Sie sind auf Seite 1von 17

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL


AMBIENTE
CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
Nombre: Roberto Paguay

Asignatura: Evaluación de Impacto Ambiental

Docente: Ing. Juan Gaibor

Ciclo: Octavo

TEMA

PROYECTO DE EVALUACIÓN DE AMBIENTAL DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

El proyecto busca desarrollar y fortalecer las instituciones relacionadas con la gestión de


sustancias químicas peligrosas y además establecer un mecanismo adecuado de gestión
racional de los productos químicos durante su ciclo de vida, de manera que hasta el año
logre la minimización de los efectos adversos importantes en la salud y el ambiente de
los productos químicos que se utilicen y que se produzcan. Estratégico el proyecto se ha
planteado intervenir en la reducción de los riesgos, generar conocimientos e información
para el correcto manejo de las sustancias peligrosas así como crear la capacidad técnica
y fomentar la cooperación interinstitucional

El proyecto “Estudio para conocer los potenciales impactos ambientales y vulnerabilidad


relacionada con las sustancias químicas y tratamiento de desechos peligrosos en el sector
productivo del Ecuador”, incluye la descripción de 74 actividades industriales, así como
la elaboración de los respectivos diagramas de flujo en los cuales se contemplaran las
entradas de sustancias químicas peligrosas y las salidas de desechos y emisiones.

Los procesos industriales consisten en un conjunto de operaciones que tienen como


finalidad transformar las materias primas en productos en productos que satisfagan las
necesidades de uso y consumo de la población. El uso de las sustancias químicas en las
actividades industriales está asociado con potenciales riesgos a la salud e integridad de
las personas que los manipulan o de los bienes materiales, al igual que para el ambiente
circundante en donde se realizan las actividades productivas.
INTRODUCCIÓN
Los procesos industriales consisten en un conjunto de operaciones que tienen como
finalidad de transformar las materias primas en productos que satisfagan las necesidades
de uso y consumo de la población (alimentos, bebidas)
La actividad industrial a nivel global requiere de grandes cantidades de materias primas
e insumos, entre los cuales el uso de sustancias químicas y combustibles fósiles tiene un
rol predominante.
Además, el hecho de que la industria en general requiere de la transformación de las
materias primas e insumos para la obtención de productos terminados, trae consigo la
generación desechos industriales de diferentes características físicas (sólidos, líquidos,
pastosos o gaseosos) que son generados como un producto secundario del proceso
productivo. Estos productos pueden poseer diferentes niveles de peligrosidad, en
dependencia de las materias primas e insumos utilizados en los diferentes procesos
industriales y auxiliares requeridos.
La industria en el Ecuador es diversa y variada, dependiendo de las necesidades de cada
provincia y de las materias primas con que se cuenta, sin embargo, considerando los
niveles de producción de cada una de las industrias del Ecuador, jerarquía a las
actividades de alimentación y bebidas, petróleo y combustible nuclear; fabricación de
sustancias y productos químicos; fabricación de productos de caucho y de plástico;
fabricación de otros productos minerales no metálicos; y fabricación de vehículos
automotores, remolques y semi-remolques, como las de mayor representatividad en la
realidad nacional, cubriendo el 63% de la producción.

La intervención del hombre en la naturaleza comenzó hace miles de años y el proceso de daños a
causa de la actividad humana fue escaso y lento al inicio, sin embargo, hoy día, el uso de
sustancias químicas utilizadas en la agricultura y en la industria, el uso irracional de recursos y la
contaminación, entre otros factores, destruyen en minutos lo que la naturaleza construyó en siglos
o milenios. A consecuencia del desequilibrio ecológico, el estudio del ambiente ha venido a
ocupar un lugar necesario e importante en los foros nacionales e internacionales en los que se
analizan y plantean orientaciones políticas, económicas y comerciales para lograr un desarrollo
sustentable, que haga posible el crecimiento económico, sin poner en riesgo los recursos
naturales que se han heredado de nuestros antepasados y preservarlos para las generaciones
futuras. En este contexto, la producción más limpia (P+L) adquiere gran relieve, ya que es preciso
prevenir las tendencias actuales que ponen en peligro de extinción a recursos invaluables y alteran
las condiciones naturales del planeta.
La conservación del ambiente configura un nuevo valor social, que exige un renovado
compromiso, para identificar soluciones que respondan a las aspiraciones de la sociedad. Para
la nación cubana, la caña y el azúcar forman una parte integral de su historia, cultura y tradición.
La base de datos ofrecida por FAO (FAOSTAT, 2006) demuestra cómo el azúcar de caña ha sido
el producto principal en la economía cubana durante años. La caña se ha sembrado,
históricamente, con el fin básico de producir y comercializar azúcar; es un cultivo con alta
capacidad de producción, que en buenas condiciones, produce volúmenes por encima de las
100 t/ha de tallos. Si las hojas y topes (cogollos), que no se utilizan en la producción de azúcar,
fueran incluidas, el volumen de biomasa ascendería 20 %. Se ha demostrado que el uso de la caña
de azúcar como fuente de energía renovable, además, es muy atractivo, ya que el proceso
de combustión de la biomasa, como subproducto, es climáticamente neutral, debido al ciclo
cerrado de carbón de la planta.

