Sie sind auf Seite 1von 48

DESCUBRIR

Primer nivel

1. DEBERES Y VALORES QUE EL SER HUMANO DEBE CULTIVAR

OBJETIVO: buscar que los niños y adolescentes se den cuenta de los deberes
y valores que como bautizados no deben faltar en el diario vivir, todo esto a la
luz de la Revelación.

ORACIÓN:
Señor danos el valor de hacer todo lo bueno con alegría y responsabilidad,
danos el coraje de la disciplina, de continuar siempre la renovación, el valor de
no irritarnos y mantenernos siempre dueños de nosotros mismos, el valor de
encontrar siempre un poco de tiempo para meditar y orar, más fe Señor, más
luz con la mirada siempre puesta en la bondad y así de esta manera cumplir
bien con nuestros deberes. Amén.

CANTO: Propicio

HECHO REAL

En la medida en que el niño y el adolescente puedan descubrir sus valores y


los valores de los demás como seres cumplidores de sus deberes, crecerán
seguros y fortalecerán las posibilidades de llegar a ser un adulto feliz. Los
valores permiten que una persona sea apreciada. De ellos depende que se
lleve una vida grata, alegre, en armonía con uno mismo y con los demás, una
vida que valga la pena ser vivida y en la que se pueda desarrollar, plenamente,
el ser humano.

Si a esto se le añade el cumplimiento de los deberes se logrará un buen


crecimiento en la persona ya que estos le ayudan a adaptarse en todas las
situaciones de la vida y así poder progresar en la formación humana y cristiana.
Aunque son complejos y de varias clases, todos los valores coinciden en que
tienen como fin último mejorar la calidad de nuestra vida.

En edades tempranas los niños empiezan a tomar decisiones personales, ellos


necesitan criterios para saber si se dirigen bien al objeto de su esfuerzo, es
bueno estimularlos para que desarrollen todos los talentos que poseen en el
sentido del deber frente a los demás y en el ideal que se tiene, buscando
conseguir que las virtudes estén en beneficio de la fe.

Decía Mahatma Gandhi: “A los niños antes de enseñarles a leer, hay que
enseñarles a amar y despertar la ilusión”. Acompañar a los niños en la
asimilación y vivencia de las virtudes o valores, es una gran misión en la que,
con sueños de un mundo mejor, se requiere entrega y cariño, animados por
una gran virtud que muy bien la resume Arnold Glasgow: “La clave de todo, es
la paciencia. Un pollo se obtiene empollando el huevo, no rompiéndolo...”
“No se puede preparar a los niños para que construyan mañana el mundo de
sus sueños, si ustedes no creen en sus sueños. No pueden prepararlos para
la vida, si no creen en ella. No pueden mostrar el camino, si no se han
sentado, cansados y desalentados en la encrucijada de la vida”. (Celestino
Freinet).

Es ahí donde se lleva a cabo la raíz del formador: Despertar la ilusión para la
expresión creativa y el conocimiento, hacia una formación, en proceso del
hombre total. El niño que nace bueno y que la sociedad lo corrompe, en la
expresión de Rousseau, tiene las potencialidades de lo bueno, lo bello, lo justo,
lo noble y lo verdadero que se han de animar y dinamizar, con la ayuda de
alguien que proporcione amor.

Más que conceptos e ideas que le llenen la mente, el niño y el adolescente,


requieren corazón con el fondo del amor que es el mejor de los maestros. Eso
sí, siempre impulsados por las palabras de quien “al caer de la tarde nos
juzgará de amor” (san Juan de la Cruz), podrá recompensar con creces lo que
el mismo dijo: “Aquello que hicieron con el más pequeño, lo hicieron conmigo”
(Cf. Mt 25,40).

ASAMBLEA EN LA CARPINTERÍA

Cuentan que en la carpintería hubo una vez una extraña asamblea. Fue una
reunión de herramientas para arreglar sus diferencias. El martillo ejerció la
presidencia, pero la asamblea le notificó que tenía que renunciar. ¿La causa?
¡Hacía demasiado ruido! Y, además, se pasaba el tiempo golpeando.

El martillo aceptó su culpa, pero pidió que también fuera expulsado el tornillo;
dijo que había que darle muchas vueltas para que sirviera de algo. Ante el
ataque el tornillo aceptó también pero, a su vez, pidió la expulsión de la lija.
Hizo ver que era muy áspera en su trato y siempre tenía fricciones con los
demás. Y la lija estuvo de acuerdo, a condición de que fuera expulsado el
metro que siempre se la pasaba midiendo a los demás según su medida, como
si fuera el único perfecto.

En eso entró el carpintero, se puso el delantal e inició su trabajo. Utilizó el


martillo, la lija, el metro y el tornillo. Finalmente, la tosca madera inicial se
convirtió en un hermoso mueble.

Cuando la carpintería quedó nuevamente sola, la asamblea reanudó la


deliberación. Fue entonces cuando tomó la palabra el serrucho, y dijo:
“Señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero
trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace valiosos. Así que no
pensemos ya en nuestros puntos malos y concretémonos en la utilidad de
nuestros puntos buenos”.

La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unía y daba
fuerza, la lija era especial para afinar y limar asperezas y observaron que el
metro era preciso y exacto. Se vieron, entonces, como un equipo capaz de
producir muebles de calidad. Se sintieron orgullosos de sus fortalezas y de
trabajar juntos.

Ocurre lo mismo con los seres humanos. Observen y lo comprobarán. Cuando


en una empresa el personal busca a menudo defectos en los demás, la
situación se vuelve tensa y negativa. En cambio, al tratar, con sinceridad, de
percibir los puntos fuertes de los demás, es cuando florecen los mejores logros
humanos... Hagan la experiencia con los compañeros del Seminario
Ambiental.

DIÁLOGO
¿Cómo se puede concretar este cuento con la realidad que se está viviendo?
¿Qué valores y deberes son más notorios en la sociedad? ¿Cuáles de ellos
tenemos nosotros? ¿Es necesario cumplir los deberes y cultivar los valores?
¿Por qué? Como bautizados y miembros de una comunidad, ¿qué valores y
deberes se deben fomentar? Con los valores y deberes ¿podemos dar
testimonio de Jesucristo? ¿Cómo? Se pueden añadir otras preguntas.

Es importante subrayar los valores y deberes religiosos porque estos permiten


alcanzar la dimensión de lo sagrado, orientan la conducta con Dios, con los
demás y consigo mismo para buscar la felicidad y, de esta manera, aportar lo
mejor a la comunidad que tendrá también mucho para dar.

ILUMINACIÓN BÍBLICA: Leer 1Cor 12, 4-11


Resaltar la diversidad y unidad de los dones que se reciben por parte de Dios a
través de su Espíritu, iluminando los valores y los deberes del cristiano para
ponerlos al servicio de los demás.

COMPROMISO: ilustrar con algún cartel un valor y un deber en la Parroquia.


Revisar constantemente el crecimiento en los valores y deberes.

ORACIÓN FINAL
2. ORDEN: “DEJO CADA COSA EN SU LUGAR”

OBJETIVO: Fortalecer en los niños y adolescentes la responsabilidad, ya que


ésta es y seguirá siendo la base firme que sostiene la comunidad con la familia,
habituándose de esta forma a una mejor convivencia.

ORACIÓN
CANTO

DEFINICIÓN: El orden es buscar comportarse de acuerdo con las normas


lógicas, necesarias para el logro de algún objetivo deseado y previsto, en la
organización de las cosas, en la distribución del tiempo y en la realización de
las actividades, con iniciativa propia sin que sea necesario recordárselo.

Una persona ordenada es aquella que hace suyo los valores del equilibrio y la
armonía en su vida interior y exterior, en concordia integral con lo que ella es y
debe ser. Es decir, busca que su efectividad, su voluntad, su inteligencia, su
conciencia, su ser, esté en recta concordancia con las circunstancias de su
entorno.
Como parte activa de una sociedad de la cual forma parte, procura respirar y
hacer vivir la unidad y los consensos con las personas con las cuales convive.
Asimismo, promueve la organización en su propia realidad: Las cosas,
utensilios y demás medios que utiliza, sabiendo que todo está hecho con una
finalidad que también procura dar.

Al formar parte de una ecología natural y humana, pretende guardar equilibrio


en todo lo que ha sido hecho con amor, belleza, verdad, rectitud y nobleza.
Cuida la naturaleza, la preserva y la conserva pensando en el bien que se les
brinda a otros que existen o que vendrán. Es consciente que el Creador “todo
lo hizo bien” y procura respetar y cuidar ese orden.

Hace también de la ecología humana una fuente de esfuerzos para promover el


orden, comenzando por la justicia, la solidaridad y la tolerancia, manifestados
en la urbanidad y recta manera de aceptar y respetar a los demás, porque es
consciente que con esos y otros valores, se promueve y se conduce a la paz.

De esta manera y viviendo en constante esfuerzo por promover la armonía y el


equilibrio, va logrando un orden con respecto al Autor de la Vida, procurando
tranquilidad de conciencia, como un logro de armonía general.

HECHO REAL: COMO HIJO POBRE

Es absolutamente necesario que se comprenda el error de aquellos padres que


se proponen darle al hijo la felicidad, como quien da un regalito. Lo más que se
puede hacer, es encaminarlo hacia ella, para que él la conquiste. Difícil, casi
imposible, será después. Cuanto menos trabajo se tomen los padres en los
primeros años, más, muchísimo más, tendrá en el futuro. Habitúalo, madre, a
poner cada cosa en su sitio y a realizar cada acción a su tiempo. El orden es la
primera ley del cielo.
Que no esté ocioso; que lea, que dibuje, que te ayude en alguna tarea, que se
acostumbre a ser atento y servicial. Deja algo en el suelo para que él te lo
recoja; incítalo a limpiar, a cuidar o a arreglar alguna cosa, que te alcance
ciertos objetos que necesitas. Bríndale, en fin, las oportunidades para que
emplee su energía, su actividad, su voluntad y lo hará con placer. ¡Críalo como
hijo pobre y lo enriquecerás! ¡Críalo como hijo rico y lo empobrecerás para toda
la vida!

Por eso, hay una historia de un Ángel que puede ser provechosa para
compartir con los niños y los adolescentes sacando, lógicamente, las
conclusiones pertinentes de acuerdo a las necesidades de cada lugar.

Un día recibí un mandato de Dios: “Irás a un municipio y observarás todo lo


que hacen sus gentes y regresarás a contarme”. Inmediatamente fui
trasladado a un hermoso pueblo llamado... a una casa… el hogar de una
familia… Un papá, una mamá, cuatro hijos y uno por nacer. El papá trabajaba
en agricultura y la mamá en los quehaceres de la casa. Todo en este hogar
parecía en orden. Los niños estudiaban y le colaboraban a la mamá. Pero
aquí había un problema: La mayoría de las responsabilidades eran asumidas
por la mamá, cuando no estaba con sus amigas cuidaba los hijos menores, los
alimentaba y les daba afecto y comprensión. Y a los dos hijos mayores les
tocaba trabajar duro consiguiendo el alimento y cuidando a sus hermanitos
menores mientras sus papás estaban “ocupados”.

El papá pensaba que sus responsabilidades se reducían sólo a conseguir la


comida y trabajar. Casi nunca compartía con su familia las alegrías y las
tristezas. El tiempo libre lo dedicaba a jugar tejo, a tomar, a estar con sus
amigos y siempre estaba cansado.

Una noche mientras este papá dormía, entre sus sueños le hice ver a su familia
desorganizada, sin amor, sin orden y sin respeto, donde se había perdido la
alegría. Ante la angustia de este papá le hablé en sueños diciéndole: “¿Cómo
está señor? Yo puedo ayudarle. Es importante que analice si está cumpliendo
sus responsabilidades con amor, o si ha dejado una gran parte de éstas a otras
personas. Comprométase y su angustia se acabará”.

El papá sonrió y dijo: “Pero dime ¿quién eres tú?”. No pude responder, pues
inmediatamente él despertó. Regresé al cielo, donde me esperaba Dios.
“Bienvenido Ángel del orden y la responsabilidad, ¿qué traes para contarme?”.
“Señor, en los hogares de las familias de este pueblo llamado... sería mucho
más maravilloso si existiera orden, alegría y responsabilidad”
Contempla esta otra historia sacando las debidas aplicaciones para la
vida:

¿DE VERAS TÚ QUIERES A TU CIUDAD?


Son muchos los que dicen con orgullo: “Yo quiero a mi ciudad, yo amo a mi
ciudad, yo doy todo por mi ciudad” y hasta ahí. No hay más compromiso y todo
es de labios para afuera, porque la realidad es otra. Si la amamos y la
queremos, entonces ¿por qué arrojamos los empaques de los dulces, los
papelitos de notas, empaques de drogas médicas o las bolsas del
supermercado al piso?
¿Por qué enviamos o pagamos a personas para que la basura que no
recogieron a tiempo la arrojen a la calle o en el peor de los casos a los lechos
de los ríos y quebradas? ¿Por qué los residuos sólidos de construcciones,
terminan cerca al andén del vecino o en el lote vecino? ¿Por qué los cadáveres
de animales en estado de putrefacción no los sepultamos, sino al contrario, los
llevamos a los sitios mencionados?

