
m dom
méstica com
mún es otro eficazz agente de
d transmissión porqu
ue visita
indisscriminadam
mente tanto los alimenttos como laas heces y abunda
a en E
Expansión. Además
existten muchísiimos más portadores sanos de patógenos entéricos que casos clínicos
declaarados, porr lo que cuualquiera que
q manejee alimentoss es una fu
fuente poten
ncial de
contaaminación.

o Afectos
A a males
m endém
micos causaado por baccterias en agua
a por caada 100 habitantes
2
2010.

En el cuadro sigguiente se presenta


p infoormación caasos de enfeermedades oocurridas en
n el área
de innfluencia dirrecta del prooyecto.

Cu
uadro Nº 3.118. Caasos de enfeermedades por deficieencia en la ccalidad dell agua.
Niños ( casos) Adultos ( casos)
Localidad
des
Diaarrea T
Tifoidea y otro
os Diaarrea T
Tifoidea y otrros
P
Pampalca 35 02 1
14 --
M
Machuahuay 17 -- 0
09 --
Expansión 26 03 1
18 --

Fu
uente: Puesto de
d Salud Carhuaancho. 2010

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-148
3.5.15.3 Ubicacción de Estabblecimientoos, equipam
miento y perssonal.

Cuadrro Nº 3.1199. Establlecimientoss de salud


Establecimiiento de Salud
d Lugar
Puestoo de Salud. MINSA
M Baarrio de Machaahuay
Puestoo de Salud. MINSA
M Co
omunidad Cam
mpesina de Caarhuancho
Puestoo de salud. MINSA .Volantte Baarrio de Expannsión
Centro de Salud MIINSA San
n Pedro de Cooris

 Puesto dee Salud de Machahuay


M y.

La Comunidad
C Campesinaa de Pampalca, no cu
uenta con un
u Puesto de Salud, este fue
consttruida en el
e barrio dee Machahuaay. Los serrvicios de este
e Puestoo de Salud,, no son
utilizzados por loos comunerros de Pamppalca y sus familiares,, porque existe un conflicto de
tierraas entre am
mbas poblaaciones. Loos pobladorres de Pam
mpalca cuaando se enccuentran
deliccados de sallud se traslladan a la localidad
l dee Carhuanccho donde eexiste un Pu
uesto de
Saludd donde atiiende una obstetra.
o Poor eso conssideramos a Carhuanchho como Pu
uesto de
Saludd en este prroyecto, ya que la direcctamente po
or la salud de
d los poblaadores de Paampalca.
Los días
d martess, jueves y sábado
s bajaa el personaal de este Puuesto de Saalud hacia el
e Centro
Poblado de Exppansión parra atender a los pobladores quee están insccritos en ell Seguro
Integgral de Salud (SIS) y taambién a loss que no esttán inscritoss en este segguro de salu
ud.

Su im
mplementacción cuenta con lo siguiiente:

uadro Nº 3.120.
Cu Eq
quipamientto del Puestto de salud
d del barrioo de Macha
ahuay.
Establecimiento Descripcción Cantidad
Balanza
B 001 Unid.
Tallímetro
T 001 Unid
Camilla
C estática 001 Unid.
Estetoscopio
E 001 Unid
Puesto de Sallud del barrio de
Termómetro
T 110 Unid
Machahuaay- Pampalca
Equipo
E para suuturas 001 Unid.
Conservadora
C d vacuna
de 001 Unid.
Radio
R de comuunicación 001 Unid.
Medicamentos
M genéricos A
Abastecido

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-149
Persoonal del Pueesto de Saluud del barrioo de Machaahuay

Cuadro Nº
N 3.121. Personal del
d Puesto de
d salud deel barrio dee Machahuay.
Personal Can
ntidad
Puesto de Salud de Machahuuay Enferm
mera 01
Técniccos en Enferm
mería 02

El baarrio de Maachahuay no
n cuenta con un méd
dico ni obstetra, es la enfermera quien
q se
encarrga de la saalud de la población
p a
apoyada por dos técniccos en enfeermería. No
o hay un
trato profesionaal a las enfeermedades en esta com
munidad. De
D allí que, las condiciiones de
atencción para loos pobladorres del barriio de Mach
hahuay, y ell barrio de Expansión a través
del Ministerio
M d Salud sonn precarios.
de

La innfraestructuura de este local está construido con material noble: pparedes de ladrillo,
pisoss de loseta, techo
t de caalamina y Seervicios Hig
giénicos funncionando y en buen esstado.

 Puesto dee Salud de Carhuanch


C ho.

Cuadroo Nº 3.122. Equipam


miento del Puesto de salud de Carhuancho
o
Estaablecimiento Descripción Cantidad
Baalanza 01 Unid.
Taallímetro 01 Unid
Caamilla estática obstetra 01 Unid.
Caamilla de traslaado 01 Unid.

Puesto de Saalud de Carhuuancho, Esttetoscopio 02 Unid


distrito de San Pedro de Coris Termómetro 10 Unid
Eqquipo para sutu
uras 01 Unid.
Coonservadora dee vacuna 01 Unid.
Raadio de comun
nicación 01 Unid.
Meedicamentos genéricos
g Abastecido

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-150
Persoonal en el Puesto
P de salud de Carhhuancho.

Cuad
dro Nº 3.1223. Persoonal del Pu
uesto de salud de Carh
huancho
Perrsonal Cantidad
Ennfermera 01
Puesto de Salud
S de Carhuuancho
Obbstetra 01
Téécnicos en Enffermería 01

 Centro dee Salud dell barrio de Expansión. Es Salud

En ell barrio de Expansión


E f
funciona el Centro de Salud de Ess Salud, quee generalmeente está
al serrvicio de loos trabajadorres de la Miina Cobrizaa de DRP, cuuyo equipam
miento conttienen lo
siguiiente:

Cu
uadro Nº 3.124. Eq
quipamientto del Centro de Salud
d – ESSAL
LUD - Expa
ansión
Estableecimiento Descripciión C
Cantidad
Baalanza 02 Unid.
Taallímetro 02 Unid
Caamilla simple 02 Unid
Caamilla trauma shock 02 Unid.
Caamilla de traslaado 01 Unid.
Caamas de hospittalización 02 Unid
Caamilla ginecolóógica 01 Unid
Esttetoscopio 02 Unid
Centrro de Salud deel barrio de Exxpansión Termómetro 10 Unid
Es Saalud Eq
quipo para sutuuras 07 Unid.
Reefrigeradora 01 Unid
Co
onservadora dee vacuna 01 Unid.
Ox
xígeno 04 Botellas
Miicroscopio 02 Unid
Co
omputadoras 08 Unid
Porta sueros 03 Unid
Am
mbulancia 01 Unid
Meedicamentos genéricos
g A
Abastecido

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-151
Persoonal en el centro de sallud de Es Saalud del barrrio de Expaansión.

C
Cuadro Nº 3.125.
3 Personal dell Centro dee salud de ESSALUD,
E , en el barrrio de
Expansió
ón
Personall Cantidad
Médicos 02

Centro de Saluud Es Salud


C Odontólog
go 01
Barrio de Exxpansión Enfermeraa 01
Laboratorissta 01
Téccnicos en Enfe
fermería 02

Este Centro dee Salud, fue instaladoo con la fin


nalidad de atender a los trabajaadores y
familliares de esstos, debidoo a la lejaníía de otro centro
c de saalud próxim
mo a Expan
nsión. Es
necesario remarrcar que, el Centro de Salud
S más próximo
p quue habría deespués de Este
E sería
el quue está ubicaado en Huaancayo, que es un Hosp
pital de es Salud.
S En caaso de emerrgencias,
cuanndo el tratam
miento requuiere de mayor atenciión y especcializada, esste centro de
d salud
derivva o trasladaa a los pacieentes a la ciudad de Hu
uancayo.

 Centro dee Salud de Coris- MIN


NSA

Está ubicado en la capital del


d distrito de
d San Pedrro de Coris.

Este Centro de Salud funciona com


mo la matriiz de los puestos de Salud quee se han
instaalado a lo laargo del distrito. Este centro de salud funciiona en la m
misma locaalidad de
Coriss.

Las consultas a los paciientes se llevan


l a cabo en Medicina
M Geeneral, Obstetricia,
Odonntología, Nuutrición, Laaboratorio Básico,
B Psico
ología y Ennfermería.

La atención
a es mucho más nos pobladoores de la parte bajaa, de las
m profesioonal. Algun
comuunidades, centros
c pobblados y annexos suelen asistir enn casos de dolencia mayor
m o
compplicaciones a la salud a este centroo médico. No
N con la freecuencia essperada, perro es una
instittución de emergencia
e para muchhas familias que no traabajan en laa mina, e inclusive
i
para las familiass de los minneros.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-152
Cuadro Nº
N 3.126. Equipamiiento del Ceentro de Saalud de Cooris – MINS
SA
Establecim
miento Descrripción Cantidaad
Balaanza 02 Unidd.
Tallím
metro 03 Uniid
Camillaa simple 05 Uniid
Camilla traauma shock 02 Unidd.
Camilla de
d traslado 01 Unidd.
Camas de ho
ospitalización 04 Uniid
Camilla giinecológica 01 Uniid
C
Centro de Saluud de Coris Esteto
oscopio 05 Uniid
MINSSA.
Termó
ómetro 20 Uniid
Equipo paara suturas 02 Uniid.
Microred Pauucarbamba
Red de Chuurcampa Refrigeradoraa horizontaless 03 Uniid
Conservadora de vacuna 01 Unidd.
Oxíg
geno 02 Botelllas
Micro
oscopio 02 Uniid
Compu
utadoras 04 Uniid
Porta sueros 03 Uniid
Ambu
ulancia 01 Uniid
Medicamenttos genéricos Falta Abasstecer

Persoonal en el Centro
C de Saalud de Coriis.

Cuad
dro Nº 3.1277. Personal del cen
ntro de salu
ud de Coris. MINSA
Perso
onal C
Cantidad
Méd
dicos 02
Odonttólogo 01
Obsttetra 01
Centro dee Salud de Coris
C Psicó
ólogo 01
Nutriciionista 01
Enferrmera 01
Laboraatorista 01
Técnicos en Enfermería 02

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-153
La innfraestructuura de este Centro
C de Saalud es de material
m nobble, piso de cerámica, pared
p de
ladrilllo, techo aligeradoo, servicioos higiéniccos operattivos con las instaalaciones
implementadas.

Segúún los estudios realizaados en el área, hay cuatro tippos de enfeermedades que son
comuunes entre la
l poblaciónn, especialm
mente entree los niños de
d menos dde 12 años de edad.
Las enfermedaddes comunees incluyenn enfermed
dades respirratorias aguudas, enferm
medades
diarrreicas, parassitosis intesttinal. Las caausas, se deeben a los caambios clim
matológicos tanto de
la paarte alta com
mo de la bajja de Pamppalca. Las diiarreicas se deben al consumo de agua no
potabbilizada, quue se distribbuyen por las piletas públicas y domiciliariias, y los niños
n los
consuumen sin hervir.
h Muchhas familiass que no tieene instalacciones de aggua domicilio en la
comuunidad matrriz de Pamppalca consuumen de las acequias o del riachueelo que pasa a unos
metroos de la ciuudad.

3.5.116 Religión
n.

e área de influencia del proyeccto existen dos tipos de religiónn: la católiica y la


En el
evanngélica. La segunda está dividida entre los Israelitas
I deel Pacto Unniversal y laa iglesia
Penteecostés.

En laa comunidaad matriz de


d Pampalcaa, la mayorr población es católicaa 75% y el 25% es
evanngélica, existiendo en ésta dos templos
t ev
vangélicos: la del Paccto Universsal y la
Penteecostés.

En el barrio de Expansión ocurre lo prropio, la maayor poblacción es catóólica, 80% y el 20%


es evvangélica. También
T esttá dividida la religión evangélica entre los Peentecostés y los del
Pactoo Universal.

Resppecto a los iddeales religgiosos predoominantes en


n la zona see tiene:

a) El
E pensamieento andinno, está deffinido com
mo una filoosofía míticco- religiossa, cuya
c
combinación
n de creencia tipifica laa mezcla dee la cultura andina conn la occiden
ntal. Para
e hombre anndino, los cerros
el c son loos Apus o guardianes
g d poblacióón y de sus hombres
de h
y por tanto ofrecen el pago a la tierra.
t Asim
mismo combbinan la deiidad europeea de las
c
cruces y santos
s ponniéndolos en los ceerros comoo una forrma de fo
ortalecer
m
monolíticam
mente la creeencia, la suppremacía dee las deidaddes.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-154
b) Los
L cerros que tiene que ver coon la creen
ncia mítica religiosa een los sisteemas de
p
producción del agro y la ganaadería en la
l comuniddad Campeesina de Pampalca
P
(P
Pampalca, Expansión
E y Machahuaay).

 Matallaa
 San Anndrés
 Huinchhos
 TotoraT
Tetimina
 Calvariio Huacta
 Sujutazza
 Minajaasa
 Santa Rosa
R
 Quebraada Lucmayyo

 F
Fechas festiivas y costu
umbres reliigiosas.

Del trabajo
t de campo realizzado se ha logrado obteener la siguiiente inform
mación:

- 01 de Ennero: Danzaa de Tijeras en Pampalcca, Expansióón y Machaahuay.

- Segundaa semana dee Febrero: Compadress, fiesta dee reconocim


miento al lin
ndero en
Pampalcca.

- Tercera semana de Febrero:


F Coomadres, fieesta de frutaas en Pampaalca.

- Cuarta semana de feebrero: Carnnavales en Pampalca,


P E
Expansión y Machahuaay.

- 06 de Abbril: Aniverrsario Centro Poblado Menor


M de Paampalca.

- Segundoo domingo de mayo: Celebración


n por el díía de la M
Madre en Paampalca,
Expansióón y Machaahuay.

- 7 de Junio: Fiesta Patronal de Expansión


E

- Tercer domingo
d de junio:
j Celebbración porr el día del Padre.
P

- 24 de Junnio: Celebración por ell día del cam


mpesino y San
S Juan enn Pampalca.

- 25 de Julio: Fiesta de
d Santiago en Pampalcca, Expansiión y Machaahuay.

- 28 y 29 de
d Julio celebración Fiiestas Patriaas en Pampaalca, Expanssión y Mach
hahuay.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-155
- 14 al 20 de Agosto: Festival Eccoturístico y Chaccu dee vicuñas enn Pampalca.

- 23 de Seetiembre: Díía de la Juventud y Aniiversario dee la I.E. Pam


mpalca.

- 02 de Nooviembre: celebración
c todos los saantos

- 01 de Diiciembre: Aniversario
A d la Comun
de nidad Camppesina de Paampalca.

- 08 de Diiciembre iniicio de la Fiiesta Patron


nal de Pampalca.

- 19, 20, 21
2 y 22 de Diciembre
D d centralees de la Fiessta Patronal de Pampalcca.
días

- 25 de Diiciembre: ceelebración por


p el día dee la navidadd.

 L Iglesia Evangélica
La E P
Pentecostal realiza su festividad
f el 2 de octubbre, fecha en
e la que
c
comen, cantan y oran coon banda y orquesta (só
ólo cantan himnos reliigiosos).
 E
Estas son laas principalees fiestas de
d la Comun
nidad de Paampalca. N
No existe feestividad
a
alguna que relacione laa siembra o la cosecha, tampoco reeferido a loss animales.
 O
Otra de las costumbress ancestraless de la Com
munidad de Pampalca
P see ve reflejad
da en las
v
viviendas. E costumbrre que en el
Es e momento
o de la llam
mada “safaccasa” techad
do de la
c
casa, se ponnga una cruuz en la cim
ma de la nu
ueva viviennda como síímbolo de que esta
n
nueva viviennda será prootegida eternnamente po
or el Cristo, ya que la cruz represen
nta a él.
n total de 25 cruces pequeñas de
S ha realizzado un invventario y suman un
Se d fierro
u
ubicadas enn los techoss de las casas. Las personas
p noombran madrina y paadrino y
c
colocan en algunos
a cassos hasta doos cruces en la nueva viivienda.

A
Asimismo laa comunidad venera unna cruz de madera
m ubiccada en unaa curva de la
l trocha
d entrada a la poblaciión de Pam
de mpalca. A essta zona la denominann La Ceja. La cruz
m
mide unos 3 metros. El
E rol que cumple
c la crruz es de guardián
g dee la ciudad y de sus
p
pobladores, ante las incclemencias del
d tiempo. Asimismo es la muesttra de que Pampalca
P
e un puebloo cristiano y también católico.
es c

L iglesia Matriz
La M de Pam
mpalca dataa del siglo XIX,
X el detalle princippal de este teemplo es
q tiene unna cruz en su
que s torre.

 M
Machahuay
y

- En el pooblado de Machahuay
M celebran ell día 1ro dee Enero la fiesta de laa Virgen
Purísimaa y resaltann la participaación de loss danzantes de tijeras.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-156
- Similar a Pampalcaa, los pobladores tienen
n la costum
mbre de collocar en la cima de
las casass luego de teerminado ell techado crruces. Se haan inventariaado un núm
mero total
de 30 cruuces.

- Existe unna iglesia pequeña en el poblado, pero las miisas son sólo por las fieestas.

 E
Expansión .

- El primeero de enero se realizaa la Danza de las Tijerras, en honnor al niño Jesús


J de
Praga.

- La fiestaa cívica máss importante es la del 7 de junio, en que celeebra la recup


peración
de la localidad de Expansiónn por parte del Estadoo y, coinciidentementee con la
privatizaación de la mina
m Cobrizza. Esta fieesta la asociaan con San Juan Bautissta

- Cuenta con
c un tempplo católico,, dentro del cual hay doos imágeness, nadie da razón
r de
la imageen de la sannta que allí existe,
e pero
o sí refierenn que la seguunda imageen es de
San Juann Bautista.

- En el caaso de la igllesia evangéélica, La mayoría de loos fieles acuuden a la ig


glesia de
las Asam
mbleas de Dios,
D cuyo templo es llamado “La Hermossa”, y el ottro tanto
restante acude a la Iglesia
I Evanngélica Israaelita del Nuuevo Pacto U
Universal. La
L fiesta
pastoral de la Iglessia Pentecosstés es en el
e mes de enero
e de caada año y tiiene una
duraciónn de 03 díass.

- A diferencia de Pam
mpalca y Machahuay,
M no
n tienen la
l costumbrre de colocaar cruces
en los techos de las casas. Las viviendas son precarias debido a qque Centrom
mín Perú
que fuerra dueña dee la mina Cobriza prrohibió que se instalarran a vivir en esta
localidadd.

3.5.117 Turismoo.

La comunidad
c matriz de Pampalca
P t
tiene un atrractivo paissajístico, prropia de un
n pueblo
ancestral andinoo. Asimism
mo posee suss platos típiicos como: Picante de cuy, el Mo
ondongo
que es
e una sopa de maíz coon carnes vaarias.

En el
e bario de Expansión, por ser un
u pueblo cosmopolita
c a, donde exxisten habitaantes de
distinntos lugaress que se haan ubicado allí
a por el trabajo no tiiene un plaato típico ex
xclusivo;

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-157
sin embargo,
e cuuenta con un clima favorable,
f templado
t duurante los meses de marzo
m a
novieembre, y caaluroso en loos meses dee diciembre a marzo.

Su atractivo
a turrístico son los Baños Termo medicinales de Coris ubicado cercaa del río
Manttaro.

3.5.118 Informaación sobree la percepcción de la población


p d área de iinfluencia directa:
del d

Al reespecto se presenta
p a continuació
c n información del áreaa de influenncia directaa, la cual
fue obtenida
o porr medio de encuestas
e efectuadas

3.5.18.1 Sobre las


l Oportunidades y Peeligros que ofrece
o el Prooyecto

a En lo positivo: La
a) L poblacióón mencion
na que el proyecto ees una opo
ortunidad
laboral, aunque tem
mporal, y que
q esta opo
ortunidad meejorará las ccondicioness de vida
de los pobladores
p comuneros y pobladorees de las AIID.
b En lo negativo:
b) n Coonsideran quue el proyeccto podría ser
s un peligro si n o se tiene un
adecuado control ambiental, debido a que, la conntaminaciónn ambientall que se
generarría por meddio de los poolvos produ
ucto el moviimiento de ttierra podría afectar
los terrrenos de culltivo, especiialmente dee la zona de Machahuayy, ya que en
n la zona
por tarddes corre mucho
m vientoo y este seríía un agentee para el traaslado de lo
os polvos
a las zonas
z agrícoolas de la parte
p baja de
d Machahuuay. Expannsión no tieene zona
agrícola, pero de todas maneeras la población pidee que durannte la ejecu
ución del
proyectto se utilicee agua para mitigar loss polvos. Paampalca no tiene probllemas de
contam
minación, yaa que sus terrenos esstán ubicados a más dde mil qu
uinientos
metros de distancia cuenta arrriba.
c Asimismo, la pobllación sugieere que, lass aguas del río Mantaroo no sean afectadas
c) a
en el deesarrollo deel proyecto.
d Las com
d) munidades del AID e AII menciionan que la mina, debbería propo
oner más
objetivos en su proograma de Responsab
bilidad Sociial a las com
munidades, tratando
en lo poosible de attender necessidades prim
marias comoo: Salud y E
Educación mediante
m
las cam
mpañas de salud prevventiva con
n mayor inccidencia y la capacitación a
docentees. Asimism d de la educcación con el equipam
mo, mejorarra la calidad miento de
los cenntros educatiivos con maateriales de tecnología moderna.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-158
e Las coomunidades siempre han
e) h puesto su visión de
d esperanzza para meejorar su
calidadd de vida enn la minería de la zon
na. Ellos sigguen con laa esperanzaa de que
parte de
d sus probllemas seránn resueltos por
p la minaa, debido a que los fon
ndos que
percibee el distritoo de San Pedro de Coris por el Fondo de Compeensación
Municiipal no cubrre las expecctativas paraa cumplir compromiso
c os de infraesstructura
con suss anexos. Son
S comuniidades pobrres. Lo que levanta suu FONCOM
MUN son
los apoortes que el Estado
E desiigna como Canon
C Mineero.

El traabajo de caampo consisstió en la realización dee encuestas en las pobllaciones dell área de
influuencia directta del proyeecto. A conttinuación el tamaño de la muestra consideradaa:

Cu
uadro Nº 3.128. Pooblación y Muestra.
M Encuesta
E sob
bre percep
pción de la gente.
g
Localidades Censo 2007
2 Fam
milias Mu
uestra %
P
Pampalca 52 10 19
1
195
5
M
Machahuay 4
40 06 15
1
Expansión
E (campamentto mineroo,
1,63
39 2
225 20 9
comerciantes y barrio 07 de junio)
T
TOTAL 1,83
34 3
317 36 43
4
Fuentte: Elaboración propia – Geoseervice Ingenieríía. 2011

En laa zona de Expansión


E s ha tomaddo en cuentaa para el traabajo sólo a los poblad
se dores de
las zona
z que no
n son cam
mpamentos mineros, donde
d vivenn trabajadores. Por elllo están
consiiderados sólo las famillias del Barrrio 07 de Ju
unio y Comeerciantes.

El porcentaje para
p la apliicación de las encuestas no es estándar. S
Se ha propu
uesto en
cantiidades diveersas debidoo a la faccilidad o diificultad dee acceso a la informaación. El
compportamientoo social en cada
c zona no es estándaar.

Variaables.

 V
Variable dirrecta. La pooblación
 V
Variable inddirecta. El proyecto.
 V
Variable circcunstancial: Intereses.
 V
Variable opeeracional: laa percepciónn que se tiene del proyyecto.

Indiccadores:
1. Laas oportuniddades del prroyecto haciia la poblacción.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-159
2. Effectos negattivos que poodrían generrar el proyeecto.
3. Effectos positiivos que genneraría el prroyecto.
4. Asspiraciones de la poblaación.
5. Cuumplimientoo de comproomisos.
6. Ell peligro quee podría gennerar el proyyecto sobree los recursoos naturales (aire, agua, suelo).
A coontinuaciónn se presennta los resuultados de la percepciión de la ppoblación realizada
r
mediiante encuesstas:

 O
Oportunidades y Peliigros que Ofrece
O el Prroyecto en Relación a sus Activiidades y
R
Recursos C
Como Aire, Agua y Su
uelo.

Pam
mpalca:

1. ¿S
Sabe Ud. quue se ejecutaará el proyeecto para laa construcción de la preesa de relav
ves de la
minaa Cobriza?

Sí 100%
No 0%
La pooblación esttá informadda a la fechaa del proyeccto.

2. Enn su opinióón ¿Cree ussted que el proyecto traerá algúnn perjuicio a sus comu
unidad o
locallidad?

Sí 80%
No 20%
El 800% de la pooblación meenciona quee sí traerá peerjuicios a la
l Comuniddad y menciiona que
estoss perjuicioss serán de tipo ambieental, y el 20% que no
n opina inndica que un
u buen
tratam
miento ambbiental no trraerá probleemas de con
ntaminaciónn.

Una de las prinncipales preoocupaciones de la pob


blación son la contaminación del aire que
podríía ser generrada por el polvo
p durannte la ejecucción del prooyecto, la ggente teme que
q estos
polvoos mineralizados por la
l misma naturaleza del suelo afeecten los teerrenos de cultivo
c y
reduzzcan por ennde la caliddad del prodducto agrarrio y afectenn también llos pastos naturales
n
que consume
c el ganado.

Con respeto al agua, no see preocupann debido a que la locaalidad de Pampalca está a una
distaancia de caasi 4 kilómeetros hacia arriba,
a u fuente de agua no tieene ningún contacto
y su

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-160
con los sistemaas de produucción mineera. La zon
na del proyyecto está bbastante lejos de la
poblaación de la toma de aguua.

¿Cuááles serían esos


e perjuicios?

Conntaminaciónn del ambiennte 30%


%
Conntaminaciónn del aire 20%
%
Conntaminaciónn del suelo y aire 10%
%
Perjjudicará la vegetación
v 20%
%
No opina 20%
%
Podeemos observvar que el 80% (sumaando los 04
4 primeros ítems del cuadro) tem
me de la
contaaminación del
d aire y del
d suelo. Los
L suelos productivos
p más próxim
mos a Pam
mpalca se
encuuentran a 2 kilómetros
k c
cuesta arribba. El 20% de los encuuestados no opina porque creen
nocimiento de acuerddo con los talleres
que no habrá contaminacción, y quee tiene con
inforrmativos quue DRP, protegerá
p deebidamentee el medio ambiente a fin de evitar
e la
contaaminación. Hay una fuuerte increddulidad de que el meedio ambiente será co
ontrolado
porquue los comuuneros por su
s misma prreparación cultural,
c sieempre dudann.

¿Cree Ud. que al


a agua será contaminadda?

Sí --
No 100%
La tooma de aggua de consumo humaano para laa localidad de Pampalca está cerrca de la
poblaación (200 metros cuesta arriba)), aunque no
n sea trataada, no suffrirá alteracciones ni
contaaminación por
p efecto de
d la construucción del proyecto.
p

3. ¿Q
Qué oportunnidades habrrá para los pobladores
p cuando se ejecute
e el prroyecto?

Máss trabajo 80%


Mejjora 10%
econnómica
Dessarrollo 10%
Los pobladores
p considerann el proyectto como un
na oportuniddad laboral fundamentalmente,
comoo lo manifi
fiesta el 80%. Lamenttablemente sólo una minoría
m de la población local

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-161
cuennta con ocuppación, ya que la grann mayoría pertenece a empresas especializaadas que
vienee a trabajar a Cobriza con
c su persoonal.

¿Quiiénes serán los más favvorecidos?

La empresas
e coontratistas 10%
Las autoridades 10%
Loss comuneroos que traabajan en el 30%
proyyecto
La población
p c
comunal 50%
La mitad
m de la población
p guuarda esperranzas en qu
ue la poblacción local será la benefficiada y
el 300% mencionna que se beeneficiarán los
l que ya trrabajan en la
l compañíaa.

4. ¿C
Cree usted que
q habrán impactos
i am
mbientales?

Sí 80%
No 20%
5. ¿Q
Qué impactoos ambientaales cree quee traerá la construcciónn del proyeccto?

Conntaminaciónn de aire y 80%


suellos
No opina 20%
Los comuneros de Pampaalca consideeran que laa contaminnación por efecto de polución
p
podríía afectar sus
s tierras; sin embarggo, las zonaa productivaa se encuenntra a más de 2000
metroos de distanncia cuesta arriba. Y laa contaminaación de airre se refieree por el traaslado de
maloos olores tenniendo comoo agente a los fuertes vientos
v de laa tarde.

6. ¿Q q opera en su comunnidad?
Qué sugerenncia le haríaa a la Empreesa Minera que

Mayyor apoyyo a la 20%


eduucación
Quee hagan refoorestación 50%
Máss trabajo 30%
La prrincipal suggerencia estáá asociada a la preocup
pación por el
e cuidado ddel medio am
mbiente,
así coomo por la posibilidadd de generar más trabajo
o.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-162
Macchahuay:

Oportunidadess y Peligroos que Ofreece el Proy


yecto en Relación
R a sus Actividades y
Recu
ursos Comoo Aire, Agu
ua y Suelo.

Esta comunidadd se encuenntra apenass a 1500 metros


m de la
l zona dell proyecto. Es una
pequueña poblaciión, que asppira a su inddependizaciión comunaal de Pampaalca. No cuenta con
muchhos terrenoss cultivables.

1. ¿S
Sabe Ud. quue se ejecutaará el proyeecto para laa construcción de la preesa de relav
ves de la
minaa Cobriza?

Sí 100%
No --
La comunidad
c mada en un 100% del proyecto. Ellos asisteen para loss talleres
está inform
mpalca (es la comuniddad matriz a la que pertenece
inforrmativos a la Comuniddad de Pam p
Machhahuay).

2. Enn su opinióón ¿Cree ussted que el proyecto traerá algúnn perjuicio a sus comu
unidad o
locallidad?

Sí 100%
No --
La población
p d Machahuuay, está convencida
de c de que ell proyecto les llevaráá efectos
negaativos comoo contaminaación. En Machahuay
M h pobladoores que traabajan en la mina;
hay
ellos y sus famillias están dee acuerdo coon el proyeccto.

¿Cuááles serían esos


e perjuicios?

Conntaminaciónn del suelo y aire 05 83%


Perjjudicará la vegetación
v 01 07%
No opina --
Machhahuay es la comunidaad productivva que está más próxim
ma al proyeecto, 1000 metros,
m y
tieneen en la mennte que el polvo
p que see genere com
mo efecto de
d los trabajjos del proy
yecto del
depóósito de relaaves afecte fundamenttalmente loss suelos. Suu preocupacción es sign
nificativa
por los escasos suelos
s cultivvables.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-163
¿Cree que el aguua será conttaminada?

En su
s opinión ¿Cree usteed que el proyecto
p traaerá algún perjuicio a sus comu
unidad o
locallidad?

Sí %
No 100%
La fuuente de aguua de Machhahuay está demasiado lejos de Exxpansión porr tanto es im
mposible
su coontaminacióón.

3. ¿Q
Qué oportunnidades habrrá para los pobladores
p cuando se ejecute
e el prroyecto?

Máss trabajo 100%


%
Mejjora económ
mica --
Dessarrollo --
La población enncuestada coonfía en quue el proyeccto será unaa oportunidaad laboral, debido
d a
que hace
h buen tiempo
t que los pobladoores de esta zona no inngresan a traabajos de laa minera.
Desdde la iniciacción de connflictos con Pampalca, ya no estánn consideraados en la bolsa
b de
trabaajo que manneja la Com
munidad de Pampalca.
P Piensan
P quee esta vez teendrán oporrtunidad,
aunqque algunos,, pero ello mejorará
m la calidad de vida
v y economía familiiar.

¿Quiiénes serán los más favvorecidos?

La empresas
e coontratistas 50%
Loss jóvenes 50%
Elloss mencionann que los beneficiados
b s serán los contratistass, debido a que los pob
bladores
de Machahuay
M h
hace 5 añoss que no traabajan en acctividades mineras.
m Crreen que estta puede
ser una
u oportunnidad reivinndicativa quue mejoraráá la calidadd de vida, eespecialmen
nte de la
gentee joven.

4. ¿C
Cree usted que
q habrán impactos
i am
mbientales?

Sí 100%
No --
El 1000% de la población
p coonsidera quee habrá conttaminación de todas m
maneras.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-164
6. ¿Q
Qué impactoos ambientaales cree quee traerá la construcciónn del proyeccto?

Conntaminaciónn de aire y suelos


s 1000%
No opina --
La pooblación enncuestada coonsidera quee serán conttaminados el
e aire y los suelos.

7. ¿Q
Qué sugerenncia le haríaa a la Empreesa Minera que
q opera en su comunnidad?

Máss trabajo 83%


%
Revvegetar los suelos
s 07%
%
La población
p e
encuestada de Machahhuay sugierre a la minnera que dee más emp
pleo a la
poblaación local.. Se oponenn al desarroollo del pro
oyecto, peroo desean traabajar. Reco
ordemos
que la necesiddad económ
mica en loss pueblos de extremaa pobreza es el agen
nte más
impoortante.

Expaansión

Es una
u poblacióón eminenttemente minnera. Se en
ncuentra haacia el Sur de las opeeraciones
mineeras.

Oportunidadess y Peligroos que Ofreece el Proy


yecto en Relación
R a sus Actividades y
Recu
ursos Comoo Aire, Agu
ua y Suelo.

1. ¿S
Sabe Ud. quue se ejecuttará el proyyecto para laa construcciión de la prresa de relav
ves de la
minaa Cobriza?

Sí 95%
No 05%
El 955% de la pooblación esstá informaada del proy
yecto. Sabenn que se ejeecutará el proyecto.
p
Sólo el 5% no sabe, y esto se debe a quue expansió
ón es una zoona eminenttemente min
nera y el
flujo de gente es fluida. Noo sólo habittan pobladores de la zoona, sino quue llegan vissitas con
motivvo de trabajjo y ellos soon los desinnformados.

2. Enn su opinióón ¿Cree ussted que el proyecto traerá algúnn perjuicio a sus comu
unidad o
locallidad?

Sí 50%
No 50%

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-165
Un 50%
5 dice quue sí traerá perjuicios a la comuniidad y la ottra mitad diice que no. Los que
dicenn que no se
s refieren a que conffían en quee la empreesa hará unn control am
mbiental
respoonsable parra no afectaar a la pobblación ni sus
s recursoos. Expansióón no es una
u zona
produuctiva de veegetales, es sólo la zonna productiv
va minera.

¿Cuááles serían esos


e perjuicios?

Conntaminaciónn del suelo y aire 45%


%
Perjjudicará la vegetación
v 05%
%
No --
El 455% de los que opinann que habráá contaminaación se reffieren a quee afectará el
e medio
ambiiente el polvo y se conntaminará el
e suelo y ell aire. No creen
c en quue habrá un cuidado
ambiiental adecuuado. La gennte provinciana, especiialmente quuienes estánn muy alejad
dos de la
modeerna culturra minera responsablle, siguen desconfianndo. Muchhos trabajadores y
poblaadores que llegan a Expansión siembran la deesconfianzaa hallada en otras minass.

3. ¿Q
Qué oportunnidades habrrá para los pobladores
p cuando se ejecute
e el prroyecto?

Máss trabajo 75%


Mejjora económ
mica 20%
Dessarrollo 05%
El 755% de la pooblación esttá confiandoo en que la empresa loss empleará para los traabajos en
el prroyecto, essa es su seeguridad y esperanza y el 20%
% dice que habrá unaa mejora
econnómica, peroo esta opiniión va relaccionada con
n el trabajo.. Expansiónn no sólo viive de la
mineería, tambiéén se muevee el comerccio. Si se ejecuta
e el proyecto,
p haabrá empleo
o, si hay
emplleo hay econnomía y el mercado
m se mueve y ell beneficio es
e para la m
mayoría. El mercado
m
increementa sus ventas
v y meejora la caliddad de vidaa.

¿Quiiénes serán los más favvorecidos?

La empresas
e coontratistas 20%
Loss jóvenes 30%
Loss comuneross 50%
La población
p d Expansióón está coonstituida por
de p nacidos en la localidad que no son
comuuneros y poor hijos de comuneros.
c . Ellos men
ncionan quee esta vez seerán los com
muneros

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-166
los más
m favoreccidos, y los que no lo son
s seguirán
n sin empleeo; sin embaargo, el 30%
% confía
en quue los jóvennes tendrán su oportuniidad laborall sin discrim
minación. Poor otro lado
o, el 20%
dice que, el proyyecto será ejecutado
e por empresaas contratisttas que traeerán su prop
pia gente
y habbrá empleo para los luggareños, porr tanto quien
nes se beneeficiarán serrán los contrratistas.

4. ¿C
Cree usted que
q habrán impactos
i am
mbientales?

Sí 50%
No 50%
Mitaad de la pobblación creee en que haabrá impactos ambienntales y el ootro 50% dice
d que
seránn controladoos

5. ¿Q
Qué impactoos ambientaales cree quee traerá la construcciónn del proyeccto?

Conntaminaciónn de aire porr polvo 500%


No opina 500%
El 50%
5 e principall agente coontaminante, y podríía dañar
cree que el pollvo será el
tempporalmente a la poblacción, sus caalles e infraaestructura. El otro 50%
% no opinaa porque
consiidera que laa contaminaación ambieental será co
ontrolada enn cada mom
mento de los trabajos
Hasta la finalizaación de la construcción
c n y el desarrrollo.

6. ¿Q
Qué sugerenncia le haríaa a la Empreesa Minera que
q opera en su comunnidad?

Quee haga un addecuado conntrol ambiental al consstruir la pressa de relavees 85%


Revvegetar los suelos
s 15%
El 855% de la población
p reecomienda a la empresa minera que
q haga unn adecuado
o control
ambiiental, con la
l finalidad de no generrar impactos que dañenn la salud dee la población.

Con respecto all agua de coonsumo hum


mano, este no será imppactado porrque sus orrígenes o
fuentte están en la
l quebradaa de Pampallca, lejos de las operaciiones minerras y del pro
oyecto.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-167
3.5.18.2 Sobre la
l percepcióón de la pobblación en reelación al Cumplimien
C nto de Comp
promisos
por parrte de la Em
mpresa:

Pam
mpalca

1. ¿L
La empresa tiene
t comprromisos conn su comuniidad?

Sí 100%
No --
La em
mpresa a traavés de su programa
p d Relacionees Comunittarias y convvenios ha contraído
de c
comppromisos coon la Comunnidad matriiz.

2. ¿L
La empresa les cumple con los com
mpromisos asumidos?
a

Sí 70%
%
No 10%
%
A medias
m 20%
%
La población
p enn un 70% dice que laa Empresa está cumplliendo con estos comp
promisos
asum
midos, mienttras que el 20%
2 indica que se está cumpliendoo pero a meedias.

Macchahuay

1. ¿L
La empresa tiene
t comprromisos conn su comuniidad?

Sí 100%
Noo --
2. ¿L
La empresa les cumple con los com
mpromisos asumidos?
a

Sí 33
Reccién está cum
mpliendo 33
A medias
m 34
Machhahuay es una
u zona muy
m compleeja por los problemas de indepenndización qu
ue viene
gestiionando annte la Com
munidad Matriz
M de Pampalca.
P E 33 % dice que sí están
El
cumppliendo, el otro
o 33% dice
d que recién están cu
umpliendo y finalmentte el 34% menciona
m
que están
e cumplliendo a meedias.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-168
Expaansión

1. Laa empresa tiiene comproomisos con su comunid


dad.

Sí 95%
Noo 05%
La empresa les cumple con los com
2. ¿L mpromisos asumidos?
a

Sí 955%
No cumple 055%
Los compromissos que assumió la Empresa
E co
on la pobllación de Expansión se está
cumppliendo com
mo lo maniffiesta el 95%
% de la pobllación.

3.5.18.3 Sobre las


l Expectattivas de la Población
P co
on Relaciónn al Proyectto.

Pam
mpalca.

1. ¿S
Sabe Ud. que
q el proyyecto traeráá algún beneficio a su
s comuniddad o locallidad o
comuunidad cuanndo se ejecuute el proyeccto?

Sí 80%
No 20%
En Pampalca
P el 80% confíía en que essta será la oportunidad
o d de tener trrabajo en laa minera.
Sin embargo
e el 20% dice que no abaastecerá el trabajo o loos contratisstas que efeectúen el
trabaajo de la preesa de relavees vendrán con su gentte.

2. ¿C
Cuál cree quue será el beeneficio?

Trabbajo y oporrtunidad parra los jóvenees 200%


Trabbajo para laa Comunidaad 500%
Mejjora para la comunidaad con apooyo para posta
p y 100%
áreaas verdes
No opina 200%
El 500% mencionna que el trrabajo será esta vez paara la Comuunidad el beeneficio, no importa
de manera
m tempporal. El 200% opina quue será tod
do la mano de obra parra los jóven
nes y un
10% pide que como
c compeensación poor los trabajjos del proyyecto de la presa de reelaves se
mejoore las postaas y áreas veerdes de la localidad
l dee Pampalca.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-169
3. ¿C
Cree Usted que
q debe ejeecutarse el proyecto?
p

Sí 90%
No 10%
El 900% está de acuerdo
a quee se ejecute el proyecto
o.

Macchahuay.

1. ¿S
Sabe Ud. que
q el proyyecto traeráá algún beneficio a su
s comuniddad o locallidad o
comuunidad cuanndo se ejecuute el proyeccto?

Sí 93%
No 07%
El 933% de la pooblación coonsidera quee el proyectto traerá alggún beneficcio a su com
munidad.
En caambio el 077 % no cree que habrá beneficios.
b

2. ¿C
Cuál cree quue será el beeneficio?

Trabbajo y oportuunidad para los


l jóvenes 93%
No opina
o 07%

El 933% opina que


q habrá esta
e vez traabajo para los lugareñños y especcialmente para los
jóvennes. Mientrras que el 7% prefieere absteneerse de oppinar porquue duda qu
ue habrá
oporttunidad parra la comuniidad durante la elaboraación o ejecuución del prroyecto.

3. ¿C
Cree Usted que
q debe ejeecutarse el proyecto?
p

Sí 93%
No 07%
El 933% de los pobladores
p e
encuestados
s está de acu
uerdo con que
q se ejecuute el proyecto, sólo
un 7%
% no desea el proyectoo.

Expaansión

1. ¿S
Sabe Ud. que
q el proyyecto traeráá algún beneficio a su
s comuniddad o locallidad o
comuunidad cuanndo se ejecuute el proyeccto?

Sí 100%
No --

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-170
El 1000% de loss encuestados mencionna que el proyecto
p traaerá beneficcios a la localidad
cuanndo se ejecutte el proyeccto, no será en vano.

2. ¿C
Cuál cree quue será el beeneficio?

T
Trabajo y opportunidad para
p los 80%
poobladores
N opina
No 05%
Habrá más negociio 15%

El 800% de los pobladores


p opina que será el traabajo el prinncipal agennte emplead
dos de la
poblaación de Exxpansión, Esa
E es la esperanza. Un
U 15% oppina que estte empleo generará
g
negoocio. El benneficio será directo e inndirecto. Fin
nalmente, un
u 5% de laa población prefiere
no oppinar, y espperar los resuultados silenciosamentte.

3. ¿C
Cree Usted que
q debe ejeecutarse el proyecto?
p

Sí 100%
No --
El 1000% de la población
p e de acueerdo con qu
está ue se ejecutte el proyeccto. La gen
nte desea
trabaajo y está coonfiada en esta
e actividaad cuando see ejecute el proyecto.

3.5.119 Percepción de la Imagen de la gente fo


oránea prin
ncipalmentee el person
nal de la
empresaa.

Al reespecto, el personal
p que labora en la empresaa y que es fooránea, defiinitivamentee está de
acuerrdo con loss trabajos de
d la minaa, más bien
n no está dee acuerdo con los com
muneros
porquue los creee incapaces de realizarr trabajos de
d responsabbilidad y ttecnificadoss para la
emprresa. Considderan a los comuneross como torp
pes, y cuyo trabajo debbe ser no dee mucha
respoonsabilidad.

Los comuneros
c consideran a la empresa como un
na entidad que
q no incluuye a los com
muneros
en ell desarrollo de la produucción mineera y que los jóvenes no tienen la oportunidad
d laboral
y tieenen que saalir de la localidad
l paara poder buscar
b el sustento
s en otros lugaares. Las
emprresas contraatistas que laboran en las diversaas actividaddes de las ooperaciones mineras
han invadido
i el mercado laaboral de DRP
D en Cob
briza, dejanddo casi totalmente ocup
pado los

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-171
diverrsos trabajoos. Lo poco que queda en algunos servicios loos ocupan llos pobladorres de la
zonaa. No existe oportunidadd para los luugareños. Eso
E les moleesta.

