Sie sind auf Seite 1von 15

3.

INTEGRACIÓN DE FUNCIONES ESCALARES


Sin lugar a dudas, dos son los problemas pilares del Análisis Matemático: La recta
tangente a una curva, y el área de una región. El primero de ellos da lugar al cálculo diferencial,
estudiado en los capítulos 1 y 2. El segundo de los problemas hace aparecer el denominado
cálculo integral. Dedicaremos el presente capítulo a su estudio, y a la determinación de la
estrecha relación existente entre las dos ramas del cálculo, el diferencial y el integral.
Presentaremos uno de los resultados más lúcidos de la matemática, que vincula dos problemas
clásicos de la antigüedad.

3.1. El área de una región: sumas de Riemann y definición de Integral.

El problema de determinar el área de una región se remonta casi a 2500 años antes de
cristo, y quizás hayan sido los griegos los primeros en abordar la cuestión (aunque sabemos
que los egipcios estudiaron problemas similares). De ellos heredamos
el método conocido como método de Exhaución (o agotamiento).
Analicemos un poco de que se trata. Partamos primero de las
regiones encerradas por figuras elementales, que son aquellos
determinadas por tramos rectos. Por ejemplos, si deseamos calcular
el área de cualquier polígono, basta con dividirlo en triángulos, y
sumar el área de cada uno de ellos. Así, supongamos que tenemos un
hexágono (Ver Figura 1), basta con dividirlo en cuatro triángulos, Figura 1
calcular el área de cada uno de ellos, y sumarlos. Así, el problema se reduce
a calcular el área de un triángulo, aspecto de solución bastante sencilla pues
es el área de medio paralelogramo.

Ahora bien, ¿Si la región está encerrada por una curva?. La primera aproximación a
esta situación es el propio método de exhaución aplicado a la
circunferencia, que consiste en ir inscribiendo polígonos regulares
en la circunferencia para aproximar su área cada vez más. Por
ejemplo, hagamos el proceso en la circunferencia de radio 1.
Empecemos inscribiendo un pentágono (Ver Figura 2). El área de
un polígono se calcula con la fórmula:

í .
Á
2
Figura 2
Sabemos que el ángulo central de un polígono es de:
°
72°

Con esto podemos calcular el lado del pentágono y la apotema, dado


que si aplicamos trigonometría al triángulo rectángulo extraído del
pentágono (Ver Figura 3):

cos 36° ⇒ ! "#°


1
Figura 3
&
$ % 36° 2⇒& $ % 36° ⇒ ' (. )*+ "#°
1 2

Luego, el área del pentágono inscripto será:

5. -2. . % 36°/. cos 36°


Á 0 2,37
2

Aún estamos bastante lejos del área que buscamos. Inscribamos un


decágono regular (Ver Figura 4). Su ángulo central será de:

360°
36°
10

Entonces, repitiendo los cálculos antes realizados, tendremos que su


apotema y su lado valen:

cos 18° & 2 $ % 18°


Figura 4
Entonces, su área será:

10. -2. . % 18°/. cos 18°


Á 0 2,93 5 6
2

Para un polígono de 100 lados tendríamos:

360° 360°
100. 72. . % 8 100 : 2:; . cos 8 100 : 2:
Á 0 3,13 5 6
2

Para saber que tan buena es esta última aproximación, pensemos que el área de la
circunferencia se calcula con la fórmula:

<. 6

Si igualamos esta fórmula a nuestra aproximación tendríamos:


<. -1 5 /6 0 3,13 5 6

< 0 3,13

Con lo que tenemos un valor de < bastante aproximado al que hoy día conocemos. Es más,
podríamos generalizar la idea aplicando límite cuando % → ∞ a la expresión general del área
de un poligóno inscripto en la circunferencia de radio :

2<
$ % 82% : 2< 2<
2< 2< %. 2 . 2< . . . cos 8 :
2% 2%
%. 2 $ % 82. %: . cos 82. %:
lim lim 2%
B→C 2 B→C 2
2< 2< 2< <
$ %8 : %. 2 . . . cos 8 : %. 2 . . . 1
lim 2% . lim 2% 2% 1. % D. E(
B→C 2< B→C 2 2
2%

Que es la fórmula que empleamos para el área de una circunferencia.

La circunferencia es una curva bastante específica. ¿Si


tenemos cualquier otra curva cerrada? ¿Cómo calculamos su área?
De la resolución de este problema surge la integral.

