Sie sind auf Seite 1von 4

Ensayo sobre el Discurso del Santo Padre Benedicto XVI en la Universidad

de Ratisbona

En su discurso “Fe, razón y universidad. Recuerdos y Reflexiones” el papa


Benedicto XVI comienza no casualmente recordando la época en la que era
profesor en la universidad de Bonn y explica como en aquel entonces (año 1959)
se usaba a la razón para inquirir sobre Dios, entonces de esta parte inicial del
discurso se extrae como primera categoría el concepto de:

1. Racionalidad

En un principio histórico aludiendo a la dimensión antigua del derecho


natural, bien es cierto que dominaba la teoría biológica en virtud de la cual el más
fuerte impera sobre el más débil, y esto se explicaba además por las condiciones
de la época estando el pueblo griego conformado por guerreros que se
encontraban más vinculados a la barbarie, sin embargo, con la llamada toma de
posición de los griegos se introduce la razón dentro del derecho natural, ya que la
ciudad (acrópolis) estaba cansada de desenvolverse a través de la violencia, y se
dan entonces razones superiores como una solución a la barbarie, pero aún con
ese avance o evolución de la barbarie a la razón, es interesante y sorprendente
además, destacar que aún hoy día, se sigan manifestando conductas violentas,
así pues, en el discurso del papa se menciona un dialogo que tuvo el emperador
bizantino Manuel II con un persa ilustrado, sobre el cristianismo y el islam, a este
respecto Benedicto XVI menciona que el emperador se refería a la guerra santa y
como a través de la misma se busca llevar a las personas a la fe mediante la
violencia, asimismo el emperador concibe esta práctica como algo totalmente
insensato y hay que destacar que las personas sensatas son las que actúan con
racionalidad, por ende, no existe racionalidad en la violencia. Luego se menciona
una frase que da lugar a la segunda categoría, el concepto de:

2. Misericordia

El emperador Manuel II indica también que “no actuar según la razón es


contrario a la naturaleza de Dios, porque Dios no se complace con la sangre”, esto
se relaciona con la misericordia, en el sentido de que el Dios del Antiguo
Testamento tenía una forma de dirigirse al hombre, era un Dios creador,
purificador, pero también castigador y expulsor, sin embargo, esto cambia con la
irrupción de Jesucristo en el mundo quien con una mirada de misericordia, buscó a
los excluidos, vio a la multitud y sintió compasión, es decir que la salvación ya se
dio, el pecado original ya fue pagado con la muerte de Cristo en la cruz, su pasión
es el precio ya pagado por nuestros pecados, así el pecador no necesita
arrepentirse tanto sino tener confianza en el amor de Jesús, que no será nuestro
juez sino nuestro salvador misericordioso. Por esto es que se dice que Dios no se
complace con la sangre, no hay necesidad de violentar a las personas por sus
pecados, o para inducirlas a la fe. Posteriormente se hace referencia a otro
extracto del dialogo del emperador que resalta un concepto distinto siendo este la
tercera categoría:

3. Sindéresis

En el dialogo se alude que “quien quiere llevar a otra persona a la fe necesita


capacidad de hablar bien y razonar correctamente, y no recurrir a violencias ni
amenazas” en relación a esto, los seres humanos tenemos una inclinación natural,
una facultad de distinguir entre lo bueno y lo malo, entonces ¿qué es lo que
permite que el emperador Manuel II considere que está mal convencer a otros
usando la agresión? Precisamente la sindéresis, a través de esta facultad natural
él pudo juzgar con acierto y nos invita a nosotros a hacerlo, cuando menciona que
se necesita capacidad para “razonar correctamente”, pero esa capacidad es
inherente, propia del ser humano. Santo Tomas hablaba de una “razón práctica”
que sería usar la sindéresis para llegar a la ley divina, vamos a tomar en cuenta a
Dios ciertamente, pero también al hombre y más allá del hombre a la tierra
(concepto ecológico).