3.5.19.1 Percepcción de la Población Respecto a la Gente Foránea que Laborra en la


Empressa Minera.

Pam
mpalca.

1. ¿Q
Qué piensa usted
u de la gente
g foráneea que trabaaja en la em
mpresa minera?

Tiennen derechoo al trabajo,, pero el com


munero tien
ne más dereccho 70%
No les interesaa el bienestaar de la Com
munidad 20%
No opina 10%

El 700% de los encuestadoos consideraa a los forááneos que trabajan


t en la empresaa minera
comoo que tambbién necesittan una opportunidad, pero no peerciben quee ellos teng
gan más
dereccho que loss mismos coomuneros que
q son dueeños de los suelos supeerficiales y sean los
direcctamente im
mpactados por
p los diversos trabajo minería en la zona.
os de desarrrollo de la m
Los consideran
c indiferentess por qué no apuestan ni apoyan los
l program
mas de desarrrollo de
la Coomunidad, así
a lo maniffiesta el 20%
%. Finalmen
nte el 10% no
n opina sobre los trab
bajadores
foránneos que labboran en la empresa.

2. ¿S
Su relación con
c la gentee foránea ess amigable?

Sí 60%
%
No 20%
%
A veces
v 20%
%

El 600% de la pooblación preefiere llevar una vida am


migable conn los trabajaadores forán
neos que
laborra en la em
mpresa. Considera que la culpa no
o es de él sino de la E
Empresa min
nera. En
cambbio el 20% no tiene buuena relacióón y prefieree mantenersse a la distaancia. Finalm
mente el
otro 20% a vecees su relación con la gente
g foráneea es amigaable. Estos rresultados no
n hacen
notarr el celo de los pobladoores de la zona sobre lo
os foráneos.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-172
3. Cóómo actúa la gente foráánea con ustted?

Conn respeto 40%


Sonn creídos 20%
Norrmal como cualquiera
c 40%

El 40% mencioona que loss foráneos son respetu


uosos, y ell otro 40% menciona que los
foránneos y los comuneros
c s llevan bieen como co
se on cualquierr persona; siin embargo un 20%
consiidera a los foráneos
f coomo gente arribista,
a creeída que no se lleva bieen con el co
omunero
o pobblador locall.

Macchahuay.

1. ¿Q
Qué piensa usted
u de la gente
g foráneea que trabaaja en la em
mpresa minera?

Noss roba la fueerza laboral 93


3%
No les interesaa el bienestaar de la Com
munidad 07
7%
No opina ---

El 933% consideera que los foráneos lees roban la fuerza labooral a los pobladores, les resta
oporttunidad de trabajo. El 7% mencioona que loss foráneos no
n se preocuupan, ni les interesa
el bieenestar de laa comunidaad.
2. Suu relación coon la gente foránea es amigable?
a

Sí 50%
%
No 33 %
A veces
v 17%
%
El 500% mencionna que las relaciones
r c
comunicacionales con los trabajaadores forán
neos que
laborran en la empresa
e m
minera es am
migable; peero el 33%
% dice que la relación no es
amiggable. Probaablemente sea
s porque considera
c qu
ue le roba el trabajo, y un 17% menciona
m
que la
l comunicaación es amigable a vecces.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-173
3. Cóómo actúa la gente foráánea con ustted?

Alggunos respettan otros te ignoran 50%


Sonn creídos 33%
Norrmal como cualquiera
c 17%

El 50%
5 de laa poblaciónn mencionaa que los trabajadorees foráneoss no siem
mpre son
respeetuosos conn todos, alggunos te ignnoran. El 33
3% los connsidera creíddos, probab
blemente
por su
s posiciónn como trabbajador de la empresaa y un 17 % considerra que los foráneos
f
actúaan normal como
c cualquuier vecino o poblador.

Expaansión.

1. ¿Q
Qué piensa usted
u de la gente
g foráneea que trabaaja en la em
mpresa minera?

Les resta oporttunidades dee trabajo 80


0%
No les interesaa el bienestaar de la Com
munidad 20
0%
No opina -
El 800% mencioona que les resta oportunidades dee trabajo, o sea que esstarían ocup
pando el
lugarr que le corrresponde all poblador luugareño. Ell 20% los coonsidera com
mo indifereentes con
el deesarrollo de la comuniddad.
2. Suu relación coon la gente foránea es amigable?
a

Sí 75%
%
No 10%
%
A veces
v 15%
%
El 755% consideera que la comunicació
c ón con la gente foráneea que laborra en la em
mpresa es
migable, y finalmentee un 15% ddice que a ves son
amiggable. El 100% dice quue no es am
amiggables.
3. Cóómo actúa la gente foráánea con ustted?

Alggunos respettan otros te ignoran 15%


Sonn creídos 15%
Norrmal como cualquiera
c 7
70%

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-174
El 700% mencionna que la gente
g foráneea trabajadora de la emppresa actúa con uno dee manera
norm
mal como ell trato con cualquier
c ciiudadano. El
E 15% dicee que unos respetan y otros te
ignorran. Finalm
mente un 15%
% mencionna que los trabajadore
t s foráneos son creídoss con los
poblaadores localles.

3.5.220 Identificcación y sen


ntido de peertenencia.

A coontinuación se presenta la siguientee informaciión del área del Área dee Influenciaa Directa
del Proyecto.
P

a) El
E sentido dee pertenecíaa de los pobbladores está dado de laa manera siguiente: com
muneros
n
natos, que soon los comuuneros inscrritos en el padrón
p com
munal, los coomuneros dee prueba
q son los nuevos com
que muneros quee desean forrmar parte de
d la Comuunidad y se llegaron
a la poblaciión por invvitación de algún poblador o com
mo parte dde la familiia y que
p
permanecerá
á en la locaalidad (genneralmente los
l yernos) y los poblladores tem
mporales.
S
Siempre el trato
t entre loos comunerros natos y asimilados es de “herm
mano”. Los otros no
son tratadoss así, sino por
p su nombbre, anteced
dido del “Don” o “Doñña en el casso de las
d
damas. Este trato es en Pampalca y Machahuaay.
b) En
E cambio en
e el anexo de Expansiión el trato a las personnas es por ssu nombre, debido
d a
q en esta zona
que z habitaan muy pocoos comunero
os, de allí que
q los poblladores se clasifican
e
en: visitanttes, residenntes (trabaajadores y comercianntes) y coomuneros. Muchos
c
comuneros q habitan en Expansiión, provien
que ne de Pampaalca o Machhahuay.

3.5.221 Redes soociales en laa zona de influencia.

Las principales
p redes sociaales existenntes en las comunidade
c es son las ffamilias. Un
na de las
caraccterísticas más
m peculiares de inttegración en
e la zona de Pampaalca, Machaahuay y
Qochhaq son las faenas com
munales (reuuniones quee permiten realizar
r trabbajos conjun
ntos para
mejoorar generaalmente la infraestrucctura de la localidad (vías
( de accceso, reparración o
consttrucción dee mejoras de centro edducativo, loccal comunaal, etc.). Porr otro lado,, cuando
algúnn vecino nuuevo o hijo comunero
c d
desea constrruir su vivieenda, se da el Ayni, qu
ue es una
form
ma de préstaamo de favoor y acudenn los comun
neros ello con
c la finallidad de apo
oyar con
manoo de obra enn la construcción o techhado de sus viviendas.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-175
Las familias
f sonn muy senciillas y no brega el egoísmo, más bien
b la colaaboración con
c fines
de mejorar
m las condiciones de vida enttre ellos. Se apoyan.

Las diferencias
d étnicas solaamente se dan por el origen: comuuneros naciddos y crecid
dos en la
locallidad, poblaadores que llegaron
l a la
l comunidaad por motiivos de connstituir famiilia y los
visitaantes. Los que
q tiene mayores
m derrechos y priivilegios soon los comuuneros nacid
dos en la
locallidad, ya quue son los quue exigen mayores
m exteensiones de terrenos dee la comunid
dad para
su usso.

En el grafico sigguiente se muestra


m las redes sociaales municippales, existeente a nivel del área
de innfluencia social directa del proyectto.

Agente 
Mu
unicipal de 
Alccalde Cen
ntro  P
Pampalca
P
Poblado d de 
Pampalcaa Agente 
Mu
unicipal de 
Alcalde San 
Machahuayy
Peedro de C
Coris
Alccalde Cen
ntro 
P
Poblado d de  población
E
Expansiónn

En ell caso edil, la red funciiona correcttamente, exiistiendo respeto por lass responsabilidades.
A nivvel de la com
munidad caampesina, see tiene las siguientes reelaciones:

- Ell Presidentte de la Comunidad


C Camposinaa de Pamppalca, tiene conflictoss con el
Prresidente dee la Comuniidad de Macchahuay, po
or procesos de independización.
- Ell Presidentee de la Com
munidad de Pampalca,
P está
e de acueerdo con el desarrollo minero
m y
ell presidente de Machahhuay muestrra su oposición a esta actividad.

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-176
- Ell Presidentee de Machaahuay interrrumpe el accionar del presidente
p dde la comun
nidad de
Paampalca. Loo considera pro mineroo porque traabaja en la Empresa
E Minera. Pero también
traabaja en plaanilla compañía el pressidente de laa Comunidaad de Machaahuay.
- Enn Pampalcaa los directtivos comunnales y las autoridadees ediles recciben a la empresa
m
minera comoo aliado estrratégico paraa el desarro
ollo.
- Ell Machahuaay, no deseean la pressencia de laa mina, poorque la connsideran un
n agente
coontaminantee que atentaa contra sus tierras.
- Ell Teniente Alcalde de
d Pampalcca y el Alccalde de Exxpansión prromueven apoyo
a al
deesarrollo miinero.

Las autoridadees no guaardan ningúún parenteesco. El nivel


n de rrepresentativ
vidad y
respoonsabilidad se cumple en las com
munidades como
c ley y no se perm
miten injereencias ni
favorritismos.

-.-

108-0223 - CAPITULO 03
3- 3-177
C
CAPITULO
O IV: D
DESCRIPC
CION DEL
L PROYEC
CTO

Contenid
do

4. D
DESCRIPCI
ION DEL PR
ROYECTO ...................................................................................................... 4-3

4
4.1. INTROD
DUCCION ............................................................................................................................. 4-3
4
4.2. OBJETIV
VO ........................................................................................................................................ 4-3
4
4.3. UBICAC
CIÓN ..................................................................................................................................... 4-3
4
4.4. OPERAC
CIONES ACT
TUALES ......................................................................................................... 4-4
4.4.1. Mina .................................................................................................................................. 4-4
4.4.2. Planta conceentradora ....................................................................................................... 4-4
4.4.2.1. Circcuito de Chanccado .......................................................................................... 4-4
4.4.2.2. Circcuito de Molieenda ........................................................................................... 4-5
4.4.2.3. Circcuito de Flotacción ........................................................................................... 4-6
4.4.2.4. Circcuito de Eliminnación de Agu
ua ........................................................................ 4-6
4.4.2.5. Dispposición de Reelaves........................................................................................ 4-7
4
4.5. COMPO
ONENTES DE TO. ............................................................................................ 4-8
EL PROYECT
4.5.1. Consideracioones de diseñoo del depósito de relaves Chhacapampa: ............................... 4-10
4.5.2. Descripción de
d los componnentes del dep mpa. ....................... 4-11
pósito de relavves Chacapam
4.5.2.1. Diquue de Arranquue ............................................................................................ 4-12
4.5.2.2. Sisteema de Imperm
meabilización
n del depósito ................................................... 4-12
4.5.2.3. Sisteemas de drenaaje de aguas de
d infiltración ......................
. .............................. 4-13
4.5.2.4. Pozaas colectoras de
d aguas pluviales y de infiltración. ...................................... 4-13
4.5.2.5. Sisteemas de drenaaje de aguas pluviales. ............................................................ 4-14
4.5.2.6. Obraas hidráulicas auxiliares. ............................................................................. 4-14
4.5.2.7. Murros de protecciión. ......................................................................................... 4-15
4.5.2.8. Connformación dell depósito de relaves
r Chacaapampa ........................................ 4-17
4.5.3. Camino de Acceso .......................................................................................................... 4-18
mino de accesoo desde el túneel hacia el deppósito Chacappampa .................... 4-18
4.5.3.1. Cam
4.5.3.2. Cam
mino de accesoo final sobre el
e depósito de relaves Chacaapampa ................. 4-19
4.5.4. Proceso consstructivo del depósito
d de rellaves Chacapaampa.......................................... 4-20
4
4.6. OTRAS INSTALACIONES. .......................................................................................................... 4-20
4.6.1. Infraestructuura Actual. ................................................................................................... 4-20
4.6.1.1. Plannta de beneficiio ............................................................................................ 4-20
4.6.1.2. Depósitos de relavves. ......................................................................................... 4-20
4.6.2. Manejo del agua
a industriaal. ........................................................................................... 4-21
4.6.3. Infraestructuura Requerida.. ............................................................................................. 4-21
4
4.7. REQUER
RIMIENTO DE
D PERSONA
AL. .......................................................................................... 4-22

108-0223 - CAPITULO 04
4-
4
4.8. DESCRIIPCIÓN DE LA
L ETAPA DE
E OPERACIÓ
ÓN...................................................................... 4-22
4
4.9. CRONO
OGRAMA DE
E EJECUCIÓN
N .............................................................................................. 4-23
4
4.10. COSTOS
S OPERATIV
VOS. .............................................................................................................. 4-24

Lista de Cua
adros

Cuadrro Nº 4.1. Ubiccación de Proyyecto......................................................................................... 4-3

Cuadrro Nº 4.2. Caraacterísticas geenerales del relave ..................................................................... 4-8

Cuadrro Nº 4.3. Caraacterísticas geeotécnicas del relave ................................................................. 4-8

Cuadrro Nº 4.4. Caraacterísticas Físsicas Depósito


o Chacapampaa.................................................... 4-9

Cuadrro Nº 4.5. Paráámetros de loss Materiales deel Depósito dee Relaves Chaacapampa .............. 4-10

Cuadrro Nº 4.6. Facttores de Segurridad ....................................................................................... 4-11

Cuadrro Nº 4.7. Caraacterísticas deel Dique de Arrranque .............................................................. 4-12

Cuadrro Nº 4.8. Caraacterísticas dee las Pozas Colectoras ............................................................. 4-14

Cuadrro Nº 4.9. Caraacterísticas deel Canal de corronación ............................................................ 4-15

Cuadrro Nº 4.10. Caraacterísticas deel Canal de Escalonado ........................................................... 4-15

Cuadrro Nº 4.11. Caraacterísticas deel Muros de Prrotección ........................................................... 4-16

Cuadrro Nº 4.12. Etappas de Conform


mación depóssito Chacapam
mpa............................................... 4-17

Cuadrro Nº 4.13. Caraacterísticas deel Depósito de Relaves Chaccapampa ..................................... 4-18

Cuadrro Nº 4.14. Requuerimiento dee personal paraa las obras ......................................................... 4-22

Cuadrro Nº 4.15. Depósito de Relavves Chacapam


mpa Primera Etapa.
E ........................................... 4-24

Cuadrro Nº 4.16. Cronnograma depóósito de relavees Chacapamppa ................................................. 4-24

Cuadrro Nº 4.17. Costto por Etapa de


d Conformación..................................................................... 4-25

108-0223 - CAPITULO 04
4-
4. DESCR
RIPCION DEL
D PROY
YECTO

4.1. INTROD
DUCCION
N

Este capítulo haa sido desaarrollado coon informacción proporccionada porr DRP y reesume el
diseñño de ingeniería y principales aspeectos operattivos para la construccción y operaación del
“Deppósito de Reelaves Chaccapampa” materia
m del presente
p EIA
A.

4.2. OBJETIIVO

El obbjetivo del proyecto materia


m del presente EIIA, es la coonstrucción y operació
ón de un
depóósito de relaaves deshum
medecidos compactadoss que se dennominará “C
Chacapamp
pa”, en el
cual se depositaarán los rellaves que han
h sido prreviamente drenados een los depó
ósitos de
Channcadora (Suur y Norte)), estos relaaves que tieenen una humedad
h enntre 8 a 12% serán
transsportados enn volquetess a la zonaa de Chacaapampa parra ser comppactado en capas a
maneera de terrapplenes.

4.3. UBICAC
CIÓN

El prroyecto materia del prresente EIA


A se encuen
ntra en la zoona denomiinada Chacapampa,
ubicaada aproxim
madamente a 2.0 Km del área denominada
d a “Expansióón Cobriza” y está
empllazado en un
u tramo dee la ladera izquierda del valle del
d Río Manntaro, comp
prendido
entree las cotas 2,000
2 a 3,000 m.s.n.m. aproximadaamente.

El árrea de estuddio está com


mprendida enntre las sigu
uientes coorrdenadas UT
TM:

Cuad
dro Nº 4.1. Ubicación de Proyecto
P

C
Coordenadas UTM
PS
SAD 56- ZON
NA 18

Nortee Este

8’609 364 568 217

8’610 033
0 568 763

108-0113 - CAPITULO 04
4- 4-3
Los componente
c es del preseente proyectto se encueentra ubicaddos dentro dde la “Concesión de
Beneeficio Expaansión Cobriza” que posee
p DRP
P en su unnidad de prroducción Cobriza,
especcíficamentee en la zona denominadda Chacapam
mpa.

4.4. OPERA
ACIONES ACTUALE
A ES

4.4.11. Mina

La Unidad
U de Producción
P Cobriza, ess productorra de conceentrados de cobre, con algo de
plataa y bismuto,, para la Funndición y Refinería
R de La Oroya.

El método
m de exxplotación aplicado
a enn la mina Co
obriza es el de Corte y relleno asccendente
mecaanizado, tannto en la exxplotación de
d tajeos no
ormales com
mo en recupperación de escudos
(escuudo: porción de mantoo dejado haacia la cajaa techo duraante la expplotación in
nicial del
yacim
miento).

La producción
p d la Mina Cobriza ess de 6000 to
de oneladas poor día, 60 % provenien
nte de la
zonaa baja e izadda por el piqque una altuura de 200 metros
m y lueego transporrtada por 2 convoys
de 4 locomotorras eléctricaas Nyk de 350 tonelaadas métriccas de capaacidad de jaale cada
convvoy hasta la planta conccentradora, luego de un
n recorrido de
d 5 kilómeetros.

4.4.22. Planta concentrad


c ora

El beneficio
b dee mineraless se realizaa en su planta concentradora, qque se ubicca en la
concesión de beeneficio “Exxpansión Cobriza”
C co
on una capaacidad de trratamiento de
d 9,100
tonelladas por díía.

Para la obtencción del cooncentrado se realizaa las siguieentes operaaciones: ch


hancado,
molienda, flotacción, eliminación de aggua y dispossición de rellaves.

4.4.22.1. Circcuito de Chaancado

El mineral
m extraaído de la mina
m con tam
maños hastaa de 42’’ es reducido enn una primeera etapa
de chhancado haasta tamañoos de menoos 6’’, operración que se realiza en una chaancadora
giratoria de 42’’x 70’’, marrca Nordbeerg, Heavy Duty
D de 4000 HP con sset regulable por un
sistem
ma hidráuliico. La alim
mentación a la chancad
dora se efecctúa directam
mente de lo
os carros
mineeros que saleen de la minna en 2 trennes con 16 carros
c de 255 ton. c/u. E
El mineral chancado
c

108-0113 - CAPITULO 04
4- 4-4
a meenos de 6’’ pasa a un alimentadorr vibratorio
o de 60’’x 240’’
2 para lluego por medio
m de
una faja
f transpoortadora de 42’’ x 1 361 pies serr almacenaddo en el llamado stock
k pile de
gruessos de 15 000
0 ton. Essta etapa cuuenta con un
na sala de control; doonde se con
ntrola las
operaaciones, tieene instaladdo un circcuito cerrad
do de TV para el coontrol de flujo
f del
alimeentador vibrratorio haciia la faja de descarga dee la chancaddora.

El mineral
m del stock pile de gruesos es extraído
o por 3 aliimentadoress electromaagnéticos
haciaa una faja trransportadoora de 36’’ x 853 pies para
p alimenntar a una zaaranda vibraatoria de
6’x 16’
1 con rejillas de 1-1//2’’. El prodducto gruesso de la zaraanda ingressa a una chaancadora
cónicca Standardd de 7’ maarca Symonns de 350 HP,
H que connstituye la etapa de chancado
c
secunndario. El producto
p finno de la zaaranda y la descarga de
d la chancaadora secun
ndaria se
juntaan en una faja
f transpoortadora dee 42’’ x 1 501’, la misma
m que ttambién reccibirá la
descaarga de las chancadoraas terciariass. Esta faja transportaddora transfiere el mineeral a un
tolvaa de 1 000 toon., de la cuual se extrae la carga por
p 3 alimenntadores eleectromagnétticos que
a su vez alimenttan a 3 zaraandas vibrattorias de 8’ x 20’ y maallas combiinadas de 3//8’’ y de
1/2’’. Los produuctos finos mineral
m de 3/8” de gro
osor de la zaaranda consstituyen el producto
p
final de chancaado, que sonn transportaados por medio
m de unna faja de 336’’x 853’ hacia el
denoominado stoock pile de finos
f de 5 000
0 tons. dee capacidad; los gruesoos o rechazo
os de los
cedazzos retornaan mediantee una faja transportad
dora de 366’’ x 1 000’ a otra tolva
t de
transsferencia dee 500 ton., de donde se descargaan mediantee dos fajass alimentado
oras a 2
channcadoras cónnicas Symonns de cabezza corta (Sho
ort Head) de
d 350 HP, ccuyas descaargas van
a junntarse con el producto fino
f de la zaranda
z de 6’
6 x 16’ máás la descargga de la chaancadora
secunndaria desccrito anterioormente, foormando assí un circuuito cerradoo en esta etapa
e de
channcado terciario, esta seggunda etapaa es controllada desde una sala dee donde se opera el
circuuito y sus vaariables. Laa regulaciónn del set de descarga dee las chancaadoras secu
undaria y
terciaaria se realliza por meedio de un sistema hiidráulico quue se ubicaan a un lad
do de la
channcadora.

4.4.22.2. Circcuito de Moolienda

La carga del stoock pile dee finos, por medio de 4 alimentaddores de laa faja de velocidad
variaable, es exttraído haciaa dos fajass transportaadoras de 36’’
3 x 4833’ en paraleelo para
alimeentar cada una
u a dos módulos
m dee molienda de caracterrísticas simiilares. Cadaa uno de
los módulos
m connsta de doss molinos de
d bolas (prrimario y seecundario) dde 14’ x 18
8’ marca

108-0113 - CAPITULO 04
4- 4-5
MAR
RCY con motores
m sínccronos de 2 000 HP. La
L descarga en pulpa del molino primario,
p
es cllasificada enn una baterría de hidrocciclones dee 20” en circuito cerraddo, la descaarga fina
(overrflow) va al
a sumideroo de la desscarga del molino seccundario y la descargaa gruesa
(underflow) retoorna y se junnta con el alimento
a fresco del mollino primariio, del sumiidero del
molinno secundarrio la pulpaa por medio de dos bom
mbas centríffugas va a ssu vez a claasificarse
en otra
o batería de hidrociiclones de 15” que opera
o en circuito cerraado con ell molino
secunndario, la descarga
d gruuesa (underfflow) de loss hidrocicloones secunddarios repressentan la
alimeentación deel molino, mientras que la descaarga fina (overflow) dde ambos módulos
m
previiamente acoondicionadaa constituye la alimentaación de carrga a los circuitos de flo
otación.

4.4.22.3. Circcuito de Flootación

Esta sección esttá conformaada por doss módulos en


e las etapaas Rougher y Scavengeer’, y un
sólo módulo parra las etapass de limpiezza. La etapaa Rougher consta de ddos bancos paralelos
p
de 144 celdas Weemco cada uno,
u con unna capacidad
d de 500 piees cúbicos ppor celda; La
L etapa
‘’Scaavenger’’ esstá conform
mada también por dos bancos parallelos de 18 cceldas Wem
mco cada
uno, con 500 pies
p cúbicoss por celdaa. El circuitto de limpiiadoras connsta de 3 ettapas de
limpiieza, la prim
mera y seguunda limpiaadora constaa de 7 celdaas Wemco dde 300 pies cúbicos
por celda
c y la tercera
t limppiadora de 4 celdas dee 300 pies cúbicos
c porr celda y un
na celda
colum
mna de 3,0 m x 10 m, que
q opera en serie.

4.4.22.4. Circcuito de Elim


minación de
d Agua

El cooncentrado final
f de flottación mediiante bombeeo se llevann a un espesaador Dorr Oliver
O de
100 pies
p de diám
metro, en doonde por seedimentación de los sóllidos se extrrae gran pro
oporción
de aggua clarificaada.

La deescarga del espesador con


c aproxim
madamente 60 a 70% de
d sólidos see envía a do
os filtros
de taambor de 122’ x 24’ maarca Dorr Oliver,
O se filltra el agua, obteniénddose un conccentrado
con 11,5% de humedad
h enn promedio, los cuales serán enviaados por medio de cam
miones a
La Oroya
O para su
s siguiente proceso.

108-0113 - CAPITULO 04
4- 4-6
4.4.22.5. Dispposición de Relaves

El reelave generaal, productoo de la etapaa de flotació


ón, es enviaado para su clasificació
ón, a una
baterría de 11 ciclones de 15” de diámetro c/u
c marca Krebbs, m
mediante 2 bombas
Worttington de 12”
1 x 14”.

La presión
p alcannzada por la
l pulpa, enn dichos cicclones, flucttúa entre 8 a 15 psi y el corte
está en
e el rango de 45/55.

El Underflow
U ó productoo grueso, see envía al interior dee la mina, con una densidad
d
prom
medio de 2 300
3 g/L parra ser utilizzado como relleno
r hidrráulico, en ddiferentes laabores y
tajeoos mediante dos bombaas de desplazzamiento po
ositivo, marrca MARSH
H.

El Overflow
O ó producto
p finno de esta etapa
e de clasificación, con
c una dennsidad prom
medio de
1 3000 g/L, se ennvía por meddio de 2 bom
mbas Boostter, hacia un
u espesadoor de cono profundo
p
marcca Dorr Olivver Eimco, de
d 14 metroos de diámetro por 20 de
d altura.

La puulpa, al inggresar al esppesador, es diluida


d con la finalidadd de obteneer una porceentaje de
sóliddos de 17%, rango en el cual, al addicionarse flloculante, el sistema dee separación
n sólido-
liquido es altam
mente eficiennte.

El flooculante quue se utilizaa, es el PHP


P 50 PLUS, con un connsumo que está en el rango
r de
12 a 14 g/Ton. Cabe
C destaccar que este floculante es
e bio-degraadable.

El buuen rendimiiento de estte espesadorr, gracias a sus especiaales caracteerísticas de diseño y


de laa eficiente floculación,
fl permite obbtener un reb
bose de aguua con bajos índices dee sólidos
en suspensión,
s (35 a 40 miligramoos/litro), el cual es descargado
d en dos pozas
p de
recupperación de agua, para ser reutilizaado en el prroceso en laa planta concentradora.

La descarga
d dell espesadorr, con un porcentaje de
d sólidos de
d 75,5%, ees bombead
do a una
zonaa que previaamente fue impermeabbilizada en su totalidadd, con geom
membrana y la cual
tienee una capaciidad de 750 000 metross cúbicos, denominada
d Zona Nortee.

El agua
a de la decantación
d n y agua de lluvia de la
l Zona Norrte, es evaccuado por medio
m de
bombbas sumergiibles marcaa Grindex y de un sistem
ma de drenaaje interior, hacia las co
ochas de
aguaa recuperadda, para ser
s reutilizzadas nuev
vamente enn el proceso en laa planta
concentradora. La operacióón del Deepp Cone se in
nició el 01 de
d Julio del 2004.

El Fllow Sheet del


d manejo de
d los relavees se adjuntta en el Aneexo Nº 15 deel presente EIA.

108-0113 - CAPITULO 04
4- 4-7
Las característic
c cas generalees del relavee se muestraan en cuadroo siguiente::

Cuadro Nºº 4.2. C


Característ
ticas generales del rellave

Variables Unid
dades Canttidad

Tonelajee TM
MD 44000

Porcentaje de sólidos
s % 755

D
Densidad de Pulpa
P g//L 2,225

Graveddad específicaa de sólidos 3,,8

Granulomettría < mallla 200 88%

Para la determinación de las caracterrísticas geo


otécnicas dee los relavees a dispon
ner en el
depóósito de relaves Chacaapampa, se realizaron
n ensayos de
d laboratorrio en mueestras de
relavve (seco y pulpa),
p obteeniéndose que
q dicho material
m estáá compuestoo por limoss de baja
plastticidad (ML
L). Dichos resultados
r se muestran en el siguieente cuadro::

C
Cuadro Nº 4.3.
4 C
Característi
icas geotécn
nicas del reelave

Índice de
Grranulometríaa por Tamizado Contenido
C Plasticidad
d
Materrial Muestra de Humedad SUCS
(%)
% Graava % Areena % Finos
F IP (%)

Relavves
M-1 0 25.144 74
4.86 11.69 3.26 ML
Secoos

En ell Anexo Nº 06 del pressente EIA, se


s adjuntan los reportes de laborattorio de los ensayos
realizzados.

4.5. COMPO
ONENTES DEL PRO
OYECTO.

n la construcción y opeeración del depósito


El prroyecto matteria del preesente EIA, consiste en
de reelaves Chacapampa.

108-0113 - CAPITULO 04
4- 4-8
El deepósito de relaves
r Chaacapampa see emplazaría sobre un área aprox. de 22,4 Haa, que se
encuuentra ubicaddo al norte de la zona de
d Expansió
ón, sobre unna zona sin ppresencia allguna de
poblaación.

La conformacióón del depósito ha connsiderado neecesario reaalizar la exccavación y corte de


mateerial de la ladera adyaacente aguaas arriba y conformarr banquetass que propo
orcionen
estabbilidad al talud dondee se apoyarrá el depóssito de relaaves. Con esta excavaación se
obtenndrá un maayor volumeen de almacenamiento
o. Finalmennte para la iimplementaación del
depóósito, se reqquiere la coonstrucción de un diqu
ue de arranqque, con tallud aguas arriba
a de
1.5H
H: 1.0V y agguas abajo de
d 1.8H: 1.00V.

Las característiicas del deepósito de relaves deeshumedecidos de Chhacapampa son las


siguiientes:

Cuad
dro Nº 4.4. Caraccterísticas Físicas
F Dep
pósito Chaccapampa

Característticas Tipo

Nivel máxim
mo de conforrmación (msnm) 2,394.22

Nivel de cim
mentación (m
msnm) 2,135.00

Talud de conformación mínimo


m 1.5H:1V
V

Plataforma Nº
N 1 (mnsm)) 2,260.00

Plataforma Nº
N 2 (mnsm)) 2,394.22

miento (m3)
Volumen dee Almacenam 7’272,2333.0

Producción de relave finno (TMD) 5,303.88

Tiempo de operación
o (añños) 8.3

Para el cálculo del


d tiempo de
d operaciónn se ha considerado quue la densidaad de comp
pactación
de loos relaves es de 2.2 tn//m3, asimism
mo se consiidera la prooducción dee relaves dee 5,303.8
TMD
D, por lo tannto el tiemppo de vida útil
ú del depósito de rellaves Chacaapampa es 8.3
8 años.
Cabee resaltar quue cuando see realizó el estudio de alternativas
a s para disposición de reelaves en
Chaccapampa el cálculo dell tiempo de operación se realizó para
p una prooducción dee relaves
de 4,,079.9 TMD
D.

108-0113 - CAPITULO 04
4- 4-9
Por otro lado las
l produccciones antes mencionaadas son laas proyectaadas por la Unidad
mineera, actualm
mente se tiiene una producción
p aproximadda de 2,7000 TMD, para esta
produucción actuual el depóssito de relavves deshum
medecidos coompactadoss Chacapam
mpa tiene
un tieempo de opperación de 16.2 años.

En el
e Anexo Nºº 16 del preesente EIA
A, se adjuntta la Memooria Descrip
ptiva del diiseño de
depóósito de rellaves “Chaacapampa” elaborado
o por la em
mpresa Geooservice Ing
geniería
S.A.C
C.

4.5.11. Consideeraciones de diseño deel depósito de relaves Chacapam


mpa:

Dadaa las características deel depósito de


d relaves se realizaroon análisis dde estabilid
dad, para
las condiciones
c Estática y Pseudo-esstática, paraa lo cual se
s consideraron los siiguientes
parám
metros geottécnicos:

Cuadro Nº
N 4.5. Parámetrros de los Materiales
M d Depósitto de Relav
del ves
Chacapam
mpa

Efectivos
E Totales
Descrripción  (KN/m ) 3
’ C’ u Cu
(°) m2)
(Kg/cm (°) (Kg/cm2)
Relave coompactado 22.0 37 0.25 30 0.40
Eluuvial
20.2 37 0.0 33 0.15
(SM conn gravas)
Dique de Arranque 22.0 37 0.0 38 0.20
Cimenntación
Roca Meetamórfica 24.0 21.5 1.65 21.5 1.65
Pizarrosa Esquistosa
TIPOO IV
Interrfase
16.0 0 15 0 15
Geomeembrana

Los Criterios de Diseño, para


p garanttizar la estaabilidad físiica de los ddepósitos a evaluar
fueroon los siguieentes:

- Factoor de seguriidad estáticoo FS ≥1.5

- Factoor de seguriidad pseudoo estático FS


S ≥1.0

108-0113 - CAPITULO 04
4- 4-10
Los factores dee seguridad obtenidos mediante el
e uso del programa
p S
Slide versión
n 6.0 se
preseentan a conttinuación:

Cuaadro Nº 4.6.. Facttores de Segguridad

Tipo de F
Factores de Seeguridad
Sección de
Ubicaación Superficcie de Annálisis Análisis
Análisis
deslizam
miento Esstático Sísmico
Circular 1
1.619 1.109
Depósito en 1-1’
Bloqu
ue 1
1.741 1.167
Platafforma
Inferrior Circular 1
1.576 1.127
2.2’
Bloqu
ue 1
1.641 1.315
Circular 1
1.558 1.139
Depósito en 3-3’
Bloqu
ue 1
1.605 1.198
Platafforma
Supeerior Circular 1
1.526 1.114
4-4’
Bloqu
ue 1
1.737 1.228
Depóósito Circular 1
1.582 1.104
5-5’
Globbal Bloqu
ue 1
1.639 1.437
NOTA: De acuerdo Am
merican Society of Civil Engineerrs y the Internacio
onal Comisión onn large dams el faactor de seguridad
d mínimo en
condiciiones pseudoestátticas =1.0

Los resultados
r i
indican quee el depósitto de relavees Chacapam
mpa es estaable en con
ndiciones
estátiica y sísmicca.

4.5.22. Descripcción de los componen


ntes del dep
pósito de relaves Chaccapampa.

El essquema general de obraas, comprennde los siguiientes compponentes:

- D
Dique de arrranque.

- S
Sistema de impermeabi
i ilización dell depósito.

- S
Sistemas de drenaje de aguas de innfiltración.

- P
Pozas colecttoras de aguuas pluviales y de infilttración.

- S
Sistemas de drenaje de aguas pluviiales.

- O
Obras hidráuulicas auxiliiares.

- M
Muros de prrotección.

- C
Conformació
ón del depóósito de relaaves Chacap
pampa.

108-0113 - CAPITULO 04
4- 4-11
4.5.22.1. Diqu
ue de Arran
nque

Se haa proyectaddo un diquee de arranquue de material homogééneo compactado, este material


será producto de la excavaación para la cimentaciión del depósito, la finnalidad de esta
e obra
es laa de contenner las prim
meras descarrgas de relaave deshum
medecido assí como tam
mbién el
anclaaje de la geeomembranna para com
mpletar la im
mpermeabillización de la cimentacción, las
caraccterísticas principales
p d dique dee arranque son las siguiientes:
del

Cuadro Nº 4.7.
4 Caaracterísticcas del Dique de Arraanque

Caraacterísticas Tip
po

Material dee Cuerpo de Presa


P GP-G
GM

Nivel de
d corona diquue 2,150 msnm
m

Altura máxima
m de diquue 8.80 m.

Anchho de corona 4.00 m.

Longitud de presa 296.665 m

Taludd aguas arriba 1.5H


H:1V

Taludd aguas abajo 1.8H


H:1V

Volum
men de dique 27,159..25 m3

Áreaa disturbada 7,402.665 m3

4.5.22.2. Sisteema de Imppermeabilizzación del depósito


d

Los relaves quee se deposittarán en Chhacapampa tendrán unna humedadd entre 8 y 12 % y


seránn compactados a maneera de terraaplenes por ello aunquue la existencia de inffiltración
dentrro del cuerppo del depóósito sea esscasa, como
o medida dee contingenncia y para evitar el
contaacto del teerreno natuural con el relave, see ha proyectado colocar un sisttema de
impeermeabilizacción basadoo en una geeomembranaa texturada HDPE de 1.5 mm dee espesor
que descansará sobre un geotextil
g m2 con la fiinalidad de evitar la falla
dee 300 gr/m f por
punzzonamiento al momentoo de la colocación sobrre el terrenoo.

108-0113 - CAPITULO 04
4- 4-12
La disposición
d d la geomembrana enn la cimentaación se reaalizará confforme a lo señalado
de s
en loos planos dee construcciión, ademáss debe tomaarse especiaal cuidado een la colocaación de
geom
membrana en las zanjass de drenajee de la cimen
ntación de las
l etapas I y VIII.

4.5.22.3. Sisteemas de dreenaje de agguas de infilltración

Los relaves
r filtrrados siempre poseen una
u cantidad
d mínima dee agua que sse desplazaa hacia la
base de la cimenntación, com
mo contingeencia se ha proyectadoo colocar unn sistema dee drenaje
de aguas
a de innfiltración basado
b en zanjas recttangulares excavadas
e en la cimeentación,
coloccadas en dissposición esspina de pesscado.

El siistema se basará
b u conjunto de drenes con grava y tuberías perforadass, ambos
en un
envuueltos en geeotextil no tejido
t dentroo de una zaanja de seccción rectanggular. El sisstema se
dividdirá en tubeerías secunndarias o reeceptoras de
d HDPE perforada
p dee 4” y unaa tubería
princcipal o colecctora HDPE
E perforada de 6” la cu
ual se encarggará de entrregar las agu
uas a las
cajass colectoras ubicadas en
e el talud de
d los terrap
plenes, estas cajas estaarán intercon
nectadas
por una
u tubería sólida de 8”” y evacuaráán hacia lass pozas colectoras.

4.5.22.4. Pozaas colectoraas de aguass pluviales y de infiltraación.

Las pozas
p colecctoras tienenn la funciónn de captarr las aguas de
d infiltraciión y la esccorrentía
superrficial que se
s genere poor la precipiitación sobrre depósito Chacapamppa, lo captad
do en las
pozaas será utilizzado en el proceso
p de terraplenado
t o del relave. Las pozas han sido diseñadas
con el
e caudal obbtenido del balance
b híddrico realizaado para el depósito
d Chhacapampa.

Estass pozas se ubicarán


u en dos niveless en la marg
gen izquierdda del depóósito Chacap
pampa y
será una excavación cubiertta con geoteextil y geom
membrana HDPE
H e=1.55mm.

El sistema constta de dos pozas, denom


minadas collectora y dee mantenim
miento, ambaas tienen
las mismas
m caraacterísticas geométricas
g s. Las caraccterísticas principales
p dde las pozass son las
siguiientes:

108-0113 - CAPITULO 04
4- 4-13
Cu
uadro Nº 4.8.
4 Caaracterísticcas de las Pozas
P Colecctoras

Caraacterísticas Tipo

Volumen dee almacenam


miento 120.5 m3

Nivel pozzas - Etapa I (*) 2,134.770 msnm

Nivel pozass – Etapa VIII (**) 2,294.660 msnm

Anchho de berma 1.50 m.

Taalud corte 1.0H


H:1.0V

Área de geomembraana 381.2 m2

(*) Sistema de dos


d pozas ubiccado en la plaataforma Inferrior de Chacappampa.
(***) Sistema de dos
d pozas ubicado en la plaataforma Supeerior de Chacaapampa.

4.5.22.5. Sisteemas de dreenaje de agguas pluvialles.

Se haa proyectaddo un caminno de accesoo sobre el depósito


d Chhacapampa, este acceso
o tiene la
funciión de com
municar la poza colecctora Nº 1 (2134.7 msnm)
m con el último nivel
n de
confo
formación de
d los terrapplenes (23994.2 msnm), el sistemaa de controll de aguas pluviales
p
se haa colocado sobre este acceso porr medio de una cunetaa de secciónn triangularr la cual
condducirá las agguas hacia las pozas colectoras.
c El
E camino de
d acceso tiene un bom
mbeo de
2% dirigido
d haccia la cunetaa.

4.5.22.6. Obrras hidráuliicas auxiliarres.

Las obras
o hidráuulicas auxilliares constaan de un caanal de coroonación y unn canal escalonado,
el sisstema entreega las aguaas captadas hacia una quebrada existente
e ubbicada en laa margen
izquiierda del deepósito Chaccapampa.

Las característic
c cas principaales del canaal de coronaación son laas siguientess:

108-0113 - CAPITULO 04
4- 4-14
Cu
uadro Nº 4..9. Caaracterísticas del Canal de coron
nación

Caracteríísticas Tip
po

Mamp
postería de Piedra asentadda en
Materiial
concreto
c =175Kg/cm2
f’c=

Longittud 434.99 m.

Seccióón Trapezzoidal

Caudaal 2.94 m3/s

Ancho soolera 0.5 m.

Tirantte 1.0 m.

Pendiennte 1.5 %

Taludd 0.5H:1.0V

Las característic
c cas principaales del canaal escalonad
do son las siiguientes:

Cu
uadro Nº 4..10. Caaracterística
as del Canaal de Escaloonado

Caracteríssticas Tip
po

Mamp
postería de Piedra asentadda en
Materiaal
concreto
c =175Kg/cm2
f’c=

Longituud 341.66 m.

Secciónn Rectanngular

Caudaal 2.94 m3/s

Ancho solera 1.0 m.

Tirantee 0.7 m.

Pendiennte 5.0 %

4.5.22.7. Murros de proteección.

Los taludes sobbre la plataaforma final del depóssito Chacappampa estánn conformaados por
escom
mbreras quee tienen unaa estabilidadd precaria, por
p lo cual es
e necesarioo proteger esta
e zona
mediiante una esstructura de contenciónn.

108-0113 - CAPITULO 04
4- 4-15
El propósito
p de la estrucctura de coontención es
e resistir las fuerzass ejercidas por las
escom
mbreras y transmitir
t essas fuerzas en forma segura a la fundación
f o a un sitio fuera de
la maasa analizadda de movim
miento.

Para el presente estudio se ha considerrado utilizarr el sistema de muros ccriba que yaa existe y
vienee siendo im
mplementadoo por Doe Run
R - Divissión Cobrizaa en los acccesos que reequieren
este tratamiento
t .

El muro
m criba ess básicamennte una estruuctura pareccida a una caja
c formadda por prefab
bricados
E espacio interior de las cajas see rellena coon los escombros o
de cooncreto enttrelazados. El
roca para darlee resistenciaa y peso, conformand
c do un muroo de graveedad. Generralmente
existten dos tiposs de prefabrricados que se colocan en forma paralela
p a la superficie del
d talud
s denominan travesañ
o norrmal a este, las cuales se ños y largeroos.

Los travesaños son prefabrricados norrmales al eje del muroo en forma de I horizo
ontal. En
ocasiiones, los travesaños
t son de una longitud tal que obbliga a la cconstrucción
n de un
elem
mento interm
medio similaar a sus punttas.

Los largueros son prefabriicados largoos que se apoyan


a sobrre los traveesaños y qu
ue tienen
comoo objeto conntener el maaterial coloccado dentro de las cajas o cribas.

Las característic
c cas principaales del murro criba son las siguienttes:

Cu
uadro Nº 4..11. Caaracterística
as del Murros de Proteección

Caraacterísticas Tip
po
M
Material Concreto prrefabricado
Longiitud largeros 1.75 m.
Longituud travesañoos 1.600 m.
Secciión largeros 0.25 x 0.15
Seccióón travesañoss 0.25 x 0.15
Longiitud Tramo 1 155.00 m.
Longiitud Tramo 2 142.00 m.
Longiitud Tramo 3 176.00 m.
Longiitud Tramo 4 120.00 m.