Por ejemplo, consideremos la función F-G/ G 6 , y calculemos el


área determinada por la curva de la función y el eje G entre G 1 y
G 4 (Ver Figura 5). Para esto, vamos a aproximar el área mediante
rectángulos inscriptos. Comencemos inscribiendo cuatro rectángulos
(Ver Figura 6) Figura 5

Figura 6 Figura 7 Figura 8

Calculemos el área total de dichos rectángulos. Como sabemos, el área de un rectángulo es


base por altura. La base de cada rectángulo será:

4J1 3
ΔG
4 4

ejemplo, la altura del primer rectángulo será la imagen de GK 1, la del segundo será la
Y la altura de cada rectángulo será la imagen del extremo inferior de cada subintervalo. Por

imagen de G6 1 L M, la del tercero será la imagen de G 1 L 2. M, y la altura del cuarto será


la imagen de GM 1 L 3. M. El área total nos queda:

3 3 3 3 3 3 3
. F-1/ L . F N1 L O L . F N1 L 2. O L . F N1 L 3. O
M
4 4 4 4 4 4 4
3 3 49 3 625 3 169
.1 L . L . L . PQ, #Q
M
4 4 16 4 16 4 16

Aproximemos el área inscribiendo seis rectángulos (Ver Figura 7). La base de cada uno será:

4J1 1
ΔG
6 2
Y la altura de cada rectángulo será nuevamente la imagen del extremo inferior del intervalo, es
decir la imagen de GR
K
1 + S. con S = 0; 1; 2; … . ; 5. Luego, el área total de los seis
6
rectángulos será:

1 1 1 1 1 1 1 1 1
= . F-1/ + . F N1 + O + . F N1 + 2. O + . F N1 + 3. O + . F N1 + 4. O
2 2 2 2 2 2 2 2 2
1 1 1 1 1 1
+ . F N1 + 3. O + . F N1 + 4. O + . F N1 + 5. O = PV, "W
2 2 2 2 2 2

Por último, si inscribimos 8 rectángulos (Ver figura 8), la base de cada uno de ellos será:

4−1 3
ΔG = =
8 8

Y la altura de cada uno será F 81 + S. X: con S = 0; … . ; 7. Entonces, el área de los ocho


rectángulos será:

3 3 3 3 3 3 3 3 3
= . F-1/ + . F N1 + O + . F N1 + 2. O + . F N1 + 3. O + . F N1 + 4. O
X
8 8 8 8 8 8 8 8 8
3 3 3 3 3 3
+ . F N1 + 5. O + . F N1 + 6. O + . F N1 + 7. O = 18,26
8 8 8 8 8 8

Podríamos seguir aproximando el área con más rectángulos inscriptos. Sin embargo,
preferimos armar una expresión general para el área de % rectángulos inscriptos. La base de
cada rectángulo será:

4−1 3
ΔG = =
% %

Y la altura de cada uno de ellos es F 81 + S. B: con S = 0; … ; % − 1. Luego, la expresión general


será:
B

R = Y ∆G. F-GR /
R[

B
3 3
= Y . F N1 + S. O
R
% %
R[

Mientras más rectángulos tengamos, más se aproxima el área calculada al área buscada. Si
hacemos tender a infinito la cantidad de rectángulos inscriptos, obtendremos el área exacta
entre la curva de la función F-G/ y el eje G, entre G = 1 y G = 4. Luego, si llamamos a dicho
área, esta será:
B]K
3 3
= lim \Y . F N1 + S. O^
B→C % %
R[

De aquí en más, nos ocuparemos de resolver este límite. Pero antes, formalizaremos
las ideas expuestas. Primero debemos aclarar que los rectángulos han quedado inscriptos,
tomando el límite inferior de cada sub intervalo, porque la

función F-G/, con F-G/ _ 0 y continua ∀G ∈ - ; b/, él área


función es creciente. En forma más general, para cualquier

debajo de la curva de la función y encima del eje G entre G


y G b (Ver Figura 9), puede ser calculado como:

+
fJg fJg
cde \Y . h Ng L i. O^
+→C + +
i[P Figura 9

En tal caso, los rectángulos no estarán inscriptos, pero igualmente aproximan el área buscada.
A las sumas presentadas en la definición se las denomina sumas de Riemann1.