De conformidad con todo lo expuesto, y retrocediendo al concepto de


racionalidad, en el discurso del papa Benedicto XVI se observa nuevamente la
frase de que “no actuar según la razón es contrario a la naturaleza de Dios” y se
especifica que para la doctrina musulmana es un tanto complicado entender ese
precepto, ya que según la misma, Dios es absolutamente trascendente, y va más
allá de la racionalidad, es decir, se considera que la razón ha de subordinarse a la
voluntad divina, y esto justificaría los actos de violencia, en este sentido, Dios no
estaría limitado por la razón; pero lo que realmente se busca no es que Dios esté
por encima de la razón por ser absolutamente trascendente, y tampoco se busca
excluir totalmente a la razón de Dios o la fe, sino que tanto fe como razón puedan
coexistir, que sea válido indagar sobre Dios a través de la razón.

Culminando la primera parte del discurso del papa, se da más desarrollo a la


idea de la razón dentro de la fe, y se explica que ésta proviene tanto de la filosofía
griega como del Antiguo Testamento, y que ya en un principio se hablaba de que
Dios actúa con logos y por lo tanto Dios es logos que significa “razonamiento y
argumentación”, así pues, Dios se revela de una manera en que su verdad pueda
ser tomada por un pensamiento racional. Más adelante se cita una idea que da
lugar a la cuarta categoría:

4. Nuevo concepto de racionalidad

Se toma en cuenta que en Grecia la racionalidad de la dimensión antigua del


derecho natural era politeísta, pero cuando se pasa a la dimensión teológica
cristiana se distingue a un Dios respecto del conjunto de divinidades con múltiples
nombres y así se menciona en el discurso, cuando en el episodio bíblico de la
zarza ardiente Dios se refiere a sí mismo frente a Moisés diciendo “yo soy el que
soy”, y se da una ilustración y una burla de las divinidades afirmando que son
obra del hombre, con esto se llega a un nuevo concepto de racionalidad
monoteísta, para diferenciar de la racionalidad de la dimensión antigua en Grecia
que era politeísta.

Por otro lado, el discurso presenta una segunda parte en la cual el papa
explica que se han dado en la historia, teorías que no ayudan a mantener la
relación entre fe cristiana y filosofía griega (es decir, encuentro entre fe y razón),
primero menciona al Medioevo con Juan Duns Scoto que se opuso a las teorías
de San Agustín y Santo Tomas de Aquino, vale destacar que San Agustín hablaba
de la relación entre la ley eterna o ley ordenadora que está impresa en nosotros, la
ley natural que es la grabación de la ley eterna en nuestra conciencia y la ley
temporal que es modificable dependiendo de los tiempos pero que aun así tiene
que basarse en la ley eterna y la ley natural para ser justa y válida (nuevo
concepto de legitimidad) y Tomas de Aquino se refería a una ley eterna que rige
toda acción y movimiento pero menciona a la razón práctica que permite que
nosotros nos introduzcamos a esta ley eterna por medio de la razón, también una
ley natural, ley divina, y ley positiva, con todo lo expresado, ambos hablan de la
relación entre los distintos tipos de leyes, pero Juan Duns Scoto va en contra de
ellos porque él considera que solo existe la voluntad de Dios y esto se asemeja a
las ideas de la doctrina musulmana en el sentido de que Dios no estaría asociado
ni con la verdad ni con el bien.

Además de esto, el papa hace alusión a la deshelenización del cristianismo,


que se basa en tres etapas:

La primera de ellas es con la escolástica que dominó en el pensamiento


medieval, y se refería a la filosofía y teología que se enseña en la edad media,
pero de forma sistematizada, era el dogma -la formula científico eclesial, producto
de la racionalidad del Medioevo- el dogma en aquel entonces era objetivo y quien
no lo siguiera era perseguido por la inquisición, pero quien vino a enfrentar esto
fue Martin Lutero que con el principio de la sola Scriptura vino a desarrollar que la
Biblia es palabra de Dios, esto también es así porque Lutero no reconoce el
trípode en el cual se mantiene la doctrina católica, siendo este: (la sagrada
escritura, la tradición y el magisterio) e influenciado por la realidad de su tiempo,
desafía al dogma y da paso al concepto de subjetividad.