108-0113 - CAPITULO 04
4- 4-16
4.5.22.8. Conf
nformación del depósitto de relavess Chacapam
mpa

El deepósito de relaves
r Chaacapampa ha
h sido proy
yectado conn la finalidaad de almaccenar los
relavves que haan sido preeviamente deshumedecidos en los
l depósitoos de la Zona
Z de
Channcadora.

Estoss depósitos poseen unn sistema de filtrado basado


b en drenes
d y m
mantas drenaantes las
cualees consigueen que los relaves depoositados pieerdan humeddad hasta aalcanzar el orden
o de
10 a 15%, una vez
v que esttos relaves han adquiriido esta hum
medad, porr medios meecánicos
seránn extraídos del vaso y trasladadoss al depósito
o de Chacappampa, en eel trayecto perderán
p
humeedad y al lllegar al punnto de comppactación esstos deberánn tener una humedad entre
e 8a
12% para que esstén aptos para
p la confoormación dee terraplenees.

El deepósito Chaacapampa consta


c de 122 etapas ap
proximadam
mente cada 220 m. de alltura, las
etapaas han sido establecidaas con la finnalidad de que
q cada etaapa tenga suu propio sisstema de
proteección; entiééndase, su propia
p impeermeabilizacción y sistem
ma de drenaaje.

Las etapas
e de coonformaciónn son las sigguientes:

Cuadrro Nº 4.12. Etapass de Conforrmación deepósito Chaacapampa

Nivel de Nivel de
Altura Volu
umen
E
Etapa cimentaación coronaciónn
(m) m3)
(m
(msnmm) (msnm)
I 2,135.0 2,170.0 35.0 1'259
9,785

II 2,170.0 2,195.0 25.0 988,,529

III 2,195.0 2,215.0 20.0 658,,305

IV 2,215.0 2,235.0 20.0 478,,194

V 2,235.0 2,255.0 20.0 281,,966

VI 2,255.0 2,275.0 20.0 115,,284

VII 2,275.0 2,295.0 20.0 120,,804

VIII 2,295.0 2,305.0 10.0 378,,122

IX 2,305.0 2,325.0 20.0 707,,300

X 2,325.0 2,345.0 20.0 781,,160

XI 2,345.0 2,365.0 20.0 705,,198

XII 2,365.0 2,394.2 29.2 797,,586

108-0113 - CAPITULO 04
4- 4-17
Las característiicas princippales del depósito
d dee relaves deshumedec
d cidos comp
pactados
Chaccapampa sonn las siguienntes:

Cuadro Nº
N 4.13. Caracteríísticas del Depósito
D dee Relaves C
Chacapamp
pa

Características Tipo

Nivel máxim
mo de conforrmación (msnm) 2,394.22

Nivel de cim
mentación (m
msnm) 2,135.00

Talud de conformación mínimo


m 1.5H:1V
V

Plataforma Nº
N 1 (mnsm)) 2,260.00

Plataforma Nº
N 2 (mnsm)) 2,394.22

miento (m3)
Volumen dee Almacenam 7’272,2333.0

Producción de relave finno (TMD) 5,303.88

Tiempo de operación
o (añños) 8.3

Para el cálculo del


d tiempo de
d operaciónn se ha considerado quue la densidaad de comp
pactación
de loos relaves es de 2.2 tn//m3, asimism
mo se consiidera la prooducción dee relaves dee 5,303.8
TMD
D, por lo tannto el tiemppo de vida útil
ú del depósito de rellaves Chacaapampa es 8.3
8 años.
Cabee resaltar quue cuando see realizó el estudio de alternativas
a s para disposición de reelaves en
Chaccapampa el cálculo dell tiempo de operación se realizó para
p una prooducción dee relaves
de 4,,079.9 TMD
D.

Por otro lado las


l produccciones antes mencionaadas son laas proyectaadas por la Unidad
mineera, actualm
mente se tiiene una producción
p aproximadda de 2,7000 TMD, para esta
produucción actuual el depóssito de relavves deshum
medecidos coompactadoss Chacapam
mpa tiene
un tieempo de opperación de 16.2 años.

4.5.33. Caminoo de Acceso

4.5.33.1. Cam
mino de accceso desde el
e túnel hacia el depósiito Chacapaampa

En la
l zona dee Chacapam
mpa existe un camin
no que sirvvió para laas investigaaciones
geotéécnicas en la plataform
ma inferior, para la co
onstrucción del depósitto Chacapam
mpa es

108-0113 - CAPITULO 04
4- 4-18
necesario proyeectar un caamino de accceso con diferentes
d caaracterísticaas que sopo
orten el
tránssito de volqquetes de 35 tn desde la salida del
d túnel haasta la plataaforma infeerior de
Chaccapampa ubbicada en el nivel 2,1388 msnm.
Este camino see iniciará desde la salida
s del túnel hastaa la platafforma inferrior de
Chaccapampa y tendrá
t las siiguientes caaracterísticaas:
Longgitud: 4,363.0 m.
Anchho: 6.0 m.
Penddiente máxim
ma: 7.0 %
Radio mínimo en
e curva de volteo: 15 m.
Talud de corte: 0H: 1.0V
0.25H – 0.10
Talud de rellenoo: 1.50H : 1.0V
V
Trataamiento esppecial: O
Obra de conttención conn viguetas dee celosía

4.5.33.2. Cam
mino de accceso final soobre el depó
ósito de relaaves Chacappampa

El caamino de accceso sobre el depósito, se ha proy


yectado conn la finalidadd, que al térrmino de
la coonformaciónn del depósiito Chacapaampa, se ten
nga un acceso de la plaataforma ub
bicada en
el nivvel 2,394 hasta
h el niveel 2135 donnde se ubica la primerra poza coleectora. Estee camino
serviirá para el monitoreo
m dee las pozas colectoras y la revisiónn topográficca de los talludes del
depóósito Chacappampa cuanndo se haya concluido la
l conformaación. Dicho camino seerá parte
del cuerpo
c del depósito
d Chaacapampa y tendrá las siguientes característic
c cas:
 Ancho de
d acceso: 6.0 m.
 Longitudd: 4,194.8 m.
 Pendientte máxima: 7.0%
 Radio mínimo:
m 122.0 m.
 Bombeoo hacia cuneeta: 2.0%

Este camino de acceso se inicia desdde el portal de salida del


d túnel quue comunicaa el área
indusstrial de la planta de beneficio
b Exxpansión Co
obriza con el área del depósito dee relaves
Chaccapampa, em
mpleando inicialmente
i e el trazo del
d camino que actuallmente exisste en la
zonaa y que fueraa habilitadoo para el accceso al área de Chacapaampa propieedad de DR
RP .

108-0113 - CAPITULO 04
4- 4-19
4.5.44. Proceso constructiivo del depóósito de rellaves Chacaapampa.

Los trabajos más


m significcativos paraa la constru
ucción de las obras involucradaas en el
depóósito de relavves Chacappampa consiisten en:

 Excavación
E n y retiro dee materialess y/o sueloss sueltos o inadecuados
i s que se enccuentran
e la zona de
en d emplazam
miento del área
á de cimeentación y obras
o relacionadas.

 Instalación
I de una Geoomembrana del tipo HD mm de espeesor, como material
DPE de 1.5m
i
impermeabi
ilizante. Diicha geomeembrana deeberá colocarse previaa instalación
n de un
g
geotextil noo tejido de 300
3 gr/m2.

 Selección,
S t
transporte y acopio deel material de
d relaves con
c una huumedad de 8 a 12%
q será utiilizado para la conform
que mación del depósito
d de relaves.
r

 Conformaci
C ión del depósito (relavves compacttados), los cuales
c debeerán cumplirr con las
e
especificaci
iones técniccas para la compactació
c ón indicadass en el preseente inform
me.

 Instalación
I de instrumeentación geootécnica.

4.6. S INSTALA
OTRAS ACIONES.

4.6.11. Infraesttructura Acctual.

4.6.11.1. Plan
nta de benef
eficio

La unidad
u mineera Cobriza cuenta conn una planta de benefiicio, la cual fue diseñaada para
proceesar 3’175 148 t/año dee mineral de cobre con
n una alimenntación nom
minal de 9 072
0 t/día,
en ellla se realizza el proceso de flotaciión por espu
uma. El mineral pasa ppreviamente por un
proceeso de channcado y mollienda – claasificación. Esta plantaa tiene capaccidad instalada para
produucir 203.211 t/día de concentrado
c o de cobre con una leey de 25.4%
% Cu. Según DRP
actuaalmente se viene
v procesando 6,0000 Tn/día y la ley actuall es de 23.5%
%.

4.6.11.2. Deppósitos de reelaves.

Com
mo parte dell proceso productivo
p se generan
n residuos mineros
m dennominados relaves,
estoss relaves paasas por unaa separaciónn de acuerd
do al tamañño de partícuula del matterial, en
gruesso y fino. Los
L relaves gruesos soon dispuesto
os para relleeno en inteerior mina, mientras
m
que los relaves finos son depositados en los deepósitos de relaves Chhancadora y Norte.

108-0113 - CAPITULO 04
4- 4-20
Previiamente el material fino para unn Espesadorr antiguo, el
e cual reduuce el conteenido de
aguaa del materiaal hasta obteener en prom
medio un 12
2 % de hum
medad.

El aggua recuperrada pasa por


p pozas de
d sedimenttación, (cocchas) parte de estas ag
guas son
recirculadas nuuevamente a planta cooncentradorra, el restoo, acabado el tratamieento son
descaargados al río
r Mantaroo.

 Depositoo de relavess Zona Norrte: compreende un áreea aproximaada de 5.7 ha,


h tiene
men de 1’6990,000.0 m3, es generad
un volum dor de DAR
R.

 Depósitoo de relavess Chancadoora (Limon


nar): comprrende un árrea aprox.dee 6.8 ha,
con un volumen
v de 1’490,080 m3, es generador de dreenaje ácido.

 Depósitoo de relavess de Emerggencia Espeesador Antig


iguo, tiene uun área apro
oximada
h y un voolumen de 37,482 m3, está
de 2.97 ha, e ubicadaa sobre un árrea imperm
meable.

Estoss componenntes están coomprendidoos en el Plan


n de Cierre aprobado por el MEM.

4.6.22. Manejo del agua in


ndustrial.

La prrincipal fueente de aguaa para Cobriiza es el río Huaribambba, en el cuaal tienen su toma de
aguaa ubicada a 5 km al Norreste de la mina,
m ma de pozas de captació
cuentaa con sistem ón en las
cualees el agua es
e filtrada y tratada parra luego serr transportaddas por tubeerías que attraviesan
el ceerro Coris por la gaalería nivel 51, despu
ués abastecce a los diiversos tan
nques de
almaacenamientoo de agua inndustrial y doméstico
d ub
bicados en el área del pproyecto.

Com
mo se mencciona en annteriores páárrafos, se continuara con el maanejo de laas aguas
residduales indusstrial, comoo se ha venido desarrrollando haasta ahora. Adicionalm
mente se
contaará con infrraestructura de contingencia, la cu
ual derivará a una pozaa para el trattamiento
de laas aguas de infiltración.
i .

Las aguas
a residuuales proveenientes de los
l campam
mentos y ofiicinas de m
mina, son traatadas en
la pllanta de trratamiento de aguas residuales
r (P.T.A.R.),
( previo a su descarg
ga al río
Manttaro.

4.6.33. Infraesttructura Reequerida.

En laa etapa de construcció


c ón se prevé la instalaciión de camppamentos dde obra, de material
livianno, de fácil desmantelaamiento, en un área 50 m2 en el áreea de Chacaapampa.

108-0113 - CAPITULO 04
4- 4-21
Para la etapa dee operación de los com
mponentes del
d proyectoo no se prevvé la instalaación de
camppamentos y//o talleres, pues
p la uniddad cuenta instalacione
i es permanenntes cercanaas.

4.7. REQUE
ERIMIENT
TO DE PER
RSONAL.

Para el desarroollo del preesente proyyecto se ha estimado la participaación del siguiente


s
persoonal:

Cuaadro Nº 4.114. Req


querimiento
o de person
nal para lass obras

Perrsonal requerrido Cantiidad


Operador de equipo livviano 1
Topógrafo
fo 1
Capataz 1
Operario 3
Oficial 2
Peón 211
Ayudantee 3
Total 322

Para la etapa de operación no se ha coonsiderado necesario


n laa inclusión dde mano adiicional a
la quue actualmennte viene laaborando enn la unidad.

4.8. DESCR
RIPCIÓN DE
D LA ETA
APA DE OP
PERACIÓN
N.

En ell depósito de
d relaves Chacapampa
C a se depositarán los relaves que haan sido prev
viamente
drenaados en los depósitos de
d Chancaddora (Sur y Norte), estoos relaves tienen una humedad
h
entree 8 a 12%.

El trraslado de los de la zona industrial de la conceesión de


l relaves deshumedeecidos, desd
beneficio hacia el futuro depósito dee relaves Chacapampa
C a, se realizzará a travéés de un
accesso existentee que recorrre el área inndustrial y lu
uego atraveesará un túnnel que se en
ncuentra
en construcción
c n como paarte de las necesidad
des operativvas para laa ejecución
n de las
activvidades cierrre de los botaderos dee desmonte Derrubios RS-1 y RS
S-3 área Ex
xpansión,
progrramadas enn la etapa de
d cierre prrogresivo deel Plan de Cierre de M
Minas de laa unidad
mineera Cobrizaa aprobado con R.D. Nº 060-20
010-MEM-A
AAM DEL
L 22-02-201
10, cuya
copiaa se adjuntaa en el Anexxo Nº 03 dell presente EIA.
E

108-0113 - CAPITULO 04
4- 4-22
Cuanndo entre enn funcionam
miento el túúnel de acceeso y se habbilite la zonna de Chacapampa,
los relaves deeshumedeciidos serán transportaados en volquetes
v ddesde el depósito
Channcadora, atrravesará el túnel de acceso
a y see colocaránn los relavees en la plaataforma
habillitada en Chacapampa
C a, empezanndo por laa plataforma inferior del depósiito. Esta
plataaforma inferrior está ubiicada a unoss 140 a 150
0 m. por enccima del cauuce del río Mantaro.
M
La pllataforma suuperior del depósito Chhacapampa, estará ubiccada a 120 m. de la plaataforma
inferrior a unos 260
2 m del caauce del ríoo Mantaro.

Dadaa la buena consistencia


c a del relave a disponerr, se habilitaará encima de éstos un
na trocha
de acceso,
a que servirá paara las insppecciones necesarias
n y revisión la poza co
olectora,
ubicaada en la paarte inferiorr del depósiito de relav
ves. La consstrucción dee la trocha avanzará
a
al ritmo de la disposición de
d los relavees.

4.9. CRONO
OGRAMA DE EJECU
UCIÓN

 Etapa
E de Coonstrucciónn del Proyecto

La etapa
e de coonstrucción del depóssito de relaaves Chacappampa dem
mandará un
n tiempo
aproxximado de 180 días en
e su primeera etapa, a partir de lo cual esttará habilitaado para
almaacenar relavves. La consstrucción deel depósito de
d relaves Chacapampa
C a está suped
ditado al
avannce de la acumulació
a n de mateerial sobre éste, puess esto sirvee de base para la
confo
formación dee la presa.

 Periodo
P de Operación del
d Proyecto

En función
fu a laa produccióón de la plaanta, se tien
ne previsto la operacióón del proy
yecto del
Depóósito de rellaves Chacapampa, ell cual tendrrá una capaacidad de aalmacenamiento de
relavves por 8.3 años.
a

A coontinuación se presentaa unos cuadros dondee se señala el tiempo dde ejecució


ón de las
obrass contemplaadas en el presente proyyecto.

108-0113 - CAPITULO 04
4- 4-23
Cuadroo Nº 4.15. Depósitto de Relaves Chacapaampa Prim
mera Etapa..

Activvidades a dessarrollar T
Tiempo de ejeecución
1. Depósito de relaves zona Chacapampa primera
180d
etapa
1.1. Obras provisionales
p 28d
1.2. Conformmación del depósitos
d de relaves
177d
zona Chhacapampa
1.2.1. Coonstrucción dee dique de arraanque 99d
1.2.2. Haabilitación dell vaso del dep
pósito de
177d
rellaves
1.2.3. Pooza de tratamiento 42d

Cuadro Nº 4.16. Cronoograma dep


pósito de reelaves Chaccapampa

4.10.. COSTO
OS OPERATIVOS.

El deepósito de relaves
r Chaacapampa coonsta de doce etapas, las
l cuales han sido disttribuidas
de taal forma quue cada etappa tenga su propio sisttema de im
mpermeabilizzación y drenaje de
aguaas de infiltrración, esto con el finn de indepeendizar los sistemas a medida qu
ue se va
confo
formando el depósito dee relaves coompactados Chacapamppa.

Para el cálculo del tiempo de operacióón se ha ob


btenido de los
l ensayos que la den
nsidad de
d los relavees es de 2.2 tn/m3, asim
comppactación de mismo se haa consideraddo la producción de
relavves de 5,3003.8 TMSD
D, por lo taanto el tiem
mpo de vidaa útil del ddepósito dee relaves
Chaccapampa es 8.3 años. Cabe
C resaltarr que cuand
do se realizóó el estudio de alternatiivas para

108-0113 - CAPITULO 04
4- 4-24
dispoosición de relaves
r en Chacapamp
C pa el cálculo
o del tiempo de operacción se reallizó para
una producción
p de relaves de
d 4,079.9 TMDS.
T

Se ha
h realizadoo el presuppuesto del cual se haa costeado las obras ppara cada etapa, a
contiinuación se muestran loos costos poor etapa:

Cuadro Nºº 4.17. Costo por Etapa de Conformac


C ión

Costo porr mpo de


Tiem
Tonelada Cossto por
Voolumen Tonelada Operración
Etaapa da
Depositad Etapa
E
( 3)
(m depositadaa Acum
mulado
(Tn) ($)
($/tn) (Añ
ños)

I 1'2259,785 2’771,5277.0 3’071


1,526.20 1.11 1.43

III 9888,529 2’174,7633.8 386,,660.87 0.18 2.56

IIII 6558,305 1’448,2711.0 270,,332.78 0.19 3.30

IV
V 4778,194 1’052,0266.8 181,,993.61 0.17 3.85

V 2881,966 620,325.2 214,,154.42 0.35 4.17

V
VI 1115,284 253,624.8 223,,951.96 0.88 4.30

VIII 1220,804 265,768.8 302,,749.78 1.14 4.44

VIIII 3778,122 831,868.4 3’102


2,697.42 3.73 4.87

IX
X 7007,300 1’556,0600.0 178,,230.87 0.11 5.67

X 7881,160 1’718,5522.0 581,,817.01 0.34 6.56

X
XI 7005,198 1’551,4355.6 350,,512.24 0.23 7.36

XIII 7997,586 1’754,6899.2 178,,924.99 0.10 8.26

En reesumen el costo
c total de
d las obrass es de U$ 9’043,552.1
9 15 para depositar 15’99
98,912.6
Tn por lo tanto el
e costo porr tonelada de relaves deepositada ess 0.57 $/tn

-.-

108-0113 - CAPITULO 04
4- 4-25
CAPITUL
LO V: I
IDENTIFI CACIÓN Y EVALUA
ACIÓN DE
E IMPACT
TOS
A
AMBIENTA
ALES

Conteenido

5  I
IDENTIFICA
ACIÓN Y EV
VALUACIÓN
N DE IMPAC ENTALES ................................... 5-1 
CTOS AMBIE
55.1  GENERA ALIDADES.......................................................................................................................... 5-1 
5   METOD
5.2 DOLOGÍA APL LICADA ........................................................................................................ 5-2 
5.2.1  Factores Ambientales Considerados..................................................................................... 5-3 
5.2.2  Actividades
A Coonsideradas deel Proyecto ............................................................................... 5-4 
5.2.3  Matrices
M de ideentificación y valoración dee impactos am mbientales ...................................... 5-5 
5
5.2.3.1  Matriiz de Identificaación de Impaactos .................................................................... 5-5 
5
5.2.3.2  Matriiz de Calificacción de Impactos ....................................................................... 5-6 
5
5.2.3.3  Deterrminación del valor Integrall de cada Impaacto ............................................... 5-9 
5   IMPACT
5.3 TOS EN LA ET TAPA DE CO ONSTRUCCIÓ ÓN ..................................................................... 5-10 
5.3.1  Im
mpactos sobree el Medio Físsico.......................................................................................... 5-12 
5
5.3.1.1  Impacctos sobre el relieve
r o fisiog grafía ................................................................. 5-12 
5
5.3.1.2  Impacctos sobre el Aire A ......................................................................................... 5-13 
5
5.3.1.3  Impacctos sobre el agua a ........................................................................................ 5-18 
5
5.3.1.4  Impacctos sobre el suelo s ........................................................................................ 5-22 
5.3.2  Im
mpactos sobree el Medio Bioológico.................................................................................... 5-25 
5
5.3.2.1  Impacctos sobre la vegetación
v y fauna
f .................................................................. 5-25 
5.3.3  Im
mpactos sobree el Medio Soccial ......................................................................................... 5-29 
5
5.3.3.1  Impacctos sobre el Paisaje
P ..................................................................................... 5-29 
5
5.3.3.2  Impaccto sobre el em mpleo ...................................................................................... 5-30 
5
5.3.3.3  Impaccto sobre la seeguridad de laa población ......................................................... 5-32 
5
5.3.3.4  Impaccto sobre la saalud de los trabbajadores .......................................................... 5-32 
5
5.3.3.5  Impaccto sobre el deesarrollo locall ......................................................................... 5-33 
5   IMPACT
5.4 TOS EN LA ET TAPA DE OP PERACION ............................................................................. 5-34 
5.4.1  Im
mpactos sobree el Medio Físsico.......................................................................................... 5-35 
5
5.4.1.1  Impacctos sobre el relieve
r o fisiog grafía ................................................................. 5-35 
5
5.4.1.2  Impacctos sobre el Aire A ......................................................................................... 5-37 
5
5.4.1.3  Impacctos sobre el agua a ........................................................................................ 5-40 
5
5.4.1.4  Impacctos sobre el suelo s ........................................................................................ 5-41 
5.4.2  Im
mpactos sobree el Medio Bioológico.................................................................................... 5-43 
5
5.4.2.1  Impacctos sobre la vegetación
v y fauna
f .................................................................. 5-43 
5.4.3  Im
mpactos sobree el Medio Soccial ......................................................................................... 5-45 
5
5.4.3.1  Impacctos sobre el Paisaje
P ..................................................................................... 5-45 
5
5.4.3.2  Impaccto sobre el em mpleo ...................................................................................... 5-46 
5
5.4.3.3  Impaccto sobre la seeguridad de laa población ......................................................... 5-46 
5
5.4.3.4  Impaccto sobre la saalud de los trabbajadores .......................................................... 5-47 
5
5.4.3.5  Impaccto sobre el deesarrollo locall ......................................................................... 5-48 
5   IMPACT
5.5 TOS EN LA ET TAPA DE CIE ERRE ..................................................................................... 5-49 
5   ANÁLISIIS GENERAL DE LA MATR
5.6 RIZ DE IMPA ACTOS .............................................................. 5-49 

108-0223 - CAPITULO 05
5-
5 IDENTIIFICACIÓ
ÓN Y EVAL
LUACIÓN DE IMPAC
CTOS AM
MBIENTAL
LES

5.1 GENER
RALIDADE
ES

En loos capítuloss anteriores se han desccrito tanto laas caracteríssticas del m


medio ambiente en el
área de influenccia, así com
mo las actividades del proyecto
p de construccióón del “Dep
pósito de
Relavves Chacappampa”; estto nos perm
mitirá ahoraa identificaar las principales accio
ones del
proyecto mineroo que puedaan consideraarse como potenciales
p generadorass de impacttos sobre
su enntorno.

El proceso
p de evaluaciónn de impacttos se ha desarrolladoo en formaa interdisciiplinaria,
maneejando cadaa factor y/oo variable de
d forma in
ntegral. Parra ello se hha comprom
metido la
participación de
d nuestroo equipo de profesionales muultidisciplinnario en estrecha
coorddinación coon los directivos e inngenieros reesponsabless de la unidad de pro
oducción
Cobrriza, con laa finalidad de que see integre co
omo parte del proyeccto las med
didas de
proteección ambbiental a finn de conjuurar los rieesgos identiificados, assí como ev
vitar y/o
minim
mizar hastaa un rango ambientalm
a mente aceptaable los efecctos residuaales que gen
nerará el
proyecto.

La ejjecución de las diferenttes actividaades del proy


yecto para sus
s fases dee operación y cierre,
podríían causar diversos
d im
mpactos en los
l diferenttes elementoos y compoonentes amb
bientales
(meddio físico y biológico) del área dee estudio. En
E este senttido, en el ppresente cap
pítulo se
identtifican, evaalúan y deescriben loos impactos ambientaales potencciales que podrían
generarse sobree los elem
mentos del medio deb
bido a la implementa
i ación del proyecto,
p
utilizzando para ello la metoodología dee análisis matricial
m a paartir de la iddentificació
ón de los
aspecctos ambienntales del proyecto
p a manera
m de una lista dee verificación o check
k list. La
identtificación de
d los aspecctos ambienntales del proyecto dettermina a su vez los efectos
e e
impaactos sobre los
l elementtos y compoonentes del medio.
m

Para evaluar loos impactos, la metoddología de análisis matricial


m prropone criteerios de
evaluuación y suggiere que loos rangos dee valoración
n de dichoss criterios seean definido
os por el
equippo de experrtos particippantes en la elaboración
n del estudiio de impacto ambientaal (EIA).
Por lo tanto, enn la definicción de loss criterios se ha considerado la experienciaa de los
expertos, la cual ha sido también com
mplementadaa con experiiencias anteeriores de proyectos
mineeros similarees.

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-1
Cabee precisar que
q la identificación y evaluación
n de los imppactos ambiientales pottenciales
del proyecto
p see ha realizzado considderando tam
mbién la incorporació
i ón de med
didas de
preveención y mitigación
m e el análissis. Asimism
en mo, en la evaluación se ha considerado
tambbién a los riiesgos que podrían
p cauusar impacto
os potenciaales produciidos por eveentos no
típicoos o incidenntes.

Asim
mismo, se considera
c quue la etapa de cierre es
e una fase en la cual se restauraan, en la
mediida de lo poosible, las condiciones
c del área, por
p lo que no
n es suscepptible de evaluación
de effectos ambiientales. Laas actividaddes de esta etapa se deescriben enn el capítulo
o VI del
preseente EIA.

5.2 METOD
DOLOGÍA APLICADA
A A

El desarrollo
d d la identiificación y evaluación
de n de los im mbientales consiste
mpactos am
básiccamente en interrelacioonar cada unna de las acctividades del
d proyectoo con los faactores o
mbientales de su área de influenccia, a fin dee determinaar si tal interacción
compponentes am
tienee como resuultado, cam
mbios signifficativos dee una o máás cualidaddes del com
mponente
ambiiental receptor.

La metodología
m utilizada paasa por unaa serie de etaapas siendo la primera de caracterrización,
tantoo de los parámetros am
mbientales como de los aspectos de
d las actividdades del Proyecto,
P
para luego prosseguir con la identificcación de las interaccciones proyyecto-ambieente que
generen cambioos significattivos sobre algún comp
ponente am
mbiental, es decir se ideentifican
los impactos
i am
mbientales; finalmentee se valorizza o calificca cada unno de los impactos
i
identtificados, para lo cuall se aplicann parámetro
os de valoración dirigidos a obteener una
califi
ficación inteegral de cada impacto iddentificado.

Es im
mportante tener
t presennte que el proyecto
p tieene como objetivo
o únnicamente crear una
nuevva área paraa la disposicción de los relaves de producción,
p , sin requerrir nuevos procesos;
p
para el trasladoo del relave a Chacappampa paraa la dispossición de loos mismos,, que se
encuuentra dentroo de la conncesión de beneficio
b “E
Expansión Cobriza”
C peertenecientee a DOE
RUN
N.

El prroceso de iddentificacióón y evaluacción de imp


pactos se applicó para laas siguientees etapas
del proyecto:
p

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-2
 Etapa
E Consstrucción, en
e la que comprenden
c n las activiidades de cconstrucción
n de las
i
infraestructu
uras del prooyecto.

 Etapa
E de Operación,
O c
comprenden
n las operaciones a dessarrollar parra la dispossición de
l relaves de
los d producciión, durantee el tiempo de
d vida útil del proyectto.

 Etapa
E de Cierre, coomprenden las activid
dades de desmontajees y retiro
o de la
i
infraestructu
ura de los depósito
d dee relaves y demás
d compponentes unna vez term
minada la
v útil dell proyecto.
vida

5.2.11 Factoress Ambientaales Consid


derados

Es im
mprescindibble incluir en el presentte estudio laas variabless que por unna parte rep
presentan
las característicaas propias de
d las áreas involucrad
das en el prooyecto y poor otra, las variables
v
que pueden
p ser alteradas
a dee forma signnificativa po
or las accionnes del proyyecto.

Para efectos dell presente proyecto


p se han determ
minado los siguientes
s fa
factores amb
bientales
que podrían
p versse afectadoss en las diveersas fases del
d proyectoo:

 Medio
M Físicco

 Fisiograffía

 Aire

 Aguas

 Suelo

 Medio
M Biológico

 Vegetaciión

 Fauna

 Medio
M Sociial

 Paisaje

 Empleo

 Poblacióón

 Trabajaddores

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-3
 Desarrolllo local

5.2.22 Actividaades Consid


deradas del Proyecto

Lueggo de la evaaluación dell proyecto minero,


m se han
h identifiicado las acctividades, procesos
p
y/o operaciones
o s como partte de cada etapa
e o fasee del proyeecto y que ppodrían imp
pactar al
entorrno ambienttal dentro del área de innfluencia deel estudio.

A coontinuación se señalan tales


t actividdades según
n cada etapaa del proyecto:

 Etapa
E de Construcció
C ón

 Construccción del Deepósito de Relaves


R Chaacapampa.

 Desbbroce y Moovimiento dee tierras

 Pressa de Relavees

 Obraas hidráuliccas auxiliarees

 Otras acttividades

 Conntratación dee personal

 Adqquisición de bienes y seervicios

 Trannsportes de equipos, materiales, ettc.

 Etapa
E de Operación
O

 Sistema de transporrtes de relavves de produ


ucción

 Trannsporte de relaves
r en volquetes

 Operacióón del depósito de relavves

 Dispposición de relaves

 Sistema de control de
d aguas de escorrentíaa

 Opeeración de cuunetas y sisstema de dreenaje, pozass.

 Otras acttividades

 Conntratación dee personal

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-4
 Etapa
E de Cierre
C

 Demolicción y retiro de instalacciones auxiliiares.

 Nivelación y rellenoo de áreas afectadas.


a

 Estabilizzación de talludes.

 Revegetaación de áreeas disturbaadas.

5.2.33 Matrices de identifficación y valoración


v de impactoos ambientaales

5.2.33.1 Matrizz de Identifi


ficación de Impactos
I

Para la identificcación de los impactos ambientales producto de las activvidades del proyecto
p
mineero, se ha considerado
c o como mettodología de
d identificaación de im
mpactos, el Análisis
Matrricial Causaa - Efecto modificado,
m en base al procedimie
p nto metodoológico de la Matriz
de Leopold (Proocedure for Evaluating Environmeental Impacct, 1971). Loos criterios técnicos
para la identificación en la Matriz de Impactos,
I según la mettodología applicada, obeedecen a
la deeterminaciónn de dos vaariables gennerales: el Carácter
C poositivo o neggativo del impacto,
i
así coomo la Maggnitud de caada interaccción o impaccto identificcado.

En esta matriz, las


l entradass según coluumnas, son las accionees producidaas por el pro
oyecto y
que pueden
p alteerar el mediio ambientee y las entraadas según filas son las características del
mediio ambientee (factores o componenntes ambien
ntales) que pueden
p ser aalteradas. Con
C estas
entraadas en filass y columnaas se puedenn definir lass interaccionnes existentes.

El primer pasoo para la applicación del


d sistema de matriz de impacttos a aplicaar, es la
identtificación de las interacciones exiistentes, parra lo cual see consideraan primero todas
t las
activvidades del proyecto (ccolumnas). Posteriorm
mente, para cada
c actividdad identifiicada, se
consiideran toddos los faactores am
mbientales (filas) quee pueden quedar afectados
a
signiificativamennte; es deccir cuando se conoce con un allto nivel dee certidumb
bre, que
ocurrrirá por lo menos
m un efecto
e de unna actividad
d sobre un receptor
r am
mbiental, se aplica el
códiggo de efectoo (SI) en la matriz. Cuaando existe la posibiliddad de ocurrrencia de un
n efecto,
pero la probabilidad de occurrencia noo es conocida o menssurable, se considera el
e efecto
comoo un riesgoo, aplicandoo en la matrriz, el códiigo de riesggo (RIESGO
O). Cuando
o no hay
efectto ni riesgo,, se aplica el código corrrespondien
nte (NO).

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-5
En ell Anexo Nº 13 del pressente EIA se adjuntan las matricess de identifiicación de impactos
i
ambiientales, dee acuerdo a los proocedimientos descritoss en los ppárrafos an
nteriores,
correespondientees para las ettapas de Coonstrucción y operaciónn del Proyeccto.

5.2.33.2 Matrizz de Calificaación de Im


mpactos

En función
fu al análisis
a de la matriz dee identificacción de imppactos, se eelaboró la matriz
m de
evaluuación y callificación de los princippales impacctos ambienntales identiificados quee puedan
ser generados
g p las actiividades deel proyecto. Para ello se consideeraron los impactos
por i
identtificados enn la matriz anterior.
a

En téérminos gennerales, el método


m connsidera la deescripción de
d cada efecto identificado, de
acuerrdo con los siguientes parámetros
p de valoraciión o calificcación:

5.2.33.2.1 Variaación de la Calidad Am


mbiental

Este parámetro de valoraciión está refe


ferido a la condición
c poositiva o neegativa de cada
c uno
de loos impactos posibles; es
e decir, la característica relacionaada con la m
mejora o reeducción
de laa calidad am
mbiental. Ess positivo sii mejora la calidad de un
u componnente ambien
ntal y es
negaativo si reduuce la calidaad del mism
mo.

5.2.33.2.2 Relación Causa-- Efecto

Determinada poor el grado de relaciónn del impactto produciddo con la acctividad gen
neradora
del mismo,
m la cuual puede tener
t una reelación Direecta si el im
mpacto es coonsecuenciaa directa
de laa actividad del
d proyectoo, Indirectaa si el impaccto surge coomo conseccuencia de efectos
e o
variaaciones relaacionadas alguna
a activvidad del proyecto,
p y Riesgo cuuando existee alguna
activvidad del proyecto implica
i la ocurrenciaa de efectos potencciales sobree algún
compponente am
mbiental.

5.2.33.2.3 Magnnitud (gradoo de implicaancia)

Esta característiica está refeerida al graddo de incideencia de la actividad


a soobre un deteerminado
compponente am
mbiental, en el ámbito de
d extensión
n específicaa en que actúúa. Es la dimensión
del impacto;
i ess decir, la medida
m del cambio cu
uantitativo o cualitativvo de un paarámetro
ambiiental provoocado por una
u acción. Es consideerado Mínim
mo cuando vvaria levem
mente las
caraccterísticas naturales
n dell componennte afectado
o; Medio cuuando afectaa significativamente

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-6
algúnn o algunass de las carracterísticass naturales del componnente afectaado; y Alto
o cuando
destrruye las caaracterísticass naturales del compo
onente afecctado dejánndolo en un
n estado
irrecuuperable.

5.2.33.2.4 Extennsión

Se reefiere a las áreas o supperficies afeectadas, callificando el impacto dee acuerdo al


a ámbito
de innfluencia dee su efecto,, pudiendo ser: Puntuaal (los que ocurren
o en el mismo punto
p de
generación), Loocal (dentroo de los lím
mites del proyecto
p o área de inffluencia dirrecta del
proyecto) y Reggional (en ell área de inffluencia ind
directa del proyecto).

5.2.33.2.5 Probbabilidad de Ocurrenciaa

Parám
metro referiido a la proobabilidad de
d que se geenere el imppacto sobree el medio ambiente
a
debiddo a una acctividad específica. Esta puede serr Cierto cuaando se prevvé que es in
nevitable
su occurrencia; Probable,
P cuuando existte la posibiilidad real de
d ocurrenccia debido al
a factor
riesggo latente; y Poco probaable, cuanddo no se prev
vé su ocurreencia debiddo al bajo rieesgo que
repreesenta dichaa actividad.

5.2.33.2.6 Persiistencia

Se refiere
r al período
p de tiempo, que
q se supo
one afectarrá el impaacto. Los impactos
i
acciddentales, como su nombre
n lo indica, so
on los ocaasionados accidentalm
mente y
perm
manecen actiivos en un periodo
p inm
mediato o dee corta duraación. Los im
mpactos tem
mporales
son los que peermanecen por
p un perriodo de tieempo regullar que estáá en funció
ón de la
activvidad generradora y desaparecen
d n cuando teermina dicha actividaad y los impactos
i
perm
manentes sonn aquellos que
q se dan en forma co
ontinua durrante la opeeración del proyecto
p
y perrsisten aun cuando
c cesaa la actividaad que lo geeneró.

5.2.33.2.7 Capaacidad de Recuperación


R n

Este indicador para


p los efeectos negativvos, se refiere al gradoo de recupeerabilidad del
d factor
ambiiental impacctado, ya sea debido a agentes naturales
n o por
p intermeedio de acciiones de
correección o miitigación quue se tengann que efecttuar con el objetivo dee mitigar ell posible
impaacto, la escaala de reverrsibilidad va
v desde el efecto Fuggaz cuando el factor am
mbiental
afecttado es rápidamente recuperado naturalmentee, Recuperaable cuando el factor am
mbiental

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-7
afecttado es possible de ser revertido a sus con
ndiciones naaturales, yaa sea con acciones
a
naturrales o meddiante la inttervención de una alteernativa de mitigación y/o remediiación, y
por último
ú el efecto Irrecuuperable es cuando el factor imppactado no es posible que sea
reverrtido a suss condicionnes naturalees, incluso mediante la aplicación de med
didas de
mitiggación y/o remediación
r n.

5.2.33.2.8 Efectto Acumulaativo

Este parámetro está referiddo al gradoo y naturaleza en quee el que la acción o actividad
a
impaactante puedda afectar el componennte ambiental, generanddo más de uun efecto po
ositivo o
negaativo, produucto de interacciones significativ
vas con otrros impactoos sobre ell mismo
compponente.

Se caalifica con 1 cuando el n posee essta caracteríística y conn 2 cuando si posee


e impacto no
esta característic
c ca.

Cuadro Nº 5.11 Escala de


d Califica
ación de Im
mpactos Am
mbientales

Código Parámettro de Valoraación Categoríías Calificacción

ositivo
- Po +
Variación de la Calidad
A
Ambiental
- Negativo
N -

- Riesgo
R 1

B Relación cauusa – efecto - In


ndirecto 2

- Directo
D 3

- Mínimo
M 1

C Magnitud - Medio
M 2

- Alto
A 3

- Pu
untual 1

D Extensión - Local 2

- Regional
R 3

oco probable
- Po 1

E Probabilidadd de ocurrenciia - Prrobable 2

- Cierto
C 3

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-8
Código Parámettro de Valoraación Categoríías Calificacción

- Accidental
A o Fuugaz 1

F Persistencia o Duración - Temporal 2

- Permanente 3

- Fu
ugaz o Reverssible 1
Capacidad de recuperaación o
G - Recuperable
R 2
Reversibiliddad
- Irrrecuperable 3

No
o Acumulativoo 1
H Efecto Acum
mulativo
Acu
umulativo 2

5.2.33.3 Determ
minación deel valor Inteegral de cad
da Impactoo

Para la calificaación del vaalor integraal de los im


mpactos ideentificados, fueron callificados
emplleando un ínndice o valoor numéricoo integral paara cada im
mpacto, denttro de una escala
e de
seis (06)
( a veinttitrés (23), los
l cuales están
e en fun
nción de la calificación
c n de cada un
no de los
parám
metros de valoración señalados anteriormeente. Los valores num
méricos ob
btenidos,
tieneen un caráctter referenccial y nos permiten
p vissualizar mej
ejor la signiificancia geeneral de
cada impacto identificado con el obbjeto de jerrarquizar taales impacttos al mom
mento de
diseññar las mediidas de mitiigación y coontrol dentrro del Plan de
d Manejo A
Ambiental. El valor
numéérico se obttuvo de la siiguiente fórrmula.

Valor integral
i del Impacto = A * (|C| * |D| ) + ( |B| + |E| + |F| + |G| + |H| )

Esta determinacción de la significanci


s ia total con
nsidera que la Magnituud y Extenssión son
factoores principaales, por lo que se ha utilizado
u la técnica de multiplicar
m estos factorres. Para
el ressto de los criterios
c se utiliza
u la téccnica de sum
marlos al prroducto antterior, por su menor
signiificación rellativa.

Este tipo de calificaciónn integral o impacto


o total es manejadaa por instiituciones
internnacionales (Fundameentos de Evaluación
E Ambientall, Banco Interamericcano de
Desaarrollo – BID
D, Centro de
d Estudios para
p el Desarrollo – CE
ED Santiagoo – Chile 20
001)

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-9
Los valores num
méricos obttenidos permiten agrup
par los imppactos de aacuerdo al rango
r de
signiificación beneficiosa o adversa, coomo se preseenta en el cuuadro siguiente.

Cu
uadro Nº 5..2 Calificcación del Valor
V Integgral de los IImpactos

Rangoo Sign
nificancia

20 – 233 Alta o Grave


G

15 – 199 Media o Moderada

10 – 144 Baja o Leve


L

06 – 099 No Sign
nificativo

En el Anexo Nºº 13 del presente EIA se


s adjuntan las Matricees de Califiicación de Impactos
I
Ambbientales, doonde cada impacto am
mbiental ideentificado, es calificaddo de acuerrdo a lo
señallado anterioormente; assimismo, see presenta el análisis de asignacción de vaalores de
acuerrdo a cada uno
u de los parámetros
p d calificacción.
de

A coontinuación se presentaa el resumeen de los im


mpactos más significatiivos a geneerarse en
cada fase del prroyecto. Esttos impactos se derivan
n de la matrriz de califiicación de impactos
i
ambiientales desarrollada annteriormente.

5.3 IMPACT
TOS EN LA
A ETAPA DE
D CONST
TRUCCIÓN
N

En esta etapa see efectuarann actividadess destinadass a la constrrucción del depósito dee relaves
Áreaa Chacapam
mpa en su priimera etapaa.

Estass actividadees generaránn aspectos ambientales


a como el deesbroce, moovimiento dee tierras,
nivellación del teerreno, obraas civiles, enntre otras; que
q a su vezz, generaránn efectos e impactos
i
sobree el medio pero
p que, sinn embargo, tendrán un carácter prrincipalmentte temporal.

Es im
mportante precisar
p quee los compponentes deel proyecto materia deel presente EIA, no
impliican el aum
mento o amppliación de la
l capacidad
d operativa sino que reeemplazará al actual
depóósito de relaaves, que peermitirá garrantizar la continuidad de las conddiciones acttuales de
operaatividad de la unidad minera
m Cobrriza.

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-10
De acuerdo
a al análisis
a maatricial desaarrollado, en
n esta etapaa también sse prevén impactos
i
posittivos ambieentales, los mismos que están deteerminados mayorment
m e por la gen
neración
de em
mpleo para mano de obbra calificadda y no califficada, aunqque en pocaa magnitud.

Al reespecto, es importante
i p
precisar quee una de lass variables o parámetroos de calificación de
impaactos empleeado en el EIA
E ha sidoo la identifiicación de los
l efectos acumulativ
vos. Este
parám
metro sirvióó para deteerminar la calificación
n integral de
d cada intteracción am
mbiental
identtificada segúún el análisis matriciall aplicado.

Prodducto de lass actuales operaciones


o de la plantta de benefficio y depóósitos de relaves, el
princcipal impaccto generado es el asoociado a la generaciónn de materiial particulaado, que
tienee como fuente princiipal el moovimiento de maquinnarias motoorizada (caamiones)
emplleados para el trasladoo de relavess dentro dell área de opperacione dee la unidad
d minera.
Otra fuente la coonstituye ell transito dee unidades vehiculares
v de diverso ttipo, que traansitan e
las vías
v externass de las insttalaciones mineras.
m Estte tránsito se
s conviertee en otra im
mportante
fuentte de generración de material
m partticulado po
or remociónn de partícuulas de los caminos
afirm
mados.