Volvamos a nuestro ejemplo. Antes de resolver el límite presentado, en función de la


definición de sumas de Riemann, podemos alterar los extremos de la sumatoria y reescribirlo
como:
B
3 3
lim \Y . F N1 L S. O^
B→C % %
R[K

Desarrollemos las operaciones dentro de la sumatoria. Para empezar, podemos reemplazar


6
F 81 L S. B: por 81 L S. B: :

B
3 3 6
lim \Y . N1 L S. O ^
B→C % %
R[K

Ahora desarrollemos el cuadrado de un binomio y efectuamos la distributiva:


B B
3 6 9 3 18 27
lim \Y . N1 L S. L S 6 . 6 O^ lim \Y N L S. 6 L S 6 . O^
B→C % % % B→C % % %
R[K R[K

A partir de aquí debemos emplear algunas propiedades de la sumatoria, que se desarrollan en


el Anexo. Comencemos distribuyendo la sumatoria en la suma:
B B B
3 18 27
lim jY L Y S. 6 L Y S 6 . k
B→C % % %
R[K R[K R[K

Ahora, observe que en la primer sumatoria B


no depende de S. Luego, se trata de una
constante para la sumatoria. Podemos emplear la propiedad 3) de las sumatorias (Ver Anexo).
KX
tampoco depende de S, con lo que nuevamente se trata de una
Bl
En la segunda sumatoria,

1
Bernhard Riemann (1826-1866). Matemático alemán. Hizo importantes aportes al cálculo integral, al
análisis complejo, a la teoría de números, y a muchos otras ramas de la matemática. Es el padre de la
geometría de Riemann, geometría no euclidiana que años más tardes serviría de fundamento para la
teoría de la relatividad de Einstein.
constante para dicha sumatoria. Entonces, por la propiedad 2) de las sumatorias podemos
6m
extraerlo. De igual forma sucede con Bn en la tercer sumatoria.

B B
3 18 27
= lim j%. L 6 . Y S L . Y S 6 k
B→C % % %
R[K R[K

Aplicando las sumas presentadas en el Anexo tenemos que:

18 %. -% L 1/ 27 %. -% L 1/. -2% L 1/
lim 73 L . L . ;
B→C %6 2 % 6

Ahora solo resta trabajar la expresión que nos quedó dentro del límite, y resolverlo:

9% L 9 -27% L 27/. -2% L 1/


lim 73 L L ;
B→C % 6%6

9% L 9 54%6 L 27% L 54% L 27


lim 73 L L ;
B→C % 6%6

54
3L9L (P
6

Luego, el área bajo la curva de la función F-G/ G 6 y encima del eje G entre G 1yG 4 es
21.

Veamos otro ejemplo de cómo calcular áreas mediante las sumas de Riemann.

Ejemplo 1:

a) Aproxime el área bajo la curva de la función F-G/ G L G y encima del eje G,


entre G 1 y G 2, mediante cinco subintervalos.
b) Calcule el área exacta.

Comencemos representando la función. Puede emplear un graficador para esto. En el


gráfico, marcamos el área a calcular.

a) Ahora, aproximemos dicha área dividiendo el intervalo en cinco particiones iguales,


que serán las bases de nuestros rectángulos. Es análogo si los rectángulos inscriben
o circunscriben la curva.
La base de cada rectángulo será:

2J1 1
∆G
5 5
K
Y la altura de cada rectángulo será F 81 L S. : con S 1; … ; 5. Luego, el área aproximada
es:

1 1 1 2 1 3 1 4 1 5
. F N1 L O L . F N1 L O L . F N1 L O L . F N1 L O L . F N1 L O #, oW
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

b) Para calcular el área exacta, empleamos la suma de Riemann.


B
bJ bJ
&S \Y . F N L S. O^
B→C % %
R[K
B
2J1 2J1
&S \Y . F N1 L S. O^
B→C % %
R[K
B
1 S S
&S pY . qN1 L O L N1 L Ors
B→C % % %
R[K
Ahora, desarrollamos la expresión dentro de la sumatoria:
B
1 3S 6 3S S S
&S \Y . 71 L 6 L L L 1 L ;^
B→C % % % % %
R[K
B
2 3S 6 4S S
&S \Y L L 6 L M^
B→C % % % %
R[K

De aquí en más aplicamos propiedades de la sumatoria. Distribuimos la sumatoria


en la suma:
B B B B
2 3S 6 4S S
&S \Y L Y L Y 6 L Y M^
B→C % % % %
R[K R[K R[K R[K