Misión

“Promovemos entre todos los profesionales vinculados a la agroindustria azucarera ecuatoriana


la necesidad de asociarse con el fin de difundir entre ellos los adelantos tecnológicos a través de
foros, seminarios, cursos, congresos, días de campo-fábrica, publicaciones, etc. Mantenemos
contacto con otros técnicos y organizaciones similares y de investigación, nacionales y
extranjeras, especialmente con la Sociedad Internacional de Tecnólogos Azucareros (ISSCT),
para facilitar el intercambio técnico-científico entre los miembros de éste sector. Todo esto
finalmente contribuirá al desarrollo profesional y de la Industria Azucarera del Ecuador.”

Visión

“Institución de libre afiliación a nivel nacional con relaciones internacionales para una rápida
difusión de tecnologías y resultados de la investigación para apoyar al desarrollo agrícola y
energético nacional y en particular a la industria azucarera ecuatoriana”

DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA DEL ESTUDIO


Metodología de descripción de las actividades industriales analizadas
En el presente documento se presenta la descripción de las actividades industriales
establecidos en los términos de referencia del proyecto. Se ha tomado como base, tanto
la información primaria obtenida directamente en campo, como la información
secundaria existente.
Una vez descrita de forma general la actividad industrial se detalla cada una de las etapas
que componen los procesos productivos que la integran. Para cada etapa de los procesos
descritos se tomaron en cuenta las materias primas, materiales e insumos comúnmente
utilizados. Además, se describen las salidas de cada etapa de los procesos, haciendo
especial énfasis en la generación de desechos (sólidos peligrosos y no peligrosos, líquidos
y emisiones)
Adicionalmente, en la descripción de cada proceso, se detallan los servicios auxiliares
requeridos, considerando las entradas y salidas correspondientes (insumos y materiales,
así como la generación de desechos).
Al final de la descripción de cada proceso, se muestran la correspondiente representación
gráfica mediante un diagrama de flujo lineal, donde se pueden observar las entradas y
salidas descritas en cada una de las etapas.
Metodología de evaluación de impactos ambientales
La metodología aplicada para la evaluación de los impactos ambientales fue desarrollada
en base a la “Matriz Causa - Efecto”, tomando como referencia la investigación científica
Para la identificación de los impactos ambientales se utilizó una matriz de interrelación
factor-acción donde se valora la importancia de los factores versus la magnitud del
impacto asociado a dicha interacción. Los impactos se generan en diferentes factores
ambientales, los cuales se encuentran agrupados por componentes.
Detalle de los componentes ambientales evaluados
Para la identificación de los impactos ambientales de las diferentes productivas
contempladas en el presente documento, se han considerado diferentes aspectos
medioambientales, a los cuales los denominamos “componentes”.
Para la determinación del impacto a través de la relación causa-efecto de la actividad
versus el medio ambiente, se han determinado siete componentes medioambientales, que
se subdividen en 18 factores ambientales que pueden ser alterados por las actividades
analizadas.
 Recurso aire. En este caso se han considerado los siguientes factores ambientales
que podrían ser afectados durante el desarrollo de las diferentes actividades
industriales
 Recurso agua. Se considera la calidad de esta por el desarrollo de las actividades
industriales.
 Recurso suelo. Se considera la calidad del suelo influenciada por las actividades
industriales
 Desechos. Referente a la producción de desechos sólidos por efecto de las
actividades industriales.
 Medio biótico. Componente que involucra toda la parte del medio que posee vida
(flora, la fauna y ecosistema de una determinada región) que puede verse afectada
por las actividades industriales.
Parámetros y metodología de evaluación
Toda evaluación de impactos ambientales comprende dos puntos de análisis. Por una
parte se analiza la magnitud del impacto, que es conocido como la escala o extensión del
mismo, considerándose como la parte cuantitativa de la evaluación y por otra parte, se
evalúa la importancia del impacto, la cual establece el orden de jerarquía que se asigna a
los impactos ambientales, de acuerdo a su riesgo, ubicación, etc., esta es conocida como
la parte cualitativa de la evaluación. Finalmente estos dos datos son correlacionados
dándonos como resultado el valor del impacto en cada uno de los factores analizados.
Metodología de evaluación de las cargas contaminantes de las actividades
El método utilizado para determinar las cargas contaminantes, generadas en cada una de
las actividades descritas en el presente documento, se basó en la información publicada
en el estudio de Fundación Natural, del cual se extrajeron los indicadores generales de
carga contaminante causada por unidad de producción.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Sera posible evitar que los centrales azucareros formen parte de las empresas que contaminan al
medio ambiente?