Ahora sí podemos reflexionar sobre el amor que le tenemos a nuestra ciudad,


si incurrimos en algo de estos comportamientos sobre ella y sobre nosotros
mismos. De ahí una frase célebre pronunciada por don Hernando Parra
Casas: “En Colombia lo que se requiere son escuelas para padres de familia”
Es que de la familia depende todo y nosotros somos espejos de lo brindado en
casa. Ahora sí amemos a... (Tiberio Murcia Godoy)

ILUMINACIÓN BÍBLICA: “Jesús entró en el Templo y echó a todos los que


estaban allí vendiendo y comprando...” (Mt. 21,12-13; Cfr. Is 56,7; Jr 7,11; Mc
11,15-19; Lc 19,45-48)

ACTIVIDAD: Dinámica, La mar está revuelta:

El coordinador dice al grupo: “! Olas a la derecha!” y todos corren un puesto a


la derecha. Luego grita: “! Olas a la izquierda!” y todos avanzan un puesto a la
izquierda; y así sucesivamente. De pronto grita: “La mar está revuelta” e
inmediatamente todos cambian de puesto, a donde quieran... Cada vez que se
revuelve el mar se quita una silla.

Al terminar, elaborar conclusiones sobre el desorden y el orden, con sus


respectivos compromisos: Para consigo mismo, para con el grupo, para con la
familia y para con el medio ambiente donde se vive.

Frase para reflexionar: “El orden tiene tres ventajas: Ayuda a la memoria,
ahorra tiempo y conserva las cosas” (Franklin)

COMPROMISO
ORACIÓN FINAL
3. OBEDIENCIA: “HAGO CASO A LAS DISPOSICIONES DE MIS PADRES Y
DE MIS SUPERIORES”

OBJETIVO: Motivar a los niños y adolescentes para que asuman la obediencia


no como una imposición, sino como un acto libre de cada hombre.

ORACIÓN
CANTO

DEFINICIÓN: La obediencia es aceptar y asumir como decisiones propias, las


disposiciones que proceden de los padres o de las personas que ejercen
autoridad, con tal de que no se opongan a la justicia y al bien social.

IV MANDAMIENTO “HONRA A TU PADRE Y A TU MADRE”

El cuarto mandamiento del decálogo se refiere a la familia, a su cohesión


interna; y podría decirse, a su solidaridad. En su formulación no se habla
explícitamente de la familia; pero de hecho, se trata precisamente de ella. Para
expresar la comunión entre generaciones el Divino Creador no encontró
palabras más apropiadas que éstas: “Honra a tu padre y a tu madre” (Ex
20,12).

Estamos ante otro modo de expresar lo que es la familia. Ella es una


comunidad de relaciones interpersonales particularmente intensas: Entre
esposos, entre padres e hijos, entre generaciones. Es una comunidad que ha
de ser especialmente garantizada. Y Dios no encuentra garantía mejor que
ésta: “Honra”.

“Honra a tu padre y a tu madre, para que se prolonguen tus días sobre la tierra
que el Señor, tu Dios, te va a dar”. Este mandamiento sigue a los tres
preceptos fundamentales que atañen a la relación del hombre o del pueblo de
Israel con Dios: Escucha Israel el Señor nuestro Dios es el único Señor. Este
es el primer y mayor mandamiento del amor a Dios. El tiene que ser amado
“con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu fuerza” es significativo que
el IV Mandamiento se encierre precisamente en este contexto.

“Honra a tu padre y a tu madre” para que ellos sean para ti, en cierto modo, los
representantes de Dios, quienes te han dado la vida y te han introducido en la
existencia humana. Después de Dios son ellos tus primeros bienhechores. Si
Dios es el único Bueno, los padres participan de esta bondad suprema. Por
tanto: “Honra a tus padres”.

El cuarto Mandamiento está estrechamente vinculado con el mandamiento del


amor. Es profunda la relación entre honrar y amar, la honra está relacionada
esencialmente con la virtud de la justicia, pero ésta no puede desarrollarse
plenamente sin referirse al amor a Dios y al prójimo. Y ¿Quién es más prójimo
que los propios familiares? Escuchemos esta historia:
LA MAMÁ MÁS MALA DEL MUNDO

Siempre estuve segura de que me había tocado la mamá más mala del mundo.
Desde que era muy pequeña, me obligaba a desayunar o a tomar algo por la
mañana. Antes de ir a la escuela, por lo menos debía tomar leche, mientras
que otras madres ni se ocupaban de eso. Me hacía un sándwich o me daba
una fruta, cuando los demás niños podían comprar papitas y comer otras cosas
ricas.

¡Cómo me molestaba eso¡ Y, también, sus palabras: ¡Come! ¡Anda¡ ¡No


salgas sin terminar¡ ¡Acaba¡ ¡Hazlo bien¡... Y así siempre. Violó las reglas al
poner a trabajar a menores de edad, pues me obligaba a tender mi cama, a
ayudar en la preparación de la comida y a hacer algunos mandados. El más
horrible era ir por las tortillas con ese calor y las largas filas. ¡Cuánto trabajo¡

Fui creciendo y mi mamá se metía en todo: ¿Quiénes son tus amigas?


¿Quiénes son sus padres? ¿Dónde viven?... Lo peor fue cuando empecé a
tener amigos. Mientras las otras amigas los podían ver a escondidas, yo los
tenía que pasar a la sala y presentarlos. ¡Era el colmo¡ Y el interrogatorio de
costumbre: ¿Cómo te llamas? ¿Dónde vives? ¿Qué estudias? ¿Trabajas?...

Los quehaceres fueron en aumento... que barra, que arregle el closet, todo eso
era enfadosísimo. Los años también pasaron. Me casé e inicié una nueva
familia. Ahora soy madre también, y en este 10 de mayo, día de la madre, me
he acercado a comulgar y con gran satisfacción le he dado gracias al Señor por
mi mamá.

Gracias al cuidado que tuvo con mis alimentos crecí sana y fuerte, y cuando
llegué a enfermarme me cuidó con mucho cariño. Gracias a la atención que
puso a mis tareas logré terminar mi carrera. Gracias a que me enseñó a hacer
labores en mi casa ahora tengo mi hogar limpio y ordenado. Gracias al
cuidado que puso para que yo escogiera a mis amigas aún conservo algunas
que son un verdadero tesoro...

Gracias a que conoció a mis amigos, pude darme cuenta quien era el mejor y
ahora es mi esposo. Gracias Señor le dije desde el fondo de mi corazón por
darme a mi mamá a quien sólo le vi defectos y no cualidades, a esa mamá que
me ha amado tanto y me formó también. Sólo te pido, Señor, que ahora que
tengo a mis hijos, me consideren la mamá más mala del mundo.

¿Haz experimentado en tu vida algo similar al testimonio narrado? ¿Qué


piensas de ello? ¿Qué es para ti la obediencia? ¿Qué relación encuentras
entre la obediencia y el IV Mandamiento? ¿Cómo vives la obediencia en tu
familia y en el colegio? ¿Honras a tu padre y a tu madre? ¿Cómo? O te
pareces a uno de estos tres cerditos que a continuación narraré la historia

LOS CERDITOS DESOBEDIENTES

En un ancho valle vivían tres pequeños cerditos, muy diferentes entre sí,
aunque los dos más pequeños se pasaban el día jugando, tocando el violín y la
flauta. El hermano mayor, por el contrario era muy serio, responsable y
trabajador. Un día el hermano mayor les dijo: “Estoy muy preocupado por
ustedes, porque no hacen más que jugar o cantar y no tienen en cuenta los
peligros que puedan venir, además el invierno pronto llegará. ¿Qué van a
hacer cuando lleguen las nieves, el frío y los peligros? Tenemos que construir
cada uno nuestra casa para vivir y así podernos proteger”.

Los pequeños aunque agradecieron el consejo del hermano mayor, sin


embargo no se dispusieron lo mejor para construir la casa. El más pequeño de
los tres, que era el más juguetón, no tenía muchas ganas de trabajar, y
desobedeciendo a su hermano hizo una casa de cañas con el techo de paja.
El otro cerdito juguetón, aunque trabajó un poco más, la construyó con
maderas y clavos. El mayor se hizo una casa bonita con ladrillos y cemento.

Pasó por aquel valle el lobo feroz, que era un animal muy malo. Al ver al más
pequeño de los tres cerditos, decidió capturarlo y comenzó a perseguirlo. El
juguetón y osado cerdito se refugió en su casa temblando de miedo. El lobo, al
ver la casa de cañas y paja, comenzó a reírse y dijo: “Esto no podrá impedir
que te agarre”, gritaba el lobo mientras llenaba sus pulmones de aire.

El lobo comenzó a soplar con tanta fuerza que la caña y la paja salieron por los
aires. Al ver esto, el pequeño corrió hasta la casa de su hermano, el violinista.
Como era una casa de madera, se sentían seguros creyendo que el lobo no
podría hacer nada contra ellos. Entonces el lobo comentó: “Esto tampoco
podrá impedir que los agarre, pequeños juguetones”. Volvió a llenar sus
pulmones de aire y resopló con todas sus fuerzas. Todas las maderas salieron
por los aires, mientras los dos cerditos huyeron muy de prisa a casa de su
hermano mayor.

“No se preocupen, aquí estarán seguros. Esta casa es fuerte, he trabajado


mucho en ella”, afirmó el mayor. El lobo se colocó ante la casa y llenó, una vez
más, sus pulmones. Sopló y resopló, pero la casa ni se movió. Volvió ha
hinchar sus pulmones hasta estar muy colorado y luego resopló con todas sus
fuerzas, pero no logró mover ni un solo ladrillo.

Desde dentro de la casa se podía escuchar cómo cantaban los cerditos:


“¿Quién teme al lobo feroz?”. Esta canción enfureció mucho más al lobo hasta
el punto de ocurrírsele una idea brillante: Entrar por el único agujero de la casa
que no estaba cerrado, la chimenea. Los dos pequeños cerditos tenían mucho
miedo, pero el hermano mayor les dijo que no se preocuparan, que ellos le
darían una gran lección al lobo. Pusieron mucha leña en la chimenea y le
prendieron fuego. Así consiguieron que el lobo huyera. Los dos pequeños
cerditos agradecieron al mayor y en adelante hacían lo que él les mandaba, sin
olvidar la lección.

ILUMINACIÓN Ex 20,3.12
Motivar en cada uno de los niños y adolescentes el deseo de amar cada vez
más a Dios, por medio del servicio obediente para con los padres y superiores.
Proporcionarles el testimonio de una persona obediente (el Papa Juan Pablo II)
DINÁMICA: El accidente

Andrés era un niño muy querido por sus padres y por sus abuelos. En el
colegio era respetado por ser buen alumno y excelente compañero. Un día sus
padres tuvieron que dar una vuelta por la ciudad y le dijeron: “Andresito ¡no
vayas a salir a la calle!”. Cuando quedó solo y sus abuelitos veían televisión, el
niño abrió la puerta, aprovechó que nadie lo vigilaba, se escapó y...

Los participantes pueden terminar el caso, indicando qué le cambiarían y qué


hubieran hecho si ellos fueran los protagonistas.

¿Qué enseña la historia de Andrés? ¿Por qué es tan importante obedecer?

COMPROMISO: Cumplir con las obligaciones a ejemplo de Jesucristo, Hombre


obediente hasta el final.

ORACIÓN FINAL
4. TOLERANCIA: “YO QUIERO A LOS DEMÁS COMO SON”

OBJETIVO: Demostrar y reconocer que la tolerancia es la mejor manifestación


de la solidaridad, la cooperación y, sobre todo, la aceptación de la realidad y de
las personas.

ORACIÓN
CANTO

DEFINICIÓN:

La tolerancia es respetar y considerar las opiniones o prácticas de los demás


aunque sean diferentes a las mías. Soportar o sufrir con paciencia las
contrariedades de la vida. Aceptar a los otros a pesar de que piensan, creen y
son diferentes a nosotros.

La tolerancia es la expresión más clara del respeto por los demás y como tal es
un valor fundamental para la convivencia pacífica entre las personas. El que es
tolerante sabe que si alguien es de una raza distinta a la suya o pertenece a
otra cultura o a otra clase social, o simplemente piensa o se comporta distinto a
él no por ello es su rival o su enemigo.

Cuando se presentan conflictos por diferencias en cuestiones de Religión,


Política, Música, Deportes... las personas tolerantes no deben acudir a la
violencia para solucionarlos, porque la violencia sólo engendra más violencia.
Es preferible dialogar con los oponentes para conocer las razones del
enfrentamiento y buscar puntos en común.

HECHO REAL:

La persona que practica la virtud de la tolerancia, suele ser respetuosa y


comprensiva con los demás, en todo sentido. No sólo desde el punto de vista
de relaciones humanas externas, buenas maneras o urbanidad, sino también
desde dentro, desde donde nace la comprensión para con su próximo.

No se trata de respetar a quienes le caen bien por alguna razón objetiva o


subjetiva, sino de un proceso que realiza, admitiendo y aceptando las formas
de pensar, de obrar o de ser de los demás, con quienes muestra una gran
comprensión manifestada en su comportamiento, cortesía y buenos modales
con que los trata.

Es consciente, a través de su conducta: De valorar al otro, con alto grado de


respeto por sus derechos y sus deberes que le son propios...es capaz de
tolerarlo. Al tener esto bien claro, huye de discusiones que no llevan a nada,
particularmente en lo que se refiere a Religión y a ideologías políticas. Busca
la verdad, sin proponerse imponerla a nadie, con gran respeto y tolerancia, en
la democracia que dice y procura vivir.
Reflexiona la siguiente historia:

ANGEL GUARDIÁN

Descalza y sucia estaba una niña sentada en el parque viendo a la gente


pasar. Ella no buscaba a nadie. Al contrario, yo me encontré caminando hacia
ella. Por lo que sabemos, un parque lleno de gente extraña no es un lugar para
que una niña pequeña juegue sola. Mientras yo caminaba hacia ella noté un
abultamiento en su espalda lo cual indicaba una deformidad.