En la primer sumatoria, se trata una constante, dado que no depende de S. En las


restantes extraemos lo que no depende de S:
B B B
2 3 4 1
lim \%. L . Y S 6 L 6 . Y S L M . Y S ^
B→C % % % %
R[K R[K R[K
Ahora, empleamos las fórmulas de las sumas presentadas en el Anexo:

3 %. -% + 1/. -2% + 1/ 4 %. -% + 1/ 1 %6 -% + 1/6


= lim w2 + . + 6. + M. x
B→C % 6 % 2 % 4

Nos resta desarrollar la expresión que se encuentra dentro del límite y resolverlo:

-3% + 3/-2% + 1/ 4% + 4 %6 + 2% + 1
= lim w2 + + + x
B→C 2%6 2% 4%6

6%6 + 9% + 3 4% + 4 %6 + 2% + 1 1 (P
lim w2 + + + x=2+1+2+ =
B→C 6% 6 2% 4% 6 4 y

que es el área buscada.

En base al problema del cálculo del área bajo la curva de una función, podemos hacer
aparecer la integral.

Definición de integral definida:

Sea h una función continua en el intervalo [g; f]. Dividimos el intervalo [g; f] en +
f]g
subintervalos de igual ancho ∆{ = +
, y tomamos un punto cualquiera de cada
intervalo, los cuales denotaremos {P ; {( ; … . . ; {+ . Entonces, definimos la integral definida
de h, desde g hasta f, como:

f +

z h-{/|{ = cde Y h-{i /∆{


g +→C
i[P

Vamos a aclarar varias cuestiones de la definición planteada. Primero, el símbolo de la integral


es una S alargada, se debe a Leibniz2, simbolizando una suma infinita. El diferencial G (tG) se
debe a que cuando hacemos tender a ∞ la cantidad de subintervalos, el ancho de los mismos
se achica cada vez más, siendo un infinitésimo. Segundo, podemos tomar cualquier punto de
cada subintervalo: el extremo inferior (Figura 9), superior (Figura 10) o un punto interior
(Figura 11). Lo que calculamos con la integral no cambiará. Por último, si F-G/ _ 0 ∀G ∈ [ ; b],
la integral definida se puede interpretar como el área bajo la curva de la función F y encima
del eje G, entre G = y G = b.

2
Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716): Matemático alemán. A él se debe, en forma conjunta con
Newton, el cálculo integral.
Figura 12
Figura 10 Figura 11

Hemos calculado el área debajo de curvas asociadas a funciones bastante elementales.


¿Qué sucede si tenemos una función más complicada? ¿El límite planteado es la única forma
de resolver la integral? Presentaremos a continuación una concepción diferente de la integral,
y al finalizar la unidad vincularemos ambas formas.

3.2. La integral indefinida

Presentamos la integral a partir del problema de calcular el área bajo la curva de una
función. De allí obtuvimos la integral definida. Ahora, desarrollaremos otra concepción de la
integral: La integral indefinida. Luego, presentaremos un nexo entre las dos nociones de la
integral, y lo que constituye uno de los resultados más importante del Análisis matemático: el
Teorema fundamental del cálculo.

La integral indefinida de una función (de aquí en más la integral de una función), es la

F-G/ buscamos una función }-G/ tal que }´-G/ = F-G/ ∀G ∈ • F. Por ejemplo,
primitiva o antiderivada de la función. Es decir, cuando buscamos la integral de una función

consideremos la función:

F-G/ 4G

¿Cuál es la función cuya derivada es F-G/? ¿Es única?. Una función cuya derivada es 4G es:

}-G/ GM

Pero no es la única. Por ejemplo las funciones:

1
}K -G/ G M L 3 }6 -G/ G M L } -G/ GM L <
7

también tienen por derivada a 4G . En general, cualquier función de la forma:

}-G/ G M L € 5 % € ∈ •

tendrá por derivada la función F-G/ 4G . Decimos, entonces que }-G/ G M L € es una
primitiva o antiderivada de F-G/ 4G . ¿Cómo simbolizamos esto? El símbolo de la integral
es:
z 4G tG = G M + €

Presentemos la definición formal de la integral indefinida:

Definición de integral indefinida:

Dada la función h-{/. Definimos la integral indefinida como:

z h-{/|{ = ƒ-{/ + „

con ƒ-{/ una función que cumple ƒ´-{/ h-{/, y con „ ∈ ℝ. A la función ƒ-{/ la
llamamos primitiva o antiderivada de h-{/, y al número real „ lo llamamos constante de
integración.