Realizar una investigación para identificar los principales problemas que han venido afectando
al Medio Ambiente a través de un diagnóstico inicial, que permite caracterizar cada factor o
agente contaminante, así como los impactos producidos al medio y al entorno en cada área
de trabajo.

JUSTIFICACIÓN

Es necesario realizar la investigación para lograr una adecuada concientización con respecto a los
problemas existentes.

Viabilidad

Este trabajo es viable ya que para su desarrollo existe una excelente bibliografía, así como todas
las condiciones necesarias para realizar una excelente revisión de información. Además para este
trabajo me preparan un conjunte de profesores que están listos para aclararme cualquier duda que
me pueda surgir durante la realización del mismo.
Consecuencias y repercusiones.

La elaboración de este proyecto trae como consecuencia la concientización de los directivos a


cerca de los problemas existentes y lograr reducir al máximo los índices de contaminación
producto a la industria azucarera en villa clara.

Tareas

Realizar una revisión bibliográfica para obtener los aspectos teóricos

Identificar los problemas existentes producto a la industria azucarera en villa clara

Desarrollo:

Como uno de los problemas salidos de la industria azucarera y que conduce a la contaminación
ambiental está el uso de los combustibles fósiles, habitualmente es usado en los centrales el fuel
oíl, en la producción de energía para el funcionamiento de los mismos, en el proceso de obtención
de azúcar, así como en refinado y producción de otros derivados, a pesar de que este puede ser
sustituido por otras alternativas menos contaminantes como puede ser la biomasa cañera que
permite la producción de energía eléctrica, la cual además del abasto a la industria contribuye
también de una manera importante a la red energética nacional. Además, se hace
un análisis del costo de transporte de estos recursos. A todo esto se le suma el efecto positivo
sobre el medio ambiente que ejercen todos estos combustibles, que permitirán hacer de Cuba uno
de los destinos turísticos más importantes del Caribe y el mundo.

OBJETIVOS

Objetivo general

 Identificar los principales problemas que han venido afectando al Medio Ambiente
producto de la actividad desarrollada por la industria azucarera.

Objetivos específicos

 Identificar los principales problemas que afectan al medio ambiente producto de la


industria azucarera.
 Como dar posible solución a los problemas encontrados.
 Lograr una adecuada concientización por parte de todos los que de una forma u otra
influyen en la erradicación de la contaminación medioambiental

IMPACTO AMBIENTAL DE LA INDUSTRIA AZUCARERA


Caña de azúcar

Todos sabemos que la caña de azúcar es, sin lugar a dudas, uno de los productos de mayor
importancia para el desarrollo comercial en el continente americano y europeo. El azúcar se
consume en todo el mundo, puesto que es una de las principales fuentes de calorías en las dietas
de todos los países. Para su obtención se requiere de un largo proceso, sin embargo, algunos de
estos producen un impacto ambiental negativo, principalmente, a través de la quema de caña de
azúcar.