Se ha identificaado que unaa de las actiividades o etapas


e del proyecto,
p enn cuyo mom
mento se
generara un imppacto acum
mulativo es el momento
o en el cuaal se inicienn los trabajos de la
etapaa constructiiva, las cuaales se realiizarán en fo
orma paraleela a las acctuales operraciones.
Esta conjuncióón de actiividades im
mplicará qu
ue en este periodo corto de tiempo
(aprooximadamennte 6 mesees) habran dos fuentees principales de geneeración de material
particulado:

- Las actuuales operacciones que se


s realizan en la plantaa concentraddora y depó
ósitos de
relaves en
e operaciónn.

- La activiidad construuctiva del depósito


d de relaves
r Chaacapampa,

Es importante destacar que


q estas dos
d actividaades se desarrollarán al interiorr de las
instaalaciones mineras,
m estiimándose que
q sus efectos se circcnscriban aal interior de
d dicha
zonaa, sin afecttar significaativamente sobre las poblacionees del áreaa de influen
ncia del
proyecto.

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-11
5.3.11 Impactoos sobre el Medio
M Físicco

5.3.11.1 Impacctos sobre ell relieve o fisiografía


fi

a) Condicione
C s actuales de
d línea base

El árrea de empplazamiento de los com


mponentes del
d proyectto, presentaa una config
guración
topoggráfica abruupta, con laa presencia de valles profundos y estrechos een su nivel inferior,
bordeada por cerros altos con laderaas escarpadas con ánggulos de incclinación promedio
p
superriores a los 40°.

b) Actividades
A s potencialm
mente impaactantes

Las actividades
a del proyeccto que se consideran
c impactantess sobre la ffisiografía del
d lugar
son las
l relacionnadas al moovimiento de
d materialees durante laas actividaddes de consstrucción
del Depósito
D de Relaves Chhacapampa.

 Descripción
D n de la Consstrucción deel depósito de
d relaves

E trabajo de
El d preparaciión para el vaso del deepósito de relaves
r connsiste en la limpieza
l
d terreno natural en la
del l zona de Chacapampa
C a que ocupaará el vaso, el cual se en
ncuentra
c
cubierto coon una capaa de suelo, de escaso contenido orgánico, qque será reetirado y
a
almacenado
o para su posterior uso
u para co
obertura enn actividaddes de remediación
a
ambiental d ser necesario.
de

E espesor de
El d la capa suuperficial a remover seerá de 0.10 m.
m

P
Para el trasslado de loos materialees los vehícculos deberrán contar con elemen
ntos que
b
brinden la seguridad respectiva,
r a fin de qu
ue éstas no se dispersen accidenttalmente
d
durante el trrayecto a laa zona de dissposición de relaves.

L trabajos de desbroce y limpieza deben effectuarse coon anterioriddad o paraleelamente


Los
a inicio de las operacioones de expplanación.
al

c) Análisis
A de los impactoos

Las principales actividadees del proyecto que generan


g imppactos sobrre este com
mponente
ambiiental, son la ubicaciónn del depósitto de Relav
ves Chacapaampa.

El movimiento
m de tierras para
p la consttrucción dee los compoonentes del pproyecto, producirá
p
un im
mpacto poteencial sobre el relieve y la topografía de sus árreas de empplazamiento
o.

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-12
Se prrevé que lass obras de construcción
c n del futuro
o depósito de
d relaves C
Chacapampaa, son las
que modificaránn el relievee de su em
mplazamientto, en mayoor grado o relevanciaa, habida
cuennta que estaas obras im
mplicarán la
l incorporación de materiales
m een superficcie hasta
alcannzar una alttura promeddio de 250 metros en un
u periodo de 8.3 añoos, lo cual cambiará
c
perm
manentemennte la fisiogrrafía existennte en esta área.
á

Este impacto tieene un caráácter permaanente, duraante todo ell periodo dee vida del proyecto
p
mineero, pudienddo ser mitigado durantee las activid
dades de cierrre de minaa.

5.3.11.2 Impacctos sobre ell Aire

 Calidad
C dell Aire

a) Condicione
C s actuales de
d línea base

De acuerdo
a os de calidad de aire efectuadoss en las
a los resultaddos de los monitoreo
estacciones ubicaadas en punntos de pottencial imp
pacto en su área de innfluencia dirrecta, se
puedde afirmar que
q los nivveles de conncentración
n de los parrámetros evvaluados en
n el aire
(PM10, PM2.5, Plomo, Arssénico, SO22, NOx y CO
O), se encueentran dentrro de los Esstándares
Nacionales de Calidad
C Ambbiental paraa Aire.

A coontinuaciónn se muestrran las conncentracion


nes de Parttículas en Suspensión
n PM10,
hallaadas en el monitoreo
m effectuado com
mo parte dee la ejecucióón del EIA.

Cuadro Nº
N 5.3 Concentra
aciones de PM10

E
Estación Descrripción Concen m3(*)
ntración ug/m

Cerca de la caseta del conntrol del Nivel 80, cerca dell


805 59.0
poblado dee Machahuay
Cerca de laas oficinas dell centro comun
nal Pampa de
806 66.0
Coris, a 200m de la planta Conceentradora
En Chacapammpa, en la zonna del proyectaado depósito de
d
805 - A 15.0
relaves.
ECA(1) 150
(*)) Microgramos por metro cúbiico estándar a 25
2 ºC y 1 atm.
(11) DS Nº 074-20001-PCM.- Regglamento de Esstándares Nacionales de Calidaad Ambiental deel Aire.

b) Actividades
A s potencialm
mente impaactantes

Las principales actividadees del proyecto que generan


g imppactos sobrre este com
mponente
ambiiental son el incrementto de materiial particulaado productto del desbrroce de materiales y
el dee gases dee combustión propioss de la acttividad de transporte necesario para la

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-13
instaalación de loos componeentes, así como para lass obras civilles previstass en la consstrucción
del depósito
d de relaves.
r

Es im
mportante señalar que debido a laas caracteríssticas operattivas del prroyecto, el principal
p
agennte alteradorr de la caliddad del airee es el Mateerial Particuulado (PM100), en tal seentido, la
evaluuación de im
mpactos sobbre la calidaad del aire, se
s centra enn el análisis de este paráámetro.

Al reespecto, seggún los resuultados de la


l evaluació
ón hidrogeoológica realiizada, se deesprende
que en la zonaa de emplazzamiento de
d los depósitos de relaves proyeectados, no
o existen
acuífferos que puuedan ser potencialme
p ente impactados por laa disposicióón de los relaves en
cada unos de loss depósitos proyectados.

Dadoo los estuddios realizaados, cuyoss resultadoss se presenntan en la observación 39 se


evideencia que en
e la zona del
d proyectoo no se ha identificado
i o nivel freáttico o napaa freática
que indique
i preesencia de agua
a subterrránea. Es por
p ello quee el impactto o afectacción que
puedda producirsse a este medio es muy reducida o excasa.

Sin embargo,
e teniendo enn consideracción las caaracterísticaas geoquímiicas de loss relaves
(poteencialmentee generadorres de DAR
R) los diseñ
ños de los depósitos tienen prev
vistos la
impeermeabilizacción del vasso y sistemaas de drenajje interno, a fin de capttar la infiltrración de
las agguas de relaaves.

c) Análisis
A de los impactoos

En téérminos gennerales, se prevé


p que laa calidad del aire en el área de inflluencia inm
mediata al
proyecto puede verse afectaada principaalmente porr el incremeento del matterial particu
ulado, la
generación de polvo
p y la emisión dee gases de combustiónn debido a las activid
dades de
moviimiento de tierras paraa la construccción de loss componenntes del proyyecto incluy
yendo el
transsporte dentrro del áreaa del proyeecto; debid
do al uso de
d maquinaarias y equ
uipos de
consttrucción.

En primer lugarr, para evaluuar el impaccto de la geeneración dee material pparticulado, se tomó
en consideració
c ón los resuultados del estudio de línea base
b ambieental, así como
c la
identtificación de
d elementtos frágiless o sensib
bles que pueden
p ser afectados por la
modiificación dee la calidadd del aire. En este seentido, se determinó que los niv
veles de
concentración de
d los parám
metros evalluados de la calidad de
d aire (maaterial particculado y
gasess de combuustión) se encuentran dentro de los estánddares nacionnales; asim
mismo se

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-14
deterrminó que no
n existen centros
c pobblados ni áreeas especiallmente senssibles en el entorno
del área
á del prooyecto.A coontinuación se presentta las conceentraciones que se preesentaran
durannte esta etappa.

 C
Concentración Máximaa durante Exxcavacioness

Las concentraci
c iones máxim
mas durantee esta activiidad tienen ocurrenciaa en el mes de julio
tantoo para PM100 como para PM2.5 sieendo estas estimacione
e μg/m3 y 13.9 μg/m3
es de 29.6 μ
durannte el mes de
d Agosto ubicándose
u estas conceentraciones en
e las proxiimidades dee la zona
de reelaves sectoor alto de Chacapamppa no teniééndose ubiccados en laas cercaníass alguna
poblaación.

 C
Circulación de vehículoos sobre cam
minos sin paavimentar

Las concentraci
c mas durantee esta activiidad tienen ocurrenciaa en el mes de julio
iones máxim
tantoo para PM110 como paara PM2.5 siendo estas estimaciiones de 1334.9 μg/m3
3 y 35.0
μg/m
m3 durante el
e mes de Julio
J ubicánndose estas concentracciones en laas inmediaciones de
los caminos sin pavimentarr de la relavvera de Chaccapampa.

Adem
mas como base
b de nuestro análissis se realizzo las estim
maciones dee las emisio
ones que
tendrrán las activvidades de movimiento
m o de tierras y excavacióón

 A
Actividad dee Movimiennto de Tierra

g/s
MES
PM10 PM22.5
Eneroo 0,00594 00,00157
Febreero 0,00594 0
0,00157
Marzo 0,00719 0
0,00190
Abril 0,00849 0
0,00224
Mayoo 0,00894 0
0,00236
Junioo 0,01030 0
0,00272
Julio 0,00938 0
0,00248
Agosto 0,01266 0
0,00334
Setiemmbre 0,01123 0
0,00296
Octubbre 0,01076 0
0,00284
Novieembre 0,00938 0
0,00248
Dicieembre 0,00849 0
0,00224

 A
Actividad dee Excavacióón

g/s
Cooncentración
PM10 PM2..5
0,05665 0,020446

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-15
Bajo los análisiss y considerraciones desscritas, el an
nálisis matrricial calificca a este im
mpacto de
caráccter negativvo, de relaciión directa, de baja a moderada
m m
magnitud y de extensió
ón local,
puedde ser reverssible, es de efecto acum
mulativo y sucederá teemporalmennte durante la etapa
de coonstrucción del proyectto.

 Ruido
R

a) Condicione
C s actuales de
d línea base

Com
mo parte dee las evaluuaciones realizadas paara el estabblecimientoo de la lín
nea base
ambiiental, se effectuó el monitoreo
m dee ruido amb
biental en los
l puntos m
más represeentativos
dondde pueda inffluenciar loss componenntes del pressente proyeccto.

C
Cuadro Nº 5.4 N
Niveles de ruido
r regisstrados.
Medición
Punto de
d (dBA)
Ubicación Desscripción Fecha
Monitoreo
Leq

Cerca del
d Barrio 07 Junio.
J No
octurno 28.10.10 48.1
R-1
Sector Pampa de Coris
C Diurno
D 29.10.10 50.5

Cercaa de garita Nv.. 80. No


octurno 28.10.10 31.2
R-2
Secctor Machahuaay Diurno
D 29.10.10 45.6
No
octurno 29.10.10 31.6
R-3 Zonaa de Chacapam
mpa
Diurno
D 29.10.10 39.6

Los resultados
r m
mostrados a
anteriormen
nte confirmaan que los niveles
n de ppresión sono
ora en la
zonaa del influenncia del prooyecto varíaa entre 31.2 y 50.5 conn lo que no superan el estándar
estabblecido paraa zona indusstrial.

b) Actividades
A s potencialm
mente impaactantes

Las principaless actividadees generalees del proy


yecto que generan im
mpactos sob
bre este
compponente am
mbiental, en la etapa dee construcciión son las actividadess de voladurras, para
los cortes en rocca fija, el ruuido será eleevado, localizado y de corto
c tiempo.

Las principales
p actividadess específicaas que se presentan
p enn las actividdades consttructivas
del proyecto
p y que
q implicann la generacción de ruid
dos son:

 Funcionami
F iento de vehhículos mottorizados dee transporte..

 Funcionami
F iento de equuipos, maquuinarias mottorizadas.

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-16
c) Análisis
A de los impactoos

Las principales actividadees del proyecto que generan


g imppactos sobrre este com
mponente
ambiiental son las actividaddes relacionnadas al fun
ncionamiento de maquuinas motorrizadas y
vehícculos de trannsporte diverso.

Se prevé que loos niveles de


d ruido se incrementaarán debidoo a la operaación de veehículos,
maquuinarias y equipos quue se utilizzarán. Duraante estas actividades se estimaa que se
generarán nivelees de ruido altos (de 800 a 90 dBA), cuyos efeectos tendráán influenciaa directa
princcipalmente en
e las áreas donde se desarrollen
d dichas
d activvidades.

Por las
l caracteríísticas del proyecto
p coonstructivo, este impactto es de redducida signiificancia
ambiiental, tenieendo mayorrmente un efecto
e del tip
po ocupacioonal para el personal operario,
o
los cuales contarrán con los debidos im
mplementos de
d proteccióón auditiva,, de acuerdo
o con los
nivelles de expoosición de cada
c puestoo de trabajo
o, en concorrdancia conn el Reglam
mento de
Seguuridad y Saluud Ocupaciional (Decreeto Supremo
o Nº 055-20010-EM).

Es im
mportante señalar
s que este impaccto se considera de redducida signiificancia am
mbiental,
bajo las siguienttes considerraciones:

 No
N existen poblacionees o área de viviendas cercanas al área del prroyecto quee puedan
p
percibir los ruidos gennerados en el
e proyecto. El ruido geenerado porr el funcion
namiento
d maquinaarias y activvidades proppias de la construcción
de c n disminuirán a medid
da que se
a
alejen de la fuente emisora.

 Se
S estima que
q los niveles de ruidoo existentes actualmentte en la uniddad minera en áreas
c
cercanas a la
l Planta, ya
y se debe haber
h generado un efeccto migratorrio motivad
do por el
r
ruido, por lo
l que es poosible indicar que partee de la faunna ya se enccuentra hab
bituada a
l niveles de ruido de tales operaciones
los o existentes.. Esto es eevidenciado
o por la
c
continua preesencia de aves
a en las áreas cercan
nas al proyeecto.

Este impacto tieene un caráccter eminenntemente tem


mporal, focalizado a laas áreas o frrentes de
trabaajo construcctivo, eliminnándose al concluir
c las actividadess constructivvas del proy
yecto.

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-17
5.3.11.3 Impacctos sobre ell agua

Este impacto esstá referido tanto a la afectación


a de
d la calidaad de las agguas en los cursos o
cuerppos receptorres del áreaa del proyeccto, así como
o a los camb
mbios en los patrones dee drenaje
superrficial existtentes en lass áreas de em
mplazamien
nto de los coomponentess del proyeccto.

 Calidad
C de las aguas superficiale
s es y subterrráneas

a) Condicione
C s actuales de
d línea base

Para la caracteriización de la
l calidad deel agua de los
l cursos y cuerpos hídricos existtentes en
el árrea de influuencia del proyecto,
p see evaluó la informacióón existentee de los mo
onitoreos
efecttuados com
mo parte deel programaa de monitoreo ambiiental desarrrollado du
urante la
operaación de laa unidad minera.
m Adiicionalmentte, como parte
p del prresente EIA
A se ha
ejecuutado el moonitoreo en puntos de control
c ubiccados en funnción de lass áreas de potencial
p
impaacto productto de las operaciones mineras
m de DOE
D RUN.

Se haan evaluadoo la calidad de las aguaas del río Mantaro, así como
c del loos efluentes de mina
descaargados a trravés de la bocamina
b del Nivel 0 y salida de la PTAR.

De laa evaluaciónn de la inforrmación proocesada pod


demos obserrvar lo siguuiente:

 Las
L aguas deel río Mantaaro, presentta un compo
ortamiento se observa un comporttamiento
liigeramente alcalino coon valores de pH entrre 8,06 – 8,12; asimism
mo. Amboss puntos
c
cumplen conn el corresppondiente ECA
E para ag
guas de la categoría
c 3,, (DS Nº 00
02-2008-
M
MINAM).

 En
E general, el conteniddo de metalles totales en
e el cuerpoo receptor ddel río Man
ntaro, de
a
acuerdo a loos resultadoss de los anáálisis, dichas aguas se encuentran
e dentro de lo
os ECAs
p
para aguas de
d la categooría 3, Rieggo de vegetaales y bebidda de animaales. Con ex
xcepción
d las conceentraciones de Arsénicoo, Boro y Fierro.
de F En ell caso del A
As, la conceentración
a
aguas abajo del río, suppera el ECA
A en aprox. 18.8%, estto probablem
mente a la descarga
d
d las aguass termales al
de a río Manttaro, las cu
uales tienen un alto coontenido de As, por
e
encima del ECA.
E En el caso del Boro y Fierro
o se supera el ECA resspectivo tan
nto aguas
a
arriba como aguas abajoo.

 Respecto
R a los
l resultaddos encontraados en eflu
uentes, en general se enncuentra po
or debajo
d los LMP
de P, estableciddo en la noormativa vig
gente. A exxcepción deel Arsénico que los
v
valores encoontrados supperan el LM
MP en más del
d 100%.

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-18
b) Actividades
A s potencialm
mente impaactantes

Las actividades del proyeccto que pueeden impactar sobre laa calidad ell agua, son
n las que
impliicarán el manejo
m de coombustibles, aceites, so
olventes y otras
o sustanccias potenciialmente
peliggrosas, que por algunaa eventualiddad, puede conllevar al
a vertido accidental de
d dichas
sustaancias al suuelo (fugas, derrames, etc.) y desde allí alcaanzar algúnn cuerpo o curso
c de
aguaa. Las princiipales activiidades de esste tipo son::

 Empleo
E de unidades
u mootorizadas para
p el transsporte de eqquipos, mateeriales, sum
ministros,
p
personal, etcc.

 A
Almacenamiento y desppacho de coombustibles.

 Operación
O d los tallerees de mantenimiento.
de

c) Análisis
A de los impactoos

Este impacto esstá referido tanto a la afectación


a d la calidaad de las agguas en los cursos o
de
cuerppos receptorres, así com
mo aguas subbterráneas del
d área del proyecto.

Las principales actividadees del proyecto que generan


g imppactos sobrre este com
mponente
ambiiental son las asociadaas a los riessgos asociad
dos al transsporte de coombustibless y otras
sustaancias.

Este impacto esstá referido tanto a la afectación


a de
d la calidaad de las agguas en los cursos o
cuerppos receptorres, así com
mo aguas subbterráneas del
d área del proyecto.

Cabee mencionaar que el únnico cuerpoo receptor cercano


c l zona del proyecto es
a la e el río
Manttaro, siendoo el punto más cercaano, la plattaforma infferior del ddepósito dee relaves
Chaccapampa a una
u distanciia de 150 metros
m aprox
x. Asimismoo, se ha disppuesto la insstalación
de geomembrannas en las cimentacion
c nes de los depósitos de
d relaves ccon la finaalidad de
evitaar filtracionees.

En loo que respeccta a la afecctación de la calidad deel agua de los


l cursos o cuerpos reeceptores
del área
á de influuencia, debeemos precissar que este es un impaacto bajo la categoría de riesgo,
debiddo principaalmente a laa posibilidaad de derram
mes accidenntales de coombustibless y otras
sustaancias potenncialmente contaminanntes (en el transporte,
t almacenam
miento y maanipuleo)
que eventualme
e ente bajo coondiciones muy mas e inconttroladas (acccidentes, derrames,
m extrem
fugass, etc.), pueedan alcanzaar algún currso o cuerpo
o de agua natural,
n afectando la callidad del
aguaa.

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-19
Se prrevé que lass aguas supeerficiales see podrían im
mpactar com
mo consecueencia del lav
vado por
la esccorrentía suuperficial dee suelos quee pudieran haber
h sido impactados
i con combu
ustibles y
lubriicantes, porr ocurrencia de derraames accideentales o por
p el inaddecuado maanejo de
combbustibles duurante la carga
c de laas maquinaarias de coonstrucción o por dessperfecto
mecáánico de ésttas. Estos effectos se puueden presen
ntar durantee la operaciión de los eq
quipos y
maquuinarias, el movimientoo de tierras y conformaación de terrraplenes y ddemás comp
ponentes
del proyecto.
p

La caalidad del agua


a superfiicial también se puede alterar por la
l turbidez, como resulltado del
arrasstre de sedim
mentos o sóólidos en suuspensión por
p las preccipitaciones pluviales hacia
h los
cursoos o fuentess naturales de agua, deebido a los cortes y exxcavaciones en materiaal suelto.
Estoss procesos se
s pueden presentar
p en el área de los
l depósitoos de relavess.

Para evaluar esste impactoo en funcióón de las característic


c cas del áreea del proy
yecto, se
consiideraron loos factoress que influuyen en la capacidaad de diluución de la
l carga
contaaminante que
q potencialmente puuede incorp
porarse a loos cuerpos de agua. De esta
maneera, dicha dilución
d serrá mayor bajo
b condiciones de prrecipitaciónn pluvial ellevada y
topoggrafía acciddentada.

Este riesgo de afectaciónn de las aguas,


a tienee un caráccter eminenntemente teemporal,
focallizado a las áreas o freentes de trabbajo constru
uctivo, así como
c en lass rutas de transporte
de loos materiales e insumoss requeridoss durante lass actividadees constructtivas del pro
oyecto.

 Patrones
P dee drenaje

a) Condicione
C s actuales de
d línea base

La mina
m Cobrizza se encuuentra dentrro de la cu
uenca hidroográfica dell río Mantaaro, a la
marggen izquierdda del mism
mo entre la zona
z compreendida entree la presa T
Tablachaca y la casa
de máquinas
m Caampo Armiñño de la cenntral hidroelééctrica Antúúnez de Maayolo.

La cuuenca total del área deel proyecto tiene una extensión


e dee 48.6 km2, la cual pueede sub-
dividdirse en dos micro-cuenncas tales coomo:

 Micro-cuenc
M n área de 200.11 km2 teeniendo com
ca Zona Coobriza, la cuual ocupa un mo cauce
p
principal la quebrada Barranquilla
B a en cuya caabecera se ubica
u la zonna de camp
pamentos
P
Parco y en laa parte bajaa se encuentra adyacentte a la presaa de relaves El Platanal.

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-20
 Micro-cuenc
M ca Zona Exxpansión, coon un área de m2 cuyo prinncipal dren
d 28.47 km naje es la
q
quebrada Maachahuay.

b) Actividades
A s potencialm
mente impaactantes

Las actividades
a potencialm
mente impacctantes son las relacionnadas a las obras consttructivas
del depósito
d de relaves
r Chaacapampa, tales
t como:

 Presa
P de relaaves.

 Obras
O hidráuulicas.

 Sistemas
S de drenaje.

c) Análisis
A de los impactoos

Se prrevé que lass actividadees de movim


miento de tierras que see realizará ppara la consstrucción
de loos componeentes del proyecto, alteerarán la co
onfiguraciónn del drenajje natural existente,
e
alteraando el dreenaje mediaante la variación de laa porosidad,, infiltracióón, escorren
ntía, etc.,
princcipalmente como
c conseecuencia de la compacttación del teerreno y la iimpermeabiilización
de allgunas las áreas generaarán una dism
minución de
d la porosiddad, y por loo tanto, unaa pobre o
nula infiltraciónn en algunoos sectores; así como por
p el desvíío de la esccorrentía su
uperficial
mediiante canalees, afectandoo las zonas de drenaje superficial natural.
n

Asim
mismo, las actividades del proyeccto requiereen excavar,, remover y nivelar ell terreno
favorreciendo laa erosión híídrica, debido al material suelto que se gennera, por cu
uanto, la
cantiidad de parttículas que transportan
t las corrienttes se increm
menta y conn ello la possibilidad
de laa obstrucciónn de los cauuces.

Del mismo
m n las obras de drenaje superficial podrían
moddo, las corriientes dondde descargan
generar procesoos erosivos,, con lo cuual también
n crece su capacidad de carga, es
e decir,
aumeenta la canntidad de sedimentos
s que transp
portan, lo que tambiéén contribu
uye a la
obstrrucción de cauces y cuerpos
c de agua. El efecto
e preseenta medidaas de mitig
gación y
contrrol a través de la instalaación de obbras hidráuliicas necesarrias.

La actividad
a deel proyecto que mayorr impacto generará
g sobbre el patróón de drenaaje es el
moviimiento de tierras
t y acoondicionam
miento del teerreno para la
l construccción del dep
pósito de
relavves, que im
mplican laa modificacción de laas caracteríísticas origginales del relieve
produuciendo cam
mbios en loos escurrimientos del árrea de proyeecto y causaando variacciones en

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-21
los contenidos
c de sólidos disueltos y de nutrieentes en suuspensión qque transpo
ortan las
corriientes, princcipalmente durante
d las actividades constructivvas del proyyecto.

Este impacto poosee un caráácter permaanente, sin embargo,


e noo alterará ell drenaje no
ormal de
la quuebrada pueesto que las aguas seránn captadas aguas
a arribaa, antes del depósito dee relaves
y serrán devueltaas hacia la misma
m quebrada aguas abajo del deepósito.

5.3.11.4 Impacctos sobre ell suelo

a) Condicione
C d línea base
s actuales de

d tierras poor capacidad de uso


Conssiderando loos lineamienntos del sisttema de claasificación de
mayoor, se ha diferenciado dentro del área de estu
udio, cinco unidades dde capacidad
d de uso
mayoor a nivel de subclases; las que se encuentran
n distribuidaas en el mappa, en tres unidades
u
en foorma no aggrupada y dos
d unidades de subclaase de capaacidad de uso mayor en
e forma
agruppada. Estas subclases, en términoos generales pertenecenn al grupo dde tierras ap
ptas para
cultivvos permannentes (C), tierras
t aptass para pastoss (P) y tierraas de proteccción (X).

En el siguiente cuadro, se menciona la


l superficiee y porcenttaje que ocuupa cada un
na de las
subcllases de caapacidad de uso, obserrvándose prredominancia de las tierras de prrotección
respeecto a las tieerras aptas para
p cultivoos permanen
ntes como para
p pastos.

Cuadrro Nº 5.5 Clasifficación de los suelos según


s su caapacidad dee uso mayo
or.
Superrficie
Grupo Clasee Sub Cllase Unidades de Suelos inccluidos
ha %
Uniidades no Aggrupadas
Chacaapampa Alto en
e pendiente C.C Chacapam
mpa
C3s(rr) 6.45 1.6
Bajo y Mantaro en pendiente B.
C C3
Chacaapampa Alto, Sinchipampa y Chacapam
mpa
C3se((r) 12.10 3.0
Bajo en
e pendiente D.
D
Pampaa, Machahuaay, Sinchipaampa, Jenjo y
Misceeláneo Roca en pendientte F. Jengo y
X Xse 334.93 82.6
e pendiente G. Miscelánneo
Misceeláneo roca en
Roca en
e pendiente E,
E F y G.
Uniidades Agrup
padas
Chacaapampa Bajo
o y Miscelááneo Roca en
C-X C3-X
X C3s(r)--Xs 1.48 0.4
pendieente B.
Chacaapampa Altto, Jenjo, Sinchipamppa,
P--X P3-X
X P3se(t)-Xse pa y Misceláneo Roca en
Machaahuay, Pamp 46.91 11.6
pendieente E.
Cenntros pobladoss, lagunas, ríos, quebradas, etc. 3.43 0.8

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-22
Superrficie
Grupo Clasee Sub Cllase Unidades de Suelos inccluidos
ha %
Área tottal 405.3 100

A coontinuación se describeen las categoorías de uso


o de la tierra identificaadas en el ám
mbito de
estuddio, los cuaales se encuuentran resuumidas en el
e cuadro siiguiente, y representad
das en el
Mapa de Uso Acctual de la Tierra.
T

Cuad
dro Nº 5.6 Cateegorías y su
ubclases de Uso Actuaal
Supeerficie
Categorrías Subclases Símbolo
ha %
1. Terrenos urbanos
u y/o
1.1. Terreenos con inffraestructura
installaciones gubbernamentales TIP-TCP 0.81 0.2
privada y centro
c poblado
o privvadas
2. Terrenos
T conn vegetación 2.1. Terrrenos con vegetación
TVMDC 55.14 13.6
naturral matorral deesértico cactácceo
3. Terrenos coon cultivos- 3.1. Terreenos con cultivos
c de
Terreenos con vegetación frutales-Teerrenos con
n escasa TCF-TEVA
A 8.88 2.2
naturral vegetación arbustiva
4.1. Terrrenos con vegetación
matorral desértico cactáceo- TVMDC-TS
SV 89.04 22.0
Terrenos siin vegetación
4.2. Terrrenos con vegetación
4. Terrenos
T conn vegetación matorral deesértico ralo-T
Terrenos sin TVMDR-TS
SV 4.78 1.2
naturral-Terrenos sin uso y/o vegetación
improoductivos 4.3. Terrrenos con vegetación
TVH-TEV
V 8.86 2.2
herbáceo-T
Terrenos sin veegetación
4.4. Terrrenos con vegetación
arbustiva y herbácea raalo-Terrenos TVAHR-TS
SV 8
247.98 61.2
sin vegetacción
Áreas con cuerposs de agua (laguunas, ríos, queebradas, etc.
Área Tootal 0
405.30 100

b) Actividades
A s potencialm
mente impaactantes

Para la identificcación de laas actividaddes constru


uctivas del proyecto
p quue pueden impactar
i
sobree el suelo, se
s consideraan dos aspeectos ambientales: el primero refeerido a la occupación
del suelo
s por componente
c es del proyyecto; y el segundo referido
r a llas actividaades que
repreesentan algúún riesgo dee contaminaación de la calidad
c del suelo.
s

En esste sentido, tenemos laas siguientess actividadees potencialm


mente impaactantes:

 Construcciión de los depósitos


d dee relaves y obras
o hidráuulicas.

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-23
 Transportee y manipullación de coombustibles y otras susttancias.

 Manejo y disposición
d n de residuoss sólidos.

c) Análisis
A de los impactoos

El movimiento
m de tierras para la coonstrucción de los coomponentes del proyecto, que
incluuyen la ejeccución de coortes y relleenos, produ
ucirá un imppacto potenncial sobre el suelo,
referridas en diveerso grado a la pérdidaa del suelo, cambio
c de uso
u y riesgoo de afectaciión de la
caliddad del mism
mo.

La pérdida
p del suelo se presentará
p en las actiividades dee desbroce requeridas para la
consttrucción de los componnentes del proyecto.
p Es
E importantte precisar qque la defin
nición de
pérdiida del suello, está referrida a la exttracción dell sustrato orrgánico o T
Top Soil, dell área de
empllazamiento de los com
mponentes deel proyecto indicados; sin embarggo, es de meencionar
que en
e general las
l áreas dee emplazam
miento del prroyecto preesentan suellos con unaa mínima
capa orgánica, asumiendo una capa a retirar dee 0.10 m de
d espesor, estos suelo
os serán
recupperados y allmacenadoss en un áreaa especialmeente diseñadda en el área de operacciones de
la mina
m Cobrizaa, para su conservació
c ón y aproveechamiento en obras dee rehabilitaación del
proyecto.

En cuuanto al imppacto referiido al cambio de uso deel suelo, esttá referido a la modificación de
sus condiciones
c naturales o existentes,, que impliccarán que diichas áreas no se podráán seguir
emplleando paraa sus actuales usos. Enn el caso deel emplazam
miento de loos componeentes del
proyecto, dichass poseen unn uso actuall principalm
mente como áreas de paastoreo tem
mporal de
ganaado en época de precippitación, y las especies arbustivas son usadass como leñaa por los
poblaadores, daddo su conddición de terrenos
t co
on vegetacióón natural matorral desértica
d
cactáácea, concoordantes conn su capaciidad de uso
o mayor. Este
E uso actual será caambiado
comoo consecuenncia de las actividades constructiv
vas del proyyecto, a sueelos destinados para
uso industrial
i (aactividades mineras).
m

Los componente
c es del proyeecto que im
mplicarán im
mpactos de mayor
m relevaancia por ell cambio
de usso del sueloo, son los quue comprennden un emp
plazamientoo de mayor superficie, como
c en
el caso de los deepósitos de relaves.

Finallmente, en lo
l que respeecta al impaacto en el su
uelo, referiddo a la afectación de su calidad,
se prevé
p que la
l construccción de toodos los co
omponentess del proyeecto, impliccarán la

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-24
generación de este
e impactoo, bajo la caategoría de Riesgo, el cual está associado a laa posible
afecttación de laa calidad de
d los suelos que pueedan verse afectados principalmeente por
derraames accideentales de sustancias coontaminantes, así com
mo por una m
mala dispossición de
los residuos
r quue se geneeren durante las activ
vidades connstructivas del proyeccto. Este
impaacto bajo la condición de Riesgo, de carácterr Negativo, se puede ggenerar por eventos
inespperados o acccidentales, más que poor la activid
dad propiam
mente dicha.

Estoss componenntes produccirán un imppacto sobree el suelo dee sus áreas de emplazaamiento.
En general,
g los efectos dell emplazam
miento de lass instalaciones se conssideran de duración
d
perm
manente, sienndo el impaacto irreverssible pero mitigable,
m duurante la applicación dell plan de
cierre de mina.

mentado un plan de
Al reespecto, es preciso inddicar que la compañíaa minera tieene implem
contiingencias, que comprrende mecaanismos dee respuesta rápida annte emergen
ncias de
derraames de suustancias tóóxicas y peeligrosas durante
d el transporte,
t almacenam
miento y
maniipuleo de laas mismas.

5.3.22 Impactoos sobre el Medio


M Biollógico

5.3.22.1 Impacctos sobre laa vegetación


n y fauna

 Afectación
A d hábitats terrestres.
de t

a) Condicione
C s actuales de
d línea base

Para fines de laa caracterizaación del coomponente biótico del área de inffluencia de la mina
Cobrriza, se efeectuó las evvaluacioness de los ecosistemas existentes
e a fin de id
dentificar
posibbles especiees y/o áreas sensibles o críticas.

Sobrre la base de la infformación bibliográficca, caracteerísticas toppográficas (altitud,


penddiente y oriientación geeográfica) y homogen
neidad de las características físiccas y de
vegetación del área
á de estuddio; se determino un háábitat o form
mación de vvegetación:

 Matorral
M X
Xerófilos

L matorraales xerófiloos se caractterizan por comprendeer a comunidades arbusstivas de


Los
c
clima árido y semiáriddo. Dadas laas condicion
nes climáticcas en que se desarrolllan estas
á
áreas no sonn apropiadaas para la aggricultura nii la ganaderría intensivaa. Incluso en
n la zona
n ha sido perturbada
no p p la poblaación del áreea.
por

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-25
Los principales
p resultados de
d la evaluaación biológ
gica indicann lo siguientte:

L plantas estuvieron distribuidass en 12 fam


Las milias, de lass cuales las Cactaceae tuvieron
m
mayor riqueeza especifiica formanddo el 25 % del
d total, prresentándosee principalm
mente en
C
Chacapamp
pa. El otro grrupo represeentativo fueeron las Asteeraceae con un 13 %.

S determinnó una cobeertura vegetaal promedio


Se o de 21.3 % en el área de estudio, con una
d
diversidad r
relativa vegeetal de mediia a baja.

E cuanto a la fauna see tiene la avvifauna siguiiente, distribbuida casi uuniformemen


En nte en el
á
área.

Cuadro Nºº 5.7 E


Especies dee aves regisstradas
Familia Nom
mbre científico Nombre com
mún
Columbidae Columbinna minuta Torrtolita
Columbidae Metriopellia ceciliae Casscabelita
Fringgillidae Cardueliss uropygialis Jilgguero
Hirunndinidae Riparia rip
iparia Golondrina
Icteriidae Dives warrszewiczi Torrdo
Psittaacidae Aratinga wagleri
w Lorro de cabeza rroja

E general la
En s diversidadd. En el área solo se
l densidad de las aves fue baja, all igual que su
r
registro mam
míferos dom
mésticos, cabbras.

N
Ninguna dee las especies reportadas se encueentra dentroo de la listaa oficial de especies
d fauna am
de menazadas o en situacióón vulnerab
ble ni en la lista
l oficial de especiess de flora
s
silvestre am
menazadas, sin embarggo, se encontró las esppecies Tecooma sambuccifolia y
C
Cantua buxxifolia comoo casi amenaazado

b) Actividades
A s potencialm
mente impaactantes

El prrimer grupoo de actividades del prooyecto que generan im


mpactos sobre este com
mponente
ambiiental son laas asociadass a la generación de ruidos así com
mo por los rriesgos asocciados al
transsporte de coombustibles y otras susttancias.

 Empleo
E de equipos o maquinarias
m s motorizad
das para lass actividadees constructtivas del
p
proyecto (traactores, cam
miones, etc.)).

 Empleo
E de unidades
u mootorizadas para
p el transsporte de eqquipos, mateeriales, sum
ministros,
p
personal, etcc.

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-26
 Transporte,
T almacenam
miento y desppacho de co
ombustibless.

 Operación
O d los tallerees de mantenimiento.
de

Otro grupo de actividades


a i
impactantes
s lo constitu
uyen las obrras que requuieren la occupación
del suelo para ell emplazam
miento de loss componen
ntes mineross, lo cual im
mplica el rettiro de la
cobertura naturaal con la lóógica pérdidda de la veegetación y especies ppropias quee habitan
dichaas áreas. En este sentido,
s tennemos las siguientess actividaddes potenciialmente
impaactantes:

 Construcción
C n de los deppósitos de reelaves y obrras hidráulicas.

c) Análisis
A de los impactoos

Este impacto está referido tanto


t a la pérdida
p de cobertura veegetal, así coomo a la affectación
de hábitats
h terreestres existtentes en laas áreas de emplazam
miento de loos componeentes del
proyecto.

 Pérdida
P de cobertura
c veegetal.

Se esstima que las


l actividaddes de movvimiento dee tierras, genneraran un impacto diirecto de
caráccter negativvo por la pérdida de
d la cobeertura vegeetal existennte en el área de
empllazamiento de los compponentes am
mbientales.

Se ha moción de tiierras, un aaproximado de 22.6


h calculadoo que se veerán afectaddas por rem
hectááreas de veegetación coonstituida principalmen
p nte por esppecies propiias de la fo
ormación
vegetal matorrall xerófilo.

Es im
mportante seeñalar que la
l vegetacióón existentee en dichas áreas poseee poca singu
ularidad,
con una
u amplia distribuciónn de este tippo de formaaciones veggetales a nivvel local y regional.
r
Adiccionalmentee, se debe precisar
p quee en esta zo
ona no existten especies con algún
n estatus
especcial de consservación.

Este impacto es
e de caráccter permanente, habiida cuenta que dichoos territorio
os serán
ocuppados por loos componnentes mineeros, pudien
ndo ser rehhabilitados o mitigadoss con la
apliccación de lass actividadees del cierree de mina.

 Afectación
A d hábitats terrestres.
de t

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-27
La perdida
p de cobertura
c veegetal asociiada a la reemoción dell suelo, impplica la pérrdida y/o
alteraación de habbitas terresttres, significcando la eliiminación o alteración de posibles hábitats
de esspecies de amplia
a distriibución locaal y regionaal.

Otro aspecto de
d importancia durannte las actiividades coonstructivass del proy
yecto, lo
consttituye la generación
g e incrementto de los niiveles de ruuido en la zzona, lo cuaal tendrá
efecttos sobre laa fauna exisstente, estim
mándose quee el mayor impacto see generará sobre
s las
aves identificaddas en el enttorno de loss componen
ntes del proyyecto, propiciando unaa posible
migrración haciaa otros hábittats. Sin em
mbargo es im
mportante prrecisar que los niveles de ruido
existtentes actuaalmente en las operaciiones en árreas cercanaas a la Plaanta, ya deb
be haber
generado un efeecto migrattorio motivaado por el ruido, por lo que es pposible ind
dicar que
partee de la faunna ya se enncuentra haabituada a los
l niveles de ruido dde tales opeeraciones
existtentes.

Adiccionalmentee a esta afeectación dee hábitats ocasionado


o por la possible migraación de
especcies, se ha identificado
i o otra posibilidad de affectación dee los hábitatts terrestress, bajo la
categgoría de Riesgo,
R el cual
c es occasionado principalme
p nte por la posibilidaad de la
ocurrrencia de derrames u otros accidentes durante el transpoorte de su
ustancias
potenncialmente contaminanntes (hidroccarburos, so
olventes, pinnturas, etc.) necesarias para las
activvidades consstructivas del
d proyectoo. Estas eveentualidadess pueden afe
fectar algunaas áreas,
generando pérdida o alteraación de háábitats de esspecies de fauna silveestre existen
nte en la
zonaa.

Otra potencial afectación a la vegeetación del entorno, es


e la generación de material
particulado (pollvo) en las rutas de traansporte de unidades innvolucradass en las acttividades
consttructivas deel proyecto.

El effecto directto sobre la cobertura vegetal inccidirá mayoormente sobbre las unid
dades de
vegetación de matorral
m xeerófilo. El efecto se dará
d por la acumulaciión de polv
vo en la
cobertura vegetaal, limitanddo su capaciidad de foto
osíntesis. Siin embargo, ello será temporal
t
y parrcial considderando tam
mbién la am
mplitud de la
l referida unidad
u vegetal. Se esttima que
este impacto
i sobbre la coberrtura vegetaal originado por la emissión de material particu
ulado, se
limittará principaalmente a un
u franja de 10 a 20 m en
e torno a laas vías y alrrededor de las
l áreas
de cada
c compoonente. Este impactoo será de carácter teemporal, deependiendo
o de las
conddiciones de precipitació
p ón local, así como de laa velocidad y direcciónn del viento. Se debe

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-28
consiiderar que para el áreaa específicaa del proyeecto el impaacto no seráá muy sign
nificativo
pues consideranndo que estee impacto ess recuperablle y reversibble, se prevvé que las em
misiones
de paartículas puuedan controolarse mediaante el hum
medecimientto de vías y áreas de maniobras
con el empleo de camionees cisterna principalm
mente en tem
mporadas ssecas y en sectores
próxiimos a pobllación.

5.3.33 Impactoos sobre el Medio


M Sociial

5.3.33.1 Impacctos sobre ell Paisaje

a) Condicione
C es actuales de línea baase

De acuerdo
a a laa evaluaciónn paisajísticca efectuadaa en la zonaa de estudioo, se ha iden
ntificado
que las caracterrísticas del área dondee se emplazza la unidaad minera sson comunees en las
áreass de influenncia directaa, esta área específicam
mente muesstra una fueerte variació
ón en su
paisaaje debido a la presenciia de actividdades antróp
picas (actividad mineraa).

En el área de esstudio, se ha
h podido determinar que
q se trata de una zonna que preseenta una
dism
minución enn sus caractterísticas naaturales, no
otándose laa pérdida dde su valor estético
naturral por acción de actiividad hum
mana, pero que
q en el área
á de infl
fluencia direecta aún
manttiene zonas visualmentte inalteradaas.

Com
mo el conceppto de fragiilidad es invverso al concepto de capacidad
c dde absorción
n visual,
entonnces tambiéén se ponee en maniffiesto que el
e paisaje tiene una bbuena aptittud para
absorrber visualm
mente modiificaciones o alteracion
nes sin queebrantar su calidad visu
ual, esto
se deberá
d a quue las actividades deel proyecto se efectuaarán en el escenario general
distuurbado por las actividaddes mineras desarrollad
das desde haace muchoss años en la zona.

b) Actividades
A s potencialm
mente impaactantes

Las actividades
a constructivvas del proyyecto que see consideraan de mayorr magnitud sobre el
paisaaje del lugaar, son las relacionadass a la ocupaación del suuelo para ell emplazam
miento de
los componentes mineros:

 Construcción
C n de los deppósitos de reelaves y obrras auxiliarees.

De otro lado, el depósiito de relaaves relavees Chacapaampa, pressenta una mínima


intervvención anntrópica. Este
E componente estarrá ubicado dentro dee la conceesión de
beneficio Expannsión Cobrizza de DOE RUN.