Vale aclarar que el símbolo tG no cumple ninguna función más allá de indicar cuál es la
variable respecto de la que integramos.

De acuerdo a la definición de integral que hemos presentado, podemos decir que la


integración es el proceso inverso de la derivación.

DERIVA

F-G/ F´-G/

INTEGRA

Por último, aclaremos que la integración en nada resulta similar a la derivación. La


derivada, como algoritmo, puede aplicarse a cualquier función elemental. La integral, en
cambio, no. Hay funciones elementales que no tienen primitiva o antiderivada. Por ejemplo, la
función F-G/ = ‚ no tiene integral indefinida, es decir que no existe una función elemental
l

que derivada por resultado F-G/.

Ejemplo 2:

Determine la ecuación de la función F-G/ sabiendo que ∀G ∈ • F: F´-G/ 3G 6 +


2G + 1, y que el punto -1; 0/ pertenece a la curva de la función F-G/.

De acuerdo a lo que dice el enunciado del problema, sabemos que la derivada de F es:

F´-G/ 3G 6 + 2G + 1
Es decir, debemos buscar una función que al derivarla nos de F´. La familia de funciones
que cumple con esto es:

F-G/ G L G 6 L G L € € ∈ ℝ

esto, nos dan el dato de que el punto -1; 0/ pertenece a la curva de F. Luego:
Nos falta determinar el valor de la constante, dado que pide una función en especial. Para

0 = 1 + 16 + 1 + €

−1 = €

La función buscada es:

h-{/ = {" + {( + { − P

3.2.1. Integración directa y tabla de integrales

Nos dedicaremos ahora a construir una tabla de integrales. Tomaremos varios tipos de
funciones y buscaremos la primitiva de cada una de ellas. Partamos de una primer tanda de
propiedades:

Reglas de integración: Sea „ ∈ ℝ

1) † ‡ |{ ‡. { + „ ˆ‰+ ‡ ∈ ℝ
{+ŠP
2) † {+ |{ = + „
+…P

Demostración de 2): Probaremos aquí la segundo propiedad. La primera, se deja como ejercicio
al lector. Sabemos que el resultado de una integral es la primitiva o antiderivada de la función,
es decir, una función cuya derivada sea la que se encuentra dentro de la integral. Entonces,
debemos probar que:
´
G B…K
7 + €; G B 5 % € ∈ ℝ
%+1

Efectivamente, comencemos derivando aplicando la derivada de una suma:


´ ´
G B…K G B…K
7 + €; 7 ; L -€/´
%+1 %L1
Ahora, por derivada de una constante por una función, derivada de una función potencial y de
una constante tenemos:
´
G B…K % L 1 B…K]K
7 + €; .G + 0
%+1 %+1

´
G B…K
7 + €; GB
%L1

Que es lo que queríamos probar.

Q.E.D.

Presentemos algunas propiedades más:

Reglas de integración:

3) † ˆ. h-{/|{ = ˆ. † h-{/|{ ˆ‰+ ˆ ∈ ℝ

4) † h-{/ ± •-{/|{ = † h-{/|{ ± † •-{/|{

Demostración de 4):

Sean }-G/ y ‹-G/ primitivas de F-G/ y Œ-G/ respectivamente. Luego:

z F-G/tG }-G/ L €K -1/

z Œ-G/ tG = ‹-G/ + €6 -2/

con €K , €6 ∈ ℝ. Ahora, probaremos que -} ± ‹/-G/ es una primitiva de F-G/ ± Œ-G/. Debemos
probar que:

--} ± ‹/-G//´ F-G/ ± Œ-G/

Comencemos derivando-} ± ‹/-G/, que por definición de suma y resta de funciones equivale
a:

´
Ž-} ± ‹/-G/• Ž}-G/ ± ‹-G/•´

Por derivada de una suma y resta tenemos:

´
Ž-} ± ‹/-G/• }´-G/ ± ‹´-G/

Como }-G/ y ‹-G/ son primitivas de F-G/ y Œ-G/ respectivamente, tenemos que }´-G/ F-G/
y ‹´-G/ Œ-G/. Luego:

´
Ž-} ± ‹/-G/• F-G/ ± Œ-G/
Con lo que probamos que -} ± ‹/-G/ es una primitiva de F-G/ ± Œ-G/. Entonces:

z F-G/ ± Œ-G/tG = }-G/ ± ‹-G/ + ‘ ˆ‰+ ‘ ∈ ℝ

z F-G/ ± Œ-G/tG = }-G/ + „P ± -‹-G/ + „( / 5 % €K L €6 ’

z h-{/ ± •-{/|{ z h-{/|{ ± z •-{/ |{ -1/ “ -2/

Q.E.D.