La industria azucarera, muchas veces, con el afán de mejorar la productividad o tener más
ganancias, se olvida que está viviendo en un mundo donde es importante conservar, por así
decirlo, la salud del medio ambiente. Está contribuyendo a que existan enfermedades y que
muchas personas, sobre todo las que viven cerca de estas industrias, se vean afectadas, por
ejemplo, los niños que inhalan el humo que se encuentra en el ambiente, y las amas de casa,
cuando las cenizas volátiles ensucian los pisos enseres del hogar y la ropa colgada en tendederos.

Considero que el problema no solo radica en la quema de caña de azúcar, sino también en
la molienda y el lavado de esta (al usarse grandes cantidades de aguas), la contaminación del
suelo, del agua, debido al uso indiscriminado de grandes cantidades de agroquímicos como
fertilizantes granulados aplicados al suelo, herbicidas, insecticidas, fungicidas, etc.
Quema de la caña de azúcar

La quema de la caña se realiza antes de la cosecha en donde las hojas secas son incineradas, se
hace para garantizar el control de pestes y reducir costos de la cosecha. Sin embargo, trae como
consecuencia, la producción de gran cantidad de calor, cambiando la temperatura, la humedad, la
evapotranspiración, además una lluvia de cenizas y humo incontrolable. Esta quema emite gases
de efecto invernadero como el CO2 (dióxido de carbono), CH4 (metano),N2O (óxido nitroso),
contribuyendo al calentamiento global y, desde luego, favoreciendo al cambio climático.

Además, la quema de los cultivos de caña de azúcar aumenta la incidencia de


enfermedades cardiovasculares, bronquitis, enfisema pulmonar y asma bronquial, especialmente
en los niños, además provoca siniestros en el cultivos y propiedades adyacentes y hasta muertes
de seres humanos.

Molienda de la caña de azúcar

Sin embargo, estudios sobre el efecto de quemas en la población realizados en otros países
(diferentes de Colombia) indicarían que no existe una relación entre quemas y problemas
respiratorios de la población cercana a las quemas. Un estudio de morbilidad realizado en Hawaii,
Louisiana, Florida y Sao Paulo indica que no existe un vínculo directo entre las quemas de caña
y las enfermedades respiratorias tales como asma y bronquitis. Además, hay otros estudios que
cubren experiencias de Estados Unidos, Brasil, Venezuela y la Isla de Hawái que concluyen que
hasta el momento ningún problema de salud puede imputarse a la práctica de la quema de caña,
aunque esta práctica genera cierto malestar en la población por la gran cantidad de humo que
produce.

Industria azucarera

Las emisiones a la atmósfera en laetapa de molienda corresponden a humo, los gases de


combustión en las calderas, partículas de carbón y las partículas de bagazo. Los gases de
combustión contienen principalmente CO2 y otros gases que contribuyen de manera activa al
efecto invernadero, por consiguiente al calentamiento global y a otros fenómenos como la lluvia
ácida.

La industria azucarera utiliza grandes cantidades de agua, sobre todo en el lavado de la caña y la
condensación de vapor, también incluye suministro de agua a las calderas, soluciones del proceso,
lavado de los filtros, agua para compensar las pérdidas en la alimentación de la caldera, agua para
el lavado de los pisos, entre otros. Estas grandes cantidades de agua utilizada son muy pocas
veces tratadas para su descontaminación siendo vertidas en los ríos o arroyos cercanos a la
industria provocando un gran efecto de contaminación para las comunidades cercanas a esta.

En conclusión, no juzgo, de manera negativa, a las industrias con respecto a la mejora de la


utilidad o la eficiencia por medio de estos procesos, sin embargo, sí, al hecho que no están
considerando el medio ambiente. Sabemos que toda actividad productiva genera residuos, por eso
las empresas deben tener más cuidado con esto y cumplir correctamente las normas, de manera
que su impacto negativo a la salud humana y al medio ambiente sea mínimo. Por tanto, si no
queremos vivir en un mundo donde exista más dióxido de carbono que oxígeno, los empresarios
deben ser más conscientes sobre la contaminación y los riegos que se originan a partir de estas
emisiones de humo, gases y el mal cuidado del agua.