Imaginé que esa sería la razón por la que nadie volteaba a verla y hacían como
que no les importaba. Conforme me acercaba pude ver la forma de su
espalda. Era una joroba muy grande. Le sonreí y le hice saber que todo
estaba bien. Yo estaba ahí para ayudar, también para hablar. Me senté a su
lado y comencé con un simple hola. La pequeña actuó espantada y expresó un
qué tal, después de mirarme un rato a los ojos. Yo sonreí y ella me respondió
con otra sonrisa.

Dialogué con ella hasta el anochecer, y el Parque quedó desierto. Todos se


habían ido y nos quedamos solos. Le pregunté a la pequeña por qué estaba
tan triste. Ella me miró y me dijo: “porque soy diferente”. Yo inmediatamente
dije: “Esa eres tú” y sonreí. Le dije: “Tú me recuerdas a un ángel, dulce e
inocente”.

Ella me miró y sonrió lentamente, se puso de pie y dijo: “¿De veras?”. –“Sí
querida, tu eres como un pequeño ángel guardián enviado para cuidar a la
gente que pasa por aquí”. Ella asintió con su cabeza y de pronto extendió sus
alas y dijo: “Yo soy tu ángel guardián” con una chispa en sus ojos. Yo me
quedé sin habla, seguramente estaba viendo cosas. Ella dijo: “Cuando tú
empezaste a pensar en otros en lugar de ti mismo, mi trabajo aquí se terminó”.
Inmediatamente me puse de pie y dije: “Espera, ¿por qué nadie más se detuvo
para ayudar a un ángel?”. Ella me miró y sonrió. “Porque tu eres el único que
puede verme”, y se fue.

Con eso mi vida cambió dramáticamente. Así que cuando pienses


materialmente, que tú eres sólo lo que tú tienes, recuerda, tu ángel siempre te
está vigilando.

El mío lo estaba. Piensa que en cualquier momento se puede aparecer. Tal


vez te haga malabares frente a una acera, o tratará de limpiar el parabrisas del
auto de tu papá o te pide una moneda. Tal vez lleve a un niño cargado y esté
vendiendo canastas en una esquina. Tal vez toque a tu puerta para pedir un
poco de ropa a tu mamá o para dejar un mensaje. Recuerda ofrecerle un vaso
de agua. Tal vez llame por teléfono aparentando que es un número
equivocado. Tal vez está sentado a tu lado...

Como la historia nos dice: Todos necesitamos de todos. Por cada uno de tus
amigos hay un ángel en tu camino. (Ricardo Renán Raigoza)
SIN MURMURACIONES

Cuatro bueyes, que siempre estaban juntos, se juraron eterna amistad y,


cuando el lobo los embestía, se defendían de tal forma que jamás eran
vencidos y ninguno perecía. Viendo el lobo que estando los bueyes unidos no
podía vencerlos, buscó el medio de indisponerlos diciendo a cada uno que los
otros lo aborrecían. De esta manera logró infundir sospechas entre ellos que al
fin rompieron su alianza y se separaron. Entonces el lobo los fue matando uno
a uno.

Antes de morir el último buey exclamó: “Sólo nosotros tenemos la culpa de


nuestra muerte, pues dando crédito a las intrigas del lobo, no permanecimos
unidos y le fue fácil devorarnos”. Nunca dejemos que la amargura y las intrigas
aniden en nuestro corazón...desechémoslas y avivemos sólo hermosos
sentimientos para los otros. (Mili Rodríguez)

Reflexiona sobre esta historia y saca conclusiones para tu vida

¿POR QUÉ ESTAN DIFÍCIL TENER VERDADEROS AMIGOS?

Será que siempre buscamos lo que nunca hemos tenido. Alguna vez mi padre
me dijo cuando era pequeño: “hijo, los amigos se cuentan con los dedos de las
manos y muchas veces hasta sobran”. Desde entonces me pregunto siempre:
¿Quiénes serán mis verdaderos amigos?

Acaso he de confiar en todo el que he conocido, no se cómo saber quiénes son


mis amigos. Serán acaso aquellos que me llaman para salir conmigo, o
aquellos que me despiertan cuando estoy dormido. Los que me apoyan
cuando estoy afligido, o los que me hacen ver los errores. Los que me felicitan
en mis cumpleaños y celebran conmigo toda la noche, o los que con una
simple llamada me hacen sentir vivo. Los que están incondicionalmente ahí
cuando los necesito, o los que a pesar de se ausencia son los que más me han
querido.

Serán aquellos a los que les cuento mis amores en secreto, o con los que
alardeo de conquistas sin fundamentos. Los que me dicen que todo está bien,
o los que me dan la contra y lo malo me hacen ver. Los que me prestan dinero
cuando lo necesito, o los que me lo niegan porque saben su destino. Los que
al verme me saludan con un fuerte abrazo, o los que me reciben con una
sonrisa y un sincero apretón de manos. Los que me cuentan sobre todo lo que
les pregunto, o los que sin pedirlo lloran conmigo por lo que les ha sucedido.
Los que me dicen que me quieren, o los que con una sonrisa transmiten más
de lo que puede. Con los que nunca peleo, o con los que a veces riño...

La verdad es que pueden haber muchas clases de amigos; pero solamente


cuento en mis manos a los que aún conociendo mis sentimientos, mis
pensamientos, mis fantasías, mis alegrías, mis éxitos y mis fracasos confían en
mí y, sobre todo, me aceptan como soy, sin cuestionamientos, ni reproches;
simplemente se limitan a decir: “Ese que va allá es mi amigo”.
ILUMINACIÓN BÍBLICA

Pero tú amigo, ¿Quién eres para pedir cuentas a Dios, dirá a caso la olla de
barro al que la modeló: ¿Por qué me hiciste así? El alfarero ¿No es dueño de
su greda para hacer del mismo barro una vasija de lujo o una ordinaria? Si
Dios, para demostrar como se enoja y dar a conocer hasta donde llega su
poder, aguantó con tanta paciencia vasijas que provocan su ira, listas para
romperlas, también quiso mostrar las riquezas de su gloria con otras vasijas, es
decir, nosotros, de los que tuvo compasión y que preparó con anticipación para
la gloria (Rm 9,20-23; Cfr. Lc 10,12; 2Tim 2,10; 2Cor 11,20; St 1,12)

DINÁMICA

Completa las siguientes frases

Mis amigos son______________________________________________________


Lo que más me gusta de ellos es________________________________________
Algunas veces deseo que ellos__________________________________________
Me gustaría ser amigo de______________________________________________
No he podido ser amigo de_____________________________________________

PARA REFLEXIONAR: “Si ves al mismo Dios en los demás, sobre todo en los
más pobres y los más necesitados, estarás tolerando”

COMPROMISO
ORACIÓN FINAL
5. FE: “QUÉ BUENO ES CREER AYUDANDO A LOS HERMANOS”

OBJETIVO: Conocer y fomentar algunos valores y enseñanzas de Jesucristo.

ORACIÓN
CANTO: Si tuvieras fe como un granito de mostaza

DEFINICIÓN: Fe es creer plenamente en el amor de Dios, viviéndolo por medio


de acciones de bondad, verdad y servicio, que den testimonio de Aquel en
quien se cree.

HECHO REAL:
La persona por sí misma tiende al Ser Superior, Supremo, Creador, a Dios, a
quien se le denomina de muchas maneras. Una de las necesidades del ser
humano es el hambre de trascendencia. Es algo más que la simple seguridad
o confianza que se tiene en sí mismo.

Si no busca y no encuentra un valor que vaya más allá del tiempo y la


distancia, la persona se encuentra a la deriva y requiere con urgencia buscar
paliativos o compensaciones que le proporcionan aparentes momentos o
situaciones de efímera felicidad. Esa compensación puede llamarse: Droga,
sexo, violencia, dinero... Se convierte fácilmente en vicio, y el individuo seguirá
vacío, buscando, por todos los medios, satisfacer el hambre de felicidad que
lleva consigo.

La persona que desea y busca ser educada en forma integral, requiere


necesariamente de respuestas a esas exigencias profundas e íntimas de su
ser. La fe, como regalo de Dios en el bautismo, se fundamenta en las verdades
reveladas por Cristo y ratificadas por su muerte y resurrección y que hoy siguen
siendo enseñadas por la Iglesia que Él fundó, y aceptadas por quienes se dicen
sus seguidores, los cristianos (ungidos o perfumados de Dios), los cuales
procuran vivir como pueblo suyo, dejándose conducir por Él y sus delegados...

La persona de fe, da su respuesta libre y consciente en forma total e íntegra


por medio de hechos, obras, palabras, y actitudes asemejándose a Jesucristo
resucitado, no sólo en forma personal, sino también comunitaria, a través de la
Iglesia pueblo de Dios...

Recuerda la bella historia de la mujer devota: Érase una vez una mujer
devota y llena de amor a Dios. Solía ir a la iglesia todas las mañanas y, por el
camino, salían a acosarla los niños y los mendigos... pero ella iba tan absorta
en sus devociones, que ni siquiera los veía. Un buen día, tras haber recorrido
el camino acostumbrado, llegó a la iglesia en el preciso momento en que iba a
comenzar el culto.

Empujó la puerta, pero ésta no se abrió. Volvió a empujar, esta vez con más
fuerza y comprobó que la puerta estaba cerrada con llave. Afligida por no
haber podido asistir al culto por primera vez en muchos años, y no sabiendo
qué hacer, miró hacia arriba... y justamente allí, frente a sus ojos, vio una nota
clavada en la puerta con un chinche. La nota decía: “Estoy ahí afuera”. (De
Mello A. La oración de la rana, 1. Santander, 1988, p30)

REFLEXIÓN: Es una versión moderna de la parábola del buen Samaritano (Lc


10,25-37). El sacerdote y el levita que por ir al templo dejan de lado al herido
del camino... La fe sin obras nada vale (St 2,14-17). “El que no ama al
hermano a quien ve no puede amar a Dios a quien no ve” (1Jn 4,20)

Observa la siguiente historia y reflexiona:

EL ACCIDENTE
En el centro de la ciudad había una iglesia grande de ladrillos rojos, ventanales
de colores y una alta torre con un reloj que daba las horas. En la torre brillaban
luces intermitentes para que los aviones no chocaran. En torno a la iglesia
había calles muy amplias de gran circulación. Día y noche existía un gran
movimiento entorno a la iglesia. Dentro de ella, en el Altar Mayor, había un
cristo colgado de una gran cruz de madera negra.

Los domingos la iglesia se llenaba, pero durante la semana estaba casi vacía.
Sólo algunas viejitas y alguna religiosa iban al templo a rezar o a oír misa. Un
día cualquiera chocan dos autos frente al templo. Junto a los autos
destrozados se agolpa la gente con curiosidad. Hay heridos y sangre, pero
nadie ayuda a los heridos, nadie llama a una ambulancia. Los heridos gimen y
piden auxilio. Pero nadie se mueve.

Desde la iglesia se oyen los gemidos de los accidentados. El cristo de la cruz


escucha los ayes de los heridos. Entonces, al ver que nadie socorre a los
accidentados, ante el asombro de dos viejecitas que estaban en el templo el
cristo desclava sus manos y sus pies, desciende de la cruz, camina rápido por
el centro del templo y sale a la calle al lugar del accidente.

Los transeúntes se asombran al ver a un hombre medio desnudo, con corona


de espinas que se apresura al lugar del accidente, corta las hemorragias,
reanima a un moribundo dándole respiración, entra en una cabina para llamar a
una ambulancia.

La gente lo reconoce y comienza a exclamar entusiasmada: Es Jesús ¡milagro,


milagro! Pero Jesús les dice: El único milagro es el amor. De poco sirve que la
gente valla al templo si no aprende a amar, sobre todo a los necesitados. Este
es mi gran mandamiento.

Y lentamente Jesús se abre paso por entre la multitud, regresa de nuevo a la


iglesia y se sube a la cruz. Y cuenta la leyenda que ninguno de aquellos
accidentados murió y que desde aquel día la iglesia fue más visitada y la gente
de aquella ciudad fue más solidaria.

REFLEXIÓN:

La parábola es clara. Dios siempre escucha el clamor del que sufre (Ex 3,7-
12). Jesús se conmueve ante el sufrimiento del pueblo (Mc 6,34; 8,3). Por otra
parte, la parábola es una crítica a un cristianismo que va a la iglesia los
domingos pero no vive el amor durante la semana. Una Religión al margen de
la vida y que no lleva al compromiso, de poco sirve. Es como una campana
que no toca (1Cor 13,1ss). El gran milagro es el amor. Si amáramos, el mundo
cambiaría, disminuiría el sufrimiento y todos viviríamos más felices. San Pablo
nos dice que la caridad es servicial, es paciente, no se alegra con la injusticia,
busca la verdad, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.

ILUMINACIÓN BÍBLICA: Mt 17,14-20; 8,10; Mc 1,15; Hch 11,1; Ef 2,8; 3,17)

DINÁMICA: Se divide el grupo en cinco subgrupos. Cada uno hace un mural


con recortes, donde demuestre un país sin fe y otro con fe. Terminado el
ejercicio se socializa. Luego cada grupo hace una pequeña representación de
lo que es verdaderamente la fe y su aporte de cómo podemos incrementarla en
el hogar, en el colegio y en el barrio.

FRASE PARA REFLEXIONAR: “Creo, Señor, para entender, no entiendo para


creer. (San Agustín)

COMPROMISO
ORACIÓN FINAL
6. SINCERIDAD: ¡QUÉ BONITO ES DECIR SIEMPRE LA VERDAD!