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-29
c) Análisis
A de los impactoos

La calidad
c del paisaje esttá determinnada por laa inserción de elementtos no natu
urales al
mediio. Las conndiciones acctuales del paisaje alrrededor de los componnentes del presente
proyecto, reflejaan los efectoos e impactoos sobre la calidad visuual del paisaaje ocasionados por
el em
mplazamiennto de un coonjunto de componentes mineros existentes (depósito de
d relave
Zonaa Norte, planta
p de beneficio,
b etc.); considerándose por tantoo, ya un nivel
n de
intervvención sobbre el paisajje natural. Para
P el presente proyeccto de ampliiación, se considera
mayoormente un efecto acum
mulativo, dado
d que ya existe un impacto
i iniccial sobre el
e medio;
lo cuual, para estte proyecto se prevé quue se acentú
úa mayormeente durantee la construcción de
la prresa de relavves, la mism
ma que creccerá progressivamente conforme
c vayan depossitándose
los reelaves durannte la fase de
d operaciónn del proyeccto.

Las característic
c cas del áreaa natural doonde se emp
plazan los componente
c es del Proyecto son
d influenciia directa. En este sentido el im
bastaantes comuunes dentro del área de mpacto a
generarse es dee reducida magnitud,
m p
puesto que el paisaje tiene una buena aptittud para
absorrber visualm
mente modificaciones o alteracion
nes sin quebrantar su caalidad visuaal.

5.3.33.2 Impaccto sobre el empleo

a) Condicione
C s actuales de
d línea base

En el
e área de innfluencia deel proyectoo, la activid
dad económ
mica principaal es la agrricultura,
consttituyendo laa actividad de
d mayor im
mportancia dentro de laa economía local.

Sin embargo,
e laa existenciaa de la activvidad minerra en la zona, constituuye otra im
mportante
activvidad econóómica paraa un sectoor de la población
p p nte joven, que se
principalmen
desem
mpeñan en diversas labbores minerras, principaalmente en la
l zona de E
Expansión.

Conssiderando que o per-cápitaa de la pobblación del área de


q el nivell promedio de ingreso
influuencia oscilaa de 400 a 800 nuevoss soles/famiilia; la pobllación dediccada directaamente a
la acctividad minera
m posee un nivell de ingressos más ellevado quee otras acttividades
desarrrolladas enn la región, pero,
p sin em
mbargo el nú
úmero de puestos de trrabajo ofertaados por
las opperaciones mineras es limitado.

Mienntras que la poblaciónn dedicadaa a actividaades indirectamente relacionadass con la


activvidad minerra representa otra impoortante fuen
nte de ingreesos para laas localidad
des de su

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-30
entorrno, implicaando consiggo el desarroollo de las actividades
a comerciales y de serviicios, los
que a su vez se convierten
c e mayores fuentes de empleo.
en

b) Actividades
A s potencialm
mente impaactantes

El desarrollo
d d las activvidades del proyecto de
de d construccción del ddepósito dee relaves
Chaccapampa im
mplicará la necesidad
n d contratacción de manno de obra,, principalm
de mente no
califi
ficada, que será cubieerta por la población en edad de
d trabajar provenientee de las
locallidades del área
á de influuencia direccta de la min
na Cobriza..

Para la construcción del depósito


d dee relaves Chacapampaa se requeriirán un totaal de 32
trabaajadores, enntre los cualles 21 seránn mano de obra
o no calificada. Estoo referido a la etapa
de coonstrucción inicial prinncipal de la obra,
o base sobre
s el cuaal se disponddrá del relav
ve

c) Análisis
A de impactos

Duraante el perioodo de consstrucción see requerirá tanto


t de maano de obra calificada como
c no
Califficada, de accuerdo a lo especificaddo anteriorm
mente.

De acuerdo
a l requerimientos deel proyecto,, y según los lineamientos del Plan de
a los
Relaciones Com
munitarias del proyeecto, la mano
m de obbra no caalificada prrovendrá
princcipalmente del ámbito local. Más allá de estee espacio el impacto ddel empleo (número
de vaacantes) serrá marginall en proporrción a la población
p desempleadaa o en búsq
queda de
mejoores condiciones laboraales.

Se considera
c quue los pueestos de traabajo generrados repressentarán unna mejora para los
hogaares en térm
minos de ingresos
i peercibidos, aunque
a los mismos teendrían un carácter
tempporal, aumeentan la caapacidad addquisitiva y por esta razón loss posibles cambios
generados por estos
e empleeos se conssideran acum
mulativos. El impactoo generado por este
factoor dentro del ambiente económico
e se considerra de carácteer eminenteemente posittivo.

La gestión
g de las contratacciones de mano
m de ob
bra local see efectuará en el marco de los
lineaamientos deel plan de relaciones
r c
comunitaria
as de DOE RUN, bassados en deecisiones
transsparentes, eqquitativas y sin prefereencias de cu
ualquier natuuraleza haciia algún trab
bajador.

Por la
l baja maggnitud del im
mpacto posiitivo que geeneran estass contrataciones, es im
mportante
compplementar esta
e medidaa con otras que n puedan generar efecttos positivo
q también os, como
el dee promover la produccción agropeccuaria, poteenciando el programa de comprass locales
orienntado a la addquisición de
d bienes y servicios que
q pueda ofrecer
o la coomunidad, de
d modo

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-31
que estos no abandonen
a por complleto sus acctividades agrícolas yy/o pecuariias y se
descooncentre laa presión ennfocada en las oportu
unidades de empleo diirecto en laa unidad
mineera.

5.3.33.3 Impaccto sobre la seguridad de


d la poblacción

a) Actividades
A s potencialm
mente impaactantes

Las actividades potencialm


mente impactantes sob
bre la segurridad de la población, son los
relaccionados conn el transpoorte de equipos y mateeriales requueridos duraante la consstrucción
del proyecto.
p Esste transporrte emplearáá rutas confformadas poor vías naciionales exisstentes y
que conectan a la mina Cobriza
C conn otras víaas nacionalees de primeer orden, debiendo
d
preciisar que se consideran estas activiidades com
mo impactanntes, tenienddo en consid
deración
que el
e potenciall impacto soobre la pobllación está referido
r al riesgo
r de acccidentes dee tránsito
en loos que pueddan estar innvolucradass las poblacciones de laas localidaddes existenttes en la
ruta.

b) Análisis
A de impactos

Este impacto haa sido identiificado bajoo la categoríía de Riesgoo, está referrido a la possibilidad
de laa ocurrenciaa de accideentes por deerrames de combustiblles, así com
mo por el riiesgo de
acciddentes de trránsito derivvado del em
mpleo de unidades
u mootorizadas ((camiones y tráiler)
n a la poblaación existeente en las rutas de
para el transporrte de mateeriales, que involucren
accesso al área deel proyecto.

El annálisis matricial, indicaa que este im


mpacto possee un caráccter negativvo, bajo la categoría
c
de riesgo, de maagnitud altaa consideranndo que de por medio esta la saluud y/o vida humana;
h
con una
u extensióón local; occurrencia pooco probablle; consideraado con unaa persistenccia fugaz
o acccidental porr la naturalleza del imppacto; capaacidad de reecuperaciónn considerad
da como
irrevversible debiido a que see trata de la potencial afectación
a dee la vida huumana.

5.3.33.4 Impaccto sobre la salud de loos trabajado


ores

a) Actividades
A s potencialm
mente impaactantes

Las actividades
a potencialm
mente impacttantes lo co
onstituyen, en
e general toodas las acttividades
consttructivas deel proyecto,, habida cuuenta que laas mismas siempre
s im
mplican, en mayor
m o

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-32
menoor grado, algún riesggo de ocurrrencia de accidentess laborales,, derivadoss de las
caraccterísticas propias
p de laa actividad.

b) Análisis
A de impactos

Este impacto haa sido identiificado bajoo la categoríía de Riesgoo, está referrido a la possibilidad
de laa ocurrenciaa de accidenntes laborales y enferm
medades ocuupacionales de los trab
bajadores
encarrgados de laa ejecución de las diverrsas activid
dades construuctivas del proyecto.

El annálisis matricial, indicaa que este im


mpacto possee un caráccter negativvo, bajo la categoría
c
de riiesgo, de magnitud
m alta consideraando que dee por medioo esta la saalud y/o vid
da de los
trabaajadores; coon una extennsión puntuaal focalizad
da en los puuestos de traabajo de cad
da área o
frentte constructtivo; ocurrenncia poco probable;
p co
onsiderado con una peersistencia temporal
t
hastaa la culminación de laas obras connstructivas del proyecto; capaciddad de recup
peración
mo irreversiible debido a que se traata de la pottencial afecctación de laa salud y
consiiderada com
vida del trabajaddor.

5.3.33.5 Impaccto sobre el desarrollo local


l

a) Actividades
A s potencialm
mente impaactantes

Las actividades
a impactantees positivam
mente sobre el desarrolllo local, sonn las relacio
onadas al
requeerimiento de
d bienes y servicios prrioritariameente localess, que dinam
mizarán la actividad
a
produuctiva y com
mercial del área de inflluencia direecta del proyyecto.

b) Análisis
A de impactos

Se prevé
p que estos agenttes vinculaados al pro
oyecto, proopiciarán ell dinamism
mo de la
econnomía local, debido a loos ingresos de los trabaajadores quue incentivann el consum
mo local,
así como
c el aum
mento del movimiento
m comercial y/o empressarial (contrratistas) deb
bido a la
adquuisición de bienes
b localles y/o conttratación dee servicios prestados
p poor empresass locales
y naccionales.

Este impacto poositivo, poseee un carácter temporaal, asociadoo al tiempo de construccción del
proyecto.

El annálisis matriicial, indicaa que este im


mpacto poseee un caráctter eminenttemente possitivo, de
na extensióón regional; ocurrencia cierta;
relacción indireccta, de maggnitud míniima; con un

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-33
consiiderado coon una perrsistencia temporal associada al tiempo dee construccción del
proyecto.

5.4 IMPACT
TOS EN LA
A ETAPA DE
D OPERA
ACION

En la
l etapa de operación de los componenttes del preesente proyyecto se reealizarán
activvidades desttinadas al correcto
c maanejo y disp
posición de los relavess de produccción, lo
cual implicará laas siguientees actividadees:

 Transporte
T d relaves enn volquetess
de

 Disposición
D de relaves

 Operación
O d cunetas y sistema de drenaje, po
de ozas.

 Contratación
C n de personaal

Las condiciones actuales de línea baase de cad


da componeente, han siido descritaas en la
evaluuación de im
mpactos dee la etapa coonstructiva del proyecto, las cualles se prevéé pueden
variaar al momennto del inicio de las actividades op
perativas dell proyecto.

A coontinuación se describeen los aspecctos más reesaltantes del análisis rrealizado para cada
compponente am
mbiental.

Es im
mportante precisar
p quee los compponentes deel proyecto materia deel presente EIA, no
impliican el aum
mento o amppliación de la capacidad operativva sino que reemplazarrán a los
actuaales depósittos de relavves, que perrmitirán garrantizar la continuidad
c d de las con
ndiciones
actuaales de operratividad dee la unidad minera
m Cobrriza.

En este
e sentido precisamennte para pooder identifi
ficar la diferrencia entree el impactto de las
emisiones de material
m partticulado gennerado a paartir de los actuales deepósitos de relaves,
versuus los nuevoos componeentes, se ha efectuado el miento de disspersión de material
e modelam
particulado, cuyyos resultados indican los
l niveles de concentrración máxiima o extrem
ma y las
áreass de impactoo.

Segúún los moniitoreos de laa calidad del aire llevaados a caboo en las zonnas del proy
yecto en
relacción al moddelamiento de la dispersión atmo
osférica cuyyos resultaados represeentan en
medio la ocuurrencia de 24 horas de
prom d un día típ
pico para caada mes dell año y tom
mando en
consiideración laas variabless meteorolóógicas predo
ominantes que
q actúan sobre la diispersión
de los contamiinantes, se puede maanifestar qu
ue los imppactos no serán may
yormente

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-34
relevvantes para las zonas pobladas aleedañas al prroyecto ya que
q durante los modelaamientos
los mayores
m vallores se prooyectan prinncipalmentee en el interrior de las ááreas de lass propias
activvidades del proyecto
p o en
e su defectto en las zon
nas inmediaatamente addyacentes.

Com
mo podrá obbservarse enn la figura siguiente, el
e resultadoo del modellamiento no
os indicá
que las máxim
mas concentraciones se
s estima que
q tendránn efecto ddentro del área de
operaaciones de la unida minera,
m esto es debido a que los relaves
r seráán manejados serán
maneejados con un
u conteniddo de humeddad entre 12
2 a 16%, lo cual minim
miza la geerración de
polvoo por acciónn del vientoo.
Cooncentracioones máxim
mas de PM
M10 en estiajje (mes de julio)

Sin embargo
e Doe Run Perru implemeentara un riiego diario en las zonaas donde ex
xceda la
norm
mativa nacional para material particulado, con el obbjetivo de no increm
mentar la
concentración de
d dicho parámetro.

5.4.11 Impactoos sobre el Medio


M Físicco

5.4.11.1 Impacctos sobre ell relieve o fisiografía


fi

a) Actividades
A s potencialm
mente impaactantes

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-35
Duraante la etappa operativva del proyyecto, la actividad
a im
mpactante sobre el reelieve o
fisioggrafía de la zona, es el progresivoo crecimientto de los deppósitos de rrelaves confforme se
vayaan disponienndo los relavves generaddos por el fu
uncionamiennto de la plaanta de beneeficio.

En los cuadros siguientes se muestrra las alturaas máximass de los deepósitos dee relaves
proyectados.

Cuad
dro Nº 5.8 Caraacterísticas físicas del depósito dee relaves C
Chacapamp
pa
Caraccterísticas U
Unidades
Nivel máximo de conformación
c (msnm) 2,394.0
Nivel de cimentacióón (msnm) 2,135.0
Taludd de conformación 1.5H:1V – 1.7H:1.0V
V
Platafforma Nº 1 (m
msnm) 2,260.0
Platafforma Nº 2 (m
msnm) 2,394.2
5’739687.77 (aumentará ccon la
Volum m3)
men de Almaccenamiento (m
exxcavación)
Tiemppo (años) 4.5

b) Análisis
A de los impactoos

La disposición
d f
final de los relaves, enn los depósiitos de relavves Chacappampa, impllicará un
progrresivo crecimiento dell depósito hasta
h su mááxima cota según su rrespectivo diseño
d y
autorrización del caso. Este progresivvo crecimieento del refferido depósito, ocasio
onará un
impaacto potenciial sobre el relieve y laa topografíaa de su áreaa de emplazzamiento, cu
ubriendo
perm
manentemennte el relievee natural exiistente.

Del análisis maatricial, inddica que estte impacto posee un carácter neegativo, de relación
direccta, de una alta magnittud pero coon una exten
nsión puntuual, sin efecctos acumullativos y
consiiderado com
mo permaneente, sin em
mbargo pued
de ser recupperable o miitigable med
diante la
apliccación de medidas duraante la etapaa de cierre.

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-36
5.4.11.2 Impacctos sobre ell Aire

 Calidad
C dell Aire

a) Actividades
A s potencialm
mente impaactantes

Las fuentes
f de emisión
e de material
m parrticulado, durante
d la ettapa de operración del proyecto,
p
lo constituyen la emisiónn de materrial particu
ulado haciaa la atmósfera origin
nada por
remooción y arraastre del relaave seco poor acción deel viento y por
p el tránsiito de camio
ones que
se em
mplearán paara el transpporte de relaaves hacia el depósito Chacapampa
C a.

Es im
mportante señalar
s que debido a laas caracteríssticas operaativas del prroyecto, el relave a
maneejar esta desshumedeciddo, permaneeciendo con
n una humeddad mínimaa entre 8 a 12%, con
el cuual se perm
mite trabajar, reducienddo la formacción de pollvo. Asimissmo, dicho material
luegoo se ser com
mprimido, y secado porr el calor, se convierte en una cappa dura. El principal
p
agennte alteradorr de la caliddad del airee es el Mateerial Particuulado (PM100), en tal seentido, la
evaluuación de im
mpactos sobbre la calidaad del aire, se
s centra enn el análisis de este paráámetro.

b) Análisis
A de los impactoos

En téérminos gennerales, se prevé


p que laa calidad del aire en el área de inflluencia inm
mediata al
proyecto puede verse afectaada principaalmente porr el incremeento del matterial particu
ulado, la
generación de polvo
p y em
misiones fuggitivas desd
de los depósitos de rellaves por acción
a el
vientto.

En primer lugarr, para evaluuar el impaccto de la geeneración dee material pparticulado, se tomó
en consideració
c ón los resuultados del estudio de línea base
b ambieental, así como
c la
identtificación de
d elementtos frágiless o sensib
bles que pueden
p ser afectados por la
modiificación dee la calidadd del aire. En este seentido, se determinó que los niv
veles de
concentración de
d los parám
metros evalluados de la calidad de
d aire (maaterial particculado y
gasess de combustión) se enncuentran deentro de los estándares nacionales..

Com
mo análisis general
g podeemos indicaar que todoss los mayorres niveles dde concentración de
PM100, se proyecctan en punttos o zonass que emplaazan al interrior del áreaa de operaciones de
la mina
m Cobrizaa, estimánddose que fuuera del área de operacciones, las concentracciones se
encuuentren denttro del ECA
A para PM10.

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-37
A coontinuaciónn se presennta la estiimación dee las emisiiones aporrtantes de material
particulado duraante la ejeccución del proyecto.
p Dicha
D inform
mación es pparte del an
nálisis de
impaactos en la etapa
e de opeeración

 E
Erosión Eóliica

g/m2 - s
M
MES
PM10
P PM2.5
Enero
E 3,44365642E-07 1,24354260E
E-07
Febrero 3,44365642E-07 1,24354260E
E-07
M
Marzo 3,44365642E-07 1,24354260E
E-07
A
Abril 3,44365642E-07 1,24354260E
E-07
M
Mayo 6,88731284E-07 2,48708519E
E-07
J
Junio 1,03309693E-06 3,73062779E
E-07
Julio 3,44365642E-07 1,24354260E
E-07
A
Agosto 2,06619385E-06 7,46125558E
E-07
Settiembre 1,377446257E-06 4,97417039E
E-07
O
Octubre 1,377446257E-06 4,97417039E
E-07
Novviembre 6,88731284E-07 2,48708519E
E-07
Dicciembre 3,44365642E-07 1,24354260E
E-07

 O
Operación d Chancadoora
de

g/s
Tasa de
d Emisión PM10 PM22.5
0,2083 0,10441

 O
Operación d Moliendaa
de

g/s
Tasa de Emisión PM10 PM2..5
2,7075 1,3537

 P
Paso de vehíículos por caminos
c sin pavimentoss

g/s
Tasaa de Emisión PM10 PM22.5
0.50321 0.132279

Las concentracciones estim


madas paraa los centrros pobladdos más ceercanos, so
on poco
signiificativas deebido a la diistancia exisstente entree la mina Coobriza y talees centros poblados.

Bajo las consideeraciones descritas,


d el análisis maatricial califfica a este iimpacto de carácter
negaativo, de relaación directta, de baja a moderadaa magnitud y de extensión local, puede
p ser
reverrsible, es de
d efecto acumulativo
a o y sucedeerá temporralmente duurante la etapa
e de
consttrucción dell proyecto.

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-38
 Ruido
R

a) Actividades
A s potencialm
mente impaactantes

Las principaless actividadees generalees del proy


yecto que generan im
mpactos sob
bre este
compponente am
mbiental, en la etapa de operación serán el trannsporte del relave a la zona de
dispoosición del mismo.
m

Las principales
p actividadess específicass que se preesentan durrante la opeeración del proyecto
p
y quee implican la
l generacióón de ruidoss son:

 Funcionamie
F ento de vehhículos motoorizados de transporte.

b) Análisis
A de los impactoos

Las principales actividadees del proyecto que generan


g imppactos sobrre este com
mponente
ambiiental son laas actividaddes de funcioonamiento de
d vehículoos de transpoorte de relav
ves de la
plantta a los depóósitos de relaves.

La generación e incrementto de los nivveles de ruiido tendrá mayormente


m e un efecto del tipo
ocuppacional parra el persoonal operariio que, sin embargo, contará coon los conttroles de
proteección persoonal y audittivo.

En cuanto
c a loss efectos soobre la faunna existente, el mayor impacto see generará sobre
s las
aves identificaddas en el enttorno de la zona de Ch
hacapampa, generando su migración hacia
otross hábitats. Sin
S embargoo, es importtante precissar que se estima
e que llos niveles de ruido
existtentes actuaalmente en las plotación enn áreas cercanas a la Pllanta, ya
l operacioones de exp
se deebe haber generado
g unn efecto miggratorio motivado por el ruido, poor lo que ess posible
indiccar que partte de la fauuna ya se encuentra
e habituada
h a los niveles de ruido de tales
operaaciones exisstentes.

Se prevé que loos niveles de


d ruido se incrementaarán debidoo a la operaación de veehículos,
maquuinarias y equipos quue se utilizzarán. Duraante estas actividades se estimaa que se
generarán nivelees de ruido moderadoss (de 50 a 70
7 dBA), cuuyos efectoss tendrán in
nfluencia
direccta principallmente en laas áreas donnde se desarrrollen dichas actividaddes.

El ruuido generaado por el funcionam


miento de maquinarias
m s y actividaades propiaas de la
operaación de loos depósitoos disminuirrán a mediida que se alejen de la fuente emisora,
tenieendo como factores dee atenuaciónn las caractterísticas deel medio naatural (preseencia de
vegetación, cerrros y colinass).

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-39
El niivel de ruiddo generadoo tendrá mayormente
m una condicción de segguridad ocu
upacional
para el personaal que trabbajará en el
e proyecto
o durante la
l construcción, cuya posible
influuencia depennderá del nivel
n de expposición al ruido geneerado, así ccomo al uso de los
respeectivos impplementos de
d proteccióón auditiva. Para ello, se tomará een considerración lo
señallado en el Reglamento
R o de Seguriddad y Salud
d Ocupacionnal (Decretoo Supremo Nº 055-
20100-EM), que señala en su artículoo 96º que no debe exponerse
e aal personal a ruido
contiinuo o de im
mpacto por encima de un nivel po
onderado dee 140 dB. A
Asimismo, se
s señala
que se
s proporcioonará proteección audittiva cuando se supere el
e tiempo dde exposició
ón de los
valorres señaladdos en el cuadro
c siguiente, señalando, adem
más, que a partir de los 100
decibbeles se debbe utilizar doble
d proteccción auditiv
va mientras se implementa las meedidas de
contrrol necesarias.

Cuadroo Nº 5.1 Niveles de exposicción de ruid


do ocupacioonal
Tiempo
T de expposición
Escalaa de Ponderaación
Máxima en unaa jornada
“A”
laboraal
82 16 horas//día
83 12 horas//día
85 8 horas/ddía
88 4 horas/ddía
91 1 ½ horas/día
94 1 hora/ddía
97 ½ hora/ddía
100 ¼ hora/ddía
Fuente: Deecreto Supremoo Nº 055-2010-E
EM

5.4.11.3 Impacctos sobre ell agua

Este impacto esttá referido a la afectaciión de la caalidad de lass aguas en los cursos o cuerpos
hídriicos receptoores existenntes en lass áreas de emplazamiento de los componeentes del
proyecto.

 Calidad
C de las aguas supperficiales y subterráneeas

a) Actividades
A s potencialm
mente impaactantes

Las actividades
a del proyectto que puedden impactarr sobre la caalidad el aguua son:

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-40
 Transporte
T de relaves y manipulación de combustiblees, aceites,, solventes y otras
sustancias potencialme
p ente peligrrosas, que eventualm
mente bajo condicion
nes muy
e
extremas e incontrolada
i as, puede coonllevar al vertido acccidental de ddichas sustaancias al
suelo (fugas, derrames, etc.) y desdde allí alcan
nzar algún cuerpo
c o currso de agua..

b) Análisis
A de los impactoos

Este impacto esstá referido tanto a la afectación


a de
d la calidaad de las agguas en los cursos o
cuerppos receptorres, así com
mo aguas subbterráneas del
d área del proyecto.

Las principales actividadees del proyecto que generan


g imppactos sobrre este com
mponente
ambiiental son laas asociadaas al manejoo de aguas durante el vertimientoo y almacen
namiento
de reelaves y los riesgos asoociados al traansporte dee combustibles y otras ssustancias.

La afectación
a d la calidad del aguua de los cursos
de c o cuuerpos receeptores del área de
influuencia, es un impactoo bajo la categoría de riesgo, debido prrincipalmen
nte a la
posibbilidad de derrames
d acccidentales de sustanciias tóxicas y peligrosaas (en el traansporte,
almaacenamientoo y manipuuleo) que eventualmeente bajo condiciones
c s muy extrremas e
inconntroladas, puedan
p alcannzar el cursoo de agua natural,
n afectando su caalidad.

Al reespecto, es preciso inddicar que la DOE RUN


N implemenntará un plaan de contin
ngencias,
que comprendee mecanism
mos de resspuesta ráp
pida ante emergencia
e as de derraames de
sustaancias tóxiccas y peligrrosas durannte la operaación y el transporte, almacenam
miento y
maniipuleo de laas mismas.

El annálisis matricial, indicaa que este im


mpacto possee un caráccter negativvo, bajo la categoría
c
de riesgo,
r de magnitud media conn una extensión local, ocurrenccia poco probable,
p
consiiderado conn una persistencia perm
manente associada al tiempo de vvida de la mina,
m de
efectto acumulattivo debido a que este impacto geenera efectoos no solo ssobre la callidad del
aguaa, sino tambbién puede afectar
a en algún
a grado
o la vida acuuática y terrrestre, sin embargo
e
los cursos
c hídrricos potenccialmente afectados
a pueden
p ser recuperadoos con med
didas de
mitiggación tras la
l ocurrenciia del evento o contingencia.

5.4.11.4 Impacctos sobre ell suelo

a) Actividades
A s potencialm
mente impaactantes

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-41
Las actividadess del proyeecto que puueden impaactar sobree el suelo, se consideeran dos
aspecctos ambientales: el primero
p refferido a laa ocupaciónn del sueloo por comp
ponentes
mineeros; y el segundo referido
r a las activid
dades que representann algún riesgo de
contaaminación de
d la calidadd del suelo.

En cuanto
c a lass actividadees que impllicarán la ocupación del suelo, esstán relacionadas al
recreecimiento de
d los futurros depósittos de relaaves, y en lo que resspecta al riiesgo de
contaaminación de
d la calidaad del suelo están relaccionadas conn la inadecuuada dispossición de
residduos sólidoss.

b) Análisis
A de los impactoos

La actividad
a quue generaráá el mayor impacto referido a la pérdida y cambio de uso del
sueloo, durante la operacióón del proyyecto, es el
e progresivvo crecimieento de loss futuros
depóósitos de relaaves, habida cuenta quue esta activ
vidad impliccará la incorrporación dee relaves
e depósito hasta alccanzar una altura seg
en el gún cota de
d diseño; lo cual cambiará
c
perm
manentemennte el uso acctual del sueelo. Este efeecto se conssidera de duuración perm
manente,
sienddo el impaccto irreversible pero miitigable con
n la aplicaciión de las m
medidas dell plan de
cierre de mina.

En cuanto
c al im
mpacto refe
ferido al caambio de uso del suello descrito,, está referrido a la
modiificación dee sus condicciones naturrales o existtentes, que implicarán
i que dichas áreas no
se poodrán seguiir empleanddo para suss actuales usos.
u El deppósito de reelaves Chaccapampa
posee un uso actual princippalmente como áreas dee terrenos con
c vegetaciión natural matorral
desérrtica cactáccea concorddantes con su capacid
dad de uso mayor. Esste uso acttual será
cambbiado a suellos destinaddos para usoo industrial (actividades
( s mineras).

Los componente
c es del proyeecto que im
mplicarán im
mpactos de mayor
m relevaancia por ell cambio
de usso del sueloo, son los quue comprennden un emp
plazamientoo de mayor superficie, como
c en
el caso de los deepósitos de relaves.

Finallmente, en lo
l que respeecta al impaacto en el su
uelo, referiddo a la afectación de su calidad,
se prevé
p que la
l construccción de toodos los co
omponentess del proyeecto, impliccarán la
generación de este
e impactoo, bajo la caategoría de Riesgo, el cual está associado a laa posible
afecttación de laa calidad de
d los suelos que pueedan verse afectados principalmeente por
derraames accideentales de sustancias coontaminantes, así com
mo por una m
mala dispossición de
los residuos
r quue se geneeren durante las activ
vidades connstructivas del proyeccto. Este

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-42
impaacto bajo la condición de Riesgo, de carácterr Negativo, se puede ggenerar por eventos
inespperados o acccidentales, más que poor la activid
dad propiam
mente dicha.

Estoss componenntes produccirán un imppacto sobree el suelo dee sus áreas de emplazaamiento.
En general,
g los efectos dell emplazam
miento de lass instalaciones se conssideran de duración
d
perm
manente, sienndo el impaacto irreverssible pero mitigable,
m duurante la applicación dell plan de
cierre de mina.

Al reespecto, es preciso inddicar que la compañíaa minera tieene implem


mentado un plan de
contiingencias, que comprrende mecaanismos dee respuesta rápida annte emergen
ncias de
derraames de suustancias tóóxicas y peeligrosas durante
d el transporte,
t almacenam
miento y
maniipuleo de laas mismas.

5.4.22 Impactoos sobre el Medio


M Biollógico

5.4.22.1 Impacctos sobre laa vegetación


n y fauna

 Afectación
A d hábitats terrestres.
de t

a) Actividades
A s potencialm
mente impaactantes

Las principales actividadees del proyecto que generan


g imppactos sobrre este com
mponente
ambiiental son laas asociadass a la generración de ru
uidos, y el manejo
m del ddepósito de relaves;
así coomo por loss riesgos asoociados al transporte de combustibbles y otras sustancias.

 Operación
O d los futuroos depósitoss de relaves..
de

 Empleo
E de unidades
u mootorizadas para
p el transsporte de eqquipos, mateeriales, sum
ministros,
p
personal, etcc.

 Operación
O d los tallerees de mantenimiento.
de

b) Análisis
A de los impactoos

La generación e incrementoo de los nivveles de ruid


do tendrá effectos sobree la fauna existente,
el maayor impactto se generaará sobre lass aves identtificadas en el entorno dde los comp
ponentes
del proyecto,
p generando su migración hacia otrros hábitatss. Sin embaargo, es im
mportante
preciisar que durrante la actuual operacióón de la miina Cobriza ya se debee haber geneerado un
efectto migratoriio por geneeración de ruido,
r por lo
l que es posible
p indicar que parrte de la
faunaa ya se encuuentra habittuada a las operaciones
o s existentes.

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-43
Adiccionalmentee a esta afeectación dee hábitats ocasionado
o por la possible migraación de
especcies, se ha
h identificcado la poosibilidad de
d afectaciión de esttos hábitatts como
consecuencia dee eventos acccidentales que impliq
quen el derrrame de susstancias quee afecten
áreass con coberttura vegetall y/o ambieentes acuáticcos; en tal sentido,
s estaa forma de impacto
ambiiental ha siddo clasificadda en la cateegoría de Riesgo.

Otra potencial afectación


a a la vegetaciión del ento
orno de las operaciones
o s del proyeccto, es la
generación de material
m partticulado (poolvo) que puede afectaar las zonas colindantess con un
tramoo del caminno a empleaar para el traansporte dell mineral.

El efecto direccto sobre laa coberturaa vegetal in


ncidirá mayyormente ssobre la un
nidad de
vegetación de matorral
m xeerófilo. El efecto se dará
d por la acumulaciión de polv
vo en la
cobertura vegetaal, limitanddo su capaciidad de foto
osíntesis. Siin embargo, ello será temporal
t
y parrcial considerando tambbién la ampplitud de la referida
r uniidad vegetall.

Este impacto seerá de caráccter temporral, dependiiendo de lass condicionnes de preciipitación


locall, así como de
d la velociidad y dirección del vieento.

 Afectación
A d hábitats Acuáticos
de A

a) Actividades
A s potencialm
mente impaactantes

Las actividadess potencialmente im


mpactantes de los ecosistemas acuáticos son los
relaccionados al transporte de los relaves y su disposiciónn, así comoo el manejo
o de los
eflueentes de la presa de reelaves y el manejo dee combustibbles, aceitess, solventess y otras
sustaancias potenncialmente peligrosas,, que por alguna eveentualidad, puede conlllevar al
mes, etc.) y desde allí alcanzar
vertido accidenttal de dichas sustanciass al suelo (ffugas, derram
algúnn cuerpo o curso
c de aguua. Las prinncipales actiividades de este tipo soon:

 Canales
C de coronación
c del depósitoo de relavess.

 Empleo
E de unidades
u mootorizadas para
p el transsporte de eqquipos, mateeriales, sum
ministros,
p
personal, etcc.

 Poza
P de sediimentación de aguas dee relaves.

b) Análisis
A de los impactoos

See ha identiificado la posibilidadd de afectaación de loos hábitats acuáticos, bajo la


caategoría de Riesgo, ell cual es ocasionado
o principalm
mente por laa posibilidaad de la

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-44
occurrencia de
d derramees u otross accidentees durante el transpoorte de su
ustancias
pootencialmennte contamiinantes (hiddrocarburos,, solventes, pinturas, eetc.) necesarrias para
laas actividaddes operativvas del proyyecto. Estaas eventualiidades puedden afectar algunas
árreas, generaando pérdidaa o alteracióón de hábitaats acuáticos existentess en la zona..

Cabe mencioonar que la distancia mínima


m de los componeentes del prroyecto al principal
p
cuuerpo recepptor, Rio Mantaro
M es de
d aprox. 14
40 a 150 m.
m por lo quue se estim
ma que la
occurrencia dee estos acciddentes sea muy
m reducid
da.

5.4.33 Impactoos sobre el Medio


M Sociial

5.4.33.1 Impacctos sobre ell Paisaje

a) Actividades
A s potencialm
mente impaactantes

dad impactaante sobre el paisaje de la zona,


Duraante la etapaa operativa del proyecto, la activid
es ell progresivoo crecimiennto del depóósito de rellaves conforrme se vayyan disponieendo los
relavves generadoos por el funncionamiennto de la futu
ura planta de
d beneficioo.

b) Análisis
A de los impactoos

De acuerdo
a a laa evaluacióón paisajístiica efectuad
da en la zoona de la m
mina Cobrizza, se ha
identtificado que las caraccterísticas del
d área do
onde se em
mplaza la uunidad min
nera son
comuunes en las áreas de innfluencia directa,
d esta área especcíficamente muestra un
na fuerte
variaación en su paisaje
p debiido a la pressencia de acctividades antrópicas
a (aactividad minera).
m

En el área de esstudio, se ha
h podido determinar que
q se trata de una zonna que preseenta una
minución enn sus caractterísticas naaturales, no
dism otándose laa pérdida dde su valor estético
naturral por acción de actiividad hum
mana, pero que
q en el área
á de infl
fluencia direecta aún
manttiene zonas visualmentte inalteradaas.

Com
mo el conceppto de fragiilidad es invverso al concepto de capacidad
c dde absorción
n visual,
entonnces tambiéén se ponee en maniffiesto que el
e paisaje tiene una bbuena aptittud para
absorrber visualm
mente modiificaciones o alteracion
nes sin queebrantar su calidad visu
ual, esto
se deberá
d a quue las actividades deel proyecto se efectuaarán en el escenario general
das desde haace muchoss años en la zona.
distuurbado por las actividaddes mineras desarrollad

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-45
5.4.33.2 Impaccto sobre el empleo

a) Actividades
A s potencialm
mente impaactantes

Para el desarrolllo de las acctividades de operación


n del depósiito de relavees proyectado no se
tienee consideraddo la contraatación de más
m personaal, debido a que el perssonal design
nado a la
actuaal relavera será
s trasladaado al futuroo depósito de
d relaves Zona
Z Chacappampa.

b) Análisis
A de impactos

Dadaa la magnituud del proyeecto no se presenta


p un impacto
i sobbre este com
mponente.

5.4.33.3 Impaccto sobre la seguridad de


d la poblacción

a) Actividades
A s potencialm
mente impaactantes

Las actividades potencialm bre la segurridad de la población, son los


mente impactantes sob
relaccionados conn el transpoorte de equipos y mateeriales requueridos duraante la consstrucción
del proyecto.
p Esste transporrte emplearáá rutas confformadas poor vías naciionales exisstentes y
que conectan a la mina Cobriza
C conn otras víaas nacionalees de primeer orden, debiendo
d
preciisar que se consideran estas activiidades com
mo impactanntes, tenienddo en consid
deración
que el
e potenciall impacto soobre la pobllación está referido
r al riesgo
r de acccidentes dee tránsito
en loos que pueddan estar innvolucradass las poblacciones de laas localidaddes existenttes en la
ruta.

b) Análisis
A de impactos

Este impacto haa sido identiificado bajoo la categoríía de Riesgoo, está referrido a la possibilidad
de laa ocurrenciaa de accideentes por deerrames de combustiblles, así com
mo por el riiesgo de
acciddentes de trránsito derivvado del em
mpleo de unidades
u mootorizadas ((camiones y tráiler)
para el transporrte de mateeriales, que involucren
n a la poblaación existeente en las rutas de
accesso al área deel proyecto.

El annálisis matricial, indicaa que este im


mpacto possee un caráccter negativvo, bajo la categoría
c
de riesgo, de maagnitud altaa consideranndo que de por medio esta la saluud y/o vida humana;
h
con una
u extensióón local; occurrencia pooco probablle; consideraado con unaa persistenccia fugaz
o acccidental porr la naturalleza del imppacto; capaacidad de reecuperaciónn considerad
da como
irrevversible debiido a que see trata de la potencial afectación
a dee la vida huumana.

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-46
Las actividades potencialm
mente impactantes sob
bre la segurridad de la población, son los
relaccionados conn el transpoorte de equipos y mateeriales requueridos duraante la consstrucción
del proyecto.
p Esste transporrte emplearáá rutas confformadas poor vías naciionales exisstentes y
que conectan a la mina Cobriza
C conn otras víaas nacionalees de primeer orden, debiendo
d
preciisar que se consideran estas activiidades com
mo impactanntes, tenienddo en consid
deración
que el
e potenciall impacto soobre la pobllación está referido
r al riesgo
r de acccidentes dee tránsito
en loos que pueddan estar innvolucradass las poblacciones de laas localidaddes existenttes en la
ruta.

Este impacto haa sido identiificado bajoo la categoríía de Riesgoo, está referrido a la possibilidad
de laa ocurrenciaa de accideentes por deerrames de combustiblles, así com
mo por el riiesgo de
acciddentes de trránsito derivvado del em
mpleo de unidades
u mootorizadas ((camiones y tráiler)
n a la poblaación existeente en las rutas de
para el transporrte de mateeriales, que involucren
accesso al área deel proyecto.

5.4.33.4 Impaccto sobre la salud de loos trabajado


ores

a) Actividades
A s potencialm
mente impaactantes

La minería,
m es una
u de las acctividades que
q implica mayores rieesgos de accidentes lab
borales y
potennciales enfe
fermedades ocupacionaales, derivaados de lass característticas propiaas de la
activvidad, sin em
mbargo, parra el presennte se comp
prenden las actividadess desarrollaadas para
el fuuncionamiennto de los componente
c es a consideerar, entre las
l que desttacan las siiguientes
activvidades:

 Operación
O d unidades de transporrtes (camion
de nes, volquettes, etc.).

 Manejo
M del depósito
d dee relaves

b) Análisis
A de impactos

Este impacto haa sido identiificado bajoo la categoríía de Riesgoo, está referrido a la possibilidad
de laa ocurrenciaa de accidenntes laborales y enferm
medades ocuupacionales de los trab
bajadores
encarrgados de laa operaciónn de los diveersos compo
onentes del proyecto.

El annálisis matricial, indicaa que este im


mpacto possee un caráccter negativvo, bajo la categoría
c
de riiesgo, de magnitud
m alta consideraando que dee por medioo esta la saalud y/o vid
da de los

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-47
trabaajadores; coon una extennsión puntuaal focalizad
da en los puuestos de traabajo de cad
da área o
puestto de trabajo; ocurrenccia poco proobable; considerado coon una persiistencia perrmanente
durannte la opeeración deel proyectoo; capacidaad de recuuperación consideradaa como
irrevversible debbido a que se trata de
d la poten
ncial afectaación de laa salud y vida
v del
trabaajador.

5.4.33.5 Impaccto sobre el desarrollo local


l

a) Actividades
A s potencialm
mente impaactantes

Las actividades
a impactantees positivam
mente sobre el desarrolllo local, sonn las relacio
onadas al
requeerimiento de
d bienes y servicios
s quue dinamizarrán la activiidad producctiva y comeercial.

En esste sentido, las actividaades que im


mpactarán po
ositivamentee sobre el ddesarrollo lo
ocal so:

 Requerimien
R nto de biennes y serviccios durantee la operacción del prooyecto (con
ntratistas
loocales y/o nacionales).
n

b) Análisis
A de impactos

Se prevé
p que estos agenttes vinculaados al pro
oyecto, proopiciarán ell dinamism
mo de la
econnomía local, debido a loos ingresos de los trabaajadores quue incentivann el consum
mo local,
así como
c el aum
mento del movimiento
m comercial y/o empressarial (contrratistas) deb
bido a la
adquuisición de bienes
b localles y /o conntratación dee servicios prestados
p por empresass locales
y naccionales.

Adiccionalmentee la generación de regaalías, impliccarán mayorres ingresoss para los go


obiernos
localles y la reggión, lo cuaal redundaráá en mayorr capacidad de dichas localidadess para la
ejecuución de prooyectos en beneficio
b dee la calidad de vida de sus poblacioones.

Este impacto positivo,


p poosee un carrácter perm
manente, asoociado al tiempo de vida
v del
proyecto.

El annálisis matriicial, indicaa que este im


mpacto poseee un caráctter eminenttemente possitivo, de
relacción indireccta, de maggnitud meddia; con un
na extensión regional;; ocurrenciaa cierta;
consiiderado conn una persistencia perm
manente asocciada al tiem
mpo de vidaa de la operración de
la miina Cobrizaa.

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-48
5.5 IMPACT
TOS EN LA
A ETAPA DE
D CIERRE
E

Duraante la etappa cierre se presentan impactos positivos


p sobbre los recuursos naturales que
dejann de ser uttilizados. La
L rehabilittación de las áreas im
mpactadas ppor infraestructura,
genera impactoss positivos en
e suelos, flora
f y faunaa, así como en el paisaaje, siendo impactos
i
de laargo plazo y sin efectoss residuales..

5.6 ANÁLIS
SIS GENER
RAL DE LA
A MATRIZ
Z DE IMPACTOS

Lueggo de la idenntificación y calificacióón de las po


osibles interracciones o efectos a generarse
g
comoo consecuenncia de la ejjecución deel proyecto Depósito
D dee Relaves C
Chacapampaa, se han
identtificado los principaless impactos ambientaless que preseentan un detterminado grado
g de
relevvancia ambiiental en funnción de sus índices dee calificacióón obtenidass, luego dell análisis
especcífico de caada una de laas interacciones identifficadas.

Se han
h identifiicado impaactos princiipalmente del
d rango “Bajo
“ o Leeves” y “M
Medio o
Modderados”, enn su mayoríaa bajo la cattegoría de RIESGOS.
R

Debeemos señalaar que los impactos


i iddentificados bajo la condición de Riesgo; ind
dica que
existten actividaades del prroyecto quee bajo cond
diciones segguras de operación y manejo
ambiiental, no geenerarán im
mpactos negaativos; pero
o que por lass característticas de la actividad
a
o por los materriales o susttancias que forman paarte de dichas actividaddes, implicaan algún
riesggo de ocurrrencia de eventualiddades que podrían generar
g imppactos amb
bientales
negaativos.

Con los resultaddos obteniddos de la evvaluación de


d los impacctos, se pueede afirmarr que las
activvidades del proyecto, interactúan
i con su en
ntorno produuciendo im
mpactos amb
bientales
que se encuenttran valorizzados o callificados en
n términos generales como IMP
PACTOS
VES (calificcación Bajaa) de acuerrdo a la esscala empleeada en nuuestro caso para la
LEV
valorrización de la matriz dee impactos.

Esta calificación de los im


mpactos obbedece principalmente a que la m
mayor parte de las
operaaciones y actividades del proyeecto, se reaalizarán al interior dee la actual área de
operaaciones de la
l concesiónn de beneficcio Expansiión Cobriza.