INGENIOS AZUCAREROS
El proceso de los ingenios se remonta históricamente al uso del “trapiche”, el cual con el
paso del tiempo se ha tecnificado hasta llegar a un proceso altamente tecnológico y
automatizado, en donde los niveles de producción han ido incrementándose de acuerdo
al status tecnológico implementado. En este apartado se describirá puntualmente el
proceso de producción de azúcar de caña.
Descripción y diagrama de flujo del proceso
Este proceso está compuesto por las siguientes etapas:
a. Recepción de la materia prima.
b. Lavado y preparación de la caña.
c. Molienda.
d. Tamizado y pesado del jugo
e. Sulfatación, encalentamiento, calentamiento
f. Clarificación
g. Evaporación.
h. Cristalización.
i. Centrifugación.
j. Secado.
k. Envasado.
l. Almacenamiento.
A continuación se describe cada una de las etapas del proceso de producción de azúcar
de caña.
Recepción de la materia prima. La caña llega al ingenio transportada por camiones
(caña larga o cortada en trozos), pasando por una revisión para determinar las
características de calidad y el contenido de sacarosa, fibra y el nivel de impurezas, para
posteriormente ser pesada.
La caña es transportada a los patios de recepción donde se almacena temporalmente para
luego disponerla en las mesas de lavado. En esta etapa ingresa la caña como materia prima
y se generarán residuos sólidos provenientes de la manipulación de la misma (restos de
la planta), impurezas incorporadas a la materia prima como lodo, tierra, arena, etc., la
caña rechazada y ruido.
Lavado y preparación de la caña. La caña es lavada con agua para retirar las impurezas
incorporadas a la materia prima (lodo, tierra, arena); posteriormente la caña es
transportada mediante una banda conductora que alimenta a las picadoras, las cuales se
encargan de convertir los tallos de la caña en astillas uniformes, para facilitar el proceso
de extracción del jugo de caña que se realiza
En esta etapa del proceso es necesario el uso de agua para la limpieza de la materia prima
y energía eléctrica para el funcionamiento de la maquinaria involucrada y se generan
residuos tales como agua de lavado, residuos sólidos provenientes de la caña picada y de
la limpieza de la misma (lodos, arena, tierra y restos vegetales) y ruido.
Molienda. Los molinos trituran la caña para extraer el jugo de la caña a través de presión
y el rocío de agua caliente por aspersión. El producto obtenido de la molienda se lo tamiza
para retener el bagacillo (restos sólidos que han pasado del proceso de molienda) y se lo
retorna nuevamente a los molinos para repetir el procedimiento. Una vez terminada la
molienda, los molinos son lavados diariamente con hidróxido de calcio (cal), vapor y agua
caliente.
En esta etapa del proceso se requiere de agua, energía eléctrica, cal y vapor para el proceso
de extracción del jugo de caña se genere ruido el bagacillo que es reincorporado a la
misma fase y el bagazo que es utilizado como combustible para los calderos.
Tamizado y pesado del jugo. El jugo obtenido de la molienda es tamizado para separar
las impurezas que pudiese contener y luego es pesado.
En esta etapa del proceso se utiliza energía eléctrica y como desecho se genera residuos
sólidos, producto del tamizado (al igual que el bagazo en la fase anterior, se lo dispondrá
como combustible para los calderos).
Sulfitación, encalentamiento, calentamiento Consiste en quemar azufre para que los
gases resultantes se mezclen con el jugo de caña obtenido con el fin de mejorar el color
del producto terminado. En esta etapa se agrega sacarato de calcio al jugo y se lo calienta.
Se realiza una decantación continua para separar los sólidos del jugo. El jugo obtenido en
la fase anterior es de carácter acido por ello se lo trata con sacarato de calcio con el fin de
elevar el pH para minimizar las posibles pérdidas de sacarosa. Luego se adiciona cal para
provocar la precipitación de las partículas mas finas y facilitar la separación
En esta fase es necesario el uso de vapor para calentamiento del jugo, azufre y sacarato
de calcio para el mejoramiento del producto y cal para la decantación. En esta etapa se
generan residuos sólidos con alto contenido mineral, producto de la decantación y envases
de los químicos utilizados
Clarificación. Para una buena clarificación se necesita que la cantidad de sacarato de
calcio sea correcta ya que en caso contrario se puede alterar la calidad de los jugos
resultantes. Además, es necesario elevar la temperatura del jugo hasta 100 – 150 °C para
ayudar a precipitar las impurezas orgánicas o inorgánicas y acelerar la coagulación del
mismo.
En la clarificación del jugo por proceso de sedimentación, los sólidos no azucares se
precipitan en forma de un lodo llamado cachaza (compuesto por gomas, fosfatos,
compuestos de calcio, hierro, aluminio, magnesio, sales minerales, no azucares y e
general impurezas orgánicas e inorgánicas) y el jugo claro queda en la parte superior del
tanque.
Producto de la fase se obtiene la cachaza, la cual es destinada a los campos de siembra
como abono.
Evaporación. El jugo en azúcar es sometido al proceso de evaporación para concentrarlo,
eliminando el exceso de agua mediante calentamiento. El jugo procedente del sistema de
clarificación es drenado a los evaporadores con 10 – 12 % de solidos solubles y se obtiene
una meladura o jarabe con una concentración aproximada de sólidos solubles del 60 al