OBJETIVOS: Que el niño y el adolescente comprendan la importancia y la


necesidad de decir siempre la verdad para que haya más compromiso con el
otro.
Despertar, favorecer e incrementar la sinceridad como valor, lo que permite
sentirse bien consigo mismo y, así, poder establecer relaciones interpersonales
verdaderas.

ORACIÓN
CANTO

DEFINICIÓN: Es la conformidad de lo dicho con lo pensado o sentido, o la


expresión franca, clara y sin lisonja con que una persona manifiesta lo
realmente ocurrido, aunque con ello se le venga el mundo encima.

HECHO REAL:
Toda persona que obra sin prejuicios, sin rencores, sin malas intenciones, sin
dobleces, ni malicias y busca dialogar de acuerdo con lo que le parece que es
objetivo, aunque tenga que sufrir consecuencias por manifestar lo que dice en
consonancia con su entendimiento o su responsabilidad... deja de lado los
intereses mezquinos o personales, proporcionando, sin quererlo, ejemplos de
virtudes como la sinceridad y la honradez, aún en medio de dificultades y de
problemas que le puede acarrear ese amor a la verdad, especialmente en un
ambiente donde se puede comprar hasta la conciencia... y que está llevando a
una corrupción, como algo normal en la sociedad de hoy.
Es ciertamente un hecho que la verdad nos hará libres. Actuando así, no se
tienen temores para el futuro y se siente la libertad de continuar brindando
criterios seguros y acordes con otras virtudes y valores. Es necesario luchar
contra la mentira, con ocasión o sin ella, sin hipocresías o simulaciones. Como
consecuencia de ello, los demás confiarán en ti porque tratan con una persona
transparente en quien no hay engaño.
Reflexiona la siguiente historia:

ALGO NO ANDA BIEN

Yo, tenía 16 años y estaba viviendo con mis padres en el Instituto que mi
abuelo había fundado a 18 millas en las afueras de la ciudad de Durban, en
Sudáfrica, en medio de plantaciones de azúcar. Estábamos bien dentro del
país y no teníamos vecinos, así que a mis dos hermanas y a mí siempre nos
entusiasmaba el poder ir a la ciudad a visitar amigos o ir al cine.

Un día mi padre me pidió que lo llevara a la ciudad para atender una


conferencia que duraba el día entero y yo salté a la oportunidad. Como iba a la
ciudad, mi madre me dio una lista de cosas del supermercado que necesitaba
y, como iba a pasar todo el día en la ciudad, mi padre me pidió que me hiciera
cargo de algunas cosas pendientes como llevar el auto al taller. Cuando
despedí a mi padre él me dijo: “Nos vemos aquí a las 5:00 p.m. para irnos a
casa”.

Después de completar todos los encargos, rápidamente, me fui hasta el cine


más cercano. Me concentré tanto con una película de John Wayne que me
olvidé del tiempo. Eran las 5:30 p.m. cuando me acordé. Corrí al taller,
conseguí el auto y me apuré hasta donde mi padre me estaba esperando.
Eran casi las 6:00 p.m. Me preguntó con ansiedad: “¿Por qué llegas tarde?”.
Me sentí mal por eso y no le podía decir que estaba viendo una película. Le
contesté que el auto no estaba listo y tuve que esperar... Esto lo dije sin saber
que mi padre ya había llamado al taller.

Cuando se dio cuenta que había mentido, me dijo: “Algo no anda bien en la
manera que te he criado; es que no te he dado la confianza de decirme la
verdad. Voy a reflexionar qué es lo que hice mal contigo. Voy a caminar las 18
millas (unos 27 kms.) a la casa y pensar sobre esto)”. Así que vestido con su
traje y sus zapatos elegantes, empezó a caminar hasta la casa por caminos de
tierra, sin iluminación. No lo podía dejar solo... así que yo manejé 5 horas y
media detrás de él... viendo a mi padre sufrir la agonía de una mentira estúpida
que yo había dicho. Decidí desde ahí que nunca más volvería a mentir. (Dr.
Arun Gandhi)

REFLEXIÓN: ¿Qué te llama la atención de la historia? Si tú fueras el


protagonista de ella ¿qué le abrías dicho a tu padre? ¿Estás seguro de tu
respuesta? ¿En algún momento has estado en el mismo apuro que el joven de
16 años?...
Te invito a reflexionar otra historia que titula: el discípulo de Sócrates.
Un discípulo llegó muy agitado a casa de Sócrates (el sabio filósofo), y empezó
a hablar de esta manera:

- Maestro, quiero contarte que un amigo tuyo estuvo hablando de ti con


malevolencia...
- Sócrates lo interrumpió diciendo: “¡Espera! ¿ya hiciste pasar a través de
los tres filtros lo que me vas a decir?”.
- ¿los tres filtros?
- Sí –replicó Sócrates- el primer es la verdad. ¿Ya examinaste
cuidadosamente si lo que me quieres decir es verdadero en todos los
puntos?
- No... Lo oí decir a unos vecinos.
- Pero al menos lo habrás hecho pasar por el segundo filtro que es la
bondad ¿Lo que me quieres decir es, por lo menos, bueno?
- No, en realidad no, al contrario...
- ¡Ah! –interrumpió Sócrates- Entonces vamos al último filtro: ¿Es
necesario que me cuentes eso?
- Para ser sincero no, necesario no es.
- Entonces –sonrió el sabio- si no es verdadero, ni bueno, ni necesario...
Sepultémoslo en el olvido. (Anónimo)

Sacar conclusiones prácticas de esta historia.


ILUMINACIÓN BÍBLICA: Por Tanto destierren la mentira, que cada uno diga la
verdad a su prójimo, ya que somos miembros los unos de los otros... y no den
al diablo oportunidad alguna (Ef. 4,25-27; Cf. Sal 5,9; Jn 8, 31-32; Hch 10,22;
Rm 9,1; 2Cor 12,1-6)

DINÁMICA: EL CIRCO
Se solicita la colaboración de unos voluntarios, quienes deben salir fuera. Se
explica al grupo lo siguiente: “La persona que va a entrar al salón tendrá que
imitar a un animal, para que se adivine cuál es, representándolo sólo con
mímica. Pero, aunque alguien del grupo descubra el nombre del animal, no le
dirá ese nombre, sino algún otro parecido”.

Entretanto, los de fuera, se ponen de acuerdo para ver qué animal


representarán. Puede ser un perro, un gato, una gallina, entre otros. Antes de
presentarse a imitarlo, sin que él o los compañeros que están fuera se den
cuenta, el coordinador avisa, con disimulo, a todo el grupo para que sepa qué
animal es y así, no lo vayan a mencionar.

El coordinador explica, a la manera de un animador de circo: “Les presento los


nuevos representantes de la fauna que ha adquirido el circo, pero que no
podrán ni rugir, ni cantar, ni decir nada. Por consiguiente, todos deben ayudar
a conocer qué clase de animal se compró”. El primer voluntario entra, remeda
al animal que quiere representar, tras repetirlo varias veces y como el público
no pudo saber qué animal era (porque ya estaba avisado), el que está
haciendo las veces del animal, tiene qué decirles qué era... Inmediatamente se
le explica el juego a él, para que no cuente a los compañeros que van a
entrar... así continúa el segundo, el tercero...
OPCIONES PARA LA REFLEXIÓN:

- Cada chico que estaba haciendo las veces de “animal” cuenta cómo se
sintió ante el engaño de todos.
- ¿Por qué sufrieron esos compañeros?
- ¿Qué pasa cuando nos engañan o engañamos?
- Sacar algunas enseñanzas entre todos.

EL PRESO

Cuando dije una mentira


soñé que yo estaba preso
y sin poderme escapar,
quería huir de todo aquello...
Nunca supe quién cuidaba
y, aunque guardián no tenía,
la culpa no me dejaba
y mi conciencia decía:
“Como preso y como esclavo,
sin ninguna libertad
siempre te sentirás
si no dices la verdad...”
Desde entonces yo procuro,
sin ninguna falsedad,
buscar ser independiente
con toda sinceridad.

REFLEXIONA LA POESÍA:

- ¿Algunas veces has sentido eso que llaman “Remordimiento de


conciencia”? dar ejemplos
- ¿Qué significa: “La Verdad nos hará libres”? ¿Quién lo dijo?
- ¿Qué opinas sobre las personas que dicen mentiras?
- ¿Y sobre las que siempre dicen la verdad, aunque puedan ser
castigadas?

COMPROMISO
ORACIÓN FINAL
7. FORTALEZA: “QUIERO SER EL MÁS FUERTE DE TODOS”

OBJETIVO: Incrementar a nivel espiritual en cada uno de los niños la fortaleza


como una de las principales cualidades que posee el ser humano para
sobrellevar y asumir las diferentes pruebas de cada día.

ORACIÓN
CANTO

DEFINICIÓN: La fortaleza es asegurar en las dificultades la firmeza y la


búsqueda del bien. Es la superación de obstáculos que se oponen al
cumplimiento de los deberes. Es la capacidad de vencer los temores, las
molestias, haciendo frente a las pruebas y persecuciones.

HECHO REAL: La persona que posee la virtud de la fortaleza es un alcázar


inexpugnable, porque con su esfuerzo cotidiano ha tomado y forjado un
carácter lleno de coraje que le da fuerzas para sostenerse y soportar
circunstancias difíciles, duras y aparentemente imposibles de vencer.

Ante la adversidad y, gracias al dominio personal que ha logrado asumir y


asimilar, no se hecha atrás, sino que da muestras de gran valor, procurando ser
un líder y persona que tiene facilidades para enfrentarse a paradigmas difíciles
de romper, por lo que, generalmente, va en puestos de avanzada,
convirtiéndose en pionero del futuro.

Por eso mismo, su mensaje suele ser de actitudes con las cuales habla, más
que de palabras, pues este valor no se manifiesta fácilmente con otros signos
diferentes a los comportamientos y conductas.

Con la virtud de la fortaleza, capaz de vencimientos y autovaloraciones propias


que le dan temple y coraje para consigo mismo, el niño progresa en la
comprensión, aceptación y respeto e, incluso, en la misericordia y bondad ante
las debilidades de los demás.

Les invito a reflexionar la siguiente historia que titula: EL CAMPEÓN MUNDIAL

Hubo un campeón famoso en el boxeo. Se llamaba Joe Louis. Cuando se


retiró, después de ser varias veces campeón mundial, compró una finca muy
grande. Un día se fue a conocerla y encontró una casa, dentro de la propiedad
que había comprado. Golpeó a la puerta y dos personas de raza blanca que
allí vivían se asomaron y le preguntaron qué se le ofrecía.

- Buenos días, dijo Joe: Yo pasaba por aquí y...


No lo dejaron terminar. Le contestaron: -¡Entonces, continúe su camino!
-¿Sucede algo? Preguntó el ex boxeador.
-¡Claro que sí!: Un negro asqueroso compró todo esto (ellos no sabían que él
era precisamente el dueño).
El campeón que oía hablar así contra él sólo respondió: -Pues les traigo un
mensaje. El nuevo dueño les manda decir que sigan viviendo como hasta
ahora, todo el tiempo que les quede de vida y, además, que nunca los va a
molestar y que no les cobrará arriendo...

Y sin decir nada más se despidió con cortesía, subió a su caballo y se fue
silbando alegremente... Se sentía feliz porque se había dominado a sí mismo y
no les había contestado duro a esas personas... Pensaba que la fuerza no
estaba en los brazos o los puños, sino también en tener control y dominio
sobre sus impulsos...

Para la reflexión: ¿Cómo les parece la actitud de quien fue campeón mundial?
¿La valentía sólo existe en los puños del boxeo o en la manera de ser y en el
comportamiento con los demás? ¿Qué enseñanza te deja esta historia?
¿Cómo se puede vivir la fortaleza del campeón en los distintos ambientes
donde tu te encuentras?...

Que cada niño o adolescente cuente algún caso personal en el que se haya
sentido viviendo el tema: Soy fuerte de espíritu (no sólo de cuerpo, músculos o
puños).

Para tener en cuenta: Cuando alguien te de un puntapié, en vez de


devolvérselo, recuerda que diste un paso al frente, en tanto que él quedó un
paso atrás. Cuando alguien te de una rama con espinas, en vez de tomarla
con indignación y correr el riesgo de pincharte las manos, recíbela con
serenidad y plántala en el jardín de tu vida. Mas cuando recojas las rosas, no
te olvides de mandar por lo menos una para ese alguien. Al fin de cuentas fue
él quien te la dio.

Cuando alguien te grite, no respondas con otro grito, para no correr el riesgo de
quedarte también ronco. Cuando alguien te escupa, recuerda que un poco de
agua y saliva harán que quedes aún más limpio que antes, mientras que el
escupidor perdió un poco de saliva que actuaría benéficamente en su digestión.
Cuando al fin, alguien se ría de ti, sonríe a ese alguien. Al final, él precisa
mucho una sonrisa...

Por eso, para tener fortaleza, hay que practicarla todos los días, aplica para ello
esfuerzo, lucha y trabajo. Niégate a lo fácil (generalmente en las tentaciones
es fácil caer). Exígete perfección y no te dejes vencer por el desánimo.

Esfuérzate en comprender el valor positivo de las mortificaciones. Cuida las


pequeñas cosas, los detalles. Afronta con serenidad los acontecimientos.
Acepta con paz y alegría las contrariedades de la jornada. Siente la
responsabilidad de ser eslabón de una misma cadena. No dejes que te domine
la pereza y responde noblemente a tus propias acciones.