Es im
mportante destacar
d d los estuddios técnicoss para el diiseño, de
quee las considderaciones de
los componente
c es mineros, garantizann un funcio
onamiento ambientalm
a mente seguro
o de los

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-49
mism
mos. Esta garantía
g téccnica, sumaada a las acciones de
d mitigacióón de los posibles
impaactos y las medidas
m de prevenciónn y vigilanciia contemplladas y detaalladas en ell Plan de
Manejo Ambieental, Planees de Conttingencias y de Cierrre, nos peermite susttentar la
viabiilidad ambieental del prooyecto.

108-0223 - CAPITULO 05
5- 5-50
CAPIT
TULO VI: PLAN DE MANE
EJO AMBIIENTAL Y SOCIAL

do
Contenid

6.  P
PLAN DE MANEJO
M AMBIENTAL Y SOCIAL ................................................................................ 6-1 
6.11.  TIVOS.................................................................................................................................... 6-2 
OBJET
6.22.  NCES .................................................................................................................................... 6-2 
ALCAN
6.33.  ONSABLES ........................................................................................................................... 6-3 
RESPO
6.44.  ESTRU L PMA ............................................................................................................ 6-4 
UCTURA DEL
6.4.1.  os ....................................................................... 6-5 
Acciiones de Conttrol y Mitigaciión de Impacto
6.4.2.  Proggrama de Mannejo de Residuuos Sólidos ............................................................................ 6-27 
6.4.3.  Proggrama de Monnitoreo Ambieental ....................................................................................... 6-28 
6.4.4.  Plann de Relacionees Comunitariias ......................................................................................... 6-33 
6.4.5.  Plann de Contingencias ........................................................................................................... 6-41 
6.4.6.  Plann de cierre connceptual ...................................................................................................... 6-42 

108-0223 - CAPITULO 06
6-
6. PLAN DE
D MANEJJO AMBIE
ENTAL Y SOCIAL
S

Muchhos de los impactos


i quue se presenntan en los proyectos mineros,
m see deben a laa falta de
cuidaado, al descconocimientto o a una planificació
p ón deficientte de las operaciones a realizar
durannte el proyeecto, por loo tanto, se requiere
r la implementa
i ación de unna serie de medidas,
m
entree ellas tenem
mos: Mediddas de preveención para evitar que suceda
s el im
mpacto o disminuya
su severidad, Medidas
M dee correccióón que perrmitan la recuperació
r ón del com
mponente
afecttado luego de
d ocurridoo el impactoo y Medidass de mitigacción para attenuar los impactos
i
irrevversibles.

El Plan
P de Mannejo Ambieental tiene como objeetivo formuular y adopptar las med
didas de
preveención, mittigación y control de los impacctos ambienntales que se puedan generar
debiddo al desarrrollo de las actividadess del proyeccto minero, consideranndo todas su
us etapas
a finn de aseguurar que los niveles de
d calidad ambiental se encuenntren dentro
o de los
estánndares perm
mitidos. Este Plan connsidera un conjunto
c dee programas y sus resspectivas
accioones encam
minadas a quue el proyecto se realiice con el mínimo
m graado de afecttación al
entorrno ambienntal. Los prrogramas propuestos
p tendrán
t com
mo objetivoos cumplir con los
estánndares de calidad
c ambbiental acepptables y co
on las conddiciones ópptimas de higiene
h y
segurridad industtrial para ell personal.

El cuumplimiento de los linneamientos técnicos leegales durannte el desarrrollo del proyecto,


p
mitirá asegurrar un manejo ambienntal adecuad
perm do. Las acciiones de prevención, control
c y
mitiggación debeerán cumplirse de una manera
m resp
ponsable poor la empressa, lo que podrá
p ser
verifficado perm
manentementte por la auttoridad com
mpetente.

El Pllan de maneejo ambienttal de la miina Cobriza (PMA – Cobriza)


C estáá enmarcad
do dentro
de laa estrategia de
d conservaación y prottección del Medio Ambbiente y parra su elaborración se
ha toomado en coonsideraciónn el Program
ma de Adeccuación y Manejo
M Ambbiental de laa unidad
Cobrriza, el cuaal fuera preesentado all MEM/DG
GM y finallmente aproobado el 15/05/98,
mediiante la R.D
D. Nº 134-988-EM/DGM
M.

Asim
mismo, se inndican aquellas accionees, que desd
de el punto de
d vista de Gestión Am
mbiental,
contrribuirán a orientar las acciones
a y decisiones,
d al
a interior de
d las operacciones en laa Unidad
Cobrriza, que peermitirán inccorporar criiterios ambiientales adeecuados en la administtración y
operaación de la actividad minero-meta
m alúrgica y laa actividad doméstica.
d

108-0023 - CAPITULO
C 06
0 - 6-1
El PM
MA que se establece para
p la operación del prroyecto, conntempla lass medidas que
q serán
puesttas en prácttica durantee las operaciiones cotidiianas, las mismas
m que sserán conoccidas por
el peersonal que labore en laa empresa y la Jefaturaa que se enccargue de laa supervisió
ón de los
trabaajos y que seerá la responsable del cumplimien
c nto del PMA
A.

Para el cumplim
miento de laas acciones, planes y programas
p esquematizados en el presente
Plan de Manejo ambiental, DRP asum
me el comprromiso de fiinanciar las partidas neecesarias
que garanticen su ejecucióón. Asimissmo, de serr el caso, para
p fines de selecció
ón de la
emprresa contraatista de laa ejecuciónn del proy
yecto, DRP
P tendrá enn consideraación el
comppromiso de los postorees de presuppuestar los costos
c que demanden
d ddar cumplim
miento al
preseente Plan dee Manejo Ambiental.

6.1. OBJETIIVOS

Este Programa tiene com


mo objetivoo fundamen
ntal la prootección deel ambientee físico,
biolóógico y soccial en el árrea de influuencia del proyecto,
p loo cual se logra a trav
vés de la
apliccación de medidas
m técnnico-ambienntales que previenen, coorrigen o m
mitigan los impactos
i
adversos y optim
mizan los im
mpactos possitivos causaados por la ejecución ddel Proyecto
o.

De manera
m genneral, la coonsecución de los objeetivos anterriores incluuye la apliccación e
implementaciónn de las siguuientes mediidas:

 La
L incorporración de variables
v am
mbientales en
e los diseeños de obrras, instalacciones y
p
procesos.

 La
L ejecuciónn de la política ambienntal, implem
mentando unn sistema de gestión am
mbiental
p el maneejo de sus operaciones.
para o .

 La
L aplicacióón del reglam
mento internno de segurridad.

 La
L capacitacción y sensiibilización continúa
c dee los trabajaadores respeecto a la preevención
d riesgos y protección del medio ambiente.
de a

6.2. ALCAN
NCES

Debeemos precissar que a la fecha DRP


P, como parrte de la gesstión ambiental de sus actuales
operaaciones minneras, tienee implemenntado y desaarrolla su Plan
P de Maanejo Ambiiental, el

108-0023 - CAPITULO
C 06
0 - 6-2
cual comprendee los planes,, programass y accioness específicaas que son ccompatibless con los
alcannces requeriidos para el presente EIIA.

Este PMA ha siddo elaboraddo consideraando los esttándares y normatividad


n d siguiente::

 Ley
L Generall del Ambieente. Ley Nºº 28611.

 El
E Reglamennto de Proteección Ambbiental en laas Actividaddes Minero--Metalúrgiccos (D.S.
0
016-93-EM;
; D.S Nº 0222-2002-EM
M/ D.S Nº 04
46-2004-EM
M)

 El
E Reglamennto de Seguuridad y Saluud Ocupaciional (D.S Nº
N 055-20100-EM), y

 Ley
L que reggula el Trannsporte Terrrestre de Materiales
M y Residuos Peligrosos (Ley Nº
2
28256)

 Reglamento
R de Estándaares Nacionnales de Caalidad Ambbiental del A
Aire (D.S. Nº 074-
2
2001-PCM),
, y D.S. Nº 003-2008-M
MINAM.

 Ley
L Generall de Residuoos Sólidos (Ley
( Nº 273
314) y su Reglamento
R (D.S. Nº 05
57-2004-
P
PCM)

 Límites
L misibles parra Efluentes Líquidos para las A
Máxximos Perm Actividades Minero-
M
Metalúrgicas (D.S. Nº 010-2010-M
0 MINAM)

 Guía
G para laa Evaluacióón de Impaactos en la Calidad dee Aguas Suuperficiales para las
A
Actividades Minero-Meetalúrgicas (Resolución
n Directorall Nº 281-2007-EM/AA
AM)

 Guía
G para el
e Diseño de Cobertuuras de Deepósitos dee Residuos Mineros para
p las
A
Actividades Minero-Meetalúrgicas (Resolución
n Directorall Nº 282-2007-EM/AA
AM)

 La
L Guía dee Estudios de Impactoo Ambiental de la Dirección
D G
General de Asuntos
A
Ambientales
s del Ministterio de Eneergía y Minaas (MEM).

6.3. RESPON
NSABLES
S

El peersonal respponsable dee la ejecucióón del PMA


A y de cuallquier aspeccto relacion
nado a la
apliccación de laa normatividdad ambienttal en la mina Cobriza,, deberá reccibir la capaacitación
y enntrenamientoo necesarioo, de tal maanera que le
l permita cumplir coon éxito lass labores
encomendadas.

108-0023 - CAPITULO
C 06
0 - 6-3
Esta tarea estarrá a cargo del
d Área de
d Medio Ambiente
A dee DRP y cuuyos temass estarán
referridos al conttrol ambienntal, análisiss de datos, muestreo
m dee campo, adm
ministración
n de una
base de datos am
mbiental, seeguridad am
mbiental y prrácticas de prevención
p ambiental.

Todoo el personaal que entre a laborar a las operaciiones recibiirá induccióón y será caapacitado
en teemas de prevvención, coontrol ambieental y segu
uridad indusstrial, siendoo los temas básicos,
pero no limitativvos, los siguuientes:

 Manejo
M de Desechos
D Sóólidos Dom
mésticos e In
ndustriales.

 Usos
U de Impplementos de
d Seguridadd (Trabajo Seguro).
S

 Normativa
N A
Ambiental y Seguridadd Industrial.

La im
mplementacción del PM
MA, estará a cargo de las
l diferenttes áreas opperativas de la mina
Cobrriza, asesoraados por el Área
Á de Meedio Ambien
nte de DRP
P.

Para reforzar la implementtación del PMA,


P todo el personal de DRP y de la(s) em
mpresa(s)
contrratista(s) coontará(n) coon capacitacción en aspectos esencciales de prootección am
mbiental,
saludd y seguriddad, como requisitos previos
p al ejercicio dee las labores que desarrollen.
mismo, todoos ellos teendrán connocimiento del presennte PMA y de las medidas
Asim
propuuestas.

6.4. ESTRUCTURA DEL PMA

El prresente Plann está confoormado por programas


p permanente
p es y especiaales, cada un
no de los
cualees consta dee planes de acción espeecíficos quee en su conjjunto se connvertirán en
n un plan
integgral de sum
ma importanncia para ell normal deesarrollo dee las actividades del proyecto
p
mineero, en virtuud del cual, será asumiido como parte de la Política
P Genneral de la empresa,
e
otorggándosele laa importanccia debida.

El Pllan de Maneejo Ambienntal posee laa siguiente estructura:


e

a) Acciones
A dee Control y Mitigaciónn de Impacto
os
b) Programa
P d Manejo de
de d Residuos Sólidos.
c) Programa
P d Monitoreo Ambientaal.
de
P de Relaciones Com
d) Plan munitarias.
e) Plan
P de Conntingencias..
f) Plan
P de Cierre Concepttual.

108-0023 - CAPITULO
C 06
0 - 6-4
6.4.11. Accionees de Control y Mitigaación de Im
mpactos

Este punto del PMA


P comprrende la descripción dee las accionnes a tomar, por parte de
d DRP,
para mitigar loos impactoos negativoos identificcados que se serán generados por las
activvidades a deesarrollarse durante la operación
o deel proyecto..

Cum
mplir con loss lineamienntos técnicos legales, durante
d el desarrollo
d dee proyecto, permite
aseguurar un maanejo ambiiental adeccuado. Las acciones de
d control y/o mitigaación se
cumpplirán de manera
m ressponsable por
p parte de DRP, lo que poodrá ser veerificado
contiinuamente por
p la autoriidad supervvisora competente.

Al respecto debbemos señaalar que laa garantía de


d eficienciia de las m
medidas de manejo
ambiiental estaráá sustentadaa en lo siguiiente:

Todoos los compponentes deel proyecto, han sido diseñados tomando


t enn consideraación los
estánndares naciionales e innternacionaales en lo que respeccta a segurridad y prrotección
ambiiental.

DRP
P cuenta conn un deparrtamento dee medio am
mbiente quee permitirá vigilar, con
ntrolar y
manttener las divversas mediidas de mannejo ambien
ntal. Este maanejo es maateria de sup
pervisión
por parte
p del OE
EFA y OSIN
NERGMIN..

Es im
mportante destacar
d quee una de lass medidas que
q permitirrá vigilar y asegurar la eficacia
de laas medidas propuestas será la ejeecución del programa de
d monitoreeo ambienttal, en la
cual se están incorporandoo 5 estacionnes de moniitoreo de caalidad de airre, cuya evaluación
de reesultados peermitirá ideentificar possibles medidas compleementarias qque sean neecesarias
de applicar para garantizar
g laa eficiencia de las medidas de mannejo ambienntal.

A coontinuación,, se presentaan las accioones a tomaar con el objjetivo de prrevenir o minimizar


m
los im
mpactos neggativos idenntificados para todas laas etapas dell proyecto.

6.4.11.1. Impacctos sobre el


e Medio Fíísico

A). Impactos
I sobre el reliieve o fisioggrafía

Las principales actividadees del proyecto que generan


g imppactos sobrre este com
mponente
ambiiental, son la disposicióón de los rellaves en el depósito
d preevistos paraa tal fin.

108-0023 - CAPITULO
C 06
0 - 6-5
Este progresivo crecimientoo del referiddo depósito
o, ocasionaráá un impactto sobre el relieve
r y
la toopografía de
d sus áreaas de empllazamiento, debido a que sobressaldrán dell relieve
semiplano en el que se encuuentran ubiccados.

Este impacto es
e de caráccter permannente y no
o puede seer mitigadoo puesto qu
ue estos
compponentes deel proyecto, luego de su tiempo de vida útil, serán esstabilizados para su
cierre final, sieendo poco probable que éste depósito
d sea removidoo de sus áreas
á de
empllazamiento.

Sin embargo,
e coomo medidaa para minim
mizar este im
mpacto, se prevé
p lo sigguiente:

 Se
S supervisaarán todas laas obras de crecimiento
o del depósito de relavve Chacapam
mpa, con
laa finalidad de que ésttas se llevenn a cabo de acuerdo a los diseñoos y autorizzaciones
e
establecidas , los cuálees aseguraráán la estab
bilidad físicca de los ccomponentees en el
tiiempo, así como
c limitaarán la modiificación dee áreas adiciionales a lass previstas.

 Se
S realizaránn levantam
mientos topoográficos peeriódicos deel depósito de relaves a fin de
e
establecer s caracterrísticas considerando lo proyectad
suu estabilidaad física y sus do como
p
parte del diseño.
 Se
S realizaráá la verificaación de lass condicion
nes de estabbilidad físicca del dep
pósito de
reelave, a fin de identificcar posibles asentamien
ntos o movimientos de tierra en el área.

B). Impactos
I sobre el sueelo

En loo que respeecta al imppacto en el suelo, referrido a la affectación dde su calidaad, se ha


identtificado quee las actividdades operattivas del prroyecto, pottencialmente impactanttes están
asociiadas al trannsporte de combustiblles y otras sustancias
s p
potencialme
ente peligro
osas, que
puedden implicarr la afectaciión a la caliidad del sueelo principaalmente com
mo consecu
uencia de
evenntualidades con
c el transsporte de dicchas sustan
ncias (fugas,, derrames, etc.). Asim
mismo, se
consiidera comoo potencial actividad impactantee al manejoo inadecuaddo de los residuos
sóliddos generadoos en las actividades deel proyecto,, lo cual poddría afectar la calidad del
d suelo
en laas áreas de trrabajo u obras.
Este impacto esstá clasificaddo bajo la categoría
c dee Riesgo, poor lo cual ddurante la ejjecución
del proyecto,
p coorresponde establecer
e l medidas preventivaas necesarias para conju
las urar este
riesggo, así com
mo contar con las meddidas de co
ontingenciass necesariaas para con
ntrolar la
ocurrrencia de esste impacto sobre el sueelo.

Las medidas
m de prevenciónn para este riiesgo identiificado del proyecto
p son:
108-0023 - CAPITULO
C 06
0 - 6-6
 Im
mplementacción del Plan
P de Contingenci
C ias de DR
RP para ddar respuessta ante
e
emergencias
s por derram
mes de sustaancias poten
ncialmente peligrosas
p ddurante la ejjecución
d la operacción de la mina
de m Cobriza. Se ejecuttarán simulacros para ddeterminar el grado
d respuestaa ante emerrgencias y corregir
de c defficiencias quue permitann una rápida acción
d respuestaa.
de

 Como
C parte de la aplicación del Plan
P de Man
nejo de Ressiduos Sóliddos para el presente
p
proyecto, s implemeentarán áreeas específficas debiddamente seeñalizadas para la
se
d
disposición temporal de
d los dessechos, resiiduos sóliddos doméstticos e ind
dustriales
g
generados duurante las actividades
a m
mineras.

 Prohibir
P term
minantemennte la reparaación de eq
quipos y/o maquinarias
m s dentro dell área de
o
obras del prroyecto conn el fin de evitar la contaminación del suello por derrames de
a
aceites y graasas, solvenntes y similaares.

 Tomar
T especcial cuidadoo cuando seean transporrtados combbustibles, soolventes y pinturas.
p
E sellado hermético
El h d los envases deberá ser revisaddo en el alm
de macén antees de ser
trransportadoos, el responnsable de allmacén deb
berá verificaar la correctta disposiciión en la
u
unidad móvil de los ennvases así como
c de loss equipos dee respuesta para contin
ngencias
(derrames).

 De
D ser necessario el emppleo de mezzclas de con
ncreto (cem
mento), estass nunca deb
berán ser
e
efectuadas d
directament e sobre el suelo;
s para tal fin, se deberán em
mplear recip
pientes o
m
mezcladores
s de concretto (trompo) o similares.

 Los
L suelos contaminad
c dos serán manejados
m como
c residuuos peligrossos y transp
portados
según el Plann de Manejo de Residuuos Sólidos de DRP

 Cumplimien
C nto obligatoorio de los siguientes
s procedimien
p ntos de trabbajo seguro durante
laas actividaddes del proyyecto:

 DRP, prroporcionaráá a los conttratistas loss procedimientos y carrtillas de maanipuleo


de combbustible, aceeites y lubrricantes, de acuerdo a los procediimientos dee manejo
ambientaal de estas sustancias
s q posee DRP.
que D

 Todas laas unidadess motorizaddas que sea necesario emplear


e (caamiones, vo
olquetes,
etc.) de propiedad de la comppañía minerra o contrattistas, que iingresen al área de
obras, deeberán estarr en perfectto estado dee operaciónn, lo cual deeberá ser veerificado

108-0023 - CAPITULO
C 06
0 - 6-7
previameente por el
e Departam
mento de mantenimiiento, quienn emitirá el pase
respectivvo.

 El manippuleo de hiidrocarburoos será de responsabilidad de los contratistass, y será


fiscalizado por DRP
P El abasteccimiento de combustiblles para los equipos y unidades
u
motorizaadas, se reaalizará excluusivamente en los surttidores de lla Unidad Minera
M o
en áreas seguras esttablecidas con las cond
diciones necesarias de sseguridad.

 El cambbio de acceites y luubricantes de los eqquipos, se realizará única


ú y
exclusivamente en el taller dee mantenim
miento de laa unidad miinera, o con
ntratista.
Está terrminantemeente prohibbido cualqu
uier tipo de
d reparacción o cam
mbio de
lubricanttes y similaares en las árreas de trab
bajo.

 Sólo en caso de emergencia,


e , se transpo
ortarán com
mbustibles hacia las áreas
á de
operacióón. Dicho trraslado debeerá efectuarrse en depóssitos hermééticamente cerrados,
c
bajo la suupervisión del Departaamentos de Logística y Seguridad de DRP

 Todas laas unidades motorizadaas que ingreesen al área de trabajo, deberán co


ontar con
equipos de comunnicación para
p inform
mar oportuunamente ccualquier incidente
ambientaal. Asimism
mo, deberánn contar mínimament
m te con matteriales absorbentes
para acctuar rápiddamente annte posiblees derramees menorees de lubricantes,
combusttibles o simiilares.

 En
E caso de ocurrir eveentos de em
mergencia por
p derram
mes, se actuuará de la siguiente
s
m
manera:

 Asegurarrse la detennción del eqquipo y/o veehículo y eliminar las posibles fu


uentes de
ignición.

 Retirar toodo personaal extraño del


d área a un
na redonda de
d 25 a 30 m
m.

 No tocarr ni caminarr sobre el material


m derraamado.

 Intentar de detener las


l fugas /dderrame sin incurrir
i en riesgos.
r

 No perm
mitir el drenaaje de combbustibles y/o
o sustanciass, a fin de im
mpedir que ingresen
a cursos de agua.

 Confinarr el productto con mateerial absorb


bente, tierra seca, arenaa u otro maaterial no
inflamabble y recupeerar el produucto.

108-0023 - CAPITULO
C 06
0 - 6-8
 Comuniccar inmediaatamente laa emergenciia al Deparrtamento dee Seguridad
d y al de
Medio Ambiente,
A para activar el
e plan de contingencia
c as.

 Así
A tambiénn se deberrá tener en
e cuenta las siguienntes medidaas del maanejo de
c
concentrado
os:

 Se debee acumular los


l concenttrados debajjo del filtro tambor, lo cual permiita evitar
la colocaación de conncentrados fuera de la zona
z de la planta
p

 Implantaación de unn canal de recuperació


r n de conceentrado, parra evitar el derrame
ocasionaal de concenntrados

C). Impactos
I sobre el Airre

 Calidad
C del Aire
A

Las principales actividadees del proyecto que generan


g imppactos sobrre este com
mponente
ambiiental, son el
e transportee de relaves hacia el deepósito de reelaves para tal fin.

En general,
g com
mo medida preventiva
p e
específica, en el área de
d operacioones del pro
oyecto se
mplementarrá un controol de la velocidad de
realizzará el regaado de los acccesos interrnos, y se im
los vehículos
v enn el área de operacioness. Para el co
ontrol de gaases de com
mbustión se realizará
r
el mantenimien
m nto de loss vehículoos y maqu
uinaria, prooducto de un progrrama de
manttenimiento preventivo.
p

Este impacto es
e de caráácter tempooral y pued
de ser mittigado, meddiante med
didas de
preveención y mitigación
m enn los puntoss o fuentes de emisiónn de agentess contaminaantes del
aire.

La mitigación
m d impactoos por geneeración de material paarticulado a partir de vías de
de
accessos, se reaalizará mediiante el usoo de camion
nes cisternaa para el rieego con agu
ua en los
camiinos de accceso e intercconexión de
d las áreas del proyeccto o áreas de maniobras y de
acuerrdo a la neccesidad. Los tramos crííticos de la referida rutta de transpporte, lo con
nstituyen
los seectores en los que la caarretera afirmada atraviiesa zonas de
d centros ppoblados.

En el área de opperaciones de la mina,, adicionalm


mente se esttablecerá ell uso obligaatorio de
mplementoss de protección adecuaada de los trabajadore
los im t s, con respiiradores en caso de
s labores los exponggan demasiaado a este problema
que sus p y no se logree un control directo
en reelación a suu labor, com
mo podría ser en caso
o de laborees de perforración, volaaduras y
excavvación.
108-0023 - CAPITULO
C 06
0 - 6-9
Sin embargo,
e e preciso señalar
es s quee se prevé que el imppacto a geenerarse ten
ndrá una
magnnitud reduciida y focalizzada al entoorno inmediiato de la zoona de trabaajo de tales equipos.
Por otro
o lado, laa generaciónn de materiaal particulad
do será básiicamente molesta en laa zona de
trabaajo cuando las
l condicioones de viennto la agudiccen.

Se esstima que los niveles de


d concentrración no so
obrepasaránn los límitess de los parrámetros
regullados por laa legislación ambientaal del Sector Energía y Minas (RM
M N° 315-96-EM),
así como
c los Estándares Nacionales
N de Calidad
d Ambientall de Aire (D
D.S. N° 07
74-2001-
PCM
M), sin embargo, se tieene previstoo el establecimiento y ejecución de un prog
grama de
moniitoreo de la calidad de aire para viigilar su caliidad en el área
á de influuencia del prroyecto.

Adiccionalmentee, a fin de reducir


r las emisiones
e de
d material particuladoo como de gases
g de
combbustión, a un
u mínimo se
s aplicaránn los método
os de controol, tales com
mo:

 Todas
T las unidades
u mootorizadas que
q se sea necesario emplear
e (caamiones, vo
olquetes,
e
etc.) de proppiedad de laa compañía minera o co
ontratistas, que ingreseen a las opeeraciones
d la mina,, deberán estar
de e en perfecto estad
do de operración, a fiin de minim
mizar la
g
generación e
excesiva de gases de coombustión, lo cual debberá ser veriificado prev
viamente
p el Deparrtamento dee Medio Am
por mbiente, quieen emitirá el
e pase respeectivo.

 Establecer
E líímites de veelocidad parra los vehícu
ulos motoriizados (máxx. 30 km/hora).

 Mantenimien
M nto de los caminos de
d acceso para
p minim
mizar la acuumulación de limo
(ppolvo fino) en la platafforma vial.

 Recubrimien
R nto (ripiadoo) de los materiales
m de construucción que puedan em
mplearse
(cemento areena, etc.) a fin de evitaar el arrastree y levantam
miento de paartículas.

 Prohibir
P term
minantemennte la quemaa de materiaales de desbbroce o deseechos similaares.

 De
D acuerdo al monitoreeo de la caliidad de aire y apreciaciiones visualles de la gen
neración
d polvo, see iniciarán programas
de p d control más
de m agresivvos; y de daarse el caso
o que las
c
condiciones sean extrem
mas (vientoos muy fuerrtes, condicciones extreemadamentee secas),
se evaluará la necesidad el empleoo de sales para
p fijaciónn de polvo een el suelo, el riego
c los cam
con miones cisteerna, o inclluso la redu
ucción de las actividaddes generad
doras de
p
polvo o cuallquier otro mecanismo
m que minimiice el impaccto del polvvo en el med
dio.

 Así
A tambiénn se deberrá tener en
e cuenta las siguienntes medidaas del maanejo de
c
concentrado
os:

108-0023 - CAPITULO
C 06
0 - 6-10
 El carguuío se realizará tenienndo el conccentrado conn una hum
medad prom
medio del
10%

 Se nivellará la cargga del mateerial en el vehículo para


p evitar desplazam
mientos y
choque de
d partículaas durante ell traslado

 Se coloccan tolderass en los cam


miones que trasladan el
e concentraado para im
mpedir el
escape del
d concentrrado

 Las
L medidass de manejoo para la em
misiones duraante el cicloo de relavess

 Fuentes de emisión móviles:

C
Cuadro N° 6.1 : Fuentes dee emisión móviles
m

Fuente Activvidad
Volquetes
V Realizarran el transporrte de relave hhúmedo
C
Camionetas Trasslado de persoonal y supervissión
Carrgador frontal Carguío
C de relaave a volquetees

 Fuentes de emisión fijas:

Cuadro N°
N 6.2 : Fuentes de emisión fijas

Fuente Activvidad
Preparración de relav
ve para el secaado y carguío del relave a lo
os
Retroeexcavadoras
volquettes.

 Fuentes de emisión naturales:

D
Dada las caaracterísticass climáticass de la zon
na, el levanttamiento dee polvo ocaasionado
p los vienntos es míniimo (Ya que se manten
por ndrá húmeddo los accessos a las relaveras),
c
constituyend
do la princippal fuente natural.
n

 Ruido
R

Las principales actividadees del proyecto que generan


g imppactos sobrre este com
mponente
ambiiental son las perforaciones, assí como laa operaciónn de maquuinarias y equipos
motoorizados de diverso tipoo.

El niivel de ruiddo generadoo tendrá mayormente


m una condicción de segguridad ocu
upacional
para el personall que trabajará en el prroyecto, cu
uya posible influencia ddependerá del
d nivel

108-0023 - CAPITULO
C 06
0 - 6-11
de exposición al
a ruido geenerado, así como al uso de loss respectivoos implemeentos de
proteección audittiva. Para elllo, se tomaará en consideración loo señalado een el Reglam
mento de
Seguuridad y Saalud Ocupaccional (Deccreto Supremo Nº 0555-2010-EM)), que señaala en su
artícuulo 96º quee no debe exxponerse all personal a ruido conttinuo o de iimpacto porr encima
de unn nivel pondderado de 140 dB.

Este impacto es
e de caráácter tempooral y pueede ser mitigado meddiante med
didas de
preveención y miitigación enn los puntos o fuentes de
d emisión de
d ruidos.

Al reespecto, prroducto de la experienncia y criteerio profesional del eqquipo consu


ultor, se
estim
ma que el trransporte dee materiales y equiposs hacia el área
á del prooyecto, así como la
operaación de eqquipos utilizzado durantee la operaciión de la mina
m resultarrá en un inccremento
tempporal en los niveles de ruido local.. Los nivelees máximos de ruido geenerados po
or el tipo
de maquinaria
m d hasta 80 dBA (a unna distancia de 5 metro
a ser utilizaada, serán de os). Esto
signiifica que loss niveles dee ruido seráán reducidoss a 60 dBA (el ruido dde una conv
versación
norm ondiente a las áreas dde operación, y se
mal) dentro del área de 200 metrros correspo
atenuuarán hasta 50 o 40 dB
BA (el ruidoo de fondo natural
n cerca de un río)) en un radio
o de 500
metroos.

De acuerdo
a a lo
l explicaddo, se estim
ma que los niveles dee ruidos generados alccanzarán
nivelles molestos a poca disstancia de loos puntos de
d generacióón y en mennor grado conforme
se alleje de la fuente.
f Adiccionalmentee, se ha preevisto tomaar las siguieentes medid
das para
mitiggar la generración de ruuidos por loos equipos que serán utilizados
u ddurante la ejjecución
del proyecto:
p

 Los
L equiposs de perforración y sim
milares esttarán en buuen estado de manten
nimiento.
A
Asimismo, o
operando enn condicionees técnicas con el uso adecuado
a usso de aire y agua.

 Los
L equiposs motorizados: Tractoores, palas,, camiones deberán een buen esstado de
m
mantenimien
nto de motoores y partess.

 Los
L trabajaddores utilizzarán en forma obligaatoria los dispositivos
d para la prrotección
a
auditiva.

 Se
S efectuaráán charlas dee educaciónn en riesgos por emisiones de ruidoos.

108-0023 - CAPITULO
C 06
0 - 6-12
D). Impactos
I sobre el agu
ua

 Calidad
C de las aguas supperficiales y subterráneeas

Este impacto esstá referido tanto a la afectación


a de
d la calidaad de las agguas en los cursos o
cuerppos receptorres, así com
mo aguas subbterráneas del
d área del proyecto.

Las principales actividadees del proyecto que generan


g imppactos sobrre este com
mponente
ambiiental son laas asociadaas al manejoo de aguas durante lass operacionees del proyecto; así
comoo por los rieesgos asociaados al transsporte de co
ombustibless y otras susstancias.

 Manejo
M de combustible
c es y otras suustancias

Otra de las activvidades pottencialmente impactanttes de la caalidad del aggua de los cursos o
cuerppos receptores del áreaa de influenncia, es el manejo
m de combustible
c es y otras su
ustancias
simillares, que reepresentan un
u impacto bajo la cattegoría de riiesgo, debiddo principallmente a
la poosibilidad dee derrames accidentalees de sustancias tóxicass y peligrosaas (en el traansporte,
almaacenamientoo y manipuuleo) que eventualmeente bajo condiciones
c s muy extrremas e
inconntroladas, puedan
p alcannzar el cursoo de agua natural,
n afectando la callidad del ag
gua.

mo medidas destinadass para prevvenir este potencial impacto, see ha establecido el


Com
cumpplimiento obbligatorio de
d los siguieentes proced
dimientos dee trabajo seeguro:

 L compañía minera prroporcionarrá a los con


La ntratistas loss procedimiientos y carrtillas de
m
manipuleo d combustible, aceites y lubrican
de ntes, de acuuerdo a los procedimieentos de
m
manejo ambbiental de esstas sustanciias que poseee DRP.

 T
Todas las unidades
u mootorizadas que
q se sea necesario emplear
e (caamiones, vo
olquetes,
e
etc.) de proppiedad de laa compañíaa minera o contratistas,
c , que ingressen o se aceerquen a
a
algún curso de agua, deeberán estarr en perfectto estado dee operaciónn, lo cual deeberá ser
v
verificado p
previamente
e por el Deppartamento de Mantennimiento, quuien emitiráá el pase
respectivo.

 E manipuleeo de hidroocarburos será


El s de ressponsabilidaad de los ccontratistas, y será
fi
fiscalizado p DRP. El
por E abastecim
miento de combustible
c es para los eequipos y unidades
u
m
motorizadas
s, se realizaará exclusivvamente en los surtidores de la U
Unidad Minera o en
á
áreas seguraas estableciddas con las condiciones
c s necesariass de seguridad.

108-0023 - CAPITULO
C 06
0 - 6-13
 E cambio de aceite y luubricantes de
El d los equip
pos, se realizzará única y exclusivam
mente en
e taller de Mantenimiento de la unidad min
el nera, o conntratista. Está terminan
ntemente
p
prohibido cuualquier tipoo de reparación o camb
bio de lubriicantes y sim
milares en las
l áreas
d trabajo.
de

 S
Sólo en casoo de emergeencia, se trannsportarán combustible
c es hacia las áreas operaativas de
laa mina. Diccho trasladoo deberá efeectuarse en depósitos herméticam
h mente cerrad
dos, bajo
laa supervisióón de los Deepartamentoos de Logísttica y Segurridad de DR
RP.

 T
Todas las unidades
u mootorizadas que
q ingreseen al área de
d trabajo, ddeberán contar con
e
equipos de comunicaci
c ón para infformar oporrtunamente cualquier inncidente am
mbiental.
A
Asimismo, deberán coontar mínim
mamente con
c materiales absorbbentes paraa actuar
rápidamentee ante posiblles derramees menores de
d lubricanttes, combusstibles o sim
milares.

 P evitar la infiltracióón en el deppósito Chacaapampa, el sistema


Para s de iimpermeabiilización
e
está basado en la coloocación de una geomeembrana HD
DPE texturrada de 1.5 mm de
e
espesor (60 mil), apoyada en un geotextil
g o tejido de 300 gr/m2, que evitarrá que la
no
g
geomembran
na se punzoone con el terreno natu
ural, sobre la geomem
mbrana se co
olocarán
laas capas de relave deshhumedecidoo compactad
do

 P el depóósito de relaave se han proyectado


Para p sistemas
s dee drenaje paara captar el agua de
innfiltración (agua
( de coontacto) parra cada dep
pósito tanto para el rellave en pulp
pa como
p el comppactado, dicchos sistemaas envían a pozas colecctoras en lass cuales se realizará
para r
e monitoreoo.
el

 C respectto al agua de no conttacto, se haa proyectaddo canales dde coronaciión para


Con
c
captar el escurrimientoo hacia el depósito
d dee relaves, assimismo soobre dicho depósito
taambién se ha
h proyectaado una redd de cunetas que evacuuan el drennaje hacia laas pozas
c
colectoras. E caso de ocurrir eveentos de em
En mergencia por
p derramees, se actuaará de la
siguiente maanera:

 Asegurarrse la detennción del eqquipo y/o veehículo y eliminar las posibles fu


uentes de
ignición.

 Retirar toodo personaal extraño del


d área a un
na redonda de
d 25 a 30 m
m.

 No tocarr ni caminarr sobre el material


m derraamado.

 Intentar detener las fugas /derraame sin incu


urrir en riessgos
108-0023 - CAPITULO
C 06
0 - 6-14
 No perm
mitir el drenaaje de combbustibles y/o
o sustanciass, a fin de im
mpedir que ingresen
a cursos de agua.

 Confinarr el productto con mateerial absorb


bente, tierra seca, arenaa u otro maaterial no
inflamabble y recupeerar el produucto.

 Comuniccar inmediaatamente laa emergenciia al Deparrtamento dee Medio Am


mbiente,
para actiivar el Plan de Continggencia.

6.4.11.2. Impacctos sobre el


e Medio Biiológico

A). Impactos
I sobre la veggetación y fauna
f

 Afectación
A d hábitats terrestres.
de t

Este potencial im
mpacto estáá asociado a la generacción de ruidoos, transpoorte de comb
bustibles
y otrras sustanccias, así com
mo la geneeración de material particulado
p (polvo) du
urante el
transsporte de rellave deshum
medecido enn volquetes..

 La
L generaciión e incremento de los
l niveles de ruido tendrá
t efecctos sobre la
l fauna
e
existente, el mayor imppacto se gennerará sobree las aves iddentificadass en el entorrno de la
m
mina Cobrizza, generanddo su migraación hacia otros hábitaats. Sin embbargo es im
mportante
p
precisar quee durante la actual operración de la unidad minnera ya se ddebe haber generado
g
u efecto por
un p generacción de ruuido, por lo
o que es posible
p inddicar que la
l fauna
iddentificada en el área, ya
y se encueentra habituaada a las opperaciones eexistentes.

 Otra
O potenciial afectacióón a la vegeetación del entorno de las operacioones mineraas y ruta
d transportte de relavees, es la generación dee material particulado
de p (polvo) qu
ue puede
a
afectar las zonas
z de passtizales, collindantes co
on un tramoo del caminno a emplear para el
trransporte del
d mineral. El efecto se
s dará por la acumulaación de poolvo en la cobertura
c
v
vegetal, limiitando su caapacidad dee fotosíntesis. Como medida
m de prevención para
p este
im
mpacto por generacióón de matterial particculado a partir
p de vvías de acccesos y
p
plataformas,
, se realizaará mediantee el uso de camiones cisterna
c parra el riego con
c agua
e los caminnos de accesso e interconnexión de laas áreas dell proyecto,
en

 El
E número de
d animales registradoss para la zon
na evaluadaa es bastantee bajo, adem
más cabe
resaltar que entre la esspecie regisstrada ningu
una de estaas se ha enncontrado dentro de
a
algunas de laas listas de especies am
menazadas.

108-0023 - CAPITULO
C 06
0 - 6-15
 En
E el caso de
d Ameiva ameiva
a este es un sauro
o de ampliaa distribucióón, el cual se
s adapta
a hábitats variables,
v es por ello que de haaber algunaa alteraciónn en su meedio este
inndividuo see refugiaría en lugares aledaños. Además
A debbe tenerse en cuenta qu
ue de los
d
datos obteniidos en el último estuudio este in
ndividuo haa sido repoortado en to
odos los
a
ambientes evvaluados poor lo que see observa qu
ue se adaptaa bien a los cambios dee hábitat
y presencia humana.
h

 En
E el caso de los ratones del génnero Phyllo
otis y Calom
mys estos ddos géneross son de
a
amplia distriibución para Sur Amérrica, propiass de zonas andinas
a conn vegetación
n baja, es
p ello quee de haber alguna
por a alterración en ell medio estoos buscarann refugio en
n la zona
loos bosques secos ubiccados hacia el norte dee la ubicaciión del nueevo compon
nente del
p
proyecto haccia donde see expande este
e tipo de formación vegetal.
v

 Un
U factor im
mportante a considerarr es el bajo número de individuoss registradoss para la
z
zona de evaaluación estte bajo núm
mero se pueede deber a que los inndividuos ya
y hayan
m
migrado de esa zona debido
d al ruuido que see genera poor la cercannía de la planta
p ya
e
existente y por
p el tránsito de personnas existentte en la zonaa.

 Por
P todo elloo no se connsidera neceesario el reaalizar caminnos o rutas dde escape paara estas
e
especies antees de realizar el desbrooce del área.

 En
E relación Ameiva am
meiva es un lagarto relaativamente grande quee puede alcaanzar los
2 cm de loongitud desdde el hocico hasta la cloaca
20 c y 644 cm. en tottal Su hocicco es en
p
punta y colla muy largga, en algunnos casos puede
p llegarr a comprennder el 70%
% de su
loongitud totaal. Los macchos cuentaan con un patrón
p de coloración
c dde manchass naranja
v
verdoso sobre un fondoo verde o marrón,
m mien
ntras que laas hembras y juveniles cuentan
c 4 - 5 raayas longituudinales aprroximadameente en la espalda y ccon manchaas en sus
con
fl
flancos. mplia gama de hábitatss desde bossques tropiccales hasta bosques
Ocuupa una am
secos y tolerra áreas pertturbadas poor presencia humana.

 Adicionalme
A ente se ha identificado
i o la posibiliidad de afecctación de eestos hábitaats como
c
consecuenci
ia de eventtos accidenntales que impliquen
i e derrame de sustanccias que
el
a
afecten áreaas con cobbertura vegeetal y/o am
mbientes accuáticos; paara tal caso
o, como
m
medidas de prevenciónn ambiental,, se aplicaráán las mediidas aplicaddas para con
njurar el
riiesgo de afeectación de la calidad el
e suelo quee se describee en el preseente capítulo.

108-0023 - CAPITULO
C 06
0 - 6-16
 En
E cuanto all sistema dee monitoreoo de las áreaas revegetaddas se utilizzarán alguno
os de los
p
puntos utilizzados en laas evaluacioones biológiicas con la finalidad dde utilizar los datos
a
anteriorment
te obtenidoos como parrte de la datta histórica para el anáálisis del monitoreo
m
d la zona a recuperar. Esto implicca que debee utilizarse la
de l misma m
metodología aplicada
e las evaluaaciones reallizadas paraa obtener in
en nformación comparable
c e dentro de esta
e data
h
histórica.

 El
E indicadorr utilizado para el moonitoreo de estas áreass revegetaddas es la diversidad
fl
florística parra la zona, es decir quee se debe obtener una tendencia bbastante cerrcana del
tiipo de veggetación y comunidades vegettales iniciallmente evaaluadas y con
c una
a
abundancia similar las cuales iránn acompañadas del pannel fotográffico respectiivo, este
p
permitirá tenner un registro gráfico de los resulltado de los monitoreoss realizados.

 Para
P evaluaar la eficieencia de laas actividad
des de refforestación y revegetaación es
n
necesario m
monitorear estas áreas las cuales see muestran en el mapaa con los pu
untos de
m
monitoreo p
para vegetacción, en el cual
c se efecttuara bajo la metodología aplicada
l misma m
e las evaluaaciones parra la elaboraación de la línea base ambiental.
en a E
Estos monittoreos se
realizaran 2 veces al añño tanto enn la época seca como en
e la época húmeda du
urante la
é
época de ejeecución del Proyecto, cierre y postt cierre del mismo.
m

 En
E el Anexoo Nº 14 donnde se especcifica cuáles son las esspecies conssideradas en
n el plan
d reforestacción y segúnn los usos e importanccia que estass presentan,, así como las zonas
de
d
donde se ejeecutará este plan, la meetodología para
p la ejecuución efectiiva del mism
mo y los
c
cronogramas
s de trabajoo ya estableccidos.

Adem
más se esttá contempplando aplicar las sig
guientes medidas
m de seguridad para la
proteección de laa Flora y Fauuna silvestrre existente en las zonas aledañas aal proyecto..

 S
Sensibilizar al personaal sobre la importanciia de la protección dee especies de flora
a
amenazada y capacitar sobre su manejo
m a aqu
uellas persoonas que tom
men contactto visual
c ellas;
con

 P
Prohibir estrrictamente las actividaades de reccolección y//o extraccióón de flora y fauna
silvestre;

 C
Colocar letreeros inform
mativos en luugares dond
de exista acceso de perrsonal, resalltando la
p
prohibición de caza de las
l especiess amenazadaas, para asegurar su cum
mplimiento
o.