65 %.
En la fase interviene el uso de vapor de agua como medio térmico. Se produce como
desecho agua condensada y fugas de vapor de agua.
Cristalización. El jugo concentrado es llevado a los cristalizadores, los cuales consisten
en tanques de agitaciones horizontales y equipadas con serpentines para el enfriamiento.
La sacarosa se cristaliza en base a los cristales de sacarosa adicionada.
Para la ejecución de la fase se utiliza sacarosa para completar el cristalizado por lo que
se generan envases vacíos del producto utilizado.
Centrifugación. La miel se separa de la masa cocida por medio de centrífugas,
obteniéndose azúcar blanca y sacarosa líquida, también conocida como miel de segunda,
que retorna al proceso para obtener azucares de menor calidad. Además en esta fase se
obtiene la melaza, la cual es destinada a los procesos para fermentación para la producción
de alcoholes.
Para la ejecución de la fase se utiliza energía eléctrica para el funcionamiento de las
máquinas. Como producto de salida, se obtiene residuos sólidos, sacarosa líquida y
melaza, además se genera ruido producto de la actividad.
Secado. El producto húmedo obtenido de la fase anterior se coloca en bandas y pasa a las
secadoras, que son cilindros rotatorios donde el producto queda en contacto con aire
caliente que entra a contracorriente. El producto se lo obtiene con una baja humedad,
aproximadamente 0.05 % para mantener su calidad por más tiempo. La temperatura de
secado es de 60ºC aproximadamente, por lo que es necesario el enfriamiento del producto.
Por esta razón, el mismo pasa por los enfriadores rotatorios inclinados que lleven el aire
frio en contracorriente a fin de disminuir su temperatura hasta aproximadamente 40-45ºC
antes del envasado.
En esta fase se usa aire caliente para el secado del producto, energía eléctrica para el
funcionamiento general de los equipos, generando residuos sólidos remanentes del azúcar
y ruido.
Envasado. El azúcar seca y fría se envasa en fundas de diferente tamaño y presentación,
dependiendo de las necesidades del mercado.
En esta fase se usa energía eléctrica para funcionamiento de las máquinas envasadoras y
las fundas de papel y/o plástico como envases. Como desechos se generan residuos
sólidos remanentes del azúcar y fundas deterioradas en el proceso.
Almacenamiento. Es la última fase de la producción en donde el producto terminado es
almacenado en las bodegas para luego ser transportado para la venta al público.
Esta actividad es realizada con la ayuda de montacargas o maquinaria especializada, por
lo que se requiere de GLP como combustible, consecuentemente se generan emisiones de
gases de combustión y ruido por el funcionamiento de los montacargas.
Servicios auxiliares necesarios en el proceso. Para un buen desarrollo de las diferentes
etapas del proceso de producción de azúcar de caña, se requiere de la presencia de
servicios auxiliares, tales como:
 Mantenimiento mecánico e industrial. Para llevar a cabo estas actividades de
mantenimiento de la infraestructura tecnológica de los ingenios azucareros se
requiere del uso de soldadura, gran cantidad de aceites lubricantes, material
eléctrico, baterías plomo-ácido, filtros de aceites, tubos fluorescentes, piezas de
repuesto, solventes, pinturas, grasas lubricantes, waipes, etc. Estas actividades
generan desechos tales como: aceites y filtros usados, envases de pintura y
solventes, chatarra, waipes impregnados con hidrocarburo, tubos fluorescentes,
baterías plomo-ácido usadas etc.
 Generación de vapor. Los ingenios azucareros son autosuficientes en el uso de
combustibles ya que generalmente usan la biomasa (bagazo de caña) como
combustible en las calderas y de esta forma se producen gases de combustión. No
obstante para el encendido de las calderas se requiere de combustible fósil. Para
el tratamiento del agua de las calderas se emplean productos químicos, dando
lugar a la generación de envases vacíos de sustancias químicas.
 Manejo de combustibles. El combustible que se utiliza para el encendido de las
calderas es almacenado en tanques estacionarios, los cuales generan
fundamentalmente lodos de hidrocarburos. Existe el riesgo de potenciales
derrames no intencionales que pudieran provocar la contaminación de los suelos
y eventualmente de las aguas superficiales
 Tratamiento de aguas residuales. En el Ecuador por lo general, las aguas
residuales tratadas de los ingenios azucareros son utilizadas en el riego de los
cultivos de caña, por lo tanto, las aguas residuales de esta actividad industrial son
sometidas a tratamientos básicos, los cuales pueden comprender
Evaluación de impactos ambientales producidos por el proceso de producción de
azúcar de caña
A continuación se presenta la valoración de los impactos ambientales producidos por el
desarrollo de este proceso
Valoración del impacto ambiental producido por el proceso
Componentes Factores
Recurso aire Calidad de aire (gases de combustión, MP, olores)
Nivel de ruido y vibraciones
Recurso agua Calidad de aguas (generación de efluentes)
Recurso suelo Calidad de suelo
Desechos Generación de desechos solidos
Procesos Erosión
geomorfológicos Geomorfología
Inestabilidad
Medio biótico Flora
Fauna
ecosistema
Socioeconómico Actividades comerciales
Empleo
Riesgos a la población
Servicios básicos
Calidad de vida de las comunidades