ILUMINACIÓN BÍBLICA: “Les he dicho todo esto, para que puedan encontrar
paz en su unión conmigo. En el mundo encontrarán dificultades y tendrán que
sufrir, pero tengan ánimo, yo he vencido al mundo” (Jn 16,33; cf. Ex 15,2; 1Cro
115; Sal 118,4; Hch 21,34; Flp 4,13).

PARA LA REFLEXIÓN: Entre los personajes de la Biblia, hay uno que llama la
atención, en este ámbito, se trata de Job, un patriarca muy rico del sur oriente
del Jordán, que era, además, un hombre bueno y generoso con sus
trabajadores, y vivía muy feliz, rodeado del amor de su familia y practicando
con celo los mandamientos de su religión.

Cuenta la historia bíblica que Satanás retó a Dios a que pusiera a prueba la
fortaleza de Job, a lo cual Dios accedió... Le quitó todas sus riquezas, hizo
morir a sus hijos, lo despojó de la salud, por medio de una horrible
enfermedad... e hizo de él un ser repulsivo para su mujer e indigno de
confianza para sus amigos... Todos estos males los soportó Job con tal
serenidad que Dios se convenció de su fortaleza y de su fe profunda… por eso,
le devolvió duplicadas sus antiguas riquezas y su felicidad.

DINÁMICA: Conceptualizar el lenguaje de los signos y de los símbolos


resumiendo, por equipos, una posible descripción de lo que significa la
fortaleza. Seleccionar la mejor y proponerla en un afiche, en un sociodrama o
en un símbolo realizado por todos.

FRASE PARA LA REFLEXIÓN: “Para realizar grandes planes son necesarias


tres cosas: Una cabeza de hielo, un corazón de fuego, una mano de hierro” (N.
Sakebant).

COMPROMISO
ORACIÓN FINAL

Dame, Señor, fuerzas


para llevar ligero
mis alegrías y mis penas.

Dame fuerzas para que mi amor


de frutos útiles.

Dame fuerzas para no


renegar nunca de nadie
ni doblar mi rodilla
al poder insolente.

Dame fuerzas para levantar


mi pensamiento sobre
la pequeñez cotidiana.

Dame fuerzas, en fin,


para rendir mi fuerza,
enamorada a tu voluntad.
8. LIBERTAD: “PUEDO OBRAR CON RESPONSABILIDAD”

OBJETIVO: Que el niño y el adolescente aprendan a promover acciones y


decisiones autónomas, dentro de criterios de fidelidad a las convicciones
personales y a la responsabilidad comunitaria.

ORACIÓN
CANTO

DEFINICIÓN: Actuar con conciencia y responsabilidad según nuestros criterios,


inclinaciones y afinidades, sin violar la posibilidad que tienen los demás de
hacerlo. La libertad es la oportunidad que tenemos de decidir por nosotros
mismos cómo actuar en las diferentes situaciones que se nos presentan en la
vida. El que es libre elige, entre la o las que le parecen mejores o más
convenientes tanto para su propio bienestar como el de los demás.

HECHO REAL:

Las personas libres piensan muy bien lo que van a hacer antes de decidirse
actuar de una u otra manera, pues saben que la libertad no es sinónimo de
hacer “lo que se les de la gana”, y que la mayoría de los actos tienen
consecuencias buenas o malas, dependiendo del grado de responsabilidad con
el que se actúe.

Todos los hombres y mujeres son libres de elegir, por ejemplo: ser honestos o
deshonestos, tolerantes o intolerantes, justos o injustos, etc. Ser libres
consiste, entonces, en saber distinguir qué tipo de acciones vale la pena llevar
a cabo y cuales hay que evitar. Así podremos llegar a tener las propias reglas
de conducta forjándonos una auténtica personalidad que es lo que caracteriza
a las personas verdaderamente libres.

EL FUTBOLISTA
En Santa Marta, en el barrio pescadita, pernocta Jaricho con sus hijos. Es una
familia que vive muy feliz porque Carlos, su hijo mayor, triunfó en su profesión
de futbolista. Ante la fama de Carlos, a quien le dicen cariñosamente el Pibe
Valderrama, una periodista decide entrevistar a Jaricho, el padre de esta
estrella de fútbol colombiano y le hace la siguiente pregunta: “Señor Jaricho:
¿A qué cree usted que se debe el éxito del Pibe en el fútbol?”.

Y el respondió: “Yo creo que mi hijo ha triunfado porque desde pequeño


nosotros creímos, le dimos seguridad, le dejamos que gateara y jugara,
lógicamente que le evitábamos peligros. Cuando él decidió que iba a ser
futbolista, todos aquí en la casa lo apoyamos y le facilitamos las cosas, para
que practicara la carrera que había escogido. Mi mujer y yo siempre hemos
trabajado hombro a hombro en la construcción del futuro de nuestros hijos, día
a día hemos respetado sus pensamientos, comportamientos, valores y normas.
Por eso es que mis pelaos son auténticos, independientes y creativos, tienen
muchas bases para enfrentar con responsabilidad las consecuencias de las
acciones y decisiones que toman.
Usted los viera, señora, cómo valoran las cosas que hacen y cómo se
proponen conseguir lo que nos falta para estar cada vez mejor. Además, los
niños de pescadito lo apoyaron, ellos practicaban con él y mis amigos se
interesaban en que tuviéramos preparado el campo donde practicaban el
fútbol”

DINÁMICA: El grupo se divide en varios subgrupos para contestar las


siguientes preguntas. Después de reflexionar y contestar, hacer la plenaria.
- ¿Por qué una persona necesita libertad?
- ¿En la familia hay libertad? ¿En qué aspectos? ¿Por qué?
- ¿Los jóvenes tienen más libertad que los mayores? ¿Por qué?
- ¿Los hombres tienen más libertad que las mujeres? ¿Por qué?
- ¿Es necesario que exista alguien que tenga autoridad? ¿Por qué?

Reflexiona también la siguiente historia y saca en los mismos subgrupos


conclusiones prácticas:

LA LEYENDA DE GUILLERMO TELL


Hace algunos seiscientos años, la bella y montañosa Suiza sufría la tiranía de
un hombre llamado Gessler, a quien el emperador de Alemania, luego de
invadir con sus soldados el país, había designado como gobernador. Una vez
posesionado de su cargo, Gessler dictó una serie de leyes muy humillantes
para los suizos.

La más odiosa de todas les obligaba a hacer una reverencia ante un poste que
se alzaba en la plaza de todos los pueblos y ciudades, y en cuya parte más alta
se veía un gorro del gobernador. Los suizos estaban indignados, pero también
atemorizados, pues Gessler era un hombre cruel que no vacilaba en condenar
a muerte o encerrar en oscuros calabozos a los rebeldes.

Fue entonces cuando se oyó hablar de un leñador llamado Guillermo Tell,


oriundo del lago de los cuatro cantones, en las altas montañas, y tan hábil en el
manejo del hacha como en el del arco y la flecha. Se decía que no fallaba ni
un solo disparo.

Decidido a combatir al tirano, Guillermo Tell reunió un pequeño ejército de


hombres con el que perseguía y enfrentaba a los soldados de Gessler. El valor
que demostraba en las escaramuzas, lo convirtió rápidamente en símbolo de
independencia y sus compatriotas comenzaron a apoyarlo.

Un día, de paso por un pueblo acompañado de Gualterio, su pequeño hijo, Tell


se negó a inclinarse ante el poste con el gorro. Cuando los soldados de
Gessler quisieron obligarlo, les respondió: Sólo debo respetar la libertad.

Tomado prisionero, fue llevado ente Gessler, quien le dijo: En vista de que
amas tanto la libertad y eres tan bueno con el arco, te propongo un trato. Si
atraviesas con una flecha esta manzana a una distancia de cincuenta pasos, te
dejaré libre.
Guillermo pensó que la cosa sería fácil, pero no contaba con la perversidad de
Gessler, quien añadió en seguida que la manzana sería colocada en la cabeza
de su hijo Gualterio. Aterrado, Guillermo estuvo apunto de decir que prefería la
prisión e incluso la muerte a correr el riesgo de matar a Gualterio, pero el niño
avanzó hacia él y le dijo: Ten confianza, padre. Si atraviesas la manzana
seremos libres. No fallarás. Y el mismo niño se puso la manzana en la
cabeza, luego de ser llevado por los hombres de Gessler a la distancia
convenida.

Todos los habitantes del pueblo se agolparon en la plaza, presas de la más


terrible expectación. Hubo un silencio de muerte mientras Guillermo apuntó su
flecha y disparó. La flecha dio justo en el centro de la manzana y la multitud
estalló en gritos de júbilo y admiración. Ni el mismo Gessler lo podía creer...

SIETE VÍAS PARA SER LIBRES:


1. Preguntarnos a nosotros mismos si realmente sabemos lo que hacemos,
o si lo hacemos por costumbre o simplemente porque los demás lo
hacen y nos da pereza reflexionar a cerca de ello.
2. Participar activamente mediante la expresión de nuestras propias ideas
en las reuniones familiares, escolares, comunitarias, etc. en la toma de
decisiones que afecta la vida personal, familiar o social.
3. Defender la privacidad de la intromisión de personas indiscretas.
4. No aceptar presiones de nadie para hacer algo que no queremos o con
lo que no estamos de acuerdo.
5. Evitar obedecer a ciegas cualquier orden que recibamos.
6. Actuar con responsabilidad.
7. Forjarnos una personalidad propia mediante el cultivo de la honradez, la
sinceridad, la reflexión y la independencia de criterio.

ILUMINACIÓN BÍBLICA: Eclo. 15,11-17; Lv 25,10; Sal 119,45; Lc 4,18; Hch


7,25; Rm 8, 21; 1Cor 8,9; 2Cor 3,17.

FRASE PARA LA REFLEXIÓN: “Un hombre no puede ser el dueño de otro


hombre”

COMPROMISO
ORACIÓN FINAL
9. JUSTICIA: “ME GUSTA DEFENDER LA VERDAD”

OBJETIVO: Conocer este valor fundamental, como base de otros valores, pues
sin justicia es falsa la actitud de paz, cooperación y tolerancia.

ORACIÓN
CANTO

DEFINICIÓN: Es buscar dar a los demás lo que les corresponde, de acuerdo


con el cumplimiento de sus deberes y de sus derechos como personas. La
justicia consiste en reconocer, respetar y hacer valer los derechos de las
personas.

HECHO REAL:

El justo vela porque no se cometan atropellos contra sí mismo y contra los


demás y está dispuesto a protestar con energía cada vez que se encuentra
frente a un abuso o un crimen, venga de donde venga. Honrar a los que han
sido buenos con nosotros, dar el debido salario a un trabajador, reconocer los
méritos de un buen estudiante o un abnegado colaborador son, entre muchos
otros, actos de justicia porque dan a cada cual lo que se merece y lo que
necesita para desarrollarse plenamente y vivir con la debida dignidad.

Por eso, te invito para que reflexiones esta historia que titula: más que un
anillo de compromiso.

El muchacho entró con paso firme a la joyería y pidió que le mostraran el mejor
anillo de compromiso que tuviera. El joyero le presentó uno. La hermosa
piedra, solitaria, brillaba como un diminuto sol resplandeciente. El muchacho
contempló el anillo y con una sonrisa lo aprobó. Preguntó luego el precio y se
dispuso a pagarlo.
“¿Se va usted a casar pronto?”, le preguntó el joyero. “No, respondió el
muchacho, ni siquiera tengo novia”. La muda sorpresa del joyero divirtió al
comprador.

“Es para mi mamá –dijo el muchacho-. Cuando yo iba a nacer estuvo sola.
Alguien le aconsejó que me matara antes de que naciera, así se evitaría
problemas. Pero ella se negó y me permitió el don de la vida, y tuvo muchos
problemas por ese gesto. Fue padre y madre para mí, y fue amiga, hermana,
y maestra. Me hizo ser lo que soy. Ahora que puedo le compro este anillo de
compromiso. Ella nunca tuvo uno. Yo se lo doy como promesa de que si ella
hizo todo por mí, ahora yo haré todo por ella. Quizá después entregue otro
anillo de compromiso, pero será el segundo”.

El joyero no dijo nada. Solamente ordenó a su cajera que hiciera al muchacho


el descuento aquel que se hacía nada más a los clientes muy importantes...

De la historia se desprende que para ser justos es necesario tener un alto


conocimiento de lo que está bien y de lo que está mal, y ello sólo se logra
siendo honestos, rectos y, sobre todo, compasivos y humanos.
Ahora bien, así como ser justos implica reconocer, aplaudir y fomentar las
buenas acciones y las buenas causas, también implica condenar todos
aquellos comportamientos que hagan daño a los individuos o a la sociedad en
su conjunto y vigilar porque los responsables sean debidamente castigados por
las autoridades judiciales correspondientes.

Quien busca la justicia para sí y para los demás, necesariamente va


proporcionando la verdad y, como consecuencia, la paz. De igual manera, es
consciente del valor y de la dignidad de las demás personas, desde el aspecto
de lo que son, más que de lo que hacen o de lo que saben o de lo que tienen.

Por consiguiente, no sólo entiende, comprende y acepta a los demás como


son, sino que los respeta y los hace respetar, especialmente a los más débiles
de la sociedad o a los más discriminados en ella. Sabe muy bien que los
desheredados del poder, de la ciencia o del dinero, poseen sus deberes y sus
derechos con la misma importancia e igualdad de quienes están arriba, lo
tienen todo y no necesitan de nadie.

Es consciente de la violencia institucionalizada en la que se vive, de la filosofía


neoliberal-capitalista y, dentro de sus parámetros o posibilidades, procura estar
y hacer prevalecer la justicia, colocando su pequeño, pero gran aporte, en el
marco social del que forma parte.