5. Subjetividad
Lutero solamente creía e la sagrada escritura por eso estableció que la Biblia
es palabra de Dios y por tanto todos debemos creer en ella pero también
especificó que cada uno puede interpretarla por sí mismo, y comienza entonces la
“subjetividad” que significa que hay una nueva interpretación de las cosas, una
visión laica y ya no clerical, él dice que todos los hombres y mujeres pueden
participar de la gracia, que la gracia no es solo para unos sino que es para todos.
Entonces esa subjetividad desafía al dogma como una onda expansiva. Pero lo
cierto es que se busca liberar a la fe de la filosofía para que vuelva a ser ella
misma.
Otro personaje importante en este concepto de la deshelenización es
Immanuel Kant ya que se muestra radical al considerar a la fe como exclusiva de
la razón práctica (para Kant razón práctica es similar a la ética), por lo que aleja a
Dios de la razón pura, tomando a la moral y a la religión dentro del plano
puramente subjetivo y les distancia de la realidad, de lo verdadero, sin embargo, a
pesar de que Kant se refería a las acciones que era lo que valía como principio
universal, planteaba también la idea de la convivencia social, en tanto que tú
acción debía estar de acuerdo con la de otros para alcanzar esa convivencia, y en
esa convivencia nosotros tenemos que llegar al derecho natural que siempre sigue
las leyes universales de la libertad.

La segunda etapa de la deshelizacion, ya entre el siglo XIX y XX, Benedicto


XVI la basa en Adolf Von Harnack, cuyo propósito fue fundamentarse en el
mensaje de Jesucristo como hombre, sin tomar en cuenta al Cristo de la fe
cristiana, fuera de los dogmas de la iglesia y sin incluir también a los enunciados
filosóficos griegos, en tal sentido, todo quedaría resumido al mensaje de Jesús
que constituye una moral humanitaria. Un aspecto importante que se menciona en
el discurso, es que a partir del cartesianismo (sistema que proviene de René
Descartes, y busca aplicar a la materia determinada procedimientos matemáticos
y científicos) y el empirismo (que comprueba la verdad o falsedad de
conocimientos mediante la experimentación) se ha considerado que todo lo que
pretenda ser ciencia debe someterse a estos sistemas, pero en este caso se
dejaría a Dios fuera de lo científico o anterior a ello, así pues, la religión y la ética
que se plantean dudas sobre el hombre, no encuadrarían dentro de lo científico y
estarían inmersas solo dentro del plano subjetivo. Acentuando así mucho más la
separación entre la filosofía y la fe.

Finalmente la tercera etapa de la deshelenización según el papa Benedicto XVI


se debe a que la unión de la cultura griega con la iglesia antigua que marcó la
primera inculturación, es decir que permitió la concordancia del cristianismo con
las culturas de los pueblos, en realidad no debía ser vinculante con las demás
culturas. Para el papa, esta inculturación no debió darse sino hasta descubrir el
verdadero mensaje del Nuevo Testamento, porque él considera que existen
elementos de la iglesia antigua que no deben integrarse en todas las culturas. Sin
embargo, el papa reconoce los aportes positivos de esas corrientes.

Concluyendo en cuanto al discurso, el papa recuerda la importancia de superar


los límites que la razón moderna ha impuesto, en cuanto a reducirse a sí misma
únicamente a aquello que puede verificarse mediante el empirismo
(experimentación), en vez de establecer esta limitación, invita a que se amplíe el
concepto de razón, y se permita la inclusión de la teología como ciencia que
indaga sobre la razón de la fe y se recuerda que la razón (el “logos” griego) es un
instrumento de diálogo, y a su vez, el diálogo es instrumento necesario, tanto
para difundir la fe a distintas culturas, como para resolver pacíficamente las
situaciones controvertidas.

Das könnte Ihnen auch gefallen