108-0023 - CAPITULO
C 06
0 - 6-17
 Para
P la remooción de Toop soil se haa previsto el
e retiro de esta
e capa de suelo orgánico en
e sector dee Chacapam
el mpa, para lo
l cual se obtendrá ell siguiente volumen de
d suelo
o
orgánico a loo largo de laas diferentees etapas dell Proyecto:

Cuaadro N° 1 Remociión de Top Soil


C
CHACAPAM
MPA
EXCAVA
ACION BOTADER
RO
ETAPA 1 26,140
0.8
ETAPA 2 4,442
2.4
ETAPA 3 2,232
2.6
ETAPA 4 1,574
4.8
ETAPA 5 2,169
9.7
ETAPA 6 1,628
8.0
ETAPA 7 3,436
6.8 69,559.9
ETAPA 8 18,174
4.2
ETAPA 9 830.5
5
ETAPA
A 10 4,074
4.6
ETAPA
A 11 3,691.4
ETAPA
A 12 1,164
4.2
TOTA
AL 69,559
9.9

V
VOLUMEN D DEPOSIT
DE TO DE EXCE
EDENTES DE
E EXCAVAC
CION
TOP SOIL
S CHACA
APAMPA 6
69,559.9 m3

 DRP
D se com
mpromete quue durante las evaluacio
ones a realiizarse durannte la época húmeda
se realizaránn los estudios necesarrios para deeterminar laa caracterizzación del Top
T soil
teeniendo en cuenta los siguientes
s p
parámetros profundidad
p d del horizoonte, pH, po
orcentaje
d materia orgánica, conductivida
de c ad eléctricaa y análisiss del tamañño de las partículas
(ttextura.)

 Para
P la remooción de la capa
c de suelo se debe tener
t en cueenta los siguuientes aspeectos:

 De prefe
ferencia rem
mover la caapa de sueelo cuando este seco o el conteenido de
humedadd sea inferioor al 75%. A fin de no trabajar
t conn un materiaal viscoso.

 Evitar prrofundizar en
e los cortess, más allá del
d espesor del horizonnte fértil (dee 10 a 20
cm).

108-0023 - CAPITULO
C 06
0 - 6-18
 El Top soil
s no debee ser mezclaado con otro tipo de material
m om
material del proyecto
p
durante los
l trabajos de movimiiento del TO
OP SOIL.

 Se recom
mienda que la altura de
d los montíículos de allmacenamieento del TO
OP SOIL
no excedda los 4 metros
m para evitar la compactacióón del sueloo orgánico y así la
perdida de
d espacio aéreo
a y de agua
a que deebe contar esste.

 Evitar ell paso reiteerado de maaquinaria y vehículos sobre el hoorizonte férrtil, para
ello se deben deteerminar claaramente laas áreas dee circulacióón y las áreas
á de
almacenamiento de la capa orggánica removida.

 EL TOP
P SOIL debee ser transpoortado al deepósito opoortunamentee, evitando su sobre
acumulaación en las áreas de traabajo y evitaando su erosión.

 Almacennar el sueloo orgánico separado del subsuello removiddo, y cubrirr ambos


montonees con plástiico para eviitar la pérdid
da por erosiión.

 El sitio de almaccenamiento debe ubiccarse donde no existta probabillidad de


deslizam
mientos y addecuadas conndiciones de
d drenaje.

 . Las mediddas para preevenir el deeterioro dell material orgánico


o acoopiado por factores
a
ambientales (erosión, compactació
c ón, etc.) vaan a dependder del vollumen y tieempo de
a
almacenamiento.

 Para
P el casoo de almaccenamiento por largoss periodos de tiempo; como meedida de
p
protección a material orgánico
al o alm
macenado, se
s recomiennda hacer unna revegetacción con
e
especies que ayuden a fijar nitróógeno al su
uelo; se puuede utilizaar la asociaación de
g
gramíneas – leguminossas. Para evvitar erosion
nes por las precipitacioones se reco
omienda
c
construir zannjas superficiales para la conducciión de aguas de escorreentía.

 Para mpo, el mateerial orgánicco se podrá proteger


P el caso de almacennamiento dee corto tiem
c
cubriéndolos
s con pastiicos o costales arpilleeras, para evitar
e la eroosión por lluvias
l y
v
vientos. Se excavara zanjas superrficiales al contorno del área acoopiado para evacuar
a
aguas de las precipitaciones.

 A
Adicionalm
mente, para mantener
m laa calidad deel suelo orggánico se toomará en cu
uenta lo
siguiente:

108-0023 - CAPITULO
C 06
0 - 6-19
 Despuéss del desbroce, el sueloo no quedaráá expuesto por
p más de tres meses antes de
su retiro, para evitarr la acción de
d los agenttes erosivoss.

 La pila de gánico tendrrá un talud de 3H:1V y estará


d almacennamiento deel suelo org
protegido contra la erosión eóllica e hídricca, compacttación y otrros efectos adversos
a
que puedden reducir su capacidaad del suelo
o para manteener la vegeetación.

 El depóssito de suello orgánicoo contará co


on un cercoo perimétricco conform
mado por
geosintétticos con ell objeto de mantener
m un
na temperattura adecuadda dentro dee la pila,
conservaando así suss característticas.

 El depóssito de sueloo orgánico poseerá


p un sistema de drenaje adeecuado, asim
mismo el
suelo seerá vegetadoo con especies de ráp
pido crecim
miento comoo gramíneas con la
finalidadd de proteger el suelo contra la erosión
e eóliica e hídricca, favorecieendo las
caracteríísticas de peermeabilidaad, estructurra, plasticiddad, etc. El tiempo mááximo de
almacenamiento de suelo orgánnico no exccederá el perríodo de unn (1) año, po
or lo que
se estim
ma que la viabilidad
v d los suelo
de os apilados se encontrrará en con
ndiciones
óptimas para fines de
d revegetacción.

 Dentro del
d almacénn de suelo orgánico,
o see destinará una
u secciónn para la sieembra de
leguminoosas con el propósito de
d enriqueccer el suelo con nitrógeeno fijado por
p estas
plantas y de otros nutrientes,
n e zona co
esta ontará con techo
t transpparente y ceerco con
geomem
mbrana.

 Los sueelos enriqueecidos por la siembrra de legum


minosas serán posteriiormente
removidos y traspassados a las zonas no teechadas del depósito paara su posteerior uso
en la reevegetaciónn. Asimism
mo, en la zona de la
l que fue retirado el
e suelo
enriqueccido, el sueelo será reeemplazado con nuevoo suelo parra continuarr con el
mismo proceso.
p

 En el deepósito de suelo
s orgánnico el suello almacenaado sin veggetación reccibirá un
tratamiennto mediannte el volteoo periódico, esto a fin de manteneerlo adecuadamente
aireado, favorecienndo así la adecuada estructura
e y porosidadd del mateerial que
favoreceerá el desaarrollo de las raíces, además se
s mantenddrá adecuadamente
humedeccido favorreciendo e
el intercam
mbio catióónico y el desarro
ollo de
microorgganismos que
q favorezcan la conservación del
d suelo. A
Asimismo, el suelo

108-0023 - CAPITULO
C 06
0 - 6-20
apilado se complem
mentará conn la aplicaciión de lodoos estabilizaados del sisstema de
tratamiennto de aguaa residuales domésticass y de la veggetación muuerta (mush)).

 No se faavorecerá el crecimiennto de especcies que geeneren un ddesbalance entre


e los
nutrientees básicos del
d suelo (nnitrógeno, potasio,
p fósfforo, carbonno, etc.) tales como
es el caso de las esppecies invasoras, algunaas foráneas,, etc.

 La viabiilidad del suelo orgániico será evaluada por medio de uuna caracteerización
física quuímica que se realizaráá en laboratorio, tal com
mo se realizó en la lín
nea base.
Los ressultados dee esta carracterización
n serán contrastadoss con los valores
referenciiales registrrados en laa Línea Baase que servvirá tambiéén como reeferencia
objetivo para el plann de cierre.

 Los parrámetros a evaluarse incluirán: Color, texxtura, olor, Materia orgánica,


o
humedadd, desarrolloo de vegetaación superfficial, capaccidad de innfiltración, densidad
d
aparentee, conductivvidad eléctrrica, pH, niitratos, presencia de llombrices, etc. Los
resultadoos de esta evvaluación serán contrastados con los
l registro de Línea Base.
B

 A continuación se preseentan princiipales medid


das de maneejo de sueloos a consideerar:

 El sueloo orgánico removido será almaccenado en lugares deestinados para


p este
propósitoo, los cualles presentaarán como condición, entre otras, que teng
gan baja
pendientte y alejadoos de quebrradas y/o efluentes
e suubterráneos de agua, así
a como
zonas dee escorrentíía, las áreass destinadass no presenntarán afecttaciones o impactos
i
productoo de la activvidad mineraa, asimismo
o, ofrecerá protección
p ccontra el vieento.

 El sueloo orgánico almacenaddo será roseado con agua con frecuenciaa diaria,
dad que se observen, y cubiertos con una
dependieendo de las condicionees de humed
arpillera húmeda, paja
p u otra cubierta ap
probada coomo mecaniismo de prrotección
contra laa desecaciónn, la cobertuura debe fav
vorecer la ciirculación dde aire para evitar el
exceso de
d calor.

 Considerrando la accidez del suelo


s orgán
nico, en casso se considere necessario, se
roseará cal sobre las
l rumas de
d manera que se coonsiga un ppH óptimo para su
utilizacióón.

108-0023 - CAPITULO
C 06
0 - 6-21
 Se recom
mienda que la altura de
d los montíículos de allmacenamieento del TO
OP SOIL
no excedda los 4 metros
m para evitar la compactacióón del sueloo orgánico y así la
perdida de
d espacio aéreo
a y de agua
a que deebe contar esste.

 Finalmente
F c
como medidda preventivva general se
s aplicará lo
l siguiente:

 mas y avisoss de prohibición de acctividades dde caza, recolección


Se difunndirán norm
de huevoos de aves, captura de individuos y extraccióón de individuos de su medio y
en generral, de cualqquier acciónn que puedaa afectar a laa fauna o suus hábitats por
p parte
del persoonal de los contratistas
c de DRP.

 Se capaccitará a loss operarios, conductorees y contraatistas sobree la importaancia de


realizar las operacciones tenieendo en cu
uenta la poolítica de sseguridad y medio
ambientee de DRP El
E manejo de
d vehículo
os se realizaará no sólo teniendo en
n cuenta
todas las precaucioones para evitar
e dentes sino también teeniendo preesente la
accid
importanncia de noo disturbar a la faun
na (reglam
mentación soobre veloccidad de
conducción, emisiónn de ruidos como siren
nas, bocinas, etc.).

 A la feccha ya no encontram
mos refugioss de vida silvestre, a excepción
n de los
márgenees del río Mantaro
M quee por su in
naccesibilidaad podrían considerarsse como
posibles refugios dee vida silveestre, sin em
mbargo por el acceso y características del
medio, en
e las cualess no permitee la colocacción de tram
mpas o elem
mentos de monitoreo
m
se vuelven puntos no
n monitoreables.

6.4.11.3. Impacctos sobre el


e Medio Soocial

A). Impactos
I soobre el paissaje

Este impacto esstá referido a la modifiicación de las


l condicioones paisajíísticas existtentes en
las áreas
á compprendidas paara el empplazamiento de los coomponentes del proyecto. Las
princcipales activvidades quee modifican el paisaje es
e la conform
mación del depósito dee relaves
proyectados.

Este impacto es de carácterr permanentte y no pued


de ser mitiggado en estaa etapa del proyecto,
p
sino hasta la ejeecución del Plan
P de Cieerre, momen
nto en el cuaal se efectuarán las meedidas de
estabbilización física,
fí reconnformación del terreno
o en los coomponentes que fuera posible,

108-0023 - CAPITULO
C 06
0 - 6-22
para finalmentee incorporaar la coberttura de sueelo superficcial necesaaria que peermita la
reveggetación de dichas áreaas en forma compatiblee con el entoorno existennte.

Las medidas
m parra minimizaar este impaacto, son:

 Las
L actividaades del prooyecto se reaalizarán ocu
upando el teerreno estricctamente neecesario,
a fin de evitaar aumentarr la magnituud del impaccto.

 Se
S supervisaarán todas las obras del proyecto que
q demandden cortes, rrellenos, peerfilados,
e
etc., con laa finalidad de que éstas
é se lleeven a cabbo de acueerdo a los diseños
e
establecidos
s, los cuálees aseguraráán la estab
bilidad físicca de los ccomponentees en el
tiiempo, así como limittarán la moodificación de las conndiciones deel relieve y paisaje
e
existente.

 Durante
D na Cobriza, se estableecerán las medidas
las actividadees de cierree de la min
n
necesarias para el perfillado final de los taludees del depóssito de relavves, luego de lo cual
se diseñaránn las cobeerturas neceesarias paraa facilitar la aplicaciión de técn
nicas de
revegetaciónn con espeecies propiaas de la zo
ona. Estas medidas dee cierre peermitirán
d
disminuir ell impacto viisual que generará dichos depósitto, compatibbilizándolos con su
e
entorno.

B). Impacto sob


bre la salud
d de la población

Este impacto haa sido identiificado bajoo la categoríía de Riesgoo, está referrido a la possibilidad
de laa ocurrenciaa de accidenntes por derrrames de su
ustancias tóóxicas y/o ppeligrosas, así
a como
por el riesgo de
d accidentees de tránssito derivad
do del emppleo de uniidades mottorizadas
miones) paraa el transporrte de minerrales, insum
(cam mos, combusstibles y/o ootras sustanccias, que
invollucren a la población
p existente en las rutas dee acceso al área
á del proyecto.

Al reespecto, las medidas paara mitigar y/o


y minimizzar este riesgo son:

 Im
mplementacción de unn Programaa de Difussión a la población cercana, so
obre las
c
características del proyyecto. Dichho program
ma de difusión será a través de paneles,
c
cartillas y/o similares en la cual se explicarrá el tipo de
d actividadd a llevarse a cabo,
señalando laas caracteríssticas de los insumos y sustanciass empleadass y los meccanismos
d comunicaación con laa empresa para la recep
de pción de suggerencias y//o posibles quejas.
q

 Señalización
S n de las árreas de tránnsito de veehículos y maquinariaa pesada desde las
innstalacioness de la comppañía minerra hasta el área
á del proyyecto.

108-0023 - CAPITULO
C 06
0 - 6-23
 Establecimie
E ento de unn cerco perimetral en torno a laas áreas de operación minera,
p
prohibiendo el paso a personal no autorizado
a por
p la emprresa.

 Los
L visitantees autorizaddos por la empresa,
e deeberán conttar obligatooriamente co
on todos
loos elementoos de seguriidad (botas, casco, lentees, respiraddores, etc.).

 Establecimie
E ento de veelocidades máximas que deberáán respetarr estrictameente los
c
conductores (máximo 30
3 km/hora)).

Adem
más a continnuación se describen
d laas medidas preventivass y de control para prev
venir y/o
mitiggar los impaactos ambieentales negaativos que see podrían generar por llas actividad
des a ser
desarrrolladas enn la extracciión de materriales necessarios para la
l ejecuciónn del proyeccto.

El cumplimient
c to de las medidas ambientales
a será coorrdinado y controlado
o por el
Depaartamento de
d Seguridadd y Medio Ambiente
A dee DRP.

 Preparacióón del sitio.

Com
mo actividaddes preliminnares al iniciio de los traabajos de exxtracción se deberán co
onsiderar
las siiguientes coonsideracionnes:

 Se
S deberá coontar con unn plan de minado
m plotación, así como conn un cronog
o exp grama de
a
actividades e función del
en d volumenn de materiaales requeriidos por el pproyecto.

 Efectuar
E el levantamiennto topográáfico del árrea a explottar y delim
mitar físicam
mente las
á
áreas de trabbajo.

 Para
P minimiizar la neceesidad de desarrollar
d caminos
c de acceso, se deberá prio
orizar el
e
empleo de loos accesos ya
y existentees donde seaa factible.

 Señalizar
S toodas las árreas de trabbajo, a fin de restrinngir el acceeso a perso
onas sin
a
autorización
n.

 De
D existir suelo
s orgánnico superficcial, se deb
berá separaar y acopiarr en el dep
pósito de
toopsoil, debiidamente haabilitados paara tal fin.

 Identificar y delimitar áreas para maniobras de las maqquinarias a emplear, así


a como
á
áreas específficas para comedor dell personal, depósitos
d dee equipos, eetc.

 Se
S deberá ubicar
u e insstalar serviccios higiéniicos portátiiles (baños químicos) o en su
d
defecto se deeberá prepaarar letrinas respetando las especifi
ficaciones téécnicas mínimas.

108-0023 - CAPITULO
C 06
0 - 6-24
 Se
S deberá coontar con árreas de almaacenamiento temporal de residuoss sólidos, in
nstalando
c
contenedore
es (cilindroos metálicoos con tap
pa) debidaamente pinntados y rotulados
r
e
especificand
do el tipo dee residuo a almacenar.
a De acuerdoo a los niveles de generración de
residuos sóllidos se deeberá progrramar el retiro periódiico de talees residuos para su
d
disposición f
final.

 Se
S deberá contar
c con los
l materialles y equip
pos de seguuridad en ell número su
uficiente
p
para todo ell personal que
q trabajarrá en las acctividades de
d explotaciión (guantess, casco,
b
botas, lentess, protectorees auditivos, etc.).

 Se
S deberá efectuar chharlas de capacitación
c n a todo el
e personall obrero so
obre los
p
procedimien
ntos de trabbajo seguroo y sobre laas medidas de proteccción ambiental que
d
deberán resppetarse de acuerdo al prresente plan
n de manejoo ambiental..

 Procedimiientos de exxplotación.

Los procedimien
p ntos que se deberán tenner en conssideración durante
d la ettapa de opeeraciones
son los
l siguientees:

 Se
S deberá acopiar todo el suello orgánico
o superficial en las áreas prev
viamente
seleccionadaas, con el objetivo de
d preservaarlas para su posterioor uso durrante las
a
actividades de cierre y rehabilitacción de áreeas disturbaadas por lass operacion
nes de la
c
cantera. Diccho suelo accopiado debberá contar con las medidas de prrotección neecesarias
p evitar su
para s deterioro y/o erosiónn por acción
n de agentess ambientalles.

 Los
L trabajoss se efectuarrán exclusivvamente en horas del díía.

 Se
S evitará enn lo posible la generaciión innecesaaria de ruidos molestoss.

 Luego
L de cada
c jornadda de trabajjo, se debeerá recoger y acopiar todos los residuos
sólidos que se
s encuentren en el áreea de trabajo
o.

 Está
E terminaantemente prohibido
p laas reparaciones y/o manntenimientoo de los equ
uipos y/o
m
maquinarias
s en el áreaa de excavaaciones. Talles actividaades deberáán efectuarsse en los
taalleres de laa unidad minera.

Adiccionalmentee, se contaráá con el plann de contin


ngencias parra actuar enn caso de acccidentes
mayoores y eventtos de consiideración quue involucreen peligro para
p la población cercaana.

108-0023 - CAPITULO
C 06
0 - 6-25
C). Impacto sob
bre la salud
d de los traabajadores

Este impacto haa sido identiificado bajoo la categoríía de Riesgoo, está referrido a la possibilidad
de la ocurrenccia de acciidentes ocuupacionales de los trrabajadores encargado
os de la
ejecuución de lass diversas acctividades del
d proyecto
o.

Este impacto está asociadoo a la ocurreencia de acccidentes ocuupacionales de los trab


bajadores
encarrgados de la
l ejecuciónn de las actiividades deel proyecto. Al respectoo, las medidas para
mitiggar y/o miniimizar este riesgo son:

 DRP
D cuenta con un deppartamento de seguridaad e higienee minera, quue será el en
ncargado
d estableceer los proccedimientoss y accionees en casoss de accidentes de trrabajo y
de
o
ocupacionales dentro de
d la unidaad minera. Asimismo
A r
realizará cuursos, seminarios y
c
charlas sobree aspectos de
d Seguridaad y Salud Ocupacional
O l.

 Todos
T los trrabajadores que particippen en las labores
l del proyecto teendrán la ob
bligación
d usar sus implementoos de segurridad. Su esstricto cumpplimiento seerá supervissado por
de
e Departam
el mento de Segguridad e Higiene Mineera de DRP.

 Se
S implementará un prrograma de difusión a todo el perrsonal, sobrre los riesgo
os reales
d
debido a la exposición
e p
prolongada a agentes físicos
fí y/o químicos.
q

 El
E Departam
mento de Seeguridad e Higiene
H Minera de DR
RP, controlaará el cump
plimiento
p parte de los trabajaddores de loss instructivo
por os operacionnales de segguridad e higiene de
a
acuerdo a loo establecidoo en el Regglamento dee Seguridad y Salud Occupacional (D.S.
( Nº
0
055-2010-EM
M).

Adiccionalmentee, los contrattistas y supeervisores dee la empresaa, harán cum


mplir las sig
guientes
mediidas:

a) Exámenes
E m
médicos y entrenamien
e nto al person
nal nuevo y operadorees de equipo
os en las
a
actividades d la obra.
de

b) Charlas
C de difusión
d de las
l normas y reglamentto interno de
d seguridadd

c) Uso
U de impllementos dee seguridadd personal y dispositivoos de seguriidad de los equipos
d trabajo.
de

d) Uso
U de cartillas de seguuridad y mannual de opeeraciones dee equipos.

108-0023 - CAPITULO
C 06
0 - 6-26
e) Innspeccioness programaadas de los supervisorres de segurridad en laas actividad
des de la
o
obra.

f) Innvestigacióón de los infformes y repportes de inccidentes y accidentes


a

g) Aplicación
A d sancionees y multas por incum
de mplimientos de las norm
mas de trabajo y de
seguridad dee la empresaa.

Así mismo
m es im
mportante precisar
p quee la exposicción a plom
mo en los traabajadores no
n es un
aspeccto de signiificancia quue amerite evaluacioness especialess referidas a este metal. Esto es
debiddo a que enn la mina Cobriza,
C se explota un yacimientoo cuyo conttenido mineeralógico
princcipal es de cobre,
c mienttras que el contenido
c de
d plomo es poco signifficativo.

Adiccionalmentee, otro aspecto que resspalda esta aseveraciónn, son los rresultados de
d todos
los monitoreos
m de calidad de aire effectuados en
n la unidadd minera, ccuyos resulttados de
concentración de
d plomo esstán en el orrden de trazzas, inclusivve en algunnos casos menores
m a
los limites de detección;
d lo cual indiica que estee metal no representa problemátiica a los
trabaajadores ni a la poblacióón cercana.

Sin embargo,
e ess preciso seeñalar que DRP
D obriza vienne implemenntando una serie de
UP Co
mediidas asociaddas a la saluud de los trrabajadores,, las cuales se detallan en el Anex
xo Nº 14
del presente
p infoorme.

6.4.22. Program
ma de Manejo de Resiiduos Sólid
dos

El Pllan de Maneejo de Residduos Sólidoos del presen


nte proyectoo, es un doccumento de carácter
técniico/operativvo en el quee se detallaa las respon
nsabilidadess y accioness necesariass para el
maneejo adecuaddo de los mismos
m y se
s enmarca dentro de la Política de la emp
presa, en
cumpplimiento de
d la Ley General
G dee Residuos Sólidos Leey Nº 273114 y su reespectivo
Regllamento D.S
S. Nº 057-044-PCM.

En el
e Plan se inncluyen loss procedimientos y accciones basaados en los criterios saanitarios,
ambiientales y laa viabilidadd técnico-ecconómico am
mbiental, a fin de optimizar el maanejo de
los residuos,
r buuscando su reducción desde la fu
uente de geeneración hhasta su disposición
final; asimismo se incluyeen modelos de registro
os, reportes,, programass de capaciitación y
audittorias periódicas para implementa
i ar el manejo
o adecuado de los residduos sólido
os dentro
de laa mina Cobrriza.

108-0023 - CAPITULO
C 06
0 - 6-27
El coontenido deel Plan de Manejo
M de Residuos
R Só
ólidos de DRP
D se adjunta en el Anexo
A Nº
14 deel presente EIA.
E

6.4.33. Program
ma de Monitoreo Amb
biental

El Prrograma de Monitoreo constituye un documento técnico de control ambiental en


e el que
se cooncretan loos parámetrros para lllevar a cab
bo el seguiimiento de la calidad
d de los
diferrentes factoores ambieentales, así como sisstemas de control y medida de
d estos
parám
metros.

El programa
p p
permitirá iddentificar el
e cumplim
miento de las indicacciones y medidas;
m
preveentivas y coorrectivas a fin de loggrar la conseervación y uso sosteniible de los recursos
naturrales y el am
mbiente durrante la operración de laa mina Cobrriza.

El pllan de monnitoreo se llevará


l a caabo durantee la operaciión y cierree del proyeecto. No
obstaante, el pressente plan ha
h sido definnido para ell primer añoo de operaciión del proy
yecto. Al
cabo de este tiem
mpo se evalluará el plann de monito
oreo a la luzz de los resuultados obteenidos, y
se definirá
d la necesidad de incorpoorar modifiicaciones, las
l cuales serán prev
viamente
analiizadas y acoordadas conn la autoridaad pertinentee para su approbación.

6.4.33.1. Caliddad de Aire

El monitoreo
m dee la calidadd del aire para
p el preseente proyeccto, consideera el monitoreo de
caliddad de airee, evaluanddo los sigguientes parámetros para
p todas las estacio
ones de
moniitoreo:

 P
Partículas M
Menores a 100 micras (PM
M 10)

 P
Partículas M
Menores a 2.5 micras (P
PM 2.5)

 D
Dióxido de Azufre
A (SO2)

 D
Dióxido de Nitrógeno
N ( 2)
(NO

 M
Monóxido d Carbono (CO)
de

 P
Plomo en PM
M 10 (Pb)

 A
Arsénico en PM10 (As))

108-0023 - CAPITULO
C 06
0 - 6-28
Para la seleccióón de las esttaciones dee monitoreo de calidadd de aire se tomo en cu
uenta las
activvidades a im
mpactar duraante las etappas de consttrucción y operaciones;
o ; la cercaníaa con los
poblaados de Pam
mpalca, Barrrio 07 de Junio
J y Macchahuay Baajo. Así tam
mbién se tom
mo como
criterrio de seleección paraa su ubicacción, la acccesibilidad a la zona de la estaación de
moniitoreo de airre.

Ubiccación de Estaciones
E

En el
e presente cuadro
c se presenta
p las estaciones de Monitorreo de Caliidad de Airee con su
compparación con la normattiva

Cuadro N°
N 6.3 : Estacion
nes de Mon
nitoreo de Calidad
C de Aire

Norm
mativa a
Estaciión Descripción Coordenadas Parám
metros a analizar
com
mparar
Cerca del la caseta del
d control dell
567 648
8
8055 Nivel 80, cerca dell poblado de
8 609 49
99
Machahuuay
Cercaa de las oficinas del centro
568 470
0
8066 comunnal Pampa de Coris,
C a 200m
m Parttículas PM-100
8 607 918
de la planta Conccentradora Dióxiddo de Nitrógeeno
D.S. N°° 074-2001-
(NO22) Monóxido dde
PCM
P
Ubicaddo en la canchaa de bulbito de 568 559
9 Caarbono (CO)
CA-001 D.S. N°
N 003-2008
expansióón. 8 608 04
46 Plomoo (Pb) en PM110
MINAM
M
Parttículas PM-2.55
R.M. N° 315-
Dióxidoo de Azufre (S
SO2)
567 562
2 EMM/VMM
CA-002 Machahuuay Arsénicco (As) en PMM10
8 608 10
06

Pobllado de Qochaacc, ubicado


haciaa la margen deerecha del río 569 360
0
CA-003
Manttaro a 1000 m aprox. De la 8 609 24
46
plantta concentradoora Cobriza.

La frrecuencia de
d monitoreo y de entrrega de repo
ortes al ME
EM de caliddad de aire y Ruido
será trimestral.

En el
e Anexo Nº
N 15 se adjjunta el plaano de ubiccación de laas estacionees de monittoreo de
caliddad de aire.

6.4.33.2. Moniitoreo Caliddad de Aguaas

Teniendo en coonsideraciónn la cercannía del proy


yecto a cueerpos de aggua de la zona,
z se
propone incluir el monitoreeo de calidad de aguas en los siguiientes puntoos de contro
ol.

108-0023 - CAPITULO
C 06
0 - 6-29
Cuadro N°° 6.4 : Moonitoreo dee Calidad de
d Aguas – Cuerpos R
Receptores

Estaación de Cooordenadas Altitud Normativa


N
Descripció
ón P
Parámetros a aanalizar
mon nitoreo UTM (msnm) a comparar

Cuerpos Reeceptores (Aguas Superficialees)


Río Mantaro, AGUAS Ph, Tº, Cauudal,
ARR RIBA. A la altu ura de los Conductividad eeléctrica,
C
bañoos de Pampa dee Coris, a D
Demanda bioquuímica de
8 607 932
801 1 944 20 m aguas arriba del punto Oxxígeno, Demandda Química
569 384
de captación de agu ua para su de Oxígeno, OOxígeno
bommbeo a la planta Disuelto, Aluuminio,
conccentradora. Arsénico, Bariio Total,
Río Mantaro, AGU UAS Berilio, Boro, CCadmio,
ABA AJO. C
Cianuro WAD, Cobalto, ECA –
8 611 226
809 1 932 Aguuas abajo de las Coobre, Cromo(+66), Hierro, Clase 3
566 706
operraciones de laa Unidad Litiio, Magnesio, MManganeso,
Minnera Cobriza M
Mercurio, Níquuel, Plata,
8 611 122 Río Mantaro, aguass arriba a Plomo, Selenioo, Zinc,
AC
C – 03 1 901 Acceites y grasas, CColiformes
566 724 50 metros
m de Bocam mina.
A laa salida de las ag
guas Terrmotolerantes, C Coliformes
8 607 954 term
males de Coris. Aprox.
A a Totaless.
A
AT-01 1 952
569 310 20 m aguas abajo de d la
estacción 801.

El muestreo
m y annálisis de laas muestras se efectuaráá con una frrecuencia m
mensual.

ndares Naciionales de Calidad Am


Los resultados serán compparados conn los Están mbiental
para Agua (Decrreto Suprem
mo Nº 002-22008-MINA
AM) Clase 3.
3

6.4.33.3. Moniitoreo Eflueentes

Teniendo en coonsideraciónn la existenncia de lab


bores subterrráneas exisstentes, se propone
incluuir el monitooreo de calidad de los efluentes
e dee mina en loos siguientess puntos de control.

C
Cuadro N° 6.5 : Mon
nitoreo de Calidad dee Efluentes

Descripción
D dee
Nombre/Cód digo
la
a ubicación de
del Punto de
d Coordenadaas Parám
metros a analiizar
la
a Estación dee
Muestreoo
Monitoreo
Aggua a la salidaa del Parámmetros de cammpo
8 608 225
803 sedimentador dee la (Temmperatura, pHH,
568 633
concentradora condductividad, OD D)
Efluentes de mina, salida
s de metalles disueltos (A
As,
8 611 150 Cu, FFe, Pb, Zn), CN
C
807 la bocaamina Nivel 0 + Nivel
566 648 total, TSS.
10

El muestreo
m y annálisis de laas muestras se efectuaráá con una frrecuencia m
mensual.

108-0023 - CAPITULO
C 06
0 - 6-30
Los resultados
r s
serán compaarados con Límites
L Mááximos Perm
misibles parra efluentes líquidos
descaargados porr las operacciones mineero-metalúrg
gicas establlecidos por D.S. Nº 01
10-2010-
MIN
NAM en agoosto del 2010.

6.4.33.4. Moniitoreo Nivelles de Ruidoo

El monitoreo
m dee ruidos, coonsidera la medición del
d Nivel Continuo
C eqquivalente (L
Leq), de
acuerrdo a los EC
CAs para ruuido.

En el siguiente cuadro se muestran


m los puntos dee monitoreoo consideraddos para el presente
proyecto.

Cuadro N°° 6.6 : Esttaciones de Monitoreoo de Ruido

Parámetross a Norm
mativa a
Estaación Descrip
pción Coord
denadas
analizar com
mparar
Cercca del Barrio 07
0 Junio. Secttor 8 60
07 918
R
R-1
Pampa dee Coris 568
8 484

Ceerca de garita Nv.


N 80. Sectorr 860
09 484 Diurno y Decreto
o Supremo
R
R-2
Machahhuay 5677 645 Nocturno Nº 085-2
2003-PCM

8 60
09 706
R
R-3 Zona de Chaacapampa.
568
8 899

Las mediciones
m se realizaríían durante un periodo de cuatro (44) días en joornadas de 16 horas
v desde las 6:00 hasta las 22:000 horas, con
que van n frecuenciaas de medición de dos horas
h en
cada punto.

mo el objetivvo fundamenntal de las mediciones


Com m es la proteccción a las personas dee niveles
nocivvos de ruidoo se utilizarrá la escalaa A por ser la que más se aproxim
ma a la form
ma como
perciibe el oído humano.
h

En cada
c punto definido see medirá el nivel total de presiónn sonora, inncluyendo to
odos los
factoores que poddrían afectarr la medicióón.

Las mediciones
m en cada sittio se haránn con una duración
d de quince (155) minutos. Durante
este tiempo se establecerán
e n los niveles máximos,, mínimos, promedio,
p eel nivel equ
uivalente
entree otros datoss.

Los monitoreos
m se referencciarán de accuerdo con las actividdades que see estén adellantando
en ell momento de
d cada meddición.

108-0023 - CAPITULO
C 06
0 - 6-31
El reeportes de monitoreo
m dee ruidos se presentarán
p n con una freecuencia trimestral.

Los resultados
r d las mediciones de ruuido ambien
de ntal serán comparados
c s con los Esstándares
Nacionales de Calidad
C Ambbiental paraa Ruido (Deecreto Supreemo Nº 085-2003-PCM
M).

6.4.33.5. Moniitoreo Biolóógico

Para el monitoreeo biológicoo a realizarsse se tendráá en cuenta tanto


t los eccosistemas terrestres
comoo los acuáticcos.

Para los ecosisttemas terresstres se reaalizará el monitoreo


m dee restauracióón de comu
unidades
vegetales, es deecir, recuperración de hábitats
h por lo que se instalarán puuntos de monitoreo
m
en caada una de las
l formacioones vegetaales existenttes para el área del proyyecto.

En cuanto
c a loss monitoreoos biológicoos a realizaarse en los ecosistemas
e s acuáticos estos se
realizzarán en loss mismos puntos
p de aggua en los cuales
c se haan establecido las evalu
uaciones
para le línea baase ambienttal, los cuaales se encu
uentran denntro del áreea de influeencia del
proyecto siendoo el punto que
q se encuuentra aguaa arriba el blanco
b paraa el monito
oreo y el
puntoo que se halla aguas abbajo sería ell punto de evaluación
e e sí en la ccual se tomaará tanto
en
los parámetross biológicoos como la abundaancia del fitoplanctoon, zooplan
ncton y
macrroinvetebraddos.

Este monitoreo se tiene quee realizar 2 veces al año los cualess correspondde a una evaluación
en laa época secaa (Mayo – Septiembre)
S poca húmedda (Noviem
y uno en ép mbre – Marzo
o).

Así también
t porr la antigüeedad del áreea donde see ejecutará el
e proyecto se encuenttra en un
área bastante peerturbada, motivo
m por el
e cual no hallamos
h áreeas claves dde conservacción, sin
embaargo los puuntos de moonitoreo se colocaran en puntos que abarquuen las form
maciones
vegetales existentes en la zona,
z así como los pun
ntos de monnitoreo de aggua se instaalaran en
los mismos
m punntos de evaluación uttilizados paara la líneaa base ambbiental, esto
o con la
finaliidad de utilizar la data histórica obbtenida duraante esta evvaluación.

Así también
t deentro del monitoreo
m hiidrobiológiico se tomaaran en cueenta las siiguientes
caraccterísticas físico
fí químiccas para caada uno de los puntos de
d monitoreoo propuesto
os.

Entree las variabbles fisicoquuímicas connvencionalees tenemos la toma de temperaturra, PH y


condductividad lo que nos permitirá evaluar la calidad físicca del agua.. Sin embarrgo para
podeer determinaar con mayyor detalle la calidad del agua y cotejarlos con los esstándares

108-0023 - CAPITULO
C 06
0 - 6-32
perm
mitidos es quue se tomarran controlees para mettales disuelttos, pesticiddas organocclorados,
organnoflorados, Coliformess termo toleerantes totales y finalmente presenncia de parássitos.

Todaas estas evaluaciones see realizarann en cada pu


unto de monnitoreo de aaguas cada 6 meses,
prefeerentementee en época seca
s y en éppoca húmedaa o de lluviaas.

En ell análisis dee los resultaados físico químicos


q y biológicos
b r
realizados ppara cada un
no de los
puntoos de moniitoreo se reealizará unaa correlación entre los parámetross físico quíímicos y
biolóógicos, es decir,
d entre los
l parámettros de polv
vo, sedimenntos, presenncia y/o ausencia de
metaales pesadoos, etc y la
l presenciia y abund
dancia del fitoplanctoon, zooplaancton y
macrroinvertebraados bentónnicos. Este monitoreo
m se
s realizará dos veces aal año (épocca seca y
de lluuvias) a lo largo
l de la vida
v del prooyecto y etap
pa de cierree y post cierrre del mism
mo

La periodicidadd de los mueestreos debe tomarse de


d la mismaa manera paara cada un
no de los
puntoos de monnitoreo plaanteados, el
e mismo que debe realizarse cada seis meses,
prefeerentementee uno en la temporada
t s
seca (Mayo
o – Setiembrre) y otro enn época de lluvias
l o
Húm
meda (Novieembre – Marrzo)

6.4.44. Plan de Relacioness Comunitaarias

El Pllan de Relaaciones Com


munitarias (P
PRC) comp
prende un conjunto
c de programas sociales
orienntados a maximizar loos impactoss sociales positivos
p y a prevenirr impactos sociales
negaativos con laa finalidad de
d que la opperación de la mina Cobbriza contriibuya efectivamente
al deesarrollo loccal y regionaal.

P aplica un modelo de responsabilidad sociall, bajo el cuual opera “ccon consen


DRP ntimiento
públiico” y pracctica una política de “buen
“ vecin
no” con el único fin de particip
par en el
desarrrollo sostenible de lass comunidaades de su entorno.
e Enn consecuenncia, las acttividades
de laa compañía están orienntadas a forrtalecer las capacidadees y desarroollar el poteencial de
los miembros
m dee las comunnidades.

DRP
P asume el compromiso de desaarrollar el presente
p PR
RC durantee todo el ciclo
c del
proyecto mineroo, implemenntando un sistema
s de monitoreo
m y evaluacióón para cadaa de uno
de elllos con el objeto
o de assegurar su eficiencia,
e eficacia e im
mpacto posittivo en el ám
mbito de
influuencia sociall de las operaciones dee la mina Co
obriza.

Para la elaboracción del PRC


C se han coonsiderado los
l lineamieentos generaales estableecidos en
el Deecreto Supremo N° 0422-2003-EM
M llamado “C
Compromiso Previo”, aasí como la Guía de

108-0023 - CAPITULO
C 06
0 - 6-33
Relaciones Com
munitarias del
d Ministeerio de Eneergía y Minnas publicaada a fines del año
2,0000.

6.4.44.1. Objettivo

El PRC tiene como


c objetiivo general, establecerr los lineam
mientos bássicos, que permitan
p
aseguurar que laa relación Empresa
E – Comunidad
d, sea la más adecuadda para man
nejar los
aspecctos socialees relacionaddos con la operación
o deel proyecto minero.

6.4.44.2. Estrategias

 Cumplimien
C nto de comppromisos.

C
Cumplir conn los comprromisos asuumidos por DRP con laas comuniddades y el estado en
e EIA, convvenios y otros.
el

 Co
C Financiaamiento.

T
Trabajar en algunos caasos, proyecctos socialees con entiddades públicas, organismos de
d
desarrollo púúblicos y prrivados y pooblaciones beneficiaria
b as, de tal maanera y por acuerdo,
p
participando
o en el finannciamiento proporciona
p almente.

L aportess estatales y comunitaarios incluy


Los yen los reccursos hum
manos y materiales
m
n
necesarios p realizarr los proyecttos.
para

 Cooperación
C n pacífica.

N generar beneficios en respuestta a actos ilegítimos de


No d violenciaa o a presió
ón de los
g
grupos de innterés.

 Legalidad.
L

T
Trabajar en concordanccia con las leyes nacio
onales, espeecialmente normatividaad sobre
seguridad laaboral y plannes de desarrrollo region
nales, proviinciales y diistritales.

6.4.44.3. Princcipios generrales

El PR
RC, se desaarrollará bajjo los siguientes lineam
mientos gennerales, acoordes con laa Política
Geneeral de DRP
P:

108-0023 - CAPITULO
C 06
0 - 6-34
 Realizar
R nueestras activvidades productivas en
n el marco de una poolítica que busca
b la
e
excelencia a
ambiental.

 Actuar
A con respeto
r frennte a las instituciones, autoridadess, cultura y costumbress locales,
m
manteniendo
o una relacción propiccia con la población del área dde influenciia de la
o
operación m
minera.

 Mantener
M unn diálogo continuo y oportuno
o co
on las autorridades regiionales y lo
ocales, la
p
población d
del área de
d influenccia de la operaciónn minera y sus org
ganismos
representativvos, alcanzáándoles infoormación so
obre nuestraas actividadees mineras.

 Lograr
L con las poblacciones del área de influencia
i d la operración mineera, una
de
innstitucionallidad para el
e desarrolloo local, elab
borando al efecto
e estuddios y propeendiendo
a la creaciónn de oportunnidades de desarrollo
d más
m allá de la
l vida en laa actividad minera.
m

 Fomentar
F prreferentemeente el emppleo local, brindando
b las oportuniidades de captación
requeridas.

 Adquirir
A preferentemennte los bieenes y serv
vicios localles para ell desarrollo
o de las
a
actividades mineras y la
l atención del person
nal, en conddiciones razzonables de calidad,
o
oportunidad y precio, crreando meccanismos dee concertación apropiaddos.

Al respecto, enn el cuadroo siguiente se identifican los tem


mas clave con respecto a los
potennciales imppactos que pueden serr atribuibless al presentte proyectoo sobre el ambiente
a
sociaal, económicco y culturaal.

108-0023 - CAPITULO
C 06
0 - 6-35
Cuadro N° 6.7 : Aspectoss claves sobre lo
os Potenciales Impactos

Acttividades del proyecto


o
Indicador so
ocial
Construccción Operación Tema claave
Salud La construcción del depósito
d de relavees La operación del depósito de relaves - Posibiilidad de accidentes vvehiculares, en los qu ue
Chaccapampa, materia del presente EIA A, Chacapampa, materia
m del presen nte EIA, puedaan estar involucrados pobladores, en las víaas
impliicarán, actividades dee transporte de equipo
os implicarán, activiidades de transporte de
d equipos de tránnsito de camiones y ssimilares, al exterior de
d
y m maquinarias, dentro y fuera de laas y maquinarias, exclusivamente
e dentrro de las las insstalaciones de la uniddad minera.
installaciones de la unidad minera. instalaciones de la
l unidad minera. - Preocupación de la poblacción por un probablees
incremmento de material particulado (polvo o)
produucto del movimiennto de relaves, qu ue
pudierran alcanzar a los ppoblados del área de d
influeencia directa del proyeecto.
Educación La construcción del depósito
d de relavees La operación del depósito dee relave No hay temas
t clave asociadoss al tema educativo.
Chaccapampa, materia deel presente EIA, no o Chacapampa, materia
m del presente EIA, no
impliicarán algún grado dee implicancia sobre la implicarán algúnn grado de implicancia sobre la
educación en las poblaaciones del área de d educación en las poblaciones del área de
influencia del proyecto. oyecto.
influencia del pro
Vivienda y serviicios (agua, La construcción del depósito
d de relavees La operación del depósito dee relave No hay temas
t clave asociadoss a este tema.
desagüe, energía elécctrica, etc.) Chaccapampa, materia deel presente EIA, no o Chacapampa, materia
m del presente EIA, no
impliicarán algún grado dee implicancia sobre laas implicarán algún grado de implicanciaa sobre las
vivieendas y servicios en n las poblaciones deel viviendas y serv vicios en las poblacciones del
área de influencia del proy
yecto. área de influenciaa del proyecto.
Empleo La construcción del depósito
d de relavees Durante la operración del depósito de relave El impacto asociado a este teema es eminentementte
Chaccapampa, materia del presente EIA A, Chacapampa, maateria del presente EIA, no se positivo, puesto que la geneeración de puestos de
d
impliicarán la generaciónn de un total de 165 5 generarán may yores puestos de trabajo trabajo durante la etapa de construcción del
trabaj
ajadores entre los cuaales aproximadamente adicionales a loss que actualmente see emplean proyectoo, implicará la ocupacción de mayor númerro
el 500% será mano de obra no calificada. Esta para la operación
n de los depósitos de relaves
r de de poblaadores locales.
manoo de obra será captad da prioritariamente de
d la unidad minera Cobriza.
las ppoblaciones del áreea de influencia deel
proyeecto.