La injusticia tiene lugar cuando se desconocen o no son respetados los


derechos fundamentales de las personas. Una persona es injusta con otra
cuando, por ejemplo, le niega un reconocimiento a quien se lo merece, cuando
paga un salario inferior a lo que es debido, etc. La injusticia no sólo se
manifiesta en el plano individual, sino también en el plano social.

Un sistema social es injusto cuando la riqueza está mal repartida y sólo unos
pocos pueden disfrutar de ella, en tanto que el resto de la población pasa
grandes trabajos para vivir dignamente; cuando el gobierno se olvida de los
ciudadanos más trabajadores o los más pobres y no los protege debidamente
de la voracidad de los que sólo persiguen explotarlos; o cuando sus empleados
judiciales son ineficientes y permiten que se cometan toda clase de atropellos
contra personas inocentes...

Los invito a reflexionar la siguiente historia que titula: EL CUERVO VANIDOSO

Un día Júpiter decidió elegir un rey entre las aves, y ordenó que comparecieran
todas ante él, para decidir cuál era la más bella. El cuervo, que es un pájaro
poco agraciado y ciegamente vanidoso, se propuso alzarse con el título a como
diera lugar. De modo que entró furtivamente a los nidos de las demás aves,
robó plumas de colores de todas ellas y se las puso entre las suyas, diciendo
que le pertenecían. Así logró una apariencia espectacular.

El día del concurso, Júpiter hizo desfilar a los pájaros, y al ver el llamativo
atavío del cuervo lo declaró rey. Terriblemente enfadados al descubrir que el
plumaje del ganador era robado, los demás pájaros se lanzaron sobre el cuervo
y le quitaron una a una las plumas con las que había pretendido engañar a
todos.

Júpiter, decepcionado, lo despojó de inmediato del título, no sin recalcarle que


la justicia se había impuesto y él mismo se había buscado lo que le acababa de
pasar.... De nada sirve aparentar lo que no somos. Tarde o temprano el
engaño se descubre y al final los engañados somos nosotros mismos.

Otra historia que puede ayudar a comprender mejor todo lo que se está
reflexionando es la del REY SALOMÓN:

Hace muchos años vivió un rey famoso por su sabiduría y por ser muy justo.
Una mañana llegó una señora diciéndole que su vecina le había robado a su
hijo y se lo había cambiado por otro niño que estaba muerto. Esto lo decía
porque realmente su hijo murió y no quería que su vecina que también había
concebido, disfrutara de ese hijo.

Salomón mando llamar a la otra madre. Les preguntó sobre quién realmente
estaba diciendo la verdad, pero ambas siguieron peleando delante del rey.
Pues cada una decía que ella era la legítima madre del hijo vivo.

Salomón, entonces, pidió que cogieran al niño y que con una espada lo
mataran y lo partieran por la mitad, para dar un pedazo a cada una. Cuando
iban a matar al niño, la verdadera madre, con mucho dolor gritó: ¡No lo maten!
Mientras que la otra supuesta madre decía: Ni para ella, ni para mí. Entonces
el rey al instante dijo: Entréguenselo a la mujer que no quiere que lo maten
porque esa es la verdadera madre...

¿Alguna vez has tenido qué defender una verdad propia? ¿Qué harías si
algún amigo dice alguna mentira y tu conoces la verdad? ¿Has visto a alguien
que haya sufrido por haber dicho y defendido la verdad? Jesús murió por
haber dicho que era el Hijo de Dios ¿Por qué los hombres no creyeron en su
verdad?

Para que sigas reflexionando:

“EL NIÑO DEL CARTÓN”

Por el barrio donde vivo


muchas personas pasan
y yo las observo a todas
desde el alto de mi casa.

La familia lleva una zorra


donde recogen cartón
y hasta el niño chiquitico
levanta casi un montón.

¡Pobre niño! Le hace falta


todo lo que a mí me sobra:
Sus ropitas quedan grandes,
como cortinas de alcoba.

Y la gente no lo nota,
porque en él sólo se fijan,
mirándolo desde fuera,
en su empaque de camisa.

Pero observo y me doy cuenta


de su trabajo pesado,
de su cansancio obediente,
sin recibir ni un salario.

El me mira y me sonríe
y yo me siento culpable:
Parece que le robara,
hasta dejarlo con hambre...

¿Por qué lo que a mí me sobra


e, incluso, lo que me hace falta,
no lo comparto con nadie,
comenzando por la casa?

¿En la familia también se ven personas parecidas (en pobreza, estudio, etc.)?
¿Qué espero para comenzar a socorrerlas? ¿Qué puedes hacer para que
haya más justicia? ¿Alguno ha podido hacer algo bueno por otros niños?
¿Qué? ¿Qué pueden hacer los niños para quitar la miseria?...

ILUMINACIÓN BÍBLICA: “Porque les digo que, si su justicia no es mayor que


la de los escribas y fariseos, no entrarán en el Reino de Dios” (Mt 5,20; cf. Pr
11,4; Mt 6,1-18; Lc 18,2-8; Flp 1,11; 1Tm 6,11)

DINÁMICA: Leer la siguiente historia y después realizar la actividad:


Un hombre rico se lamentaba ante cierto monje por una proposición acerca del
aumento de las pensiones de la vejez. Decía que la nación no podría
soportarlo, que los viejos tendrían demasiado para gastar en ocio, etc.

- Acérquese a la ventana –dijo el monje- y dígame que ve a través del


cristal.
- Sólo gente que va por la calle.
- Perfectamente, venga usted ahora y mire por este otro cristal. –Era el
gran espejo de una chimenea francesa-. Dígame ¿qué ve ahora?
- Sólo a mí mismo, naturalmente.
- Sólo a usted mismo. Esta es la diferencia que hay cuando el cristal está
cubierto de plata. La posesión de riquezas afecta nuestro punto de vista
y da un matiz egoísta a todo nuestro modo de pensar.
Preguntas para ser resueltas individualmente y luego socializarlas.
- ¿En qué se parece esta lectura con la experiencia actual en nuestra
sociedad?
- ¿Cuál es la mayor razón para que haya injusticia en el mundo?
- ¿Qué falta en la escuela o colegio, en la casa, en el país, para lograr la
justicia?
- ¿Qué podríamos hacer nosotros que nos preparamos en el Seminario
Ambiental para trabajar por la justicia en nuestros ambientes?

FRASE PARA LA REFLEXIÓN: “Lo que no es bueno para el enjambre,


tampoco lo es para la abeja”

COMPROMISO
ORACIÓN FINAL
10. RESPONSABILIDAD: “SOY FELIZ CUANDO CUMPLO CON MIS
DEBERES”

OBJETIVO: Fomentar el desarrollo de la responsabilidad como base


indispensable para mejorar el comportamiento personal en cada hecho que se
realice.

ORACIÓN
CANTO

DEFINICIÓN: Es asumir las consecuencias de los actos intencionados,


resultado de las decisiones tomadas o aceptadas, de tal modo que los demás
queden beneficiados y no se perjudiquen. La responsabilidad es la conciencia
acerca de las consecuencias que tiene todo lo que hacemos o dejamos de
hacer sobre nosotros mismos o sobre los demás.

HECHO REAL
La persona responsable, utiliza plenamente su libertad, haciendo todo lo
posible por ejercer sus potencialidades en pro de la palabra dada, de la
promesa hecha, de la confianza en ella depositada y de lo que se ha
propuesto, aunque para ello haya tenido o tenga que trabajar con tesón,
abnegación o sacrificio, con su comportamiento serio y la búsqueda eficaz en
su trabajo.

Por etapas, va comprendiendo lo que significa un “logro” y esto lo estimula


desde dentro, para continuar creyendo más en sí mismo, adquiriendo más
confianza para seguir brindándola a quienes conviven y comparten con él.
Esto lo anima a tomar más cariño por lo que hace, disfruta más de su trabajo, y
la laboriosidad viene a ser otra de sus virtudes para servicio y beneficio de
muchos.

Por eso, en el campo del estudio o del trabajo, el que es responsable lleva a
cabo sus tareas con diligencia, seriedad y prudencia porque sabe que las
cosas deben hacerse bien desde el principio hasta el final y que sólo así se
saca verdadera enseñanza y provecho de ellas. Un trabajo bien hecho y
entregado a tiempo es sinónimo de responsabilidad. La responsabilidad
garantiza el cumplimiento de los compromisos adquiridos y generan confianza
y tranquilidad entre las personas.

Reflexiona la siguiente historia que titula: MARÍA ELENA Y SUS COPIAS

El día en el que María Elena copió la tarea de su compañera, sacó una


estupenda nota, pero no pudo estar feliz. Esa noche no podía dormir. Se puso
a pensar y tuvo sueños raros. Se sentó en la cama y sentía un peso dentro de
sí. No podía explicarse.
Algo extraño había pasado dentro de ella, desde cuando le pusieron buena
calificación, aunque no había hecho ningún esfuerzo. Entonces pensó: Tuve
dos problemas. El primero, fui hipócrita con el profesor, porque él creyó que yo
había estudiado y hecho los ejercicios. Y el segundo, le robé el trabajo a mi
compañera y, por todo eso, estoy sintiendo algo tan raro, que supongo será lo
que llaman remordimiento...
Rezó un poco y le ofreció a Dios que a la mañana siguiente iría a pedir perdón
al profesor y excusas a la niña que sí había hecho su tarea y en un descuido
que tuvo ella, María Elena la había copiado. Luego de suspirar un poco se
acostó y quedó profundamente dormida...

- ¿Por qué no podía dormir María Elena?


- ¿Qué será un remordimiento de conciencia?
- ¿Qué hizo la niña para poder dormir plácidamente?
- ¿Alguna vez te ha pasado esto que le ocurrió a María Elena por no
cumplir tus compromisos a tiempo? ¿Quién quiere contar un caso?

Otro aspecto fundamental de la responsabilidad tiene que ver con la capacidad


de asumir las consecuencias de nuestros actos. Todos estamos en la
obligación de responder por lo que hacemos, tanto si está bien hecho como si
no. De ahí que las personas responsables piensan concienzudamente antes
de actuar para no tomar decisiones apresuradas que causen daño a otras o a
la comunidad.

Reflexiona la siguiente historia y saca conclusiones:

Holanda es un País muy especial, pues su territorio es bajo y plano y está en


constante riesgo de ser invadido por las aguas del mar del norte. Esto ha
hecho de los holandeses excelentes constructores de diques, por medio de los
cuales impiden que el agua penetre e inunde su país.

La presente historia tiene como protagonista a un pequeño habitante de una


ciudad costera holandesa que se hizo célebre por su responsabilidad y su
heroísmo. Su nombre es Peter, y vivió hace muchos años. Era hijo de un
hombre que trabajaba abriendo y cerrando las compuertas de los diques.
Tenía escasos ocho años y de naturaleza alegre y bondadosa. Una mañana su
madre lo envió con unos pasteles a donde un amigo de la familia que era ciego.

Al regresar Peter vio que estaba lloviendo y que el nivel de las aguas
empezaba a subir. “Afortunadamente nuestros diques son bastante fuertes”,
pensó. Tranquilizado, se fijó en un grupo de hermosos tulipanes que había en
el suelo. “Se los llevaré a mi madre”, decidió, y cuando se agachó para
recogerlos vio que en uno de los diques había un agujero por el que se estaba
entrando el agua.

Comprendiendo el inmenso peligro que esto representaba, bajó a la base del


dique y tapó el agujero con el dedo. Recordaba las palabras de su padre,
quien no se cansaba de repetir que un pequeño agujero bastaba para que el
agua abriera grietas en el muro y lo debilitara gravemente.

Peter hundió con fuerza el dedo en el agujero y detuvo la entrada de agua.


Luego empezó a gritar y a pedir ayuda, pero nadie oyó su voz de niño en medio
de la lluvia, que comenzaba a convertirse en aguacero torrencial. Estuvo
tentado a alejarse de allí y correr a casa de sus padres, pero la sola idea de ver
su país inundado lo hizo cambiar de opinión. “Holanda no se inundará
mientras yo esté aquí”, pensaba. A medida que el tiempo pasaba el dedo le
dolía más y más. El dolor no tardó de pasar a la mano y después a todo el
brazo. La gente seguía sin oírle y su garganta se secó.

Cuando la noche llegó, Peter supo que debía aguantar hasta el otro día,
cuando la ciudad despertara y pudiera oírlo. Pasó las largas horas de la noche
mirando fijamente las estrellas, durmiendo por ratitos y pensando que sus
pequeños hermanos, sus padres, sus amigos y todas las personas por las que
sentía afecto o simpatía se salvarían de morir ahogados gracias a que él había
tapado con su dedo ese agujero.

No había terminado de salir el sol cuando un trabajador de los diques lo


encontró tiritando de frío y con el dedo aferrado al agujero. Peter fue
inmediatamente atendido y entregado a sus padres y el dique arreglado ese
mismo día. Desde entonces todos los recuerdan como “El pequeño héroe de
Holanda”

Otra historia que puede ayudar a estudiar y reflexionar mejor el tema es la que
a continuación les propongo.

LA LIEBRE Y LA TORTUGA

Una liebre se encontró un día con una tortuga que subía lentamente por la
falda de una montaña. Al verla se aproximó a toda velocidad hacia ella y paró
en seco en frente suyo. ¡Vaya manera de caminar! Si ni siquiera parece que te
movieras, se burló la liebre, con aire de suficiencia.

Yo de ti no me reiría – contestó la tortuga con tranquilidad. Si quieres


apostamos una carrera hasta ese estanque de patos. –Estás completamente
loca – exclamó la liebre, estallando en carcajadas, nunca podrías ganarme. Y
para que todo sea legal nombremos al zorro como juez de la carrera propuso la
tortuga. Como quieras contestó la liebre, sin parar de reír.