Dejamos la demostración de 3) como ejercicio para el lector.

Veamos un primer ejemplo:

Ejemplo 3:

Resolver la siguiente integral:

√G . G 3

z + − 7tG
G 6 G

Comencemos aplicando la regla de integración 3), que nos permite distribuir la integral en
la suma y la resta:

√G . G 3

z tG + z tG − z 7 tG =
G6 G

Ahora, trabajemos dentro de cada integral para poder resolverlas. En la primer integral,
transformamos la raíz en exponente fraccionario y reducimos aplicando propiedades de la
K
potencia. En la segunda integral, transformamos ‚ — en G ] :

GM. G
z tG + z 3G ] − z 7 tG =
G6
Km
GM
z 6 tG + z 3G ] − z 7 tG =
G

z G M tG + z 3G ] − z 7 tG =

En la primer integral podemos aplicar la regla de derivación 2). En la segunda integral,


podemos aplicar la regla 3) y 2). Finalmente, en la tercer integral aplicamos la regla 1):

G M…K
+ 3 z G ] tG − 7G =
9
4+1
K
GM G ] …K
= + 3. − 7G + € =
13 −5 + 1
4

4 K G ]M
= G M + 3. − 7G + € =
13 −4

y y P" "
= œ{ − y − V{ + „
P" y{

Presentamos varias reglas de integración más:

Reglas de integración: Sea „ ∈ ℝ

g{
5) † )*+ { |{ Jˆ‰) { L „ 9) † g{ |{ '+ g
L „ ˆ‰+ g ∈ ℝ

6) † ˆ‰) { |{ )*+ { L „ 10) † )*ˆ( { |{ •g+ { L „


P P
7) † { |{ '+ |{| L „ 11) † |{ gEˆ )*+ { L „
œP]{(

P
8) † *{ |{ *{ L „ 12) † P…{( |{ gEˆ •g+ { L „

Probaremos únicamente la propiedad 7. Las demás reglas tienen una demostración análoga.

Demostración de 7:
K
Debemos probar que }-G/ = ln|G| + € es una primitiva de F-G/ = ‚. Es decir, mostraremos
que }´-G/ F-G/. Comencemos transformando la expresión de }-G/ de acuerdo a la
definición del módulo de un número real:

ln G $S G > 0
}-G/ š
ln-−G/ $S G < 0

Observe que no contemplamos en la definición de }-G/ el caso G = 0, pues el ln 0 no está


definido. Derivemos ahora }-G/.

Si G > 0:

1
}´-G/ = F-G/
G

Si G < 0:

1 1
}´-G/ . -−1 / = F-G/
−G G
Luego, ∀G ∈ ℝ − ž0Ÿ: }´-G/ F-G/.

Q.E.D.

Ejemplo 4:

Resolver:

5
z 4.3 − +2 t¡ =
¡

Comencemos separando la integral en la suma, mediante la regla 4), y extrayendo las


constantes que estén multiplicando dentro de cada integral, de acuerdo a la propiedad 3):

5
= z 4.3 t¡ − z t¡ + z 2 t¡ =
¡
1
= 4 z 3 t¡ − 5 z t¡ + 2 z t¡
¡

Ahora, aplicando las reglas 9), 7) y 8) tenemos:


y. − Q. c£|¢| + (*¢ + „
c£ "

3.2.2. Método de sustitución para la resolución de integrales

Presentamos en este apartado el primer método para resolver integrales, fuera de la


aplicación directa de las reglas que estudiamos en el apartado anterior. Esta técnica de
integración se basa en la aplicación inversa de la regla de la cadena. Por ejemplo, derivemos la
función:

F-G/ -G 6 L 1/

F´-G/ 3. -G 6 + 1/6 . 2G

Das könnte Ihnen auch gefallen