10
08-023 - CAPITULO 06 - Pág. Nº 6-36
Acttividades del proyecto
o
Indicador so
ocial
Construccción Operación Tema claave
Uso del recurso locall El teerreno superficial don
nde se emplazaran ele Durante la operaación del depósito de d relaves No se prrevé impactos asociaddos a este tema.
depósito de relaves Chaccapampa, materia deel materia del pressente EIA, no se req querirá la
preseente EIA, es de proppiedad de DRP, razón n ocupación de terrrenos pertenecientes a terceros.
por la cual no se afecctará ningún terreno o No se prevé el ap
provechamiento de otrro recurso
comuunal o de terceros. local para la operación del proyecto,
No see prevé el aprovechammiento de otro recurso
o adicionales al uso actual en la U.P. Cobriza
C de
locall para la operacción del proyecto o, DRP.
adiciionales a la del uso actual en la U.P P.
Cobrriza de DRP.
Economía local La construcción del depósito de relave El objetivo centraal del proyecto es conntar con el El impacto asociado a este teema es eminentementte
Chaccapampa, materia del presente EIA A, nuevo lugar de d disposición dee relaves positivo, puesto que el desaarrollo de la actividaad
impliicarán la generación de nuevos puestos de generados, lo cuaal permitirá la continu
uidad de la minera, no disminuye o afecta a las otraas
trabaj
ajo temporal y la con ntratación de bienes y operación minerra y por ende maantener la des productivas locaales; sino que por el
actividad
serviicios, lo cual dinamizzará la economía locaal economía local asociada
a a la actividaad minera contrario
o la continuidad de la operación minerra
y reggional. directa e indirectaa. permite la proyección de loss recursos económico os
locales derivados
d del canon y regalías.
Aspectos culturales Las actividades constructtivas del proyecto no o Las actividades operativas del pro oyecto no No se prrevé impactos asociaddos a este tema.
afecttarán áreas de interés cultural existentes en
n afectarán áreas de
d interés cultural existentes en
el áreea de influencia del prroyecto. el área de influen
ncia del proyecto.

10
08-023 - CAPITULO 06 - Pág. Nº 6-37
Com
mo se ha poddido apreciaar en el cuaddro anteriorr, las impliccancias o im
mpactos amb
bientales
derivvados de la construccióón y operacción del dep
pósito de rellaves Chacaapampa y sus obras
auxilliares y/o coomplementaarias, materria del preseente EIA, noo implicaráán impactos directos
negaativos en los temas socciales, econnómicos y /o
/ culturalees en el áreea de influeencia del
proyecto.

Hay que recordaar que el prooyecto está referido ex


xclusivamennte a contar con un nueevo lugar
de depósito
d de relaves, loo cual perm
mitirá la co
ontinuidad de la operación mineera. Este
proyecto no im
mplicará el aumento
a dee la capacid
dad de prooducción y/oo ampliació
ón de la
operaación mineera de DRP
P en Cobrizza; por estta razón lass actuales condiciones en las
relacciones emprresa-comunidad (condiiciones de línea
l base para
p el EIA
A) se estimaa que no
variaarán significcativamentee con la ejeccución de esste proyectoo.

En esste sentido, la tendenciia de los tem


mas claves identificado
i os sin la pressencia del proyecto,
p
seríaan negativoss puesto que la no ejeccución del depósito
d de relave Chaacapampa im
mplicará
la paaralización de las activvidades de la Unidad de Produccción Cobriza de DRP
P, con la
consiiguiente afe
fectación a la econom
mía de los trabajadores
t s y sus fam
milias, así como la
cancelación de los
l empleoss indirectos (bienes y servicios)
s y el recorte dde las proyeecciones
de inngresos econnómicos de los gobiernnos locales y regionaless, asociadoss al canon y regalías
que dejarían
d de percibir.

108-0223 - CAPITULO 06
6- Pág.
P Nº 6-38
Cuadro N° 6.8 : MATRIZ DE
D INTERACCION
NES ENTRE ASPEC
CTOS SOCIO ECON
NÓMICOS Y ACTIV
VIDADES

CAMBIOS CON
C EL
FACTOR CONDICIONES CAMBIO
O SIN CONDICIONES PROYECCTO CONDICIONES
C
CIERRE
SOCIIOECONÓMICO EXISTENTES PROYEC
CTO RE
ESULTANTES RESULTANTES
Construcción y operación
Salud
d DRP U.P. Cobriza, ha Sin la ejecucción del Como reesultado se tendría quee El objetivo ceentral del Se rehhabilitarán las Laa construcción y operaación
venido desarrollando una proyecto se paaralizaría las cond diciones de salud de laa proyecto es contar
c un áreas disturbadas y del depósito de relav
ves
serie de actividadees las operacionnes de la zona po odrían verse afectadass nuevo lugar de disposición
d se aplicarán
a las Chacapampa, materia del
C
d
dirigidas al tema de salud unidad minera por laa cancelación de los de relaves, lo cu
ual permitirá activid
dades de cierre preesente proyecto, permmitirá
en el área de influenncia Cobrizza. ingresoss de las familias de loss la continuidaad de la sociial que serán garaantizar la continuidad
d de la
directa del proyectoo. Cancelándo ose por trabajaadores de DRP en las operación min nera y por previsstas en el Plan opeeración minera de DR RP en
Actualmente se tienee un ende todaas las comu unidades del área de ende mantener la economía de Cierre de Minas C
Cobriza; lo que a su vez
v
proyecto de construccción actividaddes y influencia. local asociada a la actividad de la unidad
u minera. im
mplicará continuar con n los
d la infraestructura dde la
de proyectos en n salud Adicionaalmente se mantendríaa minera directa e indirecta. proyyectos de apoyo en ell tema
posta de salud enn para la comu unidad. la insufiiciente infraestructuraa dde salud que DRP vieene
Expansión – Pampallca. de servicios de salud en ejecutando.
Exp pansión Pampalca.
Emplleo y economía Las principales Sin la ejecucción del Como reesultado, la población n Durante la consttrucción del Se aplicarán
a las Laa construcción y operaación
local actividades económiicas proyecto se paaralizaría tendrría que retomar las proyecto, se geenerará un activid
dades de cierre del depósito de relavves
en el distrito de Saan las operacionnes de la actividad des agropecuarias, lass total de 32 trabbajadores sociial que serán CChacapampa, materia del
Pedro de Coris son la unidad minera mismass que a nivel distrital entre los cuales
c previsstas en el Plan preesente proyecto, permmitirá
actividad minera conn el Cobriza. Elimminado la so
olo representan aproximadamen nte más del de Cierre de Minas garaantizar la continuidad
d de la
46,7%, seguida por las principal acctividad aproximmadamente el 20% con n 50% será mano de obra no de la unidad
u minera. opeeración minera de DR RP en
a
actividades agropecuaarias económica dee la zona. lo cual se generaría una grann calificada. Estaa mano de C
Cobriza; lo que a su vez
v
con el 20,4%. desocupación, disminución en n obra será caaptada implicará mantener lal
A nivel del poblado de los ingresos familiares de loss prioritariamennte de las ecoonomía local asociadaa a los
Expansión la mayoríaa de trabajaddores y emigración enn poblaciones deel área de emmpleos directos e indirrectos
sus pobladores estáán búsqued da de otros centros dee influencia del proyecto. asociados a la activid
dad
dedicados directa o trabajo. minera.
indirectamente a laa
actividad minera..

10
08-023 - CAPITULO 06
0 - Pág. Nº 6-39
Al respecto,
r a continuación se desarrolla
d la
l matriz de evaluaación de impactos
i
sociooeconómicoos asicados a las actividdades del prroyecto matteria del EIA
A.

Cuadro N°
N 6.9 : MATRIZ
M D EVALU
DE UACIÓN DE
E IMPACT
TOS SOCIOECONOM
MICOS

FACTOR IMPACTO
O EVALUA
ACIÓN
Probabilidad de
Poco probable
ocurrenncia
Personaas Población
P del Barrio de Exppansión, por donde
d transitann las
Naturaleza impactaadas unidades del proyecto.
Posibilidad de
P
a
accidentes Extensiión
La extensión de este impaccto es local (B
Barrio Expansiión)
v
vehiculares, en demogrráfica
l que pueddan
los Duracióón Largo plazoo. Durante el pperiodo de vid da del proyectoo.
e
estar Sensibiilidad No es percibiido como un aaspecto de sig gnificancia porr la
i
involucrados local pobblación.
p
pobladores, en Graveddad
Este
E impacto está e en calidadd de riesgo, peero su implicaancia
Salud l
las vías de Magnittud
podría ser grrave, al estar dde por medio lal vida humanna.
t
tránsito de
Este impactoo es conjurablle mediante laa gestión de esste
c
camiones y Reversiibilidad riesgo (aplicación dee medidas preventivas y
s
similares, al prrocedimientoss de trabajo seguro)
e
exterior de las
i
instalaciones de Los costoss de implemenntación de las medidas paraa
Posibilidad
l
la uniddad gestionaar este riesgo son mínimos. Significan
de Costes
m
minera. principalmentte implementaación de reglaas y estándaress de
corrección económ
micos
trabajo seguroo durante las aactividades dee transporte fuuera
de lass instalaciones de la unidadd minera.
Capaciddad DRP cuentaa con una orgaanización con la capacidad de d
instituccional g
gestionar este ppotencial impacto.
Preocupaciónn
P Probabilidad de
Poco probable
d la poblaciión
de ocurrenncia
p
por un Personaas Poblacióón del Barrio dde Expansión, Pampalca y
p
probables Naturaleza impactaadas Machahuay.
i
incremento de
Extensiión
m
material La extensión
e de eeste impacto es
e local
demogrráfica
p
particulado
(
(polvo) Duracióón Largo plazoo. Durante el pperiodo de vid da del proyectoo.
p
producto d
del Sensibiilidad Es percibidoo como un asppecto muy sign nificativo por la
m
movimiento de local pobblación.
Graveddad
Salud r
relaves, q
que Este
E impacto estáe en calidadd de riesgo, peero su implicaancia
p
pudieran Magnittud
podría ser grrave, al estar dde por medio la
l vida humanna.
a
alcanzar a los Las medidas para mitigar lla preocupació ón de la zona, así
p
poblados d
del como para conjurar el rriesgo de contaaminación porr
á
área de Reversiibilidad material paarticulado, esttá asociado a los
l diseños deel
i
influencia proyecto y laas medidas dee manejo ambiiental propuesstas
Posibilidad
d
directa d
del (riego de áreas y vías, m monitoreo ammbiental, etc.).
de
p
proyecto.
corrección Costes La
L implementtación de las m medidas está considerada
c coomo
económ micos p
parte de los coostos del proyeecto.
Capaciddad DRP cuentaa con una orgaanización con la capacidad de d
instituccional g
gestionar este ppotencial impacto.

108-0223 - CAPITULO 06
6- Páág. Nº 6-40
FACTOR IMPACTO O EVALUA ACIÓN
G
Generación de Probabilidad de Con la ejecuución del proyyecto este impacto positivo es
p
puestos de ocurrenncia ciierto.
t
trabajo durannte Personaas Poblacióón del Barrio dde Expansión, Pampalca y
l
la etapa de Naturaleza impactaadas Machahuay y a nivel distriital
c
construcción d
del Extensiión
p
proyecto y La extensión de este im
mpacto es locaal y regional
demogrráfica
d
durante la
o
operación d
del Duracióón Largo plazoo. Durante el pperiodo de vid
da del proyectoo.
p
proyecto Sensibiilidad Es percibidoo como un asppecto muy sign nificativo por la
i
implicará Graveddad local pobblación.
g
garantizar la Magnittud Este imppacto positivoo tiene una maagnitud alta.
c
continuidad de Reversiibilidad No apliccan medidas ppara este impacto positivo
Empleo y l
la operaciión
Costes
economía m
minera No apliccan medidas ppara este impacto positivo
económmicos
local p
permitiendo
m
mantener el
e
empleo y
m
movimiento
e
económico Posibilidad
l
local, así commo de
l proyección de
la corrección Capaciddad
No apliccan medidas ppara este impacto positivo
l
los recurssos instituccional
e
económicos
l
locales
d
derivados d
del
c
canon y
r
regalías.

El coontenido completo del Plan de Reelaciones Co


omunitariass que tiene iimplementaado DRP
en laa unidad de producción
p Cobriza, see adjunta en
n el Anexo Nº
N 13 del prresente EIA
A.

Asim
mismo en ell Anexo Nºº 03 del preesente estud
dio, se preseentan la decclaración Ju
urada de
desarrrollo sostennible presenntado por DRP.
D

6.4.55. Plan de Contingen


ncias

Los objetivos
o deel Plan de Contingencia
C as son los siguientes:
 R
Reducir los efectos de incidentes,
i a
accidentes o situacionees catastróficas.

 M
Minimizar loos daños enn las personaas e instalacciones de esstos fenómeenos.

 E
Evaluar conntinuamentee los peligrros y los riesgos con el fin de gestionar medidas,
m
p
planes, proyyectos, y cuaalesquier coosa para sup
perar dicha circunstanci
c ia.

 A
Actuar lueggo de suceddido el heccho de form
ma de repaarar, allanaar, y normaalizar la
situación de forma inmeediata y de la mejor forrma posiblee.

108-0223 - CAPITULO 06
6- Páág. Nº 6-41
 P
Posteriormen
nte, evaluaar los hechhos y tom
mar medidaas preventivvas, correcctivas, y
reparativas en
e función de
d los hechoos acaecidos, observaddos, y experiimentados.

Se haa implemenntado un sisstema de boombas de reecuperaciónn de derram


mes con el objeto
o de
impeedir que se impacte el suelo loggrando bom
mbear todoos los derraames al circuito de
tratam
miento de mineral
m

El Plan de Conntingencias es aplicablle a todo el personal que realizaa actividadees en las


diverrsas áreas operativas
o d proyectoo, proporcio
del onándoles el
e conocimiiento, y la destreza
para enfrentar laas situaciones de emerggencia adecu
uadamente..

El coontenido com
mpleto del Plan de Contingenciass que implem
mentará DR
RP para el proyecto,
p
se addjunta en el Anexo Nº 14
1 del preseente EIA.

6.4.66. Plan de cierre concceptual

Es im
mportante precisar
p que lo que se detalla
d en lo
os párrafos siguientes,
s ees el Plan de
d Cierre
de Mina
M a nivell conceptuall, en el que se presentaan los criterrios o lineam
mientos gen
nerales a
tenerr en considderación paara la prepparación deel Plan de Cierre de Minas a nivel
n de
factibbilidad, quee DRP debeerá presentaar hasta un año
a despuéss de aprobaado el presen
nte EIA,
en cooncordanciaa con la Leyy que regulaa el Cierre de
d Minas (L
Ley Nº 280990) y su reg
glamento
(Deccreto Suprem
mo Nº 033-22005-EM).

6.4.66.1. Introdducción

El obbjetivo del Plan


P de Cierrre es realizzar la restau
uración de laas áreas distturbadas y devolver
d
dichaas áreas a unna condicióón lo más paarecida posiible a su esttado originaal.

Esta labor incluirá la nivelaación, estabbilización y rehabilitaciión de las árreas o comp


ponentes
del proyecto.
p

La deefinición dee los objetivvos del plann de cierre co


onsidera loss siguientess aspectos:

 Seguridad
S púública

 Estabilidad
E f
física

 Estabilidad
E g
geoquímica
a

 Uso
U del terreeno

108-0223 - CAPITULO 06
6- Páág. Nº 6-42
 Aspectos
A socciales

a) Criterios
C d cierre
de

La definición dee los criterioos para el plan


p de cierrre consideraará los siguiientes escen
narios de
cierre:

 Abandono
A Técnico: Ocurre
O cuaando no see requierenn actividaddes de cuiidado y
m
mantenimien
nto adicionaal después de
d concluidaas las activiidades de ciierre del pro
oyecto.

 Cuidado
C Passivo: Ocurree cuando exxiste una míínima necessidad de proogramas de cuidado
y mantenimiiento continnuo en la etaapa de post--cierre.

 Cuidado
C Acctivo: Esta condición requiere
r de programass de cuidaddo y manten
nimiento
p
post-cierre a largo plazoo.

Para este proyeecto las obrras a ser propuestas priorizarán


p las actividaades que co
onlleven
solucciones de abandono
a téécnico, paraa minimizaar la carga sobre las aacciones fu
uturas de
DRP
P, dado que las condicioones de diseeño y operacción así lo garantizan.
g

El luugar de empplazamientoo del proyeccto y los terrrenos afectados por las operacion
nes serán
rehabbilitados con el propósito de:

 Prevenir,
P miitigar y atennuar los im
mpactos prod
ducidos porr el proyectto, anticipán
ndose al
fi
final de lass fases de operación y abandon
no para eviitar la geneeración de pasivos
a
ambientales .

 Proteger
P la salud hum
mana y el medio
m amb
biente, mediante el maantenimientto de la
e
estabilidad f
física y quím
mica durante la etapa de
d cierre.

 Usar
U ficiosa el usso del suelo una vez que concluuya la vida útil del
de maanera benefi
p
proyecto.

 Reducir
R o prrevenir la deegradación ambiental

Por ello,
e este Plan
P de Cieerre se ha diseñado
d paara asegurarr como mínnimo las siiguientes
conddiciones:

 Estabilidad
E Física: Lass superficiess y estructu
uras que quueden luegoo del cierre deberán
ser físicameente establees de formaa que no see constituyaan en un ppeligro a la salud y
seguridad púública, com
mo resultaddo de fallass o deteriorro físico. Se exceptúa de esta

108-0223 - CAPITULO 06
6- Páág. Nº 6-43
c
consideració
ón a los moovimientos de tierra que
q no ponggan en peliigro la segu
uridad y
salud pública o el ambieente adyaceente.

 Estabilidad
E Química: Las
L superficies y estru
ucturas quee queden luuego del ciierre del
p
proyecto, d
deberán serr químicam
mente estab
bles, no deebiendo pooner en peeligro la
seguridad y salud pública.

 Uso
U del terreno y requeerimientos estéticos:
e El Plan de Cierre
C toma en considerración el
u del terrreno luego del cierre y la producctividad de los terrenoos circundaantes. Se
uso
e
espera rehabbilitar el terrreno para deejarlo comp
patible con el
e uso de terrrenos aledaaños.

6.4.66.2. Identiificación dee los compoonentes de cierre


c

Los principales
p componenttes de cierree del proyeccto se detallaan a continuuación:

 D
Deposito de Relaves Chhacapampa..

6.4.66.3. Conddiciones ambbientales

Al téérmino de la
l actividadd minera y teniendo en
e cuenta el
e uso que sse dará al área,
á las
conddiciones geeográficas actuales y las cond
diciones orriginales ddel ecosisteema, se
propondrán en el Plan de Cierre las accion
nes de descontaminaación, restaauración,
reveggetación, reetiros y otraas que seann necesarias para devoolver al meedio ambien
nte a un
statuus adecuado para el desenvolvimiento normal de las activvidades de laa zona.

6.4.66.4. Proceeso de consu


ulta

En su
s oportuniddad, durantte la elaborración del plan
p de cieerre a nivel de factibillidad, se
apliccarán los meecanismos de participaación ciudaadana que sean necesarrias con el objetivo
de captar las opiniones
o y expectativvas de la comunidad
c del área dee influenciaa de las
operaaciones minneras, así coomo estableecer las possibles impliccancias sociiales que see puedan
derivvar de las acctividades de
d cierre.

108-0223 - CAPITULO 06
6- Páág. Nº 6-44
6.4.66.5. Activiidades de ciierre

a) Considerac
C ciones Generales

- A
Acciones previas

La decisión
d dee cerrar el lugar requuiere que se
s tomen acciones
a prrevias al retiro
r de
maquuinaria, equuipos e instaalaciones.

Estass acciones comprender


c rán las conddiciones, deefiniciones, capacitacioones y otraas que se
indiccan a continnuación:

 Condiciones
C s de la transsferencia de terrenos e instalacione
i es a terceross.

 Definición
D d los límitees de las instalaciones que
de q no queddarán en podder de terceeros.

 Capacitación
C n de los recceptores dee las facilid
dades, infraeestructura y terrenos sobre
s los
c
conceptos y métodos deel cuidado y mantenimiento aproppiados.

 Capacitación
C n y adiestrramiento dee la comun
nidad sobre los benefiicios que ofrece
o la
p
preservación
n ambiental.

 Valoración
V d los activoos y pasivoss.
de

 Promover
P enn los trabajadores la caapacitación
n, de modo que adquierran habilidaades que
p
pudieran serr utilizadas, después del
d cierre de
d la mina, en otras aactividades, para su
innserción al mercado.

- R
Retiro de laas instalaciiones

El reetiro de las instalacione


i es deberá coonsiderar laa preparacióón de las insstrucciones técnicas
y adm
ministrativaas para llevaar a cabo lass acciones siguientes:
s

 Disponer
D dee los planoss de construucción, estructuras y de
d instalacióón de las eq
quipos y
m
maquinarias
s;

 Innventario de
d los equipoos, con las indicacionees de dimennsiones, pesoos y condicciones de
c
conservación
n;

 Innventario y metrado dee los demás equipos y accesorios;


a

 Metrado
M de las obras civiles para proceder a su demolicción y retiroo, incluyend
do líneas
d conduccióón eléctricaa, etc.;
de

108-0223 - CAPITULO 06
6- Páág. Nº 6-45
 Selección
S y contratación de perrsonal que se encarggarán del desmontajee de las
m
maquinarias
s, el retiro de
d las estruucturas y eq
quipos, la demolición
d y remoción de las
o
obras civiless;

 Desmontaje
D de maquinaaria y equippos, etc.;

 Retiro
R y trasslado de las estructuras metálicas, línea de tubberías, bombbas, válvulaas, etc.

- C
Cierre y reestauración
n del lugar

El ciierre impliccará lograr la estabiliddad del lugaar en sus asspectos físiccos, geoquíímicos e
hidroológicos. Establecer
E e lugar con las carracterísticass similares o mejorees a las
el
encontradas antees del proyeecto.

b) Cierre
C tem
mporal

El ciierre temporal podría ocurrir


o debiido a diverssos factoress o razones, siendo un
no de los
princcipales los factores ecoonómicos, propios
p de la actividaad minera, ees decir cuaando los
costoos operativoos sean mayyores a los beneficios
b a obtener.

Por lo mencionnado líneass arriba DRP


D podría determinaar, el cierree temporal de sus
instaalaciones o parte
p de ellaas.

Antee esta situacción se debberán adoptaar las siguientes mediddas preventtivas para evitar
e un
impaacto negativvo al medio ambiente:

 Innformar a la Direccióón General de Medio Ambiente del Ministerio de En


nergía y
M
Minas, el proograma de cierre
c tempooral, indican
ndo las causas.

 Realizar
R unaa inspecciónn de las instalaciones y programar el mantenim
miento neceesario.

 Se
S hará manntenimiento a las instalaaciones prin
ncipales del proyecto.

 Dejar
D personnal encargaddo de la segguridad y lim
mpieza de laas instalacioones.

 Establecer
E u programaa periódico para
un p el man
ntenimiento de las instaalaciones;

 Sellar
S todass las áreas que sean potencialme
p ente peligroosas para eel medio am
mbiente,
c
colocando leetreros y sím
mbolos quee indiquen su
s peligrosidad, por coontener mateeriales o
innsumos quee pudieran afectar
a al meedio ambien
nte;

108-0223 - CAPITULO 06
6- Páág. Nº 6-46
 Programar
P innspeccioness periódicass de segurid
dad y medioo ambiente,, monitoreáándose la
c
calidad del agua
a y la reccuperación progresiva de la zona;

 Innstruir a loss pobladorees de las zonas aledañaas sobre loss peligros quue represen
nten para
e
ellos las insttalaciones en
e cierre tem
mporal.

c) Cierre
C proggresivo

Las actividades
a corresponddientes al escenario de cierre
c progrresivo, se effectuarán dee manera
simuultánea a la
l actual etapa
e de operación
o de la minna, compreendiendo el
e cierre
de loos componeentes de la actividad minera
m que en determiinado momeento dejaráán de ser
útiless.

Se ha
h diseñado el cierre progresivo puesto que con la im
mplementacción de med
didas de
cierre durante los años de operacciones se pueden
p obbtener beneeficios económicos
signiificativos. El
E cierre prrogresivo ess beneficioso para el ambiente yya que perm
mite una
recupperación ráppida del terrreno y contrrola la futurra degradaciión ambienttal.

Desm
mantelamiennto

Las estructuras
e de soporte y tuberías que
q se encu e área del ddepósito de relaves,
uentran en el
seránn desmanteeladas y reetiradas. Los materiaales comoo chatarra reciclable, madera
desecchable o tubbería no reuutilizable, seerán clasificcados y separados paraa su eliminaación por
partee de la EP-R
RS debidam
mente autorizzada por DIGESA.

Dem
molición,

El traamo verticaal expuesto y bajo el nivvel de la su


uperficie serrá rellenado con una lecchada de
concreto para assegurar su sello.

Los escombros que preseenten manchhas de aceeites, grasass u otros sserán oread
dos para
volattilizar los hidrocarburo
h os y reducirr la contam
minación, luuego serán eencapsulado
os en un
área especial disseñada paraa este fin.

Estabbilidad Físicca

Para asegurar laa estabilidadd física, se recomienda perfilar los taludes extteriores a 2H
H: 1V.

108-0223 - CAPITULO 06
6- Páág. Nº 6-47
Estabbilidad Quím
mica

La esstabilización geoquímiica para el cierre


c del deepósito de relaves
r conssiste en colo
ocar una
cobertura sobre la superficiie del depóssito con maaterial del deesmonte callcáreo, cubiierto con
una capa
c de maaterial de baja permeabbilidad. En
n la figura que
q se mueestre a contiinuación
preseenta la cobeertura de maaterial ser coolocado.

Este tipo de cobbertura es uttilizada paraa áreas dond


de existen componente
c es mineros de
d cierre
que generan
g dreenaje acido y con riesgo de ascen
nso por cappilaridad. L
La disposición de la
cobertura es de la
l siguientee forma:

Esta cobertura consta de un


u materiall orgánico e=0.20 m para
p el susttento de laa especie
vegetales selecccionadas y para
p la veggetación esttacionarios que se pueda dar; un material
drenaante e=0.155 m (gravilllas de ½” a 1” o mateerial morrennico), materrial que ay
yudara al
mateerial orgánicco a tener un buen drenaje
d prod
ducto de laas precipitacciones; un material
arcillloso e=0.155 m que va a limitar el ingreso de las raíces hacia
h los maateriales infeeriores y
a su ves
v como un
u material impermeabi
i ilizante.

Lueggo de estabiilizar y perffilar los taluudes y plataaforma se reecomienda colocar un material


clasificado e=0.30 m (mateerial inerte) que va a seervir como un materiall nivelante, a su vez
evitaara que las arcillas
a se piierdan en ell contacto co
on el materiial.

FiiguraNº 6.11. Coberrtura Concceptual del depósito dee Relaves

108-0223 - CAPITULO 06
6- Páág. Nº 6-48
d) Cierre
C finaal

En el
e escenarioo de Cierre Final, se aplicarán
a laas medidas de cierre necesarias para los
compponentes quue por razoones operattivas, no haan sido connsiderados en el escen
nario de
Cierrre Progresivvo.

Proggramado el Cierre Fiinal de laas instalaciones se deberán


d tom
mar las siiguientes
consiideracioness generales para
p evitar el
e impacto negativo
n al medio ambiente:

 Determinar
D c
cuáles seránn las instalaaciones o inffraestructurra que se quuedarán en laa zona;

 Realizar
R unaa evaluaciónn de los elem
mentos o paartes de los equipos e iinstalacionees que se
q
quedarán enn la zona para prevenir que no con
ntengan susttancias conttaminantes,, en caso
d encontrarrse, deberánn ser evacuuados, tratad
de dos adecuaddamente y ccolocados en
e zonas
p
predeterminadas para evvitar que affecten al meedio ambiennte;

 De
D igual manera
m se prrocederá coon los materiales o innsumos conntaminantess que se
teengan en stoock en la zoona a abanddonar;

 En
E cuanto a los residuos de combustibles o lubriicantes, enn caso existan, es
reecomendable el enterrado, previia impermeeabilizaciónn de la zonna y mezclado con
a
arena, cubriendo la supperficie conn una capa de tierra lim
mpia de poor lo menoss 1 m de
e
espesor, sienndo conveniiente la coloocación de hitos
h de lim
mitación y leetreros que indiquen
i
laa existenciaa de dichos contaminan
c ntes.

 Todos
T los deesechos conntaminantess no peligro
osos deberánn ser trasladdados por una
u EPS-
R hacia un relleno sannitario autorrizado por laa DIGESA.
RS

 Tuberías
T y demás reddes existenttes, se debeerá prever que éstas queden tottalmente
liimpias, paraa esto se debberá bombeear agua dullce.

 Todas
T las faacilidades empleadas
e p la emprresa y que puedan
por p ser utilizadas por
p otras
innstitucioness o poblacioones aledañaas deben serr convenienntemente traansferidas;

 El
E depósito de relaves deberán seer recubierto
os con mateerial de baja permeabiilidad en
tooda su exttensión y colocar
c unaa coberturaa de topsoiil para la revegetació
ón de la
superficie.

 Se
S debe estaablecer un programa
p d monitoreo de la zonna en cierre de por lo menos
de m 2
v
veces en el primer
p año para verificcar los efecttos comparaativos posteeriores y reaalizar las

108-0223 - CAPITULO 06
6- Páág. Nº 6-49
c
correcciones
s del caso hasta
h que see consiga qu
ue los nivelles se encueentren dentrro de los
e
estándares establecidos. El program
ma tendrá all menos 5 años
a de duraación.

Bajo estas connsideracionees, las actividades co


onsideradas para el cierre final son las
siguiientes:

 Limpieza
L y arreglo
a de la superficiee del terreno
o.

 Reconforma
R ación de taluudes y /o refforzamiento
o del pie de los taludes (de requeriirse).

 Colocación
C de coberturra con mateerial de prééstamo y coolocación dde coberturaa vegetal
c especiess del lugar.
con

 Nivelación
N d la superfficie del deppósito con pendientes máximas
de m de 1 %.

 Construcción
C n de sistem
ma de drenaj
aje para cap
ptación y deescarga de aagua de esccorrentía
superficial del
d depósito, a fin de evvitar el empozamiento en
e las depreesiones.

6.4.66.5.1. Reveegetación

Lueggo del cierrre, las áreeas o compponentes dee cierre, seerán aconddicionadas para
p ser
reveggetadas, debbiendo reunnir las condiiciones adeccuadas paraa el desarrolllo de la veg
getación.
Las especies
e veegetales a seer instaladaas deben serr de prefereencia nativaas, con el objeto
o de
podeer soportar las
l condicioones extrem
mas del climaa reinante, principalme
p ente la humedad del
sueloo y la tempeeratura.

Estass áreas a reevegetar addemás de laas instalacio


ones mencioonadas invoolucran a to
odos los
camiinos que interconectan todas las innstalaciones del proyectto.

La siiembra de semillas se hará mpo antes dee las primerras lluvias vveraniegas, es decir,
h un tiem
en ell mes de occtubre o novviembre, noo debiendo ser mucho antes del iinicio de llu
uvias, ya
que las
l semillas pueden serr extraídas y consumidaas por la fauuna silvestree.

Para la selecciónn de especiees a revegettar se tendráá en cuenta lo siguientee:

 Deben
D ser prropias del tipo
t de vegeetación exisstente en el ámbito del pproyecto

 Deben
D ser arbustivas y herbáceeas u otrass formas de
d vida veegetal que existen
a
actualmente en el medioo;

108-0223 - CAPITULO 06
6- Páág. Nº 6-50
 Serán
S de prreferencia nativas
n parra que resp
pondan sin problemas a las con
ndiciones
e
ecológicas e
existentes y también paara ser congrruente con el
e paisaje;

 Deben
D ser laas más abunndantes y laas que produ
ucen abundaante semillaa de fácil diispersión
n
natural.

 Para
P el casoo de las esppecies arbusstivas en geeneral, se reequerirán unn total de 30
3 kg de
semillas/ha y para el caaso de las heerbáceas, se requerirá un
u total 15 kkg/ha.

 La
L siembra se hará anttes de las lluvias
l veraaniegas, es decir, en el mes de octubre o
n
noviembre.

 Se
S espera que
q la diverrsidad florísstica se inccremente paaulatinamennte con el tempo
t y
loogre ser sim
milar a la floora actualmeente existen
nte en áreas circundantees.

6.4.66.6. Manttenimiento y monitoreoo post cierree

Las acciones,
a m
medidas y/o procedimien
p ntos de man
ntenimientoo y monitoreeo post-cierrre, están
orienntados a garrantizar quee las actividdades o med
didas de cieerre cumplaan con los objetivos
o
para los que fueron diseñaddos.

El prrograma de monitoreo (ubicaciónn, frecuenciaa, elementoos, parámetrros y condiiciones a


vigilar) será approbado porr la autoriddad compettente. Este programa será especíífico, de
acuerrdo a las caaracterísticaas de cada área, labor o instalación y se reaalizará hastaa que se
demuuestre la esttabilidad físsica y químiica de los co
omponentess mineros deel Plan de Cierre
C de
Minaas.

onsabilidad de DRP, poor un lapso de cinco


La ettapa de postt cierre estaará a cargo y bajo respo
(05) años luego de concluidda la ejecución de las obras
o del Plaan de Cierree.

Cuanndo finalicee la operaciión del prooyecto, las actividades


a que generan la migraación de
partículas cesaráán. Tan soloo se manifesstarán los prrocesos natuurales de errosión.

El monitoreo
m Poost Cierre dee los princippales compo
onentes inclluirá:

 Taludes
T

Se reealizará conntrol visual, control toppográfico, ell progreso de


d la revegeetación, la erosión
e y
estabbilidad de laa superficie..

108-0223 - CAPITULO 06
6- Páág. Nº 6-51
Se verificarán los accesos,, estabilidadd, profundid
dad de los asentamienntos, observando las
tensiiones de rottura de la crresta del tallud y señalees de una nuueva y conttinuidad de falla. El
moniitoreo se haará anualmennte.

 Coberturas
C

Se veerificará la erosión, desprendimiennto y estabiilidad de la vegetaciónn, formas dee drenaje


para las partícculas sóliddas suspenddidas, insp
pección de cunetas, bermas, cercos y
señallización. El monitoreo se hará anuualmente.

 Monitoreo
M P
Post-Cierre d Calidad de Aire
de

El prrograma connsiderará laas mismas estaciones


e de
d monitoreo autorizaddas por el ministerio
m
para Partículas en
e Suspensiión menorees o iguales a 10 micras PM-10, P
Plomo y Arssénico; y
seránn comparaddos con los Estándaress Nacionales de Calidaad Ambienttal del Airee (ECA),
estabblecidos poor el D.S. Nº 074-2001-PCM y con los Límites
L Mááximos Perrmisibles
(LMP
P), estableccidos por la R.M. Nº 315-96-EM/V
VMM, que aprueba loos Límites Máximos
M
Perm
misibles de elementos
e c
compuestos presentes en
e emisionees gaseosas provenientees de las
activvidades Minnero-Metalúúrgicas. El monitoreo
m see efectuará de manera ssemestral.

 Monitoreo
M P
Post-Cierre d Calidad de Suelo
de

Se toomarán los muestreos de


d suelos enn la zona su
uperficial reelacionada con el proy
yecto. Se
tomaarán muestras de sueloos, con frecuuencia anuaal y serán analizadas
a ppor metales pesados
Los resultados serán compparados coon la Norm
ma Internaciional del C
Criterio de Calidad,
segúnn Canadiann Environmeental Qualitty Guidelinees. Update 2002.
2

108-0223 - CAPITULO 06
6- Páág. Nº 6-52
CAPITUL
LO VII: ANALISIS
S COSTO BENEFICIO

Contenid
do

7.  ANÁLISIS
A CO
OSTO / BEN MBIENTAL .............................................................................. 7-1 
NEFICIO AM
77.1.  BENEF
FICIO ..................................................................................................................................... 7-2 
7   COSTO
7.2. O ............................................................................................................................................. 7-2 
7   ANALISIS ........................................................................................................................................ 7-3 
7.3.

108-0223 - CAPITULO 07
7-
7. ANÁLIS
SIS COSTO
O / BENEF
FICIO AMBIENTAL

El cooncepto de análisis
a de Costo/Bene
C eficio Ambiental no sieempre es claaramente en
ntendido.
En allgunos casoos las evaluaaciones se hacen
h en base a listados de impacttos negativo
os versus
impaactos positivvos, lo que es una aprooximación aceptable cuando
c se tiiene un estu
udio que
no inncluye ingenniería de detalle.

En otros
o casos se
s hace unaa valoraciónn económicaa de los benneficios del proyecto co
ontra los
gastoos o inversiones ambiientales. Loo cierto es que en estte caso, loss beneficioss que se
relevvan son beneficios privvados para el
e inversioniista y los coostos que reeflejan la acctitud del
mism
mo a remeediar o preevenir el problema
p ambiental
a o en términos económ
micos a
internnalizar las potenciales externalidaades ambien
ntales, lo que
q de todass formas co
onstituye
partee del costo que
q el empresario está dispuesto
d a asumir.

Lógicamente, esto
e implicaa que este costo prov
viene de loos beneficioos esperado
os de la
operaación, es decir
d que los
l beneficcios esperad
dos deben ser mayorres que loss costos
esperrados, de otra
o forma no habría inversión privada.
p Laa lógica de este razon
namiento
invallida pues ell uso de un análisis sellectivo de los
l costos ambientales
a versus el beneficio
b
privaado en su tootalidad, porrque siemprre debería seer rentable.

El ennfoque realiista para estte análisis debe


d pues partir
p de la identificació
i ón totalizad
da de los
impaactos ambientales potennciales, parra en base a ellos planttear los plannes de mitig
gación y
contrrol, el plan de manejo ambiental, el plan de contingenccias y el plaan de cierre. Todos
estoss serán rubrros de “costto ambientaal” en caso de ser imppactos negattivos. Los impactos
i
ambiientales se traducen
t geeneralmentee en pérdidaa de calidadd ambientaal, sea en ell recurso
aguaa, en el reccurso suelo,, o en el recurso
r airee, sin contaar con la ppérdida en recursos
mpactos ambbientales positivos, geenerarán
naturrales renovvables y noo renovablees. Los im
“benneficios ambbientales”, los
l que genneralmente se
s traducenn en oportunnidades eco
onómicas
direcctas o indirrectas sobree poblacionnes en disttintos radioos de accióón o influen
ncia del
proyecto. La reeal valorizaación econóómica de esto,
e contraa las posiblles alternattivas del
proyecto, incluyyendo la de
d no uso, son las verrdaderas coomponentess de un anáálisis de
costoo/beneficio.

Vereemos pues de
d acercarnoos a este enffoque, con la
l informaciión disponibble del proy
yecto.

108-0223 - CAPITULO 07
7- 7-1
7.1. BENEFICIO

En laa alternativaa existente, que es la única


ú posible, contra laa de no usoo, los benefi
ficios del
proyecto se dan en los siguientes rubroos:

 La construucción del depósito


d dee relaves en
n Chacapam
mpa, traerá ccomo conseecuencia
directa, la continuidaad de la opeeración min
nera, con suus efectos ppositivos associados
(generacióón de emppleo, impuuestos, dessarrollo dee actividaddes comercciales e
industrialees conexas, etc.), en segundo
s lug
gar, se perm
mitirá seguiir contando
o con un
sistema am
mbientalmennte seguro para el alm
macenamiennto de los rrelaves, cum
mpliendo
con la norm
matividad ambiental
a viigente.

 Generación de empleeo directo, incluyendo


i beneficios sociales y ootros otorgaados por
el proyectto durante la etapa de construccción, vía contratistas. Al mismo
o tiempo
asegura la continuidadd de la operración mineera.

 Generación de serviccios, que representa


r los
l beneficiios indirecttos de opo
ortunidad
comercial y laboral enn distintos radios
r de inffluencia dell proyecto.

 Apoyo soccial directo que la emprresa promueeva y/o finaancie.

7.2. COSTO
O

El costo
c ambiiental está conformaddo por im
mpactos neggativos durrante la etapa
e de
consttrucción; siin embargoo estos impactos son de
d reducidaa significanncia, princip
palmente
bajo la categoríaa de riesgoss.

Los rubros
r afecttados seríann los siguienntes:

 Riesgos dee impactos al


a recurso suuelo.

 Riesgos dee impactos al


a recurso agua.
a

 Riesgos dee impactos al


a recurso flora
fl y faunaa.

 Riesgos dee impactos al


a recurso aire.
a

108-0223 - CAPITULO 07
7- 7-2
7.3. ANALIS
SIS

Cuanndo no see disponía de normaatividad am


mbiental, los costos se converrtían en
exterrnalidades negativas
n q no eran considerad
que das en los balances
b ecconómicos, ni de la
emprresa, ni del Estado.

Desdde inicios de
d la últimaa década, see ha empezaado a consiiderar el tem
ma ambienttal en la
norm
matividad seectorial, loo que se ha
h traducido
o en que las
l empresas han asu
umido o
internnalizado paarte de los costos ambbientales geenerados. De
D alguna m
manera esto permite
asignnar un valorr económicco al rubro “costo amb
biental”. Poor lo tanto ppodemos id
dentificar
para este proyecto en form
ma indirectaa los costoss ambientales, dado quue efectivam
mente la
emprresa asume el costo am
mbiental que significan
n los riesgos de afectacción a la caalidad de
los componente
c es ambientaales, mediannte la apliccación de medidas
m preeventivas, planes
p y
progrramas que se
s incorporaan en el Plann de Manejo Ambientaal.

Los beneficios
b s los resuultados de la
son ntación del Plan de Maanejo Ambiiental de
l implemen
DOE
E RUN, quee se plasm
man en una operación de disposicción de dessmontes y residuos
generados en el proceso de
d explotacción de min
neral, sin perjudicar
p o alterar laa calidad
ambiiental del árrea de su inffluencia.

La alternativa
a d no uso, genera costto cero y su
de s beneficioo cero por el escaso valor
v del
recurrso dejado de aprovecchar. Estos beneficios obviamentte no generrarán ningu
una renta
sociaal.

El proyecto
p orriginará cosstos ambienntales en la
l Calidad de Aire, pprincipalmeente por
generación de material
m parrticulado, haabría un pottencial impacto en el aaire productto de las
activvidades de movimiento
m o de tierrass y transporte de mineeral, que pproducirían material
particulado y gaases de com d desplazaamiento de vehículos pesados,
mbustión prroducción del p
estoss se minim
mizarían coon los proocedimiento
os estableciidos en ell Plan de Manejo
Ambbiental.

En el
e aspecto social
s se daarán los benneficios máás importanntes, resaltaando el aum
mento de
comeercio en la zona, así coomo la genneración de empleo parra mano de obra no caalificada,
adem
más del mejoramiento de
d la capaciidad adquissitiva será mayor,
m al auumentar la demanda
d
de productos
p c
creando benneficios paara la poblaación del área
á de influencia so
ocial del
proyecto.

108-0223 - CAPITULO 07
7- 7-3
Lueggo de la evvaluación dee los impaactos ambieentales y laas consideraaciones del Plan de
Manejo Ambienntal, los imppactos o cosstos ambien
ntales identiificados pueeden ser maanejados,
minim
mizándoloss o reduciénndolos adeccuadamentee, viabilizanndo el proyecto. Asimiismo, es
impoortante destaacar que dee no implem
mentarse la construccióón de los deepósitos de relaves,
se esstaría limitaando las opeeraciones mineras
m de DRP
D Unidaad de Produucción Cobrriza; que
impliicaría segurramente meenos ingresos y pérdid
da de oportuunidades deel mercado,, lo cual
traerá como connsecuencia indirecta,
i m
menores oportunidades de ingresoss vía impuesstos para
las poblaciones y la región..

En conclusión, el análisis costo/benef


c ficio así plaanteado, perrmite entendder que el proyecto
p
la coonstrucción del depósitto de relavees Chacapaampa, generrará efectoss positivos sociales,
ambiientales y económicos
e s, derivadoos principalmente de permitir
p la continuidaad de la
operaación mineera, bajo loos estándarres de callidad ambieental acorddes con la minería
misos y oblligaciones establecido
modeerna y el cumplimiento de loss comprom os en la
legislación ambiiental vigennte en el Perrú.

108-0223 - CAPITULO 07
7- 7-4

Das könnte Ihnen auch gefallen