Mandaron entonces a buscar al zorro, que era un experto en esta clase de


asuntos. El zorro dispuso todo para la carrera y dio la partida. La liebre
arrancó como una exhalación y en pocos segundos se perdió de vista. La
tortuga, sin dejarse impresionar avanzó con su paso natural. Luego de avanzar
un buen tramo y en cuanto divisó la meta en lo alto de la montaña, la liebre dio
la carrera por ganada y le restó importancia. Tan segura estaba de ser
triunfadora que se dijo: “un poco de sueño no me caería mal” y se echo a
dormir.

La tortuga, entre tanto, mantuvo firme y constante su paso. Cuando la liebre


despertó y se dispuso a correr hasta la meta, ya la tortuga había llegado y el
zorro la declaraba ganadora, en medio de los aplausos de la multitud de
animales que se habían reunido para ver el final de la carrera. Te dormiste
sobre los laureles, le dijo el zorro a la liebre, al verla consternada y sin salir de
su asombro. Es irresponsable dar las cosas por echas.
Comentarios sobre las impresiones que causa este cuento.
¿Has experimentado actitudes parecidas? ¿Para lograr una meta es necesaria
siempre la responsabilidad? ¿Por qué? ¿Qué consecuencias trae el aplazar las
responsabilidades? ¿Por qué es importante ser responsable con la vida? ¿Si
quieres descubrir tu vocación debes cultivar tu llamada? ¿Por qué?

ILUMINACIÓN BÍBLICA: Mt 21, 28-32 Cuando Jesús pone el ejemplo del


viñedo ¿a qué trabajos se refiere? También se puede utilizar Lc 19, 12-24; 9,
57-62 para seguir a Jesús.

Nota: para complementar sobre la recompensa a quienes saben ser


responsables, se puede utilizar Mc 10, 28-31.

DINÁMICA: Leer el siguiente caso y luego realizar la actividad


Luisa y Gloria se han comprometido a asistir a un grupo extraescolar que
trabaja por las necesidades del barrio. Varias veces, los viernes, se han
reunido las compañeras, pero Gloria no se ha presentado. Hoy es la última
oportunidad, porque quien coordina ha dicho que la que no se presente, debe
traer excusas que valgan la pena.

En las horas de la tarde se reúnen nuevamente. Pero Gloria no aparece


porque fue a visitar a una tía. El tiempo ha pasado rápidamente y los vecinos
que esperaban el cumplimiento de las promesas hechas por el grupo han
quedado a la expectativa. La coordinadora está molesta y las compañeras
también. Llama a Gloria y le dice: “Gloría ¿Cómo es posible que haya dejado a
tanta gente esperando?”.

- Yo tenía qué estudiar, es mi obligación.


- Entonces no sirves para conformar un equipo de compromiso social. No
eres líder, porque te comprometes y luego no cumples.
Gloria se pone brava y no quiere volver a participar en nada.

- Sacar comentarios sobre las impresiones que causa ese caso ¿has
experimentado actitudes parecidas?
- Hacer varios grupos: Unos representan escenas o actitudes de
responsabilidad otros, actitudes o escenas donde se vive la
irresponsabilidad.
- ¿Cómo se puede inculcar este valor en el colegio y en el hogar?

El niño y el adolescente responsable:


 Cumple sus deberes y obligaciones (escolares, familiares, religiosas y
sociales).
 Cumple los compromisos adquiridos con alegría y fidelidad.
 Asume las consecuencias de sus actos.
 Cuida su vocación.
 No evade los compromisos.

COMPROMISO: estar atento al cumplimiento de los deberes que me exige la


vocación que estoy descubriendo.
11. LABORIOSIDAD: “ME ENCANTA TRABAJAR”
OBJETIVO: Impulsar y promover este valor entre los niños y adolescentes,
obteniendo de ellos la mayor productividad y ánimo en la consecución de los
fines alcanzados y en la reafirmación de criterios sólidos en su personalidad.

ORACIÓN
CANTO

DEFINICIÓN: Es aceptar el trabajo como condición propia de la naturaleza


humana y asumirlo con alegría, como medio de realización personal.

HECHO REAL:
El trabajo es el medio ordinario previsto por Dios para ganarnos el pan de cada
día. Pero el trabajo no es un mal necesario que toca soportar para ganarse el
alimento y lograr otras satisfacciones ulteriores que el dinero proporciona.
Nunca podrá exagerarse la importancia de asumir el propio trabajo con alegría
y entusiasmo, como uno de los medios más eficaces de autorrealización
personal, y no con psicología de mártires, de víctimas que tenemos una pesada
carga que soportar como penitencia impuesta por Dios.

La persona madura sabe disfrutar del trabajo por sí mismo. El trabajo asumido
con actitudes positivas es fuente fecunda de sentimientos y emociones
purísimas como son: El interés y la sorpresa, el entusiasmo, la seguridad en sí
mismo y los sentimientos de logro, la simpatía, el afecto y la amistad, la
generosidad, la solidaridad, el altruismo.

Merece destacarse separadamente que el trabajo constituye uno de los pilares


más sólidos sobre los que se fundan la autoimagen, la autoestima y la
autoaceptación que tan importantes son para la salud mental.

De esta manera, la persona trabajadora, laboriosa, se hace notar, más que por
lo que hace o lo que produce, por sus potencialidades, cualidades y
características de dedicarse con entusiasmo y diligencia a lo que debe llevar a
cabo. No es feliz sólo por ser estudiante. Se siente hecho por ser estudioso.

Aunque se fatiga físicamente, como es natural, sin embargo con esfuerzo y


preocupación, como si de él dependiera todo, pone al máximo su desvelo, su
entrega y servicio, de manera que, aunque, por circunstancias sorpresivas,
tuviera que dejar lo que está haciendo sin terminar, es consciente de que ya
hizo todo lo que podía y debía y que lo importante era eso: Su entrega
generosa, abnegada y desinteresada.

No espera trabajar sólo por un salario. Precisamente, cae en la cuenta de la


perfección de los detalles en su labor, el buen acabado, la precisión, lo que
exige un mínimo más de esfuerzo suyo, y lo pone con responsabilidad y
rectitud pues será lo que los demás aprecien y valoren para beneficio común.
De esta manera, la calidad de cualquier cosa que se emprende, vale más que
la cantidad de efectos que se logren. Los empeños en sus actividades diarias
le suelen llevar al cansancio. Pero las satisfacciones personales le valen más
que otras ganancias simplemente físicas y externas.
Reflexiona la siguiente historia que titula EL PORVENIR:
Augusto y Laureano eran hermanos mellizos, jóvenes y fuertes, recién salidos
del colegio. Tal como anda un joven cuando termina un ciclo de escolaridad,
Augusto y Laureano andaban como distraídos del mundo, vueltos hacia dentro
de sí mismos, averiguando cómo embarcarse hacia el incierto porvenir de la
madurez. Una mañana Laureano gritó que, por fin, había encontrado su
verdadera vocación y que iba a estudiar medicina. Diez minutos después
Augusto anunció: “Encontré mi vocación: Voy a ser asaltante”.

Laureano se zambulló en la anatomía, la fisiología y la cirugía. Mientras que


Augusto perdió el sueño estudiando los movimientos de las cosas de la gente
rica, anotando características de los comercios y merodeando bancos en sus
momentos clave.

No es por decir, ni por desmerecer a nadie, pero ambos mellizos se quemaron


las pestañas estudiando: Laureano escrutando el microscopio, Augusto
revisando combinaciones de cajas fuertes. Uno memorizaba fármacos y
fórmulas de química; el otro aprendía precios y lugares para reventa de joyas,
electrodomésticos y obras de arte. Apenas dormía.

- “Voy a la facultad para presentar un final de medicina. No me esperen


para comer, además que estoy con una práctica de fisiología”.
- “A mi tampoco me esperen. Hoy tengo un curso de tiro al blanco y de
cerrajería, además tengo que inspeccionar y visitar la zona”.

Un día Laureano recibió su título de médico, y al día siguiente Augusto hizo su


primer robo a mano armada. Mientras uno cumplía guardias hospitalarias
agotadoras, el otro hacía rondas nocturnas interminables a la pesca de
incautos.

“Esta mañana salvé a una anciana”, decía uno. “Esta mañana me salvé de los
policías”, decía el otro. La fama del médico crecía, lo mismo que la fama de su
hermano. Pero mientras al médico el trabajo se le hacía cada vez más dulce
por el cariño y el reconocimiento de la gente, al otro la vida se le volvía cada
vez más solitaria y desconfiada.

El día que nombraron a Laureano director del hospital, los vecinos hicieron una
fiesta. El día que llevaron preso a Augusto, la familia le llevó a la comisaría
unos versos de José Hernández: “Más cuesta aprender un vicio que aprender
a trabajar”.

Para la reflexión:
- Hacer tomar conciencia sobre el esfuerzo que ha realizado cada uno:
uno en favor de la sociedad y el otro en contra de la humanidad.
- Enfatizar en los intentos, la voluntad, la constancia que se requiere para
la preparación haciendo más eficaz el trabajo. Diferenciando el papel de
Laureano y el papel de Augusto para que el niño no salga confundido.
- Sacar conclusiones de lo que significa el trabajo que se realiza en la vida
normal cuando se trata de servir y ayudar a los demás...
- Dialogar con los niños sobre el trabajo como base y fuente de
realización y el peligro de hacer las cosas fáciles sin importar la armonía
social.

Todos los trabajos son muy importantes, todos son necesarios para la
autotrascendencia del ser humano... No importa cuál sea el oficio o la
ocupación del hombre o la mujer, lo importante es que allí se dignifica cada
uno... y por sencillo que parezca se requiere la dedicación. Por eso te invito
para que reflexiones la historia que titula:

EL TRABAJO INVISIBLE

Esto le sucedió hace muchísimos años en Escandinava a uno de esos hombres


que piensan que sus esposas o compañeras no hacen nada en la casa. Una
noche el hombre llegó cansado del trabajo y se quejó porque la comida no
estaba servida, el bebé estaba llorando y la vaca no estaba en el establo: “Me
mato trabajando mientras tú te quedas en la casa, y cuando llego ni siquiera la
comida está lista –murmuró- No es justo. Ojalá mi trabajo fuera tan fácil como
el tuyo”.

- No te pongas así, querido –le contestó su esposa-. Si quieres mañana


yo te reemplazo en el campo y tú te quedas cuidando de la casa.
- Está bien –aceptó el hombre satisfecho- Un día de descanso no me
vendría mal.

Al día siguiente la mujer se levantó temprano y se fue a cortar los henos en los
potreros. El hombre se levantó también y se dispuso a hacer las tareas
caseras. Lo primero era lavar la ropa. Estuvo estregando un buen rato, hasta
que se acordó que tenía que preparar la mantequilla. Se hallaba en esta tarea
cuando cayó en cuenta de que no había puesto la ropa a secar. Fue entonces
al patio, la exprimió, la colgó, y de regreso en la cocina encontró el marrano
comiéndose la mantequilla. Furioso lo persiguió hasta que logró sacarlo.

Al salir de nuevo al patio, vio con horror como la cabra estaba mordiendo una
de las camisas que acababa de colgar. La levantó, cerró la cerca, persiguió
otra vez al cerdo hasta que pudo al fin atraparlo y lo encerró en la marranera.
Para entonces el reloj ya había dado la una de la tarde, y él ni siquiera había
terminado de hacer la mantequilla. Se puso de nuevo en esta tarea, pero tuvo
que interrumpirla cuando oyó los mugidos de la vaca en el corral.

No había tiempo de llevarla a pastar en el potrero. Decidió subirla al techo de


la casa (las casas de los escandinavos son bajas y de techos cubiertos de
hierba) para que comiera y así poder ocuparse del bebé, que acababa de
despertarse y lloraba sin parar.
Había que preparar la sopa. En eso estaba cuando oyó a la vaca resbalar en
el techo. Dejó lo que estaba haciendo, subió al techo, le echó una soga al
cuello metió la soga por la chimenea y en cuanto estuvo de nuevo en la casa
se ató el otro extremo de la soga en la cintura. Así evitaría que la vaca
resbalara mientras el terminaba con la sopa. Pero la vaca resbaló y arrastró al
pobre hombre hacia la chimenea, haciéndolo caer de cabeza en la olla.
Así lo encontró su mujer cuando llegó del trabajo. “Gracias al cielo llegaste –
exclamó el hombre al verla entrar- Este trabajo no es para cualquiera, no sé
cómo nunca lo había visto, perdóname mi vida”. Y desde entonces nunca se
volvió a quejar, y ayudaba a su mujer cada vez que podía.

Para reflexionar:

- Si el papá trabaja en la empresa, en el transporte o en el campo y la


mamá en la casa, ¿quién trabaja más? ¿por qué?
- ¿Por qué algunos dicen que el trabajo del otro es el más fácil?
- ¿Cuál es el trabajo de los estudiantes?

MI TRABAJO
¿Saben por qué me gusta
observar a mi papá?
Porque trabaja y trabaja...
¡Vuela el tiempo y se le va!

Pero también en la casa,


si miramos a mamá,
de la mañana a la noche
todo lo hace sin parar.

Y cuando a mi me preguntan
si me gusta trabajar,
aunque lo dudo, contesto:
“Sí señores, claro está...”