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE AZÚCAR DE


CAÑA
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE CAÑA DE AZUCAR

Caña rechazada, residios


Caña Repcion de materia prima solidos (restos de caña),
ruido

Lavado y preparacion de Agua de lavado, residuos


Agua, Energia electrica
la caña sólidos, ruido

Bagacillo
Agua, calor, energia
Molienda (recirculado),Bagazo
electrica, bagacillo
(reciclado combustible)

Tamizado y pasado de Residuo sólido, (reciclado


Energia electrica
jugo combustible)

Calor Residuo sólidos


Azufre, sacarato de Sulfiticacion,
Envaces vacios de
calcio, Hidroxido de Encalentamiento,Calenta
quimicos
calcio miento

Calor Cachaza (reciclada),


Clarificacion
envaces vacios
Sacarato de calcio

Agua residual, vapor de


Vapor Evaporacion
agua

Sacarosa Cristalizacion Envaces vacios

Residios sólidos, Sacaroza


Energia electrica Centrifugacion liquida (recirculada), Melaza
(reciclada)

Calor, energia electrica,


Secado Residios sólidos, ruido
aire

Energia electrica, fundas Residios sólidos, (restos de


Envasado
de papel azucar), fundas deteriodadas

GPL Almacenado Gases de cobustion, Ruido

LEYENDA
Entrada de productos quimicos al proceso
Salida de reciduos paligrosos,
Entrada, de insumos, servicios basicos etc.
Salida de residuos no peligrosos
La industria azucarera

La producción de azúcar en el país ha tenido un crecimiento sostenido en los últimos


cinco años. Solo en el 2015 se produjeron 538 579 toneladas métricas, que se procesaron
en 10,8 millones de sacos de 50 kilogramos.
Sin embargo, este sector también enfrenta dos retos: el primero es mantener un equilibrio
competitivo del precio de azúcar frente al valor internacional, y el segundo, el alza del
impuesto de consumos especiales (ICE) que tendrán las bebidas azucaradas.

Producción de azúcar está en 8 ingenios


Con la participación de ocho ingenios azucareros, este año se proyecta que la producción
de azúcar en el país crezca en un 3,3% en relación con el 2012. “La producción de azúcar
real para el 2012 fue de 11’810.251 sacos y la proyección para el año 2013 es de
12’200.000 sacos”, indicó Miguel Pérez, presidente de Fenazucar. Es nueva la incursión
de los ingenios Miguel Ángel y San Juan, que se suman a San Carlos, Valdez y Ecudos
S.A., Ingenio Azucarero del Norte, Monterrey e Isabel María

Revista Líderes en la siguiente dirección: http://www.revistalideres.ec/lideres/industria-azucar-


produccion-impuestos-bebidas.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la
fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido.
ElComercio.com

Das könnte Ihnen auch gefallen