ILUMINACIÓN BÍBLICA: (2Ts 3,6-12; Hch 20,35; Ef 4,28; 1Ts 2,9; 4,11)

DINÁMICA: Objetivo: Tomar conciencia del tiempo que realmente se dedica a


la laboriosidad o al trabajo: Un año posee 8.766 horas... si se le quitan siete u
ocho horas de sueño por día ¿Cuál es el resultado?

Se elabora una encuesta, con sinceridad, para ver cuál es el horario de mi vida,
en un día ordinario, de la mañana hasta la noche. Cada uno suma las
verdaderas y auténticas horas de trabajo que realiza en él. Luego se expone lo
escrito.

COMPROMISO
ORACIÓN FINAL

12. PACIENCIA: “HAGO CAMINO AL ANDAR”


OBJETIVO: Cultivar y desarrollar actitudes de serenidad para adquirir la
paciencia.

ORACIÓN
CANTO

DEFINICIÓN:
Es soportar las molestias presentes con serenidad, una vez conocida o
presentida una dificultad a superar o algún bien deseado que tarde en llegar.
El paciente es el que no se irrita ante el mal y no se deja llevar por las
emociones violentas. Sabe dominar y contener sus reacciones, sobre todo la
cólera y la ira. Su paciencia no tiene nada qué ver con la debilidad o el miedo.
Al contrario, requiere una gran fortaleza de ánimo, para que el sentimiento de
rencor o de venganza ceda el lugar a la actitud enérgica y calmada del respeto
a los demás.

HECHO REAL:
La persona paciente con visión de esperanza es consciente y no confunde la
paciencia como virtud dinámica con la de un falso valor que, a veces, es
entendido como la represión del optimismo, del dinamismo y de la juventud,
haciéndolo aparecer lento, sombrío o lerdo.

Lejos de eso, la paciencia reviste a la persona de mucho entusiasmo, con el


adorno de la humildad, de manera que su trabajo viene a ser un continuo
esfuerzo, como un proceso, es decir: Hoy más que ayer, pero menos que
mañana.

No se sale de la realidad. La acepta libre, consciente y responsablemente,


incluso los sufrimientos y los infortunios, los desalientos, las calamidades, las
adversidades y, aun las debilidades personales o de los demás. Todo lo asume
con gran fortaleza y entusiasmo.

Cuando las circunstancias presionan y parece que todo se hunde bajo sus pies,
sabe esperar, puede resistir en forma consciente e, incluso con una gran
satisfacción que se proyecta, brinda optimismo y satisfacción a los que con ella
viven.

Quien practica la paciencia es bienaventurado porque experimenta la


posibilidad de cambiar el mundo a su alrededor, sobre todo, cambiando las
relaciones. En una sociedad donde a menudo impera la violencia, la
arrogancia, la vejación, él se hace signo de contradicción e irradia justicia,
comprensión, tolerancia, dulzura, estima del otro...

Reflexiona la siguiente historia titulada: JUICIO INJUSTO


Cuenta la historia que en la edad media un hombre muy virtuoso fue
injustamente acusado de haber asesinado a una mujer. En realidad, el
verdadero autor era una persona muy influyente del reino, y por eso, desde el
primer momento se procuró un “chivo expiatorio”, para encubrir al culpable.
El hombre fue llevado a juicio ya conociendo que tenía escasas o nulas
esperanzas de escapar al terrible veredicto: ¡La horca! El juez, también
comprado, cuidó no obstante, de dar todo el aspecto de un juicio justo, por ello
dijo al acusado: “Conociendo tu fama de hombre justo y devoto del Señor,
vamos a dejar en manos de Él tu destino: Vamos a escribir en dos papeles
separados las palabras “culpable” e “inocente”. Tú escogerás y será la mano
de Dios la que elija su destino”.

Por supuesto, el malvado funcionario había preparado dos papeles con la


misma leyenda: “Culpable”. Y la pobre víctima, aún sin conocer los detalles, se
daba cuenta que el sistema propuesto era una trampa. No había escapatoria.
El juez ordenó al hombre tomar uno de los papeles doblados. Este respiró
profundamente, quedó en silencio unos cuantos segundos con los ojos
cerrados, y cuando la sala comenzaba ya a impacientarse, abrió los ojos y con
una extraña sonrisa, tomó uno de los papeles y llevándolo a la boca, lo engulló
rápidamente.

Sorprendidos e indignados, los presentes le reprocharon... “Pero, ¿qué hizo...?,


¿y ahora...?, ¿cómo vamos a saber el veredicto...?”. “Es muy sencillo,
-respondió el hombre- es cuestión de leer el papel que queda y sabremos lo
que decía el que me tragué”. Con un gran coraje disimulado, tuvieron qué
liberar al acusado y jamás volvieron a molestarlo... sacar conclusiones
prácticas de la historia

Para saber cómo vivir esta virtud bastaría mirar cómo vivió Jesús, pues él dijo:
“Aprendan de mí que soy paciente y humilde de corazón”. En su enseñanza la
paciencia aparece como una cualidad del amor. De hecho, el amor verdadero,
el que el Espíritu Santo infunde en nuestros corazones, es el de alegría, paz,
paciencia, afabilidad, fidelidad, dominio de sí...

Pues el que ama no se agita, no tiene prisa, no se ofende, no injuria. El que


ama se domina, es dulce, manso, paciente. El “arte de amar” aparece en todo
el evangelio. Los niños de las familias que tienen la espiritualidad focolar, lo
han aprendido. Ellos juegan con un dado especial al que llaman el “dado del
amor”. En cada cara hay escrita una frase de cómo amar siguiendo las
enseñanzas de Jesús: Amar a todos, amarse mutuamente, ser los primeros en
amar, hacerse uno con el otro, amar a Jesús en el otro y amar al enemigo. Lo
tiran al comienzo del día y tratan de poner en práctica la frase que ha salido.

El dado de los niños también puede contagiar a los adultos y enseñarles a vivir
la paciencia. Por eso, un día el papá de Francisco, un niño de tres años que
vivía en Caracas (Venezuela), volvió a casa alterado porque había tenido una
discusión con un compañero de trabajo; se lo contó a su mujer y también ella
se enfadó con aquel hombre. Francisco fue por su dado y dijo: “¡Tiren el dado
del amor!“ Lo hicieron juntos. En la cara del dado apareció: “Ama al enemigo”.
Los padres comprendieron...

Si lo pensamos bien, nos daremos cuenta de que hay personas que viven
cotidianamente una maravillosa paciencia. Hemos podido conocer a grandes
personajes que ya han dejado esta tierra, como Juan Pablo II, Teresa de
Calcuta o Roger Schutz... que irradiaban tanta paciencia que incidieron en la
sociedad y en la historia, estimulándonos en nuestros caminos.
ILUMINACIÓN BÍBLICA: (St 5,7; Mt 18,23-35; Rm 5,3-5; Gál 5,22; Ef 4,2)

DINÁMICA: En forma de panel o mesa redonda, analizar y discutir la siguiente


pregunta: ¿Los problemas sociales, sólo quedan en el nivel nacional o se viven
en el plano familiar y estudiantil?
Representar en pequeños grupos a través de sociodramas o sencillos cuadros,
situaciones donde se vive la violencia social, intrafamiliar, institucional y
cuadros donde se vive el valor de la paciencia.
Analizar el compromiso de todos en la construcción de la paz, comenzando por
las propias circunstancias, desde lo más “significante”.

FRASE PARA LA REFLEXIÓN: “No se hace crecer un árbol tirando de las


hojas”

COMPROMISOS
ORACIÓN FINAL

13. EL AMOR Y LA UNIÓN, HACEN LA FUERZA


OBJETIVO: Animar al adolescente y al joven para el compromiso y la
participación en el proyecto de Jesús.

ORACIÓN:
CANTO: Amor es vida u otra relacionada.

HECHO REAL
Se le entrega a cada participante dos palitos y se les pide que tomando uno
digan su nombre y lo rompan. Luego se les pide que tomen el segundo lo
junten con los restos del anterior haciendo una unión de palitos. Además se les
solicita que intenten romper todos los palitos a la vez, se va pasando por la
ronda para que todos intenten (se les deja experimentar por un rato. Después,
sacar conclusiones)

Cuento
Un hombre tenía cuatro hijos, los hijos peleaban mucho entre si, incluso por
cosas de muy poca importancia. El padre sufría mucho porque estaba
envejecido y temía lo peor para su familia. Resolvió hacer un último intento
para acabar con las peleas, las intrigas y la desunión. Llamó a los cuatro hijos
y los mandó sentar en fila junto con él; enseguida trajo un conjunto de listones
bien atados y se los dio al hijo más joven.

Intenta quebrar este conjunto, le dijo al muchacho. El muchacho intento de


todas formas, pero no lo consiguió. El padre fue entregando el conjunto a cada
uno de sus hijos para que lo partiesen; por más que lo intentaban, incluso
apoyándolo en las rodillas y casi reventándose las venas del cuello por el
esfuerzo, ninguno lo consiguió.

Con una sonrisa pícara, el viejo tomó una cuchilla y cortó la cuerda que tenía el
conjunto de listones. Entregó las varillas al hijo más joven y le dijo: rómpelas
ahora. El muchacho las rompió con toda facilidad. “Rompe esta y también
esta”.

Cuando el muchacho acabó de quebrar todas las varillas, el viejo padre


comentó: hijos míos, si permanecen unidos como este conjunto de listones
atados, que ninguno de ustedes logró romper, jamás ningún enemigo les podrá
hacer mal… pero si cada uno piensa sólo en sí mismo, ustedes se desunirán y
quedarán a merced de los que los odian, como a estas varillas que hasta un
niño es capaz de quebrar y consigue partirlas...

Responder en parejas:
 ¿Qué hacía sufrir al viejo padre?
 ¿Qué hace para ayudar a sus hijos a que se unan y busquen el bien?
 ¿Qué nos enseña a nosotros esta historia?
 ¿Qué nos dice a nosotros esta historia?
 ¿Cómo grupo, qué características debemos tener?

ILUMINACIÓN: Mc 2, 13-17; 10,46-52


¿Será que Jesús habló algo sobre la unión, la fraternidad, la esclavitud y la
prisión?

Sí, no sólo habló, sino que actúo. Tanto es así que Jesús es el libertador. El
libera de todo lo que a la gente le impide ser gente:

Libera del aislamiento: “Jesús dijo: si un pastor tiene 100 ovejas y una de
ellas se pierde, deja las 99 y sale a buscar la oveja perdida y la libra de su
aislamiento.”

COMPROMISOS
ORACIÓN FINAL

14. “EL EGOISMO, EN CONTRA DEL OTRO Y DE SI MISMO”


OBJETIVO: Disponer a los adolescentes y Jóvenes para el compromiso,
tratando de crearles la conciencia solidaridad, de apertura, de ayuda.

ORACIÓN
CANTO: “No me habéis vosotros elegido”.

Ejercicio: colocar a un participante, como ejemplo, en el centro del aula, con


los ojos, los oídos, la boca y las manos atadas. Después pedir a los demás que
encuentren la forma de liberarlo de las ataduras. El egoísmo termina por
atarnos, separarnos, aislarnos. Nos vuelve duros y margados.

HECHO REAL
Había una vez una señora que se llamaba Gertrudis. Era tan mala, que nadie la
quería. Ella por su parte no hacía nada por cambiar la situación. No conversaba
con nadie, le pegaba y corría detrás de los niños, era una verdadera bruja. Un
día, Doña Gertrudis murió y estaba en el purgatorio, estaba muy triste y lloraba
siempre.

Pero llegó la noticia de que san Pedro, el jefe de la Iglesia, iba a pasar por el
purgatorio. Cuando llegó, doña Gertrudis fue enseguida a tirarse a sus pies y le
imploraba que la llevara al cielo. San Pedro la retó diciéndole: ¿Pero cómo
quiere ir al cielo si nunca hizo nada para merecerlo? Y continuó diciéndole: Si
usted me demuestra que alguna vez en su vida ayudó a alguien que estaba
necesitado, le prometo que la llevaré al cielo.

Doña Gertrudis después de pensar un largo rato y repasar su vida, grita


contenta: ¡Me acordé! ¡Me acordé! Una vez le di una cebolla a una vecina. San
Pedro buscó en el libro y era verdad. Entonces san Pedro le mandó que se
agarrara de la cebollita y él la subiría para el cielo.

Doña Gertrudis al ser arrastrada para el cielo se sentía feliz. Pero de repente
vio que otras personas que estaban con ella en el purgatorio se aprovechaban
de la situación y amarrándose de sus piernas también estaban siendo
liberadas. Al ver esto Doña Gertrudis se llenó de rabia y comenzó a sacudir las
piernas y a moverse para llegar solita al cielo. Su egoísmo fue tanto que la
cebollita no aguantó y se reventó. Y Doña Gertrudis se desplomó en el
purgatorio.

Diálogo: ¿Cómo era la vida de doña Gertrudis? ¿Qué acción le posibilitó


pensar que llegaría al cielo? ¿Cuál fue el motivo de la caída? ¿Qué aprendimos
de esta historia, y que tiene que ver con nuestra vida?

Iluminación: Lc 4, 18,19

Comentario:
¿Cuál es el deseo, el sueño de Dios? ¿Qué podemos hacer en favor de los
necesitados, pobres, encarcelados, ciegos para que puedan vivir felices como
personas, como cristianos y como hijos de Dios?
Escribir en una hoja de papel formas buenas y malas de reaccionar frente a los
necesitados.

Terminar con la oración del “Padre Nuestro”.

COMPROMISO
Escribir una carta de apoyo, de incentivo a la vida, a los valores cristianos, a un
encarcelado, enfermo o pobre.
Pintar cómo debería ser la vida de un marginado.

ORACIÓN FINAL

Das könnte Ihnen auch gefallen